INFORME TCNICO FINAL

Anuncio
“El Diálogo Inter-cultural para la Construcción Pacífica de Procesos de
Conservación Biológica y Cultural. Parque Nacional Natural Nukanchipa Alpa
Indiwasi. Caquetá-Colombia”
Programa Conflicto y Colaboración en el manejo de Recursos Naturales en
América Latina y el caribe. CyC. Universidad para la Paz (Costa Rica)-ONU-CIID
(Canadá).
INFORME TÉCNICO FINAL
Julio de 2004.
Martha Cecilia Rosero Peña.
Directora del Proyecto CyC
Instituto de Etnobiología-ACT Colombia.
1. Ubicación del estudio, contexto, antecedentes.
La declaración y manejo de áreas protegidas en el mundo tiene en su haber historias de
desarraigo, coerción, trasgresión y represión de pueblos indígenas y otras comunidades.
Esto ha propiciado la ampliación de la brecha entre culturas y la generación de conflictos
por recursos naturales. Es a partir del tratamiento que se le da al conflicto, de las formas
para abordarlo y transformarlo, que se desarrollan estrategias y procesos sociales inherentes
a cada particularidad y contexto en aras de encontrar soluciones que, desafortunadamente,
a veces quedan inéditas o son muy poco difundidas. Como ejemplo de la transformación
pacífica de un conflicto inter-cultural por el manejo de los recursos naturales, El Parque
Nacional Natural Alto-Fragua Indiwasi -Nukanchipa Alpa Indiwasi- tiene el mérito de ser
un caso piloto para Colombia. Es justamente el camino recorrido para llegar a su
declaratoria y a su actual fase de co-gobierno, que este trabajo quiere dar cuenta. El
Indiwasi se encuentra en el Piedemonte amazónico colombiano (departamento del
Caquetá), zona de transición entre los Andes y la llanura amazónica. Región considerada el
"ojo del huracán" del conflicto armado colombiano. Está además amenazado por otros
múltiples factores que ponen en riesgo la estabilidad ecológica de los ecosistemas y la
supervivencia de las culturas indígenas que lo habitan.
2. Descripción del conflicto (recursos involucrados en el conflicto, análisis de los
actores).
Fase I (20 años atrás): encuentro pueblo Inga del Caquetá y no-indígenas del Instituto de
Etnobiología (IE). En esta relación se presentan conflictos intra e inter culturales. El IE apoya la
transformación de conflictos internos de los Inga y consolida su papel como colaborador
en las siguientes Fases. Esta Fase abre el camino para el posterior acercamiento y diálogo
intercultural para la declaración de Indiwasi. Durante esta Fase se crea la Unidad de
Parques Nacionales del Min. Medio Ambiente (UAESPNN), entidad gubernamental
encargada de la conservación in-situ en Colombia. Afronta también conflictos internos que
transforma antes y durante la relación que establece con el Pueblo Inga y el IE. Ellos 3
adelantan la Fase II o de las actividades para declarar Indiwasi. Se presentan desencuentros
inter-culturales, que ellos logran transformar apoyándose en otros actores: Instituto de
Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Academia Colombiana de Ciencias
Exactas y la Presidencia de la República. Fase (III) o Co-gobierno: Pueblo IngaUAESPNN como autoridades públicas, desarrollan una figura para administrar y manejar a
Indiwasi. Entre ellos se están presentando conflictos propios de la relación inter-cultural,
pero también conflictos intra-culturales al buscar acoplarse a esta nueva figura. Entran a escena
nuevos Actores que los colocan en situaciones difíciles.
3. Metodología. Proceso de investigación-acción (antecedentes del equipo en el
conflicto, estrategias de trabajo aprendidas a raíz del estudio)
El Equipo del Instituto de Etnobiología ha cumplido la labor de colaboración en la
transformación de conflictos inter e intra-culturales y es el colectivo que adelanta este Proyecto.
Para ello se aplicaron los elementos del enfoque de Investigación Participativa. Se buscó
ajustar la investigación a un contexto particular, y no al contrario. No se llegó con una
estrategia metodológica pre-establecida, ésta se construyó de acuerdo a las dinámicas
particulares de un proceso social. Experiencias afianzadas con la Estrategia
Metodológica aplicada: a) tener en cuenta el respeto a las formas de etno-organización
del Pueblo Inga, b) Observar las formas de diálogo propias de este grupo étnico y aplicarlas
en la metodología, c) apoyar el fortalecimiento de los procesos de los Actores sujeto de
estudio, d) ceñirse a los parámetros de trabajo inter-cultural planteados por los Actores, e)
carácter participativo, f) Arrojar resultados que apoyen la sostenibilidad de la memoria
como herramienta en la transformación de conflictos.
4. Resultados
El objetivo fue recuperar la memoria del Proceso Indiwasi. No se incidió directamente en
la fase actual de co-gobierno y sus conflictos. No se consideró conveniente pues los
Actores están en una nueva etapa de acercamiento y ajuste. Sin embargo, la investigación
detectó los conflictos de la Fase III y quiso apoyar las estrategias que aplican los Actores
para transformarlos con los siguientes productos: 1) conflictos inter-culturales de comunicación
y lenguaje: 4 programas radiales para la divulgación regional del Parque 2) conflictos intraculturales por desconocimiento Inga de su propia historia: documental sonoro que narra
episodios importantes para la recuperación cultural que nunca son relatados. 3) conflictos
intra-culturales por baja sostenibilidad del proceso en las nuevas generaciones: cuento infantil
para el Colegio Inga y a las escuelas de sus resguardos. 4) conflictos intra e inter culturales por
poca divulgación más profunda del Proceso y poca capacidad instalada para la gestión Inga:
CD multimedia que compila toda la información sobre Indiwasi. Esta se convierte en una
herramienta que les apoya a presentar más eficazmente su proceso ante entidades en la
gestión ambiental. Así mismo, es un documento para divulgación y consulta sobre el
proceso, el cual puede ser utilizado por los interesados en dicho proceso.
5. Conclusiones y recomendaciones
1) La relación intercultural se desarrolla en tres etapas: la aproximación, el diálogo y el encuentro
(consensos y acción) (se analizarán más adelante) 2) Fue clave que los Actores principales
abordaran primero sus propios conflictos antes de emprender las acciones en torno al
Indiwasi. 2) Existen conflictos internos enraizados en los imaginarios de indígenas y noindígenas, que impiden entablar el diálogo inter-cultural (desconfianza, desarraigo cultural,
resquemores, prepotencia) 3) Definitivamente, desconocer la historia hacia la declaración
de Indiwasi, se convierte hoy en factor de conflictos intra e inter-culturales, 4) Recuperar la
memoria del proceso puede convertirse en una herramienta útil para apoyar estrategias que
intentan evitar y transformar conflictos. 5) Se recomienda realizar un seguimiento al papel
que esta herramienta cumple en la Fase III, donde los conflictos inter-culturales se hacen hoy
más evidentes. 6) La Estrategia Metodológica implementada, combinó las formas de
diálogo indígenas y no-indígenas. 7) Es clave que Proyectos como éste, identifiquen las
estrategias que los Actores se proponen para transformar conflictos, apoyándoles con
productos que fortalezcan su gestión.
OBJETIVOS
General
Recopilar, evaluar, sistematizar y divulgar de forma participativa el proceso de concertación
intercultural, diseño y puesta en marcha del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi
(Caquetá-Colombia) 1999 – 2002, para contribuir al ajuste y ejecución del Plan de Manejo
compartido del área protegida en mención.
Específicos
1. A partir de un proceso de sistematización, reconstruir los procesos que
adelantaron los diferentes Equipos Interculturales que participaron en el proceso
de creación del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi (CaquetáColombia), información que aporta elementos clave para ajustar participativamente
el Plan de Manejo compartido del área en mención.
Se desarrolló un Proyecto de investigación que recuperó la memoria del proceso Indiwasi.
Ésta se encontraba dispersa tanto en las mentes de los Actores principales que adelantaron
dicho proceso, como en los archivos de las instituciones a las que ellos pertenecen. La
información fue recopilada utilizando diversas herramientas metodológicas participativas,
se organizó, evaluó y, posteriormente, se compiló en diversos medios para apoyar la gestión
en torno al área protegida en mención.
2. Diseñar una metodología en la cual, cada Equipo desarrolle una retrospectiva de
su proceso individual, la socialice a los demás Equipos, se confronten las
experiencias conjuntamente y se planteen las problemáticas, alternativas y
propuestas que desde cada uno surgen, las cuales nutrirán el Plan de Manejo
Compartido del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi.
La estrategia metodológica se adecuó al ritmo actual de los Actores y a sus políticas de
trabajo. Se abrieron espacios de encuentro entre los Actores principales (talleres y
reuniones), se desarrollaron entrevistas semi-estructuradas y conversaciones informales,
participación en eventos clave. Talleres desarrollados: 1) Taller Institucional “Historia del
proceso del Instituto de Etnobiología” 2) Taller-Intercultural “Historia del Proceso
Indiwasi” (Pueblo Inga, UAESPNN, IE) 3) Taller con Equipo de Agricultura Ancestral del
Pueblo Inga (apoyan Plan de Manejo Indiwasi) 4) Taller medios impresos con los Inga 5)
Taller de “validación de los Productos CyC” con el Pueblo Inga 6) Reunión para revisar y
ajustar los productos CyC con el IE 7) 27 entrevistas semi-estructuradas (individuales y
grupales) y conversaciones informales para ajustar la información obtenida en los Talleres.
Herramientas: las básicas de la investigación cualitativa: talleres participativos,
observación participante, historias de vida, entrevistas y conversaciones informales. Fuentes
primarias, base cartográfica, videos, trabajo de investigación de las instituciones. Se acopió,
organizó y revisó material en diversos formatos. Se adecuaron las formas de diálogo
indígena en el diseño de los talleres: el espacio ceremonial Inga (principal forma de diálogo
y transformación de conflictos), los sociodramas, la oralidad, las actividades lúdicas y
nocturnas.
3. Determinar y evaluar los factores culturales (tanto indígenas como no indígenas)
que se constituyeron en obstáculos en el curso del proceso colaborativo y las
alternativas creadas para salvarlos.
El Pueblo Inga tuvo que comenzar a dirimir conflictos intra-culturales propios del deterioro
cultural generado desde la colonización española: desunión, fragmentación del tejido social,
atomización, desorganización, secuelas de la colonización (resquemores, pérdida de
identidad, lengua y dignidad, baja autoestima). El Instituto de Etnobiología apoyó a este
pueblo a dirimir sus conflictos internos (resolución a muy largo plazo). Este colectivo
afrontó conflictos internos propios de la inexperiencia de trabajo con indígenas, de no
contar aún con una institución, no contar con recursos económicos, humanos y técnicos
para apoyar las propuestas indígenas. Cuando estos Actores se encuentran, se evidencian
conflictos inter-culturales como desconfianza, falta de comunicación, diferentes lenguajes y
cosmovisiones, competencias por poder, ritmos diferentes. Ambos tipos de conflictos se
transforman a través del diálogo intercultural y hermenéutico, estableciendo acuerdos
éticos fundamentales, ambos aprendiendo y ambos construyendo institucionalidad (relación
de equidad cuando se plantea que “ambos tienen que crecer”). Esta etapa de 20 años fue
fundamental para definir la propuesta de creación del Indiwasi y para abrir las puertas a la
UAESPNN y establecer un diálogo inter-cultural. Durante este período, se crea un
ambiente que permite al Pueblo Inga relacionarse más equitativamente con entidades
gubernamentales, lo que permite actualmente adelantar la figura de co-gobierno para la
administración y manejo del Indiwasi.
4. Aportar al fortalecimiento de los canales de comunicación entre los equipos
interculturales que adelantaron los diferentes Equipos Interculturales que
participaron en el proceso de constitución del Parque Natural Alto Fragua
Indiwasi.
Los Talleres sobre recuperación de la memoria del proceso Indiwasi abrieron espacios para
que los Actores recorrieran su propia historia de manera ordenada, lo que permitió conocer
información que sólo algunos tenían, aclarar sucesos y complementar información con
datos clave que se encontraban en los archivos audiovisuales de las instituciones. Estos
espacios también permitieron informar sobre la historia a las personas que se habían
incorporado al proceso recientemente. Además, expresar en plenaria las problemáticas que
actualmente se presentan en la etapa de co-gobierno del área protegida. Los productos de
esta investigación apoyan la estrategia de divulgación del parque a escala local, regional,
nacional e internacional. Particularmente, en el ámbito regional se están presentando
conflictos por falta de comunicación, que requieren informar qué es el parque, quienes lo
propusieron, cuál fue su proceso y los beneficios que presta a las comunidades de la zona
de amortiguación.
5. Determinar los aspectos extrapolables (o los aspectos particulares e irrepetibles)
de la experiencia de creación del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi
hacia otros procesos similares que actualmente se desarrollan con comunidades
indígenas de una zona contigua a dicho Parque. Proceso que será apoyado y
acompañado por los Equipos Interculturales que desarrollaron la experiencia del
Parque Indiwasi.
A pesar que otros Inga, cercanos al Pueblo Inga sujeto de Estudio, están desarrollando un
proceso organizativo y territorial similar, el orden público no permitió realizar actividades
de intercambio entre ambos. Sin embargo, los productos de esta investigación servirán
como elementos para la colaboración en la transformación de los conflictos que viven éstas
comunidades, cuando intentan sacar adelante sus proyectos territoriales.
6. Diseñar estrategias y elaborar productos específicos de divulgación del proceso
de sistematización sobre la creación del Parque Nacional Alto Fragua Indiwasi.
Este Proyecto optó por diseñar una estrategia de divulgación que apoye las alternativas de
los Actores para transformar los conflictos de la Fase III o de Co-gobierno.
Comunicaciones es uno de los Programas del Plan de Vida Inga que cuenta con una
emisora comunitaria a través de la cual, se emitirán los 3 productos de audio que esta
investigación elaboró para la divulgación del Parque a escala regional. Así mismo, estos
insumos se convierten en herramientas metodológicas para capacitación del personal
indígena de esta emisora. La divulgación transgeneracional se pensó hacia los niños y
jóvenes que deberán asumir la administración y manejo del Indiwasi a futuro, por eso se
elaboró e ilustró un cuento infantil que narra todo el proceso de recuperación cultural Inga
hasta desembocar en la declaración de Indiwasi. Este cuento fue narrado en formato de
audio como material de trabajo para los maestros y para la emisora. Las entidades (Instituto
de Etnobiología, la UAESPNN y la Asociación de Cabildos del Pueblo Inga) deben muy
frecuentemente gestionar y presentar el Indiwasi a escala nacional e internacional a otros
actores y entidades gubernamentales, ONGs, universidades. Por esto se elaboró un CD
multimedia que compila toda la historia del proceso Indiwasi en fotografías, videos y texto.
Este formato audiovisual se convierte en una alternativa para divulgar el documento final
de esta investigación de forma más amena.
(a) Sistematizar experiencias concretas
Los proyectos contribuirán a la sistematización o descripción crítica de las experiencias
concretas, incluyendo elementos tales como:
•
La situación inicial de las personas, poblaciones y/u organizaciones involucradas (con
un enfoque explícito de género y de actores sociales)
El Estudio de Caso sobre el Proceso Indiwasi recorre la historia individual de
transformación de conflictos que cada Actor adelanta y la historia de los conflictos
generados cuando se encuentran en una relación inter-cultural. Así, se describe al Pueblo
Inga y el camino recorrido por 20 años hacia su recuperación cultural, la institución
acompañante y la entidad gubernamental. También, se mencionan las personas, mujeres y
hombres, que participaron en el proceso y el rol que cumplieron en la transformación de
conflictos intra e interculturales, así como el papel que cumplen las mujeres Inga; ellas han
sido quienes han impulsado la recuperación cultural de su pueblo. Actualmente lideran el
co-gobierno del Indiwasi y enfrentan los conflictos propios de la relación con la
UAESPNN y las diferencias que se presentan con nuevos actores que entran a escena.
•
Los procesos colaborativos utilizados, incluyendo los diferentes agentes que
participaron y el rol que cumplieron, los recursos movilizados, las acciones
emprendidas, las metodologías empleadas, etc.
La colaboración la desempeña el Instituto de Etnobiología (IE). La relación con el Pueblo
Inga no la establece una institución, la establecen personas independientes (el IE se crea
mucho después). La colaboración se inicia apoyando la resolución del conflicto que implicaba
una inminente desaparición cultural Inga. La estrategia de transformación comenzó por
fortalecer de la medicina tradicional pues es el pilar cultural y la antigua figura del taita
(chamán) como Autoridad tradicional. Él es el mediador en la relación inter-cultural y en la
resolución de conflictos internos del pueblo a través de las ceremonias de yagé -planta
sagrada-. Por años, el recurso de la colaboración fue el trabajo voluntario de los no-indígenas
acompañantes. Durante este tiempo, se definen reglas de juego para adquirir vínculos
externos y para aceptar recursos financieros. Los colaboradores no-indígenas se convierten en
puente entre el mundo occidental y el indígena. La colaboración cumplió un papel muy
importante en la relación entre la UAESPNN y los Inga. Ésta continúa siendo puente
durante la Fase III de co-gobierno para transformar conflictos inter-culturales y también sigue
acompañando a los Inga en dirimir conflictos intra- culturales.
•
Los factores que contribuyeron a transitar desde un enfoque adversarial a otro más
colaborativo.
La base para consolidar el papel de la colaboración ha sido escuchar, no imponer, aprender,
construir confianza y establecer principios éticos de relacionamiento. Esta base ha sido
clave para dirimir conflictos que son secuelas de la colonización. La colaboración es
monitoreada y guiada por la Autoridad tradicional y sigue el conducto regular jerárquico
indígena. Para que los Inga propusieran al gobierno la declaración de Indiwasi, hubo que
pasar un largo proceso de construcción social en la que el IE les ha acompañado en la
construcción de su forma etno-organizativa y su política indígena (Plan de Vida). Estos
acompañantes no-indígenas han conformado una Institución, cuyos Programas y política se
basan en los principios de relacionamiento y en el mismo Plan de Vida Inga. La relación del
Pueblo Inga con otras instituciones también se ha basado en los principios éticos de
relacionamiento y ha involucrado las formas indígenas de diálogo y transformación de
conflictos.
(b) Analizar y explicar los efectos o impactos del manejo colaborativo de conflictos
en recursos naturales sobre la calidad de vida y la equidad en las poblaciones
rurales, así como en los recursos naturales.
•
Los impactos de la aplicación de las estrategias al momento de realizar el estudio en
término de satisfacción de los intereses de los distintos actores y de los cambios
observados en los recursos mismos.
El Proyecto desarrolló el estudio de un largo proceso colaborativo en la resolución de
conflictos intra e interculturales, tomándolo como base para la transformación de conflictos
actuales y futuros. Por ello, la metodología empleada no tenía como propósito apoyar a
dirimir un conflicto. El propósito fue: contribuir, desde la memoria y los productos de la
investigación, a fortalecer las estrategias de los Actores para transformar desencuentros y
sacar adelante el co-gobierno de un área protegida. El impacto de considerar a la memoria
como herramienta en la resolución de conflictos se evidenciará en el mediano plazo,
cuando los productos de esta investigación sean utilizados en la estrategia de divulgación
del Indiwasi. Así mismo, el valor de conocer la historia se evidenciará en la actitud y
desempeño de las nuevas personas que se incorporan al proceso Indiwasi.
•
Las transformaciones en las relaciones de poder al interior de, y entre, los grupos
involucrados. Se debe hacer explícito el análisis de género.
La historia del proceso Inga indica que las relaciones de poder erróneamente establecidas
entre ellos, desde el período de conquista y colonización, se transformaron precisamente:
restableciendo la Autoridad tradicional, conformando una organización indígena con
autoridades políticas, restableciendo el conducto regular jerárquico, las reglas de
convivencia y definiendo la unidad de pensamiento en acciones y estrategias. Las mujeres
han estado al frente de este proceso iniciado por ancianos y taitas ya fallecidos. Ellas
mantienen la esencia del “Pensamiento de los Mayores” en las generaciones actuales de
Inga y han liderando el acercamiento y diálogo con los no-indígenas. Los taitas conforman
una Unión entre ellos para controlar el mal uso del poder y recuperar su tradición
chamánica. Tradicionalmente, entre el mundo indígena y el no-indígena han existido
relaciones de poder desiguales que han dejado profundas secuelas. Éstas impiden, muchas
veces, el encuentro entre ambos. La confianza construida entre Ingas e IE, permite el
acercamiento de otras personas no-indígenas y entidades. Con éstos también debió
establecerse confianza y claridad en la no-imposición de criterios y procedimientos en la
acción inter-cultural para la declaración de Indiwasi. Por otra parte, el co-gobierno es una
figura que intenta una relación más equitativa para la administración y manejo de un área
protegida. La organización indígena Inga es entidad pública como la UAESPNN y entre
ambas, deben tomar decisiones sobre el manejo del Indiwasi.
(c) Analizar y explicar los factores que determinan la calidad y eficacia de las
estrategias de manejo colaborativo de conflictos en recursos naturales.
Si los dos productos anteriormente descritos se refieren a la sistematización de las
estrategias de manejo colaborativo y de sus resultados, efectos e impactos, el tercer aspecto
de interés corresponde a un análisis más profundo, que explique cuáles son los factores
críticos que inciden sobre la calidad y la efectividad de dichas estrategias de acción
colectiva.
Las estrategias de la colaboración en este Caso, se desarrollan en tres etapas bien diferenciadas
que se cumplieron en la relación intercultural Ingas-IE y posteriormente Ingas-UAESPNN:
la aproximación, el diálogo y el encuentro (consensos y acción): La relación parte de un total
desencuentro entre ambos mundos. Lo siguiente es una aproximación mutua y respetuosa
que puede durar mucho tiempo (ésta etapa puede ser transgeneracional), en la cual se
construye confianza, vínculos y acuerdos éticos de relacionamiento. Esta abre el camino al
diálogo para un posterior encuentro en los consensos y la acción inter-cultural. Para entablar
diálogo, deben construirse relaciones de equidad: la no imposición de un actor sobre el otro
y que comprendan su relación como: “ambos tienen que crecer” en un proceso mutuo de
aprendizaje en el que se consolide la institucionalidad de ambos. Los no-indígenas, por
ejemplo, acompañan a los indígenas en buscar alternativas propias de transformación de
conflictos, apoyando a consolidar y fortalecer capacidad de gestión para los programas del
Plan de Vida. La colaboración cumple un papel definitivo, pero ésta no debe ser entendida
como paternalismo, pordioserismo o asistencialismo. Estos procesos deben ser vistos de
formación y de reconstrucción del mismo ser humano, que se evidencian a muy largo
plazo. Cuando el proceso indígena logra madurez, es el momento de establecer vínculos y
adelantar proyectos con nuevos Actores. La colaboración implica mantener la ética en la
búsqueda de apoyo financiero y en la mediación entre los ritmos indígenas y los ritmos de
entidades financiadoras.
Este análisis incluirá al menos una reflexión sobre los siguientes elementos:
•
El papel de las instituciones (normas, reglas, y valores sociales y culturales), redes y
organizaciones involucradas
La Asociación de Cabildos Tandachiridu Inganokuna: su papel es sostener la esencia
del proceso desarrollado por 20 años en la sociedad Inga. Propender por fortalecer la
capacidad de gestión y liderazgo de las personas que adelantan el Plan de Vida. Continuar
fortaleciendo internamente la institución política y la institución chamánica y regirse por lo
estipulado en el Plan de Vida.
El papel de la colaboración: el Instituto de Etnobiología necesita mantener la confianza
depositada por los pueblos indígenas con los cuales interactúa. Es la base para posibilitar
que se tienda el puente y lograr la recuperación cultural que se han propuesto. Este papel es
de una gran responsabilidad y reto porque, siendo el puente para el encuentro entre el
mundo indígena y el no-indígena, debe reflejar ética y transparencia tanto en la política
institucional, en su estructura y en la relación que establece con ambos “lados de la orilla”.
Un aspecto importante de su evolución como institución es continuar nutriendo el ámbito
académico e investigativo con la experiencia que ha logrado durante tantos años desde el
ámbito local.
La UAESPNN la política de participación en la conservación es de reciente creación. Es
innegable que este nuevo enfoque mejora la imagen de la entidad, la cual ha sido calificada
de autoritaria y excluyente y que además, cuenta con una profunda historia de conflictos
con comunidades. Además del Indiwasi, la entidad adelanta procesos de participación con
otras comunidades de grupos étnicos y de campesinos. La posibilidad de continuar y
fortalecer este enfoque, a pesar de los cambios de administración y de funcionarios y de
gobierno central, es un reto que se plantea a esta Institución.
•
Los contextos en que se desarrollaron las estrategias (capacidades de los diferentes
actores, oportunidades o barreras a nivel de políticas o estrategias locales, regionales y
nacionales, la situación económica en que se encuentran, etc.).
El Piedemonte amazónico, lugar donde se desarrolla la historia para la declaración del
Indiwasi, es la sub-región más rica en diversidad biológica de la región Amazónica y es
asiento de una de las tradiciones chamánicas más conservadas del mundo. Pero también, es
una región amenazada biológica y culturalmente: es llamada el “ojo del huracán” del
conflicto armado colombiano. En ella confluyen todos los grupos armados involucrados y
se presentan crasas violaciones a los Derechos Humanos. Las economías oscuras y los
cultivos ilícitos han marcado la dinámica económica de la región desde los años 70. La
violencia en otras zonas del país, los cultivos ilícitos, así como políticas gubernamentales
que promueven la colonización de territorios selváticos considerados improductivos, han
influenciado olas de migración hacia la región amazónica. Además, se contemplan
macroproyectos de infraestructura desde las altas esferas del gobierno y la empresa privada.
A grosso modo, este es el panorama que ha afrontado la relación colaborativa, las acciones interculturales emprendidas para declarar a Indiwasi y actualmente es el contexto regional que
enmarca el proceso de co-gobierno de Indiwasi.
•
El papel de los agentes intermedios, es decir, de actores públicos no gubernamentales,
tales como ONG, asesores, organizaciones gremiales y políticas, iglesias, etc.
El cambio de gobierno en 2002 trajo cambios drásticos y otra visión sobre el manejo
ambiental y de las áreas protegidas. Hay una gran incertidumbre por el futuro de lo
construido hasta el momento, en cuanto a la participación en la conservación. Por otra
parte, la política de “mano dura” del actual gobierno complica el panorama del conflicto
armado en la región del Piedemonte amazónico. Pone las comunidades locales y a los
mismos funcionarios oficiales (parques) en riesgo. Así mismo, la política de erradicación
aérea de cultivos ilícitos, este gobierno la extendió a los parques nacionales.
(d) Elaborar y divulgar conclusiones, recomendaciones y lecciones que puedan contribuir a
fortalecer las capacidades locales y/o nacionales de manejo colaborativo de conflictos en
recursos naturales
•
Propuestas específicas en materia de enfoques, métodos, técnicas, prácticas e
instrumentos, que puedan ser de interés para organizaciones públicas y privadas
involucradas en el manejo colaborativo de recursos naturales.
Enfoques: recuperar la memoria de procesos sociales. Esto es considerado
importante, pero que puede dar espera en un proyecto. Luego de años de trabajo, vienen
crisis cuyas respuestas pueden estar en el pasado. Cuando se opta por recuperar la historia,
ya han pasado años y muchas personas clave no hacen parte ya de las instituciones. Tal vez
esta propuesta se considere subjetiva, pero la misma sociedad exige de las personas, mayor
conciencia de su propio legado y su tarea en la construcción de un “mundo mejor”.
Metodologías: hay otras formas de diálogo: nos preguntamos ¿Para qué, para quién y
con quién se recupera la memoria de un proceso social?, y si estamos hablando el mismo
lenguaje. Este trabajo recuperó la historia de un proceso social con sus protagonistas.
Comenzamos haciendo un “autodiagnóstico” de lo que sabemos de nuestra historia, luego
la “estructuramos” por etapas, acontecimientos, espacio y tiempo. Cada etapa tiene un
relato y cada persona tiene una parte de ese relato. Audiovisuales, fotografías, grabaciones,
textos ayudaron a armar el rompecabezas. Esta historia nos recordó que cada actor
adquirió compromisos y responsabilidades con Indiwasi. Herramientas y técnicas:
Tradicionalmente, el encuentro entre culturas se desenvuelve en espacios de diálogo
“occidental” (reuniones, talleres, desayunos de trabajo). Los grupos étnicos deben pasarse a
esta “orilla” para poder conversar y tomar decisiones y no al contrario. Este trabajo parte
por conocer la manera como los Inga dialogan para identificar elementos que pudieran
incorporarse a la metodología participativa: ceremonias de yagé –planta sagrada y principal
espacio de diálogo y transformación de conflictos. Beber yoco antes del amanecer (planta
ritual) equivale a un desayuno de trabajo pues se acuerda el plan de trabajo del día. Reuniones
nocturnas espacios donde se cuentan mejor las historias. Dramatizaciones, relatos, dibujos, música,
son las mejores herramientas de expresión. Instrumentos: Mapas, tarjetas, crayones,
plastilina, tierra, plumas, videos, saberes, anécdotas, grabadora y cámara video, echaron a
andar la “máquina del tiempo” y muchas veces nos trajeron al presente y nos llevaron al
futuro.
•
Reflexión sobre la contribución relativa de los enfoques adversariales y colaborativos en
el contexto de la realidad Latinoamericana.
En Latinoamérica hay actualmente alrededor de 4 millones de km2 de áreas protegidas 42% de la región-. Cerca de 86% están habitadas por diferentes grupos y en 80% de las
mismas viven comunidades indígenas. Entonces, las acciones hacia la transformación de
conflictos por recursos naturales, deberán necesariamente contemplar la relación intercultural. Habrá que tenerse muy en cuenta que, para lograr un genuino diálogo entre ambos
“mundos”, deben propiciarse relaciones de equidad. Esto implica que ambas partes estén a
un mismo nivel, sin imposición de un enfoque u otro. Pero para lograr algo así, se requiere
contar con un ambiente propicio. Esto significa, contar sobre la mesa con políticas claras
de ambas partes, sino una de ellas será “veleta” de lo que la otra proponga. Este ambiente
tiene también que ver con las leyes estatales y la acogida del convenio 169 y los cinco
derechos fundamentales de los pueblos indígenas. El papel de quienes acompañan a las
comunidades indígenas, llámense individuos u ONGs es clave para propiciar el
acercamiento entre Pueblos indígenas y actores no-indígenas, si previamente este mediador
cuenta con la confianza y la ética necesaria para cumplir con este rol. Es clave identificar la
forma etno-organizativa de las comunidades con las cuales va a interactuar la colaboración, o
de lo contrario puede generar más conflictos de los que se quiere apoyar a dirimir.
•
Procesos de divulgación que fortalecen las capacidades de los involucrados, tanto a
nivel local como a nivel nacional.
Los espacios de recuperación de la historia son también espacios de divulgación de
información. La comunicación entre Actores se fortalece cuando la historia fluye entre
todos sobre todo, cuando hay personas nuevas en los procesos. Los resultados
audiovisuales y sonoros de esta investigación, apoyan las estrategias para transformar varios
conflictos que se están presentando en la Fase actual de Co-gobierno, pues contribuyen a
fortalecer la comunicación con la zona de amortiguamiento, el relevo generacional indígena
y la divulgación del proceso a nivel nacional e internacional.
PRODUCTOS ELABORADOS
1. CD-multimedia “El Diálogo Intercultural para la Construcción Pacífica de
Procesos de Conservación Biológica y Cultural. Parque Nacional Natural
Nukanchipa Alpa Indiwasi. Caquetá-Colombia”.
2. Seriado de 4 programas de radio: Nuestra Memoria de Indiwasi
3. Cuento Infantil: El Sol Tiene Casa
4. Narración en formato de audio del cuento infantil: El Sol Tiene Casa
5. Documental sonoro “El Bautizo del Indiwasi”, la historia detrás de la historia.
6. Documento en PDF-interactivo
PERSPECTIVAS
Este Proyecto abre nuevas temáticas al trabajo que desarrolla el Instituto de Etnobiología:
se crea el Programa de Memoria Institucional, desde el cual pueda acompañarse la
recuperación de la historia pasada y actual que las comunidades adelantan de grupos étnicos
construyen y la de la Institución misma. Este trabajo es base para la elaboración de una
propuesta de investigación de doctorado.
Descargar