promoción de la salud visual: un compromiso con la

Anuncio
OP TOM ET R Í A
I M AGE N ÓP T IC A • PE R IODI SMO CON V I SIÓN
PROMOCIÓN DE LA SALUD VISUAL:
UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
Lisbeth Allende Guerrero, Marisela Ángeles Rodríguez,
Ana Monterrubio Juárez, Carolina Moreno Muñoz
Alumnos de 4º semestre de la carrera de Optometria, FES – Iztacala, UNAM
Resumen
Las Naciones Unidas reconocen la salud como
el derecho fundamental de todo ser humano.
La primera conferencia mundial de promoción
de la salud (Ottawa, 1986) y la carta de Ottawa
son consideradas mundialmente como fundamento de conceptos y principios de la moderna
promoción de la salud. La atención primaria de
la salud visual, debe satisfacer las necesidades
primarias del paciente en diversas situaciones,
por lo que debe lograrse una atención médica
integral, ya que comprende la atención primaria, secundaria y terciaria. En 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS), en conjunto
con el Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) lanzó el programa
“Visión 2020” iniciativa mundial que otorga el
DERECHO A VER, cuya finalidad es eliminar la
ceguera prevenible antes del 2020.
Palabras clave
Carta de Ottawa, promoción de la salud, OMS,
IAPB, Visión 2020
Introducción
Promoción de la Salud.
El concepto de Promoción de la Salud se viene
gestando desde mediados del siglo XIX a partir
de Rudolf Virchow.
En 1945 Henry Sigerist concibió las cuatro
funciones de la medicina así:
1) Promoción de la Salud.
2) Prevención de la enfermedad.
3) Restauración del enfermo.
4) Rehabilitación.
Sigerist fue el primero en usar el término
de Promoción de la Salud, refiriéndose a las
acciones basadas en educación sanitaria y a
84
IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007
las acciones del estado para mejorar las condiciones de vida1.
Para formar un concepto de Promoción de
la Salud, se deben revisar varias definiciones
entre las cuales se encuentran:
– La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) conciben a la Promoción de la Salud
como la suma de las acciones de la población, los servicios, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos
encaminados a mejorar las condiciones de
salud individual y colectiva.
– Hancock la define como las relaciones entre
salud y política, hace referencia a que los
individuos y los grupos deben tomar control
sobre las determinantes de la salud.
– Torres: la Promoción de la Salud se entiende
hoy como la promoción de la vida y el bienestar.2
Por lo tanto, la Promoción de la Salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un
control sobre la misma.
Por lo que la Promoción de la Salud debe
ocupar un lugar central en el desarrollo mundial
y nacional. Debido a lo anterior las Naciones
Unidas reconocen a la salud como uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano
sin discriminación alguna.
La Promoción de la Salud se basa en este
derecho fundamental y refleja un concepto
positivo e incluyente de la salud como un factor
determinante de la calidad de vida, que abarca
el bienestar mental y espiritual.3
La OMS ha desarrollado e implantado varios
programas y proyectos para traducir los conceptos y estrategias de Promoción de la Salud
en acciones prácticas.
La primera conferencia mundial de Promoción de la Salud (Ottawa 1986) y la carta de
Ottawa para el fomento de la salud, de ella derivada, son consideradas mundialmente como el
fundamento de los conceptos y principios de
la moderna Promoción de la Salud.3 La conferencia de Ottawa y las posteriores conferencias
mundiales de la OMS celebradas en Adelaida,
Australia (1988); Sundsvall, Suecia (1991);
Yakarta, Indonesia (1997); Distrito Federal,
México (2000) y Bangkok, Tailandia (2005). Proporcionaron indicaciones y orientación sobre
las medidas a tomar para abordar las determinantes de salud con miras a lograr la salud para
todos. Mediante intervenciones comportamentales, sociales, normativas y ambientales, la
Promoción de la Salud ha contribuido a introducir cambios positivos en los hábitos de la gente
relacionados con la salud.3
Muchos países y organizaciones del mundo
han adoptado las orientaciones de la carta de
Ottawa, proceso que avanzó un paso más en
la cuarta conferencia internacional de Promoción de la Salud de Yakarta 1997. En la cual
se elaboró la declaración del mismo nombre
sobre “Promoción de la Salud en el siglo XXI”
en la cual se retomaron las estrategias de la
carta de Ottawa, que concibió la Promoción
de la Salud como: el proceso de proporcionar
a los pueblos los medios necesarios para que
puedan mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma. Para ello la declaración
de Yakarta propuso 5:
– Construir política publica saludable.
– Fortalecer la acción comunitaria.
– Desarrollar habilidades personales.
– Reorientar los servicios de salud.
De este modo la Promoción de la Salud
se constituye en un proceso político y social
que busca incidir en las condiciones sociales,
ambientales y económicas a fin de disminuir el
efecto que estos factores pueden tener en el
ámbito público e individual. Desde este punto
de vista las prioridades expuestas para la Promoción de la Salud son:5
– Promover la responsabilidad social para la
salud.
– Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud.
– Consolidar y expandir nuevas alianzas para
la salud.
– Aumentar la capacidad de la comunidad y
crear poder en los individuos.
– Asegurar una infraestructura para la Promoción de la Salud.
La Promoción de la Salud más que el control de enfermedades específicas, pretende
desarrollar potencialidades, conciliar intereses
diversos y gestar la voluntad y el compromiso
de una colectividad para movilizar y destinar
recursos en función de los propósitos principales, forjar los medios y condiciones que permitan a los ciudadanos ejercer mayor control
sobre los procesos de salud y eliminar las diferencias innecesarias, evitables e injustas que
restringen las oportunidades para acceder al
bienestar.
Como norma general, los servicios de atención de salud deben observar los estándares
más altos en la promoción del mantenimiento
de una vida con dignidad. Con este fin dichos
servicios deben satisfacer los siguientes criterios:6
– Disponibilidad.
– Accesibilidad.
– Integralidad.
– Calidad.
– Eficiencia.
– Ausencia de discriminación.
– Capacidad de respuesta en afinidad con la
edad.
Todos los servicios de atención sanitaria
deben proteger la salud física y mental, así
como ofrecer un acceso equitativo y oportuno
a servicios de prevención, curación y rehabilitación. Además los servicios de atención sanitaria deben estar coordinados con los servicios
de asistencia social, e incluso con los servicios
básicos de alimentación, refugio y protección
en caso de necesidad.7
La investigación y los estudios de casos de
todo el mundo ofrecen pruebas convincentes de
que la Promoción de la Salud surte efecto. Las
estrategias de Promoción de la Salud suelen
crear y modificar los modos de vida y condiciones sociales determinantes de la salud, la Promoción de la salud es un enfoque práctico para
alcanzar mayor equidad en salud.3
IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007
OP TOM ET R Í A
I M AGE N ÓP T IC A • PE R IODI SMO CON V I SIÓN
85
OP TOM ET R Í A
I M AGE N ÓP T IC A • PE R IODI SMO CON V I SIÓN
Las estrategias propuestas en la carta de
Ottawa son indispensables para alcanzar el
éxito:8
– Elaborar una política publica favorable a la
salud.
– Creación de espacios y ámbitos propicios.
– Reforzamiento de la acción comunitaria.
– Reorientación de los servicios de salud.
El mayor reto en salud es lograr la equidad
y calidad en los servicios que se prestan y
para ello debe alcanzarse un equilibrio entre la
medicina social y la curativa, con énfasis en la
primera, así como entre la atención primaria de
salud y el uso de tecnologías médicas incluidas
tecnologías de información y la comunicación
en los diferentes niveles de atención en salud.9
Promoción de la Salud Visual
Ya que la salud visual es piedra angular en la
calidad de vida de las personas y debido a que
“el ser humano es en esencia un ser visual”10
la salud visual se convierte entonces en pieza
fundamental del derecho a la vida.
La atención primaria de la salud (APS),
constituye un concepto fundamental de la OMS
para la mejora de la salud.
En cuanto a atención primaria de la salud
visual se refiere, debe satisfacer las necesidades primarias del paciente, en diversas situaciones, así como, puede ser brindada por
personal de distintos campos profesionales,
por lo que la atención visual no puede ofrecerse de manera aislada, debe lograrse en una
atención medica integral, ya que la salud visual
comprende la atención primaria, secundaria y
terciaria.
En atención primaria los servicios que se
deben ofrecer incluyen un examen oftalmológico, la evaluación funcional de la visión, la
derivación a los servicios de asistencia oftalmológica, y el asesoramiento sobre la salud visual
del paciente; en atención secundaria corresponde la evaluación refractiva, la evaluación de
la visión y la prescripción de dispositivos ópticos
y no ópticos; en cuanto a atención terciaria se
refiere comprende la evaluación de la función
visual, la corrección refractiva, la prescripción
de dispositivos ópticos, no ópticos y electrónicos, la formación en técnicas oftálmicas.
Antecedentes Históricos
En los años 70’s la federación internacional de
sociedades de oftalmología (FISO), la unión
86
IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007
mundial de ciegos y un grupo de ONG’s conformaron el organismo Internacional para la prevención de la ceguera; a su vez la OMS creó en
1978 el programa de prevención de la ceguera
(PBL/OMS).
En 1997, en una reunión celebrada en Ginebra, Suiza, un grupo de expertos en la materia hacen mención de lo que la ceguera y la
limitación visual severa, pueden causar a nivel
socioeconómico mundial durante los próximos
25 años, afectando sobretodo a países en vías
de desarrollo.
En 1975, el primer análisis mundial de datos
sobre ceguera efectuado indicaba que había
28 millones de personas ciegas, es decir, con
una agudeza visual inferior a 3/60 en el mejor
ojo con la mejor corrección posible. Esta cifra
ha ido en aumento desde entonces, y pasó de
38 millones en 1990 a 45 millones en 2000.
Según las previsiones, basadas en el aumento
y el envejecimiento de la población mundial,
en 2010 habrá 58 millones de personas
ciegas y en 2020 esta cifra habrá aumentado
a 75 millones. Se estima que la baja visión (es
decir, personas que no ven a 6/18, pero que
con el mejor ojo ven a 3/60), afectará aproximadamente a un número de personas tres
veces superior al actual.
Visión 2020
El problema económico que representa la pérdida de la visión de un individuo, afecta no sólo
a este, sino a la sociedad que le rodea, pues en
el mundo se invierten alrededor de 80 millones
de dlls anuales para la atención de la ceguera.
De los 45 millones de ciegos que había en
2000, aproximadamente el 60% de los casos
de ceguera se debía a cataratas y a defectos
de refracción (tratables); un 15% estaba provocado por tracoma, carencia de vitamina A y
oncocercosis (prevenibles); un 15 % se debía
a retinopatía diabética y a glaucoma (en parte
prevenibles, aunque más difícilmente); y el 10%
restante podía atribuirse a degeneración macular senil y a otras enfermedades (en fase de
investigación).
Reconociendo que un porcentaje importante de los problemas visuales son considerados prevenibles y/o recuperables, se optó por
crear una iniciativa global que provee de visión
saludable a toda la población. Es en 1999,
cuando entonces la OMS, en conjunto con el
IAPB, lanza el programa “Visión 2020”, que es
una iniciativa mundial que otorga el DERECHO
A VER, cuya finalidad es eliminar la ceguera
evitable1 antes del 2020, “creando sistemas
de atención de salud sostenidos e integrales,
capaces de lograr que toda la población goce
de la mejor visión posible y por consiguiente de
mejorar su calidad de vida”.11
Las prioridades de Visión 2020 se basan
en el hecho de que el 75% de los casos de
ceguera y de discapacidades visuales se producen en las comunidades pobres y muy pobres
del mundo, y que el 75% de la ceguera y de las
discapacidades visuales se debe a enfermedades prevenibles o que pueden tratarse. Si se da
prioridad a nivel mundial a mejorar los servicios
de atención oftálmica en las comunidades desatendidas y a combatir esas enfermedades, se
calcula que en lugar de los más de 75 millones
de ciegos previstos para 2020, habrá menos
de 25 millones de ciegos.
Visión 2020, iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional para la Prevención de la
Ceguera (IAPB) y los miembros que la integran proporciona orientación, así como apoyo
técnico y recursos, a los países que hayan
adoptado oficialmente su programa. El establecimiento de una alianza nacional sólida entre el
ministerio de salud y los organismos nacionales e internacionales encargados de la atención
oftálmica, las organizaciones profesionales
y los grupos de la sociedad civil, reunidos en
un comité nacional para la prevención de la
ceguera o en un comité de Visión 2020, facilitaría la puesta en marcha de servicios de atención oftálmica efectivos y eficaces en todos los
distritos del país.
El concepto de Visión 2020: el derecho a
ver se basa en la participación de la comunidad. Los siguientes componentes esenciales
del programa Visión 2020 deben formar parte
de todo plan de acción presente y futuro:
• Intervenciones costoeficaces para luchar
contra las enfermedades;
• Desarrollo de recursos humanos (formación
y motivación);
• Creación de infraestructuras (instalaciones,
tecnología y material fungible adecuados,
fondos).
Conclusiones
La promoción de la salud es un campo en
construcción, y aunque tiene ya décadas acumuladas en su conceptualización, como práctica social sigue siendo un terreno en el que
aún hay bastante por producir y alcanzar. En la
promoción de la salud se requiere avanzar en
la producción de conocimiento, especialmente
sobre los “cómo”, ya que la complejidad de
la implementación de la práctica de la promoción de la salud se explica por la necesidad de
articular múltiples actores y por ser construida
sobre la base de la participación activa de los
individuos y los grupos.
Puede decirse que hoy en día el terreno más
fértil y dinámico para la producción de nuevos
conocimientos en salud lo constituye el campo
de la promoción, pues la salud, entendida como
proceso colectivo, constituye un espacio en vía
de exploración de sus diferentes dimensiones:
política, social, económica, antropológica, cultural, lingüística, etc.
La promoción de la salud requiere la práctica y la comprensión de la dimensión política,
que logre trascender la promoción y fortalezca la construcción de políticas públicas. Es
necesario generar e incentivar la cultura de la
sistematización de los proyectos como un dispositivo pedagógico que fortalece el qué, el
cómo y el para qué de los proyectos de promoción de la salud.
La educación y promoción de la salud son,
en esencia, actividades sociales y políticas con
las cuales se busca la comprensión de la salud
y del bienestar, mejorar sus niveles de salud y
las condiciones conducentes a obtener estilos
de vida más saludables.
Según un estudio reciente, si el programa
Visión 2020 obtiene buenos resultados, se
podrá evitar que 100 millones de personas se
queden ciegas de aquí a 2020, lo que supondría un ahorro de US$ 150 000 millones en pérdida de productividad. Esto significa que, como
promedio, de cada millón de personas, 15 000
se librarían de la ceguera, lo que representaría
un ahorro de US$ 25 millones en pérdida de
productividad.
Si esta estrategia se aplica satisfactoriamente, la ceguera causada por cataratas,
defectos de refracción, tracoma, carencia de
vitamina A y oncocercosis, así como parte de
IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007
OP TOM ET R Í A
I M AGE N ÓP T IC A • PE R IODI SMO CON V I SIÓN
87
OP TOM ET R Í A
I M AGE N ÓP T IC A • PE R IODI SMO CON V I SIÓN
los casos de ceguera debidos a la retinopatía
diabética y al glaucoma, desaparecerían. Esto
significaría que el incremento mundial previsto
en los casos de ceguera, que ascendería a 76
millones de personas en 2020, podría reducirse a unos 24 millones.
Discusión
Desafortunadamente la sociedad actual, el
gobierno del país, etc. No se han preocupado
por brindar una mejor calidad de los servicios
de salud, aunado a esto no se tiene una difusión sobre la salud visual, lo cual nos lleva a
tener en ignorancia a un gran sector de la
población, sector que brinda una mayor importancia a necesidades primarias por falta de
recursos económicos y también a la ignorancia
que existe en la sociedad sobre la gran importancia que tiene la salud visual y ocular para su
vida diaria.
Basado en lo anterior se deben formular proyectos para el mejoramiento de la salud visual y
de esta manera fomentar una conciencia en la
población en general, pero con mayor auge a la
población que más necesita este tipo de apoyo
e información.
Referencias
1 Sotelo JM, Rocabado F. Salud desde el municipio: una
estrategia para el desarrollo, Salud publica México
1994; 36: 439-446.
2 Restrepo Mesa L. La promoción de la salud y sus aportes
a la educación en alimentación y nutrición, X Congreso
Colombiano de Nutrición y Dietética – 8° Simposio
Nacional de Nutrición Humana. Realizado del 27 al 30
de Noviembre de 2003.
3 OMS. Carta de Bangkok para la promoción de salud en
un mundo globalizado. Conferencia Internacional sobre
promoción de la salud. Bangkok, 2005.
4 World Health Organization. Health for All in the twenty first
century. Document WHA51/5. Geneva: WHO, 1998.
5 The Jakarta Declaration on Leading. Health promotion into
the 21st century. Health Promot Int 1997;12:261-4.
6 Honskins, Kalache, Mende, Hacia una atención primaria
de salud adaptada a las personas de edad, adaptado al
español de: World Health Organization. Towards agefriendly primary health care. Geneva: WHO. Hallado en
http://www.who.int/hpr/ageing/af_report.pdf
7 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS),
Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y
Consumo «Evaluación de la efectividad de tecnologías para la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad» Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos
III, Diciembre de 2002
8 González Molina J, Educación, movilización social y abo-
88
IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007
gacía para promover la salud, Rev. Med. Uruguay 2002;
18: 192-197.
9 Jardines Méndez JB: Telecomunicación y telesalud en
Cuba: mucho más que desarrollo tecnológico. Acimed
2005; 13 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13405/ aci07405.htm
10 Cuellar Saenz Z. La ceguera un compromiso de todos,
Medicina 2002; 24: 3 (60)
11 Organización Mundial de la Salud, Desarrollo de un plan
de acción para prevenir la ceguera a nivel nacional, provincial y de distrito, Visión 2020 “Derecho a ver” versión
dos, OMS, 2004.
12 Organización Mundial de la Salud (OMS), Health for All in
the Century XXI Program, Ginebra: OMS, 1998
13 Organización Mundial de la Salud (OMS), Declaración de
Alma_Ata, Ginebra: OMS, 1978.
14 Organización Mundial de la Salud (OMS), Formulación
de estrategias con el fin de alcanzar la Salud para Todos
en el año 2000. Ginebra: OMS, 1979.
15 Organización Mundial de la Salud (OMS), Pautas para
los programas de prevención de la ceguera. Ginebra,
OMS, 1979: 9
16 World Health Organization (WHO) Global initiative for
the elimination of avoidable blindness. Ginebra, WHO,
1998: 1-2 (documento inedito WHO/PBL/97.61)
17 Carrada Bravo T. El papel del medico como promotor de
la salud, Rev. Fac Med. UNAM 2002; 45; 4; 170-175.
18 Moreno, Rozo, Mogollom, La salud y la promoción de
la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y
social, Rev. Cienc. Salud, 2005; 3 (1); 62-77.
19 World Health Organization, Health Promotion. A discussion document on the concept and principles. Copenhaguen: WHO/EURO, 1984 (ICP/HSR 602).
20 Organización Panamericana de Salud. Promoción de la
Salud en las Americas, Washington: OPS, 1995: 21p.
21 Franco Agudelo S, Para que la salud sea pública: algunas lecciones de la reforma de salud y seguridad social
en Colombia, Foro perspectivas de la Salud Pública en
México, Cd. de México, abril 14 de 2003.
22 Organización Panamericana de la Salud, Organización
Mundial de la Salud. Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas 1991-1994. Washington D.C:
OPS/OMS, 1991.
23 Organización Mundial de la Salud, Carta de México,
Pag. web del departamento de promoción de la Salud
de la OMS. www.who.int/hpr/
24 Cruz Velandia I, La salud colectiva y la inclusión social de
las personas con discapacidad.
25 Cerqueira MT, promoción de la salud: evolución y nuevos
rumbos. “promoción de la salud, retos y perspectivas”
presentado en el Congreso de salud Publica, celebrado
en Cuernavaca México, 25 de enero de 1995.
26 Grit F. Atención ocular en los Países Bajos. Gaceta
Óptica 2004; 384; 10-14.
27 West, Sommer, Prevención de la ceguera y prioridades
para el futuro. Bulletin of the World Health Organization,
2001, 79 (3): 244–248.
28 Resnikoff, Pararajasegaram. Programas de prevención
de la ceguera: paso, presente y futuro. Bulletin of the
World Health Organization, 2001, 79 (3): 222–226.
Descargar