SUP-JDC-2665/2014 - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Anuncio
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS POLÍTICOELECTORALES DEL CIUDADANO
EXPEDIENTE:
2665/2014
ACTOR:
MURRA
GERARDO
SUP-JDC-
CORTINAS
AUTORIDAD
RESPONSABLE:
CONGRESO DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA
MAGISTRADO PONENTE: FLAVIO
GALVÁN RIVERA
SECRETARIO: JOSÉ WILFRIDO
BARROSO LÓPEZ
México, Distrito Federal, a seis de noviembre de dos mil
catorce.
VISTOS, para resolver, los autos del juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano
SUP-JDC-2665/2014, promovido por Gerardo Cortinas Murra,
en contra del Congreso del Estado de Chihuahua, a fin de
controvertir la omisión de cumplir lo ordenado en el artículo
tercero transitorio del Decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el nueve de agosto de dos mil doce, por el que se
reformaron
y
adicionaron
diversas
disposiciones
de
la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debido
a que la responsable no ha expedido la legislación para
implementar las candidaturas independientes en esa entidad
federativa, y
RESULTANDO:
SUP-JDC-2665/2014
I. Antecedentes. De la narración de hechos que el actor
hace en su escrito de demanda y de las constancias que obran
en autos, se advierte lo siguiente:
1.
Decreto de reforma al artículo 116, fracción IV,
inciso e), de la Constitución federal. El trece de noviembre de
dos mil siete, entre otros, se reformó el artículo 116, fracción IV,
inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para determinar el derecho exclusivo de los partidos
políticos de postular candidatos, para participar en los
procedimientos electorales populares en la entidad.
2.
Decreto de reforma al artículo 35, fracción II, de
la Constitución federal. El nueve de agosto de dos mil doce se
publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el
que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia política, entre las cuales está la fracción II del artículo
35, para reconocer el derecho de los ciudadanos a participar
como candidatos, en los procedimientos de elección popular, de
manera independiente de los partidos políticos.
3.
Decreto que reforma y adiciona el artículo 116,
de la Constitución federal. Mediante Decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el veintisiete de diciembre de dos
mil trece, se modificó el artículo 116, fracción IV, en su inciso e),
y se adicionó el inciso o), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para establecer el deber de las
legislaturas locales de fijar las bases y requisitos para que los
ciudadanos puedan solicitar su registro como candidatos
2
SUP-JDC-2665/2014
independientes, a fin de participar en los procedimientos de
elección popular en los Estados de la República.
4.
Decreto de reforma al artículo 116, fracción IV,
inciso k), de la Constitución federal. El diez de febrero de dos
mil catorce se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el
Decreto de reformas a diversos artículos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre éstos el
numeral 116, fracción IV, inciso k), para que en las
Constituciones y leyes de los Estados se fijen las bases y
requisitos a fin de que, en las elecciones populares locales, los
ciudadanos puedan solicitar su registro como candidatos, para
poder ser votados, para todos los cargos de representación
popular, en forma independiente a los partidos políticos, en
términos del artículo 35 de la Constitución federal. Asimismo, el
contenido del inciso o) se recorrió para pasar al inciso p), de la
fracción IV, del aludido artículo 116.
5.
Aprobación de leyes generales. El veintitrés de
mayo de dos mil catorce se publicaron, en el Diario Oficial de la
Federación, sendos Decretos legislativos mediante los cuales
se expidieron la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley
General en Materia de Delitos Electorales.
II. Juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano. El dieciocho de septiembre de dos
mil catorce, Gerardo Cortinas Murra, por propio derecho y
ostentándose como aspirante a solicitar su registro para
contender
como
candidato
independiente
al
cargo
de
Gobernador del Estado de Chihuahua, presentó demanda de
3
SUP-JDC-2665/2014
juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano, en la Oficialía de Partes del Congreso de la citada
entidad federativa, a fin de impugnar la omisión de legislar
sobre candidaturas independientes, lo cual considera que
contraviene lo previsto en el artículo tercero transitorio del
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el nueve
de agosto de dos mil doce, por el que se reformaron y
adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, precisamente en materia de
candidaturas independientes, así como su derecho a ser
votado.
III. Recepción del expediente. El veinticuatro de octubre
de dos mil catorce se recibió, en la Oficialía de Partes de esta
Sala Superior, el oficio por el cual el Secretario de Servicios
Parlamentarios y Vinculación Ciudadana del Congreso del
Estado de Chihuahua remitió el escrito de demanda de juicio
para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano y demás documentación relacionada con el medio de
impugnación en que se actúa.
IV. Turno a Ponencia. Mediante proveído de veinticuatro
de octubre de dos mil catorce, el Magistrado Presidente de esta
Sala Superior acordó integrar el expediente identificado con la
clave SUP-JDC-2665/2014, ordenando su turno a la Ponencia
del Magistrado Flavio Galván Rivera, para los efectos previstos
en el artículo 19, de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral.
V. Desistimiento. Mediante escrito de fecha treinta de
octubre de dos mil catorce, recibido en la Oficialía de Partes de
4
SUP-JDC-2665/2014
esta Sala Superior el inmediato día tres de noviembre, Gerardo
Cortinas Murra formuló desistimiento de la acción intentada en
el juicio al rubro identificado.
VI. Admisión. En proveído de cinco de noviembre de dos
mil catorce, el Magistrado Instructor, al considerar cumplidos los
requisitos de procedibilidad del juicio para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano, acordó admitir la
demanda presentada por Gerardo Cortinas Murra.
VII. Cierre de instrucción. Mediante proveído de seis de
noviembre de dos mil catorce, el Magistrado declaró cerrada la
instrucción, en el juicio que se resuelve, al no existir diligencia
alguna pendiente de desahogar, con lo cual el asunto quedó en
estado de resolución, motivo por el cual ordenó formular el
respectivo proyecto de sentencia, y
CONSIDERANDO:
PRIMERO. Competencia. Esta Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación es competente
para conocer y resolver el medio de impugnación al rubro
indicado, de conformidad con lo previsto en los artículos 41,
párrafo segundo, base VI, y 99, párrafo cuarto, fracción V, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 186,
fracción III, inciso c), y 189, fracción I, inciso e), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 79, párrafo 1, 80,
párrafo 1, inciso f), y 83, párrafo 1, inciso a), de la Ley General
del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral,
porque se trata de un juicio para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano, incoado por un ciudadano,
5
SUP-JDC-2665/2014
que aduce vulneración a su derecho político electoral de ser
votado, en razón de la omisión atribuida al Congreso del Estado
de Chihuahua, por no emitir la legislación sobre candidaturas
independientes, en esa entidad federativa, a fin de participar en
las elecciones populares.
Al respecto resulta aplicable, mutatis mutandi, el criterio
sustentado por esta Sala Superior, que ha dado motivo a la
tesis relevante identificada con la clave XXVI/2013, consultable
a fojas noventa a noventa y una de la "Gaceta de Jurisprudencia y
Tesis en materia electoral", año 6 (seis), número 13 (trece), 2013
(dos mil trece), publicada por este Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, con el rubro y texto siguiente:
COMPETENCIA. CORRESPONDE A LA SALA SUPERIOR
CONOCER DEL JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL
ELECTORAL CONTRA LA OMISIÓN LEGISLATIVA EN LA
MATERIA.- De una interpretación sistemática y funcional de
los artículos 41, párrafo segundo, base VI, 99, párrafo
cuarto, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 184, 186, fracción III, inciso b), 189,
fracción I, inciso d), 195 fracción III, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; así como de los numerales
86 y 87, párrafo 1, incisos a) y b), de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, se
advierte que para garantizar los principios de
constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones
electorales se estableció un sistema de medios de
impugnación; que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación es competente para conocer de las
impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes
de las autoridades competentes de las entidades federativas
para organizar y calificar los comicios o resolver las
controversias que surjan durante los mismos; y que la
distribución de competencias establecida por el legislador,
para las Salas del Tribunal Electoral, con el objeto de
conocer de los juicios de revisión constitucional electoral,
dejó de prever expresamente a cuál corresponde resolver
sobre las impugnaciones en las que se aduzca una omisión
legislativa de un Congreso local para legislar en materia
político-electoral. En ese sentido, a fin de dar eficacia al
sistema integral de medios de impugnación en la materia, y
en razón de que la competencia de las Salas Regionales en
6
SUP-JDC-2665/2014
el juicio de revisión constitucional electoral está acotada por
la ley, debe concluirse que la Sala Superior es la competente
para conocer de aquellos juicios, cuando ello implique una
inobservancia de los principios constitucionales que deben
regir toda elección o cuando implique una conculcación a
derechos político-electorales de los ciudadanos.
SEGUNDO. Desistimiento. Mediante escrito de fecha
treinta de octubre de dos mil catorce, Gerardo Cortinas Murra
desistió de la acción intentada en el juicio para la protección de
los derechos político-electorales del ciudadano.
Ahora bien, no obstante el significado jurídico de la
institución jurídica del desistimiento, reconocido y aceptado
generalmente, con todos sus efectos jurídicos, esta Sala
Superior considera que, en este particular, no ha lugar a tener
por desistido a Gerardo Cortinas Murra, del juicio incoado en
contra del Congreso del Estado de Chihuahua, en atención a
las consideraciones siguientes.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9, párrafo
1, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, para estar en aptitud de emitir resolución,
respecto del fondo de un punto debatido, es indispensable que
la parte agraviada ejerza la acción respectiva y solicite la
solución de la controversia, esto es, que exprese de manera
fehaciente su voluntad de someter a la autoridad jurisdiccional
el conocimiento y resolución de un litigio, para que se repare
una situación de hecho contraria a Derecho.
Así, para la procedibilidad de los medios de impugnación
en materia electoral, previstos en la citada ley procesal electoral
federal, es requisito indispensable la instancia de parte
7
SUP-JDC-2665/2014
agraviada, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación no puede actuar de oficio, para conocer y resolver
un litigio.
No obstante, si en cualquier etapa del proceso, con tal de
que sea anterior al momento en que se emita sentencia, el actor
expresa su voluntad de desistir, en el juicio iniciado, esta
expresión de voluntad, por regla, genera la imposibilidad
jurídica de continuar la instrucción del juicio, en su caso, la
resolución del medio de impugnación.
Cuando se revoca esa voluntad de impugnar, manifestada
en el escrito de demanda, el proceso pierde su objeto, porque
deja de existir la litis, y se genera una imposibilidad jurídica para
emitir sentencia, en cuanto al fondo de la controversia.
A este respecto, el artículo 11, párrafo 1, inciso a), de la
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, establece lo siguiente:
Artículo 11.
1. Procede el sobreseimiento cuando:
a) El promovente se desista expresamente por escrito;
En el mismo sentido, los artículos 84 y 85 del Reglamento
Interno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación
complementan
tal
disposición,
al
prever
la
consecuencia legal y regular el procedimiento a seguir, para el
caso en que se presente el desistimiento del actor.
En este contexto, el desistimiento constituye un acto
procesal, mediante el cual se manifiesta el propósito de
8
SUP-JDC-2665/2014
abandonar una instancia o de no continuar con la secuela del
juicio iniciado con motivo del ejercicio de una acción; con la
reclamación de un derecho o la realización de cualquier otro
trámite, dentro de un procedimiento iniciado.
Tal institución procesal presupone que la acción o el
derecho sustantivo respecto del cual se ejerce, es objeto de un
interés individual, en el cual no se afectan más que los
derechos y deberes de aquel sujeto de Derecho que toma la
decisión de ceder, en su intención de obtener la satisfacción de
su pretensión; de lo solicitado ante el órgano jurisdiccional, al
haber presentado su demanda, esto es, para que el
desistimiento pueda surtir sus efectos, es menester que exista
la disponibilidad de la acción o del derecho sustantivo o
procesal respecto del cual el actor desiste, lo que no sucede
cuando se hacen valer acciones tuteladoras de intereses
difusos, colectivos o de grupo o bien del interés público como
sucede en el Derecho Electoral, por regla porque no siempre
son objeto del litigio los intereses individuales del demandante,
sino que se trasciende ese ámbito jurídico, para afectar el
interés de un determinado grupo social o de toda la comunidad,
e incluso del Estado mismo.
Esta argumentación es aplicable en los juicios y recursos
electorales, en los cuales se debate el interés público o el
interés de un determinado grupo social, de tanto impacto
jurídico y de trascendencia para el sistema democrático
mexicano, como en el caso acontece, en el cual no se
controvierte un interés particular, sino el interés de los
ciudadanos del Estado de Chihuahua, pues impugna la omisión
del Congreso de la citada entidad federativa, de legislar en
9
SUP-JDC-2665/2014
materia de candidaturas independientes, no obstante el
mandato establecido en la Constitución federal para que lo
haga, razón por la cual en el caso se debe ajustar,
invariablemente, a los principios de constitucionalidad y de
legalidad.
En el juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano, al rubro identificado, la acción
intentada por Gerardo Cortinas Murra, a cuyo ejercicio pretende
ahora renunciar, como consecuencia de su desistimiento, es
una acción tuitiva del interés público, es decir, es una acción
que no sólo obedece al interés jurídico personal o individual del
actor, sino al de toda la ciudadanía del Estado.
Lo anterior, en razón de que si bien, en el auto admisorio
del medio de impugnación en que sea actúa, se consideró que
el enjuiciante tenía interés jurídico porque aduce que la omisión
atribuida a la responsable es violatoria de su derecho a ser
votado, como candidato ciudadano, al cargo de Gobernador del
Estado de Chihuahua, lo cierto que es que ese derecho no es
exclusivo del actor sino que pertenece a todos los ciudadanos
de la mencionada entidad federativa.
En efecto, el derecho para controvertir la omisión del
Congreso del Estado de Chihuahua, de legislar sobre
candidaturas independientes, ante el deber jurídico de ese
órgano legislativo, impuesto por la Constitución Política de los
Estados
Unidos
Mexicanos,
corresponde
a
todos
los
ciudadanos chihuahuenses, pues en un ejercicio del buen
derecho, ante la manifestación de cualquiera de ellos de su
intención de participar como candidato independiente a algún
10
SUP-JDC-2665/2014
cargo de elección popular en el Estado, se satisface
formalmente el requisito de procedibilidad relativo al interés
jurídico.
En este contexto, dado que se trata del posible
incumplimiento por parte de la responsable a un mandato
constitucional, los derechos involucrados en el asunto que se
resuelve, si bien tutelan intereses individuales, pues cada
ciudadano puede manifestar su intención de participar como
candidato independiente en Chihuahua y aducir vulneración a
su derecho a ser votado, lo cierto es que en el caso concurre
también la calidad de derechos tuitivos del interés público.
En consecuencia, lo procedente, conforme a Derecho, es
no dar efecto jurídico alguno al escrito de desistimiento del actor
y, por ende, estudiar el fondo de la litis planteada.
TERCERO. Conceptos de agravio. En su escrito de
demanda, el actor expresó los conceptos de agravio que a
continuación se reproducen:
…
V.- CONCEPTO DE AGRAVIOS:
ÚNICO.- La reciente reforma al Pacto Federal, publicada
en la edición del Diario Oficial de la Federación (DOF) de fecha
27 de diciembre del 2013, adicionó el Art. 116 constitucional,
fracción IV, en los términos siguientes: (Lo transcribe).
En los términos del Artículo Transitorio Único, dicha
reforma constitucional inició su vigencia al día siguiente de su
publicación en el DOF.
A la fecha, han trascurrido más de 8 meses, sin que la
Autoridad Responsable haya procedido a realizar la adecuación
correspondiente y adicionar el texto de la Constitución Local;
para después, aprobar la reglamentación electoral respectiva.
Asimismo, me permito señalar que, en la legislación
electoral local (Art. 123 de la Ley Electoral del Estado de
Chihuahua) se prevé que los procesos electorales locales dan
inicio el día 15 de enero del año de la elección.
Por lo anterior, resulta oportuno precisar a este Tribunal
Electoral que faltan escasos 16 meses para que inicie el
11
SUP-JDC-2665/2014
proceso electoral local en el cual habrán de renovarse los
cargos de Gobernador, integrantes de la Legislatura local, así
como la de los 67 Ayuntamientos del Estado de Chihuahua.
Ahora bien, si bien es cierto que el Poder Revisor
Federal no estableció un plazo límite para que las Legislaturas
de las Entidades Federativas procedieran a adecuar el nuevo
principio constitucional que hoy nos ocupa; también es cierto
que, en caso de que no se establezcan -de manera expresa y
con la debida anticipación- las reglas electorales que habrán de
aplicarse en los próximos comicios electorales locales en el
Estado de Chihuahua (relativas a las Candidaturas
Independientes) del 2016, DICHA OMISIÓN LEGISLATIVA, por
parte del Órgano Responsable, constituye una flagrante
violación a los derechos político-electorales del suscrito, en sus
vertientes de votar y ser votado y de acceso y ejercicio a un
cargo popular, en virtud de que, al día de hoy, no existe
precepto constitucional y legal alguno en el Estado de
Chihuahua en el que estén previstos los plazos, requisitos y/o
condiciones en las que habría de sujetarse mi participación, en
dicho proceso electoral local (2016) como candidato
independiente al cargo de Gobernador del Estado.
En efecto, la reforma al Art. 116 constitucional, en
materia de Candidaturas Independientes, se traduce en una
obligación jurídico-política ineludible a cargo de las Legislaturas
Estatales para plasmar en las respectivas Constituciones
Locales los principios consagrados en el Pacto Federal; tal y
como lo estableció el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN), en los términos siguientes:
OMISIONES LEGISLATIVAS. (Se transcribe).
En la especie, es evidente que estamos ante la presencia
de un caso de omisión legislativa absoluta en competencias de
ejercicio obligatorio, toda vez que, se insiste, la adecuación
local de los principios del Pacto Federal, es una obligación
jurídico-política de los Estados miembros de la Federación
Mexicana.
Al respecto, resulta aplicable la siguiente Tesis de
Jurisprudencia:
CONSTITUCIONES LOCALES. DENTRO DE SUS
MEDIOS
DE
CONTROL
CONSTITUCIONAL
PUEDEN ESTABLECERSE MECANISMOS PARA
SUPERVISAR Y ORDENAR QUE SE SUBSANEN
OMISIONES LEGISLATIVAS O NORMATIVAS. (Se
transcribe).
Por lo anterior, esta Sala Superior deberá ponderar que
en el caso que hoy nos ocupa, la omisión del Órgano
Responsable para plasmar en el texto constitucional lo relativo
a las candidaturas independientes, se traduce en una arbitraria
12
SUP-JDC-2665/2014
restricción a mis derechos político-electorales, toda vez que el
suscrito está imposibilitado para conocer, con la anticipación
necesaria, las reglas, plazos y requisitos a las que habré de
sujetar mi participación electoral como candidato al cargo de
Gobernador.
Lo anterior es así, en virtud de que la omisión legislativa
absoluta que se reclama a través del presente juicio, restringe
mis derechos político-electorales en su vertiente de votar y ser
votado y de acceso a cargos de elección popular al estar
imposibilitado, jurídicamente, de conocer, a ciencia cierta, si el
Legislador local habrá de coincidir o diferir con las reglas
establecidas en la legislación electoral federal y en la de
algunos Estados, en lo relativo al procedimiento de selección de
candidatos independientes. Tal y como se ilustra a
continuación:
CUADRO COMPARATIVO
DE REQUISITOS PARA CANDIDATOS
INDEPENDIENTES:
NUEVO COFIPE
ARTÍCULO 369.
1. A partir del día siguiente de la
fecha en que obtengan la calidad
de aspirantes, éstos podrán realizar
actos tendentes a recabar el
porcentaje de apoyo ciudadano
requerido por medios diversos a la
radio y la televisión, siempre que
los mismos no constituyan actos
anticipados de campaña.
2. Los actos tendentes a recabar el
apoyo ciudadano en los procesos
en que se elijan a los dos Poderes
de la Unión o en el que se renueve
solamente
la
Cámara
de
Diputados, se sujetarán a los
siguientes
plazos,
según
corresponda:
a) Los aspirantes a Candidato
Independiente para el cargo de
Presidente
de
la
República,
contarán con ciento veinte días;
b) Los aspirantes a Candidato
Independiente para el cargo de
Senador de la República, contarán
con noventa días, y
c) Los aspirantes a Candidato
Independiente para el cargo de
Diputado, contarán con sesenta
días.
3. El Consejo General podrá
realizar ajustes a los plazos
establecidos en este artículo a fin
de garantizar los plazos de registro
y que la duración de los actos
tendentes a recabar el apoyo
ciudadano se ciñan a lo establecido
en los incisos anteriores. Cualquier
YUCATAN
ARTICULO 43.
A partir del día siguiente de la
fecha en que obtengan la calidad
de aspirantes, éstos podrán realizar
actos tendentes a recabar el
porcentaje de apoyo ciudadano
requerido por medios diversos a la
radio y la televisión, siempre que
los mismos no constituyan actos
anticipados de campaña.
Los actos tendentes a recabar el
apoyo ciudadano en los procesos
electorales, se sujetarán a los
siguientes
plazos
según
corresponda:
I. Los aspirantes a Candidato
Independiente para el cargo de
Gobernador contarán con 60 días;
II. Los aspirantes a Candidato
Independiente para el cargo de
Diputado contarán con 30 días, y
III. Los aspirantes a Candidato
Independiente para el cargo de
Regidores contarán con 30 días.
El Consejo General del Instituto
podrá realizar ajustes a los plazos
establecidos en este artículo a fin
de garantizar los plazos de registro
y que la duración de los actos
tendentes a recabar el apoyo
ciudadano se ciñan a lo establecido
en las fracciones anteriores.
13
SUP-JDC-2665/2014
ajuste que el Consejo General
realice deberá ser difundido
ampliamente.
ARTICULO 370.
1. Se entiende por actos tendentes
a recabar el apoyo ciudadano, el
conjunto de reuniones públicas,
asambleas; marchas y todas
aquellas actividades dirigidas a la
ciudadanía en general, que realizan
los aspirantes con el objeto de
obtener el apoyo ciudadano para
satisfacer el requisito en los
términos de esta Ley.
ARTICULO 371.
1. Para la candidatura de
Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, la cédula de respaldo
deberá contener cuando menos -la
firma
de una
cantidad
de
ciudadanos equivalente al 1% de la
lista nominal de electores con corte
al 31 de agosto del año previo al de
la elección y estar integrada por
electores de por lo menos
diecisiete entidades federativas,
que sumen cuando menos el 1%
de ciudadanos que figuren en la
lista nominal de electores en cada
una de ellas.
2. Para fórmulas de senadores de
mayoría relativa, la cédula de
respaldo deberá contener cuando
menos la firma de una cantidad de
ciudadanos equivalente al 2% de la
lista
nominal
de
electores
correspondiente a la entidad
federativa en cuestión, con corte al
31 de agosto del año previo al de la
elección, y estar integrada por
ciudadanos de por lo menos la
mitad de los distritos electorales
que sumen como mínimo el 1% de
ciudadanos que figuren en la lista
nominal de electores en cada uno
de ellos.
3. Para fórmula de diputados de
mayoría relativa, la cédula de
respaldo deberá contener cuando
menos la firma de una cantidad de
ciudadanos equivalente al 2% de la
lista
nominal
de
electores
correspondiente al distrito electoral
en cuestión, con corte al 31 de
agosto del año previo al de la
elección y estar integrada por
ciudadanos de por lo menos la
mitad de las secciones electorales
que sumen cuando menos el 1%
de ciudadanos que figuren en la
lista nominal de electores en cada
una de ellas.
Cualquier ajuste que el Consejo
General del Instituto realice deberá
ser difundido ampliamente.
ARTICULO 44.
Se entiende por actos tendentes a
recabar el apoyo ciudadano, el
conjunto de reuniones públicas,
asambleas, marchas y todas
aquellas actividades dirigidas a la
ciudadanía en general, que realizan
los aspirantes con el objeto de
obtener el apoyo ciudadano para
satisfacer el requisito en los
términos de esta Ley.
ARTICULO 45.
Las cédulas de apoyo ciudadano
de los aspirantes a una candidatura
independiente, deberán contener
según el caso, las características
siguientes:
I. Una relación que contenga el
nombre, domicilio, clave de elector
de la credencial para votar con
fotografía vigente, copia simple de
ésta, municipio y firma autógrafa de
cada uno de los ciudadanos que
respalden dicha candidatura en la
demarcación correspondiente, de
conformidad con lo siguiente:
a) Para Gobernador del Estado,
dicha relación deberá contener
cuando menos la firma de una
cantidad
de
ciudadanos
equivalente al 2% de la lista
nominal correspondiente a todo el
Estado, con corte al 31 de agosto
del año previo al de la elección, y
estar integrada por ciudadanos de
por lo menos 54 municipios, que
sumen cuando menos el 1% de
ciudadanos que figuren en las listas
nominales de electores en cada
uno de ellos;
b) Para la fórmula de Diputados de
Mayoría relativa, dicha relación
deberá contener cuando menos la
firma
de una
cantidad
de
ciudadanos equivalente al 5% de la
lista nominal correspondiente al
Distrito en cuestión con corte al 31
de agosto del año previo al de la
elección, y estar integrada por
ciudadanos de por lo menos la
mitad de las secciones electorales
que sumen cuando menos el 1%
de ciudadanos que figuren en la
lista nominal de electores en cada
uno de ellos;
………………
14
SUP-JDC-2665/2014
Esta Sala Superior deberá ponderar que la omisión
legislativa absoluta reclamada, supone, en el mejor de los
casos, las siguientes consideraciones fácticas:
a) Que la adecuación a la Constitución del Estado que se
llegue aprobar, sería hasta los primeros meses del 2015 (enero
o febrero);
b) Que posteriormente, se apruebe la legislación
electoral reglamentaria en el transcurso de los tres meses
siguiente a la vigencia de la reforma constitucional; es decir, en
el transcurso de los meses de abril y mayo; y
c) Dicha legislación estaría sujeta a las impugnaciones
electorales que, en dado caso, presenten los ciudadanos
chihuahuenses, ante la eventual expedición de una incompleta
y/o deficiente legislación en el tópico que nos ocupa.
Por ello, y con la finalidad de otorgar plena certeza y
objetividad al próximo proceso electoral local del 2016; y
para
garantizar
mis
derechos
político-electorales
vulnerados por la Autoridad Responsable, es pertinente y
necesario que este Tribunal Electoral precise un plazo
perentorio para que el Legislador Chihuahuense culmine la
adecuación constitucional y legal en lo concerniente a las
Candidaturas Independientes, a más tardar el mes de abril
del año 2015.
Lo anterior, toda vez que para ejercer a plenitud mis
derechos político-electorales es menester que la legislación
electoral local establezca, de manera expresa y precisa y con
suma anticipación, las reglas de la participación ciudadana
como candidatos independientes a los cargos de elección
popular.
Ya que en el caso de que el Órgano Responsable
culmine el proceso legislativo para establecer las candidaturas
independientes en la legislación electoral del Estado de
Chihuahua con posterioridad al mes de abril del 2015, se
vulnera en mi perjuicio, el principio de certeza al estar
imposibilitado -ocho meses de que inicie el proceso comicial
local- de conocer, de manera cierta y precisa, las condiciones
de la participación ciudadana del suscrito, como candidato
independiente.
Lo cual, conlleva una inequidad en la contienda electoral,
en virtud de que la participación del suscrito estaría en
condiciones de suma desventaja con relación al resto de los
candidatos que habrán de ser postulados por los partidos
políticos; quienes de antemano, conocen las reglas, plazos y
requisitos de su participación en el procedimiento de selección
de candidatos.
En lo conducente, resultan aplicables las siguientes Tesis
de Jurisprudencia:
DERECHOS FUNDAMENTALES DE CARÁCTER
POLÍTICO-ELECTORAL. SU INTERPRETACIÓN Y
15
SUP-JDC-2665/2014
CORRELATIVA APLICACIÓN
RESTRICTIVA. (Se transcribe).
NO
DEBE
SER
DERECHOS
POLÍTICO
ELECTORALES,
EL
ARTÍCULO SEXTO TRANSITORIO DEL DECRETO
NÚMERO 011 PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL DEL ESTADO DE CHIAPAS EL 25 DE
NOVIEMBRE DE 2009, AL PREVER EL
NOMBRAMIENTO DE CONCEJOS MUNICIPALES
DE MANERA IRREGULAR, IMPIDE EL EJERCICIO
PLENO DE AQUÉLLOS. (Se transcribe).
Asimismo, resulta de relevante importancia el criterio
inserto en la Tesis Aislada, cuyo rubro es:
CONTROL CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE
CONVENCIONAUDAD
DIFUSO.
SUS
CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS A PARTIR
DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE
JUNIO DE 2011.
En el que se reconoce, de manera expresa, que la
defensa de los derechos previstos en la Constitución Federal, a
partir de la reforma de junio de 2011, se concreta mediante los
instrumentos legales al tenor de los cuales se limite el poder de
las autoridades; por lo que el control constitucional hace
específica la necesidad de privilegiar y hacer eficaz el respeto a
las prerrogativas señaladas por el Constituyente, mediante los
medios para lograr su prevalencia en el Estado Mexicano, entre
ellos, el juicio de revisión constitucional electoral y el juicio para
la protección de los derechos político electorales, “pues a través
de éstos se estudia y determina si la normativa en conflicto se
contrapone o no con un precepto constitucional de lo cual
deriva la conclusión de resolver sobre su constitucionalidad”.
PROCEDENCIA DEL PRESENTE JUICIO PARA LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOELECTORALES DEL CIUDADANO
Para la admisión y competencia de esta Sala Superior
del presente Juicio, resultan aplicables los criterios sustentados
en la siguiente Tesis de Jurisprudencia:
COMPETENCIA DE LA SALA SUPERIOR DEL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE
LA FEDERACIÓN. LA TIENE PARA CONOCER DE
POSIBLES
VIOLACIONES
A
NORMAS
CONSTITUCIONALES NO ELECTORALES. (Se
transcribe).
…
16
SUP-JDC-2665/2014
CUARTO. Estudio del fondo de la litis. En esencia, el
actor aduce que el Congreso del Estado de Chihuahua
transgrede su derecho político-electoral de participación política
y, en especial, su derecho de ser votado, como candidato
independiente, en el próximo procedimiento electoral para elegir
Gobernador de la citada entidad federativa.
Al
respecto,
considera
que
la
órgano
legislativo
responsable ha omitido hacer las adecuaciones normativas
necesarias para implementar las candidaturas independientes
en esa entidad federativa, a pesar del deber jurídico previsto en
el artículo tercero transitorio del Decreto por el que se
reformaron
y
adicionaron
diversas
disposiciones
de
la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia electoral, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el nueve de agosto de dos mil doce.
En ese contexto, la pretensión del actor consiste en que
se ordene a la autoridad responsable que legisle en materia de
candidaturas independientes, para estar en aptitud de ejercer
su derecho de ser votado, con esa calidad jurídica-política, en la
aludida elección estatal.
La causa de pedir la hace consistir en que la omisión en
que ha incurrido la responsable lo deja en estado de
indefensión, porque al no existir los instrumentos legales
adecuados e idóneos que fijen los requisitos, condiciones y
términos que son necesarios para que un ciudadano se pueda
postular como candidato ciudadano o independiente a un cargo
17
SUP-JDC-2665/2014
de representación popular, le genera imposibilidad jurídica para
ejercer el derecho a ser votado, como candidato independiente,
a pesar de que ese derecho ya existe y está previsto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual
en su concepto vulnera el principio constitucional de certeza.
A juicio de esta Sala Superior, es sustancialmente
fundado el concepto de agravio hecho valer por el ahora
demandante, Gerardo Cortinas Murra.
Al efecto, es necesario precisar que la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos es la norma fundamental del
Estado Mexicano, con fuerza vinculante como norma jurídica.
Esto es, el conjunto de principios, valores, reglas y demás
previsiones que contiene su texto, conforman un todo
sistemático, dotado de fuerza jurídica vinculante. Este grado de
vinculación no sólo radica en su estructura coactiva intrínseca,
sino también del principio de supremacía constitucional.
De la relación entre fuerza vinculante y supremacía
constitucional se genera la necesidad de que toda actuación de
las autoridades y de los gobernados se someta a lo dispuesto
en la Ley Fundamental; en otras palabras, la Constitución
impone tal deber jurídico, a la totalidad de los sujetos de
Derecho, incluidos los operadores jurídicos, públicos y privados.
Es claro que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos contiene normas supremas que deben ser
socialmente
eficaces,
cuya
18
aplicabilidad
depende,
en
SUP-JDC-2665/2014
ocasiones, de los instrumentos jurídicos que pueden restablecer
el orden constitucional alterado; sin duda, uno de esos
instrumentos es precisamente el control de las omisiones
legislativas, cuando son contrarias a lo ordenado por la propia
Constitución.
Señalada la importancia del principio de supremacía
constitucional y de su fuerza vinculante, es necesario establecer
parámetros respecto de la omisión legislativa, como fuente
generadora de conductas que contravienen la regularidad de la
Constitución General de la República.
La inconstitucionalidad por omisión es una conducta en la
que puede incurrir cualquier órgano de Poder Público, dentro de
la estructura constitucional de la República, caso en el cual se
deja de hacer o de practicar lo que constitucionalmente está
exigido u ordenado.
Así, la omisión legislativa de carácter concreto se
configura cuando el legislador no cumple, en un tiempo
razonable o dentro del plazo determinado en la misma
Constitución, un mandato concreto de legislar, impuesto
expresa o implícitamente por la Ley Suprema.
La omisión del legislador ordinario se presenta cuando
éste está constreñido a desarrollar en una ley un mandato
constitucional y no lo hace. El legislador no dicta una ley o parte
de ésta, que debería expedir para hacer real y efectivo el
mandato constitucional, lo cual se torna más grave cuando las
omisiones pueden afectar derechos fundamentales de los
19
SUP-JDC-2665/2014
gobernados previstos en la Constitución federal o en los
tratados internacionales vigentes en el contexto del sistema
jurídico mexicano.
En este tema, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
al resolver la controversia identificada con la clave 14/2005,
estableció directrices claras, a partir de temas particulares, a
saber: a) Principio de división de poderes; b) Vinculación
positiva y negativa de los poderes públicos al sistema
competencial de la Constitución federal; c) Tipos de facultades
de los órganos legislativos, y d) Tipos de omisiones a que da
lugar el no ejercicio de las facultades otorgadas.
Estos temas sirvieron de base para la aprobación de
diversas tesis de jurisprudencia, en los términos que a
continuación se precisan.
La
tesis
identificada
con
la
clave
P./J.
9/2006,
correspondiente a la novena época, establecida por el Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo
XXIII, febrero de 2006 (dos mil seis), página 1533 (mil
quinientas treinta y tres), con texto y rubro siguientes:
PRINCIPIO DE DIVISIÓN FUNCIONAL DE PODERES. SUS
CARACTERÍSTICAS. El citado principio se desarrolla
constitucionalmente mediante la atribución de competencias
expresas conferidas a los órganos superiores del Estado; en
ese sentido, el principio limita la actuación de las
autoridades, lo que significa que todo aquello para lo que no
están expresamente facultadas se encuentra prohibido y que
sólo pueden realizar los actos que el ordenamiento jurídico
prevé y, en particular, sobre las bases que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por
otra parte, este sistema competencial puede ser de
20
SUP-JDC-2665/2014
diferentes formas, pues existen: a) prohibiciones expresas
que funcionan como excepciones o modalidades de ejercicio
de otras competencias concedidas; b) competencias o
facultades de ejercicio potestativo, en donde el órgano del
Estado puede decidir si ejerce o no la atribución conferida; y,
c) competencias o facultades de ejercicio obligatorio, en las
que el órgano del Estado al que le fueron
constitucionalmente conferidas está obligado a ejercerlas.
En este criterio se establece que la vinculación de las
autoridades genera un sistema competencial expresado en
varias modalidades, como son:
a)
Prohibiciones
expresas
que
funcionan
como
excepciones o modalidades de ejercicio de otras competencias
concedidas.
b)
Competencias o facultades de ejercicio potestativo,
caso en el cual el órgano del Estado puede decidir, conforme a
Derecho, si ejerce o no la atribución que tenga conferida.
c)
Competencias
o
facultades
de
ejercicio
obligatorio, en las que el órgano del Estado al que le fueron
constitucionalmente conferidas tiene el deber jurídico de
ejercerlas.
En cuanto a las facultades de ejercicio obligatorio, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que son las
que el orden jurídico prevé como mandato expreso, esto es,
que existe un vínculo jurídico concreto de hacer. En
consecuencia, si no se ejercen, es decir, si no se llevan a cabo
las conductas constitucionalmente impuestas, es claro que se
genera un incumplimiento constitucional.
21
SUP-JDC-2665/2014
Asimismo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación estableció, en la tesis identificada con la clave P. / J.
10/2006, de la Novena época, consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIII, febrero de
2006 (dos mil seis), página 1528 (mil quinientas veintiocho), que
el deber de ejercer la facultad legislativa se puede encontrar
expresa o implícitamente en el texto de las propias normas
constitucionales o en el de sus disposiciones transitorias, como
se advierte a continuación:
ÓRGANOS LEGISLATIVOS. TIPOS DE FACULTADES O
COMPETENCIAS DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE
DIVISIÓN FUNCIONAL DE PODERES. En atención al
citado principio los órganos legislativos del Estado cuentan
con facultades o competencias de ejercicio potestativo y de
ejercicio obligatorio. Las primeras son aquellas en las que
dichos órganos pueden decidir si las ejercen o no y el
momento en que lo harán; de manera que esta
competencia en sentido estricto no implica una obligación,
sino la posibilidad establecida en el ordenamiento jurídico
de crear, modificar o suprimir normas generales, es decir,
los órganos legislativos cuentan con la potestad de decidir
libremente si crean determinada norma jurídica y el
momento en que lo harán. Por su parte, las segundas son
aquellas a las que el orden jurídico adiciona un mandato de
ejercicio expreso, es decir, una obligación de hacer por
parte de los órganos legislativos a los que se les han
otorgado, con la finalidad de lograr un correcto y eficaz
desarrollo de sus funciones; de ahí que si no se realizan, el
incumplimiento trae aparejada una sanción; en este tipo de
competencias el órgano legislativo no tiene la opción de
decidir si crea o expide una norma general determinada,
sino que existe un mandato o una obligación a su cargo de
expedirla o crearla, que puede encontrarse expresa o
implícitamente en el texto de las propias normas
constitucionales, o en el de sus disposiciones transitorias.
En lo atinente a los tipos de omisión legislativa, la
Suprema Corte puntualizó que existen dos: absolutas y
relativas. La absoluta, cuando el legislador simplemente no ha
ejercido su competencia de crear leyes, ni ha externado
22
SUP-JDC-2665/2014
normativamente voluntad alguna para hacerlo, y la relativa,
cuando al haber ejercido su facultad el legislador lo hace de
manera parcial o simplemente no la ejerce de manera integral,
impidiendo así el correcto desarrollo y eficacia de su función
creadora de leyes.
Lo expuesto es conforme a lo sustentado por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
identificada con la clave P./J. 11/2006, correspondiente a la
novena época, consultable en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XXIII, febrero de 2006 (dos mil
seis), página 1527 (mil quinientas veintisiete), la cual se
transcribe a continuación:
OMISIONES LEGISLATIVAS. SUS TIPOS. En atención al principio
de división funcional de poderes, los órganos legislativos del Estado
cuentan con facultades o competencias de ejercicio potestativo y de
ejercicio obligatorio, y en su desarrollo pueden incurrir en diversos
tipos de omisiones. Por un lado, puede darse una omisión absoluta
cuando aquéllos simplemente no han ejercido su competencia de
crear leyes ni han externado normativamente voluntad alguna para
hacerlo; por otro lado, puede presentarse una omisión relativa
cuando al haber ejercido su competencia, lo hacen de manera
parcial o simplemente no la realizan integralmente, impidiendo el
correcto desarrollo y eficacia de su función creadora de leyes.
Ahora bien, combinando ambos tipos de competencias o facultades
-de ejercicio obligatorio y de ejercicio potestativo-, y de omisiones absolutas y relativas-, pueden presentarse las siguientes omisiones
legislativas: a) Absolutas en competencias de ejercicio obligatorio,
cuando el órgano legislativo tiene la obligación o mandato de
expedir una determinada ley y no lo ha hecho; b) Relativas en
competencias de ejercicio obligatorio, cuando el órgano legislativo
emite una ley teniendo una obligación o un mandato para hacerlo,
pero lo realiza de manera incompleta o deficiente; c) Absolutas en
competencias de ejercicio potestativo, en las que el órgano
legislativo decide no actuar debido a que no hay ningún mandato u
obligación que así se lo imponga; y, d) Relativas en competencias
de ejercicio potestativo, en las que el órgano legislativo decide
hacer uso de su competencia potestativa para legislar, pero al emitir
la ley lo hace de manera incompleta o deficiente.
23
SUP-JDC-2665/2014
Conforme a lo anterior, se advierte la existencia de los
siguientes tipos de omisión legislativa:
a) Absoluta, en caso de facultades de ejercicio obligatorio.
b) Relativa, en el supuesto de facultades de ejercicio
obligatorio.
c) Absoluta, en la hipótesis de facultades de ejercicio
potestativo.
d) Relativa, en la hipótesis de facultades de ejercicio
potestativo.
En conclusión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
declaró que la facultad conferida a las legislaturas estatales, por
disposición de un artículo transitorio de un decreto de reforma
constitucional, en el cual se impone al legislador ordinario el
deber jurídico de establecer las medidas legislativas necesarias,
con objetivos concretos y determinados por la propia norma
constitucional, constituye una facultad de ejercicio obligatorio,
en tanto que deriva de un mandato expreso del órgano
reformador de la Constitución federal y que la omisión en el
cumplimiento merma la eficacia plena de la Ley Fundamental.
En este orden de ideas es factible concluir que las
omisiones legislativas de facultades de ejercicio obligatorio
pueden vulnerar los derechos humanos, así como los principios
constitucionales que rigen las elecciones, como son los de
24
SUP-JDC-2665/2014
certeza,
imparcialidad,
independencia,
profesionalismo,
legalidad, objetividad y máxima publicidad.
En otro aspecto cabe destacar que esta Sala Superior se
ha pronunciado en diversas ocasiones para señalar que el
principio de certeza, en una de sus acepciones, consiste en que
los sujetos de Derecho que participan en un procedimiento
electoral estén en posibilidad jurídica de conocer previamente,
con claridad y seguridad, las reglas a las que se deben sujetar
todos los actores que han de intervenir, ya sean autoridades o
gobernados.
En contrapartida, la falta de normativa jurídica, por
omisión del Poder Legislativo, federal o local de facultades de
ejercicio obligatorio, puede vulnerar los derechos políticoelectorales de los ciudadanos, en la medida en que su
expedición y vigencia sea en beneficio e interés de los
ciudadanos, tomando en cuenta que el deber de legislar esté
previsto en un mandato constitucional, precisamente en
beneficio de los ciudadanos.
En
un
Estado
Constitucional
y
Democrático,
la
Constitución general no puede ser tomada como una mera
declaración política, sino que constituye la norma fundamental y
suprema, a la que se debe ajustar todo ordenamiento jurídico,
porque sus mandatos son primordiales e ineludibles para el
adecuado funcionamiento del Estado.
Por cuanto hace a las candidaturas independientes, para
participar en las elecciones populares, tal posibilidad o derecho
25
SUP-JDC-2665/2014
de participación política de los ciudadanos está prevista en los
artículos 35, fracción II, y 116, fracción IV, incisos k) y p), de la
Carta Magna, al tenor siguiente:
Artículo 35. Son derechos del ciudadano:
I. …
II. Poder ser votado para todos los cargos de elección
popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El
derecho de solicitar el registro de candidatos ante la
autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así
como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera
independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y
términos que determine la legislación;
Artículo 116. …
Los Poderes de los Estados se organizarán conforme a la
Constitución de cada uno de ellos, con sujeción a las
siguientes normas:
…
IV. De conformidad con las bases establecidas en esta
Constitución y las leyes generales en la materia, las
Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral,
garantizarán que:
…
k) Se regule el régimen aplicable a la postulación, registro,
derechos y obligaciones de los candidatos independientes,
garantizando su derecho al financiamiento público y al
acceso a la radio y la televisión en los términos establecidos
en esta Constitución y en las leyes correspondientes;
…
p) Se fijen las bases y requisitos para que en las elecciones
los ciudadanos soliciten su registro como candidatos para
poder ser votados en forma independiente a todos los
cargos de elección popular, en los términos del artículo 35
de esta Constitución.
Como se advierte, el derecho a votar y ser votado incluye
la posibilidad de participar en las elecciones bajo la institución
26
SUP-JDC-2665/2014
de la candidatura independiente. Este derecho político-electoral
constituye simultáneamente un derecho humano de base
constitucional y configuración legal, lo que significa que para su
ejercicio
necesariamente
se
requiere
de
una
actividad
reguladora del Congreso de la Unión y de las Legislaturas de
los Estados de la República, así como de la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, pues sólo así los ciudadanos
podrán estar en posibilidad jurídica de conocer las modalidades,
requisitos, derechos y obligaciones que conforman el contenido
de la candidatura independiente en cada entidad federativa.
En estas circunstancias, esta Sala Superior considera que
si las omisiones legislativas en materia electoral de facultades
de ejercicio obligatorio, pueden conculcar derechos políticoelectorales,
ello
trae
como
consecuencia
la
necesaria
intervención del órgano jurisdiccional encargado de garantizar
que todos los actos y resoluciones electorales se sujeten
invariablemente a los principios de constitucionalidad y de
legalidad; concluir lo contrario dejaría a la sola voluntad del
legislador secundario la determinación de la eficacia del
mandato constitucional, relativo al ejercicio de un derecho
fundamental de naturaleza política-electoral.
En este caso se debe tener presente que por Decreto de
reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
trece de noviembre de dos mil siete, se estableció en el artículo
116, fracción IV, inciso e), el derecho exclusivo de los partidos
27
SUP-JDC-2665/2014
políticos
de
postular
candidatos
en
los
procedimientos
electorales populares locales, al tenor siguiente:
Artículo 116:
[…]
De conformidad con las bases establecidas en esta
Constitución y las leyes generales en la materia, las
Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral,
garantizarán que:
[…]
IV. De conformidad con las bases establecidas en esta
Constitución y las leyes generales en la materia, las
Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral,
garantizarán que:
[…]
e) Los partidos políticos sólo se constituyan por ciudadanos sin
intervención de organizaciones gremiales, o con objeto social
diferente y sin que haya afiliación corporativa. Asimismo tengan
reconocido el derecho exclusivo para solicitar el registro de
candidatos a cargos de elección popular, con excepción de lo
dispuesto en el artículo 2°., apartado A, fracciones III y VII, de
esta Constitución.
[…]
Posteriormente,
mediante
Decreto
por
el
que
se
reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Carta
Magna, entre otros el artículo 35, fracción II, el cual fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación el nueve de
agosto dos mil doce, se reconoció el derecho de los ciudadanos
para participar, como candidatos, en los procedimientos
electorales populares, de manera independiente a los partidos
políticos, en los términos siguientes:
Artículo 35. Son derechos del ciudadano:
[…]
II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular,
teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de
solicitar el registro de candidatos ante la autoridad
electoral corresponde a los partidos políticos así como a los
ciudadanos que soliciten su registro de manera
independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y
términos que determine la legislación;
[…]
28
SUP-JDC-2665/2014
En el citado Decreto de reformas constitucionales, en
términos de su artículo tercero transitorio, se estableció lo
siguiente:
ARTÍCULO TERCERO. Los Congresos de los Estados y la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal deberán realizar
las adecuaciones necesarias a su legislación secundaria,
derivadas del presente Decreto en un plazo no mayor a un
año, contado a partir de su entrada en vigor.
Sin embargo, el citado texto del artículo 116, fracción IV,
inciso e), reformado en dos mil siete, quedó intocado en el
decreto de reformas constitucionales publicado oficialmente el
nueve de agosto dos mil doce, razón por la cual se generó, en
la teoría y en la práctica, la discusión de si se mantenía vigente
o no el derecho exclusivo de los partidos políticos, para postular
candidatos a cargos de representación popular en las entidades
federativas.
A fin de hacer congruente lo dispuesto en dos mil doce
por el Poder Revisor Permanente de la Constitución, en el texto
del mencionado artículo 35, fracción II, mediante Decreto de
reforma constitucional publicado en el Diario Oficial de la
Federación el veintisiete de diciembre de dos mil trece, se
modificó nuevamente el artículo 116, de la Constitución federal,
en su fracción IV, inciso e) y se adicionó el inciso o), motivo por
el cual el numeral de la Carta Magna quedó como se transcribe
a continuación:
Artículo 116:
[…]
IV. Las Constituciones y leyes de los Estados en materia
electoral garantizarán que:
[…]
29
SUP-JDC-2665/2014
e) Los partidos políticos sólo se constituyan por ciudadanos sin
intervención de organizaciones gremiales, o con objeto social
diferente y sin que haya afiliación corporativa. Asimismo tengan
reconocido el derecho para solicitar el registro de candidatos a
cargos de elección popular, con excepción de lo dispuesto en
el artículo 2°., apartado A, fracciones III y VII, de esta
Constitución.
[…]
o) Se fijen las bases y requisitos para que en las
elecciones los ciudadanos soliciten su registro como
candidatos para poder ser votados en forma independiente
a todos los cargos de elección popular, en los términos del
artículo 35 de esta Constitución.
El diez de febrero de dos mil catorce se publicó, en el
Diario Oficial de la Federación, un nuevo Decreto de reformas a
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, entre ellos, el numeral 116, fracción IV,
inciso k), el cual quedó en los siguientes términos:
Artículo 116. ...
[...]
IV. De conformidad con las bases establecidas en esta
Constitución y las leyes generales en la materia, las
Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral,
garantizarán que:
[...]
k)
Se regule el régimen aplicable a la postulación,
registro, derechos y obligaciones de los candidatos
independientes, garantizando su derecho al financiamiento
público y al acceso a la radio y la televisión en los términos
establecidos en esta Constitución y en las leyes
correspondientes;
[...]
Cabe aclarar que el contenido del inciso o), de la fracción
IV, del artículo 116, en sus términos, se recorrió al inciso p) del
mismo numeral. Asimismo, en los artículos transitorios primero,
segundo
y
cuarto,
del
citado
Decreto
de
reformas
constitucionales de dos mil catorce, se estableció lo siguiente:
30
SUP-JDC-2665/2014
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación, sin perjuicio de lo dispuesto en los transitorios
siguientes.
SEGUNDO.- El Congreso de la Unión deberá expedir las
normas previstas en el inciso a) de la fracción XXI, y en la
fracción XXIX-U del artículo 73 de esta Constitución, a más
tardar el 30 de abril de 2014. Dichas normas establecerán, al
menos, lo siguiente:
I. La ley general que regule los partidos políticos nacionales y
locales:
[…]
II. La ley general que regule los procedimientos electorales:
[…]
III. La ley general en materia de delitos electorales establecerá
los tipos penales, sus sanciones, la distribución de
competencias y las formas de coordinación entre la Federación
y las entidades federativas.
[…]
CUARTO.- Las adiciones, reformas y derogaciones que se
hacen a los artículos 35; 41; 54; 55; 99; 105 fracción II inciso f);
110 y 111 por lo que hace a la denominación del Instituto
Nacional Electoral, y 116, fracción IV, de esta Constitución,
entrarán en vigor en la misma fecha en que lo hagan las
normas a que se refiere el Transitorio Segundo anterior, sin
perjuicio de lo previsto en el transitorio Quinto siguiente.
La adición del cuarto párrafo a la base I del artículo 41 de esta
Constitución, relativa al porcentaje de votación necesaria para
que los partidos políticos conserven su registro, entrará en
vigor al día siguiente de la publicación del presente Decreto.
Las reformas a que se refiere el primer párrafo del presente
transitorio, respecto de entidades federativas que tengan
procesos electorales en 2014, entrarán en vigor una vez que
hayan concluido dichos procesos.
[…]
De la normativa trasunta se advierte que el Poder Revisor
Permanente de la Constitución determinó que, conforme a lo
establecido en la misma Ley Suprema de la Federación y las
Leyes Generales en la materia, las Constituciones y leyes de
los Estados de la República deben garantizar, entre otros
31
SUP-JDC-2665/2014
aspectos, el régimen jurídico aplicable a los candidatos
independientes a cargos de elección popular.
Asimismo, se estableció el deber del Congreso de la
Unión de expedir:
a) La ley general que regule los partidos políticos
nacionales y locales;
b) La ley general que regule los procedimientos
electorales, y
c) La ley general que, en materia de delitos electorales,
establezca los tipos penales, sus sanciones, la distribución de
competencias y las formas de coordinación entre la Federación
y las entidades federativas.
Con relación a lo anterior, también se determinó que las
reformas, adiciones y derogaciones a los preceptos que se
precisan en el artículo cuarto transitorio “entrarán en vigor en la
misma fecha en que lo hagan las normas a que se refiere el Transitorio
Segundo anterior”, es decir, al inicio de vigencia de las tres leyes
generales mencionadas.
Al caso, se debe destacar que el veintitrés de mayo de
dos mil catorce se publicaron, en el Diario Oficial de la
Federación, sendos Decretos mediante los cuales se expidieron
la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la
Ley General de Partidos Políticos y la Ley General en Materia
de Delitos Electorales, las cuales están vigentes desde el día
siguiente de su publicación oficial.
32
SUP-JDC-2665/2014
En este orden de ideas, es conforme a Derecho concluir
que, en términos de lo dispuesto en los artículos 35, fracción II,
y 116, fracción IV, incisos k) y p), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; toda vez que ya están en vigor
la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la
Ley General de Partidos Políticos y la Ley General en Materia
de Delitos Electorales, las Legislaturas de los Estados y la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, tienen el deber
jurídico de expedir las leyes ordinarias relativas al derecho de
los ciudadanos de participar como candidatos, de manera
independiente de los partidos políticos, en los procedimientos
electorales populares locales.
En el particular, del análisis de las constancias de autos,
no se advierte que el Congreso del Estado de Chihuahua haya
modificado su legislación interna, ni expedido la legislación
ordinaria en materia de candidaturas independientes, necesaria
para su implementación y ejercicio eficaz.
En efecto, a la fecha en que se resuelve el juicio al rubro
indicado, en autos no existe constancia alguna para acreditar
que la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado
de Chihuahua haya expedido la legislación local en materia de
candidaturas independientes, a fin de
dar cumplimiento al
mandato constitucional previsto en los artículos 35, fracción II y
116, fracción IV, incisos k) y p), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
33
SUP-JDC-2665/2014
Así, como ha quedado precisado, el órgano legislativo del
Estado de Chihuahua tiene el deber jurídico de adecuar la
legislación de esa entidad federativa, de manera que sea
congruente con lo previsto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como con la legislación federal
ordinaria en materia de candidaturas independientes.
Sólo a mayor abundamiento, cabe señalar que el ejercicio
del derecho constitucional del ciudadano, de naturaleza políticoelectoral, de ser votado, asumiendo la calidad de candidato a
un cargo de representación popular, ya sea postulado por los
partidos políticos o mediante candidatura independiente,
requiere ser regulado en la normativa ordinaria que al efecto
emita el Poder Legislativo competente, la cual se debe ajustar a
las
bases
previstas
en
la
propia
Constitución
federal,
respetando cabalmente el contenido esencial del vigente
sistema jurídico-político, armonizándolo con otros derechos
fundamentales y salvaguardando los principios, valores y fines
constitucionales involucrados, como pueden ser, la democracia
representativa
y
los
principios
de
certeza,
objetividad,
imparcialidad, legalidad, equidad, igualdad y competitividad,
que deben regir el ejercicio de la función estatal de organizar
las elecciones y el ejercicio del derecho de los ciudadanos de
participar en las elecciones populares, ya como electores o
como candidatos a los cargos de representación popular.
Con el mismo fin se debe tener presente que el derecho
humano a votar y ser votado también está previsto en los
artículos 23, párrafo 1, inciso b), de la Convención Americana
34
SUP-JDC-2665/2014
sobre Derechos Humanos; 25, primer párrafo, incisos b) y c),
del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, y 21,
párrafos 2 y 3, de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en los que literalmente se establece lo siguiente:
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Artículo 23. Derechos Políticos
1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes
derechos y oportunidades:
[…]
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas,
realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y
oportunidades a que se refiere el inciso anterior,
exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia,
idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por
juez competente, en proceso penal.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Artículo 25
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones
mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de
los siguientes derechos y oportunidades:
[…]
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas,
realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su
país, directamente o por medio de representantes libremente
escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.
35
SUP-JDC-2665/2014
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
QUINTO. Efectos de la sentencia. Conforme a las
consideraciones precedentes es inconcuso que se debe
ordenar a la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del
Estado de Chihuahua que, de inmediato, expida la legislación
atinente, en materia de candidaturas independientes, a fin de
dar cumplimiento a lo previsto en los numerales 35, fracción II, y
116, fracción IV, incisos k) y p), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, tomando en consideración, en
lo conducente, lo dispuesto en las vigentes Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de
Partidos Políticos y Ley General en Materia de Delitos
Electorales, así como en las demás normas aplicables.
SEXTO. Amonestación. Esta Sala Superior advierte que
el Congreso del Estado de Chihuahua incurrió en una dilación
injustificada en la remisión del escrito de demanda del juicio al
rubro identificado, así como de los anexos y constancias
respectivas.
Al respecto, es pertinente tener en consideración lo
establecido en el Capítulo VIII del Título Segundo del Libro
Primero de la Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación, en particular los artículos 17 y 18, en los que se
prevén las reglas relativas al trámite común de los medios de
impugnación, los cuales son del tenor literal siguiente:
36
SUP-JDC-2665/2014
Del trámite
Artículo 17
1. La autoridad u órgano partidista, según sea el caso,
que reciba un medio de impugnación, en contra de sus
propios actos o resoluciones, bajo su más estricta
responsabilidad y de inmediato, deberá:
a) Por la vía más expedita, dar aviso de su presentación
al órgano competente del Instituto o a la Sala del
Tribunal Electoral, precisando: actor, acto o resolución
impugnado, fecha y hora exactas de su recepción, y
b) Hacerlo del conocimiento público mediante cédula
que durante un plazo de setenta y dos horas se fije en
los estrados respectivos o por cualquier otro
procedimiento que garantice fehacientemente la
publicidad del escrito.
2. Cuando algún órgano del Instituto reciba un medio de
impugnación por el cual se pretenda combatir un acto o
resolución que no le es propio, lo remitirá de inmediato,
sin trámite adicional alguno, al órgano del Instituto o a la
Sala del Tribunal Electoral competente para tramitarlo.
3. El incumplimiento de las obligaciones a que se
refieren los párrafos anteriores, será sancionado en los
términos previstos en el presente ordenamiento y en las
leyes aplicables.
[…]
Artículo 18
1. Dentro de las veinticuatro horas siguientes al
vencimiento del plazo a que se refiere el inciso b) del
párrafo 1 del artículo anterior, la autoridad o el órgano
del partido responsable del acto o resolución impugnado
deberá remitir al órgano competente del Instituto o a la
Sala del Tribunal Electoral, lo siguiente:
a) El escrito original mediante el cual se presenta el
medio de impugnación, las pruebas y la demás
documentación que se hayan acompañado al mismo;
37
SUP-JDC-2665/2014
b) La copia del documento en que conste el acto o
resolución impugnado y la demás documentación
relacionada y pertinente que obre en su poder;
c) En su caso, los escritos de los terceros interesados y
coadyuvantes, las pruebas y la demás documentación
que se haya acompañado a los mismos;
d) En los juicios de inconformidad, el expediente
completo con todas las actas y las hojas de incidentes
levantadas por la autoridad electoral, así como los
escritos de incidentes y de protesta que se hubieren
presentado, en los términos del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales y la presente
ley;
e) El informe circunstanciado, y
f) Cualquier otro documento que estime necesario para
la resolución del asunto.
2. El informe circunstanciado que debe rendir la
autoridad u órgano partidista responsable, por lo menos
deberá contener:
a) En su caso, la mención de si el promovente o el
compareciente, tienen reconocida su personería;
b) Los motivos y fundamentos jurídicos que considere
pertinentes para sostener la constitucionalidad o
legalidad del acto o resolución impugnado, y
c) La firma del funcionario que lo rinde.
[…]
De los preceptos trasuntos se advierte el deber jurídico de
la autoridad que reciba un medio de impugnación, a fin
controvertir sus propios actos o resoluciones, para que bajo su
más estricta responsabilidad y de inmediato, dé aviso de su
presentación al órgano competente del Instituto o a la Sala del
Tribunal Electoral y lo haga del conocimiento público mediante
cédula que durante un plazo de setenta y dos horas fije en los
38
SUP-JDC-2665/2014
estrados respectivos o por cualquier otro procedimiento que
garantice
fehacientemente
la
publicidad
del
escrito
de
demanda.
En el mismo tenor, el párrafo 3, del artículo 17 de la Ley
en cita, establece que el incumplimiento del deber establecido
en ese artículo, señalado en el párrafo anterior, será
sancionado en los términos previstos en la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y en
las leyes aplicables
Por último, el artículo 18, de la Ley adjetiva electoral
federal, impone el deber, a las autoridades responsables, de
enviar, dentro de las veinticuatro horas posteriores al
vencimiento
del
plazo
de
publicitación
del
medio
de
impugnación, el escrito original de demanda, el documento en
el que conste el acto o resolución impugnado, en su caso, el o
los escritos de tercero interesado, así como el informe
circunstanciado.
En el particular, la demanda de juicio para la protección
de
los
derechos
político-electorales
del
ciudadano
fue
presentada ante el Congreso del Estado de Chihuahua, el
dieciocho de septiembre de dos mil catorce, tal y como lo
reconoce la propia responsable, y como se advierte del sello de
recepción que obra en la parte superior derecha del escrito de
presentación de la demanda, en el cual consta el acuse de
recibo correspondiente.
No obstante lo anterior, fue hasta el veinticuatro de
octubre de dos mil catorce que el escrito de demanda y demás
39
SUP-JDC-2665/2014
constancias respectivas fueron recibidas en la Oficialía de
Partes de esta Sala Superior.
Además, las constancias de publicitación del medio de
impugnación, así como el informe circunstanciado de la
autoridad responsable fueron recibidos en esta Sala Superior
hasta el día tres de noviembre de dos mil catorce.
Por
tanto,
se
considera
procedente
amonestar
al
Congreso del Estado de Chihuahua, en términos de lo
dispuesto en los artículos 32, párrafo 1, inciso b), de la Ley
General del Sistema de Medios de impugnación en Materia
Electoral y 111, párrafo segundo, del Reglamento Interno de
este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Lo anterior, a efecto de que en lo sucesivo evite incurrir en
la conducta precisada.
Por lo expuesto y fundado se
RESUELVE:
PRIMERO.
Se
ordena
a
la
Sexagésima
Cuarta
Legislatura del Congreso del Estado de Chihuahua que, de
inmediato,
expida
la
legislación
sobre
candidaturas
independientes, para dar cumplimiento a lo previsto en los
artículos 35, fracción II, y 116, fracción IV, incisos k) y p), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
SEGUNDO. Dentro de las veinticuatro horas siguientes a
que se dé cumplimiento a lo ordenado en esta ejecutoria, la
40
SUP-JDC-2665/2014
Legislatura responsable deberá rendir el informe respectivo a
esta Sala Superior.
TERCERO. Se amonesta al Congreso del Estado de
Chihuahua, en los términos precisados en el considerando
SEXTO, de esta sentencia.
Notifíquese: por correo certificado al actor, por oficio,
a la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado de
Chihuahua, y por estrados, a los demás interesados.
Lo anterior, con fundamento en los artículos 26, 28 y 29,
de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, así como 103, 105 y 117 del Reglamento
Interno de este Tribunal Electoral.
En su oportunidad, devuélvanse los documentos atinentes
y archívese el expediente como asunto total y definitivamente
concluido.
Así, por unanimidad de votos, lo resolvieron los
Magistrados que integran la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación. Con la ausencia de los
Magistrados Manuel González Oropeza y Pedro Esteban
Penagos López. El Subsecretario General de Acuerdos autoriza
y da fe.
MAGISTRADO PRESIDENTE
JOSÉ ALEJANDRO LUNA RAMOS
41
SUP-JDC-2665/2014
MAGISTRADA
MAGISTRADO
MARÍA DEL CARMEN
ALANIS FIGUEROA
CONSTANCIO CARRASCO
DAZA
MAGISTRADO
MAGISTRADO
FLAVIO GALVÁN RIVERA
SALVADOR OLIMPO NAVA
GOMAR
SUBSECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
GABRIEL MENDOZA ELVIRA
42
Descargar