Fecundación, embarazo, parto y lactancia

Anuncio
La fecundación, fertilización o singamia, es el
proceso por el cual se fusionan o unen el núcleo del
gameto femenino y del masculino, para crear un
núcleo único que originará un nuevo individuo con
una dotación genética derivada de ambos progenitores.
Las dos finalidades principales de la fecundación son
la recombinación de genes derivados de ambos
progenitores y la formación de un nuevo individuo.
Hay 2 tipos de fecundación: Fecundación Externa e Interna
En la especie humana la Fecundación es Interna, es decir los gametos
masculinos se depositan dentro del tracto genital femenino. También
ocurre así en el caso de Aves y Mamíferos.
En la fecundación externa macho y hembra depositan sus gametos en el
agua. Ejemplo peces y anfibios.
Si comparamos con la Fecundación externa, por ejemplo la de una rana,
notamos evidentes ventajas, en la interna, ya que en el caso de la
fecundación externa, que ocurre en el agua, tanto los gametos como los
huevos o los embriones en desarrollo metamorfósico, pueden ser
devorados por depredadores. Eso limita la posibilidad de sobrevida. En el
caso de la fecundación interna como en los mamíferos a los que
pertenecemos, el embrión no tiene riesgo de ser depredado y está
protegido dentro del cuerpo materno.
Comprender esto , me tiene aplastado , pero igual le voy a
hacer empeño.
El que no lucha no vence
FECUNDACIÓN EXTERNA
3
1
El huevo se forma
por el encuentro de
óvulos y espermios
en el agua, después
que han sido
depositados allí.
Está rodeado por
una masa gelatinosa
Luego se transforma en un embrión
que se mueve
dentro de la masa
Y cuando sus branquias se convierten
gelatinosa.
en pulmones ya puede salir del agua
2
El embrión experimenta el
proceso de Metamorfosis
en el agua
En todo momento está
expuesto a ser devorado
por depredadores
Ocurre dentro del tracto genital de la mujer; en
el tercio superior del oviducto. Es más segura.
Inmediatamente después de la eyaculación, millones de espermios
comienzan una verdadera carrera por alcanzar y fecundar al óvulo.
Finalmente, sólo uno logrará penetrar las capas que recubren el
óvulo, fusionando su núcleo con el del óvulo y formando el nuevo ser.
El viaje reproductivo comienza por la vagina, lugar donde es
depositado el semen. Desde ahí, los espermatozoides ingresan al
útero por el cérvix y luego prosiguen hasta las trompas de Falopio,
lugar exacto de la fecundación. La cola de los espermatozoides
facilita su desplazamiento, pero también colaboran diversas
contracciones de las paredes de la vagina y el útero.
Solo uno de los espermatozoides puede ingresar. Por qué?
Busca la respuesta en tu Texto del estudiante, página 57
Al encuentro reproductivo sólo llegan, aproximadamente, doscientos
espermios. Estos rodean al óvulo y comienzan a liberar una enzima llamada
hialuronidasa, que modifica la superficie del gameto femenino, rompiendo las
capas que lo constituyen (corona radiada y zona pelúcida). Uno solo es capaz
de ingresar por completo; cuando esto ocurre, activa sustancias que anulan la
entrada de los demás espermios.
A continuación viene un
conjunto de reacciones y
divisiones
El espermio ganador se
abre paso a través de las
diferentes capas que
recubren el óvulo, pierde
su cola y su núcleo va al
encuentro con el núcleo
del óvulo.
La fecundación ocurre cuando se fusionan los núcleos, del
espermatozoide y del óvulo. De esta manera, se logra reunir un total
de 46 cromosomas (cada célula sexual aporta 23), lo que constituye la
dotación cromosómica del nuevo individuo. Si bien la mitad de la
información genética corresponde a cada uno de los padres, la unión
genera la creación de un individuo único e irrepetible, que en este
momento se denomina cigoto. Luego se divide en 2 células.
A las 72 horas, el cigoto ya estará constituido por 16 células,
adquiriendo una forma similar a la de una mora y por ello recibe
el nombre de mórula. Esta termina el viaje por la trompa y llega
finalmente al útero. Sin embargo, el proceso de división celular no
termina ahí. Cuando la mórula se vuelve una bola más sólida,
ahora compuesta por 64 células, pasa al estado de blastocisto o
blástula.
trofoblasto
embrioblasto
blastocele
Tras la fecundación, el cigoto desciende lentamente a lo largo de la
trompa de Falopio para llegar al útero. Como la nueva célula carece
de movimiento propio, es ayudada por los cilios que recubren el
interior de la mucosa tubárica, las que se mueven de un lado a otro
como verdaderos brazos, empujándolo hacia la pared uterina.
Durante este viaje, que dura cerca de ocho días, en el cigoto ocurren
numerosos cambios. Si bien ya contiene todo el material genético
necesario para desarrollarse, se sigue dividiendo y modificando.
El blastocisto es una masa celular (embrioblasto) cubierta por una
capa externa (trofoblasto), constituida, además, por una cavidad
llena de líquido (blastocele). Es considerada la fase previa al
desarrollo del embrión, ya que será quien se implante
definitivamente en las paredes uterinas. Aproximadamente, nueve
días después de la fecundación, el blastocisto se fija de manera
definitiva, aprovechando la relajación del endometrio y la secreción
de algunas enzimas del trofoblasto, que facilitan su implantación.
El trofoblasto servirá como base para el crecimiento de una
importante estructura de intercambio: la placenta, mientras que las
células que constituyen el embrioblasto se convertirán en el
embrión.
Desarrollo embrionario del erizo de mar, rana y ser humano
Veamos un video que aclare aun más el tema
Diez días después de la fecundación, el aspecto del embrión aún es el de
una masa celular similar a una esfera, pero ya cuenta con una
importante capa protectora: el corion.
Hasta el día 15, se desarrollan tres importantes capas germinativas, las
que serán determinantes para el crecimiento de los tejidos, órganos y
estructuras que formarán al nuevo individuo. Estas son el endodermo, el
mesodermo y el ectodermo.
El endodermo (también llamado entodermo) es la más interna de las
tres capas del embrión, ubicada en su vientre. A partir de ella se
generan estructuras tan importantes como el tracto digestivo (desde la
faringe hasta el recto), los órganos respiratorios y algunas glándulas,
como el hígado, páncreas y la glándula tiroides.
La capa media recibe el nombre de mesodermo. Gracias a él se
constituye la dermis, el tejido conjuntivo, los sistemas vascular y
urogenital y los músculos esqueléticos y liso.
Finalmente, el ectodermo es la más externa delas tres láminas y se
desarrolla en la parte dorsal (la espalda) del embrión originando el
sistema nervioso, la epidermis, así como también el pelo y el cristalino
del ojo.
Se denomina embarazo o gravidez al período que
transcurre entre la implantación en el útero del
óvulo fecundado y el momento del parto, e incluye
los significativos cambios fisiológicos, metabólicos
e incluso morfológicos que se producen en la
mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el
desarrollo del feto, como la interrupción de los
ciclos menstruales, o el aumento del tamaño del
vientre y de las mamas para preparar la lactancia .
El término gestación hace referencia a los procesos
fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en
el interior del útero materno.
Así que, la gestación es del feto y el embarazo es
de la mujer, aunque en la práctica muchas
personas utilizan erróneamente ambos términos
como sinónimos.
Características de las contracciones uterinas
durante el trabajo de parto
Tipo A:
Localizadas en pequeñas áreas del útero
Frecuencia es aprox. 1 contracción/min.
No son percibidas por la mujer grávida ni por la palpación abdominal.
Tipo B: de Braxton Hicks.
Comienzan a las 27 a 30 semanas de embarazo
Se propagan en un área muy grande del útero.
Son percibidas por la palpación abdominal y por la mujer como un
endurecimiento fuerte aunque indoloro del útero
Frecuencia : 1 hora . aumenta con el embarazo.
En Fase Expulsiva:
Frecuencia de 5 a 10 min. La mujer ya debe estar en el hospital
Intensidad hasta 47 mm Hg (4 a 5 veces la que había en el 3er trim.
La placenta es el órgano que permite que los mamíferos puedan
parir crías bien desarrolladas. Su función es facilitar la transferencia
de oxígeno, nutrientes y sustancias de desecho entre la madre y el
embrión en desarrollo.
La placenta es de origen mixto: la forman tanto la madre como el
embrión. En su formación interviene el corion embrionario y el
endometrio del útero.
La madre cede al embrión en desarrollo nutrientes y oxígeno. Del
embrión pasan a la madre dióxido de carbono y otras sustancias de
excreción, como la urea.
La comunicación entre el embrión y la placenta se realiza a través
del cordón umbilical, un tubo por donde discurren tres vasos
sanguíneos: dos arterias que llevan sustancias de desecho del
embrión a la madre, y una vena que lleva nutrientes de la madre al
embrión.
1
3
2
1 Cara fetal
2 Cara materna (yace sobre la bandeja)
3 Cordón umbilical (contiene 2 venas y 1 arteria + fluido gel)
La placenta es una fuente de células madre hematopoyéticas
El cordón umbilical es el tubo que une al feto con la placenta, es
decir, uno de los extremos está insertado en la placenta, y el otro
extremo se sitúa en el ombligo del feto. A través de este tubo el feto
puede recibir todos los nutrientes y el oxígeno necesario para su
desarrollo, que son aportados por la sangre materna.
C
O
R
D
Ó
N
Estructura flexible que comunica el ombligo con la placenta. A su
través circulan dos arterias umbilicales y una vena. Tiene
apro-ximadamente 50 cm de longitud y 1 cm de diámetro. Se
for-ma durante las primeras cinco semanas de embarazo y
contiene la gelatina de Wharton y está recubierto por el amnios.
U
M
B
I
L
I
C
A
L
Cuántas etapas o estructuras puedes identificar?
Algunas etapas del desarrollo embrionario y fetal del ser humano
Parto: Conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por
objeto, la expulsión de un feto viable a través del canal y los
genitales maternos.
Etapas del Trabajo de Parto
1. Período de dilatación (1ª etapa)
2. Período expulsivo (2ª etapa)
3. Alumbramiento (3ª etapa)
Cuando llega el momento del parto el bebé es aplastado por las
contracciones uterinas que lo llevan por el canal de parto al
mundo externo; mundo que se le presenta bruscamente, que lo
aprisiona, ya que al estar desprovisto del líquido que lo rodeaba,
siente la fuerza de gravedad que impacta sobre su cuerpo.
El bebé queda desprotegido, desnudo del entorno líquido que lo
envolvía y protegía. Toda su piel registra a nivel sensorial los
estímulos que provienen de este nuevo medio.
Sus movimientos comienzan a ser expresión de sus reclamos y
están desorganizados, no tienen un fin en sí mismos sino que son
manifestaciones de sus estados internos de hambre, por ejemplo,
que le provocan dolor, malestar, temor, generando crispaciones y
llanto.
Pasada por el Canal del parto
El apoyo del padre durante el parto
es una ayuda importante para la madre
Ya nacido el bebé se procede a amarrar y cortar el
cordón umbilical
Alumbramiento
Se denomina alumbramiento a la etapa del
parto que ocurre tras el nacimiento, y que
corresponde a la expulsión de la placenta.
El alumbramiento es la fase final del parto.
Para que la placenta sea expulsada se
producirán algunas contracciones, aunque
serán menos intensas que las que se
experimentan durante el nacimiento.
Para ayudar a que la placenta salga, la mujer
deberá volver a empujar (pujar) una vez más.
La placenta y el cordón fueron anexos embrionarios fundamentales
durante la gestación del bebé y ahora son fuente de células madre
Recuerdas la función que tuvieron la placenta y el cordón umbilical?
Registra en tu cuaderno la función de cada uno.
El bebé es identificado mediante un brazalete con el nombre de
su madre al momento del parto.
Después de su identificación con el nombre de su madre en el
momento del parto y de la limpieza, se le realizan algunos
exámenes (Ej. Apgar) y si está sano, queda en manos de su
madre para su cuidado y lactancia.
¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?
Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con
leche materna desde el nacimiento, sería posible salvar cada año
aproximadamente 1.5 millones de vidas. Y esas vidas no sólo se
salvarían, sino que mejoraría sus condiciones actuales, debido a
que la leche materna es el alimento perfecto para el niño durante
los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos
años en forma complementaria.
El calostro es la primera leche que produce la madre, protege al
bebé contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural
para el recién nacido.
La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia
del niño y fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el hijo.
- La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la
piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de
micronutrientes.
Ventajas para la mujer
- Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad
materna.
- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.
- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la
familia.
Lactancia materna exclusiva
Para lograr un resultado óptimo, la alimentación debe consistir
exclusivamente en leche humana, los jugos o papillas de frutas,
aunque fáciles de digerir, van a interferir con la adecuada
digestión de la leche humana (Hay que esperar para comenzar
estos alimentos hasta cuando el bebé tenga seis meses de edad
y más tarde aun si el niño nació prematuro). Tampoco necesita
agua, pues la leche humana aporta suficiente, aunque se viva en
climas calurosos. Tampoco convienen las vitaminas u otros
suplementos.
Lactancia materna exclusiva
De los 6 hasta los 12 meses (o más), lo recomendable es seguir
dándole leche humana como alimento principal, pero como el Sistema
digestivo ha ido madurando, la capacidad para procesar alimentos ha
aumentado. Se puede comenzar a agregar otros alimentos cuya
digestión no sea difícil; lo mejor son las frutas en forma jugo, si son de
las que se pueden exprimir (naranjas, mandarinas y otras) o como
trocitos si son pulposas como plátanos, melones y similares. Conviene
comenzar con una sola clase de fruta y si durante 1 semana no ha
habido problemas (casi nunca los hay), cambiar a otra y así
sucesivamente hasta haber probado varias.
Se recomienda comenzar por la forma líquida (jugos) y luego pasar a
formas mas espesas o sólidas. La comida de frutas, sustituirá a una
mamada. Después de haber probado varias frutas durante uno o
mejor dos meses, pruebe con tubérculos (papas y similares). Las frutas
se deben dar crudas y los tubérculos, sancochados o cocidos al vapor y
conviene agregarle hojas picaditas (berro, perejil, cilantro, etc.), que
representan un excelente aporte de vitaminas y minerales. La comida
de tubérculos, sustituye a otra mamada.
Finalmente, a los nueve meses el bebé estará haciendo una comida
diaria de frutas y otra de tubérculos, además de las mamadas. La forma
más práctica y natural de saber el momento de agregar trozos tiene que
ver con la dentición: la salida de los dientes, es la mejor evidencia de
que el niño ya puede comer algo sólido.
No mezclar para que pueda distinguir sabores y textura de los alimentos
A continuación se detallan los nombres de las vacunas, contra qué son y
cuando se le deben administrar al niño:
- La BCG se pone al nacer. El recién nacido no se puede ir del hospital sin esta
vacuna contra la tuberculosis y en primer año básico de administra una dosis de
refuerzo. BCG=BACILO CALMETTE GUERIN. CALMETTE GUERIN descubridores
- La DTP o DPT corresponde a 2, 4 y 6 meses, luego a los 18 y a los 4 años.
Vacuna contra de la difteria, contra el tétano y contra la tos convulsiva
coqueluche. (Pertussis)
- La vacuna antipolio se coloca a los 2, 4 y seis meses, luego a los 18 y a los 4
años. Es anti la poliomielitis.
- La Hib corresponde a los 2, 4 y 6 meses. Es contra la Haemophilus Influenzae
tipo B.
- La Tresvírica se administra a los 12 meses y en primero básico. Es contra el
sarampión, la papera y contra la rubéola.
- La Toxoide DT se pone en segundo básico. Es contra la difteria y tétanos.
El pediatra Alfredo Águila recomienda además administrar otras dos vacunas
no contempladas en el Plan Aumentado de Inmunizaciones del Ministerio de
Salud, que son las contra el neumococo y el rotavirus.
La vacuna neumocócica se administra a los 2, 4 y 6 meses y una a los 12 y 15
meses de edad.
La vacuna contra el rotavirus se pone a los 2 y 4 meses.
Descargar