PROYECTO PROYECTO COMERCIO COMERCIO 2010: 2010: DESARROLLO DESARROLLO DE DE NUEVOS NUEVOS FORMATOS FORMATOS DE DE DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN INFORME 1: Caracterización de la situación actual en España Mayo - 2003 ÍNDICE ÍNDICE 1. Oferta comercial 1.1. Introducción 1.2. Alimentación y Droguería 1.3. Sectores no alimentarios 1.3.1. Sector Textil 1.3.2. Sector Mueble y Electrodoméstico 1.3.3. Sector Deporte 1.3.4. Sector Bricolaje 1.4. Centros Comerciales 1.5. Nuevos formatos y conceptos comerciales aparecidos en los últimos años 1.6. Compañías de especialistas con vocación global “Category Killers” 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave 2. Demanda comercial 2.1. Estructura del gasto comercializable 2.2. Hábitos de compra 2.3. Nuevos colectivos 3. Factores clave de entorno 3.1. Legislación comercial en España 3.1.1. Introducción 3.1.2. Regulación respecto a la concesión de segundas licencias 3.1.3. Regulación de los horarios comerciales 3.1.4. Regulación de la venta con pérdida y de la venta en rebajas 3.2. Las nuevas tecnologías en el sector comercio -2 - 1. Oferta comercial -3 - 1.1. Introducción -4 - 1.1. Introducción Evolución de las ventas del comercio minorista en España (MM€) 94.564 93.987 1996 1997 120.632 120.633 1998 1999 122.050 123.810 (*) 2000 2001 Incremento medio anual = 5,5% • Desde el año 98 hasta el año 2001 la facturación del comercio minorista en España se ha incrementado menos del 3% • Las ventas del comercio minorista en España han obtenido un incremento medio anual superior a los correspondientes al PIB y al IPC para el período analizado Fuentes: Estudio de la Estructura Comercial Minorista en España Años 96 Y 99 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo) Actualización de la Estructura Comercial Minorista Año 1997, 1998 y 2000 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo (*) A partir del año 1998 el tamaño de muestra se amplió de 2.500 a 10.000 encuestas -5 - 1.1. Introducción Evolución de la densidad comercial en España Nº Comercios / 1.000 hab. 16,1 1999 Superficie (m²) / 1.000 hab. 15,2 15,0 14,7 1.379 2000 2001 2002 1996 1.396 1.392 1.400 1997 1998 1999 1.379 2000 • La densidad en cuanto a nº de comercios ha seguido una tendencia negativa en los últimos cuatro años (1999 – 2002) • Entre los años 1996 y 2000 la densidad comercial en términos de superficie se ha mantenido estable Fuentes: Estudio de la Estructura Comercial Minorista en España Años 96 y 99 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo) Actualización de la Estructura Comercial Minorista Año 1997, 1998 y 2000 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo Directorio Central de Empresas años 1999, 2000, 2001 y 2002. INE -6 - 1.1. Introducción Evolución de la densidad comercial para una muestra representativa de CCAAs Nº Comercios / 1.000 habitantes 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 España 1999 Andalucía Cataluña Valencia Galicia Madrid País Vasco 2000 2001 1999 4º 1º 2º 5º 6º 3º 2002 Posición relativa de las CCAA 2000 2001 4º 4º 1º 1º 2º 2º 3º 3º 6º 6º 5º 5º 2002 3º 1º 2º 4º 6º 5º • En general, se vislumbra una tendencia a la baja de la densidad comercial en todas las CCAA • Cataluña es la CCAA con una mayor densidad de comercios • En el lado opuesto está Madrid, que actualmente presenta una densidad de 12,5 comercios por 1.000 habitantes Fuente: Directorio Central de Empresas años 1999, 2000, 2001 y 2002. INE -7 - 1.1. Introducción Evolución de la densidad comercial por CCAA Nº Comercios / 1.000 habitantes Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Catilla y León Castilla La-Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco Ceuta y Melilla España 1999 2000 2001 2002 15,2 16,4 12,4 19,9 17,2 16,1 15,9 16,5 18,7 16,9 13,6 15,1 18,0 14,0 15,7 18,2 15,7 22,7 16,1 14,9 13,8 15,8 18,5 16,4 15,0 15,1 15,2 17,3 16,0 12,8 15,0 17,1 13,2 14,7 13,2 14,6 19,4 15,2 14,9 14,8 15,9 18,3 16,5 14,3 14,9 14,9 16,3 15,7 12,7 15,0 16,2 12,9 13,9 14,0 14,6 19,1 15,0 14,9 14,4 15,2 16,9 15,5 14,2 14,5 14,1 16,4 15,1 15,4 14,4 16,0 12,5 13,8 13,9 14,3 17,9 14,7 Fuente: Directorio Central de Empresas años 1999, 2000, 2001 y 2002. INE -8 - 1.1. Introducción Evolución de la densidad comercial para una muestra representativa de CCAAs Superficie (m²) / 1.000 habitantes 2000 1500 1000 España 1996 1997 1998 1999 2000 Posición relativa de las CCAA Andalucía Cataluña Valencia Madrid Galicia País Vasco 1996 5º 2º 1º 4º 3º 6º 1998 4º 2º 1º 3º 5º 6º 2000 5º 3º 1º 4º 2º 6º • La Comunidad Valenciana es la CCAA con una mayor densidad comercial en cuanto a superficie de venta • Significativo aumento de la densidad comercial desde 1998 en Galicia • Madrid disminuye su densidad desde el año 98 Fuentes: Estudio de la Estructura Comercial Minorista en España Años 96 Y 99 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo) Actualización de la Estructura Comercial Minorista Año 1997, 1998 y 2000 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo -9 - 1.1. Introducción Evolución de la densidad comercial por CCAA Superficie (m²) / 1.000 habitantes 1996 1997 1998 1999 2000 Andalucía 1.222 1.281 1.270 1.300 1.320 Aragón 1.269 1.364 1.492 1.720 1.520 Asturias 928 935 936 1.440 1.570 Baleares 1.962 2.099 2.012 1.770 1.700 Canarias 1.659 1.597 1.572 1.380 1.430 Cantabria 1.057 1.152 1.140 1.150 1.150 Castilla y León 1.341 1.308 1.307 690 910 Castilla - La Mancha 1.250 1.174 1.160 1.850 1.300 Cataluña 1.500 1.533 1.503 1.541 1.540 Comunidad Valenciana 1.690 1.596 1.573 1.580 1.610 Extremadura 1.732 1.663 1.600 1.560 1.480 Galicia 1.371 1.227 1.240 1.540 1.570 La Rioja 1.240 1.257 1.222 1.480 1.310 Madrid 1.285 1.438 1.469 1.380 1.370 Murcia 1.190 1.203 1.272 1.240 1.230 Navarra 1.736 1.736 1.694 1.120 1.050 País Vasco 1.183 1.243 1.230 1.120 1.180 Ceuta y Melilla 1.107 1.181 1.200 1.740 1.840 España 1.379 1.396 1.393 1.400 1.379 Fuentes: Estudio de la Estructura Comercial Minorista en España Años 96 Y 99 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo) Actualización de la Estructura Comercial Minorista Año 1997, 1998 y 2000 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo -10- 1.1. Introducción Densidad comercial 2000 para una muestra representativa de CCAAs Nº Comercios / 1.000 habitantes 20 17,3 18 16 15,2 16,0 14,9 15,0 14,6 13,2 14 12 10 8 6 4 2 0 España Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana Galicia Madrid País Vasco Superficie venta (m²) / 1.000 hab. 1.540 1.379 1.610 1.570 1.320 1.370 1.180 España Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana Galicia Madrid País Vasco Fuente: Directorio Central de Empresas años 1999, 2000, 2001 y 2002. INE Actualización de la Estructura Comercial Minorista Año 2000 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo) -11- 1.1. Introducción . Densidad comercial 2000 Nº comercios / 1.000 hab Superficie de venta (m²) / 1.000 hab Andalucía 14,9 1.320 Aragón 14,8 1.520 Asturias 15,9 1.570 Baleares 18,3 1.700 Canarias 16,5 1.430 Cantabria 14,3 1.150 Catilla y León 14,9 910 Castilla - La Mancha 14,9 1.300 Cataluña 16,3 1.540 Comunidad Valenciana 15,7 1.610 Extremadura 12,7 1.480 Galicia 15,0 1.570 La Rioja 16,2 1.310 Madrid 12,9 1.370 Murcia 13,9 1.230 Navarra 14,0 1.050 País Vasco 14,6 1.180 Ceuta y Melilla 19,1 1.840 España 15,0 1.379 Fuente: Directorio Central de Empresas años 1999, 2000, 2001 y 2002. INE Actualización de la Estructura Comercial Minorista Año 2000 (Secretaría de Estado de Comercio y Turismo) -12- 1.1. Introducción Evolución del empleo en el comercio minorista en España entre 1996 y 2002 para una muestra representativa de CCAAs 50.000 40.000 España = + 241.448 40.507 36.117 30.000 23.234 22.453 20.052 20.000 10.000 2.374 0 Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana Galicia Madrid País Vasco • Andalucía y Madrid presentan los máximos crecimientos de la ocupación:Andalucía ha incrementado el número de empleados en 36.000 y Madrid en 40.500 • En la Comunidad Valenciana, País Vasco y Galicia se han creado, en cada una, más de 20.000 nuevos puestos de trabajo en el sector • Cataluña ha mantenido el número de empleos Fuente: INE. Encuesta de población activa (valores reponderados para homogeneizar la serie según metodología 2002) y elaboración propia -13- 1.1. Introducción Evolución del empleo en el comercio minorista en España entre 1996 y 2002 50.000 España = + 241.448 40.507 40.000 36.117 35.067 30.000 23.234 22.453 20.052 20.000 12.167 11.884 9.031 10.000 4.744 3.012 2.374 4.223 4.747 Navarra 6.440 Murcia 5.822 País Vasco Madrid La Rioja Galicia Extremadura Comunidad Valenciana Cataluña Castilla y León Cantabria Canarias Baleares Asturias Aragón Andalucía 0 Castilla La-Mancha 181 Fuente: INE. Encuesta de población activa (valores reponderados para homogeneizar la serie según metodología 2002) y elaboración propia -14- 1.2. Alimentación y droguería -15- 1.2. Alimentación y Droguería Evolución de las ventas en el sector de la alimentación y droguería en España (MM€) 60.000 50.000 40.000 36.723 39.667 42.592 44.174 45.500 48.000 30.000 20.000 10.000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 (*) Incremento medio anual: 5,5% • Desde 1997 las ventas en el sector de la alimentación y droguería han experimentado un continuo crecimiento con un promedio anual del 5,5% (varios puntos por encima del incremento experimentado por el IPC) • También ha experimentado un mayor incremento promedio que el correspondiente a la facturación global del comercio minorista para el período analizado. • Desde 1997 las ventas del sector han aumentado un 30,7% • En el año 2002 la facturación total fue de 48.000 MM€ (*) Aplicando el incremento anual medio del 5,5%. Incremento respaldado por resultados de ACNielsen Fuente: Alimarket (no incluye aquellos comercios con una superficie de venta inferior a 40 m2) -16- 1.2. Alimentación y Droguería Cuotas de mercado año 2001 de los principales competidores en España TOP 5 48% 9.578 (18,9%) RESTO 52% 4.191 (8,3%) 18,9% 4.186 (8,3%) 8,3% 3.380 (6,6%) 8,3% 3.192 (6,3%) 6,6% 6,3% Total Mercado = 50.676 MM€ • Estos 5 grupos representan a nivel nacional: - un 48% de la facturación total del sector - un 88% de la facturación de los hipermercados - un 51% de la facturación de los supermercados - un 65% de la facturación de los discounts • Mercadona, empresa especializada en supermercados, representa casi el 25% de la facturación de los supermercados españoles Fuente: Alimarket -17- 1.2. Alimentación y Droguería Descripción de los principales competidores GRUPO CARREFOUR PRINCIPALES DATOS DE NEGOCIO 2001 • Actividades: Distribución minorista de productos de gran consumo y productos duraderos y cash & carry. • Ventas (M€): 9.578 (Distribución minorista) •Accionista principal: Grupo Carrefour • Nº de empleados en España: 46.000 • Nº de establecimientos y formatos: • Hipermercados: 113 (1.088.000 m²) - Carrefour • Supermercados: 167 (280.000 m²) - Champion • Discount: 2.407 (686.039 m²) – Dia •Cuota de mercado: 18,9% Fuente: Distribución y Actualidad / Aral / Alimarket -18- 1.2. Alimentación y Droguería Descripción de los principales competidores MERCADONA PRINCIPALES DATOS DE NEGOCIO 2001 •Actividades: Distribución minorista de productos de gran consumo y productos duraderos. •Ventas (M€): 4.186 • Accionista principal: Familia Roig • Nº de empleados en España: 27.400 • Nº de establecimientos y formatos: • Supermercados: 589 (636.000 m²) • Cuota de mercado: 8,3% Fuente: Distribución y Actualidad / Aral / Alimarket -19- 1.2. Alimentación y Droguería Descripción de los principales competidores GRUPO EROSKI PRINCIPALES DATOS DE NEGOCIO 2001 •Actividades: Distribución minorista y mayorista de productos de gran consumo y productos duraderos. Estaciones de servicio. Agencias de viajes. •Ventas (M€): 4.191 • Accionista principal: Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) • Nº de empleados en España: 27.700 • Nº de establecimientos y formatos: • Hipermercados: 55 (35 Eroski + 20 Maxi) (283.000 m²) • Supermercados: 781 Consum + 624 - Charter(*) (680.000 m²) • Superficie de venta (m²): Superficie conjunta: 963.000 • Cuota de mercado: 8,3% Incluye establecimientos franquiciados (*) Fuente: Distribución y Actualidad / Aral / Alimarket -20- 1.2. Alimentación y Droguería Descripción de los principales competidores EL CORTE INGLÉS PRINCIPALES DATOS DE NEGOCIO 2001 •Actividades: Distribución minorista de productos de gran consumo y productos duraderos en las fórmulas de gran almacén, hipermercado y supermercado. •Ventas (M€): 3.380 (facturación Hipercor+supermercados) • Nº de empleados en España: 19.095 • Nº de establecimientos y formatos: • Gran Almacén: 77 (290.000 m²) • Hipermercados: 27 (242.000 m²) • Supermercado: 36 (72.000 m²) • Tiendas de conveniencia: No disponible • Cuota de mercado: 6,6% Fuente: Distribución y Actualidad / Aral / Alimarket -21- 1.2. Alimentación y Droguería Descripción de los principales competidores AUCHAN PRINCIPALES DATOS DE NEGOCIO 2001 •Actividades: Distribución minorista de productos de gran consumo y productos duraderos. •Ventas (M€): 3.192 • Accionista principal: Familia Mulliez • Nº de empleados en España: 19.095 • Nº de establecimientos y formatos: • Hipermercados: 42 (425.000 m²) - Alcampo • Supermercados: 107 (139.017 m²) - Sabeco • Cuota de mercado: 6,3% Fuente: Distribución y Actualidad / Aral / Alimarket -22- 1.2. Alimentación y Droguería Evolución cuotas de mercado (TOP 5 del sector) 22,3% 21,1% 9,5% 9,2% 7,3% 9,2% 7,0% 7,4% 6,8% 45% 1997 48% 1998 7,0% 51% 53% 54% 1999 2000 2001 • La cuota de mercado conjunta de los TOP 5 ha tenido una evolución positiva en los últimos 5 años. En el año 2001, los TOP 5 tenían el 54% de la cuota de mercado • Carrefour es el líder destacado con un 21% de la cuota de mercado. Le sigue a mucha distancia Mercadona, con una cuota del 9,2% • Mercadona es la empresa que mayor crecimiento ha experimentado en la cuota de mercado en el último año 2001 (+2,2%) Fuente: Alimarket (no incluye aquellos comercios con una superficie de venta inferior a 40 m2) -23- 1.2. Alimentación y Droguería Cuotas de mercado por formato y enseña en volumen de facturación (MM€) - año 2001 Formato Total mercado 2.677 12.964 14.700 (29%) 507 8.732 17.230 (34%) - - 2.635 4.054 (8%) - - 196 196 14.692 (29%) 0,01% 4.186 3.192 3.380 50.676 (100%) 48% Eroski Hipermercado 5.980 1.824 - 2.483 Supermercado 963 2.367 4.186 709 2.635 - - - 4.191 Discount Superservicio, Autoservicio y tiendas de conveniencia Total - 9.578 Cuota TOP 5 Total Carrefour Mercadona Auchan El Corte Inglés 24.527 88% 51% 65% Cuotas de mercado por formato y enseña en superficie de venta (m²) - año 2001 Formato Carrefour Eroski Mercadona Auchan El Corte Inglés Total Total mercado Cuota TOP 5 Hipermercado 1.088.000 283.000 - 425.000 242.000 2.038.000 2.626.000 78% Supermercado 280.000 680.000 636.000 139.000 72.000 1.807.000 5.407.000 33% Discount 686.000 - - 686.000 1.054.000 65% 963.000 636.000 4.531.000 9.087.000 50% Total 2.054.000 564.000 314.000 • El formato con una mayor concentración es el hipermercado seguido del Discount y los supermercados (88% de la facturación y 78% de la superficie de venta) • Las tablas anteriores muestran como el rendimiento (facturación / m2) de los hipermercados y supermercados de los TOP 5 es superior al rendimiento del resto de grupos de distribución: - Los TOP 5 facturan el 88% de la facturación de los hipermercados con el 78% de la superficie de venta de los hipermercados españoles - Y facturan el 51% de la facturación de los supermercados con el 33% de la superficie de venta - Mercadona factura el 24% de la facturación de los supermercados españoles con el 12% de la superficie de venta Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket, Distribución y Actualidad y Aral (en la tabla de facturaciones se incluyen los comercios con superficies de venta inferiores a 40 m²) -24- 1.2. Alimentación y Droguería Cuota de mercado (m²) 2001 TOP 5 para una muestra representativa de CCAAs • País Vasco y Galicia 100% presentan la mayor 90% concentración, sobretodo debido 80% al fuerte desarrollo de enseñas 70% locales (Eroski y Gadisa) Cuota primera empresa 69% 60% • La cuota de la primera empresa es mayor en el País Vasco (Eroski), en Madrid (Carrefour) y en Galicia (Gadisa) con cuotas superiores al 25% • Andalucía y Cataluña son las CCAA que presentan un grado de concentración menor 50% 84% 79% 54% 66% 57% 48% 40% 30% 20% 10% 0% España Andalucía Cataluña C.Valenciana Galicia (26%) (21%) (21%) (22%) y Murcia (22%) (23%) Madrid País Vasco (30%) (41%) 100% 90% 2000 2001 • Sin variaciones significativas 2001 vs 2000 en cuanto a concentración del sector por CCAA • Cataluña es la única CCAA donde la cuota de los TOP 5 ha disminuido en el año 2001 69% 67% 70% 60% 50% 50% 50% 52% 81% 78%79% 80% 61% 57% 54% 84% 65%66% 40% 30% 20% 10% 0% España Andalucía Cataluña C. Galicia Madrid yValenciana Murcia País Vasco (*) El % de cuota inferior para España se explica por el hecho de que las cuotas por CCAA incluyen a los líderes TOP 5 en cada CCAA Fuente: Alimarket (no incluye aquellos comercios con una superficie de venta inferior a 40 m2) -25- 1.2. Alimentación y Droguería Cuota de mercado (m²) 2001 TOP 5 de CCAAs Compañía líder en el mercado Porcentaje que representa el líder Porcentaje TOP 5 España Carrefour 21% 46% Andalucía Carrefour 21% 54% Aragón Eroski 22% 73% Asturias Alimerka 22% 81% Baleares Distribución Mercado 31% 79% Canarias Ahold 28% 64% Cantabria Carrefour 24% 79% Castilla y León Carrefour 24% 60% Castilla - La Mancha Carrefour 18% 57% Cataluña Carrefour 22% 57% Comunidad Valenciana Carrefour 23% 70% El Árbol 31% 77% Galicia Gadisa 26% 79% La Rioja Auchan 37% 87% Madrid Carrefour 30% 66% Murcia Carrefour 21% 72% Navarra Eroski 31% 78% País Vasco Eroski 41% 84% Extremadura Fuente: Alimarket (no incluye aquellos comercios con una superficie de venta inferior a 40 m2) -26- 1.2. Alimentación y Droguería Cuota de mercado (m2) 2001 TOP 5 para una muestra representativa de CCAAs Líder por CCAA España Andalucía Cataluña Carrefour Carrefour Carrefour 2.054.000 m² 382.000 m² (21%) (21%) Com. Valenciana Galicia Madrid País Vasco Mercadona Gadisa Carrefour Eroski 356.000 m² 230.000 m² 136.000 m² 297.000 m² 190.000 m² (22%) (23%) (25%) (30%) (41%) Eroski Ahold Caprabo Carrefour Carrefour Auchan Carrefour 963.000 m² 226.000 m² 230.000 m² 219.000 m² 110.000 m² 131.000 m² 90.000 m² (18%) (14%) (19%) (11%) (14%) (15%) (22%) Mercadona Mercadona Condis Eroski Eroski El Corte Inglés Auchan 636.000 m² 134.000 m² 141.000 m² 162.000 m² 82.000 m² 89.000 m² 48.000 m² (7%) (8%) (9%) (16%) (15%) (9%) (10%) Auchan El Corte Inglés Mercadona Enaco Froiz Ahorramás Uvesco 564.000 m² 104.000 m² 88.000 m² 51.000 m² 71.000 m² 68.000 m² 44.000 m² (6%) (6%) (6%) (5%) (13%) (7%) (9%) Ahold Eroski Bon Preu Auchan Auchan Alcosto Noralco 473.000 m² 84.000 m² 80.000 m² 41.000 m² 38.000 66.000 m² 18.000 m² (5%) (5%) (5%) (4%) (7%) (7%) (4%) TOP 5 TOP 5 TOP 5 TOP 5 TOP 5 TOP 5 TOP 5 4.516.000 m² 930.000 m² 845.000 m² 703.000 m² 437.000 651.000 m² 390.000 m² (50%) (54%) (57%) (69%) (79%) (66%) (84%) Total Total Total Total Total Total Total 9.087.000 m² 1.669.000 m² 1.533.000 m² 1.016.000 m² 542.000 m² 982.000 m² 466.000 m² Fuente: Alimarket (no incluye aquellos comercios con una superficie de venta inferior a 40 m2) -27- 1.2. Alimentación y Droguería Cuota de mercado (m2) 2001 TOP 5 por CCAAs España Carrefour 1.881.000 m² (21%) Eroski 963.000 m² (11%) Mercadona 636.000 m² (7%) Auchan 563.000 m² (6%) Ahold 473.000 m² (5%) TOP 5 4.516.000 m² (50%) Total 9.087.000 m² Andalucia Carrefour 382.000 m² (21%) Ahold 226.000 m² (14%) Mercadona 134.000 m² (8%) El Corte Inglés 104.000 m² (6%) Eroski 84.000 m² (5%) TOP 5 930.000 m² (54%) Total 1.669.000 m² Aragón Auchan 71.000 m² (23%) Eroski 55.000 m² (18%) Carrefour 52.000 m² (17%) Galerias Primero 52.000 m² (17%) El Corte Inglés 12.000 m² (4%) TOP 5 242.000 m² (54%) Total 307.000 m² Asturias Alimerka 71.000 m² (22%) El Arbol 71.000 m² (22%) Carrefour 65.000 m² (20%) El Corte Inglés 36.000 m² (11%) Eroski 19.000 m² (6%) TOP 5 262.000 m² (81%) Total 324.000 m² Baleares Distribución Mercat S.A. (Eroski) 74.000 m² (31%) Carrefour 39.000 m² (16%) Caprabo 31.000 (13%) Hiper Manacor 22.000 m² (9%) Mercadona 21.000 m² (9%) TOP 5 187.000 m² (79%) Total 236.000 m² Canarias Ahold 121.000 m² (28%) Agrucan 51.000 m² (12%) Jesuman 45.000 m² Carrefour 30.000 m² (7%) Unadis 26.000 m² (6%) TOP 5 273.000 m² (64%) Total 425.000 m² Cantabria Carrefour 33.000 m² (24%) Lupa 32.000 m² (23%) Eroski 16.000 m² (12%) El Arbol 16.000 m² (12%) Super BM 11.000 m² (8%) TOP 5 108.000 m² (79%) Total 137.000 m² Castilla y León Carrefour 123.000 m² (24%) El Arbol 87.000 m² (17%) Eroski 51.000 m² (10%) El Corte Inglés 26.000 m² (5%) Spar 20.000 m² (4%) TOP 5 307.000 m² (60%) Total 511.000 m² Castilla - La Mancha Mercadona 43.000 m² (13%) Carrefour 40.000 m² (12%) Eroski 33.000 m² (10%) Mercadona 45.000 m² (9%) Ahold 27.000 m² (8%) TOP 5 188.000 m² (56%) Total 333.000 m² Cataluña Carrefour 356.000 m² (12%) Caprabo 230.000 m² (15%) Condis 141.000 m² (9%) Mercadona 88.000 m² (6%) Bon Preu 80.000 m² (5%) TOP 5 845.000 m² (57%) Total 1.533.000 m² Com. Valenciana Mercadona 230.000 m² (23%) Carrefour 219.000 m² (22%) Eroski 162.000 m² (16%) Enaco 51.000 m² (5%) Auchan 41.000 m² (4%) TOP 5 703.000 m² (69%) Total 1.016.000 m² Extremadura El Arbol 87.000 m² (31%) Carrefour 53.000 m² (29%) Eroski 16.000 m² (9%) Tandy 9.000 m² (5%) Fundaco 5.000 m² (3%) TOP 5 170.000 m² (94%) Total 181.000 m² Galicia Gadisa 136.000 m² (25%) Carrefour 110.000 m² (18%) Eroski 82.000 m² (15%) Froiz 71.000 m² (13%) Auchan 38.000 m² (7%) TOP 5 437.000 m² (79%) Total 542.000 m² La Rioja Auchan 23.000 m² (14%) Eroski 16.000 m² (25%) Carrefour 9.000 m² (15%) Lidl 4.000 m² (6%) Mercadona 2.000 m² (4%) TOP 5 54.000 m² (87%) Total 62.000 m² Madrid Carrefour 297.000 m² (30%) Auchan 131.000 m² (14%) El Corte Inglés 89.000 m² (9%) Ahorramás 68.000 m² (7%) Alcosto 66.000 m² (7%) TOP 5 651.000 m² (66%) Total 982.000 m² Murcia Carrefour 52.000 m² (21%) Mercadona 44.000 m² (18%) Eroski 39.000 m² (16%) El Arbol 27.000 m² (11%) Sangüi 15.000 m² (6%) TOP 5 177.000 m² (66%) Total 246.000 m² Navarra Eroski 32.000 m² (31%) Nekea 21.000 m² (20%) Carrefour 12.000 m² (12%) E. Leclerc 10.000 m² (10%) Auchan 5.000 m² (5%) TOP 5 80.000 m² (77%) Total 104.000 m² Pais Vasco Eroski 190.000 m² (41%) Carrefour 90.000 m² (19%) Auchan 48.000 m² (10%) Uvesco 44.000 m² (9%) Noralco 18.000 m² (4%) TOP 5 390.000 m² (84%) Total 466.000 m² Fuente: Alimarket (no incluye aquellos comercios con una superficie de venta inferior a 40 m2) -28- 1.2. Alimentación y Droguería Evolución de ventas en alimentación y bebidas por formato 10,4 9,0 8,0 8,1 7,4 7,7 6,5 6,8 5,8 6,5 9,2 8,8 20,5 20,9 21,0 20,2 20,2 20,8 Superservicios 120 - 399 m² 15,1 16,7 18,7 19,6 20,7 21,6 Supermercados 400 - 999 m² 12,8 12,9 14,3 15,5 17,6 19,9 32,3 31,6 29,9 29,0 28,2 25,7 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Tradicionales Autoservicios < 120 m² Supermercados 1000 - 2499 m² Hipermercados • En los últimos 6 años se observa un descenso continuado de la cuota de mercado de los hipermercados en España (del 32% al 26%): Las causas principales han sido un incremento de competencia del comercio de proximidad, el impacto de las reestructuraciones habidas en sus empresas líderes y las limitaciones legislativas a su desarrollo • También se observa un descenso continuado de la cuota de mercado de los autoservicios y del comercio tradicional (del 20% al 12%) en 6 años • Los supermercados han captado la cuota de mercado que han perdido los hipermercados, los autoservicios y el comercio tradicional, pasando del 28% al 42% en 6 años •La cuota de mercado de los superservicios se ha mantenido estable, en torno al 20% • A pesar del descenso de cuota de mercado de los autoservicios, debe señalarse el incremento de cuota de mercado experimentado por las tiendas de conveniencia Fuente: ACNielsen -29- 1.2. Alimentación y Droguería Reparto superficie de venta 2002 por formatos comerciales para una muestra representativa de CCAAs Hipermercado Supermercado (>1.000 m²) 100% 100% 80% 80% 60% 60% 39% 38% 40% 27% 26% 40% 28% 21% 23% 21% 23% 27% 28% 20% 20% 23% 14% 13% 0% 0% España Andalucía Cataluña Com. Valenciana Galicia Madrid España Pais Vasco Súper (<1.000 m²), Andalucía Cataluña Com. Valenciana Galicia 12% 10% 11% Cataluña Com. Valenciana Galicia Madrid Pais Vasco Discount Superservicios y Autoservicios 100% 100% 80% 80% 60% 40% 60% 54% 38% 37% 40% 38% 34% 40% 26% 20% 20% 0% 0% España Andalucía Cataluña Com. Valenciana Galicia Madrid Pais Vasco 11% España 14% Andalucía 13% Madrid 10% Pais Vasco Fuente: Alimarket (no incluye aquellos comercios con una superficie de venta inferior a 40 m2) -30- 1.2. Alimentación y Droguería Reparto superficie de venta 2002 por formatos comerciales para una muestra representativa de CCAAs • Según los datos anteriores las Comunidades Autónomas con una menor cuota de mercado en hipermercados (Cataluña y Galicia) presentan una mayor cuota en pequeños supermercados, superservicios y autoservicios • Madrid, en cambio, presenta una situación opuesta a Cataluña y Galicia: mayor cuota en hipermercados y menor cuota en pequeños supermercados, superservicios y autoservicios • El País Vasco que es la Comunidad Autónoma que presenta la mayor cuota en hipermercados (Eroski), presenta la menor cuota en grandes supermercados • La Comunidad Valenciana y Cataluña destacan por su elevada cuota de mercado en grandes supermercados (debido a Mercadona y Caprabo respectivamente) • La distribución de la cuota de mercado en Andalucía es más homogénea entre hipermercados (26%), grandes supermercados (23%) y pequeños supermercados, superservicios y autoservicios (37%) • La cuota de mercado del formato discount se encuentra entre el 10% y el 14% en todas las CCAAs -31- 1.2. Alimentación y Droguería Reparto superficie de venta 2002 por formatos comerciales por CCAAs Hiper Super (<1000) Super (>1000 a 2500) Discount Total España 27,4% 38,1% 23,2% 11,3% 100% Andalucía 25,7% 37,4% 23,4% 13,5% 100% Aragón 33,6% 36,9% 17,1% 12,4% 100% Asturias 30,5% 44,6% 15,2% 9,7% 100% Baleares Canarias 27,1% 32,8% 46,8% 44,6% 23,6% 22,4% 2,5% 0,2% 100% 100% Cantabria 24,8% 46,0% 16,4% 12,8% 100% Castilla y León Castilla La-Mancha 27,4% 20,0% 39,8% 32,2% 19,5% 34,8% 13,3% 13,0% 100% 100% Cataluña 21,2% 40,4% 26,7% 11,7% 100% Comunidad Valenciana 27,6% 34,5% 28,1% 9,8% 100% Extremadura Galicia 28,4% 20,7% 37,3% 54,0% 18,0% 14,2% 16,3% 11,1% 100% 100% La Rioja 23,5% 25,6% 32,9% 18,0% 100% Madrid Murcia 37,7% 24,9% 26,4% 31,5% 23,3% 32,6% 12,6% 11,0% 100% 100% Navarra 33,3% 40,5% 10,5% 15,7% 100% País Vasco 39,0% 37,5% 13,2% 10,3% 100% Fuente: Alimarket -32- 1.2. Alimentación y Droguería Comparación (01-02) del reparto de la superficie de venta por formatos para una muestra representativa de CCAAs Hipermercado Supermercado (>1.000 m²) 100% 100% 80% 80% 60% 40% 52% 37% 38% 35% 37% 60% 54% 41% 40% 36% 34% 34% 38% 40% 25% 26% 21% 20% 23% 23% 23% 26% 27% 27% 28% 22% 23% 20% 0% España Andalucía Cataluña Com. Valenciana Galicia Madrid Pais Vasco 14% 14% 13% 13% 0% España Andalucía Cataluña Com. Valenciana Galicia Madrid 12% 12% 11% 10% 12% 11% 13% 13% Cataluña Com. Valenciana Galicia Madrid Pais Vasco Súper (<1.000 m²), Discount Superservicios y Autoservicios 100% 100% 80% 80% 60% 60% 40% 40% 21% 23% 23% 23% 26% 27% 27% 28% 22% 23% 20% 14% 14% 13% 13% 0% 20% 12% 11% 14% 14% 10% 10% 0% España Andalucía Cataluña Com. Valenciana Galicia Madrid Pais Vasco España Andalucía Pais Vasco Fuente: Alimarket (no incluye aquellos comercios con una superficie de venta inferior a 40 m2) -33- 1.2. Alimentación y Droguería Comparación (01-02) del reparto de la superficie de venta por formatos para una muestra representativa de CCAAs • Según los datos anteriores el formato hipermercado ha perdido cuota de mercado este último año en todas las CCAAs excepto en la Comunidad Valenciana, donde se ha mantenido • La cuota de mercado que ha perdido el hipermercado ha sido captada principalmente por el gran supermercado • Los pequeños supermercados, los superservicios y autoservicios han ganado cuota de mercado en todas las CCAA en el año 2002, excepto en Catalunya • La cuota de mercado del formato discount se ha mantenido estable en el conjunto de España -34- 1.2. Alimentación y Droguería Desarrollo de los principales grupos de distribución en España 1977 • Continente (Promodès) inició su expansión en España con un hiper en Valencia en el año 1976. • El primer gran reto de la empresa fue la apertura de su quinto hiper, que se instaló en el madrileño Centro Comercial La Vaguada, inicio también de su posterior liderazgo en Madrid, que duraría una década. 1981 Fuente: Distribución y Actualidad. Webs empresas -35- Roubaix Francia (1961) (1969) 199 3 199 1 19 93 • Alcampo abrió su primer hiper en Zaragoza en febrero de 1981. En noviembre de ese mismo año abrió en Vigo su segundo hiper. 198 1 • Pryca (Carrefour) empezó la actividad en España instalando el primer hiper en España en el año 1973 en Barcelona. Le siguieron los hipers de Tarragona y Málaga dos años después. 93 19 19 83 197 6 197 5 19 77 1975 79 19 19 73 19 77 1993 1993 1992 (1975) • Los primeros hipermercados Eroski surgieron en 1981, con la apertura en Vitoria del primer hiper. • Tendría que pasar más de una década para que Eroski diera el salto fuera del País Vasco e instalara un hiper en Ciudad Real (1991), al que le seguiría el de Orihuela (Alicante) en 1992 y hasta 5 aperturas en 1993 (Alcoy, Zamora, Cáceres, Lorca y Alcobendas). 1.2. Alimentación y Droguería Desarrollo de los principales grupos de distribución en España (1 9 3 5) • En 1935 Ramón Areces funda la compañía adquiriendo una pequeña tienda en la calle Preciados de Madrid • En 1981 El Corte Inglés era ya el líder en la distribución española y contaba con 14 grandes almacenes y 1 hipermercado Hipercor • En 1996 adquirió los activos de Galerías preciados, acelerando su expansión en España • Mercadona es una compañía de distribución que en los últimos 5 años ha incrementado en más del doble el número de establecimientos • Tiene una fuerte presencia en la C. Valenciana, Andalucía, Cataluña, Región de Murcia, Castilla La Mancha, Baleares, Canarias y Comunidad de Madrid Fuente: Distribución y Actualidad. Webs empresas -36- ( 1 9 5 9 ) • El Grupo Caprabo ha multiplicado por 8 el número de sus establecimientos desde el año 1994 (ha pasado de 60 centros en 1994 a 500 en el año 2002) • Hasta el presente, había centrado sus estrategias de expansión sobre todo en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Madrid e Islas Baleares. Con la adquisición de Enaco entra con mucha fuerza en la C. Valenciana 1.3. Sectores no alimentarios -37- 1.3. Sectores no alimentarios Introducción Se han analizado los siguientes sectores no alimentarios de la distribución comercial: • Sector Textil • Sector Mueble y Electrodoméstico • Sector Deporte • Sector Bricolaje -38- 1.3.1. Sector Textil -39- 1.3.1. Sector Textil Evolución de la facturación y del nº de establecimientos del sector Facturación (MM€) 13.133 1996 14.416 1997 15.596 15.867 16.425 15.206 1998 1999 2000 2001 16.770 Incremento medio anual (1996 - 2001) = 4,2% 2002(*) Nº de establecimientos 64.470 67.100 69.138 69.976 70.948 70.612 70.300 Incremento medio anual = 2,7% 55.190 54.560 55.038 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 • En los últimos cinco años la facturación en España de la distribución textil ha registrado un incremento medio anual del 4,2% • En la última década se ha incrementado en un 27,4% el número de establecimientos (*): Valor estimado Fuente: Estudio “El comercio textil en cifras”. ACOTEX - Distribución y Consumo -40- 1.3.1. Sector Textil Evolución de las cuotas de mercado según formato de distribución Mercadillos y Otros 4,4 6,3 Hipermercados y supermercados 15,4 Grandes Almacenes 10,9 11,4 11,2 8,2 14,0 7,3 7,1 8,3 14,1 14,3 13,7 8,9 8,4 10,2 7,8 15,8 Cadenas Especializadas 18,9 Tiendas independientes 66,1 58,8 58,8 56,6 43,1 1985 1993 1994 1995 1999 • En los últimos 15 años se observa una importante caída en la cuota de mercado de los detallistas independientes, que han pasado del 66% al 43%. Tan solo en los últimos cuatro años los independientes han perdido un 13% de mercado • No obstante, el comercio independiente se mantiene como principal fuerza de mercado con un 43% de la facturación (año 99), las cadenas especializadas alcanzan el 19% del mercado, los grandes almacenes el 16% y los hipermercados y grandes superficies obtienen el 14% • Los grandes almacenes han mantenido su cuota de mercado entre un 15 y un 16%, mientras que las cadenas especializadas han experimentado el mayor crecimiento, pasando del 8% al 19% situándose en el segundo lugar del mercado. De igual manera los hipermercados han experimentado un importante crecimiento y han pasado del 6% al 14% Fuente: Estudio “El comercio textil en cifras”. ACOTEX -41- 1.3.1. Sector Textil Cuotas de mercado 1999 de los principales competidores del sector Resto 29% 13% 7% 4% Comercio Independiente 43% 4% • El comercio independiente se mantiene como principal fuerza del mercado con un 43% de la facturación • Casi dos de cada diez € gastados en España en ropa y calzado, van a parar a una caja de un centro de El Corte Inglés o a la de una tienda del grupo Inditex • Cortefiel controla un 3,9% del mercado y Carrefour realiza ya un 3,8% de las ventas totales de ropa en España, con un importante crecimiento de la facturación en textil hasta la fecha Fuente: Distribución y Actualidad Nº 303. -42- 1.3.1. Sector Textil Distribución de la facturación 2001 para una muestra representativa de CCAAs 4000 España = 16.425 MM euros 3000 2.825 2.365 2.250 2000 1.577 1.150 1.084 936 1000 0 Andalucía Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana Galicia Madrid País Vasco • Acorde con la población, Andalucía, Cataluña y Madrid son las Comunidades Autónomas en las que el comercio textil factura más • Andalucía, Cataluña y Madrid concentran el 45% de todas las ventas • En las Comunidades Autónomas del País Vasco, Castilla y León, Galicia y Madrid el gasto per cápita en ropa y calzado es superior al de Andalucía, Cataluña y la Com. Valenciana Fuente: Estudio “El comercio textil en cifras”. ACOTEX -43- 1.3.1. Sector Textil Distribución de la facturación 2001 por CCAAs Ventas (MM€) % Total 2.825 17,2% Aragón 558 3,4% Asturias 476 2,9% Baleares 378 2,3% Canarias 476 2,9% Andalucía Cantabria 279 1,7% 1.084 6,6% 690 4,2% Cataluña 2.365 14,4% Comunidad Valenciana 1.577 9,6% 356 2,2% 1.150 7,0% Castilla y León Castilla La-Mancha Extremadura Galicia La Rioja 149 0,9% Madrid 2.250 13,7% Murcia 476 2,9% Navarra 306 1,9% País Vasco 936 5,7% 56 0,3% 16.425 100% Ceuta y Melilla España Fuente: Estudio “El comercio textil en cifras”. ACOTEX -44- 1.3.2. Sector Mueble y Electrodoméstico -45- 1.3.2. Sector Mueble y Electrodoméstico Evolución de la facturación del sector MM€ 7.680 1998 8.088 1999 8.331 8.264 2000 2001 Incremento medio anual = 4,2% • En el período 1998-2000 la facturación ha evolucionado positivamente con un incremento medio anual del 4,2% • En el 2001 la facturación disminuyó en un 0,8%, debido al estancamiento del sector Fuente: El Observador de la distribución 99 - 00 - 01. Fimestic. -46- 1.3.2. Sector Mueble y Electrodoméstico Cuotas de mercado 2000 según formato Muebles Tiendas especializadas en una habitación 10% Otros 16% Grandes Superficies Especializadas 29% Hipermercados 4% Grandes almacenes 7% Comercios tradicionales 34% Electrodomésticos Hipermercados 17% Grandes almacenes 8% Cadenas 54% Verticalistas e independientes 21% • Los comercios tradicionales y las grandes superficies especializadas ostentan el 63% de la cuota de mercado del sector del mueble • Las cadenas de electrodomésticos poseen el liderazgo en el sector con el 54% del mercado del electrodoméstico en España Fuente: El Observador de la distribución 99 - 00 - 01. Fimestic. -47- 1.3.3. Sector Deporte -48- 1.3.3. Sector Deporte Facturación y nº establecimientos del sector Facturación España (MM euros) 1998 = 3.063 1999 = 3.409 Número de establecimientos año 1999 España = 6.178 1.099 859 731 719 382 354 Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana Galicia Madrid País Vasco • Existen en España 6.178 tiendas de artículos deportivos (exceptuando grandes almacenes, grandes superficies especializadas, canales alternativos y canales verticales e hipermercados) con una facturación media de 177.298 € por establecimiento • La Comunidad Autónoma que cuenta con un mayor nº de comercios de artículos deportivos es Cataluña con 1.099 tiendas. Le siguen, pero a cierta distancia, Andalucía (859), la Com. Valenciana (731) y Madrid (719). Estas cuatro comunidades concentran el 55,2% del total de comercios especializados en material deportivo • Las ventas globales en 1999 alcanzaron los 3.409 MM€ Fuente: Distribución y Actualidad Nº 294 -49- 1.3.3. Sector Deporte Nº establecimientos del sector por CCAAs año 1999 Nº tiendas Especializadas % Total Andalucía 859 14% Aragón 191 3% Asturias 188 3% Baleares 212 3% Canarias 231 4% 80 1% 342 6% Cantabria Castilla y León Castilla La-Mancha 232 4% 1.099 18% Comunidad Valenciana 731 12% Extremadura 133 2% Galicia 354 6% La Rioja 51 1% Madrid 719 12% Murcia 213 3% Navarra 130 2% Pais Vasco 382 6% 31 1% Cataluña Ceuta y Melilla España 6.178 Fuente: Distribución y Actualidad Nº 294 -50- 100% 1.3.3. Sector Deporte Cuotas de mercado 1999 según formato Canal vertical 5% Canales alternativos 14% Decathlon 5% Canales específicos 27% Hipermercados y G. Superficies 5% Grandes Almacenes 8% Especialistas y multiproducto 36% • El 76% de la cuota de mercado corresponde a los canales específicos, especialistas y multiproducto, grandes almacenes y Decathlon, líder del sector en España • El 24% restante corresponde a hipermercados, grandes superficies, canales alternativos (zapaterías, etc) y canales verticales (gimnasios, clubes, etc) Fuente: Distribución y Actualidad Nº 294 -51- 1.3.4. Sector Bricolaje -52- 1.3.4. Sector Bricolaje Evolución de la facturación del sector (MM€) 1.890 1999 2.043 2.086 2000 2001 Incremento medio anual = 5,0% • El incremento medio anual de la facturación en estos últimos 2 años en la distribución de productos para el bricolaje ha sido del 5% • A nivel anual, en 2001 se ha ralentizado el crecimiento de la facturación del sector vs. al obtenido en años anteriores Fuente: El Observador de la distribución 99 - 00 - 01. Fimestic. -53- 1.3.4. Sector Bricolaje Cuotas de mercado 2001 según formato Hipermercados y Grandes Almacenes 25% Otros 1% Grandes y Medianas Superficies Especializadas 30% Tiendas especializadas 44% • Existe un cierto equilibrio de fuerzas entre los distintos canales de distribución de los productos para el bricolaje. Las tiendas especializadas poseen el 44% del mercado, las grandes y medianas superficies especializadas, el 30% y los hipermercados y grandes almacenes, el 25% Fuente: El Observador de la distribución 99 - 00 - 01. Fimestic. -54- 1.4. Centros Comerciales -55- 1.4. Centros Comerciales Evolución de la facturación de los Centros Comerciales en España (MM€) (*) 21.728 17.906 6.778 2.881 1988 1992 1998 2000 • El volumen de facturación se situó en el año 2000 por encima de los 20.000 MM€, representando el 19% de las ventas totales del comercio minorista • En tan solo 8 años (desde 1992 hasta 2000) el volumen de facturación de los Centros Comerciales se ha triplicado en España • En 2 años (período comprendido entre 1998 y 2000) el crecimiento de la facturación fue del 21,3% (*) Se incluye ocio y restauración Fuente: Los Centros Comerciales de España. Respuesta al nuevo consumidor. 1960 - 2000 -56- 1.4. Centros Comerciales Evolución del PIB de los Centros Comerciales y su participación en el comercio minorista Evolución del PIB generado por los CC (MM€) 8.692 5.309 1.815 755 157 1980 1985 1990 1995 2000 Porcentaje de participación s/ comercio minorista 19,4% 1,9% 5,8% 8,2% 1980 1985 1990 1995 24,8% 2000 • El PIB generado por los Centros Comerciales se quintuplicó en la década de los 90, pasando de 1.815 MM€ en 1990 a 8.692 MM€ en 2000 • En los 5 años comprendidos entre 1995 y 2000 el crecimiento del PIB de los Centros Comerciales ha sido del 64% • El PIB de los Centros Comerciales en el año 2000 representaba una cuarta parte del total del PIB del comercio minorista Fuente: Los Centros Comerciales de España. Respuesta al nuevo consumidor. 1960 - 2000 -57- 1.4. Centros Comerciales Evolución de nº de Centros Comerciales y SBA en España Nº de establecimientos SBA (m²) 9000000 500 437 405 384 400 8000000 7000000 359 342 6000000 310 291 300 272 5000000 245 225 4000000 192 200 169 133 148 3000000 114 100 28 34 59 46 54 74 83 95 2000000 1000000 0 Incremento medio anual (1980 - 2002) = 13,3% • Significativo crecimiento Comerciales en España Incremento medio anual (1980 - 2002) = 15,0% sostenido del número de Centros • Desde 1980, el número de centros comerciales se ha multiplicado por 15; y en la última década se ha doblado el número • En el año 2002 la SBA (m²) abierta se ha disparado y ha batido el record de SBA (m²) abierta en un año. • El crecimiento del número de Centros Comerciales y la SBA total se acentúa significativamente a partir de la última década. El crecimiento total absoluto de la SBA en el período 1980-1990 es de 1,4 MM m², mientras que en el período 1992-2002 es de 5,6 MM m² Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC. -58- 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 0 1.4. Centros Comerciales Nº de Centros Comerciales y SBA para una muestra representativa de CCAAs Número de Centros Comerciales 150 España = 437 104 100 68 46 50 38 24 24 0 Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana Galicia Madrid Pais Vasco SBA (m2) 3000000 España = 8.185.973 1.897.136 2000000 1.190.423 1.066.337 1000000 947.426 505.317 308.291 0 An dalucía Cataluña Comunidad Valenciana Galicia Madrid Pais Vasco • Las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña, Com. Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco suman el 70% de los Centros Comerciales de España • La Comunidad de Madrid con 104 Centros Comerciales (una cuarta parte del total nacional) destaca por encima del resto • Las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña, Com. Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco suman el 72% de la SBA española Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC. -59- 1.4. Centros Comerciales Distribución del número de Centros Comerciales para una muestra representativa de CCAAs 500 437 400 300 200 104 100 68 46 31 5 7 38 3 24 24 2 5 Galicia Madrid 2 0 España Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana País Vasco • Madrid es la Comunidad Autónoma que ha experimentado un mayor crecimiento en el número de Centros Comerciales en los últimos 20 años; ha pasado de 5 C.C. en 1980 a 104 al final del año 2002 • Andalucía con 63 Centros Comerciales más que en 1980 también ha experimentado un crecimiento considerable Fuente: Los Centros Comerciales de España. Respuesta al nuevo consumidor. 1960 - 2000 -60- 1.4. Centros Comerciales Evolución de la densidad comercial de los Centros Comerciales SBA (m²) / 1000 hab. 250 199,1 200 175,4 162,9 142,0 150 148,0 129,0 109,3 116,5 94,2 100 81,9 55,7 66,1 50 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 • En la última década, la densidad comercial se ha triplicado en España • En la actualidad la densidad comercial se sitúa entorno a 200 m²/1000 hab. Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC -61- 1.4. Centros Comerciales Evolución de las inversiones en aperturas de Centros Comerciales (*) (MM€) 5.022 4.070 2.588 2.165 1.993 1.580 Hasta 1975 1976-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 • Se ha producido un significativo incremento del nivel de inversiones desde 1991, con una fuerte expansión del formato, que le ha llevado a situar a España en el 4º puesto del ranking europeo en SBA. (*) Excluido el equipamiento de los locales Fuente: Los Centros Comerciales de España. Respuesta al nuevo consumidor. 1960 - 2000 -62- 1.4. Centros Comerciales Distribución del número de Centros Comerciales según tipología 150 126 104 100 85 50 43 37 19 23 0 RE GR PE GC HI PC CT Definición: GC (Galerías Comerciales): SBA inferior a 4.000 m² RE (Regionales): SBA superior a 40.000 m² HI (Centro fundamentado en Hipermercado) GR (Grandes): SBA entre 15.000 y 40.000 m² PC (Parque de Actividades Comerciales) PE (Pequeños): SBA entre 4.000 y 15.000 m² CT (Centro de Fabricantes de Ocio) • Casi una tercera parte de los Centros Comerciales en España, son centros comerciales pequeños (126) • Una cuarta parte hipermercados (111) son Centros Comerciales fundamentados en • Los Parques Comerciales (19) y los Centros Temáticos (23) son las variantes con menor implantación en el territorio español Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC -63- 1.4. Centros Comerciales Distribución de Centros Comerciales por SBA (m²) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 32% 30% 26% 20% 15% 12% 8% 10% 5% 1% CT PC HI GC PE GR RE 0% Definición: GC (Galerías Comerciales): SBA inferior a 4.000 m² RE (Regionales): SBA superior a 40.000 m² HI (Centro fundamentado en Hipermercado) GR (Grandes): SBA entre 15.000 y 40.000 m² PC (Parque de Actividades Comerciales) PE (Pequeños): SBA entre 4.000 y 15.000 m² CT (Centro de Fabricantes de Ocio) • En cuanto a SBA, los grandes centros regionales son los líderes con un 32% del total • Los Parques de Actividades Comerciales y los Centros de Fabricantes tienen cuotas limitadas, en parte debido a su limitada expansión en España hasta la fecha Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC -64- 1.4. Centros Comerciales Evolución del empleo en los Centros Comerciales (*) 262.900 173.400 77.200 44.500 15.900 1980 1985 1990 1995 2000 Incremento medio anual = 15,1% • En el año 2000 en nº de empleos directos en los Centros Comerciales era de 262.900 • En la última década se ha producido un aumento de 200.000 empleos directos, debido al importante incremento del número de Centros Comerciales en España en este período (*) Incluye todos los empleos directos generados por el Centro Comercial en todas las ramas de actividad Fuente: Los Centros Comerciales de España. Respuesta al nuevo consumidor. 1960 - 2000 -65- 1.5. Nuevos formatos y conceptos comerciales aparecidos en los últimos años -66- 1.5. Nuevos formatos y conceptos comerciales aparecidos en los últimos años Factory Outlet - Centro Comercial de Fabricante El Factory Outlet o Centro Comercial de Fabricantes es un centro El Factory Outlet o Centro Comercial de Fabricantes es un centro comercial en el que los fabricantes venden directamente al consumidor comercial en el que los fabricantes venden directamente al consumidor aquel tipo de artículos que por sus particulares características (resto de aquel tipo de artículos que por sus particulares características (resto de temporadas precedentes, artículos de muestrarios, productos con taras, temporadas precedentes, artículos de muestrarios, productos con taras, etc.) no tienen salida a través de sus canales habituales. etc.) no tienen salida a través de sus canales habituales. • Se trata de la última tipología no alimentaria realmente innovadora. • La primera inauguración de un Factory Outlet en nuestro país se produjo en 1998 con las aperturas de La Roca del Vallès (Barcelona) y Las Rozas (Madrid). • Desde entonces, se han ido produciendo nuevas aperturas en diferentes provincias españolas hasta totalizar una decena de desarrollos correspondientes a esta tipología comercial. • En este tipo de establecimientos comerciales, la localización constituye un factor crítico, por encima de lo que sucede en otro tipo de formatos. è Un Centro Comercial de Fabricantes deberá, en efecto, situarse en lugares suficientemente alejados de los principales centros de consumo con objeto de no plantear una competencia directa a los detallistas, principales clientes del fabricante. è Idealmente, una distancia no inferior a los 25 km. sería idónea desde este punto de vista. -67- 1.5. Nuevos formatos y conceptos comerciales aparecidos en los últimos años Factory Outlet - Centro Comercial de Fabricante En la actualidad existen en España 10 En la actualidad existen en España 10 Factory Outlets que computan una Factory Outlets que computan una superficie bruta alquilable total de superficie bruta alquilable total de 167.125 m² 167.125 m² Promotor Centro Localización SBA (m²) Inauguración Value Retail La Roca Village Barcelona 10.400 1998 Value Retail Las Rozas Village Madrid 9.225 2000 Neinver Factory Las Rozas Madrid 8.500 1997 Neinver Nassica Geta fe Madrid 72.000 1999 Festival Park Festival Park Mallorca Mallorca 6.000 2002 Frontier Outlets Intl. Costa Blanca Outlet Shopping Murcia 10.000 2001 Neinver Factory Sevilla Sevilla 14.000 2001 Sevilla Plaz a Sevilla Factory Sevilla 14.000 2001 Frontier Outlets Intl. El Manar Outlet Shopping Valencia 11.000 2000 Grupo Riofisa Bonaire Village Valencia 12.000 2001 Esta tipología comercial se configura como una de las que presentan un Esta tipología comercial se configura como una de las que presentan un mayor interés por parte de los promotores, estando previstas más de 15 mayor interés por parte de los promotores, estando previstas más de 15 aperturas para los próximos años, con un total de más de 250.000 m2 2de aperturas para los próximos años, con un total de más de 250.000 m de superficie de venta. superficie de venta. -68- 1.5. Nuevos formatos y conceptos comerciales aparecidos en los últimos años Family Entertainment Center En los últimos años se ha avanzado también en el desarrollo de fórmulas En los últimos años se ha avanzado también en el desarrollo de fórmulas que integran comercio y ocio, siendo especialmente destacable el caso de que integran comercio y ocio, siendo especialmente destacable el caso de los “Family Entertainment Center”, centros basados en el ocio y que los “Family Entertainment Center”, centros basados en el ocio y que cuentan con un complemento significativo de oferta comercial. cuentan con un complemento significativo de oferta comercial. • Como ejemplos de proyectos emblemáticos pueden señalarse: è Heron City (Barcelona) è Heron Las Rozas (Madrid) è Madrid - Xanadú (Arroyomolinos - Madrid) Un caso: Madrid Xanadú Un caso: Madrid Xanadú • Promotor: The Mills Corporation • Promotor: The Mills Corporation • El edificio principal comprende una amplia variedad de establecimientos, • El edificio principal comprende una amplia variedad de establecimientos, incluyendo El Corte Inglés con un centro Hipercor y 200 tiendas incluyendo El Corte Inglés con un centro Hipercor y 200 tiendas especializadas especializadas • Oferta de ocio: cines, áreas de patinaje, bolera, centro de ocio familiar, • Oferta de ocio: cines, áreas de patinaje, bolera, centro de ocio familiar, discotecas discotecas • Uno de sus principales atractivos es su Parque Cubierto de Nieve con • Uno de sus principales atractivos es su Parque Cubierto de Nieve con diferentes pistas y pendientes para la práctica del esquí y del snowboard diferentes pistas y pendientes para la práctica del esquí y del snowboard -69- 1.5. Nuevos formatos y conceptos comerciales aparecidos en los últimos años Centro Comercial a cielo abierto Hay que destacar también el impulso dado en nuestro país a los Centros Hay que destacar también el impulso dado en nuestro país a los Centros Comerciales a cielo abierto, iniciativas llevadas a cabo con objeto de Comerciales a cielo abierto, iniciativas llevadas a cabo con objeto de dinamizar la actividad en las zonas comerciales tradicionales de los dinamizar la actividad en las zonas comerciales tradicionales de los municipios. municipios. • Se trata de replicar las fórmulas y modelos de gestión utilizados en los modernos centros comerciales, incorporando una estructura y unos servicios comunes con objeto de potenciar la atractividad de estos polos comerciales urbanos para competir con otros formatos comerciales. • El desarrollo de un Centro Comercial a cielo abierto (CCU) lleva implícito el compromiso de los comerciantes, ya que este tipo de desarrollos se configura en torno a una estructura asociativa de carácter territorial en la que están integrados los comerciantes existentes en la zona. • En las fases iniciales de organización e impulso del CCU es muy importante la participación de la Administración Local y de otras entidades (Administración Autonómica, Cámaras de Comercio, etc.) a efectos de apoyar su puesta en marcha. Asimismo se requiere que los comerciantes de la zona se involucren de lleno en el proyecto, sobretodo en sus fases posteriores. -70- 1.5. Nuevos formatos y conceptos comerciales aparecidos en los últimos años Centro Comercial a cielo abierto El Elcaso casode deBarcelona: Barcelona:lalared redurbana urbanade deejes ejes comerciales más amplia de Europa comerciales más amplia de Europa • Barcelona cuenta con 17 Ejes Comerciales • Agrupados en una asociación llamada “Comissió dels Eixos Urbans de Barcelona” • Los mil establecimientos que forman la Asociación Barna Centre reciben 51 millones de visitantes al año (es el eje peatonal y comercial al aire libre más importante de España) • El 60% de las compras de los ciudadanos de Barcelona se realiza en los Ejes Comerciales de la ciudad • El 93% de los barceloneses considera que el comercio es el aspecto de la ciudad mas preparado y valorado para atender a los visitantes • El comercio de la ciudad ocupa al 18% de los afiliados a la Seguridad Social y aporta el 14% del PIB que produce la economía local • Factores clave de éxito: renovación de las tiendas e incorporación de nuevas tendencias • Datos 2001 para Barcelona: • Facturación comercio minorista: 8.964 MM€ • Superficie comercio minorista: 3,5 millones de m2 (incremento del 3,5% vs. 2000) Fuente: La Vanguardia e Informe económico del comercio urbano, 2001 (Ayto. Barcelona) -71- 1.6. Compañías de especialistas con vocación global “Category Killers” -72- 1.6. Compañías de especialistas con vocación global “Category Killers” Category Killers líderes en España Category Killers Ikea País origen Ventas 2000 Nº Establecimientos Sector Suecia 253 3 Equipamiento hogar Toys "R" Us USA 192 32 Juguetes Mediamarkt Alemania 192 4 Electrodomésticos y multimedia Decathlon España Francia 168 35 Deportes Leroy Merlín Francia 162 37 Bricolaje Merkamueble España 144 43 Equipamiento hogar Aurgi España 90 25 Accesorios auto Conforama Francia 75 FNAC España Francia - Equipamiento hogar 5 Música, video, libros y multimedia • Las Grandes superficies especializadas “Category Killers” han tenido una fuerte expansión en España en la última década, aunque sus cuotas en sus sectores son muy inferiores a la alcanzada por los hipermercados en alimentación • Ikea aterrizó en España el año 1996 con una gran superficie en Badalona (Barcelona). Además de éste, en la actualidad hay 2 establecimientos más en el territorio español situados en Alcorcón (Madrid) y San Sebastián de los Reyes (Madrid) • Mediamarkt es una compañía de origen alemán especialista en informática, electrodomésticos, audio-video y compact discs. Su primera tienda en España se inauguró en 1999 en San Sebastián de los Reyes (Madrid) • Con la compra de AKI, la multinacional francesa Leroy Merlín ha alcanzado la cifra de 37 establecimientos en territorio español y una cuota de mercado del 70% en artículos de bricolaje. Leroy Merlín abrió su primera tienda en España el año 1989 en Leganés (Madrid), un año después que lo hiciera AKI en Barberà del Vallés (Barcelona) • Decathlon abrió su primera tienda en España el año 1992 en Badalona (Barcelona). En la actualidad tiene 35 tiendas distribuidas por toda la geografía española Fuente: Distribución y Actualidad -73- 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave -74- 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave Importancia del empleo en el sector de la distribución comercial en Europa % Población (*) 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Alemania España Francia Italia Holanda Portugal Reino Unido • La distribución comercial genera alrededor del 8% del empleo en los países europeos • En los países del Sur de Europa donde el sector está más fragmentado es mayor el porcentaje de personal que trabaja por cuenta propia • Los países del Norte y Centro de Europa presentan mayor número de trabajadores a tiempo parcial (*) Se cuenta únicamente la rama de actividad 52 de CNAE Fuente: Elaboración propia a partir de: distribución del empleo por sectores y proporción de empleo en distribución comercial. EUROSTAT. Distributive trades in Europe. Años 1997 y 1999. -75- 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave Densidad de número de puntos de venta en Europa y evolución Número de puntos de venta por 1000 habitantes Alimentación y droguería 5 4 3 2 1 0 Alemania España Francia Italia 1991 Holanda Portugal Reino Unido 1999 • La densidad de puntos de venta ha disminuido en todos los países • Los países con un mayor desarrollo del sector comercial (Francia, Alemania, Holanda y Reino Unido) presentan una menor densidad de número de puntos de venta • Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido presentan una densidad inferior a un establecimiento por cada 1000 habitantes Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -76- 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave Distribución de NPV en Europa: hipermercados • • Alemania, Francia y Reino Unido son los países que presentan mayor número de hipermercados También son los países con mayor densidad de establecimiento s de este formato Hipermercados 0,025 1.600 1.400 0,020 1.200 0,015 1.000 800 0,010 600 400 0,005 200 0,000 0 Alemania España Francia Italia Número Holanda Portugal NPV / 1.000 Hab Reino Unido Distribución de NPV en Europa: supermercados (1000-2500 m2) • • Alemania, Francia y Reino Unido son los países que presentan mayor número de supermercados de mayor tamaño (1000-2500 m2) Alemania, Francia y Holanda son los países con mayor densidad Supermercados (1000-2500) 0,060 4.000 3.500 0,050 3.000 0,040 2.500 0,030 2.000 1.500 0,020 1.000 0,010 500 0,000 0 Alemania España Francia Italia Número Holanda Portugal Reino Unido NPV / 1.000 Hab Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -77- 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave Distribución de NPV en Europa: supermercados (400-1000 m2) • • • Alemania es el país que mayor número presenta (>15.000) Alemania y Holanda son los países con mayor densidad de establecimientos Supermercados (400-1000) 0,200 16.000 14.000 0,150 12.000 10.000 0,100 8.000 6.000 0,050 4.000 2.000 0,000 0 Alemania España Francia Italia HolandaPortugal Reino Unido Número NPV / 1.000 Hab España se halla a un nivel intermedio con respecto a los países analizados Distribución de NPV en Europa: superservicios (120-400 m2) • • • Italia, Alemania y España son los países que presentan mayor densidad España se sitúa en un nivel intermedio semejante al Reino Unido en cuanto a NPV Superservicios (120-400) 0,250 18.000 16.000 0,200 14.000 12.000 0,150 10.000 8.000 0,100 6.000 4.000 0,050 2.000 0,000 0 Alemania España Nota: Datos no disponibles para Francia Italia Número Holanda Portugal NPV / 1.000 Hab Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -78- Reino Unido 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave Distribución de NPV en Europa: autoservicios y tradicionales • • Italia presenta más de 120.000 establecimientos de este formato España es el segundo país con mayor número de establecimientos (60.000) Autoservicios y tradicionales 140.000 3,000 120.000 2,500 100.000 2,000 80.000 1,500 60.000 1,000 40.000 0,500 20.000 0,000 0 • Portugal, Italia y España son los países con mayor densidad Alemania España Francia Italia Holanda Portugal Reino Unido Número NPV / 1.000 Hab Distribución de formatos por país – sector alimentación y droguería • En España, Italia y Portugal el comercio tradicional dispone de una presencia importante (20%) • En Francia, Portugal y Reino Unido el principal formato es el hipermercado (>40%) • En Alemania y Holanda el formato más importante es el supermercado (4001000 m2) Distribución de formatos (en cuota de facturación) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Alemania España Francia * Italia Holanda Portugal Reino Unido Hipermercados Súper (400-1000) Súper. (1000-2500) Superservicios (120-400) (*): Para Francia, se incluyen los Superservicios en comercio tradicional Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -79- Tradicionales (<120) 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave Centros Comerciales: Densidad comercial (m² de SBA/1000 hab.) en Europa 308,3 283,8 248,3 223,1 214,2 203,8 201,1 184,8 169,4 152,7 139,3 117,4 101,9 83,5 Grecia Bélgica Italia Alemania Portugal Finlandia Dinamarca España Irlanda Francia Reino Unido Austria Luxemburgo Holanda Suecia 10 • España se sitúa en el 8º lugar del ranking de la Unión Europea en cuanto a densidad comercial se refiere • Suecia con 308,3 m²/1000 hab. es el país de la Unión Europea con una mayor densidad comercial de este tipo de formato • España se sitúa por detrás de países como el Reino Unido y Francia, pero por delante de Alemania, Italia y Bélgica, debido al significativo crecimiento experimentado por los Centros Comerciales en España durante los últimos años Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC -80- 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave Centros Comerciales: Ranking Europeo 2002 por SBA País Total SBA (m2) (1/1/2002) Cuota Europea (en %) Crecimiento en 2001 Reino Unido 12.852.000 18,9% 3,0% Francia 12.165.000 17,9% 0,6% Alemania 9.641.000 14,2% 4,1% España 6.240.000 9,2% 9,4% Italia 5.881.000 8,6% 4,1% Holanda 4.499.000 6,6% 2,5% Suecia 2.737.000 4,0% 0,7% Austria 1.807.000 2,7% 3,8% Portugal 1.393.000 2,0% 10,2% Dinamarca 903.000 1,3% 0,0% Bélgica 852.000 1,3% 0,0% Finlandia 794.000 1,2% 13,1% Irlanda 764.000 1,1% 4,1% Luxemburgo 110.000 0,2% 0,0% Grecia 106.000 0,2% 56,9% 60.744.000 89,3% 3,6% Polonia Euro – 15 2.414.000 3,5% 33,8% Noruega 2.357.000 3,5% 3,6% Suiza 995.000 1,5% 5,7% Hungría 633.000 0,9% 5,0% República Checa 557.000 0,8% 15,4% Eslovaquia 255.000 0,4% 74,2% 95.000 0,1% - 68.049.000 100,0% 4,6% Eslovenia TOTAL Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC -81- 1.7. Comparativo internacional de una selección de magnitudes clave Centros Comerciales: Ranking Europeo 2002 por SBA • España es uno de los países de la UE con mayores crecimientos en este tipo de formato (9,4% en 2001 vs. 2000) • Asimismo, España es el 4º del ranking de la UE en términos de su SBA total, la cual representa un 9,2% del total de la SBA existente actualmente en Europa • El importante crecimiento registrado en España, especialmente a partir de 1990, en número de Centros Comerciales implantados y en SBA total ha permitido que actualmente España se haya situado como uno de los países líderes en este tipo de formato en Europa Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC -82- 2. Demanda comercial -83- 2.1. Estructura del gasto comercializable -84- 2.1. Estructura del gasto comercializable Evolución de la estructura del gasto en España 62,8% 63,4% 63,9% 64,5% 64,9% 65,0% 4,2% 4,1% 4,1% 4,0% 4,0% 4,0% 4,2% 4,0% 4,1% 3,9% 7,2% 7,2% 7,1% 7,0% 7,1% 4,1% 3,9% 7,0% 21,7% 21,3% 21,0% 20,3% 20,0% 20,0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Gasto no comercializable Vestido y calzado Ocio y cultura Alimentos, bebidas y tabaco Mobiliario y equipamiento del hogar • En los últimos años el porcentaje de gasto destinado a alimentos, bebidas y tabaco ha disminuido a favor del resto de gastos • El gasto total comercializable sigue una tendencia descendente en los últimos años • En el año 2000, el gasto total comercializable suponía el 35% del gasto total • En los últimos años se han incrementado considerablemente algunas de las partidas del gasto no comercializable tales como Hoteles, cafés y restaurantes (de 52.000 MM€ en 1995 a 73.000 MM€ en 2000), compra de vehículos (de 11.000 MM€ en 1995 a 21.000 MM€ en 2000), etc. (*) Se engloban las partidas correspondientes a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, bienes y servicios para el mantenimiento corriente del hogar, salud, transporte, comunicaciones, servicios recreativos y culturales, vacaciones todo incluido, educación, hoteles, cafés y restaurantes, cuidados personales, protección social y servicios de seguro Fuente: Contabilidad Nacional de España - Clasificación del gasto en consumo final de los hogares por finalidad. Precios corrientes. -85- 2.1. Estructura del gasto comercializable Evolución de las RFBD y del gasto total según ECPF (MM€) 450000 400000 350000 Renta familiar bruta disponible Gastos totales: Resto de gastos Gastos totales: Alimentos, Bebidas y Tabaco 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 • Mientras que el gasto total ha evolucionado paralelamente con la Renta Familiar Bruta Disponible, el gasto destinado para alimentos, bebidas y tabaco se ha mantenido • Por lo tanto, el porcentaje de gasto en alimentos, bebidas y tabaco sobre el total del gasto ha ido disminuyendo, conforme los incrementos de renta disponible han ido prioritariamente destinados a incrementar las compras de otros productos Fuente: Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. INE. -86- 2.1. Estructura del gasto comercializable Gasto medio por persona (€-persona/año) año 2001 para una muestra representativa de CCAAs 10000 Gasto medio por persona: alimentos, bebidas y tabaco Gasto medio por persona: resto 9000 8000 7000 8.079 7.790 7.458 6.757 6.427 6.121 6.089 6000 5000 4000 83,1% 80,8% 79,6% 79,5% 80,1% 76,3% 79,2% 3000 2000 1000 20,4% 20,8% 20,5% 19,9% 23,7% 16,9% 19,2% España Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana Galicia Madrid País Vasco 0 • Las Comunidades Autónomas con un menor gasto medio por persona (Andalucía y Galicia), son las comunidades que destinan un mayor porcentaje de gasto a alimentos, bebidas y tabaco • Madrid y El País Vasco que son las CCAA con un mayor gasto medio por persona, son las que destinan el menor porcentaje a alimentos, bebidas y tabaco Fuente: Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. INE. -87- 2.2. Hábitos de compra -88- 2.2. Hábitos de compra Hábitos de compra - Aspectos generales • Importancia de la mujer en el proceso de compra: • La mujer realiza sola 3 de cada 4 compras para el hogar • Las marcas del distribuidor son cada vez más apreciadas por el consumidor por su bajo precio, por lo que van ganando continuamente cuota de mercado frente a las marcas de fabricante • No hay una opinión homogénea del consumidor ante un potencial incremento de las aperturas en festivos: • El 24% de los españoles creen que los comercios deberían abrir los domingos. El 59% se manifiesta en contra de tal medida • La compra no presencial sigue teniendo escasa penetración: • El 71% de los encuestados nunca ha utilizado los métodos de compra por Internet, por correo, entrega a domicilio o televisión Fuente: Nuevas tendencias en el desarrollo del sector de la distribución comercial. Institut Cerdà. Estudio sobre los hábitos de compra de los consumidores españoles. Healey & Baker ACNielsen - Homescan -89- 2.2. Hábitos de compra Hábitos de compra - Gran consumo (Alimentación, bebidas y droguería) • • • En la elección del establecimiento para la adquisición de productos En la elección del establecimiento para la adquisición de productos cotidianos (alimentación, droguería y perfumería), los elementos más cotidianos (alimentación, droguería y perfumería), los elementos más valorados por el consumidor son: La proximidad, la comodidad, la relación valorados por el consumidor son: La proximidad, la comodidad, la relación calidad-precio y la oferta de producto fresco calidad-precio y la oferta de producto fresco Los supermercados del centro de las ciudades son los lugares más comunes Gasolineras 1% Servicio de entrega a domicilio 2% Tiendas del centro o calles principales de realización de la compra (52%), seguidos de los pequeños comercios de barrio (48%) • • • • Mercados 10% 26% Supermercados en el centro de la ciudad 52% 48% Tiendas del barrio Hipermercados/supermercados en el extrarradio 38% Los hipermercados localizados en las afueras de las ciudades perdieron en Los hipermercados localizados en las afueras de las ciudades perdieron en el año 1999 el segundo puesto en el ranking de lugar de compra a favor de el año 1999 el segundo puesto en el ranking de lugar de compra a favor de los supermercados los supermercados El 75% de los compradores prefiere productos frescos a congelados, un El 75% de los compradores prefiere productos frescos a congelados, un porcentaje inferior al europeo (79%) porcentaje inferior al europeo (79%) Nota: La suma de porcentajes en el gráfico es superior a 100 porque se trata de una pregunta es multirespuesta y los consumidores españoles usan varios tipos de establecimientos diferentes al año. Fuente: Nuevas tendencias en el desarrollo del sector de la distribución comercial. Institut Cerdà. Estudio sobre los hábitos de compra de los consumidores españoles. Healey & Baker -90- 2.2. Hábitos de compra Hábitos de compra - Gran consumo (Alimentación, bebidas y droguería) • • Ir andando resulta el modo más popular en España para acudir a los Ir andando resulta el modo más popular en España para acudir a los establecimientos a realizar la compra de alimentación (63%), lo que supone establecimientos a realizar la compra de alimentación (63%), lo que supone el doble de la media europea. Ello refuerza la importancia del comercio de el doble de la media europea. Ello refuerza la importancia del comercio de proximidad en España y explica su importante desarrollo en los últimos años proximidad en España y explica su importante desarrollo en los últimos años Bicicleta 2% Autobús 3% Coche 32% A pie 63% • • El 75% de los compradores prefiere productos frescos a congelados, un El 75% de los compradores prefiere productos frescos a congelados, un porcentaje inferior al europeo (79%) porcentaje inferior al europeo (79%) Fuente: Nuevas tendencias en el desarrollo del sector de la distribución comercial. Institut Cerdà. Estudio sobre los hábitos de compra de los consumidores españoles. Healey & Baker -91- 2.2. Hábitos de compra Hábitos de compra - Equipamiento de la persona (Ropa y calzado) • Otros Los compradores españoles utilizan Televisión Satélite / Cable 0% Internet 0% una amplia Venta por correo 2% Tiendas de fábrica 1% Centros de descuento 1% variedad de tiendas para comprar ropa. Uno de cada dos españoles acuden a Supermercados en el centro de la ciudad Tiendas y boutiques de centros comerciales Hipermercados / supermercados en el extrarradio Retail outlets boutiques y tiendas Mercados del centro de los Tiendas de barrio núcleos urbanos. El 39% adquieren 2% 7% 9% 15% 12% 22% 39% 51% Boutiques y tiendas del centro ropa también en las tiendas de su barrio • Los españoles son Frecuencia Porcentaje los que con menor Más de una vez a la semana 0% frecuencia compran Una vez a la semana Cada quince días 1% 2% ropa, con una media de 7 desplazamientos al año Una vez al mes 13% Menor frecuencia Nunca 79% 2% No sabe Total 3% 100% Fuente: Nuevas tendencias en el desarrollo del sector de la distribución comercial. Institut Cerdà. Estudio sobre los hábitos de compra de los consumidores españoles. Healey & Baker -92- 2.2. Hábitos de compra Hábitos de compra - Equipamiento de la persona (Ropa y calzado) • • • • • • Los jóvenes entre 16 y 34 años compran ropa mucho más frecuentemente Los jóvenes entre 16 y 34 años compran ropa mucho más frecuentemente que el resto de generaciones, una media de 9,4 veces al año que el resto de generaciones, una media de 9,4 veces al año El 43% de los españoles creen que la calidad de la ropa es baja si se El 43% de los españoles creen que la calidad de la ropa es baja si se compara con el precio que se paga por los artículos. Un 30%, en cambio, se compara con el precio que se paga por los artículos. Un 30%, en cambio, se muestra satisfecho con la relación calidad/precio muestra satisfecho con la relación calidad/precio El servicio al cliente es un factor clave para los comerciantes. El 71% de los El servicio al cliente es un factor clave para los comerciantes. El 71% de los encuestados quiere que el personal de las tiendas le asista en su compra encuestados quiere que el personal de las tiendas le asista en su compra Fuente: Nuevas tendencias en el desarrollo del sector de la distribución comercial. Institut Cerdà. Estudio sobre los hábitos de compra de los consumidores españoles. Healey & Baker -93- 2.3. Nuevos colectivos -94- 2.3. Nuevos colectivos La tercera edad y el consumo: Evolución de la pirámide de edad en la sociedad española • Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que el • Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que el 17% de la población tiene más de 65 años y los menores de 15 años sólo 17% de la población tiene más de 65 años y los menores de 15 años sólo suponen el 14,5%, con lo que se ha invertido la pirámide de población suponen el 14,5%, con lo que se ha invertido la pirámide de población tradicional tradicional • Las previsiones para los próximos 25 años apuntan a un fuerte crecimiento • Las previsiones para los próximos 25 años apuntan a un fuerte crecimiento del número de mayores de 65 años, cuyo peso en la población total será del del número de mayores de 65 años, cuyo peso en la población total será del 21,7% en el 2025 y en 2050 serán 12,9 millones 21,7% en el 2025 y en 2050 serán 12,9 millones • Dicho fuerte incremento estimado del colectivo de la tercera edad afectará a • Dicho fuerte incremento estimado del colectivo de la tercera edad afectará a numerosos aspectos de la vida diaria y supondrá importantes cambios en numerosos aspectos de la vida diaria y supondrá importantes cambios en muchos de los patrones en que nos movemos hoy en día. Cambiará el sentido muchos de los patrones en que nos movemos hoy en día. Cambiará el sentido del consumo y del ahorro, afectará al crecimiento económico y a las del consumo y del ahorro, afectará al crecimiento económico y a las pensiones. Y de forma muy directa a la salud y a las prestaciones sanitarias, a pensiones. Y de forma muy directa a la salud y a las prestaciones sanitarias, a los patrones familiares y a la vivienda los patrones familiares y a la vivienda • En cuanto al comercio, este colectivo ya está empezando a potenciar el • En cuanto al comercio, este colectivo ya está empezando a potenciar el concepto de comercio de proximidad por las ventajas en cuanto a concepto de comercio de proximidad por las ventajas en cuanto a accesibilidad que obtiene, así como conceptos como el servicio a domicilio, el accesibilidad que obtiene, así como conceptos como el servicio a domicilio, el cual se espera será de importancia creciente para este colectivo cual se espera será de importancia creciente para este colectivo Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) -95- 2.3. Nuevos colectivos La tercera edad y el consumo: Evolución de la pirámide de edad en la sociedad española • A continuación se muestra la evolución de la población española de • A continuación se muestra la evolución de la población española de edad superior a 65 años, así como las previsiones hasta el año 2050 edad superior a 65 años, así como las previsiones hasta el año 2050 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) -96- 2.3. Nuevos colectivos La tercera edad y el consumo: Distribución del gasto comercializable Transportes 13% Muebles y Enseres 6% Otros Bienes y Servicios 4% Alimentación, Bebidas y Tabaco 27% Vestido y Calzado 10% Cultura 13% Servicios Médicos 3% Vivienda 24% • Más de la mitad del gasto entre los mayores de 65 años está destinado a las necesidades básicas como son la alimentación y la vivienda • El gasto en alimentación, bebidas y tabaco de este colectivo se sitúa por encima del promedio de la población • En cuanto a los hábitos de compra de la 3ª edad: - Les gusta comprar por la mañana y evitan las aglomeraciones - Suelen hacer la compra a diario adquiriendo pequeñas cantidades - Huyen de los hipermercados y grandes superficies - Muestran una gran fidelidad a los establecimientos - Utilizan menos la tarjeta de crédito - Su grado de endeudamiento es menor y suelen pagar al contado Fuente: Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. Base: 1997. Año 1998 y Elaboración propia. -97- 2.3. Nuevos colectivos La inmigración y el consumo • En los últimos cinco años, el número de inmigrantes en España ha crecido una media del 21,3% anual, procedente principalmente de países extracomunitarios y en vías de desarrollo 1.301.342 360.655 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 • Los extranjeros suponen ya el 4% de la población frente al 1% que representaban en 1991 • En total, en España hay actualmente 1.943.000 extranjeros, de los cuales 1.300.000 tienen su situación debidamente legalizada Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Anuarios de extranjería. Informe sobre Inmigración, escuela y mercado. Fundación La Caixa -98- 2.3. Nuevos colectivos La inmigración y el consumo • El crecimiento de la emigración en España está empezando a generar diversos efectos en el consumo y en la estructura comercial. Ejemplos: • Desarrollo de pequeños comercios de proximidad, a menudo propiedad de inmigrantes, enfocados a dicho colectivo y basados en zonas urbanas con alta concentración de población del colectivo • Dicho colectivo tiene porcentajes de gasto comercializable promedio dedicados a alimentación y otros productos de consumo diario superiores a la media española dado que tiene un nivel promedio de renta disponible inferior, valorando especialmente el factor precio (formato discount, etc.) • Dichos y otros efectos aun son incipientes, pero se potenciarán en un futuro debido al fuerte potencial incremento futuro del número de personas de este colectivo Fuente: Instituto Cerdà. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Anuarios de extranjería. Informe sobre Inmigración, escuela y mercado. Fundación La Caixa -99- 3. Factores clave del entorno -100- 3.1. Legislación comercial en España -101- 3.1.1. Introducción -102- 3.1. Legislación comercial en España 3.1.1. Introducción Marco Normativo en España: Marco Normativo en España: • La legislación estatal en materia del comercio minorista se fundamenta • La legislación estatal en materia del comercio minorista se fundamenta entorno a los siguientes tres cuerpos legales. entorno a los siguientes tres cuerpos legales. - La Ley 7/1996 de 15 de enero de Ordenación del Comercio - La Ley 7/1996 de 15 de enero de Ordenación del Comercio Minorista Minorista - La Ley Orgánica 2/1996 de 15 de enero - La Ley Orgánica 2/1996 de 15 de enero - Real Decreto-Ley 6/2000 de 23 de junio de Medidas Urgentes - Real Decreto-Ley 6/2000 de 23 de junio de Medidas Urgentes de Intensificación de la Competencia en Mercados de Bienes y de Intensificación de la Competencia en Mercados de Bienes y Servicios Servicios La ley 7/96 es el marco normativo sobre la que se basan las CCAA para La ley 7/96 es el marco normativo sobre la que se basan las CCAA para regular el comercio interior. regular el comercio interior. • No obstante, la estructura normativa de las diferentes Comunidades • No obstante, la estructura normativa de las diferentes Comunidades Autónomas varía mucho entre ellas y esto obliga a las grandes Autónomas varía mucho entre ellas y esto obliga a las grandes empresas de la distribución a desarrollar estrategias particulares para empresas de la distribución a desarrollar estrategias particulares para cada comunidad. cada comunidad. • La normativa de cada autonomía tiene como objetivo regular: • La normativa de cada autonomía tiene como objetivo regular: - La entrada de competidores al mercado: Normas para la - La entrada de competidores al mercado: Normas para la obtención de la segunda licencia obtención de la segunda licencia - El funcionamiento de los establecimientos comerciales: Mínimo - El funcionamiento de los establecimientos comerciales: Mínimo de días y horas de apertura y prohibición de la venta con pérdida de días y horas de apertura y prohibición de la venta con pérdida y período hábil para rebajas y período hábil para rebajas Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -103- 3.1. Legislación comercial en España 3.1.1. Introducción • • Estructura legal del Comercio y regulación de equipamientos comerciales por Estructura legal del Comercio y regulación de equipamientos comerciales por CCAA CCAA Ley Troncal Comercio Ley Equipamiento Comercial Andalucía SÍ Aragón SÍ Asturias Islas Baleares NO SÍ Canarias SÍ Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León SÍ NO SÍ Cataluña SÍ Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja SÍ Ley de Ordenación del Territorio Plan General para el Equipamiento Comercial NO Plan Director Sectorial de Equipamientos. Criterios Generales de Equipamiento Comercial NO NO Plan General de Equipamiento Comercial Ley de Equipamientos Comerciales NO NO SÍ SÍ SÍ NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO Ámbito geográfico Gran superficies en relación al número de habitantes NO SÍ NO SÍ SÍ NO NO NO SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -104- 3.1.2. Regulación respecto a la concesión de segundas licencias -105- 3.1 Legislación comercial en España 3.1.2. Regulación respecto a la concesión de segundas licencias • • • • • La Ley 7/1996 establece que son las Comunidades Autónomas quienes La Ley 7/1996 establece que son las Comunidades Autónomas quienes deben determinar los criterios de calificación de gran establecimiento deben determinar los criterios de calificación de gran establecimiento comercial. comercial. • Aunque también fija un límite de superficie de venta situado en 2.500 m², a Aunque también fija un límite de superficie de venta situado en 2.500 m², a partir del cual, a todos los efectos, se considera como gran superficie. partir del cual, a todos los efectos, se considera como gran superficie. • Por debajo de los 2.500 m² las Comunidades Autónomas podrán hacer las Por debajo de los 2.500 m² las Comunidades Autónomas podrán hacer las restricciones que crean convenientes restricciones que crean convenientes • El Artículo 6 de la Ley 7/1996 establece que la apertura de los grandes El Artículo 6 de la Ley 7/1996 establece que la apertura de los grandes establecimientos comerciales estará sujeta a una licencia comercial establecimientos comerciales estará sujeta a una licencia comercial específica otorgada por la Administración Autonómica correspondiente específica otorgada por la Administración Autonómica correspondiente Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -106- 3.1. Legislación comercial en España 3.1.2. Regulación respecto a la concesión de segundas licencias • • Para las diferentes Comunidades Autónomas se consideran grandes Para las diferentes Comunidades Autónomas se consideran grandes superficies de venta: superficies de venta: ÁMBITO GEOGRÁFICO DEFINICIÓN SUPERFICIE VENTA Andalucía Gran superficie comercial 1000/2500 Aragón Grandes superficies de venta 600/2000 Asturias Grande establecimientos comerciales 2500 Islas Baleares Gran superficie comercial 250/1300 Canarias Gran establecimiento 750/1500 Cantabria Gran establecimiento comercial 2500 Castilla-La Mancha Grande establecimientos comerciales 2000 Castilla y León Grande establecimientos comerciales 1000/2500 Cataluña Grande establecimientos comerciales. Introduce el concepto de medianas superficies. 800/2500 Extremadura Gran superficie comercial 2500 Galicia Gran superficie comercial 2500 La Rioja Grande establecimientos comerciales 1000/2500 Madrid Gran establecimiento comercial minorista. 1500/2500 Murcia Gran superficie comercial 600/2500 Navarra Gran establecimiento comercial minorista 1500/2500 País Vasco Gran superficie comercial 400/2000 Comunidad Valenciana Grandes superficies de venta al detalle 600/1000 Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -107- 3.1. Legislación comercial en España 3.1.2. Regulación respecto a la concesión de segundas licencias • • Un aspecto importante es la definición de superficie de venta en un Un aspecto importante es la definición de superficie de venta en un establecimiento. Esta precisión es relevante para la definición del tamaño de establecimiento. Esta precisión es relevante para la definición del tamaño de un establecimiento y su tratamiento legal posterior. En este aspecto, tampoco un establecimiento y su tratamiento legal posterior. En este aspecto, tampoco existe uniformidad entre las distintas Comunidades Autónomas sobre como existe uniformidad entre las distintas Comunidades Autónomas sobre como medir la superficie de venta. medir la superficie de venta. Comunidad Autónoma Andalucía Definición de Superficie de Venta Aquella en la que se almacenen artículos para su venta directa, esté cubierta o no, y sea utilizable efectivamente por el consumidor, exceptuando los aparcamientos. Aragón/ Canarias Superficie total de los lugares en los que se exponen las mercancías con carácter habitual y permanente o destinados a tal fin de forma eventual pero periódica, a los cuáles puede acceder la clientela para realizar sus compras. Incluye escaparates internos y espacios destinados al tránsito de personas y presentación de mercancías. En el caso de establecimientos individuales se considera superficie de venta también la zona de cajas y la zona entre éstas y la salida si en ella se prestan servicios o sirve de escaparate. Madrid Aquella en la que se exponen artículos para su venta directa, esté cubierta o no, y sea utilizable efectivamente por el consumidor. Baleares Todo el espacio habitualmente accesible al público, así como el ocupado por mostradores, escaparates, exposición, cajas, pasillos y accesos. Castilla y León Cataluña Aquella destinada a la actividad de comercio en la que se almacenan artículos directamente expuestos a la venta al público, esté o no cubierta, y asimismo la que sea utilizable efectivamente por el consumidor dentro del establecimiento, excluyéndose los aparcamientos. Superficie total de los espacios donde se exponen las mercancías con carácter habitual y permanente, o destinados a tal fin con carácter eventual y/o periódico y a los que les puede acceder la clientela para realizar las compras; los espacios internos destinados al tránsito de personas; la superficie de la zona de cajas; la comprendida entre estas y las puertas de salida y las dedicadas actividades de prestación de servicios. En los equipamientos comerciales que disponen de secciones de venta al por menor, se considera también superficie neta de venta la zona ocupada por las personas vendedoras detrás del mostrador al cual no tiene acceso el público. En el caso de equipamientos comerciales donde se ejerce también una actividad de producción, se excluye el computo de superficie neta de venta la destinada a la elaboración de los productos exclusivamente cuando se realice en espacios a los que no tenga acceso el público para efectuar sus compras. Aquella en la que los compradores se mueven para observar, tomar los productos que País Vasco desean adquirir, efectuar su transacción y salir del establecimiento, así como las zonas destinadas a prestar servicios complementarios directamente relacionados con la actividad comercial. superficie total de las áreas o locales donde se exponen los productos con carácter Comunidad La habitual y permanente, o los destinados a tal finalidad con carácter eventual o periódico, a Valenciana los cuales pueda acceder el cliente, así como los escaparates y los espacios internos destinados al transito de las personas y a la presentación o dispensación de los productos. Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -108- 3.1.3. Regulación de los horarios comerciales -109- 3.1. Legislación comercial en España 3.1.3. Regulación de los horarios comerciales • • El Real Decreto-Ley 6/2000 introduce los siguientes puntos: El Real Decreto-Ley 6/2000 introduce los siguientes puntos: - Libertad absoluta de horarios no antes del 1 de enero de 2005 - Libertad absoluta de horarios no antes del 1 de enero de 2005 - Mínimo de 90 horas laborables a la semana, el máximo de horas - Mínimo de 90 horas laborables a la semana, el máximo de horas laborables los fija cada Comunidad Autónoma laborables los fija cada Comunidad Autónoma - Número mínimo de domingos y días festivos en los que los comercios - Número mínimo de domingos y días festivos en los que los comercios podrán permanecer abiertos: podrán permanecer abiertos: * 9 en 2001 * 9 en 2001 * 10 en 2002 * 10 en 2002 * 11 en 2003 * 11 en 2003 * 12 en 2004 * 12 en 2004 - Cada Comunidad Autónoma decide los domingos y días festivos en los - Cada Comunidad Autónoma decide los domingos y días festivos en los que se puede abrir el comercio que se puede abrir el comercio - Libertad de horarios: superficies comerciales inferiores a 300 m², tiendas - Libertad de horarios: superficies comerciales inferiores a 300 m², tiendas de conveniencia, pastelerías, floristerías, etc. de conveniencia, pastelerías, floristerías, etc. Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -110- 3.1. Legislación comercial en España 3.1.3. Regulación de los horarios comerciales • • En el siguiente cuadro se presenta la situación actual de horarios En el siguiente cuadro se presenta la situación actual de horarios comerciales por Comunidad Autónoma. Se observa que la mayoría de las comerciales por Comunidad Autónoma. Se observa que la mayoría de las Comunidades Autónomas han interpretado los mínimos como máximos y se Comunidades Autónomas han interpretado los mínimos como máximos y se mantienen los 11 festivos al año de apertura (año 2003). mantienen los 11 festivos al año de apertura (año 2003). Ámbito Geográfico Horas/ Horas/ Días/ Horas Semana al Día Año al Día Ámbito Geográfico Horas/ Horas/ Semana al Día Dias/ Horas/ Año al Día Ley Estatal 90 15 Máx. 11 12 Cataluña 90 15 Máx. 11 12 Andalucía 90 15 Máx. 11 12 Extremadura 90 15 Máx. 11 12 Aragón 90 15 Máx. 11 12 Galicia 90 15 Máx. 11 12 Asturias 90 15 Máx. 11 12 La Rioja 90 15 Máx. 11 12 Islas Baleares 90 15 Máx. 11 12 Madrid 90 15 Canarias 90 15 Máx. 11 12 Murcia Cantabria 90 15 Máx.11 12 Navarra 90 15 Máx. 11 12 Castilla La Mancha 90 15 Máx. 11 12 País Vasco 90 15 Máx. 11 12 Castilla y León 90 15 Máx. 11 12 Com. Valenciana 90 15 Máx. 11 12 19 Libertad de Horarios Comerciales Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -111- 12 3.1.4. Regulación de la venta con pérdida y de la venta en rebajas -112- 3.1. Legislación comercial en España 3.1.4. Regulación de la venta con pérdida y de la venta en rebajas Venta con pérdida Venta con pérdida • • El Artículo 14.1 de la Ley 7/1996 postula que no se pueden realizar ventas al El Artículo 14.1 de la Ley 7/1996 postula que no se pueden realizar ventas al público con pérdida fuera de los supuestos de Venta de Saldos y Ventas de público con pérdida fuera de los supuestos de Venta de Saldos y Ventas de Liquidación Liquidación Venta en rebajas Venta en rebajas • • La “temporada de rebajas” también ha sido limitada en la Ley 7/1996, que en La “temporada de rebajas” también ha sido limitada en la Ley 7/1996, que en sus distintos artículos postula lo siguiente: sus distintos artículos postula lo siguiente: - Art. 25:1. “Las ventas en rebajas sólo podrán tener lugar como tales en - Art. 25:1. “Las ventas en rebajas sólo podrán tener lugar como tales en dos temporadas anuales; una iniciada al principio de año, y la otra, en dos temporadas anuales; una iniciada al principio de año, y la otra, en torno al período estival de vacaciones” torno al período estival de vacaciones” - Art. 25:2. “La duración de cada período de rebajas será como mínimo de - Art. 25:2. “La duración de cada período de rebajas será como mínimo de una semana y como máximo de dos meses, de acuerdo con la decisión una semana y como máximo de dos meses, de acuerdo con la decisión de cada comerciante. Dentro de las fechas concretas que fijarán las de cada comerciante. Dentro de las fechas concretas que fijarán las Comunidades Autónomas competentes” Comunidades Autónomas competentes” Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -113- 3.1. Legislación comercial en España 3.1.4. Regulación de la venta con pérdida y de la venta en rebajas • • Dentro de estos límites, las Comunidades Autónomas fijan las fechas de Dentro de estos límites, las Comunidades Autónomas fijan las fechas de inicio y de fin de temporada, existiendo diferencias significativas. Estas inicio y de fin de temporada, existiendo diferencias significativas. Estas diferencias en las fechas de rebajas se pueden observar en el siguiente diferencias en las fechas de rebajas se pueden observar en el siguiente cuadro: cuadro: Comunidades Autónomas Invierno Comunidades Autónomas Verano Del 7 de enero al 7 de marzo Del 1 de julio al 31 de agosto COM. VALENCIANA ARAGÓN Del 3 de enero al 15 de marzo Del 21 de junio al 21 de septiembre EXTREMADURA ASTURIAS A partir del primer día laborable posterior al 6 de enero A partir del primer día laborable del mes de julio BALEARES Dos meses a partir del primer día laborable siguiente al 6 de enero o del primer día laborable siguiente Dos meses A partir del 15 de julio, o del primer día laborable siguiente CANARIAS Del 11 de enero al 10 de marzo Del 7 de enero al 7 de abril ANDALUCÍA Invierno Verano Desde el primer día Desde el último lunes laborable siguiente al laborable de junio 6 de enero hasta el hasta el primer segundo sábado sábado de septiembre de marzo Del 2 de enero al 2 de marzo Del 15 de julio al 15 de septiembre GALICIA Del 7 de enero al 7 de abril Del 1 de julio al 30 de septiembre LA RIOJA Del 7 de enero al 6 de marzo Del 1 de julio al 31 de agosto Del 1 de julio al 31 de agosto MADRID Del 1 de enero al 31 Del 21 de junio al 21 de septiembre de marzo Del 28 de junio al 30 de septiembre MURCIA Del 7 de enero al 7 de marzo Del 1 de julio al 31 de agosto CASTILLA-LA Del 1 de enero al 31 MANCHA de marzo Del 22 de junio al 30 de septiembre NAVARRA Del 7 de enero al 6 de marzo Del 15 de julio al 14 de septiembre CASTILLA Y LEÓN Del 7 de enero al 6 de abril Del 1 de julio al 30 de septiembre PAÍS VASCO Del 7 de enero al 31 Del 1 de julio al 30 de de marzo septiembre CATALUÑA Del 7 de enero al 6 de marzo Del 1 de julio al 31 de agosto CEUTA Dos meses a partir Dos meses a partir del del primer Día hábil primer lunes hábil del siguiente al 6 de mes de julio enero CANTABRIA Fuente: Elaboración propia a partir de la Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -114- 3.2. Las nuevas tecnologías en el sector comercio -115- 3.2. Las nuevas tecnologías en el sector comercio • Por lo que respecta al comercio electrónico, hay que señalar que, si bien las ventas realizadas a través de la red aumentan de forma muy significativa de año en año, todavía representan un porcentaje muy minoritario del presupuesto familiar destinado a consumo • En efecto, y de acuerdo con AECE (Asociación Española de Centros Comerciales), el movimiento del comercio electrónico entre empresa y consumidor en España ascendió durante el año 2001 a 525 millones de Euros, con un incremento del 150% sobre el año anterior. No obstante, debe destacarse que menos del 15% de los internautas mayores de 14 años adquirieron algún producto a través de la red • Los sectores con una mayor incidencia de este tipo de compra son música, libros, y artículos para adultos, que centran el interés de cerca del 30% de los compradores on-line, mientras que únicamente el 12% de los mismos adquieren productos de alimentación • De cara al futuro, las previsiones apuntan al mantenimiento de las tendencias actuales de crecimiento de las transacciones B2C, si bien con un ritmo sostenido. De esta forma, no se prevé que la irrupción y desarrollo de este canal afecte negativamente a los formatos ya existentes, ya que si bien inicialmente Internet frenó el desarrollo de nuevas tiendas y de nuevos conceptos, la experiencia de otros países demuestra que hoy en día los e-retailers puros han desaparecido, y la tendencia es a que la oferta de las empresas sea “multicanal”: tienda, internet y catálogo -116- 3.2. Las nuevas tecnologías en el sector comercio • En todo caso, la tienda ha seguido siendo hasta la actualidad en la mayoría de los sectores del comercio el punto principal de adquisición de productos por parte del consumidor • El volumen de ventas de Comercio electrónico en España ha experimentado crecimientos importantes, aunque sigue siendo una pequeña parte del volumen total de transacciones Volumen de ventas del Comercio electrónico B2C en España 600 525,12 Millones de Euros 500 400 300 204,34 200 71,83 100 20,43 0,48 0 1997 1998 1999 2000 2001 Tipos de productos comprados por Internet en el año 2000 28,4% Música Libros 26,5% Contenido para adultos 26,3% Software 18,8% Electrónica 18,0% Reservas de viaje 17,8% Compra doméstica 12,3% DVD 11,5% Hardware 10,3% Ocio 9,8% 0% 5% 10% 15% -117- 20% 25% 30% 3.2. Las nuevas tecnologías en el sector comercio • En el sector de la distribución comercial han aparecido una serie de iniciativas para la compra on-line con un grado de desarrollo importante, siempre asociadas a grandes marcas de la distribución tradicional • Cabe destacar los esfuerzos liderados por algunas de las grandes marcas del sector como El Corte Inglés, Alcampo o Caprabo, los cuales tienen actualmente un número muy alto de artículos en venta on-line y web-sites muy funcionales. Ello les está llevando a aumentar progresivamente sus cuotas de ventas realizadas mediante Internet • Principales ejemplos de negocios on-line en España y empresas impulsoras: • Supermercados/Hipermercados: • Alcampo: La enseña más avanzada en Internet, pionero en ofrecer en España un servicio de compra on-line de más de 20.000 productos • Continente • Pryca • Caprabo • Superdiplo • Eroski • Mercadona • Grandes almacenes: • El Corte Inglés: Agrupa en un sitio web diversas tiendas especializadas (supermercados, librería, informática, agencia de viajes y el resto de artículos de sus grandes almacenes) • Nuevas compañías de Internet multi-sector: • Supertienda Viaplus: Oferta de 46.000 productos diversos • Alcoste: Especializada en productos de regalo (libros, informática, electrónica, música, etc.) • Otros sectores: El comercio electrónico en sectores como el textil, deportes, bricolaje o muebles tiene un grado de desarrollo actual muy bajo en España -118- PROYECTO PROYECTO COMERCIO COMERCIO 2010: 2010: DESARROLLO DESARROLLO DE DE NUEVOS NUEVOS FORMATOS FORMATOS DE DE DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN INFORME 2: Caracterización de la situación actual en otros países Mayo - 2003 INDICE INDICE 1. Oferta comercial 1.1. Sector alimentación y droguería 1.2. Sectores no alimentarios 1.2.1. Principales competidores por país analizado 1.2.2. Sector Textil 1.2.3. Sector Mueble y Electrodoméstico 1.2.4. Sector Deporte 1.2.5. Sector Bricolaje 1.3. Centros Comerciales 2. Factores clave de entorno 2.1. Legislación comercial internacional 2.1.1, Introducción 2.1.2. Principales aspectos sobre comercio interior regulados en otros países 2.1.3. Regulación sobre implantaciones comerciales 2.1.4. Regulación sobre horarios comerciales 2.1.5. Regulación sobre la venta con pérdidas 2.1.6. Ejemplos de normativas para la integración urbana del comercio 2.2. Comercio electrónico -2 - 1. Oferta comercial -3 - 1.1. Alimentación y droguería -4 - 1.1. Alimentación y droguería Importancia del sector por país % Población Alemania España Francia Italia Holanda Portugal Reino Unido • La distribución comercial genera alrededor del 8% del empleo en los países europeos • En los países del Sur de Europa donde el sector está más fragmentado es mayor el porcentaje de personal que trabaja por cuenta propia • Los países del Norte y Centro de Europa presentan mayor número de trabajadores a tiempo parcial Fuente: Elaboración propia a partir de: distribución del empleo por sectores y proporción del empleo en distribución comercial. EUROSTAT. Distributive trades in Europe. Años 1997 y 1999. -5 - 1.1. Alimentación y droguería Densidad de número de puntos de venta y evolución Número de puntos de venta por 1000 habitantes Alemania España Francia Italia 1991 Holanda Portugal Reino Unido 1999 • La densidad de puntos de venta ha disminuido en todos los países • Los países con un mayor desarrollo del sector comercial (Francia, Alemania, Holanda y Reino Unido) presentan una menor densidad de número de puntos de venta • Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido presentan una densidad inferior a un establecimiento por cada 1000 habitantes Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -6 - 1.1. Alimentación y droguería Distribución de NPV en Europa: hipermercados • • Alemania, Francia y Reino Unido son los países que presentan mayor número de hipermercados También son los países con mayor densidad de establecimient os de este formato Hipermercados 0,025 1.600 1.400 0,020 1.200 0,015 1.000 800 0,010 600 400 0,005 200 0,000 0 Alemania España Francia Italia Número Holanda Portugal NPV / 1.000 Hab Reino Unido Distribución de NPV en Europa: supermercados (1000-2500 m2) • • Alemania, Francia y Reino Unido son los países que presentan mayor número de supermercados de mayor tamaño (1000-2500 m2) Alemania, Francia y Holanda son los países con mayor densidad Supermercados (1000-2500) 0,060 4.000 3.500 0,050 3.000 0,040 2.500 0,030 2.000 1.500 0,020 1.000 0,010 500 0,000 0 Alemania España Francia Italia Número Holanda Portugal Reino Unido NPV / 1.000 Hab Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -7 - 1.1. Alimentación y droguería Distribución de NPV en Europa: supermercados (400-1000 m2) • Alemania es el país que mayor número presenta (>15.000) • • Supermercados (400-1000) 0,200 16.000 Alemania y Holanda son los países con mayor densidad de establecimientos 14.000 España se halla a un nivel intermedio con respecto a los países analizados 2.000 0,150 12.000 10.000 0,100 8.000 6.000 0,050 4.000 0,000 0 Alemania España Francia Italia Holanda Portugal Reino Unido Número NPV / 1.000 Hab Distribución de NPV en Europa: superservicios (120-400 m2) • • • Italia, Alemania y España son los países que presentan mayor densidad España se sitúa en un nivel intermedio semejante al Reino Unido en cuanto a NPV Nota: Datos no disponibles para Francia Superservicios (120-400) 0,250 18.000 16.000 0,200 14.000 12.000 0,150 10.000 8.000 0,100 6.000 4.000 0,050 2.000 0,000 0 Alemania España Italia Número Holanda Portugal Reino Unido NPV / 1.000 Hab Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -8 - 1.1. Alimentación y droguería Distribución de NPV en Europa: autoservicios y tradicionales • • • Italia presenta más de 120.000 establecimientos de este formato España es el segundo país con mayor número de establecimientos (60.000) Autoservicios y tradicionales 140.000 3,000 120.000 2,500 100.000 2,000 80.000 1,500 60.000 1,000 40.000 0,500 20.000 Portugal, Italia y España son los países con mayor densidad 0,000 0 Alemania España Francia Italia Holanda Portugal Reino Unido Número NPV / 1.000 Hab Distribución de formatos por país: • • • En España, Italia y Portugal el comercio tradicional dispone de una presencia importante (20%) En Francia, Portugal y Reino Unido el principal formato es el hipermercado (>40%) En Alemania y Holanda el formato más importante es el supermercado (4001000 m2) Distribución de formatos (en cuota de facturación) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% AlemaniaEspaña Francia * Italia Hipermercados Holanda Portugal Reino Unido Súper. (1000-2500) Superservicios (120-400) (*): Para Francia, se incluyen los Superservicios en comercio tradicional Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -9 - Súper (400-1000) Tradicionales (<120) 1.1. Alimentación y droguería ALEMANIA: Datos básicos • El número de empresas, trabajadores e ingresos del sector está disminuyendo en los últimos años Evolución Empresas Trabajadores Ingresos 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% -5,0% Fuente: EUROSTAT. Variación años 1995-1999. ALEMANIA: Cuotas de mercado por formatos comerciales • El formado de supermercados medianos (400-1000 m2) es el más importante • Los comercios tradicionales tienen una bajísima cuota de mercado en relación a la mayor parte de los otros países analizados Tradicionales 4% Superservicios 15% Hipermercados 25% Súper. (10002500) 17% Súper (400-1000) 39% Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -10- 1.1. Alimentación y droguería ALEMANIA: Evolución de las cuotas de mercado por formato • • • Los superservicios y las tiendas tradicionales pierden alrededor de un punto de cuota de mercado por año desde 1991 Los supermercados medianos (400-1000 m2) han incrementado su cuota de mercado en +9.5 puntos en estos 9 años Los hipermercados han ganado +5 puntos de cuota de mercado en este período Evolución formatos 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Hipermercados Súper. (1000-2500) Súper (400-1000) Superservicios Tradicionales ALEMANIA: Principales competidores EMPRESA FACTURACIÓN (eur) N. de Puntos de Venta EDEKA 111.480 1.524 REWE 107.727 7.972 METRO 101.936 770 ALDI 67.867 3.340 TENGELMANN 52.571 4.237 • Los discounters (Aldi, Lidl, Norma y Penny) están incrementando sus cuotas de mercado Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999. Incluye la facturación total de las empresas. -11- 1.1. Alimentación y droguería FRANCIA: Datos básicos • • El número de empresas y trabajadores ha disminuido El nivel de ingresos del sector se ha incrementado Evolución 4,0% 2,0% Empresas Trabajadores 0,0% Ingresos -2,0% -4,0% -6,0% -8,0% Fuente: EUROSTAT. Variación años 1996-1999. FRANCIA: Cuotas de mercado por formatos comerciales • El formato hipermercados es el más importante. Presenta más de la mitad de la cuota de mercado • El pequeño comercio (<400 m2) representa sólo un 5% del mercado, en línea con la progresiva concentración en grandes formatos del mercado francés Superservicios + Tradicionales 5% Súper (400-1000) 19% Hipermercados 53% Súper. (10002500) 23% Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -12- 1.1. Alimentación y droguería FRANCIA: Evolución de las cuotas de mercado por formato • • • Francia es el único país donde el formato hipermercado supera el 50% Evolución formatos 60,0% 50,0% Este formato se ha incrementado en los últimos 9 años (6 puntos) 40,0% 30,0% 20,0% El formato de supermercados, en sus diferentes tamaños, se mantiene constante, mientras que el comercio tradicional ha perdido 3 puntos 10,0% 0,0% 1991 1992 1993 1994 Hipermercados 1995 1996 Súper. (1000-2500) 1997 Súper (400-1000) 1998 1999 Superservicios FRANCIA: Principales competidores EMPRESA CARREFOUR ITM ENTERPRISES LECLERC AUCHAN CASINO FACTURACIÓN (eur) 32.000 23.355 21.343 15.485 12.203 N. de Puntos de Venta 1.723 2.185 501 498 1.355 • La fusión entre Carrefour y Promodès dio lugar al primer grupo del país. Cuota de mercado del 28% • Alto nivel de concentración del sector en los principales competidores Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999. Incluye la facturación total de las empresas. -13- 1.1. Alimentación y droguería ITALIA: Datos básicos • Se ha incrementado tanto el número de empresas, como de trabajadores y ingresos Evolución 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% Empresas Trabajadores Ingresos Fuente: EUROSTAT. Variación años 1996-1999. ITALIA: Cuotas de mercado por formatos comerciales • Los formatos de menor tamaño son los más importantes (tradicionales, superservicios y supermercados pequeños), representando más del 65% del mercado • Baja penetración de los hipermercados Tradicionales 20% Hipermercados 17% Súper. (10002500) 15% Superservicios 23% Súper (400-1000) 25% Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -14- 1.1. Alimentación y droguería ITALIA: Evolución de las cuotas de mercado por formato • • • La cuota de hipermercados ha ganado 7 puntos en el período analizado, aunque sigue estando entre las más bajas de los países analizados El formato supermercado, en sus diferentes tamaños se ha mantenido El comercio tradicional ha disminuido ligeramente en este período (-3 puntos), aunque sigue contando con la más alta tasa de penetración, junto con España, entre los países analizados Evolución formatos 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 1994 1995 Hipermercados 1996 1997 1998 1999 Súper. (1000-2500) Súper (400-1000) Superservicios Tradicionales Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999. Incluye la facturación total de las empresas. ITALIA: Principales competidores EMPRESA FACTURACIÓN (eur) N. de Puntos de Venta COOP ITALIA 8.103 660 CONAD GRUPO RINASCENTE/AUCHAN 5.831 5.340 1.729 234 CARREFOUR / GS MDO 4.710 4.235 298 791 • En el mercado italiano Carrefour ha adquirido la enseña local GS • Nivel medio-bajo de concentración en las principales enseñas Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999. Incluye la facturación total de las empresas. -15- 1.1. Alimentación y droguería HOLANDA: Datos básicos • Se ha incrementado tanto el número de empresas, trabajadores e ingresos Evolución 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% Empresas Trabajadores Ingresos Fuente: EUROSTAT. Variación años 1995-1998. HOLANDA: Cuotas de mercado por formatos comerciales • Dominio absoluto del formato supermercado (400-1000 m2), cuota de mercado superior al 50% • Baja penetración del formato hipermercado • El proceso de concentración del sector ha llevado al pequeño comercio tradicional a tener la más reducida cuota de mercado entre todos los Tradicionales países analizados Superservicios 8% 1% Hipermercados 6% Súper. (10002500) 33% Súper (400-1000) 52% Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -16- 1.1. Alimentación y droguería HOLANDA: Evolución de las cuotas de mercado por formato • • • El formato de grandes supermercados (10002500 m2) se ha incrementado en 10 puntos Evolución formatos Los supermercados medianos se mantienen entorno al 55% de cuota de mercado, la cuota más alta entre los países analizados 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Hipermercados Los formatos de menor tamaño: superservicios y comercio tradicional representan menos del 10% del mercado Súper. (1000-2500) Súper (400-1000) Superservicios Tradicionales HOLANDA: Principales competidores EMPRESA AHOLD LAURUS (CASINO) CIV SUPERUNIE ALDI HERMANS FACTURACIÓN (eur) 8.293 4.030 2.405 1.270 756 N. de Puntos de Venta 1.144 948 671 360 131 • Ahold es la enseña líder en el mercado holandés y prosigue su expansión por Europa y EE.UU • Alto nivel de concentración del sector en los principales competidores Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999. Incluye la facturación total de las empresas. -17- 1.1. Alimentación y droguería PORTUGAL: Datos básicos • El sector ha experimentado un importante 30,0% crecimiento, sobretodo en 25,0% ingresos (+24%) 20,0% desde 1995 Evolución 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Empresas Trabajadores Ingresos Fuente: EUROSTAT. Variación años 1995-1999. PORTUGAL: Cuotas de mercado por formatos comerciales • El formato hipermercado es el más importante, seguido del supermercado de mayor tamaño (1000-2500 m2) • Estructura comercial por formatos en línea con la de España, con una cuota significativa de los pequeños comercios Tradicionals 15% Hipermercados 42% Superservicios 10% Súper (400-1000) 13% Súper. (10002500) 20% Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -18- 1.1. Alimentación y droguería PORTUGAL: Evolución de las cuotas de mercado por formato • • • El comercio tradicional ha perdido más de 26 puntos en el período 1991-1999 Evolución formatos 50,0% El formato hipermercado ganó 15 puntos desde 1991 a 1995, desde ese año se ha estabilizado El supermercado (10002500 m2) ha ganado 10 puntos, principalmente en el período 1994-1999. Este hecho coincide con la limitación de las aperturas a los establecimientos de más de 2.000 m2 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Hipermercados Súper. (1000-2500) Súper (400-1000) Superservicios Tradicionales PORTUGAL: Principales competidores EMPRESA FACTURACIÓN (eur) N. de Puntos de Venta SONAE 2.458 76 JERONIMO MARTINS 2.222 194 AUCHAN 810 12 ITM Portugal 798 141 CARREFOUR 400 5 • Los líderes portugueses prosiguen su expansión por el extranjero, así Sonae (participado por Carrefour) se está desarrollando en Brasil y Jerónimo Martins (participado por Ahold) en Polonia • Relativamente baja penetración de grandes enseñas internacionales, lo que ha repercutido en una baja concentración del sector Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999. Incluye la facturación total de las empresas. -19- 1.1. Alimentación y droguería REINO UNIDO: Datos básicos • El sector ha experimentado un importante crecimiento, en ingresos (+13%), manteniéndose casi constante el número de empresas Evolución 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% Empresas Ingresos Fuente: EUROSTAT. Variación años 1995-1999. REINO UNIDO: Cuotas de mercado por formatos comerciales • El formato hipermercado es el más importante, seguido del supermercado de mayor tamaño (1000-2500 m2) • Baja penetración del comercio tradicional Superservicios 8% Tradicionales 4% Súper (400-1000) 14% Hipermercados 47% Súper. (10002500) 27% Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999 -20- 1.1. Alimentación y droguería REINO UNIDO: Evolución de las cuotas de mercado por formato • • • El hipermercado se ha constituido en el formato líder, representando casi la mitad del mercado (47%) y habiéndose incrementado en 8 puntos. El comercio tradicional ha perdido 6 puntos en este período pasando a disponer de una cuota de mercado inferior al 5%. Evolución formatos 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1991 1992 1993 1994 Hipermercados 1995 1996 1997 Súper. (1000-2500) Superservicios 1998 1999 Súper (400-1000) Tradicionales El resto de formatos se ha mantenido estable. REINO UNIDO: Principales competidores EMPRESA FACTURACIÓN ( eur) N. de Puntos de Venta TESCO 29.701 551 SAINSBURY 24.294 432 ASDA - WAL MART 15.950 232 SAFEWAY 13.340 488 • Alta concentración del mercado: Las cuatro empresas líderes disponen del 64% del mercado. Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999. Incluye la facturación total de las empresas. -21- 1.1. Alimentación y droguería ESTADOS UNIDOS: Datos básicos • • Los ingresos crecieron casi un 40% en el periodo comprendido entre 1989 y 1999 Evolución 50% 40% En cambio, el número de puntos de venta descendió casi un 14% 30% 20% 10% Tiendas 0% -10% Ingresos -20% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Food Marketing Institute ESTADOS UNIDOS: Cuotas de mercado por formatos comerciales • Los supermercados son el formato líder con un 58% de la cuota de mercado • El hipermercado ostenta el 22% del mercado • El comercio tradicional, al igual que en otros países europeos como Francia, Alemania o el Reino Unido tiene una cuota de mercado poco significativa Comercio Hipermercado 22% Otros 4% tradicional 8% Superservicios 8% Super (4001000) 32% Super (10002500) 26% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Food Marketing Institute. Año 2001 -22- 1.1. Alimentación y droguería ESTADOS UNIDOS: Evolución formatos • Las cadenas de supermercados son el formato comercial que se está imponiendo en el mercado del gran consumo americano Evolución formatos 70% 1989 1999 61,8% 60% 50,0% 50% 40% 30% 23,4% 20% 15,5% 18,9% 16,5% 7,7% 6,2% 10% 0% Supermercados de cadena Supermercados independientes Otros formatos Tiendas de conveniencia ESTADOS UNIDOS: Principales competidores EMPRESA FACTURACÍON 2001 (MM$) N.Puntos de Venta WAL-MART 217.799 3.244 THE KROGER 50.700 3.211 ALBERTSON’S 38.300 2.573 SAFEW AY 34.301 1.762 AHOLD USA 23.200 1.446 • Las 5 empresas líderes poseen el 35% del mercado Fuente: Food Marketing Institute. Value Line Publishing, Inc. -23- 1.2. Sectores no alimentarios -24- 1.2. Sectores no alimentarios Contenido Este apartado contiene los siguientes puntos: • Principales competidores por país analizado • Sector Textil • Sector Mueble y Electrodoméstico • Sector Deporte • Sector Bricolaje -25- 1.2.1 Principales competidores por país analizado -26- 1.2.1. Principales competidores por país analizado ALEMANIA • En el año 1998, el sector no alimentario facturó en Alemania un total de 282.750 MM€ • Los 10 primeros grupos de la distribución no alimentaria facturaron 49.050 MM€ (17% de cuota de mercado) Facturación año 1998 (MM€) NPV año 1998 Metro AG 19.400 1.770 Gran almacén, hipermercado, supermercado, discount / bricolaje, electrónica de consumo, informática, vestido y calzado Karstadt Gruppe 10.700 384 Gran almacén / vestido y calzado, música, electrónica de consumo, deporte Rewe Gruppe 4.700 370 Hipermercado, supermercado, discount / bricolaje, electrónica de consumo Shlecker 4.000 7.000 Hipermercado / droguería, bricolaje Tengelmann Gruppe 3.800 1.657 Hipermercado, supermercado, discount / droguería, vestido y calzado, bricolaje Edeka/AVA Gruppe 3.200 215 Gran almacén, hipermercado, supermercado, discount / droguería, bricolaje, ópticas, deporte Douglas 1.500 1.553 Tiendas especializada / perfumería, joyería, vestido y calzado, ocio y cultura Woolworth 1.300 350 Lidl & Schwartz 250 29 Hipermercado, supermercado, discount / bricolaje Kaufring 200 47 Gran almacén / varios Grupo Formatos y sectores Tienda especializada / vestido y textil del hogar Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR FRANCIA • En el año 1998, la facturación total en el mercado no alimentario francés fue de 188.100 MM€ • Las 10 primeras enseñas especialistas facturaron conjuntamente 14.400 MM€ (8% de la cuota de mercado) Facturación año 1998 (MM€) NPV año1998 Castorama 3.000 140 Bricolaje Décathlon 1.700 162 Deporte Leroy Merlín 1.700 71 Bricolaje Fnac 1.600 51 Ocio y cultura, electrónica de consumo e informática Groupe André 1.600 306 Vestido y calzado Darty 1.500 160 Electrónica de consumo, informática Conforama 1.450 340 Mueble, electrónica de consumo Monsieur Bricolaje 750 900 Bricolaje Relais H 700 168 Ocio y cultura But 400 227 Electrónica de consumo Enseña Sectores Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR -27- 1.2.1. Principales competidores por país analizado ITALIA • En el año 1998, la facturación total en no alimentación en Italia ascendió a 176.470 MM€ • La facturación conjunta de las 10 primeras enseñas especialistas fue de 8.320 MM€ (5% de la cuota de mercado) Enseña Facturación año 1998 (MM€) NPV año1998 Sectores Benetton 1.600 2.100 Metro Italia 1.350 178 Vestido Artsana Chicco 1.050 45 Juguete GFT 725 n/a Vestido GET Italia 700 190 Vestido y calzado Gruppo Tessile Miroglio 690 69 Vestido y calzado Max Mara 675 167 Vestido Giorgio Armani 630 45 Vestido GRE – Grossisti Riuniti Elettrodomestici 460 96 Electrodomésticos Gianni Versace 440 525 Gran almacén Vestido Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR PORTUGAL • En el año 1998, la facturación total de la distribución en Portugal (alimentaria y no alimentaria) fue de 20.420 MM€ • La facturación conjunta de los 10 primeros grupos de la distribución fue de 5.394 MM€ (26% de la cuota de mercado) Facturación año 1998 (MM€) NPV año 1998 2.260 132 Hipermercado, supermercado,Tienda de conveniencia Auchan Group / Pao de Açúcar Jerónimo Martins Intermarché 870 700 650 13 131 100 Hipermercado, supermercado Hipermercado, supermercado Supermercado Feira Nova Hipermercados Carrefour Portugal Dia – Distribuçao Internacional Alimentar 460 275 100 15 4 156 Hipermercado Hipermercado Discount 30 29 20 n/a 31 8 Supermercado Supermercado Supermercado Grupo Sonae Distribuçao Pluricoop – Cooperativa de Consumo GRULA Supermercados A.C. Santos Sa Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR -28- Formatos 1.2.1. Principales competidores por país analizado REINO UNIDO • En el año 1998, la facturación total de la distribución no alimentaria en el mercado británico fue de 206.000 MM€ • Los 9 primeros especialistas facturaron 18.860 MM€ (9% de la cuota de mercado) Enseña Facturación año 1998 (MM€) NPV año 1998 Sectores Dixons 4.210 897 Arcadia 3.150 1.435 Electrónica de consumo, informática Vestido y calzado Sears Plc 2.740 1.327 Gran almacén B&Q 2.650 282 Bricolaje MFI 1.350 180 Mueble Comet 1.240 255 Electrónica de consumo C&A 1.220 120 Vestido HMV 1.170 236 Ocio y cultura Superdrug 1.130 709 Droguería Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR -29- 1.2.2. Sector Textil -30- 1.2.2. Sector Textil ALEMANIA: Evolución de la facturación • Alemania con un volumen aproximadamente de 63.000 millones de euros en el año 2000, es el mayor mercado europeo en la distribución comercial textil minorista • Entre los años 1993 y 2000 la tendencia ha sido ligeramente decreciente (-2,2%) Evolución (MM de euros) 64.300 63.100 63.100 63.200 63.300 62.600 62.800 62.900 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR ALEMANIA: Evolución del número de tiendas especializadas en vestido y calzado • El número de establecimientos de vestido y calzado ha disminuido en 4.033 debido al aumento de la concentración en el sector Evolución 77.086 76.308 75.170 74.160 1993 1994 1995 1996 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR -31- 73.506 1997 73.053 1998 1.2.2. Sector Textil ALEMANIA: Cuotas de mercado por formatos comerciales. Año 2000 • En el año 2000 las cadenas especializadas ya habían superado al comercio independiente en la distribución textil • La venta por catálogo posee una cuota de mercado importante, superando incluso la que tienen los grandes almacenes Otros 13% Comercio independiente 29% Venta por catálogo 14% Grandes almacenes 12% Fuente: Trade Partners UK Cadenas especializadas 32% ALEMANIA: Principales competidores • Los diez primeros operadores de la distribución organizada absorben el 40% de la cuota de mercado • Tres empresas líderes: Karstadt (Hertie), Metro (Horten) y C&A se reparten el 20% del mercado, compitiendo directamente con grupos de otros países europeos como Francia (Pimkie, Etam), Reino Unido (Marks & Spencer), Estados Unidos (Gap) y España (Zara y Cortefiel) Fuente: DBK -32- 1.2.2. Sector Textil FRANCIA: Evolución de la facturación • El tercer mercado europeo en la distribución textil es Francia con una facturación total de 33.500 millones de euros en el año 2000 Evolución (MM de euros) 33.800 33.200 32.600 32.900 32.800 33.000 33.200 33.500 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR FRANCIA: Evolución del número de tiendas especializadas en vestido y calzado • El número de establecimientos en vestido y calzado ha disminuido en 5.868 Evolución 69.074 68.614 66.253 64.464 63.948 63.206 1993 1994 1995 1996 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR -33- 1997 1998 1.2.2. Sector Textil FRANCIA: Cuotas de mercado por formatos comerciales. Año 2000 • En el año 2000 las cadenas especializadas superaban con un margen de 19 puntos al comercio independiente • La venta por catálogo superaba en cuota de mercado a los grandes almacenes Otros 8% Grandes almacenes 6% Comercio independiente 22% Venta por catálogo 8% Hipermercados y supermercados 15% Cadenas especializadas 41% Fuente: Trade Partners UK FRANCIA: Evolución de las cuotas de mercado por formato (1990 - 2000) • En el año 1990 el comercio independiente superaba a las cadenas especializadas en la cuota de mercado • En el año 2000, el comercio independiente ha perdido 13 puntos con respecto al año 1990, mientras que las cadenas especializadas han aumentado su cuota de mercado en 23 puntos 41% 1990 2000 35% 22% 18% 17% 15% 15% 7% 8% Comercio Cadenas Hipermercados y Venta por independiente especializadas supermercados catálogo Fuente: Trade Partners UK -34- 8% 6% Grandes almacenes 8% Otros 1.2.2. Sector Textil ITALIA: Facturación año 2000 y cuotas de mercado por formatos comerciales • Italia ocupa el segundo lugar en la distribución textil europea con una facturación de 41.000 millones de euros • En el año 2000, los detallistas independientes doblaban su cuota de mercado a la distribución organizada Otros 10% Fuente: DBK Distribución organizada 30% Detallistas independientes 60% ITALIA: Principales competidores • Los líderes en el mercado del textil italiano son: èBenetton èGFT èGET Italia èGrupo Tessile Miroglio èMax Mara èGiorgio Armani èGiani Versace -35- 1.2.1. Sector Textil REINO UNIDO: Evolución de la facturación • Entre los años 1993 y 2000 la facturación creció en un 23%, aunque en los últimos años la tendencia apunta hacia un estancamiento Evolución (MM de euros) 31.900 32.300 32.700 33.000 29.800 28.600 27.500 26.800 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR REINO UNIDO: Evolución del número de tiendas especializadas en vestido y calzado • Ha habido un significativo incremento en el número de establecimientos especializados entre 1993 y 1998 Evolución 25.132 25.200 1997 1998 23.554 22.391 21.562 21.122 1993 1994 1995 1996 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR -36- 1.2.2. Sector Textil REINO UNIDO: Principales competidores • Los principales competidores en el mercado del textil inglés son: è C&A è House of Fraser è Bhs è JJB Sports è Allders è Matalan è Mothercare è Marks & Spencer èGUS èJohn Lewis èLittlewoods è Arcadia Group è Debenhams èNext • En los últimos años el formato comercial que ha experimentado un mayor crecimiento ha sido el “Discount clothing” con compañías como Matalan, TK Maxx y Primark que ha crecido en más de un 15% a costa de compañías como Marks & Spencer y Arcadia • Compañías extranjeras como Hennes & Mauritz (H&M), Zara, Mango y Uniqlo se están introduciendo con mucha fuerza en el mercado inglés -37- 1.2.3. Sector Mueble y Electrodoméstico -38- 1.2.3. Sector Mueble y Electrodoméstico ALEMANIA: Evolución de la facturación en mueble y electrodoméstico • El mercado del mueble y electrodoméstico en Alemania se encuentra actualmente estancado • Respecto al año 1993, la facturación en el año 1998 había disminuido en un 3% Evolución (MM de euros) 44.300 43.000 42.600 41.900 1993 1994 42.300 41.600 1995 1996 1997 1998 Fuente: EUROMONITOR. Variación años 1993 - 1998 ALEMANIA: Evolución del número de tiendas especializadas en muebles • El número de tiendas especializadas en muebles en Alemania se ha reducido en 434 unidades debido al estancamiento de las ventas y a un proceso de concentración en el sector Evolución 12.511 12.423 12.337 12.242 12.158 12.077 1993 1994 1995 1996 Fuente: EUROMONITOR. Variación años 1993 - 1998 -39- 1997 1998 1.2.3. Sector Mueble y Electrodoméstico FRANCIA: Evolución de la facturación del sector mueble • La distribución de muebles en Francia ha experimentado una evolución positiva de su facturación • Entre 1997 y 2001 ha crecido en más de un 10% Evolución (MM de euros) 9.210 9.070 8.720 8.810 8.340 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: L’ Observateur Cetelem FRANCIA: Evolución de la facturación del sector electrodoméstico • La distribución de electrodomésticos en Francia ha experimentado una evolución positiva de su facturación, sobre todo entre los años 1997 y 2000 • Entre 1997 y 2001 ha crecido aproximadamente un 16% Evolución (MM de euros) 7.350 7.430 2000 2001 7.000 6.700 6.430 1997 1998 1999 Fuente: L’ Observateur Cetelem -40- 1.2.3. Sector Mueble y Electrodoméstico FRANCIA: Cuotas de mercado por formatos comerciales en el sector del mueble. Año 2000 • Los especialistas suman una cuota de mercado próxima al 50%, siendo claros líderes del sector en Francia Otros circuitos 12% VPC 6% Equipamiento del hogar 25% Especialistas amueblamiento 15% Otros especialistas 24% Especialistas cocina 8% Joven habitat 10% Fuente: Elaboración propia a partir de L’ Observateur Cetelem FRANCIA: Cuotas de mercado por formatos comerciales en el sector del electrodoméstico. Año 2000 • El canal predominante en la distribución del electrodoméstico es la gran superficie especializada con un 38% de la cuota de mercado Supermercado 2% VPC 3% Comercio independiente 14% Gran almacén 3% Gran Superficie Especializada 38% Hipermercado 27% Especialista en Comercio afiliado cocinas 8% 5% Fuente: Elaboración propia a partir de L’ Observateur Cetelem -41- 1.2.3. Sector Mueble y Electrodoméstico FRANCIA: Principales competidores en el sector del mueble. Año 2000 • Los principales competidores son: è CONFORAMA è BUT è IKEA è MONSIEUR MUEBLE è ATLAS • Los dos primeros tienen una cuota de mercado de casi un cuarto del total FRANCIA: Principales competidores en el sector del electrodoméstico. Año 2000 • Los principales competidores son: è FNAC è DARTY è CONFORAMA è BUT è BOULANGER -42- 1.2.3. Sector Mueble y Electrodoméstico ITALIA: Datos generales en el sector del mueble. Años 2000 y 2001 • En el año 2001 la facturación de la distribución de mueble en el mercado italiano fue de 12.600 MM€ (4,2% más que en el 2000) • Existían aproximadamente 20.000 puntos de venta de muebles (año 2001) • La concentración del mercado por parte de los 10 primeros distribuidores era del 10% en el año 2001, grado de concentración significativamente inferior al de países como Francia o Alemania ITALIA: Facturación del sector del electrodoméstico. Años 2000 y 2001 • En todos los segmentos de producto, la facturación aumentó en el año 2001 con respecto al año 2000 • La facturación total en el año 2001 fue de 5.612 MM€ (+ 5% con respecto al año 2000) 2.562 2.735 2000 2001 2.170 2.261 589 Electrodoméstico Blanco Electrodoméstico Marrón Fuente: L’ Observatorio Findomestic -43- 616 Pequeño Electrodoméstico 1.2.3. Sector Mueble y Electrodoméstico ITALIA: Cuotas de mercado por formatos comerciales en el sector del mueble. Año 2000 • El comercio tradicional lidera con un 64% del mercado la distribución italiana del mueble, a diferencia de otros países como Francia o Alemania en donde las grandes cadenas especializadas lideran el sector Otros 3% Hipermercados 3% Gran distribuidor especializado 30% Comercios tradicionales 64% Fuente: El Observador ITALIA: Cuotas de mercado por formatos comerciales en el sector del electrodoméstico. Año 2000 • El canal de distribución predominante es el comercio especializado con un 62% de la cuota de mercado Detallista tradicional 24% Gran distribución 14% Comercio especializado 62% Fuente: El Observador -44- 1.2.3. Sector Mueble y Electrodoméstico REINO UNIDO: Evolución de la facturación en mueble y electrodoméstico • El mercado del mueble y electrodoméstico en el Reino Unido ha seguido una tendencia creciente • Entre los años 1993 y 1998 el crecimiento ha sido superior al 9% Evolución (MM de euros) 26.200 25.600 24.700 23.400 1993 23.200 1994 23.400 1995 1996 1997 1998 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR REINO UNIDO: Evolución del número de tiendas especializadas en muebles • El número de tiendas especializadas en muebles ha disminuido en 5.056 unidades entre los años 1993 y 1999 debido a la creciente concentración del sector Evolución 18.056 17.731 15.970 14.571 13.653 13.000 1993 1994 1995 1996 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR -45- 1997 1998 1.2.4. Sector Deporte -46- 1.2.4. Sector Deporte ALEMANIA: Datos generales. Año 1999 • La facturación del sector de la distribución de artículos deportivos en Alemania se situó entorno a 10.500 MM€ • El número de tiendas especializadas era de 4.500 • La cantidad de habitantes por punto de venta era de 18.235 • El gasto medio en artículos deportivos era de aproximadamente 128 €/persona-año Fuente: Libro Blanco del Deporte 1999 - 2004 ALEMANIA: Evolución de la facturación • La tendencia que sigue la facturación en la distribución de artículos deportivos en el mercado alemán es creciente • Entre los años 1993 y 1999 el crecimiento ha sido superior al 14% Evolución (MM de euros) 10.500 10.300 10.300 10.000 9.500 9.600 9.200 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Elaboración propia a partir de EUROMONITOR y Libro Blanco del Deporte 1999 - 2004 -47- 1.2.4. Sector Deporte FRANCIA: Evolución de la facturación • La facturación del sector de la distribución de artículos de deporte en Francia ha experimentado una evolución positiva entre los años 1997 y 2001 • El crecimiento en ese periodo ha superado el 23% Evolución (MM de euros) 7.900 7.500 7.100 6.700 6.400 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: L’ Observateur Cetelem FRANCIA: Cuotas de mercado por formatos. Año 2001 • El comercio integrado es el canal de distribución que posee una mayor cuota de mercado con un 41% • Cabe destacar el bajísimo desarrollo de los comercios independientes con tan solo un 2% de cuota de mercado Franquicias 18% Grandes superficies alimentarias 9% Comercios monomarca 2% Comercios independ. 2% Comercios integrados 41% Comercios equipam. de la persona 16% VPC 4% Fuente: L’ Observateur Cetelem -48- Otros comercios especialist. 8% 1.2.4. Sector Deporte FRANCIA: Principales competidores Este mercado supone un 13% del total del mercado del ocio, por detrás del Este mercado supone un 13% del total del mercado del ocio, por detrás del bricolaje y del hi-fi bricolaje y del hi-fi • Este mercado se caracteriza por la fuerte concentración de la distribución. Cinco grandes empresas generan dos tercios del volumen de ventas: è Decathlon è Intersport è Go Sport è Sport 2000 è Technicien du Sport FRANCIA: Otros datos de interés • En 1999 el número de tiendas especializadas en Francia era de 5.000 • La cantidad de habitantes por punto de venta era de 11.744 en 1999 • En 1999 el gasto medio por persona y año era de 118 € aproximadamente • Este mercado supone un 13% del total del mercado del ocio, por detrás del bricolaje y del la electrónica -49- 1.2.4. Sector Deporte ITALIA: Datos generales. Año 1999 • La facturación del sector de la distribución de artículos deportivos en Italia se situó en 4.917 MM€ • El número de tiendas especializadas era de 3.500 • La cantidad de habitantes por punto de venta era de 16.446 • El gasto medio en artículos deportivos era de aproximadamente 86 €/persona-año Fuente: Libro Blanco del Deporte 1999 - 2004 PORTUGAL: Datos generales. Año 1999 • La facturación del sector de la distribución de artículos deportivos en Portugal se situó en 384 MM€ • El número de tiendas especializadas en el año era de 900 • La cantidad de habitantes por punto de venta era de 11.063 • El gasto medio en artículos deportivos era de aproximadamente 39 €/persona-año Fuente: Libro Blanco del Deporte 1999 - 2004 -50- 1.2.4. Sector Deporte REINO UNIDO: Datos generales. Año 1999 • La facturación del sector de la distribución de artículos deportivos en el Reino Unido fue de 5.228 MM€ • El número de tiendas especializadas en el año era de 2.700 • La cantidad de habitantes por punto de venta era de 21.874 • El gasto medio en artículos deportivos era de aproximadamente 89 €/persona-año Fuente: Libro Blanco del Deporte 1999 - 2004 REINO UNIDO: Evolución de la facturación • La facturación del sector de la distribución de artículos de deporte en el Reino Unido se ha doblado en el periodo comprendido entre 1993 y 1999 Evolución (MM de euros) 5.200 4.600 4.100 3.700 3.100 2.800 2.500 1993 1994 1995 1996 -51- 1997 1998 1999 1.2.5. Sector Bricolaje -52- 1.2.5. Sector Bricolaje ALEMANIA: Evolución de la facturación • La facturación en el periodo comprendido entre 1993 y 2001 ha evolucionado positivamente, aunque la tendencia en los últimos años apunta hacia el estancamiento • El crecimiento en este periodo ha superado el 36% Evolución (MM de euros) 34.800 35.400 35.900 36.300 36.600 2000 2001 33.200 31.400 28.900 26.900 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Elaboración propia a partir de EUROMONITOR ALEMANIA: Principales competidores. Año 2000 • Los líderes en el segmento de la GSE de bricolaje en el mercado alemán y sus facturaciones en el 2000 son: è Hornbach (802 MM€) è OBI (723 MM€) è Bauhaus (425 MM€) è Max Bahr (180 MM€) è Globus (117 MM€) Fuente: Kundenmonitor Deutschland 2000 -53- 1.2.5. Sector Bricolaje FRANCIA: Evolución de la facturación • La facturación ha experimentado una evolución positiva entre los años 1997 y 2001 • El crecimiento en ese periodo ha superado el 13% Evolución (MM de euros) 14.030 13.560 13.040 12.550 12.340 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: L’ Observateur Cetelem FRANCIA: Cuotas de mercado por formatos. Año 2001 • Las grandes superficies de bricolaje dominan con una cuota de mercado del 62% • El comercio tradicional tiene una cuota de mercado poco significativa Comercio Tradicional 5% Grandes superficies alimentarias 10% Profesional 21% Grandes superficies de bricolaje 62% VPC 2% Fuente: L’ Observateur Cetelem -54- 1.2.5. Sector Bricolaje FRANCIA: Principales competidores • Las cuatro primeras empresas de la distribución en Francia son: è Castorama è Leroy Merlín è Monsieur Bricolaje è OBI • Leroy Merlín y Monsieur Bricolaje son enseñas locales, mientras que Castorama esta participada mayoritariamente por la compañía británica Kingfisher, siendo OBI de origen alemán ITALIA: Facturación y cuotas de mercado por formatos • La facturación en el año 2002 en la distribución de artículos de bricolaje ha sido de 8.500 MM€ (un 22% menos que en el año 1999) • Los detallistas copan el mercado de la distribución del bricolaje con un 78% de la cuota de mercado Otros 2% Gran distribución 6% Superficies especializadas 14% Detallistas 78% Fuente: El Observador -55- 1.2.5. Sector Bricolaje REINO UNIDO: Evolución de la facturación • La facturación ha crecido de una manera significativa entre los años 1996 y 2001 • El crecimiento en ese periodo ha superado el 60% Evolución (MM de euros) 14.100 13.300 12.400 11.800 10.000 8.800 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Research Markets REINO UNIDO: Principales competidores • Las tres empresas líderes en la distribución de artículos de bricolaje en el Reino Unido son: è B&Q (Kingfisher) è Focus Do It All è Homebase • La cuota de mercado conjunta de los tres líderes es ligeramente superior al 50%, lo cual muestra el alto grado de concentración del sector en el Reino Unido Fuente: Research Markets -56- 1.3. Centros Comerciales -57- 1.3. Centros Comerciales Densidad comercial (m² de SBA/1000 hab.) en los países de la Unión Europea 308,3 283,8 248,3 223,1 214,2 203,8 201,1 184,8 169,4 152,7 139,3 117,4 101,9 83,5 Grecia Bélgica Italia Alemania Portugal Finlandia Dinamarca España Irlanda Francia Reino Unido Austria Luxemburgo Holanda Suecia 10 • España se sitúa en el 8º lugar del ranking de la Unión Europea en cuanto a densidad comercial se refiere • Suecia con 308,3 m²/1000 hab. es el país de la Unión Europea con una mayor densidad comercial • España se sitúa por detrás de países como el Reino Unido y Francia, pero por delante de Alemania, Italia y Bélgica Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC -58- 1.3. Centros Comerciales Ranking Europeo por SBA en el año 2002 País Total SBA (m 2) Cuota Europea (en %) Crecimiento en 2001 (1/1/2002) Reino Unido 12.852.000 18,9% 3,0% Francia 12.165.000 17,9% 0,6% Alemania 9.641.000 14,2% 4,1% España 6.240.000 9,2% 9,4% Italia 5.881.000 8,6% 4,1% Holanda 4.499.000 6,6% 2,5% Suecia 2.737.000 4,0% 0,7% Austria 1.807.000 2,7% 3,8% Portugal 1.393.000 2,0% 10,2% Dinamarca 903.000 1,3% 0,0% Bélgica 852.000 1,3% 0,0% Finlandia 794.000 1,2% 13,1% Irlanda 764.000 1,1% 4,1% Luxemburgo 110.000 0,2% 0,0% 56,9% Grecia 106.000 0,2% 60.744.000 89,3% 3,6% Polonia 2.414.000 3,5% 33,8% Noruega Euro – 15 2.357.000 3,5% 3,6% Suiza 995.000 1,5% 5,7% Hungría 633.000 0,9% 5,0% República Checa 557.000 0,8% 15,4% Eslovaquia 255.000 0,4% 74,2% Eslovenia TOTAL 95.000 0,1% - 68.049.000 100,0% 4,6% Fuente: Directorio de Centros Comerciales de España 2002. AECC -59- 1.3. Centros Comerciales Frecuencia de visita a los centros comerciales País Holanda Reino Unido Suecia Francia Italia Alemania España Portugal Bélgica MEDIA Nº visitas al año 47,5 30,2 27,6 27,6 20,5 19,6 18,7 13,7 11,2 22,6 • España tiene un ratio de frecuencia de visita inferior a la media europea, y muy claramente inferior al de los países que tienen una mayor madurez del formato, como Holanda, el Reino Unido y Suecia Duración de la visita a los centros comerciales País Reino Unido Bélgica Alemania Italia España Portugal Suecia Holanda Francia MEDIA Minutos 121 115 105 95 92 90 88 81 76 92 • En cuanto a la duración promedio de la visita, España se sitúa en la media de la Unión Europea • El Reino Unido, Bélgica y Alemania destacan claramente como los países con una mayor duración promedio de la visita y, por tanto, con un grado de atracción mayor del consumidor Fuente: Los Centros Comerciales en España. Respuesta al nuevo consumidor. AECC -60- 2. Factores clave del entorno -61- 2.1. Legislación comercial internacional -62- 2.1. Legislación comercial internacional Contenido Este apartado contiene los siguientes puntos para una selección de países europeos: 2.1.1. Introducción 2.1.2. Principales aspectos sobre comercio interior regulados 2.1.3. Regulación sobre implantaciones comerciales en países europeos 2.1.4. Regulación sobre horarios comerciales en países europeos 2.1.5. Regulación sobre la venta con pérdida en países europeos 2.1.6. Ejemplos de normativas para la integración urbana del comercio -63- 2.1.1. Introducción -64- 2.1.1. Introducción • • • • Desde las primeras regulaciones que aparecieron en Bélgica en 1937 (Ley Desde las primeras regulaciones que aparecieron en Bélgica en 1937 (Ley Padlock o “Ley del candado” por su carácter restrictivo) y en Francia en 1973 Padlock o “Ley del candado” por su carácter restrictivo) y en Francia en 1973 (Ley de Orientación del Comercio y Artesanado o “Ley Roller”) los países de (Ley de Orientación del Comercio y Artesanado o “Ley Roller”) los países de la Unión Europea han ido promulgando legislaciones que pretenden regular la Unión Europea han ido promulgando legislaciones que pretenden regular las estructuras y prácticas comerciales. las estructuras y prácticas comerciales. Los principales aspectos regulados en las legislaciones nacionales sobre Los principales aspectos regulados en las legislaciones nacionales sobre comercio interior son: comercio interior son: è requisitos para la creación de empresas comerciales è requisitos para la creación de empresas comerciales (Italia, Bélgica Alemania, Portugal y Reino Unido) (Italia, Bélgica Alemania, Portugal y Reino Unido) è implantación de establecimientos (Italia, Francia, Bélgica y è implantación de establecimientos (Italia, Francia, Bélgica y España en función de la superficie de venta y Países Bajos y España en función de la superficie de venta y Países Bajos y Alemania mediante criterios urbanísticos) Alemania mediante criterios urbanísticos) è horarios comerciales (libertad de apertura en Escocia y è horarios comerciales (libertad de apertura en Escocia y Suecia, permisos especiales en zonas turísticas en Italia, Grecia Suecia, permisos especiales en zonas turísticas en Italia, Grecia o España, el cierre generalizado en Alemania, etc.) o España, el cierre generalizado en Alemania, etc.) è regulaciones orientadas a la protección de los è regulaciones orientadas a la protección de los consumidores (diversidad de normas en cada país sobre consumidores (diversidad de normas en cada país sobre publicidad, seguridad de productos, precios y etiquetado o ventas publicidad, seguridad de productos, precios y etiquetado o ventas no sedentarias) no sedentarias) è regulación de las actividades de promoción de ventas è regulación de las actividades de promoción de ventas (minuciosa en casi todos los países) (minuciosa en casi todos los países) è intervención de precios y márgenes cada vez tiene menor è intervención de precios y márgenes cada vez tiene menor repercusión en las actuaciones públicas. Sin embargo, se repercusión en las actuaciones públicas. Sin embargo, se analizan las ventas con pérdida (España, Francia, Bélgica y analizan las ventas con pérdida (España, Francia, Bélgica y Luxemburgo) o cuando influye sobre los productos de compra Luxemburgo) o cuando influye sobre los productos de compra corriente (Italia) corriente (Italia) è supervisión y regulación de prácticas que restringen la è supervisión y regulación de prácticas que restringen la competencia (habitual en todos los países de la UE) competencia (habitual en todos los países de la UE) -65- 2.1.2. Principales aspectos sobre comercio interior regulados en países europeos -66- 2.1.2. Principales aspectos sobre comercio interior regulados en países europeos • • Bélgica: Bélgica: è prácticas de comercio (publicidad engañosa y ventas con è prácticas de comercio (publicidad engañosa y ventas con pérdida) pérdida) è implantación de establecimientos comerciales è implantación de establecimientos comerciales è jornada de descanso semanal en la distribución comercial è jornada de descanso semanal en la distribución comercial è horarios comerciales è horarios comerciales • • • • Alemania: Alemania: è etiquetado de productos è etiquetado de productos è prácticas restrictivas de la competencia è prácticas restrictivas de la competencia è horarios comerciales è horarios comerciales è implantación de establecimientos è implantación de establecimientos è protección de los derechos de los proveedores è protección de los derechos de los proveedores Francia: Francia: è implantación de establecimientos y urbanismo comercial è implantación de establecimientos y urbanismo comercial è horarios comerciales è horarios comerciales è ventas especiales è ventas especiales è prácticas restrictivas de la competencia (venta con pérdida, è prácticas restrictivas de la competencia (venta con pérdida, precio abusivamente bajo y rechazo de venta) precio abusivamente bajo y rechazo de venta) Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -67- 2.1.2. Principales aspectos sobre comercio interior regulados en países europeos • • Bélgica: Bélgica: è prácticas de comercio (publicidad engañosa y ventas con è prácticas de comercio (publicidad engañosa y ventas con pérdida) pérdida) è implantación de establecimientos comerciales è implantación de establecimientos comerciales è jornada de descanso semanal en la distribución comercial è jornada de descanso semanal en la distribución comercial è horarios comerciales è horarios comerciales • • • • Alemania: Alemania: è etiquetado de productos è etiquetado de productos è prácticas restrictivas de la competencia è prácticas restrictivas de la competencia è horarios comerciales è horarios comerciales è implantación de establecimientos è implantación de establecimientos è protección de los derechos de los proveedores è protección de los derechos de los proveedores Francia: Francia: è implantación de establecimientos y urbanismo comercial è implantación de establecimientos y urbanismo comercial è horarios comerciales è horarios comerciales è ventas especiales è ventas especiales è prácticas restrictivas de la competencia (venta con pérdida, è prácticas restrictivas de la competencia (venta con pérdida, precio abusivamente bajo y rechazo de venta) precio abusivamente bajo y rechazo de venta) Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -68- 2.1.2. Principales aspectos sobre comercio interior regulados en países europeos • • Italia: Italia: è planes de desarrollo del comercio minorista è planes de desarrollo del comercio minorista è establecimiento de nuevos comerciantes è establecimiento de nuevos comerciantes è implantación de grandes establecimientos è implantación de grandes establecimientos è ventas especiales è ventas especiales • • • • • • Reino Unido: Reino Unido: è defensa del consumidor è defensa del consumidor è ventas de productos especiales è ventas de productos especiales è horarios comerciales è horarios comerciales è implantación de grandes establecimientos y urbanismo è implantación de grandes establecimientos y urbanismo comercial comercial Dinamarca: Dinamarca: è horarios comerciales è horarios comerciales è implantación de grandes establecimientos è implantación de grandes establecimientos Luxemburgo: Luxemburgo: è horarios comerciales è horarios comerciales è implantación de grandes establecimientos è implantación de grandes establecimientos è jornada laboral è jornada laboral Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -69- 2.1.2. Principales aspectos sobre comercio interior regulados en países europeos • • Irlanda: Irlanda: è implantación de nuevos establecimientos è implantación de nuevos establecimientos • • Portugal: Portugal: è implantación de nuevos establecimientos è implantación de nuevos establecimientos è protección del consumidor è protección del consumidor è formulación e información de precios è formulación e información de precios è horarios comerciales è horarios comerciales Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -70- 2.1.3. Regulación sobre implantaciones comerciales en países europeos -71- 2.1.3. Regulación sobre implantaciones comerciales en países europeos • • Bélgica: Bélgica: è control sobre las nuevas implantaciones con una superficie è control sobre las nuevas implantaciones con una superficie construida superior a 1.000 m2 2 construida superior a 1.000 m • • • • • • Dinamarca: Dinamarca: è delegación en los planes locales de los municipios è delegación en los planes locales de los municipios Alemania: Alemania: è autorización para superficies superiores a 1.200 m2 2 è autorización para superficies superiores a 1.200 m Francia: Francia: è autorización para la apertura de superficies comerciales è autorización para la apertura de superficies comerciales mayores a 300 m2 (Ley Raffarin - 1996) mayores a 300 m2 (Ley Raffarin - 1996) • • Grecia: Grecia: è no hay reglamentación sobre el tema aunque se precisa è no hay reglamentación sobre el tema aunque se precisa autorización de los gobiernos civiles autorización de los gobiernos civiles • • Irlanda: Irlanda: è control de las autoridades locales para las nuevas è control de las autoridades locales para las nuevas implantaciones implantaciones • • Holanda: Holanda: è no existe legislación específica è no existe legislación específica Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -72- 2.1.3. Regulación sobre implantaciones comerciales en países europeos • • Italia: Italia: è control de las nuevas implantaciones con una especial è control de las nuevas implantaciones con una especial atención a las superficies de venta superiores a 1.500 m2 2 atención a las superficies de venta superiores a 1.500 m • • • • Reino Unido: Reino Unido: è control de las autoridades locales con el desarrollo de planes è control de las autoridades locales con el desarrollo de planes de urbanismo comercial de urbanismo comercial Portugal: Portugal: è control urbanístico municipal è control urbanístico municipal è se necesita autorización ministerial para las superficies è se necesita autorización ministerial para las superficies superiores a 3.000 m2 2 superiores a 3.000 m • • Luxemburgo: Luxemburgo: è reglamentación por parte del Ministerio de Economía sobre la è reglamentación por parte del Ministerio de Economía sobre la apertura de nuevos establecimientos con más de 400 m2 2 apertura de nuevos establecimientos con más de 400 m Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -73- 2.1.4. Regulación sobre horarios comerciales en países europeos -74- 2.1.4. Regulación sobre horarios comerciales en países europeos • • Comparación de las principales regulaciones en materia de horarios Comparación de las principales regulaciones en materia de horarios comerciales para una selección de países europeos: comerciales para una selección de países europeos: Regulación Alemania Días Laborables Libertad apertura de Si 6:00 a 20:00 Berlín: Libertad apertura de Regulación minuciosa 6:00 a 22:00 Si Sábados y vísperas festivos Libertad de apertura de 6:00 a 16:00 Libertad apertura de 6:00 a 18:00 Domingos y festivos Aperturas en pocas ocasiones Libertad absoluta Libertad si la empresa no tiene asalariados Libertad apertura de 6:00 a 18:00 en diciembre Necesidad de licencia en cualquier otro caso Libertad absoluta Francia Sólo se regula el descanso semanal Posibles excepciones por seguridad Si Italia Cierre obligatorio de media jornada a la semana Libertad de 7 a 22h pero con un máximo de 13 horas/dia Libertad de 7 a 22h pero con un máximo de 13 horas/dia Reino Unido Si Intervención concesión licencias y carga/descarga Libertad absoluta Libertad absoluta Suecia No Libertad absoluta Libertad absoluta España Si Competencias autonómicas Máximo de 72 horas/semana Misma regulación laborables y festivos Misma regulación laborables y festivos Libertad absoluta: Domingos del mes diciembre Apertura de 8 festivos el resto del año Libertad absoluta ajustado a 10h a 18h Libertad absoluta Libertad 10 domingos/año ampliable a 12 según dicte la competencia autonómica Fuente: Legislación comercial en Europa, España y en las comunidades autónomas. IESE -75- 2.1.4. Regulación sobre horarios comerciales en países europeos • • Horas de apertura del pequeño comercio: Horas de apertura del pequeño comercio: Suecia Reino Unido Francia Dinamarca Portugal Media UE Países Bajos España Luxemburgo Finlandia Alemania Bélgica Italia Austria Grecia 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 Suecia y el Reino Unido encabezan a los países con mayor libertad Suecia y el Reino Unido encabezan a los países con mayor libertad en los horarios comerciales. Francia, por su lado también posee en los horarios comerciales. Francia, por su lado también posee bastante libertad en materia horaria y las regulaciones afectan más bastante libertad en materia horaria y las regulaciones afectan más los distribuidores minoristas más potentes. En el otro extremo se los distribuidores minoristas más potentes. En el otro extremo se sitúan países como Italia, Bélgica y Alemania sitúan países como Italia, Bélgica y Alemania España se sitúa en un nivel ligeramente inferior al promedio de la España se sitúa en un nivel ligeramente inferior al promedio de la Unión Europea Unión Europea Fuente: Legislación comercial en Europa, España y en las comunidades autónomas. IESE -76- 2.1.4. Regulación sobre horarios comerciales en países europeos • • Bélgica: Bélgica: è de lunes a jueves, y además los sábados, cierre a las 20 h. è de lunes a jueves, y además los sábados, cierre a las 20 h. è el viernes existe la posibilidad de venta hasta las 21 h. è el viernes existe la posibilidad de venta hasta las 21 h. è máximo semanal 40 h. è máximo semanal 40 h. è cierre en domingo, salvo excepciones è cierre en domingo, salvo excepciones • • • • • • Dinamarca: Dinamarca: è de lunes a viernes cierre a las 20 h. è de lunes a viernes cierre a las 20 h. è los sábados cierre a las 14 h. excepto el primero de cada mes è los sábados cierre a las 14 h. excepto el primero de cada mes que se amplía hasta las 17 h. que se amplía hasta las 17 h. è cierre los sábados por la tarde y los domingos (con è cierre los sábados por la tarde y los domingos (con excepciones negociadas por los consejos municipales) excepciones negociadas por los consejos municipales) Alemania: Alemania: è de lunes a viernes cierre a las 20 h. è de lunes a viernes cierre a las 20 h. è los sábados cierre a las 18 h. è los sábados cierre a las 18 h. è No hay apertura en domingos ni festivos (excepto las è No hay apertura en domingos ni festivos (excepto las panaderías que tienen tres horas por las mañanas) panaderías que tienen tres horas por las mañanas) Francia: Francia: è libertad de hora de cierre en empresas sin asalariados è libertad de hora de cierre en empresas sin asalariados è las empresas con asalariados dependen de acuerdos è las empresas con asalariados dependen de acuerdos laborales laborales è cierre el domingo, salvo excepciones autorizadas por el è cierre el domingo, salvo excepciones autorizadas por el Prefecto Prefecto Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -77- 2.1.4. Regulación sobre horarios comerciales en países europeos • • Grecia: Grecia: è no hay hora de cierre ni máximo semanal de horas. è no hay hora de cierre ni máximo semanal de horas. è cierre dominical salvo algunas excepciones è cierre dominical salvo algunas excepciones • • Irlanda: Irlanda: è libertad de horario con apertura en domingos y festivos è libertad de horario con apertura en domingos y festivos • • Holanda: Holanda: è de lunes a viernes hasta las 18:30. è de lunes a viernes hasta las 18:30. è los sábados hasta las 18 h. è los sábados hasta las 18 h. è posibilidad de apertura de los comercios hasta las 21 h. un día è posibilidad de apertura de los comercios hasta las 21 h. un día a la semana a la semana è máximo semanal de 55 h. è máximo semanal de 55 h. è no apertura en domingo, salvo cuatro al año è no apertura en domingo, salvo cuatro al año • • Italia: Italia: è hora de cierre fijada por autoridades regionales o locales è hora de cierre fijada por autoridades regionales o locales è generalmente, de martes a sábado cierre a las 19:30 h. è generalmente, de martes a sábado cierre a las 19:30 h. è El horario de venta del lunes suele ser en locales de è El horario de venta del lunes suele ser en locales de alimentación de 9 a 13 h. y en el resto de establecimientos de alimentación de 9 a 13 h. y en el resto de establecimientos de 15:30 a 19:30 h. 15:30 a 19:30 h. è cierre en domingos y festivos, salvo excepciones è cierre en domingos y festivos, salvo excepciones Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -78- 2.1.4. Regulación sobre horarios comerciales en países europeos • • • • Reino Unido: Reino Unido: è el horario de cierre de lunes a sábado está fijado a las 18 h., è el horario de cierre de lunes a sábado está fijado a las 18 h., aunque los pequeños comercios`pueden permanecer abiertos aunque los pequeños comercios`pueden permanecer abiertos hasta las 20 h. un día a la semana hasta las 20 h. un día a la semana è Desde 1950, el derecho a la apertura en domingo estaba è Desde 1950, el derecho a la apertura en domingo estaba restringido al pequeño comercio pero en la actualidad los grandes restringido al pequeño comercio pero en la actualidad los grandes almacenes también pueden abrir almacenes también pueden abrir è en domingo, libertad total de horarios para el comercio è en domingo, libertad total de horarios para el comercio tradicional y horario de cierre a las 18 h. para los grandes tradicional y horario de cierre a las 18 h. para los grandes almacenes almacenes Suecia: Suecia: è libertad total con apertura en domingos y festivos è libertad total con apertura en domingos y festivos • • Noruega: Noruega: è no hay hora de cierre a diario è no hay hora de cierre a diario è el cierre en sábado se limita a las 24 h. è el cierre en sábado se limita a las 24 h. è Cierre dominical, salvo cuatro domingos de adviento è Cierre dominical, salvo cuatro domingos de adviento • • Finlandia: Finlandia: è de lunes a viernes hasta las 20 h. è de lunes a viernes hasta las 20 h. è sábados cierre a las 18 h. è sábados cierre a las 18 h. è cierre en domingo, salvo algunos casos è cierre en domingo, salvo algunos casos Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -79- 2.1.4. Regulación sobre horarios comerciales en países europeos • • Portugal: Portugal: è las autoridades locales pueden fijar la apertura desde las 6 è las autoridades locales pueden fijar la apertura desde las 6 hasta las 24 h. hasta las 24 h. è posibilidad de apertura dominical con autorización local è posibilidad de apertura dominical con autorización local • • Luxemburgo: Luxemburgo: è de 1 de octubre a 1 de marzo el cierre de lunes a sábado es a è de 1 de octubre a 1 de marzo el cierre de lunes a sábado es a las 19 h. las 19 h. è el resto de meses el cierre se fija a las 20 h. è el resto de meses el cierre se fija a las 20 h. è máximo semanal de 40 h. è máximo semanal de 40 h. Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -80- 2.1.3. Regulación sobre la venta con pérdida en países europeos -81- 2.1.5. Regulación sobre la venta con pérdida en países europeos • • Bélgica: Bélgica: è prohibición de la venta con pérdidas, salvo en casos de è prohibición de la venta con pérdidas, salvo en casos de liquidación, saldos, productos deteriorados, etc. liquidación, saldos, productos deteriorados, etc. è se asimilan a ventas con pérdidas aquellas que ofrecen è se asimilan a ventas con pérdidas aquellas que ofrecen beneficios extremadamente reducidos al considerar los gastos de beneficios extremadamente reducidos al considerar los gastos de aprovisionamiento y los gastos generales aprovisionamiento y los gastos generales • • • • • • Alemania: Alemania: è no existe regulación particular è no existe regulación particular Luxemburgo: Luxemburgo: è prohibición de la venta con pérdida y asimiladas è prohibición de la venta con pérdida y asimiladas è se plantean cuatro excepciones: ventas especiales o en è se plantean cuatro excepciones: ventas especiales o en liquidación, mercancías deterioradas, productos liquidación, mercancías deterioradas, productos tecnológicamente obsoletos y alineamiento con precios de los tecnológicamente obsoletos y alineamiento con precios de los competidores competidores Holanda: Holanda: è no hay regulación sobre el tema è no hay regulación sobre el tema • • • • Reino Unido: Reino Unido: è ninguna disposición impide utilizar un producto como “artículo è ninguna disposición impide utilizar un producto como “artículo gancho” gancho” Francia: Francia: è prohibición de venta con pérdida (Ley Galland - 1997) è prohibición de venta con pérdida (Ley Galland - 1997) è consideración del precio mínimo de venta como el señalado è consideración del precio mínimo de venta como el señalado en factura más tasas y precios de transporte en factura más tasas y precios de transporte è excepción para pequeños comerciantes que puedan equiparar è excepción para pequeños comerciantes que puedan equiparar precios con hipermercados precios con hipermercados Fuente: Guía de Legislación Comparada (Consejo Superior de Cámaras) - año 2000 -82- 2.1.6. Ejemplos de normativas para la integración urbana del comercio -83- 2.1.6. Ejemplos de normativas para la integración urbana del comercio • • • • La creciente desertización de los centros de las ciudades y la menor La creciente desertización de los centros de las ciudades y la menor actividad comercial presente en los mismos ha sido un fenómeno común en actividad comercial presente en los mismos ha sido un fenómeno común en la mayor parte de países de la Unión Europea en las últimas décadas. la mayor parte de países de la Unión Europea en las últimas décadas. Con objeto de dar un cambio de rumbo a esta realidad, las Administraciones Con objeto de dar un cambio de rumbo a esta realidad, las Administraciones de los diferentes países están orientando sus políticas en materia de de los diferentes países están orientando sus políticas en materia de comercio hacia la integración urbana de estas actividades, además de otro comercio hacia la integración urbana de estas actividades, además de otro tipo de actividades (integración del ocio en los centros de las ciudades, tipo de actividades (integración del ocio en los centros de las ciudades, potenciación de viviendas y oficinas, etc.). potenciación de viviendas y oficinas, etc.). è En Francia, El Estado, a través del “Ministère de l’Aménagement du è En Francia, El Estado, a través del “Ministère de l’Aménagement du Territore, de la Ville et de l’Integration” tiene, con la Caisse des Territore, de la Ville et de l’Integration” tiene, con la Caisse des Dépots et Consignations, un programa de revitalización de centros Dépots et Consignations, un programa de revitalización de centros urbanos. Tres principios guían este programa: urbanos. Tres principios guían este programa: Ø La adopción por colectivos locales de un proyecto Ø La adopción por colectivos locales de un proyecto coherente que englobe el desarrollo de actividades coherente que englobe el desarrollo de actividades comerciales, rehabilitación de viviendas, mejora de comerciales, rehabilitación de viviendas, mejora de equipamientos y espacios públicos, etc. equipamientos y espacios públicos, etc. Ø Organización de una asociación público-privada para la Ø Organización de una asociación público-privada para la promoción de un centro urbano equilibrado promoción de un centro urbano equilibrado sociológicamente y dotado de una oferta comercial sociológicamente y dotado de una oferta comercial atractiva. atractiva. Ø Puesta en marcha de diversos medios y procedimientos Ø Puesta en marcha de diversos medios y procedimientos operacionales para la designación de un miembro de la operacionales para la designación de un miembro de la Asamblea como responsable, bajo la autoridad del Asamblea como responsable, bajo la autoridad del Ayuntamiento, para conducir el proyecto. Ayuntamiento, para conducir el proyecto. -84- 2.1.6. Ejemplos de normativas para la integración urbana del comercio è En el Reino Unido existe la PPG6 (Planning Policy Guidance Note è En el Reino Unido existe la PPG6 (Planning Policy Guidance Note 6) elaborada en 1993 y revisada en 1996. La PPG6 tiene 4 objetivos 6) elaborada en 1993 y revisada en 1996. La PPG6 tiene 4 objetivos básicamente: básicamente: Ø mantener y fomentar la mejora de la vitalidad en el centro Ø mantener y fomentar la mejora de la vitalidad en el centro de la ciudad. de la ciudad. Ø potenciar desarrollos concretos en los que la proximidad Ø potenciar desarrollos concretos en los que la proximidad de los negocios genera una competencia que beneficie a de los negocios genera una competencia que beneficie a todos los consumidores y posibilite el uso de modos de todos los consumidores y posibilite el uso de modos de transporte distintos al vehículo privado. transporte distintos al vehículo privado. Ø mantener un sector comercial minorista eficiente y Ø mantener un sector comercial minorista eficiente y competitivo. competitivo. Ø asegurar un amplio abanico de comercios, empleos, Ø asegurar un amplio abanico de comercios, empleos, servicios e instalaciones fácilmente accesibles. servicios e instalaciones fácilmente accesibles. La administración local es quien define el Plan de Desarrollo del La administración local es quien define el Plan de Desarrollo del centro ciudad. Aparece la centro ciudad. Aparece la figura del “City Centre Manager” (empleado del Ayuntamiento que figura del “City Centre Manager” (empleado del Ayuntamiento que hace de nexo de unión entre hace de nexo de unión entre el sector público y el privado y efectúa labores de gestión del el sector público y el privado y efectúa labores de gestión del centro ciudad). Dicha figura está centro ciudad). Dicha figura está financiada por el sector público y el sector privado. financiada por el sector público y el sector privado. Cabe destacar también que el gobierno central ofrece financiación a Cabe destacar también que el gobierno central ofrece financiación a través de diferentes través de diferentes programas: programas: Ø “The Single Regeneration Budget” Ø “The Single Regeneration Budget” Ø “City Challenge” Ø “City Challenge” Ø “The Department of transport’s Package bids” Ø “The Department of transport’s Package bids” Ø “English Partnerships” Ø “English Partnerships” -85- 2.1.6. Ejemplos de normativas para la integración urbana del comercio è En Bélgica existe un Comité Interministerial para seguir è En Bélgica existe un Comité Interministerial para seguir experiencias piloto en la revitalización de centros urbanos y de esta experiencias piloto en la revitalización de centros urbanos y de esta manera poder reflexionar sobre la puesta en marcha de políticas manera poder reflexionar sobre la puesta en marcha de políticas que ayuden al desarrollo de la gestión del centro urbano: que ayuden al desarrollo de la gestión del centro urbano: Ø renovación de espacios públicos Ø renovación de espacios públicos Ø rehabilitación de viviendas vacías encima de los comercios Ø rehabilitación de viviendas vacías encima de los comercios Ø instauración de una tasa sobre las viviendas o partes de Ø instauración de una tasa sobre las viviendas o partes de las viviendas desocupadas las viviendas desocupadas Ø etc. Ø etc. è En Estados Unidos se han extendido en los últimos años los BID è En Estados Unidos se han extendido en los últimos años los BID (Business Improvement Districts o Distritos de Mejora de Negocios). (Business Improvement Districts o Distritos de Mejora de Negocios). Actualmente hay más de 500 en todo el país. Actualmente hay más de 500 en todo el país. Ø Se trata de una organización semiprivada sin ánimo de Ø Se trata de una organización semiprivada sin ánimo de lucro que está legitimada para imponer una tasa a los lucro que está legitimada para imponer una tasa a los propietarios de inmuebles comerciales de una área propietarios de inmuebles comerciales de una área determinada, con el propósito de mejorar los servicios determinada, con el propósito de mejorar los servicios básicos para el público que utiliza el centro ciudad básicos para el público que utiliza el centro ciudad (mejoras en el mobiliario urbano, alumbrado público, zonas (mejoras en el mobiliario urbano, alumbrado público, zonas verdes, limpieza de calzadas y fachadas, seguridad o verdes, limpieza de calzadas y fachadas, seguridad o aparcamiento, etc) e incrementar el nivel de confianza en aparcamiento, etc) e incrementar el nivel de confianza en la zona para atraer una inversión adicional del sector la zona para atraer una inversión adicional del sector privado privado Ø Esta tasa suele aplicarse sobre el Impuesto de Bienes Ø Esta tasa suele aplicarse sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles y oscila entre el 1% y el 3% de su importe, Inmuebles y oscila entre el 1% y el 3% de su importe, según los casos. Su recaudación corresponde a los según los casos. Su recaudación corresponde a los Ayuntamientos quienes posteriormente trasladarán su Ayuntamientos quienes posteriormente trasladarán su importe a los Business Improvement Districts. importe a los Business Improvement Districts. -86- 2.2. Comercio electrónico -87- 2.2. Comercio electrónico • Evolución usuarios Internet (datos en millones de usuarios) è Destaca el significativo crecimiento en usuarios de Internet en la totalidad de países analizados durante los últimos años è España ha pasado de 2,8 millones de usuarios en 1999 a 7,4 millones en 2001, aunque sigue teniendo uno de los más bajos porcentajes de penetración de Internet en los países de la Unión Europea Alemania Reino Unido Italia Francia España Países Bajos Suecia Rusia Polonia Portugal Suiza Bélgica Noruega Austria Dinamarca Finlandia Hungría Grecia República Checa Estonia 1999 14,4 12,5 8,2 5,4 2,8 3,0 3,7 1,5 2,1 1,0 1,8 1,2 2,0 1,3 1,5 1,7 0,6 0,8 0,7 0,2 -88- 2000 24,0 18,0 13,2 8,5 5,4 3,9 4,0 3,1 2,8 2,5 2,1 2,3 2,2 2,1 2,0 1,9 0,7 1,0 1,0 0,4 2001 30,0 24,0 16,0 15,7 7,4 5,3 4,6 4,3 3,8 3,6 2,9 2,9 2,7 2,6 2,4 2,2 1,5 1,4 1,4 0,4 2.2. Comercio electrónico • En el año 2000 se realizaron 200 millones de compras on-line en Europa, lo que situó las ventas B2C en 21.000 millones de euros è En cuanto al porcentaje de la población que compra on-line, existen en Europa amplias diferencias: Aproximadamente el 25% de la población sueca ha comprado on-line, mientras que en Portugal este porcentaje no llega al 1% (la media europea es del 8%) è En volumen de gasto, Reino Unido y Alemania lideran el mercado del comercio electrónico europeo (ambos generan casi el 65% de las ventas B2C en Europa) è Los Países Bajos cuentan con el 11% del mercado europeo, Suiza con el 5%, Holanda con el 4% y Francia, Italia y España con aproximadamente un 3% cada uno • Número de internautas compradores è Suecia es el país europeo que cuenta con un mayor número de internautas compradores (27%), por delante de Noruega (26%), Reino Unido (22%) y Alemania (21%) è En España la cifra se sitúa en el 8%, superando ligeramente a Italia (7%) pero en los niveles más bajos entre los países europeos analizados Suecia Noruega Reino Unido Alemania Holanda Francia España Italia Internautas que compran (%) 27% 26% 22% 21% 18% 8% 8% 7% Fuente: CGE&Y, OCDE, EITO -89- 2.2. Comercio electrónico • Cuota de mercado de las compras on-line sobre el total de compras minoristas è Actualmente la penetración de las compras on-line en el sector minorista es muy baja, aunque ha experimentado en los últimos años crecimientos significativos è Existen grandes disparidades para los distintos países analizados en cuanto a penetración de las compras on-line: ØSuecia lidera el mercado europeo con un 0,68% Ø En España supone un 0,06%, situándose entre los países con una menor penetración Ø Estas cifras se encuentran muy alejadas de las cifras obtenidas en Estados Unidos, donde las compras on-line suponen alrededor del 2% de las compras minoristas Estados Unidos Suecia Noruega Reino Unido Holanda Alemania Francia Italia España % compras on-line sobre total compras minoristas 2% 0,68% --0,37% 0,34% 0,30% 0,14% 0,09% 0,06% Fuente: CGE&Y, OCDE, EITO -90- 2.2. Comercio electrónico • Consumidores que buscan productos on-line è Más habitual es la práctica entre los consumidores europeos de navegar por los comercios electrónicos en busca de información acerca de productos o servicios è Destacan los consumidores de Holanda y Suecia (28% y 23%, respectivamente) è En España el porcentaje de consumidores que buscan productos on-line es del 16% Holanda Suecia Noruega España Alemania Francia Italia Reino Unido % de consumidores que buscan productos on-line 28% 23% 22% 16% 14% 14% 14% 13% Fuente: CGE&Y, OCDE, EITO • Principales productos adquiridos on-line è Los libros y los CDs son los principales productos vendidos por Internet en Europa (suponen más del 40% de las compras realizadas on-line) è A continuación se encuentran los viajes, el hardware y el software (más del 5% cada uno) -91- PROYECTO PROYECTO COMERCIO COMERCIO 2010: 2010: DESARROLLO DESARROLLO DE DE NUEVOS NUEVOS FORMATOS FORMATOS DE DE DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN INFORME 3: Escenario 2010 Mayo - 2003 INDICE INDICE 1. Introducción_ _______________________________________________4 1.1. Metodología de trabajo ______________ _______________________6 2. Tendencias de futuro del sector del comercio en España_ ____________8 2.1. Demanda comercial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 9 2.1.1. Principales tendencias identificadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _10 2.1.2. Detalle de tendencias identificadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _12 2.1.2.1. Estructura de la población _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _12 2.1.2.2. Hábitos y preferencias del consumidor _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _18 2.1.3. Cronograma de evolución de las principales tendencias_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _30 2.2. Oferta comercial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _31 2.2.1. Principales tendencias identificadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _32 2.2.2. Detalle de tendencias identificadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _34 2.2.2.1. Políticas de los agentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _34 2.2.2.2. Formatos comerciales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _53 2.2.3. Cronograma de evolución de las principales tendencias_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _61 2.3. Gestión comercial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _62 2.3.1. Principales tendencias identificadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _63 2.3.2. Detalle de tendencias identificadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _65 2.3.2.1. Definición del surtido_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _65 2.3.2.2. Gestión de compras _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _69 2.3.2.3. Gestión de la cadena de suministro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _71 2.3.2.4. Gestión de las relaciones con los clientes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _77 2.3.2.5. Recursos humanos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _79 2.3.2.6. Tecnologías de información _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _81 2.3.2.7. Finanzas y fiscalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _89 2.3.3. Cronograma de evolución de las principales tendencias_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _95 -2- INDICE INDICE 2.4. Marco territorial del comercio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 96 2.4.1. Principales tendencias identificadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 97 2.4.2. Detalle de tendencias identificadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 99 2.4.2.1. Comercio y territorio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 99 2.4.2.2. Agentes y territorio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _103 2.4.3. Cronograma de evolución de las principales hjhjhjgtendencias_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _105 2.5. Factores de sostenibilidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _106 2.5.1. Principales tendencias identificadas 2.5.2. Detalle de tendencias identificadas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _107 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _109 2.5.2.1. Gestión de residuos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _109 2.5.2.2. Energía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _111 2.5.2.3. Distribución de mercancías _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _113 2.5.3. Cronograma de evolución de las principales tendencias _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _115 -3- 1. Introducción -4- 1. 1. Introducción Introducción El presente Informe 3 “Escenario 2010” contiene una caracterización El presente Informe 3 “Escenario 2010” contiene una caracterización del futuro sector del comercio en España elaborado a partir de las del futuro sector del comercio en España elaborado a partir de las tendencias de futuro identificadas en base del análisis efectuado en la tendencias de futuro identificadas en base del análisis efectuado en la Fase I del Proyecto y su proyección a medio plazo Fase I del Proyecto y su proyección a medio plazo Informe 1 Informe 3 CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN ACTUAL ESPAÑA ACTUAL ESPAÑA OFERTA OFERTA COMERCIAL COMERCIAL ESTRUCTURA ESTRUCTURA DEL DEL CONSUMIDOR CONSUMIDOR ENTORNO ENTORNO ESTRATEGIA ESTRATEGIA DE LA OFERTA DE LA OFERTA COMERCIAL COMERCIAL DEMANDA DEMANDA COMERCIAL COMERCIAL Informe 2 ESCENARIO ESCENARIO 2010 2010 CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN ACTUAL OTROS ACTUAL OTROS PAÍSES PAÍSES OFERTA OFERTA COMERCIAL COMERCIAL MARCO MARCO TERRITORIAL TERRITORIAL DEL COMERCIO DEL COMERCIO ENTORNO ENTORNO FACTORES DE FACTORES DE SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD DEMANDA DEMANDA COMERCIAL COMERCIAL FASE I: ANÁLISIS GESTIÓN GESTIÓN COMERCIAL COMERCIAL FASE II: SÍNTESIS -5- 1.1. 1.1. Metodología Metodología de de trabajo trabajo En el presente documento, se desarrollan las principales tendencias, a diez años vista, del sector del Comercio en España. De acuerdo con el marco de análisis que se muestra en la página siguiente, se han clasificado las tendencias identificadas en 5 grandes áreas de análisis: 1. Demanda comercial 2. Oferta comercial 3. Gestión comercial 4. Marco territorial del comercio 5. Factores de sostenibilidad El detalle de los conceptos analizados dentro de cada área de análisis se describe a continuación. -6- 1.1. 1.1. Metodología Metodología de de trabajo trabajo Marco Marcogeneral generalde deanálisis análisisdel delescenario escenario2010 2010 1 3 Demanda comercial Estructura del consumidor Gestión comercial èDefinición del surtido èGestión de compras èGestión de la cadena de suministro èGestión de las relaciones con los clientes èRecursos humanos èTecnologías de información èFinanzas y fiscalidad è Estructura población è Hábitos y preferencias 4 5 2 Oferta comercial Estrategias de la oferta comercial è Políticas de los agentes è Formatos comerciales Marco territorial del comercio è Comercio y territorio - distribución del comercio en el territorio è Agentes y territorio – actuaciones de los agentes en el territorio Marco de sostenibilidad Gestión de residuos / Energía / Distribución de mercancías -7- 2. Tendencias de futuro del sector comercio en España -8- 2.1. Demanda comercial 4 5 1 3 2 Demanda comercial Gestión comercial Oferta comercial Marco territorial del comercio Marco de sostenibilidad -9- 2.1.1. 2.1.1. Demanda Demanda comercial comercial -- Principales Principales Tendencias Tendencias Definiendo la demanda comercial como el conjunto de hábitos de compra de cada uno de los colectivos en los que se clasifica la población, se sugiere el siguiente esquema de análisis: Esquema Esquemade deanálisis análisisde delalademanda demandacomercial comercial Estructura de la población è Incremento del segmento de consumidores de la tercera edad è Incidencia del cambio en la estructura de los hogares en los hábitos de compra è Consolidación de los inmigrantes como un nuevo segmento de consumidores è Nueva segmentación de los comercios diferenciando compras regulares versus compras ocasionales è Mayor segmentación de los consumidores en la selección de los productos è Aumento de la exigencia del nivel de servicio y del requerimiento de más servicios por parte de los consumidores è Incremento de la demanda de productos para un consumo rápido y cómodo como consecuencia de la búsqueda de eficiencia en los procesos de compras y consumo è Incremento de la predisposición a la compra por Internet, únicamente en determinadas familias de productos Hábitos y preferencias del consumidor -10- 2.1.1. 2.1.1. Demanda Demanda comercial comercial -- Principales Principales Tendencias Tendencias Estructura de la población: 1. Incremento del segmento de consumidores de la tercera edad 2. Incidencia del cambio en la estructura de los hogares en los hábitos de compra 3. Consolidación de los inmigrantes como un nuevo segmento de consumidores Hábitos y preferencias del consumidor: 4. Nueva segmentación de los comercios diferenciando compras regulares versus compras ocasionales Importancia del factor proximidad en las compras regulares, sobre todo en alimentación Importancia del factor ocio en las compras ocasionales. La “experiencia de compra” 5. Mayor segmentación de los consumidores en la selección de los productos Énfasis en la calidad de los productos frescos Búsqueda de la vida “sana” a través de la alimentación Crecimiento del mercado ecológico Identificación del origen del producto: seguridad alimentaria y “Comercio Justo” Crecimiento del consumo de productos Delicatessen 6. Aumento de la exigencia del nivel de servicio y del requerimiento de más servicios por parte de los consumidores La atención al cliente y el personal cualificado como elementos clave para la fidelización Requerimiento de más información para el consumidor 7. Incremento de la demanda de productos para un consumo rápido y cómodo como consecuencia de la búsqueda de eficiencia en los procesos de compras y consumo 8. Incremento de la predisposición a la compra por Internet, únicamente en determinadas familias de productos -11- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial –– Estructura Estructura de de la la población población TENDENCIA: Incremento del segmento de consumidores de la tercera edad DESCRIPCIÓN: El incremento de la proporción de personas de la tercera edad en la pirámide de población española creará un segmento cada vez más importante de consumidores con características diferenciales: limitaciones de desplazamiento, tiempo libre, necesidades de productos y servicios, gustos... Elementos diferenciadores del segmento de la tercera edad: • Limitaciones de desplazamiento, por lo que tenderán a acudir a establecimientos de proximidad; • Tiempo libre (personas retiradas): no buscan rapidez en la compra sino: – comodidad en los accesos y en encontrar fácilmente sus productos; – buena atención al cliente, creando una relación personalizada entre los empleados y los clientes; – Mayor frecuencia de compra con un ticket promedio menor; • Necesidad de un surtido de productos que responda a criterios de salud y de gustos (productos sin colesterol,...); • Necesidad de servicios que facilite la compra sin sofisticar el proceso a nivel técnico: entregas a domicilio,... Ø Se prevé a largo plazo una inversión de la estructura de la población Española, donde la mayor parte de la población será HOMBRES ESPAÑA 2000 ESPAÑA 2050 gente de la tercera MUJERES HOMBRES MUJERES edad. Adjunto pirámides A de la población en v millones de personas en el 2000 y previsión para el 2050. Fuente: U.S. Census Bureau, International Data Base. Dos causas del crecimiento en el número de personas de la tercera edad en España: Ø La baja tasa de natalidad española; Fecundidad: número de hijos por mujer 1970 4,0 1998 3,0 2,0 1,0 0,0 Ø El aumento de la esperanza de vida al nacer. Fuente: Comisión Europea, 2000. ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA DINAMARCA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA GRACIA HOMBRES 0 10 20 IRLANDA ITALIA LUXEMB . P.BAJOS PORTUGAL R.UNIDO SUECIA MEDIA UE MUJERES 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Ø El 51,5% de los españoles considera no beneficioso desplazarse fuera de su barrio para comprar. El 78,2 % de los españoles de más de 50 años considera no beneficiosos desplazarse fuera de su barrio para comprar. Fuente: Infortecnica, Hábitos de compra, Junio 1999. ØEl 46,2% de los españoles cree que el formato en el que se le da más servicio es el de “Tiendas del barrio” (frente a 25,4% para los Grandes Almacenes y 12% para Grandes Superficies). El 55% de los españoles de más de 50 años cree que el formato en el que se le da más servicio es el de “Tiendas del barrio”. Fuente: Infortecnica, Hábitos de compra, Junio 1999 . Ø El 50% de los españoles realiza sus compras de Alimentación cada 1 o dos días. El 63,2% de los españoles de más de 50 años realiza sus compras de Alimentación cada día o cada 2 días. Fuente: Infortecnica, Hábitos de compra, Junio 1999. Ø Las personas mayores de 54 años realizan el 52% de todos los actos de compra, pero sólo el 45% del valor total. Fuente: AC Nielsen, Hábitos de compra, 2002. -12- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Estructura Estructura de de la la población población PUNTO DE PARTIDA: España está sufriendo desde los años 50 un continuo proceso de envejecimiento de su población debido a la baja natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Ø Porcentajes de población por Grupos de Edad en Europa, 2001 80% MÁS DE 65 AÑOS ENTRE 15 Y 64 AÑOS HASTA 14 AÑOS A 70% Ø Hábitos de compra del cliente mayor de 50 años: • Prefiere comprar durante la mañana (50%); 60% • En general, va solo a comprar (66%); 50% • Tiende a comprar frecuentemente (50% realiza sus compras al menos 3 días a la semana); 40% 30% 20% • Gastan menos por acto de compra (el 45% gasta menos de 6€) y compran pocos productos (el 45% menos de 5 productos); 10% 0% ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA DINAMARCA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA GRECIA IRLANDA ITALIA LUXEMB. P.BAJOS PORTUGAL R.UNIDO SUECIA Ø Porcentajes de población por Grupos de Edad en Europa, 2010 ENTRE 15 Y 64 AÑOS HASTA 14 AÑOS 80% A MÁS DE 65 AÑOS 70% 60% • Compra mayoritariamente frutas y hortalizas (en un 46%), bebidas (en un 38%), alimentación seca (en un 32%), leche (en un 31%), conservas (en un 26%) y pan o productos de pastelería (en un 25%). 50% Ø Criterios de elección de establecimientos de alimentación: 40% 30% • La proximidad en un 65%, los precios baratos en un 33%, la calidad de los productos en un 27% y la variedad de productos en un 11%. 20% 10% 0% ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA DINAMARCA ESPAÑA FINLANDA FRANCIA GRECIA IRLANDA ITALIA P.BAJOS PORTUGAL R.UNIDO SUECIA Fuente: ICEX y Euromonitor. Fuente: Euromadi. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Esta tendencia tiene una proyección continua a largo plazo tal y como se observa en las previsiones de la estructura de la población. • La evolución de la inmigración puede moderar este fenómeno. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Desarrollo de comercios de proximidad, con facilidades para una compra cómoda tanto a nivel de distribución de la tienda como a nivel de desarrollo de servicios complementarios a la compra (tales como la entrega a domicilio). • El elemento del servicio al cliente se vuelve clave frente a un público que busca socializarse a través del acto de compra. • Mayor penetración y desarrollo de los productos orientados al segmento de la tercera edad (tanto para el cuidado de su salud como adecuado a sus gustos). • Desarrollo de comercios especializados en productos orientados a este segmento. • El desarrollo del comercio de proximidad vendrá condicionado por el modelo urbano de ciudad. AGENTES: • Consumidores españoles • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Ayuntamientos -13- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Estructura Estructura de de la la población población TENDENCIA: Incidencia del cambio en la estructura de los hogares en los hábitos de compra DESCRIPCIÓN: La modificación de la estructura familiar influye en los hábitos de compra y se transformará en una variable clave de segmentación de mercados: cambiarán el decisor de compra, la composición de la familia a la que se dirige y los criterios de compra. Cambios estructurales previstos en los hogares españoles con incidencia en los hábitos de compra: • Crecimiento de los hogares unipersonales (un 13,4% en 1998 frente a un 26,3% en Europa). • Disminución del número medio de personas que conviven en cada hogar en España (3,2 personas por hogar frente a una media de 2,6 en la Unión Europea, en 1998). • Reducción de la convivencia de varias generaciones en un mismo hogar. • Incremento de las parejas sin hijos (un 18% en 1998), frente a un media europea más alta (24,7%). • Aumento de la participación de las mujeres en la población activa, con los cambios que ello comporta en los hábitos de compra. Ø Media Europea de parejas sin hijos: 24,7% Ø Media Europea de parejas con hijos: 36,8% PAREJAS SIN HIJOS PAREJAS CON HIJOS ØTamaño y tipo de hogares en Europa h a Tamaño medio del hogar ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA DINAMARCA ESPAÑA FRANCIA GRECIA IRLANDA ITALIA LUXEMBURGO PAISES BAJOS PORTUGAL REINO UNIDO UNIÓN EUROPEA 2.3 2,6 2,5 2,2 3,2 2,5 2,8 3,2 2,8 2,6 2,4 3,0 2,5 2,6 % Hogares % Hogares con más de Unipersonales 3 miembros 32,4 29,0 26,3 36,3 13,4 28,7 19,3 19,4 20,7 24,2 30,8 12,7 26,4 26,3 19,1 27,6 25,2 17,4 40,6 23,6 32,8 41,3 33,1 27,8 22,4 35,1 24,4 26,2 ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA DINAMARCA ESPAÑA FRANCIA GRECIA IRLANDA ITALIA LUXEMBURGO PAISES BAJOS PORTUGAL REINO UNIDO 0 Fuente: INE, 1998. Ø La formación de nido y la llegada de hijos dispara el consumo. Los hogares de un solo individuo muestran los índices de consumo más bajos. Los hogares de un adulto solo con hijos constituyen una excepción en el crecimiento del consumo. El consumo medio del grupo de retirados es relativamente inferior. 10 20 30 40 50 Fuente: INE, 1998. 160 140 España 120 100 80 60 40 20 Fuente: Sofres, Mayor 2000. Jóvenes Parejas jóvenes sin Parejas Parejas con con hijos con hijos Hogares Parejas adultas sin Parejas conhijos Parejas Parejas con de Parejas Parejas Parejas Hogares Jóvenes independientes hijos pequeños edad mediana mayores monoparentales hijos sin jóvenes hijos hijos de con hijos monoparentales adultas independientes sin hijos pequeños edad media mayores hijos Adultos independientes Cesta de la compraConsumo de frescos perecederos Consumo Consumo de droguería Cesta de la Compra Consumo de Frescos Perecederos de Droguería -14- Retirados 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Estructura Estructura de de la la población población PUNTO DE PARTIDA: 100000 Los hogares españoles actuales tienen características distintas a las que poseían hace unos años: • Los españoles se emancipan con una edad cada vez más avanzada; • Descenso de la tasa de natalidad, a la vez que aumenta la edad en que las mujeres dan a luz; • Mayor número de hogares monoparentales; • Envejecimiento de la población; • Aumento de los hogares unifamiliares. 80000 60000 40000 20000 0 1981 España, INE Ø En España, el 6% de los compradores son hombres frente al 94% de las mujeres. La proporción de hombres que hacen la compra de alimentos es menor que en cualquier otro país de Europa, y tres veces más baja que la del segundo país con menos compradores masculinos, Alemania, con el 18%. Ø En España, en términos de edad, son más los hombres que realizan las compras del hogar entre las generaciones más jóvenes. La excepción se da entre los mayores de 65 años donde un 11% son responsables de la compra. 1987 divorcios 16-34 10% 90% 35-44 8% 92% 1998 separaciones Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1996 45-54 1% 99% España Europa 6% 25% 94% 75% 55-64 1% 99% 65+ 11% 89% Fuente: Healey& Baker, Hábitos de Compra, 2000. Ø El estudio refleja que la mayor parte de las decisiones se toman entre ambos cónyuges, exceptuando el caso de sectores como los Electrodomésticos de Gama Blanca, la Ropa y la Alimentación, en los que la mujer tiene el principal peso. Fuente: El Observador de la Distribución, 2002. Ø Aumento de las mujeres dentro de la población activa: entre el cuarto trimestre de1999 y el del 2002, se incrementó el % de mujeres activas en un 20%, cuando el de varones en un 15%. Fuente: INE. EVOLUCIÓN PREVISTA: Según la evolución de los valores de la sociedad española y enmarcándola dentro de las tendencias culturales de nuestros países vecinos en lo que a estructura del hogar se refiere, se considera que: • seguirá incorporándose progresivamente la mujer en la población activa hasta llegar a niveles parecidos a la de los hombres; • los hogares tendrán estructuras más reducidas (incremento a corto plazo de familias monoparentales y previsión de una baja tasa de natalidad). INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Mayor atomización de los segmentos de decisores de compra. • Incremento de la comercialización de productos para una rápida preparación y consumo. • Reorientación de los espacios comerciales (en especial en Alimentación) orientados a optimizar el proceso de compra. • El decisor de la compra ya no tendrá porque ser la mujer, lo cual implica la redefinición de estrategias de marketing integrales: definición de gamas de productos y precios, políticas de marca de distribución, promoción, comunicación,... AGENTES: • Consumidores españoles • Comercios de Alimentación y No Alimentación -15- . 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Estructura Estructura de de la la población población TENDENCIA: Consolidación de los inmigrantes como un nuevo segmento de consumidores DESCRIPCIÓN: El crecimiento de los “inmigrantes estables” en España consolida la existencia de un segmento de consumidores diferenciado, ya que dichos colectivos tienen hábitos de consumo y prioridades en la decisión de compra distintos del resto de la población. Los inmigrantes son colectivos con hábitos de compra distintos ya que: – Llegan de culturas distintas y consumen productos diferentes; – Tienen diferentes costumbres de frecuencia y lugares de compra, dirigiéndose preferentemente a locales de proximidad. También se consideran distintos los criterios de compra de este segmento frente a los demás: – Están esencialmente orientados a precio; – El porcentaje de su gasto dedicado a productos cotidianos (alimentación y droguería) es mayor que en el caso de la media de los otros segmentos; – Su estructura del gasto está relacionada con un mayor sentido ahorrador. Tanto los hábitos de compra como los productos y servicios solicitados por los inmigrantes, varían en función de la zona de origen de estos mismos (así, por ejemplo, no demanda los mismos productos un inmigrante europeo que uno magrebí). Ø En el momento actual el Mayor segmento está compuesto por inmigrantes procedentes de la Unión Europea (42%), seguidos por los procedentes del Magreb (21%), América del Sur (12%), Asia (8%) y Caribe (6%), África Subsahariana (4,1%), Europa del Este (3%) y América del Norte (2%). Ø Desde el 1997, más del 50% de los residentes extranjeros en España provienen del Tercer Mundo, y no del Primer Mundo como venía sucediendo anteriormente. Fuente: “La inmigración extranjera en España”, La Caixa 2000. Ø El 6% de los inmigrantes trabaja en el Comercio minorista. Ø El 33% no tiene regularizada su situación en España. Ø El 15% de los inmigrantes trabaja extraoficialmente. Fuente: Ministerio de Trabajo, Anuario de extranjería, 1998-2001. ØEn 2002, Adecco, empresa de trabajo temporal, firmó la mitad de sus contratos con extranjeros y tuvo un 22% de incremento de actividad respecto al 2001. Ø Según expertos de la Banca, sólo los inmigrantes extracomunitarios mueven en transferencias más de mil millones de € anuales, cantidad que se duplicará a corto plazo, según calculan las mismas fuentes. Ø Distribución provincial de los residentes extranjeros en España. Estos grupos de población muestran una tendencia a concentrarse en determinadas zonas formando comunidades según su procedencia y cultura. En estas zonas, la escasez de comercios en general, y en particular aquellos dirigidos a las necesidades de consumo de los inmigrantes, ha provocado el desarrollo de pequeños comercios gestionados por éstos últimos. De 2 a 4,9% De 5 a 14% 14% o más Fuente: “La inmigración extranjera en España”, La Caixa 2000. Ø Comercios de inmigrantes en Barcelona: En una investigación de campo de 1997, J. Moreras (“Musulmanes en Barcelona”, 1999) contabiliza 165 establecimientos comerciales regentados por extracomunitarios, en 1999 eran 224 y se estima que este número se haya casi triplicado desde entonces. -16- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Estructura Estructura de de la la población población PUNTO DE PARTIDA: • En los últimos cinco años, el número de inmigrantes en España ha crecido una media del 21,3% anual, procedente principalmente de países extracomunitarios y en vías de desarrollo. • Los extranjeros suponen ya el 4% de la población frente al 1% que representaban en 1991. • En total, en España hay actualmente 1.943.000 extranjeros, de los cuales 1.300.000 tienen su situación debidamente legalizada (67%). 1.301.342 360.655 1991 1992 1993 1994 1995 1996 199719981999 20002001 2002 Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Anuarios de extranjería. Informe sobre Inmigración, escuela y mercado. Fundación La Caixa ØEntre las seis nacionalidades con mayor presencia en España sólo una (Marruecos) no pertenece a la Unión Europea; estas seis (Gran Bretaña, Alemania, Portugal, Francia, Italia y Holanda) agrupan al 53% de los residentes extranjeros. Fuente: La inmigración extranjera en España, 2000. ØEspaña es, desde los últimos 10 años, un país económicamente en crecimiento y socialmente estable. Además, necesita de mano de obra poco cualificada, insuficiente en el mercado. ØPor esta razón, atrae a colectivos de países en vías de desarrollo, en especial a los latinoamericanos por el idioma § Los inmigrantes latinoamericanos se han incrementado en un 140% en los últimos 10 años, representando actualmente el 22% del total de inmigrantes que vienen a España. Fuente: Ministerio de Interior, 2000. EVOLUCIÓN PREVISTA: • A corto y medio plazo, se consolidará el pequeño comercio especializado y dedicado a colectivos específicos. A largo plazo, los colectivos con fuerte presencia en el territorio podrán introducir su comercio como una variante “exótica” al comercio estándar de la población. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Multiplicación de pequeños comercios y poca uniformidad/ homogeneidad. • Emplazamientos en zonas de más concentración de inmigrantes que “revitalizan” la actividad comercial de estos barrios. • La gran parte de estos consumidores está orientada a precio y es consumidora de productos básicos, de primera necesidad. La oferta no puede obviar este segmento de la población en cuanto a definición de surtido, precios y comunicación. Además, tendrá que analizar la rentabilidad de introducir ciertas referencias específicas a estos colectivos. • Este colectivo participará del desarrollo del comercio de proximidad por no disponer, en general, de un medio de transporte privado. AGENTES: • Inmigrantes y pequeños comercios independientes • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y Administración Central -17- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial –– Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor TENDENCIA: Nueva segmentación de los comercios diferenciando compras regulares versus compras ocasionales DESCRIPCIÓN: El consumidor identificará claramente dos tipos de consumo, el de compra “ regular” y el de compra “ocasional” y por lo tanto dos tipos de actos de compra con finalidad, entornos y momentos de compra diferentes. En general, los Comercios de compra regular responden más a las necesidades en Alimentación y son comercios de proximidad con el doble objetivo de: • minimizar el tiempo de compra; • facilitar las compras a un colectivo cada vez más importante: las personas de tercera edad. En cambio, los Comercios de compra ocasional se enmarcan dentro de otro momento de compra, teniendo el acto de compra otra finalidad. • compras planificadas: en general, corresponden más a compras del sector de No Alimentación, con una baja frecuencia de compra y de cierto valor económico. Los comercios se ubican en las afueras de las ciudades (por necesidad de espacio) y necesitan convertirse en un polo de atracción de amplias áreas de influencia: el entretenimiento juega un papel fundamental para alcanzar este objetivo. • compras impulsivas: aquellas que se realizan sin previa intención de compra. El consumidor será atraído en cuanto enfoque la compra como un momento lúdico. Los centros de las ciudades y centros comerciales con amplia oferta de ocio son lugares privilegiados para este tipo de compra. Ø El 94% de los españoles dan mucha o bastante importancia al tiempo libre. Fuente: Cap Gemini. Ernst & Young, 2002. Ø El 86,6 % de los catalanes no quiere desplazarse más de 15 Km. para realizar su compra. Ø El 66% de los catalanes no cree beneficioso desplazarse fuera de su barrio para comprar (74% de las mujeres, y 78% de los mayores de 50 años). Fuente: “Encuesta sobre hábitos de compra”, Información Técnica y Científica S.L. En Junio 1999 en Cataluña. Ø El 63% de los españoles va a comprar andando, lo que supone el doble de la media europea. Fuente: Healey & Baker, “Estudio Hábitos de compra de los consumidores españoles”, 2000. El consumidor busca eficiencia en sus compras regulares: • El factor proximidad es clave • Exigencia de eficiencia en el proceso de compra dentro de la tienda: – compra ágil, “lay-out” cómodo – compra rápida, sin colas en las cajas – compra única, surtido básico completo – con servicios complementarios como la entrega a domicilio. El consumidor busca el entretenimiento en su acto de compras ocasionales: • Para productos que compra con poca frecuencia, los consumidores quieren tener el tiempo de: – disfrutar del acto de selección de los productos, – en un entorno agradable, – probando/ tocando los productos, – como si de un juego se tratara. -18- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor PUNTO DE PARTIDA: Históricamente, se segmentaba el Comercio de la siguiente forma: • Comercio pequeño versus comercio grande Esta separación, se debía a las grandes diferencias de tamaño y tipos de gestión de los pequeños comercios (la mayoría comercios independientes bastante tradicionales en su gestión) frente a la introducción de grandes operadores internacionales. Más adelante, considerando que el pequeño comercio se modernizó y que los grandes distribuidores entran en formatos más pequeños, esta distinción pierde sentido y aparece una segmentación relativa al territorio: • Comercio urbano versus comercio de periferia Hoy en día, el Comercio no se debe fragmentar por su ubicación, sino por la función a la que responde, ya que los consumidores están cada vez más segmentados y diferencian diversos momentos y finalidades de compras: • Comercio de compra cotidiana versus de compra ocasional Ø Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que el 17% de la población tiene más de 65 años y los menores de 15 años sólo suponen el 14,5%, con lo que se ha invertido la pirámide de población tradicional. Ø Las previsiones para los próximos 25 años apuntan a un fuerte crecimiento del número de mayores de 65 años, cuyo peso en la población total será del 21,7% en el 2025 y en 2050 serán 12,9 millones. Ø En cuanto al comercio, este colectivo ya está empezando a potenciar el concepto de comercio de proximidad por las ventajas en cuanto a accesibilidad que obtiene, así como conceptos como el servicio a domicilio, el cual se espera será de importancia creciente para este colectivo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). EVOLUCIÓN PREVISTA: • A corto y medio plazo, el consumidor distinguirá cada vez más las compras de necesidad de las compras lúdicas y será exigente en su elección del lugar de compra. • Se debe aprovechar la demanda de ocio como factor locomotora de la demanda en la innovación comercial. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Comercios del centro urbano más orientados: – a compras regulares (en especial Alimentación) y enfocados a optimizar la eficiencia del proceso de compra – a compras ocasionales de tipo impulsivas: captando consumidores de paso. • Comercios de la periferia más orientados a compras ocasionales de tipo planificadas, ya que dispondrán de más espacio (en general, los productos de No Alimentación son más voluminosos). A través del enfoque del ocio se podrá crear un polo de atracción (especialmente los fines de semana). AGENTES: • Comercios de Alimentación y de No Alimentación • Ayuntamientos y Comunidades Autónomas -19- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor TENDENCIA: Mayor segmentación de los consumidores en la selección de los productos DESCRIPCIÓN: Los consumidores utilizarán criterios de compra de productos cada vez vez más claros y selectivos, creando segmentos de consumidores diferenciados. Estos criterios se orientarán hacia un consumo socialmente más responsable, hacia una Mayor transparencia en el origen y hacia una Mayor naturalidad de los productos. Los consumidores responderán favorablemente a la oferta que refleje estos criterios en sus interacciones con ellos. Los consumidores tienden a exigir: • Una alta calidad en los productos frescos. Aumenta el consumo de productos frescos dentro de la cesta de la compra, esencialmente porque son productos saludables y naturales. En general son utilizados por el comercio alimenticio como elemento de atracción y fidelización. El consumidor exige calidad y frescura. • Una dieta “sana”, comprando aquellos productos beneficiosos para la salud. El consumidor está sensibilizado con los efectos de los alimentos en la salud: tanto para prevenir como para curar. • Productos ecológicos: el incremento suele responder a una doble intención por parte del consumidor: conseguir una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y cuidar la salud con productos más sanos y de Mayor calidad. • Un consumo “ético”: los consumidores van a demandar cada vez más honestidad, confianza y credibilidad. – Más seguridad alimentaria: la importancia de la trazabilidad para los productos alimenticios – Más exigencia en cuanto al respeto del entorno y de los derechos humanos en relación a la producción del bien de consumo: “el comercio justo” • Un surtido más amplio y especialmente diferenciado: – Productos “delicatessen”, dirigidos a un segmento con poder adquisitivo alto en búsqueda de productos exclusivos (de orígenes “exóticos” o con características especiales). Identificación de diferentes grupos de consumidores con opiniones distintas hacia ciertos grupos de alimentos: Productos maduros • Su evolución en los últimos 10 años ha sido mínima y no se prevé que evolucionen en el futuro. • Productos básicos como la sal, el pan, el azúcar, las legumbres, las patatas, los huevos y la mantequilla. Productos estacionarios • Su evolución ha sido paulatina en los últimos 10 años, pero su evolución futura tenderá a ser constante y moderada. • Productos lácteos como la leche y el queso; el pescado; y el café. Productos de futuro Nuevos productos • Engloban todos aquellos alimentos que van a desarrollarse fuertemente en los próximos 10 años. • Se caracterizan por una leve evolución en el pasado, pero que se espera aumente a un mayor ritmo en los próximos años • Productos sanos: verduras, frutas, ensaladas, alimentos ricos en fibra, alimentos dietéticos, alimentos sin colesterol y productos adelgazantes; comida rápida • Por ejemplo, la carne de avestruz Fuente: AECOC y Instituto Nacional de Consumo, El Consumidor y el Consumidor en el Siglo XXI, 2000. -20- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor PRODUCTOS FRESCOS: Ø Árbol general de decisión de compra en las secciones de productos frescos: El 84% de los encuestados considera que la Calidad es el factor principal de compra en las secciones de productos frescos. Fuente: Estudio de AECOC, Distribución y Consumo, Abril.Mayo 2001. Ø Un alto porcentaje de compradores (el 75%) también prefiere productos frescos a congelados, pero es inferior a la media Europea que se sitúa en el 79% de los encuestados. Fuente: Healey& Baker: Hábitos de compra, 2000 Calidad 84% Frescura 74% Precio 49% Limpieza 23% Trato/ Atención 33% Ø Los resultados de la red de la actividad comercial Mayorista en las 22 unidades alimentarias de la Red de MERCAS durante el 2001 consolidan la sostenida tendencia al alza en el consumo de los productos frescos más característicos de la dieta mediterránea: +2% de ventas en frutas y +5% en hortalizas y patatas, un resultado especialmente relevante porque el año 2001 se vio afectado por un climatología desfavorable. Fuente: MERCASA. PRODUCTOS SANOS: Ø Un 30% de los españoles piensa que la alimentación del futuro será más sana, más equilibrada y con mayores controles de calidad. Ø Los españoles definen mayoritariamente los elementos de una dieta saludable como: • comer frutas y verduras (en un 49%) • comer de todo (en un 35%) Fuente: Cap Gemini Ernst& Young, Estudio Consumidores en • comer fruta y pescado (en un 32%) Alemania, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, • comer carne (en un 25%) Reino Unido y Suecia). Ø La venta de los Frutos Secos en España aumentó de Enero a Noviembre 2002 respecto al 2001 en: • en un 10 % en volumen • en un 23% en valor Fuente: El Periódico Mediterráneo, Noviembre del 2002. Ø Un ejemplo de producto innovador con “factores beneficiosos” para la salud de las personas: los yogures. En el ámbito lácteo, los expertos han desarrollado productos a los que se les ha añadido bacterias probióticas, reconocidas por los consumidores. Fuente: El Periódico Mediterráneo, Noviembre del 2002. Ø El 19% de la población ha seguido una dieta alimenticia en el último año. El 52% de quienes han seguido alguna dieta lo han hecho con objetivo de adelgazar por motivos de salud, el 27% para adelgazar por motivos estéticos y el 20% para mantenerse en su peso. Ø La mayoría de los encuestados considera que la forma de comer hace 10 años era más saludable, los alimentos eran de mejor calidad, se dedicaba más tiempo a la cocina y se cocinaba mejor respecto a lo que creen que ocurrirá dentro de 10. Fuente: Distribución y Consumo, Junio 2002. PRODUCTOS ECOLÓGICOS: Ø En Europa, el mercado de estos alimentos aumenta entre el 20% y el 40% al año. Ø En España, se estima que hay 380.000 hectáreas dedicadas a estos cultivos, de las cuales 103.104 están en Andalucía (datos del 2001). Ø El objetivo del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) es producir alimentos de calidad mediante técnicas de bajo impacto ambiental y aprovechar racionalmente los recursos naturales. Ø Según el CAAE, desde 1992, el incremento, tanto en hectáreas de cultivo como en el número de productores ha sido alto. De 1992 a 2001, pasaron de 2.212 hectáreas dedicadas a este cultivo a 103.104, donde el olivo representa un proporción importante. También, se pasó de 193 productores en 1992 a 3.637 en el 2001. Fuente: Consumaseguridad, Marzo 2002. Ø Los alimentos ecológicos, producidos exclusivamente con medios naturales, sin pesticidas ni plaguicidas ni agroquímicos, etc., ocupan un lugar preferente en el ranking de la confianza de los alimentos, donde comparten las primeras posiciones junto a los productos con Denominación de Origen, las frutas y verduras y la leche. Ø Por su carácter relativamente novedoso en el mercado, todavía una parte de los consumidores no los ha consumido, pero el porcentaje de consumidores puntuales de productos ecológicos es creciente. El 73% de los consumidores ha consumido alguna vez productos ecológicos en el 2001, lo que supone un aumento de un 14% respecto al año anterior (64%). Ø El 59% de los encuestados afirma estar mal informado respecto de los productos ecológicos (y un 18% “más o menos informado”). Fuente: Fundación Grupo Eroski, Barómetro del Consumidor, 2002. -21- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor SEGURIDAD ALIMENTARIA: Ø Los problemas pasados y actuales referentes a enfermedades de los animales (principalmente el ESB, conocido como “el mal de las vacas locas”) despertó una sensibilización social al control de la cadena alimentaria y un especial interés por conocer la trazabilidad de los productos consumidos. Ø El grado de confianza que siente el consumidor español hacia los alimentos alcanza 7,12 puntos en una escala de 0 a 10. Ø Este dato, que ha mantenido su valor en el último año, puede considerarse como satisfactorio aunque posee un importante potencial de mejora. Ø El grado de confianza varía mucho según el tipo de alimento de que se trate. Comida típica de hamburgueserías,... 3,1 3,9 Comida guisada lista para consumir Comida pre-cocinada 3,8 7,5 Productos ecológicos 5,7 Alimentos enriquecidos Comida típica de hamburguesas... 3,1 3 Alimentos modificados genéticamente Productos con Denomincación de Origen Alimentos congelados 7 6,8 Carnes fresca con marca 7 Carnes frescas con marca 5,7 6 Alimentos enriquecidos 3,3 7,7 5,7 Huevos 7,1 7,5 Leche Productos con Denomincación 7,7 7,5 de Origen Carnes 6,8 6,4 Carnes 6,8 Pescados 7 7,6 Frutas y verduras 2001 2002 Fuente: Fundación Grupo Eroski, Barómetro del Consumidor, 2002. Ø La población considera que dentro de 10 años habrá mejores controles de calidad en la alimentación. Fuente: Distribución y Consumo, Junio 2002. COMERCIO JUSTO: Ø La facturación del Comercio Justo en España sigue un ritmo de crecimiento acelerado (128% entre 1995 y 1997) pero su desarrollo está aún por realizarse (representa el 1% del Comercio Justo en Europa). Ø Las Organizaciones de Comercio Alternativo y Solidario (OCAS) en España son por una parte las organizaciones que posteriormente distribuyen los productos a otras OCAS, tiendas solidarias e incluso tiendas de mercado tradicional (Alternativa 3, Equimercado, Ideas, Intermón,...) y organizaciones que se dedican principalmente a la venta al detalle (S’altra Senalla, Hirugarren Mundua Ta Bakea, Emaus-Erein, Alternativa Solidaria,...). Ø Más de 150.000 personas pasaron por estos puntos de venta en 1996, de los cuales casi la mitad sabía previamente qué es una tienda de Comercio Justo y en torno al 30% solicitó información sobre el origen de los productos en venta. Criterios de Comercio Justo: • Salarios para una vida digna • No a la explotación infantil • Igualdad entre hombres y mujeres • Respeto al medio ambiente • Derechos laborales Productos de Comercio Justo: • Arroz, Azúcar,Cacao, Café, Plátano, Té • Maderas • Cuero, Textil Fuente: Anuario de Comercio Justo 1998-2000. PRODUCTOS DELICATESSEN: Ø El mercado de Delicatessen en Alemania crece anualmente entre un 4 y un 6% en valor. El comercio minorista de alimentación como punto de venta de Delicatessen, experimentó el pasado año un crecimiento del 7% en volumen y del 12% en valor, siendo las variedades más apreciadas por el consumidor en el segmento de ensaladillas a granel las elaboradas a base de hortalizas frescas, las especialidades y las pastas/ cremas para untar en el pan. Ø El consumidor sigue demandando especialidades de la cocina internacional, hecho que ha permitido aumentar las ventas de ensaladillas de la cocina mediterránea o de orígenes exóticas. Fuente: Lebensmittel-Zeitung, Marzo 2002. -22- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor PUNTO DE PARTIDA: Ø La población española se siente muy/ bastante satisfecha con lo que come (95%). Entre los que no se sienten especialmente satisfechos con su alimentación, el motivo principal de insatisfacción es la calidad de los productos (27%), destacar también un 16% que comería más variado de lo que está haciendo y un 10% que le gustaría llevar una dieta más baja en calorías/ más ligera/ con menos grasas. Considerando que los recursos del consumidor medio español son suficientes para cubrir sus necesidades básicas, éste se orienta a elegir dentro del surtido, sus preferencias. Para ello, establece sus criterios de selección. Se produce de esta forma una mayor segmentación de los consumidores españoles. Prefiere comprar productos españoles si tiene elección De acuerdo En desacuerdo 81 5 Prefiere comprar alimentos frescos a congelados Fuente: Distribución y Consumo, Junio 2002. Ø En referencia a los nuevos productos, los consumidores opinan en un 40%, que los nuevos productos deberían ser más saludables • en un 34%, que sus ingredientes aporten beneficios para la salud • en un 39%, que los productos sean más duraderos Fuente: AECOC y Unión de Consumidores de España, Encuesta, 2002. No compraría productos Prefiere comprar Prefiere comprar que hubieran sido frutas y verduras productos animales que genéticamente cultivadas de forma no hayan sido criados manipulados natural en granjas 75 8 55 13 44 21 53 16 Fuente: Healey& Baker: Hábitos de compras, 2000. EVOLUCIÓN PREVISTA: • La búsqueda de calidad en productos frescos y la exigencia de trazabilidad en Alimentación son elementos requeridos a corto plazo por los consumidores. • El comer sano y el incremento de las ventas de los productos ecológicos se potenciará a medio plazo. • La mayor participación del Comercio Justo y de los productos Delicatessen se desarrollará a más largo plazo. • El respeto de ciertos procesos para el control del origen de los productos y el control sanitario puede ser regulado por las Administraciones Públicas lo cual aseguraría su implantación y mayor seguridad para el consumidor. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Aumento de los productos descritos en el lineal de los comercios y utilización de estos argumentos para la venta (comunicación). • El acto de compra se está convirtiendo en un verdadero acto social o de opinión más que en un puro acto de consumo ya que el consumidor se plantea preguntas reflexivas ante una compra: de dónde viene,...? • La oferta debe considerar estas exigencias y tendencias de la demanda, de lo contrario, perderán cuota de mercado por no adecuarse a los requisitos de los consumidores. El comercio debe acompañar la evolución social. • Estas exigencias por parte del consumidor son una alternativa de especialización para el pequeño comercio. • Preponderancia del factor precio como criterio de compra en los productos “maduros”. AGENTES: • Consumidores residentes en España • Comercios de Alimentación y No Alimentación -23- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor TENDENCIA: Aumento de la exigencia del nivel de servicio y del requerimiento de más servicios por parte de los consumidores DESCRIPCIÓN: La mayor exigencia de los consumidores se aplicará también al requerimiento de un mejor servicio en su acto de compra, incrementándose la importancia de la atención al cliente como factor de decisión de compra y a la información proporcionada. Los consumidores exigen los siguientes servicios : • Atención al cliente: elemento clave para la satisfacción y fidelización de los clientes. Con un mayor protagonismo en los comercios de proximidad, en los que además de un buen servicio, el cliente busca un contacto personal. • Personal cualificado: es requerido por los clientes, esencialmente en los comercios no alimenticios donde los productos conllevan cierto conocimiento técnico. • Información: los consumidores consideran que falta información en referencia al sector. • Servicios complementarios: son prestaciones de servicio que mejorarán la satisfacción del cliente en el acto de compra: – El servicio a domicilio es un ejemplo de servicio complementario que el consumidor aprecia porque tiene cada vez menos tiempo y es cada vez de edad más avanzada. – También valora positivamente la posibilidad de devolución si está insatisfecho. ATENCIÓN AL CLIENTE Y PROFESIONALIDAD: Ø Los españoles dan más importancia a la “buena calidad de productos/ servicio” (un 79% lo considera como un factor clave de decisión de compra) que el resto de Europeos (un 67%). Ø Los españoles dan más importancia a la “cortesía y amabilidad de los empleados” (un 77% lo considera como un factor clave de decisión de compra) que el resto de Europeos (un 69%). Fuente: Cap Gemini Ernst & Young, Estudio sobre los hábitos de compra en Europa, Abril 2002. Ø El 56% de los consumidores encuestados prefieren establecimientos donde los vendedores disponen de un profundo conocimiento. Fuente: University of Pennsylvania, Abril 2002. Ø En un 80%, los consumidores eligen las Tiendas de barrio como lugar donde mejor trato personal se les da. Fuente: Infortécnica, Encuesta sobre hábitos de compra, 1999. INFORMACIÓN: Ø Un 60% de los consumidores reconoce un grado insatisfactorio de información sobre alimentación. Ø Las fuentes de información identificadas son: en un 57% los medios de comunicación, publicidad, noticias, debates, reportajes, etc., en un 38% la familia y en un 6% la Administración. Ø La población atribuye la mayor responsabilidad de informar a la sociedad sobre alimentación a los medios de comunicación en un 49%, después a los médicos/ comunidad científica en un 48%, al sistema educativo en un 41% y a la Administración en un 40%. Ø Respecto a la credibilidad del contenido del producto que consta en la etiqueta de los envases, un 50% de la población lo encuentra muy/ bastante creíble, mientras que un 17% de la población lo considera poco/ nada creíble. Fuente: Distribución y Consumo, Junio 2002. ØLos consumidores españoles le dan más importancia a la falta de información que sus países vecinos: un 19% (contra un 13% en Europa) considera clave recibir información sobre ofertas. Fuente: Cap Gemini Ernst & Young, Estudio sobre los hábitos de compra en Europa, Abril 2002. -24- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor PUNTO DE PARTIDA: La exigencia de servicios se da cuando las necesidades de bienes básicos están cubiertas y toma más protagonismo a medida que va aumentando el poder adquisitivo del consumidor. Éste último, se vuelve selectivo en relación a los servicios que considera inherentes a la compra. Actualmente, el consumidor percibe claramente un mejor trato al cliente por parte de las tiendas o boutiques que por parte de otros formatos. Los consumidores consideran que no es satisfactorio el nivel de información sobre el consumo general. s es s s ne ce do tiqu cado a ou r rca lm b e e a o s rm erm as de pe nd an Hip Su Gr Tie Tienen mayor variedad de productos 28 2 15 25 Permanecen abiertos más horas 23 1 6 16 Tienen mejores precios 21 6 29 29 Tienen productos de mayor calidad 4 25 5 3 Ofrecen mejor trato al cliente 2 28 5 1 Abren algunos domingos y días festivos 4 1 1 4 Están más cerca de su domicilio 3 23 31 4 Fuente: CIS, Hábitos de compra, Noviembre 1999. Ø En referencia a los nuevos productos, los consumidores opinan: •en un 35% que los productos deberían incluir información más clara sobre su contenido Fuente: AECOC y Unión de Consumidores de España, Encuesta, 2002. EVOLUCIÓN PREVISTA: • La exigencia de una mayor prestación de servicios se prolongará a largo plazo, aumentándose a medida que los demás criterios básicos de compra estén cubiertos y que el poder adquisitivo promedio se incremente. Cuanto más poder adquisitivo tenga el consumidor, más dispuesto estará a exigir e incluso pagar por un servicio adicional. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • El creciente interés de los consumidores por el “servicio al cliente” es una oportunidad de diferenciación de los comercios. Actualmente, el pequeño comercio está mejor posicionado en la percepción de los consumidores en referencia al trato al cliente. Es un desafío para la gran distribución el poder alcanzar estos niveles de satisfacción de su servicio a los clientes. • En especial en los comercios de compra ocasional (más relacionados con productos no alimenticios), el cliente requerirá conocimientos técnicos por parte de los empleados. • Por otra parte, en los comercios de compra regular, el consumidor valorará un trato personalizado. • El comercio actúa como intermediario de transmisión de información relacionada con la alimentación entre el cliente final y los fabricantes y la Administración Pública. La mejora de la cantidad y calidad de la información debe ser proporcionada por estos dos últimos agentes. AGENTES: • Consumidores españoles • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Comunidades Autónomas y Ministerio de Sanidad -25- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor TENDENCIA: Incremento de la demanda de productos para un consumo rápido y cómodo, como consecuencia de la búsqueda de eficiencia en los procesos de compras y consumo DESCRIPCIÓN: El ritmo de vida de las familias debido en parte al incremento de las mujeres en la población activa, a la disminución del número de personas por hogar y a la individualización de los círculos familiares, tendrá como consecuencia que las comidas se conviertan en un momento esencialmente funcional. Elementos que inciden en la exigencia de productos de uso fácil y rápido: • Reducción del tiempo dedicado a la comida en beneficio principalmente del ocio; • Incremento de la participación de la mujer en la vida activa que hace que esta última no tenga mucho tiempo para dedicarse a la preparación de la comida de la familia; • Diferencia de horarios entre los miembros de la familia que les obliga a comer individualmente; • Disminución del número de personas por hogar; • Aumento del número de personas de la tercera edad (mayor dependencia en la preparación de la comida). Tipos de productos requeridos: • Sobretodo en los días laborales, se prefiere una comida de fácil elaboración. De ahí el incremento de los platos pre-cocinados y la exigencia de alimentos “portátiles”; • Los formatos son más pequeños (envasados en porciones más pequeñas) ya que el acto de comer es compartido por menos personas de un mismo hogar a la vez. Ø Un 40% de los españoles cree que la comida será más rápida, con abundancia de platos preparados, precocinados y envasados. Fuente: Cap Gemini Ernst & Young, Estudio Consumidores en Alemania, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Reino Unido y Suecia). Ø En referencia a los nuevos productos, los consumidores opinan : • en un 37% que los productos les tendría que hacer la vida más práctica y cómoda Fuente: AECOC y Unión de Consumidores de España, Encuesta, 2002. Ø Un 43% de los consumidores están muy ocupados y por ello, comen deprisa. Para un 18%, los platos preparados son una forma rápida, fácil y sencilla de resolver el problema. Ø Estos factores explican el auge de productos como la pizza refrigerada, que en cuatro años ha conseguido entrar en la nevera de casi la mitad de los hogares, o de las ensaladas listas para su consumo, compradas por un tercio de las familias. Fuente: Fundación Eroski, Noviembre 2002. Ø En el primer semestre del 2002, la patata congelada fue el producto que registró una Mayor demanda, con un crecimiento del 32%. Ø La venta de los Platos Preparados en España aumentó entre Enero a Noviembre 2002 respecto al 2001 en: • en un 18 % en volumen • en un 22% en valor Fuente: El Periódico Mediterráneo, Noviembre del 2002. Ø Más del 60% de los hogares españoles están formados por tres personas y solo un tercio los componen cuatro o más miembros, lo que lleva a la búsqueda de formatos más pequeños para evitar que la comida se estropee. Ø El panel demuestra que más de un 40% de las compras de productos de pastelería son en formato individual, al igual que ocurre con el agua envasada o con las pizzas refrigeradas, donde un tercio de la demanda corresponde al menor tamaño. Fuente: Fundación Eroski, Noviembre 2002. -26- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor PUNTO DE PARTIDA: Las comidas en el hogar han ido perdiendo su rol social como elemento de unión familiar, primando su finalidad esencialmente funcional. Las causas principales son: • la aceleración del ritmo de vida; • la reducción del número de personas por hogar; • el Mayor número de mujeres que trabajan. Desde hace tres décadas, las estructuras domésticas se están diversificando, las formas familiares diferenciando y, de modo general, la vida doméstica, individualizando: • Reducción del tamaño de los hogares privados • Aumento de la proporción de hogares de una sola persona (27% del total de los hogares europeos son unipersonales) • Aumento de la edad en el primer matrimonio • Nuevos modelos familiares: cohabitación, familias recompuestas y familias monoparentales por: • Descenso de la nupcialidad • Aumento de los divorcios • Bajo nivel de fecundidad Fuente: Eurostat, 2000. Más de la mitad e las familias desean comer juntos más a menudo. Los beneficios identificados son: • Mejor comunicación • Unión familiar más fuerte • Manera de aprender juntos • Más tiempo juntos • Mejor nutrición • Planear actividades familiares y discutir las necesidades de la familia • Resolver problemas • Aprender el uno del otro • Compartir devociones familiares • Fomentar una rutina familiar Fuente: Universidad Estatal de Iowa, Marzo 2002. “El hecho de compartir las comidas con el resto de la familia se asocia con una mejor alimentación en los niños y adolescentes, especialmente entre los más jóvenes.” Fuente: Sociedad Iberoamericana de Información Científica , Junio 2001. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Esta tendencia tomará más importancia a largo plazo. Es curioso apuntar una cierta oposición de esta tendencia con la anterior: la comida rápida y fácil de preparar puede difícilmente ser natural y sana. Aun así, se considera que estas dos tendencias se compaginarán, intentando siempre reducir la percepción de los componentes artificiales y “menos sanos” asociados a la comida rápida. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • La oferta debe adaptar su surtido y su lay-out para que la compra sea eficiente: rápida y sin complicaciones. El surtido debe enfocarse a la diversidad de productos listos para consumir y además a formatos más pequeños. • De la combinación de la tendencia a comer cada vez más sano con el Mayor uso de productos listos para subir, resulta una gama de productos frescos y congelados que supondrán un aumento del volumen a gestionar en la cadena logística de frío. • Desarrollo de la venta de comidas preparadas, ya sea dentro de las actuales superficies de venta de alimentación o en formatos exclusivos. Puede ser una alternativa de reconversión del pequeño comercio. Para el consumidor, es una forma para no tener que preparar la comida y comer equilibradamente. AGENTES: • Consumidores españoles • Comercios, principalmente de Alimentación -27- 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor TENDENCIA: Incremento de la predisposición de compra por Internet, únicamente en determinadas familias de productos DESCRIPCIÓN: El consumidor se está familiarizando con las compras a través de Internet, a la vez que va creciendo su confianza. Además, las nuevas generaciones estarán orientadas a la compra por Internet. Pero es importante destacar que esta Mayor predisposición no se aplicará a todos los tipos de productos. El consumidor adoptará cada vez más el canal de compra de Internet por las siguientes razones: - Mayor conocimiento del funcionamiento de ordenadores en general, e Internet en particular; - Menor tiempo disponible para realizar las compras regulares y ahorro de tiempo por la compra a través de Internet; - Las generaciones entrantes dominarán el uso de ordenadores e Internet. Pero cabe apuntar que el incremento de clientes por Internet será paulatino y no afectará a todos los productos por igual, manteniendo una incidencia reducida sobre las ventas del comercio minorista. Ø Volumen de ventas del Comercio electrónico B2C en España (en millones de Euros) 1.161 + 121% + 157% 525 + 187% 204 0 1997 72 20 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: AECE-Fecemed. Ø El 18,1% de los españoles están dispuestos a realizar compras a través de Internet (26% de los hombres y 14% de las mujeres). Ø Los menores de 30 años son los que presentan una Mayor disposición por las compras on-line (el 31,3% de los menores de 30 años estaría dispuesto a realizar este tipo de compras). Fuente: Infortécnica, Encuesta “Hábitos de Compra en España”, Abril 2002. Ø El 82% de los Españoles se declara “Nada interesado” por comprar en Internet, contra el 63% del resto de Europa. a Ø Razones del No Interés por comprar en Internet: pa añ ro Eu p Es Quiero ver el producto antes de comprarlo Satisfecho con los hábitos y rutinas de compra existentes Excesiva espera para recibir los productos y servicios No me gustan los ordenadores No me gusta usar tarjetas de crédito Inseguridad en el uso de tarjetas de crédito No poseo tarjeta de crédito 60 37 3 18 6 6 6 70 23 2 11 5 3 3 Fuente: Healey & Baker, “Estudio sobre hábitos de compra de los consumidores Españoles”, 2000. Ø Respecto al número de compradores online que hay en España, existen cifras contradictorias. Ø Para Atiendes, el número de españoles que realizan alguna transacción por Internet apenas supera el millón. Ø Sin embargo, según la AECE, cerca de 2,5 millones de internautas efectuaron alguna adquisición a través de la red. El presidente de la AECE confía que el número de compradores online se incrementará en dos millones en los dos próximos años. Fuente: Expansión, Mayo 2003 Ø Tipos de productos Ocio comprados por Internet Hardware en el año 2000: DVD Los consumidores Compra doméstica clientes del canal Internet concentran su Reservas de viaje Electrónica compra virtual en Software determinadas Contenido para adultos categorías de Libros productos. Fuente: Asociación Española de Comercio Electrónico, 2001. -28- Música 9,80% 10,30% 11,50% 12,30% 17,80% 18,00% 18,80% 26,30% 26,50% 28,40% 2.1.2. 2.1.2. Demanda Demanda comercial comercial -- Hábitos Hábitos yy preferencias preferencias del del consumidor consumidor PUNTO DE PARTIDA: • Desde finales de los 90 hasta el 2001, el fenómeno de Internet creó expectativas desmesuradas en los mercados financieros y a su vez en el mundo empresarial, pensando que Internet iba a revolucionar el Comercio a corto y medio plazo por lo que se desencadenó una carrera para ser el “primero” de su sector. • Hace un par de años, los mercados volvieron a la realidad con la fuerte crisis de las empresas virtuales. Desde entonces, los empresarios toman posiciones más conservadoras. • Nivel de aceptación de Internet actualmente: –Todavía no se ha producido una total aceptación del uso de los ordenadores y menos con fines particulares; –El creciente porcentaje de población de tercera edad tendrá resistencia a incorporar esta forma de compra; –Por las características del producto y según el valor de la compra, el comprador querrá verlo, tocarlo o probarlo. Internet no puede competir en estos segmentos. • Algunos datos de la situación actual: Ø Si bien las ventas realizadas a través de la red aumentan de forma muy significativa de año en año, todavía representan un porcentaje muy minoritario del presupuesto familiar destinado a consumo. Ø En efecto, y de acuerdo con AECC (Asociación Española de Centros Comerciales), el movimiento del comercio electrónico entre empresa y consumidor en España ascendió durante el año 2001 a 525 millones de Euros, con un incremento del 150% sobre el año anterior. No obstante, debe destacarse que menos del 15% de los internautas mayores de 14 años adquirió algún producto a través de la red. Ø Los sectores con una Mayor incidencia de este tipo de compra son música, libros, y artículos para adultos, que centran el interés de cerca del 30% de los compradores on-line, mientras que únicamente el 12% de los mismos adquieren productos de alimentación. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Incremento progresivo del número de usuarios de compras por Internet, en la medida que los procesos de venta/ entrega de la oferta sean eficientes. • La compra por Internet no se extenderá a todo tipo de productos, sino únicamente a aquellos que respondan a los criterios anteriormente descritos. • Necesidad de perfeccionar la fiabilidad del sistema de pago por Internet, que es una de las causas de la reticencia a comprar por Internet (uso de mecanismos seguros, supresión de la banda magnética e integración 100% del chip, universalización del CVV). • Posibilidad , a largo plazo, de mejorar los márgenes en cuanto aumenten los volúmenes de venta y se optimice la distribución urbana de las mercancías. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Complejidad de la logística urbana (multiplicación de pequeñas entregas en muchos puntos de la ciudad, en horarios comerciales). • Necesidad de reorganización interna de las empresas: tener equipos, almacenes y sistemas preparados para gestionar los pedidos on-line. • Disminución de la afluencia a los establecimientos (a largo plazo) únicamente en ciertos productos. AGENTES: • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Ayuntamientos (en lo que se refiere a la incidencia en la logística urbana) -29- 2.1.3. 2.1.3. Demanda Demanda comercial comercial –– Cronograma Cronograma de de la la evolución evolución de de las las principales principales tendencias tendencias 1 2 3 5 4 6 7 8 PASADO RECIENTE/ ACTUALIDAD CORTO/MEDIO PLAZO -30- LARGO PLAZO 2.2. Oferta comercial 1 Demanda comercial 4 5 3 Gestión comercial Marco territorial del comercio Marco de sostenibilidad 6 -31- 2 Oferta comercial 2.2.1. 2.2.1. Oferta Oferta comercial comercial -- Principales Principales tendencias tendencias La oferta comercial se estudia a continuación considerando las políticas de la oferta, en cuanto a estrategias de expansión hacia determinados sectores y formatos y a productos y servicios, dentro del marco de una evolución sectorial determinada. Esquema Esquemade deanálisis análisisde delalaoferta ofertacomercial comercial è Estrategias de expansión è Productos y servicios è Evolución sectorial Políticas de los agentes Sectores C o m F o e r r m c a i t a o l s e s Alimentación Muebles No Alimentación Electrodomésticos Deporte -32- Bricolaje Textil 2.2.1. 2.2.1. Oferta Oferta comercial comercial -- Principales Principales tendencias tendencias Estrategias de expansión y crecimiento de los agentes: 1. Incremento de los procesos de fusiones y adquisiciones como estrategia de crecimiento de la gran distribución, y por lo tanto, incremento de la concentración empresarial 2. Diversificación hacia formatos más pequeños en Alimentación 3. Utilización de acuerdos especiales en las concentraciones de las compras 4. Diferenciación a través del entretenimiento como herramienta de atracción y fidelización del consumidor en compras ocasionales 5. Consolidación del desarrollo de las franquicias como un modelo de crecimiento para el pequeño comercio y una estrategia con riesgo financiero limitado para los grandes grupos Productos y servicios ofrecidos por los agentes: 6. Continuidad del desarrollo de las marcas de distribuidor en las categorías de no alimentación así como en el sector de no alimentación 7. Consolidación del desarrollo de Internet como canal complementario para determinadas familias de productos Evolución sectorial: 8. Consolidación del centro urbano como Prime Location 9. Aprovechamiento de las sinergias comercio-turismo Formatos en alza: 10. Consolidación del formato supermercado, para las compras regulares 11. Aceleración del desarrollo del formato de tienda de conveniencia 12. Aprovechamiento del flujo de consumidores que pasan por lugares de tránsito de pasajeros para los sectores de no alimentación 13. Desarrollo de la implantación de los centros comerciales para responder al urbanismo residencial -33- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial –– Políticas Políticas de de los los agentes agentes TENDENCIA: Incremento de los procesos de fusiones y adquisiciones como estrategias de expansión de la gran distribución, y por lo tanto, incremento de la concentración empresarial DESCRIPCIÓN: En mercados donde se considera que la oferta existente ya cubre suficientemente el territorio y las necesidades del consumidor, los agentes decidirán crecer vía adquisiciones o fusiones con empresas existentes. l Las fusiones y adquisiciones permiten: – Aumentar la cuota de mercado: las empresas necesitan crecer en volumen de facturación para ir consolidando su fuerza en el mercado. – Crecer en ciertos formatos sin tener que solicitar licencias: puede ser una forma de evitar enfrentarse a la legislación que regula las aperturas de ciertos establecimientos, aunque sin librarse del dictamen del Tribunal de la Competencia. – Entrar en un mercado aparentemente saturado: aumentando la presencia en el territorio nacional o desarrollando una estrategia de expansión en el extranjero. 10% 25.8% 17.4% 15.9% 5.9% Ø El caso de la gran distribución en Gran Bretaña (Enero 2003): • Safeway con un participación actual de 10% del mercado está “en venta”. • Interés por parte de Tesco, Sainsbury, Wal-mart (cadena local: Asda) y Morrisons (único en haber presentado oficialmente una oferta, quedando los demás a la espera de la posición de las autoridades de la Competencia. • En caso de compra por parte de Tesco, Sainsbury o Wal-Mart, el mercado inglés estará dominado por tres Grupos que se repartirán el 70% del mismo. Ø Carrefour se fusionó con Promodès en el año 2000, posicionándose como el grupo nº1 de la distribución en España. • Cuota mercado 1999: – Carrefour (Pryca) 7% 14,9% – Promodès (Continente) 7,9 % • Cuota mercado 2001: 18,9 % Ø Leroy Merlin llegó a un acuerdo con el grupo Royal Vendex para repartirse la actividad de bricolaje del grupo belga GIB. La primera fase del acuerdo suponía que Vendex pagaba 505 millones por la totalidad de la filial, para después vender los centros Aki en España y Portugal y Obi en Francia a Leroy Merlin por 342 millones de euros. • Cuota mercado España 2001: 5,1 % (41% en grandes superficies) • Cuota mercado España 2003: 8,6 % (70% en grandes superficies) Ø Caprabo, en apenas un año, ha comprado la cadena valenciana Enaco, 10 locales de la madrileña Alonso Alarcón, la Navarra Nekea, 46 establecimientos Zero de Miquel Alimentació y 8 tiendas de Plus Superdescuento. • Aumento de la cuota de mercado en un 33% en España en dos años (entre 2001 y 2003). -34- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes PUNTO DE PARTIDA: El gran desarrollo de la distribución se concentró en España en los años 90. Desde entonces, se iniciaron procesos de fusiones y adquisiciones entre los grandes operadores internacionales que han modificado la estructura del mercado español. ØNúmero de aperturas de hipermercados promedio anuales en España: • De 1980 a 1989: +6,9% • De 1990 a 1998: +19,3% • De 1999 a 2002: +7,7% Fuente: Distribución y Actualidad. Mayo y Octubre 2002. Mercado Francés 2001 Ø El mercado Resto Español de la Carrefour 9% Alimentación está Casino 27% menos concentrado 11% Mercadona que el Francés: los 8% cinco primeros Auchan grupos representan Eroski 14% el 48% del mercado 8% de la Alimentación El Corte contra el 90% en Leclerc Inglés Intermarché Francia. 19% 7% 20% Mercado Español 2001 Carrefour 19% Resto 52% Auchan 6% Ø Compatibilidad geográfica especialmente en formato supermercado: Mercadona (23% de la cuota de mercado de la Com. Valenciana), Caprabo (15% de la cuota de mercado de Cataluña), Gadisa (25% en Galicia), Eroski (41% en País Vasco), Alimerka (22% en Asturias), El Árbol (31% en Extremadura), etc. Ø Se autorizó la fusión de Promodès y Carrefour, después de meses de análisis en La Comisión de las Comisiones Europeas en Bruselas, en Enero 2000. EVOLUCIÓN PREVISTA: • A causa del poder financiero y de las estrategias de crecimiento de los grandes grupos, estos últimos serán los que naturalmente tenderán a absorber, cada vez más, a las empresas locales o familiares. • Esta tendencia se seguirá manifestando a corto y medio plazo en Alimentación y a medio y largo plazo en el sector No Alimentación en el que los procesos de fusiones y adquisiciones han sido menores hasta la fecha. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Mayor concentración de los agentes que actúan en el mercado español. • Dicho aumento en la concentración generará futuros conflictos de competencia que deberán ser gestionados por las autoridades públicas competentes (posibles situaciones de monopolios, duopolios u oligopolios). • Mayor homogenización en cuanto a la presencia de los agentes en todo el territorio español. • Concentración de los distribuidores a nivel internacional, debilitando a los grupos pequeños y medianos que no estén posicionados en un nicho local muy específico. • Mayor uniformidad de los surtidos en el mercado. AGENTES: • Grandes grupos de distribución de Alimentación y No Alimentación. Afecta en especial a grupos internacionales que suelen tener más capacidad de financiación • Administración Pública (organismos de regulación de la competencia) -35- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes TENDENCIA: Diversificación hacia formatos más pequeños en Alimentación DESCRIPCIÓN: Los grandes distribuidores consolidarán su desarrollo hacia formatos más pequeños, cumpliendo con la estrategia de querer estar presentes en todos los lugares y tipos de compra y cubrir las necesidades de todo tipo de consumidores. l Las empresas quieren cubrir todas las oportunidades del mercado – estar presentes en formatos especializados a diferentes perfiles de consumidor; – estar presentes en todos los lugares y tipos de compra* de sus clientes; – adaptarse a los diferentes tipos de ubicaciones del territorio: barrio/ ciudad/ periferia (considerando las restricciones legales de tamaño por zona); – no perder la ocasión de aumentar su facturación global y no dejar que sus competidores le ganen cuota de mercado por desarrollar un nuevo formato. Los consumidores piden: • Más proximidad en las compras de consumo regular; • Más variedad en formatos (para responder a los segmentos). FORMATOS DE: - Mayor proximidad - Mayor especialización - Menor tamaño Perfil consumidor FORMATOS Lugar de Tipos de compra compra El territorio define: • Una legislación que regula el crecimiento de grandes establecimientos; • El centro ciudad que tiene ubicaciones disponibles de pequeño tamaño. * Por “Tipo de compra” nos referimos a la finalidad del acto de compra: compra del mes, de la semana, ocasional,... Ø El Corte Inglés desarrolló dos formatos más pequeños: • de tienda de conveniencia urbana: Opencor con 68 locales en Diciembre 2002 (450 m2 en promedio); • de supermercado: Supercor con 14 locales en Diciembre 2002 (2.300m2 en promedio). Ø El grupo Alcampo: • lanzó en Septiembre 2001 una cadena de tiendas de conveniencia urbana “7 d”, con 200 referencias tanto en Alimentación como No Alimentación, con una superficie de venta de entre 300 y 400m2; • consolida su desarrollo de su filial Sabeco (+24% de facturación neta desde 1999 hasta 2001). Ø Carrefour, que cubre todos los formatos menos el de Conveniencia, (hipermercados Carrefour, supermercados Champion y autoservicios Día) está trabajando en el lanzamiento de una cadena de tiendas de Conveniencia. Ø El 60% de los españoles compra habitualmente en comercios de proximidad los productos cotidianos. Ø El 80% de los catalanes compra habitualmente en comercios de proximidad los productos cotidianos. Ø El 56% de los valencianos y el 60% de los navarros compra productos cotidianos en comercio de proximidad. Ø El 32.5 % de los españoles compra cada día o cada 2 días. Fuente: Infortécnica, Encuesta Marzo 2002. Ø Envejecimiento de la población: mientras en el 2000, el Mayor número de españoles tenían entre 25 y 29 años, se prevé que en el 2025, el Mayor número de españoles tenga entre 50 y 54 años. La franja de edad entre 20 a 45 años será aproximadamente un 25% inferior a la franja entre 45 y 70 años. -36- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes PUNTO DE PARTIDA: Los grandes Grupos buscan nuevos formatos de venta para el crecimiento del volumen de negocio. Invierten en la creación de nuevas empresas o en adquisiciones, desarrollando conceptos de tienda diferentes al de la enseña principal/ original, pero manteniéndose siempre en el mismo sector. Sectores Sectores AÑOS 2000-2010 AÑOS 1990-2000 Un formato, varios sectores La regulación de los formatos de grandes superficies comerciales en las diferentes Comunidades Autónomas es uno de los factores que impulsa hacia el formato más pequeño. Un sector, varios formatos Formatos Formatos Superficies Mínimas Reguladas por C.C.A.A. 2.500 m2 2.500 m2 2.500 m2 400 m2 1.000 m2 1.500 m2 2 1.000 m 600 m2 800 m2 1.500 m2 750 m2 2.000 m2 600 m2 250 m2 600 m2 1.000 m2 750 m2 EVOLUCIÓN PREVISTA: Esta tendencia es ya una realidad para ciertos grupos que han desarrollado formatos más pequeños de los que tradicionalmente operaban. Este fenómeno se consolidará en los próximos años (a corto y medio plazo). INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Adaptación del Comercio al consumidor, mejorando así la satisfacción global del ciudadano. • Re-configuración del Comercio en el territorio. Nueva relación Comercio-Ciudad. • Posible competencia entre formatos de una misma empresa. • Complejidad de gestión de diferentes formatos para las empresas (surtidos diferentes, logísticas diferentes, marketing diferentes,...). • Aumento y complejidad del tráfico de mercancías en los centros urbanos. AGENTES: • Grandes grupos de distribución en Alimentación que hasta la fecha se centraron en formatos más grandes • Ayuntamientos -37- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes TENDENCIA: Utilización de acuerdos especiales en las concentraciones de las compras DESCRIPCIÓN: Los principales agentes necesitan tomar posiciones de fuerza de compra y poder de negociación frente a otros grupos y frente a sus propios proveedores, en especial en No Alimentación donde no se han realizado aún acercamientos de grandes grupos. Para ello, se definirán acuerdos especiales de colaboración referentes a las Compras. La concentración provoca concentración. Frente a agrupaciones de determinadas empresas del mercado, sólo les queda hacer lo mismo al resto si no quieren quedarse en un tamaño insignificante. La tendencia es que las empresas serán más reticentes a crear Centrales de Compras comunes, ya que pueden ser fuente de conflictos. En cambio, se realizarán acuerdos especiales que beneficien a las Compras de ambas empresas, manteniendo su independencia. – Centrales de compra: La ventaja es doble ya que se consiguen precios competitivos y además ahorros de estructura del personal de compra. Pero, los riesgos se encuentran en compartir información de la estrategia de compras y de surtido, de márgenes y sobre todo ser capaces de mantener la transparencia en todas las operaciones comunes... – Acuerdos especiales: son acercamientos de grandes grupos sin llegar a tener una central de compras conjunta. Una de las principales razones que hacen factibles estas concentraciones en la compra es el hecho de que existan surtidos comunes entre las enseñas, en especial en alimentación. Lo que les diferencia es, por lo tanto, la rentabilidad sobre la compra para poder disponer de mayores márgenes. Centrales de compra Ø LUCIE: 1999, Central de Compras común entre Lecrerc y Système U (22% cuota mercado alimentario francés detrás del 29% Grupo Carrefour). Ø Opera: se rompió en Enero 2002 la central de compras entre Casino y Cora (19% cuota mercado francés) por desacuerdos de las Gerencias. Acuerdos especiales Ø Auchan y Casino: en Noviembre 2002, crearon una empresa de prestación de servicios internacionales (“International Retail & Trade Services”) para facilitar la internacionalización de sus proveedores. Se puede plantear como un posible primer acercamiento de los dos grupos (Nª 19 y 22 mundiales), pero no se trata de una central de compras. Ø Eroski y Intermarché: se unieron para crear sinergias de compras (esencialmente en el no alimentario) pero siguen siendo empresas totalmente independientes. Ambos grupos suponen el tercer grupo por volumen de compra en la Unión Europea. Alidis, la empresa conjunta, será la central de compras pero pretende ser sobretodo un instrumento para abordar negocios conjuntos en la distribución. Fuente: El País, Abril 2003. Ø Ejemplos de beneficios: • Cuando Carrefour pagaba 1.3 € un paquete de café, Promodès que lo pagaba a 1.6 € pudo beneficiarse del precio negociado por Carrefour. • A la creación de la central de compras LUCIE (Lecrerc y Système U), las 2 empresas impusieron un descuento adicional de 2% a todos sus proveedores (unos 600 millones de €). -38- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes PUNTO DE PARTIDA: Los operadores del mercado de la distribución de la Alimentación iniciaron en Francia acuerdos de cooperación con sus competidores, creando auténticas centrales de compra, con modelos de empresas jurídicamente propietarias de ambos grupos. El objetivo era simple: conseguir por el efecto volumen, precios más competitivos que el resto de los competidores. La aplicación directa de los acuerdos en Compras es: • que para un mismo producto, las dos empresas se adhieren al precio de compra más barato; • que se consiguen mejores precios o descuentos adicionales por la presión del volumen. Ø Mercado Español de la Alimentación 2001: Empresas principales con alianzas de Compras: • Carrefour (19% cuota mercado), incorporó el volumen de compra de Promodès. • Eroski, que creó un acuerdo especial con la francesa Intermarché. • Auchan, que llegó a un acuerdo especial con la francesa Casino (no presente en el mercado Español). Empresas principales sin alianzas de Compras: • Mercadona (8,3% cuota mercado). • El Corte Inglés (6,6% cuota mercado). • Ahold con los supermercados Supersol a la venta tras de los escándalos financieros. Es importante anotar que no se puede observar el panorama español de forma independiente, ya que la potencia mundial de un grupo de distribución tiene una incidencia directa sobre su poder de compra local. En el ejemplo de Auchan y Casino, aunque Casino no esté presente en España, este acuerdo mundial favorece las negociaciones realizadas también para el mercado español. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Se tenderá a corto y medio plazo a concretar acuerdos especiales referentes a las compras. Se aplicará en especial al sector No Alimentación en el que se ha practicado menos la concentración de compras hasta la fecha y al pequeño comercio. • Por otra parte, es importante apuntar que los acercamientos provocados por los diferentes tipos de concentraciones de compra pueden ser un primer paso hacia una fusión o adquisición. Podría ser el caso de Casino y Auchan en un futuro. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Mayor poder de negociación de los distribuidores frente a los fabricantes (más atomizados, sin posibilidades reales de agruparse). La presión por reducir los costes de producción recae sobre los fabricantes. • Concentración del número de fabricantes para la gran distribución. • Difícil lucha del pequeño comerciante (en términos de precios de compra). • Uniformización de los surtidos entre enseñas, menor capacidad de elección para los consumidores. • Mejores precios de venta al consumidor, en la medida en que las empresas repercutan los ahorros de los precios de compra más competitivos sobre los precios de venta. AGENTES: • Grandes grupos de distribución de Alimentación y No Alimentación • Pequeños comerciantes del centro urbano (Alimentación y No Alimentación) -39- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes TENDENCIA: Diferenciación a través del entretenimiento como herramienta de atracción y fidelización del consumidor en compras ocasionales DESCRIPCIÓN: En sus compras ocasionales, el consumidor pretende entretenerse y disfrutar, como si de un paseo se tratara. En este sentido, las enseñas intentarán crear ambientes especiales para diferenciarse de la competencia y hacer de la compra un momento lúdico. La oferta comercial busca a toda costa diferenciarse, especializarse, con el único fin de atraer y fidelizar a sus clientes. Se trata de no sólo estar orientado a precio, surtido y horarios sinó de ofrecer un concepto diferente. En general, aumenta la relación ocio/ comercio y en esta nueva orientación del consumidor se basa la Mayoría de los tipos de diferenciación: Ø Tiendas basadas en el entretenimiento: combinación de emociones y placer; Ø Teatralización: se trata de reconstruir un entorno que despierte la imaginación; Ø Especialización: el local tiene una gama de productos (y además ambientación) que le hacen diferente de otro local del mismo tipo y se dirige a un público muy específico. El aumento de la competencia, la entrada de operadores internacionales, la diversificación de formatos y el creciente desarrollo de comercios en el centro urbano, fuerza a las empresas a buscar medios de atracción para que el consumidor se desplace repetidas veces hasta su establecimiento. Entretenimiento Ø Es el ejemplo de “Build-a-bear”, tiendas que venden peluches, construidos por el propio niño que los compra. Ø Caso Sunka: Tienda de Supermercados Pujol (SUPSA), situada en el centro de Lérida con 700 m2 y 2 niveles. Con guardería gratuita (con especialistas), una zona de “Mayordomo” (encargos, arreglos,...), tiene una zona de “Desaceleración” con exposiciones y un túnel de poesía (palabras escritas en el techo) antes de llegar a los productos frescos. Teatralización Puesta en escena: Jungle Jim’s Market, hipermercado de 16.000 m2 en Ohio con animaciones delirantes de personajes disfrazados y con un surtido enorme (26.000 referencias de productos internacionales). Ø También, en ciertos locales de Safeway (GB), crearon ambientes de “reproducción de teatro”, con una pizzería con su horno, degustaciones de vino,...en medio del supermercado. Este nuevo diseño de tienda conllevó un aumento en +20% de los clientes. Ø Especialización Ø Supermercado ecológico: En 1999, Sainsbury, en Londres creó una tienda ecológica (gran supermercado de 3.500m2, servicios y bares vegetarianos) con una arquitectura ecológica (energía solar, vidrios,...). Ø Supermercado biológico. Whole Foods Market, 120 tiendas de 2.500 m2. Entre el 70 y 85% de la oferta son productos biológicos, con una decoración muy ambientada (flores, madera,...). Sokos, un gran almacén en Finlandia que renovó por completo sus 6 plantas para orientar su diseño básicamente a la moda. La innovación del concepto se encuentra en el lay-out que en vez de separar las zonas por Hombres y Mujeres, divide por el tipo de ropa, mezclando Hombres y Mujeres. La idea es que la pareja pueda comprar conjuntamente. Ø -40- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes PUNTO DE PARTIDA: La globalización de los proveedores y la concentración de los distribuidores principales implica que los establecimientos tengan dificultades para diferenciarse en surtido o precio. Por ello, buscan la diferenciación a través del entretenimiento. Búsqueda de entretenimiento: la creciente importancia del ocio en nuestra cultura. – En lo que a compras ocasionales se refiere, el consumidor no busca minimizar su tiempo de compra, sino disfrutar del entorno y del momento. Si se considera que son compras de alto valor (en no alimentación) o de muy poca frecuencia, el consumidor querrá tomarse el tiempo de ver, tocar, probar el producto antes de decidirse. – Ya no sólo importa el surtido y el precio, también es relevante “la experiencia de compra”, el proceso de decisión. – De esta forma, se puede considerar el acto de compra como un momento para compartir en familia. – Para este tipo de “actividad”, el consumidor está dispuesto a desplazarse más lejos que en el caso de realizar compras de primera necesidad. ØSiguiendo el fenómeno americano del “retailtainment” (una abreviatura de las palabras retail –distribución- y entertainment –diversión-), la distribución europea también se coloca en la misma consonancia. DIMENSIONES DEL OCIO Y ACTIVIDADES COMERCIALES A LAS QUE CORRESPONDEN: Ø CREATIVA: Comercialización de artesanía, Comercialización de productos deportivos y de aventuras, Tiendas especializadas Ø LÚDICA: Tiendas estacionales, Mercadillos, Comercialización de ropa y calzado Ø FESTIVA:Comercialización de productos locales, Venta de productos culturales y recuerdos, Tiendas especializadas Fuente: Distribución y Consumo, Febrero 2002. Ø 94% de los Españoles dan mucha o bastante importancia al tiempo libre. Fuente: Cap Gemini. Ernst & Young, 2002. EVOLUCIÓN PREVISTA: Esta tendencia está aún muy poco desarrollada en España pero consideramos que a medio y largo plazo, se impondrá esta necesidad de diferenciación, sobre todo en el caso de las grandes superficies situadas en las afueras de las ciudades. Corresponde esencialmente a compras ocasionales. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Mejora de la imagen del Sector del Comercio al asociarse más al ocio, “dignificación” de los puestos de trabajo asociados al Comercio. • Riesgos para los consumidores si se lleva al extremo el modelo: perder surtido a beneficio del ocio (el consumidor se podría ver perjudicado) o imputar el coste de esta diferenciación (ambientaciones espectaculares) a los productos. • Acercamientos o acuerdos potenciales entre empresas de la distribución y empresas dedicadas al ocio. AGENTES: • Grandes grupos de la distribución de Alimentación y No Alimentación -41- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes TENDENCIA: Consolidación del desarrollo de las franquicias como un modelo de crecimiento para el pequeño comercio y una estrategia con riesgo financiero limitado para los grandes grupos DESCRIPCIÓN: Las franquicias seguirán experimentando crecimientos importantes como modelos que permiten la reconversión y modernización del pequeño comercio. Para los grandes grupos, crecer a través de franquicias significa crecer con inversiones menos elevadas y con un riesgo financiero limitado. Asimismo, se trata de un modelo de crecimiento rápido en mercados que todavía no se encuentran saturados. Los escándalos financieros de grandes empresas (Ahold, Worldcom, Xerox,...) fortalece el posicionamiento del modelo de franquicia, ya que éste limita el riesgo financiero. l La Mayor especialización y profesionalización, especialmente en sectores no alimentarios (deporte, bricolaje, etc.) convierte a la franquicia en un modelo en constante crecimiento. l Los sectores con una Mayor presencia de franquicias son: Ø Confección, moda y complementos; Ø Servicios; Ø Hostelería y restauración. El número de puntos de venta por franquicia es inferior en España (47 establecimientos / empresa franquicadora) que en países como Francia (70 establecimientos / empresa franquiciadora). Nacionalidad de las centrales de franquicia: Ø 65% origen español; Ø 18% Estados Unidos; Ø 6% Francia; Ø 11% otros países. La franquicia por sectores - España Resto 22% Tintorerías 3% Agencias inmobiliarias 5% Belleza y cosmética 6% Confección, moda y complementos 20% Tiendas especializadas 14% Servicios 16% Hostelería y restauración 14% Fuente: Asociación Española de Franquiciadores, 2002. Carrefour en el mundo: 2.301 731 3.754 2.236 198 supermercados hipermercados hard discounts tiendas conveniencia cash & carry 910 74 822 2.149 32 franquiciados franquiciados franquiciados franquiciados franquiciados 40% 10% 22% 96% 16% 43% establecimientos franquiciados El peso de la franquicia en los formatos de Carrefour es consecuencia de su estrategia de crecimiento en el mundo. Fuente: Carrefour, 2001. -42- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes PUNTO DE PARTIDA: La franquicia ha tenido en España un fuerte crecimiento en los últimos años y actualmente representa el 7% del comercio minorista. Ø En el año 2002 el número de redes de franquicia que operaban en España experimentaron un crecimiento del 20% respecto al año anterior. Ø Más de 45.000 establecimientos franquiciados en España en el 2002 (un 11% más respecto al año 2001). Ø Cada enseña tenía en el 2002 una media de 47 establecimientos (4 más que el año anterior). Ø El conjunto de sectores en franquicia facturó casi 13.000 millones de Euros en 2002, un 26% más que el año anterior. Ø La media de inversión por establecimiento franquiciado es de 64.500 € aproximadamente (ha descendido el porcentaje de inversiones inferiores a 60.000 €). Facturación sectores en franquicia (millones de euros) España Nº aperturas anuales - España 10.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1999 2000 2001 1997 2002 1998 1999 2000 2001 Años Años Fuente: Canal Franquiciadores. Ø En Estados Unidos, las franquicias representan el 49% del comercio minorista. Ø En el Reino Unido, las franquicias representan el 38% del comercio minorista. Ø En Francia, las franquicias representan el 32% del comercio minorista. Fuente: Asociación Española de Franquiciadores, 2001. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Se mantendrá el crecimiento del volumen de negocio de las franquicias debido al incremento del número de establecimientos franquiciados y a la incursión de éstas en nuevos nichos de mercado más especializados. • La concentración en el sector de la distribución también se reflejará en la franquicia donde se estabilizará el número de empresas franquiciadoras, incrementándose por tanto el número de puntos de venta por franquicia. • Modelo en constante crecimiento, especialmente en el pequeño comercio, debido a la Mayor competitividad que transmite a sus establecimientos (innovación, asesoramiento, especialización, profesionalización) y a la fuerza comercial que le da la marca de la franquicia. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • El pequeño comercio seguirá adoptando el modelo de franquicia como medida de innovación y de mejora de su competitividad. • Las grandes empresas también apostarán por este modelo de negocio en sus estrategias de expansión. AGENTES: Ø Sabeco (filial de supermercados de Alcampo), 117 establecimientos a finales • Pequeño comercio, como medida de innovación y mejoracon de competitividad del 2002, abrirá 120 supermercados en cincoy No años. Tuvo un crecimiento de 6,8% • Grandes grupos de la distribución de Alimentación Alimentación de su facturación en el 2002 respecto al 2001. -43- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes TENDENCIA: Continuidad del desarrollo de las marcas de distribuidor en las categorías de no alimentación así como en el sector no alimentación DESCRIPCIÓN: Incremento de la participación de ventas de las marcas de distribuidor, especialmente en sectores no alimentarios. En muchos productos, el componente marca es menos relevante que el factor precio, hecho que da a las marcas de distribuidor un excelente potencial. En este sentido, el sector no alimentario no ha desarrollado todavía todo su potencial en cuanto a las marcas de distribuidor. Razones más valoradas por los fabricantes para producir marcas blancas: • Introducir economías de escala en las distintas fases de la cadena de valor (producción, distribución, merchandising, etc.) que justifica la búsqueda de volumen adicional. • Afianzar la cooperación con los distribuidores, permitiendo a los fabricantes líderes reducir la incertidumbre que provoca la fabricación de la marca de distribución. • Posibilidad de que la realice un competidor. • Presión comercial recibida por parte de los distribuidores. Objetivos perseguidos por los distribuidores para incorporar marcas propias en sus lineales: • Rentabilidad; • Fidelización de la clientela; • Poder de mercado mediante el control de la oferta; • Diferenciación y notoriedad de la enseña. Una marca fuerte tiene que alcanzar tres objetivos básicos: • Información; • Diferenciación; • Seducción. Ø Según Secodip, en Francia (año 2000): • El 90% de los hogares compra alguna marca blanca. • El 80% considera que no hay diferencias de calidad con el resto de marcas. • El 20% de los hogares consume el 50% del total de marcas blancas. Asimismo, las marcas de distribuidor se ven favorecidas por la internacionalización de los grandes grupos de distribución, así como por las estructuras de compra internacionales. El grado de confianza de las marcas blancas va incrementándose entre los consumidores. Actualmente es del 5,8 sobre 10. Las marcas en los productos en general 6,6 Las marcas conocidas de toda la vida 7,5 Las marcas más nuevas 5,4 Las marcas de Mayor prestigio 7,2 Las marcas más baratas 4,8 Las marcas blancas 5,8 Fuente: Barómetro del Consumidor (Grupo Eroski), 2002. -44- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes PUNTO DE PARTIDA: Las marcas de distribuidor han ido ganado cuota de mercado frente a las marcas de fabricante. Ø En los últimos 10 años se ha doblado en España el peso de las marcas de distribuidor, suponiendo en la actualidad más del 20% del gasto en alimentación envasada y droguería ØCuota de mercado de las marcas de distribuidor en Estados Unidos: 20% ØEn Europa oscila entre el 13% de Italia, el 21% de Holanda, el 24% de Francia, el 29% de Alemania y el 45% de Inglaterra Fuente: FIAB, AEDEMO, 2001. La marca se ha considerado durante muchos años como un activo característico y exclusivo de los fabricantes, idea fomentada por los propios distribuidores que han promocionado sus productos como “productos sin marca”. Algunas marcas de distribuidor ya no pueden considerarse como “antimarcas”, ya que están dotadas de una identidad más propia y diferenciada. Es posible encontrar cualquier tipo de producto, desde alimentos, artículos de limpieza y cuidado personal, comida para animales (pet-food), cosméticos, artículos para el hogar, bricolaje, productos de jardinería, pinturas, productos para el cuidado de máquinas y automóviles, joyería y ropa, etc.: § Hacendado – alimentación (Mercadona); § Emilio Tucci – equipamiento de la persona (El Corte Inglés); § Decathlon – artículos deportivos (Decathlon); § Etc. ØEn el año 2001 las ventas de las marcas propias en el sector de artículos de confiterías creció un 20% respecto al año anterior, mientras que el conjunto del sector únicamente incrementó las ventas en un 2%. Fuente: FIAB, AEDEMO, 2001. EVOLUCIÓN PREVISTA: • El grado de penetración de las marcas de distribuidor podría llegar a superar en España el 40% del comercio de productos cotidianos (alimentación y droguería) debido a la Mayor calidad de dichos productos, al riesgo de inmovilismo y a la falta de innovación por parte de los fabricantes que van perdiendo poder progresivamente en relación con las empresas de distribución. • Mayor incremento del grado de penetración de las marcas de distribuidor en sectores no alimentarios. • Creciente interés por parte de los distribuidores por la identidad de algunas de sus propias marcas, especialmente cuando se trata de marcas vinculadas a la enseña. Este Mayor interés puede explicarse, en parte, por la necesidad que tienen los distribuidores de fidelizar a sus clientes y diferenciarse de la competencia. • Desarrollo de una Mayor profundidad de gama de las marcas propias ya existentes (desde primeros precios hasta productos “premium”). INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Necesaria integración por parte del pequeño comercio de marcas de fabricante o distribuidor para mejorar su competitividad. • Las enseñas ganan fuerza e imagen a través de sus marcas de distribuidor. AGENTES: • Grandes grupos de distribución con gran número de puntos de venta distribuidos por todo el territorio • Pequeño comercio asociado a centrales de compra -45- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes TENDENCIA: Consolidación del desarrollo de Internet como canal complementario para determinadas familias de productos DESCRIPCIÓN: En la distribución comercial, el canal de ventas on-line no será autosuficiente, sino que se configurará como un canal complementario al resto de canales de distribución, únicamente para ciertas familias de productos. Considerando el aumento progresivo por parte de los consumidores del uso del canal Internet en su proceso de compra, la oferta debe estar presente para responder a esta demanda y no perder cuota de mercado. Pero, el potencial del canal Internet varía según el producto en función de tres criterios: § La “vendibilidad” comercial (que se compre fácilmente, sin verlo, tocarlo, probarlo, etc.); § La “vendibilidad” económica (coste de distribución por Internet versus tiendas tradicionales); § El valor añadido que aporta Internet y que el canal tradicional no puede ofrecer (información, links, etc.). Si falla alguna de los elementos anteriores, no conviene desarrollar el canal de venta por Internet para el producto analizado. No obstante, Internet puede suponer una estrategia de posicionamiento a largo plazo (sin rentabilidad inmediata). Es difícil la supervivencia de un comercio minorista únicamente virtual, ya que pierde competitividad en términos de costes: § Poder de negociación por volumen de ventas; § Costes logísticos. Ø Sólo un 14% de los consumidores españoles ha comprado alguna vez por Internet principalmente por 4 razones: • Falta de información; • No ofrece ventajas respecto al resto de formatos comerciales de venta; • Reticencia a facilitar los datos personales; • Desconfianza hacia el sistema de pago. Ø Internet no alcanza la calificación de 4 sobre 10 ni en términos de seguridad ni de garantía: • Casi la mitad de las tiendas on-line analizadas no permiten la devolución de productos; • El 10% de los comercios on-line analizados ofrece el producto más barato que las tiendas físicas; • Casi la mitad de las tiendas on-line analizadas entregó los discos con retraso; • El 55% de los comercios on-line no informan suficientemente a los consumidores sobre sus derechos. Ø Comercios on-line mejor valorados (venta de música, libros y películas): Fuente: Encuesta del Barómetro del Consumidor. Grupo Eroski, año 2001. Ø La facturación de las empresas que sólo venden en Internet creció en torno a un cuarenta por ciento, según datos de la Asociación de Tiendas Virtuales de España (Atiendes). Fuente: Expansión, Mayo 2002. Ø El Corte Inglés facturó 40 millones de euros on-line en 2002, el doble que en el 2001, con un grado de eficacia en las entregas superior al 90%. § El Corte Inglés vende virtualmente 20.000 referencias de productos Secos + 400 de F&V, con un servicio de entrega en 24h y cubriendo el 80% de la población española. ØCortefiel atribuye la caída en un 47% de su beneficio por el cierre de Viaplus, su tienda por Internet. -46- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes PUNTO DE PARTIDA: El volumen de ventas del comercio electrónico en España ha experimentado crecimientos importantes, aunque sigue siendo una pequeña parte del volumen de venta del comercio minorista: Ø Volumen de ventas del Comercio electrónico B2C en España (en millones de Euros) Ø Productos más vendidos on-line minorista en España, en 2002, en porcentaje. Hardware 1.161 + 121% Paquetes turísticos + 157% Electrónica 5,80% 8,80% 9% 525 Compra doméstica + 187% 12,10% 204 0 1997 20 1998 Estados Unidos Suecia Noruega Reino Unido Holanda Alemania Francia Italia España Billetes de viaje 72 1999 2000 2001 2002 % compras on-line sobre total compras minoristas 2% 0,68% --0,37% 0,34% 0,30% 0,14% 0,09% 0,06% 24,30% Fuente: Asociación Española de Comercio Electrónico, 2002. Holanda Suecia Noruega España Alemania Francia Italia Reino Unido % de consumidores que buscan productos on-line 28% 23% 22% 16% 14% 14% 14% 13% Fuentes: CGE&Y, OCDE, EITO, 2001. EVOLUCIÓN PREVISTA: • El comercio on-line obtendrá crecimientos significativos en los próximos años, aunque se mantendrá como un canal de venta alternativo al de la tienda tradicional. • La eficacia en la entrega de los productos a sus clientes marcará la evolución de este canal de distribución. • La Administración Pública tiene la posibilidad de impulsar la creación de la ventanilla única electrónica, así como el intercambio electrónico entre Administraciones y realizar campañas de comunicación para la difusión de la cultura digital. • Posibilidad , a largo plazo, de mejorar los márgenes en cuanto aumenten los volúmenes de venta y se optimice la distribución urbana de las mercancías. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • El crecimiento del comercio on-line será liderado por las grandes empresas de distribución, por lo que los competidores exclusivamente on-line (“e-retailers puros”) desarrollarán estrategias multicanal (tiendas físicas y venta on-line) o desaparecerán. Muy pocos “e-retailers puros” seguirán siéndolo a medio plazo. • Aumento y complejidad de la distribución urbana de mercancías. AGENTES: • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Administración Pública -47- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes TENDENCIA: Consolidación del centro urbano como “Prime Location” DESCRIPCIÓN: Los cambios producidos en los hábitos de compra de los consumidores unido al creciente interés de las Administraciones locales por revitalizar sus centros urbanos, consolidarán a esta zona de la ciudad como un emplazamiento solicitado por las principales enseñas y grupos de distribución. Los centros de las ciudades se configurarán como lugares estratégicos para la implantación de establecimientos comerciales debido principalmente al tránsito de personas que en ellos se generan. El interés por parte de las Administraciones locales en revitalizar sus centros urbanos (actuaciones urbanísticas, regulación de tráfico, etc.) mejora el posicionamiento y atractivo de estas zonas. En definitiva, los centros urbanos se están configurando como polos de atracción comercial en los cuales el consumidor puede realizar la denominada “compra lúdica” (pasear y comprar). Ø Los supermercados del centro ciudad y los pequeños comercios de barrio son los lugares principales de compra de productos cotidianos. Gasolineras Servicio de entrega a domicilio Tiendas del centro o calles principales Mercados Supermercados en centro ciudad Otros 1% 2% 10% 52% 48% 0% Internet 0% Venta por correo 2% Tiendas de fábrica 1% Centros de descuento 1% Tiendas y boutiques de centros comerciales Hipermercados / supermercados en el extrarradio Retail outlets Mercados 38% 2% Televisión Satélite / Cable Supermercados en el centro de la ciudad 26% Tiendas del barrio Hipermercados/supermercados periféricos Ø Uno de cada dos españoles acude a boutiques y comercios de centro ciudad para comprar ropa. 7% 9% 15% 12% 22% Tiendas de barrio Boutiques y tiendas del centro Fuente: Cushman & Wakefield Healey & Baker. Estudio Sobre los hábitos de compra de los consumidores españoles, 2001. Ø El precio del suelo urbano se duplicó en los últimos dos años. Ø Alquileres de los comercios cada vez más elevados en España: § Calles en España entre 1.600 y 1.400 €/m2 anual –c/ Preciados (Madrid): incremento del 14%/ 2001 –c/ Serrano (Madrid): incremento del 14%/ 2001 –c/ Portal del Ángel (Barcelona): incremento del 25%/ 2001 • La calle más cara de Málaga (Marqués de Larios) es 3 veces más barata que la calle Preciados de Madrid • La calle Preciados es la Nº23 en el ranking mundial de calles más caras Fuente: Cushman & Wakefield Healey & Baker, 2002. 39% 51% Fuente: Cushman & Wakefield Healey & Baker. Estudio sobre los hábitos de compra de los consumidores españoles, 2001. Ø Barcelona: la red urbana de ejes comerciales más amplia de Europa: § Facturación comercio minorista (2001): 8.964 M€ § Superficie comercio minorista: 3,5 millones de metros cuadrados (incremento del 3,5% respecto año 2000) Fuente: La Vanguardia e Informe económico del comercio urbano, 2001. -48- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes PUNTO DE PARTIDA: El flujo de personas que transitan por el centro urbano de las ciudades (oficinas, servicios, comercios, locales de ocio y restauración) convierte a estas zonas en emplazamientos estratégicos para la Mayoría de enseñas. Ø Nike abrirá próximamente un establecimiento de 500 m2 en La Rambla de Barcelona. Ø Recientemente se ha inaugurado en la céntrica calle Diputación de Barcelona “BarnaGolf”, establecimiento especializado en artículos de golf con una superficie de venta de 700 m2. Ø Zara amplía su establecimiento del Paseo de Gracia de Barcelona, siguiendo su estrategia de elegir espacios estratégicos en los centros urbanos de las ciudades. Un centro comercial atractivo y favorecedor de la “compra lúdica” (pasear y comprar) incide directamente en el éxito de los establecimientos comerciales presentes. En este sentido, las Administraciones locales están actuando para alcanzar este objetivo. Los formatos comerciales se están adecuando al déficit de espacio existente en los centros urbanos: • Las tiendas de conveniencia se están convirtiendo en el formato estrella de las grandes empresas de distribución alimentaria: El Corte Inglés con Opencor, el Grupo Alcampo con “7 d” y Carrefour próximamente lanzará una cadena de tiendas de conveniencia. • Las grandes empresas de sectores especializados no alimentarios también están apostando por los centros urbanos con formatos más pequeños. • La legislación vigente (restricciones para la apertura de grandes establecimientos comerciales) favorece los formatos comerciales en trama urbana. EVOLUCIÓN PREVISTA: Los centros de las ciudades mejorarán a corto plazo su posicionamiento como emplazamientos estratégicos para las enseñas más notorias. – Marcas como Zara, Camper, Mango, Adolfo Domínguez, Purificación García o Cortefiel seguirán realizando fuertes desembolsos para situar sus boutiques en los centros urbanos; – Cuando una enseña de estas características se instala en una calle, ésta comienza a revalorizarse y sus alquileres crecen con rapidez. • Adecuación de los formatos comerciales a la escasez de espacio existente en los centros urbanos y a los elevados precios de alquiler: – Pequeños supermercados y tiendas de conveniencia en alimentación; – Medianas superficies especializadas en no alimentación. • Adecuación urbanística de los centros urbanos. • Potenciación de centros comerciales a cielo abierto. • INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Necesidad de realizar fuertes inversiones para encontrar emplazamientos estratégicos en las calles principales de las ciudades. • Adecuación de modelos y formatos comerciales a espacios más pequeños propios de los núcleos urbanos. • Mayor complejidad de la logística urbana, en especial en zonas céntricas y de difícil acceso. • Oportunidad para el pequeño comercio situado en estas zonas estratégicas, siempre y cuando mantenga niveles competitivos en términos de innovación, surtido y precios. AGENTES: • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Ayuntamientos -49- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes TENDENCIA: Aprovechamiento de las sinergias entre Comercio y Turismo DESCRIPCIÓN: La complementariedad entre Comercio y Turismo es cada vez más acusada, teniendo en cuenta que las compras son la actividad principal del turista actual. Los consumidores asocian cada vez más tiempo y espacio de compra con tiempo y lugar de ocio. Se están aprovechando potencialidades turísticas para crear expectativas de consolidar o reconvertir los comercios existentes y abrir nuevos comercios. Acciones de marketing que relacionan comercio y turismo: w Productos y marcas: generar una imagen de marca conjunta fácilmente identificable por residentes y turistas, conocer el ciclo de vida del producto turístico, etc...; w Distribución: colaboración entre intermediarios comerciales y turísticos (agencias de viaje, operadores turísticos, etc.); w Comunicación e imagen: información conjunta y coordinada, análisis conjunto de la imagen generada y satisfacción de los clientes, etc... Ø España es el segundo destino turístico del mundo con 49,5 millones de turistas anuales. Fuente: OMT, 2001. Ø 78,9 millones de visitantes extranjeros (+4,3%/2001) con un 66% de turistas y un 34% de excursionistas; Ø Orígenes de los turistas: 28% Reino Unido (+4%/2001), 20% Alemania (-6%/2001), 16% Francia (+20%/2001); Ø Estancia media de los turistas: 10,6 días; Ø El52% llega por carretera y el resto por avión. Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, 2002. Ø Turismo interno: en el 2001, los españoles realizaron 116.449.802 viajes turísticos en España, 64% de los cuales se consideran Viajes de corta duración a segunda residencia y el 36% restantes Viajes turísticos (41.921.929 viajes); Ø La estancia media de los españoles es de 2,6 días; Ø En un 75% de los casos, se desplazan en coche, 10% en autobús, 6% en avión y 5% en tren. Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, 2001. Ø Evolución de ventas Travel Value & Duty Free en relación con el comportamiento de pasajeros internacionales en aeropuertos españoles. Porcentajes de evolución de las ventas de Travel Value & Duty Free del año 2001 respecto al 2000, mes a mes. 15% Ø Turistas extranjeros que han realizado compras en España (por país de residencia) Turistas (miles) % S/País % S/Total 9.622,3 ALEMANIA 4.350,3 FRANCIA 1.769,8 ITALIA 828,8 PORTUGAL 10.291,6 REINO UNIDO RESTO DE EUROPA 8.640,1 OTROS PAISES 2.762,2 86,5 81,5 89,2 67,3 90,0 85,6 88,4 23,40 3,51 3,80 6,23 3,46 20,72 4,41 38.265,2 86,3 100,00 PAISES TOTAL Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, Ministerio de Economía, Mayo 2000. 16% 12% 10% 9% 10% Ø Evolución del espacio comercial en aeropuertos (en metros cuadrados ponderados) 7.064 7% 3% 4% 3% 3% 3% 3% 1.966 2.111 2.066 3.220 2.152 3.576 4.616 4.128 11.352 11.788 12.517 13.682 2% 0% -4% -4% -3% jul-01 ago-01sep-01 oct-01 nov-01dic-01 ene-02feb-02 mar-02 Ventas 1997 1998 1999 2000 5.138 15.349 2001 Aeropuertos españoles Travel Value & Duty Paid Aeropuertos españoles Duty Paid Aeropuertos no españoles Fuente: Aldeasa. Pasajeros Fuente: Aldeasa. -50- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes Ø Comprar es la primera actividad realizada por los turistas en España (un 87% en el 2002); Ø Le sigue realizar Visitas culturales con un 65%. Ø Turistas extranjeros que han realizado compras en España (por destino principal) Turistas (miles) % S/COM.AUT. Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, 2002. Evolución de las entradas de turistas por meses ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LA MANCHA CASTILLA Y LEON CATALUÑA COM.VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA PAIS VASCO LA RIOJA NO IDENTIFICABLE TOTAL 8 7 Millones 6 5 4 3 2 1 0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, 2002. Mes 17% 16% 16% 83,6 59,5 66,6 89,5 90,3 51,7 76,4 42,9 83,0 86,0 45,6 45,1 77,1 84,9 48,7 49,3 50,7 73,0 83,7 Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, Ministerio de Economía, Mayo 2000. 17% 17% 15% 13% 11% 11% 8% 5% 3% 3% 2% 2% 1% 6% 5% 3% 3% 1% 1% 1% 2% 1% 5% 3% 3% 2% 1% 1% 1% 0% 2% 1% 0% 0% 0% An da luc ia Ar ag on A Isl stu as ria Ba s lea re Ca s na r Ca ias n Ca Cas tabr sti till ia lla a La -L M eon an ch a Ca t a C. lu Va ña le Ex ncia tre na ma du ra Ga lic La ia Ri oja M ad rid M ur c Na ia va rra P.V asc o Ce uta M eli lla Ø La creciente importancia del entretenimiento en la ocupación del tiempo libre de las sociedades occidentales, ubica al ocio como un fuerte elemento de atracción económica; Ø El ocio puede ser un vínculo de acercamiento entre el Turismo y el Comercio. 4.921,6 159,9 86,0 8.857,2 8.826,4 87,3 104,2 320,6 7.186,4 3.470,3 77,4 187,5 2.885,4 119,7 53,9 341,0 18,7 125,3 37.828,8 Índice comercial minorista Índice Turístico Ø Índice comercial minorista: se calcula en función de la cuota tributaria del IAE del comercio minorista; Ø Índice turístico: se calcula en función de la cuota tributaria del IAE, que tiene en cuenta el número de habitaciones, así como la ocupación anual. Fuente: Fundación de la Caixa, 2001. Volumen total de gasto y numero total de turistas por CC.AA. 2002 12.000.000 Gasto total 10.000 10.000.000 Turistas 8.000 8.000.000 6.000 6.000.000 4.000 4.000.000 2.000 2.000.000 0 ía luc da An M ad rid C. Va len cia na Re sto CC .A A Ca tal uñ a Ba lea re s Ca na ria s . 0 Turistas 12.000 Millones de euros Ø Canarias es la CC.AA. donde es más alto el gasto total de los turistas; Ø En Cataluña, es Mayor el número de turistas visitantes pero la proporción del gasto es menor que en el caso de Canarias. Ø El gasto total de los visitantes extranjeros se sitúa cerca de los 38.400 millones de euros anuales (año 2002); Ø En términos medio, el turista en España gasta diariamente 67€; Ø El gasto medio por persona de los visitantes por estancia varía de 80€ en Extremadura hasta 970€ en Canarias; Ø Canarias, Baleares, Murcia, C. Valenciana y Andalucía tienen un gasto medio superior a 700€ por visitante. Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, 2002. -51- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Políticas Políticas de de los los agentes agentes PUNTO DE PARTIDA: Complementariedad entre comercio, ocio y turismo, considerando el comercio un vértice relevante dentro de estas inter-relaciones. El acto de compra se asocia a una actividad lúdica, divertida, que ocupa el tiempo de ocio, satisface las necesidades del consumidor y proporciona esparcimiento. Los turistas casi siempre realizan compras de bienes y servicios: • relacionadas con el propio viaje (recuerdos, guías, postales, productos típicos, material fotográfico, etc.). • productos de consumo habitual (comida, bebida, servicios financieros, asistencia sanitaria, etc.). Turistas extranjeros con destino España 0.3 1.6 2.4 0.4 1.8 0.1 Turistas españoles con destino España 5.4 0.4 0.5 3.4 22.4 2.7 2 0.7 9.3 5.8 0.3 1.3 4.1 12.8 6.2 9.5 0.2 18.5 3.7 0.8 14.3 20.6 Menos del 5% 19.8 Entre el 5% y 15% Entre el 15% y 20% 5.6 13.4 2.2 3.1 3.9 Más del 20% Menos del 3% Entre el 3 y el 5% Entre el 5.1 y 10% Más del 10% EVOLUCIÓN PREVISTA: • Se prevé un Mayor porcentaje del gasto del turista en los próximos años, en la medida que aumenta su poder adquisitivo. Tanto los grandes centros comerciales como las asociaciones de pequeños comerciantes aprovecharán mejor las sinergias derivadas de la demanda turística existente en la zona (adecuación de la oferta comercial a las características de la demanda turística, promoción conjunta del municipio, etc.) y deberán orientarse a aumentar el gasto comercial turístico. • INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Impacto positivo sobre el pequeño comercio situado en municipios turísticos, siempre y cuando sea competitivo y adecue su oferta comercial a la demanda existente (residente y turística). • Oportunidad para grandes centros comerciales con una importante oferta basada en ocio y que se encuentran en corredores principales de tráfico, especialmente en el litoral mediterráneo. • Las Administraciones locales fomentarán las sinergias entre comercio y turismo, convirtiendo al municipio en un polo de atracción de una amplia área de influencia. • Mayor estacionalidad de las ventas de los comercios relacionados con el Turismo. AGENTES: Ø Sabeco (filial de supermercados de Alcampo), con 117 establecimientos a finales del 2002, • Comercios de Alimentación y No Alimentación y Asociaciones de comerciantes abrirá 120 supermercados en cinco años. Tuvo un crecimiento de 6,8% de su facturación en el • Ayuntamientos 2002 respecto al 2001. • Promotores de grandes centros comerciales -52- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial –– Formatos Formatos comerciales comerciales TENDENCIA: Consolidación del formato supermercado, para las compras regulares DESCRIPCIÓN: El formato supermercado (desde 400 m2 hasta 2.500 m2) consolidará su desarrollo por responder mejor a las necesidades de los consumidores, que se enfocan cada vez más hacia proximidad y eficiencia en la compra de productos de consumo regular. Los supermercados han captado la cuota de mercado que han perdido los hipermercados, los autoservicios y el comercio tradicional, pasando del 28% al 38% en 4 años. • Pequeños supermercados: +5.6 puntos. • Grandes supermercados: +4.8 puntos. Tradicionales Autoservicios < 120 m² Superservicios 120 - 399 m² Supermercados 400 - 999 m² Supermercados 1000 - 2499 m² Hipermercados 6,5 6,8 10,4 9,0 8,0 9,2 8,8 8,1 7,4 7,7 20,2 20,9 21,0 20,8 15,1 16,7 18,7 19,6 20,7 12,8 12,9 14,3 15,5 17,6 32,3 31,6 29,9 29,0 28,2 1997 1998 1999 2000 20,2 2001 Fuente: AC Nielsen. El formato del supermercado (especialmente el grande) ha conseguido combinar de forma óptima los siguientes elementos: -Es un establecimiento de proximidad, por lo que se s ne iques ce minimizan los tiempos de compra a ut os os lm Bo ad rcad repetitiva (para las familias que c s a as o r e e e d an iend perm iperm trabajan) y que limita los T Gr u H S desplazamientos físicos (para la creciente población de tercera Tienen Mayor variedad de productos 28 2 15 25 edad). Permanecen abiertos más horas 23 1 6 16 - Ofrece un surtido Tienen mejores precios 21 6 29 29 suficientemente amplio (en Tienen productos de Mayor calidad amplitud y profundidad de gama), 4 25 5 3 que cubre todas las necesidades Abren algunos domingos y días festivos 4 1 1 4 básicas de los diferentes Están más cerca de su domicilio 3 23 31 4 segmentos de la población e Ofrecen mejor trato al cliente 2 28 5 1 incluye categorías no alimentarias. - Nivel de precios competitivos Fuente: CIS, Junio 2000. (la diferencia de precios con los hipermercados por ejemplo no es tan notoria). -Han mejorado bastante la gestión de los supermercados (layout, sistemas de cajas, atención al público,...), por lo que se puede considerar que el proceso de compra es rápido y eficiente. - Ofrece productos de calidad y frescos. -53- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Formatos Formatos comerciales comerciales PUNTO DE PARTIDA: La fuerte presencia de los Supermercados en Alemania, seguido de Holanda, Francia y Reino Unido confirma el éxito del formato y considerando el nivel comparativo de desarrollo en España, deja entrever su futuro crecimiento en nuestro país. Supermercados (1000-2500 m2) • • Alemania, Francia y Reino Unido son los países que presentan Mayor número de supermercados de Mayor tamaño (1000-2500 m2) Alemania, Francia y Holanda son los países con Mayor densidad Número NPV / 1.000 Hab Supermercados (400-1000 m2) • • Alemania es el país que Mayor número presenta (>15.000) Alemania y Holanda son los países con Mayor densidad de establecimientos Número NPV / 1.000 Hab Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999. 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 0,060 0,050 0,040 0,030 0,020 0,010 Alemania España Francia Italia Holanda Portugal GB 0,000 0,200 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 0,150 0,100 0,050 0,000 Alemania España Francia Tradicionales4% Los supermercados Superservicios Hipermercados medianos (400-1000 m2) 25% 15% Supermercados han incrementado su Supermercados (400-1000 m2) cuota de mercado en (1000-2500 m2) +9.5 puntos en estos 9 39% 17% años. ØEl mercado Alemán: Fuente: Euro Store Book. European Retail Information Center. Año 1999. Italia Holanda Portugal ØEl mercado Francés: Supermercados (400-1000 m2) 19% Supermercados (1000-2500 m2) 23 % GB Superservicios + Tradicionales 5% Hipermercados 53% EVOLUCIÓN PREVISTA: • El formato del supermercado se desarrollará en las ciudades a corto plazo. En la medida que se encuentren ubicaciones disponibles de gran tamaño y que la demanda del barrio sea suficiente, se instalarán supermercados grandes con el objetivo de cubrir todas las necesidades del consumidor. • Los altísimos precios de alquiler o compra de las ubicaciones en el centro son un freno a la competitividad de los supermercados frente a formatos situados en la periferia. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • El aumento de las ventas en supermercado canibaliza parcialmente las ventas de los hipermercados ya que no representan tanto valor añadido al consumidor si el supermercado sabe aportar surtido completo y precio aceptable. • El supermercado de barrio como lugar principal de compra, contribuye a activar la vida comercial de los barrios. • Complejidad de la logística urbana de mercancías (problemas para horarios y accesibilidades para las cargas y descargas). AGENTES: • Grandes grupos de la distribución de Alimentación • Cadenas de supermercados • Ayuntamientos -54- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Formatos Formatos comerciales comerciales TENDENCIA: Aceleración del desarrollo del formato de tienda de conveniencia como medida de adecuación al consumidor DESCRIPCIÓN: Aceleración del desarrollo del formato de tiendas de conveniencia, basado en una estrategia de amplitud de horarios, proximidad y rapidez de compra y una oferta con un surtido básico y de precios competitivos. Según la Ley de Ordenación de Comercio Minorista una tienda de conveniencia se define como aquella que, con una superficie inferior a los 500 m2, abre sus puertas por un período mínimo de 18 horas los 365 días al año y además posee un surtido de producto distribuido de forma similar entre libros, prensa, alimentación, juguetes, regalos, etc. Este formato comercial responde a cambios en los hábitos de los consumidores españoles: • Desestructuración de horarios; • Masiva incorporación de la mujer al mercado laboral; • Tendencia a comer fuera de casa. Implantaciones en: • Estaciones de servicio; • Centros urbanos; • Zonas periféricas con fuerte densidad poblacional; • Nuevas estrategias de ubicación ligadas a la reconversión de establecimientos ya existentes como estancos o oficinas de correos. En España, las cadenas de tiendas de conveniencia existentes son esencialmente de compañías petrolíferas. La tendencia será que los propios grandes distribuidores querrán introducirse en este formato, en cooperación con las compañías petrolíferas. Varios grandes distribuidores ya están lanzando cadenas de conveniencia para hacer frente a Opencor (El Corte Inglés) como es el caso de Auchan y Carrefour. Ø Supermercados Sabeco, filial del Grupo Auchan, ha lanzado recientemente una nueva línea de establecimientos en formato tienda de conveniencia con el anagrama “7d”. Ø En España, Repsol es el Nº1 con diversas cadenas de tiendas de conveniencia en estaciones de servicio: Supercor, Repshop, Sprintred, Campsaexpress, Petroshop. Ejemplo de cooperación entre petroleras y la gran distribución: Supercor que resulta de una acuerdo entre Repsol y El Corte Inglés. Ø En Holanda por ejemplo, Ahold firmó un acuerdo con Esso para crear una cadena de tiendas de conveniencia “Ah to go” en algunas estaciones de servicio (núcleo urbano). Ø Reparto de la facturación de una tienda de conveniencia en trama urbana (España - 2002) Reparto de la facturación de una tienda de conveniencia en carretera (España - 2002) Alimentación 18% Bebidas 10% Estanco 60% Música 4% Bazar 3% Lubricantes Automoción 2% 3% Alimentación 29% Estanco 40% Lubricantes 1% Automoción 5% Bazar 8% Música 3% Bebidas 14% Fuente: Alimarket, Septiembre 2002. -55- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Formatos Formatos comerciales comerciales PUNTO DE PARTIDA: Ø El sector de las tiendas de conveniencia se encuentra actualmente integrado por 5.600 puntos de venta en España que facturan unos 900 millones de euros fruto de un crecimiento estimado en torno al 20-25%. Ø 2.000 de los 5.600 establecimientos se encuentran en zonas urbanas lo que supone un incremento del 125% respecto al año 2000 (habían 900 establecimientos en trama urbana). Ø Con respecto al 2001 se ha visto incrementado en 200 establecimientos, de los cuales alrededor de medio centenar se ubicaron en estaciones de servicio de nueva apertura, mientras el resto correspondieron a tiendas ubicadas en trama urbana. Ø Dentro de los establecimientos abiertos en trama urbana se encuentran las 23 tiendas Opencor puestas en marcha por la sociedad Tiendas de Conveniencia, filial de El Corte Inglés. Ø Opencor oferta entre 6.000 y 8.000 referencias. Ø El Corte Inglés ingresa más de 110 millones de euros en este sector. Ø La facturación de las tiendas de conveniencia situadas en trama urbana es muy superior a la facturación de las tiendas situadas en las gasolineras (según Alimarket, un Opencor factura hasta 10 veces más que una tienda de gasolinera). Reparto de las tiendas de conveniencia en España (2002) ESSO ESPAÑOLA1% CONTINENTAL OIL 2% AGIP España 2% TOTALFINAELF España 2% GALP 2% MEROIL4% VIPS1% OPENCOR 1% SUPERCOR 1% Resto 8% REPSOL (Grupo) 45% SHELL España 5% BP OILEspaña 5% CEPSA (Grupo) 21% Fuente: Alimarket (año 2002). EVOLUCIÓN PREVISTA: § Se prevé un incremento a corto y medio plazo en el número de tiendas de conveniencia en trama urbana y en formato tipo “Opencor” (establecimientos con un surtido compuesto por mas de 5.000 referencias y donde predominan los productos de alimentación). Potenciación de este formato comercial como respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores (proximidad, facilidad de horarios, rapidez en el acto de la compra de productos cotidianos) y por su excelente adecuación a la escasez de espacio existente en los centros urbanos. § INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Impacto negativo sobre los grandes y pequeños supermercados. • Mayor satisfacción de los consumidores debido al aumento de horarios y presencia de un surtido básico siempre y cuando los precios no sean abusivos. • Es de prever que por, su extenso horario de apertura, los puestos de trabajo de este formato comercial, serán ocupados en parte por inmigrantes. AGENTES: Ø Sabeco (filial de supermercados de Alcampo), con 117 establecimientos a finales del 2002, • Grandes grupos de la distribución de años. Alimentación No Alimentación abrirá 120 supermercados en cinco Tuvo unycrecimiento de 6,8% de su facturación en el • Administración 2002 respecto Pública al 2001. -56- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Formatos Formatos comerciales comerciales TENDENCIA: Aprovechamiento del flujo de consumidores que pasan por lugares de tránsito de pasajeros para los sectores de no alimentación DESCRIPCIÓN: Los lugares de tránsito de pasajeros se convierten en “prime locations” para las principales enseñas, especialmente no alimentarias, debido al potencial comercial derivado del flujo de personas que transitan por las estaciones de trenes, de metro, de buses, aeropuertos y puertos. Estas zonas se están convirtiendo en en auténticas zonas lúdicas, comerciales y de ocio con una amplia oferta de productos. Aproximadamente 420 millones de pasajeros, según las estimaciones de RENFE, discurren anualmente por las estaciones de ferrocarril de toda España, lo que implica un potencial de compra. Ø La promotora Riofisa está llevando a cabo un proyecto para la remodelación de la estación Príncipe Pío, en Madrid, donde pasan 200.000 viajeros que utilizan diariamente el intercambiador de transportes, con una superficie de 40.000 m2 que incluirá: • un Opencor de 800 metros cuadrados. • un complejo de cines con más de 2.000 butacas. • un teatro musical que acogerá 2.000 personas. • un centro de ocio tecnológico. • una galería comercial. • diversos locales de ocio, música y restauración. Ø Las estaciones de tránsito y en especial las estaciones de trenes tienen la ventaja añadida de disponer de grandes superficies muy bien integradas en la trama urbana. Estos espacios se configuran, por tanto, en estratégicos emplazamientos para las principales enseñas como respuesta a la escasez de espacio existente en los centros urbanos. Ø El Plan Vialia – Renfe es uno de los proyectos que más están contribuyendo a la modernización de las estaciones de ferrocarril en España. Ø Hasta el año 2000 se habían puesto en marcha proyectos en 16 estaciones de ferrocarril de Renfe. Ø Para llevar a cabo la primera fase del Plan Vialia, se ha creado la sociedad Necsa (Nuevos Espacios Comerciales, S.A.) de la que Renfe es propietaria en un 40% y Riofisa en un 60%. Necsa se ha encargado ya de la remodelación de las estaciones de Sevilla, Málaga y Salamanca. Además del puerto de Barcelona han realizado extensas reordenaciones en sus espacios portuarios en las dos últimas décadas del siglo XX: San Francisco Ø Baltimore Ø Nueva York Ø Boston Ø Vancouver Ø Buenos Aires Ø Londres Ø Liverpool Ø Hamburgo Ø Bremerhaven Ø Evolución viajeros transportados por RENFE (millones de viajeros anuales) 420 Rotterdam Ø Lisboa Ø Génova Ø Ciudad del Cabo Ø Osaka Ø Yokohama Ø Hong Kong Ø Singapur Ø Sidney Ø 410 400 390 380 370 360 350 1996 En otras 20 ciudades portuarias se planifican o construyen áreas similares. Fuente: La Vanguardia, Febrero 2002. -57- 1997 1998 1999 años Fuente: Renfe. 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Formatos Formatos comerciales comerciales PUNTO DE PARTIDA: Las estaciones de viajeros, ubicadas en áreas urbanas muy céntricas acostumbran a estar muy integradas en la trama urbana, siendo punto de referencia para ciudadanos y usuarios, ya que tienen un protagonismo decisivo en la confluencia de tránsitos constantes. La remodelación de estaciones ferroviarias en modernos centros comerciales y de ocio convierte a estos espacios en emplazamientos idóneos para las principales enseñas no alimentarias. Uno de los principales centros Vialia se encuentra en la Estación de Bilbao Abando. • En tan solo 5 años, el número de personas que atraviesa diariamente esta céntrica galería comercial se ha triplicado prácticamente (de 25.000 visitantes que recibía en 1996 a más de 42.000 en el año 2001. • En cifras anuales, se ha pasado de 9 millones de visitantes en 1996 a más de 18 millones en 2001. Ø En Marzo de 2001 se inauguró el centro comercial y de ocio Vialia Estación de Salamanca, desarrollado sobre una superficie de 30.000 m2 y que cuenta con unos 11.000 m2 de superficie bruta alquilable. • Este complejo está distribuido en áreas de ocio y restauración, un supermercado Champion y una galería comercial. • Incluye también un gimnasio de última generación, una piscina climatizada, 8 salas de cine, una bolera, Fuente: Firma de Información y Renfe. una guardería, etc. Ø Asimismo, la facturación de las zonas comerciales de los aeropuertos están experimentando importantes crecimientos. Ø Ventas en aeropuertos españoles (millones de euros) 74,5 57,7 48,6 38,2 66,5 109 245 211 248,4 278,9 173,7 78,6 74,9 1997 1998 Duty Free 1999 Travel Value 2000 Duty Paid 2001 Fuente: ALDEASA. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Se prevé a medio plazo un incremento del gasto realizado en los espacios comerciales de las estaciones de ferrocarril, favorecido por la implantación del tren de alta velocidad Madrid – Barcelona. • El déficit de espacio existente en los centros de las ciudades y el encarecimiento de los alquileres en las calles más céntricas, configura a estos espacios en verdaderos “prime locations” para las empresas comerciales minoristas. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Generación de nuevas polaridades comerciales y de ocio en torno a estas grandes estaciones ferroviarias. • Interés de las principales enseñas de sectores no alimentarios en dichas implantaciones. AGENTES: • Grandes grupos de distribución de Alimentación • Enseñas de sectores no alimentarios de primer nivel • Administración Pública • Empresas gestoras de trenes, metros, buses, aeropuertos y trenes -58- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Formatos Formatos comerciales comerciales TENDENCIA: Desarrollo de la implantación de centros comerciales para responder al urbanismo residencial DESCRIPCIÓN: El constante desarrollo de urbanizaciones en las afueras de las grandes ciudades o en zonas turísticas, así como la proliferación de ciudades dormitorio, convertirá a los centros comerciales en emplazamientos de abastecimiento de estos nuevos consumidores. En los próximos años seguirá incrementándose el déficit de suelo en los centros de las grandes ciudades y ello se traduce en elevados precios de las viviendas, hecho que genera nuevos desarrollos urbanísticos residenciales en las afueras de las ciudades. precio del suelo se encareció un 15% en Madrid en el año 2001, hasta alcanzar un precio medio de 915 € / m2, con lo que desde 1996 el aumento ha sido del 69%. Ø El precio del suelo para uso residencial se incrementó en Madrid en torno al 10% anual ininterrumpidamente desde Fuente: Tribuna Inmobiliaria, 2001. 1997. ØEl El constante desarrollo de viviendas turísticas, especialmente en el litoral mediterráneo, también conlleva la construcción de grandes establecimientos comerciales que se convierten en polos de abastecimiento de esta población. Asimismo, se observan cambios en la evolución de la estacionalidad de la población de segunda residencia más allá de los propios meses de verano, así como un incremento de las pernoctaciones hoteleras fuera de temporada estival (las personas distribuyen sus vacaciones a lo largo del año), reduciéndose, por tanto, la estacionalidad tan predominante en décadas anteriores en los meses de julio y Agosto. Esta Mayor estancia de la población de segunda residencia más allá de los meses estivales favorece el papel de los grandes establecimientos comerciales en zonas donde el comercio de ciudad está poco consolidado. Ø Más del 50% de las nuevas viviendas construidas durante el año 2002 se emplazaron en zonas turísticas. Fuente: La Vanguardia, 2002. Tres millones de familias tienen una vivienda de vacaciones junto al mar. Las inversiones inmobiliarias turísticas de los europeos en el Mediterráneo español y en Canarias se han duplicado entre los años 1996 y 2001. Ø Para los próximos años se calcula que cerca de 800.000 nuevas familias extranjeras, con una capacidad adquisitiva media – alta, llegarán a España en busca de una vivienda en el litoral. Ø Ø Fuente: ABC Inmobiliario, 2001. Una de cada tres viviendas nuevas en España es comprada por ciudadanos extranjeros, la Mayoría ingleses y alemanes, fundamentalmente en el litoral. Ø Se espera que en los próximos dos años 500.000 alemanes compren su segunda residencia en nuestras costas. Ø En estos momentos hay en España más de 1.200.000 viviendas turísticas propiedad de extranjeros y se prevé que para los próximos años alcancen 2.800.000. Ø Los alemanes y británicos son los más interesados en comprar vivienda en España, acaparando casi el 70% de la oferta existente. Ø El número de británicos con casa en España se ha incrementado en los últimos años entre un 10% y un 30%. Ø Fuente: El Mundo – Guía Inmobiliaria y del Hogar, 2002. -59- 2.2.2. 2.2.2. Oferta Oferta comercial comercial -- Formatos Formatos comerciales comerciales PUNTO DE PARTIDA: El desarrollo del urbanismo residencial se produce en España en la década de los 60 y 70, paralelamente al boom turístico y de desarrollo de las zonas costeras. Asimismo, debe destacarse también la proliferación de urbanizaciones residenciales en las afueras de las grandes ciudades como ensanche de éstas y debido al déficit de suelo y al progresivo encarecimiento del metro cuadrado. Estas nuevas urbanizaciones llevan consigo la implantación de grandes centros comerciales respondiendo a una demanda incipiente en estas zonas y debido a la inexistencia de un comercio consolidado en estos barrios o urbanizaciones periféricas. Más del 80% de los campos de golf de España están unidos a desarrollos inmobiliarios simultáneos o complementarios. Ø Cada campo de golf tiene como mínimo unas 500 viviendas construidas a su alrededor. Ø Fuente: Promo Tour. En el año 2000 veranearon en España un total de 1,5 millones de golfistas extranjeros, un 54% del global del turismo relacionado con el golf. Ø Se estima que cada persona que viaja a España para jugar a este deporte gasta diariamente una media de entre cuatro y cinco veces más que un turista de los denominados como de sol y playa. Ø Miles de familias europeas y españolas han comprado este tipo de viviendas en España para poder jugar al golf y disfrutar, al mismo tiempo, de las prestaciones de las urbanizaciones situadas junto a estas instalaciones. Ø Fuente: El Mundo – Guía Inmobiliaria y del Hogar, 2001. EVOLUCIÓN PREVISTA: Se producirán a corto y medio plazo implantaciones de grandes centros comerciales como respuesta a las nuevas urbanizaciones, especialmente en zonas del litoral mediterráneo donde las segundas residencias tienen cada vez un rol más allá de los propios meses estivales. • Asimismo, el déficit de suelo en los centros de las ciudades intensificará los movimientos de la población hacia urbanizaciones periféricas cada vez más integradas por transporte público con los núcleos urbanos principales. • INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Generación de nuevas polaridades comerciales y de ocio en torno a estos nuevos desarrollos residenciales, más allá de las urbanizaciones más próximas. • Interés de los principales promotores de centros comerciales, por adecuarse a la creciente demanda turística de segunda residencia. • Posibilidad de un impacto positivo de las implantaciones de grandes establecimientos comerciales sobre zonas urbanas con pequeños comercios que se benefician de la nueva fuerza de atracción. AGENTES: • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Administración Pública • Promotores inmobiliarios -60- 2.2.3. 2.2.3. Oferta Oferta comercial comercial –– Cronograma Cronograma de de la la evolución evolución de de las las principales principales tendencias tendencias 1 5 13 11 12 2 3 8 10 6 4 7 9 PASADO RECIENTE/ ACTUALIDAD CORTO/MEDIO PLAZO -61- LARGO PLAZO 2.3. Gestión Comercial 1 Demanda comercial 4 5 3 Gestión comercial Marco territorial del comercio Marco de sostenibilidad -62- 2 Oferta comercial 2.3.1. 2.3.1. Gestión Gestión comercial comercial -- Principales Principales Tendencias Tendencias La gestión comercial de las empresas de la distribución se articula principalmente en base a la búsqueda de optimización de los procesos descritos en el esquema adjunto. Esquema Esquemade deanálisis análisisde delalagestión gestióncomercial comercial Clientes Definición del surtido Relación con el cliente Compras Cadena de suministro Proveedores Recursos humanos Tecnologías de información Finanzas / fiscalidad -63- 2.3.1. 2.3.1. Gestión Gestión comercial comercial -- Principales Principales Tendencias Tendencias Definición del surtido 1. La definición del surtido como un proceso clave orientado a la satisfacción del consumidor y la optimización del lineal 2. Consolidación de las marcas de distribuidor como auténticas marcas dotadas de una identidad y posicionadas en diferentes niveles del surtido Gestión de Compras 3. Búsqueda de precios más competitivos a través de centros de compras internacionales Gestión de la cadena de suministro 4. Aumento de la importancia de la optimización de la gestión de la cadena de suministro 5. Incremento continuado de la subcontratación de las actividades logísticas a operadores logísticos 6. Potenciación de la colaboración y comunicación distribuidorfabricante (CPFR) para un aumento en la satisfacción del cliente final Gestión de la relaciones con los clientes 7. Las empresas orientarán sus esfuerzos en conocer a sus clientes y no únicamente en vender Tecnologías de la información 8. Mayor penetración de los paquetes de gestión integrada (ERP, CRM y SCM) 9. Desarrollo de tecnologías de información al alcance de las PYMEs 10. Desarrollo de las tecnologías de información en el punto de venta 11. Introducción de nuevas tecnologías de información relacionadas con los canales de venta en el comercio Gestión de los recursos humanos 12. Necesidad de formación cualificada y motivación del empleado para aumentar el nivel de servicio de las empresas del sector Finanzas y fiscalidad 13. Los grandes grupos de distribución seguirán buscando estrategias para obtener beneficios financieros de su negocio 14. Necesidad de aportaciones externas de capitales para sostener las estrategias de crecimiento de las empresas de distribución 15. Mayor impacto de las medidas fiscales por parte de la Administración en la rentabilidad y competitividad -64- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Definición Definición del del surtido surtido TENDENCIA: La definición del surtido como un proceso clave orientado a la satisfacción del consumidor y la optimización del lineal DESCRIPCIÓN: Revisión del surtido La definición optimizada del surtido se convertirá en una variable clave de éxito, considerando la multiplicación de productos diversos, exigidos por consumidores cada vez más segmentados y la multiplicación de fabricantes y marcas, incluyendo marcas de distribuidor. Un surtido eficiente se caracteriza por: Ø Metodología para el desarrollo de surtidos eficientes • Ser un elemento fundamental de diferenciación y posicionamiento y por lo tanto una herramienta Análisis situación actual para mejorar los resultados del negocio; vs. cobertura de mercado • Cubrir las necesidades actuales y evolutivas de Consumidor los consumidores. Fijación objetivos Rentabilidad Análisis modificaciones en La definición y gestión del surtido toman en Competencia el actual surtido y propuesta cuenta las siguientes limitaciones: • El espacio restrictivo de los lineales es un freno Valor Plan implementación acción a la inclusión de referencias; nuevos • La multiplicación de nuevos segmentos de productos Evaluación consumidores conlleva nuevas necesidades de Fuente: AECOC. productos a los que la oferta debe responder; • El 59% de las referencias realizan el 90% de las ventas de un establecimiento. El 41% restante debe estar orientado a crear diferenciación y valor añadido. Ø 26,4% de las Respecto de las promociones, su crecimiento en la participación de las ventas y sus costes asociados, obligan a los distribuidores a plantearse su justificación. El análisis de una promoción exitosa se debe centrar en conocer: • El tipo de acción promocional que más aporte a la categoría; • La contribución de la promoción en las ventas de la referencia; • El efecto canibalizador que puede provocar la promoción sobre otras marcas. ventas que se realizan en España son ventas promocionales (media para el conjunto de formatos y categorías en 1999 según IRI). La Gestión por Categorías , que se aplica desde finales de los 90, seguirá siendo un modelo óptimo de análisis del surtido, orientado hacia el consumidor. La gestión del negocio se lleva a cabo en base a Unidades Estratégicas de Negocio que son las categorías de productos (grupo de productos que los consumidores perciben como interrelacionados y/o sustitutivos en la satisfacción de una necesidad en un sentido amplio). Beneficios de la Gestión por Categorías: • Mayor satisfacción de los consumidores; • Menores costes en marketing y sistemas debidos a una mejor productividad y relaciones de no confrontación en los procesos de negocio; • Mayor productividad en las prácticas de gestión al usar herramientas consistentes entre la estrategia y las decisiones del día a día; • Surtidos, promociones y planogramas mejores porque son fruto de decisiones estratégicas. -65- Ø La Gestión por Categorías según ECR Europa puede aportar: • Aumento de ventas y margen bruto: 5-10%; • Aumento de la rentabilidad de inventario: 5-10%; • Disminución de inventarios: 10-20%; • Aumento de ventas por hora de trabajo: 2-5%. Ø Según una encuesta de Roland Berger&Partners Group en 45 proyectos de Gestión por Categorías en todo el mundo, los beneficios promedio han sido: • Incremento de las ventas del distribuidor de un 13%; • Incremento de los márgenes brutos del distribuidor en un 17%; • Incremento de las ventas del fabricante de un 20%. 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Definición Definición del del surtido surtido PUNTO DE PARTIDA: Las mayores exigencias de los consumidores y la presión competitiva fuerzan a la distribución a estar creando nuevas referencias de forma continua. Este ejercicio supone un trabajo interno complejo, que requiere: • estudiar los hábitos y preferencias de los consumidores; • investigar la competencia; • tener muy buena organización y comunicación interna para agilizar los procesos de actualización de nuevas referencias; • controlar los procesos logísticos de alta y cierre de referencias (finalización de los stocks...); • utilizar herramientas informáticas de soporte. Ø % de referencias nuevas en 2002 sobre el total de referencias en el 2000 11.136 7,7% 5.042 3.577 2.528 4,9% Hiper grandes Super 1,0002,500 4,3% 5,7% Super 400-999 Super 100-399 Fuente: Distribución y Consumo, Abril 2003. La función de la categoría puede variar según el punto de venta: • Destino: categorías que ayudan a posicionar al distribuidor como el proveedor preferido, a través de la oferta consistente de mejores precios. Por ejemplo: vinos, detergentes,... • Habitual: categorías que posicionan al distribuidor como preferido al proveer buena relación calidad- precio de forma consistente en las necesidades diarias de los consumidores. Por ejemplo: lácteos, etc... • Ocasional: categorías que posicionan al distribuidor como preferido en la compra de productos puntuales, ofreciendo una relación calidad- precio buena. Por ejemplo: depilatorios, bronceadores,... • Conveniencia: categorías que posicionan al distribuidor como el que ofrece mejor calidad- precio en las compras no planeadas sistemáticamente. Por ejemplo: cuidado del calzado,... Fuente: Distribución y Consumo, Abril 2003. EVOLUCIÓN PREVISTA: • La definición del surtido seguirá teniendo protagonismo en la gestión comercial a largo plazo y será un elemento de competitividad para los distribuidores que sepan responder a las necesidades de los consumidores sin perder de vista sus objetivos de rentabilidad. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • La lejanía de los proveedores ya no es un freno a la comercialización, por lo que los distribuidores tienen la alternativa de elegir su surtido óptimo dentro de las ofertas de gran número de proveedores internacionales que deberán competir en precio y servicio. • Los distribuidores están cada vez más atentos a los deseos de los consumidores por lo que entendemos que el nivel de satisfacción de los consumidores irá mejorando. • Incremento del número de referencias y peso en la facturación de las marcas distribuidor, cumpliendo la misma función en la gama de marcas de fabricantes, desde marcas premium hasta marcas primer precio, publicitando la marca de la enseña o no. AGENTES: • Fabricantes • Comercios de Alimentación y No Alimentación -66- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Definición Definición del del surtido surtido TENDENCIA: Consolidación de las marcas de distribuidor como auténticas marcas dotadas de una identidad y posicionadas en diferentes niveles del surtido DESCRIPCIÓN: Las marcas de distribuidor adquirirán una identidad cada vez más propia y diferenciada y además se posicionarán en diferentes niveles de la estructura de la gama, en especial como marcas de primer precio y marcas premium. La Asociación Americana de Marketing define “marca” como: un nombre, un termino, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos que identifica bienes y servicios de un vendedor o grupo de vendedores, y los diferencia de los competidores. Dentro de las marcas de distribuidor, se distinguen 3 diferentes tipos: • Marca genérica: se trata de productos comercializados en envases muy sencillos que destacan la denominación o descripción de la categoría a la que pertenecen, relegando a un segundo plano el nombre del distribuidor; se dirigen a clientes muy sensibles al precio. Adjunto, vemos un ejemplo de la marca de distribuidor de Alcampo. • Marca emblema: son productos que llevan la forma del establecimiento comercial, muy presente en el envase, tratando de transmitir una determinada imagen del mismo. Los productos de día llevan claramente la marca de la enseña en el packaging, que a su vez refleja el posicionamiento de los establecimientos: orientados a precio, simples y funcionales. • Marca propia: incluye productos que se comercializan con un nombre distinto al del distribuidor, de manera que el cliente no asocia directamente el producto con el nombre del establecimiento comercial. Por ejemplo, la marca de artículos de deporte de El Corte Inglés, “Boomerang” no se asocia por el consumidor a la enseña de distribución pero es marca propia. En Gran Bretaña, dos grandes cadenas de supermercados han creado sus propias marcas de cola: Cola Sainsbury (de Sainsbury) y Cola Classic (de Tesco). El 50% de los productos que vende Sainsbury, la Mayor cadena de alimentación inglesa, son de su propia marca; sus márgenes de explotación son seis veces mayores que los de los minoristas americanos. Los supermercados de Estados Unidos venden una media de 19,7% de marcas propias. Algunos expertos consideran que el 50% es el límite natural de venta de marcas de distribuidor porque: • Los consumidores prefieren algunas marcas del fabricante; • Algunas categorías de productos no son viables o atrayentes para los consumidores si tienen la marca del distribuidor. Fuente: Tecnun, Septiembre 2002. Al ampliar la gama de precios ofrecida en el lineal, el distribuidor tiene un margen más amplio de actuación que le permite posicionar más favorablemente sus marcas propias, incrementando su calidad y generando una mejor relación calidad- precio que atraiga a los consumidores. En los próximos años, los distribuidores desarrollarán marcas propias en todos los niveles del surtido, abriéndose dos nuevas líneas para la distribución: • Las marcas de primer precio. La estrategia de la distribución es doble: incrementar el margen y al no relacionarse la marca primer precio del distribuidor con la enseña, permite subir la imagen de calidad de sus propias marcas y competir a dos bandas con los líderes. • Las marcas “premium”, haciendo competencia a las marcas líderes. Marcas líderes Marcas de distribuidor Segundas marcas Marcas de distribuidor Primer precio Marcas de distribuidor Marcas líderes Segundas marcas Marcas de distribuidor Primer precio -67- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Definición Definición del del surtido surtido PUNTO DE PARTIDA: Los productos de marca de distribuidor van generando participación en el mercado de forma progresiva y constante. Las razones de este crecimiento son, entre otras: • Consumo estancado y en regresión; Según Euromadi, es • Competencia cada día más agresiva (concentración); necesario tratar las • Consumidor más exigente y conocedor, que quiere más por menos; marcas de distribuidor como verdaderas • Aumento del poder de negociación de los distribuidores. marcas y por ello, se Las marcas de distribución se posicionan, según Kapferer, respecto a las de fabricantes, en función de dos variables: • la Calidad, que puede ser inferior, igual o superior a la marca de fabricante; • el Packaging, que puede copiar el de una marca de fabricante ya conocida o, por el contrario, ser original. También cabe añadir el elemento Precio como variable clave de posicionamiento. debe desarrollar una política de marca con las siguientes orientaciones: • una verdadera diferenciación; • una ventaja competitiva sostenible; • la innovación / creatividad; • la maximización de valores. El consumidor establece una doble comparación entre marca de distribuidor y marcas de fabricantes líderes por un lado y marca de distribuidor y marca de primer precio por otro, y tiende a posicionar las marcas de distribuidor como las marcas que ofrecen la mejor calidad- precio. En la gran Mayoría de los procesos de decisión de compra, el precio supone para el consumidor un medio de información y una representación simbólica (Cebollada y Múgica, 1997). El Área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad Autónoma de Madrid estudió en Junio 2003 las marcas de primer precio en hipermercados de la Comunidad de Madrid y concluyó que el precio se sitúa entre un 30 y 70% más barato que el artículo más caro del lineal, mientras que sus envases y etiquetas son bastante similares a los del resto de marcas. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Se consolidará la presencia y fuerza de las marcas de distribuidor en los lineales a medio plazo ya que además de mejorar la rentabilidad del negocio del distribuidor, le permite reforzar la imagen de su enseña. • Las marcas de distribuidor se trabajarán en el futuro como auténticas marcas definiéndose una política de marca completa y posicionándose claramente dentro del lineal y de la competencia. • Los distribuidores deberán cuidar el riesgo de canibalización de las ventas de productos similares, a la vez que no dejar de ofrecer las marcas líderes requeridas por los consumidores. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Para mantener su poder en el comercio, los directivos de las marcas lideres deben invertir de forma importante y continuada en Investigación y Desarrollo para lanzar nuevas marcas, extensiones de líneas, rasgos distintivos y mejorar la calidad. Deben mantener un fuerte programa de publicidad para no perder el reconocimiento y preferencia de su marca. • La Mayoría de los distribuidores que comercializan marcas propias reducen el número de marcas de otros fabricantes limitándose a ofrecer una o dos marcas de fabricantes líderes y una marca de primer precio de fabricante poco conocido. Esta situación es perjudicial especialmente para los fabricantes de marcas no líderes, que ven reducidas sus posibilidades de venta en gran parte de los establecimientos. AGENTES: • Fabricantes • Comercios de Alimentación y No Alimentación -68- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Gestión Gestión de de compras compras TENDENCIA: Búsqueda de precios más competitivos a través del desarrollo de centros de compras internacionales DESCRIPCIÓN: Con el fin de conseguir precios más competitivos, los principales grupos distribuidores crearán sociedades o agencias internacionales dedicadas a las compras, ubicadas o bien en los principales países productores o bien en medio de zonas uniformes de consumo. Las empresas más orientadas a este tipo de acción estratégica son los grandes grupos internacionales ya que existen sinergias potenciales en las compras para diferentes países de destino. Pero también se pueden utilizar estas tácticas a nivel nacional o incluso local, con un dimensionamiento ajustado. Se utilizarán diversas tipologías de agrupaciones de las Compras Internacionales, compatibles entre sí y todas orientadas a un único objetivo: conseguir el precio más competitivo (obviamente acompañado de un nivel de servicio acordado). Centrales de Compras en Origen : • Objetivo: Estar lo más cerca posible de los proveedores, para poder conocer el mercado de origen y controlar la calidad y el servicio. Estas centrales de compras pueden ser propias de las empresas de distribución o subcontratadas (o sea intermediarios). • Ubicación: Países productores, esencialmente Asia. • Ejemplo: ICC (International Chamber of Commerce) abrió una oficina en Asia en 1997. Centrales de Compras en Destino: • Objetivo: Concentrar el máximo volumen de facturación para optimizar la fuerza de negociación. Este volumen puede ser la suma de volúmenes de diferentes países de un mismo grupo o de diferentes empresas que deciden agruparse para comprar conjuntamente. • Ubicación: Ciudad relevante para la zona de destino que cubre. • Ejemplo: Alidis (Central de compras de Eroski e Intermarché), Servamsur (oficina de compras de Casino en América del Sur). Creación de empresas de Trading: • Objetivo: Las empresas de la distribución aprovechan su propio negocio para integrarse verticalmente y dedicarse también al negocio de la compra-venta de “commodities”. De esta manera, se benefician de precios especialmente competitivos para su negocio principal y además desarrollan otro negocio. • Ubicación: Centrales de los grupos o Zonas productoras. • Ejemplo: Carrefour con Socomo, Alcampo con Zenalco. ØCarrefour, ØCarrefour,el elgigante gigantefrancés francésaanivel nivelmundial mundialde deventa ventaal alpor pormenor, menor,ha hacreado creado11 11filiales filialesen enciudades ciudadeschinas, chinas, convirtiendo convirtiendoeste estepaís paísasiático asiáticoen ensu suMayor Mayorbase basede decompra compraen enAsia. Asia.En Enel elaño año2001, 2001,Carrefour Carrefour adquirió adquirióun untotal totalde de3.500 3.500 millones de dólares de productos fabricados en China, lo que representa entre un 30 y un 40 por ciento de millones de dólares de productos fabricados en China, lo que representa entre un 30 y un 40 por ciento desu sucompra compra mundial. mundial. ØEn ØEnFebrero Febrerode de2002, 2002,la lacadena cadenaWal-Mart, Wal-Mart,el elMayor Mayorvendedor vendedoral alpor pormenor menordel delmundo, mundo,trasladó trasladósu sucentro centrode decompra compraaala la ciudad ciudadmeridional meridionalchina chinade deShenzhen, Shenzhen,en enla laprovincia provinciaeconómicamente económicamentedesarrollada desarrolladade deGuangdong. Guangdong. Wal-Mart Wal-Martrealiza realiza compras comprasanuales anualesen enChina Chinapor porun unvalor valorde deunos unos10.300 10.300millones millonesde dedólares, dólares,el elcentro centrotambién tambiénadquirirá adquiriráproductos productos valorados valoradosen enunos unos190.000 190.000millones millonesde dedólares dólaresmediante mediantesu sured redadquisitiva adquisitivamundial. mundial. El diario del pueblo (China), Abril 2002. Ø ØEn EnNoviembre Noviembrede de2002, 2002,los losgrupos gruposde dedistribución distribuciónfranceses, franceses,Auchan AuchanyyCasino, Casino,crean creanuna unanueva nuevasociedad sociedadllamada, llamada, International International Retail Retailand andTrade TradeServices, Services,dedicada dedicadaaala laprestación prestaciónde deservicios serviciosinternacionales internacionalesdestinados destinadosaasus sus proveedores con alcance internacional. La sociedad está destinada a dos categorías de industriales, un centenar proveedores con alcance internacional. La sociedad está destinada a dos categorías de industriales, un centenarde de proveedores proveedoresinternacionales internacionalespor porun unlado ladoyypequeñas pequeñasyymedianas medianasempresas empresasque queaspiran aspiranaadesarrollarse desarrollarsefuera fuerade desus sus Expansión, Noviembre 2002. países paísesde deorigen. origen. Ø ØZenalco, Zenalco,filial filialde decomercialización comercializaciónhortofrutícola hortofrutícoladel delgrupo grupo Auchan Auchanen enEspaña, España,facturó facturóel elpasado pasadoaño año61,10 61,10millones millonesde de euros Diario de Sevilla, Marzo 2003. eurosyyvolcó volcótoda todasu suactividad actividadhacia hacialos losmercados mercadosexteriores. exteriores. -69- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Gestión Gestión de de compras compras PUNTO DE PARTIDA: En los últimos años ya se han puesto en marcha filiales de los grandes grupos distribuidores, para llegar a los productores de una forma más directa evitando intermediarios. El concepto se basa en que los proveedores cumplan una serie de exigencias en materia de calidad, presentación, o producción integrada con controles de calidad internos y externos al grupo, siempre impuestas desde el propio grupo distribuidor. ØPara ØParael elaprovisionamiento aprovisionamientode defrutas frutasyyhortalizas, hortalizas,tanto tantocon condestino destinoaalos loscentros centrosubicados ubicadosen enEspaña Españacomo comoen enel el exterior, exterior,en en1985, 1985,el elgrupo grupoCarrefour Carrefourconstituyó constituyóla laempresa empresaSociedad Sociedadde deCompras ComprasModernas Modernas(SOCOMO). (SOCOMO).En En el elaño año2000, 2000, realizó compras por un volumen de 41.000 millones de pesetas, lo que la sitúa como la segunda firma del sector realizó compras por un volumen de 41.000 millones de pesetas, lo que la sitúa como la segunda firma del sectoren en España. Desde el grupo de distribución se pretende que agricultores, mediante cooperativas o agrupaciones de España. Desde el grupo de distribución se pretende que agricultores, mediante cooperativas o agrupaciones de productores Fuente: El País, Abril de 2001. productorescumplan cumplanunas unasexigencias exigenciasestablecidas establecidaspor porel elgrupo. grupo. ØEroski ØEroskiyyel elgrupo grupo Intermarché Intermarchéhan hanunido unidosus susfuerzas fuerzasen enel elsector sectorde dela ladistribución distribucióncon conla laconstitución constituciónde dela laempresa empresa conjunta conjunta Alidis. Alidis.La Lanueva nuevasociedad sociedades esuna unacentral centralde decompras compraspero perosobre sobretodo, todo,un un instrumento instrumento para parainiciar iniciaracciones acciones conjuntas. conjuntas. Fuente: Expansión, Abril 2003. ØDesde ØDesde1998, 1998,tras trashaber haberadquirido adquiridoparticipaciones participacionesen enempresas empresasen enArgentina, Argentina,Uruguay, Uruguay,Brasil, Brasil,Colombia ColombiayyVenezuela, Venezuela,el el Grupo GrupoCasino Casinocreó creóuna unaestructura estructurade deCompras ComprasTransversales Transversalespara paratodos todoslos lospaíses paísesde deSudamérica, Sudamérica,llamada llamadaServAmSur, ServAmSur, ubicada en Buenos Aires con los siguientes objetivos: ubicada en Buenos Aires con los siguientes objetivos: ••Beneficiarse Beneficiarsedel delvolumen volumentotal totalde decompras compraspara paranegociar negociaren enforma formaúnica únicalos losproductos productoscomunes, comunes,esencialmente esencialmente “commodities”; “commodities”; ••Realizar Realizarpromociones promocionesyycampañas campañasde depublicidad publicidadconjuntas; conjuntas; ••Intercambiar Intercambiarexperiencias experienciassobre sobreresultados resultadosyymetodologías metodologíasde decompras comprasyycomercialización; comercialización; ••Crear Crearmarcas marcaspropias propiascomunes comunesal algrupo grupoen enAmérica Américadel delSur; Sur; ••Beneficiarse Beneficiarsede deuna unainformación informacióncompartida compartidade deoferta ofertade deproveedores proveedoresde dela lazona zona(en (entérminos términosde deprecios preciosyy servicio). servicio). La Laempresa empresaestá estáplanteándose planteándosela laposibilidad posibilidadde dedesplazar desplazaresta estaoficina oficinahacia haciaBrasil Brasildonde dondeel elvolumen volumende denegocios negocioses esde de casi casiel el40% 40%de dela lafacturación facturacióndel delGrupo Grupoen enSudamérica. Sudamérica. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Se tenderá a corto y medio plazo a concretar la creación de más filiales y estructuras de compras como las descritas anteriormente, tanto en países de origen (para controlar a los proveedores) como en los países de destino (para sumar volúmenes). De hecho, la propia tendencia de concentración de los grandes grupos va en esta dirección, pero pretenden controlar todo el proceso de la compra, maximizando las posibilidades de negociación. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Menor importancia de los intermediarios y reducción del número de los mismos. • Mayor satisfacción de los consumidores si la mejora en la negociación de los precios de compra se ve reflejada en una disminución de los precios de venta. • Mayor conocimiento de los mercados de origen por parte de la gran distribución y mejor control de sus fuentes de aprovisionamiento. • Concentración del número de proveedores orientados a la gran distribución (con buenos precios y gran capacidad de reacción). AGENTES: • Fabricantes de productos de gran consumo (alimentación y No alimentación) • Pequeños proveedores locales (alimentación y No alimentación) • Grandes grupos de la distribución de Alimentación y No Alimentación -70- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Gestión Gestión de de la la cadena cadena de de suministro suministro TENDENCIA: Aumento de la importancia de la optimización de la gestión de la cadena de suministro DESCRIPCIÓN: La gestión de la cadena de suministro se considerará como un elemento clave de competitividad en las empresas del sector. La complejidad de los procesos y negocios, llevará a las empresas hacia un replanteamiento de la cadena de suministro, con los objetivos de mejorar en capacidad de respuesta, flexibilidad y precisión, para complementar los objetivos tradicionales de calidad, tiempo y coste. OBJETIVOS TRADICIONALES Y FUTUROS DE LA CADENA DE SUMINISTRO Ø Cambios en el mercado y nuevas estrategias: CALIDAD Las empresas optimizarán sus procesos logísticos como elemento fundamental de los procesos de organización orientados al cliente, y adoptarán medidas como: • Concentración y especialización de los centros de producción • Subcontratación de fases del proceso productivo no consideradas claves. • Inversión en tecnologías de la información que permitan la gestión de cadenas logísticas más largas y complejas. Precisión Minimización del despilfarro en todos los recursos y actividades relevantes Capacidad de respuesta Velocidad con la que el sistema puede satisfacer las necesidades de un mercado cambiante TIEMPO Flexibilidad • Desarrollo de centros de distribución que permitan racionalizar el almacenaje y la expedición. COSTE Velocidad con la que el sistema puede adaptarse al coste y al servicio óptimo Procesamiento de necesidades Materias Primas Semi-elaborados Operaciones de los proveedores Compras Definición de Identificación requerimientos de demanda de materiales Proceso de demanda Planificación Expedición y fabricación y Recepción transporte prep. del envío Contabilidad Proceso de suministro Control y Ejecución verificación del pago del pago Proceso de pago Tecnologías de la información -71- Previsión de pedidos Expedición Proveedores Pagos Distribuidores Interfase entre Proveedores, Fabricantes y Distribuidores Almacenaje Fabricantes Edición de facturas Operaciones de los fabricantes 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Gestión Gestión de de la la cadena cadena de de suministro suministro PUNTO DE PARTIDA: Diferentes factores en el panorama internacional y empresarial, están acelerando una serie de cambios en el sector de la logística y aumentando la importancia de una gestión eficiente de la cadena de suministro como ventaja competitiva: • El desarrollo económico de Europa del este, la ampliación de la Unión Europea en el 2004, y la liberalización de los mercados europeos durante los últimos años, ha provocado una fuerte internacionalización de las compras y ventas de las empresas. • Necesidad de buscar otras ventajas competitivas, por parte de las empresas de los países occidentales, para hacer frente a la alta competitividad que pueden ofrecer otros países con costes de mano de obra más bajos. • Incremento del nivel de exigencia en el cumplimiento del servicio por parte del mercado (tanto en calidad como en plazos de entrega). • El gran esfuerzo en el desarrollo de los sistemas de información, realizado en los últimos años. ØLa ØLaalta altacalificación calificacióntécnica, técnica,gran granflexibilidad flexibilidadlaboral, laboral,excelentes excelentesrelaciones relacionesentre entresindicatos sindicatosyyempresa empresayyun uninferior inferiorcoste coste de dela lamano manode deobra, obra,son sonlos losargumentos argumentosque queestán estánconvirtiendo convirtiendoaalos lospaíses paísesdel delEste Estede deEuropa, Europa,en enalternativas alternativaspara parala la Mayoría Mayoríade delas lasmultinacionales multinacionalesmundiales. mundiales. Fuente: El Mundo. Abril 2003. ØEl ØElBanco BancoEuropeo Europeode deReconstrucción ReconstrucciónyyDesarrollo Desarrollo(BERD), (BERD),revisó revisóal alalza alzalas lasestimaciones estimacionesde decrecimiento crecimientoeconómico económico para parala laEuropa Europadel delEste Esteyylos losPaíses Paísesde dela laex-Unión ex-UniónSoviética. Soviética. Fuente: Expansión. Abril 2003. ØEn ØEnLa Laactualidad actualidadmás másde de70 70compañías compañíasde dealta altatecnología, tecnología,como como Motorola, Motorola,Hewlett-Packard, Hewlett-Packard,LSI LSILogic LogicyyAMI AMI Semiconductor, Semiconductor,están estánimplementando implementandomódulos módulosde deSCM SCMcomplementarios complementariosaasus sussistemas sistemasde deinformación, información,para paragestionar gestionar asuntos asuntoscomplejos complejosde desus suscadenas cadenasde desuministro, suministro,teniendo teniendoen encuenta cuentael elpapel papelque quecada cadasocio sociode denegocio negociogestiona gestionadentro dentro del Madrid, delproceso, proceso,desde desdeoutsourcing outsourcingde deingeniería, ingeniería,ventas, ventas,producción, producción,distribución, distribución,etc... etc... Madrid,20 20de deNoviembre Noviembre2002. 2002. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Esta tendencia tiene una proyección continua a corto y medio plazo. Hasta la fecha, las empresas que se han dedicado en optimizar su cadena de suministro han generado una ventaja competitiva, pero en los próximos años, optimizar la cadena de suministro será una necesidad real. • La optimización de la gestión de la cadena de suministro también se volverá una necesaria preocupación de las pequeñas y medianas empresas. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Aumento de la competitividad: -Disminución del tiempo de ciclo y de respuesta, con lo cual poder dotar a los bienes de Mayor disponibilidad en menor tiempo y coste, concluyendo en un índice de roturas menor y un incremento de las ventas. -Reducción de costes a causa de la disminución del despilfarro en las actividades principales. -Los centros de distribución y los sistemas permiten optimizar el transporte reduciendo el movimiento de cargas vacías al mínimo imprescindible. AGENTES: • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Fabricantes de productos de gran consumo • Proveedores -72- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Gestión Gestión de de la la cadena cadena de de suministro suministro TENDENCIA: Incremento continuado de la subcontratación de las actividades logísticas a operadores logísticos DESCRIPCIÓN: Aceleración de la tendencia a la externalización de las actividades logísticas por parte de las empresas productoras y distribuidoras, ligada a la necesidad de máxima eficiencia en los procesos logísticos, exigencias de tiempos de entrega cortos y el aumento de una oferta integral muy profesionalizada. Un gran número de fabricantes está comprendiendo que la logística se realiza más eficaz y eficientemente a través de especialistas dedicados única y exclusivamente a esta función. La externalización se está imponiendo como forma de ahorrar costes y por tanto, de mejorar la rentabilidad además de mejorar el nivel de servicio logístico. Ø Gasto subcontratado en Logística (participación sobre el total del gasto logístico) % del gasto subcontratado sobre el total del gasto logístico País ALEMANIA FRANCIA REINO UNIDO ITALIA ESPAÑA HOLANDA BÉLGICA AUSTRIA SUECIA DINAMARCA FINLANDIA IRLANDA PORTUGAL GRECIA LUXEMBURGO TOTAL 1996 2002 23,3 26,9 34,5 12,8 18,0 25,0 25,0 18,8 22,0 20,0 20,0 24,5 16,9 11,1 25,2 24,4 28,0 32,7 37,0 16,0 22,5 28,0 27,0 23,0 26,0 24,0 23,0 26,0 19,0 14,0 28,2 28,4 ∆ % 96-02 40,0 43,6 29,5 60,0 56,3 31,5 25,5 47,3 38,7 47,5 56,6 30,3 40,1 48,8 32,5 39,4 Fuente: Distribución y Consumo, Mayo-Junio 2002. Ø ØEl Elmercado mercadoeuropeo europeotodavía todavíaesta estalejos lejosdel del americano, americano,donde dondese semanejan manejaníndices índicesde de subcontratación de hasta el 70%. subcontratación de hasta el 70%. Fuente: LogiCel. Marzo 2000. Ø ØEl Eloperador operadorlogístico logísticocatalán catalánLogisfashion, Logisfashion, especializado especializadoen enel elsector sectortextil, textil,abrirá abriráun unnuevo nuevo almacén almacénen enCabanillas Cabanillasdel delCampo, Campo,Guadalajara. Guadalajara. En su cartera de clientes cuenta con Cortefiel, En su cartera de clientes cuenta con Cortefiel, Fuente: Expansión, Abril 2003. C&A, C&A, Inditex,... Inditex,... Ø ØEl Eloperador operadorlogístico logísticoHays HaysLogistics Logisticsgestiona gestiona parte partede dela lalogística logísticade deCarrefour Carrefouren en España, España, Francia, Grecia e Italia y de Auchan en Francia, Grecia e Italia y de Auchan enFrancia Franciayy Italia. Fuente: www.hays-logistics.com. Italia. Principales Principalesventajas ventajasde dela laexternalización externalización logística: logística: ØDe ØDegestión. gestión.Las Lasfunciones funcioneslogísticas logísticaslas lasrealizan realizan los losoperadores operadoresque queson sonexpertos expertosen enla ladistribución distribución física de productos. física de productos. ØFinancieras. ØFinancieras.Los Loscostes costesde delogística logísticapasan pasanal al capítulo capítulode decostes costesvariables, variables,beneficiándose beneficiándosede dela la economía economíade deescala escalaque queel eloperador operadorpueda pueda generar. generar. ØInmobiliarias. ØInmobiliarias.Liberación Liberaciónde dealmacenes, almacenes, amortizados amortizadosen enmuchos muchoscasos, casos,yydonde dondese sepuede puede liberar un capital aplicable a otras liberar un capital aplicable a otrasnecesidades. necesidades. Ø Grado de externalización de los servicios logísticos Expedición 62,9% Almacenaje 62,9% 55,2% Revisión Coste/ pago 48,9% Aprovisionamiento 38,2% Consolid. Transp/ Distrib. Act. Fabricación 31,7% Etiquetado/ empaquetado 30,6% 23,1% Cross Docking 22,6% Gestión del tráfico y flotas 19,2% Devolución pedidos Tecnología Información 12,9% Ensamblaje producto 11,8% 9,7% Gestión de pedidos Gestión de inventario 9,1% Servicio al cliente 8,1% Entrada y proceso de pedidos 6,5% Fuente: Logi-Cel, Marzo 2000. LOS OPERADORES LOGISTICOS EN ESPAÑA CONCEPTOS 1996 1997 1998 1999 2000 Nº Empresas 90 100 115 130 160 Nº Empleados 9.000 11.000 13.000 15.000 18.500 Empleados/Empresa 100 110 113 115 115 Mercado (Millones €) 811,3 1.009,7 1.202,0 1.466,5 1.772,9 Crecimiento mercado (%) 25,0 24,4 19,0 22,0 20,8 Cuota mercado 5 28,3 37,0 38,3 38,0 36,7 __primeras Fuente: DBK, Distribución Actualidad 2002. -73- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Gestión Gestión de de la la cadena cadena de de suministro suministro PUNTO DE PARTIDA: El concepto de logística comprende tres tipos de procesos logísticos principales: • Logística industrial: Logística de producción, muy evolucionada desde finales del siglo XVIII, cadenas de montaje, reingeniería de procesos, etc... • Logística de aprovisionamientos: Sufrió su gran revolución en los años 80, sobretodo en la industria automovilística (sistemas Just-in-time), actualmente se está realizando un nuevo ajuste con el comercio electrónico o e-procurement. • Logística externa, comercial o de marketing: que se ocupa de todos los movimientos de mercancía, información y materiales de la fase de comercialización incluidos embalajes, promociones y merchandising. GASTO EN LOGÍSTICA POR PAISES Es en este último tipo donde se están llevando a cabo DE LA UE (1996-2002).(Millones de €) más cambios, y los operadores están pasando de ofrecer simplemente el servicio de transporte, a ofrecer nuevos 1996 2002 ∆ % 96-02 servicios, innovadores y adaptables, que son en definitiva ALEMANIA 34.602 40.369 16,7 un servicio integral. FRANCIA 25.695 30.355 18,1 Ø ØEl Elmercado mercadomundial mundialde dela lalogística logísticamueve mueveen enla laactualidad actualidadunos unos33 billones billonesde deeuros, euros,un un11,7% 11,7%del delPIB PIBmundial. mundial. Ø ØEl Elmercado mercadoespañol españolde dela lalogística logísticamovió movióen enel elaño año2002, 2002,unos unos8620 8620 millones millonesde deeuros, euros,de delos loscuales cuales1772 1772fueron fuerongenerados generadospor poroperadores operadores logísticos. logísticos. Ø ØEl Elmercado mercadoespañol españolde dela lalogística logísticaes esuno unode delos losmás másdinámicos dinámicosde dela la Unión UniónEuropea, Europea,junto juntocon conel elFinlandés Finlandésyyel elItaliano. Italiano. Fuente: Distribución y Consumo, Mayo-Junio 2002. Ø ØWal Wal Mart Martvende vendeal alfondo fondode deWarren WarrenBuffet Buffetsu sudeficitaria deficitariafilial filialde de distribución distribuciónlogística logísticaMcLane. McLane. Wal Wal Mart Martseguirá seguiráutilizando utilizandolos losservicios servicios logísticos de McLane, pero como una subcontratación. logísticos de McLane, pero como una subcontratación. Fuente: www.5dias.com, Mayo 2003. REINO UNIDO Países 23.635 28.525 ITALIA 13.873 17.710 ESPAÑA 6.896 8.621 HOLANDA 6.468 7.609 BÉLGICA 3.885 4.515 AUSTRIA 3.383 4.079 SUECIA 3.347 3.930 DINAMARCA 2.718 3.336 FINLANDIA 2.077 2.826 IRLANDA 972 1.191 PORTUGAL 811 1.013 GRECIA 776 915 LUXEMBURGO 159 188 TOTAL 129.297 155.182 20,7 27,7 25,0 17,6 16,2 20,6 17,4 22,7 36,1 22,5 24,9 17,9 18,2 20,0 Fuente: Distribución y Consumo, Mayo-Junio 2002. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Los operadores realizarán la logística tanto del fabricante como la del detallista. Hasta la fecha, ambos han ido manteniendo su propia logística independiente, con lo que se duplican esfuerzos y costes. • Operadores globales para poder ofrecer servicios completos a sus clientes. • Deberán producirse alianzas y fusiones entre operadores para poder competir con los grandes grupos internacionales. • Presencia internacional e intermodalidad en Europa y España. Se hará imprescindible combinar todos los modos y medios en un marco internacional. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Mejora de la competitividad de las empresas dedicadas al comercio - Incremento de la especialización de las operaciones y como consecuencia de la eficiencia y eficacia; - Incremento de los niveles de servicio de los puntos de venta; - Disminución de los plazos de entrega. AGENTES: • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Cadenas fabricantes de todo tipo de productos • Operadores logísticos y agencias de transporte -74- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Gestión Gestión de de la la cadena cadena de de suministro suministro TENDENCIA: Potenciación de la colaboración y comunicación distribuidor-fabricante (CPFR) para un aumento en la satisfacción del cliente final DESCRIPCIÓN: Después del importante esfuerzo de colaboración fabricante-distribuidor, realizado en la cadena de suministro (ECR/EDI) en los últimos años, el siguiente paso a desarrollar para responder mejor a la satisfacción del cliente, es la colaboración conjunta en la planificación de la demanda (CPFR). Características principales de CPFR (Collaborative Planning, Forecasting and ReplenishmentPlanificación conjunta de la demanda, previsión y reaprovisionamiento): • Establecer una relación de colaboración entre el proveedor del fabricante, el fabricante y el distribuidor, para integrar y sincronizar el enfoque de la demanda con el enfoque del suministro, buscando como objetivo principal la satisfacción del cliente final. • Cada miembro de la cadena de suministro opera con diferentes procesos y sistemas propios que lógicamente obtienen diferentes resultados, el error de previsión va aumentando conforme aumentan el número de participantes. A través de la planificación colaborativa de la demanda, es posible avanzar hacia una única previsión de la demanda conjunta, incluso entre varias empresas diferentes. • La colaboración entre proveedor, fabricante y distribuidor es fundamental ya que existe una cadena logística fragmentada, siendo el inventario la manera tradicional de salvar las exigencias de servicio entre los eslabones de la cadena. Principales ventajas aportadas por el sistema: Ø Incremento de venta • Presencia de surtido; • Conocimiento de la demanda; - Estacionalidad, regionalidad; - Control de promociones. Ø Reducción de costes operacionales • Reducción de costes de expedición, (camiones llenos, retornos de camiones, menos paradas por viaje); • Optimización de ciclos de producción. Ø Reducción de inventario • Reducción de stocks de seguridad. Modelo CPFR Distribuidor Acciones conjuntas Fabricante Desarrollo del acuerdo de colaboración Ø Acuerdo colaboración Estrategias del Distribuidor ØCreación plan de negocio conjunto Creación de un plan de negocio conjunto Estrategias del fabricante Previsión de ventas conjunta ØPrevisión Demanda ØIdentificación y resolución excepciones demanda ØPrevisión pedidos Identificación y resolución de excepciones en la previsión de ventas Creación conjunta de previsión de pedidos Consumidor Planificación de la producción y Materiales Identificación y resolución de excepciones en la previsión de pedidos ØIdentificación y resolución excepción pedidos Tienda del distribuidor Generación de pedidos Producción ØGeneración pedidos Recepción Ejecución de envíos Orden de envío Ø ØEmpresas Empresascomo comoNestlé, Nestlé, Henkel Henkel ooProcter&Gamble, Procter&Gamble,tienen tienencomo comodenominador denominadorcomún comúnel elintercambio intercambiode deinformación informaciónyy prácticas prácticasavanzadas avanzadasen encolaboraciones colaboracionesde deprevisión previsiónde dedemanda, demanda,de deesta estaforma, forma,el elproveedor proveedorpuede puedemejorar mejorarsu su planificación planificaciónal aldisponer disponerde deMayor Mayorvisibilidad visibilidadsobre sobrelos losvalores valores de deinventario, inventario,ventas ventasyyasí asírealizar realizarun unreaprovisionamiento reaprovisionamiento más eficiente. Fuente: AECOC (Asociación Española de codificación Comercial). Febrero 2003. más eficiente. Fuente: AECOC (Asociación Española de codificación Comercial). Febrero 2003. Ø ØHenkel, Henkel,gracias graciasal alCPFR, CPFR,ha haconseguido conseguidoreducir reducirsus susincidencias incidenciasen enun un6%, 6%,así asícomo comoel elnivel nivelde destock stockde de33aa55días. días. Fuente: Fuente:AECOC. AECOC.Febrero Febrero2003. 2003. ØLas ØLascompañías compañíasque quefracasen fracasenen enadoptar adoptarlos losnuevos nuevosmodelos modelosbasados basados en enla lacolaboración, colaboración,perderán perderánhasta hastael el15% 15%de de beneficios Fuente: beneficiosyyen enel el90% 90%de delos loscasos, casos,su suestatus estatusde deproveedor proveedorpreferente. preferente. Fuente:Gartner GartnerGroup. Group. -75- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Gestión Gestión de de la la cadena cadena de de suministro suministro PUNTO DE PARTIDA: La implantación, durante los últimos años, de sistemas ECR (Efficient Consumer ResponseRespuesta eficiente al consumidor), que se basan en la colaboración de fabricantes y distribuidores para la mejora de la cadena de suministro, enfocada principalmente en el reabastecimiento, es el punto de partida para aumentar la colaboración y llevarla al extremo de la demanda y los pedidos. Implantación y evolución del ECR en España • • Estudio realizado por ECR-España, considerando una muestra de 68 empresas (54 fabricantes y 14 distribuidores), que dan una buena imagen de la actividad ECR en España Empresas con acuerdos en el lado de la demanda (%) 81% 85,7% 76,2% 2001 14,3% Diseño lineal Def. de surtido 80% 60% Efic. Promoc. 1999 20% Diseño lineal • Def. surtido Intr. Nuevos Prod. DISTRIBUIDORES 60% 1999 2000 Fuente: ECR-España. 2000. 2000 38,1% 28,6% 38,1% 61,3% Distribuidor 1999 52,4% Se muestra la evolución porcentual de empresas que llevan a cabo alguna práctica ECR 87,5% 85,7% 75,9% Fabricante FABRICANTES 71,4% 81% 66,7% Efic. Promoc. 2000 2001 20% Intr. Nuevos Prod. Los acuerdos más frecuentes en el lado de la demanda se dan en el espacio del lineal y definición del surtido, mientras que en las promociones y en la introducción de nuevos productos, todavía son reducidos Fuente: ECR-España. 2000. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Incremento a corto y medio plazo de las relaciones de colaboración entre el proveedor del fabricante, el fabricante y el distribuidor. Muchas empresas de la distribución planificaron proyectos pilotos para el año 2002. • Los fabricantes tratarán de formar relaciones de “socio” con el máximo número posible de distribuidores. • Mejora de las comunicaciones entre distribuidor y fabricante, y aumento de los recursos informáticos dedicados a tales efectos. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Mejora de la competitividad de las empresas dedicadas al Comercio: – La mejora en la precisión de la previsión conjunta de la demanda, disminuye tanto el nivel de stock a lo largo de toda la cadena, como los costes operativos – Centralización de los procesos en plataformas de distribución compartidas • Mejora de la satisfacción del consumidor: – Incremento de los niveles de servicio de los puntos de venta – Mejora en los análisis promocionales y en los niveles de servicio de los artículos en promoción AGENTES: • Grupos de distribución de Alimentación y No Alimentación • Cadenas fabricantes de productos de consumo -76- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Gestión Gestión de de las las relaciones relaciones con con los los clientes clientes TENDENCIA: Las empresas orientarán sus esfuerzos en conocer a sus clientes y no únicamente en vender DESCRIPCIÓN: Por una Mayor competencia de los mercados, el poder de elección de los consumidores frente a las empresas es cada vez Mayor. Debido a esto, las empresas dan un Mayor valor a la calidad de las relaciones con sus clientes pasando de un enfoque de mercado o incluso de producto a un enfoque de cliente; para ello requieren de unos Sistemas de Información capaces no sólo de dar respuestas satisfactorias ante el nuevo entorno competitivo, sino incluso de poder predecir nuevas demandas por parte de los consumidores para así fidelizarlos con ofertas atractivas y personalizadas. Orientación al producto: Orientación al cliente: – Un producto a tantos clientes como sea –Tantos productos como sea posible al posible mismo cliente – La Mayoría de clientes son buenos –Elemento central: El cliente clientes –Clientes más valiosos que otros: 20% – Marketing masivo de clientes aportan el 80% de ventas – Oferta existente menor a la demanda –Marketing relacional: importancia de la – Elemento central: el producto fidelización Orientación a las ventas: –Oferta existente menor a la demanda – Elemento central: departamento –Antes de producir hay que conocer a comercial y marketing nuestros clientes – Vender el producto a toda costa –Marketing one to one – Oferta y demanda similares Esta nueva orientación afecta principalmente al área de gestión con los clientes y más concretamente a: • La mejora de la calidad de servicio al cliente • La mejora en la fidelización y retención de clientes • La reducción de los costes de servicio al cliente ØRetos: • Uso de la información transaccional para apoyar acciones comerciales; • Cambio de cultura hacia el cliente; • Usar experiencia para adquirir conocimiento y nuevas ventajas competitivas; • Optimización de los actuales canales mientras se desarrollan futuros; • Usar al cliente como socio del desarrollo de estrategias; • Transparencia. “Yo gano tú ganas”. Ø¿Porqué se pierden clientes?: • en un 68% por la indiferencia y mala atención del personal en contacto con clientes; • en un 14% por la mala calidad de los productos/ servicios. Fuente: Estudios realizados por ABC PYMES. Las tarjetas de fidelidad son un medio de acceso a información sobre los clientes, además de un elemento de fidelización: § Ventajas: – Simplicidad de utilización; – Genera información fácil de utilizar y relativamente de bajo coste si el S.I funciona correctamente; – Posibilidad de seguimiento continuo de individuo; – Análisis de comportamiento a posteriori; – Sentimiento de grupo de referencia en el titular. § Inconvenientes: – Elevados costes de gestión si el S.I. no es eficiente; – Requiere que el titular disponga constantemente de la tarjeta para obtener la ventaja; – Conviene especialmente a las marcas con una frecuencia de compra de sus productos potencialmente elevada. La Mayoría de las grandes empresas de distribución poseen a hoy tarjetas de fidelidad pero no todas saben explotar al máximo los datos entregados por el cliente a través de sus compras. -77- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Gestión Gestión de de las las relaciones relaciones con con los los clientes clientes PUNTO DE PARTIDA: La evolución tecnológica, ligada a esta nueva orientación al cliente, ha generado la aparición de múltiples plataformas tecnológicas, ampliando las capacidades recogidas en los call center y constituyendo los sistemas de Customer Relationship Management (CRM). Ø Factores claves de éxito de una estrategia CRM valorados en una encuesta a 400 empresas españolas: • Importancia de disponer de un “contact center” eficiente (3.7 / 5) • Importancia de disponer de herramientas tecnológicas adecuadas (4.1 / 5) • Importancia de involucrar toda la organización (4.2 / 5) • Importancia de contar con personal cualificado (4.3 / 5) • Importancia de contar apoyo dirección general (4,5 / 5) • Importancia de enfocar mentalidad de la empresa hacia el cliente (4,6 / 5) Ø ØEste Esteaño añoel el30% 30%de delas lasgrandes grandescompañías compañíasdel delmundo mundo contarán contaráncon conun unsistema sistemaCRM CRMque quecubrirá cubrirásus susiniciativas iniciativas globales globalesde deatención atenciónal alcliente. cliente. Fuente: Fuente:Gartner GartnerGroup, Group,Diciembre Diciembre2002. 2002. AeMR (Asociación española de Marketing Relacional), 2002. Ø ¿Le han respondido de forma eficaz? Bastantes veces 23% En la Mayoría de los casos 10% Siempre 7% Muy pocas veces 59% Nunca 1% Fuente: Schober Information Group, Noviembre 2002. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Esta tendencia se está dando ya actualmente en buena parte de las grandes empresas españolas, incrementándose día a día la implantación de nuevos sistemas de gestión de la relación con el cliente (CRM). • Esta tendencia se irá consolidando en los próximos años, debido fundamentalmente a la necesidad de fidelizar unos clientes con cada vez un mayor poder de decisión. • Las tecnologías de información y más concretamente los CRM son un soporte valioso para el tratamiento de los datos relevados a cerca de los clientes. Con el tiempo se irán sofisticando y pasarán de ser un elemento diferenciador a una herramienta imprescindible. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Mayor adecuación de los productos y comercio al consumidor, junto con una Mayor satisfacción de éste. • Mejora de los análisis de posicionamiento y conocimiento de los clientes por una Mayor accesibilidad a la información, de forma rápida y real. • Mayores posibilidades por parte de las grandes empresas para personalizar el trato con sus clientes: de esta manera pueden competir más directamente al pequeño comercio, el cual en buena medida se diferencia por un trato personalizado y más “cálido” con los consumidores. AGENTES: • Consumidores españoles • Comercios de Alimentación y de No Alimentación -78- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Recursos Recursos humanos humanos TENDENCIA: Necesidad de formación cualificada y motivación del empleado para aumentar el nivel de servicio de las empresas del sector DESCRIPCIÓN: El cliente del comercio al por menor será cada vez más exigente y ello provocará que el personal empleado en el comercio, requiera más conocimientos y motivación para satisfacer las nuevas necesidades de servicio y atención. Dada la tendencia futura de aumento de la exigencia de los consumidores, aplicada al requerimiento de un mejor servicio, y el incremento de la importancia de la atención al cliente y de la información proporcionada, se desencadenan unas necesidades que el personal dedicado deberá satisfacer: Necesidades para la mejora del servicio Necesidades para la atención al cliente • Aptitudes tradicionales en materia de comunicación; • Facultades de adaptación e información; • Comprensión de las necesidades de los clientes; • Dotes de persuasión; • Interés por el servicio post-venta. • Conocimiento de lenguas extranjeras; • Conocimientos en materia de planificación, organización y logística; • Manejo de herramientas informáticas. Formación al empleado ØEn ØEnempresas empresasque quese secaracterizan caracterizanpor porsu su“Operational “Operationalexcellence” excellence”(servicios (serviciosal algran granpúblico, público,etc..). etc..).Un Unincremento incrementodel del5% 5% en enel elgrado gradode desatisfacción satisfacciónyymotivación motivacióndel delempleado, empleado, se setraduce traduceen enun unaumento aumentode dela lasatisfacción satisfacciónde declientes clientesen enun un 2,5% 2,5%yyen enun uncrecimiento crecimientodel delvolumen volumende deventas ventasen enun un0,5%. 0,5%. Fuente: R.Sears. Harvard Business review. Ø ØMercadona Mercadona ha haincorporado incorporadodurante duranteel el ejercicio ejercicio2002, 2002,aa7.000 7.000personas, personas,todas todas ellas con contratos fijos, lo que ellas con contratos fijos, lo que confirma confirmasu sucondición condiciónde deempresa empresalíder líder en enel elámbito ámbitonacional nacionalen enla lacreación creaciónde de empleo empleoestable, estable,con conun untotal totalde de34.000 34.000 trabajadores. trabajadores.También Tambiénes esde dedestacar destacar el elpago pagodel del100% 100%del delsueldo sueldoen encaso casode de incapacidad incapacidadlaboral laboralyydisfrutar disfrutarde deunos unos sueldos sueldosmínimos mínimosque quesuperan superanla lamedia media del delsector. sector. Ø ØSólo Sóloel el28% 28%de delas lasempresas empresas españolas, españolas,desarrollan desarrollanpolíticas políticas avanzadas avanzadasen enrecursos recursoshumanos. humanos. Las Lasempresas empresasespañolas, españolas,dedican dedican de depromedio promedio21,25 21,25horas horaspor por trabajador trabajadoryyaño añoaaformar formaraasu su personal, personal,lejos lejosde delas las50 50que que dedican las empresas alemanas dedican las empresas alemanasoo las las75 75que quellegan lleganaaalcanzar alcanzar algunas algunasde delos lospaíses paísesnórdicos. nórdicos. ØEl ØEl10% 10%de delas lascompañías compañías españolas, españolas,ha hainiciado iniciado políticas empresariales políticas empresarialespara para armonizar armonizartrabajo trabajoyyfamilia, familia, según segúnun unestudio estudiode dela la escuela escuelade denegocios negociosIESE. IESE.El El objetivo objetivoes esla lamotivación motivacióndel del personal personalbajo bajola lacreencia creenciade de que quemás máshoras horasno nose setraduce traduce en enmás másproductividad. productividad. Fuente: Cinco días, Abril 2003. Fuente: Cinco días, Abril 2003. Ø La atención al cliente entre los 5 factores más valorados por el consumidor respecto a los establecimientos Europa 71% Limpieza y aspecto de la tienda Cortesía y amabilidad de los empleados 69% Calidad consistente de los productos Precios visibles y bien marcados Posibilidad de devolución España 67% 64% 60% Limpieza y aspecto de la tienda 84% Calidad consistente de los productos 79% Acceso fácil para discapacitados 79% Cortesía y amabilidad de los empleados Estabilidad de precios -79- 77% 75% Mientras en Europa la atención por parte del empleado se considera el 2º factor más valorado, en España, este se considera en 4º lugar. Fuente: Cap Gemini Ernst & Young, Estudio sobre los hábitos de compra en Europa, Abril 2002. 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Recursos Recursos humanos humanos PUNTO DE PARTIDA: Varios factores relacionados con la evolución del sector de la distribución y del comercio al por menor, están afectando de una forma considerable a la tipología del personal del sector: CAMBIOS EN LA SOCIEDAD Ø Cambio de modo de vida de los compradores; Ø Incorporación de la mujer al mercado laboral; Ø Compra en Internet, en centros de venta virtuales; Ø Consumidores más ahorrativos y Mayor informados sobre ofertas. CAMBIOS EN EL SECTOR Ø Aumento de las horas de apertura de las tiendas, y apertura en festivos; Ø Aumento de la competitividad entre las empresas de la distribución; - Reducción de costes de mano de obra. - Generalización del empleo temporal y dedicaciones parciales Ø Proliferación de establecimientos de rebajas y bajo precio. Guerras de precios. REPERCUSIONES EN EL PERSONAL Ø Horarios de trabajo más extendidos en la jornada; Ø Altos índices de rotación del personal; Ø Contratación de personal menos interesado por su trabajo; Ø Personal muy poco formado. Las empresas del sector muestran índices de rotación altos y los efectos son los siguientes: - Se pierde una gran parte de información necesaria para los procesos diarios, porque los empleados responsables de los mismos han abandonado la empresa y no han podido transmitir la información necesaria para llevarlos a cabo. - Clientes, proveedores y otros grupos que se relacionan con la compañía no encuentran quién les pueda resolver un problema o darles una explicación. Ø ØDe Delos los34.310 34.310empleados empleadosde deCarrefour, Carrefour,un un34% 34%tiene tienemenos menosde de25 25años, años,mientras mientrasque queel el57% 57%se seencuentra encuentraentre entrelos los 25 25yylos los40, 40,yysolo soloun un9% 9%tiene tienemás másde de41. 41.Cortefiel Cortefiel indica indicaque quesu sumedia mediade deedad edadestá estáen en31 31años, años,esta estacifra cifrabaja bajaaa27 27en en el elgrupo grupoZara Zarayyaa25 25en enlas lastiendas tiendasMango. Mango. Fuente: Expansión y empleo, Agosto 2001. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Esta tendencia tiene una proyección continua a medio y largo plazo, la formación en la empresa cada vez estará mejor vista por la sociedad y las empresas adoptarán medidas para atraer empleados y mejorar el nivel de atención al cliente, ya que éste cada vez será más exigente. • El fomento de la motivación de los trabajadores también aumentará, ya que cada vez más empresas se darán cuenta de la relación entre la motivación del empleado y la satisfacción del cliente. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • El elemento del servicio al cliente se vuelve clave frente a un público cada vez más exigente, menos fiel y más difícil de atraer. • Incremento de la competitividad, ya que se considera clave, tanto la atención al cliente, como el servicio de la empresa en cuanto a calidad y rapidez. • Si las empresas de la distribución no se esfuerzan en formar a sus empleados y a revalorizar la imagen del sector a nivel laboral, estos puestos de trabajo serán ocupados por gente cada vez menos formada y serán menos estables. La formación y dignificación de los puestos de trabajo es un círculo virtuoso en el que la distribución debe entrar para cumplir con las expectativas, de nivel de servicio, de sus clientes y asegurar su estabilidad en el tiempo. AGENTES: • Consumidores españoles • Comercios de Alimentación y No Alimentación • Empleados y trabajadores del sector -80- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Tecnologías Tecnologías de de la la información información TENDENCIA: Mayor penetración de los paquetes de gestión integrada: ERP, CRM, SCM DESCRIPCIÓN: A medida que el sector empresarial del comercio minorista adquiere una Mayor “cultura” tecnológica, va apareciendo más la necesidad de disponer de soluciones informáticas integradas, en forma de paquetes estándar, en contraste a una tendencia histórica de desarrollo a medida o incluso de inexistencia de soportes informáticos. Las tres áreas fundamentales donde va a desarrollarse esta evolución son las de ERP (Enterprise Resource Planning), donde la contabilidad y facturación integradas (sin doble entrada) representan el factor clave para su incorporación a los comercios, el CRM (Customer Relationship Management) orientado desde el punto de vista del Comercio a un soporte pre y postventa eficaz y a una explotación de los datos históricos de los clientes, y por último el SCM (Supply Chain Management) dirigido a la optimización de la cadena de suministro. ERP Sistema de Información que permite automatizar e integrar la Mayor parte de los procesos de un negocio, compartir datos, producir y acceder a la información en tiempo real (compras, ventas, producción, finanzas, recursos humanos). CRM SCM Sistema de Información que integra la gestión con los clientes en toda la organización, y que va más allá de la mera solución de incidencias, añadiendo funciones como marketing personalizado, gestión de cuentas e historial de clientes. Sistema de Información que da soporte a las operaciones de la cadena de suministro y permite optimizar su gestión en los campos de compras, planificación, aprovisionamiento, producción, almacenaje y transporte, en conexión directa con el sistema central de gestión. También, se desarrollará el SRM (Supply Relationship Management) que consiste en integrar la gestión con los proveedores. Las tendencias identificadas en este campo son: • Necesidad de tener sistemas integrados para la seguridad, rapidez y calidad del tratamiento de la información. Además, la implementación de estos paquetes supone un trabajo de reingeniería de procesos que permite a la empresa pasar por una etapa de replanteamiento de sus operaciones. • Ofertas más económicas y asequibles de soluciones de tamaño medio/ grande en ERP y CRM, hasta ahora limitadas a grandes empresas, para comercios medios de volumen significativo (soluciones SAP, ROSS Systems y otros). Alrededor de 70% de las grandes empresas españolas y el 55% de las pequeñas y medianas empresas cuentan con algún ERP. Fuente: Baquia Inteligencia, Febrero 2003. Ø El 67% de las empresas europeas ha puesto en marcha una iniciativa de gestión de clientes en los últimos dos años. Ø Un 79% de las compañías europeas consideran el CRM como una estrategia de negocio que requiere realizar cambios en todos los niveles de la organización. Ø Europa está por encima de Estados Unidos en la ejecución de estrategias CRM. Un 20% de las empresas europeas han culminado ya sus proyectos CRM. Ø El sector financiero es el más avanzado en este tipo de iniciativas, con un 79% de empresas que han completado una iniciativa CRM en los últimos dos años. Ø Ø Resultados obtenidos al implantar CRM Clientes fidelizados 13,60% Mejora el servicio de atención al cliente 13,60% Optimización tratamiento interno información 16,90% Cualificación del cliente 16,90% Aumento rentabilidad por cliente Ampliación de la cartera de clientes 23,70% 32,20% Otros Mejora de la eficiencia en coste Fuente: Cap Gemini Ernst&Young, Enero 2001. 20,30% 50,80% AeMR (asociación española de Marketing Relacional), 2002. ØCaprabo creó con i2 un programa para la optimización de la gestión comercial y de la cadena de suministro, pionero en el sector de la distribución. Fuente: www. caprabo. es. -81- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Tecnologías Tecnologías de de la la información información PUNTO DE PARTIDA: Los paquetes de sistemas de información integrados ya han probado sus beneficios en el mercado, pero esencialmente se han implementado en las grandes empresas (por el alto coste de inversión que supone, los recursos y el tiempo de duración que se requieren para la implantación). La elección de la aplicación así como la calidad de la implantación (personalización del sistema) son claves para el éxito del proyecto. Tan sólo el 20% tiene establecido un proceso formal para dar la bienvenida a nuevos clientes. Ø Únicamente el 6% de las empresas encuestadas utilizan el feedback de los empleados que trabajan de cara al cliente para ajustar e introducir modificaciones en sus sistemas. ØTan sólo el 8% de las empresas analizadas cuentan con una serie de parámetros claros que relacionan la gestión de la relación con los clientes con el retorno de la inversión (ROI). Ø Una utilización más eficaz de los sistemas de gestión de la relación con el cliente en las Mayores compañías europeas generaría 1.722 millones de euros. ERP CRM SCM Proporciona integridad de la información Simplifica las gestiones administrativas Fomenta la orientación a procesos Mejora el conocimiento de los clientes Mejora la capacidad de respuesta Aminora la importancia de las barreras físicas Fomenta la colaboración Mejora la gestión de proveedores x x x x x x x x x x x x x x x Ø Principales barreras en la implantación de soluciones CRM Ø Coste del software de CRM Coste de consultoría de CRM Falta de previsión de la dirección Integración con los sistemas existentes Capacidad para la conectividad de la empresa Falta de estándares de mercado Fuente: Estudio realizado por QCi, IBM y Royal Mail. E.E.UU. España 0 20 40 60 80 100 EVOLUCIÓN PREVISTA: • La implementación de estos paquetes se realizará a corto plazo en lo que se refiere a ERP e incluso a CRM en las PYMEs, considerando que las grandes empresas ya deben haber implementado sistemas integrados para poder tratar la gran cantidad de información que supone este negocio y mantenerse competitivas. • Los SCM serán implementados por PYMEs que tengan una problemática logística importante, dependiendo del tipo de productos y de aprovisionamiento, del número de referencias puntos de venta a distribuir y de la complejidad de la producción. • Los paquetes informáticos son una base idónea de información para la aplicación de herramientas de gestión tales como el Cuadro de Mando Integral que permite comunicar interpretaciones operacionales y estratégicas de los datos. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • La mejora previsible en el soporte tecnológico de los comercios habrá de aportar una mejora en su margen como consecuencia de la reducción de costes operativos que conlleva un sistema tecnológico integrado, así como una Mayor satisfacción por parte de los clientes gracias a un mejor soporte operativo de los propios comercios. • Mayor capacidad de reacción y mejora en el nivel de servicio al cliente AGENTES: • Comercios de Alimentación y de No Alimentación • Fabricantes de aplicaciones y empresas implantadoras • Ministerio de Ciencia y Tecnología • Consejería de Innovación y Tecnologías de las Comunidades Autónomas -82- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Tecnologías Tecnologías de de la la información información TENDENCIA: Desarrollo de tecnologías de información al alcance de las PYMEs DESCRIPCIÓN: Las PYMEs han sido históricamente reticentes a la implementación de tecnologías de información debido a que suponía una inversión alta y a largo plazo, sin que la dirección estuviera convencida del retorno de la misma. Pero, hoy en día, considerando el nivel de informatización de las grandes empresas y el abaratamiento de los sistemas de información en el mercado, las PYMEs deberán invertir de forma adecuada en herramientas de soporte informático para mantenerse competitivas. Ante la poca capacidad de recursos (financieros y humanos) de las PYMEs y el bajo conocimiento y concienciación de los beneficios de la aplicación de sistemas de información, se plantean 3 alternativas para el Mayor accedo a desarrollos de herramientas informáticas en el apoyo a la gestión de las PYMEs. • Incremento en la adquisición de las soluciones estándar de bajo coste (por ejemplo Contaplus y similares) especialmente en el pequeño comercio. • Extensión del uso de extranets de la gran distribución o de compañías productoras por parte de las PYMEs de manera que estos comercios pasen a trabajar directamente sobre los sistemas de grandes empresas en las áreas de compras, facturación, stocks etc... • Funcionamiento en ASP (application services provider). Gracias a la extensión de los llamados “Web services” de Internet, y a la ejecución de aplicaciones en Red, se incrementará el número de empresas que alquilen, en vez de comprar, el software. Ø Un estudio de la consultora ACNielsen encargado por IBM muestra que las PYMEs utilizan la tecnología de forma básica y no la han integrado en sus procesos de negocio. • Las tecnologías se utilizan fundamentalmente para la administración de la empresa y no se ha dado el paso hacia soluciones avanzadas del tipo CRM o SCM. Hay falta de conocimiento sobre soluciones integrales. • Las PYMEs no tienen previsto resolver esta situación a corto plazo (el 60% afirma no tener un plan de realizar inversiones en tecnologías). • El equipamiento de las PYMEs necesita actualización. • La utilización de Internet es limitada y no está integrada en las áreas estratégicas de las empresas. Fuente: IBM, Mayo 2002. Razones para contratar el ASP: Ø Según un estudio de Gartner, el • Externalización y especialización versus seguridad y confianza; mercado europeo de facturación en ASP subirá del 20% al 32%. Para • Ausencia de inversión en costes fijos; España, el estudio contempla una • Velocidad de acceso versus facilidad de implementación; facturación de 27.000 millones de • Escalabilidad de las aplicaciones; pesetas en el año 2004 (el 9% de la • Actualización de las aplicaciones; facturación europea). • Grado de satisfacción de los clientes ASP. Fuente: ASP Recursos. Los componentes del ASP: • Paquetes de software: licencias de productos desarrolladas por ISVs (Internet Software Vendors) son vendidas mediante una tarifa variable; • Integración e instalación de sistemas: estos servicios son ofrecidos tradicionalmente por consultoras o filiales de ISVs; • Centros de datos y conectividad: los centros de datos los suministran empresas de hosting y housing (dedicadas al alquiler de equipos centrales o de espacio para dejar los equipos). La conectividad la ofrecen empresas de telecomunicaciones e ISPs; • Monitorización de aplicaciones y soporte. -83- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Tecnologías Tecnologías de de la la información información PUNTO DE PARTIDA: Las PYMEs están hoy en día poco o inadecuadamente informatizadas. Suelen trabajar sobre la base de sistemas desarrollados internamente que, a pesar de estar muy personalizados y cubrir las especificidades del negocio, llegan a su límite cuando crece el negocio y cuando hay que interconectar todos los sistemas de cada área de la empresa. Cambiar de sistema es una decisión estratégica en cuanto supone poner en cuestión los procesos de trabajo y cambiar los hábitos de trabajo. Genera por lo tanto un cambio en la cultura de la empresa que se produce lentamente y puede haber reticencias internas o rechazos. El apoyo de la dirección es fundamental. La aparición del ASP plantea un cambio en el fundamento de las aplicaciones que pasan de ser un producto a ser un auténtico servicio. El modelo propone que una empresa puede alquilar a través de Internet o una red WAN (wide area network) el acceso a un software mediante una tarifa mensual por el uso del mismo. Ø Razones para alquilar ASP: Preferencias por externalizar Incremento del ancho de banda Preferencia por el leasing Probar antes de comprar Seguridad Ausencia de recursos propios Plazo de entrega garantizado Actualización automática Oferta de especialistas Rapidez de implantación Costes previsibles Garantía del servicio Libera plantilla 38% 55% 55% 58% 62% 68% 69% 73% 75% 75% 78% 78% 78% Encuesta entre 200 clientes de ASP norteamericanos, Internationweek Research Survey, publicado en el País. EVOLUCIÓN PREVISTA: • La existencia de los ASPs facilitará la entrada de más empresas en lo que se podría denominar como “empresa ampliada”, es decir, la integración de éstas con sus clientes y proveedores. Esta integración provocará la interconexión y mejora de los procesos de negocio (compra, venta y operaciones asociadas) de las empresas en relación con sus clientes y suministradores. El comercio electrónico Business-to-Business (B2B) y Business-to-Consumer (B2C) saldrán beneficiados con la entrada de los negocios en el ebusiness a través de los ASPs. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • La disponibilidad de cada vez mejores soluciones en la relación calidad/ precio para las PYMEs va a dotarlas de un mecanismo de competitividad Mayor. • La implementación de ciertas tecnologías de la información puede reducir la diferencia en los métodos de trabajo entre grandes y medianas empresas, que hoy en día puede ser notorio. • El hecho de que la PYME pueda adaptar sus sistemas y medios de comunicación con la gran distribución podrá ser un factor de competitividad. AGENTES: • Comercios de Alimentación y de No Alimentación • Fabricantes de aplicaciones, empresas implantadoras y proveedores de acceso a Internet • Ministerio de Ciencia y Tecnología • Consejería de Innovación y Tecnologías de las Comunidades Autónomas -84- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Tecnologías Tecnologías de de la la información información TENDENCIA: Introducción de nuevas tecnologías de información en el punto de venta DESCRIPCIÓN: Los próximos años se caracterizarán por una sofisticación considerable de las tecnologías del propio punto de venta en cuanto a sus posibilidades de captura e integración con los sistemas de información. En la actualidad, las tecnologías relacionadas con el punto de venta y la transacción comercial (“front office”) ya han sufrido el impacto de la universalización del uso del PC y el incremento (más lento de lo esperado) del uso de pagos no basados en efectivo (tarjetas, pago por móvil etc.). El desarrollo de tecnologías sofisticadas ha sido, hasta la fecha, Mayor en el back office (almacenaje y distribución). • Los sistemas de gestión para el Gran Consumo tienden a conectar todos los terminales de punto de venta con el “back office”, no sólo a nivel contable sino también a puntos tan sensibles como el nivel de stock y la generación automática de pedidos. • Los terminales de punto de venta, son cada vez más accesibles y ergonómicos, desde pantallas táctiles hasta dispositivos de mano, que permiten libertad de movimientos a los vendedores sin perder la posibilidad de acceder al sistema. – Sustitución prácticamente total de las cajas registradoras por PC con sistemas de captura múltiple (lectura de código de barras, lectura RFID, sistemas de pago incorporados –lector de tarjeta e integración con sistemas móviles de pago, etc.). – Introducción de sistemas de cajas orientados también a la gestión de las relaciones con los clientes como es la alternativa de disponer de campos en el sistema de caja para la introducción por la cajera del código postal del cliente (esta información permite identificar el tipo y concentración del consumo por zona para poder personalizar los mailings, por ejemplo). • Mayor automatización del paso por caja: las posibilidades que ofrecen los nuevos sistemas de etiquetado y control por radiofrecuencia, permiten agilizar el paso por caja, de modo que ya no es necesario descargar el carrito para poder obtener el ticket de compra y efectuar el pago. – Sistema de pago sin descargar el carrito: la base son unas etiquetas inteligentes (código de barras con una antena minúscula) integradas en los productos. El usuario llena el carrito y al final pasa por un arco detector similar a los que hay en los aeropuertos que calcula el importe de la compra a través de una señal de radio. Actualmente estas etiquetas ya existen, pero resultan caras (1 euro por unidad). Se estima que en un par de años tendrán un precio asequible para un despliegue masivo en el mercado. Fuente: La Vanguardia, Enero 2003 – El autoescaneado de la compra (el cliente va sumando el importe de su compra con un escáner móvil) es una novedad a prueba en establecimientos de todo el mundo: Sunka (Lérida), Auchan (Francia), Delhaize (Bélgica), Conald (Italia) y los británicos Sainsbury y Safeway. Un inconveniente es que requiere de clientes muy fiables. Fuente: La Vanguardia, Enero 2003 • Otros elementos para captar la atención del cliente también están evolucionando. Tal caso es el de los paneles de anuncios y paredes digitales, nuevos elementos de marketing que usan las tecnologías para potenciar su efecto sobre el consumidor. – En España, todavía no se han implementado paredes digitales (displays electrónicos) pero Macy’s (Grandes Almacenes en Estados Unidos) los implementó en el 2002 con resultados muy positivos sobre la venta de los productos promocionados por este medio (un incremento entre el 50% y el 200%). Fuente: Coolsign. – También se desarrolla en Estados Unidos la utilización comercial de hologramas para captar la atención de los clientes. Estas tecnologías llegarán a España en los próximos años y serán una ventaja competitiva para aquellos puntos de venta que los desarrollen. -85- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Tecnologías Tecnologías de de la la información información PUNTO DE PARTIDA: Los avances tecnológicos suelen estar siempre un paso delante de lo que los consumidores y empresas van integrando. Por una parte, todo cambio supone un tiempo de aceptación, y por otra, las tecnologías se abaratan unos años después de su descubrimiento, una vez masificada su venta. En este sentido, las posibilidades de integración de tecnologías de información para la optimización de los puntos de venta tiene un fuerte potencial y se consideran como un elemento clave para la optimización del proceso de compra por parte del consumidor (rapidez) y para su comodidad y entretenimiento durante el acto de compra. Eroski implanta etiquetas electrónicas en sus productos, que asegura a los compradores que el precio que se les pasa por caja es el mismo que el de la estantería. Ø El sistema de etiquetas electrónicas ofrece información sobre precios que se almacena en los sistemas informáticos y que se transmite sin cables mediante señales de radiofrecuencia a los dispositivos instalados en las estanterías de los centros. Ø Ejemplo de paredes digitales (displays electrónicos) en una zona comercial de alimentación de una gran almacén en Estados Unidos (Macy’s). Las imágenes van cambiando. Pueden llegar a ser interactivos y tener un control remoto. Ø Caprabo junto con Hewlett Packard está desarrollando una solución gráfica que permite mejorar la efectividad de la comunicación en los establecimientos comerciales. Los centros de Caprabo pasarán de una comunicación meramente informativa a otra gráfica y de gran impacto. Este proyecto permite centralizar el contenido digital para catálogos, aplicaciones web y POP. La primera prueba se realizará en Octubre 2003. Fuente: Expansión, Abril 2003. Fuente: www.caprabo.es. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Estas mejoras tecnológicas se implementarán en los puntos de venta de los comercios a medio y largo plazo, siendo las grandes empresas de distribución las pioneras en la incorporación de ciertas tecnologías innovadoras y las que abrirán camino a las demás. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Las nuevas tecnologías en el punto de venta permitirán: – mejorar la atención al cliente, pudiendo disponer en el punto de venta de la información histórica relativa al cliente, para así ofrecer un trato más personalizado. – reducir costes operativos, al agilizar los procesos de paso por caja, con lo que será posible atender a más clientes con menos recursos. También influirá en este aspecto el hecho de que los terminales de punto de venta incidan sobre el control de stock, de manera que la automatización de pedidos también agilizará el funcionamiento interno de las empresas. – aumentar las ventas, al poder realizar campañas de marketing personalizadas y con un impacto sobre el consumidor Mayor que las actuales, y por lo tanto incentivar la intención de compra. AGENTES: • Comercios de Alimentación y de No Alimentación • Fabricantes de hardware y software orientados al sector del gran consumo • Asesores publicitarios -86- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial –– Tecnologías Tecnologías de de la la información información TENDENCIA: Introducción de nuevas tecnologías de información relacionadas con los canales de venta en el comercio DESCRIPCIÓN: No son de tanto interés los desarrollos tecnológicos relacionados con los canales de venta en sí, como la aceptación de estas novedades tecnológicas por parte de los consumidores y la integración de las mismas a la gestión comercial. A continuación, se describen una serie de evoluciones que consideramos que se integrarán al Comercio como una novedad tecnológica en relación al canal de venta. Imprescindible integración del canal on-line con el off-line (arquitecturas multicanal). Consiste en que los sistemas que gestionan las tiendas tradicionales y los que gestionan Internet sean uno sólo. • Lucha activa contra el fraude de la compra a distancia como prerrequisito para ganar la confianza del público, utilizando mecanismos seguros, supresión de la banda magnética e integración 100% del chip, universalización del CVV. Ø “TV meets the web” celebrará su quinto encuentro anual el 15 y 16 de Mayo 2003 en • Progresión de la venta a distancia por televisión Amsterdam, donde se analizarán las últimas interactiva (ya existente pero adolece de un deficiente innovaciones tecnológicas sobre la comunicación digital y su desarrollo en Europa. canal de retorno- problema de la conexión satélite) Fuente: Van Dusseldorp & Partners, European Digital unido a la necesidad de una propuesta de valor Strategy, 2003 . realmente diferencial para este canal (aún no exitoso). • Aprovechamiento de las nuevas tecnologías de movilidad (telefonía UMTS, extensión de zonas inalámbricas con WI-FI y Bluetooth, PDAS) para compra 24/7 desde cualquier lugar, unido a una mejora necesaria de las infraestructuras de soporte telefónico (call centers) para compra a distancia asistida y gestión de la reclamaciones (España debe recorrer un largo camino para ponerse a la altura de UK o USA). • Mayor incertidumbre en el éxito de la compra mediante objetos inteligentes (fracaso de las neveras Internet, etc..) y condicionada a un reemplazo lento e incierto de los modelos actuales. El público parece desear más un mantenimiento remoto que una compra remota vía la nevera o similares. • Extensión de nuevos métodos de pago más allá de la tarjeta (e-mail, domiciliación, extensión de un contra reembolso eficiente) para compras por Internet o por teléfono. A día de hoy, el sitio “dvdgo” cobra en un 70% a contra reembolso, lo cual es posible únicamente con una buena coordinación con el distribuidor logístico. • Reducción de costes operativos en las comunicaciones habilitadas para pagos con Tarjeta. La sustitución de líneas analógicas para los datafonos por WAN IP (Wide Area Network Internet Protocol), permitiendo disponer de tarifa plana para este tipo de comunicaciones, además de habilitar un canal para transmitir voz a través de Internet con coste fijo. • Mejoras de las condiciones de los comercios en cuanto al descuento por servicios que cobran los bancos adquirentes de dispositivos y de pasarelas de Internet vs. concentración del negocio en grandes superficies y sus correspondientes webs (El Corte Inglés, Caprabo). • Ofertas a través del móvil: cuando alguien pasea por las inmediaciones de un centro comercial, recibe un mensaje con una oferta personalizada. Realizado de una forma legal y correcta sería que previamente uno se apuntara al sistema y autorizara el envío de mensajes. Este sistema, llamado “geolocalización”, se está probando en París. • Agendas programadas: Algunos establecimientos regalan a clientes especiales ( de alto poder adquisitivo y grandes consumidores) agendas electrónicas con programas específicos para mandar pedidos de compra a través de Internet. En el Reino Unido, los supermercados Tesco ya han repartido 6.000. • -87- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión comercial comercial -- Tecnologías Tecnologías de de la la información información PUNTO DE PARTIDA: Los avances tecnológicos tienen como objetivo una mejora de la eficiencia de los procesos, tanto en tiempo como en seguridad de transmisión de la información. Ciertas novedades tecnológicas suponen grandes inversiones y un riesgo por querer anticipar el mercado y posicionarse el primero en el desarrollo de las mismas. Por ello, en general, son los grandes grupos quienes abren camino y “masifican” el uso de ciertas herramientas y nuevas tecnologías. Un ejemplo de aplicación de integración del canal on-line con el off-line (arquitecturas multicanal) es que el cliente pueda consultar sus pedidos Internet en la misma tienda. La Fnac ya trabaja con este sistema en España. EVOLUCIÓN PREVISTA: • A medio y largo plazo se irán integrando las novedades tecnológicas relacionadas a los canales de venta, en primer lugar en los grandes grupos y posteriormente, cuando su coste sea más accesible y se haya verificado su validez en el mercado, en empresas de menor tamaño. • El proceso de innovación tecnológica será continuo, pero sólo se integrará a medida que el consumidor esté listo para asimilar el avance tecnológico en su vida cotidiana. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • El cada vez Mayor uso de las tecnologías de información en el proceso de venta requiere un Mayor control de la seguridad de la información. • Posible integración, acercamientos o colaboraciones entre grandes grupos de distribución y empresas del sector de las comunicaciones (ya sean distribuidoras o los propios fabricantes de los productos tecnológicos). • A largo plazo, al diversificarse las alternativas al canal tradicional de la tienda y afianzar su presencia en el mercado, el flujo de visitantes en los comercios será menor que el actual. AGENTES: • Grandes grupos de la distribución y pequeño comercio • Empresas de comunicaciones • Empresas tecnológicas -88- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión Comercial Comercial -- Finanzas Finanzas yy fiscalidad fiscalidad TENDENCIA: Los grandes grupos de distribución seguirán buscando estrategias para obtener beneficios financieros de su negocio DESCRIPCIÓN: Las empresas de la distribución incrementan su rentabilidad a través de la gestión de los plazos de sus cobros y pagos y a través de la gestión propia de tarjetas de crédito. Las empresas de la distribución han adquirido poder frente a sus proveedores, por los fenómenos de concentración y acuerdos entre ellas que les permite una Mayor fuerza de negociación en las condiciones de pago. El objetivo de todo empresario es cobrar lo antes posible y pagar a los proveedores lo más tarde que se pueda. Así, se obtiene el máximo rendimiento del activo circulante de la Compañía, ya que son los proveedores y no los bancos, quienes financian el desarrollo de la empresa. De esta manera, la Compañía puede utilizar este excedente de tesorería para crecer y seguir desarrollándose, sin tener que acudir a los bancos y endeudarse. Días de cobro Días de pago 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Ø Se trata de la media de plazos de cobros y pagos de 5 grandes distribuidores operando en España (tanto en Alimentación que no Alimentación). Ø Destaca el mínimo plazo de cobro en 10 días. Ø Destaca el máximo plazo de pago en 107 días. Fuente: Memoria del ejercicio 2001 de cada Compañía, Expansión, Agosto 2002. Las tarjetas de fidelización de las empresas de la distribución pueden ser: • tarjetas de pago, tanto de débito como de crédito • o simplemente permiten acumular puntos que se pueden canjear por regalos, descuentos, hoteles, etc. Además de ser un instrumento de captación y fidelización de clientes, las tarjetas de pago de las empresas de la distribución, permiten ventajosas negociaciones con las entidades de crédito (VISA, Master Card,...) y ahorrarse la intermediación bancaria. Ø El Corte Inglés: 5,5 millones de titulares de tarjetas de compra y 8 millones de tarjetas en circulación. Ø Carrefour: gestiona 2,5 millones de tarjetas de compra de crédito y débito. Ø Inditex: 550.000 tarjetas en circulación. Ø En los próximos 5 años, España será el país europeo donde más se desarrollará el mercado de las tarjetas, tanto de crédito como de débito. Fuente: Datamonitor, 2001. Fuente: Loyaltia, Mayo 2002. -89- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión Comercial Comercial -- Finanzas Finanzas yy fiscalidad fiscalidad PUNTO DE PARTIDA: Los hipermercados han sido los primeros en sacar el máximo provecho de sus proveedores, ya que los clientes pagan en el acto casi todas sus compras, mientras estos establecimientos tardan varios meses en pagar a sus proveedores. El volumen de compras y el número de puntos de venta son los factores clave para negociar y acortar los plazos de pago. Las empresas con Mayor facturación consiguen en general plazos de pago más ventajosos que su competencia. El plazo de pago se considera en una negociación como un elemento más a tomar en cuenta para medir la competitividad del precio del producto ofertado. Frente a la presión de los grandes distribuidores, los pequeños fabricantes tienen dificultades al a hora de proponer plazos de pago largos, considerando la limitada capacidad financiera y de tesorería que suelen tener las pequeñas y medianas empresas. Este elemento puede ser en este sentido discriminatorio para los fabricantes de pequeño tamaño. Obviamente, este criterio de negociación toma Mayor importancia en época en las que las tasas de interés son más altas. Ø Un estudio de Anceco (Asociación Nacional de Centrales de Compra) señala que las ventas de las grandes superficies pagadas con tarjeta tienen una comisión promedio del 0,25%, mientras que en el pequeño comercio varían entre un 1,5% y un 3%. Ø El 51% de las ventas de productos deportivos se pagan con tarjeta, porcentaje que baja hasta el 15% en la compra de muebles o al 17% en las papelerías. Fuente: Anceco, 2002. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Las grandes empresas de distribución, apoyadas por la concentración que se producirá en el sector, obtendrán un Mayor rendimiento a su tesorería. • No obstante, sólo las empresas con un gran poder de negociación pueden permitirse pagar a plazos muy largos, como es el caso de las grandes empresas de distribución. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Incidencia financiera positiva en aquellas empresas de distribución con un Mayor poder de negociación, especialmente con sus proveedores. • Desventaja para el pequeño comercio que no esté asociado a una potente central de compras o que no disponga de una fuente de tesorería. • Dificultad para los pequeños fabricantes a la hora de poder ofrecer plazos de pago largos y de disponer de tesorería positiva para gestionar sus operaciones corrientes. AGENTES: • Grandes grupos de la distribución de Alimentación y No Alimentación • Pequeño comercio asociado a centrales de compra • Proveedores • Entidades bancarias y de crédito -90- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión Comercial Comercial -- Finanzas Finanzas yy fiscalidad fiscalidad TENDENCIA: Necesidad de aportaciones externas de capitales para sostener las estrategias de crecimiento de las empresas de distribución DESCRIPCIÓN: Diferentes fuentes financieras servirán a los grupos de distribución para conseguir las ampliaciones de capital que necesitarán para llevar a cabo los planes de crecimiento que contemplan sus estrategias empresariales. La entrada de diferentes tipos de socios, en muchos casos de origen financiero, que aporten una ampliación de capital, permitirá a las compañías llevar a cabo estrategias de crecimiento sin tener que endeudarse, minimizando, por tanto, el riesgo de este tipo de operaciones. Escándalos financieros como el de Ahold harán que las empresas de distribución apuesten por este modelo de expansión más controlado. Ø Caprabo cederá el 15% del capital a un socio externo para seguir creciendo. Este nuevo accionista suscribirá una ampliación de capital de 250 millones de euros. Ø Dicha empresa catalana está actualmente controlada por las familias Carbó, Botet y Elías, las cuales han valorado el 100% de Caprabo en 1.600 millones de euros aproximadamente. Ø Caprabo ha encargado la búsqueda de un socio al banco de negocios del Deutsche Bank, entidad que ha abierto un proceso de selección entre 8 bancos y fondos de inversión, entre los cuales se encuentra Apax Partners y La Caixa. Fuente: La Vanguardia (Mayo 2003) Evolución y crecimiento de Caprabo (Nº Supermercados) 2002 Años ØCon la incorporación del nuevo socio financiero, Caprabo, prevé obtener los recursos necesarios para poder afrontar la compra de la cadena madrileña Alcosto, propietaria de setenta supermercados, sin aumentar su elevado endeudamiento. 2001 2000 1999 1998 1997 0 100 200 300 400 500 Fuente: Alimarket, 2001. Fuente: Expansión (Mayo 2003) Las entidades bancarias están potenciando áreas de negocio orientadas a la prospección del mercado de inversiones en empresas sólidas pero con necesidad de capital. Ø La Caixa creó en 2001 una división que denominó de “capital desarrollo” , integrada en Caixa Holding, con el propósito de “invertir en compañías españolas caracterizadas por su solidez, su evolución histórica y una gestión altamente profesional”. Ø La Caixa tomó en 2001 el 30% de la empresa familiar catalana, Panrico, que abrió un proceso similar de búsqueda de socio financiero al de Caprabo (La Caixa aportó 126 millones de euros). Fuente: La Vanguardia, Mayo 2003. En Europa, los grandes grupos distribuidores, como Tesco o Carrefour han optado por la salida a Bolsa; otros como Auchan, todavía permanecen en manos de las familias que los crearon, y Casino, aunque también cotiza en bolsa tiene como socio financiero a un grupo inmobiliario . Ø Ejemplos de tres composiciones de capital diferentes: Grupos Socios Trabajadores familiares Público (Bolsa) Ø Los diez principales accionistas del grupo TESCO que controlan el 26% de la empresa, son entidades financieras. Fuente: www.tesco.com. - 17,0 % 2,88 % 74,3 % - 83,8 % 16,2 % - 50,88 3,55 % 1,6 % 36,2 -91- ØEl 50,9 % de Casino, es controlado por el Grupo Rallye, controlado en un 64% por la sociedad inmobiliaria Euris Fuente: www.groupe-casino.fr. 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión Comercial Comercial -- Finanzas Finanzas yy fiscalidad fiscalidad PUNTO DE PARTIDA: Las principales empresas de distribución españolas tienen un capital social principalmente familiar. Ø Mercadona: – 80%: Roig Alfonso, Juan y Hortensia Herrero. – 7,3%: Roig, Alfonso, Fernando – 1,7%: Familia Gómez Serrano – Resto: autocartera Fuente: Alimarket, Informe anual 2002. Ø Caprabo: – Familias Carbó, Bonet y Elías Caprabo está ultimando las negociaciones para la entrada de un socio externo para una ampliación de un 15% del capital. Fuente: Alimarket, Informe anual 2002. Ø Condis supermercados: – 33%: Condal Escudé, Antoni – 33%: Condal Escudé, Ramón – 33%: Condal Escudé, Xavier Fuente: Alimarket, Informe anual 2002. Ø En el Grupo Eroski la participación en la propiedad, gestión y resultados se encuentra en manos de los trabajadores propietarios. Ø En 1998 se creó GESPA (Gestión en la Participación), trasladando a una sociedad anónima la voluntariedad de sus trabajadores de ser propietarios de la empresa. Ø Actualmente el Grupo Eroski tiene 13.079 propietarios trabajadores. Fuente: www.eroski.es. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Mayor participación de entidades bancarias, fondos de inversión o salidas a bolsa para incrementar el capital accionarial de las empresas de distribución con un Mayor potencial de crecimiento. • Las estrategias de crecimiento de estas empresas se llevarán a cabo contando con el respaldo de ampliaciones de capital que aportarán estos socios financieros. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • La aportación de capital por parte de socios financieros minimiza el riesgo de las empresas de distribución en sus estrategias de crecimiento. • Mayor vínculo entre el sector del comercio y el sector financiero. AGENTES: • Grandes empresas de distribución de Alimentación y No Alimentación • Entidades bancarias • Fondos de inversión -92- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión Comercial Comercial -- Finanzas Finanzas yy fiscalidad fiscalidad TENDENCIA: Mayor impacto de las medidas fiscales por parte de la Administración en la rentabilidad y competitividad DESCRIPCIÓN: Las decisiones en materia fiscal de las Administraciones Públicas tienen cada vez una Mayor repercusión en la competitividad y en las estrategias de futuro, tanto del pequeño como del gran comercio. Subvenciones y ayudas fiscales al pequeño comercio o tasas que gravan a las grandes superficies comerciales son decisiones administrativas que pueden marcar el futuro del sector en zonas concretas. Las pequeñas y medianas empresas, y por tanto el pequeño comercio, se verán favorecidas por las políticas fiscales adoptadas por la Administración. Ø Desde Enero de 2002, pueden acogerse a un tipo reducido de gravamen en el impuesto sobre sociedades las empresas con una cifra de negocio inferior a los cinco millones de euros. Ø Esto supone la posibilidad de acogerse a un tipo del 30% para los 90.151,81 primeros euros de beneficio y del 35% para el resto. Fuente: 5Días.com, Mayo 2003. El impuesto de sociedades no es el único gravamen que se va a reducir en el futuro. Países como Dinamarca, Noruega o Grecia están simplificando las obligaciones de las empresas de cara al IVA. Otros tipos de medidas fiscales serán aplicadas en un futuro próximo; por ejemplo, las relacionadas con el I+D. Ø Destaca la medida adoptada por Noruega. En este país, las PYMEs del sector industria, comercio y agricultura que tengan menos de 100 trabajadores disfrutarán de un crédito fiscal del 20% de los gastos anuales de I+D hasta un máximo de 500.000 euros. Fuente: 5Días.com, Mayo 2003. Las Comunidades Autónomas están generalizando la aplicación de un impuesto, gravando a las grandes superficies comerciales que operan en su territorio, como medida de financiación a las políticas de dinamización del tejido comercial existente en los centros urbanos. Ø Cataluña aplica actualmente un impuesto que grava a las grandes superficies comerciales que operan en dicha Comunidad Autónoma. El Parlament aprobó en Diciembre de 2000 un impuesto que grava a los grandes establecimientos comerciales a razón de 17,42 euros anuales por cada metro cuadrado que supere los 2.500 m2, incluyendo la zona de venta, los almacenes y el aparcamiento. Fuente: Ley 17/2000 de 29 de Diciembre, de equipamientos comerciales. Ø Andalucía aprobó la Ley 6/2002, de 16 de Diciembre del 2002, por la que se modifica la Ley 1/1996 de 10 de Enero, del Comercio Interior de Andalucía y se crea la tasa por tramitación de licencias comerciales. Ø La tasa se exige según la siguiente tarifa: – Por licencia comercial por instalación, traslado, ampliación o cambio de actividad de un gran establecimiento comercial: 3€ por metro cuadrado de superficie útil de venta y exposición al público. – Por instalación de un establecimiento de descuento o de venta de restos de fábrica: 2,5€ por metro cuadrado de superficie útil para la exposición y venta. Fuente: Ley 6/2002, de 16 de Diciembre, de Comercio Interior de Andalucía. Ø Baleares ha aprobado recientemente una tasa de 30,1 euros por metro cuadrado de nueva superficie (Ley 11/2001, de 15 de Junio, de Ordenación de la Actividad Comercial en las Illes Balears). Ø Navarra también ha aprobado un impuesto de 12 euros por metro cuadrado de gran superficie. (Ley Foral 23/2001 de 27 de Noviembre). -93- 2.3.2. 2.3.2. Gestión Gestión Comercial Comercial -- Finanzas Finanzas yy fiscalidad fiscalidad PUNTO DE PARTIDA: Otros países de la Unión Europea también están aplicando nuevas medidas para el fomento de la PYME. Ø Irlanda ha fijado el gravamen del impuesto de sociedades en un tipo único del 12,5%. Además, ha simplificado la declaración del impuesto para los negocios con ingresos inferiores a 254.000 euros. Ø En el Reino Unido se ha pasado de un 23% a un 19% el gravamen para empresas con beneficios entre 75.700 y 454.200 euros. Ø Bélgica, con los tipos más altos de la UE, ha introducido para las PYMEs rebajas de hasta 7 puntos, que dejan su tipo más alto en el 34%. Fuente: 5Días.com, Mayo 2003. Las Administraciones Públicas (Ministerio de Economía, Direcciones Generales de Comercio de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos), las Cámaras de Comercio o las asociaciones sectoriales, canalizan las subvenciones dirigidas al pequeño comercio con objeto de potenciar, entre otros aspectos: • Programas de dinamización comercial de centros urbanos; • Programas de ayuda a la realización de actividades de difusión de información sobre aspectos generales del comercio detallista; • Programas de introducción y utilización de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) en el punto de venta; • Programas de mejora y reconversión de mercados municipales de abastos. Ø La “Conselleria de Innovación, Industria e Comercio” de la Xunta de Galicia, está llevando a cabo el Plan Cuatrienal de Modernización del Sector Comercial Minorista de Galicia definido en el año 2001 y contempla ayudas al pequeño comercio por valor de 123 millones de euros. Ø El “Departament de Treball, Indústria, Comerç i Turisme” de la Generalitat de Catalunya ha definido el “Pla de Dinamització del comerç 2001 – 2004” que también contiene ayudas al desarrollo y mejora de competitividad del pequeño comercio. EVOLUCIÓN PREVISTA: • La Administración Pública aplicará medidas específicas respondiendo a las necesidades de sectores concretos de pequeñas y medianas empresas. • Se potenciarán especialmente las líneas de préstamos y financiación encaminadas a aspectos como la prevención de riesgos laborales, mejoras medioambientales de las empresas, I+D, etc... • Se generalizará la aplicación de tasas que gravan la actividad de los grandes establecimientos comerciales como medida de financiación de las subvenciones ofrecidas por la Administración Autonómica al pequeño comercio y en especial en el centro urbano. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Incidencia positiva en aquellos pequeños comercios ubicados en los centros urbanos que tendrán que aprovechar estas ayudas fiscales para desarrollar su competitividad de forma autónoma. • Las medidas fiscales restrictivas para los grandes formatos, incentivarán a la gran distribución a desarrollar pequeños formatos. • Las empresas con grandes superficies de venta, verán su margen afectado por estas restricciones fiscales. AGENTES: • Pequeño y gran comercio • Administración Pública (Ministerio, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos) • Cámaras de Comercio -94- 2.3.3. 2.3.3. Gestión Gestión comercial comercial –– Cronograma Cronograma de de la la evolución evolución de de las las principales principales tendencias tendencias 1 4 5 8 13 2 7 14 15 3 9 6 10 12 11 PASADO RECIENTE/ ACTUALIDAD CORTO/MEDIO PLAZO -95- LARGO PLAZO 2.4. Marco territorial del comercio 1 Demanda comercial 4 5 3 Gestión comercial Marco territorial del comercio Marco de sostenibilidad -96- 2 Oferta comercial 2.4.1. 2.4.1. Marco Marco territorial territorial del del comercio comercio -- Principales Principales Tendencias Tendencias El marco de territorio del comercio en el que interactúan Agentes, Territorio y Comercio se analiza a continuación en base al esquema siguiente: Esquema Esquemade deanálisis análisisdel delmarco marcoterritorial territorialdel delcomercio comercio Hábitos y preferencias del consumidor AGENTES TERRITORIO COMERCIO Adaptación del formato comercial al territorio Revitalización centros urbanos Centro ciudad Ciudad Área Metropolitana -97- è “Prime locations” è Respuesta a la escasez de espacio del centro ciudad Implantación de centros comerciales de fabricantes y reactivación económica de zonas concretas 2.4.1. 2.4.1. Marco Marco territorial territorial del del comercio comercio -- Principales Principales Tendencias Tendencias Comercio y territorio: 1. Adaptación del formato comercial al territorio, especialmente a las “prime locations” 2. Implantación de centros comerciales de fabricantes y reactivación económica de zonas concretas Agentes y territorio: 3. Apuesta por la revitalización de centros urbanos -98- 2.4.2. 2.4.2. Marco Marco territorial territorial del del comercio comercio –– Comercio Comercio yy territorio territorio TENDENCIA: Adaptación de los formatos comerciales al territorio, especialmente a las “prime locations” DESCRIPCIÓN: Apuesta de las grandes empresas de distribución por la diversificación de formatos comerciales con el fin de estar presentes en las “prime locations”, espacios por los que transitan numerosos consumidores potenciales (centros urbanos y estaciones de viajeros) . Esta estrategia supone una adaptación de los formatos de la gran distribución al territorio. Los centros urbanos de las ciudades se están convirtiendo en emplazamientos estratégicos para las principales enseñas y grupos de distribución, debido fundamentalmente a los cambios producidos en los hábitos de compra de los consumidores. • La escasez de espacio existente en los centros urbanos ha llevado a las grandes empresas de distribución a diversificar sus formatos comerciales hacia el formato supermercado y a crear nuevos formatos como las tiendas de conveniencia. Varios grandes distribuidores ya están lanzando cadenas de conveniencia para hacer frente a Opencor (El Corte Inglés) como es el caso de Auchan y Carrefour. Ø Supermercados Sabeco, filial del Grupo Auchan, ha lanzado recientemente una nueva línea de establecimientos en formato tienda de conveniencia con el anagrama “7d”. Ø En España, Repsol es el Nº1 con diversas cadenas de tiendas de conveniencia en estaciones de servicio: Supercor, Repshop, Sprintred, Campsaexpress, Petroshop. Ejemplo de cooperación entre petroleras y la gran distribución: Supercor que resulta de una acuerdo entre Repsol y El Corte Inglés. Ø En Holanda por ejemplo, Ahold firmó un acuerdo con Esso para crear una cadena de tiendas de conveniencia “Ah to go” en algunas estaciones de servicio (núcleo urbano). Ø • Asimismo, las estaciones de ferrocarril también se están convirtiendo en “prime locations” para las principales enseñas, especialmente no alimentarias, debido al potencial comercial derivado del flujo de personas que transitan por las mismas. Estas zonas se convertirán en auténticas zonas lúdicas, comerciales y de ocio con una amplia oferta de productos. Evolución viajeros transportados por RENFE Aproximadamente 420 millones de pasajeros, según las estimaciones de Renfe, discurren anualmente por las estaciones de ferrocarril de toda España, lo que implica un potencial de consumidores. Ø 420 410 400 390 380 370 360 350 1996 1997 1998 1999 años Fuente: Renfe. Ø Grand Central Station en Nueva York (EEUU) tiene un tráfico diario de 500.000 personas y cuenta con una superficie comercial de 16.000 m2. Ø Una nueva estación intermodal de autobús y ferrocarril será inaugurada en San Francisco (EEUU) en el año 2007 incluirá 21.000 m2 de oferta comercial. Fuente: UrbanLand, Febrero 2003. -99- 2.4.2. 2.4.2. Marco Marco territorial territorial del del comercio comercio -- Comercio Comercio yy territorio territorio PUNTO DE PARTIDA: Los cambios en los hábitos de compra de los consumidores españoles convierte a los centros urbanos en emplazamientos estratégicos para los grandes grupos de distribución y enseñas no alimentarias. Asimismo, las estaciones de ferrocarril ubicadas en áreas urbanas también se convierten en lugares estratégicos para las empresas de distribución por ser nodos de confluencia de tránsitos constantes de un importante número de personas. Uno de cada dos españoles acude a tiendas especializadas y comercios de centro ciudad para comprar ropa. Los supermercados del centro ciudad y los pequeños comercios de barrio son los lugares principales de compra de productos cotidianos. Otros Gasolineras 1% Servicio de entrega a domicilio 2% Tiendas del centro o calles principales 10% Mercados 0% Internet 0% Venta por correo 2% Tiendas de fábrica 1% Centros de descuento 1% Supermercados en el centro de la ciudad 26% Tiendas y boutiques de centros comerciales Supermercados en centro ciudad 52% Hipermercados / supermercados en el extrarradio Retail outlets 48% Tiendas del barrio Hipermercados/supermercados periféricos Mercados Tiendas de barrio 38% 2% Televisión Satélite / Cable 7% 9% 15% 12% 22% 39% Boutiques y tiendas del centro Fuente: Cushman & Wakefield Healey & Baker. Estudio sobre los hábitos de compra de los consumidores españoles, 2001. 51% Fuente: Cushman & Wakefield Healey & Baker. Estudio sobre los hábitos de compra de los consumidores españoles, 2001. Ø La promotora Riofisa está llevando a cabo un proyecto para la remodelación de la estación Príncipe Pío, en Madrid, con una superficie de 40.000 m2 que incluirá: • un Opencor de 800 metros cuadrados • un complejo de cines con más de 2.000 butacas; • un teatro musical que acogerá 2.000 personas; • un centro de ocio tecnológico; • una galería comercial; • diversos locales de ocio, música y restauración. EVOLUCIÓN PREVISTA: • A corto y medio plazo las grandes empresas de distribución apostarán por la diversificación de formatos comerciales, adecuándose a las nuevas necesidades y a la escasez de espacio existente en los centros urbanos, y así poder responder a una Mayor demanda que prima la proximidad como factor de decisión de compra. • Este déficit de espacio en los centros urbanos convierte a las estaciones de ferrocarril, integradas en la trama urbana, en lugares estratégicos para las empresas de distribución, especialmente no alimentarias. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Consolidación del desarrollo comercial sostenible de los centros urbanos. • Generación de nuevas polaridades comerciales y de ocio en torno a las grandes estaciones de ferrocarril. AGENTES: • Grandes grupos de la distribución de Alimentación y No Alimentación • Ayuntamientos • Promotores inmobiliarios (en estaciones de ferrocarril) -100- 2.4.2. 2.4.2. Marco Marco territorial territorial del del comercio comercio -- Comercio Comercio yy territorio territorio TENDENCIA: Implantación de centros comerciales de fabricantes y reactivación económica de zonas concretas DESCRIPCIÓN: Configuración de los centros comerciales de fabricante como uno de los formatos comerciales con un Mayor interés para los promotores, permitiendo una adaptación al territorio mediante la arquitectura del mismo y pudiendo reactivar zonas económicamente menos activas. Un centro comercial de fabricantes o factory outlet es un centro comercial en el que los fabricantes venden directamente al consumidor aquel tipo de artículos que por sus características (resto de temporadas precedentes, artículos de muestrarios, productos con taras, etc.) no tienen salida a través de sus canales habituales. La localización de estos establecimientos constituirá un factor crítico, por encima de lo que sucede en otro tipo de formatos. § Ubicaciones en lugares suficientemente alejados de los principales centros de consumo con el objetivo de no plantear una competencia directa a los detallistas, principales clientes del fabricante. § La distancia de los centros de consumo no acostumbra a ser inferior a 25 Km., hecho que permite emplazamientos alejados de las grandes urbes donde el coste del suelo es más barato, permitiendo a la vez dotar de un potencial económico a los municipios próximos a dicho emplazamiento. Se trata de un modelo fácilmente exportable, permitiendo además una adecuación a las características territoriales de la zona. El promotor anglosajón Value Retail que llegó a España en el año 1998 con la apertura de su primer complejo en Barcelona, La Roca Company Stores, se inspiró en un pueblecito catalán de principios de siglo. Ø Dos años después, el mismo promotor abrió su segundo centro, situado en Las Rozas (Madrid), Las Rozas Village, inspirándose en la arquitectura de ciudades famosas de Europa. Ø Asimismo, el centro Bicester Village (Oxford), también promovido por el mismo promotor, cuenta con un diseño inspirado en la campiña inglesa. Ø La arquitectura de La Vallée Shopping Village (a 45 Km. del centro de París) recuerda a las famosas “boutiques” de la prusiana Isla de Francia del siglo XIX. Ø Acostumbran a estar ubicados • junto a vías de comunicación y / o • en zonas turísticas, abarcando una extensa área de influencia de la que se acaba beneficiando toda la economía de los municipios más próximos (restauración, comercios del centro de los municipios, actividades de ocio de la zona, etc.). Ø El área de influencia de La Roca Company Stores se extiende mucho más allá del municipio de Barcelona. Fuera de Cataluña 1,6% 1,7% 1,2% 37,4% 37,1% Otras poblaciones de Cataluña Sant Cugat del Vallès Terrassa Girona Sabadell La Roca del Vallès Badalona Mataró Granollers Cardedeu Barcelona 2,0% 3,0% 0,4% 2,2% 1,5% 3,3% 2,8% 1,7% 4,5% 3,4% 4,7% 1,2% 3,6% 4,0% 2,9% 3,6% 2,5% 5,4% 38,6% Total Fin de semana Entre semana 5,8% 6,7% 4,1% 6,5% 5,0% 9,1% 7,0% 7,2% 6,6% 24,1% 24,9% 22,7% Fuente: Seguimiento de Visitantes de La Roca Company Stores – Institut Cerdà, 1999. -101- 2.4.2. 2.4.2. Marco Marco territorial territorial del del comercio comercio -- Comercio Comercio yy territorio territorio PUNTO DE PARTIDA: El primer centro comercial de fabricantes que se inauguró en España fue el de La Roca Village, promovido por Value Retal e inaugurado en 1998. Ø Actualmente existen en España 10 centros comerciales de fabricantes con una superficie bruta alquilable de 170.000 m2. Promotor Centro Value Retail La Roca Village Value Retail Localización SBA (m²) Inauguración Barcelona 10.400 1998 Las Rozas Village Madrid 9.225 2000 Neinver Factory Las Rozas Madrid 8.500 1997 Neinver Nassica Getafe Madrid 72.000 1999 Festival Park Festival Park Mallorca Mallorca 6.000 2002 Frontier Outlets Intl. Costa Blanca Outlet Shopping Murcia 10.000 2001 Neinver Factory Sevilla Sevilla 14.000 2001 Sevilla Plaza Sevilla Factory Sevilla 14.000 2001 Frontier Outlets Intl. El Manar Outlet Shopping Valencia 11.000 2000 Grupo Riofisa Bonaire Village Valencia 12.000 2001 Están previstas más de 15 aperturas para los próximos años, con un total de más de 250.000 m2 de superficie bruta alquilable. Estos centros comerciales cada vez están más relacionados con mayores áreas de influencia y especialmente, turistas que visitan la región. Ø Village Freeport de Roppenheim: 12 millones de habitantes en un radio de 100 Km. más 6,5 millones de turistas que visitan la Alsacia cada año. Ello ha conllevado que se beneficie toda la economía de los municipios más próximos a dicha implantación. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Esta tipología comercial se configura como una de las que presentan un mayor interés por parte de los promotores a corto y medio plazo. • Las implantaciones se producirán principalmente en zonas con una demanda turística significativa y junto a vías de comunicación de primer nivel. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Impacto positivo en aquellos comercios más competitivos de los centros urbanos en los municipios próximos al emplazamiento de un centro comercial de fabricantes, aprovechando el incremento de visitantes atraídos por dicha implantación. • Mayor satisfacción del consumidor por la existencia de una oferta de productos alternativa. AGENTES: • Comercios de Alimentación y de No Alimentación • Promotores especializados en centros comerciales de fabricantes • Comunidades Autónomas (deben otorgar la licencia de apertura) • Administraciones locales de los municipios próximos a estas implantaciones -102- 2.4.2. 2.4.2. Marco Marco territorial territorial del del comercio comercio –– Agentes Agentes yy territorio territorio TENDENCIA: Apuesta por la revitalización de centros urbanos DESCRIPCIÓN: Importancia de la Administración local en la potenciación de los centros urbanos, mediante actuaciones urbanísticas que permitan el paseo y la denominada “compra lúdica” (pasear y comprar). Si no se actúa adecuadamente en los centros urbanos puede producirse su desertización y la consecuente fuga de inversiones y gasto comercial por parte de los consumidores hacia centros comerciales periféricos e incluso hacia otros municipios. • Un potente y atractivo centro comercial a cielo abierto requiere una excelente adecuación urbanística de la zona. • El desarrollo y la inversión en el centro de las ciudades las convertirá en motores dinámicos de amplias áreas de influencia. Un posible modelo de gestión y financiación del centro ciudad, que ya está siendo utilizado, parte de una sociedad público – privada con un porcentaje importante de financiación procedente del sector privado. El caso de Reading: Ciudad inglesa de 250.000 habitantes situada a unos 100 Km. de Londres aproximadamente. Ø Gestión del centro ciudad: Sociedad público / privada fundada en 1989 y en la que el 75% de su financiación procede del sector privado. Ø El 25% restante procede del sector público a través de una Junta de Gestión del centro ciudad formada por 13 miembros: Administración local, periódico y emisora local, principales comerciantes, propietarios del centro comercial “The Oracle”, Cámara de Comercio y principales comerciantes. Ø Resultados de esta colaboración público – privada: ü Nuevo centro comercial de 450 millones de euros; ü 25 millones de visitantes (año 2002); ü 200 nuevos comercios minoristas en los dos últimos años (todavía hay 170 que solicitan local); ü 100 nuevos bares y restaurantes; ü 300 nuevas viviendas en el centro en 3 años; ü 4 planes principales para oficinas y alquileres; ü Introducción de autobuses nocturnos. Ø El futuro del centro urbano de Reading: ü 100.000 m2 en espacio para nuevas oficinas (en trámite); ü 15.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos 3 años; ü 4 nuevos hoteles (500 camas); ü 2 estacionamientos con autobuses gratuitos de acceso al centro. Ø Fuente: Institut Cerdà a partir de una entrevista a Simon Quin – Enero 2003 (City Centre Manager de Reading). La Mayor integración de los municipios que configuran las regiones metropolitanas debido al constante incremento y mejora de las comunicaciones (especialmente en transporte público) y a la creciente continuidad urbana existente entre dichos municipios, creará ámbitos territoriales únicos y más amplios, más allá de sus términos municipales. Esta Mayor integración metropolitana favorecerá a aquellos centros urbanos más potentes, en detrimento de aquellos centros urbanos menos consolidados. -103- 2.4.2. 2.4.2. Marco Marco territorial territorial del del comercio comercio -- Agentes Agentes yy territorio territorio PUNTO DE PARTIDA: La situación de crisis por la que han atravesado muchos centros urbanos (desertización, disminución del número de comercios, inexistencia de oferta de ocio y restauración, etc.) ha provocado que las Administraciones y los agentes económicos y sociales hayan emprendido actuaciones con el fin de revitalizar el entorno urbano de estas zonas en todas sus facetas (urbanística, comercial, inmobiliaria, etc.). La revitalización de los centros urbanos aporta beneficios a todos los agentes implicados: § Ayuntamientos: recuperan el centro de la ciudad como polo de atracción de extensas áreas de influencia y se benefician de las inversiones de los grandes grupos de distribución; § Asociaciones de pequeños comerciantes: aumentan las ventas y el tráfico peatonal; § Ciudadanos y visitantes: Disfrutan de un entorno idóneo para “pasear y comprar”; § Propietarios: se incrementa el valor de sus propiedades. Los mil establecimientos que forman la Asociación Barna Centre (Barcelona) reciben 51 millones de visitantes al año (es el eje peatonal y comercial al aire libre más importante de España). Ø Nike abrirá próximamente un establecimiento de 500 m2 en la Rambla de Barcelona (primer paso del Plan de aperturas “Nike Only Stores” con el cual la compañía pretende extenderse por las principales ciudades del país. Ø Existe una Mayor sensibilización por parte de los pequeños comerciantes de la importancia de un asociacionismo eficiente que aproveche las sinergias aportadas por todos sus asociados, incorporando una estructura y servicios comunes, potenciando de esta manera la atractividad de los centros urbanos y la competitividad de sus comercios. § Rol de voz única ante la Administración y los agentes del mercado; § Rol de prestaciones de servicios logísticos, jurídicos, etc... EVOLUCIÓN PREVISTA: • Revitalización de centros urbanos, mediante actuaciones urbanísticas y políticas de ocupación de viviendas y locales vacíos. • Las asociaciones de comerciantes y grandes grupos de distribución jugarán un papel fundamental conjuntamente con otros agentes económicos, convirtiendo al centro urbano en un polo de atracción de todo tipo de actividades. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Impacto positivo en aquellos comercios situados en los centros urbanos, aprovechando el flujo de visitantes atraídos por un entorno adecuado para el paseo y la compra lúdica. AGENTES: • Comercios de Alimentación y No Alimentación y Asociaciones de comerciantes • Promotores inmobiliarios • Ayuntamientos -104- 2.4.3. 2.4.3. Marco Marco territorial territorial del del comercio comercio –– Cronograma Cronograma de de la la evolución evolución de de las las principales principales tendencias tendencias 2 1 3 PASADO RECIENTE/ ACTUALIDAD CORTO/MEDIO PLAZO -105- LARGO PLAZO 2.5. Factores de sostenibilidad 4 5 1 3 2 Demanda comercial Gestión comercial Oferta comercial Marco territorial del comercio Marco de sostenibilidad -106- 2.5.1. 2.5.1. Factores Factores de de sostenibilidad sostenibilidad -- Principales Principales Tendencias Tendencias A continuación, se detallan las relaciones entre el Comercio y los factores de sostenibilidad, basándose en 3 ejes de análisis: la gestión de residuos, la energía y la distribución de mercancías. Esquema Esquemade deanálisis análisisdel delmarco marcode desostenibilidad sostenibilidad è Reducción de los residuos èAdopción de medidas de recogida selectiva de residuos è Asunción del coste de recogida por parte de las empresas del sector è Uso del medioambiente como herramienta de marketing Gestión de residuos Comercio Territorio è Incremento de la frecuencia de la distribución de mercancías y mayor dificultad en su gestión Energía è Mejora de la gestión energética de los establecimientos comerciales -107- 2.5.1. 2.5.1. Factores Factores de de sostenibilidad sostenibilidad -- Principales Principales Tendencias Tendencias Gestión de residuos: 1. Reducción de los residuos, adopción de medidas de recogida selectiva de residuos y asunción del coste de recogida por parte de las empresas del sector Energía: 2. Mejora de la gestión energética de los establecimientos comerciales Distribución de mercancías: 3. Incremento de la frecuencia de la distribución de mercancías y mayor dificultad en su gestión -108- 2.5.2. 2.5.2. Factores Factores de de sostenibilidad sostenibilidad –– Gestión Gestión de de residuos residuos TENDENCIA: Reducción de los residuos, adopción de medidas de recogida selectiva de residuos y asunción del coste de recogida por parte de las empresas del sector DESCRIPCIÓN: Las empresas del sector potenciarán medidas de recogida selectiva como respuesta a las mayores exigencias impuestas desde las Administraciones Públicas y a la creciente concienciación medioambiental por parte de los consumidores, hecho que además convierte al medio ambiente en una herramienta de marketing para las empresas. Las empresas de distribución deberán adaptarse a las nuevas condiciones medioambientales exigidas desde las diferentes Administraciones Públicas y a la creciente concienciación medioambiental por parte de los ciudadanos. Asimismo, las empresas de la distribución se esforzarán más por reducir los residuos y por colaborar con las Administraciones Públicas para la adecuación de sus campañas de recogida selectiva. La Unión Europea ya ha elaborado diferentes directivas que persiguen la recogida selectiva y su reciclaje. Este es el caso de la Directiva CE 94 / 62 (envases y residuos de envases), la cual está actualmente siendo revisada por la Unión Europea. Ø Un ejemplo actual de los logros que pueden conseguirse con una buena gestión de residuos lo demuestra el Plan Integral de Residuos en hipermercado desarrollado por Carrefour: • Recuperación de 45.000 toneladas de papel y cartón; • Ahorro de 4.500 litros de agua; • Reducción de 160.000 toneladas de deshechos; • Se evita el consumo de 28.000 litros de gasóleo de automoción mediante la optimización de la retirada de residuos generados. Fuente: Carrefour. Residuos recogidos de forma selectiva por El Corte Inglés en 2001: envases desechados de aceites, pinturas, etc. (15,6t), aceites usados de máquinas y de automoción (124.857 litros), pilas usadas (15,8 t), baterías usadas (158 t), neumáticos usados (1.391 t), papel y cartón (27.613 t), plásticos (1.131 t) y residuos orgánicos de alimentos (8.949 t). Fuente: El Corte Inglés. Eroski es la primera empresa de Distribución española en conseguir la certificación a la gestión Medioambiental UNE-EN ISO 14.001, como consecuencia del ECOPLAN. Fuente: Eroski. Asimismo, la creciente concienciación por parte de los consumidores en todos aquellos aspectos relacionados con el medio ambiente generará una creciente adaptación de las empresas del sector comercio para la mejora de aspectos medioambientales en su gestión y un incremento en la utilización del medioambiente como una herramienta de marketing. Ø Lanzamiento de productos ecológicos: • Carrefour ha lanzado la gama “Carrefour Eco” de productos ecológicos. Actualmente cuenta con 40 referencias y espera contar con 120 referencias en 5 años. • Eroski realizó a finales del año 2002 una campaña informativa sobre productos ecológicos, llevada a cabo por 50 “ecoasesores” formados especialmente por la Fundación Grupo Eroski. Los comercios deberán asumir el coste de la recogida selectiva de residuos. Será una empresa gestora o bien el propio Ayuntamiento quienes recojan de forma separada los residuos generados por los comercios. Actualmente está en trámite parlamentario una propuesta de modificación de la “Llei 6/93 – residus” por parte del Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya que implicará que 350.000 comercios paguen su propio servicio de recogida de basura. Ø En Cataluña la recogida segregada de residuos comerciales se implantará por etapas hasta el 2006 y no será competencia exclusiva de los servicios municipales. Ø En efecto, esta propuesta de modificación de la “Llei 6/93 establece que es responsable de la gestión de los residuos comerciales el titular de la actividad que los genera. Fuente: La Vanguardia, Noviembre 2001. Ø -109- 2.5.2. 2.5.2. Factores Factores de de sostenibilidad sostenibilidad -- Gestión Gestión de de residuos residuos PUNTO DE PARTIDA: Aproximadamente un 15% de los residuos municipales proceden del sector comercial (Fuente: Infoverd- Revista de l’Agència Metropolitana de Residus). Mayor sensibilización de los ciudadanos por el reciclaje, que se constata por el constante incremento de materiales recogidos de forma selectiva y reciclados. ØEvolución de vidrio recogido en contenedores en España (datos en toneladas) 345.800 ØEvolución en la recuperación de papel en España (datos en miles de toneladas) 3.319 2.963 2.635 2.354 2.117 2.125 1.823 1.691 1.735 1.777 1.736 313.700 306.000 1999 2000 2001 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: ECOVIDRIO. ØConsumo y reciclaje de envases por materiales en España en 1999 Fuente: ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y cartón). 7.000.000 6.000.000 Total envases en toneladas Total envases reciclados en toneladas 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 Fuente: ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y cartón). 0 Papel y cartón Vidrio Metales Madera Plástico Total EVOLUCIÓN PREVISTA: • Mayor sensibilización de los ciudadanos por la recogida selectiva de residuos y su reciclaje. • Las grandes empresas del sector incrementarán sus inversiones destinadas a la gestión y reducción de residuos, así como al lanzamiento de productos ecológicos. • La formación de los empleados en medio ambiente será fundamental para llevar a cabo estos proyectos. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Tanto los pequeños como los grandes comercios deberán asumir el coste de la recogida selectiva de residuos. • Las exigencias administrativas implicarán un incremento de la inversión en materia de gestión de residuos. AGENTES: • Pequeño y gran comercio • Administración Pública • Asociaciones de comerciantes -110- 2.5.2. 2.5.2. Factores Factores de de sostenibilidad sostenibilidad -- Energía Energía TENDENCIA: Mejora de la gestión energética de los establecimientos comerciales DESCRIPCIÓN: Los establecimientos comerciales, especialmente los de Mayor tamaño, incorporarán medidas para la mejora de la gestión energética y reducción del impacto medioambiental como respuesta al incremento de la presión de las diferentes Administraciones Públicas. El comercio y especialmente, los grandes establecimientos comerciales, incorporarán elementos para la mejora de la gestión energética del complejo. Algunos ejemplos que ya están siendo utilizados se muestran a continuación: • Sistemas de gestión de energía: contadores, racionalizadores de consumo,... • Renovación de equipos existentes por equipos eficientes: – Para la climatización: • bombas de calor eléctricas, • sistemas centralizados, • acumuladores de frío/ calor,... – Para el agua caliente: • reductores de flujo, • acumuladores,... – Para la iluminación: • sensores de presencia, • iluminadores de alto rendimiento, • lámparas eficientes,... • Diseño energético y ambiental para nuevos edificios: – Medidas bioclimáticas (sistemas pasivos en las edificaciones); – Medidas de instalación eficientes; – Instalación de equipos renovables: • energía fotovoltaica (placas solares), • agua caliente solar, • biomasa (utilización de residuos del propio complejo comercial para generar electricidad),... Ø El Centro Comercial Continente, situado en el municipio madrileño de Móstoles, ha instalado una plata de acumulación de energía en forma de hielo, aplicada a la climatización del edificio. Esta instalación permite afrontar algunas averías de algunas máquinas de manteniendo capacidad frigorífica suficiente aun en los días más calurosos del año. La instalación cuenta con un sistema de control que de forma automática, en función de un horario y parámetros de control pone a trabajar la instalación en cuatro estados diferentes. Fuente: www. energuia.com Ø Fotovoltaica Ø Solar térmica Ø Acumuladores de hielo del Continente del Móstoles Asimismo, la reciente liberalización total del sector eléctrico así como la liberalización en el sector del gas, permitirán al pequeño comercio reducir sus costes de energía en los próximos años. Dichas reducciones se alcanzarán debido a la Mayor competencia en el sector energético y vía procesos de asociación de pequeños comercios para la compra conjunta de energía, incrementando su poder de compra frente a los comercializadores. -111- 2.5.2. 2.5.2. Factores Factores de de sostenibilidad sostenibilidad -- Energía Energía PUNTO DE PARTIDA: La demanda energética crece a un ritmo acelerado (un 5,5% anual en España), proveniente principalmente de los medios de locomoción (25%) y de las necesidades funcionales de las edificaciones (aproximadamente un 5% del total). El Ministerio de Fomento finalizó en el año 2002 el Proyecto de Código Técnico de la Edificación, que incorpora los objetivos de Kyoto sobre reducción de emisiones contaminantes y fomentará la calidad de la edificación incluyendo las normativas más avanzadas. El Código Técnico de la Edificación es el conjunto de normas que deberán cumplir los edificios con el objetivo de mejorar su calidad. Fijará los requisitos mínimos, en cuanto a condiciones acústicas, térmicas, estructurales, etc., tanto de los materiales como de las instalaciones, que deberán tener los edificios. Las exigencias en materia de ahorro energético abarcan los siguientes aspectos: Ø Limitación de demanda energética; Ø Rendimiento de las instalaciones térmicas; Ø Rendimiento de las instalaciones de iluminación; Ø Producción de agua cliente sanitaria por energía solar térmica; Fuente: Ministerio de Fomento y Noticias COAATV. Ø Energía solar fotovoltaica. Desde Enero de 2003, todos los clientes españoles pueden elegir su empresa de gas y electricidad. Hasta esta fecha esta posibilidad estaba reservada a redes de media y alta tensión. Por lo consiguiente, todos los comercios pueden elegir la compañía de electricidad que mejor se adapte a sus intereses. Asimismo, los comerciantes han empezado a contactar con los suministradores eléctricos para conseguir buenas ofertas en precios y negociar también facilidades para realizar conexiones a la red cuando se abre una tienda. En 1998 el Gobierno permitió a algunos grandes consumidores la elección de proveedores y se crearon dos grandes asociaciones: Ø AEGE (Asociación de Grandes Consumidores de Energía) que engloba a industrias intensivas en consumo energético como las acerías, siderurgias y cementeras. Ø GranCees, formada por grandes consumidores del sector servicios: Renfe, El Corte Inglés y algunos Fuente: Expansión, Diciembre 2002. hipermercados están en este organismo. EVOLUCIÓN PREVISTA: • Mejora del rendimiento energético en los grandes establecimientos comerciales. • La utilización de energías renovables se expandirá más a largo plazo. • Las compañías de electricidad se diferenciarán y competirán ofreciendo nuevos productos y servicios alternativos, en complemento de la oferta de energía. • Surgirán a corto y medio plazo centrales de compra de energía eléctrica que incluirán asociaciones de comerciantes concretas. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Mayores inversiones de los grandes establecimientos comerciales en gestionar de forma más eficiente el complejo comercial. • Ahorro energético en el comercio, tanto en el pequeño como en el gran comercio, debido a una menor tarifa eléctrica conseguida mediante un Mayor poder de negociación. AGENTES: • Pequeño y gran comercio • Administración Pública • Asociaciones de comerciantes -112- 2.5.2. 2.5.2. Factores Factores de de sostenibilidad sostenibilidad –– Distribución Distribución de de mercancías mercancías TENDENCIA: Incremento de la frecuencia de la distribución urbana de mercancías y mayor dificultad en su gestión DESCRIPCIÓN: Se incrementará la distribución urbana de mercancías para abastecer a un Mayor número de establecimientos comerciales en el centro ciudad y para abastecer directamente al consumidor final, especialmente en productos cotidianos. En consecuencia, la gestión eficiente de esta distribución urbana será uno de los elementos prioritarios de las Administraciones locales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de minimizar la contaminación urbana y optimizar el tráfico urbano. Distribución Comercial Autoaprovisionamiento Sectores demandantes de Transporte en entornos urbanos Fabricante PEC: Paquetería, Express y Courier PEC HORECA*: Hostelería, Restauración y Catering Distribuidor Ø La demanda de servicios logísticos en ámbitos urbanos se produce en dos niveles: • Establecimientos comerciales; • Domicilios particulares. Operador Logístico La distribución urbana de mercancías (transporte de mercancías en el ámbito urbano para abastecer a los establecimientos de distribución comercial y para abastecer directamente al consumidor final) se incrementará, especialmente en las compras de carácter cotidiano, debido a las causas siguientes: § Mayor número de establecimientos comerciales alimentarios (supermercados y tiendas de conveniencia); § Concentración comercial que se producirá en el centro de las grandes ciudades § Menor tiempo disponible del consumidor para realizar compras: – incremento de los servicios de entrega a domicilio; – incremento de las compras por Internet; § Incremento del colectivo de la tercera edad. Las consecuencias del incremento del tráfico urbano de mercancías serán: § una Mayor contaminación atmosférica y/o acústica; § una necesidad de compatibilizar estos tráficos con el sistema general de movilidad urbana. HORECA* Distribución Organizada Comercial Tradicional Documentos Domicilio B2C / Distribución a domicilio Documentación Paquetería Distribución Comercial E-commerce Establecimientos Alimentación / Supermercados Eq. de la persona (textil, farmacia, ...) Eq. del hogar (muebles, electrodomésticos, ...) Fuente: Institut Cerdà, Proyecto URBIS. El incremento de puntos de recepción de mercancías dificultará una gestión eficiente de la distribución de mercancías. El incremento futuro del tráfico en el centro de las ciudades dificultará también los procesos de distribución, carga y descarga. Por tanto, la gestión de los Ayuntamientos dirigida a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, tendrá que procurar facilitar y mejorar las condiciones para que la distribución de mercancías se desarrolle de una forma más eficiente. En este sentido, se prevé en los próximos años la incorporación de la distribución urbana en los planes municipales de movilidad. -113- 2.5.2. 2.5.2. Factores Factores de de sostenibilidad sostenibilidad -- Distribución Distribución de de mercancías mercancías PUNTO DE PARTIDA: El reparto de mercancías crece por encima del resto de tráficos. Barcelona, está perdiendo coches y ganando motos, en ambos casos moderadamente; pero cada vez cuenta con más furgonetas y pequeños camiones. El parque móvil urbano en Barcelona (evolución 1998 – 2001): Ø Turismos: 611.807 (-2,2%); Ø Motos: 230.222 (+ 3,8%); Ø Furgonetas y camiones: 78.287 (+14,5%). Fuente: La Vanguardia, Abril 2003. El 22% de los vehículos que entran o salen de Barcelona ciudad lo hacen en relación directa con la actividad comercial. Ø El 15% son furgonetas. Ø El 7% son camiones. Fuente: El País, Julio 2002. La ciudad francesa de La Rochelle ha instalado un punto de distribución general donde se reciben todos los productos de un área determinada (independientemente de la hora del día) y luego son distribuidos a los comercios de destino mediante vehículos eléctricos. Fuente: Institut Cerdà, Proyecto URBIS. El incremento del número de establecimientos comerciales en trama urbana es una de las causas principales del incremento en el reparto de mercancías. 2.000 de las 5.600 tiendas de conveniencia existentes en España se encuentran en trama urbana, lo que supone un incremento del 125% respecto al año 2000 (habían 900 de estos establecimientos en trama urbana). Fuente: Alimarket, 2002. Las grandes ciudades tenderán a controlar los tráficos de automóviles para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Londres implementó un método revolucionario y polémico que tiene como objetivo reducir el tráfico en la ciudad: desde el 17 de Febrero, conducir en el centro de Londres cuesta cinco libras (7,6 euros) al día. Fuente: Expansión, Febrero 2003. EVOLUCIÓN PREVISTA: Incremento a medio plazo de la complejidad de la logística urbana debido a la dispersión por toda la ciudad de los puntos de entrega de mercancías y al incremento del número de puntos de venta y a las ventas a domicilio. INCIDENCIA EN EL COMERCIO: • Incremento de las inversiones en logística de mercancías por parte de las grandes empresas de distribución. • Externalización de la logística en la distribución urbana de mercancías y desarrollo de empresas especializadas en el transporte urbano de mercancías • La logística urbana será regulada por las Administraciones locales, lo cual restringirá la flexibilidad de la logística y del servicio de entregas de las empresas con puntos de entrega en los centros urbanos. AGENTES: • Pequeño y gran comercio • Ayuntamientos -114- 2.5.3. 2.5.3. Factores Factores de de sostenibilidad sostenibilidad –– Cronograma Cronograma de de la la evolución evolución de de las las principales principales tendencias tendencias 1 2 3 PASADO RECIENTE/ ACTUALIDAD CORTO/MEDIO PLAZO -115- LARGO PLAZO