orientaciones básicas para la movilidad de alumnos con

Anuncio
ONCE
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS
DELEGACIÓN TERRITORIAL DE GALICIA
________
Cantón Grande, 3
15003 - A CORUÑA
________
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA MOVILIDAD
DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
La forma de desplazamiento general de un deficiente visual se basa en el
seguimiento de unos puntos de referencia auditivos o táctiles (tocar una puerta, textura
del suelo, sonido de una fuente...) que sustituyan los visuales que posibilitan a
cualquier persona la autonomía en sus desplazamientos. Aunque también, las
personas con resto de visión pueden utilizar referencias visuales si son de fácil
identificación por su color, contraste, tamaño, etc. (cambio de color de la puerta y la
pared, diferentes colores del suelo...).
De la misma manera que el vidente llega a un objetivo pasando por diferentes
lugares que van confirmando su ruta (la papelería, la calle que cruza,...) el ciego
también pasa por diferentes puntos para llegar a un objetivo, la diferencia está en el
tipo de referencias y en la necesidad de su encadenamiento. Es similar al inicio de la
marcha en el niño, no puede dejar una apoyo hasta coger otro para evitar quedar en el
espacio sin sujeción. De la misma manera el ciego debe mantener una referencia
auditiva o táctil hasta encontrar otra y así sucesivamente hasta el final de una ruta,
evitando quedar en vacío sin saber su dirección.
El discapacitado visual para que adquiera una movilidad independiente es
necesario que sea capaz de planificar la ruta buscando los itinerarios más sencillos,
generalizando entornos, buscando rutas alternativas y realizando procesos de
inversión. Pero en los niños, como proceso de aprendizaje, es necesario ayudarles en
esta planificación por lo que sugerimos las siguientes orientaciones que pueden
colaborar a ello:
1. Desglosar los itinerarios mediante un análisis de tareas para elaborar un
recorrido "punto a punto" que permita especificar las tareas y comprobar la que
supone una dificultad para reforzar dicho paso. Además esta técnica permite un
aprendizaje encadenado añadiendo cada paso cuando está interiorizado el
anterior.
1
EJEMPLO DE ANALISIS DE TAREAS DE UNA RUTA
TRAYECTO: De su sitio al baño.
1- Levantarse de su sitio.
2- Tocar el radiador que está junto a su mesa.
3- Colocarse con el radiador a la derecha.
4- Seguir la pared a la derecha hasta encontrar la puerta.
5- Abrir la puerta.
6- Salir de la clase.
7- Coger la pared a la izquierda.
8- Bordear dos obstáculos: papelera y columna.
9- Seguir con la pared a la izquierda.
10- Llegar a una puerta de madera.
11- Seguir con la pared a la izquierda hasta la esquina.
12- Girar con la pared.
13- Llegar a la siguiente puerta con pared a la izquierda.
14- Abrir la puerta.
2. Elegir las rutas alrededor de los espacios y nunca atravesándolos porque es
más difícil mantener la orientación, por lo tanto se debe seguir la pared, la verja,
la alfombra... y nunca acabar una referencia sin alcanzar la otra.
3. Los itinerarios de vuelta si no se tiene interiorizado el proceso de inversión, es
necesario planificarlos como uno nuevo e incluso marcarlos por otro itinerario
para no confundir las referencias.
4. Si no existen referencias fijas y de fácil identificación para el alumno, el profesor
puede colocar con texturas distintas a la base, unas marcas artificiales que
faciliten la orientación, por ejemplo: una cuerda pegada a la pared del pasillo a la
altura de la mano desde una sala hasta otra, una cinta adhesiva rugosa en el
suelo desde una sala a otra para ser seguida por el pie, una raya de color
brillante que dirija a un objetivo para ser seguida por alumnos con resto visual,
etc.
5. Las texturas en el suelo pueden utilizarse no sólo como guía en un itinerario sino
también como aviso de peligros, por ejemplo: 1 metro antes de las escaleras se
debe colocar una textura diferente en el suelo para aviso del desnivel, o como
indicación de una zona, por ejemplo: una alfombrilla en la puerta de su clase.
2
DESPLAZAMIENTO INDEPENDIENTE:
1. TECNICAS DE PROTECCION PERSONAL
La forma de caminar en una sala o un espacio abierto es protegiéndose la parte alta del
cuerpo con la mano cruzada delante de la cara como indica el esquema a continuación.
La palma de la mano se gira hacia afuera y se mantiene en posición abierta
protegiendo el hombro contrario. La posición de ambas manos delante separadas, que
parece ser de protección, es un riesgo porque no salva los elementos estrechos que se
introducen en el medio llegando a la cara.
La protección alta se usa también para salir o entrar en las habitaciones o aulas
al pasar las puertas, al dirigirse a los armarios o a cualquier elemento saliente, así
como para agacharse ya que la cabeza puede golpearse con cualquier objeto. Si el
deficiente visual no es capaz de mantener esta posición puede sustituirla por la de
enlazar las dos manos delante del cuerpo.
3
Al caminar por el aula la protección más necesaria es de la parte baja del cuerpo
evitando el mobiliario (sillas, mesas...), para lo que se coloca el brazo extendido hacia
abajo con los dedos señalando hacia el suelo, con la palma de la mano hacia dentro.
2. TECNICAS DE DESPLAZAMIENTO INDEPENDIENTE
2.1. SEGUIMIENTO DE SUPERFICIES: TRAILING
Cuando se camina alrededor de la sala por la pared el deficiente visual debe ir
paralelo a ésta con el brazo cercano extendido, con la palma de la mano hacia dentro y
el dorso de los dedos rastreando por la pared.
4
Esta forma asegura un mantenimiento de la orientación ya que se sigue una
referencia sin perderla, salvo en el paso de los huecos de las puertas que si están
abiertas se necesita prolongar una línea imaginaria desde un extremo del marco hasta
el otro. Esta forma puede completarse con la protección alta de la cara.
2.2. ALINEACION Y ESCUADRAMIENTO
Para mantener la orientación en un espacio es necesario seguir las direcciones que
marcan los elementos rectilíneos del entorno: las paredes, los objetos. Estos se pueden
considerar desde dos aspectos que determinan dos métodos: "cuadrarse" y "alinearse".
A tomar como referencia los objetos en la parte de atrás del cuerpo (espalda y talones)
para caminar prolongando una línea hacia delante perpendicular a esa referencia se
denomina "cuadrarse", mientras que considerarlos lateralmente al deficiente visual y
caminar prolongando imaginariamente la línea que describe una vez terminado el
objeto se llama "alineación". No obstante en alumnos que no son capaces de
establecer estas relaciones espaciales se debe caminar en el interior de las salas
alrededor de la pared desde la puerta hasta encontrar la referencia deseada.
2.3. FAMILIARIZACION DE INTERIORES
El alumno debe establecer un punto de partida respecto al que debe relacionar los
demás objetos que será su punto de referencia para inicio y final de recorrido,
generalmente se elige la puerta ya que es el único elemento de la habitación conocido
para él. El alumno examinará de forma sistemática el perímetro de la habitación
utilizando la técnica de deslizamiento y protección personal para seguir ordenadamente
las paredes de la habitación. Partiendo de la pared de la puerta nombrar cada pared
5
asociándole un elemento significativo: pared de la pizarra, pared de la ventana... para
conseguir una correcta imagen espacial que le permita posteriores desplazamientos
autónomos, no solo alrededor del perimetro sino pudiendo cruzar de un lado a otro
estableciendo relaciones espaciales entre los diferentes elementos.
2.4. TECNICAS DE BASTON DE MOVILIDAD:
Este auxiliar de movilidad, utilizado con las técnicas adecuadas, permite
desplazamientos independientes evitando riesgos. La función de este auxiliar es
proteccion al alumno de los obstáculos, detección de los elementos del entorno y
localización de referncias, asi como la identificacion del alumno en el centro escolar
para favorecer la colaboracón de su entorno.
DESPLAZAMIENTO CON AYUDA
TÉCNICA GUÍA:
El deficiente visual coge al guía justo por encima del codo, con el dedo gordo en
la parte de afuera y con los demás dedos en la parte interior del brazo. Hay que coger
el brazo con firmeza, manteniendo el codo del deficiente visual pegado a su cuerpo
para que el movimiento del guía le haga seguir todo su cuerpo sin separar el brazo
perdiendo a su guía. El guía va medio paso delante del deficiente visual y debe parar
cada vez que haya un obstáculo para advertir de éste, luego a continuación gira para
bordearlo o sube o baja si fuera éste un desnivel. El guía debe cuidar del espacio que
ocupan al llevar a un ciego ya que es de dos personas, por lo que si el paso es
estrecho debe atrasar su brazo hacia la espalda colocando al ciego detrás de él para
ocupar sólo un sitio.
6
RECOMENDACIONES EN EL AULA

Organizar el aula de acuerdo a un criterio de orden y de agrupamiento. Por
ejemplo: todas las estanterías en una pared, todos los materiales de juego en
otra... de forma que facilite la orientación, denominando por ejemplo: pared de
las ventanas, pared del encerado, de las estanterías, en vez de seguir el
concepto de lateralidad: hacia la pared derecha o izquierda. Además esto facilita
la localización de objetos para el deficiente visual si se sitúan ordenados en
categorías.

Evitar mobiliario disperso en medio del aula, se aconseja que se localice
alrededor de las paredes.

Mantener la ubicación fija de los elementos del aula evitando los cambios ya que
van a ser éstos los puntos de referencia de orientación para un deficiente visual.

Mantener las puertas y armarios siempre cerradas para evitar que golpeen en la
cara.

Fijar el sitio del alumno deficiente visual e intentar no cambiarlo en un período
largo de tiempo. El sitio se debe elegir por cercanía a la puerta o por asociación a
una referencia de fácil localización Por ejemplo: pegado a la ventana, al lado del
radiador, a la mesa del profesor...
7
Descargar