Informe piloto de APL La Acción de Primera Línea (APL) toma como

Anuncio
Informe piloto de APL
La Acción de Primera Línea (APL) toma como base las encuestas y consultas de la Visión de
Primera Línea (VPL) a fin de promover los ciclos de acción, reflexión y aprendizaje comunitarios.
Este programa se desarrolló en respuesta a aquellos miembros que pedían más acción local
además del proceso de encuesta de la VPL. El piloto se inició en junio de 2013 para probar la
teoría y metodología de acción, aprendizaje y reflexión a nivel local, y se completará en enero de
2014 cuando el equipo APL (Acción de Primera Línea) de la secretaría se reúna con un grupo
de los participantes piloto para revisar el piloto, su metodología y cómo puede llegar a más
participantes de entre los miembros de la GNDR.
Preparación para el piloto
Como preparación para el piloto, se realizó una corta reunión con miembros interesados de la
GNDR al término de la Conferencia Global en La Haya donde se introdujo la idea de Acción y
Aprendizaje. Posteriormente, se invitó a todos los miembros de la GNDR a presentar un
formulario de inscripción donde indicasen su interés en participar en el piloto. Asimismo, se
realizó un taller de seguimiento de un día paralelamente a la Plataforma Global en Ginebra en
mayo de 2013 donde se habló con mayor amplitud sobre la metodología APL. De las 25
inscripciones, se escogieron a participantes a nivel global a fin de contar con una
representatividad variada de contextos, fenómenos y riesgos.
Actualmente el piloto se desarrolla en un total de 26 comunidades (8 urbanas y 18 rurales) de 9
regiones geográficas. Estas comunidades son afectadas por una variedad de riesgos; casi todas
las localidades experimentan inundaciones, huaycos y períodos de sequía estacionales. Algunas
comunidades también se ven afectadas por fenómenos específicos como ciclones, terremotos,
ataques de elefantes, avalanchas, tsunamis o erupciones volcánicas.
Para iniciar el piloto, los miembros de la GNDR, en algunos casos en colaboración con las
organizaciones locales que tenían un vínculo directo con las comunidades escogidas,
empezaron a reunirse con las comunidades para hablar sobre la idea del piloto y establecer
roles y responsabilidades. Luego de unos meses se hizo claro que era necesario tener una
definición breve y sencilla que explique la APL.
Definición breve de Acción de Primera Línea
La Acción de Primera Línea busca capturar acciones y realidades locales, ya sean factores
favorables o barreras, por medio del aprendizaje en acción y la ayuda para que las personas
enfrenten los riesgos de cada día.
Su descripción se hace más sencilla por medio de ejemplos de situaciones de la vida real.
Captura de acciones y realidades locales
Pueden ser:




¿Cómo enfrentar una inundación urbana y el riesgo de deslizamientos de lodo cuando el
gobierno local se ve tan afectado e impotente como la comunidad?
¿Cómo garantizar que el conocimiento de las comunidades indígenas sea considerada y
respetada en la política de RRDE local nacional?
¿Cómo manejar la aplicación de reubicación del gobierno si no existen alternativas
adecuadas o las personas pierden su sustento durante el proceso?
¿Cómo garantizar que las medidas de la RRDE tomen en cuenta las creencias locales y
sistema de valores, y estén en harmonía con la naturaleza?




¿Cómo movilizar a una comunidad para que trabaje como equipo y encuentre recursos
que financien actividades a gran escala?
¿Cómo reunir a diversos actores y trabajar en conjunto para reducir los riesgos diarios?
¿Cómo tratar con hacendados poderosos que utilizan la tierra, el agua y la
infraestructura para beneficio propio sin considerar los efectos en la población local?
¿Cómo enfrentar los ataques de animales silvestres en asentamientos humanos debido
a que sus antiguos hábitats están siendo invadidos para hacer plantaciones?
Aprendizaje por medio de acción
Acciones diversas como...




La limpieza del basural en los lechos del río reduce las inundaciones pero no las elimina
porque aún existen obstrucciones río arriba.
El cambio de las técnicas agrícolas permite mayor producción pero no una mejor
infraestructura o mercado para vender el producto.
Las reuniones de planificación y acción entre comunidades mixtas puede que no lleguen
a la información deseada pues es posible que ésta no sea la adecuada culturalmente
para ciertos grupos al momento de hablar en presencia de otros grupos o individuos.
La construcción de puentes en zonas de inundaciones garantiza la continua
movilización, comunicación y comercio durante las épocas de lluvia sin el apoyo de las
autoridades del gobierno.
…llevan a la reflexión y aprendizaje y, posteriormente, a un cambio de enfoque en el
siguiente ciclo de acciones locales.
El aprendizaje global tiene como objetivo capturar y documentar soluciones estructurales que
reconozcan la importancia del conocimiento local tan igual como el de otras entidades y que,
asimismo, cambien y transformen las prácticas RRDE actuales de actores a cargo y que puedan
ser replicadas en otros contextos. Se utilizarán estas prácticas para fines de incidencia a nivel
internacional para influir en la política de desarrollo/RRDE.
Posibilitar a las personas a enfrentar sus riesgos diarios
El objetivo general de la APL es posibilitar a las comunidades locales a enfrentar sus riesgos
diarios con un apoyo mínimo por parte de las Organizaciones de Sociedad Civil (OSCs) y, de
esta manera, aumentar su resiliencia.
Para lograrlo, se debe comenzar con las OSCs que trabajan directamente con las comunidades.
Frecuentemente, las OSCs se ven restringidas por ciclos de proyectos y prácticas culturales, y
se enfrentan a muchas expectativas cuando trabajan a nivel comunitario. El objetivo de las
OSCs es movilizar a las comunidades y fortalecer su posición de manera que presionen al
gobierno o a múltiples actores para obtener recursos (financieros, humanos o políticos)
asignados a la RRDE para mejorar la resiliencia comunitaria.
Estándares de calidad de la APL
Los estándares de calidad siguientes fueron desarrollados luego de unos pocos meses dentro
del piloto con el fin de dar algunos parámetros a los participantes piloto durante su trabajo en las
comunidades seleccionadas:


El conocimiento y participación local de la población debe ser considerada y valorada;
Las actividades deben involucrar a otros actores y deben ser un proceso multi-actoral;


Reconocimiento de relaciones e instituciones/mecanismos de poder desiguales que
generen vulnerabilidad a nivel local;
Empleo de un estilo de facilitación participativa y demostración de cómo las OSCs
enfrentan las diferencias de facilitación y priorización de acción;
Desafíos y preguntas transversales de los webinars
En octubre, luego de que todos los participantes piloto tuvieron la oportunidad de reunirse en
varias oportunidades con las comunidades seleccionadas, la secretaría facilitó 6 webinars donde
se solicitó que 2 ó 3 países, por webinar, dieran una presentación y compartieran actividades
que se hubiesen realizado hasta entonces y planes que tenían a futuro. Los resultados de una
encuesta de aprendizaje mostraron claramente que la mayoría de participantes aprenden
conversando y compartiendo con sus pares; por ello, se animó a los participantes a no sólo
informar sino a aprovechar la oportunidad del webinar para manifestar preguntas o desafíos que
estuvieran enfrentando y sobre los cuales deseaban oír consejos. En algunos de los webinars,
cuando la tecnología lo permitía, hubo momentos en que los participantes aprendían del otro.
Luego de cada reunión, la secretaría desarrolló un informe resumen para motivar otras
reflexiones y sugerir acciones de seguimiento. Estas y otras presentaciones individuales de cada
país piloto pueden ser vistas en (enlace a sitio web).
Las distintas organizaciones participantes identificaron los desafíos y preguntas siguientes y
pueden ser ubicadas bajo las siguientes categorías:
Movilización comunitaria




¿Cuáles son las herramientas de movilización comunitaria adecuadas en un entorno
urbano donde las comunidades frecuentemente parecen depender de extranjeros para
que inicien y coordinen acciones?
¿Cuáles son las estrategias efectivas que desarrollen confianza entre la comunidad y
entre las autoridades y personas locales?
¿Cuáles son las estrategias efectivas que organicen y movilicen a las comunidades a
tomar acción?
¿De qué manera se puede manejar las expectativas de las comunidades con respecto al
apoyo de la APL?
Participación e inclusión


¿De qué manera se puede garantizar que los planes de acción local reconozcan las
distintas visiones dentro de la comunidad?
¿Quiénes son los actores relevantes que también deberían participar para resolver los
problemas de riesgo de la comunidad local? ¿Cuáles son las estrategias efectivas que
los involucren en el proceso APL?
Rendición de cuentas del gobierno
 ¿De qué manera se puede garantizar la participación efectiva del gobierno local en la
APL?
 ¿De qué manera se puede involucrar al gobierno local y a actores poderosos (por
ejemplo, hacendados) para que apoyen en temas comunitarios y en actividades
iniciadas por los locales?
 ¿Cómo se puede crear un espacio público para la participación de las personas en la
toma de decisiones de presupuesto público?
 ¿Cuáles son las estrategias adecuadas para mejorar la concientización del gobierno que
son los detentores de obligaciones y que la comunidad tiene derechos?
Valoración del conocimiento local y fortalecimiento del aprendizaje

¿De qué manera se puede utilizar el conocimiento local para fortalecer la política RRDE
y el conocimiento científico?
 ¿Cuáles son las formas de fortalecer/mejorar el aprendizaje comunitario? ¿Cuál es la
función de la OSC aquí?
 ¿Cuáles son las herramientas/enfoques de desarrollo holístico que mejoren la RRDE
tales como la planificación del uso de tierras sensibles al desastre?
 ¿Por qué las personas son vulnerables al desastre y cuáles son los factores de riesgo
subyacentes?
Sobre la base de las preguntas formuladas, se sugirieron diversas reflexiones de seguimiento a
los participantes de los webinars. Estas y otras presentaciones individuales de cada país piloto
pueden ser vistas en (enlace a sitio web).
Desafíos operacionales
Aprendizaje: Uno de los elementos más importante de la APL es aprender de los demás.
Durante el piloto, esto se vio en la mayoría de los webinars mencionados anteriormente donde
todos los participantes piloto participaron, interactuaron y aprendieron del otro; incluso a pesar
de sus contextos variados. Mostrar los aprendizajes bajo un formato de sitios web y documentos
ha sido menos efectivo pues parece que rara vez son utilizados.
¡La comunicación es un desafío! No sólo se requiere una comunicación entre los distintos
idiomas y diversos niveles de conectividad vía Internet, sino que las personas también necesitan
separar un tiempo para interactuar con otro y atender las experiencias y aprendizajes de otros
socios.
Todo toma su tiempo. Toma tiempo crear relaciones con las comunidades y con los demás. Los
participantes necesitan encontrar un tiempo entre sus actividades, separar un tiempo para las
reuniones comunitarias, separar un tiempo para interactuar y reunirse con los participantes y la
secretaría. No es de sorprender que todo esto esté llevando más tiempo del cronograma
ajustado del piloto y, claramente, demuestra que los procesos de cambio comunitario sólo
pueden suceder en un marco de tiempo considerable que no esté forzado a un ciclo de proyecto
típico.
Revisión del piloto y pasos a tomar
El piloto se completará en enero de 2014 luego de una reunión en Jordania donde se revisará el
aprendizaje de un piloto y se conversará sobre los planes de los pasos siguientes. Para la
revisión y mayor desarrollo de la APL, la secretaría propuso la inscripción de los participantes
piloto para que ayuden en la incidencia voluntaria de la APL. Estas personas de incidencia
consultarán a otros colegas de la APL y continuarán con el trabajo de la APL dentro de sus
regiones.
Descargar