MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS EN FÍSICA El modelo estándar y su fenomenología Parte 2: Cromodinámica Cuántica (QCD) José Santiago Física Teórica y del Cosmos and CAFPE Universidad de Granada Programa ● Teorías gauge no abelianas: Lagrangiano clásico ● Cuantización mediante integral de camino ● ● QCD a un loop ● ● Regularización, renormalización, grupo de renormalización y libertad asintótica QCD a altas energías ● ● Grados de libertad físicos vs ghosts Factorización, modelo de partones QCD a bajas energías: lagrangiano quiral Bibliografía ● ● Muchos libros de teoría cuántica de campos introducen cuantización de teorías no abelianas y fenomenología de QCD Algunos de los que yo he usado son: ➢ Peskin, Schroeder, “An Introduction to Quantum Field Theory” ➢ Sterman, “An Introduction to Quantum Field Theory” ➢ Pokorski, “Gauge Field Theories” ➢ Ynduráin, “Quantum Chromodynamics. An Introduction to the Theory of Quarks and Gluons” Introducción ● ● ● QCD es la teoría de interacciones fuertes, responsables de mantener los núcleos atómicos ligados. Es una teoría con simetría gauge SU(3) y fermiones (quarks) que transforman como la representación (3) de SU(3). Hasta el momento se conocen 6 quarks Q = 2=3 Q = ¡1=3 mu ¼ 4 MeV md ¼ 7 MeV mc ¼ 1:5 GeV ms ¼ 0:135 GeV mt ¼ 170 GeV mb ¼ 5 GeV mp ¼ 1 GeV Introducción ● ● El experimento es compatible con que la simetría no esté rota Sin embargo, ni quarks ni gluones (bosones gauge de QCD) aislados han sido observados ● ● QCD es una teoría confinante: sólo singletes de SU(3) pueden ser observados Pero QCD también es asintóticamente libre: a altas energías, se vuelve débilmente acoplada y una expansión perturbativa en términos de quarks y gluones es una buena aproximación. QCD: Lagrangiano clásico ● ● Vamos a estudiar el Lagrangiano de una teoría gauge SU(Nc) con Nf quarks transformando en una representación r de SU(Nc). En QCD tenemos Nc=3, Nf=6 QCD: Lagrangiano clásico ● ● El Lagrangiano clásico es: 1 a a ¹º L = ¡ F¹º F + ùi (i 6 D ¡ mi )ª 4 2 a = 1; : : : ; N i = 1; : : : ; Nf Donde c ¡ 1; a F¹º = @¹ Aaº ¡ @º Aa¹ + gf abc Ab¹ Acº D¹ = @¹ ¡ igAa¹ tar [tar ; tbr ] = if abc tcr Vectorial: el término de masas de quarks es invariante gauge QCD: Lagrangiano clásico ● ● El Lagrangiano clásico es: 1 a a ¹º L = ¡ F¹º F + ùi (i 6 D ¡ mi )ª 4 Bajo una transformación gauge infinitesimal: à ! (1 + i®a tar )à 1 ! + @¹ ®a + f abc Ab¹ ®c g D¹ à ! (1 + i®a tar )D¹ à Aa¹ Aa¹ a a a a a a ¡igF¹º t = [D¹ ; Dº ] ) F¹º t ! (1 + i®b tb )F¹º t (1 ¡ i®c tc ) a 2 a a 2 a 2 Tr(ta tb ) = C(r)± ab ) (F¹º ) / Tr[(F¹º t ) ] ! (F¹º ) QCD: Lagrangiano clásico ● ● Acoplamientos L = L0 + gAa¹ ùi ° ¹ tat Ãi ¡ g(@¹ Aaº )f abc Ab ¹ Ac º g 2 abc ade b c d ¹ e º ¡ f f A¹ Aº A A 4 Con reglas de Feynman ig° ¹ ta gf abc [g ¹º (k ¡ p)½ + g º½ (p ¡ q)¹ + g ½¹ (q ¡ k)º ] ¡ig 2 [f abe f cde(g ¹½g º¾ ¡ g ¹¾ gº½ ) + f ace f bde (g ¹º g ½¾ ¡ g ¹¾ g º½ ) +f ade f bce (g ¹º g ½¾ ¡ g ¹½ g º¾ )] QCD: cuantización ● Campos gauge tienen 2 polarizaciones físicas (las transversas). Al cuantizar podemos mantener sólo grados de libertad físicos (rompiendo invariancia Lorentz) o mantener invariancia Lorentz pero trabajar con grados de libertad no físicos. ● ● ● Recordad: invariancia gauge es una redundancia en la descripción, tenemos que fijar el gauge para eliminar la redundancia Nosotros usaremos integral de camino y un gauge covariante Esto introducirá grados de libertad no físicos cuya contribución cancelará en observables físicos Integral de camino en QM ● Hamiltoniano en forma normal ( p^ a la izq. de q^ ) ¡ipq e ^ hpjHjqi = p H(p; q) 2¼ ● p^jpi = pjpi q^jqi = qjqi e¡ipq hpjqi = p 2¼ Queremos calcular la amplitud de la partícula para viajar de posición q' en tiempo t' a posición q” en tiempo t” Integral de camino en QM ● Amplitud de la partícula para viajar de q' en t' a q” en t” hq 00 je ^ ¡i(t ¡t )H 00 = lim N !1 e 0 ^ N jq 0 i jq 0 i = lim hq 00 j[1 ¡ (i¿ =N )H] Z Y N ¡ip1 q0 n=1 ¿ ´ t00 ¡ t0 N !1 dpn N Y n=2 ^ N ihqN jpN ¡1 i dqn hq 00 jpN ihpN j[1 ¡ (i¿ =N )H]jq ^ ]jq 0 i : : : hp1 j[1 ¡ (i¿ =N )H p [1 ¡ (i¿ =N )H(p; q)] = 2¼ e ¡i[p1 q0 +H(p1 ;q 0 )¿ =N ] p 2¼ (1 + O(1=N 2 )) Integral de camino en QM ● Amplitud de la partícula para viajar de q' en t' a q” en t” hq 00 je ^ ¡i(t ¡t )H 00 = lim N !1 0 ^ N jq 0 i jq 0 i = lim hq 00 j[1 ¡ (i¿ =N )H] Z Y N n=1 ¿ ´ t00 ¡ t0 N !1 dpn N Y n=2 ^ N ihqN jpN ¡1 i dqn hq 00 jpN ihpN j[1 ¡ (i¿ =N )H]jq ^ ]jq 0 i : : : hp1 j[1 ¡ (i¿ =N )H Z Y N N dpn Y = lim dqn expfi[pN (q 00 ¡ qN ) + : : : + p1 (q2 ¡ q 0 ) N !1 2¼ n=2 n=1 ¡ ¿ (H(pN ; qN ) + : : : + H(p1 ; q 0 )]g N qn+1 ¡ qn pn (qn+1 ¡ qn ) = pn ¿ =N ! p(t)q(t)dt _ ¿ =N H(pn ; qn )¿ =N ! H(p(t); q(t))dt Integral de camino en QM ● Amplitud de la partícula para viajar de q' en t' a q” en t” hq 00 je ^ ¡i(t ¡t )H 00 0 = lim N !1 ^ N jq 0 i jq 0 i = lim hq 00 j[1 ¡ (i¿ =N )H] Z Y N n=1 N !1 dpn N Y n=2 ^ N ihqN jpN ¡1 i dqn hq 00 jpN ihpN j[1 ¡ (i¿ =N )H]jq ^ ]jq 0 i : : : hp1 j[1 ¡ (i¿ =N )H Z Y N N dpn Y = lim dqn expfi[pN (q 00 ¡ qN ) + : : : + p1 (q2 ¡ q 0 ) N !1 2¼ n=2 n=1 ¡ = Z Dq(t)Dp(t) expfi 0 0 q(t ) = q q(t00 ) = q 00 ¿ ´ t00 ¡ t0 Z ¿ (H(pN ; qN ) + : : : + H(p1 ; q 0 )]g N t00 t0 dt[pq_ ¡ H(p; q)]g Integral de camino en QM ● Z Simplifica si H = p2 =2m + V (q) Dpe i R p2 dt[pq¡ _ 2m ] = = Z Z =e 00 hq je ^ 00 ¡t0 ) ¡iH(t i 0 Dpe Dpe R dt i ¡ 2m i ¡ 2m mq_ 2 2 jq i = F Z Z R R 2 2 dt[p2 ¡2mpq+m _ q_ ¡m2 q_2 ] dt[(p¡mq) _ 2 ¡m2 q_2 ] D~ pe Dqe i i ¡ 2m R R dt~ p2 =e i R dt m2q_ dtL(q(t);q(t)) _ 1 L = mq_2 ¡ V (q) 2 2 F Integral de camino en QM ● Hemos escrito la amplitud como una suma coherente sobre todos los posibles caminos, pesados con la acción Z R ^ 00 ¡t0 ) 0 00 ¡iH(t i dtL(q(t);q(t)) _ hq je jq i = F Dqe t = t00 t = t0 q Integral de camino en QM ● Este formalismo generaliza a un número arbitrario de grados de libertad: 00 hfq gje ● ^ 00 ¡t0 ) ¡iH(t 0 jfq gi = F Hemos definido Z Y k Dq(t; k)e i R dt P k q(t; k) ´ qk (t) X L= Lk (qk (t); q_k (t)) L(q(t;k);q(t;k)) _ Integral de camino en QFT ● Este formalismo generaliza a un número arbitrario de grados de libertad: 00 hfq gje ● ^ 00 ¡t0 ) ¡iH(t 0 jfq gi = F Z Y k Dq(t; k)e i R dt P k L(q(t;k);q(t;k)) _ q(t; k) ! Á(t; ~ x) Y por tanto a teorías de campos Z R 4 00 0 ^ hÁb (~ x)je¡iH(t ¡t ) jÁa (~x)i = F DÁ(x)ei d xL(Á;@Á) Á(t0 ; ~ x) = Áa (~x) 00 Á(t ; ~ x) = Áb (~ x) Debe entenderse como el límite al continuo de un producto de integrales (discretizando el espacio tiempo) Integral de camino en QFT hÁb (~ x)je ● ● ^ 00 ¡t0 ) ¡iH(t jÁa (~x)i = F Z i DÁ(x)e R d4 xL(Á;@Á) Á(t0 ; ~ x) = Áa (~x) 00 Á(t ; ~ x) = Áb (~ x) Hemos cambiado operadores por integrales funcionales de objetos clásicos (a la derecha sólo tenemos funciones, no operadores) También vamos a definir nuestras teorías a partír del Lagrangiano en lugar del Hamiltoniano, esto facilita enormemente la derivación de propiedades importantes (ecuaciones de movimiento, comportamiento bajo simetrías, etc.) Funciones de correlación ● Hasta ahora sólo hemos claculado el operador de evolución. Lo que queremos calcular son correladores de la forma h­jT fÁH (x1 ) : : : ÁH (xn )gj­i ● Veamos que están relacionados con el objeto Z RT i ¡T d4 xL DÁ(x)Á(x1 )Á(x2 )e Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) ● Tendremos que ir de imagen de Schrödinger a imagen de Heisenberg e ^ itH ÁS (~ x)e ^ ¡itH = ÁH (t; ~x) Funciones de correlación Z DÁ(x)Á(x1 )Á(x2 )e Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) = Z DÁ1 (~ x) assume x01 < x02 = £ i Z Z Z DÁ(x)ei ¡T Á(¡T; ~x) = Áa (~ x) Á(x01 ; ~x) = Á1 (~ x) ¡T DÁ2 (~ x) DÁ1 (~ x)Á1 (~x1 ) R x0 1 RT 4 d xL Z Z Z d4 xL DÁ(x)Á1 (x1 )Á2 (x2 )e Á(x01;2 ; ~x) = Á1;2 (~ x) i RT ¡T d4 xL Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) DÁ2 (~ x)Á2 (~ x2 ) i DÁ(x)e R x0 2 x0 1 Á(x01 ; ~x) = Á1 (~x) Á(x02 ; ~x) = Á2 (~x) 4 d xL Z DÁ(x)e i RT x0 2 Á(x02 ; ~x) = Á2 (~ x) Á(T; ~ x) = Áb (~ x) d4 xL Funciones de correlación Z DÁ(x)Á(x1 )Á(x2 )e Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) = Z DÁ1 (~ x) assume x01 < x02 = £ i Z Z Z DÁ(x)ei ¡T Á(¡T; ~x) = Áa (~ x) Á(x01 ; ~x) = Á1 (~ x) ¡T DÁ2 (~ x) DÁ1 (~ x)Á1 (~x1 ) R x0 1 RT 4 d xL Z Z Z d4 xL DÁ(x)Á1 (x1 )Á2 (x2 )e i Á(x01;2 ; ~x) = Á1;2 (~ x) RT ¡T d4 xL Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) DÁ2 (~ x)Á2 (~ x2 ) i DÁ(x)e R x0 2 x0 1 Á(x01 ; ~x) = Á1 (~x) Á(x02 ; ~x) = Á2 (~x) 4 d xL F hÁb je Z DÁ(x)e i ^ ¡x0 ) ¡iH(T 2 RT x0 2 Á(x02 ; ~x) = Á2 (~ x) Á(T; ~ x) = Áb (~ x) d4 xL jÁ2 i Funciones de correlación Z DÁ(x)Á(x1 )Á(x2 )e i Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) = Z DÁ1 (~ x) assume x01 < x02 = Z Z ¡T DÁ2 (~ x) DÁ1 (~ x)Á1 (~x1 ) ^ ¡x0 ) ¡iH(T 2 £N hÁb je RT Z Z d4 xL DÁ(x)Á1 (x1 )Á2 (x2 )e Á(x01;2 ; ~x) = Á1;2 (~ x) i RT ¡T d4 xL Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) DÁ2 (~ x)Á2 (~ x2 ) jÁ2 ihÁ2 je ^ 0 ¡x0 ) ¡iH(x 2 1 We can now use the properties ÁS (~ x1 )jÁ1 i = Á1 (~x1 )jÁ1 i Z jÁ1 ihÁ1 je ^ 0 ¡T ) ¡iH(x 1 DÁjÁ1 ihÁ1 j = 1 jÁa i Funciones de correlación Z DÁ(x)Á(x1 )Á(x2 )e i Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) = Z DÁ1 (~ x) assume x01 < x02 = Z Z ^ ¡x0 ) ¡iH(T 2 = hÁb je ^ ¡x0 ) ¡iH(T 2 = hÁb je ^ ¡iHT ¡T DÁ2 (~ x) DÁ1 (~ x)Á1 (~x1 ) £N hÁb je RT Z Z d4 xL DÁ(x)Á1 (x1 )Á2 (x2 )e Á(x01;2 ; ~x) = Á1;2 (~ x) i RT ¡T d4 xL Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) DÁ2 (~ x)Á2 (~ x2 ) jÁ2 ihÁ2 je ^ 0 ¡x0 ) ¡iH(x 2 1 ^ 0 ¡x0 ) ¡iH(x 2 1 jÁ1 ihÁ1 je ^ 0 +T ) ¡iH(x 1 Ás (~ x2 )e Ás (~ x1 )e ^ ¡iHT ÁH (x2 )ÁH (x1 )e jÁa i ^ 0 ¡T ) ¡iH(x 1 jÁa i jÁa i Funciones de correlación Z DÁ(x)Á(x1 )Á(x2 )e i Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) = hÁb je ^ ¡iHT RT ¡T d4 xL ^ ¡iHT ÁH (x2 )ÁH (x1 )e assume x01 < x02 0 0 x Si hubiésemos asumido x0 < x 1 2 1; aparecido en el orden inverso, por tanto Z DÁ(x)Á(x1 )Á(x2 )e Á(¨T; ~x) = Áa;b (~ x) = hÁb je ^ ¡iHT i RT ¡T jÁa i y x02 habrían d4 xL T fÁH (x2 )ÁH (x1 )ge ^ ¡iHT jÁa i Funciones de correlación Para tener el vacío (estado de mínima energía) como estado inicial y final, asumimos que nuestros estados tienen cierto solapamiento con el vacío y tomamos el siguiente límite: T ! 1(1 ¡ i²) X ^ e¡iHT jÁa i = e¡iEn T jnihnjÁa i » e¡iE0 1(1¡i²) j­ih­jÁa i ● n ● Los factores extra (incluida la normalización) se pueden eliminar dividiendo por hÁa je ^ ¡2iHT jÁb i Funciones de correlación ● Generalizando a un número arbitrario de campos: h­jT ÁH (x1 ) : : : ÁH (xn )j­i = T !1(1¡i²) = ● lim R R i RT DÁÁ(x1 ) : : : Á(xn )e RT R i ¡T d4 xL DÁe DÁÁ(x1 ) : : : Á(xn )eiS R DÁeiS ¡T d4 xL En la segunda expresión hemos definido la acción como la integral espacio-temporal del Lagrangiano, con el límite en T sobreentendido Generador funcional ● ● ● Los correladores se pueden calcular de forma más sencilla usando el generador funcional, definido a partir de la integral de camino, incluyendo una fuente, J, para cada campo Z Z R 4 Z[J] = DÁei d x[L+J (x)Á(x)] = DÁeiSJ El generador funcional es un funcional de las fuentes. Los correladores se obtienen como derivadas funcionales de Z[J] ¯ (¡i)n ±n ¯ h­jT Á(x1 ) : : : Á(xn )j­i = Z[J]¯ Z[0] ±J(x1 ) : : : ±J(xn ) J=0 Generador funcional ● La derivada funcional satisface ± J(y) = ± (4) (x ¡ y) ±J(x) ● De donde se deduce inmediatamente la forma de los Z correladores R 4 Z[J] = DÁei d x[L+J (x)Á(x)] n n (¡i) ± Z[0] ±J(x1 ) : : : ±J(xn ) ¯ ¯ Z[J]¯ J=0 = R DÁÁ(x1 ) : : : Á(xn )eiS R DÁeiS = h­jT Á(x1 ) : : : Á(xn )j­i Generador funcional ● ● ● Z[J] se puede calcular explícitamente para una teoría libre Z 1 4 SJ = d x[ Á(¡@ 2 ¡ m2 + i²)Á + JÁ] 2 El factor i² es necesario para convergencia de la integral (se puede relacionar con el límite de T) Hagamos un cambio de variables para completar el Z cuadrado 0 Á (x) = Á(x) ¡ i d4 y¢F (y ¡ x)J(y) Donde (¡@x2 ¡ m2 + i²)¢F (x ¡ y) = i± (4) (x ¡ y) Generador funcional ● ● Z[J] se puede calcular explícitamente para una teoría Z libre 1 0 4 SJ = d x[ Á (¡@ 2 ¡ m2 + i²)Á0 ] 2 Z 4 4 1 ¡ d xd y[ J(x)(¡i¢F (x ¡ y))J(y)] 2 Cambiando de variable tenemos (DÁ0 = DÁ) Z R 4 R 4 4 0 1 Z[J] = DÁ0 ei d xL0 (Á ) e¡ 2 d xd yJ(x)¢F (x¡y)J(y) ¡ 12 = Z[0]e R d4 xd4 yJ(x)¢F (x¡y)J(y) Generador funcional ● Ejemplo: función de dos puntos Z[J] = Z[0]e ¡ 12 R d4 xd4 yJ(x)¢F (x¡y)J (y) ¯ R ¯ ± ¡ 12 J(x)¢F (x¡y)J(y) ¯ h0jT Á(x)1 Á(x2 )j0i = ¡ e ¯ ±J(x1 )±J(x2 ) J=0 2 1 ± = 2 ±J(x1 ) ¯ ¾ Z[J] ¯¯ ¢F (x2 ¡ y)J(y) + J (x)¢F (x ¡ x2 ) Z[0] ¯J =0 y x ½Z = ¢F (x2 ¡ x1 ) Z Generador funcional ● Igualmente: 4 puntos h0jT Á(x)1 Á(x2 )Á(x3 )Á(x4 )j0i = ¢F (x4 ¡ x3 )¢F (x2 ¡ x1 ) +¢F (x4 ¡ x2 )¢F (x3 ¡ x1 ) +¢F (x4 ¡ x1 )¢F (x3 ¡ x2 ) ● El resultado coincide con el teorema de Wick Generador funcional ● ● Expandiendo en teoría de perturbaciones para acoplamientos pequeños, podemos escribir los correladores de la teoría interactuante en términos de correladores libres Obtenemos las mismas reglas de Feynman que con cuantización canónica Otros generadores funcionales ● El generador funcional de correladores conexos es: E[J] = ilogZ[J] h­jT Á(x1 ) : : : Á(xn )j­icon: ● n ± E[J] n+1 = (¡i) ±J(x1 ) : : : ±J(xn ) El generador funcional de 1PI es la acción efectiva ¡[Ácl ] = ¡E[J] ¡ Z 4 d yJ(y)Ácl (y) hÁ(x1 ) : : : Á(xn )i1P I ±E[J] Ácl = ¡ ±J(x) ± n ¡[Ácl ] =i ±Ácl (x1 ) : : : ±Ácl (xn ) Cuantización QED ● Vamos a cuantizar QED 1 S= 2 ● Z d4 xAº [@ 2 g ¹º Z[0] = 1 ¹ º ¡ @ @ ]A¹ ! 2 Z Z DAeiS[A] d4 k ¹ º 2 ¹º A [k k ¡ k g ]A¹ º 4 (2¼) Invariancia gauge implica integral infinita S[A¹ = ®(k)k¹ ] = 0 ) Z[0] = 1 ● ● ● Equivalentemente, el término cinético no tiene inversa ~ º½ (k) = i±½¹ No tiene solución [k ¹ kº ¡ k2 g¹º ]D Tenemos que fijar el gauge G[A] = 0 Gauge covariante G[A] = @ ¹ A¹ Cuantización QED ● Introducimos 1 como 1= ● ● Z ¯ ¯ ® ¯ ¯ ® ¯ ±G[A ] ¯ D®(x)±(G[A ]) ¯ ±® ¯ A® ¹ (x) 1 = A¹ (x) + @¹ ®(x) e Consideramos un gauge covariante generalizado 1 ¹ ® ¹ ® ¹ G[A ] = @ A¹ ¡ !(x) = @ A¹ + @ @¹ ® ¡ ! e ±G[A® ] @ ¹ @¹ Independiente de ® = ±® e Veamos qué implicaciones tiene esto para la integral de camino Cuantización QED ¯ ¯ ® ¯ ±G[A ] ¯ iS[A] ¯ ±(G[A® ]) Z[0] = DAe D® ¯¯ ±® ¯ ¯ ¯Z Z ® ¯ ±G[A ] ¯ ¯ D® DAeiS[A] ±(G[A® ]) = ¯¯ ±® ¯ ¯ ¯Z Z ® ¯ ±G[A ] ¯ ® iS[A® ] ® ¯ ¯ =¯ D® DA e ±(G[A ]) ¯ ±® ¯ ¯ µZ ¶Z ® ¯ ±G[A ] ¯ iS[A] ¹ ¯ = ¯¯ D® DAe ±(@ A¹ (x) ¡ !(x)) ¯ ±® Z Z Cuantización QED ● ● El resultado es cierto para cualquier w(x), integremos con un peso gausiano Z R 4 !2 D!e¡i d x 2» Z[0] Z Z R 4 !2 = N D!e¡i d x 2» DAeiS[A] ±(@ ¹ A¹ ¡ !) Z R 4 (@ ¹ A¹ )2 = N DAeiS[A] e¡i d x 2» La normalización es irrelevante 1 ¹ L ! L ¡ (@ A¹ )2 2» Cuantización QED ● El resultado final es que sólo tenemos que añadir el término de fijación de gauge al Lagrangiano 1 ¹º 1 ¹ ¹ ¹ L = ¡ F F¹º + Ã(i° D¹ ¡ m)à ¡ (@ A¹ )2 4 2» ● El término cuadrático ahora tiene inverso ~ º½ (k) = i±½¹ [(1 ¡ » ¡1 )k ¹ kº ¡ k 2 g ¹º ]D µ ¶ ¹ º ¡i k k ¹º ¹º ~ DF (k) = 2 g ¡ (1 ¡ ») 2 k + i² k Cuantización QED ● El mismo razonamiento funciona si introducimos cualquier operador invariante gauge h­jT Oj­i = ● lim T !1(1¡i²) R i RT 1 d4 x[L¡ 2» (@ ¹ A¹ )2 ] DAOe RT R 1 i ¡T d4 x[L¡ 2» (@ ¹ A¹ )2 ] DAe ¡T Incluso si el operador es production (no invariante gauge) de los campos, la ecuación todavía es válida Cuantización QCD ● ● Vamos a cuantizar ahora QCD, la parte relevante es Z R 4 a 2 a i d x[¡ 14 (F¹º ) ] Z[0] = DA e Insertamos de nuevo 1= ● Z ¯ ¯ ® ¯ ¯ ® ¯ ±G[A ] ¯ D®(x)±(G[A ]) ¯ ±® ¯ Mientras G[A] sea Aa® ¹ (x) ¯ ¯ ® ¯ ±G[A ] ¯ lineal, ¯¯ ±® ¯¯ = Aa¹ (x) 1 + D¹ ®a (x) g es independiente de ® Cuantización QCD Z ● ¯ ¯ ® ¯ ¯ iS iS ® ¯ ±G[A ] ¯ DAe = DAe D®±(G[A ]) ¯ ±® ¯ ¯ ¯ Z Z ® ¯ ¯ ® iS[A® ] ® ¯ ±G[A ] ¯ = D® DA e ±(G[A ]) ¯ ¯ ±® ¯ ¯ µZ ¶Z ® ¯ ±G[A ] ¯ iS[A] ¯ = D® DAe ±(G[A]) ¯¯ ±® ¯ Tomando un gauge covariante generalizado e integrando con peso gausiano G[A® ] = @ ¹ Aa¹ ® ¡ ! a(x) Z ¡i! 2 =(2») D!(x)e Z Z Cuantización QCD Z ● DAeiS = N Z DAei R ¯ ¯ ® 2 ¯ ±G[A ] ¯ 1 d4 x[L¡ 2» (@ ¹ Aa ) ]¯ ¯ ¹ ¯ ±® ¯ La diferencia con respecto al caso abeliano es que el determinante no es independiente de A ±G[A® ] 1 ¹ = @ D¹ ±® g ● El determinante se puede escribir explícitamente usando integral gausiana sobre variables de Grassmann Números de Grassmann ● Son variables que anticonmutan µ´ = ¡´µ ) µ2 = ´ 2 = 0 Requiriendo que la integral sea invariante bajo adición de una constante tenemos Z Z Z dµf (µ) = dµ(A + Bµ) = dµ((A + B´) + Bµ) = B ● ● El valor de la integral se ha normalizado a B por convención. También por convención elegimos Z Z dµ d´´µ = +1 Números de Grassmann ● ● Z ● Conjugación compleja actúa intercambiando términos (µ´)¤ = ´¤ µ¤ = ¡µ¤ ´ ¤ Definiendo ¹ ¡µbµ ¹ dµdµe = Z ¹ ¹ dµdµ(1 ¡ µbµ) = Z tenemos ¹ ¹ =b dµdµ(1 + bµµ) Usando que la integral es invariante bajo transformaciones unitarias tenemos (B hermítica) à Z Y i ● µ1 + iµ2 ¹ µ1 ¡ iµ2 µ= p ;µ = p ; 2 2 dµ¹i dµi ! e ¡µ¹i Bij µj = à Z Y i dµ¹i dµi ! e ¡ P ¹ i µi bi µj = Y bi = detB i Con números ordinarios habríamos obtenido (2¼)n =detB Cuantización de QCD ● ● ● Podemos usar este truco para escribir el determinante de la transformación ¯ ¯ Z ® R 4 ¯ ±G[A ] ¯ 1 i d x¹ c(¡@ ¹ D¹ )c ¯ ¯ = det( @ ¹ D¹ ) = DcD¹ ce ¯ ±® ¯ g c(x); c¹(x) son escalares que anticonmutan (violan el principio de espín estadística). Se conocen como los fantasmas de Fadeev-Popov Hemos escrito el determinante de manera que se puede añadir directamente al Lagrangiano de QCD Identidades de Ward ● ● ● La integral de camino permite encontrar las identidades de Ward-Takahashi de forma sencilla Las identidades de W-T relacionan funciones de Green con distinto número de campos. El caso más sencillo es (para QED) p+k k¹ ¢ p+k p ¹ ¡ =e k p p p+k Identidades de Ward ● Definiendo el propagador S(p) = i=[6 p ¡ m ¡ §(p)] y la función vértice por ¡¹ (p + k; p) p+k k¹ ¢ p+k p ¹ ¡ =e k p p p+k S(p + k)[¡iek¹ ¡¹ (p + k; p)]S(p) = e[S(p) ¡ S(p + k)] [¡iek¹ ¡¹ (p + k; p)] = e[S ¡1 (p + k) ¡ S ¡1 (p)] ● La identidad de WT relaciona el vértice con propagadores. Es consecuencia de invariancia gauge. Identidades de Ward ● Derivemosla ahora a partir de la integral de camino 1 ¹ ¹ D¹ ¡ m)à L = ¡ (F¹º )2 + Ã(i° 4 ● Hagamos el cambio de variables (sin cambio en A) Ã(x) ! (1 ¡ ie®(x))Ã(x) ● Z La medida es invariante, por tanto tenemos ¹ ¹ DÃDÃDAÃ(x 1 )Ã(x2 )e = Z i R ¹ L[Ã;Ã;A] = Z ¹ DÃDÃDAà (x1 )à (x2 )e ¹ DÃDÃDA(1 + ie®1 )Ã1 (1 ¡ ie®2 )ù2 e ¹ ¹Ã j ¹ = eð 0 ¹0 R ¹ ¹ i (L[Ã;Ã;A]¡j @¹ ®) i R ¹0 ;A] L[Ã0 ;à Identidades de Ward Derivemosla ahora a partir de la integral de camino ● 1 ¹ ¹ D¹ ¡ m)à L = ¡ (F¹º )2 + Ã(i° 4 Hagamos el cambio de variables (sin cambio en A) ● Ã(x) ! (1 ¡ ie®(x))Ã(x) La medida es invariante, por tanto tenemos ● Z ¹ ¹ DÃDÃDAÃ(x 1 )Ã(x2 )e = 0= Z Z i R ¹ L[Ã;Ã;A] = Z ¹ DÃDÃDAà (x1 )à (x2 )e ¹ DÃDÃDA(1 + ie®1 )Ã1 (1 ¡ ie®2 )ù2 e 0 ¹0 R ¹ ¹ i (L[Ã;Ã;A]¡j @¹ ®) i R ¹0 ;A] L[Ã0 ;à ½ Z ¾ iS ¹ DÃDÃDAe ¡i d4 x@¹ ®x (jx¹ Ã1 ù2 ) + (ie®1Ã1 ù2 ) + Ã1 (¡ie®2 ù2 ) Identidades de Ward ● Para cualquier ®(x) 0= 0= ● Z Z ½ Z ¾ iS ¹ DÃDÃDAe i d4 x®x [(@¹ jx¹ Ã1 ù2 ) + (eÃ1 ù2 )(±(x ¡ x1 ) ¡ ±(x ¡ x2 ))] © ª iS ¹ ¹ ¹ ¹ DÃDÃDAe (@¹ jx Ã1 Ã2 ) + (eÃ1 Ã2 )(±(x ¡ x1 ) ¡ ±(x ¡ x2 )) Dividiendo por Z[0] tenemos ¹ 2 )i = ¡ie±(x ¡ x1 )hT Ã(x1 )Ã(x ¹ 2 )i + ie±(x ¡ x2 )hT Ã(x1 )Ã(x ¹ 2 )i i@¹ hT j ¹ (x)Ã(x1 )Ã(x ● En espacio de momentos Z d4 xe¡ikx Z d4 x1 eiqx1 Z d4 x2 e¡ipx2 ¡ik¹ M¹ (k; p; q) = ¡ieM0 (p; q ¡ k) + ieM0 (p + k; q) Lagrangiano de QCD ● ● El Lagrangiano completo es 1 a 2 ¹ ¹ D¹ ¡ m)à L = ¡ (F¹º ) + Ã(i° 4 1 ¹ a 2 + (@ A¹ ) + c¹a (¡@ 2 ± ac ¡ g@ ¹ f abc Ab¹ )cc 2» Con reglas de Feynman (propagadores) ¹; a º; b µ ¶ ¹ º ¡i p p ¹º ab g ¡ (1 ¡ ») ± p2 + i² p2 i 6 p ¡ m + i² a b i± ab p2 Lagrangiano de QCD ● Con reglas de Feynman (interacciones) b; ¹ a ¡gf abc ¹ p Loops de fermiones y fantasmas tienen un factor (-1) extra b ig° ¹ ta gf abc [g ¹º (k ¡ p)½ + g º½ (p ¡ q)¹ + g ½¹ (q ¡ k)º ] ¡ig 2 [f abe f cde(g ¹½g º¾ ¡ g ¹¾ g º½) + f ace f bde (g ¹º g ½¾ ¡ g ¹¾ g º½ ) +f ade f bce (g ¹º g ½¾ ¡ g ¹½ g º¾ )] Lagrangiano de QCD ● ● ● ● Hemos fijado un gauge covariante (que incluye polarizaciones no físicas) El Jacobiano de la transformación de gauge se puede escribir como una integral sobre fantasmas (por su dependencia en A, que no ocurre en teorías abelianas) Todos los efectos se pueden escribir en términos de un Lagrangiano que incluye el término de fijación de gauge y el término de fantasmas y es explícitamente invariante bajo transformaciones de Lorentz Veremos que los fantasmas actúan como grados de libertad negativos, cancelando las polarizaciones no físicas. Invariancia BRST ● ● ● Al fijar el gauge nuestra teoría ya no es explícitamente invariante gauge (realmente sí es invariante gauge y los observables físicos no dependen del gauge elegido). Existe un remanente de la simetría gauge, la simetría (global) BRST que permite demostrar, usando el lagrangiano con el gauge fijado, resultados que se derivan de la invariancia gauge. Reescribamos el Lagrangiano como (B escalar usual) 1 a 2 ¹ ¹ D¹ ¡ m)à L = ¡ (F¹º ) + Ã(i° 4 1 ¡ (B a )2 + B a (@ ¹ Aa¹ ) + c¹a (¡@ 2 ± ac ¡ g@ ¹ f abc Ab¹ )cc 2» Invariancia BRST ● ● Ba es un campo auxiliar (sin término cinético) ¹ a @ A¹ Introducido en el Lagrangiano nos a B = lleva a nuestro Lagrangiano original » El resultado se obtiene completando el cuadrado en la integral de camino y haciendo un cambio de variable en la integral sobre B 1 L = ¡ (B a )2 + B a (@ ¹ Aa¹ ) + : : : 2» ¤ 1 £ a 2 a ¹ a 2 ¹ a 2 2 ¹ a 2 =¡ (B ) ¡ 2»B (@ A¹ ) + » (@ A¹ ) ¡ » (@ A¹ ) + : : : 2» ~ a )2 1 a » ¹ a 2 (B » ¹ a 2 = ¡ [B ¡ (@ A¹ )] + (@ A¹ ) + : : : = ¡ + (@ ¹ Aa¹ )2 + : : : 2» 2 2» 2 Invariancia BRST ● El Lagrangiano es invariante bajo la transformación 1 a 2 ¹ ¹ D¹ ¡ m)à L = ¡ (F¹º ) + Ã(i° 4 1 ¡ (B a )2 + B a (@ ¹ Aa¹ ) + c¹a (¡@ 2 ± ac ¡ g@ ¹ f abc Ab¹ )cc 2» ±Aa¹ = ²D¹ac cc a a ±Ã = ig²c t à g abc b c a ±c = ¡ ²f c c 2 ±¹ ca = ²Ba ±B a = 0 ² parámetro infinitesimal anticonmutante Invariancia BRST ● La carga BRST es nilpotente ±1 ±2 Á = 0 ±Á = ²QÁ ) Q2 = 0 ● Q es la carga conservada asociada a la simetría BRST [H; Q] = 0 ● El espacio de Hilbert de autoestados de H se separa en tres subespacios H1 = fjÃi; QjÃi 6= 0g H2 = fjÃi; jÃi = QjÁi; jÁi ½ H1 g H0 = fjÃi; QjÃi = 0; jÃi 6= QjÁig hÁ2 jÃ2 i = 0 hÁ2 jÃ0 i = 0 Invariancia BRST ● ● Se puede ver que los estados físicos (polarizaciones transversas) están en H0 y los no físicos (polarización escalar y longitudinal y fantasmas) están en H1 o H2 Queremos ver que si nos restringimos a estados iniciales y finales físicos, la matríz S es todavía unitaria jA; tri ½ H0 QSjA; tri = SQjA; tri = 0 ) SjA; tri ½ H0 © H2 hA; trjB; tri = hA; trjS y SjB; tri = X y hA; trjS jÃ0 ihÃ0 jSjB; tri + jÃ0 i = X X jÃ2 i hA; trjS y jÃ0 ihÃ0 jSjB; tri jÃ0 i hA; trjS y jÃ2 ihÃ2 jSjB; tri Invariancia BRST ● La matríz S, restringida a estados iniciales y finales físicos (transversos) es también unitaria, lo que quiere decir que podemos utilizar como estados externos únicamente los estados físicos X hA; trjB; tri = hA; trjS y jC; trihC; trjSjB; tri C Fantasmas y grados de libertad físicos ● ● ● Hemos visto que podemos usar sólo grados de libertad físicos como estados externos, sin embargo, los fantasmas son cruciales para mantener la teoría unitaria (propagándose como estados intermedios) Vamos a ver un ejemplo sencillo de la relación entre fantasmas y grados de libertad no físicos Calculemos el proceso qq¹ ! gg Fantasmas y grados de libertad físicos ● Escribimos la amplitud como ¤ ¤ iM = t¹º ² (k )² ³sicas ab ¹ 1 º (k2 ); con ²¹ (k) polarizaciones f¶ ● Nota sobre polarizaciones, sea k un vector momento tipo luz k2=0. Podemos escribir las cuatro polarizaciones à ! como ~k k0 § T ²¹ (k) = ● Que satisfacen ²Ti ¢ ²Tj ¤ = ¡±ij ; ; §p p ~ 2jkj 2j~kj ; ²1;2 ¹ (k) ²+ ¢ ²Ti = ²¡ ¢ ²Ti (²+ )2 = (²¡ )2 = 0; +¤ + ¡¤ g¹º = ²¡ ² + ² ¹ º ¹ ²º ¡ X i ²Ti¹ ²Tiº¤ ²+ ¢ ²¡ = 1 Fantasmas y grados de libertad físicos ● El módulo al cuadrado de la amplitud, sumado sobre las polarizaciones transversas es X X ¹º ½¾ ¤ jMj2 = tab tab ²Ti¹¤ (k1 )²Tjº¤ (k2 )²Ti½ (k1 )²Tj¾ (k2 ) ²T X i;j i;j ²Ti¹¤ (k1 )²Ti½ (k1 )²Tjº¤ (k2 )²Tj¾ (k2 ) ´ P¹½ (k1 )Pº¾ (k2 ) +¤ + ¡¤ ¡ +¤ + ¡¤ = [¡g¹½ + ²¡ ² + ² ² ][¡g + ² ² + ² º¾ 1¹ 1½ 1¹ 1½ 2º 2¾ 2º ²2¾ ] +¤ + ¡¤ ¡ +¤ + ¡¤ = g¹½gº¾ ¡ g¹½[²¡ ² + ² ² ] ¡ g [² ² + ² º¾ 1¹ 1½ 2º 2¾ 2º 2¾ 1¹ ²1½ ] +¤ + ¡¤ ¡ +¤ + ¡¤ +[²¡ ² + ² ² ][² ² + ² 1¹ 1½ 1¹ 1½ 2º 2¾ 2º ²2¾ ] Fantasmas y grados de libertad físicos ● Calculemos las amplitudes p p b; k2º p+ ¹º t¹º + t 1ab 2ab a; k1¹ · = (ig)2 v¹(p+ ) ° ¹ ta p+ b; k2º a; k1¹ ¸ i i ° º tb + ° º tb ° ¹ ta u(p) 6 p¡ 6 k2 ¡ m 6 k2 ¡ 6 p+ ¡ m · ¸ i i = (ig)2 v¹(p+ ) ° ¹ ta ° º tb + ° º tb ° ¹ ta u(p) 6 k1 ¡ 6 p+ ¡ m 6 p¡ 6 k1 ¡ m Fantasmas y grados de libertad físicos ● Calculemos las amplitudes p c; k3º a; k1¹ p+ t¹º 3ab b; k2º ¡i abc = ig¹ v (p+ )°½ t u(p) 2 gf k3 c £[g ¹º (k2 ¡ k1 )½ + gº½ (k3 ¡ k2 )¹ + g ¹½(k1 ¡ k3 )º ] Fantasmas y grados de libertad físicos ● Y su contracción con el momento externo ¹º (t¹º + t 1ab 2ab )k2º · = k2º (ig)2 v¹(p+ ) ° ¹ ta · = ¡ig 2v¹(p+ ) ° ¹ ta ¸ i i ° º tb + ° º tb ° ¹ ta u(p) 6 p¡ 6 k2 ¡ m 6 k2 ¡ 6 p + ¡ m ¸ 6 k2 6 k 2 tb + tb ° ¹ ta u(p) 6 p¡ 6 k2 ¡ m 6 k2 ¡ 6 p+ ¡ m · ¸ 6 k2 ¡ 6 p + m b 6 k2 ¡ 6 p+ ¡ m ¹ a = ¡ig 2v¹(p+ ) ° ¹ ta t + tb ° t u(p) 6 p¡ 6 k2 ¡ m 6 k2 ¡ 6 p+ ¡ m = ig 2v¹(p+ )° ¹ [ta ; tb ]u(p) = ¡g 2 f abc v¹(p+ )° ¹ tc u(p) ¹º 2 º a b 2 abc º c (t¹º + t )k = ¡ig v ¹ (p )° [t ; t ]u(p) = g f v ¹ (p )° t u(p) 1¹ + + 1ab 2ab Fantasmas y grados de libertad físicos ● Y su contracción con el momento externo k2º [g ¹º (k2 ¡ k1 )½ + g º½ (k3 ¡ k2 )¹ + g¹½(k1 ¡ k3 )º ] = k2¹ (k2 ¡ k1 )½ + k2½ (k3 ¡ k2 )¹ + g ¹½k2 ¢ (k1 ¡ k3 ) = k2¹ k1½ + k2½ k3¹ + g ¹½k2 ¢ (k1 ¡ k3 ) = (k1 + ¹ ½ k3 ) k1 ¡ (k3 + ½ ¹ k1 ) k3 ¡ g ¹½(k1 + k3 ) ¢ (k1 ¡ k3 ) = k1¹ k1½ ¡ k3½ k3¹ ¡ g ¹½ (k12 ¡ k32 ) = k1¹ k1½ ¡ k3½ k3¹ + g ¹½ k32 v¹(p+ ) 6 k3 u(p) = ¡¹ v (p+ )(6 k1 + 6 k2 )u(p) = ¡¹ v(p+ )(6 p+ 6 p+ )u(p) = ¡¹ v (p+ )(m ¡ m)u(p) Fantasmas y grados de libertad físicos ● Y su contracción con el momento externo k2º [g ¹º (k2 ¡ k1 )½ + g º½ (k3 ¡ k2 )¹ + g¹½(k1 ¡ k3 )º ] = k1¹ k1½ ¡ k3½ k3¹ + g¹½k32 ¹º t3ab k2º 2 abc =g f = ¹º t3ab k1¹ c v¹(p+ )t ¹ f6 k1 k1 ¡ ¹ 6 k3 k3 ¹ k1 2 abc c g f v¹(p+ )t 6 k1 u(p) 2 k3 + 1 ¹ 2 ° k3 gu(p) 2 k3 + g 2 f abc v¹(p+ )tc ° ¹ u(p) º k = ¡g 2 f abc v¹(p+ )tc 6 k2 u(p) 22 ¡ g 2 f abc v¹(p+ )tc ° º u(p) k3 Fantasmas y grados de libertad físicos ● Poniendo todo junto tenemos t¹º ab k2º = ¹º tab k1¹ ● p ¹ k1 2 abc c g f v¹(p+ )t 6 k1 u(p) 2 k3 º k = ¡g 2 f abc v¹(p+ )tc 6 k2 u(p) 22 k3 Estas contracciones se parecen mucho a la amplitud de creación de un par fantasma-antifantasma a; k1 ´ iMab (k1 ; k2 ) = ig¹v(p+ )° ¹ tc u(p) ¡i (¡gf abc k1¹ ) c; k3¹ gh k32 = g 2 f abc v¹(p+ )tc 6 k1 u(p) p+ b; k2 1 k32 Fantasmas y grados de libertad físicos ● Poniendo todo junto tenemos t¹º ab k2º = ¹º tab k1¹ ● p ¹ k1 2 abc c g f v¹(p+ )t 6 k1 u(p) 2 k3 ¹ = iMab (k ; k )k gh 1 2 1 º k º = ¡g 2 f abc v¹(p+ )tc 6 k2 u(p) 22 = iMba (k ; k )k gh 2 1 2 k3 Estas contracciones se parecen mucho a la amplitud de creación de un par fantasma-antifantasma a; k1 ´ iMab (k1 ; k2 ) = ig¹v(p+ )° ¹ tc u(p) ¡i (¡gf abc k1¹ ) c; k3¹ gh k32 = g 2 f abc v¹(p+ )tc 6 k1 u(p) p+ b; k2 1 k32 Fantasmas y grados de libertad físicos ● Poniendo todo junto tenemos t¹º ab k2º = ¹º tab k1¹ ● ¹ k1 2 abc c g f v¹(p+ )t 6 k1 u(p) 2 k3 ¹ = iMab (k ; k )k gh 1 2 1 º k º = ¡g 2 f abc v¹(p+ )tc 6 k2 u(p) 22 = iMba (k ; k )k gh 2 1 2 k3 Aunque estas amplitudes no son cero, satisfacen t¹º ab k1¹ k2º = 0 T¤ ba T¤ t¹º k ² (k ) = iM (k ; k )k ¢ ² 1¹ 2 2 1 2 iº gh i (k2 ) = 0 ab T¤ ab T¤ t¹º k ² (k ) = iM (k ; k )k ¢ ² 1 2 1 gh 1 i (k1 ) = 0 ab 2º i¹ Fantasmas y grados de libertad físicos ● Poniendo todo junto tenemos t¹º ab k2º = ¹º tab k1¹ ● ¹ k1 2 abc c g f v¹(p+ )t 6 k1 u(p) 2 k3 ¹ = iMab (k ; k )k gh 1 2 1 º k º = ¡g 2 f abc v¹(p+ )tc 6 k2 u(p) 22 = iMba (k ; k )k gh 2 1 2 k3 + ² Asumiendo que una polarización es , las únicas amplitudes distintas de cero son +¤ ¡¤ t¹º ² (k )² 1 ¹ º (k2 ) ab ¡¤ +¤ t¹º ab ²¹ (k1 )²º (k2 ) 0 ~ 1 j~k2 j ba º (k2 ; ¡k2 )º ba =p iMgh (k2 ; k1 )k2 p = iMgh (k2 ; k1 ) ~ ~ 2jk1 j 2jk2 j j~k1 j = ~ jk1 j iMab (k ; k ) gh 1 2 j~k2 j Fantasmas y grados de libertad físicos ● Poniendo todo junto tenemos X ½¾ ¤ ¡ +¤ + ¡¤ jMj2 = t¹º t [¡g + ² ² + ² ¹½ 1¹ 1½ 1¹ ²1½ ]Pº¾ (k2 ) ab ab ²T ½¾ ¤ = t¹º t ab ab [¡g¹½ ]Pº¾ (k2 ) ½¾ ¤ ¡ +¤ + ¡¤ = t¹º t [(¡g )(¡g ) ¡ g (² ² + ² ¹½ º¾ ¹½ 2º 2¾ 2º ²2¾ )] ab ab ½¾ ¤ + ¡¤ t¹º t g ² ¹½ 2º ²2¾ = p ab ab ¹ k1 2j~k2 j ½¾ ¤ ¡¤ iMab (k ; k )t gh 1 2 ab ²2¾ g¹½ ²¡¤ ba ¤ ¾ = p 2¾ iMab (k ; k )[iM (k ; k )] k2 2 1 gh 1 gh 2 2j~k2 j ba ¤ = iMab (k ; k )[iM (k ; k )] gh 1 2 gh 2 1 Fantasmas y grados de libertad físicos ● Poniendo todo junto tenemos X ½¾ ¤ ¡ +¤ + ¡¤ jMj2 = t¹º t [¡g + ² ² + ² ¹½ 1¹ 1½ 1¹ ²1½ ]Pº¾ (k2 ) ab ab ²T ½¾ ¤ = t¹º t ab ab [¡g¹½ ]Pº¾ (k2 ) ½¾ ¤ ¡ +¤ + ¡¤ = t¹º t [(¡g )(¡g ) ¡ g (² ² + ² ¹½ º¾ ¹½ 2º 2¾ 2º ²2¾ )] ab ab ¹º ½¾ ¤ ¡¤ tab tab g¹½²+ ² 2º 2¾ ba ¤ = iMab (k ; k )[iM (k ; k )] 2 gh 1 gh 2 1 ¹º ½¾ ¤ +¤ tab tab g¹½²¡ ² 2º 2¾ ab ¤ = iMba (k ; k )[iM (k ; k )] 1 gh 2 gh 1 2 Fantasmas y grados de libertad físicos ● Poniendo todo junto tenemos X ½¾ ¤ ¡ +¤ + ¡¤ jMj2 = t¹º t [¡g + ² ² + ² ¹½ 1¹ 1½ 1¹ ²1½ ]Pº¾ (k2 ) ab ab ²T ½¾ ¤ = t¹º t ab ab [¡g¹½ ]Pº¾ (k2 ) ½¾ ¤ ¡ +¤ + ¡¤ = t¹º t [(¡g )(¡g ) ¡ g (² ² + ² ¹½ º¾ ¹½ 2º 2¾ 2º ²2¾ )] ab ab = ¹º ½¾¤ tab tab (¡g¹½)(¡gº¾ ) ba ¤ ¡iMab (k ; k )[iM (k ; k )] 1 gh 1 2 gh 2 ab ¤ ¡iMba (k ; k )[iM (k ; k )] 2 gh 2 1 gh 1 Fantasmas y grados de libertad físicos ● En QED podemos reemplazar las sumas sobre polarizaciones transversas P¹º (k) ! ¡g¹º ● ● En teorías no abelianas también podemos hacerlo, siempre que incluyamos la contribución de los fantasmas (con un signo – relativo) A nivel clásico podemos simplemente emplear estados físicos externos, aunque en la práctica es más fácil hacer el cambio de arriba y sumar sobre la contribución de los fantasmas Fantasmas y unitariedad ● A nivel cuántico, no tenemos elección, en loops internos no tenemos suma sobre polarizaciones sino factores de la métrica, que podemos sustituir por X ¡ +¤ + ¡¤ g¹º = ²¹ ²º + ²¹ ²º ¡ ²Ti¹ ²Tiº¤ i ● Por tanto automáticamente estamos sumando sobre polarizaciones no físicas. Esto genera problemas con unitariedad, en la forma del teorema óptico. Fantasmas y unitariedad ● El teorema óptico es consecuencia de la unitariedad de la matriz S y se puede representar gráficamente por 2 Im = ● Z 2 d¦ Parece que deberíamos producir polarizaciones no físicas en el término de la derecha, pero cuando añadimos la contribución de los fantasmas sólo quedan polarizaciones transversas +(¡1) = Z 2 d¦ ²T QCD a 1 loop ● ● A continuación calcularemos algunas correcciones relevantes a un loop en nuestra QCD generalizada Usaremos la descomposición de Passarino-Veltman i ¹ ¹º 2 2 2 4¡D fB ; B ; B g(p ; m ; m ) ´ ¹ 0 0 1 16¼2 ¯ ¯ B0 ¯ div ¯ ¯ B¹º ¯ = ¢² div ¯ ¯ B¹ ¯ div Z dD q 1; q ¹ ; q ¹ q º (2¼)D (q 2 ¡ m20 )[(q + p)2 ¡ m21 ] p¹ = ¡¢² 2 n g o p p ¹º ¹ º = ¢² ¡ (p2 ¡ 3m20 ¡ 3m21 ) + 12 3 2 ¢² = ¡ ° + log 4¼ ² D =4¡² QCD a 1 loop ● q Auto-energía del gluón q+k = (¡ig)2 (¡1)¹² a; ¹ k 2 b; º 2 a b = ¡g Tr(t t )¹ ab ² = ¡4g C(r)± ¹ Z ² Z Z · ¸ d k i i ¹ a º b Tr ° t ° t (2¼)D 6k ¡ m 6 k+ 6 q ¡ m D dD k Tr[° ¹ (6 k + m)° º (6 k+ 6 q + m)] (2¼)D (k 2 ¡ m2 )[(k + q)2 ¡ m2 ] dD k k ¹ (k + q)º + k º (k + q)¹ ¡ g ¹º [k ¢ (k + q) ¡ m2 ] (2¼)D (k 2 ¡ m2 )[(k + q)2 ¡ m2 ] n o i = ¡4g 2 C(r)± ab 2B ¹º + q ¹ B º + q º B ¹ ¡ g ¹º (g½¾ B ½¾ + q½ B ½ ¡ m2 B0 ) 2 16¼ n g ¹º o 2 ¹ º q2 2 ab i¢² 2 2 º ¹ ¹º 2 2 = ¡4g C(r)± (6m ¡ q ) + q q ¡ q q ¡ g (2m ¡ ¡m ) +::: 16¼2 6 3 2 o ig 2 C(r)± ab ¢² n ¹º 2 º ¹ =¡ g q ¡ q q + ::: 12¼2 QCD a 1 loop ● q Auto-energía del gluón q+k b; º a; ¹ k 1 ² = ¹ 2 Z dD k ¡i ¡i 2 acd bcd ¹º g f f N D 2 2 (2¼) k (k + q) N ¹º = [g ¹½(q ¡ k)¾ + g ½¾ (2k + q)¹ ¡ g ¹¾ (k + 2q)½ ] [±½º (k ¡ q)¾ ¡ g½¾ (2k + q)º + ±¾º (k + 2q)½ ] = ¡g ¹º (2k2 + 5q 2 + 2k ¢ q) ¡ 10k ¹ kº ¡ 5(k¹ q º + kº q ¹ ) + 2q ¹ q º ig 2 C2 (G)± ab ¹º ½¾ ¾ 2 ¡ fg (¡2g B ¡ 2q B ¡ 5q B0 ) ½¾ ¾ 32¼ 2 ¡10B ¹º ¡ 5B ¹ q º ¡ 5B º q ¹ + 2q ¹ q º B0 g ½ ¾ 2 ab ig C2 (G)± ¢² 19 ¹º 2 11 ¹ º =¡ ¡ g q + q q 2 32¼ 6 3 QCD a 1 loop ● Auto-energía del gluón = 0 in dimensional regularization QCD a 1 loop Auto-energía del gluón q+k q Z ● a; ¹ b; º k D d k i i ² 2 dac cbd ¹ º = (¡1)¹ g f f (k + q) k (2¼)D k 2 (k + q)2 Z D ¹ º ¹ º d k k k + q k 2 ab ² = ¡g C2 (G)± ¹ (2¼)D k 2 (k + q)2 o ig 2 C2 (G)± ab © ¹º ¹ º =¡ B +q B 2 16¼ ig 2 C2 (G)± ab ¢² © q 2 ¹º q ¹ q º q¹qº o =¡ ¡ g + ¡ + ::: 2 16¼ 12 3 2 ig 2 C2 (G)± ab ¢² © q 2 ¹º q ¹ q º o =¡ ¡ g ¡ ::: 2 16¼ 12 6 QCD a 1 loop ● Auto-energía del gluón + 2 ab ig C2 (G)± ¢² =¡ 32¼ 2 ½ 19 ¹º 2 11 ¹ º 1 ¹º 2 1 ¹ º ¡ g q + q q ¡ g q ¡ q q 6 3 6 3 ª ig 2 C2 (G)± ab ¢² 10 © ¹º 2 ¹ º = g q ¡q q 32¼2 3 Transverse as it should (thanks to the ghosts!!) ¾ QCD a 1 loop ● Auto-energía del gluón + + · ¸ © ª ig ± ¢² ¹º 2 5 4 ¹ º = g q ¡q q C2 (G) ¡ Nf C(r) 16¼ 2 3 3 · ¸ 2 ab © ª ig ± ¢² ¹º 2 5 2 ¹ º = g q ¡ q q N ¡ Nf c 2 16¼ 3 3 ·µ ¶ ¸ 2 ab © ª ig ± ¢² ¹º 2 13 » 2 ¹ º = g q ¡ q q ¡ N ¡ Nf c 2 16¼ 6 2 3 2 ab QCD a 1 loop ● Auto-energía de quarks ² =¹ Z = ¡g 2 C2 (r)¹² dD k 2 ¹ a i(6 k+ 6 q + m) a ¡i (ig) ° t °¹ t 2 D 2 2 (2¼) (k + q) ¡ m k Z dD k Dm ¡ (D ¡ 2)(6 k+ 6 q) (2¼)D k 2 [(k + q)2 ¡ m2 ] ° ¹ °¹ = D ° ¹ ° º °¹ = ¡(D ¡ 2)° º QCD a 1 loop ● Auto-energía de quarks ² =¹ Z = ¡g 2 C2 (r)¹² dD k 2 ¹ a i(6 k+ 6 q + m) a ¡i (ig) ° t °¹ t 2 D 2 2 (2¼) (k + q) ¡ m k Z dD k Dm ¡ (D ¡ 2)(6 k+ 6 q) (2¼)D k 2 [(k + q)2 ¡ m2 ] o ig 2 C2 (r) n ¹ =¡ DmB ¡ (D ¡ 2)(° B¹ + 6 qB0 ) 0 2 16¼ o ig 2 C2 (r)¢² n =¡ 4m ¡ 2 6 q(1 ¡ 1=2) + : : : 2 16¼ o ig 2 C2 (r)¢² n = 6 q ¡ 4m + : : : 2 16¼ QCD a 1 loop ● Vértice gluón-quark-quark i fC0 ; C ¹ ; C ¹º g = ¹² 2 16¼ ● Z dD q 1; q ¹ ; q ¹ q º (2¼)D (q 2 ¡ m20 )[(q + p1 )2 ¡ m21 ][(q + p2 )2 ¡ m22 ] La única divergente es C ¹º g ¹º ¢² = + ::: 4 QCD a 1 loop ● Vértice gluón-quark-quark g 3 tb ta tb ¹² Z 1 3 = g [C2 (r) ¡ C2 (G)]ta ¹² 2 1 = g [C2 (r) ¡ C2 (G)]ta ¹² 2 3 dD p ° º [6 p+ 6 k 0 + m]° ¹ [6 p+ 6 k + m]°º (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] Z Z dD p ° º 6 p° ¹ 6 p°º + : : : (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] dD p (2 ¡ D) 6 p° ¹ 6 p + : : : (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] ° ¹ ° º ° ½ ° ¾ °¹ = ¡2° ¾ ° ½ ° º + (4 ¡ D)° º ° ½ ° ¾ QCD a 1 loop ● Vértice gluón-quark-quark g 3 tb ta tb ¹² Z 1 3 = g [C2 (r) ¡ C2 (G)]ta ¹² 2 1 = g [C2 (r) ¡ C2 (G)]ta ¹² 2 3 dD p ° º [6 p+ 6 k 0 + m]° ¹ [6 p+ 6 k + m]°º (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] Z Z dD p ° º 6 p° ¹ 6 p°º + : : : (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] dD p (2 ¡ D) 6 p° ¹ 6 p + : : : (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] ig 3 ¢² 1 1 a ½ ¹ = [C (r) ¡ C (G)]t (2 ¡ D)° ° ° 2 2 ½ + ::: 2 16¼ 2 4 (2 ¡ D)° ¹ QCD a 1 loop ● Vértice gluón-quark-quark g 3 tb ta tb ¹² Z 1 3 = g [C2 (r) ¡ C2 (G)]ta ¹² 2 1 = g [C2 (r) ¡ C2 (G)]ta ¹² 2 3 dD p ° º [6 p+ 6 k 0 + m]° ¹ [6 p+ 6 k + m]°º (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] Z Z dD p ° º 6 p° ¹ 6 p°º + : : : (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] dD p (2 ¡ D) 6 p° ¹ 6 p + : : : (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] ig 3 ¢² 1 1 a ½ ¹ = [C (r) ¡ C (G)]t (2 ¡ D)° ° ° 2 2 ½ + ::: 2 16¼ 2 4 ig 3 ¢² 1 ¹ a = [C (r) ¡ C (G)]° t +::: 2 2 16¼ 2 2 QCD a 1 loop ● Vértice gluón-quark-quark ¹² Z dD p ¡i ¡i b i[6 p + m] c (ig°º t ) 2 (ig°½ t ) 0 (2¼)D p ¡ m2 (k ¡ p)2 (k ¡ p)2 £gf abc [g ¹º (2k 0 ¡ k ¡ p)½ + g º½ (¡k 0 ¡ k + 2p)¹ + g ¹½(2k ¡ k 0 ¡ p)º ] 3 g = ¡ C2 (G)ta ¹² 2 Z dD p ¡2p2 ° ¹ ¡ 2(D ¡ 2) 6 pp¹ + : : : (2¼)D p2 [(p + k)2 ¡ m2 ][(p + k 0 )2 ¡ m2 ] ig 3 a ¹ ½¾ ®¹ = C (G)t f° g C + (D ¡ 2)° C g +::: 2 ½¾ ® 2 16¼ 3ig3 a ¹ = C (G)t ° ¢² + : : : 2 2 32¼ QCD a 1 loop ● Vértice gluón-quark-quark + ½ ¾ ig a ¹ 1 3 = t ° ¢² C2 (r) ¡ C2 (G) + C2 (G) + : : : 16¼ 2 2 2 3 ig 3 a ¹ = t ° ¢² fC2 (r) ¡ C2 (G)g + : : : 2 16¼ ½ 2 ¾ 3 ig a ¹ Nc ¡ 1 = t ° ¢² ¡ Nc + : : : 2 16¼ 2Nc Renormalización a 1 loop ● ● ● ● Cálculos a 1 loop dan resultados divergentes, que hemos regularizado con regularización dimensional Para dar sentido a dichos cálculos tenemos que renormalizar La idea es definir campos y parámetros renormalizados de tal manera que los infinitos se puedan reabsorber en dichas redefiniciones Esto se hace mediante unas constantes de renormalización (o contratérminos). En teorías renormalizables, un número finito de contratérminos basta para cancelar todos los infinitos QCD a 1 loop ● Veamos el ejemplo de la auto-energía de quarks o ig 2 C2 (r)¢² n = ¡i§2 = 6 q ¡ 4m + : : : ´ i±² [6 q ¡ 4m] + : : : 16¼ 2 Resumando obtenemos el propagador a un loop Z iZ i 4 iqx ¹ d xhT Ã(x)Ã(0)ie = + ::: = +::: 6q ¡ m 6 q ¡ m0 ¡ § 2 i i(1 ¡ ±² ) = = 6 q(1 + ±² ) ¡ m0 (1 + 4±² ) 6 q ¡ m0 (1 + 3±² ) ● ● Podemos reabsorber los infinitos en los campos y la masa “desnudos” 1 Ã0 (1 + ±² ) = à m0 (1 + 3±² ) = m 2 Renormalización a 1 loop ● ● ● Veamos la lógica con el ejemplo de un campo escalar El lagrangiano, en términos de objetos “desnudos” es 1 1 2 2 ¸B 4 2 L = (@¹ ÁB ) ¡ mB ÁB ¡ ÁB 2 2 4! Definamos objetos renomalizados 1=2 ÁB = ZÁ ÁR ; ● m2B = Zm m2R ; ¸B = Z¸ ¸R El Lagrangiano queda 1 1 2 2 ¸R 4 2 L = (@¹ ÁR ) ¡ mR ÁR ¡ Á 2 2 4! R 1 1 ¸R 4 + (ZÁ ¡ 1)(@¹ ÁR )2 ¡ (Zm ZÁ ¡ 1)m2R Á2R ¡ (ZÁ2 Z¸ ¡ 1) ÁR 2 2 4! Renormalización a 1 loop ● El Lagrangiano queda 1 1 2 2 ¸R 4 2 L = (@¹ ÁR ) ¡ mR ÁR ¡ Á 2 2 4! R 1 1 ¸R 4 2 2 2 2 + (ZÁ ¡ 1)(@¹ ÁR ) ¡ (Zm ZÁ ¡ 1)mR ÁR ¡ (ZÁ Z¸ ¡ 1) Á 2 2 4! R = LR + Lct ● El Lagrangiano renormalizado da los resultados que hemos calculado (con infinitos), los contratérminos se fijan de manera que cancelen los infinitos Renormalización a 1 loop ● ● ● ● La parte finita de los contratérminos es arbitraria (esquema de renormalización). Objetos físicos, calculados a todo orden son indep. de la elección. Renormalización multiplicativa no es siempre la mejor elección (p. ej. Cuando varios sectores contribuyen) Nosotros usaremos el esquema de renormalización MS, (los contratérminos cancelan los factores de ¢² ) No todos los contratérminos tienen que ser independientes, pueden estar relacionados por simetrías (identidades de Ward-Takahasi/SlavnovTaylor, BRST) Renormalización a 1 loop ● Hagámoslo para QCD 1 1 a a L = ¡ ZA [@¹ Aº ¡ @º A¹ + Zg ZA2 gf abcAb¹ Acº ]2 4 1 ¹ 6 @ ¡ Zm m)à + Zg Zà Z 2 Ãgt ¹ a 6 Aa à +Zà Ã(i A a ¹ +Zc c¹ [¡@ (@¹ ± ab 1 2 + Zg ZA gf abc Ab¹ )]cc 1 + Za (@ ¹ Aa¹ )2 2»Z» ¹ 6 @à + ±1 g Ãt ¹ a 6 Aà ¡ m±0 Ãà ¹ ¡ 1 ±3 (@¹ Aa ¡ @º Aa )2 + : : : = LR + ±2 Ãi º ¹ 4 ● Hemos usado las definiciones convencionales Z3 = 1 + ±3 = ZA Z2 = 1 + ±2 = Zà Z0 = 1 + ±0 = Zà Zm 1 2 Z1 = 1 + ±1 = Zg Zà ZA Renormalización a 1 loop ● Los contratérminos dan nuevas reglas de Feynman ● Nosotros usaremos los siguientes: ¡i(k 2 g ¹º ¡ k ¹ kº )± ab ±3 i(6 k±2 ¡ ±0 ) igta ° ¹ ±1 Renormalización a 1 loop + + + · ¸ © ª ig ± ¢² ¹º 2 5 2 ¹ º ¹º 2 ¹ º ab = g q ¡ q q N ¡ N ¡ ifg q ¡ q q g± ±3 c f 2 16¼ 3 3 2 ab ¯ ¯ ±3 ¯ MS 2 g = ¢² 2 16¼ ½ 5 2 Nc ¡ Nf 3 3 ¾ Renormalización a 1 loop + o ig 2 C2 (r)¢² n = 6 q ¡ 4m + i(6 q±2 ¡ ±0 ) + : : : 2 16¼ ¯ ¯ ±2 ¯ MS ¯ ¯ ±0 ¯ MS g2 =¡ C2 (r)¢² 2 16¼ g2 =¡ 4C2 (r)¢² 2 16¼ Renormalización a 1 loop + + ig 3 a ¹ a ¹ = t ° ¢ fC (r) ¡ C (G)g + igt ° ±1 + : : : ² 2 2 2 16¼ ¯ ¯ ±1 ¯ MS g2 =¡ ¢² fC2 (r) + C2 (G)g 2 16¼ Comentarios ● Los contratérminos obtenidos son independientes de masas y ¹ (esquema de renorm. indep. de masa) ¯ ¯ ±0 ¯ MS ¯ ¯ ±1 ¯ MS ¯ ¯ ±2 ¯ MS ¯ ¯ ±3 ¯ MS g2 =¡ 4C2 (r)¢² 2 16¼ g2 =¡ ¢² fC2 (r) + C2 (G)g 2 16¼ g2 =¡ C2 (r)¢² 2 16¼ ½ ¾ 2 g 5 2 = ¢² Nc ¡ Nf 2 16¼ 3 3 Comentarios ● ● Los contratérminos obtenidos son independientes de masas y ¹ (esquema de renorm. indep. de masa) 2 log ¹ La parte finita depende de o ig 2 C2 (r) n ¹ =¡ DmB ¡ (D ¡ 2)(° B¹ + 6 qB0 ) 0 2 16¼ o ig 2 C2 (r)¢² n = 6 q ¡ 4m 2 16¼ ig 2 C2 (r) n + 4m 2 16¼ Z 1 0 ¢2 dx log 2 ¡ 2 6 q ¹ Z 1 0 ¢2 = x2 p2 + x(m21 ¡ m20 ¡ p2 ) + m20 ¢2 o dx(1 ¡ x) log 2 ¹ Comentarios ● Los contratérminos obtenidos son independientes de masas y ¹ (esquema de renorm. indep. de masa) ● 2 log ¹ La parte finita depende de ● El contratérmino del acoplamiento es ±g = Zg ¡ 1 = 1 ¡1 ¡ 2 Z1 Z2 Z3 1 ¡ 1 = ±1 ¡ ±2 ¡ ±3 2 Comentarios ● Los contratérminos obtenidos son independientes de masas y ¹ (esquema de renorm. indep. de masa) ● 2 log ¹ La parte finita depende de ● El contratérmino del acoplamiento es 1 ±g = Zg ¡ 1 = ¡ 1 = ±1 ¡ ±2 ¡ ±3 2 El valor de la escala de renormalización ¹ es arbitrario, pero la física no puede depender de dicha elección. Por tanto, los parámetros de la teoría renormalizada deben depender de ¹ la dependencia cancele en observables físicos. Esta dependencia viene determinada por las ecuaciones del grupo de renormalización (RGE). 1 ¡1 ¡ 2 Z1 Z2 Z3 ● Grupo de renormalización ● ● Observables (matriz S, masas físicas) no pueden depender de la elección de la escala de renormalización Funciones de Green sí pueden depender G(n) (x1 ; : : : ; xn ) ´ hT Á(x1 ) : : : Á(xn )icon: = ● ● ¡n ZÁ 2 hT ÁB (x1 ) : : : ÁB (xn )icon: = ¡n (n) 2 ZÁ GB (x1 ; : : : ; xn ) Funciones de Green amputadas se obtienen dividiendo por propagadores externos (/ ZÁ ) n (n) ¡(n) (p1 ; : : : ; pn ) = ZÁ2 ¡B (p1 ; : : : ; pn ) La función desnuda es independiente de ¹ ¡ ¢ ¡n (n) (n) ¡B (p; gB ; mB ) = ZÁ 2 (¹)¡ p; g(¹); m(¹); ¹ Grupo de renormalización d (n) d ³ ¡ n2 (n) ´ 0 = ¹ ¡B = ¹ ZÁ ¡ d¹ d¹ ³ d ´ n ¹ @Z ¡n Á (n) = ZÁ 2 ¹ ¡(n) ¡ ¡ d¹ 2 ZÁ @¹ h @ @gR @ ¹ @mR @ n ¹ @ZÁ i (n) ¹ +¹ + mR ¡ ¡ =0 @¹ @¹ @gR mR @¹ @mR 2 ZÁ @¹ · ¡(n) ¸ ¡ ¢ (n) =¡ p; g(¹); m(¹); ¹ Grupo de renormalización d (n) d ³ ¡ n2 (n) ´ 0 = ¹ ¡B = ¹ ZÁ ¡ d¹ d¹ ³ d ´ n ¹ @Z ¡n Á (n) = ZÁ 2 ¹ ¡(n) ¡ ¡ d¹ 2 ZÁ @¹ h @ @gR @ ¹ @mR @ n ¹ @ZÁ i (n) ¹ +¹ + mR ¡ ¡ =0 @¹ @¹ @gR mR @¹ @mR 2 ZÁ @¹ ¯ @ ¯ ¯(gR ; mR ) = ¹ gR (¹)¯ @¹ g0 ;m0 ¯ ¹ @ ¯ °m (gR ; mR ) = ¡ mR (¹)¯ mR @¹ g0 ;m0 1 ¹ @ZÁ ¯¯ °(gR ; mR ) = ¯ 2 ZÁ @¹ g0 ;m0 Funciones universales que absorben derivadas con g0, m0 fijo Grupo de renormalización d (n) d ³ ¡ n2 (n) ´ 0 = ¹ ¡B = ¹ ZÁ ¡ d¹ d¹ ³ d ´ n ¹ @Z ¡n Á (n) = ZÁ 2 ¹ ¡(n) ¡ ¡ d¹ 2 ZÁ @¹ h @ @gR @ ¹ @mR @ n ¹ @ZÁ i (n) ¹ +¹ + mR ¡ ¡ =0 @¹ @¹ @gR mR @¹ @mR 2 ZÁ @¹ h @ i @ @ ¹ +¯ ¡ °m mR ¡ n° ¡(n) (p; gR ; mR ; ¹) = 0 @¹ @gR @mR d R= d log ¹ Grupo de renormalización ● ● ● El propagador en la teoría completa se puede escribir, cerca de la masa física R(g; m; ¹) (2) ~ G (p; g; m; ¹) = 2 + reg: 2 p ¡ m¯s: ~ (2) = 0 La RGE que satisface es [R + 2°]G Usando d R=¹ tenemos d¹ RRm2¯s [R + 2°]R [R + 2°]R = 0 0= 2 + 2 + reg ) 2 2 2 Rm2¯s = 0 (p ¡ m¯s ) p ¡ m¯s ● La masa física es independiente de ¹ Grupo de renormalización ● La fórmula de reducción LSZ nos dice que la matriz S se obtiene a partir de funciones de Green amputadas y el residuo del polo físico de los propagadores externos S= ● n 2 (n) lim R ¡ 2 2 pi !mfis d Aplicando el operador R = ¹ (límite sobreentendido) d¹ n n n n RS = R(R 2 ¡(n) ) = R 2 ¡1 ¡(n) RR + R 2 R¡(n) 2 n n2 ¡1 (n) n = R ¡ (¡2°R) + R 2 n°¡(n) = 0 2 ● La matriz S es, tal como esperábamos, independiente de ¹ Grupo de renormalización ● ● ● El resultado de que observables físicos (matriz S, masas físicas, etc.) son independientes de ¹ es cierto a todo orden en teoría de perturbaciones. Si nos quedamos a un orden finito queda una dependencia residual del orden siguiente La RGE muestra cómo cambian los parámetros renormalizados al variar la escala de renormalización para que la física permanezca invariante Grupo de renormalización ● · La RGE muestra cómo cambian los parámetros renormalizados al variar la escala de renormalización para que la física permanezca invariante ¸ ¯ @ @ @ ¯ ¹ + ¯(gR ; mR ) ¡ °m (gR ; mR )mR S(pi ; gR ; mR ; ¹)¯ =0 @¹ @gR @mR gR ;mR ● Usando la expresión de parámetros renormalizados m20 = Zm m2R g0 = Zg gR ¹²¹ [g] = N ¡ [A] ¡ 2[Ã] = N ¡ (N ¡ 1) ¡ (N=2 ¡ 1) = 2 ¡ N=2 = ²=2 ´ ²¹ Grupo de renormalización ● · La RGE muestra cómo cambian los parámetros renormalizados al variar la escala de renormalización para que la física permanezca invariante ¸ ¯ @ @ @ ¯ ¹ + ¯(gR ; mR ) ¡ °m (gR ; mR )mR S(pi ; gR ; mR ; ¹)¯ =0 @¹ @gR @mR gR ;mR ● Usando la expresión de parámetros renormalizados m20 = Zm m2R g0 = Zg gR ¹²¹ ¯ @ ²¹ ¡1 ¯ ¯(gR ; mR ) = g0 ¹ (¹ Zq ) ¯ @¹ g0 ;m0 ¯ ¹ @ ¯ °m (gR ; mR ) = ¡ Zm ¯ 2Zm @¹ g0 ;m0 Función beta en MS Usando sustracción mínima modificada, la constante de renormalización se puede escribir 1 1 X X Zg = 1 + Zg;n (gR )¹ ²¡n ) gR Zg = gR + an (gR )¹ ²¡n ● n=1 n=1 ¯ @ @ ¯ 0 = ¹ g0 = ²¹(gR Zg ) + ¹ (gR Zg )¯ @¹ @¹ g0 ( ) 1 1 ¯ X X dan @g ¯ R = ²¹gR + an ²¹¡n+1 + ¹ 1+ ²¹¡n ¯ @¹ dg g0 R n=1 n=1 Función beta en MS Usando sustracción mínima, la constante de renormalización se puede escribir 1 1 X X Zg = 1 + Zg;n (gR )¹ ²¡n ) gR Zg = gR + an (gR )¹ ²¡n ● n=1 n=1 ¯ @ @ ¯ 0 = ¹ g0 = ²¹(gR Zg ) + ¹ (gR Zg )¯ @¹ @¹ g0 ( ) 1 1 ¯ X X dan @g ¯ R = ²¹gR + an ²¹¡n+1 + ¹ 1+ ²¹¡n ¯ @¹ dg g0 R n=1 n=1 De aquí obtenemos de ²¹ ¯(gR ) igualando a cero cada coeficiente Función beta en MS ● ¯ La función beta sólo tiene potencias positivas de ²¹ N X ¯(gR ; ²¹) = ¯k (gR )¹ ²k k=0 ( ) 1 1 ¯ X X dan @g ¯ R 0 = ²¹gR + an ²¹¡n+1 + ¹ 1+ ²¹¡n ¯ @¹ dg g0 R n=1 n=1 ( 1+ 1 X n=1 a0n ²¹¡n ) = ¯N ¹ ²N + (¯N a01 + ¯N ¡1 )¹ ²N ¡1 + : : : = ¡¹ ²gR + 1 X ¡n+1 an ²¹ n=1 ) ¯k¸2 = 0 a2 = ¡¹ ²gR + a1 + + ::: ²¹ Función beta en MS ● La función beta sólo tiene potencias positivas de ²¹ ¯(gR ; ²¹) = ¯0 + ²¹¯1 ¯ ( 1+ 1 X a0n ²¹¡n n=1 ) = ¯1 ²¹ + ¯0 + a01 ¯1 + (¯0 a0n + ¯1 a0n+1 )¹ ²¡n n=1 = ¡¹ ²gR ¡ a1 ¡ ¯1 = ¡gR 1 X 1 X an+1²¹¡n n=1 ¯0 = ¡a1 ¡ ¯1 a01 = ¡a1 + gR a01 2 gR a0n+1 ¡ an+1 = gR (gR Zg;n+1 )0 ¡ gR Zg;n+1 = gR (Zg;n+1 )0 2 = gR (an+1 =gR )0 = ¯0 a0n Función beta en MS ● ● La función beta se obtiene, en esquemas de sustracción mínima y a cualquier orden en teoría de perturbaciones, a partír del coeficiente 1=¹ ² de la constante de renormalización del acoplamiento 2 d ¯(gR ; ²¹) = ¯0 + ²¹¯1 = ¡gR ²¹ + gR Zg;1 dgR 2 d ¯(gR ) = gR Zg;1 dgR En QCD a un loop tenemos 1 1 ¡1 ¡ 2 ±g = Zg ¡ 1 = Z1 Z2 Z3 ¡ 1 = ±1 ¡ ±2 ¡ ±3 2 2 d ¯(gR ) = gR [±1 ¡ ±2 ¡ ±3 =2]=¢² dgR Función beta en MS ● En QCD a un loop tenemos 1 ±g = Zg ¡ 1 = ¡ 1 = ±1 ¡ ±2 ¡ ±3 2 1 2 d ¯(gR ) = gR [±1 ¡ ±2 ¡ ±3 =2] dgR ¢² 1 ¡1 ¡ 2 Z1 Z2 Z3 ±3 ¯¯ g2 5 1 ±1 ¡ ±2 ¡ ¯ =¡ fC2 (r) + C2 (G) ¡ C2 (r) + Nc ¡ Nf g¢² 2 MS 16¼2 6 3 g 2 11 1 =¡ f Nc ¡ Nf g¢² 2 16¼ 6 3 ½ ¾ 3 g 11 2 5 ¯=¡ N ¡ N + O(g ) c f 2 16¼ 3 3 Función beta en MS ● QCD es asintóticamente libre 3 g ¯=¡ 16¼ 2 3 g ¯=¡ 16¼ 2 ½ ½ 11 2 Nc ¡ Nf 3 3 ¾ 3 5g + O(g 5 ) = ¡ <0 2 16¼ ¾ 11 2 Nc ¡ Nf 3 3 ½ ¾ 5 g 51 19 + ¡ + Nf + : : : 4 64¼ 2 6 ● El resultado se conoce a cuatro loops, los dos primeros términos son independientes del esquema de renormalización Comentarios ● ● ● ● La función beta se obtiene a partir del término 1=¹ ² La función beta nos indica cómo cambia el acoplamiento con la escala de renormalización para que la física permanezca invariante RGE se puede usar para estudiar el comportamiento de funciones de Green a altas energías. El acoplamiento adecuado es el evaluado a la escala de renormalización del orden de los momentos involucrados QCD es asintóticamente libre, el acoplamiento es menor cuanto mayor sea , por tanto teoría de perturbaciones de comporta bien a altas energías Grupo de renormalización ● Sea D la dimensión de masa de una función de Green amputada, si reescalamos los momentos externos ¡(n) (sp; g; m; ¹) = sD ¡(n) (p; g; m=s; ¹=s) ● Que podemos escribir en forma de ecuación diferencial @ (n) m ¹ m ¹ D (n) D@ (n) s ¡ (sp; g; m; ¹) = Ds ¡ (p; g; ; ) + s ¡ (p; g; ; ) @s s s @s s s · ¸ m ¹ @ @ m ¹ D (n) D (n) = Ds ¡ (p; g; ; ) ¡ s m +¹ ¡ (p; g; ; ) s s @m @¹ s s x@x f (x=y) = x(@x x=y)f 0 (x=y) = (x=y)f 0 (x=y) = ¡y(@y x=y)f 0 (x=y) = ¡y@y f (x=y) Grupo de renormalización ● Sea D la dimensión de masa de una función de Green amputada, si reescalamos los momentos externos ¡(n) (sp; g; m; ¹) = sD ¡(n) (p; g; m=s; ¹=s) ● Que podemos escribir en forma de ecuación diferencial @ (n) m ¹ m ¹ D (n) D@ (n) s ¡ (sp; g; m; ¹) = Ds ¡ (p; g; ; ) + s ¡ (p; g; ; ) @s s s @s s s · ¸ m ¹ @ @ m ¹ D (n) D (n) = Ds ¡ (p; g; ; ) ¡ s m +¹ ¡ (p; g; ; ) s s @m @¹ s s · ¸ @ @ m ¹ D (n) = D¡m ¡¹ s ¡ (p; g; ; ) @m @¹ s s Grupo de renormalización · ● ● ¸ @ @ @ s +m +¹ ¡ D ¡(n) (sp; g; m; ¹) = 0 @s @m @¹ Combinada con la RGE para la función de Green h @ i @ @ ¹ +¯ ¡ °m m ¡ n° ¡(n) (sp; g; m; ¹) = 0 @¹ @g @m Relacionamos el escalado en momentos con cambios en m y g solo h i @ @ @ ¡s +¯ ¡ (1 + °m )m + D ¡ n° ¡(n) (sp; g; m; ¹) = 0 @s @g @m Grupo de renormalización ● Usando un esquema de renormalización independiente de la masa la eq. se puede resolver h ¡(n) (sp; g; m; ¹) = sD ¡n (p; g¹(s); m(s); ¹ ¹) exp ¡ n ● Z 1 s 0 i °(¹ g (s )) 0 ds s0 Donde hemos definido acoplamientos y masas “running” @¹ g(s) s = ¯(¹ g (s)); g¹(1) = g @s @ m(s) ¹ s = ¡(°m + 1)m(s); ¹ m(1) ¹ =m @s ● °(g) se denomina dimensión anómala (modifica el escalado clásico) Grupo de renormalización ● ● Las RGE reorganizan la teoría de perturbaciones para resumar grandes logaritmos Repasemos el propagador del fotón a un loop · ´ i¦¹º (q) = i(g ¹º q 2 ¡ q ¹ q º )¦(q) n o = ±² 2B ¹º + q ¹ B º + q º B ¹ ¡ g ¹º [g½¾ B ½¾ + q½ B ½ ¡ m2 B0 ] ig 2 ±² ´ ¡ 2 4¼ ¸ Grupo de renormalización ● ● Las RGE reorganizan la teoría de perturbaciones para resumar grandes logaritmos Repasemos el propagador del fotón a un loop · ´ i¦¹º (q) = i(g ¹º q 2 ¡ q ¹ q º )¦(q) n o = ±² 2B ¹º + q ¹ B º + q º B ¹ ¡ g ¹º [g½¾ B ½¾ + q½ B ½ ¡ m2 B0 ] ig 2 ±² ´ ¡ 2 4¼ n £ ¤ £ ¤o ¹º 2 2 ¹ º = ±² g ¡ 2B00 + m B0 ¡ q (B1 + B11 ) + 2q q B1 + B11 B ¹º = g ¹º B00 + q ¹ q º B11 B ¹ = q ¹ B1 ¸ Grupo de renormalización ● ● Las RGE reorganizan la teoría de perturbaciones para resumar grandes logaritmos Repasemos el propagador del fotón a un loop · ig 2 ±² ´ ¡ 2 4¼ ´ i¦¹º (q) = i(g ¹º q 2 ¡ q ¹ q º )¦(q) n o = ±² 2B ¹º + q ¹ B º + q º B ¹ ¡ g ¹º [g½¾ B ½¾ + q½ B ½ ¡ m2 B0 ] n £ ¤ £ ¤o ¹º 2 2 ¹ º = ±² g ¡ 2B00 + m B0 ¡ q (B1 + B11 ) + 2q q B1 + B11 · = ¡2±² (g ¹º q 2 ¡ q ¹ q º ) ¡ ¢² + 6 6m2 ¡ q 2 m2 B00 (q; m; m) = ¢² ¡ 12 2 ¢2 (q; m; m) = m2 ¡ x(1 ¡ x)p2 Z 0 1 Z 0 1 dx x(1 ¡ x) log ¢2 p2 dx log 2 + ¹ 2 Z 0 ¢2 ¹2 ¸ 1 dx x(1 ¡ x) log ¢2 ¹2 ¸ Grupo de renormalización ● ● Las RGE reorganizan la teoría de perturbaciones para resumar grandes logaritmos Repasemos el propagador del fotón a un loop · ´ i¦¹º (q) = i(g ¹º q 2 ¡ q ¹ q º )¦(q) · ¸ Z 1 g ¢² ¢2 ¦(q) = ¡ + dx x(1 ¡ x) log 2 2 2¼ 6 ¹ 0 · ¸ Z 1 2 2 g ¢² jp j » ¡ + dx x(1 ¡ x) log 2 ; 2 2¼ 6 ¹ 0 ig 2 ±² ´ ¡ 2 4¼ ¸ 2 ¢2 (q; m; m) = m2 ¡ x(1 ¡ x)p2 [jp2 j À m2 ] Grupo de renormalización ● ● Las RGE reorganizan la teoría de perturbaciones para resumar grandes logaritmos Repasemos el propagador del fotón a un loop · ´ i¦¹º (q) = i(g ¹º q 2 ¡ q ¹ q º )¦(q) · ¸ Z 1 g ¢² ¢2 ¦(q) = ¡ + dx x(1 ¡ x) log 2 2 2¼ 6 ¹ 0 · ¸ Z 1 2 2 g ¢² jp j » ¡ + dx x(1 ¡ x) log 2 ; 2 2¼ 6 ¹ 0 · ¸ 2 2 g jp j 2 2 » ¡¢ + log ; [jp j À m ] ² 2 2 12¼ ¹ ig 2 ±² ´ ¡ 2 4¼ ¸ 2 [jp2 j À m2 ] Grupo de renormalización ● ● Las RGE reorganizan la teoría de perturbaciones para resumar grandes logaritmos Repasemos el propagador del fotón a un loop + + ¡ig¹º ¡ig¹½ ¡ig¾º ½¾ 2 ½ ¾ = + [i(g q ¡ q q )¦(q)] 2 2 2 q q q ¡ig¹º ¡ig¹½ = + 2 q q2 ¡ig¹º ¡ig¹½ = + 2 q q2 ·µ ·µ ±º½ ±º½ ½ q qº ¡ 2 q ½ q qº ¡ 2 q ¶ ¶ ¸ ¦(q) 2 2 g q log 2 2 12¼ ¹ ¸ Grupo de renormalización ● ● ● La corrección a un loop se vuelve grande (incluso para g pequeña) a momentos muy altos (log grande) Podemos utilizar la RGE para fijar ¹ » q La RGE nos dice que, aparte de escalados globales, tenemos que evaluar las masas y los acoplamientos a la escala ¹ ¯ @ ¯ ¯(gR ; mR ) = ¹ gR (¹)¯ @¹ g0 ;m0 3 ¯=¡ g 16¼2 ½ 11 2 Nc ¡ Nf 3 3 ¤ dg 1 £ ¡2 2 ¹ ¡2 2 = ¯0 d log ¹ ) ¡ g (¹ ) ¡ g (¹0 ) = ¯0 log g3 2 ¹0 g 2 (¹) = g 2 (¹0 ) 1¡ ¹2 2 ¯0 g (¹0 ) log ¹2 0 ¾ ´ ¯0 g 3 Grupo de renormalización ● La RGE resuma logaritmos grandes a todo orden en teoría de perturbaciones 2 g (¹0 ) 2 g (¹) = ● ● ● 1 ¡ ¯0 g 2 (¹ 0 ) log ¹2 ¹20 ¶ 1 µ 2 n X ¹ 2 2 = g (¹0 ) ¯0 g (¹0 ) log 2 ¹0 n=0 Incluso si el log es grande, la suma completa está bien definida (siempre que j¯0 g 2(¹0 ) log(¹2 =¹20 )j < 1 ) En el caso de QED esta resumación coincide con la resumación del propagador (corrección al vértice y renormalización del fermión cancelan) El resultado es general, RGE a l loops resuman los términos hasta orden (g 2 )n (log(¹2 =¹20 ))n+1¡l Grupo de renormalización ● ● ● ● La RGE para el acoplamiento nos permite clasificar teorías Asumamos teoría renormalizable, de manera que la RGE es válida para 0 · ¹ · 1 Z g(¹) @ ¹ 1 ¯(g) = ¹ g(¹) ) log = dx @¹ ¹0 ¯(x) g(¹0 ) Para ¹ ! 0; 1; g(¹) tiene que tender a un cero de ¯(x) próximo a g(¹0 ) o a infinito si no hay ceros cercanos. Los ceros de ¯(x) se denominan puntos fijos, que pueden ser ( g~ es el pto fijo más cercano a g(¹0 ) ): ~ – Punto fijo estable UV g(¹ ! 1) = g ~ – Punto fijo estable IR g(¹ ! 0) = g Grupo de renormalización ● Si el pto fijo es simple, la pendiente determina el tipo ¯ ¯ 0 ¯ (g)¯ < 0; ) pto. ¯jo estable UV g ~ ¯ ¯ 0 ¯ (g)¯ > 0; ) pto. ¯jo estable IR g ~ ¯(g) UV g~UV IR IR UV g~IR g Grupo de renormalización g 2 (¹) = ● ● ● g 2 (¹0 ) 1¡ ¹2 2 ¯0 g (¹0 ) log ¹2 0 En QED ¯0 > 0 y g crece en el UV, cálculos perturbativos a bajas energías están perfectamente controlados en QED En QCD ¯0 < 0 (términos superiores no cambian este patrón), por lo que el acoplamiento decrece a altas energías y teoría de perturbaciones se comporta mejor y mejor en el UV (QCD es asintóticamente libre) Por contra, a bajas energías el acoplamiento en QCD es grande y teoría de perturbaciones se rompe (QCD es confinante a bajas energías) Grupo de renormalización ● 2 ® ´ g It is customary to use s s =(4¼) ®s (¹) = ● ®s (¹0 ) 1 ¡ ¯0 ®s (¹0 ) log ¹2 =(4¼) ¹20 In the QCD it is also common to replace ®s (¹0 ) with a dimensional scale at which the coupling blows up ®s (¹) = 4¼ ¹2 ¯0 log ¤2 QCD ¤2QCD = 4¼ ¹20 e ¯0 ®s (¹0 ) ¼ (200 ¡ 300 MeV)2 Factorización ● ● Teoría de perturbaciones es útil a altas energías, pero incluso a altas energías, usamos hadrones, con los que no sabemos calcular Se pueden demostrar teoremas de factorización, en el que la dependencia a altas energías se pueden calcular usando quarks y gluones, mientras que la dependencia a bajas energías factoriza en funciones de distribución de partones (pdf's) Z 1 Z 1 ¾AB = dxa dxb fa=A (xa ; Q2 )fb=B (xb ; Q2 )^ ¾ab!X 0 ● 0 La evolución de las pdf's se puede calcular en perturbative QCD (no su dependencia en x) QCD a baja energía ● ● ● Hasta ahora hemos visto cómo se comporta QCD a altas energías, en las que, gracias a los teoremas de factorización, quarks y gluones son los grados de libertad adecuados. A bajas energías, quarks y gluones NO son grados de libertad adecuados, en su lugar tenemos hadrones. Pero QCD es fuertemente acoplada a esas energías. Aún así, podemos usar teorías efectivas para describir los hadrones a bajas energías. Lo que mejor podemos hacer es usar las simetrías de QCD a baja energía. QCD a baja energía ● El espectro de quarks separa en dos sectores, los quarks ligeros, con mlight ¿ ¤QCD mu ¼ 4 MeV y los quarks pesados mc ¼ 1:5 GeV ● ms ¼ 0:135 GeV md ¼ 7 MeV mlight À ¤QCD mb ¼ 5 GeV mt ¼ 170 GeV En primera aproximación, podemos considerar sólo los quarks ligeros y despreciar su masa 0 1 1 L = ¡ (Ga¹º )2 + q¹L i° ¹ D¹ qL + q¹R i° ¹ D¹ qR 4 qL;R u = @ dA s L;R QCD a baja energía ● Para simplificar aún más la discusión consideraremos µ ¶ sólo los quarks up y down u 1 L = ¡ (Ga¹º )2 + q¹L i° ¹ D¹ qL + q¹R i° ¹ D¹ qR 4 ● qL;R = d Es invariante bajo transformaciones arbitrarias de sabor y qL;R ! UL;R qL;R ; UL;R UL;R = 1 ● Tiene por tanto simetría ● Las corrientes conservadas asociadas son ¹i JL;R i ¾ = q¹L;R ° ¹ qL:R 2 SU (2)L £ SU (2)R £ U (1)L £ U (1)R ¹ JL;R = q¹L;R ° ¹ qL:R L;R QCD a baja energía ● Podemos descomponer en corrientes vectorial y axial ¹i JV;A ● ● ● = ¹i JR § ¹i JL ¹ ¹ JV;A = JR § JL¹ La simetría vectorial corresponde al número bariónico i ¹ y al isoespín ¹ ¾ ¹ i JV = q¹° q JV = q¹° ¹ q 2 La simetría U(1) axial es anómala (no verdadera simetría de la teoría), la simetría SU(2) axial es i ¾ ¹i JA = q¹° ¹ °5 q 2 El espectro de hadrones respeta (aprox.) las simetrías vectoriales, pero no la axial. Esto es señal de que la simetría SU(2)A está espontáneamente rota. QCD a baja energía ● ● ● ● Si el vacío está compuesto de pares qq¹ que q qi = h¹ qL qR + q¹R qL i 6= 0 condensan, su estructura es h¹ Es invariante bajo SU(2)V (UL=UR) pero bajo no SU(2)A (UL=-UR). Esto apoya (pero no prueba) la hipótesis de que la simetría axial está espontáneamente rota También se desprende del hecho de que el espectro no respeta la simetría P QiL;R P = QiR;L pero no hay multipletes de isoespín con paridades opuestas. Symmetrías y degeneración ● Un resultado elemental de mecánica cuántica es que estados relacionados por una simetría son degenerados. En QFT esto es cierto si el vacío es invariante bajo la simetría: Á1 (x) = i[Q; Á2 (x)] ) a1 = i[Q; a2 ] j1i = ay1 j0i = i[Q; ay2]j0i = iQay2 j0i ¡ iay2 Qj0i = iQj2i ¡ iay2Qj0i ● Si Qj0i = 0 E1 j1i = Hj1i = HiQj2i = iQHj2i = E2 iQj2i = E2 j1i ) E1 = E2 ● Sin embargo, los estados no tienen por qué tener la misma masa si el vacío no es simétrico (rotura espontánea de la simetría). Teorema de Goldstone ● ● ● ● La rotura espontánea de una simetría global implica la existencia de escalares sin masa (bosones de Goldstone) Consideremos un sistema de escalares invariantes bajo cierta simetría global 1 L = @¹ Á@ ¹ Á ¡ V (Á) ±Á = i²a T aÁ 2 Supongamos que el potencial tiene mínimo en hÁi = ¸ Vi1 ;:::;in ´ @Ái1 : : : @Áin V Vj (¸) = 0; Vik (¸) ¸ 0 Expandiendo en torno al mínimo Á0 = Á ¡ ¸ 1 1 0 ¹ 0 L = @¹ Á @ Á ¡ V (¸) ¡ Vij (¸)Á0i Á0j + : : : 2 2 Teorema de Goldstone ● Expandiendo en torno al mínimo Á0 = Á ¡ ¸ 1 1 0 ¹ 0 L = @¹ Á @ Á ¡ V (¸) ¡ Vij (¸)Á0i Á0j + : : : 2 2 ● V ij (¸) es la masa de los escalares físicos (definida positiva) ● Veamos qué ocurre si el vacío no es invariante (T a ) = (Y i ; X a^ ); Y i ¸ = 0; X a^ ¸ 6= 0 (Y i ) generan un subgrupo H de G ● Si ocurre esto decimos que G está espontáneamente roto a H Teorema de Goldstone ● La invariancia del potencial implica a 0 = V (Á + ±Á) ¡ V (Á) = iVk (Á)²a Tkl Ál ● ● ● Diferenciando respecto a Ái , usando que ²a es arbitrario y evaluando en el vacío tenemos a a a 0 = Vik (¸)Tkl ¸l + Vk (¸)Tki = Vik (¸)Tkl ¸l = M 2 T a¸ Los generadores de H lo satisfacen trivialmente Los generadores rotos, los de G/H, cumplen que X a^ ¸ es un autoestado de M2 con autovalor 0 y corresponde por tanto a un escalar sin masa ÁT X a^ ¸ Teorema de Goldstone ● ● ● El escalar correspondiente, bosón de Goldstone, tiene los mismos números cuánticos bajo H que el generador correspondiente. Si ¸ es un mínimo del potencial, ¸0 = g¸ con g 2 G también lo es (puesto que el potencial es invariante). Existe pues un continuo de vacíos que son físicamente equivalentes. Los bosones de Goldstone parametrizan las direcciones físicamente equivalentes, como forman un continuo, las excitaciones correspondiente no tienen masa (no cuesta energía pasar de un vacío a otro). Teorema de Goldstone ● ● La prueba del teorema de Goldstone que hemos dado se basa en el potencial clásico y por tanto depende de teoría de perturbaciones. El teorema se puede demostrar a todo orden. La prueba completa se puede encontrar en el libro de Pokorski. La idea es ver que la rotura espontánea de una simetría global implica la aparición de polos en p2=0 para ciertas funciones de Green y que dichos polos corresponden a partículas físicas sin masa. Vamos a mostrar los pasos principales de la demostración. Teorema de Goldstone ● Consideremos la función de Green Ga¹;k (x ¡ y) = h0jT j¹a (x)Ák (y)j0i ● Que satisface la siguiente identidad de Ward ¹ @(x) Ga¹;k (x ¡ y) = ±(x0 ¡ y 0 )h[j0a (x); Ák (y)i a a = ±(x0 ¡ y 0 )h¡Tkj Áj (y)±(~ x¡~ y)i = ¡±(x ¡ y)Tkj hÁj (y)i a = ¡±(x ¡ y)Tkj hÁj (0)i ● En espacio de momentos (transformada de Fourier) a ~ a¹;k (p2 ) = ¡Tkj ip¹ G h0jÁj (0)j0i Teorema de Goldstone ● En espacio de momentos (transformada de Fourier) a ~ a¹;k (p2 ) = ¡Tkj ip¹ G h0jÁj (0)j0i ● ● ● Por invariancia Lorentz tenemos ~ a¹;k = p¹ Fka (p2 ) G Por tanto Fka (p2 ) tiene un polo a momento cero para los generadores que no aniquilen el vacío i a a 2 Fk (p ) = 2 Tkj h0jÁj (0)j0i p Usando la fórmula de reducción LSZ se puede ver que la partícula creada del vacío por una corriente rota está relacionada con Fka (p2 ) y su polo corresponde a la masa de dicha partícula Lagrangiano quiral ● Volvamos al caso de QCD a bajas energías, el patrón de rotura espontánea de la simetría es SU (2)L £ SU (2)R ! SU (2)V ● ● Los tres generadores rotos (los axiales) implican tres bosones de Goldstone, que forman un triplete de isoespín. En el espectro de hadrones hay un triplete de isoespín, los piones, que son casi degenerados y mucho más ligeros que el resto de resonancias hadrónicas m¼ 0 = 135 MeV; m¼§ = 139 MeV; Dichos estados son creados del vacío a partir de las corrientes axiales ¹i h0jJA (x)j¼ j (p)i = ¡ip¹ f¼ ± ij e¡ipx El modelo sigma ● La forma más sencilla de entender las propiedades de los piones es estudiar un modelo fenomenológico para la rotura de simetría quiral, el modelo sigma, que está formado por dos fermiones y cuatro escalares µ ¶ u q= ; ¾ 0 ; ~¼ d El Lagrangiano del sistema es 2 1 ¹ ° 02 0 2 ¹ 02 2 L = [(@¹ ¾ ) + @¹ ~¼ ¢ @ ~¼ ] ¡ (¾ + ~¼ ) ¡ (¾ + ~¼2 )2 2 2 4 +¹ q i 6 @q ¡ g q¹(¾ 0 + i°5~¾ ¢ ~¼ )q ● El modelo sigma ● ● El Lagrangiano se puede reescribir de manera más sencilla definiendo la matriz de campos § ´ ¾ 0 + i~¾ ¢ ~¼ 2 2£ ¤2 1 ¹ ° y ¹ y y L = Tr[@¹ § @ §] ¡ Tr[§ §] ¡ Tr[§ §] 4 4 16 +¹ qL i 6 @qL + q¹R i 6 @qR ¡ g q¹L §qR ¡ gq¹R §y qL Donde hemos usado que Tr[§y §] = 2(¾0 2 + ~¼2 ) ● El Lagrangiano es invariante bajo SU (2)L £ SU (2)R si § transforma como un bidoblete §! y UL §UR UL;R = e a ¡i®a L;R ¾ =2 El modelo sigma ● Usando propiedades de las matrices de Pauli tenemos ¾0 = Tr[§]=2; que implican ¼i = ¡iTr[¾ i §]=2 ~¼ ¾ ! ¾ + (~ ®L ¡ ® ~ R) ¢ 2 0 m ¾ ¼ ¼ k ! ¼ k ¡ (®kL ¡ ®kR ) + ²klm (®lL + ®lR ) 2 2 0 ● 0 Bajo isoespín transforman como singlete y triplete, bajo transformaciones axiales, todos mezclan El modelo sigma ● ● ● Las corrientes de Noether asociadas a la simetría son k ¾ 1 0 1 klm l k k k 0 JL ¹ = q¹L qL ¡ (¾ @¹ ¼ ¡ ¼ @¹ ¾ ) + ² ¼ @¹ ¼ m 2 2 2 k ¾ 1 0 1 klm l k k k 0 JR ¹ = q¹R qR + (¾ @¹ ¼ ¡ ¼ @¹ ¾ ) + ² ¼ @¹ ¼ m 2 2 2 Que se pueden escribir como vectorial y axial k ¾ k klm l m JVk ¹ = JLk ¹ + JR = q ¹ ° q + ² ¼ @ ¼ ¹ ¹ ¹ 2 k ¾ k k k JA ¹ = JL ¹ ¡ JR ¹ = q¹°¹ °5 q + ¾0 @¹ ¼ k ¡ ¼ k @¹ ¾ 0 2 Debido a la simetría, las corrientes son conservadas El modelo sigma ● ● Invariancia del potencial no es la historia completa. El potencial se puede escribir µ ¶ 2 2 ° ¹ 0 02 2 V (¾ ; ~¼ ) = ¾ + ~¼ + 4 ° La simetría está espontáneamente rota si ¹2 < 0 2 j¹ j 02 2 h¾ i + h~¼ i = = v2 ° ● ● Cualquier elección es físicamente equivalente. 0 k h¾ i = v; h¼ i = 0; isoespín se preserva en Eligiendo la base que estamos usando. El modelo sigma ● Para preservar ortogonalidad de estados de una partícula con el vacío definimos el campo físico ¾ = ¾0 ¡ v ) h¾i = 0 ● ● En término de los campos físicos tenemos 1 1 2 2 2 ¹ L = q¹i 6 @q ¡ gv Ãà + [(@¹ ¾) ¡ 2°v ¾ ] + (@¹ ~¼ )2 2 2 ° 2 2 2 ¹ +g Ã[¾ + i~¾ ¢ ~¼ ]q ¡ °v¾(¾ + ~¼ ) ¡ (¾ + ~¼2 )2 4 El triplete de isoespín tiene masa zero, tal como predice el teorema de Goldstone El modelo sigma ● Usando la expresión de la corriente axial podemos calcular el elemento de matriz de creación de los bosones de Goldstone k ¾ k k k 0 k k 0 JA = J ¡ J = q ¹ ° ° q + ¾ @ ¼ ¡ ¼ @ ¾ ¹ 5 ¹ ¹ ¹ L¹ R¹ 2 i j 0 i j h0jJA (x)j¼ (q)i = h0j¾ j0ih0j@ ¼ ¹ j¼ (q)i ¹ = ¡h0j¾ 0 j0iiq¹ ± ab e¡iqx = if¼ q¹ ± ab e¡iqx ● Tenemos por tanto que f¼ = ¡v Rotura espontánea y explícita ● ● ● Veamos qué ocurre si incluimos un término que rompe explícitamente la simetría quiral pero no la vectorial ² 0 ¢L = ¡²¾ = ¡ Tr[§] 2 La rotura explícita hace que la corriente axial no sea conservada (pero aún generan las transformaciones i i correspondientes) @ ¹ JA = ¡²¼ ¹ El mínimo del potencial también cambia @¾0 V = ¾0 [¹2 + °(¾ 0 2 + ~¼2 )] + ² i 2 @ V = ¼ [¹ + °(¾ ¼i 02 2 + ~¼ )] ) h¼ i i = 0 h¾ 0 i = v ¹2 v + °v 3 + ² = 0 Rotura espontánea y explícita ● ● ● El triplete sigue teniendo vev cero. El vacío tiende a alinearse con la rotura explícita. Expandiendo en torno al mínimo, los piones (Goldstones) adquieren masa (pseudo-bosones de Goldstone) ² ² 2 2 2 m¼ = ¹ + °v = ¡ = v f¼ La divergencia de la corriente axial ahora es i i 2 i @ ¹ JA = ¡²¼ = ¡f m ¼ ¹ ¼ ¼ (x) Modelo sigma no lineal ● ● ● ● El modelo que hemos estudiado, tiene el mismo patrón de rotura de simetría que QCD y efectivamente existe un triplete de isoespín mucho más ligero que el resto de resonancias, los piones. Sin embargo, no observamos el correspondiente escalar (ligero). Esto no es problema porque el escalar tiene masa y podemos hacerlo pesado. Aún así, sería interesante tener un formalismo que sea explícitamente invariante bajo el grupo quiral completo, usando sólo los piones. Esto se consigue realizando la simetría de manera no lineal. Modelo sigma no lineal ● Consideremos la siguiente parametrización de nuestros campos § = ¾ + i~¾ ¢ ~ ¼ = S0U µ ¶ µ ¶ ~ » ~¾ ¢ » » ~ i~ ¾¢»=v U =e = cos +i sin v » v ● q » = »~2 Se puede ver que S' es invariante bajo el grupo quiral usando que S 0 2 = Tr[§y §]=2 ) S 0 ! S 0 y por tanto U ! LU Ry Modelo sigma no lineal ● ● Hemos reparametrizado nuestros campos en términos de un singlete puro y tres campos que transforman en un bidoblete En términos de las nuevas coordenadas hSi = hS 0 ¡ vi = h» i i = 0 ● El Lagrangiano ahora es 1 L = q¹i 6 @q + g(v + S)(¹ qL U qR + q¹R U qL) + [(@¹ S)2 ¡ 2°v 2 S 2 ] 2 y (v + S)2 ° 4 ¹ y 3 + Tr[@¹ U @ U ] ¡ °vS ¡ S 4 4 Modelo sigma no lineal ● El Lagrangiano ahora es 1 L = q¹i 6 @q + g(v + S)(¹ qL U qR + q¹R U qL) + [(@¹ S)2 ¡ 2°v 2 S 2 ] 2 y (v + S)2 ° 4 ¹ y 3 + Tr[@¹ U @ U ] ¡ °vS ¡ S 4 4 ● ● Las interacciones bosónicas de los nuevos Goldstones aparecen sólo a través de derivadas (esto garantiza que no adquieren masa) Hemos intercambiado un singlete más triplete de isoespín por un singlete puro más un bidoblete U ! LU Ry Modelo sigma no lineal ● ● i » U transforma linealmente, pero la transformación de es no lineal ~ y i~ ¾¢»=v U ! LU R U =e Existe un subgrupo de transformaciones bajo las cuales los piones transforman linealmente, la transformación de isoespín "1 # 1 X 1 X 1 y n y ~ LU L = L (i» ¢ ~¾ =v) L = (i» i =vL¾ i Ly )n n! n! n=0 n=0 1 X 1 i j n i»0 j ¾j =v = (i» =vRij ¾ ) = e n! n=0 T i » 0 j = Rji » Modelo sigma no lineal ● ● ● La transformación de los piones bajo una transformación quiral es no lineal para compensar el hecho de que S es un singlete (pero ¾0 sí transformaba) Bajo transformación de isoespín, como ¾0 era un singlete no había nada que compensar y la transformación es lineal. Este resultado se puede generalizar a una rotura arbitraria G/H (formalismo de representación no lineal de una simetría de CCWZ). Modelo sigma no lineal ● ● Ahora sí que podemos desacoplar S, que es un escalar bajo la simetría completa. El resultado es el modelo sigma no lineal, con Lagrangiano Lnon¡lin: ¾ ● v2 = q¹i 6 @q + gv(¹ qL U qR + q¹R U qL ) + Tr[@¹ U @ ¹ U y ] 4 y La normalización del término cinético de U se ha elegido para que el término cinético de los piones esté canónicamente normalizado 2 i ¹ i v2 v @ » @ » 1 ¹ ¹ y i j i ¹ i Tr[@¹ U @ U ] = Tr[¾ ¾ ] + : : : = @ » @ » + ::: ¹ 2 4 4 v 2 Teoría de perturbaciones quiral ● Podemos usar el modelo sigma no lineal como el término principal en una expansión en energías para describir QCD a bajas energías. Usando U como parametrización de los piones, el primer término en nuestra expansión en momentos es el cinético que ya hemos escrito (todos los demás son equivalentes) 2 f L(2) = ¼ Tr[@¹ U @ ¹ U y ] 4 ● Con cuatro derivadas hay dos términos independientes © ª (4) ¹ y 2 L = ®1 Tr[@¹ U @ U ] + ®2 Tr[@¹ U @º U y ]Tr[@ ¹ U @ º U y ] ● Teoría de perturbaciones quiral ● ● Teoría de perturbaciones quirales permiten una expansión sistemática a QCD a bajas energías Las masas de los quarks se pueden incluir, sistemáticamente, incluyendo una fuente que transforme como un bidoblete, de la forma q¹L sqR + h:c: ● ● s ! LsRy Se puede ver que la masa cuadrado de los piones es proporcional a la masa de los quarks m2¼ = B0 (mu + md ) En el contaje de derivadas, el término de masa equivale a dos derivadas Teoría de perturbaciones quiral ● El Lagrangiano quiral se puede usar para calcular elementos de matriz si incluimos fuentes ¢L = ¡¹ qL °¹ l¹ qL ¡ q¹R °¹ r¹ qR ¡ q¹L (s + ip)qR ¡ q¹R (s ¡ ip)qL ● ● El Lagrangiano efectivo quiral incluye términos que contienen las fuentes. Hasta ahora hemos considerado dos quarks ligeros, pero el quark s también es relativamente ligero. Normalmente se emplea simetría quiral SU (3)L £ SU (3)R ! SU (3)V Teoría de perturbaciones quiral ● Con tres sabores ligeros, hay ocho bosones de Goldstone, que transforman como un octete de isoespín SU(3). Aunque un poco más pesados que los piones, se encuentra experimentalmente un octete de pseudo escalares ligeros m¼0 ¼ 135 MeV; m¼§ ¼ 139 MeV; mK 0 ;K¹ 0 ¼ 498 MeV; mK § ¼ 494 MeV; m´ ¼ 547 MeV ● Incluyendo fuentes hay diez términos que incluyan piones a orden p4 Teoría de perturbaciones quiral ● ● ● ● Se puede incluir términos superiores O(p6, ...). También se pueden incluir efectos de loops (teoría no renormalizable, ok porque sólo tenemos que incluir un número finito de términos) También se pueden incluir bariones Sin embargo, el teoría de perturbaciones quiral sigue siendo una teoría efectiva, con un cut-off relativamente bajo, del orden de las primeras resonancias (~ GeV). Es muy útil para entender las propiedades de los hadrones más ligeros, también se usa en cálculos en el retículo, para realizar el límite al continuo. Conclusiones ● ● ● En este curso hemos usado QCD como una excusa para estudiar diversos aspectos avanzados de teoría cuántica de campos. Los conceptos aprendidos aquí tienen aplicaciones en QCD y en muchas otras teorías. Hay muchos aspectos de QCD que no hemos tenido tiempo de discutir, entre otros: ● Fenomenología de QCD: DIS, Drell-Yan, producción de jets, producción de hadrones en e+ e-, desintegraciones hadrónicas ● Large Nc QCD ● Lattice QCD, ...