Proceso de atención de enfermería en la

Anuncio
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica
Volumen
Volume
10
Número
Number
1
Enero-Abril
January-April
2002
Artículo:
Proceso de atención de enfermería en la
enfermedad vascular cerebral isquémica
Derechos reservados, Copyright © 2002:
Sociedad Mexicana de Cardiológia
Otras secciones de
este sitio:
Others sections in
this web site:
☞ Índice de este número
☞ Más revistas
☞ Búsqueda
☞ Contents of this number
☞ More journals
☞ Search
edigraphic.com
Vázquez RM. Poceso de atención de enfermería en la enfermedad vascular cerebral isquémica
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2002;10 (1): 33-37
33
Proceso de atención de enfermería en la enfermedad
vascular cerebral isquémica
Lic. Enf. Mirna Vázquez Robles*
* Supervisora de los Servicios de Enfermería. Turno nocturno, Instituto Nacional de Cardiología. “Ignacio Chávez”
ABSTRACT
RESUMEN
Introducción: El proceso de atención de enfermería (PAE) es
un método sistemático y racional de planificar y dar cuidados de
enfermería. Su objetivo es identificar las necesidades de salud
actuales y potenciales del paciente que tiene una enfermedad
vascular cerebral isquémica y establecer planes para resolver las
necesidades identificadas y actuar de forma específica para resolverlas, para desarrollar el PAE deben participar al menos dos
personas, la enfermera y el paciente sin olvidar incluir a la familia. La enfermera requiere capacidades técnicas, intelectuales y
de relación, para utilizar el PAE. El proceso de atención de enfermería se considera como una serie de cuatro a cinco fases que
son valoración, diagnóstico de enfermería que constituye una relación de las alteraciones, actuales o potenciales, del nivel de salud del paciente, planificación estableciendo objetivos, ejecución
que se realiza con las intervenciones de enfermería y por último
evaluación del cuidado de enfermería.
Palabras clave: Proceso de atención de enfermería, cuidado e
intervenciones de enfermería en la enfermedad vascular cerebral isquémica.
Introduction: The Process of Attention of nursing (PAE) it is a
systematic and rational method of to plan and to give nursing
cares. Their objective is to identify the current necessities of
health and the patient’s potentials that has an ischemic cerebral
vascular illness and to establish plans to solve the identified necessities and to act in a specific way to solve them, to develop the
PAE they should participate two people at least the nurse and the
patient without forgetting to include to the family. The nurse requires technical capacities, intellectuals and of relationship, to
use the PAE. The process of nursing attention is considered like
a series of four to five phases that are valuation, diagnostic of infirmary that constitutes a relationship of the alterations, current
or potential, of the level of the patient’s health, planning establishing objectives, execution that is carried out with the nursing
interventions and lastly evaluation of the nursing care.
Key words: Process of nursing attention, care and nursing interventions in the ischemic cerebral vascular illness.
MARCO CONCEPTUAL
Recibido para publicación: 2 marzo 2002
Aceptado para publicación: 15 abril 2002
Dirección para correspondencia:
Lic. Enf. Mirna Vázquez Robles
Coronado Manzana 16 A o. 25 Col. Paraíso.
Tel: 57-73-23-94
Delegación Iztapalapa C.P. 09230
México Distrito Federal.
El término enfermedad cerebral vascular se refiere a
edigraphic.com
toda anormalidad funcional del sistema nervioso
central causada por interferencia con el aporte normal de sangre al cerebro. La patología puede implicar una arteria, una vena, o ambas cuando la circulación cerebral queda perturbada como resultado de
oclusión parcial o completa de un vaso sanguíneo.
34
Vázquez RM. Poceso de atención de enfermería en la enfermedad vascular cerebral isquémica
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2002;10 (1): 33-37
El resultado es una interrupción en el aporte de
sangre al cerebro, que causa pérdida temporal o permanente de movimiento, pensamiento, memoria,
lenguaje o sensación.1
La transición entre reversibilidad e irreversibilidad está en función de la duración y la intensidad de
la isquemia.2
Existe cierta controversia sobre la nomenclatura
más idónea para designarla. Se utilizan tanto las denominaciones de accidente vascular cerebral (AVC)
o accidente cerebrovascular (ACV), como las más imprecisas de ictus (afectación aguda) o apoplejía (parálisis aguda), que han sido sancionadas por la práctica, tanto en español como en inglés, en el que se
emplea el término stroke “golpe”.
Epidemiología
Es el 10 a 12% de la mortalidad en países industrializados
Es la 3ª causa de muerte y la 1ª causa de invalidez
El 88% de los casos ocurren en personas mayores
de 65 años
Hay una incidencia en población masculina (1.1 a
2.2%).
Mayor incidencia en población afro-americana
que en anglosajones
Según la O.M.S., “la enfermedad cerebrovascular
es el desarrollo rápido de signos clínicos de disturbios
de la función cerebral o global, con síntomas que persisten 24 horas o más que llevan a la muerte con ninguna otra causa evidente que el origen vascular”.3
El daño cerebral por isquemia e hipoxia es resultado de la reducción del riego sanguíneo al cerebro
de manera local o difusa, lo cual provoca hipoxia al
tejido cerebral y glucólisis anaeróbica. La isquemia
inhibe la transmisión sináptica como resultado de la
membrana depletada del neurotransmisor por falta
de ATP. Dicho trastorno puede revertirse.
A continuación ocurren cambios estructurales de
la membrana neuronal durante los cuales se agotan
los fosfatos de alta energía y se pierde el equilibrio
iónico dentro de la célula. Se presentan cambios bioquímicos complejos que contribuyen al aumento de
volumen celular y a la muerte de las neuronas.
CLASIFICACIÓN
Trombosis
a) Causa más frecuente de accidente vascular
b) Se denomina accidente vascular lacunar a ciertas
regiones pequeñas e irregulares donde ocurre infarto y necrosis acompañados de trombosis de ar-
terias de pequeño calibre, las cuales se sitúan en
la profundidad de la sustancia blanca del cerebro.
c) La aterosclerosis de grandes vasos cerebrales provoca estrechamiento progresivo, el cual da lugar a
deficiencia paulatina. Es posible que las placas generen embolias en vasos pequeños.
Embolia
a) Puede producirse por placas calcificadas procedentes de vasos extracraneales, vegetaciones desprendidas de válvulas cardiacas lesionadas, grasa,
aire o fragmentos de tumor. Son comunes los coágulos sanguíneos de origen extracraneal, como los
que provienen de lesiones cardiacas
b) Los émbolos se alojan en la bifurcación de arterias
de donde el flujo de sangre es turbulento.
Hemorragia
Causa hasta 25% de los accidentes vasculares cerebrales
El sangrado dentro del parénquima cerebral provoca irritación de éste y ejerce presión sobre el tejido
y los nervios cerebrales, pierde función y muerte de
neuronas.
Por lo general, la hemorragia intracraneal hipertensiva se presenta en los ganglios basales, cerebelo
o tallo cerebral, pero también es probable que afecte
regiones más superficiales del encéfalo.
Factores precipitantes
• Trombosis
• Trastornos hematológicos
• Hipertensión arterial sistémica prolongada
• Enfermedad vascular hipertensiva
• Diabetes mellitus
• Ruptura de aneurisma
• Cardiopatías
• Malformación arteriovenosa
• Aterosclerosis
• Hemorragia cerebral traumática
• Embolias
• Ruptura de tumor cerebral
• Placas o coagulo de arterias extracraneales.4
La valoración de los pacientes con trastornos neurológicos es el primer punto en el proceso de atención de enfermería y constituye la base para el diagnóstico de enfermería para cubrir en la medida de lo
posible esas necesidades perdidas, parcial o totalmente y llevarlo de la dependencia hacia la independencia en la realización de las actividades de la vida
diaria humana.
Vázquez RM. Poceso de atención de enfermería en la enfermedad vascular cerebral isquémica
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2002;10 (1): 33-37
Síntomas y signos más orientadores de la enfermedad vascular cerebral
Déficit motor, sensitivo, combinado motor y sensitivo, ataxia, incordinación, temblor, alteraciones del
lenguaje, otras disfunciones corticales, amnesia, agnosia, praxia, confusión, demencia, vértigo, mareos,
crisis epilépticas, compromiso de conciencia, cefalea,
náusea y vómito. Signos meníngeos, otros como Babinski, signos de descerebración o decorticación.
La historia neurológica incluye información acerca
de las manifestaciones clínicas de enfermedades asociadas, se debe contactar al familiar que convive diario
con el paciente para que aporte mayor información.
En la exploración física se evalúa el nivel de conciencia, función motora, ojos y pupila, el patrón respiratorio y las constantes vitales.5
Nivel de conciencia
Alerta: Responde inmediatamente a mínimos estímulos externos
Letargia: Estado de somnolencia o inactividad en
el cual se necesita aumentar el estímulo para despertar al paciente
Embotamiento: Indiferencia a los estímulos externos, manteniéndose la respuesta brevemente
Estupor: El paciente sólo despierta por estímulos
externos vigorosos y continuos
Coma: La estimulación enérgica no produce ninguna respuesta nerviosa voluntaria.
La escala de Coma de Glasgow es el método más
ampliamente utilizado para valorar el estado de conciencia es una escala numérica que evalúa 3 categorías: apertura de los ojos (4 puntos), respuesta verbal (5 puntos) y respuesta motora (6 puntos). La mejor puntuación en esta escala es 15 puntos y la más
baja es 3 puntos, una puntuación de 7 puntos o menos indica coma.6
Función motora
La valoración de la función motora se centra en 3 aspectos fundamentales
Observación de los movimientos motores involuntarios
a) Evaluación del tono muscular (hipotonía, flaccidez, hipertonía, espasticidad, rigidez)
b) Estimulación de la fuerza muscular: Serie de movimientos de resistencia la fuerza del movimiento
se gradúa en una escala de 6 puntos.
35
Función pupilar
El control parasimpático de la reacción pupilar se
realiza a través de la inervación del nervio oculomotor (III par craneal) procede del tronco cerebral, situado en el mesencéfalo.
Valoración de las pupilas incluye valoración del
tamaño, forma circular, irregular u oval y el grado
de reacción de la luz.
Función respiratoria
a) Observar el patrón respiratorio
b) Evaluar las vías aéreas
La evaluación del patrón respiratorio incluye valoración efectiva del intercambio gaseoso para mantener
los niveles adecuados de oxígeno y dióxido de carbono
La valoración de los signos vitales consta de 2 aspectos fundamentales, monitorización de la presión
sanguínea y observación de la frecuencia y ritmos
cardiacos.
Patrón respiratorio Cheyne Stokes, hiperventilación,
apnéustica, respiración de biot, respiración atáxica.
Presión arterial: Hipertensión sistémica
Frecuencia y ritmo: bradicardia, extrasístoles
ventriculares, bloqueo auriculoventricular o fibrilación auricular o ventricular.
A la palpación sin datos específicos
A la percusión: reflejos osteotendinosos profundos
hiperactivos
A la auscultación se puede escuchar roces sobre
carótidas
Cardiopatías soplos o ritmos irregulares.7
Esto se complementa con los resultados de los estudios diagnósticos médicos que van desde una biometría hemática, química sanguínea, radiografía de
tórax y cráneo, electrocardiograma, estudios de coagulación, tomografía cerebral y más específicos de
acuerdo a la complejidad y especificidad como resonancia magnética, angiografía cerebral, gammagrama cerebral o mielografía cerebral. Y los cuidados de
enfermería y preparación física del paciente sería el
tipo de estudio al que sea sometido.
TRATAMIENTO
Si el tiempo desde el inicio del déficit es claramente
edigraphic.com
menor de 3 horas y se ha descartado una hemorragia
Las extremidades superiores pueden ser evaluadas pidiendo al paciente que agarre, apriete y suelte
los dedos.
intracraneal y signos precoces de isquemia son candidatos al uso de rtPA IV, se usará también heparina
de bajo peso molecular, se monitoreará el TPT. Se
usará ácido acetilsalicílico. Llevar un buen control
de líquidos. Los tratamientos se especificarán de
36
Vázquez RM. Poceso de atención de enfermería en la enfermedad vascular cerebral isquémica
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2002;10 (1): 33-37
acuerdo a la clasificación y estadio de la enfermedad
vascular isquémica.2
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Alteración de la perfusión tisular cerebral
Objetivo
La enfermera controlará y reducirá las complicaciones en EVC
Intervenciones de enfermería
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente
a través de la escala de valoración de Glasgow
Vigilar diámetro, tamaño y reacción pupilar
Mantener reposo en posición de semifowler
Vigilar el patrón respiratorio
Monitorización continua al paciente
Evaluar signos vitales completos
Monitorear presión arterial cada hora en caso de
hipertensión
Seguir con la terapéutica médica indicada
Cuidar de efectos deseados y no deseados de antihipertensivos
Administrar analgésicos prescritos para aliviar o
disminuir cefalea
Evaluación
El paciente mantiene una perfusión tisular cerebral
suficiente y que su estado neurológico no empeore
Deterioro del Intercambio Respiratorio
Objetivo
Mantener presión arterial de oxígeno arriba de 80
mmHg.
Intervenciones de enfermería
Vigilar el patrón respiratorio, oxigenar al paciente
para prevenir hipoxemia e hipercapnia, mantener
vías aéreas permeables y una ventilación adecuada
Administrar oxígeno suplementario
Vigilar el estadio de conciencia
Vigilar saturación de oxígeno adecuada a edad y
patología
Evaluar la mecánica ventilatoria
Auscultar campos pulmonares
Aspirar secreciones si es necesario
Evaluación
El paciente mantiene una buena oxigenación y
ventilación con PaO2 80 mmHg.
Limpieza ineficaz de las vías respiratorias
Objetivo
Mantener las vías respiratorias permeables, conservar gases sanguíneos normales y desaparecer ruidos
respiratorios adventicios
Intervenciones de enfermería
Valorar la función respiratoria y tipo de respiración
Elevación de cabecera a 30º
Aspirar secreciones si es necesario
Mantener una buena hidratación
Evaluación
Conservar vías aéreas permeables y gases sanguíneos óptimos
Deterioro de la comunicación verbal
Objetivo
Mantener la comunicación con el paciente para la satisfacción de necesidades
Intervenciones de enfermería
Observar y comprender sus gesticulaciones y expresiones corporales
Recomendar paciencia
Emplear todas las formas posibles para comunicarse con el paciente
No cansarlo.
Deterioro de la movilidad Física
Objetivo
Asistirlo al desplazarse, incluyendo la movilidad en
cama
Intervenciones de Enfermería
Movilidad en las articulaciones
Ejercicios pasivos y activos según tolerancia
Alentar a la actividad independiente
Mantener alineamiento anatómico
Colocar a su alcance artículos personales, timbre,
teléfono, etc.
Mantener barandales arriba
Aplicar protocolo de prevención de caídas
Evaluación
Se moviliza y desplaza sin riesgo de caída
Alteración en los procesos del pensamiento
Objetivo
Mantener orientado en lugar, tiempo y espacio al
paciente
Vázquez RM. Poceso de atención de enfermería en la enfermedad vascular cerebral isquémica
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2002;10 (1): 33-37
37
Intervenciones de enfermería
Orientar al paciente en tiempo, lugar, espacio y persona,
llamarle por su nombre y con frecuencia sus apellidos
Decirle el nombre de la enfermera (o) que lo está
atendiendo
Proporcionarle medios para mantenerse orientado
Explicar de todo procedimiento a realizar
Darle indicaciones sencillas para que comprenda
Aplicar y reforzar el protocolo de prevención de
caídas
5. Favorecer y promover el autocuidado y que realice
ejercicio de acuerdo a sus posibilidades y limitación física según el caso.
6. Enseñarle al paciente a movilizarse
7. Instruir al paciente y a la familia sobre la medicación, sus indicaciones, dosis, vía y frecuencia de
administración y efectos secundarios, advertir del
no abuso de los fármacos.
8. Se le enseñará y alentará a que participe en el
cumplimiento de su tratamiento. 4,5,8,9,10
Evaluación
Se mantiene ubicado en tiempo, lugar espacio y persona
Evaluación
Llevarlo de la dependencia a la independencia y a la
realización de las actividades de la vida diaria humana con sus limitaciones.
Déficit de Autocuidado
Objetivo
Asistir en estas actividades de la vida diaria humana
Intervenciones de enfermería
Asistirlo en el baño
Realizarle cambio de ropa de cama y de pijama
Ayudarle a vestirse, peinarse
Mantener su piel lubricada
Proteger de riesgos o daño a su integridad física
Respetar su individualidad y espacio corporal
Evaluación
Mantener sus actividades de la vida diaria
CONCLUSIÓN
Esta patología afecta gravemente a nuestra población, la mayor parte del daño cerebral se produce en
las horas inmediatas posteriores al presentarse el
evento; en algunos casos quedan con secuelas durante toda su vida y otros casos no, por lo que se hace
más necesario realizar el proceso de atención de enfermería individualizado a cada paciente acorde a
cada fase o etapa de la enfermedad en la que se encuentre y poder llevarlo de la total dependencia a la
independencia y que realice sus actividades propias
de la vida diaria humana.
Alteraciones de los procesos familiares
REFERENCIAS
Objetivo
Comunicará sus sentimientos acerca de la situación
presente con sus familiares
Intervenciones de enfermería
Explicará su plan de atención
1. Implique a los miembros de la familia en la asistencia al paciente cuando sea adecuado y estén
preparados
2. Eduque al paciente y a los familiares acerca de la
enfermedad vascular cerebral, sus efectos y como
compensar y adaptarse a las deficiencias asociadas.
3. Anime al paciente y a sus familiares a que asistan
a las sesiones formativas y acudan a las reuniones
de grupo, ya sea por separado o en familia.
4. Informar de la importancia de continuar las actividades después del alta y de seguir el tratamiento
ambulatorio prescrito.
Brunner LS, Suddarth DS. Manual de enfermería medicoquirúrgica. Ed. Interamericana. 4ª ed. Vol. II México 1995: 1279.
2. Hurford WE y cols. Cuidados Intensivos Hospital General
Massachusetts. Ed. Marbán. España 2001; 489-4993. Hill M. Importancia de la rapidez de tratamiento en ACV,
Trabajos distinguidos. Clínica Médica Argentina. 1999;
VI(1): 11-13.
4. Alpasch JG. Cuidados Intensivos en el Adulto. Ed. Interamericana. 4ª ed. México 1996; 345-350.
5. Chipps EM. Trastornos neurológicos Ed. Mosby Doyma.
Barcelona 1995; 68-81.
6. Urden DL, Lough ME, Stacy KM. Cuidados intensivos de enfermería volumen 1. 2ª edición México. Mcgraw-Hill Interamericana, 1999; 288-293.
7. Kozier B, Olivieri E. Enfermería fundamental, conceptos
proceso y practica. Ed. Mcgraw-Hill Interamericana. 4ª ed.
tomo 2 México 1993; 1178.
8. Carpenito L. Planes de cuidado y documentación en enfermería, diagnósticos de enfermería y problemas asociados Ed.
Mcgraw-Hill Interamericana. México 1994; 100-109.
9. Gordon M. Diagnóstico enfermero proceso y aplicación. Ed.
Mosby Doyma. 3ª ed. México1996: 237.
10. Diagnósticos enfermeros de la NANDA, definiciones y clasificación 1999-2000. Ed. Harcourt. España 1999; 1-5.
1.
edigraphic.com
Descargar