Universidad de Magallanes Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud Departamento de Educación y Humanidades SEMINARIO DE TITULACIÓN RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS CABILDOS CIUDADANOS EN PUNTA ARENAS, 1984. Alumnos: Luis Delgado Oyarzo Cristan Fecci Machuca Carlos Mansilla Mascareña Director de Seminario: Erick Jeréz Iturrieta Punta Arenas, Noviembre de 2010 ÍNDICE Resumen 1 Introducción 2 Objetivos 4 Justificación 5 Marco Metodológico 7 Marco Teórico 10 Capitulo I. Contexto histórico, América Latina, Chile y Magallanes. 25 Capitulo II: Reconstrucción de Cabildos Abiertos 47 Capitulo III: Análisis de encuestas. Cabildos abiertos. 65 Capitulo IV: Análisis de encuestas. “Puntarenazo” 83 Conclusiones 99 Bibliografía 104 Anexos 108 RESUMEN La presente investigación aborda uno de los temas que la historiografía regional aun no investiga con profundidad, la reconstrucción histórica de los Cabildos Abiertos a partir de la historia oral y la memoria. La intención es, no sólo reconstruirlos, sino también significarlos como expresión libre y soberana de la expresión de las masas populares. Aportando nuevas miradas al pasado regional, creemos que ayudamos a conocer algo más de unos de los períodos más importantes de nuestra historia, que aún se resienten a nivel nacional. Nos importa en definitiva, reconocer como se construyó o reconstruyó ese “capital social” en tiempos tan complejos de nuestro pasado; y porqué en definitiva terminaron por perder fuerza. Esta investigación es exploratoria, no pretende generar conclusiones definitivas, sino más bien entregar antecedentes históricos que ayuden a saber algo más acerca del papel y carácter que tomó la lucha social del magallánico contra la dictadura; estableciendo elementos acerca de si resultó ser parte de una coyuntura política y social del país o, por el contrario, fue determinante en ella, el sello característico del ser magallánico como lo establecen algunas interpretaciones. INTRODUCCIÓN Los Cabildos Abiertos serán el espacio donde comience a nacer el movimiento opositor al régimen en nuestra ciudad (específicamente los años de 1983 – 1984). Pretendemos reconstruir las dinámicas sociales populares de ese espacio y tiempo; donde la máxima expresión de éste fenómeno socio-político lo constituye la protesta del 26 de febrero de 1984, bautizada como “Puntarenazo”. Se torna importante para esta actividad el concepto de organización popular, en el sentido de cohesión de sectores populares. Para el caso puntarenense ya organizados en los denominados Cabildos ciudadanos, los que a diferencia de otros sectores del país se transformaron en un emblema del poder popular. De esta manera, la importancia está en recrear, durante el período 1983-84, las condiciones que generan estas acciones: la dictadura militar, la duración de ésta, la implantación de la nueva constitución, la crisis económica, los problemas laborales y económicos, la importancia de la iglesia, etc. De la organización social y política de nuestra región es poco lo que se sabe. De ahí que nos importe significar históricamente la organización popular de los Cabildos, sus dinámicas, actores, desarrollo y consecuencias. Para ello recurrimos al análisis de fuentes periodísticas y utilización de entrevistas a algunos protagonistas de estás dinámicas sociales y políticas. De alguna forma, ambas metodologías están al servicio del rescate de la memoria popular. El primer capítulo reconstruye los contextos históricos de América latina, Chile y nuestra región, bajo esta lógica se enfrentará el nacimiento de los movimientos sociales. Consideramos que el punto más importante de este capítulo es sin duda el que se refiere a nuestra región, donde podremos determinar como se fue configurando un malestar en la sociedad puntarenense debido principalmente a la crisis económica y sus consecuencias, y como estas son el detonante para la conformación del germen de movimiento social que terminaría conformándose a partir de los Cabildos Abiertos. El segundo capítulo de esta investigación reconstruye los Cabildos Abiertos. Pero también se analizan todos los acontecimientos generados a raíz de estos, es decir, el nacimiento de los movimientos sociales, el apoyo indirecto de la iglesia, las ideas del oficialismo sobre estas reuniones, los problemas de los pobladores, etc. Así también, como todos estos problemas y acontecimientos, van construyendo también un capital social que detonará finalmente en la primera protesta realizada en la cara del dictador. Al finalizar este capitulo también se reconstruirá el “Puntarenazo”, a la luz de las dinámicas de los cabildos ciudadanos, reconociendo así a sus organizadores, si es que los hubo, cómo y porqué se realizaron. En el tercer capítulo, se analizarán detenidamente las encuestas realizadas a grupos protagonistas de los Cabildos Abiertos como a los manifestantes del “Puntarenazo”. Este análisis ayudará comprender las motivaciones y relaciones que hay detrás de ambos hechos, como también reconocer a sus principales actores, características y consecuencias. Es en este punto donde la memoria, tanto individual como colectiva, se hace indispensable para recrear los sucesos ocurridos el verano de 1983 – 1984. Finalmente, la última parte de la investigación corresponde a las conclusiones, las que fueron planteadas considerando el marco teórico, marco metodológico, el desarrollo de los contextos y el análisis de las encuestas. Las últimas páginas de la investigación corresponden a los anexos, donde se puede encontrar las encuestas, como también las entrevistas realizadas, además de algunos de los artículos de la prensa citados. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general: - Reconstrucción histórica de los Cabildos Ciudadanos (en el período febrero – marzo de 1984) como manifestación de capital social. Objetivos específicos: - Desarrollar un aporte a la historiografía regional, a partir de la historia oral y la memoria, como método para la construcción de la Historia Social Magallánica. - Profundizar y comprender el contexto social y económico del país y en específico de la ciudad de Punta Arenas, durante la dictadura militar. - Comprobar la vinculación existente entre el nacimiento de movimientos sociales y la compleja situación económica y social de Punta Arenas entre los años de 1983 y 1984. - Significar la función de la iglesia católica en el surgimiento del movimiento social de la ciudad de Punta Arenas; como agente defensor y promotor del capital social y popular frente al régimen militar. JUSTIFICACIÓN Al mirar nuestra historia reciente, hablando de la década de 1980, y tratar de resaltar acontecimientos que se presenten como referentes de estudio para nuestra ciudad o región, no son demasiados los puntos que se lanzan a la discusión, a nombrar; detenidos en Isla Dawson, persecuciones, Plebiscito de 1988, Puntarenazo y claramente no muchos más. Por otro lado, el relato histórico permitido durante la dictadura es militante de este sector, es evidente que los sectores populares no son abordados en esta literatura. En la misma línea el relato social, el rescate oral de los sectores populares se concentra en autores del centro del país, rescatando historia no necesariamente afín a nuestra realidad. En tal caso, se han tomado los Cabildos Abiertos, y se ha enfatizado en la necesidad de determinar cuáles son las causas, desarrollo y consecuencias de esta manifestación de organización popular. Basado en los puntos decantados a continuación. En primer lugar, es una historia no contada aún, fuera de las noticias aparecidas en la prensa de la época y algún documento de escasa masificación, no hay estudios que centren el punto de relevancia en esto, y llama la atención que sea de esta manera, considerando que la creación de estos encuentros de soberanía popular, si bien no son creación propia de Punta Arenas, sino una idea pensada en todo el país, si es propio de la ciudad la concreción, la puesta en práctica y sobre todo, el nivel de adherencia. En este apartado es donde se ha tomado el capital social como concepto de referencia, para tratar de explicar el funcionamiento de esta adhesión popular. En segunda instancia, el carácter del movimiento posee una dicotomía que resulta necesaria de subrayar, esta se resume en la siguiente condición: la crisis económica afectó profundamente a la sociedad chilena, afectó más aún a la ciudadanía magallánica, no acostumbrada a vivir en crisis o a pasar zozobras(habituada a cierto estándar de vida), de este modo la protesta nace en el seno de las familias, en lo más profundo del bolsillo y la capacidad de adquisición, por tanto, en segunda instancia se pretende establecer que los Cabildos Abiertos son un escenario de manifestación de las molestias por las carestías individuales y/o familiares. Se transforman estas en voz colectiva en el mismo desarrollo de los cabildos, en la confluencia con los vecinos, más aun en la similitud de las problemáticas entre los distintos sectores, razones por las cuales se entiende este movimiento como uno en el que lo individual predispone lo colectivo. Esto es importante tomando en cuenta, las condiciones geográficas de Magallanes, las que generan también componentes de personalidad que hacen actuar de manera distinta al resto del país, ante escenarios afines. Creemos entonces que, la misma lejanía inserta en la población, determina la necesidad de acudir a los semejantes, de generar solidaridad, puesto que en sentido literal y figurativo, ayuda cercana no hay. En tercer orden, la creación de este Capital Social tiene la característica de ser transversal, de no crear diferencias a partir de creencias religiosas o de militancias políticas, tampoco se centra en un sector geográfico en particular de la ciudad. Es un lugar cuyo núcleo de interés es la oposición a la dictadura, a partir de las carencias sufridas por todos y de las distintas injusticias generadas por el régimen. Por ende, no existen diferencias que sean más fuertes que el punto de unidad. Este aspecto es relevante en el sentido de que la política tiende a anteponer sus premisas, tratando de integrarlas como protagonistas en cualquier acontecer, este no es el caso. El cuarto punto que se ha creído como referente y que se muestra como hilador temporal, es el hecho de que la oposición generada en estos cabildos, y no solo como manera de pensar en contra del régimen, sino como movimiento organizado de discusión, es la misma que años más tarde dará el triunfo al NO, en el plebiscito de 1988. Con esto se quiere afirmar que no solo es importante rescatar un hecho determinado porque existió, sino porque también presenta aristas que son plausibles de determinar hacia el futuro, vale decir, son generadores de la explicación de causalidad en la historia, en este caso desde mundo popular, al cual escasamente se le reconoce su importancia o aporte en el continuo quehacer histórico de la nación. En el plano de la historia oral, como se explicó líneas atrás, es un trabajo no realizado. La poca información existente es la información de prensa, la de los dirigentes u organizadores. Existe una pequeña referencia histórica que indica la existencia de los cabildos, fuera de esto nada más. En tal caso se hace necesaria la recopilación de testimonios con el fin de plasmarlos en un documento que sirva de consulta a futuros estudios que versen sobre este escenario histórico. La historia ha dado poca cabida a la historia social popular y debido a esto los nuevos métodos, como la historia oral, nos ayudaran a reconstruir el pasado pero además a conectarnos directamente con la memoria social, tanto en su sentido individual como colectivo. Los nuevos historiadores, o en este caso los nuevos investigadores deben tomar como un desafío el aprender a dialogar con la memoria, que ha comenzado a tratarse como “hecho histórico” o social relevante. Por lo mismo se vuelve tan importante el hecho en sí, como el modo en que estos son recordados por la sociedad. MARCO METODOLÓGICO Como se ha planteado anteriormente esta investigación pretende ser un aporte a la historia, y en específico, a la historia social de nuestra región. Por lo mismo, se planteó la reconstrucción histórica de los Cabildos Abiertos como la mejor manera de realizar un estudio sobre el capital social existente en el período 1983 – 1984 en la ciudad de Punta Arenas. Como primer paso para la realización de esta investigación acudimos a los autores más representativos de la historiografía de nuestra región, pero fue muy poco lo que pudimos encontrar. En este sentido, lo que nos ayuda de las obras regionales tiene relación con los primeros movimientos sociales de la región, además de ser un aporte en lo que significó el contexto económico de los años ya mencionados. Como la información de los libros no era suficiente para comenzar la investigación establecimos que era bastante factible que las noticias de la época nos ayudaran en el primer paso de la investigación, la recolección de información. Por lo mismo tuvimos que revisar la prensa de la época, la que ha diferencia de hoy, era escrita solo por un diario, “La Prensa Austral”, además de “El Magallanes”, que es una continuación de la antes mencionada pero que sale los días domingos. Podemos decir que la información obtenida a partir de estas fuentes es primordial para recrear, en un primer momento, el contexto de la época, pero además, la forma en que se desenvolvían los protagonistas de los sucesos. Consideramos que el tema que se pretende abordar en la investigación ha sido poco tratado por la historia regional. Y las fuentes a la que se puede acudir existen, pero aun no han sido abordadas. Es en este punto donde consideramos que la historia oral es la mejor manera de reconstruir un acontecimiento del cual se desconocen muchas de sus causas y consecuencias. La investigación pretende que por medio de la historia oral, entendiéndola como una especialidad o abordaje dentro de la ciencia histórica, que utiliza como fuente principal la reconstrucción del pasado basándose en testimonios orales. Se cumplan los objetivos propuestos. Para conocer los testimonios de los protagonistas de los acontecimientos se entregaron encuestas, las que se basaron en el libro del historiador Gabriel Salazar: “Violencia Política Popular en las Grandes Alamedas”. A partir de este libro se generaron encuestas para los asistentes a los Cabildos como para los asistentes al Puntarenazo (ver anexo). El que existan dos encuestas no es una casualidad. La primera de ellas, la de cabildos, se genera a partir de los recuerdos de los protagonistas de estas reuniones, se trata de recrear a partir de la memoria colectiva, el cómo eran, por cuanto tiempo se desarrollaban, que temas se trataban, si existía una planificación, etc. La idea, es contrastar esta encuesta con la prensa escrita, pero además, generar un tipo de conclusión sobre estas en lo que significa la creación de capital social. La segunda encuesta, que trata sobre el hecho histórico denominado “Puntarenazo”. Pretende, al igual que la de cabildos, recrear este hecho, pero a su vez entender si este tuvo una generación espontánea o planificada, además de comprender si se trató de una manifestación social o netamente política. La idea de las encuestas es demostrar la construcción del capital social a partir de los Cabildos Abiertos, pero también el reafirmar la importancia de la construcción histórica a partir de las bases. Las encuestas serán analizadas en un capítulo aparte, debemos dejar en claro que no todas las preguntas estarán analizadas, debido a que algunas de ellas son abiertas, lo que nos ayudara a fundamentar o contrastar nuestra investigación. Las preguntas que no se analizaran referente a la encuesta Cabildos son las siguientes: nº 1, nº 6, nº 12, nº 19 y nº 20. Por su parte, en la de “Puntarenazo” se omitió el análisis de los números: 1, 15 y 17. La selección de individuos a los que les fue entregada las encuestas tiene como principal objetivo obtener tanta información como sea posible, y de esta manera construir historia social, a partir de la memoria. Para la selección de los integrantes de la muestra, se establecieron los siguientes criterios (tanto para los Cabildos como para el Puntarenas): - Mayor de 40 años en la actualidad. - Haber asistido por lo menos a un Cabildo Abierto. - Haber estado en la manifestación del Puntarenas, en lo posible haber estado al interior de la catedral. A continuación un cuadro resumen de las personas que contestaron las encuestas: Nombre: Edad Actual: Ocupación (en 1984) Militancia Política (1984) F. Pérez San Juan 53 años. Técnico DC J. Gallardo 65 años. Radio Controlador PS R. Carrión 64 años. Pequeño Comerciante PS N. Rain 48 años. Estudiante Universitario JJCC L. Soto Contreras 65 años. Empleado PC R. Gómez 54 años. Vendedor PC E. Cárcamo 70 años. Trabajador Municipal PS E. Coñue 75 años. Dueña de Casa PS J. Aguilar 59 años. Vendedor PS G. Machuca 67 años. Trabajador Independiente Sin Militancia J. Bustamante 48 años. Obrero JJCC D. Rubilar Ruiz 44 años. Estudiante PS E. Villegas 58 años. Empleado PC L. Oyarzún Díaz 46 años. Estudiante JJCC L. Delgado 52 años. Estudiante Universitario PC J. Vera Nahuelquin 49 años. Administrativo DC L. Paredes Andrade 43 años. Estudiante PC J. Martínez 62 años. Profesor Sin Militancia J. Tabilo Fuentes 53 años. POHJ PC A. 48 años. Empleado del Obispado DC 45 años. Estudiante universitario Simpatizante DC Pérez San Juan J. Vera Oyarzun J. Teneb 53 años. Estudiante Sin Militancia E. Huala Aros 43 años. Técnica en Párvulos PC O. Ojeda Pérez 43 años. Estudiante JJCC M. Calderón Vidal 42 años. Estudiante Simpatizante Rodriguista H. Yáñez 46 años. Estudiante JJCC T. Aravena 41 años. Estudiante Sin Militancia I. 45 años. Estudiante JJCC Oyarzo Además de las encuestas, fue importante entrevistar a personajes que estuvieron ligados con la organización y desarrollo de los Cabildos. Bajo esta consideración contactamos a Manuel Rodríguez, secretario del “grupo de los 24” y organizador con este grupo y otras de los Cabildos Abiertos. Además recogimos información de René Cárdenas, conocido dirigente del partido comunista en la zona, el que también participó de la organización de estas ceremonias. La idea de estas entrevistas es comparar lo que indican los organizadores o en este caso también dirigentes, con la posición que tienen los encuestados. Las entrevistas serán semiestructuradas, ya que de esta manera es más fácil la recolección de la historia vivida o memoria de los actores. Por tratarse de una investigación que aun no ha sido abordada con profundidad, nos parece prudente otorgarle el calificativo de “exploratoria”. Estos estudios se realizan cuando “el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no ha sido abordado con anterioridad”. 1 MARCO TEÓRICO La reconstrucción histórica de los Cabildos desarrollados en la ciudad de Punta Arenas el verano de 1984 forma parte de la historia social y política de nuestra región. Su reconstrucción debe seguir un desarrollo que esté subordinado tanto a los hechos como a la memoria. Por lo mismo, antes de comenzar el análisis se deben articular las 1 HERNANDEZ Roberto, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, D.F., México, 2006, Mac Graw – Hill Interamericana, Pág.53 principales ideas con las que se pretende llevar a cabo esta investigación. Sobre esta base, tomando en cuenta la brevedad del espacio temporal y la precisión del hecho en sí, los factores influyentes en el acontecimiento y las consecuencias posteriores, la aclaración conceptual es indispensable. Para una descripción precisa de este accionar, los conceptos sobre los cuales delinear esta reconstrucción son, desde esta óptica, los más atingentes. Existen muchas discusiones y discrepancias en lo que respecta a la construcción de la historia a partir de las fuentes orales, por medio de esta investigación no se pretende realizar un estudio o una síntesis de cual de todas las ideas sobre este tema es la mejor o la más exacta. Sino que se requerirán las que sean más posibles de desarrollar y estén sujetas a fundamentos teóricos concretos. En un primer momento nos referiremos a la memoria como concepto, alejándola de su utilización en la ciencia histórica, la memoria entonces puede entenderse como “el depósito de sensaciones y discernimientos o, sencillamente, algo más que la facultad mental que permite traer al presente, mediante el recuerdo, los sucesos del pasado2. Para otros autores, “la memoria es la materia prima de la historia”3. La naturaleza misma de esta se encuentra estrictamente unida a la historia vivida4.El estudio de la memoria es bastante nuevo en lo que respecta a la historia, en nuestro país y en muchos otros lugares del mundo tiene una relación directa con la identidad, modernidad y la construcción de sujetos colectivos.5 La definición más común de memoria (en su sentido histórico) se le atribuye a Pierre Nora y esta viene a decir que la memoria es el esfuerzo consciente de los grupos humanos por enlazar su pasado, sea este real o imaginario, apreciándolo y tratándolo con especial respeto6. A partir de esta definición podemos decir que la memoria no se origina por un individuo, sino que es el colectivo el que transforma su historia vivida en memoria y por fin en historia o materia de historia. La historia también es considerada un mito, más que una constante de hechos empíricos o 2 ARÓSTEGUI. Julio, LA HISTORIA VIVIDA, España, 2004, Alianza Editorial. SOTO. Ángel, EL PRESENTE ES HISTORIA, Santiago, 2006, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario. LE GOFF. Jacques, PENSAR LA HISTORIA, Madrid, 1998, Ediciones Atalaya. 5 GARRETON. Manuel Antonio, MEMORIA Y PROYECTO PAIS, Chile, 2003, REVISTA DE CIENCIA Y POLITICA, Nº 2, págs. 215 – 230. 6 NORA. Pierre, LOS LUGARES DE LA MEMORIA, Paris, 1984, Ediciones Gallimard. Edición realizada en con junto con otros autores, entre ellos Jacques Le Goff, René Rémond, Mona Ozouf en conmemoración al bicentenario de la revolución francesa. 3 4 científicos, es un mito existente, pero solo en las conciencias del colectivo popular.7 Hemos de tener como ciertas estas palabras, la presente investigación indaga en los testimonios de quienes han vivido estos acontecimientos, como los protagonistas de la historia. “La sociedad tiende a separar de su memoria todo lo que podría separar a los individuos, o alejar a los grupos unos de otros, de forma irreconciliable. De ahí que reelabora sus recuerdos, en cada época, para ponerlos de acuerdo, según las condiciones variables de su equilibrio8”. La materia que se quiere investigar en la presente tesis no es una historia personal, al contrario, son muchas historias, con distintos actores y visiones, pero todas ellas enmarcadas en el desarrollo de la memoria; con cuanto y con que se han quedado estos individuos para no separarse de forma irreconciliable es lo que planteamos en la investigación. El estudio por medio de la memoria, lleva consigo un cúmulo de problemas que radican en la esencia misma de esta. Debido a que la memoria se formula en el lenguaje y a través de esquemas mentales de cada época y grupo. La memoria es selectiva. En ocasiones, elegimos que recordar y que mantener en silencio, más aun, si existe una historia de la memoria deberá también existir una historia del olvido9. En su libro “el orden de la memoria” Jacques Le Goff presenta otro de los inconvenientes de trabajar con esta. El proceso de la memoria no solo hace que los individuos realicen un recorrido por sus recuerdos, sino que hagan una relectura de los mismos10. En este proceso de relectura es donde se puede caer en vacíos o sucesos que el investigador debe reafirmar a partir de otras fuentes (en nuestro caso será la prensa escrita). Si existen dificultades para trabajar la historia por medio de la memoria, existirán también elementos o funciones que son importantes. Una de ellas será que la memoria se configura ya no como suposición, tendencia o, si se prefiere, principio, de lo histórico, sino como soporte mismo de lo histórico, y como elemento vital para su transmisión. Podemos afirmar entonces que “no hay historia sin memoria”. 7 BERDIAEV Nicolai, EL SENTIDO DE LA HISTORIA, Paris, 1979, Encuentro ediciones, pág. 15. SOTO. Ángel, Op., cit., págs.97 - 101 9 SOTO. Ángel. Op., Cit., pág. 96 10 LE GOFF. Jacques, EL ORDEN DE LA MEMORIA, España, 2001,Ediciones Paidos, págs.138 - 149 8 Una definición de memoria colectiva es la que nos explica que existe un proceso de recuerdo que está más allá de cada individuo, que es impersonal, en el cual los individuos participan aunque sea parcialmente y según sus intereses particulares. Aunque una memoria sea individual abarcará todo el cuadro social: “para evocar su pasado, el hombre necesita frecuentemente acudir a los recuerdos de otros”11. Es la “memoria colectiva” más que la individual la que es participe de las ciencias humanas (especialmente de la antropología y la historia). Anteriormente se había mencionado que esta investigación no representa a un individuo o más bien no se desarrollara a partir de una memoria. Es por esto que una definición o acercamiento al concepto de memoria colectiva es primordial. La memoria colectiva puede ser definida “como el recuerdo o el conjunto de recuerdos, conscientes o no, de una experiencia vivida y/o mitificada por una colectividad viva, de cuya identidad forma parte integrante el sentimiento del pasado. Recuerdo de acontecimientos directamente vividos o transmitidos por la tradición, escrita, práctica u oral”12. Para Mario Garretón la memoria colectiva va aun más allá, se explica como: “una vertiente de constitución de sujetos”13. ¿Somos quienes fueron otros?, ¿somos lo que el pasado quiere que seamos? La memoria colectiva se construye siempre y cuando existan sujetos que hayan sido testigos o actores de un determinado suceso, la memoria colectiva necesita de los individuos, pero no existirá si no se desarrolla en un marco espacial. El Chile de principios de los ochenta representa ese marco espacial, contexto histórico marcado por la represión, la crisis económica y el inicio de una reorganización en el ámbito de la oposición. Si nuestro país tiene memoria esta es netamente política14. No solo por los hechos que acontecieron luego del 11 de septiembre de 1973, sino que por todas aquellas causas anteriores a la elección de Salvador Allende y que se enmarcan en los proyectos históricos que organizaron la lucha social y política del siglo XX. Si la memoria de nuestro país es política, esta investigación se enmarca en esos postulados, o más bien, pretende demostrar el cómo las luchas sociales, ya no la de proyectos 11 ARÓSTEGUI. Julio Op., cit. SOTO. Ángel. Op., cit., pág. 99. 13 GARRETON. Manuel Antonio. Op.,cit., págs. 215 – 230. 14 GARCES. Mario, RECREANDO EL PASADO: GUIA METODOLOGICA PARA LA MEMORIA Y LA HISTORIA LOCAL, Santiago, 2002, Educación y comunicaciones, pág. 8. 12 históricos o de reformas, sino las que se realizaron para una vuelta a la democracia, son parte de la memoria del país, tanto en su sentido político como en el que genera una investigación a partir de la memoria colectiva. Nuestra investigación pretende reconstruir el período 1983 - 1984 a partir de las bases, por lo mismo consideraremos importante, además del concepto de memoria colectiva, el referente a la memoria de resistencia. Este concepto es entendido de la siguiente manera; bajo el supuesto de que el poder total es total, siempre existirán fisuras o espacios por donde circulan otras memorias. Será en los grupos populares organizados donde se resista a la memoria oficial, la que pretende seleccionar, manipular e interpretar el pasado, haciéndolo funcional al presente de la actual clase política y el Estado. Pero además de resistirse a esta memoria, los diferentes grupos que aun se encontraban articulados o que se generaron con posterioridad, difundieron sus proclamas y acciones a partir de la memoria del pasado popular y en oposición a la dictadura. Ahora bien, si nuestra investigación radica en construir la historia desde abajo, debemos tener en consideración que serán las “memorias populares” las que “preservarán y recrearán en el tiempo aquellos sucesos o experiencias que fueron vividas como relevantes por el pueblo y por lo mismo, nos proponen otra manera de de reconstruir el pasado”15. Esta memoria preserva en el sentido que protege el proceso de olvido y recrea, bajo la perspectiva donde cada vez que el pasado se trae al presente lo hace bajo nuevos contextos y preguntas. Si bien las investigaciones a partir de la memoria son necesarias existen diversos críticos de la disciplina: “Sobre este tema, soy un escéptico casi total, comentó A. J. Taylor16 sarcásticamente ¿vejestorios que recuerdan embobados su juventud? ¡No!”17. El libro de Peter Burke “Formas de hacer historia” nos habla de este tipo de historia (historia oral) como una forma importante de recrear e investigar situaciones en lugares donde la escritura no se hace presente (tribus del África), en estos lugares serán las tradiciones orales las que llevarán a cabo la reconstrucción 15 GARCES. Mario. Op. cit., pág. 7 – 8 Alan Percival Taylor. Historiador británico era experto en los grandes conflictos del siglo XX. Periodista, escritor y director de programas culturales de televisión, consiguió hacer de la historia un tema popular al alcance de cualquiera. Sus obras, traducidas a varios idiomas, vendieron millones de ejemplares de libros de bolsillo, y generaciones de estudiantes, tanto británicos como extranjeros, las utilizaron como libros de texto. Taylor fue también profesor de las universidades de Manchester y Oxford. 17 BURKE. Peter, FORMAS DE HACER HISTORIA, España, 2001, Alianza Editorial, pág. 145 16 histórica. En nuestra región, por supuesto que existe la escritura, pero no encontramos una investigación estrictamente referente a los Cabildos Abiertos. Por lo mismo podemos aplicar la historia oral y la memoria como fuente importantísima y porque no, principal para el desarrollo de la investigación. No hay duda de que existe una relación significativa en lo que respecta a la memoria y a la historia oral (la historia oral se hace de la memoria para la reconstrucción del pasado). Pero no son lo mismo, es por esto que se debe entregar una definición de esta forma de historia. La historia oral es una subdivisión de la historia. En este sentido esta se refiere más al “modo de realizar una investigación” que a las dimensiones sociales enfocadas por el historiador.18Esta división de la historia entonces esta más relacionada con la metodología que con la teoría. Por su parte existen otros autores que escriben que la historia oral no se deja domesticar ni reducir a una metodología más o a la categoría de ciencia auxiliar. El historiador, a partir de la historia oral, deja de ser el que sabe y se ve obligado a escuchar verdaderamente y a escribir lo que le dictan19. La segunda definición es la más cercana a nuestra investigación, ya que al no existir fuentes formales (con excepción de “La Prensa Austral”) es el deber del investigador recolectar la información a partir de otras fuentes (entrevistas, encuestas, etc.). Ahora bien, la primera definición no es censurable y nos sirve ya que considera la historia oral como una subdivisión más metodológica que teórica, el investigador debe desarrollar su investigación a partir de las fuentes orales. Esto significara que desarrollara lo más importante para su investigación y posterior análisis, recolectando relatos, eligiendo el tipo de entrevistas a realizar y el uso o no de cuestionarios. “Todos estos aspectos se refieren más bien a métodos y técnicas que aspectos teóricos20”. Otro enfoque acerca de este tipo de historia es el de Peter Burke, quien en un primer momento escribió: “la historia oral es la evidencia que se obtiene de las personas vivas, en contraposición a aquélla obtenida de fuentes inanimadas”.21 Con 18 D’ ASSUNCAO. José EL CAMPO DE LA HISTORIA: ESPECIALIDADES Y ABORDAJES, Santiago, 2008, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, pág. 130 19 MEYER. Jean y otros autores HISTORIA Y DIVERSIDAD DE LAS CULTURAS, Barcelona, 1984, Ediciones del Serbal, págs. 78 – 82. 20 D’ ASSUNCAO. Op., cit., págs.130 - 132 21 BURKE. Peter. Op., cit., págs. 145 - 154 esta definición podemos interpretar que este tipo de “abordaje” de la historia se realiza a partir de testimonios orales (entrevistas, encuestas). Es por esto que Peter Burke afirmo posteriormente la definición de Jan Vansina quien declaro que la historia oral “es el testimonio oral transmitido verbalmente de generación en generación”22. Explica Burke que a partir de esta definición se genera un material fundamental para reconstruir el pasado de una sociedad, de un período, de un hecho, (lo que pretende esta investigación). La historia oral debe desarrollarse en esta investigación para reconocer el pasado social y político de nuestra ciudad, pero a la vez como instrumento que saque a la luz una sociedad olvidada, construida a partir de otras coyunturas, de otros valores y de otros procesos. El uso de testimonios orales no es una novedad en el campo de la historia, su utilización sistemática y reflexiva está muy asociada al desarrollo de la historia social. Aquella que se aboca más a los procesos sociales y la vida de las “personas comunes” que a las descripciones de acontecimientos importantes y la vida de personajes destacados. Hoy en día la historia oral es aceptada por los historiadores como factor de conocimiento, esto debido a dos puntos esenciales. El primero tiene relación con un punto que habíamos tocado anteriormente, la inexistencia de documentos formales, el segundo punto es la moda, un punto bastante superficial y que se está haciendo cada vez más común en el periodismo o los programas de reportajes, los que necesitan del relato de los protagonistas para sacar conclusiones. Si bien no es un punto muy positivo tiene validez por cuanto obliga al historiador a aceptar nuevos campos de investigación, los que hoy en día son compartidos por sociólogos, antropólogos, mitólogos, etc. Otro punto interesante sobre la historia oral es que debe ser utilizada en acontecimientos que no estén muy alejados en el tiempo. Esto tiene su justificación debido a que lo importante de este tipo de historia es interactuar con los protagonistas de los hechos. Es en este punto donde la historia oral logra una interpretación del pasado a partir de sus actores, una interpretación del pasado que servirá para el futuro y dará lectura en forma de juicio del presente. 22 BURKE. Peter. Op., cit., págs. 145 - 154 Ahora bien, se debe tener precaución al investigar a partir de las fuentes orales, debido a que muchas veces se cree que se está escribiendo “la otra historia; la de los sin voz”23. Si no deseamos que este tipo de historia se transforme en un medio para “legitimar” a la historia oficial se deben tener en cuenta algunas consideraciones. Es decir, incentivarnos a investigar un determinado tema solo por medio de las fuentes orales no es una buena práctica. Se debe estudiar el pasado y el presente, tanto de la época en la que se enfocara la investigación como la de los entrevistados. Se debe producir por tanto un conocimiento controlado y racional, más allá del aspecto emotivo y sentimental que puedan comunicar los individuos protagonistas de los hechos. En los últimos meses, en nuestra región, se ha implementado un sistema que es bien conocido por un sector de los magallánicos que vivieron en tiempos de la dictadura, en especifico, entre el verano de 1983 – 1984. Los cabildos abiertos pertenecen a la historia de Punta Arenas como hoy pertenecen estos cabildos digitales, los que se encuentran en dos épocas bastante distintas de nuestra historia. Al parecer lo que no cambia es que se quiere hacer partícipe a los ciudadanos de los problemas que existen en nuestra región. Esto lleva a preguntarnos como coincide la historia, o como esta se encarga de actuar nuevamente en una sociedad a través de distintas formas o épocas bastante diferentes en cuanto a su orden político o económico. La historia puede definirse de variadas formas: es la ciencia que estudia cierto tipo de acontecimiento; es la ciencia de las sociedades humanas y de sus cambios en el tiempo; es la narración de hechos que han ocurrido; es el estudio del pasado; son todas las vivencias que experimento la humanidad en su conjunto.24 La definición de historia no depende de uno u otro autor, sino que de lo que se pretende investigar. La construcción de la historia es la que define lo que ella es. En nuestro caso la historia es un acontecimiento que no se encuentra tan alejado en el tiempo, es más bien cercano, y por lo mismo nuestra investigación puede confundirse con el periodismo. Ahora bien, tal vez es importante dejar en claro 23 Sitton, T. Mehaffy, G. Davis, O. HISTORIA ORAL. UNA GUIA PARA PROFESORES (Y OTRAS PERSONAS) México, 1989, Fondo de cultura Económica, pág. 54. 24 SOTO. Ángel Op., cit.,Pág. 32 las diferencias existentes. El historiador parte del sentido del tiempo y del cambio. Además de esto el investigador historiográfico pretende agotar todas las fuentes, aun cuando estas no sean del todo completas. La visión del historiador es más profunda, ya que practica la síntesis del conocimiento, que va desde la ciencia política, pasando por el estudio de la sociedad y el análisis histórico. Los que constituye el punto más débil del periodismo no son tanto la precipitación de su investigación como la parquedad de sus fuentes y escasez de verificaciones, sino que el periodista maneja pocos hechos, observaciones y casos25 Las diferencias entre periodismo e historia son evidentes, pero a la historia le sirve de gran manera la reconstrucción de los hechos a partir de lo periodístico, las preguntas que suele responder el periodismo no son lejanas a lo que en un primer momento pretende la historia: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Quiénes?, el estudio de un acontecimiento empieza con estas preguntas, las que en un primer minuto nos darán a conocer lo más característico e importante del hecho; en este punto nos despedimos del periodismo. En cuanto al ¿qué sucedió? Es importante para la historia crear un contexto, una revisión histórica y un o unos motivos del por qué. En este punto la historia se hace importante debido a que se iniciara una investigación histórica de hechos acaecidos. En un segundo punto la historia debe comprender e interpretar. Hechos que hasta el momento solo tienen una explicación netamente periodística, es decir, las fuentes formales de la investigación se reducen solo a la prensa escrita, sobre el hecho histórico “Cabildos”26 no se encuentran archivos, documentos oficiales o políticos. La investigación historiográfica debe ser entonces profunda y deben utilizarse recursos o “abordajes” que sean próximos a aportar nuevas evidencias o para este caso; testimonios. Los nuevos testimonios o nuevas fuentes serán importantes debido a que al no existir fuentes formales a parte de la ya mencionada no existe un análisis agudo y profundo de los hechos, los que pueden conseguirse con una investigación que se fundamente a partir de la historia y en específico de la historia oral. Otro de los puntos que hacen que la historia sea primordial para la realización de esta investigación es resolver ¿Qué significación tuvieron los Cabildos Abiertos en 25 26 SOTO. Ángel. Op., cit., 107 – 113. Ver capítulo Cabildos Abiertos. Punta Arenas?27 A partir de esta pregunta se afirma la diferencia existente entre el periodismo y la historiografía. Con esta pregunta se reclama un trabajo de investigación con proyección en el tiempo y que no solo abarque fuentes formales, esta pregunta implica la utilización de la memoria, de que los hechos ocurridos el verano de 1983 – 1984 no queden en el olvido, por lo mismo, debemos encontrarle su sentido o significación además de su vigencia y actualidad. Debido a que tocamos el punto de que la investigación que se presenta a continuación puede ser catalogada como historia reciente, debemos entender porque es importante conocer la historia del presente. En un primer momento diremos que el conocimiento de la historia del presente es una materia que también se constituye hace pocas décadas. Es con la escuela de los “Annales” que esta toma un carácter importante y recobra un lugar legítimo en la historia. Ahora bien, de los artículos publicados por esta prestigiosa revista es importante destacar que los que se refieren a historia del presente o historia contemporánea, están escritos por etnólogos, hombres de negocios, y funcionarios internacionales. No muy distinto de las cartas al director que llegan semanalmente a emol.com y que se encuentran escritas por literatos, periodistas o políticos. Sin duda lo contemporáneo (entendido como la historia del presente) es plenamente objeto de la historia, pero no de los historiadores28. El historiador debe acercarse lo más posible al espíritu de la época. La historia no puede ser vista solo como los acontecimientos del pasado, la idea de que el pasado puede ser objeto de ciencia por el solo hecho de ser pasado se considero absurda en una oportunidad. La historia es investigación y por lo mismo es elección. El objeto de la historia son los “hombres” y más precisamente “los hombres en el tiempo”29. En nuestro país, los movimientos sociales se inician en el siglo XX, y su configuración estuvo directamente relacionada con las luchas y reivindicaciones de la masa trabajadora por las mejoras en las condiciones de vida y de trabajo. La organización de estos movimientos se debió principalmente a las condiciones en las que se desenvolvían los mineros y trabajadores de la Patagonia Austral. Ambiente 27 MILOS. Pedro, HISTORIA Y MEMORIA 2 DE ABRIL DE 1957, Chile, 2007, LOM Ediciones. Pág. 11 – 19. SOTO. Ángel, Op., cit., pág. 33 29 BLOCH. Marc, APOLOGIA PARA LA HISTORIA, México, 1996, Fondo de cultura Económica. Pág. 9 – 33 28 inhóspito, donde el alcohol era el único medio para soportar la conjunción de malos salarios, una estricta disciplina y extenuantes horas de trabajo. En ambos sectores del país se desarrolló una cohesión interna a partir de los siguientes puntos: el impacto organizativo del capital; el discurso ideológico de izquierda; y la experiencia solidaria proveniente de las comunidades de origen trabajador30 (recordemos las imágenes de la mina San José no hace mucho y entenderemos como actúa este último punto). Bajo estos puntos, que no son muy difíciles de comprender en un ambiente de trabajadores humildes que nunca han tenido nada, no es difícil imaginar lo rápido que se configuraron todo tipo de manifestaciones. La organización de estos trabajadores se produjo a partir de las mutuales, que luego pasaron a ser mancomunales y posteriormente partidos políticos de los trabajadores, particularmente en la región de Magallanes, las redes de cooperación obrera poseen ribetes históricos que se presentan a los ojos del presente como, embriones de cohesión social en la memoria colectiva de la sociedad. En los inicios del siglo XX, la Federación Obrera de Magallanes (FOM), nació en la conjugación de distintos gremios que posteriormente se unieron en ésta.31 La FOM, marco para Magallanes la vanguardia en la organización de trabajadores, basada seguramente en el carácter pionero de la región, entre otras cosas el primer Partido Socialista de Chile. Seguramente fue la inmigración de europeos una de las responsable en difundir las ideas sindicalistas, anarquistas y socialistas32, entre los obreros de la región, y que de esta manera conformaron un frente unido de defensa de los derechos laborales y porqué no, de clases. Es también menester hacer referencia al hecho de que es el contexto imperante, sin consideración de la época, la que genera los lineamientos necesarios para la organización de los frentes obreros. Sentido en el cual podemos afirmar que, cada vez que el contexto se presenta como inconveniente o injusto para los trabajadores o la sociedad este crea las redes de cooperación que detonan en organizaciones y estas, en movimientos.33 30 SALAZAR. Gabriel, HISTORIA CONTEMPORANEA DE CHILE II Chile, 1999, Lom Ediciones. Pág. 114 VEGA D. Carlos, LA MASACRE EN LA FEDERACION OBRERA DE MAGALLANES, Punta Arenas, Chile, 2002, Atelí, págs. 31 – 51. 32 CID SANTOS. Pedro, HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO DE ULTIMA ESPERANZA (1911- 1973), Punta Arenas, Chile, 2004, Atelí, págs. 43-61. 33 ORTIZ. Fernando, HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN CHILE (1891 – 1919), Chile, 2005, LOM Ediciones, págs. 75-124. 31 Ahora, es imposible que esta creación de movimientos sociales nazca en un lugar en el cual no existe una clara conciencia de sociedad, de pertenencia, de nación si se quiere, pero más concretamente de pueblo.34 Finalmente, se afirma que la cohesión de movimientos es una ecuación que descansa en dos columnas; una, el contexto sociopolítico el cual determina las condiciones de salubridad, salarios, empleo, oportunidades, en fin y, por otro lado, el carácter de Pueblo, el que se establece como la concreción de la memoria, asociada al sentimiento de pertenencia o conciencia de clase, y en el cual se conducen y concretan los impulsos, para el caso puntual, de lucha por las reivindicaciones necesarias. Es fundamental entonces determinar estos lineamientos. La cooperación entre los pertenecientes a este pueblo, las asociaciones generadas como respuesta a las problemáticas, en el sentido de aunar, desde lo teórico, una definición práctica que se presente como argumento de dicha asociatividad. Es aquí donde encuentra pertenencia el Capital Social.35 Antes de delinear teóricamente este concepto es necesario aclarar que no existe unificación absoluta respecto de su componente teórico36 y que con el fin de no establecer una arbitrariedad conceptual, centraremos en puntos mayormente afines. El primero en entregar referencia respecto de este concepto es L. J Hanifan, en 1920, quien habla sobre el papel de las comunidades en la satisfacción de las necesidades sociales de los individuos. Hanifan se refiere a los aspectos de la vida que generen mayor consenso y que sean más significativos para una comunidad, es decir, la buena voluntad, el compañerismo, la empatía y las relaciones sociales entre individuos y familias que conforman una unidad social.37 Otro autor de referencia es Pierre Bourdieu, quien lo definió como “el agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o 34 “…la definición histórica de ‘pueblo’ es mas una cuestión de sentido común – o si se quiere, de impulso vital colectivo- que de virtuosismo intelectual…Este sujeto es, pues, una entidad única e indivisa, que porta en si misma la historicidad nacional.” SALAZAR. Gabriel, LABRADORES, PEONES Y PROLETARIOS Santiago De Chile, 2000, LOM Ediciones, pág. 11. 35 “…se entiende el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto.” DURSTON. John, Construyendo Capital Social comunitario, Revista de la CEPAL, 1999. pág. 103. 36 KLIKSBERG, Bernardo, CAPITAL SOCIAL Y CULTURA CLAVES DEL DESARROLLO, Buenos Aires, 2000, Banco Interamericano de Desarrollo, págs. 9-15. 37 HANIFAN L. J EL CENTRO COMUNITARIO, Boston, USA, 1920, Silver, Burdett & Company, págs. 70-90. reconocimiento mutuo”38, por su parte Coleman, de una manera funcional, lo define como “el valor que tienen para los actores aquellos aspectos de la estructura social, como los recursos que pueden utilizar para perseguir sus intereses”, vale decir es el capital social un facilitador de las acciones del colectivo. Para Putnam, Capital social son los “aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo”. Putnam señala que el trabajo en conjunto es más fácil en una comunidad que tiene un stock abundante de capital social.39 El volumen de este capital social depende del tamaño de las redes de conexiones que pueda efectivamente movilizar y estrictamente del volumen de este capital40, para lo cual es necesario un precedente histórico, ya sea del contexto que genera la activación o de la memoria colectiva asociada a éste. En tal sentido entenderemos el capital social, para la presente investigación como, las normas y redes que permiten la acción colectiva por el grado de confianza entre los actores sociales, lo cual lleva a la cooperación mutua. Ahora, hay ciertos elementos que configuran este capital social, centrarse en los más importantes resulta menester para una explicación acabada, tomando en cuenta que es un hecho específico el que se intenta descifrar dentro de este concepto, los elementos esenciales a considerar son: la cooperación mutua, la solidaridad, normas de convivencia y redes de apoyo. Para tales condiciones es esencial la confianza, los lazos de reciprocidad, transmitidos mediante la tradición y la memoria. A manera de redondear teóricamente, hemos seleccionado tres lineamientos relevantes de capital social que son particularmente importantes para el estudio de la acción colectiva, centro de la presente investigación: 1) la confianza y las normas de reciprocidad, 2) las redes/ participación civil y 3) las reglas o instituciones formales e informales. Vemos el capital social como un atributo de los individuos y de sus relaciones, que acrecienta su habilidad para resolver problemas de acción colectiva. 38 Citado en MOLINA. Walter, CAPITAL SOCIAL LECTURAS SELECCIONADAS (RECOPILACION), Punta Arenas, 2001, Universidad de Magallanes. VARGAS FORERO Gonzalo HACIA UNA TEORIA DEL CAPITAL SOCIAL, Revista de economía institucional, ISSN 0124-5996, Vol. 4, Nº. 6, 2002, págs. 74-76; KLIKSBERG Bernardo, CAPITAL SOCIAL Y CULTURA CLAVES OLVIDADAS DEL DESARROLLO, Bs. Aires, Argentina (2000), págs. 9-15. 39 El primero de los puntos, la confianza es central, o punto de partida de cualquier acción comunitaria, no existe manera de crear o activar capital social, sobre la desconfianza, en esta línea, se entiende como necesaria la acción recíproca y cooperativa y así también, se creen necesarias y justas, las decisiones tomadas de común a cuerdo, puesto que existe plena seguridad de la conveniencia para el organismo o agrupación. Sobre esta base, la cooperación mutua nace de la solidaridad recíproca entre los actores. Así, toda manifestación de capital social activo, encuentra realidad en cada uno de estos apartados. La concreción de los elementos es fundamental, y estos actúan sistemáticamente siempre que el punto de conexión sea el bien común, la persecución de intereses compartidos. Las problemáticas que afectan el diario vivir son de todos conocidas y, en determinado grupo, por todos experimentadas, de esta manera el sentido de empatía por las dificultades del otro llevan a la consideración de que, cada acción, en el sentido de cooperación ayuda a la asociatividad en pos del bien común, es necesario dejar en claro que este capital social es activado siempre en este sentido. El enlace lógico entre estos dos elementos es el punto de partida para la concreción del movimiento; la solidaridad, entendida en el sentido de hacerse participe de las problemáticas de los pares, genera la necesidad de cooperación mutua. En tanto que otros elementos como, las normas de convivencia y redes de apoyo. Son los engranajes mecánicos del funcionamiento del capital, es decir, la manera de funcionar. Las redes de apoyo son los enlaces establecidos entre los actores concretamente en el sentido de información que detona en la cooperación, esto entendido en el sentido de que, cada acción que afecta a semejante también afecta el propio vivir, por tanto las acciones del colectivo son en beneficio de todos y así de manera individual. Las normas de convivencia son las costumbres que generan el consenso de participación, de alguna manera las reglas entendidas como consuetudinarias, que entregan los parámetros al interior de este sistema y que le dan permanencia en el tiempo.41 41 DURSTON John. Op., cit., págs. 109-112. Por último, las reglas o instituciones, son el fundamento y los parámetros existencias de esta creación. Son también la creación entendida como necesaria, a partir del entendimiento mutuo, para la convivencia al interior de esta base, aceptada como capital social, concretamente para los integrantes de cada grupo, son la decantación de propio accionar y la transformación de la inicial idea en realidad. La sobrevivencia del capital social en el tiempo es un Ítem que dice relación con la permanencia de las condiciones que lo activan. Las problemáticas que hacen de la colectividad y la cohesión una necesidad, para quienes sufren las consecuencias de estas problemáticas; sociales, económicas y políticas. Pueden desaparecer por consecuencias lógicas del paso del tiempo, así también por alteraciones en el escenario macro de estas condiciones o también por la acción encausada, focalizada de este capital social. Por último es necesario señalar que, la creación de capital social no es la meta final, al contar con la confianza, las redes de apoyo y reglas, es necesario generar un espacio en el cual se sepa qué hacer con este, como encausarlo hacia los objetivos que, en primera instancia hicieron consensuar su nacimiento, para esto es relevante apoderarse de esta capital social, dicha acción ha sido definida como, Empoderamiento (Empowerment). El Empowerment es la antítesis del paternalismo, la esencia de la autogestión, que construye sobre las fuerzas existentes de una persona o grupo social-sus capacidades para potenciarlas. Esto es posible de crear en comunidades o grupos sociales donde se poseen altos índices de autoconocimiento de, potencialidades, recursos, limitaciones y por supuesto necesidades, el no contar con esto y no lograr el empoderamiento genera la pérdida del capital. 42 Finalmente, siendo la particularidad de las condiciones que alteran la normalidad en la sociedad civil las que activan en ésta la necesidad de asociatividad, el lograr cambiar estas problemáticas, como consecuencia del accionar social. Cuando estas desaparecen, generan que ya no sea necesaria la presencia de estas redes, concretamente, la existencia del capital social encausado, en caso de no haber existido Empoderamiento. En este caso, la consecuencia es la desaparición de la manifestación práctica de dicho capital. De esta manera desaparece del escenario 42 DURSTON John, ¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO?, Santiago de Chile, 2000, CEPAL (ECLAC) Nº38, Págs. 31-34.; COX FERÁNDEZ Martín, CAPITAL SOCIAL DIALOGO Y DESARROLLO, Madrid, España, 2009, ‘Desarrollo en Contexto’, FRIDE, págs. 4-8. cotidiano, aunque no del todo, se mantiene vivo en la memoria, se transforma en mito colectivo y popular y, se reactiva cuando las condiciones así lo requieren. CAPITULO I. CONTEXTO HISTÓRICO: AMÉRICA LATINA, CHILE y MAGALLANES. La historia de América Latina marca una constante de subdesarrollo, la segunda mitad del siglo XX, no marca la excepción en este sentido. En el plano económico, las naciones americanas, habían buscado el desarrollo mediante la política basada en la necesidad de la integración, vale decir, el desarrollo hacia adentro del continente. La no perduración de éste mecanismo se debe a las presiones del gobierno y políticas de Estados Unidos y sus empresas,43 esto, sumado a la “integración subordinada al orden capitalista mundial”, y la incapacidad de los estados latinos para lograr una coerción de políticas económicas que impulsaran la salida del subdesarrollo, proporcionan la consecución del atraso económico imposible de soslayar, ante esto la solución se busca desde lo político, teóricamente determinante de lo económico.44 Teniendo en claro que es el efecto de la política el que ha generado las condiciones anteriormente expuestas y así también, el punto fundamental de la situación de posible recambio para el futuro, esta se encuentra circunscrita al orden político de polarización mundial determinado por la Guerra Fría. Localmente, desde 1959, año del triunfo de la Revolución Cubana, en adelante, los países del cono sur cobran mayor importancia, por la cercanía con la potencia capitalista participante en la lucha por la hegemonía mundial. En este contexto, Sudamérica se va a ver intervenida desde lo económico y político por Estados Unidos, con el fin de evitar gobiernos afines al socialismo en territorios tan cercanos a su soberanía. En la década de 1960, el intervencionismo estadounidense se hace más palpable, estimulado por el giro socialista propiciado por el gobierno cubano. Esta nueva república socialista en América Latina, generó la idea de que se podía expandir hacia el resto del continente. Este clima instaurado, así como la inestabilidad social, finalmente persuadió al gobierno estadounidense a tomar medidas en el asunto, así 43 BETHELL. Leslie, HISTORIA DE AMERICA LATINA TOMO 11, Barcelona, 1997.Pág., 126. HALPERIN. Tulio HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA, Madrid, 1996, Alianza Editorial, Pág. 536; DEL POZO. José, HISTORIA DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE 1825 HASTA NUESTROS DÍAS, Santiago de Chile, 2002 LOM Ediciones, pág. 70 -85. 44 lanzó en reunión en Punta del Este, Uruguay, La Alianza Para el Progreso el año 1961, apoyado por la iglesia católica.45 Con esto buscaba entregar ayuda a cambio de lealtad en contra del socialismo mundial, mediante la entrega de recursos y mecanismos, que fueran capaces de generar en la población la idea de que no es necesaria otra revolución comunista en América, puesto que el progreso estaría en vías de alcanzarse gracias a estas políticas. Lo cierto es que, ni el estado de bienestar, ni la intervención estadounidense, generaron conformidad, y mucho menos crecimiento para el desarrollo. Por otro lado, la experiencia revolucionaria de cuba, la figura mítica de Ernesto Che Guevara, el crecimiento alcanzado por la unión soviética y el desarrollo de los partidos y movimientos de izquierda de América, instauraron un nivel de tensión social ineludible, el cual determinó por ejemplo en chile, el triunfo de salvador Allende y el inicio del primer gobierno socialista elegido democráticamente, experiencia única en el mundo. Se entiende entonces, que la conmoción generada por el triunfo de Fidel Castro influyó en la izquierda y derecha latina, unos como peligro inminente y otros como posibilidad real de cambio. Leslie Bethell indica: “La única forma de avanzar consistía en recurrir a la lucha armada, de la cual en primer lugar saldrían los líderes, en segundo lugar la base rural y finalmente el apoyo urbano para la revolución”.46 La tensión social y el fervor político se fueron dibujando de ésta manera. Las clases bajas, obreras (proletarias) de cada país se hicieron a la idea de la lucha armada, fundamentada como manera de acceder al poder.47 Las ideas nacidas de las experiencias victoriosas del comunismo generaron discusiones teóricas en América Latina, con esto se entablaron movimientos de presión política y también movimientos armados. En Estados Unidos, durante el gobierno de Kennedy, se impuso la idea de que tomando en cuenta que, si la Unión Soviética 45 CORREA. Sofía; FIGUEROA. Consuelo; JOCELYN-HOLT. Alfredo; ROLLE CRUZ. Claudio; VICUÑA. Manuel, HISTORIA DEL SIGLO XX CHILENO, BALANCE PARADOJAL, Santiago de Chile, 2001, Editorial Sudamericana, págs. 214-215. y, HALPERIN Tulio. Op., cit., pág. 540. 46 BETHELL Leslie, HISTORIA DE AMERICA LATINA, TOMO 12, Barcelona, 1997, pág., 102. 47 “Es lógico que el proletariado de cada país ajuste ante todo las cuentas con su propia burguesía. Al esbozar, en líneas muy generales, las diferentes fases de desarrollo del proletariado, hemos seguido las incidencias de la guerra civil más o menos embozada que se plantea en el seno de la sociedad vigente hasta el momento en que esta guerra civil desencadena una revolución abierta y franca, y el proletariado, derrocando por la violencia a la burguesía, echa las bases de su poder.” MARX. Karl y ENGELS. Friedrich, EL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA cap.1, Burgueses y Proletarios. – “…tres aportaciones fundamentales hizo la Revolución cubana a la mecánica de los movimientos revolucionarios en América, son ellas: (1) Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército. (2) No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas. (3) En la América subdesarrollada el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente el campo.” GUEVARA. Ernesto, LA GUERRA DE GUERRILLAS, Cuba, 1960, Cap.1, Principios Generales de la lucha guerrillera. apoyaba a los movimientos comunistas de liberación, era igualmente justo y necesario que, Estados Unidos cooperara mediante Alianza para el progreso y el fortalecimiento de los estados democráticos, entregando entrenamiento militar y ayuda a los ejércitos de estas naciones. Esto no ayudó a la mantención de la democracia, aunque si benefició bastante a los militares, entre 1962 y 1966, hubo nueve golpes de estado en el continente.48 El continente Americano comenzaba, años antes o después según el país, aunque todos circunscritos al mismo escenario, un nuevo período de tragedias. Es la consecución de las medidas políticas, generadas en el fervor de la contienda ideológica; la politización de la ciudadanía, cada vez mas polarizada y militante; la necesidad de diferenciación política o acercamiento con una u otra potencia y el nulo progreso económico para la sociedad, lo que al final detona en una serie de Golpes Militares e implantación de dictaduras. Pareciera, una vez más, historia de nunca acabar, luego de soportar los años de conquista y colonia, la sangre derramada durante las independencias de nuestras naciones, los atrasos en el crecimiento, las guerras entre vecinos y ahora, dictaduras militares. Si bien es cierto que este es un período marcado por la gran cantidad de dictaduras, no es menos importante la que sucede en Chile, una media década más tarde, la dictadura militar comandada por Augusto Pinochet, derrocó al único gobierno socialista elegido de manera constitucional de la historia del mundo, y se mantuvo en el poder por 17 años, estableciendo el neoliberalismo en América del Sur y que dejó un amplio número de asesinatos y desaparecidos, acontecimientos aun no esclarecidos en su totalidad. El inicio de la dictadura de 1973, es entendido como el quiebre constitucional de Chile. Nacido a partir de la tensión político-social acumulada del gobierno de Eduardo Frei. La presidencia de Salvador Allende solamente detonó la bomba de tiempo, al ser un gobierno marcadamente de izquierda. La finalización de éste período descansa en; las medidas adoptadas por el gobierno de la UP, la cual incrementó la polarización ya existente, esta llevó a la existencia de luchas internas y la creación de grupos extremos, tanto de izquierda como de derecha y, la crisis económica generada por la hinchazón del Estado y el Boicot ayudado por Estados 48 BETHELL Leslie. Op., cit., pág. 113 Unidos, mas, el acercamiento de los militares a la política; en otro aspecto, la escasa base de legitimidad estatal que brinda la ciudadanía, poseída desde su inicio por el régimen presidencial chileno y ahondado por la conducción de la clase política, esto generó el vacío de poder, el que cayó en las manos de los militares.49 El Golpe de Estado representa el rompimiento de la tradición democrática chilena, y marca más categóricamente la revalidación de la historia de Chile en la forma de “ilegítima” construcción estatal50 Para llevar a cabo esta nueva construcción estatal no se necesitaba a los políticos, sino la fuerza y la violencia. Se apuntó a la izquierda como el enemigo y a la política y los partidos como innecesarios. El fin era dividir y exterminar cualquier germen de orgánica social que pudiese encontrar respaldo en ideas marxistas o de representatividad popular.51 Así, como el estado portaliano fue construido desde una elite mercantil; así como en 1925 fue la clase política civil la encargada de la refundación, ahora era la clase política militar la abanderada de turno. La Dictadura Militar chilena es una dictadura denominada desarrollista, característica intrínsecamente relacionada con sus postulados económicos, la única de estas características, comparada solo, incluso en lo longevo de su duración, con el régimen militar de Franco en España52, paradójicamente madre patria, germen de la primera construcción estatal chilena. El Estado dictatorial chileno descansó entonces, sobre dos lineamientos: el control absoluto de las libertades y la opinión pública y del aparataje burocrático estatal.53 De esta manera se controla el pensamiento de la nación en gran proporción, de la nación que ante escenarios políticos extremos se presenta como pasiva, evitando entregar concesiones que pudiesen generar clima opositor, además se encarga de la planificación, de la concreción de lo planeado, de 49 HUNEEUS. Carlos EL REGIMEN DE PINOCHET, Chile, 2000, Editorial Sudamericana. Pág. 59; JOHNSON Paul, TIEMPOS MODERNOS. LA HISTORIA DEL SIGLO XX DESDE 1917 HASTA NUESTROS DIAS, Buenos Aires, 1983, Ediciones B Argentina. Págs. 901 -904. 50 SALAZAR. Gabriel, Pinto. Julio. Op., cit., pág. 20. 51 BETHELL. Leslie. Op., cit., Pág. 295; “…durante los relevos periódicos entre la CPC (clase política civil) y CPM (militar), no se han desarrollado en Chile ni comunidades cívicas ni instituciones políticas efectivas”. SALAZAR. Gabriel, PINTO. Julio. Op., cit., págs. 88-90.; DRAKE W. Paul y YAKSIC Iván, EL DIFICIL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE 1982-1990, Chile, 1993, FLACSO, Pág. 58 y ss. – 52 HUNEEUS. Carlos. Opp. Cit. págs. 54-56. 53 …“El congreso fue clausurado, se declaró estado de sitio… suspendidos los partidos de integrantes de la UP,… los restantes cayeron bajo proscripción en 1977. La administración pública fue purgada, y se vedó toda actividad, manifestación pública u organización política de base. Las elecciones sindicales se suspendieron; el gobierno se reservó el derecho a designar dirigentes laborales…” CORREA. Sofía, Op., cit., págs. 279290-; Sobre Estado Burocrático, revisar O’ DONNELL, Guillermo, EL ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO. Buenos Aires, 1982 Editorial de Belgrano. los tiempos, de los recursos, vale decir el control absoluto del Estado, dejando a la Nación sin representatividad, siendo mera consecuencia de la conducción estatal. En el campo económico resalta la instauración del Neoliberalismo; la privatización de empresas, la liberalización del comercio a la usanza estadounidense fueron llevados a cabo por un grupo de economistas denominados los Chicago Boys. Los cuales instauraron una serie de reformas completamente nuevas para la economía chilena. 54 Esta es la base del gobierno militar. La consecuencia ante esto es la erosión del capital social o comunitario. Este ha estado presente como construcción del ideario político de la nación, en su necesidad de ser representado en el estado acción que había logrado durante el gobierno de la UP. La cohesión de la sociedad civil fue destrozada por el gobierno de Pinochet, fueron cercenados lineamientos representativos y fueron arrebatados sus derechos como organización55, fue en estricto rigor, una construcción desde el estado hacia abajo. En el campo económico, aunque el gobierno dictatorial hacía gala de la estabilidad económica. Esto era solo consecuencia de utilizar la recesión del año 1975 como base comparativa para los pequeños logros alcanzados. Por ejemplo entre los años 74 y 80 el índice de progreso del PIB fue solo de un 4 % y el per cápita solo del dos %,56 mientras que los jóvenes excluidos desempleados o que buscaban trabajo por primer vez alcanzaba a los 288.60057 Además la crisis económica había golpeado a Chile de manera insoslayable, basada principalmente en dos términos: un aumento de las tasas de interés aplicables a la deuda externa y una baja inesperada de los términos de intercambio.58 Todo esto magnificado por ser una economía abierta. Sobre esta crisis, el argumento generalizado del oficialismo y del apoyo oficialista es que es una herencia del gobierno de la UP, lo cierto es que esto es una injusticia sobre dos puntos, primero la opinión libre no existe, en tal caso no hay discusión posible sobre esta afirmación, segundo, lo esencia de la crisis más que las razones, son las 54 CORREA. Sofía. Opp. Cit. Pág. 290 y ss. – HUNEEUS. Carlos. Opp. Cit. Pág. 389 y ss.; para una visión del régimen: MERINO. José Toribio, Bitácoras de un Almirante memorias, Chile, 1999, Editorial Universitaria. Pág. 399 y ss. 55 SALAZAR, Gabriel y PINTO. Julio. Op., Cit., pág. 186.190. 56 BETHELL. Leslie. Op., Cit. pág. 301. 57 WEINSTEIN. José, “Los jóvenes pobladores en las protestas nacionales (1983-1984)”,Chile, 1989, CIDE. Pág.10. 58 FONTAINE. Juan Andrés, SERIE DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Nº 34 ECONOMÍA CHILENA EN LOS AÑOS 80: AJUSTE Y RECUPERACIÓN, Chile, 1987, Banco Central de Chile, pág.7. consecuencias, y lo cierto que para el caso, las dificultades de la crisis económica parecen ser propiedad solo de los sectores bajos, de los sectores populares estos se llevan el grueso de la recesión.59 Asociado a estas condiciones económicas y a los efectos nocivos producidos en la ciudadanía; las violaciones a los derechos humanos, las desapariciones y torturas. La oposición comienza a generar un ambiente de rechazo y un horizonte de accionar60, con estos condicionantes emerge la protesta, la cual se hace presente en una serie de manifestaciones a lo largo del país61. La desconfianza nace en el seno incluso de quienes habían apoyado el régimen, así, la incredulidad se manifiesta en comerciantes, empresarios, transportistas y agricultores, todo esto fundamentado por la inestabilidad económica basada en los factores anteriormente nombrados. Las industrias comienzan a paralizar, la cesantía crece, en el campo cae la producción y los comerciantes y transportistas no tienen como responder a sus compromisos económicos. Por otro lado, en los sectores populares, el régimen impuesto genero millares de cesantes lo cual ayudó al empobrecimiento generalizado, incluso de los sectores mas organizados vieron imposibilitados sus posibilidades de presión debido a la legislación laboral impuesta que liquidó todos los avances sociales de los años anteriores. De esta manera la crisis que inicia en los años 81 y 82 avanza sobre una realidad económica deteriorada y una realidad social regresiva.62 Las protestas en el Chile dictatorial comienzan en 198363, contexto en el cual existen dos visiones: unos plantean que fueron la expresión del descontento en contra de las frustraciones y la desintegración social provocada por la dictadura. Otros, que las manifestaciones fueron, más que una reacción, una forma de construir sociedad desde abajo. Las dos posibilidades entregan marcos para analizar este fenómeno en este periodo, las dos son validas.64 También, han de entenderse como, la rearticulación de la llamada Violencia Política Popular (VPP): la acumulación de las condiciones políticas generadas para la sociedad, a partir del régimen dictatorial, 59 DE VYLDER Stefan, EL MODELO CHILENO CONCLUSIONES Y ENSEÑANZAS, Santiago de Chile, 1984,’Proposiciones tomo XI’, págs. 23-33. GUILLAUDAT. Patrick y MOUTERDE. Pierre Los movimientos sociales en Chile 1973-1993, Chile, 1998, LOM Ediciones, Pág. 117-126. 61 JEREZ ITURRIETA Erick, “PUNTARENAZO de 1984, En el Contexto de la Resistencia Social a la Dictadura militar (Neoliberal) de Pinochet”, Chile, 2010 (Tesis Magister Historia América, Universidad de Santiago de Chile). 62 DE LA MAZA. Gonzalo y GARCES. Mario,”La explosión de las Mayorías. Protesta Nacional 1983-1984, Chile, 1985, Biblioteca nacional, Pág.10. 63 LOVERMAN Brian y LIRA Elizabeth, “Las ardientes cenizas del olvido: Vía chilena de reconciliación política 1932-1994”, Chile, 2000, LOM Ediciones. Págs. 470 y ss. 64 SALAZAR. Gabriel y PINTO. Julio. Op., cit. Tomo II, Pág. 125 60 generaron la activación de ésta VPP, de manera más crítica que antes de 1973.65 Se puede señalar que la crisis gatilló la energía acumulada contra el régimen, de la sociedad, aunque esto no generó necesariamente la fulminación de este, textualmente, “las heridas no fueron de muerte.”66 “La primera protesta (mayo del 83) fue convocada por organismos sindicales (CNS y la confederación de trabajadores del cobre) controlados por partidos de oposición que habían decidido movilizar a la población en contra del régimen…”67 Cabe destacar que no solo son los sectores populares politizados o conducidos políticamente y las organizaciones sindicales las encargadas de oponer al régimen. Es también la iglesia un importante actor en la reconstrucción de estos movimientos populares y viceversa, así como es posible entender cierta politización eclesiástica, también los sectores populares se acercan a ésta.68 Para mediados de la década del 80, chile contaba con un mosaico de reestructuración social, de poder comunitario. Los movimientos populares habían resurgido de la oscuridad para presentar nuevamente su proyecto de reconstrucción, o mínimamente su rechazo a la reestructuración estatal actual, basada de manera oficial en la constitución de 1980, entendida como una constitución mecánica para gobernar ciudadanos mecánicos. Entre otras cosas prohibía los partidos de carácter marxista y condenaba la divulgación de estas ideas, por otro lado establecía la transición a la democracia, el paso a una “Democracia Protegida” no antes de 1997, además excluye la posibilidad de ser cambiada por la necesidad de contar con tres quintas partes de senadores y diputados para esta acción.69. De igual manera como la habían hecho en etapas anteriores. Ahora queda por resolver cual será el papel de la sociedad civil ante esta nueva formación del estado chileno y, cual el nivel de participación, de legitimidad. El contexto histórico de nuestra región para los años 1983 – 1984 está estrictamente ligado al acontecer económico del país y del mundo. No sería la primera vez que nuestra región se encuentra con un descalabro económico. En épocas 65 SALAZAR Gabriel, “Violencia popular en las grandes Alamedas”, Chile, 1990, Ediciones Sur. Págs. 351 - 359 MOULIAN. Tomás, “Chile actual: anatomía de un Mito”, Chile, 1997, LOM Ediciones. Pág. 277 y ss. 67 SALAZAR. Gabriel y PINTO. Julio. Op., cit., Tomo II. pág. 125 68 DE LA MAZA. Gonzalo; GARCES. Mario. Op., Cit., pág.16. 69 SALAZAR. Gabriel y PINTO. Julio Op., Cit., págs. 104-108; GUILLAUDAT Patrick y MOUTERDE, Op., Cit., págs. 113-116. 66 anteriores Magallanes tuvo que sobrevivir a crisis, que si bien no correspondieron a infortunios económicos mundiales, marcaron precedente en los problemas que la región presenta hasta el día de hoy. En el período comprendido entre 1921 – 1931 Mateo Martinic plantea un clima de inestabilidad y frustración70. Las consecuencias de las sucesivas crisis, que son producto de la dependencia externa, afectaron al cuerpo social, más significativamente a la masa más “necesitada y pobre”, la que se enfrentaba a un cuadro angustiante y desolador. Sin solución aparente. La crisis de estos años tiene una causa muy clara, la demostración de que ya no existía una posible autosustentación, lo que “obligo a recurrir a un gobierno central que se manifestó distante, frío e insuficientemente comprensivo”71. En esta época se sitúan los acontecimientos que tiñeron de sangre la Patagonia argentina, donde un numeroso grupo de trabajadores chilenos, en su mayoría chilotes, se encontraban trabajando como peones. Ya mencionamos que las grandes extensiones de tierra de la Patagonia le pertenecían a un reducido grupo de empresarios (Braun, Menéndez, Nogueira). Los que eran dueños y señores del confín austral. Las distintas huelgas efectuadas en la región de Magallanes tenían por objetivo mejorar las condiciones laborales. En 1915 la Federación Obrera de Magallanes declara una huelga general debido: “al alto costo de la vida y el monopolio de una familia de la cual todos dependemos”72. Esta huelga trajo como consecuencia muertos y heridos, además del encarcelamiento de los tres personeros más importantes de la colectividad. Las autoridades al darse cuenta de que “se les había pasado la mano” accedieron a las mejoras laborales de los obreros. Un triunfo, si podemos catalogarlo de esta manera. No fueron pocas las huelgas efectuadas en la Patagonia, todas bajo la consigna de mejoras laborales, Osvaldo Bayer explica en su libro “La Patagonia rebelde”: “que estas huelgas tuvieron una tremenda significación en la vida de la zona austral”73. La Patagonia se convirtió en un importante punto de reunión, tanto de anarquistas como de socialistas, los que trabajaron de manera incesante para producir un cambio en el trato a los obreros. Estas luchas sociales terminarían con la conocida masacre en la Federación Obrera de Magallanes, además de los asesinatos cometidos por el general 70 MARTINIC. Mateo. MAGALLANES 1921 – 1952: INQUIETUD Y CRISIS, Punta Arenas, 1988, Ediciones la Prensa Austral, Pág. 361. MARTINIC. Mateo. Op., cit., pág. 361 72 BAYER. Osvaldo. LA PATAGONIA REBELDE, Argentina, 2008, Editorial Planeta, págs. 33 -34 73 BAYER. Osvaldo. Op., cit., pág. 37 71 Varela en el sector argentino en 1921. La única conclusión de este periodo es la enorme diferencia y desigualdad existente entre los trabajadores y los dueños de estancias, quienes se aprovecharon de forma indiscriminada del aislamiento de nuestra región teniendo a los militares como principal escudo de armas de sus intereses personales. Pero debemos mencionar sin duda el espíritu combativo de los trabajadores, quienes motivados por los nuevos ideales (socialismo en particular) generaron un movimiento que solo pudo ser contrarrestado con el terror de la muerte. Muchas décadas más tarde nos daremos cuenta de cómo un movimiento social que buscaba reivindicaciones ligadas a la democracia estuvo muy cerca de tener el mismo fin. Para el período 1932 – 1945 fueron los sectores privado y público los que se esforzaron en ordenar la economía regional a las nuevas circunstancias chilenas y mundiales. En los primeros años se logro una reactivación económica debido a la apertura de nuevos mercados para de esta forma crear un plus en la economía magallánica. Pero no solo la reactivación económica fue materia de este período. La lucha social tuvo un papel importante. El partido regionalista centro sus esfuerzos en una nueva política para la repartición de las tierras magallánicas, las que en su gran mayoría y extensión fueron entregadas a enormes compañías privadas de dueños extranjeros, que en su mayoría ni siquiera residían en la zona. En este punto encontramos la cohesión social a favor de reivindicaciones económicas, las que tuvieron como consecuencia una nueva política de tierras que subdividió las extensiones recuperadas. Mateo Martinic escribió en su “Breve historia de Magallanes” que esta subdivisión de tierras llego a “constituir un sistema de explotación que parecía superior al del antiguo latifundio, y de cualquier modo generaron un mayor desarrollo económico y contribuyeron a la tranquilidad social”74. Posteriormente y producto de la Segunda Guerra Mundial, Punta Arenas sufrió los problemas que conlleva un enfrentamiento bélico: el abastecimiento insuficiente y el desabastecimiento de artículos esenciales para la vida y las actividades en general. Analizando con detención los textos de Martinic nos damos cuenta que fue este periodo donde la masa social se hizo partícipe de la vida política, reclamando para su 74 MARTINIC. Mateo. BREVE HISTORIA DE MAGALLANES, Punta Arenas, 2002, Ediciones de la Universidad de Magallanes, págs. 104 – 105. región “justicieros anhelos federalistas”, todo esto llevado de la mano del partido regionalista. En el periodo posterior a la guerra, nuestra región sufrió el descalabro económico, el que tuvo como causa el agotamiento de un sistema que llevaba implementándose por largos setenta años. Como consecuencia de esta crisis decayeron las actividades tradicionales, y con estas se acrecentó el desempleo. Lo que significo una migración hacia Argentina, donde se buscaba la esperanza que en estas tierras se había perdido. Solo con el descubrimiento de hidrocarburos el panorama no se volvió más desolador, pero la ciudad de Punta Arenas, y Magallanes entera seguirían ligadas a la economía exterior, que aun con síntomas de mejoría, solo empeorarían a lo largo de los años. El periodo registrado entre el gobierno de Salvador Allende y su caída producto del golpe militar, es un tema que debe ser abordado para comprender las políticas económicas que siguieron después del 11 de septiembre de 1973. El gobierno de corte socialista de Salvador Allende realizo modificaciones con respecto a los gobiernos anteriores, estos nuevos lineamientos estaban ligados a la eliminación de la vulnerabilidad económica de Magallanes, que tenía como principal factor las decisiones que se realizaban fuera de la región. Se pretendía realizar una remodelación económica a través de la eficiencia productiva, mejorando la tecnología y reinvirtiendo los excedentes. Se busco que la región se integrara al sistema económico nacional y tuviera una mayor contribución al desarrollo del país. Estas fueron algunas de las medidas que el nuevo gobierno trato de implementar. En un primer momento con la expropiación de más de un millón de hectáreas, hecho que “marcaría un hito en la historia agraria de la región, poniendo término a un régimen de dominio que había superado seis décadas de vigencia, dando carácter y estilo a la vida rural y a la economía pecuaria de Magallanes”75. Para hacer posible las políticas gubernamentales en la región se crearon proyectos específicos, algunos de estos fue el Fondo de Desarrollo Ganaderos de Magallanes, Parque de Maquinarias Regional, Empresa Regional de Turismo, empresa Ganadera de Magallanes entre otras. La idea era que en conjunto a estas entidades 75 MATEO. Martinic. HISTORIA DE LA REGION MAGALLANICA, Punta Arenas, 2006, Ediciones de la universidad de Magallanes. Pág. 1429. trabajara ENAP, para de esta forma tomar decisiones importantes respecto de los sectores de mayor interés y dinamismo de la región. Estas políticas se llevaron a cabo con todo el impulso que un nuevo gobierno puede darles, pero pasado ese lapso, los problemas comenzaron a llegar, traducidos en el deterioro del cuadro productivo76 (para la muestra se consideraron la producción de carne, pesquera y de petróleo, pero lo que respecta a lana, producción maderera y carbonato de calcio también se encontraron descendidas en el período 1971 – 1973): Producción de carne 1971 2.498 tons. 1972 2.821 tons. 1973 2.262 tons 1974 3.640 tons. 1975 5.763 tons. Fuente: Martinic Mateo…Op., cit. pág.1431. Producción pesquera 1971 4.576 toneladas 1972 6.558 toneladas 1973 2.230 toneladas 1974 5.848 toneladas 1975 5.838 toneladas Fuente: Ibíd. Producción de petróleo 76 1971 2.048.118 m3 petróleo 1972 1.991.496 m3 petróleo 1973 1.817.022 m3 petróleo Tabla de datos. MARTINIC. Mateo. Op., cit., pág. 1431. 1974 1.598.562 m3 petróleo 1975 1.422.296 m3 petróleo Fuente: Ibíd. Los descensos en la producción, no fueron causa del nuevo gobierno, sino que se registraron por otros factores, los yacimientos petrolíferos se comenzaron a agotar, y la marea roja paralizo la extracción de algunas especies de mariscos. A esto se sumo la reducción de las inversiones de empresas privadas, las que eran contrarias al nuevo régimen. La expropiación de enormes cantidades de tierra no significo un crecimiento en el campo de la ganadería, muy por el contario, las cifras disminuyeron de manera alarmante, en especial la ganadería ovina. Martinic declarara que todos los problemas económicos que sufrió la región se debieron a “una irreflexiva pasión política” la que “condujo al descalabro y colapso de muchas acciones y obras del reciente pasado”77. La ciudad de Punta Arenas y todo el país, vivía el colapso de la economía, la hiperinflación78 llego a números nunca antes vistos en la economía chilena, la balanza de pagos y cuentas fiscales, además del desabastecimiento de productos de primera necesidad eran la cara visible de una economía llevada al descalabro. Sin lugar a dudas este fue un factor importante en los que respecta al apoyo civil que recibió el golpe militar el 11 de septiembre de 1973. La crisis económica del país precipito su crisis política, a continuación un cuadro comparativo de variables macroeconómicas claves:79 Variable/Años 59 – 64 65 – 70 71 - 73 74 - 89 90 - 93 Crecimiento PIB 3,7 4,0 1,2 2,9 7,7 Tasa de inflación 26,6 26,3 293,8 79,9 17,7 Tasa de desempleo 5,2 5,9 4,7 18,1 7,3 Salario real 62,2 84,2 89,7 81,9 99,8 Superávit Gobierno - 4,7 - 2,5 - 11, 5 0,3 1,7 Fuente: Martinic Mateo…Op., cit. pág.1431. 77 MARTINIC Mateo, Op., cit., pág. 126 Para el año 1973 la inflación anual llego al 600%, en los últimos cuatro meses de gobierno de la UP esta alcanzó la tasa anual del 700%. HUNEEUS. Carlos. Op., cit., pág. 389 79 Tabla de datos. MARTINIC. Mateo, Op., cit., pág. 1435. 78 Después del 11 de septiembre el gobierno militar inicio su “reconstrucción” del país desde la base donde la economía fue su principal materia a abordar. No iba a ser sencillo recuperar el equilibrio después del descalabro existente, pero el nuevo gobierno no tenía que luchar contra el desabastecimiento iniciado por los camioneros y que tuvo a los Estados Unidos como principal “incitador”, además tenían a la burguesía de su lado. Después de todo el golpe militar fue el resultado “de una exitosa lucha de clase por parte de la burguesía chilena, apoyada por grandes sectores de la clase media y por Estados Unidos”80 El nuevo régimen se apoyo en un modelo económico que hasta hoy en día es utilizado por los gobiernos de nuestro país, el que marcaría para siempre la economía de Chile, y porque no el devenir del gobierno militar. Para 1982 – 1983 la crisis económica mundial afecto fuertemente a nuestro país, el que ya se encontraba sujeto a los cambios económicos del mundo, llámese globalización. En estos años nace el germen de oposición que más adelante pactaría el regreso a la democracia. Por ahora aclararemos algunos puntos sobre las políticas económicas efectuadas por el gobierno militar, no se pretende profundizar en gran medida estas políticas, pero si, tener un conocimiento adecuado para entender su desplome en los primeros años de la década del ochenta. Rigoberto García explica la elección del modelo neoliberal como un pacto político entre el nuevo gobierno y un determinado sector de la burguesía (el sector financiero). El régimen de Pinochet entones, se propuso realizar una transformación económica, modificando las bases mismas del sistema a través de profundas reformas.81 Debemos hablar entonces del grupo conocido como los “Chicago Boys”, quienes impusieron un programa económico monetarista, neoliberal, con gran rigidez. En este grupo se encontraban los más altos ejecutivos o propietarios de vastos conglomerados que vieron su expansión entre los años 1974 - 197882. Una de las primeras medidas adoptadas por el régimen militar fue la de generar un patrón distinto en lo que se refiere a política, es más, la junta militar se declaro 80 GARCIA Rigoberto, ECONOMIA Y POLITICA DURANTE EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE, 1973 – 1987, México, 1989, Fondo de Cultura Económica, págs. 60 – 61. 81 HUNEEUS Carlos. Op., cit., pág. 390. 82 DRAKE. Paul W – JAKSIC. Iván. Op., cit., págs. 196 – 197. apolítica, el mismo general Pinochet recalcaba “la política pertenece al pasado, señores”. La nueva forma de gobernar se basaría netamente en la economía, la que será vista como una “superciencia”; las decisiones colectivas serian sustituidas por soluciones de mercado; los políticos, gremios y grupos de presión por la ley de oferta y demanda.83 La segunda medida, igual de importante, aun más trascendental, que sustenta el modelo económico neoliberal, es que el sector público desempeñe un papel lo mas subsidiario posible. En los años siguientes el régimen militar vendería más de 475 empresas del estado (el país era dueño de cerca de 500), entre ellas industrias, minas, bancos, compañías de seguros, etc. Incluso llego a venderse el cementerio general de Santiago y en los años venideros las ventas abarcaron aun más sectores: puertos, caminos, telecomunicaciones, educación, jardines infantiles, alcantarillado, sistema de seguridad social, etc. Estas medidas no fueron suficientes para contrarrestar la crisis económica de 1982, la que alcanzo la categorización de histórica debido a las cifras que se registraron. Recordemos la tasa de desempleo 22% y el PIB -14 %. Esta crisis, que comenzó como económica se traslado inmediatamente al ámbito político y luego al social, la dictadura se enfrentaría a una población que se había encontrado 10 años presas del silencio. Como lo escribió un periodista de la época; “las protestas fueron una consulta popular con votos sonoros, que estaba justificada porque rompía con el silencio enervante de 10 años, 10 años de temor, 10 años de DINA, de CNI y de gurkas”84. Habiendo reconocido los vaivenes de la economía regional y los problemas existentes en los dos últimos periodos antes de la llegada de la democracia, es importante establecer el contexto regional para el período comprendido en el verano de 1983 – 1984. Para realizar esta tarea, se analizara el plan de desarrollo regional comprendido entre los años 1982 – 1989, además de La Prensa Austral. El censo realizado el año 1982 registro en la región de Magallanes un total de 131.914 habitantes, registrándose un notable aumento de la población (47%). El factor 83 84 GARCIA Rigoberto. Op., cit., pág. 57. URZUA Germán. Op., cit., pág. 740 más importante para este aumento poblacional fue la llegada de contingente militar a la zona, los que por supuesto traían a sus familias. La calidad de vida de los magallánicos en comparación a la de 1970 puede ser resumida de la siguiente manera, todos estos datos figuran en las fuentes oficialistas.85 1970 1984 Alfabetismo 95,4% 96,8% Repitencia escolar Educ. Básica 5,6% 3,7% Repitencia escolar Educ. Media 10,0% 9,2% Mortalidad general 6,9 5,0 Mortalidad infantil 4,1 1,6 Población en extrema pobreza 9,4% 6,4% Cobertura domiciliaria de agua potable 68,7% 98,0% Cobertura domiciliaria de alcantarillado 55,0% 86,0% Cobertura domiciliaria de gas 30,0% 85,0% Propietarios de viviendas 11.720 19.103 Fuente: Martinic Mateo…Op., cit. pág.1490. Las diferencias más notorias las podemos apreciar en lo que respecta a las coberturas domiciliarias, tanto de agua potable como de alcantarillado86 y gas, esto enmarcado por supuesto en el “Plan Ladrillo”, el que pretendía “mejorar la eficiencia y amplitud en algunos servicios específicos de consumo colectivo”.87 Muchos otros indicadores, sean de carácter sanitario o socioeconómicos, situaban a la región en un nivel de vida muy superior a otras regiones del país, según Martinic, estos rangos eran comparables al de los países desarrollados. La tasa de 85 Tabla de datos. MARTINIC Mateo. Op., cit., pág. 1490. “En el subsector agua potable y alcantarillado, se preveen inversiones para aumentar la capacidad de tratamiento, renovación de alcantarillados y construcción de alcantarillados de aguas lluvias en Punta Arenas. ODEPLAN, PLAN REGIONAL DE DESARROLLO 1982 – 1983: TOMO I: Introducción y Resumen. CHILE, Capítulo 2 Pág. 8 87 CEP, EL LADRILLO, BASES DE LA POLITICA ECONOMICA DEL GOBIERNO MILITAR CHILENO, Santiago, 1992, Centro de Estudios Públicos. pág. 141 86 analfabetismo alcanzaba un 4,2 % en 1978 mientras que este mismo índice a nivel nacional llegaba a los 6,1%. 88 Las enfermedades de notificación obligatoria y el nivel nutricional de la región son “notoriamente más bajos que los niveles nacionales”89. Tal vez lo único que no se encuentra a un nivel nacional son los índices ligados a la educación, por lo mismo el plan de desarrollo para la región tiene entre otros, los siguientes objetivos en relación a la educación: - mejorar la cobertura de atención en la educación pre básica en sectores de extrema pobreza - ampliación de la capacidad instalada en los niveles básico y medio - mejorar el sistema de perfeccionamiento del profesorado - atenuar el aislamiento cultural de la región, respecto de los centros culturales del país. En lo que respecta al sector justicia, la región, según el plan de desarrollo debe resolver algunos problemas que están ligados a la creación de hogares de menores, donde solo tres de los diez existentes son considerados por los fiscalizadores como “buenos”. Además de esto se debe solucionar el problema carcelario. Solo debemos recordar la antigua cárcel de Punta Arenas para suponer que este punto era un objetivo determinante. En cuanto a la economía, el sector más importante sigue siendo la ganadería, la que en el sector ovinos representa un porcentaje mayoritario con respecto al país (para 1979 el porcentaje regional era de un 61,75%, mientras que para 1980 era de un 62,05%). Siguiendo en el sector de la economía no es impensado rescatar las inversiones del gobierno referentes a minerales no metálicos, para de esta forma estudiar el potencial de la región90. El último análisis importante que se puede efectuar en relación al plan de desarrollo 88 para el período antes mencionado se refiere a ODEPLAN. Op., cit., pág. 6 ODEPLAN. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO 1982 – 1983: TOMO II: Sectores sociales, Chile. Capítulo 2. Pág. 3 90 ODEPLAN. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO 1982 – 1983: TOMO IV: Sectores productivos, Chile. Capítulo 4. Pág. 1. 89 la población económicamente activa para el año 1979, tal vez no se considere importante debido a que la crisis de 1982 cambiaria el cuadro económico en todos sus aspectos. Pero parece pertinente recrear a la ciudad de Punta Arenas antes y después del quiebre económico. Según el plan de desarrollo regional, tomando como fuente el INE. La población económicamente activa para el año 1980 alcanza a los 40.900 habitantes, diez años antes esta cifra era de 33.318. La concentración más importante de trabajadores se encuentra en el sector servicios (13.096) y el comercio (8.400). Un punto importante a recalcar es el gran incremento que se produjo en los servicios financieros, los que crecieron aproximadamente un 70%, esto sin duda demuestra sin duda que un sector minoritario del país estuvo más que dispuesto a terminar con la democracia debido a intereses personales. La población económicamente activa por categoría es otro punto destacado, ya que mas adelantes resolveremos quienes son los actores principales en tiempos de movilización. Por ahora diremos que según el plan de desarrollo regional la mayor concentración de trabajadores se encuentra entre los agricultores y pescadores (19%), los artesanos y operarios, mineros, canteros (15.9%) y los empleados de oficinas (13,8%)91 En lo que respecta inmediatamente a lo social, la ciudad de Punta Arenas se encuentra movilizada debido, principalmente, a la crisis económica imperante en el país. La que sin duda fue el factor determinante para la movilización social de principios de la década del ochenta. Los chilenos se encontraban adormecidos y convencidos (a través del terror o la propaganda) del nuevo modelo económico, pero cuando este se desplomo de forma que nunca lo había hecho, ni en Chile ni en ningún país de Latinoamérica, por lo menos hasta esa fecha92, la población despertó del letargo en que los tenía la “religión del consumismo”93 Las primeras muestras de descontento en relación al aspecto económico se pueden encontrar en la Prensa Austral en diciembre de 1983. En las cartas al director 91 ODEPLAN. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO 1982 – 1983: TOMO I: Introducción y Resumen. CHILE. Capítulo 1 Pág. 6. HUNEEUS. Carlos. Op., cit. págs. 506 - 510 93 URZUA. Germán. Op., cit. pág. 740. 92 apreciamos una titulada “lamentarse o luchar94”. En esta se deja en manifiesto el descontento existente en relación a nuevos impuestos que agravaran la situación de todos los magallánicos. En la misma página podemos leer una carta de Guillermo Ihnen (Presidente del Frente Magallánico95) la que se titula “Nos reservamos el derecho”, en esta, la manifestación de descontento está declarada:”nos reservamos el derecho para insistir ante la opinión pública magallánica que si esta no presenta un frente sólido, fuerte y común para luchar por los derechos que legítimamente nos corresponden.” Será hasta el 23 de diciembre donde el “Comando Multigremial” (dirigentes representantes de diversos sectores de la actividad laboral en la región) realice críticas en contra del gobierno, la principal radica en el fuerte desempleo que “enseñorea” al país, “producto del total fracaso de la nefasta política económica aplicada y sostenida inflexiblemente por este gobierno”. Pero el descontento no termina en cuanto a lo económico, el Comando Multigremial expresa su reprobación a la tortura y la represión, exigen la desaparición definitiva de la CNI y, realizan un llamado a los trabajadores para “sacudirnos el yugo esclavizante de la dictadura96”. Si los efectos de la crisis económica se tradujeron en una elevada cesantía (el índice del país llego hasta el 20%, por otra parte el PIB cayó al – 14,5% en el periodo 1982 – 1983), el alto endeudamiento de las personas, el alza del costo de la vida, etc., debemos imaginarnos como todas estas consecuencias afectaron a una ciudad pequeña como Punta Arenas (el total de población para la región de Magallanes era de tan solo 131.914 habitantes). En informaciones de la Prensa Austral referentes al desarrollo de los Cabildos Abiertos podemos encontrar los efectos de la crisis económica en Punta Arenas. Será en la segunda invitación a los Cabildos donde salgan a la luz los problemas que afectan a vecinos y pobladores. Según testimonios de los organizadores (Manuel Rodríguez) el tema que más se toco en la segunda reunión es como el desempleo afecto de manera brutal al cuerpo trabajador de Magallanes. Y como los programas de “remuneraciones mínimas” (PEM y POJH) se “hacen insuficientes como para poder solventar los gastos que demanda el empleo de los insumos esenciales, 94 La Prensa Austral, martes 13 de diciembre de 1983, Año XLII – Nº 12.399 El Frente Magallánico es un grupo de personas que lucharon mas bien por beneficios arancelarios, que por una sociedad magallánica mas libre o democrática. Entre sus muchas peticiones requerían la dictación de un estatuto para Magallanes, leyes que permitan aplicar el régimen de Zona Franca en Puerto Natales y Porvenir, la construcción de un nuevo puerto y que el intendente y gobernador fueran de esta tierra. 96 La Prensa Austral, (viernes 23 de diciembre de 1983), Año XLII – Nº 12. 408 95 como son el gas, la luz y el agua”. Para febrero de 1984 en nuestra región eran 2.100 trabajadores los que estaban integrados al POJH97. La ciudad de Punta Arenas contaba con 1000 empleados, los que terminarían su labor a fin de mes (marzo), analizando esta información nos damos cuenta, en un primer momento que a muchos trabajadores solo le quedan 15 días de trabajo, la segunda es, que producto de lo mismo estos se encontraban más que desesperados, después de todo tener un trabajo donde te paguen poco es mucho mejor que no tener ninguno. Aun más grave, es que el 50% de los pobladores dijo que tenía el gas cortado y a otros ya le habían retirado el medidor. Pero no es todo, otros vecinos declaraban que estaban muy cerca de perder sus hogares producto del no pago de subsidios debido a que los empleos no eran suficientes para cancelar sus deudas o simplemente se encontraban desempleados. Las conclusiones de este primer Cabildo por parte de sus organizadores plantearan que se ha logrado un espacio donde los trabajadores puedan organizarse, es lógico pensar que debido al descontento existente los trabajadores estarían ya casi obligados a organizarse y “luchar” por sus intereses (no utilizamos la palabra “derecho” para recordar que nos encontramos bajo un sistema político dictatorial), los que no se traducían en libertad o democracia, sino que en un trabajo, un subsidio o simplemente una ayuda económica. Otra declaración importante y que nos entrega información acerca del acontecer económico de la zona como del movimiento social que comenzaba a generarse son las palabras del actual presidente de la CUT Clemente Gálvez, el que para 1984 era dirigente sindical de ENAP. Lo más importante bajo este contexto de crisis era que el “movimiento sindical chileno tiene que tomar el rumbo que tuvo hasta 1973”. Estas declaraciones no escapan a las ya citadas de Carlos Mladinic, ya que Gálvez también plantea la idea de tener a “Chile libre y democrático98. Claro que el contexto cambia, el dirigente sindical de ENAP no escribió una carta al diario, sino que hizo su declaración al finalizar un acto en homenaje a la CUT. La declaración se realiza dos días después del primer Cabildo, podemos suponer que la gran congregación de personas (250, ver capítulo Cabildos Abiertos) logro esta confianza en la población de Punta Arenas. Recordemos que la CUT no existía ya que había sido 97 98 2.100 Trabajadores integrados al POJH (14 de febrero de 1984), La Prensa Austral, Año XLIII – Nº 12.453. Pág. 5 “Debemos formar un movimiento sindical” (13 de febrero de 1984) La Prensa Austral. Año XLIII – Nº 12.452. Pág. 7 abolida por el gobierno militar, y en nuestra zona fue la Multigremial la que tomo las riendas de los movimientos sindicales. Un punto importante que debemos plantear es lo difícil que hubiese sido generar un movimiento de oposición sin contar con el apoyo de los sindicatos de Punta Arenas (luego veremos que no solo los sindicatos incidieron en el nacimiento de la oposición), pero más aun, con el sindicato de la empresa Nacional del Petróleo. La que si bien es una empresa del Estado chileno, se comprometió con esta lucha por la mejoras económicas y sociales (aun no contra la dictadura). Lo que queremos plantear es que difícilmente la ENAP hubiese apoyado este germen de movimiento social si el gobierno hubiese respetado lo que consiguieron sus representantes en el pasado. El mismo Gálvez explica al referirse a su rechazo al nuevo plan laboral que:”incluso nosotros como trabajadores de ENAP hemos sido muy golpeados”, con esto no creemos que sean incapaces de pagar sus consumos básicos o el dividendo de sus casas, pero aun así el dirigente se defiende así mismo y a los suyos diciendo que el trabajo de los “enapinos” conlleva más riesgos y se realizan en zonas apartadas y lejos de la familia. En el contexto de la época (hablamos de los años 1983 y 1984), la sociedad magallánica, que de por si era una sociedad de tendencia izquierdista (había apoyado a salvador allende quien fue senador por esta zona). No pudo mantenerse al margen de las jornadas de protesta iniciadas el año 1983 y que marcaron el primer “problema” social con el cual se enfrento el gobierno militar. El origen de las protestas y su desarrollo fueron apoyadas por la sociedad magallánica, la que con el “amparo” de la iglesia católica, tuvieron un fuerte protagonismo en la esfera de la movilización social, protagonismo que hoy en día se pretende entregar por medio de esta investigación. Cuando hablamos de un apoyo por parte de la iglesia, debemos referirnos sin ningún tipo de dudas a un solo nombre; Tomás González, quien por esos años era el obispo de Punta Arenas. El obispo seguía de manera irrestricta las declaraciones de la Vicaria Oriente en relación a los hechos que comenzaron acontecidos a partir de una protesta que termino con 4 muertos y más de 50 heridos.”No se puede acusar con honestidad a un pueblo desarmado de ser responsable de estos excesos… el responsable es el que tiene la fuerza, las armas y da las órdenes”99. Años más tarde, con la llegada de la democracia el obispo Tomás González declararía: “nunca acepte el golpe de Estado”100. Mateo Martinic, refiriéndose al sacerdote escribe: “Monseñor González fue sin duda la gran figura moral de aquel tiempo en el seno de la comunidad magallánica101”. No es difícil seguir encontrando elogios para la importante labor efectuada por el obispo de Punta Arenas en aquella época, y no es irresponsable acotar que de haber sido otro la historia social de Magallanes hubiese terminado a principios del siglo XX. En Magallanes, como en el resto del país, se produjeron violaciones a los derechos humanos, es más, el principal “campo de concentración” de Chile estuvo funcionando en tierras australes. Hubo torturas que las mismísima Cruz Roja no “había presenciado ni siquiera en Vietnam”, la lista de detenidos desaparecidos tiene nombres de magallánicos, así como también la lista de ejecutados. En nuestra región, más aun en nuestra ciudad, se generaron los mismos cuadros de violencia y terror que en el resto de Chile. Tal vez por esto es tan importante lo que se genero en nuestra ciudad, más aun cuando pensamos que este territorio es un punto estratégico y se encuentra una gran cantidad de contingente militar. Pues bien, el apoyo de la iglesia católica y de la gran mayoría de sus representantes, que lucharon siempre por los derechos humanos y ayudaron, de forma indirecta, a iniciar una oposición al gobierno de Pinochet son sin duda el factor más importante para la confianza de los pobladores, estudiantes y representantes políticos y sindicales de la ciudad para comenzar con las protestas y los cabildos que si bien no cambiaron la condición de vida de los ciudadanos (primer factor de movilización), sumaron apoyo al movimiento nacional que pretendía acabar de una vez por todas con el gobierno del general Pinochet (segundo factor de movilización). La última declaración del obispo de Magallanes para el año 1983 decía lo siguiente: “ojala que, para este año 1984 todos los que aquí habitamos, podamos tener un corazón abierto…saber escuchar al otro aunque piense distinto… ninguno de nosotros tiene el monopolio, ni de la verdad, ni de la ciencia”. El obispo invita a la 99 URZUA. Germán. Op., cit., Pág. 741 VEGA. Carlos. EL LIBRO DE ORO DE IMPACTOS, Punta Arenas, 2006, Comercial Ateli y Cia. Ltda, pág. 291. 101 MARTINIC. Mateo. Op., cit., pág. 1495 100 reconciliación entre todos los habitantes de la zona. Invita a un nuevo comienzo. El año 1984 no sería como lo esperaba el obispo Tomás González, muy lejos de una reconciliación o un nuevo inicio de relaciones, el año 1984 estaría marcado por los sucesos que comenzarían a producirse desde febrero de aquel año y terminarían, lamentablemente para la iglesia, con el atentado a la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, un acto que en su primer momento tuvo como culpables a comunistas, pero que el mismo obispo seria encargado de rectificar. Luego de la caída de Salvador Allende, se pudo apreciar en las nuevas autoridades un rigor innecesario, que solo se puede justificar como una medida de terror para el establecimiento de un orden inmediato. Los problemas que vinieron después se debieron principalmente a que este rigor, terror o abuso de poder se prolongo demasiado tiempo. Pero no fue solo eso, la crisis económica que derivo inmediatamente en una crisis social y luego política se fue desencadenando paso a paso. Las primeras movilizaciones se realizaron con la intención de mejoras laborales, ya que los intentos del gobierno (PEM y POJH) no fueron una real solución para los trabajadores, solo un movimiento rápido para que las cifras de cesantía no se dispararan aun más. Como estos planes del gobierno no tuvieron una buena acogida por parte de la sociedad, las movilizaciones entraron en un cuadro donde no se retrocedería hasta después de la superación de la crisis económica. Se paso de luchas por mejoras salariales a luchar contra el régimen que no hacia nada por cambiar las bases de su mídelo económico. En nuestra región estas movilizaciones (Cabildos) tuvieron como principales protagonistas a pobladores, obreros y estudiantes (ver gráfico 9 Cabildos Abiertos), quienes siguieron a los dirigentes sindicales y se cobijaron en la iglesia, la que fue un ente de confianza entre los opositores. Las clases populares, quienes habían sufrido en un inicio, se encontraban aun peor luego de la crisis, más pobre, mas avasalladas y con menos posibilidades de surgir o por lo menos, encontrar un trabajo. La comunidad puntarenense supo dar pruebas de su valor y de una identidad histórica que siempre lucho por reivindicaciones de carácter social y económico. Por lo mismo se manifestaría abiertamente contestataria al autoritarismo del régimen militar, sentimiento que tendría su punto culmine con la protesta de repudio al general Pinochet en febrero de 1984. CAPITULO II: CABILDOS ABIERTOS Y RECONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN PUNTA ARENAS (1983 – 1984). Hasta 1973, la red de participación social y representación comunitaria, establecida por el gobierno de Salvador Allende generó un mosaico social de participación, entendido como Capital Social, también nacido a la luz del gobierno anterior (Eduardo Frei). Estos dos, aceptados como impulsores de reformas a favor de la población y de acceso a sus peticiones. Al momento de establecerse la dictadura, estas redes, este capital social fue cercenado. La intervención del gobierno militar en todas las esferas de la vida de la ciudadanía, de manera violenta generó diversas consecuencias las cuales impidieron la continuación de la evolución de este capital. A partir de mayo de 1983, la movilización social se fue acrecentando, llegando incluso a manifestaciones impensadas en los años posteriores, esto debido a la profunda crisis social que vivió el país. Razón por la cual grupos gremiales se dieron cuenta de que era posible el accionar de un movimiento opositor, que debería comenzar a generarse a partir de las necesidades inmediatas de la ciudadanía. Los efectos de la crisis económica y la posterior crisis social que sufrió Magallanes obligaron a los pobladores de la ciudad a unirse en demanda de reivindicaciones. Las primeras acciones realizadas, tienen una relación directa con las jornadas de protesta nacional, efectuadas a raíz de la coyuntura imperante. Recordemos que los primeros grupos que se movilizaron en Punta Arenas fueron los sindicatos, específicamente el de la ENAP, pero que también acogieron a distintos grupos de profesionales y no profesionales en el “Comando Multigremial”. Estos sindicatos pedían reivindicaciones de tipo económica y social. Acordemos que para ese entonces la situación de precariedad de los sectores más vulnerables de la ciudad había aumentado de forma considerable, más adelante veremos cómo los pobladores insistían en demandas económicas debido a la no existencia de trabajos o que estos no sustentaban los gastos necesarios para mantener a su familia, por lo mismo su desesperación al no poder cumplir con las cuentas, sean de consumos básicos, como el dividendo de sus hogares o ambas. Por estas razones nacen los Cabildos Ciudadanos, a iniciativa del “grupo de los 24”, además participaron un conjunto de organizaciones como los ya nombrados, Multigremial, donde estaba el Sindicato de la ENAP (el más importante y representativo sindicato de la región), MUDECHI (mujeres de Chile), Comisión de derechos Juveniles e indirectamente organizaciones dependientes de la Iglesia Católica como la Pastoral Obrera y de la Comisión de Derechos Humanos, ambas funcionaban en el obispado. Es así como en febrero de 1984 nacen los Cabildos Abiertos, cuyo nombre se debe a la idea de rendir honores al realizado en el año 1810 (esto según sus organizadores), y el sentido de soberanía del pueblo (este punto es el central y el que nos interesa abordar),102 pero a su vez “rescatar el concepto de cabildo, como una reunión masiva, amplia… donde se reúnan los vecinos para discutir… alguna situación de urgencia, algún tema que involucrara gravemente al conjunto de los habitantes de la ciudad”.103 Los Cabildos Abiertos, en nuestro país, tienen una historia que se remonta a la Independencia, y son tan importantes como sus actores, ya que iniciaron el proceso de emancipación chileno. Se torna indispensable una definición de Cabildo. Los entendemos entonces como “una necesidad de aclarar la situación política existente”104. Puesto que los cabildos se concentraban en orientar a los pobladores acerca de las decisiones del régimen, o responder a inquietudes de carácter social o económico. Una explicación simple del porqué eran abiertos radica en dos razones, una, quitar el carácter de clandestino a la oposición y otra, hacerlo público para evitar la represión militar y darle el carácter democrático. Un documento inédito del grupo de estudios constitucionales definía a los cabildos efectuados en punta Arenas de la siguiente manera: “todas las organizaciones populares y poblacionales, ex alcaldes y ex regidores, así como todos los vecinos de una zona urbana determinada son los llamados a participar en los Cabildos Abiertos. Allí, además de expresar sus problemas, discutirán y acordarán iniciativas y acciones de lucha para exigir soluciones reales a sus problemas. Se trata en consecuencia, de 102 ALEMPARTE Julio, (1966) EL CABILDO EN CHILE COLONIAL, Santiago de Chile, 1966, Ediciones de la Universidad de Chile, págs. 371 – 375. Revisar Anexo: Entrevista a Manuel Rodríguez. 104 VILLALOBOS Sergio (2004), HISTORIA DE CHILE, Santiago de Chile, Editorial Universitaria. Pág. 345 103 organismos populares, amplios y pluralistas, verdaderas escuelas prácticas de la futura democracia chilena.” 105 Los participantes realizan su propia definición acerca de estos encuentros, ellos los recuerdan como instancias que “se realizaban para organizar a las personas. Se trataba de activar a la gente”; “fueron las formas por las cuales se comenzó a unir a la gente. Mas allá de los problemas puntuales de cada sector”106. Esta última definición nos acerca en un primer juicio al concepto de capital social, ya que demuestra que desde el primer momento los Cabildos no fueron instancias partidistas, sino que resultaron ser organizaciones donde todos enfocaban hacia un mismo fin, primero el resolver las demandas económicas y sociales, para luego establecer una lucha directa contra del régimen militar. Todo movimiento requiere una base sólida, no solo ideológica, sino práctica para la realización de los objetivos. En este caso, el motor fue la Iglesia Católica. La que sin duda fue el agente defensor y promotor del capital social y del movimiento popular surgido a raíz de la crisis social en que se encontraba Punta Arenas. La labor de la Iglesia Católica es fundamental, y hablar del apoyo y confianza que significó en pobladores, trabajadores y militantes es considerarla como el pilar fundacional de este capital social. Su labor inicia con su participación en cada uno de los Cabildos que se realizaron. La Iglesia, con el apoyo del obispo Tomás González, facilitó sus dependencias para el desarrollo de los cuatro primeros Cabildos realizados. Que los Cabildos se hayan realizado en las distintas parroquias de Punta Arenas generó la red que necesitaba este capital social. En el sentido de que, tenía un lugar físico en el cual desarrollar sus planteamientos y a su vez entregaba una confianza y un apoyo aun mayor por parte de los pobladores. La Iglesia de Punta Arenas siempre se había mostrado como defensora de los derechos humanos, cercana a la gente y partidaria de la democracia, siendo consecuente con el papel ejercido en nuestro continente y durante todo el proceso dictatorial chileno, basado en el mensaje eclesiástico de que, los derechos humanos, la dignidad y sus deberes son inherentes e innegables a la naturaleza, y son estos los constituyentes del ordenamiento social, ante éstas exigencias, la iglesia considera el 105 106 RODRÍGUEZ Manuel, revisar anexo. Revisar Anexo: Encuesta cabildos régimen democrático como el más apto.107 Por este motivo siempre se mostró contraria al régimen de Pinochet. Además el Obispo Tomás González, por sus experiencias vividas en Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial, jamás “aceptó el Golpe de Estado”, ya que todo esto había generado en él una profunda concepción antibélica, por esto último y por la visión de la iglesia, la ciudad de Punta Arenas, siempre gozó del accionar consecuente de ésta. Debido a esto la Iglesia Católica de nuestra ciudad no estuvo exenta de problemas y acusaciones por parte del gobierno militar, las que se tradujeron en cartas al diario, declaraciones de altos funcionarios e incluso atentados explosivos (Parroquia Nuestra Señora de Fátima). Muchas personas que vivieron esos acontecimientos recuerdan al mencionado ex – obispo Tomás González como un gran gestor de la lucha contra las violaciones a los derechos humanos, pero también contra el gobierno de Pinochet. El papel de la iglesia en el desarrollo de los Cabildos Abiertos, consistió en prestar sus dependencias para la realización de estas reuniones en los distintos sectores de la ciudad: Población 18 de Septiembre, Barrio Prat, Barrio Sur y Sector Playa Norte. Se debe aclarar que jamás se realizó un acto masivo dentro de alguna parroquia. Ahora bien, su apoyo fue primordial en el suceso denominado “Puntarenazo”, tomando en cuenta que gran cantidad de los manifestantes se refugió en el interior de la Catedral, razón por la cual fue acusada de propiciar e incentivar este tipo de manifestaciones en contra del gobierno dictatorial. Después de esto, no entregaría nunca más sus instalaciones y se restringiría a adoptar una política de no participación directa, sino simplemente a la defensa de los derechos humanos y la democracia. Es plausible entonces entender porqué los participantes de los Cabildos consideran que la Iglesia actuaba directamente en contra del régimen militar. Un 92% de los encuestados opina que la diócesis puntarenense apoyó los Cabildos. Y no se podía esperar un porcentaje menor, con declaraciones del obispo que señalaban abiertamente “el derecho que tienen los ciudadanos a protestar de aquello que no le 107 MELLA Orlando y FRÍAS Patricio (1991), RELIGIOSIDAD POPULAR, TRABAJO Y COMUNIDADES DE BASE, Chile, Primus Ediciones. Págs. 108109. parece bien”108. Otra de las declaraciones del obispo, referida a la constitución de 1980 dirá: “la constitución merece serios reparos… no la aceptamos… moralmente la encontramos que es injusta…”109con estas declaraciones se ataca directamente la “legitimidad” del poder que tiene el gobierno. Y produce en la población una adhesión importante debido al contexto y además debido a quien pertenecen estas palabras. La iglesia local sería por lejos la que se exteriorizó más opositora al régimen militar. La labor del obispo de nuestra región ayudó en considerable medida, a que el capital social existente se convirtiera rápidamente en movimiento, por efecto de legitimación por parte de una figura tan trascendental, pero más aun, a su labor de participación, sobre todo en lo que respecta a la defensa de los derechos humanos y al quiebre de relaciones que existió luego del 11 de septiembre de 1973. Debemos entender que la Iglesia era la única institución u organización que no se había desarticulado. Por eso es tan importante y fundamental su apoyo. Los militares, aunque quisieran crear un cuadro de conflicto con el orden eclesiástico estaban imposibilitados de llegar más lejos, el comenzar una cruzada en contra de la iglesia sería una batalla que difícilmente pudiese ganar el gobierno. En cambio la Iglesia tenía la obligación moral e histórica de luchar en pos de los más necesitados, y bajo este fundamento se vio completamente llena de fortaleza y soporte, prestando dependencias, protegiendo a los perseguidos, defendiendo los derechos humanos, etc. A partir, y gracias a la Iglesia, los cabildos de la ciudad de Punta Arenas se convirtieron en el más fuerte foco de representación del movimiento social, el que se configuró en su primer momento a partir de mejoras económicas, pero en su rápido desarrollo terminó por convertirse en un muy importante y amplio frente opositor al régimen militar, claro está, en el plano local. Estando configurada la coacción, se pretende la participación para dar vida a las reuniones. Por esta razón los cabildos ciudadanos eran convocados con la finalidad de solucionar problemas de carácter social, consumos básicos, empleo y otros; “no se quieren plantear situaciones de carácter político ya que la urgencia socioeconómica está gravitando sobre los sectores de más escasos recursos”110. Debido a esto es que el 108 Obispo llama a la reflexión y también a la serenidad, (29 de marzo de 1984), La Prensa Austral, año XLIII. Pág. 7. Iglesia no es utilizada por corrientes políticas, (12 de marzo de 1984). La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.476.Pág. 7. 110 En parroquia de Fátima se efectúa el tercer cabildo (24 febrero de 1984), La Prensa Austral, año XLIII-Nº 12.462, pág.14. 109 mayor número de adeptos a estas reuniones se encuentra en los pobladores de la ciudad (60%, datos arrojados por las encuestas)111, los que se acercaron a los Cabildos Abiertos para dar a conocer sus problemas económicos. Ahora bien, los organizadores de estos cabildos, los realizaron no necesariamente con la misma intención. Manuel Rodríguez en la entrevista realizada explica que los Cabildos Abiertos fueron pensados con la intención “de organizar a las personas”. Esto no difiere mucho de la idea de los pobladores, los que asistieron a las reuniones debido a que creían necesaria una representatividad en la que ellos sean protagonistas. Otra de las declaraciones de Rodríguez que nos determina a afirmar esta dicotomía en los cabildos es: “El grupo de los 24 y otros eran una estructura, destinada a darle causa a la oposición, incluyendo lo político, los militantes de los partidos estaban en las organizaciones”. Para los organizadores de los Cabildos está claro que el fin es político, pero tenía, obligatoriamente, que existir un orden en cuanto a la construcción de este capital que existía en los pobladores. También desde la dirigencia se explica que para crear una oposición era necesario primero, acercarse al sector popular. “Lo que nos interesaba a nosotros era el número porque con poca gente no se le hacía mella a la dictadura”.112 Está claro entonces que la motivación de realizar y de participar en los Cabildos Abiertos es distinta. Con esto no se quiere decir que existía una finalidad para la organización política y otra para las bases populares, no obstante las dos tenían el mismo objetivo, pero eran motivados por distintos factores. Para la organización política, la finalidad es crear un marco de participación que demuestre oposición. Ya en estos años los distintos sectores políticos, aun en clandestinidad, confiaban en que la mejor manera de terminar con la dictadura era bajo la reconstrucción del sistema de partidos, donde la Democracia Cristiana estaba mejor situada.113 Debido a su temprano apoyo al régimen y a que su partido no sufrió persecuciones tan encarnizadas como el resto de los partidos. Aun así, con la DC como principal elemento organizador de oposición política, el resto de los partidos también interactuaba y tenia representatividad en los Cabildos ciudadanos. Otro método utilizado en el entrelazamiento de redes para lograr el apoyo de los pobladores, era el 111 Revisar análisis cabildos, gráfico Nº 2. Revisar Anexo, entrevista René Cárdenas 113 YOCELEVZKY Ricardo, CHILE: PARTIDOS POLITICOS, DEMOCRACIA Y DICTADURA 1970-1990, Chile, 2002, Fondo de cultura económica. Pág. 248. 112 trabajo realizado por los militantes de partidos, los que se encontraban infiltrados en distintos sectores de la ciudad; centros de madres, clubes deportivos, sindicatos, en comunidades dependientes de la iglesia, etc. Para los pobladores, a diferencia de sus organizadores el fin de los Cabildos era casi una catarsis de escape mental, donde se podía descargar toda la frustración nacida a partir de las políticas y las problemáticas generadas por la dictadura, en tal sentido los participantes también asistían como una manera de oponerse a la dictadura, aunque sus problemáticas eran de índole más cotidiana114. No existe un consenso absoluto sobre que motivó estas reuniones. Lo que podemos analizar es que tal vez, muchas de las personas que se acercaron a los Cabildos lo hicieron sobre la base de responder a demandas sociales, y solo hoy en día se dan cuenta, analizando fríamente la situación que estas reuniones solo tuvieron un carácter político. El primer “Cabildo” se efectúo el sábado 11 de febrero de 1984, en esta primera convocatoria se reunió esencialmente al sector sur de la ciudad (Barrio Sur, Fitz Roy, Río de la Mano y Manuel Rodríguez). El mismo día “La Prensa Austral” realizó una nota donde se daba a conocer el lugar y el propósito de esta reunión. El titular de la prensa fue, “Problemas de pobladores se exponen en Cabildo Abierto”. Toda la comunidad estaba invitada a participar en esta reunión, la que según la prensa, no tiene un carácter político como las del centro del país, recordemos que la “Alianza Democrática” efectuaba de igual manera reuniones que se expresaban de forma directa contra el régimen militar. Los cabildos de Punta Arenas tuvieron, por lo menos hasta antes de la visita de Pinochet a la región, un carácter menos político. Así por lo menos lo declaraban sus organizadores: “dejando de lado las ideas políticas que cada uno de los asistentes pueda tener… lo que se pretende crear es una tribuna que sirva para la exposición de situaciones puntuales”115. Estas situaciones puntuales son por supuesto las derivadas de la crisis económica que afectaba al país y que tuvieron repercusión en la zona; el primer Cabildo tendría como lugar físico el gimnasio de la parroquia San Miguel. Recordemos que la iglesia apoyó de todas la maneras posibles 114 115 Revisar anexo: entrevista a René Cárdenas. Problemas de pobladores se exponen en cabildo abierto. (sábado 11 de febrero de 1984). La Prensa Austral, Año XLIII – Nº 12.451. Pág.4. estas reuniones de “vecinos” aportando sus dependencias y por supuesto el resguardo que podía dar un recinto eclesiástico. Este primer Cabildo reunió, según datos de la Prensa Austral, a 250 “vecinos”. Se ha recalcado que existía un porcentaje de militantes que se acercó a estas reuniones con propósitos netamente políticos, por lo mismo es necesario afirmar que no solo existieron vecinos del sector en los Cabildos, sino que también militantes de distintos sectores de la ciudad, los que vieron en estos una manera de protestar: “concurrían dirigentes vecinales, vecinos y muchos militantes de partidos que estaban en contra la dictadura”116. Además de esto, existe un amplio margen de quienes recuerdan que la participación de militantes de partidos políticos fue considerable.117. El segundo Cabildo Abierto se realizó, en esta oportunidad en el salón parroquial de Cristo Obrero, el que cobijó a más de 350 personas118. Los sectores de la ciudad que fueron llamados a esta segunda reunión son los, en ese entonces, pertenecientes al Barrio Prat, incluyendo las poblaciones La Concepción, Chaparro, Santos Mardones, Rasmussen, Las Vertientes, Williams, Friburgo y Los Pinos. En este Cabildo no solo fueron los problemas sociales y económicos los que se tocaron, sino que además se tomaron una serie de medias, algunas que tendrán un efecto inmediato y mediático en la vida pública. La primera medida que se aplicó, creemos que debido al gran contingente de personas que llegó al Cabildo, fue la formación de Comités de Pobladores, la idea de estos comités será que se trabaje de manera conjunta para solucionar los problemas que afectan a la gran mayoría de los pobladores. Estos problemas se traducen en el gran número de cesantes existentes, por un lado y las bajas remuneraciones por otro, además de esto, muchos de los pobladores que asistieron a la reunión dijeron ser trabajadores pertenecientes al PEM o al POJH, realidades mediante las cuales se sacó a relucir que los ingresos percibidos por parte de estos trabajos no son suficientes para solventar los gastos de los consumos más comunes (gas, luz y agua)119. Una situación que agrava aun mas a los pobladores es que el 50% de estos se encuentra con el gas cortado y muchos de ellos están a punto de perder sus casas debido al no pago de sus dividendos. Se puede 116 Revisar anexo: encuesta Cabildos. ver gráfico de Cabildos abiertos Nº 2 118 Pobladores de 10 sectores de la ciudad en nuevo Cabildo. (miércoles 15 de febrero de 1984). La Prensa Austral, Año XLIII – Nº 12.454., pág. 6 119 Recibir al Presidente con una protesta propuso Cabildo. (lunes 20 de febrero de 1984). La Prensa Austral, Año XLIII – Nº 12. 458, págs. 5 117 apreciar nuevamente, de manera concreta, como la crisis económica es la detonante de la unión de los pobladores, un rasgo característico y tal vez identitario del ser magallánico, pero también uno de los rasgos particulares del capital social el que se traduce en la organización a partir de una problemática común, lo que nos acerca a la reciprocidad por parte de los individuos. Otra de las medidas que se aplicaron en este Cabildo fue la realización de una protesta debido a la visita de Pinochet a la zona. En un primer momento se planteó realizar un encuentro entre algunos dirigentes y el mandatario, de manera que se le expliquen los problemas socio- económicos que existen en la región. Sin duda este debe haber sido uno de los puntos más álgidos de la jornada. Ya se ha mencionado la existencia de militantes de partidos, estos toman importancia, puesto que para esa fecha se encontraban bastante exaltados, debido a los problemas ya citados. Es difícil imaginar a un grupo de 350 personas motivadas a declararle sus inquietudes a Pinochet, es más factible creer que fue en este Cabildo donde se comienza a gestar la idea de una protesta que tendrá ribetes históricos en nuestra ciudad. A partir de este segundo Cabildo, las reuniones se volverían mucho más políticas, “eran reuniones mas políticas que sociales”120. En esta oportunidad también se pretende “ampliar aun más la base de participación”, por lo cual se invitaron a dirigentes vecinales de las respectivas poblaciones. No hay dudas de que el aglutinar a más de 200 personas en el primer encuentro fue un factor claro de que se podía generar una oposición al régimen. Después del segundo Cabildo realizado el alcalde de la época, Eduardo Menéndez Glasinovic, consciente de lo que se podía generar, calificó a los cabildos como: “voladores de luces que son aprovechados políticamente con el fin de crear un clima de intranquilidad” o, “crear tensión entre los mismos pobladores y crear problemas a las organizaciones ya constituidas, las cuales son totalmente libres y autónomas y en ellas pueden expresarse siempre y con claridad, todas las inquietudes que tengan los vecinos”121. Claramente las inquietudes de los pobladores no son escuchadas por el gobierno regional, por lo mismo la creación de los Cabildos, además no existen instancias de expresión libre, la libertad no era un derecho en el régimen 120 121 Revisar anexo: encuestas cabildos. Cabildos quieren sacar aprovechamiento político (16 de febrero de 1984) LA PRENSA AUSTRAL, año XLIII – Nº 12.452, Pág. 7 militar. Y por último, estas declaraciones que a la luz del contexto de dictadura, podía hacer pensar en una intervención represora, nunca sucedió. Además, la masividad alcanzada por los cabildos, la cantidad de participantes y las razones, que a la luz pública se presentaban como problemática de índole social, no permitían conceptualmente un argumento válido para una intervención militar y terminar con estos focos de poder popular (capital social), los cuales habían manifestado su existencia ya en el segundo cabildo. Podemos concluir de manera cierta, que en dos semanas el capital social se había constituido, esto debido a que los pobladores y militantes más que otros sectores, comenzaron a asistir a los cabildos realizados en los distintos sectores de la ciudad, independiente de donde fuese este, “asistí a todas y asistía mucha gente122”, la movilización estaba constituida, el capital social estaba activo. El tercer cabildo se establece como el más importante, incluso en términos simbólicos, puesto que más adelante la parroquia Fátima, en la cual se realizó, sufrió un grave atentado. Pero esencialmente por ser el precedente a la gran protesta contra Pinochet. El sábado 25 de febrero, estaba planificado el tercer cabildo. Ha de entenderse que este cabildo fue el más agitado; los problemas económicos, generados por la crisis de 1982, las peticiones no tomadas en cuenta; las mejoras que no eran tales; el desempleo; la visita de la figura dictatorial, que a la postre era indicado por la sociedad puntarenense como principal responsable, lograron que, en este cabildo, y a contrariedad de lo que se manifestaba en la prensa, y en concordancia con lo que se sabe que eran los cabildos (una instancia de carácter social, comunitaria, pero nacidos por las condiciones que generaba la dictadura , vale decir, de oposición) , fuera un punto final de catarsis social, que generó plantear la necesidad de manifestarse en el acto de homenaje a Pinochet el día siguiente123, evento que acarrearía ribetes un tanto mayores. Posteriormente, el cuarto Cabildo Abierto se realizó el sábado 17 de marzo en la Parroquia de Cristo Redentor, en el sector de Playa Norte, a su vez fueron invitados también los vecinos de los sectores Club Hípico, Las Naciones y el Barrio Yugoslavo. En 122 Revisar anexo: encuestas cabildos. “…se realizó el primer acto de repudio al dictador (Puntarenazo) esa iniciativa fue propuesta por una pobladora. Este cabildo se realizo un día sábado en la parroquia de Fátima ubicado en la población 18 de septiembre y ahí está pobladora propuso ir el día domingo a la plaza a protestar a la hora de 12… Revisar anexo: encuestas cabildos. 123 este Cabildo se profundiza la conformación de comités de trabajo, destinados, según prensa, a llevar de manera pacífica las dificultades de los pobladores124. De esta cuarta reunión es importante destacar que los Cabidos pasarían a su segunda fase, una revisión de todos los anteriores para formular conclusiones y en lo posible generar cuatro cabildos simultáneos (tarea que no se produjo). Este último punto es bastante destacable, pero por supuesto es muy difícil de reunir en los cuatro sectores de la ciudad a todos los pobladores, creemos que si se hubiese realizado la convocatoria hubiese sido mucho menor, ya que el ambiente de persecución se acrecentó y por otro lado, la asistencia se fue presentando cada vez más homogénea, en términos de sus participantes. Aunque de manera concreta, los Cabildos Abiertos ya se habían configurado como el elemento organizador de la sociedad opositora de Punta Arenas. El último cabildo se realizo el día sábado 24 de marzo, uno de sus organizadores (Manuel Rodríguez) no toma en cuenta esta reunión como Cabildo, en la entrevista realizada menciona que solo fueron cuatro los Cabildos, para nosotros esta última reunión también es catalogada como Cabildo, ya que reunió a un número importante de personas y se trataron temas que habían sido planteados en las anteriores reuniones. Tal vez los motivos para no considerar a esta reunión como Cabildo radican en que se realizó en el sector céntrico de la ciudad, ya no en dependencias de alguna Iglesia Católica, ni en alguna población, sino más bien en el ex Cine Cervantes. Recordemos el apoyo brindado por la iglesia el día del Puntarenas y no será difícil de entender el porqué ya no quisieron facilitar sus dependencias, aun así para el cuarto se facilitó la Iglesia de Cristo Redentor. Otro motivo por el cual no quiere considerarse a este Cabildo como tal es que no llegarían pobladores de un sector de la ciudad, sino más bien de muchos. Pero un análisis más profundo dirá que tal vez en este último Cabildo no se quería considerar a pobladores, sino que a militantes y personas más ligadas al círculo sindical, esto debido a las temáticas que se abordarían. Los temas abordados en este Cabildo corresponden a un análisis final de lo realizado en los cuatro anteriores, la prensa informa que en el Cine Cervantes se trataron los temas que “responden a la inquietud vecinal… estos se refieren a los problemas del pago del gas, pavimentación de las calles, problemas de viviendas y 124 El próximo sábado se reanudaran los Cabildos (lunes 5 de marzo de 1983) La Prensa Austral, Año XLIII – Nº 12.470. Pág. 5. allegados y a la participación de la comunidad125”. El Cabildo propicio un boicot en contra de las empresas de luz y de agua, lo que se traduce en el no pago de los consumos. Un boicot que no dio los resultados esperados debido a que en la oportunidad no asistió ni siquiera un uno por ciento de los habitantes de la ciudad, y un compromiso de vecinos es muy difícil de no romper cuando el frío apremia y se vive en la oscuridad. Por mucho que los pobladores asistentes a este Cabildo no tuvieran trabajo o este no les alcanzara para pagar los consumos, este boicot era más bien una medida desesperada de crear una última fuerza unificadora. Otra de las tesis que se pueden fundamentar, es que el Puntarenazo había demostrado la fuerza que se tenía en la región, todo Chile se dio cuenta de lo importante y fundamental que era luchar contra el régimen, después del Puntarenazo los organizadores de estas reuniones se dieron cuenta de que existía un número importante de opositores al gobierno militar. Por lo mismo se pasó, según ellos, a las movilizaciones sociales de directa relación con lo político, ya no más problemas económicos, los pobladores tenían que entender la importancia de sacar a Pinochet del gobierno, ya que era la única alternativa real de cambio. Los Cabildos habían cumplido de manera impecable su labor, el organizar a esta masa opositora, lo que se debía realizar ahora era demostrar que la política era fundamental para el cambio económico y social de Punta Arenas. Esto es entendible de la siguiente manera; la política siempre será una actividad social, aun cuando no toda actividad social sea política. Pero para ser política la actividad social debe estar relacionada directamente con el poder general que se ejerce en una sociedad. Los movimientos sociales actúan para cambiar el orden establecido, “se orientan a producir un cambio en el sistema de dominación126”. Ahora, todo este capital social, ¿se transformó, desapareció, mutó?, en fin, las razones para la no realización a futuro de estos cabildos, pueden argumentarse desde distintas perspectivas, porque ya no eran útiles, porque cumplieron su función, porque fracasaron, u otras. Esto visto desde la mirada dirigencial, es cierto que luego de la realización de los cabildos y del Puntarenazo, posiblemente en términos de efectividad o de viabilidad si se quiere, no seguirían siendo lo mismo. Desde una mirada del capital social, lo que sucedió es que, la gente, la creadora del capital, la 125 126 Cabildo acordó boicot contra Gasco y Edelmag (25 de marzo de 1984), El Magallanes, Año Nº XCI – Nº 24.730 BAÑO. Rodrigo, LO SOCIAL Y LO POLÍTICO, UN DILEMA CLAVE DEL MOVIMIENTO POPULAR, FLACSO, Chile, 1985, págs. 153 – 158. razón de ser de este, no fue capaz de generar Empoderamiento, no tuvo quizás, suficiente acumulación de capital para lograr mantener esta identidad y, hacerla perdurar en el tiempo. De manera concreta, la única ilación hacia el futuro que se puede hacer, es la votación por el No, en el plebiscito de 1988. Finalmente, no se establece la idea de derrota o fracaso, sino, solamente de una cohesión social, que existió durante un período determinado en el que las condiciones imperantes hacían imprescindible su nacimiento y desarrollo y que, habiendo logrado su clímax, no logró mantener el máximo nivel de permanencia debido al fin del régimen que lo había creado. Podemos concluir que este Empoderamiento del que hablamos paso a manos de los partidos políticos, los que se encargaron de terminar con este movimiento, para canalizarlo en el camino político, que tuvo como punto de división el Puntarenazo, que mas tarde se tomó como experiencia y paso a conducción política, a una orgánica más dirigencial que colectiva. Si existe un hito en lo que respecta a la organización comunitaria y creación de movimientos sociales, debemos remontarnos al 26 de febrero de 1984, día en que la gran masa popular que asistió a los Cabildos se manifiesta en contra del general Pinochet en una de sus visitas a nuestra ciudad. El Puntarenazo se realizó el 26 de febrero de 1984, el primer Cabildo se hizo en la población San Miguel el día 11 de febrero, en tan solo dos semanas, estas reuniones habían convocado y organizado a los opositores del general Pinochet. Se había pasado de un movimiento de pobladores a un gran movimiento social que aglutinó a variados sectores de la ciudad de Punta Arenas. De los sectores más importantes que asistieron a los Cabildos se encuentran pobladores, trabajadores y militantes, pero también asistieron estudiantes y público en general. El día del Puntarenazo muchos de los asistentes a los cabildos asistieron a la manifestación que había sido programada un día antes en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima. De las personas encuestadas más del 85% estuvo tanto en los Cabildos como en la manifestación de repudio a Pinochet. Con lo que podemos concluir que la gran masa de personas que se congregó el día anterior estuvo fuera de la Catedral protestando. A partir de las encuestas podemos contestar muchas preguntas que nacen a raíz de este suceso. Tal vez la más importante de todas, es la que radica en qué recuerdan del día mismo del Puntarenazo. Los recuerdos por supuesto son distintos y todos ellos tienen una visión muy diferente de lo que significó; para unos la protesta “representó la expresión de lucha más grande del pueblo en contra de la dictadura”127, otros recuerdan “la cara de Pinochet, de no entender que pasaba”. Estas son versiones de los adherentes a la manifestación. Ahora bien, debemos entender cómo se originaron los sucesos. Ya mencionamos que en el segundo Cabildo se da la idea de realizar una protesta en contra de Pinochet. Pero será en el tercero donde esta propuesta se haga latente. Existen muchas versiones de quien o quienes manifestaron la idea de realizar esta protesta. La mayoría de los personas encuestadas declaran que los organizadores del Puntarenazo fueron los mismos que asistieron a los Cabildos ciudadanos. Para otros existe un personaje claro que manifestó la idea de protestar, algunos recuerdan a una “vecina” del sector, pero nadie puede aclarar con certeza el nombre. Lo que tenemos sabemos con certeza es que en la efervescencia del momento cualquier grito o idea que sea contraria al régimen sería acatada. Cabe destacar, antes de dar inicio a la reconstrucción del Puntarenazo, que no toda la sociedad magallánica opositora estaba de acuerdo con realizar una protesta. El “Frente por Magallanes” tenía considerado entregar un petitorio a Pinochet por medio de una entrevista. Incluso si no era posible agendar la entrevista en la ciudad se estudiaba la posibilidad de viajar a la capital para entregar las demandas de esta organización, la que era presidida por Guillermo Ihnen. No debemos profundizar mucho para decir que esta organización no era de las más opositoras al régimen, pero de todas maneras pretendía conseguir reformas arancelarias y políticas. De los catorce puntos de su memorándum los puntos más importantes radican en el régimen de Zona Franca para Puerto Natales y Porvenir además de que el intendente y gobernador sean de la zona128. La invitación para el tercer Cabildo informaba a la comunidad del sector a asistir a esta reunión, la que no tiene carácter político y solo pretende abordar los problemas socio – económicos que gravitan sobre los sectores de mas escasos 127 128 Revisar anexo: encuesta Puntarenazo. Frente Magallánico insiste en entrevista con Pinochet (2 de febrero de 1984), La Prensa Austral, Año XLIII – Nº 12. 442. Pág. 5 recursos129. En la Parroquia de Fátima se reunieron para conocer cuales serian las directrices a seguir debido a la llegada del general Pinochet. Este Cabildo debió ser el más agitado. No es posible que los temas comúnmente abordados se hayan desarrollado en esta reunión, sin duda se entendía que esos problemas tenían un solo culpable, y este se encontraba tan cerca de los habitantes puntarenenses que era imposible conservar la calma o la paciencia (eso se lo dejaron al Frente Magallánico). Uno de los puntos que genera más diferencias de opinión es lo referente a cuál fue el origen de la manifestación. El análisis de las encuestas dirá que el 41% se inclinó por la alternativa que dice que esta manifestación tuvo un carácter mixto, es decir, tuvo espontaneidad y organización. El carácter de espontaneidad se puede fundamentar debido a que muchas personas recuerdan que en un momento de la reunión, uno de los asistentes expresó la idea de realizar una protesta en la Plaza de Armas el día domingo. Ahora bien, la organización no fue para nada ortodoxa, la única conclusión de ese día fue que todos deberían estar a las 12 horas del otro día en la catedral. No se realizaron planificaciones de escape, de lienzos, de consignas, etc. Puntos clave en una protesta que sería frente a Pinochet y un fuerte contingente militar. En la noche de ese mismo día seria el dirigente sindical de ENAP José Ruiz De Giorgio el que invitaría por medio de la radio a los ciudadanos de Punta Arenas a unirse a esta protesta. Al día siguiente los manifestantes comenzaron a reunirse fuera de la catedral, existe un número indeterminado de personas que se manifestó en contra del régimen militar, además de aquellos que se quedaron encerrados dentro de la Catedral y entre los cuales comenzaron a generarse gritos como: “Asesino, asesino”, además del “y va a caer, y va a caer”. Esto generó la reacción inmediata de los militares, policías de civil y cuerpo de carabineros, los que se abalanzaron en contra de los manifestantes. Las declaraciones de la iglesia dirán que los militares “obedeciendo órdenes se abalanzaron contra las rejas de la Catedral, insultando a la Iglesia y lanzando piedras y otros objetos contra el Templo y las personas que intentaban calmar la situación130”. Los carabineros comienzan a utilizar la fuerza para calmar la protesta, son cerradas las rejas de la iglesia, quedando dentro de esta un número bastante considerable de 129 130 En Parroquia de Fátima se efectúa el tercer cabildos (24 de febrero de 1984), La Prensa Austral, Año XLIII – Nº 12.462. Pág. 14 Iglesia rechaza participación en los hechos del domingo (27 de febrero de 1984), La Prensa Austral, Año XLIII – Nº 12. 464. Pág. 6 manifestantes, número que varía según los encuestados, algunos dicen que fueron 60 los que ingresaron a la Catedral, mientras otros están seguros que fueron más de 500. Según datos de la Iglesia, el número se acercó a las 400 personas, “la gran mayoría hermanos que participaban de la eucaristía”. Esta última declaración parece ser un salvavidas para los manifestantes, que sin duda fueron muchos más que los feligreses de ese día. Ya planteamos la gran cantidad de personas asistentes al Cabildo del día anterior y el porcentaje de personas encuestadas que estuvieron en ambas concentraciones (85%). Al interior de la iglesia los manifestantes estuvieron, en un primer momento, bastante temerosos de lo que les podía suceder, las puertas de calle Fagnano eran golpeadas por los militares, quienes estuvieron muy cerca de tirar abajo las puertas de la Iglesia. La oportuna reacción de los sacerdotes que se encontraban realizando las habituales misas del día domingo evitó que esta manifestación se convirtiera en una masacre, debido a que al conocer los sucesos de la Plaza se trasladaron inmediatamente hasta la Catedral. Luego de calmar el ambiente, los manifestantes realizaron algunas actividades, anecdótico resulta que algunos de los encuestados relataran que dentro de la Iglesia se comenzara a cantar el “Pueblo Unido” y “meta bala meta bala”, canciones que declaraban de forma directa su repudio por el régimen militar. Debemos plantearnos la situación desde otro punto de vista. Tenemos que preguntarnos, ¿qué hubiese ocurrido si en vez de refugiarse en la Catedral de Punta Arenas lo hubiesen hecho en el edificio de la ENAP?, ¿las fuerzas militares hubiesen sido tan condescendientes con estos manifestantes que estaban realizando una protesta en la misma cara del primer mandatario? Otro factor que determinó que este hecho no tuviera muertes, es que muchas cadenas radiales comenzaron a transmitir en vivo y en directo para todo el país. La intervención directa de la Iglesia en este acto de manifestación significó que el oficialismo y algunos medios de comunicación afines al régimen declararan que personeros de la Iglesia católica motivaron estos actos de protesta. Incluso los encuestados dejan entrever que personeros de la Iglesia participaron activamente en el Puntarenazo. El 41% de los encuestados declara que algunos sacerdotes participaron en el desarrollo y consecuencias de esta manifestación. Algunos de los sacerdotes sindicados fueron Marcos Buvinic y Carlos Araya, quienes el día de la manifestación se trasladaron a la Catedral para intentar calmar los ánimos de uno y otro bando. En una declaración pública efectuada el 3 de marzo de 1984 los sacerdotes declaran que “si bien algunos medios de comunicación han pretendido hacer creer a la opinión pública que la Iglesia fue la gestora del llamado a un acto de protesta… esto es inexacto y falta a la verdad131”, ellos declaran que este acto de desagravio fue convocado por diversos organismos sociales, gremiales de nuestra ciudad. La idea de culpar a la Iglesia católica es el mejor medio para no encontrar responsable dentro del gobierno regional, en los altos mandos militares y de inteligencia. Ya se había informado, con mucha anterioridad, que se realizaría un acto de protesta en contra de Pinochet, los cabildos eran abiertos, por lo mismo, la CNI o policías de civil, sabían lo que podía ocurrir. Lo que sucedió aquí es que no se creyó que se pudiera hacer algo. Tanto los altos rangos militares como las autoridades, confiaron en que la gran cantidad de cuerpo uniformado reunido en la Plaza de Armas sería suficiente para controlar el ímpetu de los manifestantes. Hemos analizado las declaraciones de la Iglesia católica, es importante conocer que es lo que declaró el grupo organizador de los Cabildos. La declaración de este grupo (el de los 24) se refirió en gran medida a apoyar a la Iglesia y explicar que en el marco del cabildo realizado en la población 18 de Septiembre los pobladores decidieron demostrar su descontento al general Pinochet por medio de una protesta132. La protesta del 26 de febrero tuvo, como primera consecuencia, el quiebre inmediato entre la Iglesia y el gobierno militar. La Iglesia había demostrado estar en contra de todo lo que significara las violaciones de los derechos humanos y las injusticias existentes en la época. Otra consecuencia de esta protesta es que los organizadores habían logrado ejecutar su principal objetivo, la creación de una oposición al gobierno militar, la que se configuró, de forma extraordinaria en solo un mes. Por lo mismo los Cabildos Abiertos no tuvieron razón de ser, las declaraciones de las entrevistas demuestran que 131 132 Parroquia San Miguel entrega su versión de los incidentes (3 de marzo de 1984), La Prensa Austral, Año XLIII - Nº 12.469. Pág. 4. Grupo de los 24 también se refiere a sucesos del domingo (1 de marzo de 1984), La Prensa Austral, Año XLIII – Nº 12. 467. Pág.9. estos solo fueron realizados para motivar a las personas a manifestarse, pero que luego de ver la gran cantidad de opositores al régimen y como estos demostraron su descontento, confiaron en que los puntarenenses seguirían luchando desde la vereda política. La protesta del Puntarenazo no fue un plan llevado a cabo por los Cabildos ciudadanos, más bien, fue una reacción del movimiento social organizado a partir de estos, reacción bastante irresponsable y temeraria, pensando en la cantidad de contingente militar y además, en los muchos policías de civil que se encontrarían ese día en la Plaza. Pero fuera de las represalias, lo temerario fue creer en el movimiento, en confiar en que los pobladores, trabajadores, militantes y estudiantes, estarían al otro día del Cabildo ahí donde lo habían “planificado” de manera tan espontánea e irresponsable. Creemos que es en esta parte de la historia donde se demuestra el capital social existente en la ciudad, el que ya pasado los primeros avatares (desempleo, cortes de luz, gas y agua) son capaces de ir con todo contra el causante de estos males. No hay duda que la conformación del capital social a partir de los Cabildos es un factor determinante de la identidad del ser magallánico. El que se mostró opositor a una forma de gobierno dictatorial que los tenía sumidos en una profunda crisis social. La tradición histórica sobre este punto por supuesto que fue importante para la realización de estas protestas de descontento y las luchas reivindicatorias que se efectuaron en un primer momento. Los Cabildos como medios de organización del movimiento social fueron el primer y tal vez más determinante paso para conseguir la democracia. A modo de conclusión del presente capítulo, estamos en condición de afirmar la existencia de capital social en el periodo 1983 – 1984 y su organización a partir de los Cabildos Abiertos. Basados en los siguientes puntos: la confianza y las normas de reciprocidad, encuentran justificación en la transversalidad del contexto, vale decir, en las carencias por todos sufridas, las cuales generan cohesión, en el hecho de solidarizar entre pobladores, todos participes de las consecuencias del régimen. En segundo orden, las redes de participación civil, esta manifiestas en los lazos comunicativos y organizacionales, los cuales generan la participación activa en los cabildos, y de esta manera, la misma asistencia a estos, como una manera de dar vida a esta organización e inconscientemente, de activar este capital social. En tercer orden, las reglas o instituciones, que de manera figurativa se presentan como los lineamientos que hacen posible esta realización, son las primeras en desaparecer, por estar circunscritas a la organización, la primera en determinar la finalización de los cabildos. Por último, el empoderamiento, es imprescindible para la perdurabilidad en el tiempo del capital creado, en este caso, esto no sucedió, y la organización política dirigencial, fue la que tomó posesión de este y lo condujo sobre sus propios objetivos. CAPÍTULO III ANÁLISIS ENCUESTAS CABILDOS. La importancia que tiene los encuestados en la interpretación de los Cabildos, es directa para validar la evidencia oral entregada por cada uno de ellos y poder entregar un análisis coherente sobre estos hechos. Se revela a través del primer gráfico que las personas encuestadas en los Cabildos Abiertos realizados en Punta Arenas entre febrero y marzo de 1984 tuvieron diferentes responsabilidades. Sabemos que la asistencia de los sondeados a los cabildos no fue homogéneo, algunos participaron en cada uno de ellos y otros solo en uno, como hubo una persona que no estuvo en ninguna de ellas y su repuesta es basada en la visión que tuvo sobre ellos en base a la relación que tenía con personas que estuvieron en él y de los medios de información, la “Prensa Austral”, que daba información sobre estos sucesos. Esta pregunta se cierra en cuatro alternativas: Público general, Dirigente Político, no estuve y no recuerda. Lo que queremos averiguar es cual fue el grado de participación, ya que su perspectiva sobre estos eventos puede diferir mucho entre aquellos que estuvieron más activos en su realización que otros, aunque todos los encuestados son importantes para realizar esta interpretación, ya que “se trata de una experiencia oral especifica basada en la experiencia del informante”133, y sobre este tema no existe mayor conocimiento bibliográfico. De este análisis se logró las siguientes interpretaciones, el 60% contestó que estuvieron como público general, algunos motivados por el espacio generado, ya que se logra la instancia de que un grupo masivo de personas pudieran dar a conocer su descontento y frustraciones y otros por el solo hecho de apoyar a quienes querían generar oposición social y política, y además de aquellos que eran partidistas134 de algún partido de oposición. Mientras que el 36% estuvo en algún cargo, ya sea dirigente político (E. Villegas, L. Soto, R. Gómez, D. Rubilar, A. Pérez, J. Vera y L. Delgado135) y otros como dirigente de la coordinadora de pobladores (J. Bustamante y E. Cárcamo136). La cantidad de tiempo que se ocupaba para la ejecución de los cabildos es importante para interpretar si en estas instancias se lograba dar un espacio en donde 133 BURKE. Peter. Op., cit., pág. 153. Ver Anexo: “Encuesta Cabildos”. 135 Ver anexo “Encuesta Cabildos”. 136 Ver anexo “Encuesta Cabildos”. 134 se discutían temas relevantes para la comunidad o si se efectuaban otro tipo de actividades fuera de la función primordial de los cabildos “que convocaban a los principales vecinos y se discutía temas de relevante importancia”137, ya sea eventos artísticos, como por ejemplo actos musicales que eran propaganda de manifestación. Al ser una pregunta abierta se resumió la opinión de los 25 encuestados y se concluyeron tres alternativas (una hora o menos, alrededor de dos horas y una duración igual o mayor a tres horas). El 60% dijo que tenían aproximadamente una duración mayor a las tres horas, pero un 36% dice que los cabildos duraban alrededor de dos horas y solo el 4% (una persona) que solo duraba una hora. Podemos interpretar que el tiempo puede ser relativo según cada cabildo, pero es seguro que ocupaban una gran cantidad de tiempo en su desarrollo, y que en estos espacios no solo se generaban instancias para discutir ideas, sino que también para la realización de otro tipo de acciones138. Los cabildos tuvieron una planificación detrás de ellos debido a cómo fueron desarrollados y la cantidad determinada de temas que se desenvolvían, como la gran convocatoria que tuvieron, ya sea a través de un llamado informal (de boca en boca, a 137 138 VILLALOBOS. Sergio. Op., cit., pág. 345. Tal como se describe en el análisis del grafico 16. través de reuniones clandestinas, etc.), o la información de los medios escritos139. O los espacios que se utilizaron, en salones parroquiales o en gimnasios de diferentes iglesias de la ciudad (San Miguel, Cristo Obrero, Nuestra Señora de Fátima, Cristo Redentor) como el último que se realizó en el Cine Cervantes. El objetivo es ver si los encuestados tienen la misma idea sobre el origen de ellos. Para la gran mayoría (un 64%), el origen de los cabildos fue organizado, en este caso del grupo de estudios constitucionales o “grupo de los 24” en conjunto con la multigremial y otras organizaciones originaron un lugar para discutir temas que eran relevantes para la sociedad regional. Queda como segunda opción la alternativa de que fue algo mixto (28 %), entre algo organizado y espontáneo. Esto puede interpretarse debido a la alta convocatoria que tuvo el primer Cabildo en el Gimnasio de la iglesia San Miguel y el segundo en la Parroquia Cristo Obrero recién se toma una decisión de realizar un tercer Cabildo140, nunca existió la idea de realizar 5 cabildos. Y una menor parte (8%) a que fue totalmente espontáneo lo que sucedió durante esa época, de plena dictadura militar en donde la represión hacia sectores opositores era alta. Al ser algo organizado tendría mayor oportunidad de perdurar o funcionar. Un ejemplo de que existió una fuerte organización fue la alta convocatoria que hubo desde el primer Cabildo, la asistencia fue aproximadamente de 250 personas141, y que generó la realización de nuevas reuniones. Algo totalmente espontáneo no hubiera funcionado de forma adecuada y pudo ser reprimido rápidamente debido a la situación política que afectaba a Chile en aquella época. 139 Problema de pobladores se expone en Cabildo Abierto, (11 de febrero de 1984). La Prensa Austral, año XLIII. Recibir al presidente con una protesta propuso Cabildo, (20 de febrero de 1984). La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.458. Pág. 6. 141 Pobladores de 10 sectores de la ciudad en nuevo Cabildo, (15 de febrero de 1984), La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.454. Pág. 6. 140 Si hubo una planificación detrás de ellos, existieron entonces actores que estuvieron en su organización, según lo que se ha analizado de los medios escritos a la cabeza de cada cabildo estuvo el grupo de “estudios constitucionales” o “grupo de los 24” y sus representantes regionales Adriana Soto, Manuel Rodríguez, Pedro Hernández y Enrique Zamora142. Pero el conocimiento sobre ellos parece vago para los encuestados ya que existió una gran variedad de repuestas según lo entregado, y que se resumió, tomando como relevancia aquellas respuestas más importantes y reiterativas, que luego fueron transcritos al gráfico. Según los encuestados los partidos políticos opositores (a) de la época estuvieron detrás de esta organización (17,6 %) eso quiere decir que pudo haber un trabajo de los Partidos Socialista, Comunista y la Democracia Cristiana, que debido a “la crisis económica de los primeros años de la década de los ochenta provocó la movilización social opositora, lo que reactivó a la elite profesional que se lanzó a la reconstrucción de sus organizaciones partidarias”. Quienes, y “en particular la democracia Cristiana”, “se pusieron muy rápidamente a la cabeza de los movimientos buscando controlar la transición desde la dictadura por la vía de la reconstrucción de los sistemas de partidos”143 una manera de agrupar la mayor cantidad de personas opositoras al régimen. 142 143 Grupo de los 24 también se refiere a los sucesos del domingo, (1 de marzo de 1984), La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.467. Pág. 9. YOCELEVZKY. Ricardo. Op., cit., págs. 246 - 248 En segundo lugar con un 11,7 % queda la idea de que dirigentes o grupos sociales (i) (como por ejemplo MUDECHI, Comité pro-retorno, etc.) estuvieron detrás de su realización, esta idea es debatida ya que algunas personas veían a los cabildos como un espacio para solucionar problemas socio-económicos que eran más importantes que los políticos, como por ejemplo L. Oyarzo quien dice que los Cabildos “eran la expresión de diferentes organizaciones en la cuales se canalizaban los problemas de la sociedad en tiempos de la dictadura”144. En esa misma tendencia queda la Multigremial (n) (11,7%), que es una agrupación de diferentes sindicatos de trabajadores públicos quien en aquella época estaba a la cabeza el sindicato de ENAP. Un punto importante es que el 9,8 % cree que esto fue organizado desde los sectores bajos (j), de aquellos sectores más vulnerables como eran los pobladores a través de dirigentes vecinales o juntas de vecinos, y explica la idea de que los cabildos reunían sectores de abajo con sectores de arriba145. Pero públicamente sucedía lo contrario ya que los dirigentes vecinales, junta de vecinos o cualquier otro tipo de comité, para el “grupo de los 24” no les merecía confianza146, reflejando siempre la idea de que los personajes principales eran los pobladores sobre los dirigentes. Estas cuatro tendencias explicarían que en los cabildos existían tres ideas muy importantes; la política, lo socio-económico y lo gremial. Algo que se ve en este análisis es que solo el 7,8 % cree que detrás de esta organización estuvo “el grupo los 24” (c) siendo que ellos, por lo menos en la prensa, se configuran como los máximos referentes en la realización de los Cabildos Abiertos147. Lo que demuestra, por una parte, el poco conocimiento de las personas sobre esta organización o la poca participación que tuvieron dentro de los cabildos, esto sería una contrariedad tomando en cuenta que este grupo era conocido públicamente a través del diario regional y principalmente por uno de sus exponentes Manuel Rodríguez. Otro grupo que es mencionado, y que tendría importancia, sería el de las juventudes políticas y el de los estudiantes universitarios (f) (7,8 %) quienes se ven bastantes comprometidos y activos a los problemas que afecta a distintos sectores de la sociedad, y explicaría que existía participación, dentro de los cabildos, de distintas grupos etáreos. Por último, dentro 144 Ver anexo “Encuesta Cabildo”. Ver Capítulo de los Cabildos. 146 En Parroquia de Fátima se efectúa el tercer Cabildo, (24 de febrero de 1984), La Prensa Austral, año XLIII- nº 12.462. Pág. 14. 147 Asamblea Constituyente es inicio de nueva institucionalidad democrática, (15 de enero de 1984).”, La Prensa Austral, año XLIII. 145 del gráfico hubo una persona que nombra a la iglesia como organizadora de los cabildos (b) (1,7 %). Lo que no está lejos de ser cierto debido a que en esta época, la iglesia católica no tuvo relaciones con el gobierno militar, sino que siempre se mostró en contra de sus excesos, por lo mismo el apoyo de la iglesia “se materializó en el ofrecimiento eclesial de espacios y recursos para que, en diversos y variados ámbitos de acción los actores sociales amenazados encontraran, primero refugio y, luego, energías para el diseño de estrategias de reconstrucción”148. Por el hecho de que los cabildos se realizaron dentro de salones parroquiales (Cristo Obrero, Cristo Redentor, San Miguel y Nuestra Señora de Fátima) y que la iglesia, o sus personeros como Natalie Vítale, Carlos Araya y Marcos Buvinic o el propio obispo Tomas González que tuvieron algún tipo de participación pública, de mediación más que activa, durante esta época. Como conclusión, para los sondeados, y por el paso del tiempo sobre estos hechos, se cree fuertemente que detrás de la organización estuvieron los partidos políticos más que cualquier grupo social o el propio “grupo de los 24” que había generado la instancia de realizar los Cabildos en la región y es que la influencia política se convierte en el tema principal de esta reuniones. 148 MELLAY. Orlando, FRÍAS. Patricio. Op., cit., pág. 89. Se conoce que la realización de los cabildos, como anteriormente se ha descrito, fueron en los salones de las iglesias San Miguel, Cristo Obrero, Nuestra Señora de Fátima, Cristo Redentor y Cine Cervantes. La pregunta para los sondeados es reafirmar si estos se realizaron al interior de ellos. La gran mayoría de las personas (sobre el 50%) eligieron, como creíamos, los salones de las iglesias (b), esto reafirma lo que ya habíamos investigado y también deduce que de una u otra manera la iglesia se encontraba vinculada a esta situación. Un punto interesante es que los encuestados nombraron otros lugares que deben haber sido ocupadas para realizar diferentes reuniones, gremiales o políticas, como el Club “Progreso” (h), o los locales de la CUT (i) y Juntas Vecinales (k), que aportan la idea de que grupos gremiales y pobladores buscaban generar instancias opositoras al régimen por su propia cuenta. Que se nombre el teatro Cine Cervantes (f) (11,7 %) es apoyado al hecho de que se realizó un quinto cabildo, pero solamente con representantes del comité de pobladores que se habían formado en aquel momento.149 La idea que motivaba especialmente a las personas de sectores más vulnerables y tal como se ha ido reiterando, era especialmente la problemática socio-económica, pero existía una gran influencia política detrás de cada acción opositora, y los cabildos 149 De cabildo surgirá ahora coordinadora de pobladores, (24 de marzo de 1984), La Prensa Austral, año XLII. fueron una instancia para generar dicho movimiento. Viendo quienes eran los grupos o personas que participaban al interior de los cabildos, y quien según las personas creen que organizaron dichas reuniones, esta pregunta, ¿Cuál era la motivación de los Cabildos?, estuvo bastante dividida. Las personas tenían el derecho de elegir entre cuatro alternativas (Socio-Económico, Gremial, Política y otra motivación), de las cuales la gran mayoría eligió más de una opción. Para los sondeados la política (40,8 %), fue el factor predominante para su realización, reafirmando el hecho que los cabildos fue una búsqueda de reunir o masificar la postura opositora al régimen de los partidos políticos150.Tal como comentaba los partidarios al régimen de aquella época, como el Alcalde Eduardo Menéndez Glasinovic quien estaba en desacuerdo a la realización de los cabildos y públicamente puntualizó que los Cabildos “solo quieren sacar un aprovechamiento político e incentivar un clima de inseguridad”151 . Pero a su vez otro tema fundamental fue lo socio-económico (38,7 %), debido a que eran un punto de encuentro en el cual las personas, especialmente de sectores más vulnerables, podían dar a conocer su situación precaria, problemas y buscar ideas o soluciones que mejoren su situación. Tal como indicaba el “grupo de los 24” desde el primer cabildo tratar de dar a los pobladores de plantear los problemas de carácter socio-económico que le están afectando152, como eran los de servicios básicos como otros de similares características. En tercer lugar queda lo gremial (16,3 %), los problemas laborales o sindicales que tenían los trabajadores y que también era un tema primordial al interior de los Cabildos, y en cuarto lugar queda otra motivaciones (4,2%) que fueron según la opinión de algunos encuestados “incorporar sectores sociales descontentos a un movimiento que era eminentemente político” (L. Delgado) u “oposición a la dictadura” (E. Huala)153 con esto queda que la situación principal de los Cabildos era principalmente política y que la utilización de otros problemas ,que eran de carácter socio-económico o gremial, eran secundarios . Para otro encuestado “los político no se expresa sin un problema social” (J. Teneb)154, es un hecho que los 150 Ver análisis de Grafico 5. Cabildos quieren sacar aprovechamiento político, (16 de febrero de 1984). La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.455. Pág. 7. 152 Problemas de pobladores se exponen en Cabildo Abierto, (11 de febrero de 1984). La Prensa Austral. Año XLIII 153 Ver anexo “Encuesta Cabildos”. 154 Ver anexo “Encuesta Cabildos”. 151 problemas sociales y económicos estaban relacionados al contexto político que forjaba el régimen militar. Los cabildos no solo fueron un espacio para manifestar problemas o crear instancias que mejoren la situación de aquellos sectores más vulnerables de la sociedad, sino que también fueron un espacio para generar relaciones entre diferentes personas o grupos que se encontraban en oposición al régimen imperante. Según los encuestados esta pregunta, ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes en los Cabildos?, existen cinco grupos representativos que asistían a estas reuniones. En primer lugar los pobladores (a) (24,2 %), que reiteran la idea de que el objetivo principal de los Cabildos Abiertos, era unificar a las bases. En segundo lugar los obreros (b) (17,1 %), desplazados por las situaciones o conflictos gremiales-laborales de la época, como se ven en diferentes reuniones públicas previas realizadas por el comando multigremial, donde buscaban unir a los trabajadores para provocar una movilización social que expresara la indiferencia del gobierno de la época en buscar soluciones a sus problemas. Los estudiantes (d) (17,1 %), quienes son actores primordiales como oposición activa especialmente en manifestaciones o marchas, un ejemplo del conflicto que tenía la juventud al ser oposición era el desfase que había entre la educación y la situación laboral precaria de la época. Los militantes políticos (e) (16,1 %), quienes están a la cabeza de cualquier tipo de movilización en oposición de la época. El último grupo es el de los empleados (c) (11,1 %), quienes deben afrontar la misma situación que los obreros. Otros grupos quedan atrás son los taxistas (i), pequeños comerciantes 8i), campesinos (j), provocadores (h), curas y monjas (k). Se interpreta que los grupos más participativos y tal como era la idea principal de los cabildos a través los sectores más alejados de la problemática política, como fueron los pobladores, son los mayores actores participantes más allá si el objetivo de ellos se cumplía o no. Lo mismo sucedía con otros sectores como son las juventudes, o los trabajadores, obreros y empleados. ¿Quienes estuvieron dirigiendo los Cabildos?, para “el grupo de los 24” eran sectores más ligados a lo social que a lo político. Pero según lo contestado por los encuestados es contrario ya que quienes estaban encargados de dirigir o presidir los cabildos se dividía en diferentes personas de distintas áreas (social, gremial, político, etc.). En primer lugar quedan los dirigentes poblacionales (b) y de la Multigremial (d), ese factor es interesante ya que da prioridad a que los problemas principales eran socio-económicos y gremiales, o todo lo contrario y que pudo ser un método de utilización de este tipo de dirigentes, ya que los políticos buscaban atraer la mayor cantidad de personas para provocar la tan anhelada movilización social, y que juega a un factor de que los dirigentes políticos de la época se encontraban muy determinados por su accionar, por el gobierno militar. En segundo lugar quedan los dirigentes políticos, sindicales y sociales, nuevamente se explica la base fundamental de los cabildos y por qué se ven adheridos estos sectores. Es interesante saber que el “grupo de los 24” es nombrado pero no en los primeros lugares siendo que ellos son los que convocaban a las personas desde el primer cabildo155 pero no eran de todo conocido para los encuestados, o resulta que su participación no era tan expuesta dentro de los cabildos. Otro punto de gran relevancia es que ninguno de los encuestados nombra a personas de la iglesia, primera pregunta en donde no son mencionados, y que concluye que la participación de la iglesia fue la de dar un espacio para la reunión de diferentes grupos que buscaban un lugar para dar a conocer sus problemas y no un ente provocador sino que mediador. Los cabildos, debido a la organización que hubo detrás de ellos, debieron tener una pauta pero también fueron lugares que generaron espacios para que las personas puedan expresar su opinión. Se entiende que la gran mayoría de los encuestados eligiera que los cabildos eran abiertos al público (64%) y explica que toda persona pudo participar, validando que este era un sistema abierto a la participación, un ejemplo público de ello fue la idea de realizar una protesta156 el domingo 26 de febrero de 1984 en la Plaza Muñoz Gamero (el “Puntarenas”). En segundo lugar queda la idea de que estaba pauteada o presidida por un dirigente (20 %) y las últimas 155 156 Asamblea Constituyente es inicio de nueva institucionalidad democrática, (15 de enero de 1984). La Prensa Austral, año XLIII. Grupo de los 24 también se refiere a los sucesos del domingo, (1 de marzo de 1984), La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.467. Pág. 9. categorías que esto tenía un formato mixto (12 %), existía una pauta a seguir pero se generaba una instancia para la participación del público general, y no responde o no se acuerda (4%). Un hecho que es relevante fue que la mayoría de la personas cree que los cabildos si se desarrollaron tal como se planificaron (72%), esto quiere decir que si existió una planificación previa como ya se ha reiterado157, y que si se lograron resultados, que se explica por la cantidad que se realizaron (5 cabildos) o por originar un acto de manifestación masiva, y simbólico, contra el gobierno de la época, más conocido como el “Puntarenas”. Para solo un 16% (4 personas) no creyeron que tuviera un desarrollo, aunque reconocen que “se reunió gente y se ayudo a la gente a tener conciencia” (J. Teneb), pero varió en el avance de los Cabildos, un 12% no contesto. Esto quiere decir que el objetivo principal fue logrado, la idea de reunir a diferentes sectores de la sociedad regional, de crear una conciencia a la situación política, pero no todos los objetivos planificados. 157 Ver gráfico 4 de las encuesta de los Cabildos. La gran mayoría de los encuestados cree que tras la realización de los cinco Cabildos, y entre medio de ellos el hecho de protesta más importante de la época conocido como el “Puntarenas”, surgieron diferentes consecuencias a los participantes de estos actos (91,6 %). Si lo derivamos en diferentes alternativas la consecuencia principal fueron los seguimientos con un 30%, más de algún encuestado toma esta acción como el hecho que dio por término a los Cabildos158, debido tal vez a que la represión del gobierno militar había sido tan cruenta en sus primeros años, que parte de los asistentes considero que esta se podría repetir, más aun, existiendo agentes de la CNI en las reuniones, debido a su carácter de reuniones abiertas. En segundo lugar detenciones e interrogaciones con un 21,6 %, que es lógico a la represión de la época y a diversas represalias que existieron especialmente después del “Puntarenas”, en tercer lugar represión militar con un 18,4 % hacia diferentes sectores, político, social, gremial y otras como la propia iglesia . En cuarto lugar otros problemas con un 11,6 %, como reiterando el punto anterior, el atentado a la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, y en quinto lugar torturas y allanamientos con un 10 %. Es interesante que un 8,4 % considerar que no se registraron ninguna consecuencia, siendo que era una época de bastante inestabilidad política y de una alta represión especialmente a personas que eran oposición al gobierno de la época. 158 Ver Anexo: encuesta Cabildos. Para casi todos los encuestados si tuvo una gran importancia la iglesia católica en los Cabildos fundamentalmente como apoyo (92%), considerando que es un hecho púbico que personas al interior de la iglesia entregaron un espacio físico para la realización de reuniones a sectores o grupos opositores de la época. Además existieron personas que siempre fueron muy críticos al régimen militar especialmente si esto afectaba a la iglesia como el propio obispo Tomas González quien en más de una ocasión apoyo las reuniones y los movimientos de protesta públicamente como se manifiesta en noticias de la época en donde acotaba que “renuevo la doctrina de la iglesia sobre el derecho que tienen los ciudadanos a protestar de aquello que no le parece bien”159 o enfatizó “no es en principio una concesión especial que hace el Estado, si no que le competía a la comunidad el pronunciar voluntariamente en aspectos sociales, sociales, políticos y laborales”160, o mayores críticas hacia reformas del propio gobierno como la constitución, “La constitución merece serios reparos especialmente los artículos transitorios. No lo aceptamos. Moralmente la encontramos que es injusto...”161. No todos tenían el poder de hablar públicamente sobre el gobierno, pero en efecto si existía un apoyo, bastante activo y son los propios encuestados que creen que una manera por la cual se logro el desarrollo de los 159 Obispo llama a la reflexión y también a la serenidad, (29 de marzo de 1984), La Prensa Austral, año XLIII. Pág. 7. La Prensa Austral. Op., cit., pág. 7 161 Iglesia no es utilizada por corrientes políticas, (12 de marzo de 1984). La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.476.Pág. 7. 160 cabildos se debe a ello. En un segundo lugar queda el aspecto de que jugó como conciliador de ambas partes (4%), buscando la serenidad y la reflexividad de la personas, desarrollando la idea de los acuerdos más allá de la lucha activa, uno de las manifestaciones en donde se ve claramente la búsqueda de acuerdo y de una tregua debido a las acciones violentas que se marcaron aquel día es el propio “Puntarenas”162, idea originada al interior del tercer Cabildo en la Capilla Fátima. Solo una persona cree que existió indiferencia (4%), y no existió una ayuda de cualquier ámbito por parte de la iglesia. No es solo el objetivo de los Cabildos ver si hubo al interior de ellos una participación de distintos sectores, tanto sociales, gremiales, políticos, etc. Si no que también ver si la participación era transversal a todas las edades, es decir no solo existía una asistencia equitativa de los dos géneros, sino que además hubo asistencia de niños pequeños, jóvenes y personas de edad avanzada. Para los encuestados si hubo esto, un 100% cree que si existió participación de mujeres, y que es lógico considerando que muchas mujeres participaron como dirigentes como la propia Adriana Soto quien era presidente regional del “grupo de los 24”. Para un 84 % hubo personas de avanzada edad y un 56 % recuerda que hubo niños, que generalmente 162 Iglesia rechaza participación en los hechos del Domingo, (27 de febrero de 1984), La Prensa Austral, Año XLIII, pág. 8 acompañaban a sus padres al no tener un lugar en donde dejarlos. La interpretación a esta pregunta es que si existieron grupos familiares que participaban al interior de los Cabildos. Y demuestra que existía una conciencia colectiva trasversal de todas la edades a las problemáticas políticas, sociales y económicas de la época. Dentro de este lugar, y según los encuestados, se desarrollaron diferentes tipo de actividades y no solo reuniones grupales (aunque un 64 % los valida) sino que otro tipo de actividades, como por ejemplo discursos políticos (32%) y actos artísticos (32%), conversaciones triviales (24 %), o misas (24 %). Hasta almuerzos (16 %) según algunos encuestados. Valida la idea que los Cabildos se generaban otro tipo de actividades más allá de los aspectos políticos, económicos y sociales. Y que ayudaba a integrar a otras personas que no se sentía identificadas a la problemática existente, que era el objetivo que quería lograr el grupo de estudios constitucionales o “grupo de los 24”. Tal como se ha reiterado los temas tratados eran mixtos (36%), y existía una variedad de temas pautados como expuestos por el público participante. Aunque un 32% creen que son espontáneos, un ejemplo de ello es que la idea de realizar una protesta en contra del general Pinochet nace del mismo público163. Un 28% creen que son predeterminados, como la idea exponer los problemas socio-económicos de los ciudadanos, idea relevante planteada desde el primer Cabildo por los propios dirigentes164 y un 4% no contesta. 163 Ver análisis del Puntarenazo. Problema de pobladores se expone en Cabildo Abierto, (11 de febrero de 1984). La Prensa Austral, Año XLIII. 164 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS ENCUESTAS. “PUNTARENAZO” La pregunta sobre el siguiente gráfico responde a la situación presencial que tuvieron los encuestados sobre este hecho, ya sea como público general o bajo una participación más fundamental como dirigente. Otro punto es poder validar la evidencia oral sobre lo que sucedió que es muchas veces más importante que la utilización de fuentes escritas que no son tan exactas como el recuerdo personal, en este caso tampoco existe una gran cantidad de bibliografía sobre este hecho, y como el período de tiempo que ha pasado es aun corto, aun existe personas vivas que participaron de esta protesta, lo que nos ayuda a recolectar información que con el paso del tiempo se puede perder, cambiar o no ser validada, pretendemos evitar que esta una evidencia oral especifica basada en las experiencias propias del informante, “pase de generación en generación de una forma muy abreviada”165. Según lo analizado un 70% de los encuestados participaron como público general, ya sea por que se organizaron o fueron convocados para dicha manifestación, y un 26% estuvieron como dirigentes (partidistas, como E. Nallibe, R. Gómez, J Vera, D. Rubilar, E. Villegas y L. Delgado, o de otro grupo al interior del partido como N. Rain quien era de las 165 BURKE. Peter. Op., cit., pág. 153. juventudes comunistas166). Solo una persona (4%) no estuvo presente, ya que cumplía con su turno laboral dentro de la radio “Presidente Ibáñez”, emisora que cumplía un rol opositor al régimen, en donde el periodista Mario Romero lanzó al aire la noticia de que se había desatado una protesta en contra de Pinochet. El Puntarenazo fue un hecho que no tuvo un desarrollo planificado según todo el proceso que se vivió, desde la manifestación en la Plaza Muñoz Gamero hasta el momento en que las personas se refugiaron al interior de la Catedral. Lo que genera realizar la pregunta ¿cómo se originaron dichos acontecimientos? y si fueron una situación espontánea o una idea organizada. Para los encuestados tiene mayor validez la idea de que fue algo de carácter mixto (41%), hubo una organización detrás de la manifestación pero no ocurrió tal como se planificó. Como dice H. Yáñez “nació como una propuesta en el Cabildo realizado en la población 18 de septiembre, en el recinto de la Iglesia Fátima, no tengo referencia alguna de alguien u organización que pueda atribuir su origen. La verdad es que lo que paso tuvo un porcentaje muy grande de espontaneidad”167. Para un 33% fue algo organizado, ya que se toma en cuenta la convocatoria, a través de la radio por parte de José Ruiz Di Giorgio. Solo un 26% cree que fue un hecho totalmente espontáneo, para L. Paredes “Se gestó en un Cabildo (el 166 167 Ver anexo: Encuestas “El Puntarenazo”. Ver Anexo: Encuesta el “Puntarenazo”. realizado en la Iglesia Fátima) como sugerencia de una pobladora a lo que la asamblea acogió. Al otro día (domingo) se realizó pero no hubo mayor organización, fue una idea que fue tomada por toda las personas del Cabildo”. Aunque como idea general no existe un consenso en cómo se generó esta instancia si queda claro de que nació como una idea de la personas que sería tomada por diferentes sectores, si se toma en cuenta el llamado público realizado por Di Giorgio, dando la idea de que existieron diversos llamados a manifestarse ese domingo, una idea que nace de este análisis es que el desarrollo de la manifestación fue muy diferente a lo que se había planeado o ideado. La pregunta busca validar si detrás esta manifestación histórica, estuvieron los actores participantes de los cabildos, tal como se ve en la pregunta anterior. Según los sondeados existen diferentes perspectivas de quien o quienes estuvieron detrás del “Puntarenas”, tal como se reiteraron en los gráficos de los Cabildos Abiertos, los sondeados expusieron más de una respuesta, de las cuales fueron tomadas aquellas más importantes y fueron transferidas a un gráfico. Para una gran mayoría (26%), detrás de este hecho de repudio en contra del régimen de la época estuvieron los participantes de los Cabildos Abiertos (f), grupos, dirigentes y público en general. Y tal como se explica en el análisis del gráfico anterior la idea de realizar una manifestación se planificó en ese lugar, que se valida cuando se menciona públicamente a través de un medio escrito, la “Prensa Austral”, como dice el siguiente texto “con motivo del Cabildo Abierto, realizado en la población 18 de septiembre el sábado 25 de febrero surgió de los pobladores realizar una protesta al mediodía ante el general Pinochet”168. En segundo lugar quedan los pobladores (b) con un 19% como los únicos protagonistas y organizadores de este acto, se refleja esto mirado bajo un contexto nacional en que “las protestas está marcado por una importante crisis económica, que alcanza especialmente a las clases medias y populares”169, quienes son los más afectados debido a la crisis económica que venía manifestándose desde principio de los 80, por el sistema económico impuesto por el régimen militar, y provoca que grupos, en este caso personas de sectores populares y vulnerables, se arriesgaran a expresarse masivamente. Aunque, para algunos sondeados, se solventa la idea de que los cabildos fueron espontáneos (a), cuando se realizaba un acto militar, y no se puede dar como una idea organizada o con un líder a la cabeza (15%). Detrás de ellos quedan tres entes que tienen un gran protagonismo en la época, como son dirigentes gremiales (d), dirigentes estudiantiles (e) y partidos políticos opositores (f) de la época con un 9% respectivamente. Y que su relación con los Cabildos Abiertos realizados en Punta Arenas no es alejada ya que son actores participantes, como de cualquier acto de movilización opositora al régimen de la época. Al igual que otros grupos que fueron mencionados como fueron la Multigremial (h), que para E. Villegas públicamente estuvieron como organizadores, con un 6%, o el grupo de estudios constitucionales o “grupo de los 24” (3%), quienes hicieron una declaración pública y manifestaron su apoyo con lo sucedido el día domingo además de ser los que propician los Cabildos Abiertos170, otro grupo social mencionado es MUDECHI o “Mujeres de Chile” (3%). Lo que concluye que todos los actores que se han reiterados como participantes en los Cabildos Sociales, tuvieron una participación activa en el Puntarenazo y valida el hecho de que al interior de los Cabildos nace la idea de realizar un movimiento de protestas o de desagrado en contra de Pinochet el día domingo 26 de febrero de 1984. 168 Grupo de los 24 se refiere a sucesos del domingo (1 de marzo de 1984), La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.467. Pág. 9. WEINSTEIN. JOSÉ, Op., cit., pág. 29. 170 Problemas de Pobladores se exponen en Cabildo Abierto, (11 de febrero de 1984), La Prensa Austral, Año XLIII 169 La pregunta del gráfico 4, responde a la interrogante de ¿dónde se organizó el Puntarenazo?, para así validar si fue en el tercer Cabildo Abierto realizado en el salón parroquial de la Iglesia Fátima, el sábado 25 de febrero de 1984171. Además saber si los Cabildos no solo juegan el papel de reunir a grupos o personas que se encuentren en desacuerdo a la situación política de la época si no que también como una instancia que provoque diferentes actividades públicas (movilizaciones, protestas, etc.) que sean de desagravio al régimen imperante. La gran mayoría (85%) cree que el “Puntarenas”, acto de repudio en contra de Pinochet, nace durante el tercer Cabildo Abierto. Sin embargo aun para algunos encuestados existe la idea de que en el “Puntarenas” no hubo una organización sino que fue espontáneo (15%), y que conduciría a que el objetivo propuesto en los cabildos no fue tal como se desarrollo, pero concluye de que los Cabildos Abiertos si fueron un lugar para generar ideas o instancias de manifestación y de provocación en contra del régimen, tomando como ejemplo que la idea de realizar una protesta en contra de Pinochet para dar a conocer los problemas socio-económicos ya era un tema tratado desde el segundo Cabildo172, realizado en la parroquia Cristo Obrero. 171 172 En Parroquia de Fátima se efectúa tercer Cabildo, (24 de febrero de 1984), La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.462, pág. 14 Recibir al presidente con una protesta propuso Cabildo, (20 de febrero de 1984), La Prensa Austral, año XLIII – Nº 12.458. Pág. 5 Que motivación hubo detrás de esta manifestación, para aquella época podemos deducir que existían diferentes problemáticas que afectaban a la sociedad magallánica y que estas “se vuelven un factor de movilización cuando es evaluado como una injusticia social”.173 Para los encuestados existía más de una problemática que provocó esta protesta, para ello se dedujo en tres alternativas como principales, debido la reiteración que hubieron (Socio-económico, Gremial y Político) y una cuarta que ampliaba la interpretación que entregaban. Para los sondeados la situación principal seguía siendo un problema político (49%), y esta problemática es reflejada por “una dictadura que había inmovilizado una sociedad”174, especialmente en la apertura legitima que tiene toda persona de tomar decisiones que no solo lo afecten a él si no que a toda persona, grupo o comunidad, al contrario era un régimen que imponía cada decisión, y que es claramente reflejado por ejemplo en el cambio en el modelo económico, que derivaría una crisis al principio de los 80. En un segundo lugar la socio-económica con un 24%, y es que la importancia que tiene este factor es que fue el elemento activo en el despertar de la multitud especialmente para aquellos sectores más alejados al contexto político de la época, sectores populares que eran lo más perjudicados. Lo económico se relaciona al tercer punto que es lo gremial (14%), 173 174 WEINSTEIN. JOSÉ. Op., cit., pág. 144. MOULIAN TOMÁS. Op., cit., pág. 277 tras el golpe militar de 1973 se vieron rápidamente reprimidos y suprimidos, y que lentamente empezaron a reunificarse desde la clandestinidad175, un efecto que levantaría a las fuerzas gremiales a realizar fue la crisis económica y la serie de reformas que afectaron la situación laboral de la época, en Magallanes otro impulso seria la relación de la fuerza política que existía al interior de los sindicatos especialmente el de ENAP, el mayor sindicato de la región, que estaba influenciado por partidarios de la Democracia-Cristiana. Y para los encuestados existen otras motivaciones con un 12%, principalmente seria el atropello de Chiguay, el día viernes 24 de febrero que provocaría una mayor convocatoria y seria un tema tratado en el tercer Cabildo que impulsaría aun más la manifestación del día domingo. Se puede deducir que la situación que mas movilizó a las personas fue la situación política que afectaba al país, pero esto es directamente por la influencia que mantenía diferentes sectores políticos a diferentes áreas, especialmente en lo económico y social que debe considerarse también con la instancia primordial para realizar esta protesta o el efecto detonante que atrajo a los sectores más bajos al movimiento opositor de la época. 175 ULLOA. VICTOR. EL MOVIMIENTO SINDICAL CHILE: DEL SIGLO XX HASTA NUESTROS DIAS, Chile, 2003, Organización Internacional del Trabajo, págs. 14-15. Tal como la pregunta 4 y 5, se busca evidenciar si existió una relación real entre los Cabildos Abiertos, realizados entre febrero y marzo de 1984, y el “Puntarenas”. Y es que los cabildos fueron el motor para la realización de esta manifestación, debido a las diferentes ideas y objetivos que se abarcaban al interior de ellos176, especialmente si se toma la opinión de los encuestados y las noticias de la prensa que ratifican que la manifestación nace de este lugar. Tal como lo dice el 96% de los encuestados. Existieron diferentes grupos, organizados que apoyaban a esta causa y otros que trataron de frenar esta movilización, que participaron en el “Puntarenazo”, como en los Cabildos Abiertos. La pregunta busca indagar qué sectores tuvieron mayor presencia durante esta protesta y si son los mismos que concurrían a los Cabildos Abiertos. Existieron diferentes sectores participantes, para los encuestados, que estuvieron activamente en la protesta. Pero 6 sectores son de mayor predominancia. En primer lugar se encuentran los pobladores(a) con un 19%, su compromiso con esta manifestación se ve en el alto grado de participación que tuvieron en los Cabildos Sociales177, y por que la manifestación trazaba una problemática que afectaba directamente su situación, económica especialmente, además que son un ente 176 177 Ver análisis de los Cabildos Abiertos Ver análisis de los Cabildos Abiertos. importante de cómo se realizó el “Puntarenazo”, como masa social. En segundo lugar quedan los Estudiantes (d) con un 17%, se deriva a que existen variadas consecuencias que los integran a esta movilización colectiva del día domingo. Una idea principal, y que no solo se generaba a nivel regional si no que también a nivel nacional, era el desfase entre nivel educativo y la inserción profesional178, esa frustración entre los jóvenes quien tras salir del nivel educativo, ya sea media o superior, y no tener una estabilidad laboral, induce que no vean una solución a corto plazo provocando que no hubiera otra salida más que a través de una acción colectiva en contra de Pinochet. En tercer lugar quedan los militantes políticos (f) con un 15%, quienes durante esta época se encontraban directamente a la cabeza de todo acto de protesta frente a la oposición y la influencia que generaba en cada uno de los sectores era altamente primordial para su desarrollo, tanto de reuniones como de manifestaciones. En cuarto y en quinto lugar quedan los obreros (b) y empleados (c) con un 12% y 11% respectivamente, quienes como anteriormente se había escrito se movilizaron debido a la crisis laboral que afectaba la región, desde 1982. Cundo nos referimos a público general (e) (10%) se refiere a toda persona que se reunió en ese mismo lugar, generando la idea de que la espontaneidad estuvo presente durante este acto especialmente porque se generó en un lugar céntrico de la ciudad que es altamente concurrido, como es la Plaza de Armas Muñoz Gamero. En menor medida son nombrados otros actores como por ejemplo los curas (l), especialmente a Natalie Vítale quien estaba realizando una eucaristía al interior de la Catedral179 cuando sucedieron los hechos, y que luego trataría de conciliar ambas partes especialmente cuando las personas tomaron refugio al interior de la Catedral, como ayuda de otros sacerdotes como Marcos Buvinic y Carlos Araya quienes también ayudaron a ingresar a los manifestantes al interior180 en el momento más crítico de esta situación. Militares (h), Carabineros (g) y Detectives (i) son nombrados debido a que fueron aquellos que ejercía la oposición o trataban de frenar esta situación, especialmente de manera violenta, y se encontraban preparados para cualquier disturbio tal como comenta los encuestados existían militares de civil durante el acto militar preparados para 178 WEINSTEIN. José. Op., cit., pág. 16. 179 Iglesia rechaza participación en los hechos del domingo. Op., cit., 8. Parroquia San Miguel entrega su versión de los incidentes. Op., cit., pág. 14. 180 cualquier situación. Por último quedan personas que venían de sectores rurales (k) (como campesinos) y provocadores (j) que pueden ser de ambos lados de la situación ya que cuando los carabineros emprendieron violentamente contra los manifestantes se produjo una situación caótica. Como idea general se reitera los grupos que participaban en los cabildos, lo que genera una relación directa entre los Cabildos y el “Puntarenazo”, aunque existe evidencia de que existieron otros grupo de personas que se unieron durante esta manifestación, y que principalmente los pobladores, personas de clase media y baja , son los actores con mayor participación , pero también los empleados, estudiantes y militantes que participaban como dirigentes tienen una participación activa fundamental, y no es menos considerar que la participación de sacerdotes, como mediadores, logro que la situación no se volviera más drástica para los manifestantes. Aunque el “Puntarenazo” fue un hecho que la gran mayoría de los encuestados cree que no fue totalmente organizado, si muchos creen que se ideó al interior del tercer Cabildo realizado en la Iglesia Fátima. Para otros la idea fue una acción espontánea que no debe tomarse como algo planificado. La idea de la pregunta va mas allá y busca saber si el objetivo, que era hacer un acto de manifestación de repudio a Pinochet, se cumplió o no. Esto genero un conflicto entre los sondeados ya que un 52% cree que no fue así, y es posible debido a que la manifestación se convirtió luego en otra situación, de una protesta cambio a un intento de represión violenta para luego los manifestantes buscaran una vía de escape refugiándose al interior de la Catedral, para tratar de llegar a algún tipo acuerdo con los militares y carabineros, tratando de que no se convirtiera en un baño de sangre, o en detenciones en donde sufrirían grandes torturas. Por mientras que un 48% cree que si sucedió tal como se planificó y que el objetivo de ser una oposición activa quedo manifestado durante este acto. El “Puntarenazo” provocó una situación que afecto a la situación político-social de la región, especialmente por la represión existente de la época a todo aquel que sea oposición al régimen militar. La pregunta busca ver si existieron diversas consecuencias hacia los manifestantes, organizadores y protagonistas de este hecho. Desde represión militar mucho más alta no solo hacia los opositores, sino que también hacia otros sectores vinculados a ellos, como por ejemplo la iglesia. Si hubo interrogatorios, seguimientos, torturas y allanamientos, o no existió ninguna consecuencia. Para un 27% existió una represión militar (b), hacia diferentes sectores e instituciones y que se ve generado debido al congelamiento de los Cabildos por dos semanas y a diversas comunicaciones públicas del gobierno que no permitieron ningún acto público, que ya era un efecto anterior181 al suceso. Para un 29% existieron represión y torturas, especialmente para aquellos que fueron tomados detenidos 181 Actos no autorizados en la vía pública serán disueltos, (24de febrero de 1984), La Prensa Austral, año XLIII. Pág. 9 después de este hecho. Para otros existieron seguimientos especialmente para los principales actores del “Puntarenazo” y de los Cabildos Abiertos (d) (27%) para un 12% existieron métodos como allanamientos a distintas poblaciones, por ejemplo la población 18 de Septiembre como otras aledañas a la ciudad, y para un 4% hubieron otros problemas como el atentado a la iglesia Fátima que buscaba frenar cualquier acto de apoyo de la iglesia hacia sectores opositores. Queda claro que para los encuestados si hubo consecuencias bastante altas, que trataron de frenar esta oposición que había logrado de manera extraordinariamente rápida tener una vía para dar a conocer sus problemas. Para los encuestados la iglesia tuvo una participación primordial especialmente como apoyo (un 70%) y también como conciliador de las partes (30%), especialmente durante la situación de refugio que tomaron los manifestantes al interior de la Catedral, que por ejemplo para el “grupo de los 24” durante una emisión publica que haría durante esa época para “la Prensa Austral” “si no hubiera existido la generosa participación de algunos sacerdotes los hechos hubieran derivado en un sangriento enfrentamiento callejero”182, la misma iglesia daría a conocer su posición mediadora durante estos hechos relatando que “la oportuna llegada de sacerdotes, su presencia pacificadora y el ingreso al templo de quienes se encontraban en la entrada, evitó 182 Grupo de los 24 se refiere a sucesos del domingo. Op., cit. lamentables y mayores incidentes entre estos los 2 grupos manifestantes”183.Genera que la iglesia no tendría una participación activa, por lo menos no públicamente, pero si sería un actor primordial como conciliadora de ambos grupos en esta época. Validando la pregunta anterior si existió algún miembro de la iglesia que haya participado activamente para un 41% si hubo personas, un ejemplo claro es la participación pacificadora, más que activa, en los acontecimientos de Natalie Vítale al interior de la Catedral, y de Carlos Araya y Marco Buvinic tal como se había descrito anteriormente. Además que la gestación del “Puntarenazo” que fue realizado al interior de la Iglesia Fátima, al igual que todos los Cabildos Abiertos que fueron realizados en los salones parroquiales de diferentes iglesias de la ciudad, lo que provoca que si exista una conexión para el público en general aunque públicamente emitan de que no son partidarios de ningún ámbito político. Tal como declara en una entrevista para la “Prensa Austral” el obispo de aquella época Tomas González “a veces pudiéramos aparecer como enemigos de ciertos sistemas, pero nosotros no somos enemigos de ningún sistema de gobierno, ni del anterior (refiriéndose al de la UP) ni de este, ni de los futuros, sino que cuanto los Gobiernos hagan cosas que van contra la iglesia”184. 183 184 Iglesia rechaza participación en los hechos del domingo. Op., cit., pág. 8 “Iglesia no es utilizada por Corrientes Políticas”, (12de marzo de 1984), La Prensa Austral, Año XLIII – 12.476. Pág. 7. Tal como la pregunta 2 la evidencia personal de cada encuestado es importante en este caso para saber cómo fueron las acciones al interior de la catedral, que fue el modo que ocuparon para refugiarse luego de que las acciones de protesta en la plaza. Existe una cantidad bastante relevante de personas que estuvieron al interior de la Catedral (56%) contra un 44% que no intervinieron por diferentes motivos, ya sea por que escaparon del lugar rápidamente u otros que fueron tomados presos por las fuerzas militares y policíacas. A los encuestados, hayan estado al interior de la catedral o no, se procede a preguntar cuantas personas creen que entraron, tomando la decisión de buscar refugio de las fuerzas militares que estaban reprimiendo violentamente esta manifestación. No existe un consenso claro, así que se busco la descripción más detallada posible dividendo la cantidad de personas en 6 opciones y una séptima para aquellas personas que no recuerdan detalles o no quisieron contestar. Para un 15% existieron menos de 100 personas al interior, para un 26% existieron entre 100 a 200 personas, para 4% existieron de 200 a 300 personas y para otro 4% existieron entre 400 a 500 personas. Para un 22% un 400 a 500 personas. 11% cree es mas de 500 personas. Según una cifra entrega por la iglesia estuvieron alrededor de 400 personas185, contando a las personas que estaban en la eucaristía y los manifestantes, pero esto puede ser relativo debido a la situación caótica y rápida de los refugiados al interior de la Catedral. El 6 de octubre de 1984 la capilla de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima sufriría un atentado explosivo, siendo directamente responsables militares del régimen militar. Cabe destacar que este atentado es desarrollado como una forma directa para castigar y opacar a la iglesia especialmente por su relación con los grupos opositores de la época. Lo que genera preguntar a los encuestados si creen que existe una 185 Iglesia rechaza participación en los hechos del domingo. Op., cit., 8 relación entre el Puntarenazo y este atentado. La gran mayoría cree que si (89%), por ejemplo para L. Paredes “El gobierno regional culpaba a la iglesia de todo lo que sucedió durante este hecho (Puntarenazo). Lo mismo para M. Calderón “La parroquia Fátima era nuestra casa de la actividad disidente y los sacerdotes nos amparaban y apoyaban”… “era una parroquia donde se reunía todo tipo de grupos y dirigentes, y los curas eran comprometidos con ello”. Solo un 7% (dos personas) creen lo contrario. Dando a entender de que la iglesia Fátima era un lugar en donde existía reunión de grupos opositores y que personas de la iglesia si tenían relación con los manifestadores, es de recalcar que puede existir una relación con el “Puntarenazo”, debido a la mediación y ayuda entregada por los sacerdotes ayudando a que los manifestantes se refugiaran al interior de la iglesia como ya se ha reiterado, y que para personajes dentro del régimen consideraron que fue una confrontación de algunos sectores de la iglesia que no tenían el mismo pensamiento, provocando este tipo de atentado. CONCLUSIONES Creemos que a través de la investigación pudimos recrear los Cabildos Abiertos realizados en Punta Arenas como una manifestación del capital social existente. Ahora bien, este objetivo puede dividirse de dos maneras; la restauración histórica y el capital social. En lo que respecta al rescate histórico de esta manifestación popular se ha logrado establecer que el número de cabildos realizados fueron cinco, el período en que fueron efectuados comienza el 11 de febrero de 1984 y termina el 24 del mismo año. Las causas de los cabildos podemos resumirlas en dos, una dice relación con el propósito de sus organizadores, los que deseaban constituir la oposición al gobierno militar y, la segunda, que representa el pensamiento de los pobladores, los que en un primer momento se unieron para dejar en manifiesto las problemáticas existentes a partir de la crisis económica y social del régimen militar. De esta dualidad de causas rescatamos la idiosincrasia del ser magallánico. Si bien puede explicarse como un hecho coyuntural, el ser magallánico siempre a buscado la justicia y se ha unido para manifestar su descontento en lo que respecta a materias sociales. No es de extrañar que sea esta región la que tenga un legado más auspicioso en lo que concierne a movimientos sociales, sobre todo los desarrollados a principios del siglo XX. La sociedad magallánica, volviendo a sus orígenes, se convertía en una comunidad de profundo respeto por la democracia y por tanto libertaria, pero además con un profundo sentido de solidaridad. Esto es sin duda lo que se puede apreciar a raíz de los cabildos, los que se definen como instancias de participación de pobladores que, además de exponer sus problemas, pretenden encontrar una solución. Siguiendo con el primer punto, el que hace referencia al proceso de reconstrucción, se establecieron los lugares en los cuales se desarrollaron las reuniones, los sectores de la ciudad, el número de participantes, cuales fueron los asistentes más importantes, etc. El segundo punto en el cual dividimos nuestro objetivo general se refiere a los Cabildos Abiertos como manifestación del capital social. Debemos decir con bastante sinceridad que nuestra investigación no agota el capital social, estamos convencidos sobre la importancia que existe sobre este punto y la trascendencia que significa para futuras investigaciones orientarse sobre este concepto, el cual complementa las razones de ser de los movimientos sociales y de la colectividad. El no integrar a cabalidad este punto dice relación con la necesidad de establecer uniformidad en lo teórico, lógicamente asociándolo al campo regional, dotándolo de las particularidades que esta posee y que la hacen tener distintos puntos de referencia con respecto al país. El concepto de capital social es en si, aun un acercamiento conceptual que presenta ciertos enlaces representativos, pero aun no logra establecerse como único, en tal medida se han tomado ciertos puntos de referencia, los cuales han sido comprobados en el periodo estudiado. Habiendo determinado los elementos a cotejar, se afirma que los cabildos son manifestación de capital social, entendida en los tres puntos establecidos como elementos de participación social; la confianza mutua, las redes de participación y las instituciones o reglas, respectivamente estos se cumplen de la siguiente manera: el objetivo común determinado por las carencias afines, los nexos establecidos como manera de lograr consenso en el ejercicio de los cabildos y la participación en si, el ejercicio. Será labor nuevos esfuerzos en este sentido determinar el grado de cumplimiento en esta senda. También, se ha acuñado el concepto de Empowerment, entendido como la propiedad adquirida de este capital social y relacionándola con la permanencia del mismo o la perdida de este, en el espacio estudiado, concluimos que este empoderamiento no ha existido por parte de los actores, tuvo un clímax simbólico en el Puntarenazo y luego no volvió a hacerse presente como tal. La principal razón que explica este acontecer es el hecho de que este capital pasó a propiedad de conducción política, y terminó siendo la masa de votantes que le dijo NO a la continuidad de la dictadura. Se cree que el aporte realizado al estudio histórico regional, no es absoluto. Se presenta como un inicio, un punto de partida para el rescate de los movimientos sociales en el período dictatorial, el cual no ha sido abordado con profundidad para el caso regional, aunque si es necesario destacar estudios que centran el foco en principios del siglo XX, los cuales han sido de marcada importancia para la presente investigación. En un sentido metodológico creemos de suma importancia el abordar futuras investigaciones de este espacio temporal mediante la oralidad, teniendo como gran ventaja la permanencia en vida de los actores. Este punto es de absoluta relevancia en términos metodológicos, puesto que permite determinar la visión de los protagonistas que al ser comparada, por ejemplo, con la información periodística, dan la posibilidad de un relato mayormente integral. Como se dijo anteriormente la investigación resulta ser un punto de partida en lo que refiere a la historia oral y la memoria para la construcción de historia a partir de las bases. Sobre este punto es importante destacar el trabajo de recopilación de información, el que llevo más tiempo del esperado, pero que podemos destacar como el mejor logrado. La búsqueda de los individuos a los que les fue confiada las encuestas resultó ser una tarea que en un principio se volvió bastante difícil y tediosa, no en pocas ocasiones dimos vuelta la ciudad en busca de personas que no estaban interesadas o que preferían aparecer como anónimas. Pero en un momento determinado y dándonos cuenta que la mayoría se conectaba por una u otra razón esta se volvió rápida y beneficiosa. La gran mayoría de los encuestados se mostró interesado en contar su versión de los hechos. Dándonos, además de las encuestas, bastantes datos y hechos que no fueron posible de integrar a esta investigación. Este es un punto clave en lo que significa nuevas investigaciones sobre esta materia. Como explicamos en la primera parte de la tesis, correspondiente al marco teórico, la investigación a partir de las fuentes orales es un método que no se utiliza con bastante frecuencia, el historiador prefiere la objetividad de las fuentes escritas a la interpretación y análisis de las orales. Las que son vistas como materia para el periodismo. El que también, al parecer, debe ser dueño de la historia del presente. La presente tesis intentó rescatar, por medio de la oralidad, acontecimientos que según algunos autores se consideran historia del presente. Un concepto que tampoco utilizan en sus investigaciones los nuevos historiadores. Por lo mismo, podemos afirmar que la presente tesis es un punto de partida importante para la realización de estudios que estén cercanos en el tiempo, y donde se puedan generar, bajo el mismo contexto, nuevas preguntas e interpretaciones. Por lo pronto esta tesis es un punto de partida, que se encuentra muy alejada del final. Para entender el contexto chileno es necesario remontarse a la realidad continental, determinada por el contexto de Guerra Fría y por la posición geográfica, cercana a Estados Unidos y Cuba, siendo esta isla importante por la revolución que entregaba ciertos márgenes de influencia socialista para América Latina. La preocupación estadounidense por el nacimiento de nuevas Cubas en el subcontinente, lo llevó a adoptar medidas de participación, como por ejemplo, la creación de la Alianza Para el Progreso y el apoyo a distintos ejércitos. En este escenario es en donde el gobierno de Salvador Allende triunfa y luego cae en el Golpe de Estado de 1973. La dictadura encabezada por Pinochet, lleva a cabo una serie de reformas políticas, que dicen relación con la anulación de los partidos, la restricción de las libertades públicas y por sobretodo y lo más importante para el caso, la reforma de la política económica. La integración de Chile como economía neoliberal hizo que la crisis de los años ochenta agravara de manera mas profunda al país. Razón mediante la cual se establece el inicio de las protestas a nivel nacional hacia 1983. Para el caso magallánico, la mencionada crisis trajo consigo un clima de mayor angustia y precariedad, la sociedad magallánica no esta acostumbrada a sufrir los coletazos de los fallos económicos, además ha poseído históricamente cierto estándar de vida, lo cual se conjugó y terminó siendo, mucho mas fuerte el sentimiento de rechazo hacia la dictadura y mas unánime el juicio de culpabilidad. Lo determinante en este apartado es establecer, en definitiva, que relación guarda la crisis económica y a dictadura con el inicio de los cabildos ciudadanos, lo cierto es que absoluta. Para 1983, los partidos ya estaban funcionando desde la clandestinidad, existía una serie de sindicatos y agrupaciones que daban indicios de reagrupación política, todo esto ayudado por la fuerte presencia de la Iglesia católica. Por otro lado y nacido a la luz de la constitución de la dictadura, había nacido el Grupo de Estudios Constitucionales, o “Grupo de los 24”, el cual junto a los grupos mencionados y las orgánicas de los partidos dan cabida a la idea de los Cabildos Ciudadanos, con el in de legitimar a la oposición. Lo cierto es que para el verano de 1984, acrecentado por a crisis económica, la falta de empleo, de vivienda, las demandas de mejoras en políticas sociales y urbanas, hicieron que el clima opositor fuera mayormente generalizado, lo cual representó una amplia adhesión en los cabildos y en los cuales se generó el ambiente de solidaridad, esto último entendido como todos pertenecientes a las condiciones de precariedad imperantes. La Iglesia Católica, se configura como la más importante organización en el período de gobierno militar. La Iglesia Católica se transforma en poder político y lucha frente a frente contra las violaciones de los derechos humanos además de buscar, de muy diversas maneras, la salida democrática. En nuestra ciudad no seria diferente del resto del país, podemos afirmar incluso, por medio de nuestra investigación, que en este territorio el poder eclesiástico se mostró aun más fuertemente comprometido con la población. En un primer momento el apoyo de la Iglesia se materializo en la prestación de sus dependencias para el desarrollo de los Cabildos Abiertos, es posible afirmar que sin ella estos no se hubiesen establecido como un verdadero movimiento social que expresó su total descontento con el régimen imperante. Pero a su vez, este apoyo de la institución eclesiástica se manifiesta como participe directa del capital social, donde se muestra como una fuente importante o fundamental de las redes de apoyo de este capital. En el período investigado, donde las movilizaciones sociales se convirtieron en el principal dolor de cabeza del gobierno militar, la iglesia se estableció como un apoyo que no solo podía apreciarse en lo político, sino que además en lo social. Su contribución al mundo popular generó el rechazo y el quiebre de relaciones con los militares. Los que no tuvieron reparos de perseguir, encarcelar y en casos extremos asesinar a sacerdotes a lo largo de nuestro país. Un caso que se repite en la región. El apoyo y visión que tuvo el gobierno sobre los Cabildos y su acto más simbólico, el “Puntarenazo”, fueron consecuencia directa de uno de los atentados más recordados en la historia de Magallanes en contra de la institución católica, la explosión de una bomba en la “Parroquia Nuestra Señora de Fátima”. Lugar en el cual se “planificó” el acto del día domingo 26 de febrero. La Iglesia, debe ser mencionada en esta investigación como el principal pilar en lo que respecta al desarrollo del movimiento social, y si esto fue así, se debe en gran medida a la figura del obispo de la época, Tomás Gonzáles, el que se manifestó siempre, contrario al golpe de Estado y luego, fue el personaje que reflejó el malestar de la ciudadanía frente a las medidas impuestas por el régimen militar. ANEXO MODELOS DE ENCUESTAS Encuesta Cabildos Nombre: __________________________________ Edad: ________________ Ocupación en 1984:_________________Militancia Política (1984):________ 1. ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?:__________________________________ 4. ¿A su juicio, el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: _____ -De un carácter mixto: ____ ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : ____ -No: _____ ¿Con quién o quiénes? 5. ¿Qué temas se trataban? 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: _____ -Otra Motivación: _______________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? Marque 3: -Pobladores:_____ -Obrero:_____-Empleados :_____ -Estudiantes:_____ Militantes:_____ -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: _____ 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: _______-No: _____ -¿Quiénes?:________________________________________________________ 13. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: _____ -Torturas: _____ Allanamientos:_____ -Otros: ____________________________________________________________ 11. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: _____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: _____ 16. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres:_____ Personas edad avanzada:_____ 15. 17. - ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados ___ Espontáneos___ 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos:____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________ _____________________________________ Nombre y Firma Encuestado Fecha: _______ de_____ del 20____ Encuesta “Puntarenazo” Nombre: _________________________________Edad:________________ Ocupación en 1984:___________________ Militancia Política (1984):______ 1. ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________ 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: _____ -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada:_____ mixto:_____ -De un carácter ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 4. 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: _____ -Otra Motivación: _____ 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: _____ No: _____ No directa:_____ 8. ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores:_____ -Obrero:_____-Empleados :____ -Estudiantes:_____ -El público presente:____-Militantes:_____ -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ - Taxistas, pequeños Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ A su juicio. ¿“El puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: ____ -Seguimientos : _____ Torturas-Allanamientos:_____ 9. -Otros: ___________________________________________________________ En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ 11. - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No:_____ 12. 13. 14. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: __________________________________________________________________ ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: -Sí: ____________________________________________________________ -No: ___________________________________________________________ 15. ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ _________________________________________ Nombre y Firma Encuestado Fecha: _____de__________ del 20__ ANEXO: Encuesta Cabildo Encuesta: Cabildos Abiertos (1) Nombre: N. Rain Edad: 48 años Ocupación en 1984: Estudiante Universitario Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Era la expresión más cercana a la democracia por la participación del pueblo. Una instancia muy cercana de decisión. Espacios amigables de encuentro entre amigos y compañeros.” 19. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 18. 20. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Por Horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: _____ -De un carácter mixto: X 21. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Partidos políticos, militantes de izquierda, alianzas política.” 23. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? 22. ¿Qué temas se trataban? _____________________________________________________________________ 24. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “El más importante fue quizás donde se tomo la decisión de repudiar la dictadura de Pinochet.” 25. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 26. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”?: -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes: X -Militante: X Carabineros : _____ -Militares: ____ -Detectives: _____ - Provocadores: _____ Taxistas y pequeños Comerciantes: X - Campesinos : X -Curas y/o monjas: X 27. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) - “La Multigremial y la Asamblea de la Ciudad.” ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): X Abierta al público: X 28. 29. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: Adriana Soto, Manuel Rodríguez, José Donoso, José Di Giorgio, Ramón Díaz 30. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Si pues se escuchaba el sentir del pueblo.” ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: _____ -Allanamientos: _____ -Otros: “Movilización Social.” 31. 32. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - Fue ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 33. 34. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: X Cantar: X Discurso políticos: _____ Misas: ____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: “Charlas sobre los derechos humanos, capacitación a la organizaciones, atención a los niños y niñas.” 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos : ____ - Audio: _____ -Otros: _____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Los Cabildos generaron la posibilidad de participación ciudadana. Se plasmo la oportunidad de construir una sociedad más democrática.” Fecha: 25 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (2) Nombre: E. Coñue Edad: 75 años. Ocupación en 1984: Dueña de Casa Militancia Política (1984): PS ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Se hicieron en locales de de iglesias, en “Playa Norte” por ejemplo, se hizo en el “Club Progreso”.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “3 horas. Intervenían problemas de vecinos.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “La Multigremial, distintos agrupaciones, juntas de universitarios.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : ____ ¿Con quién o quiénes? vecinos, estudiantes -No: X ¿Qué temas se trataban? _____________________________________________________________________ ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Iglesia y aquí en “Playa Norte en el “Club Progreso”.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X 7. -Otra Motivación: “Era un todo, la idea era luchar contra la dictadura. Debido a la cesantía. La gente estaba desesperada. Había que darle conciencia a los pobladores.” 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes: X -Militantes: X Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) y/o “En los distintos sectores fueron personas distintas. Clemente Gálvez, Pancho Alarcón.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?:”Clemente Galvez, Francisco Alarcón, José Donoso, Nano Ulloa.” 13. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Si, lo principal era el régimen de gobierno, la gente estaba callada, no se podía seguir así.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: _____ -Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ 15. - Fue ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: “Dar idea para organismos como oposición, se realizaban intervenciones.” 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados ___ Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Fue una buena iniciativa para dar el “vamos” en todas las poblaciones. Luego de los Cabildos se inicia el trabajo de la coordinadora de pobladores. Yo representaba “Playa Norte”. Fecha: 25 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (3) Nombre: J. Aguilar Ocupación en 1984: Vendedor Edad: 59 años. Militancia Política (1984): PS ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Eran reuniones en las cuales eran altamente políticos que sociales.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “2 horas aproximadamente.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Variado grupo de dirigentes como José Ruiz Di Giorgio.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Con Militantes del Partidos.” ¿Qué temas se trataban? ______________________________________________________________________ ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Cuatro fueron realizados en los salones de distintas iglesias y uno en el Cine “Cervantes”.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: X -Política: _____ -Otra Motivación: ___________________________________________________ 7. 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obrero: X -Empleados : X -Estudiantes: X -Militantes: X Carabineros : _____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores: X Taxistas y pequeños Comerciantes: X - Campesinos : X -Curas y/o monjas: X 10. ¿Quién - o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Representantes o dirigentes que eran militantes de algún sector.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): X Abierta al público: _____ 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?:”Carlos Mladinic, José Ruiz Di Giorgio.” A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Por lo menos en el Cabildo realizado en Fátima existía una planificación sobre los temas a tratar.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: _____ -Allanamientos: X -Otros: ____________________________________________________________ 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: _____ 13. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: X Misas: ____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: ___ 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: ______________________________________________________________________ Fecha: 25 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (4) Nombre: R. Carrión Edad: 64 años. Ocupación en 1984: Pequeño comerciante Militancia Política (1984): PS ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Motivados más que nada para mantener latente el espíritu cívico de la ciudad.” 1. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 2. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Aproximadamente 2 horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Fue organizada por la coordinadora de pobladores entre otros.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : ____ -No: X ¿Con quién o quiénes? 5. ¿Qué temas se trataban? “Problemas que afectaban a la comunidad como por ejemplo problemas comunicacionales, consumos básicos, etc.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Normalmente en los salones de la iglesia Fátima, Cristo Obrero, San Miguel, Cristo Redentor.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados :_____ -Estudiantes:_____ Militantes:_____ -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Generalmente se presentaba al momento de comenzar la reunión esto debido al difícil tiempo que se vivía en nuestro país, la represión de los servicios de inteligencia del régimen militar.” ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): X Abierta al público: _____ 11. 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: _______-No: _____ -¿Quiénes?: “Armando Bahamonde, Edmundo Cárcamo.” 13. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Se cumplió con el motivo que fueron convocados para enfrentar a la dictadura militar.” ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: _____ -Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 14. 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - Fue ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos___ 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Con esto se logro levantar y mantener la unidad entre los distintos estamentos sociales de nuestra región, pobladores, partidos políticos, con lo que se formo un frente amplio contra la dictadura.” Fecha: 26 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (5) Nombre: J. Bustamante Edad: 48 Ocupación en 1984: Obrero Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Fueron instancias de participación y encuentro de las fuerzas democráticas donde se había mucha mística y ganas de luchar.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: X (C. de Pobladores) -No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?:_____________________________ ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: _____ -De un carácter mixto: X 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Partido Políticos, organizaciones sociales.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Partidos Políticos y Coordinadora de Pobladores.” ¿Qué temas se trataban? “Temas reivindicativos y respecto a la organización dl pueblo contra la dictadura.” ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Principalmente en las organizaciones de la iglesia y partido políticos.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X 7. -Otra Motivación: ___________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes: X -Militantes: X Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas monjas:_____ 10. ¿Quién o quienes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Dirigentes políticos y pobladores.” y/o ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: _____ 11. 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: Adriana Soto, Ramón Gómez, Edmundo Cárcamo, Hernán Ulloa.” A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: 13. “Si.” ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: _____ -Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 14. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ 15. - Fue ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Tuvieron una instancia histórica en momentos en donde el miedo está inserto en todos los sectores sociales.” Fecha: 25 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (6) Nombre: E. Huala Edad: Ocupación en 1984: Psicóloga en Practica Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Se realizaron en la población 18 de septiembre en Fátima, “La gran participación de la gente, el local siempre estaba repleto.” 1. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 2. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Menos de dos horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Dirigentes políticos de oposición a la dictadura.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : ____ -No: X ¿Con quién o quiénes? “Con mis hermanos y compañeros del PS y del PC 5. ¿Qué temas se trataban? “Temas económicos, forma de soluciones problemas de los pobladores como consumo de gas y luz que el precio era alto.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “En Fátima, iglesia Católica de la población 18 de septiembre.” ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: _____ -Gremial: _____ 8. -Política: _____ -Otra Motivación: “oposición a la dictadura.” ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? Marque 3 : 9. -Pobladores:_____ -Obrero:_____-Empleados :_____ -Estudiantes:_____ Militantes:_____ -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “dirigentes poblacionales, había invitados políticos.” ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: _______-No: X -¿Quiénes?:________________________________________________________ 11. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “No se planificó solo se hacían las reuniones y en la asamblea se proponían temas.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: X -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: _____ 13. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas: ____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados ___ Espontáneos___ 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Fueron necesarios, se necesitaba urgente organizar, sea fin del miedo para poder lograr lo que todos queríamos conseguir de alguna forma la democracia.” Fecha: 24 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (7) Nombre: R. Gómez Roldan Edad: 54 años. Ocupación en 1984: Vendedor Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Fue la instancia que formó la coordinadora de Pobladores y fueron el nervio y motor del “Puntarenazo”. 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: X -No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “3 hrs.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: X -Organizada: _____ -De un carácter mixto: ____ 5. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “El grupo de los 24 y la Iglesia Católica.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Manuel Rodríguez, Pedro Morales, Adriana Soto.” 4. ¿Qué temas se trataban?: “La Movilización Social y el Tejido Social.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “En las iglesias San Miguel, Cristo Obrero, Fátima y el Club Progreso. Después el cabildo general en el cine cervantes y la formación de la directiva de la coordinadora de pobladores en el local de la CUT, en Armando Sanhueza.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados :_____ -Estudiantes: X Militantes:_____ -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Pobladores del sector.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “Edmundo Cárcamo, Ema Coñue, Armando Gómez, Angel Punatic, Pablo Gálvez, Enna Guenuman, Armando Ulloa, Ramón Gómez, Norma Menay, José Donoso.” 13. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “No, la dinámica pautaba el Cabildo.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: X -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: _____ ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: X Misas: X Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: ___ Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos:____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Fue la organización de la coordinadora de pobladores, esta coordinadora participó, en la asamblea de la civilidad, La Multigremial, actos políticos y sociales, jornadas de protesta, etc.” Fecha: 20 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (8) Nombre: L. Soto Contreras Edad: 65 años Ocupación en 1984: Empleado Militancia Política (1984): PC 1. ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Fue la forma por la cual se comenzó a unir a la gente. Mas allá de los problemas puntuales de cada sector.” ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: X -No estuve/No lo recuerdo: _____ 2. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “2 horas aproximadamente”. ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “La Multigremial, todos los estamentos de la sociedad participaban. Se toman acuerdos que eran respaldados por la Multigremial.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Con las asambleas del comité pro-retorno y la comitiva D.D.H.H.” 5. ¿Qué temas se trataban? “Temas sociales como los consumos básicos, la situación de los cesantes. Se juntaba ropa, se hacían canastas. Se compartía el dolor de tanta gente que encontraba de cierta confianza para relatar su tragedia.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “En la iglesia, colegio de profesores y la Multigremial (sindicato de ENAP)” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: _____ -Otra Motivación: ___________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes: X -Militantes:_____ Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Comité pro-retorno, la Multigremial, Estudiantes.” ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 11. 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “José Ruiz Di Giorgio, Carlos Mladinic, Luis Soto Aguilera, Luis Soto Contreras, Susana Guerrero, Ana Águila.” A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Mejor de lo planificado.” 13. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: _____ -Allanamientos: _____ -Otros: “Comenzaron a infiltrar las organizaciones.” 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: _____ 14. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas: ____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes: X Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados ___ Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos:____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: ______________________________________________________________________ Fecha: _______ de_____ del 20____ Encuesta: Cabildos Abiertos (9) Nombre: A. Pérez San Juan Edad: 48 años. Ocupación en 1984: Empleado (obispado de Punta Arenas Militancia Política (1984): DC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Los Cabildos fueron una forma de expresión en el cual distintas organizaciones sociales existentes en la época se organizaban para y con el objeto de recuperar la democracia en Chile.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: X -No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Entre dos y tres horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Preferentemente fueron organizados por la CUT y organizaciones sociales juveniles y poblacionales.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Dirigentes representantes de todas las organizaciones políticos y sociales opositores a la Dictadura.” 5. ¿Qué temas se trataban? “Laborales, sobre Derechos Humanos.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “La primera reunión se formó el instructivo. Se realizó dependencias del Sindicato de ENAP Magallanes.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: _____ -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X-Empleados :_____ -Estudiantes: X Militantes:_____ -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Dirigentes Sindicales.” ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 11. 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “José Ruiz Di Giorgio, José Gómez., Jaime Vera, José Donoso.” A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Los Cabildos fueron planeados como una forma de expresión. Desde ese punto de vista cumplió el objetivo y por su carácter democrático de ahí salieron todas las organizaciones sociales más fortalecidas.” 13. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: X -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 14. 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - - Fue ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: “La ayuda de la iglesia fue fundamental puesto que sirvió de cobijo para las organizaciones sociales y políticos.” 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos : ____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “En Punta Arenas se realizó el primer acto de repudio al dictador (“Puntarenazo”) y esa iniciativa fue propuesta por una pobladora este Cabildo se realizó un día Sábado en la Parroquia de Fátima ubicado en la población 18 de septiembre y ahí esta pobladora propuso ir el día domingo a la plaza a protestar a la hora de 12 justo cuando arribara Pinochet al desfile.” Fecha: 22 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (10) Nombre: D. Rubilar Ruiz Edad: 44 años. Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): PS ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Que eran instancias de encuentro que nos permitieron organizarnos en la lucha democrática de denotar la dictadura de Pinochet.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: X -No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Dependiendo los temas a tratar pero por lo general duraban no más de una jornada.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “En ese tiempo dirigente vecinales y políticos opositores.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Militantes de izquierda como yo.” 5. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Eso fue relativo al contexto político pero por lo general en el seno de los referente sociales y laborales (Sindicatos y Gremios.)” 7. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 8. 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : -Estudiantes: X -Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Los que convocaban.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): X Abierta al público: _ 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?:________________________________________________________ A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Siempre en la realidad se desborda un poco de lo planificado.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: X -Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 13. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X indiferencia: _____ 15. - Fue ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas: X Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: ___ 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos : ____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Que como instancias de encuentro ayudaron a generar las condiciones para detonar la dictadura.” Fecha: _______ de_____ del 20____ Encuesta: Cabildos Abiertos (11) Nombre: E. Villegas Edad: 58 años. Ocupación en 1984: Empleado Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Eventos de reunión pública de pobladores organizada por la Multigremial.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: X -No estuve/No lo recuerdo: _____ 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “tres horas.” 1. ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 5. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “La Multigremial de Magallanes.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “La Multigremial, Sindicatos, MUDECHI.” 4. ¿Qué temas se trataban? “Los problemas económicos, sociales y de derechos humanos vulnerados por la dictadura. La única conclusión y solución posible era el termino del Régimen Militar y la vuelta a la democracia.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “En recintos de la iglesia Católica, gimnasios y casas parroquiales.” ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ 8. -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X-Empleados : X -Estudiantes: X -Militantes: X Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ Taxistas y pequeños Comerciantes: X - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Dirigentes de la Multigremial.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “Manuel Rodríguez, José Donoso Hueicha, José Ruiz Di Giorgio, Clemente Gálvez.” 13. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Si.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: _____ -Allanamientos: _____ -Otros: “Movilización Social.” ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ 15. - Fue ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: X Discurso políticos: X Misas:____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: ___ 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos:____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Los Cabildos fueron instancias de reunión de pobladores en locales públicos. La iglesia facilita vocales pero no participa oficialmente sino a través de sus comunidades de base. Son la consecuencia de las jornadas nacionales de protesta en forma abierta y publica. Finalmente la gente rompía el miedo y decía abiertamente su protesta al Estado de cosas.” Fecha: 27 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (12) Nombre: J. Vera Edad: 49 años. Ocupación en 1984: Administrativo Militancia Política (1984): PDC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Se realizó, creo, cuatro cabildos en Punta Arenas uno en “Playa Norte, Cristo Obrero, San Miguel y Fátima.” 1. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: X -No estuve/No lo recuerdo: _____ 2. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Dos horas aproximadamente” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: _____ -De un carácter mixto: X 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: Los Partidos y las organizaciones de mujeres, pobladores, jóvenes y sindicatos.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Gente de partidos políticos y jóvenes estudiantes.” ¿Qué temas se trataban? “La dictadura militar, la represión, la organización y como enfrentar en una forma no violenta a la dictadura y su aparataje montado.” ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “En locales de iglesias fundamentalmente.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: _____ -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : 7. -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :_____ -Estudiantes: X -Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Generalmente gente agrupada bajo el alero de una especie de Multigremial.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X-No: _____ -¿Quiénes?:”José Ruiz Di Giorgio, Carlos Mladinic, Clemente Gálvez.” 13. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Si el sentido de ellos se cumplió y que era la posibilidad de manifestarse y a la vez brindar algo de organización al descontento que existía en la ciudadanía.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: _____ -Torturas: _____ Allanamientos:_____ -Otros: ____________________________________________________________ 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - Fue 16. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada:_____ 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos___ 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos : ____ - Audio: _____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Que fue una forma necesaria de organización que permitió en cierta medida exteriorizar un descontento creciente de la ciudadanía respecto de la dictadura militar.” Fecha: _______ de_____ del 20____ Encuesta: Cabildos Abiertos (13) Nombre: E. Cárcamo Edad: 70 años. Ocupación en 1984: Trabajador Municipal Militancia Política (1984): PS 1. ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Formar distintas organizaciones para buscar gente que estuviese en contra de Pinochet. Informar a los pobladores sobre el gobierno militar.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: X -No estuve/No lo recuerdo: _____ 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “dos horas y media.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Distintos sectores políticos de la ciudad. El grupo de los 24, fue un grupo de fachada, llevaba el nombre nomas. La coordinadora es lo más representativo.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Nano Ulloa, Ramón Gómez, Ema Coñue, Ana Águila.” ¿Qué temas se trataban? “Temas locales, coordinadora de pobladores.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Se organizaban en distintos sectores de la ciudad.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: X -Política: _____ -Otra Motivación: ___________________________________________________ ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? Marque 3 : 9. -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados :_____ -Estudiantes:_____ Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Manuel Rodríguez era un organismo de “fachada” era activo, acarreaba gente.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “Nano Ulloa, Manuel Rodríguez.” A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Si, los pobladores y gremialistas se expresaban. Al como hablaban siempre por el resto.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: X -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: _____ 13. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada: _____ 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas: ____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes: X Otros: Se hablaba del régimen imperante, de la situación económica, de la cesantía, etc. 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Se realizaron para organizar a las personas. Se trataba de activar a la gente. De acabar con el régimen nefasto hacia la clase trabajadora. Sacarle el miedo a la gente.” Fecha: 23 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (14) Nombre: J. Martínez Edad: 62 años. Ocupación en 1984: independiente Militancia Política (1984): sin militancia ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Manifestar Ciudadano.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “3 a 4 horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: X -Organizada: _____ -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Distintos tipos de organizaciones sociales, políticas, gremiales, etc.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : X ¿Con quién o quiénes? -No: _____ ¿Qué temas se trataban? “Mejoramiento Local” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Salas de uso de múltiple, consultorio de salud.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: _____ -Otra Motivación: ___________________________________________________ ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? Marque 3 : 9. -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes:_____ Militantes:_____ -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Dirigentes sociales y gremiales.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): X Abierta al público: _____ ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?:________________________________________________________ 12. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “No exactamente.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : X -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: _____ -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 13. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: _____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: X - 15. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada: _____ 16. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas: ____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 17. 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos___ 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos : ____ - Audio: _____ -Otros: _____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Expresar Ciudadano para resolver demandas colectivas.” Fecha: _______ de_____ del 20____ - Encuesta: Cabildos Abiertos (15) Nombre: L. Paredes Andrade Edad: 43 años. Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Era el lugar donde podíamos expresar nuestro descontento con el gobierno militar, nos conocíamos los opositores para así agruparnos en movimientos sociales y políticos.” 1. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 2. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Lo que duraban las discusiones 2 horas aproximadamente.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “El sindicato de ENAP. Que tenía una buena organización y sus dirigentes eran militantes DC.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : ____ -No: X ¿Con quién o quiénes? 5. ¿Qué temas se trataban? ______________________________________________________________________ 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Junta de Vecinos, Parroquia y gimnasio.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros:_____-Empleados :_____ -Estudiantes: X Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) ______________________________________________________________________ ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: _____ 11. 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: _______-No: _____ -¿Quiénes?:________________________________________________________ A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: ______________________________________________________________________ 13. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: _____ -Torturas: _____ Allanamientos:_____ -Otros: ____________________________________________________________ 14. 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: _____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: _____ - - ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: X Discurso políticos: _____ Misas: X Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos : ____ - Audio: _____ -Otros: _____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “En uno o dos no recuerdo bien invitaron a dirigentes nacionales como Camilo Escalona y Manuel Busto. Creo que estas visitas fueron posterior al “Puntarenazo”.” Fecha: 23 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (16) Nombre: J. Tabilo Fuentes Edad: 53 años. Ocupación en 1984: POJH Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Reuniones donde la gente desordenadamente planteaba sus inquietudes y sus necesidades.” 1. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 2. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “normalmente 2 o más horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “La gente canaliza a través de los actores sociales del momento.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Con gente del partido” 5. ¿Qué temas se trataban? “Todos los que suscitaba el régimen tiránico de Pinochet y sus adláteres” ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Depende, debían ser locales amplios y que estuvieran ojala en el sector concordante.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 7. 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X-Empleados :X -Estudiantes: X -Militantes:_____ Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ Taxistas y pequeños Comerciantes: X - Campesinos : X -Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Dirigentes sociales, políticos y sindicales.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): X Abierta al público: _____ ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?:_”José Ruiz Di Giorgio, Carlos Mladinic.” 12. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: 13. “Si.” ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: _____ -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 14. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: _____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X indiferencia: _____ - 15. - ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas: X Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes: X Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos___ 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: ______________________________________________________________________ Fecha: 21 de septiembre del 2010 Fue Encuesta: Cabildos Abiertos (17) Nombre: L. Oyarzun Edad: 46 años. Ocupación en 1984: Estudiantes Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Que eran la expresión de diferentes organizaciones en la cuales se canalizaban los problemas de la sociedad en tiempos de la dictadura.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: X 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Una tarde.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: _____ -De un carácter mixto: X 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Principalmente juventudes políticas opositoras y partidos políticos opositores, también dirigentes comunitarios.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Con miembros de nuestra juventud y también con otros jóvenes opositores.” ¿Qué temas se trataban? “Sobre la situación en general, la situación de los pobladores y sectores humildes.” ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “En iglesias, Fátima y Cristo Obrero.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 7. 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados :_____ -Estudiantes: X Militantes:_____ -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Dirigentes de base.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: _______-No: _____ -¿Quiénes?:________________________________________________________ A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Pienso que líneas generales sí.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: _____ -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: “Recuerdo en particular vivir para organizar “El Puntarenazo” y la lucha contra la dictadura.” 13. 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - Fue ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: “se organizaba reuniones, la iglesia colaboró con sus instalaciones para que la gente se reúna.” 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados ___ Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Fueron de gran importancia permitieron canalizar el descontento y actuar en forma unida contra el dictador.” Fecha: 21 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (18) Nombre: J. Teneb Edad: 53 años Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): Sin militancia ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Eran invitaciones que realizaban dirigente políticos y vecinales hacia los pobladores. Tenían amplía participación de los pobladores, estudiantes, dueñas de casa, algún profesional.” 1. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 2. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “2 horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue? : -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Partidos políticos (PS, PC, DC) unidos a la CUT con el enorme líder Donoso Hueicha. Colegio de profesores encabezados por Humberto Águila.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : ____ ¿Con quién o quiénes? -No: X ¿Qué temas se trataban? ______________________________________________________________________ 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “En las iglesias de Punta Arenas.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: _____ -Otra Motivación: “Mucha pobreza, cesantía, mucha vigilancia. Lo político no se expresa sin un problema social.” 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :_____ -Estudiantes: X -Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) ““Carlos Smock”, dirigía el “Grupo de los 24”. Vino el doctor González e hicimos reuniones con él.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “José Ruiz Di Giorgio, René Cárdenas, Juan Vivar, Adriana Soto, Daniel Oyarzo, Carlos Mladinic.” A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Se reunió la gente y se ayudo a la gente a tomar conciencia. Pero el fin político lo desconozco. El fin básico, el juntar gente y entregarle opiniones, se hizo. Llegaban 200 a 250 personas.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: _____ -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: “Sin duda se metían sapos. Existía responsabilidades, a la salida de los Cabildos siempre o casi siempre había enfrentamientos. “ 13. 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: _____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: _____ ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: X Discurso políticos: X Misas: ____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: - “Sirvieron para unir a la gente, mantenerla activa, presionar para lo que estaban gozando. A nadie van a matar por pensar distinto. Tal vez eso justificaba la justificada democracia. Eso sirvió para alcanzar lo que hoy tenemos.” Fecha: 24 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (19) Nombre: J. Vera Oyarzún Edad: 45 años Ocupación en 1984: Estudiante Universitario Militancia Política (1984): Simpatizante DC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Era amplias reuniones de vecinos en distintos sectores de la ciudad donde se planteaban las inquietudes y necesidades sectoriales.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “3 o 4 horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue? : -Espontánea: ______ -Organizada: _____ -De un carácter mixto: X 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Un grupo de dirigentes gremiales e intelectuales de la región.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : ____ -No: X ¿Con quién o quiénes? “Posteriormente como militante universitario, si en el comando Multigremial, en el Sindicato de Estibadores y el Sindicato de la Construcción.” 5. ¿Qué temas se trataban? “Demandas de empleo, precio de la canasta básica, alza del gas y los consumo básicos, la indiferencia de la autoridad con la región. La democracia como forma de gobierno en oposición a la dictadura autoritaria.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Por radio Presidente Ibáñez se convocaba a los vecinos a participar.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: _____ -Empleados : X -Estudiantes: X -Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Dirigente Gremiales y vecinales de la época.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: _______-No: _____ -¿Quiénes?:________________________________________________________ 12. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “Creo que si, tal vez. La convocatoria supero las expectativas que tenia los dirigentes que llamaban.” 13. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: X -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 14. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - 15. - ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: ___ Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos : ____ - Audio: _____ -Otros: _____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: Fue “Fue una gran iniciativa para conocerse y unirse entrono a provocar un cambio en Chile. A partir de ellos la oposición a la dictadura. Se organizó con liderazgo regionales.” Fecha: _______ de_____ del 20___ Encuesta: Cabildos Abiertos (20) Nombre: L. Delgado Edad: 52 años Ocupación en 1984: Estudiante Universitario Militancia Política (1984): PS (dirección colectiva) ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Que fueron 4 o 5, asistí a todos y asistía mucha gente. Habían números artísticos (de izquierda), iba gente de todas las edades y terminaban con manifestaciones políticas afuera.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: _____-Dirigente: X -No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Aproximadamente 3 horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Representantes regionales del llamado “grupo de los 24”, centro de estudios que era una fachada para un grupo de dirigentes políticos (no necesariamente de partidos).” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes?: “Con José Oyarzun, Orlando Mansilla, Vilma Haro y Manuel Rodríguez.” 5. ¿Qué temas se trataban? “Acciones o planteamientos durante la realización de los Cabildos.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Se realizaban en dependencias de la iglesia Católica, Gimnasio de San Miguel, Gimnasio de Cristo Obrero, Salón Parroquia Fátima, Teatro Cervantes.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: _____ -Otra Motivación: “Incorporar a sectores sociales descontentos a un movimiento que era eminente político.” 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :_____ -Estudiantes: X -Militantes: X Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Dirigentes del “Grupo de los 24” (Adriana Soto, Manuel Rodríguez, Enrique Zamora, Pedro Hernández) mas probablemente algún dirigente poblacional del sector o de la “Coordinadora de Pobladores”. 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “Pedro Muñoz, Marcelo Barrios, José Ruiz Di Giorgio, Vilma Haro, Ramón Gómez, Marco Barrios, Edmundo Cárcamo.” 13. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “En general Sí, aunque en mi opinión el objetivo de sumar más población a través de las demandas sociales se consiguió parcialmente.” 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: X -Torturas: X -Allanamientos: X -Otros: “La represión y la intimidación eran la consecuencia de casi cualquier actividad contra la dictadura, pero el cabildo de la población 18 de septiembre tuvo como consecuencia el “Puntarenazo” y luego el bombazo a Fátima.” 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - Fue 16. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: X Cantar: X Discurso políticos: X Misas: X Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes: X Otros: “Peñas, actos políticos – culturales (todo esto en dependencias mas que en la iglesia propiamente tal).” 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos : ____ - Audio: _____ -Otros: _____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Que los Cabildos buscaron sumar más gente a través de las demandas sociales lo que se consiguió solo a medias. Con la perspectiva que da el tiempo pienso que ese objetivo no tenía mucho sentido, ya que la polarización en Punta Arenas era tal, la inmensa mayoría de las personas tenían una postura a favor o en contra de la dictadura y eso lo determinaba todo.” Fecha: 20 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (21) Nombre: Tatiana Aravena Edad: 41 años. Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): Sin militancia ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Eran reuniones de vecinos para organizarse y tratar de solucionar problemas comunes.” 2. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “Como en 2 horas.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue? : -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “MUDECHI, el grupo de los 24, la coordinadora Multigremial.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : X -No: _____ ¿Con quién o quiénes? “Adriana Soto, Juan Vivar, Manuel Rodríguez, Mauricio Muat, José Ruiz Di Giorgio, Eduardo Mladinic (sobrino del obispo).” ¿Qué temas se trataban? “Como organizar a la gente. Como perder el miedo a protestar y terminar la dictadura.” 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “Se citaban en las parroquias (4) en sectores diferentes de la ciudad.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : 9. -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :_____ -Estudiantes:_____ Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Sobre la tarima había “personalidades” representativas. Era un grupo grande (más de 6) tomaban notas, uno hacia de locutor, etc.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): X Abierta al público: X ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “José Ruiz Di Giorgio, Clemente Gálvez, Adriana Soto, Hernán Ulloa y Eduardo Mladinic.” 12. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: 13. “Si.” ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: _____ -Allanamientos: _____ -Otros: “Organización de la oposición.” 14. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ 15. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada:_____ 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ - Fue 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos:____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Se sentía un ambiente de unidad (todos sin importar su pasado o afiliación política) estaban en contra del gobierno de Pinochet y se sentía que era el momento de decir ¡basta!” Fecha: 25 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (22) Nombre: H. Yañez Edad: 46 años. Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Recuerdo tres, uno en el barrio Prat, otro en San Miguel, y el de la población 18. Eran asambleas donde concurrían dirigentes vecinales, vecinos y muchos militantes de partidos que estaban contra la dictadura.” 1. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 2. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “ 2 horas más o menos.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. 5. 6. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? -Si : ____ ¿Con quién o quiénes? -No: _____ ¿Qué temas se trataban? ______________________________________________________________________ 7. ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: ______________________________________________________________________ ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 8. 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :_____ -Estudiantes:_____ Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “La verdad no recuerdo pero de izquierda era, pienso que dirigente de la Multigremial, DC, o dirigente vecinales DC del sector donde se hacían los Cabildos.” 11. ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “Recuerdo a José Ruiz Di Giorgio y Carlos Mladinic.” 13. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: ______________________________________________________________________ ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: _____ -Seguimientos: _____ -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 14. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: _____ Mujeres: X Personas edad avanzada:_____ 15. 16. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: _____ Misas:____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados ___ Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ - Fue 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “La verdad en el sector que militaba no existía mayor predisposición a participar mucho, muchas veces se caía en un asambleismo de problemas menores y no se iba a lo central.” Fecha: 29 de septiembre del 2010 Encuesta: Cabildos Abiertos (23) Nombre: O. Ojeda Edad: 43 años. Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: “Acto esencial de discusión general bastante ordenado. Buscando diferentes formas de hacer lucha.” 1. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 2. 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “1 hora o más cortos.” ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: _____ -De un carácter mixto: X 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “La Multigremial, sindicato de Enap, la CUT.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : ____ ¿Con quién o quiénes? -No: X ¿Qué temas se trataban? ______________________________________________________________________ ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “En diferentes iglesias de la ciudad.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 7. 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes: X -Militantes: X Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ - Provocadores:_____ Taxistas y pequeños Comerciantes: X - Campesinos : X -Curas y/o monjas: X - 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) ______________________________________________________________________ ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): X Abierta al público: X 11. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: X -¿Quiénes?: “Clemente Gálvez, Jorge Teneb, José Ruiz Di Giorgio, Manuel Morillo, José Donoso Hueicha, Claudio Mladinic, Humberto Águila, Pavél Oyarzún.” 12. A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: “No fue algo mixto, entre lo planificado y lo espontáneo.” 13. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: X -Torturas: X -Allanamientos: X -Otros: ____________________________________________________________ 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ Fue indiferencia: _____ 14. ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: X Cantar: X Discurso políticos: X Misas: _____ Reuniones grupales: X Conversaciones triviales-comunes: X Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados: X Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos: ____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Fue una forma de hacer dialogo.” Fecha: _______ de_____ del 20_____ Encuesta: Cabildos Abiertos (24) Nombre: I. Oyarzo Edad: 45 años. Ocupación en 1984:__________________Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de los “Cabildos”?: ______________________________________________________________________ 1. ¿Usted, estuvo en los “Cabildos” cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____-No estuve/No lo recuerdo: _____ 3. ¿Cuánto duraban los “Cabildos”?: “De tres a cuatro horas.” 2. ¿A su juicio. el origen de los “Cabildos” fue?: -Espontánea: ______ -Organizada: X -De un carácter mixto: ____ 4. ¿Quién o quienes organizaban los “Cabildos”?: “Dirigentes sociales, políticos que por supuesto estaban en contra del gobierno militar, tenían otro poder de convocatoria.” 6. ¿Estuvo Ud., en alguna reunión previa a los “Cabildos”? 5. -Si : ____ ¿Con quién o quiénes? -No: X ¿Qué temas se trataban? ______________________________________________________________________ ¿Dónde se organizaban los “Cabildos”?: “En las diferentes parroquias Católicas de cada sector de la ciudad.” 8. ¿Cuál era la motivación de los “Cabildos”?: - Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: ___________________________________________________ 7. 9. ¿Cuáles fueron los actores participantes más frecuentes de los “Cabildos”? : -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados :_____ -Estudiantes:_____ Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives:_____ Provocadores:_____ - Taxistas y pequeños Comerciantes:_____ - Campesinos :_____-Curas y/o monjas:_____ 10. ¿Quién o quiénes eran los encargados de presidir los cabildos? (dirigir) “Recuerdo a Manuel Rodríguez y a José Ruiz Di Giorgio.” ¿Cómo era el mecanismo a seguir en los que respecta al desarrollo de los Cabildos? Presidida por dirigente (pauteada): _____ Abierta al público: X 11. 12. ¿Puede nombrar con certeza a algunos dirigentes que hayan participado en “Cabildos”?: -Si: X -No: _____ -¿Quiénes?: “Edmundo Cárcamo, José Ruiz Di Giorgio.” A su juicio. ¿los “Cabildos” se desarrollo tal como se planifico?: ______________________________________________________________________ 14. ¿Qué consecuencias tuvo “Cabildos”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos: _____ -Torturas: _____ Allanamientos: _____ -Otros: ____________________________________________________________ 13. 15. ¿En su opinión en los “cabildos” participó la iglesia católica?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - - Fue ¿Habían niños, mujeres y personas de edad avanzada en los “Cabildos”? Niños: X Mujeres: X Personas edad avanzada: X 16. 17. ¿Qué actividades se hacían al interior de las iglesias?: Comer: _____ Cantar: _____ Discurso políticos: X Misas:____ Reuniones grupales: ____ Conversaciones triviales-comunes:____ Otros: __________________________________________________________ 18. Respecto de los temas tratados, estos estaban: Predeterminados ___ Espontáneos: X 19. ¿Tiene Ud., algún testimonio histórico de los “Cabildos”?: -Videos:____ -Fotos :____ - Audio:_____ -Otros:_____________________ 20. ¿Que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “Cabildos”?: “Fue una gran oportunidad de unidad de lucha en ese tiempo; a nivel vecinal, donde sirvió para que todos los sectores de Punta Arenas se unieran en un solo cuerpo en contra de la dictadura militar.” Fecha: _______ de_____ del 20____ ANEXO: ENCUESTAS SOBRE EL “PUNTARENAZO” Encuesta: El “Puntarenazo” (1) Nombre: E. Villegas Edad: 58 años. Ocupación en 1984: Empleado Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Acto de repudio publico al dictador, como el primero de esas características.” 36. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: _____ -Dirigente: X -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 35. 37. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Públicamente la Multigremial.” 39. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “Manifestación espontanea que surge como una propuesta final de un cabildo poblacional (en el barrio 18 de septiembre). No se organizó como un acto en sí, sino que surge como consecuencia de los cabildos.” 40. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: _____ 38. 41. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros : ____-Militares: _____ -Detectives: ____ - Provocadores: _____ - Taxistas, pequeños Comerciantes: X - Campesinos: ____ -Curas y/o monjas: ____ 42. 43. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “No.” ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X Allanamientos: X 44. -Torturas- -Otros: ___________________________________________________________ En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ - Fue indiferencia: _____ 46. ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No: _____ 45. 47. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “500 personas Aproximadamente.” 49. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________ 50. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 48. -Sí: “Fátima y otros (Café Kultural) son la revuelta de la dictadura al Puntarenazo.” -No: ___________________________________________________________ 51. ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: “Hecho público de fuerte impacto social y político que expresa un nivel de mayor conciencia y decisión de lucha del pueblo que comienza al romper con la paralización y el miedo en condiciones de gran desventaja de fuerzas.” Fecha: 27 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (2) Nombre: D. Rubilar Edad: 44 años. Ocupación en 1984: Estudiante. Militancia Política (1984): PS ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “El impacto político determinante que tuvo como acto opositor tanto a nivel nacional como internacional.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: _____ -Dirigente: X -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: _____ mixto: X -De un carácter ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “La suma de dirigentes gremiales, vecinales y políticos que estábamos atentos a la contingencia y con el claro propósito de combatir la dictadura.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “La idea del acto opositor con la presencia del dictador en Punta Arenas se produce en el Cabildo realizado en los salones de la iglesia Fátima.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: _____ 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero: X -Empleados :X -Estudiantes: X -El presente:____ -Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. público pequeños A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Solo en algunos aspectos gran parte estuvo determinado por las circunstancias.” 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X -TorturasAllanamientos: X 9. -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No: _____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “No recuerdo pero seriamos unas 200 personas.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Muchas pero claramente no pretendo ser fuente de información escrita en esta materia.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Todos los actos de represión o conducentes a eso, tienen directa relación, ese tiempo con los actos opositores.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. Fecha: 20 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (3) Nombre: E. Nallibe Edad: ________________ Ocupación en 1984: Tec. Párvulos Militancia Política (1984): PS ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “El entusiasmo y la ansiedad por buscar una forma de expresión que logre desestructurar la política imperante de ese tiempo.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: _____ -Dirigente: X -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: X -Organizada: _____ -De un carácter mixto: _____ 4. ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Una pobladora propuso ir a la plaza a gritarle a Pinochet en su cara que era asesino.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “en la población 18 de septiembre, en la iglesia Fátima. 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: _____ -Otra Motivación: X 3. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero: X-Empleados : X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros : X-Militares: X -Detectives: X Provocadores: X - Taxistas, pequeños Comerciantes:____- Campesinos:____ Curas y/o monjas: X 8. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “El resultado fue más de lo que todos esperábamos.” 9. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: ____ -Seguimientos : _____ Torturas-Allanamientos:_____ 10. - -Otros: ___________________________________________________________ En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X - Fue indiferencia: 11. ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: X 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Estaba terminando la misa así que hubo gente que entro y otra que se quedaron adentro.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Militantes, Pobladores, jóvenes, simpatizantes, etc.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Porque los militares estaban informados que Fátima era un lugar de reunión de los que no estaban de acuerdo al régimen.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: “Me causa emoción y alegría recordar que fuimos parte de un pedazo de historia que se recuerda.” 17. Fecha: 21 de septiembre del 2010 Encuesta: El “Puntarenazo”(4) Nombre: R. Gómez Edad: 54 Ocupación en 1984: Vendedor Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Fue la expresión de lucha más grande del pueblo en contra de la dictadura.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: _____ -Dirigente: X -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: X -Organizada: X 3. -De un carácter mixto:_____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “En los cabildos, fueron los pobladores. La mayoría con tendencia política.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En la Cristo Obrero se llamó a la jornada de protesta por la llegada del dictador y el Cabildo de la Fátima se llamo al Puntarenazo.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: _____ 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ 8. ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados :____ -Estudiantes: X -El público presente:____-Militantes:_____ -Carabineros :____-Militares:_____ -Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ pequeños A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “No, porque se desarrolla por circunstancias especiales que se da en la visita del dictador.” 9. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X –Seguimientos: X -Torturas-Allanamientos:_____ 10. -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X (Jorge Morillo) -No: _____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ 14. ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Aproximadamente 500 personas.” ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Francisco Guineo, A. Soto, José Donoso, Pedro Ampuero, Hugo Marín, Pedro Morales, Erna Guenuman, Ana Águila, Raúl Friss, Armando Gómez, etc. 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Porque el atentado a Fátima es la excusa para allanar la población 18 de septiembre.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Fue el primer acto en contra del dictador en su cara, narra una forma de lucha nueva y la pérdida del miedo.” Fecha: 29 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (5) Nombre: L. Delgado Edad: 52 años. Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): PS (dirección colectiva) ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Que fue el 26 de febrero de 1984, llegue tarde aproximadamente a las 12:30 hrs. Pase muy cerca de Pinochet (aproximadamente 1 metro) y que entre a la Catedral, porque era más seguro.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: _____ -Dirigente: X -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: _____ -De un carácter mixto: X 4. ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Puntarenazo fue el nombre que le puso la prensa, no me parece que haya habido organización. Existía entre la gente que hacíamos activismo la idea de repudiar en su cara al dictador y José Ruiz, hizo eco de esto haciendo un llamado a manifestarse ese domingo en la plaza.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “No hubo organización más que el llamado genérico a manifestarse en contra.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: _____ 3. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :____ -Estudiantes: X presente:____-Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. -El - A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “No supe de planificación alguna.” 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : ____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: ____ -Seguimientos : _____ Torturas-Allanamientos: X público pequeños 9. - -Otros: “El atentado a la Parroquia Fátima.” 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: X 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ 14. ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Contabilizamos aproximadamente 520 personas (habría que descontar unas 40 personas que estaban en misa).” 12. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Liliana Paredes, Héctor Yáñez, Hetche Lainer, Lautaro Ojeda.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Fue donde se convoco públicamente y se trataba de dar un mensaje de escarmiento a la iglesia y no debían quedar dudas.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: “Que nadie pensó en las repercusiones que llego a tener. Radios de Santiago transmitieron en el momento los sucesos. Conscriptos y militares de civil con cadenas y corvos rodearon la Catedral Católica. De lo cual tomo nota la ONU y el Vaticano; fue primera plana en la prensa de Santiago, durante una semana. Echaron al intendente y trataron de emularlo en otras ciudades.” 17. Fecha: 20 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (6) Nombre: N. Rain C. Edad: 48 años. Ocupación en 1984: Estudiante Universitario Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Había una ambición social. Hubo varios movimientos sociales previos. Había muchas organización política de las juventudes y comunidades cristianas.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: 1. -Público general: _____ recuerdo: _____ -Dirigente: X -No estuve_____ ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X carácter mixto: _____ -No lo 3. -De un ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “El pueblo magallánico, fue presión social. Mucha dirigencia, el pueblo los llevo a cabo.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En la iglesia Fátima (tercer cabildo), se propuso. Se organizo en diversas organizaciones políticas y gremiales.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: _____ 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero: X -Empleados :X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ - Taxistas, pequeños Comerciantes: XCampesinos:____ -Curas y/o monjas: X 8. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Creo que sí. Relevante fue el ingreso al interior de la catedral. 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X -TorturasAllanamientos:_____ 9. -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X (Obispo Tomas González) -No: _____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “300 personas.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “A todos mis compañeros universitarios Pavel Oyarzun, Manuel Lagos, Ililda Vivar Vera.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: -Sí: “Una política de represión del Régimen Militar.” -No: ___________________________________________________________ 15. ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “La catedral le dio el carácter público e histórico para el mundo, lo que evito la muerte, represión y detención de todos los que participaron.” Fecha: 25 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (7) Nombre: J. Vera Nahuelquin Edad: 49 años Ocupación en 1984: Administrativo Militancia Política (1984): PDC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Esta obvio su gestación desde su organización hasta el momento mismo de la manifestación; El repudio del público y la represión instantánea de los militares hacia el publico.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: _____ -Dirigente: X -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: _____ mixto: X -De un carácter ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Se fue generando en torno a agrupaciones gremiales, sindicatos, partidos políticos.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: 4. “En el ultimo cabildo organizado en la población 18 de septiembre.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X Motivación: _____ 7. -Otra ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :____ -Estudiantes: X presente:____ -Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. -El - público pequeños A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “En un inicio si. 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos : _____ Torturas-Allanamientos:_____ 9. - -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: X 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “100 personas.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Dirigentes políticos y sindicales.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: existe relación debido a que los hechos del último cabildo realizado en Fátima.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Si que fue la primera vez que se enfrento directamente a Augusto Pinochet.” Fecha: 15 de septiembre del 2010 Nombre: L. Paredes Encuesta “Puntarenazo” (8) Edad: 43 años. Ocupación en 1984: Estudiante. Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “La cara de Pinochet, de no entender que pasaba. La fuerza y ausencia absoluta de temor de los manifestantes. El miedo que provoca abandonar la iglesia Catedral y como anécdota, cantar el pueblo unido dentro de la Catedral.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: X -Organizada: _____ -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Se gestó en un cabildo como sugerencia de una pobladora a lo que la asamblea se acogió y al otro día se realizó, no hubo mayor organización, una idea y fue tomada por muchos.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En la Parroquia Fátima del sector 18 de septiembre (sur).” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: _____ 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” 4. Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: _____-Empleados : ____ -Estudiantes: X público presente:____-Militantes:_____ -Carabineros : X -Militares: X Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. -El pequeños A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Si porque se respecto la hora y el punto de encuentro que era, todo lo demás fue espontaneo.” 9. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: ____ -Seguimientos : X -TorturasAllanamientos:_____ -Otros: ___________________________________________________________ 10. 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ - - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: X 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “No sé (60 personas).” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Jóvenes que participaban en las iglesias, pobladoras, cantores, monjas, sacerdote y también a los asistentes a la misa que se estaba desarrollando en el momento que todo comenzó.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: Porque el gobierno regional culpaba a la iglesia de todo lo sucedido y como se gesto en Fátima.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Que igual fuimos responsables al exponernos de esa forma bajo un gobierno tan sugerido sangriento, corrimos con suerte.” Fecha: 23 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (9) Nombre: Francisco Pérez San Juan Edad: 53 años. Ocupación en 1984: Técnico Militancia Política (1984): DC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Un domingo muy soleado y panfleteando en Plaza de Armas (Muñoz Gamero) hasta que llego la represión y corrimos.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Las bases de los partidos.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En un Cabildo (Iglesia Fátima)”. 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: _____ Motivación: _____ 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” 4. -Otra Si: _____ No: X No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros:_____-Empleados :____ -Estudiantes:_____ -El público presente:____-Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, pequeños Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 9. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Si.” 8. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos : _____ Torturas-Allanamientos:_____ 10. - -Otros: ___________________________________________________________ En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ - Fue indiferencia: _____ 12. ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: X 11. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Unas 70 personas.” 15. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Ramón Gómez, Aníbal Pérez y Alfredo Long.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 14. -Sí: X -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Solo agregar que por Punta Arenas se derroco la dictadura.” Fecha: 24 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (10) Nombre: J. Martínez Edad: 62 años Ocupación en 1984: Profesor Militancia Política (1984): Sin Militancia ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “La protesta en la plaza con motivo de la visita de Pinochet.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X -De un carácter mixto: _____ 4. ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “La coordinadora de Pobladores.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En el barrio 18 de septiembre (tercer Cabildo).” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: 3. -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ Motivación: _____ 7. -Política: X -Otra ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X-Empleados :X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros : X-Militares: X -Detectives: X Provocadores:_____ - Taxistas, pequeños Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: 9. “Si.” ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X Allanamientos:_____ 10. -Torturas- -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: _____ 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X 12. ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Unas 500 personas.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Por venganza y presión social (pautado por la dictadura).” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: ____________________________________________________________ -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________ Fecha: 25 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (11) Nombre: J. Aguilar Edad: 59 años Ocupación en 1984: Vendedor Militancia Política (1984): PS 1. ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________ 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: X -Organizada: _____ mixto:_____ 3. -De un carácter ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “En la iglesia Fátima (tercer cabildo) y por parte de la convocatoria realizada por José Ruiz Di Giorgio.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “Se prepararon en los Cabildos Abiertos.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: _____ 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero: X-Empleados : X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros :_____ -Militares:_____ -Detectives: X - Provocadores: X - Taxistas, pequeños Comerciantes: X- Campesinos: X Curas y/o monjas: X 9. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Si.” 8. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos : X (siempre hubieron) -Torturas-Allanamientos:_____ 10. -Otros: ___________________________________________________________ - 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: X 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “No recuerdo.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________ 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Para opacar a la iglesia.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: “Hecho importante, porque fue la primera vez que el pueblo saco la voz, una parada de carro. Esto es consecuencia de la crisis económica, abrió un camino de protesta.” 17. Fecha: 25 de septiembre del 2010 Nombre: J. Bustamante Ocupación en 1984: Obrero Encuesta “Puntarenazo” (12) Edad: 48 años. Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Es el hito más importante y trascendente en la lucha contra la dictadura.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: _____ mixto: X -De un carácter ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Se podría decir que fue un hecho espontaneo, que organizado.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En el salón parroquial de Fátima. En la población 18 de septiembre.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: _____ 4. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ 8. ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes: X -El presente: X -Militantes: X -Carabineros : ____-Militares: _____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 7. público pequeños A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?:“Fue la espontaneidad que se genero. La sorpresa en su desarrollo.” 9. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X Allanamientos:_____ 10. -Torturas- -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: X 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Unas 150 personas.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: 15. “Juan Tabilo, Hernán Díaz, Patricio Ruiz, Jorge Ruiz, Liliana Paredes, Delia Andrade, Adriana Soto.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: -Sí: “Trataron de intimidar al pueblo.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: “Es sin duda un hito muy importante y representa genuinamente el espíritu de lucha, que tenía el pueblo magallánico, sobre todo la izquierda.” 17. Fecha: 25 de septiembre del 2010 Nombre: E. Cárcamo Encuesta” Puntarenazo” (13) Edad: 70 años Ocupación en 1984: Trabajador Municipal Militancia Política (1984): PS ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Fue un día bonito. Nunca se imaginaron lo que iba a pasar, los militares estaban furiosos, el grito que se escucha es ¡asesino!” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: X -Organizada:_____ -De un carácter mixto:_____ 4. ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Fue algo que se organizó en los Cabildos, quedamos en reunirnos al otro día en la Catedral.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En la iglesia Fátima se dio la idea de organizar o reunirse para gritar al centro.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: 3. -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X _____ 7. -Otra Motivación: ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :____ -Estudiantes: X presente:____-Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. -El - público pequeños A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “No se planifico solo quedamos en reunirnos en la plaza a gritar en contra del tirano.” 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: ____ -Seguimientos : X -TorturasAllanamientos:_____ 9. -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X (Obispo Tomas González) -No:_____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Más de 500 personas.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________ 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: ____________________________________________________________ -No: “El atentado se produjo por los militares. No creo.” ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Fue efectivo porque se canalizó una oposición en contra del régimen militar.” Fecha: 23 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (14) Nombre: G. Machuca Edad: 67 años. Ocupación en 1984: Trabajador Independiente Militancia Política (1984): Sin militancia ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Que fue algo espontaneo, algo que se fu masificando en el lugar.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____-No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: X -Organizada: _____ -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “A mi parecer fue el llamado publico realizado por José Ruiz Di Giorgio.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En ese mismo sector. Aunque venia como una idea de los Cabildos Abiertos.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: X (libertad social) 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X-Empleados : X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ - Taxistas, pequeños Comerciantes: X – Campesinos: X -Curas y/o monjas: X 8. 9. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Venían con una idea planificada, pero esto se salió de su idea original cuando se masifico.” ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : X -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X Allanamientos: X 10. -Torturas- -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: X 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: __________________________________________________________________ 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Fue una forma de castigo hacia la iglesia. Se buscaba opacar su relación con la oposición.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Este tipo de sucesos eran consecuencia directa de la represión establecida por el gobierno militar. Todos buscaban, de unta u otra manera, un cambio.” Fecha: 25 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (15) Nombre: L. Soto Contreras Edad: 65 años. Ocupación en 1984: Empleado Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Todo se inicio cuando se lanzó el conejo muerto al dictador que era el mismo que le habían tirado al obispo. La respuesta de la seguridad escindió los ánimos. La seguridad del dictador tenia la plaza copada de parlantes pero no la esquina de la Catedral.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: _____ 3. -De un carácter mixto: X ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “La Multigremial, el comité pro-retorno, estudiantes de media y universitarios, mujeres por la vida, MUDECHI, Pastoral Obrera, Juventudes Políticas, Juntas de Vecinos.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En la parroquia de la población 18 de septiembre.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: X 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores:_____ -Obrero:_____-Empleados :____ -Estudiantes:_____ -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ -Detectives:____ Provocadores:_____ - Taxistas, pequeños Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas: X 9. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “El objetivo principal era protestar contra el tirano. Había una rabia contenida por el atropello adrede a un manifestante en una protesta anterior por parte de un militar.” 8. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos : _____ Torturas-Allanamientos: X 10. -Otros: ___________________________________________________________ - En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ 11. - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No:_____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Aproximadamente unas 500 personas.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral “José Donoso, Teresa Maudier, Fernando Alfaro.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: -Sí: “A manera de venganza, limpiar una afrenta.” -No: ___________________________________________________________ 15. ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: “Fue una acción espontánea del pueblo sin mayor organización, de parte de la Multigremial, La pastoral Obrera, El comité pro-retorno, mujeres por la vida, MUDECHI, Estudiantes universitarios y de Enseñanza Media.” 17. Fecha: 25 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (16) Nombre: A, Pérez San Juan Edad: 48 años. Ocupación en 1984: Empleado (obispado P. A.) Militancia Política (1984): DC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Se decidió en el cabildo que tuvo lugar el día anterior, para aprovechar la visita del Dictador para protestar frente a él.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: X -Organizada: _____ 3. -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: Fue espontaneo creo que ningún dirigente político o social lo pensó antes, solo se planteo y todos quienes participaron del Cabildo estuvieron de acuerdo y apoyaron la idea.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En el Cabildo organizado en la Parroquia de Fátima que prestó sus dependencias para dicha reunión.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: _____ 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa:_____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados :X -Estudiantes: X -El presente:____-Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. público pequeños A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Todos sabíamos lo peligroso del acto pero nuestro compromiso con los derechos humanos y la libertad fueron mayores. Nadie sabía bien que íbamos a hacer. Solo nos expresamos juntos y a esperar el momento. 9. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X Allanamientos:_____ 10. -Torturas- -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X - Fue indiferencia: _____ ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No: _____ 12. 13. 14. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “No recuerdo bien pero pudieron ser 40 a 50 personas, o un poco mas.” ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Ramón Gómez, Coca Cárdenas, José Tabilo, Francisco Pérez, Jaime Vera, Silvia San Juan y mucho mas.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Porque el acto de repudio al dictador fue tomado como organizado por la iglesia.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Fue un acto de real valentía donde se demostró que el pueblo cuando se une no importa el miedo sino las ganas de luchar por lo que se cree en este caso era justicia y libertad.” Fecha: 22 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (17) Nombre: J. Gallardo Edad: 65 años. Ocupación en 1984: Radio Controlador Militancia Política (1984):PS ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Me encontraba en la mañana cumpliendo turno en la Radio “Ibáñez” (emisora opositora al régimen militar), cuando el periodista Mario Romero, lanzo al aire la noticia de último minuto diciendo que se había desatado una protesta contra Pinochet.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: _____ -Dirigente: _____ -No estuve: X -No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “La noche anterior un grupo de pobladores se puso de acuerdo para asistir a la mañana siguiente a la esquina de Fagnano con Nogueira, para protestar por el alza de los consumos básicos.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En el salón ubicado al lado de la Parroquia Fátima donde ahora está ubicado el centro de estudios.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: _____ -Política: _____ -Otra Motivación: _____ 4. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ 8. ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: 7. -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :____ -Estudiantes:_____ -El público presente: X-Militantes:_____ -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, pequeños Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “No, la idea era gritar consignas, tales como “Pan, Trabajo, Justicia y Libertad” y posteriormente disolverse.” 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X -TorturasAllanamientos:_____ -Otros: ___________________________________________________________ 9. 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X - Fue indiferencia: _____ ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No: _____ 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X 12. ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Un centenar.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Por transmisiones de la Radio Ibáñez que tenía un locutor entre los que estaban cercados en la Catedral, estaban entre los sacerdotes, Natalie Vítale y Marcos Buvinic. Protegiendo a la gente que estaba encerrada.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: ____________________________________________________________ -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Con este hecho hizo que la gente en otras ciudades perdiera el miedo y protestar en forma más continua contra el dictador donde se presentara.” Fecha: 26 de septiembre del 2010 Nombre: J. Tabilo Fuentes Ocupación en 1984: POJH Encuesta “Puntarenazo” (18) Edad: 53 años. Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Por mi condición militante y cantor yo asistí a la convocatoria efectuada en un cabildo hecho en el recinto de la Parroquia Fátima. Recuerdo el canto que hicimos en el altar junto a Hugo Marín, la angustia…” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: 1. -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X -De un carácter mixto:_____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “La gente, la convocatoria de José Ruiz DiGiorgio en representación de las organizaciones existentes.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En los recintos de la iglesia Fátima.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: _____ 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ -Detectives:____ Provocadores:_____ - Taxistas, pequeños Comerciantes: X - Campesinos: X Curas y/o monjas:____ 9. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Es que el “Puntarenazo”, fue para decirle en su cara al dictador, su condición de tal y de asesino, eso se hizo.” 8. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X Allanamientos: X 10. -Torturas- -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: X 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “100 personas o mas.” 14. -No: _____ ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “A miembros del Café Kultural, a dirigentes políticos juveniles, dirigentes juveniles políticos.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Quien sabe, pudo haber sido represalia.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “La actitud de carabineros, sin ellos no hubiesen rodeado y defendido el acceso a la iglesia, otro habría sido el resultado.” Fecha: 24 de septiembre del 2010 Nombre: J. Vera Oyarzún Encuesta “Puntarenazo” (19) Edad: 45 años. Ocupación en 1984: Estudiante Universitarios Militancia Política (1984): Simpatizante PDC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Recuerdo cuando bajamos al centro de la ciudad pues teníamos un amigo y vecino en el interior de la Catedral, también la impresionante cantidad de jóvenes que se manifestaban en el centro de la ciudad en apoyo a quienes estaban retenidos en la Catedral.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: _____ -De un carácter mixto: X ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “esta fue una idea lanzada en un Cabildo y los asistentes la apoyaron, quienes militaban en referentes políticos o gremiales, le dieron organización en mi parecer.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “La propuesta de contramanifestación al general Pinochet. Fue lanzada como idea en los Cabildos Abiertos, en el ultimo que se efectuó en la Parroquia Fátima.” 4. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X Motivación: _____ 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” 6. -Otra Si: X No: _____ No directa: _____ 8. ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros:_____-Empleados : X -Estudiantes: X -El público presente:____-Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, pequeños Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 9. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “En líneas generales si, pues el objetivo principal era manifestar un malestar a la autoridad de la época, sin saber muy bien como esta reaccionaria.” 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X -TorturasAllanamientos:_____ -Otros: ___________________________________________________________ En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ - Fue indiferencia: _____ 11. ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No: _____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Más de 30 personas, unas 45 a 50 tal vez. Pude ver el momento en que salían.” 14. 15. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Un amigo Mauricio, no reside en Chile en la actualidad.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: -Sí: “Creo que sí, porque estaban informados de que ese lugar surgió la idea de la manifestación.” -No: ___________________________________________________________ 17. ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: “Alguien menciono que este hecho solo podía darse en un lugar como Punta Arenas. Por la historia de Magallanes y lo alejado del centro de poder del Régimen. En el centro del país hubiera sido imposible el temor al Régimen Dictatorial era aun muy grande como podía manifestar oposición libremente.” Fecha: 25 de septiembre del 2010 Nombre: I. Oyarzo A. Encuesta “Puntarenazo” (20) Edad: 45 Ocupación en 1984:___________________ Militancia Política (1984): PC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “A un grupo de pobladores, dirigentes sociales y políticos, que llegaran ese día a manifestar su repudio en contra de Pinochet, sin pensar en la cantidad de personas que se iban acoplar, en el resultado final.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: _____ 3. -De un carácter mixto: X ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “En un Cabildo que se realizó en la Parroquia Fátima el día antes de la llegada de Pinochet a Punta Arenas.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “No hubo una organización planificada creo que fue un acto espontaneo en ese momento en la plaza.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____-Política: X -Otra Motivación: _____ 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa:_____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X-Empleados :X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ -Detectives:____ Provocadores:_____ - Taxistas, pequeños Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Insisto no creer que fue planificado para que resultara el Puntarenazo.” 9. 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: ____ -Seguimientos : _____ Torturas-Allanamientos:_____ - -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X - Fue indiferencia: _____ ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No: _____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente? “La iglesia estaba casi llena.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “A muchos compañeros comunistas y socialistas especialmente.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Fue una venganza por lo sucedido ese día en la Catedral en contra del tirano.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Quizás expresar la nostalgia de un pueblo unido, decidido. La lucha por la libertad sin preocuparnos de nuestra propia integridad.” Fecha: 25 de septiembre del 2010 Nombre: E. Coñue Encuesta “Puntarenazo” (21) Edad: 75 años. Ocupación en 1984: Dueña de Casa Militancia Política (1984): PS ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “El 24 de febrero de 1984, fue algo inimaginable, no pensamos en las consecuencias de nuestros actos, estuvimos todo el día en la iglesia. Afuera hubo una batalla campal. Si se fue toda la gente a la plaza, se nos designaron lugares, playa norte, 18 de septiembre, Barrio Prat.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X 3. -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Los pobladores de todos los sectores, no hubo alguien que se lo pudiera adjudicar. Quedamos en salir al otro día, todos a la plaza. Llegamos a la iglesia, toda la gente.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En la parroquia Fátima.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: _____ 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X-Empleados :____ -Estudiantes: X presente: ____-Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. -El - público pequeños A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Si, la sorpresa fue la cantidad de gente que llego, nos vimos sobrepasados.” 9. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X Allanamientos:_____ 10. -Torturas- -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X (Natalie Vítale, Jorge Araya) -No:_____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Más o menos 500 personas.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Había de todos los partidos: Ramón Gómez, Armando Gómez, Luis Donoso.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Podría ser, aparte de eso hubo allanamientos y detenciones.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Yo perdí a mi hija, no tengo buenos recuerdos, no me arrepiento de haber luchado, pero son tiempos difíciles de recordar, sobre todo por lo de mi hijita.” Fecha: 20 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (22) Nombre: M. Calderón Vidal Edad: 48 años. Ocupación en 1984: Estudiante Secundario Militancia Política (1984): Simpatizante Miliciano Rodriguista ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Algo épico, lo más valiente que hasta el momento había hecho para repudiar a los milicos fascistas y al dictador una jornada histórica y un pueblo unido en la lucha.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Los dirigentes gremiales, grupo de los 24 y comando de pobladores y dirigentes estudiantiles.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “Entre el Cabildo, los Cabildos, y entre la coordinación de dirigentes sociales y políticos y la iniciativa valiente de disidentes anónimos que querían actuar arriesgar el pellejo.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: _____ 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” 4. Si: X No: _____ No directa:_____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X-Empleados : X -Estudiantes: X -El público presente: X-Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ -Detectives:____ Provocadores:_____ - Taxistas, pequeños Comerciantes: X- Campesinos:____ Curas y/o monjas: X 8. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Sobrepasó lo planificado.” 9. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: ____ -Seguimientos : _____ Torturas-Allanamientos:_____ 10. - -Otros: ___________________________________________________________ En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ 11. - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: _____ -No: _____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: __________________________________________________________________ 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 15. __________________________________________________________________________ __________________________________________ 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: -Sí: ____________________________________________________________ -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Fecha: _____de__________ del 20__ Nombre: J. Teneb Encuesta “Puntarenazo” (23) Edad: 53 años. Ocupación en 1984: Estudiantes Militancia Política (1984): Sin militancia ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Las visitas de Pinochet siempre fueron entorpecidos por la oposición. “El viejo pasaba a oscuras”. Lo más audaz era declararlo persona “no grata”. Días antes de atropellar a un joven de apellido “Chiguay” ahí revienta todo. José Ruiz hizo un llamado social por la radio presidente Ibáñez.” ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. 2. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Ruiz Di Giorgio hizo un llamado por radio. Todo se deliño debido al atropello del joven opositor.” 4. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “En Fátima, todo se deliño. Juntarse en la esquina de la Catedral, en la parte del kiosco. Aquí se entregaron los detalles que se concretaron el día anterior.” 5. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: “Manifestar la ira del pueblo.” 3. 6. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ 7. ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :____ -Estudiantes: X -El público presente:____-Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, pequeños Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “La idea era ir a protestar frente a Pinochet y esto se hizo. La represión fue feroz se utilizo a los conscriptos. Un grupo de muchachos de civil con el pelo corto y lo mandaba un “viejo”, que debe de haber sido oficial. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X Torturas-Allanamientos:_____ 9. - -Otros: ___________________________________________________________ En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ - Fue indiferencia: _____ 10. ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X (como mediadores, como Carlos Buvinic) -No: _____ 11. 12. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Unas 200 por lo que dijeron después.” 13. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 15. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 14. -Sí: “Dicen que fue un castigo por ser comprometidos.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 16. “Creo que fue un efecto a nivel nacional. Los magallánicos demostraron que al dictador se le podía faltar al respeto. En otros ciudades se hizo más agudas la protestas.” Fecha: 24 de septiembre del 2010 Nombre: O. Ojeda Pérez Encuesta “Puntarenazo” (24) Edad: 43 años. Ocupación en 1984: Estudiantes Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Era una Obligación moral contra la dictadura, era importante crear un pensamiento político en oposición.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: X -Organizada:_____ -De un carácter mixto:_____ 4. ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Fue un acto espontaneo.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “De los Cabildos y de otro sectores.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: “El atropello de Chiguay.” 3. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados :X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros : ____ -Militares:_____ -Detectives: _____ - Provocadores: X - Taxistas, pequeños Comerciantes: X- Campesinos: X Curas y/o monjas: X 8. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “No se planificó, solo decirle en su cara a Pinochet ¡Asesino!” 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X -TorturasAllanamientos: X 9. - -Otros: “Se agudizó mas.” 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : _____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X (Natalie Vítale) -No:_____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Hubo una gran cantidad de manifestantes mas las personas que estaban en la misa.” 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Varias personas Juan Tabilo y Hugo Marín, por ejemplo estaba cantando canciones de protestas.” 15. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 16. -Sí: X -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________ Fecha: 24 de septiembre del 2010 Nombre: H. Yáñez Encuesta “Puntarenazo” (25) Edad: 46 años. Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “Que al llegar parecía que éramos muy pocos, pero al comenzar los gritos y aparecer Pinochet, nos dimos cuenta que éramos muchos más. El único grito fue asesino, y yo en lo personal no creí que la manifestación se llevara a cabo, pues muchas veces se acordaban cosas en estas asambleas que no se realizaban.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada:_____ -De un carácter mixto: X 4. ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Nació como propuesta en el cabildo realizado en la población 18 de septiembre en el recinto de la iglesia Fátima no tengo referencia alguna de alguien u organización que se pueda atribuir su origen. La verdad es que lo que paso tuvo un porcentaje muy grande de espontaneidad.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “La actividad se programó en el Cabildo de la 18. Creo que fue una compañera de la jota (Tecay) la que hablo en un comienzo y luego se acordó ir al otro día a la plaza. La verdad es que había mucho escepticismo frente a lo que podría pasar, creo que no se habían lienzos, y si alguien llevo panfletos lo hizo por su propia cuenta como ocurría muchas veces en la época.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: _____ 3. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero:_____-Empleados :____ -Estudiantes: X presente:____-Militantes: X -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ Taxistas, Comerciantes:____- Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. -El - público pequeños A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Es que no hubo tal planificación. Fue una idea llamada el día anterior en un Cabildo, todos los que fuimos no teníamos claro, lo que podía o no acontecer. Una vez comenzada, la protesta, todo lo que siguió fue espontáneo.” 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: 9. -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: X –Seguimientos: X-Torturas-Allanamientos:_____ - -Otros: ___________________________________________________________ 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No: _____ 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ -No: X ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: __________________________________________________________________ 14. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________ 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: X -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Creo que un hecho que gatillo el “Puntarenazo” fue el atropello premeditado el día anterior al cabildo, de un compañero de apellido Chiguay. En una protesta desarrollada en Bulnes. El ambiente al día del Cabildo era de indignación lo que hizo que ese Cabildo fuese por lejos el más politizado.” Fecha: 20 de septiembre del 2010 Encuesta: El “Puntarenazo” (26) Nombre: L. Oyarzún D. Edad: 46 años Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): JJCC ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: “recuerdo una forma en la cual protestamos contra el dictador recuerdo las personas en la Catedral, el régimen traslada conscriptos del regimiento “Pudeto”, las manifestaciones no les temen y le tiran monedas, luego hay conflictos entre conscriptos y manifestantes en la tarde se reiteraron en emisiones militares.” 2. ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve____ -No lo recuerdo: _____ 1. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: _____ -De un carácter Mixto: X ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Fue un conjunto de organizaciones opositoras a la dictadura en especial de juventudes, el caso de las juventudes comunistas fue muy activo.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “Se organizó en los Cabildos Abiertos (Fátima y Cristo Obrero), las juventudes comunistas nos plateamos en la participación en la participación en los Cabildos, realizar una protesta frente al dictador que visitaba la ciudad siguiendo la política de rebelión popular de masas de nuestros partidos.” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: X -Gremial: X -Política: X -Otra Motivación: “Violación de los DD.HH.” 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obreros: X -Empleados : X -Estudiantes: X -El público presente: X -Militantes: X -Carabineros : X -Militares: X -Detectives: X Provocadores: X - Taxistas, pequeños Comerciantes: X - Campesinos: X-Curas y/o monjas: X 8. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “La idea era protestar contra el dictador, cada juventud política y partidos opositores hizo su participación, como hacer panfletos opositores, el conejo que se arroja al dictador, una vez que las puertas de la Catedral se cierran militantes, jóvenes y publico siguen protestando fuera de la Catedral, hay enfrentamiento con conscriptos del regimiento “Pudeto”. 10. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: 9. -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: _____ Detenciones/interrogatorios: ____ -Seguimientos : _____ Torturas-Allanamientos:____ -Otros: “Bombazo de Fátima.” 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: X -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes :_____ indiferencia: _____ - - Fue 12. ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No: _____ ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: _____ 14. ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Yo calculo que unas 600 u 800 personas.” 13. -No: X ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “Varios compañeros de las juventudes comunistas, militantes de partidos de izquierda e incluso algunos DC.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: 15. -Sí: “Fue una reacción de la dictadura, fue contraproducente, por actuar mal planificado.” -No: ___________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: “Fue un hecho de gran relevancia histórica contribuyó a la lucha que se daba contra la dictadura, su influencia fue nacional e internacional.” 17. Fecha: 21 de septiembre del 2010 Encuesta “Puntarenazo” (27) Nombre: T. Aravena Drummund Edad: 41 años Ocupación en 1984: Estudiante Militancia Política (1984): Sin militancia ¿Qué recuerda de “El Puntarenazo”?: ¿Usted, estuvo ahí cómo?: -Público general: X -Dirigente: _____ -No estuve_____ -No lo recuerdo: _____ 1. 2. 3. ¿A su juicio el origen de los sucesos fue?: -Espontánea: _____ -Organizada: X -De un carácter mixto: _____ ¿Quién o quienes organizaron “El Puntarenazo”?: “Se acordó en el Cabildo de la 18, ir el domingo a decirle en su cara al dictador que ya no queríamos que siguiera.” 5. ¿Dónde se organizó “El Puntarenazo”?: “Yo escuche claramente y vi cuando se acordó en el Cabildo, fue un joven del público (estudiante universitario).” 6. ¿Cuál fue la motivación explicita de la protesta?: -Socio-económica: _____ -Gremial: _____ -Política: X -Otra Motivación: _____ 4. 7. ¿Existe alguna relación entre los Cabildos Abiertos y el “Puntarenazo” Si: X No: _____ No directa: _____ ¿Cuáles fueron los actores participantes en las protestas?: -Pobladores: X -Obrero: X -Empleados : X -Estudiantes: X -El público presente:____-Militantes:_____ -Carabineros :____-Militares:_____ Detectives:____ - Provocadores:_____ - Taxistas, pequeños Comerciantes: X Campesinos:____ -Curas y/o monjas:____ 8. A su juicio. ¿“El Puntarenazo” se desarrollo tal como se planifico?: “Se salió de control, no se había planificado buscar refugio en la Catedral.” 9. ¿Qué consecuencias tuvo “El Puntarenazo”?: -No se registraron consecuencias : _____ -Represión militar: X Detenciones/interrogatorios: X -Seguimientos :X Allanamientos: X 10. -Torturas- -Otros: “La organización, luego pidió elecciones libres y finalmente la democracia.” 11. En su opinión. ¿“El Puntarenazo” tuvo por parte de la iglesia?: -Apoyo: ____ -Rechazo: _____ -Conciliador de las partes : X indiferencia: _____ - Fue ¿Algún miembro de la iglesia participo activamente en la gestación, desarrollo y consecuencias posteriores de “El Puntarenazo”?: -Si: X -No: _____ *”En el desarrollo el Padre Vítale nos pidió entrar a la iglesia para evitar las agresiones a través de la reja. Recuerdo que rezaron y se daban a conocer noticias. Después hicieron gestiones para que los nombres de las personas presentes ese día en la iglesia llegaran al Papa, por posibles repercusiones políticas. Recuerdo que llenamos una “lista de asistencia” que se hizo comer.” 12. 13. ¿Usted ingreso a la catedral a refugiarse?: -Si: X -No: _____ ¿Cuántas personas ingresaron aproximadamente?: “Más de 200 personas.” 14. 15. ¿A qué persona (s) recuerda UD., a ver visto al interior de la Catedral de Punta Arenas?: “A muchos reconozco por su cara de protestas y reuniones. Victoria Hennig, Fernando Castro.” 16. ¿Cree que existe relación entre el “Puntarenazo” y el atentado a la Capilla de Fátima? ¿Por qué?: -Sí: “Porque como allí fue el lugar en que se acordó ir a protestarle en su cara. Los militares “vengaron el agravio”.” -No: __________________________________________________________ ¿Hay algo que le gustaría agregar, respecto del hecho histórico denominado “El Puntarenazo”?: 17. “Estaba al lado de José Ruiz. Cuando los carabineros se fueron encima, le pegaron y se lo llevaron a la rastra, en ese momento buscamos refugio en el jardín de la Catedral, que igual que ahora no tenia retamos. Los conscriptos nos tiraban monedas y gritaban “¡Tienen hambre, tienen, compren pan!” y nos mostraban los cuchillos. Nos amenazaban con ellos, que ya saldríamos. Una vez adentro recuerdo para ingresar a la fuerza por la puerta de calle Fagnano. Los “Comunicados” dando a conocer las “negociaciones” para salir de allí. La chaqueta, que yo use ese día era muy fácil de identificar y a los días después se supo que fue detenida y golpeada una joven por andar con esa misma chaqueta (la Adriana Soto).” Fecha: 25 de Septiembre del 2010 ANEXO Entrevista a Manuel Rodríguez ¿Cuál es el contexto magallánico de la época? El contexto esta determinado por las protestas que se habían iniciado en marzo y mayo del año 83, luego hubo un proceso, llamémoslo así ascendente, de protestas en Punta Arenas, organizadas por la coordinadora de pobladores como por la multigremial, algunas huelgas…Muchas protestas sociales en calles y poblaciones, barricadas en junio, julio septiembre… de manera que el contexto es de incremento de las protestas, a partir de este impulso social de rearticulación de la posición política ¿Cómo surgió la idea de realizar los cabildos abiertos en Punta Arenas? La idea surge en el grupo de los 24, comenzamos a buscar una formula que permita movilizar a las personas en función de sus propias necesidades, necesitábamos de dos elementos: en primer lugar, de un espacio físico en condiciones de seguridad y en segundo lugar un espacio donde pudiera llegar, sin distinción política o ideológica, por cierto estábamos hablando de opositores, porqué cabildos, porque quisimos rescatar el concepto como una reunión masiva, amplia …como el 18 de septiembre, se trata de rescatar la tradición de tiempos coloniales, donde se discutían algunas situaciones de urgencia y donde iban todos los vecinos. Se planificaron cuatro, una en cada uno de los sectores poblacionales más tradicionales de Punta Arenas. Para eso, como teníamos conexión, como grupo de los 24 con la iglesia católica y además con el obispo Tomás González, y de la pastoral obrera y de la comisión de derechos humanos que funcionaba en el obispado. Entonces se daban las condiciones para que se realizaran estos cabildos en las parroquias. ¿Cuál era la forma de convocar? Había tres formas. Uno, los dirigentes de los 24 hacían correr la voz o recorrían los domicilios de los dirigentes de Juntas de Vecinos, otra era por teléfono con menos uso y la tercera era a través de panfletos, y también la prensa austral… comenzó a percibir de que esta acción de la oposición estaba produciendo efectos y no podía dejar de ser noticia. En La Prensa Austral apareció bastante por los contactos de algunos de nosotros con gente al interior del periódico. ¿Cuál era el fin de los cabildos? En si era sacar a la oposición a la calle, ponerla en vitrina, hacerla visible, legitimarla en el espacio publico ¿Era una Cáscara? Claro que si, era una casara. El grupo de los 24 y otros era una estructura, destinada a darle causa a la oposición, incluyendo lo político, los militantes de los partidos estaban en las organizaciones. ¿Cómo era el desarrollo de los cabildos? Un primer tiempo en que se daba lectura a algún texto que resumiera las principales demandas y exigencias de toda la oposición, un segundo tiempo en que se dejaba que la gente hablara, era la parte mas rica, porque el objetivo era que nosotros recogiéramos por escrito lo que la gente planteaba, libremente democráticamente, y esas demandas del primer cabildo se daban a conocer en el posterior y a este material se le agregaban las demandas del otro cabildo y así. La gente de los distintos sectores encontraba que sus demandas era iguales a las de los otros, el reajuste de las UF, la necesidad de vivienda, la calidad educación, los reajustes el desempleo, etc. Pero nosotros mismos aprendimos que el problema atravesaba la totalidad de la población ¿Se produjo un distanciamiento con la iglesia después del Puntarenas? No, lo que quedo claro fue que, hubo reuniones entre los párrocos y hubo molestias principalmente entre los párrocos donde no se habían realizados cabildos, supimos por ejemplo que el de D. Bosco estaba molesto, estos no estaban integrados a la oposición, pero esa polémica nunca se transmitió hacia afuera, la iglesia siguió con su labor. ¿Que relación existía con la Iglesia Católica? Muy directa, porque quienes estaban en el grupo de los 24, a su vez también trabajamos en el obispado, era directa a través de dos instancias, a través de la comisión de derechos humanos y de la vicarias de la solidaridad y la Pastoral Obrera, es decir el Obispado tenia estas fundación FIDE 12, estábamos todos mezclados porque formábamos parte de los distintos organismos, luego en las misas de Tomás González eran bastante fuertes, por ejemplo, la cual conmemoró la muerte de Salvador Allende la misa terminó con aplausos y, digo solo la iglesia católica esta fue la única que se involucró. ¿Cómo fue el cabildo anterior al Puntarenas? Es el tercer cabildo, estaba programado con dos semanas de anticipación, nos habíamos dado la tarea de recorrer casa por casa, a los dirigentes poblacionales de la 18, a los militantes de partidos que sabíamos que residía en la 18, la orden era, no vayan solos, sino con la familia. Se involucró cantantes, con el propósito de animar la actividad, era un mitin político y social. Y solo por casualidad coincidió, con que el intendente había anunciado solo una semana antes, que venia Pinochet, el Puntarenas es el resultado de una conjunción de elementos de azar, lo programado era el cabildo. Fue totalmente normal, además nosotros sabíamos que quienes estaban, entre todos se conocían. Lo que constituye el factor novedoso es que al final del cabildo, con la efervescencia una vecina grita, mañana todos a la plaza. Y surgió que al mediodía, en el desfile y el izamiento de la bandera, pero además el sábado en la tarde ocurre un incidente, se hace una manifestación en la esquina de la diagonal Don Bosco, una manifestación común, varios jóvenes, socialistas comunistas, etc. Allí se produce un incidente, es atropellado José Chiguay, y esto genera un clima de indignación lo que agudiza el ambiente. El Puntarenas no surge de los organizadores del cabildo, sale de la propia gente. Entrevista a René Cárdenas ¿Cuál es el su visión del contexto y los hechos en los cuales se desarrolla la oposición a la dictadura militar? Los que no fuimos exiliados o confinados, nos dimos la tarea de la reconstrucción política, especialmente el PC, esta ya estaba organizado en el 74. En este había trabajadores, profesionales, profesores etc. Había que recomponer todo el tejido social excluido, afortunadamente contamos en esa época con una posición bastante consecuente de la iglesia católica; realizaba una tarea de solidaridad, denuncias a los atropellos surgidos. Comenzamos a plantearnos la relación con la iglesia católica, fundamentalmente de párrocos de sectores populares… el obispo se la jugaba por la resuperación de las libertades públicas…el hecho de que pudiéramos establecer también ciertos contactos con el partido socialista.. La DC no estaba totalmente convencida de esta reconstrucción del tejido social…mas otra gente que no estaba en los partidos tradicionales que al final desembocaron en el PPD…apareció este grupo de los 24…había que ampliarse a los sectores populares en la reactivación de las juntas de vecinos…teníamos en la reconstrucción de la oposición a la iglesia, las juntas de vecinos y los partidos, junto con los 24. Los cabildos Los cabildos no pueden ser por gestión espontánea…teníamos en el grupo de los 24 una relación muy cercana con Manuel (Rodríguez) y el sobrino del obispo, en cierto modo era una organización consultora para establecer ciertos círculos de comunicación e ir creciendo cerca de los sectores populares…paralelamente toda la acción de los universitarios, los pobladores con las protestas, las barricadas, cortes de luz. Para crear cierto ambiente que le daba a conocer a la gente que la oposición era importante…todos girando en torno a la misma finalidad…se idearon cosas bastante sentidas que estaban ligadas a la población, como interesar a la población sobre sus intereses poblacionales para poder establecer los cabildos, ayudó mucho el hecho de que durante el 73 la represión fue muy generalizada y la gente en las poblaciones tenía ligación con estos atropellos, esto ayudó mucho en la conformación de los cabildos…fuimos comprobando que había resentimientos de ese tipo, esto produjo un sentimiento de anti dictadura…en ese tiempo yo pasaba a ser responsable del partido acá..se formó una secretaría poblacional, fueron muy importantes las mujeres del partido, en las poblaciones…se pensó, ¡hagamos una planificación a través del grupo de los 24 y los partidos y sus juventudes, a través de ellos, a ver si se podían hacer actividades poblacionales y…partimos por la población 18, la mas populosa, entonces la manera de enfrentar este tipo de actividad, algunos decían que no iba a ser importante, que tenia que ser luca armada,,,nosotros habíamos adoptado la política de rebelión popular, todas las formas de lucha, nosotros pensamos que la participación civil era importante, que podía complementar a la lucha en las calles, los cortes de luz, etc. Entonces se establecen los cabildos, se crean las efervescencias necesarias y aparece el dictador en el preciso momento determinado en que la efervescencia había ido in crescendo y se plantea este asunto del Puntarenas (famoso) ahora, si bien es cierto los cabildos habían tomado algunos problemas coyunturales de las poblaciones, no era precisamente con ese contenido de reivindicación poblacional, sino que era una reivindicación de tipo político antidictatorial, ahora, yo siempre pienso que si la iglesia de acá no hubiese estado tan firme, no habrían resultado los cabildos, el punto coincidente era la oposición a la dictadura, era el único importante, ese fue el ley motive de establecer todos estos organismos de tipo social reivindicativo. Ese fue el germen necesario para desembocar después en el famoso NO. ¿Cómo se logró la participación de la gente en los cabildos? A través de los partidos, activistas dentro de la población, que podían estar o en un centro de madres o al interior de las iglesias o todos estos organismos particulares de la población. Era importante hacer participar a la gente; porque un cabildo necesitaba de números, a nosotros nos interesaba el número, porque con poca gente no se le hacía mella a la dictadura. Había un desencantamiento con la dictadura, no era lo que se vendía, había colas, cesantía, en fin. Todo eso también ayudó. La participación de la iglesia La iglesia cumplía su papel de defensa de los derechos humanos, su misión, se salía del esquema, en ese aspecto se acercaba a nuestra posición, no es que ella hubiese dicho vamos a hacer la rebelión popular, en absoluto. Siempre prestó los gimnasios cercanos, o las dependencias de las parroquias. Lo principal fue dar una muestra de efervescencia, de muchedumbre, ¡somos muchos los que queremos cambiar! Eso es lo más importante de asunto de los cabildos Concretamente ¿como era la participación de la población? Se planteaba por ejemplo los problemas de la cesantía, los trabajos temporales para los cesantes, entonces ellos se daba cuenta de que no servían para nada, solamente era un paliativo, no tenia ninguna perspectiva a futuro, entonces, el problema de la crisis económica motivó al gobierno, que creó el POJH y el PEM y se manifestaban en ese sentido, también porque había afectado el poder adquisitivo. ¿Recuerda el cabildo de Fátima? ¿Qué se discutió? Había más de trescientas personas, y la participación de las otras poblaciones fue la que incremento la cantidad de la gente al otro día. Se concreto el ir a manifestarse a la plaza, pero nadie pensó que iba a ser tan relevante…la misma dictadura lo hizo mas relevante. Ya a esa altura los partidos estaban organizados. En realidad nosotros hicimos lo que estaba al alcance, contribuimos con el Puntarenas, pero lo más importante pasó en Santiago. BIBLIOGRAFÍA - ARÓSTEGUI. Julio, LA HISTORIA VIVIDA, España, 2004, Alianza Editorial. - BAYER. Osvald, LA PATAGONIA REBELDE, Argentina, 2008, Editorial Planeta. - BERDIAEV Nicolai, EL SENTIDO DE LA HISTORIA, Paris, 1979, Encuentro ediciones - BETHELL Leslie, HISTORIA DE AMERICA LATINA TOMO XI, Barcelona. - BLOCH. Marc, APOLOGÍA PARA LA HISTORIA, México, 1996, Fondo de cultura Económica. - Burke. Peter, FORMAS DE HACER HISTORIA, España, 2001, Alianza Editorial. - CEP, EL LADRILLO, BASES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO MILITAR CHILENO, Santiago, 1992, Centro de Estudios Públicos. - CID SANTOS. Pedro, HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ÚLTIMA ESPERANZA (1911- 1973), Punta Arenas, Chile, 2004, Atelí - CORREA. Sofía; FIGUEROA. Consuelo; JOCELYN-HOLT. Alfredo; ROLLE CRUZ. Claudio; VICUÑA. Manuel, HISTORIA DEL SIGLO XX CHILENO, ALANCE PARADOJAL, Santiago, Chile 2001, Editorial Sudamericana. - DELGADO. Carlos, LA MASACRE EN LA FEDERACION OBRERA DE MAGALLANES, Punta Arenas, 2002, edición, Atelí. - D’ ASSUNCAO. José, EL CAMPO DE LA HISTORIA: ESPECIALIDADES Y ABORDAJES, Santiago, 2008, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. - DE LA MAZA. Gonzalo y GARCES. Mario, LA EXPLOSIÒN DE LA MAYORIAS. PROTESTA NACIONAL 1983 - 1984, Chile, 1985, Biblioteca nacional. - DEL POZO. José, HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1825 HASTA NUESTROS DIAS, Chile, LOM Ediciones. - DRAKE W. Paul y YAKSIC Iván, EL DIFÍCIL CAMINO A LA DEMOCRACIA EN CHILE 1982-1990, Chile 1993, FLACSO. - DURSTON. John, CONSTRUYENDO CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO, Chile, 1999, Revista de la CEPAL. - GARCIA. Rigoberto, ECONOMÍA Y POLITÍCA DURANTE EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE 1973 – 1987, México, 1989, Fondo de Cultura Económica. - GUILLAUDAT. Patrick y MOUTERDE. Pierre, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE 1973-1993, Chile, 1998, LOM Ediciones. - HALPERIN Tulio, HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA, Madrid, 1996, Alianza Editorial - HERNANDEZ. Roberto, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, D.F., México, 2006, Mac Graw – Hill Interamericana. - HUNEEUS. Carlos, EL REGIMEN DE PINOCHET, Chile, 2000, Editorial Sudamericana. - JEREZ ITURRIETA Erick, “PUNTARENAZO de 1984, En el Contexto de la Resistencia Social a la Dictadura militar (Neoliberal) de Pinochet”, Chile, 2010, (Tesis Magister Historia América, Universidad de Santiago de Chile). - JOHNSON Paul, TIEMPOS MODERNOS. LA HISTORIA DEL SIGLO XX DESDE 1917 HASTA NUESTROS DIAS, Buenos Aires, 1983, Ediciones B Argentina. - WEINSTEIN. José, LOS JÓVENES POBLADORES EN LAS PROTESTAS NACIONALES (1983-1984), Chile, 1989, CIDE. - LE GOFF. Jacques, PENSAR LA HISTORIA, Madrid, 1998, Ediciones Atalaya. - LE GOFF. Jacques, EL ORDEN DE LA MEMORIA, España, 1991, Ediciones Paidos. - LOVERMAN Brian y LIRA Elizabeth (2000), LAS ARDIENTES CENIZAS DEL OLVIDO: VÍA CHILENA DE RECONCILIACIÓN POLÍTICA 1932-1994, Chile, 2000, LOM Ediciones. - MARTINIC. Mateo, MAGALLANES 1921 – 1952: INQUIETUS Y CRISIS, Punta Arenas, 1988, Ediciones la Prensa Austral. - MARTINIC. Mateo, BREVE HISTORIA DE MAGALLANES, Punta Arenas, 2002, Ediciones de la Universidad de Magallanes. - MARTINIC. Mateo, HISTORIA DE LA REGIÓN MAGALLÁNICA, Punta Arenas, 2006, Ediciones de la Universidad de Magallanes. - MELLA Orlando y FRÍAS Patricio, RELIGIOSIDAD POPULAR, TRABAJO Y COMUNIDADES DE BASE, Chile, 1991, Primus Ediciones. - MERINO. José Toribio, BITÁCORAS DE UN ALMIRANTE MEMORIAS, Chile, 1999, Editorial Universitaria. - MEYER. Jean y otros autores, HISTORIA Y DIVERSIDAD DE LAS CULTURAS, Barcelona, 1984, Ediciones del Serbal. - MILOS. Pedro, HISTORIA Y MEMORIA, 2 DE ABRIL DE 1957, Chile, 2007, LOM Ediciones. - MOULIAN. Tomás, CHILE ACTUAL: ANATOMÍA DE UN MITO, Chile, 1997, LOM Ediciones. - NORA. Pierre, LOS LUGARES DE LA MEMORIA, Paris, 1984, Ediciones Gallimard. - O’ DONNELL, Guillermo, EL ESTADO BUROCRATICO AUTORITARIO, Buenos Aires, 1982, Editorial de Belgrano. - ODEPLAN. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO 1982 – 1983: TOMOS I - II – IV, CHILE. - SALAZAR. Gabriel, HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE CHILE II, Chile, 1999, Lom Ediciones. - SALAZAR. Gabriel, LABRADORES, PEONES Y PROLETARIOS, Santiago, Chile, 2000, LOM Ediciones - SITTON, T. MEHAFFY, G. DAVIS, O, HISTORIA ORAL. UNA GUÍA PARA PROFESORES (Y OTRAS PERSONAS), México, 1989, Fondo de Cultura Económica. - SOTO. Ángel, EL PRESENTE ES HISTORIA, Santiago, 2006, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario. - ULLOA. VICTOR, EL MOVIMIENTO SINDICAL CHILENO: DEL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS, Chile, 2003, Organización Internacional del Trabajo. - VEGA. Carlos, EL LIBRO DE ORO DE IMPACTOS, Punta Arenas, 2006, Comercial Ateli y Cia. Ltda. - YOCELEVZKY, Ricardo, CHILE: PARTIDOS POLÍTICOS, DEMOCRACIA Y DICTADURA 1970-1990, Chile, 2002, Fondo de cultura económica. - MOLINA. Walter, CAPITAL SOCIAL LECTURAS SELECCIONADAS, (RECOPILACIÓN), Punta Arenas, 2001, Universidad de Magallanes. DIARIOS - La Prensa Austral. Números seleccionados: - La Prensa Austral, (13 de diciembre de 1983), Año XLII – Nº 12.399. - La Prensa Austral, (23 de diciembre de 1983), Año XLII – Nº 12. 408. - La Prensa Austral, (15 de enero de 1984), año XLIII. - La Prensa Austral, (2 de febrero de 1984), Año XLIII – Nº 12. 442. - La Prensa Austral, (11 de febrero de 1984), Año XLIII – Nº 12.451. - La Prensa Austral, (13 de febrero de 1984), Año XLIII – Nº 12.452. - La Prensa Austral, (14 de febrero de 1984), Año XLIII – Nº 12.453. - La Prensa Austral, (15 de febrero de 1984), Año XLIII – Nº 12.454. - La Prensa Austral, (16 de febrero de 1984), año XLIII – Nº 12.455. - La Prensa Austral, (18 de febrero de 1984), Año XLIII – Nº 12.457. - La Prensa Austral, (20 de febrero de 1984), Año XLIII – Nº 12. 458. - La Prensa Austral, (24 de febrero de 1984), Año XLIII – Nº 12.462 - La Prensa Austral, (27 de febrero de 1984), Año XLIII – Nº 12. 464. - La Prensa Austral, (1 de marzo de 1984), Año XLIII – Nº 12. 467. - La Prensa Austral, (3 de marzo de 1984), Año XLIII - Nº 12.469. - La Prensa Austral, (5 de marzo de 1983), Año XLIII – Nº 12.470. - La Prensa Austral, (12 de marzo de 1984), Año XLIII – Nº 12.476. - La Prensa Austral, (24 de marzo de 1984), año XLII – 24.729. - La Prensa Austral, (29 de marzo de 1984), Año XLIII. - El Magallanes. Números seleccionados. - El Magallanes, (25 de marzo de 1984), Año Nº XCI – Nº 24.730 ARTÍCULOS - Garretón. Manuel Antonio, MEMORIA Y PROYECTO DE PAÍS, REVISTA DE CIENCIA Y POLÍTICA, Chile, 2003. - Garcés. Mario (2002) RECREANDO EL PASADO: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA MEMORIA Y LA HISTORIA LOCAL, Santiago, 2002, Educación y comunicaciones. - FONTAINE. Juan Andrés, ECONOMÍA CHILENA EN LOS AÑOS 80: AJUSTE Y RECUPERACIÓN, Serie de Estudios Económicos Nº 34, Chile, 1987, Banco Central de Chile.