2. la uchuva en colombia

Anuncio
INDICE
1. LA UCHUVA EN EL MUNDO
2. LA UCHUVA EN COLOMBIA
3. PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN
4. NORMATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
5. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA
6. PRECIO
7. COMERCIALIZACION
8. SUBSIDIOS E INCENTIVOS OTORGADOS A LOS PRODUCTORES
9. PRODUCTOS SERVICIOS E INCENTIVOS - FINAGRO
10.ESTADISTICAS DE CREDITO - FINAGRO
FUENTES
1. LA UCHUVA EN EL MUNDO
La uchuva (Physalis peruviana L.), pertenece a la familia de las Solanáceas y al
género Physalis, cuenta con más de ochenta variedades que se encuentran en
estado silvestre y que se caracterizan porque sus frutos están encerrados
dentro de un cáliz o capacho.
La uchuva, originaria de los Andes suramericanos, es la especie más conocida
de este género y se caracteriza por tener unos frutos azucarados y buenos
contenidos de vitaminas A y C, además de hierro y fósforo.
Se cultiva en países tropicales, subtropicales e incluso templados.
Los primeros productores son Colombia y Sudáfrica pero se cultiva de manera
significativa en Zimbabwe, Kenya, Ecuador, Perú, Bolivia y México.
Países Importadores: Entre los principales países que compran esté producto
están: Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá
y Brasil.
2. LA UCHUVA EN COLOMBIA
En Colombia la uchuva empezó a ser un cultivo comercial desde la década de
los ochenta especialmente desde 1985, cuando este producto comenzó a tener
acogida en los mercados internacionales, donde hoy se comercializa en fresco
y procesada.
En la actualidad se encuentran diferentes productos procesados a partir de la
uchuva como la mermelada, la uchuva pasa y los confites de uchuva cubiertos
de chocolate. Por sus características puede ser procesada para jugo, néctar,
pulpa y otros productos con azúcar como el bocadillo.
A diferencia de los cultivos tradicionales, el productor de uchuva aunque no es
empresario, tiene en cuenta aspectos técnicos que le permite obtener una
mayor remuneración por su tarea realizada. Teniendo en cuenta que la mayor
oferta de uchuva se genera en los mercados internacionales durante los meses
de marzo, abril, noviembre y diciembre, el productor de uchuva planea las
siembras y la recolección del fruto de tal forma que le permitan obtener una
mayor producción en los meses de mayor demanda en el mercado europeo.
Adicionalmente, el productor de uchuva reconoce la importancia de la calidad
de la fruta y recoge la uchuva de acuerdo con las exigencias del consumidor en
el mercado internacional; para esto tiene en cuenta el tamaño y color del
capacho y de la fruta, así como su apariencia sana, limpia y libre de hongos e
insectos.
3. PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN
Para ampliar estos temas (condiciones agroecológicas del cultivo, producción,
zonas de producción, plagas y enfermedades, etc.) revisar en el numeral 7.
Documentos de interés, la información ampliada de los informes e
investigaciones sobre el cultivo de la uchuva en Colombia
Producción: La uchuva es una planta arbustiva o herbácea perteneciente a la
familia de las Solanáceas, que mide generalmente de 1 a 1.5 metros de altura.
Presenta un crecimiento indeterminado, es perenne y fuertemente ramificada
desde la base.
El período útil de producción de la planta es de nueve a once meses desde el
momento de la primera cosecha, ya que a partir de entonces disminuye tanto
la productividad como la calidad de la fruta. Para su óptimo desarrollo y
excelente productividad necesita de un apoyo o soporte (tutorado).
Ubicación Del Cultivo: Según Fischer (2000), la uchuva se adapta fácilmente
a una amplia gama de condiciones agroecológicas. En Colombia, crece entre
los 1.500 y los 3.000 msnm, pero los mejores cultivos se ubican a una altura
entre los 1.800 y los 2.800 msnm, con una temperatura promedio que oscila
entre los 13 y 18°C y una pluviosidad entre 1.000 y 2.000 mm anuales bien
distribuidos, además, requiere de una humedad relativa promedio de 70 a
80%. Requiere de suelos bien drenados con un pH entre 5.5 y 7.0 y ricos en
materia orgánica.
Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere una intensidad lumínica
equivalente entre 1,500 y 2,000 horas luz / año.
Ciclo Del Cultivo: Desde la siembra en el campo hasta la primera cosecha
transcurren de 90 a150 días, dependiendo de la altitud, en zonas más altas
este período es más largo. Una vez empieza la cosecha, ésta es continua,
permitiendo realizar recolecciones semanales y en ocasiones dos por semana,
dependiendo de los grados de madurez y los requerimientos del mercado. Con
un adecuado manejo agronómico, el cultivo puede alcanzar una vida
productiva de hasta dos años, especialmente en lo relacionado con
fertilización, podas, controles fitosanitarios y suministro de agua.
Siembra: En general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o
2X3 metros entre plantas y entre surcos, pero la topografía del terreno es el
aspecto que más influye en la definición de las distancias de siembra. En
terrenos con topografía demasiados pendientes, se prefieren distancias de
siembra más amplias, pues permiten mayor aireación, disminuyen la humedad
dentro del cultivo y facilitan las labores culturales. En terrenos planos se puede
disminuir la distancia entre plantas.
Definida la distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de
40X40X40 cm. En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo,
fertilizantes orgánicos y químicos y correctivos, orientada por los resultados de
los análisis de suelos. Se recomienda que esta mezcla permanezca por un mes,
con fin de que la materia orgánica este completamente descompuesta al
momento del trasplante.
Alrededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química, de un
metro y medio de diámetro, para disminuir la competencia de las malezas.
El trasplante al sitio definitivo se hace cuando la planta alcanza una altura de
15 a 20 cm y tenga de tres a cuatro hojas, colocándola la planta con cuidado y
haciendo a su alrededor un pequeño montículo de tierra, con el objeto de
evitar encharcamientos y pudriciones en el cuello de la planta.
Su densidad de siembra promedio es de 1660 plantas por hectárea.
La productividad de la uchuva es, en promedio, de 14 toneladas por
hectárea con un máximo de 18 toneladas por hectárea en cultivos muy
bien manejados.
Soporte o tutorado: Existen tres sistemas de tutorado o soporte que son el
de colgado, el de espaldera doble y el sistema en V.
La Cosecha: La cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses después del
trasplante, dependiendo de la altitud donde se establezca el cultivo; a mayor
altura sobre el nivel del mar, mayor será el período de tiempo entre la siembra
y la cosecha. Una vez se inicia la cosecha, ésta es continua y las recolecciones
deben ser semanales, atendiendo el comportamiento del mercado y las
condiciones climáticas de la zona. La planta de uchuva produce sus mejores y
más grandes frutos durante los primeros meses de cosecha. Con un manejo
agronómico adecuado un cultivo de uchuva puede producir fruta de buena
calidad durante un año.
Posteriormente el tamaño de la fruta disminuye y la calidad se ve afectada. La
uchuva se considera una fruta climatérica, es decir que una vez separada de la
planta, continúan todos sus procesos de maduración; por esta razón es
importante identificar el momento preciso para realizar la recolección.
Existen varios métodos para definir el momento apropiado de la cosecha, sin
embargo, el color del cáliz o capacho es el más utilizado por los productores y
comercializadores; el grado de maduración debe ser concertado con el
comprador para lograr una fruta con estándares de calidad ideales para el
mercado. Para conocer los grados de maduración requeridos por cada mercado
se recomienda consultar la tabla de color de la Norma Técnica ICONTEC No.
4580.
La recolección de la fruta es manual, se realiza con tijeras para cortar el
pedúnculo ó haciendo un movimiento de éste hacia arriba, para desprender el
fruto con facilidad. Las tijeras deben permanecer en buen estado y sumergirlas
en una solución de agua y yodo agrícola antes de pasar a la planta siguiente.
ZONAS DE PRODUCCIÓN:
Según Fischer, en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca,
Cauca, Huila, Magdalena, Nariño y Tolima se localizan los municipios que
reúnen las mejores condiciones para el cultivo de uchuva, ya que cuentan con
una ubicación estratégica en relación con los mercados.
MUNICIPIOS COLOMBIANOS PARA LA PRODUCCION DE UCHUVA EN
CONDICIONES ÓPTIMAS
Departamento
Municipios
Antioquia
Rionegro, Santa Rosa, Yarumal, Abejorral, Sonsón
Valle de Chiquinquirá, La Candelaria, Villa de Leyva,
Boyacá
Duitama, Tunja, Paipa, Nuevo Colón
Sabana de Bogotá, Funza, Chía, Valle de Ubaté,
Cundinamarca
Gachetá,La Mesa, Mosquera, Chocontá, Villapinzón
El Encanto, La Uribe, Gamboa, Piendamó, Toribío, Zona de
Cauca
Almaquer, Sotará
Huila
La Argentina, Plata Vieja, Humareda
Magdalena
La Sierra Nevada
Nariño
Ipiales, Túquerres, Pasto, La Cruz
Tolima
Gaitana, Roncesvalles
Fuente: Fischer, G., Flórez, V. y Sora, A. Producción, pos cosecha y exportación de la
uchuva. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá, marzo del
2000, pág. 93
La mayor área cosechada de uchuva en Colombia se encuentra en el
departamento de Cundinamarca, también hay cultivos en los departamentos
de Antioquia y Boyacá,
4. NORMATIVIDAD
Aquí encontrará la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica
las actividades en materia agropecuaria. En la lista, pulse sobre el nombre y
accederá al texto de la Ley, Decreto, Resolución o Documento CONPES
respectivo:
Norma Técnica
ICONTEC No. 4580
Para conocer los grados de maduración
requeridos por cada mercado
Por medio de la cual se establecen los requisitos y
Resolución ICA No. procedimientos para la producción y distribución de
3180 de 2009
material de propagación de frutales en el territorio
nacional y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se dictan normas para la producción,
Resolución
ICA
distribución y comercialización de material de
No.748 de 1984
propagación de frutales.
Norma
Técnica
Empaque y Embalaje de Frutas, Hortalizas y
Colombiana
NTC
Tubérculos frescos
5422
PFN
Plan Frutícola Nacional
Asociación
Hortofrutícola
Administradora del Fondo Nacional de Fomento
Colombiana
- Hortofrutícola - Leyes y Decretos
ASOHOFRUCOL Asociación
Hortofrutícola
Guía Ambiental Hortofrutícola
Colombiana
ASOHOFRUCOL -
Documentos De Interés
Inteligencia De Mercado 34. Corporación Colombia
Internacional
Inteligencia De Mercado 13. Corporación Colombia
Uchuva
Internacional
Manejo Del Cultivo De Uchuva Corpoica, Boletín Técnico, C.I. La Selva, Rionegro,
En Colombia
Antioquia – Colombia, 2002
Agricultura Tropical, Volumen 28 No. 2, Agosto De
El Cultivo De La Uchuva Tipo
1991, Martha E. Medina M, Ingeniera Agrónoma.
Exportacion
Universidad Nacional. M.Sc. Fisiología De Cultivos
Uchuva
Uchuva
Agronet
PLAN DE TRABAJO PARA LA
EXPORTACION DE Physalis
Peruviana
(UCHUVA)
Y
Selenicerus
Megalanthus Gobierno De Chile - Ministerio De Agricultura Y
(PITAHAYA)
DESDE Desarrollo Rural - Ica
COLOMBIA A CHILE CON
TRATAMIENTO
CUARENTENARIO
Universidad Sergio Arboleda
Escuela
De
Negocios
Y
Ciencias
Empresariales. Normas Internacionales En La Exportación De
Trabajo De Grado. Norelly Uchuvas Desde El Puerto De Santa Marta
Vega Herrera. Director: Fredy
Cuervo
5. COSTOS DE PRODUCCION
DEPARTAMENTO - REGION
ANTIOQUIA
CUNDIBOYACENSE
Fuente: agronet
PRODUCTOR
PEQ - MED - GRANDE
PEQ(CUND) PEQ(BOY)
6. PRECIO
Precios al 18 de enero de 2013
PRODUCTO
Uchuva /Capacho
Unidad
kg
Pesos
1.800
USD$
1.02
Euros E
0.76
FUENTE: Central mayorista
7. COMERCIALIZACION
Con respecto a los aspectos comerciales, se establecen dos tipos de
productores: el más común, es el pequeño productor, que vende la fruta
durante los meses de alta demanda a intermediarios o exportadores y en los
meses de baja demanda tiene dificultades para la comercialización de la fruta.
El segundo tipo de productor corresponde al productor de corte empresarial,
que cuenta con un mayor grado de preparación y mantiene contratos de
compra con las exportadoras, garantizando la venta de uchuva de manera
permanente durante todo el año a un precio previamente establecido.
8. SUBSIDIOS E INCENTIVOS OTORGADOS A LOS PRODUCTORES NO
ADMINISTRADOS POR FINAGRO
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
9. PRODUCTOS, SERVICIOS E INCENTIVOS – ADMINISTRADOS POR
FINAGRO PARA LA ACTIVIDAD DEL ALGODON
CONDICIONES GENERALES DE CREDITO 2013
LINEAS DE CREDITO PARA:
CAPITAL DE TRABAJO
Se financian los costos directos necesarios para el desarrollo de la actividad
productiva agropecuaria o rural, y los requeridos para su comercialización o
transformación.
Sostenimiento de la producción agropecuaria: Capital de trabajo
requerido para el sostenimiento de especies vegetales de mediano y tardío
rendimiento, establecidas en sitio definitivo, financiando los costos de su
sostenimiento en la etapa de producción y asociados a: la fertilización,
asistencia técnica, control fitosanitario y de malezas, suministro de riego y su
evacuación recolección, constitución de operaciones de cobertura de precios de
la producción a comercializar, arrendamiento de tierra cuando se pague
directamente al propietario.
Transformación primaria y comercialización de bienes de origen
agropecuario: La financiación se otorga sobre los costos de adquisición de
bienes agropecuarios de origen nacional (inventarios de materias primas), y
los correspondientes a su distribución o venta (cartera), en el desarrollo de
actividades de transformación primaria y/o comercialización
Servicios de apoyo a la producción agropecuaria: La financiación se
otorga sobre los costos operativos requeridos para la prestación de servicios de
apoyo a la actividad productiva agropecuaria, así como para la producción y
venta de insumos utilizados en la actividad productiva agropecuaria
Bonos de prenda: Comprende la financiación de inventarios de bienes
agropecuarios de origen nacional o producto de su transformación primaria,
garantizados con la pignoración de los mismos mediante la expedición del
título valor (bono de prenda) por un Almacén General de Depósito.
Asistencia técnica: los costos asociados al servicio de asistencia técnica para
el desarrollo del cultivo
CÓD.
RUBRO
FINANC. MÁX. POR PLAZO EN
Ha (Pesos ó %)
MESES
Sostenimiento
Sostenimiento
cultivos 80% de
131400
de mediano rendimiento directos
los
costos
24
Rubros a financiar para capital de trabajo * EN AMARILLO CODIGOS Y
RUBROS QUE APLICAN AL CULTIVO
Para mayor información ver los Capítulos I y II del Manual de servicios de
FINAGRO - Crédito agropecuario - Programas especiales de fomento y
desarrollo agropecuario - y las actualizaciones al manual en el Marco Legal
(Circulares Reglamentarias) Links relacionados al inicio de este capítulo (11)
Plantación y mantenimiento: Financiación de los costos directos para el
establecimiento y su sostenimiento durante los años improductivos, así como
la renovación de áreas que terminen su ciclo productivo o que sean afectadas
por situaciones climáticas adversas o por la ocurrencia de problemas
fitosanitarios de especies vegetales de mediano y tardío rendimiento (ciclos
vegetativo mayor a dos años), asociados a preparación del suelo, adquisición
de semillas o material vegetal, siembra, fertilización, asistencia técnica, control
de malezas y fitosanitario, suministro de riego y su evacuación, infraestructura
vial, infraestructura de soporte, cultivos de cobertura o sombrío, su
sostenimiento en el período improductivo y arrendamiento de tierra cuando se
pague directamente al propietario.
FINANC. MÁX. POR
PLAZO EN MESES
Ha (Pesos ó %)
Plantación y Mantenimiento
80% de los costos Acorde con el ciclo
151620 Uchuva
directos
productivo del cultivó
Renovación
80% de los costos Acorde con el ciclo
151621
Uchuva
directos
productivo del cultivó
CÓD.
RUBRO
Adquisición de maquinaria y equipo, y reparación de maquinaria:
Adquisición de maquinaria y equipos, nuevos o usados, requeridos en los
procesos de producción, recolección y beneficio a nivel de la unidad productiva
de actividades agropecuarias; así como su reparación.
Adecuación de tierras: Costos de inversión en actividades cuya finalidad sea
mejorar las condiciones de producción de bienes agropecuarios, a través del
acondicionamiento del estado físico y químico de los suelos, la dotación de
sistemas de regadío, drenaje y control de inundaciones, y adecuación para el
manejo del recurso hídrico.
Cuando se trate de proyectos de riego y drenaje, manejo del recurso hídrico y
electrificación, se podrán financiar las inversiones que, a nivel extra predial,
sean demandadas para asegurar la plena operatividad del respectivo sistema,
incluida la compra de terrenos y el pago de servidumbres.
Infraestructura para la producción agropecuaria: Costos de inversión
para la dotación de infraestructura de producción como bodegas, invernaderos
o salones para producción a temperaturas controladas, campamentos de
trabajadores, entre otros.
Infraestructura
y
equipos
para
transformación
primaria
y
comercialización: Costos de inversión en infraestructura y dotación de
maquinaria y equipos (nuevos o usados) para el almacenamiento,
transformación primaria, conservación y comercialización de bienes
agropecuarios de origen nacional.
Infraestructura de servicios de apoyo a la producción: Costos de
inversión en infraestructura y dotación de maquinaria y equipos requeridos
(nuevos o usados) en proyectos destinados a la prestación de servicios de
apoyo a la producción agropecuaria y la producción y comercialización de
insumos y de bienes de capital para estas.
Tierras, vivienda rural, capitalización y creación de empresas, e
investigación:
Compra de tierras: Costos de inversión en la compra de tierras para uso en
la producción de bienes agropecuarios. En el seguimiento a estos créditos, los
intermediarios financieros, en los 120 días siguientes a la contabilización del
crédito, deberán exigir a los beneficiarios la presentación de la escritura del
predio objeto de financiación y un certificado de libertad y tradición reciente,
en el cual se consigne tal hecho.
Vivienda rural: Costos de inversión para construcción y mejora de vivienda,
localizada en predios vinculados a procesos de producción agropecuaria.
Capitalización, compra y creación de empresas: crédito solicitado
directamente por personas naturales o jurídicas, para la constitución o
incremento del capital social de personas jurídicas que tengan por objeto el
desarrollo de actividades agropecuarias, acuícola, de pesca y actividades
rurales. Los aportes deben estar sustentados en las necesidades de capital de
la empresa para la ejecución del proceso productivo, bien sea como capital de
trabajo (costos operativos) o como inversión, excluyéndose los recursos para
cancelación de pasivos. Igualmente es financiable la compra de acciones o
cuotas de participación de empresas constituidas.
Investigación: Costos de inversión en infraestructura, dotación de maquinaria
y equipos, y en la realización de estudios de factibilidad, en proyectos
orientados a mejorar las condiciones técnicas de la producción y
comercialización agropecuaria
Asistencia Técnica: los costos asociados al servicio de asistencia técnica para
el desarrollo del cultivo
Rubros a financiar para inversión * EN AMARILLO CODIGOS Y RUBROS QUE
APLICAN AL CULTIVO
CONDICIONES FINANCIERAS:
TIPO DE PRODUCTOR
TASA DE
REDESCUENTO
TASA DE
INTERÉS
COBERTURA DE
FINANCIACION
(Costos
directos)
Credito Ordinario
Pequeño Productor
DTF e.a. - 3.5%
Mujer rural bajos ingresos
DTF e.a. - 3.5%
Medianos y grandes productores DTF e.a. + 1%
Credito Asociativo con Integrador
Créditos asociativos que integren
exclusivamente a pequeños
productores
DTF e.a. - 3.5%
Créditos asociativos que integren
a todo tipo de productores
DTF e.a. hasta
(pequeños y otros productores)
+1%.
Capital de Trabajo para
comercializ adores o
transformadores que adquieren
la producción obtenida en
proyectos financiados con
créditos asociativos o la
absorción de cosecha nacional
en programas definidos por el
Ministerio de Agricultura y
DTF e.a. hasta
Desarrollo Rural
+ 1%.
Credito Individual con operador
DTF e.a. hasta +
6%
DTF e.a. hasta +
4%
100%
100%
DTF e.a. hasta +
10%
100% adecuacion
de tierras - 80%
para los demas
DTF e.a. hasta +
5%.
100%
DTF e.a. hasta +
10%.
100% adecuacion
de tierras - 80%
para los demas
Pequeño Productor
DTF e.a. - 3.5%
DTF e.a. hasta +
5%
100%
Medianos
Alianza Estrategica
DTF e.a. + 1%
DTF e.a. hasta +
10%
100% adecuacion
de tierras - 80%
para los demas
Pequeño Productor
DTF e.a. - 3.5%
DTF e.a. hasta +
4%
100%
DTF e.a. hasta +
7%
100% adecuacion
de tierras - 80%
para los demas
DTF e.a. hasta +
4%
100%
Medianos
DTF e.a. -0,5%
Capital de Trabajo para
comercializ adores o
transformadores que adquieren
la producción obtenida en
proyectos financiados con
créditos asociativos o la
absorción de cosecha nacional
en programas definidos por el
Ministerio de Agricultura y
DTF e.a. hasta
Desarrollo Rural
+ 1%.
Credito Asociativo con Encadenamiento
Créditos asociativos que integren
exclusivamente a pequeños
productores
DTF e.a. - 3.5%
Créditos asociativos que integren
a todo tipo de productores
DTF e.a. hasta +
(pequeños y otros productores)
DTF e.a. -0,5%
7%
Credito Asociativo con Encadenamiento y credito individual
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor
DTF e.a. - 3.5% 4%
100% adecuacion
de tierras - 80%
para los demas
100%
100% adecuacion
DTF e.a. hasta +
de tierras - 80%
Medianos
DTF e.a. -0,5%
7%
para los demas
Población calificada como víctima del conflicto armado interno, desplazada o
reinsertada, y los que se ejecuten a través de programas de desarrollo
Cualquier tipo de productor
individual o en esquemas
DTF e.a. hasta +
asociativo
DTF e.a. - 3.5% 2%
100%
FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS "FAG"
Cuando se solicita un crédito agropecuario, la entidad bancaria requiere
garantías para respaldar las obligaciones. Si USTED NO CUENTA CON ELLAS O
SON INSUFICIENTES, el Fondo Agropecuario de Garantías FAG respalda ante
las entidades bancarias dichas obligaciones. Por el servicio de la garantía, las
entidades financieras deben pagar al FAG una comisión anual anticipada,
expresada en un porcentaje sobre el valor del crédito garantizado,
dependiendo del tipo de productor beneficiado con el crédito así:
CONDICIONES DEL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS “FAG”
TIPO DE PRODUCTOR
MONTO CRÉDITO A
GARANTIZAR
Pequeño Productor
Todos los créditos
Saldos de créditos garantizados por
el FAG, con valor individual o
acumulado igual o inferior a 350
smmlv.
Mediano Productor
Saldos de créditos garantizados por
el FAG, con valor individual o
acumulado superior a 350 smmlv.
Gran Productor
Todos los créditos
Todos los créditos individuales y
Desplazados
Todos los créditos bajo esquema
Asociativo
Reinsertados y/o
Todos los créditos individuales y
Programas de Desarrollo Todos los créditos bajo esquema
Alternativo
Asociativo
Mujer Rural de bajos
Todos los créditos
ingresos
Asociativos con
encadenamiento
Asociativos
Todos los créditos que asocien,
integren o agrupen pequeños y/o
pequeños y medianos
Todos los créditos que asocien,
integren o agrupen pequeños y/o
pequeños y medianos
Tabla de comisión FAG según el plazo del crédito
Hasta 80%
COMISIÓN
ANUAL
ANTICIPADA *
1,50%
Hasta 75%
3,75%
Hasta 60%
3,00%
Hasta 50%
4,50%
Hasta 100%
1,50%
Hasta 80%
1,50%
Hasta 80%
1,50%
COBERTURA
P.P**=
1,5%
Hasta 70%
MY
P***= 2,25%
P.P**=
2,5%
Hasta 50%
MY
P***= 2,5%
INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL "ICR"
El Incentivo a la Capitalización Rural ICR, es un beneficio económico que se
otorga a una persona natural o jurídica que en forma individual o colectiva,
ejecute un proyecto de inversión nueva, con la finalidad de mejorar la
competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria y de reducir sus
riesgos de manera duradera, previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el capítulo IV del MANUAL DE SERVCIOS DE FINAGRO y
sujeto a la disponibilidad de recursos presupuestales y de tesorería del
programa.
Este incentivo consiste en un abono que, con los recursos apropiados por el
Gobierno Nacional para el programa, realiza FINAGRO a través del
intermediario financiero a favor del beneficiario.
Para mayor información ver el Capitulo IV del Manual de servicios de
FINAGRO -Incentivos - ICR
10. ESTADISTICAS DE CREDITO - FINAGRO
TOTAL CREDITO OTORGADO A LA
UCHUVA EN EL AÑO 2013 (cifras en
millones)
Periodo
No.
Valor ($)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
RUBROS TOMADOS PARA ESTADISTICAS 2013
CODIGO RUBROS
151620 UCHUVA
151621 RENOVACION UCHUVA
ESTADISTICAS COMPARATIVAS 2011-2012
TOTAL COLOCACIONES DE CREDITO PARA EL CULTIVO DE
UCHUVA POR REGION Y DEPARTAMENTO - CUADRO
COMPARATIVO AÑOS 2011 -2012.Millones de pesos
REGION
2011
2012
No. De Valor No. De
Valor
créditos
créditos
CENTRO ORIENTE
322 2.970
381
4.094
BOYACA
CUNDINAMARCA
NORTE DE SANTANDER
SANTANDER
COSTA ATLANTICA
BOLIVAR
CORDOBA
MAGDALENA
ORINOQUIA
META
OCCIDENTE
ANTIOQUIA
NARIÑO
TOTAL
281 2.555
16
246
22
155
3
14
2
28
2
28
102
633
47
292
55
340
426 3.631
328
27
17
9
3
1
1
1
3.576
297
173
48
17
5
4
8
60
32
28
444
636
416
220
4.747
FUENTES:
http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ae620s/Pfrescos/UCHU
VA.HTM#a1
http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/UCHUVA13.pdf
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20del%20cultivo%20de%
20la%20uchuva.pdf
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006327162612_uchuva_CCI_
actualizaci%C3%B3n.pdf
http://www.ica.gov.co/getattachment/6b4216ad-b804-41a2-8a9b43c963a49646/Uchuva-y-pitahaya-con-tratamiento-cuarentenario.aspx
http://www.usergioarboleda.edu.co/santamarta/biblioteca/trabajos_grado/esc
uela_empresa/trabajos/normas_internacionales_exportacion.pdf
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/Competitividad/Insumo
sApuesta4.pdf
Descargar