valoración inicial en musicoterapia infantil

Anuncio
ARTICULO PUBLICADO EN
ACTAS DEL II CONGRESO NACIONAL DE MUSICOTERAPIA
ESTE ARTÍCULO DEBE CITARSE COMO:
Sabbatella, P. y Lazo, K. (2008). Valoración Inicial en Musicoterapia
Infantil. Actas II Congreso Nacional de Musicoterapia. Pág. 106-109.
Asociación Aragonesa de Musicoterapia.
VALORACIÓN INICIAL EN MUSICOTERAPIA INFANTIL
Patricia L. Sabbatella - Paola Lazo
“El jugar tiene un lugar y un tiempo, no se encuentra adentro (...) tampoco está afuera...
Para dominar lo que está afuera es preciso hacer cosas,
no solo pensar o desear, y hacer cosas lleva tiempo. Jugar es hacer...”
D. W. Winnicott
INTRODUCCION: MUSICOTERAPIA INFANTIL
La Musicoterapia como profesión se utiliza en diferentes ámbitos de intervención. La Musicoterapia
Infantil es el área de especialización de la Musicoterapia que se ocupa del trabajo con niños/as. La
infancia comprende desde el nacimiento hasta los 11/12 años (Primera Infancia: 0- 24 meses / Niñez
Temprana: 24 meses-5/6 años / Niñez Intermedia: 6-11 años aproximadamente). En el trabajo con
niño/as la valoración inicial es un elemento importante a tener en cuenta dentro del proceso
terapéutico permitiendo la información obtenida establecer correspondencias entre el desarrollo
musical y no-musical aportando datos a la descripción general del caso.
La Musicoterapia en Estimulación Temprana o en Atención Temprana es un tipo de abordaje
terapéutico que desde sus recursos específicos tiene como finalidad promover, prevenir y restablecer la
salud biopsicosocial, facilitando la comunicación, la expresión y la integración en niños de 0 a 6 años
con trastornos neurológicos, anomalías genéticas, dificultades sensoriales, trastornos de comunicación,
y niños en riesgo ambiental, y en los casos en que se compromete el vínculo madre-hijo, por diversas
causas. (Lazo, 1998; 2005).
DESARROLLO
MUSICAL
MUSICOTERAPEUTICA
INFANTIL:
UNA
PERSPECTIVA
La Infancia como un período caracterizado por cambios continuos tanto a nivel orgánico como
psicológico. El desarrollo infantil puede definirse como el conjunto de cambios cualitativos y
cuantitativos que se producen en las estructuras y las conductas musicales en los niños. La evaluación
de su desarrollo determina su evolución normal o patológica.
La relación del individuo con la música comienza antes del nacimiento. A medida que el sujeto se
desarrolla mantiene una relación más o menos activa con el sonido y la música, y ésta nunca dejará de
formar parte de su vida. El ser humano es, por naturaleza, un productor y receptor de sonidos, y en su
desarrollo psico-evolutivo los estímulos sonoro-musicales influirán y contribuirán a la consolidación de la
personalidad (Benenzon 1971; Gainza 1997; Ruud, 1998). Durante la vida intrauterina el feto vive
según el ritmo maternal: el pulso, la respiración, el latido cardiaco, el andar y los movimientos del
Sabbatella, P. y Lazo, K. (2008). Valoración Inicial en Musicoterapia Infantil.
Actas II Congreso Nacional de Musicoterapia. Pág. 106-109. Asociación Aragonesa de Musicoterapia
cuerpo con sus variaciones de velocidad y energía, transmiten al feto información de los estados
emocionales que en la madre se producen. Durante los primeros meses de vida se establecen las bases
del proceso de comunicación. En este periodo, el conocimiento del mundo es básicamente sonoro, y el
oído es el sentido privilegiado en este descubrimiento. La maduración del sistema nervioso central, unido
al vinculo afectivo que se establece entre la madre y el bebé, permiten que se asimilen y elaboren las
palabras (sonidos) provenientes del exterior y éstas comiencen a cobrar sentido de intercambio y
comunicación. En este proceso, la voz y el cuerpo se convierten en los canales privilegiados de
intercambio comunicativo. Desde esta perspectiva, los componentes no verbales del lenguaje
(musicalidad del lenguaje) y las manifestaciones sonoras pre-lingüísticas cobran particular importancia
tanto para el desarrollo del lenguaje verbal como del musical. Paulatinamente, el desarrollo de conductas
comunicativas y del lenguaje, basado en el estímulo y la interacción con el adulto y medio, constituyen el
punto de partida del desarrollo social, lingüístico y musical (Sabbatella, 2007).
A lo largo de su desarrollo y maduración personal el individuo va elaborando una imagen de si mismo,
como distinto de otras personas y del mundo que le rodea. En la música confluyen aspectos que ayudan a
la construcción de la identidad, la cual presenta un componente sonoro- musical, que determina la
“identidad musical” de cada persona.
En un ámbito específicamente reeducativo y/o terapéutico, las actividades musicales pueden ser
utilizada como herramienta o recurso para el diagnóstico de problemas, como forma de evaluación de
las capacidades del paciente en áreas musicales que encuentran su correspondencia con áreas no
musicales (Gainza, 1984, Bruscia, 1987, Gfeller y Baumann, 1988; Grant, 1995; Sikstrom y Skile,
1995; Wigram, 1995, Sabbatella, 2003a). Los comportamientos sonoro-musicales son indicadores del
nivel de desarrollo, evolución y maduración neurológica y psicológica del individuo (Sabbatella,
2003b):


Psicomotor: respuestas de excitación o relajación motora balanceo – movimiento con música
Sensorial-Perceptivo -Auditiva: respuesta o falta de respuesta al estímulo sonoro localización
/ reconocimiento de sonidos condicionamiento audio-vocal (balbuceo).

Psico-emocional: capacidad de emocionarse con música y de responder emocionalmente al
sonido, de sentir placer o displacer.

Cognitivo-intelectual: evolución específica de la respuesta musical y del pensamiento musical.
Presencia o no de canciones de balbuceo, bosquejo, etc.

Socio-comunicativa: demostrar intención en la comunicación a través del sonido y la palabra.
Realizar juegos acompañados de sonidos y música.
Desde una perspectiva metodológica, conocer el desarrollo de las capacidades y características sonoromusicales de los pacientes con los cuales se trabaja permiten al musicoterapeuta:
a) obtener información en el área específica en la que incide su trabajo: el área sonoro-musical, y
b) elegir las técnicas de trabajo y diseñar las experiencias musicales terapéuticas que más se
adecuen al estadio evolutivo musical en el cual se encuentra el paciente en función de los
objetivos de trabajo establecidos.
EVALUACION
EN
METODOLOGICA
MUSICOTERAPIA
INFANTIL:
PROPUESTA
En Musicoterapia, la música no es solo el medio para encauzar los problemas del paciente, sino es la
forma a partir de la cual el paciente expresa sus necesidades y su problemática convirtiéndose en una vía
de expresión psicopatológica. Existen en la literatura diferentes protocolos de evaluación de pacientes en
musicoterapia en función de sus necesidades (Sabbatella, 2004). En términos generales, la información
que se recoge en las evaluaciones musicoterapéuticas se clasifica en información musical y no-musical
Sabbatella, P. y Lazo, K. (2008). Valoración Inicial en Musicoterapia Infantil.
Actas II Congreso Nacional de Musicoterapia. Pág. 106-109. Asociación Aragonesa de Musicoterapia
(Sabbatella, 2003a). El cuadro 1, presenta el tipo de información que, con carácter general, se recoge al
realizar la evaluación inicial de un paciente en musicoterapia.
INFORMACIÓN RECOGIDA EN LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE
INFORMACIÓN NO-MUSICAL
INFORMACIÓN MUSICAL
Información de identificación
Diagnóstico del paciente a través del informe de
referencia
Motivo para la derivación a musicoterapia
Objetivos generales del caso
Informes de evaluación de otras modalidades
terapéuticas
Historia sonoro-musical del paciente: conocimientos,
gustos, preferencias y habilidades musicales; entorno
musical familiar
Respuestas musicales específicas que integran
capacidades
sensoriales,
perceptivas,
motoras,
emocionales, conductuales, comunicativas y sociales
Presencia de elementos patológicos o no-patológicos en
la producción sonoro-musical
Cuadro 1: Tipo de información recogida en las evaluaciones de pacientes en musicoterapia (Sabbatella, 2003a)
En el cuadro 2, se resumen los elementos constitutivos que integran la evaluación del paciente en
musicoterapia incluyendo las áreas, los procedimientos de evaluación y los elementos involucrados.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA EVALUACIÓN EN MUSICOTERAPIA
ÁREAS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN
MUSICAL
NO-MUSICAL
ELEMENTOS MUSICALES
ÁREAS CONDUCTA
INSTRUMENTOS
Cualidades del sonido
Elementos constitutivos de la
música
Elementos expresivos
Elementos formales
Sensorio-motriz
Afectiva
Cognitiva
Comunicación-Social
Escalas
Cuestionario
Entrevista
Test - Pruebas y/o actividades
ELEMENTOS INVOLUCRADOS
MEDIOS DE EXPRESIÓN
HABILIDADES
EXPERIENCIAS MUSICALES
Voz
Instrumentos
Cuerpo
Motoras
Perceptivas
Cognitivas
Comunicativas- Sociales
Audición
Ejecución-interpretación
Improvisación - Composición
Movimiento
Cuadro 2: Elementos constitutivos de la evaluación en musicoterapia (Sabbatella, 2003a)
Dentro de la metodología general de evaluación de pacientes en musicoterapia, la evaluación
musicoterapéutica infantil requiere de procedimientos específicos que se adapten a la edad cronológica
y caracterización psicopatológica. En la propuesta que se presenta, el procedimiento de evaluación
utilizado se basa en las actividades de evaluación basadas en actividades a partir del Juego SonoroMusical Infantil (JSMI). Dentro de un contexto de evaluación musicoterapéutica, el JSMI puede
definirse como una actividad lúdica infantil que se utiliza como valoración de conductas musicales que
aparecen durante las etapas del desarrollo como juego sensorio-motor o juego simbólico (Lazo, 2005).
El fundamento de la utilización del JSMI como herramienta de evaluación musicoterapéutica en
Musicoterapia en Atención Temprana se sustenta en las aportaciones de las teoría del desarrollo
infantil y psicoanalítica (Freud, Klein y Winnicott) en relación con el juego del niño como función
creativa y forma de expresión y elaboración del mundo interior que promueven el conocimiento de la
dinámica del funcionamiento de su aparato psíquico. Bajo esta perspectiva, el musicoterapeuta utiliza
Sabbatella, P. y Lazo, K. (2008). Valoración Inicial en Musicoterapia Infantil.
Actas II Congreso Nacional de Musicoterapia. Pág. 106-109. Asociación Aragonesa de Musicoterapia
los elementos constitutivos del JSMI para evaluar los componentes psico-afectivos y evolutivos del
niño, que le permiten:


Observar el potencial del paciente,
Identificar las necesidades en función de la patología y la manera como la música puede
ayudar a encauzarlas,

Realizar una valoración general del paciente aportando información a la caracterización
clínica, sintomatología y diagnóstica en las diferentes áreas de la evaluación musicoterapéutica
(musicales y no-musicales)

Recabar información para enunciar objetivos,
El JSMI como estrategia metodológica-evaluativa se complementa con el instrumento de recogida de
datos: Registro de Capacidades Musicales Psico-Evolutivas (RCMPE) observables a través del JSMI.
La utilización de los protocolos de observación propuestos permite evaluar los resultados del
tratamiento musicoterapéutico pudiendo documentar cambios en áreas específicas. La interpretación
de los datos consignados en el RCMPE ofrece la posibilidad de detectar problemáticas en las áreas
psicomotriz, sensorial, psicoafectiva, relacional, comunicacional y cognitiva.
Descripción del Instrumento de Recogida de Información:
El Registro de Capacidades Musicales Psico-Evolutivas (RCMPE) observables a través del JSMI se
organiza en una tabla de parámetros de conductas musicales comprendido entre los 0 y 48 meses (0 a 4
años), divididas en períodos de aparición evolutiva según lo establecido por Piaget: 0 a 12 meses - 12
a 24 meses - 24 a 36 meses - 36 a 48 meses y categorizadas en dos niveles según las capacidades
musicales de juego descritas por Delalande (1995), juego musical sensorio-motor y juego musical
simbólico. El instrumento sirve como método de guía y observación del comportamiento sonoromusical infantil, permitiendo ubicar el nivel de desarrollo del niño en función del JSMI desarrollado:
juego musical sensorio-motor (0 a 12 meses - 12 a 24 meses) (cuadro 3) y juego musical simbólico
(24 a 36 meses - 36 a 48 meses) (cuadro 4). El sistema de medida se basa en una escalas de
observación de frecuencia de conducta (Si – A Veces – No).
REGISTRO DE CAPACIDADES MUSICALES PSICO-EVOLUTIVAS (RCMPE)
JUEGO MUSICAL SENSORIO-MOTOR
0 a 12 meses
12 a 24 meses
Reacciona gestualmente al oír un sonido
Reconoce la voz de la madre
Discrimina voces familiares
Produce sonidos con la boca (vocalizaciones, sonidos
guturales)
Responde al baby-talk
Produce sonidos golpeando objetos
Imita (trata de imitar sonidos vocales)
Localiza visualmente la fuente sonora
Asocia sonidos a objetos
Reproduce dos sílabas iguales o diferentes
Expresión de emociones (alegría, asombro, placer,
displacer)
Manipula objetos (búsqueda de sonido)
Reacciones circulares de repetición
Audición de vocalizaciones propias y por terceros
Vocalizaciones al acercamiento social
Balbuceo musical
Balbuceo no-musical
Juego vocal
Movimientos rítmicos y balanceo (en respuesta al
estímulo musical)
Reconoce melodías escuchadas anteriormente
Coordinación música-movimiento
Produce sonidos fuertes y suaves
Canciones de balbuceo
Canciones de bosquejo
Canto espontáneo
Reproduce hasta cuatro sílabas iguales o diferentes
Cuadro 4: RCMPE: Comportamiento Musical Infantil: Juego Sensorio-Motor (Lazo, 2005)
Sabbatella, P. y Lazo, K. (2008). Valoración Inicial en Musicoterapia Infantil.
Actas II Congreso Nacional de Musicoterapia. Pág. 106-109. Asociación Aragonesa de Musicoterapia
REGISTRO DE CAPACIDADES MUSICALES PSICO-EVOLUTIVAS (RCMPE)
JUEGO MUSICAL SIMBOLICO
24 a 36 meses
36 a 48 meses
Canto por tonos concretos
Produce sonidos con su propio cuerpo
Reconoce ruidos del entorno (coches, camiones,
sirenas, lluvia)
Imita onomatopeyas de animales conocidos
Sigue la orden gestual de guardar silencio
Respira de forma rítmica, correcta y pausadamente,
inspirando
Aire por la nariz y expulsándolo por la boca
Canturrea canciones infantiles sencillas
Incorpora canciones del medio familiar
Selecciona fragmentos melódicos con significado
Canta con el adulto
Es capaz de reproducir esquemas rítmicos de tres
tiempos
Coordina gestos relacionados con la canción
aprendida
Acompaña con palmadas la canción que canta
Baila a la vez que canta
Reconoce instrumentos (banca rítmica)
Canta canciones en base a escala diatónica
Hace ritmos indicados, coordinando pies y palmas
Hace movimiento con desplazamiento siguiendo el
ritmo de una canción
Distingue la voz de hombre, mujer y niño
Diferencia sonido-silencio
Agrupa elementos sonoros idénticos
Juega a preguntas y respuestas rítmicas
Juega a preguntas y respuestas melódicas
Relaja todo el cuerpo globalmente con
acompañamiento musical
Cuadro 5: RCMPE: Comportamiento Musical Infantil: Juego Musical Simbólico (Lazo, 2005)
EVALUACION EN MUSICOTERAPIA INFANTIL: ESTUDIO DE CASOS
La validación de la propuesta de evaluación musicoterapeutica infantil a partir del JSMI y del
instrumento RCMPE se realizó en el Centro de Estimulación y Aprendizajes Tempranos (C.E.A.T.),
perteneciente a la Dirección de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y
asociado al Centro de Derivación del Hospital Materno Infantil de Mar del Plata. El C.E.A.T. realiza
evaluaciones diagnósticas y atención directa a niños/as de 0 a 3 años con riesgo biológico y o socioambiental. En esta institución, la Musicoterapia es una forma de intervención más ofrecida a los
niños/as en sesiones individuales y/o en sesiones realizadas con la diada madre-hijo.
El modelo de Evaluación – Intervención utilizado para la validación de la propuesta metodológica
evaluativo infantil JSMI-RCMPE se realizó en sesiones de musicoterapia individual. Se
cumplimentaron 60 sesiones de musicoterapia con más de veinte casos. Luego de la intervención
musicoterapéutica se cumplimentaba la escala de observación RCMPE. A modo de ejemplo, se
describen tres casos.
CASO
RCMPE
JSMI
Diagnóstico: Síndrome de Down
Edad cronológica: 24 meses
Observaciones: dificultades en la
madre para establecer un vínculo
óptimo con su hijo, manifiesta
angustia y dificultades en aceptar la
patología que presenta el niño
Produce sonidos con la boca
(vocalizaciones, sonidos guturales)
Vocalizaciones al acercamiento social
Juego vocal
Movimientos rítmicos y balanceo (en
respuesta al estímulo musical)
Reconoce melodías escuchadas
Produce sonidos fuertes y suaves
Audición de vocalizaciones propias y
de terceros
Canciones de balbuceo
Canto espontáneo
12-24 meses.
Bastante alejado de la
edad cronológica
Diagnóstico: Retraso psicomotor
Edad cronológica: 24 meses
Observaciones: serias dificultades de
vinculación por parte de los padres
12-24 meses.
Poco alejado de la edad
cronológica
Sabbatella, P. y Lazo, K. (2008). Valoración Inicial en Musicoterapia Infantil.
Actas II Congreso Nacional de Musicoterapia. Pág. 106-109. Asociación Aragonesa de Musicoterapia
con el pequeño por problemas de
índole familiar lo que desfavorece el
pronóstico de su retraso psicomotor.
Diagnóstico: Hiperactividad
Edad cronológica: 24 meses
Observaciones: madre manifiesta
angustia y a la vez despreocupación
por la síntomatología psicomotora
que presenta el niño, un hecho
familiar que causó la muerte de un
hermano del niño.
Reproduce hasta cuatro sílabas
iguales o diferentes
Incorpora canciones del medio
familiar
Reproduce hasta cuatro sílabas
iguales o diferentes
Respira de forma rítmica, correcta y
pausadamente, inspirando aire por la
nariz y expulsándolo por la boca
12-24 meses.
Poco alejado de la edad
cronológica
VALORACIÓN INICIAL EN MUSICOTERAPIA INFANTIL: CONCLUSIONES
Este trabajo delimitó los aspectos conceptuales y metodológicos que intervienen en el proceso de
valoración inicial en musicoterapia infantil, delimitando técnicas, instrumentos y áreas de evaluación
describiendo resultados de valoraciones musicoterapeuticas realizadas en niños/as utilizando el Juego
Sonoro-Musical Infantil (JSMI) como estrategia metodológica-evaluativa y el instrumento de recogida
de datos: Registro de Capacidades Musicales Psico-Evolutivas (RCMPE).
Los resultados obtenidos permiten decir que el JSMI parece ser una estrategia metodológica adecuada
para la evaluación del comportamiento infantil centrado en aspectos sonoro-musicales en un contexto
musicoterapéutico, siendo los elementos principales que intervienen en su desarrollo los gestos
sonoros, las formas repetitivas, la actividad motora provocada por el ritmo, la exploración de fuentes
sonoras, los sonidos producidos con la boca y el movimiento del cuerpo.
El JSMI parece permitir a los niños explorar nuevas formas de expresión, corporales, verbales y
objetales que favorecen el desarrollo de nuevos modos de acceso a la comunicación: los gestos, los
sonidos, las canciones, los balbuceos, la relación espacio-temporal subyacente en los mismos, el
desarrollo vocal en relación con otro (madre o progenitor), etc.
Las respuestas observadas en los niños parecen ser más adecuadas al contexto relacional y/o
apropiadas cuando la musicoterapeuta apoya la interacción proporcionando contacto corporal y
sensorial (por ejemplo: meciendo al niño, haciéndolo subir y bajar, cantando, etc.).
La sistematización de la observación de comportamientos sonoro-musicales utilizando el instrumento
de recogida de datos: Registro de Capacidades Musicales Psico-Evolutivas permite:

identificar indicadores de niveles de desarrollo evolutivo infantil a partir de la sistematización de
las conductas observables.

relacionar las conductas propias de los niños con sus limitaciones e identificar potencialidades, lo
que ayuda a perfilar y precisar la intervención terapéutica.

identificar conductas musicales adecuadas, o no, al desarrollo psico-evolutivo en situaciones de
juego sonoro-musical infantil – interactivo.

aportar información del paciente en el ámbito sonoro-musical colaborando en la evaluación
diagnóstica del equipo interdisciplinario en las áreas cognitivas, sensorio-motriz, vincular y psicoafectiva.
La modalidad de observación propuesta permite valorar la evolución del niño a partir de su juego
sonoro-musical de 0 a 6 años. Su utilización en niños sin dificultades aparentes puede servir en la tarea
preventiva, en el marco de un equipo interdisciplinario para detectar problemáticas específicas del
niño que necesitan tratamiento.
Sabbatella, P. y Lazo, K. (2008). Valoración Inicial en Musicoterapia Infantil.
Actas II Congreso Nacional de Musicoterapia. Pág. 106-109. Asociación Aragonesa de Musicoterapia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benenzon, R. (1971). Musicoterapia y Educación.. Buenos Aires. Paidos.
Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.
Di Franco, G. (1995). Il Grido Universale: Cre-Azione verso una Metodología. En Di Franco, G. y De
Michele, R. (ed.), Musicoterapia in Italia. Napoli: Idelson.
Lazo, P. (1998). Musicoterapia: Una Propuesta Educativa-Terapéutica en Estimulación Temprana.
Tavira, Nº 15, pág. 127-135.
Lazo, P. (2005). El Juego sonoro-musical. Guía de observación musicoterapéutica en los problemas
del desarrollo infantil. Tesis. Universidad del Salvador. Buenos Aires: No Publicado.
Grant, R. (1995). Music Therapy Assessment for Developmentally Disabled Clients. En: Wigram, T;
Saperston, B & West, R: The Art & Science of Music Therapy: A Handbook. The Netherlands: Harwood
Academic Publishers.
Hargreaves, D. (1998). Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.
Ruud, E. (1998). Music and Identity. En Ruud, E.: Music Therapy: Improvisation, Communication
and Culture, Barcelona Publishers, USA.
Sabbatella, P. (1998). El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación Infantil. En J. M. Serón
(ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA.
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y
Ciencia de Cádiz.
Sabbatella, P. (1999). Metodología General y Técnicas de Trabajo en Musicoterapia. En M. Chichón
Pascual y col., Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED.
Sabbatella, P. (2001). Reeducación de la Voz y el Lenguaje en Educación Musical. Eufonía: Didáctica
de la Música, 21, 98-105.
Sabbatella, P. (2002). La Experiencia Musical con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Reflexiones para la Práctica: Cambio e Innovación. En J. M. Serón (ed.), Educación Especial:
Conocimiento, Integración e Innovaciones. Cádiz: UCA – FE. CC. OO. A – FUECA.
Sabbatella, P. (2003a). La Evaluación en la Práctica Profesional de la Musicoterapia: Un Estudio
Descriptivo en el Contexto Iberoamericano. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. UMI. ISBN:8496274-02-0. ProQuest Digital Dissertations.
Sabbatella, P. (2003b). Musicoterapia Aplicada: Metodología y Evaluación en Parálisis Cerebral. En
AAVV: Musicoterapia 2002. Fundación Inocente Inocente, Confereración Aspace, Asodown,
Autismo España. ISBN: AV-97-2003.
Sabbatella, P. (2004). Assessment and Clinical Evaluation in Music Therapy: An Overview from
Literature and Clinical Practice. Music Therapy Today (Online) Vol. V, Issue 1 (January 2004)
Disponible en: http://www.musictherapyworld.de/index_mtt.php?issue=35&article=88
Sabbatella, P. (2007). Identidad y Desarrollo Musical: Su interacción en la Práctica Clínica de la
Musicoterapia. Material del Curso de Experto / Master Universitario en Musicoterapia UCA-IPP
2007-2009 ©. Universidad de Cádiz – Instituto Politécnico do Porto.
Sabbatella, P. (2007). Intervención Musical en los Trastornos del Lenguaje: Orientaciones Teóricas,
Metodológicas y Bibliográficas. Audición y Lenguaje, 80, 20-32. CEPE-Madrid.
Winnicott, D. (2002). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.
Patricia L. Sabbatella - E-mail: [email protected]
Paola Karina Lazo - E-mail: [email protected]
Descargar