SANCO CLii ~ i h LUEL URUGUAX, BIRLIQTBEB, / Banco Central del Uruguay Fundado en 1967 Memoria 1986 SUMARIO A. SlTUAClON ECONOMICA INTERNACIONAL l. INTRODUCCION 2. EVOLUClON ECONOMICA DE LOS PAISES INDUSTRIALES 3. EVOLUClON DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETROLEO Y DE LAS MATERIAS PRIMAS EN GENERAL 4. TASAS DE INTERES INTERNACIONALES - - .~ 5. DEBILIDAD DEL DOLAR EN LOS MERCADOS MONETARIOS 6. EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMlA ARGENTINA 7 . EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMlA BRASILENA ~ B. PANORAMA ECONOMICO FINANCIERO NACIONAL CAPITULO l.PRINCIPALES INDICADORES CAPITULO 11. PRODUCClON Y EMPLEO l. INTRODUCCION 2. ANALISIS SECTORIAL 3. EMPLEO CAPITULO 111. PRECIOS Y SALARIOS l. PRECIOS 2. SALARIOS CAPITULO IV. DINERO Y CREDlTO 1. POLITICA MONETARIA 2 COMPORTAMIENTO MONETARIO DEL BANCO CENTRAL 3. PRINCIPALES VARIABLES MONETARIAS DEL SISTEMA FINANCIERO 4. TASAS DE INTERES Página CAPITULO V. SECTOR EXTERNO 1. PRINCIPALES ASPECTOS 2. BALANZAS DE PAGOS 3. ENDEUDAMIENTO EXTERNO CAPITULO VI. FINANZAS PUBLICAS 87 CAPITULO VI!. MERCADO BURSATIL 91 C. GESTION DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY 97 CAPITULO VIII. PRINCIPALES RESOLUCIONES ADOPTADAS 1. ENCAJES 2. TENENCIA OBLIGATORIA DE LETRAS DE TESORERIA EN MONEDA NACIONAL 3. TOPE DE ENDEUDAMIENTO 4. TOPE DE POSICION 5. INSTRUMENTOS DEL MERCADO FINANCIERO 6. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL NETA 7. ACUERDOS INTERNACIONALES 8. REGIMEN DE FINANCIACION DE EXPORTACIONES CAPITULO IX. OTRAS ACTUACIONES l. DEPARTAMENTODECONTRALORDEL SISTEMA FINANCIERO 2. DEPARTAMENTO INTERNACIONAL 3. DEPARTAMENTO DE -~- - - - TESORO 4. DEPARTAMENTO DE DEUDA PUBLICA CAPITULO X. BALANCE DE SlTUAClON AL 31.12.86 y ESTADO DE RESULTADOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 1986 119 A) Situación económica internacional 1. Introducción Lasituación de laeconomiamundial durante 1986 presentó algunos cambios que afectaron con distinto signo e intensidad la economia uruguaya. Como factores que afectaron negativamente corresponde mencionar: el nuevo enlentencimiento de laeconomíade los'palses industriales y el aumentode las medidasy presiones proteccionis- tas. Entre los factores que se reflejaron en forma favorable se pueden citar: la abrupta caída del precio del petróleo y de las materias primas en general; la reducción operada en las tasas de interés internacionales, la acentuada debilidad mostrada por el dólar norteamericano en los mercados cambianos internacionales y el crecimiento mostrado por las economías de Argentina y Brasil, especialmente la de este último, donde los problemas de abastecimiento derivados de un fuerte aumento del consumo aceleraron de manera significativalascompras en nuestro país. 2. Evolución Económica de los Paises industriales Nuevamente en 1986el resultadode laactividadeconómicade los paises industrialesse vio enlentecido respecto a las proyecciones iniciales. El crecimientodel producto nacional bruto fue 2.4 por ciento, cifra inferior al 3.0 por ciento logrado en 1985 y al 4.7por ciento de 1984. Entre las razones que explican este desarrollo se mencionan los efectos de una fuerte reducción en las exportaciones netas reales a los países en desarrollo, enfrentados con la urgente necesidadde retomar con mayor impulso procesos de ajuste en vistas a la calda de los precios del petróleo para los productos del mismo y de otras materias primas. Se ha estimado que durante el año las exportaciones netas de los paises industrialesal resto del mundo han declinado casi 1.1 por ciento del PNB. En contraste con el impacto negativodelasexportacionesnetas. lademandainternatendióaacelerarse3.6por ciento. Entalsentido tanto en los paises europeos como en EE.UU. y Canadá se verificó una marcada aceleración de los gastos de consumo privado. Al citar las causas de estos comportamientoscorresponde mencionar los efectossobre el ingresoreal de unasustancialcaídaocurridaenel preciodelpetróleoy de otras materias primas y en el casode Europa y Japón adicionalmente, larevaluacióndesus monedas respecto al dólar norteamericano. A ello cabe agregar la sustancial declinación de la inflación y de las tasas nominales de interbs. El desarrollode la inversiónhatenido enfoquesdiferentes. Así, la construcciónresidencialse expandió relativamente rápido en la mayoría de los paises, estimulada por más fáciles condiciones monetarias y en algunos casos por demanda reprimida. Inversamente, lainversiónen empresas estuvofrecuentemente enlentecida, a pesar de haber mejorado la rentabilidad de los negocios. B crecimientodelempleo en los paises industrialesseaceleró 1.6 por ciento en 1986siendo ésta la mejor performance desde 1980. Se destacaron en este éxito EE.UU. y Canadá, los que experimentaron los mayores incrementos en el empleo entre los principales paises industriales. El rápido ascenso del empleo en lospaises industnalesfueacompañadopor unaaceleración en latasadecrecimiento de lafuerzadetrabajo,por lo que el desempleo descendiósó1omarginalmente, pasando al 8.0 por ciento. Como las presionesdemográficassobreel mercado de trabaio hancomenzadoaretroceder, la fuerza más importante sobre el mercado de trabajo estuvo casi enteramente atribuida a una mejora en las tasas de participación en respuesta a m& fáciles perspectivas de empleo. En Europaeldesempleopermanecióincambiadoaunatasadel10.8porciento. EnlosEE.UU. sobre el fin del año. la tasa descendió al 8.7 oor ciento. Entre los oalses industriales Japón mantuvo la más baja tasa, 2.8 por ciento. U desarrollo más positivo dentro de las economías industrializadas, hasido elcontinuo éxito en la reducción de l a tasa de inflación. Más destacado aún, es el hecho de que han continuado acortandoselos amplios diferencialesen las tasasde inflaciónentre los grandes paises industrializados registrados años atrás. En formaglobal, los precios de consumo en los paises industriales aumentaron solamente 2.2 por ciento en 1986,lo que representó 1.8 puntos porcentuales menos que en 1985 y la más baja tasa de inflación desde 1960.En l a República Federal de Alemania los precios de consumo cayeron ligeramente, 0,2por ciento, por primera vez desde 1953. Si bien firmes políticas anti inflacionarias venían siendo instrumentadasen los últimos &os, durante 1986 fueron ayudadas por la fuerte declinaciónen las presiones sobre los precios derivada del mencionado descenso de los precios del petróleo y de las materias primas básicas. Otros países se vieron favorecidos por las variaciones experimentadas en sus tipos de cambio, parücularmenteJapón, donde los precios de importación cayeron alrededor de 38 por ciento. LaBalanza de Pagos de los países industrialesen su conjunto se beneficiódurante 1986 por una importante mejoría en sus términos de intercambio respecto al resto de los países del mundo. A pesar de esto, los tres países más importantes, EE.UU., Japón y Alemania Federal, obtuvieron resultadosen lacuentacorriente que ampliaron la importante brechaexistente. Así, mientras el déficit en cuentacorriente de los EE.UU. se amplió a U$S 140.000millones, los superávits de Japón y Alemania Federal también se ampliaron a U$S 86.000y U$S 36.000 millones respectivamente. El agravamiento en los desequilibrios entre los tres países hasido uno de los aspectos de políticaque más discusiones ha planteado en vista justamente de buscar soluciones para morigerar los resultados. 3. Evolución de los Precios Internacionales del Petróleo y de las Materias Primas en General Si bien durante 1986 los precios internacionales de las principales materias primas continuaron debilitándose hastaalcanzar en dicho añolos niveles más bajos en términos reales desde ladécada del 30,Uniguay se benefició de dicho comportamiento de precios principalmente en su condicidn de pais importador de petróleo. En efecto, en 1986 los datos preliminares están indicando una ganancia de términos de intercambio de 13.5%. Los precios de exportación e importación de Uruguay tuvieron el siguiente comportamiento en dicho ano. fndices de Precios de Exportacióne Importación (Base 1985 = 100) - - - - lndice de Precios de las Exportaciones -Tradicionales - N o tradicionales lndice de Precios de las Impwtaciones -Bienes de Capital -Bienes Intermedios -Bienes de Consumo -Petróleo Indica de Precios de Importación (excluido petróleo) 99.98 97.27 101.75 88.07 111.81 83.43 119.72 49.46 104.77 Los resultados muestran a las claras que la ganancia principal para el pals vino por el lado de la caídadramáticade los precios del petróleo. que prácticamentese redujerona la mitad en términos de dólares corrientes y que resultaron un 15% inferiores en términos reales al valor de 1978, el año anterior al segundo shock petrolero. Lavariacióndelos preciosdelasexportacionestradicionalesestá reflejando ladebilidadque los precios de las materias primas básicas experimentaron en los mercados mundiales en el año 1986. En cuanto a las importaciones, la variación de los índices de precias de bienes de capital y bienes de consumo no hace si no reflejar en gran medida el efecto de la devaluación del dólar en los mercados internacionales. Es decir, los productos manufacturados ajustaron sus precios mucho más rápidamente que las materias primas, repercutiendo negativamente en los países importadores. 4. Tasas d e Interés Internacionales Como se haserialado anteriormente, durante 1986 se mantdvo el descenso en las tasas de interés internacionales iniciado el aiio anterior. Las condiciones monetarias facilitaron la declinación de las tasas de interés, tanto de'corto como de largo plazo. Las autoridades monetarias han acompailado sustanciales declinaciones en las tasas de interés las cuales se ubicaron en su más bajo nivel desde 1978. La LlBOR a tres meses, cayó de 8.23 por ciento a fines de 1985 al 6.20 por ciento a fines de 1986. La declinación en las tasqs de interds de largo plazo, ha sido aún más pronunciada. 5. Debilidad del Dólar e n l o s Mercados Cambiarios Nuevamente los mercados cambiarios estuvieron dominados por la evolución del dólar norteamericano, cuya tasa de cambio siguió cayendo de manera significativa hasta julio de 1986. lnversamente a la depreciación del dólar, las otras monedas fuertes experimentaron una importante apreciación con excepción de la libra inglesa y el dólar canadiense. Lacontinuadadepreciacióndel dólar norteamericanoha reflejado otros factores. entre ellos laampliacióndel insostenibledéficitenlacuentacorrientepudoinduciralos participantesdelmercado, a pensar que ajustes devaluatorios mas profundos se necesitarían para reducir el déficit. Además, la caída dramática de los precios del petróleo favoreció más a las monedas de los países continentales y del Japón en vistas asu alta dependencia de las importaciones de crudo respecto a lo que ocurre en los EE.UU. Latercera raz6n hasido unabaja más pronunciada en lasiasas de interés de los EE.UU que en la mayoría de las países industriales. 6. El Crecimiento d e la Economía Araentina Durante 1986 se produjo una desaceleraciónmarcadade la tasade inflaciónen laeconomía argentina, que alcanzó a 81.9 por ciento anual medida en relación a los precios al consum:dor y 58 por ciento medida en relación a los precios mayorisrac. Ello se compara favorablemenre con las tasas oe inflación en precios al consumidor correspondientesa los años previos deladecada que fueron434 Por ciento, 688 por ciento y 385.4 por ciento para los años 1983 a 1985 respectivamente. Por otra p m e el PBIaumentó 6.0 por ciento, lo que permitió recuperar la caída del año 1985, aún cuando todavía no se han alcanzado los niveles correspondientes a 1980. De las dos variables mencionadas anteriormente, resulta destacable la recuperación de la actividad en un contexto de fuerte desaceleración inflacionaria. En cuanto al sector externo, en 1986 las exportaciones habrían alcanzado a U$S 6.849 millones mientrasque las importacioneshabríansido de U$S4.300 millones. En consecuencia, el saldo favorable del Balance ComercialtotalizaríaU$S 2.549 millones, nivel que representa una caida del 47.7 por ciento con respecto al año anterior. Este resultado está influido en parte por el deterioro de los precios internacionales de las exportaciones de granos y oleaginosos que resultó significativo. En el transcurso del segundosemestre de 1986, y en particular durante el Últimotrimestre, se produjo unasignificativa ampliaciónde la brechaentre el tipo paralelo y oficial de cambio. Asise puede mencionar que lacitada brecha pasó devalores de menos de 1 por ciento. durante junio y julio de 1986, avalores superiores al 34 por ciento en diciembre de 1986, lo cual afectó negativamente la temporada turística uruguaya 1986187, más allá del pequeño desvío que sufrió el tipo de cambio real calculado sobre la canasta de ponderaciones por paises de acuerdo al intercambio comercial. El balance anual del comportamientode la economía argentinasobre la economfauruguaya resultó favorable. El mayor nivel de actividad económica y en consecuencia de las importaciones de Argentina, así como los desarrollos en la demanda turística durante la primera parte del año, fueron un factor coadyueante en el mayor crecimiento que experimentó la economia uruguaya en 1986. Asi se puede mencionar, por ejemplo, que las exportaciones a la Argentina pasaron de U$S 63.1 millones en 1985 a U$S 88.7 millones en 1986 y los ingresos por turismo (principalmente de origen argentino), se incrementaron de U$S 235.2 en 1985 a U$S 257.8 en 1986. Por último cabe destacar que la decisión política de ambos gobiernos, permitió un avance sustancial de las operaciones canalizadas por el CAUCE a pesar de la resistencia inicial de ciertos sectores internos muy protegidos. 7. El Crecimiento de la Economía Brasileña La orientación expansionista dada a la economia brasileña desde mediados de 1985, que provocó un alto crecimiento de laactividad económica junto aunaaceleración importante en el nivel de precios, determinó la aplicación de medidas que manteniendo el crecimiento económico permitiesen alcanzar una importante caída en la tasa de inflación. Así el gobierno instituyóel 28 de febrero un programade estabilización económicaconocido como Plan Cruzado. El mismo se apoyabaen un diagnósfico fundamentalmente inercia1de la inflación brasileña. adiudicando escasa efectividada las ooliticasfiscal v monetariacontractivas. como ooliticas idóneas par; reducir la inflación. Las medidas anti inflacionarias de enfoque heterodoxo aplicadas, tuvieron en cuenta la eliminación de los realimentadores de la inflación, sin los conocidos efectos de desempleo y recesión emergentes del control de la demanda. En síntesis las medidas fueron las siguientes: a) Lacreación de unanuevamoneda (el cruzado) en sustitución del cruceiro en larelación 1 por 1.000. b) La prohibición de contratos de duración inferior a un año con clausula de corrección monetaria, con excepción de las cuadernetas de ahorro, PIS-Pasep y FGTS. c) Congelamiento general de precios y de la tasa de cambio. d) Fijación de los salarios por su valor real medio de los últimos seis meses y protección de dicho valor por reajustes automatices toda vez que la inflación alcanzara 20% (gatillo salarial). A partir de marzo. se pudo 0bSe~arcÓmOun conjunto de factores expansionistas(aumento de salarios reales, alto déficit del Tesoro Nacional y elevado crecimiento del dinero) promovieron un boom de consumosin precedentesen el pds. Esto repercutióen lasexportaciones uruguayashaciaese mercado que presentaron un crecimiento de 106% en 1986. La aceleración de lademandaen un contexto de precios congelados, derivó en unainflación reprimida y en un importante cambio en los precios relativos. Para corregir estas distorsiones se intentó, con sucesivas medidas (julio y noviembre C ~ z a d II), o contener rapidamente laondaconsumistay al mismo tiempoaumentar lacapacidad interna de ahorro e inversión para sostener las elevadas tasas de crecimiento económico. El sector externo que comenzó a mostrar 'acelerados detenoros, especialmente en su balanza comercial a partir de setiembre, fue otro factor que operó el desenlace frustrante del Plan Cruzado. Estos resultados negativos a los que se debe agregar una moderada salida de capitales (desinversión directa externa), se reflejaron en una pérdida de reservas cambiarias de U$S 2.300 millones entre los meses de julio y octubre, y con ello, en fuertes' expectativas de devaluación. Se debe aceptar como un elemento importante para la verificación de estos negativos desarrollos, al mantenimiento fijo del tipo de cambio durante la mayor parte del año, frente al aumento de los salarios reales y otros costos internos. Al finalizar el año, el Plan Cruzado II terminó por erosionar lo que había quedado del plan inicial, es decir, la estabilidad de precios. Junto con el rebrote inflacionario de fin de año, las tasas de interés subieron rapidamente a los niveles anteriores a febrero. Asimismo, ante la reaparición de la inflación de dos digitos, las autoridades debieron aceptar la reimplementación de la indexación financiera -que había sido abandonada en febrero- al autorizar la emisión de Certificados de Depósito Bancario (CDB) a plazo mínimo de 90 días con corrección monetaria post-fijada y también volvieron a aplicar una política de minidevaluaciones frecuentes de la tasa de cambio. En síntesis la economía brasileña transitó durante 1986, por varias etapas cuyos resultados mas importantes pasamos a resumir. Como hechos positivos se destacan: una elevación en el nivel de los salarios reales 16.9 por ciento y el empleo 9.9 por ciento, un crecimiento de la producción acelerado y del PBI del 8.2 por ciento, especialmente al impulso del comportamiento del sector industrial que creció alrededor del 12 por ciento, acompañado por una caida del sector agricola del 5 por ciento. Como hechos negativos debe señalarse el fracaso del Plan de Estabilización de precios y el nuevo desajuste del sector externo en vistas al significativo acortamiento del superávit de su balanza comercial -ocurrido a partir de setiembre. Cuadro A.1- TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DEL PBN REAL (En porcentaje) Países 1984 1985 Mundo 1) Países Industrializados De los cualesRepública Federal de Alemania Canadá 21 Estados Unidos Francia21 Italia2/ Japón Reino Unido 21 Otros países industrializados Países Europeos II) Países en desarrollo 31 Exportadores de petróleo No exportadores de petróleo 41 11Cifras prelininarer 2/ Pm a prm'osde mrcado. Y Tasa media de CreUmienlo. Y ~a URSS y o l m pá- del &e Europeo que Mson miembms de! FMI (Produclo MaterBl Nao Real) Fuente: F.M.I. (Pespeciwasdela Econmie Mundial Febrero 1987. - 1986 11 - CuadroA.2 PAISES INDUSTRIALIZADOS. TASAS DE DESEMPLEO 11 (En porcentaje) Países Todos los paises industriales Canadá Estados Unidos Japón Francia Rep. Federal de Alemania Italia Reino Unido Otros paises industriales Países europeos Siete mayores países arriba indicados 1984 1985 1986 Y 8.1 11.3 7.5 2.7 10.0 8.1 10.4 11.1 11.6 10.6 8.1 10.5 2.6 10.4 8.2 10.6 11.3 11.8 10.8 8.0 9.7 7.0 2.8 10.7 7.9 11.1 11.6 11.4 10.8 7.5 7.4 7.4 l l T s s a s d e d e s e m ~paida<adaspn . ~Iw~adslraba~wil~respeapea~pairer 21 CIlaS prerrni~les Fuenle: FMI (Perspeclwasde ta Econmia Mundml- Febrero 1987) 7.2 Cuadro A.3 - TASAS ANUALES DE INFLACION 11 Países Rep. Federal de Alemania Canadá Estados Unidos Francia Italia Japón Reino Unido Total siete países Países Industrializados Países en desarrollo Africa Asia Europa Cercano Oriente América Latina 1IMedido par cambioen el dellaciar M m e para pá-i,muslrLales B Clia* ~refminarei ñienle: R e r s ~ t i v a s Eunánicas MundiakFebbremde 1987 1984 1985 2.0 4.3 4.3 7.4 10.8 2.3 5.0 4.4 4.6 38.0 20.3 7.2 28.0 14.9 123.5 2.2 4.0 3.5 5.8 9.2 2.0 6.1 3.8 4.1 39.5 12.7 7.4 28.6 12.2 143.9 1986 21 3.3 4.2 1.9 2.5 6.1 0.6 3.4 1.9 2.3 28.3 14.7 5.9 27.4 11.1 86.9 ycambiosen bs Dmiisdeu>nuimo para los p a i w en desarrolla Cuadro A.4 -COMERCIO MUNDIAL Y TERMINOS DE INTERCAMBIO (Variaciones porcentuales anuales) 1) Comercio mundial Volumen Valor Unitario en U5S 11) Volumen de Comercio Exportaciones Países industrializados Paises en desarrollo Exportadores de Petróleo No exportadores de Petróleo Importaciones Palses lndustrializados Países en desarrollo Exportadores de Petróleo No exportadores de Petróleo 111) Relación de Intercambio - Paises Industrializados - Paises en desarrollo Exportadoresde Petróleo No Petroleros < 11 Cifras W l m i ~ l e s Fuenle FMI (Penwli- Ewnánicas Mundeles- Febiem11987) 1984 1985 1986 11 8.6 -2.3 3.2 -2.1 4.9 4.5 0.3 1.1 0.9 1.4 0.9 -1.4 -2.4 -1.1 9.3 -16.9 -45.7 -0.1 . Cuadro A.5 .TASAS DE INTERES INERNACIONALES (en porcentaje) . TASAS NOMINALES LlBOR 1984....................................................... 11.X) ler.SEMESTRE ............................... 11.10 2do .SEMESTRE.............................. 11.30 1985 ......................................................... 8.64 ler. SEMESTRE .................................9.05 2do . SEMESTRE................................ 8.23 1986 ..................... :................................... 6.82 ler. SEMESTRE .................................7.43 2do. SEMESTRE................................ 6.20 PRIME TASASREALES LlBOR PRIME Cuadro A.6 - AMERICA LATINA Y EL CARIBE. PRINCIPALES INDICADORES. l. En tasas de crecimiento PRODUCTO INTERNO BRUTO ..................................................3.7 PRECIOS AL CONSUMIDOR ............................................. 185.2 II. 3.4 275.3 3.7 64.6 33.4 34.8 -3.5 376.6 18.2 30.5 -14.6 392.9 En miles de millones de dólares SAUIO BALANZA COMERCIAL ..............................................39.4 PAGOS NETOS DE UTILIDADES E INTERESES......................36.2 SALDO BALANZA EN CUENTA CORRIENTE ............................ -.l DEUDA EXTERNA GLOBAL BRUTA .................................... ;.366.5 Fuente: CEPAL (Ealancs PreUMnar de la Ecanomia Latinoamwicana) - Cuadro A.7 -ARGENTINA PRINCIPALES INDICADORES. l. II. 1984 1985 1986 PRODUCTO INTERNO BRUTO ...................................2.3 PRECIOS DE CONSUMO ........................................ 688.0 -4.7 385.4 6.0 81.9 5.3 4.6 Tasas anuales de crecimiento Tasas medias anuales DESEMPLEO ................................................................ 3.8 111. En millones de dólares BALANZA COMERCIAL ...........................................4.950 INTERESES NETOS ................................................. 5.712 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE ..................... -2.391 DEUDA EXTERNA BRUTA ................................... 46.903 4.872 5.303 -955 48.312 2.549 4.41 6 -2.821 51.500 - Cuadro A.8 - BRASIL PRINCIPALES INDICADORES. 1984 1985 1986 PRODUCTO INTERNO BRUTO ................................... 5.7 PRECIOS DE CONSUMO ........................................203.3 8.3 228.0 8.2 58.4 5.3 3.6 12.466 11.192 -289 105.126 8.349 10.330 -4.037 111.045 - l. II. Tasas anuales de crecimiento Tasas medias anuales DESEMPLEO ............................................................. 7.1 III. En millones de dólares .. BALANZA COMERCIAL .............................. ....15.100 INTERESES NETOS ............................................. 11.471 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE........................ 44.8 DEUDA EXTERNA BRUTA .................................. 102.039 1 1 I B) Panorama económico financiero l. Principales Indicadores El panorama económico financiero de la economía uruguaya resultó en 1986 altamente auspicioso. El producto interno bruto consolidó la tendencia alcista registrada a partir del segundo semestre de 1985, en un marco declaroabatimientoen los registrosinflacionarios. Al mismo tiempo, las cuentas externas mostraron aspectos alentadores al igual que el comportamientofiscal que registró en el año una caída considerable del déficit global. con respecto al del año anterior. o 1986 creció un 6.3%. mostrando un nivel escasamente alcanzado El producto interno b ~ t en en las últimas d6cadas. Este dinamismo estuvo impulsado no 5610 por las actividades dedicadas a la exportación como así también por las destinadas a la demanda interna. Con respectoalas primeras, tanto lamejorade lacompetitividadde laindustrianacionalcomo así también una coyuntura internacional favorable impulsaron el desarrollo de las actividades exportadoras. Con respecto a lac segundas, las expectativas favorables provenientesde la desaparición de las incertidumbresexistentesal comienzodelaactual administración crearon el ambiente propicio para la aceleración del ribno de crecimiento económico. Los niveles inflacionariosdescendieron en 1986, con respecto a los del ano anterior, tanto a nivel del índicede oreciosal mnsumidorcomoelde mavoristas. El orimerodeellosoasóde83%en 1985 a 70.6% en 1986. en tanto que el segundo. lo hizo de +4.9% a 66.9%, respectivamente. Esta caída de los registros inflacionariosfue acampanada con una recuperación del salario real. La cuenta corriente de la balanza de pagos presentó en 1986 un superávit de 67.2 millones de dólares. recuoerándose amwliamente del déficit del año anterior (108.1 millones de dólares). Este ~ comport&iento'estuv~ apuntalado por un importante superávit de la cuenta mercaderiac, que superando en más de un 50% el registrado en el ailo anterior, alcanzó un monto de 273 millones de dúlares. Por su parte las reservas internacionales netas se incrementaron en 1986 en 256.4 millones de dólares, revirtiendo la situación deficitaria registrada en 1985 (64.8 millones de dólares). ~~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~~~ La política cambiaria continuó desarrollándose en un regimen de flotación libre. en un marco de apertura externa muy amplia. La deuda externa neta, por su parte, disminuyó en 316.8 millones de dólares, fundamentalmentecomo consecuenciade unavariaciónpositiva registradaenlavaluación de los activos externos totales. La política monetariadebió tomar posición sobre loc alcances del shock externo que estaba recibiendo la economía. Durante 1986, se utilizó en forma intensa la colocación de las Letras de Regulación Monetaria, voluntaria o compulsivamente, a efectos de esterilizar parcialmente los efectos de aquel shock. Laconduccióneconómicasupusolacaracterizacióntemporal de este fenómeno y actuó en consecuencia. El déficit global consolidado del sector público alcanzó en 1986 el 4.1% del producto interno bruto, lo que significa una reducción del 36% respecto al del ano anterior. A. INDICADORES ECONOMICOS BASICOS - PRODUCTO INTERNO BRUTO A COSTO DE FACTORES (MILLONES DE DOLARES DE 1970) (MILLONES DE DOLARES DE 1970) PRODUCTO INTERNO BRUTO A COSTO DE FACTORES B. INDICADORES ECONOMICOS DE CORTO PLAZO (EN TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL) - - PRODUCTO INTERNO BRUTO PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE INGRESO BRUTO (1) RELACION DE PRECIOS DE INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS VALOR CORRIENTEDE LAS MPORTACIOENS DE BIENES Y SERVICIOS VALOR CORRIENTE DE LAS IMPORTACIONESDE BIENES Y SERVICIOS PRECIOS AL CONSUMIDOR DICIEMBREA DICIEMBRE VARlAClON MEDIA ANUAL DINERO Mí M2 M3 (2) SUELDOS Y SALARIOS DICIEMBREA DICIEMBRE VARlAClON MEDIA ANUAL INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO . DEFlClT FISCAL SOBRE GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO C. SECTOR EXTERNO (EN MILLONES DE DOLARES CORRIENTES) - SALDO DEL COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS -139.2 SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE -129.2 VARlAClON DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS -420 -118.9 -108.1 -64.8 41.9 67.2 256.4 11. Producción y empleo l.Introducción El proceso de reactivación económica que ss inició a mediados de 1985, se consolidó en 1986, aiio en el que se registró una importante expansión.~Elcrecimiento del producto bmto interno alcanz6 a 6.3 por ciento, uno de los registros mác altos de las iíltimas décadas. Comose puedeapreciarenelcuadro N'11.1, latendenciaexpansivadelproducto, se mantuvo a lo largo del aiio, mientras el desempleo, que en el primer trimestre se situaba en 12 por ciento de la población económicamente activa, se había reducido a 9.2 por ciento en el Cuarto. El incremento del nivel de ac6yidad alcanzó tanto a las actividades exportadoras como a las que orientan su producción al mercado interno. ~a expansión de las exportaciones puede atribuirsefundamentalmente en algunos caios,~a una mejora de la competitividad de la producción nacional (ver cuadro 11.4) y en otros, a lacoyuntura particularmente favorabvle que atravesaron ciertos mercados del exterior. Las exportaciones a Brasilse duplicaron en valorcon relaciónal año anterior, apesar de que lacompetitividadcon respectoa ese país (medidaatravés de las variaciones de los precios mayoristas y el tipo de cambio oficial) se redujo ligeramente. Este incremento se explica por la gran expansión de la demanda agregadaque siguió a la puesta en vigenciadel Plan Cruzado, y a un funcionamiento más fluido del PEC. Tambikn tuvieron un importante crecimiento las exportaciones a Argentina (41 por ciento en dólares), lo que es atribuible a causas análogas: la expansión de la economía Argentina y la mayor efectividad del CAUCE. Estos factores contrarrestaron la reducción,de la capacidad de competencia con aquel país, estimada en el orden del 7 por ciento. Ladepreciacióndel dólarrespectoalas monedas europeasy elyen, setradujo en variaciones intensas y de signo contrario en lacompetitividad del pais con relación a los EE.UU. (-12.4 por ciento) y a laCEEy Japón (+74.5 por ciento). El efecto de este fenómeno fue el relativo estancamientode las exportaciones a los EE.UU. y una gran expansión de las ventas a la CEE (62 por ciento). La demanda interna tambien mostró durante el año una tendencia expansiva que puede atribuirse a los siguientes factores: -la tendencia creciente del ingreso; -la buena temporada turística en el verano 85/86; - lacalda de las tasas reales de interés; - las expectativas favorables de los empresarios que indujeron el aumento de la inversión, y por lo tanto, de la demanda de bienes de capital; -ladesaparición de laincertidumbreque habíapreyalecidodurante la primeraparte del &o anterior en cuanto a las políticas a aplicar por el nuevo gobierno, y en particular en la relativaal Cobreendeudamientointerno. ' 2 Análisis Sectorial Con excepción de IaConstmccióny la Pesca, cuyosvolúrnenes de producciónsecontrajeron 1.4 y 2 por ciento respectivamente, todos los sectores económicosexpandieron su actividad en 1986 con relación al año anterior, tal como se aprecia en el cuadro N* 11.2. Dos de estos sectores alcanzaron tasas de crecimientode dos dígitos: la industriamanufacturera (12.1 por ciento) y el comercio (11.4 por ciento).. i. Sector Agropecuario Estesectorhatenido un buen arioen 1986, especialmente en elsector pecuario, fmtode una situación externa muy favorable. Esto se puede apreciar tanto en el comportamiento de la producción real como en la evolución de sus precios. En lo que respecta a producción, el índice de volumen físico del sector agropecuario (Base 1978= 100)crsCióen 1986 un 3.4% con respecto al ano 1985, siendo el incremento del sector pecuario 3.8%vel delsector aaricola2.6%. El crecimientodelsectoroecuarioen 1986muestraunenlentecimiento c o i respecto al in&emento del ario anterior (11.5%); estose debe a que con las bases de producción (especialknte de carne y lana) alcanzadas en 1985 iba aser muydifin1mantener tasas de crecimiento altas. En cambio, el aumentodelaproducciónfísicadelsectoragrícolaen1986no representauncambio imoortante en la tendencia declinante aue ha exoerimentado desde 1984.. va aue no resulta de un incremento de áreas sembradas ni de factores tecnológicos. . Como se verá inmediatamente en los comentarios de cada subsector, la evolución de los preciosdel sector pecuarioy agrícolahansido diferentes. Mientrasque en el sector pecuariolos precios internacionales aumentaron considerablemente a fines de 1986, los precios de los bienes agrícolas continuarondisminuyendoduranteel ano. Estohadisminuidoaún máslaparticipaciónde este subsector en el total del sector agropecuario. a Subsector Pecuario En este sector, elsubsector vacuno fue el más dinámico, habiendo crecido en volumen fisico 2.9% y experimentado una suba muy importante en sus precios externos e internas. Para comprender lo que sucedi6 en 1986 Conviene recordar cual era la situación afines de 1985. En ese año la producciónfísica habiaaumentado6,1%, disminuyendolos precios de exportación 13% y los recibidos por el productor 21%. El aumento de la producci6n física en 1985 fue consecuen'cia del repunte de los precios internos que percibieron los productores desde comienzos del 83 hasta fines de 1984 y la baja de los precios externos e internos se debió a la disminución de las exportaciones en 1985 (ver cuadro 11.5) Este panorama comenzó a revertirse en el último trimestre de 1985, pudiendo apreciarse un anticipo de esta recuperación en los precios pagados por los ganados de reposición (Gráfico 11.1). Durante todo el 85, a pesar de que los precios del ganado gordo caían, los del gando de reposición aumentaban, lo que reflejabaexpectativas favorables de los productores. Sin lugaradudas, estas expectativas fueron colmadas totalmente durante el año 1986. En el primersemestredeeste añose exportó 100%másenvolumenfísicoqueen igual período del añoanterior y afinesde 1986 el total exportado fue34%superioralde 1985. Esteaumentofue acompariado por una mejora en los precios de exportación. En promedio, los precias pagadas por nuestra carne bovina refrigerada fueron 8% superiores a las de 1985. Pero, si se eomparadiciembre de 1986 con diciembre de 1985, se observaque el aumento fue de 70%. Este proceso se produjo sobre todo en el P semestre del año 1986, principalmentepor la influenciadel mercado brasileno, como consecuencia del aumento de demanda generado por la implementación del Plan Cruzado. Gráfica 11.1 - PRECIOS PAGAIWS POR GAUADOS DE REPOSICDN Centavos en U$S por Kg. en pie m flaco/novillo gordo - - - - Novillo Novillito/novillo gordo Precio del Novillo gordo (en U$S por Kg. en pie) - El incremento de la demanda extema, conjuntamente con una demanda interna muy firme (debido al aumento del ingreso en 1986) y la escasez de oferta, ocasionaron una suba muy importante en los precios percibidos por el productor, que pasaron de 41 c. de dólar en diciembre de 1985 a 70 c. afines de 1986. Si se mide de ocubre aoctubre, el aumento fue de 120% en dólares. En lo que respecta a la producción de lana, el incrementoen el volumen físico fue de 6% con respecto al año 1985. Dado el aumento en el stock ovino, originalmente la previsión de la producción se acercaba a los 100 millones de kilogramos, pero las últimas cifras arrojan un volumen cercano a los 92 o 93 millones de kilos, generando igual la mayor producción de los últimos 20 años. Estazafra no ha tenido los problemas de colocación que hubo en la zafra anterior. A diciembre de 1986 ya se había comercializado más del 60% de la producción, mientras que en el 85, a la misma fecha, no se habia logrado colocar el 35%. En cambio, el volumen exportado con respecto al total comercializado a diciembre de 1986 es menor que en 1985. Los precios del sector han repuntado sensiblemente. Como se puede ver en al gráfica 11.2 los precios internacionales se recuperaron a partir de julio de 1986, alcanzando en diciembre de 1986 niveles superiores a los existentes a fines de 1985. Los precios internos acompanaron laevolución del precio internacional, aumentando un 15% en dólares de diciembre 85 a diciembre 86, aunque el aumento en moneda nacional fue inferior a la inflación de 1986. Laevoluci6ndel sector lechero hamostradoun enlentecimiento con respectoa 1986. El índice devolumenfísico paraestesubsector aumentó un 4% en 1986, ciframenor a laexperimentadaen 1985. Un indicador de esta disminuc'ión en la tasa de crecimiento del sector es la remisión de leche a Conaprole. Este volumen habla aumentado un 13.1 %en 1985. En cambio elacumuladoanualde 1986 (508: 160.726)essólo un 4.6%superior al total de litros enviados a Conaprole en el año 1985 (485:867.910). El crecimiento del sector no ha colmado las expectativas que la inversión realizada en la ampliación de capacidad de procesamiento habían generado. La evolución de los precios percibidos por los productores de leche ayuda a entender la evolución descripta. En 1986, los precios de leche cuota y leche industriacayeron aproximadamente 10% en términos reales, reflejando en parte la evolución de los precios externos. Gráfica 11.2 - PRECIO INTERNACIONAL DE LA LANA EVOLUCION DEL INDICAWR DE LA CLA (en centavos de dólares amencan&) Extraido del Boletín de Seragro. b. Subsector Aarícola Este sector tuvo otro año malo en 1986, a pesar de que el índice de volumen fisico del sector agricola aumentó en 2.6% con respecto a 1985. Se puede apreciar en el cuadro 11.6 que el área sembrada de todos los cultivos de invierno disminuyó y la de los cultivos de verano permaneció incambiada, habiendo perdido peso el sector agricola en el total del sector agropecuario. Es necesario señalar que el aumento experimentado por la producciónagricola no compensalacaidaexperimentada en los últimos 2 años. Unade las razones por las cuales el índicede volumen físico aumentó a pesar de haber caído el área sembrada fue el aumento del rendimiento por hectárea en la producc;ón de trigo. En lazafra85186esterendim:entofuede 1100 ka - .oor hectarea (el menordelos .ilt:mos 9años) como consecuencia de serios problemas sanitarios. En cambio. en la zafra 1986187 el rendimiento de la cosecha de trigo fuesuperior (1450 kg por hectárea) al de la zafraanterior, pero inferior al promedio de las zafras 82183,83184 y 84/85 (1558 kg. por hectarea). La producción de cebada ce~eceratambién aumentó su rendimiento por hectárea (de 1209 a 1518 kg), compensando parte de la menor área sembrada. La soja ha sido de los pocos cultivos que ha incrementado el área sembrada. En la H r a anterior habia aumentado un 70% y en la zafra 86/87 se incrementó un 40%. Esto se debe a la política aplicada por el gobierno de Taiwan, que compra toda la producción a precios superiores a los internacionales. Otroelementoque haayudadoacompensarlacaídaen el áreasembrada hasido el aumento del 8% en las praderas plantadas en la zafra 86/87. Esto es consecuencia directa de la mejora experimentada en la rentabilidad del sector pecuario que permite realizar este tipo de inversiones. La razón por la cual la producción agricola y el área sembrada ha ido disminuyendo en el Uruguay, hasido laexistenciade unasituacián de sobreofertamundialde granos que generó unacaída muy importante de los precios internacionales de los productos del sector (cuadros 11.7 y 11.8). De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en 1986 se alcanzó un nuevo record mundial en laoferta de cereal&(l.905 millones de toneladas). Este aumento de la producci6n hasido consecuencia orincioalrnente de la ~olíticade subsidios aolicada oor la CEE v los EE.UU. En chanto'a las perspecti;as de futuro, no se vislknbrae" el corto plkocarnbios fundamentales en lasituaci6n y en los niveles de precios, en cambio en el largo plazo, los bajos precios actuales harán aumentar el consumo y revertir laactual situaci6n. Además de los déficits que están experimentando EE.UU y la CEE como consecuenciade sus subsidios al sector agricola no son sostenibles en el largo plazo y ya han comenzado a tomar medida que gradualmente reducirán el exceso de oferta que existe en el mercado de los granos. De acuerdo a este razonamierrto las perspectivas de largo plazo parecen mejores que el panorama de corto plazo. ~ ~ ii. Sector Industrias Manufactureras La actividad industrial tuvo en 1986 un dinamismo muy superior al de 1985, registrando un incremento a nivel global de 12.1%. Dicho crecimiento se centró en el segundo y tercer trimestre del año, con aumentos del 8.8% y 9.9% respectivamente. En el cuarto trimestre, si bien el producto induslrial no continuó creciendo. registró un nivel de actividad 14.8% superior al de igual período anterior. Este crecimiento se apoyó fundamentalmente en la evolución de las ventas extemas, cuyo valor aumentó 35.7% en el año, pero también en la demanda interna El fortalecimiento de la demanda domésticase observó en los mercados de bienes de consumo ante el aumento del ingreso real de la población y en los de los bienes de capital, lo que refleja expectativas favorables en los empresarios. Todos los sectores registraron incrementos en su nivel de actividad. correspondiendo los mayores aumentos a las industrias de minerales no metálicos (32.1%) y los productos metálicos y maquinaria (28.8%). debidas en el primer caso a exportaciones directas e indirectas y en el segundo, tanto a las exportaciones como a las ventas internas. Grdfica 11.3 Volumen fisiw de la producción - INDUSTRIA MANUFACTURERÁ Horas trabajadas .. . El crecimiento más lento se registró en las ramas alimenticias, por el descensoexperimentado por laindustriapesquera,en laquese registraronconflictoslaboralesy unamenor captura, y lamolineria de trigo, por problemas de precio de la materia prima. Otras industrias alimenticias tuvieron, sin embargo, unabuenaevolución,asicomo las dela bebida, respondiendoalos yamencionadosfactores externos e internos. El crecimiento del producto industrial fue acompañdo de un incremento en la inversión, revirtiéndose asi la tendencia decreciente de esta variable que venia mostrándose desde 1983. Esto se reflejatantoen los incrementos de producciónde las ramas productorasdeequipo nacional yaanotados como en l a importación de bienes de capital. Esta Ultima se incremento en un 58.7% en valores constantes respecto a 1985, lo que sin embargo sólo refleja una recuperación a niveles similares a los alcanzados en 1983, pero todavia inferioresa los de 1982. La rec~peraciónse produce sobre todo en el último trimestre del año. que arroja cifras 112% superiores a las de igual periodo de 1985. Las buenas perspectivas de ventas externas y la recuperación de la demanda interna, esta últimadesde 1985, han sido un aliciente para las inversiones, aunadoesto aun panoramamás claro que el afio anterior en materia de refinanciación de deudas. En cuanto a los mercados externos, la capacidad de competencia se acrecentó respecto a los paises europeos debido fundamentalmente al fortalecimiento de las monedas europeas frente al dólar. Se deterioró sin embargo respecto al mercado estadounidense y en menor cuantía, respecto a los paises vecinos. El gran dinamismo de la demanda brasileña hasido, no obstante, un factor de gran incidencia en la evolución de las ventas externas. Las exportaciones tradicionales de origen industrial se beneficiaronen particular, creciendo un 42.9% en dólares; las exportaciones de carne aumentaron 58.2% y las de lana 29.1 %. Las no tradicionales también tuvieron un crecimiento muy importante, 32%, siendo los productos de evolución más destacada los subproductos de la industria frigorífica, lácteos, cervezas, hiladosytejidos-tantodealgodón comolanay fibracuero y prendasde cuero-, papel y sus productos, barnices y pinturas, neumáticos, vidrio hueco y cemento elaborado. Gráfica 11.4 - CAPAClDAü DE COMPETENCIA IPM Y T.C. OFICIALES l , , , , , , , , , , # E F M A M J J A S O N D IPC Y T.C. PARALELOS iii. Otros Sectores Usector Comerciotuvo una importantetasade crecimiento (11.4 por ciento)que reflejalaya seiíalada expansión de los sectores productores de bienes y especialmente, el incremento de las importaciones. La actividad del sector Construcción, tuvo un leve descenso de 1.4 por ciento, aunque la tendencia a lo largo del año fue creciente. U incremento en laconstrucciónpública(5.2 por ciento) no fuesuficienteparacompensar la caldaen la privada(-9 por ciento). En esta últimaramase destacan, por un Lado, unafuerte contracción en lasobrasfinanciadas por el Banco Hipotecario y, por otro, una interesantereactivaciónen Lazonade Punta del Este, especialmente en la iiltima parte del atio. 3. Empleo La reactivaciónde la actividad económica que se registró a partir del segundo semestre de 1985, se reflejó en una calda sostenida de la tasa de desempleo (ver cuadro 11.1). Como se puede apreciar en el cuadro 11.3, el fenómeno abarcó acasi todos los sectores de actividad. destacándose el de la Construcción que había sido el más afectado durante la recesión. En este sector, La tasa de desocupación en Montevideo se redujo a menos de la mitad entre los cuartos trimestres de 1985 y 1986. Cuadro 11.1 - INDICADORES DEL NIVEL DE ACTIVIDAD P.B.I. Indice d e volumen f í s i c o desestacionalizado (1978 = 100) Tasa d e desempleo e n Montevideo (%) Cuadro 11.2 - PRODUCTO BRUTO INTERNO Variaciones en 1986 con respecto a 1985 oor sectores de actividad. Sectores Agropecuario Pesca Industrias manufactureras Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio Transporte y Almacenamiento Otros TOTAL DEL P.B.1 % Cuadro 11.3 - TASAS DE DESEMPLEO POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN MONTEVIDEO % Sectores - lndusiria manufacturera Constnicción Comercio Transp. y Comunicaciones Banca, Finanzas y Serv. a Empresas Gobierno y otros servicios TOTAL 40 Trim. 1985 40 Trim. 1986 Cuadro 11.4 - INDICADORES DE COMPETITIVIDAD 11 Variaciones en 1986 con respecto a 1985 Con relación a: % CEE + Japón USA CEE + Japón + USA Argentina Brasil Todos los m e s 11C s h W en base a las vangionesde los indres de pr& al pw mayor y los tipos de cambio en Uruguay y otrm paires. Cuadro 11.5 EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA REFRIGERADA POR MES, VOLUMEN, IMPORTE, PRECIO PROMEDIO, ANOS 1984,1985,1986 Toneladas Toneladas Toneladas Miles U$Si7ons. Toneladas Equival. Miles U$S/Tons. Miles U$Slions. Toneiadas EquivaI. Toneladas Equival. de Peso Peso P-o Peso de P8SO de Peso Peso Peso Peso Embarque Carcasa Ddlares Carcasa Embarque Carcasa Delares Carcasa Embarque Carcasa Ddlares Carcasa MES Enero ....... .............. .... Febrero Marzo ............... Sub-Total . Abril .................. Mayo ................. Junio ................. . ......,... Sub-Total .......... Julb .................. Aaosto .............. .......... Setiembre ......,.. Sub-Total .......... Octubre ............ Noviembre ........ Diciembre ......... Total Acumulado ....... ............. ~~~ ~ - Fuente: I.N.AC. 12.184 16.465 .-. . . 8.881 14.286 8.765 14.326 29.830 45.077 6.747 10:565 9.475 14.264 11.539 16.679 . 57.591 88.585 8.017 10.386 9.919 12.793 4.686 5.523 80.213 117.287 7.456 6.274 2.335 1.852 4.378 3.748 15.553 13.867 14.427 43.847 l2:116 13.914 18.371 88.248 9.503 12.212 5.366 115.329 7.346 2.551 4.360 955 972 983 ' 985 1.093 996 11.761 4.690 4.476 20.927 -~ ~2.243 5.999 3.166 -~ 32.335 4.454 5.570 3.371 45.730 10.379 11.456 24.611 92.087 131.456 129.588 986 92.176 ~~~ ~~ ~~~ 945 971 1.007 973 1.147 975 984 1.048 ~ ~ ~ ~ 915 ~~ 12.865 12.842 7.927 7.485 7.444 7.160 28.213 27.510 3.572 3.640 9.662 9.940 5.039 5.613 45.783 47.406 7.101 5.754 8.137 . 7.411 4.200 5.034 66.055 64.771 12.273 8.587 14.664 9.964 27.463 20.579 ~~~ 120.455 103.901 998 1.059 1.040 1.026 1.019 1.029 1.114 1.035 810 912 834 981 700 679 749 16.138 14.712 16.698 477.48 11.317 8.913 8.265 76.043 20.547 9.234 5.588 111.412 3.475 5.038 6.774 19.232 15.044 14.113 17.221 19.948 15.394 56.401 44.551 14.490 13.046 13.492 12.300 12.012 11.096 96.395 80.993 25,428 22.882 12.993 11.909 6.458 7.525 141.274 123.309 4.447 5.323 6.481 9.708 8.813 11.498 863 126.699 161.015 149.838 782 820 772 790 900 912. 924 840 900 917 1.165 873 1.197 1.498 1.305 931 Cuadro 11.6 -CULTIVOS CULTIVOS DE INVIERNO Estimación de área sembrada para el ano agrícola 86/87 Año Agrícola Trigo Lino Avena ' Cebada cerwecera 'camprende Avena paiapaptorpi y paate&rcas==ha de g r m y ave^ pamgranoexcluw-nie. Fuente: D.1.E.A CULTIVOS DE VERANO Estimaciones de intención de siembra y superficie sembrada Año agrícola 84/85' 85/86" 86/87. Maíz 97.878 99.604 109.082 Girasol Sorgo Gran. Soja 54.768 82.073 73.232 72.881 45.272 48.213 14.810 24.888 35.000 Cuadro 11.. 7 - COTIZACIONES FOB PUERTOS ARGENTINOS PRODUCTO (en dólares por tonelada) 1985 Trigo Maíz Sorgo Soja Aceite de girasol Fuente: USOA. caam p a Ind&esdeMyu~ursde la JN.G 1986 1987 Cuadro 11.8 - CEREALES OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL (en miles de tn) TRIGO Existenciainicial Producción Oferta total Exportaciones Consumo Existenciafinal 116,27 503.68 619.95 96,36 496.44 123.51 GRANOS FORRAJEROS 123,51 505,62 629.13 105.27 506,79 122,34 103,68 843,94 947.62 96.03 775,21 172,41 172.41 822,30 994.71 107.27 788.77 205.94 - Cuadm 11.9 Evolución de la industria manufacturera durante 1985 y 1986 l. lndice d e volumen físico desestacionalizado I II 111 N Anual 2. lndices de horas trabajadas 1978 = 100 IHT desestacionalizado Trimestre I II 111 IV Anual 1985 1986 Cuadro 11.10 - INDICE DE VOLUMEN FlSlCO DE LA PRODUCCION (Variaciones porcentuales) ler. Trim. 86 ler. Trim. 85 TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA Alimentos. bebidas, tabacos Textil, vestimenta y cuero Papel e imprenta Sustancias quimicas Productos minerales no methlicos Methlicas Bhsicas Productos rnethlicos. maq. y equipo Otras industrias manufactureras 2.8 20 Trim. 86 2" Trim.435 3er. Trim. 86 3er. Trim. 85 13.1 16.8 4o Trim. 86 Acumulado 86 4o Trim. 85 Acumulado 86 14.9 12.1 Cuadro 11.11 - INDICE DE HORAS TRABAJADAS (Variaciones porcentuales) ler. Trim. 86 ler. Trim. 85 TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA Alimentos, Bebidas, Tabaco Textil, Vestimenta y Cuero Papel e Imprenta Sustancias Quimicas Productos minerales no metblicos Metálicas Básicas Productos metálicos, maquin. y equipo Otras industrias manufactureras 2.4 2" Trim. 86 2" Trim. 85 5.2 3er. Trim. 86 3er. Trim. 85 4.3 4o Trim. 86 Acumulado 86 4o Trim. 85 Acumulado 85 10.1 5.6 Cuadro 11.12 - INDICE DE PERSONAL OCUPADO (Variaciones Porcentuales) - ler. Trim. 86 ler. Trim. 85 TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA Alimentos, Bebidas. Tabaco Textil, Vetimenta y Cuero Papel e imprenta Sustancias qulmicas Productos minerales no methlicos Metálicas básicas Productos Methiicos, Maquin. y Equipo Otras Industrias Manufactureras Fuenle: D.G.E. Y C. 20 Trim. 86 20 Trim. 85 3er. Trim. 86 3er. Trim. 85 - 4" Trim. 86 Acumulado 86 4"Trim. 85 Acumulado 85 Cuadro 11.13 - PRINCIPALES EXPORTACIONES DE ORIGEN INDUSTRIAL (Variaciones Porcentuales) - le?. Trim. 86 le?. Trim. 85 le?. Sem. 86 le?. Sem.. 85 Ene-Set. 86 Enenset. 85 Año 1986 Año 1985 TRADICIONALES Carnes Lanas Otros 39.4 50.5 29.5 (-) 45.2 41.8 65.9 23.3 (-) 55.2 52.5 88.6 25.0 (-) 47.4 42.9 58.2 29.1 (-) 10.3 NO TRADICIONALES Deriv. carne Lácteos Productos del mar Arroz Productos de lana Productos de algod6n y fibra sintetica Productos del cuero y calzado Prendas de vestir Papel Otros TOTAL 4.0 73.1 28.6 61.3 (-) 23.9 (-) 6.7 15.0 62.7 77.3 28.7 (-) 19.6 16.2 24.7 74.9 59.4 31.4 16.3 21.0 32.0 87.5 51.7 18.5 23.8 18.7 57.2 8.7 64.7 47.6 13.7 (-) 15.8 -17.0 10.3 22.8 7.6 47.1 18.1 25.2 11.7 13.1 56.5 25.9 34.2 23.4 23.5 178.3 31.1 35.7 18.3 - Cuadro 11.14 -CAPACIDAD DE COMPETENCIA (VARIACIONES PORCENTUALES) Mar. 86 Mar. 85 Jun. 86 Jun. 85 Set. 86 Set. 85 Dic. 86 Dic. 85 (-) 12.9 (-) 10.5 22.5 5.5 (-) 2.0 (-) 2.6 10.5 25.7 11.8 9.0 (-) 8.1 (-) 5.9 8.9 (-) 2.1 4.2 (-) 9.3 (-) 6.8 (-) 1.1 (-) 7.7 (-) 7.8 Prom. 86 Prom. 85 a) IPM y T.C. OFICIALES Argentina Brasil CEE + Japón CEE + Japón + USA Todos b> IPC Y T.C. PARALELOS Argentina Brasil (-) 6.8 (-) 1.6 14.5 3.5 0.2 111. Precios y Salarios 1. Precios Al finalizar el año 1986, los índices de precios al consumo y al por mayor mostraban tasas de aumento inferiores a las registradas en el año anterior: IPC IPM Las tasas anuales, cuya evolución aparece en el grAfico IlI.1, mostraron un pico a fines de 1985 y principios del 86 seguido por una calda en el segundo trimestre (más intensa en el nivel mayorista); luego de un nuevo ascenso en el tercerovolvieron a descender en los últimosmeses del año. L b aumentos mensuales mostraron en el IPC un comportamiento bastante regular, variando escasamente en torno aunamediaque alcanzb a4.6 por ciento (ver cuadro 111.1). El IPM mostró, como es habitualdadalacomposición de su "canasta" de bienes fluctuaciones más intensas, registrando una tasa mensual media de 4.4 por ciento. Analizando las cifras desagregadas (cuadro 111.2) se observan diversos cambios en lw precios relativos. Los casos más notables fueron los de la carne y los derivados del petróleo. En el caso de la carne, el fuerte incremento en los precios recibidos por los exportadores uruguayos que siguió a una notable expansión de la demanda brasileña, se trasmitió a los preciw internos del producto y al del ganado. Esto se reflejó en el inaice de precios al cons,mo. que registi6 el mayor aumento en el rubro A1:menros y Bebidas (91.9 por ciento). El :ncremento alcanzó a 151.5 por ciento en el subrubro carne, aves y pescado. A nivel mayorista, el mismo fenómeno determinó que se registrara un aumento de 108.5 por ciento en el indice correspondienteal conjunto de los productos agropecuarios, mientras que el de los pecuarios tuvo un incremento de 130.1 por ciento. En el índice de los productos manufacturados, laincidencia del aumento en el precio de la carne vacuna (que fue de 157.1 por ciento) se vio compensada por el aumento muy moderado en los precios de los derivados del petrólep que alcanzó a sólo 14.3 por ciento, aún sin reflejar íntegramente el efecto de la drásticacaída del precio internacional del crudo. 2 Salarios En 1986se prosiguióaplicando la política de ajustes salariales cuatrimestrales. Asimismo, y para evitar que la indexación salarial opere como un mecanismo de inercia inflacionaria, se procuró a través de pautas emanadasdelPoder Ejecutivoquelos porcentajesdeaumentonoselimitaranareflejar la inflación pasada, si no que se situaran en un punto medio entre aquella y la inflación esperada. Los trabajadores del sector privado percibierontres ajustes básicos en los mesesde febrero, junio y octubre. El primero de ellos fue fijado por decreto, sin intervención previa de los Consejos de Salarios. Los aiustes de retribuciones del sector públicq, así como los del salario mínimo nacional, entraron en vigencia en los meses de marzo, julio y noviembre. Duranteel año, lossalarios continuaron creciendopor encimadel nivel de preciosal consumo. El fortalecimientode lademandaen el mercado laboral, posibilitóestamejoraen1% retribuciones reales, paralela a una reducción en las tasas de desempleo. Comparandolas cifras del indice de salarios reales afines de 1986 con las de diciembre del añoanterior (cuadro 111.3ise observaun incremento de 4.1 Ror ciento anivel general (6.4 . .Dor ciento Rara el sector pri;ado y 1.3 pór ciento en el público). Si se comparan promedios anuales, la mejora del salario real fue aún mayor: 6.7 por ciento en el índice general, 8 por ciento en el del sector privado y 4.8 por ciento en el del público. Elsalario mínimonacionalafinde~osesituabaenN$14.000, loquesuponesobrediciembre anterior un incremento nominal de 66.7 por ciento y un deterioro de 2.2 por ciento en términos reales: - Gráfica III.1 - EVOLUCION DE LOS INDICES DE PRECIOS VARIACIONES CON RELACION A DOCE MESES ATRAS ALCONSUMO AL POR MAYOR ----- - Cuadro 111.1 INDICES DE PRECIOS Variaciones porcentuales Al consumo en los últimos 12 meses en el mes Al por mayor en los últimos 12 meses en el mes 75.2 73.2 68.0 56.6 55.5 63.1 62.5 67.9 72.3 75.2 70.0 66.9 5.1 1.3 4.8 4.0 2.1 5.2 6.2 5.9 6.0 4.6 4.5 2.7 1985 Diciembre 1986 Enero Febrero Mano Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 84.4 85.1 83.2 74.6 71.7 74.8 74.0 74.8 76.5 78.5 74.9 70.6 5.7 3.7 5.4 4.9 2.4 4.9 6.3 4.3 4.5 5.2 4.5 3.1 ' Cuadro 111.2 - INDICES DE PRECIOS Variaciones porcentuales e n 1986 1. lndice d e precios del consumo lndice General Alimentos y bebidas Vestimenta y calzado Vivienda (incl. muebles, acces., etc.) Otros 11. lndice d e precios al por mayor d e productos nacionales lndice General Prod. Manufacturados Prod. agropecuarios Prod. pecuarios Prod. agrícolas - 111. lndice d e precios al por mayor d e productos importados lndice General Petróleo Resto Cuadro 111.3 - INDICE MEDIO DE SALARIOS (Variaciones porcentuales) Diciembre 86 Diciembre 85 Nominal lndice General Sector privado Sector público Real lndice General Sector privado Sector piiblico Promedio 86 Promedio 85 IV. Dinero y Crédíto t. Politica Monetaria Laresoluciónde l a políticamonetariaen1986estuvofuertemente influida por las condiciones externas que enfrentó la economia uruguaya, cuyas características comenzaron a delinearse en los últimos mesesde 1985. Unaseriede cambios bruscos, imprevistosy trascendentesconformó un fuerte impacto positivo sobre la economía, el que, sumado a los efectos benéficos sobre lac expectativas de los agentes económicos que acompañó al programa iniciado a mediados de 1985, resultó en un fuerte ingreso de capitales, y una marcada tendencia a la apreciación real de nuestro signo monetario. Para el diseño de la política monetariase debió tomar posición sobre el alcance del shock externo. Eraevidentesu excepcional magnitud, pero el aspecto decisivoa los efectosde laelección de un curso de acción era lo relativo a la perdurabilidad de esas condiciones externas favorables. Se entendióque permitir unacaldadel tipo de cambio real que desalentaraal sector exportador eraun error más importante si los cambios eran transitorios que elevar temporariamente la tasa de inflación, si aquellas modificaciones eran permanentes. En consecuencia la políticacambiaria consistió en mantener relativamente constante determinado indicador de paridad del poder de compra de la moneda uruguaya. Por otra parte, lamonetizaciónde laganancia de reservas derivadade tal intewencióndebía conducir a una expansión del crédito en moneda nacional. Con la finalidad de actuar con cautela en esta sensible área, se procedió a esterilizar parcialmente el flujo de dinero derivado del aumento de reservas internacionales del B.C.U. mediante la colocación de Letras de Regulación Monetaria, compulsiva en el caso de los bancos privados y del BROU y voluntaria en lo que refiere al público en general. De ese modo se estableció una suerte de regimen de encaje remunerados. Lareglacambiariaadoptadadeterminó,en definitiva, quelacantidad nominalde dinero fuera determinada por el público. El BCU procuró influir sobre los agregados monetarios-crediticiosa través de la colocacion de Letras de Regulación Monetaria, como se explicó anteriormente. 2 Comportamiento Monetario del Banco Central Los pasivos monetarios del Banco Central se incrementaron N$ 37.260 millones (68.7%) durante el año 1986, representando la expansión de la emisión. 31.498 millones, el 84.5% de dicho aumento (cuadro IV.l). La caída registrada en los depósitos de encaje de la Banca Privada, N$ 1.203 millones, constituye un hecho circunstancial que no obedece aun cambio sustantivo de las reglamentacionesen materia de encaje ni a unacaída de los depósitos en moneda nacional en el sistema bancario privado. La expansión monetaria se debió al incremento de las reservas internacionales del Banco Central, N$ 38.776 millones (U$S 257 millones). Dicho aumento fue particularmente intenso en los primeros meses del año, ya que el 31% del mismo tuvo lugar en el primer bimestre de 1986. El crédito interno del Banco Central fue contractivo en N$966 millones durante 1986. El examen de los componentes muestra cambios importantes en varios de ellos. Algunos están relacionados en su mayor parte, a movimientos contable vinculados a la reciente refinanciación de la deuda externa (tal es el caso de "Resto del Sector Público", "Obligaciones relacionadas con la comora de Cartera" v "Refinanciación de la deuda externa"), aue. . . en coniunto.. tienden a anularse. El mayor factor expansivo corresponde al "Resto", en el que gravita preponderantementeel déficit parafiscal del BCU, compuesto por los servicios de'la deudaexternay operaciones relativas a la comora de carteras bancarias. Entre los factores contractivos se destaca la colocación de Letras de RegulaciónMonetaria(LRM), casi N$l5.000 millones. También resultaron importantes lareduccion oel al comoonamientodel BHU v aladisminución de cred ro crédiro interbancario.30% de lacual reS~0nde al Gobierno Central én N$9.716 millon& resultante del cambio en la estrbctura de su financiamiento. La expansión de las Leíras de RegulaciónMonelana, respondió, como se dijo, a una política dirigida a esterilizar la expansión de la emisión a que daba lugar la monetización del aumento de las reservas internacionalesdel Banco Central. . En los primeros cinco meses del año el monto esterilizado alcanzó al 63% de la ganancia de reservas de ese lapso y en los meses de junio y julio fue el 100% de la ganancia registrada en ese bimestre. En los meses siguientes, sin embargo, la Autoridad Monetaria no continuócon una políticade esterilizacióntan intensay, al cabo del año, la colocación de Letras fue del orden del 40% del aumento de las reservas internacionales. 3. Principales Variables Monetarias del Sistema Financiero a Pasivos Monetarios Durante 1986 los medios de pago (MI) crecieron 4% en términos reales, mientras que el M2 en su versión tradicional (M1 + depósitos aplazo en el Sistema Bancario) se contrajo 5.8% en términos reales (cuadro 111.3). Dado que durante 1986 aparecieron instrumentos financieros que se transformaron en sustitutos muy cercanos del M2 (Certificados IPC del BHU y Letras de Regulación Monetaria), si se observa la evolución de un agregado más amplio que incluye junto al M2 a dichos sustitutos, la caida en términos reales del agregado ampliado es de tan sólo 1% (cuadro IV.4). Laemisiónaumentóentérminos reales20.9%, mientras queel circulanteen poderdel público creció 7.9% en valores constantes. El comportamiento del circulante y del M1 estarían indicando un aumento de lademanda por dinero por motivo transacción, lo cual es congruente con la recuperación del nivel de actividad económica y de los niveles de empleo y salario real, as! como ciertas restricciones en el acceso al uso de cuentas corrientes por particulares. Del mismo modo, la caída del M2 ampliado en términos reales estaría indicando una reducción de la demanda de dinero como depósito de valor. Esto se reflejaen lacaidaque en valores constantes experimentaralasumade los depbitos de ahorro en moneda nacional, los certificados IPC y las Letras de Regulaci6n Monetaria en poder del público, que fue de 4.2%. Otro factor indicativo del mismo fenómeno es el incremento en términos reales de los depósitos en moneda extranjera (6.7%), que en dólares corrientes se incrementaron un 26.2% (cuadro IV.5). Esta situación se vincula, principalmente, a la evolución de las condiciones de rentabilidad y riesgo relativo de estas opciones financieras frente a las restantes. punto que se comentará más adelante. b. Credito Interno Neto U crédito interno neto (en términos de saldos ajustados) mostró un efecto monetario expansivo de N$ 76.956.8 millones. Dicho efecto es resultado del comportamiento expansivo de la banca comercial y de uno levemente contracSivo a nivel de B.C.U. (cuadro N.2). U crédito ¿j sector privado, con una variación de N$ 57.168,9 millones, es el principal componente del aumento global. No obstante, debido a las modiíicacionesa que dio lugar la entrada en vigencia de la Ley N' 15786. estas cifras deben ser examinadas con cautela y ser consideradas preliminares. Con resoecto a diciemore de 1985, el crédito al sector 0r:vado del BROU en moneda nacional habíaaumentadoendiciembre de 1986, i4.5% en términos reales, en tanto que el de la banca privada había decaído 24.6%. En el caso de la moneda extranjera las cifras del crédito registran una caida de 13.3% en el caso del BROU y de 7.4% en el de la banca privada en el lapso indicado previamente. El crédito al sector privado de la bancacomercial, en su conjunto, disminuyó casi 90% en términos reales durante 1986, siendo más importante la reducciónen la banca privada(21.5%) que en BROU (4.4%). Un aspecto que debe tenerse presenteal evaluarestascifrasesquela diversaevolución de ladevaluación del peso frente al dólary de lainflación no permite distinguir el incremento del crédito en moneda extranjera operado en dólares corrientes. U mercado de crédito bancario en moneda nacional siguió mostrando una tendencia al acrecentamiento de la porción correspondiente al BROU. en tanto que en el de moneda extranjera las participaciones parecen más estables, con una marcada preeminencia de la banca privada. En cuanto al mercado global de crédito bancario, se aprecia una tenue expansión de la participacióndel BROU. U crédito al sector oúblico muestra un comoortamiento contractivo Dor el lado del Gobierno - Central y uno expansivo en lo que atañe al resto del Sector público, radicado mayoritanamente en el B.C.U., fruto -básicamente de movimientos contables vinculados a la refinanciación de la deuda externa. c. Reservas Internacionales Netas Las reservas internacionales netas del sisema bancario se incrementaron en 410.8 millones de dólares, correspondiendo62.4% de dicho aumento al Banco Central y el resto al sistema bancario privado. Estagananciareflejaporun lado larepatriaciónde capitalesocurrida en el año 1986asicomo también el efecto del favorable shock externo recibido, el que hizo que la cuenta corriente resultara superavitaria por U$S 67.2 millones. 4. Tasas de Interés Durante 1986 las tasas pasivas de interés bajaron en forma continua a lo largo de todo el año, quedando en el mes de diciembre en 55.8%. 21 puntos porcentuales por debajo del nivel de fines de 1985. Hastalamitad del año, la baja de las tasas de interés acompañó en grandes líneas la baja en la tasa de inflación, pero durante la segunda mitad del año las tasas continuaron bajando a pesar del rebrote inflacionario, con lo cual las tasas reales se volvieron bastante negativas. Las tasas de arbitraje se ubicaron-calvo en los últimos dos meses del año- por debajo de las tasas pasivas en moneda nacional, con un spread que en los tres primeros trimestres se ubicó en el entorno de 17 puntos porcentuales. Las tasas activasen monedanacional siguieronen el movimientoalabajaalas tasas pasivas, aunaue en mucha menor medida. Ello refleia en oarte el hecho de aue las tasas activas a fin de 1985 estaban reguladas, y por otro lado el etectó que el regimen de encajes ejerce sobre las tasas activas. La mencionada evolución de la tasa de arbitraje entre depósitos en moneda nacional y extranjera,y ladisminución de labrechacon las rentabilidadesde IasLetrasy Bonos, fueron propiciando un descensode lasdepócitosapiazoa medida que transcurria el segundosemestre, por fuera del efecto de la aparición de sustitutos próximos antes seiialada. Cuadro IV.l -BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY (en millones de N$) 31.1285 31.1 2.86 Contable Ajustdo PASIVOS MONETARIOS Emisión fuera del BCU Dep. Bca. Privada Dep. Bca. Oficial Otros Dep. Vista m/n 11 RESERVAS INTERN. NETAS 21 U$S 31 CREDITO INTERNO NETO Gobierno Central Resto Sector Público lnterbancario (con BHU) Crédito Sector Privado Oblig. relac. compra cartera Refinanciación deuda externa Letras Regulación Monetaria Resto 11Incluye%w%bliw+xcepto Gobierno Central- y Cara. m Cambio. 2i Oro vduado a UW 2S0.37 la onza ttoy 31 En mitonesde U S VARIACION Cuadro IV.2 - VARIACIONES MONETARIAS ANO 1986 11 (millones de N$) RUBROS 1. 11. RESERVAS 1NTERN.NETAS (millones de U$S) CREDITO INTERNO NETO 1. CRED. AL SECT. PUBLICO 1.GOBIERNO CENTRAL 2 RESTO DEL S. PCO. 2. MOV. INTERBANCARIOS 1. CON BCU 2.CON BROU 3.CON B.P. 4.CON BHU 5. DISCREPANCIA 3.SECTOR PRIVADO 1. MONEDA NACIONAL 2.MONEDA EXTRANJERA (millones de U$S) 4.LETRAS REGULACION BCU BROU BANCA 2l PRIVADA 38776.4 -624 19365.4 256.4 -1517.4 22533.4 -9719.8 32253 -13916.0 -295.2 -9391.9 -4228.9 -4500.3 -1 342.6 -3157.7 -19.3 -14900.3 MONETARIA 5.OTRAS CUENTAS NETAS 111. PASIVOS MONETARIOS 1. MEDIOS DE PAGO EMlSlON DEPOSITOS VISTA M.N. S.P. OTROS DEP. VISTA M.N. E.P. 2. DEP. PLAZO M.N. RESTO S. 3.DEP. VISTA M.N. BROU 4.DEP. VISTA M.N. BHU 5.DEP. DE ENCAJE M.N. B.P. 9265.8 37259.0 31222.2 31.497.5 -275.3 7240.1 -1m3.3 6.OTROS PASIVOS MONETARIOS 1.DEP. AHORRO Y P. M.N. 2.DEP. EN M.E. (millones de U$S) 7.TENENCIA DE OHR 11 cakuia& en bare a saldm ajustados& 31.12.86 respedo a la base (di= 1985) B.C.U. U Cuc. 163&l 64 .4 154.0 CONS. SISTEMA Cuadro IV.3 85 I V - PRINCIPALES VARIABLES MONETARIAS 86 1 86 11 86 111 86 V I 42.483 28.513 48.735 138.542 458.368 61.079 43.043 71.420 164.883 538.800 VALORES CORRIENTES RUBRO EMlSlON CIRCULANTE M1 M2 M3 29.610 23.368 40.233 102.496 307.886 37.095 23.668 43.914 118.920 362.858 38.059 26.828 45.525 130.701 408.089 VALORES CORRIENTES DESESTACIONALIZADOS EMlSlON CIRCULANTE M1 M2 26.259 20.479 36.444 99.908 35.121 22.472 41.589 114.171 37.941 26.476 45.1 14 129.228 45.839 30.882 52.664 144.796 54.167 37.721 64.710 160.720 VALORES REALES EMlSlON CIRCULANTE 1O0 1O0 VALORES REALES DESESTACIONALIZADOS EMlSlON CIRCULANTE M1 M2 100 1O0 1O0 100 115.9 95.1 98.9 99.0 111.2 99.5 95.3 99.5 116.0 100.1 96.1 96.2 120.9 107.9 104.0 94.2 Cuadro IV.4 - DINERO (M2 AMPLIADO) EN TERMINOS REALES M 2 11 CERT. IPC LRM TOTALM2' M2 DEFLACTOR Diciembre 85 Enero 86 Febrero 88 Marzo 86 Abril 88 Mayo 88 Junio 86 Julio 88 Agosto 86 Setiembre 86 Octubre 88 Noviembre 86 Diciembre 88 M2' DESESTACIONALIZADO M2 M2' Cuadro IV.5 - INDICE DE EVOLUCION DE LOS DEPOSITOS DE AHORRO EN TERMINOS CONSTANTES (Base Dic. 85 = 100) - FECHA MAR 85 JUN 85 SET 85 DIC 85 MAR 86 JUN 86 SET 86 DIC 86 - -- Dep. min Dep. d e TOTALES Dep. mle en millones de U$S Cuadro IV.6 - COMPOSICION DE LOS DEPOSITOS DE AHORRO SECTOR PRIVADO DEP. M/N % BROU BP DEP. MiN (MILES N$) TOTAL DEP. MIE % BROU BP DEP. WE (MILES N$) TOTAL DEP. TOTALES % BROU BP DEP. TOTALES IMlLES N$) DEP. TOTALES Sb M/N M/E Cuadro IV.7 - CREDJTOAL SECTOR PRIVADO (POR MONEDAS) MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA TOTAL - BROU % BP % TOTAL N$ CORRIENTES BROU % 11 Inclwe en Bsnce rnadasjuslepor Deudoresa Relinanolsi Ley 15786 Ciliass+lasaievioidn, BP % TOTAL N$ CORRIENTES BROU BP TOTAL N$ CORRIENTES Cuadro IV.8 - CREDITO AL SECTOR PRIVADO INDICES EN VALORES CONSTANTES (BASE DIC. 85) - BANCA PRIVADA BROU 1985 1 II 111 IV TOTAL M.N. M.E. TOTAL M.N. M.E. TOTAL M.N. 90.1 80.1 80.0 100.0 109.4 103.2 105.4 100.0 103.2 95.8 97.3 100.0 117.5 106.2 98.0 100.0 106.6 101.2 101.4 100.0 109.3 102.4 100.5 100.0 105.3 94.5 89.9 100.0 </BancaM d a incluyeajuJte par Deudoresa Refinanciar Ley 15786. Cilrassublas 8 revisión M.E. TOTAL 107.5 106.9 101.9 99.9 102.8 99.3 100.0 100.0 Cuadro IV.9 - COMPARATIVO DE LAS RENTABILIDADES OBTENIDAS EN DEP. MONEDA NACIONAL, MONEDA EXTRANJERA A 180 DIAS, LETRAS DE TESORERIA MONEDA EXTRANJERA Y BONOS DEL TESORO MONEDA EXTRANJERA (En % ) Dep. m/n 180 días (1) Dep. mle 180 días (2) Letras de Tesorería mle (3) Bonos del Tesoro mle (4) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE .. IiiTssa de inlech~asivsde la musslra m a n a l d e l m 8 bancos~iinciosles carreswnd1enlesalindelm.santerior. drrUidowi la devaluaci5nanualizada en lm6mesesanlerioree. (2)Tara do inle,ds r>os ra oo ia rn.emie antedcha (3) Tasa de nleres de .olinr a 180 da3 (4) TBJB d~ ,nto,bs corm~wooemos sssoiiosco~acsoooend mos Cuadro N.10 - TASAS DE INTERES PASIVAS Tasa Inflación Tasa de Interés rr Pasiva M Tasa Real Pasiva WN II Se taman lastasaJ de m del m i m e d i i anterbr al trimestre mmideram. Tasa Pasiva ir MIE Tasa Más devaluación del periodo V. Sector Externo l.Principales Aspectos Durante el año 1986 las cuentas externas del país presentaron algunos aspectos muy favorables, reflejo de laexcelente coyunturaexterna que se diera en dicho año y del manejo de politicas interno. Al comienzo del afjo ya se notaban signos de cambio, que se materializaron en una excepcional temporada turística y el inicio de la baja en el precio internacional del petróleo. Asimismo continuó la bajaen las tasas de interés internacionales, alo quese agregó, en el segundosernestre una acrecida demanda brasileña. Como se indicara en elcapitulo sobre politica monoaria, la coyuntura externa obligo a cambios en el comportamiento de ciertasvariables, al tratar el gobierno de mantener un nivel adecuado de tipo de cambio real, lo que generó una importante ganancia de reservas internacionales. En este contexto, la cuenta corriente presentó un <uberávit de U5S 67.2 millones frente a un déficit de U5S 108.1 millones en el año 85 (cuadro V.l). La cuentade capital registró un resultado prácticamente neutro durante 1986, mientras que las reservas internacionalesde la autoridad monetariase incrementaron en U5S 256.4 millones, luego de haber caído U5S 64.8 millones en 1985. El saldo de errores y omisiones que en buena medida representa movimientos de capital autónomosfue positivo porsegundoañoconsecutivo,por unos U5S200.4millones. Esto reflejaen algún grado la renovada confianza en la moneda doméstica y en su rendimiento relativo, y quizás, una re~atriacidnde recursos radicados en el exterior Dara utilización como capital de trabajo, habida cuenta de su rendimiento en el resto del mundo y los spreads bancarios domé&cos. Esto es consistente con un aumento en el nivel de actividad acompañado de una disminución del crédito bancario en términos reales. 2. Balanza de Pagos 2.1. Cuenta Corriente La cuenta corriente fue superavitaria por U5S 67.2 millones con la balanza de bienes y servicios mostrando un resultado positivo de U5S 41.9 millones y transferencias por U5S 25.3 millones. U saldo de mercaderías fue positivo en U5S 273 millones. un 50% superior al resultado obtenido en 1985, y permitió cubrir el 87% de los rubros negativos de la cuenta corriente. El superávit comercial representó cerca del 4.5% del PBI. El coeficiente de apertura de la economiavolvió acrecer luego de dos años de descenso (cuadro V.2). El rubro Viajes resultó positivo por U5S 84 millones (15% mayor al del año 1985), como consecuencia de la excepcional temporada turística que se diera en 1986. Porsu parte, losse~iciosdelcapital(interesesdividendosyuti1idades)requirierondivisas por U5S 370.7 millones, en tanto que se generaban intereses de colocaciones en el exterior por U5S 92.7 millones. Volviendoala balanzacomercial, las exportacionesde mercaderlasse incrementaron27.4%, correspondiendo a las exportacionesno tradicionales un aumento del 22.3% y a las tradicionales 37.3% (cuadro V.3). Dentro de las exportaciones tradicionales, se destaca el gran incremento de las ventas de carnes que aumentaron 53% en vlaor y 40% en volumen físico, de lo que puede deducirse que se dio un aumento en el precio promedio de exportación. Las exportaciones de lanas por su parte aumentaron 19% en valor y un 40% en volumen. Las importaciones cumplidas aumentaron 23%. aunque mostraron comportamientosdispares las importacionespetroleras(quecayeron29%) y el resto de las importaciones que aumentaron47%. Las importaciones petroleras representaron en 1986 el 18.2% del total de importaciones, frente al 31.6% en el año 1985. Estaevolución de las importacionesde petróleo hablaa las claras de la magnitud del impacto que la caída en el precio internacional del crudo tuvo sobre la economía uruguaya. El destino económico de las importaciones muestradestacablescrecimientos de los bienes de capital y de los inteimedios (cuadro V.4). Una de les caracteristices del comercio exterior del año 1986 fue su elevada concentración en lo que ataile a socios comerciales. Tres paises, Argentina, Brasil y Estados Unidos reunieron una porción realmente sustantiva de nuestro comercio exterior. Argentina Importaciones Exportaciones % % 74.1 8.2 47.0 47.3 Brasil EE.UU. Total 2.2. Cuenta Capital Presentó un resultado negativo de U$S8.3 millones que surge de un incremento de la deuda externa del sector público de U$S 1644 millones y una cancelación de pasivos externos del sector privado por U$S 7723 millones. Eiaumento de ladeudaexternadel sector público nofinancierofue del orden de los U$S 131 millones, correspondieiido a préstamos a largo plazo U$S 50 millones y cancelación de créditos de proveedores por U$S 6 millones. Ladeudaexterna neta del BROU se amplió en U$S 27:4, como resultado de un aumento de los depósitos en moneda extranjera de no residentes por U$S 17.1 millones, en tanto que los activos sobre el exterior de ese Banco disminuyeron U$S 13.9 y canceló pasivas por U$S 3:6 millones. Usector privado redujosu endeudamientoconelrestodel mundoen U$S 172.7millones, que se divide en partes prácticamente iguales entre el sector financiero y el no financiero. Elmovimiento en el sector no financiero computa casi exclusivamente créditos por exportaciones, por problemas de relevamiento estadístico. 0i el sectorfinancierolos bancos comerciales incrementaronsus reservas internacionalesen U$S 165.5 millones. . ~ Se registró un aumento en los activos de reserva(U$S 86.8 millones) y una reducción de sus P~S~VO dereserva(U$S S 78.7millones). Estos movimientosreflejanen parte latendenciaalarepatriación de capitales que se viene verificando desde mediados de 1985. 2.3. Reservas Internacionales Las reservas internacionalesnetas se incrementaronen U$S256.4 millonesy se reflejaronen un aumento de los activos de reservade U$S 314.6 millones y un incrementode los pasivos de reserva por U$S 58.2 millones, de los cuales U$S 45 millones corresponden al uso del crédito concedido en el Y ' último acuerdo "stand-by" por el FMI (cuadro V.7). Como se dijo la política de tratar de mantener un tipo de cambio real estable en un contexto de favorable shock externo, conduce a una operativa similar a la de tipo de cambio fijo, haciendo que se modifique el nivel de reservas internacionales positivamente. A esto contribuyeron además los ingresos de capitales registrados. 3. Endeudamiento Externo La deuda externa neta total disminuyó U$S 316.8 millones, 10.9% respecto al nivel de fines de 1985, sin contar los créditos por exportaciones incluidos en la balanza de pagos (cuadro V.8). El comportamiento de ladeuda por sectores muestra reducciones tanto en el sector púbico (U$S 223 millones) como en el sector privado (U$S 93.8 millones). Por su parte, ladeudabrutatotal aumentó U$S 293.4 millones, loque representó6% del stock afines de 1985. De ellos. U$S 277.8 millones corresponden aaumentos de pasivos del sector público (7.8% de incremento en el aiio). La deuda externa bruta del sector público no financiero se elevó U$S 191:2 millones. Las diferencias cambiarias explicanla discrepancia entre esta cifra y la que resulta de las estadisticas de balanza de pagos ya comentada. La relación entre las exportacionesy el stock de deuda neta al comenzar el afio se elevó de 28% en 1985 a 32% en 1986. El servicio de la deuda, por su parte, disminuyó notoriamente-como proporciónde las exportacionesde bienes yservicios, pasandode 45% en 1985a31%en 1986 (cuadros v.9 y V.10). Cuadro V.l - BALANZA DE PAGOS (en millones de dólares) 1. 1984 1985 1986 Cuenta Corriente -129.2 -108.1 67.2 A -139.2 -ll&9 4i.9 Bienes y Servicios Mercadedas FOB Seguros Retes Y~. V~ajes Renta de la Inversi6n Otros Servicios B. 2. Transferencias Cuenta Capital A. Sector Público Total Largo Plazo No Financiero Gobierno Central Gobierno Lacal Empresas PúMicas Cr6diio de Proveedores Bonos del Tesoro Financiero Banco Central BROU BHU ' Corto Plazo Letras de Tesorerla BROU BROU Activos BROU Pasivos BROU Dep6silos no residentes B. Sector Privado No Financiero Credito de Proveedores Financiero Bancos Comerciales Activos &Reserva Pawvos de Reserva otros ~ctivosy pasivos / 3. Asignaciones derechas especiales de siros 4. Reservas Int. Autoridad Monetaria A Pasivos Uso d d Credito del FMl Otros Pasivos B. Activos oro neg. Dwkas otras Activos 5. Ajuste vabación Transac. en oro 6. Errores y omisiones natos Cuadro V . 2 - COEFICIENTE DE APERTURA ECONOMICA (millones de U$S) Año 1984 1985 1986 Valor d e intercambio 11 1700 1561 1958 11 Impattaúo-CIF más expattacbnas FOB 21 Para elvabr del PIE se tam6 el tiw decambiiumercLal praned'o. PIB 21 5.266 5.062 6.066 Coeficiente d e apertura (%) 32.3 30.8 32.3 Cuadro V.3 - EXPORTACIONESCUMPLIDAS (en millones de dólares) 1984 1985 1986 Variación Porcentual 198611985 338.8 293.3 402.7 37.3 No tradicionales 585.8 560.3 685.1 22.3 Arroz Pescado Cuero bovinos y equinos Resto 57.8 47.8 91.6 388.6 81.0 52.4 57.3 369.6 78.2 64.8 67.0 475.1 3.4 23.7 16.9 28.5 924.6 853.6 1.087.8 27.4 Tradicionales Carnes Lanas Oiras Total Cuadro V.4 - IMPORTACIONES CUMPLIDAS POR DESTINO ECONOMICO (en millones de dólares) 1984 1985 1986 Variacion Porcentual 198611985 Bienes de consumo Bienes de capital Bienes intermedios 50.8 69.8 384.6 61.3 65.4 357.6 82.4 101.8 527.7 34.4 55.6 47.6 484.3 711.9 47.0 158.1 -29.3 870.0 229 Subtotal (excluye petróleo) y derivados Petróleo crudo y destilado 505.2 270.5 223.5 Total 775.7 707.8 P \~ Cuadro V.5 - EXPORTACIONES POR ZONAS GEOGRAFICASY ECONOMICAS (en miliories de dólares) - TOTAL 924.6 AMERICA ALADI EE.UU. OTROS 384.7 244.3 123.9 16.5 EUROPA MCE 11 AELC EUROPA ORIENTAL ESPARA OTROS 291.2 185.0 22.2 73.6 6.9 3.5 MEDIO ORIENTE RESTO DEL MUNDO TIA partir de 1985 incluye Espana 853.6 1.087.8 115.8 93.0 31.O 132.9 115.1 137.6 -CuadroV.6 - IMPORTACIONES POR ZONAS GEOGRAFICAS Y ECONOMICAS (en millones de U$S) TOTAL AMERICA ALADI EE.UU. OTROS EUROPA MCE 11 AELC EUROPA ORIENTAL ESPANA OTROS MEDIO ORIENTE RESTO DEL MUNDO Cuadro V.7 - RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL SISTEMA BANCARIO l*) (en millones de dólares) (A fines de) CONCEPTO B.C.U. a) Activos b) Pasivos B.R.O.U. a) Activos b) Pasivos BANCA PRIVADA a) Activos b) Pasivos TOTAL SISTEMA a) Activos b) Pasivos (') Ei om eaá Mlua& a U$S 260.37 la onza lmy. 1984 1985 1986 Cuadro V.8 - ENDEUDAMIENTO EXTERNO DEL URUGUAY (en millones de dólares) DEUDAEXTERNABRUTASECTORPUBLICO BANCO CENTRAL A. PASIVOS DE RESERVA B OTROS PASIVOS MTERNOS BANCO DE LA REPUBLICA A. PASIVOS DE RESERVA B. DEPOSITOCDE NO RESIDENTES C. OTROS PASIVOS BANCO HIPOTECARIO A. CORTO PLAZO B. LARGO PLAZO SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO A. LARGO PLAZO B. TITULOS DE DEUDA EXTERNA 11 C. PROVEEDORES 21 D. LETRAS Y BONOS DEL TESORO 31 E. CORTO PLAZO RESERVAS INT. BRUT. SIST. BANC. OFICIAL 41 A. BANCO CENTRAL B. BANCO DE LA REPUBLICA OTROS ACT. C m 0 RES. SIST. BANC. OFIC. A. BANCO CENTRAL B. BANCO DE LA REPUBLICA DEUDAEXTERNANETASECTORPUBLICO 9. DEUDAEXTERNABRUTASECTORPRIVADO PROVEEDORES BANCOS COMERCIALES A. PASIVOS DE RESERVA DEPOSITOS DE NO RESIDENTES B. C. OTROS PASIVOS 10. 1.501.5 374.7 1.126.8 607.5 498.7 20.6 1.349.1 327.4 1.021.7 493.3 514.6 13.9 1.364.7 326.4 1.038.3 414.6 614.2 9.5 RESERVAS INT. BRUT. SIST. BANC. PRIVADO 41 250.6 245.0 336.1 11. OTROS ACT. CNO RES. SIST. BANC. PRIVADO 214.9 278.2 296.5 12. DEUDA EXTERNA NETA SECTOR PRIVADO 1.036.0 825.9 732.1 13. DEUDA EXTERNA BRUTA TOTAL 4.664.4 4.900.0 5.1 93.4 14. DEUDA EXTERNA NETA TOTAL 2964.4 2.91 1.0 2.594.2 NaW Lm saldos eSBn valuadm a las wri&dos de las maieded U 1) Valor eiecüvo > rcspedo al &lar. 2)LasMponacionescuisadasatrmGsdcl BROU in;luyen infer-de finamiación 3)Totalcirculantemle. Excbaa tenencia desector PYbücoy Bancsio Prhrado. 4)oiovaimdoa Precio de ~ e r c a d o - ~ ~ n d r ~ Cuadro V. 9 - RELACION DEL SERVICIO DE DEUDA EXTERNA Y EXPORTACIONES (en millones de dólares) 1984 1985 1986 A Exportaciones de Bienes y Servicios B Servicio Deuda Externa Relación BlA~ 1%) 1377 1327 1592 545 598 493 39 45 31 CuadroV.10 - RELACION EXWRTACIONESIOEUDA EXTERNA (en millones de delares) A Endeudamiento Externo Total a principio d e a ñ o B Expoitaciones d e B i e n e s y servicio del a ñ o Relación BIA ( O ) VI. Finanzas Públicas 1. En 1986, la gestión financiera del sector público resultó muy favorable, tanto en lo que hace referencia a la disminución del déficit global consolidado, como por la forma que adquirió el financiamiento de dicho déficit. 2. El déficit fiscal del sector público no financiero fue de N$ 1936 millones, representando 0.2% del PBI $1,ciframuy inferior alguarismoalcanzadoen 1985(3% del PBI). El déficit del Gobierno Central disminuyóentérminoscorrientesun 7 0 % elsuperávitdel ~ Restodelsector Públicofuecincoveces superior al alcanzado un afio atrás (cuadro VI.l). 3' La mejoraenlasituación financiera del Gobierno Central tienesu origen en un aumento de 10.6% en términos reales de los impuestos, mientras que los egresos se mantuvieron i n c a m b i a d ~en valores constantes (cuadro V1.2). Los ingresosdel Gobierno Central representaron15.9% del PBI en 1986, frente a 15% en 1985. Por su parte los egresos pasaron de 17.9% del PBI en 1985 al 17.1 % en 1986. Dentro de los ingresos (cuadroV1.3). los de la DGI se incrementaron en términos reales 8.4% y los de Comercio Exterior 30.6%. En materia impositiva no hubo cambios de significación en los impuestosinternos, pero en junio se redujo el recargo minirno alas importacionesen 5%, el recargo a la importación de petróleo pasó de 15 a 50% y los aranceles se redujeron 5%, con el arancel máximo pasando de 60 a 50%. Por lo tanto el incremento de la recaudación impositiva debe más bien vincularse a lamejoraen el nivel de actividad y de empleo y salario real y en menor medida al amorüguamiento relativo de la inflación que disminuyó la pérdida de valor real de los impuestos. 4. En el capitulo de egresos los gastos corrientes disminuyeron en valores constantes 1%. mientras que las inversiones se expandieron 4.4%. Dentro de los rubros de mayor incidencia en los egresos, se destaca el aumento del 29% de los Gastos no personales, ladisminuciónde las transferenciasen 27% y de la PrevisiónSocial en lo%, todos ellos en valores constantes. 5. El déficit del sector oúblico financiero (suma de los deseouilibrios de caia del BCU v del BHU) ascendió a ~$37.167millones, que eqbivalen a 3.9% del PBI. En el aRo i985, el resuítado habiá sido de un déficit equivalente a 3.3% del producto. 6. El aumento del déficit parafiscal se vio influenciado por el costo financiero de las operaciones de esterilizaciónllevadosacabodurante 1986porel Banco Central atravésde lacolocación de Letras de Regulación Monetaria. 7. El déficit global consolidado alcanzó en 1986 al 4.1% del PBI u frente al 6.3% que habia representado en el ano anterior. 8. Con respectoal financiamientodeldéficit del Gobierno Central, cabe senalar que la colocación de Bonos del Tesoro y do Letras de Tesoreriase hizo por un monro sdperior al descqkllibr o f.scal, lo c ~ aoermitió l con:raer el crediro neto del slstema BCU-BROU v cancelar Dane oe los Dresramos externos recibidos anteriormente (Cuadro V.8). p~ w D w 1 4v a ~ 11 ~ a ~ ~ ~ i n s i ~ d~ a~ ~ ~ s orl ~nn co i ~d i oe~ ~ Ye r a~y - ~ ~ ! ~ ~ ~ NOumputando el mwio bsvaioierresil&nen 4 . m millonesy 0.4% PBI. respe4vamente. y Eae~incluyedeiedodelaa951&linarrietaysusultI~~ncanvenioAtD528k501prUSSt4.0.N~compulandoelmMIob r e M serk 4.3%. A L B o I Cuadrro VI.1- DEFlClT DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO Y PARAFISCAL (en millones de N$ corrientes) A) Sector Público no Financiero Gobierno Central Resto Sector Público % s/PBI ñlenle Inlwmd4n elaboada pw B.C.U. para el u>nlmldel p w m s l-1 B) un el F.M.I. Déficit Parafiscal B.C.U. B.H.U. iI C) Déficit Sector Público [A) + B)l -- Correyande .. .s. .IaasDteWia por pagos 6e ielinanUki& del &C.V. al B.H.U. (nienre a.r;.u.) 21 EEtas~loresi n d w el &&o de la asistencia Iinanc'w y w s utiliraciones segGn -nb AID 528-Km1 (M140). N o m p u b n m el mismo el deticit del Gobierno Centralseria 7.153. el del Sector R b n w M Finawiem4 . m y w relaam can el PBI 0.4% (punto A> A w ver el & t i ! del Secbr mbímtotal sena 41.371 y 4.3% del PBI (punloc). CuadroVi.2 - DEFlClT FISCAL INGRESOS, EGRESOS Y FINANCIAMIENTO -- En miles de millones de N$ PERIODO INGRESOS EGRESOS DEFlClT . Estructura del Financiamiento (en %) BCU BROU BONOS LETFíAS PREST. EXT. OTROS INETOI a) Valores Corrientes 39.8 76.8 149.9 29.4 35.9 40.9 43.8 1984 ario 1985 ario 1986 ario l Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre 55.5 91.4 161.2 29.4 35.0 44.9 52.0 -15.7 -14.6 -11.3 0.9 ' -4.0 -8.2 47.7 9.6 -99.5 7.1 61.9 99.5 52.9 47.8 82.7 21 21 21 211.3 84.4 -76.0 -261.9 75.3 78.6 386.0 -91.8 86.8 -6.0 -14.1 -18.7 21 -69.8 -10.8 -10.5' b) Valores Constantes del año 1986 / 120.9 135.5 149.9 29.4 35.9 40.9 43.8 1984 ario 1985 ario 1986 ario l Trimestre II Trimestre IiI Trimestre IV Trimestre C) Relaciones (%), 168.6 161.2 161.2 29.4 35.0 44.9 52.0 Déficit~Egresos 1984 ario 1985 ario 1986 ario 1 Trimestre 11 Trimestre III Trimestre IV Trimestre 28.3 16.0 7.0 - 2.6 * 8.9 15.8 ' supravit ilAdminisiraci6n Central, Fondo de Funciaiamienloslnverslanes U No se establecen las relacionespor atipicas 5.3 2.8 1.2 - 0.4 ' 1.5 2.6 13.5 14.8 15.9 17.0 17.6 15.8 14.2 18.8 17.6 17.1 17.0 17.2 17.3 16.8 -1.7 -5.2 36.0 21 57.0 42.9 21.1 VII. Mercado Bursátil El monto efectivo de transacciones bursátiles ascendió a N$73.694 millones durante el año 1986. Dicho monto representó en valores corrientes. un incremento del 83.3% respecto a los valores operados en 1985. En valores constantes. por su parte, se reaistró un incremento dcl3.9.6 frente al año anterior y un 49.6% respecto al del año 1986. Sólo el 0.5%del iotal deoperacionescorrespondióatítulosvalores privados y a operaciones de metales preciosos, el resto correspondió a operaciones de titulosvalores públicos. Se comercializaron letras de tesoreria denominadas en moneda nacional y en dólares estadounidenses por un total conjunto de N$.45.438 senol m i (60.5%). Las denominad& en dólares estadounidensestuvieron la más amplia participación relativa con un 98.0%. Las Obligaciones Hipotecarias Reajustables fueron los titulos públicos que le siguieron en importancia, con un monto operado de N$ 15.537 millones (21.1%). Los Bonos del Tesoro en dólares de los Estados Unidos, ocuparon el tercer lugar en importancia con un monto de N$ 11.416 millones (15.5%). Las operaciones con Certificados de ~epócitosdel Banco Hipotecario alcanzaron los 944 millones (1.3%). las de acciones sumaron escasamente N$318 millones (0.4%). en tanto la comercialización de ~ e & e sPreciosos alcanzó a N$40 millones. La 0bse~acióndel total de las operaciones del Mercado Bursátil en valores constantes de 1986, en los tres últimos años de 1985 a 1987, exhibe un crecimiento permanente a lo largo del trienio. A su vez, portipo de papel, se han registrado comportamientos discímiles. Las ObligacionesHipotecarias Reajustables, crecieron un 157.9% en 1985, pero decrecieron un 4.8% en 1986. Por su parte las Letras deTesorería en moneda nacional, si bien crecieron considerablemente en 1987, su participación relativa es muy pequeña. La evolución de los valores, en términos de la moneda extranjera en la cual están documentados, exhibeun crecimiento en los Bonosdel Tesoroy en LetrasdeTesoreríamuy importantesalo largo del ~eríodo.salvo oara los primeros en el año de 1985. No obstante. en estos tres años. ambos Daneles . . crecen ataias dei 129.4% y 34.1%. respectivamente. Cuadro NoVII.l - OPEFUCIONES DEL MERCADO BURSATIL (1) (En valores efectivos) VALORES l. En millones de nuevos pesos 1. 2. 3. Obligaciones Hipotecarias Reajustables Bonos del Tesoro en moneda extranjera Letras de Tesorería 3.1. En moneda nacional 3.2 En moneda extranjera Acciones Obligaciones de Empresas Metales Preciosos Certificados Banco Hipotecario 4. 5. 6. 7. TOTALES 11. En miles de dólares (2) 1. Bonoc del Tesoro Letras de Tesorería Metales Preciosos 2. 3. (1) E" valores FMienter (8%9ú,la maneda en laque sedaciimenta la qencL+n. RJENIE. BOLSA MVALORES DE MONTEYIDEO. 1984 1985 1986 16.216 40.213 73.694 31.508 221.052 14 22.551 287.886 26 72.264 296.337 266 Cuadro NQV11.2- OPERACIONES DEL MERCADO BURSATIL (1) (Valores Efectivos) En millones de nuevos pesos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Obligaciones Hipotecarias Reajustables Bonas del Tesoro en moneda extranjera Letras de Tesorería 3.1. En Moneda Nacional 3.2. En Moneda Extranjera Acciones Obligaciones de Empresas Metales Preciosos Certificados Banco Hipotecario TOTALES (1) Envabresu>mlanteq M deflatDrdelasvanacioneodelidcede p<eciosdeu>muno.segIn pmedioanual RIENTE: BOLSA DE VALORES MMONTMDEO. Cuadro NQV11.3- OPERACIONES DEL MERCADO BURSATIL (En porcentajes) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. VALORES 1984 1985 1986 Obligaciones Hipotecarias Reajustables .................... Bonos del Tesoro en moneda extranjera..................... Letras de Tesorería. 3.1. En Moneda Nacional .......................................... 3.2. En Moneda Extranjera .......................................... Acciones ...................................................................... Obligaciones de Empresas ..................................:...... Metales Preciosos ........................................................ Certificados Banco Hipotecario ................................... 12.9 10.9 23.0 5.8 21.1 15.5 - .6 70.5 .1 1.2 60.5 .4 RIENTE B O W DEVALORES DE MONTMDEO. 76.1 .1 - - 1.3 C) Gestión del Banco Central del Uruguay VIII. Principales Resoluciones 1. Encaies U regimen deencajesvigenteen 1985, se mantuvo prácticamente incambiadoen 1986. Sólo fue modificado el regimen para los depósitos en monedaextranjera, constituidos a plazos no inferiores a tres aios. Por Circular NQ1258 del 23.4.86, estos depósitos fueron declarados exentos de los regímenes de encajes y de tenencia obligatoria de valores públicos. 2 Tenencia Obligatoria d e Letras d e Tesorería e n Moneda Nacional La circular NQ1250 del 24.1.86 estableció la obligatoriedad de un nuevo porcentaje en la tenenciade valores públicos. El mismo fue adicional a los existentes en 1986 los cuales quedaron en vigor. La mencionada disposición estableció que el Banco de la República, los Bancos Privados y las Casas Financieras debían tener en todo momento Letras de Tesorería en moneda nacional, serie especial, por un monto no inferior al 1% de sus depósitos en moneda nacional. Este porcentaje fue sucesivamente incrementado a lo largo del afio, a través de las circulares Nos. 1251, 1253, 1257, 1265 y 1274. Por esta última, el porcentaje quedó fijado en el 7% desde el 17.12.86. 3. Tome d e Endeudamiento El tope de endeudamientodelas empresas de intermediaciónfinancierase mantuvo, al igual que en el ano anterior, en hasta 2ü veces su responsabilidad patrimonial neta, más encajes y otros depósitos en el Banco Central del Uruguay. A partir del 1.10.86, Circular NQ1269, se incorporan aestos valores, además, los pagarés emitidos por el Banco Central del Uruguay, en moneda extranjera, "Promissory Notes", que sean de propiedad de la empresa de intermediación financiera y que se encuentren Libre de afectación. 4. Tope d e Posición El regimen de fijación del tope de posición de cambios de las entidades de intermediación financieraquedóestablecidoenlacircular NQ1271del 30.10.86, el cual con escasas modificacionesera el vigenteen el afio anterior. El regimen estableció que el Banco Central del Uruguay fija mensualmente el tope de posición de cambios de cada institución en el equivalente a su responsabilidad patrimonial neta.A éstase le aumentan latenenciadevalores públicos en monedaextranjera, los depósitos aplazo en monedaextranjeraradicadosen el Banco Central del Uruguayy, apartir del 30.10.86, la tenenciade Promissory Notes. Asu vez, se le disminuyen el saldo en moneda nacional del rubro "Deudores en Plan de Abatimiento y el monto de los créditos en moneda extranjera enajenados al Banco Central del Uruguay, sin que el enajenante hubiera asumido garantía por su recuperación. En todos los casos, además. los nuevos aportes de capital que se constituyen en depósitos aplazo, no menores de60días. constituidosen el Banco Centraldel Uruguay, incrementande inmediato la posición de wnbios de cada institución. 5. Instrumentos d e l m e r c a d o Rnanciero A paritrdel1.8.86, las empresas de intermediación financiera podrán realizar operacionesde ventaconcom~romiso irrevocable de comDracon las Promisso~Notes.Hastaesafecha. sólo se odian realizar este tipo de transacciones con obligaciones ~ipotecariasReajustables, ~ e t r ade i ~eiorería. Bonos del Tesoro y Certificados de Depósito Bancario a Plazo Fijo en moneda nacional y en moneda extranjera, emitidos por el Banco Hipotecario del Uruguay. 6. Responsabilidad Patrimonial N e t a Las circ~lares numeros 1255, 1267y 1275. determinaron la responsab;lidad patrimonial neta de I m empresas de intermediaci6n financiera Dara 1986. Al 31 de d:ciembre, la misma a ~ e d o í~iada en: a. BANCOS ...................................................................N$ 742:000.000 b. CASAS FINANCIERAS................................................ " 445:200.000 c. COOPERATIVAS DE INTERMEDlAClON FINANCIERA .............................................................. " 37:100.000 d. EMPRESAS ADMINISTRADORES DE CONSORCIOS ............................................................" 3 2 100.000 7. ACUERDOS INTERNACIONALES 7.1. De Pagos El Banco Central del Uruguay suscribió un Convenio de Pagos de Credito Recíproco con el Banco Nacional de Cuba el 3.4.86. La circular NQ1260 del 8.7.86, puso en vigor la operativa de tal Convenio. el cual facilita la canalización de todos los pagos y cobros de cualquier naturaleza que se canalicen entre Cuba y Uruguay. El Convenio de Prbsstamo suscrito oportunamente con el Banco Central de la República Argentina por un monto de 120 millones de dólares, se prorrogó hasta el 4.6.87. Dicha prórroga fue comunicada por circular NQ1268 del 29.8.86. 8. R é g i m e n de Financiación de Exportaciones. El regimen de financiación de exportaciones vigente durante el año 1985 se ha mantenido incambiado durante 1986. S610 se modificó el plazo máximo del financiamiento para determinadas posiciones del Sector Hilanderia(hasta210 días corridos de plazo), y de los Sectores de Tejeduría, de Cítricos y de Lacteos (todos, hasta 270 días corridos de Plazo. Las circulares números 1259 y 1 x 6 del 24.4.86 y 14.8.86, respectivamente, comunicaron estas modificaciones. IX. Otras Actuaciones 1. Departamento de Contralor del Sistema Financiero Al 31.12.86 existían 22 Bancos y 16 Casas Financieras, que ocupaban 6.968 empleados. El número dedependencias de estas institucionesascendíaa321. El siguiente cuadro ilustrasu evolución en los últimoc cuatro años. 31.12.83 1. Casas Centrales 1.1. Bancos 1.2. Casas Financieras 31.12.84 31.1285 41 39 38 22 22 22 19 17 16 332 336 341 7.586 7.249 7.189 31.12.86 38 22 16 2. Dependencias 2.1. Bancos 2.2. Casas Financieras 3. TOTAL 4. Número de Funcionarios 6.968 A fines de 1986 habia en funcionamiento 17 cooperativas de intermediación financiera con un nhmero de socios de 139.021. Las empresasadministradorasde consorcio, porsu parte, totalizaban a esa misma fecha 5, ya que durante el ano de 1986 fue autorizada por el Poder Ejecutivo una nueva entidad. Las Casas de Cambio en funcionamiento a fines de 1986 alcanzaban un número de 36. Duranteel año fue autorizada a funcionar una nueva Casa de Cambios y se revocó ia autorización para funcionar a una de las existentes. U siguiente cuadro ilustrasobre la evolución de estas entidades en los últimos cuatro anos. 1. Cooperativasde Internediación Financiera. -Cantidad de entidades - Socios - Funcionarios -Casas Centrales y Dependencias 2. Empresas Administradoras de Consorcios (Círculos cerrados o consorcios decreto N" 73/78) -Cantidad de entidades - Funcionaiws 3. Casas de cambio - Cantidad de entidades -Casas Centrales y Dependencias -Funcionarios 18 81.470 329 18 96.817 379 s.d s.d. 17 114.096 394 44 17 139.021 471 49 Durante el año 1986,el Departamentode Coktrol del Sistema Financierocontinuó ejerciendo la supervisión de las empresas sujetas a su control, bajo dos formas complementarias: la vigilancia preventiva y otros procedimientos de fiscalización. En lo referente al área bancaria, el Sector de InspeccionesExternas realizóevaluacionesglobalesdecincoinstitucionesbancarias, lascualesfueron elegidas en función de los estudios técnicos realizados en el Departamento. Las evaluaciones consistieronen sometera juicio unamuestrarepresentativadelacarterade cada entidad a los efectos de cuantificar fundamentalmente el riesgo de los créditos vigentes. Estrechamente ligado a este, medido por la inspección, se estimó el monto de previsiones necesarias con el fin de hacer frente a los riesgos de irrecuperabilidadde la cartera. A partir de diversas variables, referidas fundamentalmente a la adecuación de capital, estructura de pasivos, calidad de los ingresos, eficiencia de la administración y calidad de los activos, se conformaron indicadores financieros que permitieron determinar la situación económico-financiera de cada institución inspeccionada. Otro objetivo de la fiscalización directa fue la verificación sobre la autenticidad y veracidad de los datos e informaciones contables, suministrados por las institqciones al Banco Central, como asimismo el cumplimiento de las normas que regulan la actividad de las empresas y la utilización de cienos instrumentos financieros. Al mismo tiempo se atendieron aspectos no previstos en el plan inspectivo, tales como solicitudes de la Justicia, de otros departamentos del Banco Central, denuncias, etc. que motivaron inspecciones en áreas específicas. Con respecto a las entidades no bancarias. las inspecciones versaron sobre la situación econbmico-financiera de dos cooperativas de ahorro y crédito y un consorcio. Durante el transcurso de este año se finalizó la intervención de InvestBanca Casa Bancaria, para su posterior Liquidación. 2. Departamento Internacional Los aspectos de mayor significaciónreferidos a la labor del Departamento lnternacionala lo largo de 1986 han sido los siguientes: 2.1.Deuda Externa. El 10.7.86 el Banco Central del Uruguay firmó con la banca internacional acreedora un acuerdo de refinanciación de la deuda externa del sector público uruguayo, con las siguientes características: - Alcance: - Plazo: Formade pago: Tasade Interés: Consistió en un Multi Year Refinancing Agreement (MYRA), por un monto de 1.707millonesde dólares comprendiendo los vencimientos de capital entre los años 1985 a 1989. Doce aiios con tres de gracia. Cuotas trimestrales con perfil creciente desde 1.1.88 Libor más 1 318 anual, pagadero trimestralmente y Ubor mas 1 518 anual para la parte refinanciada, correspondiente al dinero nuevo recibido en 1983. El dia2.10.86el Bancocentraldel Uruguay firmó un acuerdo de cofinanciacióncon el Banco Mundial y un grupo de bancos por un monto total de 45 millones de dólares, subdividido en los dos siguientes tramos: Tramo A, por22.5 millones de dólares, pagadero en 24cuotas trimestralesa partir del 1.1.90, a la tasa tibor más 1 518% o doméstica 1. 318%. a opción de los bancos, con pago de intereses - trimestrales. *.- .:. , e",,,; cz"c: '.. ,,:,:;;:: 9g;. ,, Tramo B. por 22.5 millones de dólares, pagadero en doce cuotas trimestrales a partir del 1.1.96, siendo el resto de las condiciones iguales a las del Tramo A. Como consecuencia de lo dispuesto en la cláusula 2.07 del Multi Year Refinancing Agreement, el Banco Central del Uruguay quedó habilitado a realizar operaciones de reducción de deuda externa mediantesistemas de conversión. Duranteel año de 1986, no se reglamentarontales sistemas. 2.2. Financiamiento de Exooriaciones. Lasoperacionesdefinanciamientode exportacionesde productos no tradicionales, previstas en la circular NP1299 y concordantes ascendieron durante el ano 1986 a un monto de 149.7 millones de dólares. 2.3. Convenios de Pagos y Créditos Recíprocos. Los montos de las operaciones que se canalizaron por el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos correspondientes al Banco Central del Uruguay, fueron, en 1986, las siguientes: BANCOSCENTRALES DEBITOS CREDITOS SALDOS Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador México Paraguay Perú Venezuela 117.158 64 244.807 631 12.758 95 6.792 540 2.105 202 116.736 55 418.995 10.149 12.618 1.276 8.379 1.,612 29.193 6.035 174.188 9.518 - 140 1.181 1.587 1.072 27.088 5.833 TOTALES (cifras en miles de dólares) 385.152 605.048 219.896 - 422 -9 3. Departamento del Tesoro Durante el afio 1986 se pusieron en circulación tres series de billetes. En el mes de agosto, entraron en circulación 2:000.000 de billetes, con denominaci6n de N$ 10.000 serie A. En el mes de noviembre, por su parte, se pusieron en circulación 10:000.000 billetes, con denominación de N$100 serie F y 3:000.000 billetes, con denominación de N$50. serie E. Los billetesentregados y retirados de circulaci6nen el año de 1986se expresanen el cuadro que sigue: - ENTREGADOS A CIRCULACION ESPECIE DE BILLETES RETIRADOS DE CIRCULACION UNIDADES (í)IMPORTE (2) UNIDADES ($1 IMPORTE (2) N$ 10.000 5.000 1.000 500 100 50 TOTALES (i) (2) En maesde unidades En mdlones de nueves pesa; El movimiento de billetes puestosy retiradosde circulación en los últimos tresañosse detalla a continuación: UNIDADES IMPORTES UNIDADES IMPORTES UNIDADES IMPORTES (1) (2) (1) (2) (1) (2) - -- Entregados Retirados 6.800 42.300 3.814.4 6.573.9 6.300 49.200 6.997.9 8.657.8 17.141 4.591 26.780.4 2.540.7 Las monedas puestas en circulación en el año 1986fueron37:874.873 las que representaban un monto de 190.741 miles de nuevos pesos. A su vez, el total de monedas en circulación hacia fines de 1986 ascendías 170:339.005, las que representaban un monto de 751.41 1.3 miles de nuevos pesos. 3.1. Monedas en circulación en el año 1986 PUESTAS E N CIRCULACION DENOMINACION 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. VALOR NUMERO TOTAL EN CIRCULACION UACIA FIN DE ~ f i 0 MONTO (1) NUMERO MONTO (11 8.310.000 9.746 460 340 300 83.100 9.028 740 600 2.220 17.467 950 44.400.0M) 18.056 1.480 1.200 1.110 1.746.7 19 444.000 SUB TOTAL 37.874.873 190.741 164.335.005 749.503.7 TOTALES 37.874.873 190.741 170.339.005 751.411.3 REYES DE ESPANA 1844 BID 19@4 BID REPRESA PALMAR SALTO GRANDE FA0 PESCA S.D. 2,000 2.000 2.000 5W 1O0 20 10 4.873 230 170 600 - (1) Monlosen miles de nuwarpewo. (2) Lasesp"esdo N$0.50. N5 OXl y N5O.lOst bien no han 5a0 d-nefiz@ia% en realidadnocirculanen el merca&?pwbu escasovah. 3.2. Evolución anual de las monedas puestas en circulación. 1. 2. Monedas (en millones de unidades) Montos (en millones de nuevos pesos) 1984 1985 1986 15.9 54.3 18.3 76.3 37.9 190.7 El sector nurnismático continuó desarrollando tareas de intercambio de billetes y monedas con otros países con el propósito de acrecentar el acervo del Museo Numismática. Las actividades de éstese centraron básicamente en laexhibición devalores nacionalesy extranjeros y visitas guiadas de institutos de enseñanza. 4. Departamento de Deuda Pública Las principales normas sancionadas durante el aiio 1984 fueron las siguientes: Ley 15.765 Se aprueba el Contrato de Préstamo N* UR-3/84 y sus anexos, con FONPLATA. Decreto 241986 Se autoriza la emisión de Bonos del Tesoro en Moneda Extranjera (dólares estadounidenses) 254 Serie. Decreto i121986 Se autoriza la emisión de Bonos del Tesoro en Moneda Extranjera (dólares estadounidenses) 25aSerie Ampliación. Decreto 1081986 Se autoriza la ernició? de Bonos del Tesoro en ~ o n e d Extranjera a (dólares estadounidenses). Tasa de Interés Variable 4a Serie. Decreto 1091986 Se autoriza la emisión de Bonos del Tesoro en Moneda Extranjera (dólares estadounidenses). Tasa de Interés Variable 5Gerie. Decreto 518/986 Se autoriza la emisión de Bonos del Tesoro en Moneda Extranjera (dólares estadounidenses) 26=Serie. Decreto 6191986 Se autoriza la emisión de Bonos del Tesoro en Moneda Extranjera (dólares extadounidenses) 2 8 Serie. Se aprueban normas para asegurar el funcionamiento de los servicios estatales. 4.1 - DEUDA PUBLICA NACIONAL MOVIMIENTO GENERAL 24.167.256,50 131.771.30 Deiida Interna 131.771.30 24:299.027,80 1:039.363,90 23:259.663,90 El monto circulante al 31 de diciembre de 1986 se divide así: N$ RESUMEN Deuda Interna - Disminución Deuda Externa - Aumento 22:830.363,90 429.300,OO N$ 23:259.663,90 4.2 - DEUDA PUBLICA NACIONAL MOVIMIENTO GENERAL DESARROLLO - Monto Circulante a1 31.12.85 N$ DEUDAS Deuda Fomento Ganadero ........................................ 5.215.00 Deuda int. Consolidaci6n 2%, 3%,,4% 1960 .............. 182.042.80 Deuda Capital de Prod. Org. Pilblicos ....................... 8.000.00 Deuda Nal. Interna 5% 1960 Serie A ................... 196.960.90 ...... Deuda Nal. Interna 5% 1960 Serie B .......................... 106.608.00 Deuda Nal. Interna 5% 1960 Serie C ........................ 3:109.340.50 Deuda Unificada 5% 1960 Serie A ................... .... . 100.284.70 ,Deuda Unificada 5% 1960 Serie B ............................. 376.295.60 Deuda Unificada 5% 1960 Serie C .............................190.079.70 Deuda UTE Aumento Cau. Plan. Eléclrica ................. 2:920.722.90 Deuda Inst. Nsl. ~olonizaci6n(1" Ampl:) ................... 21.800.00 Deuda lnterna Consol. 2% 3% 4% 1968 (3Ampl.) .....................................................................9.375.80 Deuda Interna Consol. 2%, 3%, 4% 1973 .................. 135.445.30 Deuda Interna Consol. 2%, 3%. 4% 1974 .................. 1:843.014.50 Deuda Interna Consoi. 2%, 3%, 4% 1975 .................. 801.640.10 Deuda interna Consol. 298, 3%, 4% 1976 .................. 60.593.00 Deuda lnterna Consol. 2%, 3%, 4% 1977 (Ley 14.858) ............................................................... 13:802.309.00 TOTAL DEUDA INTERNA .............................. 23.869.727.80 Bonos Externos 6% (R. O. del Uruguay) .................... TOTAL DEUDA EXTERNA ................... ..... TOTAL GENERAL . 297.528.70 297.528.70 .......................................... 24:167.256.50 Emitido N$ EXTINGUIDO EN EL ANO En En el Montevideo Exterior N$ . N$ Total N$ Mont~ Circulante al 31.12.86 N$ es oro 4.3 - Bonos del MOVIMIENTO GENERAL Series Emitidas en Moneda Extranjera Monto Circulante al 31.12.86 Emitido en el año 1987 Amortizado en el año 1987 Monto Circulante Emitido al 31.12.87 U$S 714.058.600.00 4.4 - BONOS DEL TESORO ESTADO GENERAL AL 31.12.86 (Moneda Extranjera) Dólares U.S.A. Denominación Autorizado Rep. Hidro Palmar la. Serie 1@Serie Alio 1977 17Qerie Alio 1978 1 B Serie Alio 1978 1 9 Serie Aflo 1984 20" Serie Atio 1984 21a Serie Aflo 1985 220 Serie Ano 1985 23" Serie Atio 1985 24" Serie Atio 1985 25" Serie Ano 1986 268 Serie Ano 1986 2Ta Serie ARO 1986 Tasa In). Variable 1' Serie Tasa Int. Variable 2" Serie Tasa ini Var ao e 36 Ser e Tasa ni Var ao e 4 9 e r e Tasa ni Var ao e 5"er e 17:160.000.00 Tasa Int. Variable N J Dcto. 249184 Tasa Int. Variable N J Dcto. 2051983 103:0W.000.00 Totales 1.066:169.000.00 Anulado Emitido Amortización - 16:320.000.00 98.609.000.00 1 :630.000.00 98:519.000.00 37:223.500.00 955:617.000.00 245:409.300.00 Circulanta 14:690.000.00 90.000.00 7íO:207.700.00 4.5 - LETRAS DE TESORERIA MOVIMIENTO GENERAL (en M/N y MIE) Letras de Tesorería en Moneda Nacional Monto Circulante al 31.12.85 Emitido durante el ano 1986 .................................. " 5.113:424.600.00 73.631:600.000.00 N$ " 78,745:024.600.00 58.921 :300.000.00 Monto circulante al 31.12.86 ................................................................................................................................... N5 19.823:724.600.00 Letras de Tesorería en Moneda Extranjera Monto circulante al 31.12.85 510:497.262.47 D.M. 12.000.00 a 2.251 Emifido durante el afio 1986 Amortizado durante el afio 1986 . . . ................................................................................................. U$S Monto Circulante al 31.12.86 .................... 574:440.777.84 - 4.6 PRESTAMOS INTERNACIONALESATENDIDOS POR EL BANCO CENTRAL MOVIMIENTO GENERAL Monto Circuiante al 31.1 Utilizado en el aRo 1987 Amortizado en el ano 19 Monto circulante al 31.12.87 U$S 195:294.043.34 54:097.048.19 21:296.734.72 228:094.356.81 4.7 - PRESTAMOS INTERNACIONALES ATENDIDOS POR EL BANCO CENTRAL ANALISIS DE LAS VARIACIONES PRODUCIDAS EN EL AAO 1986 4.8 -ESTADO GENERAL DE PRESTAMOS INTERNACIONALES AL 31.12.86 (En dólares U.S.A.) ---- CONCEPTO 75OlSF 46710C 4311F 2071OC IIAF 26010~ 3751SF 424106 76/10 8161UR 940iUR 1166lUR 1176iUR 15Q41UR "A" 1594iUR "8" 16891UR 22381UR BlDlOSE BlDlOSE BIDiOSE BIDIMTOP BIDiMTOP BlDlMTOP BlDlMTOP BID/MTOP BIDIMTDP BIDIMTOP BlDiMTOP - -. BIDIMTOP BlDiMTOP BIDIBHU BIDICOMPAU BIDICOMPAU B~DIMAP B!D/MAP BID~MAP~INAPE BID1I.M.M. BIRFl4QPlan Agrop. BIRF14QPlan Agrop. BIRF15a Proy. Gan. BlRFllndustria BIRFICOCAP BIRFIMTU BlRFlMTOP BIRFIMTDP AUTORIZADO USS 44W.OOO.W 7:OOO.OOO.W 26:OOO.OOO.W 12000.000.00 14800.000.W 5:3OO.WO.W 16:iOO.OOO.W 12000.000.00 12000.W0.00 3:700.000.00 35:500.000.00 15:000.000.00 44000.000.00 8:000.000.00 26W.000.00 1:200.000.00 7W.W0.W 2.400.000.W 10.000.000.~ 78:OOO.OOO.W 11:200.WO.W 13:5W.000.00 17:0W.000.00 35:OW.OOO.W 2:900000.W 6:800.000.00 26:5W.OOO.W 45:OW.000.W ANULADO U$S 27.740.1 1 - 79 990 07 2000,482.73 92.896.59 2.917.10 149.71657 26.186.43 54:292.11 310.942.W 2175,671.26 22.237.78 - 14363.539.61 1:1W.OO0.00 UTILIZADO UES AMORTIZADO VES 4372,259 89 7:OOO.OOO.W 16.197275 15 36.000.00 14'720.009.93 2299.517.27 16:007.103.41 1:503.665.09 57.723.80 3697.082.90 27 .368755.39 -. ....~ 229.313.95 2590.025.14 7:850.283.43 3573.813.57 1:145.707.89 342.366.21 224.326.74 156 495 91 14:274.803.98 11:200.000.00 12477.762.22 17:0W.000.00 20:636.460.19 667.063.92 4025.187.38 22 036.392.49 9:000.365.09 2508.581.1 1 777.777.78 11:155.180.23 1:203 735.17 2.667.850.56 1:197.176.07 - 5:867.372.59 2378.492.47 763193.27 171.183.00 37.388.16 ~~ - 11.200.000.00 10:802.762.22 8:475.000.00 6.866.756.64 437.794.54 2415.482.16 7:980.000.00 1:875.000.00 - SALDO CIRCUL. SALDO A UTILIZAR UES UES 1:863.678.76 6:222.222.22 16:197.275.15 36 000.00 2564.829.70 1:095.782.10 12339,252.85 1:503.665.W 57.723.80 2499.906.83 77,368 . . .. ...75.5 . ...32 .. 229.313.95 2590 025.14 1:982.910.84 1:195321.10 382514.62 - . ... . .... 14770.686.05 41:409.974.86 - X. Balance d e Situación al 31 .12.86 y Estado d e Resultados correspondiente al ejercicio 1986 BALANCE DE SITUACION AL ACTNO EN UON. E X l k NS OTROS ACTIVOS EXTERNOS .............................. Aponesr ú a i 1 lnicm;ronaies(~cepio FMI) . CREDITOSALSECTOR PUBLICO .. ........................... Rkkmcsy A & l a n c ~ al G a b e m CenIca . . . . . . . . . Serra'mdo .a l)euda REolica ................. alcs C r k ú l m al G ~ ~ e m ~ C e n I.m. l.. . . . . . .. C M l s a l RTrlodelSnloi P i b l m . . . . . CREDITOS AL SECTOR BANCARIO ........................... 3.866A38.858,60 3866438838.60 104.401.601.130.a 15159.874 467.60 6924l.726663.03 106.745.100.718.40 11 U30829583.03 ST.561.433D5.20 6 149837410.20 Oalim& la ricp Ranm Htpol- i l a n m RN- CREDITOS AL SECTOR PRIVADO ..................... .......... Canmas m CdOSaU3nesAoquqrms Olrzm C ~ e n 1 OTROSACTIVOS TOTALACTIVO .............................................................. 76.404.580.657,20 E 197C87271.80 207 493 385.40 EN MON. N A L N I 14830.524.831,60 14.830524831.60 300.336.611.225.40 2 0 1 5 7 141.454 20 36.932216.7M.60 12470% 443.10 218623.50 11.86R254.005.40 1 975 103 144.20 6 525 766 578.20 3368378281.03 3.240.437.551,10 2 7~725.088.40 519.7124Q.70 TOTAL N I 16.696.955.670.20 18 696 963 670 20 404.738.212.356.00 2G2157.141.44(.20 3693221610i.EO IG.406.W8910.70 69241 M5286.50 118.614.354.733.90 11.005 939.1 17.20 E0 W0.1C9.903.40 95182156%10 70.645.018.208,30 7891781216020 727 205 84E 10 72925.204.042,80 252575.175.261.10 3ZS.300.379.303,90 MO.BB1.310.586.W 582652002.874.60 1.181.643.313.461.40 'El omeslavaluadoa UBS313 la onraTroy. CUENTAS DE ORDEN ."........................................................................................................................ Vs& por el Ttibuml de Cuentas &la Fiepúblice m n l s h a 1716187. Cr. HECTOR FLORIT ORTlZ Conladar Gemral 213.856.139.381~70 31 DE DICIEMBRE DE 1986 EN MON. EXTR NI =E .............................................................................. MONETARIA TOTAL N$ 91.447.734.846JO EmEh de Billetesy Monedas .................................................. Dep"1m a la v& 91.447.754.84470 61.079209651,20 30368.525.195.50 .................................................................... PASIV EN MON. NAL. N I NACIONALES 61.0792XE51,20 30.368.525.195,52 86.068.752645.00 Uanm 4 114 772 141.40 m 957.071 2 m . a 11 896 889 Xü.20 ..................................................... ................................................... F O N W MONETARIO INTERNACIONAL-Asianaciide De4 .. S ae ~argo m o Refinanclacan Deuda Exlema OBLIGACIONES CON EL SECTOR BANCARIO w. 47.465.334.373.2( 241.02€.98G995.80 241.026.980.99580 1RB76658.413.40 10.076658.413.40 ........................... ................. .................. ~ e p d s i t o s v del ~ a ~ mae. ia o. dd uiuguay OlasOblm. un e 1 . h de la Rep O. del Uruguay Ollas Wim. uni el Bco. Hipot. del Uruguay ......................... DeDd6i105VisIz de BaRba& ........................................ BONOS Y LETRAS EMITIDOS POR AWUISIC. DE CARTERA 60.078.751.724.80 Bonos y LelrasEmilxioswr Adqusk. &Canera ..................... 80 078.751.724.80 OTROS PASIVOS. ..... .............................. 93.824.314.50400 ODlgaaOneSEvenlvah a Lacgo l k o ................... Olras Cuenlas ................................. 21 976 535 478.60 71 847.779M7.40 . PATRIMONIAL TOTALPASNO ...................................................................... 657.437.2J8.066.MI 665.000.000.00 50.743.751.724.80 665MO.WO.W 50.743.75t.724.80 34.967.280.733.00 12%791.6W.239,00 71 976 S35 478.M 106815067 76040 M 967.288 733.W 35.875.328.480.50 33.875.328.480.50 524.206.075.394.80 1.181.642313.461.40 RICARDO PASCALE Pr&"le Dr. JUAN C. PACCHIO~I Secretario General JORGE A. SAMBARINO Gerente General ESTADO DE RESULTADOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 1986 CUENTAS DEUDORAS CUENTAS ACREEDORAS RETRIBUCIONES DE SERVICIOS PERSONALES SERVICIOS NO PERSONALES MATERIALES Y SUMINISTROS CARGAS LEGALES SOBRE SERVICIOS PERSONALES SUBSIDIOS Y OTRAS TRANSFERENCIAS INTERESES A NUESTRO CARGO COMISIONES Y GASTOS BANCARIOS RESULTADO AOOUlSlClON CARTERA DE COLOCACIONES PERDIDAS POR PREVISIONES AMORllZAClONES PERDIDAS DE CAMBIO OTRAS CUENTAS DE PERDIDAS INTERESES SOBRE COLOCACIONES BANCA OFICIAL INTERESES SOBRE COLOCACIONES BANCA PRIVADA INTERESES SOBRE COLOCACIONES BANCA PRIV. EN L O . INTERESES SOBRE COLOCACIONES GOB. CENTRAL INTERESES SOBRE COLOCACIONES GOB. DEPART. INTERESES SOBRE COLOCAC. ENTES AUT. Y SERV. OESC. INTERESES SOBRE COLOCACIONES SECTOR PRIVADO NTERESES SOBRE FONDOS DISPONIBLES EN EL EXT. .INTFRFSFS . . . -. .. . . .SORRF ..-. .- .FONDOS . . .... ADMINISTRADOS .. INTERESES SOBRE OPEPACIONES DE MERCADO ABIERTO COMISIONES A NUESTRO FAVOR UTILIDADES DE CAMBIO RESULTADOS SNTAS. INMUEBLESCARTERAS BANC. INGRESOS DEFlClT CONTABLE OTRG TOTAL DE CUENTAS DEUDORAS N$90.M0.952.767,30 TOTAL DE CUENTAS ACREEDORAS RESERVAS INTERNACIONALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1986 (En Dólares U.S.A.) RESERVAS INTERNACIONALES NETAS ......................... 8rn2.314.69 ACTIVOS EXTERNOS DE RESERVA ................................. *ORO .....................................................................816.348.393,95 En Tesoro Propio ..................................................... 701.452 557.18 En Custodia en el Exteno 31.612 565.87 En Custodia enel País .... 26.159.418.83 Ensayos de Aculiacidn de Monedas 349.044.99 Colocado en el Exterior ....................... 56.774.807.08 FONDOS. DE TRABAJO ......................................... 315.282.165,42 Divisas en Corresuonsales ............................................. 99.805.186.49 Billetes v Monedas Extranieras ...................................... 19.421.932.52 ...... Tenencia de D.E G...................................................... 11.818.751.02 176 227.428.68 Depdsitos a Plazo Fijo en Corresponsales ...................... Valores del Exterior ....................................................... 8.008.894,71 . CORRESPONSALES DE CONV ALADI .................. 165.595.353.19 Conv. de Créd. Reciproco ALADI .................................... 165.595.353.19 OTROS ACTIVOS ................... . . .............................. Asistencia Financiera - Banco Nicaragua ........................ Cheques al Cobro ...................................................... Bco. de México Ac . Fac. de Créd. 22.8.86 .................. 6.376.227,38 92ilOW.W PASIVOS INTERNACIONALES .................................. ACUERDOS COMERCIALES .................................. Banco do Brasil S.A. .CACEX Conv 12.6.75 ................ Banco Central Rep. Argentina Conv. 5.6.74 .................... CREDIOP Conv 17.12.80 ........................................... Refinanc. Ext. Conv. 86 BCA y BCB ............................... . CORRESPONSALES DE CONV ALADl .................. Conv. de Créd. Recíproco ALADi .................................... USO DEL CREDITO DEL F.M.I. ............................... ....................................... Financian?. Com~ensatono1985 .................................... Stand By 1985 -'ler G:ro Rec. Extraord Stand By 1985 . ler G ro Rec. Ordnar Siand By 1985 .2do Giro Rec Extraord Srand By 1985 .200 Gro Rec. Ordnar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Srand By 1985 .3er Giro Rec Old nar............................ Siand By 1985 - 3er Gtro Rec Exlraord ... Siano By 1985 .410 Giro Rec Oroinar Siano By 1985 .410 Giro Rec. Extraord. . . . .El Oro& ~tvadoU aSS 313 la oníaTmy 10 737 672 00 10 373 67200 10 676 €62.50 10.676.662.50 21414334.50 21 414 334.50 10 717 672.00 10 717672.00 1.303.602.139.94