CAPÍTULO 9

Anuncio
CAPÍTULO 9
Educ ac ión para la rec epc ión c rític a
Tec nología educativa
Instituto Internacional de Investigación
de Tecnología Educativa
Educación para la
recepción crítica
TEMAS Y SUBTEMAS
C
A
P
Í
T
U
L
O
medios y educación para la recepción crítica
9
la enseñanza
OBJETIVOS
a la saturación informativa de los actuales medios
Revisar estrategias para fomentar la actitud y pensamiento crítico
procesos comunicacionales vs
CONCEPTOS CLAVE:
Recepción crítica
Pensamiento crítico
Educación para los medios
Lectura crítica
Mediación
CAPÍTULO 9
ORGANIZADOR AVANZADO
convertido en una necesidad paralela al análisis de los medios,
especialistas en comunicación han desarrollado y experimentado
a potenciar en los receptores sus capacidades analíticas, críticas
Todas y cada una de estas estrategias se vinculan al proceso
es que no nacemos receptores críticos, por lo que requerimos
han sido análisis que derivaron en la construcción de propuestas
Educación
para la recepción crítica, particularmente desde la visión de dos
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
9.1 SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA RECEPCIÓN CRÍTICA
Los medios masivos han adquirido un poder informativo que no sólo
valores ideológico-culturales que se constituyen como referencias
videotecnológico ha ido desplazando al impreso, pues la dinámica
que encierra la imagen en movimiento resulta más atractiva que la de
reproducción de la realidad, así como la introducción de ésta
y otros medios en el aula, plantea un serio dilema a educadores e
una
expuestos
y Orozco, Educación para la
recepción. Hacia una lectura
crítica de medios, Trillas,
México, 1990
mediante la práctica, para desmenuzar analíticamente la información
percepción,
pensamiento favorecerá el desarrollo de la creatividad, la que en el
El proceso de recepción
supone la percepción,
asimilación y apropiación de
conceptos se han integrado en uno solo para constituirse como un
¿Se considera un receptor
crítico? Si la respuesta es
caracteriza su proceso de
recepción crítica?
CAPÍTULO 9
Educación y desarrollo de
la razón Formación del sentido
crítico, Narcea, Madrid,
Pensamiento crítico, ¿qué
puede ser
1988
Pensamientos crítico y creativo,
Trillas, México,
esta tarea selectiva concierne tanto a los contenidos como a la forma
Conciencia
pasa en nosotros o al margen
9.1.1 La relación de la recepción con el pensamiento crítico
elementos físicos o psíquicos
o puede tener una percepción
El acto de recepción crítica supondrá necesariamente la activación
El pensamiento
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
•
La interpolación que implica una introducción de información
•
La extrapolación o alargamiento de una argumentación incompleta
•
de las capacidades de orden superior, implica, asimismo, la toma de
Enseñar a pensar. Aspectos de
la aptitud intelectual, Paidós,
1987
Mayer, Richard E, Pensamiento,
resolución de problemas y
cognición
El pensamiento crítico
conceptualización, análisis y evaluación que los individuos realicen
Pensamiento
porque ocurre en la mente
el conocimiento y su dirección,
•
•
•
dispuestos a mantener y
prolongar ese estado de duda
que constituye el estímulo de
la investigación rigurosa, así
como a no aceptar ninguna
idea ni realizar ninguna
•
Sugerencia
Intelectualización
hay un proceso de intelectualización, de lo que en un inicio es
creencia hasta que no se
hayan encontrado razones
John, Cómo pensamos. Nueva
exposición de la relación
y proceso educativo, Paidós,
CAPÍTULO 9
Hipótesis
la sugerencia original, de esta manera se convierte en suposición
Razonamiento
mente experimentada e informada puede derivar una sugerencia
Comprobación de hipótesis por la acción
formación de ideas o sugerencias y promover su transformación en
implicadas en el proceso de pensamiento crítico, son totalmente
Cómo pensamos.
Nueva exposición de la relación
y proceso educativo; Paidós,
1989
preguntas
, Association for Supervision and
Curriculum Development, Alexandria, VA, 1985
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
relieve la existencia de tendencias en la mente humana a razonar
de manera que se consiga lo que se quiere conseguir, que se excluyan
las ideas opuestas y que se vincule nuestra identidad a nuestras
estrategias (elemento cognitivo) y de actitudes (elemento afectivo o
Procesos, estrategias y técnicas
de aprendizaje, Síntesis,
Madrid, 1996
¿Por qué?
¿Cuál es su punto principal?
¿Qué se entiende por?
¿Cómo se aplica a este caso?
¿Cuáles son los hechos?
¿Qué está diciendo?
¿Qué más quiere expresar?
B) Apoyo básico:
C) Inferencia:
CAPÍTULO 9
D) Estrategia y táctica:
Estas estrategias serán una aportación valiosa para el desarrollo
de procesos de recepción crítica, ya que como se ha mencionado
Ejercicio 1
s) y diferencias (d) entre los siguientes
a) ¿Qué caracteriza, según su punto de vista, a un receptor crítico?
receptores críticos?
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
lectura crítica? ¿por qué?
9.2 EDUCACIÓN PARA LA RECEPCIÓN
Para Orozco y Charles (1990) existen varias perspectivas desde las
educación para la recepción
Charles Creel, Mercedes y
Orozco Gómez, Guillermo,
Educación para la recepción.
Hacia una lectura crítica de los
medios, Trillas, México, 1990
pensar y las conductas de los receptores, ya que es una realidad que
los programas comerciales inducen actitudes sociales contrarias a
implican los actuales medios de comunicación electrónicos, a través
enfoque se han denominado alfabetización en los medios
CAPÍTULO 9
como fuentes de información y ampliación de conocimientos de los
son instituciones sociales al servicio de intereses de clase, por lo que
educación para la recepción se
Charles Creel, Mercedes y
Orozco Gómez, Guillermo,
Educación para la recepción.
Hacia una lectura crítica de los
medios, Trillas, México, 1990
cultural e incorporar la información y opiniones que sean relevantes
en donde se dará la interacción entre los medios de comunicación y las
educación para la recepción
una manera más efectiva en el proceso de recepción y depuración
La propuesta de educación para la recepción se convierte en una
•
•
•
•
•
•
• Por la creciente importancia de la comunicación audiovisual en
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
• Por la trascendencia de educar para enfrentar las exigencias del
•
• Porque los medios cumplen una función complementaria,
suplementaria, extensiva y de desarrollo de los procesos de
(Consultar
El siguiente esquema sintetiza la intención general de la propuesta
educación para la recepción
9.2.1 Experiencias de programas sobre educación para los
medios y educación para la recepción crítica
La educación para los medios y para la comunicación en Latinoamérica
educativas, en general cristianas y vinculadas a programas de
El plan DENI (1968) (Plan de educación audiovisual para niños) es
la primera experiencia sistemática de educación para los medios
y el análisis de películas en colegios religiosos de Ecuador y Perú;
su sentido crítico, estimular la imaginación creadora, iniciarlos en la
CAPÍTULO 9
informaciones teóricas y casetes organizados por profesores de la
películas, así como de videos y audiovisuales en colegios católicos y
El CENECA (1981) (Centro de Indagación y Expresión Cultural y
Artística) implantó el programa de educación para la televisión en
El programa de educación y recepción activa propone actividades
para el análisis de la televisión, recorriendo los principales tipos de
asunto tratado (cómo se relaciona cada uno con la información,
Televisión y recepción activa
para la educación informal que tiene el mérito de no necesitar de la
grupo, actividades lúdicas interesantes y la propia experiencia de los
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Fundación Roberto Bellarmino (1981), un Centro de los Padres
de análisis de los Medios para Profesores, crearon el Programa de
Educación para la Televisión
El currículum del programa se organizó en seis núcleos, cada uno
a) Comunicándonos
desarrollar la comunicación corporal total del niño consigo mismo
La televisión y nuestras vidas
c) Lo que nos ofrece la televisión
contenido y la forma de los programas de televisión preferidos por
d) Expresando nuestra creatividad
algunas alternativas de creación de procesos comunicativos,
Programa
de educación para la televisión
realizando aplicaciones de percepción tanto en el plano televisivo
personales frente a diferentes géneros y sus consecuencias en la
3) Análisis del programa Educación para la televisión, analizando
la relación entre televisión y educación como proceso de
CAPÍTULO 9
El ILPEC (1982) (Instituto Latinoamericano de Pedagogía de la
lectura crítica relacionando
La primera etapa del programa contempla el desarrollo de dos talleres
Primera fase:
Actividades realizadas para cumplir con el primer objetivo:
de una familia sin televisión, primero, y de una familia con
individualmente para ser discutidas después en pequeños grupos
•
diez, la mayor o menor incidencia del tipo de relaciones existentes
•
Segunda fase:
Actividades para cubrir el segundo objetivo del programa.
Se diseñan sesiones en las que participan simultáneamente padres e
niños a los que se pide realizar u
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
provocado por la televisión para discutirlo en una sesión posterior;
Tercera fase:
alternativas metodológicas para el análisis crítico de la televisión, y los
Familia y televisión
práctica, el programa sólo funciona con determinadas familias, dentro
Proyecto LCC (1983) (Lectura Crítica de la Comunicación) Es
educadores, líderes comunitarios y agentes pastorales de las iglesias
•
Explicitación de los valores del grupo
cultural (programa de radio, un video) y, en grupos, contestan a
En el plenario se evidencian las coincidencias y divergencias dentro
•
Análisis a partir de problemas
•
Análisis de la comunicación como producto
determinada producción viendo su estructura (organización del
•
Análisis de la comunicación como proceso
•
Cómo funciona la información
contradicciones, las relaciones con el poder, con la sociedad, la
CAPÍTULO 9
Otras experiencias de programas de este tipo en Latinoamérica se
El Programa CESAP (Centro al Servicio de la Acción Popular)
de Venezuela y el IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo
los medios integrándolos dentro de un proyecto de educación que
Martínez Zarandona, Irene,
Una propuesta desde el
Revista de
Tecnología y Comunicación,
ILCE, México,
1999
Paula, Televisión y recepción
activa. Guía para el trabajo con
grupos juveniles populares,
CENECA, OREALC, UNESCO,
Chile, 1986
El coordinador hace preguntas y pide que, individualmente, durante
redactor anota las principales respuestas y las expone en plenario,
asignaturas de humanidades o lenguas, como método de lectura
A la educación
por la comunicación, UNESCO,
Chile,
Jornal do Brasil, o
Globo de Río de Janeiro, Clarín
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Clarín preparó folletos impresos con guías para la utilización de los
El CICOSUL (Centro de Investigación en Comunicación Social de la
Universidad de Lima) en Perú propone una serie de talleres en los
De Oliveira Soares, Ismar,
UNESCO, propusieron en 1984 el proyecto Educomunicación que
educación para los medios en
La UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) de España
UNESCO, Educación para
la Comunicación. Manual
Latinoamericano, CENECA,
Chile,
la pedagogía con imágenes y la pedagogía de la
imagen
colocaron a España como uno de los primeros países en insertar
Otros países con amplia experiencia en el desarrollo de programas
educación audiovisual e Israel, donde se han generado diversas
Aguilar, Javier, Castañeda,
medios que se desarrollaron en Latinoamérica en los años setenta,
•
•
El mismo autor expresa que aun cuando la mayoría de estos proyectos
se volcaron en el análisis y estudio de la televisión, tuvieron el acierto
en Revista Tecnología y
Comunicación Educativas;
Antología Educación para los
Medios, ILCE, México,
Educación para la
Comunicación, Manual
Latinoamericano, CENECA,
Chile,
CAPÍTULO 9
9.2.2. Alfabetización audiovisual y pedagogía de la imagen
es la capacidad de
comunicarse en una variedad
La
revolución de los medios
audiovisuales. Educación
y Nuevas Tecnologías,
Ediciones de la Torre, Madrid,
1996
proyecto vinculado a la propuesta de educación para los medios;
formulaciones teóricas y sugerencias prácticas relacionadas al
surgió en Estados Unidos en la década de los sesenta por la
necesidad de hacer frente a los medios de información, especialmente
muchos años los norteamericanos pueden sintonizar programas de
c) Un proceso de adquisición de competencias de comunicación y
Educar
para la comunicación.
Análisis de experiencias
latinoamericanas de lectura
crítica de comunicación,
Escuela de Comunicación y
Artes de la Universidad de Sao
1987
d) Un movimiento organizado que favorece el desarrollo de las
Una persona visualmente alfabeta será capaz de comprender y de
comunicar, asimismo mostrará una aptitud perceptiva para distinguir
La descripción de la alfabetización audiovisual
Sarramona, Jaime y Tarín, Luis,
Tecnología didáctica. Teoría
y práctica de la programación
escolar
es el proceso de pasar de la conciencia ingenua, fragmentada, sincrética,
Esta lectura crítica
se aplica a la lectura de imágenes, es decir, a recoger e interpretar el
impacto, por las formas que impone su naturaleza y los procedimientos
alerta; la línea horizontal sugiere indolencia, sosiego, pasividad; la
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
orden, de mayor a menor intensidad que capta la atención del
Por su parte Aparici y García Matilla (1987) proponen diferenciar en
la Lectura de imágenes
• Una fase objetiva
de la imagen (línea, punto, forma, luz, color, tono, encuadre,
•
Una descripción conceptual de la misma
•
Un estudio descriptivo global
•
Una lectura subjetiva
¿En qué radica la importancia de
Para Alonso y Matilla (1990), la lectura de imágenes se explica desde
•
•
La gestáltica
golpe de vista, va centrándose en los diferentes núcleos de
imágenes supone una pedagogía en la que el receptor se convierta
Matilla, Agustín, Lectura de
Imágenes, Ediciones de la
Torre, Madrid, 1987
La pedagogía de la imagen se orienta a enseñar a percibir y
enseñar a producir nuevas imágenes como forma de participación
Alonso y Matilla,
Imágenes en acción Análisis
y práctica de la expresión
audiovisual en el aula, Akal,
Madrid, 1990
materiales audiovisuales (pedagogía con imagen) se convierten en
CAPÍTULO 9
Dicha participación, en el proceso de comunicación educativa, se
La lectura crítica incluye la
lectura de texto e imagen; en el
primer caso es una operación
que implica análisis gramatical y
operación sintética y sincrética
análisis semiológico, es decir,
•
•
•
•
Retroalimentar las expectativas, inquietudes y necesidades de
•
•
•
•
•
9.2.3. Estrategias para la recepción crítica
diseñado para la lectura de imágenes, la recepción crítica, el análisis
Asimismo cada docente puede generar nuevas estrategias, propias
participativa o conciencia crítica hacia los medios en general; tal vez su
alumnos o los recursos empleados en ese momento, sea la formación
La revolución
de los medios audiovisuales
Educación y Nuevas
Tecnologías, De la Torre,
Madrid, 1996
tiempos, recursos, disposición del grupo, nivel cognitivo, etapas del
conocimiento de la alfabetización audiovisual
•
•
utilizando un cronómetro, para calcular la cantidad de tiempo que
•
la televisión, el número de horas que le dedican, los canales y
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
•
• Realizar un experimento en clase que consiste en que la mitad de
durante el tiempo del experimento; se comparan los registros
•
•
televisivos (telenovelas, talk-shows
•
visual sea realmente creativa pero que requieran reestructurar
•
aspectos para la lectura de imágenes
Comunicar: Para analizar y comprender la comunicación audiovisual. Leer los medios en el
1995
aula
CAPÍTULO 9
Este esquema particularmente alude al análisis de los códigos icónicos,
es decir, los que tienen que ver con todo tipo de representaciones
Recordemos que la denotación
contexto evoca en el destinatario, dicho de otra manera, comprendería
Con la connotación
La lectura de imágenes, como tal, exige el precedente del conocimiento
de composición y estructura de las mismas; esta información de tipo
Poloniato, Alicia, La lectura de
los mensajes. Introducción al
análisis semiótico de mensajes,
ILCE, México, 1998
orientan a la aplicación de estrategias que permiten el desarrollo
del pensamiento crítico y creativo:
las cosas y de los fenómenos para reconstruir relaciones y
Vergara Carrillo, Rita, Desarrollo
del pensamiento crítico y
creativo, una necesidad
impostergable, Apuntes
Universidad Pedagógica
Nacional, México,
Charles Creel, Mercedes,
Programa de educación para
los medios. Guía del televidente
para padres de familia
ILCE, México, 1994
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
de apoyo para familias titulado Programa de Educación para los
Medios. Guía del televidente para padres de familia
Con una estructura muy cuidadosa y organizada, estas guías
Qué mensajes están recibiendo nuestros
hijos
de la televisión, las características de un tipo de programas como
telenovelas y caricaturas, y un capítulo que destaca la importancia
De la Torre, Saturnino, Cine
formativo. Una estrategia
innovadora para los docentes,
Octaedro, España, 1996
Saturnino de la Torre, en su texto Cine formativo, propone un
•
Ficha técnica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Observar y Comprender
•
•
•
•
•
Relacionar (¿qué temas sugiere la película?)
• Dimensión contextual (instituciones, sistemas
sociales,
•
•
•
•
•
Aplicar a la realidad personal
•
•
•
Otra sugerencia para desarrollar estrategias de recepción crítica puede
CAPÍTULO 9
Cada proceso puede estar acompañado de diversas estrategias
que las primeras experiencias se desarrollen en clase seleccionando
generar sus propias
evalúa el propio comportamiento y el social, los modos de afectar a
resultado de procesos intelectuales (mediaciones cognitivas) que le
Televidencia. Perspectivas
para el análisis de los procesos
de recepción televisiva, UIA,
vez un elemento clave para comprender la acción y la relación social
9.2.4. Importancia de la mediación en la enseñanza de la
recepción crítica
Orozco realiza un análisis detallado del concepto de mediación en el
con los medios, como la creación por parte de ellos del sentido de
prácticas comunicativas que la audiencia (los receptores) desarrolla
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
para integrar la mediación múltiple que conforma, desde su visión, la
va más allá del acto de
ver TV y transita por los
referentes culturales de los
receptores, ahí donde se
a) La mediación individual
rechazarlos o aceptarlos tal
como son propuestos por los
medios, dependiendo de la
dirección determinada por las
La mediación situacional
compartido o en la intimidad de su hogar; en silencio o
Jacks, Nilda,
Orozco, Guillermo,
op. cit 1994
c) La mediación institucional
a las que pertenece el receptor (escuela, iglesia, familia, partido
d) La mediación videotecnológica
social produce su propia mediación y utiliza recursos para
la televisión consigue mediar es el género televisivo que equivale
En otro contexto, como el escolar, la mediación para la recepción
interacción entre educandos y educadores, y de éstos con los medios
Orozco Gómez, Guillermo,
recepción activa, es una tarea que demanda del docente y del
Animar a los estudiantes a confrontar, cuestionar, analizar, reunir
Televidencia.
Perspectivas para el análisis
de los procesos de recepción
televisiva, UIA, México, 1994
CAPÍTULO 9
Generar estrategias que faciliten la transferencia de recepción
La mediación pedagógica supone la intervención oportuna en la
la aptitud receptiva de los alumnos frente a los medios y frente a su
realidad social, aquella que se experimenta cotidianamente sin estar
La mediación pedagógica propicia la interacción efectiva entre
profesor, estudiantes y contenido (derivado de diversas fuentes
de información, entre ellas los mass-media), a través del uso de
estrategias cognitivo-afectivas (sugeridas y generadas por los
de comunicación, en el que el diálogo se constituye como elemento
Ejercicio 2
a) ¿Conoces alguna otra experiencia de recepción crítica que se desarrolle
estas propuestas se orientan a la recepción televisiva?, ¿qué otro
medio, de similar impacto, exigiría receptores críticos?, ¿por qué?
de los medios?, ¿por qué?
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
RESUMEN
La educación para los medios y la formación de la recepción
crítica
que a ellas, particularmente, les competa este compromiso, radica
en la facultad sistemática y gradual que las condiciones escolares
hacer consciente de su propio proceso de recepción, valorando
frente a los medios exige orden, aplicación progresiva de procesos
diálogo entre los individuos y de éstos con los medios para que, en
CAPÍTULO 9
una interacción horizontal, se propicien actitudes democráticas y
conciencia crítica, cuya principal condicionante es la concepción
AUTOEVALUACIÓN
educación
de la recepción crítica
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
GLOSARIO
Recepción: captación sensorial y cognitiva de la información; implica
Crítica: del griego kritiqué
Capacidad que consiste en aplicar discernimiento (intuitivo y guiado)
seleccionar y sopesar los hechos y las sugerencias, tal como se
presentan, para decidir si son realmente hechos y si la idea es sólida
Recepción crítica:
Conciencia: intuición de lo que pasa en nosotros o al margen de
CAPÍTULO 9
Pensamiento:
cognitivo porque
es una actividad productiva -emotiva
Este tipo de pensamiento implica un estado de duda y un acto de
Educación para los medios: supone la capacitación semiótica ante
Alfabetización audiovisual:
Lectura crítica: es el proceso de pasar de la conciencia ingenua,
fragmentada, sincrética, a una visión crítica, totalizadora y
Denotación:
es la referencia inmediata que un término en su contexto evoca en
Connotación:
Mediación:
con los medios, como la creación por parte de ellos del sentido de
BIBLIOGRAFÍA
en Comunicar: Para analizar y comprender la comunicación
audiovisual. Leer los medios en el aula
1995
en Revista Tecnología y Comunicación Educativas, Antología
Educación para los Medios, ILCE, México, 1987
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Lectura de imágenes,
Ediciones de la Torre, Madrid, 1987
La revolución de los medios audiovisuales.
Educación y Nuevas Tecnologías, Ediciones de la Torre, Madrid,
1996
Alonso y Matilla, Imágenes en acción. Análisis y práctica de la
expresión audiovisual en el aula, Akal, Madrid, 1990
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje,
Síntesis, Madrid, 1996
en Charles y Orozco, Educación para la recepción. Hacia una
lectura crítica de medios; Trillas, México, 1990
Revista
México, 1987
Charles Creel, Mercedes, Programa de educación para los medios.
Guía del televidente para padres de familia
1994
De la Torre, Saturnino, Cine formativo. Una estrategia innovadora
para los docentes, Octaedro, España, 1996
Educación para la
Comunicación. Manual Latinoamericano, CENECA, Chile,
Educación y desarrollo de la
razón. Formación del sentido crítico, Narcea, Madrid,
Nueva exposición de la relación
, Paidós,
1989
Tecnología
didáctica. Teoría y práctica de la programación escolar, CEAC,
1988
Televisión y recepción activa.
Guía para el trabajo con grupos juveniles populares, CENECA,
OREALC, UNESCO, Chile, 1986
Televidencia. Perspectivas para
el análisis de los procesos de recepción televisiva, UIA, México,
1994
CAPÍTULO 9
A la educación por la comunicación, UNESCO,
Chile,
Association for Supervision and Curriculum Development,
Alexandria, VA, 1985
Pensamiento crítico, ¿qué puede ser?; ITESO,
México, 1988
Pensamientos crítico y creativo; Trillas,
México, 1999
De los medios a las mediaciones,
comunicación, cultura y hegemonía
España, 1987
Comunicación
cognición
Revista Tecnología y
ILCE, México, 1999
Pensamiento, resolución de problemas y
1986
Educar para la comunicación. Análisis de
experiencias latinoamericanas de lectura crítica de comunicación,
Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de Sao Paulo,
1987
Enseñar
a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual
1987
Televidencia. Perspectivas para el análisis de
los procesos de recepción televisiva, UIA, México, 1994
Orozco Gómez, Guillermo, El comunicador frente a la recepción:
hacia una articulación de las mediaciones en el proceso
comunicativo
1994
Televidencia. Perspectivas para
el análisis de los procesos de recepción televisiva, UIA, México,
1994
Poloniato, Alicia, La lectura de los mensajes. Introducción al
análisis semiótico de mensajes, ILCE, México, 1998
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
en Revista Tecnología y Comunicación Educativas
México, 1993
La revolución de los medios audiovisuales.
Educación y Nuevas Tecnologías, Ediciones de la Torre, Madrid,
1996
Prieto Castillo, Daniel, La comunicación en la educación
1999
Educación para la Comunicación. Manual
Latinoamericano, CENECA, Chile,
Vergara Carrillo, Rita, Desarrollo del pensamiento crítico y creativo,
una necesidad impostergable, Apuntes Universidad Pedagógica
Nacional, México,
(Lectura crítica de medios)
CAPÍTULO 9
Descargar