M-005 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: M-005
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Caracterización de la lactancia materna en niños atendidos en el Centro de Salud
Enrique Finochietto de Puerto Vilelas (Chaco)
Toledo, Edith E. - Falivene, Mariana A. - Marder, Gabriel
Centro de Salud Enrique Finochietto - Municipio de Puerto Vilelas (Chaco)
H Irigoyen S/N – (3500) Puerto Vilelas – Argentina.
Tel. 03722 - 488605 - E-mail: [email protected]
Antecedentes:
La leche materna es tan antigua como la humanidad. Durante milenios ha sido el único recurso para la alimentación de
los lactantes, y aquellos que se han visto privados de ella estaban condenados a desaparecer en un plazo breve de
tiempo. La lactancia materna ha probado su eficacia a lo largo de generaciones y ha sido por ella que la humanidad ha
subsistido. (1)
Una de las condiciones con que el hombre arriba a la tierra es la de mamíferos. Teniendo en cuenta la baja tasa de
prevalencia de niños que cumplen este requisito (alimentarse de la secreción de las glándulas mamarias) desde la
segunda mitad del siglo XX hasta el inicio del siglo XXI, se puede decir que la condición de mamíferos estuvo a punto
de ser perdida por la humanidad. (2)
La especie humana es la única que alteró sus capacidades fisiológicas en relación a la nutrición infantil introduciendo
pautas culturales de alimentación que inciden en el desarrollo de sus niños. Al presente, sólo el 30 % de los niños son
parcialmente amamantados al cuarto mes. Si esta tasa se elevara al 70% se calcula que podrían ahorrarse cuarenta
millones de dólares. La conclusión es innegable: los costos de la alimentación artificial son inaceptablemente altos. (3)
En Italia en el año 1995, en una muestra de 1.601 binomios madre-hijo, el 85,3% de las madres inician la lactancia
llegando a una prevalencia de 19,4% al sexto mes. (4)
Una encuesta aplicada por el Programa Materno Infantil en vacunatorios oficiales de la provincia de Buenos Aires
desde el 4 al 8 de agosto de 1997, obtuvo como resultado la existencia de un 17% de lactancia materna exclusiva hasta
el cuarto mes, a partir de 2490 madres encuestadas. (5)
En diciembre de 1999, se realiza en Chile un estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico para describir la
prevalencia de lactancia materna. El universo corresponde a 10.307 menores de 12 meses controlados en los 23
consultorios urbanos de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur. Se obtuvo un 50% de lactancia
materna exclusiva hasta los seis meses de edad.(6)
La leche materna contiene gran cantidad de componentes inmunológicos tanto humorales como celulares, que
conforman su función protectora contra virus, bacterias y parásitos. En relación a los que reciben lactancia materna, los
niños que no son alimentados a pecho tienen un riesgo seis veces mayor de morir por causas infecciosas en los primeros
dos meses de vida. (7)
En el Policlínico Docente “Luis Pasteur”, en el período comprendido de enero a diciembre de 1995, se realiza un
estudio prospectivo a 106 niños parasitados por Giardia lamblia. Se observa asociación significativa entre este
parasitismo y el tiempo de lactancia materna inferior a cuatro meses (p<0,05), por lo que se demuestra una vez más la
importancia de la lactancia materna en la prevención y resistencia a esta enfermedad. (8)
En 1999, en el Policlínico de la Ciudad de La Habana, se estudian a 57 lactantes entre seis y doce meses de edad,
supuestamente sanos y tomados al azar, con el objetivo de determinar la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro
y sus factores de riesgo. El 64,9% (n=37) tuvo una duración de la lactancia materna inferior a los 120 días,
encontrándose correlación directa significativa entre la duración de la lactancia materna y los niveles de hemoglobina
inferiores a 11mg/dl (p<0,01). El 12,3% (n=7) tuvo antecedentes de parasitismo intestinal (Giardia lamblia o
Entamoeba histolytica). (9)
La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más frecuente. Esta deficiencia afecta fundamentalmente a los grupos
en los que las necesidades fisiológicas están aumentadas, como son los lactantes. Al nacimiento, el niño sustituye el
ingreso seguro de hierro a través de la placenta por una cantidad menor proveniente de la dieta con la cual debe afrontar
sus necesidades incrementadas. Alrededor de los cuatro a seis meses de edad en los nacidos a término, las reservas
están exhaustas y el lactante necesita una abundante ingestión de hierro en la dieta. La leche materna suple las
necesidades del hierro del niño durante los primeros cuatro meses de vida, debido a que su alta biodisponibilidad le
permite que se absorba hasta el 50%. (10) (11)
La OMS recomienda que la lactancia sea exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte
importante de la alimentación durante el resto del primer año. (12) (13)
El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:
• Conocer la tasa de prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses en niños de un año de edad,
atendidos en el Centro de Salud “Enrique Finochietto” del municipio de Puerto Vilelas, provincia del Chaco, año 2005.
• Establecer la existencia de relación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y el desarrollo de parasitosis y
de anemia ferropénica.
Resumen: M-005
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Dadas las condiciones socioculturales de dicho municipio, pensamos encontrar una asociación significativa entre la
duración de la lactancia materna y el desarrollo de parasitosis y de anemia.
Materiales y Métodos:
Se realizó un estudio de casos y controles en el período comprendido entre marzo y junio del año 2005, en el Centro de
Salud “Enrique Finochietto” del municipio de Puerto Vilelas, provincia del Chaco.(14, 15)
El universo estuvo conformado por 140 niños de un año de edad atendidos en dicha entidad. Se estudió la totalidad del
universo.
Para conocer la prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, se utilizó la siguiente fórmula:
número de pacientes con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses en el numerador (n=89), la totalidad de niños
de un año de edad en el denominador (n=140), y el resultado de dicho cociente multiplicado por 100.
Para establecer la relación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y el desarrollo de parasitosis, en el grupo
de casos se incluyó a todos los niños con diagnóstico de parasitosis (n=48), y en el grupo de controles se incluyeron a
50 niños que fueron elegidos aleatoriamente a partir de la totalidad de niños sanos (sin parasitosis). Los niños de ambos
grupos fueron de un año de edad, no se discriminó según el sexo. Se revisaron las historias clínicas y se obtuvieron los
siguientes datos: la duración de la lactancia materna exclusiva, y el diagnóstico de parasitosis. Dicho diagnóstico,
escrito en las historias clínicas, fue hecho por los médicos de la entidad de la siguiente manera: por sospecha clínica
(bajo peso para la edad y sexo, diarreas persistentes), presencia de eosinofilia, y coproparasitológico positivo. En la
realización de este estudio no se discriminó el tipo de parásito hallado.
Para establecer la relación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y el desarrollo de anemia ferropénica, se
revisaron las historias clínicas de las que se obtuvo la siguiente información: duración de la lactancia materna exclusiva
y el diagnóstico de anemia. Se formaron así los dos grupos: los casos fueron formados por la totalidad de niños con
diagnóstico de anemia (n=50); y los controles, formados por 48 niños sin diagnóstico de anemia, elegidos
aleatoriamente a partir de la totalidad de niños sin anemia. Los niños fueron de un año de edad, no se tuvo en cuenta el
sexo. El diagnóstico de anemia lo realizaron los médicos de la entidad a partir de una concentración de hemoglobina
inferior a 11 mg/dl y la sospecha clínica.
Para relacionar el tiempo de lactancia materna exclusiva con la parasitosis y la anemia, se discriminó a la lactancia
materna exclusiva en dos grupos: duración inferior a seis meses y seis meses o más.
Los datos obtenidos se procesaron en forma computarizada aplicando el paquete estadístico Epidat 3.0. Se trabajó con
un 95% de confiabilidad. Para determinar la fuerza de asociación de la duración de la lactancia materna exclusiva con
la parasitosis y la anemia se utilizaron la prueba del Chi cuadrado y la razón de productos cruzados.
El cálculo de la tasa de prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad se realizó manualmente
utilizando una calculadora científica Casio FX_95 Equation.
Discusión de Resultados:
De la totalidad de niños de 1 año de edad (n=140) 89 recibieron lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes,
correspondiéndose a una tasa de prevalencia de 63,59%. Para el 36,41% (n=51) la duración de la lactancia materna fue
inferior a los seis meses. El 15,71% (n=22) recibió lactancia materna durante un tiempo inferior a tres meses.
Se hallaron 48 niños con diagnóstico de parasitosis y 50 niños con diagnóstico de anemia; en 28 niños coexistían
ambos diagnósticos. En 42 niños no se halló parasitosis ni anemia.
Del total de niños que recibieron lactancia materna exclusiva al sexto mes (n=89), 15 tuvieron parasitosis; en aquellos
que recibieron lactancia materna exclusiva durante un tiempo menor a seis meses (n=51) hubo 33 casos de parasitosis,
siendo la proporción de casos expuestos de 68,75%. Estos resultados se ilustran en la tabla 1.
Tabla 1. Relación entre la duración de la Lactancia Materna Exclusiva y el desarrollo de Parasitosis en
el Centro de Salud Enrique Finochietto de Puerto Vilelas, año 2005
Duración de la
Lactancia Materna
Exclusiva
Pacientes con Parasitosis
Pacientes sin Parasitosis
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
Menor a seis meses
33
68,75%
8
16%
Seis o más meses
15
31,25%
42
84%
Total
48
100%
50
100%
Fuente: Historias Clínicas
Resumen: M-005
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Al analizar la asociación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y el desarrollo de parasitosis comprobamos
que ésta fue altamente significativa desde el punto de vista estadístico (p<0,0001). La razón de productos cruzados
(OR) fue de 11,55.
El 80% de los niños que recibieron lactancia materna exclusiva durante menos de seis meses (n=40) desarrolló anemia.
Solamente el 20% de los niños que tuvieron lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (n=10) presentó anemia.
Al comparar el tiempo de lactancia materna exclusiva con la presencia de anemia comprobamos una asociación
estadísticamente significativa (p<0,0001), y una razón de productos cruzados de 17,33. (14, 15) Tabla 2.
Tabla 2. Relación entre la duración de la Lactancia Materna Exclusiva y el desarrollo de Anemia en el
Centro de Salud Enrique Finochietto de Puerto Vilelas, año 2005
Duración de la
Lactancia Materna
Exclusiva
Pacientes con Anemia
Pacientes sin Anemia
Número
Porcentaje
Número
Porcentaje
Menor a seis meses
40
80%
9
18,75%
Seis o más meses
10
20%
39
81,25%
Total
50
100%
48
100%
Fuente: Historias Clínicas
Conclusiones:
Comparando con los estudios citados previamente,(4, 5, 6) en los cuales la prevalencia de lactancia materna exclusiva
hasta los seis meses varía entre 19% y 50%, nos llama la atención la elevada adherencia de las madres de los niños
evaluados en nuestro estudio a la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, cuya prevalencia fue de 63,59%.
Consideramos interesante realizar posteriormente una evaluación acerca del modo de trabajo del personal médico del
Centro de Salud Enrique Finochietto de Puerto Vilelas, y evaluar también el grado de instrucción en lactancia materna
que poseen las madres.
Pensamos que la elevada adherencia a la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes se debe al trabajo consciente y
responsable que realiza el personal de dicha entidad en cuanto a la educación en lactancia materna.
La leche materna es una suspensión acuosa de nutrientes, células, hormonas, factores de crecimiento, inmunoglobulinas,
enzimas, etc. Esta suspensión no es uniforme, tiene variaciones funcionales, posee un potencial de adaptarse a las
necesidades individuales de cada lactante.
Comprobamos que con una lactancia materna exclusiva inferior a seis meses aumenta significativamente (p<0,0001) el
riesgo de que los niños presenten parasitosis (OR=11,55) y anemia (OR=17,33). De esta manera se demuestra
nuevamente el factor protector de la leche materna mediante sus componentes inmunológicos humorales y celulares,
específicos y no específicos. Queda claro que a menor tiempo de lactancia materna exclusiva aumenta el riesgo de que
el lactante padezca parasitosis y anemia, debido a la ausencia de la protección que le brinda la leche materna.
El presente estudio constituye una base para el desarrollo de posteriores investigaciones en la misma comunidad, en las
que se pretende determinar las causas de abandono de la lactancia materna, y conocer la presencia de otros factores de
riesgo para el desarrollo de parasitosis y de anemia.
Es importante la realización de trabajos de extensión en la comunidad que tengan por objeto la educación en lactancia
materna, promoviendo cambios de conceptos, comportamientos y actitudes. La educación debe tener una función
transformadora y no de conformidad, con el propósito de cambiar la sociedad para que sirva a las necesidades de su
gente, y cuyo efecto sobre la comunidad sea de solidaridad. Debemos estimular el interés de todos a formarse, proceso
que implica un trabajo compartido que facilita al personal de salud y a la comunidad la identificación y el análisis de
problemas y la búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto socio – cultural. Cuando la comunidad se involucra
en actividades de salud, va ganando experiencias en participación, y por consiguiente abre camino con otras formas de
compromiso con su propio desarrollo.(16)
Bibliografía:
1.
2.
3.
4.
Riverón Corteguera R. Valor inmunológico de la leche materna. Rev Cubana Pediatr 1998; 67 (2).
UNICEF. Lactancia materna, manual para profesionales. 2° ed. Barcelona: ACPAM; 1994:11-15.
Tolstopiatov B, Popovic D, Pejin-Stokic L. Costo de la alimentación infantil en la exYugoslavia. International
Child Health 1996; VII (1): 39-44.
Giovanni M, Banderali G, Agostini C, Silano M, Radaelli G, et al. Epidemiology of breastfeeding in Italy.
Acta Pediatr Suppl 1999; 88: 19-22.
Resumen: M-005
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Programa Materno Infantil. Segunda evaluación de la meta de la lactancia materna en la provincia de Buenos
Aires. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires; 1998: 1-28.
Itabaca J, Atalan E. Tendencia de la lactancia materna en el servicio de salud metropolitano sur. Rev Chil
Pediatr 2002; 73 (2): 127-134.
Victoria C. Efecto de la lactancia materna sobre la mortalidad infantil por enfermedades infecciosas en los países
menos desarrollados: un metaanálisis. Lancet 2000; 355:451-455.
Delgado López F, Montero M, Díaz González J, Gran Álvarez M. Factores de riesgo de giardiasis en niños de
0 a 6 años. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13 (3).
Gautier H, Forrellat Barrios M, Fernández Delgado N, Sánchez Suárez Y, Gómis Hernández I. Factores de
riesgo de la anemia por deficiencia de hierro en lactantes de un área de salud. Rev Cubana Hematol Inmunol
Hemoter 1999; 15 (3): 175-181.
Amador M, Silva L, Iriburu G, Valdés F. Caracterización de la lactancia materna en Cuba. Food Nutr Bull
1992; 14: 101-107.
Campos C. Patología de la deficiencia de hierro, anemias hipocrómicas. Enciclopedia Iberoamericana de
Hematología. Ed rev. Salamanca: Universidad, 1992; vol 1: 220-236.
Alvarado R, Atalah E, Díaz S, Rivero S, Lablé M, et al. Evaluation of breast feeding supporting program with
health promoters participation. Food an nutrition Bulletin 1996; 17:79-53.
OMS/UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural, función especial de los servicios de
maternidad. Ginebra: OMS, 1989.
Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: The Oryx Press, 1990: 15-45
Pineda E, Alvarado E, Canales F. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo del personal de
salud. 2° Ed Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1994: 108-122.
OMS/OPS. Guías para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Washington DC:
Paltex, 1984.
Descargar