LA DEsInformACIón y LA PAz En CoLomBIA

Anuncio
ED U C A C I ÓN
MÉDICA EN LA
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
COLOMBIA:
Un acercamiento
a los fundamentos
conceptuales ...
página 4
ENTREVISTA A JAIRO
PUENTES BRUGGES
Jairo Puentes Brugges es
Ingeniero Químico de la
Universidad del Atlántico
con Especialización
en Tecnologías de
Procesamiento de Petróleo
página 8
EL AGUA EN VIDA DE
EXTINCIÓN Como
seres humanos
lamentablemente solo
valoramos las cosas
una vez que se vuelven
escasas...
página 16
19
Abril de 2014
-
Periódico Cultural e informativo de Glenn Doman Escuela Precoz
-
$5.000 ISSN
2011 - 6160
La Desinformación y la Paz en Colombia
Se define la desinformación como el hecho de
distorsionar la información en pro de
determinados intereses y la falta de datos
suficientes para emitir correctamente un
mensaje.
En su libro “Desinformación, el lado Oscuro de
la Democracia” escrito por el periodista Byron
Barrera Ortiz, define que desinformación es:
El Proceso de Paz en Colombia tiene
muchos intereses políticos, grandes intereses
económicos locales, nacionales, internacionales
aunados a la falta de Ética de muchos
Periodistas. Esta situación necesariamente
nos obliga a todos nosotros los colombianos
a Ser muy Prudentes y Mesurados con lo
que escuchamos, vemos, oímos y sentimos
del Proceso de Paz que adelanta Colombia.
Sembrar en cada uno de ellos y ellas como educandos la Semilla de la Esperanza y el
Liderazgo de Ser Mejores y nunca los Primeros, de Saber que no lo Saben todo y
aprender del error, de compartir la Discapacidad y la Diversidad como principio
básico para augurar un buen proceso de convivencia de presente a futuro.
1. Negarse a proporcionar información.
2. Desviar la atención pública.
3. Suprimir una información.
4. Minimizar o magnificar su importancia.
5. Modificar su sentido a favor de ciertos fines.
La Paz en Colombia no es una firma ni mucho menos la aprobación reciproca de un pliego
de peticiones, la Paz está en manos de los Grandes Medios de Comunicación y estos en su
mayoría, son Periodistas sin autonomía y ética profesional, al servicio de grandes capitales
financieros y políticos que son los que alimentan la Corrupción, la injusticia y
el desequilibrio total de nuestro país.
El editorial de Glenn Doman Escuela
Precoz apunta a Formar Humana y
Pedagógicamente a sus Educandos para
que aprendan a ser comprensivos, críticos
y rebeldes con lo que ven, leen y escuchan
de los Grandes Medios de Comunicación.
Glenn Doman Escuela Precoz los invita,
…Solo cuando seas tú mismo,
Podrás dar algo al mundo…
Jorge Eduardo Pérez López
Rector Escuela
[email protected]
Jorge Eduardo Pérez
Rector
María Lucía Ovalle Pérez
Coordinación Editorial
Sandra Lucía Santoyo
Coordinadora de Preescolar
Glenn Doman Escuela Precoz
Publicación
Sandra Liliana Benavides
Coordinadora de Básica Primaria
Distrigraf Impresores
Diseño, Diagramación e Impresión
Elizabeth Serrano Tamayo
Coordinadora de Básica Secundaria y Media
LAS OPINIONES EXPUESTAS EN ESTA PUBLICACIÓN
SON RESPONSABILIDAD DE CADA AUTOR
2
Glenn Doman Escuela Precoz
[
EDITORIAL
]
Floridablanca, Abril de 2014
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
NOTI-precoz
Por Libertad Miranda
Por Dora Johana Peña Almeida
Maestra – Poeta – Vagamundos.
Historiadora - Especialista en Necesidades
Educativas e Inclusión - Maestra de Ciencias
Sociales. Básica Secundaria y Media Técnica
“Las aguas de la Educación Y la Paz en
Colombia,cada día son más turbias”.
Las Escuelas deben ser espacios libres de
prejuicios y constructoras del Saber y del
Conocer del Nuevo Ser Desafortunadamente,
el Estado metió la mano por obtener
beneficios políticos para sus seguidores y el
Agua cristalina del Saber, del Conocer y de
la Construcción del Nuevo Ser se volvió turbia,
tan turbia que contamina la esencia humana,
que huele a feo; tan turbia que en su interior
la Paz se volvió bazofia imposible de reciclar.
Las Escuelas hoy en día no son la matriz del
Ser. Del Conocer y del Saber humano sólo
tienen el nombre del ídolo, prócer, héroe
o persona con la cual se identifican a nivel
local y nacional para competir en pruebas de
cantidad y calidad, mas nunca en Formación.
Las Escuelas de hoy en día son un pequeño Centro
Comercial donde pululan las modas. Se exhibe
de todo, se modelan estilos de vida foráneos,
se valora y se adquiere poder por lo extranjero
y para completar, en sus famosas izadas de
bandera se realza, califica y valora el resultado
a la mejor inversión económica en el alumno.
El recreo en la Escuela ya no es ese tiempo
libre y de sano ocio sino un pequeño mercado
donde compra el que más Poder económico
muestre, y en las grandes Escuelas ya tienen
puesto las tiendas multinacionales. El recreo
es la contraprestación que más se pelean los
lagartos políticos con el alcalde de turno y
resulta que gana quien mayor oferta sin tanto
ruido y huellas deje en los medios tecnológicos.
Las Editoriales también son negociados grandes.
Por tantos libros vendidos, le significa a cada
Escuela un reconocimiento en algo. Y Ni que
Glenn Doman Escuela Precoz
A propósito de las elecciones
presidenciales
Escuela y
Paz
Por cuestión de semántica el mundo ha
cambiado. La Sociedad Capitalista poco
a poco invade los espacios del Saber.
La Paz no existe ya ni en la Iglesia.
La Paz, como todo en la Sociedad de
Consumo, se debe Comprar.
[ ACTUALIDAD ]
3
[email protected]
hablar de la gran cantidad de actividades extra-presupuestales que están generando las
Escuelas a las familias: Pago de Celadores, Jean Day, Aseadoras, Jornadas
Deportivas, Alquileres de todo tipo de disfraces, boletas para,
por
y
hasta la
Independencia de Colombia.
Luego, ¿qué Paz puede disfrutar una familia si desde que hace su primera Socialización
ya está aprendiendo a comprar cosas suntuosas e innecesarias para su vida?
¿Podemos hablar de una Escuela en Paz?
En la Habana se está negociando todo tipo
dos anteriores:
de Paz entre Estado y Guerrilla, pero, de los
¿Quién está negociando por la familia? ¿Quién está negociando por la Escuela?
¿Quién está negociando para que las maestras y maestros sean reconocidos como Personas,
con salarios, prestaciones y bienestar digno para su prole? ¿Quién está negociando para que las
maestras y maestros se capaciten y actualicen acorde a la Globalización impuesta por el Poder
Capitalista y no se rezaguen e n capacitación y actualización por la falta de presupuesto del Estado?
Y peor: entre Estado y Guerrilla, ¿quién está negociando la Inclusión de la Diversidad y
Discapacidad en todos los ámbitos educativos?
La Paz para la Escuela no es una firma, ni mucho menos la aceptación de las dos partes
de un pliego de peticiones recíproco; la Paz para la Escuela es:
1. Derecho a la Formación Pedagógica y humana en cualquier espacio del país.
2. Derecho a la ubicación de un espacio digno para Aprender.
3. Derecho a Ser Persona sin imposición de ningún dogma, sexo, cultura, política, social ni
mucho menos discriminatorio.
4. Derecho al Dialogo Formativo.
5. Derecho a tener deberes que cumplir en el Proceso Formativo Autónomo.
6. Derecho a tener Maestr@s Humanos y no profesores deshumanizados que trabajan por un
salario.
7. Derecho al Aprendizaje Cooperativo.
8. Derecho a una Evaluación continua, de seguimiento al Proceso y no por resultados ni mucho
menos de Pruebas Universales SABER.
La Escuela es posible en PAZ, cuando las necesidades Básicas y el Bienestar Social
de toda la Familia Colombiana se vea colmado y satisfecho, cuando los terratenientes
devuelvan la tierra a los campesinos, cuando las oportunidades sean equitativas y justas
entre los estudiantes que tienen y no tienen, cuando el Estado distribuya igualdad y justicia
y por todo el país, cuando el Estado Colombiano adquiera autonomía y de verdad logre
la Independencia de los Países Capitalistas. Ese día Colombia entera encontrará la PAZ.
La Paz es posible en la Formación Pedagógica e imposible en
Educativo Colombiano.
el desequilibrado Sistema
“Mi amor, no siento las piernas. Estos
hijueputas me mataron, me voy a morir.
Abrázame y protégeme” 1.
Por estos días en los que tanto se habla de
elecciones, es importante para la memoria
histórica de un país que olvida fácilmente,
recordar las elecciones de 1990 por las cuales
Colombia es tristemente conocida, pues cuatro de
los candidatos presidenciales fueron asesinados.
Los colombianos estamos tan acostumbrados
a escuchar cifras sobre la muerte en los
noticieros que las aceptamos tranquilamente
sin cuestionarnos siquiera: más de 4.000 seres
humanos fueron los muertos de la Unión
Patriótica (UP), más de 100 muertos dejó la
masacre de El Salado y en hechos más recientes
al menos 150 desaparecidos en Buenaventura
entre enero de 2010 y diciembre de 20132,
entre tantas otras masacres por mencionar
durante toda la historia de nuestro país.
Al parecer las cifras no nos dicen nada,
pero cuando traspasamos los números y
nos encontramos de frente con la tragedia,
los machetes, los sicarios, las motosierras,
los vientres abiertos, los niños asesinados,
los cuerpos picados y echados en costales,
entre tantas otras prácticas de sevicia,
violencia, violación y maltrato, seguro que
sí dejaremos salir algunas lágrimas.
Tal vez se me acuse de recurrir al morbo para
llamar la atención del lector, pero ¿Cómo más
hacemos para darle rostro a esos números?
¿Cómo hacemos para sentir esa realidad?
Imagínese por un momento el sonido de 33
balas, el impacto en los cuerpos, la imagen
del sicario, el reguero de sangre, la voz de
una persona muy querida que dice: “me voy a
morir. Abrázame y protégeme”. Estas palabras
producen un profundo escalofrío. Sin hacer una
escala valorativa de la tragedia, este mensaje de
Bernardo Jaramillo Ossa nos permite aprehender
el dramatismo de la larga guerra en Colombia.
Dos meses y una semana antes de las elecciones,
el 22 de marzo de 1990, el Politólogo y Abogado
Bernardo Jaramillo Ossa fue asesinado por
un sicario de 17 años perteneciente al grupo
paramilitar liderado por los hermanos Castaño.
“A las 8:05 de la mañana, en el puente aéreo de
Bogotá, el sicario desenfundó la ametralladora
y la accionó escondiéndola con el periódico.
En menos de un minuto descargó las 33 balas
del proveedor”3 . El candidato presidencial cayó
herido delante de su esposa, once escoltas del
DAS4 , dos escoltas de la policía y dos escoltas
de la UP. Jaramillo Ossa había reemplazado
a Jaime Pardo Leal como candidato de la UP,
quien denunció la alianza de la clase política con
el narcotráfico y el paramilitarismo; Jaramillo
Ossa sumó a estas acusaciones la complicidad
del Estado contra la población civil.5
Ahora bien, Jaime Pardo Leal fue el primer
candidato presidencial asesinado el 12 de
octubre de 1987, había sido candidato en
1986 por la Unión Patriótica y repetiría para
las elecciones de 1990; el segundo candidato
de esta lista fue el ya mencionado Bernardo
Jaramillo Ossa; sin duda, el más conocido de
las cuatro víctimas es el Abogado y Economista
Luis Carlos Galán Sarmiento, ultimado el
18 de agosto de 1989 en la plaza principal de
Soacha antes de iniciar su discurso y frente a
una multitud de seguidores que lo esperaban6.
También era la segunda vez que este
santandereano participaba de unas elecciones
siendo que en 1982 había sido candidato por
el Nuevo Liberalismo. Sus denuncias contra el
narcotráfico y su posición frente a la extradición
fueron el detonante de su muerte. Tras la muerte
de Galán, Cesar Gaviria lo reemplazó como
candidato por el partido liberal derrotando
en la consulta interna a Alberto Santofimio,
Jaime Castro y Ernesto Samper Pizano7.
El 26 de abril de 1990 los paramilitares
completaron el macabro escenario, en un avión
que de Bogotá se dirigía hacia Barranquilla.
Un sicario disparó 13 tiros a Carlos Pizarro
Leongómez delante de su esposa Laura García,
diez escoltas del DAS y 4 del M-19; según
la Revista Semana el sicario encargado del
plan B contra Jaramillo Ossa fue también el
asesino de Pizarro: “Todo estaba planeado. Si
el primer intento en el Puente Aéreo fallaba,
había otro joven que también abordaría el
avión para asesinar a Jaramillo en pleno
vuelo. Pero si éste también fallaba, otro
grupo de sicarios lo esperaba para ultimarlo
en el aeropuerto de Santa Marta. Ese joven
que abordaría el avión se llamaba Gerardo
Martínez, quien un mes después acabó con la
vida del recién desmovilizado del M-19, Carlos
Pizarro Leongómez”8 . En ambos crímenes
se culpó a Pablo Escobar, hecho que él
mismo negó pero que abiertamente reconoció
Carlos Castaño en su libro Mi Confesión9.
La muerte de los candidatos llevó al gobierno
de Virgilio Barco a permitir la trasmisión de
las campañas políticas por televisión, hecho
prohibido hasta entonces. Los aspirantes a la
presidencia que no podían salir a la plaza
pública debido a la posibilidad de ser
asesinados, se vieron obligados a utilizar la
televisión para dar a conocer sus propuestas.
A esta innovación se sumó la utilización de
la tarjeta electoral o “tarjetón”, el cual fue
elaborado y entregado por la Registraduría
Nacional,
a diferencia de las papeletas
anteriores entregadas por los partidos políticos.
El “tarjetón” incluía los nombres, fotos y
El Guernica de Picasso
Glenn Doman
¿? Escuela ¿?
Precoz se pregunta:
¿Cuál es la Conciencia Democrática de su
Comunidad Educativa?
¿Cómo se está Formando la Conciencia
Democrática de nuestros Educandos?
¿Cómo inciden los Medios de Comunicación
en la Conciencia Democrática de nuestros
Educandos?
¿Existe Ética en los Periodistas de los Grandes
Medios de Comunicación de Nuestro País?
Todos comprendemos que la Información es
un derecho social que significa crecimiento y
desarrollo, pero en Colombia la Información
está ligada a la Corrupción y por ende al
Crecimiento del país en manos de pocas
personas. Hoy, la Información es deterioro del
desarrollo integral del Paísy de la misma PAZ.
Pero, estos tres elementos tienen un soporte
muy fuerte y pesado en nuestro medio y
son: los intereses políticos y los intereses
económicos, ambos encargados de generar
Sensacionalismo con el único fin de crear
caos, desorientación y total desinformación
en la Comunidad sobre el proceso de
Paz que se adelanta en la Habana, Cuba.
Palabras de Bernardo Jaramillo Ossa a su esposa Mariela Barragán antes de morir. GARCIA, Carlos. Bernardo Jaramillo Ossa sabía que lo iban a matar. Hace 20 años el candidato presidencial fue asesinado en un episodio
del exterminio de todo un movimiento político de izquierda: la Unión Patriótica. Revista Semana. Marzo 19 de 2010. Tomado de: http://m.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/bernardo-jaramillo-ossa-sabia-ibanmatar/114526-3. Recuperado el 24 de marzo de 2014
1.
Buenaventura, la nueva capital del horror en Colombia. Revista Semana. Informe espacial de la BBC mundo. Marzo 24 de 2014. Tomado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/buenaventura-la-nueva-capital-delhorror-en-colombia/381512-3. Recuperado el 24 de marzo de 2014
2.
GARCIA, Carlos. Bernardo Jaramillo Ossa sabía que lo iban a matar. Hace 20 años el candidato presidencial fue asesinado en un episodio del exterminio de todo un movimiento político de izquierda: la Unión Patriótica.
Óp. Cit.
3.
4.
5.
Departamento Administrativo de Seguridad. Entidad suprimida el 31 de octubre de 2011 mediante el decreto 4057
GARCIA, Carlos. Óp. Cit
6.
MAYORGA Ávila Henry. Muere Galán. Revista Semana. Los años 80. Edición Impresa N° 1500 del 31 de enero al 7 de febrero de 2011. p. 138
7.
Sin autor. Elecciones presidenciales de Colombia 1990. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones-presidenciales_de_Colombia_de_1990. Recuperado el 24 de marzo de 2014
Sin autor. Bernardo Jaramillo Ossa sabía que lo iban a matar. Hace 20 años el candidato presidencial fue asesinado en un episodio del exterminio de todo un movimiento político de izquierda: la Unión Patriótica. Óp. Cit.
8
9
Sin autor. “Yo mate a Carlos Pizarro”: Carlos Castaño. Revista Semana. Septiembre 10 de 2001. Tomado de http://www.semana.com/nacion/articulo/yo-mate-carlos-pizarro-carlos-castano/48633-. Recuperado el 28 de
marzo de 2014
4
Glenn Doman Escuela Precoz
[ACTUALIDAD ]
banderas de todos los candidatos, su uso era
una forma de atacar la compra de votos y
hacer efectivo el sufragio secreto.
la ilegitimidad de su elección, pues de la cantidad
de colombianos en condiciones de votar el
presidente Gaviria solo alcanzó el 20%.
El 27 de mayo de 1990 se realizaron las
elecciones en las cuales salió electo Cesar
Gaviria Trujillo. Álvaro Gómez Hurtado fue
vencido por tercera vez – ya había sido derrotado
en 1974 y 1986 – Antonio Navarro apenas
alcanzó 755.240 votos y Rodrigo Llorada
735.374 votos10 . Al igual que para las actuales
elecciones que los medios de comunicación
solo mencionan a cinco candidatos, en las
elecciones de 1990
participaron ocho
candidatos más.
Al parecer la falta de confianza de los
ciudadanos en la política colombiana y sobre
todo en los procesos electorales es un hecho
vigente hasta el momento. En la actualidad
según la Registraduría Nacional y las pasadas
elecciones para Congreso de la Republica,
32.795.966 ciudadanos conformaron el censo
electoral, de los cuales, tan solo votaron
14.310.367 personas, que representan un
total del 43, 58%; pero de estos, 1.485.567
anularon su voto (10,38%), y 842.615 no
lo marcaron (5,88%)12 . Es decir, Colombia
cuenta con una democracia formal de un escaso
28 por ciento. Falta esperar el escrutinio de
las elecciones presidenciales para conocer qué
tan legítimo será el próximo ejecutivo. Al ser
así, queda claro que la democracia formal no
basta, que es necesaria y urgente otra
democracia, una democracia donde el
ciudadano sea consciente de sus derechos,
de sus responsabilidades, que participe,
que decida, pero sobre todo que no
olvide, que conozca y recuerde su historia.
Los resultados son otro elemento que permite
realizar una comparación. El registro electoral
o censo electoral para 1990 correspondía a
13.9 millones de personas de las cuales votaron
6.048.076, es decir que el abstencionismo
bordeo el 57%. El presidente electo Cesar
Gaviria Trujillo obtuvo 2.891.808 votos es
decir el 47.24% de los votantes11. Sin embargo,
si se compara con la totalidad del censo
electoral es posible afirmar la falta de
confianza de los colombianos y por ende
E DUC AC I ÓN MÉDICA EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA:
Un acercamiento a los fundamentos
conceptuales de su modelo pedagógico
Por Juliet Catherine Villamizar Guerrero y Nadia Katherine Ríos Camargo
Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Juliet Catherine es egresada de la segunda promoción de bachilleres de nuestra Escuela.
Palabras clave: Educación médica, paradigma
biomédico, modelo tradicional Flexneriano,
neoliberalismo, enfoque médico social.
El paradigma bajo el que se inscribe el modelo
de educación médica tiene una estrecha
relación con su contexto histórico-social.
Ejemplo de ello es la llegada, junto a las ideas
independistas, de la concepción anatomoclínica
y de la enseñanza de carácter eminentemente
práctico (características de las escuelas médicas
francesas post-revolucionarias) al ideario
médico latinoamericano durante la primera
mitad del siglo XIX. Bajo esta concepción en
Colombia se abrió una escuela de medicina de
carácter privado en el mes de Enero de 1865,
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
que encontró su continuidad en el nacimiento
de la facultad de medicina de la Universidad
Nacional de Colombia (QUEVEDO, 1994)13.
Dicha facultad se configuró como un “eje
orientador de la formación del médico en
el país y referente ineludible de la práctica
médica y la investigación en este campo
profesional”(ESLAVA,2004).
El objeto del presente artículo es reconocer
la base epistemológica que fundamenta el
modelo pedagógico desarrollado en la carrera
de medicina de la Universidad Nacional
de Colombia a nivel del denominado “ciclo
básico”, analizándola desde la perspectiva
de la medicina social y teniendo en cuenta que
el médico es un sujeto de gran importancia
en la transformación
de las realidades
históricas y sociales del país. Es importante
aclarar que un “modelo pedagógico” es
entendido como una herramienta conceptual
que recopila una serie de relaciones para
describir un sistema complejo de educación
(FLÓREZ, 1999) construido y orientado
según un método históricamente determinado
por una concepción del hombre, la sociedad
y el conocimiento, con una representación
en las relaciones maestro-alumno y por
consiguiente en los actos de enseñar,
aprender y
evaluar (PINILLA, 2011).
Inicialmente se trata la relación entre las
políticas neoliberales y el paradigma
biomédico dominante (el cual tiene un
enfoque interpretativo del conocimiento propio
del positivismo) en las escuelas de medicina
de este momento histórico. Posteriormente
se analiza la influencia de dicho paradigma
en el plan de estudios, misión, visión y
relación maestro-alumno en la carrera de
medicina a nivel del ciclo básico, mostrando a
su vez la conexión con el modelo tradicional
flexneriano. Después de ello se hace referencia
a la presencia y ausencia del entendimiento
del proceso salud –enfermedad desde el
enfoque médico-social en la formación
en pregrado para finalmente realizar unas
conclusiones respecto a lo tratado en el texto.
Desde comienzos de los años 90 del siglo
XX, Colombia acogió un conjunto de
orientaciones dadas por el Banco Mundial
en el marco de la globalización neoliberal
en las que se reduce la intervención
estatal en materia económica y social
(TORRES, 2008). La aplicación de estas
políticas ha llevado a un aumento de la
inequidad entre la poblaciónasí como a
una violación sistemática del derecho a la
salud en el campo específico de la
seguridad s ocial en salud.
Todo ello parte de un entendimiento de la salud
como bien privado de consumo que se resuelve
individualmente en un mercado de servicios
de atención, alejándolo de su condición de
derecho humano fundamental que debe ser
garantizado por el Estado (TORRES, 2008).
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
[ ACTUALIDAD ]
5
Glenn Doman Escuela Precoz
Este proyecto es compatible con el paradigma
biomédico hegemónico que sustenta los
procesos formativos de la mayoría de
escuelas de medicina en la actualidad, ya que
tiene por unidad de análisis al individuo,
a quien responsabiliza de su proceso de
salud-enfermedad mediante categorías de
estudio como “estilos de vida”, dejando
de lado el carácter histórico-social de este
proceso y olvidando la responsabilidad del
Estado en el mismo14 .
El plan de estudios de la carrera de
medicina en Universidad Nacional de
Colombia se estructura en un ciclo de
fundamentación seguido por uno de
formación
disciplinar
o
profesional
(Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Colombia, 2012). Inicialmente
se estudian campos de conocimiento
tradicionalmente científicos como la anatomía,
histología, química, bioquímica, fisiología,
genética, inmunología, parasitología, entre
otros, así mismo existe un acercamiento a las
ciencias sociales desde la salud pública
tradicional en asignaturas como salud
y sociedad, medicina y sociedad, bioestadística y demografía y metodología
de la investigación.
En general, la teoría impartida en dichas
asignaturas parte de una epistemología
positivista15
desde la cual se considera
que los individuos son objetos de estudio
científico cuya enfermedad16 puede ser
explicada mediante leyes universales y por
tanto generalizables al conjunto de la
población. En el proceso de enseñanzaaprendizaje en la carrera de medicina, se
observan características que son propias
del modelo de educación flexneriano
como: fe en los datos objetivos cuantificables,
preocupación sobre la enfermedad como
entidad que funciona mal, orientación
de la formación y la práctica hacia una
tecnocracia,
acervo
de
conocimientos
memorizados,
clases
magistrales
con
programa detallado de los conocimientos
existentes (BYRNE & ROZENTAL, 1994),
el alumno es un receptor pasivo, la fuente de
conocimiento es el profesor, la teoría
precede la acción, la evaluación constituye
una herramienta de poder que condiciona a
los estudiantes a seguir el pensamiento del
profesor
(PINILLA,
2011),
creación
de departamentos académicos, y un
reduccionismo metodológico que irrespeta
la complejidad del carácter socio-histórico
del proceso salud-enfermedad17.
Flexner realizó sus recomendaciones para
la educación médica a inicios del siglo
XX (BYRNE & ROZENTAL, 1994), las
cuales fueron instituidas en Colombia en
la segunda mitad del mismo siglo. En su
informe menciona que las ciencias básicas
son un sustento para la educación clínica
posterior, así mismo dice que “la universidad,
con nexos en hospitales universitarios
afiliados, sería la piedra fundamental de
una nueva educación médica basada en
las ciencias experimentales” (BYRNE
&
ROZENTAL,
1994,
pág.
56).
Ahora bien, en la misión de la facultad
se observan dos posiciones respecto al
carácter
social
del
proceso
salud
enfermedad. Por un lado menciona que su
“labor apunta a la excelencia (…) a partir
del reconocimiento e interpretación del
contexto internacional, las exigencias y
retos
educativos
contemporáneos,
las
problemáticas de la población, de los
determinantes de la salud (…)”, considerando
que
los procesos biopsíquicos humanos
son naturales (por tanto ahistóricos) y que
su alteración es desencadenada por ciertos
factores de riesgo, los cuales constituyen la
mediación entre lo social y lo biológico18.
Y posteriormente dice “Comprendemos
la sociedad como una estructura compleja
que nos condiciona; esperamos incidir
sobre ella de manera positiva para contribuir
a su desarrollo social, económico, político,
cultural, científico y tecnológico, apuntando
a una sociedad participativa y equitativa”
(Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Colombia, 2012), mencionando
que la
sociedad subsume los procesos
biológicos y psicológicos de las personas
lo que implica que el proceso saludenfermedad sea social en sí mismo y
por tanto histórico, siendo esta una
concepción manejada en la corriente
de pensamiento de la Medicina Social
Latinoamericana y la Salud Colectiva19.
De otro lado en la visión de la facultad de
medicina se observa un afán por ganar
acreditación y en general capital simbólico
en medio de la corriente de pensamiento
hegemónica, al respecto en ella se
menciona lo siguiente :
“De forma planeada la Facultad de Medicina
habrá logrado acreditar todos los programas
académicos (…) en el marco de una investigación
competitiva y eficaz, (…) al tiempo con el
enriquecimiento y consolidación de la extensión”
(Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Colombia, 2012). Estas posiciones
encontradas, en la misión y visión, dificultan
el desarrollo de un currículo que parta
del entendimiento de la salud y enfermedad
como un proceso de carácter históricosocial. A pesar de que lo anterior hace
evidente el predominio del paradigma
biomédico en la formación de médicos en
la facultad analizada, se observa un esfuerzo
por parte de diferentes actores políticos de
la universidad por enfrentar el pensamiento
hegemónico y luchar por su superación. Un
reflejo de dicho esfuerzo es la creación de
espacios como el curso electivo “Medicina
“en este sentido, el rol de la educación médica termina siendo vertebral en la reproducción de los servicios de salud” (Galeano, Trotta, & Spinelli, 2011)
Para el positivismo más radical la realidad determina el conocimiento y por tanto desconoce la subjetividad en la construcción del campo científico. Así mismo considera que los entes constituyen “sistemas con
determinaciones fijas condicionadas por la misma posición de sus elementos” (Filho & Paim, 1999)
16
Es paradójico que en la actualidad el objeto de estudio de las ciencias de la salud sea la enfermedad
14
15
“La historicidad de los procesos biológicos humanos se deriva de la capacidad que tiene el cuerpo y la mente de responder con plasticidad contra y a través de sus condiciones de desarrollo. Lo que origina diferentes modos
de andar de la vida históricamente específicos: o sea un nexo biopsíquico característico” (LAURELL, 1994).
17
10
NORIEGA, Carlos Augusto. Las elecciones en Colombia: Siglo XX. Credencial Historia N° 50. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Tomado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial-febrero94/
febrero2.htm. Recuperado el 28 de marzo de 2014.
11
Ibíd.
12
Elecciones de Congreso y Parlamento Andino 9 de marzo de 2014. Registraduría Nacional del Estado Civil. Tomado de http://congreso2014.registraduria.gov.co/99SE/DSE9999999_L2.htm. Recuperado el 29 de marzo de
2014.
13
“El plan de estudios inicial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional fue de tendencia casi exclusivamente anatomoclínica. A partir de 1886, se modificó el Reglamento en notoria similitud con el Plan de
Estudios de la Facultad de Medicina de París de 1878 y 1883. La influencia de ésta será importante en todo el período, no solamente para Colombia sino para muchos países de Latinoamérica” (QUEVEDO, 1994, pág. 37)
Esto se relaciona con la propuesta de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la organización mundial de la salud que busca “alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la
salud”, entendiéndose dicha equidad como la superación de las desigualdades injustas (HERNÁNDEZ, 2008).
18
Al respecto puede remitirse a las interpretaciones existentes en la corriente médico social del “carácter social del proceso salud-enfermedad” identificadas por Asa Cristina Laurell en: LAURELL, A. C. (1994). Sobre la
concepción biológica del proceso salud-enfermedad. (OPS/OMS, Ed.) Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de la salud , 1-12.
19
6
Glenn Doman Escuela Precoz
[ACTUALIDAD ]
Social y Salud Colectiva: fundamentos conceptuales”, en el que hay una manera de entender
“los problemas de la vida humana, de la salud, de la enfermedad y de la muerte, desde una perspectiva,
una lógica y unos métodos que integren realmente su naturaleza biológico-social y las implicaciones
que esto tiene tanto en la práctica teórica como en las demás prácticas sociales en las que se expresa”
(FRANCO, 1990).
A su vez se plantea que el profesional debe ser un sujeto
político e histórico transformador de su realidad para configurar relaciones de
desarrollo pleno en la sociedad (RAUBER, 2006).
Existen elementos que dificultan la presencia del enfoque medico social en la formación de
médicos a nivel de pregrado. Entre ellos están: el sometimiento al esquema de departamentos;
el aislamiento de los contenidos en relación a los problemas reales y la ausencia casi total
en campos de transmisión de conocimientos y realización de prácticas distintas a
la universidad (FRANCO, 1990).
Para Franco la integración de los espacios de poder, saber, política y economía de la
realidad histórica en la que se desenvuelven las sociedades al análisis de la salud, es
uno de los retos de la medicina social en la actualidad.
CONCLUSIONES
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
Bibliografía
◊
Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de Colombia. (2012). FACULTAD
DE MEDICINA. Retrieved Junio 2, 2012, from
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA:
http://www.medicina.unal.edu.co/#
◊
Filho, A., & Paim, S. (1999). La crisis
de la salud pública y el movimiento de la salud
colectiva en Latinoamérica. Cuadernos médico
sociales, 5-30.
◊
FLEURY Teixeira, S. (1991).
Repensando la historia de las políticas de salud en
América Latina. Cuadernos médico sociales , 55,
5-12.
Teniendo en cuenta que la regulación que ejerce el Estado sobre el sistema de educación es
un reflejo de su intervención estructural de la sociedad a nivel ideológico y que actualmente
tiene un ejercicio del poder burocrático, empresarial, militarizado y tecnocrático20 , este intenta
aplicar una política neoliberal que va de la mano con el pensamiento biomédico e individualista
en los sectores de formación de personal en salud y de salud, lo que constituye una gran fuerza
en contraposición al desarrollo del pensamiento médico social en las Universidades y la sociedad
en general.
◊
FLÓREZ. (1999). Evaluación pedagógica
y cognición. Bogotá: McGraw-Hill.
El modelo educativo de la carrera de Medicina, especialmente en lo que respecta al ciclo
de fundamentación, está fuertemente influido por el modelo tradicional flexneriano de corte
positivista y se enmarca en la corriente de pensamiento biomédica que en la actualidad es
la hegemónica y dominante, caracterizada por un reduccionismo metodológico que irrespeta
la complejidad de los procesos naturales, sociales e históricos.
◊
Galeano, D., Trotta, L., & Spinelli,
H. (2011). Juan César García y el movimiento
latinoamericano de medicina social: notas sobre una
trayectoria de vida. Salud Colectiva, 7 (3), 285-315.
Si bien la facultad en su misión trata de incorporar el enfoque social de la salud, en el mismo
texto se hallan posiciones encontradas respecto al entendimiento del carácter social del
proceso salud-enfermedad. A su vez, en la visión se observa un afán por ganar capital
simbólico en medio de la corriente hegemónica. Lo anterior, dificulta la consolidación
de un programa curricular de medicina con un enfoque medico social.
Diferentes actores políticos universitarios han constituido una fuerza opositora al individualismo
metodológico imperante en las políticas neoliberales al construir y circular propuestas con
entendimientos alternativos del proceso salud- enfermedad como la Medicina Social y la
Salud Colectiva en la que se reconoce el carácter social de dicho proceso. Así mismo estas
propuestas se articulan con movimientos sociales y políticos, lo que contribuye a la
generación de cambios epistemológicos, de actitudes y de valores frente a la vida.
Al ser la universidad un escenario importante de transformación histórico-social, ante la crisis
debe asumir una actitud propositiva que conlleve a la superación de las desigualdades, injusticias
e inequidades. Así, frente a la aplicación del TLC, la proximidad de la reforma a la ley 30 y la
crisis en el sector salud, la universidad no puede convertirse en simple formadora de mano de
obra para el negocio de la salud sino que debe contribuir con ideas “revolucionarias” en cada
campo del saber mediante la formación de una población crítica y pensante articulándose de
forma apropiada al trabajo de las comunidades extra-universitarias. Esto se puede realizar
partiendo de conceptos como el de nexo biopsíquico humano que reconoce el carácter social
del proceso salud-enfermedad el cual asume formas históricas específicas (LAURELL, 1994),
y deslegitimando el enfoque biologicista hegemónico de la enfermedad como centro de análisis.
Es importante destacar que a la fecha la universidad “no ha tratado de ser, como institución, un actor
sociopolítico deliberante y permanente en los espacios o escenarios de decisión pública sobre salud y
seguridad social” (Hernández, 1999), permitiendo que los procesos que se dan en este sistema –resultado
del planteamiento por parte del Estado de una integración de los servicios de salud, que no pretendió
ser desde un principio equitativo y justo para toda la población, sino que estuvo y está ligado a las
dinámicas del mercado - determinen su modelo de formación sin ejercer mayor oposición al respecto.
NOTI-precoz
Seres Humanos para la Paz
Por María Lucía Ovalle Pérez
◊
BYRNE, N., & ROZENTAL, M. (1994).
Tendencias actuales de la educación médica y
propuesta de orientación para la educación médica
en América Latina. Educación Médica y Salud , 28
(1), 53-93.
◊
ESLAVA, J. C. (2004). La escuela de
medicina en la Universidad Nacional: el surgimiento
de una escuela Anatomclínica 1868.
◊
FRANCO, S. (1990). La Universidad y
las prácticas en Medicina Social en América Latina.
Material presentado en la reunión del Grupo Básico
II. Universidad y prácticas de Salud en América
Latina, (pp. 9-14). Santo Domingo.
◊
HERNÁNDEZ, M. (2008). Desigualdad,
inequidad e injusticia en el debate actual en salud:
posiciones e implicaciones. mesa de problemas
éticos: desigualdad, inequidad e injusticia. México
D.F.: Asociación Latinoamericana de Medicina
Social.
◊
Hernández, M. E. (1999). El proceso
sociopolítico de las reformas sanitarias en Colombia.
CARTILLA DE SEGURIDAD SOCIAL (5), 21-43.
◊
LAURELL, A. C. (1994). Sobre la
concepción biológica del proceso salud-enfermedad.
(OPS/OMS, Ed.) Lo biológico y lo social. Su
articulación en la formación del personal de la salud,
1-12.
◊
PINILLA, A. (2011). Modelos
pedagógicos y formación de profesionales en el
área de la salud. Acta Médica Colombiana , 32 (4),
204-218.
◊
QUEVEDO, E. (1994). LA
INSTITUCIONALIZACION DE LA EDUCACION
MEDICA EN LA AMERICA LATINA COLONIAL.
32-36.
◊
RAUBER, I. (2006). Sujeto social,
político, histórico. Sujetos políticos: Rumbos
estratégicos y tareas actuales de los movimientos
sociales y políticos. , 109-11.
◊
TORRES, M. (2008). Modelo de salud
colombiano: exportable, en función de los intereses
de mercado. Saude em Debate , 32, 207-219.
20
Esto se da en el marco de la tercera etapa del capitalismo la cual tiene una descripción en: FLEURY Teixeira, S. (1991). Repensando la historia de las políticas de salud en América Latina. Cuadernos médico sociales , 55,
5-12.
[ ACTUALIDAD ]
Floridablanca, Abril de 2014
Comunicadora Social - Periodista.
Egresada de la primera promoción de primaria de Glenn Doman Escuela Precoz.
Líder del área de Comunicaciones de Glenn Doman Escuela Precoz
[email protected]
“No es el estado el que puede cambiar la sociedad, es la sociedad la que debe cambiar al estado.
No sólo su administración y sus funcionarios, sino su estructura y su lógica. Pero para ello
la sociedad misma debe hacerse otra, y sólo de la iniciativa social no estatal podrá salir esa
sociedad nueva cuyo fundamento sea la semilla moral que hay en todos, y la insatisfacción y el
hastío que ya siente la sociedad entera”21.
William Ospina.
En los últimos años, hombres y mujeres,
herederos de una misma tierra y partícipes
de la lucha por una misma causa, se han
pronunciado en contra de las arbitrariedades
que, como de costumbre y por tradición,
distintos poderes económicos y políticos
ejercen sobre los derechos fundamentales
y los recursos naturales de nuestro país.
En Colombia, desde hace aproximadamente
20 años se viene luchando contra la presencia
de empresas multinacionales de explotación
minera por parte de unos pocos ambientalistas
que conocían de antemano el impacto y el
daño que esto ocasionaría en nuestro territorio.
Para entonces las empresas no requerían de
licencia ambiental para realizar exploración en
nuestra Natura. Años más adelante, a finales de
la década de los 90, el gobierno de entonces
legalizó las licencias ambientales de exploración
para multinacionales extranjeras, resultando
como única exigencia la licencia de explotación.
Es decir, el gobierno de entonces le dio luz
verde y bandera blanca a las multinacionales
para explorar y explotar nuestro territorio.
Sabemos que el gobierno de ahora es
consecuencia del gobierno de entonces; que
los procesos que se iniciaron desde entonces
repercuten en nuestras condiciones de ahora y
que el neoliberalismo que se gestaba durante
ese gobierno de entonces es una realidad
macabra e hiriente para nuestros días de ahora.
Lo que sucede en estos, nuestros “días de
ahora”, es que en el Quimbo, Huila, funciona
uno de los proyectos hidroeléctricos más
grandes del país que afecta indiscriminadamente
la riqueza y biodiversidad de la región. La
empresa Emgesa-Endesa-Enel construye una
represa que viola directamente la naturaleza del
río Madgalena, de la quebrada Yaguilga, del río
Loro y de toda la vida del departamento, porque
las consecuencias no son únicamente a nivel
ambiental, sino también a nivel psicológico
y económico en relación con la comunidad.
Lo que sucede en nuestros dolorosos días
de ahora es que en el Casanare la sequía,
intensificada por las consecuencias de los
múltiples proyectos petroleros de empresas
extranjeras como Pacific Rubiales, Ecopetrol,
Cepcolsa, Geo Park, Petrominerales, New
Granad y Parex, y por los intereses privados
del gobierno, han ocasionado la muerte de
miles de chigüiros que en mejores tiempos
pasados, podían resguardarse de este
fenómeno natural pues todavía había agua
y humedad en la región.
21
22
Ospina, W. ¿Dónde está la franja amarilla? 1996.
(Ospina, W. ¿Dónde está la franja amarilla? p. 97).
La sabana inundable del Huila, ecosistema único
en el mundo, ha dejado de existir; el agua se ha
esfumado por culpa directa de la intervención
de las compañías de hidrocarburos y la
extracción petrolera que se realiza en la región.
Lo que sucede en estos días de ahora y que
no debemos permitir más, es que nuestra
principal fuente hídrica, forestal y de
biodiversidad de Santander, nuestro Páramo
de Santurbán, que da vida a los ríos Móngora,
Vetas, Suratá, La Virgen, Angostura y Páez
y que abastece de agua al área metropolitana
de Bucaramanga y a 22 municipios de más 2
millones de habitantes (Lebrija, Pamplonita,
Zulia, Catatumbo, Arauca), está siendo
explotado por la empresa canadiense Greystar,
causando un daño irreparable en todo nuestro
ecosistema y acabando con el agua de nuestra
región… entre muchos otros sucesos que
atacan, ajan y destruyen al que solía ser el
segundo país más biodiverso del mundo.
Es inaceptable entonces, que mientras esta sea
la realidad que vivimos, nosotros como seres
humanos con capacidad de análisis, facultad
de pensamiento y con un sentir profundo
y sincero de amor y respeto hacia nuestra
Natura, creamos en aquel discurso que afirma
que el actual gobierno de Colombia construye
escenarios de Paz y condiciones idóneas
para el óptimo desarrollo de nuestro país.
Es inaceptable que mientras el gobierno
nacional de nuestro país y la administración
departamental de cada una de nuestras
regiones avale, apruebe, apoye y proteja los
intereses de las empresas extranjeras para
que continúen en con la cruzada destructiva
de nuestro territorio, nosotros sigamos
votando por ellos y creyendo que realmente
están haciendo algo por nuestro país.
Porque cabe recordar que nuestro país somos los
trabajadores, los campesinos, los estudiantes,
los indígenas, las mujeres, los jóvenes, las
niñas y los niños, los adultos, la comunidad
7
Glenn Doman Escuela Precoz
LGBTI, la tercera edad, los ciudadanos de
a pie, los animales, los recursos naturales,
entre tantas otras poblaciones diversas que
viven y pueblan nuestro territorio. Todas esas
comunidades existen y sus manifestaciones y
problemas ¡también existen! Colombia no son
únicamente los empresarios, los dirigentes, los
de las fincas, los del dinero, los burgueses, los
politiqueros y mucho menos los extranjeros…
Entonces ¿para qué país trabaja este gobierno
de ahora que se viene gestando desde los años
de entonces? En este momento nos
encontramos ante un proceso electoral que
requiere compromiso, indagación y crítica de
parte de cada uno de nosotros. Es necesario
que pensemos, evaluemos y reevaluemos
las condiciones históricas y las condiciones
sociales actuales de nuestro país; es necesario
que desde nuestra posibilidad y realidad como
ciudadanos votantes nos comprometamos
con nuestra comunidad, con nuestro futuro,
con nuestro presente y con nosotros mismos.
Necesitamos acciones contundentes que
repercutan en las decisiones que se tomen
durante los próximos 4 años de gobierno
en Colombia para que nuestro país viva la
metamorfosis con la que durante toda su
historia ha venido soñando y que merece vivir.
Toda acción humana es política y cada acción,
por mínima que sea, contribuye a mantener un
estado de cosas tal cual existe o a modificar
de manera paulatina las condiciones sociales
en pro de la tan anhelada transformación.
Es por esto que considero importante dejar
de lado la indolencia y la indiferencia ante
lo que agobia a nuestra humanidad, es deber
de nosotros como ciudadanos desdibujar el
imaginario de que el colombiano es, en general,
aquel que ignora su realidad social, cultural y
política, sus obstáculos y sus posibilidades;
aquel que no conoce, no reconoce, no actúa y
no influye de manera positiva en su realidad
más próxima, que no se manifiesta ante la
injusticia social, que no se informa y que
no es crítico con los discursos mediáticos
de los medios masivos de comunicación.
Debemos, los estudiantes, los maestros y
maestras, las madres y padres de familia y
todas las personas que hacemos parte de una
comunidad y que somos actores sociales
de una cultura, construir y constituir esa
autonomía popular “que es la sola garantía
de seriedad de un proceso de dignificación
ciudadana22” . Todos podemos ser y debemos
ser actores del marco para la Paz de nuestro
mundo. Un marco que debe ser creado y
delimitado por nosotros, donde seamos los
Seres Humanos los que decidamos para quién
y para qué se reconstruye un nuevo país en Paz.
[ actualidad ]
8
Glenn Doman Escuela Precoz
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
La soledad de América Latina
Por Gabriel García Márquez
Tomado de Revistaarcadia.com Publicado el: 2012-03-06
Antonio Pigafetta, un navegante florentino
que acompañó a Magallanes en el primer
viaje alrededor del mundo, escribió a su paso
por nuestra América meridional una crónica
rigurosa que sin embargo parece una aventura
de la imaginación. Contó que había visto cerdos
con el ombligo en el lomo, y unos pájaros
sin patas cuyas hembras empollaban en las
espaldas del macho, y otros como alcatraces
sin lengua cuyos picos parecían una cuchara.
Contó que había visto un engendro animal con
cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello,
patas de ciervo y relincho de caballo. Contó
que al primer nativo que encontraron en la
Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y
que aquel gigante enardecido perdió el uso
de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se
vislumbran los gérmenes de nuestras novelas
de hoy, no es ni mucho menos el testimonios
más asombroso de nuestra realidad de
aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos
legaron otros incontables. Eldorado, nuestro
país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas
numerosos durante largos años, cambiando
de lugar y de forma según la fantasía de los
cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna
Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca
exploró durante ocho años el norte de México,
en una expedición venática cuyos miembros se
comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de
los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos
misterios que nunca fueron descifrados, es el
de las once mil mulas cargadas con cien libras
de oro cada una, que un día salieron del Cuzco
para pagar el rescate de Atahualpa y nunca
llegaron a su destino. Más tarde, durante la
colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas
gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas
mollejas se encontraban piedrecitas de oro.
Este delirio áureo de nuestros fundadores nos
persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el
siglo pasado la misión alemana de estudiar la
construcción de un ferrocarril interoceánico en
el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto
era viable con la condición de que los rieles no
se hicieran de hierro, que era un metal escaso
en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no
nos puso a salvo de la demencia. El general
Antonio López de Santana, que fue tres veces
dictador de México, hizo enterrar con funerales
magníficos la pierna derecha que había perdido
en la llamada Guerra de los Pasteles. El general
García Moreno gobernó al Ecuador durante
16 años como un monarca absoluto, y su
cadáver fue velado con su uniforme de gala
y su coraza de condecoraciones sentado en
la silla presidencial. El general Maximiliano
Hernández Martínez, el déspota teósofo de El
Salvador que hizo exterminar en una matanza
bárbara a 30 mil campesinos, había inventado
un péndulo para averiguar si los alimentos
estaban envenenados, e hizo cubrir con papel
rojo el alumbrado público para combatir una
epidemia de escarlatina. El monumento al
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
[
morían antes de cumplir dos años, que son
más de cuantos han nacido en Europa
occidental desde 1970. Los desaparecidos
por motivos de la represión son casi los
120 mil, que es como si hoy no se supiera
dónde están todos los habitantes de la ciudad
de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas
encintas dieron a luz en cárceles argentinas,
pero aún se ignora el paradero y la identidad
de sus hijos, que fueron dados en adopción
clandestina o internados en orfanatos por
las autoridades militares. Por no querer que
las cosas siguieran así han muerto cerca
de 200 mil mujeres y hombres en todo el
continente, y más de 100 mil perecieron en
tres pequeños y voluntariosos países de la
América Central, Nicaragua, El Salvador
y Guatemala. Si esto fuera en los Estados
Unidos, la cifra proporcional sería de un millón
600 mil muertes violentas en cuatro años.
general Francisco Morazán, erigido en la
plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad
una estatua del mariscal Ney comprada en
París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes
de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda,
iluminó este ámbito con su palabra. En las
buenas conciencias de Europa, y a veces
también en las malas, han irrumpido desde
entonces con más ímpetus que nunca las
noticias fantasmales de la América Latina,
esa patria inmensa de hombres alucinados y
mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se
confunde con la leyenda. No hemos tenido un
instante de sosiego. Un presidente prometeico
atrincherado en su palacio en llamas murió
peleando solo contra todo un ejército, y
dos desastres aéreos sospechosos y nunca
esclarecidos segaron la vida de otro de corazón
generoso, y la de un militar demócrata que
había restaurado la dignidad de su pueblo. En
este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de
estado, y surgió un dictador luciferino que en el
nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio
de América Latina en nuestro tiempo. Mientras
tanto 20 millones de niños latinoamericanos
De Chile, país de tradiciones hospitalarias,
ha huido un millón de personas: el 10 por
ciento de su población. El Uruguay, una
nación minúscula de dos y medio millones de
habitantes que se consideraba como el país
más civilizado del continente, ha perdido en el
destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La
guerra civil en El Salvador ha causado desde
1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país
que se pudiera hacer con todos los exiliados y
emigrados forzosos de América latina, tendría
una población más numerosa que Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad
descomunal, y no sólo su expresión literaria,
la que este año ha merecido la atención de la
Academia Sueca de la Letras. Una realidad
que no es la del papel, sino que vive con
nosotros y determina cada instante de nuestras
incontables muertes cotidianas, y que sustenta
un manantial de creación insaciable, pleno de
desdicha y de belleza, del cual éste colombiano
errante y nostálgico no es más que una cifra
más señalada por la suerte. Poetas y mendigos,
músicos y profetas, guerreros y malandrines,
todas las criaturas de aquella realidad
desaforada hemos tenido que pedirle muy poco
actualidad
a la imaginación, porque el desafío mayor para
nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos
convencionales para hacer creíble nuestra vida.
Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a
nosotros, que somos de su esencia, no es
difícil entender que los talentos racionales
de este lado del mundo, extasiados en la
contemplación de sus propias culturas, se
hayan quedado sin un método válido para
interpretarnos. Es comprensible que insistan
en medirnos con la misma vara con que
se miden a sí mismos, sin recordar que los
estragos de la vida no son iguales para todos,
y que la búsqueda de la identidad propia es
tan ardua y sangrienta para nosotros como lo
fue para ellos. La interpretación de nuestra
realidad con esquemas ajenos sólo contribuye
a hacernos cada vez más desconocidos, cada
vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal
vez la Europa venerable sería más comprensiva
si tratara de vernos en su propio pasado. Si
recordara que Londres necesitó 300 años para
construir su primera muralla y otros 300 para
tener un obispo, que Roma se debatió en las
tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos
antes de que un rey etrusco la implantara
en la historia, y que aún en el siglo XVI los
pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con
sus quesos mansos y sus relojes impávidos,
ensangrentaron a Europa con soldados de
fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento,
12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos
imperiales saquearon y devastaron a Roma, y
pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio
Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte
casto y un sur apasionado exaltaba Thomas
Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo
que los europeos de espíritu clarificador, los
que luchan también aquí por una patria grande
más humana y más justa, podrían ayudarnos
mejor si revisaran a fondo su manera de
vernos. La solidaridad con nuestros sueños
no nos haría sentir menos solos, mientras no
se concrete con actos de respaldo legítimo a
los pueblos que asuman la ilusión de tener
una vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un
alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que
sus designios de independencia y originalidad
se conviertan en una aspiración occidental.
]
9
Glenn Doman Escuela Precoz
No obstante, los progresos de la navegación que
han reducido tantas distancias entre nuestras
Américas y Europa, parecen haber aumentado
en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué
la originalidad que se nos admite sin reservas
en la literatura se nos niega con toda clase de
suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles
de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia
social que los europeos de avanzada tratan de
imponer en sus países no puede ser también un
objetivo latinoamericano con métodos distintos
en condiciones diferentes? No: la violencia y el
dolor desmesurados de nuestra historia son el
resultado de injusticias seculares y amarguras
sin cuento, y no una confabulación urdida a
3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos
dirigentes y pensadores europeos lo han creído,
con el infantilismo de los abuelos que olvidaron
las locuras fructíferas de su juventud, como
si no fuera posible otro destino que vivir a
merced de los dos grandes dueños del mundo.
Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y
el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los
diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los
cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a
través de los siglos y los siglos han conseguido
reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la
muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera:
cada año hay 74 millones más de nacimientos
que de defunciones, una cantidad de vivos
nuevos como para aumentar siete veces cada
año la población de Nueva York. La mayoría de
ellos nacen en los países con menos recursos,
y entre éstos, por supuesto, los de América
Latina. En cambio, los países más prósperos
han logrado acumular suficiente poder de
destrucción como para aniquilar cien veces no
sólo a todos los seres humanos que han existido
hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos
que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William
Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a
admitir el fin del hombre". No me sentiría digno
de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera
la conciencia plena de que por primera vez
desde los orígenes de la humanidad, el desastre
colosal que él se negaba a admitir hace 32 años
es ahora nada más que una simple posibilidad
científica. Ante esta realidad sobrecogedora
que a través de todo el tiempo humano debió
de parecer una utopía, los inventores de fábulas
10
Glenn Doman Escuela Precoz
que todo lo creemos, nos sentimos con el
derecho de creer que todavía no es demasiado
tarde para emprender la creación de la utopía
contraria. Una nueva y arrasadora utopía de
la vida, donde nadie pueda decidir por otros
hasta la forma de morir, donde de veras sea
cierto el amor y sea posible la felicidad, y
donde las estirpes condenadas a cien años
de soledad tengan por fin y para siempre
una segunda oportunidad sobre la tierra.
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia
el que me haya distinguido con un premio
que me coloca junto a muchos de quienes
orientaron y enriquecieron mis años de lector
y de cotidiano celebrante de ese delirio sin
apelación que es el oficio de escribir. Sus
nombres y sus obras se me presentan hoy
como sombras tutelares, pero también como
el compromiso, a menudo agobiante, que se
adquiere con este honor. Un duro honor que en
ellos me pareció de simple justicia, pero que en
mí entiendo como una más de esas lecciones
con las que suele sorprendernos el destino, y
que hacen más evidente nuestra condición de
juguetes de un azar indescifrable, cuya única y
desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría
de las veces, la incomprensión y el olvido.
Es por ello apenas natural que me interrogara,
allá en ese trasfondo secreto en donde solemos
trasegar con las verdades más esenciales que
conforman nuestra identidad, cuál ha sido
el sustento constante de mi obra, qué pudo
haber llamado la atención de una manera
tan comprometedora a este tribunal de árbitros
tan severos. Confieso sin falsas modestias
que no me ha sido fácil encontrar la razón,
pero quiero creer que ha sido la misma que
yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos,
que este es, una vez más, un homenaje que
se rinde a la poesía. A la poesía por cuya
virtud el inventario abrumador de las naves
que numeró en su Iliada el viejo Homero
está visitado por un viento que las empuja
a navegar con su presteza intemporal y
alucinada. La poesía que sostiene, en el
delgado andamiaje de los tercetos del Dante,
toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media.
La poesía que con tan milagrosa totalidad
rescata a nuestra América en las Alturas
de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande,
el más grande, y donde destilan su tristeza
milenaria nuestros mejores sueños sin salida.
La poesía, en fin, esa energía secreta de la
vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la
cocina, y contagia el amor y repite las
imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre,
con mayor o menor fortuna, de invocar los
espíritus esquivos de la poesía, y trato de
dejar en cada palabra el testimonio de mi
devoción por sus virtudes de adivinación,
y por su permanente victoria contra los
sordos poderes de la muerte. El premio
que acabo de recibir lo entiendo, con toda
humildad, como la consoladora revelación
de que mi intento no ha sido en vano. Es
por eso que invito a todos ustedes a brindar
por lo que un gran poeta de nuestras Américas,
Luis Cardoza y Aragón, ha definido como
la única prueba concreta de la existencia
del hombre: la poesía. Muchas gracias.
[
Entrevistas
]
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
ENTREVISTA A JAIRO PUENTES BRUGGES
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
[ Lo nuestro ]
Ahí la Educación tiene mucho que hacer, la
Educación debe empezar con estos jóvenes,
nosotros tenemos convenios con colegios,
por ejemplo con el Politécnico, para crear
semilleros de investigación, para que los chicos
desde el colegio empiecen a desarrollar esa
cultura científica. Este colegio lo adoptó el
semillero de investigación de la Universidad
Santo Tomas; la UIS adoptó al INEM y el
colegio San Pedro trabaja con el comité del agua
.
ESCUELA: Como Escuela, ¿cómo podemos
hacer parte de ellos?
11
Glenn Doman Escuela Precoz
CONSTRUYENDO UN SUEÑO
Por Cindy Maryerly Peña Arenas
Licenciada en Español y Literatura
Maestra de Lengua Castellana de Básica Secundaria de Glenn Doman Escuela Precoz
[email protected]
JAIRO PUENTES BRUGGES: Como
Escuela deben empezar por crear conciencia en
los Educandos para que ellos identifiquen las
problemáticas sociales que tenemos actualmente
y que tomen una posición objetiva frente a estos.
Camilo Andrés Camargo, Educando de 11mo
grado, Cindy Mayerly Peña, Maestra de
Lengua Castellana y Jorge Eduardo Pérez,
Rector de la Escuela, se reunieron a conversar
con el Ingeniero Químico Jairo Puentes
Brugges, sobre la situación que atraviesa
a los santandereanos y a todo el país: la
explotación minera en el Páramo de Santurbán.
Jairo Puentes Brugges es Ingeniero Químico de
la Universidad del Atlántico con Especialización
en Tecnologías de Procesamiento de Petróleo
y Gas del Instituto de Petróleos de Rumania
(1974 – 1976). Fundador y ex Coordinador
de la Especialización en Química Ambiental
y profesor de la Escuela de Química de la
Universidad Industrial de Santander (19962005). Además fue coordinador y cofundador
del Centro de Investigaciones Ambientales de
la UIS. Es columnista de Vanguardia Liberal
desde 1989 y consultor del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Ministerio
del Medio Ambiente y del DAMA (Bogotá) y
Subgerente Nacional del Inderena. Actualmente
es el Decano de la Facultad de Química
Ambiental de la Universidad Santo Tomás.
ESCUELA: ¿De dónde nace su amor y deseo
de proteger el agua?
JAIRO PUENTES BRUGGES: Es un amor
que le heredo a mi madre, quien estuvo muy
ligada a una tribu indígena de la costa
norte colombiana. De allí nace el amor
hacia la naturaleza, el deseo de conservar
todos los recursos que ésta nos brinda,
incluida, por supuesto, el agua que es tan
importante para nosotros los seres humanos.
ESCUELA: ¿Qué es el Comité de Defensa del
Agua y el Comité de Conciencia Ciudadana?
JAIRO PUENTES BRUGGES: El Comité de
Defensa del Agua es el encargo de velar por la
conservación del Páramo de Santurbán. Se creó
en el año 2010. En ese momento el Ministerio
le iba a dar la licencia ambiental al proyecto de
la Greystar, que era un proyecto de minería a
cielo abierto. Eso era algo realmente terrible.
En Estados Unidos, un profesor universitario
decía que ese era el inicio del apocalipsis en la
tierra porque este modelo de minería representa
la devastación total de la cima de las montañas.
El Comité lo conforman la universidad Santo
Tomás, con la que estamos desde el principio;
de hecho, la primera reunión fue aquí en
este edificio. También está la Sociedad de
Ingenieros, la Sociedad de Mejoras Públicas,
ambientalistas, sindicalistas… la gente
del sindicato del acueducto, por ejemplo,
siempre ha estado presente. De igual forma
trabajamos con el Gerente del Acueducto,
Augusto Figueroa, quien fue uno de los
que llamó la atención sobre el problema del
páramo en
todos los grupos políticos.
Más tarde
se creó el Movimiento de
Conciencia Ciudadana. Este movimiento
ya no solamente trata temas específicos del
Páramo de Santurban y de defensa del agua,
sino también otros temas como el tema de
educación, el tema de la ética que es uno de
los problemas graves que tenemos en este país.
La corrupción en las competencias profesionales,
por ejemplo. Tomamos decisiones sin ninguna
consideración técnica o científica; fíjese el
caso del colegio de hoy que está en primera
página: lo inauguraron en el 2011 y hoy
dice el secretario de infraestructura: “vamos
a hacer el estudio geotécnico”. Es decir,
después de que el colegio se cayó van a
hacer el estudio geotécnico, en lugar de
haberlo hecho en la etapa de planificación.
ESCUELA: ¿Cómo hace un país desarrollado
para hacer minería sin contaminar el agua?
¿Hay experiencias en el mundo?
JAIRO PUENTES BRUGGES: En esos
países hay más controles. Es que el tema de la
tecnología fue otro tema que tratamos muchísimo
en el Comité de la Defensa del Agua y fue uno
de los puntos que influyó en que no le dieran
licencia a la Greystar, porque ellos pidieron
licencia de minería a cielo abierto y fue negada.
ESCUELA: ¿Qué enseñanza le deja el Comité
de Defensa del Agua y el Movimiento de
Conciencia Ciudadana?
JAIRO PUENTES BRUGGES: La gran
enseñanza que nos dejó el Comité del Agua
es que los colombianos sí somos capaces
de unirnos en torno a una causa común.
Por ejemplo cuando se unió FENALCO se
dieron cuenta que no solo somos un grupo de
locos ambientalistas, eso nos ayudó mucho.
ESCUELA: ¿Qué debemos mantener
presenteen relación con la situación del Páramo
de Santurbán?
JAIRO PUENTES BRUGGES: Bueno,
el Páramo de Santurbán es fuente de
abastecimiento, según el atlas de Páramos,
para el Área Metropolitana de Bucaramanga
y también para la de Cúcuta. Ahí nacen ríos
muy importantes como el rio Suratá que es
una de las principales fuentes de Bucaramanga
y de Norte de Santander, y no solo para las
áreas metropolitanas sino también para
muchos pueblos de estos departamentos.
Es importante precisar que el agua no nace
en el páramo. El agua está circulando y la
mayor parte del agua está en los océanos, pero
ahí es donde el agua se deposita y se regula.
Los páramos tienen esa función de almacenar
y renovar el agua y son indispensables
para un municipio como Bucaramanga.
Solo imagínese que haríamos sin agua…
Es importante pensar en las situaciones que
nos están afectando. Lo mejor es empezar en
la Escuela, para que los Educandos empiecen a
tener un sentido crítico frente a las situaciones
que están sucediendo a nivel nacional y mundial.
ESCUELA: Muchas gracias por su atención
y su entrevista.
JAIRO PUENTES BRUGGES: Muchas
gracias a ustedes.
Antes de iniciar con el escrito debo explicar
por qué utilicé el verbo construir – en gerundiopara el título de éste. En el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua Española una de las
acepciones del verbo construir hace referencia
a “fabricar, edificar, hacer de nueva planta una
obra de arquitectura o ingeniería, un monumento
o en general cualquier obra pública”, por lo
tanto no se construyen sueños sino edificaciones
que llegan a representarlos, como es el caso de
la nueva sede para nuestro Potrero del Saber.
Es así como justifico el uso de dicho verbo, pues
la construcción de la mejor Escuela del país
representa el sueño que durante casi 20 años han
mantenido sus fundadores y que poco a poco ha
sido el sueño de los maestros, las familias, los
educandos y de todos aquellos que se sienten
parte de la familia Glenn Doman Escuela Precoz.
Ahora bien, durante el tercer periodo de 2013
se realizaron dos salidas pedagógicas con los
grupos octavo, noveno, décimo y undécimo con
el objetivo de empezar a construir los primeros
ladrillos que serán la base de la próxima
estructura arquitectónica que favorecerá la
formación integral de cada uno de nosotros y
que beneficiará a toda la comunidad educativa.
Las salidas fueron orientadas por los integrantes
del taller Tierra Viva, quienes hicieron un
recorrido histórico sobre las construcciones
en tierra, ya fueran en bareque, tapia pisada
o adobe. En este recorrido fuimos a África,
Medio Oriente, Alemania, Francia, Estados
Unidos y Colombia. Pudimos ver cómo en
Cartagena y Barichara estas construcciones en
tierra cobran importancia y van de la mano con
la conservación del medio ambiente, principio
que sustenta y comparte nuestra Escuela Precoz.
Ya en el lote donde se construirá la Escuela,
el ingeniero hizo las explicaciones respectivas
sobre los métodos utilizados en la construcción
con tierra y posteriormente en grupos de trabajo
iniciamos la “edificación de la Escuela”. Tal
vez para algunos pueda sonar exagerado “la
edificación”, pero realmente fue así porque
la construcción de un ladrillo, que no es nada
fácil y que requiere de gran fuerza, no solo
representa que entendimos las indicaciones
para tener el producto final, sino que además
simboliza que el sueño de la Escuela está
siendo cristalizado por los propios educandos
que para nosotros los maestros, son lo más
importante de la comunidad educativa.
Para finalizar la salida pedagógica, el ingeniero
nos dio a probar literalmente la tierra y a
entender con este ejercicio las propiedades
de ésta y cuál sería la adecuada para la
construcción de la Escuela. A muchos no nos
llamó la atención este ejercicio, pero los que
realmente lo hicieron pudieron establecer el
sabor de la tierra y sus componentes, así como
lo hacía Rebeca en Cien años de Soledad.
En conclusión, Las escaleras se suben de
frente, como dice Julio Cortázar en su
cuento Instrucciones para subir una Escalera.
Lo que en nuestro contexto representa el
ir ascendiendo poco a poco para lograr
la consolidación del sueño que nos está
convocando en estos momentos y que algunos
papás lo han convertido en su prioridad. Para
ellos muchas gracias por ser la guía de esto y
para todos muchas gracias por creerlo posible.
[
12
Glenn Doman Escuela Precoz
Lo nuestro
]
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
Caminata Libertad
Por María Lucía Ovalle Pérez
Periodista
Egresada de la primera promoción de primaria de Glenn Doman Escuela Precoz.
Líder del área de Comunicaciones de Glenn Doman Escuela Precoz.
[email protected]
“Hay en ello algo de magia. Deje que el más
distraído de los hombres se sumerja en los
ensueños más profundos; póngale luego de
pie, imparta impulso a sus piernas y éstas lo
conducirán, infaliblemente, hacia el agua,
si hay agua en la región (…) Si el Niágara
fuese una catarata de arena,
Esquivábamos los matorrales, saltábamos
sobre las piedras y nos hundíamos en el
barro. Nos preocupábamos por el posible
encuentro con alguna serpiente. Temíamos y
sin embargo disfrutábamos en compañía de las
maestrías y el tío, quienes nos guiaban y nos
motivaban a seguir avanzando. Observábamos,
cuestionábamos,
experimentábamos
y
aprendíamos. Cada cabeza era un mundo y
sin duda alguna cada uno de nosotros era
ya el personaje más explorador entre todos
los que algún día recorrerían el mundo.
Ya los tennis no eran tan blancos. Algunos nos
habíamos resbalado y la sudadera en vez de azul
era café. Las manos estaban sucias; la cara y el
sudor también. Los codos estaban pelados y los
23
Melville, Herman. Moby Dick. 1851.
[
Lo nuestro
]
Glenn Doman Escuela Precoz
la esencia de gabriel:
las gabas
Por
Jorge Eduardo Pérez López
Rector Escuela
Dice uno de los biógrafos- Dasso
Saldivar- en el viaje a la semilla,
que fue ella quien más historias
contaba al niño Gabriel antes de
dormir y que ella narraba historias
reales y fantásticas sobre la situación
que en esos momentos se vivían
y vivieron en la costa Caribe, como
la explotación bananera. Gabriel
no era su preferido, pero sí era
él quien más apetecía escuchar las
historias de su mamá antes de
dormir.
Quizás era viernes, o martes… o lunes.
La Natura no avisaba de pronta llovizna.
Aguardábamos con ansias brincando en
nuestros muy bien amarrados tennis blancos y
revoloteábamos por el salón. Después de haber
leído la frase de la semana, de haber cantado un
par de canciones y felicitado a quienes estaban
de cumpleaños, las maestras preparaban el
botiquín, la lonchera y algunos termos con
agua. Todos nos sentíamos emocionados,
aunque para algunos – los más flojos- nos
esperara un día de mucha exigencia física.
Tomamos camino todos juntos. Avanzábamos
entre el monte explorando con asombro
y emoción. Íbamos compartiendo lo
que nos encontrábamos en el camino:
probábamos las moritas que colgaban de
los árboles, disfrutábamos de los olores
de la Natura, observábamos mariposas e
insectos y escuchábamos al monte cantar.
La boñiga y las espinas dejaron de ser
un problema. Ensuciábamos el uniforme
y nos reíamos cuando por alguna razón
sentíamos ganas de llorar. Comíamos los
mangos y mamones que llevábamos de
lonchera y continuábamos nuestro andar.
NOTI-precoz
13
Siempre hubo mujeres en la vida
de Gabriel García Márquez. La
primera: su madre Luisa Santiaga,
nacida en Barrancas- Guajira el 5
de Julio de 1905.
¿viajarían ustedes miles de millas para
admirarla?”23.
¡Era día de caminata a la montaña!
Emprender un camino desconocido, guiados
por el tío y acompañados por Pan y Color
–quienes ladraban como anunciando un
día de aventura- era, sin duda, la mejor
forma de divertir nuestra jornada deportiva.
Floridablanca, Abril de 2014
peinados impecables de la formación, se habían
retocado. Poco a poco nos fuimos dispersando.
Unos descansábamos con mayor frecuencia;
en cambio otros, ágiles e incansables,
lideraban el grupo sin olvidar a quienes
íbamos detrás. Eso sí, el ánimo de aventura y
la firmeza en nuestros pasos seguían intactos.
Éramos novatos pero anhelábamos la cima.
“LIIIIIIIBEEEERTAAAAAAAAAAAD”.
Y de repente, por fin ante nosotros : la Cascada.
Agua pura, vida eterna, nuestro anhelo y nuestra
mejor recompensa.
Fue así como nuestras piernas nos llevaron
hacia el Agua. Fue así como creímos recorrer
todos los caminos en busca de ella. Y fue en
ese momento tan lleno de Paz en que el Agua
nos lavaba en Libertad, cuando pudimos
sentir la plenitud del sincero amor por la
Natura; amor que llena los corazones de los
Seres Humanos, amor que calma después de
la batalla, amor que permite comprender la
importancia de aquello que durante el camino
es invisible ante nuestros ojos, pero que es
esencial para experimentar y hacer valer la vida
misma, más allá del tener y más acá del Ser.
Es más que justo y necesario comprender
la necesidad de defender nuestra Tierra,
nuestros recursos naturales, nuestros sueños
y aventuras venideras en favor de construir
un mundo mejor; es más que justo y
necesario evitar que el deseo inmediato de
aquellas cosas efímeras y banales permita
que se destruya la esencia de la vida.
Al arrullo de este recuerdo -de los más bellos
de mi infancia- evoco a Ismael: viejo amigo,
navegante y ballenero, quien entregándose una
vez más a los ensueños del mar y persiguiendo
los inenarrables secretos de Lo infinito, dijo:
Gabriel tuvo cuatro hermanas con
las cuales compartió momentos en
su infancia: Rita, Margot, Aida
Rosa y Ligia con quienes cultivó
los principios y costumbres de una
familia.
Hubo otra Gaba interesante en
su vida y fue su tía Francisca
quien prácticamente lo cuidó en sus
primeros años de vida y enseñó
en los principios y costumbres de
la cultura y el folclor de la costa
Caribe.
Es notable reconocer que una de las primeras
expresiones de Gabo en su Escuela fue el
dibujo y que allí su maestra Rosa Elena
Fergusson lo motivó y lo iluminó a la
lectura y la escritura leyéndole poemas y
en clase, motivándolo a leer a viva voz
las Mil y una Noches, y como tarea de
escritura, ella, Rosa Elena, siempre fue
prudente de leer y escuchar las historias
que escribía y contaba Gabito, producto
de las anécdotas e historias que noche a
noche antes de dormir recibía de su mamá,
tía y abuela Tranquilina.
Luego vino su novia de toda la vida y
con quien se casó el 21 de Marzo de
1958: Mercedes Raquel Barcha Pardo,
con quien tuvo 2 hijos: Rodrigo y Gonzalo.
“es el agua la imagen inasible de la vida:
de ahí la clave de todo”.
Gabito,
como
lo
llaman
cariñosamente en su inmensa casa
de Aracataca, fue creciendo al
calor de sus dos primeras Gabas:
Luisa Santiaga y Francisca.
Desde siempre estas Gabas, cada una a
su manera y en diversos momentos, han
sido la musa literaria y por ende han
permitido el florecimiento de ese hombre
extraordinario que a través de su pluma
y desde diversos idiomas ha permitido
que el imaginario de miles y miles de
personas conozcan y quieran conocer
nuestro país.
Las mariposas amarillas y las flores
amarillas son ese signo de agradecimiento
a través de sus escritos, no solamente a
esas Gabas que fueron su musa, sino a
todas las mujeres del mundo; en especial
a las de Colombia para que por medio
de la lectura sigan luchando por la
emancipación de la Mujer.
[ Lo nuestro ]
14
Glenn Doman Escuela Precoz
El AR-ER-IR en el proceso de
Investigación
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
Construyendo
esperanzas
Por Cleomary Carvajal Pico
Por Elizeth Vanessa Avellaneda Quiñonez
Licenciada En Educación, UNAB
Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita, USTA
Maestra del Área de Metodología de la Investigación de Glenn Doman Escuela Precoz
[email protected]
Educando de noveno grado de Glenn Doman
Escuela Precoz.
[email protected]
“Equilibrar y armonizar al ser humano
estableciendo un nivel óptimo de convivencia
entre los educandos y su entorno, dentro de
todo el aspecto de su capacidad cerebral
para favorecer la formación integral”24 es
la Misión de Glenn Doman Escuela Precoz,
valiosa invitación para que los educandos
se motiven a Observar, Descubrir, Leer,
Comprender, Argumentar, Analizar, Describir,
Pensar, Actuar, Sentir, Preguntar…
Nuestra escuela, siempre pensando en verde,
en valorar todo aquello que nos rodea en
ese entorno natural, hace visible su misión en
el momento en que desde el currículo escolar
se propician experiencias pedagógicas, para
que los Educandos tengan la oportunidad
de recibir de sus maestros todas aquellas
herramientas
que
les
permitan
ser
protagonistas dentro de un proceso que
les invita a interactuar y actuar con el
mundo que los rodea y llegar a ser agentes
activos frente a las problemáticas sociales.
Es un juego donde el AR-ER-IR se conjuga
con las acciones del diario vivir en su
contacto con la realidad, con su contexto
inmediato, como protagonista de un proceso
de formación integral. Y en palabras de
Manuel Octavio Galán Amador25 “A los
jóvenes hay que enseñarles a hablar, a
comunicarse, a preguntar y a preguntarse
a sí mismo sobre el origen de las cosas y a
obtener una explicación y a comprenderla…”.
Nuestra Escuela Precoz busca crear en
los Educandos en formación, ese espíritu
ecológico. Nuestro “Potrero del Saber”
rodeado del verde natural, motiva e incita a
que los Educandos se abran a un mundo nuevo,
donde ellos como observadores, se interesen
en “Proponer y desarrollar proyectos de
investigación que proporcionen solución a los
diversos problemas que surgen en su entorno” .
La Natura los llama, los invita a formar parte
de un proceso donde el protagonista es el
Educando, quien a lo largo de su proceso
formativo se inquieta por indagar y trascender
aquello que es propio de su contexto, para
adentrarse y aportar con su conocimiento
a partir de experiencias directas que le
permiten dar respuesta a sus preguntas y a
su vez aprobar o desaprobar sus hipótesis.
Los temas ecológicos se abordan desde los
primeros años de vida escolar del Educando,
formando en ellos un espíritu consciente de la
importancia de aportar un granito de arena en
pro de la preservación de los recursos naturales.
Plantas, animales, vegetación, aire, agua,
ríos, mares, cultivos, esperan que dejemos
de ser observadores pasivos y que seamos
observadores con proyección para Actuar,
Descubrir, Leer, Comprender, Argumentar,
Analizar, Describir, Pensar, Actuar, Sentir,
Preguntar…y hacer realidad ese AR-ER-IR,
en las acciones de la cotidianidad, desde el
desarrollo de compromisos escolares, hasta
el liderazgo en proyectos encaminados a
conservar y preservar ese hermoso regalo
natural que la vida nos ofrece y que busca
encontrar en nosotros esa respuesta para
hacer realidad la lucha por salvaguardar
y restablecer nuestro entorno natural.
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
[
Lo nuestro
“Aprender y realizar la construcción de una
pared”. Esta era la única descripción en
la nota que avisaba sobre la actividad que
realizaríamos. Cuando la leímos, la mayoría de
nosotros no nos la creíamos. La primera imagen
que se me vino a la mente fue: un grupo de niños
haciendo mezcla de cemento, otro alineando
los ladrillos y un último trayendo refrigerios
para los demás. Lo que se me escapaba a mí,
y a la mayoría de mis compañeros, era que iba
a ser un taller parecido a aquel anteriormente
hecho en Barichara, en la Fundación Tierra
Viva, sobre la construcción con tierra.
Durante esta jornada construimos el primer
ladrillo de la escuela. Fue muy emocionante
y didáctico. Me gusta la idea de tener un
lugar diferente en el cual estar, respirar
otro ambiente y empezar a desligarnos del
típico salón de clase, encerrado y caluroso.
Para hacer el bloque de tierra comprimido, se utiliza una máquina llamada Cinva-Ram,
prensa mecánica en la que se compacta la tierra que, mezclada con cemento, da mayor
soporte para que el producto final se asemeje a un ladrillo. Lo curioso de todo el asunto es
que la prensa se patentó en Colombia en la década de los 50, por Raúl Ramírez, estudiante
chileno de ingeniería mecánica de la Universidad Nacional, quien decidió nombrarla así
por la combinación de la sigla Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, CINVA
–el cual estudia técnicas para hacer más barata la vivienda campesina- y su apellido.
El taller estaba planeado para el lunes 15 de
julio, en la nueva sede de la Escuela y durante
la jornada escolar, pero a pesar de la planeación
previa, se presentaron inconvenientes con
la llegada de quien dictaba el taller y por
esto la actividad quedó para el jueves 18 de
julio. Realizamos la primera parte del taller
en la Escuela, con una presentación sobre los
lugares del mundo donde se practican estas
técnicas, y comprendí que la construcción
con tierra no es cosa de pobres. Es cosa de
quienes quieren un lugar más sano en el
cual habitar. En nuestro caso, para crecer
como personas más próximas a la Natura.
Luego de esta experiencia, reconoceríamos los componentes de la tierra que son: arcilla, agua,
minerales, graba, arena, materiales inorgánicos. Visto esto, analizaríamos los tipos de tierra,
clasificándolas por color y los porcentajes de cada componente que aparecen de cada tipo de tierra.
También aprendimos a hacer una especie de pañete, denominado cagajón, compuesto por tierra, cal,
agua y cagajón (valga la redundancia). Estos se revuelven con los pies, y se aplican en la pared de tierra.
25
Tomado de Proyecto Educativo Institucional (PEI) de Glenn Doman Escuela Precoz.
Sociólogo, Especialista y Magister en el área de la educación. Bogotano. Asesor de la Gobernación de Santander en el área de la Ciencia, Tecnología e innovación. Año 2012.
Glenn Doman Escuela Precoz
Una vez nos desplazamos hacia el lote, recibimos indicaciones y empezamos a trabajar en
técnicas como la tapia pisada. Para esta técnica se utiliza una especie de cajón grande
desarmable, en el cual se alza un muro con dimensiones aproximadas de 150 x 90 cm con un
ancho de 60 cm. Primero se deben poner piedras bien acomodadas como base de toda la
estructura, luego el relleno y la compactación que se realiza con pisones de madera y que finalmente
se asegura para que quede de manera uniforme. Luego se procede a desmontar la estructura y, para
continuar con la construcción de la pared, se arma de nuevo el cajón al lado del
muro que previamente se levantó.
Otra técnica que trabajamos fue el adobe, técnica en la cual se utilizan estructuras de madera
rectangulares, rellenas de tierra con alto porcentaje de arcilla. Una vez se realiza el proceso
y se retira la estructura, se deja al sol secándose y queda un bloque con textura irregular.
24
]
15
Lo que espero de la nueva sede y de la escuela
en general, es que nos brinden espacios para
ser; ser sin límites, como lo hemos hecho
siempre. La diferencia es que tendremos
espacios propios, que nos servirán a nosotros
y a generaciones próximas. Deseamos también,
más espacios para pasar los descansos,
varias canchas de baloncesto, ya que somos
demasiados los que jugamos y la cancha es
muy pequeña; y una piscina más grande.
Todos debemos ayudar a conseguir nuestro
sueño, porque no solo estamos construyendo
una Escuela, estamos construyendo nuestras
esperanzas.
[Aula Abierta ]
16
Glenn Doman Escuela Precoz
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
Cuento Precoz - InGenios
La flor de los milagros 1
La flor de los milagros 2
La flor de los milagros 3
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
[ Aula Abierta ]
17
Glenn Doman Escuela Precoz
Los Proyectos Ambientales y la
Metodología de la Investigación
¿Por qué es importante que en Glenn Doman
Escuela Precoz se desarrollen proyectos
de investigación relacionados con el medio
ambiente?
La importancia del desarrollo de
proyectos de investigación en
Glenn Doman Escuela Precoz en
relación con el medio ambiente
Por Diana Paola Masini Parra
Educando de octavo grado de Glenn Doman Escuela Precoz
La investigación es un aspecto clave e importante en nuestro aprendizaje, ya que nos
siembra dudas que queremos responder continuamente para desarrollarnos y crecer
intelectualmente a través de este proceso.
El agua y la pobreza
El Frailejón, el Hombre y las
Hormigas
La gota de agua multicolor
En nuestra vida cometemos muchos errores que son la base de nuestro aprendizaje,
la mayoría de estos se cometen por ignorancia y evasión de los temas que incumben en nuestra
vida cotidiana. Constantemente aprendemos de errores, algunos simples y otros significativos que
pueden causarnos consecuencias a largo plazo. Estos errores nos sirven de lección y nos
ayudan a crear conciencia.
En esta época en que vivimos, muy pocas personas cuidan conscientemente al medio
ambiente y valoran los diversos recursos que nos brinda para nuestra sobrevivencia.
La gran mayoría de la población mundial no lo hace, porque ignora las consecuencias.
Actualmente debemos tener presente el tema ambiental y la situación crítica en la que se
encuentra nuestro planeta, pues cada vez se observa más degradado y con menos recursos
para ofrecernos. Al sincerar nuestra vida y dejar atrás los lujos y las cosas materiales que
adquirimos a lo largo de ella, podemos darnos cuenta que la naturaleza es la que nos
brinda los recursos más importantes para poder vivir en el mundo en que nos encontramos.
Nuestra escuela es un potrero lleno de natura, pues su objetivo es enseñarnos e inculcarnos
lo importante y lo valioso que es el medio ambiente para nosotros; por esta razón, debemos
dar ejemplo a la humanidad y concientizarnos del daño que causamos con la contaminación
del planeta.
Como antes lo menciono, nuestro aprendizaje está basado en errores y por esto mismo,
es momento de crear conciencia y empezar a cambiar nuestro ritmo de vida. Llegó la hora
de dejar a un lado tanto egoísmo y tratar de devolver todo lo que le hemos quitado al mundo
por estar pensando en lo que nos conviene sin detenernos a pensar en las consecuencias de
estos actos.
El robo de agua
Al tener proyectos de investigación sobre el medio ambiente, abrimos oportunidades de
aprendizaje y descubrimos lo importante que es para nosotros el mundo ambiental. Además, a partir
de estas investigaciones aprendemos sobre los beneficios de la Natura. Al desarrollar estos
temas a través de una investigación, podemos descubrir y utilizar más herramientas que nos
ayuden a concientizar basándonos en argumentos válidos y llegar al pensamiento de todas
esas personas que aún cometen errores perjudiciales por no tener en cuenta la importancia
del medio ambiente en nuestras vidas.
“Sólo cuando seas tú mismo podrás dar algo al mundo” y para poder llegar a dar resultados
al mundo debemos conocer a fondo nuestra esencia y las raíces de donde venimos.
Así lograremos ser personas íntegras y ejemplares para el mundo, que es lo que quiere
enseñarnos e inculcarnos Glenn Doman Escuela Precoz, pues lo único que desearía a cambio,
es que cuando aportemos esos granitos de arena para mejorar la sociedad mundial, puedan
identificarnos por la educación y los valores sólidos que sobresalen en esta Escuela.
Al lograr vivir disfrutando de la naturaleza y a la vez aprovecharla y cuidarla, podremos
tener una vida satisfecha y llena de felicidad. Así estaremos practicando el “Saber Vivir”,
que es un término filosófico que se usa para definir el punto de equilibrio entre los defectos y
las virtudes que podemos encontrar en nosotros como seres humanos según Aristóteles. Este
punto medio hará que disfrutemos de una buena vida sin necesitar de tantos aparatos
tecnológicos y otras cosas que a veces llegan a hacer estorbo y nos aíslan en nuestra vida,
causándonos a veces cierta infelicidad, pues no permiten que disfrutemos de cosas
tan simples como la Natura. Pero son esas cosas simples de nuestra vida
cotidiana las que pueden alegrarnos todo un día y toda una vida.
Por Nicolás Farelo Camargo
Educando de undécimo grado de Glenn Doman
Escuela Precoz, Personero Estudiantil 2014.
“Equilibrar y armonizar al ser humano
estableciendo un nivel óptimo de convivencia
entre los educandos y su entorno, dentro
de todo el aspecto de su capacidad cerebral
para favorecer la formación integral”, esta
es la misión de Glenn Doman Escuela
Precoz, en la cual se encuentran ligados los
principios del amor y el respeto por el Medio
Ambiente. Con base en esto, la Escuela se
toma el papel de formar desde el ámbito de
la conciencia ambiental a sus Educandos.
La Natura, considerada parte fundamental
del espacio que brinda Glenn Doman Escuela
Precoz, es el lugar donde se convive y se
disfruta del recreo. El verde que la Escuela
facilita es de suma importancia, ya que no
todas las instituciones educativas poseen estas
características que, entre otras, hacen única a la
Escuela. Por consiguiente es necesario que los
Educandos luchen por conservar este espacio
y propongan alternativas para recuperarlo.
Los procesos de investigación en la escuela
abordan una gran variedad de problemáticas
sociales, sin embargo, existen temas que
sobresalen entre los demás debido a su
trascendencia en el plano escolar. Un ejemplo
de estos procesos, es Cooprecoz -Cooperativa
de los estudiantes de la Básica Secundaria
de Glenn Doman Escuela Precoz- la cual,
además de ser un ejercicio pedagógico en
el que se trabajan los valores del trabajo
en equipo, cooperación y solidaridad, tiene
como premisa el aprovechamiento de los
recursos naturales que ofrece la escuela.
El nuevo milenio es una época de innovaciones,
dentro de las cuales siempre habrá un espacio
18
Glenn Doman Escuela Precoz
para proponer ideas en pro de la conservación
del Medio Ambiente. Se pueden observar
hoy en día la gran cantidad de problemas
que ha generado la falta de conciencia
ambiental, desde el exceso de basuras hasta
las emisiones de dióxido de carbono a la
atmósfera. Por lo anterior es importante que
día a día, iniciando desde el entorno escolar,
se desarrollen proyectos de investigación
que beneficien este espacio de todos.
La formación del liderazgo es vital para la
supervivencia de las próximas generaciones.
Hoy en día se requieren individuos críticos,
innovadores y consientes de la importancia
del Medio Ambiente como fuente de
vida. Líderes, que actuando como agentes
motivacionales, a su vez desarrollen
dinámicas para un desarrollo sostenible.
El desarrollo de Proyectos de
Investigación y el Medio
Ambiente
[Aula Abierta ]
Las personas del mañana somos nosotros,
somos los educandos sin importar si somos
jóvenes, adolescentes o niños y es necesario
que tengamos una gran conciencia ambiental.
Aunque algunos crean que un cambio no es
posible, todo tiene un comienzo y podemos
hacer la diferencia al motivar el cambio, sin que
las palabras se queden solo como palabras, pues
en verdad es necesario que cumplamos lo que
decimos y que comencemos a llevar a cabo las
acciones necesarias para marcar la diferencia.
Si buscamos un cambio debemos actuar,
fomentar nuestros ideales, estar dispuestos
a recibir las ideas, propuestas y críticas
constructivas de los demás, evitando tener una
mente cerrada, sintiendo amor por nuestros
propósitos. Pues somos el cambio, somos
los adultos del futuro, debemos soñar y estar
dispuestos a cumplir lo que soñamos, debemos
aportar para que los demás tengan las mismas
oportunidades con las que nosotros contamos,
compartiendo nuestros conocimientos (lo
que hemos adquirido al cometer errores y
caídas, aquellos que aprendimos con las
experiencias de alguien más y por último,
esos conocimientos que mediante la teoría
y el esfuerzo que hemos hecho al estudiar,
nos han quedado grabados en nuestra mente).
Es muy probable que al hacerlo, nuestras
palabras influyan en alguno de nuestros pares
y deje planteada en ellos la idea del cambio y
así, tal y como nosotros dejamos planteada esa
nueva idea, es probable que se llegue a compartir
a muchas más personas lo que se aprendió.
Por Ana María Hernández Cruz
Educando de octavo grado de Glenn Doman
Escuela Precoz
El desarrollo de Proyectos de Investigación
relacionados con el medio ambiente en
Glenn Doman Escuela Precoz son de suma
importancia puesto que al realizarse la
socialización de los proyectos de investigación
mediante exposiciones, métodos didácticos,
charlas, entre otros, se fomenta el interés
entre la comunidad educativa de la institución
por temas que tienen una gran influencia
en un futuro próximo y de igual manera se
concientiza a todos sobre ciertas acciones
que puedan beneficiar o perjudicar nuestro
entorno y, como mencioné anteriormente,
nuestro futuro, un futuro no muy lejano.
El medio ambiente es uno de los temas que
causa mayor interés en la población mundial,
pues cada día ocurren catástrofes naturales en
diferentes partes del mundo, algunas originadas
por daños que ha causado el ser humano
mediante sus acciones. Si realmente tenemos
el anhelo de vivir en un mundo mejor y dejar
como herencia a nuestros hijos una mejor
calidad de vida, es necesario ser conscientes de
que el cambio debe hacerse ahora y no esperar
a tomar las acciones necesarias para remediar
los daños cuando las consecuencias sean de
tanta amplitud, que al contemplarse soluciones
sea prácticamente imposible llevarlas a cabo.
No es demasiado tarde para nuestra generación,
solo debemos tener la disposición y el deseo
de cumplir nuestras metas.
Si otras personas lo han hecho,
¿por qué nosotros no?
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
Proyectos y jóvenes
investigadores en Glenn
Doman Escuela
Precoz
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
[
Opinión
AGUA, WATER, EAU, WASSER
Por Cindy Mayerly Peña Arenas
Licenciada en Español y Literatura
Maestra de Lengua Castellana de Básica Secundaria de Glenn Doman Escuela Precoz
[email protected]
“…agua y sed, serio problema.
Cuando uno tiene sed
pero el agua no está cerca…”
Agua – Jarabe de Palo
Por Nicolás Quintero Díaz
Educando de undécimo grado de Glenn Doman
Escuela Precoz
Es de vital importancia que en Glenn Doman
Escuela Precoz se trabajen proyectos de
investigación relacionados con el medio
ambiente ya que se crea una cultura
ambientalista en los educandos investigadores,
cultura que es necesaria ya que el deterioro
del medio ambiente va en aumento. En
consecuencia, los educandos investigadores
identifican problemáticas con respecto al
medio ambiente y tratan de dar solución a
éstas, adquiriendo un gran conocimiento sobre
métodos y alternativas para preservar y evitar
que el medio ambiente se siga deteriorando.
Los jóvenes investigadores también dan a
conocer su investigación transmitiendo sus
descubrimientos y conocimientos a toda
la comunidad de Glenn Doman Escuela
Precoz y como consecuencia habrá más
interés y sabiduría para afrontar el problema
del deterioro ambiental, y multiplicando la
cultura ambientalista a muchas más personas.
Un ejemplo es COOPPRECOZ, que nació de un
proyecto de investigación y es una cooperativa
que fomenta el cuidado del medio ambiente.
A raíz de ese proyecto de investigación se han
desglosado una gran cantidad de proyectos,
como el Andrés David Ortiz Pinilla, egresado
de año 2013, el cual buscaba dar solución
a la reutilización de los desechos orgánicos
que genera la escuela y convertirlos en algo
productivo, como el compostaje. Se demuestra
con este ejemplo que es posible crear una cadena
de investigación en pro del medio ambiente.
Otro gran beneficio de investigar en relación
con el medio ambiente es que invita e incentiva
a toda la comunidad a hacer una reflexión sobre
este tema y le da el conocimiento para ser parte
de la solución y no del problema, como por
ejemplo el proyecto de investigación relacionado
con el tema del reciclaje, actualmente
trabajado por los educandos de sexto grado.
Todos estos beneficios hacen de la comunidad
de Glenn Doman Escuela Precoz una
comunidad diferente, que aportará su grano
de arena a tan grave problemática, logrando la
formación de una conciencia ambientalista que
será trasmitida de generación en generación.
Dentro de las más de diez acepciones para
la palabra agua en el diccionario de la Real
Academia de la lengua española encontramos
que el agua es una sustancia cuyas moléculas
están formadas por la combinación de un
átomo de oxígeno y dos de hidrógeno,
líquida, inodora, insípida e incolora. Es el
componente más abundante de la superficie
terrestre y, más o menos puro, forma la
lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es
parte constituyente de todos los organismos
vivos y aparece en compuestos naturales.1
Constituyente de todos los organismos
vivos, eso es –según mi criterio influenciado
por las letras- lo más importante de la
definición que brinda el diccionario. Se comenta
que el cuerpo humano está conformado
en un 70 % de agua y ésta hace parte en la
mayoría de las reacciones que se producen
a cada momento en nuestro cuerpo; los
jugos gástricos que ayudan a hacer la digestión,
las lágrimas cuando lloramos, la saliva
que producimos cuando olemos un pan recién
horneado en una panadería, la sangre que
circula por nuestras venas, etc. Son una
multitud de funciones las de nuestro cuerpo
que necesitan irremediablemente hacerse
con agua. A la vez, el agua ayuda a purificar
el cuerpo limpiando las toxinas que se
producen diariamente y se puede estimular
el metabolismo para que funcione más rápido
tan solo tomando más agua durante el día.
Por supuesto, estos y más son los beneficios
que podemos lograr consumiendo agua potable.
Pero ¿Qué es el agua potable? Según el Decreto
1575 de 2007 del Ministerio de la Protección
Social, el agua potable o agua para consumo
humano es aquella que por cumplir las
características físicas, químicas y microbiológicas, es apta para el consumo humano, ya
sea utilizada
en bebida directa, en la
preparación de alimentos, en la higiene
personal o en otra actividad que involucre al
ser humano.
Ahora bien, en la Declaración de los
Derechos Humanos de 1948 se establece que
toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure la salud y el
bienestar, esto hace referencia al derecho de
los seres humanos al agua, al saneamiento y
al ambiente sano.
Sin embargo, la actividad minera que es
considerada como una de las actividades más
antiguas de la humanidad está acabando con
el agua potable apta para el consumo humano
privándonos
de un derecho fundamental
reglamentado desde 1948 y reafirmado por el
Ministerio de la Protección Social.
¿Qué consecuencias trae la minería? Una de
las consecuencias de la minería relacionada
con el agua es la alteración de la dinámica
fluvial lo que genera
disminución de
la corriente fluvial; además se da una
incorporación de partículas sólidas en las
corrientes que alteran su contenido químico
y que resultan perjudiciales para el hombre y
como resultado se obtiene agua con cloro,
plomo, mercurio, zinc, cobre y demás
metales pesados.
Con esto se quiere recordar la importancia de
conservar nuestros páramos y nuestros
yacimientos fluviales que están por encima
de cualquier interés extranjero económico
inmediato y que representan la subsistencia
de la humanidad y del pueblo colombiano,
específicamente de los descendientes de los
Guanes.
]
19
Glenn Doman Escuela Precoz
EL AGUA EN VÍA
DE EXTINCIÓN
Por Lina Rocío Ojeda Camargo
Licenciada en Educación Básica
Maestra Titular de primero primaria de Glenn
Doman Escuela Precoz
[email protected]
Como seres humanos lamentablemente solo
valoramos las cosas una vez que se vuelven
escasas o que las perdemos. Esto está
ocurriendo con el agua. Este precioso mineral
día a día se hace más escaso pero creemos que
esto sólo ocurre en las regiones tradicionales
con tendencia a las sequías. Pero la cantidad
y calidad del agua dulce de nuestro planeta
se ve amenazada como nunca antes. Por esta
razón, es importante que no nos dejemos
llevar por la “aparente abundancia de agua”
que existe en algunas regiones del mundo.
Pero muchas personas se preguntarán ¿por qué
se está acabando el agua? Algunas de las razones
es que este es el elemento más importante y
usado por todo el mundo; tanto animales como
seres humanos nos beneficiamos de este valioso
recurso natural. Además, tanto la industria como
la agricultura y los sectores urbanos requieren
cada vez más agua y, debido a que el agua está
escaseando, estos han recurrido a las reservas
del planeta, es decir, las aguas subterráneas.
El artículo “El líquido que nos mueve” nos
muestra cómo la mayoría de procedimientos
industriales consumen una gran cantidad de agua.
“▪La producción de una tonelada de acero
llega a precisar 280 toneladas de agua.
▪La manufactura de un kilo de papel puede
requerir hasta 700 kilos de agua (si la
fábrica no la recicla).
▪El agua que se emplea en la fabricación
de un automóvil equivale a cincuenta veces
el peso del vehículo.
▪El sector agropecuario puede usar también
gran cantidad de agua, sobre todo si los animales
se crían en regiones semiáridas del planeta.
▪Para producir un kilo de carne de res en
California, se necesitan 20.500 litros de agua.
▪Todo el proceso que se sigue para limpiar
y congelar un pollo consume al menos 26
litros de agua”26 .
Es realmente impresionante ver la cantidad
de agua que se gasta diariamente y que aun
así no nos concienticemos del gran problema
que tenemos con el ella.
Los resultados arrojados sobre la escasez del
agua son preocupantes ya que el agua se está
agotando en el mundo entero. “Un estudio que se
ha hecho combinando modelos de crecimiento
demográfico, según varios escenarios de
futuro con proyecciones de cambio climático
y para estimar la disponibilidad de agua por
persona en las grandes urbes (más de 100.000
habitantes) de los países en desarrollo, ha
arrojado que en el año 2000 vivían en estas
20
Glenn Doman Escuela Precoz
[
Opinión
]
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
ciudades 1.200 millones de personas en
total; el 60% de la población urbana de esos
países. En 2050, habrá aumentado al 74%.
Los cien litros de agua diarios por persona
que definen el límite de escasez se consideran
necesarios para una vida confortable,
incluida el agua de beber y la necesaria
para la higiene personal y la limpieza.” 27.
lagos, entre otros, que convergen en espacios llenos de vida. Porque eso genera el agua: vida; que
así como se va entre los dedos, también se enfrenta a muchas situaciones donde no ha sido valorada
desde ese cúmulo de bondades que nos ha proporcionado a lo largo de la historia de la humanidad.
Como
podemos observar, es de suma
importancia que seamos conscientes del uso
del agua ya que dentro de pocos años está
desaparecerá. La solución de la crisis del agua
exige cambios de actitud. Tenemos que ser
cooperadores y no egoístas, estar dispuestos
a hacer sacrificios razonables cuando sea
necesario y resolvernos a cuidar el planeta
para el bien de las generaciones futuras.
Por este y por tantos otros motivos es por lo que el agua se encuentra en peligro
de desaparición al igual que muchas especies animales y vegetales del mundo.
De continuar así se cuestiona la propia existencia del hombre en el planeta.
Sandra Postel hace este comentario en su
libro “El último oasis” sobre cómo afrontar
la escasez de agua: “Necesitamos una ética
del agua: una guía de conducta frente a
las complejas decisiones a tomar sobre los
sistemas naturales que no comprendemos,
ni podemos llegar a comprender en su
totalidad”28 . Por tal razón es de suma y pronta
importancia que tomemos conciencia de este
grave problema ya que si no lo hacemos ahora,
más tarde no servirá de nada lamentarnos.
Recordemos que el agua nos proporciona vida
y es un regalo que Dios nos ha dado. Hay
que reaccionar para ayudar a conservarla.
ELEMENTO
ESENCIAL DE
VIDA
Es así como el hombre, siendo el más cercano a esta realidad, ha sido quizás imprudente
y poco responsable desde su actuar; es quien ha generado más incertidumbre sobre este
recurso, especialmente al pasar por alto tantas señales naturales que indican que los altos
niveles contaminantes en el agua la hacen cada vez menos potable y muy escasa también.
Por esta época el agua atraviesa momentos difíciles debido a que, como se ha expresado a
través de los diferentes medios de comunicación y de diversas campañas de conservación,
el hombre se ha encargado de usarla y abusar indiscriminadamente de ella. Así lo indican
diferentes estudios e informes de las Naciones Unidas (2003) que proyectan que este recurso
hídrico para las próximas décadas será de difícil acceso y de pocas posibilidades de cobertura
para la demanda de la población de entonces. Adicionalmente podemos afirmar que esta
escasez generará conflictos entre países, lo cual necesariamente nos lleva a reflexionar y a
cuestionar que acciones emprender en torno la preservación y conservación de este recurso vital.
Estas son unas pequeñas sugerencias y modificaciones para concientizar nuestros hábitos.
No nos cuestan nada y pueden empezar a marcar diferencias e incidir positivamente
en el curso del agua en nuestro planeta:
•
Conserva una actitud de ahorro en el uso adecuado del agua (en la cocina, en el baño y otras
instancias de la casa y\o del trabajo) y multiplícala al interior de la familia y
entornos más cercanos.
•
Revisa y/o repara las fugas de agua de casa y/o del lugar de trabajo.
•
Evita contaminar el agua (mar, río, lagos…) con desechos tóxicos y/o con basuras.
•
Mantén una actitud constante de solidaridad y de
apoyo a campañas y
actividades en beneficio de proteger este valioso recurso natural.
Nuestro Páramo
Educadora Infantil UNAB
Coordinadora Académica
de Glenn Doman Escuela Precoz
[email protected]
El Agua, ese vital elemento de la naturaleza que
nos acompaña y es tan necesaria para todo ser
vivo -porque gran parte de cada organismo
está constituido por agua- se ha convertido
en el eje de grandes reflexiones mundiales.
Es precisamente desde su nacimiento que este
valioso recurso no renovable fluye a través
de la superficie terrestre, creando a su paso rìos,
26. KRAEMER D. “El líquido que nos mueve” Despertad. g01 22/6 págs. 7
27. MC. DONALD, ROBERT I. “The Nature Conservancy”. Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias. 2011/ 03/09.
28. Postel Sandra. “Cómo afrontar la escasez de agua”. El último oasis. Apóstrofe, 1993.
NOTI-precoz
[
Opinión
¿HABRÁ PRÓXIMA GUERRA MUNDIAL Y
SERÁ POR EL AGUA?
Por Marta Zarith Guerra Pardo
Licencia en Educación Infantil
Maestra de Lengua Castellana de Primaria en Glenn Doman Escuela Precoz
[email protected]
El Agua ha estado presente desde la creación del planeta. S partir de ella se originó la
vida, e incluso varias culturas le han atribuido calidad de dios y sabemos que desde
los griegos el agua ha sido considerada uno de los cuatro elementos básicos del universo.
En nuestro país también representa una de las grandes riquezas.
Iniciando con algunas o varias de estas acciones se genera un pronóstico más
saludable para este recurso natural e irremplazable como es el Agua.
Por Sandra Liliana Benavides
Floridablanca, Abril de 2014
A través de la historia, la humanidad se ha
encontrado en guerra por diferentes motivos.
Las guerras más recordadas son: la Primera y
Segunda Guerra Mundial, las cuales desataron
consecuencias desfavorables para toda la
humanidad. El 28 de julio de 1914 inició la
Primera Guerra Mundial. Las causas que
motivaron a que se desarrollara esta guerra
fueron: la competencia económica, la diferencia
de sus intereses imperialistas, las guerras
Balcánicas, la muerte del heredero a la corona
Austro-Húngara entre otras. Esto llevo a la
formación de dos grandes bloques o alianzas.
La triple alianza conformada por Alemania,
Italia, Austria-Hungría y la triple entente
constituidapor Francia, Rusia y Gran Bretaña.
La Segunda Guerra Mundial inició el 3 de
septiembre de 1939. Las principales causas que
detonaron esta guerra fueron: la expansión del
nazismo, la guerra civil española, la invasión de
Alemania a Polonia, las ambiciones imperialistas,
la firma del pacto de la no agresión entre Rusia y
Alemania, la inoperancia de la liga de las Naciones.
Las guerras anteriormente nombradas dejaron un
balance bastante devastador para el mundo:
culminaron con la pérdida de más de 63
millones de personas, además de innumerable
consecuencias económicas, políticas ysociales.
Según un informe de la ONU, la próxima Guerra
Mundial se dará por el recurso natural más
importante para todos los seres que habitamos
el planeta tierra: el Agua. Los recursos hídricos
disminuirán notablemente debido al crecimiento
permanente de la población, la contaminación y
el cambio climático. Ninguna región del mundo
podrá evitar las repercusiones de esta crisis que
afecta todos los aspectos de vida, desde la salud
de los niños hasta la capacidad de las naciones
unidas para alimentar a los ciudadanos.
El director general de la UNESCO ha señalado
que los abastecimientos de Agua disminuyen,
mientras la demanda crece a un ritmo pasmoso
e insostenible. Se prevé que en los próximos 20
años el promedio mundial de abastecimiento
de Agua por habitante disminuirá en un tercio.
Esta problemática es muy preocupante y es
necesario pensar:
¿Cómo estamos contribuyendo positivamente
para conservar este recurso natural valioso
para la vida de todos los seres vivos?
¿Realmente nos hemos puesto a pensar en
qué haríamos si no tuviéramos este recurso
natural y cómo podríamosvivir sin él?
La solución inmediata se encuentra en manos
de todos nosotros, quienes podemos de alguna
manera conservar el agua por unos años más.
Es por esto que pretendo que usted, lector de
nuestro periódico, logre tomar conciencia
de lo indispensable que es ayudar a nuestro
planeta, evitando el mal uso del Agua, la tala
de árboles y la contaminación, principales
causas del deterioro del Medio Ambiente.
Sobre la Libertad, el Agua y
la Natura
Por Juan Fernando Moreno Rey
Estudiante de Literatura
Universidad de Buenos Aires.
[email protected]
Adoro la inagotable metáfora del agua: el
ciclo, la vida, la fuente, la existencia. Hace
pensar en la eternidad. Sí, el Agua eterna.
Millones de litros, millones de seres que
viven en ella, objetos, partículas, estrellas…
corrientes que llevan siempre algo a algún
lugar, puro movimiento; millones de palabras
que corren por un cauce, deseos de salvación
embotellados. Cada gota traduce, comunica;
]
21
Glenn Doman Escuela Precoz
tan solo pararse en la orilla del mar, tocando
las últimas olas que se mecen bajo mis pies,
me hace consciente de su inmensidad, y al
mismo tiempo de que mi cuerpo comparte esa
inmensidad con miles de cuerpos más, de todos
los tipos, viviendo todas las vidas posibles, y
yo ahí, de pie, siendo parte de la diversidad.
Ningún desastre humano va a remover esa
nube que siempre espera llover sobre esta
tierra. Sobre su tierra, porque es de Agua
y es de ella. Profanarla, contaminarla,
despreciarla es sólo pisotear más al hombre,
privarlo poco a poco del único lugar dónde
poner sus hijos y verlos crecer. Sabiéndonos
hijos de la tierra, hijos del agua, nuestra
rebeldía y negligencia ofenden cualquier
principio de bienestar. La mano del hombre es
devastadora y tirana, cree que él es más grande
que su entorno. Es mérito de los niños y los
jóvenes ponernos del otro lado de la historia,
como muchos así lo hicieron; del lado de la
Natura, que fue excluida cuando el hombre
poderoso definió cómo gobernar al mundo y
a los demás seres humanos. Este ponernos del
otro lado implica una moción, un movimiento
con determinada dirección, que nos aleje de los
hábitos de producción y consumo basados en
la explotación de los recursos de la naturaleza
y nos acerque al verdadero bienestar:
aquel que nos hace responder con amor al
hogar que es nuestra Natura para nosotros.
Volver a vestirnos de homos, libres,
desnudos de la carga histórica que implica
el ser “humano”, es clamar una segunda
oportunidad para relacionarse mejor con la
naturaleza, proponer el respeto, adorar sólo
aquello que simbolice el bien de la Natura.
Por eso se hace necesario escribirnos,
reescribirnos y leernos como habitantes de un
Potrero que es de todas y todos y para todas
y todos. Debemos ser nosotros los líderes del
andar, dejando atrás viejos y sucios hábitos que
sólo llevan al agotamiento de nuestro planeta.
Debemos encontrar la forma para romper con
esos perezosos hábitos que obnubilan nuestro
pensamiento y no nos permiten salir del lugar
desde el cual estamos habitando el mundo
como seres humanos. Debemos encontrar la
forma de volver al homo libre y partir de él para
crear nuestro propio ser y un nuevo mundo.
Tenemos la oportunidad de discutirlo en la
Escuela, sobre las mesas de ping-pong, a la
hora de la lonchera, al interior del Potrero o
afuera. Celebremos el lugar que ocupamos en
el cambio y la transformación y respondamos
con entereza y alegría al futuro que soñamos
y que hemos de construir.
Con amor, un amigo que se siente y se hace
parte de Glenn Doman Escuela Precoz.
22
Glenn Doman Escuela Precoz
[
Quien ama la Natura,
ama la Paz
]
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
[ Amenidades ]
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
23
Glenn Doman Escuela Precoz
Cruci-Precoz
1. Destrucción de la superficie forestal causada por la
insensibilidad del ser humano.
2. Es nuestra. La amamos, la respetamos y la defendemos.
3. Espacio ideal donde habita una población biológica.
4. Es la principal arteria fluvial de nuestro país.
Actualmente
es
contaminada
indiscriminadamente
pues allí desembocan todas las basuras de ciudades
como Barranquilla.
5. Espacio de nuestra Natura donde podemos disfrutar
del silencio y el vuelo sereno de las aves. Actualmente está
siendo erosionado por los inhumanos proyectos
hidroeléctricos.
6. Ave que vuelva libre sobre la cordillera de los Andes
y nuestros montes sudamericanos. Símbolo nacional de
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
7. Páramo nuestro que provee agua y bio-diversidad
a nuestra región. Actualmente
es explotado por
empresas extranjeras multinacionales.
“El monte se está acabando y lo
seguimos quemando
Y lo seguimos talando y el monte
se va a morir.
Ya no tiene aquel semblante que tenía
en los tiempos de antes
Ya no juega con el viento,
ya no se le ve reir.
¿Qué será de mí? ¿Qué será de él?
¿Qué será de todos?
¿Qué vamos a hacer?
El monte se muere, ¿qué será de él?
¿Qué será de todos? ¿Qué vamos a
hacer?”
Jorge Velosa y los Carrangueros.
8. Animales que se encuentran en todos los océanos
de aguas tropicales y templadas En la tierra son 11. Monte nevado. Hábitat de nuestros ascenlentas, pero en el agua son muy rápidas y ágiles. dientes Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos.
En el mundo de hoy son una especie en vía de extinción.
12. Al sur de nuestro país. Uno de los espacios
9. Oso carnívoro, andino, sudamericano. Su existencia naturales donde habitan las especies más salvajes
y preservación es amenazada por el hombre quien, por y asombrosas de nuestro territorio.
considerarlo peligroso, lo caza.
13. Nuestra flor nacional, hoy en día amenazada
10. Miles de ellos murieron en el Casanare por causa de las por la deforestación de nuestra tierra.
sequías ocasionadas por proyectos petrolíferos de la región.
14. Zona de tierras generalmente planas, cuya
superficie se inunda de manera permanente
o intermitente dando lugar a un ecosistema
híbrido. Actualmente amenazado por las sequías
ocasionadas por la mano ambiciosa del hombre.
15. Planicie que se encuentra bajo el nivel del mar
y que ocupa las áreas centrales del continente
americano.
SOPA DE LETRAS
¡Encuentra en esta Sopa de Letras distintos hábitats y seres vivos con los que convivimos a diario!
O
R
E
R
T
O
P
X
O
SOT AGI CÑ L
IOP ERROSS
CIS TYANU L
VASOHGEMO
AT GIF UL UM
C
R
I
A
X
T
N
H
B
UEJ AJRACR
AUUDAOI D I
RHRONTNV C
I AOGAL UP E
OCABALLOS
[Amenidades ]
24
Glenn Doman Escuela Precoz
Floridablanca, Abril de 2014
NOTI-precoz
SOPA DE LETRAS
Encuentra en esta Sopa de letras los
nombres de las siguientes maestras:
L
S
D
H
M
Y
E
X
O
S
I
X
W
A
I
C
U
L
IOZ ARDNAS
L IS TYNNE G
VUSOHT E B A
AML I GÑACN
N
A
I
R
X
H
N
Y
I
ASTATOAC L
SIUIAIIDO
TIROS CLVR
OAMALOUP A
ZCABMRJM C
Descargar