Transcripción - tele educacion | egpp

Anuncio
MÓDULO 2: “TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA”
3er. CURSO: “INSTRUMENTOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES ANTI CORRUPCIÓN”
Dr. Luis Cayujra
Bienvenidos, mi nombre es Luis Cayujra y soy responsable de Instrumentos Internacionales
Anticorrupción del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Quiero darles la
bienvenida a este tercer curso sobre “Instrumentos y Convenciones Internacionales
Anticorrupción”.
Y en este sentido vamos a hablar sobre: qué son los instrumentos anti corrupción, cuáles de
estos están vigentes, que organizaciones promueven la aplicación de estos instrumentos a
nivel global y las iniciativas que se han ido asumiendo a nivel global, también, para luchar y
prevenir la corrupción.
Como Ustedes verán previamente tenemos que hacer una introducción sobre lo que es
“corrupción”. Diremos, para empezar, que la corrupción es tan antigua como el hombre. Ya en
Roma se conocía el delito de peculado. Este delito estaba sancionado con la pena de muerte.
Con el transcurrir del tiempo, los autores, la legislación, fueron estudiando, analizando este
problema y conocemos en distintos ámbitos lo que se denomina, corrupción administrativa,
corrupción política, corrupción mediada, corrupción directa, corrupción cometida mediante
procedimiento, corrupción negra inclusive, corrupción blanca, corrupción gris. Esos son los
distintos conceptos que se han ido manejando a nivel autores, tratadistas, estudiosos de
derecho internacional. Es tan importante y tanta la gravedad de este problema que Naciones
Unidas consagró un día específico para que los Gobiernos, la sociedad civil y todos aquellos
que están involucrados en la lucha contra la corrupción, asuman iniciativas y asuman esfuerzos
a nivel global, a nivel nacional que permitan luchar contra la corrupción. El 9 de diciembre de
cada año se celebra el día mundial contra la corrupción. La asamblea general de Naciones
Unidas estableció este día como un día específico para establecer estas acciones.
La corrupción como dije es tan antigua, pero es ese sentido, cómo las organizaciones
internacionales han encarado y han estudiado, han analizado esta problemática, a tal punto
que cada entidad, cada organización a nivel internacional fue estableciendo distintos
conceptos, ustedes verán en el siguiente cuadro cuáles son los conceptos desarrollados por,
por ejemplo, Transparencia Internacional, una ONG que se dedica a analizar, a hacer
estadísticas sobre este fenómeno que daña a la sociedad y a los Estados. Otro organismo que
también tiene un concepto diferente, un poco diferente, es las Naciones Unidas a través del
Programa de Naciones Unidas contra (la corrupción) o de, para el desarrollo, el Banco Mundial,
el Banco Interamericano de Desarrollo. Finalmente que dicen estos conceptos, y nosotros
podemos asumir o adscribirnos a ello, “CORRUPCIÓN SE DEBE DENTENDER COMO AQUELLA
CONDUCTA DESVIADA DE LOS DEBERES, O EL OBRAR CORRECTO, EN EL QUE INCURREN
PRINCIPALMENTE SERVIDORES PÚBLICOS, O QUIENES TIENEN AUTORIDAD O PODER DE
DECISIÓN EN CARGOS, SEA INCLUSIVE, EN EL ÁMBITO DEL SECTOR PRIVADO”.
Así como los distintos organismos y organizaciones internacionales han establecido conceptos,
definiciones y estudios para encarar esta problemática, también a nivel global se han ido
asumiendo, iniciativas, estrategias y políticas para encarar y luchar contra la corrupción. Que
dicen estos estudios y estas definiciones que han adoptado los organismos internacionales.
Por ejemplo, son varios elementos que vamos a ir reconociendo, no hay una fórmula única
para luchar contra la corrupción. Hay dos concepciones, dos enfoques vigentes: un enfoque
integral y un enfoque focalizado. Por otro lado las soluciones no deben apuntar
específicamente, tanto a los efectos, sino a las causas de la corrupción. Por otro lado en la
planificación, en la ejecución y aplicación de políticas anti corrupción deben integrarse e
involucrarse fundamentalmente la sociedad civil para tener éxito en la aplicación de políticas
anti corrupción. ¿Cuál es el mínimo exigible para que una política o una estrategia
anticorrupción tenga éxito? Una estrategia debe contener, y eso dicen los estudios a nivel
mundial, debe contener un contenido específico, debe establecer la estrategia, prioridades
claras. Y en relación a esto una secuencia de aplicación en cuanto a su ejecución en cada País.
¿Cuáles son los instrumentos internacionales? O ¿Cómo se conceptúan? O ¿Cómo podemos
concebir a los instrumentos internacionales anticorrupción? Podemos decir que “es el
conjunto de medidas, normas y mecanismos sobre prevención, represión, recuperación de
activos y cooperación internacional en materia anti corrupción”. Desarrollados por quiénes,
por organismos internacionales como, fundamentalmente, Naciones Unidas, la OEA
(Organización de Estados Americanos), Interpol, la GAFI, la OCDE, el Consejo de Europa y otros
organismos internacionales incluyendo Transparencia Internacional.
¿Cuál es la evolución que han sufrido los instrumentos internacionales anticorrupción? Es
decir, a partir de que año han ido aprobándose estos y como estos han ido superándose a nivel
global. El primer antecedente que tenemos en materia de transparencia y en materia de lucha
contra la corrupción, mediante instrumentos específicos de carácter legal, es la “Ley de
prácticas corruptas” en el extranjero, aprobada y adoptada por los Estados Unidos, emitida el
año 1997. Este instrumento legal penalizaba la práctica, o la corrupción cometida por
empresarios o empresas americanas en el extranjero. Un antecedente inmediato es la
“Convención Interamericana contra la Corrupción”, a nivel OEA, suscrita, firmada por 34
Estados, excepto Cuba, que fue aprobada el año 1997. Es el antecedente regional más
importante en materia de instrumentos internacionales anticorrupción. Seguidamente el año
1997, a nivel europeo, se aprobó la “Convención para combatir el cohecho de servidores
públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales”, de esta Convención, de
este instrumento internacional, son parte 30 países de la OCDE y 6 países no miembros de la
OCDE, entre ellos podemos señalar la Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, Eslovenia y Estonia. El
siguiente antecedente, el año 1998, se adoptó y se aprobó el “Convenio penal sobre
corrupción del Consejo de Europa”. Este es el instrumento anticorrupción más importante a
nivel europeo. Luego, el año 1999 se aprobó, también a nivel Consejo de Europa, el “Convenio
civil sobre corrupción”. De este instrumento internacional son parte también todos los países
de la Unión Europea. El año 2000 se aprobó a nivel de Naciones Unidas, la “Convención de las
Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional” o conocida también como
“La Convención de Palermo”. Esta es la convención más importante a nivel de Naciones
Unidas enfocada principalmente al combate de la delincuencia organizada transnacional.
Posteriormente el año 2003 se aprobó la “Convención de Naciones Unidas contra la
Corrupción”, aprobada por Naciones Unidas, contiene 71 artículos, son parte de esta
convención 144 países y es la convención estándar o la convención más importante a nivel
global, porque establece las medidas que luego los países fueron desarrollando en sus
distintas legislaciones internas.
¿Cuáles son los estándares anticorrupción en estos instrumentos anticorrupción a nivel
global? Fundamentalmente abarcan cuatro áreas que los países deben adoptar en materia de
prevención y lucha contra la corrupción. Iremos desglosando cada una de ellas. El primer
ámbito en el cual las convenciones anticorrupción hacen mucho énfasis, PREVENCIÓN. En esto
las convenciones anticorrupción exigen que los países adopten mecanismos, medidas,
normativas, que permita a la Gestión Pública, la actividad administrativa del Estado, ser
transparente. Adoptar también mecanismos de acceso a la información pública, sobre todo y
fundamentalmente en el ámbito de contrataciones públicas. Por otro lado Ética Pública,
rendición pública de cuentas. Involucrar a la sociedad civil en las políticas de prevención y
lucha contra la corrupción. Ese es el primer ámbito. El segundo ámbito, PENALIZACIÓN. En
este ámbito que es lo que las convenciones internacionales exigen, que fundamentalmente se
penalicen delitos y conductas de corrupción. Las convenciones establecen un catálogo de
delitos bajo los cuales deben ser penalizados e incorporados en los códigos penales de cada
País. Por otro lado establecen medidas que permitan prevenir y sancionar el lavado (de dinero)
producto de estos delitos, es decir corrupción. Así mismo exigen estas convenciones que se
adopten medidas específicas para penalizar la corrupción, con fiscales, jueces y entidades que
coadyuven a la investigación y procesamiento o juzgamiento de casos de corrupción. El tercer
ámbito, y esto es una novedad, una innovación introducida por la convención de Naciones
Unidas, es el ámbito de RECUPERACIÓN DE ACTIVOS. Cuando una persona comete un delito
de corrupción, generalmente el Estado tiende a recluir, llevar a la cárcel al corrupto, pero
muchas veces se deja de lado el producto del delito, es decir, aquellos fondos, aquellos dineros
que el corrupto sustrajo indebidamente o ilegalmente de los fondos públicos. En este sentido
la Convención de Naciones Unidas permite que los países adopten mecanismos que permitan
recuperar esos activos en beneficio de la sociedad y del propio Estado para que esto pueda ser
invertido en la producción de servicios públicos básicos, etc. Y un último ámbito en el cual las
convenciones internacionales anticorrupción también hacen, mucho énfasis: LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Gran parte de los hechos de corrupción o el producto de los
hechos de corrupción son trasladados al extranjero, entonces que hacer. Los países deben
adoptar medidas, normativa que permita que un País pueda repatriar fondos, bienes, que los
corruptos han trasladado al extranjero, con el fin obviamente de evitar la aplicación de la
justicia.
Ahora iremos hablando, y esto es lo más importante, a nivel interamericano y a nivel Naciones
Unidas ¿Cuáles son los instrumentos estos que ha ido desarrollando la normativa
internacional? La convención regional más importante de la cual Bolivia es parte desde el año
97 es la “Convención Interamericana contra la Corrupción”. Es el primer instrumento a nivel
interamericano y a nivel global que fue aprobado por un organismo de carácter regional, la
OEA. El año 96 se negoció y fue aprobado y está vigente desde esa fecha. Bolivia ratificó,
mediante la Ley 1743 el 17 de enero del año 97, esta convención internacional. Esta
convención a diferencia de la de Naciones Unidas, que es mucho más adelantada y
desarrollada, sólo contempla tres áreas de las medidas estándares globales que mencioné
anteriormente, es decir: abarca PREVENCIÓN, PENALIZACIÓN O REPRESIÓN y COOPERACIÓN
INTERNACIONAL.
Ahora hablemos de la “Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción “, que es la
convención universal más importante en materia anticorrupción y de la cual Bolivia también es
parte. Esta convención, como dije, establece las medidas estándar a nivel global que todo país
debe adoptar si quiere luchar adecuadamente contra la corrupción, y repito son cuatro áreas
que esta convención contempla: PREVENCIÓN, PENALIZACIÓN o REPRESIÓN, RECUPERACIÓN
DE ACTIVOS O BIENES y COOPERACIÓN INTERNACIONAL. En ese sentido iremos sobre esta
convención que, son parte de esta convención 144 países del mundo. Fue negociado entre el
21 de enero al 1 de octubre del año 2003. Bolivia es parte de esta Convención a través de una
Ley, la Ley 3068 aprobada el 1 de junio del año 2005, y diremos que para la aplicación de esta
Convención existen órganos específicos, instancias especializadas de Naciones Unidas que
velan por que se aplique, simplemente, en cada País. Por un lado está la Conferencia de
Estados Parte, la reunión de todos los países o Estados parte que han suscrito o son parte de
esta Convención, por otro lado los grupos de trabajo, es decir grupos especializados, técnicos
que trabajan en la implementación de medidas en los cuatro ámbitos que dije. Estos grupos
específicos de trabajo son sobre prevención, asistencia técnica e implementación. Por último
un órgano específico que permite velar por la aplicación de esta Convención y sus medidas, es
la Secretaría Técnica. Continuemos con la Convención de Naciones Unidas. ¿Cuáles son los
propósitos de la Convención? Por un lado prevenir y combatir de manera eficaz y eficiente la
corrupción, por otro lado, hacer posible la asistencia de cooperación internacional incluida la
recuperación de activos entre los países que son parte de esta Convención. Por último, esta
Convención permite, exige que los países adopten medidas que permitan la integridad de la
administración o la función pública, la obligación de rendir cuentas, una debida gestión de los
asuntos públicos y los bienes públicos. Esos son los propósitos de la Convención de Naciones
Unidas y quizás, los más relevantes a nivel global por la complejidad y la amplitud de las
medidas, la integralidad de las medidas que tiene esta Convención.
Ahora, hablemos de las medidas claves que esta Convención de Naciones Unidas contra la
Corrupción tiene y ha adoptado, y que permite a los países encarar de una manera mucho más
eficiente la lucha contra la corrupción. En los cuatro ámbitos que señalé anteriormente, es
decir, prevención, penalización, recuperación de activos y cooperación internacional, deben
resaltarse a nivel de esta Convención medidas claves, medidas muy específicas que han
permitido y permiten que los países puedan luchar de manera efectiva contra la corrupción.
Iremos desglosando cada una de ellas. Por ejemplo, que es lo que exige la Convención de
Naciones Unidas. Que un País tenga y cuente con un órgano de prevención específico,
independiente, con presupuesto suficiente y personal suficiente para encarar el diseño y la
ejecución de políticas en materia de prevención y transparencia en la Gestión Pública. Por
otro lado en el ámbito de la represión, esta comisión exige que, también que un País pueda
establecer un órgano especializado de lucha contra la corrupción, que pueda investigar y en
su caso juzgar y procesar los actos de corrupción. En el País en este sentido hay dos modelos
básicos que los países han adoptado, por una lado órganos específicos que sólo están
encargados de prevenir o diseñar o ejecutar políticas en el ámbito de prevención. Pero algunos
otros países como Hong Kong, por ejemplo, que tiene una comisión específica, una comisión
independiente contra la corrupción, así se llama, ha adoptado un modelo que conjuga un rol
tanto preventivo como un rol de investigación y penalización de la corrupción. Esos son los
modelos que a nivel global en el ámbito de entidades especializadas que puedan encarar la
lucha contra la corrupción han ido desarrollándose a nivel global. Otra medida clave que la
Convención de Naciones Unidas ha adoptado e incorporado en la legislación internacional: la
tipificación, la adopción de una conducta como tipo penal del enriquecimiento ilícito. La
corrupción se comete y la corrupción es difícil de probar en la etapa sobre todo en la fase de
investigación y procesamiento. Ante esta dificultad que es lo que hizo Naciones Unidas,
adoptar un nuevo tipo penal, un nuevo delito y este es el “enriquecimiento ilícito”. El
enriquecimiento ilícito permite superar la dificultad en la obtención de prueba para probar un
delito de corrupción. En ese sentido, el enriquecimiento ilícito al ser incorporado permite que
la policía, el ministerio público y los jueces de un país, puedan de manera indirecta luchar
contra la corrupción y los delitos de corrupción en particular aquellos que implican la
defraudación, el robo de fondos públicos, sobre todo. Otra medida substancial que contempla
la Convención de Naciones Unidas, es la siguiente: el decomiso sin condena o lo que se llama
técnicamente, extinción de dominio. La Convención de Naciones Unidas exige que un país
cuente con un régimen básico de “decomiso e incautación de bienes provenientes de
corrupción”. Una persona que comete un acto de corrupción, fundamentalmente roba o
defrauda fondos públicos. Pero el Estado y el procedimiento judicial de un Estado debe
permitir que estos fondos sean incautados y eventualmente, cuando concluye un proceso
penal, un juicio, sean estos confiscados, decomisados y ser restituidos al Estado y a la Sociedad
para que éstos los apliquen en las actividades que, a los cuales, tiene responsabilidad el
Estado. Otra medida sustancial, que la Convención de Naciones Unidas Contempla es la
sanción del blanqueo producto de delito. La Convención establece que no solamente deben
penalizarse los delitos de corrupción, sino también, aquellas personas que fundamentalmente
adquieren, transfieren, ocultan o tratan de legitimar el producto de delitos de corrupción. Es
decir, los fondos o bienes activos que sustrae un corrupto generalmente son lavados, son
ocultados, son transferidos con la finalidad de evitar su incautación y decomiso por parte del
Estado. En ese sentido la Convención lo que hace es penalizar también el lavado o blanqueo de
producto del delito. Hay tipos penales específicos que establece la Convención. Otra medida
sustancial, la penalización del soborno y la malversación en el sector privado. Si bien la
corrupción se concibe que se cometa fundamentalmente en el sector privado (lapsus, debería
ser público), para la Convención de Naciones Unidas también debe ser sancionado y
penalizado la corrupción que se comete en el sector empresarial, es decir, la malversación y el
peculado que se cometan en el ámbito, el sector privado, también merece y debe merecer por
parte del Estado la sanción adecuada, una sanción a través de la tipificación de tipos penales o
delitos específicos en el Código Penal. Continuando con las medidas claves de la Convención
de Naciones Unidas contra la corrupción diremos que esta Convención también establece la
siguiente medida: la recuperación de activos. Ya lo dije anteriormente, cuando un corrupto
comete un delito de corrupción generalmente se apropia de fondos públicos. Esos fondos
públicos a veces son trasladados al extranjero y un Estado debe y tiene la misión, el reto de
recuperar esos fondos públicos. En ese sentido la Convención de Naciones Unidas desarrolla
una serie de normativas y disposiciones que van a permitir que los países acudan mediante lo
que se llama asistencia y cooperación judicial penal internacional a otros países, a otras
jurisdicciones para que éstos puedan incautar bienes, confiscar bienes, obtener pruebas, lograr
la declaración testifical o de testimonios de personas que radican en el extranjero, con tal de
sancionar y procesar adecuadamente a los corruptos. Otra medida sustancial, de la
Convención de Naciones Unidas, es la responsabilidad penal de las entidades. Es decir, la
responsabilidad penal de personas jurídicas. Es un principio en materia de derecho penal que
sólo los individuos, las personas pueden cometer delitos; pero la Convención va mucho más
allá en materia de corrupción, permite y concibe que también las entidades, es decir,
sociedades, asociaciones que estén involucradas o cometan delitos de corrupción, sean
sancionadas desde una perspectiva penal, con multas, inhabilitación para ejercer comercio,
etc. Y una serie de medidas compatibles con la naturaleza jurídica de estas entidades o
personas de derecho. Por otro lado otra medida sustancial es la protección de testigos o
denunciantes. La Convención de Naciones Unidas también exige que los países adopten
mecanismos que permitan proteger a los denunciantes y testigos involucrados en el
procesamiento, la investigación de delitos de corrupción. Si un país no tiene la capacidad
institucional suficiente para proteger a un denunciante de un caso de corrupción es imposible
que la corrupción sea sancionada y combatida de manera eficaz. Por otro lado, una medida
sustancial es la indemnización por corrupción. La Convención de Naciones Unidas establece
que los países, los Estados, las entidades afectadas o damnificadas por hechos de corrupción
también tienen el derecho, la facultad de pedir la indemnización a quienes hayan cometido
estos actos de corrupción.
Vayamos a otras medidas claves, y esto a nivel sobre todo europeo y en lo que se llama la
“Convención Europea para la protección de Derechos Humanos” aprobado en Roma por el
Consejo de Europa y adoptado o vigente desde el año 1950. Es un instrumento en materia de
Derechos Humanos fundamental a nivel europeo. Pero, ¿que se establece y por qué se
menciona este instrumento internacional en este tema? Porque en esta Convención, en este
instrumento internacional, el Artículo 7, establece una disposición que permite la aplicación
retroactiva de la ley en materia de la ley penal en materia de corrupción. Culminando con los
instrumentos internacionales anticorrupción ya hablamos de las medidas más sustanciales que
contiene la Convención de Naciones Unidas. Pero vayamos a ver también y mencionemos
cuales son los otros instrumentos a nivel global que los países, los organismos internacionales
han ido desarrollando. Mencionaremos la “Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional” o conocida como “Convención de Palermo”
aprobada el año 2000 y ratificada por Bolivia, mediante ley 3107 de 2 de agosto del año 2005.
Esta Convención contiene medidas para combatir fundamentalmente lo que se llama
“delincuencia organizada transnacional”. El otro instrumento internacional anticorrupción más
importante es la “Convención para combatir el cohecho de Servidores Públicos extranjeros
en transacciones comerciales internacionales” adoptada por la OCDE, es decir la Organización
de Cooperación y Desarrollo europeo, aprobado el año 97, y de esta Convención son parte 30
países, incluyendo algunos países del área americana como Brasil, Chile y Argentina.
Fundamentalmente esta Convención se avoca a penalizar, a establecer medidas que permitan
penalizar el soborno cometido en transacciones internacionales. Otro instrumento a nivel ya
de la región, más importante, es el “Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción”. El Plan
Andino es una iniciativa de la Comisión Andina de Naciones aprobada en Tarija el año 1997 por
gestión, iniciativa y promoción del Gobierno boliviano. A nivel Mercosur también se están
iniciando, generando iniciativas que permitan lograr acuerdos anticorrupción. En el sentido o
con la lógica de que los países permitan, desarrollen instrumentos y medidas, normativas que
permitan encarar de una manera mucho más eficiente la lucha contra la corrupción.
--------------------------------
FIN DE LA PRIMERA PARTE
---------------------------Retornando, a este curso sobre instrumentos internacionales anticorrupción, vayamos a decir
lo siguiente. Vimos que la Convención de Naciones Unidas que es el instrumento
anticorrupción internacional más importante, el más completo, el más integral, estableció
cuatro áreas de medidas puntuales. En ese sentido para continuar con esta segunda parte
veamos como Bolivia fue asumiendo la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción.
Bolivia adoptó el año 2009 su política anticorrupción específica. La “Política Nacional de
Transparencia y Lucha contra la Corrupción”, así se denomina, aprobada por el Decreto 214 el
22 de julio del año 2009, establece, contempla 4 ejes, y vean la similitud con los componentes
o áreas que abarca la Convención de las Naciones Unidas. ¿Cuales son los ejes? Participación
Social, transparencia en la Gestión Pública, penalización y coordinación interinstitucional.
Todas tienen relación y vínculo con las 4 áreas que establece la Convención de Naciones
Unidas contra la Corrupción. En este ámbito en la Política Nacional se hace énfasis en:
penalización, fruto de ella está la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz; control social y rendición
pública de cuentas, es una prioridad de este Gobierno a través y a partir del Plan Nacional de
Desarrollo, la sociedad civil está involucrada de una manera fundamental en la definición de
políticas públicas y en el ámbito anticorrupción en la prevención y la denuncia de la
corrupción. Otra área en la cual es importante, una de las más relevantes de la política
nacional, es el acceso a la información y la transparencia en la Gestión Pública. Por último ética
pública en la gestión o el servicio público. ¿Cuáles son las iniciativas, o acciones o planes
específicos que el Ministerio de Transparencia en Bolivia ha ido asumiendo a la luz de las
Convenciones o Instrumentos internacionales anticorrupción? Por un lado mencionemos los
siguientes, los más relevantes: monitoreo y seguimiento de casos de corrupción, el Ministerio
recibe y promueve denuncias de casos de corrupción, tienen así mismo un Programa de
Transparencia que promueve la implementación de componentes de ética, acceso a la
información, transparencia en la gestión pública y control social. Por otro lado, otra iniciativa
muy importante es el establecimiento de las Unidades de Transparencia en todos los
Ministerios del Poder (a partir de la nueva Constitución se denominan Órganos) Ejecutivo, del
Órgano Ejecutivo y una última iniciativa, también importante, y tiene mucho esto en el
contexto de Naciones Unidas, la Convención de Naciones Unidas, es la recuperación de
activos. El Ministerio de Transparencia tiene una Dirección de recuperación de Bienes que
trabaja, genera políticas y ejecuta políticas que permite recuperar activos provenientes de
corrupción.
Ahora vayamos a hablar y a referirnos a los mecanismos, los instrumentos que permiten a las
organizaciones que han aprobado y promueven estos instrumentos internacionales
anticorrupción. Por un lado la OEA, por otro lado Naciones Unidas cómo estos organismos
internacionales velan y promueven que los países vayan adoptando los instrumentos que han
ido aprobando. Mencionaremos dos, las más importantes y que están vigentes, están siendo
implementadas efectivamente y en los cuales participa Bolivia.
A nivel OEA, lo que se llama el “mecanismo de seguimiento a la implementación de la
Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC)”. Es un mecanismo, una instancia
que examina, que revisa, la aplicación de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Fue creado el año 2002, tiene instancias específicas también, un Comité de expertos, una
Conferencia de Estados Parte y una Secretaría técnica que apoya técnicamente y
administrativamente a las labores que implican la revisión, el examen de implementación de la
Convención Interamericana contrala Corrupción. Cuál es el proceso que sigue la convención,
pero este mecanismo de revisión o examen de la Convención Interamericana contra la
Corrupción, el MESICIC. El proceso básicamente consiste en un checklist es decir un
cuestionario que el MESICIC envía a todos los países que son parte de esta, de la Convención
Interamericana. Previamente elige temas que van a ser sujeto de examen, envía los
cuestionarios a los países para que estos respondan. En este ámbito interviene también la
sociedad civil, que emite un criterio, un informe por la sociedad civil y lo remite a la OEA, y la
OEA en el Comité de expertos, en la Secretaría Técnica, evalúa los informes y emiten
finalmente un informe, país que evalúa la aplicación, la implementación de esas medidas que
están sujetas a examen, para determinar en que grado, un país fue implementando las
medidas y la normativa de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Bolivia fue
parte de lo que se llama, tres rondas del examen del MESICIC. La primera ronda fue realizada
el año 2004, la segunda ronda el año 2006 y la última ronda, la tercera ronda del MESICIC el
año 2009. En estas Bolivia participó, en la última ronda por ejemplo ¿Cuáles fueron los temas
que fueron objeto de examen por el MESICIC? Medidas concretas que están en la Convención
Interamericana: la eliminación de incentivos tributarios por prácticas corruptas, la
prevención del soborno, la tipificación del soborno transnacional y la incorporación,
adopción del delito de enriquecimiento ilícito por parte de nuestro país. ¿Cuál es la crítica a
este mecanismo de revisión o examen de la implementación de la Convención Interamericana?
Sobre todo, Transparencia Internacional, señala, afirma que esta, si bien este mecanismo
permite evaluar el grado de implementación de esta Convención, tiene deficiencia por cuanto,
tiene algunas deficiencias, por cuanto evalúa tan solamente o hace un énfasis excesivo en la
adopción de normativa. Es decir no evalúa el impacto, el grado de adopción efectiva que
puedan o hayan tenido estas medidas en cada país. Entonces, eso es una crítica que se le hace
al MESICIC. En todo caso se debe reconocer que el MESICIC y la Convención Interamericana
son pioneros en la región y a nivel global en la adopción de políticas específicas anticorrupción.
Vayamos ahora a ver el mecanismo de revisión, de examen, de la Convención de Naciones
Unidas. La Convención de Naciones Unidas no contaba con un mecanismo que permita evaluar
el grado de implementación de esta Convención, por parte de los países o Estados que son
parte de ella, no. El año 2009 generó la primera iniciativa, se llamó “Programa piloto de
revisión de la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción” o Pilot Review
Programme. Este Programa se inició el año 2008 y concluyó el año 2009 y básicamente estuvo
liderado o encabezado y coordinado por una oficina de las Naciones Unidas, la Oficina de las
Naciones Unidas contra la droga y el delito, UNODOC, con sede en Viena. Bolivia participó de
manera voluntaria en la revisión de este programa piloto, fueron treinta países los que
participaron y Bolivia fue parte de este proceso. Fue revisada y el proceso paso a explicarlo,
fue más o menos el siguiente: se envió un checklist, un cuestionario a cada país; un proceso de
remisión de informes a los países que participaron como revisores de un país, en este caso
Bolivia fue revisada por Colombia y Holanda, pero a su vez Bolivia revisó la aplicación de la
Convención de Naciones Unidas a Panamá junto con Finlandia. Es decir, Bolivia y Finlandia
revisaron la aplicación de la aplicación de esta Convención a Panamá. ¿Cuál es el proceso que
se siguió para la revisión de la aplicación de esta Convención? Un checklist, reitero, un proceso
de intercambio de información y diálogo entre los expertos por parte de cada país. Ahora
continuemos con el mecanismo de examen o revisión de la Convención de Naciones Unidas. El
año 2009, Naciones Unidas a través de la oficina que ve estos temas, la oficina contra la droga
y el delito generó la iniciativa que va a permitir establecer un mecanismo de revisión
permanente. El Programa se llamó “Programa piloto de revisión de las Naciones Unidas”. El
proceso se inició, como dije, el año 2009 y básicamente en ella participaron 30 países,
incluyendo Bolivia, quien se adscribió de manera voluntaria para ser revisado por este
Programa en su aplicación en Bolivia. ¿Cómo fue el proceso de revisión o examen de la
aplicación de esta Convención? La coordinación a cargo de Naciones Unidas remitió un
checklist, un cuestionario de preguntas, previamente se había elegido temas específicos que
iban a ser revisados, se remitieron los checklist o cuestionarios a cada país, cada país
respondió. Seguidamente hubo un diálogo, un intercambio de información entre los expertos
que participaban como revisores al país y finalmente concluyó con la emisión de un reporte
final que evalúa el grado de implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la
Corrupción. La Convención de Naciones Unidas tiene alrededor de 71 artículos o disposiciones,
de estas, en este programa piloto de revisión se revisaron alrededor de 8 artículos, ocho
disposiciones. ¿Cuáles fueron los resultados de este Programa Piloto de Revisión? Se emitió un
reporte el cuál ustedes pueden encontrar en el sitio web del Ministerio de Transparencia, está
en inglés pero evalúa el grado de implementación de la Convención. ¿Cuáles son los frutos de
este Programa piloto? Bolivia está asumiendo dos iniciativas específicas: en el ámbito de
recuperación de activos, por un lado estamos encarando en el Ministerio de Transparencia un
Programa que va a permitir adoptar o aplicar ya iniciativas que fueron aprobadas en el
ámbito de recuperación de activos en la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, específicamente la
implementación de la medida de verificación o control de declaraciones juradas. Esto nos va a
permitir detectar casos o identificar casos de corrupción donde estén involucrados activos o
fondos relevantes del Estado. Por otro lado estamos con miras a implementar un sistema de
protección de testigos y denunciantes que fue establecido por la Ley Marcelo Quiroga Santa
Cruz. Entonces, estos son los resultados de este Programa Piloto. Asimismo debemos
mencionar que a nivel Naciones Unidas las experiencias de este Programa piloto sirvieron para
establecer el mecanismo definitivo, el cual paso a explicar a continuación. Como dijimos el
Programa Piloto sirvió de experiencia para establecer un mecanismo definitivo de examen de
la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Este mecanismo fue aprobado en la
conferencia de Estados Parte, celebrado en Doha, Qatar el año 2009 y establece un proceso
similar al que se siguió en el Programa Piloto. ¿Cuál va a ser el proceso de examen que se va a
seguir? En los próximos 5 años (se van) a revisar dos temas, la aplicación de dos componentes
sustanciales de la Convención de Naciones Unidas: lo que se llama penalización o represión de
la corrupción, todas las medidas que están incorporadas en este ámbito y el otro ámbito,
cooperación internacional. Se van a observar dos ciclos, cada uno de cinco años, es decir el
2015 culminaría este proceso y cada año se van a revisar a un cuarto de países. Son parte de la
Convención de Naciones Unidas 144 países. El proceso de revisión específico va a demorar un
tiempo estimado de seis meses.
Ahora vayamos a las iniciativas anticorrupción más importantes en el mundo. Así como los
organismos internacionales, como por ejemplo Naciones Unidas y la OEA han generado
instrumentos y medidas de carácter normativo, organizaciones y sobre todo ONGs,
Fundaciones y entidades de este tipo también han encarado iniciativas importantes desde el
sector privado. Y en estas podemos mencionar, como Ustedes ven en la presentación, la
iniciativa que se llama EITI – Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas. Esta
iniciativa promueve la transparencia en las industrias extractivas. Tiene, está implementado y
está en ejecución en el Perú por ejemplo, y Bolivia está encarando gestiones para ser parte de
esta iniciativa. Esta iniciativa persigue que se transparente sobre todo la gestión y la
transferencia de fondos al Estado en el sector privado y en áreas de industrias extractivas, es
decir, petróleo, minería, etc. Otra iniciativa importante es la iniciativa STAR (STOLEN ASSET
RECOVERY INITIATIVE), bajo auspicio del Banco Mundial y Naciones Unidas. Esta iniciativa
tiene por finalidad fortalecer, promover la capacidad institucional de todos los países que son
parte de la Convención de Naciones Unidas en el ámbito de recuperación de activos. Nosotros
somos parte de esta iniciativa. A partir del año 2009 tenemos, a raíz de esta iniciativa,
conformado un grupo de trabajo inter institucional, el Ministerio de Transparencia, del cual
son parte varias entidades que trabajan el tema de investigación de casos de corrupción. Y
diremos en este ámbito que nos ha servido para incorporar de manera definitiva y en
consonancia con la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, medidas específicas que nos van a
permitir recuperar activos provenientes de casos de corrupción.
Ahora hablemos de cómo los delitos de corrupción son o han sido incorporados en los códigos
penales, en la legislación interna de los países del área latinoamericana. Ustedes verán en la
presentación acá que la corrupción o los delitos de corrupción pública han sido incorporados
en los códigos penales de los países que nos circundan y del área. Pero ¿Cómo han sido
incorporados o bajo que tipificación, bajo qué catálogo han sido incorporados a los códigos
penales? Por ejemplo en Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Cuba y Ecuador estos delitos
se conocen como “delitos contra la administración pública”. En Chile, en México se conocen
como “delitos cometidos por empleados públicos en el ejercicio de sus cargos”. En Costa Rica
se conocen como “delitos contra los deberes públicos”. En Paraguay se conocen como “delito
contra el ejercicio de las funciones públicas”.
Ahora veamos las agencias anticorrupción. Cada país, y esto también en consonancia con la
aplicación de los instrumentos internacionales anticorrupción que piden que un país
establezca un órgano especializado que encare políticas, en tanto, en prevención como
represión de la corrupción; los países han ido estableciendo oficinas, agencias u organismos
específicos para luchar contra la corrupción. Diremos que a nivel latinoamericano estas son las
agencias, Ustedes ven aquí un listado que señala cuales son las oficinas anticorrupción más
importantes, tanto en Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia, Bolivia y el resto de países que
nos circundan. Estas agencias anticorrupción, estas oficinas en algunos casos tienen nombres
específicos, fundamentalmente trabajan en prevención y control de la corrupción. en algún
caso trabajan en represión de la corrupción, pero en el área latinoamericana el modelo a
seguir es fundamentalmente el hecho de que apunte fundamentalmente a prevención de la
corrupción.
Finalizamos ahora, en este ámbito, hablando de la promoción de la lucha contra la corrupción
a nivel global. Existen ONGs, Fundaciones a nivel internacional que también trabajan en
apoyar la lucha contra la corrupción. Mencionaremos ahora a los índices anticorrupción.
Ustedes saben que por ejemplo, Transparencia Internacional, es la organización internacional
más conocida, que evalúa la corrupción a nivel global, emite índices y Transparencia
Internacional, como Ustedes verán en la lista, tiene 3 índices que miden el grado de
corrupción que cada país genera o tiene en su desarrollo. Asimismo en otro ámbito y por parte
de otras organizaciones internacionales u organismos internacionales también tienen y
elaboran, generan y producen índices específicos. Podemos mencionar, Ustedes ven en la lista,
en la presentación, el Banco Mundial tiene también un índice específico, a nivel
latinoamericano tenemos lo que se denomina “latino barómetro”, elaborado, promovido por
la corporación latinobarómetro de chile, una ONG de Chile. Asimismo tenemos otro índice
anticorrupción a través de GALUP, una encuestadora a nivel mundial. Iniciativas de índices
anticorrupción a nivel nacional, podemos mencionar el caso de México, el caso de Colombia y
el caso de un índice específico que mide transparencia en el presupuesto, es decir en la gestión
presupuestaria de cada país, este índice se llama “índice latinoamericano de transparencia
presupuestaria”. Ahora vayamos a ver cuáles son los organismos internacionales que trabajan
apoyando, coadyuvando en general iniciativas y políticas y medidas específicas en el ámbito de
la lucha contra la corrupción. Ustedes tienen en la presentación un listado de las entidades,
tienen también para que Ustedes puedan acceder a ellas el sitio web en el cual las pueden
encontrar. Podemos mencionar entre las más importantes: el GAFI, el GAFI Sud, Naciones
Unidas a través de la agencia específica que promueve la aplicación de la Convención de
Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Interpol, la policía especializada pero que también
tiene una oficina específica que trabaja en temas de corrupción, la OCDE que también es otra
iniciativa. Finalmente para concluir debemos hablar de ONGs y Fundaciones que también
apoyan desde el sector privado a la lucha contra la corrupción. Entre las más importantes
podemos mencionar, y está en la presentación el listado que ustedes ven a IMOLIN que
trabaja sobre todo en lavado de activos, el Instituto BASEL que trabaja fundamentalmente en
dos ámbitos, recuperación de activos y lucha contra la corrupción. Ustedes tienen a
disposición el sitio web que Ustedes pueden encontrar información de estas instituciones u
organismos internacionales que trabajan en la lucha contra la corrupción. otros organismos
que también trabajan en esta ámbito son la corporación global, la UNICOR, la Asociación
Internacional de Agencias anticorrupción y otras entidades que Ustedes pueden encontrar en
la lista que Ustedes tienen, pueden ver.
Culminaremos presentando a Finlandia. Cómo este país adoptó políticas anticorrupción.
Ustedes saben que a través de, sobre todo, de los índices que genera Transparencia
Internacional, Finlandia y Dinamarca son los países que tienen menos casos de corrupción.
¿Por qué? Hemos encontrado en el sitio web del gobierno finlandés, explicaciones, es decir
porque ellos conciben que Finlandia tenga los menores índices de corrupción.
Fundamentalmente porque, y estas son las características o elementos más importantes, este
país no tiene delitos, su código penal no tiene delitos específicos de corrupción, en más de un
siglo no tiene, no se modificó esta legislación, no tiene agencias anticorrupción específicas. Por
otro lado, este país cuenta con normas de gobierno muy consolidadas, es decir una
administración pública con una carrera administrativa fuerte, el servidor público es
remunerado de manera adecuada, hay una cultura muy arraigada de transparencia y de
decisiones en pro de los intereses colectivos, etc. Ustedes tienen la presentación, pueden
acceder al sitio Web. Esto como ejemplo de cómo un país, que es la antípoda de los países que
tienen mayores índices de corrupción, ha encarado y tiene medidas, ha asumido medidas que
le permitan ser el país que tiene el menor índice de corrupción a nivel global. Muchas gracias
por haber prestado la atención a este tema tan apasionante y tan importante para la lucha
contra la corrupción en perspectiva del Ministerio de Transparencia.
Descargar