Gaceta No. 1 REPSERAM

Anuncio
Número 1 / Agosto 2014
SEQUÍA PROLONGADA EN LA
ZONA MAYA
El año pasado se perdió la producción de
maíz y no se recuperó la semilla en la
región maya de Quintana Roo.
Este año la situación empeorará. El cambio
climático no ha permitido que llueva con
regularidad. Las pérdidas son cuantiosas en
los 36 ejidos de la Repseram y afectarán a
más de tres mil ejidatarios.
Sólo en el territorio de la Repseram se han
perdido las cosechas en más 2 mil
hectáreas. La situación es difícil y según
los expertos se debe a un ajuste
atmosférico después de que el año pasado
se registrara un exceso de lluvias que
también malogró las cosechas.
En algunas regiones del planeta
está
habiendo cambios climáticos locales, en
retraso con respecto a las características de
la estación del año. La situación afecta a
más de 80 comunidades de la zona maya
por lo que será necesario solicitar ayudas
para volver a sembrar con semillas nativas y
no aceptar la introducción de semillas
mejoradas ni usar fertilizantes químicos. Es
momento de organizarse.
La Repseram solicitará ayudas económicas
que estén orientadas a estrategias
productivas sustentables.
CONVENIO ITESM/CCMSS Y LA
REPSERAM PARA CONSTRUIR
EMPRESAS COOPERATIVAS
PRODUCTIVAS EN NUESTROS
EJIDOS
Apicultores de la Repseram en un Taller de la Región
Este de la Repseram
El día 23 de junio de 2014, los ejidatarios de
José María Morelos, Quintana Roo,
representantes del Consejo Civil Mexicano
para la Silvicultura Sostenible A.C., de la
Red
de
Productores
de
Servicios
Ambientales Ya’ax Sot’ ot’ Yook’ol Kaab, A.
C. y del Tecnológico de Monterrey, Campus
Santa Fe, se reunieron para firmar un
acuerdo de colaboración para el desarrollo
de tres empresas comunitarias. Una de
tratamientos y comercialización de semillas
forestales,
otro
de
producción
y
comercialización de miel y uno más de
producción sustentable y comercialización
de carbón.
El acuerdo de colaboración consiste,
durante una primera etapa de dos meses,
en la generación de las mejores prácticas
productivas posibles, respetando el contexto
y los usos y costumbres de los ejidatarios.
Dando como resultado una serie de
manuales de procesos productivos.
Esto con el objetivo de generar una oferta
de volumen y calidad considerable que
pueda ingresar en el mercado regional.
Durante una segunda etapa, de seis meses,
se desarrollará un plan de negocios a la par
de que se continúa avanzando en la
creación formal de las empresas.
Durante esa fase se desarrolla la estrategia
de comercialización, así como de producto,
promoción y mercado. Se tiene el objetivo
de que al final de la etapa cada uno de las
empresas comunitarias se encuentre
operando y generando ingresos para los
productores.
VÍA SATÉLITE VERIFICARAN ÁREAS DE CULTIVO EN JOSÉ MA. MORELOS
La SAGARPA llevará a cabo este año verificaciones de la siembra que el productor haya
reportado y recibido de ella un apoyo a través de Proagro Productivo, antes Procampo
utilizando satélites. Importante que los ejidatarios estén enterados y dentro de la normatividad.
DRÁSTICO CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE JOSÉ
MARÍA MORELOS
El Consejo Municipal de Población de José María Morelos informa que el municipio cuenta con 49,993
habitantes, en sólo cinco años la población ha aumentado en más del 10%. En 2010 éramos 36 mil 179
habitantes. Este crecimiento, según el Consejo de Población se debe a una migración de gente de la
zona turística a la zona maya. Sin embargo, el municipio sigue siendo considerado eminentemente rural.
En la cabecera municipal viven 14, 999 habitantes y le siguen la comunidad de Dzuiché y Saban con 2 mil
87 y 2 mil 167 personas respectivamente.
Sociedad Cooperativa para producir miel
En 2012, un estudio realizado por la Repseram identificó 1500 apicultores en los 36 ejidos de la red. La
gran mayoría trabajando de manera independiente. Por iniciativa de la Repseram se convocó a los
ejidatarios productores apícolas a constituirse en cooperativas. A este llamado acudieron 75 apicultores
provenientes de 15 ejidos los cuales decidieron constituir una empresa regional.
Con la ayuda de la Repseram y el apoyo del CCMSS y del instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, se ha logrado conformar la primera cooperativa de la red. Se llamará “U lool Y’aax
K’aax” (La flor de monte verde). Ésta cooperativa está integrada por un comité administrativo que será
supervisado por la Repseram. Los beneficios de constituirse en una empresa cooperativa, entre otros,
son los de producir a bajos costos y vender a precios altos; adquirir insumos baratos y capacidad para
gestionar apoyos tanto municipales, estatales como federales.
Hasta este momento se han elaborado los estatutos y el reglamento interno de la empresa Cooperativa
“U lool Ya’ax K’aax” y una vez constituidas legalmente se podrán obtener recursos y apoyos tanto de
programas gubernamentales como de organismo no gubernamentales. Ya se han entregado insumos
para el control de plagas y aproximadamente siete toneladas de azúcar.
REVÉS A MONSANTO
Un juzgado de distrito con sede en Yucatán anuló
ayer un permiso otorgado a la empresa trasnacional
Monsanto, que le permitía la siembra comercial de
soya transgénica en esa entidad. Según la instancia
judicial, dicha actividad pone en riesgo la producción
de miel mexicana en estados como Campeche,
Quintana Roo y Yucatán.
Para poner el hecho en contexto, debe señalarse
que el permiso revocado por mandato judicial había
sido concedido por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación el
6 de junio de 2012, a contrapelo de las opiniones de
instituciones ambientales del propio Estado
mexicano –la Comisión Nacional para el
Conocimiento y el uso de la Biodiversidad, la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y
el Instituto Nacional de Ecología– y a pesar del
rechazo de cientos de investigadores articulados en
la Unión de Científicos Comprometidos con la
Sociedad.
Según los argumentos opositores, no existen en el
país condiciones necesarias y suficientes para
asegurar la coexistencia entre el cultivo de soya
transgénica de Monsanto y la producción de miel. A
las razones científicas se suman las económicas: el
permiso referido pone en severo riesgo la
comercialización de la miel producida en las
entidades mencionadas en el mercado europeo –
adonde se exporta 85 por ciento de la miel
mexicana–, habida cuenta de que un fallo de la Corte
de Justicia de la Unión Europea, emitido en 2011,
prohíbe la venta de miel que contenga polen de
cultivos transgénicos.
Tales elementos, en conjunto, hacen que la
determinación judicial comentada revista particular
importancia: se trata de un revés a la mayor
trasnacional de alimentos modificados, cuya
presencia se ha ampliado en nuestro país en años
recientes, y constituye una victoria sumamente
valiosa para las organizaciones campesinas e
indígenas, ambientalistas, científicas y de la sociedad
que se han opuesto a estos cultivos por constituir un
factor de riesgo para la salud y la alimentación de las
poblaciones y para la biodiversidad.
El 27 de febrero de 2012, las agrupaciones Unión
Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas
Autónomas (Unorca), Miel Integradora S.A. de C.V.,
Sociedad de Solidaridad Social “Apícola Maya de
Yucatán”, Litiga, Organización de Litigio Estratégico
de Derechos Humanos (Litiga OLE) y Greenpeace,
demandaron a los titulares de la Sagarpa y de la
Semarnat, por la inconstitucionalidad que
representaba el otorgamiento del permiso para
siembra comercial de soya transgénica.
Por su parte, el apicultor Lorenzo Itzá Ek añadió:
“Para los apicultores de Yucatán, muchos de
nosotros indígenas mayas, esto es un gran logro
porque se reconoce nuestro legítimo derecho a
decidir sobre nuestro territorio y nuestro sustento
porque la apicultura es la principal actividad
económica tradicional que realizamos y no
queremos que nuestra miel se contamine con
transgénicos”.
comercializadores
del
cargamento
dirigido
originalmente a la Unión Europea, ocurrido en 2012.
También, los siete amparos que interpusieron
organizaciones y comercializadoras de miel para
evitar la nueva autorización.
Campesinos afectados
El Juzgado Primero de Distrito que resolvió el
amparo a favor de los apicultores mayas reconoció
que los campesinos podrían resultar afectados en
sus bienes jurídicos (económicos, laborales o
ambientales) por las consecuencias que generen en
el entorno natural la liberación o el cultivo de soya.
También desechó los argumentos de las autoridades
demandadas, o sea, Monsanto, que exigía a los
apicultores mayas pruebas científicas plenas de que
los permisos otorgados influyen negativamente en la
producción de miel.
La autoridad judicial ordenó a la Sagarpa que
efectúe, de manera adecuada, la consulta pública en
las comunidades indígenas yucatecas de Santa Elena,
Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab, Peto y Tizimín,
antes de expedir cualquier otro permiso de soya
transgénica a nivel comercial.
Antecedente
Bajo el argumento de que la liberación al ambiente
de soya genéticamente modificada no implica riesgo
alguno, el 11 de mayo de 2012, la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales emitió un
dictamen favorable. Y el 6 de junio, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación aprobó a Monsanto Comercial, SA de
CV (proveedor global de tecnología y productos para
la agricultura), el cultivo a escala comercial de su
semilla en la Península de Yucatán.
El permiso se otorgó a pesar de que la siembra piloto
y experimental de soya genéticamente modificada
habría contaminado 40 toneladas de miel
producidas en la Península de Yucatán, como lo
demostraría el desvío que hicieron los
El riesgo, ahora, es mayúsculo. “Existe una
coincidencia geográfica entre las zonas de
producción de miel en la Península de Yucatán y los
polígonos propuestos de liberación al ambiente de
soya genéticamente modificada”, observó la
Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de
la Biodiversidad (Conabio) en el Análisis de riesgo
007/2012. En éste se lee: “recomendación final: no
se considera viable la liberación en los polígonos
solicitados”. Y de allí, las organizaciones de
productores entablaron la denuncia ante el Juzgado
Primero de Distrito. El fallo se registró el día 10 de
este mes.
México es el sexto productor y tercer exportador
mundial de miel de abeja después de Argentina y
China. El 85 por ciento de la producción nacional se
destina a la Unión Europea, principalmente a
Alemania, donde goza de prestigio.
Alrededor de 41 mil apicultores mexicanos, en su
mayoría campesinos e indígenas, dependen de la
actividad. En 2010 produjeron 55 mil 684 toneladas
de miel con un valor de casi 1 mil 726 millones de
pesos.
Principal fuente de ingreso
Sólo en Yucatán se contabilizan al menos 17 mil
productores apícolas. “La miel para los campesinos
de la región es una de las principales fuentes de
ingreso, una de las formas de sobrevivencia. El año
pasado no se logró la cosecha de maíz por la sequía.
territorios– y abandonándolas a su suerte en batallas
jurídicas en contra de las poderosas trasnacionales.
La esperanza es la miel que se cosecha”, dijo Miguel
Lara Sosa, productor de Yucatán.
Pese a su importancia, el revés judicial asestado a
Monsanto en esta ocasión es a todas luces
insuficiente para revertir el daño provocado con la
apertura la libre producción de cultivos
genéticamente modificados. Sería preferible, en
todo caso, que el fallo de ayer orillara a una revisión,
por las autoridades agrícolas y alimentarias, de su
actual proceder en favor de las grandes
trasnacionales de los alimentos modificados y en
contra de los productores tradicionales y de la
soberanía alimentaria del país.
La producción anual de miel en Yucatán es de unas
10 mil toneladas en promedio al año y en 2013 sólo
se produjeron de cinco mil a seis mil toneladas, lo
que significa "un déficit y pérdidas de más de 200
millones de pesos", informó Lara Sosa, quien es
presidente de la Sociedad Apícola Maya.
Señaló que de continuar las lluvias en lo que resta de
este mes hasta noviembre el sector recuperaría en la
próxima cosecha buena parte de lo que se perdió
este año por la sequía de meses anteriores.
Añadió que 2103 fue mal año para los apicultores
porque "no hubo buena captación de miel, primero
por los frentes fríos que afectaron a las abejas y
segundo por la prolongada sequía que afectó el
periodo que de marzo a junio".
Al contrario, el hecho de que se haya tenido que
recurrir a una instancia judicial para revertir un
permiso a todas luces improcedente exhibe la
actitud irresponsable e irregular de las autoridades
agrícolas y alimentarias del país. En efecto, a
contrapelo de lo que ocurre en Europa, donde la
mayoría de los gobiernos nacionales se conducen
con un principio de precaución ante la evidencia
científica de riesgos y afectaciones que tienen los
transgénicos en la salud y la biodiversidad, sus
contrapartes mexicanas han optado por abrir el agro
nacional a esos cultivos y lo han hecho, para colmo,
pasando por alto las garantías de comunidades
originarias –como el derecho a ser consultadas sobre
operaciones de particulares que afecten sus
Si es verdad que la erradicación del hambre es una
de las prioridades del actual gobierno federal, el
punto de partida obligado sería el reconocimiento
de la relación entre dicho flagelo y el modelo de
política alimentaria que ha sido impuesto al conjunto
de la población, el cual se basa en la conversión del
derecho a la alimentación en negocio privado de
unas cuantas compañías.
167 Aniversario de la guerra social maya
Dieron inicio las actividades para conmemorar el
167 Aniversario de la Guerra Social Maya, rebelión
que costó 300 mil vidas. El conflicto duró 68 años, de
1847 a 1915. En Felipe Carrillo Puerto y en Tihosuco
los habitantes entonaron el Himno nacional y el de
Quintana Roo. Se recordó a los líderes insurgentes
emblemáticos:
Manuel Antonio Ay, Jacinto Pat,
Cecilio Chi, José Venancio Pec, Florentino Chan y
Roman Pec. Se dijo: “se cortó un árbol, pero las
raíces se mantuvieron vivas y los mayas, a pesar de
que fueron acribillados, más no doblegados, siguen
luchando por una mejor condición social. La historia
oficial consigna que la guerra social maya fue una
“…terrible conflagración social que enfrentó
violentamente al gobierno del Estado con los
campesinos mayas de las regiones fronterizas del Sur y
Oriente de Yucatán. Su saldo lo dice todo: 50% de la
población perdió la vida, la industria azucarera
desapareció, muchos pueblos quedaron destruidos…Fue
una guerra entre clases sociales en el contexto de la
transición al capitalismo agrario. Una época que tuvo a
la tierra como motor del cambio, a la ganadería y las
cosechas de azúcar de las haciendas como mercancía, y
que vio a los jefes políticos mayas venir a menos hasta
desaparecer así como guerras contra México y
Campeche que dejaron exhausto al Estado y a sus
arcas. Por si fuera poco, la Iglesia, con sus ambiciones
ilimitadas, también estaba en crisis.”
AGENDA Ejidal
Agosto 2014
lunes
4
martes
5
miércoles
6
Sesión del grupo
asesor
11
18
12
13
Reunión del
Consejo Técnico
para la validación
de Propuestas del
programa especial
península de
Yucatán
(CONAFOR)
EN 1521.
Cae Tenochtitlan
ante las tropas de
Hernán Cortés.
19
20
Día del abuelo
25
26
Día de la solidaridad
jueves
viernes
sábado
domingo
1
2
3
7
8
9
10
Presentación a la
Fundación Kellog´s
proyecto de
inclusión de género
Segundo aniversario
del equipo técnico
de la Repseram
14
15
16
17
Entrega de biofertilizantes y caldos
básicos a ejidos.
El gobernador
Miguel Barbachano
decreta la
reincorporación de
Yucatán a la Nación
Mexicana, el
restablecimiento de
la Constitución
Federal y de la
particular del
Estado.
En1007, se funda
Uxmal encabezados
por su líder Ah
Suytok Tutul Xiu .
21
22
23
24
29
30
31
Talleres de
incubación de
empresas de miel,
carbón vegetal y
semillas
27
28
Final de las
celebraciones del
aniversario 167de la
guerra social maya
Descargar