1 “análisis de estrategias de producción y comercialización de los

Anuncio
“ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
LOS PRODUCTOS ARTESANALES WAYÚU PARA MEJORAR SU
COMPETITIVIDAD ”
EUDOMENIA COTES CURVELO
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
OCTUBRE DE 2.005
BOGOTÁ, D.C.
1
“ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
LOS PRODUCTOS ARTESANALES WAYÚU PARA MEJORAR SU
COMPETITIVIDAD ”
EUDOMENIA COTES CURVELO
Trabajo de grado para optar el titulo de Administrador de negocios
Director temático
JUAN CARLOS GARCIA
Profesor Universidad de San Buenaventura
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
OCTUBRE DE 2.005
BOGOTÁ, D.C.
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
FIRMA PRESIDENTE DEL JURADO
_______________________________
FIRMA DEL JURADO
______________________________
FIRMA DEL JURADO
______________________________
3
DEDICATORIA
Agradezco a Dios, a mi madre , a mi hermano y a toda mi familia; a mi esposo y mi
hijo Santiago una razón mas para seguir luchando; A mi Suegra Cecilia Uribe
Villamizar quien me ayudo a culminar mis estudios, gracias; y en especial a mi
abuelito José Manuel Cúrvelo Pana quien fue la fuente de inspiración en el tema
de mi trabajo de grado, se que en el cielo estas feliz con este resultado.
EUDOMENIA COTES CURVELO
4
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecerle de antemano a la accesoria del Dr. Juan Carlos García ,
quien muy amablemente nos colaboro desde un comienzo a la realización de este
trabajo de grado.
A mi tío Wilder Guerra Curvelo, que gracias a sus sabios conocimientos sobre la
cultura pude enfocar de una manera adecuada mi trabajo.
A la Dra. Luz Mery Guevara quien siempre confió en los resultados obtenidos.
5
CONTENIDO
PÁG.
INTRODUCCIÓN
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1
OBJETIVO GENERAL
2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
4.
METODOLOGIA APLICADA
4.1
POBLACIÓN
4.2
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
4.2.1 Fuentes Primarias
4.2.2 Fuentes Secundarias
4.3
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
4.3.1 Observación
4.3.2 Entrevistas no estructurada
5.
MARCO TEORICO
5.1
HISTORIA ECONOMICA DE LOS WAYUÚ
5.1.1 Antecedentes Generales
5.1.2 Aspectos socio - económicos de los indígenas Wayuú
5.1.3 Sector Educativo
5.2
LAS ARTESANIAS
5.2.1 Generalidades
5.2.2 Las Artesanías y los Wayuú
5.2.3 Importancia de la artesanía Wayuú
5.2.3.1 Kanaas - Dibujo
5.2.3.2 Dibujos de los Clanes
5.2.3.3 Atulaà - Cordones trenzados
5.3
LA COMPETITIVIDAD
5.3.1 Competitividad Externa
5.3.2 Competitividad Interna
5.3.3 Determinantes de la Competitividad
5.3.3.1 La Integración
5.3.3.2 La Diversificación
5.3.3.3 Liderazgo en costos y el efecto de la experiencia
5.3.4 Estrategia de liderazgo en Costos
6
1
2
2
2
3
3
3
4
5
5
5
5
6
6
6
7
8
8
8
11
13
14
14
15
16
16
18
19
20
20
20
21
21
22
22
22
5.3.5 La Cadena de Valor y Análisis de Costos
23
5.3.5.1 Definición de cadena de Valor para análisis de Costo
23
5.3.6 Estrategia de Diferenciación
23
6.
ANALISIS DE PRODUCCIÓN
24
6.1
DEFINICIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES
24
6.1.1 Usuarios
24
6.1.2 Presentación
24
6.1.3 Descripción de los productos más representativos dentro
de las artesanías Wayuú
24
7.
ANALISIS DEL SISTEMA DE COSTEO- METODO WAYÚU42
7.1
ANALISIS TABLA N.1: Sistema de costos por el método
Wayuú
42
7.1.1 Tiempo Bruto - Tiempo Neto
42
7.1.2 Análisis Costos
42
7.1.3 Análisis Valor Cultural
44
7.2
PROPUESTA: ESTANDARIZACIÓN DE PRECIOS EN
EL MERCADO
48
7.2.1 Introducción
48
7.2.2 ANALISIS TABLA N. 2 Propuesta Precios Estandarizados 48
8.
ANALISIS DE MERCADOS
51
8.1
MERCADO N. 1: ESTADOS UNIDOS
51
8.2
MERCADO N. 2: JAPON
55
8.3
MERCADO N. 3: CANADA
57
9.
UBICACIÓN DE EL TLC DENTRO DEL CONTEXTO
ARTESANAL.
60
10.
IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE
COMERCILIZACIÓN
65
10.1 Otros programas que contribuyen a la comercialización
67
10.2 FERIAS ARTESANALES
71
10.2.1 Cifras de Ventas en ferias
72
10.3 Como vender o comercializar productos de Artesanías
De Colombia.
76
11.
IDENTIFICACIÓN MERCADO INTERNO DE ARTESANIAS78
12.
IDENTIFICACIÓN DE PLANES DE CAPACITACIONES
REALIZADAS 2.004 - 2.005 PARA EL DEPARTAMENTO
DE LA GUAJIRA.
84
12.1 OTRAS CAPACITACIONES
86
13.
MARCO LEGAL
88
14.
ANALISIS AMBIENTAL
104
CONCLUSIONES
108
BIBLIOGRAFIA
110
ANEXOS
112
7
INTRODUCCION
Este trabajo busca el análisis de estrategias de producción y comercialización de
los productos artesanales de los indígenas Wayuú, el cual puede llevar a
encontrar una mejor competitividad y calidad de vida para estos indígenas
quienes en estos momentos atraviesan por una baja economía, es decir, no
manejan suficiente dinero para sus sustentos diarios, y por consiguiente esto los
lleva a tener una mala negociación de sus productos artesanales, regalando su
trabajo.
Esta investigación pretende mostrar los niveles de complejidad sobre las
concepciones de esta cultura en cuanto a su sistema de negociación, es decir la
identificación de las estrategias de comercialización empleadas por el pueblo
Wayuú, enmarcadas en su cultura, y es difícil llevarlos a una transformación, pero
puede suceder es que estos artesanos se confronten o se cuestionen frente a sus
formas de negociación que inciden en su calidad de vida.
Este proyecto puede llegar a ser un aporte a la cultura Wayuú, ya que se tuvo
encuenta la importancia de la materialización de estas expresiones artísticas como
los son las artesanías, además, múltiples connotaciones, significados y relaciones
con el territorio, con los recursos naturales y con las dinámicas laborales, que
aportan valor agregado a la identidad cultural.
La investigación fue realizada en la ciudad de Riohacha - Guajira, por medio de
entrevistas realizadas a los indígenas Wayuú, conociendo de manera directa la
problemática por la cual ellos atraviesan y así lograr manejar el estudio desde el
ámbito cultural, aportando los conocimientos adquiridos durante la carrera,
apoyada por especialistas en el tema cultural y comercial.
8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En los alrededores de los Municipios de Riohacha y Uribia en el Departamento
de la Guajira, se encuentra la mayor concentración del grupo indígena Wayuú,
su principal actividad económica son los productos artesanales elaborados a
mano, con los cuales sostienen sus hogares. Debido a sus pocas iniciativas de
negocios y la falta de estrategias para comercializar se ven obligados a tomar
otro tipo de actividades y en especial a negociar de manera inadecuada sus
productos artesanales. Ellos intercambian las artesanías, por productos para su
alimentación ( esto es conocido como trueque) o venden los artículos a un precio
bastante bajo, lo que trae como consecuencia que se pierda lo invertido por la
falta de definición de canales adecuados dando como resultado que otras
entidades venden sus productos a precios muy altos.
Los indígenas Wayuú tienen la necesidad de aplicar estrategias para
comercializar de una manera adecuada sus productos, para así poder mejorar
su competitividad comercial y calidad de vida.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo mejorar la competitividad en los indígenas Wayuú, analizando estrategias
de comercialización?
9
2.
2.1
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL:
Analizar estrategias para mejorar la competitividad comercial de indígenas Wayuú
y lograr un sostenimiento en los mercados, orientado hacia el mejoramiento de la
calidad de vida.
2.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.
Observar el sistema de producción que manejan los indígenas para luego
conocer costos y calidad, y así poder definir una propuesta de precios
estandarizados.
2.
Identificar las condiciones de los competidores en cuanto a su precio y
distribución para la comercialización de los productos artesanales.
3.
Identificar a los clientes potenciales para desarrollar
promoción eficaces y definir canales de comercialización.
4.
Identificar programas de formación y capacitación existentes para los
indígenas
Wayuú para la negociación adecuada de los productos
artesanales.
10
estrategias
de
3.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Los indígenas Wayuú representan una cultura milenaria rica y compleja, son
hombres semidesnudos y mujeres vestidas como samaritanas, a su vez
conforman uno de los pueblos más resistentes de América. Este grupo rico por su
cultura y por sus tradiciones es uno de los más valiosos grupos de producción
artesanal de Colombia. Manejan sus artesanías como el arte creativo y estético
que se aprende y se reproduce de generación en generación, se constituye en un
ámbito privilegiado e importante para el reencuentro familiar y sociocultural de
hombres y mujeres que comparten escenarios de trabajo, según roles y funciones
que requieren saberes específicos, y experiencias que van acompañadas de
acuerdo al momento en que sé este desarrollando.
Pensando en la baja calidad de vida que actualmente sufren las poblaciones de
La Guajira y la falta de motivación e interés por su mano de obra en los productos
artesanales; Se hace necesario
realizar un análisis de estrategias de
comercialización de los productos artesanales Wayuú, con el fin de establecer
una propuesta de comercialización coherente con el valor cultural de estos
productos y así contribuir con el desarrollo de esta población tomando como
líneas de investigación el mercado laboral, su análisis sectorial y la competitividad.
Por otra parte, dar a conocer masivamente el valor cultural, la sabiduría, y el
potencial de los productos artesanales como lo son Si’ira - faja masculina; Jamaahamaca; Sûi- Chinchorro; Susu - mochila; Wayuusheein - manta; Sheii -Tela
funeraria; Punaa - Vestido de niña; Womu - Sombrero;
Waireñas -Sandalias
Indígenas; Atufa - Cerámica; Kashinai - Pulseras. , ya que debido a su valor
cultural estos productos poseen una excelente mano de obra, hay calidad e interés
comercial, pero no se nota una visión comercial.
11
4.
4. 1
METODOLOGIA APLICADA
POBLACIÓN
Para el desarrollo de la investigación se toma como objetivo la Comunidad
Indígena Wayuú de la Ciudad de Riohacha en el Departamento de la Guajira.
4. 2
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Se realizó viaje a la Guajira para la recolección de la información del 11 - 19 de
Agosto de 2.005, entrevistando a especialistas en el tema, y conversando con los
indígenas Wayuú comerciantes de la calle turística de Riohacha:
4.2.1 FUENTES PRIMARIAS
• Observación de los artesanos Wayuú: Sistema de producción de artesanías,
Sistema de Comercialización de los Wayuú, Sistema de Costeo de artesanías,
para realizar análisis y lograr obtener una propuesta.
• Entrevistas a personas especializadas en la economía indígena y negociación
de artesanías Wayuú para lograr aportes a la investigación, logrando completar
marco teórico:
•
Dagoberto Páramo Morales: Profesor Investigador área Marketing,
Coordinador Grupo Investigación Universidad del Norte Barranquilla,
especialista en Etno-Marketing, Escritor de la Cultura Wayuú.
•
Zoraida Salcedo: Directora del Fondo Mixto de Cultura, Riohacha Guajira.
•
Wilder Guerra Curvelo: Antropólogo, Director del Observatorio del
Caribe, ex secretario de Asuntos Indígena de la Guajira, ex senador de la
Republica por el departamento de la Guajira.
•
Entrevistas a indígenas del manejo que actualmente se lleva en las
negociaciones del producto artesanal:
Ana Maria Epiayu, Representante Legal Taller Wayuú Kanaspi (Ver
12
Anexo 1).
•
Indígenas productores y vendedores de artesanías en la calle principal
del comercio y la vía turística de Riohacha - Guajira.
4.2.2 FUENTES SECUNDARIAS:
•
•
•
•
•
•
Libros
Revistas
Documentos
Periódicos
Internet
Otros
4.3
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
Teniendo encuenta los objetivos de la investigación, los instrumentos de
investigación que permiten el debido desarrollo de la misma son:
4.3.1 Observación
Consiste en advertir los hechos como se presentan de una manera espontánea
y consignarlos por escrito. La observación como procedimiento de investigación
puede entenderse como “el proceso mediante el cual se perciben
deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un
esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos
generalmente por una conjetura que se quiere investigar”.
La observación científica conoce la realidad y permite definir los datos más
importantes que deben recogerse por tener relación directa con el problema de
investigación. Requiere un conocimiento profundo del marco teórico que orienta
a los investigadores.
En la presente investigación la observación será directa participante, ya que el
investigador se desplazará hasta la población objetivo.
13
4.3.2 Entrevistas no estructurada
Es aquella que no cuenta con un grupo de preguntas especificas, ni tampoco
están las respuestas limitadas a una lista de alternativas. Es una entrevista en la
que el investigador hace preguntas como si fuera una plática, pero sin perder de
vista el objetivo principal de la investigación.
14
5.
5.1
MARCO TEÓRICO
HISTORIA ECONOMICA DE LOS WAYÚU
5.1.1 Antecedentes Generales
El departamento de la Guajira, cuenta con una superficie de 20.848 kilómetros
cuadrados, el 37% de sus mas de 356.000 habitantes está en Riohacha su capital,
ya que la mayoría de ellos viven en otras poblaciones desérticas.
Las carreteras en la Guajira tienen una extensión de 1.549 kilómetros, está
conformada por la troncal del Caribe que une a Riohacha con las capitales de la
Costa Atlántica, una transversal entre Riohacha y Maicao comunica el norte del
país con Venezuela. Este departamento cuenta con una infraestructura de
transporte para sacar el carbón, que representa el 7% de las exportaciones de
Colombia. Debido a la explotación carbonífera al sur del departamento, esta
actividad aporta el 60% del PIB regional1.
El equipo técnico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, realizo estudios para
reconstruir la historia y el modo de vida de los indios guajiros antes de la
conquista, este grupo indica que los guajiros podrían haber sido, a la llegada de
los españoles, habitantes de la sierra, siendo pastores de ganado. Según
cronistas en 1.550 estos indígenas habían constituido un pueblo ganadero para el
desarrollo de su economía2.
En 1.967 la planta del dividivi era considerada la “Esperanza de Trabajo“3 para
los que se dedicaban al contrabando. Era categorizado como un producto de
exportación ya que la industria química moderna le había encontrado un sustituto
lo cual fue una gran bonanza a los indígenas para cultivar y mejora en su
economía. Para los indígenas Wayuú era importante porque ellos recogían el
dividivi y lo intercambiaban por productos para su sustento diario.
1
MONTALVO, Gustavo. Artesanías y Economía. Facultad de Ciencias de la Educación licenciatura
en Etnoeducación y proyecto social. Universidad de la Guajira. Riohacha. Pág. 46
2
MONTALVO, Gustavo. Op.Cit , Pág. 53
3
EL TIEMPO ,Se creo la empresa Colombiana de Curtiembres en este tiempo la recolección la
realizaban los indígenas Wayuú. Lunes 6 de febrero de 1.967.
15
Luego vino la explotación de las perlas, que dio un giro a la economía local
desde tiempos coloniales, en el siglo XVIII, tiempo en que los ostrales ya estaban
agotándose debido al contrabando y la resistencia de los buzos Wayuú, Pero en el
siglo XX las perlas todavía perfilaba como ingreso para la Guajira4. En el Cabo de
la Vela y Carrizal se encontraban los principales bancos de perlas, pero en 1.944
fueron abandonados por falta de mercado. La evolución de esos ingresos es difícil
conocerla puesto que los informes del ministerio de Hacienda desaparecieron.
Después de un tiempo, las salinas, según analistas, podrían ser la salvación
económica de la Guajira era posible con la explotación de la sal. Según el informe
del Ministro de hacienda al congreso nacional de 1.923, las Salinas de Manaure y
Bahía Honda son las de mayor producción nacional y de gran calidad similares a
las de Curazao.
Hacia los años 40 del siglo XX, el negocio de sal de Manaure era controlado por
Luís Cotes Gómez, un comerciante de esa época, tenía tres mil indígenas Wayuú
en la extracción de la sal, y a cambio les pagaba con comida, telas y artículos.
Es de resaltar que el transporte de la sal hasta los cayucos, para luego llevarla a
los buques, sé hacia en los hombros de los indígenas. Pero como la ley afectaba
mucho a los comerciantes que no tenían un titulo profesional, fue bajando la
producción de la extracción de la sal, debido a la ley 264 de 1.938 donde
consideraban que los trabajadores indígenas debían recibir el mismo trato que los
trabajadores de obras publicas.
En los últimos años con el descubrimiento de nuevos atractivos económicos
relacionados con la explotación de recursos naturales como el gas y el carbón se
aceleró el proceso de expropiación de tierras de los indígenas mediante la
creación de reservas legales creadas por el estado colombiano a favor de distintas
entidades gubernamentales (CARBOCOL, Corturismo, Armada Nacional, IFI) y se
consideró legalmente a las tierras indígenas como baldíos nacionales5.
Solo hasta 1984 se crea el Resguardo indígena de la Alta y Media Guajira con una
extensión cercana al millón de hectáreas. En los últimos veinte años la apertura de
vías de comunicación con el resto del país como la Troncal del Caribe permite
4
GUERRA CURVELO, Wilder, “La ranchería de las perlas del cabo de la vela” Barranquilla
Universidad del Norte, 1.997. Pág. 33-51.
5
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, Departamento Administrativo de Planeación Departamental de
la Guajira: Plan de Desarrollo Departamental 2.004 - 2.007
16
importantes procesos migratorios hacia las principales poblaciones de la península
especialmente de otros departamentos de la Costa Atlántica reforzando la
homogeneización cultural con el resto de la población nacional.
Por consiguiente, la explotación de los recursos naturales conlleva la aparición de
perfores económicos y culturales en territorio Guajiro especialmente en el
desarrollo de los proyectos minero-energéticos localizados en este departamento.
En contraste, el comercio en el norte de la península, especialmente en la zona
fronteriza, persiste como actividad económica principal para miles de habitantes
de la Guajira. Las políticas nacionales relacionadas con estas actividades de la
población nativa son percibidas localmente como un intento de restringir sus nexos
económicos y culturales con Venezuela y el resto del Caribe.
El desazón de la región en la relación con la nación se expresa en cíclicas
protestas sociales contra las medidas fiscales y aduaneras nacionales en las
zonas portuarias y fronterizas las cuales son respaldadas por distintos sectores
sociales que reclaman también por la inmensa deuda social con la población
indígena y campesina, o por la insuficiente cobertura de los servicios públicos en
las zonas urbanas.
La débil capacidad de interlocución de la sociedad regional frente al gobierno
central no ha permitido aun que esas manifestaciones de inconformidad social se
canalicen a través de una renegociación de la participación de La Guajira en la
vida política y económica del país, que incorpore dentro del marco de la
normatividad nacional, las aspiraciones colectivas de sus habitantes y otorgarles
un papel protagónico en el escenario social, político, económico y cultural de
Colombia6.
Adicionalmente se podrá ver que en la Guajira se observa poco la iniciativa de
implantar negocios para ayudar al indígena y sacarlos de la situación de hambre y
demás necesidades por las que pasan en sus rancherías.
“Soñamos con una Guajira en la que todos podamos vivir en paz, resolver
nuestras diferencias pacifica y creativamente, gozar en familia de nuestras
carreteras, paisajes y ríos. Sentir con ilusión que nuestro departamento nos
pertenece y que debemos cumplir seriamente nuestras obligaciones con ella. Una
Guajira con autoridad legítima y cero poder para los violentos. Soñamos un
departamento con garantías democráticas en lo político y en lo económico. Con
6
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, Departamento Administrativo de Planeación Departamental
de la Guajira: Plan de Desarrollo Departamental 2.004 - 2.007.
17
oportunidades para todos. Con una Guajira de propietarios, con un plan de
choque que impulse a la micro, pequeña y mediana empresa.”7
Es el perfil de lo que muchas veces propone el gobierno en su plan de Desarrollo
Departamental y a lo que muchos indígenas y habitantes de este departamento
esperan obtener.
5.1.2 Aspectos socio - económicos de los Indígenas Wayuú
Los Wayuú, pueblo de pastores y de pescadores, aún combina estas actividades
con la caza-recolección y la horticultura, heredadas de sus antecesores
prehispánicos. Junto a ellas, el comercio, los tejidos, eje de las actividades
domésticas; la cerámica, cada vez más en desuso; la explotación de la sal y de
algunos otros recursos naturales como el yeso y el talco, y el trabajo asalariado,
completan el panorama de sus actividades económicas.
La pesca y el pastoreo son los ejes socioeconómicos respectivos de los dos
sectores tradicionales principales de la sociedad Wayuú. Los pescadores, o
"playeros", que en realidad combinaron esta actividad con la recolección costera,
fueron siempre mirados por los pastores como de una categoría social inferior, y
de hecho construyeron su propia cosmovisión actual a partir de la cosmovisión
pastoril (las especies marinas como rebaños; las Pulowi de mar a semejanza de
los de tierra, etc.).
Un renglón importante de la economía es la ganadería: vacunos, porcinos,
equinos, mulares, asnales, caprinos y ovinos; la explotación de sal marina en
Manaure, y pesca, especialmente de mariscos, tortugas y perlas que se realiza en
forma artesanal. La extracción de gas para uso doméstico e industrial abastece a
Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Guapaté, Sahagún,
Cerromatoso, Montería y numerosas poblaciones de la región del Caribe. La
agricultura alcanza algún desarrollo en los municipios de Barrancas, Fonseca,
Riohacha, San Juan del Cesar y Villanueva, principalmente con cultivos de
algodón, maíz, sorgo, arroz, yuca, fríjol, ajonjolí, cacao, coco, plátano, café. Es
importante la explotación forestal de añil, caoba, cedro, dividivi, guayacán, mangle,
7
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, Departamento Administrativo de Planeación Departamental
de la Guajira: Plan de Desarrollo Departamental 2.004 - 2.007.
18
roble, totumo8. Carece de industria manufacturera.
El clima de La Guajira, especialmente en la península, es seco y de altas
temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del
noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son escasas y se
presentan generalmente en los meses de Septiembre a Noviembre. En el
departamento se encuentran el santuario de fauna y flora Los Flamencos, el
parque nacional natural Macuira y el parque nacional natural de Sierra Nevada de
Santa Marta, este último lo comparte con los departamentos de Magdalena y
Cesar. Cuenta con la reserva indígena Carraipía.
Un cúmulo de factores naturales y sociales se combinaron, hasta lograr una
peculiar división regional del trabajo en la cual los Wayuú mantienen hasta hoy un
relativo control territorial y de algunos aspectos de su economía tradicional, en la
Media y Alta Guajira, subordinados socio económicamente por los centros urbanos
de Maracaibo (industria petrolera, comercio venezolano), Maicao (1940’s centro
del comercio de contrabando hacia Colombia), Riohacha (centro políticoadministrativo), Barrancas (mina de El Cerrejón), y los poblados agrícolas o
ganaderos del sur, todo ello a partir especialmente del establecimiento de la
explotación petrolera del lago de Maracaibo, desde los años 30 de este siglo, y de
la apertura de la mina de carbón y de su puerto en la Alta Guajira, a mediados de
los recientes años 80.
Es interesante destacar que el grueso de esas actividades modernas ha tenido un
carácter de enclave en la región (comercio de contrabando; minería de la sal o del
carbón), y a través de ello han afectado y subordinado a los Wayuú, pero no han
necesitado descomponer sus formas reproductivas tradicionales.
El territorio ancestral fue marcado con divisiones político-administrativas de
Colombia y Venezuela: el Departamento de la Guajira (1964), llamado así a partir
de la denominación colonial de los Wayuú ("guajiros"); y el distrito Páez del Estado
Zulia, de Venezuela. Posteriormente, en 1984, se reconoció gran parte de la
península, dentro del departamento citado, como Resguardo de la Alta y Media
Guajira (casi 1.000.000 de habitantes), que en rigor abarca apenas unas dos
terceras partes del territorio ancestral. Hoy, la nueva Constitución Política de
Colombia ha abierto un espacio para nuevas definiciones legislativas sobre
8
VERGARA GONZÁLEZ Otto. “Los Wayuú: hombres del desierto”, GUAJIROS. Instituto
Colombiano de Antropología. Pág. 27 -37.Bogotá, ICAN, 1990.
19
territorios étnicos, que tendrán que resolver la colisión entre las numerosas
reservas industriales, turísticas, urbanas y militares que afectan el Resguardo
(aprox. 200.000 hab. dentro de él), y la vocación ancestral Wayuú de esos mismos
espacios; así como el estatuto legal del territorio Wayuú aún no definido como tal.
En toda la península, habitan poli residencialmente unos 110.000 Wayuú, quienes
alternan de manera estacional su asentamiento familiar a lo largo de la península,
y en algunos de los centros urbanos citados.
La distribución actual de la población Wayuú en la península, según esta
tendencia y el poblamiento tradicional, es más o menos la siguiente: En la Alta
Guajira unos 40.000; en la Media unos 30.000; y en el sur, por fuera del citado
resguardo, unos 10.000.
5.1.3 Sector Educativo
En toda la región de la Guajira se hablan dos idiomas: el español y el wayuunaiki.
Los Wayuú son en su mayoría bilingües, pero hay un gran sector, especialmente
en la Media y Alta Guajira, monolingüe: sólo hablan su propio idioma, el cual
cuenta con dos formas dialectales que no impiden la comunicación entre quienes
las hablan: el wayuunaiki "arribero" (o de la Alta Guajira), y el "abajero" (o de la
Baja). De familia lingüística Arawac, este idioma es una de las fuentes para
representarse antiguas migraciones amazónicas que arribaron a la península y al
Caribe pasando por el Orinoco.
El departamento de la Guajira, presenta problemas en el sector educativo como; el
estancamiento de la tasa de analfabetismo 15.2% con respecto al promedio
nacional de 12%, la baja cobertura de la educación secundaria, 34% en el sector
rural y en la deficiente calidad del sector educativo. Además son significativas: la
baja retención de los alumnos dentro del sistema con altas tasas de renitencia del
4.8%, deserción escolar 4% y aprobación del 89.94%. Hay deficiencia en cuanto a
infraestructura y dotación, la escasa diversificación de la formación profesional y el
difícil acceso a la educación superior9.
9
MONTALVO, Gustavo. Op.Cit., Pág. 47.
20
Grafico N. 1 Problemas del sector educativo.
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
ANALFABETI SECUNDARI RETENCION DESERCION APROBACIO
Serie 1
5.2
LAS ARTESANIAS
5.2.1 Generalidades
Se considera como tal, todo producto elaborado a través de la ejecución de
actividades llevadas a cabo generalmente en pequeños talleres con baja división
social del trabajo y con predominio de la energía humana, física y mental,
complementada con herramientas y máquinas relativamente simples.
Culturas milenarias encontraron en las artes aplicadas un medio más para rendir
tributo a la tierra y sus deidades, los oficios artesanales eran sagrados y
respondían a una necesidad tan mística como utilitaria.
El objeto artesanal como tal no es una invención de ahora o de hace un siglo, es
algo que ha acompañado al hombre desde que le es posible expresarse a través
de los materiales que le ofrece la naturaleza; pictogramas, joyas, jarrones y todo
cuanto es creación de la humanidad se ha comportado como un reflejo de mitos
y creencias, de angustias ante el mundo hostil que siempre han encontrado eco
en las generaciones posteriores.
También se considera artesanía todo tipo de trabajo realizado manualmente,
como oposición a los ejecutados por medios mecánicos o en serie. El término
“artesanía” también puede ser utilizado de forma particular a las llamadas artes
menores o aplicadas, donde además del conocimiento de un oficio, intervienen
elementos funcionales y artísticos.
21
5.2.2 Las Artesanías y los Wayuú
Desde los tiempos precolombinos, los indígenas de la Península construyeron su
propio mundo en el que la artesanía ha jugado un papel fundamental. A través
del arte, los nativos han dado respuesta a las necesidades primarias de su
medio. Confeccionan sus vestidos, calzados, sombreros, toda la industria de
ellos y sus animales. Construyen sus viviendas, utensilios, instrumentos
musicales y todos los objetos básicos de su medio social.
Hace miles de años aprendieron de la araña como tramar sus hilos, y el comejen
les enseño su paciente forma de remendar las telas. En tiempos primitivos, las
mujeres Wayuú hilaban y tejían sus vestidos de lana de oveja o con algodón
salvaje. Como fibra utilizaron también el fique, la crin de caballo y el cuero de
cabra. Las agujas eran de hueso. Teñían sus productos con raíces, cortezas,
hojas y frutos. Es decir anteriormente para elaborar y tinturar lo hilos de sus
tejidos recurrían a los materiales naturales de sus entrono, así como para el resto
de su variada producción artesanal.
Hoy y desde siglos atrás, los Wayuú son poseedores de una cultura material
propia y vigorosa. Con habilidad y capacidad inventiva fabrican la más variada
gama de productos con esa misma técnica ancestral que se ha venido
transmitiendo de una generación a otra. Existe una especialización, según el
sexo, en la fabricación de los objetos tradicionales. El tejido, por ejemplo, está
reservado especialmente para las mujeres. Ellas aprenden a tejer y hacer dibujos
desde adolescentes cuando son sometidas al encierro, allí son preparadas para
enfrentarse al matrimonio y la sociedad. Aprenden a tejer hamacas y chinchorros,
telas funerarias, entre otros productos.
En el encierro ritual, que se prolonga por varios meses y hasta uno o dos años,
de acuerdo a su rango social, puede confeccionar diversidad de productos, hasta
la faja de su futuro marido. Una de las consignas rígidas de la cultura indígena es
que “ser mujer es saber tejer”10.
Dentro del tejido, la hamaca y el chinchorro representan dos productos
sobresalientes, por su belleza y alta calidad, tiene además un significado en la
vida del Wayuú, pues allí nace, ama y muere.
Poseer chinchorros y hamacas de fina calidad es símbolo de prestigio y poder.
10
VERGARA GONZÁLEZ Otto, Op.Cit., Pág. 27 -37
22
Las mujeres se han ingeniado para lucir bellas: los cordones trenzados, los
collares, las mochilas, los bolsos y las borlas, figuran en los accesorios de su
indumentaria y son fabricados por ellas mismas.
Las ancianas trabajan cerámica, en variedad de formas y tamaños. Modelan y
decoran múcuras, tinajas, ollas, calderos y cazuelas entre otros objetos, estos
son decorados con símbolos que identifican a clanes de la Guajira.
La colección mas grandes en cuanto a artesanías se refiere se encuentra en el
Museo de oro del Banco de la republica en Bogotá y representa la producción
artesanal de varias culturas precolombinas11.
Las artesanías muestran la identidad de un pueblo que la produce, se caracteriza
por ser realizada a mano, los artesanos aprovechan las materias primas
existentes en el lugar donde tienen un patrón típico para la confección y
decoración de las piezas, ellos adoptan técnicas tradicionales.
5.2.3 Importancia de la artesanía Wayuú
Las artesanías producidas por la cultura Wayuú están hechas bajo unos factores
de importancia Históricos, estéticos y económicos, además representan la
tradición que viene cómo anteriormente se menciona de los pueblos
precolombinos, lo cual utilizaban estos como una forma de ganar dinero, aunque
anteriormente los indígenas Wayuú realizaban estas obras para el uso personal,
pero con el pasar de los años fueron comercializadas.
Dentro la cultura es necesario conocer y manejar términos importantes dentro de
sus artesanías ya que ellos son tan importantes como lo son sus creencias y
memorias de antepasados.
5.2.3.1 Kanaas - Dibujo
Es el arte de tejer dibujos dentro de sus confecciones, es una técnica remota de
los tiempos precolombinos, la cual se maneja con dos grupos de hilos de
urdiembre con diferente color que al cambiar la posición de los tejidos de una
11
MONTALVO Gustavo. Artesanías Y Economía. Facultad de Ciencias de la Educación
Linceciatura en Etnoeducación y proyecto social. Universidad de la Guajira. Riohacha.
23
cara a la otra permite visualizar dibujos de doble faz o también llamados de “dos
efectos uno positivo y otro negativo“12. Esta arte es la mas empleada dentro de
los diseños wayuú.
Los Kanaas son la expresión más autentica del modo como los Wayuú
muestran su vida cotidiana, su mundo material y estas representan un símbolo la
cual recibe un nombre y su significado.
1
8
2
9
3
4
5
10
11
12
6
7
13
Nombre de los Dibujos o Kanaas y su significado13:
12
RAMÍREZ Martha y ROJAS Héctor. “Presentación y Catalogo de la Producción Artesanal de la
comunidad Indígena Wayuú” ARTE Wayuú. Pág. 10, Julio 1990.
13
RAMÍREZ Martha y ROJAS Héctor. Op.Cit., Pág. 11 - 13.
24
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Pulikerûûya - Como la vulva de la burra
Molokonoutaya - Como el caparazón del morrocoy
Pasatalo’ouya - Como las tripas de la vaca.
Kuliichiya - Como el tejido formado por las varas del techo.
Siwottouya - Como la huella que deja en la arena un caballo maneado
Marûliunaya - Como el grabado que se le hace al totumo en el ordeño.
Jañuleky - Doble cabeza de mosca
Walenaya - Como el grabado que se hace a la walena ( Utensilio de
cocina)
Iwouya - Como la estrella que anuncian la llegada de las lluvias
Jalianaya - Madre de Kanaas
PA’ralouas - Que esta encima uno del otro
Kalepsû - Como el gancho de la madera empleado para colgar objetos de
los techos.
Antajirasû - Que se entrecruzan.
5.2.3.2 Dibujos de clanes
Los Wayuú están organizados en clanes heredados por línea materna, cada uno
de los cuales se relaciona con un animal y están representados por herrajes, que
además de ser un símbolo familiar se utilizan para marcar los semovientes o
artesanías hechas por estos.
25
Uliana, Epieyuu, Aapüshana, Uliyuu, Iipuana, Püshaina, Sapuana, Sijuana,
Epinayuu, Juusayuu, Uraliyuu, Jirnuu, Jaya´liyuu, Paüsayuu, Urualiyuu... son
algunos de los nombres entre una treintena de clanes Wayuú.
5.2.3.3
Atula’a - Cordones Trenzados
Los cordones o también denominados cordeles, son utilizados para decorar
piezas tejidas como llaveros, remates de fajas, cierres para mochilas entre otros.
Son elaborados a mano utilizando el pie como apoyo o sostén del tejido para
realizarlo, con cordones de tipo circular o cuadrados, y de acuerdo a los colores
utilizados son relacionados con elementos de la naturaleza.
Maikiiza - Como flor del maíz.
Yaliwanas - Roedor de larga cola
Kaulerûûya - Como el pene del macho cabrio
Koosut - En aro
Potosí - Planito
Washaloutaya - Las rayas de una colorida lagartija
Wayanatouya - Bajito
Julenakiya - Freno de los caballos
26
5.3
LA COMPETITIVIDAD
Por ventaja competitiva se entiende todas las características o los atributos de un
producto o servicio que le dan una cierta superioridad sobre sus competidores
inmediatos. Estas características pueden ser de naturaleza variada y referirse al
mismo producto o servicio, o modalidades de producción, de distribución o venta
del producto.
Dentro del contexto artesanal, esta ventaja es una superioridad relativa,
establecida en referencia al competidor mejor situado y puede resultar de una
multiplicidad de factores que se pueden agrupar en dos grandes categorías
según la ventaja competitiva sea externa o interna14:
5.3.1 Competitividad Externa
Es cuando se apoya en una de las cualidades distintivas del producto que
constituyen un valor para el comprador. Esto puede lograrse por la reducción de
sus costos de uso o por el aumento de su efectividad. De esta forma los
artesanos, en este caso, obtiene poder de mercado al estar en condiciones de
hacer que el mercado acepte su precio de venta superior al de su competidor
más cercano. De aquí surge la posibilidad de adoptar una estrategia de
diferenciación.
5.3.2 Competitividad Interna
Este caso se refiere a una superioridad de las empresas en cuanto a los costos
de operación, de administración del producto o del servicio que puede
proporcionar un costo unitario inferior al del competidor mas cercano.
Una ventaja competitiva Interna es el resultado de una mejor productividad y por
tanto de una mayor rentabilidad y una mayor capacidad de resistencia a una
reducción del precio de venta impuesta por las condiciones del mercado. Esta
14
LORA SUAREZ Jorge Enrique. Consideraciones sobre el Pensamiento Administrativo de Portes
y de Senge, Revista EAN No. 50, Pág., 40 - 53, Bogotá Abril de 2.004.
27
estrategia de dominación a través de los costos pone de manifiesto el
conocimiento y la tecnología de la empresa.
La competitividad refleja el éxito de las estrategias, pero también la fortaleza y la
eficiencia de aspectos tales como la estructura productiva de la economía
nacional.15
El papel de la ubicación de las empresas en la generación de ventajas
competitivas se ha modificado en la actual época de globalización acelerada de
la economía mundial. Se consideraba que las ubicaciones de las empresas más
exitosas en el mercado internacional dependía de dónde éstas podían minimizar
sus costos de manera ventajosa con respecto a sus competidores.
La competencia es clave para el éxito o el fracaso de cualquier empresa,
organización, o en este caso grupos de talleres artesanales, está determina
cuales son las actividades de una empresa que puede contribuir a su
desempeño, como las innovaciones, una cultura cohesiva o una buena
implementación. Por lo tanto la competitividad no es producto de la casualidad ni
surge espontáneamente: se crea y se logra a través de un largo proceso de
aprendizaje y de negociación entre grupos colectivos representativos.
5.3.3 Determinantes de la Competitividad16
Entre los factores que puede determinar el crecimiento y la supervivencia
empresarial se pueden citar la integración, la diversificación, el liderazgo en
costos, y el efecto de la experiencia.
5.3.3.1
La Integración
Es una estrategia que se adopta para asegurarse el aprovisionamiento o para
controlar una red de distribución. Este fenómeno ocurre cuando hay mercados
con muchos competidores y solo unos detectan el mayor porcentaje de ventas.
Hay tres tipos de Integración:
•
La integración hacia arriba: Se trata de proteger una fuente de
aprovisionamiento de importancia estratégica.
15
LORA SUAREZ Jorge Enrique. Op.Cit., Pág. 43.
LORA SUAREZ Jorge Enrique. Op.Cit., Pág. 44.
16
28
•
La Integración hacia abajo: Su objetivo es asegurar el control de la salida
de productos, por ejemplo mediante contratos de exclusividad y por el
desarrollo de tiendas propias.
•
La integración Horizontal: El objetivo es reforzar la posición y la
competitividad, absorbiendo o controlando a algunos competidores.
5.3.3.2
La Diversificación
Esta estrategia se justifica si el sector no presenta ninguna o muy poca
oportunidad de crecimiento o rentabilidad, ya sea porque la competencia ocupa
una posición demasiado fuerte o porque el mercado de referencia está en
declive.
5.3.3.3
Liderazgo en costos y el efecto de la experiencia
La ventaja competitiva que detecta una empresa adquiere su poder de mercado
no solo por la presencia de un elemento diferenciador, sino también por la
presencia eventual de una diferencia de costos unitarios. Los trabajadores de la
producción cada vez se especializan, adquieren mas experiencia, hacen mejor
las cosas, y consecuentemente los costos bajan.
5.3.4 Estrategia de liderazgo en Costos
Según Michael Porter había ciertas desventajas y peligros asociados al liderazgo
de costos. Aunque normalmente un volumen elevado permite reducción de
costos, el ahorro no es automático, existe el peligro que un recién llegado o un
viejo competidor imite la tecnología líder o los métodos de control de los costos y
consiga ocupar la primera posición17.
•
Ventaja en Costo
Es uno de los tipos de ventaja competitiva que puede tener una empresa. El
costo es de enorme importancia para la estrategia de diferenciación, por que un
17
LORA SUAREZ Jorge Enrique. Op.Cit., Pág. 47
29
diferenciador debe mantener una proximidad en el costo a la de sus
competidores.
5.3.5 La Cadena de Valor y el Análisis de Costos
El comportamiento de los costos de una empresa y su occisión de costo relativo
surge de las actividades de valor que esta empresa desempeña en una industria.
Un análisis de los costos significativos examina los costos dentro de estas
actividades y no los costos de la empresa como un todo.
Cada actividad de valor tiene su estructura de costo y su comportamiento puede
ser afectado por eslabones e interrelaciones con otras actividades tanto dentro
como fuera de la empresa.
5.3.5.1
Definición de la cadena de Valor para el análisis de Costo
Los insumos comprados forman parte del costo de cada actividad de valor, y
puede contribuir tanto a los costos de operación (insumos de operación
comprados) como activos (articulos comprados), esto debería reflejar, tres
principios no excluyentes:
•
•
•
5.3.6
El tamaño y el crecimiento del costo representado por la actividad.
El comportamiento del costo de la actividad
Las diferencias de competidor al desempeñar la actividad.
Estrategia de Diferenciación
Porter sugirió la diferenciación como una alternativa al liderazgo en costos. Así
una diferencia acertada permite obtener beneficios superiores siempre que el
mercado esté dispuesto a pagar un precio más alto. Esta estrategia implica
además inversiones importantes en marketing operacional con el objetivo de dar
a conocer al mercado las cualidades distintivas del producto.
Las características, el servicio y el carácter único que ofrece el diferenciador, que
un día puede hacer que una empresa u organización sea única, las preferencias
del comprador también pueden llegar a cambiar. Finalmente los competidores
lideres en costos pueden llegar a conseguir imitar también al diferenciador que
consigan llevarse todos los clientes.
30
6.
6.1
ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN
DEFINICIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES:
6.1.1 Usuarios
Los usuarios de las artesanías o podrían ser llamados compradores, presentan
características muy definidas que permiten segmentarlos de forma fácil, son
generalmente personas adultas, coleccionistas y/o interesados en el arte
indígena, o de igual manera turistas que les gusta llevar recuerdo de la Guajira,
que se perciben como multiculturales y que buscan expresarlo a través de los
productos que utilizan, tienen un buen grado de educación de tal forma que están
en la capacidad de apreciar el diseño, la calidad , los acabados, y además saben
el valor cultural que estos tienen y cuentan con un nivel de ingresos
relativamente alto que les permiten comprarlos.
6.1.2 Presentación
Debido a que los indígenas no manejan logotipos especiales, simplemente
utilizan bolsas transparentes para protegerlos de las humedades y el polvo. De
igual manera en los talleres se utilizan estas bolsas pero le agregan una etiqueta
que cuelga del producto artesanal, describiendo los materiales utilizados, quien
fue el indígena que lo hizo y sus antepasados.
6.1.3 Descripción de los Productos más representativos dentro de las
artesanías Wayuú
•
Si’ira - FAJA MASCULINA
Es el atuendo mas importante dentro del vestido típico del hombre, sostiene y
ciñe al cuerpo una pequeña pieza de tela, conformando así el vestido tradicional
para el hombre Wayuú llamado Guayuco.
Su presentación es de diversos colores y esta decorada por un dibujo de Kanaas
que se extiende a todo lo largo y ancho de la tela y confección. El si’ira tiene
31
además grandes borlas y numerosos cordones llamado atula’a.
TECNICA: Kanaas, trenzados, cadenetas y borlas.
MATERIAL: Hilo de algodón mercerizado en lana.
DIMENSIÓN:170*12 cts. Cordones de 75 cts. c/u
Foto No. 1 por: Eudomenia Cotes en viaje de Investigación a la Guajira
Faja Masculina
32
Dibujo Wale’ kerû Primera parte, Artesanías de Colombia, Diciembre 1.995
•
Jamaa - HAMACA
Es elaborada en tejido plano, también conocido como “paleteado“, lo que da una
apariencia compacta y pesada, a diferencia de los chinchorros son menos
pesados y mas transparentes, presentan diseños simples con líneas punteadas,
rayas y franjas longitudinales en vivos colores.
La hamaca está compuesta por una urdimbre densa y tupida que en el tejido
predomina sobre una trama, que va oculta entre los hilos de la urdimbre.
Se encuentran hamacas de un solo color, aunque son más frecuentes las de
varios colores, colocados en franjas y líneas verticales sobre un color de fondo18.
TECNICA: Tejido paleteado.
MATERIAL: Hilo de algodón mercerizado .
DIMENSIÓN: 280*160 cmts.
•
Sûi - CHINCHORRO
El chinchorro a diferencia de la hamaca es mas grueso su tejido lo que lo hace
18
“Presentación y Catalogo de la Producción Artesanal de la comunidad Indígena Wayuú” ARTE
WAYUÚ, Martha Ramírez y Héctor Rojas. Julio 1990.
33
de mayor , dentro de la cultura Wayuú es un elemento de mucha importancia ya
que representa los eventos del ciclo vital de los Indígenas (Nacen, crecen y
Mueren en ellos) y son por lo tanto el principal elemento de su cultura material.
Los Wayuú acostumbran a tener muchos chinchorros guardados para recibir a
los visitantes; los ofrecen en señal de Bienvenida.
Dibujo Wale’ kerû Primera parte, Artesanías de Colombia, Diciembre 1.995
*Partes del Chinchorro:
Es de resaltar que las hamacas y los chinchorros presentan las mismas partes :
1.
2.
3.
4.
5.
Pieza central: Es el cuerpo del chinchorro la cual es tejida en diferentes
técnicas y con muchos colores.
Las Cabeceras - Shiki’sùi - es un conjunto de remates trenzados.
Las Cabuyeras - kabuyera - Son elaboradas en tejido plano.
Shejere - son los hicos o cuerdas con que se cuelgan los chinchorros.
Los flecos - Punta o supana, son tejidos en crochet.
*Técnicas para el tejido del chinchorro:
1.
Sûi Kayülainsü, o trenzados de tripa, como el kayulainse,
el kolornpiano es un chinchorro con diseños de líneas o franjas oblicuas que se
cruzan formando rombos, logrados con un trenzado simple, mas o menos tupido.
el pittouya es el chinchorro de gran transparencia y firmeza con diseños de franjas
diagonales y rombos, en el cual los hilos además de entrecruzarse uno a uno, se
tuercen con pares en ambos, y el paliraso’ü.
34
2.
Sûi Ke’inñasü, o de cadenetas: sencillos, como el ajutajuushi, el
ayülajuushi y el ke’inñasüat chinchorro elaborado con tramas de cadenetas dobles
de tres o cuatro cmts. de distancia entre si, sobre una urdimbre sencilla de un solo
color o en franja multicolores a dos caras como el süi patu’uwasü es uno de los
chinchorros mas finos y complejos, generalmente presenta figuras geométricas
escalonadas, cuadros, rombos, estrella y flores, en diseños variados y en tejido de
rombos como el rnolokoonouta.
3.
Süi Paliraasü Süna, que combina los anteriores.
*Sistema de Producción del chinchorro:
1.
Preparación del telar:
Dibujo Wale’ kerû Primera parte, Artesanías de Colombia, Diciembre 1.995
Este primer paso se escoge de acuerdo al chinchorro o la hamaca a tejer y de
teniendo encuenta sus dimensiones, en este caso el chinchorro es de 280*160
cmts. Se utilizan dos fuertes troncos enterrados en el piso o arena de la ranchería
o taller y otros dos troncos bien pulidos y redondeados, que se colocan en sentido
horizontal, a manera de travesaños.
2.
Montaje del urdido
Se necesita el koushu o barra de montaje de urdimbre, la cual se coloca sobre el
travesaño inferior y se ata en el extremo izquierdo al travesaño, dejando libre el
otro extremo.
35
3.
Urdido corredizo
Permite pasar la urdimbre de la parte delantera a la parte trasera del telar y de la
parte trasera hacia la parte delantera y el tejido puede realizarse por ambas partes
del telar. Se emplean conos u ovillos de hilo fino, en los cuales se toman sus dos
puntas uniéndolas de modo que formen un solo hilo.
Se toma el hilo que viene de la parte trasera del telar y en forma de argolla se
pasa por debajo del travesaño inferior llevándolo hacia la parte delantera del telar,
para colocarlo sobre el koushu, remitiendo de igual forma el urdido, tensionando
los hilos con la misma fuerza, hasta alcanzar el ancho deseado.
A medida que se van montando los hilos sobre el koushu, estos van formando un
cruce entre las argollas, de modo que se forman dos planos de urdimbre; un
primer plano situado delante del koushu y un segundo detrás del mismo. El cruce
debe mantenerse con el separador de urdimbre, que puede ser una vara de
madera, pui, o una simple cuerda.
Para todos los tejidos kanasu se usa la rulia, especie de cadeneta tejida a mano
que utiliza uno de los dos planos de la urdimbre. La rulia actúa a modo de liso ,
que al ser halado separa los dos planos de urdimbre, creando un espacio por
donde pasará la trama. El otro plano de hilos de urdimbre se separa por medio de
una vara o pui, consistiendo en tejer al mismo tiempo los hilos de urdimbre de las
dos caras, con dos tramas diferentes en tejido plano paleteado, tabi o tafetán;
hasta terminar el tejido.
La cabeza del chinchorro se teje fuera del telar.
Los flecos son elaborados en croché y son colocados al chinchorro una vez las
dos piezas estén terminadas19.
19
Taller Wayuú Kanaspi, Ana Maria Epiayu - Representante Legal. Catalogo de información de la
Red de Artesanos de la Costa Atlántica.
36
Dibujo Wale’ kerû Primera parte, Artesanías de Colombia, Diciembre 1.995
Foto No. 2 por: Eudomenia Cotes en viaje de Investigación a la Guajira
Telar para iniciar el proceso de producción del chinchorro
•
Susu - MOCHILA
Se creo por la necesidad de transportar y almacenar objetos, las mochilas
pequeñas forman parte del vestido diario, las de gran tamaño sirven para llevar el
equipaje durante los viajes y las mas burdas para cargar mucuras, utensilios y
víveres. Los Wayuú emplean diferentes materiales, técnicas, formas y diseños,
que se adecuan cada uno a una función especifica.
37
Foto N.3 por Eudomenia Cotes en viaje de Investigación a la Guajira
Indígena en sus labores de tejido.
* Mochilas en crochet
Son introducidas a comienzos de siglo por las misiones religiosas, se afianzo
entre las tejedoras Wayuú hasta convertirse en una técnica tradicional adaptada
a sus patrones de diseño.
Estas mochilas son las mas conocidas y representativas de los tejidos Wayuú,
por su gran variedad de motivos geométricos, florales y de Kanaas que las
decoran.
Son hechas en un tejido compacto, con hilos de algodón fino y lana acrílica, en
diversos tamaños y formas.
38
Foto No. 4 por Eudomenia Cotes en viaje de Investigación a la Guajira
Indígena tejiendo Mochila.
Foto No. 5 Mochila con Lasos en flecos
*Susuchón o woot
Es una pequeña mochila con una gran borla en su base, que el hombre lleva a
cada lado de su faja, una para el tabaco y otra para el dinero.
*Susu ainiakajatu
Mochila muy grande utilizada especialmente por la mujer para guardar chinchorro
y ropa para viajes.
39
*La Kapatera
Es una tula con dos bocas que se cierran con un cordón que sirve de colgadera,
donde el hombre lleva su chinchorro cuando viaja.
Foto No. 6 por Eudomenia Cotes en viaje de Investigación a la Guajira
La Zapatera ( Mochila para guardar chinchorro)
* Mochilas de Malla
Son de corte circular, hechas en fibras naturales, son las piula y las kattowi,
empleadas para cargar mucuras, guindar calabazos, alimentos , utensilios entre
otros.
* Bolsos de Asonushi y Peyón:
Los de asonushi, variedad de torzal hecho con aguja, levan dibujos geométricos,
y los de peyon son especie de tapiz de bucles, presentan diseños figurativos
orgánicos. Estos bolsos de forma cuadrada y rectangular, se fabrican en una sola
pieza doblada por la mitad y cosida por sus bordes.
40
•
Wayuusheein - MANTA
Foto No. 7 Indigenas Niñas
Foto N.8 Indígena Wayuú mostrando manta
Tiene diferentes técnicas para su confección como lo son la Simple, La Pintada
a Mano, Bordada , Aplique en Crochet, Paleteada. El material utilizada son telas
en algodón, lino o seda, se encuentran en todas las tallas y son utilizadas de
acuerdo a las ocasiones religiosas, fiestas o para su diario vestir.
La manta representa el símbolo de la mujer Wayuú, antiguamente era elaborada
con telas de algodón crudo, tejidas, cosidas y bordadas a mano, técnica que fue
entrada en desuso a medida que se introdujeron otras telas que llegaban en los
barcos. Actualmente se fabrican en la gran variedad de telas estampadas que se
consiguen en el comercio.
El primer paso es realizar el diseño el cual tiene un cuello curvo y en su interior,
parte delantera, lleva cosido un cordón o cinta que ajusta la manta a la cintura por
delante y se amarra en la cintura en la parte de atrás, dejando completamente
suelta la tela, en su parte trasera.
A lo ancho, la manta llega hasta los puños, en donde se deja una abertura u ojal
para pasar las manos. A lo largo, llega hasta los tobillos de la mujer.
El corte del cuello puede ser ovalado, curvo, cuadrado, en bandeja o en "V";
puede ser alto, escotado, adornado con sobrecuello, pechera, botones, encajes,
cintas, moños, arandelas, o bordado.
41
Los puños suelen llevar adornos como los del cuello y el orillo inferior de la manta
puede presentar, falsos, prenses o arandelas.
Las mujeres acompañan la manta con un pañuelo anudado en la cabeza o con un
sombrero. La manta puede ser cocida a mano, paleteada o con maquinas de
cocer de pedal.
Recientemente en un articulo publicado por el periódico El tiempo el domingo 17
de Julio, tomaron una pagina completa en honor a la moda que impone la manta
Wayuú, las cuales son diseñadas con telas fluidas y de colores vivos por una
gran diseñadora llamada Martha Arredondo, En el cual afirman que la manta
indígena la han usado las Wayuú para protegerse del clima desértico. La
diseñadora a logrado que las mantas guajiras pertenezcan al guardarropa de las
mujeres, incluso en los reinados de belleza, pero la gran vitrina fue en el evento
“Wayuú Fashion 2.002” un desfile realizado en Corferias con el propósito de
construir un hostal para los indígenas residentes en Bogota.
Según el antropólogo Weilder Guerra, la metamorfosis de la manta empezó hace
varios años donde afirma que anteriormente las mantas eran blancas y negras o
pardas, teñían las telas con palos de dividí y la podían usar las mujeres adultas
después de su primera menstruación20.
20
Articulo periódico El tiempo “LA MANTA WAYU SE REINVENTA” por: Paola Benjumea Brito,
Domingo 17 de Julio de 2.005
42
•
Sheii - TELA FUNERAL PALETEADA
Dibujo Wale’ kerû Primera parte, Artesanías de Colombia, Diciembre 1.995
Es una tela en el mismo tejido del chinchorro que llevan muchos dibujos y
diseños, Se utiliza para el entierro es una ofrenda que se le da a el muerto
indígena, no importa si es asesinado o de muerte natural, se coloca encima del
ataúd o cajón de entierro, anteriormente no se utilizaba el ataúd sino se cubría a
el muerto con esa tela resistente hasta que después de un periodo se recoja los
restos del muerto21.
Tiene una complejidad técnica, la cual implica un mayor tiempo en su
elaboración, puede durar hasta un año. Tiene grandes dimensiones la cual exige
un conocimiento y habilidad que solo pocas tejedoras o artesanas Wayuú la
poseen.
21
Entrevista a Ana Maria Epiayu, Riohacha - Guajira, 16 de Agosto 2.005. Por : Eudomenia Cotes.
43
•
Punaa, Wusi, Si’irapu - VESTIDO DE NIÑA
Dibujo Wale’ kerû Primera parte, Artesanías de Colombia, Diciembre 1.995
El vestido de las pequeñas indígenas Wayuú (Niñas) esta compuesto por tres
prendas, las cuales son utilizadas hasta el momento de su pubertad.
El punaa, Es una blusa corta estilo ruana, elaborada en algodón en tejido plano,
muchas veces es elaborado en Kanaas en un tejido de cadenetas.
El wusi, Es un pantaloncito estilo pañal elaborado en tela de algodón en tejido
paleteado.
Esto lo sostiene la si’irapu, una especie de madeja de cuentas de coco o
chaquiras.
44
•
Womu - SOMBRERO
Foto No. 9 por Eudomenia Cotes en viaje de Investigación a la Guajira
Sombreros de Colores
Este es usado por Hombres y Mujeres indígenas Wayuú para protegerse del sol
del desierto Guajiro. Es tejido por el hombre utilizando una técnica de cestería
con fibras de isi, paja especial traída de la Serranía de la Makuira, Le realizan
muchas figuras geométricas para ser mas llamativo.
Anteriormente se usaban de dos tonos, pero en los últimos tiempos los wayuú
han utilizado pintura de aceite para utilizar mas colores.
El sombrero tiene tres partes:
1. la "base" de la copa en donde se da comienzo al tejido y es un círculo
textura plana.
2. El "cuerpo" de la copa, parte media de forma cilíndrica, tejida con dibujos
relieve sobre un fondo de textura plana.
3. El "ala", parte ancha, final del sombrero, que varía de tamaño y en donde
aprecian pequeñas franjas de dibujos en relieve, también sobre un fondo
textura plana.
de
en
se
de
El tejido de sarga o diagonal, especial para la elaboración del sombrero Wayuú,
ofrece infinidad de texturas con las que se logran diferentes dibujos y formas en
relieve.
Las
más
usadas
son
las
sargas
de
relación
2 x 2, 1 x 7 y 1 x 3.
45
•
Waireñas - CALZADO
Foto No. 10 por Eudomenia Cotes en viaje de Investigación a la Guajira
Waireñas con tejidos
Hay diferentes estilos, el mas antiguo son las Kousu, estilo sandalias tres puntà,
elaboradas con cordones torcidos o trenzados que son fijados a una suela de
cuero.
Las Wayuusapatsu, son las utilizadas para actos especiales, llevan grandes
borlas, cuyo tamaño es de acuerdo a su rango social. Las mas conocidas son las
Waireñas, son cotizas compuestas por diferentes piezas en tejido plano con
suela de caucho. De igual manera los indígenas fabrican waireñas a modo de
sandalias con varias tiras delgadas. Las Waireñas, usadas por hombres y
mujeres. son sandalias armadas con plantillas de cuero y cordones de lana o
algodón de colores.
Las plantillas en cuero de chivo o de res, llevan tres agujeros: uno hacia la punta y
dos hacia la mitad de la plantilla, por entre los cuales se pasa un pequeño cordón
atulaa en forma de argolla, que se anuda por el revés de la plantilla. Por entre las
tres argollas se pasa un cordón atulaa, que se anuda y ajusta a la media del pie.
La waireña común, usada por hombres y mujeres, lleva la cotilla y la talonera
unidas por dos pequeñas fajas, hechas en el mismo tejido, color y diseño que la
cotilla y la talonera. Estas fajas van cosidas a la cotilla y la talonera y éstas a su
46
vez van cosidas a los ojales de la plantilla de caucho, igual que las susapatse
Wayuú.
Otro estilo de waireña, lleva la cotilla y la talonera unidas por dos cordones. En
este caso, la cotilla lleva tres ojales, uno hacia el centro y dos hacia los lados.
Para armarla, cada cordón se dobla por la mitad y se monta en forma de presilla a
cada lado de la talonera. Luego, una punta de cada cordón se introduce por entre
los ojales de los lados, para salir por el ojal del centro, mientras que la otra punta
pasa directamente por el ojal del centro. Finalmente, las cuatro puntas de los
cordones se atan con un moño doble.
Dibujo Mesa Utilizada para hacer las waireñas.
•
Atufa - CERAMICA
Dibujo Wale’ kerû Primera parte, Artesanías de Colombia, Diciembre 1.995
47
Foto No. 11 por Eudomenia Cotes en viaje de Investigación a la Guajira
Vasijas para el agua
Las ancianas son las encargadas de elaborar las vasijas de barro para ser
utilizadas en la cocina, generalmente las hacen para su uso personal. Utilizando
una técnica de modelado manual con decoraciones por incisiones.
Hay de diferentes tamaños modelos:
• Wushu y siwa’rai : Ollas y calderos
• Atukar: Platos ligeramente hondos donde se colocan las ollas calientes
• Chiriwas: Platos para servir alimentos.
• Tinash: Tinajas para almacenar aguas lluvias
• Jula’a Tinajas donde depositan los huesos de sus difuntos que realizan en el
segundo entierro, varios años después de la muerte.
48
Dibujo Wale’ kerû Primera parte, Artesanías de Colombia, Diciembre 1.995
Los materiales utilizados para hacer las cerámicas son: Un colador asatia,
indispensable para colar el material molido, separando la arenilla de las piedras
que pueden llevar los terrones. El colador puede ser la concha dura del coco, un
calabazo o un tarro agujereado.
Un plato casi plano del tipo atükia, utilizado para amasar el material y para apoyar
las vasijas mientras se elaboran. Un trozo pequeño de shi’ipa concha del coco,
empleada como paleta para raspar, pulir y dar un terminado liso a las vasijas.
Dos palitos o pui: uno de punta aguda y uno sin punta, usados pata trazar los
dibujos de bajo relieve o incisión sobre las vasijas y para abrir los agujeros de las
orejas.
•
Kashinai - PULSERAS
So hechas de lana y palito de una planta llamada Kashinai o de dividivi, tumas y
restos de vegetales que son amarradas entre si. Los Wayuú las usan con el fin
de perseverar hasta concluir sus tejidos, y a su vez permite tener cierto poder
mágico sobre objetos, protege durante la guerra, aumenta la riqueza y el valor22.
22
Entrevista a Ana Maria Epiayu, Riohacha - Guajira, 16 de Agosto 2.005. Por : Eudomenia Cotes.
49
7.
ANALISIS DEL SISTEMA DE COSTEO - METODO WAYUÚ
Precios y costos: Tabla No. 1
7.1
ANALISIS TABLA N. 1: Sistema de Costos por el método Wayuú
En el cuadro se encuentran definidos los 11 productos artesanales mas
representativos del grupo indígena Wayuú. Además encontraremos los tiempos
de producción artesanal el cual se aclaran a continuación:
7.1.1 Tiempo Bruto - Tiempo Neto
Tiempo Bruto es aquel que el artesano Wayuú dice que realiza su trabajo
artesanales por días ( Ver cuadro No. 1 en Horas), pero se debe tener encuenta
que ellos realizan esta labor alternándola con las tareas propias del hogar,
incluso tejen en las calles , haciendo visitas, esperando el transporte, durante
viajes. Pero el Tiempo Neto esta mencionado en las horas que ellos realmente
le dedican en el día.
7.1.2 Análisis Costos
Otros aspectos importantes por considerar son los costos de los materiales que
el indígena Wayuú dice gastar para cada producto artesanal, el costo de la
mano de obra es la que ellos consideran para cada producto, no utilizan ningún
método matemático para colocar tal cifra a su costo. Sin embargo, se puede
observar que el total del costo del producto es igual a el precio de venta de cada
articulo por lo cual ellos no tendrían ningún margen de utilidad.
Esto es debido a que el artesano Wayuú no conoce valores agregados a sus
artesanías y ellos asumen que el precio de venta es el adecuado y correcto. No
manejan ningún porcentaje (IVA) , es conocido en las calles de la Guajira que el
indígena es conformista y además regala su trabajo ya que los comerciantes de
otras partes tienen un valor que ellos agregan conocido como el Valor Cultural, el
cual lo agregan en dinero.
50
Por consiguiente en el cuadro de costos se puede observar que el comerciante
esta obteniendo en promedio un margen de utilidad hasta del 50% en algunos
artículos, ya que ellos asumen este valor cultural que el indígena tal vez no lo
asume en dinero. Es por esto que se observa en la variación del porcentajes
Wayuú en su margen de utilidad de 0%.
En este mercado artesanal se maneja un innumerable volumen de producción, ya
que son muchos los indígenas del Municipio de Uribia (donde hay mayor
concentración de indígenas Wayuú) y Riohacha donde de igual manera muchos
indígenas llegan a vender sus productos, desarrollan esta actividad con su
principal economía para su sustento.
Se puede concluir que la ventaja competitiva de los Wayuú es que ellos son los
mejores conocedores e informadores de su cultura, y nadie puede desarrollar con
técnicas ancestrales estos productos, Aunque ellos no lo asuman como una
cantidad de dinero ya definida, es por eso los turistas pagan por lo que ellos
cuenten de cada articulo artesanal y por el producto como tal.
Según Carmen Uriana, una artesana Wayuú, dice que los turistas compran las
artesanías siempre y cuando ellos les digan como la hicieron, que significado
tiene cada figura, cuanto tiempo duraron y la importancia dentro de la cultura.
Cuenta esta artesana que el turista no solo compra su producto fisico, sino
también su cultura e historia.
Las condiciones no es exclusivamente descubrir las necesidades nuevas, si no
también clasificar en términos de importancia para el consumidor; Estas
necesidades son satisfechas a tal punto de imitar marcas extranjeras . Por
ejemplo los indígenas realizan mochilas marca TOMMY, por que la gente le dicen
que eso es lo que se usa actualmente.
Existen tres elementos fundamentales para la producción artesanal Wayuú, son
las agujas, el telar (Hecho en Madera),y la mano de obra.
El tejido con agujas les permite realizar la mayoría de sus productos artesanales
como lo son: Las Mochilas, cuellos, puños, metidos para adornar las mantas,
bolsillos, blusas, entre muchas otras cosas de su gran variedad y dependiendo
de la creatividad para decorar los productos.
51
Los tejidos con telares, les permiten elaborar los chinchorros, Waireñas, La tela
Funeral, Fajones, entre otros.
Anteriormente sacaban el hilo de las lanas de las ovejas, pero con el avance
industrial ellos tienen acceso a la compra de hilos de múltiples colores y
calidades. Los indígenas que trabajan independientemente adquieren el producto
el la capital de la Guajira en cualquier tienda de hilos ( afirman Indígenas
negociantes de la calle primera de Riohacha), pero los que están en talleres
como el ya mencionado Taller Wayuú Kanaspi adquieren productos a mayoristas
desde Bogota por la gran calidad que este les ofrece.
Los Wayuú por su bajo conocimiento de manejo de precios y de mercado, le dan
el valor que creen que cueste su trabajo, teniendo en cuenta el tiempo de
duración en los tejidos. Es decir no es el mismo precio de una mochila donde la
indígena se tiene que ir de viaje, cocina y hace muchas labores durante el
proceso de producción y dure haciéndola 10 días, a una que haga la misma
mochila con los mismos materiales que este desocupada y solo teja en dos días.
Pero como son fabricantes directos ellos les parece que esta bien así.
De igual manera manejan unos precios estándar cuando se agrupan , para no
quedar mal entre sus compañeros de trabajo.
El costo directo manejado por ellos son los materiales, ya que ellos no manejan
empaques, ni logos. Los únicos artesanos que manejan esto son los que trabajan
en el taller Wayuú Kanaspi, o la tienda Artesanías Viajes y Turismo.
7.1.3 Análisis Valor Cultural:
“Todo aquello que ha sido producido por el hombre sin recurrir a elementos
o soportes materiales forma parte de lo que se llama la “cultura espiritual”,
o aspectos inmateriales de la cultura. Esto no significa que sean menos
importantes que los objetos mismos, sino que poseen unos rasgos que los
acercan más a lo que es el lenguaje en sí, y se hacen imprescindibles en la
interacción que las personas establecen en determinadas circunstancias.
De todo lo anterior puede decirse que forman parte del patrimonio cultural,
al igual que las danzas, los mitos, los refranes, el humor, las fiestas,
etcétera, tal y como ahora lo entiende el amplio concepto de patrimonio,
52
contenido en la Ley General de Cultura o Ley 397 de 1997. Se trata,
entonces, de formas “vivas”de la cultura en cuanto se emplean, se
transmiten y constituyen parte esencial de las interacciones y de la vida
cotidiana de los grupos humanos“23.
La otra modalidad de existencia de las producciones humanas se traduce en las
“cosas”, los objetos, comúnmente llamados “artesanías”; este término se refiere a
todo aquello que es el producto de las manos y viene a ser lo que conocemos
como “cultura material”, una amplia categoría que involucra todos los aspectos de
la tecnología. Los objetos son el resultado de la transformación consciente del
entorno natural, así como una condición de dicha actividad, y responden a
necesidades muy específicas: alimento, vestuario, trabajo, recreación, vida
doméstica, actividades ceremoniales que por consiguiente tienen un valor.
Para considerárseles auténticamente como “patrimonio vivo”, estos objetos deben
cumplir alguna función, ser utilizados, resolver asuntos prácticos de la vida social,
según pautas culturales establecidas bajo la forma de hábitos o costumbres. Por lo
mismo, deben existir personas o grupos que sepan cómo se fabrican y cómo se
emplean, y esa sabiduría se convierte en un ingrediente del patrimonio cultural de
una colectividad. Así pensemos en un trompo, una cometa, una flauta, una vasija
o un canasto, todos ellos suponen un saber, una estrategia de supervivencia.
"Reafirmamos que la diversidad cultural que caracteriza nuestra región es
fuente de gran riqueza para nuestras sociedades y que el respeto y la
valoración de nuestra diversidad contribuyen al dinamismo social y
económico, y son factores positivos en la promoción de la gobernabilidad,
la cohesión social, el desarrollo humano, los derechos humanos y la
coexistencia pacífica en el Hemisferio"24.
Gracias a la tecnología, el turismo y el comercio se han acortado las distancias
entre las culturas. Sin embargo, esa misma globalización que ha fomentado un
mayor conocimiento de la diversidad cultural la pone en peligro. Las máximas
23
Édgar Bolívar Rojas es antropólogo de la Universidad Nacional. Especialista en Gerencia y
Gestión Cultural, y magíster en Investigación Social. Miembro del Consejo Nacional de Cultura en
representación del Sector Patrimonio. En la actualidad se desempeña como docente titular del
Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia.
24
http: //www.uasb.edu.ec/padh/revista11/instrumentos/valor.htm Articulo: El valor de la
diversidad cultural Declaración de Cartagena de Indias (Primera Reunión Interamericana
de Ministros y Máximas Autoridades de Cultura, junio de 2002)
53
autoridades de cultura de los Estados miembros de la OEA reconocieron este
dilema cuando se reunieron por primera vez en Cartagena de Indias, Colombia, en
2002.
En su sentido más amplio, la cultura abarca una gran variedad de características
lingüísticas, raciales, étnicas, sociales y espirituales, por nombrar sólo algunas,
que ayudan a definir la identidad de una sociedad, una comunidad o un país. La
diversidad cultural tiene profundas repercusiones sobre la sociedad y los derechos
humanos, y cada vez más se la percibe como un factor importante del desarrollo.
En la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada en Canadá en 2001, los
mandatarios americanos calificaron la diversidad cultural como una "fuente de
gran riqueza" para la región.
En la primera reunión ministerial se estableció un conjunto de principios y objetivos
para ampliar los derechos culturales, promover la equidad, valorar sólidas políticas
culturales, apoyar las industrias culturales, preservar el patrimonio cultural y
trabajar en pos de una visión más integrada de la cultura en la sociedad. La
cultura es "esencial al desarrollo sostenible", afirmaron los ministros, y agregaron
que el desarrollo debe tener en cuenta las peculiaridades culturales, respetar las
necesidades especiales de las comunidades, aprovechar el potencial de su
conocimiento colectivo y valorar las expresiones culturales de los sectores más
vulnerables de la sociedad.
• Derechos culturales
Los Estados miembros de la OEA han reconocido que los derechos económicos,
sociales y culturales, igual que los derechos políticos y civiles, deben protegerse y
fortalecerse. En 1988 plasmaron este principio en el Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador, que establece el
derecho de todas las personas de participar en la vida cultural y artística de la
comunidad y de disfrutar los beneficios del progreso científico.
En junio de este año, la Asamblea General de la OEA señaló que "la promoción y
observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son
consustanciales al desarrollo integral y al crecimiento económico con equidad", y
encomendó a los órganos políticos de la OEA a redactar un proyecto de Carta
54
Social de las Américas. Dicho documento, según la Asamblea General, deberá
reforzar los instrumentos existentes de la OEA sobre la democracia, el desarrollo
integral y la lucha contra la pobreza. En el plano global, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) subrayó en su último informe la
importancia de los derechos culturales, y la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) está trabajando en un
tratado para proteger la expresión y el contenido artístico. Se ha propuesto que la
OEA comience un diálogo para estudiar el anteproyecto del tratado -conocido
como Convención sobre la Protección de la Diversidad de los Contenidos
Culturales y las Expresiones Artísticas- desde la perspectiva de los países de las
Américas.25
25
http: //www.uasb.edu.ec/padh/revista11/instrumentos/valor.htmArticulo: El valor de la diversidad
cultural.1 septiembre - 2.005, 3:00p.m.
55
7.2
PROPUESTA: ESTANDARIZACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO.
7.2.1 Introducción
De acuerdo al análisis anteriormente realizado, se ha llegado a la conclusión que
los indígenas Wayuú no manejan ningún tipo de precio estándar de venta ya es
diferente el precio de venta para comerciante del interior o al turista que compra
directamente en las calles de Riohacha, dicen los indígenas que de acuerdo a el
aspecto de la persona ellos venden, se expresan de la siguiente manera al
preguntarles si manejaban precios iguales a todos los compradores: “si se ve de
plata se lo vendemos caro y si se ve de acá de Riohacha o costeño es barato”.
Debido a esto se hace necesario proponerles un orden de manejo de mercado
para recibir mayores ingresos y a su vez que valoren su mano de obra, su trabajo
y por consiguiente su cultura. Esto debido a que los comerciante revenden las
artesanías y saben el valor de estos productos, se deben beneficiar como primer
plano al indígena productor; Por consiguiente se decidió diseñar de acuerdo a
factores del mercado una estandarización de precios.
7.2.2 ANALISIS TABLA N. 2 Propuesta de precios estandarizados.
Se tuvieron en cuenta los siguientes Factores:
• Tiempo Muerto: Se ha llamado el tiempo que los indígenas Wayuú realizan
otras actividades cotidianas en el día que realizan la producción artesanal.
• Tiempo Neto: Como anteriormente se menciona es el tiempo que ellos en
realidad dedican a la producción artesanal.
Se realizo una investigación en diferentes talleres artesanales, para averiguar
cuanto pagan por la mano de obra artesanal:
56
INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR:
ALMACEN - TALLER
RESPONSABLE
INFORMACIÓN VALOR
MANO DE OBRA
ARTESANO
OPERADORA
TURISTICA WAYUU EU
ANGELICA ROJAS
$ 3.500 - $4.000,
Dependiendo la artesanía
a realizar.
TALLER WAYUU
KANASPI - GUAJIRA
ANA MARIA EPIAYU
$3.000 Trabajan 6 -7
Horas al día.
---------------------------
Aprox. $ 2.500 la hora
Fabrica de artesanías
precolombinas Elisa
---------------------------
$ 2.000 la Hora
ALMACEN LA
MAJAYURA
JAIRO RIVEIRA
$ 3.500 H. APROX.
KANASPI
ARTESANIAS BACATÁ
14.500/5= 2.900 - 3.000
TABLA N. 3 INFORMACIÓN TALLERES ARTESANALES
Después de realizar una encuesta entre algunos puntos de comercialización y
fabricación de productos artesanales se puede concluir que los artesanos se les
paga aproximadamente $ 3.000 la hora que en promedio el día equivaldría a
$24.000 y el salario seria de $ 720.000; pero teniendo en cuenta que realizan
muchas artesanías en estos talleres ya que son comercializadoras que trabajan
por promedios de ventas o pedidos. No se encuentra establecido lo que en
realidad se le deba pagar a un artesano, ya que en muchas culturas ellos
agregan a su valor final del producto el valor cultural que para ellos representan.
La información obtenida por la OPERADORA TURISTICA WAYUÚ E.U. Y EL
TALLER WAYUÚ KANASPI
comentan que los artesanos indígenas
generalmente trabajan solo por pedidos y lo realizan dentro del taller, y
adicionalmente ellos llegan acuerdos no son cifras establecidas.
El precio que le pondrían a las artesanías es una decisión muy importante que es
tomada no solo por el comercializador sino también es dependiendo a el valor que
le coloque el artesano.
Es importante el decidir en un precio por la hora de un artesano ya que cada
57
empleador decide cómo pagaría por cada hora de su trabajo.
COSTO REAL MO: Vr. Mano de Obra Tradicional * Tiempo Neto.
COSTO DE MATERIAL: Es la cifra presupuestada por el Indígena para gastar en
Materiales.
COSTO TOTAL: Costo real MO + Costo de Material Presupuestado.
Luego se realizo visitas para averiguar el Margen de utilidad comercial y margen
de utilidad cultural al vender el producto:
• Arte Chibcha Colombia precolombinas Cr 3 A N.5 - 49
• Artesanías Jar de Colombia
Cr 10A N. 53 - 31
• Artesanías Leque a Mano
Cr 40 No. 104 - 54
• Artesanías Makú
Av. 19 N. 106 - 30
• Artesanías el Zipa
Cr 15 N. 123 - 30
• Salvarte Ltda.
Cr 18 N, 80 - 35
En muchos almacenes fue difícil saber información sobre Márgenes de Utilidad,
debido a que es una información confidencial, pero debido a la colaboración de
muchos de sus propietarios se pudo concluir que el Margen de utilidad del
mercado es del 25%, conociendo esto, el valor de venta de los Wayuú, y el valor
de Venta en almacenes se pudo concluir que el valor de utilidad agregado es del
10%.
Lo que quiere decir que al costo total generado por la producción artesanal
Wayuú se le puede adicionar el margen de utilidad del 35% aplicado a el precio
de venta Wayuú.
58
8.
8.1
ANÁLISIS DE MERCADOS
MERCADO N. 1: ESTADOS UNIDOS
• Principales países proveedores en Artesanías de Estados Unidos:
Los principales productores de artesanías importadas dentro del mercado de
Estados Unidos provienen Asia Sur oriental (China, Vietnam, Tailandia, Bali y
Java e India), seguidos por menor importancia por América Latina (México, Perú,
y Brasil) y África (Ghana, Gabón, Nigeria y Malí), debido al menor desarrollo de
infraestructura que estos poseen.26
En cuanto a los productos relacionados con cerámica, los productos italianos son
lideres en el mercado por su diseño y alta calidad; De igual manera los productos
canadiense tienen un buen mercado en Estados Unidos.
Los países asiáticos son reconocidos en los productos elaborados en Bambú.
Los países Andinos son reconocidos dentro del mercado estadounidense por
productos como tejidos y textiles, así como artículos de cestería y piezas de
cerámica Indígenas.
• Principales Socios comerciales de Estados Unidos en Artesanía son:
• Italia
• China
• India
• Tailandia
• Indonesia
• Pakistán
• Corea del Sur
• Hong Kong
• México
26
Perfil Sectorial: Artesanías en Estados Unidos. , Mincomex - Proexport Colombia 2.002
59
• Clasificación Mincomex - Proexport
Los productos artesanales Wayuú estarían clasificados de la siguiente
manera de acuerdo con la clasificación dada por Mincomex - Proexport
para las artesanías que se exportan a Estados Unidos:
* Cestería: Estos artículos se elaboran con fibras de origen vegetal, los tejidos
pueden ser de gran complejidad y con ellos se fabrican productos para la vida
diaria, así como adornos, cinturones, sombreros y cestas.
*Articulos trenzados y tejidos: El tipo de articulos elaborados con pelo de
animales, o fibras vegetales, en telares (Caso de chinchorros y otros productos
elaborados por los Wayuú) y conservando el estilo autóctono de las prendas de
vestir y de decoración presentes dentro de las diferentes comunidades indígenas
y campesinas, tienen una gran aceptación del mercado de Estados Unidos.
*Productos estampados: El arte de estampar o teñir textiles ha sido desarrollado
por siglos por las comunidades indígenas, creando diseños y estilos de gran
valor cultural y étnico que son muy apreciados por la originalidad.
*Articulos bordados: El bordado realizado a mono, como el caso de las mantas
Guajiras, ya sea con pequeñas puntadas sobre la tela, que crean diseños de
gran complejidad y belleza.
Los principales estados donde se maneja el comercio de artesanías en Estados
Unidos son California, por ser la entrada de procedentes de Asia y México y el
área constituida por los estados de Nueva York, Nueva Yérsey y Connecticut, allí
se concentran parte de los vendedores especializados en artesanías y regalos.27
• Consumidores estadounidenses
Los consumidores estadounidense gastan más en regalos y articulos decorativos
que lo que gastan en ropa. Los articulos que permiten establecer un lazo
emocional con el consumidor, como articulos de colección, regalos con licencia
de propiedad , o articulos que incentiven los sentidos tienen una elevada
demanda entre los consumidores.
27
Perfil Sectorial: Artesanías en Estados Unidos, Op.cit, Pág. 6.
60
Según Mincomex, los consumidores de articulos artesanales toman una decisión
en menos de tres segundos acerca de si van a detenerse o no frente a
determinado producto para verlo mas de cerca.
Los artesanos Wayuú saben como lograr la aceptación en el mercado, ya que
estos se concentran en los gustos de los consumidores potenciales de estos
productos. Otro aspecto que llama la atención y que los indígenas Wayuú
manejan muy bien es la historia que hay detrás de cada pieza artesanal, como
anteriormente te menciona, ellos venden primero su cultura, para luego vender el
producto.
Los consumidores Estadounidenses se sienten atraídos hacia piezas que tengan
cargas emocionales, de tal manera que puedan ser apreciadas más que por su
aspecto.
• Canales de Comercialización28
• Análisis del consumidor:
El consumidor estounidense tiene el siguiente perfil:
* Presentan altos ingresos, Esto les permite adquirir bienes que no so básicos
para su vida cotidiana, pero si para decorar o lucir productos con alto valor
económico y cultural.
* Por tener un nivel cultural elevado, lo cual les genera interés por otras culturas,
religiosas o históricas, son sensibles ante los productos hechos por fabricantes
indígenas.
* Considera que los productos artesanales les permite mostrar su personalidad y
comunicar a los demás su conocimiento.
28
Perfil Sectorial: Mincomex - Proexport Colombia 2.002
61
• Estructura de los canales de comercialización:
Para encontrar una estructura como tal de los canales de comercialización
resultan ser complejos, ya que no hay una misma fijación en una sola cultura
indígena.
Se podría manejar así:
1. El importador ---------- El indígena Wayuú Individual - por clanes; o Por
asociaciones ya definidas como talleres.
Es el encargado de llevar el producto desde el país de origen en este caso
Colombia, hasta el mercado Estado Unidense.( Manejando todo el proceso
legal: Ver Análisis Legal).
2. Una vez el producto en el Mercado se ubica a un distribuidor; Por lo general
en el mercado de las artesanías hay dos categorías: el que ofrece a un bajo
precio y se vende de manera rápida en diferentes almacenes.
O el segundo que ofrece por un valor alto, donde hay diseños exclusivos y son
los que se venden en tiendas especializadas, o pedidos para ferias, es el caso
que manejan los talleres en Riohacha, como el Wayuú Kanaspi.
• Análisis de los canales de distribución:
Según Proexport Colombia en el 2.002, en el mercado de las artesanías en
Estados Unidos los vendedores individuales concentran alrededor de dos tercios
del mercado nacional de artesanías.
Como principal punto de partida en el canal de distribución es participar en
eventos y ferias especializadas, así mismo dar muestras pequeñas de las
artesanías Wayuú para dar a conocer en la región o lugar donde se va a
comercializar. La asistencia de los mismos artesanos a estos eventos constituye
una experiencia valiosa ya que les permite establecer una red de contactos, así
como ver como exhiben los productos, y conocer las tendencias.
En estas paginas de Internet se pueden conocer las ferias en los Estados
Unidos:
• www.tsnn.com
• www.nyigf.com
62
• www.glmshows.com
Otra opción son las tiendas de museos, ya que en Estados Unidos hay muchos
museos y estos tienen tiendas de regalos.
MERCADO N. 2: JAPON
• Artesanías:
Las artesanías de mayor importación por Japón son los telares y alfombras
elaboradas a mano, actualmente importan estos productos desde Irán, India y
Pakistán. Los productos son costosos ya que en el Japón valoran el tejido a
mano.
Actualmente Japón importa alfombras hechas a manos (son llamadas así los
telares) Las características de productos de diversos países son:
• De los Estados Unidos consisten en alfombras copetudas de la tela sintética y
alfombras automotoras de la superficie cubierta.
• De Bélgica, se importan las alfombras de Wilton (Marca de alfombras de
Bélgica).
• En contraste, la mano las alfombras costosas anudadas se importa de China.
Las alfombras anudadas chinas se observan por tener patrones y esquemas
de colores distintivos
• Para su parte, Pakistán se conoce para sus alfombras marrones y amarillentas
del patrón del pie del elefante. Las alfombras paquistaníes se tasan en alguna
parte entre alfombras iraníes y chinas.
• Uso en el Japón:
Estos telares o tapetes elaborados a mano son utilizados por las amas de casa
para decoración de los muebles y de su hogar, El mercado doméstico es la
distribución y el mercado interno que muestra una excelente acogida por este
producto dentro del Japón, es por esto que muestra ventas de alfombras sobre
63
¥100.0 mil millones de el cual el cerca de 90% sea alfombras copetudas29.
Consecuentemente, el número de los consumidores que evalúan las ventajas de
alfombras en términos del aislamiento del calor y del ruido ha estado
aumentando.
• Canales de distribución:
Los canales de distribución para la venta de las alfombras artesanales para
incorporar el mercado japonés , no están fijados de ninguna manera, así que es
posible elegir de un número de métodos de la distribución al importar alfombras
en Japón. La tendencia reciente ha estado para que los importadores japoneses
trabajen con los surtidores en otros países diseña más de cerca las alfombras
que utilizan las combinaciones del color como las cuales los consumidores
japoneses y de otra manera los productos del sastre a las preferencias j del
mercado.
El canal de distribución más común son del distribuidor que se encarga de la
importación y este negocia con el comerciante minorista y pasa al consumidor.
Recientemente te han observado comerciantes que hacen negocio directamente
con los surtidores . Al mismo tiempo, poseen casos de las compañías que
negocian para vender al por menor. Así, la frontera entre la compañía que
negociaba y el comerciante cada vez más se ha disminuido.
Las importaciones de alfombras iraníes, paquistaníes y turcas mano-tejidas a
través de los canales de la importación con excepción del canal tradicional de la
compañía que negociaba de la especialidad han estado aumentando
rápidamente. El vender al por menor en Japón también ha atestiguado
principiantes del nuevo mercado de otras industrias, incluyendo las compañías
del pedido por correo y las compañías a domicilio de las ventas.
29
www.proexport.com, articulo Importaciones del Japón sobre artesanías, 8 Octubre - 2.005,
4:00 pm.
64
Fig. 1 las importaciones de las alfombras de Japón 1996 1997 , Artesanías de Colombia.
8.3
MERCADO N. 3: CANADA
• Generalidades:
Canadá es el segundo país más grande del mundo con una superficie de 9
millones 976 mil 140 kilómetros cuadradazos. Se divide en cinco regiones
naturales. “Las provincias marítimas” ubicadas en la Costa del Atlántico, es una
región montañosa y fría; “el escudo canadiense”, área cubierta por grandes
bosques y rica en productos minerales, los bosques ocupan mas de la mitad de
las tierras cultivadas en el país; al sur en los márgenes de los grandes lagos y
ríos de San Lorenzo , se extiende una área más plana, donde se concentra el
60% de la población.
En las praderas del suroeste te desarrolla una intensa actividad agrícola (trigo,
papa, avena y cebada. La costa del pacifico es una región montañosa, con
extensos bosques. El país posee grandes recursos minerales: siendo el mayor
productor mundial de níquel, Zinc, plata, y el segundo de uriano. Tiene
importantes yacimientos de plomo, cobre, azufre, oro, hierro, gas y petróleo.
• Población:
La población estimada para Canadá es de 31.510.000 habitantes, que representan
apenas el 0,5% de la población mundial. Teniendo en cuenta esta cifra y el hecho
de que Canadá sea el segundo país más grande en territorio en el mundo, la
65
densidad poblacional apenas alcanza los 3,1 habitantes por kilómetro cuadrado.
Aproximadamente el ochenta por ciento de los canadienses vive en centros
urbanos de diez mil o más habitantes y cerca del 65% vive en 27 áreas
metropolitanas. En los últimos años, la población del país se ha concentrado en
cuatro grandes regiones urbanizadas: la extensa Herradura Dorada al sur de
Ontario; Montreal y sus alrededores; Baja Columbia Británica Continental y el
sureste de la isla de Vancouver; y el Corredor Calgary-Edmonton.
Cerca del noventa por ciento de la población canadiense se encuentra
establecida en las ciudades ubicadas sobre o cerca de la frontera con Estados
Unidos, especialmente hacia el sureste, hecho que se explica, en gran parte, por
los rigores del clima polar y por el carácter inhóspito del relieve en la mitad norte
del país. Las ciudades más pobladas son Vancouver, Calgary, Edmonton,
Winnipeg, Ottawa, Montreal y Québec.
En términos de grupos étnicos, la población es variada: originarios de las Islas
Británicas (28%), originarios de Francia (23%), otros europeos (15%), otros,
mayormente asiáticos, africanos y árabes (6%) y mezcla de razas (26%). Indios y
esquimales, que suman 280.000 y 20.000, respectivamente, viven muy aislados.
El grupo francófono se halla en retroceso debido a que la mayoría anglófona es
la que asimila a los cerca de quince mil inmigrantes que llegan anualmente al
país.
• Acceso al Mercado:
Canadá es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, además,
participa en varios acuerdos comerciales, a través de los cuales otorga
preferencias a productos provenientes de los países miembros de los mismos.
Los principales acuerdos firmados a la fecha son el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, con Estados Unidos y México, los tratados de libre comercio
con Israel, Chile y Costa Rica, y el Acuerdo sobre Vinos y Bebidas Espirituosas
con la Unión Europea. Igualmente, en la actualidad Canadá está negociando
tratados de libre comercio con cuatro países centroamericanos (El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua), con Caricom, con Singapur y con la
Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).
Canadá también hace parte de las negociaciones para establecer un Área de Libre
Comercio en el continente americano.
En julio de 1974 Canadá estableció el Arancel Preferencial General (GPT, su sigla
en inglés) con el fin de otorgar preferencias arancelarias, incluyendo el tratamiento
66
libre de derechos de aduana o arancel cero (franquicia arancelaria), a productos
agrícolas e industriales procedentes de más de 180 países en desarrollo. La última
revisión del esquema tiene vigencia hasta el 30 de junio del 2014. Las normas de
origen son uno de los requisitos para calificar en la lista del arancel preferencial.
Los productos agrícolas que ingresan libre de aranceles bajos las modalidades
GPT y NMF incluyen animales vivos, carne de bovino, algunas flores (ni rosas ni
claveles), cítricos, cocos, banano, nueces, mangos frescos, piñas frescas, algunas
hortalizas frescas, pescado, camarones, moluscos, café, té negro y de sabores,
arroz, aceite crudo de palma, sardinas, cacao, frutas y hortalizas procesadas,
jugos, extractos y esencias, entre otros. Entre los productos que gozan de
reducciones arancelarias están carne de ave y de cerdo, cereales, hortalizas,
flores, aceite refinado de palma, atunes, chocolates, malta, pastas, preparaciones
alimenticias y pan.
• Tamaño y estructura del Mercado de Canadá:
Ontario es el motor económico da Canadá. Esta es la provincia que contribuye en
un 41% al producto Interno Bruto de este país. A su vez contabiliza casi un 60%
de todas las exportaciones manufactureras de Canadá.
• El Sector de Artesanías en Canadá:
Se ha encontrado en la base de datos estadísticos que los productos artesanales
no son significativos para ser mencionados en el balance de importaciones de
Canadá; sin embargo existe una gran posibilidad de introducir el producto
artesanal Colombiano ( en este caso los pertenecientes a los indígenas Wayuú)
por su bagaje cultural y aprecio por las obras artesanales de otros países, en
especial aquellas que tengan antepasados y sean elaborados por indígenas.
67
9.
UBICACIÓN DE EL TLC DENTRO DEL CONTEXTO ARTESANAL
El TLC , tratado de libre comercio es un instrumento que pretende mucho más
que la eliminación de gravámenes o aranceles. Un TLC propende por la
disminución de barreras que impiden el libre flujo de bienes hacia otro país, tales
como medidas sanitarias, normas técnicas, trabas aduaneras, etc.
Artesanías de Colombia, le ha hecho frente a el TLC, dándole inclusión del sector
artesanal en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad en
Colombia, documento elaborado por el Departamento Nacional de Planeación,
que busca constituirse en un acuerdo de voluntades y decisiones entre el
Gobierno Nacional, los entes territoriales y el sector privado, sobre las
estrategias que debe realizar el país para mejorar su
productividad y
competitividad.30
Esta entidad actualmente esta trabajando con gran énfasis en la articulación y
desarrollo de las cadenas productivas del sector artesanal, proyecto que incluye
12 cadenas productivas y busca optimizar la articulación de los diversos
eslabones que confirman la cadena, para lograr productos competitivos,
considerando aspectos como la preservación y procesamiento de materias
primas, canales de distribución, especialización en mano de obra, mercadeo y
comercialización.
Dentro de los puntos importantes para ubicar los productos artesanales
colombianos es el de propiedad Intelectual, el cual se trabaja conjuntamente con
el Ministerio de comercio, Industria y Turismo, en el desarrollo de marcas de
certificación y marcas colectivas para proteger estos productos.
La Gerente General de Artesanías de Colombia, Cecilia Duque , señaló que: ”la
negociación podrá tener efectos positivos, siempre y cuando las políticas de
desarrollo del sector continúen evolucionando hacia la competitividad del
producto, para lo cual será determinante manejar estándares de calidad muy
altos y, para algunos productos, precios muy por debajo de los actuales y
volumen de producción; para otros, se requiere ubicar nichos de mercado para
productos exclusivos en Estados Unidos”
30
www.artesaniasdecolombia.com.co Articulo la artesanía colombiana y el TLC, Septiembre 24,
8:30 pm
68
¿Está usted de acuerdo con que el gobierno colombiano firme un Tratado de
Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos?
Resultados
Consulta TLC
Parciales
En Contra del TLC
A Favor del TLC
2125
53
Resultados a: 10/8/2005
31
• Redacción Coordinación Nacional de AICO ( Autoridades Indígenas de
Colombia)32
Con el inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, el Movimiento
de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) expresó sus inquietudes frente a
las posibles consecuencias que el acuerdo económico tendrá para los sectores
indígenas y campesinos del país:
1.- Que el TLC, según expresa el funcionario del gobierno norteamericano: Robert
Zoellick en carta del 18 de noviembre de 2003 dirigida al Congresista J. Dennis
Hastert Vocero de la Cámara de Representantes de EU., es el instrumento que
ayudará al crecimiento económico y a salarios mas altos en los Estados Unidos
“...por medio de la reducción y eliminación de las barreras al comercio y a la
inversión entre los países Andinos y los Estados Unidos. El TLC también nos
permitirá tratar impedimentos al comercio y a la inversión en los países Andinos,
incluyendo la inadecuada protección a los derechos de protección intelectual, las
altas tarifas sobre los productos agrícolas, el uso injustificado de medidas
sanitarias y fitosanitarias, las practicas restrictivas de licenciamiento, el tratamiento
discriminatorio relacionado a la inversión, y las limitaciones al acceso por parte de
los proveedores de servicios.”
2.- Que el anterior planteamiento desnuda totalmente las intenciones perversas de
Estados Unidos con sus “socios” de negociación del TLC.
3.- Los Pueblos Indígenas quedaremos mucho más desprotegidos de lo que ya
estamos frente a la voracidad insaciable de las multinacionales secundadas por el
31
32
http: //www.etniasdecolombia.org/Cuenta_Encuesta.asp, 7 Octubre - 2. 005, 7:00 pm.
http://www.etniasdecolombia.org , 7 Octubre - 2.005, 6:45 pm.
69
gobierno norteamericano con la complicidad de gobiernos como el de Uribe, pues
por ejemplo, aquello que ellos llaman “...inadecuada protección a los derechos de
protección intelectual...”, sólo refleja el deseo gringo de obtener nuestros saberes
ancestrales, tradiciones en materia de biodiversidad (para ellos: información sin
revelar) para patentarlos y con la licencia obligar al estado colombiano a combatir
la “piratería” acorde con las leyes de EU, es decir, a combatirnos a los pueblos
indígenas por el uso que hagamos de lo nuestro, como ya está ocurriendo con el
yagé que los gringos patentaron abusivamente sin nuestro consentimiento.
4.- En el conocimiento tradicional y recursos genéticos los países andinos somos
muy ricos, pues juntos reunimos el 27% de la biodiversidad del mundo, según el
Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones: Allan Wagner y están
realmente desprotegidos por los gobiernos que poco interés le prestan por estar
ubicados en su mayoría en territorios indígenas. En estas negociaciones,
encontramos que Estados Unidos en vez de ratificar el Convenio de Biodiversidad
firmado en 1992 donde se respeta y protege la riqueza andina, prefiere la
ratificación de acuerdos como el Tratado de Derechos de Autor de la Organización
Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) lesivos para los intereses de los pueblos
indígenas.
5.- Con la apertura económica, las pérdidas de Colombia en la balanza comercial
en el período 1993-2002, fueron más de veinte mil millones de dólares. Antes de la
apertura, Colombia importaba y exportaba sumas más o menos iguales entre sí.
Esto demuestra que no pudimos competir con lo que se importó y que no tuvimos
nuevos bienes para exportar. Colombia es competitivo en café y banano pero no
tiene mercado y no es lo mismo competir con chontaduro y borojó.
6.- Compartimos lo dicho por los Pueblos Indígenas de Centroamérica al precisar
que el TLC “son políticas implementadas por el gran capitalismo que de alguna
manera viene a despojar a los indígenas de sus últimos reductos y dejar
invisibilizada la existencia de las culturas para implementar un nuevo sistema de
explotación”.
7.- El TLC es un tratado recolonizador pues está diseñado para que Estados
Unidos fortalezca la protección a sus multinacionales, incremente ganancias al
gran capital financiero con reglas de desigualdad, aplique leyes estadounidenses
sin importar las normas colombianas, se apropie mediante el uso de patentes de
los códigos genéticos de alimentos básicos y de las especies animales y vegetales
y tenga el control sobre la economía regional. Collin Powell, Secretario de Estado
70
de la administración Bush ha dicho que: “Nuestro objetivo con el ALCA es
garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del
polo Ártico hasta la Antártida, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad para
nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio”. O sea
que vienen por todo. Vienen por la plata de los ricos y el sudor y la sangre de los
pobres.
•
Rechazo de Indígenas al TLC
“Y como los arroyos y los ríos buscan su camino para confluir el océano, así lo
haremos los pueblos de América Latina. Abriremos amplios caminos de unidad, y
muy pronto llegará el día que en la pampa y en las sierras, en los valles y en las
cordilleras, en las favelas, tugurios y chavolas, los indígenas, obreros y
campesinos empobrecidos y desplazados estrechemos lazos y marchemos juntos
contra nuestro enemigo común, sus políticas y sus tratados leoninos. Y juntos
encontraremos respuesta a los agobiantes problemas que nos afectan y
construiremos un futuro de apoyo mutuo, fortalecimiento de nuestros mercados y
respeto a nuestras soberanías hoy mancilladas.” (Encuentro Nacional de
Organizaciones Políticas y Sociales Bogotá, abril 30 de 2004)
•
Situación del sector artesanal colombiano hoy
Según el Primer Censo Económico Nacional para el Sector Artesanal realizado por
Artesanías de Colombia y publicado en 1998, en Colombia existen cerca de
350.000 talleres que producen artesanías y aproximadamente 1.200.000 personas
dependen de esta actividad.
El 60% de la población de artesanos la constituyen mujeres que también se
dedican al hogar y al cuidado de los hijos, haciendo que los ingresos que derivan
de la artesanía tengan incidencia en el bienestar de la familia en su conjunto.
Cerca del 70% de la población de artesanos se compone de campesinos,
indígenas y afrodescencientes, que desarrollan principalmente artesanía de tipo
tradicional y étnica. El 30% restante reside en áreas urbanas y, en su mayoría,
desarrollan artesanía contemporánea.
Muchas de las poblaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas, mejoran
sus ingresos, no sólo utilizando localmente la artesanía como bien de intercambio
sino, también, participando en eventos feriales y otros canales de
comercialización, que les permiten generarse algún ingreso y actúan como un
71
alivio a las fuerzas de desplazamiento de poblaciones en zonas afectadas por el
conflicto armado.
Los oficios más representativos son: la tejeduría y cestería con 57.5%, el trabajo
en madera con 13.5% y la alfarería y cerámica con el 9.8%. La labor de la mujer
predomina en las dos primeras, las cuales así mismo, registran un mayor peso de
la herencia tradicional de oficios, técnicas, materiales y diseños.
72
10.
IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE COMERCILIZACIÓN33
• Artesanías de Colombia:
La gestión comercial de Artesanías de Colombia se ha enfocado en dos
direcciones: la comercialización de artesanías y la labor de promoción de los
artesanos. La primera, la realiza en los almacenes, la venta de servicios a
terceros, y los negocios de exportación; la segunda, a través de ferias artesanales,
como Expoartesanías, y las realizadas en la Plaza de los Artesanos, y otras
actividades de promoción de la imagen del sector en eventos nacionales a
internacionales.
1. Ferias artesanales a nivel nacional como:
• EXPOARTESANIAS
• MANOFACTO
• Feria del Eje Cafetero
• Feria de las Artes Manuales
2. Puntos de exhibición y venta de artesanía colombiana a través de:
• tres almacenes en Bogotá
• uno en la Sociedad Portuaria de Cartagena
• El INBOND del Aeropuerto ELDORADO
• una franquicia en el Sur de la Florida.
3. El Sistema de Información y Asesoramiento para la Artesanía-SIART; los
Laboratorios de Diseño para la innovación y desarrollo de productos localizados
en Bogotá, Pasto y Armenia;
4. El Programa Nacional de Cadenas Productivas; los Concursos nacional e
internacional de diseño; la Pasarela de Moda “Identidad Colombia” que propende
por la utilización de la artesanía colombiana en la moda a nivel nacional e
internacional
5. La Plaza de los Artesanos como un recinto abierto a la realización de múltiples
eventos.
33
www.artesaniasdecolombia.com.co, Comercilización, 24 de Septiembre - 2.005, 10:00 pm.
73
• Participación en eventos internacionales
Con la cooperación de la Fundación Aid to Artisans, se participó en las Ferias de
"Ambiente" en Frankfurt, y "Sources" y “Gift Fair” de Nueva Cork; directamente se
participó en la feria de "FIDAR" en México.
Como resultado de estas participaciones se realizaron 30 contactos comerciales, a
los que se les ha hecho seguimiento con el objetivo de concretar negocios.
1.
Macro Rueda Internacional de Negocios", organizada por PROEXPORT en
Cartagena, para exhibir y promover la imagen de la artesanía. Se contó con la
presencia de 200 compradores de Estados Unidos y Canadá y 700 empresarios
colombianos.
Centro de Negocios; se atendieron 150 compradores internacionales
provenientes de Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia, Ecuador, Perú,
Venezuela entre otros, y numerosos compradores nacionales; se cerraron ventas
por $US 146.178. En el stand que se montó para la comercialización de la
colección "Casa Colombiana 2003", que fue especialmente bello y atractivo, se
reportaron ventas por $50.000.000 sin contar con órdenes de pedido. Tanto a los
artesanos como a los compradores se les facilitó apoyo en el proceso de
negociación con los artesanos.
Con el objetivo de disminuir el valor de los inventarios en los almacenes, se ha
negociado con los artesanos para recibir mercancía en consignación, cuyos
productos generaron un incremento del 25% en las ventas del Almacén del Norte.
• Tienda de las Artesanías:
Con el objetivo de buscar nuevos mercados para las artesanías indígenas fue
inaugurada en la ciudad de Cartagena, departamento de Bolívar, la Tienda de
Artesanías, un establecimiento que contará de manera permanente con este tipo
de productos fabricados por las comunidades aborígenes de todo el país.
Esta tienda comenzó a funcionar en la Sociedad Portuaria de Cartagena, y su
inauguración contó con la presencia de la primera dama, Lina Moreno, el
presidente de Proexport, Luis Guillermo Plata; la directora de Artesanías de
Colombia, Cecilia Duque; el alcalde de “la Heroica”, Alberto Barbosa y el gerente
de la Sociedad Portuaria, capitán Alfonso Salas Trujillo.34
34
Redacción Actualidad Étnica, Cartagena - Bolívar, Noviembre 26 de 2004
74
“El trabajo manual de las comunidades indígenas y campesinas colombianas ha
sido destacado en pasarelas internacionales y por compradores que
ocasionalmente han tenido la oportunidad de adquirir estos productos”, destacó
Artesanías de Colombia.
Ahora, la producción indígena tendrá una vitrina permanente para que los más de
30 mil pasajeros que llegan anualmente de países como Canadá, Estados Unidos
y Europa al puerto de Cartagena.
La tienda abrirá sus puertas con 33 proveedores de artesanías, correspondientes
a igual número de comunidades indígenas y campesinas de 18 departamentos del
país.
El presidente de Proexport, Luis Guillermo Plata, señaló que el objetivo de la
Tienda de Artesanías es promover la compra de productos colombianos con
diseño. La apertura de esta tienda hace parte de una alianza estratégica entre
Proexport y Artesanías de Colombia. Precisamente Proexport asumió las labores
de promoción internacional del turismo y en el marco de estas funciones, participa
en la nueva Tienda.
10.1 OTROS PROGRAMAS QUE CONTRIBUYEN A LA COMERCILIZACIÓN:
• Seminario Bases para Comercialización de Artesanías a nivel nacional e
internacional
Orientar de manera sencilla a los artesanos sobre la comercialización de
artesanías apoyadas en la experiencia que Artesanías de Colombia S.A. ha venido
consolidando durante los 40 años de existencia y los proyectos que se adelantan
al respecto.
_ Propiciar un espacio de intercambio de información sobre los avances,
dificultades y posibilidades comerciales que brinda a los exportadores
colombianos, los acuerdos comerciales actuales (ATPDEA) y el Tratado de Libre
Comercio TLC que se encuentra en proceso de negociación.
La Navidad comienza en la Plaza de los Artesanos con la Feria de los Niños
Del 27 de noviembre al 8 de diciembre la fiesta de Navidad se vivirá en grande en
la Plaza de los Artesanos con la primera Feria de los Niños en Navidad. Ellos,
75
serán los protagonistas de este importante evento que por primera vez realiza
Artesanías de Colombia en convenio con la Corporación para el desarrollo de la
Microempresa CORPOMIXTA.
La Feria será el escenario ideal para recuperar la unión familiar, donde padres e
hijos puedan interactuar y encontrar de paso un mundo lleno de creatividad que
servirá de preámbulo para empezar a sentir la Navidad.
Adicionalmente, la Feria busca abrir un espacio comercial para artesanos y
microempresarios dedicados a la producción de objetos relacionados con la
población infantil y juvenil.
• En Caldas operará Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la
Pequeña Empresa
Con el propósito de poner en marcha el Laboratorio Colombiano de Diseño para la
Artesanía y la pequeña empresa en Caldas, se firmó el Contrato Interinstitucional
celebrado entre Artesanías de Colombia, la Gobernación de Caldas, la Cámara de
Comercio de Armenia, representantes de diferentes municipios de la región y otras
entidades.
Artesanías de Colombia los creó como proyecto estratégico enmarcado dentro de
la política del Estado para el Sector Artesano y hace parte del Proyecto Nacional
Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa, con
el propósito de introducir el componente de diseño para la innovación de
productos, el perfeccionamiento de la calidad y la competitividad de los mismos,
buscando adecuar la oferta de productos a la demanda del mercado nacional e
internacional.
• Artesanías de Colombia – BANCOLOMBIA Se unen para apoyar a las
comunidades indígenas y afro colombianas del país.
Bajo el eslogan: Un mismo sentimiento, un mismo orgullo, Artesanías de Colombia
y BANCOLOMBIA, se unieron para apoyar la participación de los artesanos de las
comunidades indígenas y afrocolombianas, que hacen presencia en la feria que se
realiza actualmente en CORFERIAS: EXPOARTESANIAS 2004.
Son cerca de 80 representantes de todas las regiones de Colombia, que ubicados
en el Pabellón 8 de CORFERIAS, maravillan con sus creaciones a los visitantes a
la feria artesanal más esperada del año.
76
En este lugar podrán encontrar desde los tradicionales werregues elaborados por
los indígenas Waunaan del Bajo San Juan, las mochilas de la Guajira de la
Comunidad Wayuú, los trabajos en chaquira realizados por indígenas de la
comunidad Kamentzá del Putumayo, la cestería de paja tetera de las comunidades
afro colombianas de Guapi, mochilas en lana de los Arahuacos, cerámica de los
indígenas Puinaves y Piapocos del departamento de Guainía y talla en madera
de los curripacos.
Hasta el próximo 19 de diciembre las personas que visiten EXPOARTESANIAS
2004, se encontrarán con la historia de hombres y mujeres que generación tras
generación se han encargado de conservar nuestra herencia y tradición cultural,
nuestro sello distintivo ante el mundo y la razón principal para sentirnos más
colombianos que nunca.
Artesanías de Colombia y BANCOLOMBIA trabajan unidos desde hoy para exaltar
el valor nuestras raíces y rescatar la esencia que nos hace únicos.
• 6.440 artesanos beneficiados con el Programa de Cadenas Productivas
para la Artesanía
Se conformó un núcleo organizacional entre mineros y talleres de beneficio de las
arcillas para lograr materia prima de mejor calidad.
La cadena productiva de la Sericultura en el Cauca, registró un incremento del
20% en los pedidos gracias a la alta participación que tuvo la seda en la
elaboración de colección de la pasarela “Identidad Colombia”. Se ha trabajado en
la adecuación de 15 telares en el Cauca para optimizar y diversificar la producción
de telas a base de seda.
Para la cadena productiva de tejidos en San Jacinto, Bolivar, se formalizaron dos
organizaciones con 155 mujeres cabezas de familia que se capacitaron en el uso
de la norma NTC 3797 Artesanías, que certifica que son hamacas en hilaza de
algodón tejidas a mano en telar vertical.
Para la cadena productiva de la palma de estera en el Cesar, se ha logrado que
gracias al trabajo conjunto con la Asociación de Artesanas de Chimichagua se
implementen
nuevos
cultivos
de
palma
de
estera.
Con respecto a la cadena del mimbre en los departamentos del Tolima y
Cundinamarca, se puso en marcha el fortalecimiento y la creación de las
organizaciones ASOMIMBRE Y ASOMINTOL y se han adelantado estrategias de
comercialización en convenio con la Universidad del Tolima; en materia de diseño
e innovación, se logró 4 nuevas líneas para mobiliario, accesorios, juguetes y
mesa.
77
En la cadena productiva de la Guadua en el Eje Cafetero, se han organizado las
secretarías técnicas y se trabaja en el mejoramiento tecnológico en los procesos
de laminado y secado; igualmente, se desarrollan 6 líneas de productos en
accesorios y mobiliario. Para la cadena productiva de chinchorros y hamacas en la
Guajira, se firmó un convenio con COATS Cadena para implementar el uso de
algodón mercerizado como estrategia para recuperar la materia prima tradicional a
costo competitivo con respecto a los materiales sintéticos.
Se entregó a 6 localidades hilazas como capital semilla para la conformación de
los 6 centros de acopio que ya se encuentran funcionando y se creo la Red de
Productores artesanales de la Guajira que apoyan los centros de acopio.
Para la cadena productiva de la iraca se capacitaron 123 agricultores en labores
de cultivo, sistemas agroforestales y manejo sostenible; se implementaron 61
parcelas demostrativas y se recuperaron 100 hectáreas. Adicionalmente, con la
ONUDI se firmó un convenio para realizar mejoramiento tecnológico,
desarrollando tres tipos de herramientas ergonómicas para el proceso de ripiado
que beneficia a 300 ripiadores de la cadena. Esta fue otra de las cadenas
productivas donde se incremento la demanda de productos en un 30% gracias a
la presentación de diversos objetos en la pasarela “Identidad Colombia”.
Para la cadena de la mopa – mopa (barniz de Pasto) en los departamentos de
Nariño y Putumayo, se trabaja en un importante proyecto de parcelas
experimentales como opción para aumentar la capacidad de comercialización de
materia prima y como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos. Se han
beneficiado 30 recolectores, 70 artesanos decoradores del Barniz de Pasto, 30
ebanistas, torneros y talladores y 20 comercializadores regionales y nacionales.
En materia de diseño, se crearon 30 líneas de productos, de las cuales 21 fueron
diseños para el mercado internacional y 9 para el mercado nacional.
78
10.2 FERIAS ARTESANALES35:
•
Feria del Eje Cafetero participaron 239 artesanos de los departamentos de
Caldas, Quindío, Tolima, Risaralda, Valle, Zona Cafetera de Antioquia y
Cundinamarca; asistieron 22.936 visitantes y los artesanos registraron ventas por
$689.170.125.
•
Feria Manofacto participaron 221 artesanos de Cundinamarca y de las
regiones de Occidente, Atlántico, Centro Oriente, Amazonía y Orinoquía. El
evento fue visitado por 25.519 personas y las ventas registradas fueron de
$737.313.000.
•
Feria de las Artes Manuales participaron 259 artesanos. Este evento fue
visitado por 23.272 personas con ventas por $335.795.800.
•
Feria del Pacífico participaron 143 artesanos expositores, quienes
reportaron ventas por $236.111.000.
•
Feria de Expoartesanías , realizada en el mes de diciembre, reportó
ventas por $8.058 millones de pesos, cifra que representa un incremento del
35
www.artesaniasdecolombia.com, infogestion 2.003, Septiembre 26 de 2.005, 8:30 pm.
79
14.00% respecto del año 2002, en el que las ventas fueron $7.061 millones de
pesos.
De 1.500 personas inscritas se seleccionaron 815 expositores de los 32
departamentos del país, representados en 100 comunidades indígenas y afro
colombianas y 200 grupos campesinos. La selección se hizo según criterios de
calidad, manejo de técnicas, diseño, empaque, imagen corporativa, catálogo,
volumen de productos, precios y potencial comercial, exigencias que le han
permitido al evento alcanzar un mejor posicionamiento y a la empresa artesana
fortalecer y agilizar su desarrollo y consolidación.
En esa Feria las comunidades indígenas y afrocolombianas registraron ventas por
$510.685.600, con un aumento del 23.2% respecto al año anterior. Fue visitada
por 115.000 personas, 12% más que en el año 2000. Las áreas de mayores
ventas fueron: la textil con $1.496'000.000, maderas con $ 1.298'000.000,
cerámica con $783'.000.000 y joyería con $ 665'000.000.
Con apoyo directo a los artesanos se vincularon entidades del orden local,
regional, nacional y algunas ONG´s. Algunas de estas entidades fueron:
Corpoamazonía; Cámaras de Comercio de Bogotá, Bucaramanga, San Gil,
Zipaquirá y Sincelejo; Fondos Mixtos de Cultura de Guajira, Guaviare, Guainía y
San Andrés Isla; Gobernaciones de Cundinamarca, Córdoba, Sucre, Magdalena y
Atlántico; Alcaldías Municipales de Chía, Morroa, Nobsa, Duitama, Sampués,
Villavieja y Pitalito; Secretarías de Cultura del Huila y Valle del Cauca y las
Organizaciones Gaia Amazonas, Fundación Etnollano y Fundación XIO A'I.
10.2.1 Cifras de Ventas en ferias:
A. Ventas nacionales
Se registraron ventas por valor de $ 896.880.000, lo que significó un crecimiento
del 16% con respecto al año anterior. Por puntos de venta directa, ventas
especiales a empresas como Laboratorios Pfizer, Glaxo, Smith Kline, Bayer,
FENALCO, Alpina, ICONTEC, Almacenes Brisa, Armada Nacional y Corporación
Andina de Fomento, CAF, y los eventos especiales fueron los principales nichos
de negocios.
B. Ventas internacionales
En el 2003 se realizaron exportaciones por valor de USD $270.068.000. El
80
principal destino fue Estados Unidos seguido de Francia, República Dominicana,
Suiza, Italia, Australia y Curazao.
En los mercados internacionales, la artesanía colombiana presenta niveles de
competitividad, dada la gran variedad de artículos, diseño, materiales y técnicas,
gracias a la diversidad cultural del país, que permite una mezcla de elementos
precolombinos, españoles, nativo y afroaméricano. Sin embargo, las
exportaciones colombianas del sector han presentado un comportamiento
fluctuante. Desde 1993 se registra un crecimiento de las exportaciones (según
registros de valor F.O.B. -entrega en puerto- liquidados en dólares), pero en 1996
el total decrece a 48% y en 1997 el decrecimiento fue 23%. En 1998 este valor en
dólares registra un cambio positivo de 22%, tal como muestran el siguiente cuadro
y respectiva gráfica.
EXPORTACIONES POR PAIS
60
50
40
30
20
10
0
FRANCIA
SUIZA
ESTADOS
ITALIA
81
CURACA AUTRALIA REPUBLI
Un análisis comparativo de la composición del total de las ventas mostró que las
realizadas a los Estados Unidos, pasaron de representar el 20% en el 2002 al
57.8% en el 2003, y Francia pasó del 19% en el 2002 a un 28,2 % en el 2003.
EXPORTACIONES DE ARTESANIAS COLOMBIANAS 1993-1998
82
En cuanto a las principales posiciones arancelarias de exportación del sector en
1998 fueron: Manufacturas en cuero, 40.56% del total de exportaciones
artesanales, Vajillas de uso doméstico, 21.07%,estatuillas y objetos de adorno de
cerámica, no-porcelana, 4.63%.
En 1993 Estados Unidos compró US $19.750.258, en 1998 sus compras apenas
ascendieron a US $ 10.300.000; esta tendencia a la baja se puede atribuir al
incremento en las importaciones de productos procedentes países asiáticos, los
cuales se constituyen en nuestros principales competidores junto con México.
La experiencia comercializadora en el ámbito internacional de las artesanías
colombianas es relativamente incipiente, lo que se explica en la baja capacidad
productiva y el bajo desarrollo empresarial además de la informalidad que
caracteriza la comercialización artesanal en el país y en el exterior.
10.3 Como vender o comercializar productos de Artesanías de Colombia36
Se debe presentar solicitud por escrito al Subgerente Comercial y una vez sea
36
www.artesaniasdecolombia.com.co
83
aprobada firmar el contrato respectivo.
• REQUISITOS Y DOCUMENTOS NECESARIOS
·
·
·
·
Presentar solicitud por escrito al Subgerente Comercial.
Allegar los documentos necesarios como: Hoja de vida, estados financieros,
estudio de mercados, clientes potenciales, lugar de distribución, referencias
y certificaciones de idoneidad.
Una vez aprobada la solicitud firmar el contrato ya sea de corretaje,
franquicia, operación comercial, intención de ventas, u otro tipo de contrato
acordado por las partes.
Una vez firmado el contrato constituir pólizas de acuerdo con el tipo de
contrato y el riesgo estimado por Artesanías de Colombia S.A.
• LUGAR AL CUAL ACUDIR EL CIUDADANO
Dependencia:
Subgerencia Comercial - Artesanías de Colombia
Cra. 3 No. 18A-58 Tel : 2861766 – Fax 2810917
• PRINCIPALES NORMAS QUE LO REGULAN
Se aplica como regla general el derecho privado: Código de comercio – Código
Civil.
• OTROS DATOS
*
*
*
*
Dependencia que resuelve el trámite: Subgerencia Comercial
Cargo que resuelve el trámite: Profesional Subgerencia Comercial
Tiempo aproximado para la resolución del trámite: 30 días
Número de trámites que se realizaron en el año 2003: 129
• PROCESOS ASOCIADOS AL TRAMITE
·
·
·
·
Venta de Productos Artesanales a través de los Puntos de Venta
Venta de Productos a Mayoristas (Incluye Ventas Institucionales)
Sistema de Franquicia
Compra de Productos a Artesanos
84
11.
IDENTIFICACIÓN MERCADO INTERNO DE ARTESANIAS
En la distribución de la población artesana por el país se distinguen los
departamentos de Nariño que concentra 14.3% de la población, Sucre 10.06%,
Córdoba 9.34%, Boyacá 8.43%, Cesar 6.95%, Atlántico 6.52% y Tolima 5.15%.
En la población artesana es importante la participación de la mujer, especialmente
en los departamentos de Nariño, Córdoba, Cesar y Bolívar.
A continuación se mencionara los talleres legalmente constituidos por la red de
artesanos de la costa atlántica:
1- ATLANTICO
• CENTRO ARTESANAL DE USIACURI
• TALLER TORO MIURA DE GALAPA
• TALLER SAN MARTÍN DE TUBARÁ – ATLÁNTICO
• ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE USIACURI
2- BOLIVAR
• Imagen Diez
• E.A.T. Los Totumos
• ASOCIACION DE ARTESANAS DE CASCAJAL BOLIVAR
• ASOCIACIÓN DE ARTESANAS DE SAN JACINTO
• COMITÉ DE MUJERES POR EL PROGRESO DE SAN JACINTO
• COOPERATIVA DE ARTESANOS DE SAN JACINTO
• EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO LOS ROBLES
• ASOCIACIÓN DE ARTESANOS UNIDOS DE BOLÍVAR
3- CESAR
ASOCIACION DE ARTESANOS DE CHIMICHAGUA – CESAR
4- CORDOBA
• ASOCIACIÓN DE GRUPOS DE ARTESANOS
Y
ARTESANAS
DEL
RESGUARDO INDÍGENA ZENÚ DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO
• ASOCIACIÓN CENTRO ARTESANAL DE SAN SEBASTIÁN – CÓRDOBA
• ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE MOMIL
• ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE RABO LARGO
• ALIANZA INDÍGENA DE LOS CABILDOS MENORES DE RÍO ESMERALDA Y
85
FRACCIÓN RÍO SINÚ - RESGUARDO INDÍGENA EMBERA - KATIO DEL ALTO
SINÚ
5- GUJAIRA
TALLER WAYUU KANASPI
6- MAGADALENA
FUNDACION ARTESANAL SANTA MARTA
7- SUCRE
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE SAN ANTONIO DE PALMITO
ASOCIACION DE ARTESANOS LA ESPERANZA DE COLOSO GRUPO
PRECOOPERATIVO CENTRO ARTESANL DE MORROA "LA CASA DE LA
HAMACA"
• Programa Nacional para la conformación de Cadenas Productivas en el
sector artesanal.
Este programa se adelantó en el marco de la política nacional de cadenas
productivas, que busca facilitar la gestión estratégica de las empresas, mediante la
articulación Inter-institucional, la reforma de esquemas regulatorios y la integración
de las diferentes fases de la producción, de tal forma que la sinergia entre las
organizaciones públicas y privadas, pueda generar ventajas competitivas,
mejoramiento de la productividad, desarrollo de capacidades y posicionamiento
exitoso de los productos, en el mercado nacional e internacional.
El Programa, busca fortalecer y consolidar la gestión socio-empresarial y de
diseño de la empresa artesanal, estructurando y articulando los diferentes
eslabones de la cadena productiva e integrando a los agentes vinculados a cada
uno de éstos, como proveedores, productores, comerciantes y clientes. Se busca
reducir costos, hacer economía de materiales, aumentar los volúmenes de
producción, mejorar la calidad, los acabados y la disponibilidad de oferta para el
mercado. En conclusión, fortalecer la organización empresarial comunitaria,
incrementar la productividad y la competitividad y proporcionar a la población
involucrada alternativas para mejorar el nivel de ingreso y la calidad de vida.
El programa incluye 11 cadenas productivas distribuidas en 15 Departamentos y
86
59 Municipios. Atiende 3.310 artesanos, entre tejedores y cesteros (1.940),
alfareros y ceramistas (500), muebleros (410), orfebres y joyeros (300) y artesanos
del barniz de Pasto (160). El desarrollo de estos proyectos se inició en el 2003 y
aún se encuentran en curso:
• Cadena de Mopa-Mopa o Barniz de Pasto
Se trabajó en los departamentos de Nariño y Putumayo, donde se desarrollan
procedimientos de valoración económica, social, biológica y ecológica, a fin de
cuantificar el valor de la biodiversidad y adelantar acciones agronómicas y
silviculturales, encaminadas a la implantación de cultivos, así como al desarrollo
tecnológico para producir lacas industriales con solventes orgánicos.
• Cadena de la Caña Flecha
En los departamentos de Sucre y Córdoba, municipios de San Andrés de
Sotavento, Palmito, Sampúes y Morroa, se avanzó en el desarrollo de condiciones
organizacionales, tecnológicas, de producto y de mercado, en los eslabones de
cultivo–extracción, preparación de fibra, tinturado, trenzado, costura, armado y,
finalmente, comercialización, que contribuyan a consolidar la producción artesanal
como el más importante generador de ingresos económicos de la región.
• Cadena de la Cerámica
En el departamento del Huila se definieron esquemas socioeconómicos,
tecnológicos y comerciales para organizar el sistema productivo y se avanzó en la
estructuración y desarrollo de los eslabones minero, productivo y comercial,
especialmente en las localidades de Pitalito, San Agustín y Neiva, con la
participación de artesanos de COARTEHUILA, Asociación Nuevo Horizonte,
Asociación Alto Yuma, EAT Artesanos Unidos, Asociación Manos de Fuego,
Asociación de San Agustín y Artesanías la Gaitana.
87
• Cadena de la Guadua
En los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, municipios de Armenia,
Montenegro, Salento Buenavista, Córdoba, Quimbaya, Calarcá, Pereira, Mistrató,
Santa Rosa de Cabal, Dos Quebradas, Manizales y Neira, se generaron
condiciones empresariales para la estructuración y fortalecimiento de los
eslabones de proveeduría de materias primas, producción y comercialización.
• Cadena de la Iraca
Se suscribió el Acuerdo Regional de Competitividad de la Cadena Productiva de la
Iraca de Nariño por parte de 13 alcaldes municipales, representantes del Consejo
Sectorial de la Cadena, por instituciones regionales, productores de palma,
artesanas tejedoras y comercializadores. En este acuerdo estuvo como testigo de
honor la Señora Lina Moreno de Uribe, esposa del Señor Presidente de la
República.
El Acuerdo beneficiará a 6.000 mujeres tejedoras, 310 cultivadores, 500
desfibradores de la hoja de iraca y 25 talleres determinados y acabados.
• Cadena del Mimbre
En Ibagué, Cajamarca, San Antonio y Silvania, se dio prioridad a los procesos de
conformación y fortalecimiento organizacional, al perfeccionamiento de los
sistemas productivos, a los planes de acción empresarial y al diseño y desarrollo
de estrategias de comercialización.
• Cadena productiva del Oro, la Joyería y la Orfebrería
La primera fase de este trabajo se adelantó en convenio con MINERCOL con una
inversión de $2.400 millones de pesos y presentó los siguientes resultados: 13
departamentos beneficiados; 32 municipios atendidos; 1.535 beneficiarios entre
joyeros, diseñadores y aprendices del oficio de la joyería; talleres adecuados en
11 localidades con 110 puestos de trabajo; talleres dotados con equipos y
herramientas en 21 localidades con 210 puestos de trabajo; 2.480 productos
experimentales desarrollados; sondeos de mercado en eventos feriales como,
88
Exporatesanias, Manofacto, Expojoyería, Eje Cafetero, Primer Encuentro Andino,
Biofach – Nuremberg, Casa Idea – Roma – Italia, Espíritu del Planeta – Bergado –
Italia.
• Cadena de Palma Estera
En el Departamento del Cesar, localidades de Chimichagua, Tamalameque y
Pailitas, el trabajo se orientó al desarrollo de diseños innovadores que respondan
a los requerimientos de cada nicho de mercado, al impulso de la asociatividad, a la
definición de criterios ambientales para elaborar normas de manejo de la palma, a
los estudios de mercado y al diseño de estrategias para la promoción y
comercialización.
• Cadena de Sericultura
En el departamento del Cauca, municipios de Timbío, El Tambo, Piendamó
(vereda San José), Morales, Santander y Popayán, se avanzó en la creación de
nuevas líneas de producto, en capacitación en organización para la producción,
tejido de dos agujas y crochet, estandarización de procesos productivos y
comercialización.
• Cadena de Tejidos de Chinchorros y Hamacas
Este proyecto se ha venido desarrollando con indígenas de la etnia Wayuú, del
departamento de la Guajira, de las localidades de Manaure, Uribia, Maicao,
Riohacha, Barrancas, Bahía Portete y Nazareth, con énfasis en la estructuración
de los eslabones de la producción, particularmente proveeduría de materiales,
confección artesanal y comercialización.
• Cadena de Tejidos de Hamaca
En San Jacinto-Bolívar y Morroa-Sucre, se trabajó en el establecimiento de
condiciones de competitividad que contribuyan al desarrollo local y regional, dando
especial importancia a los aspectos de producción en cada uno de los eslabones,
89
a la reorganización de los artesanos a partir de criterios empresariales y de
gestión comercial, a la implementación de estrategias para la promoción y
comercialización directa del producto y a la identificación de condiciones
financieras para el acceso a materiales, insumos, productos y mercados.
• Cadena de Cerámica de la Chamba
Artesanías de Colombia coordinó el proyecto orientado a mejorar la integración y
estructuración de los eslabones de explotación minera, producción y
comercialización de la Cadena de alfarería y cerámica en La Chamba, Tolima y su
área de influencia, en el marco del Acuerdo de Cooperación Técnica Internacional
establecido entre el Gobierno Nacional y la Organización de Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial, ONUDI.
Este trabajo contribuyó al fortalecimiento de la asociatividad y gestión empresarial
de dos organizaciones solidarias; al Incremento de 57% en la eficiencia del
moldeo y mejoramiento de la salud de 30 artesanas que laboraban sobre el suelo,
implementando 30 puestos de trabajo ergonómicos y 30 tornetas; mejores
acabados y cortes más precisos en 13 talleres, utilizando espátulas más
funcionales y experimentación de una nueva bruñidora en resina poliéster, que
mejoró la ergonomía, la cobertura de superficie y la eficiencia del brillado.
Fue una contribución importante igualmente para el diseño de un método de
marcos de madera y rodillos para uniformar el moldeo de planchas de arcilla y
piezas; para la transferencia de tecnología a gas para una cocción más limpia y
eficiente, que amplió la posibilidad de experimentación en cerámica; para el
mejoramiento de la eficiencia del secado con un nuevo método de
aprovechamiento intensivo de energía solar, con control de humedad y de
temperatura, que aminoró la pérdida de productos y mejoró la organización del
taller; para el incremento en 35 veces del nivel de ventas previo al
proyecto con la comercialización directa y el desarrollo de 27 piezas nuevas de
diseño que hoy hacen parte de la colección "Casa Colombiana 2003"; para el
crecimiento de la inversión inicial del proyecto en un 74% con los aportes
institucionales públicos y privados y finalmente, para el inicio de la sostenibilidad
financiera del proyecto con la creación de un Fondo Rotatorio de capital para
reinvertir en equipos.
La cobertura del proyecto Cadenas productivas alcanzó 142 artesanos (72%
mujeres).
90
12.
IDENTIFICACIÓN DE PLANES DE CAPACITACIONES REALIZADAS
2.004 -2.005 PARA EL DEPTO. DE LA GUAJIRA
Las siguientes capacitaciones fueron las realizadas por el SENA para toda la
población Guajira, incluyendo a los indígenas Wayuú.
2.005
TEMA
LUGAR
Socialización de la
virtual PEOPLE PINT
plataforma
Auditoria
DAS
del
CIUDAD
FECHA
RIOHACHA
JUNIO 28
Conferencia del servicio al cliente
Hotel Maicao
MAICAO
JUNIO 23
Charla Univ. De la Guajira sobre
servicio al cliente
UNIGUAJIRA
RIOHACHA
JUNIO 14
Seminario
Comercial
Orientación
Sala de Junta
CCG
RIOHACHA
JUNIO 1
Seminario
sobre
normas
Internacionales de Contabilidad
Centro
de
convenciones
Anas Mai.
RIOHACHA
JUNIO 4 Y
5
Reunión de Seguridad en las Vías
Comando de la
policía
RIOHACHA
MAYO 24
Capacitación Centro Desarrollo
Empresarial de la Costa Atlántica
Sala
de
conferencia
Contraloría
General de la
Republica
RIOHACHA
MAYO 4
Charlas Importancia, Ventajas y
aspectos básicos estar agremiados
Sala de Junta
CCG
RIOHACHA
ABRIL 26
Jornada de orientación y charlas
SENA
RIOHACHA
ABRIL 12
de
91
2.004
CIUDAD: RIOHACHA -GUAJIRA
TEMA
LUGAR
FECHA
CONFERENCIA Servicio al cliente
CCG
NOV. 19 DIC. 1O
CCG
NOV. 19 DIC. 1O
SEMINARIO, Liderazgo Empresarial
Hotel Arimaca
24 NOV.
CONFERENCIA, Las ventas y el
servicio en un mundo de emociones
Hotel Arimaca
25 NOV.
Derecho a Competir Libremente,
Acciones para Ejercer este derecho
RIOHACHA
Sep. 29. 04
Derechos, Reclamaciones y Acciones
del Consumidor
RIOHACHA
Sep. 30
LA COMPETITIVIDAD DE LAS
ARTESANIAS
WAYUU
ACORDE
CON LOS TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO:“CADENA PRODUCTIVA
DE TEJIDOS WAYUU”
ANAS MAI
AGOSTO
13
LA EMPRESA ASOCIATIVA EN EL
ENTORNO
INTERNACIONAL
Y
VIVENCIAS
EN
EL
MUNDO
GLOBALIZADO
ANAS MAI
AGOSTO
13
LA
ENERGIA
FACTOR
DE
COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL:
USO RACIONAL Y CALIDAD DEL
SERVICIO
ANAS MAI
AGOSTO
13
TALLER
DE
EMPRENDEDORES
COLOMBIANOS
ANAS MAI
AGOSTO
12
MODELO DE DESARROLLO LOCAL
ITALIANO
ANAS MAI
AGOSTO
12
OPORTUNIDADES
DEL TLC –ALCA
ANAS MAI
AGOSTO
12
Sala Juntas CCG
AGOSOT 9
SEMINARIO,
Formación
Consultores Empresariales
SEMANA
DEL
EXPORTADOR
Y
para
AMENAZAS
EMPRESARIO
PROGRAMA
DE
DESARROLLO
EMPRESARIAL COLOMBIANO
92
ENCUENTRO DE ORIENTACIÓN
EMPRESARIAL Y DE CRÉDITOS
ANAS MAI
SEMINARIO FORMALIDADES DEL
COMERCIANTE
CASA DE
JUSTICIA
CONVERSATORIO IMPORTANCIA,
NECESIDAD, Y CONVIVENCIA DE
LA CONFORMACIÓN DE LA REGIÓN
GUAJIRA-CESAR
SOCIOECONÓMICA
SALA
DE
JUNTAS CCG
FEBRERO
19
CHARLA INTRODUCTORIA
ACTIVIDAD COMERCIAL.
SALA
DE
JUNTAS CCG
FEBRERO
10
CENTRO
CULTURAL
FEBRERO
19
A
LA
CAPACITACION GENERAL CÁMARA
REGISTRO MERCANTIL
MAYO 26
LA
MAYO 20
12.1 OTRAS CAPACITACIONES:
• Capacitación y créditos para artesanías Guajiras37:
El Cerrejón y la multinacional Aldto Artisans y el gobierno departamental de la
Guajira firmaron una alianza en Bogotá para otorgar créditos y capacitación en
materia de producción a 150 microempresarios en el campo artesanal de la
península.
Se capacitaran a los indígenas en la alta Guajira, donde la Gobernación a través
de la Secretaria de Asuntos Indígenas dispondrá de la logística necesaria.
Aldto Artisans ( Multinacional) se encargara de la parte académica y el Cerrejón
entregara los créditos con destinación a adquirir insumos y posteriormente la
comercialización de los productos.
Este proyecto se divide en tres etapas:
1. Parte Social: Capacitación Individual, Importancia que tiene cada una de las
mujeres artesanas, esto cobija a las artesanas de la Alta Guajira y La Sierra
Nevada de Santa Marta.
37
Periódico LA GUAJIRA - Viernes 3 de Junio - 2.005 Pág. 7
93
2. Entrega de créditos para insumos de las artesanías y creación de cadenas
productivas.
3. Finaliza con el programa Prepárese usted para satisfacer el mercado PUM.
En este programa participan:
La primera dama de la nación - Doña Lina de Uribe
La Jefe de relaciones con la comunidad de el Cerrejón - Luz Helena Sarmiento
Secretaria de asuntos Indígenas - Laura Andriolis Arévalo
Gerente de Aldto Artisans - laura Mejia
Diseñadores Colombianos y Extranjeros.
• Internacionalización de empresas Colombianas a través de estrategia
BtoC.
La Universidad Sergio Arboleda y su programa "Artesanos Exportadores de
Colombia" convoca a empresas colombianas fabricantes de artesanías en
Colombia a participar en el proyecto de investigación: Internacionalización de
empresas colombianas a través de estrategias BtoC ( Negocio-consumidor )
Objetivos:
·
·
·
·
·
Brindar una estrategia basada en tecnologías de Información y
Comunicación que habilite al artesano colombiano para llegar directamente
con sus productos y servicios al consumidor final en el exterior, eliminando
los costos de mediación, integrando transacciones con funciones logísticas
y logrando mejores precios de venta para sus productos.
Desarrollar estándares adecuados y eficientes en el establecimiento de
sitios web para las Pyme artesanales participantes.
Establecer un portal de productos del país de origen (Colombia) como nodo
central de un sistema de ventas internacionales DDP (Duty Delivery Pay)
Construir estrategias de comunicación dirigidas al consumidor final,
orientadas a que sus componentes sean competitivos a nivel mundial.
Garantizar una metodología que permita la entrega "Puerta a puerta" al
consumidor mediante BtoC + DDP
94
13.
MARCO LEGAL
Según la Guía para exportar artesanías e identificación del oficio artesanal para
la determinación de origen en Colombia. Se pueden determinar los siguientes
puntos de importancia. Para poder darle tramite a exportaciones.38
1. Se debe desarrollar un estudio de mercado y de la demanda potencial:
Por medio de PROEXPORT, el artesano exportador podrá tener información
sobre la demanda internacional, la mejor manera de posicionar nuestros
productos en el exterior y asesoría sobre las posibilidades de financiación para
las exportaciones.
De igual manera tener encuenta los puntos relevantes para el desarrollo del
estudio de mercado como son:
•
Determinar el alcance y los objetivos del estudio.
•
Tener una idea general sobre el comercio internacional del producto, tanto
cuantitativa como cualitativamente. Para ello deberá realizar una
recolección de datos sobre la oferta y demanda internacional del producto
y valorar la producción, la exportación y las importaciones del mismo.
•
Identificar y evaluar los posibles demandantes del producto. Así mismo,
investigar los usos alternativos del producto y los requerimientos de
producción.
•
Identificar los posibles canales de distribución y los eventos feriales a
través de los cuales puede acceder al mercado.
•
•
•
Estudiar las características específicas de cada mercado, los hábitos y
preferencias de los consumidores, los requisitos comerciales y
documentarios exigidos.
Conocer las normas e impuestos arancelarios y no arancelarios de las
importaciones y el comercio en cada mercado. En este sentido, es
importante identificar los acuerdos comerciales que establecen
preferencias o exenciones en la importación al mercado en estudio.
Comprender los elementos y mecanismos de fijación de los precios
internacionales.
38
Santafé de Bogotá, D.C. Diciembre de 1999 Artesanías de Colombia y el Ministerio de Desarrollo
Económico, Guía para exportar Artesanías.
95
Es importante el conocimiento de los requisitos sanitarios, normas técnicas, de
marcado, de empaque y embalaje. Y así mismo la determinación de la
competitividad internacional del producto, evaluar los costos y gastos para poder
ofrecer sus productos a precios competitivos, obteniendo como base los términos
de cotización internacional (INCOTERMS)39.
2. Remisión de la factura Proforma:
Una vez se tiene la cotización de un comprador externo, el artesano exportador o
comercializador de artesanía deberá suministrar una factura pro forma
(Cotización), con el objeto de facilitar al importador la solicitud de licencias o
permisos de importación y un instrumento de pago a favor del exportador.
Debe llevar los siguientes datos:
•
•
•
•
•
•
Numero de identificación del comprador.
Ubicación
Validez de cotización
Cantidades solicitadas del producto
Precios Unitarios y Valor total
Condiciones de Negociación.
El artesano exportador puede establecer los plazos, si este es superior a 12
meses contados a partir de la fecha de la declaración deberá informarlo a el Banco
de la Republica ( Parágrafo segundo, Artículo 17 de la Resolución 21/93 JDBR,
modificada por la resolución 5/97 JDBR), siempre y cuando su monto supere la
suma de diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$10.000).
3. ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES
El importador en el exterior confirma al exportador colombiano la compra de la
39
Guía para exportar Artesanías e identificación del oficio artesanal para la determinación de
Origen en Colombia, Santa fe de Bogota, Diciembre de 1999, Artesanías de Colombia S.A.,
Ministerio de Desarrollo Económico.
96
mercancía y la aceptación de las condiciones de la negociación, y procede según
éstas a la apertura de la carta de crédito en el banco corresponsal, a la remisión
de las letras o pagarés, o al giro por el valor acordado.
4. CONFIRMACIÓN DE LA CARTA DE CREDITO
El banco comercial colombiano recibe copia de la carta de crédito del banco
corresponsal garante u otro documento que se convenga como garantía de pago,
o el giro y comunica al exportador para que este inicie los trámites para el
despacho de la mercancía.
5. FACTURA COMERCIAL
Es una cuenta por los productos que se envían al comprador en el extranjero y
frecuentemente es utilizado por las autoridades aduaneras del país del importador
como el documento básico para determinar el valor en aduana de las mercancías
sobre el cual se aplicarán los derechos de importación.
A falta de un contrato de compraventa, la factura, aunque no constituye por sí
misma un contrato, es el documento que recoge en cierta forma las condiciones
acordadas entre las partes.
6. LISTA DE EMPAQUE
Acompaña generalmente la factura comercial, proporciona información sobre el
tipo y número de empaques y embalajes; su contenido, peso y volumen por bulto,
así como las condiciones de manejo y transporte de las mismas.
7. CONTRATACIÓN DEL TRANSPORTE
El exportador contratará el medio y la compañía de transporte mas adecuados (en
consideración a la clase de mercancía, los costos y las necesidades de
disponibilidad), en los términos acordados con el comprador. Las modalidades de
transporte que más se utilizan a nivel internacional son el aéreo y el marítimo, con
excepción de la mercancía destinada a países vecinos en las que el transporte
terrestre tiene una importancia mayor.
97
8. CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DE LA MERCANCIA
En caso que el importador requiera certificar el origen de la mercancía, por ser un
requisito para la nacionalización o para obtener preferencias arancelarias en el
país de destino, el exportador iniciará los siguientes trámites para la expedición del
certificado de origen ante el Incomex:
ºº Radicación del formulario de «REGISTRO DE PRODUCTORES NACIONALES,
OFERTA EXPORTABLE Y SOLICITUD DE DETERMINACION DE ORIGEN PARA
ARTESANIAS - FORMA 010 - A»
Este formulario es suministrado gratuitamente por el Incomex y debe radicarse
en original y copia, junto con el certificado de constitución y gerencia si se trata de
persona jurídica o registro mercantil cuando se trate de personas naturales. (Esta
radicación se efectúa en la ventanilla de correspondencia de la Oficina Regional o
Seccional respectiva, en Santafé de Bogotá en la Oficina Principal, Calle 28 No. 13
A -15 Local 1.).
Este formulario fue elaborado conjuntamente por el INCOMEX y Artesanías de
Colombia y se estableció a partir del 7 de octubre de 1.999 con la Circular Externa
No. 138/99. Su mayor ventaja con respecto al anterior formulario (que continua
aplicándose para los demás bienes o no artesanales) es que permite el registro en
el mismo formulario de varios productos, adicionalmente se simplificó
sustancialmente la información solicitada.
Para permitir un fácil diligenciamiento de la Forma 010-A (Anexo 3, que describe
también la manera de diligenciarla correctamente), se catalogaron los oficios
artesanales definiendo descriptivamente la actividad productora de cada uno y se
enumeraron las materias primas constitutivas, las técnicas de elaboración, los
productos resultantes y se indican los cuatro primeros dígitos de los diez en total
(que se encuentran en los listados del Arancel de Aduanas), de las posiciones
arancelarias que les corresponden a los productos de cada oficio y que facilitan
la determinación de los seis dígitos finales, con los que se identifica de manera
particular cada género o línea de producto.
El exportador de artesanías deberá indicar el oficio a que pertenecen los
productos por los cuales solicita la inscripción, par el caso de los indígenas
Wayuú son los siguientes puntos a considerar:
1.
CESTERÍA: elaboración de productos contenedores, mediante el tejido y
trenzado de fibras vegetales.
Materias Primas Constitutivas: bejucos, hojas de palmas, cañas, pajas,
tallos ripiados, fique, esparto, bambú, cortezas, juncos.
Técnicas de elaboración: corte, astillado, ripiado, macerado, lavado,
98
tinturado, tejido, enrollado, trenzado, amarrado, acordonado, enmanijado,
rematado y algunas veces cocido.
Producto(s): canastos, petacas, cestas, bandejas, papeleras.
Posición(es) Arancelaria(s): 96.02; 46.01; 46.02.
2.
CERÁMICA Y ALFARERÍA: producción de objetos en arcilla.
Materias Primas Constitutivas: arcillas (barros y gredas), caolín.
Técnicas de elaboración: pulverizado, cernido, humectado, moldeado,
modelado, torneado, vaciado, cocido, vidriado o vitrificado, pintado,
porcelanizado.
Producto(s): cajas, cazuelas, arreglos decorativos, ollas, cucharas, jarras,
cucharones, materas, bandejas, jarrones, platos, figuras zoomorfas,
floreros,
figuras antropomorfas, tiestos, figuras citomorfas, cofres,
figuras
costumbristas, cajillas, mollos, hebillas, mucuras, collares,
pailas, abalorios.
Posición(es) Arancelaria(s): 69.09; 69.13; 69.11; 69.14; 69.12.
3.
TEXTILERÍA: elaboración de productos mediante el entretejido de hilos
realizados en telares artesanales que pueden ser horizontales, verticales y
de cintura.
Materias Primas Constitutivas: hilos de algodón y sedas, hilazas, lanas.
Técnicas de elaboración: tejidos en telar artesanal anudados para
remate, hilachados.
Producto(s): hamacas, telas, paños, ropa de cama, ropa de mesa, fajas.
Posición(es) Arancelaria(s): 58.01; 58.10; 63.01; 63.09; 58.04; 58.11;
63.02; 63.06; 58.05; 60.01; 63.04; 94.01; 58.09; 60.02; 63.08; 56.08.
4.
TRABAJOS EN TELAS: elaboración de productos basados en la
elaboración de telas, o en la realización de elementos decorativos en su
superficie.
Materias Primas Constitutivas: telas, hilos.
Técnicas de elaboración: comprenden tres técnicas tradicionales: la
costura, las aplicaciones y los bordados. En la elaboración de trajes
típicos
y/o rituales se utiliza la costura y se aplican el corte con
patrón, el armado y
cocido manuales. En la aplicación de figuras
hechas
de retazos en tela: el
recorte de figuras, el hilván y el bordado.
Producto(s): trajes folclóricos, ropa de cama, blusas bordadas, ropa, de
mesa, faldas bordadas, ropa de cocina, forros para muebles, tapices de
pared, muñequería en tela.
Posición(es) Arancelaria(s): 58.01; 58.10; 63.01; 63.09; 58.04; 58.11;
99
63.02; 95.02; 58.05; 60.01; 63.04; 95.05; 58.09; 60.02; 63.08.
5.
TEJEDURÍA EN FIBRAS NATURALES: Entrecruzamiento, trenzado o
anudado de uno o más hilos o fibras, realizado a mano.
Materias Primas Constitutivas: bejucos, fique, pajas, tallos, ripiados,
cortezas, algodón, bambú, cañas, seda (gusano seda), hojas de palmas,
esparto, lana (ovejas), crin de caballo, alpaca.
Técnicas de elaboración: corte, ripiado, macerado, lavado, tinturado,
tejido, enrollado, trenzado, Amarrado, acordonado, rematado y cocido.
Así
mismo se aplica el tejido de ganchillo (crochet: un solo hilo), el
tejido de punto (tricot: dos agujas), el tejido macramé (anudado manual),
tejido de
bolillo.
Observaciones: los materiales que vienen en vellón como el algodón,
lana, la alpaca son sometidos a procesos de hilado en usos o truecas, o
encordado por torsión manual o con taraba (sistema de manivela).
Producto(s): cortinas, sacos, guantes, alfombras, medias, esteras,
suéteres, bufandas, cedazos, guantes, esterillas, mochilas, ruanas,
individuales, chalecos, tapetes, carpetas, lazos, mallas, chales, bolsos,
encajes, cobijas, atarayas, sombreros, cabuyas, gualdrapas, redes.
Posición(es) Arancelaria(s): 46.01; 51.01; 51.11; 52.09; 53.04; 53.11;
57.03; 58.10:61.10;
63.01; 46.02; 51.02; 51.12; 52.12; 53.05; 56.07;
57.05; 58.11; 61.14; 63.05; 50.04; 51.04; 51.13; 53.02; 53.08; 56.08;
58.01; 60.01; 61.16; 63.06; 50.07; 51.10; 52.08; 53.03; 53.10; 57.01;
58.05; 60.02; 61.17; 65.01: 65.02: 65.03; 65.04; 65.05; 96.02.
• Verificación de la Información y Determinación de Criterios de Origen
Radicado el mencionado formulario (Forma 10-A), la División de Origen, verifica la
información y determina el criterio de origen de los productos a exportar con base
en las disposiciones existentes para los distintos esquemas preferenciales, los
cuales son consignados en la planilla «Relación de Inscripción y Determinación de
Origen».
El original de la «Relación de Inscripción y Determinación de Origen» se remite al
exportador. La inscripción tiene una validez de dos (2) años, razón por la cual
el exportador deberá tener especial cuidado en su renovación antes de su
vencimiento siguiendo el procedimiento enunciado en 8.1 y 8.2. (Este registro
es diferente del de Exportador cuyo período de vigencia es de solo un año).
100
• Radicación y aprobación del CERTIFICADO DE ORIGEN
El Incomex a través de las Direcciones Regionales y Seccionales expide los
Certificados de Origen para los productos artesanales de exportación que vayan a
gozar de las preferencias arancelarias otorgadas en los diferentes acuerdos
comerciales y esquemas preferenciales, o cuando sea exigible por el país de
destino (caso en el cual no se requiere la indicación de criterio o norma de origen).
Conforme con las exigencias del país hacia el que se efectúe la exportación se
requerirá de un tipo de certificado de origen, predeterminado en el acuerdo
comercial con base en el cual se otorga la preferencia arancelaria. El artesano
exportador adquiere el certificado de origen teniendo en cuenta el código indicado
en la relación que encuentra en el siguiente cuadro, en la cual se menciona
además la casilla en la que se transcribe la norma de origen comunicada mediante
la «Relación de Inscripción y Determinación de Origen».
Estos formularios los expende el Incomex (por intermedio del Banco del Estado) .
La solicitud de certificado de origen se radica junto con la factura comercial
en original y copia. La expedición de los certificados de Origen se realiza por el
Incomex el mismo día de su radicación.
• VISA TEXTIL
El Gobierno de Estados Unidos, establece como requisito para la entrada a su
territorio de productos textiles (Ver capítulos 50 al 63 del Arancel de Aduanas), la
expedición por el Instituto Colombiano de Comercio Exterior - Incomex de una
VISA TEXTIL, para lo que se requiere el diligenciamiento por parte del artesano
exportador o comercializador de artesanías de un formato denominado "Cuota
Textil".
Para obtener la visa textil los exportadores deben determinar conforme a la
Circular Externa No. 85 de 1995 del Incomex:
a) La categoría que le corresponde a cada uno de sus productos, y de acuerdo a
esta.
b) La unidad de medida que debe utilizarse para indicar la cantidad de mercancía
que se exporta.
c) El factor con base en el cual se establece el consumo en yardas
Una vez el exportador define la información determinando la categoría, la cantidad
en la unidad de medida elegida y el consumo en yardas, diligenciará el formato de
"Cuota Textil", el cual radica en las Oficinas Regionales o Seccionales del Incomex
acompañada de la factura comercial diligenciada en inglés (original y dos
copias).
En esta última, se expedirá la VISA TEXTIL.
101
• COMPRA Y DILIGENCIAMIENTO DEL DOCUMENTO DE EXPORTACION
(DEX)
El documento de exportación o Declaración de Exportación, DEX. En caso de ser
insuficiente el espacio para la descripción de la mercancía, pueden adquirirse
Hojas Anexas al DEX.
El DEX consta de un (1) original y cinco (5) copias y para facilitación del
exportador la DIAN ofrece la posibilidad de que el DEX sea utilizado en dos
formas:
• Como Autorización de Embarque
Cuando el exportador desee realizar un embarque único o fraccionado con datos
provisionales, dentro de los tres meses siguientes a la fecha de aceptación de la
autorización de embarque (Plazo estipulado por la Resolución 3492 de 1.990 de la
Dirección General de Aduanas), deberá proceder al diligenciamiento y
presentación de la declaración definitiva relacionando los embarques efectuados
con cifras definitivas.
Cuando el exportador deba realizar embarques fraccionados con datos definitivos
y con cargo a un mismo CONTRATO DE VENTA, se tramita el primer embarque
en un documento de exportación como solicitud de autorización de embarque
anotando todos los datos e indicando que se trata de un embarque fraccionado.
En los demás embarques, deberá indicar que los datos complementarios se
encuentran en el número de autorización de embarque que le haya correspondido
al primer embarque y adjuntar fotocopia de ésta. Así mismo, dentro del mes
siguiente a la fecha de aceptación de la primera autorización de embarque
(Artículo 256 del Decreto 2666/84 modificado por el artículo 3o. del Decreto
1144/90), el exportador deberá presentar la DECLARACION DE EXPORTACION
DEFINITIVA, consolidando los embarques fraccionados correspondientes al
mismo Contrato de Venta.
• Como Declaración Definitiva
El exportador debe presentar declaración definitiva cuando: realiza un embarque
único con cifras definitivas, cuando la declaración tiene por objeto consolidar
embarques fraccionados y para indicar las cifras definitivas de un embarque único
que había sido presentado con datos provisionales.
102
• SOLICITUD DE VISTOS BUENOS
La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito
en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno. Este
requisito debe cumplirse en forma previa a la exportación de los siguientes
productos de la artesanía colombiana:
• PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE EXPORTACIÓN (DEX) Y AFORO DE
LA MERCANCÍA
Una vez presentado el DEX (Declaración de Exportación) con sus anexos
respectivos, si se encuentra bien diligenciado y reúne los requisitos exigidos, la
Aduana acepta la solicitud de autorización de embarque o la declaración definitiva,
según el caso, procediendo al aforo de la mercancía y autorizando su embarque.
El DEX se presenta junto con los siguientes documentos:
Documento de Identidad del exportador o documento que acredite su autorización
a la Sociedad de Intermediación Aduanera, Documento de transporte (guía aérea,
conocimiento de embarque o carta de porte),
Factura comercial, Dependiendo del producto: patente de comerciante y guía,
CITES, recibo de pago de regalías, permiso fitosanitario, autorizaciones expresas
y demás requisitos exigidos para la exportación.
• PAGO DE LA EXPORTACIÓN
La exportación genera la obligación de reintegrar las divisas percibidas. Los
artesanos exportadores, de acuerdo con lo establecido en el régimen cambiario
(Resolución 21/93 de la Junta Directiva del Banco de la República) deberán
efectuar la venta de las divisas recibidas por concepto de la exportación a través
de los intermediarios financieros autorizados por el Banco de la República (bancos
comerciales y entidades financieras), dentro de los plazos consignados en la
declaración de exportación, para ello el exportador deberá previamente diligenciar
la declaración de cambio correspondiente.
El exportador tiene libertad para establecer los plazos que va a conceder al
comprador del exterior, sin embargo, si este plazo es superior a 12 meses
contados a partir de la fecha de la declaración de exportación, dentro de ese
mismo periodo, deberá informar del hecho al Banco de la República, con
excepción de aquellas exportaciones cuyo valor sea inferior a US$ 10.000.
Así mismo, el exportador puede establecer negociaciones condicionadas a pagos
anticipados por futuras exportaciones, pero teniendo en cuenta que, dentro de los
cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de canalización de las divisas a
103
través del intermediario financiero, deberá realizar la exportación de los bienes.
• SOLICITUD DEL CERTIFICADO DE REEMBOLSO TRIBUTARIO (CERT).
Si el producto exportado se encuentra beneficiado con el CERT , conforme al
Decreto 955 de 1.996 y sus modificaciones, el exportador autorizará al
intermediario financiero su trámite ante INCOMEX, aplicada la resolución Número
1092 de 1997 del Incomex.
El exportador otorga poder al intermediario para que éste solicite al INCOMEX el
reconocimiento y liquidación del CERT, en la que se tiene en cuenta la tasa de
cambio vigente a la fecha en que se produzca el embarque de los bienes a
exportar (Artículo 2o. del Decreto 402 de 1.994).
• MODIFICACION A LA DECLARACION DE EXPORTACIÓN
Las modificaciones a la declaración de exportación se presentan en el CUADRO
DE MODIFICACIONES, que se encuentra al respaldo del DEX, (Declaración de
Exportación) indicando la casilla a modificar y anotando en la columna NUEVO
TEXTO el dato correcto. Las modificaciones deben solicitarse así:
- Ante el INCOMEX; Cuando la solicitud se refiera a cambios en los números de
los programas, contratos, variación del valor agregado nacional y cambio o
inclusión de un cuadro insumo - producto (casillas 36, 44, 45 respectivamente,
estos cambios pueden alterar también las casillas 46, en la que se indica la
aplicación de la casilla 36, y la casilla 47, en la que se totaliza el valor agregado
nacional). En definitiva los datos que tienen que ver con Sistemas Especiales de
importación -exportación.
- Ante la Administración
EXPORTACION DE MUESTRAS ARTESANALES SIN VALOR COMERCIAL
En muchas oportunidades los potenciales compradores de artesanías en el
exterior solicitan a los exportadores el envío de muestras para conocer físicamente
los productos, así mismo cuando el exportador participa en eventos o viaja y
desea llevar unas muestras para distribuir en forma gratuita sus productos, podrá
utilizar el régimen para la exportación de muestras sin valor comercial establecido
por el Decreto 11 de enero 5 de 1988, cuyos pasos se describirán más adelante.
Pero, antes de la enumeración de los pasos a seguir conviene tener muy preciso y
104
presente las siguientes consideraciones.
1. El exportador tiene un límite máximo por semestre para la exportación de
muestras sin valor comercial de US$4.000.
2. La factura comercial debe presentarse declarando los valores de los productos
a exportar y con clara indicación de que se trata de muestras sin valor comercial.
3. La Declaración Simplificada de Exportación la suministran las Administraciones
de Aduana en forma gratuita.
4. No pueden exportarse como muestras sin valor comercial Café, esmeraldas y
demás piedras preciosas, artículos manufacturados con metales preciosos, oro y
sus aleaciones, platino y metales del grupo platino, cenizas de orfebrería,
productos de la fauna y flora silvestre, plasma humano, órganos humanos,
estupefacientes y los productos cuya exportación esté prohibida, tales como los
bienes que forman parte del patrimonio artístico, histórico y arqueológico de la
nación.
5. Si el valor semestral excede de US $4000 puede solicitarse un programa de
exportación de muestras sin valor comercial en la División de sistemas de
Operaciones del Incomex.
Si el exportador de artesanías va a participar en una feria comercial, en la cual
exibirá sus productos (más no distribuirá muestras gratuitamente) el régimen
aplicable, de conformidad con el Decreto 2666/84 es el de exportación temporal
para reimportación en el mismo estado.
Este régimen termina con la reimportación (en el mismo estado) de las artesanías
exportadas la cual no requiere el trámite de registro de importación, ni el pago de
tributos aduaneros, por cuanto no sufren transformación o elaboración en el
exterior.
En las exportaciones temporales se debe tener en cuenta las consideraciones que
a continuación se enuncian:
1. Tanto en la garantía, como en la casilla 39 del DEX (Descripción de la
Mercancía), debe hacerse clara indicación del objeto de la exportación (Por
ejemplo: Exhibición en una Feria Internacional) y del tiempo de permanencia en el
exterior.
Para la reimportación en el mismo estado se estableció, por medio del Artículo 37
del Decreto 1909 de 1.992, que la declaración de importación deberá presentarse
dentro del año siguiente a la exportación de la mercancía, salvo que se autorice un
plazo mayor por la DIAN.
105
2. Una vez se realice la reimportación y dentro de la vigencia de la garantía, el
exportador debe solicitar la CANCELACION DE LA GARANTIA DE
REIMPORTACION. Para la cancelación, el exportador radica copias de la
Declaración de Reimportación y de la Garantía en la Oficina Regional o Seccional
del INCOMEX, junto a un oficio de solicitud de cancelación.
3. En el evento que se efectuara la venta de los bienes exportados
Temporalmente para reimportación en el mismo estado en el exterior, el
exportador modifica el régimen y la modalidad indicados en la declaración de
exportación, dentro de los plazos estipulados en la garantía (teniendo en cuenta el
cumplimiento de las obligaciones cambiarias conforme a la Resolución 21/93), a
definitiva con reintegro. Entonces, procede a recibir el pago de la exportación y a
efectuar la venta de las divisas.
• ENTIDADES RELACIONADAS CON LOS PROCESOS DE EXPORTACIÓN:
BANCO DE LA REPUBLICA
BANCOLDEX - BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A.
CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ
DAAC ~ DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE AERONÁUTICA CIVIL
Aeropuerto Internacional El dorado,
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES
ICA - INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
ICONTEC - INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS
INPA- INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA
INVIMA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
MINERALCO S.A. - MINERALES DE COLOMBIA S.A.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE SALUD
MINISTERIO DE TRANSPORTE
PROEXPORT
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
106
• INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES
Estos son elementos que los exportadores deben aprovechar para promover la
ampliación del mercado para sus productos.
*
INCENTIVOS FISCALES
Certificado de Reembolso Tributario ( CERT)
El Certificado de Reembolso Tributario "CERT" fue creado por la Ley 48 de 1983,
como un instrumento de apoyo a las exportaciones cuyos niveles fija el Gobierno
Nacional, que se determinan de acuerdo con el producto y las condiciones del
mercado a los que se exporte. Pretende estimular las exportaciones mediante la
devolución de sumas equivalente a la totalidad o a una porción de los impuestos
indirectos, tasas y contribuciones pagados por el exportador. El CERT puede ser
utilizado para el pago de impuestos sobre la Renta y Complementarios, los
Gravámenes Arancelarios, los Impuestos sobre las Ventas (IVA) y otros
impuestos, tasas y contribuciones.
Con base en el procedimiento establecido con el Decreto 2394 de Septiembre de
1997, los montos por reconocimiento del CERT circulan en forma desmaterializada
pues se trasladan al "Depósito Central de Valores" del Banco de la República. (El
CERT se expedía como un título a la orden libremente negociable, cuya edición y
expedición correspondía al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, previo
reconocimiento del derecho por parte del INCOMEX).
El CERT se liquida sobre el valor FOB (Libre a Bordo —valor neto de la
mercancía-) de las exportaciones ordinarias y sobre el valor del agregado nacional
de las exportaciones realizadas bajo los regímenes de Sistemas Especiales de
Importación - Exportación y de Zonas Francas, valor que se convierte a pesos
colombianos utilizando la tasa de cambio representativa del mercado vigente el
día hábil que se efectúe el reintegro de las divisas por concepto de la exportación.
Impuestos Indirectos
La exportación de bienes está exenta del impuesto sobre las ventas (I.V.A.) y de
cualquier gravamen municipal o departamental.
107
*
INCENTIVOS ARANCELARIOS
Gravámenes a la Exportación
De conformidad con el Decreto 2317/95, la exportación de mercancías está exenta
de gravámenes arancelarios.
Sistemas Especiales de Importación - Exportación -Plan Vallejo.
Los Sistemas Especiales, permiten la introducción al país por parte de personas
que tengan el carácter de empresarios; productores, exportadores o
comercializadores, bajo un régimen especial, con exención total o parcial de
gravamen arancelario y de IVA: materias primas, insumos, bienes de capital y
repuestos, para ser utilizados en la producción de bienes prioritariamente
destinados a su venta en el exterior, mediante solicitud y presentación del
Proyecto Exportador previa la aprobación del programa. Estas ventajes se
prescriben en los decretos 444/67, 631/85 y en la resolución 1860 de 1999 del
Incomex.
Zonas Francas Industriales y Comerciales
Las zonas francas actualmente son de carácter privado y se definen como áreas
extraterritoriales localizadas dentro del país con un régimen aduanero, cambiario y
tributario especial, y se constituyen con el objeto de promover e incrementar las
exportaciones, generar empleo, fomentar la inversión extranjera, estimular la
transferencia de tecnología y en términos generales, el desarrollo económico y
social de la región donde se establezcan.
El régimen especial para las zonas francas prevé principalmente:
* Exención del impuesto sobre la renta, proveniente de exportaciones.
* Exención del impuesto sobre la remesa de utilidades al exterior.
* Los materiales y equipos de construcción, las materias primas e insumos, así
como la maquinaria para plantas manufactureras se pueden importar libres de
aranceles.
* Total libertad cambiaria y para la inversión extranjera.
* Procedimientos aduaneros simplificados.
108
•
INCENTIVOS FINANCIEROS
El gobierno busca aportar recursos de inversión para financiar programas de
reconversión industrial y de promoción tecnológica, así como facilitar procesos de
colocación de nuestros productos en el exterior, a través de líneas de crédito que
ofrecen las siguientes entidades:
Banco de Comercio Exterior - BANCOLDEX
El Banco de Comercio Exterior tiene como objeto fundamental la promoción de las
exportaciones a través de la financiación de las operaciones productivas y
comerciales que conducen a la venta de un producto nacional al exterior. Las
líneas de crédito que ofrece el Banco, en dólares o en pesos, cubren entre otros:
proyectos de asistencia técnica; operaciones de preembarque y postembarque de
las exportaciones.
Banco de la República e Instituto de Fomento Industrial
El Banco de la República otorga créditos al sector privado a través de los
intermediarios financieros, con base en líneas externas contratadas con
organismos multilaterales. Estas líneas de crédito pueden ser en pesos o en
dólares, con o sin seguro de riesgo cambiario y están dirigidas a promover el
desarrollo de proyectos de modernización de la industria.
Leasing Internacional
El leasing se define como un servicio financiero, que busca suplir las limitaciones
de maquinaria y equipo de las empresas, por medio del arrendamiento de las
mismas. Facilita sus procesos productivos, puesto que permite a las empresas
que tengan problemas de liquidez o que no quieran afectar su potencial de crédito,
contratar en arrendamiento, con o sin opción de compra, la maquinaria y el equipo
que requieran.
109
• SOCIEDADES DE COMERCIALIZACION INTERNACIONAL
Su objeto principal es la promoción y comercialización de productos de
exportación y disponen de los siguientes beneficios:
Facultadas tanto para fabricar o producir mercancías destinadas al mercado
externo, como para comprarlas al productor nacional para posteriormente ser
exportadas, dentro de los seis meses siguientes1.
• Derecho al CERT por sus exportaciones y acuerdo para su distribución.
• Acceso a los créditos de Fomento de Bancoldex.
• Derecho a adquisición de bienes en el mercado nacional sin el pago de IVA,
siempre y cuando sean exportados dentro de los seis (6) meses siguientes a la
expedición del Certificado de Compra al productor.
• Acceso a los Sistemas Especiales de Importación - Exportación para desarrollar
su actividad exportadora.
• Realización de actividades de exportación con las zonas francas.
110
14.
ANÁLISIS AMBIENTAL
La Guajira es considerada como la segunda zona más pobre en Latinoamérica
según la UNICEF. Es el epicentro de inmigración hacia los centros urbanos; lo
cual ha dado origen a una drástica y bien definida miseria. Esta población carece
de las necesidades más esenciales para la vida, como lo son los alimentos y el
agua. A consecuencia de esta carencia de recursos básicos, la situación existente
es muy grave. Dentro de la gran variedad de problemas que enfrentan los guajiros
en de resaltar la tasa de mortalidad infantil. Se estima que cada mes, un promedio
de 40 niños en las edades comprendidas entre 0 y 6 años, muere de
malnutrición— más de un niño al día.
Los Wayuú o guajiros están agrupados en clanes matrilineales, cada uno asociado
a un animal particular o "pariente", representados por signos forjados en hierro,
que confieren identidad a los individuos y son muestra de poder económico,
político y social de las familias.
La mujer es símbolo de respeto y unidad. Permanece en el hogar educando a los
hijos a quienes desde pequeños les transmite los valores tradicionales y leyes
Wayuú. Asimismo, las niñas suelen estar a cargo de la abuela y de sus tías
maternas, quienes juegan un papel fundamental en su formación como mujeres.
El hombre enseña a los menores las tareas masculinas, como el pastoreo, la caza,
la pesca y la construcción de viviendas como anteriormente es mencionado. Sin
embargo, la responsabilidad de la educación de los hijos no recae sobre el padre,
sino sobre la familia materna, particularmente el tío, al cual heredarán cuando este
muera.
Históricamente, la población indígena de Latinoamérica ha sido la más segregada
y pobre de todos los sectores de la sociedad, la última en recibir beneficios
sociales.
• La UNICEF clasifica a la región de la Guajira como la segunda más pobre en
todo el continente.
• La falta de agua impide el desarrollo de la agricultura.
• No existe acceso permanente al agua potable.
• Los niños son las peores víctimas. Existen aproximadamente 10,000 casos de
111
afectados con enfermedades estomacales anualmente.
• los centros de salud y los hospitales carecen del abastecimiento necesario para
tratar enfermedades y otros trastornos de la salud.
• Los complejos educacionales no funcionan por falta de infraestructura y equipos.
Hace más de 50 años, se inició un proceso de dragado del Lago de Maracaibo
para permitir el paso de los grandes tanqueros petroleros, lo que se transformó
ecológicamente el territorio de la Guajira, convirtiéndola en una zona desértica,
con pocos ríos y escasas lluvias.
En consecuencia se deterioraron las condiciones de vida del pueblo Wayuu y se
hizo más difícil cultivar la tierra, criar ganado e incluso abastecerse de un mínimo
de agua para la higiene y la alimentación. Mas aún, debido a la escasez de agua
los indígenas continuamente beben agua contaminada y como resultado sufren de
enfermedades gastrointestinales. Los niños se ven especialmente afectados. Las
enfermedades gastrointestinales representan, junto con la desnutición el
porcentaje más alto de causal de muerte. También, debido de la falta de agua es
imposible emplear la tierra para la agricultura y la producción de alimentos y así
crear una vida económicamente sustentable.
• Gestión de la Producción a nivel nacional - Manejo Sostenible del Recurso
Natural
Este es un campo en el que Artesanías de Colombia ha buscado insistentemente
la vinculación de la academia y de entidades especialistas en el tema a escala
regional y nacional como UMATAS, Institutos de investigación como el Von
Humboldt y el Instituto FES y Ministerios como el de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Esa participación se ha logrado, pero no en las proporciones
que se requiere, puesto que la mayoría de recursos utilizados en la artesanía son
silvestres y por ello no han sido objeto prioritario de estudio.
No obstante esta situación, durante el año 2003 se realizaron 10 estudios: sobre la
yanchama, la palma estera, la palma de coco, el cumare, el jua -jua, el Juncus
Arambol o esparto y las arcillas de Pitalito. Se estructuraron seis planes de
manejo: para la caña flecha, el werregue, la iraca y las arcillas de La Chamba. Y
se sembraron 12 parcelas demostrativas de iraca, guadua, esparto y caña flecha.
Como actividad previa a las intervenciones mencionadas, se recopiló información
sobre características, propiedades y resultados de análisis técnicos realizados en
el pasado sobre esos recursos naturales, que hoy resultan ser de mayor prioridad
112
al constatarse el riesgo de extinción en el que se encuentran y el alto grado de
demanda en el mercado. Algunos de estos productos se elaboran en iraca, caña
flecha, fibra de plátano, llancaza y arcillas, entre muchos otros recursos.
En los municipios de Sibundoy, Mocoa, Santiago y Valle del Guamuez, en el
Departamento de Putumayo, se identificaron los recursos naturales de mayor
demanda para la actividad artesanal. En el Amazonas se trabajó con la yanchama;
en el departamento del Cesar se inició el estudio taxonómico de la palma estera;
en el departamento del Huila, municipio de Pitalito, se hizo el análisis de las
condiciones de preparación y utilización de las arcillas, así como el registro de las
técnicas utilizadas y se propuso la triangulación de materiales, mediante la mezcla
de arcilla, feldespato y cuarzo.
En el departamento del Tolima, municipio del Guamo, localidad de la Chamba, se
trabajó en el plan de manejo ambiental de la mina de arcilla y se hizo reporte de
los costos de explotación para el cuatrienio 2003 – 2006, de acuerdo con los
requerimientos de la Corporación Regional del Tolima- CORTOLIMA, relativos a la
actualización de la licencia ambiental.
En el departamento del Cauca, municipio de Guapi, se indagó sobre las
características taxonómicas de la palma de coco y su fruto, la forma de
propagación, las varieda des y selección de la semilla, los requerimientos
edafoclimáticos, las plagas y enfermedades, las zonas aptas para el cultivo, el
establecimiento, mantenimiento y distribución espacial de las plantaciones, así
como los volúmenes de producción, la importancia económica del cultivo, los
productos obtenidos y su potencialidad para la artesanía.
En el departamento del Meta, municipio de Puerto Gaitán, en los Resguardos
Wacoyo, Albaiwa y Unuma se hizo un estudio preliminar sobre el cumare y el juajua, que permitió evaluar el potencial de utilización de estas fibras en la ela de
artesanías. Paralelamente, se hizo el registro de datos sobre nichos ecológicos y
sitios de extracción de materia prima y la evaluación de los puntos estratégicos
que determinan el impacto ambiental sobre las especies.
En el departamento de Boyacá, municipios de Chiscas y Tunja, se trabajó con el
Juncus Rambol o esparto; como resultado se obtuvo un mayor conocimiento sobre
la reproducción, interacción ecológica, establecimiento de parcelas y rendimiento
de las mismas. Los Estudios realizados se consignaron en los documentos:
113
“Recursos naturales empleados en la artesanía colombiana” y “Manejo
participativo para el cultivo de especies vegetales de uso artesanal”. Este trabajo
facilitó la elaboración de una guía metodológica para el desarrollo y ajuste de los
seis planes de manejo ambiental que se llevaron a cabo.
Los seis planes de manejo estructurados para werregue, iraca, cañaflecha y
arcilla, se hicieron respectivamente en el Litoral Pacífico, Nariño, Atlántico,
Córdoba, Sucre, Pitalito-Huila y La Chamba -Tolima.
Las 12 parcelas demostrativas de caña flecha e iraca se sembraron en los
departamentos de Córdoba, en los municipios de San Andrés de Sotavento, San
Antonio de Palmito y Sampués; en Nariño, municipio de Linares, veredas de
Vendeauja, Tambillos, La Ensillada y la Mina. Este trabajo se hizo con la
participación de las alcaldías municipales, las UMATAS y los mismos productores
y se suscribió un acuerdo con el municipio de Colón-Génova, para efectuar la
siembra de un cultivo demostrativo de iraca para cinco núcleos de artesanos
productores de la región.
Finalmente, en los municipios de Belén de Umbría, Cerinza, Tunja y en el
departamento de Sucre, se implementaron parcelas demostrativas de guadua,
esparto y cañaflecha respectivamente, mediante el trabajo conjunto con
COTRASER, SENA y ASOPROAGROS.
114
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Se puede concluir que la competitividad es la capacidad de una organización de
mantenerse dentro de un mercado, manejando ventajas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entrono
socioeconómico; Para llegar a encontrar una estrategia de competitividad fue
necesario observar y analizar el sistema de producción artesanal que manejan
actualmente los indígenas Wayuú, se encontró que no son enfocadas a el
sistema de producción tradicional, por lo cual no tienen un sistema de costos
adecuados, ellos manejan precios de ventas de acuerdo a lo que ellos piensan,
mas no por lo que en realidad deberían cobrar, en consecuencia siempre están
obteniendo un margen de utilidad igual a cero, y a su vez otros comerciantes de
tiendas especializadas en estos articulos logran manejar porcentajes hasta de
un 40% en sus ganancias, por esto se recomienda la utilización de un sistema
de precios estandarizados manejando utilidad en cuanto a mercado y valor
cultural, y a si poder lograr incrementar su margen de utilidad.
• En la actualidad los indígenas Wayuú se encuentran afectados por tantos
atropellos que han sufrido; Ellos piensan que la entidades especializadas no
contribuyen con su manejo en las negociaciones, a su vez ellos tienen sus
propios criterios culturales para el desarrollo de la comercialización, por
consiguiente se concluye que las
estrategias de comercialización que
actualmente son desarrolladas en el mercado artesanal, son las adecuadas ya
que están siendo bien marcadas por patrones de mercadeo a nivel nacional e
internacional adecuado de comercialización pues por medio de ferias y
muestras típicas como Proexport, Mincomex, Exporatesanias, artesanías de
Colombia entre otros, se ha logrado diferenciar el producto artesanal
Colombiano ante las vitrinas del mundo. Pero falta mostrar al artesano Wayuú
la importancia de involucrase con estas entidades, se recomienda buscar la
manera de participación de los indígenas Wayuú productores ubicados en las
calles, a estos programas de capacitación identificados en el desarrollo de la
investigación y los programados para un futuro, ya que solo pertenece un grupo
pequeño al taller guiado por artesanías de Colombia, y son miles de indígenas
desarrollando esta actividad que puedan entrar a los planes de comercialización
de estas entidades reconocidas en el mercado artesanal y quienes son los que
actualmente llevan la bandera.
• Se identifico los clientes potenciales concluyendo que Estados Unidos es el
principal país donde se puede llegar a exportar las artesanías de los indígenas
115
Wayuú, ya que es considerado como el país de mayor conocimiento en cuanto
a culturas indígenas se refiere, actualmente es el país importador No. 1 en
artesanías, pero como otras opciones se encuentra Japón ya que en estos
momentos importan productos artesanales como los telares y alfombras y a su
vez valoran el tejido a mano, y de igual manera Canadá por su gran aprecio de
las obras artesanales y bagaje cultural.
• El artesano Wayuú tiene una serie de problemas estructurales entre los que se
destaca la reducida dimensión de las unidades de producción, generalmente
asociadas a limitaciones administrativas que, a su vez, tienen que ver con los
niveles de escolaridad que constituye fuente notable de dificultades para el
desarrollo. Los bajos niveles de escolaridad se relacionan con el hecho de que el
aprendizaje de los oficios artesanales es de carácter informal y se da
especialmente en el contexto familiar y por la iniciativa personal, mediante la
participación directa en los procesos productivos.
• La consolidación de la marca de Artesanías de Colombia y la construcción de
imagen del sector, han contribuido al fortalecimiento económico de la vasta
población artesanal en el país. La gestión comercial de Artesanías de Colombia
se ha convertido en una actividad pionera, que muestra y exhibe en sus
almacenes, en las ferias, en los catálogos de venta, en las diversas
publicaciones, las innovaciones que se van produciendo Informe de gestión que,
con el paso del tiempo, ha logrado convocar el interés del público colombiano,
para invertir en lo “suyo”. La calidad, la innovación de productos, el permanente
estudio de las tendencias, entre otros, mantiene vivo el espíritu de competencia
para conquistar mercados nacionales e internacionales.
116
BIBLIOGRAFIA
• FORERO, Alfonso. Nosotros los Wayuú. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Santafé de Bogotá1.995. 225p.
• SPROCKEL MENDOZA, Álvaro William. Los Indios de La Guajira, Facultad de
Filosofía. Bogotá U.S.B,1.973.
• PINEDO
GUTIERREZ,
Carmen
Raquel.
Bogotá,
1989.
Tesis:
Operacionalización del proceso Administrativo en el programa de
profesionalización del Docente Wayúu en el Departamento de la Guajira. U.S.B,
Facultad de Educación .
• DAZA VILLAMIZAR, Vladimiro. La Guajira: El tortuoso Camino a la Legalidad, 1
edición, Bogotá. Director Nacional de Estupefacientes, 2.003.
• LONDOÑO PAREDES, Julio. La Frontera terrestre Colombo – venezolana: El
Proceso de la Fijación, Bogotá, Banco de La Republica, 1.990.
• MADDUX Roberto B. Como Negociar con Éxito, Santafé de Bogotá, 1.998, 66p.
• TUGORES QUES Juan. Economía Internacional, Globalización e Integración,
Regional Madrid, Mac. Graw Hill, 1.999. 269p.
• CATEORA Philip R. GRAHAM Jhon L, Marketing Internacional 10 edición,
México, Mc graw Hill, 2.001. 810p.
• Departamento Administrativo de Planeación departamental de la Guajira:
Gobernación de la Guajira. 2.004 – 2.007.
• Guerra Curvelo, Weilder, Antropólogo egresado del externado, ex – Secretario
de Asuntos Indígenas de la Gobernación de la Guajira, Especialista en cultura
Wayúu, Director del Observatorio del Caribe- Cartagena – Bolívar.
• Artesanías de Colombia. Wale Kerû Diciembre de 1995
• Guerra Curvelo, Weilder. Apalaanchi: Una visión de la pesca entre los
Wayuú. Fondo Mixto de Promoción para la Cultura y las Artes de la
Guajira.
• Montalvo, Gustavo. Artesanías y Economía. Facultad de ciencias de la
117
educación licenciatura en Etnoeducación y proyecto social. Universidad de la
Guajira. Riohacha.
• Paginas de Internet:
www.ocaribe.org; Observatorio del Caribe Colombiano, Centro de estudios
regionales del sistema Universitario Estatal del Caribe - Colombiano.
www.banrep.gov.co
www.etniasdecolombia.org
www.elcolombiano.com
118
ANEXOS
Anexo No.1
Análisis de Entrevistas A: Indígena ANA MARIA EPIAYU
Representante Legal
Taller Wayuú Kanaspi
Riohacha - Guajira, 16 de Agosto de 2.005 - 2:30 pm.
En la cultura Wayuú como es importante resaltar que en su forma de negociación
y de mercado entre los indígenas es importante el valor de la artesanía de
acuerdo al tiempo, Para una indígena Wayuú, el valor que se le da a una
artesanía es de acuerdo al valor cultural, tiempo y materiales. No es lo mismo
vender la Mochila “X” que tuvo un tiempo de tejido de 3 días, que la misma
mochila (“X” con los mismos materiales ambos) donde la artesana le toca ir al
entierro y tejerla por 30 días y que además ayuda a cocinar, por un valor
diferente por que duro mas tiempo elaborándola.
Artesanía de Colombia se ha encargado de capacitarlos para el buen manejo del
tiempo y el costo de los productos. Para una artesana bien capacitada es
indispensable el tiempo dedicado a una artesanía que ellas llaman de Calidad (es
la que más dedicación y mejores estampados, colores y hilos se utilizan),
mientras que una no esta capacitada dice que en dos días puede sacar una
artesanía.
119
El tejer de día era fundamental para las artesanas ya que por la noche no
contaban con la luz necesaria y no vendían sus productos solo tejían para su
uso personal ya que ellos dicen que la cultura era sinónimo de ser mujer, tenían
que hacerlo pero no venderlo, eran celosos con sus tejidos, ahora por la
puntualidad y seriedad que a ellos los identifica y brindan para entregar su
trabajo, es necesario tejer de noche para cumplir con los clientes y además
enseñan para que no se pierda algo que los identifica mucho.
Ana Maria Epiayu una mujer que trabajaba independientemente en su casa para
sustentar la educación de sus hijos logro llegar a Artesanías de Colombia S.A.
por medio de una Hermana Terciaria Capuchina que le decía que ella como
hacia para pagar puntualmente la mensualidad de sus hijos ya que otras mujeres
que trabajan en oficina no lo hacían, recalca la indígena en el momento de la
entrevista, que ella le contó a la hermana Capuchina que estaba trabajando sus
artesanías por pedidos en la casa, le mostró a la Religiosas sus productos, ella le
mando hacer tres mochilas para probarla si era responsable, luego la llevo a un
taller y la contacto le dijo que a partir de esa fecha hacia parte del taller artesanal
que estaba siendo guiado por Artesanías de Colombia S.A. Quien los visito por
primera vez en el 2.001 Y los invito a ser parte de la cadena productiva y
actualmente es la representante legal del Taller Wayuú Kanaspi por su excelente
labor y comportamiento fue asignada ubicado en la calle 12A único en la guajira
con certificado calidad iso 9000 y actualmente cuenta con todos sus requisitos
para el funcionamiento, trabajan 20 artesanos, ellos se van a su ranchería y
vienen a trabajar cada tres meses cuando les hacen pedidos grandes para ferias
artesanales en el país y en otros lugares del mundo los cuales los llevan
Artesanías de Colombia S.A.
Compran actualmente Estados Unidos pero artesanías de Colombia les recalca
que para exportar es necesario crear la historia cultural de cada producto incluye
su proceso productivo. Afirma Ana Maria que es necesario vender la cultura
antes que el producto y los antepasados del indígena quien lo hizo, actualmente
manejan catálogos y hacen parte de red de artesanos de la costa atlántica.
Ana Maria cuenta que el tiempo para hacer las artesanías son:
• Mochila - 10 diez días
• Chinchorro - 3 meses paleteado con flecos
• Guayreñas - 2 dos días elaborada también actualmente por los hombres, así
como las manillas ya que ellos creen que el realizar artesanías es de mujeres, y
no quieren perder su identidad como hombres que son ya que todos son muy
120
Machistas.
Es necesario revisar la calidad y para conocer esto ellos dicen que es de acuerdo
a la dedicación que el indígena les da. Nunca tienen mercancía guardada por si
algún comprador quiere en cualquier momento comprar, trabajan por encargos
de 50% para empezar y comprar material en materiales para un chinchorro se
gastan 300.000 ya que el hilo es traído de Bogota y el otro 50% cuando finalizan,
ya que no tienen los medios necesarios.
Ana Maria recalca que los indígenas Wayuú son conformistas que ellos regalan
su trabajo por cualquier dinero ellos saben lo que es el valor cultural pero no
sabe el valor del dinero como tal. Hay personas que les dicen que si un
chinchorro es mejor comprar una cama. Ella actualmente quiere organizar su
propio taller artesanal ya que piensa que sus manos han entregado un excelente
valor artesanal y cultural para tan pocas ganancias al otro taller ya que no se ha
visto beneficiada ella como persona si no que se ha beneficiado el otro taller.
Cuando entrega sus productos no los muestran como hechos por Ana Maria sino
hechos por el Taller.
Los indígenas Wayuú no manejan directamente márgenes legales de compra y
venta. No les gustan las “famosas” capitaciones donde tienen que pagar dinero
ya que ellos piensan que les roban plata. Términos utilizado por indígenas.
121
FOTOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN:
Foto N. 12
Indígena Wayuú dando inico al proceso de producción del chinchorro.
Foto N. 13. Indígena vendedora de artesianas de la calle de la Marina - Riohacha - Guajira
122
Foto No. 14 Demostración de los productos artesanales Wayuú, Riohacha - Guajira
Foto No. 15 Indígena tejiendo Mochila
123
Foto No. 16. Indígenas Mostrando productos artesanales a Turistas
Foto No. 17
124
Foto No. 18
Foto No. 17, 18 Durante entrevistas a Indígenas en Riohacha - Guajira Por Eudomenia Cotes
Foto N. 19 Indígena Enseñando el proceso de producción artesanal.
125
Foto 20. Stand de articulos Operadora Turística Wayuú
Foto No. 21 Tejido Paleteado
126
ANEXO 2
Sistema de Costeo por el Método Wayuu
127
ANEXO 3
Propuesta Precios Estandarizados
128
129
Descargar