Descargar PDF adjunto

Anuncio
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”
Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
(S-1633/16)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural la conmemoración del centenario del fallecimiento
del gran escritor judío Scholem Aleijem, en adhesión a la
denominación de la Comunidad Judía al año 2016 como “Año de
Scholem Aleijem”.
Liliana T. Negre de Alonso.FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
Declaramos de interés cultural la conmemoración del centenario del
fallecimiento del gran escritor judío Scholem Aleijem, en adhesión a la
denominación de la Comunidad Judía al año 2016 como “Año de
Scholem Aleijem”.
El 13 de mayo del 2016 se conmemora el aniversario número 100 de
la muerte del gran escritor judío, Schòlem Aléijem.
Distintos homenajes serán llevados a cabo en su honor, tanto en
nuestro país como en el resto del mundo.
Schólem Rabinovich nació en Periaslev, Rusia, el 18 de febrero o el 2
de marzo de 1859. Escribió bajo el pseudónimo “Schólem Aléijem”,
coloquial saludo que significa “La paz sea con vosotros”. Así invitaba
el autor a sus lectores al encuentro de sus geniales relatos.
Es considerado el clásico del humor en la literatura idish y por lo tanto
`El maestro de la risa judía`.
Sus obras fueron muchas y fueron traducidas a varios idiomas y
representadas en teatros judíos y no judíos de todo el mundo.
Contienen relatos de la vida judía, de la cultura popular, dichos
populares en idish donde sobresalen sentimientos y pensamientos
universales.
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”
“La vida es un sueño para el sabio, un juego para el tonto, una
comedia para el rico, una tragedia para el pobre.”
“No importa cuán mal vayan las cosas, tienes que seguir viviendo,
aún si eso te mata.”
“El rico se infla de orgullo, el pobre de hambre.”
Schólem Aleijem fue comparado por la crítica literaria con los grandes
clásicos de la literatura universal como “Mark Twain, por su cáustica
aversión a la falsa apariencia de las virtudes, como Dickens, por la
amable tristeza que fluye de muchas de sus páginas, y por su amor a
los seres humildes, sensibles y pobres; como Heine, por la fuerza de
su ironía, o como Gogol, por sus sátiras que a veces alcanzan eficacia
formidable. Con ello queda dicho que Schólem Aléijem está en la
primera línea de los clásicos humoristas, con sus modalidades propias,
con sus divergencias en cuanto a la proyección de su humorismo y
con la particularísima condición de ser el escritor del pueblo judío,
recreador literario de su vida específica, universalizado a través de
numerosas lenguas, entre ellas el castellano”.”(Pedro Raúl Marangoni)
Sus textos literarios están impregnados de un triste humor, pleno de
ternura y empatía hacia sus afligidas criaturas. Sus relatos, novelas y
dramas no escamotean las penurias ni los sinsabores de la gente
sencilla, quienes muchas veces reflexionan sobre su condición a
través de memorables monólogos.
Las penas se convierten en motivo de sonrisa, “mientras un ojo
lloraba, el otro reía”.
“La risa es salud, los doctores recetan risas”, reza uno de sus más
famosos epítetos. Schólem Aléijem fue en ese aspecto, un gran
doctor, esbozó sonrisas allí donde solo había desesperación. Es en su
comprensión profunda de la condición humana en que sus personajes
atravesaron los límites de lo vernáculo para convertirse en clásicos
universales. Ejemplo de esto son sus personajes más célebres: Tevieh
el lechero, Menajem Mendl, Iajne Dvoshe, Motl el hijo de Peisi el
Cantor.
Escribió para niños y adultos y expresó en bellas páginas literarias su
compromiso irrevocable con aquellos necesitados de apoyo y ayuda.
Schólem Aléijem describe la dramática y hasta a veces trágica
existencia del pueblo judío en las postrimerías del siglo XIX, en los
villorrios
de la Rusia zarista, plagada de miseria, hambre y
persecuciones que empujan a miles de personas a emigrar a
América. Es en ese entorno en que se produce la primera inmigración
judía a la Argentina.
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”
Estos judíos de la Europa Oriental traen consigo su rica cultura y
milenarias costumbres, de la mano de su idioma vernáculo, el ìdish,
idioma en el que Schólem Aléijem escribe, y en el que vuelca todo su
sabor popular en giros y expresiones idiomáticas que “embrujan” a los
lectores. Es uno de los patriarcas de la literatura judía moderna, y es,
sin duda, el más popular y querido de los escritores en el seno de la
comunidad judía mundial.
Tal vez el personaje más universalmente conocido fue Tevieh el
lechero, el protagonista del “Violinista sobre el tejado”, pieza teatral en
donde se compilan varios de los monólogos escritos por Schólem
Aléijem. La obra musical teatral “El violinista en el tejado” fue llevada
al cine en el año 1971, dirigida por Norman Jewison. Su versión teatral
ya había sido estrenada en el año 1964 en Broadway. En nuestro
país fue estrenada en el año 1969 en el Teatro Astral y fue
protagonizada por Raúl Rossi y Paulina Singerman. Se reestrenó en
el 2007 con los primeros actores Pepe Soriano y Rita Cortese en los
papeles de Tevie y Golde. También se hicieron versiones televisivas y,
fuera del circuito comercial,
un sinnúmero de representaciones de
aficionados y escolares.
Tan popular y querido es este autor en el seno de la comunidad judía
de la Argentina que dos editoriales distintas, Acervo Cultural e IKUF,
publicaron en español sus obras completas (el original en idish abarca
28 volúmenes) en dos distintas traducciones magistrales.
La trascendencia de la obra de Schólem Aléijem ha determinado que
su nombre distinga a diversas instituciones, entre ellas bibliotecas y
escuelas. En la ciudad de Buenos Aires dos escuelas llevan su
nombre en su honor: la Escuela Schólem Aléijem en Villa Crespo, y la
Escuela Schólem Aléijem- Bialik, en Mataderos. También un club
deportivo del barrio de la paternal lleva su nombre, El Club Schólem
Aléijem el de la calle Maturín.
En la ciudad de Buenos Aires, en la encrucijada de las calles Córdoba
y Gascón, se encuentra la “Plazoleta Schólem Aléijem”.
Mediante la Ley Nº 598 sancionada el 31 de mayo de 2001 por la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se aprobó que
“El Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires emplazará una
escultura en homenaje al escritor Schólem Aléijem en el Jardín de los
Poetas del Parque Tres de Febrero”.
La escultura es un busto de Schólem Aléijem, obra del entrerriano
Israel Hoffman donada por su hijo Dr. César Hoffman e instalada en el
mencionado Rincón de los Poetas, junto a los grandes clásicos de la
literatura universal.
“2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”
Schólem Rabinovich muere el 13 de mayo de 1916 en Nueva York.
Miles de personas concurrieron a su entierro y todo un pueblo lo
acompañó, puesto que pidió expresamente no ser llorado.
Antes de morir dijo a sus amigos y familiares “Lean mi testamento y
elijan uno de mis cuentos y recítenlo en el idioma que les resulte más
comprensible” “Que mi nombre sea recordado con una sonrisa o que
yo no sea recordado”.
A cien años de su muerte, la Comunidad Judía ha denominado al año
2016 como “Año de Scholem Aleijem”. La Comunidad Judía en la
Argentina lo recuerda y le rinde homenaje con la realización de
distintos seminarios, conferencias, festivales y puestas teatrales,
tanto en escuelas como en instituciones de todo el país.
(Información brindada por la Lic Débora Kacowicz).
En el marco de estos festejos, la Fundación IWO, institución dedicada
a la preservación del idioma idish y su cultura, realizará un acto en el
jardín de los poetas en el Rosedal, el 13 de mayo, para reponer el
busto del escritor que fuera vandalizado y rendirle un sincero y cálido
homenaje al padre del humor judío.
Por lo expuesto consideramos que es un deber como legisladores de
la Nación, según lo expresado en el artículo 75, inciso 19 ¨…dictar
leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural…”.
Es por todas estas razones que solicitamos a nuestros pares la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.-
Descargar