Cuernavaca, Formación....................................................Neógeno

Anuncio
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO
Cuernavaca, Formación....................................................Neógeno, Plioceno-Pleistoceno?
Referencia: Fries, C., Jr., 1960, Geología del Estado de Morelos y de las partes adyacentes de México y
Guerrero, Región central meridional de México: Boletín del Instituto de Geología, 60, 236 p.
Historia nomenclatural de la unidad: El nombre aparentemente se ha usado con anterioridad en un informe
privado, publicado por De la O Cardeño (1951 en Fries, 1960). Sin embargo, debido a que en dicho
informe no se indica el origen del nombre, ni composición litológica, contactos, limites temporales, Fries
(1960) retoma el nombre de Formación Cuernavaca para los depósitos clásticos transportados por
agua, bien expuestos y muy extensos, sobre los que se construyó la ciudad de Cuernavaca.
Localidad tipo: Toma su nombre por los buenos afloramientos en las cercanías de la ciudad de Cuernavaca y
varias canteras en dicha ciudad y en sus orillas, así como también los cortes sobre la carretera
Cuernavaca-Amacuzac por el km 81, donde se expone la composición típica de esta formación.
Descripción litológica: La Formación Cuernavaca tiene una litología compleja, consistente de conglomerados,
que en conjunto forman un abanico aluvial de grano medio a grueso cuyos constituyentes son casi
exclusivamente de rocas volcánicas andesíticas, así como otros fragmentos de material volcánico
terciario (Fries, 1960; Rodríguez-Lara, 1997 en Velasco-Tapia y Verma 2001). En el área de Miacatlán
así como entre Michapa y el poblado de Amacuzac junto con los cantos de rocas volcánicas se
observan también clástos provenientes de caliza provenientes de conglomerados calizos de la
Formación Balsas, cuya matriz es tobácea. Además, existen intervalos netamente tobáceos con buena
estratificación; mientras, que en otros intervalos no se puede definir la estratificación, la roca carece de
clasificación y tiene aspecto de un depósito lahárico (Cserna y Fries, 1981).
Espesores: En las cercanías de Cuernavaca hay afloramientos cuando menos de 100 m de espesor, sin
alcanzar la base de la formación (Fries, 1960). El espesor máximo incompleto de la Formación
Cuernavaca dentro de la región de la Hoja Taxco, es de 150-200 m (Cserna y Fries, 1981).
Distribución: Esta unidad cubre grandes extensiones de forma irregular, la parte occidental se encuentran
entre los poblados de Almoloyan de Alquitrán, Malinaltenango y de Pilcaya a el Mogote, otra extensión
se encuentra desde Michapan, Amacuzac y Tilzapotla donde se extiende al norte de Cuernavaca, en
Pueblo Nuevo; Su extensión mayor se localiza desde Yautepec pasando por Cuautla, Tepalcingo de
Hidalgo, Axochiapa, Huehuetlan el chico hasta el SE de Chiautla. Este mismo cuerpo se extiende al
Norte de San Juan Tanguismanalco y la última porción se encuentra al norte de la prensa Manuel Ávila
Camacho. (Rivera-Carranza et al., 1998).
Relaciones estratigráficas: Su contacto inferior es discordante y erosional sobre las unidades más antiguas y
de la misma manera es cubierto por los basaltos de Chichinautzin (Rivera-Carranza et al., 1998). Tiene
relaciones angulares notables con el grupo Balsas y con unidades más antiguas, mientras que su
relación angular con las diferentes unidades volcánicas del Terciario medio es más pequeña (Fries,
1960).
Contenido Paleontológico: Se han encontrado gasterópodos fósiles del género Planorbis sp. en interestratos
margosos, junto con ostrácodos del género Cypris sp (Fries, 1960).
1
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO
Ambiente de depósito: Fries (1960) menciona que la Formación Cuernavaca se depositó principalmente en
formas de abanicos aluviales coalescentes por medio de aguas corrientes originadas en terrenos
elevados, donde existían grandes cantidades de detritos volcánicos relativamente poco consolidados y
muy susceptibles a la erosión; agrega que los depósitos más masivos, que se encuentran cerca de
Cuernavaca, probablemente fueron emplazados como lahares.
Edad: La Formación Cuernavaca se encuentra levemente diseccionada y cubierta por aluvión del Holoceno,
además de su posición estratigráfica discordante en la Formación Tepoztlán (dentro de la Hoja Taxco)
y la andesita Zempoala (dentro de la Hoja Cuernavaca) es razonable considerar a la Formación
Cuernavaca del Plioceno superior y quizás del Pleistoceno inferior (Cserna y Fries, 1981).
Correlación: En las cercanías de Chilpancingo, entre el km 269 y 286 (de la carretera México-Acapulco),
Cserna (1981 en Fries, 1956) identificó depósitos clásticos que parecen ser equivalentes temporales de
la Formación Cuernavaca; a los cuales designó como Formación Chilpancingo. Fries (1960)
correlaciona esta unidad con las rocas pertenecientes a la Formación Tarango y menciona que
depósitos de edad y naturaleza similares a la Formación Cuernavaca pueden presentarse al sureste y al
oriente de Iguala, en el noroeste de Guerrero y noroeste de Oaxaca. Finalmente, Cserna y Fries (1981)
la correlacionan con la Formación Chontalcoatlán.
Importancia económica: El material que la conforma donde presenta características favorables es explotado
para agregados pétreos, como en la zona de Cuernavaca (Rivera-Carranza et al., 1998).
Estado nomenclatural: Esta unidad constituye una unidad formal puesto que cumple con los procedimientos
establecidos para la definición de Unidades Formales en el Código de Nomenclatura Estratigráfica
vigente al momento de su definición.
Última actualización: Abril 2008
Unidad analizada por: Sánchez-Ochoa, L. y López-Palomino, I.
Citas bibliográficas:
Fries, C., Jr., 1956, Bosquejo geológico de las partes central y occidental del Estado de Morelos y áreas
contiguas de los estados de Guerrero y México: Memorias del XX Congreso Internacional de Geología,
Instituto de Geología, Excursión C-9: Universidad Nacional Autónoma de México, p. 17-53.
Fries, C., Jr., 1960, Geología del estado de Morelos y de partes adyacentes de México y Guerrero, Región
Central Meridional de México: Boletín del Instituto de Geología, 60, 236 p.
Rivera-Carranza, E., De la Teja, M.A., Motolinia-García, O., Miranda-Huerta, A., León-Ayala, V.M., LemusBustos, O., Moctezuma, M.D., 1998, Carta geológico-minera y geoquímica Cuernavaca E14-5, escala
1:250,000: Pachuca, Hidalgo, México, Consejo de Recursos Minerales, informe.
Velasco-Tapia, F., Verma, S., 2001, Estado Actual de la Investigación Geoquímica en el campo monogenético
de la Sierra Chichinautzin, análisis de la información y perspectivas. Revista Mexicana de Ciencias
Geológicas, v.18, núm. 1 p. 1-36
Cserna, Z. de., Fries, C., 1981, Hoja Taxco 14Q-h (7), Resumen de la Geología de la Hoja Taxco, estados de
Guerrero, México y Morelos: México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Geología, Cartas Geológicas de México serie 1: 100 000, Texto.
2
Descargar