Ética para el Trabajo Social - Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Anuncio
DEPARTAMENTO DE
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
CURSO ACADÉMICO 2010-2011
TITULACIÓN: DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL
ÁREA ACADÉMICA:
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS
SOCIALES
CURSO: 3º
PROFESORADO: Nuria Cordero Ramos
Pedro Chicharro Rodríguez
Mª Isabel Fernández Martín
ASIGNATURA: ÉTICA PARA EL TRABAJO SOCIAL
CÓDIGO: 2019
2 CUATRIMESTRE – Obligatoria – 6 CRÉDITOS
Universidad Pablo de Olavide
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
ÉTICA PARA EL TRABAJO SOCIAL
PR0GRAMA
(2009-2010)
3º curso de la Diplomatura en Trabajo Social
Profesorado: Nuria Cordero
Pedro Chicharro
Isabel Fernández
TEMARIO
INTRODUCCIÓN
TEMA I.- Justificación de la asignatura en el Plan de Estudios.
BLOQUE I: ÉTICA FUNDAMENTAL
TEMA II.- Los nombres y las ramas de la Ética.
TEMA III.- Problemas del conocimiento moral.
TEMA IV.- Los principales sistemas morales.
BLOQUE II: ÉTICA Y COMPROMISO PÙBLICO
TEMA VI.- Ética Cívica y Ciudadanía: Derechos Humanos.
TEMA VII.-Ética y Política. Política Social. Sociedades democráticas y
Estado de Bienestar.
BLOQUE III:ÉTICA APLICADA
TEMA VIII.- Ética Aplicada y Ética de las Profesiones
TEMA IX.- Los principios y valores éticos del Trabajo Social. Códigos
Deóntologicos.
TEMA X.- Dilemas éticos en intervención social.
OBJETIVOS
1º. Toma de conciencia de que la actividad de las profesiones de la
intervención social, acreditadas profesional y académicamente por la sociedad,
es un mandato fundado en las exigencias morales de la Ética Pública,
inspiradas en los principios de dignidad humana, libertad, igualdad, justicia,
solidaridad, ciudadanía, tolerancia y Derecho Humanos, tal y como se recogen
en las Constituciones de las democracias liberales. Es un compromiso que los
profesionales y sus asociaciones contraen con los usuarios, el Estado, la
sociedad civil, los empleadores y los compañeros y equipos con los que
trabaja, en orden a conseguir los fines de la profesión. Se hace necesario,
pues, que los estudiantes conozcan en qué consiste ese compromiso, cómo se
fundamenta críticamente y cómo se especifica en el ejercicio de las profesiones
a las que van encaminadas estos contenidos.
A ello corresponden
respectivamente las tres partes del Programa: Ética Fundamental, Ética y
Compromiso Público y Ética Aplicada.
2º. Suministrar a los estudiantes armas críticas para que puedan juzgar,
desvelar y valorar los distintos discursos morales relacionados con su
profesión.
3º. Conocer los grandes principios necesarios para orientar la conducta
moral individual y colectiva. Pero no entendiéndolos como absolutos e
inmutables, encerrados en sus solemnes declaraciones y ajenos a las
exigencias empíricas que los diferentes contextos y situaciones presentan. La
Ética Aplicada, nos permite aplicar los principios generales a las realidades
concretas para abordar responsablemente los problemas sociales.
4º. Reflexionar sobre el desarrollo de la actividad profesional a lo largo del
tiempo, incorporando los nuevos conocimientos y técnicas de intervención,
actitudes y disposiciones virtuosas específicas de los profesionales. Este
enriquecimiento suele reflejarse en los Códigos Deontológicos propios del
Trabajo Social, que sirven de criterio para orientar y juzgar la actividad
profesional. Es de importancia conocerlos, sin perder por ello el espíritu crítico
que los tiempos y las circunstancias concretas exijan.
METODOLOGIA
Se pretende que la metodología que se desarrolle durante el cuatrimestre
sea lo más participativa posible. Los/as estudiantes deberán implicarse en el
desarrollo de las clases. Para ello trataremos de combinar las siguientes líneas
metodológicas:
•
Exposición didáctica de los temas por parte de las profesores/as.
•
Se aportará material bibliográfico para el desarrollo de los contenidos
expuestos en este programa.
•
Trabajos prácticos de carácter grupal con exposiciones públicas por parte
de los alumnos/as.
•
Las exposiciones teóricas se complementarán con actividades prácticas,
relacionadas con el temario tales como:
- Comentarios de texto.
- Proyección de películas y/o documentales.
- Conferencias impartidas por expertos en la materia.
- Resolución de casos prácticos.
EVALUACIÓN
Se realizará un examen final, de acuerdo con las fechas establecidas
oficialmente.
Consistirá en un examen de desarrollo sobre los contenidos
ajustados al programa.
Aquellos alumnos/as que hubieran realizado el 90% de las prácticas en
clase tendrán la posibilidad de incrementar su nota hasta un máximo de dos
puntos más sobre la nota del examen siempre y cuando superen el aprobado.
Si realizan el 80% podrán incrementar su nota en un punto, en iguales
condiciones.
Los alumnos/as tendrán que realizar dos lecturas obligatorias de la
bibliografía a especificar por los profesores/as.
BIBLIOGRAFÍA
ARANGUREN L.,J.L.. (1958), “Ética”, Rev. de Occidente, Madrid, 1984.
- (1980) “El marxismo como moral”, Alianza, Madrid.
- (1984) “Propuestas morales”, Tecnos, Madrid.
- (1985) “Ética y Política”, Orbis, Barcelona.
- NOTA: en J. MUGERZA y otros (1991) “Ética día tras día”, Trotta, Madrid
(se incluye una amplia bibliografía de Aranguren, pp.449, ss.)
BARRY CLARKE, P., (1996) “Ser ciudadano” Sequitur.
BERMEJO, F.J. (1996), (coord.) “Ética y Trabajo Social”, U.P. Comillas, Madrid.
(2002) “Ética del Trabajo Social”, Desclée de Brouwer, Bilbao.
BILBENY, N. (1990) “Humana dignidad”, Tecnos, Madrid.
- (1990) “El discurso de la ética”, Promoc. y public universitarias, Barcelona
- (1992) “Aproximación a la ética”, Ariel, Barcelona.
BINDÉ, J. (2004). “¿A dónde van los valores? Icaria, Barcelona.
BOTTOMORE, T. (1998). “Ciudadanía y clase social cuarenta años después”
en Marshall, T. H. y Bottomore, T. Ciudadanía y clase social. Madrid. Alianza.
BOUQUET, B. (2004), “Étique et travail social”, Dounod, París.
CAMPS,V. (1998) “Ética, retórica y política”, Alianza, Madrid.
(1990) “Virtudes públicas”, Espasa Calpe, Madrid.
(1991) “La imaginación ética”, Ariel, Barcelona.
(1987-1992) “Historia de la ética”(ed.) 3 vol. Crítica, Barcelona.
(1992) “Concepciones de la ética” (ed.) Trotta, Madrid.
(1993) “Paradojas del individualismo”, Crítica, Barcelona.
(1998) (2005) “Manual de civismo”, Ariel, Barcelona ( GINER, S.)
(2003) “Teoría y práctica de la ética en el siglo XXI”, en ISEGORÍA,
n. 28, pp.115-142.
CEREZO, G.P., (Ed), (2005) “Democracia y virtudes públicas”, Biblioteca
Nueva, Madrid.
CONILL, J. (1991), “El enigma del animal fantástico”, Tecnos, Madrid.
CORDERO, N., FERNÁNDEZ, I. Y PALACIOS, J.E.(2006) “Trabajo Social y
Derechos Humanos: razones para una convergencia” en Acciones e
Investigaciones Sociales. VI Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo
Social. Zaragoza.
CORTINA A. (1985) “Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Sígueme.
- (1986) “Ética mínima”, Tecnos, Madrid. (Salamanca)
- (1990) “Ética sin moral”, Tecnos, Madrid.
- (1991) “La moral del camaleón” Espasa Calpe, Madrid.
- (1992) “Aproximación etimológica”, en M. VIDAL “Conceptos
fundamentales de ética filosófica”, trotta, Madrid. Pp. 145-166.
- (1993) “Ética aplicada y democracia radical” Tecnos, Madrid.
- (1994) (comp.) “10 palabras claves en ética”, Verbo Divino, Salamanca.
- (1994) (comp.) “Ética de la empresa”, Trotta, Madrid.
- (1994) “Ëtica de la sociedad civil”, Anaya/Alauda, Madrid.
- (1996) “El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas”, ISEGORÍA, n.13, pp.119-134.
- (1998), “Hasta un pueblo de demonios”, Taurus, MADRID.
- (2001) “Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la ciudadanía”, A.
Editorial, Madrid.
- (2001), “Alianza y Contrato”, Trotta, Madrid.
- (2002), “Por una ética del consumo”, Taurus, Madrid.
- (2003), “Razón pública y ética aplicada”, Tecnos, Madrid.
- (2005), “Profesionalidad”, en CEREZO, G.P.(Ed), “Democracia y
virtudes públicas”, en CEREZO, G.P., Biblioteca Nueva, pp.361381.
DE ZEN, J. (2002) « Panorama de la ética continental”, Akal, Madrid.
DEL ÁGUILA, R . (2000), “La senda del mal”, Taurus, Madrid.
DEL ARCO, J. (2004), “Elementos de ética para la sociedad red”, Dykinson,
Madrid.
DÍAZ, E. (1990) “Ética contra Política”, Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid.
DOCUMENTACIÓN SOCIAL(1991), nº 83 “Virtudes públicas y ética civil”
DOMÉNECH, A. (1989) “De la ética a la política”, Crítica, Barcelona
DOYAL,L. Y GOGH, I. (1994) “Teoría de las necesidades humanas”, Icaria,
Madrid.
ETXEBERRIA, X. (1997) “Ética de la diferencia”. Universidad de Deusto.
Bilbao.
FARIÑAS D., M.J., (2005) “Mercado sin ciudadanía”, Biblioteca Nueva, Madrid.
FERNÁNDEZ BUEY, F. (2000) “Ética y filosofía política”, Ed. Bellaterra,
Barcelona
- (2003) “Poliética”, Ed. Losada, Madrid.
FERNANDEZ F.,J.L.y HORTAL A. (comp.) “Ética de los profesionales”. U.P.
Comillas.
FOURNIER, A. y PICARD, C., (2002), “La falsa espiritualidad y la manipulación
de los individuos”, Paidos, Barcelona.
FERRATER MORA,J. (1988) “Ética aplicada”, Alianza, Madrid.
GRACIA, D. (1989), Fundamentos de bioética”, Eudeba
- (1991), “Procedimientos de decisión en ética”, Eudeba
GRAZZIOSI, L. (1978), “Codigos de ética del servicio social”, HumanitasGUISÁN E. (1986) “Razón y Pasión en ética”, Anthropos, Barcelona
- (1990) “Manifiesto hedonista”, Anthropos.
- (1993) “Ética sin religión”, Alianza
- (1995), “Introducción a la Ética”, Cátedra, Madrid.
HÉLLER, A. Y FHER,F., (1989), “Políticas de la postmodernidad”, Península.
HERRERA, J. (1999) “Presupuestos básicos para educar en derechos
humanos. El diamante ético” en Andalucía Educativa, nº 16, suplemento.
- (2000) “El vuelo de Anteo. Derechos Humanos y crítica de la razón
Desclee. Bilbao.
liberal”.
HUDSON, W. D. (1974), “La filosofía moral contemporánea” , Alianza U.,
Madrid.
INNERARITY, D.,(2001) “Ética de la hospitalidad”, Península, Barcelona
INSTITUTO ANDALUZ DE LA JUVENTUD (1998) “La educación popular ante
el siglo XXI” Junta de Andalucía. Sevilla.
LUHMANN, N. (1989), “La moral social y su reflexión ética”, en PALACIOS, X.,
“Razón ética y política”, Anthropos, Barcelona.
LUQUE DOMINGUEZ, P.A. (2001) “Educación Social y valores democráticos”
Diputació de Barcelona. Barcelona.
MAcINTYRE,A., (1987) “Tras la virtud”, Crítica
MAGRIS, C., (2001), “Utopía y desencanto”, Anagrama.
MARINA, J. A., (1995), “Ética para náufragos”, Anagrama.
MARTÍNEZ N., E., (2000), “Ética para el desarrollo de los pueblos”, Trotta,
Madrid.
MOUGAN RIVERO, C., (2000) “Liberalismo y educación cívica”, en ALFA, n.8.
MUGUERZA,J., (1977), “La razón sin esperanza”, Taurus
- y otros,(1991), “Ética día tras día”, Trotta
- (1990), “Desde la perplejidad”, F.C.E.
- (1996), “Los peldaños del cosmopolitismo”, en ARAMAYO y
otros (eds.), “La Paz y el ideal cosmopolita de la Ilustración”,
Tecnos, Madrid, pp.347-374.
- (1998), “Ética, disenso y derechos humanos”, Arges, Madrid
NAVAL, C. y LASPALAS, J., (2000), “La educación cívica”, Eunsa, Pamplona.
NINO,C.S., (1989), “ Ética y derechos humanos”, Ariel.
PALACIOS, J.E. CORDERO N. Y FERNÁNDEZ I. (2006) “Presentación del
Seminario de Ética de la Intervención Social”en Acciones e Investigaciones
Sociales. VI Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social. Zaragoza.
PECES BARBA, G.,(1995) “Ética, poder y derecho”, Centro de Estudios
Constitucionales.
PEREZ LUÑO, A.E. (2000) “La universalidad de los derechos humanos” en
Diccionario Crítico de los derechos humanos” Universidad Internacional de
Andalucía. Huelva.
PEREZ SERRANO, G. (1997). “Cómo educar para la democracia” Popular.
Madrid.
QUINTANA CABANAS, J. M. (1996). “Educación social y moral y formación
para la tolerancia” en Educación Multicultural para la tolerancia y la paz.
Fundamentos y estrategias didácticas. Asociación para el desarrollo de la
comunidad educativa en España. Grupo editorial universitario.Granada
REVISTA DE TREBALL SOCIAL (R.T.S.) (1989), nº 12, monográfico “Ética y T.
Social”.
RUBIO CARRACEDO, J, (1987),“El hombre y la Ética”, Anthropos.
- (1992),“Ética constructiva y autonomía personal”, Anthropos
QUINTANA CABANAS, J.M., (1995), “Pedagogía moral”, Dykinson, Madrid.
RIERA ROMANÍ, J., (1998), “Concepto, formación y profesionalización de: el
educador social, el trabajador social y el pedagogo social”, Nau Libres,
Valencia.
ROITMAN, M. (1998) “Razones para la democracia” Sequitur. Madrid.
SALCEDO, M., (1998) “Autonomía y Bienestar”, Ed. Comares.
SÁNCHEZ VIDAL, A., (1999), “Ética de la intervención social”, Paidós,
Barcelona.
SATUE, M. y BRIAL, L.: (1987), “¿Qué sabes de Ética?”, Biblioteca de
Recursos Didácticos Alambra, México. (Edición agotada)
SAVATER, F., (1982) “Invitación a la ética”, Anagrama
- (1988), “Ética como amor propio”, Mondadori.
- (1999), “Las preguntas de la vida”, Ariel, Barcelona.
- (2003), “El valor de elegir”, Ariel.
SENNETT, R., (2003), “El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo
desigual”, Anagrama. Ver 3ª parte, “Una discusión sobre el estado de
Bienestar”, pp. 161-214.
SINGER, P., (1882), “Ética práctica”, Ariel.
SHUTE, S. HURLEY, S. (Edits) (1998). “De los derechos humanos”. Trotta.
Madrid.
TAMAYO, J.J.,(Dr.), (2005) “10 palabras claves sobre Derecho Humanos”,
Verbo Divino, Estella (Navarra).
THIEBAUT, C., (1991),“La herencia ética de la ilustración”, Crítica, Barcelona.
- (1992), “Los límites de la Comunidad”, C. de EE Constitucionales.
VALLS, R. (2003), “Ética para la bioética y a ratos para la política”,Gedisa,
Barcelona.
VILLORO, L. ( 2000) “Sobre el principio de injusticia: la exclusión” en
Goblalización
y
Derechos
Humanos.
Isegoría
Descargar