TEMA 4 - ACADEMIADEBACHILLERES

Anuncio
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
TEMA 4.LIBERALISMO Y
NACIONALISMO
1
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
2
ANTONIO ESCUDERO
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
1.- INTRODUCCIÓN.
Los Estados vencedores de Napoleón en 1814 y 1815, se reunieron en el
Congreso de Viena para reconstruir Europa partiendo del supuesto de que
su victoria representaba el definitivo triunfo sobre la revolución políticosocial de carácter liberal, y en la creencia de que los países y las sociedades
europeas debían volver al Antiguo Régimen con la restauración del
absolutismo anterior a la superada época revolucionaria. Pero el espíritu
liberal y la necesidad real de transformaciones no habían desaparecido tan
fácilmente, y la realidad de Europa en 1815 no podía reducirse a una
fórmula tan simple, sino que, por el contrario, de hecho existían dos
realidades europeas que se manifestaban, cada una de ellas, en un distinto
plano o nivel (político y socioeconómico) y que superpuestos y opuestos entre
sí se enfrentarían durante la primera mitad del siglo XIX en sucesivos
movimientos
revolucionarios
y
reacciones
contrarrevolucionarias,
completando el ciclo de la revolución liberal-burguesa, y hasta el triunfo
final de ésta. Esas dos Europas son:
a) El orden político constituido por la estructura y la organización
político-administrativa impuestas, a nivel nacional e internacional,
por la coalición de los aliados vencedores de Napoleón y lo que
representaba, y que desde 1815 domina políticamente Europa. Es la
política de la Restauración del absolutismo del Antiguo Régimen que
se elabora en el Congreso de Viena, y que tiene su expresión en la
Santa Alianza y en el sistema Metternich, constituyendo su base
ideológica el pensamiento de los filósofos de la Restauración.
b) La realidad socioeconómica tiene otro carácter y no se corresponde
con la citada sistematización política que le es puesta: las sociedades
europeas occidentales prosiguen su desarrollo económico y técnico,
extendiéndose la revolución industrial por el continente; la burguesía
continúa aumentando su poder económico y social como imparable
clase ascendente aunque ha perdido gran parte del poder político que
lucha por recuperar controlando a la vez a los incipientes grupos
populares; y tres fuerzas socioeconómicas animan el proceso del
cambio incontenible: el liberalismo, el romanticismo y el
nacionalismo.
2.- LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
2.1.- PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN.
El desajuste entre el orden político impuesto por las monarquías
absolutas y la realidad socioeconómica era tan acusada que durante toda la
primera mitad del siglo XIX, Europa conoce el continuo enfrentamiento y
lucha entre ambos: el primeo para mantener la situación política
restablecida, y la segunda para transformar el orden socio-político por medio
de la acción revolucionaria. Reacción absolutista y revolución liberal se
3
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
oponen y suceden a través de movimientos violentos que señalan las
revoluciones europeas de 1820, 1830 y 1848, y los movimientos nacionalistas
de los pueblos europeos.
Texto: La ideología de la Restauración.
“En ambos casos se ve cómo Dios nos recuerda nuestra debilidad y el derecho que
Él mismo se ha reservado en el gobierno de los pueblos.
1º.- Ninguna Constitución es el resultado de una deliberación: los derechos de los
pueblos no están nunca escritos…
3º.- Los derechos del pueblo propiamente dicho parten muy a menudo de las
concesiones de los soberanos.
10º.- La libertad, en cierto sentido, fue siempre un don de los reyes, porque todas las
naciones libres fueron instituidas por reyes.”
J. de Maistre: “Consideraciones sobre Francia” (1796).
Las ideas básicas sobre las que se fundamenta la Europa de la
Restauración son:
a) El principio, tanto en el orden moral como en el jurídico, de la
legitimidad que hunde sus raíces en la normativa jurídica del
Antiguo Régimen y se aplica muy especialmente a la legitimidad
monárquica.
b) El principio de la responsabilidad del poder político, estableciendo
una íntima relación entre el ejercicio de tal poder y la responsabilidad
que corresponde a los poderosos que son los que deben ejercer tal
mando: se concluye que la responsabilidad del mando corresponde a
los poderosos.
c) El principio del equilibrio, en un sentido práctico y a nivel europeo e
internacional entre las grandes potencias, y como marco general de
otros equilibrios en distintas áreas geo-políticas.
d) El principio de la intervención como un derecho de los grandes
estados europeos sobre los asuntos internos de los restantes países, al
proyectarse las situaciones nacionales de los distintos Estados en le
plano internacional.
2.2.- EL CONGRESO DE VIENA.
Este conjunto de ideas, y su aplicación práctica en la política del
momento, constituyen las coordenadas sobre las que se construye el fuerte
sistema político de la Restauración europea. Dicho sistema comienza a
articularse con la firma del Tratado de París (mayo 1814), establecido tras la
derrota de Napoleón, y que negociado por Talleyrand ante las potencias
vencedoras, reduce a Francia, con Luis XVIII de Borbón como nuevo rey
4
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
restaurado, a sus fronteras de 1792: pierde las llamadas “fronteras
naturales” y conserva los enclaves extranjeros de Avignon, Alsacia, Saboya y
Mulhouse, cediendo isla Mauricio, en el Índico, a Inglaterra.
Reunión del Congreso de Viena
La gran conferencia
que reorganiza Europa,
y que constituye uno de
los
grandes
acontecimientos
políticos de la historia
del continente, fue el
Congreso de Viena.
Toda Europa, incluso la
Francia vencida, estuvo
representada
en
la
magna asamblea que
tomó decisivas medidas,
tanto para reconstruir
el continente tras la
guerra,
como
para
intentar asegurar la
paz
continental
en
los
años
fututos.
El
Congreso comenzó sus reuniones en la capital austriaca en septiembre de
1814. Participan en la conferencia los grandes monarcas europeos, Francisco
I de Austria, Alejandro I de Rusia, Federico Guillermo III de Prusia y los
máximos dirigentes políticos de las cuatro grandes potencias vencedoras que
se articulan a como órgano director del Congreso bajo la forma de una
Cuádruple Alianza, y que son: Metternich por Austria, Nesselrode por
Rusia, Castlereagh por Gran Bretaña y Hardenberg por Prusia. A estos
5
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
“cuatro grandes” se incorpora, durante el desarrollo del Congreso,
Talleyrand por Francia1.
Las cuestiones más destacadas de los trabajos del Congreso fueron los
problemas y negociaciones sobre Polonia; los problemas italiano (Nápoles e
Italia del norte), y alemán (Confederación Germánica de 38 Estados); y las
cuestiones generales que afectaban, en cada caso, a los Países Bajos, España
y Portugal, la abolición de la trata de negros, la cuestión judía, las aguas
internacionales y las precedencias diplomáticas.
2.3.- LAS TRANSFORMACIÓN DEL MAPA EUROPEO
El nuevo mapa europeo es el resultado de una serie de ambiciones, más o
menos disimuladas, de los vencedores de Napoleón, con desprecio absoluto
de las aspiraciones y realidades nacionales:
1
En los nueve meses en que se desarrolló el Congreso, Viena, sus residencias palaciegas, sus
parques y sus bosques fueron escenario de infinidad de actividades lúdicas. Las personalidades
extranjeras solían acudir con sus familias, un numeroso servicio, caballos y carruajes. Había que
acomodarlos a todos, habilitando las estancias vacías de grandes palacios, como los de Hofburg,
Schönbrunn y Belvedere. Hubo que crear cuadras de dimensiones insólitas porque los caballos
acumulados llegaron a ser más de dos mil, y los innumerables perros de caza exigían perreras no
sólo limpias y confortables, sino también lujosas, que no habían sido previstas por los
anfitriones.
Las fiestas palaciegas con grandes banquetes y conciertos eran frecuentes. Los cronistas del
momento relataron la profusión de bailes, sin especificar qué tipo de danza se practicaba. La
fantasía de algunos literatos y cineastas posteriores les ha hecho incurrir en un anacronismo.
Sugestionados por la fama del vals vienés, han imaginado las parejas entrelazadas y un vistoso
revuelo de valses en los salones del emperador Francisco. Pero en 1814 el vals no existía aún
como danza distinguida de salón, pues los aristócratas rechazaban el indecoroso abrazo de la
pareja. Quienes serían sus compositores más famosos, Joseph Lanner y el primer Strauss, ya
habían nacido, pero aún no habían cruzado la adolescencia. La danza más usual en aquellos
escenarios aristócratas era el clásico minué, en que las parejas apenas rozan la punta de sus
dedos. En ambientes menos sofisticados, los congresistas podían divertirse bailando un rápido
Deustscher Tanz o un menos vertiginoso Ländler, danzas de pareja en compás ternario, muy
corrientes en la Viena popular de la época.
De estas brillantes reuniones sociales, la que tuvo un carácter más artístico y cultural fue el
convierto que se celebró en noviembre de 1814 en el suntuoso escenario de la Redountensaal
vienesa, con la asistencia de dos emperatrices, la de Austria y la de Rusia. Acudieron también
los soberanos de Prusia y de Wurtemberg, así como los más altos dignatarios del Imperio
austriaco y los ministros y embajadores de otras legaciones. Se estrenó en este concierto una
cantata de Beethoven compuesta expresamente para este acto, con un título bien expresivo: El
momento glorioso, es decir, el momento único, brillante y excepcional de aquel grandioso
Congreso. El concierto fue un éxito memorable, pero tuvo un carácter más político y social que
filarmónico.
6
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
En ambos mapas aparecen las transformaciones territoriales fijadas en el
Congreso de Viena
a) Bélgica queda unida a Holanda integrando el reino de los Países
Bajos.
b) Prusia, se incorporan Renania y parte de Sajonia.
7
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
c) Austria, conserva parte de Polonia, recibe el reino de LombardíaVenecia, Tirol y las Provincias Ilírias (Istria y Dalmacia).
d) Alemania queda reconstruida como Confederación Germánica
integrada por 38 Estados, entre ellos un Imperio que la preside:
Austria y cinco reino: Prusia, Baviera, Wurttemberg, Sajonia y
Hannover, con un Dieta con sede en Francfort.
e) Rusia que conserva Besarabia, se anexiona Finlandia y la mayor
parte de Polonia, mientras que Cracovia queda como república
independiente.
f) Suecia se anexiona Noruega.
g) Dinamarca recibe Holstein.
h) La península italiana queda de nuevo dividida: se reconstruyen los
Estados de la Iglesia bajo la soberanía del Papa, el reino de PiamonteCerdeña queda para los Saboya, y el de las Dos Sicilias vuelve a los
Borbones.
i) Suiza pasa de tener 19 cantones a 22 y se acuerda su neutralidad.
j) Inglaterra, que aparece como la verdadera vencedora y beneficiaria,
se incorpora Heligoland, Malta, Islas Jónicas, El Cabo, Ceilán, que
junto con Isla Mauricio y Trinidad-Tobago le aseguran el control sobre
las rutas marítimas.
Texto: El Congreso de Viena.
“Art. 1.- El ducado de Varsovia (…) queda unido al Imperio de Rusia (…).
Art. 53.- Los príncipes soberanos y ciudades libres de Alemania, comprendiendo a sus
Majestades el emperador de Austria, reyes de Prusia y Dinamarca y el de los Países Bajos (…)
establecen, entre sí, una conferencia perpetua con el nombre de Confederación Germánica. Los
miembros tienen iguales derechos (…).
Art. 57.- Austria tiene la presidencia en la Dieta de la Confederación (…).
Art. 65.- Las antiguas Provincias Unidas de los Países Bajos y las hasta aquí Provincias Belgas
(…) formarán (…) el Reino de los Países Bajos (…).
Art. 68.- El reino de Dinamarca cederá a Suecia el territorio de Noruega y formarán el Reino de
Suecia y Noruega (…).
Art. 74.- Se reconoce (…) la integridad de los diecinueve cantones helvéticos (…).
Art. 86.- Los estados que formaron hasta aquí la república de Génova quedan unidos para
siempre a los estados de su Majestad el rey de Cerdeña (…).
Art. 94.- Su Majestad Imperial y Real Apostólica reunirá a su monarquía (Austria) (…) los
estados venecianos (…) como igualmente cualquiera otro territorio que esté situado entre el
Tesino, el Po y el mar Adriático (…).
Art. 104.- Se restablece en el trono de Nápoles al Rey Fernando IV (…) y las potencias le
reconocen como rey de las Dos Sicilias”
Viena, 1815.
8
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
2.4.- LA SANTA ALIANZA
La idea de crear la Santa Alianza (26 de septiembre
de 1815) parte del zar ruso Alejandro I se considera el
salvador de Europa y espera convertirse en árbitro de
las relaciones internacionales. La alianza es una
convención místico-religiosa de todos los soberanos
legítimos de Europa para salvaguardar el orden
salido del Congreso de Viena.
Técnicamente la Santa Alianza es sólo una
especie de declaración de principios, abierta a todos
los príncipes cristianos sin unos claros compromisos
políticos.
Alejandro I
Si las potencias se avienen a firmar este pacto tan peculiar es por
condescendencia hacia el zar. Pero muy pronto el canciller austriaco
Metternich se da cuenta de las virtuales posibilidades del acuerdo para
intervenir en los asuntos internos de otros estados, en caso de que se
aparten de la ortodoxia política trazada en Viena. Así lo que en principio se
había concebido como una declaración programática se convierte en
instrumento justificativo del intervencionismo. Las grandes potencias
pueden y deben intervenir allí donde se rompa la “normalidad” política.
Inglaterra, que no
está interesada en
mezclarse
en
los
asuntos internos de
los
demás
países,
prefiere firmar una
alianza
exclusivamente
militar: La Cuádruple
Alianza (1815) que
reagrupa a Austria,
Rusia,
Prusia
e
Inglaterra. Su misión
es mantener el control
Luis XVIII
Luis XVII
sobre Francia para
evitar una nueva sorpresa revolucionaria. La Francia legitimista de Luis
XVIII conseguirá (1818) sumarse a las potencias vencedoras convirtiendo
aquélla en Quíntuple Alianza.
En la práctica todos estos pactos imponen una serie de reuniones
conjuntas para pasar revista a la situación internacional y adoptar, en caso
necesario, las medidas pertinentes. Nace así la Europa de los Congresos
(Aquisgrán en 1818, Tropau en 1820, Laibach en 1821 y Verona en 1822)
como el primer intento de resolver los problemas de común acuerdo y por la
9
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
vía diplomática. Sin embargo, la diplomacia de los Congresos esconde en el
fondo un intervencionismo declarado tan pronto como se presente la ocasión:
Italia, España, etc. De esa forma la Santa Alianza y la Quíntuple Alianza,
en la práctica, se convierten en el brazo armado del Antiguo Régimen. Esta
misión de apagafuegos revolucionarios termina malquistando a este aparato
represivo con todos los nacionalismos europeos, lo que a la larga provoca su
disolución.
Texto: El tratado de la Santa Alianza.
“En nombre de la Muy Santa e Indivisible Trinidad.
SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia y el Emperador de Rusia como
consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado en Europa el curso de los tres
últimos años (…) han convenido los artículos siguientes:
Art.1º.- Conforme a las palabras de las Santas Escrituras que ordenan a todos los hombres
mirarse como hermanos (…) los trres monarcas contratantes permanecera´n unidos por los
lazos de una indisoluble fraternidad y se considerarán compatriotas y se prestarán en toda
ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro (…) para proteger la religión, la paz y la
justicia.
Art. 2º.- En consecuencia, el único principio en vigor (…) será el de prestarse recíprocamente
servicio (...) el de considerarse miembros de una misma nación cristiana, y los tres príncipes
aliados no se considerarán a sí mismos más que como delegados por la providencia para
gobernar tres ramas de una misma familia: Austria, Prusia y Rusia.
Art.3º.- Todas las potencias que deseen ratificar solemnemente los sagrados principios que
han inspirado la presente Acta (…) serán recibidos (…) en esta Santa Alianza”.
Hecho y triplicado en París el año de gracia de 1815, el 26 de
septiembre. Francisco, Federico Guillermo y Alejandro.
3.- LAS REVOLUCIONES LIBERALES.
3.1.- LAS REVOLUCIONES DE
1820.
Si en el terreno político el
absolutismo se corresponde con la
nueva ideología restauradora, el
frente
liberal2
y
nacionalista
erosiona el orden establecido con
nuevas ideologías (romanticismo),
así como la nueva problemática
socio-económica:
la
Revolución
Francesa y los movimientos obreros.
2
La Restauración llevó a los liberales a formar un frente único de oposición al sistema, pero pronto se
dividió en dos tendencias diferenciadas: el liberalismo doctrinario, corriente conservadora del liberalismo
que intentaba conciliar el Antiguo Régimen y el nuevo liberalismo. Defendía el sufragio censuario, la
soberanía compartida entre el Rey y el Parlamento y unas amplias competencias para el monarca que
incluían fuertes intromisiones en el poder legislativo (nombramiento de ministros, disolución del
Parlamento, derecho de veto); y el liberalismo democrático, que defiende el sufragio universal masculino
y a soberanía nacional; no se opone a la Monarquía como forma de gobierno mientras “el rey reine pero
no gobierne”.
10
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
Los pronunciamientos (militares) e intentonas revolucionarias hacen acto
de presencia desde el primer momento en España (Mina, Porlier, Lacy) y
Francia, con el asesinato del duque de Berry (febrero 1820), intentándose la
sublevación de diversas guarniciones, peo fracasarán.
Rafael Riego
En torno a 1820 tiene lugar la primera
oleada revolucionaria que conoce el triunfo, al
menos
momentáneo.
El
epicentro
del
movimiento liberal es España. El ejército
(Riego) es el motor
Fernando VII “El deseado”
revolucionario en este
caso. Fernando VII se
convierte, después de
una etapa absolutista
(1814-1820), en rey
constitucional.
La
revolucionaria
Constitución gaditana de 1812 vuelve a ponerse en
vigor y se abre un periodo conocido como Trienio
Constitucional (1820-1823), cuya experiencia está
herida por las divisiones internas que impiden
consumar el cuadro de reformas iniciado en la
etapa gaditana. La falta de una burguesía fuerte y el impulso del sector
realista congelan el programa del Trienio. La entrada de los “Cien mil hijos
de San Luis” al mando del Conde-duque de Angulema (intervención francesa
dictaminada por el Congreso de Verona, 1822) cercena la experiencia
revolucionaria.
El fenómeno español pasa a Portugal, donde se desarrolla un
pronunciamiento del ejército en Oporto (1820) y el posterior establecimiento
del régimen constitucional (Estatuto liberal de 1822). Italia conoce sucesos
similares en Nápoles (1820) y Piamonte (1821), donde las tropas
austriacas intervienen (a tenor de las estipulaciones de Laibach, 1821)
cancelando, por el momento, las explosiones nacionalistas.
El polo nacionalista se bate con especial énfasis en los Balcanes, sujetos
al Imperio Turco y con una simpatía ambiciosa de Rusia y Austria-Hungría
sobre estos territorios.
Será Grecia el país más característico del empuje nacionalista. La lucha
iniciada en 1822 (Congreso de Epidauro), supera los infortunios de
Navarino, Mosolonghi y Atenas, hasta triunfar sobre el Imperio Turco en
Adrianópolis (1829); ayudada desde el exterior, se plasma su independencia
en 1830 (Congreso de Londres).
11
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
El orden internacional encarnado por la Santa
Alianza queda desarbolado con la primera oleada
revolucionaria de los años veinte. El principio del
intervencionismo no había gustado mucho a Inglaterra
por las repercusiones internacionales que podía
acarrear. Fernando VII de España, asentado de nuevo
en su trono legitimista (1823), solicita el apoyo militar
de la santa Alianza para restablecer el orden en sus
colonias americanas. Pero topa con la reacción de
Estados Unidos: doctrina Monroe3 (diciembre 1823).
Tampoco Inglaterra es partidaria de restablecer la
James Monroe
autoridad de España en las colonias españolas, porque
perjudicaría sus intereses comerciales. Todo ello explica que Fernando VII, a
pesar del apoyo del zar, no reciba auxilio para evitar la emancipación de las
colonias americanas. Los intereses económicos son más fuertes que las
declaraciones teóricas.
En fin, el Congreso de San Petersburgo (1824-25) pone en evidencia que
la Santa Alianza es una pura ficción. El liberalismo, nacionalismo e
intereses privados de cada potencia signataria habían dado al traste con el
sistema. Las revoluciones de 1830 acabarán con la ficción. Sin embargo, una
segunda Santa Alianza restringida (Rusia, Prusia, Austria) conseguirá
alargar su vida en aquella parte de Europa en donde la Sociedad
Estamental mantiene sus últimos reductos.
3.2.- LAS REVOLUCIONES
DE 1830.
La sacudida revolucionaria
que experimenta Europa entre
1830-1832 no puede ser ni
casual ni espontánea, porque
afecta prácticamente a todos
los países y en la mayoría
cuenta
con
una
sólida
preparación que asegura su
triunfo y continuidad.
La
acción
conjunta
internacional de las potencias
del Antiguo Régimen detuvo
3
Principios de la política exterior estadounidense formulados en el discurso presidencial de James
Monroe (2 diciembre 1823). Proclamó que América quedaba cerrada a la colonización europea, que la
organización política de sus repúblicas era diferente de la Europa de la Santa Alianza y que la
intervención europea en América sería rechazada y combatida por EE.UU. Todo ello se resumió en la
popular frase “América para los americanos”. Los principios de Monroe establecieron el carácter
aislacionista de la política exterior de EE.UU. De aplicación escasa en la primera mitad del siglo XIX, y
reconocida oficialmente como doctrina fundamental del Gobierno de EE.UU. (1854), a partir e Roosevelt
(1904) fue trasformada en instrumento del imperialismo estadounidense (Cuba, Panamá, Nicaragua, etc.).
12
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
por el momento las conmociones de los años 1820-1823, pero las cosas ya no
vuelven a ser como en el quinquenio precedente. La Santa Alianza queda
herida de muerte.
El nacionalismo, en ciertos casos fundido con el liberalismo (Grecia), hace
acto de presencia como segundo elemento perturbador. En el eterno avispero
de los Balcanes chocan una vez más los intereses de las grandes potencias
(los Imperios ruso, austro-húngaro y turco). La vieja Europa de la Santa
Alianza se ve enfrentada y fraccionada por las nuevas aspiraciones liberalnacionalistas.
Las transformaciones económicas socavan, por otra parte, las
estructuras económicas que sirvieron de soporte a la vieja sociedad
estamental. El cambio, que coincide además con una reconversión
económica, desencadena una gran agitación social, tanto más acusada
cuanto mayor es el impacto industrializador.
La crisis se inicia en Inglaterra (1825) con repercusiones inmediatas en
Francia. La burguesía acusa la disminución de sus negocios y el proletariado
acentúa las huelgas como reflejo de su malestar. Cuando la crisis parecía
superada, estalla en Francia (1828) una crisis de proporciones mayores,
porque además de a la industria afecta primordialmente a la agricultura
(malas cosechas de patatas y cereales). Aparte de dispararse los precios de
estos productos básicos, con la consiguiente repercusión en las masas
asalariadas, la crisis del campo provoca el colapso del circuito comercial. La
industria acusa la crisis inmediatamente: acumulación de stoks y paro. La
industria textil, pesada y de construcción sufren el golpe.
Casi todos los sectores sociales acusan inmediatamente el impacto de la
crisis. La burguesía ve disminuir sus negocios. Para hacer frente a la
situación pide del gobierno medidas contradictorias: los industriales, una
mayor protección aduanera, que los comerciantes juzgan mata el comercio.
Todos desean rebajar los impuestos, sin tener en cuenta la realidad
financiera. Este malestar burgués tiene su reflejo inmediato en la Cámara:
crisis gubernamental con auge de los elementos liberales.
El proletariado sufre más directamente la crisis: subida de productos
básicos, paro, etc. Muchos obreros en paro retornan al campo. La situación
se agrava con la presencia de “vagabundos y mendigos”. Una especie de
pánico se apodera de los campesinos franceses. El gobierno es impotente
para atender a estas reivindicaciones sociales. La fuerza es el único muro de
contención.
13
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
A) LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA.
ANTONIO ESCUDERO
Carlos X
Frente a la oposición creciente, el gobierno
francés (Polignac), recurre a la fuerza
represiva y, a modo de cortina de humo,
acentúa el intervencionismo exterior, con
cierto éxito (Oriente, conquista de Argel,
frontera del Rhin).
Entre las medidas represivas están las
cuatro célebres “ordenanzas” de (26) julio.
Una vez más Carlos X disuelve la Cámara,
convoca nuevas elecciones mucho más
restrictivas, excluyendo a la burguesía
(industrial y comercial) y controla la prensa.
Texto: Las “Cuatro Ordenanzas”
“Carlos X, rey de Francia. Nos, hemos ordenado y ordenamos lo que sigue:
Art. 1.- La libertad de la prensa periódica queda suspendida.
Art. 4.- Los periódicos y escritos publicados contraviniendo el artículo 2 serán
inmediatamente secuestrados.
Art. 5.- Ningún escrito por debajo de veinte hojas de impresión podrá aparecer sin la
autorización de nuestro ministro Secretario de Estado del Interior en París y de los
prefectos en los departamentos”.
25 de julio de 1830.
La insurrección la inician los periodistas y estudiantes. En “tres
gloriosas” jornadas (27,28 y 29 de julio de 1830) de lucha, el Antiguo
Régimen encarnado por Carlos X, es derribado definitivamente en Francia.
La alta burguesía, temerosa de la orientación republicana y
democratizante que el proletariado y pequeña burguesía quieren imprimir a
la revolución, se adelanta y propone una monarquía constitucional, que
detentará Luis Felipe de Orleáns. La Monarquía de Julio se convierte de
hecho en el instrumento de la alta burguesía frente al resto de las fuerzas
sociales.
El control del poder en manos de esta minoría queda legalizado por la
nueva Constitución (agosto 1830) al recurrir al voto censitario. La decepción
manifestada por la pequeña burguesía pervive hasta la revolución de 1848.
Desde un punto de vista formal, el nuevo código constitucional prohíbe la
censura previa, reconoce las libertades políticas, acepta la creación de una
Guardia Nacional y aumenta las atribuciones del ejecutivo (rey) y de la
Cámara de Diputados. La alta burguesía francesa disfruta de una verdadera
edad de oro (burguesía orleanista). La lucha entre aristocracia y burguesía
14
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
se resuelve ahora a favor de un grupo de “notables”. El único cambio será la
laicización del Estado y un régimen de libertades formales. La monarquía
orleanista es el gran dique para contener al “populacho”, proletariado que
desencadena una lucha creciente hasta desembocar en la próxima revolución
de 1848.
Texto: La revolución de 1830 y la gran burguesía.
“El Sr. Grandet está, al igual que yo, a la cabeza de la banca y, desde julio, la
banca está a la cabeza del Estado. La burguesía ha reemplazado al suburbio de
Saint-Germain y la banca es la nobleza de la clase burguesa. La circunstancias
llaman a la alta banca a recuperar el poder… Se acusa a los banqueros de ser
feroces… Yo sé mejor que nadie que estas palabras no son razones, y el rey (Luis
Felipe de Orleáns) no ama más que el dinero. Hay necesidad de muchos soldados
para contener a los obreros y a los republicanos. El gobierno tiene gran interés en
favorecer la Bolsa. Un ministerio no puede deshacer la Bolsa, pero ésta puede
deshacer un ministerio.
El dinero es el nervio no sólo de la guerra, sino también de la especie de paz
armada de que disfrutamos desde julio. El otro es el ejército, indispensable (en la
lucha) contra los obreros…”
Stendhal: “Lucien Leuden” (Novela).
Los problemas sociales siguen latentes, como lo acreditan una serie de
huelgas y movimientos revolucionarios violentos (París, 1832; Lyon y París,
1834). A los socialistas utópicos de los años veinte y treinta, les sucede una
nueva generación más radicalizada y pragmática (socialistas proletarios):
Proudhon, Blanqui, Blanc. La unión de este proletariado con la pequeña
burguesía (clases medias) será el facto decisivo que derribe a la Monarquía
de Julio (1848).
B) INDEPENDENCIA DE BÉLGICA.
Entre los errores del legitimismo, al
reordenar el mapa europeo en el Congreso
de Viena (1815), está el olvido de las
realidades nacionales.
Con el fin de establecer un estado-tapón
entre Francia y Alemania (Prusia) se crea
la entidad artificial denominada Países
Bajos (Bélgica, Luxemburgo y Holanda).
Artificial desde un punto de vista
lingüístico (francés y holandés), religioso
(católicos y protestantes), económico (los
holandeses son comerciantes partidarios
del librecambismo; mientras que la
agricultura y pequeña industria belga
requiere una fuerte protección frente a la
15
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
competencia extranjera) y política (los holandeses marginan del poder a los
belgas).
El legitimista Guillermo I de Nassau no tiene la suficiente habilidad
política como para fundir intereses y actual como árbitro entre los dos
grandes grupos enfrentados, evidenciando su proclividad hacia los
holandeses: limitación de escaños en el Parlamento para los no holandeses,
mando de las tropas y preferencia de los holandeses en los cargos políticos y
administrativos.
La marginación de los belgas resulta evidente. Además está el caballo de
batalla de la enseñanza. En el fondo es un problema religioso: los belgas, en
su mayoría católicos, defienden la enseñanza libre (privada), frente a la
mayoría gubernamental (holandeses) partidaria del monopolio estatal.
El acercamiento d los belgas a posturas liberales es natural. El partido
que mejor recoge las aspiraciones de los belgas es la “Asociación Patriótica,
de clara inspiración liberal-nacionalista.
Los sucesos de julio de 1830 en Francia repercuten en los Países Bajos. El
chispazo que subleva a los belgas es una representación teatral (25 de
agosto) de contenido nacionalista (tema: la sublevación de Masianello en
1647 en Nápoles contra el dominio español).
Texto: La revolución belga de 1830.
“La noche del 25 de agosto de 1830 se representaba en el teatro de la Monnaie,
“La muda de Portici” ópera aquí prohibida (evocaba la revuelta de los pescadores
italianos contra el ocupante español) (…). El conde y yo nos encontrabamos allí. La
obra fue vivamente aplaudida, el entusiasmo llegó a tal punto que la menor chispa
podía provocar el incendio. Esto fue lo que aconteció a la salida del teatro. Algunos
gendarmes disfrazados habían sido puestos en las puertas, fueron reconocidos,
golpeados y perseguidos por la multitud hasta la calle Fossé-Aux-Loupa, donde se
imprimía el periódico Libry-Banano, diario vendido al rey Guillermo… Las piedras
rompían los cristales… ¡La revolución comenzaba!”
Teniente General Pletincki
Enardecidos los ánimos, los belgas se lanzan por le camino de las
barricadas. Se forma inmediatamente un gobierno Provisional y se proclama
la independencia. El enfrentamiento se convierte en guerra civil. Un mes
más tarde los holandeses han sido expulsados del territorio belga. La
insurrección liberal-nacionalista ha triunfado. Sin embargo, las potencias
del Antiguo Régimen (Rusia, Prusia y Austria), deciden apoyar en bloque al
soberano legítimo de los Países Bajos para detener la “insurrección”. La
Francia constitucional, envía un ejército en apoyo de los belgas. Inglaterra
refrenda este apoyo. Gracias a que la insurrección polaca entretiene a las
tropas del zar y los austriacos están vigilantes en Italia, los prusianos,
desisten de prestar apoyo a Guillermo I. Los holandeses deben desistir del
16
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
empeño unionista (1832), aunque no
independencia belga hasta 1839.
ANTONIO ESCUDERO
reconozcan la
El nuevo país elabora una Constitución (1831):
monarquía (Leopoldo I de Sajonia-Coburgo) de
base censitaria, que reconoce la libertad de cultos.
Leopoldo I Sajonia- Coburgo
C) REPERCUSIONES EN OTROS PAÍSES OCCIDENTALES.
Prácticamente en todos los países occidentales repercute este movimiento
revolucionario.
En Inglaterra se acentúa la tendencia reformista, patrocinada por el
partido liberal (whigs) y recogida por el nuevo monarca (Guillermo IV).
Fruto del nuevo clima continental y del auge de las fuerzas liberales es la
reforma electoral de 1832 (una de cada 30 personas tendrá derecho al voto).
La burguesía, motor de los nuevos tiempos, consigue abrir la primera brecha
en el monopolio político de la “vieja Inglaterra”. El triunfo total de la
burguesía no se logrará hasta la reforma electoral de 1867.
Carlos María Isidro
En España Fernando VII sostiene con mano firme el
timón del Estado desde su restauración absolutista
(1823). Sin embargo, se produce pronto la división
de
las
fuerzas
gubernamentales.
Los
“apostólicos”
intransigentes por la
derecha (seguidores de
Carlos María Isidro, el
hermano del rey) se
distancian cada vez más de
los
fernandinos. Hasta 1833, en que muere
Fernando VII, no se produce el cambio. Los
liberales aprovechan la disputa dinástica
entre la hija (Isabel II) y su tío Carlos para
implantar en España un régimen liberal. Los
carlistas recurren a las armas y se inicia si
una guerra civil entre ambos bandos (183339). A partir de 1840 el Antiguo Régimen ha
Isabel II
sido vencido en España, pero no derrotado.
D) LOS FRACASOS REVOLUCIONARIOS.
A otras naciones se extiende la efervescencia; Polonia, Italia, Alemania
contemplan movimientos liberales y nacionales. Pero tras una primera
etapa de incertidumbre fracasan y la contrarrevolución triunfa.
17
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
En Polonia el pueblo aprovecha la movilización del ejército ruso en
dirección a Bélgica para iniciar su levantamiento. En noviembre de 1830 se
produce la insurrección popular de los patriotas polacos y la instalación de
un gobierno provisional en Varsovia, presidido por Chlopicki, antiguo
general napoleónico. El zar ruso Nicolás I rehuye discutir cualquier
estatuto, la Dieta proclama la independencia. En septiembre de 1831,
Varsovia cae en manos rusas. La ayuda francesa no llega. La represión es
severa; se disuelve la Dieta, se cierra la universidad, se suprimen las
moderadas concesiones de autonomía. Muchos polacos emigran: 4.800
familias entran en Francia.
En Italia el movimiento liberal, empujado en parte por la sociedad
secreta de los carbonarios, se dirige contra el poder temporal de los papas y
contra la presencia de los austriacos en territorio italiano. Son expulsados
los soberanos de Parma y Módena; el ejército austriaco los repone; los
regímenes absolutistas se fortalecen y actúan con mayor rigor. Pero
permanece vivo un sentimiento nacionalista, que se refleja en las ediciones
del Dante, en las obras de Manzini y Leopardo, en el movimiento de la
“Joven Italia”, en el ambiente romántico en el que se exaltan las glorias del
pueblo italiano.
En Alemania se acoge calurosamente a los refugiados polacos. En varios
estados alemanes se producen revueltas contra los soberanos: en Brunswick
se obliga a huir a Carlos II, en Hannover se proclama la Constitución, en
Sajonia se acusa de mal gobierno a los Wettin y se redacta una Constitución,
en Hesse-Kassel se establece una cámara única (con la que se elimina todo
papel político de la nobleza) y se aprueba el derecho de impugnación del
Gobierno. En Prusia la solidaridad con los polacos galvaniza a los
descontentos con la situación de 1815. Metternich consigue la unión sagrada
de los tres soberanos absolutos, los de Austria, Prusia y Rusia. Por presión
austriaca Prusia resiste la marea revolucionaria y disuelve la Dieta. La
constitución del Zollverein, unión aduanera de los estaos del Norte de
Alemania, parece ser el único paso en la formación de un estado unitario. De
momento, en los años treinta, en Alemania se frustran las aspiraciones
liberales de establecer Constituciones que se apoyen en la soberanía del
pueblo y las aspiraciones nacionales de unificar el mosaico de estados de
1815 en un gran estado nacional.
3.3.- LAS REVOLUCIONES DE 1848.
A) CAUSAS GENERALES.
1.- La situación política de Europa es de inestabilidad durante los años
treinta y cuarenta. La división en bloques, guerras civiles más o menos
abiertas (España, Turco-egipcia), duro control en las tierras ocupadas por
los regímenes autocráticos. Asimismo la tensión interna también existe en el
seno de las monarquías liberal-burguesas más consolidadas. Los
18
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
republicanos franceses no aceptan la monarquía como fórmula de gobierno.
El proletariado y la pequeña burguesía reclaman mayor apertura política y
participación social. El nacionalismo, pugna por romper la vieja estructura
imperialista como lo
hicieron los griegos o los
belgas. La península
italiana y Alemania se
convierten
en
hervideros
nacionalistas.
2.En
1847
una
importante
crisis
económica
afecta
prácticamente a todos
los países de la Europa
occidental. Es una crisis
agrícola e industrial
pero
con
rasgos
novedosos:
crisis
financiera.
La crisis agrícola se inicia en 1845 debido a una pésima cosecha de
patatas. De Irlanda a Alemania todo el arco atlántico se ve muy afectado. Al
año siguiente la cosecha de cereales (sequía) es también muy deficiente.
Europa occidental entra sí en 1847 en unas difíciles condiciones de
subsistencia. El circuito de intercambio entre el campo (productos
alimenticios) y la ciudad (productos manufacturados) se colapsa.
La industria se encuentra afectada por una crisis de superproducción.
Los “stocks” se amontonan. Las causas se relacionan estrechamente con la
agrícola: colapso del importante mercado campesino.
La excesiva especulación y las fuertes inversiones en el tendido
ferroviario provocan una crisis financiera. Falta de capitales. Las Bolsas de
todos los países acusan el golpe. La crisis bursátil afecta a la alta burguesía
y a las clases medias que han invertido sus pequeños ahorros en estos
valores.
3.- La crisis económica sirve de precipitante de todo un amplio malestar
social. La subida de los productos alimenticios dificulta la subsistencia de
las clases urbanas con menos recursos, sin beneficiar al campesinado que no
tiene excedentes que vender. Los acaparadores acrecientan supletoriamente
la tensión social. El cierre de fábricas determina el aumento de parados. El
pequeño inversionista ve cómo se esfuman los ahorros de su vida.
19
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
4.- Desde 1846 la agitación revolucionaria es notoria en muchos países
(Suiza, Italia, Alemania). Este malestar aumenta en 1847, como reflejan las
elecciones francesas. Sin embargo, la revolución no estalla en este momento.
B) LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN FRANCIA.
La debilidad gubernamental queda de manifiesto en las elecciones de
1847. El gobierno (Guizot), en vez de hacer concesiones a la izquierda, se
opone a sus peticiones.
Texto: La situación social y política en vísperas de la revolución de 1848.
“Por primera vez después de quince años, declaro a la Cámara que siento un
cierto temor ante el porvenir. La sensación, el sentimiento de inestabilidad,
precursor de las revoluciones, existe hasta el más alto grado en el país. Si se presta
una cuidadosa atención a la clase que gobierna y la que es gobernada, lo que se
percibe en una y en otra asusta e inquieta…
Mirad lo que sucede dentro de la clase trabajadora, que hoy, es preciso
reconocerlo, se mantiene tranquila. ¿No veis que sus pasiones han dejado de ser
políticas para convertirse en sociales? Discute la justicia del reparto y de la
propiedad. Mi convicción es profunda: dormimos sobre un volcán. En el régimen de
1830, se ha desarrollado la libertad mucho menos de lo que sería lícito de esperar.
Los gobernantes han concedido una especie de salvoconducto a la inmoralidad y al
vicio. Cuando me dedico a investigar, percibo con claridad la causa que ha llevado
a la ruina de una clase de gobierno. La causa real y decisiva que hace perder a los
hombres el poder, es la de haber llegado a hacerse indignos de conservarlo. Creo en
la utilidad de una reforma electoral; pero no soy tan insensato para ignorar que o
son las leyes elaboradas con este fin la que labran el destino de los pueblos. Lo que
produce los acontecimientos, es el espíritu del Gobierno.”
Discurso de Alexis de Tocqueville ante la Cámara el 27 de enero de 1848.
El 22 de febrero de 1848, la oposición no
consigue el obligatorio permiso para reunirse en
un banquete político. La negativa provoca
manifestaciones y choques con la policía
(barricadas). Al no obedecer la Guardia Nacional
la orden de disparar contra el conglomerado de
obreros y estudiantes insurrectos, de nada sirve
el cambio de gobierno. Luis Felipe de Orleáns no
tiene más remedio que abdicar (24) y en su lugar
se proclama la II República (25 febrero).
Luis Felipe de Orleans
20
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
Texto: El desarrollo de la revolución de 1848 en Francia.
“Todos los elementos que habían preparado o determinado la revolución, la
oposición antidinástica, la burguesía republicana, la pequeña burguesía
democrático-republicana,
el
proletariado
social-democrático,
encontraron
provisionalmente su puesto en el gobierno de febrero.
No podía ser de otro modo. Las jornadas de febrero se proponían primitivamente
como objetivo una reforma electoral, que había de ensanchar el círculo de los
privilegiados políticos dentro de la misma clase poseedora y derribar la dominación
exclusiva de la aristocracia financiera. Pero cuando estalló el conflicto real, y el
pueblo subió a las barricadas, la Guardia Nacional se mantuvo en actitud pasiva, el
ejército no opuso resistencia seria y la monarquía huyó, la República pareció la
evidencia por sí misma. Cada partido la interpretó a su manera. Arrancada por el
proletariado con las armas en la mano, éste le imprimió su sello, y la proclamó
república social. Con esto se indicaba el contenido general de la moderna
revolución… De otra parte, las pretensiones de todos los demás elementos que
habían cooperado a la revolución de febrero fueron reconocidos en la parte leonina
que obtuvieron en el gobierno. Mientras el proletariado de París se deleitaba aún en
la visión de la gran perspectiva que se había abierto ante él, las viejas fuerzas de la
sociedad se habían agrupado y encontrado un apoyo inesperado en los campesinos y
los pequeños burgueses, que se precipitaron todos de golpe a la escena política,
después de caer las barreras de la monarquía de julio…”
K. Marx. “El 18 de Brumario de Luis Napoleón Bonaparte” (1852).
Las principales fuerzas revolucionarias son:
-
Republicanos demócratas. Propugnan reformas políticas (sufragio
universal), no sociales. Sus militantes son pequeños burgueses,
campesinado y clases medias.
-
Republicanos sociales. Buscan los cambios de
base (estructuras económicas). Dentro de este
grupo
podemos
distinguir
dos
tendencias:
Moderados (Blanc),
admiten
la
propiedad privada, y
proponen
la
nacionalización
de
Blanqui
las
grandes
empresas (banca, transporte) y la creación de cooperativas de
producción industrial y agrícola. Los Radicales (Blanqui),
socialización total.
Blanc
El Gobierno revolucionario (Gobierno Provisional) es el resultado de un
compromiso entre republicanos demócratas y moderados. Entre los
principales problemas está el convocar elecciones constituyentes para
redactar un nuevo código fundamental, hacer frente a las necesidades
21
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
(subsistencias) y poner en marcha las reformas de las estructuras socioeconómicas.
Antes de convocar elecciones se establece el sufragio universal (2 de
marzo de 1848), con lo que el número de electores se multiplica (9 millones
frente a los 200.000 anteriores). El resultado de las elecciones es claramente
conservador. Triunfan rotundamente los demócratas (600 de l900 escaños),
con un fracaso total de los republicanos sociales. Campesinado, clases
medias (pequeña burguesía, profesionales liberales) y sector obrerista
cualificado, son los grandes triunfadores.
Para hacer frente a las demandas sociales, el Gobierno Provisional toma
una serie de disposiciones, entre las principales, de tipo hacendístico, está
una reforma tributaria (supresión de viejas contribuciones y creación de un
nuevo impuesto directo que grava a la burguesía y campesinado). El
gobierno pretende recaudar más, y más justamente, para hacer frente a las
apremiantes necesidades, pero a cambio se enemista con estos dos
importantes sectores sociales. Mayor resonancia tienen las medidas
socializantes.
Se crea
una
“Comisión de
Trabajo”
paritaria
(empresarios/obreros) para entender en las disputas laborales que surjan de
la firma y cumplimiento de “contratos de trabajo”. Se fomenta la mutualidad
(previsión social). El Estado apoya las Cooperativas de Producción, e incluso
crea Talleres Nacionales (fábricas), amén de reactivar obras para reducir el
número de parados. Medidas que cuestan caras y agotan los recursos
hacendísticos.
La oposición conservadora aumenta. El resultado de las elecciones y el
control del Parlamento se traducen en la formación de un gobierno más
conservador. Los localistas agitan la calle e intentan
General Cavaignac
un golpe de fuerza (15 de mayo). La guerra social se
ha desencadenado. El socialismo es declarado ilegal.
Se detienen las medidas socializantes. En la
confrontación definitiva (23-26 de junio) el socialismo
es vencido por la intervención militar. La república
está en manos de los demócratas, por detrás de los
cuales hacen acto de presencia los militares
(Cavaignac). En este clima, la Constitución
resultante (12 de noviembre de 1848), si bien acepta
el sufragio universal, concede considerables al
ejecutivo (Presidente), luego aprovechados por Luis Napoleón. En el terreno
de las libertades formales recoge la libertad de prensa, abolición de la
esclavitud, enseñanza primaria gratuita y ciertas reformas sociales.
22
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
Texto: Carta constitucional de1848.
“Art. 1.- La soberanía reside en el conjunto de los ciudadanos franceses, ningún
individuo, ninguna fracción del pueblo puede atribuirse su ejercicio (…).
Art. 18.- Todos los poderes públicos emanan del pueblo. No pueden ser delegados
por herencia (…).
Art. 20.- El pueblo francés delega el poder legislativo en una Asamblea única (…).
Art. 24.- El sufragio es directo y universal. El escrutinio es secreto.
Art. 25.- Son electores, sin pagar contribución directa, todos los franceses mayores
de 21 años que estén en posesión de sus derechos civiles y políticos (…).
Art. 43.- El pueblo francés delega el Poder Ejecutivo en un ciudadano, que recibe el
título de Presidente de la república (…).
Art. 45.- El Presidente de la República es elegido por 4 años y no es reelegible hasta
que hayan transcurrido otros 4 años”.
En las elecciones (10 de diciembre de 1848) para presidente de la II
República, Napoleón III barre a todos los candidatos, incluido el candidato
oficial Cavaignac.
La situación caótica producida por las luchas internas debidas a la
restricción al voto, prensa y enseñanza provocan un golpe de Estado de
Napoleón III el 2 de diciembre de 1851, naciendo el II Imperio hasta 1871.
C) ITALIA.
Italia
dominada
por
Austria
o
por
secuaces
autocráticos (Nápoles, Parma)
se agita claramente ya desde
1846. Carlos Alberto del
Piamonte
promete
entregarse totalmente a la
causa nacionalista y el nuevo
Papa, Pío IX, bendice en
principio
el
liberalismo
moderado.
Carlos Alberto del Piamonte y Pío IX
A comienzos del 48 los motines se multiplican (Milán, Sicilia, Nápoles) y
la represión austriaca encona los ánimos. El impacto de los acontecimientos
franceses (febrero) desborda las aguas revolucionarias y xenófobas a duras
penas contenidas.
Desde Piamonte (15 de marzo) el movimiento liberal-nacionalista se
extiende por toda Italia (Venecia, Milán, Estados Pontificios, Nápoles). Los
austriacos se ven sorprendidos de momento, pero pronto el movimiento
cambia de signo (batalla de Custozza, 25 de julio de 1848) al no enviar los
franceses la ayuda prometida.
23
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
Los revolucionarios italianos, que radicalizan sus posturas, encuentran la
enemistad de los liberales más moderados (Venecia, Toscaza y Estados
Pontificios – Pío IX tiene que huir – se convierten en repúblicas
democráticas), Carlos Alberto del Piamonte en un segundo intento es
derrotado (Novara, 23 de marzo de1849) y tiene que abdicar en su hijo
Víctor Manuel II, el futuro unificador de Italia, único que mantiene un
régimen semi-liberal (Estatuto de 1848).
D) AUSTRIA.
En Viena se producen tres pulsaciones revolucionarias. Las noticias de
París desencadenan la primera resultara, en marzo, que provoca la caída de
Metternich, símbolo de la Europa de la Santa Alianza, y la promesa de una
Constitución por el emperador Fernando. En mayo se reúne la Asamblea
Constituyente. Mientras, os húngaros reclaman una Asamblea propia y los
checos la resurrección del antiguo reino de Bohemia. En octubre el
emperador envía soldados a Hungría, para dominar la rebeldía húngara, los
liberales y los obreros vieneses se oponen, el ministro de la guerra Latour es
asesinado, la Corte imperial se retira a Olmütz, dependencia en ese
momento de Viena. La consolidación del movimiento en Austria podría
arrastrar a Hungría, Bohemia e incluso los estados alemanes.
Sin embargo, había sonado la hora de las fuerzas imperiales.
Windischgraetz bombardea y ocupa Viena; se inician las victorias de la
reacción. En Austria abdica Fernando I en Francisco-José y se disuelve la
Asamblea Constituyente; el movimiento checo se reprime tras el bombardeo
de Praga.
E) ALEMANIA
La mayor parte de los estados establecieron una constitución y adoptaron
medidas liberalizadoras, mientras se daban los primeros pasos para
constituir una asamblea nacional alemana. Esta consiguió reunirse en
Frankfurt y convocó elecciones por sufragio universal para elegir un
parlamento que debía elaborar una constitución federal para el conjunto de
Alemania. En mayo de 1848, ya estaban elegidos los 585 diputados y el
proceso constituyente estaba en marcha.
Austria y Prusia mostraban su desconfianza por estos proyectos de los
nacionalistas liberales alemanes. El Parlamento de Frankfurt ofreció la
corona a Federico Guillermo de Prusia, quien pensaba que una corona era
algo demasiado sagrado como para recibirla de un parlamento. En 1849 se
negó a aceptar la constitución aprobada en Frankfurt, terminando así las
esperanzas de una Alemania constitucional y unificada. El nuevo
parlamento finalmente se disolvió.
24
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
F) CONSECUENCIAS.
Las revoluciones de 1848 terminaron con la misma rapidez con la que
habían comenzado. Aparentemente, los levantamientos parecían haber
fracasado, pero se consiguieron algunos logros de importancia. Se liquidó el
feudalismo en aquellos países en los que seguía vigente, con la excepción de
la Rusia zarista. La mayor parte de Europa había establecido regímenes
parlamentarios con constituciones moderadas y sistemas electorales
censitarios, que reservaban los derechos políticos a los propietarios, aunque
en Francia se mantuvo la conquista del sufragio universal masculino.
Se puede afirmar que los objetivos perseguidos desde la revolución
francesa se fueron adquiriendo por etapas: la restauración ya había
mantenido algunas conquistas revolucionarias en determinados países, las
revoluciones de 1830 ampliaron las concesiones a los partidarios de las ideas
liberales, y las de 1848 las completaron, culminando el desarrollo de la
revolución burguesa que se había iniciado en 1789.
Quienes resultaron derrotadas en 1848 fueron las fuerzas sociales, que
trataban de llevar las transformaciones más allá de lo que era conveniente
para las clases sociales burguesas: eran los obreros, los artesanos, los
trabajadores y las clases populares, que, a partir de aquel momento,
participarían en los procesos de cambio social y político contra la burguesía
dominante y contra los propios estados liberales, que ellos mismos habían
contribuido a crear.
4.- LOS PROCESOS UNIFICACIONES.
Las aspiraciones nacionales4 de los pueblos transformaron el mapa
europeo con los procesos de unificación de Italia y de Alemania, a la vez que
establecían las bases de un largo conflicto en los Balcanes.
4.1.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS.
La derrota de los movimientos revolucionarios de 1848 acabó con las
organizaciones democráticas y nacionalistas de muchos pueblos de Europa.
Pero las aspiraciones que las habían provocado siguieron dominando la
política europea. El nacionalismo, y el liberalismo y el socialismo fueron los
grandes motores ideológicos y políticos del siglo XIX.
El nacionalismo renació con fuerza en los años siguientes a 1848. Había
dos situaciones diferentes: por un lado, los numerosos estados alemanes e
italianos, que formaban parte de realidades nacionales más amplias. Los
nacionalistas de estos países deseaban la unificación en un estado común.
Por otro lado, los pueblos que se encontraban sometidos a la dominación
4
Nación: En el concepto liberal, conjunto de ciudadanos libres e iguales que deciden libremente sobre su futuro bajo unas mismas
leyes. A esta concepción se opone la idea romántica de nación como una comunidad de personas con una identidad definida por la
historia (no por la voluntad, como la anterior) y manifestada en una misma lengua, cultura y unos mismos orígenes.
25
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
extranjera: los polacos eran gobernados por los rusos; los pueblos eslavos,
magiares y zonas del norte de la península italiana dependían del Imperio
Austrohúngaro; el Imperio Otomano ejercía su autoridad sobre un conjunto
de pueblos balcánicos: rumanos, búlgaros, serbios, bosnios, macedonios,
albaneses, etc. En estos pueblos, los objetivos de los nacionalistas eran la
emancipación y la creación de un estado propio. Pero esta situación no se
desbloqueó hasta la Primera Guerra Mundial. Entre 1850 y 1870, los logros
más notables del nacionalismo europeo fueron las unificaciones de Alemania
y de Italia.
4.2.-LA UNIFICACIÓN ITALIANA.
A) ITALIA ANTES DE LA UNIFICACIÓN.
El territorio italiano se
hallaba
dividido
en
varios
Estados. En 1815, tras el
Congreso de Viena, volvió a
quedar fragmentado en ocho
países que eran: en el Norte, el
reino del Piamonte-Cerdeña o
reino sardo y el reino de
Lombardía-Véneto, este último
bajo dominio austriaco; en el
Centro, los ducados (Parma,
Lucca, Módena y Toscana) y los
Estados Pontificios (con las
Marcas, las Legaciones y la
ciudad de Roma), gobernados por
el Papa; y en el Sur, el reino de
las Dos Sicilias o reino de
Nápoles. La influencia austriaca
se extendía por el norte de Italia
y alcanzaba también a los
Estados del Centro.
Hacia mediados del siglo XIX, la burguesía italiana, influida por la
creciente oleada nacionalista, se vio obligada a actuar en la clandestinidad
(en sociedades secretas como los carbonarios). Paralelamente surgió una
corriente cultural de tendencia moderada y ligada a los sectores
intelectuales de la burguesía, era el llamado Risorgimento. Movimiento
integrado por historiadores (Cantú, Balbo), escritores (D´Azeglio, Leopardi),
músicos (Verdi, Rossini) que reflejan en sus obras un especial interés por el
pasado histórico italiano y por su deseo de independizarse del dominio
austriaco.
26
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
A raíz de las revoluciones de 1848 se habían forjado las principales
posturas nacionalistas en Italia. Unos, como Mazzini
y su organización “Joven Italia”, defendían la
creación de una República democrática, unitaria y
centralista, otros eran partidarios, de un
nacionalismo católico que impulsara, bajo la
presidencia del Papa, una Confederación de Estados
Italianos. Finalmente, otros pensadores como
D´Azeglio o Balbo, defendían la idea de que la unidad
de Italia debía realizarse en torno a la casa de
Saboya o sea del reino del Piamonte. También desde
Il Risorgimento, periódico fundado por Cavour, se
promovía la idea de la unidad de Italia bajo un único
Estado liberal y parlamentario, que tras las
Camilo Benzo, conde de
Cavour
revoluciones de 1848 contaba con un Estatuto o
Constitución, el reino del Piamonte. Este último proyecto es el que se
impondrá.
Texto: Italia republicana y unitaria.
“Por eso Italia será republicana: porque, teóricamente, todos los hombres
de una Nación están llamados por la ley de Dios y de la humanidad a ser
libres, iguales y hermanos: y la forma republicana es la única que asegura
este destino, porque la soberanía reside en la nación, única intérprete
progresiva y continua de la ley moral suprema (…). La instauración del
principio monárquico en Italia implicaría la necesidad de otra revolución en
pocos años (…). Unitaria: porque sin Unidad no hay verdadera Nación,
porque sin Unidad no hay fuerza, e Italia, rodeada de naciones unitarias,
potentes y envidiosas, necesita ante todo ser fuerte”.
Mazzini, G.: “Manifiesto de Marsella”. 1831.
Desde 1848 a 1859 el Reino del Piamonte se transformó en el plano
económico y militar para prepararse en relación al proceso unificador.
27
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
B) ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN.
1ª.- Creación del Reino de Italia (1859-1861).
La unificación de Italia se llevó a cabo durante el reinado de Víctor
Manuel II de Saboya, quien, en 1852, nombra como primer ministro del
Piamonte a Camilo Benso, conde de Cavour. Una empresa semejante exigía
el apoyo internacional, lo que explica la
participación del Piamonte en la Guerra de
Crimea. Se pretendía una
alianza de la Francia de
Napoleón
III
contra
Austria con el fin de
ocupar
Lombardía
y
Véneto,
lo
cual
se
consiguió en el Tratado de
Plombières (1858) en que
se acordó la guerra contra
Austria.
Sin embargo, tras la
Garibaldi
ocupación de Lombardía,
28
Napoleón III
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
el Emperador francés retiró su apoyo (Acuerdos de Villafranca) pero la
cedería al Piamonte. Esto no supondrá la paralización del proceso. Las
agitaciones nacionalistas en Parma, Módena y Romaña concluyeron con su
incorporación al Piamonte. Cavour logró que Napoleón III reconociese estas
anexiones al día siguiente se formó un Parlamento para el Reino de la Alta
Italia (1860).
El estallido de sublevaciones campesinas en Sicilia
será aprovechado por Garibaldi quien dirigirá, desde
Génova, una expedición que pronto se hará con toda la
isla y que en septiembre entrará en Nápoles.
Sucumbirá así el Reino de las Dos Sicilias que se
integró en el Piamonte, tras una entrevista entre
Garibaldi y el rey Víctor Manuel, en la que aquél le
reconocía como rey de Italia. Poco después las Marcas
y Umbría tomaban la misma decisión mediante
plebiscito. Un nuevo Parlamento proclamó a Víctor
Manuel rey de Italia (1861). El nuevo reino será reconocido por las
principales potencias.
Texto: Cavour y Garibaldi.
“Dos hombres se disputan hoy los destinos de Italia: dos hombres, dos sistemas.
Garibaldi y Cavour. (…) No hay entre los dos (…) más que una diferencia de
método. Pero esta diferencia es tal, tan importante, que los dos hombres, lo sepamos
o no, están irreconciliablemente separados. Es necesario que de los dos uno fracase y
el otro triunfe.
Garibaldi sigue la vía directa; Cavour la oblicua. El primero está
instintivamente inspirado por la lógica de la revolución; el segundo adopta
deliberadamente la táctica oportuna para conseguir reformas (…). Garibaldi tiene
por lema: no reforma, sino revolución: una Italia libre, en lugar de más Italias
serviles y divididas (…) Surgido de la aristocracia del país y aristocrático por
naturaleza (…) ni teoría, sin sabiduría excepto aquella sacada de Maquiavelo, de
los intereses, Cavour no cree en el pueblo, no ama al pueblo. Nacido del pueblo,
democrático por hábitos, educado en la Joven Italia en el culto de las ideas, de los
principios, Garibaldi ama al pueblo y cree en él. (…) Garibaldi busca la propia
fuerza en Italia, en su pueblo, en la admirable actitud guerrera de su juventud, en
su sed de Patria, en la potencia impulsora de la insurrección (…).
Está detrás de Garibaldi la Italia no oficial, la Italia del pueblo (…) Cavour ha
arrebatado Niza a Italia; Garibaldi ha dado a Italia la isla de Sicilia. Cavour es
por la fuerza ministro de Asuntos Exteriores; Garibaldi es el soldado ciudadano de
la patria italiana.”
G. Mazzini, “Sobre la unidad italiana”, 25 de julio de 1860.
2ª.- La incorporación del Véneto (1866).
La anexión del Véneto se produjo como resultado de la guerra entre
Prusia y Austria de 1866. El reino de Italia se alió con el reino de Prusia y,
29
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
aunque los italianos fueron derrotados, al ganar la guerra Prusia, Austria
reconoció la cesión de Venecia a Italia en la paz de Viena.
3ª.- La anexión de Roma (1870) y la cuestión romana.
El Papa contaba con el apoyo de Napoleón III desde la revolución de
1848. La guerra que los prusianos inician contra Francia en 1870, será el
momento propicio para este último eslabón. Derrotados los franceses en
Sedán, los italianos no tendrán ninguna oposición. Mediante un plebiscito
los Estados Pontificios se integraban en Italia y se proclamaba a Roma como
la capital del Estado. Sin embargo el Papa Pío IX no reconoció esta anexión,
iniciándose un conflicto entre el nuevo Estado Italiano y el del Vaticano que
no se resolverá hasta 1929, con los acuerdos de Letrán entre Benitto
Mussolini y el Papa Pío XI.
4.3.- LA UNIFICACIÓN ALEMANA.
El sentimiento nacional alemán hunde sus raíces en la época de la
Ilustración y en el romanticismo nostálgico del pasado imperial alemán,
durante la Edad Media. Este sentimiento se vio potenciado por la revolución
francesa y constituyó el principal motor de los acontecimientos de 1848 en el
mundo germánico. La Confederación de Estados Alemanes estaba sometida
a la influencia del reino de Prusia en el norte, y a la presencia de Austria en
el sur, con la particularidad de que el Imperio Austrohúngaro extendía su
dominio sobre un conjunto de pueblos y culturas no germánicos en los
Balcanes y el norte de Italia.
Texto: El espíritu de un pueblo.
“Nuestros primeros antepasados comunes, los alemanes, como los llamaron los
romanos, resistieron valientemente la dominación romana (…). Los descendientes,
tan pronto como pudieron, llegaron, incluso, a asimilar la cultura romana, sin
perder su libertad, y, en la medida de lo posible, su identidad. (…) La libertad para
ellos significaba esto: mantenerse firmes para continuar siendo alemanes,
independientes y en consonancia con el espíritu original de su raza (…) y propagar
esta independencia en la posteridad (…). Nuestro actual problema (…) es
sencillamente preservar la existencia y la continuidad de lo que es alemán (…). Es
esencial que el supremo amor a la Patria, por parte de todo el pueblo de la nación
alemana, no tenga rival alguno, por derecho propio, en todos y en cada uno de los
estados alemanes”.
Fichte, J.G.: “Discursos a la nación alemana”. 1807-1808.
30
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
El movimiento nacionalista alemán se
planteaba la disyuntiva de edificar una Gran
Alemania, que influyera a Austria, o dirigir
sus esfuerzos hacia la creación de una
Pequeña Alemania, liderada por Prusia. El
reino prusiano fue quien tomó la dirección del
proceso
de
unificación,
que
acabaría excluyendo
a Austria. En 1861
comenzó a reinar en
Prusia Guillermo I
y en 1862 accedió a
la cancillería Otto
von
Bismarck
(1815-1898), político
conservador que ya
había representado a
los prusianos en el
Parlamento
de
Frankfurt de 1848 y que fue el gran forjador de la
Guillermo I, rey de Prusia
unidad alemana.
Prusia estaba muy desarrollada económicamente y, desde 1834, había
establecido una unión aduanera con los estados alemanes del norte
(Zollverein). También disponía del mejor ejército de Europa. Tres conflictos
bélicos, contra Dinamarca, Austria y Francia, respectivamente, breves y
localizados, jalonaron el camino hacia la unidad alemana.
Texto: La unión económica: El Zollverein.
“S.M. el Rey de Prusia, S.A. el Príncipe electoral de Hesse-Cassel, S.A.R. el Gran
Duque de Hesse-Darmstadt, de una parte, y S.M. el Rey de Baviera y S.M. el rey de
Wutemberg, de otra, de acuerdo en su deseo de favorecer la libertad de comercio y
las relaciones comerciales entre sus Estados, y toda Alemania en general (…), han
abierto negociaciones para las que han dado plenos poderes.
4.- En los territorios de los estados contratantes se establecerán leyes uniformes
sobre los derechos de entrada, salida y tránsito.
4.1.- El término de este tratado, que será puesto en práctica el 1 de enero de 1834, se
fija provisionalmente el 1 de enero de 1842”
Tratado del Zollverein, de 22 de marzo de 1833.
31
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
Los ducados de Schleswig y Holstein, culturalmente alemanes,
pertenecían a la corona danesa, y su población era partidaria de la anexión a
la Confederación Germánica. Prusia, conjuntamente con Austria, declaró la
guerra a Dinamarca y, en
1864, ambas potencias se
repartieron
estos
territorios del norte. En
1866 aumentó la tensión
entre Austria y Prusia a
causa de los problemas
surgidos
por
la
administración de los
mencionados
ducados.
Cuando Bismarck ordenó
que las tropas prusianas
entraran en Holstein,
zona
gobernada
por
Austria, estalló la guerra.
El conflicto militar se
liquidó
en
pocas
semanas, al ser vencidos
Etapas en la Unificación Alemana
lo austriacos en Sadowa.
La gran potencia prusiana controlaba toda la Alemania del norte y
demostraba su superioridad política y militar sobre Austria.
Un tratado suscrito en 1867 por Prusia y 21 estados alemanes formó la
Confederación de la Alemania del Norte; una constitución inspirada por
Bismarck establecía dos cámaras: un Bundesrat (Consejo), que representaba
a los estados federados, y un Reichtag (Parlamento), cuyos diputados eran
elegidos por sufragio universal masculino. Solo quedaba incorporar los
estados alemanes del sur, para lo cual fue necesaria la excusa de un
enfrentamiento con la Francia imperial de Napoleón III.
El ejército francés fue derrotado fulminantemente en las batallas de
Sedán y Metz (1870). Las tropas alemanas llegaron a las inmediaciones de
París, y fue en Versalles (Salón de los Espejos) donde quedó proclamado, en
1871, el Imperio Alemán. Los estados alemanes del sur, que habían sido
ocupados por el ejército prusiano, entraron en la Confederación y todos
aceptaron la proclamación de Guillermo I como emperador del II Reich. En
Francia, por el contrario, se hundía el Segundo Imperio y se proclamaba la
III República.
5.- LOS BALCANES Y LA CUESTIÓN DE ORIENTE.
Los pueblos eslavos de los Balcanes también participaron en la oleada
nacionalista del siglo XIX contra Austria en el norte y contra Turquía en el
resto de la península balcánica. En 1830, el Imperio Turco Otomano
extendía su dominio hasta la frontera de Austria, y Grecia había conseguido
32
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
la independencia; pero todos los pueblos eslavos eran súbditos de un Imperio
que se estaba desintegrando.
Serbia protagonizó frecuentes y sangrientos levantamientos contra los
turcos y siempre intentó desempeñar en el mundo eslavo un papel similar al
de Piamonte o Prusia en las unidades italiana y alemana. Rusia era la gran
potencia eslava y se consideraba la protectora natural de los pueblos eslavos
del sur, tanto por razones étnicas como por razones religiosas, ya que era el
centro del cristianismo ortodoxo.
Por otro lado, Austria, Francia y Gran Bretaña se oponían al
expansionismo ruso y a su preponderancia en los Balcanes. Esta situación
explica la guerra de Crimen (1853-1856), el único conflicto bélico que
enfrentó a las principales potencias europeas entre 1815 y 1914. En 1853
empezaron las hostilidades entre Rusia y Turquía. Para frenar las
aspiraciones rusas, Francia y Gran Bretaña atacaron la base naval rusa de
Sebastopol, en Crimen, mientras Austria ocupaba territorios en la
desembocadura del Danubio, Rusia se vio obligada a renunciar a sus
propósitos.
Las grandes potencias se reunieron de nuevo. El tratado de paz de París
(1856) reconocía, de hecho, la independencia de Rumania y de Serbia. El
dominio austriaco sobre los pueblos eslavos del norte (eslovenos, croatas) y
el control otomano del sur de los Balcanes (Bosnia, Herzegovina,
Montenegro, Albania y Macedonia) siguieron alimentando un conflicto que
se definió como la cuestión balcánica.
6.-LA EMANCIPACIÓN LATINOAMERICANA.
El ejemplo norteamericano, la difusión del liberalismo y la debilidad de la
monarquía
española
facilitaron
el
desarrollo
de
movimientos
independentistas en las diversas sociedades coloniales iberoamericanas. La
ocasión que propició los primeros movimientos independentistas fue la
ocupación de España y Portugal por Napoleón Bonaparte. Las colonias
consiguieron su independencia en un proceso iniciado en 1810 y que
terminaba en 1825, a excepción de Cuba y Puerto Rico, que continuarían
siendo colonias españolas hasta 1898.
6.1.- LOS FACTORES DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA.
Varios factores explican los movimientos independentistas y su
dimensión continental: el ejemplo de las antiguas colonias de América del
Norte, las ideas de libertad que llegaban de Francia y de otros países de
Europa, y la confusión creada por la ocupación napoleónica de la Península
Ibérica, a la que se añadía la debilidad política y militar de España y
Portugal a principios del siglo XIX.
33
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
La composición de la población en las sociedades coloniales del centro y
del sur del continente americano era muy diversa. Los hijos o descendientes
de españoles o portugueses eran los llamados criollos (palabra de origen
portugués). Había zonas, como el Río de la Plata, donde la población era casi
exclusivamente criolla y blanca; en otras, como en Perú y México, era
mayoritaria la población indígena, mientras que en el Caribe o en Brasil
predominaban los esclavos negros de procedencia africana y los criollos de
origen peninsular. Los dirigentes de la economía y de la política de estas
sociedades eran siempre criollos. Estas diferencias condicionaron las
características del proceso de liberación de los pueblos latinoamericanos, así
como su desarrollo posterior.
6.2.- LOS PRECURSORES.
En las sociedades coloniales habían surgido movimientos de protesta
desde la época de la conquista. En la segunda mitad del siglo XVIII, los
conflictos eran más frecuentes allí donde las poblaciones y las culturas
indígenas estaban más asentadas. Los campesinos se rebelaban contra la
dominación de los peninsulares y de los criollos, y contra los aumentos de la
presión fiscal. Su aspiración era sustituir el orden colonial, que
consideraban injusto.
Este fue el móvil de las grandes insurrecciones de Juan Santos,
independentista peruano, que adoptó el nombre de Atahualpa y que llegó a
establecer un estado independiente en la selva central del Perú hasta su
muerte, en 1756. Algunos años más tarde, Túpac Amaru II, descendiente de
soberanos incas, liberó un amplio territorio en los altiplanos andinos e
intentó edificar un estado neoincaico. En Nueva Granada, indios y criollos
pobres avanzaron hacia la capital, Bogotá. Estas revueltas fueron
aplastadas por las tropas españolas y por los propios dirigentes criollos.
La colonia francesa de Haití se convirtió en el primer país
latinoamericano independiente en 1804, y también en el primer estado
negro moderno. Las tensiones raciales y la propaganda revolucionaria que
llegaba de la metrópoli hicieron estallar en 1791 una revuelta de esclavos,
dirigida por el líder de color Toussaint, quien exterminó a los blancos,
dueños de las plantaciones.
Entre los criollos ilustrados era generalmente aceptado el modelo de
independencia y de unión federal que habían elaborado los colonos ingleses
del norte. A este hecho, pronto se iba a unir la enorme influencia de los
acontecimientos revolucionarios en Europa.
Francisco Miranda ha pasado a la historia con el calificativo de “El
Precursor”. Era n criollo de clase media, nacido en Caracas (1750), que
participó en la revolución francesa, se trasladó después a Estados Unidos y
concibió un proyecto constitucional de independencia para toda la América
34
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
española, e incluso organizó una expedición a Venezuela (ya en 1806), que
fracasó.
6.3.- LAS PRIMERAS REVOLUCIONES (1808-1814).
La ocupación napoleónica de España y Portugal fue la ocasión que
propició los primeros movimientos independentistas en Latinoamérica. El
vacío de poder creado por el traslado de la familia real española a Francia
provocó la misma reacción que se había producido en España: la creación de
juntas de gobierno.
En Buenos Aires se constituyó una junta en mayo de 1810, formada por
patricios locales, que intentó extender sin éxito su influencia hacia el
interior. En 1811, Artigas se puso al frente del gobierno de Uruguay y
Paraguay, y proclamó una doble independencia: de España y de la Junta de
Buenos Aires. En Chile, con menos problemas de integración racial y social,
el independentista O´Higgins se puso al frente de una junta de gobierno.
Estos procesos se repitieron en las
principales ciudades; de esta forma, los
criollos iniciaban una primera experiencia de
autogobierno. En 1811 se reunió en Caracas
un Congreso de Notables que proclamó la
independencia y adoptó una constitución
federal, destacando en este hecho el líder
independentista Simón Bolívar. Otra capital
virreinal, Santa Fe de Bogotá, rompía
también los lazos con la metrópoli y
convocaba un congreso nacional de los
territorios de Nueva Granada.
En muchos casos, las nuevas juntas
depusieron a las autoridades coloniales,
introdujeron reformas fiscales y abrieron los
puertos al comercio mundial, todo lo cual
comenzaba a romper, en la práctica, su
dependencia de un Estado español que, hasta 1814, no pudo tener capacidad
de respuesta alguna.
En México, los primeros movimientos independentistas tuvieron como
protagonistas a los campesinos, dirigidos por los curas Miguel Hidalgo y
José María Morelos. Aunque se proclamó la independencia en 1813, las
clases acomodadas criollas y el ejército español liquidaron la revuelta y
ejecutaron a sus dirigentes.
Entre 1814 y 1816, con Fernando VII restaurado en el trono de España y
con una Europa vigilada por la Santa Alianza, la revolución americana
35
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
experimentó un fuerte retroceso. En este sentido, Simón Bolívar tuvo que
refugiarse en Haití.
6.4.- LOS LIBERTADORES Y LA INDEPENDENCIA.
Los esfuerzos por conseguir la independencia no habían desaparecido. La
revolución española de 1820 provocó la suspensión del envío hacia América
de la expedición militar que debía someter las constantes insurrecciones.
Con el restablecimiento de la Constitución de 1812, los criollos americanos
podían mandar sus representantes a las Cortes; pero era ya demasiado
tarde para soluciones pactadas con los movimientos independentistas.
El foco argentino del Río de la Plata se
había
mantenido
prácticamente
independiente. De allí salió la expedición
militar de José de San Martín, “el
Libertador”, en dirección a Chile, donde
derrotó a las tropas españolas y tomó la
capital: Santiago.
El golpe decisivo contra el Imperio
Español fue el posterior ataque de
argentinos y chilenos a Perú. A la vez que
surgían pronunciamientos a favor de la
independencia
en
las
principales
ciudades, el ejército independentista
avanzaba. El virrey español que
abandonar Lima y, en 1821, se proclamó
la independencia peruana.
José de San Martín
Simón Bolívar conocido también como “el Libertador”, entro con sus
tropas en Santa Fe de Bogotá. En 1821, tras la batalla de Carabobo, ocupó
Caracas, y Venezuela alcanzó la independencia. A continuación, decidió
dirigir la guerra hacia Quito y Ecuador.
El 26 y el 27 de julio de 1822 tuvo lugar en Guayaquil la escena que
mejor simboliza la independencia americana. Bolívar y San Martín
mantuvieron una larga entrevista sin testigos presenciales. San Martín,
general en jefe del ejército de los Andes, contribuyó decisivamente con su
esfuerzo militar y político a la independencia de Argentina, Chile (1816) y
Perú (1821).
Bolívar y San Martín son los “libertadores” de las nuevas naciones que se
emanciparon de la Corona española en el vasto continente americano. La
derrota del ejército español en Ayacucho (1824) selló el final de la
dependencia española y el nacimiento de las nuevas naciones americanas.
36
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
La delimitación de las nuevas naciones era inicialmente incierta. Bolívar
pensaba en una Gran Colombia que reuniera las actuales Venezuela,
Colombia y Bolivia, y, para una segunda fase, crear una federación de
estados americanos hispánicos, similar a la que estaban construyendo los
Estados Unidos.
México siguió un camino diferente, pues Agustín de Iturbide no tenía
nada de liberal; convirtió México en un Imperio independiente (1822), con el
apoyo de la jerarquía eclesiástica, del ejército y de las clases criollas más
ricas. En 1823, las Provincias Unidas de América Central (Guatemala,
Nicaragua, Costa Rica), se declararon “libres e independientes de la antigua
España, de México y de cualquier otra provincia, tanto del antiguo como del
nuevo mundo”.
Brasil fue un caso particular. La familia real portuguesa residía en la
colonia desde que, en 1807, salió de Portugal con la corte, el tesoro y hasta
con la biblioteca. El rey don Juan no regresó a Portugal después de la
derrota de los invasores franceses en 1815, sino que elevó a Brasil a la
condición de reino, en pie de igualdad con Portugal. Don Juan marchó a
Lisboa en 1821 y, un año más tarde, su hijo Pedro I, que había quedado en
Brasil como regente, se coronó en Río de Janeiro como emperador de Brasil,
separándose definitivamente de la metrópoli. El Imperio Brasileño perduró
hasta 1889, año en que Pedro II abdicó y se marchó a Portugal.
En los años posteriores fracasó la utopía bolivariana de una América
hispana, federada en un sistema de naciones amigas. Los nuevos países
siguieron trayectorias muy distintas. También se frustraron las esperanzas
de algunos sectores de crear sociedades libres, dotadas de sistemas políticos
liberales avanzados.
Los criollos concentraron el poder económico y el poder político, no se
cumplieron las promesas hechas a los indígenas que habían luchado por la
independencia, ni se concedió, por lo general, la libertad a los esclavos
negros. Por ello, Bolívar escribía, en 1830, al Congreso colombiano: “La
independencia es el único bien que hemos adquirido, a costa de los demás”.
37
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
38
ANTONIO ESCUDERO
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
CONCEPTOS
1.- ENCLOSURES.
Voz inglesa que significa cercamiento de tierras, pero que ha ampliado su
significacdo para designar el proceso de transformación de una agricultura
señorial, con tierras comunales y explotaciones en común típicamente
feudales, en una explotación capitalista de la tierra.
En Gran Bretaña, y desde el siglo XV, los elevados beneficios que se
obtenían con el comercio de la lana impulsaron a muchos señores a desalojar
sistemáticamente a sus arrendatarios con el fin de vallar grandes
extensiones de terreno y dedicarlas a la ganadería ovina intensiva. En el
siglo XVIII el aumento de la población urbana creó una gran demanda de
productos alimenticios. Para satisfacerla era conveniente la eliminación de
las pequeñas parcelas cultivadas por los campesinos y la formación de
grandes unidades cercadas (enclosures) dispuestas para ser explotadas con
maquinaria y nuevas técnicas agrícolas. Se impuso la necesidad de conceder
permisos de cercamiento que debían ser aprobados en el Parlamento por
medio de leyes (Enclusure Acts). Hacia 1850 más de la mitad de la tierra
cultivable de Inglaterra estaba cercada. El proceso, que permitió elevados
márgenes de acumulación, con la consiguiente formación de capitales, fue el
motor fundamental de la Revolución Industrial.
2.- SANTA ALIANZA.
Constituye un programa y una agrupación de potencias europeas que,
paralelamente al Congreso de Viena de 1815, deciden establecer un pacto
que reafirme su decisión de defender los principios, ideas e intereses de la
Europa de la Restauración. Esta Alianza se concretó en un documento,
firmado el 26 de septiembre de 1815, por el zar Alejandro I de Rusia , del
que partió la iniciativa, el Emperador de Austria y el Rey de Prusia.
El compromiso que unía a los firmantes de la Alianza iba en la línea de
instaurar gobiernos de naturaleza cristiana, defensa de los principios y
valores cristianos, renuncia a la guerra y resolución de los problemas
internacionales en conferencias. En virtud de su responsabilidad ante la
Divina Providencia, los monarcas asumen el derecho de intervención contra
toda clase de aspiraciones nacionalistas y liberales. En síntesis, la Santa
Alianza defiende perfectamente la unión entre el Altar y el Trono, base
ideológica de esta primera organización supranacional de la Edad
Contemporánea, cuyo objetivo era el mantenimiento del statu quo socioeconómico y político.
En virtud de esta solidaridad internacional de las monarquías, se
produjeron las intervenciones contra la revolución de Nápoles, en 1821, y
39
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
contra el régimen constitucional español, en 1823. Subsistió hasta las
revoluciones de 1848.
3.- LIBERALISMO.
Corriente intelectual que proclama la plena libertad del hombre en todas
las situaciones humanas.
Durante los siglos XVI-XVIII tuvieron lugar en Europa profundos
cambios económicos y sociales que, cuando adquirieron su pleno desarrollo,
significaron la liquidación del viejo orden feudal y el comienzo de las
relaciones capitalistas de producción. Los descubrimientos geográficos, con
la consiguiente ampliación de mercados, el auge del comercio mundial, el
aumento de la producción agrícola, la revolución científica y los inventos
técnicos fueron los factores más importantes que contribuyeron al desarrollo
de las fuerzas productivas y a la acumulación primitiva de capital, base de
la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII y siglo XIX. Fue una nueva
clase social la que impulsó estas profundas transformaciones: la burguesía
comercial e industrial. En el centro de la mentalidad burguesa se situaba la
idea del lucro y, junto a ella, una nueva concepción individualista del
hombre y la sociedad, basada en las nociones de libertad y democracia. De
acuerdo con las necesidades de las nuevas relaciones sociales, surgió una
doctrina política y económica justificativa del orden burgués: el liberalismo.
Para el fecundo desarrollo de las nuevas fuerzas productivas los módulos de
la vieja sociedad feudal resultaron estrechos e inoperantes. La burguesía y
el liberalismo consolidaron su poder una dura lucha contra la aristocracia, el
clero y las monarquías absolutas, defensoras del viejo orden medieval.
Primero en Inglaterra, más tarde en Francia y a lo largo del siglo XIX en el
resto de Europa, la burguesía triunfante impuso su nueva concepción del
mundo. En su vertiente política, los pensadores que más influyeron en la
concepción del liberalismo fueron: Montesquieu (doctrina sobre la
separación de poderes en el Estado), Locke (concepción del Estado como
protector de la libertad y la propiedad individuales) y Rousseau (concepto de
soberanía activa del pueblo). El liberalismo estuvo estrechamente unido
desde sus comienzos con los principios de la democracia, entendido como
igualdad entre los hombres y su derecho a ejercer la soberanía popular.
Estos principios fueron, en síntesis:
-
El sufragio o voto popular, a través del cual se expresa la voluntad del
pueblo (restringido, en la práctica, al voto censitario)
-
Un estatuto constitucional, o cuerpo fundamental de leyes, que
establece y limita los derechos y atribuciones del individuo y del
Estado.
-
La división de poderes dentro del Estado: legislativo, ejecutivo y
judicial.
40
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
-
ANTONIO ESCUDERO
La adopción y vigencia de principios fundamentales (establecidos en
la Constitución y en las leyes secundarias) destinados a garantizar la
vida, la igualdad y los aspectos básicos de la libertad de los
ciudadanos: libertad de pensamiento, de expresión, de culto y de
reunión.
4.- NACIONALISMO.
Movimiento político surgido como consecuencia de la toma de conciencia
por los individuos de una comunidad humana de constituir una nación y de
la acción encaminada a su defensa.
El nacionalismo moderno surgió a comienzos del siglo XIX paralelamente
al auge de la burguesía industrial en toda Europa. Las luchas contra los
ejércitos napoleónicos en las naciones ocupadas facilitaron la formación de
una conciencia nacional y acrecentaron el espíritu nacionalista. Este mismo
fenómeno de lucha contra el ejército ocupante desempeñó un papel
importante en la formación de las naciones americanas a finales del siglo
XVIII (Estados Unidos) y comienzos del siglo XIX (Repúblicas
hispanoamericanas). La Revolución de 1848 en Francia, Estados Alemanes y
el Imperio Austríaco significó un afianzamiento de la burguesía en toda
Europa y un impulso del espíritu nacionalista. Asimismo, la unificación
italiana y la alemana fueron una consecuencia de la creciente
preponderancia del nacionalismo. Durante el siglo XIX el nacionalismo fue
impulsado en toda Europa por la clase social más dinámica, que
generalmente era la burguesía.
5.- RISORGIMIENTO.
Movimiento político-cultural surgido al calor de las ideas nacionalistas y
liberales, que se desarrolló en Italia en el siglo XIX. Sirvió como aglutinante
ideológico de los diferentes estratos sociales y políticos que luchaban por la
unidad de Italia.
Junto a los movimientos literarios románticos de Leopardi y Manzoni, se
formaron dos tendencias políticas bien delimitadas. La primera estaba
encabezada por el genovés Giuseppe Mazzini, que fundó en 1831 el grupo
“Joven Italia” y preparó los movimientos revolucionarios de 1848. La otra
tendencia era más moderada y favorable a la monarquía, centrada alrededor
del conde de Cavour y del periódico Il Risorgimento (1847). Frente a esta
ideología liberal, se formaba también un movimiento tradicional, que unía el
odio común a los austríacos y la necesidad de conseguir la unificación
italiana bajo la dirección del Pontificado. Después del fracaso de 1848, las
tendencias del Risorgimento se centraron en el rey del Piamonte, Víctor
Manuel II, como persona idónea para llevar el proceso de unificación, que
tuvo como gran figura a Guiuseppe Garibaldi.
41
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
6.- ZOLLVEREIN.
También denominado Deustsche Zollverein, o Unión Aduanera Alemana,
se constituye como tal en 1834, y abarca los Estados del Norte de Alemania,
en los que vivían unos 25 millones de habitantes. Este pacto, realizado bajo
la presidencia de Prusia, tenía como precedente el intercambio frecuente de
mercancías entre los antiguos territorios agrícolas y las nuevas regiones
industriales (Rhin y Westfalia).
Esta Unión Aduanera es considerada como el primer paso para la
unificación alemana bajo Prusia, la cual se hace con la hegemonía. Se
produce inmediatamente el incremento de población, industrialización de
distintas regiones y enriquecimiento de la burguesía, que ve favorablemente
el hecho de la unificación. Austria, temerosa, recela del predominio prusiano
y funda la Unión Tributaria, que no logra ser la alternativa al Zollverein.
Los factores económicos, y en concreto la obra y trascendencia del
Zollverein, fueron predominantes en la futura unidad alemana.
7.- CUESTIÓN DE ORIENTE.
Se denomina así a uno de los más complicados problemas de política
internacional del siglo XIX y que se produce en la parte suroriental del
continente europeo. En este espacio geográfico, y más específicamente en el
Imperio Turco, tiene lugar un conflicto de intereses entre las grandes
potencias. El punto de partida es la debilidad y desmembramiento del
Imperio Otomano. La causa, el expansionismo sobre los territorios
balcánicos de dos potencias: el Imperio Austro-Húngaro y Rusia. Los
motivos: étnicos, en esta zona hay población germánica y eslava, económicos,
ferrocarril de Constantinopla, salida de los productos rusos y austriacos;
estratégicos, dominio del Mediterráneo Oriental. El engranaje de las
relaciones internacionales se complica por el miedo de las potencias de
Europa Occidental (Francia e Inglaterra) a Rusia. En algunos casos se
apoya a Turquía por recelo a que su hundimiento provoque un
engrandecimiento de la Rusia europea y un imperialismo más vigoroso
sustituya al decadente. El problema de Oriente tiene sus inicios en la
independencia de Grecia en 1830, el impacto de la revolución de 1848 en los
principados rumanos y, sobretodo, la llamada guerra de Crimea, donde
Rusia se ve enfrentada a una coalición anglo-francesa.
42
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
CRONOLOGÍA
1769
Máquina de vapor
1821
Independencia de México
(Tratado de Iguala)
1824
Batalla de Ayacucho
1829
Ferrocarril (Stephenson)
1830
Independencia de Grecia
1853-55
Guerra de Crimea
1858
Batalla de Magenta
1866
Guerra de los Ducados
1870
Batalla de Sedán
1871
Imperio Alemán
ACTIVIDADES
32.- Define el concepto de Revolución Industrial.
33.- Explica los rasgos de la economía preindustrial.
34.- Señala las diferencias entre Domestic System, Putting Out System y
Factory System.
35.- Analiza las características de la revolución demográfica.
36- Cita los principales avances en materia agraria.
37.- ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la concentración
parcelaria?
38.- Cita las aportaciones de la agricultura al proceso industrializador.
39.- ¿Qué significó el desarrollo de las primeras fábricas?
40.- ¿Por qué la Revolución Industria tuvo su origen en Gran Bretaña?.
43
TEMA 4.- HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.-
ANTONIO ESCUDERO
41.- ¿Cómo se produjo su expansión en otras naciones?.
42.- ¿Cuáles fueron las causas de que la industrialización llegara primero a
los países del norte de Europa?.
43.- Si en Gran Bretaña la industrialización partió de la iniciativa privada,
¿por qué en los demás países europeos tuvieron que intervenir el Estado o la
banca?.
44.- Comenta las consecuencias del desarrollo del ferrocarril y el barco a
vapor.
45.- ¿A través de qué medio podían financiarse las empresas? Explícalos.
46.- Resume los principios del liberalismo económico propuesto por Adam
Smith en “La riqueza de las naciones”.
47.- ¿Por qué hubo que restaurar el orden mediante reformas pactadas?
48.- ¿Cuáles fueron los principales objetivos del Congreso de Viena?
49.- ¿Cuál era el objetivo de la Santa Alianza?
50.- ¿Qué consecuencias tuvieron el Congreso de Viena y la Santa Alianza
para el desarrollo del liberalismo en Europa?
51.- Comenta la nueva ordenación del mapa europeo tras el Congreso de
Viena.
52.- ¿Qué estados componían la Santa Alianza?
53.- ¿Por qué fracasaron las revoluciones de 1820?Indica en qué países
triunfo y por qué.
54.- ¿Qué procesos llevaron a la instauración de la monarquía constitucional
de Luis Felipe de Orleáns?¿Qué supuso para la burguesía? ¿Y para el
proletariado?.
55.- Comenta el proceso de independencia de Bélgica analizando las causas
y las consecuencias.
56.- ¿Por qué fracasaron las revoluciones en Polonia, Sajonia y la península
itálica?
57.- ¿Cómo se reflejó la revolución de 1830 en Inglaterra y en España?.
58.- ¿Qué estaba en cuestión en las llamadas guerras carlistas?
59.- ¿Qué consecuencias se derivaron de todo el proceso revolucionario?
60.- Resume las causas de la revolución de 1848.
61.- ¿Cuál fue el desarrollo de la revolución en Francia?.
62.- Cita las reformas políticas y sociales llevadas a cabo por el gobierno
provisional.
63.- ¿Cómo obtuvo Luis Napoleón Bonaparte el poder? ¿Qué etapa inicia?.
64.- Comenta la influencia de la revolución en el norte de Italia.
65.- ¿Qué dos realidades nacionales existen en la Europa del siglo XIX?.
66.- Cita las raíces de la Unificación alemana.
67.- Comenta el proceso de Unificación alemana distinguiendo sus tres
fases.
68.- Analiza las causas y consecuencia de la independencia de las colonias
españolas en América.
69.- Explica las fases de la Unificación italiana.
44
Descargar