Predicación del Evangelio de San Marcos

Anuncio
PREDICACIÓN
DEL EVANGEUO
DE SAN MARCOS
GUIA PARA LA LECTURA Y PREDICACIÓN
FORMACIÓN PERMANENTE
COMISIÓN EPISCOPAL DEL CLERO
CONTENIDO
resentación.
itroducción: Predicar el Evangelio de
Marcos.
Selección bibliográfica sobre Marcos .
I. Comentario exegético.
. Introducción a la catequesis de Marcos.
. Tríptico introductorio (1,1-13) .
í. Revelación de Jesús y reacción de los
fariseos (1,14-3,6).
'•. Revelación de Jesús y reacción del
pueblo (3,7-6, 6a).
! Revelación de Jesús y reacción de los
discípulos (6, 6b-8, 30) .
3. Catequesis sobre la muerte y resurrección (8, 31-10,52) .
L Actuación mesiámca en Jerusalén (1113).
i. Pasión y resurrección (14,1-16,8).
ÍI.Teología de Marcos.
\. Temas teológicos.
1. Evangelio.
1. Mesías y Remo de Dios.
5. Jesús, Hijo de Dios.
\. Discipulado.
8. Para trabajar la teología de Marcos.
1. Metodología.
2. Pistas para el estudio de algunos temas.
[V.Predicar a Marcos.
1. Marcos en el leccionario de la misa.
— El leccionario B.
— El leccionario ferial.
— Temas más importantes de cada
evangelio dominical.
2. Pistas para una catequesis sobre Marcos.
— Marcos es un escrito cateque'tico.
— Catequesis sobre Marcos.
3. Notas exegéticas a las lecturas de Adviento y Navidad.
*. Notas exegéticas a las lecturas de
Cuaresma,
-on tenido.
I
i
I
|
i
A
PREDICAR EL EVANGELIO
DE
MARCOS
PRESENTACIÓN
ñAOia
\M
Edita EDITORIAL EDICE
c/Tomás Redondo s/n (Edificio Luarca)
Apartado de Correos 47090 28080 Madrid
Depósito Legal M-25932 1987
Imprime:
Orinoco Artes Gráficas, S A c/Caucho,9
Tel 675 14 33 - 28850 Torrejon de Aidoz (Madrid)
iq
El sacerdote es el hombre dedicado al servicio de la Palabra de
Dios. El tiene que intensificar este estudio y meditación de la Palabra
de Dios; tiene que identificarse cada vez más con ella, pues sólo si la
encarna en su vida, será capaz de actualizarla en la vida de los demás,
según lo que se le dijo el día de su ordenación sacerdotal.
"Transmitid a todos la Palabra de Dios que habéis recibido
con alegría, y al meditar en la ley del Señor, procurad
creed lo que leéis, enseñar lo que creéis y practicar lo que
enseñáis" (R. O. V, n. 14).
Este anuncio vivo y coherente de la Palabra de Dios, exige al sacerdote un esfuerzo de renovación y comprensión de la misma. El sacerdote necesita escucharla en su interior con una sensibilidad exquisita,
con temblor y amor, con humildad y obediencia. Sólo así podrá, después, traducir con un lenguaje claro, limpio y sencillo los' grandes
misterios del reino y comunicarlos con un estilo directo y alegre en la
misa dominical,en donde se alimenta la fe de la gran mayoría de los
fieles que no tienen otra ocasión de ponerse en contacto con la Palabra de Dios.
La Comisión Episcopal del clero ha evaluado en distintas ocasiones
este instrumento de formación permanente que viene ofreciendo a
los sacerdotes, y cuya finalidad inmediata es ayudar a un mejor conocimiento del Evangelio. No se trata, pues, de ofrecer homilías ni es3
quemas de homilías; sobre este particular ya existen materiales buenos y variados. Lo que se pretende es estudiar el Evangelio en sí mismo, aprovechando el ciclo litúrgico del año. De este estudio y conocimiento del Evangelio, se beneficiará no sólo la predicación homilética, sino también la catcquesis y la misma vida de oración del sacerdote.
Hoy presentamos la publicación que titulamos "PREDICACIÓN
DEL EVANGELIO DE SAN MARCOS" (ciclo B). Su autor, ya conocido, es D. Antonio Rodríguez Carmona, Profesor del Nuevo Testamento de la Facultad de Teología de Granada.
El autor, en esta publicación, ofrece como novedad una serie de
materiales que ayudan a programar y preparar homilías y catequesis.
Asimismo, presenta un buen estudio sobre el Evangelio de San Marcos en el leccionario de la misa, con pistas para una catequesis y notas exegeticas al leccionario de Adviento, Navidad y Cuaresma. El
contenido es variado, pensado en función de las diversas situaciones
de los destinatarios.
PREDICAR EL EVANGELIO DE
MARCOS
Este servicio para el estudio del Evangelio lo ofrecemos en el momento en el que la Conferencia Episcopal Española acaba de programar el Plan de Acción Pastoral para el trienio 1987-1990, cuyo objetivo general es 'ANUNCIAR A JESUCRISTO EN NUESTRO MUNDO CON OBRAS Y PALABRAS".
Creemos, pues, que este instrumento de trabajo puede ser muy valioso para el fin que pretendemos: 'ANUNCIAR A JESUCRISTO".
Antonio Ceballos Atienza
Director del Secretariado
de la Comisión Episcopal
del Clero.
• La homilía
• Los problemas de la comunidad de
Marcos
• Actualidad de esta problemática
• Contexto eucarístico
• Finalidad y contenido de la obra
4
INTRODUCCIÓN
PREDICAR EL EVANGELIO DE MARCOS
Como es sabido, la finalidad de la homilía es ayudar al diálogo
Dios-hombre, que tiene lugar durante la celebración de la Eucaristía,
ayuda que implica tres servicios (1) ayudar a entender la Palabra de
Dios, viva y actual, pero que se presenta en un lenguaje diferente al
nuestro; (2) ayudar a acoger esta Palabra, respondiendo desde la propia vida, que la matiza y da un sentido propio y concreto. (3) Finalmente ayudar a realizar este diálogo en el contexto de la celebración
eucarística, que le confiere un carácter peculiar cristológico y actual.
Porque la Eucaristía es Memorial de Jesús muerto y resucitado, actualiza aquí y ahora toda la obra de Jesús, único mediador. Ya no se
trata de la proclamación abstracta y atemporal de la Palabra de Dios,
como si se dirigiera a un hombre abstracto y ahistórico: ahora Dios
habla por Jesús y en Jesús, que encarna y concretiza lo que Dios
quiere decir al hombre. Por ello la Palabra proclamada es primaríamente proclamación de Jesús, al que el Padre nos presenta como camino para llegar a El. Por ello acoger la Palabra es aceptar a Jesús y
comprometerse a actualizar su camino en la propia existencia. De
aquí el gran valor evangelizador y transformador de la predicación
homiletica, cuando logra realizar estos tres servicios. Son servicios
que exigen al predicador un esfuerzo de estudio, de contemplación y
de encarnación en la vida real, y que debe asumir como parte integrante de su espiritualidad.
7
A la luz de esto, predicar a Marcos exige (1) un estudio exegético,
que permita conocer la comunidad en que surgió esta catcquesis, la
problemática por la que surgió y la respuesta concreta que el autor
quiere dar. Esta respuesta, por ser inspirada, es Palabra de Dios válida
para los cristianos de todos los tiempos, pero es necesario verla en el
contexto histórico en que cristalizó culturalmente, primero para poder distinguir entre aspectos fundamentales y permanentes y entre
aspectos secundarios y contingentes, y además para conocer el tipo
de problemática que directamente ilumina la Palabra.
Varios motivos se presentan hoy dia como causas que motivaron la
aparición de esta catcquesis, en los comienzos de la segunda generación cristiana, hacia el año 70, cuando ya habían muerto los grandes
apóstoles fundadores (véase Comentario exegético I o : Introducción
a la catequesis de Marcos). En función de la predicación es importante destacar dos, desánimo ante las dificultades y peligro de perder de
vista el carácter histórico de la obra de Jesús.
A. La comunidad cristiana está desanimada ante las frecuentes y
variadas dificultades, que sufre, especialmente ante las persecuciones,
Me cree que la causa de esto es que la comunidad no ha llegado a conocer a Jesús, Mesías e Hijo de Dios. Lo ve como un Mesías poderoso,
que libera aquí y ahora de toda dificultad a los suyos, pero ¿cómo
compaginar este Mesías con la triste situación presente? La crisis en
el fondo es una crisis cristológica. Para ayudar a superar esta crisis,
Me invita a la comunidad a hacerse discípulos, a plantearse en serio y
aprender quien es Jesús y cómo es su mesianismo: Jesús es el cumplimiento de la promesa Evangelio, promesa hecha durante el destierro
babilónico, en la que Dios promete reinar, pero como Dios oculto, en
aparente debilidad. Por ello recoge y ordena las tradiciones sobre Jesús que le permiten presentarle como el Mesías, que proclama y realiza el Reino de Dios, como compete al Hijo de Dios, no de forma
triunfalista sino en la debilidad, es decir, como Dios oculto cf 1,1.
Todo esto implica que los discípulos seguidores de Jesús han de recorrer este mismo camino y no han de ver las dificultades como algo extraño. Por todo ello la tarea más importante del discípulo es conocer
a Jesús.
B. El uso indebido del lenguaje catequético de tipo doctrinal que
empleó Pablo, que hace que en ciertos círculos de carácter pregnóstico se tienda a presentar al cristianismo como una gnosis ahistórica,
por una parte, y por otra el peligro de que se perdieran las tradiciones
orales sobre los hechos y dichos de Jesús, como consecuencia de las
8
perturbaciones sociales que acompañaron a la guerra judía en torno
al año 70, inducen a Me a montar su catequesis a base de lenguaje catequético narrativo para asegurar las tradiciones narrativas y subrayar
el carácter histórico que tiene el seguimiento de Jesús. El Evangelio
nació en la vida y ha de continuar en la vida, sin intentar reducirlo a
meros conocimientos abstractos, sin relación con el pasado. El presente eclesial se funda en el pasado de Jesús y sus discípulos y ha de
ver en él su norma.
(2) Exige por otra parte un estudio y reflexión sobre el hombre
de hoy que va a recibir la Palabra, viendo cómo y en qué medida los
problemas de la comunidad de Marcos, siguen siendo actuales y, por
ello, le afecta la Palabra. La problemática de Me tiene plena actualidad
en nuestra Iglesia, en la que estamos comprometidos en un proceso
de evangelización. Fue precisamente Me el hagiógrafo que se planteó
como objetivo el presentar a Jesús como Evangelio para ayudar a sus
cristianos a descubrir en profundidad quien es Jesús, la pregunta fundamental del cristiano. Se dice con frecuencia que la homilía es el
único medio de relación catequética con muchos cristianos, que sólo
van a misa los domingos. El ciclo B invita a evangelizarlos, ayudándoles a descubrir a Jesús-Evangelio, Mesías, Hijo de Dios. El ser discípulos y plantearse seriamente quien es Jesús y cómo actúa sigue siendo hoy la tarea más urgente que tienen los cristianos, necesitados de
descubrir a Jesús Resucitado, que actúa hoy eficazmente, pero por
medios pobres, como la proclamación, y en contextos pobres, como
la persecución.
Por otra parte, la presentación histórico narrativa que crea Me,
debe ayudar a ver el cristianismo, no como una doctrina abstracta,
ahistórica y apersonal, sino como el seguimiento histórico en nuestro
mundo de hoy de una persona concreta, que ha resucitado, está presente entre nosotros y a la que se reconoce como Maestro. Ser cristiano es un discipulado vital, histórico y concreto, en comunión con los
discípulos históricos de Jesús.
(3) Finalmente exige presentar estos contenidos como presencia
en el contexto del Memorial de Jesús. Lo que fue historia, es ahora
actualidad. Es quizá este aspecto el que más dificultades presenta al
predicador, pero es también el más evangelizador. Un predicador que
no es testigo, no ha visto y no vive en la celebración la presencia de
Jesús-Evangelio, difícilmente puede prestar este servicio, que exige
mucha contemplación. Por todo ello predicar a Me implica
9
• proclamar textos sobre admiración, interrogación, incomprensión y rechazo, no es sólo recordar las diversas respuestas
históricas que dieron los contemporáneos de Jesús ante su revelación en la debilidad, es también una invitación actual a
plantearse el misterio de la persona de Jesús y a ver qué tipo
de respuesta se está dando.
El cuadro siguiente resume los tres aspectos:
is
Q
tu
Oí
•2
1-2 "•3
s«K
^3^£ w
s
o
X
La misa, lugar p
vilegiado para con
cer a Jesús
c
«
io
O. ^3 '
CQ
o
£
•¡3
S
•1
o
3
y>
io
5 *-->
c *oJ a
o
•5<o - to3 ,S¡
o
•2 5 •2
•G
" r -
s §
•ü a
3 ^
io
"•••-»
3
<5
O
u
Q
C-3
o 2 O.Sí <3
e .£ ^ 3 a
oí
<
<
"*•*»
a
o
oí
09
<
-4
<
0u
ioT3
=- C
os
^
-£
3 O^T3
_
SS cv.
e o
o ^">
' ; *>¿n
r- **>
x
3
O
11
0,
c
o
•a
tO
%>>o o .^ 2
t i Q »K <e,^
¡I
<u C
3
ft. t) O
io
io-2
O
O
>-¡
«
"3 to t3
io 1)
^^
*
O
T3 -C
§o
?3
•a s
io
a
'«•S-S
io
«» K
K -.3
1> !^
o S~°
c ."s n
"3 5
*'
-J
W
1/3
La misa como u,
etapa en e l seguimie
to historie o
La misa como folklore
La misa sin proyección en la vida
La misa n o tiene se
tido sin conocer
Jesús
3
§¿
O lo
"a
-o
o
io 53 53
io
w
<
10
La misa ¿momen
fuerte de salvado,
X
s
i
stianis mo es
ulado historie
• proclamar una perícopa sobre el seguimiento de los discípulos, no es sólo recordar un hecho histórico paradigmático para los discípulos de todos los tiempos, es también una invitación actual que hace Jesús a seguirle en su camino a Jerusalén;
¿.3
o
•
rti,
• proclamar un milagro de Jesús, no es sólo recordar el hecho
histórico que realizó como signo de la presencia y alcance
del Reino, es también una invitación a comprender este sentido y alcance, a tomar conciencia de que ya estamos participando de su dinamismo salvador, especialmente en la Eucaristía, momento fuerte de salvación, y a colaborar con él, realizando signos de su presencia;
ver
• proclamar el sumario sobre la actividad de Jesús (1, 14s), no
es sólo recordar un hecho histórico que realizó Jesús y fundamenta históricamente nuestra fe, es también una invitación
actual que dirige Jesús ahora al creyente para que tome conciencia de la irrupción actual del Reino de Dios y se abra a
ella por la conversión y la fe;
k «
ompag,
e Jesús
es. ¿Q
Cómo
* ayudar a tomar conciencia y a celebrar el que su obra salvadora
histórica es ahora actual en su Memorial. Como consecuencia de
esto
LA EUCA RISTIA
* ayudar a tomar conciencia de que Jesús, por su obra salvadora
en la debilidad, fue la alegre noticia salvadora y se ofrece ahora
como tal;
•3
'F-Sio
"3^
*
11
La finalidad inmediata de este trabajo es ayudar a un mejor conocimiento de la catcquesis de S. Marcos en el contexto de la formación
permanente del clero, pero sin perder de vista que el destinatario es
un pastor, que siempre tiene en el horizonte de su estudio la preocupación pastoral. Por ello son abundantes las referencias y aplicaciones de tipo pastoral, e incluso se dedica un apartado especial a
la predicación y catcquesis. No se trata en absoluto de ofrecer homilías ni esquemas de homilías. Sobre esto ya existe un material bueno
y variado. Lo que se pretende es estudiar a Marcos en sí mismo, aprovechando que el ciclo litúrgico B lo toma como evangelista principal.
De ello se beneficiará no sólo la predicación homiletica, sino también
la catcquesis y la vida de oración del sacerdote.
El contenido es variado, pensado en función de las diversas situaciones de los destinatarios: clero joven y maduro, con o sin posibilidad de trabajar en equipo, con o sin posibilidad de trabajar el material con seglares... Consta de cuatro partes:
1. Selección bibliográfica, en la que se ofrece información crítica
sobre todo lo publicado en español.
I
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
SOBRE MARCOS
2. Comentario exegético: 8 esquemas amplios para el estudio individual o grupal de toda la obra, con cuestionarios y notas que
ayuden a profundizar y a usar los contenidos en la catcquesis y
liturgia eucarística.
3. Teología. Consta de dos secciones: (A) exposición de los temas
teológicos más importantes, con bibliografía y pistas para la reflexión, y (B) Para trabajar la teología de Marcos, donde se ofrece una metodología para el estudio individual o grupal de la teología de Marcos, seguida de 16 esquemas para el estudio de los
temas más importantes.
4. Predicar a Marcos: serie de materiales para ayudar a programar
y preparar homilías y catcquesis. Contiene un breve estudio sobre Marcos en el leccionario de la misa, pistas para una catcquesis sobre Marcos, y notas exegéticas al leccionario de Adviento,
Navidad y Cuaresma.
Historia de la investigación
1. Bibliografías
2.Introducciones
3.Estudios
4.Comentarios
¿Qué leer?
12
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE MARCOS
Debido a la influencia negativa de S. Agustín, que afirmó que el
Evangelio de San Marcos era un resumen del de San Mateo, se prestó
muy poca atención a esta obra en las Edades Antigua y Media, de las
que sólo han llegado hasta nosotros los comentarios de Víctor de Antioquía, (s.V), Beda el Venerable (s. VIII) y Sto. Tomás de Aquino
(s. XIII). El antiguo leccionario litúrgico era muestra de esta falta de
estima por esta catequesis apostólica. Pero, como en la cenicienta la
despreciada pasa a princesa, Marcos pasó a un primer plano en el s.
XVIII, como consecuencia del deseo de conocer la vida de Jesús y
de resolver el problema sinóptico. Estas cuestiones, que preocuparon
seriamente a la investigación exegética en los tres últimos siglos, llevaron a la mayor parte de los estudiosos a la conclusión de que Marcos era el más antiguo de los actuales evangelios y que, por ello, era
la fuente más antigua para conocer la historia de Jesús y clave para
resolver el problema sinóptico. Esto supuso el que Marcos se convirtiera en una de las obras bíblicas más estudiadas, posición que con
altibajos sigue manteniendo actualmente.
En el siglo actual la investigación en torno a Marcos ha pasado por
tres fases principales. La primera está influenciada por los estudios
del siglo pasado, dominados por una metodología histórica-literaria,
y que terminaron en un callejón sin salida, al llegar una corriente a
la conclusión de que Marcos era una obra de teología, un mito religioso, sin valor para conocer la vida de Jesús. La segunda es la Historia de las Formas, que intenta superar el callejón sin salida, buscando
15
las fuentes de Marcos y analizando su valor histórico R. BULTMANN, K.I. SCHMIDT, M. DIBELIUS (la obra de este último, de
útil lectura, La Historia de las Formas Evangélicas, ha sido traducida
en 1986 por Edicep), y otros hacen unos planteamientos, que van a
determinar el estudio futuro de Marcos La investigación de los años
veinte a los cincuenta está centrada en ellos Los exegetas toman postura en pro y en contra de los nuevos planteamientos, los critican positivamente, se va superando poco a poco el escepticismo histórico de
algunos autores, y se ponen de relieve los aspectos positivos y los negativos del método, entre estos últimos el considerar a Marcos como
simple compilador de tradiciones , no verdadero autor literario de
una obra La tercera fase, en la que estamos, Historia de la Redacción, afirma el carácter de autor literario de Marcos y demás evangelistas y estudia la obra como una unidad literaria y catequética, que
quiere dar respuesta a unos determinados problemas que tenía la comunidad a la que se dirige La obra de W. MARXSEN, El evangelista
Marcos, publicada en 1959, es la que abre esta fase, aunque tuvo algunos precursores Hoy día el trabajo exegetico de la mayor parte de
los estudiosos se mueve en este campo, aunque no todos tienen el
mismo punto de vista sobre la libertad de Marcos como redactor (según unos reelabora con libertad sus fuentes, según otros es redactor
"conservador") y sobre la finalidad de la obra Con relación a este
problema los puntos de vista se pueden agrupar en cinco bloques la
mayor parte, aunque con gran diversidad de enfoques concretos, afirma que Marcos es una catequesis que subraya que Jesús vivió una verdadera existencia humana en la debilidad Intenta con ello resolver
determinados problemas de la comunidad En esta linea están la mayor parte de los comentarios que aparecen en esta bibliografía y también se va a situar el presente trabajo Los otros grupos son minoritarios unos creen que Marcos es una obra litúrgica (cf P. CARRINGTON, B. BOWMAN, G. SCHILLE, B. STANDAERT), otros, postbultmamanos (cf P. VIELHAUER, J. SCHREIBER y otros), opinan
que tiene como finalidad desarrollar el mito de la preexistencia de
Jesús Un cuarto grupo sostiene que Marcos se escribe para gableos
ante la inminencia de la parusia cf W. MARXSEN, T.J. WEEDEN, y
otros Finalmente unos pocos ofrecen una explicación política, como
S G.F. BRANDON, F. BELO, y otros, que coinciden en afirmar que
Marcos escribió una Apología ad Romanos, despolitizando a Jesús y
su mensaje, para hacerlo compatible con los intereses del capitalismo
y del Imperio Romano
Las publicaciones en español solo recogen parcialmente esta evolución En general las de la primera parte de este siglo, ignoran esta pro-
blemática o la afrontan con unos planteamientos apologéticos y simplistas, como sucedía en la mayor parte de las publicaciones católicas
en todas partes Las de la segunda parte conectan con la problemática
de la Historia de las Formas y de la Redacción, con aportaciones senas, aunque no muy abundantes Hoy día no disponemos en español
de todas las obras básicas (sería de desear la traducción de las obras
de R. PESCH, K. STOCK, E SCHWEIZER, J. ERNST...), pero existe
material suficiente, entre libros y artículos, para iniciarse y conocer
las corrientes más importantes La presente bibliografía recoge todo
lo publicado en español, clasificado por materias, señalando con (*)
las obras más importantes Por razones prácticas incluimos aquí las
obras de carácter general y en los Comentarios Exegeticos las de carácter particular.
1. Bibliografías
Bibliografía sobre el Evangelio de Marcos (desde 1962), Revista
Bíblica (Argentina) 32 (1970) 351-354
H BOJORGE, Algunos estudios sobre el evangelio de Marcos, Revista Bíblica (Argentina) 46 (1984) 299-305
A. RODRÍGUEZ CARMONA, Visión panorámica de los estudios
sobre el Evangelio de Marcos, Cultura Bíblica 35 (1978) 21-38,
Boletín Bibliográfico sobre San Marcos, Boletín Oficial Eclesiástico de las Diócesis de AL-GR-GX-J-MA 2 (1982) 497-501
2 Introducciones (obras que tratan los problemas de autor, destinatario, tiempo, estructura, teología)
J ALONSO DÍAZ, articulo Marcos, Evangelio de, en Enciclopedia
de la Biblia IV (Barcelona, Garnga, 1963) 1287-1297 Divulgación
J. AUNEAU, Evangelio de Marcos, en Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles (Madrid, Cristiandad, 1983) 71-144 Nivel
medio
L. ALGISI, Evangelio de San Marcos, en S. Lyonnet-G MORALDI, Introducción al Nuevo Testamento IV (Bilbao, Mensajero,
1970) 135-217 Nivel medio
16
17
J. CABA, De los evangelios al Jesús histórico (Madrid, BAC, 1971)
132-139 193-211, El Jesús de los Evangelios (Madrid, BAC, 1977)
5-34 Nivel medio
W.D. DAVIES, Aproximación al Nuevo Testamento, Madrid,
Cristiandad, 1979 Divulgación
P. FANNON, Los Cuatro Evangelios. Breve introducción a su estructura y mensaje (Barcelona, Herder, 1970) 47-67. Divulgación
M. HERRANZ MARCO-J. CALABIA BALDUZ, El Evangelio según S. Marcos, Cuadernos de Evangelio 3 (1976) 5-28 Divulgación
*X. LEON-DUFOUR, El Evangelio según Marcos, en A GEORGE—P GRELOT, eds, Introducción crítica al Nuevo Testamento
(Barcelona, Herder, 1983) I, 258-295, Los evangelios y la historia
de Jesús (Barcelona, Estela, 1966) 145-163 (reeditado en Cristiandad)
E. LOHSE, Introducción al Nuevo Testamento (Madrid, Cristiandad, 1978) 143-150 Nivel medio.
E. PASCUAL, El Evangelio de San Marcos, en Manual Bíblico, III
(Madrid, Casa de la Biblia, 1968) 73-101 Nivel medio.
*B. RIGAUX, Para una historia de Jesús. I El testimonio de Marcos, Bilbao, Desclée, 1967 Nivel medio
B. DE SOLAGES, Cómo se escribieron los evangelios (Bilbao,
Mensajero, 1975)77-94 Nivel medio
A. WIKENHAUSER-J. SCHMID, Introducción al Nuevo Testamento (Barcelona, Herder, 1979)321-346 Nivel medio.
3. Estudios
i. Teología
X. ALEGRE—L. TUÑI, Los milagros de Marcos: ¿crítica a una
religiosidad triunfalista?, Sal Terrae 62 (1974) 443-449.
J. ALONSO DÍAZ, Jesús "Hijo de Dios" en el Evangelio de Marcos, Cultura Bíblica 21 (1964) 131-136.
18
P. BARBAGLI, artículo Sinópticos, en E ANCILLI ed, Diccionario de Espiritualidad, III (Barcelona, Herder, 1984) 396-408
M. DE BURGOS NUÑEZ, El Evangelio de San Marcos como
"Theologia Crucis". La teología de la cruz como instancia crítica de la cristología y la eclesiología según el Evangelio de San
Marcos, Commumo (Sevilla) 10 (1977) 207-455
F. BELO, Lectura materialista del Evangelio de Marcos, Salamanca, Sigúeme 1976 Visión política, empleando una hermenéutica estructurahsta marxista Según el autor, Marcos forma
parte de un proceso de deformación del pensamiento y praxis
de Jesús cf la crítica de R. TREVIJANO ETCHEVERRIA, Lecturas materialistas del Evangelio de San Marcos, Burgense (17
(1976) 477-503, y las de Y CONGAR en Etudes 342 (1975)
927-933 y de J DELÓRME en Lumiére et Vie 119 (1974)
114-118
F. DE LA CALLE, Situación al servicio del Kerygma. (Cuadro
geográfico del Evangelio de Marcos), Madrid, Instituto Superior
de Pastoral, 1975, Teología de Marcos, en J. PIKAZA-F DE LA
CALLE, Teología de los Evangelios de Jesús (Salamanca, Sigúeme, 1977) 15-108, Teología de la liberación y segundo evangelio, Estudios Mercedanos 30 (1974) 169-220, Desierto y lugar
deshabitado en S. Marcos, Estudios Mercedanos 31 (1975) 3-52,
La experiencia cristiana de Jesús, según el Evangelio de Marcos,
en A. VARGAS-MACHUCA ed, Jesucristo en la historia y en la
fe (Salamanca 1977) 125-132
M. CLEVENOT, Lectura materialista de la Biblia, Salamanca,
Sigúeme, 1978. En la linea de F. Belo.
J. DELGADO, El silencio, lenguaje revelador del misterio de
Cristo en el Evangelio de San Marcos. Un estudio exegético-filosófico, Ecclesiastica Xavenana (Bogotá) 24 (1974) 133-211
J.A. ESTRADA, Las relaciones Jesús-pueblo-discípulos en el
evangelio de Marcos, Estudios Eclesiásticos 54 (1979) 151-170
E. GALINDO OCAÑA, La confianza de Jesús en los hombres;
Jesús, sujeto de confianza en el evangelio según San Marcos,
Analecta Calasancüana 22 (1980) 441-511
19
K. KERTELGE, La epifanía de Jesús en el Evangelio (Marcos),
en J. SCHREINER ed, Forma y Propósito del Nuevo Testamento (Barcelona, Herder, 1973) 183-205.
E. LOHSE, La teología de los sinópticos. El Evangelio de Marcos, en Teología del Nuevo Testamento (Madrid, Cristiandad,
1978) 188-193.
C.M. MARTINI, Evangelio y comunidad cristiana. El discípulo
de Jesús según el Evangelio de Marcos, Bogotá, Paulinas, 1986.
*W. MARXSEN, El Evangelista Marcos. Estudio sobre la historia de la redacción, Salamanca, Sigúeme , 1981. Obra importante, especialmente el cap. 3 o ; el 4 en cambio es muy discutible.
J. MATEOS,Los "Doce" y otros seguidores de Jesús en el evangelio de Marcos, Madrid, Cristiandad, 1982, cf crítica de R.
TREVIJANO en Salmanticensis 30 (1983) 408-410 y de X.
ALEGRE en Actualidad Bibliográfica 19 (1982) 260.
Pedro en el Evangelio de Marcos, en R. E. BROWN-K.P. DONFRIED-J. REUMANN eds, Pedro en el Nuevo Testamento (Resultado de un diálogo ecuménico) (Santander, Sal Terrae, 1976)
61-75.
L.F. RIVERA, La liberación en el éxodo. El éxodo de Marcos y
la revelación del líder (4,35-8,50), Revista Bíblica (Argentina)
33 (1971) 13-26.
A. RODRÍGUEZ CARMONA, Para leer y predicar hoy el Evangelio según San Marcos, Misión Abierta 66 (1973) 1-9, editado
también por el Servicio de Formación Permanente del Clero de
las Diócesis del sur de España, Córdoba 1973, 8 pp; Reino, Conversión y Fe (Me l,14s), Misión Abierta 66 (1973) 16-27; La
Iglesia en Marcos, Estudios Eclesiásticos 62 (1987).
R. SCHNACKENBURG, La cristología de los sinópticos y la polaridad "Jesús terreno - Cristo glorificado": Marcos, en J. FEINER-M. L6HRER eds, Mysterium Salutis, III/I (Madrid, Cristiandad, 1971)292-306.
W. SCHRAGE, El seguimiento y la condición de discípulo en
Marcos, en Etica del Nuevo Testamento (Salamanca, Sigúeme,
1987) 167-174.
20
C. SPICQ, La caridad en el evangelio de San Marcos, en Ágape
en el nuevo testamento (Madrid, Cares, 1977) 109-130.
G. SEGALLA, Redacción y Teología de los Evangelios Sinópticos, en R. FABRIS ed. Problemas y Perspectivas de las Ciencias
Bíblicas (Salamanca, Sigúeme, 1983) 317-341; Teología de los
Sinópticos, en Diccionario Teológico Interdisciplinar, IV (Salamanca, Sigúeme, 1983) 437-460.
E. SCHWEIZER, La aportación teológica de Marcos, Selecciones de Teología 9 (1970) 50-61.
R. TREVIJANO ETCHEVERRIA, En torno a la cristología de
Marcos, Teología (Buenos Aires) 12 (1975) 128-154.
M. DE TUYA, La doctrina eucarística de los sinópticos, Ciencia
Tomista 84 (1957) 217-281.
Varios
J. ALONSO DÍAZ, artículo Marcos, biografía de, en Enciclopedia de la Biblia IV (Barcelona, Garriga, 1963) 1285-1287. Divulgación.
A.S. BALAGUER, Reflexiones urgentes para religiosos sobre el
Evangelio de San Marcos, Bilbao, Mensajero, 1972.
M. DE BURGOS NUÑEZ, Marcos: los problemas de su comunidad y sus objetivos como evangelista, Communio (Sevilla) 17
(1984) 127-152.
J. CALABIA BALDUZ, San Marcos, artista de la narración,
Cuadernos de Evangelio 1 (1974)43-53. Divulgación.
C. CASTRO TELLO, Estructura literaria y teológica del Evangelio de S. Marcos, Revista Teológica Límense 10 (1976) 31-47.
Artículos Marcos y Marcos (Evangelio de), en H. HAAG- VAN
DEN BORN-S. DE AUSEJO, Diccionario de la Biblia (Barcelona, Herder, 1963) 1171sy 1172-1177.
J. MIRALLES, Notas para una lectura del Evangelio de Marcos,
Sal Terrae 15 (1976) 119-126.
21
L.F. RIVERA, Una estructura en la redacción de Marcos, Revista Bíblica (Argentina) 29 (1967) 1-21, ¿Escribió Marcos para
nuestro tiempo?, Revista Bíblica (Argentina) 29 (1971) 195224
R. TREVIJANO ETCHEVERRIA , El plan del Evangelio de San
Marcos, Burgense 14 (1973) 9-40, Antropología cristiana en
Marcos, Revista de Espiritualidad 43 (1984) 211-235
T.H.T. WILLERS, Acompañando a Marcos I Estudios Pastorales 4, Puerto Rico, Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe, 1981
IV. Comentarios
J. ALONSO DÍAZ, Evangelio de Marcos, en J LEAL ed, La Sagrada Escritura, Nuevo Testamento I (Madrid, BAC, 1961) 363508 Nivel medio Tiene en cuenta los planteamientos de la Historia de las Formas
C BRAVO GALLARDO, Jesús, hombre en conflicto. El relato
de Marcos en América Latina, Santander, Sal Terrae, 1986. Intento de relectura de Me desde una opción por los pobres, a base de una exegesis que tiene en cuenta los planteamientos de la
Historia de la Redacción y las aportaciones admisibles de Belo.
El resultado es una presentación reduccionista del Jesús de Me
*J. DELORME, El Evangelio según Marcos, Estella, Verbo Divino (Cuadernos Bíblicos 15-16), 1978 Obra de divulgación, muy
buena para iniciarse en este evangelio Tiene en cuenta los planteamientos de la Historia de la Redacción
M. GALIZZI, Un hombre que sabe escoger / Ustedes lo mataron: Evangelio según S. Marcos, I-II, Santiago de Chile, Salesiana, 1977 Divulgación
*J. GNILKA, El Evangelio según San Marcos, 2 vol, Salamanca,
Sigúeme, 1986 Comentario ecuménico, nivel universitario Tiene en cuenta los planteamientos de la Historia de las Formas y
de la Historia de la Redacción El mejor comentario científico
existente actualmente en español
22
J. HUBY, Evangelio según San Marcos, Madrid, Paulinas, 1963
Divulgación.
*B. MAGGIONI, El relato de Marcos. Una iniciación al misterio
cristiano, Madrid, Paulinas, 1981. Obra de divulgación, destinada a la lectura espiritual, con muy buena información. Tiene en
cuenta los planteamientos de la Historia de la Redacción.
J. MAGI, ¡Señor, que vea! Jesús en el Evangelio según San Marcos, Barcelona, Claret, 1985 Obra catequética para niños de
11-12 años
JUAN DE MALDONADO, Comentarios a los Cuatro Evangelios, I, Madrid, BAC, 1952, edición preparada por L M. JIMÉNEZ FONT y J CABALLERO. Este clásico español del s XVII
sigue teniendo actualidad
E.J. MALLY, Evangelio según San Marcos, en Comentario Bíblico "San Jerónimo", IH/I (Madrid, Cristiandad, 1972) 59161 Nivel medio Comentario concebido para poner al día a las
generaciones que se formaron hace unos decenios Tiene en
cuenta los planteamientos de la Historia de las Formas y de la
Historia de la Redacción
L. MONLOUBOU, Leer y predicar el Evangelio de Marcos, Santander, Sal Terrae, 1981 Comentario de tipo homilético Comenta sólo los textos que aparecen en el leccionano B a la luz
de las otras dos lecturas. Útil para preparar la homilía
A. PRONZATO, Un cristiano comienza a leer el Evangelio de
Marcos, 3 vol, Salamanca, Sigúeme, 1982, 1983, 1984 Obra de
divulgación destinada a la lectura espiritual, con buena información exegética
G. SCHIWY, Iniciación al Nuevo Testamento. 1. Mateo - Marcos
Lucas, Salamanca, Sigúeme, 1969 Nivel medio Obra concebida
para ayudar a los sacerdotes en su formación bíblica Tiene en
cuenta los planteamientos de la Historia de las Formas. Fácil de
leer
J. SCHMID, El Evangelio según San Marcos, Barcelona, Herder,
1966 El original alemán, del año 1938 supuso un paso adelante dentro de la exégesis católica Hoy día esta superado —la misma editorial lo ha sustituido, dentro de la colección Biblia de
23
Ratisbona, por otro de J. ERNST-, pero a pesar de ello sigue
teniendo valor. Tiene en cuenta los planteamientos de la Historia de las Formas.
R. SCHNACKENBURG, El Evangelio según San Mateo (El NT
y su Mensaje), 2 vol, Barcelona, Herder, 1969. Divulgación. Para
la lectura espiritual. Bien informado.
G.S. SLOYAN, Evangelio de San Marcos. Conoce la Biblia. NT
2, Santander, Sal Terrae, 1965. Divulgación. Bien informado, a
la luz de los planteamientos de los años cincuenta.
II
V. TAYLOR, El Evangelio según San Marcos, Madrid, Cristiandad, 1981. Comentario similar al de Schmid, en la linea de la
Historia de las Formas, aunque algo más técnico. El original
inglés es de 1952, pero la traducción está hecha sobre la 2 a
edición, de 1966. Sigue teniendo bastante valor.
COMENTARIO EXEGETICO
E. TRENCHARD BARRAT, Exposición al Evangelio según San
Marcos, 2 vol, Madrid, Literatura Bíblica, 1972.
H. TROADEC, Comentario a los Evangelios Sinópticos (Actualidad Bíblica 17. Madrid, Fax, 1972). 195-372. Nivel medio. Comentario concebido como ayuda a sacerdotes. Sencillo, sin dejar
de tener en cuenta los planteamientos de la Historia de las Formas.
M. DE TUYA, Evangelio de San Marcos, en PROFESORES DE
SALAMANCA, Biblia Comentada, V (Madrid, BAC, 1964)
611-730. Nivel medio. Exégesis de tipo literario teológico, que
tiene en cuenta los planteamientos de la época.
#
*
*
¿Qué leer? será la pregunta del lector con pocos medios y poco
tiempo. La finalidad de este boletín bibliográfico es ofrecer una panorámica crítica de las diferentes obras que se venden actualmente en
las librerías. La selección depende de la situación de cada uno. Para
los que se deseen iniciar, será útil la obra de J. DELóRME; para profundizar vienen bien las obras de ALONSO, SCHMID, TAYLOR o
TROADEC ; el comentario de J. GNILKA exige tener una buena base para ser leido con provecho; como lectura espiritual pueden utilizarse las obras de MAGGIONI y SCHNACKENBURG.
24
i
II
COMENTARIO EXEGETICO
1. Introducción a la catequesis de Marcos
2. Tríptico introductorio
3. Jesús y los fariseos
4. Jesús y el pueblo
5. Jesús y los discípulos
6. Catequesis sobre la muerte y resurrección
7. Actividad en Jerusalén
8. Pasión, muerte y resurrección
Cada tema consta de 4 apartados:
I. Exposición del tema, donde se presentan en forma breve los datos fundamentales, siguiendo una linea que representa el punto
de vista más común hoy día.
II.Para profundizar, donde se ofrece una bibliografía española
completa sobre el tema, destinada a aquellos que quieran continuar el estudio. Se señalan con un asterisco (*) los trabajos más
interesantes. Cuando el tema se trabaja en grupo, cada uno de
los miembros podría leer un trabajo y dar cuenta de él: todos
leerían la primera parte y después la criticarían y completarían
en grupo con los trabajos leídos.
III. Marcos y el cristiano hoy, donde se ofrecen pistas sugerentes
que ayuden a aplicar el tema a la realidad actual y a preparar la
homilía. De por sí están pensadas para reuniones de grupo. En
este caso, puesto que las preguntas son muchas, antes de la reunión habría que seleccionar las más adecuadas a la situación de
las personas que se van a reunir.
IV. Marcos proclamado en la Eucaristía, donde se presentan notas
sobre el uso litúrgico, de cara a la preparación de la homilía.
29
1. INTRODUCCIÓN A LA
CATEQUESIS DE MARCOS
i
I. Exposición del tema
1. La comunidad de Marcos
2. La respuesta teológica
A. Estructura
B. Grandes temas teológicos
a. Evangelio
b. Jesús, Mesías que trae el Reino de Dios
c. Jesús, Hijo de Dios. Dios Oculto
d. Los discípulos
II. Para profundizar
III. Marcos y el hombre de hoy
IV. Marcos proclamado en la Eucaristía.
INTRODUCCIÓN A LA CATEQUESIS DE MARCOS
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA.
1. La comunidad de Marcos y su problemática.
<
La obra de Marcos es una catequesis, escrita, como las demás del
NT, para iluminar los problemas de una comunidad. ¿Qué comunidad? ¿Qué problemas? Durante siglos se ha repetido el testimonio
de Papías, según el cual la comunidad era Roma y el problema la
necesidad de conservar el testimonio de Pedro. Hoy dia se ha cuestionado mucho el valor de este testimonio, y como consecuencia de
las discusiones habidas, se ha aclarado en parte el valor de este documento: prevalece la idea de que tiene un valor sustancial, pero que no
puede tomarse al pie de la letra. Su intención sería afirmar que Me
no es testigo inmediato de Jesús, pero que ofrece una "interpretación" fiable de su obra, ya que su información está vinculada al testimonio apostólico oficial de la Iglesia en que escribe, que es Roma,
y por ello al testimonio de Pedro. El que Me haya escrito a la Iglesia
de Roma es negado hoy por algunos, que creen que los destinatarios
de su obra hay que buscarlos en Siria o norte de Galilea, pero son poco convincentes las razones que aducen y, por ello, la mayor parte de
los exegetas siguen manteniendo la opinión tradicional, según la cual
Me escribió para étnicocristianos de Roma o, de forma más genérica,
para étnicocristianos situados en una zona muy romanizada, en torno
al año 70.
La cuestión de la problemática concreta de la comunidad ha recibido un gran impulso con los estudios de la Historia de la Redacción,
proponiéndose diversas hipótesis, como las litúrgicas (Me sería un lec33
cionario o una hagadá pascual), la catequética (Me sería una catequesis catecumenal), la mítica (tendría como finalidad desarrollar el
mito helenista de la preexistencia, muerte y exaltación de Jesús), la
galilea (obra escrita para convocar a los cristianos a la próxima parusía, que va a tener lugar en Galilea), la política (necesidad de adaptar
la obra de Jesús a las exigencias político económicas de Roma)... Pero la explicación que ha recibido más aceptación es la que afirma que
Me escribe para presentar a Jesús realizando su mesianismo en la debilidad, viviendo una auténtica existencia humana, con la finalidad de
ayudar a los lectores a superar la contradicción que viven entre fe y
experiencia de dificultades y persecuciones. ¿Hasta qué punto Jesús
es Mesías e Hijo de Dios, si los que creen en él y aceptan su señorío
viven estre dificultades? Las dificultades son de diverso signo. Por
una parte las que experimentan en la misión, que no es lo fácil que
cabría esperar, cuando el que envía es el Señor. La comunidad de
Marcos es una comunidad misionera, pero choca con la incredulidad
judia, postura que le preocupa (cf 4, 1-34), y con el mundo pagano,
que reacciona ante su mensaje con superficialidad, indiferencia, lentitud y rechazo (cf más adelante la presentación que hace Marcos del
pueblo). Por otra parte las alusiones a dificultades y persecuciones
(cf. 4,17. 35-41; 8,34-38; 10,30.39; 13,9-13) sugieren que ya tuvo lugar la persecución neroniana y que se vive en una situación de inseguridad a causa de la fe. Finalmente sufre la oposición de un ambiente
pagano, con sus categorías de Evangelio y Salvación asociadas a
Imperio y Fuerza, categorías en las que se educaron algunos de los
miembros de la comunidad y que no han desechado del todo, categorías que ciegan a muchos ante el mensaje cristiano y que siempre
son una amenaza para la vida de la comunidad cf la inscripción de
Priene, en J. LEIPOLDT - W. GRUNDMANN, El mundo del Nuevo
Testamento, II (Madrid, Cristiandad, 1975) 115s.
Otros autores explican de otra forma el origen de la crisis en el
señorío de Jesús, aludiendo de distintas formas a varias hipótesis, cuyo valor hoy cuestiona mucho la crítica, como la de la
cristología del theios aner, varón divino (presentación de Jesús
con categorías helenistas como héroe, obrador de milagros), a la
de una fe deformada en la resurrección (la comunidad creería
que ya vivía la resurrección y rechazaba las dificultades) o a la
de una comunidad que vive en una situación de entusiasmo carismático parecida a la de Corinto, rechazando igualmente las
dificultades. Las conclusiones a que llegan son aceptables, pero
las reconstrucciones que proponen son discutibles, así, p.e.
según V. LUZ Marcos corrige una cristología del theios aner,
34
muy de moda en las comunidades helenistas, con un Jesús milagrero, que sólo servía de hecho para conducir a la incredulidad.
Para combatirla, introduce la teología de la cruz. Para E.
SCHWELZER el proceso es más complicado: (1) primero existe
en las comunidades un interés por las palabras de Jesús (cf fuente Q) como guía ética para prepararse a la parusía inminente.
(2) En las comunidades paulinas se centra la fe en la resurrección, prestando poca atención al Jesús terreno. En este contexto
surgen los "entusiastas" que todo lo fundan en el Resucitado y
excluyen al Jesús terreno. (3) Las comunidades helenistas presentan a Jesús como theios aner, héroe divino milagrero; la cruz
fue un final desgraciado, ininteligible. En este contexto Marcos
escribe su catcquesis con materiales tradicionales, a fin de explicar quien fue en la historia el Crucificado, de quien habla Pablo,
y por otra parte reelabora los materiales sobre el theios aner.
Así toda la obra subraya la humanidad de Jesús, que hay que tomar en serio para afrontar las dificultades y para no caer en el
docetismo, que hace que Jesús pierda el contacto con la historia.
Otra faceta de la problemática de la comunidad está relacionada
con el lenguaje catequético narrativo que emplea Marcos. Como es
sabido, en el Nuevo Testamento se emplean dos tipos de lenguaje catequético, uno doctrinal, como el de Pablo, y otro narrativo, como el
de los evangelios. Marcos fue el primer autor que utilizó este lenguaje
en un escrito catequético mayor, sirviéndose de material narrativo de
tipo kerygmático y catequético, transmitido y desarrollado por la comunidad primitiva. El intento tuvo mucho éxito, como lo muestran
los hechos de que fuera imitado por otros autores (los evangelios de
Mateo, Lucas y Juan) y el que estas catequesis se consideraran las
más importantes, ocupando un lugar privilegiado como expresión del
pensamiento de Jesús. Posiblemente fueron dos las razones del empleo de este lenguaje. Por una parte el peligro de convertir el cristianismo en una teoría sin relación con la historia concreta de Jesús de
Nazaret. Es la época en que surgen movimientos heterodoxos de tipo
pregnóstico, difíciles de definir, que hacen un uso abusivo de la catequesis paulina (cf 2 Pe 3,15s), que se centra en Jesús resucitado y no
da mucho espacio a los desarrollos doctrinales sobre el Jesús terreno.
Es un lenguaje que fácilmente puede ser sacado de su contexto y aplicado para justificar especulaciones gnósticas ahistóricas. Ante este peligro se explica perfectamente el éxito del lenguaje catequético narrativo, centrado en Jesús de Nazaret, persona de la historia real, que vivió una auténtica existencia humana, murió, resucitó y es el maestro
35
permanente de la comunidad. No es la intención de Marcos escribir
una biografía de Jesús, una crónica del pasado, sino una catequesis,
pero lo hace a base de recordar el pasado de un modo que sirva para
solucionar los problemas que tiene su comunidad, seleccionando en
función de ello los recuerdos, subrayando en ellos los aspectos más
adecuados para su propósito y, dentro del marco básico de la existencia de Jesús —Juan Bautista, bautismo, Galilea, Judea, Jerusalén, pasión, muerte, resurrección—, disponiendo la materia de acuerdo con
su finalidad catequética. Presenta así el cristianismo como una forma
concreta de vivir la historia presente, enraizada en la existencia histórica concreta de Jesús de Nazaret. El presente eclesial se funda en la
existencia histórica de Jesús y sus discípulos y ha de ver en ella su
norma. El cristianismo no es una doctrina o una praxis soteriológica
sin más, sino una persona, Jesús-Mesías-Hijo de Dios, de donde se deriva una doctrina y una praxis, que Marcos presenta enraizadas en su
origen. La segunda razón que aducen algunos autores para este lenguaje fue una serie de hechos de los años 60, como la persecución de
Nerón, la muerte de los grandes fundadores, la rebelión judía de los
años 66-70, que supuso la dispersión de las comunidades cristianas
palestinenses... todos estos hechos amenazaban la continuidad de la
tradición evangélica oral, que poco a poco se iba debilitando y podía
acabar por perderse. La catequesis histórica de Marcos, en los
comienzos de la segunda generación cristiana, significa un esfuerzo de
poner por escrito la tradición apostólica fundante, que ha legado la
primera generación, esfuerzo que pronto es seguido por otros y tuvo
la mejor acogida en la comunidad cristiana.
2. La respuesta teológica de Marcos.
Para Marcos el problema de la comunidad es sustancialmente una
crisis cristológica. Por ello su respuesta catequética va a ser también
cnstológica, centrándose en presentar quien es Jesús y como actúa.
Posiblemente la idea ambiental pagana de Evangelio (salvación por
el poder del Imperio) le sugiere la antigua promesa evangelizada por
Deuteroisaías, según la cual Dios reinará, pero como Dios Oculto, y
la presente cumplida en Jesús. En el título de la obra (1,1) define a
Jesús como el cumplimiento de la promesa Evangelio, en cuanto que
es el Mesías, que trae el Reino de Dios, como compete al Hijo de
Dios, e.d., como Dios Oculto. Para desarrollar su afirmación, toma de
la tradición los hechos y dichos de Jesús que muestran que Jesús es el
Mesías, que anuncia el Reino de Dios y realiza sus signos ( I a parte,
que culmina en el reconocimiento de Jesús como Mesías por parte de
36
Pedro cf 8,29) y los que muestran el modo del mesianismo que compete al Hijo de Dios, que es muerte y resurrección (2 a parte, en la
que destaca la confesión del centurión que proclama a Jesús Hijo de
Dios, al ver cómo moría cf 15,39) cf
concepción pagana:
Ev. = Imperio—Salvación / por la fuerza
promesa de
Deuteroisaías:
Ev. = Dios reinará
"Me: Jesús es el Ev."
= Mesías (Reino)
1,1-8,30
I a parte
/ como Dios
Oculto
/ Hijo de Dios
/ 8,31-16,8
/ 2 a parte.
Jesús, pues, es el Evangelio. Esto es lo que debe comprender existencialmente su comunidad y, como se trata básicamente de un problema de conocimiento, se dirige a ella con la categoría discipulado.
Los discípulos de Jesús se convierten así en tipo de los cristianos de
su tiempo. Puesto que el pasado es fundamento y tipo del presente,
Marcos, al montar su catequesis sobre los datos básicos del hechoJesús, estructura el conjunto de sus materiales en torno a la tragedia
de la revelación de Jesús, Mesías, Hijo de Dios, frente al que se sitúa
la postura y respuesta de tres grupos-tipo: los discípulos, la masa y
los dirigentes, que representan respectivamente a su comunidad y al
contexto socio-religioso que la rodea: la religiosidad popular judía y
pagana, por una parte, y el mundo del poder cultural, religioso y político por otra. Ahora bien, de estos tres actores, los discípulos y su
respuesta son los que más interesan a Me y a los que dedica mayor
atención, pues personifican el problema de su comunidad. Tanto la
estructura del conjunto como los grandes temas teológicos de la obra
intentan iluminar esta problemática.
A.Estructura del conjunto. El conjunto está estructurado en dos
partes, de acuerdo con las dos facetas de Evangelio, Mesías e Hijo de
Dios. Las subdivisiones están determinadas por las diversas reacciones
ante esta revelación, especialmente las de los discípulos.
— Introducción (1,1-13). Título: la promesa-evangelio se cumple
en Jesús de Nazaret, en cuanto que es el Mesías que trae el Reino del modo que compete al Hijo de Dios. Tríptico introductorio: datos previos para plantearse el problema de la identidad de
Jesús.
37
— Primera parte (1,14-8,30) ¿Quién es Jesús? o el Misterio del
Mesías. Tres tipos básicos de respuesta ante la revelación de
Jesús
1. Jesús y los fariseos (1,14-3,6)
— Introducción presentación de Jesús y los discípulos.- Jesús
heraldo comienza a proclamar la llegada del Remo de Dios,
comienzo del cumplimiento de la promesa Evangelio El primer signo de este hecho es la llamada de los primeros discípulos (1,14s 16-20)
— Jesús, acompañado por sus discípulos, se revela en Cafarnaún
y toda Galilea (1,21-45)
— Los escribas y fariseos le rechazan (2,1-3,6)
2. Jesús y el pueblo (3,7-6,6a)
— Introducción presentación de Jesús y los discípulos rodeados
por la masa en actitud religioso-popular mágica En este contexto Jesús elige a los Doce (3,7-19)
— Jesús, acompañado por los discípulos, se revela Diversas reacciones de la masa, en las que predomina la incredulidad Las
parábolas explican la razón de la incredulidad (3, 20-5,43)
— Los nazaretanos, tipo de la masa, le rechazan (6, l-6a)
3. Jesús y los discípulos (6,6b-8,30):
— Introducción
(6,6b-13)
Jesús-misionero envía a los Doce en misión
— Intermezzo opiniones sobre Jesús (6,14-29)
— Jesús se revela especialmente a sus discípulos, que aparecen
torpes, en contraste con la fe popular, pero poco a poco se les
van abriendo los ojos y oídos (6, 30-8,26)
— Pedro, en nombre de los discípulos, reconoce a Jesús como
Mesías (8,27-30)
38
Segunda parte (8,31-16,8) ¿Cómo es Mesías? o el Misterio del
Hijo del nombre. Me va a explicar que el mesianismo de Jesús es
un mesiamsmo de muerte y resurrección Consta de tres secciones
1 Catequesis a los discípulos sobre el modo del mesianismo, jalonada por los tres anuncios de la muerte y resurrección
(anuncio perfecto cf simbolismo del n° 3), a base de la etica
que condiciona la comprensión de este tipo de mesianismo
Los discípulos no comprenden (8, 31-10,52)
2 El juicio de Jerusalén. Jesús, acompañado por sus discípulos,
va a su ciudad y templo y los descalifica Los diversos grupos
dirigentes religiosos y políticos se le oponen Deciden matarle
porque descalifica el templo y se presenta como el Hijo (1113)
3 Pasión, muerte y proclamación de la resurrección de Jesús.
Los discípulos le abandonan. Jesús, muriendo, se revela como
Hijo de Dios, pero solo le reconoce un centurión romano El
resucitado convoca a Pedro y a los discípulos a Galilea, donde le verán (14,1-16,8)
B. Los grandes temas teológicos marquianos son (a) Jesús, Evangelio, (b) Mesías, que trae el Reino de Dios, (c) Hijo de Dios, y (d)
creador del discipulado
a Evangelio como concepto teológico técnico es una creación de
Deuteroisaias (Is 40-55) y consiste en una promesa según la cual
Dios reinará — como Dios Oculto Jesús se definió a s"i mismo
como Evangelizador (Mt 11,5) y la catequesis de la Iglesia primitiva, especialmente Pablo, continuó en et>ta línea, desarrollándola En este contexto se sitúa la obra de Me, que hace de esta afirmación el objeto central de su obra catequetica, haciendo ver
que Evangelio es Jesús en cuanto que en el se cumplen los dos
elementos de la promesa , es decir, es el Mesías que trae el Reino y lo hace como Dios oculto en una autentica existencia humana y, por ello, en la aparente debilidad Por ello, desde el
punto de vista de la finalidad catequética de la obra, Me es el
único Evangelio Más tarde también se dará este nombre a las
obras de Mt, Le y Jn, en cuanto que coinciden con Me en el uso
de un lenguaje teológico narrativo, tomado de la tradición de los
hechos y dichos de Jesús, pero en este caso la palabra Evangelio
39
ya no designa una promesa cumplida en Jesús sino que es un
concepto literario Evangelio, pues, es el concepto central de la
cnstologia de Me, con el que pretende ayudar a sus lectores a
conocer en profundidad a Jesús y superar asi posibles crisis de
fe sobre su modo de actuar
b Jesús es el Mesías, el ungido y capacitado por el Espíritu (1,911) para vencer al Fuerte (1,12-13) y proclamar el Reino de
Dios La acción mesiánica de Jesús esta totalmente al servicio
del Remo de Dios Por una parte es el heraldo que lo proclama
con palabras y realiza los signos de su presencia (exorcismos,
perdón, discipulado, curaciones, revivificaciones de muertos),
por otra, es el enviado que lo realiza en su persona, convirtiéndose a si mismo en autobasileia, personificación del Reino,
que asi ya no es un proyecto o una teoría sino una persona
(9,1) Por ello aceptarle a el es recibir el Remo (1,15) Me subraya esta vinculación entre Remo de Dios y Jesus-Dios Oculto,
que lo proclama y hace presente primero en la debilidad y después en poder El conocimiento y aceptación de la debilidad del
presente es fundamental para poder conocer a Jesús y su obra
Históricamente Jesús fue rechazado por los que tenían una visión triunfalista del Reino y hoy día continua este peligro
c Jesús es Hijo de Dios Al comienzo de su obra (1,1) Me anuncia
que va a presentar a Jesús como Hijo de Dios y al final (15,39)
pone en labios del centurión una confesion,segun la cual Jesús revela su cualidad divina muriendo La muerte, pues, es la gran revelación divina de Jesús Esta forma de presentar a Jesús esta presente en toda la obra, en la se afirma que es una persona divina que
comparte la divinidad de forma filial Explícitamente Jesús aparece como Hijo de Dios en 12 6 12,13,32,14,36 61, implícitamente
se insinúa de diversas formas cf tema del Maestro-que-habla-con
poder y llama a un seguimiento total, Jesús como autobasileia,
su pretensión de ser superior al Templo Según Me, ser hijo es
tener una relación de carácter único, intimo, cordial con Dios,
cuyo poder comparte y con cuya voluntad de identifica, realiza,
proclama y defiende, por ello implica una misión a los hombres,
entre los que realiza la voluntad poderosa y amorosa de Dios, el
Reino, en la forma que compete a lo divino, es decir, en la debilidad, que revela la fuerza de la autodonacion divina Esta no
pretende destruir al hombre libre, irrumpiendo violentamente e
imponiéndose a su voluntad, sino que se ofrece a la libertad humana, pidiendo ser aceptada libremente y por amor Para esto
40
el único camino es la debilidad Por ello Jesús se revela como
Dios Oculto, que vive una autentica existencia humana en la
debilidad, tema que subraya Me de diversas formas cf reacciones
humanas de Jesús, alusiones al Siervo de Yahveh el tema de la
epifanía oculta (secreto mesianico, hablar en parábolas, revelación trágica)
Los discípulos forman un grupo cristiano, escatologico y misionero y, en cuanto tal, muestran lo que tiene que ser la Iglesia
Es un grupo cristiano, porque ha sido creado por Jesús y tiene como tarea fundamental conocerle y seguirle Es escatologíco, porque es un signo del Remo presente y están a su servicio
Es misionero, porque han de colaborar con la obra de Jesús con
su vida, palabras y obras Todo esto esta intimamente unido
Ser misionero y signo del Remo implica conocer a Jesús, estar
con el y seguirle De aquí la necesidad de vivir la etica que condiciona el conocimiento de Jesús y la vida fraternal etica totalmente necesaria, pues la comunidad, a pesar del don de la fraternidad y del conocimiento, esta siempre expuesta al peligro
de la división e incomprensión positivamente consiste en negarse a si mismo y tomar la cruz de Jesús, y en optar por el servicio
por los pequeños, por la paz, por la vivencia fraterna de la sexualidad, y por el compartir, negativamente en renunciar a la
ambición de ser y tener Todo esto es posible con la fe y la oración La comunidad a la que se dirige Marcos sufre dificultades,
por no haber asumido esta etica Por ello Marcos subraya su importancia Esto también explica el que este escrito catequetico
no preste atención a otros aspectos eclesiales aunque los Doce
con Pedro han recibido una misión especial, Marcos no la describe sino que subraya el carácter de modelo del discipulado que
les ha dado Jesús
Para un mayor desarrollo de estos temas cf III, T e o l p g ^ ^ ,
Marcos
II.PARA PROFUNDIZAR
Consultar Selección Bibliográfica, especialmente los apartirffcgS Mig,
III (Introducciones y Estudios) Tengase en cuenta las obras recomendadas (con asterisco) LEON-DUFOUR, B RIGAUX (problemas introductorios), W MARXSEN (concepto de Evangelio) Son
también interesantes y ayudan a completar y contrastar la visión expuesta los siguientes trabajos allí reseñados J ALONSO (Jesús,
41
Hijo de Dios) M DE BURGOS ("El Evangelio de San Marcos como
Theologia Crucis", y "Marcos los problemas de su comunidad"),
K KERTELGE (La epifanía de Jesús), A RODRÍGUEZ CARMONA (La Iglesia en Marcos), E SCHWEIZER, (La aportación teológica de Marcos), R TREVIJANO ("En torno a la cnstologia", "El
plan del Evangelio" y "Antropología cristiana"), C CASTRO (Estructura literaria), L F RIVERA ("Una estructura" y "¿Escribió
Marcos para nuestro tiempo''")
III. MARCOS Y EL HOMBRE DE HOY
Me quiere ayudar a superar una situación de desanimo originada
en una concepción falsa sobre Jesús ¿tiene actualidad esta problemática7 ¿Como puede ayudar hoy la obra de San Marcos a superarla9
¿Que uso pastoral se podría hacer, en las catequesis, catecumenados
y homilías 9 ¿Existe hoy día peligro de convertir el cristianismo en
una teoría sin relación con la persona y praxis concreta de Jesús 7 La
actuación de Jesús en la debilidad ¿es para nosotros "alegre noticia"
o causa de crisis9 Nuestra concepción practica del Remo de Dios ¿es
cristiana o triunfalista9 Nuestra idea practica de divinidad ¿se traduce en poder o en servicio-debilidad9 El conocimiento de Jesús ¿es objeto de una preocupación importante o lo damos por supuesto 9
el La misma celebración es, por otra parte, alegre noticia de la presencia eficaz de Dios en la debilidad de unos signos pobres celebrante, comunidad, proclamación, signos sacramentales Ello debe preparar para seguir viviendo este mismo tipo de presencia en las tareas de
cada día
La Eucaristía es presencia del Maestro, que crea y alimenta su discipulado como grupo cristiano que gira en torno a el y sus intereses, y que se reúne para escucharle y conocerle mejor
La Eucaristía es signo del Remo presente y garantía del Reino futuro, en ella hay que agradecer el don recibido y comprometerse a
desarrollarlo y darlo a conocer, realizando los signos que nos toca a
nosotros, especialmente el signo de la vida fraternal con todas sus implicaciones
IV MARCOS PROCLAMADO EN LA EUCARISTÍA
Proclamado en la Eucaristía, Marcos ilumina e interpela en primer
lugar la misma celebración Es un momento de especial valor revelador, que debe de ayudar a conocer a Jesús, su obra y al discipulado
Las homilías, tanto en el leccionano dominical como en el ferial (estas ultimas posibilitan mejor seguir la dinámica interna de la catcquesis de Marcos) deben de ayudar a profundizar constantemente en el
misterio de Jesús El conocimiento de Jesús es la tarea principal y, lo
mismo que Jesús con paciencia fue acompañando a sus discípulos en
su proceso de conocimiento, nosotros debemos de acompañar con
constancia al pueblo Si la predicación moral de Jesús, según Marcos,
iba encaminada a posibilitar este conocimiento, a este mismo fin hay
que orientar toda nuestra predicación moral Y con el conocimiento
de Jesús ira parejo el conocimiento del Remo y del discipulado
La Fucanstia, Memorial de la muerte y resurrección de Jesús, presenta de forma concreta lo que significa Evangelio, e invita a unirse a
42
43
2. TRÍPTICO INTRODUCTORIO
(Me 1, 1-13)
I. Exposición del tema
1. Contexto, contenido y finalidad
2. Visión del texto
A. Título (1,1)
B.Juan Bautista (1,2-8)
i. Predicación kerygmática
ii. Relato de Marcos
C. Bautismo de Jesús (1,9-11)
i. El Kerygma
ii. Relato de Marcos.
D. La tentación (1,12-13)
i. En la catequesis
ii. Relato de Marcos
II. Para profundizar
III. Marcos y el hombre de hoy.
IV. Marcos proclamado en la Eucaristía.
TRÍPTICO INTRODUCTORIO (1,1-13)
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA.
1. Contexto, contenido y finalidad del conjunto.
Marcos, que pretende ayudar a profundizar en el conocimiento de
Jesús, presentándolo como el Evangelio, comienza su catequesis con
un tríptico, tres relatos que tienen carácter de premisa necesaria para
poder conseguir su objetivo Al comienzo de su obra (1,1) expone su
intención, que se puede parafrasear así voy a exponer que la promesa Evangelio se ha cumplido en Jesús de Nazaret, que es el Mesías e
Hijo de Dios. La premisa para comprenderlo es ésta: Juan Bautista,
que introduce a Jesús, Siervo de Yahveh y vencedor de Satanás.
La palabra arkhe, comienzo, principio, tiene sentido temporal y
lógico, significando el comienzo de una acción y el fundamento
lógico o premisa de la acción Aquí tiene ambos sentidos, que
de por sí no se excluyen Los hechos relatados, además de estar
situados al comienzo del ministerio de Jesús, fueron y siguen
siendo fundamentales para el ministerio de Jesús, forman el
prólogo lógico para comprenderlo.
Hoy día hay acuerdo sobre el carácter de prólogo que tienen los
primeros versículos de Me En cuanto al contenido concreto la mayoría incluye a Juan Bautista, bautismo de Jesús y su tentación, todo
ello enmarcado entre el título inicial (1,1) y un sumario, que resume
la actividad de Jesús en Galilea (1,14-15). Como la finalidad del sut mano es unir el prólogo con el relato del ministerio de Jesús en Gali* lea (1,16ss), pertenece literariamente a ambos conjuntos y puede tra47
tarse con cualquiera de los dos Aquí por razones pedagógicas se presentara como introducción a lo siguiente
El tríptico recoge tres hecho historíeos, que cronológicamente se
sitúan al comienzo del ministerio de Jesús y que fueron transmitidos
por la tradición, aunque de forma independiente El kerygma cristiano umo los dos primeros (cf Hch 10, 37-38) Me es el autor de la
unión de los tres y de su presentación como comienzo.
La importancia precursora de Juan radica tanto en su persona como en su obra. La persona de Juan significa que Dios es fiel, promete
un precursor y lo cumple Esto implica que esta justificado fiarse de
él y de todas sus promesas del Reino y que, por ello, es posible esperar un mundo nuevo La persona de Juan, pues, es una invitación a la
esperanza En la medida en que una persona se abre a la esperanza de
un mundo mejor, se prepara para recibir a Jesús. Por ello Juan sigue
siendo precursor de Jesús para el hombre de hoy El autosuficiente y
satisfecho no podrá recibir a Jesús
2 Visión del texto.
A Título (1,1). El tema de la catequesis es explicar como la promesa Evangelio se ha cumplido en Jesús, en cuanto que es el Mesías,
que proclama y trae el Remo, actuando como Hijo de Dios. Va a comenzar presentando el comienzo, fundamento para entender la catcquesis
En este enunciado Mesías tiene sentido de oficio, de acuerdo con
su sentido primitivo, y no el de componente del nombre de Jesús
(= Jesucristo), como se generalizo más tarde Con relación a la fórmula Hijo de Dios, se discute su autenticidad, es decir, su pertenencia
al texto que redacto Me, pues en algunos manuscritos importantes no
aparece, pero a la luz de la estructura de toda la obra, parece que hay
que aceptarla cf dos partes principales en la obra, que culminan respectivamente en la confesión de Jesús como Mesías y como Hijo de
Dios
B Juan Bautista (1,2-8)
i La predicación kerygmática de la Iglesia primitiva comenzaba
con Juan Bautista y su obra, lo cual implica que para ella este personaje, de cuya existencia y actuación no hay dudas (cf Flavio Josefo),
formaba parte del hecho cristiano Esto es extraño, habida cuenta de
que los discípulos de Juan Bautista no reconocieron a Jesús y polemizaron con la Iglesia primitiva (cf Hch 18,25, 19, 1-6) La razón de la
aceptación estriba en Jesús, que reconoció a Juan como el mayor de
todos los profetas y el carácter objetivamente precursor de su obra
(cf Mt 11,7-15 Le 7, 24-30) Por ello la Iglesia le "cristianiza", reconoce la validez permanente precursora de su obra y lo incluyo en el
kerygma Juan fue precursor y sigue siendo precursor para todo
aquel que quiera entrar en el mundo de Jesús
48
,
"Lo que deseas, no lo ves todavía, mas por tu deseo te haces capaz de ser saciado Supon que quieres llenar una bolsa, y que
conoces la abundancia de lo que van a darte, entonces tenderas
la bolsa, el saco, el odre, o lo que sea, sabes cuan grande es lo
que has de meter dentro y ves que la bolsa es estrecha, v por esto ensanchas la boca de la bolsa para aumentar su capacidad
Así Dios, difiriendo su promesa, ensancha el deseo, con el deseo ensancha el alma y, ensanchándola,la hace capaz de sus dones"(S Agustín, PL 2008s)
La actuación de Juan, predicación y bautismo, se centra en la conversión como condición para entrar en el mundo del Mesías Conversión, a la luz del AT (cf Jeremías), es volverse, cambiar de dirección,
pero no volverse simplemente a una doctrina sino a personas, más en
concreto, volverse a la Alianza, es decir, dejar de estar centrado en
uno mismo, sus egoísmos y opresiones, para centrarse en Dios y en
los miembros de su pueblo Solo el que renuncia a vivir para sí mismo,
reconoce su pecado y se vuelve a Dios y a los miembros de su pueblo,
puede recibir al Mesías. Por ello Me lo presenta como fundamento de
su catequesis
"La comunidad primitiva, lejos de atribuirle una tarea limitada a
un tiempo ya terminado, reconoció en el Bautista al que prepara
constantemente el camino a Cristo y al que, por asi decir, vigila
como centinela en la frontera entre dos mundos El camino que
conduce a Cristo y al Reino de Dios no pasa solo entonces —en
un momento de la historia ya pasado— por el Bautista, sino que
pasa constantemente por el sendero de la conversión proclamado por el" (G Bornkamm)
n El relato catequético de Me depende de fuentes que posiblemente se remontan a los discípulos de luán , pero que Me ya conoció en
forma "cristianizada" Consta de tres partes, dos que explicitan los
49
los datos del kerygma (fidelidad de Dios y conversión) y otra más
apologética, en que se subraya la superioridad de Jesús.
a. Explícita el tema fidelidad, citando directa e indirectamente las
profecías que se cumplen. Directamente se cumplen Mal 3,1 e Is40,3s.
Colocando el texto de Malaquías en primer lugar, Me hace que su catcquesis comience con unas palabras de Dios dirigidas al Mesías, al
que comunica que ya comienza a prepararle su camino. Dios aparece
así desde el primer momento como el protagonista y la obra de Jesús
va a tener carácter de respuesta personal al Padre. Todo va a ser un
diálogo personal. La segunda cita se refiere a la obra del precursor,
preparar el camino del Señor, título que en Isaías se refiere a Yahveh
y que Me refiere aquí a Jesús. La cita indirecta es la presentación de
Juan con rasgos de Elias (cf 2 Re 1,8;2,8. 13ss; Zac 13,4), para sugerir que es el Elias que ha de venir (Mal 3, 23), de acuerdo con la tradición cristiana, que identificó a Juan con Elias (cf Mt 17,13).
b. Explicita el tema de la conversión, describiendo la predicación
y la obra de Juan y su efecto. Administraba un bautismo de agua,
que era expresión del arrepentimiento del que lo recibía, que significaba de esta manera su situación de pecado y su esperanza en la misericordia de Dios. Todo esto lo sitúa Me en el desierto, lugar geográfico (cf Mt 11,7), pero también lugar teológico de la conversión, en el
que el hombre experimenta su pobreza y la necesidad de depender de
Dios (cf 8,2ss).
c. El tema apologético tiene como finalidad presentar la superioridad de Jesús (el Más Fuerte) sobre Juan (indigno de realizar la tarea
del esclavo, desatar la correa de sus sandalias), y del bautismo de Jesús (en Espíritu Santo) sobre el de Juan (en agua). Es un tema que se
desarrolló en la Iglesia primitiva para oponerse a las pretensiones de
los discípulos de Juan, que no reconocieron la obra de Jesús y seguían administrando el bautismo (cf Hch 18,25; 19, 1-6): están en
contra del mismo Juan. Esta presentación del Mesías como el Más
Fuerte prepara el relato siguiente:
C. Bautismo y unción mesiánica de Jesús (1, 9-11)
i. El kerygma. La predicación kerygmática, inmediatamente después de hablar de Juan, presenta el bautismo de Jesús y su unción
mesiánica, que tiene lugar en este contexto cf Hch 10,38: Vosotros
sabéis lo acontecido en toda Judea, comenzando por la Galilea, después del bautismo predicado por Juan, esto es, como a Jesús de Na50
zaret le ungió Dios con el poder del Espíritu Santo, y cómo pasó haciendo bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque
Dios estaba con él (la redacción actual del texto depende de Lucas,
pero refleja una tradición kerygmática antigua). Bautismo y unción
mesiánica, pues, son el comienzo de la obra salvadora de Jesús y por
ello forman parte del núcleo de la fe, recogido por el kerygma. Porque Jesús recibe el poder del Espíritu, luchará contra el diablo y hará
el bien. Es el comienzo de la salvación.
Cuando Juan predicaba el bautismo de conversión, Jesús de Nazaret se dirige a él y recibe este bautismo. La tradición neotestamentaria es unánime en asociar este gesto a las profecías del Siervo de Yahveh, el profeta solidario que toma sobre sí los pecados del mundo.
Jesús recibe el bautismo, no porque tenga conciencia de pecado, sino
porque se siente solidario con los pecadores y hace un gesto de Siervo. En este contexto tiene una experiencia religiosa en la que el Padre
le da su Espíritu y le unge como el Mesías-Profeta-Siervo. El origen
de esta convicción del NT no puede ser otro más que la declaración
del mismo Jesús a sus discípulos, cuyo testimonio la crea. Desde un
punto de vista puramente histórico experimental sólo se puede decir
que en el bautismo de Jesús tuvo que suceder algo importante, pues a
partir de este momento abandona Nazaret y comienza su actividad
profética, muy diferente de la de Juan Bautista.
ii. El relato de Me recoge una tradición catequética de la Iglesia
primitiva en forma de relato hagádico, que había escenificado el hecho real de la unción mesiánica de Jesús, presentando en forma plástica los datos de Is 42,1, comienzo del primer poema del Siervo de
Yahveh, en el que se alude a su unción con el Espíritu y a las palabras
consecratorias de Dios (a la luz de la tradición de los LXX y del Targum Palestinense, que permiten ver el Siervo como Hijo). El género
literario del conjunto es una visión interpretativa, género empleado
para presentar la revelación de la vocación que recibe una persona.
El relato hagádico. El pueblo judio quiere verlo todo a la luz de
la Palabra de Dios, luz que contiene e ilumina toda realidad, y
para ello estudia, investiga (en hebreo, darás,* cómo cada realidad concreta está relacionada con la Escritura. Esta investigación (hebreo, midrás o derás^ exige una metodología midrásica, que es variada y que siempre tiene como finalidad relacionar el hecho con la Escritura. El modo habitual que tenemos
en nuestra cultura occidental es la cita explícita, pero los hebreos emplean otros muchos modos, por ejemplo, la cita im51
phcita, es decir, afirmar algo con palabras de los textos bíblicos relacionados con la afirmación. Cuando la materia de que se
trata es narrativa i doctrinal, el miarás se llama hagádico
(hagada = narración), cuando es moral, halákico (halaka = camino = moral) Relato hagádico, pues, es narrar un hecho citando implícitamente textos de la Escritura De por si la denominación no tiene connotación histórica Lo que se narra puede ser verdadero o falso, pero eso no depende de la forma de
exponerlo Este es el tipo de narración que emplean Me en el
bautismo y en la tentación
El relato consta de los siguientes elementos contexto, visión, audición
* El contexto en el que tiene lugar la visión es el bautismo (1,910a) "Y al instante, al salir del agua" La revelación está relacionada con el bautismo, pero no es un efecto del mismo, viene libremente del cielo
* Vision y contenido (1,10b) ve los cielos abiertos, lo que implica que ya es posible la relación entre el cielo y la tierra Es la
realización del ardiente deseo expresado en Is 63, 19 Por los
cielos abiertos desciende sobre Jesús el Espmtu de Dios, como
paloma (¿símbolo del poder creador7 ¿del pueblo de Dios7 0 de
la voz de Dios7) Jesús queda asi ungido con el poder de Dios
Es el Mesías
* Audición (1,11) Dios le declara ungido como Hijo Amado, añadiendo un comentario justificante en ti me complací Todo se
debe a la elección gratuita de Dios Al título de Hijo subyace el
de Profeta-Siervo de Yahveh, de quien habla explícitamente el
original hebreo de Is 42,1
Presentando la unción mesiánica de esta forma, Me ofrece otra
faceta del fundamento para conocer a Jesús es el Mesías, poseedor
del Espíritu, capacitado para la salvación, pero es Mesias-Hijo-Siervo, es decir, el ungido tiene una relación intima y única con Dios y la
ejercerá en la linea del Siervo de Yahveh Asi lo ha declarado el Padre Solo aceptando esta declaración, podra el destinatario de la catequesis llegar a comprender el misterio de la persona de Jesús, que va
a exponer Me
52
D Jesús, vencedor de la tentación (1,12-13)
i Jesús fue realmente tentado El hecho ofrece dificultades a la
persona que no termina de aceptar que Jesús vivió una auténtica existencia humana, a la que pertenecen la libertad y la tentación Jesús
fue un hombre libre y por ello tuvo que optar y tuvo que sufrir la
tentación, que fue una característica de todo su ministeno (Heb 4,
15, 5,7-10), aunque la tradición cristiana destaco la que tuvo lugar
al comienzo de su ministerio La tentación estaba relacionada con el
modo de la misión eligió la voluntad del Padre, que era el camino
del Siervo, en la debilidad y la muerte, en lugar del camino del poder y el triunfo humano (Heb 12,2) Y optando correctamente venció en sí mismo a Satanás
La predicación kerygmática no tocaba explícitamente el tema de
la tentación de Jesús, pero lo expuso de diversas maneras la catequesis primitiva, Marcos y la llamada fuente Q, con relatos hagádicos y la
epístola a los Hebreos con lenguaje directo La finalidad que perseguía era de diverso tipo, sotenológico (comienza la victoria de Jesús
sobre Satanás, el veidadero enemigo responsable del mal cf el presente texto de Me y 3,27, Mt 12,29), parenetico (exhortación a superar
la prueba, como Jesús cf Heb 4,14s,5,7-10 12,1 ss) y polémicos (el
poder violento es incompatible con el camino de Jesús Siervo cf Me
8,31-33).
n El relato de Marcos tiene carácter cnstológico y sotenológico
Lo coloca en este contexto como complemento natural de la unción
mesiánica de Jesús posee el Espíritu y este le empujo hacia el desierto para enfrentarse y vencer a Satanás, el enemigo del Remo de Dios,
de la vida y del hombre Más adelante aludirá a este hecho como la
acción del Mas Fuerte, que ata al Fuerte y despoja su casa (3,27)
Una vez "atado" Satanás, Jesús ya puede comenzar su ministerio con
los hombres para "despojar" al Fuerte Por eso este hecho tiene carácter de comienzo y fundamento.
1.12 introduce el breve relato, uniéndolo estrechamente con la unción mesiánica enseguida el Espíritu le empuja al desierto, lugar de
prueba (cf Dt 8), en cuanto que sitúa al hombre en su condición de
criatura, limitado y dependiente, y asi le ayuda a conocer su propia
realidad Por ello es lugar de preparación para recibir el don de Dios
1.13 resume un relato hagádico, que presenta a Jesús como nuevo
Adán, que supera la tentación, y por eso abre de nuevo el paraíso
53
Presenta para ello a Jesús en paralelismo antitético con Adán, aludiendo implícitamente a los datos de Gen 2-3 cf
Adán
desierto
entre animales
tentado
vencido
ángeles le expulsan
Jesús
desierto
entre animales
tentado
vence
ángeles le sirven
El lector moderno suele quedarse perplejo ante este tipo de relatos hagádicos, pensando que todo es obra de la imaginación. Pero no fue este el caso de los Santos Padres, que supieron ver este
sentido, como puso de manifiesto J. DANIELOU cf Sacramentum Futuri (París 1946) 3-12. De hecho los temas a los que alude implícitamente el relato eran familiares en el judaismo contemporáneo de Jesús cf para el motivo de los animales Is 11,6-8;
65,25, Os 2,18, Ps 91,13, Apocalipsis de Moisés 10, 11-24;
Vita Adam et Evae 37-38; Testamento de Dan 5, Testamento
de Isacar 7; Testamento de Neftalí 8, 2 Baruc 73,6. Según estos textos, cuando Adán estaba en el paraíso, era señor de
los animales salvajes, cuando fue arrojado, se rebelaron contra
él, pero en los tiempos mesiánicos de nuevo las fieras estarán sometidas. Con relación al motivo de los ángeles cfPs. 91,11; Vita
Adam et Evae 4, Apocalipsis de Moisés 27, los ángeles servían a
Adán en el paraíso, pero después le expulsan, ahora siguen sirviendo al justo en la prueba.
Jesús, pues, es el nuevo Adán que abre el paraíso. El mundo ya no
está fatalmente en manos del Mal. Ya está todo preparado para que
Jesús, el Más Fuerte, invite a los hombres a entrar, proclamando el
comienzo del Reino de Dios (1,14-15: sumario, con el que Me completa el comienzo). El ministerio será proyección de esta victoria
(cf exorcismos).
II. PARA PROFUNDIZAR
1. Consultar comentarios
2. Estudios monográficos
A. Sobre el conjunto
* J. JEREMÍAS, Teología
del Nuevo Testamento (Salamanca,
Sigúeme, 1974), cap. 2 o .
* R. TREVIJANO ETCHEVERRIA, Comienzo del Evangelio.
Estudio sobre el prólogo de San Marcos, Burgos, Aldecoa,
1971.
* A. VARGAS-MACHUCA, Bautismo y tentaciones de Jesús.
Exégesis moderna y predicación pastoral, Sal Terrae 61
(1973)419-431.
J. WILLENSEN, Jesús, primera y última palabra de Dios (Me
1,1-13; Jn 1,1-18), Concilium 10(1965)81-98.
B. Sobre Juan Bautista
J. ALONSO DÍAZ, El bautismo de fuego anunciado por el
Bautista y su relación con la profecía de Malaquías, Estudios
Bíblicos 23 (1964) 319-331.
M. HERRANZ MARCO, La presentación del Bautista en el
evangelio de S. Marcos (Me 1, 1-6), XXX Semana Bíblica Española (Madrid 1970, editada en 1972) 389-411.
A. ORTEGA, Nueva visión de Me 1, 3-4, Salmanticensis 9
(1962)35-46.
P. PROULX-L. ALONSO SCHóKEL, Las sandalias del Mesías esposo (Mt 3,11 par), Bíblica 59 (1978) 1-37.
R. TREVIJANO ETCHEVERRIA, La tradición sobre el Bautista en Me 1,4-5 y paralelos, Burgense 12 (1971) 9-39.
54
55
C Sobre el bautismo de Jesús
J RIQUELME, Significación del bautismo de Jesús, Teología
y Vida 15(1974) 115-139
L F RIVERA, El Bautismo de Jesús en S. Marcos, Revista
Bíblica (Argentina) 27 (1965) 140-152
*A VARGAS-MACHUCA, La narración del bautismo de Jesús (Me 1,9-11) y la exégesis reciente. ¿Visión real o "género
didáctico"?, Cultura Bíblica 30 (1973) 131-141
L TURRADO, El bautismo "in Spiritu Sancto et igni", Estudios Eclesiásticos 34 (1960) 503-513
D Sobre la tentación
J ALONSO DÍAZ, Cómo explicar las tentaciones de Jesús en
el desierto, Sal Terrae 57 (1969) 819-828
J M BOVER, Diferente género literario de los evangelistas en
la narración de las tentaciones de Jesús en el desierto, XV Semana Bíblica Española (Madrid, CSIC, 1955) 213-219
*J DUPONT, El origen del relato de las tentaciones de Jesús,
Selecciones de Teología 6 (1967) 267-284
A FEUILLET El episodio de las tentaciones en S Marcos,
Selecciones de Teología 4 (1965) 156-160
J I GONZÁLEZ FAUS, Las tentaciones de Jesús y la tentación cristiana, Estudios Eclesiásticos 47 (1972) 155-188
J LUZARRAGA, Discernimiento espiritual en las tentaciones de Jesús y de la Iglesia, Manresa 49 (1977) 129-142
A RODRÍGUEZ CARMONA, Comentario exegético-homilético a Me 1,12-15, Misión Abierta 66 (1973) 51-53
R SILVA, Las tentaciones de Jesús, Compostellanum 10
(1965)483-513
*A VARGAS MACHUCA, La tentación de Jesús según Me
1,12-13, ¿Hecho real o relato de tipo hagádico?, Estudios
Eclesiásticos 48 (1973) 163-190
56
III. MARCOS Y EL HOMBRE DE HOY.
Marcos dirige su catequesis a creyentes que necesitan profundizar
en el conocimiento de Jesús Para ello comienza presentándoles unas
condiciones que son indispensables para este conocimiento y que siguen siendo necesarias para los hombres de todos los tiempos que
quieran entrar en el mundo de Jesús acoger el mensaje de Juan Bautista y aceptar a Jesús como el Ungido con el poder del Espíritu, el
Siervo que actúa en la debilidad y es así el vencedor de Satanás y el
que abre el paraíso
* ¿Creemos en la fidelidad de Dios, que promete y cumple sus
promesas7 ¿Creemos en las promesas de Dios, que promete un
mundo nuevo, justo y feliz7 ¿Que esperamos realmente aquí y
ahora 9 ¿Puede ser conformista una persona que espera en las
promesas de Dios7 ¿Que conformismos e "Imposibles" hay en
mi vida7 Si Jesús es el realizador de las promesas de Dios ¿puede aceptarle una persona que no espera nada, conformista o autosuficiente7 ¿Que hacer para ayudar a una persona a descubrir
a Jesús, fomentar su conformismo "realista" o su inconformismo "utópico" 7 ¿Suelen estar los cristianos presentes en los movimientos renovadores7 ¿Por que con frecuencia se identifica lo
cristiano con lo conservador7
* ¿Que idea tenemos de la conversión, algo masoquista y triste o
una realidad alegre y vivificante7 ¿Que es en concreto conversión para nosotros, "ser más buenos", reajustando la conducta
de acuerdo con unos principios o "volver a la Alianza", dejando
de estar centrado en uno mismo, de relegar a Dios a un lugar secundario y de oprimir a los hombres 7 ¿Por que es necesaria la
conversión para poder conocer a Jesús 7 ¿Por que los pecadores
arrepentidos están en óptimas condiciones para conocer a Jesús7 ¿Solemos ir al "desierto" para profundizar en la conversión7
* Toda la catequesis de Me tiende a que nos planteemos quien es
Jesús intelectual y existencialmente para nosotros Por ello desde el primer momento es importante que nos preguntemos^
sobre la imagen real de Jesús que influye de hecho en nosotros]
¿Como la describiría cada uno 7 ¿Cual es el origen de esta una/
gen7 ¿Que influjo ejerce sobre cada uno conformismo pietista o inconformismo optimista 7 ¿Ayuda a afrontar las dificulta-~
des o crea problemas ante ellas, como sucedía a los cristianos
57
para los que escribió Me? ¿Qué tiene que ver nuestra imagen de
Jesús con la que ofrece Me en el relato del bautismo de Jesús?
El "actuar en la debilidad" ¿lo vemos positivamente como manifestación del poder divino o negativamente como camino hacia el fracaso? ¿Tenemos una visión optimista de Jesús, al saber
que es el Ungido, poseedor del Espíritu?
Jesús, vencedor de la tentación nos abre el paraíso ¿somos radicalmente optimistas? El espíritu empujó a Jesús a la tentación
¿qué importancia damos en nuestra vida a la tentación-discernimiento? Para ello ¿vamos al desierto, que facilita el discernimiento y la renovación de la opción fundamental? ¿Somos
conscientes de que esta opción es capital en toda nuestra vida y
determinará el valor de cada una dé nuestras acciones?
IV. MARCOS PROCLAMADO EN LA EUCARISTÍA
El leccionario B recoge los tres textos del prólogo de Me:
* En el domingo 2 o de Adviento se lee Me 1,1-8 (Juan Bautista)
junto con Is 40,1-5. 9-11 (promesa del precursor que se cumple en Juan cf tema: Dios es fiel) y 2 Pe 3,8-14 (esperar con paciencia; para Dios un dia es como 1000 años). En contexto de
Adviento es una invitación a la esperanza y la conversión para
recibir a Jesús y profundizar en su conocimiento. La esperanza
debe ser paciente y activa, esperando y siendo creadores de esperanza, siendo también nosotros precursores de Jesús ante los
hombres que no le conocen (cf las dos ideas básicas del Benedictus: agradecimiento a Dios-fiel y disposición a ser precursores
de Jesús). En contexto eucarístico el texto subraya la necesidad
de la esperanza y la conversión para llegar a un encuentro real
con Jesús en la Eucaristía: será inversamente proporcional al
conformismo y la autosuficiencia. Por otra parte se pone de relieve la muerte y resurrección de Jesús como fundamento de la
esperanza cristiana.
En el contexto de esta fiesta, apéndice de Epifanía, se nos invita a plantearnos el problema del conocimiento de Jesús, profundizando en lo que significa Mesías-Hijo-Siervo. El contexto eucarístico hace realidad esta presentación de Jesús, al ser presencia del Siervo que muere y resucita. No puede entender ni participar en la Eucaristía el que no crea en el Siervo y su camino.
Finalmente la celebración de la resurrección justifica la validez
de este camino.
* En el domingo I o de Cuaresma se lee Me 1,12-15, junto con
Gen 9,8-15 (alianza con Noé) y 1 Pe 3,18-22 (muerte y resurrección de Jesús, bajada a los "infiernos", bautismo). En contexto
de Cuaresma es una invitación a ir al desierto para actualizar en
nosotros la tentación de Jesús y vencer con él. Las otras dos lecturas completan esta invitación, explicitando la meta (profundizar y celebrar la muerte y resurrección, misterio pascual que realiza la alianza cósmica prefigurada en la de Noé) y presentándola
como exigencia del bautismo, cuyos compromisos se renovarán
al final de la Cuaresma. Es un ir al desierto con optimismo, sabiendo que Jesús ha vencido y es el Más Fuerte. En contexto
eucarístico el texto por una parte nos invita a unirnos al Nuevo
Adán, que nos abre y hace presente el paraíso, ahora en la oscuridad de la celebración sacramental, pero su resurrección es
causa de optimismo y certeza de la consumación final. Por otra
parte, como dice 1 Cor ll,18s, la misma Eucaristía tiene carácter de prueba, pues es presencia del Siervo y de su camino, con
el que nos unimos y confrontamos.
* En la Fiesta del bautismo del Señor se lee Me 1,6b-11, junto con
los dos textos más importantes para conocer el texto de Me: Is
42, 1-4.6-7 (primer poema del Siervo de Yahveh, citado implícitamente en el relato de Me) y Hch 10,34-38 (el bautismo como
contexto de la unción mesiánica de Jesús, según el Kerygma).
58
59
3. REVELACIÓN DE JESÚS Y
REACCIÓN DE LOS FARISEOS
(Me 1 , 1 4 - 3 , 6 )
I. Exposición del tema
1. Contexto, contenido y finalidad
2. Visión del texto
A.Sumario (1,14-15)
B. Cuerpo (1, 16-3,5)
a. Revelación de Jesús en Galilea (1, 16-41)
i. Vocación de los primeros discípulos (1,16-20)
ii. Una jornada en Cafarnaún (1,21-38)
* en la sinagoga (1,21-28)
* la suegra de Simón (1,29-31)
* curaciones al atardecer (1,32-34)
* conclusión-transición (1,35-38)
iii. Por los poblados de Galilea (1,39-45)
* sumario-nexo (1,39)
* curación de un leproso (1,40-45)
b. Reacción de escribas y fariseos (2,1-3,5)
i. El paralítico (2,1-12)
ii. Vocación y banquete de Leví (2,13-17)
iii. El ayuno (2,18-22)
IV. Espigas en sábado (2,23-28)
V. El hombre de la mano seca (3,1-5)
C. Conclusión (3,6)
II. Para profundizar
III. Marcos y el hombre de hoy
IV. Marcos proclamado en la Eucaristía.
REVELACIÓN DE JESÚS Y REACCIÓN DE LOS FARISEOS
(Me 1,14-3,6)
I. PRESENTACIÓN DEL TEMA.
1. Contexto, contenido y finalidad del conjunto.
Después de la unción de Jesús con el Espíritu y de su victoria sobre Satanás, ya está todo listo para el comienzo de su obra, en la que
proclamará el Reino de Dios, y a la vez e inseparablemente irá revelando el misterio de su persona, dando lugar a diversos tipos de reacciones. En dos grandes partes divide Me la presentación de la obra de
Jesús, una centrada en la revelación del Reino y del mesianismo de
Jesús (1,14-8,30) y otra en la revelación del modo de este mesianismo (8,-31-16,8).
Ahora nos encontramos en el comienzo de la primera parte. En
ella Me invita a los creyentes a profundizar en el conocimiento del
Reino de Dios y en el mesianismo de Jesús y ofrece los distintos tipos
de respuestas históricas que se dieron, las negativas de los fariseos y
de la mayor parte de la masa judía, y la positiva de los discípulos. No
hay que perder nunca de vista que Me está escribiendo un relato catequético, no una simple crónica, en el que recuerda los hechos del
pasado en cuanto que interpelan a los hombres de todos los tiempos,
y ahora, a nosotros. Por ello el predicador de Me ha de procurar exponer estos textos con sentido de contemporaneidad, ayudando al
cristiano de hoy a plantearse el misterio del Reino y de la persona de
Jesús y a situar el tipo de respuesta que está dando, haciéndole ver
que en la medida en que se sitúe en la linea de los discípulos, conocerá a Jesús, mientras que en la medida en que lo haga en las lineas en-
J
63
carnadas por escribas-fariseos y el pueblo, nunca podrá llegar a conocerle La primera parte a su vez se subdivide en tres secciones , en
función de los tres grupos que son interpelados por la acción de Jesús, fariseos ( I a sección 1,14-3,6), pueblo (2 a sección 3,7-6,6a) y
discípulos ( 3 a sección 6 6b-8,30)
Las divisiones propuestas se inspiran en León-Dufour y, por estar bien fundamentadas, son seguidas por la mayor parte de los
exegetas, no por todos (en el campo exegético no hay que buscar consenso unánime en ningún punto, pues no existe) Se basan en datos literarios cada una empieza con un sumario, que
plantea el problema y termina con un relato que presenta la
reacción del grupo correspondiente El cuerpo lo forman una
sene de relatos que ofrecen la revelación de Jesús y las reacciones de los oyentes, combinando ambos temas de diferentes formas en cada sección Finalmente no hay que olvidar que Marcos
no es un escnbor occidental, sino un hebreo-helenista que emplea la lógica semita La lógica occidental expone en línea recta,
avanza integrando datos, dando por supuesto que se han asumido, y buscando datos nuevos La lógica semita se basa más en la
experiencia, es circular, no supone que un dato haya sido asimilado por el hecho de haber sido presentado una vez, sino que lo
repite una y otra vez desde distintos puntos de vista Con esta
lógica hay que entender estas divisiones Decir que en la primera
se presenta la reacción de escribas-fariseos no significa que no
estén presentes las respuestas de los otros grupos ni que en otras
divisiones no vuelvan a aparecer los escribas-fariseos, sólo significa que aquí es la reacción predominante.
El contenido de esta sección es el siguiente
A Sumario (1,14-15), que resume la proclamación de Jesús en Galilea.
B Cuerpo, en que se desarrolla el sumario, presentando la revelación
de Jesús y las reacciones Consta de dos desarrollos
a Revelación de Jesús en Galilea (1,16-45), en el que prevalece el
tema revelación
— después de las primeras vocaciones (1,16-20)
— tiene lugar la presentación de la acción reveladora durante
una jornada de sábado en Cafarnaún (1,21-38), lugar de Galilea escogido por Jesús como centro de su acción.
64
— Por el resto de Galilea. Después de un sumario (1,39), donde
se afirma que Jesús recorría Galilea, haciendo lo mismo que
en Cafarnaún,
— culmina el desarrollo con la curación de un leproso (1,4045), como ejemplo que subraya la obra reveladora de Jesús
y el gran eco que tiene en el pueblo
b. Reacción negativa de los escribas y fariseos (2,1-3-5). El desarrollo, en el que prevalece el tema reacción, está compuesto de cinco relatos, que muestran a la vez a Jesús y su obra y las reacciones negativas de los escribas y fariseos
C Conclusión (3,6) los fariseos se conciertan con los herodianos
para ver cómo perder a Jesús.
2. Visión del texto.
A. Sumario (1,14-15) Se trata de un breve texto programático, compuesto por Me a base de tradiciones que se remontan a Jesús, para
resumir la actividad de éste en Galilea Es importante en cuanto que
nos ofrece en dos palabras lo que, según Me, es la esencia de la actuación de Jesús Está centrado en una declaración de Jesús, enmarcada por su presentación en un contexto cronológico-topográñco.
El contexto cronológico es la entrega de Juan Bautista Al presentar el tiempo en función de la prisión de Juan, Me pone como telón
de fondo del comienzo de Jesús una escena que evoca su fin trágico cf 9,12-13
El lugar es Galilea, lugar de la proclamación del Evangelio entonces y ahora
Aquí vino Jesús, proclamando el Evangelio de Dios. Actúa como
pregonero, heraldo y su actividad tiene carácter de proclamación,
kerygma. Lo propio del pregonero es dar a conocer una decisión tomada por otro El pregón tiene tanta autoridad como el que decide
lo que se da a conocer En este caso el que decide es Dios, y por tanto, la proclamación anuncia una palabra definitiva y firme Ante ella
sólo valen dos posturas aceptar o rechazar, pero no el discutir o poner condiciones (cf 8,12) El contenido de esta palabra definitiva lo
resume Me con Evangelio de Dios, es decir, que ya se va a cumplir la
65
promesa Evangelio -Dios va a reinar como Dios Oculto- que hizo
Dios. Lo expone a continuación con estilo directo:
Se ha cumplido el tiempo de preparación. La obra de Jesús, pues,
aparece en contexto de Historia de la Salvación. Con él comienza
(y estamos en él, porque sigue vigente) un tiempo nuevo, el tiempo
válido (cf kairós) para el cumplimiento de las promesas, tiempo de
salvación. Esto significa que ya está comenzando a llegar el Reino de
Dios, es decir, que Dios ya comienza a reinar como Padre con todo lo
que ello implica de crear un mundo de hijos-hermanos con la dignidad y gloria que les es propia, sin ningún tipo de mal. Ante este pregón del heraldo, la respuesta del hombre debe ser convertios y creed
el Evangelio, es decir, por una parte renunciar a vivir centrados en sí
mismos para poder volverse a la Alianza (cf filiación-fraternidad que
implica el Reino), y por otra creer, hacerse fuerte (según el sentido
etimológico que tiene en hebreo y arameo la palabra "creer") sobre
el Evangelio que se está proclamando y que de hecho se identifica
con Jesús, Dios Oculto.
B. Cuerpo (1,16-3,5).
a. Revelación de Jesús en Galilea (1,16-45).
i. Vocación de los primeros discípulos (1,16-20). Se trata de un
relato eminentemente cristológico (Jesús ve, toma la iniciativa, llama a su seguimiento personal cf la praxis histórica contraria, en la que el discípulo elige a su maestro) y tiene como
finalidad revelar a Jesús y su obra. Hay que tener muy en
cuenta esta observación, puesto que una larga tradición ascética y vocacional ha subrayado mucho el aspecto ético (que
también está presente, pero es secundario): lo dejaron todo.
La perícopa revela quien es Jesús, el que llama a su seguimiento, manifestando con ello su pretensión de ser alguien
importante, y por otra parte comienza a explicitar lo que significa el comienzo del Reino de Dios, la creación de una nueva fraternidad en torno a él, comienzo y anuncio del pueblo
escatológico. Por ambos aspectos Me comienza su catequesis
con este relato. Siendo el Reino una realidad esencialmente
comunitaria, no tiene sentido que Jesús lo proclame solo, sin
estar rodeado por un grupo de personas que aceptan este
mensaje. Por ello a partir de este momento Me presentará a
66
Jesús siempre acompañado por sus discípulos. Así su proclamación tendrá un matiz comunitario. Es importante el lugar
en que sitúa Me este signo: la fraternidad cristiana es el primer signo del Reino presente y forma histórica concreta (aunque no exclusiva cf 9,38-39) de su presencia. Por ello es una
colocación más teológica que histórica (el relato parece contrario a la psicología y a la libertad consciente de las personas, que Jesús respeta. Desde este punto de vista es más verosímil la ubicación de Lucas, que lo coloca después de cierta
actividad de Jesús cf 5,1-11).
ii. Una jornada en Cafarnaún (1,21-38). Según el sumario que
abre esta sección, Jesús proclamó el Reino de Dios en Galilea.
Me va a desarrollar ahora esta afirmación. Y puesto que Jesús
eligió como centro de su actividad Cafarnaún, va a estructurar
el conjunto con unos relatos sobre la actuación en esta ciudad
y con un ejemplo de la actividad en el resto de la región. La
narración de una jornada de Jesús en Cafarnaún en un sábado consta de cuatro relatos muy bien trabados cronológicamente entre sí (cf 1,21.29.32.35: entra en la sinagoga, sale, al
atardecer, a la mañana, antes del amanecer). Se trata de una
unidad, posiblemente recibida de la tradición, que Me reelabora en función de su teología, especialmente con los temas
de la enseñanza y la admiración, y coloca en este lugar con la
finalidad de seguir explicando quien es Jesús y lo que significa que ha comenzado la llegada del Reino de Dios (cf el interrogante ¿Qué es esto?). La unidad, pues, es eminentemente
cristológica y soteriológica. Jesús aparece como el heraldo y
maestro que enseña con autoridad una doctrina nueva y, por
otra parte, es el poseedor del Espíritu, el Santo de Dios que
expulsa los demonios y cura las enfermedades, y todo ello
sin limitación espacial, en lugares de culto (1,21: la sinagoga),
en lugares privados (1,19: la casa), en lugares públicos (1,33:
la calle) y en el desierto (1,35). Me invita a tomar conciencia
de esta realidad, interrogándose sobre ella y admirándola.
* En la sinagoga (1,21-28). La narración consta de tres
ideas principales: enseñanza, exorcismo, admiración.
Enseñanza y exorcismo son las dos facetas de la revelación y los presenta Me como el resumen de la actividad de Jesús (cf 1,39, donde generaliza lo que se cuenta en este relato). La admiración sugiere la respuesta que
debe dar el lector.
67
- Enseñanza (1,21 s) Jesús entra un día de sábado en la sinagoga
de Cafarnaun, lugar del que se sirve con frecuencia para enseñar No
dice que enseña, pues a la luz del sumario inicial se supone que es la
llegada del Remo Lo que subraya es que lo hacia con poder, en nombre propio, modo que contrasta con el de los escribas, que solían enseñar en forma casuística y exponiendo las diversas opiniones sobre
un punto Ahora bien, hablar del Remo en nombre propio pertenece
a Dios-Rey o a su Enviado especial Como tal se presenta Jesús Esta
forma de enseñar produce admiración
Posiblemente estos dos versículos son redaccionales de Me, es
decir, Me recoge la tradición sobre la enseñanza de Jesús y la admiración que producía y la coloca aquí Este hecho subrayaría
su interés por presentar unida la doble faceta de la revelación,
enmarcando los relatos de milagros en contexto de enseñanza,
para evitar el milagrerismo Calificar un texto de "redaccional"
no significa sin más que sea invento del evangelista, ya que este
pudo tomar el dato de otro lugar de la tradición histórica sobre
Jesús Sólo quiere decir que el evangelista no lo encontró unido
al contexto en que lo presenta De hecho la fuente posiblemente narraba el exorcismo y Me le añadió los datos primero (enseñanza) y terceto (admiración) El constatar cómo se formó el relato es útil porque ayuda a descubrir los centros de ínteres del
autor
Con relación al "hablar con poder", hay que tener en cuenta
que Poder es uno de los sinónimos de Dios en esta época (cf 14,
62) y que en la literatura rabinica hablar con Poder significa hablar como profeta, en nombre de Dios
— El exorcismo (1,23-26) sigue el esquema normal de este tipo de
relatos, que subraya la superioridad irresistible del exorcista El espíritu impuro intenta resistir dando a conocer la personalidad de Jesús
y la finalidad de su obra destruir a Satanás y sus obras en los hombres Pero Jesús no quiere este testimonio, manda al demonio callar y
salir Se trata de un relato cnstológico (nada se dice del final del enfermo curado, toda la acción y admiración se concentra sobre Jesús)
y sotenologico Jesús, el Santo de Dios, combate y vence irresistiblemente a los espíritus impuros de Satanás, la causa teológica de todo
mal, con solo su palabra, sin necesidad de gestos como otros exorcistas La irrupción del Reino, pues, significa que ya no hay males fatalmente inevitables
Es importante la contraposición entre Santo e impuro Dios es
el Santo, concepto primariamente ontologico y que designa el
68
ser de Dios, fuente de vida única y transcendente Jesús pertenece y actúa dentro de esta esfera Lo impuro pertenece al reino
de la muerte y de Satanás Este tiene sus enviados, que están al
servicio de la muerte y que son "impuros"
— El tema de la admiración, presentado en forma de interrogación,
sugiere lo que debe hacer el lector Su objeto es la doctrina nueva y el
poder sobre los espíritus impuros La nota final sobre la divulgación
de la fama de Jesús sirve a la economía de la narración, que intenta
hacer ver cómo Jesús se reveló a todos Ahora se ha abierto un interrogante, más adelante se irá cerrando en forma negativa también en
la sinagoga cf 3,1-6, 6,1-6a
* Curación de la suegra de Simón (1,29-31) Otro ejemplo que
muestra lo que significa la irrupción del Reino de Dios es un dinamismo que tiende a la destrucción del dolor y la enfermedad Esta revelación se realiza ante los discípulos y en lugar privilegiado
* Curación en la tarde (1,32-34), cuando termina el sábado y ya
se puede andar libremente El relato generaliza las dos afirmaciones
anteriores en lugar publico cura a enfermos y endemoniados, rechazando el testimonio de estos últimos
* Conclusión y transición (1,35-38) La acción lleva a Jesús al desierto para orar y la oración, a su vez, le llevara de nuevo a la acción,
no a la que le proponen los discípulos, que no entienden y le invitan
a volver al lugar del éxito, donde todos les buscan, sino a otras partes,
a las aldeas próximas, pues para esto ha salido
ui Por los poblados de Galilea (1,39-45)
* Un sumario-nexo (1,39) une con la pencopa anterior y resume
la acción de Jesús hizo en las sinagogas de toda Galilea lo mismo que
en la de Cafarnaun, proclamar y arrojar demonios
* La curación de un leproso (1,40-45) es el relato culmen dentro
de este desarrollo Se comprendera si se tiene en cuenta que en el
contexto judio la lepra se considera igual a la muerte, y, por ello, curarla equivale a resucitar a un muerto y es obra de Dios (cf 2 Re 5,7
El relato culmen de la siguiente sección también sera una resurrección, y en las restantes estara presente el tema de la resurrección de
Jesús) Jesús, pues revela que el dinamismo del Remo tiende a destruir la muerte y se manifiesta a si mismo como dador de vida y realizador de los signos mesiamcos (cf Mt 11,5) Por esto pide silencio,
69
que sólo se impone ante estos signos. Es una invitación a reflexionar
sobre el alcance de esta obra. Pero el curado desobedece y pregona el
hecho. Esto provoca tanta fama que Jesús ya no podía presentarse en
público. Con estas pinceladas Me quiere sugerir que la obra reveladora de Jesús ha llegado a todos los galileos. Así, desde el punto de vista
de la economía del relato, ya está todo a punto para poder hablar de
las reacciones de uno de los grupos, los escribas y fariseos.
El relato subraya la fe del leproso y la actuación de Jesús ("indignado" es mejor lectura que "compadecido") frente a la marginación a la que se tiene sometidos a estos enfermos: Jesús le
toca (¡prohibido!). El curado debe presentarse ante los sacerdotes, encargados por la Ley de dictaminar la lepra y su curación. Lo que ha hecho Jesús debe servirles de testimonio ¿de
qué está curado? ¿de que ha llegado el Reino de Dios? cf F.
MUSSNER, Los milagros de Jesús (Estella, Verbo Divino, 1970)
27-35.
b. Reacción negativa de los escribas y fariseos (2,1-3,5). Me coloca
a continuación cinco relatos sobre los escribas y fariseos, no con un
criterio historicista, como si estos hechos hubieran acaecido inmediatamente después de los anteriores, sino catequético: va a presentar las
reacciones de este grupo y sus motivos para hacer ver a sus lectores
que, en la medida en que las comparten, no llegarán a conocer a Jesús. Son dogmáticos, puritanos, legalistas, identifican religiosidad con
prácticas religiosas concretas, y va a exponerlo en una linea de oposición creciente: primero sólo piensan en su interior, después arguyen
indirectamente contra Jesús, dirigiéndose a sus discípulos, después
pasan a la crítica directa, finalmente Jesús desenmascara sus intenciones. Por otra parte, junto a este aspecto que queda subrayado a la luz
del contexto, las perícopas siguen presentando diversas facetas reveladoras de Jesús y el Reino: el que perdona, el que llama, el que busca
los pecadores, el Esposo, el que busca la vida y libera del legalismo.
i. Curación de un paralítico (2,1-12).
* Jesús justifica su pretensión de poder perdonar los pecados, curando al paralítico. Ofrece una salvación que es radical (perdón,
transformación del corazón) y que tiende a destruir el dolor. La reacción del pueblo invita a la admiración ( ¡Lo nunca visto!) y a la glorificación de Dios. Como otras veces, Me subraya el tema de la fe y enmarca el milagro en contexto de enseñanza.
70
" * La reacción negativa de los escribas está determinada por motivos teológicos: "Pensaban en su interior ¿Quien puede perdonar pecados sino sólo Dios?" Con su dogmatismo habían absolutizado sus
conocimientos religiosos y en nombre de ellos estaban rechazando a
¡Dios hecho hombre! para perdonar pecados. La postura ante la revelación ha de ser radicalmente humilde. Lo que Dios nos da a conocer
es verdad, pero él sigue siendo el Dios de las sorpresas y de lo imprevisto (cf. Is 55,8s).
ii. Vocación y banquete de Leví (2,13-17).
* La vocación de Leví, como la de las dos parejas de hermanos narrada anteriormente, tiene carácter cristológico, revelando a Jesús y
sus pretensiones. Esta además tiene dos matices especiales, por una
parte Me alude al tema de la enseñanza y por otra parte el llamado es
un pecador público. Este matiz prepara la declaración final de Jesús
sobre los pecadores.
* En el banquete Jesús realiza otro signo en la misma línea: acompañado por sus discípulos, que ya eran muchos, comparte su mesa, su
amistad, con los publícanos y pecadores, lo cual implica que los ha
perdonado. Este era uno de los gestos llamativos que realizaba para
significar la presencia del Reino y hacer ver que éste, ahora, es una
fraternidad de pecadores perdonados reunidos en su mesa. La futura
institución de la Eucaristía estará en la misma línea.
* Los escribas de los fariseos no comprenden este gesto y lo rechazan, desacreditando a Jesús indirectamente ante los discípulos: ¡Vaya tipo de maestro que os habéis elegido! Son "puritanos", dividiendo a la gente en dos grupos, los buenos y los malos, los justos y los
pecadores. Los primeros no se pueden juntar con los pecadores, que
contagian impureza. Naturalmente ellos son los buenos. Jesús justifica su actuación declarando que los pecadores son los destinatarios
privilegiados de su misión. Este es el segundo motivo de rechazo fariseos: Jesús viene a los pecadores que se reconocen tales; al creerse los
fariseos justos, se están excluyendo de la obra de Jesús. No la comprenden ni la pueden comprender.
iii. Cuestión del ayuno (2, 18-22)
* Hay prácticas con etiqueta religiosa, como el ayuno, que algunos movimientos religiosos, como los discípulos de Juan Bautista y
71
los fariseos, emplean para iniciarse en la religiosidad Se maravillan de
que no lo hagan los discípulos de Jesús Fste da una doble respuesta
ahora están en los tiempos de las bodas mesiamcas, tiempo de alegría
y no de ayuno Jesús se revela asi como el Esposo Pero mas adelante,
en el tiempo de la Iglesia, ayunaran, cuando les sea arrebatado el Esposo, pero en un contexto nuevo que determina una nueva motivación a vino nuevo, odres nuevos (alusión velada a su muerte y al ayuno cristiano en este contexto cf Jn 16,20)
* Hay, pues, un si y un no al ayuno un no, determinado por la
nueva situación, la llegada del Remo por Jesús, que es tiempo de alegría (contra la tónica penitencial de Juan Bautista, que ayuna para
acelerar la venida del Remo) y de libertad filial (contra las formas
ngicas y legalistas fanseas), pero también un si, por amor al camino
de Jesús, que implica renuncia
* La pencopa, pues desde un punto de vista cnstologico presenta
a Jesús como el Esposo, que trae los tiempos del Remo, tiempos fundamentalmente de gozo Desde un punto de vista etico condena la visión ritualista fansea del ayuno No se puede identificar practica religiosa con religiosidad La nueva religiosidad es una vida de amor a
Jesús y este amor inspirara y creara las manifestaciones externas adecuadas y necesarias
* El relato, pues, tiene dos facetas por una parte revela a Jesús
como Señor del sábado, capacitado para dar la verdadera interpretación de la Ley, por otra presenta el legalismo como motivo de la oposición fansea contra Jesús
v El hombre de la mano seca (3,1-5)
* Jesús esta de nuevo en la sinagoga de Cafarnaun En ella comenzó la proclamación y abrió un amplio interrogante (1,21 27) Ahora,
en este mismo lugar y en sábado, los fariseos van a dar su respuesta
negativa Observan la actitud de Jesús ante el enfermo para acusarle
Jesús toma la iniciativa, mandando salir al enfermo al centro y preguntando si es licito en sábado hacer bien o mal, salvar una vida o
matarla Me subraya el silencio culpable de los fariseos y la reacción
de Jesús ante el fenómeno del legalismo fariseo los mira con ira y
tristeza ante la dureza de su corazón Y cura al enfermo
* Este ultimo relato tiene también dos facetas, una cnstologica y
otra etica La primera presenta a Jesús revelándose como el hombre
que es capaz de airarse, entristecerse y como el heraldo del Remo,
que realiza sus signos, como la interpretación autentica de la Ley en
función de la vida y la curación de un enfermo, signos de que el Reino de Dios es vida para el hombre La faceta etica insiste en el legalismo fariseo, subrayando la mala intención y la dureza de corazón
que le es aneja, hasta el punto de poner la Ley contra el hombre
iv Espigas arrancadas en sábado (2,23-28)
* Los fariseos piden explicaciones a Jesús, maestro, responsable
de la conducta de sus discípulos, que mientras cruzan por un sembrado, van arrancando espigas ¿como hacen en sábado lo que no es licito 9 Se trata de un problema de interpretación de la Ley Jesús da dos
respuestas a base de la misma Ley, que ofrece pautas para interpretarla en primer lugar cita el caso de David que tuvo hambre y en función de ella, es decir, en función del hombre, interpreto la Ley para
si y sus acompañantes, en segundo lugar alude a Gen 1,26 28 y Ps 8,
5-9, argumentando que si el hombre es dueño de los seis primeros
días de la creación, porque fueron creados para el, también lo es del
séptimo, el sábado El "Hijo del hombre", pues, es señor del sábado
Esta conclusión, en el sentido primitivo que tiene en la argumentación precedente, se refiere al hombre en general, pero Me y su comunidad la reinterpreta cnstologicamente (cf 2,10) para fundamentar en
el mismo ser y misión de Jesús su libertad frente al sábado
72
C. Conclusión (3,6)
Los fariseos se ponen de acuerdo con los herodianos contra Jesús
para perderle Fariseos y herodianos representan el poder religioso y
político en Galilea No solían tener buenas relaciones, pero se unen
contra Jesús cf 8,15, 12,13
* El fariseo es el hombre religioso activo, comprometido con el
cumplimiento de sus obligaciones religiosas hasta extremos
que a veces son laudatorios, a veces ridiculos Se consideran
el grupo de los cumplidores, distintos de los pecadores El
mismo nombre refleja la psicología con la que actúan los separados (de faras, separar), el grupo de los justos que miran
por encima del hombro a los pecadores cf Le 18, 9-12
73
* Su deformación radical consiste en que obran con conciencia
de igual a Dios, creyendo que la salvación es obra del esfuerzo humano Reconocen que la elección del pueblo judio y la
Ley son dones gratuitos, pero el cumplimiento de ésta es obra
del hombre, que así compra a Dios la salvación Se mueve
dentro de un contrato de compra-venta la salvación vale el
cumplimiento de una serie de mandamientos, el hombre los
cumple con sus propias fuerzas y Dios tiene que darle lo comprado Esto explica una serie de características de este modo
de obrar legalismo, que se queda en la letra sin llegar al espíritu del mandamiento casuística, que rebaja las exigencias del
espíritu, permitiendo al hombre cumplir, aunque no obedezca a Dios obrar más de la cuenta para estar seguro, tranquilo,
de que se ha cumplido y Dios los tiene que salvar, dudas y escrúpulos sobre si se han puesto todos los requisitos necesarios
para cumplir y quedarse tranquilos ("se puede", "tranquilo",
"cumplir" pertenecen al vocabulario fariseo )
* Esta forma de obrar, sólo preocupada por "cumplir", convierte a la persona fácilmente en una máquina sin corazón, que
"sabe", "cumple", pero no ama Su obrar es poner en marcha
una máquina, que dará como resultado "su" salvación, realizando de forma más o menos mágica una sene de acciones
mandadas por la Ley o con etiqueta religiosa Pero dentro
de esta "máquina" sigue habiendo un corazón humano, que
no se siente realizado ni feliz con este obrar, que así se convierte en un peso insoportable (cf Mt 11,18 invitación antifarisaica) Y envidian al que no toma esa carga, deseando
"vengarse" del que no cumple cf el hermano mayor de la parábola del Hijo Pródigo y la postura ante la adúltera
* El fariseísmo, pues, es una religiosidad no humilde, es decir,
que rompe la verdadera relación con la realidad Dios, el
hombre, uno mismo
— Con relación a Dios los fariseos, especialmente sus teólogos,
los escribas,son dogmáticos, creyendo conocer y controlar la
mente de Dios y su voluntad e imponiendo una casuística legalista Así se divinizan, intentando dominar las conciencias
de los demás, induciéndolos a renunciar a su propia responsabilidad, cosa que suelen aceptar los "dirigidos", porque aparentemente facilita la marcha de la "máquina"
74
— Con relación a los hombres los dividen en dos grupos, 'los
que cumplen" y "los que no cumplen", los buenos y los malos Crean el "status social" del bueno y procuran mantenerse
dentro de él ante los demás De aquí la preocupación por el
juicio que tienen de ellos los demás miembros de su grupo y
la tendencia a vivir de apariencias, hipócritamente
— Consigo mismos se endiosan y hacen centro de la vida religiosa, pervirtiéndola no viven para Dios, sino para si mismos
No obran buscando directamente a Dios sino que lo importante para ellos es "su" salvación, "su" fama, "su" tranquilidad, "su" seguridad ante Dios
* Por todo ello fue inevitable el choque y ruptura con Jesús,
cuyo mensaje del Remo subraya el protagonismo del Padre,
la gratuidad de la salvación, la necesidad de reconocerse todos pecadores y convertirse, el hacerse niños, el recibir la salvación por pura misericordia, el primado del amor, la ley al
servicio de la vida Por ello los fariseos de todos los tiempos
no pueden conocer ni aceptar a Jesús
II. PARA PROFUNDIZAR
1. Consultar comentarios.
2. Estudios monográficos.
J. ALONSO, La parábola del médico en Me 2, 16-17, Cultura
Bíblica 16(1959) 10-12
M. DE BURGOS NUÑEZ, La enseñanza liberadora de Jesús desde la sinagoga. Ensayo de semiótica narrativa en Marcos 1,2128, Commumo (Sevilla) 9 (1976) 201-219, La acción liberadora
de Jesús en la jornada de Cafarnaún del Evangelio de Marcos,
Commumo (Sevilla) 9 (1976) 323-341.
J. CÁRDENAS PALLARES, El poder liberador de Jesús; dos
relatos del Evangelio de San Marcos, Servir (Jalapa Mex 1982),
163-189.
M. HERRANZ MARCO, La curación de un leproso según S.
Marcos (Me 1,40-45), Estudios bíblicos 31 (1972) 394-433, El
75
proceso ante el sanedrín. II. El escandaloso perdón de los pecados (Me 2,1-12 par), Estudios Bíblicos 36 (1977) 35-55.
• * ¿Se da entre nosotros la tendencia a identificar religiosidad con
determinadas prácticas religiosas? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Cómo remediarlo?.
P. LAMARCHE, La llamada a la conversión y a la fe. La vocación de Leví (Me 2,13-17), Selecciones de Teología 10 (1971)
345-347.
* ¿Cuáles son en mi ambiente las manifestaciones más frecuentes
del legalismo? ¿Cómo superarlas?.
E. RASCO, "Cuatro" y la "fe": ¿quienes y de quien? (Me 2,3b.
5a), Bíblica 50 (1969) 59-67.
IV. MARCOS PROCLAMADO EN LA EUCARISTÍA
A. RODRÍGUEZ CARMONA, Reino, conversión y fe (Me 1,
14s), Misión Abierta 66 (1973) 16-26.
R. TREVIJANO ETCHEVERRIA, El transfondo apocalíptico
de Me l,24s;5,6sypar., Burgense 11 (1970) 117-133.
III. MARCOS Y EL HOMBRE DE HOY
En toda esta sección Me nos invita a conocer a Jesús y el Reino y a
interrogarnos sobre nuestra situación farisea.
* A la luz de todos los relatos de este conjunto ¿quien es Jesús?
¿Cuáles son sus características personales más importantes? ¿Cual es
su misión?.
* ¿Cuáles son los signos que muestran lo que es el Reino de Dios?
¿Cual es el primero que realiza Jesús y por qué? Según estos signos
¿en qué consiste el Reino de Dios? ¿Qué signos tenemos que realizar
hoy día?.
* ¿Es frecuente el fariseísmo en mi ambiente? ¿cuáles son las manifestaciones más importantes? ¿a qué se debe? ¿Conocen estas personas al auténtico Jesús o se han creado uno a su imagen y semejanza?.
* ¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes del dogmatismo? ¿Qué hacer para vivir la certeza de las convicciones religiosas sin
caer en el dogmatismo?.
* Cuáles son las manifestaciones más frecuentes del puritanismo
fariseo entre nosotros? ¿Qué hacer para evitarlo?.
76
La liturgia proclama el contenido de esta sección en los domingos
3 o al 9 o del tiempo ordinario. De acuerdo con la intención de Me,
que es plantearnos el misterio de la persona y obra de Jesús, las homilías sobre estos textos, especialmente las de los domingos 3°-6°, han
de centrarse en este punto. Las de los domingos 7U-9U podrían además plantear el problema de nuestro fariseísmo.
* En el domingo 3° ordinario se lee Me 1,14-20 junto con Jonás
3,1-5,10 (Dios envía a Jonás a Nínive para que proclame la conversión, anuncio de la misión de Jesús) y 1 Cor 7,29-31 (invitación a
relativizar las realidades de este mundo). En el contexto de la
Eucaristía el texto de Me presenta a Jesús como el Enviado final por
el que irrumpe el poder del Padre, creando un mundo filial y fraternal, cuya primera manifestación es la creación del discipulado. La fraternidad reunida en torno al altar es una consecuencia de la misión de
Jesús y con su vida fraternal ha de ser signo de la presencia del Reino.
Esto le exige profundizar constantemente en la conversión y la fe.
Cada Eucaristía es acción de gracias por el don del Reino, que irrumpe por Jesús, y compromiso de ser signo de él.
* En el domingo 4 o ordinario se lee Me 1,21-28 junto con Dt 18,
15-20 (anuncio del profeta escatológico) y 1 Cor 7,32-35 (el célibe
se puede consagrar a los asuntos del Señor). Proclamado en el contexto eucarístico, el texto de Me presenta a Jesús como el Profeta Escatológico y Santo de Dios, que con su muerte y resurrección nos ofrece la palabra definitiva de Dios, que es palabra de vida y liberación de
todo mal. Acoger a Jesús es recibir la vida nueva, siempre creciente,
con la que tenemos que colaborar, estando seguros de que, al vencer
Jesús a Satanás, ningún mal es fatalmente necesario. La presencia de
la resurrección es garantía del triunfo final. Por otra parte cada eucaristía es una invitación a plantearnos el misterio de Jesús y el
Reino. Es una tarea constante, que encuentra un momento privilegiado en la Eucaristía, cuando vamos a ella con hambre de salvación.
77
* En el domingo 5 o ordinario la liturgia lee Me 1,29-39 junto con
Job 7,1-4.6-7 (reflexión sobre la fragilidad y males de la existencia
humana) y 1 Cor 9,16-19.22-23 (Pablo siente la necesidad de evangelizar y de asumir las renuncias que esto le exige). Las obras de Jesús
anuncian el alcance del Reino, cuyo comienzo está proclamando: la
destrucción del mal físico y moral, respuesta a los lamentos de Job
sobre la existencia humana. Proclamado este mensaje en el contexto
eucarístico, memorial de la muerte y resurrección de Jesús, el creyente ha de tomar conciencia de la presencia de esta fuerza salvadora,
real, pero que se manifiesta ahora en la debilidad, como durante la
existencia terrena de Jesús. Jesús, el que curó a algunos, asumió el
dolor, la dificultad y la muerte; no los destruyó sino que les dio un
nuevo sentido, convirtiéndolos en medio de resurrección. Por otra
parte aparece Jesús, el que se consagró totalmente a hacer la voluntad del Padre, invitándonos a compartir su urgencia misionera,respondiendo como Pablo.
* En el domingo 6 o ordinario la liturgia lee Me 1,40-45 junto con
Lv 13,1-2.44-46 (prescripciones sobre la lepra: el sacerdote la diagnosticará y el leproso debe vivir marginado) y 1 Cor 10,31-11,1 (actuar buscando la gloria de Dios y el bien de todos). El Reino es un no
a la marginación y al dolor; el signo narrado por Me presenta el dinamismo final, la destrucción de la muerte, la suprema marginación que
sufre el hombre, para formar parte permanente del pueblo escatológíco de Dios. El contexto eucarístico, memorial de la muerte y resurrección de Jesús, ilumina el modo y las condiciones para conseguir
esta meta: ahora participamos el Reino en la debilidad; siguiendo a
Jesús con fe llegaremos a la plenitud. Pero es necesario plantearse con
seriedad el misterio de la persona y obra de Jesús para superar las dificultades que lleva aneja la vida de fe: la ruptura del silencio por parte del curado fue a la larga negativa, pues el mismo pueblo que ahora
lo alaba, después pedirá su muerte.
* En el domingo 8 o ordinario se lee Me 1,18-22 junto con Os 2,
14b.15b.19s (Yahveh, esposo misericordioso, buscará a la esposa infiel) y 2 Cor 3,lb-6 (vivimos bajo la Alianza del Espíritu de vida).
Jesús muerto y resucitado es el Esposo que viene a buscarse a la espo• sa, perdonándola e invitándola a la alegría de las bodas. La Eucaristía
siempre tiene carácter de fiesta de bodas. De esta realidad (misericordia, perdón, amor, alegría) ha de dimanar todo el comportamiento
cristiano, filial, fraternal, alegre, radicalmente diverso del de los disi cípulos de Juan Bautista (tristeza, como si no estuviera ya presente
> el Salvador) y del de los fariseos (legalista, de cara a los demás y a la
> propia satisfacción). La Eucaristía no puede convertirse en un rito
_, legalista con etiqueta religiosa.
* En el domingo 9 o ordinario la liturgia lee Me 2,23-3,6 junto con
Dt 5,12-15 (ley del sábado) y 2 Cor 4,6-11 (llevamos el tesoro en vasijas de barro para que se vea que la fuerza es de Dios). El Reino que
proclama Jesús es vida para el hombre, convirtiéndole en hijo de Dios
>*• y centro de toda la creación y liberándole del legalismo. Este mensaje, en el contexto de la Eucaristía, tiene un sentido especial. La muerte y resurrección de Jesús muestran la fuerza de su compromiso por
la vida del hombre. Por buscar la vida, chocó con el legalismo y lo
mataron, pero el Padre le resucitó. El legalista no puede comprender
a Jesús, ni su obra ni lo que significa la Eucaristía.
* En el domingo 7 o ordinario se lee Me 2,1-12 junto con Is 43,
18s.21s.24b-25 (anuncio de algo totalmente nuevo, que supera todo
lo pasado) y 2 Cor 1,18-22 (Jesús es el cumplimiento de las promesas). Jesús resucitado, presente en la Eucaristía,ofrece el perdón de
los pecados, "lo nunca visto", la salvación radical, con un dinamismo que tiende a la salvación total. Cada Eucaristía es presencia de
Jesús y del poder del Reino y, por ello, es invitación a profundizar en
su misterio. Pero esto sólo es posible para la persona no "dogmática",
abierta al Dios de las sorpresas y de lo imprevisto. El racionalista y el
dogmático nunca conocerá a Jesús.
78
79
4. REVELACIÓN DE JESÚS Y
REACCIÓN DEL PUEBLO
(Me 3,7-6,6a)
I Exposición del tema
1 Contexto, contenido y finalidad de la sección
2 Visión del texto
A Introducción (3,7-19)
a Sumario (3,7-12)
b Elección de los Doce (3,13-19)
B Cuerpo Revelación de Jesús y reacciones
i Jesús mcomprendido y rechazado por su familia y los
escribas (3,20-35)
a Los familiares (3,20-21)
b Los escribas (3,22)
c Respuesta a escribas (3,23-30)
d Respuesta a familiares (3,31-35)
íi Reflexión sobre la incredulidad (4,1-34)
Nota La parábola
a En publico (4,1-9)
b En privado (4,10-25)
c En publico (4,26-32)
d Conclusión (4,33-34)
m Los signos en torno al lago (4,35-5,43)
a Tempestad calmada (4,35-41)
b El endemoniado geraseno (5,1-20)
c La hemorroisa y la hija de Jarro (5,21-43)
C Conclusión Jesús rechazado en Nazaret (6,l-6a)
II Para profundizar
III Marcos y el hombre de hoy
IV Marcos proclamado en la Eucaristía
1
REVELACIÓN DE JESÚS Y REACCIÓN DEL PUEBLO
(Me 3,7-6,6a)
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA.
1. Contexto, contenido y finalidad de la sección.
Dentro de la I a parte de su catequesis, dedicada a presentar el misterio del Reino de Dios, íntimamente ligado al misterio de la personalidad mesiánica de Jesús, y después de haber presentado la reacción
negativa de los fariseos ( I a sección), continúa ahora Me en esta segunda sección con los temas de la obra reveladora de Jesús y el de la
reacción de otro grupo-tipo, el pueblo, es decir, el pueblo judío en
general, en su mayor parte pobre, prescindiendo de las élites religiosas (fariseos, saduceos, pontífices), y políticas (herodianos). A la luz
del paralelismo que se puede establecer entre este segundo grupo y el
segundo tipo de semilla en la explicación alegorizada de la parábola
del sembrador (4,16s), este grupo aparece como el que recibe superficialmente la Palabra, sigue a Jesús con un entusiasmo interesado,
viendo en él al Mesías político y al curandero poderoso que les solucionaría los problemas y les daría un pan fácil, pero a la hora de la
dificultad y de la opción, la gran mayoría se echan atrás, le rechazan
y piden su muerte. Sólo una pequeña minoría —anuncio de la futura
comunidad judeocristiana— le aceptará. Fue la postura histórica de la
mayor parte del pueblo judío, que se sintió defraudado ante la actuación de Jesús y su forma de entender el Reino de Dios y le rechazó,
resultado negativo en el que tuvo influencia la actitud negativa de los
dirigentes religiosos. Desde un punto de vista catequético, el pueblo
judío con su visión de la vida religiosa es tipo de la religiosidad popular de todos los tiempos, con sus actitudes de fe fiducial y de entu83
siasmo, a menudo superficial, y con su visión interesada y mágica de
la religión. Jesús intentará evangelizar a este pueblo, pero sólo lo consigue con una minoría; a pesar de eso, nunca le abandona y mantiene
constantemente una postura positiva ante él, postura que deben de
mantener también sus discípulos.
Me presenta en esta sección esta realidad histórica, invitando a sus
lectores a plantearse el misterio de Jesús y el Reino y a examinar en
qué medida comparten las actitudes de este grupo, que impiden llegar al conocimiento del misterio. Para ello recoge una serie de tradiciones sobre Jesús y las coloca aquí como parte de su ministerio en
Galilea, estructurando el conjunto en una introducción, un cuerpo
con tres desarrollos y una conclusión:
La introducción consta de un sumario (3,7-12) que presenta la
religiosidad popular, y de la elección de los Doce (3,13-19) en función del pueblo.
El cuerpo (3,20-5,43) está formado por tres desarrollos, en los que
se presentan diversos aspectos del pueblo y de sus reacciones:
— el primero (3,20-35) presenta a los familiares de Jesús y a los
escribas;
— el segundo y el tercero están íntimamente unidos por un procedimiento geográfico, la localizacion de todo lo que se narra en
torno al lago de Genezaret. De esta manera aparecen como una unidad el contenido del segundo desarrollo (parábolas: palabras de
Jesús) y del tercero (obras), los dos aspectos de la revelación.
En concreto el contenido del segundo desarrollo es muy importante para la catequesis, pues en él, por medio del discurso en parábolas (4,1-34) se plantea el por qué de la incredulidad, que es el tipo
de respuesta que predomina hasta ahora. El tercero contiene los conocidos como Signos junto al lago (4,35-5,43: tempestad calmada,
el endemoniado geraseno, la hemorroísa, la hija de Jairo), en los que
se ofrecen diversos aspectos de la revelación de Jesús y algunas respuestas positivas y negativas del pueblo.
La conclusión es el relato del rechazo de Jesús en Nazaret (6,1-6a)
que adquiere carácter de tipo de la respuesta que dio todo el pueblo
judio. El conjunto comenzó con la respuesta de los familiares, un
grupo de Nazaret, y terminará con el rechazo por parte de todos sus
paisanos.
84
2. Visión del texto.
A. Introducción (3,7-19).
a. Sumario (3,7-12) en que se presenta al pueblo y su actitud religiosa: en el centro de la escena está Jesús, rodeado por sus discípulos,
que cooperan con él (preparan la barca) y que aparecen así como grupo distinto del pueblo. Se describe la masa numerosa, procedente de
todas partes, que acude a él. La razón es que curaba a muchos y la
gente, al oirlo, venía a él para tocarle. Se trata de una religiosidad interesada y mágica. En este contexto popular, en cuya religiosidad es
frecuente el elemento miedo. Me alude de nuevo (cf l,24s.34) al testimonio de los espíritus impuros, que Jesús rechaza, revelando el dominio que tiene sobre Satanás.
b. Elección de los Doce (3,13-19). Me presenta la elección de los
Doce, que para él tiene mucha importancia, en función de la reacción
de Jesús ante la masa: sube a la ladera de un monte, tomando así
cierta distancia ante la masa, y ante ella llama libremente, de entre
sus discípulos, a los que quiere, creando el grupo de los Doce y dándole una doble finalidad. La primera consiste en estar-con-el, constituyendo así un grupo de testigos especiales; la segunda, íntimamente
relacionada con la anterior, es compartir la misión mesiánica que le
ha confiado el Espíritu, resumida en proclamar y expulsar demonios
(cf 1,39), finalidad misionera que ya anunció Me en el relato de las
primeras vocaciones (1,17) y que desarrollará en la sección siguiente
(6,6b-13). El simbolismo propio del 12 en contexto judío apunta a
Israel, el pueblo de las 12 tribus, fundadas sobre los 12 patriarcas. El
acto, pues, es eminentemente cristológico y revela la pretensión de
Jesús de realizar una misión que afecta a la totalidad de Israel y que
está destinada a su restauración escatológica, todo lo cual implica el
Reino de Dios en acción. El grupo significa una nueva entidad eclesial, significada en los cambios de algunos nombres. En cuanto
a éstos, recordar aquí el cambio de nombre a Simón, tiene un sentido
especial, pues se trata de su nombre teológico, nombre de oficio eclesial dado por Jesús y reconocido por toda la Iglesia primitiva. Esto da
un matiz especial al significado del grupo encabezado por Simón Pedro: por una parte remite a la pretensión que tiene Jesús de crear el
pueblo escatológico, por otra es un grupo-signo del carácter de testigos-misioneros que deben de tener todos los discípulos, finalmente
apunta al carácter de testigos-misioneros cualificados que tiene el grupo. Esto último es importante, pues con ello Me amplía el aspecto escatológico del signo Doce con una tarea histórica. El grupo de testigos cualificados será la continuación recognoscible de la obra de Je85
sus, tendiendo un puente entre el presente eclesial en que escribe Me
y la obra de Jesús.
tiene preocupación mariológica. Otros evangelistas, como Mateo y especialmente Lucas, mejorarán la presentación de esta tradición, colocándola en un contexto más positivo y omitiendo 3,20-21.
B. Cuerpo: revelación de Jesús y reacciones (3,20-5,43).
ii. Reflexión sobre la incredulidad (4,1-34). Después de haber presentado la reacción negativa del mundo fariseo y la de los familiares, una parte del pueblo que anuncia lo que será la respuesta de la
mayor parte, Me ofrece el discurso en parábolas, que está centrado en
el dinamismo del Reino y en la razón de las respuestas positivas y negativas que se dan ante él, invitando así al lector a reflexionar sobre
la fe e incredulidad.
i. Jesús incomprendido y rechazado por su familia y los escribas
(3,20-35)
Este primer desarrollo consta de cuatro relatos, relacionados con la
familia de Jesús (primero y último) y con los escribas (segundo y tercero) el primero y segundo presentan las posturas de familia y de escribas, el tercero y cuarto ofrece la respuesta de Jesús a cada grupo.
a. Los familiares (3,20-21). El pueblo viene en busca de Jesús y le
rodea hasta el punto de no dejarle ni comer. Lo oyen sus familiares y
vienen en busca de él para llevárselo a la fuerza con ellos. Esta breve
nota recoge la tradición según la cual su familia no reconoció a Jesús.
Me la emplea y coloca aquí para mostrar un primer tipo de respuesta
popular: la familia no comprende que Jesús se entregue totalmente a
"otra" familia, ajena a los intereses del propio clan.
b. Los escribas venidos de Jerusalén (3,22) dan su juicio sobre la
obra de Jesús: está poseído por Beelzebul, jefe de los demonios, y
con este poder realiza los exorcismos. Es la postura dogmática propia
del grupo.
c. La respuesta a los escribas (3,23-30) procede en tres pasos: Jesús rechaza este juicio porque Satanás no puede luchar contra sí mismo; después ofrece la verdadera interpretación: los exorcismos significan que él es el Más Fuerte, que ya, en un momento del pasado,ha
atado al Fuerte (cf tentaciones) y ahora se dispone a despojarle de todo cuanto ha robado; finalmente enjuicia la postura de los escribas:
pecan contra el espíritu santo de Dios, el que crea profetas y dispone
a los hombres para recibir la verdad. Es el peor de los pecados y no
tiene perdón, pues consiste en cerrarse a la verdad y al perdón.
d. Respondiendo a sus familiares (3,31-35) Jesús afirma que el fundamento de las relaciones familiares con él, lo que crea su familia,
lo constituye, no la carne sino el hacer la voluntad de Dios. Me habla
de los familiares de Jesús en general, el clan familiar que no le
reconoció hasta después de la resurrección, sin especificar algunas
posturas particulares que podrían ser distintas, como la de María. No
86
Como género literario la parábola es una comparación desarrollada, que sólo tiene un término de comparación. Las parábolas
evangélicas tienen muchas afinidades con las rabínicas y constan
de una introducción (¿A quien compararé? Es semejante el núcleo del relato a...), un cuerpo (historia inventada o tomada de
la realidad) y una conclusión Su finalidad es iluminar, ayudar a
comprender, a veces tiene carácter de enigma, no para que no se
entienda, sino como medio para provocar la reflexión y así
aprender mejor la enseñanza Ahora bien, este proceso de reflexión, que lleva de la comparación al significado, exige simpatía
del corazón >n la enseñanza que se ha de descubrir. Si el corazón no ve, el < atendimiento tampoco llegará a ver. Por ello este
procedimiento s nm^iguo. puede facilitar o puede imposibilitar
la comprensión, rc'el indo a su vez la situac ¡ón del corazón.
Jesús empleó con esta finalidad positiva , *,< a abólas en su predicación del Reino. Este tipo de lengua]- > . • >>'nte y simbólico
era muy apropiado para proclamar una > i.:n:ad transcendente,
pero como exigía los ojos y oídos del coaron, con frecuencia
resultaba una enseñanza oscura y enigmática. Partiendo de esta
constatación, Me presenta las parábolas como un medio negativo que empleó Jesús para que el pueblo no entendiera, presentando lo que de hecho sucedió por culpa de la mala disposición
del pueblo, como algo directamente queridos por Dios, Causa
Primera de la incredulidad: son incrédulos, porque Dios así lo
ha dispuesto y, por ello, Jesús les hablaba en parábolas para que
no entendieran. Aunque Me también presenta la responsabilidad
de los incrédulos, carga las tintas sobre la acción de Dios. Realmente el problema de la incredulidad judía preocupó mucho a
la comunidad primitiva. Una forma de resolverlo era vincularlo
con Dios (de diversas formas, por ejemplo, presentar a Dios
87
como causa inmediata de la incredulidad, o a la luz de citas del
AT), hecho esto, aunque no se conociera exactamente la razón
de esta disposición divina, como el pueblo sabe que Dios es sabio, se fia de el y así encuentra cierta explicación y se consuela
Es algo parecido a como reaccionamos nosotros cuando hacemos un acto de confianza en Dios en los momentos de dolor
absurdo El procedimiento siempre ha sido discutible, y por
eso, ya en tiempos de Marcos no se comprendía bien, por lo que
Mt y Le mejoran y matizan esta forma de explicar la incredulidad,cargando las tintas sobre la responsabilidad humana
El sentido primitivo de Me 4,11-12 no tenía relación con el género literario "parábola" Jesús dijo
a vosotros se os ha dado a conocer el misterio del Reino, a los
de fuera todo se vuelve machal (enigma)
Se trata de una frase antitética, en la que se contraponen vosotros/los de fuera y conocer I machal Esta última palabra tiene diversos sentidos enigma, parábola, comparación
el sentido
concreto que tiene en este contexto se deduce por contraposición a conocer, que en este caso es enigma Jesús, pues, invitaba a sus discípulos a tomar conciencia del don de la revelación
que habían recibido, por el que se encontraban en una situación
diferente a la del pueblo, que lo veía todo como una enseñanza
enigmática, sin pies ni cabeza Más adelante Me en este contexto
reinterpreta machal y le da el sentido de género literario, como
procedimiento querido por Dios para que no comprendan
La exposición de Me se divide en dos partes, enseñanza en público
y en privado, siguiendo la alternancia púbhco-pnvado-público
a En público parábola del sembrador (4,1-9) Jesús, rodeado por
el pueblo, junto al mar, le enseñaba con muchas parábolas La primera de ellas es la del sembrador
La parábola posiblemente fue pronunciada por Jesús en una situación de desánimo de los discípulos ante el rumbo aparentemente negativo que seguía la misión cada día eran menos los
que le seguían El hecho narrado pudo ser creado libremente
por Jesús o inspirarse en la visión de un sembrador El sembrador palestinense siembra en una tierra en malas condiciones Lo
hace consciente de que parte de la semilla se perderá, pero el
resultado final justificará el esfuerzo ¡habrá cosecha' Esta es la
lección que enseña Jesús a sus discípulos a pesar de estas experiencias negativas, a pesar de las aparentes pérdidas de semilla,
habrá cosecha, vendrá el Reino de Dios
b En privado (4,10-25)
* Los Doce y los demás discípulos preguntan a Jesús sobre la razón de hablar al pueblo con parábolas (4,11)
* La respuesta de Jesús consta de cuatro partes en torno al problema de la incredulidad
l)a vosotros ha dado Dios el don de conocer el misterio del
Reino que se está revelando por él y en él, a "los de fuera" no lo ha
dado y por ello se les habla con parábolas para que no entiendan Según Me, pues, Dios es la Causa Primera de fe e incredulidad, el hablar
con parábolas es un medio para la incredulidad (4,11-12)
2) Explicación alegorizada de la parábola del sembrador (4,
13-20), en la que se presenta el otro factor responsable de la fe y la
incredulidad, la responsabilidad humana, la situación del corazón que
acoge la palabra Posiblemente Me piensa en los grandes grupos-tipo
que aparecen en su catequesis tanseos (camino), pueblo (terreno pedregoso), presente de los discípulos (espinas), lo que deben de ser los
discípulos (tierra buena)
Este sentido alegórico es secundario y fue creado por la comunidad primitiva, que gustaba de buscar nuevos sentidos a las palabras
y hechos de Jesús En la introducción al texto Jesús recrimina a sus
discípulos el que no conozcan el sentido de la parábola, después de
haber recibido el don de comprender (4,13), es que, como pondrá
de reheve el contexto siguiente (4,40, 6,52, 7,18, 8,17s), el don de
conocer impüca también la tarea de profundizar (en la segunda parte
de su obra, expondrá Me las actitudes que favorecen e impiden este
profundizar)
3) Parábola de la lámpara (4,21-23) a pesar de la situación de
incredulidad y del pesimismo que suele crear, la Palabra debe ser proclamada Que lo entienda todo el que ha recibido el don de creer, que
es un don dinámico con el que hay que cooperar para ir creciendo en
el y superar las dificultades cf comunidad de Me y su problema de
desánimo ante las dificultades, por no conocer correctamente a Jesús
89
y su modo de obrar Esta exhortación a reaccionar ante la incredulidad y la parálisis que produce es reforzada con la
iii. Los signos en torno al lago (4,35-5,43) que revelan a Jesús y su
obra y ponen de manifiesto diversos tipos de reacciones
4) parábola de la medida (4,24-25) 'os discípulos serán medidos con la misma medida con que reciban el Remo y se entreguen a
darlo a conocer El saber reaccionar positivamente ante esta situación
es tan fundamental que se juegan el futuro escatológico
a La tempestad calmada (4,35-41) Jesús se revela como Señor de
la creación, pero los discípulos no comprenden Los embarcados, que
según el contexto son todos los que han recibido el don de conocer y
han oído las explicaciones privadas de Jesús, temen durante la tempestad y Jesús de nuevo (cf 4,13) les recrimina la falta de fe, que ya
debían tener ("¿aun no tenéis fe9 4,40) A pesar de estar con Jesús,
aun no le conocen y, por ello, se muestran tímidos en la dificultad,
pero tienen capacidad de sorpresa ante el misteno y son capaces de
interrogarse, con un interrogante abierto, ante el misterio de la persona de Jesús, que se revela como Señor de la creación.
c En público (4,26-32) de nuevo Jesús enseña dos parábolas relacionadas con el dinamismo del Reino, cuyo conocimiento es fundamental para superar la incredulidad
1) parábola de la semilla que crece sola (4,26-29) Dios es el
protagonista de la obra del Remo, lo ha sembrado en la historia con
un dinamismo que no fallara y llegará a su plenitud, por ello las mediaciones humanas son necesarias, pero secundarias Hay que fiarse
más del protagonista y no caer en el pesimismo por la pobreza del
presente
2)Parábola del grano de mostaza (4,30-32) contraste entre el
presente y el futuro, pero en la pobreza del presente ya está oculta la
grandeza del futuro, por el poder de Dios Por ello no hay que desanimarse ante el aparente fracaso No se trata de ver la continuidad biológica que hay entre la semilla y el arbusto, pues el pueblo judío ignoraba este fenómeno y creía que la continuidad se debía al poder de
Dios, que realiza un milagro en cada planta que crece
,
Las parábolas, pues, están en línea con la naturaleza del Reino
de Dios e invitan a vivir un aspecto importante inherente a él
la pobreza, debilidad, ocultamiento del poder de Dios Si Reino
de Dios Padre es creación de un mundo nuevo filial, esto implica
un total respeto a la libertad del hombre, que podrá responder
negativamente, sin que le pase nada aquí y ahora Hay que contar con el fenómeno de la incredulidad Pero por otra parte hay
que vivir esta realidad con ánimo y optimismo, conscientes de
que el que reina es Dios, Señor Todopoderoso, y que, por ello,
su obra llegara a la consumación
d Conclusión (4,33-34) en la que se generaliza lo que acaba de
presentar Jesús siempre hablaba al pueblo en parábolas, según su capacidad de comprender, pero a sus propios discípulos se las explicaba
a parte Es el procedimiento en público-en privado que presenta con
frecuencia Me cf 7,17,9,28,10,10, 13,3
90
b Exorcismo del endemoniado geraseno (5,1-20) Se trata de un
exorcismo realizado por Jesús, pero cuya tradición se desarrollo en
medios populares, incorporando una sene de elementos pertenecientes a la religiosidad popular Consta de dos partes lo que Jesús puede
y lo que no puede Jesús puede vencer al espíritu impuro que se ha
apoderado de un hombre El relato popular subraya la fiereza del endemoniado para destacar, por contraste, el poder de Jesús, ante el
que se rinde el espíritu impuro, a pesar de ser muchos, y es enviado
al fondo del "caos", su propia morada, dentro de sus propios animales, los cerdos (animal también impuro en contexto judio) Pero
Jesús no puede ante los hombres, que le invitan a marcharse, porque
la curación del poseso ha implicado perdidas materiales cf Hch 16,
19,19,23ss Con relación al curado, Jesús le manda que se quede en
tierra, en la que da testimonio y triunfa donde no pudo Jesús Es un
anuncio de la futura misión de la Iglesia
El relato, pues, por una parte revela a Jesús como el que destruye
el poder de Sataná, y por otra parte presenta otro tipo de reacción
del pueblo rechazan a Jesús por intereses económicos cf 4,19
c La hemorroísa y la revivificación de la hija de Jairo (5,21-24
25-34-35-43) son dos relatos íntimamente unidos por razones
teológicas (el que puede curar, puede resucitar) y literarias (dar tiempo "literario" a que muera la hija de Jairo, que estaba muy grave)
En ambos aparece Jesús revelando el Remo como destrucción del dolor y la muerte y como el catequista que ayuda a pasar de la fe mágica popular a la fe cristiana.
* Jarro (5,21-24) cree que Jesús puede resolver un caso muy difi91
cil, como curar a su hija, gravemente enferma
curarla
Jesús acepta ir a
* La hemorroisa (5,25-34), enferma y en situación verdaderamente desesperada, se acerca a Jesús en actitud mágica "oye" y "toca"
a Jesús (cf 3 8-10 descripción de la fe mágica del pueblo oyen, van
a tocar) El resultado fue su curación Pero Jesús pregunta insistentemente por lo que ha sucedido para provocar una relación personal de
la mujer con el, haciendo asi que su fe pase de mágica a cristiana Y
de nuevo quedo curada, es decir, se completo el proceso de curación que ofrece Jesus,que abarca a toda la persona
* Mientras tanto ha muerto la hija de Jarro Se lo comunican al
padre, considerando ya el caso imposible y sugiriendo que Jesús no
vaya a la casa Jesús invita a Jarro a profundizar en la fe y revivifica
a la muerte La muerte para Jesús es un "sueño"
Me ofrece, pues, dos reacciones positivas del pueblo, que ha pasado de la fe pagana a la cristiana con la ayuda de Jesús Para la hemorroísa la curación era cuestión de tocar, pero Jesús le mvita a pasar a
una relación personal Para Jarro Jesús puede solucionar casos difíciles, pero no puede resucitar, acción que es precisamente el centro de
la obra de Jesús Y este le ayuda a profundizar en la fe Es un anuncio de la minoría judeocristiana que formara parte de la comunidad
cristiana y por otra parte un paradigma del comportamiento que han
de tener los discípulos ante la religiosidad popular
C Conclusión: Jesús rechazado en Nazaret (6,l-6a), tipo del pueblo judío De nuevo esta Jesús en la sinagoga, lugar donde comenzó
la proclamación (1,21) y donde le rechazan los fariseos (3,6) Ahora
está en la de sus paisanos, que van a generalizar el rechazo anunciado
al comienzo de esta sección por sus familiares (3,21) Enseña y se maravillan de sus enseñanzas y obras Pero ¿de dónde viene esta enseñanza y signos?. Este es el problema 6De Dios, lo que implicaría
que Dios estaba actuando en la debilidad por medio de un hombre
igual a ellos, cuya familia vivía entre ellos9 Si no viene de Dios, la
única solución es la que dan los escribas venidos de Jerusalén (3,22)
esta endemoniado y actúa con el poder de Beelzebul Esta es la respuesta que dan Y rechazan a Jesús, que comenta el rechazo como la
suerte del profeta en su patria y se admira ante la incredulidad,
por la que no pudo realizar muchos signos
92
II.PARA PROFUNDIZAR
1 Consultar comentarios
2 Estudios monográficos
J ALONSO DÍAZ, El pasaje evangélico del conflicto de Jesús
con sus parientes (Me 3,20-21.31-35 par) en su dimensión mariológica, Sal Terrae 57 (1969) 573-588 y Theologica (Braga)
4(1969)425-436
J M BOVER, Nada hay encubierto que no se descubra (Me 4,
21 par), Estudios Bíblicos 13 (1954) 319-329
M DE BURGOS NUÑEZ, El poseso de Gerasa (Me 5,1-20)- Jesús portador de una existencia liberadora, Commumo (Sevilla)
6(1973) 103-118
E HUERTA PASTEN, La parábola del grano de mostaza (Me
4,30-32), análisis histórico-crítico y estructural (Tesis defendida
en la P I Gregoriana), Roma 1982
P LAMARCHE, El endemoniado de Gerasa, Selecciones de
Teología 9 (1970) 101-105
X LEON-DUFOUR, Estudios de Evangelio. Estudio 5 o (la tempestad calmada), Estudio 8 o (parábola del sembrador), Barcelona, Estela, 1969
E LÓPEZ DORIGA, Y cogiendo la mano de la niña le dice: Talitha Koumi (Me 5,41). Nota exegética-filológica, Estudios Eclesiásticos 39 (1964) 377-381
D A LOSADA, Las parábolas del crecimiento en el Evangelio
de Marcos, Revista Bíblica (Argentina) 38 (1976) 113-125
J O'CALLAGHAN, Posible identificación de P 4 4 C recto b como Me 4,22-24, Bíblica 52 (1971) 398-400
W PASCHEN, El Hijo de María (Me 6,3), alcances y límites de
una interpretación, en L MATEO-SECO ed, Cristo, Hijo de
Dios y Redentor del hombre (Pamplona, Universidad de Navarra, 1982)567-571
93
L F RIVERA, La liberación en el éxodo. El éxodo de Marcos y
la revelación del líder (4,35-8,30), Revista Bíblica (Argentina)
33 (1971) 13-26
A SALAS, Jesús, "Ben Myriam" (Me 6,3). Anotaciones críticas
sobre el origen de Jesús en la tradición sinóptica, Estudio Augustimano 12 (1977)87-97
3 Sobre las parábolas
T ANTOLIN, Las parábolas del evangelio ¿contienen una o varias lecciones doctrinales?, Verdad y Vida 1960, 113-133
L CERFAUX, Mensaje de las parábolas, Madrid, Fax, 1969
J CORELL, La problemática de las parábolas a la luz de la historia de su interpretación, Estudios Franciscanos 73 (1972) 528
Ch H DODD, Las parábolas del Reino, Madrid, Cristiandad,
1974
J HARGREAVES, Las parábolas evangélicas Orientación para
su mejor comprensión, Santander, Sal Terrae, 1973
*J JEREMÍAS, Las parábolas de Jesús, Estella, Verbo Divino,
1970, Interpretación de las parábolas, Estella, Verbo Divino,
1985 2
A KEMMLER, Les hablaba en parábolas. Cómo leerlas y entenderlas, Salamanca, Sigúeme, 1981
D de la MAISONNEUVE, Parábolas rabínicas (Documentos en
torno a la Biblia 12), Estella, Verbo Divino, 1985
C M MARTINI, ¿Por que Jesús hablaba en parábolas?, Bogotá,
Paulinas, 1986
4 Sobre los milagros
E CHARPENTIER, Los milagros, (Cuadernos Bíblicos 8), Estella, Verbo Divino, 1978
94
*J JFREMIAS, Teología del Nuevo Testamento (Salamanca,
Sigúeme, 1974) 107-119
*W KASPER, Jesús, el Cristo (Salamanca, Sigúeme, 1976) 108121 Ofrece perspectivas bíblicas, filosóficas y teológicas
P LAMARCHE, Los milagros de Jesús según Marcos, en X
LEON-DUFOUR ed, Los milagros de Jesús (Madrid, Cristiandad, 1979)207-219
*X LEON-DUFOUR, ed, Los milagros de Jesús, Madrid, Cristiandad, 1979 Obra bien informada que ofrece información sobre aspectos interesantes, como demonología, historicidad, relación con otros fenómenos
J MARTORELL, Los milagros de Jesús, Valencia, Facultad de
Teología de S Vicente Ferrer, 1980
*F MUSSNER, Los milagros de Jesús, Estella, Verbo Divino,
1970
A RICHARDSON, Las narraciones evangélicas sobre milagros,
Madrid, Fax, 1974
A WEISER, ¿A qué llama milagro la Biblia? Madrid, Paulinas,
1979
III. MARCOS Y EL HOMBRE DE HOY
La presente sección está centrada en tres puntos de interés, la revelación de Jesús y el Remo, la respuesta del pueblo y el problema de la
incredulidad, puntos que siguen teniendo interés y actualidad para
los creyentes de hoy
* A la luz de los relatos de esta sección ¿qué idea tiene de si mismo Jesús7 6 en que consiste su mesiamsmo9 Con relación al Reino de
Dios ¿quien es el protagonista 7 ¿que relación existe entre Jesús y el
Reino de Dios9 ¿como actúa Dios ahora 9 ¿Cual es el dinamismo final
al que tiende el Reino, a la luz de las parábolas y signos de Jesús 9
95
* ^Cuales son las características de la religiosidad popular, según
los relatos de esta sección7 ¿Sigue teniendo actualidad esta presentación7 ¿Que notas de la religiosidad popular impiden el conocimiento
de Jesús y habría que combatir 7 ¿Cuales pueden evolucionar en fe
cristiana y habría que desarrollar7
* Según Me, una de las causas de la incredulidad judía fue el no
conocer el dinamismo del Reino, que respetando la libertad del hombre, se manifiesta en la debilidad ¿sigue teniendo actualidad esta explicación7 ¿Como se manifiesta en concreto hoy día 7 ¿Que relación
hay entre disposición del corazón y fe7 Según Me ¿cuales son las disposiciones del corazón que impiden creer y cuales las que favorecen
la fe7 Ante el hecho de la indiferencia y la incredulidad ¿es frecuente
el desanimo en tu comunidad 7 ¿que postura hay que tomar 7
IV. MARCOS PROCLAMADO EN LA EUCARISTÍA
El leccionano B ha seleccionado cinco perícopas de esta sección,
que recogen todo su contenido, excepto tres trozos, la introducción
(3,7-19) y otros dos, cuyo contenido es difícil de exponer en contexto homiletico 4,1-25 (el problema de la incredulidad) y 5,1-20
(el endemoniado geraseno) Los cinco trozos permiten plantear las
grandes preocupaciones de Me en esta sección, el problema de la
identidad de Jesús y del Remo y los pros y contras de la religiosidad
popular
En el domingo 10° ordinario se lee Me 3,20-35 junto con Gen 3,
9-15 (promesa de vencer a Satanás-serpiente, que se cumple en la actividad de Jesús, el Mas Fuerte) y 2 Cor 4,13-5,1 (la esperanza cristiana como fuente de audacia) En el contexto eucarístico el texto de
Me subraya la presencia del Mas Fuerte, que ya está destruyendo y
despojando al Fuerte, invitándonos a compartir su lucha en nosotros
y en nuestro mundo, con la audacia que da el saber que el triunfo es
nuestro y que no hay ningún mal fatalmente necesario En la Eucaristía celebramos la presencia del triunfo futuro Por otra parte se
recuerda a los que esta participando de la mesa de Jesús, que son su
familia, el origen y la condición de permanencia en esta realidad el
hacer la voluntad del Padre, como Jesús, que la hizo hasta la muerte
y resurrección y que se entrega en la Eucaristía para alimentar esta
vida Finalmente se invita a evitar el dogmatismo de los escribas y la
visión interesada de los familiares de Jesús, si se quiere llegar a descubrir al que se revela en la Eucaristía
96
En el domingo 11° ordinario la liturgia lee Me 4,26-34 junto con
Ez 17,22-24 (anuncio del Reino de Dios con la imagen de una ramita
que crece hasta hacerse un cedro noble) y 2 Cor 5,6-10 (vivir en la fe
y en la esperanza) Proclamado en el contexto eucarístico, el texto
de Me invita a vivir con optimismo la pobreza del momento presente
del Reino, significado en la comunidad que celebra la Eucaristía El
Padre, que ahora actualiza la entrega de su Hijo, es el protagonista
Jesús resucitado garantiza la grandeza del futuro Pero la comunidad
tiene que vivir la mística de lo pequeño y pobre
En el domingo 12° ordinario se lee Me 4,35-40 junto con Job 38,
18-11 (Yahveh se revela como Señor de la creación) y 2 Cor 5,1417 (todos han muerto en Cristo ha llegado lo nuevo) En el contexto de la Eucaristía el texto de la tempestad calmada invita a ver en el
Resucitado al Señor de la creación, que creara nuevos cielos y nueva
tierra y que exige cooperar en su obra ahora, no con medios poderosos, sino actualizando la obra de servicio a los hombres, que él realizo durante su ministerio terrestre, para contribuir asi a un mundo
más humano, que sea realmente signo del mundo futuro Por otra
parte nos interroga sobre la hondura de nuestra fe, que ha de manifestarse fuerte en las dificultades
En el domingo 13° ordinario el leccionano presenta Me 5,21-43
junto con Sab 1,13-15, 2,23-25 (Dios no hizo la muerte, es el Dios
de la vida) y 2 Cor 8,7-9 13-15 (ser generosos y compartir, como Jesús, que se hizo pobre para hacernos ricos) El relato de la hemorroísa y de la hija de Jarro, proclamado en el contexto de la Eucaristía, presenta a Jesús como el enviado por un Dios, que es Padre y
que quiere la vida plena de sus hijos, y como el que abre el camino
de muerte y resurrección que permite superar el dolor y la muerte
Por otra parte nos invita a profundizar en nuestra fe, superando los
modos y limites de la fe pagana, para poder unirnos a Jesús resucitado, que nos exige una relación personal
En el domingo 14° ordinario se lee Me 6,1-6 junto con Ez 2,2-5
(el profeta es enviado a un pueblo rebelde, que le rechazará) y 2
Cor 12,7-10 (la fuerza se realiza en la debilidad) En el contexto eucanstico, el relato del rechazo de Jesús en Nazaret subraya la presencia del Rechazado que resucito, justificando así la validez de este
camino de revelación querido por Dios Por otra parte cuestiona a la
comunidad sobre su visión "popular" y triunfalista de la religiosidad en la medida en que comparta las actitudes de los nazaretanos
no conocerá a Jesús ni su obra del Reino
97
5. REVELACIÓN DE JESÚS Y
REACCIÓN DE LOS DISCÍPULOS
(Me 6, 6 b - 8 , 30)
I. Exposición del tema
1. Contexto, finalidad y contenido de la sección
2. Visión del conjunto
A. Introducción (6,6b-13)
i. Jesús misionero (6,6b)
ii. Misión de los Doce (6,7-13)
B. Cuerpo (6,14-8,26)
i. Durante la misión (6,14-29)
a. Juicio de Herodes (6,14-16)
b. Muerte de Juan (6,17-29)
ii. Primer ciclo del pan (6,30-7,37)
a. Primer signo del pan (6,30-46)
b. Jesús sobre el mar (6,47-52)
c. Curaciones en Genezaret (6,53-56)
d. Disputa con fariseos (7,1-23)
e. La sirofenicia (7,24-30)
f. Curación del sordomudo (7,31-37)
iii. Segundo ciclo del pan (8,1-26)
a. Segundo signo del pan (8,1-10)
b. El signo celestial (8,11-13)
c. Fermento (8,14-21)
d. Curación de un ciego (8,22-26)
C. Conclusión: confesión de Pedro (8,27-30)
II. Para profundizar
III. Marcos y el hombre de hoy
IV.Marcos proclamado en la Eucaristía
REVELACIÓN DE JESÚS Y REACCIÓN DE LOS DISCÍPULOS
(6,6b-8,30)
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA
1. Contexto, finalidad y contenido de la sección.
Después de haber presentado las reacciones de los fariseos y del
pueblo ante la revelación de Jesús, en esta tercera sección Me va a
continuar describiendo a Jesús y su obra reveladora y se va a centrar
en la respuesta de los discípulos, el tercero de los grupos-tipo que usa
en su catequesis para cuestionar a los lectores. El grupo ya es conocido por el lector, puesto que lo ha ido introduciendo y presentando
poco a poco en las secciones anteriores; es el grupo-signo de la presencia del Reino (1,16-20); acompañan a Jesús; de entre ellos Jesús
eligió a Doce para que estuvieran con él y enviarlos más adelante
(ahora, en esta sección) a predicar y expulsar demonios (3,13-19);
es el grupo que debería comprender, puesto que ha recibido el don
(4,11), pero que de diversas maneras, ya desde el primer momento
(l,37s) manifiesta que no lo hace, por lo que Jesús les regaña (4,
13.40). En la explicación alegorizada de la parábola del sembrador
(4,18-20), se sugiere lo que son y lo que deben de ser: siguen a Jesús
y conocen algo, pero no llegan a comprender su misterio. Ahora va a
exponer cómo, entre dificultades y poco a poco, van aproximándose
al misterio de la persona de Jesús y le reconocen como Mesías. Jesús
se dedica a enseñarles y a hacer signos que les ayuden a comprender,
aunque no desaparecen de la escena ni el pueblo ni los escribas-fariseos. Es la lógica semita, repetitiva y en espiral, que usa Me. Por ello,
al igual que antes ya aparecieron los discípulos, ahora también se re101
petirán y completarán facetas de los otros grupos. Los escribas-fariseos reaparecerán como legalistas y dogmáticos, criticando a Jesús por no aceptar las tradiciones de los padres y exigiéndole signos especiales para creer. El pueblo reaparecerá con su fe mágica e
interesada, que Me suele presentar como contrapunto a la falta de fe
y al desconcierto que viven los discípulos. Jesús lo acoge y cura, pero
ya no se dedica a enseñarle, como hacía antes, aunque tampoco deja
de hacerlo, como modelo de lo que deben hacer los Doce (6,34) y en
contexto antifarisaico, poniéndolo en guardia contra sus doctrinas
(7,14), responsables de su ceguera.
El conjunto consta de introducción, cuerpo y conclusión.
ii. Misión de los Doce (6,7-13). Es un acto cristológico, que revela
sus pretensiones. Jesús toma la iniciativa, capacita a los que envía con
el poder que él tiene para la lucha contra Satanás (cf 3,27;1,13.26.
27), como consecuencia de haber recibido el Espíritu (1,10.12s), y
les da normas, creando el estatuto de la misión. En concreto son tres
las consignas que da' disponibilidad y dedicación total a la misión
con categorías de pobreza y austeridad; ser correctos en la hospitalidad, sin abusar de ella en provecho propio, pasando de casa en casa;
ser conscientes del rechazo que van a sufrir. Los enviados actúan con
palabras y hechos, igual que Jesús; proclaman la conversión, expulsan
demonios y curan enfermos, ungiéndolos con aceite cf práctica que
realizan los presbíteros de la comunidad a la que se dirige Sant. 5,14.
La introducción (6,6b-13) está formada por un breve sumario (6,
6b), en el que se presenta a Jesús como misionero itinerante y por el
relato de la misión de los Doce (6,7-13).
B. Cuerpo: Revelación de Jesús y reacción de los discípulos (6,
14-8,26).
El cuerpo (6,14-8,26) sigue presentando la revelación de Jesús y
las diversas reacciones, especialmente la de los discípulos. Lo hace en
tres desarrollos, uno que tiene carácter introductorio y que está centrado en Herodes y Juan Bautista, y otros dos que giran en torno a
sendas multiplicaciones de los panes y que forman la llamada Sección
del pan:
i. Dudas de Herodes y muerte de Juan Bautista (6,14-29). Las dos
escenas tienen carácter de intermezzo • Los Doce se separan de Jesús
y, mientras tanto, Me no cuenta nada de él, pues están ausentes los
llamados a ser testigos cualificados; por ello, para llenar literaria y
teológicamente este tiempo de separación, presenta unos hechos que
le sirven para ambientar la presente sección con los temas del interrogante y del martirio.
i. Dudas de Herodes y, en este contexto, relato de la muerte de
Juan Bautista (6,14-29).
ii. Primer ciclo del pan (6,30-7,37)
iii. Segundo ciclo del pan (8,1-26).
La conclusión (8,27-30) es la confesión de Pedro.
2. Visión del conjunto.
A. Introducción (6,6b-13). La introducción, al igual que en las dos
secciones anteriores, es eminentemente cristológica y ofrece información sobre Jesús y los discípulos, en función de la faceta que se va a
desarrollar, aquí la respuesta de los discípulos.
i. Jesús misionero (6,6b). Un breve sumario presenta a Jesús como
misionero itinerante, que recorre las aldeas del entorno enseñando.
Esta actividad es el fundamento de la misión de los discípulos. Hay
misión, porque Jesús es el Enviado que asocia a su obra.
102
a. Juicio de Herodes (6,14-16). El interrogante en este contexto es
fruto de la actividad de los discípulos: ahora todos hablan de Jesús.
Esto le sirve a Me para mantener vivo en el lector este tema y para ver
la situación del pueblo. Es la misma que reaparecerá al final de esta
sección. No evolucionará, en contraste con los discípulos cf 8,28. La
opinión de Herodes sirve de introducción literaria al relato de la
b. Muerte de Juan Bautista (6,17-29), en el que Me destaca por
una parte la figura de Juan, profeta libre y valiente, y por otra el carácter ambiguo de Herodes Antipas, que simpatiza con Juan y le escucha con gusto, pero es inconsecuente y lo sacrifica todo a sus intereses cf 8,14 en que Jesús invita a evitar el fermento de Herodes.
ii. Sección del pan (6,30-8,26). Se conoce como "Sección del pan"
una agrupación de hechos de Jesús que la tradición transmitió unidos
en torno a la multiplicación de los panes y la crisis que produjo entre
los discípulos (comida-travesía del lago —discusión antifarisea— opción en pro o en contra de Jesús). Es muy importante, pues representa el primer contacto entre la tradición joánica y la sinóptica des103
de el bautismo de Juan y, por otra parte, es un testimonio histórico
de la "crisis galilea", que se produjo cuando Jesús realizó el signo del
pan y, como consecuencia, se planteo crudamente el problema del
sentido de su mesiamsmo La mayor parte de los discípulos le abandonaron, continuando con él un pequeño grupo, encabezado por los
Doce Esta sección ha llegado a nosotros por medio de Juan 6 (texto
muy elaborado y que muestra claramente la dinámica de esta sección) y por Me 6, 30-8,30 Este ultimo ha recogido dos desarrollos
paralelos de esta sección, uno (6,30-7,37) que ha cristalizado en medios cristianos palestinenses y que esta centrado en los Doce, y otro
(8,1-30) en medios cristianos helenistas y que esta referido a todos
los discípulos Por medio de los dos expondrá la evolución de los discípulos hasta llegar a reconocer a Jesús como Mesías
El Primer ciclo del pan (6,30-7,37) consta de seis relatos, en tres
de los cuales aparece el tema del pan (multiplicación de los panes,
comer pan con las manos impuras y la sirofenicia)
a Primer signo de los panes (6,30-46) Esta introducido con la noticia del regreso de los Doce "enviados" (apóstoles) Me subraya que
han actuado como Jesús con hechos y palabras, y que Jesús ante el
acoso del pueblo, les.propone descansar en un lugar solitario, solos
Esta introducción es importante, pues ofrece el sentido global que
tiene la actuación de Jesús, que viene a continuación, presentándola
como una lección especial que da a los recién llegados de la misión
para que aprendan la postura que han de tener ante el pueblo Asi
los Doce son los destinatarios especiales de la acción de Jesús, mientras que el pueblo juega un papel secundario, aunque necesario
Al llegar al lugar que creían solitario, se encuentran con una gran
masa Ante ella Jesús, renunciando al descanso, tiene misericordia,
porque está como ovejas sin pastor, la enseña, la organiza como pueblo escatológico y le da de comer Los discípulos, por su parte, no
comprenden lo que Jesús hace, reaccionan con torpeza, de forma
muy racionalista, aunque cooperan, incomprensión que va a determinar el que no comprendan otras manifestaciones de Jesús cf 6,52 El
relato, pues, tiene dos centros, uno cnstologico, presentando a Jesús
como el Mesías, Buen Pastor, que tiene misericordia del pueblo, se
entrega y lo alimenta, otro referido a los Doce, que no comprenden
la lección que acaba de ofrecerles Jesús
El relato de Me tiene mucho de relectura teológica, por lo que
presenta una sene de incongruencias desde un punto de vista ló104
gico histórico ¿por qué en este momento, cuando ya Jesús es
conocido y ha pasado el entusiasmo de la novedad, va tanta gente detrás de él? ¿cómo se enteran los habitantes de todos los poblados7 ^cómo llegan antes que él, que va en barca7 ¿qué hacen
5 000 hombres en el desierto? Por otra parte son claros los rasgos
teológicos, que presentan a Jesús como Buen Pastor cf la motivación se compadeció de ellos porque eran como ovejas sin pastor
(Num 27,17, 1 Re 22,1 7, Ez 34), el tema de la hierba verde (Ps
23, Pastor que hace recostar sobre hierba verde y prepara una
mesa), el pueblo es agrupado como la comunidad del desierto
(cf el tema en Ex 18,21-25, Dt 1,15, en Qumran y 1 Henoc), el
dar de comer es narrado a la luz del relato de la Eucaristía cf 14,
22-24 No es que fuera una Eucaristía sino que la tradición
cristiana vio en el hecho un anuncio de ella El relato recoge un
signo histórico realizado por Jesús, cuya realidad concreta es difícil reconstruir, por haber llegado hasta nosotros reinterpretada
teológicamente El estudio crítico de las fuentes lleva a la conclusión de que Jesús dio de comer a gran cantidad de personas
de forma extraordinaria, pues el hecho tuvo carácter de signo
que indujo a los presentes a reaccionar reconociendo a Jesús como Mesías y posteriormente paso a la tradición como anuncio
de la Eucaristía y como acción especialmente reveladora de Jesús Probablemente dio de comer de forma milagrosa a una multitud que encontró en el desierto y que vivió este hecho como
un signo que le llevó a ver en el al Mesías Profeta escatológico e
intentan hacerle rey (cf Jn 6,15), ante la alegría de los Doce, a
los que Jesús quita de en medio, obligándoles a embarcar (6,45),
mientras él se quedaba sólo en el monte, orando
b Jesús andando sobre el mar (6,47-52) Se trata de otra revelación de Jesús dirigida a los Doce El relato subraya el contraste entre
la revelación de Jesús, Señor de la creación, que viene en ayuda de
sus discípulos fatigados, andando sobre el mar, y se autodefine con el
nombre divino, "Yo soy", y por otra parte la incomprensión de los
Doce La razón de ésta es que "no se habían dado cuenta de lo de los
panes, su corazón estaba embotado" (6,52) Según Me la comprensión del signo de los panes es fundamental para conocer a Jesús
c Curaciones del pueblo en Generaset (6,53-56) El pueblo, enterado de la presencia de Jesús, viene a su encuentro en actitud interesada y mágica Jesús no les habla, pero les acoge y cura A la luz del
contexto, la escena sirve a Me para marcar el contraste entre la fe del
pueblo, aunque interesada, y el aturdimiento de los Doce
105
d Disputa con escribas y fariseos (7,1-23) Se trata de una discusión con un grupo fariseo sobre un tema relacionado con el pan y que
se desarrolla según el esquema "en pubhco-en privado a los discípulos"
* En público tiene lugar la discusión con los fariseos y algunos escribas venidos de Jerusalen y una enseñanza especial al pueblo (7,
1-16) Los fariseos y escribas critican a los discípulos de Jesús por comer con manos impuras Después de un paréntesis, en que Me explica
esta costumbre y otras inspiradas en la Tradición de los Padres, presenta a Jesús condenando el punto de vista de los fariseos, que es simple "opinión de los hombres" y expresión de un "culto vacio", según
Is 29,13, del que se sirve incluso para anular la palabra de Dios, extremo que se ilustra con un ejemplo sobre el korban y el 4 o mandamiento Termina esta condena con unas palabras dirigidas al pueblo
presente, al que enseña que lo que realmente contamina al hombre es
lo que sale de su interior, e invitando a todos a comprender
* En privado (7,17-23) explica a los Doce el sentido de esta enseñanza, pero subrayando que teman que haber comprendido, pues
han recibido oídos para entender
La forma que tiene Me de presentar el problema de la invalidez de
las prescripciones sobre pureza, declarándolas invalidas, hace ver que
su comunidad ya ha superado el problema judaizante Lo importante
para el es subrayar la incomprensión de los discípulos
e La te de la sirofenicia (7, 24-30) es un relato relacionado con el
pan, que sirve para marcar de nuevo el contraste entre fe popular, esta vez de una extranjera pagana, y los discípulos Jesús, ante la fe de
la mujer, cura a su hija Aunque Israel es el destinatario histórico de
la acción de Jesús, esto no significa exclusividad
f Curación progresiva de un sordomudo (7,31-37) Este relato cierra el primer ciclo del pan y sirve a Me para sugerir alegóricamente la
evolución de los discípulos, que poco a poco, con la ayuda de Jesús,
van abriéndose al conocimiento de Jesús En este mismo sentido lo
entendió la tradición catecumenal de la Iglesia primitiva, que lo empleo dentro del proceso de iniciación al conocimiento de Jesús cf el
rito Effetá
Jesús realiza el signo, poco a poco, en territorio pagano Se trata
de un signo mesianico, por lo que Jesús impone silencio, invitando a
profundizar Me hace notar que el pueblo no guarda el secreto y aña106
de la interpretación que hacen, que es correcta todo lo ha hecho
bien (cf Gen 1,31 referencia a la nueva creación), hace oír a los sordos y hablar a los mudos (cf Is 35,3-6 signos del Mesías, salvador escatológico)
íii Segundo ciclo del pan (8,1-26) compuesto de cuatro relatos,
en dos de los cuales (signo del pan y fermento) aparece el tema del
pan Sigue desarrollando el tema de la respuesta de los discípulos, pero esta vez dirigido a todos ellos
Se suele reconocer que este relato es un duplicado del mismo
signo del pan narrado anteriormente Entre ambos hay una serie
de afinidades y diferencias Las primeras se explican por tratarse del mismo hecho y las segundas por haberse desarrollado literariamente en diversos contextos religiosos Entre las afinidades
se cuentan los motivos de la muchedumbre, el no tener que comer, la compasión de Jesús, el diálogo con los discípulos y su
colaboración, el narrar el signo aludiendo a la Eucaristía y el tema de las sobras entre las diferencias los alimentos que se ofrecen a Jesús (5 panes y 2 peces en el 1er relato, 7 panes y pocos
peces en el 2o), la razón de la compasión de Jesús (ovejas sin
pastor, y "venir de lejos" respectivamente), vocabulario griego
(eulogein y eukhanstein para la acción de gracias, kofinos y
spyris para designar los cestos), el numero de cestos para las sobras (12 y 7 respectivamente) Estas diferencias sugieren que el
primer relato fue compuesto por la comunidad sino-pales fínense y el segundo por la griega, ya que esta emplea un griego más
correcto fspuris, eukharistein cf para esta ultima palabra 1 Cor
11,24, relato de la Eucaristía en contexto griego y el mismo relato en Le 22,19) y los motivos "de lejos" (cf Jos 9,6,9 Is 60,
4, Ef 2,13 los gentiles admitidos a formar parte del pueblo de
Dios) y los Siete (panes y canastos cflos 7 evangelistas, responsables de la evangehzación de los paganos) son propios del mundo étnicocnstiano, que ha visto en este signo un anuncio de que
Jesús es también Buen Pastor de los gentiles, a los que también
se ofrece el pan y el formar parte del pueblo escatológico En
cuanto a la comunidad sirio-palestinense, apuntan a ella el griego de traducción que emplea (kofinos, eulogein cf para esta última palabra el relato de la institución de la Eucaristía en Me 14,
22 y Mt 26,26) y el tema de los Doce Según esto, se trataría de
una doble interpretación teológico del mismo hecho
a Segundo signo de los panes (8,1-1 ü) Este relato también esta
centrado en Jesús y los discípulos El pueblo es un elemento necesa107
rio, pero secundario en la intención de Me. Jesús se revela como Buen
Pastor de los gentiles, "los que vienen de lejos", de los que se compadecen y alimenta con siete panes y unos pocos peces. Los discípulos
aparecen torpes, sin comprender la intención de Jesús, aunque cooperan con él.
los "hombres" no han evolucionado. Los discípulos, en cambio, poco
a poco y entre dificultades llegan a reconocerle por medio de su portavoz, Pedro, como el Mesías, es decir, el ungido, el Hijo de David,
que Dios envía para traer su Reino y salvar a su pueblo. Jesús les
manda silencio.
b. Los fariseos piden un signo celestial (8,11-13) para tentar a Jesús. De nuevo aparece el tema antifarisaico. Nos les basta los signos
que realiza Jesús (acaba de realizar uno eminentemente mesiánico) y
piden uno especial de tipo astral, poniendo condiciones para creer.
Jesús rechaza secamente la petición. Los discípulos están presentes y
en el relato siguiente Jesús les dirá que eviten estas disposiciones que
cierran a la fe.
Así termina la primera parte de la catequesis marquiana, en la que
explica que Jesús es el Mesías, la primera parte de su tesis (1,1). Los
discípulos han dado un paso importante, pero insuficiente, para poder seguir a Jesús superando las dificultades, como pondrá de relieve
la segunda parte de la catequesis.
c. Fermento de Herodes y de los fariseos (8,14-21). Este relato recoge la aplicación del encuentro anterior a los discípulos con la finalidad de subrayar la situación de incomprensión de éstos. Jesús les
manda evitar el fermento fariseo y de Herodes, pero los discípulos no
comprenden. A pesar de haber recibido el don de conocer, "ojos y
oídos" (cf 4,11), y de ser testigos de Jesús y, por ello, conocedores
de que para él no es problema la falta de pan, pues dio de comer dos
veces a la multitud, "todavía" no entienden las palabras de Jesús y se
comportan como "los de fuera" (4,11), que no entienden las parábolas. En este caso concreto deberían comprender el peligro de contagio que suponen el fariseísmo (dogmatismo, legalismo, puritanismo),
y Herodes (religiosidad oportunista y superficial), pues son un fermento negativo que, aunque pequeño, deforma el corazón, impide
comprender y destruirá su condición de discípulos.
d. Curación de un ciego (8,22-26). Se trata de una curación progresiva, que, como la del final del primer ciclo, presenta Me con la
finalidad simbólica de sugerir el proceso progresivo de la comprensión de los discípulos: poco a poco Jesús les abre los "ojos" y van
"viendo", como pone de relieve la escena conclusiva siguiente. De esta manera aparece Jesús como maestro que dirige y ayuda el proceso
de fe de los discípulos, lo mismo que lo fue en el de la hemorroísa y
Jairo (5,22-43).
C. Conclusión: los discípulos reconocen a Jesús como Mesías
27-10). Me presenta la escena "en camino" por la región de Cesárea
de Filipo. Jesús iba preguntando a los discípulos por las opiniones del
pueblo acerca de él. Estos responden con los mismos puntos de vista
expuestos en 6,14s, el comienzo de la sección, sugeriendo Me así que
108
II.PARA PROFUNDIZAR
1. Consultar comentarios.
2. Estudios monográficos.
J. ALONSO DÍAZ, Cuestión sinóptica y universalidad del mensaje cristiano en el pasaje evangélico de la mujer cananea (Me
7,24-30; Mt 15,21-28), Cultura Bíblica 20 (1963) 274-279.
G. A RANDA, La versión fayúmica del Monasterio Blanco (Me
8,24-9,12). Ensayo metodológico para el estudio de las versiones coptas, Rivista degli Studi Orientali 53 (1979) 71-93.223233 y Muséum 95 (1982) 357-384.
D. LOSADA, La muerte de Juan el Bautista, Me 6,17-29, Revista Bíblica (Argentina) 39 (1977) 143-154; Jesús camina sobre
las aguas. Un relato apocalíptico, Revista Bíblica (Argentina)
38 (1976)311-319.
R. TREVIJANO ETCHEVERRIA, La multiplicación de los panes (Me 6, 30-46; 8,1-10 y par) Burgense 15 (1974) 435-465;
Crisis mesiánica en la multiplicación de los panes (Me 6, 30-46 y
Jn 6, 1-15), Burgense 16 (1975) 413-439; Historia de milagro y
cristología en la multiplicación de los panes, Burgense 17
(1976)9-38.
109
III. MARCOS Y EL HOMBRE DE HOY
En la presente sección Me invita al creyente de hoy a plantearse
el problema de Jesús y su obra y a reflexionar sobre el tipo de respuesta que está dando como discípulo.
* A la luz de los relatos de esta sección ¿qué idea tiene Jesús de sí
mismo? ¿en qué consiste su obra mesiánica? ¿qué es el Reino de Dios?.
* ¿Cuál es la postura de Jesús ante el pueblo y ante los fariseos?
¿en qué se diferencia? Según Me ¿qué debemos aprender los discípulos de todos los tiempos ante ambas posturas?.
* ¿Qué actitudes de los discípulos hay que considerar positivas y
cuales negativas? ¿por qué las actitudes negativas impiden conocer a
Jesús? ¿Qué tenemos que aprender de todo esto los discípulos de
hoy? ¿Es frecuente entre nosotros el fermento de los fariseos y de
Herodes? ¿en qué se manifiesta? ¿Somos conscientes de que sólo
Jesús es el creador de la misión? ¿nos sentimos todos enviados? ¿reconocemos el carácter especial de la misión de los Doce? ¿siguen teniendo actualidad los tres mandatos que dio Jesús a los enviados?.
IV. MARCOS PROCLAMADO EN LA EUCARISTÍA
Las narraciones contenidas en esta sección las emplea el leccionario B en los domingos 15° al 24° ordinarios, combinados con Jn 6,
que sustituye los relatos de la multiplicación de los panes de Me, de
los que sólo se recoge la introducción al primero en el domingo 16°.
En el domingo 15° ordinario la liturgia lee Me 6,7-13 junto con
Am 7,12-15 (el rechazo del profeta) y Ef 1,3-14 (bendición a Dios
por su plan de salvación por Cristo). El texto proclama el carácter misionero de toda la Iglesia, significada por los Doce, y la misión especial que Jesús les ha confiado en comunión con todos sus hermanos.
En el contexto de la Eucaristía es una invitación a unirse al Señor resucitado, fuente de toda misión. En la Eucaristía los enviados han de
profundizar en la identidad con el Señor que envía, en la comunión,
en la disponibilidad total, en la actitud de servicio y en la fortaleza
para asumir el rechazo.
2,13-18 (por Jesús judíos y paganos tienen acceso a Dios). Ya la antigua tradición de la Iglesia primitiva vio en el signo del pan un anuncio de la Eucaristía. Por ello es ésta un contexto muy adecuado para este signo, que revela a Jesús como el Buen Pastor que se entrega totalmente. Esta es una lección indispensable para la comunidad cristiana,
misionera, que comprenderá a Jesús en la medida en que asuma y viva lo que significa la Eucaristía.
En el domingo 22° ordinario se lee Me 7,l-8a. 14-15.21-23 junto
con Dt 4,1-2.6-8 (elogio de los mandamientos que da Dios) y Sant 1,
17-18.21b-22.27 (aceptad la palabra y ponerla por obra). En el contexto de la Eucaristía la exhortación a la pureza interna es una invitación a superar las posturas fariseas. Dios espera que acojamos su
palabra, que se nos entrega sacramentalmente, nos dejemos transformar por ella y lo manifestemos con obras limpias, que proceden de
un corazón filial y fraternal.
En el domingo 23° ordinario la liturgia lee Me 7,31-37 junto con
Is 35,4-7a (en los tiempos escatológicos los ciegos verán, los sordos
oirán, texto citado implícitamente en el Evangelio) y Sant 2,1-5 (no
puede haber acepción de personas entre los creyentes en Jesús). Proclamada en el contexto de la Eucaristía, la curación del sordomudo
es una invitación a profundizar en el conocimiento del Señor resucitado, conocimiento que es don y tarea constante. Cada Eucaristía,
en la medida en que va acompañada por un compromiso serio con la
fe, será paso en este conocimiento.
En el domingo 24° ordinario se lee Me 8,27-35 junto con Is 50,
5-10 ( 3 o poema del Siervo de Yahveh) y Sant 2,14-18 (la fe debe manifestarse con obras). La confesión de Pedro y el anuncio de la muerte y resurrección ofrecen las dos facetas más importantes de Jesús:
Mesías -por la muerte y resurrección. En el contexto eucaristico este
texto nos invita a plantearnos el misterio de la persona de Jesús, en
un contexto privilegiado, pues en él Jesús actúa para nosotros sus dos
características: nos salva, haciéndonos compartir su muerte y resurrección. Comprender y vivir la Eucaristía es comprender a Jesús.
En el domingo 16° ordinario se lee Me 6,30-34 junto con Jer 23,
1-6 (Dios promete enviar al Hijo de David como Buen Pastor) y Ef
110
111
6. CATEQUESIS SOBRE LA
MUERTE Y RESURRECCIÓN
(Me 8 , 3 1 - 1 0 , 5 2 )
I Exposición del tema
1 Contexto, finalidad y contenido de la sección
2 Vision del texto
A Primer desarrollo (8,30-9,29)
i Primer anuncio e incomprensión de Pedro (8,30-33)
u Enseñanzas
a renovar la vocación (8,34-9,1)
b tranñguración (9,2-13)
c curación de un epiléptico (9,14-29)
B Segundo desarrollo (9,30-10,31)
i Anuncio e incomprensión (9,30-32)
11 Enseñanzas
a Sobre el servicio (9,33-50)
b Sobre el comportamiento cristiano
matrimonio,
niños, riquezas (10,1-31)
C Tercer desarrollo (10,32-52)
i Anuncio (10,32-34)
n Enseñanza necesidad del servicio (10,35-45)
ni Conclusión curación del ciego (10,46-50)
II Para profundizar
III Marcos y el hombre de hoy
IV Marcos proclamado en la Eucaristía
113
CATEQUESIS SOBRE LA MUERTE Y RESURRECCIÓN
(8,31-10,52)
r
Í
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA
1. Contexto, finalidad y contenido de la sección.
Después de haber desarrollado en la primera parte de su catequesis
el primer miembro de la afirmación presentada en 1,1, Jesús es el
Evangelio, porque es el Mesías que trae el Reino, ahora, en la segunda
parte va a desarrollar el otro miembro, en el que explica cómo es el
mesianismo de Jesús, afirmando que es un mesianismo de muerte y
resurrección, ya que éste es el que compete al que es Hijo de Dios. Y
al igual que en la primera parte presentó la revelación de Jesús en
función de los diversos tipos de reacciones, especialmente la de los
discípulos, ahora también, en esta segunda parte, va a explicar el cómo del mesianismo en relación con el conocimiento de los discípulos,
que ocupan un lugar central, pasando pueblos y dirigentes a un
puesto secundario. El cómo del mesianismo es tan fundamental, que
históricamente condicionó el reconocimiento de Jesús como Hijo de
Dios: de hecho los discípulos no comprendieron este modo hasta después de la resurrección y, por ello, hasta entonces no le aceptaron como Hijo de Dios. Me cree que los problemas que tiene su comunidad
se deben a esta misma falta de conocimiento y, para ayudarle a superar la situación, desarrolla el hecho histórico en su catequesis. La parte, pues, es eminentemente kerygmática y cristológica e invita a los
cristianos de todos los tiempos a cuestionarse sobre el modo de la actuación de Jesús en el pasado y en el presente como condición para
superar muchas crisis de fe.
115
La parte se divide en tres secciones. La primera (8,31-10,52) es
una catequesis sobre la necesidad de la muerte y resurrección, dirigida a los discípulos; la segunda (11-13) es una especie de introducción
inmediata a la muerte y resurrección y está centrada en el juicio que
hace Jesús de la Ciudad Santa y su Templo, por lo que deciden matarle; la tercera (14-16) es el relato de la muerte y resurrección , la suprema obra reveladora de Jesús, en la que muestra cómo es el mesianismo que compete al Hijo de Dios.
La primera sección consta de tres desarrollos (número de perfección), estructurados sobre los tres anuncios de la muerte y resurrección. Cada uno de ellos se desarrolla en tres pasos: anuncio de la
muerte y resurrección, incomprensión de los discípulos y una serie
de enseñanzas éticas. Esta secuencia es muy importante por la relación que se establece entre anuncio y ética: puesto que es el corazón
el que "conoce" (cf 8,17), sólo un corazón que simpatice y acepte
los valores enseñados por Jesús comprenderá el por qué de la muerte
y resurrección, es decir, el cómo del mesianismo, y viceversa, la comprensión de la muerte y resurrección de Jesús ayudará a comprender
la ética cristiana, especialmente la del servicio fraternal, que tiene carácter de muerte y resurrección y que, fuera de una perspectiva de fe,
no tiene sentido. Los discípulos, junto con Jesús, están en el centro
de toda la sección: Jesús les enseña especialmente a ellos, pero no
comprenden. El contenido concreto es el siguiente:
A.Primer desarrollo (8,31-9,29):
i. Anuncio de la muerte y resurrección e incomprensión de Pedro (8,31-33)
ii. Enseñanzas:
a. Renovar la vocación en función de esta enseñanza (8,349,1)
b. La transfiguración, confirmación de esta enseñanza (9,
2-13)
c. Necesidad de la fe y la oración para este camino (9,14-29)
B. Segundo desarrollo (9,30-10,31):
i. Anuncio de la muerte y resurrección e incomprensión de
todos los discípulos (9,30-32)
ii. Enseñanzas:
a. Sobre el servicio (9,33-50)
* el mayor (9,33-37)
116
* no ser exclusivistas en el servicio (9,38-40)
* acoger al pequeño y no escandalizarlo (9,41-48)
* sentencias sobre la sal: la prueba, la revelación, la paz
(9,49-50)
b. Sobre el comportamiento cristiano (10,1-31):
* matrimonio indisoluble (10,1-12)
* los niños (10,13-16)
* las riquezas (10,17-31)
C. Tercer desarrollo (10,32-52)
i. Anuncio de la muerte y resurrección e incomprensión de los
Doce (10,32-34)
ii. Enseñanza: Petición de los zebedeos. Necesidad del servicio
(10,35-45)
iii. Conclusión de la sección: curación del ciego (10,48-52)
2. Visión del texto.
A.Primer desarrollo (8,31-9,29).
i. Primer anuncio e incomprensión de Pedro (8,30-33). Me Subraya que en este preciso momento Jesús comienza algo nuevo, una nueva doctrina, dirigida a sus discípulos que acaban de reconocerle Mesías, y que lo hacía una y otra vez con decisión y libertad (parrhesía). El contenido era el designio divino sobre su muerte y resurrección Pedro no comprende. Toma aparte a Jesús y le reprende. Me
subraya de nuevo la dureza de la reacción de Jesús: volviéndose al
grupo, del que había separado Pedro y mirando a sus discípulos, públicamente, llama a Pedro Satanás, tentador, pues le quiere separar de
la voluntad del Padre: piensa como los hombres, no como Dios, y por
ello no comprende a Jesús.
La perícopa está íntimamente unida por su contenido a la anterior
y posiblemente Me ya las encontró unidas. Por ello muchos comentarios y la liturgia las presentan juntas. De hecho ambas forman una
unidad cristológica, que es el quicio de toda la obra de Me: Jesús es el
Mesías, pero el Mesías, Hijo del Hombre, que muere y resucita. Desde este centro hasta el comienzo ( I a parte) se desarrolla 8,27-30; desde aquí hasta el final (2 a parte) se desarrolla 8,31-33.
117
ii. Enseñanzas.
a. Renovar la vocación en función de la nueva enseñanza (8,
34-9,1).
La ética que sigue al primer anuncio es importante. Me subraya
que Jesús invita a sus discípulos y pueblo a una opción en función de
esta enseñanza. Los que ya siguen a Jesús deben de renovar el seguimiento aceptando explícitamente al Mesías que muere y resucita; los
que todavía no le siguen también están invitados a este reconocimiento. La perícopa consta de
* principio general (8,34): el seguimiento-discipulado exige negativamente negarse a sí mismo, renunciando a vivir de cara a los propios intereses, y positivamente tomar la cruz de Jesús, aceptando su
destino, incluso hasta la muerte, si es necesario;
* dos explicaciones (8,35-37): perder la vida para ganarla; hay un
ganar humano que es frustración existencial ¿y cómo podrá el hombre salir de esta frustración?
* Conclusión (8,38) que justifica las exigencias de Jesús: es el
juez escatológico y, cuando venga en la gloria de su Padre, aplicará la
ley del talión, avergonzándose ante Dios del que se avergüence de él
y de su doctrina ante los criterios de valor del mundo, que rechaza
los valores del Reino.
* Transición (9,1): es tan cierta esta venida de Jesús en gloria que
algunos de los presentes no morirán sin tener la experiencia de esta
gloria. Se cumplirá en la escena siguiente, la transfiguración, según la
cual Jesús glorioso es la personificación del Reino de Dios en poder
que se anuncia.
b. La transfiguración, confirmación de esta enseñanza (9,213).
La transfiguración es para Me el cumplimiento de la promesa anterior, cuyo sentido original es oscuro. En ella la gloria de Jesús y las
palabras del Padre confirman la enseñanza de muerte y resurrección.
Jesús toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, los que fueron testigos de la mayor revelación en poder (revivificación de muertos) y serán testigos de la revelación en la debilidad (Getsemaní), y se transfigura ante ellos acompañado por Moisés y Elias como testigos (cf Ley
y Profetas), mostrando así su gloria y, con ello, la libertad con la que
118
asume este camino, que no es una simple fatalidad humana. Pedro,
lleno de gozo ante la gloria de Jesús, quiere perpetuar la experiencia.
Me subraya la incomprensión: no sabía lo que decía porque estaban
aterrados. En esto aparece la nube de la gloria de Dios, que los envuelve, y proclama a Jesús Hijo-Siervo (cf Is 42,1), igual que en el
bautismo, e invita a escuchar su enseñanza. Se trata, pues, de un camino querido por el Padre y asumido libremente por Jesús-MesíasSiervo de Yahveh, el que posee el Espíritu y, por ello, visto con categorías de Dios (cf 8,33) es un camino de poder, que lleva a Jesús y
sus seguidores a la gloria de Dios. La llamada al seguimiento de Jesús,
tomando su cruz, no puede prescindir del aspecto resurrección-parusía, explícito en el anuncio y en todo este contexto.
Pasa la experiencia y los discípulos se encuentran de nuevo solos
con Jesús, en la oscuridad de la fe. La finalidad de la manifestación
ha sido ayudar a caminar con Jesús, no sacer del camino de la fe. Pero los discípulos no comprenden, como dejan entrever la propuesta de
las tres tiendas, su preguntarse sobre la resurrección (no han aceptado
la muerte y, por ello, no pueden comprender lo que es la resurrección) y el diálogo sobre Elias.
Con relación a éste último, los discípulos interpretaron su presencia a la luz de las tradiciones judías, según las cuales antes de la venida del Mesías-Rey vendrá Elias para preparar la nación, opinión que
excluye la muerte del Mesías. Pero Elias ha desaparecido con la visión, sin arreglar nada. Jesús rechaza esa tradición, en cuanto que excluye la muerte del Mesías, acontecimiento que está contenido en la
Escritura, pero la acepta como tarea de preparación y la considera
cumplida implícitamente en Juan Bautista, cuya muerte es un anuncio de su propio destino.
c. Curación de un epiléptico (9,14-29). A la luz del contexto, la finalidad de esta perícopa es subrayar la necesidad de la fe y de la oración para seguir a Jesús, recorriendo su camino. Se desarrolla según el
esquema "en público-en privado con los discípulos".
En público (9,14-27) presentan a Jesús a un muchacho con un espíritu sordo y mudo, símbolo del que no oye ni habla. Los discípulos
no han podido curarle. Jesús realiza la curación en un contexto que
subraya la necesidad y el poder de la fe. Todo es posible para el que
cree, es decir, para el-que-se-hace-fuerte-en-Dios.
En privado (9,28-29) Jesús habla de la necesidad de la oración.
119
B. Segundo desarrollo (9,30-10,31), el más largo de los tres
i. Segundo anuncio e incomprensión de los discípulos (9,30-32).
Jesús, mientras va dejando la Galilea, anuncia en secreto su muerte y
resurrección a los discípulos, que no comprenden y no se atreven a
preguntar. El temor en Me subraya el desconcierto de los discípulos
ante la revelación desconcertante de Jesús (cf 4,41 ;9,32;10,24.32):
no saben cómo reaccionar ante este anuncio tan lejano de su forma
de ver las cosas. Los relatos éticos siguientes van a proyectar esta incomprensión a las categorías de valor que enseña Jesús.
ii. Enseñanzas:
a. Sobre el servicio (9,33-50). Literariamente es una composición
que reúne diversos temas a base de palabras-corchete cf primero-último (9,35) - último-niño (36) •> niño-en nombre (37.38.39.41) > pequeño-escándalo (42.43) > escandalizar-fuego (43.44.48) •» fuego-sal
(49) •» sal (50 ab). Está dirigida a los Doce.
* El mayor (9,33-37). Recorriendo "el camino" (9,33.34) van discutiendo todos los discípulos sobre quien es el mayor entre ellos. Me
subraya el contraste: Jesús camina al lugar de su muerte, los discípulos creen que van al lugar de la manifestación mesiánica triunfal y de
la llegada gloriosa del Reino de Dios. Jesús se sienta como maestro y
llama a los Doce, enseñándoles que el que quiera ser el mayor debe
hacerse el menor y servidor de todos. Se trata de una enseñanza válida para todos, pero Me subraya su necesidad especialmente para los
Doce: aprender el cambio de valores que supone acoger y colocar al
niño en el lugar de honor; acoger al niño en el nombre de Jesús es
acogerle a él y al Padre que le envió.
* El exorcista extraño (9,38-40). Los discípulos han de evitar ser
exclusivistas, creyéndose los únicos colaboradores de Jesús en la obra
del Reino. Jesús también actúa fuera de su Iglesia. Todo el que obra
en nombre de los valores de Jesús trabaja en su favor. Para estar con
los discípulos, basta no estar positivamente contra Jesús.
* Acoger al pequeño y no escandalizarlo (9,4148). Acoger al discípulo como tal tendrá su recompensa, en cambio escandalizar y destruir la fe del discípulo pequeño (¿moral o/y social?) es nefasto para
quien lo haga. Hay que evitar con toda firmeza todo lo que escandaliza al hermano y a uno mismo.
120
* Sentencias sobre la sal (9,49-50): todos deben ser purificados
por la prueba cf fuego y sal como elementos de sacrificios de
purificación. La sal-revelación, don de Cristo-que-preserva, debe conservarse intacta, sin desvirtuarla. Vivir mutuamente en paz, con la sal
de la alianza cf tema inicial sobre la ambición, que rompe la unidad.
b. Sobre el comportamiento cristiano (10,1-31). Esta unidad probablemente desarrolla una fuente antigua que recogía reglas prácticas
sobre el comportamiento específico cristiano ante el matrimonio, los
pequeños y los bienes. Me la aplica a todos los discípulos en función
del tema del conocimiento de Jesús, en cuanto que la valoración que
se tenga de estas tres realidades condiciona el conocimiento de Jesús,
el que habla de muerte y resurrección, y de la vida comunitaria.
* Sobre el matrimonio indisoluble (10,1-12). El relato se desarrolla según el esquema "en público-en privado a los discípulos".
— En público: Jesús está llegando a Judea, ya está en Perea, junto
a la frontera. Caminan con él los discípulos y una gran masa del pueblo, a los que iba enseñando, como era su costumbre. Unos fariseos
preguntan sobre la licitud del divorcio para "ponerlo a prueba", viendo si, siendo consecuente con su doctrina de la fraternidad, era capaz
de oponerse a la ley de Moisés. Jesús declara que la prescripción mosaica se debe a la dureza del corazón judío, pero que no responde al
designio original de Dios, que quiso la igualdad y unidad del hombre
y mujer en el matrimonio cf Gen 1,27;2,24.
— En privado: vueltos a casa, los discípulos de nuevo le preguntan
sobre el mismo tema. Jesús responde afirmando que hay adulterio
si un hombre repudia a su mujer y se casa con otra. Me explícita a
continuación esta sentencia de Jesús, aplicándola a su contexto sociológico, en el que se permitía también la iniciativa de la mujer en
el divorcio.
* El Reino es de los niños (10,13-16). Jesús se enfada con sus discípulos, que impiden que le acerquen los niños para que les imponga las manos y bendiga. Quiere que se los acerquen porque de los
tales es el Reino de Dios. En el contexto sociológico judío el niño no
tiene derechos: es un don nadie y pura dependencia, y además vive
su pequenez y dependencia con naturalidad y confianza; en todo dependen del amor de sus padres. Esta situación concretiza de forma
plástica la situación del hombre ante el Reino. Por eso Jesús, dirigiéndose a sus discípulos que no comprenden la grandeza de lo pequeño,
121
declara a los niños destinatarios privilegiados del Reino y les invita a
hacer suyas estas disposiciones para acoger ahora el Remo que él
anuncia y entrar después definitivamente en el
* Las riquezas (10,17-31) Se trata de una composición en la que
se han unido tres tradiciones, la del neo, unas sentencias sobre las riquezas y otras sobre la recompensa a las renuncias, articuladas según
el esquema en publico (primer episodio) y en privado (los otros dos)
Me se sirve de la negativa del rico para introducir una lección a los
discípulos sobre la dificultad que crean las riquezas a la salvación, subrayando la extrañeza y maravilla de estos ante la enseñanza y ofreciendo una perspectiva escatologica al seguimiento y a las renuncias
que comporta
- Vocación concreta de un rico para el seguimiento (10,17-22)
La escena tiene lugar "en el camino" Para heredar la vida eterna no
bastaba al rico que hizo la pregunta el cumplir los mandamientos sobre el prójimo en abstracto, cumplimiento cuya veracidad Jesús reconoce, le faltaba hacerlo en el seguimiento total a Jesús, porque este
le miro con amor y de esta mirada nació la invitación a hacerlo de
forma concreta, siguiéndole, y para ello, vendiéndolo todo, renuncia
que, por otra parte, no es perdida sino invertir en el cielo, meta a la
que aspira cf la tercera escena, que es una réplica a esta El rico rehuso la invitación de Jesús y se marchó triste
- Riquezas y Reino de Dios (10,23 27) El rechazo del rico determina una enseñanza-comentario dirigido a los discípulos sobre la dificultad de entrar en el Reino de Dios por parte de los que tienen bienes Pero esta dificultad para la conversión y entrada en el Remo la
pueden superar con el poder de Dios, para el que nada es imposible
Me subraya la admiración y falta de comprensión de los discípulos
(el tema aquí es artificial, pues a continuación Me va a presentar a los
discípulos manifestando que lo han dejado todo no tiene, pues, razón de ser la maravilla ante la afirmación de Jesús) A la luz del contexto de toda esta sección, que subraya la dificultad de los discípulos para entender, conocer y seguir a Jesús, este desarrollo es central
los bienes impiden el conocimiento y seguimiento de Jesús
- Los discípulos lo han dejado todo por seguir a Jesús (10,28-31)
Para los que lo dejan todo por Jesus-Evangeho hay ahora una buena
recompensa, aunque, ,vision realista', con persecuciones la comunidad cristiana, en donde, al desprenderse, podran encontrar una nueva
familia, y después la vida eterna La perspectiva escatologica es esen122
cial en la concepción marquiana del seguimiento Todo esto significa
que el seguimiento de Jesús implica un cambio de valores, de forma
que los primeros serán últimos y los últimos primeros
C. Tercer desarrollo (10,32-52)
l Anuncio de la muerte y resurrección (10,32-34), dirigido a los
Doce Este anuncio es el mas amplio de los tres, tanto desde el punto
de vista de los detalles con que se anuncia la muerte, como desde las
reacciones de los discípulos van todos, los Doce y demás discípulos
(cf 15,41, alude al grupo de mujeres), subiendo hacia Jerusalen
Jesús, consciente de su destino, camina con decisión delante de ellos,
pero los seguidores caminan atónicos y muertos de miedo (de nuevo
el tema del miedo cf 9,32) Entonces Jesús se dirige a los Doce, que
deben ser testigos cualificados (son los elegidos para estar-con-el) de
los hechos que se avecinan y se los anuncia para que los asuman libre
y conscientemente, como ha hecho el No habla Me explícitamente
de incomprensión, pero todo el contexto la sugiere cf atónitos, miedo y especialmente el tema de la ambición de la pencopa siguiente
ii Enseñanza Necesidad del servicio (10,35-45) La petición de
Santiago y Juan muestra que la ambición les ciega y que no han comprendido Jesús camina hacia Jerusalen, hablando de muerte y resurrección y ellos siguen pensando en una manifestación mesiamca y
llegada triunfal del Reino y, por ello, en primeros puestos Jesús les
dice que no saben lo que dicen y les invita a compartir su cahz y bautismo por la muerte Esto es lo que a el compete, invitar a su seguimiento, que lleva a la muerte y la resurrección La acogida en el Reino compete al Padre, protagonista del mismo
Los otros diez tampoco entienden y se indignan ante la petición
de los zebedeos Jesús les invita a no seguir modelos de poder políticos, fundados en la opresión, sino su modelo, que consiste en servir y
dar la vida en favor de muchos Por ello el que quiera ser algo, debe
hacerse esclavo de los demás con una entrega existencial
íii Conclusión de toda la sección curación del ciego de Jenco
(10,46-50) Se trata de un relato paradigmático, como las dos curaciones progresivas que cierran las secciones del pan (cf 7,31-37 y 8,
22-26) es necesario reconocer la propia ceguera para pedir y recibir
la iluminación y asi poder seguir a Jesús "en el camino" hacia Jerusalen (Me ha colocado la curación a la salida de Jenco, es decir en el
123
camino de Jerusalen) Discípulos y pueblo han de imitar al ciego, si
quieren comprender, seguir y compartir el destino de Jesús
II. PARA PROFUNDIZAR
/
1 Consultar comentarios
2. Estudios monográficos
E BETANCOUR, La vocación del rico en el Evangelio de Marcos, CT Medelhn 14 (1979) 5-22
G BORNKAMM, Pneuma álalon Estudio sobre el Evangelio de
San Marcos, en Estudios sobre el Nuevo Testamento (Salamanca, Sigúeme, 1983)261-278
M de BURGOS NUÑEZ, La salvación como "Gratia Dei". Una
interpretación eclesiólogica de Me 10,23-27, Ciencia Tomista
104(1977)513-555
X LEON-DUFOUR, Estudios de Evangelio. Estudios 3 o (la
transfiguración de Jesús) y 6 o (el niño epiléptico), Barcelona,
Estela, 1969
D MUÑOZ LEÓN, ¿Logion de la parusia o logion de cumplimiento mesiánico? (Posible sustrato arameo y nueva interpretación del logion de Jesús a partir de Me 9,1), Miscellanea Comillensis 41 (1983) 135-152 (Palabra y Vida Homenaje al P José
Alonso Díaz, editado por A Vargas-Machuca y G Ruiz)
E NARDONI, La transfiguración de Jesús y el diálogo sobre
Elias según el Evangelio de S. Marcos (tesis defendida en el
P I Bíblico), Buenos Aires, Ediciones de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina/Editora Patria Grande,
1976
A PÉREZ GORDO, Notas sobre los anuncios de la pasión, Burgense 17 (1976)251-270
J BURILLO GARCÍA, El ciento por uno (Me 10,19-30 par):
Historia de las interpretaciones y exegesis, Estudios Bíblicos
36 (1977) 173-202, 37 (1978) 29-55
L F RIVERA, El misterio del Hijo del Hombre en la transfiguración, Revista Bíblica (Argentina) 28 (1966) 19-34 79-89, El
relato de la transfiguración en la redacción del Evangelio de
Marcos (tesis defendida en el P I Bíblico), Roma 1968 El relato de la transfiguración en la redacción del Evangelio de Marcos,
Revista Bíblica (Argentina) 31 (1969) 143-158 229-243
J O'CALLAGHAN, Notas críticas a Me 8,36, Bíblica 64 (1983)
116-117
A RODENAS, La entrada de Jesús en Jericó (Me 10,46), Naturaleza y Gracia 22 (1975) 225-264
B CELADA, Nadie es bueno sino solo Dios (Me 10,18) Cultura
Bíblica 26 (1969) 106-108, Problemas acerca de la riqueza y
seguimiento de Jesús en Me 10,17-31, Cultura Bíblica 26 (1969)
218-222
R SILVA, El relato de la transfiguración. Problemas de crítica
literaria y motivos teológicos en Me 9,2-10, Mt 17,1-9; Le 9,
28-37, Compostellanum 10 (1965) 5-26
A DIEZ MACHO, La cristología del Hijo del Hombre y el uso
de la tercera persona en vez de la primera (cf Me 8,38) Scnpta
Theologica 14(1982) 189-201
S GAROFALO, Me 9,40 ¿"apertura ecuménica"?, Euntes Docete 9(1956)343-349
R TREVIJANO ETCHEVERRIA, Matrimonio y divorcio en
Me 10,2-12, Burgense 18 (1977) 113-152
A del VALLE J , Interpretación origeniana a Me 10,18 a la luz
de la tradición eclesiástica, Analecta Calasanctiana 13 (1965)
5-59
M HERRANZ, ¿Qué dará el hombre a cambio de su alma?
(Me 8,37), Cultura Bíblica 31 (1974) 23-26
124
125
III. MARCOS Y EL HOMBRE DE HOY
La presente sección está centrada en dos grandes focos de interés,
la presentación del modo del mesianismo de Jesús y la ética que favo.rece este conocimiento. Sigue siendo un tema de muchísima actualidad entre los cristianos, ya que todos aceptan a Jesús como Salvador,
pero no están de acuerdo a la hora de definir el modo de esta salvación.
* A la luz de los textos de esta sección, ¿cómo es el mesianismo
de Jesús? ¿Por qué Jesús presenta su mesianismo aludiendo a la
figura del Siervo de Yahveh? Para Jesús este camino ¿es un final
fatalmente impuesto o una opción libremente asumida? ¿por
qué? ¿qué asume positivamente Jesús, el conflicto por el conflicto o los valores del Reino del Padre, a pesar del conflicto?
Describir las diferentes formas de ver el mesianismo de Jesús
que se dan en mi ambiente y juzgarlas a la luz del pensamiento
de Jesús.
* ¿Por qué exige Jesús una opción radical para poder conocerle y
seguirle? ¿Se puede conocer y seguir a Jesús, sin estar comprometido con los valores del Reino? ¿Cuáles son estos valores, según Marcos? ¿Se pueden reducir a la liberación de los marginados o van más allá en profundidad y extensión? ¿por qué favorecen el conocimiento de Jesús? ¿Cuáles son los contravalores
que impiden conocer y seguir a Jesús?
IV. MARCOS PROCLAMADO EN LA EUCARISTÍA
La liturgia, en el leccionario B, selecciona dos perícopas del primer
desarrollo, el primer anuncio de la pasión, unido a la confesión de Pedro, en el domingo 24° ordinario (cf tema anterior) y la transfiguración en el domingo 2 o de cuaresma; el segundo desarrollo lo presenta
casi completo, el anuncio y la primera serie de enseñanzas en los domingos 25° y 26° ordinarios y la segunda serie en los domingos 27°
y 28°; del tercer desarrollo sólo ofrece la perícopa de los zebedeos
en el domingo 29° ordinario.
* En el domingo 2 o de cuaresma se lee Me 9,1-9 junto con Gen
22,l-2.9a.l 5-18 (Abraham se fia de Dios y está dispuesto a ofrecer a
su hijo; Dios no le defrauda y le "perdona" el hijo) y Rom 8,31b34 (estamos salvados en esperanza, garantizada por el amor que nos
126
tiene el Padre, que por nosotros "no perdonó" a su Hijo). En contexto cuaresmal nos recuerda el camino de la pasión, que conduce a una
meta de gloria, garantizada por el Padre, que no falla. Esta meta no es
un lugar sino una persona amada, Jesús glorificado. En el contexto
eucarístico nos invita a unirnos al camino de muerte y resurrección,
personificado y presente en Jesús, que de nuevo se "transfigura" en
el pan y el vino para ayudarnos a recorrer su camino en la oscuridad
de la fe. Es el Hijo amado, el entregado por el Padre y el que nos revela su amor, que garantiza nuestra esperanza.
* En el domingo 25° ordinario la liturgia lee Me 9,29-36 (2 o
anuncio y discusión sobre puestos) junto con Sab 2,17-20 (los impíos
prueban al justo con tormentos para que demuestre que es hijo de
Dios cf Me 15,39) y Sant 3,16-4,3 (verdadera y falsa sabiduría).
Mientras Jesús camina hacia la muerte, los discípulos le acompañan
pensando en su propia gloria y no le comprenden. Hay que evitar la
tentación de manipular la vida cristiana y su máxima expresión, la
Eucaristía, para ponerla al servicio del propio afán de dominio. Sólo
comprende a Jesús y lo que es la Eucaristía el que vive en actitud
de servicio.
* En el domingo 26° ordinario la liturgia lee Me 9,37-42 (exorcista extraño; acoger niños) junto con Num 11,25-29 (elección de los
72 ayudantes de Moisés: "¿Estáis celosos? ¡Ojalá todo el pueblo fuera profeta!") y Sant 5,1-6 (¡Ay de los ricos!). Sólo puede comprender y seguir a Jesús el que tiene un corazón fraternal, es decir, el que
es consciente de que todos somos iguales, limitados, necesitados y solidarios. Jesús, presente en la Eucaristía, es el hermano que sirve y
da vida y, por ello, la Eucaristía es fuente de vida fraternal, especialmente con los más necesitados. Optar por los pobres es connatural
con la fraternidad cristiana. Por otra parte la conciencia de fraternidad debe alejar del cristiano la pretensión de creerse con la exclusiva en la colaboración con el Reino; hay otros hombres que no forman parte de la asamblea eucarística, que también se consagran a los
valores del Reino: la Eucaristía no debe crear sectas sino comunidades abiertas a colaborar con todos los hombres de buena voluntad.
* En el domingo 27° ordinario se lee Me 10,2-16 (matrimonio indisoluble y niños) junto con Gen 2,18-24 (proyecto de Dios sobre el
matrimonio) y Hebr 2,9-11 (Jesús se hizo solidario de todos los hombres; muriendo, nos salva y realiza la vocación humana de poseer la
gloria). Ser niño (vivir la propia limitación y dependencia) es condición para conocer a Jesús y compartir el Reino, significado sacramen127
talmente en la Eucaristía, pues sólo el niño, no el autosuficiente, es
capaz de vivir la filiación y la fraternidad, que esencialmente implican
depender. Esta fraternidad hay que vivirla en todas las esferas de la
existencia humana, incluida la sexual. El matrimonio es una forma
concreta de vivir la fraternidad, y por ello, excluye el divorcio, fruto
de un corazón duro, que considera al otro cónyuge como una cosa
que ya no le sirve. La Eucaristía es fuente de vida fraternal.
* En el domingo 28° ordinario se lee Me 10,17-30 (el rico) junto
con Sab 7,7-11 (la sabiduría es la mayor riqueza y fuente de bienes)
y Hbr 4,12-13 (elogio de la palabra de Dios). En contexto eucarístico el texto de Me invita a renovar el seguimiento total de Jesús, el
mayor y primer valor, ante el cual tenemos que relativizar las riquezas, compartirlas y desprendernos totalmente de ellas, si lo exige el
seguimiento. Sin relativizar los bienes es imposible conocer a Jesús,
seguirle y vivir la Eucaristía. En ésta, por otra parte, experimentamos la presencia de la nueva familia, que da Jesús a los que se desprenden y le siguen. Finalmente en ella encontramos la garantía del
premio futuro, que es la comunión plena con el Resucitado.
* En el domingo 29° ordinario el leccionario presenta Me 10, 3545 (petición de los zebedeos) junto con Is 53,10-11 (4 o poema del
Siervo de Yahveh: justificará a muchos) y Hebr 4,14-16 (fue tentado como nosotros, y por ello, nos puede comprender y tener misericordia). En contexto eucarístico el texto de Me subraya la presencia del servicio de Jesús, el que da la vida, crea y aumenta a la comunidad presente. Unirse a Jesús exige renunciar a todo tipo de
ambición y dominio sobre los hermanos. Sin esto no se puede ni
comprender a Jesús ni vivir la Eucaristía.
* En el domingo 30° ordinario se lee Me 10,46-52 (ciego de Jericó) junto con Jer 31,7-9 (Dios hará volver del destierro a ciegos y coIOS...) y Hebr 5,1-6 (condiciones para el sacerdocio). Proclamado en
este contexto, el texto de Me invita a imitar al ciego: reconocer la
propia ceguera, pedir la curación, experimentar la salvación, para poder así unirse a Jesús y seguirle en el misterio de la muerte y resurrección que se hace presente.
128
7. ACTUACIÓN MESIANICA
EN JERUSALEN
(Me 11-13)
I. Exposición del tema
1. Contexto, finalidad y contenido de la sección
2. Visión del texto
A. Entrada mesiánica (11,1-26)
i. Entrada en Jerusalén y visita del Templo (11,1-11)
ii. Descalificación del Templo (11,15-19)
iii. Maldición de la higuera (11,12-14.20-26)
B. Controversias (11,27-12,44)
i. Jesús y el sanedrín (11,27-12,12)
a. Poder de Jesús (11,27-35)
b. Parábola de los pérfidos viñadores (12,1-12)
ii. Tributo al César (12,13-17)
iii. Revivificación de los muertos (12,18-27)
iv. Primer mandamiento (12,28-34)
v. Origen davídico del Mesías (12,35-37)
vi. Conclusión (12,38-44)
C. Discurso escatológico (13)
Nota. Escatología y apocalíptica
i. Origen
ii. Sentido básico
iii. División
iv. Visión del texto
II. Para profundizar
III. Marcos y el hombre de hoy
IV.Marcos proclamado en la Eucaristía
ACTUACIÓN MESIANICA EN JERUSALEN
(Me 11-13)
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA.
1. Contexto, finalidad y contenido de la sección.
En la segunda parte de su obra, dedicada a presentar el modo del
mesianismo de Jesús, Hijo de Dios, Me ofrece primero una catequesis
sobre la muerte y resurrección (primera sección) en la que Jesús afirma que Dios quiere que suba a Jerusalén y consume allí su obra mesiámca, actuación que le va a llevar a la muerte y resurrección Asume
con libertad este camino e igualmente lo han de asumir sus discípulos, si le quieren comprender y seguir. Ahora, en la segunda sección,
Me describe el comienzo de esta actuación en la Ciudad Santa, tipo
de todo el pueblo judio y síntesis de toda la Historia de la Salvación
Jesús viene al corazón del judaismo a realizar la proclamación mesiánica del Remo, que hasta ahora ha hecho en Galilea, entra en la ciudad como Mesías y visita oficialmente el Templo, como Mesías Y lo
tiene que descalificar, por no encontrar los frutos que espera Dios
La visita tiene carácter de juicio Ante esto, la Ciudad, representada
en el sanedrín, le rechaza y decide matarle porque ha descalificado el
Templo y se ha presentado como el Hijo Una sene de discusiones de
los distintos grupos con Jesús muestran esta ruptura Jesús, por su
parte, condena a los escribas, anuncia la destrucción del Templo y
ofrece a sus discípulos unas perspectivas sobre el futuro, en el que él,
con su parusía, tendrá la ultima palabra Así, pues, toda esta sección
sirve de introducción a la sección siguiente, el relato de la muerte y
resurrección, ofreciendo las claves para entenderlo
i
131
La sección se divide en tres desarrollos
A. Entrada mesiánica en Jerusalén y en el Templo (11,1-26)
i Entrada en Jerusalén (11,1-11)
n Descalificación del Templo (11,15-19)
m Maldición de la higuera (11,12-14 20-26)
B. Controversias (11,27-12,44), que manifiestan la oposición general a Jesús
i Sanedrín a Poderes de Jesús (11,27-33)
b Parábola de los pérfidos viñadores (12,1-12)
n Fariseos y herodianos el tributo al Cesar (12,13-17)
m Saduceos la resurrección (12,18-27)
ív Un escriba mandamiento más importante (12,28-34)
v Pregunta de Jesús sobre el Hijo de David (12,35-37)
vi Conclusión condenación de los escribas y alabanza de la viuda (12,38-44)
C. Discurso escatológico (13)
2. Visión del texto.
A.Entrada mesiánica en Jerusalén y en el Templo (11,1-26) Este
desarrollo presenta la proclamación mesiánica de Jesús en Jerusalén
no con palabras, sino con hechos, proclamación que resulta negativa
por no encontrar frutos en la Ciudad
i Entrada en Jerusalén y visita del Templo (11,1-11) Me presenta la entrada de Jesús, describiendo una escenificación de Zac 9,9 (cf
Gen 49,11) y aludiendo a ritos de entronización regia, para manifestar el sentido profundo de este hecho Jesús es consciente de lo que
va a hacer y libremente dispone los acontecimientos va a entrar a
Jerusalén, lugar de la violencia y la muerte, como Mesías, rey de la
paz, con mansedumbre Le aclaman los discípulos y otras personas,
que le acompañan desde Galilea y que fueron testigos de la curación
del ciego de Jencó, el que le aclamó como Hijo de David Los gestos
(ramos cf 2 Sam 14,4, 2 Re 6,26, vestidos cf 1 Re 1, 38-40, 2 Re 9,
13) y las aclamaciones aluden al Rey Mesías, Hijo de David, que viene a su ciudad a establecer su reino
132
La escena es ambigua Más adelante Jesús cuestionará el título Hijo
de David (cf 12,35-37)
El término de la entrada es el Templo Allí llega Jesús y echa una
mirada sobre todo, como el que toma posesión de un lugar y se da
cuenta de la situación en que se encuentra Los jerosolimitanos no
aparecen en toda la escena Jesús se retira a Betama, acompañado
por los Doce, testigos especiales de este acontecimiento
n Descalificación del Templo (11,15-19) Jesús expulsa a los mercaderes del Templo, ilustrando su gesto con dos textos profeticos,
uno que habla de lo que debía ser (Is 56,7 casa de oración universal)
y otro que describe lo que es (Jer 7, 11 cueva de ladrones) La acción se prolongo durante un tiempo largo, como dejan entrever los
imperfectos no permitía, enseñaba, decía Jesús, pues, descalifica al
Templo, declarando que esta institución ya no responde al plan de
Dios (en 13,2 anunciara su destrucción) Los principes de los sacerdotes, responsables directos de esta situación, y los escribas deciden
matar a Jesús, pero no ejecutan inmediatamente su decisión por temor al pueblo, que escucha maravillado la doctrina de Jesús
ni Maldición de la higuera (11,12-14 20-26) Se trata de una parabola en acción, en dos tiempos, antes y después de la descalificación
del Templo, dando así sentido a este hecho Jesús maldice la higuera,
que no tiene frutos, aunque no es tiempo de ellos La higuera es una
imagen de Israel, pueblo estéril, Dios-juez es libre para visitar a su
pueblo y pedirle los frutos en el momento que el determine Ahora lo
hace por Jesús
Al comprobarse al día siguiente que la higuera se había secado, Jesús comenta el hecho con una exhortación a la fe, la oración y el perdon A la luz del contexto se trata de hacer ver a la comunidad como
debe reaccionar ante el hecho de la incredulidad judia la fe, sostenida por la oración y el perdón, pueden librar al hombre del juicio
B. Controversias, que manifiestan la oposición de los dirigentes
contra Jesús (11,27-12,44)
i Jesús y el sanedrín (11,27-12,12) Dos pencopas muy importantes, pues describen el primer encuentro de Jesús con la representación oficial de su pueblo, el sanedrín Jesús desenmascara su falsa religiosidad y ellos deciden acabar con el
133
a Pregunta sobre el poder de Jesús (11,27-35) Representantes de
los tres estamentos del sanedrín (sacerdotes, escribas, ancianos) preguntan a Jesús quien le autorizó para proceder en el Templo como lo
hizo Jesús responde con una contrapregunta a la que se niegan a responder, poniendo así de manifiesto su mala voluntad Por ello Jesús
también se niega a responder directamente Les responderá con la siguiente parábola
b Parábola de las pérfidos viñadores (12,1-12) Jesús condena la
postura del sanedrín, que ahora quiere matar al Hijo amado, el enviado escatológico de Dios, rechazando al que es piedra angular de la
salvación Por ello, por presentarse como Hijo, el sanedrín decide acabar con Jesús, pero no lo ejecuta inmediatamente por temor al pueblo Estos, pues, serán los dos motivos por el que el sanedrín matara
a Jesús descalifica el Templo y se presenta como Hijo cf relato de la
pasión
ii Tributo al César (12,13-17) Los sanedntas envían a unos fariseos y herodianos para ver si lo cogen en alguna declaración comprometedora Me subraya la mala intención de la embajada Los enviados comienzan con una declaración lisonjera sobre la independencia
de juicio de Jesús, que sólo actúa en conciencia ante Dios, pretenden con ello forzarle a manifestar su pensamiento, sin temor a los
presentes. La pregunta se plantea en linea de principios generales
abstractos 6es lícito pagar el tributo al César, si, como dicen los herodianos, o no, como defienden los fariseos9 Jesús replantea la cuestión, situándola en un plano existencial concreto Ellos tienen y emplean la moneda del Cesar, porque les interesa beneficiarse del sistema económico del Imperio Romano, pero no les gusta pagar impuestos y se excusan con motivos religiosos (pagar el impuesto es signo de la aceptación del dominio de Roma, y ellos ,solo aceptan el
dominio de Dios!) Para Jesús hay que estar a las duras y a las maduras con relación a la moneda y ser consecuentes con el propio comportamiento Por ello deben dar a Dios lo que es suyo, es decir, todo
incluida la esfera política y económica, y a César lo que le pertenece,
es decir, la moneda que de hecho usan (la interpretación frecuente
que identifica a Dios con Iglesia-culto y a César con la esfera política
es falsa)
m Cuestión sobre la revivificación (12,18-27) Los saduceos niegan la resurrección por ser novedad teológica Proponen un sofisma
basado en una falsa concepción de la resurrección, que conciben como revivificación de cadáveres para volver a una vida que basicamen134
te seguiría siendo igual a la de este mundo Jesús rechaza el planteamiento, afirmando primero que se trata de una vuelta a la vida para
vivir en el mundo de Dios, como los ángeles, y en segundo lugar que
será posible por el poder de Dios, que según la Escritura, es el Dios de
la vida
ív El primer mandamiento (12,28-34) Este diálogo tiene carácter
positivo, al contrario de los anteriores Viene un escriba, perteneciente al mundo de los otros interlocutores, que con su comentario a la
contestación de Jesús, va a poner en evidencia la mala intención de
sus colegas no es cuestión de aclarar principios, pues en el fondo están de acuerdo, sino de poner pegas, que revelan sus malas disposiciones internas Por eso, desenmascarados, los enemigos de Jesús ya no
se atreven a hacer más preguntas
El escriba, que ha estado presente en la escena anterior y estaba de
acuerdo con la respuesta de Jesús, preguntaba por el primero de los
613 preceptos del AT La respuesta de Jesús, citando la shemá (Dt 6,
4s) y Lev 19,19, y uniendo amor a Dios y amor al prójimo, está en
linea con el judaismo helenista El escriba alaba esta respuesta, subrayando en su comentario que el amor es mucho mejor que los holocaustos y sacrificios, con lo que sugiere que está de acuerdo con la
condenación del Templo que ha hecho Jesús y por la que le van a
matar En un comentario final Jesús afirma que el escriba —y el
mundo teológico que encarna— no está lejos del Remo de Dios, que
es en esencia amor filial y fraternal, pero le falta algo La perícopa siguiente sugiere que es la referencia a Jesús, profundizando para ello
en la Escritura
v El origen davídico del Mesías (12,35-37) Ahora Jesús toma la
iniciativa y, enseñando en el Templo, pregunta al pueblo que le escucha con agrado, sobre el título mesiámco Hijo de David, con el que le
han aclamado a la salida de Jenco y en la entrada a Jerusalén Es un
título ambiguo e insuficiente, pues si David llama al Mesías Señor (Ps
110,1) ¿cómo puede ser hijo suyo 7 Es una invitación a profundizar
en el misterio de su persona a la luz del título Kynos que le da David
en la Escritura
vi Conclusión condenación de los escribas y alabanza de la viuda
(12,38-44) Termina el desarrollo con la oposición de dos tipos de religiosidad, la de los escribas y la de la viuda
Hablando al pueblo, Jesús le invita a evitar la religiosidad de los escribas, al servicio de su vanidad y de su rapacidad Por ello tendrán
135
un juicio severo. La enseñanza sobre la viuda está dirigida a los discípulos: su pequeño don es mejor que el de los demás, porque tiene carácter existencial. Los discípulos deben de valorar a los pequeños cf
9,37.41s.
C. Discurso escatológico (13). Es la última enseñanza de Jesús antes de la pasión y tiene carácter de panorámica sobre el futuro de Jerusalén y de los discípulos. Está dirigido a cuatro de éstos, los mismos que fueron testigos del comienzo de la proclamación del Reino
(13,3 cf 1,16-20). La razón de esta restricción está en el uso de un
lenguaje perteneciente al género apocalíptico, que exige pocos oyentes, pero el contenido está dirigido a todos (13,37): todos los discípulos han de vigilar, esperando la parusía del Señor, cuyo tiempo se
ignora, vigilando ante los falsos mesías y profetas, afrontando con
ánimo las persecuciones y realizando cada uno su propia tarea.
La escatológica y la apocalíptica son dos concepciones diversas
del futuro, están relacionadas, pero son diferentes y hay que evitar confundirlas. Ambas hablan del futuro, concebido como fin
al que tiende la historia por voluntad de Dios, que así lo ha prometido, ambas persiguen la misma finalidad, consolar a los creyentes en tiempos de dificultades. Pero lo hacen de formas profundamente diferentes: la escatológica nace dentro del profetismo, que anuncia el Dia de Yahveh, la intervención final de Dios,
justo y fiel. Su fuente de inspiración es la palabra, con la que
Dios ilumina y critica la historia, anuncia el final y señala las
condiciones para participar en él. A ella ha de responder el hombre aceptándola con la fe, pero como la palabra no dice cuando
es el final y, por otra parte, la fe es oscura, el hombre ha de vigilar constantemente para poder responder en el momento adecuado, convirtiéndose y obrando en el presente para tomar parte en el futuro, pues hay un nexo entre ellos (visión positiva de
la historia). Hay que temer el juicio futuro, convirtiéndose en el
presente. La escatología, pues, es una concepción religiosa de la
espera del futuro.
Por su parte la apocalíptica procede de la escatología profética desarrollada dentro del movimiento sapiencial, que pretende
conocerlo todo, cosmología, historia y, naturalmente, el futuro,
que constituye un campo muy importante de la curiosidad humana. Su fuente es también la Palabra de Dios, pero pone a su
lado otro manantial, al que también atribuye un origen divino
que prácticamente anula al primero, la visión, que dará nom136
bre al género apocalíptico (cf apokalypsis, visión): un personaje privilegiado tiene una serie de visiones en las que Dios le
da a conocer con detalle el presente con todas sus dificultades y
el futuro con el anuncio del juicio divino (si el personaje que tiene la visión es "volador", como Henoc y Elias, mucho mejor,
pues además de informar sobre el futuro, podrán describir el
viaje por tierra y cielos y ofrecer mucha información cosmológica, de la que también se ocupa la apocalíptica). La apocalíptica, pues, ya conoce el futuro, pues Dios se lo ha revelado, aunque en clave, y por ello, no vigila sino que calcula con curiosidad el sentido que tiene el momento presente para ver lo que
falta para el final. De esta manera se consuela, animándose a
seguir aguantando este mundo malo, y con la amenaza del juicio inminente, pretende infundir temor a los impíos y a los que
no siguen su modo de proceder. Por otra parte tiene una concepción totalmente negativa sobre este mundo, totalmente malo, y el mundo futuro, que va a crear Dios, después de destruir
éste, por ello su postura ante los males presentes es la huida, el
quitarse de en medio, como el que se esconde mientras pasa un
huracán, ante el cual no tiene nada que hacer. A lo más, puesto
que este mundo está llamado a la destrucción, su cooperación
consistirá en la rebelión armada para acelerar el final de este
mundo y la llegada del Reino de Dios.
Hay, pues, diferencias claras entre estas dos concepciones del
futuro:
Esc. Palabra —fe
—curiosidad -vigilar —mundo positivo—
Apoc. Visión — curiosidad —claridad ~ calcular—mundo negativo —
temor-co n versión
temor-huida-amenaza.
El espíritu apocalíptico creó un género literario muy importante para expresar sus convicciones, que consta de los siguientes elementos.
1. El vidente recibe información de toda la historia, dividida en
diversos períodos: unos presentados con detalle y el último
de forma genérica y a base de tópicos, inspirados en el Día de
Yahveh: fenómenos cósmicos, calamidades físicas y morales,
persecuciones, falsos profetas, llegada del Mesías, destrucción
del mundo, resurrección, juicio, paraíso, gehenna... Esta forma de presentar la historia responde a la situación del que
está creando la visión: conoce el pasado por la Biblia y , por
137
ello, lo describe con detalle, pero ignora el futuro, y por ello,
amplifica datos del Día de Yahveh (así, determinando el momento en que se acaba lo concreto y empieza lo genérico, se
puede averiguar el momento en que escribe el autor)
2 Uso de la pseudoepigrafía, atribuyendo la visión a un personaje importante del pasado, para darle autoridad y para que
el relato pueda tener carácter de visión del futuro El personaje recibe la visión en su época con el mandato de sellarla y
ocultarla para que no se conozca hasta que se esté en vísperas
del último período
3 Uso frecuente del lenguaje simbólico para presentar los acontecimientos cf alegorías, colores, números, animales, cuernos,
ojos
El género apocalíptico es importante, porque la escatología
también lo emplea, por su gran valor sugerente, para presentar
realidades transcendentes, pero con una finalidad totalmente diferente
i Origen del discurso escatológico El mensaje de Jesús es claramente escatológico, pues niega el principio de la apocalíptica, que es
el conocimiento del fin ni el Hijo conoce el día ni la hora del final
(13,32) Por ello es difícilmente atnbuible este discurso a Jesús, tal
como se encuentra en Me 13, lleno de tópicos apocalípticos Tampoco es atnbuible en todos sus elementos a Me, aunque hay algunos característicos suyos La cuestión del origen concreto es muy discutida
todavía hoy, aunque hay cierto consenso de que se trata de un antiguo documento apocalíptico, que fue cristianizado con la adición de
elementos escatológicos
Una posible explicación sería la siguiente
mera serie de signos del final (tópicos), segunda serie (tópicos), final, parábola de la higuera,
3)Mc reinterpreta este documento apocalíptico en linea escatológico, intercalando en el conjunto una serie de sentencias de Jesús sobre la necesidad de la vigilancia y su razón, no se sabe el día
ni la hora (cf apartado ni minúscula = documento apocalíptico,
mayúscula = adiciones escatológicas) Deja así sin sentido "probativo" a los signos del documento apocalíptico, pero mantiene su
estructura general y asume su sentido básico, en el que coinciden
escatología y apocalíptica la historia camina hacia su fin, cumplimiento de las promesas de Dios El resultado es un discurso en el
que sigue presente el tema de los signos del final, pero sin fuerza
probativa, y en el que el tema básico es escatológico la historia
camina hacia un final, prometido por Dios y que consiste en la parusía de Jesús que vendrá a reunir a sus elegidos Como se desconoce el cuando, hay que vivir en constante vigilancia para superar las
dificultades futuras, como los falsos mesías, falsos profetas y persecuciones
n Sentido básico Jesús, al terminar su ministerio publico, ofrece
a los discípulos una visión del futuro el Templo será destruido, la
comunidad sufrirá diversos tipos de dificultades, como falsos mesías,
falsos profetas, persecuciones, por lo que deben de vivir en vigilancia,
pero él tiene la última palabra en la historia y en su parusía vendrá a
realizar la congregación escatológica de su pueblo
ni División
*
+
*
+
DJesús predijo la destrucción del Templo v, por otra parte,
la consumación de su obra,
*
2) la comunidad primitiva (un grupo de escribas judeocnstianos)
explícita el pensamiento de Jesús en linea apocalíptica, valiéndose
para ello de tópicos apocalípticos y de algunas sentencias de Jesús El documento resultante sería Me 13,2 4 7-8 12-13 14-20
24-27 28-29, es decir, predicción de la destrucción del templo,
pregunta de los discípulos sobre el cuando de la consumación pn-
+
138
*
*
introducción predicción, cuando, signos del cuando (13,1-5a)
EXHORTACIÓN CONTRA FALSOS MESÍAS VIGILAD (13,9-13)
signos negativos que "se oyen" (13, 5b-6)
EXHORTACIÓN PARA EL TIEMPO DE PERSECUCIÓN VIGILAD (13,
9 13)
signo positivo que "se ve" la abominación de la desolación que
da paso a la "gran tribulación" en la primera parte de "aquellos
días" (13,14-20)
EXHORTACIÓN CONTRA FALSOS MESÍAS Y PROFETAS VIGILAD
(13,21 23)
consumación en la segunda parte de "aquellos días" parusía
(13,24-27)
parábola de la higuera para aplicar lo dicho sobre los signos (13,
28-29)
139
+ NOTAS ESCATOLOGICAS: AFECTARA A ESTA GENERACIÓN (13,
30); EL FINAL ES CIERTO (13,31); NO SE SABE EL CUANDO (13,32).
+ EXHORTACIÓN CONCLUSIVA A LA VIGILANCIA GENERAL (13,3337)
iv. Visión del texto.
a. Introducción (13,1-5a). El conjunto está estructurado según el
esquema "en público" (declaración sobre el Templo) —en privado"
(discurso a cuatro discípulos).
Jesús predijo la destrucción del Templo como un hecho escatológico, perteneciente al final de "este" mundo. La pregunta de los discípulos deja suponer que entienden final de "este" mundo como final de la historia.
b. Exhortación contra falsos mesías y profetas (13,5b-6.21-23).
Por dos veces se exhorta a los discípulos a estar en guardia para evitar el engaño de las especulaciones apocalípticas y de los falsos mesías.
c. Signos negativos que "se oyen" (13,7-8). Se trata de una serie
de tópicos del lenguaje apocalíptico, que sólo indican que la historia
ya camina hacia su "parto" (cumplimiento de la promesa de Dios) y
que ya han comenzado los "dolores".
d. Exhortación ante la persecución (13,9-13): La comunidad debe
vivir alerta, pues será perseguida a causa de Jesús y esto lo debe aprovechar para dar testimonio de forma oficial ante los tribunales. Exhortación a asumir esta responsabilidad eclesial, en la que el discípulo
será asistido por el Espíritu Santo. Es necesario perseverar hasta la
muerte para salvarse. En este contexto difícil ha dispuesto Dios que
el Evangelio sea proclamado en todo el mundo.
tienen como finalidad afirmar la presencia de Dios para juzgar). El
que aparece en la teofanía es Jesús en su parusía: viene a reunir a sus
elegidos. La historia, pues, camina hacia la reunión del Pueblo de
Dios, cumpliéndose así la promesa (cf Dt 30, 4s; Is 11,11.16; 27,12;
60,4s; Ez 29,37; Zac 2,6-11 (LXX)... la misma idea en Jn 11,51, pero
en perspectiva de escatología realizada: en la Iglesia ya comienza la
reunión escatológica universal).
g. Parábola de la higuera (13,28-29). En Palestina las ramas tiernas
de la higuera son signos de que ya ha comenzado el verano: son, pues,
fenómenos simultáneos. Igualmente son simultáneos la parusía y sus
signos.
h. Precisiones complementarias (13,30-32):
* El juicio de la parusía afectará a toda generación incrédula (13,
30: sentencia oscura y muy discutida. Se desconoce su contexto histórico primitivo; la interpretación propuesta se justifica a la luz del
actual contexto en que la coloca Me).
* Lo anunciado por Jesús se cumplirá con toda certeza (13,31).
* aunque ni el mismo Jesús conoce el día ni la hora: sólo el Padre
(13,32).
i. Parábola del portero (13,33-37). Se trata de una composición
de Me a base de la parábola del portero (Le 13,36-38), la de los talentos (Mt 25,14-15) y elementos propios cf falta de lógica que tiene el
relato ¿ha de estar el portero vigilando constantemente durante una
ausencia larga?
Todos tienen que vigilar, porque el hecho es cierto, aunque se desconozca la hora. Vigilar es "no dormir" y orar para evitar la "tentación escatológica" (cf Me 14,37.40), para superar el peligro de renunciar a Jesús y su obra, el peligro de no responder a los tiempos inaugurados por Jesús cf Mt 6,13.
e. Signo positivo que "se ve" (13,14-20) es la abominación desoladora, que se concibe como un personaje, el anticristo. Ante su presencia, hay que huir, pues van a comenzar los dias finales, cuya primera parte se describe con lenguaje tópico.
f. El final (13,24-27) tendrá lugar en la segunda parte de aquellos
días. Una serie de fenómenos cósmicos acompañan la teofanía-juicio (cf tópicos inspirados en la descripción del Día de Yahveh y que
141
140
II. PARA PROFUNDIZAR
1. Consultar comentarios.
2. Estudios monográficos.
R. BEGUER, Estudio crítico-exegético de Me 13,32 (significación escatológica), AnSem Valencia 5 (1965) 131-153.
M. de BURGOS NUÑEZ, Hemos sido creados para la vida y no
para la muerte. La enseñanza de Jesús sobre la resurrección según Marcos 12,18-27. Ciencia Tomista 105 (1978) 529-560.
E. CORTES, El secamiento de la higuera a la luz de los profetas
y de sus targumin (Me 11,12-14.20-21), Estudios Franciscanos
69 (1968) 41-68 y 70 (1969) 5-23.
H. GOLLINGER, La entrada de Jesús en Jerusalén: ¿una marcha triunfal? (Mateo 21,1-9; Marcos 11,1-10; Lucas 19,28-40)
en Exégesis Bíblica. Textos, métodos, interpretaciones (Madrid,
Paulinas, 1979) 127-135.
* Según Marcos ¿por qué motivos decide el sanedrín matar a Jesús? ¿por qué? ¿cómo se manifiesta la mala voluntad de los adversarios? ¿Tiene actualidad todo esto entre nosotros? La religiosidad de
mi comunidad ¿se identifica con la de los escribas o con la de la viuda?
* ¿De qué tipo es la esperanza de mi comunidad, escatológica o
apocalíptica? ¿Cómo debe ser la esperanza cristiana? ¿en qué se debe
manifestar? ¿Qué significa hoy dia velar? ¿Son frecuentes en nuestro
ambiente las actitudes apocalípticas cf "apariciones", testigos de Jehová...? ¿por qué? ¿en qué se manifiesta? ¿Se dan casos de falsos
cristos y falsos profetas? ¿Vemos la persecución como ocasión misionera?
IV. MARCOS PROCLAMADO EN LA EUCARISTÍA
X. LEON-DUFOUR, Estudios de Evangelio. Estudio 9 o (parábola de los viñadores homicidas), Barcelona, Estela, 1969.
El leccionario B lee cinco perícopas de esta sección, pero de forma
que, por la selección concreta de perícopas y por hacerlo en tres contextos litúrgicos diferentes, no es posible seguir la dinámica interna
de Me 11-13.
J.L. MESA-G, Oseas y la higuera y el templo de Marcos (Me
11,12-25), Miscellanea Comillensis 41 (1983) 153-158 (= Homenaje al P. José Alonso Diaz, ed. por A. Vargas-Machuca y G.
Ruiz).
* En el Domingo de Ramos se lee Me 11,1-10 inmediatamente
antes de la procesión de los ramos, invitando de esta manera a actualizar en nosotros la decisión firme que tuvo Jesús de recorrer el camino del mesianismo regio por la muerte y resurrección.
S. TALAVERA TOVAR,El pago de impuestos a la potencia
ocupante. Jesús no se mantuvo neutral, Ciencia Tomista 108
(1981)3-40.
* En el domingo 31° ordinario presenta el leccionario Me 12,2834 (el mandamiento principal) junto con Dt 6,2-6 (mandamiento del
amor a Dios) y Hebr 7,23-28 (Jesús, sacerdote eterno y consumado).
En el contexto de la Eucaristía las palabras de los dos mandamientos
del amor son una definición de Jesús, el que amó con totalidad a
Dios y a sus hermanos, muriendo y resucitando, creando así un nuevo sacerdocio y sacrificio existencial y convirtiéndose él mismo en
Reino, autobasilea. Sólo el que ama con totalidad puede llegar a conocer a Jesús y participar plenamente la Eucaristía.
III. MARCOS Y EL HOMBRE DE HOY
Desde tres puntos de vista esta sección interpela a los creyentes de
hoy, cuestionándoles sobre la idea que tienen de Jesús y su obra, sobre la respuesta que están dando y sobre el carácter de su esperanza.
* ¿Cómo es Jesús, a la luz de los rasgos ofrecidos por estos textos? ¿en qué consiste su obra mesiánica? ¿cómo la realiza? El cono142
cimiento de Jesús ¿es algo que doy por supuesto o constituye una tarea en la que tengo que profundizar constantemente?
* En el domingo 32° ordinario la liturgia lee 12,38-44 (condenación de los escribas y elogio de la viuda) junto con 1 Re 17, 10- 16 (la
viuda de Sarepta que da a Elias todo lo que tiene) y Hebr 9,24-28
143
(Cristo se ha ofrecido una sola vez, ha entrado en la presencia de Dios
y nos ha quitado los pecados). En el contexto de la Eucaristía el elogio de la viuda, dirigido especialmente a los discípulos, nos invita a
ver a Jesús como el que se entrega totalmente y exige esta misma actitud de entrega existencial para poder unirse a él, a la vez que condena como una profanación el hacer de la Eucaristía un medio al servicio de la propia vanidad, orgullo y ambición.
* En el domingo 33° ordinario se lee Me 13,24-32 (parusía) junto
con Dan 12,1-3 (resurrección final de los miembros del pueblo de
Dios) y Hebr 10,11-14.18 (Cristo ofreció un solo sacrificio, está sentado a la derecha de Dios y espera el tiempo que falta para que sus
enemigos sean puestos bajo sus pies). En el contexto del final del año
litúrgico el texto de Me evoca la parusía de Jesús, cuando vendrá a
reunir a su Pueblo, y en el contexto de la Eucaristía nos presenta al
que está sentado a la derecha de Dios, "sometiendo" a la humanidad,
invitándola a integrarse en su pueblo ahora en la asamblea eucarística
para formar parte después del pueblo escatológico.
* En el domingo I o de adviento la liturgia lee Me 13,33-37 (exhortación a la vigilancia) junto con Is 63, 16b-17; 64,1.3b-8 (el pueblo reconoce su pecado y pide ardientemente la venida salvadora de
Dios) y 1 Cor 1,3-9 (fundamentos de la esperanza cristiana: ya han
recibido el nuevo ser, ahora tienen que crecer hasta la venida del Señor). La liturgia abre y cierra el año litúrgico recordando a la Iglesia
que es un pueblo peregrino, que camina en la esperanza hacia la segunda venida del Señor. La Eucaristía es presencia del futuro en Cristo resucitado, y por ello, es alimento de la esperanza e invitación a la
vigilancia, tomando en serio el quehacer que el Señor de la Casa ha
dejado a cada uno de sus siervos.
144
8. PASIÓN Y RESURRECCIÓN
(14,1-16,8)
I. Exposición del tema
1. Origen del relato
2. Contexto finalidad, carácter y contenido
del relato de Me.
3. Visión del texto
A. Pasión y muerte
i. Preparación próxima (14,1-42)
a. Conspiración (14, 1-2)
b. Unción en Betania (14,3-9)
c. Ofrecimiento de Judas (14,10-11)
d. Cena Pascual (14,12-31)
1) Preparación (14,12-16)
2) Anuncio de traición (14,17-21)
3) Eucaristía (14,22-26)
4) Anuncio de abandono (14,27-31)
e. Getsemaní (14,32-42)
ii. Pasión y muerte (14,43-15,47)
a. Detención (14,43-52)
b. Proceso judío (14,53-15,1)
1) Introducción (14,53-54)
2) Sesión nocturna del sanedrín (14
55-64)
3) Burlas (14,65)
4) Negaciones de Pedro (14,66-72)
5) Sesión diurna (15,1)
c. Proceso romano (15,2-15)
1) Interrogatorio de Pilato (15,2-5)
2) Jesús y Barrabás (15,6-15)
d. Suplicio y muerte (15,16-41)
e. Sepultura (15,4247)
B. Proclamación de la resurrección (16,1-8)
Apéndice (16,9-20)
II. Para profundizar
III. Marcos y el hombre de hoy
IV. Marcos proclamado en la Eucaristía.
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN (14,1-16,8)
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA
1. Origen del relato. Muerte y resurrección de\fesús constituyen el
centro de la fe específicamente cristiana, que empezó con la experiencia de la resurrección de Jesús, el maestro, cuya muerte habían
presenciado los discípulos poco tiempo antes. Esto explica-que el documento más antiguo del NT, el credo que cita 1 Cor. 15,3-7, tenga
como único contenido este misterio, y el que desde el primer momento la muerte de Jesús fuera objeto de reflexión teológica para profundizar en su sentido y consecuencias a la luz de las Escrituras, interpretada a su vez por la fe pascual, que es la que ilumina positivamente lo
que, desde el punto de vista de la experiencia humana, puede llamarse el fracaso de Jesús. Esta reflexión catequética sobre el misterio de
la muerte y resurrección de Jesús se fue ampliando poco a poco con
las tradiciones sobre el ministerio público de Jesús, con la finalidad
de ofrecer la causa y sentido de este hecho, que es el culmen de toda
una existencia. Con razón, pues, se ha dicho que "el Evangelio es la
historia de la pasión con un gran prólogo" (M. Káhler).
Puesto que los cuatro evangelios tienen en común el mismo esquema básico desde la detención hasta la muerte, se suele afirmar que
existió un relato breve, con este contenido, que sirvió de fuente a
Marcos y Juan. Este relato fue ampliado de diversas formas por cada
evangelista, dando lugar a los cuatro relatos amplios actuales.
147
2. Contexto, finalidad, carácter y contenido del relato de Me. Lo
dicho anteriormente es totalmente válido en Me, cuyo relato tiende
hacia este momento. En la primera parte Jesús se revela como Mesías
en un contexto en el que los fariseos y herodianos deciden acabar
con él y el pueblo le rechaza. En la segunda parte la primera sección
está centrada en el anuncio de la muerte y resurrección, la segunda
explica por qué motivos concretos el sanedrín decide matarle. Ahora
se va a narrar con amplitud este hecho, al que se dedican 127 versículos, proporcionalmente muchos más que a todo el resto de la obra
(539 versículos).
Como señala A. Vanhoye, se trata de un fenómeno desconcertante
el dedicar tanto espacio al relato de un fracaso, pues todos los puntos de vista inclinan, si no a la negación del hecho, sí ciertamente
a la brevedad. Desde el punto de vista psicológico, el hombre normal suele amplificar los éxitos y empequeñecer los fracasos; desde
el Antiguo Testamento y la tradición judía no se esperaba un Mesías fracasado y muerto en la cruz... pero la fe, lejos de destruir el
dolor, lo ilumina y lo transforma. La resurrección ilumina la muerte. La obra principal de Jesús es transformar la muerte real en resurrección.
Puesto que el problema que tienen los destinatarios de esta obra
era una crisis de fe, originada por una concepción falsa de un Jesús
triunfal, que incapacitaba para asumir las dificultades de la vida cristiana, ahora Me. va a subrayar de una forma especial cómo es el
mesianismo de Jesús, un mesianismo que históricamente se realiza en
la debilidad y en el aparente fracaso, pero que en la misma hondura
de este fracaso revela toda su validez, pues le revela como Hijo de
Dios. Este es el Jesús al que debe conocer la comunidad cristiana.
Entonces no lo conocieron los discípulos, porque ante la dificultad y
el aparente fracaso le abandonaron. Sólo le reconoció el centurión, al
ver cómo moría (15,39). Pero el Resucitado convoca a sus discípulos
a Galilea, donde le podrán "ver" y donde continúa actuando del mismo modo como actuó en su ministerio terreno, poderoso pero en
aparente debilidad.
El relato de la pasión está caracterizado por los contrastes y la paradoja. Me. va a presentar la realización de un designio divino, la revelación del Hijo de Dios, pero lo hace subrayando su debilidad, su
angustia, su soledad, el abandono y traición de sus discípulos, las burlas de los testigos, y todo ello sin explicaciones, dando a todo el relato el tono de una proclamación: es la proclamación del fracaso apa148
rente de Jesús, pero un fracaso, que desde la fe es revelador y fuente
de vida. Por ello opone constantemente experiencia histórica y visión
de fe. Ciertamente no es la muerte de un héroe estoico, que muere
impasible rodeado por sus amigos. Este contraste aparece en todo el
conjunto (cf 15,39: la muerte revela a Jesús como Hijo de Dios) como en muchas de las perícopas cf Eucaristía en contexto de traición
y abandono; en Getsemaní el que se considera Hijo aparece muerto
de miedo y angustia, ora, pero el Padre aparentemente no le escucha;
vienen los enemigos y sus discípulos le traicionan y abandonan; se
declara solemnemente Mesías ante el sanedrín y éste se burla de él;
acusan a Jesús y éste calla; Pilato le reconoce justo, pero le condena;
el pueblo prefiere Barrabás a Jesús; los transeúntes se burlan de Jesús
con unas afirmaciones que son burlas desde la experiencia, pero verdad desde la fe; Jesús se siente abandonado y la respuesta histórica es
tiniebla, burla e incomprensión... Entre todos los evangelistas Me. es
el que más insiste en esta característica y lo hace para que los discípulos comprendan que Jesús vivió una auténtica existencia humana,
propia de este mundo, donde el fracaso se vive experimentalmente en
toda su crudeza y donde la providencia del Padre se percibe frecuentemente sólo desde la profundidad de la fe.
Dos temas sirven de hilo conductor a este relato paradójico, el
Templo y el Hijo: por ambos motivos deciden matar a Jesús (11,18;
12,12), ambos motivos están en el centro del interrogatorio del sanedrín (14,58.61s) y de las burlas (transeúntes: templo cf 15,29s; pontífices: Mesías, Rey cf 15,32), finalmente, después de la muerte de
Jesús, dos signos aluden a los dos temas, presentándolos desde una
perspectiva más profunda y real: el velo del templo se rasga, significando que Jesús muerto es el nuevo Templo (15,38) y el centurión,
viendo cómo había muerto, confiesa a Jesús Hijo de Dios (15,39).
También subyace al relato Sab. 2 (los impíos prueban al justo para ver si es hijo de Dios) cf los impíos discurren equivocadamente,
oprimen al justo, le ponen trampas (Sab. 2,1.10.12.21.22; Me. 11,18;
12,12.13; 14,1-2.11), porque condena su conducta (Sab. 2,12.14.16;
Me. 11,15-17; 12,1-11; 12,38-40) y se presenta como hijo de Dios
(Sab. 2,13.16; Me. 12,6-8; 14,60-62); por ello lo ponen a prueba con
ultrajes y tormentos (Sab. 2,19-20; Me. 15,32) y le condenan a muerte (Sab. 2,20; Me. 14,63-64; 15,1).
El relato consta de dos partes desiguales, proclamación de la pasión y muerte, y proclamación de la resurrección.
A. Pasión y muerte (14-15)
149
i. Preparación próxima (14,142)
a. Conspiración de los adversarios (14,1-2)
b. Unción de Betania (14,3-9)
c. Ofrecimiento de Judas a los pontífices (14,10-11)
d. La Cena Pascual (14,12-34):
1) Preparación (14,12-16)
2) Anuncio de la traición (14,17-21)
3) La Eucaristía (14,22-26)
4) Anuncio de dispersión y congregación de los discípulos
(14,27-31)
e. Getsemaní (14,32-42)
ii. Pasión y muerte (14,43-15,47)
a. Detención (14,43-52)
b. Proceso judío (14,53-15,1)
1) Introducción: Personajes (14,53-54)
2) Sesión nocturna del sanedrín (14,55-64)
3) Insultos de los criados (14,65)
4) Negaciones de Pedro (14,66-72)
5)Conclusión y transición: sesión diurna (15,1)
c. Proceso romano (15,2-15)
1) Interrogatorio de Pilato (15,2-5)
2) Confrontación con Barrabás (15,6-15)
d. Suplicio y muerto (15,16-41)
e. Sepultura (15,42-47)
B. Proclamación de la resurrección y convocatoria a Galilea (16,1-8)
Apéndice (16,9-20)
mala voluntad) y con la de Judas (relato posterior: entrega por dinero). Jesús aparece como conocedor de su destino mortal, que acepta
libremente y, por ello, a pesar de las críticas, acepta la unción de la
mujer como unción de su cadáver, invitando a los presentes a no contraponer esta acción con el cuidado a los pobres. La comunidad deberá venerar a Jesús y a los pobres.
c. Ofrecimiento de Judas a los pontífices (14,10-11). Breve noticia
que prepara 14,17ss y 14,43ss. El relato subraya la alegría de los pontífices y el hecho de que Judas fuera "uno de los Doce", es decir,
uno del grupo llamado por Jesús a la intimidad es el que le traiciona
y busca oportunidad para "entregarle" (verbo inspirado en el 4 o
poema del Siervo de Yahweh). La entrega va a consistir en avisar a los
pontífices, cuando Jesús se encuentre en un lugar solitario, donde le
puedan prender sin peligro de tumulto popular.
d. La Cena Pascual (14,12-31). Me. da mucho relieve a la cena, que
para él es pascual, fiesta de solidaridad y liberación, que Jesús va a vivir en contexto de traición, abandono y prisión. Me. subraya el contraste, colocando el relato de la Eucaristía entre dos anuncios de traición y abandono.
1) Preparación (14,12-16). El relato tiene como finalidad dar realce a la cena pascual, que se narra a continuación, y subrayar la libertad del Maestro (sólo aquí en labios de Jesús), que de dispone a dar
una lección especial.
2) Anuncio de la traición de Judas (14,17-21). Me. alude a la presencia de los Doce, los llamados a convivir especialmente con él y testigos privilegiados de su obra. Jesús anuncia al grupo que uno de
ellos, que ahora está comiendo con él, le va a "entregar"; él asume
esta situación de acuerdo con la voluntad del Padre, pero a su vez
pondera la malicia y consecuencias de la acción.
3. Visión del texto
A. Pasión y muerte (14-15)
i. Preparación próxima (14,1-42). a. Conspiración de los adversarios (14,1-2)
La introducción del relato sitúa al lector cronológicamente dos
días antes de la fiesta de Pascua y presenta las malas disposiciones de
los sanedritas, representados aquí por pontífices y escribas: estaban
una y otra vez haciendo planes para apoderarse de Jesús con engaño
(cf 12,12s) para matarle, pero quieren hacerlo después de la fiesta,
para evitar tumultos populares.
3) La Eucaristía (14,22-26). Jesús da a los Doce su cuerpo, anticipando la nueva relación (cuerpo en la antropología hebrea es todo el
hombre en cuanto capacidad de relación), el nuevo modo de estarcon-él, que creará con su muerte y resurrección. Igualmente les da su
sangre, su vida, que, al "entregarse", sellará una nueva alianza, un
nuevo modo de estar con él, con Dios y entre ellos, y les promete la
consumación de esta nueva relación en el banquete del Reino futuro.
b. Unción de Jesús en Betania (14,3-9). La postura generosa de la
mujer contrasta con la de los pontífices y escribas (relato anterior:
4) Anuncio de la dispersión y nueva congregación de los discípulos
(14,27-31). Después de la cena, Jesús anuncia el abandono general,
150
151
por lo que deberá culminar solo su camino, camino para el que han
sido especialmente llamados los Doce, el que hasta ahora han seguido
con temor y sin comprender, fracasando así en su vocación. Pedro, a
pesar de sus protestas, llegará incluso a negarle. Pero Me. subraya que
queda aún una esperanza, después de resucitar, Jesús los convocará
a un nuevo encuentro en Galilea, donde reconstruirá su discipulado.
e. Getsemaní (14,324-2). Los discípulos acompañan a Jesús a Getsemaní; elige a tres para que sean testigos especiales de la revelación
que va a tener lugar, los mismos que presenciaron su poder taumatúrgico y su gloria. Jesús se va a revelar como el hombre-hijo, que, lleno
de temor, angustia y tristeza mortal, pide filial y confiadamente al
Padre otra salida a esta situación, pero aceptando de antemano la soberana decisión divina. Una y otra vez persevera en esta oración (tres
veces, número perfecto), ante la pasividad y el sueño de los acompañantes, que se duermen y no velan. Me. subraya los aspectos humanos de Jesús: comenzó a "sentir una terrible sorpresa" ante la muerte
inminente cf ekthanbeisthai; "se sintió amenazado por un acontecimiento que angustia" cf ademonein; experimentó una angustia capaz
de producir la muerte; se desplomó en tierra. Subraya igualmente la
postura negativa de los discípulos, que no vigilan, a pesar de que hay
que orar para superar la debilidad de la carne, que arrastra consigo las
buenas intenciones. Porque no vigilan, a continuación abandonarán a
Jesús, a pesar de las buenas declaraciones anteriores cf 14,27-31.
Aparentemente no hay respuesta a la oración de Jesús, que tiene que
asumir su destino mortal, pero realmente la hay: la misma actitud de
asumir resueltamente la muerte, demostrando así su cualidad de Hijo,
que al final de este proceso declarará el centurión cf 15,39.
ii. Pasión y muerte (14,43-15,47)
a. Detención (14,43-52). El relato pone de relieve la libertad de
Jesús, que afronta conscientemente los acontecimientos, los condenu
y declara su sentido. Actuó públicamente en el Templo y nadie le pudo acusar ni rebatir entonces; ahora vienen a prenderlo en la oscuridad con garrotes y espadas, como a un ladrón. Pero todo esto tiene
un sentido según las Escrituras, que Jesús acepta. Con relación a los
discípulos se subraya la gravedad de la traición por parte de Judas,
"uno de los Doce", de los llamados a la intimidad, que hace del beso
la señal de la entrega. El resto de los discípulos no saben más que
reaccionar violentamente en un primer momento y después huir, dejando sólo al Maestro. Es la hora del fracaso del grupo de los llamados a estar-con-él. Por ello no estarán presentes en la hora de la máxima revelación de Jesús.
152
Las alusiones a la Escritura hay que interpretarlas a la luz de la
mentalidad midrásica que tiene el pueblo judío. Esta mentalidad,
que consiste en la tendencia a verlo todo a la luz de la voluntad
de Dios y, para ello, relacionado con la Escritura, en la que está
contenida y manifiesta, tiene como finalidad iluminar los hechos
especialmente los difíciles, para encontrar consuelo y fortaleza que
ayude a afrontarlos. Es una mentalidad que también compartimos
nosotros los cristianos ahora, cuando referimos con esta finalidad
un hecho difícil a Dios, pero mientras que nosotros lo hacemos de
forma genérica, contentándose con saber que Dios hace cooperar
todas las cosas, incluso las negativas, para el bien de los que le
mana (cf Rom 8,28), aunque no sepamos en concreto cómo esta
realidad negativa pueda ser buena, el judío, que tiene una mentalidad concreta, buscará textos bíblicos concretos que le permitan
realizar la conexión entre el hecho y Dios. La finalidad, pues, de
estas referencias a la Escritura no es afirmar que Dios predijo y
quiso positivamente que Jesús muriera violentamente, sino que
este hecho negativo, causado directamente por la mala voluntad
de los hombres, tiene un sentido ante Dios, por lo que Jesús lo asume. Realmente es una consecuencia de la opción que ha hecho Jesús de hacer la voluntad del Padre hasta las últimas consecuencias,
lo cual revela su amor al Padre y el amor del Padre a los hombres.
Dios Padre quiere positivamente esta opción.
b. Proceso judío (14,53-15,1). Dos procesos llevan a Jesús a la
muerte, uno judío y otro romano. El judío está centrado en las dos
reuniones del sanedrín, tribunal supremo del pueblo judío, que le
juzga sobre su mesianismo.
1) Después de una introducción (14,53-54), en la que se presentan
los diversos personajes que van a intervenir (Jesús, sanedrín, criados,
Pedro), se pasa a la
2)Sesión nocturna del sanedrín (14,55-64), uno de los puntos capitales del proceso y que, desde un punto de vista histórico y jurídico, es problemático. Por vez primera se encuentra Jesús ante el máximo organismo oficial de su pueblo, que se reúne oficialmente para
juzgarlo (anteriormente hubo otro encuentro, pero no fue oficial cf
11,27-12,12). Reaparecen los dos motivos contra Jesús, el Templo y
el Hijo. Jesús se revela oficialmente como Hijo del Bendito, pero el
tribunal le condena a muerte y los criados se burlan cf tema del contraste.
153
Me. señala la mala intención del tribunal. Presenta a los falsos testigos que acusan a Jesús de anunciar la destrucción del Templo (modo paradójico de presentar que tiene Me: ¿no dijo realmente Jesús
esto? ¿por qué, pues, es falso testimonio?). Jesús no responde.
sus. Pilato le invita a defenderse, pero Jesús ya no hablará nada hasta
el grito de la cruz; por ello el gobernador se maravillará ante este silencio misterioso (cf Is. 53,7) que le desconcierta.
Pregunta solemne sobre el Mesías, Hijo (cf. 1,1). Es un momento
cumbre en la revelación de Jesús, en que cesa el secreto mesiánico.
Jesús afirma ser el Mesías, Hijo, pero de una forma que determina el
contexto en que se encuentra, en la pasión. Esta pasión será el comienzo de su exaltación-parusía, a la que está sujeto el tribunal que
lo juzga. El pontífice considera blasfema esta respuesta y el tribunal
le condena a muerte.
2) Confrontación con Barrabás (15,6-15). Me. destaca por una parte el contraste paradójico entre el justo y el criminal: el Justo va a
morir en lugar del criminal, hecho que anuncia el carácter sustitutivo
que va a tener esta muerte. Por otra parte, destaca la envidia de los
pontífices, que manejan al pueblo. Ellos ponen las ideas y el pueblo
los gritos. Así el rey de los judíos es rechazado por su pueblo y el débil Pilato lo "entrega" a la crucifixión, "después de haberle hecho
azotar" (nótese como Me. no subraya los aspectos dolorosos).
3)Insultos a los criados (14,65), que se rien de Jesús con motivo
de su declaración mesiánica. Se burlan del Mesías-Profeta cf Dt. 18,
15.
d. Suplicio y muerte (15,1641). Es el culmen de la revelación de
Jesús, junto con la proclamación de la resurrección. Me. subraya los
contrastes paradógicos:
4) Pedro niega a Jesús (14.66-72) por tres veces (cf número perfecto), cobardemente, mientras Jesús, valientemente y jugándose la vida, estaba dando testimonio de su persona y misión. Pedro —siempre
con su nombre teológico- había seguido a Jesús "desde lejos", pero
en el momento de la dificultad le niega. Me. subraya la fuerza de la
negación de este discípulo (cf 14,71), con una misión especial dentro del grupo llamado a la intimidad, pero también que recordó lo
que le había anunciado Jesús y lloró. Por este arrepentimiento tendrá la posibilidad de volver y será convocado a Galilea.
l)Los soldados se burlan de Jesús como rey (15,16-20), de acuerdo con el tema central de este proceso (cf los criados del sanedrín como mesías). Desde la experiencia histórica todo es una burla, pero
desde la fe es una realidad: en la pasión Jesús se está haciendo rey.
5) La sesión diurna del sanedrín (15,1) sirve de conclusión y transición al proceso romano. ¿Se reúnen con la finalidad de ratificar legalmente lo acordado en la sesión nocturna, que no tenía valor legal?
Me. subraya la "entrega" oficial del sanedrín a Pilato.
c. El proceso romano (15,2-15) consta de dos escenas y está centrado en la realeza de Jesús.
1)interrogatorio de Pilato (15,2-5). El sanedrín traduce el título
Mesías a términos inteligibles por un gentil, rey de los judíos, que dicho sin más resulta tremendamente ambiguo y políticamente peligroso. Esto les permite presentar la acusación contra Jesús de forma que
interese al gobernador romano. Pilato pregunta a Jesús sí es verdad
que es rey de los judíos. El "tú lo has dicho" de Jesús tiene como finalidad subrayar la ambigüedad de la pregunta, que Jesús ni afirma
ni niega. Los pontífices aparecen muy activos en la causa contra Je154
2) La crucifixión (15,21-28). El relato es sobrio, sin subrayar los
aspectos sangrientos. Simón de Cirene, personaje conocido, es testigo de este hecho. El dato de que Jesús no tomara el vino mirrado, sugiere que quiere morir conscientemente. El reparto de ropas alude al
salmo 22,18s, oración de un justo oprimido. Al afirmar que era la hora de tercia (9 de la mañana) cuando le crucificaron, introduce Me.
un esquema horario, que seguirá a continuación (cf sexta y nona) y
que posiblemente se inspira en el lenguaje apocalíptico y tiene
como finalidad presentar los acontecimientos como pertenecientes a
la consumación final y con un sentido dentro del plan de Dios. El
título sobre la cruz evoca de nuevo la paradoja de la realeza de Jesús,
al igual que el dato de los malhechores crucificados con él (15,28 es
una glosa y no es auténtico).
3) Las burlas (15,29-32) están relacionadas con los dos motivos de
la muerte. Los transeúntes se rien de Jesús como el-que-está-destruyento-y-reedificando-el-Templo (participio de presente, ahora, en
este momento está realizando la acción y se le puede designar con
ella). Paradoja: burla desde la experiencia, pero verdad desde la fe.
A su vez los pontífices se burlan del que se ha confesado Mesías-Rey
y le piden igualmente que baje de la cruz para que crean. Jesús se
155
quedara en ella, haciendo asi de la cruz un motivo de credibilidad
Igualmente se burlan los que estaban con el Jesús aparece asi solo,
rodeado por la burla y el desprecio de todos, incluso de sus compañeros de suplicio
4)Muerte de Jesús (15,33-37) La hora de sexta aparece como hora de tinieblas, la hora del juicio de Dios (Am 8,9) y Jesús la vive como opresión, no como liberación, sintiéndose psicológicamente abandonado por el Padre Pero en su soledad se aferra a el y en la hora de
nona grita con todas las fuerzas su abandono con las palabras del salmo 22,1 De nuevo la paradoja Dos oraciones enmarcan asi la pasión
de Jesús, Gttsemam y esta que sugieren confianza filial y abandono,
cercanía y lejanía de Dios La reacción de los presentes marca el contraste no entienden ni el sentido del grito ni el del mesianismo de
Jesús
Y Jesús, dando una fuerte voz expiro
5) Signos (15,38-41) que siguen a la muerte y explican su sentido
El \elo rasgado del Templo certifica la verdad de la obra de Jesús, elque-destruye-y-edifica-el-Templo La confesión del centurión romano (prototipo del lector de Me) reconoce al hombre Jesús como Hijo
de Dios "al ver como había muerto" La cruz es asi la gran epifanía
de Jesús Los discípulos han huido y no están presentes en ella, pero
sí lo están las mujeres-discipulas, una especie de replica de los tres
discípulos predilectos, que han acompañado a Jesús y son testigos de
este hecho real
e Sepultura (15,42-47) Los discípulos han huido, solo un simpatizante tiene la audacia de reclamar y enterrar el cadáver de Jesús El
relato subraya la realidad de la muerte La presencia de las mujerestestigos lo confirma y prepara la pencopa siguiente
B Proclamación de la resurrección (16,1-8) La finalidad del relato no es contar el hecho de la resurrección de Jesús, que no se narra
en todo el Nuevo Testamento, sino presentar uno de los momentos
en que se proclama el misterio que ya ha sucedido
* Nueva paradoja las mujeres van al sepulcro con un proyecto caritativo, preocupadas por la piedra grande, y se encuentran con lo
inesperado, la proclamación de la resurrección
* El kerygma pascual se conoce por revelación de Dios y por la fe,
no como consecuencia de la piedra removida ni del sepulcro vacio,
156
que son hechos ambiguos que, en este contexto, solo subrayan el poder de Dios El joven vestido de blanco es el enviado de Dios y el temor de las mujeres muestra la reacción ante la presencia de lo celestial ambos elementos muestran que el mensaje viene de Dios Dios
quiere revelar el misterio, por eso "no temer" ante su revelación Fl
kerygma se formula con una formula antitética, como las que usa la
comunidad primitiva buscan al hombre histórico Jesús de Nazaret, el
Crucificado ^ a resucitado' y, por eso no esta aquí Pueden ver el
sitio donde lo colocaron 6 se usaba este relato en una celebración de
la resurrección junto al sepulcro vacio 9
* Mandato de avisar a Pedro y todos los demás discípulos que vayan a Galilea, donde le podran "vei" Galilea es un lugar geograñeoteologico el lugar donde actuó y se revelo Jesús en la debilidad durante su ministerio y el lugar donde continua actuando eficazmente
ahora, resucitado, pero también en aparente debilidad Los discípulos, que le han abandonado, reciben una nueva invitación de seguir a
Jesús Deben de "ir a Galilea" y "ver" allí al Resucitado para ser testigos, reanudar el estar-con-el y seguirle sin temor, actualizando el seguimiento en la misión entre dificultades Pero para ello deben aceptar el nuevo orden de valores proclamado por Jesús con su muerte y
resurrección
* Las mujeres, llenas de espanto, no dicen nada Final discutido
fe pascual de la comunidad no procede del testimonio de las mujeres sino del de Pedro y los discípulos, que vieron a Jesús en Galilea}
6Se perdió el fmal primitivo, que acaba con el relato de una aparición
en Galilea cf Mt 28,16-20) Posiblemente Me deja conscientemente
la obra incompleta, sin narrar ninguna aparición fmal a pesar de que
conoce por la tradición que Jesús se apareció a Pedro y a los discípulos y que a través de su testimonio les ha llegado la fe Con ello invita
al lector a completar el relato con su propia experiencia personal de
seguimiento a Jesús, superando el temor, yendo a Galilea, "viendo" a
Jesús y dando testimonio de el Solo asi se puede conocer a JesusEvangeho, que es el objetivo de esta catequesis
6la
El apéndice (16,9-20) recoge tradiciones paralelas a Jn 20, 11-18
(María Magdalena), Le 24, 12-35 (Emaus), Le 24, 36-49 Jn 20, 1923, Mt 28, 18-20 (comida y misión), Le 24,50-53 (ascensión) No es
auténtico, es decir, no ha sido compuesto por Me, pero es canónico e
inspirado y, por ello, palabra de Dios Está atestiguado desde I a parte
deis II
T>7
II. PARA PROFUNDIZAR
1 Consultar comentarios.
2 Estudios monográficos
i. Generales
P BENOIT, Pasión y resurrección de Jesús, Madrid, Fax (Actualidad Bíblica 24), 1971
H COUSIN, Los textos evangélicos de la pasión, Estella, Verbo
Divino, 1981
J JEREMÍAS, Teología del Nuevo Testamento (Salamanca, Sigúeme, 1974) 321-359 (para aspectos históricos y bíblicos).
W KASPER, Jesús el Cristo (Salamanca, Sigúeme, 1976) 138-196
(para aspectos teológicos)
A RODRÍGUEZ CARMONA, Comentario exegético-homilético a
Marcos 14-15: la pasión, Misión Abierta 66 (1973) 73-76.
* A VANHOYE, Estructura y teología de los relatos de la pasión
en los sinópticos, Selecciones de Teología 9 (1970) 107-118.
ii. Particulares
X ALEGRE, Un silenci eloquent, o la paradoxa del final de Marc:
"I no digueren res a ningú perqué tenien por" (Lección inaugural
del curso 1984-85), Barcelona, Facultad de Teología, 1984
J ALONSO DÍAZ, Historicidad del Evangelio de Marcos en la presentación de la muerte de Jesús como redentora, Estudios Bíblicos
21 (1962) 23-36, La resurrección de Jesús en las discusiones recientes, Cultura Bíblica 27 (1970) 12-23.
A BENITO, Marcos 16. Redacción y hermenéutica, Salmanticensis 24 (1977) 279-305
M de BURGOS NUÑEZ, La comunión de Dios con el crucificado.
Cristología de Me. 15,22-39, Estudios Bíblicos 37 (1979) 243266
J CABA, El mensaje de Marcos sobre la resurrección de Jesús, en
Resucitó Cristo, mi esperanza (Madrid, BAC, 1986) 117-138.
B CELADA, Resurrección al tercer día, según las Escrituras. Antecedentes antiguo-testamentarios, judíos y orientales, Cultura
Bíblica 27 (1970)337-342
158
F R COLINO, Autenticidad crítico-histórica de la conclusión canónica (Me. 16,9-20), Studium Legionense 7 O 966) 177-224
J. DELORME, Resurrección y tumba de Jesús. Me. 16,1-8 en la
tradición evangélica, Selecciones de Teología 9 (1970) 119-130
P FIEDLER, ¿Quién es el culpable de la muerte de Jesús? (Marcos
15,1-15). Un viejo reproche y sus consecuencias, en Exégesis Bíblica: textos, métodos, interpretaciones (Madrid, Paulinas, 1979)
137-144
J GARCÍA de GALDEANO La muerte de Jesús El hecho y su
significado, Mayeuüca 10 (1984) 3-41
M HERRANZ MARCO, El proceso ante el Sanedrín y el ministerio público de Jesús, Estudios Bíblicos 34 (1975) 83-111, 35
(1976) 49-78 187-221, Un problema de crítica histórica en el relato de la pasión: la liberación de Barrabás, Estudios bíblicos 20
(1971) 137-160.
J JEREMÍAS, La Ultima Cena Palabras de Jesús, Madrid, Cristiandad, 1978
0 KNOX, ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo?
(Mateo 28, 1-10; Marcos 16, 1-8; Lucas 24,1-11. Juan 20,1-18), en
Exégesis Bíblica: textos, métodos, interpretaciones (Madrid, Paulinas. 1979) 151-157
X LEÓN—DUFOUR, La fracción del pan. Culto y existencia en el
Nuevos Testamento (Madrid, Cristiandad, 1983)220-228 237-258
J LUZARRAGA, Retrotraducción semítica de Phobeomai en Me.
16,8, Bíblica 50 (1969) 497-510
1 MAISCH, La fecha de la pasión de Jesús (Marcos 15,42-47, Juan
19,38-42), en Exégesis Bíblica: textos, métodos, interpretaciones
(Madrid, Paulinas, 1979) 145-150
F MENDOZA, El jueves, día de la Ultima Cena, Estudios Bíblicos
23(1964)5-40.
E NARDONI, Por una comunidad libre. La Ultima Cena según
Me. 14,22-25 y el éxodo, Revista Bíblica (Argentina) 33 (1971)
2742
J. R SCHEIFLER, El salmo 22 y la crucifixión del Señor, Estudios Bíblicos 24 (1965) 5-83
M. de TUYA, La doctrina eucarística en los sinópticos, Ciencia Tomista 84 (1957) 217-281.
.59
A. VARGAS MACHUCA, ¿Por qué condenaron a muerte a Jesús
de Nazaret?, Estudios Eclesiásticos 54 (1979) 441-470.
III. MARCOS Y EL HOMBRE DE HOY
Marcos no intenta darnos una crónica pormenorizada de la pasión
y resurrección de Jesús sino que ofrece una relectura de estos hechos
centrales de Jesús para que descubramos en ellos su gran revelación
como Evangelio, es decir, la alegre noticia de que él es el Mesías q*ae
trae el Reino como Dios oculto, en la debilidad. Pastoralmente es útil
dividir el relato en 15 trozos y leerlo y comentarlo en forma de Vía
Crucis.
* A la luz de estos textos ¿quien es Jesús? ¿cómo es su mesianismo? ¿qué es el Reino de Dios? ¿por qué la muerte es la máxima revelación de Jesús?
* ¿Cómo solemos afrontar el dolor, el fracaso, la muerte? ¿Lo vivimos desde la fe, superando la contradicción entre la experiencia y
la fe, o nos desanimamos y paralizamos? ¿Iluminárnoslas situaciones
negativas con la palabra de Dios? ¿Estamos convencidos de que el
fracaso y la muerte son las mayores manifestaciones de nuestro ser
cristiano? ¿Qué hechos muestran este convencimiento? ¿Cedemos a
la tentación de bajar de la cruz para no sufrir dificultades?
* ¿Cómo sufre Jesús hoy en nuestro mundo? ¿Acompañamos a
Jesús hoy en su pasión? ¿Pretendemos conocerle, rehusando acompañarle hoy en su pasión? ¿Se puede vivir la Eucaristía sin acompañar a
Jesús que sufre? ¿Qué papel estamos representando cada uno de
nosotros en la pasión de hoy: Judas, Pedro, discípulos, mujeres, Pilato, dirigentes, pueblo?
rroUaron estos relatos con la finalidad de iluminar el misterio de la
muerte y resurrección de Jesús.
* En el Domingo de Ramos se lee todo el relato de la pasión (14,115,47) junto con Is. 50,4-7 ( 3 o poema del Siervo) y Flp. 2,6-11 (himno a la humillación-exaltación de Jesús). En el contexto eucarístico
el texto de Me. invita a profundizar en todo lo que significa el misterio que se está celebrando y a vivir todas sus implicaciones: conocer y
amar a este Jesús, el que triunfa y se revela fracasando, para seguirle
superando las paradojas y contrastes.
* En la Solemnidad del Corpus Christi se lee Me. 14,12-16.22-26
(institución de la Eucaristía) junto con Ex. 24,3-8 (sacrificio de ratificación de la alianza) y Hebr. 9,11-15 (Cristo, muriendo y resucitando, ha entrado en el Santo de los Santos y es mediador de la Nueva
Alianza). En el contexto de la Eucaristía estos textos tienen pleno
sentido: se actualiza lo que Jesús hizo en la Ultima Cena con todo lo
que quería significar: total donación, muerte y resurrección, Nueva
Alianza, e invita a asumir todas sus implicaciones a nivel eclesial y
personal.
* En la Vigilia Pascual se lee Me. 16,1-8 como invitación a la alegría por la resurrección del Señor y a "ir a Galilea para verle": sólo
en el país del servicio en la debilidad es posible ver al Resucitado.
* En la Solemnidad de la Ascensión del Señor lee la liturgia Me.
16,15-20 (final del apéndice: mandato misionero y ascensión de Jesús) junto con Hch. 1,1-11 (relato de la ascensión) y Ef. 1,17-23 (el
poder del Padre resucita y exalta a Jesús). En el contexto eucarístico,
presencia sacramental del Señor, es una invitación a reconocer su señorío, sometiéndose a él personal, eclesial y socialmente, y obedeciendo su mandato misionero.
* ¿Qué lugar ocupa la fe en la resurrección en nuestra vida? ¿Se
traduce esta fe en dinamismo misionero, alegría y optimismo? ¿Hemos hecho la experiencia de "ir a Galilea" para "ver" al Resucitado?
¿Qué significa hoy día "ir a Galilea"?
IV. MARCOS PROCLAMADO EN LA EUCARISTÍA
La liturgia proclama todo el contenido de esta sección en la Eucaristía, que es su contexto natural, ya que en ella nacieron y se desa160
161
III
TEOLOGÍA DE MARCOS
ID
TEOLOGÍA DE MARCOS
A. Temas teológicos
B. Para trabajar la Teología de Me.
En dos secciones se divide esta parte:
La primera contiene el desarrollo de los temas teológicos más importantes de Me, en concreto, de los temas Evangelio, Mesías que
trae el Reino, Hijo de Dios en la debilidad, Discipulado. Cada uno de
ellos va seguido de bibliografía para profundizar y de pistas para reflexionar a la luz de los problemas del hombre de hoy.
La segunda, Para trabajar la Teología de Me, ofrece una metodología y pistas para trabajar personal y/o grupalmente la teología de
Me, a base del estudio de palabras importantes.
167
A. TEMAS TEOLÓGICOS
1. Evangelio
2. Mesías y Reino de Dios
3. Jesús, Hijo de Dios
4 Discipulado
I
1. EVANGELIO
I. Exposición del tema
i.
Deuteroisaías
ii. Jesús
iii. Marcos
iv. Género literario
II. Para profundizar
III. Pistas para reflexionar
1. EVANGELIO
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA
Jesús es el Evangelio. Evangelio, como concepto teológico técnico,
comenzó a desarrollarse a partir de Deuteroisaías. Jesús se lo aplicó y
la comunidad cristiana continuó y desarrolló esta aplicación. En este
contexto se sitúa Marcos. Finalmente se convierte en concepto literario.
i. Deuteroisaías (Is. 40-55). No fue este gran profeta el que creó
esta palabra. Evangelizar ya se usaba en el AT antes de él, pero no tenía sentido específico religioso y se empleaba para indicar cualquier
tipo de buena y alegre noticia, fuera de carácter religioso o profano
(cf 1 Sam. 31,9; Ps. 40,10; 68,12...). Fue este autor el que le dio un
sentido religioso escatológico técnico, convirtiéndola en expresión de
una promesa: la alegre noticia consiste en que Yahweh va a comenzar a reinar, y que lo va a hacer como Dios Oculto.
A finales del destierro babilónico Israel vive una época de crisis,
debilitándose su fe en la acción del poder de Dios sobre su pueblo
y sobre la historia. Ellos, el pueblo de Yahweh, están en el destierro sometidos a Babilonia. Ciro, que se presenta como enviado de
su dios, aparece en el horizonte como nuevo dominador. ¿Quién
gobierna el mundo, Yahweh o los dioses de Babilonia y Persia?
La experiencia contradice la fe. A esta situación responde la predicación del profeta, levantando los ánimos, reafirmando el dominio
de Yahweh, y explicando el modo de esta actuación:
173
* Reafirma el señorío de Yahweh sobre la creación y la historia
(cf 40,12-31,15,16 ) , como medio de consolar al pueblo y levantar su moral Yahweh es el Señor y pronto intervendrá para
salvar y comenzar su reinado (40, 1-11)
* Pero no basta esta afirmación Hay que explicar el modo para
evitar otras decepciones, ya que el pueblo, como otras veces, espera una intervención triunfalista actuará como Dios Oculto
(45,15), que se sirve de instrumentos humanos, incluso inconscientes, para la realización de su designio, anunciado por su palabra que no falla (55,6-11) y que por ello, tiene carácter de
comienzo de la salvación Asi, por medio de Ciro, aunque no le
conozca y se crea enviado por su dios (45,4), liberara a su pueblo y comenzará su reinado
* A proposito de esta acción, Deuteroisaias, emplea evangelizar y
evangehzador Evangelizar es proclamar que Dios va a reinar como Dios Oculto, El Evangehzador ha de proclamar esta alegre
noticia, invitando al pueblo a descubrir en la historia esta acción
oculta de Dios, a la que deben de corresponder dando gracias,
cooperando con ella y evitando el engaño de los ídolos, a los
que presentan los paganos como señores del mundo Yahweh es
el único Señor
* El regreso del destierro fue decepcionante Cierto que hubo una
liberación con relación a la situación anterior, pero era muy pobre y no se podía considerar como cumplimiento del Evangelio
prometido Y como la palabra de Dios no puede fallar, Israel
siguió esperando el cumplimiento Tntoisaias (Is 56-66), que actuó al final de la época persa, reitera la promesa Evangelio y la
vincula especialmente a los pobres (cf 61, 1-2) Algunos textos
ínter testamentarios, como los Salmos de Salomón (hacia el 50
C ) , manifiestan que en los comienzos de los tiempos neotestamentarios seguía viva la expectación de la llegada del Evangehzador
íi Jesús tiene conciencia de ser el Evangehzador esperado, que
con sus palabras y obras anuncia y comienza el Reino de Dios cf Mt
11,5, Le 7,22 los pobres son evangelizados Por Jesús ya ha comenzado el cumplimiento de la promesa La Iglesia Apostólica continua
y profundiza esta convicción Jesús es el Evangehzador, el mismo y
su obra son el Evangelio, anunciarlo a todos los hombres es evangelizar Realmente en Jesús se realizaba el contenido de la promesa, ya
que era el Mesías, Dios-Hombre Dios Oculto que anunciaba y realizaba el Reino, pero en la debilidad, sin modos impositivos Según Pablo, que es el autor mas antiguo y el que mas veces emplea el termino
174
evangelio, este consiste en la proclamación eficaz de la salvación de
Jesús, con palabras y signos, gracias a la acción eficaz del Espíritu
Santo que hace presente la salvación realizada una vez por Jesús cf 1
Tes 1,5-10, su contenido, según 1 Cor 15,1-8 es historia y proclamación, es decir, los hechos historíeos salvadores realizados por Jesús
(muerte y resurrección), que se hacen presentes en la proclamación
Hay, pues, una transposición Jesús proclamo la alegre noticia del
Remo de Dios (cf Me 1,14) y la Iglesia proclama la alegre noticia de
Jesús, en cuanto que en el y por el, Dios Oculto, comienza el Remo
de Dios
ni
Uso en Marcos Marcos emplea 7x la palabra Evangelio,
siempre en frases creadas por el, por lo que se puede descubrir a trave's de ella el contenido que le atribuía Según 8,35 y 10,29 ("por mi
0 por el Evangelio", sinónimos) Evangelio es igual a Jesús, según
13,10 y 14,9 ("predicar el Evangelio") es objeto de predicación, según 14,9 ("predicar como memorial' ) es un predicar que tiene carácter de memorial, es decir, que hace presente lo proclamado, según
1 14 ("Evangelio de Dios") es la promesa hecha por Dios, que es el
autor y protagonista, promesa cuyo cumplimiento esta comenzando
con la predicación de Jesús sobre el Remo, según 1,15 (creed en el
Evangelio) es aceptar el mensaje de Jesús sobre el Reino Finalmente
1,1 es un texto fundamental, que se debe estudiar a la luz de los usos
anteriores, por una parte es el titulo de toda la obra Evangelio es
Jesús de Nazaret, en cuanto que es el Mesías que trae el Reino y lo
hace como compete al Hijo de Dios En lugar de desarrollar esta afirmación con lenguaje teológico, como hace Pablo, Me lo hace recurriendo a la tradición de los hechos y dichos de Jesús, de la que selecciona los materiales que le permiten mostrar como Jesús de Nazaret,
con su ministerio, muerte y resurrección, fue el cumplimiento de la
promesa Evangelio Desde este punto de vista la obra de marcos es
histonco-teologica, es decir, afirma una verdad teológica que ha tenido lugar en nuestra historia Pero por otra parte 1,1, tiene también
carácter kengmatico, es decir, de proclamación actualizante del pasado, ya que el genitivo de la frase "Evangelio de Jesús" tiene a la vez
sentido subjetivo (= Jesús evangeliza) y objetivo (= Jesús se evangeliza) Por ello en la proclamación del Evangelio Jesús esta presente
como protagonista y objeto Evangelio, pues, para Marcos no es una
teoría sino una persona y toda su obra, Jesus-Mesias-Hijo de Dios,
eficazmente presente ahora en toda proclamación, sacramental y no
sacramental, en las que ofrece su salvación a los hombres de todas las
generaciones Y al igual que históricamente su actuación se realizo en
la debilidad y el fracaso, ahora continua también en la debilidad efi175
hco que tienen Mas tarde, en el s III, a los autores de estas obras se
les llama "evangelistas" (Tertuliano, Prax 21,23)
caz de una proclamación, que muchos rechazan, pero que transforma
a los que la acogen por la fe
Esto mismo aparece en la presentación geográfico-teologica que
hace Marcos de Galilea, para sugerir que Jesús Resucitado actúa ahora en las mismas condiciones como actuó históricamente en Galilea,
es decir, eficazmente, pero en la debilidad Por dos veces se anuncia
el encuentro del Resucitado con sus discípulos en Galilea, en 14,28 y
16,7 En el primer texto Jesús anuncia a sus discípulos durante la
Ultima Cena la dispersión durante su pasión y muerte, pero también
el reencuentro en Galilea, donde les precederá En el segundo texto el
mensajero celestial encarga a las mujeres que digan a los discípulos y
a Pedro que Jesús les precede a Galilea, donde le verán. Galilea es, según esto, el lugar donde ahora se ve al Resucitado, pero por medios
aparentemente débiles y, por ello, en las mismas condiciones como
actuó históricamente en Galilea
A la luz de esto, la catequesis de Marcos tiene un aspecto histórico
y otro kengmatico Es historia y actualidad Por ello leer la obra de
Marcos implica
* Tomar conciencia de que Jesús, por su obra mesianica en la debilidad, es el cumplimiento de la promesa de que Dios reinara como
Dios Oculto Es una acción que pertenece a la historia y ha sido realizada de una vez para siempre Esta es la Alegre Noticia
* Tomar conciencia de que esta alegre noticia esta al alcance de
todo hombre por medio de la proclamación o lectura, acogida por la
fe No toda lectura de Marcos es acogida del "Evangelio"
iv Genero literario Hasta aquí el concepto Evangelio es teológico Desde este punto de vista se puede decir que Marcos es el único
Evangelio, es decir, la única catequesis que tiene como objetivo demostrar que en Jesús se ha cumplido la promesa Evangelio Pero a
partir del s II el concepto empieza a tener un sentido literario y se
aplica a las catequesis de Mateo, Lucas y Juan, que al igual que Marcos, emplean un lenguaje catequetico narrativo, diferente del lenguaje teológico epistolar empleado por Pablo y otros autores Evangelio,
pues, pasa a ser el nombre del continente literario, en lugar del primitivo nombre del contenido teológico A este nuevo genero literario, creación de Marcos, aunque inspirado en la Historia Teológica del
AT, se le llama también "Memorias de los Apostóles" (Justino, 1
Apología 66), aludiéndose con ello al carácter de testimonio aposto176
II PARA PROFUNDIZAR
i
M GOURGES - E CHARPENTIER, La palabra "Evangelio" y su
contenido, en Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles
(Madrid, Cristiandad, 1983) 25-34
E LOHSE, Introducción al Nuevo Testamento (Madrid, Cristiandad, 1975), 127-130
B RIGAUX, Para una historia de Jesús 1. Testimonio del Evangelio de Marcos (Bilbao, Desclee, 1967) 100-103
* W MARXSEN, El Evangelista Marcos. Estudio sobre la historia
déla redacción (Salamanca, Sigúeme, 1981) 111-143
J SCHMID, El Evangelio según San Marcos (Barcelona, Herder,
1967)27-29
A WIKENHAUSER - J SCHMID, Introducción al Nuevo Testamento (Barcelona, Herder, 1978) 315-321
III PISTAS PARA REFLEXIONAR
Según Me la Alegre Noticia consiste en que Jesús actúa en la debilidad ¿realmente entre nosotros esto es una Alegre Noticia o una desgracia9 ¿Cual es en realidad la Alegre Noticia en mi comunidad a la
luz de los hechos 9 ¿Donde y bajo que formas se manifiesta y actúa
hoy Jesús en forma débil 9 ¿Qué exige esta presencia9 ¿Que ventajas
y que inconvenientes tiene esta presencia9 ¿Es causa de crisis de fe
este modo de actuar 9 ¿Valoramos los signos de los tiempos, viendo
en ellos una palabra de Jesus-Evangeho9 ¿Puede aceptar a Jesus-Evangeho el orgulloso o debü en la fe9 ¿Por qué 9 ¿Que significa hoy día
"ir a Galilea" para "ver" a Jesús?
177
2. MESÍAS Y REINO DE DIOS
Exposición del tema
i.
El capítulo 1.
ii. Naturaleza del Reino de Dios
iii. Los agentes del Reino
iv. Los signos del Reino
Para profundizar
Pistas para reflexionar
JESÚS ES EL MESÍAS QUE TRAE EL REINO DE DIOS
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA
i. Desde el primer momento de su catequesis, Marcos presenta a
Jesús como el Mesías que proclama y comienza el Reino de Dios.
Inicia su obra con unas premisas histórico-teológicas (principio, fundamento: 1,1), necesarias para conocer la obra de Jesús. La primera
es Juan Bautista (1,2-8), que proclama la fidelidad de Dios y su decisión de comenzar el cumplimiento de las promesas, por lo que todos
deben de prepararse con la penitencia para acoger la salvación. A continuación narra un hecho fundamental (1,9-11): Jesús de Nazaret,
sintiéndose solidario con el pueblo pecador, recibe el bautismo de
penitencia. En este contexto, el Padre le da su Espíritu y le unge como Profeta-Hijo-Siervo. Es su unción mesiánica. Ya es el Mesías, poseedor del Espíritu, capacitado para destruir a Satanás y comenzarla
obra del Reino. Por ello, la primera acción de Jesús, "empujado por
el Espíritu", es enfrentarse con Satanás, vencerle y, como el Más
Fuerte (cf 3,27), despojarle (1,12-13). Ya se ha cumplido el tiempo
de espera, ya ha llegado el tiempo de salvación dispuesto por el
Padre. Todo está preparado para que Jesús, el heraldo, lo proclame.
Este es el principio, que explica la actividad de Jesús que se narra a
continuación.
Un sumario abre y resume esta actividad (l,14s): Ya ha comenzado la irrupción del Reino de Dios. Convertios y creed. El alcance que
181
tiene esta proclamación lo expone Marcos en el resto del cap 1, en el
que presenta a Jesús predicando en Galilea y realizando los signos del
Reino Es significativo que la primera accion-signo sea llamar a su seguimiento a un grupo de hombres (1,16-20) No tiene sentido que Jesús, solo, proclame el comienzo del Remo, sin estar rodeado de discípulos, signo del nuevo pueblo que implica la llegada del Remo, que
es esencialmente comunitario Por ello, a partir de este momento, Jesús aparecerá actuando en compañía de sus discípulos El resto del
capitulo describe las acciones-signos de Jesús en Cafarnaun, ciudad
de la que hizo el centro de su actuación, y en el resto de Galilea En
Cafarnaun (1,21-38) proclama con autoridad el comienzo del Reino
y lo confirma y explica con signos libera a endemoniados y cura enfermos Esto mismo hace en sus correrías por Galilea, en cuyas sinagogas proclama el Reino y cura a endemoniados y enfermos (1,39)
Termina el capitulo con el relato de una de las curaciones realizadas
en estos viajes la curación de un leproso (1,40-45), enfermedad que
se consideraba igual a la muerte Todos estos signos muestran que el
Reino de Dios es una fuerza que tiende a destruir a Satanás, a liberar
del dolor y de la muerte, a crear un hombre nuevo, integrado en el
nuevo pueblo de Dios
u Naturaleza del Reino de Dios
Puesto que la mentalidad hebrea es concreta, como la de los niños,
hay que interpretar de forma concreta las fórmulas de origen hebreo que aparentemente parecen abstractas para nuestra mentalidad occidental Este es el caso de la formula Reino de Dios Por
ello decir Reino de Dios es lo mismo que afirmar que Dios reina o
que Dios comienza a reinar Cf cómo la nueva traducción litúrgica traduce acertadamente Rom 14,17 (literalmente el Reino de
Dios no es comida ni bebida ) de esta forma No reina Dios por lo
que uno come o bebe
Este fue el mensaje de Jesús, que proclamo el comienzo del cumplimiento de la promesa que hizo Dios de ser rey, destruyendo el
mal, la opresión y el poder de Satanás, causa de todo mal, y creando
un nuevo pueblo, que vivirá en la justicia, sin males ni opresiones, feliz, de forma adecuada al poder de tal rey ("se acerca" el Remo de
Dios hay que entenderlo como el comienzo de una presencia, de
acuerdo con el sentido de la palabra aramea que empleo Jesús,
qerab)
Los contemporáneos de Jesús entendían la futura acción de Dios
en función de su omnipotencia y la concebían como irrupción írresis182
tibie del poder divino en nuestro mundo, que aniquilaría a Satanás, al
mal y a los pecadores y crearía un mundo nuevo para los justos, que
naturalmente eran ellos, los que asi pensaban Jesús, sm embargo, lo
entendía y anunciaba de forma radicalmente diferente el Dios que
comienza a remar es Padre y su acción consiste en revelarse como Padre, y como padre es una realidad correlativa —solo se puede llamar
padre el que tiene un hijo—, su acción consiste en crear un mundo de
hijos, que libremente acepten vivir esta nueva relación salvadora con
el Ahora bien, puesto que todos los hombres son pecadores, la acción de Dios ha de tender en primer lugar a perdonar los pecados y a
transformar el corazón de los hombres, para poderlos hacer linos suyos e, inseparablemente, hermanos de todos sus hijos, integrados en
el nuevo pueblo de sus hijos Este dinamismo salvador, ademas de radical, es total y tiende a la salvación de toda la persona, liberándola
del dolor, la ignorancia, la opresión, la muerte y de la ultima causa de
todos los males, Satanás
Esto explica la actuación de Jesús, incomprensible para sus contemporáneos Proclama el comienzo del Reino, y en lugar del fuego
divino y destrucción de pecadores que esperaban sus contemporáneos, se dirige a ellos, come con ellos, les ofrece el perdón, los declara destinatarios privilegiados de su misión, y los invita a su seguimiento (2,13-17) Junto a esto, libera a endemoniados, cura a enfermos,
revivifica a muertos Remo de Dios, pues, es salvación radical, dinámica, total Se manifiesta ahora en la aparición del hombre nuevo,
hijo y hermano, integrado en un nuevo pueblo, y esta destinado a
compartir la plenitud de vida de Dios Por eso se le llama "salvación"
(10,26), participación en la "gloria" de Dios (8,38 cf 10,37), vida, vida eterna (10,17 30) y "herencia" (10,17), en cuanto, que por una
parte es esencialmente un don y por otra implica colaboración para
recibirlo
El Remo de Dios es a la vez una realidad ya presente (1,14) y futura (8,38, 9,43 45 47, 10,15 23 25 30, 14 25), dos fases dinámicamente relacionadas entre si (4,30-32, 10,14s) dentro de una misma
Historia de la Salvación Comienza en esta historia, convertida por la
irrupción del Reino de Dios en kairos (1,14) o tiempo de salvación,
, pero la transciende y se consuma en el mundo de Dios Para Jesús el
AT fue tiempo de la promesa Evangelio, su actuación es el cumplimiento, pero ahora solo estamos en el comienzo, en la pobreza y debilidad (4,30-32), sin embargo en esta pobreza esta encerrada la grandeza del futuro, que no fallara, porque Dios es el protagonista (4,2629) Por ello hay que evitar la incredulidad o el desaliento en esta fa183
se de debilidad (4,1-34). En el presente es perdón, vida en amor filial
y fraternal, proclamación de la conversión y la fe en contexto de
"Galilea", realización de los signos del mundo nuevo ("expulsar demonios" y curar); en el futuro, que vendrá en función de la parusía
de Jesús, será el "banquete" con el "vino nuevo", vida plena y eterna
en el mundo de Dios. Y entre ambos se sitúa la Eucaristía, signo del
Reino de Dios presente y garantía del Reino de Dios futuro.
iii. Los agentes del Reino de Dios.
Dios Padre es el protagonista del Reino. Es él el que va a reinar. El
promete el Reino (1,14), lo revela (4,11), lo realiza (4,26-29) y
dispone de él (10,40). Al hombre se le pide una colaboración, pero
ésta consiste esencialmente en dejarse "dominar" y transformar por
Dios, y en convertirse en instrumento a través del cual pase libremente la acción salvadora de Dios. Por eso hay que matizar más en el
lenguaje habitual la expresión "construir el Reino de Dios".
La acción mesiánica de Jesús está totalmente al servicio del Reino
de Dios. Para él fue ungido, él es la razón de su misión y él la realizó
en su existencia. Por una parte es el heraldo que lo proclama y realiza los signos de su presencia (exorcismos, perdón de los pecados, curaciones, revivificaciones, creación del discipulado), por otra es el enviado que lo realiza en su persona, es decir, es el primero que vive la
filiación y la fraternidad en plenitud y el primero que recibirá el nuevo modo de serglorificado. Por ello esautobasileia (Orígenes), personificación del Reino, que así ya no es una teoría o un proyecto sino una
persona (9,1): recibirle a él es recibir al Reino de Dios (1,15). Marcos
subraya mucho esta vinculación entre Reino de Dios y Jesús, Mesías
y Dios Oculto, que proclama y hace presente el Reino primero en la
pobreza y después en poder. Por ello presenta a Jesús compartiendo
la "gloria" del Padre o su poder salvador (8,38; 10,37; 13,26), situación a la que llega por su muerte y resurrección (14,62); de esta forma ver al Glorificado es ver al Reino de Dios (9,1). Para Marcos se
identifican Jesús, Evangelio y Remo de Dios (1,14s).
En cuanto a los hombres, no crean ni construyen el Reino de Dios,
sino que lo reciben. Es una "herencia", es decir, un don que exige
colaboración para recibirlo: Dios Padre lo ofrece por medio de Jesús
y el hombre lo debe aceptar. La respuesta básica es conversión y fe
(1,15), reconocer la propia pobreza radical y entregarse a Jesús y su
obra. Por ello el discipulado explícito es una forma histórica concreta de acoger el Reino (cf. 1,16-20). Y como el Reino de Dios es filia184
ción y fraternidad vivida en discipulado, Jesús invita a seguirle, asumiendo las implicaciones morales del ser hijo y hermano, que expone
después de cada uno de los anuncios de su muerte y resurrección. Vivir estos valores es la forma concreta de seguirle a la muerte y resurrección y por otra parte condiciona el mismo conocimiento de la
persona de Jesús. Consisten en realizar todo aquello que favorecen la
filiación-fraternidad, como hacerse "niño" (10,15), el compartir (10,
21.28), el servicio fraternal (10,43s), y por el contrario, en evitar el
escándalo del débil (9,47), el corazón duro que deforma el matrimonio (10,2-12), y el afán de poseer (10,17-27) y de dominar (9,23-36;
10,4145).
iv. Los signos del Reino. La proclamación del Reino de Dios implica la doble faceta propia de la revelación, palabras y obras, irrupción del poder de Dios y su explicación. Los milagros de Jesús son los
signos que acompañan la proclamación, la explican, empiezan a realizar su contenido y garantizan la realización plena. En la obra de Marcos tienen mucha importancia (19 relatos), ocupando un lugar destacado en la teología del Reino, en la que manifiestan las diversas facetas de su dinamismo salvador.
Los exorcismos (1,23-27; 3,23-27; 5,1-20) muestran que Jesús, el
Mesías poseedor del Espíritu, es el Más Fuerte (3,27) que vence a
Satanás y sus demonios, última causa teológica de todos los males.
Esto significa que ya no hay ningún mal que se puede considerar inevitable e irresistible. Con el poder del Reino que irrumpe con Jesús,
todo tiene solución. Ya no hay fatalismo. Jesús comenzó esta lucha,
en la que deben de cooperar todos los suyos, hasta alcanzar la victoria final. Como es sabido, los relatos de posesiones diabólicas reflejan
una visión religiosa del mal, que ve el desorden del mundo desde la
revelación, ángulo diferente del de las causas inmediatas experimentales. Según Gen. 3; Sab. 2,24.Satanás es la causa teológica de todo mal
físico y moral, que no responde al plan original de Dios. Y cuando
la presencia del mal es muy llamativa, como en el caso de un pecador empedernido o de una enfermedad nerviosa que produce crisis
muy aparatosas, el judío ve en la persona la presencia del mismo Satanás o de un demonio. Al actuar Jesús en este contexto socio-religioso, curando al poseído, muestra su superioridad sobre Satanás.
Las curaciones (1,29-31.4045; 3,1-5; 5,25-34; 7,24-30.31-37; 8,
22-26; 10,46-52) son signos que muestran que el dinamismo final del
Reino tiende a la destrucción de la enfermedad y el dolor. Igualmente la revivificación de un muerto (5,21-34.35-43 cf 1,4045) es signo
185
de la resurrección Los llamados "milagros sobre la naturaleza" (4,
35-41) revelan a Jesús como el Señor de la creación y el alcance cósmico del dinamismo del Remo, que creara "nuevos cielos y nueva
tierra" La curación del paralítico (2,1-12) muestra que el dinamismo del Reino tiende a la salvación de toda la persona, perdón y curación
Ademas de estos signos, conocidos como los "milagros" hay que
reseñar otros no menos importantes el perdón de los pecados (2,112 cf el comer con los pecadores, llamarlos a su seguimiento y presentarlos como destinatarios privilegiados de su misión 2,13-17)
muestra que el Remo ya presente es liberación radical y transformación del corazón del hombre, las vocaciones (1,16-20, 2,13-14) muestran que el Remo es nueva fraternidad en torno a Jesús y por otra parte sus pretensiones mesiámcas, la vocación de los Doce (3,13-19) es
un signo que muestra la pretensión mesiámca que tiene Jesús de
crear el nuevo Israel en torno a si Todos estos signos, además de
significar lo que es el Remo, tienen inseparablemente un significado
cnstológico, presentado a Jesús como el Mesías, que no solo proclama el Remo smo que además tiene el poder que ya comienza a realizarlo y que garantiza su consumación final
Se ha escrito mucho últimamente sobre las reservas de Marcos ante
los relatos de milagros, que habrían sido creados por los cristianos helenistas para presentar a Jesús como theios aner, varón divino Sería
una manera de presentar la importancia religiosa de Jesús en un ambiente cultural griego Esto habría llevado a muchos cristianos y vivir
su fe de una manera falsa, en un contexto de entusiasmo y optimismo ingenuos, que se centra exclusivamente en una "theologia glonae" e ignora la cruz Esta presentación, más que ayudar a comprender la fe, sólo habría servido para deformarla, llevando a la incredulidad y a la desesperanza, situación en que se encuentra la comunidad
Marcos habría escrito para contrarrestar estas ideas, introduciendo y
subrayando la tradición sobre la cruz Esta hipótesis, aunque contiene elementos válidos, es rechazada hoy día por muchos autores A la
luz del estado actual de la cuestión se puede decir
1 Los relatos de Marcos son histórico-tradicionales, no creaciones
del mundo helenista, es decir, se remontan a hechos de Jesús que funcionaron como signos en el contexto so ciorreligió so en que actuó
y que han sido transmitidos por la tradición
2 La tradición transmisora es catequética y transmite los hechos
de acuerdo con las formas normales de narrar en ambientes palesti186
nenses y helenistas, a veces de forma popular religiosa, empleando
esquemas narrativos populares judíos (cf 5,1-20) o helenistas (cf 5
35-43 7-31-37, 8,22-26)
3 Marcos usa positivamente en su catcquesis la tradición sobre los
milagros y los presenta como signos eficaces y pedagógicos de la presencia del Reino de Dios y como garantía de su plena realización en
el futuro Pero esta tradición la une íntimamente con la de la muerte
y resurrección de Jesús para significar el carácter único de la salvación que se realiza en el Mesías Jesús, que es irrupción de poder, pero
en la debilidad cf. 1,1
4 Marcos tiene reservas ante los milagros, en cuanto que pueden
llevar a una fe mágica en un Cristo milagrero, cuya misión es solucionar problemas cf 3,7-12, donde presenta al pueblo en torno a Jesús,
buscando "tocarle" para ser curado, y 5,25-34, donde Jesús ayuda a
la hemorroísa a pasar de la fe mágica a la fe cristiana Para Marcos los
milagros son esencialmente signos y por ello los presenta en contexto
de enseñanza de Jesús tienen sentido a la luz de la predicación
5 El peligro de milagrerismo es siempre actual Por ello hay que
presentar de forma adecuada los milagros como signos que explican
lo que es el Reino de Dios ya presente, como motivos de optimismo
ante las dificultades, pues muestran que el poder de Dios, que ha vencido a Satanás, ya actúa en nosotros y con él nada hay imposible, como invitación a colaborar en el dinamismo que señalan estos signos,
luchando contra el dolor, la opresión, la ignorancia, la muerte (cf
Evangelu Nuntiandi 31, entre evangelización y promoción humana
hay nexos profundos), y como garantía del triunfo final Especialmente hay que cuidar la presentación de los exorcismos, evitando
presentaciones truculentas, tendentes a crear terror, contrarias a Jesús, que no quiere el testimonio del miedo (cf 1,25, 3,12) Hay que
tener en cuenta que la demonología por una parte contiene un núcleo de verdad histónco-teológica, sin el que es ininteligible el Evangelio y que hay que exponer en la predicación, pero que por otra ha
sufrido un gran desarrollo en formas populares, que la han caricaturizado y desacreditado y que hay que evitar
Ante la actuación de Jesús, proclamación y signos, Marcos subraya
una actitud de admiración Lo que Jesús hizo, produjo y debe producir ahora admiración como paso previo a la fe (1,22 27s, 2,12,
4,41, 5,2042, 6,2 51, 7,37, 11,18, 12,37, 15,444 cf 6,6a) Solo la
admiración ingenua y constante de los sencillos llega a la fe (4,41, 8,
187
29), la de los autosuficientes (3,6) y de los superficiales (6,1-6a) acaba en incredulidad.
II. PARA PROFUNDIZAR
X. ALEGRE—L. TUÑI, Los milagros en Marcos: ¿crítica a una religiosidad triunfalista?, Sal Terrae 62 (1974) 443449.
J. AUNEAU, El reino anunciado, instaurado, esperado, en Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles (Madrid, Cristiandad,
1983) l l l s .
M. de BURGOS NUÑEZ, El Evangelio de San Marcos como
"Theología Crucis". La teología de la cruz como instancia crítica
de la cristología y la eclesiología según el Evangelio de San Marcos,
Communio (Sevilla) 10 (1977) 207455.
B. RIGAUX, Para una historia de Jesús. 1. El testimonio del Evangelio de Marcos (Bilbao, Desclée, 1967) 100-109.
J. SCHMID, El Evangelio según San Marcos (Barcelona, Herder,
1967)49-59.
3. JESÚS, HIJO DE DIOS
III. PISTAS PARA REFLEXIONAR
¿Qué concepción tenemos del Reino, la de Jesús, fundada en la paternidad de Dios, o una de tipo fariseo, fundada en el poder triunfalista? ¿Qué implica para nosotros el que ya ha comenzado el Reino
de Dios y el que ya somos beneficiarios de su presencia? ¿En qué se
ha de notar? ¿Qué tipo de colaboración hemos de prestar? Me. presenta los milagros como signos del Reino, pero quiere evitar la imagen de un Jesús milagrero ¿cómo ve la gente los milagros hoy? ¿qué
uso pastoral hacemos de ellos? ¿qué presentaciones llevan a la incredulidad y hay que evitar? ¿qué presentaciones ayudan a conocer a
Jesús y al Reino, comprometen con él y hay que fomentar? Según la
Evangelii Nuntiandi 31 hay nexos profundos entre evangelización y
promoción humana ¿se puede decir que los signos realizados por Jesús para significar el dinamismo escatológico del Reino tienen también una referencia a la promoción humana? ¿Qué signos hay que
realizar hoy para significar la presencia del Reino?.
188
I. Exposición del tema
i.
Jesús es divino
ii. Jesús es Hijo
iii. Jesús es Dios Oculto
II. Para profundizar
III. Pistas para reflexionar
1
'•>
JESÚS ES HIJO DE DIOS
1
(
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA
En el título de su catequesis (1,1) Me. afirma que Evangelio es Jesús de Nazaret, el Mesías que trae el Reino, en cuanto que es Hijo de
Dios. Al final de la obra (15,39) pone en labios del centurión una
confesión que aclara el modo de actuación propio del Hijo de Dios.
Y el centurión, viendo cómo había muerto, dijo: Verdaderamente
este hombre era Hijo de Dios. Jesús Mesías, pues, es divino, tiene esta cualidad como hijo y lo muestra con la muerte.
i. Jesús es divino. Según Marcos Dios es el Único, al que hay que
amar con todo el ser (12,29), el Poderoso (10,27; 14,36), el Creador
del mundo y el Ordenador de la convivencia humana (10,19; 12,26;
13,19), el Bueno (12,18, texto que contiene una referencia cristológica implícita), la Vida (12,27). Por ello promete el Reino (1,14), da
su palabra y mandamiento ordenados al amor y la vida (7,8.9.13; 12,
28-31) y perdona (2,7). Jesús comparte esta realidad como Hijo.
ii. Jesús es hijo, comparte lo divino en forma filial.
." Hijo es un concepto a la vez ontológico (compartir la misma vida)
j y funcional (actuar de acuerdo con este ser. recibir el ser del pa] dre, vivir en intimidad con él, confiar en él, sentirse protegido por
él, identificarse con su voluntad y realizarla. En la tradición judía,
cuando se aplica a un hombre, implica elección especial por parte
191
de Dios, que capacita para una tarea, realizada en una relación especial con él cf el rey, el justo ) Tanto el AT como el NT subrayan el aspecto funcional, como consecuencia de la mentalidad hebrea que tiende a ver las cosas de forma concreta, mentalidad que
tiene grandes ventajas desde un punto de vista catequético, puesto
que facilita la comprensión de lo que significa vivir como hijos de
Dios Hay que afirmar ambos aspectos y evitar contraposiciones
mutiles
* Muestra una relación y poder especial sobre el Templo, tomando posesión de él (11,11) y descalificándolo (11,15-17) Para el sanedrín esto es una pretensión blasfema y decide acabar con el (cf 14,
58, 15,29 38)
Marcos presenta a Jesús explícita e implícitamente como Hijo de
Dios Explícitamente en 13,32, donde se habla del Hijo en forma absoluta, en 12,6 donde Jesús se identifica como su "hijo querido", el
enviado escatologico de Dios, es un titulo relacionado con la misión,
pero anterior a ella y expresa una relación especial e intima con Dios
Por atribuirse este titulo, el sanedrín busca matar a Jesús (12,12), le
interroga más tarde sobre el (14,61 6 Eres el Mesías, el Hijo del Bendito 7 cf 1,1) y decidirá su muerte (cf 15,39) En 14,36 Jesús ora a
Dios, llamándole abba, en actitud de total confianza y obediencia a
su voluntad Finalmente en 8,38 afirma que el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre, compartiendo su poder y juicio
* Anuncia su parusia compartiendo el poder de Dios (13,26, 14,
62 cf 9,1), su gloria (8,38, 13,26) y sus ángeles (13,26)
Implícitamente son vanas las pistas que ofrece Marcos
* Jesús actúa como interprete especial y único de la voluntad del
Padre, contenida en la Ley Habla con autoridad (1,22), critica las
deformaciones de la voluntad de Dios, que introdujo el mismo Moisés, a causa de la dureza de corazón del pueblo (10,5), y las introducidas por los escribas fariseos con la tradición oral (7,6-8), se declara
señor del sábado, oponiéndose al legalismo fariseo (2,28) Mas aun,
afirma que la voluntad de Dios se vive en función de el los que la hacen, forman su familia (3,35), la vocación concreta del rico consistía en vivir los mandamientos de una forma concreta, siguiéndole a
el (10,19), el escriba que reconoce el primado del amor esta muy cerca del Remo, solo le falta plantearse el misterio de Jesús (12,34
35-37)
* Jesús es autobasileía (cf supra) Con él Dios comienza a reinar,
pero en forma de misterio (4,11), pues se revela como Dios Oculto,
que no todos conocen, sino aquellos que reciben la revelación de
Dios Jesús se presenta asi identificado con el Reino, de forma que el
misterio del Reino coincide con el misterio de su persona conocer a
Jesús es conocer el Remo, aceptar a Jesús es aceptar el Reino (1,15,
10,15 23 25,12,34)
192
* Experimenta a Dios en su conciencia humana como Padre (14,
36), alguien intimamente unido a el, y como el Oculto (15,34), alguien lejano comienzo y final de la pasión
* El Padre reconoce a Jesús como Hijo en las revelaciones que tuvieron lugar en el bautismo (1,11) y en la transfiguración (9,7) En
ambos lugares Hijo alude al Profeta-Siervo de Yahweh (Is 42,1) y revela el sentido profundo de esta filiación, que implica una misión de
servicio y dar la vida, en intima dependencia del Padre (10,45) También llaman a Jesús Hijo de Dios los demonios (3,11, 5,7), que experimentan la irrupción de vida y poder liberador que implica la obra
de Jesús, el Ungido con el Espíritu, el "Santo de Dios" (1,24), pero
Jesús rechaza este testimonio, por ser el testimonio que crea terror
en el pueblo y anula su libertad
Ser Hijo, pues, es tener una relación de carácter único, intima, cordial con Dios, cuyo poder comparte y con cuya voluntad se identifica, realiza, proclama y defiende, por ello implica una misión a los
hombres, entre los que realiza la voluntad poderosa y amorosa de
Dios, el Remo de Dios, en la forma que compete a lo divino, es decir, en la debilidad, que revela la fuerza de la autodonacion divina
Esta no pretende destruir al hombre libre, irrumpiendo violentamente e imponiéndose a su voluntad, sino que se ofrece a la libertad
humana, pidiendo ser aceptada libremente y por amor Para esto, el
único camino es la debilidad
ni Jesús, Dios oculto. Este aspecto es fundamental en la cnstologia de Marcos Jesús muestra su carácter divino viviendo una autentica existencia humana, que acaba en un fracaso aparente (15,39)
Por ello subraya esta faceta desde diversos puntos de vista
* El nombre con que le designa es Jesús (81x), su nombre histórico
* Presenta sus reacciones humanas, propias de quien es verdadero
hombre se indigna (1,41), se indigna y entristece (3,5), duerme en
193
medio de la tempestad (4,38), se maravilla (6,6a), gime en su espíritu
(8,12), mira con cariño (10,21s), se enfada (10,14), no sabe el día ni
la hora del final (13,32), siente espanto, abatimiento y cae en tierra
(14,33.35), grita su situación de abandono en la cruz (15,34).
* La misión de Jesús es la del Siervo de Yahweh, desde el bautismo a la cruz, misión de servicio solidario en la debilidad, querido y
proclamado por el Padre (1,11; 9,7) que también ha de seguir el discípulo (8,34). Rechazarlo es obra de Satanás (8,33), aceptarlo es obedecer la voz del Padre (9,7).
* Jesús se autotitula Hijo del Hombre. Con relación a este título
se ha escrito mucho y no hay acuerdo. Es frecuente afirmar que gramaticalmente la fórmula equivale a "el humano", "el hombre". En
tiempos de Jesús, como puede verse por el uso que hace el Targum
Palestinense, se emplea con una connotación de solidaridad, a veces
negativa, pero nunca como expresión técnica religiosa o mesiánica.
Daniel 7 lo emplea con sentido mesiánico, individual-colectivo y 1
Henoc en el Libro de las Parábolas y 4 Esdras con sentido mesiánico
individual. Pero más importante que toda esta problemática es ver el
uso existencial que hizo Jesús y el significado que le dio. Aunque no
todos los textos en que aparece la fórmula se remonten a Jesús, es
históricamente cierto que lo empleó. Marcos lo usa para presentar a
Jesús como un hombre especial, capacitado con un poder divino de
salvación, que ejerce en la debilidad, dando su propia vida, pero también resucitando. Los diversos textos aluden al ministerio (el que perdona y es Señor del sábado y liberador del legalismo: 2,10.28), a la
muerte (el que ha venido a servir y dar la vida; el que anuncia libremente su muerte: 10,45; 8,31; 9,12.31; 10,33), y a la resurrección y
venida como juez (8,31.38; 9,31; 10,33; 13,26; 14,62).
* Epifanía oculta. Marcos presenta la revelación de Jesús como
una epifanía oculta, es decir, como una revelación eficiente, pero de
tal manera que no obliga al asentamiento, respetando totalmente la
libertad del hombre, permitiendo incluso reacciones contrarias (cf.
3, 22: con el poder del príncipe de los demonios expulsa los demonios). Así fue en la historia y así continúa ahora. Consecuencia de
ello fue la incredulidad de los dirigentes y de la mayor parte del pueblo y la fe de solo una pequeña parte, los discípulos. Para exponer
este tipo de revelación, Marcos se sirve de los temas del secreto mesiánico, de la predicación por parábolas y de la revelación trágica de
Jesús.
194
1)Secreto mesiánico. Según Marcos Jesús impone diversos tipos
de silencio. Exige callar a los demonios y éstos le obedecen (1,25;
3,13); manda guardar silencio a sus discípulos sobre su mesianismo
(8,30) y su transfiguración (9,10) y obedecen; ordena finalmente callar a los testigos de los signos, no de todos, sino de los que tienen carácter mesiánico, y no obedecen: leproso (1,44), revivificación déla
hija de Jairo (5,43), sordomudo (7,36), ciego (8,26) cf Is. 26,19; 29,
18s; 35,5s, los signos citados en Mt. 11,2-5. Estos datos han sido interpretados de diversas maneras. Hoy día son muchos los que dicen
que hay que interpretarlos desde un punto de vista histórico y catequético. Desde el primero habría que aceptar como históricos los
silencios impuestos a demonios y discípulos, es decir, el silencio sobre el mesianismo y esto por razones pedagógicas. En su contexto
histórico la palabra mesías tenía un contenido muy diferente del que
él le daba. Su mesianismo era desconcertante y sólo comprensible a
posteriori, a la luz de la resurrección. Para Jesús ser mesías era más
realizar una tarea que reivindicar un título equívoco; por ello lo evitó ante el pueblo, pues hubiera sido invitarle a identificar su persona
con el tipo de mesías que esperaban (cf reacción ante el signo de los
panes, Jn. 6,15); sólo lo aceptó en un contexto desconcertante, ante
el sanedrín (14,62). Con relación a la orden de silencio ante los milagros, Jesús tuvo ciertamente reservas ante una publicidad y entusiasmo artificial, pero es excesivo y psicológicamente muy difícil callar
ante una curación. Desde el punto de vista catequético, se trata de
ver con qué finalidad Marcos presenta estos datos en su obra. Habría
que verlo dentro de su teología de la epifanía oculta: hoy día Jesús
sigue revelándose de esta forma secreta, que excluye el triunfalismo
obligante. Sigue rechazando el testimonio de los demonios, el testimonio prodigioso del miedo, que quita la libertad. No hay que seguir
el ejemplo del pueblo, que ante los signos, en vez de callar y reflexionar, desobedece, se entusiasma, habla, pero se queda en una actitud
superficial y no llega a reconocer a Jesús. Finalmente hay que imitar
a los discípulos, que obedecen, perseveran en el seguimiento de Jesús,
aunque no comprenden, pero al final le reconocen.
2) Según Marcos, Jesús habla en parábolas para que el pueblo no
crea, de acuerdo con el plan de Dios (4,10-12.33-34). Históricamente Jesús empleó las parábolas para ayudar a comprender al pueblo.
Ahora bien, éste es un método que exige pasar de la comparación a
lo significado y este paso no se puede dar si el corazón no simpatiza
con la enseñanza a la que se quiere llegar; por ello la parábola era un
método válido, pero ambiguo, que servía o no según la disposición
del corazón. De hecho el pueblo no comprendía la enseñanza de Je195
sus, porque se lo impedían los valores totalmente contrarios a esta
enseñanza que tenían en el corazón. Pero Marcos atribuye esta incredulidad directamente a Dios. Aunque reconoce la libertad y culpabilidad del pueblo (4,13-20; 6.5s; 7,6-12.29; 8,34-35; 10,21a), subraya
tanto la iniciativa divina en la oferta del don de "ver" y "oir" la revelación oculta, que atribuye directamente a Dios, Causa Primera de
todo, la fe y la incredulidad, y presenta a Jesús hablando al pueblo en
parábolas para que, según el designio de Dios, no comprenda. Es un
modo de presentar el problema, propio de la mentalidad hebrea, que
ve en todo a Dios, Causa Primera, pero muy ajeno y difícil de entender para otras mentalidades. Ya en su tiempo el mismo san Mateo
modificó esta presentación. La finalidad de este procedimiento es
buscar un sentido y consolarse ante el hecho incomprensible de la
incredulidad frente a la predicación de Jesús y la de la Iglesia en el
tiempo de Marcos: no es que la proclamación sea ineficiente ni se
trata de un fenómeno que escapa al poder de Dios. Todo esto sucede
porque Dios así lo ha dispuesto.
3) Revelación trágica de Jesús. La estructura del conjunto (cf. pág.
37-39) pone de reheve el carácter de revelación trágica que tuvo la
obra de Jesús. Comenzó en olor de multitud, pero poco a poco le
fueron abandonando los diversos sectores del pueblo. La primera parte de la catequesis (1,1-8,30) está centrada en la revelación de Jesús
como Mesías. Después de la unción mesiánica, presenta a Jesús como
el heraldo del Reino en Galilea, proclamando su llegada y realizando
sus signos. La primera reacción fue de admiración general. Tres desarrollos ofrecen la evolución de los diversos grupos: los fariseos y herodianos le rechazan y deciden acabar con él (3,6), el pueblo se escandaliza y le abandona (6,1-6a), sólo los discípulos lentamente llegan a reconocerle como Mesías (8,29). La segunda parte (8,31-16,8),
dirigida especialmente a los discípulos, continúa el tema de la revelación, intentando explicar cómo es el mesianismo de Jesús. Y ni siquiera los discípulos comprenden. Jesús culmina su obra reveladora
solo, incomprendido, abandonado. Pero es precisamente éste el momento más revelador. Marcos lo destaca subrayando dos motivos: el
anuncio del nuevo templo y el presentarse Jesús como Hijo. Por ambos motivos deciden matarle (11,18; 12,12), ambos aparecen en la sesión nocturna del sanedrín (14,53-64) y en las burlas (15,29-32); finalmente ambos reaparecen cuando Jesús muere, subrayando así que
la muerte es la máxima revelación: el velo del templo se rasga, significando el final de ese templo (15,38); el centurión pagano le confiesa
Hijo de Dios, al ver cómo moría (15,39). Los discípulos no han sido
capaces de comprender este mesianismo, pero Jesús Resucitado los
196
convoca a Galilea donde le podrán ver y reanudar el discipulado
(16,7).
Cuando Marcos en el capítulo de las parábolas (4,1-34) se plantea
el problema de la incredulidad, divide a los oyentes en dos grupos, los
Doce y los que están en torno de Jesús por un lado, y "los que están
fuera" por otro (4,11). Más adelante, en la explicación alegórica de la
parábola del sembrador (4,13-20), precisa estos grupos, adaptando a
su contexto la explicación que ha recibido de la tradición. La semilla
caída junto al camino, que no llega a penetrar la tierra, se corresponde con el primer grupo que ha presentado, el poder religioso y político, que es impermeable a la revelación de Jesús por su dogmatismo,
puritanismo, legalismo y afán de poder (2,1-3,6 cf 8,15). La caída en
terreno pedregoso, que es acogida superficialmente y, por eso, se seca
cuando viene la adversidad, se corresponde con el segundo grupo (3,
7-6,6a), la religiosidad popular, que acogió con alegría a Jesús, pero
superficialmente, como a un salvador mágico-político, que podía resolver sus necesidades, pero acaba rechazándolo, por no aceptar el
mesianismo de encarnación que realizaba. Finalmente la semilla caída
entre espinas y en tierra buena se corresponde con el tercer grupo, los
discípulos, desde dos puntos de vista, lo que son y lo que deben ser:
son seguidores de Jesús, a quien reconocen Mesías (6,6b-8,30), pero
sin llegar a comprender el modo de su mesianismo (8,31-10,52), porque quieren compaginar mesianismo con voluntad de tener y dominio. Deben de ser tierra buena, acogiendo la invitación del resucitado,
que les invita a "verle en Galilea". Para ellos es fundamental el problema del conocimiento cf. tema siguiente.
II. PARA PROFUNDIZAR
J. ALONSO DÍAZ, Jesús, "Hijo de Dios" en el Evangelio de Marcos,Cultura Bíblica 21 (1964) 131-136.
J. AUNEAU, Jesús, ayer, hoy, mañana en Evangelios Sinópticos y
Hechos de los Apóstoles (Madrid, Cristiandad, 1983) 113-120.
M. de BURGOS NUÑEZ, El Evangelio de San Marcos como "Theologia Crucis". La teología de la cruz como instancia crítica de la
cristología y la eclesiología según el Evangelio de San Marcos,
Communio (Sevilla) 10 (1977) 207^55.
K. KERTELGE, La epifanía de Jesús en el Evangelio (Marcos), en
J. SCHREINER ed. Forma y Propósito del Nuevo Testamento
(Barcelona, Herder, 1973) 183-205.
197
X LEON-DUFOUR, El Evangelio según Marcos, en A GEORGE™
P GRELOT eds, Introducción crítica al Nuevo Testamento (Barcelona, Herder, 1983) I, 258-295
B RIGAUX, Para una historia de Jesús 1. Testimonio del Evangelio de Marcos (Bilbao, Desclee, 1967) 114-145
J SCHMID, El Evangelio según san Marcos (Barcelona, Herder,
1967) 29-33, 225-230, 232-240
R SCHNACKENBURG, La cristologia de los sinópticos y la polaridad "Jesús terreno - Cristo glorificado" Marcos, en J FEINER—
M LOHRER eds, Mysterium Salutis, III/I (Madrid, Cristiandad,
1971)292-306
R TREVIJANO ETCHEVERRIA, En torno a la cristología de
Marcos, Teología (Buenos Aires) 12(1975) 128-154
4. DISCIPULADO
III PISTAS PARA REFLEXIONAR
Según Me la muerte en la cruz fue la suprema revelación de Jesús
de acuerdo con esto nuestra forma de actuar 9 ¿Cómo tenemos
que manifestar cada uno de nosotros que somos hijos de Dios? ¿Como tiene que manifestar la Iglesia su carácter divino 7 ¿Hasta que
punto creemos que Jesús vivió una autentica existencia humana 7
¿Por que se da entre muchas personas la tendencia a deshumamzar a
Jesús7 ¿Que implicaciones practicas tiene el creer que Jesús fue verdadero hombre 7 ¿Como vivimos el "secreto" que sigue imponiendo
Jesús9 ¿Hacemos "hablar a los demonios", fomentando una religiosidad fundada en el miedo 9 ¿ Somos parlanchines y entusiastas superficiales o sabemos reflexionar y profundizar en el silencio ante el misterio de Jesús 7
6esta
I Exposición del tema
i
Discípulos y Doce
n
Los Doce
ni
Los Tres
IV
Pedro
V
Eclesiologia
II Para profundizar
III Pistas para reflexionar
198
EL DISCIPULADO
I. EXPOSICIÓN DEL TEMA
Marcos menciona dos grupos de seguidores de Jesús, los discípulos y los Doce. Son dos grupos íntimamente relacionados, pero separables: los discípulos componen uno amplio, del que fueron elegidos
los Doce. A él pertenecen además Leví (2,13s), los muchos que le
seguían (2,15), las mujeres que le seguían y servían en Galilea y habían subido con él a Jerusalén, aunque Me. no les da el nombre de
discípulos (15,41 cf María Magdalena, Maria la madre de Santiago y
de José, y Salomé); del grupo de los Doce sólo forman parte los componentes de la lista dada en 3,16-18.
i. Discípulos y Doce tienen fundamentalmente dos notas características comunes, ser un grupo cristiano al servicio del Reino, y el
tener como tarea principal conocer a Jesús. Son un grupo cristiano
al servicio del Reino, la misión de Jesús: proceden de la iniciativa gratuita de Jesús que los llama (1,16-20; 2,13s; 3,13-17); por ello, su
misma existencia tiene alcance cristológico y revela las pretensiones
de Jesús. Han sido llamados para seguir a una persona-que-tiene-un
proyecto-salvador, el Reino de Dios (1,18; 2,14.15; 6,1; 8,34; 9,38;
10,21.28.32.52; 15,41 cf también el uso del plural impersonal referido a Jesús y los discípulos): Jesús se presenta como el que tiene una
tarea que realizaran camino que recorrer, proclamar el Reino (1,14)
y en función de esto llama, pero el término primario de la llamada es
él, establecer una relación personal, que secundaria e inseparablemen201
te implica asumir su proyecto salvador, recorriendo su camino Asi,
pues, los discípulos son los seguidores (9,38 10 32)
Ahora bien no se puede seguir a Jesús sin abandonar el quehacer
presente, dejando redes (1,18), al padre, la barca y los jornaleros (1,
20) el telonio (2,14), el vivir en Galilea (15,41) No se trata sin mas
de un dejar los bienes jurídicamente Me no afirma que Jesús pidiera
a todos sus seguidores vender sus bienes y compartirlos como condición para seguirle (10,21 es una vocación concreta, a la que si se lo
exige) ni que los seguidores renunciaran formalmente a sus bienes (la
tradición sugiere lo contrario, pues después de la muerte de Jesús,
vuelven a su barca y trabajo cf Jn 21) Como aparece en la invitación
a renovar el seguimiento (8 34), se trata de algo mas profundo no se
puede seguir a Jesús sin negarse a si mismo y tomar la cruz, haciendo
de Jesús el valor principal y relativilizandolo todo en función de el y
su proyecto, que puede exigir venderlo todo y darlo a los pobres Todo esto requiere vivir el seguimiento en contexto de fe y oración,
condiciones necesarias para salir de las categorías humanas de valor y
entrar en las de Jesús (9,23 29, 11,23-26), y para vigilar, superando
todas las dificultades futuras (13,37) Por otra parte los seguidores no
solo están intimamente unidos a Jesús sino también entre ellos, formando una nueva fraternidad, que es la familia que encontraran los
que lo dejan todo (10,28-30) y que tiene el valor de ser el primer signo de la presencia del Remo Ahora bien, esta fraternidad es real
cuando sus componentes hacen la voluntad de Dios (3 35) y viven en
actitud de servicio y de compartir, excluyendo todo afán de dominio
y de poseer (cf mas abajo la etica del conocimiento)
Por todo ello la nueva fraternidad tiene carácter misionero, y esto
por vanos motivos, porque es un grupo-signo, porque colaboran con
Jesús en su obra, a petición de él (3,9 4,35s 8,1-9 han de compartir
la misericordia del Buen Pastor con los "lejanos" e d con los gentiles) y porque espontáneamente dan testimonio de su vocación cf
Levi, en cuya casa se reúne Jesús con publícanos y pecadores (2,15)
A pesar de la incredulidad de los demás, han de dar testimonio, actividad tan importante que en ello se juegan su futuro escatologico
(4,21-25)
La segunda nota característica es muy importante para Me todos
ellos, en su calidad de discípulos, han de aprender del Maestro al que
siguen Son testigos de las palabras y obras de Jesús y de las reacciones de los oyentes, en las que predomino el rechazo Él conocimiento
de Jesús y su obra es su tarea principal como discípulos Si en el con202
texto histórico de Jesús, lo propio del discípulo es aprender del rabí
que él ha elegido dedicando algunas horas dianas a repetir (tanna de
aquí el nombre de los rabinos de aquella época, tannaitas o repetidores) y memonzar las tradiciones hagadicas y halakicas, lo característico de los discípulos de Jesús es aprender siguiéndole y conviviendo
con el, pues el objeto de la enseñanza no es una doctrina sino el mismo, su forma de vivir y su proyecto El Maestro siempre es el centro
y los discípulos no aspiran, como entre los rabinos, a sustituirlo o superarlo í>u umea preocupación debe ser conocerlo Para ello todos
han recibido gratuitamente conocer el misterio del Remo de Dios (4,
11) que se esta revelando en Jesús (9,1) don que implica la tarea de
ir profundizando día a día hasta llegar a conocer la identidad de
Jesús y su forma de actuar
Me señala a todos los discípulos una doble meta el mesianismo y
la divinidad de Jesús (1,1) A la primera meta llegan, aunque con dificultades (cf textos sobre incomprensión 1,36, 4,13 40, 6,6b-7,37
sobre los Doce, especialmente 6,52 y 7,18, 8,1-26 sobre todos, especialmente 8,17-21), reconociendo a Jesús como Mesías, el rey davidico que Dios enviaría para salvar a Israel (8,29) A la segunda meta no
llegaron durante el misterio publico de Jesús, por no tener los valores
propios del "pensar de Dios" (8,33) En la segunda parte de la catequesis (cf 8,31-10,52), presenta a Jesús subiendo a Jerusalen y anunciando por tres veces su muerte y resurrección, anuncio que explica
el modo del mesiamsmo y que los discípulos no comprenden Siguen
a los anuncios tres desarrollos éticos, en los que presenta la etica que
condiciona el conocimiento y la fraternidad y que explica el por que
no comprenden Puesto que el hombre conoce con el corazón, llegara a conocer según los "ojos" que tenga en el mismo Estos valores
son negación de si mismo y opción radical por la cruz de Jesús (8,34),
vivir el matrimonio como fraternidad indisoluble, propia del que tiene un corazón fraternal (10,1-12), hacerse niño, reconociendo la propia limitación ante Dios y los hombres, para poder acoger el Remo,
que ahora se hace presente en la vida fraternal, y entrar en el (10,
15), actitud de servicio y renuncia a la ambición en la comunidad (9,
34), relativizar todo tipo de bienes y saber abandonarlos en función
del remo (10,17-31) Negativamente todo esto implica renunciar a la
propia "vida", al afán de poseer y dominar
n Los Doce, por su parte, ademas de tener las características anteriores, con frecuencia de forma especial, tienen otras propias Han sido llamados y constituidos como grupo gratuita y libremente por
Jesús, que es siempre el protagonista Por ello son signo cristologico
203
especial, revelando sus pretensiones de ser el Mesías, que congrega al
Israel escatologico cf numero 12 y llamada a un seguimiento especial
Deben de ser testigos especiales, ya que fueron llamados en primer lugar para estar-con-el por esta causa aparecen siempre junto a Jesús, a
veces solos, como en el primer ciclo de los panes (6,6b-7,37) y durante la actividad final en Jerusalen, hasta que le abandonaron (14,50),
por lo que no fueron testigos de la gran revelación de la muerte en
cruz (15,39)
Como discípulos-testigos especiales, debían comprender el misterio de la persona de Jesús pero no lo hacen, a pesar de que, ademas
de las enseñanzas dirigidas a todos los discípulos, Jesús les enseña especialmente a ellos Les habla sobre la misericordia del Buen Pastor,
con la que hay que acoger al pueblo (6 6b-7,37), sobre la negación de
la ambición y necesidad de una actitud de servicio (9,33-37 10 3545), sobre el no creerse con la exclusiva en el trabajo del Remo (9,
3840), sobre el acoger y no escandalizar a los pequeños (9,4148),
sobre la necesidad de asumir y superar las pruebas (9,49), sobre la necesidad de conservar la revelación (9,50a) y de mantener la paz Ante
ellos alaba el gesto de la viuda (12,43) A ellos finalmente dirige de
forma especial el tercer anuncio de su muerte y resurrección (10,32b34), les habla sobre el poder de la fe y la oración para superar el juicio (11,22-25), les anuncia la traición, abandono y futura visión en
Galilea (14,17-31) y les invita a que le acompañen a Getsemam, pero no comprenden y le abandonan
Otra característica del grupo es su misión especial Son testigos especiales para ser enviados de forma especial, compartiendo la misión
contra Satanás con que el Espíritu ha revestido a Jesús este que es
siempre el protagonista, los capacita y envía a proclamar el Remo y
a expulsar demonios (3,14s, 6,6b-13), una actividad que es el fundamento de una tarea histórica que se realiza ahora en la comunidad de
Marcos, como puede verse en la forma de narrar la misión (cf 6,12s
proclaman conversión, ungen con aceite)
Los doce, pues tienen dos facetas por una parte son tipo positivo
y negativo de todos los discípulos, personificando de forma especial
lo que todos los discípulos han de evitar y lo que todos han de realizar, pero por otra han recibido una tarea misionera especial, que realizan en virtud de la exousía, poder que Jesús les ha dado Marcos distingue los dos grupos, porque asi lo ha recibido de la tradición de
Jesús, ahora bien, esta distinción no significa para el separación sustancial del grupo general de discípulos, y por ello se dirige a ellos con
204
frecuencia con el nombre de discípulos Me no alude a otros posibles
aspectos íntracomumtanos de la actividad de los Doce, lo cual no
quiere decir que no existieran habla assertive en función de su preocupación catequetica todos los discípulos, con los Doce a la cabeza, han de comprender y asumir el camino de muerte y resurrección
de Jesús han de "ver al resucitado" en Galilea, convirtiéndose en testigos verdaderos, y han de ir con animo a la misión, a pesar de las
dificultades como la incredulidad y la persecución, que son el ambiente normal de la actividad de Jesús antes y ahora (4 17 21-25 3541 6,45-52,8,34-38, 10,29s, 13,9-13)
La Iglesia de Marcos debe de leei este mensaje a la luz de su experiencia conocen que Pedro, los Doce y mas de quinientos discípulos
(1 Cor 15,3-7) vieron al Resucitado, fueron a la misión y dieron
testimonio, a pesar de la incomprensión y abandono inicial A este
testimonio deben ellos su fe Por ello han de superar sus temores y
perplejidades, intentando conocer como discípulo a Jesús, a imitación de los Doce y demás discípulos, e ir con animo a la misión, a
judíos y gentiles Han de ir con realismo, actualizando la experiencia
de J esus con los dirigentes impermeables a la palabra, y con el pueblo no evangelizado que la rodea, que vive una religiosidad superficial, interesada y mágica Con la misericordia del Bues Pastor ante el
pueblo que no tiene pastor (6,34 cf judíos, 8,2 cf gentiles), han de ir
a el, con constancia, ofreciéndoles la palabra y los signos del Remo,
ayudándoles a pasar de la fe imperfecta a la fe cristiana (cf 5,22-43,
9,23s), poniéndolos en guardia ante el peligro que representa el legahsmo, el fariseísmo y la superficialidad (4,16s, 7,14s, 12,37-40), que
les impiden reconocer la presencia del Remo en la obra de Jesús, proclamada ahora por el grupo de discípulos (4,3-9 26-29.30-32)
ni En cuanto al grupo de los Tres (Pedro, Santiago y Juan) aparece en Marcos como prototipo de los Doce Como ellos, son testigos
de Jesús, teniendo experiencias especiales de su misión y destino son
testigos de su poder sobre la muerte (5,37), de la transfiguración de
Jesús y del testimonio que le dio el Padre, confirmando su camino de
muerte y resurrección (9,2 7), y de su angustia mortal en Getsemam
donde les invita a velar y orar junto a el para no entrar en tentación
14,33s38) Pero, al igual que sus compañeros, no comprenden el
mensaje de la transfiguración (9,8-13), pues se lo impide la ambición
de poder (9,38 Juan, 10,3540 Santiago y Juan) No velan en Getsemam (14,37 40) y huyen con los demás (14,50)
ív Finalmente Pedro ocupa un lugar preeminente entre todos los
discípulos Me le nombra 24x Antes de dar en 3,16 la explicación
205
\
de su nombre, le llama 4x Simón; después 'e designa 18x con el nombre teológico, Pedro, y lx (14,37) con el de Simón. La imagen que
ofrece de él es importante, básicamente positiva y contiene los rasgos
fundamentales que después matizarán Mt. y Lc.-Hch. Es prototipo
frente a los Tres, los Doce y todos los discípulos. Hace de portavoz
de todos (8,29), de los Doce (14,29-31) y de los Tres (9,5) y los representa a todos en lo positivo (8,29) y en lo negativo (8,33; 14,29.
31.37). Reconoce a Jesús como Mesías (8,29), pero sin comprender
el verdadero alcance, por lo que Jesús le regaña solemnemente en presencia de todos, llamándole Satanás (8,32s). No sabía lo que decía
durante la transfiguración (9,5). En la última cena promete fidelidad
a Jesús y éste le anuncia sus negaciones (14,30); en Getsemaní Jesús
se dirige especialmente a él, por no velar (14,37); después de la detención de Jesús, le sigue de lejos (14,54) y le niega por tres veces
(14,66-72), pero se acordó de la palabra de Jesús y lloró. Por ello fue
convocado a Galilea por el Resucitado para que le "viera" (16,7). El
lector de Marcos sabe que le "vio" y dio testimonio de él.
rar con su obra, dando testimonio con palabras y obras. Ahora bien,
el dar testimonio implica ser testigo. No se puede ser misionero sin
conocer, convivir y seguir a Jesús viviendo fraternalmente. De aquí
la necesidad de vivir la ética que condiciona el conocimiento de Jesús y la vida fraternal, ética totalmente necesaria, pues la comunidad,
a pesar del don de la fraternidad y del conocimiento, está siempre expuesta al peligro de la división e incomprensión: positivamente consiste en negarse a sí mismo y tomar la cruz de Jesús, y en optar por el
servicio, por los pequeños, por la paz, por la vivencia fraternal de la
sexualidad, y por el compartir; negativamente en renunciar a la ambición de ser y tener. Todo esto es posible con la fe y la oración.
La comunidad a la que se dirige Marcos sufre dificultades, por no
haber asumido esta ética. Por ello Marcos subraya su importancia.
Esto también explica el que este escrito catequético no preste atención a otros aspectos eclesialcs. aunque los Doce con Pedro han recibido una misión especial, Marcos no la describe sino que subraya el
carácter de modelo del discipulado que les ha dado Jesús.
v. Eclesiología. Por medio de la presentación de los discípulos
ofrece Marcos su visión de la Iglesia. Para Me. la Iglesia es una realidad escatológica, cristológica y misionera.
Es una realidad escatológica, porque nace como signo del Reino
que ya ha comenzado con la actividad de Jesús y tiende a la participación plena de la salvación del Reino con Jesús. Significa la presencia de la nueva familia escatológica, del Israel escatológico, que es posible porque Dios ya comienza a reinar, perdonando los pecados y
ofreciendo a los hombres una nueva relación con él, filial, que implica una nueva relación fraternal con los que comparten este don.
Todo esto se realiza por Jesús y, por ello, esta realidad es eminentemente cristológica: Jesús es el que llama a formar parte de ella y
consiste fundamentalmente en seguirle como discípulos, e.d. en convertirse en su familia, haciendo la voluntad de Dios; en estar con él,
compartir su vida y reconocerle como el cumplimiento de la promesa
"Evangelio", aceptándolo como el Mesías que trae el Reino y salva
como compete al Hijo de Dios, en la muerte y en la resurrección; en
identificarse con su persona y su proyecto, siguiéndole por su camino
de servicio en la debilidad.
De aquí la vertiente misionera de la Iglesia por una parte ha de
significar la presencia del Reino y las pretenciones mesiánicas de Jesús, por otra, porque son testigos y Jesús lo quiere, han de colabo206
II. PARA PROFUNDIZAR
J. AUNEAU, Evangelio de Marcos, en Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles (Madrid, Cristiandad, 1983) 99-107, 120126.
C. M. MARTINI, Evangelio y Comunidad Cristiana. El discípulo
de Jesús según el Evangelio de Marcos, Bogotá, Paulinas, 1986.
Pedro en el Evangelio de Marcos, en R.E. BROWN - K.P. DONFRIED - J. REUMANN eds, Pedro en el Nuevo Testamento (Resultado de un diálogo ecuménico) (Santander, Sal Terrae, 1976)
61-75.
A. RODRÍGUEZ CARMONA, La Iglesia en Marcos, Estudios Eclesiásticos 62 (1987).
B. RIGAUX, Para una historia de Jesús. 1. Testimonio del Evangelio de Marcos (Bilbao, Descleé, 1967) 151-165.
W. SCHRAGE, El seguimiento y la condición de discípulo en Marcos, en Etica del Nuevo Testamento (Salamanca, Sigúeme, 1987)
167-174.
207
III. PISTAS PARA REFLEXIONAR
El discipulado es un grupo cuya tarea principal es conocer a Jesús
¿qué importancia tiene Jesús para nosotros a la luz de los hechos?
¿Es el conocimiento de Jesús nuestra tarea principal o no nos preocupa, dando por supuesto que lo conocemos? Describa cada uno la imagen que tiene de Jesús. Esta imagen ¿responde a la realidad o es una
acomodación a los valores que imperan en nuestro corazón? ¿Qué valores facilitan conocer a Jesús y qué contravalores lo impiden? ¿Qué
idea tiene el pueblo cristiano de Jesús? ¿Qué estamos haciendo para
que llegue a un verdadero conocimiento?
B. PARA TRABAJAR
LA TEOLOGÍA DE MARCOS
I. Metodología
II. Pistas para el estudio de algunos temas
1. Dios
2. Reino de Dios
temas cristológicos
3. Evangelio
4. Mesías
5. Señor
6. Hijo de Dios
7. Hijo del Hombre
8. Secreto mesiánico
9. Hombre
otros temas
10. Discipulado
11. Los Doce
12. Pueblo
13. Los adversarios d e Jesús
14. Palabra de Dios
15. Fe
16. Oración
208
I. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE TEMAS BÍBLICOS
El estudio de temas bíblicos es un medio sencillo y práctico para
familiarizarse con un libro bíblico y con toda la Biblia. Se ha dicho
que "el mejor comentario a la Biblia es la misma Biblia", leyéndola y
releyéndola.
Un método sencillo para elaborar un tema bíblico puede ser el siguiente:
1. Buscar todos los textos en los que aparece la palabra que se va
a estudiar. El trabajo será más rico si, junto a esta palabra, se buscan
también las relacionadas con ella, como los antónimos, sinónimos,
etc. Como "toda traducción es traición", habría que realizar este
trabajo a partir del texto griego del Nuevo Testamento, cosa no asequible a todos. La dificultad se puede resolver utilizando concordancias bíblicas que tengan en cuenta la palabra griega subyacente, sus
sinónimos y antónimos, como la editada por S. GARCÍA RODRÍGUEZ Concordancia de la Biblia. NT (Bilbao, Desclée y Mensajero,
1975), que agrupa las palabras por temas y por raices griegas. Obra
parecida, de menor calidad, pero de más fácil manejo, es la Nueva
Concordancia Greco-Española del NT con índices, compilada por
HUGO M. PETTER (Editorial Mundo Hispánico, Barcelona, 1980).
I
i
Otras dos concordancias en castellano, pero que no tienen en cuenta el vocabulario griego subyacente, son las de J. LUJAN (Ed Her-
211
der, Barcelona, 1975), hecha sobre la base del NT ecuménico editado por la misma editorial, y la de W. H. SLOAN (Libros, Che,
Terrassa, 1982), que lo hace sobre la traducción de Cipriano de
Valera y Scio de Miguel. Las concordancias facilitan el trabajo, pero su uso excesivo empobrece sus frutos, uno de los cuales es leer y
releer el texto y familiarizarse con él.
2. Estudiar el significado de la palabra en cada texto a la luz del
contexto. Se trata de descubrir todos los matices que tiene la palabra
en función de las ideas que la rodean y con las que forma un conjunto.
Se consigue intentando ver en la palabra los distintos aspectos y relaciones que puede tener, si los tiene, como ¿quién? ¿de quien?
¿para quien? ¿qué? ¿cuando? ¿donde? ¿de que modo?, etc. Por
ejemplo, estudiando la palabra Evangelio se encontrará 1,14-15.
Después que Juan fue entregado, vino Jesús a Galilea, proclamando el Evangelio de Dios y diciendo: Se ha cumplido el tiempo y está comenzando el Reino de Dios. Arrepentios y creed en el Evangelio.
Contenido de la primera palabra= (quien evangeliza): Jesús, que
viene a Galilea; (de quien): de Dios (que es el que lo prometió),
(para quien) cf implícitamente en el contexto siguiente: para los
pobres y pecadores; (qué): Evangelio es algo que se proclama -algo que tiene carácter de cumplimiento de una promesa - su contenido es el comienzo del Reino - comienza con la actuación de Jesús - es algo que se ofrece y exige conversión y fe; (cuando): en
contexto de "entrega" - en el "tiempo oportuno"; (donde): en
Galilea; (modo): proclamación de Jesús.
Contenido de la segunda palabra= (qué): algo que es objeto de f e lo proclamado por Jesús; (cuando): después de la determinación
de Dios de empezar a cumplir, crear el "tiempo oportuno", proclamar el Reino por Jesús; (modo): el hombre que oye el mensaje
y se convierte. Otras preguntas no tienen contestación, pues el
texto no da más de sí.
3. Hacer una síntesis de todos los datos conseguidos.
4. A la luz de la problemática que intenta iluminar la obra en cuestión, ver cómo este tema concreto ayuda a resolver esos problemas.
212
5. Finalmente hay que reflexionar sobre la proyección práctica
que tienen los datos conseguidos para llevarlos a la vida: la Palabra no
se comprende hasta que no llega al corazón y se traduce en obras.
6. El estudio se puede ampliar realizándolo en otros libros bíblicos
y/o contrastándolo con estudios similares publicados, como los que
aparecen en la sección anterior, la bibliografía en ella contenida, y los
de los diccionarios bíblicos cf X. LEON-DUFOUR (Barcelona, Herder, 1978), J. B. BAUER (Barcelona, Herder, 1967), L. CONEN - E.
BEYREUTER - H. BIETERLAND (Salamanca, Sigúeme, 1982ss, 4
volúmenes) y otros.
II. PISTAS PARA EL ESTUDIO DE ALGUNOS TEMAS
Las preguntas tienen carácter indicativo y solo pretenden facilitar
la síntesis de los datos obtenidos en el análisis de los textos.
1. DIOS
A. Buscar todos los textos de Marcos en los que aparecen las palabras Dios, Señor (referido a Dios Padre) y Padre.
B. A la luz de estos textos
1)
2)
3)
4)
¿Qué hace Dios-Padre-Señor? ¿Qué atributos tiene?
¿Cual es la postura de Jesús ante Dios-Padre- Señor?
¿Cuál debe ser la postura del hombre?
¿Qué actualidad tiene esta presentación de Dios para mi comunidad?
2. REINO DE DIOS
\ A. Buscar todos los textos de Marcos en los que aparece la expresión Reino de Dios.
B. A la luz de ellos
1) ¿Quién es el que va a reinar? ¿Qué relación existe entre Jesús y
el Reino?.
213
2) ¿Es el Reino una realidad presente y/o futura? ¿Qué relación
existe entre presente y futuro?
3) ¿Qué enseña Jesús sobre el Reino? ¿Qué signos realiza para
mostrar lo que es el Reino? Según esto ¿qué es el Reino?
4) ¿En qué se manifiesta el Reino ahora? ¿Creó problemas la pobreza del presente del Reino en tiempos de Jesús? ¿Qué postura hay que tomar hoy día ante esta pobreza?.
5) ¿Qué disposiciones personales son necesarias para conocer y recibir el Reino? ¿Qué disposiciones lo favorecen y cuales lo impiden? ¿Quienes son los destinatarios privilegiados del Reino?
¿Cual es la respuesta fundamental que debe dar el hombre a la
oferta del Reino?
6) ¿Cómo será el Reino consumado?
7) ¿Por qué presenta Me. de esta forma el Reino? ¿Qué actualidad
tiene esta presentación para mi comunidad?
B. A la luz de estos textos
i
1)
2)
• 3)
4)
5)
Í 6)
7)
¿Quienes atribuyen este título a Jesús?
¿Se lo atribuye él? ¿Cuando y con qué sentido?
¿Se lo atribuye el pueblo? ¿Con qué sentido?
¿Se lo atribuyen los dirigentes? ¿Con qué sentido?
¿Se lo atribuyen los discípulos? ¿Con qué sentido?
¿Se lo atribuye Marcos? ¿Con qué sentido?
¿Qué relación tiene Mesías con los títulos equivalentes Santo
de Dios (1,24), Hijo del Bendito (14,61). Hijo de David (10,47.
28; 11,10; 12,35.37)?
8) Según todo esto ¿Cuál es el sentido auténtico del mesianismo
de Jesús? ¿cuáles son insuficientes o falsos? ¿Qué implica reconocer este título a Jesús?
9) ¿Por qué Me. hace esta presentación del mesianismo de Jesús?
¿Qué actualidad tiene para mi comunidad?
Temas cristológicos
5. SEÑOR
3. EVANGELIO
A. Buscar todos los textos en los que aparece la palabra Señor, referida a Jesús.
A. Buscar todos los textos de Me. en los que aparece la palabra
Evangelio.
B. A la luz de estos textos
1)
2)
3)
4)
5)
B. A la luz de ellos
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
¿Qué relación tiene Evangelio con Jesús?
¿Qué relación tiene Evangelio con Reino de Dios?
¿Qué relación tiene Evangelio con predicación?
¿Tiene el Evangelio carácter de memorial?
A la luz de lo anterior ¿qué sentido tiene Evangelio en 1,1?
¿Tiene relación Evangelio con el AT?
¿Cuál es la tierra y el tiempo del Evangelio?
Según todo esto ¿qué es Evangelio?
¿ Por qué Me. presenta de esta forma el concepto Evangelio?
¿Qué actualidad tiene esta presentación para mi comunidad?
¿Quienes atribuyen este título a Jesús?
¿Se lo aplica Jesús? ¿con qué sentido?
¿se lo aplica el pueblo? ¿con qué sentido?
¿Se lo aplica Marcos? ¿con qué sentido?
Según todo esto ¿qué sentido tiene este título? ¿Qué implica
reconocer este título a Jesús?
6. HIJO DE DIOS
A. Buscar todos los textos en los que aparecen Hijo, Hijo de Dios,
Hijo del Altísimo (cf Santo de Dios), Hijo del Bendito.
B. A la luz de estos textos
*
4. MESÍAS
A. Buscar todos los textos en los que aparece la palabra Mesías.
214
1) ¿Quienes llaman a Jesús Hijo de Dios?
„ 2) ¿Se aplica Jesús este título? ¿con qué sentido y con que finalidad?
215
3) ¿se lo aplica Dios? ¿con qué sentido y con qué finalidad? ¿cuál
es la reacción de Jesús?
4) ¿Se lo aplican los demonios? ¿con qué sentido? ¿cual es la
reacción de Jesús?
5) ¿Se lo aplican los hombres? ¿con qué sentido? ¿de dónde lo
deducen? ¿cuál es la reacción de Jesús?
6) ¿Se lo aplica Marcos? ¿con qué sentido y con qué finalidad?
7) Según todo esto ¿qué significa afirmar que Jesús es Hijo de
Dios?
8) ¿Qué implicaciones prácticas tiene reconocer este título a Jesús?
„
5) ¿Quienes acaban reconociendo a Jesús, los que desobedecen o
los que obedecen?
6) ¿Qué actualidad tiene todo esto para mi comunidad?.
9. HOMBRE
A. Buscar los textos en que aparecen la palabra hombre y que hablen de las acciones y reacciones humanas de Jesús (p. e. se durmió,
se indignó...)
B. A la luz de ellos
7. HIJO DEL HOMBRE
A. Buscar todos los textos en los que aparece la frase Hijo del
Hombre.
,
1)
2)
3)
4)
5)
b. A la luz de ellos
1)
2)
3)
4)
5)
¿Qué se afirma del Hijo del Hombre?
¿Qué relación tiene con Dios?
¿En qué consiste el ministerio de Jesús según este título?
Según esto ¿cómo es el mesianismo de Jesús?
¿Qué implicaciones prácticas tiene reconocer este título a
Jesús?.
¿Qué acciones humanas se atribuyen a Jesús?
¿Qué actitudes y reacciones humanas se atribuyen a Jesús?
Según esto ¿vivió Jesús una auténtica existencia humana?
¿Qué relación tienen estos datos con 15,39?
¿Por qué Me. subraya este aspecto? ¿Qué actualidad tiene esta
presentación para mi comunidad?
Otros temas
10. DISCIPULADO
8. SECRETO MESIANICO
A. Buscar todos los textos en los que aparece Jesús imponiendo silencio.
B. A la luz de ellos
1) ¿A quienes impone Jesús silencio?
2) ¿Por qué impone silencio a los demonios? ¿de qué? ¿obedecen?
3) ¿Impone silencio a los testigos de milagros? ¿de todos o sólo de
algunos? ¿cuales? ¿por qué? ¿obedecen?
4) ¿Por qué impone silencio a los discípulos? ¿de qué? ¿obedecen?
216
A. Buscar todos los textos en que aparece la palabra discípulo.
B. A la luz de ellos
1)
'' 2)
3)
4)
5)
¿Cual es el origen del discipulado?
¿Qué hacen los discípulos?
¿Qué relación existe entre los discípulos y Jesús?
¿Qué les enseña de forma especial Jesús?
¿Cómo reaccionan ante la enseñanza y obras de Jesús? ¿le comprenden? ¿por qué? ¿hay progreso en su conocimiento? ¿reconocen a Jesús como Mesías? ¿en qué sentido? ¿le reconocen
como Hijo de Dios? ¿cómo se llega a este conocimiento?
6) ¿Por qué Me. presenta así a los discípulos? ¿qué actualidad tiene esta presentación para mi comunidad?
217
11. LOS DOCE
A. Buscar todos los textos en los que aparece la palabra Doce referida a los discípulos.
B. A la luz de estos textos
1)
2)
3)
4)
5)
^Cuál es el origen del grupo de los Doce?
¿Qué finalidad tiene este grupo?
¿Qué hace este grupo?
¿Qué les enseña y ordena especialmente Jesús?
¿Comprenden a Jesús? ¿por qué? ¿le reconocen como Mesías?
¿le reconocen como Hijo de Dios? ¿por qué? ¿cómo se llega a
este conocimiento?
6) ¿Por qué Me. presenta así al grupo de los Doce? ¿qué actualidad tiene esta presentación para mi comunidad?
12. PUEBLO
A. Buscar todos los textos en que aparecen las palabras gente, muchedumbre, pueblo y equivalentes.
B. A la luz de ellos
1) Describir las diversas posturas del pueblo ante Jesús.
2) ¿Qué busca el pueblo cuando acude a Jesús? Valores y contravalores de esta postura. ¿Cuál es la postura de Jesús ante la fe
mágica e interesada cf 3,7-12 y 5,25-34?.
3) ¿Se admira el pueblo ante Jesús? ¿Qué valor tiene esta admiración?
4) ¿Guarda el pueblo el secreto que le impone Jesús?
5) 6Cual es la postura de la familia de Jesús ante él? ¿y la de Jesús ante ellos?
6) ¿Cual es la postura final del pueblo? ¿Por qué?
7) ¿Cuál es la postura de Jesús ante el pueblo?
8) ¿Qué actualidad tiene todo esto para mi comunidad?
13. LOS ADVERSARIOS DE JESÚS
A. Buscar todos los textos en que aparezcan fariseos, escribas,
pontífices, ancianos, herodianos y equivalentes.
218
B. A la luz de ellos
1) ¿Cual es la postura de escribas y fariseos ante Jesús? ¿porqué
motivos chocan con él? ¿cual es el motivo que más se repite?
¿Cual es la postura de Jesús ante ellos?
2) ¿Cual es la postura de los pontífices y ancianos ante Jesús?
¿por qué motivos chocan con él? ¿Cual es la postura de Jesús
ante ellos?
3) ¿Cual es la postura de Herodes Antipas y los herodianos ante
Jesús? ¿Cual es la postura de Jesús ante ellos?
4) ¿Por qué presenta Me. de esta forma a estos grupos? ¿Qué actualidad tiene esta presentación para mi comunidad?
14. PALABRA DE DIOS
A. Buscar todos los textos en que aparecen palabra, mandamiento, cumplir (la Escritura) y equivalentes.
B. A la luz de estos textos
1) ¿Qué sentidos tiene palabra en Me? ¿Se refiere al AT? ¿Qué
piensa Jesús del AT y sus mandamientos?
2) ¿Cual es el contenido de la palabra de Jesús? ¿Qué validez tiene?
3) ¿Cómo reciben la palabra los adversarios, el pueblo y los discípulos, especialmente a la luz de 4,13-20?
4) ¿Por qué presenta Me. de esta forma la palabra? ¿Qué interés
tiene esta presentación para mi comunidad?.
15. FE
A. Buscar todos los textos en los que aparecen las palabras fe,
creer.
B. A la luz de todos ellos
1)
2)
3)
4)
5)
¿Qué es creer?
Según Jesús ¿se puede ser discípulo suyo sin fe?
¿En quien hay que creer? ¿Que hay que creer?
¿Qué poder tiene la fe?
¿Qué postura tiene Jesús ante la fe mágica del pueblo y la débil de los discípulos?
219
6) ¿Por qué Me. presenta de esta forma la fe? ¿Qué actualidad tiene esta presentación para mi comunidad?
16. ORACIÓN
A. Buscar todos los textos en los que aparecen las palabras oración, orar.
B. A la luz de ellos
IV
1) Jesús orante ¿cuando ora? ¿donde ora? ¿cómo ora? ¿qué dice? ¿cómo es su oración durante la pasión?
2) Enseñanzas de Jesús ¿cómo debe ser la oración de los discípulos? ¿qué deben evitar?
3) ¿Qué actualidad tiene esta enseñanza para mi comunidad?
PREDICAR A MARCOS
220
IV
PREDICAR A MARCOS
1. Marcos en el leccionario de la misa
2. Catequesis sobre Marcos
3. Notas exegéticas a las lecturas de Adviento y
Navidad.
4. Notas exegéticas a las lecturas de Cuaresma
1. MARCOS EN EL
LECCIONARIO DE LA MISA
I. El leccionario B
II. El leccionario ferial
III. Temas más importantes de cada evangelio
dominical, ciclo B
MARCOS EN EL LECCIONARIO DE LA MISA
I
I. EL LECCIONARIO B
Me. es el evangelista del ciclo B, pero no el único, ya que, aunque
es el más usado, lo comparte con Jn. y Le, a diferencia de Mt. y Le.
que dominan respectivamente los leccionarios A y C. Esto quiere decir que no se encuentra todo el texto de Me. en el leccionario B y que
no es posible, a partir del mismo, presentar toda la catequesis de Me.
como tal, cosa que, por otra parte, no busca la liturgia en absoluto.
Esta situación, sin embargo, tiene un aspecto positivo, pues significa,
por una parte, un enriquecimiento de perspectivas bíblicas en la presentación del misterio de Cristo, que es el objetivo real de la liturgia
y, por otra, no impide acentuar esta presentación con las notas típicas de la teología marquiana.
Presentamos los textos elegidos para el leccionario B y los criterios
en que se inspira esta selección, a la luz de los Prenotandos de la segunda edición típica de la Ordenación de las lecturas de la misa. Puede consultarse también el estudio de P. TENA, El ciclo B del nuevo
leccionario, Phase 12 (1972) 405-420 y 13 (1973) 115-136.
a. Adviento
El leccionario de Adviento presenta como primeras lecturas textos
sobre el Mesías, especialmente de Isaías. En este leccionario concreto
toma tres de este profeta y uno de 1 Sam. En el domingo primero se
227
lee Is. 63,16b-17; 64,1.3b-8, una súplica del pueblo que reconoce su
pecado y pide la venida salvadora de Dios; en el segundo Is. 40, 1-5.
9-11, anuncio del precursor cf. Evangelio; en el tercero Is. 61, l-2a.
10-11, anuncio del Evangelizador, que trae el gozo cf Evangelio y la
nota de gozo propia de este domingo; finalmente en el cuarto se lee
2 Sam. 7, 1 -5.8b-í11.16, anuncio a David del Hijo que se sentará sobre
su trono cf Evangelio. Con relación a los evangelios, el leccionario
suele dedicar el primer domingo a un texto relacionado con la venida
de Jesús al final de los tiempos, el segundo y tercero a textos que hablan de la proximidad del Mesías y de la necesidad de prepararse para
su venida, y el cuarto a un texto sobre uno de los hechos que prepara
inmediatamente la Navidad. En concreto, el leccionario B lee en el
domingo primero Me. 13,33-37, exhortación a la vigilancia; en el segundo Me. 1,1-8, Juan Bautista; en el tercero Jn. 1,6-8. 19-28, amplificación del testimonio del Bautista: testigo de la Luz y, finalmente, en
el cuarto lee Le. 1,26-38, la anunciación a María. Las lecturas apostólicas contienen exhortaciones y proclamaciones de acuerdo con las
exigencias del tiempo, en este caso concreto sobre la esperanza. En el
domingo primero se lee 1 Cor. 1,3-9 (esperanza), en el segundo 2 Pe.
3,8-14 (prepararse), en el tercero (esperanza y alegría cf nota de gozo
en este domingo) y en el cuarto Rom. 16,25-27 (alabanza a Dios por
toda su obra salvadora).
dos trozos que subrayan las virtudes de la vida doméstica. En la Octava de Navidad y Solemnidad de Santa María, Madre de Dios, las lecturas se refieren al comienzo del año civil (primera), en el que la Iglesia desea bendecir al pueblo, a María, Madre de Dios (segunda y tercera) y a la imposición del nombre de Jesús (primera y tercera), fiesta suprimida. En el segundo domingo después de Navidad las lecturas
invitan a profundizar en el misterio de la encarnación. En la Epifanía
del Señor la lectura del AT y el evangelio conservan la tradición
romana, presentando la adoración de los magos como cumplimiento
del anuncio de la venida de los gentiles a adorar; en la misma línea está la lectura apostólica, que habla de la vocación de los paganos a la
salvación. Finalmente en la Fiesta del bautismo del Señor los textos
presentan el hecho del bautismo de Jesús según Me. (evangelio) como cumplimiento del primer oráculo del Siervo de Yhaweh (primera
lectura) y como unción mesiánica de Jesús (segunda lectura).
Según esto, el domingo primero invita a plantear el tema de la esperanza cristiana (cf primera lectura: orar; segunda: cooperar con el
don recibido) como actitud básica de la vida cristiana. El segundo y
el tercero forman una unidad y facilitan la presentación del mensaje
de Juan, fundamental para el nombre de todos los tiempos que quiera recibir a Jesús (esperanza, conversión). Finalmente el domingo
cuarto personifica en María la experiencia de esperanza, cumplimiento y alabanza a Dios.
Los evangelios de los cinco domingos han sido seleccionados de
acuerdo con la antigua tradición litúrgica, que leía el relato de las
tentaciones (domingo primero) y de la transfiguración de Jesús (segundo), en este ciclo ambas lecturas según Me. Siguiendo la misma
tradición, en los otros domingos se leen textos de Jn. y se puede elegir entre dos ternas, una que contiene textos clásicos (samaritana, ciego de nacimiento, resurrección de Lázaro), propios del ciclo A, u otra
que ofrece textos nuevos en la misma línea (2,13-25. nuevo templo;
3,14-21: serpiente en el desierto; 12,20-33: grano de trigo). Las lecturas del AT se refieren a la Historia de la Salvación, que es uno de
los temas propios de la catequesis cuaresmal, ofreciendo cada año
una serie de textos en los que aparecen los elementos principales de
esta Historia, desde el comienzo hasta la promesa de la Nueva Alianza, especialmente los temas de Abraham (segundo domingo) y el éxodo de Egipto (tercero). En concreto en el ciclo B se lee Gn. 9,8-15
(alianza con Noé), Gn. 22, 1 ss (sacrificio de Isaac), Ex. 20, 1-17
(alianza sinaítica: código de la alianza), 2 Cron 36,14ss (destrucción
de Judá por su infidelidad) y Jer. 31,31-34 (anuncio de la Nueva
Alianza). Las lecturas apostólicas se han elegido de manera que tengan relación con las lecturas del evangelio y el AT y haya, en la medi-
b. Navidad
El leccionario de la fiesta de Navidad recoge las lecturas tradicionales de la liturgia romana, que celebra el misterio de la encarnación en
contexto pascual y bautismal: las primeras lecturas presentan textos
que ambientan mesiánicamente la fiesta; los evangelios están tomados
de los tres evangelios (Mt. Le. y Jn.) que refieren el misterio; las lecturas apostólicas, por su parte, ayudan a profundizar y a vivir el misterio. La fiesta de la Sda. Familia (domingo infraoctava) tiene como
evangelio un trozo de la infancia de Jesús, que alude a su encarnación
en una vida de familia concreta, y como primera y segunda lectura
228
El leccionario ferial se centra en 1 Jn. y en las manifestaciones de
Jesús, recordando acontecimientos de la infancia según L e , el
comienzo de la actividad de Jesús según Jn. 1 y las principales manifestaciones del Señor según los cuatro evangelios.
c. Cuaresma
229
da de lo posible, una adecuada relación entre ellas. Así, en el ciclo B,
se lee en el domingo primero 1 Pe. 3,18-22 que une la primera lectura (cf Noé) con el evangelio (cf Jesús, vencedor de la tentación); en el
domingo segundo Rom. 8,31b-34 une la primera (cf "perdonó a
Isaac", "no perdonó a su Hijo") con el evangelio (cruz de Jesús, testimonio del amor de Dios); en el tercero 1 Cor. 1,22-25 se relaciona
con el evangelio; igualmente sucede en el cuarto con Ef. 2,4-10 y en
el quinto con Hebr. 5,7-9.
Durante las ferias las lecturas del Evangelio y del AT se han escogido de manera que tengan una mutua relación y tratan diversos temas propios de la catequesis cuaresmal, acomodados al significado espiritual de este tiempo. Desde el lunes de la cuarta semana se ofrece
una lectura semicontinua del evangelio según san Juan, en la que se
recoge una serie de textos que responden muy bien a las características de cuaresma.
d. Semana Santa
El leccionario de los primeros días (domingo y ferias) invita a profundizar en el misterio de la pasión del Señor. El Domingo de Ramos,
además del texto alusivo a la entrada de Jesús en Jerusalén, ofrece el
relato de la pasión según Marcos, a la luz de dos textos clásicos, el
cuarto poema del Siervo de Yahweh y el himno de Filipenses. En la
misa crismal los textos ponen de relieve la función mesiánica de Cristo y su continuación en la Iglesia por medio de los sacramentos. El
Jueves Santo, en la misa vespertina, el recuerdo del banquete que precedió al éxodo ilumina, de un modo especial, el ejemplo de Cristo lavando los pies de los discípulos y las palabras de Pablo sobre la institución de la Eucaristía. La acción litúrgica del Viernes Santo llega a
su momento culminante en el relato según san Juan de la pasión de
aquél que, como Siervo de Yahweh anunciado en Isaías, se ha convertido realmente en el único sacerdote, al ofrecerse a sí mismo al Padre.
El Sábado Santo no hay celebración litúrgica, pero no por ello deja
de ser celebración del Misterio Pascual, ya que la Pascua de Jesús lo
llena todo, incluso el silencio, la monotonía, la soledad y el fracaso,
realidades éstas que constituyen la mayor parte de nuestra existencia.
Es por ello una invitación a escuchar a Dios que nos habla en el silencio y en lo "profano". En la Vigilia Pascual se proponen siete lecturas
del AT, que recuerdan las maravillas de Dios en la Historia de la
Salvación, y dos del NT, a saber, el anuncio de la resurrección según
Me. y Rom. 6, que presenta el bautismo cristiano como el sacramen230
to en que el hombre comparte la Pascua de Jesús. Finalmente para la
misa del día de Pascua se propone la lectura de Jn. sobre el descubrimiento del sepulcro vacío y proclamación celestial de la resurrección
de Jesús (también puede leerse, si se prefiere, el evangelio de la Vigilia Pascual o, cuando se trata de una misa vespertina, el texto de Le.
sobre la aparición a los discípulos de Emaús). La primera lectura se
toma de los Hechos de los Apóstoles, que se lee durante todo el tiempo pascual en lugar del AT, y que actualiza el testimonio apostólico
sobre la resurrección. La segunda lectura se refiere al misterio de Pascua vivido en la Iglesia.
e. Tiempo de Pascua
El leccionario de Pascua ha sido seleccionado con el criterio de
ayudar a profundizar en el misterio de la resurrección de Jesús y en
todas sus implicaciones personales, eclesiales, misioneras y cósmicas.
Los evangelios recuerdan el hecho de las apariciones (domingos segundo y tercero) y el sentido que Jesús dio a su Pascua con la alegoría del Buen Pastor (domingo cuarto) y en el Discurso de Despedida
(domingos quinto, sexto y séptimo). La primera lectura se toma de
los Hechos de los Apóstoles para ayudar a comprender cómo la Iglesia siempre nace y crece en función del testimonio apostólico y la vivencia de la Pascua de Jesús. En cuanto a la lectura apostólica, está
tomada de 1 Jn. para hacer ver que la fe pascual se ha de traducir en
obras concretas de amor, obras iluminadas e iluminadoras. La Solemnidad de la Ascensión tiene como primera lectura la narración de este
misterio según Hechos de los Apóstoles, hecho que se ilumina con la
lectura apostólica, que afirma la exaltación de Jesús a la derecha de
Dios, y con el evangelio, final del apéndice de Me, según el cual Jesús
exaltado ordena la misión. En la Vigilia de Pentecostés se ofrecen
cuatro textos del AT, para que se elija uno de ellos, que ilustran el
múltiple significado del don del Espíritu; la lectura apostólica muestra cómo el Espíritu realiza su función en la Iglesia; finalmente la lectura evangélica recuerda la promesa del Espíritu hecha por Jesús. En
la misa del día se toma como primera lectura la acostumbrada narración de Hechos de los Apóstoles, como segunda un texto de Pablo sobre los efectos de la actuación del Espíritu, y como evangelio un
texto de Juan que presenta el don del Espíritu como fruto de la Pascua de Jesús. Hay otros textos de libre elección, que tratan de la acción del Espíritu en los discípulos y en la Iglesia.
En las ferias de Pascua la primera lectura se toma de los Hechos de
los Apóstoles, como en los domingos, de modo semicontinuo. Como
231
evangelios, dentro de la Octava de Pascua, se leen los relatos de las
apariciones de Jesús, después se hace una lectura semicontinua de Jn
del que se toman textos de índole pascual, especialmente textos del
Discurso de Despedida
f Tiempo ordinario
Desde el domingo tercero del tiempo ordinario comienza una lectura semicontmua del evangelio de Marcos Esta lectura se ordena de
modo que presente la doctrina del evangelista a medida que se va
desarrollando la vida y predicación del Señor Ademas, gracias a esta
distribución, se consigue una cierta armonía entre el sentido del evangelio y la evolución del año litúrgico, ya que después de Epifanía se
leen los comienzos de la predicación del Señor, que guardan una estrecha relación con el bautismo y las primeras manifestaciones de
Cristo y, al final del año litúrgico, se llega al tema escatologico, propio de los últimos domingos Después del domingo 16, cuando el relato de Me esta a la altura de la narración de la primera multiplicación de los panes, se interrumpe y, en su lugar, se incluyen cinco textos de Jn 6, Discurso del Pan de Vida Con relación a las lecturas del
AT, han sido seleccionadas en función de los fragmentos evangélicos,
con el fin de evitar una excesiva diversidad entre las lecturas de cada
misa y, sobre todo, poner de manifiesto la unidad de ambos testamentos La relación entre las lecturas de la misa se pone de manifiesto por medio de los títulos que se hallan al comienzo de cada lectura
en el leccionano Al seleccionar las lecturas, se ha procurado que, en
lo posible, fueran breves y fáciles, pero también se ha previsto que en
los domingos se lea el mayor numero posible de los textos mas
importantes del AT Estos textos se han distribuido sin orden lógico,
atendiendo solo a su relación con el evangelio, sin embargo, el tesoro
de la palabra de Dios queda lo suficientemente abierto para que los
oyentes conozcan los textos mas importantes del AT Para la lectura
apostólica se propone una lectura semicontmua del Corpus Pauhnum,
procurando ofrecer lecturas bastante breves y no demasiado difíciles
para la comprensión de los fieles
Para las Solemnidades del Señor que se celebran durante el tiempo
ordinario (Santísima Trinidad, Corpus Chnsti, Sagrado Corazón), se
han elegido unos textos que responden a las principales características de estas celebraciones Las lecturas del domingo 34 ordinario celebran a Jesucristo, Rey del Universo, anunciado por Daniel, testificado por el Apocalipsis y dando testimonio personal ante Pilato
232
Aunque la finalidad que persigue la liturgia no es presentar la faceta redaccional propia de cada evangelista sino el misterio de Cristo,
tampoco lo excluye, cuando es posible En el caso de Me es difícil
porque la selección de textos hecha no es completa y, ademas, porque la secuencia de textos hay que interrumpirla cuando llega cuaresma para ser reanudada después de Pentecostés A pesar de todo esto,
a continuación se presenta la forma como se podrían agrupar los textos de Me en función de su propia dinámica interna cf estructura de
Me (II parte Comentario exegetico I o , pag 37-39)
* Jesús realiza
domingo 3 o
domingo 4 o
domingo 5 o
domingo 6 o
signos del Reino que ya comienza
1,14-20 (vocación de los primeros discípulos)
1,21 -28 (Jesús vence a Satanás)
1,29-39 (Jesús vence la enfermedad)
1,40-45 (Jesús cura la lepra, signo de la resurrección)
* Jesús realiza signos del Reino y se oponen los escribas-fariseos
domingo 7 o 2,2-12 (perdón y curación, oposición por dogmatismo)
domingo 8 o 2,18-22 (presencia del Esposo, oposición por identificar costumbres religiosas con religiosidad)
domingo 9 o 2,23-3,6 (Jesús libera del legahsmo, por eso deciden
acabar con el)
* Revelación de Jesús y reacción del pueblo
domingo 10° 3,20-35 (reacción de familia y escribas, Jesús se revela como el Mas Fuerte y presenta a su
verdadera familia)
domingo 11° 4,26-34 (parábolas que explican el dinamismo del
Reino y explican la incredulidad)
domingo 12° 4,35^-0 (Jesús se revela como Señor de la creación
ante la falta de fe de los discípulos)
domingo 13° 5,21-43 (Jesús anuncia que el Reino es un no al dolor y a la muerte y ayuda a convertir la fe
mágica en fe cristiana)
domingo 14° 6,1-6 (el pueblo rechaza a Jesús)
* Revelación de Jesús y reacción de los discípulos
domingo 15° 6,7-13 (misión de los Doce)
domingo 16° 6,30-34 (Jesús enseña a los discípulos como comportarse con el pueblo)
(en este contexto se inserta Jn 6, que narra el mismo hecho que
Me pero con una perspectiva teológica diversa)
233
domingo 22°: 7,l-8a (lo puro e impuro; rechazo del fariseísmo)
domingo 23°: 7,31-37 (curación progresiva del sordomudo, signo
del proceso de los discípulos)
domingo 24°: 8,27-35 (confesión de Pedro, que Jesús completa
afirmando que el Mesías debe morir y resucitar. Los discípulos no comprenden)
* catequesis sobre la muerte y resurrección: segundo ciclo:
domingo 25°: 9,29-36 (2° anuncio; no comprenden por su ambición)
domingo 26°: 9,37-42 (ética para comprender a Jesús: acoger a los
niños, no ser exclusivistas, no escandalizar)
domingo 27°: 10,2-16 (ética para comprender a Jesús: visión fraternal de la sexualidad)
domingo 28°: 10,17-30 (ética para comprender a Jesús: compartir
los bienes)
* catequesis sobre la muerte y resurrección: tercer ciclo
domingo 29°: 10,35-45 (ética para conocer a Jesús: servir)
domingo 30°: 10,46-56 (el ciego de Jericó, modelo para seguir a
Jesús)
* Jesús se revela en Jerusalén. Enfrentamiento con el sanedrín
domingo 31°: 12,28-34 (la postura del escriba revela que el enfrentamiento es más de corazón que de
doctrina)
domingo 32°: 12,38-44 (condenación de la religiosidad de los escribas y alabanza de la de la viuda)
* Discurso escatológico
domingo 33°: 13,24-32 (parusía de Jesús)
II. EL LECCIONARIO FERIAL
En las semanas I a - 9 a del tiempo ordinario se leen los capítulos
1-12 completos de Me, excepto algunos trozos que se leen en otras
ocasiones cf. 1,1-8 (5 octubre: témporas); 6,34-44 (feria 8 enero);
6,45-52 (feria 9 enero); 11,1-10 (domingo de Ramos).
Los textos concretos, dispuestos de acuerdo con la estructura de
Me. para facilitar su agrupación y exposición, son los siguientes:
234
1 parte: Jesús es el Mesías que trae el Reino de Dios (1,1-8,30)
Jesús proclama el Reino y realiza sus signos
— semanal 3 - l u n e s : 1,14-20 (proclamación del Reino y vocación de los primeros discípulos: el Reino es fraternidad)
martes: 1,21-28 (el Reino es victoria sobre
Satanás)
— miércoles: 1,29-39 (el Reino es destrucción del
dolor)
— jueves: 1,40-45 (el Reino es resurrección)
Jesús realiza signos del Reino y se oponen los escribas-fariseos
— viernes: 2,1-12 (perdón-curación; oposición por
dogmatismo)
— sábado: 2,13-17 (llamar y comer con pecadores; oposición por puritanismo)
— semana 2 a —lunes: 2,18-22 (presencia del Esposo; oposición por identificar costumbres religiosas con religiosidad)
— martes: 2,23-28 (Jesús es Señor del sábado;
oposición por legalismo)
— miércoles: 3,1-6 (Jesús, Señor de la vida, libera
del legalismo; por eso los fariseos deciden matarle)
Jesús y el pueblo
— semana 3 a
jueves: 3,7-12 (presentación de la religiosidad
popular)
viernes: 3,13-19 (elección de los Doce en función del pueblo)
— sábado 3,20-21 (la familia de Jesús le rechaza)
— lunes: 3,22-30 (Jesús es el Más Fuerte; los escribas le rechazan por dogmatismo)
martes: 3,31-35 (la verdadera familia de Jesús)
miércoles: 4,1-20 (porqué la fe y la incredulidad)
jueves 4,21-25 (postura de los discípulos ante la
incredulidad)
viernes: 4,26-34 (parábolas para superar la incredulidad)
sábado: 4,3540 (Jesús se revela como Señor de
la creación ante los discípulos,
faltos de fe)
235
— semana 4 a
— lunes 5,1-20
(Jesús se revela superior a Satanás, pero es rechazado por los
perjudicados en sus intereses)
— martes 5,21-43 (Jesús anuncia que el Remo es
un no al dolor y a la muerte y
ayuda a convertir la fe popular
mágica en fe cristiana)
— miércoles 6,1-6 (el pueblo rechaza a Jesús)
Jesús y los discípulos
— jueves 6,7-13 (misión de los Doce)
— viernes 6,14-29 (opiniones sobre Jesús, muerte
de Juan como anuncio de la
muerte de Jesús)
— sábado 6,30-34 (Jesús enseña a sus discípulos
como comportarse con el pueblo)
— semana 5 a —lunes 6,53-56 (Jesús sigue acogiendo al pueblo)
— martes 7,1-13 (Jesús rechaza las tradiciones fanseas)
— miércoles 7,14-23 (Jesús declara puros todos
los alimentos incomprensión de los discípulos)
— jueves 7,24-30 (la fe de la cananea contrasta con
la incomprensión de los discípulos)
— viernes 7,31-37 (la curación progresiva del sordomudo, signo del proceso de
los discípulos)
— sábado 8,1-10 (2 a multiplicación de los panes
Jesús se revela como Buen Pastor
de todos los hombres)
— semana 6 a — lunes 8,11-13 (no poner condiciones a la fe)
— martes 8,14-21 (evitar fermento de fariseos y
Herodes, incomprensión de los
discípulos)
— miércoles 8,22-26 (curación progresiva del ciego, signo del proceso de los
discípulos)
— jueves 8,27-33 (confesión de Pedro, Jesús la
completa afirmando que el Mesías debe morir y resucitar Los
discípulos no comprenden)
2 parte Jesús es Mesías como compete al que es Hijo de Dios
(8,31-16,8)
* Catequesis sobre la muerte y resurrección (cf arriba 8,31-33)
— viernes 8,34-39 (renovar el discipulado en función de la enseñanza sobre la
muerte y resurrección)
— sábado 9,1-12 (el Padre en la transfiguración
confirma esta enseñanza)
— semana 7 a — lunes 9,13-28 (necesidad de la fe y la oración
para asimilar esta enseñanza)
— martes 9,29-36 ( 2 o anuncio, no comprenden
por su ambición)
— miércoles 9,37-39 (exorcista extraño no creerse con la exclusiva en la obra
de cooperación con el Reino)
— jueves 9,40-49 (etica para comprender a Jesús
niños, no escandalizar, paz)
— viernes 10,1-12 (id visión fraternal de la sexualidad)
— sábado 10,13-16 (id hacerse niño)
— semana 8 a —lunes 10,17-27 (id compartir los bienes)
— martes 10,28-31 (los discípulos han compartido)
— miércoles 10,32-45 ( 3 o anuncio no comprenden por ambición Etica para comprender a Jesús servir)
— jueves 10,46-52 (el ciego de Jenco, modelo para seguir a Jesús)
* Jesús se revela en Jerusalén visita oficial a la ciudad y al templo
— viernes 11,11-26 (Jesús descalifica al templo,
signo del pueblo y su religiosidad)
* Jesús se revela en Jerusalén: enfrentamiento con el sanedrín
— sábado. 11,27-33 (el sanedrín decide acabar con
Jesús por descalificar al temPío)
— semana 9 a —lunes 12-1-12 (el sanedrín decide acabar con
Jesús porque se presenta como
Hijo)
237
— martes: 12,13-17 (pegas de parte del sanedrín;
Jesús pone en evidencia su incoherencia)
— miércoles: 12,18-27 (pegas; Jesús pone en evidencia que los saduceos no
comprenden ni la Escritura
ni el poder de Dios)
— jueves: 12,28b-34 (la postura del escriba revela
que el enfrentamiento es más
de corazón que de doctrina)
— viernes: 12,35-37 (invitación a profundizar en el
mesianismo de Jesús)
— sábado: 12,3844 (condenación de la religiosidad
de los escribas y alabanza de la
religiosidad de la viuda).
Puesto que la finalidad primordial de la catequesis de Me. es plantear el problema de la identidad de Jesús y del modo de su mesianismo, la Eucaristía le ofrece un marco privilegiado para su desarrollo,
ya que es presencia de Jesús, que ejerce su mesianismo uniéndonos a
su muerte y resurrección.
III. TEMAS MAS IMPORTANTES DE CADA EVANGELIO DOMINICAL
Para el desarrollo y alcance de cada tema cf Exégesis y
Teología de Marcos (II y III partes). La finalidad de esta
lista es sólo facilitar una visión de conjunto de las posibilidades temáticas del Leccionario B de cara a una programación general de toda la predicación del ciclo o de una
parte de él.
4 o Adviento
Lc. 1, 26-38
Vigilia de Navidad
' Mt. 1, 1-25
Dios se ha hecho pobre: alegría, salvación, paz.
Los pobres son destinatarios privilegiados, pero
deben cooperar.
Navidad 2 a
Le. 2,15-20
Dios se ha hecho pobre. Los pobres lo descubren.
María lo contempla en la fe.
Navidad 3 a
' Jn. 1,1-18
La Palabra se hizo debilidad.
Infraoctava
Le. 2,2240
Jesús, Mesías Rechazado. Dios, fiel cumple sus
promesas. El Espíritu suscita profetas que interpretan los hechos.
Octava
Le. 2,16-21
Jesús, Mesías, miembro de la Alianza, solidario,
Salvador. Los pobres lo descubren. María la creyente.
2 o Navidad
Jn. 1,1-18
La Palabra se hizo debilidad, solidaridad. Acogerla con fe es acoger la vida.
Epifanía
Mt. 2,1-12
Mesías, rechazado por su pueblo, pero acogido
por los gentiles. El Verdadero Israel.
Fiesta bautismo
Mc. 1,6b-l 1
El Padre presenta a Jesús como Hijo-Siervo, Mesías, Profeta, poseedor del Espíritu.
Jesús, Nuevo Adán, el Más Fuerte que vence a
Satanás y proclama el Reino. Invitación a compartir su lucha y aceptar el Reino.
La transfiguración confirma el camino del HijoSiervo. Escucharlo.
I Adviento
Me. 13,33-37
Parusía de Jesús. Esperanza cristiana
2 o Adviento
Me. 1,1-8
Juan B. invita a la esperanza y conversión como
condición para conocer y recibir a Jesús.
2 o Cuaresma
Mc. 9,1-9
3 o Adviento
Jn. 1,6-8.19-28
Juan, testigo de la Luz, invita a recibir al que es
Luz y Vida
3 o Cuaresma
Jn. 2,13-25 ó
' Jn. 4,5-24
238
Jesús, Mesías, Hijo de David, Hijo de Abraham,
solidario con su pueblo.
Navidad I a
Le. 2,1-14
I o Cuaresma
Me. 1,12-15
o
Anunciación a María: Dios fiel comienza a cumplir su promesa de dar un Hijo a David. María
coopera libremente.
Jesús es el Nuevo Templo.
Jesús, dador de Vida y autor del nuevo culto.
239
4 o Cuaresma
Jn 3, 14-21 o
Jn 9,1-41
Jesús salva por su muerte y resurrección
5 o Cuaresma
Jn 12 20-33o
Jn 11,145
Jesús, grano de trigo que da mucho fruto
Ascensión
Mc 16,15-20
El Señor Resucitado envía a la misión, ahora esta "sentado a la derecha de Dios hasta que todos
sus enemigos se le sometan"
7 o Pascua
Jn 17,11-19
Jesús Resucitado intercede por sus discípulos
Acoger a Jesús por la fe y el bautismo
Jesús es la resurrección y la vida Acogerlo por la
fe
Pentecostés
Vigilia
Jn 7,37-39
Jesús Resucitado da el Espíritu Necesidad de la
fe para recibirlo
Fiesta
Jn 20,19-23
El Espíritu como fruto de la resurrección, junto
con el perdón, la misión, la paz y la alegría
Jesús Resucitado, por el bautismo, nos incorpora a la familia trinitaria
Ramos
Me 11,1-H
Mu 14-15
Jesús, Rey Manso, afronta conscientemente la
violencia
Proclamación de la revelación del Hijo de Dios
por medio del fracaso
Jueves Santo
Jn 13,1-15
Amor fuerte, libre, consciente, que se traduce en
servicio
Sma Trinidad
Mt 18,16-20
Viernes Santo
Jn 18-19
Un Rey sube a su trono Venerar a tal Rey y su
camino
Jesús Resucitado crea y alimenta su cuerpo NeCorpus Chnsti
Me 14,12-16 22-26 cesidad de vivir en acción de gracias y solidaridad
Vigilia Pascual
Me 16,1-8
Jesús resucito Ir a Galilea para "verle".
Domingo Resurrección
Jn 20,1-9
Resucito según las Escrituras Fe
2 o Pascua
Jn 20,19-31
Dones de la resurrección Espíritu, perdón, mision, alegría, paz
3 o Pascua
Le 24,3548
El mismo Jesús que anuncio el Reino y muño,
resucito, da el Espíritu, la paz y ordena la misión
4o Pascua
Jn 10,11-18
Jesús, Buen Pastor, que muriendo y resucitando
ha creado su rebaño y nos manda congregar las
ovejas dispersas
5 o Pascua
Jn 15,1-8
Jesús Resucitado es la vid que nos da la vida del
Padre Necesidad de permanecer en el
6 o Pascua
Jn 15,9-17
Permanecer en Jesús y ser su amigo es tomarse
en seno su palabra, hacer la voluntad del Padre,
amar
240
Sdo Corazón
Jn 19,31-37
La muerte de Jesús como expresión de su amor
total
2 o ordinario
Jn 1,3542
Juan presenta a Jesús como Siervo-Cordero de
Dios Seguirle para conocerle
3 o ordinario
Mc 1,16-20
Jesús proclama el Reino El discípulo como signo del Reino fraternidad
4 o ordinario
Me 1,21-28
Jesús es el Mesías (Profeta escatologico, S,
de Dios) Los exorcismos como signos del
5 o ordinario
Me 1,29-39
Las curaciones como signo del Reino
6 o ordinario
Me 1,4045
La curación de la lepra (= resucitar) como sig
del Reino
7 o ordinario
Me 2,1-12
El perdón y la curación como signo del Remo
Los fariseos rechazan a Jesús por dogmatismo
241
8 o ordinario
Mc. 2,18-22
Jesús es el Esposo. Las prácticas religiosas "tradidónales" como obstáculo para comprender a
Jesús.
21° ordinario
Jn. 6,61-70
Necesidad de renovar el discipulado como seguimiento del que se entrega totalmente. La fe en la
Eucaristía con todas sus implicaciones es lo característico del cristiano.
9 o ordinario
Mc. 2,23-3,6
Jesús dador de vida y libertad. Los fariseos rechazan a Jesús por legalismo.
22° ordinario
Me. 7,l-8a
Jesús rechaza el fariseísmo y su casuística
10° ordinario
Mc. 3,20-35
Jesús, el Más Fuerte, presenta su verdadera familia. Oposición de la familia carnal y de los escribas.
23° ordinario
Me. 7,31-37
La curación progresiva del sordomudo, signo del
proceso de los discípulos en el conocimiento de
Jesús
11° ordinario
Mc. 4,26-34
Parábolas sobre el dinamismo del Reino, necesarias para superar la incredulidad.
24° ordinario
Me. 8,27-35
12° ordinario
Me. 4,3540
Jesús, Señor de la creación. Falta de fe de los
discípulos.
Pedro confiesa a Jesús como Mesías; Jesús completa esta confesión afirmando que su mesianismo es de muerte y resurrección, cosa que no entiende Pedro.
13° ordinario
Me. 5,21-43
Curación y revivificación como signos del Reino.
Jesús, maestro de fe, ayuda a pasar de la fe pagana a la cristiana.
25° ordinario
Me. 9,29-36
2 o anuncio de la pasión y resurrección, que no
comprenden los discípulos por su ambición
26° ordinario
Me. 9,3742
Etica para comprender a Jesús: acoger a los niños, no ser exclusivistas, no escandalizar.
14° ordinario
Me. 6, 1-6
Jesús rechazado por el pueblo.
27° ordinario
Me. 10,2-16
Etica para comprender a Jesús: visión fraternal
de la sexualidad; hacerse niño.
15° ordinario
Me. 6,7-13
Misión de los Doce.
28° ordinario
Me. 10,17-30
Etica para comprender a Jesús: compartir los
bienes.
16° ordinario
Me. 6,30-34
Jesús enseña a los discípulos como comportarse
con el pueblo.
29° ordinario
Me. 10,3545
Etica para conocer a Jesús: servir.
17° ordinario
Jn. 6, 1-15
Signo de los panes: Jesús se entrega.
30° ordinario
Me. 10,46-56
El ciego de Jericó, modelo para conocer y seguir
a Jesús.
18° ordinario
Jn. 6,24-35
La fe como respuesta fundamental del hombre.
31° ordinario
Me. 12,28-34
El orgullo impide conocer a Jesús. La postura
del escriba manifiesta que el enfrentamiento es
más de corazón que de doctrina.
19° ordinario
Jn. 6,41-52
Jesús, en toda su vida de entrega, es el pan vivo.
Necesidad de la fe para aceptarlo y superar el
"escándalo de la encarnación".
32°
Me.
33°
Me.
Jesús condena la religiosidad de los escribas y
alaba la de la viuda.
La Eucaristía, sacramento de la entrega total de
Jesús. Necesidad de la fe para superar el escándalo.
Cristo Rey
Jn. 18,33-37
20° ordinario
Jn. 6,51-59
242
ordinario
12,3844
ordinario
13,24-32
Parusía de Jesús.
Mi Reino no es de este mundo.
243
2. PISTAS PARA UNA
CATEQUESIS SOBRE EL
EVANGELIO DE MARCOS
1 Me;. es un escrito catequético
A. Tener sentido de la redacción
B. Los evangelios son escritos catequéticos
2 Catequesis sobre Me.
A. Para una visión global del texto
B. Comentario del texto
C. Teología de Me.
t
PISTAS PARA UNA CATEQUESIS
SOBRE EL EVANGELIO DE MARCOS
Marcos está bien representado en los actuales leccionarios litúrgicos, a diferencia de leccionario anterior, que lo ignoraba totalmente.
Pero esto no basta para conocer a Marcos en sí mismo con toda su
riqueza. Primero porque no es ésta la finalidad de su presencia en la
liturgia y no se puede convertir la homilía en un curso bíblico y, después, porque ni el leccionario B ni el ferial recogen la totalidad de
este evangelio. Es, pues, necesaria una catequesis sobre el evangelio
de Marcos, si se le quiere conocer con seriedad. El pueblo cristiano
tiene derecho y deber de conocerlo y los pastores tienen obligación
de facilitarlo.
i
Imposible dar una catequesis sobre Marcos, si previamente el catequista no lo conoce. Estas pistas sólo pretenden sugerir algunas ideas
para ayudar a conocer este evangelio. Será el catequista el que, desde
su conocimiento de Marcos y de su grupo, seleccione los temas más
adecuados y el método más conveniente. A continuación se ofrecen
algunas posibles catequesis en torno a dos núcleos' Me es un escrito
catequético (1) y estudio de la catequesis de Me (2).
1. Me. es un escrito catequético
Se trata de ayudar a descubrir que Me. no es una simple biografía
de Jesús sino un escrito compuesto con una finalidad catequética.
Para ello hay que hacer ver lo que es tradición, redacción, lo que es
247
* Historia "alegre". Alegre y contenta, iba Martina por la calle
dando saltos. ¡Inglaterra! ¡Qué alegría! Necesitaba permiso
escrito de sus padres, pasaporte y fotografías. El fotógrafo vivía en la próxima esquina y allá se dirigía. De repente se oye
un gran ruido. Poco después pasa una ambulancia. La chica se
sobresalta y se acerca para ver qué sucede.
redactar un escrito con finalidad biográfica o con finalidad catequética. Sobre esto puede consultarse V. SCHAFER, La redacción del
evangelio de Marcos, en W. LANGER, Praxis de la enseñanza de la
Biblia (Madrid, Marova, 1981) 75-100.
A. Tener sentido de la redacción
a. Objetivo: descubrir lo que es tradición (tradicional, proveniente
de una fuente dada al escritor) y redacción (redaccional, todo lo que
el escritor añade, quita, cambia... a la fuente para conseguir su objetivo).
b. Medios
1) Ofrecer tres historias breves e incompletas a los alumnos para
que las combinen y transformen en una sola historia, añadiendo, quitanto, mudando... lo que cada,uno crea conveniente.
Una vez hecho, constatar
- cuantos relatos diferentes proceden de las mismas fuentes
- lo que es en cada relato "tradición" y lo que es "redacción"
- cuales son los recursos más corrientes para la redacción, p.
e., marco cronológico, marco topográfico, añadir al comienzo, añadir al final...
- comparando las partes tradicionales con las redaccionales
¿hay diferencias de estilo, vocabulario?
- leyendo todo el relato seguido ¿es lógico y coherente? ¿se
ha combinado lo tradicional y lo redaccional de forma lógica?
n
Ejemplo de historias (se las puede distinguir con la primera palabra cf. V. Scháfer).
! * Historia "llaman". Llaman con impaciencia a la puerta. Es
. >'
Martina, que vuelve de la escuela a casa. Su rostro está radiante: " ¡A que no adivináis lo que tengo que contaros!". Sin saludar por la impaciencia a la familia que espera, les suelta:
"Con otras ocho chicas y chicos de mi clase, he sido seleccionada para ir a Inglaterra cinco semanas durante las vacaciones".
* Historia "Martina". Martina estaba sentada en su escritorio y
tenía la cabeza apoyada en las manos. La carta estaba en el
suelo. Lloraba amargamente.
248
1
2) Todos los alumnos contemplan el mismo hecho u oyen el
mismo relato (= fuente) y después todos lo describen por escrito. Constatar
— la fuente es la misma, pero los relatos ¿siquen siendo iguales? ¿en qué consisten las diferencias? ¿en qué lugar del relato suelen aparecer?
— diferenciar en un relato concreto lo que es tradicional y lo
que es redaccional. ¿Puede darse el caso de que todo sea a
la vez tradicional y redaccional (todas las ideas son de la
fuente, pero están expuestas con la forma de redactar propias del autor)?. En este caso ¿cómo se puede saber lo que
pertenece a la fuente? (cf. comparar con los otros relatos y
ver las ideas comunes) ¿Cómo se puede descubrir lo que
pertenece a la redacción? (cf. vocabulario, estilo, temas
preferidos...)
3) Seleccionar una noticia de agencia contada por periódicos de
distinta ideología. Constatar
— ¿cuál es el elemento tradicional? (cf. datos en que todos
coinciden)
— ¿cuál es la parte redaccional? (cf. lo que añade, suprime,
subraya, forma de titular)
— todos se refieren al mismo hecho, pero ¿transmiten el mismo mensaje? ¿Se puede conocer, a partir de esta forma de
presentar, la ideología del periódico?
c. Síntesis. Dios nos ha dado su mensaje encarnado en un lenguaje
humano. Por ello, para conocer este mensaje, es necesario tener
ideas sobre el modo de interpretar el lenguaje humano. Los autores humanos se suelen servir de fuentes, que elaboran en función del mensaje que quieren transmitir. El conocimiento de la
elaboración ayudará a conocer mejor la intención del autor.
La lectura de un texto implica (1) leer el texto tal como está en
su conjunto, viendo lo que quiere decir; (2) estudiar la redac249
ción (fuentes, elementos redaccionales) para matizar y profundizar en lo que quiere decir.
B. Los evangelios son escritos catequé ticos
a. Objetivo: descubrir cómo en los evangelios hay elementos tradicionales y redaccionales, que combina cada evangelista en función
del mensaje que quiere transmitir. Todos ellos coinciden en una redacción catequética, no biográfica.
b. Medios
1) Aplicar los resultados del ejercicio anterior a los evangelios.
Tomar para ello un relato contado por los cuatro evangelistas, viendo los elementos en que coinciden y en los que se diferencian, lo que añade cada uno, lo que omite, lo que cambia, lo que explicita... e intentando determinar cual es la
fuente común, cuales los elementos redaccionales y la razón
de estos elementos.
Un ejemplo puede ser el relato del bautismo de Jesús cf. Me.
1,9-11; Mt. 3,13-16; Le. 3,21-22; Jn. 1,29-34 (o algunos de
ellos). Se trataría de hacer el mismo análisis que el hecho con
la misma noticia contada por diversos periódicos cf. pág. 249:
,,
,
— ¿qué datos son tradicionales? (cf Juan, su bautismo, Espíritu que desciende, Jesús como Hijo, referencia al Siervo)
— ¿qué datos son propios de la redacción de cada evangelista? ¿con qué finalidad presenta el hecho de una forma determinada cada evangelista? (cf Me: unción mesiánica de
Jesús como Hijo-Siervo; Mt: presentación de Jesús como
Mesías-Hijo-Siervo, y explicar la finalidad del bautismo;
Le. unción mesiánica de Jesús, pero desconectada de Jn.
y en contexto de oración y solidaridad; Jn. por el contrario, lo hace como testimonio de Juan Bautista, que narra lo
que sucedió).
2) Estudiar el comportamiento del biógrafo y del catequista al
narrar un hecho cf el biógrafo recoge todos los materiales posibles (fuentes) y los ordena (redacción) según un orden cronológico, topográfico, transmite las palabras del biografiado
literalmente... es decir, intenta reproducir el hecho pasado; el
catequista, por su parte, recoge todos los materiales posibles
250
(fuentes), pero los presenta y ordena en función del mensaje
que quiere transmitir (redacción),es decir, sobre el orden general básico de la historia, coloca los hechos antes o después según le interesa para su mensaje, no tiene inconveniente en explicitar los hechos y las palabras cuando así lo pide una mejor
comprensión del mensaje que está narrando; lo que sucede es
que no busca reproducir sin más el pasado, sino hacer ver el
sentido que tiene para nosotros. A la luz de esto
— el hecho estudiado anteriormente (bautismo de Jesús) ¿es
biográfico o catequético?
— comparar Me. 10,11-12 con Mt. 19,19. Desde un punto de
vista histórico la formulación de Mt. es más exacta ¿por
qué la amplía Me? (cf aplicar el pensamiento de Jesús al
contexto legal en el que escribe; no le interesa tanto la literalidad de las palabras de Jesús cuanto que sus lectores
comprendan su sentido)
— ver la secuencia de hechos de la vida de Jesús que se puede
deducir de Me, analizando las indicaciones de tiempo y lugar que unen unos relatos a otros (p.e. "y", "después", "en
aquellos días"...) ¿se puede reconstruir la secuencia detallada de los hechos de Jesús o sólo una muy general? Este
tipo de secuencia ¿es propio de la biografía o de la catcquesis?
— ¿hay lógica entre Me. 10,24-27 y 10,28ss? ¿Me coloca un
episodio a continuación del otro porque así fue la historia
o porque así le conviene para su interés catequético?
— según Me. 1,16-20 Jesús lo primero que hizo fue llamar a
los discípulos, según Le. 5,1-8 lo hizo más tarde ¿cuál de
los dos evangelistas es más verosímil? ¿porqué Me. coloca
el relato al comienzo?
— según Me. 3,6 los fariseos decidieron, en los mismos comienzos del ministerio de Jesús, acabar con él ¿se explica
esto mejor en un relato catequético o en uno biográfico?
c. Síntesis. La Iglesia primitiva empleó dos tipos de lenguaje para
transmitir su mensaje, uno de tipo doctrinal (cf las cartas de Pablo) y otro de tipo narrativo, inspirado en la tradición de los hechos y dichos de Jesús. Los evangelios, que emplean éste último
lenguaje, son escritos catequéticos, escritos por creyentes para
creyentes, con la finalidad de ayudar a profundizar en el conocimiento de Jesús, de su camino y de sus exigencias. Al emplear
las tradiciones históricas al servicio de la catcquesis, la Iglesia no
configura estos relatos según las leyes de la biografía sino según
251
las de la catequesis, que sin negar la verdad sustancial de lo que
está narrando, dispone y presenta los hechos de forma que el
destinatario pueda captar mejor el sentido y las aplicaciones de
los hechos y dichos de Jesús.
2. Catequesis sobre Marcos
Se ofrecen pistas para tres tipos de catequesis, (A) unas que pretenden ayudar a conseguir una visión global del texto, (B) otras que
tienen como finalidad ayudar a una lectura de todo el texto y (C) un
tercer grupo destinadas a conocer la teología de Marcos.
A. Para una visión global del texto
l)Mc. es una catequesis cuya finalidad se puede descubrir analizando el título, los grandes sumarios o relatos generales, que resumen la actividad de Jesús y las diversas reacciones de los destinatarios de la obra de Jesús:
a. El título (1,1,): ¿Qué afirmaciones contiene? ¿qué relación
tienen estas afirmaciones con el resto de la obra? (cf Evangelio es Jesús, Mesías cf 8,30, Hijo de Dios cf 15,39. Me. tiene
dos partes, dedicadas respectivamente a desarrollar la afirmación del mesianismo y de la divinidad de Jesús. Esto hace que
Jesús sea el "Evangelio").
b. Sumarios y reacciones. En la primera parte de Me. (1,1-8,30)
Jesús aparece rodeado de discípulos, pueblo y adversarios (fariseos, escribas, herodianos) ¿cuáles son los sumarios más importantes de la obra de Jesús? (cf l,14s; 3,7-12; 6,6b) ¿De
qué tipo de relatos van seguidos los sumarios? (sobre los discípulos cf. 1,16-20; 3,13-19; 6,7-12) ¿Cuáles son las reacciones más importantes de cada grupo? (cf. 3,6; 6,1-6a; 8,2730). A la luz de todo esto ¿se puede dividir la primera parte
en tres desarrollos: 1,14-3,6; 3,7-6,6a; 6,6b-8,30, compuesto
cada uno de ellos de un sumario, narración sobre discípulos,
materiales varios, reacción final? ¿Quienes son los grupos que
predominan en cada división? ¿Hay relación entre estos grupos y los que aparecen en la reacción final de cada división?
Según todo esto ¿cómo habría que titular cada una de las divisiones?
252
Se puede profundizar en el análisis anterior viendo todas las
reacciones que se dan ante Jesús (interrogante, admiración,
aceptación, rechazo...), los lugares en que se dan y las relaciones entre todas ellas. Ver en concreto las diversas reacciones
que se dan en la sinagoga y la relación entre ellas; diversas
reacciones de los fariseos-escribas, relación entre ellas y capítulos en que son más frecuentes; diversas reacciones del
pueblo, relación entre ellas y capítulos en que son más frecuentes; diversas reacciones de los discípulos, relación entre
ellas y capítulos en que son más frecuentes.
c. Anuncios de la pasión. Después de 8,30 (final de la I a parte)
Me. afirma que Jesús comenzó a anunciar su muerte y resurrección (8,31). Toda la segunda parte está regida por esta
idea. Para dividirla, se suelen tomar en consideración los diversos anuncios de la pasión, muerte y resurrección y los contenidos cf Jesús en Jerusalén y relato de la pasión-muerte-resurrección. A la luz de estos criterios ¿cómo se dividiría la segunda parte?
2) Los trabajos anteriores pueden ayudar a tener una visión formal
del conjunto. Ahora se trata de tener una visión global del contenido. Este, según 1,1, consiste en presentar a Jesús como
Evangelio, por ser Mesías que trae el Reino e Hijo de Dios. Es
necesario analizar el desarrollo de estos grandes temas:
a. Jesús revela el Reino de Dios. Según 1,14-15 Jesús se dedicó
a proclamar el Reino de Dios ¿qué es el Reino a la luz de las
diversas acciones-signo que realiza Jesús? ¿y a la luz de las diversas afirmaciones sobre el mismo?
b. Jesús es Mesías que trae el Reino. A la luz de la actuación de
Jesús ¿qué es ser mesías? ¿cómo matiza Jesús su mesianismo
a partir de la confesión de Pedro (8,30ss)?
c. Jesús es Hijo de Dios. A la luz de su actuación ¿cómo muestra Jesús que es un ser divino? ¿cómo muestra que es Hijo?
¿quién le reconoce como tal?
d. Reacciones ante Jesús ¿cuál fue la reacción de los escribas-fariseos, el pueblo y los discípulos? ¿Por qué?.
Para el desarrollo de estos cuatro temas cf Pistas para el estudio de temas bíblicos.
e. Circunstancias en que se escribe la catequesis de Me. Una vez
conocidos los grandes temas y preocupaciones doctrinales de
esta obra, intentar descubrir la comunidad a la que va dirigi253
da. Si la catequesis es una respuesta, se trata de descubrir la
pregunta existencial que la provocó:
Si Me. subraya que Jesús es Mesías en la debilidad, que trae
el Reino en la debilidad y se manifiesta como Hijo de Dios
al morir ¿qué le pasaba a su comunidad? ¿tenía una visión
triunfalista de Jesús?. El que tiene una visión triunfalista
ingenua del cristianismo ¿puede superar las dificultades?.
Me. intenta presentar a Jesús como Evangelio, concepto
teológico acuñado por Isaías, según el cual Dios reinará,
pero como Dios Oculto (Isaías habla así a los judíos desterrados en Babilonia, que sufrían una crisis de fe, porque esperaban el reinado de Dios de forma triunfal y no llegaba)
¿qué le pasaba a la comunidad a la que escribe Me. para
que el evangelista presentara a Jesús como Evangelio?.
Me. escribe a cristianos situados en el Imperio Romano en
cuyo ambiente se habla de Evangelio, entendido como la
buena nueva del Emperador, que reina con poder ¿tiene relación esta idea ambiental con la presentación que hace
Me. de Jesús?.
¿Qué actualidad tiene la obra de Me. para mí y mi comunidad?
cf Comentario exegético. 1. Introducción a la catequesis
de Marcos.
B. Comentario del texto
Se puede estudiar todo el texto de Me. en 8 ó más catequesis. Cada una de ellas constaría de presentación del texto, preguntas para
trabajo intelectual y pistas para proyección personal y comunitaria.
Para todo ello cf Comentario exegético. J. MAGI ha publicado una
guía catequética para niños de 11-12 años: ¡Señor, que vea! Jesús
en el Evangelio según San Marcos, Barcelona, Claret, 1985.
1) Tríptico introductorio (1,1-13)
* presentación del tema: por qué la catequesis comienza con estos tres temas. Tienen carácter de "comienzo" para todo
hombre que quiera conocer a Jesús: esperanza-conversión;
Jesús como Hijo-Siervo, que vence a Satanás.
* ¿por qué Juan revela la fidelidad de Dios? ¿qué profecías se
cumplen en él? ¿cómo se hace una "unción"? ¿cómo se realiza la de Jesús? ¿a la luz de qué profecía del AT se realiza?
254
¿qué paralelismos hay entre Adán y Jesús en el desierto?
* Pistas para proyección pastoral cf Tríptico introductorio. Me.
y el hombre de hoy.
2) Jesús proclama el Reino (1,14-15)
* Me. presenta a Jesús proclamando el Reino y a continuación
describe una serie de signos que realizó para significar lo que
es el Reino
* ¿cuáles son las características del Reino según 1,14-15? ¿qué
es el Reino a la luz de los signos del cap. 1? ¿qué es ser
Mesías a la luz de estos mismos relatos?
* Pistas para la proyección pastoral cf Revelación de Jesús y
reacción de los fariseos. Me. y el hombre de hoy.
3) Jesús rechazado por los fariseos (2,1-3,6)
* Jesús continúa proclamando el Reino, pero los fariseos manifiestan una hostilidad creciente, que se manifiesta en dogmatismo, puritanismo, rutina, legalismo, por todo lo cual deciden acabar con él.
* ¿cuáles son las características del Reino según esta sección?
¿y las del mesianismo de Jesús? ¿por qué se oponen los fariseos a Jesús según cada uno de estos relatos? ¿hay oposición
creciente?
* Pistas para la proyección pastoral cf Revelación de Jesús y
rechazo de los fariseos. Me. y el hombre de hoy.
4) Jesús rechazado por el pueblo (3,7-6,6a)
* Jesús continúa proclamando el Reino. Las reacciones del pueblo son ambiguas. Al comienzo sigue a Jesús admirado y con
una actitud interesada. Algunos pasan de la fe mágica a la
cristiana, pero la mayoría al final le rechaza. Las parábolas invitan a reflexionar sobre la fe y la incredulidad.
* ¿cuáles son las características del Reino según esta sección?
¿y las del mesianismo de Jesús? ¿cuál es la postura de los familiares ante Jesús? ¿y la de los gerasenos? ¿y la de los nazarenos? ¿cómo evoluciona la fe de la hemorroísa y la de Jairo?
¿por qué la incredulidad, según las parábolas? ¿qué enseñanzas son fundamentales para superarla? ¿por qué la fe? ¿qué
exige la fe y que postura hay que tomar ante la incredulidad?
* Pistas para la proyección pastoral cf Revelación de Jesús y
reacción del pueblo. Me. y el hombre de hoy.
Nota. Este tema es muy amplio. Se puede dividir en dos. estudio de las reacciones (3,7-35; 4,35-6,6a) y reflexión sobre la
incredulidad (las parábolas: 4,1-34).
255
5) Jesús y los discípulos (6,6b-8,30)
* Jesús llama a los discípulos; de entre ellos elige a Doce. Han
de estar con Jesús, ser sus testigos y serán enviados. Han recibido el don de conocer, pero su fe es torpe. Poco a poco van
creciendo en ella y al final reconocen a Jesús como Mesías.
* ¿cuáles son las características del Reino según esta sección?
¿y las del mesianismo de Jesús? ¿qué se dice de los discípulos y de su fe en la I a sección: 1,14-3,6? ¿y en la 2 a : 3,7-6,
6a? ¿qué se dice de ellos en esta sección? ¿qué tienen que
aprender de Jesús en la multiplicación de los panes? ¿lo entendieron? ¿qué les sucede? ¿con quien contrasta su falta de
fe? ¿qué tienen que evitar especialmente? ¿hay progreso en
su fe? ¿qué entienden por mesías cuando reconocen a Jesús
como tal?
* Pistas para la proyección pastoral cf .Revelación de Jesús y
reacción de los discípulos. Me. y el hombre de hoy.
6) Cómo es el mesianismo de Jesús (8,31-10,52)
* Jesús completa la confesión de Pedro, afirmando que su mesianismo es de muerte y resurrección. Los discípulos no comprenden porque en su corazón no aceptan este mundo de valores. El conjunto está estructurado en tres desarrollos, cada
uno de los cuales consta de anuncio, incomprensión y ética
que condiciona el conocimiento.
* ¿cómo es el mesianismo de Jesús? ¿cómo se manifiesta este
modo en el ministerio de Jesús? ¿por qué es así el mesianismo? ¿qué valores ayudan a comprender este mesianismo?
¿qué contravalores lo impiden?.
* Pistas para la proyección pastoral cf Catequesis sobre la muerte y resurrección. Me. y el hombre de hoy.
Nota. Este tema se puede dividir en tres, de acuerdo con los
tres desarrollos.
Pistas para la proyección pastoral cf. Actuación mesiánica en
Jerusalén. Me. y el hombre de hoy.
8) Pasión, muerte y resurreción (14-16)
* Me. presenta la pasión y muerte de Jesús como su mayor revelación. Subraya constantemente el contraste entre experiencia y sentido profundo. Los discípulos no han estado presentes en esta revelación, pero el Resucitado los convoca a
Galilea donde le podrán "ver".
* ¿cómo aparece el motivo del Templo y del Hijo en todo el relato? Indicar algunos de los contrastes que contiene el relato,
¿cuál es la mayor revelación de Jesús? ¿dónde se puede ver a
Jesús Resucitado?.
* Pistas para la proyección pastoral cf Pasión, muerte y resurrección. Me y el hombre de hoy.
C. Teología de Marcos cf Pistas para el estudio de temas bíblicos
El estudio de palabras claves de Marcos es un medio sencillo de conocer su teología.
De entre todos los temas propuestas en Pistas para el estudio de algunos temas, hay que destacar Reino de Dios (2), Evangelio (3),
Mesías (4), Hijo de Dios (6), Hombre (9), Discipulado (10).
7) Actuación mesiánica en Jerusalén (11-13)
* Jesús, que hasta ahora se ha revelado en Galilea, lo va a hacer
en la Ciudad Santa. Entra libremente. Visita su Templo. Y lo
tiene que descalificar. Choca con el sanedrín, que decide ma' tarle porque ha descalificado al Templo y se presenta como
Hijo. Jesús anuncia el futuro.
* ¿qué quiere decir Jesús con la manera de entrar en Jerusalén? ¿escenifica algún texto del AT? ¿por qué descalifica el
Templo? ¿por qué decide el sanedrín matar a Jesús? ¿cómo
será el futuro, según Jesús?
256
257
3. NOTAS EXEGETICAS A LAS
LECTURAS DE ADVIENTO Y
NAVIDAD
Predicar el Adviento y la Navidad
Domingo 1° de Adviento
Domingo 2 o de Adviento
Inmaculada Concepción de, María Virgen
Domingo 3 o de Adviento
Domingo 4 o de Adviento
Natividad de Jesús — meeiianoche
— día
Fiesta de la Sda. Familia
Solemnidad de Sta. María, Madre de "Dios
Domingo 2 o de Navidad
Epifanía del Señor
PREDICAR EL ADVIENTO Y LA NAVIDAD
En contexto pascual
Adviento prepara la Navidad, que es celebración en tono menor
del Misterio Pascual. Jesús es Emmanuel, Dios-con-nosotros hoy y
ahora de múltiples formas, porque se encarnó, murió y resucitó. Navidad no es recuerdo romántico del "niñito de Belén" sino toma de
conciencia de la presencia dinámica de Jesús Resucitado entre nosotros como fermento que transformará nuestro mundo. Recordando el
comienzo de la presencia histórica de Dios encarnado, nos centramos
en el misterio pascual, final de aquella presencia y comienzo de otra
transcendente. Jesús-Emmanuel proclama que Dios camina a nuestro
lado hacia los cielos nuevos y la tierra nueva. Por ello es posible esperar: Emmanuel y esperanza son los dos grandes temas de adviento y
navidad.
Homilía a no convertidos
Estos temas suponen una comunidad convertida y catequizada,
que quiere profundizar en las implicaciones de su fe. Desgraciadamente sabemos que esta suposición no siempre se da. Lo normal es
encontrarnos cada domingo con una masa de practicantes, animada
por un espíritu religioso que no siempre coincide con la conversión y
evangelización cristiana. Desean a su manera participar en la Eucaristía, cumbre de la vida cristiana, pero sin haber recorrido las etapas
previas.
261
Es una situación paradógica para la que no hay recetas fáciles, pero
que el presidente de cada Eucaristía debe afrontar seriamente para
ayudar a todos los asistentes a participar en el gran sacramento de la
fe como miembros conscientes de la comunidad.
Lejos de suprimir estas celebraciones, ofrecen una ocasión para ir
supliendo lo que falta. Si evangelización es el anuncio gozoso de la
presencia de Dios para liberar al hombre y hacerlo miembro de su
pueblo, todo esto es realidad en la Eucaristía. En la medida en que la
homilía haga tomar conciencia de la realidad de la presencia salvadora de Jesús, está evangelizando e invitando a la conversión.
pueda venir; es orar para que se nos conceda el ver, escuchar y acoger con perseverancia. Y puesto que Dios salva ahora por medio de
sus enviados, actuar como instrumentos humildes de las promesas de
Dios, respondiendo en la medida de nuestras posibilidades a las esperanzas de los hombres (G.S. 39). No podemos responder a todo, pero
sólo se nos pide que demos todo lo que tenemos con mente lúcida y
corazón desinteresado. Así también creemos y maduramos. El que
ahora crea fraternidad, recibirá el don de la fraternidad escatológica;
el que ahora construye un mundo más humano, recibirá el don del
mundo divino. Un cristiano y una comunidad viven el adviento cuando se despiertan de su autosuficiencia, se conforman más a Jesús y
hacen gestos concretos que estimulan y responden a las esperanzas
de los hombres.
Homilías de adviento y navidad
Todas las homilías deben subrayar, por ello, los elementos kerygmátivos de la celebración en orden a la conversión y la fe y esto es especialmente adecuado para adviento y navidad,' que nos invita a tomar conciencia de la presencia de Dios y de la esperanza que engendra.
Tomar conciencia de la presencia activa de Dios en nosotros y en
nuestro mundo. Desde la encarnación y resurrección de Jesús está en
el corazón de cada hombre y de la historia, conduciéndolo todo a la
plenitud. El creyente debe pararse a escuchar al Señor que le habla
por múltiples presencias, a veces paradógicas y ocultas: su propia vida, la vida de los hombres, la historia, los signos de los tiempos, la
Palabra (el magisterio y la teología que están a su servicio), la Eucaristía... constantemente viene, habla, invita. La escatología personal
y universal no es algo desconectado de la vida. Celebrar navidad es
crecer en este proceso de descubrir a Jesús, cooperar con él, crecer
en él, madurar en él. Un creyente y una comunidad celebran navidad
cuando se ponen en actitud de escucha y búsqueda del Señor presente, le descubren, dan gracias y responden con hechos concretos.
Profundizar en la esperanza cristiana. Dios nos ha prometida una
plenitud de salvación, que es posible, porque ya ha comenzado el
proceso. El es el protagonista y ¡él es fiel!. Por ello esperar con optimismo, a pesar de nuestros fracasos, los de la Iglesia, los de la humanidad.
Esperar es acoger al Señor que viene constantemente; es hacer vacío y renuncia de ídolos y salvaciones idolátricas para que el Señor
262
El leccionario de adviento y navidad
Ayuda a esta toma de conciencia. Las lecturas de Deuteroisaías hablan de Dios presente, que dirige la Historia de la salvación de forma
oculta, pero eficaz, presencia que hay que descubrir a través de los
signos de los tiempos y la Palabra, para dar gracias y cooperar. Este
mismo tema subyace en todos los evangelios de Navidad. Los textos
sobre la vigilancia ponen de relieve el carácter activo de la esperanza
cristiana. Son frecuentes las alusiones a Dios fiel (ver primeras lecturas - evangelios), que promete y cumple y así garantiza la esperanza.
Y la necesidad de orar y de renovar constantemente la conversión, cf.
pág. 227 s.
DOMINGO I DE ADVIENTO
1. Is. 63, 16b-l 7; 64,1.3b-8: Oración pidiendo la venida de Dios
La perícopa está tomada de una larga oración que dirige a Dios el
pueblo judío y que probablemente pertenece a los años que siguieron
a la vuelta del destierro babilónico, época que se caracterizó por un
retorno a las antiguas situaciones de egoísmo, de injusticia social y de
culto formalista, y por otra parte, por un ambiente de pesimismo religioso. El pueblo se siente prisionero de esta situación, percibe que
se está destruyendo, pero no puede salir. Por ello pide la venida de
Dios.
263
El pueblo pide la venida de Dios ¡Ojalá rasgases los cielos y bajases!, derritiendo los montes, como en los tiempos del Sinaí, y creanx do de nuevo el pueblo.
Tres motivos avalan la petición: apelación a los títulos de Dios, el
reconocimiento del propio pecado y un compromiso de cambio. Dios
es el padre, el creador del pueblo, el que lo redimió de Egipto, el alfarero y, por ello, el que debe velar por su existencia. Es cierto que el
pueblo se ha hecho indigno de ello, pero el amor de padre está por
encima de esto ("sin embargo, Señor, tú eres nuestro padre... mira
que somos tu pueblo"). El segundo motivo es el reconocimiento del
propio pecado y de la situación de destrucción que ha creado: corazón duro, no se toma a Dios en serio, se abandona la Ley y se obra
una "justicia como paño de menstruación manchado" e impuro, es
decir, obras que aparentemente son respuesta a Dios, pero que en realidad son egoísmo y perversión de la vida religiosa. Todo ello ha creado una situación ambiental de pecado que paraliza y retiene al pue, blo cautivo. Finalmente el pueblo esboza un compromiso: esperar sólo en Dios, dejando de esperar en todo tipo de ídolo; practicar la justicia que Dios quiere y que está contenida en su palabra.
escatológico, invitando a todos a velar ante el hecho de la llegada repentina del Señor.
Llegada repentina no significa que no tenga relación con la presente. Realmente, al igual que en la llamada "muerte repentina", existe
un proceso de maduración de vida o de muerte, aunque en el presente no experimentemos su acción más que por la fe. La experiencia directa vendrá al final, cuando el Señor llegue "repentinamente" y descubramos nuestro grado de conformación con él.
Velar para San Marcos es especialmente orar para evitar caer en la
tentación (cf. 14,37.40) de rechazar a Jesús, rechazando las posibilidades que nos ofrece en este tiempo de espera.
DOMINGO II DE ADVIENTO
1. Is. 40, 1-5. 9-11: Ya viene Dios. Preparadle el camino
2. 1 Cor. 1,3-9: Los cristianos deben madurar de cara a la parusía
El texto pertenece al comienzo de la 1 Cor., carta en la que Pablo,
entre otras cosas, quiere corregir y matizar la visión de sabiduría que
tienen los destinatarios. Esto explica el que se aluda en concreto a los
dones de hablar y saber que han recibido los corintios.
Estos y todos los demás dones están ordenados a la parusía del Señor. Los dones han sido dados para ir creciendo, madurando cada día
hasta llegar al tiempo de la plena maduración o cosecha, cuando
participemos plenamente la vida de Jesús. Esta es la realidad que denominamos como "parusía". Así la vida cristiana es "aguardar" la
parusía del Señor, no un simple esperar pasivo sino un cooperar con
la gracia hasta llegar a la plenitud y plena conformación con Jesús.
Lógicamente el que vive así evitará la condenación del tribunal de
Cristo, es decir, llegar al final seco y sin madurar.
3. Me. 13,33-37: A todos lo digo: Velad
Parábola mixta, formada con elementos de la parábola del portero
y de la parábola de los talentos. Con ella Marcos termina el discurso
264
Esta lectura selecciona varios motivos del capítulo 40 de Isaías,
que es el prólogo del Deuteroisaías o Isaías II y sintetiza toda su teología.
El primer motivo es el de la alegría y consuelo, signo de la presencia de Dios, que es un Dios de vida, perdón y gozo.
¡Ya viene Dios! fue uno de los motivos más importantes de Deuteroisaías. Invita a un vigía jerosolimitano a subirse a una alta torre
para ver y anunciar la caravana gloriosa que se acerca por el desierto:
va encabezada por Dios y se dirige a Judea desde el destierro. Esta tarea de vigía resume la misión de Deuteroisaías: él proclamó la presencia de Dios, gloriosa, pero oculta en las personas y en la historia. Dios
actúa y viene, pero oculto en la historia humana.
El último motivo es el de la necesidad de la cooperación: hay que
preparar un camino. Para el profeta se trata principalmente de abandonar los ídolos de Babilonia (divinización del poder y de la naturaleza) con los que el judío suplanta la aparente ausencia de Yahweh, y
de descubrir la presencia de Yahwéh en la historia, cooperar con ella
y dar gracias.
265
Adviento invita al gozo por la presencia de Dios Oculto, muerto y
resucitado y, por ello, corazón de la historia Con el salmo 84 pedimos que se haga realidad esta presencia, que es misericordia y salvación
3 Me 1,1-8 Comienzo de Jesus-Evangeho
2 2 Pe 3,8-14 El Señor no tarda en cumplir su promesa
Juan fue y sigue siendo comienzo del Evangelio La obra que realizo sigue siendo condición para entrar en el mundo de Jesus-Evangeho Proclamo y proclama la fidelidad de Dios y la necesidad de la
conversión Marcos presenta el tema de la fidelidad de Dios citando
el texto de Isaías que se cumple con la actuación de Juan La fidelidad es condición para la esperanza y esta es necesaria para abrirse al
Absoluto El autosuficiente, que nada espera, no puede descubrir ni
recibir a Jesús Igualmente es necesaria la conversión o renuncia a los
propios ídolos salvadores El que ya tiene quien le salve, no necesita
a Jesús
Un grupo de cristianos, que median la historia de la salvación con
una medida de cronología humana, niegan la promesa del Día del Señor, porque tarda en llegar y parece que desde la creación del mundo
todo continua igual, siguiendo un curso normal Consecuencia de esta
negación es la absolutizacion del presente El hombre deja de esperar
en el futuro y lo espera todo del presente Por ello predican una libertad absoluta y un humanismo que libera ahora de la corrupción Pero
de hecho todo desemboco en la inmoralidad y la avaricia A esta situación antigua v actual responde la presente lectura
La razón que da el grupo no es valida La simple medida cronológica no es valida para la historia de la salvación Para Dios un día es
como mil años y mil años como undia Aunque todo parece que sigue su
curso "normal" Dios está por encima de él, añadiéndole un plus cualitativo qut lo convierte en historia de la salvación Hay historia de la salvación porque Dios interviene en el tiempo, en forma oculta pero eficaz, ofreciéndole posibilidades nuevas e insospechadas e invitando al
hombre a cooperar con su acción para llenar de salvación el nuevo espacio Este es el tiempo cristiano que puede durar mas o menos y que
ha sido creado por Dios para que los hombres lo "llenen" convirtiéndose y salvándose
Esto significa que no tarda Dios en cumplir sus promesas Lo importante no es la "cantidad" del tiempo sino su "calidad" El tiempo
de salvación es el tiempo de la paciencia de Dios, que invita a todos a
la conversión Desde este punto de vista el tiempo "corre", en la medida en que nos convirtamos Por ello hay que convertirse y vivir de
forma inmaculada e irreprochable, apresurando la venida del Señor,
venida "repentina" para juzgar Ante su presencia toda la creación,
como en las antiguas teofamas se estremecerá y desintegrara
Por todo ello, ante esta situación de aparente ausencia del Señor,
el cristiano ha de esperar activamente, en lugar de relajarse
266
Esta lectura se corresponde con la pnmera Allí se anunciaba la
alegre noticia o evangelio de la venida de Dios oculto y aquí afirma
Marcos que este es Jesús, el Mesías, el Hijo de Dios Allí se invitaba
a cooperar, preparando su llegada y aquí se afirma que Juan Bautista realizo esta tarea y, por ello, fue el comienzo de Jesus-Evangeho
INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA VIRGEN
1 Gen 3,9-15 20: El linaje de la mujer aplastará la cabeza de la serpiente
El texto, de la tradición yahvista, recoge la primera promesa de salvación de Dios a la humanidad La humanidad, engañada y vencida
por el mal, no quedara en esta situación Dios le promete vencerlo en
el futuro
La tradición bíblica hizo una relectura mesianica de esta promesa,
destacando la figura del Mesías y su Madre La tradición litúrgica se
sitúa en esta linea, exphcitandola y viendo en Eva, madre del vencedor, una figura de Mana, Madre de Jesús, y en Eva, madre de los vivientes, una alusión a Mana, madre de la Iglesia En contexto de adviento la concepción inmaculada de Mana y su victoria sobre el pecado proclama la fidelidad de Dios, el que promete y cumple, e invita a
esperar en el
267
2. Ef. 1,3-6.11-12: Dios nos eligió para que fuésemos inmaculados
Esta selección del himno de Efesios invita a ver la concepción de
María en el contexto de la vocación gratuita cristiana general. María
no es una diosa sino una cristiana salvada gratuitamente y llamada a
la adopción de Hija de Dios de una forma especial.
El Padre ha bendecido de hecho a los cristianos con toda clase de
bendiciones por medio de Jesús, único mediador. En concreto los ha
elegido para que sean santos e inmaculados, es decir, totalmente consagrados y partícipes de su vida, viviendo en el amor; los predestinó a
ser hijos adoptivos. Todo esto es puro don, que refleja su poder salvador y que tenemos que agradecer.
DOMINGO III DE ADVIENTO
1. Is. 61,l-2a.l0-l 1: Vocación del profeta a los pobres
La lectura une dos trozos pertenecientes a contextos diversos, la
vocación de un profeta y un canto de acción de gracias por las promesas de salvación que hace Dios.
María es modelo del cristiano. Ella recibió estos dones y los agradeció por Jesús.
El primero —vocación de un profeta, probablemente el Tritoisaías—
hay que verlo dentro del contexto de los "ungidos", faceta fundamental del mesianismo bíblico. Dios ha creado un mundo libre y responsable, que ha puesto en mano de los hombres, los únicos que tienen voz y voto en la historia humana. Cuando éstos han creado situaciones de injusticia y autodestrucción, Dios no se queda con los brazos cruzados, pero tampoco quita al mundo su libertad y autonomía:
interviene por medio de hombres, los que tienen voz y voto en el
mundo, a los que "unge" y capacita para la misión a la que los envía.
Mesianismo bíblico implica, pues, salvación de Dios pero por medio
de los hombres: profetas, reyes... !el hombre-Dios! Hoy día por los
ungidos en el Ungido.
3. Le. 1,26-38: Llena de gracia. Dios está contigo. Anunciación a
María
Los destinatarios de la misión del profeta son los pobres, los que
sufren, los privados de libertad. Para ellos debe proclamar el año del
jubileo o de la amnistía de Dios. El texto se lo aplicó Jesús en la sinagoga de Nazaret (Le. 4,16-20). Adviento es esperanza para los pobres.
Jesús es el único mediador; por él somos herederos de Dios; por él
se ha revelado la fidelidad de Dios salvador. Así el cristiano es el que
espera en Cristo y en él alaba el poder salvador del Padre.
(ver comentario a domingo IV de adviento)
Lucas presenta a María como tipo del discípulo. Lo que en ella ha
sucedido, sucederá en cada cristiano. Como ella respondió, debe responder cada cristiano.
Dios tiene la iniciativa, salva, transforma al hombre y le ofrece su
vida. A María de forma especial. Por ello se la invita a la alegría.
A la vocación cristiana va unida la misión para hacer presente a
Jesús. María de una forma especial, corporalmente. Esto será posible
por el Espíritu de Dios, para el que no hay nada imposible.
María acoge la Palabra, la encarna y la ofrece. Así Dios se hace presente entre los hombres por medio del sí de una mujer libre. Así comenzó el adviento del NT. Por ello María es Reina del adviento.
268
El canto de acción de gracias agradece la salvación dada por Dios,
que envuelve al pueblo como un traje de gala. La liturgia lo comenta
con el Magníficat como salmo responsorial. En ambos textos aparece
subrayada la idea de alegría, tema tradicional en la liturgia de este domingo.
2. 1 Tes. 5,16-24: Consejos para construir la comunidad
El trozo pertenece al final de la carta, en la que Pablo ofrece en
apretada síntesis una serie de consejos que ayudarán a la comunidad
a construirse como tal y así hacer presente al Señor en medio de ella
de forma más clara.
Alegría, oración constante, la Eucaristía. Discernir la presencia del
Espíritu en los profetas. Estos son necesarios para la comunidad y,
269
por ello, hay que aceptarlos. Pero no de forma aerifica: examinadlo
todo y quedaos con lo bueno.
A modo de bendición final pide a Dios que los guarde hasta la Parusía. Dios es fiel y cumplirá sus promesas. Esta idea y la de la alegría aluden directamente al contexto litúrgico.
hijo de David y se sentará en su trono. El salmo 88, salmo responsorial, pertenece a esta tradición mesiánica y canta la misericordia y fidelidad de Dios. A la misma tradición pertenecen las alusiones contenidas en el Evangelio del día.
2. Rom. 16,25-27: Jesús, revelación del misterio
3. Jn. 1,6-8.18-28: Juan, testigo de la Luz
La lectura está formada por dos trozos sobre Juan Bautista, uno
perteneciente al prólogo y otro al primer testimonio de Juan. Así
presenta a Juan como testigo de Jesús y la forma concreta de su testimonio.
Juan es un servidor de Cristo-Luz. No suplanta a la Luz sino que la
sirve, para que los hombres crean en ella y reciban la vida.
La forma concreta del testimonio es muy adecuada al adviento: ya
está presente, en medio de vosotros ía Luz. Invitación a tomar conciencia de la presencia de Jesús entre nosotros.
DOMINGO IV DE ADVIENTO
1. 2 Sam. 7,l-5.8b-l 1.16:
Promesa del trono perpetuo. El Mesías
Hijo de David
David proyecta construir una Casa a Yahweh en su ciudad, una especie de capilla real, posiblemente con la finalidad de atraer al pueblo
y darle más unidad en torno a este nuevo centro religioso. Recuérdese la tendencia a la independencia de las diversas tribus, antes y después de David.
Dios le responde que será El el que le construirá una Casa. Dios
es el protagonista. Elegió a David libremente. El construirá al pueblo
de David, que es el pueblo de Dios. Y también construirá una dinastía perpetua. No sucederá a David como a Saúl, que fracasó y no creó
dinastía estable. La tradición bíblica entendió esta última promesa en
sentido mesiánicc el Mesías formará parte de esta dinastía, será
270
Doxología final de la carta a los Romanos, en la que se inserta un
paréntesis importante sobre Jesús, misterio de Dios.
Se alaba a Dios porque capacita y hace fuerte para vivir el evangelio; porque es Único y Sabio, como se comprueba por la Historia de
la salvación. Se le glorifica por medio de Jesús, único mediador que la
posibilita. Glorificar a Dios implica reconocerse indigente, dejarse salvar y agradecerlo: la palabra alude directamente al último miembro,
pero supone los otros.
El paréntesis explícita lo que Pablo predica para que todos crean,
con una fe que es obediencia a Dios: Jesús, misterio antes oculto
y ahora revelado, y que se puede percibir en las Escrituras iluminadas por la muerte y resurrección de Jesús. Un ejemplo concreto de
esta forma de leer las Escrituras lo ofrece el Evangelio siguiente.
3. Le. 1,26-38: Dios cumple la promesa del trono perpetuo. Anunciación a María
Lucas narra el hecho de la encarnación del Hijo de Dios con un
lenguaje inspirado en el AT con el fin de explicitar el alcance de este
hecho, sugiriendo las promesas que se han cumplido en él. En este
contexto es importante la presentación de Jesús como Hijo de David,
que se sentará en el trono de David. Se habla en futuro (Dios le dará
el trono) porque para el NT esta promesa será realidad en la exaltación de Jesús. Así la encarnación es el comienzo de una tarea, un hacerse rey, que realizará Jesús y que culminará en su muerte, resurrección y exaltación.
El texto subraya la fidelidad de Dios, que promete y cumple, pero
a su modo, de forma paradógica. El reino de Jesús fue muy diferente
de lo que esperaban sus contemporáneos.
271
NATIVIDAD DE JESÚS. Misa de medianoche
1. Is. 9,2-7: Un Niño nos ha nacido
El año 732 Tiglatpilesar invade Galilea y envía al desierto asirio
gran número de galileos, algunos de ellos con los ojos sacados. En
este contexto de derrota, tiniebla y humillación aparece la luz de la
futura intervención liberadora de Dios por medio de su enviado. El
oráculo es luz que devuelve y multiplica la alegría.
El dominio asirio, tipo de los futuros dominadores y también de la
esclavitud moral de la humanidad, será quebrantado. Dios continuará
destruyendo a los enemigos de su pueblo, como lo hizo con los madianitas en tiempos de Gedeón. El tirano, el que pisa fuerte, el que
lleva sus ropas teñidas en sangre inocente, perecerá.
La encarnación, ministerio, muerte y resurrección de Jesús es un
hecho decisivo en la historia, del que tenemos que tomar cada vez
más conciencia y ante el que debemos decidirnos. El hecho significa
que Dios se ha injertado en nuestra historia y se ha convertido en
fermento de transformación, dando lugar a un proceso irreversible de
salvación, que culminará en la parusía. Pablo exhorta a sus cristianos
a profundizar y vivir esta realidad:
Con nosotros está Jesús, el gran regalo de Dios, que ofrece la salvación a todos los hombres. Ante esto hay que renunciar a una vida sin
relación filial con Dios, a una vida entregada a los deseos mundanos
(servicio al dinero, al dominio, al placer). Por el contrario hay que llevar una vida sobria, que no hace ídolos de los valores humanos ni de
ninguna realidad sino que todo lo pone al servicio del hombre; una
vida inspirada en el amor a Dios y al hombre. Y todo ello en una
perspectiva escatológica: es el medio para esperar con alegría la gran
dicha del hombre, la parusía de Jesús.
El ejecutor de esta victoria será un niño débil. Al igual que antes
Dios exigió a Gedeón medios pobres para vencer a los madiantas,
ahora salvará por la debilidad de un niño, que paradógicamente es
fuerte en su pequenez, es príncipe de la paz y reúne en sí las cualidades que brillaron en los reyes de Judá: creador del reino, fuerte, sabio. El será el descendiente esperado de la Casa de David y creará un
nuevo reino, reino de paz sostenido poi la justicia y el derecho.
El relato del nacimiento de Jesús es un ejemplo de una faceta de la
Historia de la salvación: actuación oculta de Dios en nuestra historia
de cada día, una actuación que se descubre por medio de la palabra
de Dios. El relato consta de dos partes: el hecho y su sentido.
Esta gran hazaña la realizará el celo de Yahweh, que ama a su pueblo y es celoso de su amor. Salvará a su pueblo para que éste le ame.
El hecho se describe brevemente: nacimiento de un pobre en el
contexto de unas medidas administrativas de alcance imperial.
Mt. 4,13s ve cumplido este oráculo en la aparición de Jesús en Galilea, proclamando la conversión ante el comienzo del Reino de los
cielos. La liturgia lo lee recordando el nacimiento de Jesús a la luz de
todo el misterio pascual' el nacimiento de Jesús es el comienzo de la
obra salvadora de Dios hecho débil, obra que culminará en su muerte
y resurrección. Por ello canta el salmo 95, celebrando el nacimiento
del niño Salvador, Mesías, Señor (cf. Evangelio).
2. Tit. 2,11-14: Ha aparecido la gracia de Dios
Esta lectura, invita a celebrar el misterio de Navidad en contexto
pascual y soteriológico: muerte-resurrección-parusía y nacimiento del
pueblo de Dios.
272
3. Le. 2,1-14: Hoy os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor
El sentido profundo del hecho lo revela Dios por medio del ángel.
La revelación va dirigida a todo el pueblo, pero sus destinatarios inmediatos y privilegiados son los pobres, representados aquí por los
pastores (en aquel tiempo, no figuras idílicas sino con fama de ladrones). El hecho, desconocido hasta ese momento para todos ellos,
pues fue un hecho oscuro hasta que no fue iluminado por la palabra
de Dios, consiste en el nacimiento del Salvador universal, el Mesías
que esperan los judíos y el Kyrios que esperan los paganos. Ante esto,
alegría. ¿Dónde encontrarlo? En lo pobre, en los pobres. Los pastores, a pesar de su privilegio, debían cooperar, moverse, buscar. De hecho fueron y hallaron al Niño, comprobando la verdad de la palabra
de Dios y dando gracias. Así se convirtieron en "testigos" de Navidad
Los ángeles, antes de retirarse, alaban a Dios por este hecho, que
significa manifestación del poder salvador de Dios (gloria) y el co273
mienzo del nuevo mundo de la paz dirigido a los hombres que de hecho lo reciben porque Dios los ama.
NAVIDAD DE JESÚS. Misa del día
1. Is. 52,7-10: Alegría ante la cercanía de Dios
El texto forma parte de un poema dirigido a los desterrados en los
años finales del destierro en Babilonia y en el que se anuncia la pronta intervención salvadora de Yahweh. El Deuteroisaías presenta un
mensajero que corre a Sión, símbolo del pueblo cautivo. Exalta los
pies de quien se afana por anunciar la próxima intervención salvadora
de Yahweh, anuncio que es mensaje de paz, alegre noticia —evangelio-, salvación, comienzo del reinado de Dios.
Una segunda escena presenta a los vigías de Sión, que desde sus
atalayas ya ven a lo lejos a Yahweh que viene a salvarla. Ante esto,
dirigiéndose a las ruinas de la ciudad, el profeta las invita al júbilo,
dando ya como hecha la inminente visita de Dios: Yahweh ha consolado a su pueblo, ha rescatado a Jerusalén. Como valiente soldado ha
desnudado su brazo y con sus armas ha vencido al enemigo, salvando
a su pueblo a la vista de todas las naciones.
La liturgia, leyendo este texto en la fiesta de Navidad a la luz de
toda la Historia de la salvación, presenta el nacimiento de Jesús como
venida de Dios, comienzo de su reinado, mensaje de paz y alegría para todos los hombres y especialmente como invitación universal al
consuelo ante la presencia liberadora de Dios. El salmo responsorial
invita a toda la humanidad a dar gracias por este hecho.
2. Hebr. 1,1-6: En esta etapa final Dios nos ha hablado por un Hijo
El trozo propuesto como segunda lectura comprende la introducción a la epístola y el comienzo del primer desarrollo.
La introducción presenta a Jesús como culmen de la historia de la
salvación: la Palabra definitiva y total de Dios a los hombres, Palabra
que refleja su gloria y su ser, Palabra que sostiene al mundo. Lo pre274
senta además como sacerdote consumado, es decir, sacerdote que pudo consumar plenamente su sacrificio, pues llegó hasta Dios. Termina
la introducción aludiendo a la sublimidad del nombre-ser que ha recibido.
Jesús, pues, es la palabra que refleja y nos comunica quién es Dios
y sus intenciones sobre nosotros y, a la vez, la palabra por la que podemos responder a Dios. Toda su vida fue palabra-comunicación, especialmente su muerte y resurrección; por ello fue palabra sacerdotal.
El comienzo del primer desarrollo habla del primer nombre recibido por Jesús muerto y resucitado, Hijo, nombré que le revela como
superior al mundo angélico.
Con esta lectura la liturgia invita a considerar el nacimiento de Jesús en el contexto de toda su obra.
3. Jn. 1,1-18: La Palabra se hizo carne
Prólogo de Juan. Por medio del Hijo-Palabra se nos ha revelado el
Padre y nos ha dado la vida-luz. La presencia encarnada de la Palabra
exige a los hombres una decisión, de la que dependerá su participación en la vida-luz. Desgraciadamente muchos se cierran a la luz-vida.
El Hijo-Palabra es Dios. Por medio de él ha tenido origen la vida
natural y sobrenatural. El nos explica al Padre. "A Dios nadie le ha
visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, es quien nos
lo ha dado a conocer", por medio de toda su vida, muerte y resurrección.
La Palabra se ha encarnado, se ha hecho hombre como nosotros.
Ha venido al mundo de las tinieblas-muerte; ha venido a su casa; ha
puesto su tienda de campaña entre nosotros, manifestándonos y haciéndonos partícipes de su gloria, su poder salvador. Este es el culmen de la historia de la salvación, junto al cual la obra de Moisés no
es más que un comienzo imperfecto.
La presencia de la Palabra provoca una crisis: los hombres deben
decidirse. Unos la rechazan, otros la reciben por la fe y se convierten
así en hijos de Dios.
Un último tema (que el leccionario trae entre paréntesis, para que
se omita si es necesario) es el tema polémico de la superioridad de Je275
sus sobre Juan Bautista (ver evangelio del domingo tercero de adviento).
Con esta lectura, como con la anterior, la liturgia invita a superar
la imagen del "niño de Belén", viendo la Navidad en el contexto de
toda la obra reveladora de Jesús.
DOMINGO INFRAOCTAVA DE NAVIDAD
FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA
1. Eclo. 3,3-7.14-17a: Deberes con los padres
Ante la atracción que ejerce en el pueblo judío la sabiduría pagana, Jesús ben Siraj adopta la postura de hacer ver los valores que contiene la Ley judía, consciente de que no basta con recibir mecánicamente los viejos preceptos sino que hay que hacer gustar sus riquezas.
En ellos ha de inspirar su conducta el judío, sin ningún complejo de
inferioridad ante la sabiduría pagana. El texto que presenta la liturgia
recoge el desarrollo que hace del cuarto precepto, del que subraya su
valor religioso.
Dios quiere la autoridad de los padres; quiere que se les respete.
Por ello la actitud que se adopte ante los padres recae en última instancia sobre el mismo Dios. De aquí el valor de la obediencia: "expía
los pecados", como el sacrificio de expiación ritual, pues es una
muestra concreta de disponibilidad a la ley de Dios. Acumula tesoros
ante Dios. La oración del hijo será escuchada. El hijo obediente será
premiado con la obediencia de sus hijos... Ben Siraj piensa en una familia patriarcal, muy diferente a la nuestra, pero a la luz del NT estos
razonamientos siguen siendo válidos, en cuanto que Dios quiere un
orden en la familia que facilite su desarrollo armónico, orden que cada vez más ha de estar enraizado en un amor instintivo y consciente a
la vez.
Pero hay un momento en que el honor a los padres se hace difícil
y, por ello, hay que inculcarlo con más fuerza: cuando los hijos están
en la plenitud de sus fuerzas, muy atareados en la construcción de su,
mundo, y los padres, viejos y achacosos, empiezan a perder el uso de
sus facultades, estorban, y se siente la tentación de "aparcarlos". El
276
honor ha de ser constante, aún en este período. Ser indulgente, no
abochornarlos jamás, ayudarles en sus necesidades: es como valiosa
ofrenda de expiación por los propios pecados.
2. Col. 3,12-21: Construir la familia de los hijos de Dios
Después de exponer las riquezas del misterio de Cristo resucitado,
Pablo exhorta a los cristianos a vivir la vida de resucitados que ya participan, la "vida oculta con Cristo en Dios" (3,4). Una de las manifestaciones de esta vida nueva es el espíritu de fraternidad, que se concreta en la vida comunitaria.
Deben de tener conciencia de que forman el nuevo pueblo de Dios
y, por ello, han de cultivar las disposiciones que facilitan y favorecen
la vida comunitaria: misericordia auténtica para ponerse en lugar del
otro; bondad; humildad para descubrir y permanecer en el propio
puesto; tendencia a ver el lado positivo de los demás; comprensión;
capacidad de aguante; perdón. En una palabra, amor, sin el cual no
hay comunidad. Ha de ser como el lazo que une estrechamente a todos en comunidad. En los casos de conflicto hay un juez que ha de
dictar la conducta a seguir y éste es la paz de Cristo, es decir, Cristo
que murió y resucitó para crear un nuevo orden, al que gratuitamente
hemos sido llamados y al que hemos de tender, sin sacrificarle nada,
por el camino de muerte y resurrección.
Finalmente Pablo exhorta a celebrar con frecuencia la Acción de
gracias, asamblea cultual que supone, significa y produce la caridad
mutua, y en la que todos han de participar activamente.
En este contexto la liturgia invita a ver en la familia un núcleo
eclesial.
3. Le. 2,2240: La familia de Jesús
La lectura recoge el relato de la presentación de Jesús en el templo, las profecías de Simeón y Ana y una breve indicación sobre la vida de Jesús en Nazaret, que es lo más importante en este contexto
litúrgico.
Presentación de Jesús y profecías se completan. La primera es un
hecho dentro de la historia religiosa de Israel, regulada por la ley de
Moisés, a la que pertenece y a la que se conforma la familia de Jesús
277
con espíritu auténtico. Lucas presenta como oferentes a los padres:
realizan un signo que después asumirá Jesús, haciendo de su vida una
ofrenda a Dios. Las dos profecías comentan el alcance de esta ofrenda, asumida por Jesús: llegada del Salvador, iluminador universal,
que será causa de caída o de levantarse, según la opción que tome
cada uno ante él. María estará asociada al dolor que implica ser signo
de contradición.
El Niño sigue un proceso normal de crecimiento y robustecimiento, en el que se manifiesta cada vez más su sabiduría o saber práctico
y la presencia de la gracia de Dios.
OCTAVA DE LA NATIVIDAD DEL SEÑOR
SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA,
MADRE DE DIOS
1. Núm. 6,22-27: Bendecir al pueblo al comienzo del año
El texto recoge la fórmula que han de utilizar los sacerdotes para
bendecir al pueblo. Pronunciar una palabra de bendición no es proferir un simple sonido sin fuerza: es actualizar el compromiso de Dios
con su pueblo para que siga protegiéndole como pueblo elegido. Dios
no ha permitido imágenes suyas a Israel. El único modo de presencia
sensible entre el pueblo será su nombre. Y éste es signo de su poder
salvador. Invocar el nombre de Yahweh —el que hace ser— es invocar
su poder vivificador, hacerlo eficazmente presente en medio del pueblo para que lo proteja en sus necesidades, le muestre su rostro agradable y le conceda sus dones.
La liturgia invoca con esta bendición el nombre de Dios sobre el
pueblo al comienzo del nuevo año civil.
2. Gal 4,4-7: Envío Dios a su Hijo, nacido de mujer
Pablo polemiza con los judaizantes que pretendían que los cristianos siguieran sometidos a la esclavitud del régimen legal mosaico. Esto es contrario a la libertad filial que nos ha conseguido Jesús:
hombres estaba madura. Y lo hizo como todos los hombres, sometido a las exigencias del régimen legal mosaico y naciendo de una mujer. Esto segundo le hace verdadero hombre, hermano de todos los
hombres y solidario con ellos; lo primero le hace compartir solidariamente con todos los judíos la esclavitud del régimen legal. Desde esta
situación, muriendo y resucitando, se liberó y nos liberó de la esclavitud y nos consiguió la libertad de los hijos de Dios, prueba de la cual
es la posibilidad real que tenemos de invocar a Dios como Padre. El
Espíritu nos hace llamar a Dios abbá y, como no nos puede inducir a
decir mentiras, este grito es signo de nuestra filiación.
La liturgia centra su atención en la alusión a María: "nacido de
mujer" en este contexto de la solemnidad de María, Madre de Dios.
Es interesante notar que se trata de la alusión más antigua del NT a
María (hacia el año 54) y en ella aparece como verdadera mujer y madre. La comunidad primitiva comenzó viendo en María, no un mito,
sino una mujer que vivió una auténtica existencia humana.
3. Le. 2,16-21: María meditaba estas cosas.
(Ver evangelio de Navidad, medianoche)
Los pobres comprueban la veracidad de la palabra de Dios. Buscan
en lo pobre y encuentran al Niño. Se convierten así en testigos de la
presencia de Dios oculto en la historia y, por ello, de la veracidad de
la palabra de Dios. Por ello alaban a Dios.
María se admira de todo lo que sucede, retiene los hechos, profun- •
diza en ellos y busca su sentido. Es así modelo de la actitud que ha
de tomar el cristiano ante la presencia de Dios oculto.
El día de la octava el Niño fue circuncidado, hecho miembro solidario del pueblo de Dios, con su nombre-tarea de Salvador, de acuerdo con el plan de Dios sobre él.
Las ideas segunda y tercera las subraya la liturgia en esta solemnidad de la Madre de Dios y recuerdo del nombre de Jesús.
Se encarnó en el momento determinado por el Padre, cuando la
preparación había llegado a su plenitud, cuando la esperanza de los
278
279
DOMINGO II DE NAVIDAD
1. Eclo. 24,1-4.12-16: La Sabiduría se encarnó en Israel
La lectura recoge las partes más importantes del elogio que se hace
de la Ley en este poema: es nada menos que la encarnación de la
sabiduría de Dios (ver evangelio).
La Sabiduría de Dios, personalizada, se gloría en la corte divina.
Busca donde poner su morada. Dios se la fija: en Israel. Y dentro de
Israel en la Ley. Así convierte a Israel en un paraíso.
El salmo 147 invita a leer este trozo a la luz de la encarnación de la
Palabra de Dios.
En medio de un mundo en tinieblas, la gloria de Yahweh —su actuación poderosa y salvadora —amanece en Jerusalén. El profeta la
invita a despertar y a presenciar la realidad luminosa que comienza en
ella: mientras todos los pueblos están aún en oscuridad, en ella ya
surge la luz, una luz que será antorcha que ilumine a todos los pueblos.
El profeta insiste: que mire en torno y vea. Ya ha comenzado la
caravana de los pueblos que vienen a buscar la luz en Jerusalén. Lo
mejor de los pueblos vienen con todas sus riquezas. Más aún, traen
con ellos a todos los israelitas que andan dispersos por el mundo. Así
ya va a comenzar la reunificación de Israel, pueblo de Dios, y en torno a él la congregación de todos los pueblos. Todos vienen gozosos,
alabando el nombre de Dios.
El salmo 71 invita a ver la luz en Jesús, a quien buscan todos los
hombres.
2. Ef. 1,3-6.15-18: Conocer la profundidad del misterio de Jesús
Himno inicial de la carta a los Efesios, que alaba el plan salvador
de Dios (ver 2 a lectura de la Inmaculada Concepción).
Pablo invita a sus lectores a dar gracias por todo lo que han recibido de acuerdo con este plan salvador, por la fe en Cristo Jesús, y les
desea que profundicen en todo lo que implica el misterio de Jesús en
el presente y en el futuro. Es el deseo de la liturgia a los cristianos en
este domingo.
3. Jn. 1,1-18: La Palabra se hizo carne
Texto ya proclamado en Navidad, misa del día. La liturgia lo repite hoy, invitando a profundizar en todo lo que implica el misterio de
la encarnación-navidad.
2. Ef. 3,2-3.5-6: También los gentiles son coherederos
Cristo es la plenitud de la salvación para todos los hombres; en él
se recapitulan todas las cosas del cielo y de la tierra. Este es el misterio revelado a Pablo y ahora va a exponer una consecuencia fundamental, que también ha conocido por revelación: la salvación es la
misma para judíos y gentiles.
Después de los primeros pasos vacilantes de la Iglesia primitiva con
relación a los gentiles, Pablo declara firmemente que la herencia es
única, único el cuerpo de Cristo, única la promesa, todo ello ofrecido
por igual a judíos y gentiles. Único igualmente es para todos el medio
de la salvación, la aceptación del evangelio.
3. Mt. 2,1-12: Los magos adoraron al Niño
EPIFANÍA DEL SEÑOR
1. Is. 60,1-6: Caminarán los pueblos a tu luz
Oráculo sobre el futuro escatológico de Jerusalén, centro espiritual
del mundo.
280
Reelaboración midrásica de algunas tradiciones sobre la infancia,
que Mateo presenta como prólogo de su evangelio, en el que anuncia
la fe de los gentiles y la incredulidad judía.
La perícopa consta de dos cuadros. El primero, centrado en la afirmación de la aparición del "Rey de los judíos", presenta dos grupos
de personajes: los magos y Herodes con Jerusalén. Aquéllos siguen a
281
la estrella, preguntan, vienen a adorar. El "rey" Herodes y Jerusalén
se sobresaltan. Esta posee las Escrituras, que iluminan y concretan el
signo que han visto los magos, pero las usan sólo para los otros, sin
molestarse en compulsarlas con la acción de Dios en la historia.
El segundo habla de las acciones de los personajes. Herodes está
descrito como perseguidor astuto. Sus acciones no están inspiradas
por Dios ni a través del ángel ni a través de la estrella, los medios que
usa Dios para manifestar su voluntad a los miembros de su pueblo y
a los paganos respectivamente. Los magos, siguen la estrella iluminada por la Escritura -los signos de los tiempos iluminados por la Escritura-, encuentran al Niño, le adoran con alegría y le ofrecen sus
dones.
4. NOTAS EXEGETICAS A LAS
LECTURAS DE CUARESMA
Domingo
Domingo
Domingo
Domingo
Domingo
282
1
2
3
4
5
DOMINGO PRIMERO DE CUARESMA
1. GÉNESIS 9, 8-15: Alianza con Noé
— Contexto: relato del diluvio. Constatación del hecho del mal,
que disminuye y aniquila al hombre. Dios no es indiferente ante
el mal. El diluvio es expresión de su juicio. Pero Dios salva al
"justo y a los suyos" (influjo solidario del justo).
— Alianza: Dios se compromete con la nueva creación y su tarea;
quiere que triunfe la vida sobre la destrucción, siempre y en todas partes. El arco iris se convertirá de "arco guerrero del castigo divino" en signo de protección de Dios sobre su obra.
— Cristo es el Justo que pasó por el agua, en él hemos sido salvados y convertidos en nueva humanidad.
= Dios se compromete con la creación ( I a alianza), la creación como don y tarea. Bautismo. Conciencia del mal.
SALMO RESPONSORIAL 24 "El Señor es misericordioso y fiel
para el que guarda su alianza". Diálogo con Dios-fiel-misericordioso. Siempre salva al que confía. Sólo la infidelidad aparta
de él.
2. 1 PEDRO 3, 18-22: El diluvio-arca, símbolo del bautismo, que ahora nos salva.
— Contexto: cristianos perseguidos. Bienaventurado el que padece
por hacer la voluntad de Dios.
285
— Razón eficacia salvadora del sufrimiento de Cristo. El, siendo
inocente, murió por los culpables, y nos llevó a Dios. Murió porque era hombre débil, pero, porque poseía el ESPÍRITU, una
vez que por la muerte desapareció la limitación que asumió, el
Espíritu le glorificó.
— Eficacia de esta muerte y resurrección, incluso sobre los hombres que le precedieron cf Noe y el diluvio, que es tipo del bautismo que ahora nos salva. Gracias a la muerte y resurrección de
Jesús por el bautismo se nos concede ahora una conciencia
limpia.
= Bautismo. Pecado y conciencia limpia. Asumir las dificultades
anejas al servicio. El Espíritu.
3. MARCOS 1, 12-15: Tentación y sumario sobre el ministerio de
Jesús.
— El relato de la tentación, más que describirla, insiste en el hecho
y su sentido, que expone, por medio de un procedimiento de
midrás alusivo, como restauración del paraíso (cf Desierto - tentación - fieras - caída/superación - ángeles).
— cf además los temas clásicos: desierto (preparación, prueba;
aprender a depender: humildad como verdad del hombre ante
Dios y los hombres; caravana cf Dt. 8); 40 (periodo de prepara_, ción para el don); prueba, que revela lo que hay en el hombre, y
fortalece...
— El sumario es propio de Marcos, pero hecho con materiales del
Jesús histórico: Ya ha comenzado el Reino. Ante esto, conversión y fe ( = programa para cuaresma):
* El Reino de Dios ya ha comenzado = el poder del Padre, que
es creación de filiación y fraternidad, ya está comenzando a
irrumpir en nuestro mundo y por ello es posible la fraternidad y filiación.
* Esto es el evangelio de Dios, la buena nueva prometida por
Dios, el protagonista, que ya comienza, porque se ha cumplido el tiempo.
* Ante esto, arrepentios cf Jeremías = volved a la alianza
= volved a Dios y a los miembros del pueblo (no simple cambio aséptico, sin/relación a personas) = quitad los ídolos,
puestos en lugar de Dios, y dejad de oprimir a los miembros
del pueblo.
* Creed en el evangelio, entrega existencial a Jesús.
= Combate cuaresmal; conversión como respuesta al Reino que ya
286
está aquí = fraternidad presente, consecuencia del Reino presente y signo del Reino futuro cf Pascua.
DOMINGO SEGUNDO DE CUARESMA
1. GÉNESIS 22, 1-2. 9a. 15-18: Sacrificio de Isaac.
— "Prueba" que muestra la obediencia de Abraham, a la que vincula Israel su existencia. Dios prueba a Abraham; a quien antes
pidió que abandonara su pasado, ahora le pido su futuro, "el
hijo único de su amor" (cf 2 a lectura). Abraham obedeció,
fiándose de Dios, y por ello recibe la promesa de ser padre de
todo el pueblo.
— En tiempos de Jesús el relato se interpreta como fe en una resurrección (Abraham engendró a Isaac por la carne y por la fe)
cf Rom. 4,17; Heb. 11,17-19; uso litúrgico.
— Problema histórico: ¿etiología para condenar sacrificios de primogénitos? ¿Etiología para explicar el nombre de Moriah?
¿Abraham, siguiendo la mentalidad religiosa de la época, cree
que Dios le pide su hijo, y al ofrecérselo, Dios le hace ver que es
una práctica aberrante?.
SALMORESPONSORIAL- 115 "El Señor libra a quien confía
en él" El Señor protege a los sencillos, a los fieles; libra de la
muerte..
2. ROMANOS 8, 31b-34: El Padre, motivo de esperanza
— La vida cristiana es una salvación incipiente, que se consumará
en el futuro: salvados en esperanza, pero ésta no falla. Vivimos
en un dinamismo de salvación, que llegará a su plenitud, porque
está garantizado por el Espíritu, el Hijo y el Padre. De este último habla la lectura:
— El Padre, que está en favor nuestro, es quien perdona.
Es "el que no perdonó a su propio Hijo" (cf Isaac), nos lo ha entregado y todas las cosas con él.
No hay nadie que nos pueda condenar. El Padre está con nosotros. Cristo es el que murió-resucitó-subió a los cielos por nosotros, el que intercede por los pecadores.
287
3 MARCOS 9, 1-9 Transfiguración
— Jesús ha anunciado su camino de muerte y resurrección Camino
rechazado y no comprendido por Pedro, pero obligatorio para
los discípulos, que con el se juegan el futuro
— "Algunos de los presentes tendrán experiencia de este futuro"
(9,1) Logion complicado que Me interpreta sobre la transfiguración Jesús se presenta como nuevo Moisés, en un nuevo
Sinai, con una enseñanza confirmada por el Padre
— Centro Este es mi Hijo-Siervo Escuchadle la enseñanza sobre el
camino de muerte y resurrección
La gloria (futura, eterna) manifiesta la meta del camino y la libertad de Jesús en su opción No va a la muerte impulsado por
una fatalidad
La incomprensión de los discípulos ("No sabia lo que decía cf
Getsemam No sabían que decir) ante el camino de muerte y
resurrección Deseo de construir aquí tiendas = eternizar la experiencia - ha llegado el tiempo de la gloria escatologica, pero
no sera la iniciativa de Pedro la que ínstale la gloria, sino la nube, signo de la presencia de Dios, que envuelve a todos, y manda
escuchar a Jesús y su mensaje de profeta escatologico (Dt 18,
18-21)
= Camino de Jesús Hijo-Siervo La meta del camino y de la cuaresma El amor del Padre Prueba y confianza en Dios
cidos en otros pueblos son expresión de la "ley natural") cuanto en el contexto de alianza en que se ofrece
* se asumen contenidos propios de la "ley natural" pero su
fuerza vinculante radica en que se presentan como expresión
de la voluntad personal de Dios
* son validos en un contexto de alianza, e d de comunión con
Dios y con los hombres De esta forma aparecen como medios para vivir en comunión con Dios y el pueblo
* han de ser vividos en un contexto de relación personal con
Dios y los hombres
* como la alianza supone don previo y libertad, el decálogo comienza presentado a Yahweh como el que salva y ofrece su
voluntad como medio de progresar en la salvación, viviendo
en su comunión y con el pueblo Aceptando libremente el
don de Dios, este impone su voluntad, que no se discute (ley
apodictica)
— Contenido es la fidelidad total a Dios (tres primeros preceptos)
y amor al prójimo como defensa y concreción de esta fidelidad
El NT resumirá todo en amor a Dios y al prójimo, inseparables
SALMO RESPONSORIAL 18 "Señor, tu tienes palabras de vida
eterna" Acción de gracias por la ley-palabra de Dios
2. 1 COR 1, 22-25 La sabiduría cristiana
DOMINGO TERCERO DE CUARESMA
1 ÉXODO 20, 1-17 el Decálogo
— El decálogo se presenta en contexto de alianza, tal como se realizaban en el II milenio a C = recordar beneficios pasados, leyes apodicticas imposición, primera clausula fidelidad total,
restantes clausulas disposiciones particulares para defender y
concretar la fidelidad total
— La novedad del decálogo no radica tanto en ti contenido (quiza solo sea nuevo el primer mandamiento, los demás son cono288
— Los cristianos de Connto han confundido el evangelio con una
fuerza humana, una sabiduría humana Una ciencia demostrable
e irresistible, que ellos poseen Se creen "sabios", pero realmente están divididos y desviados de la moral cristiana La experiencia de Pablo (con lenguaje pobre) y del origen de ellos (clases
bajas de Connto) hace ver que el evangelio no es una sabiduría
humana poderosa
— Ser sabio es "saber vivir" La verdadera sabiduría cristiana es
realizarse, como Jesús, es decir, muriendo y resucitando
— Los judíos buscaban un mesias poderoso en obras humanas, los
griegos buscan la salvación por la sabiduría humana Por ello
para ellos Jesús crucificado es un escándalo (,salvación por un
crucificado1) y una necedad Pero para los creyentes por la gracia de Dios es fuerza de Dios y sabiduría de Dios, que es mas
fuerte y sabia que la humana
289
3. JUAN 2, 13-15: Purificación del templo
— Después del testimonio de Juan Bautista, Juan presenta a Jesús
purificando el templo cf Mal. 3,1-4: el precursor y después vendrá el Mesías a purificar su templo con gesto autoritario, porque
se trata de la "Casa de su Padre" = gesto mesiánico.
— Los discípulos interpretan el gesto a la luz del salmo 69,9: celo,
que será causa de la muerte cf Mt. 26,61-63.
— Ante la petición de pruebas para obrar así, Jesús se remite a su
poder de destruir y construir en tres días, que interpretado a la
i.» luz de la resurrección, significa un anuncio de la muerte y resu, - rrección, de la que surgirá un culto nuevo y un templo nuevo,
<>i existencial, que sustituirá el "material" y ritual.
DOMINGO CUARTO DE CUARESMA
Subir a construir un nuevo templo (1); la subida con Cristo resucitado por obra del poder del Padre (2); la subida de Cristo a la
cruz y resurrección (3).
SALMO RESPONSORIAL: 136 "Que se me pegue la lengua al
a
humillada ™ ^ " " " ^ ^ " " ' Fidelidad
amalen, aunque
2. EFESIOS 2, 4-10: El poder de Dios
* El poder de Dios se revela resucitando a Jesús y a nosotros con
él. ¡Ya hemos resucitado y estamos consentados con Cristo en
el cielo! Por parte del poder de Dios es un proceso que no falla
y que se puede dar por llegado a su final. Así se revela el poder,
la gracia, la bondad, el amor.
* Es una realidad que ahora no vivimos en plenitud sino en la fe:
ahora hemos sido creados nuevas criaturas, capaces de realizar
las buenas obras para las que Dios nos ha capacitado y quiere
que realicemos.
* Invitación a
* valorar lo que hemos recibido
* recibirlo en la fe, con acción de gracias. Todo es regalo: estando nosotros muertos por los pecados... No se debe a vosotros;
tampoco se debe a las obras... por pura gracia estáis salvados.,
salvados por gracia y mediante la fe... es un don de Dios...
Dar gracias es dejarse salvar y alabar a Dios.
3. JUAN 3,14-21: Conclusión del discurso a Nicodemo
1. 2 CRÓNICAS
36, 14-16. 19-23: Final de las Crónicas
. * Las Crónicas es una historia de tesis: Dios bendice a Israel en
función de su actitud ante el templo, centro de la historia de Israel. Porque han pecado contra el templo, están en el destierro.
Así se cumplen las profecías.
* Pero Dios, por pura misericordia, propone otro comienzo: regreso a la tierra y construcción de un nuevo templo. No un templo
ligado a los grandes reyes, David-Salomón, sino a un rey pagano,
instrumento salvador del Dios grande, que salva por medios imprevistos.
* Invitación a "subir" a Jerusalén y construir el nuevo templo. Vivir en fidelidad a Yahweh y a la alianza, para no manchar el nuevo templo y así no ser castigados de nuevo.
* A la luz del NT, la lectura se lee como anuncio del nuevo templo, del nuevo culto, del nuevo sacrificio existencial, del nuevo
sacerdocio. Todo ello expresión de la gracia bautismal.
290
* Nicodemo no comprende a Jesús. Invitación a profundizar con
el tema de la cruz y del juicio.
* La "subida" del Hijo del hombre (= muerte y exaltación) revela el amor del Padre a los hombres. Esta subida es la "entrega"
del Hijo único ( ¡la que no se aceptó a Abraham!), es la venida
de la luz que ilumina y da vida.
* La finalidad de esta revelación es la vida eterna, salvación, evitar
que alguien perezca o sea condenado. Dios se revela dando vida.
* Pero esta revelación implica una opción por parte del hombre.
Exige fe, compromiso con la luz, obrar la verdad, caminar hacia
la luz = compromiso radical con los valores evangélicos a los
que el hombre está abierto en lo más hondo de su ser: autenticidad, verdad, sinceridad, fidelidad, solidaridad... el que obra así,
realiza la verdad y se "acerca a la luz", a Jesús muerto y resucitado, el don dado, que "ha venido" y capacita para obrar según
Dios.
291
El que cree, se hace fuerte en Dios y llegara a la plenitud de la
vida
El que no cree, se automargina de la luz, de la vida, de la plenitud ofrecida por Dios Todo el que obra perversamente rechaza
la luz,porque teme el juicio negativo sobre su vida
do de todas las deudas con Yawveh y el pueblo Y esto no es solo posible por Dios
SALMORESPONSORIAI 50 'Oh Dios, crea en mi un corazón
puro"
2 HEBREOS
DOMINGO QUINTO DE CUARESMA
La Nueva Alianza (1), hecha posible por la muerte y resurrección de Jesús (2,3)
1. JEREMÍAS 31, 31-34 La Nueva Alianza
— Yahweh anuncia una Alianza Nueva, que se define
* negativamente no como la hecho con Israel, cuando "lo tomo de la mano" para sacarlo de Egipto Fue una alianza que
no funciono, de hecho ellos la quebrantaron, a pesar de que
Yahweh era el Señor El motivo del señorío y el temor no vale sin mas,
* positivamente se describe presentando un nuevo modo de poseer la ley, y su consecuencia (1), el objetivo de la alianza (2)
y la condición para que todo esto sea posible (3), el perdón
{
— (1) Dios meterá la ley en el pecho, la escribirá en los corazones, e d se revelara inmediatamente a cada hombre en su
corazón, principio de vida, para establecer una relación
personal e intima con cada uno Vivir la ley sera, pues, vivir las exigencias de esta relación
Como consecuencia,todos "conocerán" a Dios, desde el pequeño al grande, por esta revelación inmediata, y ya no sera decisivo el magisterio para conocer a Dios, e d el conocer es un don de Dios (la fe) el magisterio estara al servicio
de este don (cf la praxis del profeta, que mientras anuncia
esto, esta enseñando)
— (2) el objeto es un pueblo y un Dios en comunión El pueblo solo adorara y vivirá en comunión con Yahweh, y éste
protegerá al pueblo, ofreciéndole su comunión
— (3) la condición para esta alianza es un nuevo corazón con
el perdón de los pecados un corazón renovado y amnistia292
5, 7-9 Jesús, Pontífice misericordioso
— Hebreos presenta la figura de Jesús, Sacerdote acreditado y misericordioso a la contemplación de unos cristianos desanimados
Vale la pena caminar en esta caravana, encabezada por Jesús, el
que resucito y llego a la meta ¡Tenemos un guia acreditado,
fiel' Pero 6se preocupara de nosotros este Señor tan encumbrado 9 ¿Somos nosotros dignos de acercarnos a Señor tan alto 7 Sí,
porque es misericordioso vivió una existencia igual a la nuestra,
menos el pecado, y puede comprendernos Es este el aspecto
que desarrolla la lectura
— La vida de Jesús fue una autentica existencia humana Fue una
oración intensa, con clamor y lagrimas (cf Getsemam, como tipo) desde su debilidad humana, abocada a la muerte, dirigida al
que podía librarle de la debilidad y muerte Fue un sacrificio
existencial en que ofreció al Padre su debilidad (igual a la nuestra menos en el pecado) Fue escuchado (resucitado) por su
amor reverencial, porque todo lo hizo por amor seno al Padre
— Asi, a pesar de ser el Hijo de Dios, experimento lo que es la obediencia, una vida consagrada a hacer la voluntad del Padre por
amor, a pesar de las dificultades
— Y consumado (= resucitado, realizado existencialmente, consagrado sacerdote) es causa de salvación para todos los que le
obedecen, siguiendo su camino
= Sacrificio que realiza, en la solidaridad
3 JUAN 12 20-33 Final del ministerio público
— La presencia de unos gentiles que quieren ver a Jesús, da lugar
al ultimo episodio del ministerio publico
— Jesús interpreta esta presencia como el comienzo de la hora, el
momento de la gran acción en la que adquirirá "peso", gloria,
consistencia para salvar y fama Pero esto implica la muerte,
como el grano de trigo Es camino obligado para el Maestro y
el discípulo
293
— No se trata de aceptación impasible o estoica del dolor sino de
la actitud decidida de un hombre que siente y teme. De aquí
una referencia a Getsemaní
* contexto filial
* decisión de hacer la voluntad del Padre, afrontando la hora
* temor ante el momento, pero que es dominado por la decisión de realizar la misión, para la que ha venido, por ello
* ¡Padre, glorifica tu nombre! = manifiesta que eres grande
salvando
* La respuesta del Padre es manifestar que el ministerio de Jesús hasta el presente ha sido salvación y por tanto glorificación de su nombre, y que la muerte y resurrección (= la hora) será plena glorificación. Dios se glorifica salvando, haciendo presente su poder salvador, con lo que se "acredita" y de
lo que se sigue su fama. Glorificamos a Dios, reconociendo
que somos indigentes, dejándonos salvar y agradeciendo la
salvación recibida.
— Reacciones ante la intervención de Dios: discutir, hablar, pero
ninguna opción cf actitud del pueblo judío.
— Jesús interpreta la intervención: se acerca la hora = ser elevado
(muerte en cruz y resurrección), atraer a todos a sí (a todos, los
gentiles cf comienzo) = el juicio, en que el Príncipe de este
mundo va a ser echado fuera. Invitación a la conversión.
= Muerte como realización, glorificación.
Optar por Jesús, glorificando a Dios
Invitación a optar, pasando de las palabras y discusiones a la decisión.
CONTENIDO
Presentación
Introducción: Predicar el Evangelio de Marcos
I. Selección bibliográfica sobre Marcos
II. Comentario exegético
1. Introducción a la catequesis de Marcos
2. Tríptico introductorio (1,1-13)
3. Revelación de Jesús y reacción de los fariseos (1, 14-3,6) .
4. Revelación de Jesús y reacción del pueblo (3,7-6, 6a) . . . .
5. Revelación de Jesús y reacción de los discípulos (6,6b-8,30)
6. Catequesis sobre la muerte y resurrección (8,31-10,52). . . .
7. Actuación mesiánica en Jerusalén (11-13)
8. Pasión y resurrección (14,1-16,8)
III.Teología de Marcos
A. Temas teológicos
1. Evangelio
2. Mesías y Reino de Dios
3. Jesús, Hijo de Dios
4. Discipulado
B. Para trabajar la teología de Marcos
1. Metodología
2. Pistas para el estudio de algunos temas
IV.Predicar a Marcos
1. Marcos en el leccionario de la misa
— El leccionario B
— El leccionario ferial
— Temas más importantes de cada evangelio dominical. . . .
2. Pistas para una catequesis sobre Marcos
— Marcos es un escrito catequético
— Catequesis sobre Marcos
3. Notas exegéticas a las lecturas de Adviento y Navidad
4. Notas exegéticas a las lecturas de Cuaresma
3
7
13
25
31
45
61
81
99
113
129
145
163
169
171
179
189
199
209
211
213
221
225
227
234
238
245
247
252
259
283
Descargar