E d i t o ri a l Demos gracias a Dios ¿Qué es el éxito? Podríamos preguntarnos hoy. Es probable que algunos lo midan sólo desde un ángulo exclusivamente material. Pero también el éxito de la vida se mide por los logros que, a nivel personal, hemos desarrollado y que tienen como lógica consecuencia adquisiciones en el orden económico. Esto nos permite seguir transitando la vida acompañados y con mucha esperanza. Hoy, si vemos nuestro camino recorrido como institución, podemos dar fe de ello, ya que sin entrar en detalles no dejamos de recordar cuales fueron los múltiples inconvenientes que tuvimos que resolver. Si además reconocemos que lo que nos permitió salir adelante no fue la abundancia económica, estaríamos considerando lo esencial de nuestra institución. Siempre nos hemos apoyado en nuestro accionar solidario; en el respeto al prójimo; en el convencimiento de la importancia del trabajo en equipo; en considerar a cada persona única e irremplazable en su función; en definitiva en poner en el centro de todas nuestras decisiones a la persona humana. Vemos hoy lo que hemos podido alcanzar: un Sanatorio con una alta ocupación; un incremento del 30% en personal; un destacado reconocimiento en el sector salud por los servicios brindados; un 40% más de cursos; un sostenido crecimiento del ICES (Instituto Católico de Estudios Sociales); un centro cultural de gran nivel en nuestra sede central y la Mutual padre Federico Grote, con sus cada vez mas importantes servicios, entre otros. Si además agregamos que empleados que cumplían tareas de aseo y mantenimiento, fueron promovidos a tareas administrativas, y en otros casos, a cumplir función de supervisión o de gerencias; y que médicos que cumplían algunas horas de guardias semanales, hoy se han integrado a jefaturas que exigen alta capacitación, podemos decir, sin equivocarnos, que hemos tenido éxito en nuestra tarea. Además, ese triunfo es el que nos motiva a seguir fortaleciendo los vínculos humanos –que en una atmósfera de gracia–, multiplica las soluciones, y nos hace enfrentar juntos las dificultades. Esto posibilitó el crecimiento profesional de trabajadores. También incentivó la motivación que se desarrolla en toda la Institución para que se haga más efectiva la participación de los empleados en la búsqueda de soluciones a temas planteados. Muchas de las soluciones que hemos alcanzado, han partido de allí. En este tiempo de Navidad debemos dar gracias a Dios, porque como ya lo hemos manifestado en muchas ocasiones: con sólo nuestro esfuerzo no hubiésemos alcanzado semejantes logros. Tampoco con sólo la ayuda imprescindible de Dios hubiésemos tenido el éxito que hemos obtenido. Es con nuestro esfuerzo, convencidos de lo que sentimos, y acompañados por la Gracia, que logramos tantas adquisiciones realmente asombrosas. Estimados amigos de Lábaro, estas reflexiones no son una mirada de algún advenedizo que se pueda tildar de simplista, sino todo lo contrario. Los que conducimos esta Institución tenemos plena conciencia de la situación del país y del mundo y manifestamos que con las acciones mencionadas de respeto, y de solidaridad, nos hemos colocado en este destacado presente —impensado tiempo atrás— que nos hará sobrellevar las dificultades. Seguimos fortaleciéndonos en ese amor de Dios que se manifiesta con todo su esplendor, en la actitud y esfuerzo del hombre, en lo cotidiano y que hace franquear barreras que parecen imposibles. Nuestra Institución simplemente muestra, como un granito de arena, que es posible ser fiel a los principios de la fe y construir una sociedad que respete al hombre. ¡FELIZ NAVIDAD! Que Dios los bendiga y la Santísima Virgen de Luján, nuestra patrona, los acompañe durante el año 2009. Oscar F. Compagnucci Presidente Federación de Círculos Católicos de Obreros 1 Revista Sumario Actualidad El tema del 2008: gobierno y campo enfrentados . . . . . . . . 3 Probá no probar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 La responsabilidad social de la empresa . . . . . . . . . . . . . . 7 Órgano oficial de prensa de la Federación de Círculos Católicos de Obreros Comunicación El pueblo quiere saber de qué se trata . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ICES - Inscripción 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Entrevista a Alberto Cerúsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Producción Departamento de Prensa y Difusión de la Federación de Círculos Católicos de Obreros Cultura Los centros culturales de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . 14 Había una vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Navidad: una fiesta para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Asesoría Espiritual Pbro. César Salvador Sturba Institucionales El año paulino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Tradicional peregrinación a Luján . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Vida de los Círculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 70º Aniversario del Sanatorio San José . . . . . . . . . . . . . . 23 Retiro institucional y misa de acción de gracias . . . . . . . . 24 Breves Sanatorio San José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Nuestra gente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2ª Maratón del Sanatorio San José . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Asociación Mutual Padre Federico Grote . . . . . . . . . . . . . . 29 Fotografía Archivo de la Federación de Círculos Católicos de Obreros Colaboran en este número Pbro. César Sturba Luis Norberto Carreras Silvio Bettinsoli Eduardo Golino Ana María Pugliese Staff Paula Celestino Ayala María Ina Ohme Aracy Richarte Martínez Diseño gráfico [email protected] Impresión Agencia Periodística Cid Av. de Mayo 666 Ciudad de Buenos Aires. Año 73 - nº 497 Diciembre de 2008 Salud Alergias: ¿quién no padeció alguna? . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Solidaridad Media Pila: una marca de ropa solidaria . . . . . . . . . . . . . . 31 La Sociedad de San Vicente de Paul . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Cor reo de lectores Póngase en contacto a través de los siguientes medios: • E-mail: [email protected] • Por correo postal: Departamento de Prensa y Difusión Billinghurst 1669 (C1425DTG) Buenos Aires. Nos interesa su opinión Círculo Católico de Obreros de Avellaneda Círculo Católico de Obreros de Maldonado Institución Decana del Municipio. Fundado el 8 de noviembre de 1895 por el P. Federico Grote en la Parroquia de la Asunción de María Santísima de Barracas al Sud. Dr. Emilio Ravignani 1655 Buenos Aires French 78 - Avellaneda Provincia de Buenos Aires E-mail: [email protected] 2 Actualidad El tema del 2008: gobierno y campo enfrentados Por M. Ina Ohme Durante largo tiempo no se supo cómo terminaría. Tampoco, si llegaría la solución justa que conformara a ambas partes. Sin embargo, en una primera etapa, se resolvió de la manera más inesperada, y el voto del vicepresidente Cobos, en contra de la ley de retenciones móviles, le dio la victoria al campo. Un conflicto que involucra a todos y que, sobre todo, obliga a los argentinos a replantearse ciertas cuestiones. Sin duda, un año difícil para los argentinos. Y es que el enfrentamiento entre el gobierno y el campo fue, definitivamente, lo que marcó al 2008. Idas y venidas, desacuerdos y discusiones, caracterizaron a esta relación que tanto dio que hablar a los medios de comunicación y que tantos dolores de cabeza trajo a los consumidores quienes, definitivamente, pagaron las consecuencias, no sólo cuando la falta de alimentos o gasoil se empezó a notar, sino también cuando, como señalaba la srta. Mirta López, presidenta del Círculo Católico de Obreros de Victoria, Entre Ríos, «la poca mercadería que se conseguía había que pagarla a precio de oro». El conflicto, que se venía gestando desde mucho tiempo antes, explotó el 12 de marzo, cuando las principales entidades del campo salieron a expresar su fuerte rechazo a los aumentos en las retenciones a las exportaciones de granos que había anunciado el por entonces ministro de economía Martín Lousteau. La respuesta del sector rural no se hizo esperar. Las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria, Coninagro y la Sociedad Rural se unieron y convocaron a un paro a nivel nacional que se manifestó como cortes de rutas en todo el país. A las pocas semanas de haberse implementado la medida comenzó a notarse el desabastecimiento en los supermercados. Y el gobierno se empezó a preocupar. La presidente Cristina Fernández que se había referido a la protesta como «los piquetes de la abundancia», y declarado que no iba a permitir que se la extorsionara, decidió, finalmente, dejar en manos del poder legislativo la sanción de una ley que ratificara las retenciones móviles. Para entonces la protesta no sólo se hacía oír en el campo; la ciudad también se manifestaba apoyando al sector agrario mediante su arma predilecta: las cacerolas. Rápidamente, el descontento se extendió por todo el país y el respaldo que la Capital Federal le brindó al campo, fue imitado en otros centros urbanos del interior. Desde un primer momento la Iglesia no fue ajena al conflicto y abogaba por un acuerdo entre las partes a partir de la invocación al diálogo. Así, la comisión ejecutiva del Episcopado afirmaba que «La experiencia nos ha enseñado que una sociedad no crece necesariamente cuando lo hace su economía sino, sobre todo, cuando madura en su capacidad de diálogo y en su habilidad para gestar consensos que se traduzcan en políticas de Estado, que orienten hacia un Círculo Católico de Obreros de Cañuelas Círculo Católico de Obreros de San Fernando Sede Mons. Antonio Gatti - Fundador Matheu 446 Cañuelas Provincia de Buenos Aires 3 de Febrero 842 San Fernando Provincia de Buenos Aires Teléfono 4744-2264 3 proyecto común de Nación. Éste sigue siendo un fuerte desafío para nuestra democracia», y agregaba: «esta afirmación tiene especial vigencia en estos momentos de tensión en que se hace necesario y urgente que el gobierno y las agrupaciones representativas del campo lleguen a un acuerdo…». Sin embargo, muchos prefirieron hacer oídos sordos a este tipo de proposiciones y, como tantas veces, recurrieron a la violencia. Tal fue el caso del enfrentamiento entre grupos «defensores del campo» por un lado, y «defensores del gobierno» por el otro, ocurrido el último 25 de mayo en la Plaza de Mayo. Los obispos, por su parte, se mostraban preocupados por esta realidad y por la ausencia del diálogo por el que ellos tanto clamaban. Así, la Comisión ejecutiva del Episcopado que preside el cardenal Jorge Bergoglio expresaba: «En democracia los problemas se solucionan en el ámbito de las instituciones, privilegiando el diálogo por sobre toda muestra de violencia verbal o física, buscando más las coincidencias que la acentuación de las diferencias y teniendo siempre como horizonte el bien común». Mientras tanto, las discusiones, agresiones verbales y enfrentamientos se sucedían, pero la solución no llegaba. Círculo Católico de Obreros de General Roca Sarmiento esq. General Villegas General Roca - Río Negro La Iglesia no se daba por vencida y hasta llegó a la Basílica de Luján para pedirle a la Virgen que «sean desterrados desencuentros, odios, rencores y enfrentamientos...», que «...se favorezca y cultive la disposición al diálogo genuino en la verdad y el respeto entre personas y sectores, como camino indispensable en la búsqueda del bien común…», «…que se afiancen las instituciones democráticas de la República y el federalismo, respetando la Constitución Nacional, garantía para todos de una convivencia pacífica e influyente». En Entre Ríos, una de las provincias más perjudicadas por el conflicto, los obispos emitieron un comunicado en el que no evitaron exponer claramente su postura: «Como en toda labor humana, los frutos del trabajo del hombre en la tierra deben llegar con justicia a quien la ama y la trabaja, y alcanzar con solidaridad a la comunidad, evitando la ley del más fuerte o la experiencia del abuso hacia quien la trabaja cotidianamente». Por otro lado, y haciendo referencia a los sucesivos paros del sector agropecuario, el rector de la Catedral de Gualeguychú, padre Mauricio Lauch, intentaba dar una explicación a su conducta: «los pequeños productores protestan porque están cansados de declaraciones que lastiman porque se sienten injustamente calumniados e indignados de que se los acuse de acumular riqueza o de ganar fabulosas fortunas cuando no es así». Un concepto que con frecuencia salió a la consideración pública fue el de democracia, ya que se tornó común el catalogar a la parte opositora (tanto se tratara del gobierno como del campo) de «antidemocrática»: el campo, al indicar la falta de legitimidad del poder ejecutivo en cuanto a su competencia para sancionar una ley, y remarcar que dicha atribución pertenece únicamente al legislativo. Por su parte el kirchnerismo tituló a las prácticas llevadas a cabo por el sector agrario, haciendo referencia a los paros sucesivos y cortes de ruta, de «antidemocrático ataque con ánimo destituyente». Es cierto que el campo recurrió, para manifestar su protesta, a métodos que nuestra Cons- titución no contempla. Pero el Ejecutivo también debería revisar su comportamiento frente a las instituciones de la República. La esencia de una República y lo que la identifica y define es la división de poderes, cuyo fin es asegurar que los órganos que toman las decisiones del país se controlen unos a otros y evitar, de esta manera, caer en la arbitrariedad y el autoritarismo. En este sentido y haciendo referencia, además, a la actitud que debería haber tomado el gobierno, la Comisión permanente de la Conferencia Episcopal llegó a afirmar, «…consideramos que la solución sólo puede encaminarse mediante gestos de grandeza y una vigencia más plena de las instituciones de la República…», «…la efectiva independencia de los poderes legislativo y judicial es un punto clave de la plena vigencia del derecho». Por otro lado, ¿no es inherente a la democracia, acaso, la libertad de pensamiento y la pluralidad de ideas? Nuestro deber de ciudadanos es reclamarlas en caso de que los gobiernos no las concedan. Por otra parte cabe hacer referencia a ciertas decisiones tomadas por el gobierno que pudieron desencadenar escenas de violencia que, afortunadamente, no ocurrieron. Y en este punto son de destacar los hechos ocurridos el 16 de julio pasado, cuando el Partido Justicialista convocó a un acto en la plaza del Congreso (como forma de presión a los legisladores), el mismo día que, como todos sabíamos, los ruralistas ya habían anunciado su propio acto junto al Monumento de los Españoles. La posición de la Iglesia en este aspecto es clara: «No es propio de los poderes públicos empeñarse como parte en los conflictos, sino abocarse a su solución como principales responsables del bien común, de acuerdo a las Cómo lo vivieron los Círculos Católicos de Obreros Al empezar a sentirse con intensidad el conflicto generado entre el campo y el Gobierno, surgió la inquietud de tomar contacto con los dirigentes de los Círculos Católicos de Obreros que se encontraban en localidades rurales. Con el doble objetivo de recabar información para esta nota y de poder difundir de algún modo las opiniones de quienes se hallaban directamente en la zona de conflicto, buscamos conocer los hechos precisos que afectaban la vida de la población de estas localidades, y qué papel habían jugado la prensa, la Iglesia y el propio Círculo. Pero también se pretendió conocer un poco más sobre la vida laboral de los trabajadores del campo, en las que quizás no hubiéramos reparado si no fuera por la exposición generada. En forma unánime, los Círculos manifestaron lo afectadas que se encontraban sus localidades por la interrupción en el ritmo de vida normal: falta de combustibles, escasez de alimentos, inconvenientes para trasladarse, cierres de comercios, apagones, cortes de ruta, movilizaciones y petitorios pasaron a ser parte de la vida diaria durante estas semanas. Y los términos que sintetizaban la sensación eran preocupación e incertidumbre. Pero el efecto que produjo mayor inquietud fue el aumento en el costo de vida, que aunque ya se había hecho sentir, se profundizó con el peligro de desabastecimiento. Algunos Círculos no participaron activamente de las manifestaciones, y otros adhirieron a la causa de los ruralistas con acompañamiento y comunicados a la prensa o petitorios. Pero es de destacar que todas las acciones llevadas a cabo fueron pacíficas, tendientes a fomentar la paz y el consenso. Así es como se organizaron misas, cadenas de oración y llamados al diálogo, adhiriendo a las manifestaciones hechas por los obispos y la Iglesia. En muchos casos, los manifestantes fueron acompañados por el Intendente o por autoridades locales. Al consultar sobre las condiciones laborales de los trabajadores del campo, la mayoría afirmó que habían mejorado en los últimos años: ahora gozan de más beneficios y son más respetados. 4 funciones que a cada uno de ellos les atribuye la constitución…», si bien continuaba buscando la paz social, mediante reiterados pedidos al sector agropecuario para que levantase el paro. Pero otro acontecimiento similar ya había tenido lugar el 24 de junio anterior, acontecimiento que fue claramente cubierto por el diario Clarín, en estos términos: «Durante el fin de semana, militantes peronistas y de las organizaciones sociales afines al gobierno se apuraron a ocupar el espacio frente al Congreso para dejar sin lugar a los ruralistas que habían anticipado su intención de instalar la carpa verde esta semana en ese mismo lugar». A propósito de lo anterior, vale agregar que el gobierno de la Ciudad había impartido la orden de desalojar las carpas instaladas en la plaza del Congreso, dado que no se había solicitado la autorización correspondiente. Actualidad Igualmente no pudieron cumplirla debido a la falta de apoyo por parte de la Policía Federal. Finalmente el proyecto de ley llegó al Congreso. En un primer momento la balanza se inclinó a favor del gobierno ya que las retenciones fueron aprobadas en la Cámara de Diputados. Sin embargo, el campo tenía esperanzas y los ruralistas confiaban en los senadores. «Fue casi un empate» declaraba Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria, haciendo referencia a los siete votos de diferencia en «diputados». Fue al vicepresidente Julio César Cobos a quien le tocó la tarea de decidir entre aprobar o no la resolución 125, después de que se produjera el empate de 36 a 36 en esta cámara el pasado 17 de julio. Y el vicepresidente eligió ser fiel a sus convicciones, Aunque las diferencias entre los productores (o dueños del campo) y los peones siguen siendo muy marcadas: mucho de estos últimos trabajan en negro, con un salario mínimo promedio, o integran la llamada «migración golondrina». De todos modos, se reconoce que las ganancias de los productores «mueven la economía del pueblo», y en este sentido, la parálisis sufrida perjudica a todos. La prensa, en este escenario, fue valorada por la mayoría como una fuente de información objetiva. Además, acompañó e instaló lo que estaba pasando como el tema. De todos modos, fueron identificadas en muchos medios locales o nacionales las tendencias, con la consiguiente falta de credibilidad. Pero la pregunta que produjo más polémica se refería a lo acertado o no de la política que quería imponer el gobierno nacional referida a la distribución de los ingresos del campo. Las opiniones al respecto estuvieron muy divididas, pero lo que sí produjo mucha disconformidad y cuestionamiento fue el hecho de que se realizara de manera inconsulta por parte del gobierno, y por sobre todo, la falta de transparencia para manejar estos fondos: nadie manifestó esperanzas de que el dinero volviera en obras de mejora a sus provincias. En este sentido, nos dijeron, se justificaba, o al menos se comprendían un poco mejor, las causas del reclamo. En cuanto a las expectativas sobre el fin del conflicto, todos esperaban que se disiparan la falta de diálogo y de claridad que habían imperado, para dar lugar al acuerdo entre partes y búsqueda del bien común. Desde Revista Lábaro agradecemos a los dirigentes de los Círculos de Cañuelas (Buenos Aires), Goya (Corrientes), Leones (Córdoba), Lobos (Buenos Aires), Lucas González (Entre Ríos), Turdera (Buenos Aires), Victoria (Entre Ríos) y Villa Elisa (Entre Ríos) por su compromiso y honestidad al responder a nuestro pedido de información. Esperamos que este mínimo aporte contribuya al conocimiento y comprensión de las cuestiones discutidas y aún vigentes, que a tantos Círculos les toca vivir y compartir como parte de su realidad. Por último, adherimos a lo expresado por el Sr. David Espinoza Melero (Goya, Corrientes), que manifestó su esperanza de que lo ocurrido sirva para afrontar los problemas que históricamente padece la zona rural. 5 ya que desde hacía algún tiempo venía dejando vislumbrar su desacuerdo con el gobierno en lo referente a este tema. El 27 de junio anterior, Cobos afirmaba que «el gobierno debiera ceder en caso de que se demuestre que los planteos de los sectores del agro tienen razón…», «...el gobierno no tiene que buscar votos sino consensos». Fue entonces que a las 4.25 de la madrugada le dijo no a las retenciones móviles: «La historia me juzgará, no sé cómo. Y que me perdone si me equivoco. Mi voto no es positivo». Así es como, en principio, finalizaba el conflicto que había amenazado la paz de los argentinos durante más de cuatro meses. Sin embargo la calma no duró demasiado y volvieron los reclamos como consecuencia de la fuerte caída de los precios y la sequía. El sector agrario sigue pidiendo la eliminación de las retenciones para los pequeños y medianos chacareros. Sin éxito se opuso a la sanción de la ley de presupuesto para el 2009, ya que la misma prolonga los superpoderes del ejecutivo y establece una coparticipación federal que los perjudica. Esperemos que gobernantes y dirigentes en general reflexionen acerca de la necesidad indiscutible y básica de respetar la Constitución y la división de poderes que ella proclama como única manera de vivir en paz y libertad. En definitiva, que el conflicto no haya sido en vano. La necesidad de la vigencia efectiva de las instituciones democráticas es otra aspiración legítima de los ciudadanos, tomando como fin último de todo Gobierno el BIEN COMUN, y a la democracia como el medio para realizarlo. Por último vale traer a colación las palabras de David Espinoza Melero, presidente del Círculo Católico de Obreros de Goya, Corrientes: «El país solamente podrá crecer en un marco de justicia social, si todos “remamos” con un mismo objetivo…. La única manera de construir el país es entre todos”. Actualidad Probá no probar La Federación de Círculos Católicos de Obreros, entre sus múltiples iniciativas, se sumó a la campaña titulada «Probá no probar. La droga y el alcohol te matan. Elegí la vida.» promovida por la Acción Católica Argentina (ACA), con el fin de prevenir a los jóvenes sobre el consumo del alcohol y las drogas. Durante la presentación, el arquitecto Alejandro Madero, titular de la ACA, comentó los motivos que la impulsaban: «La Campaña surge desde esta realidad que nos conmueve. Deseamos aportar lo que vivimos como Institución, los valores que nos animan, lo que da la razón de ser a nuestra vida». «Nos propusimos dos objetivos: el primero, implementar la formación para prevenir el consumo de la droga y el alcohol. El segundo, sensibilizar y movilizar a la sociedad para proponer la cultura de la vida. Y estamos seguros que esto no termina con esta campaña, sino que recién empieza». El proyecto cuenta con la adhesión de la Secretaría de programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico (SEDRONAR). Con el fin de difundir la Campaña se elaboró un tríptico explicativo, escrito en lenguaje sencillo, que toma en consideración al público al que está dirigido; advierte acerca de las consecuencias que supone el consumo de drogas y alcohol y llama a la concreción de proyectos personales que permitan vivir plenamente: «¡La vida es la mejor posibilidad que tenés! ¡Vivila!». Este es un ejemplo más de la aplicación de la Responsabilidad Social, surgida de la iniciativa y unión de instituciones de bien público. FEDERACIÓN DE CÍRCULOS CATÓLICOS DE OBREROS • Título oficial - Nivel terciario • 3 años de Estudio • Plan teórico práctico • Sala de cómputos • Sala de radio • Cuota Institucional $ 100.- FOLLETO DE LA CAMPAÑA Círculo Católico de Obreros de Palermo Círculo Católico de Obreros de Avellaneda, Santa Fe Julián Alvarez 1965 Buenos Aires Teléfono 4864-4586 Calle 8 Nº 444 Avellaneda - Santa Fe Teléfono (03482) 481171 Círculo Católico de Obreros de Leones General Roca 650 Leones - Córdoba Círculo Católico de Obreros de Bernal Belgrano 459 / 77 Bernal Provincia de Buenos Aires Lic. en Periodismo (2 años) Lic. en Publicidad (2 años) Lic. en Relaciones Públicas (2 años) Abierta la inscripción ciclo lectivo 2009 Instituto Católico e Estudios Sociales Junín 1063 - (1113) Bs. As. Tel.: (011) 5236-4136 E-mail: [email protected] Círculo Católico de Obreros de Villa Ballester Moreno 2641 Villa Ballester Provincia de Buenos Aires 6 Círculo Católico de Obreros de Verónica Calle Diagonal 61 nº 145 Verónica Provincia de Buenos Aires Teléfono (02221) 481558 Actualidad La responsabilidad social en la empresa Por M. Ina Ohme Es la nueva tendencia que ya están implementado las empresas más prestigiosas del mundo. Consiste básicamente en generar utilidades mediante la aplicación de políticas responsables que beneficien a la sociedad. En los últimos años se ha ido desarrollando una nueva y beneficiosa tendencia en el mundo empresarial y, más precisamente, dentro del área del marketing, tendencia que, sin dudas, se afianza cada vez más en el ámbito de las organizaciones: la responsabilidad social empresaria. Esta expresión ya muy difundida se utiliza para hacer referencia, dice Charles W. Lamb, profesor de marketing de la Escuela de negocios M. J. Neeley de la Texas Christian University, y autor de numerosos libros de marketing, a «la preocupación que los negocios sienten en cuanto al bienestar de la sociedad. Los gerentes que toman en consideración tanto los mejores intereses de la empresa a largo plazo como la relación de la compañía con la sociedad en la que opera muestran tal preocupación. Al mismo tiempo que buscan utilidades (responsabilidad económica) se espera que los negocios obedezcan la ley (responsabilidad legal); hagan lo que es correcto, justo y equitativo (responsabilidad ética), y que sean buenos ciudadanos empresariales (responsabilidad filantrópica)». Debe señalarse que este concepto tiene su origen en la ética, con la que se relaciona íntimamente y a la cual, el mismo autor define como «los principios o valores morales que rigen en general la conducta de un individuo o un grupo. Puede verse también como la norma de conducta por la cual se juzga el comportamiento. Las normas que son legales pueden no ser siempre éticas, y viceversa. Las leyes son los valores y normas que las cortes de justicia pueden hacer cumplir. La ética consiste en los principios morales y valores personales, más que en las prescripciones de la sociedad». Muchas empresas cuentan ya con su propio código de ética con el fin de facilitar la toma de decisiones de sus empleados y, por lo tanto, orientar sus comportamientos. Decíamos, más arriba, que se trata de un tema vinculado particularmente con el marketing. Lo que ocurre, entonces, es que muchas organizaciones se acercan al concepto con el fin de posicionarse (término que en la jerga publicitaria hace referencia al espacio que una marca ocupa en la mente del consumidor) de una manera determinada y de acuerdo a sus intereses lo que, en definitiva, les acarreará beneficios. Entre los motivos que han provocado el surgimiento de la RSE vale mencionar la tan preciada diferenciación que buscan todas las organizaciones. Ser distinto de la competencia, en lo que se refiere a características físicas o atributos tangibles de las distintas clases de productos que se comercializan, se ha vuelto una misión imposible. Y es que los consumidores están tomando conciencia de que éstos, los productos, son todos muy similares y, por lo tanto, no vale la pena pagar un precio extra por la marca. En definitiva, a la hora de comprar, el factor determinante de la elección que se haga, en la mayoría de los casos, es el precio. Por lo tanto, las propias características de la organización, que además de sus símbolos, contexto de uso, país o región, etc., incluyen su modo de comportarse en la sociedad, se convierten en la clave para la diferenciación. Un caso emblemático es el de la empresa británica «The body shop», la que, dedicada a la producción y comercialización de productos para el cuidado corporal, ha logrado la admiración 7 de sus clientes. La mayor parte de las empresas volcadas a este rubro se han basado, para promocionar sus marcas y generar más ventas, en la publicidad masiva a partir de conceptos tales como el glamour y la belleza, para lo cual contaban con la presencia de modelos o figuras famosas que cumplieran con los requisitos mencionados. Como es de suponer todo ello trae como consecuencia un fenomenal gasto de recursos; sobre todo el costo de la colocación de las piezas en los medios de comunicación. Ahora bien, frente a esta manera de hacer publicidad, The body shop plantea una nueva forma de llegar a su público: implementa el concepto de RSE. En primer lugar, la empresa recurre para sus productos, a ingredientes provenientes de los países menos industrializados, lo que genera puestos de trabajo y recursos para el mejoramiento de la vida en esas sociedades. Además, no utiliza animales en las pruebas de laboratorio, realiza campañas para salvaguardar las selvas y promueve el reciclado. La empresa también se dedica a la preservación de especies: imágenes de animales en peligro de extinción son colocadas en los jabones destinados a los más chicos con el objetivo de promover entre ellos el conocimiento del tema. Finalmente, participa en la exploración de recursos energéticos alternativos con el fin de reemplazar la energía tradicional por energía eólica. Sin duda, esta empresa constituye un claro ejemplo de los beneficios que trae a las sociedades la RSE. Pero no sólo a ellas, sino también y sobre todo a la propia empresa que logra la rentabilidad deseada, la respuesta favorable de los consumidores y una posi- ción ventajosa para sus marcas. Estrategias de este tipo constituyen un activo sumamente valioso para la entidad, la que se coloca por sobre sus competidores y adquiere un importante factor de diferenciación. Actividades como estas, además, generan una alta fidelidad en los clientes. Pero la RSE brinda una variedad de oportunidades; no sólo en lo que se refiere al cuidado medioambiental es posible aplicar el concepto. Una alternativa muy utilizada y que genera resultados positivos es la de los llamados planes de «causas». Uno de estos planes es el que implementa, desde hace tiempo, la empresa de comidas rápidas Mc Donald's la que, a través de su hogar «Ronald Mc Donald's», suministra alojamiento a niños enfermos y convalecientes. De esta manera ha logrado vincularse a los menores y a su cuidado, y obtener la categoría, al igual que The body shop, de empresa socialmente responsable. Ahora bien, no sólo la diferenciación es causa y consecuencia de esta nueva tendencia. En los países menos desarrollados su implementación se torna esencial. La falta de intervención por parte del Estado en cuestiones relacionadas con el bienestar de la población en general, y de los marginados en particular, hace que las empresas privadas se obliguen a sí mismas a adquirir un compromiso y a llevar a cabo obras que, en mejores circunstancias, les corresponderían a la administración pública. La responsabilidad social empresaria ya constituye un hecho que, con el paso del tiempo, se irá incorporando al resto las organizaciones, hasta llegar un momento en que cualquier empresa, para ser competitiva, deberá implementarla y adquirir un compromiso con la sociedad a la que vende sus productos y servicios. En definitiva, las iniciativas que aplican el concepto de RSE en las empresas, crean una reputación favorable a las mismas y en un futuro no muy lejano, para ser competitivas en el mercado, deberán apelar a ella sí o sí. Lo positivo de esta nueva tendencia es que constituye una buena alternativa frente a prácticas corrientes que han utilizado los publicitarios en los últimos tiempos: apelar a motivos irracionales y crear necesidades que no son tales en los consumidores, fomentando, de esta manera, el consumismo como único propósito y una idea falsa de la felicidad. Por lo tanto, sería deseable que las empresas pusieran el énfasis en aplicar el concepto de responsabilidad social empresaria para transmitir la imagen deseada. De esta manera, cumplen dos objetivos: generar utilidades y beneficiar a la sociedad. Finalmente, debe tenerse en cuenta que la responsabilidad social no es privativa de las empresas. La toma de conciencia acerca del deber de contemplar los intereses y, sobre todo, las necesidades de la comunidad, se está instalando en la sociedad civil. Y es que frente a la crisis mundial no es suficiente con el accionar de gobiernos y empresas. Por el contrario todos somos responsables y, por lo tanto, debemos participar, desde nuestro lugar y en la medida de nuestras posibilidades. Afortunadamente, se ven en nuestro país a diario ejemplos de esto. Tal es el caso del surgimiento, sobre todo durante los últimos años, de comedores comunitarios a cargo de entidades o civiles, o como veremos en la sección Solidaridad, de asociaciones como Media Pila, que a través de sus actividades busca hacer frente a la pobreza. 8 LISTA DE VERIFICACIÓN ÉTICA SEGÚN LAMB La lista de verificación es un ejemplo de un conjunto sencillo pero útil de pautas éticas. Cumplir con la lista de verificación no garantiza la «rectitud» de una decisión, pero aumentará las posibilidades de que esa decisión sea ética. • ¿Beneficia la decisión a una persona o un grupo, pero lesiona o no beneficia a otros individuos o grupos? En otras palabras, ¿es mi decisión justa para todos los involucrados? • ¿Les afectaría a individuos o grupos, en particular clientes, enterarse de mi decisión? • ¿Se ha pasado por alto información importante porque mi decisión se tomó sin escuchar a individuos o grupos con conocimiento del asunto? • ¿Supone mi decisión que mi compañía sea excepción a una práctica común en esta industria y que, por ende, tenga yo autoridad para violar una regla? • ¿Ofendería o alteraría mi decisión a solicitantes de empleos calificados? • ¿Creará mi decisión conflicto entre individuos o grupos dentro de la compañía? • ¿Tendré que valerme de mi jerarquía o de la fuerza para llevar a efecto mi decisión • ¿Preferiría evitar las consecuencias de mi decisión? • ¿Evité responder con la verdad a cualesquiera de las preguntas anteriores diciéndome que no corría gran riesgo de ser descubierto o de que podría salir adelante con una conducta potencialmente contraria a la ética? Comunicación «El pueblo quiere saber de qué se trata» Campaña nacional por el derecho de acceso a la información Siguiendo la línea del número anterior de revista Lábaro, en el que se publicó un artículo acerca de la libertad de prensa, y en la que se la destacó como pilar fundamental en el que se asienta cualquier democracia, nos pareció pertinente resaltar la obra llevada a cabo por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Esta organización independiente y sin fines de lucro, con el apoyo de otras instituciones, lanzó, por segundo año consecutivo, la campaña por el derecho de acceso a la información titulada ¿Vos sabés? La semana del 23 al 30 de mayo fue «bautizada» como «Semana nacional de acceso a la información pública» debido a que, en esos mismo días pero en el año 1810, un grupo de personas en nuestro país exigió la potestad mencionada mediante el lema «El pueblo quiere saber de qué se trata». En Argentina, la mayoría de los ciudadanos desconoce muchos de los derechos que la Constitución Nacional le garantiza, entre ellos y, particularmente, el de conocer la actividad pública de los gobiernos. Los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) están obligados a brindar toda la información acerca de sus actos que cualquier ciudadano pudiera solicitar. Y ésa es, precisamente, una de las bases en las que se apoya el sistema democrático. El objetivo, entonces, es hacer tomar conciencia a la población de esta primordial facultad de que dispone y, sobre todo, de hacerla valer. Como señala CIPPEC «El derecho a saber es un aspecto crucial para la vida política. Tener información pública nos ayuda a tomar mejores decisiones, a participar más y mejor en los asuntos públicos y a ejercer otros Círculo Católico de Obreros de Lobos Albertini 340 Lobos Provincia de Buenos Aires derechos como la salud, la educación o la vivienda de manera más efectiva». Otro aspecto importante al que hace referencia CIPPEC es el de la necesidad de reglamentar esta atribución declarada en nuestra constitución, para que pueda ser ejercida plenamente: «Durante los últimos años, diferentes iniciativas legislativas para regular el derecho se vieron frustradas y, es por eso, que la Argentina sigue hoy sin contar con una ley nacional de acceso a la información pública». Y agrega «En 2003, el Poder Ejecutivo Nacional emitió el decreto 1172 que regula en ese ámbito la provisión de información. Si bien esta norma significa un avance importante en la materia, aún sigue sin poderse acceder a gran parte de la información pública: tanto el Poder Legislativo como el Poder Judicial carecen de normativas que determinen la manera y los plazos, por ejemplo, para que la ciudadanía pueda acceder a información en poder de alguno de ellos». Esta campaña implicó la difusión, a partir del apoyo de Clarín, de una Guía práctica para el acceso a la información pública, junto al Primer Concurso Nacional de Políticas Públicas basado en pedidos de acceso a la información oficial. Como anunciaba el diario capitalino «De él no sólo pueden participar ONGs o empresas periodísticas sino también universidades, colegios secundarios y centros de investigación, entre otros. La idea es que puedan utilizar el derecho de acceso a la información y así elaborar una recomendación o mejora de políticas públicas en las áreas de salud, educación y políticas sociales contra la pobreza». Para mayor información, visitar el sitio web de CIPPEC: www.cippec.org Círculo Católico de Obreros y Vanguardias Católicas de Goya Entre Ríos 469 Goya - Corrientes 9 Círculo Católico de Obreros de Dolores Av. del Valle 330 Dolores Provincia de Buenos Aires Inscripción 2009 El Instituto Católico de Estudios Sociales, las oportunidades de una carrera terciaria El Instituto Católico de Estudios Sociales dicta la carrera TÉCNICO SUPERIOR EN COMUNICACIÓN SOCIAL, que ofrece un proyecto educativo de nivel terciario. El título habilita para el ejercicio de la profesión técnica y docente, al tiempo que brinda la posibilidad de acceder, posteriormente, a grados superiores en esta especialidad y carreras afines. Quienes hayan finalizado su formación secundaria y deseen realizar estudios de nivel superior, el ICES les permite incorporarse al ámbito académico sin limitar las aspiraciones de continuar con otros grados de perfeccionamiento profesional. Su sede funciona en el Centro Cultural P. Grote, ubicado en Barrio Norte de la Capital, con grupos reducidos y un cuerpo docente muy accesible a los alumnos. Los programas, al igual que los de todo instituto privado incorporado a la enseñanza oficial, son aprobados por la Dirección General de Educación de Gestión Privada (DGEGP), requisito indispensable para toda carrera con título oficial. Historia y misión La carrera El ICES fue fundado hace un poco más de 35 años por la Federación de Círculos Católicos de Obreros, como respuesta a lo solicitado en el Concilio Vaticano II referido a los medios de comunicación so-cial. Sus fundadores, motivados por la intención de formar comunicadores de principios, priorizaron la accesibilidad a la educación como uno de sus valores fundamentales. Esto permite que el ICES conserve, aún hoy, una cuota accesible y posea un programa de becas para alumnos que no se encuentran en condiciones de costear sus estudios o que puedan acceder a ellas por sus méritos académicos. Los contenidos de esta tecnicatura están basados en un plan teórico-práctico, que le permite al alumno utilizar con habilidad todas las herramientas de comunicación necesarias para el ejercicio profesional. De esta forma, podrá desempeñarse como comunicador en empresas privadas y públicas, periodista en medios gráficos, radiales, audiovisuales, en agencias de noticias, diseñar y ejecutar estrategias comunicacionales, planificar proyectos periodísticos y como docente en cátedras relacionadas con la comunicación y los medios. En los últimos años se incorporaron actividades académicas complementarias, destinadas a perfeccionar la preparación de los alumnos al encarar la inserción laboral. Entre estas se encuentran talleres de simulación de casos, charlas dictadas por profesionales en las distintas áreas, producción y grabación de programas periodísticos y visitas a distintos medios. Además, la articulación con la Universidad del Salvador permite la inscripción gratuita en los talleres y seminarios extracurriculares que dicta: Fotografía periodística, Periodismo social, Producción y edición de contenidos periodísticos fueron los temas que generaron mayor interés en el último cuatrimestre. El ICES posee un convenio de articulación con la Universidad del Salvador a través del cual, los egresados pueden continuar sus estudios y obtener el título de licenciado en Periodismo, Publicidad o Relaciones Públicas. El tiempo que demanda completar este ciclo es de dos años, y el convenio contempla un descuento en la cuota universitaria. Esto hace que elegir esta carrera terciaria para ingresar al ámbito académico no sea sólo válida en si misma, sino que permite la continuidad de estudios a ciclos superiores. El ICES posee convenios de pasantías rentadas y no rentadas con instituciones y empresas, que facilitan a los alumnos acceder al ámbito laboral real. Muchas de estas pasantías se pueden convertir después en trabajos efectivos. Esta imprescindible experiencia previa permite que los egresados se defiendan con mayor seguridad al momento de encarar la búsqueda laboral. Convenio de articulación con la Universidad del Salvador Pasantías laborales Cuando llegue el momento de analizar dónde estudiar, es recomendable conocer en profundidad las opciones disponibles. El análisis de los planes de estudio, incumbencias de la carrera y visita a las instituciones debe ser parte de este análisis, como así también contactarse con profesores, estudiantes y egresados. En el caso del ICES, los docentes son profesionales de reconocida trayectoria en el medio local e internacional y cuentan con amplia experiencia pedagógica. Y egresados como Mariano del Mazo, Darío Del Arco, Alfredo Simón y Norberto Baruch, son un orgullo para esta institución educativa. Taller para escuelas secundarias Docentes del ICES, interesados en difundir las oportunidades que brinda la educación terciaria, desarrollaron un módulo de orientación sobre el tema, dirigido a alumnos de escuelas secundarias del último año, que se basa en una plática donde se desarrollan conceptos generales, y en un taller que permite un intercambio más activo por parte de los alumnos. Esta actividad tiene una duración de 45 minutos, tras los cuales los participantes podrán hacerse una idea más clara sobre sus posibilidades de formación futura, que les sea útil a la hora de tomar una decisión. Su dictado no tiene cargo alguno y los horarios deberán ser previamente acordados. Los docentes que estén interesados en presentar estos módulos en sus colegios, pueden solicitar información a: [email protected] o al (011) 5236-4136 (Int. 15 o 16) de 19.00 a 22.00 10 Comunicación Entrevista a Alberto Cerúsico, egresado del Instituto Católico de Estudios Sociales «Cuando matas a una persona por querer matar la idea, no matas a la idea, matas al hombre» ¿Es posible la objetividad? ¿Existen los medios independientes? ¿Hay libertad de expresión? De esto y mucho más hablamos con Alberto Cerúsico, egresado del ICES, quien actualmente tiene el cargo de Coordinador Administrativo en la Secretaría Privada de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Por Aracy Richarte Martínez TÉCNICA EN COMUNICACIÓN SOCIAL «Un buen periodista no consigue noticias, las hace importantes». Pedro White Confesiones de un estudiante A Alberto se lo ve sereno, cómodo en el aula en la que alguna vez cursó sus estudios de periodismo. Es la tercera vez que me hacen una nota (confiesa) y quería que sea acá realmente, no en otro lado, porque me quería sentir local. Para mí, esta casa guarda tantos recuerdos. Es como una película, tengo fotografías donde estábamos parados, ahí en los bancos, haciendo locuras, muy divertidas. Acá antes casi no había vacantes, había que rendir examen de ingreso de información general (cuenta entusiasmado). El ICES te brinda una excelente base en todo sentido. Nos hizo crecer las plumas, eso es lo que sentí en forma personal, y creo que a muchos de mis compañeros les ha pasado lo mismo. De pronto, encontrarse con notas firmadas por algunos compañeros mios, ¡la pucha, fuimos buenos como alumnos! No me olvido más del tema que me tocó para un trabajo práctico «Sectas y logias». Yo me iba con mi grabador de periodista a un templo budista a hacer notas, a una sinagoga judía, me metía en los distintos templos y sacaba fotografías. Teníamos nuestro carnet autorizado de estudiantes de periodismo, era importante porque te sentías periodista aún estando en primer año. De los trabajos prácticos hay uno que mantengo intacto, era para un programa de radio, me había tocado el tema Juvenilia. Conseguimos una sala de radio gratis con mi grupo de estudio: Silvina Martínez Porta, Alicia La Roca, siempre yo era el único varón. Hicimos un programa de radio con todos los detalles: cortinas musicales, la entrada de uno, de otro, la música, el tipo de música de la época, etc. ¿Cómo fueron esos años de estudio? ¿Qué es lo que más recuerda? Salía a las 10 de la noche y en época de parciales o finales ¡las veces que me habré quedado dormido en la mesa de la cocina escribiendo! Pero feliz, no solamente por la vocación, por el ámbito que había. Me acuerdo de un compañero mío, estábamos en primer año: Recién había salido la ley de obediencia debida, él era del partido obrero, muy de izquierda, y nosotros no, venía y nos panfleteaba, pero bien. Un día me dice «¿sabés una cosa? Yo sé que te voy a convencer a vos pero antes te quiero decir otra cosa, yo quiero ser amigo tuyo, vos sos importante». No me olvido más. Después terminó primer año y se fue. Ese era el ambiente, me divertía muchísimo. 11 Actualidad Además de leer los diarios y noticias de medios digitales, ¿mira televisión? Tengo 5 plasmas en mi despacho, cada uno con su canal. Cuando llego a casa y quiero prender la televisión me dicen ¡Basta! (se ríe). Si vos querés ser periodista tenés que ver televisión, leer los mensajes. A veces me pregunto, ¿qué hicimos con nuestro idioma? Se está deformando Está deformado. Entonces ¿Qué estás vendiendo? Volvamos atrás, a la objetividad del periodismo, a la formación de opinión. No es lo mismo un mensaje para un lector de Crónica que el proceso de la comunicación que tiene que atravesar para que le llegue al lector de La Nación. Pasa a armar ese código para que le llegue al lector del diario Crónica, pero no por eso al lector de Crónica lo tenés que subestimar, que rebajar tanto. Merece la misma valoración a nivel intelectual. Estamos subestimando, creo, a la sociedad, está pasando. Me imagino que viviendo estos momentos de mucha exposición no debe ser fácil. Tenemos la provincia más grande de la Argentina, con los problemas más importantes de la República Argentina. Una profesora de 1er año siempre decía que, hay que ponerle su propia salsa a lo que se cuenta. Depende de la personalidad, cada uno le pondrá su salsa, eso es inevitable sobre todo en el caso del columnista, del editorialista. Yo no soy amigo del Off The Record y lo digo abiertamente a mis amigos periodistas, porque después viene el dijo fulano de tal, un vocero y así, entre líneas, se identifica quien lo pudo haber dicho. En la ley de radiodifusión dice que las fuentes las podés identificar o no, está en vos. Así que el medio tiene la libertad para poder difundir: está la libertad de contar y de cómo contarlo. Por eso, hay teorías que sostienen que el periodismo construye una realidad. Se construye la realidad, pero el responsable del que escribe es el director, es el responsable del medio. Ya cuando lo firma bueno: hacéte cargo de lo que decís. ¿Cree que existen los medios independientes? Entrevista a un egresado del ICES Si hay algo que Alberto Cerúsico hizo toda su vida es trabajar. Entre las muchas funciones que ocupó en los distintos cargos en los que se desempeñó, integró la Secretaría de Prensa del Senado. Posteriormente, el entonces vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, lo solicitó para el cargo de Jefe de Prensa. Actualmente es Coordinador Administrativo de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires y da clases de comunicación en el Normal Nº 6. Actualmente estamos trabajando en una constante mesa de diálogo institucional de todas las corrientes de opinión y sectores políticos, empresarios, de toda la provincia, y la nación también, colegios de abogados, jueces, legisladores, funcionarios de la nación, funcionarios de la provincia, es decir, vamos a buscar la forma de encontrar un tipo de solución a toda la problemática. Que no pasa solamente por la inseguridad, sino que pasa por la educación, por la salud. Sí, es la provincia más grande, pero la que más problemas importantes tiene, y eso también lo estamos remando, es como tratar de remar desde adentro de un submarino. Poner los remos ahí, no es fácil. La objetividad en el periodismo ¿El periodista influye en la realidad o solamente la cuenta? Yo creo que diariamente lo estamos viendo. El periodista es a veces un fusible muy especial cuando tiene determinado perfil, aquellos conocidos sobre todo, influye mucho en la realidad, influye mucho en la opinión. Son líderes de opinión. Eso está también en los estilos de cada medio, si vos te fijas en todos los diarios de todos los días: La Nación, Clarín, etc. llegás a Página 12 y vas a ver el giro, vas a ver como la misma información tiene el tratamiento que tiene, es decir tiene su público. Claro que sí influye en la realidad. 12 Primero habría que definir la palabra independiente. Si vos ves un canal de televisión que anuncia «Periodismo independiente», ¿eso significa que yo puedo decir lo que quiero y en la forma que quiero? En un medio que tiene un manual de estilo (dice al tiempo que sostiene entre sus manos el manual de estilo de Clarín), que contiene el aspecto legal, el aspecto ético, desde la coma, es decir todo. Entonces, cuando uno dice periodismo independiente: yo voy a expresar lo que pienso si me dan la oportunidad, pero cómo escribo, es decir esa salsa, ese es el tema. Para la mí la objetividad está propiamente en la profesionalidad del periodista. La vocación ¿A qué periodistas admira? Antes me gustaba mucho Ibarra, me gustaba muchísimo. Siempre me gustó Joaquín Morales Solá, Grondona tiene su estilo académico. Después hay íconos que para mí son bárbaros porque tienen su estilo: Lanata, Nelson Castro. Te pueden gustar o no, pero a mí me encanta cómo te van llevando. Neustadt, que fue el patriarca del periodismo de opinión, digamos con los colores políticos que tuvo, es una cuestión de opinión, pero tenía en cierta forma su objetividad. De cada uno podemos sacar una enseñanza, algo que queda. La vez pasada estaba viendo una película donde había académicos en una mesa, tanto palestinos como judíos, me quedo una frase que dijo uno de ellos: Cuando matas a una persona por querer matar una idea no matas a la idea matas al hombre, vos sabes que ese concepto me quedó tan pegado, es tan real: no matas a la idea matas al hombre. ¿Por qué eligió esta profesión? ¿Qué fue lo que le llamó la atención? Siempre me gustó leer, siempre me gustó escribir también. Y una vez estando en la playa vi en el diario La Nación: ICES Instituto Católico de Estudios Sociales, informes e inscripción, examen de ingreso, y eso fue una revelación, acá está lo que me gusta. Creo que con la arena encima vine, ¡tuve que hacer cola para inscribirme!, y después tuve el examen de ingreso. Y también creo que la vocación es un llamado, yo no lo vi en ningún momento como una salida laboral, es como si te golpearan y te dijeran, esto es lo tuyo, ¿no? A mi me dejó mucho la vida de acá, me acuerdo de haber visto ese aviso en diario me despertó algo que yo tenía dormido, ¿no? ¿Recuerda qué le tomaron en el examen de ingreso? Me acuerdo unas de información general: ¿Cuándo fue la declaración de la Independencia? ¿Qué idea tenés de la Constitución Nacional? Yo aprendí algo que decía el profesor Asciutto: «La Constitución Nacional es un best seller, todo el mundo lo compra y nadie lo lee», es cierto. Yo como docente de Ciencias de la Comunicación de 5to año tuve que conseguir Constituciones Nacionales de bolsillo, porque los chicos no tenían ni idea. Para despedirnos, ¿tiene alguna recomendación, algún consejo para los jóvenes que eligieron esta carrera? No hay que verla como una salida laboral, hay que sentirla en el alma. Mi mensaje es, chicos, a sus cosas, y traten de hacerlo con honestidad, pensar que este es un principio para empezar a transmitir, para aprender a contar cosas, pero también vayan pensando ¿cómo me gustaría que fuera mi salsa? No hace falta querer estar de entrada en el estrellato, a través de cualquier camino. A veces se intenta llegar por el camino más corto, así también puede ser muy corta su estadía en ese espacio. Tengan siempre sus modelos, es importante. Escuchen a los profesores que tienen experiencia. Cuando somos estudiantes, creemos que nos sabemos todo y que podemos debatir, pero si está enfrente tuyo es porque algo sabe. Y sobre todo, ser buenas personas, llegar por el camino legal. Tratar de ser solidarios: la solidaridad también es un buen mensaje del periodismo. Y por mi experiencia personal, traten de estar juntos. Cuando terminen, traten de seguir en contacto, de alguna forma. ¡Suerte! Y hay que trabajar muchísimo. Egresados Cuando a Alberto le toca hablar de sus compañeros es imposible no notar como sus ojos se van bañando de un brillo especial, parece que fuera ayer… «Tenía en mi grupo de estudios a: Silvina Martínez Porta, Graciela Guiñazú que hace poco estaba en noticias de Crónica de TV; Alicia Grisutti locutora de Radio Del Plata; Mariano del Mazo que está en Clarín, era imparable; la parquedad que tenía Mariano De Vedia, columnista del diario La Nación; Silvia Pisani que está en el exterior, fue profesora de ICES y alumna de acá; toda gente valiosísima». Círculo Católico de Obreros de Mataderos Círculo Católico de Obreros Nuestra Señora de Trelew Av. Emilio Castro y Andalgalá Buenos Aires - Tel. 4687-7019 Centenario 156 Trelew - Chubut Biblioteca infantil «Requetecuentos» Teléfono 4642-3298 Círculo Católico de Obreros de San Isidro Círculo Católico de Obreros de Morón Alsina 261 San Isidro - Provincia de Buenos Aires Teléfono 4743-9488 Bartolomé Mitre 755 Morón - Provincia de Buenos Aires 13 Cultura Los centros culturales de Buenos Aires Los clubes de barrio han sido históricamente espacios de socialización, lugares donde las asambleas barriales y los debates populares tenían un por qué. Pero a partir de los últimos años, la variada oferta de Centros Culturales cambió algunos hábitos de los porteños y logró convocar a miles de personas que deseaban recuperar su lugar de encuentro. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay cientos de centros culturales. Cada uno se destaca del resto gracias a determinadas características particulares. Los centros culturales de barrio, quizás tienen menos historia, pero mucho presente. En Castro Barros 236 funciona Comunarte, un espacio social y cultural donde se promueven actividades para los más variados intereses. Cuenta con una biblioteca popular con más de cinco mil libros catalogados. Se dictan cursos de tango, salsa, fileteado porteño, fotografía, entre otros. Mantienen un fuerte compromiso comunitario: ofrecen clases de apoyo para primaria y secundaria, organizan campañas en favor de un ropero solidario y brindan asesoramiento jurídico, sin costo alguno. Entre los más reconocidos centros culturales de Buenos Aires se encuentra el Borges, que, ubicado en el interior de Galerías Pacífico, ocupa una superficie total de 10.000 metros cuadrados. Pero no siempre se llamó así: el 25 de diciembre de 1896, de la mano de los arquitectos Francisco Seeber y Emilio Bunge, fue inaugurado el entonces Museo de Bellas Artes. Finalmente el 18 de octubre de 1995 fue remodelado y rebautizado como Centro Cultural Borges, tal como lo conocemos hoy. Actualmente funcionan allí salas de exposiciones y un multiespacio en el que se dictan talleres y ciclos de conferencias, y en el que tienen lugar manifestaciones culturales de todas las ramas del arte. Esta actividad se combina en este edificio, que posee los aspectos más bellos de la arquitectura de fines del siglo XIX. ESCALINATA DE ACCESO AL CENTRO CULTURAL BORGES, ENTRADA VIAMONTE Y SAN MARTÍN por Aracy Richarte Martínez Técnica en Comunicación Social El Complejo Teatral y Centro Cultural General San Martín, que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se caracteriza por poseer diversas salas y un auditorio de gran capacidad y excelente acústica. En las mismas se presentan obras de teatro, ciclos de tango, de solistas y grupos emergentes, de jazz y de música para niños. Posee también una importante fotogalería. La Dirección General define entre sus objetivos el de desarrollar actividades culturales en un ámbito abierto a la experimentación y a la introducción de nuevas tecnologías aplicadas a iniciativas culturales, vinculando el sector público con el privado. HALL INTERIOR DEL TEATRO SAN MARTÍN El Teatro San Martín comenzó a construirse en 1953 en la avenida Corrientes 1530 y se inauguró con una función de gala el 25 de mayo de 1960. Diez años después abrió el Centro Cultural, a la misma altura, pero sobre Sarmiento. Fue diseñado como un anexo, comunicado con el teatro por una galería interna. Juntos forman el complejo teatral más importante de la Ciudad y, también, el que más público recibe. Sus planos estuvieron a cargo de Mario Roberto Alvarez, reconocido arquitecto por sus proyectos en todo el mundo, quien donó también los planos para su posterior remodelación. Otros centros culturales nos asombran ya desde la arquitectura: el edificio que ocupa el actual Centro Cultural Recoleta fue terminado de construir en 1732 como convento de los frailes Franciscanos Recoletos y es una de las construcciones más antiguas de Buenos Aires. El terreno era parte de una chacra llamada «Los Ombúes», propiedad de un des- 14 DEL VISTA DEL EDIFICIO CENTRO CULTURAL RECOLETA cendiente del primer alcalde de la ciudad, don Rodrigo Ortiz Zárate, que lo había recibido en el reparto de tierras hecho por Juan de Garay en 1583. En 1822, el convento pasó a manos públicas y sirvió, sucesivamente como hospital de sangre, escuela de agricultura, cuartel, hotel de inmigrantes y alojamiento de indígenas. En 1856, se estableció allí el Asilo de Mendigos, que luego se llamó General Viamonte. Para el centro cultural, de la edificación se conservaron los claustros originales de mayor valor histórico y se transformó la capilla neogótica en auditorio. En este auditorio y en sus galerías, transformadas en salas de exposiciones, tienen lugar artes escénicas y muestras plásticas y fotográficas. En 1995 se creó el Departamento de Formación e Instrucción Cultural, como área específica para el desarrollo educativo, a través de las áreas cursos y talleres, programas educativos y visitas participativas, eventos y actividades especiales. Esta selección presenta tan sólo algunas de las posibilidades que ofrece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el aspecto cultural y educativo. Como se puede apreciar, hay opciones para todos los gustos. Centro Cultural Padre Federico Grote El Centro Cultural Padre Federico Grote, ubicado en Junín 1063, es otro ejemplo de permanencia: su edificio fue inaugurado el 30 de agosto de 1907 y actualmente es la sede central de la Federación de Círculos Católicos de Obreros. Con más de 100 años de vida, continúa albergando actividades culturales, educativas y sociales: el Instituto Católico de Estudios Sociales (ICES) dicta allí la carrera Técnico Superior en Comunicación Social y el Centro Cul-tural Rojas, cursos de capacitación laboral, idiomas, artes escénicas y dibujo y pintura. De los cursos más cortos y específicos organizados este año están el de Publicaciones parroquiales y escolares, San Pablo, discípulo fiel y misionero incansable, Historia de la Iglesia latinoamericana y Educación y tecnologías. En el laboratorio de informática, que funciona hace más de diez años, se capacita en el manejo de herramientas básicas y de Diseño Gráfico y Diseño de páginas Web, con cursos que empiezan todos los meses y tienen aranceles accesibles. TEATRO UBICADO EN EL INTERIOR DEL CENTRO CULTURAL PADRE FEDERICO GROTE FACHADA DEL EDIFICIO Construido a principios de siglo, el edificio es un fiel reflejo de la época: arquitectónicamente pertenece al género ecléctico por poseer una fuerte presencia de recursos neoclásicos, como así también detalles de arreglos florales, típicos del Art Nouveau. En su interior funcionó durante muchos años un teatro con fines didácticos, donde los aspirantes a actores, directores y escenógrafos hacían realidad sus sueños representando numerosas obras a las que asistían familiares y amigos. Para mayor información acerca del Centro Cultural Padre Federico Grote, comunicarse al (011) 5236-4136 o por mail a [email protected] 15 Cultura Había una vez… El mercado de la literatura infantil ha crecido enormemente y esto se debe principalmente a que, al clásico cuento de duendes y princesas, se le han sumado nuevos personajes que abrieron un abanico de posibilidades a la hora de abordar temas tales como: la enfermedad, la violencia o la muerte. Rosita Escalda Salvo es una escritora argentina que nos va a ayudar a comprender este fenómeno. POR ARACY RICHARTE MARTÍNEZ TÉCNICA EN COMUNICACIÓN SOCIAL El boom de la literatura infantil Hasta no hace mucho, la literatura infantil era considerada un género menor con el que las grandes editoriales no solían trabajar. En lo últimos años, la situación ha cambiado y se ha registrado, a nivel mundial, un crecimiento sostenido en este rubro. En el país, según los últimos datos de la Cámara Argentina del Libro, se publicaron 4 millones de volúmenes con obras destinadas a niños y jóvenes. El cambio se hace notar en las grandes editoriales como Alfaguara, que abrió un departamento para atender las demandas de este segmento: Alfaguara infantil. Asimismo, nacen sellos destinados exclusivamente a este sector, como por ejemplo la Editorial Brujita de Papel. En Argentina, hace ya 19 años que se desarrolla la Feria del Libro Infantil y Juvenil con gran éxito. Y la tradicional Feria del Libro (que se realiza en el predio de la Rural) hace ya algunos años que destina un espacio exclusivo para los más pequeños: un patio infantil con biblioteca, salón para narrar y un sector para talleres. Y vivieron felices para siempre Con pasos lentos al comienzo, los cuentos infantiles fueron despegándose de la imagen del «Y vivieron felices para siempre». Nuestra amiga la moraleja dejó de vestirse sólo para los finales y las historias fueron cambiando la escena local. Y es que, como afirma Leena Maissen, Directora Ejecutiva del Internacional Borrad On Books For Young People (IBBY), «el libro infantil ha dejado de ser sinónimo de libro escolar». Manuel Peña Muñoz, escritor chileno y especialista en la materia, da su opinión: «Hay profesores que creen que con contar Blancanieves se acabó la literatura infantil, o autores que hacen un cuento con gnomos y princesas, le ponen al final una moraleja y ya terminaron. Y no es eso, hoy día ya hay otra cosa». Así es, hoy en día se puede encontrar una variada oferta en lo que respecta a literatura infantil. Es indudable que todas las librerías le dedican un sector bastante amplio para que los pequeños puedan elegir sus lecturas, en un ambiente acondicionado exclusivamente para satisfacer sus altos grados de exigencia. «De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria». Jorge Luis Borges Rosita Escalada Salvo es una escritora argentina que comparte esta opinión. Con ella hablamos de estos y otros temas que han revolucionado el mercado de la literatura infantil. ¿Qué diferencias notás con los cuentos clásicos de antes y los relatos de ahora? ¿Y qué similitudes? Los cuentos clásicos mantienen toda su magia e incentivan la imaginación. Hasta los que producen miedo responden a las necesidades y los intereses de una determinada edad y en cuanto a esos elementos, no hay diferencias con los relatos de autores contemporáneos. Pero, es lógico, se introducen situaciones, hechos, personajes e incluso variaciones en el lenguaje que son productos de la era en que vivimos. Por dar un solo ejemplo, la inclusión de la tecnología como circunstancia que rodea a los niños. En tu cuento «Los grandes no saben nada» del libro «Las memorias de Verónica», el personaje principal pregunta repetidas veces qué es la ley pero nadie le sabe decir, salvo su hermano Daniel que le dice que cuando sea grande lo va a entender. Verónica, tras dudar, termina llegando a la conclusión de que «los grandes no saben nada» ¿Creés que muchas veces los padres se quedan sin respuestas y recurren a los libros para brindarles explicaciones a través de la literatura? Cómo explicarle a un niño y qué decirle. Casi todos nos hemos enfrentado con esa situación. Algunos padres buscan respuestas en los libros, pero la mayoría, no. Es más fácil pensar en una excusa y mandarlo a jugar. Creo que ese ejercicio forma parte del aprendizaje de «ser padres». ¿Creés que el hábito de leer es algo que se adquiere o que, por el contrario, es algo innato, algo que se trae en la esencia de la persona? En mi casa paterna había una biblioteca - que no contenía precisamente libros para nuestra edad -. Mi padre era un gran lector; nos contaba cuentos y leyendas. Eso nos nutrió. Y la influencia es innegable. En muchísimos hogares, la biblioteca es la gran ausente y el televisor, el tirano despótico que convoca ¡Y se pretende que los docentes logren que los chicos sean lectores! El ejemplo parte del hogar. Junto a la mamadera debería haber un libro. Has escrito libros para jóvenes y niños pero, en mayor parte, tu obra se caracteriza por el género infantil. ¿Elegiste escribir para chicos?, ¿o fue algo que se dio naturalmente, algo que simplemente descubriste? Comencé escribiendo poemas. Y creí que mi vocación sería la de poeta. Pero gracias a María Hortensia Lacau, que me alentó a publicar, entré al mundo de la literatura infanto-juvenil. Un libro abrió la puerta al otro y, la verdad, es que me siento gratificada con la receptividad que tienen mis obras. 16 Según tu experiencia, ya que también sos docente, ¿Qué tiene más efecto en los chicos una historia con o sin moraleja? ¡Moralejas no! Un texto debe atraer, atrapar al lector por si mismo. Y el análisis de hechos o conductas surgirá solo. Vivimos en una sociedad que tiene tantos problemas que enfrentar, que solucionar. Si los temas se debaten en el aula, en buena hora. Y si formamos ciudadanos críticos, mejor. Porque cuando sean grandes podrán aportar sus ideas para lograr una convivencia más justa. Biografía de la autora Rosita Escalada Salvo nació en San Javier, Misiones. Es profesora de letras, escritora, periodista por vocación y su gran hobby es la fotografía. Ayudaste a fundar la escuela taller provincial de títeres de Puerto Rico, Misiones. ¿Qué cuota de improvisación hay en un espectáculo en vivo? ¿Creés que, de alguna manera, el teatro es un género que posibilita una mayor creatividad a nivel de improvisación? Especialmente con los títeres, hay que ser muy creativo. Ninguna función es igual a la anterior y el verdadero titiritero encuentra siempre alicientes para improvisar. Se disfruta tanto con la actuación como con la respuesta del público infantil y adulto. ¿Qué es lo que más te atrae de escribir para niños? Escribo por una necesidad espiritual e intelectual, fundamentalmente. Y no siempre son textos para el pequeño lector. Colaboro con periódicos redactando notas de diversa índole. Hace un tiempo quise alejarme de la literatura infantojuvenil y dedicarme más a otros géneros, pero fueron los docentes y los niños quienes me incentivaron a continuar. De todas maneras trato de variar. ¿Cuáles son tus autores preferidos tanto en prosa como en poesía? Fui y soy una lectora dispersa. Últimamente he descubierto a los autores japoneses y me deleita introducirme en un mundo tan distante y tan distinto. Pero no dejo de releer a Neruda y de conseguir cada nuevo libro de Isabel Allende. En cuanto a nuestros autores, mis preferidos son Mempo Giardinelli, Gustavo Roldán, José Gabriel Ceballos, Claudia Piñeiro, entre otros. Y Eduardo Galeano, que no deja de asombrarme con su capacidad de síntesis y su profundidad. ¿Qué consejo le darías a los padres que están preocupados porque su hijo o hija no quiere leer? Que comiencen por dar el ejemplo. Que sus chicos vean a sus padres con un libro en las manos. Que compartan sus lecturas. Que no se olviden del cuento de las buenas noches, por más cansados que estén. ¿Cuál fue el libro que hasta ahora te ha dado más satisfacciones? Si es que podés elegir uno. El que me abrió la puerta para ir a jugar con las palabras, ha sido «La vaquita Mar…garita», colección La Llavecita, de Plus Ultra. Con esa llave, fui abriendo otras puertas. Pero sin lugar a dudas el que más ha caminado, es «Paíto». Paíto es la historia de un chico que vive en una villa miseria ¿Cómo nació contar esa historia? Contanos un poco de la repercusión que tuvo. Está inspirado en un personaje real, el chico que me traía el diario; pero como en toda novela, se entremezclan otras historias. Creo que fue fruto de mi propia impotencia ante la situación de tantos niños de y en la calle, de pequeños que deben trabajar para mantenerse o ayudar a sus desintegradas familias. Todavía me sorprende que muchas escuelas y colegios lo hayan «adoptado» y que a partir de su lectura surjan loables iniciativas. Pienso que los niños y jóvenes de hoy, que lo lean, cuando tengan posibilidad, tal vez hagan algo por tanta niñez carenciada y desvalida. ¿A qué jugabas cuando eras niña? Me crié en el campo. Los juegos eran al aire libre: la bolita, el tejo, el «capichuá», balancearnos en la hamaca, deslizarnos en tobogán. A la siesta nos escapábamos al monte y con bodoques de barro jugábamos a la guerra. Pescábamos mojarritas, subíamos a los árboles ¡qué infancia tan sana y tan distinta! ¿No? Y si, una infancia muy distinta a la que tienen los chicos de las ciudades, pero llena de magia e inocencia, como debería ser la vida de todos los niños. 17 Ayudó a fundar la Escuela Taller Provincial de Títeres de Puerto Rico, Misiones. Participó en Congresos Nacionales e Internacionales de Literatura como el Mundial de Sevilla, Simposios en Chile y en California, Estados Unidos; presidió la Sociedad Argentina de Escritores, seccional Misiones, por dos períodos consecutivos. Actualmente se dedica a dar charlas y talleres para docentes y a su vocación de siempre: la literatura y el periodismo. Publicó más de 16 libros, en su mayoría para niños y jóvenes. Una de sus últimos obras es Paíto, que cuenta la historia de un niño que debe trabajar para subsistir. El libro fue adoptado en la mayoría de las escuelas y colegios de Posadas, e inclusive en Córdoba. Fragmento de Paíto «Para llegar a la pieza del recién nacido había que descender por entre pilas de cajones desvencijados, por entre laberintos de casitas unas pegadas a otras, sortear perros escuálidos y gatos erizados, doblar hacía abajo por sobre pedregales pegajosos y finalmente allí, casi desapercibida la casa del Casiano, su padre; albañil de a ratos y desocupado por oficio». De esta manera, Rosita Escalada Salvo describe el contexto en el que le tocó nacer a Paíto, el personaje principal de un proyecto ambicioso que se propone contar las aventuras y desventuras de un chico que vive en una villa, de uno de los tantos chicos que tiene que salir a «cartonear» para sobrevivir en un mundo de le da la espalda. NAVIDAD: UNA FIESTA PARA TODOS inclusivo de la Navidad está indicaE ldocarácter por la expectativa que tiene toda la humanidad con respecto al nacimiento del Redentor. La liturgia nos hace preparar ese momento tan significativo de nuestra vida espiritual, a través del Adviento, que está integrado por las semanas anteriores a la Navidad. Cristo nace de una joven virgen, en un establo perdido y desconocido de las afueras de Belén, y asistido por un hombre íntegro –San José– que aceptó ser su padre adoptivo, para cuidarlo y acompañarlo en su crecimiento. El que nace en Belén no es sólo un hombre completo. Es el verdadero Dios, el Mesías esperado durante milenios, para que pudiera producirse el cambio total del mundo, con la derrota del pecado. Jesús es nuestro Salvador. Es nuestro Dios. No como las figuras de los ídolos, que expresaban todo lo más nefasto de la naturaleza humana, porque sintetizaban los males, los miedos, y los egoísmos, sino que se revela en la simplicidad de un pesebre, para hacernos comprender a través de este gesto, que lo más grande, renueva todas las cosas, a través de la simplicidad. El despojo de Jesús, su distancia de todo poder humano, de todo interés mezquino desde el principio, nos muestra el verdadero camino que cada uno debe emprender. Para ser consecuente con la fe que Él lidera con su vida, debemos apropiarnos de su humildad y mansedumbre. El apóstol y evangelista San Juan lo muestra en el comienzo de su evangelio -en el prólogo- desde su verdadero ser. Ese niño que nos ha nacido es el Verbo de Dios; es el que hizo todas las cosas. El escritor sagrado para que no tengamos ninguna duda acerca de esta afirmación nos dice que «sin Él no se hizo nada de cuanto ha sido hecho» (Jn 1,3). Este misterio cuesta asimilarlo. Nosotros estamos acostumbrados a pensar en tiempos humanos. Aquí estamos hablando de Dios, y la dimensión no es temporal, sino eterna. Se nos escapa de nuestro entendimiento. San Agustín, refiriéndose a este texto, nos dice que «debería estar escrito con caracteres de oro, y expuesto en todas las iglesias, en los lugares más destacados» (De Civ. Dei X, 29), porque sintetiza toda la fe cristiana en el Salvador. Con ello, el apóstol amado nos quiere acercar a la verdadera personalidad de Jesús. Si bien estamos delante de un niño, tan limitado desde lo humano, es el mismo Dios que se esconde bajo esa humilde, fresca y bellísima apariencia. Ese niño es Dios. No sólo nosotros debemos hacer el camino hacia su reconocimiento, sino que todos lo debieron hacer, inclusive los apóstoles, sus amigos, las personas que Jesús eligió para transmitir su mensaje. La Sagrada Escritura explica este acontecimiento colocando las cosas en su exacto lugar: «Después de haber hablado antiguamente a nuestros padres por medio de los profetas, en muchas ocasiones y de diversas maneras, ahora, en este tiempo final, Dios nos habló por medio de su Hijo» (Heb. 1, 1-2). El Señor no se quiere dirigir a nosotros a través de intermediarios, que si bien tienen su asistencia para no tergiversar el mensaje, siempre se hace más difícil internalizarlo. Ahora el Señor quiere hablarnos directamente, a través de su Hijo, Jesús, que es también Dios, como el Padre y el Espíritu Santo. Por lo tanto, es Dios mismo que nos habla; es Dios mismo que se dirige a nosotros para alentarnos en nuestro propio proyecto de vida; es Dios mismo que nos quiere acompañar hasta el final. Y esa venida del Salvador, bien recibida, nos regala la posibilidad de llegar a ser hijos de Dios. «Mas a cuántos lo recibieron, les dio el poder de venir a ser hijos de Dios, a aquellos que creen en su nombre…» (Jn 1, 12). Como miembros de los Círculos Católicos de Obreros seguimos el camino que nos señalara el padre Federico Grote, que no cejó en su empeño de llevar la fe en este Niño-Dios, a los más humildes, a sus queridos obreros y trabajadores, a todos aquellos que no lo conocían del todo, porque lo habían desfigurado o cambiado. Nuestro padre fundador nos interpela preguntándonos si desde nuestro propio lugar seguimos manteniendo el carisma del apostolado y de la evangelización, y si seguimos siendo los apóstoles elegidos del Señor. La Conferencia de Obispos Latinoamericanos reunida en Aparecida, Brasil, nos insta a ser discípulos misioneros. El padre Grote nos pedía una idéntica misión. Interroguémonos para comprobar si seguimos siendo fieles a ella. Feliz Navidad. Pbro. César Salvador Sturba Asesoría espiritual Federación de Círculos Católicos de Obreros 18 Institucionales El año paulino en el Centro Cultural Padre Federico Grote El Papa Benedicto XVI proclamó en la basílica de San Pablo Extramuros, al sur de Roma, el «Año Paulino», dedicado a San Pablo, con motivo de los dos mil años del nacimiento del Apóstol de los Gentiles. El especial Año Paulino comenzó el 28 de junio de 2008 y se prolongará hasta el 29 de junio de 2009. En adhesión a este año jubilar especial, la Federación de Círculos Católicos de Obreros programó una serie de eventos culturales inspirados en la espiritualidad paulina, los cuales se repetirán en el 2009. Exposición de íconos El pasado 10 de septiembre se realizó en el Centro Cultural Padre Federico Grote, Junín 1063, la inauguración de la muestra de 25 reproducciones de íconos contemporáneos relativos a la vida del apóstol San Pablo en los que se representa su conversión, testimonio, viajes apostólicos, martirio y mensaje. La obra fue llevada a cabo por la Hermana Teresa Groselj, de la congregación Hijas de San Pablo, quien explicó cómo a través de esta pintura simbólica se intenta revelar la belleza de Dios en Cristo y en sus santos. Dentro del marco del acto inaugural, el Pbro. César Sturba, de la asesoría espiritual de la Federación, bendijo la imagen peregrina de San Pablo, que presidirá el hall central de la institución. DE IMAGEN SAN PABLO Cursos sobre la vida de San Pablo: EXPOSICIÓN DE ICONOS EN EL CENTRO CULTURAL P. FEDERICO GROTE Su vida, sus viajes misionales, su mar tirio En una serie de encuentros, se conoció y profundizó sobre la vida de este apóstol. Se abordaron cuestiones como ¿qué dicen los exégetas o escrituristas sobre los viajes paulinos hoy? ¿Por qué solamente se habla de los viajes de Pablo? ¿Por qué Pablo evangeliza separadamente del resto de los otros apóstoles? ¿Por qué el Imperio Romano mandó a matar a Pablo y la Iglesia celebra el 29 de junio el martirio de Pedro y Pablo? El curso estuvo a cargo de la profesora Clara Freitag, teóloga, abogada en Derecho Canónico y doctora en Historia de la Iglesia. San Pablo, discípulo fiel y misionero incansable En cuatro encuentros en los que se proyectó el film «Pablo de todos los tiempos», se realizó su lectura y análisis, descubriendo los valores éticos y religiosos que contiene. Coordinó esta actividad la profesora Gloria Batalla, hermana auxiliar parroquial de Santa María y profesora del Instituto Católico de Estudios Sociales. Arq. Luis A. Giacometti y Asociados ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES • Proyecto, dirección y construcción de obras. • Arquitectura hospitalaria. • Arquitectura industrial. • Proyecto y dirección de instalaciones especiales. • Construcciones por administración. • Consultoría técnica. • Gestiones ante el GCBA. 19 Pasaje González Catán 4771 (1471) Buenos Aires Teléfono 4567-9512 Celular 15-4448-8820 e-mail: [email protected] Institucionales El 3 de agosto se realizó esta peregrinación que, este año congregó a más de 200 personas entre socios, dirigentes y amigos. Tradicional peregrinación a Luján BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN Crónica de una jornada inolvidable ALGUNOS DE LOS ASISTENTES DURANTE CÍRCULO DE LUJÁN EL DESAYUNO EN EL Pasadas las nueve de la mañana fueron llegando miembros de la Junta de Gobierno, de los Círculos de Sagrado Corazón, Avellaneda, San Isidro, Villa Ballester, Turdera, Rafael Calzada, Maldonado, Luján, Jáuregui, Cañuelas, Villa Devoto, Moreno, Morón, Palermo, y del Sanatorio San José. En un clima de camaradería, compartieron el desayuno y se fueron agrupando para conversar e intercambiar hasta las diez, cuando comenzaron a movilizarse rumbo a la Basílica. La tradición nos recuerda quienes somos y hacía donde vamos, es por eso que siempre volvemos a invocar la primera peregrinación a Luján del año 1893, cuando el padre Grote logró convocar a más de cuatrocientas personas. Desde aquel entonces, los Círculos han asistido, año tras año, a depositar a los pies de la Virgen sus votos, sus anhelos, sus aspiraciones y sus conquistas. La celebración de la misa comenzó a las diez en punto, y estuvo a cargo del viceasesor de la FCCO, pbro. César Sturba. Los estandartes de cada uno de los Círculos dieron marco al Altar Mayor. La lectura de los textos estuvo a cargo del presidente de la Federación, Oscar Compagnucci y del secretario, Daniel del Cerro. Durante la misa, acompañó un coro integrado por chicos de la rama juvenil del Círculo de Avellaneda, que con su alegría y entusiasmo brillaron en cada una de las interpretaciones. LOS ESTANDARTES DE LOS CÍRCULOS DIERON MARCO AL ALTAR MAYOR El cierre de la jornada tuvo lugar en el Círculo de Luján, donde estuvieron presentes los 180 chicos del Jardín Maternal que allí funciona. Dirigentes y socios de los círculos conversaron e hicieron una visita guiada por las instalaciones del Jardín, llamado «Negrito Manuel» por el pequeño es- clavo que cuidó la imagen de la Virgen de Luján durante su estadía en la estancia de Don Rosendo de Oramas. Se recorrieron todas las salas y el patio de juegos, que con enorme dedicación y amor cuidan las maestras a cargo, y que está reflejado en los detalles de cada rincón del jardín. La organización de este encuentro es parte del calendario anual de la Junta de Gobierno de la FCCO, y el personal a cargo realizó un excelente trabajo de coordinación y difusión. Para finalizar, se realizó al mediodía un almuerzo de dirigentes de Círculos y socios en el Círculo de Palermo. Otros, como San Isidro, Turdera y Calzada fueron a los lugares que habitualmente visitan después de la Peregrinación. Mientras que Sagrado Corazón y Villa Ballester permanecieron en el excelente salón que el Círculo de Obreros de Luján posee en la ciudad, a dos cuadras de la Basílica, hasta avanzada esa tarde. SOCIOS Y DIRIGENTES DE LOS CÍRCULOS CUMPLEN CADA AÑO CON LA PROMESA DE PONER A LOS PIES EL PBRO. STURBA DURANTE LA CELEBRACIÓN JUEGOS INFANTILES DEL JARDÍN «NEGRITO MANUEL» 20 DE LA VIRGEN DE LUJÁN SUS VOTOS, SUS ANHELOS, SUS ASPIRACIONES Y SUS CONQUISTAS. Institucionales CÍRCULO CATÓLICO DE OBREROS DE CÓRDOBA MISA CELEBRANDO EL DÍA DEL TRABAJADOR El 1º de Mayo es una fecha muy preciada para los Círculos Católicos de Obreros, ya que en ella se celebra de manera especial por los trabajadores, primeros destinatarios del accionar de esta institución creada por el padre Federico Grote. Por ese motivo, el Círculo de Córdoba, junto a otras entidades eclesiales, propició la realización de una misa que tuvo lugar el día seis de mayo, al aire libre, en las instalaciones del complejo Forja de esta ciudad, y fue oficiada por el obispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez. Asistieron, junto a numeroso público integrado por trabajadores de diversas ramas, el gobernador Juan Schiaretti y el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino, junto a otras autoridades y dirigentes: los ministros de Gobierno, Carlos Caserio, y de Desarrollo Social, Juan Carlos Massei; la concejal Olga Riutort, los dirigentes democristianos Juan Carlos de la Peña y Jorge Gentile, Sebastián García Díaz del partido Primero la Gente, el titular del Sindicato de Empleados Públicos José Pihen y el Presidente del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, Gustavo Gentile, entre otros. En su homilía, centrada en el Día del Trabajador, Monseñor Ñáñez instó a ampliar y profundizar el diálogo en la sociedad, ya que es así como se resuelven los inevitables conflictos en modo digno. En ese sentido, hizo presente la vocación de servicio de que la Iglesia es portadora, y que aporta permanentemente en el ámbito de su pastoral social. Por parte del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, se sumaron a esta nueva conmemoración renovando el compromiso de continuar acrecentando el esfuerzo para contribuir al logro, en el marco de la Doctrina Social de la Iglesia, de una mejor situación de aquellos que con su esfuerzo personal, aportan al bienestar general. REPENSANDO LA POLÍTICA PALCO OFICIAL Dirigentes de este Círculo participaron activamente del encuentro «Repensando la política», que se desarrolló en Córdoba los días 20 y 21 de septiembre, organizado por MONSEÑOR CARLOS ÑÁÑEZ DURANTE LA CEREMONIA la Comisión Episcopal de Pastoral Social que preside monseñor Jorge Casaretto. Uno de los paneles del domingo fue «Testimonios de cristianos en la política argentina», del que participó el Dr. Jorge Gentile, dirigente del Círculo. El encuentro finalizó con la disertación de monseñor Casaretto sobre «La Iglesia y el compromiso político y social», y estuvo dirigida especialmente a hombres y mujeres «que buscan en la política una forma de vivir su compromiso cristiano». CÍRCULO CATÓLICO DE OBREROS DE BALLESTER JORNADA VANGUARDISTA EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL APRENDIZ Por Eduardo Golino Con motivo de celebrar el día del aprendiz, el sábado 7 de junio, los jóvenes de las vanguardias del Círculo de Villa Ballester participaron de una jornada recreativa y formativa que se prolongó durante todo el día. El evento comenzó con un desayuno bien caliente para atemperar la fría mañana que nos tocó. Luego, y para dar comienzo a la parte formativa, el directivo Daniel del Cerro explicó el motivo por el cual se festeja el día del aprendiz, su historia, para concluir con una reflexión acerca de dos temas primordiales para los más jóvenes: la lucha contra el trabajo infantil y el amor por la ecología. Posteriormente, se inició la actividad recreativa y formativa. La misma estuvo dirigida por la profesora de educación física, señorita Analía que, generosamente, nos brindó todo su profesionalismo y capacidad. Con los juegos integradores y las competencias de destreza se vivieron momentos de sana alegría y fraternal compañerismo logrando, de esta manera, un clima de verdadero espíritu vanguardista. Llegado el mediodía compartimos un almuerzo que se extendió hasta las primeras horas de la tarde. A su término se proyectó la película Zatura, seleccionada por su contenido relativo a los valores morales y su relación con la familia y amigos. 21 El debate estuvo a cargo de la directiva Mónica Aguirre. Alrededor de las 17.00 se dio por finalizada la jornada, con la celebración de la Santa Misa, en la cual, los jóvenes vanguardistas participaron colaborando en la liturgia. Gracias a Dios estamos logrando una continuidad de trabajo con este grupo de chicos a partir de actividades tales como el pesebre viviente, los cine-debates, las salidas, la peregrinación a Luján y los campamentos. CÍRCULO CATÓLICO DE OBREROS DE BALLESTER (cont.) Ésta constituye la única forma de encarar un proyecto serio para la formación de los que, indudablemente, serán los dirigentes del mañana. Recordando las palabras de nuestro querido Francisco Maggi, dirigente modelo y ejemplar, quien insistía en este punto: la formación de los jóvenes dirigentes permitirá el verdadero semillero de recambio: «Sin ellos, la obra de Grote se muere inexorablemente». Sus palabras son nuestra guía y las que motorizan todo el esfuerzo que hacemos a favor de los jóvenes. Por otro lado, vale destacar que durante la jornada contamos con la presencia del padre Julio Miranda, quien presidió la misa, y con la del cura párroco monseñor Osvaldo Toneto, de la parroquia Nuestra Señora de la Merced. Sus presencias resultaron esenciales y nos hicieron sentir acompañados en nuestra labor apostólica. DOBLE CELEBRACIÓN PARA ESTA SEDE El domingo 21 de septiembre fueron bautizados cuatro niños que asisten al comedor. La ceremonia fue celebrada por el diácono en la capilla San Pablo con el acompañamiento de la familia del Círculo, lo que hizo posible que el sacerdote fuera explicando en detalle el proceso del rito bautismal y su rico significado. Luego de la ceremonia, se compartió en la sede un almuerzo con las familias de los niños bautizados, coincidiendo con la conmemoración del aniversario de la fundación de este Círculo, que no podía ser mejor celebrada que de esta manera. ¿POR QUÉ SE FESTEJA EL DÍA DEL APRENDIZ EL 3 DE JUNIO? En 1944, el secretario de trabajo y previsión, Coronel Juan D. Perón, en el marco de las diversas políticas de valorización de los trabajadores y de fomento de la educación de los obreros que llevaba a cabo desde el Ministerio de Trabajo, impulsó la ley 12.921 que creaba la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP). El organismo tendría bajo su responsabilidad el seguimiento de los distintos centros que formaban auxiliares y expertos en las diferentes orientaciones y prácticas del hacer y constituyó un antecedente significativo de las leyes de ordenamiento de la educación técnica dentro del sistema educativo nacional. A partir de este hecho se institucionalizó el «Día del aprendiz» en este fecha. Igualmente vale la aclaración de que, en realidad, el Día del Aprendiz se establece como tal el 23 de abril de 1945 por decreto ley nro. 8487, en el cual el Poder Ejecutivo estableció que se celebraría en esa fecha. Es importante destacar que las vanguardias desempeñaron un papel fundamental en la sanción de esta ley, ya que ésta se conformó en base a un proyecto que éstas habían presentado a los poderes públicos. Fueron muchos los jóvenes anónimos que lucharon y pugnaron por ella, logrando, finalmente, que al aprobarse esta ley fueran reconocidos por las autoridades gobernantes. A partir de ella se logró la organización legal del Régimen de aprendizaje y el desarrollo del mismo en fábricas y talleres, se crearon institutos de orientación vocacional profesional y se facilitó el establecimiento de colonias de vacaciones para jóvenes trabajadores. «…porque tuve hambre y me dieron de comer…» (Mt 25, 35) EN ADHESIÓN AL AÑO JUBILAR DE LOURDES En adhesión al año jubilar de Lourdes y a los 150 años de las apariciones marianas a santa Bernardita, socios de este Círculo y asistentes al comedor social Madre Teresa de Calcuta que funciona en el mismo, participaron de la procesión en su honor. Portando la imagen de la Virgen Peregrina de Lourdes, partieron de Lacroze y Alsina hasta la parroquia Nuestra Señora de la Merced. Fue realmente emocionante ver el fervor de todo el pueblo, de la gente sencilla, peregrinando en honor de su Santa Madre. El Comedor Madre Teresa de Calcuta brinda un servicio de apoyo y contención a gente de su comunidad. Diariamente, entregan meriendas a 80 personas, entre niños y adultos, y distribuyen bolsones de alimentos y ropa. Por las tardes hay encuentros de apoyo escolar para niños y adultos y apoyo psicopedagógico. Además de este aporte básico, quienes asisten al comedor encuentran el amor de la familia del Círculo. Se solventa con donaciones, venta de material reciclable (tapitas de gaseosa y papel de diario), eventos y festivales solidarios. Quienes deseen asociarse y colaborar con esta obra, podrán hacerlo a través de una cuota mensual, comunicándose al 15-5095-2793 o [email protected], o personalmente, Moreno 2681, Villa Ballester. Juntos, la tarea solidaria es más eficaz. 22 Institucionales 70º Aniversario del Sanatorio San José Para el tradicional Sanatorio San José el año 2008 fue un año de celebraciones: el 27 de noviembre cumplió 70 años desde que fuera fundado por la Federación de Círculos Católicos de Obreros, su institución madre. En este número de Labaro, una breve crónica de algunas actividades organizadas para conmemorarlo. MUESTRA FOTOGRÁFICA EN EL SANATORIO SAN JOSÉ En el año de su 70º aniversario, el Sanatorio San José organizó una muestra de fotografías con imágenes que cuentan su historia. Se trata de un repaso que resultó de una ardua investigación y recuperación fotográfica. La exhibición comienza con la colocación de la piedra fundamental en 1936 y continúa con su inauguración y las instalaciones originales de 1938. Repasa las remodelaciones de Terapia Intensiva, Cirugía, Unidad Coronaria, Capilla del Sanatorio y Consultorios Externos; para finalizar con un homenaje al personal y a las hermanas de la congregación de la Virgen Niña. Sesenta y dos fotos ilustran cada uno de los acontecimientos que construyeron el actual Sanatorio San José, uno de los primeros del barrio de Palermo. La muestra comienza en la entrada de Billinghurst 1669 y estará disponible hasta finales de enero del 2009. La Ceremonia Inaugural El 27 de noviembre de 1938 fue inaugurado el Sanatorio San José, siendo padrinos de la ceremonia el entonces Presidente de la Nación Dr. Roberto M. Ortiz y su esposa, Sra. María Luisa Iribarne de Ortiz. La bendición estuvo a cargo del Sr. Cardenal Arzobispo de Buenos Aires, Dr. Santiago Luis Copello y la primera misa en la original Capilla del Sanatorio fue oficiada por el Nuncio Apostólico, Mons. Dr. José Fietta. MOMENTO EN QUE EN PRESENCIA DEL EMMO. CARDENAL COPELLO SE PROCEDE A LA COLOCACIÓN DE LA PIEDRA FUNDAMENTAL DEL SANATORIO SAN JOSÉ, EN EL TERRENO DE LA CALLE SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE 1674/84 LABOR AÑO I Nº 11 - JULIO DE 1936 UNA IMPORTANTE FUENTE DE INVESTIGALABOR, ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN QUE REFLEJABA LOS HECHOS DE LA VIDA INSTITUCIOCIÓN FUE LA REVISTA NAL Y SU UBICACIÓN EN EL CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL DE AQUELLOS AÑOS. A PARTIR DE 1940 CAMBIÓ SU NOM- BRE POR EL ACTUAL: LÁBARO. Con calurosos aplausos fue recibido al acto el R. P. Federico Grote, fundador de la institución. Entre otras personalidades, estuvieron presentes el ministro de Marina, Vicealmirante León Scasso, el intendente municipal, Dr. Arturo Goyeneche, el obispo auxiliar Mons. Dr. Fortunato Devoto, el subsecretario de relaciones exteriores y culto Dr. Raúl J. Ungaro, el subsecretario del ministerio de agricultura, las autoridades de la asistencia pública, las delegaciones especiales de los Círculos de Rosario, la Plata, Río Cuarto, Ensenada, Paraná, San Juan, La Rioja, San Vicente (Córdoba), Mons. Dr. Miguel De Andrea, el director del Pueblo Sr. Sanguinetti, presidentes de los Círculos de la Capital, Directores Espirituales, miembros de las Comisiones Directivas y socios, entre otros. Una vez finalizado el discurso y la bendición, el Sr. Félix B. Marino acompañado de los invitados especiales, firmaron en el hall central del Sanatorio el acta de fundación. ENTRADAS ACCESO BILLINGHURST UN DETALLE DE LA DESPENSA. LABOR AÑO III Nº 30 NOVIEMBRE 1938 PALCO OFICIAL INTEGRADO POR AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS Y CIVILES, PERSONAS QUE CONTRIBUYERON PARA LA CONS- UNA DE LAS SALAS CON UNA MODERNÍ- SIMA MESA QUIRÚRGICA Y LA LÁMPARA ORIGINAL DE LUZ SIN SOMBRAS. LABOR AÑO III, Nº 30 NOVIEMBRE DE 1938 LA MODERNA Y AMPLIA COCINA PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS GENERALES Y SEGÚN PRESCRIPCIONES MÉDI- TRUCCIÓN DEL EDIFICIO CAS PARA INTERNADOS Y PERSONAL DEL INTERIOR. SANATORIO. LÁBARO, 1962 Y LAS DELEGACIONES DE CÍRCULOS DEL 23 Institucionales Distribuidor mayorista de artículos de limpieza 4501-8350 HALL DEL SANATORIO SAN JOSÉ, POR LA ENTRADA DE SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, DONDE SE ENCUENTRA EL HERMOSO BAJO RELIEVE QUE REPRESENTA A SAN JOSÉ ENFERMO. ALLÍ SE ENCONTRABA EL BUSTO EN MÁRMOL DEL CARDENAL DR. SANTIAGO LUÍS COPELLO, Y POSTERIORMENTE SE UBICÓ EN ESTE MISMO HALL EL BUSTO DE FÉLIX B. MARINO, REALIZADO EN MÁRMOL DE CARRARA POR EL ESCULTOR JUAN CARLOS FERRARO, INSTALADO JUNTO A UNA PLACA DE BRONCE EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1967, AL CUMPLIRSE UN AÑO DE SU FALLECIMIENTO. LÍNEAS ROTATIVAS [email protected] www.allcleanmayorista.com.ar Retiro institucional y misa de acción de gracias Como parte del calendario anual de actividades de la Federación, se realizó el domingo 7 de septiembre el retiro institucional en el Círculo Católico de Obreros de Palermo, al que asistieron socios y dirigentes. Las pláticas y coordinación estuvieron a cargo del presbítero César Sturba. Al finalizar el encuentro, los presentes se dirigieron caminando a la Basílica de Guadalupe, acompañados por la Banda Rerum Novarum. Una vez en la plaza frente a la basílica, en un clima de alegría y emotividad, mientras la banda interpretaba Las Marcha de San Lorenzo, Mi Bandera y Punto Congreso, entre otras, se fueron sumando los socios, autoridades y empleados del Sanatorio que habían sido especialmente invitados. Entre ellos, por ejemplo, estuvo la señora Susana Marina Blayer (Socia 5579), primer mujer nacida en el Sanatorio. La misa estuvo a cargo del capellán de la Basílica, P. Osvaldo Gloverdans y del Pbro. Sturba. Y la banda siguió tocando La banda fue fundada en 1928 por Julio Steverlynck, un inmigrante belga, dueño de la fábrica textil algodonera Flandria. Imitando las costumbres de su país, quiso armar una banda musical formada exclusivamente por obreros de su fábrica. Al finalizar, Rerum Novarum los esperó a la salida con su música, al tiempo que globos azules y blancos, colores emblemáticos del Sanatorio San José, se repartían entre los concurrentes. Así nació Rerum Novarum, en honor a la Encíclica del papa León XIII quien, a través de ella, reivindicó los derechos de los trabajadores. Finalmente, una caravana conformada por amigos, socios y autoridades, se dirigió al Círculo de Palermo, donde la banda cerró el recital con «La cumparsita». Más de sesenta años después, la fábrica cerró, pero los miembros de la banda decidieron seguir adelante como un símbolo y un ejemplo para toda la comunidad. PRESBÍTEROS GLOVERDANS Y STURBA DURANTE LA CELEBRACIÓN A PESAR DEL DÍA GRIS, LA BANDA ESPERANDO A LA CONCURRENCIA LA CONVOCATORIA FUE UN ÉXITO 24 Institucionales Breves Sanatorio San José Colecta para Cáritas Los empleados del Sanatorio San José se adhirieron a la Colecta Anual de Cáritas Buenos Aires, recolectando alimentos no perecederos durante todo el mes de junio. Gracias a la respuesta solidaria del personal que se organizó por sectores para el acopio y la entrega, se donaron a Cáritas casi 100 kilos de alimentos no perecederos. Esta campaña, que comenzó como una propuesta, finalizó con la demostración de lo que es posible lograr mediante la suma de aportes solidarios. Ateneos La Dirección Médica del Sanatorio San José organiza Ateneos abiertos a profesionales médicos, auxiliares y administrativos, en los que se promueve el debate y el intercambio de ideas. Los temas propuestos están a cargo de un profesional especialista en la materia. Se realizan todos los viernes a las 12.30 en el aula de capacitación. Celebración por San Cayetano En la Argentina, San Cayetano es conocido como el patrono del pan y el trabajo, ya que toda su vida se dedicó a trabajar por lo que más anhelaba: la santificación de las almas. Murió en Nápoles un 7 de agosto de 1547. Continuando con la tradicional bendición de los panes, el jueves 7 a las 12.30 se realizó una celebración que estuvo a cargo del capellán del Sanatorio, pbro. Claudio Bert. Frente a la capilla se reunieron empleados y familiares de pacientes, y se leyeron textos relacionados con la vida de San Cayetano, su historia en la Argentina y el trabajo de médicos y enfermeros. A continuación, se bendijeron los panes junto a las intenciones y agradecimientos, que se distribuyeron entre los presentes y por los sectores. La ceremonia se basó en la importancia de compartir el pan que es fruto del trabajo. Actividad de difusión de la Semana de la Lactancia Materna La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue creada en 1992 por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (la World Alliance for Breastfeeding Action, WABA). Así, durante los primeros siete días de agosto, distintos organismos -públicos y privados- organizan actividades para fomentar y apoyar el derecho a la lactancia materna. El Sanatorio San José realizó acciones de difusión, poniendo a disposición de las madres e interesados, material elaborado por la Fundación Lactancia y Maternidad (FUNDALAM), con el compromiso de responder a la necesidad de promoción de prácticas óptimas de lactancia materna y de alimentación complementaria. El viernes 15 de agosto, la puericultora Carolina Restano, miembro de Fundalam, expuso sobre el tema, con la asistencia de socias y personal del Sanatorio. La Dirección Médica junto al Dr. Pablo Fernández, coordinador del área de ginecología y obstetricia, fueron los propulsores de esta iniciativa, que tuvo como objetivo brindar a pacientes y empleados, conocimiento confiable sobre este tema. 25 Institucionales NUESTRA GENTE La enfermería del San José MERCEDES DÍAZ, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA María Mercedes Díaz Jefa de Enfermería del Sanatorio San José La Enfermería del San José, está formada por un grupo de trabajo muy lindo que, día a día, acepta con responsabilidad el desafío de brindar al paciente lo mejor de sí, tanto desde lo profesional como desde lo humano. Me tomo el atrevimiento de decir que el personal de Enfermería de nuestra querida Institución no se compara con otros, porque entre ellos encontramos a personas que, gracias a la política de la Institución (a la que pertenezco desde hace 11 años), así me lo ha demostrado. Aquí se valora el esfuerzo, la dedicación, la buena predisposición y el compromiso del hacer cotidiano de cada persona que trabaja en el Sanatorio. Desde mi ingreso, tuve el orgullo de trabajar a la par y de aprender de varias colegas, que aún siguen aquí. Una es María del Carmen Corradini, quien ha sido una de las primeras enfermeras que me ha compartido conocimientos desde su puesto de Supervisora de Enfermería de turno tarde; también María Guevara, enfermera de terapia intensiva y Claudia Céspedes, Marí Chamba, Felicidades Rodríguez, Paulina Vargas, Rosa Piliu y Ester Saavedra, entre otras. Compartimos el esfuerzo y las ganas de superarse de otras compañeras que, al ingresar, pertenecían a otro sector, como, por ejemplo: Andrea Ponce y Victoria Choque, quienes comenzaron como mucamas y ahora forman parte del plantel de Enfermería. Al pasar los años, la Institución se fue agrandando, abriendo nuevos sectores de internación e incorporando más personal. El Sanatorio debe sentirse orgulloso porque la política de la Institución siguió dando frutos y, aquí, podemos nombrar a: Carina Farrias, quien ingreso como auxiliar de Enfermería, finalizó la carrera de Enfermería profesio- nal, ahora se desempeña en terapia y es nuestra enfermera referente del turno tarde. Sandra Gómez, si bien ingresó mucho antes que Carina, ahora se convirtió en nuestra enfermera en control de infecciones (ECI). Si se pudiera sacar una foto al plantel, podríamos decir que la mayoría tiene un camino recorrido dentro de la Institución. Sin ir más lejos, todos los supervisores de Enfermería tienen una trayectoria aquí. Mario Gutiérrez comenzó como enfermero y ahora es coordinador de Enfermería de Terapia Intensiva, Marcelina Garcete pasó de enfermera a supervisora del turno noche, Elsa Munari de enfermera a supervisora de fin de semana. Claudia Lecaros, es una de las más nuevas pero rápidamente demostró su capacidad y profesionalismo y aceptó en su momento la propuesta de ser la supervisora del turno tarde; Beatriz Alurralde, quien se desempeñó como supervisora del turno mañana y desde al año pasado acepto el desafío de ser nuestra enfermera docente una tarea nada fácil, por cierto, porque en enfermería nunca se termina de adquirir conocimientos; Gastón Franco, que comenzó como enfermero de pediatría y ahora se desempeña como supervisor del turno mañana; María de los Ángeles Culquicondor, quien comenzó como enfermera de Neo, luego como coordinadora del sector de Neo-pediatría y ahora forma parte de la Jefatura de Enfermería. Así también podemos nombrar a quienes incondicionalmente siempre están dispuestos a colaborar, ya sea en la conducción como en lo asistencial, dando lo mejor de sí, como por ejemplo: Roque Peralta, quien es enfermero de la guardia del turno noche y quien además realiza coberturas en supervisión de enferme26 ría; Fernanda Pandiella, que ahora forma parte del equipo de devolución de medicamentos. Sinceramente, si tuviera que nombrar a cada uno de los enfermeros y las enfermeras que conforman nuestro plantel, destacando la labor de cada uno, no me alcanzarían las páginas. Pero no quiero dejar de mencionar a algunos que, desde su sector de trabajo, le ponen su esfuerzo a cada día para que nuestra querida Institución siga creciendo y que están desde hace tiempo trabajando aquí: Cecilia Farah, Rosa Quipildor, Calma Mejía, Mercedes Villagran, Teresa Herrera, Gladis Farias, Alfredo Arenas, K. Zelarrayan, Ramona Bobadilla, Sonia Romero, Sofía Orellana, entre otros. En realidad, tendría que nombrar a TODOS los enfermeros de cada turno y sector: Internación General, Guardia, Pediatría, Neonatología y Terapia Intensiva. En nuestro plantel tenemos personal que, a pesar de no tener años trabajando aquí, han demostrado y sigue demostrando su compromiso con la tarea que desempeñan y el interés de mejorar día a día. Algunos de ellos son: Claudio Radio, quien realiza coberturas de supervisión, Tatiana Loayza, Reina Condori, Lidia Chauca, Sabrina Santero, Rodrigo Trujillo, Javier Mauri, Lilian Cuneo, Oscar Dictra, Paula Arocha, Teresa Saenz, Laura Vallejos y muchos más. Esta es una pequeña historia de la enfermería del Sanatorio, que quería compartir con ustedes: los lectores de esta querida revista. Institucionales Entrevista a Liliana Sandoval, enfermera del Sanatorio San José Brindar cuidados NUESTRA «Si hay que ayudar a alguien, GENTE nos juntamos entre todos» Ocuparse del sufrimiento de los semejantes data de miles de años. En la Roma antigua las mujeres de la nobleza, incluyendo las esposas de los emperadores, ayudaban a los enfermos. Ya a principios de nuestra era, los cristianos organizaron los primeros grupos de enfermería. Las pestes y las guerras siempre fueron motivo para organizar los servicios de auxilio. En las cruzadas, por ejemplo, órdenes de monjes y caballeros militares se constituyeron en los primeros enfermeros de combate y atendían a los enfermos y heridos. Las órdenes religiosas siempre se destacaron por este tipo de trabajos, hasta que, durante la Reforma, muchos monasterios fueron cerrados, quedando muy pocos que pudieran atender a los enfermos. Hasta que, a mediados del siglo XIX, fue fundada en Londres la primera escuela de enfermería, la Nightingale Training School for Nurses. Su creadora fue Florence Nightingale, quien se recuerda como la mujer que revolucionó el campo de la enfermería. Ella estableció las bases de lo que fueron las funciones independientes de la enfermería, y se adicionó a esas tareas otras como los cuidados preventivos de la salud, los cuidados humanitarios, la comodidad y la ayuda al paciente. Hace cinco años que Liliana Sandoval trabaja en el Sanatorio. Empezó en el sector de pediatría, turno noche, y después se dedicó a realizar su tarea durante los fines de semana. Desde el año pasado se desempeña en la Oficina de Devoluciones. Esta enfermera, que nunca tuvo dudas con respecto a su vocación, es egresada del Hospital Británico de Buenos Aires, y realizó varios cursos de capacitación. Entre ellos, se recibió de vacunadora en el PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones). Y, actualmente, realiza un curso de capacitación en facturación en la sede central de la Federación de Círculos de Obreros. En este número vamos a conocer un poco más de esta profesional de la salud y compañera de trabajo. ¿Por qué elegiste esta carrera? Siempre me gustó; desde chica ya sabía lo que quería ser, no tuve dudas. Mi papá trabajo muchos años en YPF, en el sur, en Comodoro Rivadavia. Allí, el hospital de YPF es gigante, ese edificio me encantaba. Me gustaba ir al hospital, porque para mi era un paseo. Sabemos que el trabajo del enfermero es complicado, hay que pasar por situaciones difíciles y muchas veces, hay que «endurecer el corazón», ¿hay algún caso que recuerdes particularmente porque te emocionó? En pediatría había muchos pacientes de quimioterapia y había un grupo que iba siempre en la misma fecha. Ese grupo fue especial porque los padres eran especiales y, entre ellos, lograron hacer un grupo de apoyo. Ayudaban a los padres que recién llegaban a quimioterapia con sus hijos, festejaban los cumpleaños juntos. De ese grupo sólo falleció uno: Lucas, pero la mamá no se alejó del grupo, siguió. Si tuvieras que resaltar un rasgo de la Enfermería del Sanatorio, ¿Cuál sería y por qué? La solidaridad. De hecho, ahora, María Guevara, que es una enfermera de Terapia Adultos, está juntando cosas para un maestro wichi que, cuando viene a Buenos Aires busca las donaciones y las lleva al Chaco. Estamos juntando: juguetes, ropa y libros, porque su señora es maestra jardinera. 27 FESTEJO ESPECIAL PARA EL DÍA DEL NIÑO, LOS ENFERMEROS DEL FIN DE SEMANA SE REUNIERON PARA VISITAR A LOS NENES INTERNADOS Y ANIMARLES EL DÍA CON RISAS Y JUEGOS. También estamos juntando tapitas para el Hospital Garrahan, Cecilia Moreno, la referente de ropería, ya llevó 1.000. Si hay que ayudar a alguien, nos juntamos entre todos. Por último, ¿deseas agregar algo? Estoy contenta porque encontré un lugar adecuado para mí, porque yo estudié en el Colegio María Auxiliadora, vengo de una formación católica y encontré un sanatorio que comparte mis valores. Me gusta, porque además acá se aceptan todas las condiciones, todas las creencias, en ese sentido se respeta. Al mismo tiempo, en el trabajo diario no hay diferencias. Liliana Sandoval no sólo es una buena compañera dentro del Sanatorio, la solidaridad es un aspecto importante de su persona y, como ella misma lo resaltó, de todo el plantel de enfermería. Institucionales Se realizó la 2da maratón del Sanatorio San José Bajo el lema «70 años comprometidos con la salud», el domingo 2 de noviembre se realizó la 2da Maratón del Sanatorio San José. El escenario elegido, como el año pasado, fueron los bosques de Palermo: la intersección de Av. de los Ombúes y Andrés Bello fue el punto de partida y la meta final. Además, se contó con la posibilidad de elegir entre dos circuitos: de 5 o de 2 km; éste último, de carácter no competitivo. A las 8.30, mientras se terminaban de entregar las camisetas técnicas y los participantes iban llegando, comenzó una clase aeróbica de precalentamiento que duró aproximadamente 20 minutos. Apenas pasadas las 9.00 se realizó la cuenta regresiva y, al grito de cero, comenzó la carrera. En la llegada, una gran mesa con frutas, jugos, barras de cereales y agua mineral esperaba a los competidores para reponer energías. La actividad finalizó con la clase de vuelta a la calma. El ganador de la categoría general masculina, fue Raimundo Feijo, quien realizó el circuito en 13 minutos y 15 segundos. En la categoría femenina, la ganadora fue Lorena Lazaro, con 14 minutos y 45 segundos. En la categoría institucional masculino los primeros tres puestos fueron para Jorge Saucedo (Miembro de Junta de Gobierno), Claudio Bargas Modernell (Director) y Pablo Da Ponte (Director Médico). Y en la categoría institucional femenino, las ganadoras fueron: Sandra Luna (Farmacia), Aracy Richarte Martínez (Prensa y Difusión) y Anabel Flores (Nutricionista). Todos los inscriptos se llevaron una camiseta técnica de recuerdo y participaron de sorteos. Los ganadores de la categoría general recibieron premios, además de los trofeos que se entregaron en el podio, a los tres primeros puestos de cada categoría. Cerca del mediodía finalizó este encuentro que convocó a más de 500 personas, y que sin duda se repetirá el año próximo. Para obtener mayor información sobre la clasificación, se puede consultar la planilla de posiciones visitando: www.acostanerasur.com.ar Participación especial Merece una mención especial la participación de Ariel en la maratón. Con sus 11 años, suele participar en carreras de atletismo con su papá, en una silla adaptada para correr. Esto le brinda mucha felicidad a él y a su familia y amigos, quienes lo acompañan en cada prueba que realiza. Ariel estuvo internado un tiempo en el Sanatorio San José, por lo que su historia toca muy de cerca a muchos miembros de la institución. Este hecho, y su valentía, hicieron que fuera especialmente aplaudido al subir al escenario a recibir su trofeo: clasificó en el 1º puesto de su categoría. Para conocer más sobre Ariel visita: www.teamari.com.ar Agradecemos especialmente a las instituciones y empresas que colaboraron y que hicieron posible realizar, con éxito, este evento deportivo SANGRE SEGURA 28 Institucionales Asociación Mutual Padre Federico Grote Nuevos beneficios para los asociados La Asociación Mutual sigue creciendo y brindando nuevos y mejores beneficios a sus asociados La Mutual Padre Federico Grote se centró, desde sus inicios, principalmente en la atención de la salud. Pero fue sumando servicios para sus asociados, apuntalando los otros pilares base de la institución que le dio origen: la educación y la formación en diversos campos como la informática, la enfermería y el periodismo. Tres años después, hemos convertido en servicios y beneficios aquellos valores en los que nos basamos para la creación de esta mutual: la solidaridad, la ayuda recíproca, la voluntad de reunirse libremente para afrontar riesgos y fomentar el bienestar material y espiritual de las personas de trabajo. Salud Educación Hogar Con esfuerzo y compromiso dimos otro gran paso en la cobertura de salud: Tenemos la alegría de seguir incorporando nuevas ventajas en esta área. • A partir de noviembre todos los socios disponen de un descuento de hasta un 40% en más de 40 farmacias adheridas en Capital Federal y Gran Buenos Aires. En caso de solicitarlo, el 60% restante podrá ser financiado por la Mutual, y descontado del recibo de haberes, en un pago o varios, según el importe. • Los socios pueden solicitar manuales, libros de francés, de inglés, diccionarios y manuales facultativos de las editoriales Kapeluz, Estrada, Santillana y Puerto del Palo, en 3 cuotas que serán descontadas del recibo de haberes (consultar por otras editoriales). • La Mutual acerca a los socios la oportunidad de adquirir los reconocidos productos Essen. Los mismos son elegidos de un catálogo y se retiran unos días después. Se abona en 3 cuotas que se descuentan del recibo de haberes. - Para acceder a este beneficio es importante presentar el carnet de socio de la Mutual al médico, antes de que éste confeccione la orden. - Consultar por farmacias adheridas en la oficina de la Mutual. • Hasta un 50% de descuento en los diferentes cursos de capacitación en informática, que se dictan en el Centro Cultural Grote, Junín 1063, Buenos Aires. • Descuentos de hasta un 50% en la óptica Pro Vista, ubicada en Sánchez de Bustamante 1793. • Hasta un 50% en la cuota mensual de la carrera terciaria de Técnico Superior en Comunicación Social, que dicta el Instituto Católico de Estudios Sociales (ICES). • Se encuentran a disposición de los socios dos nebulizadores ultrasónicos. En caso de que lo requieran, podrán retirarlo en concepto de préstamo (sin costo alguno), de la oficina de la Mutual, de lunes a viernes de 10.00 a 18.00 • Con el objetivo de aliviar el esfuerzo económico de comienzos y mediados del año escolar, se entrega a los hijos asociados en edad escolar, dos cartucheras completas (una en marzo y la otra al finalizar las vacaciones de invierno). Deportes Los socios cuentan con un 20% de descuento en los Ateneos Deportivos de Mataderos y Félix B. Marino, ubicado en Villa Devoto, donde pueden disfrutar de un día al aire libre y practicar deportes, con muchas opciones para la familia. Averiguar sobre las instalaciones de cada Ateneo en la oficina de la Mutual. • Se encuentra a disposición de los socios un catálogo de blanquería de marca Camaro (sábanas, toallas, acolchados, frazadas, manteles, repasadores), y de cortinas para el hogar. Para solicitar el muestrario y comprobar la buena calidad de los productos, dirigirse a la oficina de la Mutual. Sorteos Durante todo el año, los socios participan de sorteos mensuales. Entre otros premios, los ganadores adquirieron distintos elementos para el hogar y de uso personal: reproductores de dvd, vajilla, cafeteras, estufas eléctricas, planchas, ventiladores, tostadora eléctrica, aparatos de telefonía, cenas y muchos premios más. Otros beneficios Continúan vigentes los beneficios de ayuda económica y promociones turísticas. Estos nuevos servicios surgen como respuesta al incremento en la cantidad de asociados que confían en la Mutual, y que exponen sus inquietudes ante Luís Norberto Carreras, responsable de atención a los socios. Y que bajo el lema «Nos une el bien común», consolidan el compromiso asumido hace ya tres años. Para mayor información, comunicarse con Norberto al (011) 4821-1001 interno 1027, o personalmente, Billinghurst 1669, 1er. Piso, en el horario de 10.00 a 18.00 29 Salud Alergias: ¿quién no padeció alguna? DR. JÓRGE F. MÁSPERO, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE FUNDACIÓN CIDEA ¿QUÉ ES LA ALERGIA? Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE. La sucesiva exposición al mismo alérgeno produce la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que da los síntomas típicos de la reacción alérgica. Existen diversas causas que pueden provocarla. Los alérgenos más comunes son el polen, los ácaros de polvo, los hongos, los animales domésticos, los alimentos, los medicamentos y las picaduras de insectos. LA ALERGIA EN NÚMEROS De acuerdo con una encuesta que realizó Fundaler (Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas), el 22% de la población adulta argentina sufre de asma, rinitis alérgica o eccemas. Otra encuesta sobre 15.000 niños en edad escolar de ciudades como Córdoba, Rosario y Buenos Aires, indica que el 16% de los chicos de 6 o 7 años y el 11% de los alumnos de 13 o 14 años sufren alguna clase de asma (tos seca persistente, silbidos pulmonares y catarros). El 21% de los niños y el 33% de los adolescentes tienen rinitis. En Argentina hay más de tres millones de asmáticos. A nivel mundial, el asma constituye una de las principales causas de ausentismo escolar y laboral. ALERGIAS ESTACIONALES Algunas alergias, como por ejemplo la alergia al polvo, a los animales o a los alimentos, pueden manifestarse durante todo el año. Otras, como la fiebre del heno (alergia al polen), aparecen sólo en determinadas épocas: casi un 20% de los argentinos la padece. Personas que sufren estas patologías ven multiplicar los síntomas en primavera. Descenso o aumento brusco de la temperatura, viento Zonda en altura y lluvias repentinas se dan, cada vez, con mayor frecuencia. El zigzagueante cambio del tiempo impacta en forma directa en las vías respiratorias y, en consecuencia, los que sufren asma o alergia ven incrementarse sus síntomas. Uno de cada cinco habitantes de nuestro país padece algún tipo de afección alérgica, siendo la principal el asma, y constituye unos de los motivos de consulta más frecuentes de demanda de atención primaria en el mundo. Llega septiembre y para muchos el comienzo de la primavera es sinónimo de flores, sol y salidas, pero para otros, la situación es muy distinta: para ellos vuelven los ojos llorosos, los estornudos y el enrojecimiento cutáneo. El Dr. Eduardo Pena, jefe del sector de Alergias del Hospital José Néstor Lencinas, comentó: «Los cambios de clima impactan en quienes tienen alergia o asma. Las modificaciones ambientales generan alteraciones que pueden desencadenar en una crisis asmática. Por ejemplo, el cambio violento de temperaturas influye directamente en las vías respiratorias, ya que el alérgico tiene una sensibilidad especial». Entrevistamos al Dr. Jorge F. Máspero, alergólogo, inmunólogo y director de investigación clínica de Fundación Cidea (Centro de investigación de enfermedades alérgicas). El Dr. Máspero participa de numerosos congresos a los que es invitado por su reconocido talento y trayectoria en el campo de las enfermedades alérgicas. ¿Cómo se puede dar cuenta una persona si lo que tiene son síntomas de un simple resfrío o de una rinitis alérgica? Los síntomas son muy similares. Habitualmente, la alergia pura no presenta fiebre, ni dolores articulares y predomina el prurito tanto nasal como ocular. Se repite más seguido y dura más tiempo que un resfrío común, el cual habitualmente tiene fiebre y puede contraerse dos o tres veces por año. ¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen al tratar una alergia con un remedio casero sin concurrir al alergólogo? Los medicamentos caseros no sirven para la alergia. Lo único que sirve es evitar el alérgeno una vez que está identificado. Los casos de alergia a un animal doméstico son fácilmente observados y se evitan. Otras veces se asigna la culpa a agentes que no lo son y el paciente altera su entorno y su calidad de vida sin ningún motivo. También se adjudican erróneamente alergias a alimentos que no las producen, así que, realmente, la evaluación es necesaria. Una determinada alergia que no es tratada a tiempo ¿puede provocar enfermedades o complicaciones más serias? Muchas enfermedades alérgicas, si no son controladas terminan teniendo lo que se llaman comorbilidades, que son complicaciones, ya sea al nivel del órgano que está afectado (es muy común que la gente con 30 rinitis alérgica tenga rinosinusitis), o en órganos de vecindad como, por ejemplo, otitis, conjuntivitis, o asma entre los alérgicos respiratorios no tratados. ¿Es hereditaria la alergia? Las enfermedades alérgicas tienen una tendencia hereditaria. En la mayoría de los casos se puede encontrar que los hermanos, los padres, los abuelos y los tíos del paciente también tienen alguna forma de alergia. Sin embargo, la alergia no condena a los descendientes a padecerla: No todos los hijos de alérgicos tienen alergia y sólo se da, aproximadamente, en un 50%. En los últimos años ¿han aumentado las consultas por alergias? Ha aumentado a nivel poblacional. Se generan muchas consultas a especialistas y a médicos generales; las alergias respiratorias se han duplicado en los últimos 30 años; el doble que en los ‘60. ¿Hay un único método efectivo para combatir los síntomas alérgicos o se elige la medicación de acuerdo con el tipo de alergia? La medicación y el tratamiento se deben individualizar; los medicamentos y lo que hay que evitar, si hay que dar vacunas o no, depende del tipo de alergia y del tipo del paciente, incluyendo su edad, su sexo: no es lo mismo tratar a un nene de dos años que a una embarazada de 28. El enfoque de la especialidad es ser absolutamente individual, dentro de normas generales. Una persona que ya se sabe alérgica a algo, ¿tiene más posibilidades de presentar alergia a más cosas? En general la gente que tiene alguna alergia, tiene más facilidad para contraer una segunda. Sobre todo en el caso de los niños que pueden contraer otras alergias. Una vez que se es alérgico a determinado alimento, por ejemplo, ¿Se es alérgico toda la vida o es posible curarse? Depende del tipo de alimento y de la edad. Hay alergias alimentarias que desaparecen, sobre todo si son contraídas en pediatría, como la alergia al huevo o a la leche, que suelen desaparecer en general a los 5 o 6 años. La alergia al maní, a los mariscos y las nueces, en general no desaparece nunca. Depende de cada tipo de alergia y de la edad a la que uno la contrae. S o l i d a ri d a d Media Pila: una marca de ropa solidaria Por M. Ina Ohme Acostumbrados como estamos a que sólo sean noticia los aspectos más negativos del quehacer de las comunidades, pasamos por alto que hay gente solidaria como este grupo de jóvenes argentinos, que tiene ganas de colaborar para que vivamos en una sociedad mejor. Gracias a ellos ha nacido la fundación sin fines de lucro Media Pila, cuyo objetivo principal es «insertar en la sociedad a madres que por falta de oficio viven en una situación de indigencia». Como ellos mismos lo definen en su sitio web: «El modelo consiste en fomentar la cultura del trabajo brindando capacitación textil y fundando microtalleres de corte, estampado y confección de remeras en barrios carecientes. El principal proyecto radica en instruir a madres que por falta de educación y capacitación se encuentran en situación de pobreza. Media pila se encarga de identificar a esas personas y capacitarlas en el oficio de la costura. Si se observan resultados óptimos, se compran máquinas de coser y se instalan en el barrio donde residen para armar un pequeño taller textil donde trabajen y tengan un ingreso». Las remeras se comercializan en colegios, universidades y parroquias, a partir del trabajo que realizan los integrantes del proyecto quienes, luego de presentarse e interiorizar al público acerca de la labor social de la fundación, proceden a la venta. Vale destacar que son productos para niños, jóvenes y adultos, de alta calidad, modernos diseños y precios accesibles. La idea de fundar Media Pila corresponde a José María Sarasola, un joven de 27 años, licenciado en economía y en literatura inglesa, egresado de la University of New South Wales de Sydney, Australia, que, por sus estudios, se encontró fuera del país entre 1999 y 2004. A su regreso encontró un panorama que describió así: «Me impresionó mucho ver al país tan caído, gente en las esquinas revolviendo basura en busca de cartón, chiquitos en los semáforos pidiendo una monedita o algo para comer. Si bien conocía las cifras de la pobreza, fue muy diferente verlo. Más dolido me sentí al comprobar que muchos se habían resignado y que estaban perdiendo la fe y la esperanza en su gobierno, en su gente y en si mismos». Un grupo de jóvenes, frente a la crítica situación económica y social vivida en nuestro país, sobre todo a partir de la crisis del 2001, decidió «hacer algo». Media Pila es una fundación que constituye un verdadero ejemplo para todos los argentinos. Después de convocar a un grupo de 38 universitarios, el proyecto comenzó a ponerse en marcha. «Éramos un grupo de jóvenes con muchas ganas y poca plata». Los inicios fueron duros dado que ninguna empresa patrocinaba el emprendimiento y ellos mismos decidieron invertir $ 14.000 de sus ahorros. Media Pila hoy Actualmente, Media Pila cuenta con seis talleres textiles gracias a los cuales una buena cantidad de familias se han beneficiado no sólo con salarios justos sino también con la posibilidad de sentirse personas dignas, al permitirles ganar su sustento por medio del trabajo. Esta institución no regala; los beneficiados reciben lo que legítimamente merecen por su trabajo. Y los resultados están a la vista. Es el caso de Graciela, que en la actualidad es costurera de Media Pila: «Estuve casi un año sin trabajar, por la edad no conseguía trabajo. Me contactó entonces José (Sarasola), hice el curso porque armado de remeras nunca había hecho, me fue bien y me cambió la vida». Rosita, costurera de la fundación, cuenta: «yo lo único que tenía era una entrada de $ 150 del plan trabajar. Eso no te alcanza… y bueno, no me quedaba otra que salir a cartonear; y mirá si no nos cambió la vida que en dos años tenemos todo esto (haciendo referencia al taller), estamos re contentas con ellos. No tuvimos que andar más en la calle, nos cambió un montón la vida». El futuro Se espera un futuro exitoso y ya cuenta con distintas empresas que apoyan la fundación. El coordinador general, Sebastián Sarasola, señala: «Vamos creciendo a pasos agigantados, pero podríamos crecer mucho más. Reconozco que al no tener experiencia en un proyecto de tales magnitudes, nos cuesta muchísimo darnos cuenta de los pasos que vienen. Hoy nos estamos organizando para armar áreas, departamentos donde cada uno tiene un rol y trata de desempeñarlo lo mejor que puede». Joaquín Padilla, organizador de eventos de Media Pila afirma que: «en las Iglesias tenemos muy buena respuesta porque además hay gente que se suma a ayudar desde otra parte». El objetivo es que este modelo de inserción social se extienda a diversos sitios: «Sinceramente, yo no creo que, simplemente, estemos cosiendo remeras. Estamos armando un modelo de inserción social que hay que demostrar que funciona para que después sí, grandes instituciones con fondos puedan replicarlo en distintas partes del país e incluso en otros países». Hay que hacer algo; su slogan lo propone: «¿y si todos nos ponemos Media Pila? Un país mejor es posible». Para colaborar con Media Pila: La principal manera de colaborar con la Fundación es comprando remeras Mediapila: Montevideo 665, oficina 108. Pedidos por mail a: [email protected] Realizando una donación: máquinas de coser, telas. Avisar por mail a: [email protected] Siendo voluntario. Por mail a: [email protected] Organizando una feria de ropa en tu casa. Escrbí a: [email protected] y enterate de que se trata. Para más información sobre Media Pila se puede visitar su sitio web www.mediapilapais.com.ar 31 S o l i d a ri d a d La Sociedad de San Vicente de Paul Por M. Ina Ohme Esta sociedad agrupa a laicos católicos y tiene por objeto el ejercicio de la caridad en todas sus formas para el auxilio de los necesitados, cualesquiera que sean su nacionalidad y sus creencias. La esencia de la actividad Vicentina se expresa por contactos frecuentes de persona a persona con los que sufren moral o materialmente. En esta nota hacemos sólo un resumen de la enorme actividad que desarolla. El 14 de julio último, la Sociedad de San Vicente de Paul celebró en la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias la misa en memoria de don Antonio Solari, al cumplirse el 63 aniversario de su partida a la Casa del Padre, que fue presidida por el pastor monseñor Oscar Vicente Ojea, obispo de la Vicaría Centro. Con esta celebración, iniciaron los preparativos de los 150 Años de la Fundación de la Sociedad de San Vicente de Paul en Argentina, de lo que participaron al Consejo Superior de ambas ramas, a la Federación de Círculos Católicos de Obreros, a la Provincial de las Hijas de la Caridad, a la Sociedad Damas de Caridad San Vicente de Paul y a su Presidenta, Dra. Teresa Bosch de Paez Allende, al Superior de los Sacerdotes de la Misión R. P. Vicente Bocalik. Esta actividad ha sido difundida a través del Boletín Mensual de la Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paul y en el Informativo diario de AICA. A raíz de este contacto, el Secretario de la Federación de Círculos Católicos de Obreros, Sr. Daniel del Cerro, agradeció el trato recibido y expresó su deseo de que ambas instituciones estuvieran conectadas e informadas, tal como lo hubiese querido quien amó tanto a nuestras Instituciones, Don Antonio Solari. El 9 de septiembre realizaron un encuentro fraternal en la Parroquia de Santa Isabel de Hungría: celebraron la Santa Misa y recordaron al fundador de la obra: beato Federico Ozanam. Los miembros de la Sociedad realizaron intercambios entre las Conferencias de Nuestra Señora de los Buenos Aires y de Santa Isabel de Hungría, donde se celebró la Santa Misa, incorporando al encuentro ejemplos de laboriosidad y atención a los más necesitados. Todos los meses realizan la Santa Misa de Gracias en la Iglesia de Santa Felicitas, donde entregan una cartelera informativa y reciben la donación de alimentos, ropas, juguetes, calzado y artículos de higiene, que la feligresía aporta para la atención de los pacientes de los Hospitales Muñiz, Borda y Baldomero Sommer de General Rodríguez, y familias de Guernica y del Barrio El Porvenir de Gral. Rodríguez. En esta tarea son asistidos por las Conferencias de Nuestra Sra. de la Merced (Hospital Borda); Santa Lucía y San Juan Berchmans -Obra de San Lázaro. El Consejo Superior les dio la conformidad a la solicitud que oportunamente elevaran para el funcionamiento de la Red Sanar, en Serrano 740 de esta Capital. El 17 de septiembre comenzaron las reuniones de asistencia psico-educadora en salud mental, designando como coordinadora a la hermana Stella Maris Bernarda Salcedo, integrante de la Conferencia Santa Clara de Asís, que tanto bregó por alcanzar este objetivo. Es de destacar que esta Red se extiende por la República Argentina y países de América, bajo la dirección de su fundador, el Dr. Roberto Federico Ré, médico especialista en psiquiatría, con la colaboración de más de 40 profesionales y cerca de 300 voluntarios en la acción. Las puertas están abiertas a toda persona que lo necesite. Horario: miércoles a partir de las 17.30. Fueron visitados por el Hno. Sergio A. Barrios, que desde hace más de 20 años se encarga de la Pastoral del Hospital Colonia Baldomero Sommer (Barrio «El Porvenir» de General Rodríguez), quien adquirió un lote en el mismo lugar para levantar un salón que servirá de sede y lugar de encuentro a las 100 familias integrantes del mismo. 32 El 13 de diciembre se realizó el Festival para niños en el Hospital Baldomero Sommer (Conferencia San Juan Berchmans) en el que, como todos los años, recibieron donaciones de juguetes. Gracias a la intervención de Sor María Antonia Nicoletti, de las hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, fueron remitidas 72 cajas conteniendo donaciones de ropas, útiles escolares, juguetes, material didáctico y otros enseres, al Instituto Técnico San José, Clorinda, Formosa, con destino a familias de escasos recursos que son atendidas en esa provincia. El 18 de octubre se inició el jubileo por los 150 años de la Familia Vicentina en Argentina. La misma la integran la Sociedad de San Vicente de Paul, la Congregación de la Misión, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, y todas las asociaciones con carisma vicentino. Este jubileo inició con un encuentro y una Misa de Acción de Gracias en el Santuario de Nuestra Madre Santísima, bajo la advocación de la Medalla Milagrosa en Parque Chacabuco. Como siempre, llaman a ponernos en la presencia del Señor, sabiendo que nuestras oraciones son el motor de la actividad. Ella hará fecundo todo su accionar a favor de las hermanos más necesitados y los hará crecer como cristianos comprometidos.