Enciclopedia General, Básica de Tolosa Mikel Gotzon

Anuncio
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CABALLERO AMONDARAIN, Ángel. Nació en Tolosa el 17 de enero de 1912. Fueron sus
padres: León Caballero natural de Tolosa y Julia Amondarain, de Ibarra. Cursó sus estudios de
bachillerato en los P. P. escolapios y su vida profesional transcurrió en Talleres de Tolosa. Fue un
gran caricaturista que inmortalizó con sus claros y mordaces trazos a multitud de personajes
tolosanos de su época. Falleció el 10 de abril de 1977.
Carlos Begiristain, Vicente Gonzalez, Rafael Mejorada, el secretario de Tolosa,
“Perborato” y José Mª Abad, por Angel Caballero
CABALLERO ARZUAGA, José María. Nació en Tolosa el 24 abril de 1910. Sus padres fueron:
José Caballero Orkolaga y Juana Arzuaga. Industrial. Creador del Seminario de Filología Vasca
“Julio de Urkijo” en moción presentada en 1953. En la década de los 50 del pasado siglo, fue
presidente de la Diputación Provincial de Gipuzkoa. En 1958, durante la Semana Vasca de
Donostia, pronunció la conferencia titulada La Diputación de guerra carlista en 1837, que fue el
discurso de su ingreso en la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. (R1).
185
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CABALLERO, MATHEO. En el año 1778 se estrenaron nuevos gigantes, pagándose por su
construcción al artesano Matheo Caballero la cantidad de 1200 reales. Los trajes los confeccionó
Juan Antonio Ermoso de Ordorika y costaron 935 reales.
CABALLERO ORKOLAGA, José. José María Bernardo Caballero nació en Tolosa, b. el 20 de
marzo de 1875. Sus padres fueron: Juan de la Cruz Caballero Cardenal y Manuela Orkolaga
Larrunbide. (R4). Fué alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1912 y el
31 de diciembre de 1913. Con grandes dotes de seducción, persuadió a Eugenio Insausti para que
financiara las obras de la nueva Casa de Misericordia de Iurreamendi. También consiguió la cesión
de los terrenos por parte de la Fundación Muñoa y la aportación económica de los industriales
tolosarras. Durante su mandato se inauguró también el tranvía entre Tolosa y Donostia. (R7).
Caldereros
CALDEREROS, Comparsa de. La primera cita que aparece en las actas del Ayuntamiento sobre
caldereros es del año 1747. En ella se detalla que se pagaron 16 reales y 2 maravedíes por 6
azumbres de vino para los caldereros franceses que vinieron a danzar durante las fiestas de carnaval.
También lo hicieron en años posteriores. En 1925 salieron los Caldereros de Hungría organizados
por la sociedad Gure Txokoa. Estos repitieron su salida en 1931. Su director fue Jesús Otxoa y
posteriormente su hijo Javier Otxoa. En el año 1974 la sociedad Urdiña Txiki, recuperó nuevamente
los caldereros, haciendo su primera salida. Su presencia en las calles, la semana anterior al
Carnaval, ha llegado hasta nuestros días.
186
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CALLE ALBERTO PEREZ de REXIL, de. Ver Alberto Perez Rexil kalea.
CALLE ALMIRANTE REKALDE, del. Ver Rekalde almirantearen kalea.
CALLE ANDIA, de. Ver Andia kalea.
CALLE ARMERÍA, de la. Ver Armeria plaza.
CALLE AROZTEGIETA. Ver Aroztegieta kalea.
CALLE ARRAMELE, de. Ver Arramele kalea.
CALLE BACHILLER ZALDIBIA, del. Ver Batxiler Zaldibia kalea.
CALLE BARRENA. Ver Kale Barrena.
CALLE BELÉN o BELENA. Ver Belen kalea.
CALLE BEOTIBAR. Ver Beotibar kalea.
CALLE BERAZUBI, de. Ver Berazubi kalea.
CALLE CORREO. Ver Korreo kalea.
CALLE CUARTEL. Ver Soldadu kalea.
CALLE CUESTA del CONDE. Ver Kondeaneko aldapa.
CALLE EMETERIO ARRESE, de. Ver Emeterio Arrese kalea.
CALLE EMPERADOR. Ver Enperadore kalea.
CALLE ESTACIÓN, de la. Ver Geltoki kalea.
CALLE FELIX MARÍA de SAMANIEGO, de. Ver Samaniego kalea.
CALLE FRAY FRANCISCO de TOLOSA, de. Ver Frantzisko Tolosa kalea.
CALLE GARMENDIOLA. Ver Garmendiola kalea.
CALLE GUDARIS, de los. Ver Gudari kalea.
CALLE HERREROS, de los. Ver Errementari kalea.
CALLE IBAIONDO. Ver Ibaiondo kalea.
CALLE IBARRALDE. Ver Ibarralde kalea..
CALLE IGARALDE. Ver Igeralde kalea.
CALLE IGARONDO. Ver Igerondo kalea.
187
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CALLE JUAN SEBASTIÁN ELKANO, de. Ver Elkano kalea.
CALLE LASKORAIN, de. Ver Laskoain kalea.
CALLE LECHUGA. Ver Letxuga kalea.
CALLE LEIZA. Ver Leitza kalea.
CALLE MAGDALENA, de la. Ver Madalen kalea.
CALLE MARTÍN JOSÉ IRAOLA. Ver Martín José Iralola kalea.
CALLE MAYOR. Ver Kale Nagusia.
CALLE MIKEO. Ver Errementari kalea.
CALLE MONTETXE. Ver Montetxe kalea.
CALLE ORIA. Ver Oria kalea.
CALLE PABLO GOROSABEL. Ver Rondilla kalea.
CALLE PADRE LARRAMENDI, del. Ver Larramendi kalea.
CALLE PAPEL, del. Ver Paper kalea.
CALLE PAULO REKONDO. Ver Paulo Rekondo kalea.
CALLE PINTOR LEKUONA, del. Ver Antonio Lekuona kalea.
CALLE PORTAL, del. Ver Atari kalea.
CALLE RONDILLA. Ver Rondilla kalea.
CALLE SAN IGNACIO DE LOIOLA, de. Ver San Inazio kalea.
CALLE SAN JUAN, de. Ver San Joan kalea.
CALLE SANTA CLARA, de. Ver Santa Klara kalea.
CALLE SANTA MARÍA, de. Ver Andre María kalea.
CALLE SIERVAS DE JESÚS, de las. Ver Jesusen Serbitzarien kalea.
CALLE SOLANA. Ver Zerkausia kalea.
CALLE UZTURRE. Ver Uzturre kalea.
CALLE DE VIZCAYA. Ver Bizkaia kalea.
188
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CAMINO DE SANTIAGO. Llamado también ruta Jacobea es el camino o conjunto de caminos
que partiendo de diversos puntos de Europa o peninsulares conducen a Santiago de Compostela en
donde presuntamente se hayan las reliquias del apóstol. Hoy se discute si los restos conservados son
del apóstol citado o del hereje Prisciliano. De cualquier manera es una ruta que nació en los albores
de la Edad Media de la mano de los peregrinos penitentes y que tras muchos avatares y variaciones
se conserva en la actualidad, aunque los motivos de su tránsito han variado también con el tiempo.
Se reconocen como tales varias rutas que adoptan sus nombres correspondientes. Así, la más
afamada es el Camino francés, que a su vez se divide en diversas vías según su procedencia: Vía
Turonensis, vía Lemovicensis, vía Podiensis y vía Tolosana (de Toulouse). Éstas se unen en Puente
la Reina y pasando por Logroño, Burgos y León, llegan a Santiago. Del interior de la península
parten innumerables rutas con el mismo fin. La que atraviesa el término municipal de Tolosa se
representa en el plano que se adjunta.
189
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CANAL fluvial, Tolosa-Donostia. La idea de mejorar las comunicaciones de Tolosa con Donostia
determinó que el Ayuntamiento de la Villa mandara hacer al ingeniero Manuel Peironcely un
estudio comparativo entre un canal fluvial y un camino de hierro para unir Tolosa con Donostia. En
1852, Peironcely presentó ambas propuestas. El canal, paralelo prácticamente al río Oria y
aprovechando su agua lógicamente, partiría desde Tolosa y llegaría primeramente hasta Andoain.
Allí, mediante un túnel, abandonaría el valle del Oria para incorporarse al del Urumea a la altura de
Hernani y desde esta localidad continuaría hasta Donostia. A partir de Andoain, la alimentación de
las aguas del canal se efectuaría a espensas del río Leitzaran. Las dimensiones del canal serían las
siguientes: Ancho en la solera, 21 pies. Ancho en la cara de aguas, 36 pies. Profundidad 6 pies. La
regulación de las pendientes se efectuaría mediante 34 ó 35 esclusas, dependiendo de el lugar
exacto de la desembocadura en Donostia. El coste total del canal sería de 26.119.764 reales. El
camino de hierro tendría un trazado similar al canal y su coste alcanzaría los 21.045.888 reales. Sin
embargo, estos planes nunca se llevaron a efecto ya que las obras del tren que uniría Madrid con
Francia ya estaban en marcha.
Capilla de Santa María. 2010
CAPILLA DE SANTA MARÍA. Se denomina Capilla de Santa María al conjunto musical
formado por el órgano, coro y orquesta de la parroquia de Santa María. Su antigüedad posiblemente
coincida con la de la iglesia en sí misma. De hecho, en las actas municipales ya se cita a un
organista, Julián de Luzuriaga, en el año 1549. En cuanto a la Capilla concretamente, la primera cita
es del año 1609, en el que se cita al organista Lucas de Ipiñarrieta como Maestro de Capilla. Por
aquellos años, la Capilla constaba de un nutrido coro de hombres entre los que no faltaban tiples y
contraltos. También se tocaban instrumentos de cuerda y viento, entre ellos el bajón y la trompeta.
A partir de entonces hay suficiente documentación como para afirmar que la Capilla de Santa María
ha existido sin interrupción hasta nuestros días. Joseph de Etxeberria, José Ignacio de Larramendi,
Domingo de Murgia, Cándido Aguayo, fueron entre otros algunos de los Maestros titulares de la
Capilla. En el año 1867, después de una dura competición en la que participaron 15 opositores,
Felipe Gorriti consigue la plaza de organista y Maestro de Capilla, con un sueldo de 6.600 reales de
vellón anuales. A los 2 años de hacerse con el cargo la orquesta estaba compuesta por: 7 violines, 1
viola, 2 contrabajos, 2 clarinetes, 2 flautas, 2 cornetines, 2 trompetas, 2 trombones y 1 figle. En el
año 1885, gracias a las gestiones de Gorriti, se ensambló en la parroquia el órgano Stolz Frères, un
maravilloso instrumento parisino para cuya inauguración el Maestro compuso la Misa en do mayor,
190
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
una de sus mejores obras. A su muerte le sucedió su discípulo Eduardo Mokoroa y a éste su hijo
Ignacio. El siguiente y último titular oficial fue Salustiano Balza, quien ejerció el cargo hasta su
muerte. Con posterioridad, la titularidad de Maestro de Capilla ha permanecido oficialmente
vacante, sin embargo, siempre ha habido músicos tolosanos o foráneos que se han prestado a
dirigirla. Entre ellos: Fernando Aizpurua, Luis María Garzia Artetxe, Miguel Zeberio e Inma
Egizabal. Durante el periodo desde el año 2000 hasta 2011, la Capilla ha estado dirigida por Ander
Letamendia Loinaz, escritor y compositor (Ver Letamendia, Ander), y la Capilla de Santa María
sigue ofreciendo al pueblo de Tolosa obras de incomparable belleza musical. Ver Enrique Bello.
CARBONERÍAS. Uno de los oficios que han desaparecido borrado por los nuevos tiempos ha sido
el de distribuidor de carbón, o carbonero. Antes de la comercialización masiva del gas o la
electricidad, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el carbón era el elemento indispensable para
el funcionamiento de los fogones y calefacciones. Para su distribución había carbonerías que
vendían su producto, normalmente a domicilio. Las últimas carbonerías de las que se tiene
constancia en Tolosa fueron: Jauregi, en la revuelta del Gorriti. Unanue, en la plaza Berri. Gregorio
Aranzabe, llamada “La Puntual” junto al taller de Juanito Lope, en la calle Santa María. Gaztañaga
y Artutxa, en la calle Emperador, hoy polleria Mujika. Cuevas y posteriormente Antonio Lezea,
donde hoy se ubica la sociedad el Tolosano. Olave, calle Herreros. Artola, calle Andia. Felix
Sarasola, calle Beotibar. Esta carbonería, fundada en 1922, es la única que permanece abierta en la
actualidad, año 2011. Altuna, calle Oria. José Gonzalez, calle Arostegieta. (R50).
CÁRCEL. La primera cita de una cárcel es del 26 de septiembre de 1678. En ella se describe una
gran riada que, entre otras cosas, llegó hasta las puertas de la cárcel situada en la calle Mayor. La
primera cita que hace Gorosabel de una cárcel en Tolosa, la sitúa en la casa consistorial de la plaza
Zaharra, acabada de construir en 1672. Es posible pues, que la prisión citada de la calle Mayor se
trasladara al recién construido Udaletxe. Según el mismo autor, “sea porque estas cárceles fuesen
reducidas, obscuras y mal sanas, ó por algún otro motivo, en sesión de 22 de junio de 1760, se trató
de hacer nueva casa junto a los Toriles llamada casa de las Damas, donde, según la acta de 4 de
febrero de 1764 y de un despacho del Corregidor que obra al folio 172 del registro del mismo año,
se estaban construyendo a la sazón, nuevas cárceles”. Sin embargo, el Ayuntamiento varió su
decisión y la casa se destinó a viviendas. Posteriormente, se hicieron obras en el nuevo
Ayuntamiento de la plaza Nueva y se fijó en dicho edificio la nueva cárcel, siguiendo la de la plaza
Zaharra también en servicio. En noviembre del año 1817, se detalla en el acta correspondiente la
fabricación de un cepo nuevo y grilletes para la cárcel de la Villa. Tres años más tarde, en 1820, fue
asesinado en la cárcel uno de sus presos llamado Esteban de Unsain. En abril del año 1822 había en
las cárceles tolosanas 22 reclusos cuya manutención costaba 2 reales diarios por preso. Los cargos
imputados a los inquilinos de las cárceles de la Villa no serían solamente leves sino que también
habría ingresados presos con delitos graves, como lo demuestra el acta de enero de 1823 en la que
se cita el ajusticiamiento, por garrote, de los presos Juan Eugenio Camio y Martín Etxeberria.
También se da cuenta del gasto que supuso la citada ejecución, a cargo de un verdugo venido
expresamente de Iruñea. El costo fue de 1.359 reales. Debido a las obras de reforma del Udaletxe de
la plaza Zaharra, en 1829, la cárcel se clausuró, permaneciendo solamente la de la plaza Berri. Con
motivo del establecimiento en la Villa del Juzgado de 1ª instancia y de la capitalidad del Territorio,
en 1846 se decidió construir una nueva cárcel en el edificio del Juzgado, en la plaza Euskal Herria,
antes plaza de la Justicia. Las obras fueron proyectadas por los arquitectos Vicente de Unanue y
José Eleuterio de Eskoriaza. En el coste de la construcción participaron los pueblos del Partido
Judicial así como la Diputación. Las obras comenzaron en 1851 y finalizaron en 1853.
191
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Cárcel de la plaza de la Justicia.
En 1855, la nueva cárcel acogió al ilustre bardo euskaldun José María de Iparragirre, condenado a
prisión por su insistente solicitud de reimplantación foral. En la cárcel escribió sus inmortales
versos:
192
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Zibillak esan naute
biziro egoki
Tolosan bear dala
gauza erabaki.
Giltzapian sartu naute
poliki, poliki,
negar egingi luke
nere amak baleki.
En las cárceles tolosanas hubo varias fugas. La primera documentada ocurrió el 20 de noviembre de
1567. Aquel día se fugó Martín de Otazu, alias Saizar “buitre viejo”. Según cita José María Jimeno
Jurio en su libro Tolosa Bordon-dantzaren ikuspegitik, “Otazu quebró el mástil de los grillos que
tenía puestos, se los quitó de las piernas, descalabró con ellos la cara al que tenía las llaves de la
prisión, escapó corriendo para refugiarse en la iglesia de Santa María y se encastilló en el
campanario durante día y noche.” Sin embargo, su refugio en la iglesia no le valió de mucho pues el
alcalde Pedro Elkareta, violando el derecho de asilo y contra la voluntad del clero, volvió a
capturar al fugado. Otra fuga se produjo a principios del siglo XVIII, siendo el alcaide Marcos de
Aiestaran, éste fue a prisión precisamente por que se le escapó una presa. Con posterioridad fue
repuesto en su cargo. En 1825, se fugó de la cárcel Juan Bautista Altamira, acusado del robo y
asesinato de María Nicolasa de Lekanda, ocurrido en 1820 en la casa de las Damas. Éste se presentó
ante los militares con un plan de espionaje para entregar las llaves de Donostia, guarnecida por
baztaneses, a los franceses. Fracasado el plan, Altamira fue encerrado nuevamente. (R7). La última
fuga de la cárcel de la plaza Euskal Herria, antes de su cierre definitivo, fue en el año 1958 (¿?).
Uno de los presos golpeó, con el mango de una pala en la cabeza, a Jovino Quintana, policía que
estaba de guardia en la cárcel, dejándole inconsciente. Posteriormente se dio a la fuga, aunque
nuevamente fue apresado.
CARDINALES, Los. Grupo musical que desarrolló su actividad en las décadas de los 60 y 70 del
siglo pasado. Se fundó en Tolosa y estuvo formado por: Aiestaran, Boniki, Goenaga, “Txiruko” y
Benito Usabiaga.
Los Cardinales. De izda. a dcha. Goenaga, “Txiruko”, Boniki, Aiestaran y Usabiaga.
193
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CARMELITAS DEL BUEN SUCESO. Esta institución se afincó en nuestra Villa para atender los
servicios de la clínica de Nuestra Señora de Izaskun, hoy desaparecida, que se situaba en los
terrenos ocupados por el actual hotel Oria.
CARNAVALES. Fechas variables. Tradición. Los Carnavales o Iñauteriak, han sido las fiestas
que han caracterizado a Tolosa a través de muchos años. Si bien la mayoría de los tolosarras
disfrutan de igual manera con sus fiestas patronales de San Juan, son los Carnavales quienes aportan
a sus gentes ese carácter de disfrute colectivo, igualitario y solidario. Durante los tres dias que
duran, todos los tolosanos son iguales en la calle. Patronos y obreros, profesores y estudiantes,
comerciantes y amas de casa, funcionarios y artesanos. Todos son iguales. Todos están unidos por
ese ambiente misterioso, alocado, despreocupado y alegre que cubre como un manto misterioso
todos y cada uno de los rincones de la Villa. Para describir los Carnavales en toda su extensión
Mikel Telleria Tapia escribió en 2011 el libro Tolosako Iñauteriak, en el que se describen las
tradiciones, fechas, charangas, y demás elementos que han conformado los carnavales durante toda
su historia. Por ello, en esta Enciclopedia se describen únicamente los eventos más importantes
intentando dar una visión general del conjunto, haciéndolo mediante una descripción de los actos
tradicionales que se suceden durante las fiestas. Antes de pasar a la citada descripción es necesario
apuntar que los Carnavales comienzan el jueves de la semana anterior a la correspondiente del
miércoles de ceniza del calendario religioso católico. Este miércoles se calcula restando 40 días
desde el domingo anterior a la primera luna llena de primavera (que coincide con la Semana Santa).
Los Carnavales, según los cálculos citados nunca son anteriores al 2 de febrero ni posteriores al 7 de
marzo. Jueves Gordo. Tantas han sido las ganas de celebrar el Carnaval por parte de los tolosarras
y tanta la impaciencia acumulada que las fiestas comenzaban ya el jueves anterior a la semana
carnavalera, a modo de anuncio y ensayo. A este jueves se le llamó Jueves Gordo. Como primer
acto de las fiestas, al mediodía salía la charanga Pintxana, creada en el año 1940 en la sidrería Etxe
Aundi de la calle Herreros. Hacía un recorrido por el casco viejo y posteriormente, hacia las 2 de la
tarde, se retiraba, finalizando la fiesta en aquel momento. Hoy en día, salen al mediodía varias
charangas que permanecen en la calle durante todo el día, hasta la madrugada. Es tal la fama que ha
194
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
cogido esta celebración, que en la provincia lo definen erróneamente como el día más importante de
Carnaval. En este punto hay que destacar que nunca ha habido costumbre de disfrazarse este día,
aunque últimamente se ha puesto de moda el uso de las chilabas. En los últimos años el programa
de este singular día ha sido el siguiente: A las 11:30, diana por la Banda de Txistularis. A las 11:45,
pregón desde el balcón del Consistorio a cargo del “Ayuntamiento bufo de Carnaval”, de la
sociedad Kabi Alai, que sale desde el año 1984. A las 12:00, chupinazo de comienzo de la fiesta y
salida de las charangas Pintxana y Kabi Alai. A la tarde, toros añojos en la plaza de toros y posterior
pasacalles. A las 23:00, tamborrada a cargo de la sociedad Aurrera. Ver Tamborradas. Viernes
Flaco. Es quizá el día más gris de las fiestas. Antiguamente no había celebraciones. Sin embargo,
desde hace años, viene celebrándose con éxito el festival de Viernes Flaco, organizado por el grupo
Arpegi. Fue precisamente idea de este grupo, compuesto por 17 personas, llenar el vacío existente
en Viernes Flaco con un festival humorístico. Festival que viene celebrándose desde el año 1979 y
cuyos beneficios, cuando los hay, se destinan a cosas relacionadas con el Carnaval, como la
ejecución del busto en bronce de Ramos Azkarate en la plaza de la Verdura o la participación en el
pago del uniforme de la Banda de Música en la diana del domingo. También sale la tamborrada
femenina organizada por la sociedad Aurrera. Ver Tamborradas.
Txapelaundi y payasos. 1968
Sábado Regular. Aunque en la actualidad se celebran diversos actos festivos, como la Tamborrada
Infantil desde hace algunos años, es la Tamborrada del Pueblo de Tolosa el acto que cuenta con el
mayor arraigo de todos. Ver Tamborradas. Zaldunita. Domingo de Carnaval. La fiesta comienza
con la diana interpretada por la Banda Municipal. Sale a las 8:00 de la mañana de la plaza Gorriti,
acompañada por una multitud de tolosarras disfrazados, y efectúa el siguiente recorrido: plaza
Gorriti, calle Emperador, plaza Vieja, calle Mayor, plaza Gorriti, calle Correo, portal de Castilla,
calle Portal, calle Herreros, calle Leiza, calle Arostegieta, calle Portal, cruzando la calle Rondilla
pasa a la calle de los Mártires, antes Convenio, calle Beotibar, plaza Justicia, calle Rondilla, calle
Leiza, calle Arostegieta y plaza Nueva, donde finaliza. Durante el recorrido se toca únicamente la
Diana, exceptuando los momentos de las paradas que se hacen a lo largo del recorrido. Éstas son:
plaza Vieja, en donde se toca Idiarena. Plaza Gorriti, en donde se toca Pello ziri ziri. Plaza de la
Verdura, Baratzako pikuak, hoy en día, Pastelero. Portal de Castilla, Galtzaundi. Plaza Justicia,
Paquita la vergaresa, en la actualidad, Isabelita. Plaza Nueva, para finalizar, actualmente, La Jota.
Los txistularis, por su parte, tocan su diana particular ajustándose al recorrido tradicional. Cuando la
diana finaliza, salen las charangas a la calle permaneciendo durante todo el día hasta la noche
195
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
tocando sin parar el repertorio de Carnaval alternando con las piezas propias de cada sociedad. A
las 4 de la tarde, salen de la plaza Vieja las 3 charangas oficiales, (antiguamente lo hacía la Banda
Municipal), para dirigirse a la plaza de toros tocando solamente las piezas 7 y 14 del repertorio
clásico de Carnaval Praxkuarena e Irureta. El recorrido es el siguiente: plaza Vieja, calle Mayor,
plaza Gorriti, calle Correo, portal de Castilla, calle San Francisco y plaza de toros en donde, tras dar
una vuelta completa al ruedo, van a ocupar los sitios reservados para ellas. Los txistularis también
van a la plaza por el mismo itinerario, pero a partir del arco de Castilla, no tocan nada. Mientras se
corren las vaquillas, los txistularis interpretan los Idiarenas. Las charangas por su parte, oficiales y
no oficiales, tienen la obligación de tocar solamente piezas del repertorio, aunque en los últimos
años el cumplimiento de este compromiso es más bien escaso. A la salida de los toros se forma una
impresionante kalegira compuesta por todas las charangas presentes y acompañadas por una
verdadera multitud que, saltando y bailando al son de las bandas, se dirige a la plaza Nueva, o plaza
de la Verdura, para, turnándose las charangas oficiales, tocar las piezas del repertorio y las de las
sociedades. No es necesario apuntar que durante todo el día y noche Tolosa está dominada por una
total anarquía que inunda plazas y calles, participando en ella prácticamente todo el pueblo,
sucediéndose las actuaciones humorísticas, disfraces, bailes, desfiles de carrozas, etc.,
caracterizándose todo ello por una increíble imaginación e improvisación en todos los aspectos. Es
de destacar también un fenómeno que es importantísimo y que es la confraternización de que los
tolosarras hacen gala estos días señalados y que sin duda ha sido un factor de cohesión de la
sociedad tolosana a través de los tiempos. Astelenita. Lunes de Carnaval. A excepción de que no
hay dianas el programa es prácticamente igual. Hasta hace pocos años, este día salía la Tamborrada
Infantil organizada por la sociedad Veleta, que congregaba a multitud de niños. En la actualidad la
Tamborrada sale durante la tarde del Sábado Regular.
“Bajada” de los toros. 2010
Asteartita. Martes de Carnaval. El día comienza con la alborada de txistu, acto muy tradicional
y emotivo. Hace algunos años, empezaba a las 6 de la mañana, aunque ahora lo hace más tarde. Se
comienza en los arcos del Ayuntamiento en los que la policía municipal reparte anís y galletas entre
los asistentes. El repertorio de los txistularis es el siguiente: Segurako goiza, Iñauteriko zortzikoa
(Pudente?), Habanera I, Goiz-alai, Idiarena II, Habanera II, Plaza zaharreko dama gaztiak,
196
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Habanera III, Idiarena I, Pastelero, Baratzeko pikuak, Idiarena III, Lexearena, La popular e Hiru
damatxo. Posteriormente, al son de Iriarena, se dirigen al cuarto arco de la plaza de la Verdura en
donde se repite el repertorio. Nuevamente con el Iriarena van hasta la plaza Gorriti ejecutando allí
igualmente el repertorio. Una vez acabada esta sesión, los txistularis se dirigen, siempre con
Iriarena, hasta el arco de los escolapios por la calle Correo. También a primera hora de la mañana,
las charangas, al son de la Diana, se dirigen a la plaza de toros en donde se festeja el “toro del
aguardiente”. El resto del día es prácticamente igual a los anteriores, con la excepción de que
cuando se encierra el último toro de la tarde se interpreta la marcha de San Juan, silbada por todos
los asistentes. Domingo de piñata. Especie de octavario de origen poco conocido y que apenas
tiene eco entre los tolosarras. Durante muchos años del siglo XX dejó de celebrarse y hoy en día lo
único que indica su celebración es la salida de alguna charanga o la presencia de algunos tolosanos
disfrazados en la residencia de Iurreamendi, para entretener a los allí residentes. Los Carnavales de
Tolosa tienen una tradición de siglos y nunca se ha visto interrumpida. Incluso en el periodo de
prohibición de la dictadura franquista se celebraron, aunque con el socorrido nombre de “Fiestas de
Primavera”. Durante la guerra civil, siendo alcalde de Tolosa Juan Mokoroa Arsuaga, entusiasta
carnavalero, los prohibidos Carnavales también se celebraron y cuando el alcalde fue preguntado
airadamente por el gobernador civil de la provincia sobre la desobediencia, Juan Mokoroa
respondió: ¡lo hemos hecho para celebrar la victoria franquista en Málaga! La cita documentada
más antigua que procede de las actas municipales corresponde a los Carnavales de 1747, en los que
el Ayuntamiento contrató a caldereros franceses para bailar sus danzas en los citados días. Les pagó
16 reales y 2 maravedíes. También les proporcionó 6 azumbres de vino. Los citados caldereros
siguieron viviendo en los años sucesivos.
CARNAVALES de BEDAIO. La celebración del Carnaval en Bedaio perece ser que se reducía a
un rito en el que un grupo de jóvenes, bailando convenientemente ataviados, salía “eskean”, es decir
a pedir comida o bebida para posteriormente darse un pequeño festín. La única referencia de un
197
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
carnavalero de mediados del siglo XX la tenemos en Patxi Agirrezabala, de Bedaio, que participó
en el Carnaval de 1958 ó 1959. Según cuenta Patxi Agirrezabala, para referirse a los carnavales,
utilizaban la palabra “Txantxo”. Su experiencia al respecto, como “quinto” de 1955, es del año 1958
ó 1959 aproximadamente. Aquel año, un grupo de 6 dantzaris: Lorenzo Jauregi, Juan Jauregi,
Miguel Maiza, Félix Beloki, Mariano Sarasola, Patxi Agirrezabala y el “eske biltzailea” o
“xesteroa”, llamado Santiago Balerdi, junto con el trikitilari Ignacio Sorozabal, salieron el domingo
carnaval, tras desayunar, “eskean” por los caseríos de Bedaio (Tolosa) y Ugarte (Amezketa). Cada
uno de los seis dantzaris llevaba un par de varas de fresno de unos 40-50 cms. de largo. Su
indumentaria consistía en camisa y pantalón blancos, dos cintas rojas que se cruzaban por encima
de la camisa, algo parecido a los bordondantzaris y una txapela roja, que tenía varias cintas blancas
cruzadas sobre ella, además de una borla. Además, llevaban un “gerriko” rojo, de seda, y por último
una alpargatas o “espartinas” blancas con cintas rojas que eran sustituidas, en caso de lluvia, por
abarcas. Detrás del trikitilari iba el séptimo integrante del grupo, el “eske biltzailea”, vestido igual
que los dantzaris, con la cesta para recoger lo que les daban en los caseríos, que solía ser una
docena de huevos o algo parecido, aunque también había casos en los que no entregaban nada. Para
poder bailar ese día, previamente habían estado ensayando con el “ttunttun jolea” o “txistulari” Juan
Antonio Sarasola, también de Bedaio, que conocía la tradición de los “txantxos” de Bedaio.
Después de pasar el día del domingo de Carnaval bailando y pidiendo por los caseríos, al día
siguiente, lunes de Carnaval, el mismo grupo fue a Tolosa desde la mañana, aunque nadie se lo
hubiese pedido y bailaron en dos o tres puntos del municipio. Según cuenta Agirrezabala, ese año
trataron de recuperar la tradición de los “txantxos”, ya que habían pasado unos años en los que no
se bailaba ni se iba “eskean”, aunque desconoce desde cuándo no se hacía. Durante los años
siguientes tampoco hubo un grupo que siguiera o mantuviera esa tradición y desconoce si lo han
hecho con posterioridad, aunque cree que sí ha habido algún intento. (REF. Nekane Agirrezabala).
CARRESE BARRULLET, Pablo. Comerciante suletino nacido en Tardets, a mediados del siglo
XVIII. Siendo todavía joven, se estableció junto con su familia en Tolosa, en donde se casó con
María Magdalena de Imaz. Durante la guerra de la Convención parece ser que residía aún en su
Tardets natal, quedándole los franceses deudores de 880.369 libras francesas en razón de
suministros entregados. De ideas revolucionarias, en 1796 fue procesado y condenado a pagar una
importante multa además de la prohibición de ejercer actividad comercial alguna. Tuvo un hijo
llamado Juan Antonio que también fue procesado por la Inquisición en el año 1790. Pablo fue la
cabeza de un clan de comerciantes zuberotarras de gran importancia en la vida económica de
Gipuzkoa. (R1).
CARTA PUEBLA de 1256. El 13 de septiembre de 1256, Alfonso X El Sabio, rey de Castilla,
concedió a Tolosa el estatus de Villa, contenido en la llamada Carta Puebla. Le serían de aplicación
todas las franquicias y normativas contenidas en el Fuero de Vitoria, concedido en 1181 a Gasteiz
por el rey Sancho VI de Nafarroa, también llamado El Sabio. El texto del documento era el
siguiente: “Conosçida cosa sea a todos los omnes que esta carta vieren commo yo don Alfonso por
la graçia de Dios rey de Castilla, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Seuilla, de Codoua, de Murçia,
de Jahen, en vno con la reyna donna Yolante, mi mugier, e con mio fijo el infante don Ferrnando,
por fazer bien e merçet a los mios pobladores de la mi puebla de Tolosa que es en Guipuzcoa, doles
e otorgoles que ayan aquel fuero con todas las franquezas que han los de Bitoria que lo ayan los
desta puebla sobredicha. E mando que los mios pecheros que moran en los mis solares de Guipuzca
que non vengan y poblar. E mando e defiendo firmemente que ninguno non sea osado de yr contra
este my priuilleio nin de quebrantarlo nin de menguarlo en ninguna cosa,ca qualquier que lo feziese
averia mi yra e pecharme y a en coto mill maravedis e al conçeio de la puebla de Tolosa el
sobredicho todo el dampno doblado. E porque este priuilleio sea firme e estable mandelo sellar con
mio sello de plomo. Fecha la carta en Segouia por mandato del rey, treze dias andados del mes de
setienbre era de mill e dozientos e nouenta e quatro annos. E yo el sobredicho rey don Alfonso,
198
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
reynante en vno con la reyna donna Yolante mi mugier, e con mi fijo el infante don Fernando en
Castilla, en Toledo, en Leon, en Gallizia, en Seuilla, en Cordoua, en Murçia, en Jahen, en Baeça, en
Badajoz e en el Algarbe, otorgo este priuilleio e confirmolo.” (R24). Podría llamar la atención que
el año de la fecha de este documento sea 1294, cuando siempre se habla de 1256 como fecha de
otorgamiento de la Carta. La explicación es sencilla: La Carta está fechada en la “era” de 1294, es
decir, en la “era de César Augusto”, tal y como se hacía en gran parte de la Edad Media. Solamente
en diferentes momentos de la Baja Edad Media se comenzó a cambiar esta referencia por la de los
años transcurridos desde la Natividad de Jesucristo. Es decir, 38 años más tarde, que es nuestra
referencia actual. Por otra parte hay que destacar que periódicamente los reyes castellanos
confirmaron esta Carta a los pobladores de Tolosa y esto fue así porque el privilegio lo concedían a
título personal y no era un otorgamiento a perpetuidad como podría suponerse. Tan sólo duraba lo
que lo hacía el otorgante. De ahí la importancia de la confirmación por parte del sucesor. Así fue
confirmada por Sancho IV en 1290, por Fernando IV en 1305, por Alfonso XI en 1317, etc.
CASA de BAÑOS. Ver Agua, suministro de.
CASA JULIÁN. Ver Chuletas.
CASA de la CULTURA. Ver Kultur etxe.
CASA-MODELO DE IURREAMENDI. En el año 1856, las Juntas Generales reunidas en
Elgoibar decretaron la creación de una casa-modelo de labranza en la finca tolosana de Iurreamendi.
Su finalidad era formar y mejorar el sector agropecuario de la zona de Tolosa. Sería gestionada por
varios especialistas formados previamente en la Escuela Agrícola de Grignon, Francia. Su director
fue Jorge Sagastume. En esta casa-modelo se experimentó, para su futura implantación y mejora,
con diferentes especies, tanto vegetales como animales. También se enseñaban tareas derivadas de
estas explotaciones, como la ejecución de quesos Gruyeres. Sin embargo los altos costos de
mantenimiento determinaron que las Juntas de Oñati decidieran su cierre en 1867.
199
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CASINO DE TOLOSA. El 25 de mayo de 1885, se creó el Casino de Tolosa. Se instaló
primeramente en locales del Ayuntamiento de Tolosa y posteriormente adquirió el palacio de
Idiakez, su actual sede. Su primer presidente fue Juan José Munita y Aranburu y el origen de su
nombre proviene del primitivo con el que se registró: Círculo Recreativo Casino de Tolosa. Sus
actividades principales son conferencias, exposiciones y participación en los Carnavales a través de
su charanga Txapel Haundi. (R15).
Luis Castro
CASTRO CASAL, Luis. Luis Juan Marcelino Castro nació en la calle Santa María de Tolosa el 18
de junio de 1880. Sus padres fueron, Antonio Castro Martín de la Cámara y María Luisa Casal
Villarejo, ambos maestros. (R4). Abogado y político. Hizo sus primeros estudios en la escuela
primaria en Tolosa, escuela regentada por sus padres. Estudió el bachillerato en el colegio de
Escuelas Pías, entonces de reciente fundación, y terminados los estudios secundarios, pasa a la
universidad de Zaragoza donde cursó la carrera de Filosofía y Letras, doctorándose en la de Madrid
e iniciando al propio tiempo Derecho, volviendo a Zaragoza a terminar esta segunda carrera con
premio extraordinario de licenciatura en 1903. Inició su vida profesional con el abogado de Tolosa
don Cirilo Recondo, estableciéndose más tarde con despacho propio. Contrae matrimonio con
Timotea Izaguirre en 1910. Desenvuelve su vida profesional en Tolosa, como abogado en ejercicio
del Colegio de Donostia, actuando así mismo en la Audiencia Provincial de esta última ciudad, e
iniciando sus actividades políticas en el campo republicano, siendo fundador del Centro
Republicano de Tolosa, y luego elegido Concejal del Ayuntamiento. Con la proclamación de la
República, es nombrado, en la época del gobierno Provisional, Gobernador Civil de Bizkaia y más
adelante Presidente de la Diputación de Gipuzkoa, cargo que ostentó en dos ocasiones hasta las
elecciones de febrero de 1936. Con la guerra civil se exilia, residiendo en Donibane Lohizune hasta
junio de 1940, regresando con su familia a Donostia durante un año, donde es detenido y permanece
en la cárcel de Ondarreta durante unos días. Vuelve a Tolosa y reanuda su vida profesional
reintegrándose al Colegio de Abogados de Donostia, del que había sido dado de baja al igual que
otros abogados de ideas políticas republicanas. Hasta pocos años antes de su muerte, acaecida el 10
de diciembre de 1965, se dedica a su vida profesional en su despacho de Tolosa. (R1).
200
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CASTRO IZAGIRRE, José Luis. José Luis Juan Ignacio Gregorio Castro, nació en el nº 1 de la
calle Andia de Tolosa en el 28 de noviembre de 1923. Su padre fue Luis Castro Casal, abogado, de
Tolosa y su madre fue Timotea Izagirre Izagirre, natural de Sopuerta. (R5). A los 12 años huyó con
su familia a Donibane Lohizune, de donde regresó en el año 1940.
José Luis Castro
Terminó el bachillerato en los P.P. escolapios y posteriormente estudió Derecho en las
universidades de Valladolid y Salamanca. Desarrolló su vida profesional en Tolosa, siendo Decano
del Colegio de Abogados de Donostia de 1983 a 1987. Entre sus actuaciones profesionales destacó
la defensa de uno de los imputados en el célebre consejo de guerra de Burgos del año 1970. (R22).
Juan Antonio Castro
201
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CASTRO IZAGIRRE, Juan Antonio. Nació en Tolosa el 26 de junio de 1911. Fue el hijo
primogénito de Luis Castro Casal, abogado, de Tolosa y Timotea Izagirre Izagirre, de Lapuerta,
Bizkaia. (R4). Estudió el bachiller en el colegio de PP. escolapios e impulsado por decidida
vocación, ingresó en 1931 en la academia naval de San Fernando (Cádiz) donde cursó los estudios
correspondientes al cuerpo general de la Armada, saliendo el año 1936 con el grado de alférez de
fragata. En la guerra civil hizo sus primeras armas en tierra, en la defensa de Tolosa y más tarde en
Irun, pasando a continuación a la base naval de Cartagena donde se le destinó al crucero Méndez
Núñez de segundo comandante. En abril de 1937 pasó a Bilbo, tomando el mando del destructor
Ciscar con el cual hizo la campaña del norte hasta su hundimiento en el Musel, puerto de Gijón. De
allí pasó a Francia por mar y se reunió con su familia en Donibane Lohizune, poniéndose
inmediatamente a las órdenes del Gobierno de la República, quien le dio orden de tomar el mando
del destructor José Luis Díez, que se encontraba en reparación en el puerto francés de El Havre. A
fines de agosto de 1938 intentó defender el paso del estrecho de Gibraltar, combatiendo contra
fuerzas muy superiores de la escuadra del general Franco y baterías costeras; alcanzado por un obús
del crucero Canarias, entró en Gibraltar donde reparó averías, saliendo de dicho puerto a fines de
año. Cortado el paso por el minador Vulcano, lo abordó resultando ambos buques con grandes
averías, embarrancando el destructor republicano en territorio inglés. Pasó a Cartagena y de allí a
Barcelona y a Francia, terminando la guerra civil poco después. Comenzada la segunda guerra
mundial, fue internado con otros muchos refugiados peninsulares en el campo de concentración de
Gurs, de donde consiguió escapar ante la proximidad de las tropas alemanas, embarcando en
Donibane Lohizune en un langostero, al que conduce hasta las costas de Irlanda junto con otros
exiliados vascos. Antes de terminar el año 1940, se presentó a las fuerzas francesas libres del
general de Gaulle, haciendo la guerra en aguas del Pacífico de segundo comandante del crucero
francés Triomphant. Terminado el conflicto y adquirida la nacionalidad francesa, contrajo
matrimonio con Simone Larrodé. Pidió el retiro pasando a pertenecer al cuerpo de meteorología de
la marina francesa. (R1).
CAZA Sin duda alguna, la caza fue en tiempos antiguos una actividad practicada no como deporte
sino como una aportación más a las despensas domésticas. Es posible también que su práctica
estuviera restringida a las clases más poderosas aunque no hay ningún dato de esta actividad en
Tolosa, hasta hace tres siglos. La primera cita es del año 1705 y en ella se especifica que se pagaron
a Bernardino de Amundarain 8 reales por haber matado un oso en Zaldibi. En el año siguiente se
pagaron 4 reales a dos hombres por matar otros 4 osos.
202
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
De pie, de izda. a dcha. Ernesto Limousin, Narciso Telleria, Elosegi, José Telleria y Antonio Agirre.
Sentados, Miguel Alonso, Elosegi y Pedro Alonso.
Los siguientes testimonios de este deporte los tenemos ya en el siglo XIX, cuando el deporte se
practica con más frecuencia aunque restringido a las clases pudientes. No hay que olvidar que su
práctica requería normalmente de la disposición de equipos caros y frecuentes desplazamientos.
Solamente es a partir de la primera mitad del siglo XX cuando el deporte se socializa, culminando
el proceso con la creación en de la Sociedad de Caza y Pesca en el año 1929.
CEMENTERIO. Ver Hilerria.
CENSO. Ver población.
CENTENARIOS. En el año 1956, se celebró el VII centenario de la fundación de la Villa de
Tolosa. Los actos tuvieron lugar del 9 al 16 de septiembre y entre los actos programados se
pudieron destacar: Alarde de txistularis, concurso de bailes vascos, exposición histórico artística,
exposición de fotografías de montaña, feria de ganado, conferencias culturales, representación de
teatro, cabalgata infantil, misa mayor, Te Deum, acto académico en el Ayuntamiento, concierto de
la Banda de Donostia, fiesta vasca y romería. El acto académico fue presidido por Esteban Bilbao,
presidente de las Cortes y acudió José Doussinage, embajador de Chile. Se inauguraron también el
puente de Berazubi, la Biblioteca municipal y 70 viviendas de renta limitada. Pedro Aristegi de
Billabona reeditó el Bosquejo de la Villa de Pablo Gorosabel. (R7). El 13 de septiembre de 2006.
Tolosa celebró el 750 aniversario de su titularidad como Villa. Durante todo el año se sucedieron
numerosos actos conmemorativos del evento, como exposiciones, recitales, concursos, conciertos
etc. Actos que destacaron por su impecable organización y por la gran participación del vecindario.
203
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Tolosako Orfeoia colaboró con un gran concierto junto a Ainhoa Arteta. En él se presentó el Himno
de Tolosa, composición de Kike Ugarte y letra de Karlos Linazasoro. El himno fue cantado por un
coro de 750 tolosanos. El colofón de dichos actos lo constituyó el celebrado en el cine Leidor el día
13 de septiembre, en el que el Ayuntamiento, después de escuchar una brillante disertación de Elena
Barrena Osoro, dió públicamente las gracias, particularmente, a todos los tolosanos que habían
participado directamente en la organización de alguno de los actos. La lista fue interminable.
CENTRAL MUNICIPAL DE AGUA Y LUZ. Ver Electricidad.
CENTRO DE INICIATIVAS Y TURISMO DE TOLOSA. C.I.T. El Centro de Iniciativas y
Turismo de Tolosa se constituyó el 23 de mayo del año 1967 como una asociación cultural sin
ánimo de lucro con el fin de promover e impulsar la cultura y el conocimiento de nuestra Villa. En
1994 fue declarada Asociación de utilidad pública. Su primer presidente fue Antxon Elosegi
Vitoria. A lo largo de su historia ha aglutinado a su alrededor a cientos de tolosanos que, con
carácter voluntario, han sacado adelante numerosos proyectos siempre en pro de la cultura de
Tolosa. Su carácter altruista y la rigurosidad de su labor, le han hecho acreedor de diversos premios
entre los que cabe destacar el Primer Premio Estatal de Centros de Iniciativas Turísticas en 1970 y
el Premio Euskadi de Turismo en 1989. Aunque su ámbito de actuación es la cultura en general, el
C.I.T. ha cultivado especialmente varios campos culturales desarrollados en otros tantos programas
concretos como son: el Certámen de Masas Corales, el Festival de Marionetas, las Jornadas de
Naturaleza Zumardi o las Jornadas Amalur.
Certamen de Masas Corales
Certámen de Masas Corales. Este concurso coral internacional ina uguró su periplo en el año
1968. Siempre se ha desarrollado alrededor de la festividad de Todos los Santos, el 1 de noviembre.
Su intención ha sido y es reunir los mejores coros del mundo a fin de hacer posible el intercambio
de estilos, interpretación, literatura coral y modos de cada país y así mismo dar a conocer la
tradición musical y cultural del País Vasco. Con el transcurso de los años, se ha convertido en uno
de los concursos más importantes del mundo. Hasta la fecha han participado cerca de 1000 coros de
todo el mundo. Festival de Marionetas. El Festival de Marionetas, Txontxongilo o Titirijai,
comenzó a celebrarse en el año 1983. La meta de este evento era y es traer a Tolosa las mejores
compañías de titiriteros existentes. En estos últimos 25 años han participado numerosos grupos
204
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
dedicados a esta especialidad. Como consecuencia de esta actividad, en 2009 se inauguró un museo
permanente de marionetas en la plaza de Euskal Herria, el TOpic, situado en los antiguos juzgados.
Jornadas de Naturaleza Zumardi. Éstas surgieron en el año 1990 en respuesta a una demanda de
la sociedad sobre temas medioambientales. Debido a su trayectoria, el Gobierno Vasco concedió el
año 2001 a la organización de dichas jornadas, y por ende al C.I.T., el premio Gonzalo Nardiz de
ecología. Las jornadas se han desarrollado alrededor de conferencias y mesas redondas a las que
han acudido personajes de talla mundial como Manuel Patarrollo, Miguel Delibes, Bernardo
Atxaga, Pedro Miguel Etxenike, etc. Jornadas de Naturaleza, Viajes y Antropología Amalur. En
los últimos años se ha querido dar un nuevo giro a las Jornadas Zumardi, integrando temas de gran
interés cultural como el viaje y la antropología, desembocando en estas nuevas Jornadas Amalur.
Olimpiadas escolares. Esta actividad se comenzó a organizar el año 1973. En sus inicios el C.I.T.
era entidad colaboradora pero a partir del año 1988 pasó a organizarla en su totalidad. Cada año
participaban más de mil niños de las comarcas de Tolosaldea y Goiherri, procurando estimular su
espíritu deportivo. Becas Jesús Elosegi. Beca destinada a promocionar la investigación cultural en
todos sus aspectos: sociología, historia, arte etc. y humanidades en general. Al autor ganador de la
beca se le premiaba con la publicación de su trabajo que tendía una extensión de 100-200 páginas.
La tirada sería de 1000 ejemplares. Gigantadas. Son concentraciones de comparsas de gigantes
venidos de toda Euskal herria. Se han organizado 2. La primera de ellas el 19 de junio de 2004 y la
segunda el 16 de septiembre de 2006.
CENTRO DE TECNIFICACIÓN DEPORTIVA EN CICLISMO DEL PAÍS VASCO. El CTC,
es una iniciativa del Ayuntamiento de Tolosa y el centro Tolosa Kirol Medikuntza. Su objetivo
fundamental es educar a los ciclistas. Dicha educación se basa en ocho puntos: enseñar las bases de
la obtención energética en el ciclismo, realizar tests de esfuerzo, valoración del estado de forma,
educación en salud, conocimientos técnico-tácticos, entrenamientos, estudio ergonómico sobre la
bicicleta y por último, investigación. El centro se sitúa dentro de las instalaciones del Polideportivo
de Usabal ocupando una superficie de 3.300 metros cuadrados que acogen un gimnasio con
máquinas y bicicletas especializadas en entrenamiento, un centro médico, un aula pedagógica donde
se imparten charlas diversas, canchas de squash, padel, etc. También acogerá una Escuela de
Entrenadores de Ciclismo. Se inauguró el 26 de noviembre de 2007.
CENTRO MUSICAL TOLOSANO. Fue la sede física del Orfeón Tolosano fundado en 1901.
Estuvo, mediante cesión municipal, en el piso principal del Salón Teatro de la plaza Nueva. Fue así
mismo una de las entidades organizadoras de los espectáculos que se ofrecieron en dicho Salón
Teatro. Durante la década siguiente, el Centro ofreció gran cantidad de conciertos. Sin embargo, el
19 de diciembre de 1913, se decidió su disolución. Ver Salón Teatro. (R11).
CERTÁMEN DE MASAS CORALES. Ver C.I.T.
CESTA PUNTA, ESCUELA DE. Esta Escuela fue fundada por José Ignacio Elola e Iñaki Altuna
el 28 de febrero de 1988, como respuesta a la demanda de aprender y practicar la cesta punta.
Durante los años de su existencia, ha tenido docenas de alumnos y de ella han salido varios pelotaris
que se han incorporado al mundo profesional.
CHARANGAS. Una de las características del Carnaval de Tolosa es sin duda el ambiente musical
continuo y bellamente anárquico de los días de su celebración. La música lo domina todo, calles,
plazas, sociedades, bares, en todos los lugares se escucha música. La música de Carnaval. Es cosa
probada que lo que llamamos repertorio de piezas de Carnaval no supera los 150 años. Sin embargo,
las piezas que lo componen son ya un clásico de nuestras fiestas. Y sumando las piezas
tradicionales y las privativas de todas las sociedades, Tolosa tiene un repertorio festivo y autóctono
difícil de superar. Las piezas llamadas del repertorio clásico son las siguientes: 1 Diana, 2
205
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Iriyarena, 5 Pello ziri ziri, 6 Galtzaundi, 7 Praxkuarena, 9 Pastelero, 10 Baratzako pikuak, 12
Farol dantza, 13 Contrapás, 14 Irureta, 15 Polka, 18 Paquita la Vergaresa o La Pisqui la
peinadora, 20 Habanera, 21 Jota, 22 Isabelita y 23 Habanera. Como se puede observar, las piezas
hoy en día son 16 aunque estan numeradas hasta el número 23. Ello se debe a que con el tiempo,
algunas piezas se dejaron de tocar y en muchos casos han desaparecido las partituras. Se sabe que la
primitiva pieza nº 1 era un pasodoble y la nº 10, un miserere. No es de extrañar pues que se dejaran
de tocar. Mas las partituras no son nada si no hay quien las interprete. Y es aquí en donde reside
otra de las características carnavaleras: las charangas. Es más que probable que desde siempre
hubiera grupos de personas que llevados por su alegría o ganas de crear ambiente salieran a la calle
a tocar sus instrumentos, pero lo que es cierto, es que a partir de finales del siglo XIX se fueron
creando grupos bien organizados para tocar por las calles.
Primeramente, grupos independientes y posteriormente, creados al amparo de las sociedades. Lo
cierto es que los Carnavales actuales serían impensables sin la existencia de las charangas. El
primer testimonio documentado es de la charanga Laurak bat, que en el año 1887 actuó en los
Carnavales. Con posterioridad hay varios testimonios fotográficos de otras charangas, aunque se
desconoce su nombre y otros datos. Es sin embargo, el siglo XX el de la creación de la mayoría de
las charangas. Muchas de las sociedades tienen su charanga propia aunque las ha habido
independientes, llegando su número, en la actualidad, a acercarse a las dos docenas. Éstas se
describen en sus apartados correspondientes.(R7).
Berazubi
206
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CHARANGA DE BERAZUBI. Salió por vez primera el año 1984. Visten blusa azul y amarilla.
Tocan durante el lunes de Carnaval y su director actual es Jorge Civico.
Bonberenea
CHARANGA DE BONBERENEA. Bonberenea txaranga 2003. urtean sortu zen, Bonberenearen
6. urteurrena ospatzeko. Lehenengo zuzendaria Ramon Artetxe izan zen eta gero, Joseba
Aseginolaza “Samber”. (R3).
Ero etxe
CHARANGA DE ERO ETXE. Se fundó en el año 1981 en la sociedad Ero etxe. Van vestidos de
payaso y salen el lunes de Carnaval. Su director actual es Ramón Artola.
207
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CHARANGA DEL ALCOYANO. En el año 1948 se fundó la Agrupación musical Alcoyano.
Tuvo su sede en el bar Zeru Txiki y su primer presidente fue Miguel Martinez. El origen de su
nombre fue un equipo de fútbol que tenía la misma denominación. En la actualidad es dirigida por
Juanjo Tarragona y salen el domingo. (R15).
Alcoyano
CHARANGA DE LA POKA TRIPA. Se creó en el carnaval de 1963. No tiene sede oficial. Su
primer director fue Xabier Azaldegi y el origen de su nombre provino de que la mayoría de sus
componentes eran delgados. Su actividad principal es salir el lunes de Carnaval y acudir el domingo
de Piñata a Iurramendi. Durante los últimos años el director ha sido José Manuel Iraola. (R15).
Poka tripa
CHARANGA DEL ARCO IRIS. Se fundó en la sociedad del mismo nombre en el año 1947.
Iraola y el célebre “Otxito” fueron sus directores más carismáticos. Hoy en día es dirigida por
Alberto Uson y José Ignacio Telleria. Salen los 3 días de Carnaval.
CHARANGA DEL GURE KAIOLA. Salió por primera vez en el año 1977 de la sociedad del
mismo nombre. Visten frac rojo y azul. Tocan los lunes de Carnaval y su director actual es Ignacio
Malumbres.
208
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Arco iris
Gure kaiola
CHARANGA DE LOS CONFORMES. Se fundó en el año 1951. Se instaló en la avenida de
Nafarroa 13 bajo. Su primer presidente fue Edito Andueza y el origen de su nombre provino de que
estaban conformes con la idea de fundar una charanga. (R15). Con la desaparición del bar Edito, la
charanga dejó de salir en Carnaval.
Kabi alai
209
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CHARANGA DEL KABI ALAI. Se fundó en el año 1942. Suelen salir el jueves gordo, viernes
flaco, sábado regular y martes de Carnaval. Sus actuales directores son: Iñigo Vivanco, Kike Cea y
José Luis Garcia.
Kabila
CHARANGA DEL KABILA. Salió por primera vez en el año 1942. Visten chilaba blanca y fez
verde, aunque con anterioridad han llevado turbantes. Salen los domingos y los martes de Carnaval.
En la actualidad la dirigen Arratibel y Etxeberria.
Tolosano
CHARANGA DEL TOLOSANO. Salió por primera vez en el año 1949. Van ataviados con blusas
de pierrot de distintos colores. Sus actuales directores son: Bittor Zubelzu y Agustín Otegi.
CHARANGA DEL URDIÑA TXIKI. Se fundó en el año 1968 en la sociedad del mismo nombre.
Suelen salir el domingo y el martes de Carnaval y sus actuales directores son: Carlos Eiara y Miguel
Izagirre.
CHARANGA DEL VELETA. Salió por primera vez en el año 1943. Iban disfrazados de
mexicanos. En la actualidad, van vestidos de marineros. Sus actuales directores son: Arturo Barrio,
Iñaki Ormazabal y Ramón Jauregi. Salen el sábado, domingo, lunes y martes.
210
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Urdiña txiki
Veleta
CHARANGA DE SAN ESTEBAN. Se fundó en el año 1969 en la sociedad del mismo nombre.
Van vestidos con una blusa verde y txapela amarilla. Salen los martes de Carnaval. Su director
actual es Juan Mari Hilario.
San Esteban
211
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Sukalde
CHARANGA DE SUKALDE. Se fundó en la sociedad Sukalde en el año 1973. Van vestidos de
cocineros y salen el domingo y martes de Carnaval. Su actual director es Carlos Muñoa.
Iurre
CHARANGA DE IURRE. Se fundó en el año 1999 en la sociedad del mismo nombre. Visten
blusa rallada multicolor y salen tocando el domingo de Carnaval. Su director es Ramón Lasarte
“Chatarrilla”.
212
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CHARANGA LA TXATARRILLA. Se fundó en la década de los setenta por un grupo de amigos.
Iban vestidos con batas de los escolapios y un sombrero de 2 picos hecho con periódicos. No tenían
director, aunque los últimos años se les agregó como tal, Ramón Lasarte “Txatarrilla”. Salían el
lunes de Carnaval.
Pintxana
CHARANGA PINTXANA. En el año 1940, se fundó la Pintxana. Se instaló en la sidrería Etxe
Aundi de la calle Herreros. Su primer director fue Perico de Pedro y posteriormente continuó su
hijo Antxón, sucediéndole por muchos años Javier Ugarte. El origen de su nombre provino de la
elección de sus socios. En la actualidad van vestidos de carniceros. La actividad principal de esta
charanga es la de ambientar el jueves gordo. (R15).
Polvo y paja
CHARANGA POLVO Y PAJA. Fundada por la sociedad Txinparta, salió por primera vez en el
año 1930, siendo dirigida por Eugenio Tapia El origen de su nombre proviene de que van vestidos
con un guardapolvo y un sombrero de paja. Sale el lunes. Su director actual es Joxean Arostegi.
213
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Terete
CHARANGA TERETE. Se creó en el año 1974. Se instaló en la sociedad Urdiña Txiki. Su primer
presidente fue Carlos Garcia y el origen de su nombre provino de la improvisación de algunos de
sus miembros. Salen tocando los lunes de Carnaval, vestidos con traje. Su director es Bernardo
Etxeburua. (R15).
CHARANGA TXAPEL HAUNDI. Se fundó en el año 1946 en el Casino de Tolosa. Visten casaca
azul con fajín, pantalón y txapela blanca desde su 50 aniversario ya que con anterioridad la txapela
era negra. Se distingue por la gran cantidad de bombos, chapas y cajas que suelen salir en ella, ya
que los socios que no saben tocar instrumentos de metal, tocan la percusión. Los últimos directores
han sido: Telleria, Arrieta, Patxi Larramendi y Ansorena. En la actualidad dirige Mokoroa.
CHOCANO COLOMO, Eduardo. Nació el 28 de septiembre de 1937. Hijo de Eduardo y
Avelina. Industrial impresor. Gran carnavalero. En los años 1961, 1965 y 1967, editó las 3 primeras
revistas dedicadas única y exclusivamente al carnaval. Su contenido era un conglomerado de
anécdotas, notas históricas y opiniones que dieron, por primera vez, una visión general de las
entonces fiestas de primavera.
214
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Eduardo Chocano. Homenaje en Carnaval 2012.
CHULETAS. La chuleta de vacuno es un plato que se ha comido desde el principio de los tiempos
al igual que el resto de la carne de las reses. Sin embargo, no fue hasta la década de los años
cincuenta del siglo pasado cuando comenzó a consumirse asada pero roja, es decir sin acabar
completamente su cocción interior. Fue Julián Ribas quién comenzó a prepararlas de este modo. En
dicha década, los tractores y demás aperos mecanizados a motor habían relegado el papel de los
bueyes a un segundo plano, haciéndolos innecesarios. Julián experimentó con sus chuletas, muy
veteadas y grasientas, descubriéndo que asándolas a la parrilla el tiempo justo, el resultado era una
carne tierna, exquisita y con plenitud de sabor. El resultado no se hizo esperar y la Casa Julián
alcanzó pronto una fama que rebasó los límites, no sólo de Tolosa, sino de Euskal Herria. Julián
Ribas trabajó hasta diciembre de 1981, año en el que el negocio pasó a manos de Matías
Gorrotxategi, quien lo continúa con inmejorable maestría. Hoy en día, como desde su fundación, el
plato principal del menú que ofrece la Casa Julián es la chuleta de buey asada acompañada por
pimientos del piquillo, producto éste que también dio a conocer Julián. La Casa Julián de Tolosa
tiene sucursales en otros puntos, como Madrid, etc. La popularización de este producto ha hecho
que se organicen en Tolosa diversas jornadas gástronómicas alrededor de la chuleta, dentro de
Tolosa Gourmet.
215
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CICLISMO. La afición al deporte de la bicicleta data desde el mismo momento de su
generalización entre la juventud. Sin embargo, los primeros datos se remontan al año 1895 en el que
se sabe que el ciclista local Ascensio Etxebarrena “Txori” estaba inscrito en la carrera ciclista
Donostia-Madrid celebrada el 14 y 15 de septiembre de aquel año. Ascensio se tuvo que retirar en
Miranda como consecuencia de un accidente en el que se lesionó. En 1897 se disputó una carrera
entre Tolosa e Illarrazu cuyo vencedor fue Marcelino Alkorta seguido de Cesareo Larramendi. A
partir del siglo XX, las pruebas ciclistas fueron sucediéndose gracias a las sociedades deportistas
locales entre las que destacó por su importancia en el ciclismo la sociedad Etorri Alaiz cuyo alma
mater fue Ramón Irazusta Fourvel. De aquellos primeros tiempos se puede recordar a Santiago
Aseginolaza, Pedro Aierza, Jesús Mendia, Alejandro Atxustegi, Andrés Laplane o José Martín
Jauregi entre otros.
A mediados del siglo pasado la afición al ciclismo experimentó un fuerte impulso dando ciclistas
afamados como Odriozola, Urkizar, Subtil, Olasagasti o Elizalde, impulso que posibilitó la
celebración de varios campeonatos estatales y mundiales en la modalidad de ciclo-cross. Ver Ciclocross. En la década de los setenta José Luis Aierza, ayudado por sus hijos fundó Oriako
Txirrindulari Eskola, una escuela dedicada afomentar el ciclismo de Tolosa. Posteriormente, la
escuela se constituyó en Asociación Deportiva mediante el acta fundacional de 22 de enero de 1986
en la que figuran como fundadores: Tomás Aierza Izagirre, Antonio Elola Ugartemendia, Vicente
Rueda Itxaso, Ramón Eizmendi Garaialde y Florencio Altuna Aldanondo. Gracias a su creación, el
ciclismo base de Tolosa ha jugado y juega un papel muy importante en el ciclismo vasco y también
a mayores niveles. De sus filas han salido grandes profesionales como: el campeón mundial
Abraham Olano, Iñigo Txaurre, Jon Arrospide, Jon del Rio, Joseba Agirrezabala, Aitor Olano o
Josu Agirre. En 2010 el número de ciclistas que estan afiliados en la Escuela es de 60. (R18).
CICLO CROSS. En los años 1958, 1959 y 1960, se celebraron en Tolosa los campeonatos
estatales de ciclo-cross. Ello fue debido en gran parte a la magnífica gestión del tolosarra José
María Anza. Ello hizo posible también que el 21 de febrero de 1960 tuviera lugar en Tolosa el XI
campeonato Mundial de ciclo-cross. Fue presidido por Adriano Rodoni, presidente de la Unión
Ciclista Internacional. Participaron los mejores ciclistas mundiales del momento entre los que se
encontraban el entonces campeón Renato Longo, José Luis Talamillo, así como los ciclistas vascos
Miguel Urkizar “Urkixar” o Miguel Txakon. El ganador fue el alemán Rolf Wolfshol, con 14
segundos de ventaja sobre el suizo Hungenbuller. Como curiosidad hay que destacar que se
contabilizó la presencia de 249 autobuses, 18 camiones, 2.162 automóviles y 3.144 motocicletas.
216
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
(R7), (R18). Años más tarde, en 1981, el Mundial de ciclo-cross volvió a celebrarse en Tolosa, esta
vez gracias al tesón de la familia Aierza encabezada por el padre, José Luis. Ver Aierza, José Luis.
El vencedor de la prueba fue el holandés Stamnijder qu sacó medio minuto de ventaja al francés
Liboton, que quedó el segundo.
Tejas y cigarrillos
CIGARRILLOS RUSOS. Pastas dulces en forma de “cigarrillos” creadas por la casa Ezeiza de
Tolosa. Receta: 300 gr. de mantequilla, 300 gr. de azúcar lustre en polvo, 20 claras de huevo, 400
gr. de harina. Elaboración: En un recipiente mezclar el azúcar con la mantequilla, las claras y por
último la harina. Poner sobre placas metálicas aceitadas. Hornear a fuego moderado y al sacar las
pastas, enrollarlas.
Cine-teatro Gorriti
CINE. Las primeras noticias del cine o cinematógrafo en Tolosa datan de diciembre de 1897, mes
en el que “la empresa de dicho arte” dio 2 sesiones en el salón teatro de la Villa. En 1918
funcionaba solamente el cine Sport. Durante todo el siglo XX el cine adquirió cada vez más
importancia como espectáculo popular. Durante este periodo de tiempo funcionaron los cines:
217
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Iparragirre, Igarondo, Gorriti y Leidor. Cuando se inauguró, el cine Leidor tenía uno de los mayores
patios de butacas del Estado, con 1800 asientos. Con la llegada de la televisión y otros
entretenimientos más modernos, la asistencia de clientes fue decayendo cerrándose sucesivamente
el Gorriti, el Igarondo y el Iparragirre, quedando solamente el Leidor abierto en la actualidad.
Aparte de lo que a salones de proyección se refiere, ha habido en Tolosa personas directamente
relacionadas con este arte, en lo que a su desarrollo y producción se refiere. Los que se describen en
esta enciclopedia son: José Mª Tuduri, director, y Javier Arsuaga jefe de producción principalmente.
(Ver los apartados correspondientes).
C.I.T. Ver Centro de iniciativas de Tolosa.
CLARISAS. ORDEN FRANCISCANA. Fue fundada por Santa Clara de Asís. Las Clarisas se
instalaron en Tolosa gracias a la resolución, y posterior donación, presentada el 7 de diciembre de
1609 por el licenciado Miguel Perez de Mendiola de Iturriza y su mujer Magdalena de Unanue.
Primeramente lo hicieron en el palacio de Iturriza, año 1612, ya que las autoridades no permitieron
su establecimiento fuera de la seguridad de las murallas de la Villa. Sin embargo, la localización
urbana impedía llevar a cabo la vida contemplativa para la cual profesaban y tras un periodo de
gestiones, se trasladaron con carácter definitivo a su actual convento, el 30 de septiembre de 1666.
(R8).
CLÉRIGOS REGULARES DE LA MADRE DE DIOS DE LAS ESCUELAS PÍAS O
PADRES ESCOLAPIOS. El fundador de las Escuelas Pías fue San José de Calasanz en el año
1617. Los escolapios vinieron a Tolosa gracias al legado que hizo la marquesa de Vargas, doña
Luisa de Zurbano. A esta donación, consistente en el palacio y jardines, se añadió la cesión, por
parte del Ayuntamiento, del edificio de la antigua Diputación. Como el espacio, aún y todo, era
pequeño se pensó en su ampliación. Primeramente se pensó construir la ampliación
Padres escolapios
sobre el Tinglado, según proyecto del arquitecto municipal Pedro de Recondo, pero la idéa fue
rechazada. Al final se optó por ampliarlo en los jardines del palacio según el proyecto del arquitecto
218
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Fernando Etxeberria del año 1884. Este proyecto cortó toda relación entre el río y el camino real.
En el año 1878 comenzaron a impartir clases en Tolosa. Las funciones religiosas se comenzaron a
efectuar en un principio en la iglesia de los franciscanos, hasta que construyeron la suya propia, en
el que fue palacio de los marqueses, que se inauguró el 27 de agosto de 1879. El primer rector fue el
padre León Vidaller.
Durante cerca de 100 años impartieron la enseñanza en los edificios que delimitaban la plaza del
Triángulo. Lo hicieron para alumnos de pago y también de asistencia gratuita, gracias al convenio
de cesión con el Ayuntamiento. Formaron a muchas generaciones de “papeleros”, administrativos
llamados de esa forma porque la mayor parte de ellos se colocaba en las papeleras de la Villa. En
1978, en el lugar en donde se encontraba el caserío Agaramundu de Iurre, los P.P. escolapios
construyeron un nuevo edificio para el colegio, trasladándose allí. Más tarde se integraron en el
grupo Hirukide.
CLÍNICA DE NUESTRA SEÑORA DE IZASKUN. Esta clínica estaba emplazada en un chalet
situado en el lugar que más tarde ocupó el hotel Oria. En 1926, la familia Goñi compró a la familia
Sansinenea los terrenos para su construcción, abriéndose posteriormente bajo la dirección de Luis
Goñi. Más tarde, la clínica fue cerrada y posteriormente reabierta en el año 1946 por Alberto
Figuerido Torija, incorporándose posteriormente su hermano José Luis. La clínica estuvo activa
hasta la década de los 70 del pasado siglo, en el que cerró definitivamente sus puertas.
CLÍNICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. Clínica fundada el 6 de septiembre de
1967 por el médico Benito Izagirre Rezola. Se halla ubicada en la ladera de Izaskun. En principio
fue un establecimiento de modestas dimensiones, con 30 camas, pero con los años fue ampliándose
hasta la actualidad, año 2010, en el que dispone de 129 camas. Es la clínica de referencia para la
zona de Tolosaldea. El año 2010 se inauguró un nuevo acceso rodado desde el barrio de Santa
Lutzia, con lo que se agilizó sensiblemente la accesibilidad de urgencias y ambulancias. Un par de
años antes se había dotado de un gran aparcamiento para coches.
219
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Clínica de la Asunción
CLÍNICA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN. Clínica situada anteriormente en la carretera de
Tolosa a Ibarra, próxima al límite municipal. Fue inaugurada, por el párroco de Tolosa Wenceslao
Mayora Telleria, el 13 de junio de 1952. Los fundadores fueron los doctores José Mª Bandres
Elosegi, urólogo, y Benito Izagirre Rezola, ginecólogo. En la primera plantilla se encontraban entre
otros: Antonio Saez, anestesista, Segundo Agerri, practicante, Mª Carmen Ibañez, comadrona, etc.
Actuaron como asistentas las religiosas Hermanas de la Providencia. En 1960 se incorporó el
traumatólogo Luis Hueso Chercoles. En 1965, falleció Bandres e Izagirre fundó la clínica de la
Asunción en 1967, quedándose con la clínica de San Cisme y San Damián, Luis Hueso. En los años
1963 y 1984 se hicieron sendas ampliaciones. En el año 1993 la clínica se convirtió en centro
gerontológico, actividad que sigue en la actualidad. (REF. Antxon Bandres Zaragueta).
CLÍNICA DE SAN JUAN. La clínica se abrió en 1953 y se cerró en 1974. Estaba situada en el
barrio de Santa Lutzia, al borde de la antigua carretera N-1. En principio, se planificó con una
vertiente exclusivamente quirúrgica: cirugía torácica, accidentes y partos. La cirugía torácica en la
clínica fue a menos debido a varias razones: La llegada al Estado en los años cincuenta de la
antibioterapia específica antituberculosa (estreptomicina, isoniazidas y otros tuberculostáticos),
disminuyó el papel preferente que la cirugía había estado jugando hasta aquel entonces en la terapia
de la en enfermedad. Por ello, los partos pasaron a ser el grueso de la actividad de la clínica. Dos
ginecólogos atendían a las parturientas ayudados por una comadrona, Patxi Etxeberria y Bibiano
Larramendi. Los accidentes de tráfico y de trabajo eran atendidos por los doctores Dámaso y
Bereziartua. La clínica disponía de 12 habitaciones. Estaba atendida por 5 monjas que pertenecían a
la comunidad del Sagrado Corazón de María.
CLUB DEPORTIVO URDIÑA TXIKI. En el año 1943, se creó el Club Deportivo Urdiña Txiki.
Se instaló en la plaza Nueva, 5, aunque años más tarde se trasladaría a la calle Santa María. Su
primer presidente fue Manuel Goikoetxea y el origen de su nombre provino del nombre del equipo
juvenil de Tolosa. Sus actividades principales son: participar en los eventos culturales de la Villa así
como la participación en los Carnavales con su charanga. (R15).
CLUB ALPINO UZTURRE. El 3 de diciembre de 1958 se fundó el Club Alpino Uzturre. Su sede
fue en la calle Gudari, 5 bajo y su primer presidente Juan María Goiogana Mentxaka. El origen de
220
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
su nombre se deriva de su actividad y del nombre del monte que domina nuestra Villa. Sus
actividades principales son: esquí de fondo, montaña, bici de montaña, espeleología, cursillos de
iniciación, charlas y proyecciones de cine y diapositivas. (R15).
CLUB DEPORTIVO AURRERA. El 11 de enero de 1969, se creó el Club Deportivo Aurrera. Se
instaló en la calle Emperador, 13 bajo. Su primer presidente fue Guillermo Olano Zeberio. Sus
actividades principales son la participación en los Carnavales, el deporte en general y la
participación en actividades de la Villa. (R15).
CLUB DEPORTIVO ARSENAL. El 25 de septiembre de 1976, se creó le Club Deportivo
Arsenal. Se instaló en la calle Bizkaia, 2 bajo. Su primer presidente fue Tomás Regillaga y el origen
de su nombre provino del Club de Fútbol Arsenal de Inglaterra. Sus actividades principales son el
ciclismo y el fútbol de base. (R15).
CLUB DE NATACIÓN IGARONDO. Ver Deportes, Natación.
Vicente Cobreros
COBREROS URANGA, Vicente. “J. Arramele”. Vicente José María Cobreros nació en Tolosa
el 31 de mayo de 1898 en la plaza de Idiakez, 9 1º. Su padre fue Zacarías Cobreros, farmacéutico,
de Barakaldo y su madre, María Luz Magdalena Uranga, natural de Bilbo. (R4). Pasó su juventud
en Errenteria, trasladándose en 1918 a Madrid para ingresar en la escuela superior de bellas artes de
San Fernando. Recibió lecciones de los maestros José Moreno Carbonero, Cecilio Pla, Joaquín
Sorolla y Julio Romero de Torres. Anteriormente inició su aprendizaje con el escultor Uribesalgo.
Dominó magníficamente el dibujo, el color, el grabado y la pluma. Fue considerado como excelente
retratista y activo y vocacional profesor de bellas artes, desempeñando los cargos de catedrático de
dibujo en la escuela de comercio, en la escuela de artes y oficios de Donostia, y en el instituto
Peñaflorida. Entre sus discípulos destaca el nombre de Miguel Angel Arzuaga. Celebró diversas
exposiciones, sobresaliendo las de Donostia (1922) y las nacionales de bellas artes celebradas en
Madrid en los años 1922, 1926 y 1936. En 1949 en Donostia se inauguraron las salas AranazDarrás, con una interesante exposición-homenaje al pintor, bajo el patrocinio de la Asociación
Artística de Gipuzkoa. En calidad de escritor y crítico de arte firma sus trabajos con el seudónimo
de “J. Arramale”. En 1950, en colaboración con su amigo el médico y pintor Agustín Ansa, publicó
un libro titulado San Sebastián. Paseando por la ciudad. Obtuvo el segundo premio de carteles en
el certamen organizado por la Caja de Ahorros Municipal (1924) y otros premios en exposiciones
de artistas noveles. Obras dignas de mención: Shiri-miri, La sardinera, José María Salaverría, La
221
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
escritora peruana Angélica Palma, Don Nicolás María de Urgoitia, El cafetín del puerto y
Riconete y Cortadillo. (R1).
Vicente Cobreros
COFRADÍA DE LA ALUBIA DE TOLOSA. Ver Tolosako Babarrunaren Kofradia.
COFRADÍA DE SAN ANTÓN. Cofradía que agrupaba a los herreros de Tolosa. En 1635
redactaron unos estatutos. (R21).
COFRADÍA DE SAN ANTONIO ABAD. Cofradía que agrupaba a los ganaderos y a los armeros
(?). La referencia la más antigua existente en el Archivo Municipal de Tolosa es del 13 de enero de
1706, en la cual se quejan los armeros de la Real Armería por haber sido excluídos de las juntas de
la cofradía. La cofradía subsistió, con miembros activos, hasta finales del siglo XX.
COFRADÍA DE SAN CRISPÍN Y SAN CRISPINIANO. Agrupación gremial de los zapateros.
Fue fundada en el año 1616 y celebran su día el 25 de octubre. Hoy en día, sus actividades se
limitan a una cena anual de sus componentes y su participación, portando los 2 santos, en la
procesión del día de San Juan. En la actualidad, el número de cofrades es de 76.
COFRADÍA DE SANTA BÁRBARA. Cofradía creada en 1630 para “que entren los maestros y
oficiales que hubiere en la dicha Villa, de labrar cualquier género de cosas de hierro”. (R21). Con el
paso de los tiempos se convirtió en la cofradía de los electrecistas. Otras citas antiguas que se
conservan en el Archivo Municipal de Tolosa son, una solicitud de 1872 para que no la supriman, y
un acuerdo de 3 de septiembre de ese mismo año por el cual la Diputación dice que no sea
suprimida.
222
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
S. Crispín y S. Crispiniano
COFRADÍAS. Agrupaciones religiosas y gremiales que se desarrollaron sobretodo en los siglos
XVII, XVIII y XIX. Aunque hay pocos datos de siglos precedentes es casi seguro que existían con
anterioridad. En Tolosa hay citas de las siguientes cofradías: del Santísimo, de la Santísima, de San
Antón, de San Antonio Abad, de San Crispín y San Crispiniano, de la Veracruz, de las Ánimas, de
Izaskun, de la tercera Orden de San Francisco, de Nuestra Señora del Carmen, de Nuestra Señora
del Rosario y de San Isidoro. Amparados en sus correspondientes cofradías, los pertenecientes a las
mismas, normalmente comerciantes, labradores etc. defendían sus intereses gremiales. Hoy en día,
perdida su función social, sobreviven las de San Crispín y San Crispiniano, la de Santa Bárbara,
ambas de carácter gremial y la de la alubia de Tolosa. Cofradía ésta de nuevo cuño y con carácter y
actividades meramente gastronómicas que no tiene nada que ver con las antiguas cofradías citadas.
COLMENARES de, Ignacio Xabier. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1
de enero de 1823 y el 13 de abril de 1823. (R7).
COLMENARES BIDARTE de, Fernando. Fernando María José Ignacio Ramón Segundo
Petronilo Colmenares nació en Tolosa, b. el 1 de junio de 1819. Sus padres fueron: Ignacio Xabier
Colmenares Abarrategi y Fermina Bidarte Aianz. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo
comprendido entre el 16 de julio de 1855 y el 4 de marzo de 1856. También lo fue entre el 4-8-1859
y el 31-12-1862. Entre el 18-10-1868 y el 31-12-1868. Este último periodo fue por nombramiento
de la Junta Revolucionaria creada después del golpe de estado llamado “la gloriosa”. (R7).
COLMENARES ITURRALDE de, Joseph Juaquín. Fue alcalde de Tolosa en el periodo
comprendido entre el 1 de enero de 1803 y el 31 de diciembre de 1803. (R7).
COLMENERO OTEGI, Juan. Nació en Tolosa el año 1915. Fue discípulo de Feliciano Beobide
y de Valentín Oiarbide. Ingresó como trompeta, a los 14 años, en la Banda Municipal de Tolosa.
Compuso muchas de las marchas de Carnaval de las sociedades de Tolosa. La marcha de la
tamborrada y la “Mandanga” del casino de Tolosa entre otras. (R11).
COMERCIANTES, asociaciones de. Es de suponer que la actividad comercial comenzó, en
Tolosa, desde el mismo momento de su fundación ya que dicha actividad es innata de las relaciones
223
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
sociales. Desde tiempos muy antiguos, los comerciantes, al igual que otros oficios, se agruparon
alrededor de cofradías que agrupaban a las personas o entidades de un mismo oficio o actividad.
Ver Cofradías. Sin embargo es en el año 1980 cuando los comerciantes se agruparon por primera
vez independientemente de su actividad particular. La Asociación de Comerciantes de Tolosa
Igarondo, se creó aquel año y fue una de las primeras existentes en el Territorio de Gipuzkoa. Lanzó
el sistema de promoción Urdiña y agrupaba a unos 70 afiliados. En 2005, se creó Alde zaharra
dendak, asociación para promover el comercio en la Parte Vieja tolosarra. Agupaba a unos 180
afiliados. En 2006, a propuesta de la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, comenzó un proceso de
convergencia de ambas asociaciones y otras entidades. En él participaron, la propia Cámara, el
Ayuntamiento, Tolosaldea Garatzen, el Gobierno vasco y las 2 asociaciones citadas. Como
resultado de las conversaciones, en 2010 se constituyó Tolosa&Co, nueva asociación para la
defensa y promoción del comercio, servicios y hostelería de Tolosa. (R. Pedro Tolosa).
COMUNICACIONES. Desde el comienzo de su historia, Tolosa fue un importante nudo de
comunicaciones. Es por ello por lo que varios señores feudales, ansiosos de tener el control de los
caminos, se instalaron en el lugar. Por Tolosa pasaban los caminos que conducían desde la costa o
el resto de Europa hacia el interior de Nafarroa o Castilla. Los primitivos caminos eran solamente
aptos para el uso peatonal o sobre caballerías. Eran dos los más importantes: el de Nafarroa, que se
dirigía hacia Iruñea pasando primeramente por Berastegi y el de Castilla que se dirigía hacia
Gazteiz cruzando por el tunel de San Adrián. Sin embargo, estos caminos fueron relegados a un
segundo término al construirse, en 1780, el Camino Real de Coches o Camino de la Provincia con
dirección al interior de Castilla, y en 1793, el Ramal Navarro o Camino Real de Coches a Pamplona
que se dirigía al interior de Nafarroa. Ambas rutas tenían en gran parte trazados no coincidentes con
los anteriores. Aunque estos caminos y los antiguos venían siendo utilizados por el servicio del
Correo Real mediante los “viajes de posta”, los viajes públicos no se popularizaron hasta 1786, año
en que una empresa particular, la Compañía de Coches y Diligencias Bertazzoni e Hijos, creó un
servicio de transporte de viajeros en vehículos de 4 ruedas desde Baiona a Madrid.
Casa de postas en plaza Gorriti
Los 60 años siguientes se caracterizaron por la competencia entre las empresas que fueron
creándose, así como por las sucesivas interrupciones en los servicios, debidas a las constantes
guerras que azotaron el País. En 1845, solamente la compañía de Diligencias Postas Peninsulares
cubría todos los recorridos de largas distancias, aunque a nivel local había varias con escala en
Tolosa.
224
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Victor Hugo, durante su estancia en la Villa en julio de 1843, señaló textualmente que “hasta
catorce diligencias vienen y salen todos los días de Tolosa con viajeros que traen y llevan noticias,
ideas y costumbres”. El escritor abandonó la Villa a bordo de una diligencia perteneciente a la
compañía “La Coronilla de Aragón”. En aquellos tiempos, el centro neurálgico de las
comunicaciones estaba en la futura plaza Gorriti. Allí se encontraban: el servicio de postas, las
cuadras para las caballerías, el Hostal Mendía para el alojamiento de los viajeros y posteriormente,
la Fonda de Pedro Sistiaga. En esta época operaba también en Tolosa la compañía de las
Diligencias Navarras. La llegada del tren en 1864, supuso el cierre de las compañías de largo
recorrido, sin embargo, propició la creación de otras de recorridos más cortos. Así se crearon
servicios de diligencias diarios a Donostia e Irurtzun. También servicios a Alegia, Amezketa,
Areso, Berastegi, Bergara, Hendaia, o Leitza entre otros. En 1902 se creó la compañía de
diligencias de Etxabe y Martija, que conectaba Tolosa con Azkoitia, Berastegi y Betelu. Ésta
compañía funcionó hasta 1912, año en el que se produjo su cierre debido a un desgraciado
accidente. En cuanto al transporte de mercancías, hay que decir que fue paralelo al de personas,
mediante las galeras que eran grandes carros de ruedas tirados por caballos, mulos o bueyes. Su uso
entre ciudades perduró hasta los años veinte del siglo pasado, sobretodo en el recorrido de Tolosa a
Iruñea. En el interior de la Villa su uso permaneció, debido principalmente al reparto de mercancías
procedentes de la estación del ferrocarril. Los últimos repartidores con este medio fueron los carros
de caballos Melchor Garzes y el de Pedro “beltza” tirado por bueyes, que funcionaron hasta los
años cincuenta del pasado siglo. En el año 1864, llegó a Tolosa el ferrocarril, con lo que quedó
garantizada la comunicación con todo el Estado y así mismo con Europa, y en 2011 se comenzaron
las obras para el paso del Tren de Alta Velocidad, TAV. (Ver Ferrocarril). En 1912 llegó a la Villa
el tranvía eléctrico Tolosa-Donostia y en 1948, fue sustituído por trolebuses eléctricos. (Ver Tranvía
eléctrico y Trolebús eléctrico). A partir del año 1900 se empezaron a ver por las carreteras
vehículos a motor y en el año 1901 llegó a Tolosa el primer automóvil particular, siendo su
propietario Ramón Irazusta. Sin embargo, el cambio del uso de los caballos por el motor en el
transporte público no comenzó en Tolosa hasta el año 1916 en que las empresas Martija y Etxabe
comenzaron la sustitución. En 1921, la empresa de autocares Martija cubría el servicio de Tolosa a
Betelu y a Azkoiti y la de Etxabe, a Berastegi. Durante la guerra de 1936, los autobuses de ambas
225
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
compañías fueron requisados por el ejército. La empresa Martija ya nunca reabrió sus puertas
mientras que Etxabe, al finalizar la guerra volvió a cubrir el servicio de Tolosa a Berastegi, hasta
finales del siglo XX.
A partir de mediados y sobretodo en la tercera parte de este siglo, debido a la socialización de los
viajes de negocios o turismo, fueron varias las empresas que comenzaron a prestar sus servicios
inclyuendo a Tolosa en sus itinerarios. Las más importantes de largos recorridos han sido: La
Roncalesa, La Estellesa, Continental-Auto, Transportes Pesa o Bilman Bus entre otras. En cuanto a
las comunicaciones con las poblaciones más cercanas hay que destacar la creación de la empresa
Tolosaldea bus que opera únicamente en la comarca de Tolosaldea. También se creó el consorcio
Lurralde bus del que forman parte muchas de las empresas de transporte de viajeros guipuzcoanas.
Por otra parte la comunicación exterior por carretera mejoró notablemente con la transformación de
la antigua carretera nacional N-1 en autovía de doble dirección. Este hecho hizo que se mejorara
sensiblemente el transporte de mercancías por carretera como alternativa más eficiente al
ferrocarril. Sin embargo, la construcción de la autovía del Leitzaran a finales del siglo pasado y el
traslado del entronque del ramal navarro a Andoain, hizo que Tolosa dejara de ser el nudo de
comunicaciónes que fue tradicionalmente durante toda su existencia. Hoy en día se accede a la
citada autovia, bien por Andoain, bien por Berastegi o simplemente por la antigua carretera
haciéndolo por Lekunberri.
CONGREGACIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO. P. P. SACRAMENTINOS. Esta
Congregación fue fundada en París el 13 de mayo de 1856 por el Santo Pedro Julián Eymard. En
1901 fue promulgada en el estado francés una ley por la que se expulsaba del territorio a todas las
órdenes religiosas. Como consecuencia, Los sacramentinos se establecieron en Tolosa el 14 de julio
de 1907. Lo hicieron primeramente en el edificio nº 32 de la calle Rondilla y en el año 1913 se
trasladaron a su actual ubicación en Kondeko aldapa. En 1928 se construyó el templo del Corpus
Christi, proyectado por el arquitecto Guillermo Eizagirre, que en 1967 asumiría el título de
226
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
parroquia. Hasta fechas recientes ha sido una de las sedes sacramentinas más importantes del
estado, con funciones de internado y seminario de la orden. En la actualidad varios de sus edificios
e instalaciones están ocupados por la Ikastola Laskurain.
Iglesia de los corazonistas
CONGREGACIÓN DE MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE
MARÍA O PADRES CORAZONISTAS. Congregación religiosa fundada por San Antonio María
Claret el 16 de julio de 1849. Vinieron a nuestra Villa el 21 de abril de 1914 y al día siguiente
tomaron posesión de la casa nº 34 de la calle Rondilla, así como del bajo de la casa nº 32 en el que
instalaron su primera capilla. En el año 1922 se inauguró el convento definitivo así como su iglesia,
obras ejecutadas según proyecto del arquitecto Guillermo Eizagirre. Entre las actividades que
desarrollaron cabe destacar la ikastola infantil Poxpolin, a finales del siglo XX. Tras la celebración
227
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
de su 75 aniversario, quedó en Tolosa una pareja de sacerdotes y más tarde uno solamente hasta que
se produjo el cierre definitivo de la institución.
CONGRESO EUCARÍSTICO. Ver Asamblea Eucarística.
CONJURADORES. Los conjuradores eran religiosos especializados que mediante rezos,
plegarias, procesiones o cualquier otro instrumento clerical, se dedicaban a prevenir, anular o
reparar los daños causados por las sequías, riadas, malas cosechas o plagas. Había conjuradores en
casi todos los pueblos y parroquias. Aunque no hay muchos datos al respecto se sabe que
normalmente, en Tolosa, había 2 conjuradores, aunque en ocasiones solamente uno. En el año 1556
había 2, y se pagó al conjurador Julián Luzuriaga 3 ducados por conjurar las nubes. En mayo de
1737 se destrozaron los campos porque los 2 conjuradores de la parroquia se negaron a realizar los
consabidos conjuros. Entonces, el Ayuntamiento nombró a 2 frailes de San Francisco para el cargo,
hecho éste que provocó las protestas del párroco que aducía que había otros 2 curas dispuestos a
ocupar dichos cargos. Aunque este oficio desapareció de Tolosa, reminiscencias de este tipo de
conjuros quedaron hasta prácticamente el final del siglo XX, en el que todavía había la costumbre
de sacar en procesión a San Isidro, patrón de los labradores, en casos de sequía extrema, para
conseguir que lloviera. También persiste la costumbre, aunque con un talante más folclórico, de
llevar 12 huevos a las monjas de Santa Clara para asegurar el buen tiempo en fechas determinadas.
CORAL FRANCISCANA. La Coral Franciscana fue fundada en el año 1952, por el fraile
franciscano Pedro José Peñagarikano, quien fue su único director. Se dedicó a potenciar las
tradiciones cantoras de Santa Agueda, Navidad etc. A la par que actuó en numerosos eventos
religiosos de la zona. Estrenó Euskal Meza, Aintza y Bertsolarien Meza, cuyo autor no fue sino el
mismo director. Al fallecer éste en el año 1983, la Coral enmudeció definitivamente.
CORAZONISTAS. Ver Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María.
CORDIMARIANAS, grupo de danzas. Ver Kordimarianas.
Coro del Veleta.
228
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
CORO del VELETA. Coro de voces graves fundado en el año 1979 en la sociedad Veleta.
Constaba de 22 voces y su organizador y director fue Luis Angel Iraola.
CORONACI.ON de la Virgen de Izaskun. El 11 de septiembre de 1949, siendo párroco de
Tolosa Wenceslao Mayora Telleria, se celebró la Coronación Canónica de la Virgen de Izaskun.
Fiesta que fue un gran acontecimiento en la Villa. Asistieron el presidente de las Cortes españolas,
Esteban Bilbao, el ministro de justicia Raimundo Fernandez Cuesta, el director de prensa y
propaganda Sr. Rocamora, la Diputación provincial en pleno bajo mazas, una representación del
Ayuntamiento de Donostia, el arzobispo de Burgos Sr. Platero, el vicario capitular de Gasteiz, el
obispo de Calahorra y el obispo auxiliar de Zaragoza. La misa, que se celebró en un tablado
colocado en la plaza Justicia, fue oficiada por el nuncio de Su Santidad, Sr. Cicognani.
Posteriormente se cantó un solemne Te Deum en la parroquia de Santa María. (R7).
CORPUS CHRISTI. Fecha variable. Tradición. En la víspera del Corpus, los txistularis
efectuaban un pasacalle al mediodía. La Banda Municipal lo hacía a las 8 de la tarde efectuando un
recorrido similar al de las fiestas de Nochebuena y Nochevieja. En la actualidad el recorrido de la
Banda Municipal no se efectúa, sí en cambio el de la Banda de Txistularis. El día de Corpus se
celebraba siempre en jueves. Después de la Misa Mayor de la parroquia de Santa María, se
celebraba la procesión. En la actualidad la fiesta se traslada al domingo siguiente, sin embargo, los
actos se mantienen en su forma. Es una procesión especial ya que en ella participan los niños que
han hecho su primera comunión y además, se suelen montar varios altares en la calle, en los que la
procesión se detiene y se expone el Santísimo. La localización de estos altares es la siguiente: el
primero en la fachada del palacio de Idiakez, el segundo en la plaza Verdura, lado calle Correo, el
tercero en la plaza Gorriti y el cuarto en la plaza Verdura, calle Mayor. En dichos altares la Capilla
de la parroquia canta varios motetes, normalmente el Panis Angélicus, Bone Pastor y Tu es
sacerdos, acompañada siempre por la Orquesta parroquial. La Banda Municipal también participa
229
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
cerrando la comitiva e interpretando el Korputz eguneko zortzikoa de Feliciano Beobide. El suelo de
las calles por la que pasa la procesión se cubría con hojas de plantas que crecían en la rivera del río
y con las que los muchachos fabricaban unos estridentes silbatos artesanales. Estas plantas eran
mihilubelarra y ezpatabelarra. Actualmente se esparcen estas hierbas solamente junto a los altares.
Antiguamente los altares se levantaban en más lugares, como en la fachada de la antigua carnicería
de Larramendi. También se colocaban unos braseros para el incienso. Estos corrían a cargo de los
titulares de las farmacias de Santa María, en la calle Solana, Olarreaga y Bronte en la calle Correo y
la de Crespo en la calle Mayor. Hoy en día esta tradición ha desaparecido.
CORREOS. El servicio de correos ha existido desde tiempos muy antiguos aunque normalmente
fuera del alcance del pueblo llano y además era la mayoría de las veces de carcácter privado, al
servicio del rey, sus ministros o sus ejércitos. La apertura a su acceso más importante se dio en el
Estado en el año 1508 cuando Felipe el Hermoso creó el “viaje a la posta” concediendo a Francisco
de Tasis la exclusiva de su explotación en los territorios bajo su dominio. Los Tasis organizaron su
servicio abriendo una red de postas o estafetas en muchos pueblos y ciudades. Estos
establecimientos, las postas, disponían principalmente de cuadras para la reposición de las
caballerías, además de alojamientos para los correos o, en su caso, viajeros. Los encargados del
establecimiento se llamaron maestros de postas y los que hacían el servicio de transporte, los
postillones. En Tolosa, la primera casa de postas de la que se tiene noticias estuvo en el edificio nº 6
de la calle Correo. Posteriomente se trasladó al hostal Mendía, hoy hostal Oyarbide, construido en
1803 en la actual plaza de Gorriti. En el año 1870, el servicio de correos se trasladó a una nueva
oficina de correos y telégrafos abierta en la recién construida plaza de la Justicia, hoy Euskal Herria.
En 1916, los servicios de correos se trasladaron nuevamente a la plaza Nueva, hoy plaza Berri. Allí
permanecieron hasta su útimo traslado, en el último tercio del siglo pasado, al edificio del primitivo
Ambulatorio. En el momento actual, el transporte del correo se efectúa principalmente a través del
ferrocarril, aunque en la actualidad son varias las empresas particulares que efectúan dicho servicio
en la modalidad de “puerta a puerta”.
CORRIDAS de Toros. Ver Toros.
CRIBA de, Joseph Juachím. Fue alcalde de Tolosa, sustituyendo a Félix María Samaniego, en el
periodo comprendido entre el 1 de enero de 1775 y el 6 de marzo de 1775. (R7).
CROSS INFANTIL, de Ero etxe. Carrera infantil organizada anualmente por la sociedad Ero
Etxe. Su finalidad era la promoción y el fomento de esta modalidad de deporte y su primera edición
fue en el año 1988. En 2012 se celebró el 25 aniversario. Hubo 3 categorías: Infantiles, Alevines y
Benjamines, tanto de niñas como de niños y los recorridos fueron de 2.800 m. o 1950 m. para
infantiles niños o niñas. 1.400 m. para alevines y 1.100 m. para benjamines. Los ganadores de la 1ª
edición fueron: Loinaz Urrestarazu y Haritz Zunzunegi en infantiles, Inhoa Dorado y Asier Saez en
Alevines e Intza Manso y Mikel Perales en benjamines.
CROSS de San Silvestre. Carrera popular que se disputa en Tolosa el 31 de diciembre, festividad
de San Silvestre. Su primera edición fue en el año 1999. En el año 2012, su XIV edición, el
Zerkausi fue el punto de salida y meta de este cross solidario. El horario, los recorridos y las
distancias de la carrera se establecieron dependiendo de la edad de los participantes. Los
benjamines comenzaron a las 15.30 horas, los alevines a las 16.00 h y los infantiles y adultos lo
hicieron a las 16.30 h. Los benjamines corrieron 700 metros, 1.400 m. los alevines y 2.900 m. los
infantiles. Los adultos recorrieron una distancia de 5.050 m. por la Parte Vieja y San Francisco.
230
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
San Silvestre 2012.
CUESTA del CONDE. Ver Kondeaneko aldapa.
231
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
DAMAS, Casa de las. Casa situada en la esquina noroeste de la plaza Berri. En su bajo se
encuentra uno de los 5 pasadizos de la Villa. A través de éste se accedía a uno de los puentes que
había sobre la fosa de Erretengibel. Antiguamente, dada su posición estratégica, la casa perteneció
al municipio y posteriormente, como consecuencia de los gastos que trajo la guerra de la
independencia, fue vendida a particulares. En el año 1820 se produjo en esta casa el asesinato de
María Nicolasa de Lekanda, esposa de Hipólito Luis de Ozaeta Berroeta, a manos de una cuadrilla
de ladrones. Uno de los acusados fue Juan Bautista Altamira. Ver Altamira, Juan Bautista. En el año
2010, el edificio fue totalmente demolido para construir viviendas, tras ser adquirido nuevamente
por el municipio.
DANBORENEA IMAZ, Gregorio. Gregorio José Miguel Danborenea, nació en Tolosa, b. el 10
de mayo de 1868. Fueron sus padres: Román Danborenea Gazkue y Mamerta Imaz Arbiza. (R4).
Caballero de la orden de Isabel la católica. Organista, pianista y compositor. Entre sus obras,
destaca por su belleza el Zortziko a la Virgen de Izaskun, Zer egun ditxosoa.
Antxon De Pedro
DANTZARIS, DANZAS, grupos de. En Tolosa se sabe que por lo menos ha existido un grupo de
danzas desde tiempos antiguos. El grupo que interpretaba la Bordondontza, si bien este grupo se
232
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
reuniría presumiblemente únicamente para bailar la citada danza en el día de San Juan. Sin
embargo, durante el siglo XX, se crearon en Tolosa 4 grupos de danzas estables: El grupo Haritz,
Kordimarianas, el Harkaitz y el Udaberri. Estos grupos están descritos en sus entradas
correspondientes. (Ver Haritz, Harkaitz, Kordimarianas y Udaberri).
DE PEDRO SALABERRIA, Antxon. Antxon de Pedro, nació el día 28 de agosto de 1927 en el nº
18 de la calle Rondilla de Tolosa. Su padres: Pedro de Pedro Goñi, cortador y Valentina Salaberria
Imaz ambos de Tolosa. Cursó estudios en las Escuelas Vascas, en los “franceses” y en los P.P.
escolapios. Al morir su madre tuvo que abandonar sus estudios y ayudar a su padre en la charcutería
que éste regentaba, negocio que continuó hasta su jubilación. Amante de la fiesta y de la música,
siempre estuvo identificado con su acordeón diatónica, una Larrinaga Guerrini. Participante asiduo
y activo de los Carnavales fue director, durante muchos años, de la charanga “Pintxana” a la que
dirigía, como lo hizo en su día su padre, sin abandonar su mandil de charcutero. Fue el autor de la
música de la charanga.
DELICIAS DE TOLOSA. Ver Xaxus.
DEPORTES. Una de las características que se produce en Tolosa en lo referente al deporte es que
en su ámbito, al igual que en otras poblaciones vascas, se desarrollan dos tipos fundamentales de
deportes: el de extensión mundial y el rural o típicamente vasco. Éste último se trata en la entrada
de Deporte Rural. En cuanto al deporte de extensión mundial, que llamaremos deporte sin más, hay
quedestacar que, aunque sin duda se comenzó a practicar desde por lo menos el siglo XIX, no hay
233
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
mucha constancia escrita de ello, por lo que solamente se puede reseñar lo recogido desde
principios del siglo XX. Esto ha sido posible por que gran parte del deporte se ha desarrollado o a
dependido de la Plaza de Toros, inaugurada en 1903, o el Campo y Estadio de Berazubi, inaugurado
en 1923, aunque por supuesto hay deportes que no han tenido ninguna relación con las instituciones
citadas. A continuación se describen los deportes que han tenido más tradición en cuanto a su
práctica en Tolosa, aunque haya otros deportes que se han practicado de manera puntual. Ajedrez.
Ver entrada específica. Atletismo. Desde la construcción del estadio de Berazubi, el atletismo tuvo
una gran pujanza en Tolosa precísamente por ser una de las pocas instalaciones de este tipo
existentes. De las competiciones de aquellos primeros tiempos se pueden recordar nombres como:
Juanito Mugerza en 200, 800, 1.500, 400 vallas y cross. Andrés Iguaran en 400 lisos, 110 y 400
vallas, longitud, triple, pértiga, peso y jabalina. Su hermano José en peso y jabalina o Antonio
Iturralde en 100, 200 y 400 metros y martillo. La siguiente década, la de los 30, fue también muy
pródiga en atletas tolosanos. La gran afición existente así como la escepcionalidad de las
instalaciones propiciaron que se celebraran en Berazubi muchas competiciones de distinto nivel y
varios campeonatos oficiales estatales.
Equipo de Voleibol
Se celebraron en Tolosa: los siguientes estatales: 22-25 mayo de 1924, 25-26 julio de 1925, 31 julio
– 1 agosto de 1926, 30-31 julio de 1932, 4-5 agosto de 1934, 24-25 agosto de 1935, 30-31 julio de
1944, 8-10 julio de 1959 y 19-20 agosto de 1972. Aparte de las citadas competiciones se han batido
en Berazubi los siguientes records estatales: 1935, 110 m. vallas, Ignacio Sánchez Arana. 1942,
20.000 m. Alejandro Pérez. 1944, 800 m. Juan Bautista Adarraga. 1960, 100 m. Melanio Asensio
(igualado). 1965, 3.000 m. Marera (junior). 1966, longitud, Rosa Mª Garzia. 1966, altura, Luis Mª
Garriga. Además hay que destacar la participación del atleta del Tolosa C. F. Roberto Cabrejas en
las Olimpíadas de 1980 en Moscú. También la del Juez olímpico tolosarra Carlos Lumbreras en las
de 1992 de Barcelona. Para terminar este apartado hay que recordar la entrega a este deporte de los
hermanos Andrés y José Iguaran o los hermanos Jesús, Miguel y Julián Lakunza, auténticos
pioneros de atletismo tolosano.
234
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Equipo femenino de baloncesto
Baloncesto. La sección de baloncesto del Tolosa CF se inauguró en la temporada 55/56. Mediante
un campeonato local celebrado en el Beotibar. En el primer equipo tomaron parte: Jesús y Julián
Lakunza, Luis Narro, Pepe Mendizabal, Gotzon Artola, Miguel Gabarain, Miguel Agirrezabala,
Quinquilla, San Martín, Ugarte, Zeberio, etc. el entrenador era Roberto Jauregi. A partir del año
1962, una referencia obligada en esta modalidad fue Vicente Otero. Ver Vicente Otero. Este se hizo
cargo de los equipos infantiles y senior.
Equipo de balonmano
En la temporada 1965-66 destacó el equipo de mini basket de los P.P. escolapios que arrasó en el
campeonato de Gipuzkoa. De este equipo incluso salió un internacional, Jetxu Azaldegi, que jugó
con la selección estatal en Scraton, Pensilvania. A partir de los años sesenta comenzaron a destacar
los equipos juveniles, que conquistaron varios campeonatos de Gipuzkoa. Como en el caso del
futbol, los equipos de baloncesto han alternado estancias en 3ª División, siendo su primer ascenso
en la temporada 89/90. Las féminas por su parte se iniciaron en este deporte hacia final de los años
50, de la mano del Oargui tolosano. Más tarde, en los años 84-85 surgió con fuerza un equipo
235
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
formado en las Hijas de Jesús, fruto de los esfuerzos de Txema Lataburu. En la temporada 87/88,
temporada de su debut, consiguieron el ascenso a Segunda nacional y se proclamaron así mismo
campeonas de Gipuzkoa y subcampeonas de Euskadi.
Balonmano. El equipo de balonmano nació en el año 1974, coincidiendo con la inauguración de las
pistas polideportivas de Samaniego y Papeleros. Tras varios años de militar en la Segunda
Categoría provincial, en la temporada 78/79 logró su ascenso a la Primera Categoría. En la
temporada 81/82 logró el campeonato provincial. Tras ello, en la temporada 82/83, logró el ascenso
a la Categoría Nacional. Después de descender de categoría en 1986, el balonmano volvió a resurgir
con fuerza en 1997 en el que hay varios equipos pujando en duferentes categorías. Personas que
merecen ser citadas por su ayuda a este deporte, jugadores aparte, son: Txus Caballero, Javier
Ayerza, Goio Azpiroz, Pepe Lopez, Luis Javier Lorz o Javier Fernandino entre otros. Ciclismo. Ver
su entrada específica. Esquí. Ver Ski Club Tolosano. Fútbol. Ver entrada específica. Hockey sobre
patines. Los principios de este deporte en Tolosa fueron de lo más llamativo por la miseria de su
equipamiento. El primer equipo que existió jugaba en los escolapios con patines normales y escobas
en vez de sticks. Posteriormente pasarían a jugar a Berazubi, incorporándose a este Club, en el que
eran entrenados por Roberto Jauregi. Jugaron casi siempre en categoría de Juveniles y su mayor
logro fue un subcampeonato de Gipuzkoa. Los jugadores que se alinearon en el primer equipo
fueron: Roberto Jauregi, Felipe Garzes, Rodolfo Ubeda, Alberto Ortiz, Horacio Otegi y Txetxo
Gaztañaga.
236
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Equipo de hockey sobre patines
Judo. Arte marcial japonés estructurado por Mikinosuke Kawaisi. En el año 1958 llegó a Tolosa,
procedente de Errenteria, Eduardo Ruiz Plaza, profesor de judo. Ruiz, abrió provisionalmente un
gimnasio en el frontón de la antigua Escuela de Trabajo y posteriormente se trasladó a la calle
Ribera en donde abrió definitivamente su gimnasio en un pabellón industrial, hoy desaparecido,
junto al río. La primera competición oficial en la que la escuela participó fue el campeonato de
Gipuzkoa de juveniles, disputado en el cuartel de la policía armada de Aldapeta, en Donostia. Mikel
Telleria Tapia, entonces cinturón naranja, quedó subcampeón. A consecuencia del derribo de los
pabellones citados, el Judo Club se trasladó al bajo del Batzoki, antes Escuela de Trabajo.
Posteriormente se trasladó al Polideportivo de Usabal, siendo el director de dicho club Paco Pineda.
Natación. Las primeras pruebas de este deporte, de las que se tiene constancia, datan del año 1924,
pruebas organizadas por el Tolosa CF. Aparte de las pruebas de natación se organizaban, en el Oria,
diversos juegos relacionados con el agua, como cucañas, pruebas de toneles, etc. Sin embargo, todo
ello se suspendió debido a la grave contaminación de las aguas del río. En el año 1965 se inauguró
la piscina de Berazubi y con ello volvió el resurgir de la natación. El primer monitor y entrenador
que tuvo el Tolosa CF fue Ignacio Egea, que realizó una gran labor, sembrando la semilla de lo que
después se convirtió en un potente equipo de natación. Desde su fundación hasta el momento actual,
la sección de natación del Tolosa CF. ha conquistado muchísimos títulos, tanto a nivel individual
como colectivo. Como la reseña de los campeonatos sería imterminable se dan a continuación los
nombres de los nadadores que han participado en campeonatos estatales hasta finales del siglo XX.
Estos son: Yolanda Vargas, Arantza Sarasola, Jesús Orus, Cristina Aldalur, German Ormazabal,
Mikel Velasco, Harri Garmendia, Nerea Lopez de Murillas, Mentxu Karrera, Javier Jauregi,
Agustín Jauregi, Mikel Ormazabal, Patricia Amigo, Leire Azkolain e Idoia Gibelalde. Destacando
entre ellos Yolanda Vargas, Harri Garmendia o Idoia Gibelalde por haber ganado un buen número
de campeonatos. Aparte del equipo del Tolosa CF, hay que destacar al Club Natación Igarondo que
es uno de los veteranos de la natación guipúzcoana, y que se fundó en 1968, con la inauguración de
las piscinas municipales de Igarondo. Fue fundado por la corporación municipal de entonces. Su
primer presidente fue su alcalde Ortiz de Zarate, siendo el concejal Eduardo Vicente junto a Ricardo
Sempere, Paulino Alonso (Padre) y Paco Sanchez las personas que más tiempo dedicaron al Club.
Su primer entrenador fue José Ramón Lusarreta. Otros entrenadores fueron Ignacio Aiestaran, José
Ángel Orbegozo, Roberto Jauregi, Yolanda Vargas, Agustín Yerobi y Txema Zumarraga. La
filosofía del Club Natación Igarondo ha sido y es la enseñanza de la natación clásica, con el
objetivo de fomentar la práctica de éste deporte tanto a nivel lúdico como competitivo. En verano
237
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
de 1975 se produjo la primera participación del Club en un Campeonato estatal y fue con Paulino
Alonso (hijo) en los 100 metros Mariposa con un tiempo de 1’-15” marca que le valió entrar en la
Final B, se celebro en el Plantío de Burgos. En 1976 Igarondo se proclamó por primera vez
Campeón de Gipuzkoa Infantil masculino. Este año se batieron los primeros recods de Gipuzkoa
por parte del Club. Paulino Alonso batió el récord de Gipuzkoa infantil de 100 metros libres con un
tiempo de 1’00-60, en el mismo campeonato Igarondo batió también el record infantil de 4x100
metros estilos con 5’-05-90 lo componían: José Antonio Zurutuza (espalda), Manuel Pastor (braza),
Paulino Alonso (mariposa) e Iñaki Azaldegi (crol).
Equipo de natación del Tolosa CF.
1977 fue un año muy importante para el Club. Se inauguró la primera piscina cubierta en Tolosa, se
cubrió con una carpa la piscina de 25 metros descubierta. El Club Natación Igarondo por primera
vez en su historia se proclamó Campeón de Gipuzkoa Absoluto (masculino). En verano se volvió a
proclamar Campeón de Gipuzkoa absoluto por equipos. Uno de los momentos histórico deportivo
más importante de Igarondo fue la primera medalla en unos Campeonatos estatales de Invierno, en
Olot, que fue ganada por Asier Labaien en los 100 metros mariposa. Otro momento histórico fue la
primera participación de un nadador con la selección estatal en una competición Internacional. En
Febrero de 1992, el nadador de Igarondo, Iban Mateos, aún en activo, participó en el “Trofeo de las
8 Naciones” que se disputó en Estocolmo (Suecia). En las temporadas 1993-1994 y 1994-1995 el
Club Natación Igarondo se volvió a proclamar Campeón de Gipuzkoa Absoluto, máximo galardón
al que se puede aspirar dentro de la natación guipuzcoana. En 1999 se consiguió la primera medalla
por equipos en un Campeonato estatal en los 4x100 m. libres en Elda (Alicante), fue la medalla de
bronce y los componentes fueron: Arkaitz Morabide, Patxi San Sebastián, Imanol Uranga y Josu
Mateos. En actualidad, el Club Natación Igarondo se ha proclamado campeón de Euskadi y de
Gipuzkoa infantil, sub-campeón de Gipuzkoa absoluto, teniendo numerosos nadadores
seleccionados para la selección Gipuzkoana y Vasca. Pelota. Ver entrada específica. Regatas de
bateles. Ver Regatas.
238
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Hiri proba
DEPORTE RURAL. El llamado deporte rural o deporte típico vasco comprende muchas
especialidades, aunque dependiendo del lugar geográfico tienen mayor o menor arraigo. En Tolosa
se han desarrollado principalmente las modalidades siguientes: Apuestas de hachas o Aizkora
proba. Ver Aizkora probak. Arrastre de piedras o Idi dema o Idi proba. Deporte consistente en
arrastrar una piedra sobre un suelo de canto rodado, probadero, mediante un tiro compuesto
normalmente por una pareja de bueyes. El arrastre a veces se efectúa mediante un caballo o incluso
puede ser tirado por personas en el caso de la Gizon proba, aunque estos casos no son frecuentes.
Como todo deporte rural se le supone muy antiguo, sin embargo las citas constatadas y registradas
son bastante recientes. El probadero de Tolosa está en el interior de la plaza de toros, normalmente
oculto por la arena del albero. Tiene 25 por 6 metros y está dividido en 8 tramos o cintas. Las
piedras de la Villa son 4. La “Pequeña” de unos 1.500 kg. La “Alegri.Arrilla”, de unos 2.150 kg. La
“Erdi Arrilla” de unos 3.200 Kg. y la “Grande” de 4.000 Kg. Las tres primeras se encuentran junto a
la entrada de la plaza de toros y la cuarta en los jardines de los Noruegos. Desde el año 1942 están
contabilizadas cerca de 150 pruebas de este tipo, detalladas puntualmente en el libro Tolosa 19032003 de Francisco Tuduri. Sin embargo, la prueba más espectacular fue la del 3 de octubre de 1943,
en la que los bueyes Tigre y Pardo de Pedro Juan Garmendia consiguieron hacer 38 plazas en 40
minutos con la piedra “Grande” de 4.000 kg. record éste que nunca se ha batido. Barra Vasca o
Palanka. Consiste en lanzar lo más lejos posible una barra de barrenar que pesa 10 libras
aproximadamente y tiene una longitud, también aproximada, de una vara y dos pulgadas. Según una
cita en las actas municipales, el 7 de noviembre de 1854, Ramón Gogorza de Añezkar e Ignacio
Izagirre de Anzuola, ambos residentes en Tolosa, organizaron una partida de barra en la que jugaron
4 navarros contra otros tantos guipuzcoanos, lanzando cada tirador 12 veces. A principios del siglo
XX fueron muy famosas las actuaciones, en la plaza Berri o en el frontón Beotibar, de los
palankaris Esnaola, Baltasar y Matxinandiarna de Gaztelu y Gabino Lizarza de Berastegi. Aunque
este deporte como la mayoría de los llamados rurales, no están catalogados dentro de los olímpicos,
en el campeonato estatal de atletismo celebrado en Tolosa en 1959, hubo una exibición del mismo.
Carreras pedestres o Korrika probak. Se describen con este nombre las carreras populares y
espontáneas que se han disputado en Euskal Herria con frecuencia y que no se ciñen a los cánones
atléticos oficiales. Las primeras actuaciones conocidas de este tipo datan de principios del siglo XX
y fueron el resultado de apuestas entre personas particulares. De esta época data el recorrido que
hizo Nicomedes Azpeitia, mitad corriendo mitad andando, de Tolosa a Iruñea y vuelta que completó
en 17 horas y 53 minutos. Otra apuesta la protagonizaron Manuel Mujika “Amezketarra” y
239
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Francisco Etxarri Juanzarena. El recorrido disputado fue de Tolosa a Lekunberri y el vencedor,
Etxarri que lo completó en 1 hora, 58 minutos y 28 segundos.
Lanzamiento de barra.
Diversas carreras.
240
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Con la construcción de la plaza de toros, estas apuestas comenzaron a disputarse dentro del coso en
cuyo albero se marcaba, con estacas, una circunferencia que medía 100 metros (por lo que el
corredor recorría en realidad 101,89 m. al correr a 30 cm. de la línea de las estacas). Fue de destacar
el desafío a correr 5.000 m. entre Txikito de Arruiz y el inglés Gordon Pirie, recordman de 5.000 m.
disputado en el año 1962 en el que resultó vencedor el vasco que partía con una ventaja de 125 m.
También destacó la marca del corredor Mariano Haro quien recorrió las 100 vueltas, 10.189 m. en
29 minutos y 52 segundos. Fueron muy famosas las apuestas protagonizadas por el tolosarra Tomás
Ugartemendia “Luxuriaga” quien llegó a correr con casi 60 años. A partir del año 1942 se tiene
constancia de todas las pruebas disputadas en Tolosa ya que fueron controladas por la Federación
Atletica Guipuzcoana. Desde dicho año, hasta 1998 se han contabilizado un total de 114 carreras,
destacando el año 1950 en el que se disputaron 16 pruebas. Levantamiento de piedra o Harrijasotze. Consiste en levantar piedras de gran peso por encima del hombro. Las pruebas se
diferencian entre sí unas veces por el tamaño de la piedra, otras por el peso, otras por la rareza de la
piedra etc. Las piedras son normalmente prismáticas llamadas rectangulares, cúbicas, cilíndricas o
esféricas, reservándose normalmente estas últimas para exibiciones. Hay también algunas piedras
famosas por la rareza de su forma, lo que dificulta enormemente su agarre, como la “Piedra de
Igeldo” o la “Albizuri Aundi” de Amezketa. Los levantamientos se producen por apuesta, por
simple exibición o por conseguir algún record. Un levantamiento muy espectacular fue el
protagonizado por José Manuel Ibar “Urtain”, antes de dedicarse al boxeo, en el Frontón Beotibar,
en la década de los setenta. La prueba, que superó, consistió en levantar 100 veces la piedra
cilíndrica de 180 Kg. en media hora. Las pruebas controladas por la Federación Guipuzcoana
realizadas en Tolosa desde 1942 hasta 1994, han sido 56. Lucha de carneros. Antigua costumbre,
hoy prácticamente desaparecida, que se solía celebrar en las plazas de la Villa. Consistía en
enfrentar dos carneros para que lucharan entre sí. Esta cruel contienda finalizaba con la huída de
uno de los animales o a veces con su muerte. Pruebas mixtas. Llamadas así por resultar de la
combinación de varias pruebas atléticas. Aunque estas combinaciones pueden ser muy variadas, la
Federación institucionalizó el llamado Pentatlon Vasco consistente en levantamiento de piedra,
arrastre o gizon proba, corte de troncos, txingas y correr. Han sido varias las pruebas de este tipo
disputadas en Tolosa destacando los campeonatos de Euskadi de 1983 y 1984 en los que resultó
vencedor en las dos ocasiones J. M. Olasagasti con 33´y 33” y 31´y 58” respectivamente. La prueba
consistió en: 25 alzadas de la piedra esférica de 100 kg. arrastrar 4 plazas la piedra de 400 kg. cortar
3 troncos de 54 pulgadas, recorrer 6 plazas con dos txingas de 50 kg. y correr 3 km.
DESASTRES NATURALES. En este apartado se tratan solamente los grandes corrimientos de
tierra ocurridos. Los Huracanes, Nevadas, Pedriscos y Riadas se tratan en sus respectivos apartados.
El primer gran desprendimiento de tierras que consta en los archivos se refiere al de diciembre de
1883. En aquella ocasión éste se produjo en la ladera de Uzturre, opinando los peritos que lo
observaron que amenazaba con producirse otro mayor. En julio de 1895 hubo grandes
desprendimientos de tierras que borraron el camino entre Perrategi e Irañeta y Arrillaga. Otro gran
desprendimiento se produjo el 24 de diciembre de 1906, también en las laderas de Uzturre, cerca del
caserío Egipto. Pero sin duda el más conocido, quizá porque produjo víctimas mortales, fue el del
año 1948. En enero de dicho año tuvo lugar un gran desprendimiento de tierras y rocas en la ladera
de Izaskun, frente a Santa María, que causó 2 víctimas mortales, aparte de los consiguientes
destrozos en el camino hacia la ermita. (R7).
DESCARRILAMIENTOS. En el año 1910 se produjo un descarrilamiento del ferrocarril en la
revuelta de Olarrain, en el que la máquina, a vapor, del tren cayó hacia la carretera. No se
produjeron víctimas mortales. En marzo del año 1978, descarriló un tren de mercancías entre la
estación y el apeadero. Uno de los vagones contenía ácido cianhídrico, producto de una gran
toxicidad, y por fortuna no se derramó ya que de haber sido así las consecuencias hubieran sido
catastróficas. El hecho dio muchísimo que hablar, no solamente en Tolosa sino en toda la provincia
241
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
dando lugar a cantidad de comentarios y anécdotas. Una, muy graciosa, fue que la dueña de un bar
de Tolosa comentó que “el ácido era tan peligroso que lo empleaban en Estados Unidos para
ejecutar a los condenados a la silla eléctrica”.
DIEZ ORTIZ, Roberto. Nació en Tolosa el 17 de abril de 1948. Sus padres fueron Lirio Diez y
Sebastiana Ortiz. Profesionalmente, Director comercial papelero. Gran amante del carnaval y
participante en los mismos desde su infancia. Cofundador del grupo Arpegi, es uno de los
organizadores del festival de viernes Flaco. Es el director de la tamborrada del Arco iris, Guardia
inglesa, integrada dentro de las tamborradas del sábado Regular.
DOKTORIARENA, Pedro. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 21 de junio
de 1934 y el 27 de junio del mismo año. (R7).
242
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Cuaderno ilustrado por Manuel Domenech
DOMÉNECH OSKOZ, Manuel. Nació en Madrid el 28 de abril de 1918. (R2). Siendo todavía un
niño, y tras la muerte de su padre, la familia se trasladó a Tolosa, donde fijó su residencia. Hizo sus
estudios en la escuela de artes y oficios bajo la tutela del maestro Gebara. Más tarde fue a Donostia,
para perfeccionar sus dotes pictóricas, a las órdenes de Juan Cabanas hijo. En 1955 se trasladó a
Chile en busca de fortuna, regresando al poco tiempo para quedarse definitivamente en Tolosa.
Trabajó en la SAM confeccionando planchas litográficas, oficio que combinó con la impartición de
clases de dibujo en los PP. escolapios y en el seminario menor de los PP. sacramentinos. Fue un
artista de indiscutible sensibilidad. Trabajó el óleo y la acuarela, así como el dibujo tanto a lápiz
como a plumilla. Murió en Iruñea el 14 de mayo de 1976. (R2).
Manuel Doménech
DOMINGO DE CARNAVAL. Ver Carnaval.
DOMINGO, PASCUA RESURRECCIÓN. Fecha variable. Tradición. Se celebraba una Misa
Mayor tras la cual salía la llamada Procesión del Encuentro. Las imágenes de esta procesión eran la
Virgen, que salía con el rostro cubierto por un velo y el Cristo Resucitado de Santa Clara. Al llegar
al antiguo comercio de Bello, (edificio posterior al actual Ayuntamiento), se le quitaba el velo a la
243
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
Virgen y se inclinaba su imagen hacia el Cristo Resucitado. La procesión, iba como en las ocasiones
anteriores acompañada por la Banda Municipal.
DOMINGO DE RAMOS. Fecha variable. Tradición. A la mañana, durante la Misa mayor, se
procedía a la bendición de los ramos. Éstos no eran mas que ramas de laurel aunque también se
solían llevar a bendecir palmas, es decir, ramas de palmeras. A la tarde salía la Procesión de los
Ramos. Estaba acompañada por una pequeña orquesta compuesta por varios metales de la Banda y
algunos violines que acompañaban al coro de la Capilla parroquial.
DOMINGOS, todos los. Tradición. Todos los domingos del año, excepto los de Pasión, Ramos,
vacaciones, u otros casos puntuales, la Banda de Txistularis de Tolosa recorre las calles del casco
viejo tocando una diana. Salen del Ayuntamiento a primera hora de la mañana y se dirigen a la calle
Solana. Bajan por la calle Correo hasta la plaza Gorriti y suben por la calle Mayor para finalizar
nuevamente en el Ayuntamiento. El repertorio se compone de zortzikos tradicionales excepto en
algunos casos que tienen tonada propia. Por las tardes (tradición hace años desaparecida), la Banda
de Música y los txistularis tocaban también bailables, alternándose. Lo hacían en la plaza Nueva
durante la temporada invernal, desde el Corpus al Rosario, y en el prado pequeño de Igarondo en el
resto del año. Si hacía mal tiempo la música se trasladaba a la plaza de la Justicia o al Tinglado. Los
domingos de verano, al finalizar el baile, los txistularis se retiraban del prado pequeño tocando una
kalejira por el puente de Nafarroa hasta la plaza Vieja en donde finalizaban su actuación tocando 2
piezas bailables. Si el equipo de fútbol local, el Urdiña, ganaba el partido que le correspondía jugar,
la Banda tocaba Ia Zarrak de Beobide al finalizar los bailables, anunciando de este modo el triunfo
a la gente congregada. Era costumbre que los padres de los mozos y mozas vigilaran a sus hijos en
sus primeras relaciones con el sexo contrario y se solían colocar alrededor del baile, junto a las
fachadas de la plaza Nueva o en la carretera del prado pequeño de Igarondo, alargando sus cuellos
para ver a sus hijos e hijas. Hoy en día, las sesiones domingueras de música bailable han
desaparecido. Los txistularis de Tolosa, sin embargo, han ampliado sus actuaciones ejecutando
dianas matutinas en varios barrios de la Villa 6 veces al año.
DOMINGUILLO, el. Personaje figurado integrante de las antiguas comparsas de gigantes y
cabezudos. Representaba al pelele, al hombre sin carácter ni fundamento.
Carlos Doussinague Casares
244
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
DONOSTIA etorbidea. Vial situado en el barrio de Santa Lutzia, que se extiende desde el final de
la calle Larramendi hasta el puente de Anoeta, paralelo a la N-1, junto al río Oria.. Antiguamente
era el trazado de la citada N-1.
DOUSSINAGUE CASARES, Carlos. Juan Carlos Doussinague nació en Tolosa el 27 de
diciembre de 1865 en el edificio nº 10 de la calle Correo. Sus padres fueron: Pedro Doussinague,
tratante, natural de Bidarte y Francisca Casares, de Leiza. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo
comprendido entre el 27 de marzo de 1924 y el 1 de marzo de 1926. Durante su mandato se
inauguraron el matadero municipal y el puente Nuevo. (R7).
DOUSSINAGUE GARIN, Carlos. Carlos José Javier Doussinague, nació el 8 de marzo de 1928
en la villa Eguzki Gain de Tolosa. Su padre fue Pedro Doussinague Brunet, industrial, natural de
Donostia y su madre, Ignacia Garin Loinaz, de Tolosa. (R5). Industrial, dirigió la fábrica de
confecciones familiar hasta su cierre. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 22
de junio de 1970 y el 1 de febrero de 1974.
Carlos Doussinague Garin
DOYHARZABAL SAINT PIERRE, Pedro. Nació en Urrugne, Lapurdi, en el año 1860. Hijo de
Salvador Doyharzabal, herrador y de Josefa Saint Pierre, ambos de Urrugne. Abandonó su localidad
natal para trasladarse a Irun, donde permaneció por espacio de un año para luego trasladarse a
Tolosa, hacia 1890, e instalar su taller de herrado en la calle Rondilla para dedicarse a las curas y
herrado del ganado de tracción. En el taller trabajó con sus dos hijos, Juan José y Pedro, como con
un oficial llamado Ruperto Jauregi.
DUGIOLS, Juan Antonio. Ciudadano francés, nació posiblemente hacia 1760, estableciéndose en
Tolosa hacia 1800. Abuelo de Felipe Dugiols Balanzategi, hijo predilecto de la Villa, Juan Antonio
Dugiols fundó una empresa de calderería en unión con su socio Juan Sinergo según un contrato
existente del 1 de septiembre de 1802. Este contrato fue firmado ante el “Escribano Real del
Número y actual del Ayuntamiento”. (R13).
245
Enciclopedia General, Básica de Tolosa
Mikel Gotzon Telleria Tapia
DUGIOLS y BALANZATEGI, Felipe. Felipe Francisco María Dugiols nació en Tolosa el 5 de
febrero del año 1837. Su padre fue Quintín Dugiols y su madre Francisca Balanzategi, naturales de
Tolosa y Oñati respectivamente. (R4). Militar. Se destacó como sargento en el
Felipe Dougiols
Tercio de Vascongados de la guerra de África (1860) y en la campaña de Filipinas, llegando a
conseguir en ésta la laureada de San Fernando. En la segunda guerra carlista estuvo al frente de los
Voluntarios de la Libertad de Oñati, donde tuvo que vérselas con el cura de Santa Cruz. Según
consigna Arozena, "hecha la paz en esta última, se comprometió, según nota manuscrita del P.
Apalategi, a acaudillar un alzamiento con efectivos liberales y carlistas para protestar contra la
supresión foral". A principio de siglo (1901) se le levantó una estatua en Tolosa, obra del escultor
alavés Lorenzo Fernández de Biana, frente a las Escuelas Pías. Dicho monumento permaneció en el
lugar hasta 1937, año en que fue derribado, siendo alcalde Fidel Azurza. El 23 de junio de 1976 su
memoria fue rehabilitada mediante la erección de un nuevo monumento en su ciudad natal, esta vez
junto al cine Iparragirre, obra de Juan Lope. Felipe Dugiols murió en Donostia en abril de 1900.
(R1).
246
Descargar