Gobierno del Estado de Colima

Anuncio
Enciclopedia de los Municipios de México
Colima
COLIMA
NOMENCLATURA
Denominación
Colima
Capital del estado en la que residen los poderes públicos de la entidad.
Toponimia
El nombre de Colima proviene de "coliman", palabra náhuatl, con que se designaba al
antiguo reino o señorío; "colli", significa cerro, volcán o abuelo y "maitl", mano, dominio;
es decir: "lugar conquistado por nuestros abuelos" o "lugar donde domina el Dios viejo o
Dios del fuego", refiriéndose al volcán.
Escudo
En el año de 1986 el Cabildo de Colima convocó a un concurso para la selección del
escudo oficial, adoptándose como tal el que resultó triunfante en ese certamen, y que
presenta las siguientes características:
Los campos diestros y siniestros en gules (rojo) simbolizan el clima cálido de la región, lo
vistoso de sus bugambilias y las pitahayas; las palmas se colocaron como símbolo de la
agricultura del municipio y sus derivados (cocada, alfajor, tuba, etcétera). El campo de la
punta azur (azul) simboliza los ríos y el cielo como marco a la imponente figura del rey de
Collimán. El bordado está realizado en color oro por ser la ciudad de Colima el centro de la
vida económica, política y cultural de la entidad.
En la punta se colocó un libro abierto que simboliza la historia y la educación en Colima,
por contar con grandes figuras en la labor docente. Los ornamentos exteriores están
constituidos por el timbre que es una representación alegórica de los códices y de los
lugares con elevaciones importantes, estos se refieren a los volcanes que están
estrechamente ligados con su historia y tradición. Al centro de los volcanes aparece el
hollín náhuatl del movimiento, que simboliza los movimientos sísmicos del volcán de
fuego.
A los lados del escudo penden lambrequines que simbolizan a la cultura española, que junto
con la ya existente forjaron la base actual de Colima. Los lambrequines son de color verde,
pues simbolizan la bondad de la tierra y la abundante vegetación del municipio.
Los perros cebados que aparecen como soportes custodios, simbolizan la cerámica
precolombina que se elaboró en la entidad y están estrechamente relacionados con el
sincretismo religioso de los antiguos pobladores de la región. La piedra lisa forma parte del
alma de la ciudad de Colima. Por último en la punta del escudo se aprecia un listón flotante
con la leyenda "PUEBLO ORGULLOSO DE SU ESTIRPE".
HISTORIA
Reseña Histórica
La Villa de Colima se fundó el 25 de julio de 1523, en un lugar cercano a Caxitlán (en
términos de Tecomán). Su fundador fue el capitán Gonzalo de Sandoval, quien recibió
órdenes de Hernán Cortés de “buscar un buen sitio y fundar una villa de españoles que
debería llamarse Collimán". El Capitán Sandoval localizó este sitio en donde actualmente
se encuentra la ciudad de Colima.
Como el lugar donde se fundó la primera villa era malsano, sus pobladores y el
ayuntamiento tomaron el acuerdo, en 1525, de trasladarse al sitio actual, consumándose
este traslado el 20 de enero de 1527 que corresponde a la fundación de la Villa de San
Sebastián de la provincia de Colima. Esta fundación fue la octava realizada por los
conquistadores en el territorio de la Nueva España.
El Lic. Lorenzo Lebrón de Quiñones recorrió 200 pueblos de la provincia de Colima de
1551 a 1554, con el carácter de visitador, designado por el Rey de España, para suprimir las
múltiples injusticias de que eran víctimas los indígenas por los encomenderos españoles. Al
Lic. Lorenzo se le llamó el "juez más severo que llegó a éstos territorios", quien además
tuvo gran compasión y amor por los indios de estas tierras.
El Padre de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla, se hizo cargo de la parroquia de
Colima del 10 de marzo al 26 de noviembre de 1792. Su presencia en Colima fue muy
benéfica porque se mejoraron notablemente los servicios religiosos, mereciendo el respeto
del clero regular colimense y de la feligresía. El padre Hidalgo frecuentaba a las
comunidades indígenas ante lo cual hay fundadas presunciones de que en compañía del
padre José Antonio Díaz concibieron grandes proyectos para lograr importantes cambios
sociales en la Nueva España.
Durante el movimiento de Independencia, acaudillados por el padre Hidalgo, los primeros
insurgentes llegaron a Colima el 8 de noviembre de 1810 al mando de José Antonio Torres
(hijo) y Rafael Arteaga, llevándose a Guadalajara 20 españoles importantes como rehenes,
de los cuales 9 fueron salvados de ser degollados por la intervención de don Francisco
Ramírez de Oliva ante el padre Hidalgo, cuando 11 de ellos ya habían sido sacrificados.
Los primeros mártires colimenses entre niños, mujeres, jóvenes y ancianos en número de
300, sucumbieron en Colima sacrificados por el sanguinario coronel Manuel del Río en los
llanos de Santa Juana en el mes de marzo de 1811.
Son dignos de especial mención los notables y valerosos insurgentes colimenses Pedro y
Manuel Regalado (tío y sobrino), Ignacio Sandoval, José Calixto Martínez y Moreno (a
quien apodaban "Cadenas”), el Lego Gallaga, el Cura Venegas, Fermín Ortíz y el más
ameritado de todos ellos, el padre José Antonio Díaz, porque luchó hasta el sacrificio en
defensa de los ideales de la Independencia.
Los insurgentes Ignacio Sandoval, los Regalado, el lego Gallaga y otros patriotas
defendieron la entonces Villa de Colima del asedio de los realistas con un poderoso
contingente de luchadores por la libertad.
Colima con el carácter de partido, pertenecía a la Intendencia de Guadalajara cuando se
consumó la Independencia el 27 de septiembre de 1821.
El 20 de junio de 1823 el Coronel colimense Anastacio Brizuela Comandante de la 21
División de Milicias del Sur, que con anterioridad se había puesto de acuerdo con el
Ayuntamiento de la Villa de Colima y con los principales vecinos de la población,
acordaron la segregación del partido de Colima de la Intendencia de Guadalajara.
Finalmente, en 1824 el acta constitutiva de la República Federal otorgó a Colima la
categoría de territorio federal el 4 de octubre de 1824, separándolo definitivamente de
Jalisco.
El 10 de septiembre de 1824, el Congreso Federal le otorgó a Colima el título de ciudad, lo
que causó un gran regocijo entre los colimenses.
La Constitución General de la República promulgada el 5 de febrero de 1857, otorgó al
territorio de Colima su categoría de estado libre y soberano. El primer Gobernador fue el
General Manuel Álvarez.
El licenciado Benito Juárez, Presidente de la República acompañado por miembros de su
Gabinete permaneció en Colima del 25 de marzo de 1858 al 11 de abril del mismo año,
embarcándose en Manzanillo rumbo a Panamá. En esta ciudad nombró Ministro de Guerra
al general Santos Degollado.
El apóstol de la democracia don Francisco I. Madero, arribó a Colima el 27 de diciembre de
1909, efectuando un mitin de carácter político en un lugar conocido como el "Rastrillo" en
el cual arengó al pueblo sobre la importancia del respeto al sufragio y a la democracia
política.
El general Juan José Ríos fue el primer gobernante revolucionario que ejerció el poder entre
1914 y 1916, realizando un programa de grandes reformas sociales de importante
significado en Colima.
En 1916, estuvo en Colima don Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército
Constitucionalista y depositario del Poder Ejecutivo, invitado por el general Juan José Ríos
para inaugurar la biblioteca pública del estado y abanderar el Batallón Rojo que se integró
en Colima.
Personajes Ilustres
Fray Juan de Grijalva (1580-1638)
Colimense y destacado cronista agustino de los siglos XVI y XVII; autor de la "Crónica de
la orden de nuestro padre San Agustín en las provincias de la Nueva España".
Padre Pascual Francisco Pérez de Ayala (1740-1767)
Colimense rector del insigne viejo y mayor Colegio de Santa María de Todos los Santos en
México (o Nueva España).
Ignacio Sandoval
Capitán colimense. Insurgente que organizó un ejército a favor de la Independencia,
mantuvo la insurgencia en Colima hasta su muerte.
Pedro Regalado y Gama
Destacado insurgente colimense de 1810, propuso que se otorgara a Morelos el grado de
Generalísimo.
Manuel Regalado
Insurgente colimense; combatió hasta su muerte al lado de su tío, murió sin traicionar su
causa.
Calixto Martínez y Moreno
Originario de Colima, apodado "Cadenas”, luchó hasta su muerte por la causa insurgente.
Organizó sistemas de guerrillas para combatir a los realistas.
José Antonio Díaz
Presbítero, se convirtió en amigo y confidente del padre Hidalgo durante su estancia en
Colima. Fue proveedor del ejército insurgente.
Anastasio Brizuela (1788-1832)
Juró en Colima la Independencia en 1821, apoyó al municipio para separarse de la
intendencia de Guadalajara; derrotó a las fuerzas del Gobernador Quintanar en Zapotlán.
Filomeno Mejía (1818-1868)
Miguel Brizuela (1822-1866)
Filomeno Bravo (1839-1878)
Lucio Uribe (1830-1891)
General Manuel Álvarez (1857)
Destacado liberal, primer Gobernador de Colima. Murió sacrificado el 26 de agosto de
1857 en un motín santanista a pocos días de haber asumido el poder.
Rafaela Suárez (1835-1910)
Educadora colimense. Directora del Hospicio Cabañas en Guadalajara y de la Escuela
Normal para Señoritas de México de la que fue fundadora.
Miguel Ahumada (1844-1917)
Ramón R. de la Vega (1811-1896)
Vecino de Colima desde muy joven; gobernante progresista, fundador de la Escuela
Normal de Colima siendo Gobernador en 1863; después fue Director de Educación.
Gregorio Torres Quintero (1866-1934)
Notable educador, propulsor de la reforma educativa colimense, creador del método
onomatopéyico para la enseñanza de la lecto-escritura.
Balbino Dávalos (1867-1951)
Colimense culto, rector de la UNAM, diplomático, traductor de Virgilio.
Alfonso Michel (1895-1957)
Pintor, destacado colimense; pintó interesantes murales en la Universidad de Guadalajara.
Exhibió sus pinturas en México y París. Una sala de exposición de la Casa de la Cultura de
Colima lleva su nombre.
Jesús González Lugo (1894-1965)
Gobernador de Colima de 1949 a 1955; se considera el impulsor económico del Valle de
Tecomán.
Miguel de la Madrid Hurtado (1934- )
Nació en la ciudad de Colima en 1934. Presidente de la República de 1982 a 1988.
Cronología de Hechos Históricos
1527
Fundación de la Villa de San Sebastián de la Provincia de Colima el
20 de enero.
1535
El conquistador Hernán Cortés estuvo en la Villa de Colima el 9 de
enero y en presencia de 2 escribanos del Rey de España levantó su
Mayorazgo del Valle de Oaxaca, que había sido una de las mercedes
reales concedidas por el propio rey.
1550
El licenciado Lebrón de Quiñones inició su recorrido a los 200
pueblos de la provincia de Colima en octubre 24, terminando en
Taximaroa (hoy Ciudad Hidalgo) su relación sumaria de la visita a los
pueblos de Colima en 1554.
1792
El cura don Miguel Hidalgo y Costilla recibió el curato de Colima el
10 de marzo.
1810
Entraron los primeros insurgentes a Colima.
1811
Se lleva a cabo la batalla entre insurgentes y realistas en el Llano de
Santa Juana, el 12 de julio. El día 16 la Villa de Colima es tomada por
los insurgentes Ignacio Sandoval y el "Lego" Gallaga.
1857
Tomó posesión el general Manuel Álvarez como primer Gobernador
del Estado.
1858
Llegó el presidente Benito Juárez a Colima después de haber estado
a punto de morir en Guadalajara.
1867
El general Ramón Corona tomó la ciudad de Colima, restableciendo
el gobierno de la República el 31 de enero.
1889
Inauguración del ferrocarril Manzanillo-Colima el 10 de septiembre.
1911
Entraron las primeras fuerzas maderistas a Colima el 18 de mayo; al
frente su comandante Eugenio Aviña, el cual designó como
Gobernador Provisional al licenciado Miguel García Topete.
1949
Tomó posesión como Gobernador del Estado el General de división
Jesús González Lugo el lº de noviembre, a quien se considera el
impulsor del desarrollo económico del Valle de Tecomán.
1982
Tomó posesión como Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos el colimense licenciado Miguel de la Madrid
Hurtado.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio se localiza, en su mayor parte, en el Valle de Colima; se encuentra entre los
18° 53’ y 19° 21' de latitud norte y entre los 103° 32’ y 103° 43' de longitud oeste del
meridiano de Greenwich. Tiene una altura promedio de 550 metros sobre el nivel del mar y
una mínima de 305 metros.
Limita al Norte con el municipio de Cuauhtémoc; al Sur con el de Ixtlahuacán; al Suroeste
con Tecomán; al Sureste con el Estado de Michoacán; al Este con el Estado de Jalisco; al
Oeste con el Municipio de Coquimatlán y al Noroeste con el de Villa de Álvarez.
Extensión
El municipio de Colima tiene una extensión territorial de 668.2 kilómetros cuadrados, lo
que equivale el 12.25% de la superficie total del estado.
Orografía
Aproximadamente el 50% del municipio es accidentado, principalmente al sur y sureste,
donde existe el área cerril más importante. Forma parte de dos subprovincias llamadas
Volcanes de Colima y Cordillera Costera del sur.
La sub-provincia Volcanes de Colima abarca la mayor superficie del Valle de Colima,
desde la porción norte y noroeste hasta la meseta del Cerro de los Gallos.
La masa de rocas que forman la provincia de la Sierra Madre del Sur ocupa la mayoría del
territorio municipal por lo que se llama sub-provincia de la Cordillera Costera del Sur. Esta
ocupa la porción montañosa del sur de nuestro país, tiene mucha relación con la llamada
placa de cocos la cual es una gran placa móvil que emerge del fondo del océano pacífico,
presiona al oeste y sureste de las costas, originando una fuerte sismicidad que se registra en
esta zona, desde el sur de Jalisco hasta Oaxaca y Chiapas.
Cuenta con los cerros: Los Mezcales, los Gallos, El Alcomún, Rincón de Galindo, Pistola
Grande, Piscila, El Agostadero, La Salvia, Cerro Pelón, Piedra Ancha, Higuera Panda,
Amarradero, La Yerbabuena, Peña Blanca, La Cebadilla, Tinajas, El Salto, Los
Volcancillos, La Palmera, El Camichín, El Achoque, La Siempreviva, El Borrego y Copala.
Hidrografía
El municipio cuenta con varios ríos. Los más importantes son: El Colima, Salado y Naranjo
o Coahuayana. De escaso caudal son los arroyos: El Zarco, El Astillero Salitrillos, Cardona,
Colomitos y El Chico; y sólo llevan agua en periodo de lluvia: El Manrique, La Estancia,
La Cañada, Tepames, Tinajas y La Palmera.
Clima
Cálido subhúmedo con lluvias en verano en la mayor parte del municipio; la temperatura
media anual es de 24 a 26°C y la lluvia anual de 800 a 1,000 mm. En la parte norte del
municipio que colinda con el de Cuauhtémoc, la temperatura mejora en unos dos grados
aproximadamente de 22 °C a 24°C, lluvia media anual de 1,000 a 1,300 mm.
En los poblados Estampilla y Las Tunas, el clima es semiseco y muy cálido con
temperatura de 26 a 28°C y precipitación anual de 600 a 700 mm.
Principales Ecosistemas
La vegetación que predomina es la selva baja caducifolia, al centro, oeste y sureste; y su
principal característica es que los árboles tiran la hoja en un 75% durante la época de estío.
La selva mediana sub-caducifolia se localiza al sureste, en los límites con Ixtlahuacán y sus
especies tiran la hoja en un 50 y 75% también en el estío.
En las partes elevadas de los cerros, al sur y sureste de Tepames entre los 800 y 1,000
metros de altitud se localizan algunos bosques de encinos.
Recursos Naturales
En la extensión municipal no se localizan recursos minerales en explotación, salvo
pequeños aprovechamientos de rocas calizas que se extraen del Cerro de Galindo, al sur de
la municipalidad.
Características y Uso del Suelo
Ofrece diversas características físicas que impiden o limitan el uso agrícola de la superficie
o utilización de maquinaria agrícola. La fase pedregosa o lítica se refiere a la existencia de
piedras mayores de 7.5 centímetros de diámetro y la segunda consiste en la presencia de
rocas al menos de 50 centímetros de la superficie que limitan la profundidad de la capa
agrícola. Existen también suelos arcillosos que presentan las características pedregosa o
lítica, y el litoral o suelo de piedra que tiene una profundidad de 10 centímetros.
En varios lugares del municipio hay también terrenos suaves y ricos en materia orgánica,
con capa superficial oscura (feasen háplico), los cuales son aptos para el uso de maquinaria
agrícola.
La agricultura de riego más importante se encuentra en la parte oeste del municipio, en la
meseta de Los Asmoles, Las Golondrinas y Los Ortices, que forman la última depresión
escalonada del Valle de Colima y recibe los beneficios del Canal de Colima procedente de
la derivadora "Peñitas”, que recibe el caudal del la presa Basilio Vadillo. En el municipio
70,000 hectáreas se destinan a usos agrícolas, los cuales equivalen al 10.25% del área
municipal.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos Etnicos
En la localidad existen 239 personas que hablan alguna lengua indígena de las cuales 154
son hombres y 85 mujeres. Esta población únicamente representa el 0.2% del total del
municipio.
De acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda del 2005 en el municipio
habitan 574 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
El conteo realizado por INEGI en el año de 1995 dio como resultado que el municipio tenía
una población de 120,781 habitantes, la cual representa el 24.75% con respecto a la
totalidad del estado y una densidad poblacional de 180.76 habitantes por kilómetro
cuadrado. Asimismo que el 91.9% de esta población municipal reside en la ciudad de
Colima.
Esta misma estadística indica un descenso en la tasa de natalidad al bajar de 3.13% al 1.5%.
Indicador de que el programa de planificación familiar está dando buenos resultados.
Asimismo, refleja emigración tanto a los estados, como a los municipios circunvecinos.
La población urbana de acuerdo con el Censo practicado en 1990 representa el 91.8% que
se concentra principalmente en las localidades de: Colima, que es la cabecera municipal y
capital del estado. Tepames, Lo de Villa, El Diezmo, La Estancia, Piscila, Estampilla, El
Chanal, Tinajas, Las Guásimas, Puerta de Anzar, La Pradera y Los Asmoles. El resto, 8.2%
se refiere a población rural.
En el año 2000 el municipio contaba con 129,958 habitantes y de acuerdo al II Conteo de
Población y Vivienda del 2005 el municipio cuenta con un total de
132,273 habitantes.
ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN
CONCEPTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
120,781
58,839
61,942
DEFUNCIONES EN 1996
662
359
303
NACIMIENTOS EN 1996
2,656
1,355
1,301
HABITANTES EN 1995
PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA
2000
2005
2010
126,477
131,789
136,403
Fuente.- Consejo Nacional de Población 1996, en: Sistema Nacional de Información Municipal, CEDEMUN.
Religión
De acuerdo con los datos estadísticos de 1995 predomina la religión Católica.
POBLACIÓN MAYOR DE 5
AÑOS
DISTRIBUCIÓN
CATOLICA
98,845
95.8%
PROTESTANTE o
EVANGÉLICA
1,808
1.8%
20
N/REPRESENTATIVA
OTRAS
1,070
1.0%
NO ESPECIFICADA
1,402
1.4%
RELIGION
JUDAICA
Fuente.- INEGI, XI Censo general de Población y Vivienda 1990
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura que permite impartir educación de nivel preescolar
inicial hasta la superior tecnológica y universitaria.
Para la educación básica existen planteles de enseñanza preescolar, primaria, secundaria,
bachillerato, profesional, capacitación para el trabajo. Universidad de Colima, ITESM
Campus Colima, UAP, CONALEP, centros de capacitación para el trabajo y CEDART.
INFRAESTUCTURA EDUCATIVA
Nivel
Preescolar
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Profesional
Medio
Total de
escuelas
77
104
34
14
3
POBLACIÓN EDUCATIVA
Total de docentes
2,058
Total de alumnos
38,181
ANALFABETISMO
Población
Total
Porcentaje
Alfabeta
79,582
94.6
Analfabeta
4,393
5.2
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Colima, 1998.
Salud
La demanda de servicios médicos en el municipio es atendida por organismos oficiales y
privados en los medios rurales y urbanos. Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, el
DIF en sus modalidades, el IMSS, el ISSSTE, Cruz Roja y clínicas particulares.
ESTADÍSTICAS DEL SECTOR SALUD
INSTITUCION
IMSS
ISSSTE
SS
DIF
TOTALES
DERECHOHABIENTES
93,670
40,175
-
-
133,845
MEDICOS
155
91
120
15
381
UNIDADES
2
1
16
10
29
USUARIOS
81,553
28,609
74,152
25,475
209,789
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Colima, 1998.
Abasto
Cuenta con 5 mercados, 8 tiendas departamentales, 10 tianguis, 1 mercado de pulgas y gran
cantidad de misceláneas.
Deporte
Existen 4 canchas para practicar el fútbol, 2 de fútbol rápido, así como diversos centros
deportivos y de recreación.
Vivienda
En su gran mayoría los edificios y casas habitación están construidos con materiales de:
cemento, varillas, tabique rojo, tabicón con techos de concreto; en menor cantidad tienen
techo de lámina de asbesto y cartón. Sólo en zonas rurales, en mínima proporción existen
casas construidas con bajareque y techo de zacate.
De acuerdo con los datos del censo de 1990 y el conteo de 1995, ambos practicados por el
INEGI, la vivienda sufrió una variación porcentual del 10.8, índice que representa el
incremento en las mejores condiciones de vida de la población.
El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 señala que el municipio cuenta con un total
de 33,962 viviendas de las cuales 32,374 son particulares.
USO DE VIVIENDA
1990
1995
DESCRIPCIÓN
VIVIENDAS
OCUPANTES
VIVIENDAS
OCUPANTES
TOTALES
25,521
116,505
28,290
120,781
PARTICULARES
25,452
115,110
28,263
119,080
COLECTIVAS
69
1,395
27
1,701
SERVICIOS EN VIVIENDAS
VIVIENDAS CON:
1990
1995
AGUA ENTUBADA
24,213
27,582
DRENAJE A RED PÚBLICA
22,114
24,973
1,225
3,315
24,315
27,779
1990
1995
TECHO DE LOZA
15,177
N/D
TECHO DE LAMINA
1,789
N/D
PISO DE TIERRA
2,379
N/D
DRENAJE A FOSA
ENERGÍA ELECTRICA
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
VIVIENDAS CON:
Fuente: INEGI, Censo General de Población 1990 y el Anuario Estadístico del Estado de Colima, 1998.
N/D: No disponible
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:
Agua potable
95%
Alumbrado público
100%
Mantenimiento de drenaje urbano
90%
Recolección de basura y limpieza
90%
Seguridad pública
70%
Mercados y Centrales
80%
Rastros
90%
El ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades
deportivas y recreativas, monumentos y fuentes.
Medios de Comunicación
El municipio cuenta con telefonía urbana y rural, casetas de larga distancia, servicio
automático, telégrafo, microondas, télex, correos, radiodifusoras, televisión canal 5 y 11,
telecable, antenas parabólicas y 8 diarios periodísticos.
Vías de Comunicación
Existen carreteras pavimentadas de esta cabecera municipal a las de los otros municipios:
Autopista 4 carriles Manzanillo-Colima-Guadalajara, carretera número 110 ColimaJiquilpan, Michoacán. Caminos de terracería a todas las localidades del municipio,
transitables en todo tiempo.
Ferrocarril Guadalajara-Colima-Manzanillo, Central Camionera y Central Suburbana de
Autobuses, Aeropuerto Miguel de la Madrid, Líneas de Autobuses: de lujo, primera y
segunda; así como líneas suburbanas a diversas poblaciones locales.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Las actividades agrícolas son las de mayor importancia. El 45% de sus tierras contienen
buena proporción de materia orgánica; 40% son arena arcillosa con regular proporción de
materia orgánica; 10% son arcillosas y 5% arenosas.
SUPERFICIE SEMBRADA EN EL MUNICIPIO POR DISPONIBILIDAD DE AGUA SEGÚN TIPO DE
CULTIVO
AÑO AGRÍCOLA 1996/97
Hectáreas1/
TIPO DE CULTIVO
TOTAL
RIEGO
TEMPORAL
6,449.7
833.7
5,616.0
Cultivos cíclicos:
Maíz grano
Arroz
1,102.0
462.0
640.0
Melón
803.0
803.4
-------
Praderas
3,687.0
1,806.0
1,881.0
Caña de azúcar
1,116.0
756.0
360.0
289.0
289.0
-------
Cultivos perennes:
Limón
1/ En el caso de los cultivos perennes se trata de la superficie plantada
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Colima, 1998.
Además se cultiva (cíclicos): sorgo de grano, sorgo forrajero, elote, tomate, jitomate, frijol,
y cacahuate; también (perennes): mango, tamarindo, copra, papaya, forrajes, agáve y
plátano.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO POR DISPONIBILIDAD DE AGUA SEGÚN TIPO DE
CULTIVO
AÑO AGRÍCOLA 1996/97
Toneladas
TIPO DE CULTIVO
TOTAL
RIEGO
TEMPORAL
Melón
23,995.1
23,995.1
-
Maíz grano
12,976.3
2,228.8
10,747.5
Arroz
4,865.2
3,188.7
1,676.5
Praderas
134,431.4
23,995.1
55,300.9
Caña de azúcar
113,680.0
2,228.8
27,150.0
5,422.5
-
5,422.5
Cultivos cíclicos:
Cultivos perennes:
Forrajes
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Colima, 1998.
Además se produjo (cíclicos): Sorgo forrajero, sorgo grano, elote, cacahuate, pepino,
ajonjolí y chícharo; también (perennes): Mango, tamarindo, papaya y limón.
Ganadería
En la periferia de la cabecera municipal se encuentran establos y ordeñas, algunos ranchos
cuentan con avances modernos como por ejemplo "Buenos Aires" el cual es un centro de
apoyo pecuario para los ganaderos del estado.
POBLACIÓN GANADERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1997
CABEZAS
Bovino 1/
Porcino
Ovino
Caprino
Equino 2/
Aves 3/
Guajolotes
Abejas 4/
34,381
802
2,307
1,289
3,148
80,343
355
365
1/ Comprende: bovino para leche
2/ Comprende: caballar, mular y asnal
3/ Comprende: aves para carne y huevo
4/ Se refiere al número de colmenares
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Colima, 1998.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL DE LAS ESPECIES GANADERAS DEL AÑO 1997
TONELADAS a/
Bovino
Porcino
Ovino
Caprino
Equino
Aves b/
Guajolotes
1,940.6
55.6
10.2
5.3
ND
702.3
1
a/ Se refiere al volumen de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas en
rastros municipales.
b/ Comprende aves para carne y huevo.
ND No Disponible.
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Colima, 1998.
Industria
Existe un molino arrocero que beneficia con la molienda de arroz y produce polvillo;
asimismo, se elaboran aceites y jabones; existe la dulcería “Reyes” y “La Gota de Miel”,
así como cal, yeso y víveres de productos de exportación.
Turismo
Como atractivos turísticos, el municipio cuenta con: Museos, parque regional, el Instituto
Universitario de Bellas Artes; pinturas murales en la Presidencia Municipal, tesorería,
Palacio de Gobierno, Universidad de Colima, Museo Regional de Historia, Pinacoteca.
Comercio
Se tienen plazas comerciales como: La Marina, Aurrera, Comercial Mexicana, Ley;
Zapaterías Rodríguez; Casa Ruiz; La Tapatía, Restaurantes: VIP'S, La Troje, Las Tres
Carabelas, D'Amareto, Crotos, Los Naranjos.
Servicios
Hay capacidad para atender la demanda, ofreciéndose: Hoteles América, Ma. Isabel, Villa
del Rey, Los Candiles, Ceballos y El Costeño de 4 estrellas y algunos más de 3 estrellas;
moteles, casas de huéspedes, agencias de viajes, arrendadoras de autos, transportes
turísticos, entre otros.
Población Económicamente Activa por Sector
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1/
POBLACION
TOTAL
PORCENTAJE
ECONOMICAMENTE ACTIVA
40,703
33.7 2/
OCUPADA
40,011
98.3
692
1.7
DESOCUPADA
1/ Proyección con base en los datos obtenidos de l Conteo realizado por el INEGI en 1995.
2/Se refiere al total de la población municipal obtenida en el Conteo realizado por el INEGI en 1995.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:
SECTOR
POBLACION
PARTICIPACIÓN
PRIMARIO
3,641
9.1%
SECUNDARIO
8,042
20.1%
TERCIARIO
2,780
67.7%
NO ESPECIFICADO
1,248
3.1%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Zonas Arqueológicas: La Campana, El Chanal, Antiguo Convento de San Francisco de
Almoloyán.
Estatuas: Al rey de Colima, al cura Hidalgo, grupo escultórico maestro Gregorio Torres
Quintero; al maestro; a José Ma. Morelos y Pavón; a J. Pimentel Llerenas; a los
reformadores: Ocampo, Guillermo Prieto, Santos Degollado, León Guzmán y Manuel Ruiz.
Estatua a la Independencia, Jardín del Recuerdo, a la Madre.
Bustos: Benito Juárez, Francisco I. Madero, Chávez Carrillo, Jesús García "Héroe de
Nacozari”, Emiliano Zapata.
Bustos realzados en metal: Salón de actos de la Universidad de Colima, obelisco con la
efigie de Benito Juárez.
Edificios antiguos: Palacio de Gobierno, Los Portales, el edificio que ocupa la presidencia
municipal así como la tesorería municipal, teatro Hidalgo, palacio federal, la casa donde se
alojó el Presidente Benito Juárez, la casa en que habitó el Padre Hidalgo.
Templos: La Catedral, El Beaterio, La Merced, La Salud, Santuario Guadalupano, María
Auxiliadora.
Museos
Museo Regional de las Culturas de Occidente "María Ahumada de Gómez" y Museo
Regional de Historia.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares:
El día 1º de noviembre de cada año se celebra la feria de Todos Santos, festividad de origen
religioso.
Del 29 de diciembre al 6 de enero de cada año, se celebran las fiestas de Rancho de Villa en
honor del Señor de la Expiración.
El día 2 de febrero se lleva a cabo una fiesta popular en honor a la Virgen de la Salud.
Las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, se llevan a cabo en la catedral de Colima del
3 al 12 de diciembre de cada año.
El 5 de febrero de cada año, se celebran fiestas en honor a San Felipe de Jesús, quien es el
Santo Patrono.
El día 24 de Mayo de cada año se celebra a la Virgen de María Auxiliadora, con verbenas
populares y fiestas.
Las fiestas en honor a San José, se llevan a cabo el día 19 de marzo de cada año.
A nuestra Señora del Refugio se le celebran fiestas en su honor, el día 4 de julio de cada
año.
El día 24 de septiembre se llevan a cabo las fiestas en honor a Nuestra Señora de la
Merced.
A San Miguel se le celebra el día 29 de septiembre de cada año en Tepames, Colima.
Danzas: En festividades religiosas, se organizan y presentan grupos de danzantes bien
dirigidos por maestros especializados.
Tradiciones: Algunas gentes se visten con atavíos regionales durante las fiestas
guadalupanas y los días 12 de cada mes, hay danzantes que bailan frente a Catedral.
El Día de Muertos se llevan flores y coronas de papel a las sepulturas de familiares
fallecidos; los martes de cada semana, hay romería en el Rancho de Villa para venerar al
Señor de la Expiración.
Leyendas: La Piedra Lisa según la cual aquellas personas que no sean colimenses y que se
resbalen sobre ella se quedan definitivamente en Colima.
Música
Folclórica de mariachi que toca música regional como: "Camino Real de Colima", "El
Palmero", "Las Olas de Cuyutlán", "La Negra", entre otros.
Artesanías
Reproducción de cerámica precolombina tallado en estopa de coco, tallado de madera,
deshidratación de flores, trabajos en metal repujado, trabajos decorativos con hoja de maíz.
Gastronomía
Los platillos más representativos del municipio son: Tamales con atole de leche; pozole
blanco con caldo y seco; menudo blanco; tatemado; pipián; cuachala; chilayo; sopa de
boda; birria de chivo; frijoles puercos; sopitos; sopes gordos; enchiladas dulces con tuba;
tostadas de lomo, pata y cueritos de puerco. Las bebidas y dulces regionales típicos son:
Alfajor, pellizcos, dulce de coco, cajetas, tamarindo, tuba, tejuino, bate, bolas de maíz y
caramelo.
Centros Turísticos
El Agua Caliente: Balneario turístico regional para visitantes de la región localizado en la
carretera federal Colima-Pihuamo No. 110, a 25 kilómetros aproximadamente.
El Hervidero: Balneario turístico ubicado a 40 kilómetros aproximadamente, desviación en
Puerta de Anzar.
GOBIERNO
Principales Localidades
El municipio se divide en 126 localidades, las más importantes son:
Colima.- Cabecera municipal y capital del estado.
Tepames.- Se localiza a 21 kilómetros de la cabecera municipal y cuenta con 2,500
habitantes.
Lo de Villa.- Se encuentra a 5 kilómetros de la cabecera municipal, contando con 2,000
habitantes.
Piscila.- Está a 16 kilómetros de la cabecera municipal y cuenta con 1,300 habitantes.
El Chanal.- Se localiza a 10 kilómetros de la cabecera municipal, y cuenta con 700
habitantes.
Estampilla.- Está a 40 kilómetros de la cabecera municipal, contando con 580 habitantes.
Las Guásimas.- Localidad que se encuentra a 45 kilómetros de la cabecera municipal y
cuenta con 450 habitantes.
Los Ortices.- Se localiza a 18 kilómetros de la cabecera municipal y cuenta con 380
habitantes.
Tinajas.- Se localiza a 30 kilómetros de la cabecera municipal y cuenta con 400 habitantes.
Loma de Juárez.- Se encuentra a 8 kilómetros de la cabecera municipal y cuenta con 250
habitantes.
Todas las localidades de este municipio, excepto la cabecera municipal, se dedican a la
agricultura y la ganadería. En la cabecera municipal se realizan actividades vinculadas con
el comercio y el turismo. Cabe mencionar en este grupo a las localidades: La Estancia, La
Pradera y Los Asmoles.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1998-2000
Presidente municipal
Un Síndico
7 Regidores de mayoría relativa
4 Regidores de representación proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Hacienda Municipal
Gobernación y Reglamentos
Seguridad, Tránsito y Transporte
Salud Pública y Asistencia Social
Planeación y Desarrollo Social
Educación, Cultura y Recreación
Comercio, Mercados y Restaurantes
Bienes Municipales y Panteones
Turismo y Ecología
Desarrollo Rural
Derechos Humanos
Protección Civil
Juventud y Deporte
Asentamientos Humanos y Vivienda
Todas las comisiones del H. Ayuntamiento, se integran por un Presidente y 3 secretarios.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Son autoridades auxiliares las siguientes:



Las Comisarías Municipales, que se integran por un Comisario;
Las Juntas Municipales que se integran por un Presidente, un Secretario y un Tesorero;
Las Delegaciones, que estarán a cargo de un Delegado Designado por el Cabildo, a
propuesta del Presidente:
Se eligen Comisarías Municipales en las poblaciones con menos de 5,000 habitantes y
Juntas Municipales en las que rebasen de esta población.
Las autoridades auxiliares municipales, actuarán en sus respectivas jurisdicciones como
representantes de los Ayuntamientos y por consiguiente, tendrán las atribuciones que sean
necesarias para mantener..., el orden, la tranquilidad y la seguridad de los vecinos del lugar
donde actúen...
Fuente: Ley Orgánica Municipal del Estado Libre y Sobreano de Colima. Artículos 46 y 47.
Regionalización Política
Distrito Electoral Federal I
Distritos Electorales Locales I Y II
Reglamentación Municipal
En el municipio se cuenta con los siguientes reglamentos:
Reglamento de Administración y Servicios Públicos del Municipio de Colima.
Reglamento General del Municipio de Colima.
Reglamento de Desarrollo Urbano y Seguridad Estructural.
Reglamentos de Anuncios para el Municipio de Colima.
Reglamento que Regula el Funcionamiento de los Centros de Vídeo en el Municipio de
Colima.
Reglamento de Cementerios.
Reglamento para la Elección de Juntas y Comisarias en el Municipio de Colima.
Reglamento para el Comercio en Mercados, Tianguis y Vía Pública del Municipio de
Colima.
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo de los Trabajadores al Servicio del
Ayuntamiento.
Reglamento de Espectáculos Públicos del Municipio de Colima.
Reglamento que Regula la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas en el municipio de
Colima.
Reglamento de Protección Ambiental para el Municipio de Colima.
Reglamento de Administración y Servicios Públicos para el Municipio de Colima.
Reglamento de Anuncios para el Municipio de Colima.
Reglamento del Servicio Público de Recolección y Procesamiento de Residuos Sólidos del
Municipio de Colima.
Reglamento de los Comités de Barrios del Municipio de Colima.
Reglamento del Bando Solemne Municipal.
Reglamento Interno de la Comisión Municipal de Ecología.
Reglamento para el Funcionamiento de Canchas Deportivas.
Reglamento Interno de la Comisión Municipal de Ecología de Colima.
Reglamento de Espectáculos Taurinos para el Municipio de Colima.
Reglamento de los Clubes Juveniles Municipales en Colima.
Reglamento de la Policía Preventiva del Municipio de Colima.
Reglamento del Servicio Público de Recolección y Procesamiento de Residuos Sólidos.
Cronología de los Presidentes Municipales
Melesio Espinoza Larios
PRI
1949-1951
Rodolfo Chávez Carrillo
PRI
1952-1954
Ricardo Guzmán Nava
PRI
1955
J. Roberto Levy Rendón
PRI
1956
Jorge Morales Pico
PRI
1956-1958
Antonio Ramos Salido
PRI
1959-1961
Abel López Llerenas
PRI
1962-1964
Alfonso Rosales Santana
PRI
1964
Octavio Urzúa Quiroz
PRI
1965-1967
Leonel Ramírez García
PRI
1968-1970
José Juárez Martínez
PRI
1970
Arturo Noriega Pizano
PRI
1971-1973
Arnoldo Vogel Carrillo
PRI
1973
Eduardo M. Herrera García
PRI
1974-1977
Roberto Pizano Saucedo
PRI
1978-1980
Carlos Salazar Preciado
PRI
1980-1983
Carlos Vázquez Oldenbourg
PRI
1983-1985
José Luis Santana Rodríguez
PRI
1986-1988
Agustín Martel
PRI
1988
Carlos de la Madrid Virgen
PRI
1989-1991
Jaime Morales Fernández
PRI
1991
Jesús Orozco Alfaro
PRI
1992-1994
Oscar Luis Verduzco
PRI
1994
Héctor Arturo Velasco Villa
PRI
1995-1997
Carlos Vázquez Oldenbourg
PRD
1998
Enrique Michel Ruiz
PAN
2000-2003
Leoncio Alfonso Moran Sánchez
PAN
2003-2006
Mario Anguiano Moreno
AXC
2006-2009
CADC
2009-2012
José Ignacio Peralta Sánchez
BIBLIOGRAFIA
Galindo, Miguel. Apuntes para la Historia de Colima, Tomos I y II.
Guzmán Nava, Ricardo. Geografía de Colima, 1954.
Guzmán Nava, Ricardo. Colima y sus Recursos, 1967.
Guzmán Nava, Ricardo. "La Colonia", en: Colima en la Historia de México, 1973. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de
Colima, México, 1998.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Colima, XI Censo General de
Población y Vivienda 1990, México, 1991.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática - Gobierno del Estado de
Colima, Anuario Estadístico del Estado de Colima, Edición 1998, México.
Mota Padilla, Matías. Historia de la Conquista de la Provincia de Nueva Galicia, 1870.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal y Gobierno del
Estado de Colima, Los Municipios de Colima, Tomo VI Colección: Enciclopedia de los
Municipios de México, 1987.
Vivó, Jorge A. Climatología de México, 1946.
CREDITOS
Coordinador:
Investigador:
Prof. Ricardo Guzmán Nava.
Ing. Rafael Tortajada Rodríguez.
Colaborador: Judith Cecilia Padilla Mora.
Enciclopedia de los Municipios de México
Colima
© 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Colima
Descargar