formulación de un sistema logístico de recolección de pilas usadas

Anuncio
FORMULACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO DE RECOLECCIÓN
DE PILAS USADAS EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS EN LA UPZ 66 DE LA
LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR
Autores:
DANIEL ALEXANDER REYES ESPINOSA
DINA MAYERLY CASTRO AGUDELO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2014
FORMULACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO DE RECOLECCIÓN
DE PILAS USADAS EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS EN LA UPZ 66 DE LA
LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR
Autores:
DANIEL ALEXANDER REYES ESPINOSA
DINA MAYERLY CASTRO AGUDELO
PROYECTO DE GRADO
Directora:
Lic. NANCY MADRID SOTO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2014
Nota de aceptación:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_______________________________________
Firma del director
Lic. Nancy Madrid Soto
_______________________________________
Firma jurado
Ing. Robinson Pacheco
_______________________________________
Firma jurado
Ing. Gustavo Pedraza
Bogotá D.C., Abril 22 de 2014.
Agradecimientos personales
No tengo como agradecer a mi Señor Dios, que me ha dado muchas bendiciones
como los son mis hijos Juan Camilo y Daniel Felipe que son lo más importante,
que a diario con sus sonrisas me hacen olvidar cualquier cosa negativa. A mis
padres, Trinidad y Arturo, son mi modelo a seguir, el apoyo incondicional y que día
a día con su dedicación y amor me siguen enseñando muchas cosas, a mi
amorosa esposa Sandra Baquero que siempre ha estado junto a mi sin importar
que las cosas no vayan del todo bien, es mi polo a tierra y el motor de mi vida,
agradezco también a Elías Baquero y Rosalba Hernández por hacerme sentir
como un hijo más, a todos aquellos docentes y amigos que con su gran vocación
tocaron no solo mi mente sino mi corazón, en especial a cuatro docentes que a lo
largo de mi vida me dieron un poco de su “Chispa”, en primer lugar a la profesora
Aurora Rosas(primaria) quien me forjo desde la esencia más pura, la profesora
Nancy Madrid Soto quien siempre creyó en mí y me apoyo hasta el final de este
ciclo, a la Ingeniera Sandra Méndez quien pulió algunas de mis habilidades, al
ingeniero Robinson Pacheco quien es, en el buen sentido, mi marca a superar. A
mis compañeras de batalla Leandra Gómez Franco y Catalina Jaramillo Díaz
quienes merecen el título de amigas verdaderas y a todos aquellos con quienes
compartí durante este ciclo que culmina en especial a mi compañera Dina Mayerly
Castro por su ayuda en este proyecto, que marca a su vez el inicio de un nuevo
reto como profesionales.
Daniel Alexander Reyes Espinosa.
La concepción de este proyecto está dedicada a mis padres y hermanos pilares
fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta
ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir
y destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos y familia en general. Me
gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la
realización del presente trabajo, en especial a la docente Nancy Madrid, por la
orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero sobre todo
por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de este proceso. Quisiera hacer
extensiva mi gratitud a mi compañero de proyecto Daniel Reyes que sin su trabajo
y dedicación este trabajo no sería posible. Y para finalizar un agradecimiento muy
especial a todas aquellas personas que de una y otra manera han estado en este
proceso y nos ha brindado su comprensión, paciencia y el ánimo.
A todos ellos, muchas gracias.
Dina Mayerly Castro Agudelo.
Agradecimientos Generales
Agradecemos en primera instancia nuestra tutora la profesora Nancy Madrid Soto
quien fue nuestro apoyo incondicional y nos encamino a sacar este proyecto
adelante, al ingeniero Robinson Pacheco García (Jurado), quien nos brindó
buenas ideas para mejorar la calidad de este trabajo, al profesor Jorge Lagos
(docente de la Universidad Distrital y Rector del IED Rodrigo Lara Bonilla), quien
nos dio su aval para hacer las actividades correspondientes dentro de las
instalaciones de este Instituto Educativo Distrital.
De igual manera queremos agradecer de la manera más especial al profesor
Maximiliano Álzate Beltrán docente del IED Rodrigo Lara Bonilla y a su grupo, de
quienes aprendimos muchas cosas acerca del compromiso que hay que tener con
el medio ambiente, observando de cerca el trabajo que hacen con los estudiantes,
el profesor Maximiliano quien fue nuestro contacto dentro de la sede A, nos abrió
las puertas para hacer la prueba piloto y la nuestra gratitud esta con todos los
estudiantes que participaron en esta prueba y demostraron las ganas de hacer un
cambio en la cultura de la localidad..
También cabe resaltar el apoyo del programa de Pilas Colombia y el
agradecimiento directo a quienes fueron nuestros contactos pertenecientes a este
programa impulsado por la ANDI, Indira Forero perilla, Ricardo Alejandro Fonseca
Ovalle, Andrea Suarez y el equipo coordinador de pilas con el ambiente, por toda
la información y el interés mostrado en esta propuesta.
Además queremos hacer mención especial del señor Dey Enrique Rincón Espejo
del CADEL 19 (Profesional de Información de la dirección local de Ciudad Bolívar),
por la información que nos brindó oportunamente vía correo electrónico acerca de
la cantidad de los estudiantes matriculados en la localidad en 2013.
CONTENIDO
pág.
RESUMEN
1
INTRODUCCIÓN
2
1. GENERALIDADES
3
1.1 JUSTIFICACIÓN
3
1.2 OBJETIVOS
3
1.2.1 Objetivo general
3
1.2.2 Objetivos específicos
3
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
4
1.3.1
4
Descripción del problema
1.3.2 Formulación del problema
4
1.4 METODOLOGÍA
5
1.4.1 Fase 1. Recopilación de información
5
1.4.2 Fase 2. Formulación de la propuesta
5
1.4.3 Fase 3. Realización de la prueba piloto
5
1.4.4 Fase 4. Método de divulgación
5
1.5 DELIMITACIÓN O ALCANCE
6
2.
MARCO REFERENCIAL
7
2.1 MARCO TEÓRICO
7
2.1.1 Los metales pesados y su efecto sobre el medio ambiente y la salud
Humana
7
2.1.2 Tipos de pilas
2.1.3 Alternativas de tratamiento para la reducción en el impacto ambiental de
las pilas después de su recolección
8
9
2.1.4 Impactos potenciales en la disposición final de las pilas
10
2.2 MARCO HISTÓRICO
10
2.3 MARCO CONCEPTUAL
12
2.4 MARCO LEGAL
15
2.4.1 Constitución política de Colombia de 1991
15
2.4.2 Leyes
15
2.4.3 Decretos
16
2.4.4 Resoluciones
16
3.
DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR
17
3.1 DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
17
3.1.1 La geografía y demografía Ciudad Bolívar
17
3.1.2 Definición y características de una Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ)
20
3.1.3 La historia, geografía e información básica de los colegios públicos de la
UPZ 66 (San Francisco) de la localidad de Ciudad Bolívar
21
3.1.3.1 Reseña histórica de la UPZ 66 San Francisco
21
3.1.3.2
Límites de la UPZ 66 San Francisco
21
4. INFORMACION DE LOS COLEGIOS PERTENECIENTES A LA UPZ 66
22
4.1 CARACTERISTICAS DE LA UPZ 66
22
4.2 COLEGIOS DE LA UPZ 66
4.3 DISTACIAS ENTRE LOS COLEGIOS DE LA UPZ 66
23
23
4.4 NUMERO DE ESTUDIANTES POR INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL
(IED), EN LA UPZ 66
32
5.
33
EVALUACION DL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE LAS PILAS
5.1 DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
33
5.2 MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
33
5.1.2 Descripción de Evaluación de Impacto Ambiental
33
5.3 DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
41
6.
42
DISEÑO DE LA PROPUESTA
6.1 DISEÑO DE LA RUTA DE RECOLECCIÓN
42
6.1.1 Distribución de los colegios Localidad 19
42
6.1.2 Recorrido entre los colegios públicos de la UPZ 66
44
6.1.3 Recorridos y distancias parciales entre los colegios públicos de la UPZ 66
45
6.1.4 Distancia total del recorrido en la ruta establecida
49
6.2 CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DESTINACIÓN
FINAL DE PILAS
50
6.2.1 Diseño de los contenedores de acopio y transporte
50
6.2.1.1 Diseño del contenedor para los colegios
51
6.2.1.2 Resultado final
53
6.2.2 Contenedor Sénior o contenedor mayor
53
6.3 TRANSPORTE DE LAS PILAS RECOLECTADAS
55
6.3.1
55
Vehículo para hacer la recolección en los colegios
6.4 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LAS PERSONAS
ENCARGADAS DE HACER LA RECOLECCIÓN
56
6.4.1 Definición de Elementos de Protección Personal (EPP)
56
6.4.2 Elementos propuestos para la dotación de las personas que hagan
recolección de pilas usadas.
57
6.5 COSTOS DE LA PROPUESTA
61
6.6 RESULTADOS ESPERADOS
62
7.
63
PRUEBA PILOTO
7.1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RODRIGO LARA
BONILLA
63
7.1.1 Reseña histórica.
63
7.1.2 Ubicación y Sedes
63
7.1.3 Situación Institucional
64
7.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA
64
7.2.1 Logotipo de la campaña
64
7.3 EVIDENCIAS DE LA PRUEBA PILOTO
66
7.4 RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO
71
8. HERRAMIENTA VISUAL DE SOCIALIZACIÓN
72
8.1 PROCESO DE PLANEACIÓN
72
8.2 OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA VISUAL
72
8.3 DIAGRAMACIÓN Y GRÁFICOS
73
8.4 COSTOS DE IMPRESIÓN DE LA HERRAMIENTA VISUAL
74
9. CONCLUCIONES
75
10. RECOMENDACIONES
76
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
77
ANEXOS
81
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Clasificación de pilas según sus aplicaciones
8
Tabla 2. División de la localidad 19 Ciudad Bolívar por UPZ
19
Tabla 3. Listado de colegios públicos y sedes en la UPZ 66
23
Tabla 4. Distancias tomando como punto de partida el colegio Nicolás
Gómez Dávila hacia los demás colegios
24
Tabla 5. Distancias tomando como punto de partida el colegio La Casona
hacia los demás colegios
25
Tabla 6. Distancias tomando como punto de partida el colegio Acacia II
hacia los demás colegios
26
Tabla 7. Distancias tomando como punto de partida el colegio Acacia I
hacia los demás colegios
27
Tabla 8. Distancias tomando como punto de partida el colegio Rodrigo
Lara Bonilla hacia los demás colegios
28
Tabla 9. Distancias tomando como punto de partida el colegio José
Celestino Mutis hacia los demás colegios
29
Tabla 10. Distancias tomando como punto de partida el colegio José
Celestino Mutis hacia los demás colegios
30
Tabla 11. Distancias tomando como punto de partida el colegio José
Celestino Mutis hacia los demás colegios
31
Tabla 12. Número de estudiantes por IED de la UPZ 66
32
Tabla 13. Valoración de impactos según su magnitud
36
Tabla 14. Diagrama de proceso de desecho de pilas usadas sin selección
en la fuente
37
Tabla 15. Matriz de identificación de impactos ambientales
38
Tabla 16. Jerarquización de la matriz de identificación de impactos
ambientales
39
Tabla 17. Matriz de evaluación de impacto ambiental
40
Tabla 18. Tabla de jerarquización de la matriz de evaluación de impacto
ambiental.
41
Tabla 19. Distancias entre colegios según ruta establecida.
50
Tabla 20. Materiales empleados para la construcción del contenedor
53
Tabla 21. Especificaciones técnicas StarTruck 2 (cabina sencilla), motor
1.3 Litros
56
Tabla 22. Costos de la propuesta
61
Tabla 23. Información Básica Institucional del IED Rodrigo Lara Bonilla
64
Tabla 24. Especificaciones técnicas para impresión de la cartilla
74
Tabla 25. Costos de impresión de la cartilla
74
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Mapa de distribución zonal de la localidad 19 Ciudad Bolívar
18
Figura 2. Mapa político de Bogotá
19
Figura 3. Mapa y localización de los colegios en la UPZ 66 San Francisco
22
Figura 4. Porcentaje de incidencia en aspectos ambientales
38
Figura 5. Ubicación Colegios Oficiales de la localidad – Zona urbana
43
Figura 6. Recorrido de recolección
44
Figura 7. Recorrido desde el Colegio Acacia I hasta el Colegio Acacia II
45
Figura 8. Recorrido desde el Colegio Acacia II hasta el Colegio Nicolás
Gómez Dávila Sede B (La Casona)
45
Figura 9. Recorrido desde el Colegio Nicolás Gómez Dávila Sede B (La
Casona) hasta el Colegio San Francisco II
46
Figura 10. Recorrido desde el Colegio San Francisco II Hasta Colegio
San Francisco III
46
Figura 11. Recorrido desde el Colegio San Francisco III hasta el Colegio
Nicolás Gómez Dávila Sede A
47
Figura 12. Recorrido desde el Colegio Nicolás Gómez Dávila (Sede A)
hasta el Colegio San Francisco I
47
Figura 13. Recorrido desde el Colegio San Francisco I hasta el Colegio
Rodrigo Lara Bonilla
48
Figura 14. Recorrido desde el Colegio Rodrigo Lara Bonilla hasta el
Colegio José Celestino Mutis
48
Figura 15. Recorrido desde el Colegio José Celestino Mutis hasta la
Universidad Distrital Francisco José De Caldas (Facultad Tecnológica)
49
Figura 16. Prototipo del contenedor de pilas usadas
51
Figura 17. Prototipo en vista explosionada
52
Figura 18. Contenedor Sénior
54
Figura 19. StarTruck 2 (cabina sencilla), motor 1.3 Litros
55
Figura 20. Overol en Dril Vulcano
57
Figura 21. Botas punteras
58
Figura 22. Gafas de protección en policarbonato
59
Figura 23.Guantes de Nitrilo largos
59
Figura 24. Respirador desechable marca MOLDEX; Ref. 2300
60
Figura 25. Logotipo creado para el sistema de recolección logístico de
pilas usadas en los colegios públicos de la UPZ 66
65
Figura 26. Secuencia gráfica del contenido de la cartilla
73
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
pág.
Fotografía 1. Contenedor terminado
Fotografía 2. Colegios Rodrigo Lara Bonilla y José Celestino Mutis
Fotografía 3. Pendón de respaldo para el contenedor
53
64
66
Fotografía 4. Instalación del contenedor en la entrada del Colegio
Rodrigo Lara Bonilla
67
Fotografía 5. Ángulos de vista del contenedor instalado
68
Fotografía 6. Salón de astronomía IED Rodrigo Lara Bonilla sede A
69
Fotografía 7. Charla acerca de las buenas prácticas para el manejo de
las pilas usadas
70
Fotografía 8. Actividad donde participaron los estudiantes acerca de la
comunicación asertiva
71
LISTA DE ANEXOS
pág.
Anexo A. Formato de entrega de pilas recolectadas al programa
Pilas con el Ambiente.
81
Anexo B. Tipos de contenedor comunal Pilas con el ambiente
81
Anexo C. Procedimiento para tomar las distancias entre las
sedes de los colegios (Parte 1)
82
Anexo D. Procedimiento para tomar las distancias entre las
sedes de los colegios (Parte 2)
82
GLOSARIO
Logística: Es definida por la RAE como el conjunto de medios y métodos
necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio,
especialmente de distribución.
Impactos ambientales: el efecto que produce una acción sobre el medioambiente
en sus distintos aspectos.
Indicador ambiental: Son instrumentos de medición que permiten monitorear el
estado y variación de los recursos naturales y el ambiente a lo largo del tiempo;
además de establecer relaciones entre el ambiente y las estructuras
socioculturales y económicas.
Matriz ambiental: Muestra en forma de matriz los impactos ambientales
(Consumo de materiales, consumo de energía y emisiones tóxicas) asociados a
cada una de las fases del ciclo de vida del producto.
Huella ecológica: indicador del impacto ambiental generado por la demanda
humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta
relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.
Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
Sistema: Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y
relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas tienen
límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el
gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el
sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario,
el sistema es cerrado.
RESUMEN
Este proyecto contiene la formulación de un sistema de recolección logística de
pilas usadas y para ello se planeó usar como centros de recolección los colegios
públicos de un área definida.
El trabajo realizado se centraliza, en una de las subdivisiones de la localidad de
Ciudad Bolívar ubicada en Bogotá (Colombia); en este caso la Unidad de
Planeación Zonal 66 (San Francisco), a donde pertenece la Facultad Tecnológica
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
El contenido de este plan comienza desde la ubicación geográfica las instituciones
educativas públicas por medio de la aplicación de software cartográfico, pasando
por diseño de la propuesta que incluye los costos de la misma, y generando una
prueba piloto donde se hace una campaña que deje un mensaje positivo, para el
medio ambiente y los estudiantes participantes de esta iniciativa.
Palabras clave: Sistema de recolección logística, Unidad de Planeación Zonal,
pilas o baterías, contenedor.
ABSTRACT
This project contains the development of a logistics system collecting used
batteries and it is planned to use as collection centers for public schools in a
defined area.
The work is centered in one of the subdivisions of Ciudad Bolivar located in Bogota
(Colombia); in this case the Zonal Planning Unit 66 (San Francisco), where the
Technology Faculty of the University Francisco José de Caldas belongs.
The contents of this plan begins with the geographic location of public educational
institutions through the application of mapping software, to design proposal that
includes the cost of it, and creating a pilot test where a campaign is to leave a
positive message to the environment and the students participating in this initiative.
Keywords: Collection logistic system, Zonal Unit Planning, batteries, container.
1
INTRODUCCIÓN
Uno de los temas más importantes en la actualidad es la contaminación del medio
ambiente, sus consecuencias y el cómo poder minimizar o detener sus causas.
Aunque a diario se crean campañas y proyectos para disminuir el impacto de toda
esta problemática ambiental, en Colombia son sectorizados y muchas veces no
atacan el foco real del problema por ende, son más correctivos que preventivos.
Por esta razón se crea este proyecto con enfoque ambiental que tiene como
objetivo principal formular una idea para la recolección de un tipo especial de
residuos que para gran parte de la población pasa inadvertido y que afecta de
manera significativa el bienestar de presentes y futuras generaciones, estamos
hablando de las pilas, las cuales actúan analógicamente como gotas de agua
sobre una piedra durante un largo tiempo hasta que esta se rompe.
Existen escasos esfuerzos en nuestra localidad para darle un manejo adecuado a
este tipo de desechos, es sabido que las pilas provienen del uso de artículos de
uso común y en algunos casos de equipos sofisticados.
Algunas clases de pilas contienen compuestos químicos que en el caso de ser
dispuestas incorrectamente como residuos luego de cumplir su función,
contaminan y afectan directamente la vida, por eso están contemplados dentro lo
que genéricamente se denominan residuos peligrosos universales.
Por todo lo anterior nació esta idea, que tiene el objetivo de mirar desde otra
perspectiva a la comunidad de la UPZ 66 (San Francisco) de Ciudad Bolívar como
punto de partida, estos niños y jóvenes que componen los colegios públicos de
esta porción de área, más que un plan es intentar sembrar muchas ideas y
conciencia colectiva con miras al futuro.
2
1. GENERALIDADES
1.1 JUSTIFICACIÓN
Este proyecto busca crear una alternativa de recolección de pilas o baterías
usadas y así mitigar su impacto en el medio ambiente cuando son arrojadas en las
basuras, que por ende llegan a los rellenos sanitarios donde dicho problema crece
de forma exponencial.
El plan está dirigido básicamente a los estudiantes y docentes de los colegios
públicos de la UPZ 66(San Francisco) en Bogotá, para que ellos se conviertan en
multiplicadores y pueda llegar a causar un mejor impacto a las comunidades.
Nosotros como autores de este escrito hemos observado que todos tenemos que
ver con los niños y adolescentes, ya sea como familia, amigos o conocidos.
Es obvio mencionar que es en estas instituciones se encuentra la mayor
concentración de esta población en nuestra ciudad y que más adelante estos
niños y jóvenes tendrá que tomar el futuro en sus manos y mejorarlo, por eso la
idea es llegar a infundirles buenas prácticas de manejo de este tipo de residuos
desde el sitio donde pasan gran parte de su tiempo y además aprenden la mayoría
de cosas para enfrentar el mañana como lo son instituciones educativas.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
Formular un sistema de recolección logística de pilas usadas en los colegios
públicos en la UPZ 66 de la localidad de Ciudad Bolívar.
1.2.2 Objetivos específicos

Realizar el proceso de consulta sobre la cantidad de colegios públicos en la
UPZ 66, su número de estudiantes y ubicación dentro de la zona.

Hacer una evaluación por medio de matrices de impacto ambiental, acerca
del uso y posterior disposición de las pilas.

Diseñar el sistema de rutas de recolección de pilas usadas que estén en los
contenedores de los puntos de recolección, teniendo en cuenta la
frecuencia, la ubicación y los costos que estos aspectos conllevan.
3

Realizar la prueba piloto en un colegio, donde se harán charlas con los
estudiantes de distintos grados y se instalara un contenedor para medir la
cantidad en kilogramos recolectados en determinada cantidad de tiempo.

Socializar por medio de una herramienta visual de divulgación el sistema de
recolección y las ventajas de dar un buen manejo a este tipo de residuos.
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 Descripción del problema. El incremento de la población causa el
consumo a gran escala de diversos productos y la mala disposición de los
residuos sólidos, trae consigo múltiples consecuencias nocivas al medio ambiente
ya que no se le da la importancia necesaria en nuestra cultura yla búsqueda de
soluciones a esta clase de problemáticas ambientales.
En este caso se aborda el tema de la contaminación producida por el manejo
inadecuado de pilas eléctricas o baterías desechables comunes que se usan en
relojes, juguetes, controles remotos de electrodomésticos, hasta aparatos de uso
médico, como un problema que afecta a toda la comunidad de Ciudad Bolívar,
este problema puede empeorar las condiciones actuales del ambiente afectando a
las próximas generaciones.
Las pilas son dispositivos que convierten la energía química en energía eléctrica y
a pesar de tener apariencia inofensiva, son fabricadas con elementos químicos
considerados como tóxicos que son el zinc, cadmio, plomo y mercurio, materiales
que causan daños a la salud y al medio ambiente.1
Es claro que el simple hecho de desechar estas pilas junto con los demás
basuras del hogar puede llegar a contaminar depósitos subterráneos de agua al
llegar a los distintos rellenos sanitarios (Doña Juana). Cuanto más pequeño es el
tamaño de la pila, más contamina: una pila común gastada y arrojada al suelo
contamina 3.000 litros de agua; una pila alcalina (que contiene mercurio) 160.000
litros y una pequeña pila botón 600.000 litros de agua.2
1.3.2 Formulación del problema. Se han desarrollado pocas alternativas visibles
para recolección por parte diferentes entidades, una de ellas y la más conocida es
la de PILAS COLOMBIA proyecto liderado por la Asociación Nacional de
1
Pilas y Baterías, disponible en:
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=103, , [en línea,
consultado el: 05/10/2012
2
El efecto de los metales pesados en el medio ambiente, disponible en:
http: //ecoabc2.galeon.com/cvitae1058550.html, [en línea], consultado el: 05/10/2012.
4
Empresarios de Colombia (ANDI)y quienes han brindado a este proyecto apoyo en
la información referente al tema; ellos tienen distintos puntos de recolección en
centros comerciales, empresas y algunos colegios privados ubicados en el norte
de la ciudad, pero sus punto de recolección más cercanos a la localidad de
Ciudad Bolívar es en la ensambladora de vehículos conocida como
“COLMOTORES” ubicada en la Avenida Boyacá 33-53 sur y el centro comercial
Ciudad Tunal.
Como estudiantes de Tecnología Industrial pertenecientes a la localidad 19
(Ciudad Bolívar), se observó la gran distancia entre la zona y los puntos de
recolección del programa de la ANDI, además la poca capacitación a la
comunidad residente de la zona, acerca de los residuos peligrosos que son
liberados diariamente en los rellenos sanitarios.
Por estas dos razones, tomamos los colegios públicos como el centro de la
propuesta en la UPZ 66 de Bogotá (San Francisco), argumentando que la mayoría
de las personas tienen una relación directa o indirecta con estos centros
educativos, además dar un destino final a lo que se recolecte en los colegios,
poder llegar a hacer un acuerdo entre nuestro proyecto y alguno de los programas
que recolecten este tipo de residuos en los centros comerciales.
1.4 METODOLOGÍA
1.4.1 Fase 1. Recopilación de información. En esta etapa se busca recoger
toda la información acerca del entorno, la cantidad de estudiantes y ubicación de
colegios públicos ubicados en la UPZ 66 (San Francisco).
1.4.2 Fase 2. Formulación de la propuesta. Diseñar una propuesta para la
recolección de baterías en los colegios de la UPZ 66, con el fin de mostrar la
planeación estratégica, logística adecuada, costos y los beneficios esperados.
1.4.3 Fase 3. Realización de la prueba piloto. Desarrollar una prueba piloto en
un colegio, donde se harán charlas con los estudiantes de distintos grados para
mostrar la problemática, causas y consecuencias acerca del mal manejo de las
pilas usadas en la actualidad para que ellos se encarguen en sus comunidades de
replicar la información, además de un ejercicio práctico con un contenedor
instalado dentro de la institución educativa con el fin de medir la cantidad en
kilogramos dentro de determinado tiempo. Además poder llegar a infundir buenos
hábitos ambientales a sus estudiantes. Todo lo anterior con el fin de tener un
indicador no teórico en pro de la eficiencia de la formulación del sistema.
1.4.4 Fase 4. Método de divulgación. Diseñar un instrumento visual, donde se
explique de manera didáctica y sencilla el plan de recolección resaltando los
beneficios de aprender a manejar adecuadamente este tipo de residuos
catalogados como peligrosos.
5
1.5 DELIMITACIÓN O ALCANCE
Este documento busca formular un plan de recolección de pilas usadas localidad
de Ciudad Bolívar más exactamente en los colegios públicos de la UPZ 66, así
empezar a generar buenas prácticas y sensibilización acerca de los impactos
ambientales que pasan inadvertidos a la población de este sector, tomando como
punto de partida la institución educativa donde sea realizada la prueba piloto.
Difundir los resultados por medio de una herramienta visual de divulgación creada
por los autores de este proyecto, donde se explique de manera sencilla el plan de
recolección resaltando los beneficios de aprender a manejar adecuadamente este
tipo de residuos catalogados como peligrosos.
6
2. MARCO REFERENCIAL
Para la realización del marco referencial del presente documento se estudian
varios autores, métodos en países latinoamericanos, europeos y fuentes,
correspondientes a cada temática planteada en los objetivos.
Además del interés de incluir a la localidad de Ciudad Bolívar en un plan
ambiental que siembre conciencia en la niñez y la juventud, para que
paulatinamente se conviertan en multiplicadores de las buenas
prácticas
ambientales.
2.1 MARCO TEÓRICO
2.1.1 Los metales pesados y su efecto sobre el medio ambiente y la salud
Humana.
 Mercurio: La exposición al nivel local del mercurio ocasiona irritación de la
piel, mucosa y es sensibilizante de la piel. La exposición generalizada al
Mercurio en casos de intoxicaciones agudas fuertes, produce una intensa
irritación en las vías respiratorias, es productor de bronquitis, neumonías,
bronquiolitis, etc. En intoxicaciones crónicas y a dosis bajas produce
debilidad, pérdida de peso, diarrea, inflamación de encías, fatiga, sabor
metálico, insomnio, indigestión, etc. En intoxicaciones crónicas y a dosis
altas produce: irritabilidad, alucinaciones, llanto, excitabilidad, depresiones,
tristeza, psicosis, Crisis. En casos de exposición a altas dosis en forma oral,
colapsa el aparato digestivo, siendo mortal en horas3.

Cadmio: Las fuentes más comunes son las pilas, -que también contienen
Mercurio-, los pigmentos para pinturas, los barnices y las cañerías de PVC.
Este metal es sumamente tóxico, además de cancerígeno. En madres
expuestas al Cadmio produce serias afecciones con lesiones para el
embarazo, presencia de proteína en la orina, etc.4

Plomo: Síntomas precoces: fatiga, dolores de cabeza, dolores óseos,
dolores abdominales, trastornos del sueño, dolores musculares, impotencia,
trastornos de conducta, etc. Síntomas avanzados: anemia, cólicos
intestinales, náuseas y vómitos, enfermedad renal, impotencia sexual,
delirio, esterilidad, daños al feto, hipertensión arterial, estreñimiento agudo,
3
El efecto de los metales pesados en el medio ambiente, disponible en:
http://ecoabc2.galeon.com/cvitae1058550.html, [en línea], consultado el: 05/10/2012.
4
Contaminación por metales pesados y sus efectos en la salud, disponible en:
http://http://medioambienteyperiodismo.blogspot.com/2009/11/contaminacion-por-metales-pesados-y-sus.html,
[en línea], consultado el: 05/10/2012.
7
afectación de los nervios, enfermedad o sea, problemas de cáncer y
muerte.5

Cromo Afecciones locales: sobre la piel causan dermatitis, sensibilización
de la piel, es irritante de la piel y mucosas, produce tos, bronquitis crónica,
ulceraciones del tabique nasal y piel, dolores respiratorios y de cabeza,
hemorragia nasal, dermatitis, etc.

Zinc, manganeso, cobre, bismuto, plata y níquel: son también
sustancias tóxicas, que producen de las más diversas alteraciones a la
salud humana.6
2.1.2 Tipos de pilas. En la siguiente tabla se observan los diferentes tipos de
pilas, su compuesto activo, su uso y el tipo mercado donde se consumen.
Tabla 1. Clasificación de pilas según sus aplicaciones.
Fuente: Disponible en:
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=103
5
El efecto de los metales pesados en el medio ambiente, disponible en:
http://ecoabc2.galeon.com/cvitae1058550.html, [en línea], consultado el: 05/10/2012.
6
Contaminación por metales pesados y sus efectos en la salud, disponible en:
http://http://medioambienteyperiodismo.blogspot.com/2009/11/contaminacion-por-metales-pesados-y-sus.html,
, [en línea], consultado el: 05/10/2012.
8
 Las pilas botón: Son fabricadas con óxido de mercurio (utilizadas
especialmente en audífonos y algunos relojes).Tienen más del 30% de
mercurio y de ahí su peligrosidad en la degradación.
 Las pilas recargables: Son de níquel-cadmio: Estas son las más perjudiciales
para el medio ambiente debido a la toxicidad del cadmio (se utilizan para
telefonía inalámbrica y celular).Cuando se incineran producen vapores
altamente tóxicos y cancerígenos.
 Las pilas de uso doméstico: Son las de carbón-zinc y zinc-chloride (las
comunes coloradas y las llamadas "heavy duty" o para trabajo pesado), así
como las alcalinas, ambiental.7
2.1.3 Alternativas de tratamiento para la reducción en el impacto ambiental
de las pilas después de su recolección. Varias son las alternativas tecnológicas
para el adecuado tratamiento o disposición final de las pilas y baterías usadas,
después de la recolección en distintos países; entre ellas tenemos:
 Disposición final, sin ninguna modificación, en relleno de seguridad: es la más
cercana a las posibilidades actuales, pero se halla limitada por la es casa
cantidad de tales rellenos como el de Doña Juana en Bogotá donde el impacto
generado no disminuye sino se centraliza.
 En España el Ministerio de Medio Ambiente regula los medios de recogida y
tratamiento de todos los residuos peligrosos y en particular de las pilas. Existen
además fundaciones y asociaciones que colaboran en la labor de gestionar las
pilas desechadas por los usuarios.8
 Tecnologías para la inmovilización de los constituyentes peligrosos:
vitrificación, cementación, y ceramización, son algunas de las tecnologías que
se han propuesto en países como Uruguay, Argentina y Chile, las cuales
presentan diversas variantes técnicas.9
 Exportación: para su tratamiento y/o reciclado en países que dispongan de
tecnologías no existentes en Colombia.10
7
Recolección de pilas, disponible en: http://www.ecoargentina.org/contaminacion/recoleccion-de-pilas.htm, [en
línea], consultado el: 05/10/2012.
8
Pilas y baterías en España, disponible en: despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/España,[en
línea], consultado el: 25/01/2014.
9
Pilas y baterías en España, disponible en: despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/España,[en
línea], consultado el: 25/01/2014.
10
El efecto de los metales pesados en el medio ambiente,disponible en:
http:// ecoabc2.galeon.com/cvitae1058550.html.[en línea], consultado el: 05/10/2012.
9
 Reciclado de Componentes o manejo calificado de residuos: en Colombia el
programa más reconocido de recolección de pilas usadas es el auspiciado por
la ANDI (Asociación Nacional De Industriales), llamado Pilas con el Ambiente
que tiene más de 300 puntos de recolección en dos modalidades, puntos
comerciales y canal institucional.11
 En Suiza se consideran residuos peligrosos y está prohibido enterrarlas o
depositarlas en rellenos sanitarios. En este país se recupera el mercurio, el
zinc y el manganeso para ser reciclados, además de alentar el uso de equipos
con pilas recargables, teniendo dichos aparatos un descuento del 10% y una
etiqueta con el símbolo ISO, que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de
las pilas, recordando al usuario que una vez agotadas deben retornar al punto
de venta.12
2.1.4 Impactos potenciales en la disposición final de las pilas. Los metales de
mayor preocupación, presentes en las pilas de uso doméstico, son el cadmio,
manganeso, mercurio, níquel y zinc. Siempre, cualquiera sea el método de
disposición, hay una posible liberación de estos metales. Como ya comenté
anteriormente, la proporción de mercurio en la fabricación de las pilas se ha
reducido drásticamente.
También, en el caso del manganeso, hay que recordar que es un material no
soluble en el agua, por lo que si se destina al relleno de terrenos no contamina el
agua de las napas subterráneas. El inconveniente que traería el manganeso, ya
que es tóxico cuando se lo inhala, es en el proceso mismo de la fabricación de las
pilas, donde los operarios deben resguardarse del polvo suelto en el aire de la
planta. Con respecto a las pilas alcalinas, antes contenían el 1,5% de mercurio en
peso, ahora sólo el 0.025%.13
2.2 MARCO HISTÓRICO
Desde hace unos años se viene insistiendo en algunas de las ciudades más
importantes del mundo, sobre la necesidad de disponer en forma separada las
pilas usadas. Entonces comienzan a intentarse varios métodos de recolección y
manejo. Pero para decir cuál debe ser el destino final de estas pilas debemos
11
Programa Pilas con el Ambiente, disponible en: http://www.pilascolombia.com/index.php/el_programa [en
línea], consultado el: 05/10/2012.
12
¿Qué hacer con las pilas?, disponible en:
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Basura_-_Residuos/Que_hacer_con_las_pilas,[en línea],
consultado el: 25/01/2014.
13
Impactos potenciales en la disposición final de las pilas, disponible en:
http: //reciclon.net/impactosenpilas.htm, [en línea], consultado el: 05/10/2012.
10
tener en claro cuál es su composición y por ende establecer su impacto al medio
ambiente y directamente al ser humano.
En países como Estados Unidos o los países miembros de la Comunidad Europea
ya han implementado normativas que regulan la gestión y tratamiento adecuado
de los residuos electrónicos (entre ellos pilas y baterías) extendiendo la
responsabilidad de la gestión a los productores, importadores o fabricantes.
En la Comunidad Europea existe la Directiva 2002/96/CE del 27 enero de 2003:
tiene como objetivos reducir la cantidad de estos residuos y la peligrosidad de sus
componentes, fomentar la reutilización de los aparatos y la valorización de sus
residuos y determinar una gestión adecuada tratando de mejorar la eficacia de la
protección ambiental.
Esta Directiva tiene un enfoque de gestión que exige que los fabricantes e
importadores (“productores”) de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) tengan la
responsabilidad de la recolección, tratamiento y valorización de RAEE.
En la región recientemente se ha implementado una Resolución del Ministerio
Ambiente de Colombia que extiende la responsabilidad por la adecuada gestión de
los residuos de Pilas y Baterías a las empresas que importan, comercializan o
producen todo tipo de pilas. (Resolución Nº1297 Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial de Colombia).14
Se inició en dos ciudades, una Broward Country (Florida) y otra en Gurnee (Norte
de Chicago), el primer lugar con una amplia población de ancianos que utilizaban
audífonos, por lo que se esperaba recolectar pilas botón que surten esos
artefactos, la segunda localidad con mayoría de población joven.
Las compañías de recolección de residuos se encargaron de recoger las cajas con
las pilas usadas y clasificarlas según su clase. El resultado fue el retorno de sólo
el 5 % de éstas. Además en ambos casos, se comprobó que el 85% de las pilas
eran del tipo común de carbón y zinc y alcalinas. Sólo el 15% eran potencialmente
reciclables. También se intentó luego crear un incentivo económico para la
recuperación de pilas usadas. Por ejemplo, que al comprar una pila nueva
entregando la usada a cambio se reintegrara parte de su precio, pero no llegó a
ponerse en práctica por la complejidad para adoptar dicho plan.15
14
Preguntas frecuentes sobre pilas y baterías, disponible en:
http: //www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/basura-electronica/Pilas-yBaterias1/Preguntas-frecuentes-sobre-pilas-y-baterias, [en línea], consultado el: 05/10/2012.
15
Las pilas no son inofensivas, disponible en: http: //www.geocities.ws/pirineosjuan/pilas.html, [en línea],
consultado el: 05/10/2012.
11
La “Euro Pile” (Asociación Europea de fabricación de pilas y baterías) es una
entidad que representa a varias empresas. Esta propuso y puso a la práctica un
programa de reducción gradual del uso del mercurio en pilas y baterías.
Desde 1993, está prohibida la fabricación y venta de pilas alcalinas en las que su
contenido mercúrico supera a las 5 partes por millón.
En Austria desde 1991 se prohíbe arrojarlas con la basura común, en otros países,
tales como Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas.
En España desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio y en
Alemania obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993.
En la Argentina y según el INDEC, ingresaron en 1991 4.013.539 k de pilas.
No existen iniciativas gubernamentales tendientes a buscar soluciones a pesar de
considerar a la pila un residuo peligroso según la ley nacional 24051. La ley llama
sustancias eco tóxicas a todo aquel desecho que si se libera, produce efectos
adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente.
Han surgido en los últimos años algunas experiencias llevadas a cabo por
organizaciones no gubernamentales (ONG), en diferentes puntos del país tales
como Bariloche, Córdoba y Mar del Plata, pero aún no se puede afirmar
científicamente con absoluta seguridad sobre los resultados de esas experiencias
(vitrificación, encapsulado, enterramiento, etc.).16
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Pila (Batería): La pila es un generador portátil de energía eléctrica obtenida
mediante la transformación de energía química.
Las pilas pueden ser de forma cilíndrica, prismática o de forma de botones,
dependiendo de la finalidad a la cual se la destine.
Existen muchos tipos de pilas que se pueden clasificar inicialmente en dos
grandes grupos:
 Primarias o pilas que una vez agotadas no es posible recuperar el estado de
carga.
16
¿Qué hacer con las pilas?, disponible en:
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Basura_-_Residuos/Que_hacer_con_las_pilas,[en línea],
consultado el: 25/01/2014.
12
 Secundarias o baterías, en las que la transformación de la energía química en
eléctrica es reversible, por lo que se pueden recargar. Por tanto la cantidad de
residuos generados es mucho menor.
Su categoría se señala con letras que normalmente vienen impresas en las pilas.
Las pilas y baterías como residuos son producidos normalmente en los hogares,
comercios, talleres, industrias y prácticamente en cualquier sector de actividad de
nuestra sociedad.
La mayoría de las pilas y baterías contienen sustancias que hacen que, una vez
estos productos llegan al final de su vida útil, se conviertan en residuos peligrosos.
Entre los elementos peligrosos para la salud y ambiente que éstas pueden
contener se encuentran el mercurio, plomo y cadmio.17

Recolección: Recogida y unión de cosas separadas o dispersas, en este
caso se usa específicamente el concepto de recolección como parte de una
actividad que urbana se utiliza para nombrar a la tarea que realizan
las personas que buscan bienes útiles en los contenedores de basura o en
algunos especialmente destinados.18

Sistema: Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y
relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas
tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite
puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay
algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el
sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.19

Impactos ambientales. Impacto ambiental es el efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos
aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de
un fenómeno natural.20
17
Pilas y baterías, disponible en:
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=103, [en línea],
consultado el: 08/10/2012.
18
Definición de recolección, disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woFxwfhm7FYJ:definicion.de/recoleccion/+&cd=3&h
l=es-419&ct=clnk&gl=co, [en línea], consultado el: 08/10/2012.
19
Definición de sistema, disponible en: http: //www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php, [en línea], consultado el:
08/10/2012.
20
Definición Impacto Ambiental, disponible en: http://www.significados.info/impacto-ambiental/, consultado el:
08/10/2012.
13

Educación

Pila de Zinc/Carbono: son las pilas llamadas comunes o especiales para
linterna, contienen muy poco Mercurio, menos del 0,01%. Está compuesta
por Carbono, Zinc, Dióxido de Manganeso y Cloruro de Amoníaco. Puede
contaminar 3.000 litros de agua por unidad.

Pila Alcalina (Manganeso): son más recientes y su principio activo es un
compuesto alcalino (Hidróxido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que
las Zinc/Carbono. Está compuesta por Dióxido de Manganeso, Hidróxido de
Potasio, pasta de Zinc amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o
Grafito. Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua
(más de lo que puede consumir un hombre en toda su vida).

Pila de Mercurio: Fue la primera pila que se construyó del tipo micro pila o
botón. Exteriormente se construyen de acero y consta de un electrodo de
Oxido de Mercurio con polvo de Grafito, el electrólito está compuesto de
Hidróxido de Potasio embebido en un material esponjoso absorbente y
pasta de Zinc disuelto en Mercurio. Contiene entre un 25 y un 30% de
Mercurio. Esta micro pila puede contaminar 600.000 litros de agua.

Pila de Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la pila clásica o alcalina,
pero tiene la ventaja que se puede recargar muchas veces. Está constituida
por Níquel laminado y Cadmio separado por nylon o polipropileno, todo
arrollado en espiral. No contiene Mercurio. Sus residuos son peligrosos
para el medio ambiente, principalmente por la presencia del Cadmio.22
La educación ambiental resulta clave para
comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y
sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la
importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas
ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia,
los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva
de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación
ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida
en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la
sostenibilidad y la equidad.21
ambiental.
21
Definición Impacto Ambiental, disponible en: http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html,
consultado el: 08/10/2012.
22
Lo que usted debe saber acerca de las pilas, disponible en:
http: //www.excalar.com.ar/articulo_baterias.htm, [en línea], consultado el: 08/10/2012.
14
2.4 MARCO LEGAL
2.4.1 Constitución política de Colombia de 1991.
 Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La ley garantizara la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia biológica y fomentar la
Educación para el logro de estos fines.
 Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados.
 Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla.
El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución
implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la
Constitución y las leyes.
Numeral 8: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano.
 Artículo 209. Sobre la función administrativa expresa que debe desarrollarse
con fundamento en los principios de eficiencia y economía.
2.4.2 Leyes.
 Ley 09 de 1979 por la cual se dictan medidas sanitarias.
 Ley 115 de 1994 Ley general de Educación. Artículo 5: Fines de la
educación. Numeral 10. La adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de
la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del
patrimonio cultural de la Nación.
 Ley 430 de 1998 por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
 Ley 1252 de 2008 por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
15
 Ley 9 de Enero 24 de 1979(Titulo III SALUD OCUPACIONAL, Artículos 122
a 124). Por la cual se encuentran contemplados en Colombia los
requerimientos para el uso y la implementación de Elementos de protección
Personal (EPP) en los lugares de trabajo.
2.4.3 Decretos.
 Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral
2.4.4 Resoluciones.
 Resolución 1362 de 2007 por la cual se establece los requisitos y el
procedimiento para el registró de Generadores de residuos o Desechos
Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del decreto 4741 de
2005.
 Resolución 1297 de 2010 por la cual se establecen los sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de residuos de pilas y/o
acumuladores. Lo anterior va dirigido a los productores para que diseñen o
apoyen soluciones para prevenir y controlar la degradación del ambiente
además de clasificar el tipo de batería donde no están incluidas las
industriales y las baterías de vehículos.
 Resolución 0172 de 2012 Esta resolución consiste en unos reglamentos
técnicos aplicables a Pilas de Zinc-Carbón y Alcalinas que sea importadas o
fabricadas para su comercialización en Colombia. La misma establece los
requisitos mínimos de rotulado y etiquetado, además de regular los límites
de metales pesados en su fabricación y así evitar malos manejos por parte
del usuario y proteger el medio ambiente. Además esta resolución hace
excepciones según tipos pilas y posibles situaciones de manejo y transporte
de las mismas.23
23
Finalización de la transcripción Medina, José Antonio. Jiménez, Isabel. Aguirre, Isabel. Vallejo Aguilar,
Sergio Antonio. Tabón Camilo, Rogelio. Minimización Integral y Manejo de los residuos Sólidos, Capitulo
Manejo integral de los residuos sólidos, Primera Edición 2001, México, Editorial SEMARNAT (Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales).
16
3. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR
3.1 DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.1.1 La geografía y demografía Ciudad Bolívar. Ciudad Bolívar es la localidad
número 19 de Bogotá esta tiene 12.998 hectáreas de superficie (3.433 en zona
urbana, 9.555 en rural).
Compuesta por 360 barrios aproximadamente donde el 72% de ellos están
constituidos legalmente y el 28% restante son ilegales o de invasión.
Cuenta con una población aproximada de 718.548 habitantes, donde alrededor de
713.763 personas viven en el área urbana y 4.785 aproximadamente restantes
están asentadas en el área rural, según datos del DANE correspondientes al año
de 2005. En la Figura 1 se pueden observar la distribución de las áreas en la
localidad dependiendo si son de tipo industrial, comercial, residencial, además de
las zonas donde convergen las problemáticas sociales más notorias.
Se puede mencionar que el área industrial más amplia de la localidad se
encuentra en el sector más bajo del territorio, donde están las vías principales, es
decir la zona al pie de la Autopista Sur. En segundo lugar podríamos ubicar 9
áreas comerciales de las cuales, las tres más preponderantes corresponden a San
Francisco, Perdomo y la parte del Espino.
Finalmente podemos señalar que existen dos grandes áreas residenciales: una
consolidada y otra sin consolidar en términos de infraestructuras físicas
elementales y servicios públicos. En dicho sentido la parte alta es aquella con
mayores niveles de precariedad habitacional.
La población se encuentra distribuida en 100 barrios, con una densidad
poblacional aproximada de 239.9 habitantes por hectárea, siendo la segunda zona
más densamente poblada en relación con el resto de la localidad.
La mayor cantidad de población es estratos 1 y 2, a su vez este territorio
concentra quizá la única población estrato 3 en Ciudad Bolívar. Las etapas de
ciclo vital más representativas se encuentran en niña/os de 0 a 4 años y de
jóvenes de 15 a 29 años, también se presenta un alto porcentaje de trabajo
infantil, alta cantidad de gente migrante de múltiples sitios del país, que en el caso
de las minorías étnicas (afro e indígenas), parece tener una fuerte conexión con el
desplazamiento forzado.
Las familias de este territorio son de tipo nuclear conformada en promedio por
cuatro personas, se evidencia mayor sentido de responsabilidad y soporte afectivo
17
entré los miembros de la familia, al igual que mayor participación del padre en las
labores de cuidado y crianza de los hijos.24
En la Figura 1, se pueden observar en color amarillo las áreas industriales, en
color naranja las áreas o zonas comerciales, en color azul las áreas residenciales,
que a su vez fueron subdivididas con un morado tenue donde están señaladas la
zonas con poca consolidación de la vivienda (falta de servicios públicos por
ejemplo), existente en las zonas más altas de este.
Figura 1. Mapa de distribución zonal de la localidad 19 Ciudad Bolívar.
Fuente: Disponible en:
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20de%20realidades%20ciu%20T
3%20PAS.pdf., [en línea], consultado el: 08/12/2013.
Ciudad Bolívar está dividida en 8 Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), como
se observa en la Tabla 2.25
24
Descripción físico demográfica de Ciudad Bolívar, disponible en:
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20de%20realidades%20ciu%20T3%20P
AS.pdf, [en línea], consultado el: 08/12/2013.
25
Viajando por Ciudad Bolívar, disponible en: http: //ciudadbolivarlocal19.blogspot.com/p/upz.html, [en línea],
consultado el: 08/12/2013.
18
Tabla 2. División de la localidad 19 Ciudad Bolívar por UPZ.
UPZ
63
64
65
66
67
68
69
70
UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL
LOCALIDAD
No 19
CIUDAD BOLIVAR
NOMBRE
EL MOCHUELO
MONTE BLANCO
ARBORIZADORA
SAN FRANCISCO
LUCERO
EL TESORO
ISMAEL PERDOMO
JERUSALEN
Fuente: Los autores.
Ciudad Bolívar es la tercera localidad más extensa después de las localidades de
Sumapaz y Usme, se ubica al sur de la ciudad y limita al norte, con la localidad de
Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente con la localidad de Tunjuelito y
Usme y al occidente con el municipio de Soacha como lo muestra en la Figura 2.
Figura 2. Mapa político de Bogotá.
Fuente: Disponible en:
http://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/localidades/, [en línea], consultado
el: 08/12/2013.
19
3.1.2 Definición y características de una Unidad de Planeamiento Zonal
(UPZ). La Unidad de Planeamiento Zonal –UPZ– tiene como propósito definir y
precisar el planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva
de la ciudad y a su inserción en el contexto regional, involucrando a los actores
sociales en la definición de los aspectos de ordenamiento y control normativo a
escala zonal.
Los procesos pedagógicos y de presentación en las diferentes Unidades de
Planeamiento Zonal (UPZ), referidos al diseño de políticas y estrategias,
contenidos normativos y diseño de instrumentos de gestión, buscarán cualificar la
participación ciudadana, de tal manera que les permita a las comunidades
involucradas discernir y valorar las diferentes opciones que se propongan.
De acuerdo con el documento técnico soporte del Decreto 619 del 2000 por el cual
se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial, las UPZ se clasificaron, según sus
características predominantes, en ocho grupos que se presentan a continuación:

Unidades tipo 1, residencial de urbanización incompleta: son sectores
periféricos no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial
predominante con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad,
equipamientos y espacio público.

Unidades tipo 2, residencial consolidado: son sectores consolidados de
estratos medios de uso predominantemente residencial, donde se presenta
actualmente un cambio de usos y un aumento no planificado en la
ocupación territorial.

Unidades tipo 3, residencial cualificado: son sectores consolidados de
estratos medios y altos con uso básicamente residencial, que cuentan con
infraestructura de espacio público, equipamientos colectivos y condiciones
de hábitat y ambiente adecuadas.

Unidades tipo 4, desarrollo: son sectores poco desarrollados, con grandes
predios desocupados.

Unidades tipo 5, con centralidad urbana: son sectores consolidados que
cuentan con centros urbanos y donde el uso residencial dominante ha sido
desplazado por usos que fomentan la actividad económica.

Unidades tipo 6, comerciales: son sectores del Centro metropolitano
donde el uso está destinado a las actividades económicas terciarias de
intercambio de bienes y servicios (locales y oficinas).
20

Unidades tipo 7, predominantemente industrial: son sectores donde la
actividad principal es la industria, aunque hay comercio y lugares
productores de dotación urbana.

Unidades tipo 8, de predominio dotacional: son grandes áreas destinadas
a la producción de equipamientos urbanos y metropolitanos que, por su
magnitud dentro de la estructura urbana, se deben manejar bajo
condiciones especiales.26
3.1.3La historia, geografía e información básica de los colegios públicos de
la UPZ 66 (San Francisco) de la localidad de Ciudad Bolívar.
3.1.3.1 Reseña histórica de la UPZ 66 San Francisco. En el año 1963, se
presentó un importante desborde del Río Tunjuelo, el cual generó una gran
inundación en el sector de Tunjuelito, San Benito y Meissen.
El Instituto de Crédito Territorial (ICT) lideró el proceso de reubicación de las
familias afectadas avaluando los predios y las construcciones existentes, a las
cuales se les asignó un rubro para una nueva vivienda o lote.
Se propuso entonces a las familias de Meissen radicarse en lotes ofrecidos en la
nueva ciudadela Quirigua en el Noroccidente de Bogotá, sin embargo, algunas
familias decidieron quedarse en los barrios cercanos a Meissen, tales como los
barrios México, San Francisco y Las Acacias.
A lo cual debemos sumar la ubicación constante de migrantes desde el campo.27
3.1.3.2 Limites de la UPZ 66 San Francisco. Este micro territorio limita al Norte
con la Avenida Villavicencio, al Oriente con el Río Tunjuelito y la Avenida Boyacá,
al Sur con Compartir y Marandú, y al Occidente con las urbanizaciones Candelaria
la Nueva y Juan José Rondón y con la futura avenida Circunvalar del Sur.
Es una UPZ con urbanización incompleta y la menos extensa de la localidad con
182,34 hectáreas, cuenta con dieciocho (18) barrios, dieciséis de los cuales son
legalizados y dos barrios sobre los que no hay información.
26
2.3.3 Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ, disponible en:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/19ci
udad_bolivar.pdf, [en línea], consultado el: 08/12/2013.
27
Viajando por Ciudad Bolívar, disponible en:
http: //ciudadbolivarlocal19.blogspot.com/p/upz.html, [en línea], consultado el: 08/12/2013.
21
4. INFORMACION DE LOS COLEGIOS PERTENECIENTES A LA UPZ 66
4.1
CARACTERISTICAS DE LA UPZ 66
Está compuesta por barrios de vivienda, principalmente de los estratos 1 y 2, con
el comercio barrial y algunos servicios a la comunidad, como canchas, colegios,
salones comunales y otros.28
En la Figura 3, enseña el croquis de la UPZ 66 San Francisco donde observamos
la distribución de los colegios públicos de la zona con sus respectivas sedes
integradas algunos de ellos según planos deberían pertenecer a otras unidades de
planeamiento zonal.
Figura 3. Mapa y localización de los colegios en la UPZ 66 San Francisco.
Fuente: disponible en:
http://matriculabd1.redp.edu.co/sistemat02/sed/directorio/ciudadbolivar.pdf.
28
Lectura de realidades y necesidades territorio PAS (Perdomo, Arborizadora, San Francisco), disponible en:
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20de%20realidades%20ciu%20T3%20P
AS.pdf, [en línea], consultado el: 08/12/2013.
22
4.2
COLEGIOS DE LA UPZ 66
En la UPZ 66 existen 5 institutos educativos distritales (IED) y algunos de ellos
poseen sedes para completar un total de 10 establecimientos educativos en la
zona, aunque hacemos hincapié en que hay sedes que están fuera de los límites
de la UPZ asignada, estas fueron integradas por su relativa proximidad a dicho
límite como lo mostraba la Figura 3, el ejemplo en este caso es el Colegio José
Celestino Mutis que es sede B del Colegio Rodrigo Lara Bonilla y que se
encuentra fuera del frontera de la UPZ 66.
En la Tabla 3, están plasmados los nombres de los IED, sus sedes asignadas, sus
barrios y sus respectivas direcciones.
Tabla 3. Listado de colegios públicos y sedes en la UPZ 66.
NOMBRE IED
SEDE
NOMBRE SEDE
DIRECCIÓN
BARRIO
A
SAN FRANCISCO I
CL 67 SUR # 20 D - 20
SAN FRANCISCO
B
LA CASONA
KR 20 B # 69 H - 33 SUR
MJ
JUAN JOSÉ
RONDÓN
A
ACACIA II
CL 62 SUR # 19 B - 42
LAS ACACIAS
B
ACACIA I
DG 62 D SUR # 19 A - 55
MILLAN
A
RODRIGO LARA
BONILLA
KR 43 A # 66 - 51 SUR
CANDELARIA LA
NUEVA
B
JOSÉ CELESTINO
MUTIS
CL 64 SUR # 29 - 19
CANDELARIA LA
NUEVA
A
SAN FRANCISCO
KR 22 # 64 - 29 SUR
LAS ACACIAS
B
SAN FRANCISCO II
KR 20 C # 67 - 00 SUR
SAN FRANCISCO
C
SAN FRANCISCO III
KR 20 A # 67 - 65 SUR
SAN FRANCISCO
COLEGIO NICOLÁS
GÓMEZ DÁVILA(IED)
COLEGIO ACACIA II (IED)
COLEGIO RODRIGO LARA
BONILLA (IED)
COLEGIO SAN
FRANCISCO (IED)
Fuente: Los Autores.
4.3 DISTACIAS ENTRE LOS COLEGIOS DE LA UPZ 66
En las siguientes tablas que están numeradas desde la Tabla 4 hasta la Tabla11
se encuentran los datos de las distancias aproximadas entre los colegios de la
UPZ 66 arrojadas por https: //maps.google.es, algunas de estas tienen dos a
más opciones de recorrido.
23
Tabla 4. Distancias tomando como punto de partida el colegio Nicolás Gómez Dávila hacia los demás
colegios.
COLEGIO INICIAL
COLEGIOS
IED
NOMBRE DE LA
SEDE
COLEGIO
NICOLÁS GÓMEZ
DÁVILA
B
LA CASONA
ACACIA II
A
ACACIAS II
ACACIA I
COLEGIO NICOLAS
GOMEZ DAVILA(IED)
SED
E
COLEGIO
RODRIGO LARA
BONILLA
COLEGIO SAN
FRANCISCO
B
ACACIA I
A
RODRIGO LARA BONILLA
B
JOSÉ CELESTINO MUTIS
A
SAN FRANCISCO
B
SAN FRANCISCO II
C
SAN FRANCISCO III
Fuente: Los Autores.
24
RUTA
DISTANC
IA EN KM
Carrera 20
1,1
Calle 63 sur y Carrera 20
Carrera 19 G
Calle 625 sur
Calle 62 sur y calle 61 B
sur
Diagonal62 sur y calle 61
B sur
1,1
1,2
0,55
Calle 68 sur y calle 61 sur
4,2
Calle 64 sur
Calle 61 sur
Calle 64 sur
Calle 63 sur y Calle 64 sur
Diagonal 62 sur y Calle 64
sur
Carrera 20 D y Calle 65 sur
Carrera 20 D y Calle 64 sur
Carrera 20 F y Calle 65 sur
Calle 64 sur y Carrera 20
Carrera 20 D y Calle 65 sur
Calle 63 sur y Carrera 20
Calle 64 sur y Carrera 20
Carrera 20 D y Calle 65 sur
Calle 63 sur y Carrera 20
1,3
1,7
0,9
0,9
0,65
0,7
1,1
0,55
0,55
0,55
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
Tabla 5. Distancias tomando como punto de partida el colegio La Casona hacia los demás colegios.
COLEGIO INICIAL
COLEGIOS
SEDE
IED
ACACIA II
ACACIA I
LA CASONA
COLEGIO
RODRIGO
LARA
BONILLA
A
B
A
B
A
COLEGIO SAN
FRANCISCO
B
C
NOMBRE DE LA
SEDE
ACACIA II
ACACIA I
RODRIGO LARA BONILLA
JOSÉ CELESTINO MUTIS
SAN FRANCISCO
SAN FRANCISCO II
SAN FRANCISCO III
Fuente: Los Autores.
25
RUTA
DISTANCIA
EN KM
Carrera 20
1,3
Carrera 20 y Carrera 19 D
1,3
Carrera 19 D
1,3
Calle 68 sur
5,1
Carrera 20 y Calle 64 sur
2,1
Carrera 20 C y Calle 64 sur
2,1
Calle 68 D sur
1,6
Carrera 20 y Calle 64 sur
1,7
Carrera 20 C y Calle 64 sur
1,7
Carrera 20 y calle 63 sur
1,9
Carrera 20 y Calle 65 sur
1,1
Carrera 20 C y Calle 65 sur
Carrera 20, Carrera 20 C y Calle
65 sur
1,1
Carrera 20
0,55
Carrera 20 B y Carrera 20
0,7
Carrera 20
0,55
Carrera 20 B y Carrera 20
0,7
1,1
Tabla 6. Distancias tomando como punto de partida el colegio Acacia II hacia los demás colegios.
COLEGIO INICIAL
COLEGIOS
IED
SEDE
NOMBRE DE LA
SEDE
ACACIA I
B
ACACIA I
COLEGIO
RODRIGO LARA
BONILLA
A
B
A
ACACIA II
COLEGIO SAN
FRANCISCO
B
C
A
RODRIGO LARA BONILLA
JOSÉ CELESTINO MUTIS
SAN FRANCISCO
SAN FRANCISCO II
SAN FRANCISCO III
SAN FRANCISCO I
COLEGIO
NICOLÁS
GÓMEZ DÁVILA
B
LA CASONA
Fuente: Los Autores.
26
RUTA
DISTANCIA
EN KM
Calle 68 sur y calle 61 sur
4,7
Boyacá
7,9
Carrera 51
6,7
Calle 64 sur
1,9
Diagonal 64 sur y Calle 61 sur
2,2
Boyacá y Calle 61 sur
3,9
Calle 62 sur y Calle 64 sur
1,4
Diagonal 62 sur
1,6
Calle 62 sur y Carrera 21 A
1,1
Calle 62 sur
1,1
Calle 64 sur
1,1
Calle 62 sur y Carrera 20
0,75
Calle 62 sur y Carrera 19 G
0,75
Carrera 19 F y Carrera 20
0,75
Calle 62 sur y Carrera 20
0,75
Calle 62 sur y Carrera 19 G
0,75
Carrera 19 F y Carrera 20
0,75
Calle 62 sur y Carrera 21 A
1,1
Calle 62 sur
1,1
Calle 64 sur
1,1
Carrera 19 G
1,3
Carrera 20
1,3
Carrera 19 F
1,3
Tabla 7. Distancias tomando como punto de partida el colegio Acacia I hacia los demás colegios.
COLEGIO INICIAL
COLEGIOS
SEDE
IED
COLEGIO
RODRIGO
LARA
BONILLA
COLEGIO SAN
FRANCISCO
ACACIA I
NOMBRE DE LA
SEDE
A
RODRIGO LARA BONILLA
B
JOSÉ CELESTINO MUTIS
A
SAN FRANCISCO
B
SAN FRANCISCO II
RUTA
Calle 68 sur
Calle 68 sur y Calle 61 sur
Calle 68 sur y Calle 61 sur
Calle 68 sur
Boyacá
C
SAN FRANCISCO III
Calle 68 sur
Boyacá
A
COLEGIO
NICOLÁS
GÓMEZ
DÁVILA
SAN FRANCISCO I
Calle 68 sur
Boyacá
Calle 68 sur
B
LA CASONA
Boyacá
Carrera 51 y Boyacá
Fuente: Los Autores.
27
DISTANCIA
EN KM
3,1
3,7
4,1
4,5
7,0
4,5
7,0
4,4
6,7
5,0
7,5
7,2
Tabla 8. Distancias tomando como punto de partida el colegio Rodrigo Lara Bonilla hacia los demás
colegios.
COLEGIO
INICIAL
COLEGIOS
SEDE
IED
COLEGIO
RODRIGO
LARA
BONILLA
COLEGIO
RODRIGO LARA
BONILLA
B
NOMBRE DE LA SEDE
JOSÉ CELESTINO MUTIS
COLEGIO
NICOLÁS
GÓMEZ
DÁVILA
A
B
LA CASONA
ACACIAS II
A
ACACIA II
ACACIA I
B
A
COLEGIO SAN
FRANCISCO
SAN FRANCISCO I
ACACIA I
SAN FRANCISCO
B
SAN FRANCISCO II
C
SAN FRANCISCO III
Fuente: Los Autores.
28
RUTA
DISTANCIA
EN KM
Calle 64 sur
Calle 63 sur y Calle 64 sur
Calle 63
sur
Calle 64 sur
Calle 61 sur
Calle 64 sur y Calle 65 B
sur
Calle 64 sur y Carrera 20
Calle 68 D sur
Diagonal 67 B sur
Calle 61 sur y Diagonal 62
sur
Calle 64 sur
0,5
0,6
Calle 68 sur
3,1
Calle 64 sur
Calle 61 sur
Calle 64 sur y Calle 65 B
sur
Calle 64 sur
Calle 61 sur y Calle 64 sur
Calle 61 sur y Carrera 20
Calle 64 sur
Calle 61 sur y Calle 64 sur
Calle 61 sur y Carrera 20
1,1
1,5
0,6
1,1
1,5
1,2
2,1
1,6
1,6
2,1
1,9
1,2
1,6
1,9
2,3
1,6
1,9
2,3
Tabla 9. Distancias tomando como punto de partida el colegio José Celestino Mutis hacia los demás
colegios.
COLEGIO
INICIAL
COLEGIOS
IED
SEDE
NOMBRE DE LA
SEDE
A
SAN FRANCISCO I
COLEGIO NICOLÁS
GÓMEZ DÁVILA
B
COLEGIO JOSÉ
CELESTINO
MUTIS
LA CASONA
RUTA
DISTANCIA
EN KM
Calle 64 sur
0,65
Calle 64 sur
0,7
Calle 65 B sur
0,8
Calle 64 sur y Carrera 20
1,6
Calle 64 sur y Carrera 20 C
1,6
Calle 64 sur
1,6
Calle 64 sur
1,5
ACACIAS II
A
ACACIAS II
Calle 64 sur y Calle 62 sur
1,5
B
ACACIA I
Diagonal 62 sur
Calle 68 sur
1,5
ACACIA I
Calle 64 sur
0,65
A
SAN FRANCISCO
Calle 64 sur
0,7
Calle 65 B sur
0,8
B
SAN FRANCISCO II
Calle 64 sur
1,1
C
SAN FRANCISCO III
Calle 64 sur
1,1
COLEGIO SAN
FRANCISCO
Fuente: Los Autores.
29
3,4
Tabla 10. Distancias tomando como punto de partida el colegio José Celestino Mutis hacia los demás
colegios.
COLEGIO INICIAL
COLEGIOS IED
SEDE
NOMBRE DE LA
SEDE
RUTA
SAN FRANCISCO II
B
SAN FRANCISCO II
Calle 65 sur
Calle 64 sur y Carrera 20
SAN FRANCISCO III
C
SAN FRANCISCO III
A
RODRIGO LARA
BONILLA
B
JOSÉ CELESTINO
MUTIS
A
SAN FRANCISCO I
COLEGIO RODRIGO LARA
BONILLA
COLEGIO SAN
FRANCISCO
COLEGIO NICOLÁS GÓMEZ
DÁVILA
B
LA CASONA
ACACIAS II
A
ACACIAS II
ACACIA I
B
ACACIA I
Fuente: Los Autores.
30
Calle 65 sur
Calle 64 sur y Carrera 20
Calle 64 sur
Calle 61 sur
Calle 65 B sur y Calle 64 sur
Calle 64 sur
Calle 64 sur
Calle 65 B sur
Carrera 64 sur y Carrera 20 D
Calle 65 sur y Carrera 20 D
Calle 65 sur, Carrera 20 F y
Carrera 20
Calle 65 sur y Carrera 20
Calle 65 sur y Carrera 20 C
Calle 65 sur, Carrera 20 C y
Carrera 20
Carrera 20 F y Calle 62 sur
Carrera 21 A y Calle 62 sur
Calle 64 sur
Calle 68 sur y calle 61 sur
Calle 68 sur
DISTANCIA
EN KM
0,55
0,8
0,55
0,8
1,1
1,6
1,2
0,65
0,7
0,8
0,55
0,55
0,55
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
4,2
4,3
Tabla 11. Distancias tomando como punto de partida el colegio José Celestino Mutis hacia los demás
colegios.
COLEGIO
INICIAL
COLEGIOS IED
SEDE
NOMBRE DE LA
SEDE
RUTA
DISTANCIA
EN KM
ACACIA I
B
ACACIA I
Calle 68 sur y calle 61 sur
4,6
A
RODRIGO LARA
BONILLA
COLEGIO RODRIGO
LARA BONILLA
B
COLEGIO SAN
FRANCISCO ( IED)
SEDES B-C
A
JOSÉ CELESTINO
MUTIS
SAN FRANCISCO I
COLEGIO NICOLÁS
GÓMEZ DÁVILA
B
ACACIAS II
A
LA CASONA
ACACIA II
Fuente: Los Autores.
31
Calle 64 sur
1,6
Calle 61 sur
2,1
Calle 63 sur y Calle 64 sur
1,8
Calle 64 sur
1,1
Calle 63 y Calle 64 sur
1,3
Calle 68 sur
1,2
Calle 65 sur
0,55
Carrera 20 y Calle 64 sur
0,8
Carrera 20
0,55
Carrera 19 G y Carrera 20
0,55
Carrera 19 F y Carrera 20
0,75
Carrera 20 y Calle 62 sur
0,75
Carrera 20
0,75
Carrera 20 y Calle 62 sur
0,75
4.4 NUMERO DE ESTUDIANTES POR INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL
(IED), EN LA UPZ 66
La Tabla 12muestra la cantidad de estudiantes inscritos en cada Instituto
Educativo Distrital (IED) en la UPZ 66 en 2013.
Estos datos fueron suministrados por el Centro de Administración Educativa Local
de Ciudad Bolívar (CADEL 19).
Tabla 12. Número de estudiantes por IED de la UPZ 66.
NOMBRE IED
No ESTUDIANTES
COLEGIO UNIÓN EUROPEA (IED)
2282
COLEGIO NICOLÁS GÓMEZ DÁVILA (IED)
2673
COLEGIO ACACIA II (IED)
2573
COLEGIO RODRIGO LARA BONILLA (IED)
4367
COLEGIO SAN FRANCISCO (IED)
3712
TOTAL
ESTUDIANTES
13325
Fuente: Los Autores.
32
5. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE LAS
PILAS
5.1
DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
5.1.1Definición de Evaluación de Impacto Ambiental.La evaluación de impacto
ambiental, denominada Evaluación de Impacto Ambiental, es considerada una
herramienta de gestión para la protección del medio ambiente.
Su objetivo consiste en establecer un método de estudio y diagnóstico con el fin
de identificar, predecir, interpretar y comunicar el impacto de una acción sobre el
funcionamiento del medio ambiente.
Cabe entonces recalcar que la Evaluación de Impacto Ambientalse debe elaborar
sobre la base de un proyecto, previo a la toma de decisiones y como instrumento
para el desarrollo sustentable, con el propósito de evaluar los posibles futuros
impactos. De ninguna manera corresponde realizarla sobre proyectos ya
ejecutados, acciones ya realizadas o políticas públicas ya implementadas. 29
5.2 MATRICES DE EVALUACION DE IMPACTO.
5.2.1Descripción de Evaluación de Impacto Ambiental.Para este efecto se
utiliza el método de Vicente Conesa Fernández.
Se distinguen algunas clasificaciones de los distintos tipos de impactos que se
verifican comúnmente, considerando que algún impacto concreto puede
pertenecer a la vez a dos o más grupos tipológicos:
I.
Por la variación de la calidad ambiental (CA):

Positivo: provoca un efecto que puede ser admitido por la comunidad
técnica, científica y los habitantes.

Negativo: sus efectos provocan la pérdida de un valor natural, estéticocultural, paisajístico, contaminación, erosión, degradación, etc.
II.
Por la intensidad o grado de destrucción:

Mínimo o Bajo: su efecto expresa una modificación mínima del factor
considerado.
29
Evaluación de Impacto Ambiental, disponible en:
http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-17-GUIA-METODOLOGICA-PARA-LAELABORACION-DE-UNA-EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf, [en línea], consultado el:
08/04/2014.
33

Medio-Alto: su efecto provoca alteraciones en algunos de los factores del
medio ambiente.

Muy Alto: su efecto provoca una modificación del medio ambiente y de los
recursos naturales que producen repercusiones apreciables. Expresa una
destrucción casi total del factor ambiental en juego.
III.
Por la extensión (EX):

Puntual: cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.

Parcial: cuyo efecto supone incidencia apreciable en el medio.

Total: cuyo efecto se detecta de manera generalizada en el entorno
considerado.
IV.
Por el momento (MO) en que se manifiesta:

Latente (corto, mediano y largo plazo): como consecuencia de una
aportación progresiva, por acumulación o sinergia

Inmediato: en donde el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de
manifestación de impacto es nulo. Se asimila al impacto de corto plazo.
V.
Por su persistencia (PE) en el tiempo: Permanente: cuyo efecto supone
alguna alteración indefinida en el tiempo, y la manifestación del efecto es
superior a diez años.

Temporal: cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo.

Fugaz: no admite valoración.
VI.
Por su capacidad de recuperación (MC) y por su reversibilidad (RV) por
medios naturales:

Recuperable: (inmediato o a mediano plazo) cuyo efecto puede eliminarse
por medidas correctoras asumiendo una alteración que puede ser
reemplazable.

Mitigable: cuyo efecto puede paliarse o mitigarse mediante medidas
correctoras.
34

Irrecuperable: cuya alteración o pérdida del medio es imposible de reparar
(por

Irreversible: cuyo efecto supone la imposibilidad de retornar por medios
naturales a la situación anterior

Reversible: cuya alteración puede ser asimilada por el entorno a corto,
mediano o largo plazo, debido a los mecanismos de autodepuración del
medio.
VII.
Por la Acumulación (interrelación de acciones y/o efectos) (AC):

Simple: cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental (por
ej. la construcción de un camino de penetración en el bosque incrementa el
tránsito).

Acumulativo: cuyo efecto al prolongarse en el tiempo incrementa
progresivamente su gravedad al carecer de mecanismos de eliminación
temporal similar al incremento causante del impacto.
VIII.
IX.
Por la relación causa-efecto (EF):

Directo: cuyo efecto tiene incidencia inmediata en algún factor ambiental.

Indirecto o Secundario: cuyo efecto supone una incidencia inmediata en
relación a un factor ambiental con otro.
Por su periodicidad (PR):

Continuo: cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en
su permanencia.

Discontinuo: cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares
en su permanencia.

Periódico: cuyo efecto se manifiesta por acción intermitente y continua.30
A continuación en la Tabla 13 está la valoración de los impactos según la
magnitud o alteración provocada.
30
Guía metodológica para la evaluación de impacto, disponible en:
http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-17-GUIA-METODOLOGICA-PARA-LAELABORACION-DE-UNA-EIA.pdf
35
Tabla 13. Valoración de impactos según su magnitud.
Fuente: CONESA FERNÁNDEZ, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental. Madrid: Mundi-Pensa Libros, 2003.
36
Tabla 14. Diagrama de proceso de desecho de pilas usadas sin selección en la fuente.
DIAGRAMA DE PROCESO DESECHOS DE PILAS USADAS SIN SELECCIÓN
FORMULACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO DE RECOLECCIÓN DE PILAS USADAS EN LOS
COLEGIOS PÚBLICOS EN LA UPZ 66 DE LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR
Código: 20091077020
Tutor: Lic. Nancy
Madrid
DANIEL ALEXANDER
REYES ESPINOSA
Código: 20061077076
Jurado 1: Ing.
Robinson Pacheco
García
Jurado 2: Ing.
Gustavo Pedraza
No
ENTRADAS
OPERACIÓN
SALIDA
1
PILAS NUEVAS
USO DOMESTICO
PILAS USADAS
2
PILAS USADAS
ELIMINACIÓN SIN SEPARACIÓN
EN LA FUENTE
PILAS USADAS EN LA
BASURA ORDINARIA
3
TRANSPORTE
RECORRIDO EN CARRO DE
BASURA ORDINARIO
OXIDACION AL MEZCLARSE
CON OTROS TIPOS DE
RESIDUOS
4
DESTINACIÓN FINAL
ACUMULACIÓN EN RELLENO
SANITARIO
LIXIVIADOS
DINA MAYERLY
CASTRO AGUDELO
Fuente: Los Autores.
37
Fecha: Abril
22 de 2014
Ciudad: Bogotá D.C.
Tecnología en Industrial
Facultad Tecnológica Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
Tabla 15. Matriz de identificación de impactos ambientales.
Fuente: Los Autores.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Factor
Ambiental
Componente
Ambiental
Hidrosférico
Físico
Geosférico
Atmosférico
Paisajístico
Social
Perceptual
Socio
Económica
Aspecto Ambiental
Impacto Ambiental
1 2 3 4
TOTAL
Generación de vertimientos
Consumo de energía
Generación Residuos Peligrosos
Descarga de materia Orgánica
Consumo de combustibles
Generación residuos orgánicos
Generación lixiviados
Acidificación del suelo
Infiltración de residuos químicos
Generación vapores
Generación monóxido de carbono
Hectáreas designadas para los residuos
sólidos.
Alteración de la calidad visual
Aumento de enfermedades (Respiratorias,
Dérmicas, Digestivas)
Contaminación de agua
Contaminación de cuencas hidrográficas
Contaminación del agua
Contaminación de agua
Reducción de recursos naturales
Contaminación del suelo
Contaminación del suelo
Daño del suelo
Contaminación del suelo
Contaminación del aire
Contaminación del aire
x x x
x
x x
x
x
3
1
3
0
1
x x x
x
x
x x x
x x
3
1
1
3
2
x
1
Socio Cultural
Alteración de los ecosistemas
Contaminación Visual
0
Alteración de la salud Humana
Efectos negativos a la salud de
comunidades por acumulación de
RESPEL
Ausencia campañas y métodos de
socialización
Generación epidemias a mediano y largo
plazo
Generación de Información
Fuente: Los Autores.
38
x x
2
x
x
2
x x
x
3
Tabla 16. Jerarquización de evaluación de la matriz de impacto ambiental.
JERARQUIZACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
No
ACTIVIDADES
TOTAL
1
Acumulación en relleno sanitario
12
2
Transporte hacia relleno sanitario
8
3
Eliminación sin separación en la fuente
7
4
Uso doméstico de las pilas
3
Fuente: Los Autores.
39
Tabla 17. Matriz de evaluación de impacto ambiental.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Factor
Ambiental
Componente
Ambiental
Aspecto Ambiental
NA
Impacto Ambiental
I
EX
MO
PE
RV
SI
AC
EF
PR
MC
-
8
4
5
4
2
4
4
4
4
4
Consumo de energía
-
1
2
1
2
2
2
1
1
2
4
Generación Residuos Peligrosos
Contaminación del agua
-
8
4
5
4
4
4
4
1
2
4
Descarga de materia Orgánica
Contaminación de agua
-
1
2
1
2
2
2
1
1
2
4
Consumo de combustibles
Reducción de recursos
naturales
-
1
2
1
2
2
2
1
1
2
4
Generación lixiviados
Contaminación del suelo
-
8
2
1
2
2
2
4
1
2
4
Daño del suelo
Acidificación del suelo
-
2
2
1
2
2
2
4
1
2
4
Infiltración de residuos químicos
Contaminación del suelo
-
2
2
1
2
2
2
4
1
2
4
Generación vapores
Contaminación del aire
-
1
2
1
2
2
2
1
1
2
4
Generación óxidos de carbono
Contaminación del aire
-
1
2
1
2
2
2
1
1
2
4
Hectáreas designadas para los
residuos sólidos.
Alteración de los ecosistemas
-
1
2
1
2
2
2
1
1
2
4
Alteración de la calidad visual
Contaminación Visual
-
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
Aumento de enfermedades
(Respiratorias, Dérmicas,
Digestivas)
Alteración de la salud Humana
-
2
2
1
2
2
2
4
4
2
4
31
Moderados
Generación empleo
Generación de empleo directo
+
8
6
4
2
2
2
4
1
2
2
55
Muy
importantes
-
2
4
2
2
2
4
4
1
2
4
35
Moderados
-
4
8
8
2
4
2
1
4
4
2
55
Severos
Geosférico
Atmosférico
Social
Socio
Económica
Generación de epidemias
Socio Cultural
Severos
Contaminación de agua
Contaminación de cuencas
hidrográficas
Físico
Perceptual
Criterios
63
22
60
22
22
46
28
28
22
22
22
16
Generación de vertimientos
Hidrosférico
Paisajístico
II
Generación de información
Efectos negativos a la salud de
comunidades por acumulación
de RESPEL
Ausencia campañas y métodos
de socialización
Fuente: Los Autores.
40
Irrelevantes
Severos
Irrelevantes
Irrelevantes
Moderados
Moderados
Moderados
Irrelevantes
Irrelevantes
Irrelevantes
Irrelevantes
Tabla 18. Tabla de jerarquización de la matriz de evaluación de impacto
ambiental.
JERARQUIZACIÓN MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
Aspecto Ambiental
II
Criterios
Generación de vertimientos
Severos
Generación de epidemias
-63
-60
-55
-35
Moderados
Aumento de enfermedades (Respiratorias,
Dérmicas, Digestivas)
-31
Moderados
Generación Residuos Peligrosos
Capacitación y retroalimentación
Severos
Severos
Fuente: Los Autores.
5.3 DIAGNÓSTICO DE IMPACTO AMBIENTAL
Según los datos obtenidos en el proceso de evaluación de impacto ambiental, la
parte que sufre la mayor afectación por la disposición inadecuada de pilas usadas,
es el agua, seguido por la generación de residuos peligrosos que afectan tanto al
agua como a el suelo, en tercer lugar la deficiencia en lo que a cultura de manejo
de este tipo de residuos, a su vez desconocimiento de la importancia esta la
afectación a largo plazo de la salud no solo la humana.
Con los anteriores resultados se puede comenzar a hacer el diseño de la
propuesta, atacando directamente los puntos críticos de la problemática y creando
una estrategia más sólida.
41
6. DISEÑO DE LA PROPUESTA
En la propuesta por desarrollar a continuación, están contenidos los elementos
técnicos, donde se realizó una recolección previa de información en la fuente
(Secretaria de Educación Distrital y la Oficina Asesora de Planeación), para
garantizar la calidad de cada una de las partes en la formulación del sistema
logístico de recolección de pilas usadas en los colegios de la UPZ 66.
6.1 DISEÑO DE LA RUTA DE RECOLECCIÓN
6.1.1 Distribución de los colegios Localidad 19. Esta ruta se desarrolla con el
apoyo de la herramienta virtual GOOGLE MAPS de donde se generaron por medio
de las direcciones de los distintos colegios, las opciones de desplazamiento y
distancias relativas entre colegios para así garantizar la mejor ruta (Teórica) de
recolección de pilas usadas.
La Figura 4 muestra la distribución de todos los Institutos Educativos Distritales
(IED), sus respectivas sedes dentro de la zona urbana de Ciudad Bolívar y a su
vez la posición de estos dentro de las distintas UPZ.
Como soporte en la parte inferior de la Figura 4 están los códigos que tienen en la
secretaria de educación distrital los colegios y sus sedes, que simplifica la
búsqueda de estos dentro de este mapa.
42
Figura 4. Ubicación Colegios Oficiales de la localidad – Zona urbana
Fuente: Sistema de Georeferenciación Elaboración: Oficina Asesora de Planeación.
43
6.1.2 Recorrido entre los colegios públicos de la UPZ 66. La Figura 5 se
encuentra identificada con una línea azul a través del mapa la ruta a seguir entre
los colegios oficiales de la UPZ 66 de la localidad 19 (Ubicados en la zona urbana
de Ciudad Bolívar).
Tomamos como inicio el colegio Acacia I en el barrio San Francisco hasta terminar
en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Facultad Tecnológica).
Figura 5. Recorrido de recolección.
Fuente: Sistema de Georeferenciación Elaboración: Oficina Asesora de Planeación.
44
6.1.3 Recorridos y distancias parciales entre los colegios publicos de la
UPZ 66. Desde la Figura 6 hasta la Figura 14 estan las distancias parciales de
acuerdo a la ruta representada en la figura anterior, de alli se toma un registro
para sumar al final y poder mostrar el total de kilometros que tiene el recorrido del
sistema de recoleccion.
Figura 6. Recorrido desde el Colegio Acacia I hasta el Colegio Acacia II.
Fuente: Los Autores.
Figura7. Recorrido desde el Colegio Acacia II hasta el Colegio Nicolás
Gómez Dávila Sede B (La Casona).
Fuente: Los Autores.
45
Figura8. Recorrido desde el Colegio Nicolás Gómez Dávila Sede B (La
Casona) hasta el Colegio San Francisco II.
Fuente: Los Autores.
Figura9. Recorrido desde el Colegio San Francisco II Hasta Colegio San
Francisco III
Fuente: Los Autores.
46
Figura 10. Recorrido desde el Colegio San Francisco III hasta el Colegio
Nicolás Gómez Dávila Sede A.
Fuente: Los Autores.
Figura 11. Recorrido desde el Colegio Nicolás Gómez Dávila (Sede A) hasta
el Colegio San Francisco I.
Fuente: Los Autores.
47
Figura 12. Recorrido desde el Colegio San Francisco I hasta el Colegio
Rodrigo Lara Bonilla.
Fuente: Los Autores.
Figura 13. Recorrido desde el Colegio Rodrigo Lara Bonilla hasta el Colegio
José Celestino Mutis.
Fuente: Los Autores.
48
Figura 14. Recorrido desde el Colegio José Celestino Mutis hasta la
Universidad Distrital Francisco José De Caldas (Facultad Tecnológica).
Fuente: Los Autores.
5.1.4 Distancia total del recorrido en la ruta establecida. En la Tabla 19 se
hace un análisis de los datos recolectados al introducir las direcciones
correspondientes a los colegios en GOOGLE MAPS y al hacer la selección de una
entre tres posibles rutas (la más corta), donde obtenemos el total aproximado de
kilómetros del recorrido, esto nos ayudara a hacer algunos pronósticos en los
costos del proyecto.
49
Tabla19. Distancias entre colegios según ruta establecida.
CODIGOS
EN EL MAPA
(SED)
DISTANCIA ENTRE COLEGIOS
COLEGIO INICIAL
COLEGIO FINAL
Colegio Acacia II
Colegio Acacia I
1A a 1B
Colegio Acacia I
1B a 28B
28B a 29 B
DISTANCIA
(Km)
0,28
Colegio Nicolás Gómez
Dávila ( La casona)
Colegio Nicolás Gómez
Dávila ( La casona)
Colegio Sanfrancisco II
Colegio Sanfrancisco II
Colegio Sanfrancisco III
4,80
0,55
29B a 29C
0,55
Colegio Sanfrancisco III
29C a 28 A
28A a 29A
Colegio Nicolás Gómez
Dávila ( Sanfrancisco)
Colegio Sanfrancisco I
Colegio Nicolás Gómez
Dávila ( Sanfrancisco)
0,80
Colegio Sanfrancisco I
0,55
Colegio Rodrigo Lara
Bonilla
29A a 27B
1,60
Colegio Rodrigo Lara
Bonilla
27B a 27A
27A a 3A
Colegio Rodrigo Lara
Bonilla ( José Celestino
Mutis)
Colegio Rodrigo Lara
Bonilla ( José Celestino
Mutis)
0,50
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
1,80
DISTANCIA TOTAL DEL
RECORRIDO (Km)
11,43
Fuente: Los Autores.
6.2
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y
DESTINACIÓN FINAL DE PILAS
6.2.1 Diseño de los contenedores de acopio y transporte. Para desarrollar esta
idea y que fuera en apariencia diferente además de cumplir las normas básicas de
un contenedor de pilas usadas, hicimos un bosquejo primario con posibles
materiales que resultaran con las propiedades físicas y químicas para esta labor.
50
6.2.1.1
Diseño del contenedor para los colegios. En un software llamado
SOLID EDGE V8 creamos un diseño simple pero llamativo pensando en
materiales de excelente calidad y de bajo costo como lo muestra la Figura 15.
Figura 15. Prototipo del contenedor de pilas usadas.
Fuente: Los Autores.
A continuación en la Figura 16está la vista explosionada y en la Tabla
20especificaciones técnicas del contenedor de pilas usadas, los componentes
básicos, las especificaciones de materiales, medidas y complementos para la
fabricación del contenedor además están relacionados en cantidades,
características y especificaciones técnicas los materiales utilizados para la
construcción del contenedor de pilas usadas.
.
51
Figura 16. Prototipo en vista explosionada.
Fuente: Los Autores.
52
Tabla 20. Materiales empleados para la construcción del contenedor.
DIMENSIONES
NÚMERO
DE PIEZA
NOMBRE DE LA PIEZA
1
BASE DEL CONTENEDOR
(Caneca roja sin tapa)
1
2
TAPA CONTENEDOR
3
CANTIDAD
MATERIAL
LARGO
ANCHO
ALTO
CALIBRE
POLIETILENO
30 cm
30 cm
50 cm
3 mm
1
POLIESTIRENO
30 cm
30 cm
NA
4 mm
UNIÓN DE TUBO PLÁSTICO
PARA MOBILIARIO
2
POLIETILENO
15 cm
3 pulg.
NA
3 mm
4
BISAGRAS TIPO LIBRO
2
LATÓN
6 cm
4,5
NA
1 mm
5
PORTACANDADO
1
LATÓN Y ACERO
2 cm
2cm
NA
1mm
6
REMACHES POP
12
ALUMINIO/ACERO
NA
NA
NA
1/8 Pulg.
Fuente: Los Autores.
6.2.1.2 Resultado final. En la Fotografía 1se observa el contenedor real
terminado en las distintas vistas (Lateral, Frontal y Superior).
Fotografía 1. Contenedor terminado.
Fuente: Los Autores.
6.2.2 Contenedor Sénior o contenedor mayor. Este contenedor se diseñó con
el fin de acomodar este a las características del platón de las pick upidóneas para
la propuesta.
La forma del contenedor se hizo pensando en la practicidad de la recolección en
los colegios, donde la idea básica es optimizar los tiempos de depósito.
53
En la Figura 17 se observa el contenedor propuesto con tres vistas (IsométricaFrontal-Superior).
Figura 17. Contenedor Sénior.
Fuente: Los Autores
En la Tabla 21 están las especificaciones técnicas del contenedor Sénior, los
componentes básicos, las especificaciones de materiales, medidas y
complementos para la fabricación del contenedor además están relacionados en
cantidades, características y especificaciones técnicas los materiales.
54
Tabla 21. Materiales a emplear para la construcción del contenedor Sénior.
DIMENSIONES
NÚMERO
DE PIEZA
NOMBRE DE LA PIEZA
1
BASE DEL CONTENEDOR
1
2
TAPA CONTENEDOR
4
CANTIDAD
MATERIAL
LARGO
ANCHO
ALTO
CALIBRE
POLIETILENO
140 cm
76 cm
50 cm
5 mm
1
POLIETILENO
140 cm
76 cm
23 cm
3 mm
BISAGRAS TIPO LIBRO
2
LATÓN
6 cm
4,5
NA
1 mm
5
PORTACANDADO
1
LATÓN Y ACERO
2 cm
2cm
NA
1mm
6
REMACHES POP
12
ALUMINIO/ACERO
NA
NA
NA
1/8 Pulg.
Fuente: Los Autores.
6.3
TRANSPORTE DE LAS PILAS RECOLECTADAS
6.3.1 Vehículo para hacer la recolección en los colegios. Luego de mirar
opciones y por el auge que ha tenido este tipo de pick up la CHANA STAR TRUCK
2 por la cual en Bogotá se están reemplazando los vehículos de tracción animal.
En la Figura 18 está la imagen del vehículo en su presentación cabina sencilla.
Figura18.StarTruck 2(cabina sencilla), motor 1.3 Litros.
Fuente: StarTruck 2 (cabina sencilla), motor 1.3 Litros, disponible
en:http://www.chana.com.co/component/portfolio/item/1.html,[enlínea], consultado el:
08/03/2014.
55
En la Tabla 22 están las especificaciones técnicas relevantes para este sistema de
recolección logística de pilas usadas.
Tabla 22. Especificaciones técnicas StarTruck 2(cabina sencilla), motor 1.3
Litros.
CHANA STAR TRUCK 2
ESPECIFICACIONES
Medidas del platón (mm)
2300 x 1400
Largo total (mm)
3880
Ancho total (mm)
1485
Alto total (mm)
1810
Capacidad de carga Max (Kg)
800
Peso del vehículo (Kg)
870
Capacidad ( pasajeros )
2
Distancia entre ejes (mm)
2500
Distancia al piso c/carga total (mm)
165
Capacidad tanque (Litros)
40
Cilindrada (cc)
1012
Potencia (Kw)
39
Torque del motor (Nm)
78
Velocidad máxima (Km/h)
>=105
Consumo de combustible
100 Km con aproximadamente: 6.4 Litros.
Transmisión
5 velocidades sincronizadas y marcha atrás.
Tracción
Tren trasero
Frenos
Doble circuito hidráulico, delantero disco, trasero tambor.
Motor
1300 cc, 4 cilindros en línea, 4 tiempos.
Fuente: StarTruck 2 (cabina sencilla), motor 1.3 Litros, disponible en:
http://www.chana.com.co/component/portfolio/item/1.html,[en línea], consultado el:
08/03/2014.
6.4
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LAS PERSONAS
ENCARGADAS DE HACER LA RECOLECCIÓN
6.4.1 Definición de Elementos de Protección Personal (EPP). Los elementos
de protección personal (EPP), son un conjunto de prendas y dispositivos
diseñados para proteger las partes del cuerpo que se encuentran expuestos a
riesgos durante el ejercicio de una labor. De acuerdo a la anterior definición, un
EPP debe cumplir con 2 premisas:
 Debe ser de uso personal e intransferible.
 Debe estar destinado a proteger la integridad física de la persona
que lo usa.31
31
Definición de elementos de Protección Personal, Disponible en:
https://www.mutual.cl/cphs/ActividadSugeridacphs/tabid/1122/id/1706/Default.aspx, [en línea], consultado el:
08/03/2014.
56
6.4.2 Elementos propuestos para la dotación de las personas que hagan
recolección de pilas usadas. Para este caso en particular se decidió una
indumentaria basada en los posibles riegos a los que se verán sometidas las
personas encargadas de hacer la recolección.
o Overol (2 piezas + gorra) en Dril Vulcano. Composición: 100% Algodón, con
un peso aproximado de 253gr/m2, tejido Diagonal 3×1 izquierdo, tallas desde la
S a la XL.
En la Figura 19 está la imagen el tipo de overol propuesto, (el color es opcional).
Figura 19. Overol en Dril Vulcano.
Fuente: Overol en Dril 2 piezas, disponible en:
http://www.dotacionesindustrialeshyh.com/productos_prenda/overol-2-piezas-dril/,[en línea],
consultado el: 08/03/2014.
57
o Botas en cuero industrial puntera. En color negro o café, tallas desde la 36
hasta la 44, cuero curtido al cromo e impermeable, puntera en duralón la hace
más liviana, contra fuerte en plantitex y fibra, lengüeta fuelle en cuero, cuello
externo cabreta alta resistencia, cuello intermedio en fieltro, plantilla en tecoltec,
costuras en nilón alta resistencia, ojaletes en acero pavonado, cordones en
poliéster planos y suela en caucho vulcanizado.
En la Figura 20está la imagen del tipo de bota propuesta para las labores a
desarrollar.
Figura20. Botas punteras.
Fuente: Botas Punteras, disponible en:
http://www.impermeablesrainpower.com/xtras/9052.pdf,[en línea], consultado el: 08/03/2014.
o Gafas en Policarbonato. Proveen resistencia al impacto y seguridad en
condiciones generales de trabajo donde podría haber un poco de polvo,
astillas, o partículas en el aire).
Construidas en una sola pieza para un máximo de comodidad durabilidad y
estabilidad. Cómodas y elegantes con rejillas de ventilación directa,
ópticamente excepcionales y excelente resistencia al impacto.
Propiedades antiempañantes. Lentes y patillas son hechos a base de un molde
inyectado con policarbonato.
58
En la Figura 21 está la imagen de las gafas en policarbonato o comúnmente
llamadas tipo Ingeniero.
Figura 21. Gafas de protección en policarbonato.
Fuente: Gafas en Policarbonato, disponible en:https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTi3ndLKXgwuN2Li1f86H0_ssGYDDhLwLOwtLdfusH
b7Mi5eYyE,[en línea], consultado el: 10/03/2014.
o Guantes de nitrilo largos.
Guante en nitrilo estándar, interior clorinado y alta resistencia para una protección
reforzada gracias al espesor de los guantes a los derivados de hidrocarburos
alcoholes.
Buena resistencia a los disolventes aromáticos y clorados, guante en formulación
de nitrilo con buena resistencia a muchos disolventes y productos químicos.
 Largo 460 m.m.
 Tallas 6,5(S) a 10,5(XXL).
 Espesor 0.45 m.m.
Figura 22.Guantes de Nitrilo largos.
Fuente: Guantes de Nitrilo largos, disponible
en:http://www.comercialgummionline.com/web/pdf/catalogos/PS-8081.pdf,[en línea],
consultado el: 10/03/2014.
59
o Tapabocas desechable con Filtro. Este respirador es para trabajos de
rectificado, pulido, barrido, embolsado u otros trabajos en los cuales puede
haber polvo o neblinas.
Con malla plástica Dura-Mesh y válvula de exhalación para mayor comodidad.
Suave espuma en el puente nasal pre moldeado y material retardante a la
flama.32
Figura23. Respirador desechable marca MOLDEX; Ref. 2300.
Fuente: Respirador MOLDEX 2300, disponible
en:http://www.logismarket.com.mx/suministros-industriales/respirador/18518968961179566823-p.html [en línea], consultado el: 10/03/2014.
32
Respirador MOLDEX 2300, disponible en:http://www.logismarket.com.mx/suministrosindustriales/respirador/1851896896-1179566823-p.html [en línea], consultado el: 10/03/2014.
60
6.5
COSTOS DE LA PROPUESTA
En la Tabla 23 están discriminados los costos de la propuesta donde están
contemplados entre otros la fabricación de los contenedores, el costo de compra o
alquiler de la camioneta, combustible del recorrido, dotaciones de las personas y
salarios.
Tabla 23. Costos de la propuesta.
concepto
valor unitario
valor total
CONTENEDOR SÉNIOR (X3)
$ 98.000
$ 294.000
CONTENEDOR (X9)
$ 32.000
$ 288.000
ALQUILER DE CAMIONETA (1 DÍA)
$ 110.000
$ 110.000
COMPRA DE LA CAMIONETA
(incluido gastos de matrícula)
$ 26.300.000
COMBUSTIBLE PARA EL RECORRIDO
(aproximadamente 1 galón equivale a 59.17 km)
$ 8.700
$ 26.300.000
$ 8.700
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (X2)
$ 101.000
$ 202.000
SALARIO DIARIO (X2)
$ 29.745
$ 59.490
PENDÓN (x9)
$ 25.000
$ 225.000
GASTOS DE RECOLECCIÓN FINAL
(PILAS COLOMBIA)
$0
$0
TOTAL (CON ALQUILER DE CAMIONETA)
$
1’187.190
TOTAL (CON LA COMPRA DE LA CAMIONETA)
$
27.377.190
Fuente: Los Autores.
61
6.6
RESULTADOS ESPERADOS
Los beneficios esperados son:

El beneficio primario esperado es formular un plan que incluya la localidad
de Ciudad Bolívar recolección de este tipo de desechos, ya que este tipo de
planes solo se adelantan en centros comerciales e industrias reconocidas
(la más cercana a la zona es la ensambladora COLMOTORES), en su
mayoría y puesto que la localidad no cuenta con este tipo de superficies
está un poco relegada con respecto a las demás localidades.

A partir de la cultura que se quiere crear con el proyecto, el cual el objetivo
principal para sembrar esta idea en las generaciones venideras. Por esta
razón se busca formular un plan que explique de una manera puntual y
clara los las ventajas que tiene hacer una adecuada disposición de las pilas
usadas, partiendo en el colegio público donde se haga la prueba piloto y
donde se busca que la información llegue a ser cíclica y facilitaría la
creación de un hábito en los estudiantes y su entorno.

A través de esta formulación de este tipo de proyectos se busca no solo
beneficiar al medio ambiente, sino también a la comunidad ya que con el
sistema de recolección y una buena disposición de las pilas usadas
logramos reducir los residuos sólidos peligrosos en las aguas subterráneas
de la ciudad, con esto ayudamos a que nuestro medio ambiente no sufra
las el impacto de la descomposición de una o varias pilas, las cuales traen
cargas contaminantes que son perjudiciales para la salud y con el pasar del
tiempo afecta al cuerpo humano.

Otro beneficio futuro es poder llegar a brindar retribuciones económicas a la
comunidad por medio de acuerdos que se puedan hacer con alguna entidad
encargada en recoger y dar manejo a pilas usadas.
62
7 PRUEBA PILOTO
7.1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RODRIGO LARA
BONILLA
7.1.1 Reseña histórica. Contando el Gobierno Distrital con la planta física para el
funcionamiento de nuevos planteles de Educación Media y elaborado un estudio
para determinar de acuerdo con plantas físicas, por Acuerdo No. 011 de febrero
25 de 1983, firmado por el Doctor Augusto Ramírez Ocampo como /Alcalde Mayor
de Bogotá y Fanny Díaz de Adán como Secretaria de Educación, se crea y
legaliza el Colegio Distrital Candelaria La Nueva, para la jornada mañana.
Mediante Resolución No. 23998 del 19 de diciembre de 1983, bajo la Inspección
Educativa del M.E.N. se aprueban hasta 1985, inclusive, los estudios
correspondientes a los grados sexto a noveno de Educación Básica Secundaría
en la modalidad académica.
Como deber de la administración para exaltar la memoria de aquellos ciudadanos
al servicio de la patria, por el Acuerdo No. 041 del 12 de junio de 1984, firmado por
el Doctor Augusto Ramírez Ocampo como Alcalde Mayor de Bogotá y María
Teresa Arias de Barrero como Secretaria de Educación, se modifica el nombre del
Colegio Distrital Candelaria La Nueva, por el nombre de Colegio Distrital Rodrigo
Lara Bonilla, para las jornadas mañana y tarde, en memoria de quien se
desempeñó como Ministro de Justicia desde agosto de 1983 hasta mayo de 1984
y quien luchó por lograr la pacificación del país hasta ofrendar su vida.
Para el 30 de abril de 1986 bajo Resolución No. 4102 firmada por el secretario
general de Ministerio de Educación Nacional y el director general de inspección
educativa, se aprueban a partir de I 1986 hasta 1989, inclusive, los grados sexto a
noveno de Educación Básica Secundaria en modalidad académica.33
7.1.2 Ubicación y Sedes. El IED Rodrigo Lara Bonilla está ubicado en la Carrera
44 No 66-40 sur, barrió Candelaria la nueva.
A su vez cuenta con un colegio adscrito bajo su IED o sede B llamada Colegio
José Celestino Mutis ubicado en la Calle 64 sur No 29-19, también en el barrio
Candelaria la nueva.
En la Fotografía 2 se observa las imágenes de las fachadas de las sedes A y B
respectivamente.
33
Historia, disponible en: http://www.colegiorodrigolarabonilla.edu.co/2.3historia.html, [en línea], consultado el:
10/03/2014.
63
Fotografía 2. Colegios Rodrigo Lara Bonilla y José Celestino Mutis.
Fuente: Fachada Colegio Rodrigo Lara Bonilla sede A y B, disponible
en:http://www.colegiorodrigolarabonilla.edu.co, [en línea], consultado el: 10/03/2014.
7.1.3 Situación Institucional. En la Tabla 24 se encuentran resumidos los datos
básicos institucionales del IED seleccionado para hacer la prueba piloto.
Tabla 24. Información Básica Institucional del IED Rodrigo Lara Bonilla.
NATURALEZA
OFICIAL
CARÁCTER
MIXTO
JORNADA
MAÑANA-TARDE-NOCHE
NIVELES EDUCATIVOS
PREESCOLAR-PRIMARIA-BÁSICAMEDIA
TIPO DE BACHILLERATO
ACADÉMICO
Fuente: Los Autores.
7.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA
7.2.1 Logotipo de la campaña. La idea de este diseño surge al observar que la
gran mayoría de campañas usan una pila de tipo AA (tradicional cilíndrica).
Al tratar de hacer una distinción notoria, surge la imagen mental de una pila de 9
voltios, puesto que su forma es totalmente diferente a la tradicional, además el
diseño del contenedor posee dos cavidades de depósito de pilas similar a los
polos de esta, por ende se puede generar un mayor grado de recordación de su
forma (en términos de planeación estratégica); que es el objetivo primario de
64
cualquier marca o gráfico que represente un producto, una organización o bien
sea una idea como esta.
Para respaldar este logo también hicimos un “análisis idiosincrático”, es decir, le
dimos a este personaje un nombre que a nuestro criterio es sonoro, sencillo de
remembrar y además con característico sufijo muy usado aunque muchas veces
no muy bien, para describir o magnificar algo.
Este sufijo se le agrega al núcleo de una de las palabras más usadas y la cual es
la base de esta idea plasmada en este escrito.
A continuación en la Figura 24se hace la presentación formal de PILÓN que quiere
decir según su estructura etimológica dada por los autores de este proyecto como
“Pila Grande”. Al ser morfológicamente de una pila de 9 voltios es más potente,
imponente y robusta que la AA, por lo anterior y por más razones es acorde este
nombre.
Figura 24. Logotipo creado para el sistema de recolección logístico de pilas
usadas en los colegios públicos de la UPZ 66.
Fuente: Los Autores.
65
Fotografía 3. Pendón de respaldo para el contenedor.
Fuente: Los Autores.
7.3
EVIDENCIAS DE LA PRUEBA PILOTO
Marzo 25 de 2014 a las 2 pm se instaló el contenedor con su pendón de respaldo,
en el Colegio Rodrigo Lara Bonilla sede A como lo muestra la Fotografía 10 junto
al recolector de tapas de envase PET para los niños con cáncer, cabe decir que
este colegio es muy activo en este tipo de campañas.
66
Fotografía 4. Instalación del contenedor en la entrada del Colegio Rodrigo
Lara Bonilla.
Fuente: Los Autores.
Las siguientes fotografías tomadas el día que fue instalado el contenedor de pilas
usadas donde se evidencia la posición estratégica donde fue colocado el
contenedor junto a su apoyo visual.
Al principio a los estudiantes se les ven con gran curiosidad y aceptación por este
programa donde salen a relucir ciertas dudas por su parte y que se le resolvió con
el apoyo del profesor Maximiliano Álzate Beltrán.
67
Fotografía 5. Ángulos de vista del contenedor instalado.
Fuente: Los Autores.
68
Este profesor fue la persona con quien hubo contacto y es una de las encargadas
de la educación ambiental de esta sede, el brindo el espacio para dictar la charla
acerca de los tipos de pilas y su composición, la importancia del buen manejo de
las pilas usadas, y las consecuencias de la contaminación del agua por metales
pesados (Enfermedad de Minamata Japón) a los representantes de cada salón del
comité ambiental de este colegio.
Esta charla se realizó el día sábado 01 de Abril del presente año en la sala de
astronomía del colegio Rodrigo Lara Bonilla sede A, donde se hizo una actividad
enfocada a los jóvenes y haciendo énfasis en la comunicación asertiva ya que
ellos serían los multiplicadores de la información.
Fotografía 6. Salón de astronomía IED Rodrigo Lara Bonilla sede A.
Fuente: Los Autores.
69
En las siguientes fotografías se muestran apartes de la charla impartida por los
autores de este proyecto.
Fotografía 7. Charla acerca de las buenas prácticas para el manejo de las
pilas usadas.
Fuente: Los Autores
70
Fotografía 8. Actividad donde participaron los estudiantes acerca de la
comunicación asertiva.
Fuente: los Autores.
7.4 RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO.
La prueba piloto arrojo como resultado un total de 1,73 Kg en un tiempo de 20
días, esto indica que para completar el punto de equilibrio falta 2.71 Kg y así
cruzar el umbral (4,44 Kg) en el periodo de 30 días.
Pero teniendo en cuenta que solo se impartió una charla a un grupo de 26
personas el balance es muy positivo ya que la totalidad de estudiantes de todos
los colegios públicos de la UPZ 66 es de 13.325 estudiantes las oportunidades se
magnifican.
71
8. HERRAMIENTA VISUAL DE SOCIALIZACIÓN
La herramienta de visualización elegida por los autores del proyecto es una
cartilla, debido a que el volumen de información es considerable y con esta
herramienta se quiso lograr el entendimiento y comprensión del tema de una
manera más didáctica, teniendo en cuenta que se logra hacer una transformación
de información para que sea más comprensible y fácil de entender. Con la cartilla
se logre captar la atención del auditorio al cual se le imparte la charla
permitiéndoles acceder de manera didáctica a la información. Teniendo en
cuenta que nuestra capacidad de atención es limitada y de la misma manera la
capacidad de asimilar información es menor por esta razón se utilizó la
herramienta de visualización para ayudar a sintetizar la información.
8.1 PROCESO DE PLANEACIÓN
El proceso de planeación de la herramienta de visualización (cartilla), comienza
con la selección de la información que se quería impartir con el fin de elaborarla
de una forma didáctica la cual no estuviera saturada de información, por el
contrario el contenido que se publicara en esta herramienta fuese de manera clara
y fácil de entender.
De igual manera se hizo una selección de gráficos que estén acordes con los
temas y ayudaran a identificar la información de una manera práctica y secuencial.
Por último se determinó la diagramación en su forma más básica, contrastes, tipo
y tamaño de letra, posicionamiento de gráficos.
8.2
OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA VISUAL
 Proporcionar en forma clara la información sobre el tema determinado.
 Reforzar conocimientos que se han impartido durante la charla o
capacitación.
 Facilitar el acceso a la información de una manera práctica, para todas las
edades comprendidas dentro de este proyecto.
 Desarrollar capacidades y competencias, para luego evaluar de una forma
diferente los resultados de la campaña.
72
8.3 DIAGRAMACIÓN Y GRÁFICOS
La diagramación fue realizada en su totalidad por los autores apoyados en el
software Microsoft Office Publisher 2010, esto con el fin de reducir costos ya que
esto hecho en una litografía o tipografía se incrementa en un 70%.
La mayoría de los gráficos para la elaboración de la cartilla fueron tomados de
internet por la misma razón anterior, por ende cada uno de las imágenes tiene su
respectiva referencia por cuestiones de derechos de autor a excepción del logo de
la campaña como se menciona anteriormente que es propio del proyecto.
A continuación en la Figura 25está la parte de la secuencia gráfica del contenido
de la cartilla.
Figura 25. Secuencia gráfica del contenido de la cartilla.
Fuente: Los Autores.
73
8.4 COSTOS DE IMPRESIÓN DE LA HERRAMIENTA VISUAL
Por las características deseadas para la impresión de la herramienta visual de
socialización (cartilla), por parte los autores de este proyecto en la Tabla 25 están
las especificaciones técnicas de la cartilla.
Tabla 25. Especificaciones técnicas para impresión de la cartilla.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA IMPRESIÓN
Diseño
Carátula
Tamaño
Acabado
Impresión
Opcional (Cliente o Impresor)
Propalcote esmaltado C2S 150gr
A4 (210 x 297)
Intercalado – Plegado a dos cuerpos – Grapado –
Refilado
Carátula e interiores 4x4
Fuente Los Autores
En la Tabla 26 están discriminados los costos unitarios y totales con los precios
más accesibles (para un total de 10 unidades impresas), de diagramación e
impresión de la cartilla.
Tabla 26. Costos de impresión de la cartilla.
COSTO DE IMPRESIÓN DE LA CARTILLA DE 11 PAGINAS
OPERACIÓN
DIAGRAMACIÓN DE CARTILLA
IMPRESIÓN
COSTO UNITARIO
$ 280.000
$ 8.400
COSTO TOTAL
$ 280.000
$ 84.000
TOTAL
$ 284.000
$ 364.000
Fuente: Los Autores.
Los Autores al realizar la diagramación obtuvieron un beneficio de $ 280.000 para
esta formulación, claro está que ellos manejan software especializado para este
tipo de tareas como ADOBE IN DESIGN, COREL DRAW y muchos más; para este
caso se consideró que no era necesario entrar en este tipo de costo.
74
9. CONCLUSIONES
Al abordar y adentrarse en este tema, se conoció más a fondo la importancia no
solo de darle buen manejo a este tipo de residuos, sino también la necesidad
cultural al fomentar estas iniciativas en las distintas zonas de la ciudad, más aun
en las periferias, y a pesar de que existen comités ambientales, representaciones
estudiantiles, programas similares a Pilas con el Ambiente y otros esfuerzos más
para conjurar no solo esta problemática, no tienen el impacto deseado por dos
factores, el primero y el más notorio como lo es el desinterés al no ver la
afectación individual, el segundo y no menos importante el limitado campo de
acción de las iniciativas anteriormente nombradas.
La parte que sufre la mayor afectación por la disposición inadecuada de pilas
usadas, es el agua, seguido por la generación de residuos peligrosos que la
afectan junto al suelo, en tercer lugar la deficiencia en lo que a cultura de manejo
de este tipo de residuos, a su vez desconocimiento de la importancia esta la
afectación a largo plazo de la salud no solo la humana.
Se observa tras la formulación este plan, las ventajas y el beneficio que conlleva el
usar las distintas herramientas tecnológicas accesibles, para poder dar
alternativas de solución total o parcial a muchas más problemáticas, no solo en la
construcción de un proyecto, sino como réplica de la información importante para
que tenga un mejor impacto.
Este plan haciendo un costeo básico y visto desde una perspectiva institucional
saldría muy económico porque solo se emplearía un día en cada mes para la
recolección (empezando), aunque se hizo dentro de este escrito el cálculo si se
adquiriese un vehículo propio para la recolección, esto sería viable si se
expandiera el proyecto y tuviese un flujo considerable de pilas usadas, por lo
pronto según lo planteado la relación costo beneficio puede ser asumible por
entidades distritales o privadas como la ANDI o la Cámara de Comercio de Bogotá
como responsabilidad social-empresarial.
Reciclar y reutilizar, es de gran significado para la comunidad, la industria y para el
medio ambiente, ya que no solo obtenemos nuevas materias primas para ser
procesadas, también contribuir a reducir en gran medida la carga de vertederos y
rellenos sanitarios que cada día colapsan más, incluyendo los lixiviados los cuales
generan grandes daños a poblaciones enteras que están en zonas aledañas o en
inmediaciones de estos sitios de disposición final, y que puede llegar expandirse a
otras áreas de la ciudad. Además las empresas y las comunidades pueden llegar
a obtener beneficios económicos.
75
10. RECOMENDACIONES
Para que el programa Pilas con el Ambiente pase a recoger sin ningún costo las
pilas usadas en el centro de acopio (Facultad tecnológica), como mínimo hay que
tener en los contenedores Sénior un total de 40 Kg, por ende si son 9 colegios
aproximadamente cada sede tendrá que recolectar un mínimo de 4,44 Kg.
A pesar de que tan solo fue una charla la que se dictó en el colegio Rodrigo Lara
Bonilla sede A, a un total de 26 estudiantes y el tiempo que duro el contenedor
antes de la primera recolección fue de 20 días, el balance de 1,73 Kg es muy
positivo, la recomendación es seguir difundiendo el mensaje y así expandir la
campaña para infundir buenas prácticas en el manejo de este tipo de residuos a
los estudiantes, docentes y demás integrantes de la comunidad.
Se recomienda pedir el aval de las entidades distritales competentes como los son
la Secretaria de Educación Distrital (SED), la Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos (UAESP) y la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) , para
seguir con esta iniciativa, fortalecerla y ampliar el radio de cobertura.
Acudir en busca de asesoría en todos estos tipos de proyectos a la Facultad
Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como eje del
desarrollo de la zona, la facultad está en capacidad de generar un sistema de
formación dirigido a los líderes de los comités ambientales de los colegios públicos
de la localidad, donde aprendan lo necesario acerca de la gestión ambiental y así
ellos se conviertan en multiplicadores de la información.
76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Asamblea Nacional constituyente, Constitución Política de la República de
Colombia de 1991.
 CONESA FERNÁNDEZ, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental. Madrid: Mundi-Pensa Libros, 2003.
 MEDINA, José Antonio; JIMÉNEZ, Isabel; AGUIRRE, Isabel; VALLEJO
AGUILAR, Sergio Antonio; TABÓN CAMILO, Rogelio. Minimización Integral
y Manejo de los residuos Sólidos, Capitulo Manejo integral de los residuos
sólidos, Primera Edición 2001, México, Editorial SEMARNAT (Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales).
 Norma Técnica Colombiana 1486 – Documentación. Presentación de tesis,
trabajos de grado y otros trabajos de investigación: 2008/07/23.
 Pilas y Baterías, disponible en:
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=
85&Itemid=103, [en línea, consultado el: 05/10/2012
 El efecto de los metales pesados en el medio ambiente, disponible en:
http: //ecoabc2.galeon.com/cvitae1058550.html, [en línea], consultado el:
05/10/2012.
 Contaminación por metales pesados y sus efectos en la salud, disponible
en:
http://http://medioambienteyperiodismo.blogspot.com/2009/11/contaminacio
n-por-metales-pesados-y-sus.html, , [en línea], consultado el: 05/10/2012.
 Recolección de pilas, disponible en:
http://www.ecoargentina.org/contaminacion/recoleccion-de-pilas.htm, [en
línea], consultado el: 05/10/2012.
 Pilas y baterías en España, disponible en:
despertandoconcienciaplanetaria.wikispaces.com/España,[en línea],
consultado el: 25/01/2014.
 Programa Pilas con el Ambiente, disponible en:
http://www.pilascolombia.com/index.php/el_programa [en línea], consultado
el: 05/10/2012.
77
 Impactos potenciales en la disposición final de las pilas, disponible en:
http: //reciclon.net/impactosenpilas.htm, [en línea], consultado el:
05/10/2012.
 Preguntas frecuentes sobre pilas y baterías, disponible en:
http: //www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/basuraelectronica/Pilas-y-Baterias1/Preguntas-frecuentes-sobre-pilas-y-baterias,
[en línea], consultado el: 05/10/2012.
 Las pilas no son inofensivas, disponible en: http:
//www.geocities.ws/pirineosjuan/pilas.html, [en línea], consultado el:
05/10/2012.
 ¿Qué hacer con las pilas?, disponible en:
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Basura__Residuos/Que_hacer_con_las_pilas,[en línea], consultado el: 25/01/2014.
 Pilas y baterías, disponible en:
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=
85&Itemid=103, [en línea], consultado el: 08/10/2012.
 Definición de recolección, disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woFxwfhm7FYJ:d
efinicion.de/recoleccion/+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co, [en línea],
consultado el: 08/10/2012.
 Definición de sistema, disponible en: http:
//www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php, [en línea], consultado el: 08/10/2012.
 Definición Impacto Ambiental, disponible en:
http://www.significados.info/impacto-ambiental/, consultado el: 08/10/2012.
 Definición Impacto Ambiental, disponible en:
http://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html, consultado
el: 08/10/2012.
 Lo que usted debe saber acerca de las pilas, disponible en:
http: //www.excalar.com.ar/articulo_baterias.htm, [en línea], consultado el:
08/10/2012.
 Descripción físico demográfica de Ciudad Bolívar, disponible en:
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20de
%20realidades%20ciu%20T3%20PAS.pdf, [en línea], consultado el:
08/12/2013.
78
 Viajando por Ciudad Bolívar, disponible en: http:
//ciudadbolivarlocal19.blogspot.com/p/upz.html, [en línea], consultado el:
08/12/2013.
 Mapa político de Bogotá disponible en:
http://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/localidades/, [en
línea], consultado el: 08/12/2013.1
 2.3.3 Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ, disponible en:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicacion
es%20SDP/PublicacionesSDP/19ciudad_bolivar.pdf, [en línea], consultado
el: 08/12/2013.
 Viajando por Ciudad Bolívar, disponible en:
http: //ciudadbolivarlocal19.blogspot.com/p/upz.html, [en línea], consultado
el: 08/12/2013.
 Lectura de realidades y necesidades territorio PAS (Perdomo, Arborizadora,
San Francisco), disponible en:
http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/Lectura%20de
%20realidades%20ciu%20T3%20PAS.pdf, [en línea], consultado el:
08/12/2013.
 StarTruck 2 (cabina sencilla), motor 1.3 Litros, disponible
en:http://www.chana.com.co/component/portfolio/item/1.html,[enlínea],
consultado el: 08/03/2014.
 Definición de elementos de Protección Personal, Disponible en:
https://www.mutual.cl/cphs/ActividadSugeridacphs/tabid/1122/id/1706/Defau
lt.aspx, [en línea], consultado el: 08/03/2014.
 Fuente: Overol en Dril 2 piezas, disponible en:
http://www.dotacionesindustrialeshyh.com/productos_prenda/overol-2piezas-dril/,[en línea], consultado el: 08/03/2014.
 Botas Punteras, disponible en:
http://www.impermeablesrainpower.com/xtras/9052.pdf,[en línea],
consultado el: 08/03/2014.
 Gafas en Policarbonato, disponible en:https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTi3ndLKXgwuN2Li1f86H0_ssGYD
DhLwLOwtLdfusHb7Mi5eYyE,[en línea], consultado el: 10/03/2014.
79
 Guantes de Nitrilo largos, disponible
en:http://www.comercialgummionline.com/web/pdf/catalogos/PS8081.pdf,[en línea], consultado el: 10/03/2014.
 Respirador MOLDEX 2300, disponible
en:http://www.logismarket.com.mx/suministrosindustriales/respirador/1851896896-1179566823-p.html [en línea],
consultado el: 10/03/2014.
 Fuente: Fachada Colegio Rodrigo Lara Bonilla sede A y B, disponible
enhttp://www.colegiorodrigolarabonilla.edu.co, [en línea], consultado el:
10/03/2014.
 Historia, disponible en:
http://www.colegiorodrigolarabonilla.edu.co/2.3historia.html, [en línea],
consultado el: 10/03/2014.
80
ANEXOS
Anexo A. Formato de entrega de pilas recolectadas al programa Pilas con el
Ambiente.
Formato para la entrega de pilas usadas hacia "Pilas con el ambiente"
(Imprima y diligencie este formato para pegarlo a cada embalaje de las pilas
enviadas).
REMITENTE
NIT:
Razón Social:
Dirección:
Ciudad de origen:
Nombre de contacto:
Teléfono:
E-Mail:
Información de la carga:
Cantidad (kg):
Tipo de embalaje:
Departamento:
Cargo:
Ext:
Teléfono móvil:
Tipo de pilas:
Recuerde enviar un correo electrónico a [email protected] y al
coordinador del programa pos consumo "Pilas con el ambiente"
[email protected] con la información anteriormente diligenciada.
Anexo B. Tipos de contenedor comunal Pilas con el ambiente.
81
Anexo C. Procedimiento para sacar las distancias entre colegios (Parte 1).
Anexo D. Procedimiento para sacar las distancias entre colegios (Parte 2).
82
Descargar