CONTENIDO - Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Anuncio
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
•
La memoria en las comunidades afrocolombianas
•
¿Por qué realizar ejercicios de memoria?
•
Elementos Que Fragmentan Las Memorias Individuales Y Colectivas En
Las Comunidades Afrocolombiana
o El conflicto armado y la violencia
o El desplazamiento forzado
o La discriminación racial.
o La globalización y la adopción de otras prácticas culturales
EJEMPLOS: MEMORIAS CULTURALES DE RESISTENCIA REALIZADAS
POR LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO.
2. LA MEMORIA HISTÓRICA Y LA CULTURA AFRO
•
EJERCICIOS DE MEMORIAS A TRAVÉS DE PRÁCTICAS Y TRADICIONES
CULTURALES
o FIESTAS
o
•
¿CÓMO SE HACE UN EJERCICIO DE MEMORIA?
ACTIVIDADES
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA Y CULTURAL EN LAS COMUNIDADES
AFROCOLOMBIANAS DEL PACÍFICO:
INTRODUCCIÓN
•
LA MEMORIA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS
Debe entenderse la memoria como un proceso que tiene diferentes temporalidades,
es decir que cuenta con un pasado, un presente y un futuro. Por lo anterior, ésta debe
estudiarse no a partir del pasado como su objeto puro, sino más bien en perspectiva
hacia el futuro, ratificando la idea de que la memoria histórico-cultural de las
comunidades afrocolombianas ha sido un proceso continuo de construcción y
reconstrucción.
La memoria se constituye a través de diferentes manifestaciones, que van desde lo
inmaterial, como los referentes simbólicos y artísticos de una comunidad (fiestas,
ceremonias, rituales, vestimenta, comidas, etc), hasta las huellas físicas de la misma
(monumentos, textos, estatuas, etc)1. Más aún, la memoria está conformada por
objetivaciones que proveen un significado de algún sentimiento, tradición o práctica,
significados que son compartidos por un grupo de personas que los dan por asumidos
(as). La memoria también está asociada a lugares donde han ocurrido sucesos
significativos que transforman la normalidad de alguna comunidad2.
Entonces, una memoria supone la distinción de una identidad propia, que no sólo
establece la diferencia de unos y otros, sino que también es una consideración que
abre las puertas a las comunidades en la lucha política. Sin embargo, las nuevas
dinámicas de la sociedad civil han supuesto un deterioro de la memoria y por ende de
la identidad de las comunidades, no quedando exentos los grupos afros. En las últimas
décadas han adquirido importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria
histórica, especialmente los grupos pertenecientes a las comunidades
afrocolombianas.
Por todo lo anterior, es de vital importancia la construcción y reconstrucción de
memorias colectivas, pues en la medida que se realicen estos ejercicios, no sólo se
permitirá conocer un pasado y unas raíces, sino que también se hará partícipe a la
comunidad de un desarrollo común. Además, la recuperación, conservación,
1
Memoria y Patrimonio. Disponible en:
http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Cultura/Paginas/Memoria_Patrimonio.aspx, Consultado el 6 de
septiembre de 2010.
2
AGNES HELLER, Memoria cultural, identidad y sociedad civil, Cultural Memory, Identity and Civil Society.
Disponible en: http://www.ygnazr.com/agnesheller.pdf, Consultado el 4 de septiembre de 2010
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
fortalecimiento y difusión de la memoria hace que las fronteras de las comunidades se
extiendan hacia beneficios comunes.3 Por tanto, todos los procesos que tiene implícito
un ejercicio de memoria no tienen que ver sólo con un esfuerzo de investigación,
requieren de un activismo social por parte de los grupos, orientado a desvirtuar
estereotipos, verdades dadas y sobre todo, luchar por derechos.
En el caso específico de las comunidades afrocolombianas, la reconstrucción de la
memoria colectiva, y la construcción de nuevas prácticas y tradiciones se hacen
necesarias para su estudio. Es por eso que la recuperación permanente de la memoria
se convierte no sólo en una lucha cultural, sino también en una lucha por la
reivindicación de sus derechos políticos.
Así las cosas, la reconstrucción colectiva de la memoria de las comunidades afros tiene
que ver con tres cuestiones, a saber: Primero, la esclavización como un hecho histórico
que trajo consigo más de 4 centurias de muertes, apartheid, luchas palanqueras (con
las que se dan vida al cimarronaje), resistencia, avasallamiento, negación e
invisibilidad.
El segundo punto tiene que ver con la aprobación de la Ley 21 de mayo de 1851. Si
bien esta disposición decreta la abolición de la esclavitud en Colombia, al mismo
tiempo se cae en un profundo aculturamiento, proletarización y exclusión de las
comunidades afros en Colombia. Sin embargo, no hay que desconocer que sólo hasta
éste año se determinan ciertas medidas normativas (aunque precarias e inefectivas) a
favor de los grupos afros, con profundos cambios en el proceso hasta llegar a la
constitución política de 1991. Una vez se perfecciona el proceso de consolidación de
los derechos de las comunidades afrodescendientes, se expone la necesidad de que el
Estado restablezca ciertas reivindicaciones especiales para el reconocimiento de las
mismas. Es precisamente en este punto cuando el Estado reconoce su posición frente a
la diversidad mediante el otorgamiento de derechos diferenciados a grupos
específicos, entre ellos las comunidades afrocolombianas4.
El último y tercer punto tiene que ver con la denominada etapa de exigencia y
reconocimiento de las comunidades afrocolombianas en el marco del conflicto
armado. El desplazamiento forzado, la presión de la guerrilla, el paramilitarismo, el
narcotráfico y las transnacionales que impulsan megaproyectos sobre territorios afros
(cabe resaltar los proyectos de palma africana, caña de azúcar, explotación minera y
explotación indiscriminada de los recursos naturales) son varios de los aspectos que
han creado la necesidad de realizar ejercicios permanentes de recuperación de la
memoria.
Por consiguiente, la oralidad, las fiestas mítico-religiosas, las expresiones artísticas y
culturales, los procesos organizativos, la recuperación de espacios colectivos donde se
recrea las identidades y las formas de resistencia en el territorio, son sólo unos de los
elementos que permiten guardar, transmitir y recuperar tanto la memoria colectiva
3
NORA, Pierre (dir.) (1984–1993), Les lieux de mémoire (Los lugares de la memoria), París, Gallimard. En una
elogiosa presentación
4
Derechos que tienen que ver con reivindicaciones territoriales, derechos lingüísticos, entre otros.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
como la individual de las comunidades afrocolombianas, entendiéndose también
como efectivos ejercicios de memoria. Esta manera particular de recuperar una
historia no sólo permite superar los malos recuerdos y heridas que deja el conflicto en
sus diferentes manifestaciones, sino que también permite la exposición de la
experiencia mediante archivos físicos, fotografías, testimonios y hasta gestos efímeros
e imperceptibles que están anclados en los cuerpos y en las mentes de los
sobrevivientes5
Históricamente, estas comunidades han sido víctimas de desalojos constantes, tanto
de sus territorios, como de sus identidades y su legado cultural. En consecuencia, hoy
por hoy en muchas regiones del país, en especial en las zonas habitadas por estas
comunidades (pacifico colombiano y valles inter-andinos), existe una gran
preocupación por realizar actividades encaminadas a reivindicar las memorias de estos
grupos, ejercicios de los que se ocupa el presente módulo.
• ¿POR QUÉ HACER EJERCICIOS DE MEMORIA?
Son diversas las razones que justifican la realización de ejercicios de memoria; la más
importante cuestión tiene que ver con el atropello a la identidad de las comunidades.
Dicho atropello supone la destrucción sistemática de la memoria y por consiguiente de
una identidad en el plano histórico-social. Así las cosas, la importancia de la memoria
radica en que se puede ver como una forma de mediación crítica en la praxis social, y si
ésta es destruida o bien atropellada, no va existir dicha mediación.
Por lo anterior, es de vital importancia realizar ejercicios de memoria, puesto que
dicho proceso ayuda a entender cómo se ha resistido y como se resiste desde las
prácticas diarias, cómo vuelven a ser vividos y adquieren nuevos significados los
lugares de devastación; y cómo las experiencias individuales de dolor se transforman
en experiencias de dolor articuladas en público. No es otra cosa que gestos de duelo,
que permiten recrear una experiencia de sufrimiento, superarla y aprender de la
misma.
Las comunidades afrocolombianas en los departamentos de Nariño, Cauca, Choco y
Valle del Cauca en su proceso de resistencia, realizan acciones de recuperación
permanente de su acervo cultural, las practicas cotidianas entorno a lo que ha sido su
historia y un pasado no sólo de sufrimiento, abandono, exclusión y negación, sino
también un pasado de alegrías, de tranquilidad y de libre ejercicio de sus prácticas
culturales. En este sentido, la memoria no sólo se ejercita en torno al dolor y el duelo
que produce las masacres, el desplazamiento forzado y la presión sobre sus territorios,
sino también a partir de elementos que ayudan a recuperar, mantener y reproducir
todo un acervo cultural que le da sentido y significado a la existencia de estas
comunidades.
ELEMENTOS QUE FRAGMENTAN LAS MEMORIAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS EN
LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS.
5
María Victoria Uribe, Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas, Comisión Nacional de Reparación y
Reconciliación (CNRR) Primera edición: agosto 2009.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
Antes de establecer cuáles son los elementos que fragmentan la memoria
específicamente en las comunidades afrocolombianas, es preciso hacer la
diferenciación entre memorias colectivas y memorias individuales. Por un lado, se
tiene que la memoria colectiva es usualmente formal y ritual, registrando ocurrencias
e incidencias de la comunidad, pero desde la perspectiva más amplia de la “historia”,
marcada por muchas perspectivas, comprensiones, prejuicios y – ocasionalmentevalores como la imparcialidad, el equilibrio y la diversidad. La memoria colectiva varía
a través del tiempo e involucra personas, practicas y temas diversos.
Por el otro, se tiene que la memoria individual almacena acontecimientos e incidentes
que provienen de la experiencia en la familia y el hogar, en el colegio y en la
comunidad local, en el centro de trabajo y en el propio ambiente sociocultural. Los
recuerdos toman lugar de un modo tal que puede ser intensamente personal.
Una vez establecida la diferencia entre ambas memorias, es pertinente entonces
ilustrar los escenarios donde hay una ruptura de las memorias culturales y también de
cómo nacen las memorias producto de traumas de violencia. Para ello se recopila del
documento de June Marie Mow6 (Población Afrocolombiana/Negra, Palenquera y
Raizal y Derechos Humanos- Indepaz 2010) los escenarios que han posibilitado la
fragmentación de las memorias tanto colectivas como individuales, a saber:
• El conflicto armado y la violencia
Las áreas geográficas atractivas para hacer posibles no sólo las políticas
macroeconómicas del país, sino también la consecución de intereses económicos tanto
de grupos alzados en armas como de multinacionales, coinciden con los territorios
ancestrales de la población afrocolombiana. Es por eso que en estas zonas se
concentran los más fuertes enfrentamientos por el territorio; En consecuencia, los
habitantes de los territorios colectivos han sido víctimas de actos de violencia y de
desplazamiento forzado, sobretodo en el área que corresponde al Chocó Biogeográfico
(Medio y Bajo Atrato, Urabá chocoano y Antioqueño) y al resto de la Costa Pacífica
(Costa Nariñense, corredor de valles interandinos entre Cauca Valle y Nariño y Montes
de María en la Costa Caribe7).
Dicha situación no es un desconocimiento para las autoridades locales, ni mucho
menos para las organizaciones internacionales. Precisamente la ACNUR en su
documento “OBSERVACIONES PRELIMINARES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS TRAS LA VISITA DEL RELATOR SOBRE LOS DERECHOS DE LOS
AFRODESCENDIENTES Y CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL A LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA “ ha determinado que la población afrocolombiana ha sido víctima en
diferentes sitios de la geografía nacional de múltiples masacres, ejecuciones selectivas,
desapariciones, torturas y tratos crueles e inhumanos, violencia sexual, actos de
hostigamiento y amenazas por parte de los actores del conflicto armado que buscan
6
June Marie Mow. Indepaz Bogotá D.C., mayo de 2010
Misión de Observación de DHH y DIH en la población Afro colombiana; 2002, “Informe sobre la situación de la
población Afro colombiana”. Citado en: DNP. Plan Integral de Largo Plazo. Eje Derechos Humanos, Derecho
Internacional Humanitario y Género. Elaborado por Libia Grueso. 2007
7
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
expandir el control sobre el territorio8, por lo que la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos hizo la siguiente observación en el año 2009: “los afrocolombianos
se ven particularmente afectados por la violencia derivada del conflicto, causa del
contexto de desigualdad y discriminación estructural en la que se encuentran.”
• El desplazamiento forzado
Como consecuencia directa de la violencia y el conflicto armado, surge el
desplazamiento forzado como uno de los elementos que ha tenido mayor impacto en
la población afrocolombiana, estando unas áreas más expuestas que otras según lo
señalado por la Corte Constitucional en el Auto 005. Los registros oficiales muestran
como los departamentos más afectados por el desplazamiento durante los años 1997 a
2007 fueron Chocó con 24.127 desplazados, le sigue Valle del Cauca con 22.119
desplazados, Nariño con 18.040, Antioquia con 14.142 y Bolívar con 11.263. El 17% del
total de la población afrocolombiana desplazada proviene de Nariño (44.183
personas); le sigue Valle del Cauca.9
Del total de afrocolombianos desplazados, en un período de 10 años entre 1997 y
2007, 29.140 personas lo hicieron en eventos de desplazamiento masivo y 111.126 lo
hicieron de forma individual. En Cauca, los desplazamientos masivos superan en 3
puntos el promedio nacional (23% vs. 20%); hay registros de familias completas que
han huido debido a guerras entre grupos armados. El primer caso ocurrió en la
comunidad de Santa Clara del Consejo Comunitario de Alto Guapi, 30 habían sido
desplazadas, 24 familias retornaron.10 Las 157 familias que salieron violentamente de
la vereda Saija como resultado de las batallas entre paramilitares y guerrilleros desde
el 2001 están habitando bajo condiciones indignas en un lote que adquirió la alcaldía
para “ayudarlos” en la misma vereda. No tienen acceso a los servicios públicos sociales
del Estado.11
Siete años más tarde se presentaron dos casos adicionales de desplazamiento masivo
en el litoral caucano que involucró a 250 familias sin que el Estado haya asumido su
responsabilidad para garantizarles el retorno seguro y digno. Esta situación genera
nuevos impactos, porque Guapi, sin estar preparada para ello, se convierte así en
receptora de población desplazada con todas las necesidades básicas sin satisfacer. 12
• La discriminación racial
8
OBSERVACIONES PRELIMINARES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOSHUMANOS
TRAS LA VISITA DEL RELATOR SOBRE LOS DERECHOS DE LOS AFRODESCENDIENTES Y CONTRA
LA DISCRIMINACIÓN RACIAL A LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Disponible en:
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7699.pdf, Consultado el 15 de agosto de 2010.
9
Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. SNAIPD. 2009
10
11
12
Procuraduría General de la Nación. 2008.
Ibídem
Ibídem
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
En la Sentencia de Tutela T-422/96 de la Corte Constitucional, se confirma la existencia
y persistencia en la población del racismo como “una práctica recurrente en
Colombia”13. La Corte Constitucional afirma que el racismo y la discriminación racial
atentan contra las disposiciones de la Constitución y así mismo atenta contra la
dignidad humana, degradando a los seres humanos.
Así se muestra en el Plan Integral de Largo Plazo, eje Derechos Humanos y Género
(páginas 34-36)14 en un cuadro resumen de los principales informes que se han
elaborado sobre la situación de la población Afrocolombiana/Negra, Palenquera y
Raizal. De forma resumida se afirma que:
• Existe una tendencia a la des-territorialización
• Hay una pérdida de la identidad y los derechos colectivos como grupo étnico
por el desplazamiento forzado,
• Una marcada invisibilización y discriminación negativa crónica de la población
negra o afro-colombiana que se refleja en su situación crítica y la falta de
reparación de sus condiciones de vida como sujeto de derechos individuales y
colectivos.
Han sido todos estos escenarios los que llevan a que la memoria no sea estática, como
tampoco lo sea sus fines y sus luchas, que se convierte en elemento constitutivo de los
movimientos por lo que no es algo que se persiga, sino que se construye
continuamente desde el nacimiento de las organizaciones.
• Globalización y otras prácticas culturales.
Pese a los beneficios que ha traído la globalización en la actualidad, éste proceso
también ha significado un amenaza en la conservación de prácticas tradicionales de las
comunidades. La llegada de la tecnología, el avance de las telecomunicaciones y en
general la facilidad que existe para comunicarse, han supuesto una amenaza para la
reconstrucción y construcción de memoria. Las migraciones y el comercio también han
hecho que se pierdan prácticas culturales importantes en las comunidades.
MEMORIAS DE RESISTENCIA EN LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL PACIFICO COLOMBIANO
13
DNP. 2007
14
Ibídem
15
15
La información que se utilizó fue tomada de la investigación realizada por Memoria Histórica, disponible en:
http://www.memoriahistorica cnrr.org.co/administrador/Multimedia%20Iniciativas/Memoria_H/menu_general.html,
consultada el 10 de septiembre de 2010.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
DONDE SUCEDIÓ
Departamento del
Cauca.
Departamento del
Cauca Bajo Naya
LUGAR
QUÉ Y CUÁNDO PASO
Masacre del Naya: el 11 y
12 de abril de 2001,
"miércoles
y
jueves
santo", alrededor de 500
hombres pertenecientes a
las tropas paramilitares
del Frente Calima de las
AUC, incursionaron en las
veredas de Patio Bonito, El
Ceral, La Silvia, La Mina, El
Playón, Alto Seco, Palo
Grande y Río Mina,
violentando y aniquilando
a innumerables habitantes
de la región bajo el
manido argumento de que
éstos actuaban como
colaboradores de grupos
guerrilleros.
Aproximadamente
100
habitantes
nayenses
murieron
Juana Bautista fue violada,
torturada y asesinada el
14 de abril de 2001
durante un operativo
paramilitar. Su asesinato
se dio en medio del
desplazamiento forzado
de
las
comunidades
afrodescendientes
del
bajo Naya. Ocho años
después de lo sucedido,
todo se encuentra en total
impunidad.
EJERCICIOS DE MEMORIA REALIZADOS
EN EL CAUCA
1. Canción por la Masacre del
Naya del 2001
2. Primer Encuentro de Víctimas
del Naya
3. El pasado 12 de abril, las
víctimas de la Masacre del
Naya se encontraron en el
Puente del Humilladero, en
Popayán. Nuevamente
volvieron a sus mentes y
corazones el dolor de haber
perdido a sus seres queridos y
de haber sentido de cerca la
muerte a manos de los
paramilitares.
4. En memoria de Juana Bautista
OTRAS ACTIVIDADES DE
EJERCICIOS DE MEMORIA QUE SE
LLEVARON A CABO EN CAUCA
FUERON:
5. La creación de una Emisora
comunitaria Radio Payumat,
con el objetivo de proteger los
derechos y visibilizar el trabajo
las comunidades asentadas en
este territorio.
6. Realizaron una minga Indígena,
marcha pacífica y silenciosa
que hicieron desde el Cauca
EJERCICIOS DE MEMORIA
hasta Cali y de allí a Bogotá.
•
Barco de la Paz: El Consenso de Mujeres Barco de la Paz tiene como
7. Recuperación de la memoria
objetivos principales repensar las opciones de participación de las
de los adultos mayores de
Cajibío, lo que fue una
recuperación de la memoria
20
con el adulto mayor,
rescatando todo el legado
histórico que tienen.
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
•
VALLE
DEL
CAUCA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
mujeres en los espacios de negociación para la paz en el país; abrir
espacios de diálogo y concertación sobre el tema del conflicto y la
manera de encontrar la paz desde una perspectiva de género.
Cartilla sobre Derechos Humanos, apoyando los Procesos
Democráticos de las Comunidades Negras, PCN: Esta cartilla se realizó
con el objetivo de compartir la experiencia de trabajo del PCN, exponer
sus principios, líneas de acción y dejar memoria de algunos de los casos
más significativos de la violencia que padecen las comunidades negras
del Pacífico colombiano.
La casa de la memoria al padre Tiberio Fernández es una pequeña
construcción en material prefabricado en la que se honra la memoria
del padre que fuera asesinado en los hechos violentos de Trujillo en el
año 1990
CD la trenza Matuna: El CD tiene como nombre Trenza Matuna en
honor a los hermosos arreglos que se hacen en el pelo las mujeres
negras. La trenza es símbolo de unión de identidades y voluntades, de
entrelazamiento de la vida de los pueblos para rechazar la violencia y
de rebeldía contra todas las formas de opresión y humillación
“la muerte del río Anchicaya”: Esta conmemoración fue realizada para
visibilizar las consecuencias de la contaminación al río causadas por la
siembra de palma africana, las actividades de la hidroeléctrica
española EPSA. Ello ha incrementado la violencia mediante
desplazamientos forzosos, asesinatos selectivos y amenazas
Exposición fotográfica “Contra El Olvido”
Libro comunitario de memoria Tiberio Vive: Libro manuscrito que
recopila los recuerdos de los familiares de las víctimas de la masacre de
Trujillo ocurrida en 1989. Esta compuestos por poemas y dibujos a
mano alzada, relacionados con el asesinato del padre Tiberio
Fernández16 y con los hechos violentos que lo circundaron.
Marchas conmemorativas del Proceso de Comunidades Negras, PCN:
Es una marcha que realiza el PCN los días 10 y 11 de diciembre. La
importancia de las marchas radica en que se movilizan a las zonas en
las que hay situaciones especialmente adversas a los derechos
humanos y desde allí hacen denuncias.
Radios ciudadanas: Radios Ciudadanas es un proyecto de colectivos
compuestos por diversas personas, entre ellas víctimas de
desplazamiento forzado, que se juntan para lograr generar debates
sobre los temas de coyuntura social, económica y política.
Teatro La Máscara: es un grupo que protesta por la violencia contra
las mujeres. El objetivo del grupo ha sido asumir la problemática de las
mujeres como centro de su práctica artística.
Testimonios del Colectivo Mejoda: El trabajo de este colectivo
consiste en documentar por medios audiovisuales y testimoniales, la
realidad del distrito de Aguablanca, suburbio de Cali afectado por el
desplazamiento y el conflicto armado interno
16
Fue un sacerdote víctima de la masacre de Trujillo ocurrida en 1989. El padre Tiberio había trabajado formando
líderes comunitarios en la Universidad Campesina de Buga, hoy Fundación Instituto Mayor Campesino, y había
cursado en Israel una especialización en cooperativismo. Después de estudiar en la Universidad Javeriana y en
seminarios, y de ser párroco en Tuluá y en Andalucía, llegó a la parroquia de Trujillo en 1985. Disponible en:
http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso198699-el-asesinato-del-padre-tiberio, Consultado el 17 de
septiembre de 2010
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
DONDE SUCEDIÓ
Departamento del
Chocó
Municipio de
Bellavista
Departamento del
Choco
Bajo Atrato
Departamento del
Choco
Bajo Atrato
QUÉ Y CUÁNDO PASO
Masacre de Bojayá el 2 de
Mayo de 2002: Fue un
ataque
violento
perpetrado por las FARC.
Lanzaron una pipeta de
gas en la iglesia del pueblo
donde se refugiaban más
de
200
personas.
Alrededor de 119 civiles
perecieron en la toma
guerrillera.
Entre el 5 y el 31 de
Diciembre de 1997 fueron
asesinadas 20 personas y
11 más desaparecidas en
Jiguamiandó y Curvaradó,
Bajo Atrato chocoano.
Intimidaciones, amenazas,
señalamientos se han
producido contra los
afrocolombianos
y
mestizos de Curvaradó y
Jiguamiandó, localidades
del Bajo Atrato en el
Chocó. A lo largo de los
últimos
años,
estas
comunidades
han
denunciado
las
EJERCICIOS DE MEMORIA REALIZADOS
EN CHOCÓ
• Telón de Bojayá: El Telón
conmemora el ataque ocurrido
en la iglesia de Bojayá - Chocó
el 2 de Mayo de 2002. Se trata
de una tela bordada en la que
aparecen todos los nombres de
las víctimas que dejó la
masacre perpetrada por un
frente de la FARC.
• Danza Bojayá: Es un grupo de
niños y jóvenes que, a través
de la danza, cuentan la historia
de la masacre de Bojayá, el
desplazamiento
de
las
comunidades después de esta
y el retorno que se comenzó a
hacer desde hace unos años
con la creación del nuevo
pueblo denominado “Severa”.
• Canciones de Noenci y el
Bongo
de
Bojayá:
Las
canciones
que
Noenci
compone y canta relatan los
hechos ocurridos en Bojayá, el
desplazamiento, la situación
actual de las comunidades
negras,
sus
formas
de
resistencia y su cotidianidad.
• Sin Olvido. Encuentro Regional
del Bajo Atrato, Vida y
Territorio: Dicho encuentro
tuvo como objetivo reprochar
el ataque y recordar a las
víctimas que allí perecieron
• Nuevo Regreso a Curvaradó,
Recuperando el Territorio
robado por la Guerra.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
Departamento del
Choco
Lloró
Departamento del
Choco
Quibdó
actuaciones
de
tipo
paramilitar
que
han
propiciado el desalojo de
parcelas privadas y del
Territorio Colectivo para la
siembra
de
palma
aceitera.
Michel
Quiroga
fue
asesinado
por
los
paramilitares en el pueblo
de Lloró por haber
trabajado durante varios
años con las comunidades
campesinas de dicha zona,
apoyándolos en su lucha
por la titulación colectiva
de sus tierras y en su
resistencia
para
no
desplazarse
de
sus
territorios.
•
Conmemoración de la muerte
de Michel Quiroga: Se realizó
una peregrinación desde
Quibdó hasta Lloró, el pueblo
donde fue asesinado Michel
Quiroga, en la que participaron
varias órdenes religiosas,
organizaciones sociales,
algunos familiares de Michel y
la gente del pueblo de Lloró.
Una vez en el pueblo la gente
se desplazó al lugar exacto
donde fue asesinado Michel y
allí contaron el testimonio de
la muerte de Michel y
realizaron algunas oraciones,
luego se realizó una misa en su
honor. Después hubo unas
actividades culturales donde
representaron dos obras de
teatro sobre su vida y muerte.
OTROS EJERCICIOS DE MEMORIA EN
QUIBDÓ:
• Escuela de Comunicación de
Quibdó, creada por la Diócesis
de ésta ciudad: El objetivo
principal de la escuela es
incentivar la narración de
historias recurriendo a la
crónica, la música, el reportaje
y utilizando para este fin no
solo las diferentes
herramientas periodísticas,
sino el conocimiento del
contexto, del ser, de sus
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
•
LUGAR
Departamento de
Nariño
culturas y sus memorias.
Galeria de la Memoria “OJOS”:
fue una exposición fotográfica
realizada en la casa de la
Diócesis de Quibdo por el
Colectivo de Comunicaciones
de ésta institución con el
objetivo de hacer ver lo que
significa ser testigos de la
situación actual. De allí el
nombre de “OJOS”. También
tenía también como objetivo la
conmemoración de los cien
años de la Diócesis de Quibdó
EJERCICIOS DE MEMORIA REALIZADOS POR LOS
AFRODESCENDIENTES EN NARIÑO.
• Testimonios del Proceso de Comunidades Negras en Tumaco:
Fue un encuentro de cuatro días en la ciudad de Tumaco
donde se buscaron alternativas para evitar el desplazamiento
de sus habitantes. Cada represéntate de las diferentes zonas
del Pacifico sur rindió su testimonio sobre lo que estaba
sucediendo en su zona y a partir de estos se hizo una
recopilación de estas memorias. Se recalcó la necesidad de
trabajar sobre la deuda y la memoria histórica y la importancia
de meter el debate dentro de la discusión de verdad, justicia y
reparación instaurados por la CNRR.
RELACIÓN ENTRE EJERCICIOS DE MEMORIA Y PRÁCTICAS CULTURALES DE LOS
GRUPOS AFROS DEL PACÍFICO17.
• Ejercicios De Memorias A Través De Fiestas
¡Si a la calle no salimos, todo el pueblo lo va a lamentar!18
Las fiestas en las comunidades afrocolombianas no son más que actos de exaltación,
duelo, alegrías, tradiciones o inconformismos. Los grupos afrocolombianos tienen
fiestas que van desde lo religioso, hasta lo profano, incluso se puede encontrar de
17
Región Pacífica, Disponible en: http://usuarios.multimania.es/elfolklorcolombiano/Region%20Pacifica/Trajes
%20Tipicos%20de%20la%20Region%20Pacifica.htm, consultado el 3 de septiembre de 2010.
18
Cántico que hacen los quibdoseños en 3 de septiembre en la noche, cuando sale la “alborada”, apertura oficial de
las fiestas patronales: Para más información Canción Hansel Camacho “3 DE SEPTIEMBRE EN LA NOCHE”
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
ambos en las fiestas. El pacífico colombiano tiene un número considerable de
celebraciones, sin embargo, a continuación se mostrarán las fiestas más
representativas a lo largo y ancho de esta zona, con el fin de mostrar cómo las fiestas,
son sin lugar a duda un ejercicio incuestionable de memoria donde se encuentran
elementos claves a la hora de estudiar y conocer las comunidades afros.
• Fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó.
Una de las fiestas patronales más importantes en el Pacífico colombiano, es la que
realizan los quibdoseños en homenaje a su santo patrono San Francisco de Asís,
llamado coloquialmente “San Pacho”. Desde que empiezan las fiestas, cada barrio
celebra su día haciendo ofrendas y novenas al santo patrono, por medio de comparsas
que recorren los barrios del centro de la ciudad al son de la chirimía chocoana
compuesta por clarinentes, platillos, tambor, redoblante, bombardino, saxofón y otros
instrumentos musicales propios de la cultura quibdoseña. Los disfraces y comparsas no
buscan otra cosa que expresar un sentimiento y también una tradición.
Un elemento muy importante en estas fiestas es el “disfraz”; podría decirse que es un
monumento andante que expresa alguna problemática que esté atravesando el pueblo
quibdoseño. El “disfraz” puede expresar situaciones que enfrentan las comunidades en
determinado momento producto de la violencia, corrupción por parte del gobierno,
inconformidades, entre otros; con él reclaman mejores condiciones de vida. Sin
embargo, cabe resaltar que el disfraz también resalta y refleja actitudes, cualidades y
otros aspectos positivos de las comunidades, cualidades propias de la gente que habita
Quibdó o de la biodiversidad de sus territorios.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
Una vez terminen la celebración, las fiestas son clausuradas con una procesión que se
hace en honor a San Pacho. La procesión religiosa conduce la imagen del santo
patrono por toda la ciudad, hasta llegar a la catedral de Quibdó donde se realiza una
larga ceremonia en homenaje a San Pacho.
Así las cosas, el festejo patronal de “San Pacho” es una muestra clara de fiestas que
mezclan elementos sagrados con los toques carnavalescos que caracteriza los grupos
negros del pacífico.
• Festival folklórico del litoral pacífico.
Se realiza en Buenaventura en el mes de Julio. Allí se presenta las muestras más típicas
del Folclor del Pacífico y entre ellas al son de los conunos y los instrumentos típicos
musicales, la gente baila el currulao y sus variedades, las jotas y demás ritmos de la
región.
• Las fiestas de Bocagrande en Tumaco
Estas fiestas se realizan en diciembre en Bocagrande, una isla ubicada cerca a Tumaco.
Las fiestas se caracterizan porque suelen llegar muchos turistas a compartir la alegría
de la gente de esta zona del pacífico, que además explotan en sus fiestas decembrinas
toda la alegría y el entusiasmo que los caracteriza.
• las fiestas de la niña maría
Tienen lugar en septiembre en diversas regiones del Litoral del pacífico, especialmente
en Caloto, Tadó, Tutunendo y otros lugares del Chocó y Cauca. En estas fiestas de
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
tradiciones hispánicas, la población negra de esta zona del pacífico exterioriza sus
emociones fiesteras en donde se mezcla lo religioso y lo profano.
• Balseadas de Santos en el Pacífico.
Estas fiestas son realizadas especialmente por las poblaciones ribereñas de la costa
Pacífica. Se realizan en homenaje a los santos patronos de los pobladores en balseadas
que normalmente son procesiones en canoas. La tradición de la fiesta consiste que las
balseadas, las cuales son construidas en troncos ahuecados, llevan la imagen católica
en un recorrido por el río, hasta llegar al pueblo. Esta imagen llega a una de las familias
del pueblo, que por tradición debe ser la anfitriona de éstas fiestas. Una vez la imagen
esté en la casa de la familia que se encargará para las fiestas ese año, la dueña (o) de la
casa junto con el marimbero, los tamboreros y demás músicos entonan los primeros
alabaos bailando alrededor de la imagen, así como también ejecutando los
instrumentos musicales tradicionales.
Estas fiestas tienen lugar, por un lado, en las poblaciones de Bocas de Satinga, Mulatos
y el batio en lo que corre el río Sanguianga; y por el otro, en poblaciones presentes
sobre el río San Juan: Municipios como el de Tadó (que celebra el día de la Virgen de la
Pobreza) Itsmina (virgen de las Mercedes). En el río Baudó también se realizan
balseadas como en la población de San Martón de Porres, entre otras zonas.
• Ejercicios De Memoria A Través De La Práctica De Ritmos Típico Del Pacífico
(Folklor E Instrumentos Musicales)
Las experiencias vividas en el Litoral del Pacífico, claramente nos dejan distinguir las
supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las
supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos, que sin lugar a dudas son
ejercicios de memoria que han venido desarrollandolas comunidades afrocolombianas
desde la abolición de la esclavitud, entre los principales ritmos se tienen los
siguientes19:
•
El currulao: Es el aire folklórico musical más destacado del Pacífico,
especialmente de Buenaventura. El Currulao es un baile de parejas sueltas, en
el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace más
exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido
hasta entonces con movimientos ceñidos, los cuales se convierten en agitados
al ceder ante los llamados del compañero, los bailarines llevan pañuelos que
baten marcando el ritmo20.
•
La jota chocoana: es otro de los aires folclóricos del Litoral del Pacífico, el cual
se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros con
un acento especial de sátira al pueblo dominante. La jota se baila en parejas
que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de cada lado se
19
Todos los ritmos fueron consultados en la siguiente página:
http://usuarios.multimania.es/elfolklorcolombiano/Region%20Pacifica/Trajes%20Tipicos%20de%20la%20Region
%20Pacifica.htm, consultado el 23 de agosto de 2010
20
Ibíd.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del
frente, haciendo giros y vueltas sobre sí mismos.
•
La juga: es otro aire folclórico del Chocó, muy utilizado en los cantos a dos
voces, con los cuales se interpretan los bundes, chinguéalos y currulaos: con las
jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios
a los santos patronos.
•
El Bunde: Es utilizado especialmente en los ritos funerarios y en los cantos de
alabanza a los santos patronos.
La chirimía21: Es un ritmo interesante en la medida que presenta una
conjugación con sonoridad mineral, vegetal (madera), animal (cueros) y humana
(voces). Combinando todos estos elementos, este ritmo negro logra integrar todas
las potencias de la naturaleza y el mundo en un ritmo. Sin embargo, debe tenerse
en cuenta que esta integración presenta el cruce y choque de dos culturas como lo
son la europea y la Africana.
•
Dichos ritmos, no tendrían razón de ser sin los instrumentos musicales propios de las
comunidades afros del pacífico. Éstos, no sólo expresan los ritmos negros, sino
también una serie de sonidos de la naturaleza biodiversa que poseen estos grupos.
Entre los principales instrumentos tenemos:
• El currulao: está compuesto por Marimbas de Chonta, Bombo, Tambora,
Cucuno, Llamador y Guasá.
• La jota chocoana, está compuesta por Clarinetes, Cornetines o Flautas, Bombo,
Tambora, Cununo, Llamador, Guasá y Maracas.
CUNUNO:
Tambor cónico del litoral pacífico, con membrana y fondo cerrado.
21
Instrumentos del Pacífico, Disponible en: http://www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_71.htm, consultado el 4
de septiembre de 2010
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
CHIRIMÍA:
Instrumento de madera parecido al clarinete, tiene un sonido chillón y normalmente
se acompaña de un tambor. La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo
sobrevive en algunos pueblos de Antioquia. En el Cauca se denomina “chirimía” a la
flauta traversa. La chirimía también se le denomina a la música típica que se toca en las
fiestas de San Pacho en Quibdó.
GUASA:
Instrumento típico del litoral Pacífico, construido con guadua de 40 a 60 cms. de
largo por 6 a 8 de diámetro, va cerrado en un extremo de la nudosidad propia del
canuto y por el otro con una tapa de la misma caña. Contiene semillas o piedras
pequeñas. Se toca diagonalmente.
MARIMBA:
Instrumento típico de la costa del pacífico, construido con cañutos de guadua
cortados de mayor a menor colgados en forma vertical y cubiertos por tablillas de
chontaduro, que se golpean con palos protegidos con bolas de caucho.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
CLARINETE:
Fue el instrumento moderno y fabricado en el exterior que llegó en reemplazo de
la famosa chirimía.
• Ejercicios De Memoria A Través De La Vestimenta
La forma como se visten los negros en el pacífico puede ser considerada un ejercicio
de memoria que realizan las comunidades sin darse cuenta de ello. En la Costa Pacífica,
subsisten numerosas tradiciones culturales de origen africano que integran no sólo la
cotidianidad, sino también el modo de ser de las personas. Por tanto, el traje y las
vestimentas juegan un papel importante en las actividades de las comunidades afros.
Estas regiones suelen ser las más pobres del país, pero sus vestuarios, a pesar de que
muestran esa situación, también están cargados de un valioso contenido histórico y
tradicional.
El clima y la ubicación de las poblaciones determinan en gran medida la forma de
vestirse en los afros. Sin embargo, la mayor parte de la costa Pacífica es cálida, por lo
que los vestuarios tanto de hombres y mujeres son bastante informales, llenos de
color y vida. Lo pintoresco de la vestimenta afro, puede llegar a significar resaltar su
raza, como algo de lo que están orgullosos después de haber sido víctimas de la
esclavitud.
•
Ejercicios De Memoria A Través De La Conmemoración A Deidades Y Personas
Muertas Y Otras Prácticas Religiosas.
Los familiares y/o amigos de las victimas en las comunidades afrocolombianas evocan
sus recuerdos con las “conmemoraciones” anuales, lo que ellos denominan Aniversario
o Cabo de Año. En las comunidades afrocolombianas existe la tradición de que los
muertos, santos, vírgenes y el propio Jesucristo hacen parte de la categoría de la
gente, así que a las deidades les celebran sus aniversarios de nacimiento o los cabos de
año, correspondientes a la fecha de su muerte: para esas ocasiones arman un altar
especial, ya sea de carácter familiar o en una iglesia.
Los actos seguidos a la muerte de las personas tales como el entierro, el novenario, los
alabaos y todo lo que acontece en el fallecimiento, también constituye una parte
importante en la elaboración de la memoria.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
Ahora bien, para elaborar este tipo de ejercicios de memoria, es de vital importancia
tener en cuenta la espiritualidad de las comunidades afrocolombianas. Una vez se
entienda y se asimile ésta, la reconstrucción de las identidades tendrá más sentido y
tendrán un fundamento más profundo y valedero. Así entonces, el espíritu de estas
comunidades es lo que da forma y justifica la lucha, es la razón de ser de todo, es la
base y el punto de partida, pues aunque las formas hayan sufrido transformaciones
con el pasar de los años, el fondo de ésta sigue siendo el mismo.
• Ejercicios De Memoria Y La Gastronomía Afro
A través de la comida también se expresa un pasado, se sigue una tradición y se marca
una diferencia. Como bien es conocido, las comunidades afro habitan uno de los
territorios más ricos y biodiversos de Colombia; por tanto, la naturaleza los ha
privilegiado con una riqueza enorme en flora y fauna. Es por eso que la base
alimenticia y las prácticas culinarias de los grupos afrocolombianos sin duda alguna
expresan una memoria de tradiciones, prácticas y costumbres.
Por un lado, sus costas ensenadas y bahías favorecen la proliferación de platos
preparados con mariscos y pescados, y por el otro, la selva espesa les proporciona
alimentos tan indispensables y nutritivos como el Plátano y la Yuca. Adicionalmente, la
sazón y culinaria de los negros es inconfundible: su toque especial se consigue de la
mezcla y combinación de aliños que se hacen con tomates maduros, cebollas largas y
cabezonas, ajo, pimentón, albahaca, entre otras yerbas22; dan una sazón y una
condimentación que incorporan a la comida un sabor especial y que caracteriza la
gastronomía afro.
En cuanto a las bebidas, se preparan con varias frutas exóticas del pacífico. Entre las
principales frutas de encuentran el almirajó, el Borojó, guayaba agria, lulo, piña, entre
otros.
A continuación entonces, se mostrarán algunos platos típicos del pacífico colombiano,
sin desconocer que existe una variedad de comidas, que varía dependiendo la zona,
entre los que se destacan podemos encontrar:
• BUENAVENTURA:
• Bebidas: Fresco de Aguacate.
• Platos: Cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo
frito en salsa de mostaza.
• Postres: Cocadas, chancacas.
• TUMACO:
• Bebidas: Fresco de Guanábana.
• Sopas: Crema de cabezas de langostinos, pusandao de carne serrana, sopa de
lentejas con pescado ahumado.
• Platos: Pusandao de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta,
calamares rellenos, cazuela de mariscos.
• GUAPÍ:
• Bebidas: Jugo de naidí, socoromo o milpezo, tamales de pescado.
22
Muchas de estas yerbas se siembran en la zotea o paleaderas de las casas.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
• Sopas: Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana), sopa de almejas,
sopa de cangrejo.
• Platos: Carapacho de jaiba, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en
carapacho.
• Postres: Cabellito de papaya biche
QUIBDÓ
• Bebidas: jugo de Borojó, jugo de guayaba agria, biche, jugo de guineo
• Platos: Arroz atollado, arroz clavado, arroz con longaniza ahumada, pasteles,
patacones con pescado, embutidos de carne guisada, bacalao de pescado seco,
la chanfaina, el dentó o bocachico.
• Sopas: sopa de queso, sancocho, caldo de dentón salpreso,
• Postres: enyucado, panochas, arroz con leche, jalea de árbol del pan.
AGRICULTURA AFRO: Para comprender y conocer mejor la gastronomía de los pueblos
afrocolombianos, es preciso dar cuenta de cómo es la agricultura en estas
comunidades, pues la forma de cultivar y lo que cultivan puede llegar a ser
información útil a la hora de realizar ejercicios de memoria.
Así las cosas, tenemos que la excesiva acidez y la alta pluviosidad hacen que los suelos
sean aptos para una agricultura estable. Muchos de los cultivos de estas comunidades
se realizan sobre los márgenes de los ríos. Los cultivos que tienen mayor duración son
los de mayor resistencia y normalmente son cultivos de coco, chontaduro, plátano, y
otros frutales como mango y árbol del pan. Es preciso señalar que las comunidades
afros manejan una técnica básica y artesanal, es decir, que no es común ver a estos
grupos ocupándose de plantaciones industriales (aunque se han establecido cultivos
de éste tipo para la producción de palma africana, coco y caña), por lo que los
agricultores negros carecen de conocimientos y técnicas avanzadas para este oficio, sin
embargo, sus prácticas básicas son transmitidas de generación en generación. A
continuación se mostrarán uno de los principales productos que se cultiva a lo largo y
ancho del pacífico23.
•
La Palma Africana. Tiene cultivos en bajo Calima, y en zonas de los ríos Guapi,
Timbiquí, Saija y Micay, con patrocinio oficial y particular, pero con dificultades
fitosanitarias y de comercialización.
•
El Coco. Crece espontáneamente en los sectores costeros y en algunas
plantaciones cerca de Buenaventura, en Sanquianga, en Bocas de Satinga,
•
La Caña. Se cultiva en lotes pequeños de máximo 3 hectáreas, que se beneficia
con trapiches rudimentarios para sacar miel, panela y aguardiente.
•
El Plátano. Es con parcelas con duración media de dos años y sirve como base
comercial para la venta en las poblaciones o el trueque por otros productos.
23
Para profundizar esta información, ver: La economía regional, en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/memoria/memo20a.htm, consultado el 2 de septiembre
de 2010.
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
•
El Maíz. Se cultiva una variedad criolla, se siembra al voleo y su ciclo vegetativo
es de 150 a 180 días. Las épocas de siembra corresponden a marzo y
noviembre}
•
El Arroz.
•
Borojó por su gran contenido de minerales y vitaminas, utilizable en tortas y
refrescos. Los cítricos que son abundantes en las orillas de varios ríos, están
comenzando a ser considerados como un recurso comercial y por tanto se está
cuidando su incremento y explotación.
•
El árbol del pan. Es todavía un recurso de consumo doméstico.
Es muy común en las comunidades afrocolombianas, encontrar la agricultura en
azoteas.
¿CÓMO HACER UN EJERCICIO DE MEMORIA?
Por todo lo anterior, es claro que los ejercicios de memorias pueden llegar a ser
bastante amplios y sus límites parecen no ser restringidos. Sin embargo, es preciso
conocer y estudiar las prácticas y costumbres de estas comunidades para lograr hacer
ejercicios serios de memoria. Es importante además tener conocimiento de la historia
de la esclavitud de las comunidades, así como también del proceso por el que se
obtuvo la libertad y se empezó a abogar por una justicia reparativa.
Así las cosas, un ejercicio de memoria puede ir desde una gran fiesta y celebración,
hasta una fotografía, puede ser la vida, pero también puede ser la muerte, puede ser
una protesta, o puede ser una alabanza, puede ser una canción, o puede ser una
prenda de vestir. Los ejercicios de memoria, especialmente los relacionados a la
historia, prácticas y costumbres de las comunidades afros, tienen un gran contenido de
información y por tanto, son tan amplias que se pueden abordar desde diferentes
perspectivas. Lo importante del ejercicio es que se tenga una idea clara de lo que se
quiere expresar: una tristeza, un sentimiento, un recuerdo o una tradición; es buscar
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
que la memoria encarne sistemáticamente el espíritu afro y muestre características de
éstas comunidades.
BIBLIOGRAFÍA
•
Memoria y Patrimonio. Disponible en:
http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Cultura/Paginas/Memoria_Patri
monio.aspx, Consultado el 6 de septiembre de 2010.
•
AGNES HELLER, Memoria cultural, identidad y sociedad civil, Cultural Memory, Identity
and Civil Society. Disponible en: http://www.ygnazr.com/agnesheller.pdf, Consultado
el 4 de septiembre de 2010
•
NORA, Pierre (dir.) (1984–1993), Les lieux de mémoire (Los lugares de la memoria),
París, Gallimard. En una elogiosa presentación
•
María Victoria Uribe, Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas,
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) Primera edición: agosto
2009.
June Marie Mow. Indepaz Bogotá D.C., mayo de 2010
•
Misión de Observación de DHH y DIH en la población Afro colombiana; 2002, “Informe
sobre la situación de la población Afro colombiana”. Citado en: DNP. Plan Integral de
Largo Plazo. Eje Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Género.
Elaborado por Libia Grueso. 2007
•
OBSERVACIONES PRELIMINARES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE
DERECHOSHUMANOS TRAS LA VISITA DEL RELATOR SOBRE LOS DERECHOS DE LOS
AFRODESCENDIENTES Y CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL A LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7699.pdf,
Consultado el 15 de agosto de 2010.
•
Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. SNAIPD. 2009
20
EJERCICIOS DE MEMORIA HISTÓRICA EN LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBINAS DEL PACÍFICO
•
Región Pacífica, Disponible en:
http://usuarios.multimania.es/elfolklorcolombiano/Region%20Pacifica/Trajes
%20Tipicos%20de%20la%20Region%20Pacifica.htm, consultado el 3 de septiembre de
2010.
•
Instrumentos del Pacífico, Disponible en:
http://www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_71.htm, consultado el 4 de
septiembre de 2010
•
Periódico el Espectador (internet)
20
Descargar