poetas chilenos - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Anuncio
FRANCISCO SANTANA
CENTENARIO DE LA
ANTOLOGIA
POETAS
CHILENOS
DE
JOSE DOMINGO CORTES
SANTIAGO DE CHILE
1964
Centenario de la antología Poetas Chilenos,
de José Domingo Cortés
Es poco frecuente encontrar casos como el de José Domingo Cortés en la Literatura Chilena.
Hoy lo recordamos a propósito del centenario de su antología
Poetas chilenos.
El autor la publicó en 1864, en la Imprenta de la Unión Americana, de los señores Castro y Ahumada, instalada en la Calle
del Chirimoyo N® 18. Propietarios, imprenta, calle y autor son
sólo sombras del pasado. Vivimos a un siglo de distancia.
Han pasado los años. Se han sucedido numerosas generaciones
y etapas poéticas e inquietudes.
Los Poetas chilenos, con su lirismo romántico y sus fervorosos
sueños de innovadores, se han empozado en el olvido bajo las
sombras del siglo xix.
Nada queda de la vida santiaguina de entonces. Desaparecieron las casas de adobe y de noble artesanado de madera labrada,
l a elegante arquitectura colonial ya no existe; tampoco, los dos
o tres patios de las grandes mansiones ni los huertos frondosos ni
las cuidadas pesebreras.
Va no encontramos aquellos faroles a parafina que, perezosamente, se miraban en los charcos de la Cañada o en la Calle de
los Suspiros, entre Lira y Pedregal.
Yace bajo cemento la alegría de las chinganas. Desaparecieron
la Cañadilla y el aristocrático paseo de Tajamar. No se ven los
aguateros, sentados entre barriles, conduciendo las muías. Tampoco se divisan por las calles a los moteros, pregonando con voz
cantarilla su mercancía. Y los graves serenos, esquivando las acequias, tropezando bajo el frío "peso de la noche", se fueron cantando para siempre la "hora de queda". Y las calesas y los birlochos han seguido hasta perderse de vista, más allá del horizonte.
¿Qué queda de la Calle del Chirimoyo, hoy Moneda entre Mac
h e r y Ahumada? Allí se imprimió Poetas chilenos, el libro que
recordamos en su centenario. De todo —afanes, urbanismo, costumbres colonialescas, cultura, sociabilidad patriarcal— no queda
nada. Ni siquiera el aromático chirimoyo de las monjas Claras,
ni las acequias y el alumbrado a parafina. Se acabaron, desde
luego, las acaloradas discusiones sobre si debían o no llevar "imperial" los carros urbanos.
El tiempo lo ha borrado todo.
Sin detenerse, paso a paso, la evolución abre ventanas y fronteras, se descubren nuevos caminos y panoramas. El progreso de
ayer con toda su luminosidad positivista, hoy no es más que tina
nube perdida en el lejano cielo del siglo xix.
Todo se renueva. Lo de hoy será un pasado en el día de
mañana. Respiramos sólo historia, matices, aire y formas existenciales.
; Qué nombres de poetas contemporáneos?, ;qué libros se evocarán en el futuro, dentro de cien años?
Sin embargo, de la vida del siglo xix, tenemos entre las manos el volumen antológico de José Domingo Cortés, y en sus páginas el alma de los Poetas chilenos de la desaparecida y olvidada
época del romanticismo literario.
Hemos recordado, brevemente, la vida santiaguina de entonces, para acercarnos hasta el primer recopilador de la poesía chilena, que fue testigo de la fervorosa inquietud de su tiempo.
28
que vivió en el ambiente de los "bardos" que pulsaron la "lira",
que cantaron sus emociones con la misma pasión con que cantan los poetas en nuestros días. Lejanos tiempos románticos, de
vibrante renovación lírica al romper el tradicional clasicismo, y
que lograron un paso ascendente en la evolución de la poesía
nacional.
J.a Antología
POETAS CHILENOS.
Esta obra presenta a los autores más representativos de mediados del siglo xix. El Indice señala 16 nombres. Sólo aparecen
aquéllos a quienes se les ve en plena actividad literaria. No se
incluyen autores fallecidos, como son los casos de Salvador Sanfuentes y José Antonio Torres Arce. Algunos bardos de esta época
aún no habían publicado libro alguno, como Hermógenes de
Irisarri y Manuel Blanco Cuartín, o Eusebio Lillo y Martín JoséLira, cuyas producciones poéticas se recopilaron más tarde, editándose póstumaniente. Se puede observar también que no aparece José Antonio Soffia; en cambio, está presente Emilio Bello,
(pie es dos años menor. ¿Por qué? Ayer, como hoy, las selecciones están de acuerdo con los gustos personales y preferencias de
los antologadores.
Despierta curiosidad el hecho de que los poetas recopilados no
estén en orden cronológico. Prevalece, al parecer, el prestigio
conquistado por los bardos durante esos años. El primero que
figura es Guillermo Matta, con tres páginas de presentación biográfica y 26 poemas. Es el más célebre y el de mayor prestigio
entre los vates contemporáneos. He aquí unas líneas del recopilador: "Aparte del mérito sobresaliente de muchas de estas poesías
no ha dejado de contribuir su fecundidad a llamar la atención
de los críticos tanto de Chile como en Europa". Sigue a este admirado y célebre poeta el aplaudido y delicado vate Eusebio Lillo,
con tres páginas de presentación biográfica y 17 poesías. Se le
llama el poeta de las flores por haber cantado especialmente al
Junco, la Violeta, la Madreselva . . . Es el poeta que hace "sentir
sus dulces y melodiosos acentos". Entre los seleccionados de mavor reputación, distinguimos a Guillermo Blest Gana, Luis Rodríguez Velasco, Eduardo de la Barra, Martín José Lira y Carlos
Walker Martínez. Ellos forman parte de la generación romántica que renueva la poesía chilena, dando una nueva faz a la evolución de las letras nacionales. En el prólogo, José Domingo Cortés juzga a los poetas, de la siguiente manera: "Creemos, no sin
fundamento, que comienza a alborear en Chile el magnífico sol
de una literatura que tendrá por base esta encumbrada y brillante
poesía, que hoy alienta la democracia y que mañana coronará sin
duda el arte". Estas palabras, dichas hace cien años, pueden repetirse hoy a propósito de los mismos problemas relacionados
entre la poesía y la vida social o política. El poeta no puede
vendarse los ojos ante el privilegio e imperialismo de una clase
social. La realidad de ayer como la de hoy impulsa a los poetas a
tomar una posición comprometida con esta o aquella tendencia
ideológica. Ante la indolencia se levanta dignamente la responsabilidad del poeta que vive su tiempo y vibra civilmente. Aquí la
bandera de la rebeldía y allá la del conservantismo. La ética so-
ciológica y la estética no pueden separarse a pesar de ser diferentes las formas expresivas de la cultura, por nacionales o
universales que sean.
Observando la poesía, advertimos que el amor es fuente límpida para todos los poetas. El más impulsivo e inspirado es Guillermo Matta; sus poemas El Amor, Recuerdos y Canto Intimo,
poseen "esa música que atrae al lector sin que él se aperciba de
ello". Eusebio Lillo canta el amor con fina sencillez y delicadeza:
A Matilde, No te Olvides y Deseos. Guillermo Blest Gana imprime
a su poesía amorosa un tono melancólico y meditativo: Contraste
y La Flor del Alma. Luis Rodríguez Velasco expresa el sentimiento amoroso a través de la ternura y la tristeza, con claridad, armonía y facilidad versificadora: Hora Triste, Ideal, Rocío. Benjamín
Vicuña Solar encuentra en los elementos de la naturaleza la
mejor forma para comunicar su lirismo amoroso: Una Lágrima,
Laura. Isidoro Errázuriz es fino, delicadamente sentimental, sin
artificio, lleno de sencillez: Rocío, Primer Amor. Eduardo de la
Barra aparece espiritual e imaginativo, con formas novedosas y
acento madrigalista: Suspiros y miradas, La perla de las perlas,
La luna de enero. Martín José Lira vuelca su sentimiento amoroso en forma anecdótica, con fino ritmo y delicadeza: Flores y lágrimas, A ...
Otro de los motivos cantados por los poetas románticos reunidos en la presente antología es el sentimiento patriótico. Hay
elevación, espíritu civil, entrañable nacionalismo. La voz se alza
dignamente cuando se proclama la libertad o se celebran los hechos heroicos de los patriotas chilenos y americanos de la gloriosa Independencia. Hay arrogancia y altivez. Vibración tribunicia
y brillante rebeldía. Los poetas más sobresalientes son: Guillermo Matta: A América, A Freire, A San Martin, José Miguel Carrera, A Manuel Rodríguez. El autor de la Canción Nacional,
Eusebio Lillo: Recuerdos del proscrito. La poetisa Mercedes Marín de Solar: La patria, Guillermo Blest Gana: Adiós a Chile.
Manuel Blanco Cuartín: El día de la patria.
Así como el amor y el sentimiento patriótico, encontramos
también el canto a la naturaleza. El cielo, la tierra y el mar comienzan a ser motivos predilectos de los poetas coleccionados por
Cortés. Es la iniciación de una poesía de tono subjetivo. Se aparta
de la descriptiva. Estos bardos son los primeros que comienzan la
introspección del paisaje. En este sentido, hay que reconocerlos
como precursores de la poesía moderna que toma la naturaleza
como elemento puro o motivo esencialmente poético. Entre los
poetas que buscan la naturaleza para exaltarla, que buscan el
misterio de su belleza y se sumergen en su intimidad, debemos
destacar los siguientes: Guillermo Matta: La Isla de Más Afuera,
En el Cabo de Hornos. Eusebio Lillo: Al Imperial, A las flores,
El Janeo. M. A. Matta: El torrente. Rosario Orrego: El Verano do
San Juan. Guillermo Blest Gana: En el mar. Benjamín Vicuña
Solar: Canto a la tarde. Domingo Arteaga: Los Andes del Genio.
Isidoro Errázuriz: En el mar. Martín José Lira: Caída del sol en
el mar.
Es de interés dejar constancia que en esta antología aparecen
los primeros fabulistas chilenos. Este tipo de composición es un
género poético de gran importancia para los historiadores y críticos del siglo xix. Los poetas buscan esta forma con fines didácticos y éticos y, al mismo tiempo, para demostrar la agudeza y sutilidad de pensamiento. La fábula tiene tanto interés en estos
años, que se puso como tema escogido en el más grande de los
concursos del siglo pasado, el Certamen Varela de 1887. En la
antología aparecen varios fabulistas, entre los cuales mencionamos: Guillermo Matta: La Fortuna y el Poeta. Eusebio Lillo: El
Poeta y el Vulgo. Guillermo Blest Gana: La Nube. Benjamín Vicuña Solar: Fábula. Manuel Blanco Cuartín: La Ocasión y el
Deseo, La Lámpara y el Sabio, El Jugador y la Fortuna.
Quien recorra las páginas de esta antología, encontrará que
es el soneto una de las formas escogidas de la retórica literaria.
Entre los poetas que sobresalen como sonetistas señalaremos diez
nombres: Guillermo Matta: La Fortuna y el Poeta. Eusebio Lillo:
Soneto, A Matilde. Mercedes Marín: A mi Hermana, La Patria.
Manuel A. Matta: Dante, Buen Consejo. Hermógenes de Irisarri:
La España en el Siglo xv. Benjamín Vicuña Solar: Safo, A la
Virgen. Domingo Arteaga A.: Esperanzas Integras, Soneto. Eduardo de la Barra: Junio Bruto. Manuel Blanco Cuartín: Soneto.
Martín José Lira: Caída del sol en el mar.
Otro aspecto digno de señalar es el propósito de algunos poetas
chilenos de dar a conocer la poesía europea, para lo cual traducen
a los más famosos poetas franceses, alemanes, italianos e ingleses
de la época. He aquí una breve nómina para conocer los maestros
de la poesía extranjera alrededor de 1864. Nuestros poetas románticos no sólo traducen sino que imitan con devota admiración.
Consignamos algunas traducciones e imitaciones: Hermógenes
de Irisarri: La Mujer Adúltera, de A. de Vigny; A una Estrella,
de A. de Müsset. Guillermo Blest Gana: Desencanto, imitación
del alemán, no se da el autor. Domingo Arteaga A.: Un Canto
del Crepúsculo, de V. Hugo. Isidoro Errázuriz: La Hija de la
Posadera, de Uhland. Emilio Bello: Paseo, y Tarde en el Mar,
de V. Hugo. J. D. Cortés en sus bosquejos biográficos informa que
M. A. Matta ha traducido a Schiller, Goethe y Uhland, y que
Luis Rodríguez Velasco, a su vez, vierte al castellano El Angel
y el Demonio, de Henri Conscience, y, por último, se refiere a
Martín José Lira, que ha traducido a Chenier, V. Hugo y Longfellow.
Por los detalles que damos a conocer, consideramos de gran
importancia la antología de José Domingo Cortés, tanto por los
bosquejos biográficos como por contener lo más selecto de la
producción poética surgida alrededor de 1864. Es, pues, una clara
fuente de información para valorar un período de la evolución
de la lírica chilena. Agregaremos un alcance de interés bibliográfico. Hemos visto dos ejemplares del presente florilegio: uno en
la Biblioteca del Congreso, que trae junto a la presentación de
cada poeta un retrato fotográfico, y otro ejemplar en la Biblioteca
Nacional, sin tapa ni retratos. Dejo como final algunas palabras
del autor de la centenaria antología Poetas Chilenos:
"Satisfechas quedarán nuestras esperanzas si el público recibe
nuestra pequeña ofrenda con agrado, porque entonces podremos
estar orgullosos de haber contribuido con este pequeño contingente a la difusión de las luces y la poesía nacional. Los lectores
podrán apreciar el grado de esplendor que esta poesía ha alcanzado".
El Autor de
POETAS CHILENOS.
Los historiadores literarios, los ensayistas, los compiladores
nada dicen de José Domingo Cortés. Sin embargo, algunos de
ellos mencionan su nombre bibliográficamente, al citar sus colecciones y antologías poéticas.
Nosotros, desde lejos, observamos que es el publicista más
olvidado y desdeñado, histórica y literariamente, de las letras nacionales.
No nos explicamos esta marginación e injusticia que se ha
hecho al autor que publicara 27 obras.
Consideramos que es tal vez uno de los más importantes recopiladores del siglo xix. Ahora, como bibliógrafo, no es nada des-
29
deñable, y por otro lado, lo vemos también como un modesto y
afanoso redactor histórico literario.
Consultando y leyendo sus libros, nos damos cuenta de su
fuerte y encomiable perseverancia, y también de su humildad
como escritor, totalmente ajeno a toda vanidad.
Repetidas veces nos dice en sus prólogos que sólo aspira a
poner al alcance de los lectores a los poetas chilenos y americanos, y en otras ocasiones, a historiadores y ensayistas de su época.
La intención a veces es muy loable, como en el caso de Poetas
Chilenos, libro para el cual tuvo que vencer grandes dificultades
y tropiezos, a fin de seleccionar las poesías dispersas en revistas
y diarios; igual cosa tuvo que sufrir para dar noticias biográficas
y aun para adornar el libro con fotografías de cada uno de los
poetas representados. Su esfuerzo es una contribución digna de
reconocimiento.
Otro tanto ocurre con la publicación de Inspiraciones Patrióticas de la América Republicana, en que José Domingo Cortés,
hombre alerta y de su tiempo, no pudo desoír el clamor ardiente
de rebeldía que llegó desde varios puntos de la tierra americana y
que repercutió en nuestro país como un torrente de rencor y de
amarga protesta. Fue la intervención extranjera —confabulación
de Francia, Inglaterra y España— que intentó monarquizar
a México e imponer su soberanía bajo el nombre de Maximiliano.
Vano empeño de una lucha sangrienta. Otro tanto ocurría en Santo Domingo, donde se luchaba denodadamente por reconquistar
la independencia, alevemente arrebatada; lo mismo pasaba en el
suelo de Junin y Ayacucho, donde vuelve a "tremolar amenazante la bandera de los antiguos dominadores de la América Latina", y la noble Cuba, que continuaba siendo victima del colonialismo español, tiene en el poeta José María Heredia, a un
testigo de la persecución bárbara y de la amargura del proscrito;
y también al inolvidable y desventurado Plácido, que por su rebeldía y afanes libertarios terminó en el patíbulo.
Estos hechos son los que inducen al antologista a recopilar
la creación lírico-patriótica de los poetas americanos, y su propósito es el de traer a la memoria los incontables sacrificios y
heroicidades de los prohombres que dieron su vida por la libertad e independencia de la tierra que los vio nacer. Bello gesto del
autor de Inspiraciones patrióticas de la América
Republicana.
Acercándonos a José Domingo Cortés, nos damos cuenta de
que es un desconocido en nuestro país, y que tanto por su labor
de publicista como por sus viajes y residencias en varios países
americanos y europeos, se le ha dado diferentes nacionalidades.
Sin ir más lejos, podemos decir que en Uruguay se le indicaba como escritor y militar español, que en México se le conocía como venezolano, en Argentina como boliviano y en España
como ciudadano peruano. Todo esto ocurría, tanto por servir
como por publicar libros de diferentes países: Parnaso Argentino,
Parnaso Peruano, Parnaso Chileno, Parnaso Boliviano, y por
sus historias tituladas: La República de Bolivia, La República
de México, Estadística Bibliográfica de Bolivia, etc.
Como nota pintoresca, debemos decir que aparecieron en
Chile algunos artículos en que se presentaba al autor como boliviano.
Pero es el caso que el escritor nació en La Serena, en 1839, y
allí transcurrió su infancia y juventud de estudiante vivaz e ingenioso. Colaboró en el periódico El Tren, con poesías y artículos.
Más tarde, fundó una revista literaria con el nombre de El Pensamiento, 1860. Se le nombró corresponsal en La Serena del diario El Mercurio. Dejó el periodismo para dedicarse al comercio.
30
Trabajó en 1856 y 1857 en Ovalle, y en 1858 y 1859 fue librero
en su ciudad natal, especialmente para difundir la labor literaria del historiador Benjamín Vicuña Mackenna.
Llegó a Santiago, y en 1862 publicó su primera colección de
Poesías Líricas con el título de Flores Chilenas. Fue una especie
de exploración en el ambiente periodístico literario y en el público lector. La obra tuvo buena acogida, y al poco tiempo se agotó
la edición.
El éxito conquistado impulsó al autor en su tarea de recopilador, tanto de la poesía nacional como americana. Año tras año,
continuaron apareciendo y sumándose títulos que prestigiaron al
compilador: Poetas Americanos, Poetisas Americanas, Inspiraciones Patrióticas, Poetas Chilenos.
En 1867, el Gobierno de la República de Bolivia lo nombra
Director General de las Bibliotecas Públicas. Se dedica tesoneramente a organizar filiales y a despertar el interés por la lectura.
Da a la prensa tres libros: Estadística Bibliográfica de Bolivia,
Galería de Hombres Célebres de Bolivia y Parnaso Boliviano.
Deja su puesto y abandona el país, en 1869. Más tarde vuelve
a publicar dos obras relacionadas con la vida boliviana.
Su afán de publicista lo lleva a imprimir varios libros antológicos y algunos originales. Entre éstos: Los Revolucionarios de
la Independencia de Chile, Biografía Americana o Galería de
Poetas, y Deberes de la Mujer. Además aparecen sus biografías
de próceres americanos: Bernardo O'Higgins, Simón Bolívar y José
de San Martin.
En 1872 tuvo el honor de ser condecorado por S. M. el Emperador Pedro H, de Braganza, con el título de Caballero de la
Rosa del Brasil, en reconocimiento a su vasta labor publicitaria y
por sus propósitos de divulgación literaria para alcanzar un
mayor entendimiento de los pueblos americanos.
Con el fin de estudiar con mayor profundidad la poesía americana, viaja al Perú, Argentina, Bolivia, Uruguay, Brasil, etc.
Años más tarde, va a Europa y visita Francia, Bélgica, Alemania,
Austria y Portugal. En 1875, nuestro Gobierno lo nombra Adicto Adjunto de la Legación de Chile en Bélgica, y Miembro
Correspondiente de la Exposición Internacional de Chile en
Francia. Durante su permanencia en este país, 1875, dio a luz
varias obras, entre las cuales mencionamos: Poetisas Americanas,
Diccionario Biográfico Americano, América Poética y Prosistas
Americanos. Respecto al primer título, el autor trata de demostrar que la mujer también ocupa un lugar destacado en el desenvolvimiento espiritual y literario de nuestro Continente. Y
como una demostración, presenta a los ojos de los lectores las
más sobresalientes e inspiradas creaciones líricas de las poetisas
del Nuevo Mundo. El propósito de José Domingo Cortés es también divulgar los nombres y, al mismo tiempo, vincularlas literariamente.
No nos detendremos en cada una de sus últimas obras. Sólo
nos referiremos brevemente a su Diccionario Biográfico Americano, impreso en París, 1875, y con segunda edición en 1876.
La publicación la hizo con el objeto de reaccionar contra el
aislamiento en que se encontraban los pueblos de nuestro Continente. Y piensa que por medio de su libro se estrecharán los
vínculos internacionales, al conocer los nombres de todos los que
se han distinguido en las letras, las armas, las ciencias, las artes,
y que se podrán apreciar en mejor forma aquellos móviles que
unieron a todos los países para independizarse. No pretende, sin
embargo, entregar una obra perfecta, y pide indulgencia, tanto
por los errores como por las omisiones que se encuentran en ella,
a pesar de haber buscado todos los medios posibles para infor-
agregar que, desde 1862 a 1876, las ediciones de José Domm 6 „
Cortés alcanzaron un tiraje total superior a los 20 mil ejemplares, que circularon por toda América, obteniendo la asombrosa
cantidad de más de 90 millones de pesos en moneda actual. Por tal
motivo, creemos que nuestro antologista y humilde escritor es,
tal vez, el primer editor que obtuvo utilidades con la venta de
sus libros. Es, en buenas cuentas, el pionero de la técnica publicitaria.
mar con exactitud. Pero la tarea no era fácil. Biografiar una
cantidad de personajes que sobrepasa los cinco mil nombres requería un esfuerzo extraordinario, y más aún, sin tener otras
obras del mismo carácter. Muchos de los que figuran no le dieron
los datos necesarios y fidedignos para bosquejarlos. Por tal motivo,
la preparación de los materiales le demandó más de tres años de
trabajo. El esfuerzo para vencer las dificultades fue enorme, pero
al fin y al cabo, la compensación fue doble: éxito literario y pecuniario. Obtuvo elogios en todos los países, y el Diccionario Biográfico Americano fue pedido tanto en América como en Europa.
Según informaciones, sólo la venta de mil libros le produjo 14
millones de pesos en moneda actual. Y a propósito, podemos
Su tesonera actividad termina en 1876. Después de esta fecha
nada se encuentra sobre su persona.
Sólo el año de su muerte, 1884.
BIBLIOGRAFIA D E JOSE D O M I N G O
CORTES
1. Flores Chilenas. Poesías Líricas. Santiago. Imprenta del Ferrocarril. Calle de la Bandera, N9 39. 1862.
Prólogo, vi más 219 págs. [Sin notas biográficas].
INDICE
Andrés Bello.
En el álbum de la señora Josefa Reyes de
Garmendia.
A la Victoria de Bailen.
El Hombre, el Caballo y el Toro.
Eduardo de la Barra.
Delirios de Safo.
Oda a Guillermo Matta.
Sobre la tumba del distinguido poeta chileno don Salvador Sanfuentes.
Ella dice que soy chico.
A una Coqueta.
Daniel Barros Grez.
El Sauce llorón y la Rosa.
Juan Lanas y el Tesoro.
El Reloj de Campana.
El Cardenal y el Pequén.
El Globo Aereostático.
El Zángano y la Hormiga.
Manuel Blanco Cuartin.
El espíritu.
A mi Lira.
A una rosa seca.
A un amigo en la muerte de su hija.
Ley y Derecho.
El Placer y el Dolor.
Guillermo Blest Gana.
En el mar.
Balada.
El pájaro viajero.
Improvisación.
Siempre tú.
El primer beso.
Soneto.
El Ruiseñor.
Jacinto Chacón.
Himno a Kossuth.
A mi amigo Hermógenes de Irisarri en su
matrimonio.
Aniceto Cordovés.
Oda a la Batalla de Lircay.
Isidoro Errázuriz.
A Colón.
Nonnenwerth en el Rin.
Primer amor.
Pedro León Gallo.
Himno a Rancagua.
A Calderón.
La Amistad.
Hermógenes de Irisarri.
En el álbum de la señorita E. E.
La Silvia del Calvario.
En el álbum de la señorita doña Rosa
López A. de Mur.
Al Sol de Setiembre.
Lágrimas.
Soneto.
En un álbum.
A una Estrella.
Eusebio Lillo.
Fragmento de los Recuerdos del Proscripto. 1810.
Plegaria.
Canción Nacional.
Rosa y Carlos.
Ausencia.
Deseos.
Poesía.
El Pescador.
En un álbum.
Una lágrima.
Soneto.
El Poeta y el Vulgo.
Soneto.
Soneto.
A una Guayaquileña.
A una reseda.
Martin José Lira.
Lejos.
A una ave herida.
El Pintor Ciego.
Dios.
Memorias.
En el baile.
jAdiós!
Mercedes Marin de Solar.
Oda al señor don José Joaquín Pérez.
Dulce es morir.
A la distinguida poetisa cubana doña G.
Gómez de Avellaneda.
A la Existencia de Dios.
A mi hija Elena.
A Bolívar.
A Washington.
Francisco de Paula Matta.
La fiesta del fuego nuevo.
La edad sin tiempo.
La copa sin hiél.
Manuel Antonio Matta.
Pensamientos del Proscripto.
Canción de los segadores.
El Torrente.
La razón.
Antiquísima historia.
31
Guillermo Malta.
Himno de guerra de la América.
La vuelta a la patria.
A Federico que vuelve a América.
Dedicatoria de los cuentos en verso.
La lira de Eurípides.
A Víctor Hugo.
Canción popular flamenca.
A Freire.
José Miguel Carrera.
Su imagen.
Suspiro.
Prosodia y Métrica.
Yo te amo.
¡Hop! |Hop!
Recuerdo.
Alas.
Confianza.
Incienso.
Poema.
Los filósofos.
Definición.
Valentín Magallanes.
El fuego y la mariposa.
A . . . ¡Dejadme en Pazl
A una estrella.
Rosario Orrego de Uribe.
Al señor don Andrés Bello.
A Mendoza.
A la estatua de Juan Godoy, descubridor
de Chañarcillo.
A mi querida amiga doña C. Barrios de
Chacón.
Plegaria.
A mi Aníbal.
Manuel José Olavarrieta.
A la memoria de don Salvador Sanfuentes.
A una madre.
A mi padre.
Plegaria.
Luis Rodríguez Velasco.
Un rayo de sol.
Deseo.
La Unión Americana.
El Angel y el Poeta.
A la sombra de una Palma.
Encuentro.
La Huérfana.
La Violeta.
Recuerdos.
Noche de Luna.
Salvador Sanfuentes
El Campanario-Fragmento.
A la hermita de Egaña [sie.].
José Antonio Torres.
Franqueza.
Confesión de una señora mayor.
Para ella y para mí.
A una vieja bailando.
Mis deseos.
Quiteria Varas.
A una violeta.
La Chimenea.
El día de difuntos.
A mi hermana.
A mi amiga Concepción Valdivieso.
Adolfo
Valderrama.
El llanto de la mujer.
Al Salvador.
¿Qué es amar?
El canto del barquero.
El carro de la viuda.
Homero y Zoilo.
Pió Varas.
Un recuerdo.
En favor de los pobres.
A los jóvenes.
Adiós de la joven árabe.
Gozad.
La madre polonesa.
A Enriqueta.
Benjamín Vicuña Solar.
Una mañana en la vega de La Serena.
A mi caballo.
A un junco.
A Colón.
Emilio Bello.
La violeta.
Tarde y recuerdo.
David Campusano.
En el mar.
Serenata.
Benjamín Gaete.
Del destierro.
Vuela a mi hermosa.
Soneto.
Pedro Lira Rencoret.
A la virtud.
A un amigo.
Incomprensibilidad de Dios.
Policarpo Munizaga.
Al tiempo.
Juan N. Pinochet.
La mariposa y T ú .
José Antonio Soffia.
Los changos Almendares.
Violetas.
Armonía.
Enrique del Solar.
¡Amémonos!
A Cristóbal Colón.
Carlos Walker Martínez.
A Dios.
El Desierto de Atacama.
El huérfano.
2. Poetas Americanos. Santiago. Imprenta del Ferrocarril. Calle de la Bandera, N<? 39. 1863.
Dedicatoria: Al señor don Bernardino Millán. Prólogo, xvi más 288 págs. [Sin notas biográficas. Bajo el nombre de cada
poeta se indica la nacionalidad].
INDICE DE CHILENOS
Domingo Arteaga
Oda al amor.
Alemparte.
Martín José Lira.
Ruinas.
Manuel Blanco
A mis versos.
Cuartin.
Mercedes Marín de Solar.
A José Romero.
Guillermo Blest
¡Oh, Juventudl
Gana.
Guillermo
Matta.
A Manuel Rodríguez.
Hermógenes de Irisarri.
A San Martín.
Manuel Antonio
Matta.
La madre cristiana.
Eusebio Lillo.
A la violeta.
Rosario Orrego de Uribe.
A la señora Mercedes M. de
32
Luis Rodríguez
América.
Velasco.
Salvador Sanfuentes.
La Imperial.
Pío Varas.
El Caballo de Extremadura.
Benjamín
Safo.
Vicuña Solar.
3. Inspiraciones
Patrióticas de la América Republicana.
Valparaíso. Imprenta de la Patria. Calle de la Aduana, N ° 40.
1864.
Dedicatoria: A los señores don Luis Cousiño y don Maximiano Errázuriz. Prólogo, v n más 176 págs.
[Sin notas biográficas ni indicación de la nacionalidad de los poetas].
INDICE DE CHILENOS
Guillermo Matta.
Himno de Guerra de la América.
Carrera.
Freire.
Méjico y la América.
Himno de la democracia.
Isidoro Errázuriz.
A Colón.
Enrique del Solar.
O'Higgins.
I.uis Rodríguez Velasco.
La Unión Americana.
Un viejo soldado de la Patria.
Benjamín Vicuña Solar.
Camilo Hcnríquez.
Bernardo Vera y Pintado.
Canción Nacional Chilena.
Mercedes Marín de Solar.
A la Unión Americana.
A Washington.
A Bolívar.
Lavalle.
Manuel Rodríguez.
Ensebio Lillo.
Canción Nacional Chilena.
El poeta y el picaflor.
Himno a San Martín.
1810.
Al sol del 18 de Setiembre.
Domingo Artcaga
A San Martín.
Alemparte.
Andrés Bello.
Himno de Colombia.
Al 18 de Setiembre.
Ilermógenes de Irisarri.
Al Sol de Setiembre.
Carlos Walker Martínez.
A la Libertad. (Fragmento).
4. Poetas Chilenos. Santiago. Imprenta de la U n i ó n Americana. Calle del Chirimoyo, N<? 18 D. 1864.
Dedicatoria: Al señor don Mariano F. Saavedra. Prólogo, xvi más 264 págs.
[Cada poeta con notas biográficas y bibliográficas y, además, un retrato].
INDICE
Guillermo Matta.
A América.
El castigo de Tito.
Alegoría griega.
Venganza de poeta.
Rosa de primavera.
El buzo.
A Freire.
A San Martín.
José Miguel Carrera.
A la industria.
A Manuel Rodríguez.
La música.
Esperanza.
A una golondrina.
Superstición.
Enfermedad.
El amor.
La lira de Eurípides.
Arrobamiento.
La Isla de Más Afuera.
En el Cabo de Hornos.
Encuentro.
En las ruinas de Itálica.
Recuerdos.
Canto íntimo.
La fortuna y el poeta.
Eusebia Lillo.
Recuerdos del proscrito.
A Matilde.
Lima.
José Romero.
Deseos.
Al Imperial.
Poesía.
Las flores.
A F. F.
El junco.
No te olvides.
A...
El picaflor.
El poeta y el vulgo.
Soneto.
A Matilde.
Recuerdos de Santiago.
Mercedes Marín de Solar.
A la señora María H. de Toledo.
La Patria.
A un niño.
A la memoria de una joven.
Al sueño.
A mi hermana.
Hermógenes de Irisarri.
La mujer adúltera.
La España en el siglo xv.
El Sultán.
A una estrella.
En un álbum.
Manuel A. Matta.
Dante.
Réplica.
La novia de Corinto.
El torrente.
Buen consejo.
Rosario Orrego de Uribe
A Copiapó.
El verano de San Juan.
Canto Fúnebre.
A mi pluma.
A Luis.
Aniversario fúnebre.
Guillermo Blest Gana.
Desencanto.
Contraste.
Adiós a Chile.
En el mar.
La Flor del alma.
La nube.
Filosofía.
Luis Rodríguez Velasco.
Para un álbum.
Quince años.
Hora triste.
Ideal.
Un recuerdo.
33
Hojas secas.
Rocío.
Sueño.
Cantares.
El cadalso.
Benjamín Vicuña Solar.
Cuadros de la vida.
Una lágrima.
Canto a la tarde.
Safo.
Laura.
A la Virgen.
La ramera.
Fábula.
Domingo Arteaga Alemparte.
Los Andes del Genio.
A mi amigo A. Valderrama.
Un canto del crepúsculo.
Ayer y hoy.
A mi madre.
Esperanzas íntegras.
Soneto.
Isidoro Errdzuriz.
Ideal.
En el mar.
Barbarroja.
Roclo.
Primer amor.
La hija de la posadera.
Eduardo de la Barra.
Poesía.
El Halcón del Monarca.
Junio Bruto.
El harpa de David.
Madrigal.
Suspiros y miradas.
La luna de enero.
La perla de las perlas.
Manuel Blanco Cuartín.
El día de la patria.
La ocasión y el deseo.
La lámpara y el sabio.
Soneto.
El jugador y la fortuna.
La ley y el derecho.
Martin José Lira.
A un niño loco de nacimiento.
Cielo.
Caída del sol en el mar.
Flores y lágrimas.
Epigrama.
A...
Carlos Walker Martínez.
Al partir.
El alma huérfana.
Luto y recuerdo.
¿Quién era?
Paz.
Emilio Bello.
Paseo.
Encuentro.
Imitación.
Plegaria.
Consuelo.
Tarde en el mar.
5. Héroes de la Revolución
Chilena. Santiago. Imp. de la Sociedad. Calle de la Bandera. 1865.
Dedicatoria: A los señores Santiago Ramón Campino y Domingo Cortés. Prólogo, vi más 54 págs.
INDICE
Bernardo O'Higgins.
José Miguel Carrera.
Manuel Rodríguez.
Ramón Freire.
Camilo Henríquez.
José Miguel Infante.
José de San Martín.
Manuel Blanco Encalada.
Tomás A. Cochrane.
Juan Mackenna.
6. Poetisas Americanas. Imprenta de La Serena. 1866.
vin más 64 págs.
[Este libro no se reseña en ninguna bibliografía nacional. Lo hemos visto gracias a la atención del investigador literario José Zamudio, funcionario de la Biblioteca del Congreso. Como pórtico a las poetisas hay un poema de Eusebio
Lillo: Las Flores].
INDICE DE CHILENAS
Mercedes Marin.
Dulce es morir.
Rosario Orrego.
A Copiapó.
Elena Castro.
La huérfana.
Quiteña Varas.
A una violeta.
D e esta antología hay una segunda edición. Bajo el título Poetisas Americanas se lee: Ramillete poético del bello sexo
hispanoamericano. París-Méjico. Librería de A. Bouret e hijo. 1875.
vil más 316 págs.
[Sin Prólogo ni notas biográficas. Esta segunda edición sólo se encuentra en la Biblioteca del Instituto Nacional. Com o pórtico a las creaciones de las poetisas está el poema de Eusebio Lillo titulado Al Genio, en lugar de Las Flores,
que aparece e n la primera edición].
INDICE DE CHILENAS
Carlota Joaquina Bustamante.
Miserias.
Amor y amistad.
34
Mercedes Marín de Solar.
Canto fúnebre a la muerte de don Diego
Portales.
La existencia de Dios.
Rosario Orrego.
Plegaria.
A Luis.
María Ignacia Rojas.
Consuelo.
A Emilia.
Quiteña Varas.
Al alicanto.
La chimenea.
7. Cantos
Patrióticos.
N o lo hemos visto. Aparece este título en la nómina de las obras del autor. N o se reseña en ninguna bibliografía, tampoco se encuentra en la Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso, de la Universidad de Chile, de la Universidad
Católica, Instituto Nacional, Liceo San Agustín, ni en la del P. Alfonso M. Escudero.
8. Estadística Bibliográfica
de Bolivia.
Es el mismo caso del libro anotado con el N 9 7.
9. Galería de Hombres Célebres de Bolivia. Santiago. Imprenta de la República. Calle de Teatinos, N ° 39. 1869.
Dedicatoria: Al señor don Mariano Donato Muñoz. Prólogo, vi más 188 págs.
10. Parnaso Boliviano. Valparaíso. Imprenta Albión de Cox y Taylor. Calle de San Agustín, N9 26 y 28. 1869.
Dedicatoria: Al Pueblo Boliviano. Prólogo, vi más 347 págs.
11. Deberes del Hombre, para uso de la Juventud, en las Escuelas
Imprenta de la República. 1870.
Dedicatoria: Al señor don Enrique Meiggs. Prólogo. 48 págs.
de Enseñanza
Primaria
del Perú y Bolivia.
Santiago.
12. Los Revolucionarios
de la Independencia
de Chile. Santiago. Imprenta de la República. 1870.
Dedicatoria: Al señor don Maximiano Errázuriz. Prólogo, iv más 57 páginas. [Es reedición, con ligeras modificaciones,
del libro anotado con el N 9 5].
INDICE
José Miguel Carrera.
Bernardo O'Higgins.
Ramón Freire.
Manuel Rodríguez.
Camilo Henríquez.
José Miguel Infante.
José de San Martín.
Manuel Blanco Encalada.
Tomás A. Cochrane.
Juan Mackenna.
Juan C. Las Heras.
13. Biografía Americana o Galería de Poetas célebres de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador,
co, Uruguay, Argentina. Santiago. Imprenta de El Independiente. 1871.
Dedicatoria: Al señor Teléforo Espiga. Prólogo, XII más 235 págs.
Nueva
Granada,
Venezuela,
Méji-
INDICE DE CHILENOS
Domingo Arteaga Alemparte.
Hermógenes de Irisarri.
Eduardo de la Barra Lastarria.
Martín José Lira.
Emilio Bello.
Eusebio Lillo.
Manuel Blanco Cuartín.
Mercedes Marín de Solar.
Guillermo Blest G í i a .
Guillermo Matta.
Isidoro Errázuriz.
Rosario Orrego de Uribe.
Luis Rodríguez Velasco.
Zorobabel Rodríguez.
Salvador Sanfuentes.
José Antonio Soffia.
Enrique del Solar.
Quiteria Varas Marín.
Carlos Walker Martínez.
14. Biografía del'buen patriota D. Bernardo O'Higgins General Chileno. París. Imprenta de A. Bouret (1871). 180 págs.
y un retrato del héroe.
[Publicado en forma anónima, en la colección Biblioteca de la Juventud].
Existe una segunda edición, que se inserta en el volumen Corona del Héroe, 1872, y que lleva por título "Rasgos Biográficos del Ilustre Capitán General D. Bernardo O'Higgins".
Tercera edición. París. Imprimerie Jules Le Clere et Cía. Rué Cassette, 29. 1878. 1 retrato. 180 págs. Colección: Biblioteca de la Juventud.
15. Parnaso Chileno. Santiago. Imprenta de la República, de Jacinto Núñez. 1871.
Dedicatoria: Al señor don José Tomás de Urmeneta. Prólogo, v m más 437 págs.
[Hemos tenido el agrado de ver este libro en cuatro partes: Instituto Nacional, Biblioteca Universidad Católica, Biblioteca del erudito y bibliógrafo P. Alfonso M. Escudero y en manos del crítico Agustín Billa Garrido].
35
INDICE
Domingo Arteaga Alemparte.
Oda al amor.
Los Andes del genio.
Oda al dolor.
A mi madre al partir.
Esperanzas íntimas.
La Silvia del Calvario.
La España en el siglo xv.
A una Camelia.
Lágrimas.
Soneto.
En un álbum.
Eduardo de la Barra Lastarria.
A Cuba.
Delirio de Safo.
Al amor.
El festín de Baltazar.
El harpa de David.
Oda a Molina.
A Guillermo Matta.
Martin José Lira.
Recuerdos.
La infancia.
Excelsior.
En la muerte de una niña de quince años.
A un ave herida.
Un salmo de la vida.
Duerme.
Amar hasta la muerte.
Emilio Bello.
Paseo.
La romántica.
Consuelo.
Anhelo.
Plegaria.
Encuentro.
Manuel Blanco Cuartin.
Don Juan Trincado.
El placer y el dolor.
La ocasión y el deseo.
La lámpara y el sabio.
A mi hija Luisa.
Soneto.
La ley y el derecho.
La queja del ciego.
Una sesión secreta del senado del Congo.
Guillermo Blest Gana.
¡Oh, juventud!
Blanca.
Resolución.
El primer beso.
Adiós.
Sara.
El ruiseñor.
Desencanto.
La aurora.
Soneto.
Isidoro Errázuriz.
A Colón.
Nonnenwerth en el Rin.
Ideal.
Primer amor.
La hija de la posadera.
Barbarroja.
Hermógenes de Irisarri.
La mujer adúltera.
En el álbum.
Himno a María.
36
Eusebio Lillo.
El Imperial.
El poeta y el picaflor.
A la violeta.
Dos almas.
Lima.
Rosa y Carlos.
A Matilde.
A una guayaquileña.
A la niña M.
Consejo.
El poeta y el vulgo.
Mercedes Marin de Solar.
A la muerte de Portales.
A un niño.
Al sueño.
A Manuel Rodríguez.
A la muerte de W. V.
En la sepultura del Arzobispo Vicuña.
La existencia de Dios.
Guillermo Matta.
A las armas.
A Federico Torrico.
Canto fúnebre.
Lástimas.
La lira de Eurípides.
Un hijo.
La música.
Parabién.
Alegoría griega.
Negación.
Colón.
Venganza de poeta.
Rosario Orrego de Uribe.
Plegaria.
A Luis.
Esconde tu dolor.
Así quiero morir.
La madre.
Luis Rodríguez Velasco.
Visita a la casa paterna.
La libertad.
Quince años.
Los dos suspiros.
Ayer y hoy.
Lección de piano.
Zorobabel Rodríguez.
La estrella de Chile.
A la memoria de mi madre.
El ciprés.
Ultimas huellas.
Mercedes Ignacia Rojas.
Consuelo.
A Emilia.
A Carlota Patti.
Salvador Sanfuentes.
El árbol.
A Grosfo.
En el álbum.
La primavera.
A la ermita de Egaña.
José Antonio Soffia.
Canto a O'Higgins.
Deber del hombre.
A mi esposa.
El poeta.
Compañía.
Enrique del Solar.
La juventud y la fe.
Siempre sonríes.
En el Vergara.
¿Será ella?
A Lice.
Dame la copa.
Quiteria Varas Marín.
La hermana de la caridad.
Al alicanto.
En el álbum.
A la muerte.
A mi abuelo.
Carlos Walker Martínez.
Al partir.
A orillas del mar.
Plegaria.
La vuelta a Chile.
A su memoria.
Patria y fe.
Juventud.
El harpa abandonada.
16. Parnaso Peruano.
Valparaíso. Imprenta Albión de Cox y Taylor. 1871.
Dedicatoria: Al pueblo peruano. Prólogo. Vol. I: v m más 413 págs. Vol. II: 814 págs.
17. Deberes de la mujer. Santiago. Imprenta de la República. 1872. 63 págs.
[No se encuentra en las bibliotecas que hemos consultado. Ramón Briseño, en su Estadística
ratura Chilena, lo describe tal como lo citamos],
bibliográfica
de la
Lite-
18. La República
de Bolivia. Santiago. Imprenta de El Independiente. 1872.
Bajo el título: Apuntes Geográficos, Estadísticos, Históricos, Administrativos, Descriptivos y de Costumbres. Prólogo,
vi más 208 págs.
19. La República
de Méjico. Santiago. Imprenta de El Independiente. 1872.
Bajo el título: Apuntes Geográficos, Estadísticos, Administrativos, Históricos y de Costumbres. Prólogo, vi más 234 págs.
20. Simón Bolívar. Reseña Histérico-Biográfica para las Escuelas Públicas de Bolivia y el Perú. Santiago. Imprenta de El
Independiente. 1872.
Dedicatoria: A S. E. el General don Agustín Morales, Presidente de la República de Bolivia. vi más 106 págs.
21. Parnaso Argentino.
Poesías Líricas. Santiago. Imprenta Andrés Bello. 1873.
Dedicatoria: Al pueblo argentino. Prólogo, v m más 656 págs.
22. América Poética. Poesías Selectas Americanas, con noticias biográficas de los autores. París. Editores A. Bouret e Hijo.
1875.
Dedicatoria: A los poetas americanos. Prólogo, vi más 1.032 págs.
INDICE DE CHILENOS
Eusebio Lillo.
El Imperial.
El poeta y el picaflor.
A la violeta.
Dos almas.
Lima.
Rosa y Carlos.
A Matilde.
A una Guayaquileña.
A la niña M.
Consejo.
El poeta y el vulgo.
Deseos.
Recuerdos del proscrito.
El junco.
Poesía.
Loco de amor.
Guillermo Matta.
A las armas.
A Federico Torrico.
Canto fúnebre.
Lágrimas.
La lira de Eurípides.
Un hijo.
La música.
Colón.
Parabién.
Alegoría griega.
Venganza de poeta.
Negación.
A Freire.
José Miguel Carrera.
Nuevos horizontes.
Rosa de primavera.
A Manuel Rodríguez.
La fortuna y el poeta.
Dedicatoria.
A Víctor Hugo.
Canción popular flamenca.
Guillermo Blest Gana.
¡Oh, juventud!
Blanca.
Soneto.
Resolución.
El primer beso.
Adiós.
Sara.
El ruiseñor.
Desencanto.
La aurora.
Contraste.
La flor del alma.
La nube.
Adiós a Chile.
En el mar.
Filosofía.
Hermógenes de Irisarri.
La mujer adúltera.
En el álbum de la Srta. E. E.
Himno a María.
La España en el siglo xv.
A una camelia.
Lágrimas.
La Silvia del Calvario.
En un álbum.
Soneto.
Salvador
El árbol.
Sanfuentes.
A Grosfo.
A la ermita de Egaña.
En un álbum.
Un marqués de antiguo tipo.
La primavera.
El baño.
Mercedes Marín de Solar.
A un niño.
Al sueño.
En la muerte de mi yerno.
A Manuel Rodríguez.
En la sepultura.
Luis Rodríguez Velasco.
Visita a la casa paterna.
Encuentro.
Corazón de mujer.
T u retrato.
Fe de amor.
Despedida.
La libertad.
Los dos suspiros.
Lección de piano.
Quince años.
Ayer y hoy.
Rocío.
Sueño.
Carlos Walker Martínez.
Al partir.
A orillas del mar.
El arpa abandonada.
Plegaria.
La vuelta a Chile.
A su memoria.
37
Patria y Fe.
En la tarde.
Juventud.
El alma huérfana.
Isidoro Errázuriz.
A Colón.
Nonnenwerth en el Rin.
Primer amor.
Ideal.
La hija de la posadera.
Barbarroja.
En el mar.
Rocío.
Manuel Blanco Cuartín.
Don Juan Trincado.
El placer y el dolor.
La ocasión y el deseo.
Soneto.
La lámpara y el sabio.
A mi hija Luisa.
La Ley y el Derecho.
Las quejas del ciego.
Una sesión secreta del senado del Congo.
Domingo Arteaga Alemparte.
Oda al amor.
Los Andes del sueño.
Oda al dolor.
A mi madre.
Esperanzas íntegras.
Ayer y hoy.
José Antonio Soffia.
Canto a O'Higgins.
Deber del hombre.
A mi esposa.
El poeta.
A un rizo de sus cabellos.
Una mirada.
Profanación.
Compañía.
Rosario Orrego de Uribe.
A Copiapó.
A mi pluma.
Esconde tu dolor.
La madre.
La madre.
Así quiero morir.
Caída del sol en el mar.
Sufre, corazón mío.
Primeras hojas.
Flores y lágrimas.
¡Cielo!
Recuerdo de la estatua de Moisés de Miguel Angel.
Enrique del Solar.
Siempre sonríes.
En el Vergara.
¿Será ella?
A Lice.
Dame la copa.
La juventud y la fe.
Quiteria Varas Marín.
A la muerte.
A mi abuelo.
La hermana de la Caridad.
Al alicanto.
A una violeta.
La chimenea.
Zorobabel
Rodríguez.
La Estrella de Chile.
A la memoria de mi madre.
El ciprés.
Ultimas huellas.
El alma y el lago.
Emilio Bello.
Paseo.
Consuelo.
Anhelos.
La Romántica.
Plegaria.
Encuentro.
Eduardo de la Barra.
A Cuba.
El amor.
Delirios de Safo.
El Festín de Baltazar.
El harpa de David.
Oda a Molina.
A Guillermo Matta.
La Perla de las perlas.
La luna de enero.
Suspiros y miradas.
Martin José Lira.
A un rizo de cabellos de mi madre.
El pintor ciego.
Memorias.
Lejos.
Ruinas.
Madre e hija.
A un ave herida.
José Antonio Torres.
A una niña orando.
A una artista.
A una vieja bailando.
Deseos.
A Luz.
¡Adiós!
Debajo de la sombra de Napoleón.
Benjamín Vicuña Solar.
En un álbum.
A una lágrima.
A un junco.
El desterrado.
A Elisa.
A Gertrudis.
A mi caballo.
23. Bolivia. París. Tipografía Lahure. Calle de Fleurus, 9. 1875.
Bajo el título: Apuntes Geográficos, Estadísticos, de Costumbres, Descriptivos e Históricos.
Prólogo, vi más 172 págs. [Es reedición del libro descrito en el N<? 18],
24. Diccionario Biográfico Americano. París. Tipografía Lahure. Calle de Fleurus, 9. 1875.
Bajo el título: Este volumen contiene los nombres, con los datos biográficos y enumeración de las obras, de todas las
personas que se han ilustrado en las letras, las armas, las ciencias, las artes, en el Continente Americano.
1 retrato de Diego Portales. Dedicatoria: A los pueblos americanos.
Prólogo, xii más 552 págs. Hay una segunda edición, 1876, idéntica a la primera.
25. José Mármol. Obras Completas y dramáticas. París. Librería A. Bouret e Hijo. Calle Visconti, 23. 1875.
398 págs.
3^ edición. París-México. Librería de la viuda de Ch. Bouret. 1905, [o sea, después de la muerte del recopilador. La
segunda edición no la conocemos].
26. Prosistas Americanos.
París. Tipografía Lahure. Calle de Fleurus, 9. 1875.
Bajo el título: Trozos Escogidos de Literatura. Coleccionados y extractados de autores Mejicanos, Uruguayos, Bolivianos, Ecuatorianos, Cubanos, Venezolanos, Peruanos, Chilenos, Argentinos, Colombianos. Americanos.
Dedicatoria: A los señores Federico Aldunate y José Miguel Valdés Carrera. Prólogo, v m más 440 págs.
38
INDICE DE CHILENOS
Amunátegui, Miguel
Descubrimiento del
llanes.
Luis.
Estrecho de
Maga-
Arleaga Alamparte,
Domingo.
José Victorino Lastarria.
Barros Arana, Diego.
Primer Gobierno Nacional de Chile.
Errázuriz,
Federico.
Los Pincheiras.
Molina, Juan Ignacio.
La palmera de Chile.
Candarillas,
Manuel.
De la Educación.
Montt,
Ambrosio.
I.a opinión.
García Reyes,
Antonio.
Rivalidad entre San Martín v Lord Coch-
Prieto del Rio, Luis F.
Gertrudis Serrano.
Rodríguez,
Zorobabel.
Antigua poesía quechua.
Bello, Juan.
Principios de la Revolución de Chile.
Godoy, Pedro.
La conquista de Arauco.
Bilbao, Manuel.
Ojeada sobre la literatura.
Grez, Vicente.
Lord Cochrane.
Blanco Cuartin,
Manuel.
Adelaida Ristori.
Henriquez,
Camilo.
Civilización de los indios.
Sotomayor Valdés, Ramón.
Revolución de las colonias
americanas.
Blanco Viel, Ventura.
Descubrimiento de la cascarilla.
Irisarri,
Hermógenes.
Primer período de la Conquista de Chile.
Vallejos, Joaquín
I.os mineros.
Cienfuegos, José Ignacio.
Amor a la patria.
I.astarria, José
K1 huracán.
Vicuña Mackenna,
Benjamín.
San Martín v Bolívar.
Eyzaguirre, Ignacio
Luis de Valdivia.
Martínez,
Víctor.
Juan
Santa Maria,
Domingo.
Caída de Bernardo O'Higgins.
Victorino.
Marcial.
F.gaña.
hispano-
[sie.].
Walker Martínez,
Carlos.
Poetas bolivianos.
27. San Martin,
libertador
de Chile y el Perú. París. Schmitz. 1875. 72 págs.
[No se encuentra en las bibliotecas q u e hemos consultado. R a m ó n Briseño, en su Estadística
rotura Chilena, lo describe tal como lo citamos].
Bibliográfica
FRANCISCO
de la
Lite-
SANTA.NA.
39
Descargar