PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA CARRERA: DERECHO

Anuncio
PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA
CARRERA:
ASIGNATURA:
CURSO:
HORAS:
PROFESORES:
DERECHO
ECONOMIA POLÍTICA
PRIMER SEMESTRE
AÑO: 2011
4 (cuatro) Semanal
64 (sesenta y cuatro) Semestral
T. MAÑANA–1ro. 1ra., Abog. Gustavo Martínez
T. MAÑANA–1ro. 2da., Abog. Librado Sánchez
T. TARDE–1ro. 2da., Dr. Fausto Portillo
T. NOCHE–1ro. 1ra., Abog. Juan Bautista Rivarola
T. NOCHE–1ro. 2da., Abog. Librado Sánchez
T. NOCHE–1ro. 3ra., Econ. Felipe Huerta Delgado
F. CAACUPE, Econ. Felipe Huerta Delgado
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Este programa de estudios esta diseñado para capacitar a los estudiantes del Primer
Semestre de la carrera de Derecho en el conocimiento y comprensión de los conceptos
económicos fundamentales que son necesarios para un análisis global de todo proceso
económico-social.
I.FUNDAMENTACION
La Economía no es una ciencia exacta; sin embargo es más que un arte, no se puede
predecir con precisión la renta nacional del próximo año como los meteorólogos no pueden
predecir el tiempo que se tendrá la próxima semana.
Este curso pretende dar las
herramientas para conocer lo que es Economía, poniendo especial énfasis en el
conocimiento de la historia de la doctrina económica estudiando las principales escuelas del
pensamiento económico. Además pretende enseñar la forma de analizar el funcionamiento
de la economía internacional y comprender el sistema económico regional y plantear los
problemas económicos nacionales.
La economía parece a menudo un interminable desfile de nuevos enigmas, problemas y
difíciles dilemas, pero como la experiencia enseña existen unos cuantos conceptos básicos
que sustentan toda la teoría económica, que una vez manejado, el aprendizaje es mucho
más rápido y placentero. Este curso centra la atención en el núcleo central de la economía,
en esas verdades absolutas que son las herramientas que nos permiten la comprensión de la
macroeconomía (oferta y demanda agregadas), la microeconomía, la teoría de la escasez, la
eficiencia, el equilibrio, los costos marginales, las ganancias derivadas del comercio y el
principio de la ventaja comparativa.
Dentro del contexto mundial, los estudiantes universitarios merecen comprender porqué la
depresión del año 30 llegó a la economía americana, cómo afectó el mismo a la economía
mundial y cómo finalmente los enérgicos programas económicos tiraron a la borda políticas
monetarias y fiscales contrarias al intervensionismo.
En el contexto regional este curso nos permitirá comprender las fuerzas que origina el
crecimiento económico y el desarrollo económico a largo plazo; como así mismo, en un
análisis del nuevo mapa económico integracionista como la formación del MERCOSUR.
Veremos factores fundamentales como el crecimiento de la productividad, la ampliación
del mercado y su relación con otras economías de escala o bloques económicos. Esto
básicamente se propone porque el conocimiento teórico generado y transmitido en las
universidades de países desarrollados como Estados Unidos e Inglaterra ha sido muy
valioso para ampliar el rigor analítico de la disciplina económica, sin embargo, las
prioridades temáticas de investigación en estos países son muy diferentes a la realidad
latinoamericana.
El conocimiento generado en universidades y centros de investigación de América Latina
refleja el contexto de la región, por lo tanto es necesario generar una corriente de
pensamiento que a la vez sea rigurosa y relevante, revalorizando algunas teorías
latinoamericanas tradicionales. Se pretende impulsar el desarrollo de teorías rigurosas
enfocadas a los problemas latinoamericanos.
Estas fundamentaciones se basan en que actualmente es imposible cerrar las fronteras y
volver a tiempos de aislamientos. Sería inútil intentarlo porque el mismo sólo nos llevaría
al fracaso y a la reducción del nivel de vida.
A nivel nacional el análisis de la realidad sociopolítica y económica al amparo de los
cocimientos teóricos del presente curso, mostrará el camino aproximado en la búsqueda del
crecimiento sostenido que nos conduzca al desarrollo nacional. Por estas razones es
necesario el análisis de la realidad económica nacional.
Para la formación profesional de los alumnos del presente curso es fundamental la
utilización de frases sencillas, explicaciones claras, cuadros y gráficos concisos de manera
tal que puedan asimilar al máximo el contenido programático que se propone.
II.OBJETIVOS GENERALES:
Este programa tiene como objetivo examinar la habilidad del estudiante para:
- Conocer las nociones primarias de la economía, su evolución en el tiempo y su relación
con otras ciencias.
- Identificar los factores de la producción y su relacionamiento con la productividad.
- Explicar las leyes económicas fundamentales, el funcionamiento del mercado y las
teorías de los precios.
- Analizar el proceso económico y distribución
- Realizar un estudio de la economía paraguaya, su desarrollo y su trato en el campo
internacional
III.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Examinar la capacidad del estudiante para:
- Manejar con propiedad los conceptos económicos básicos.
- Interpretar los modelos económicos
- Discernir la problemática social y económica
IV.CONTENIDO BASICO.
Metodología. Evaluación y Contenidos. Economía Política. Hechos y Teorías Económicas.
La Actividad Económica. El Proceso Económico. Los Recursos Naturales. El Trabajo. El
Capital. El Capital Técnico. Las Unidades de Producción y Cambio. El Mercado. El Precio.
La Distribución Personal y Funcional de la Riqueza. La Distribución del Ingreso Nacional.
El Ingreso en Concepto de Renta. El Ingreso en Concepto de Beneficio. El Ingreso en
Concepto de Interés. El Dinero. El Valor de la Moneda y el Nivel General de Precios.
Producto e Ingreso Nacional. Desarrollo y Subdesarrollo. Economía Internacional.
V.CONTENIDO PROGRAMATICO
LECCIÓN I: NOCIÓN PRIMARIA DE LA ECONOMIA. Etimología, evolución y
definiciones de la Economía. Divisiones de la Economía Política. Objeto de la Ciencia
económica. Problemas económicos básicos. La economía como ciencia. Relaciones de la
Economía con otras ciencias. Los métodos de la Ciencia Económica. La Estadística y la
Econometría.
LECCIÓN II: EVOLUCION DE LA CIENCIA ECONOMICA. Fases pre-científicas de
la Economía. El Mercantilismo. La creación científica de la Economía. La Fisiocracia.
La Escuela Clásica. La Escuela Neoclásica. La Revolución Keynesiana.
LECCIÓN III: LAS NECESIDADES HUMANAS.
Necesidades Primarias y
Secundarias, Materiales e Inmateriales.
LOS BIENES ECONOMICOS. Noción. Clasificación de los bienes económicos:
materiales e inmateriales, de consumo y de producción, elementales, complementarias,
sustituibles y sucedáneas. LOS SERVICIOS: Concepto. Los géneros concretos.
LECCIÓN IV: LA UTILIDAD. Concepto. Teoría de la Escasez y la abundancia de
bienes. Cantidad y calidad de los bienes. La Teoría marginalista.
EL VALOR ECONOMICO. Nociones de valor. La teoría del Valor Utilidad. Teoría
intermedia y concepto económico del valor.
LECCIÓN V: LA PRODUCCION. Teoría de la producción. Concepto básico. Factores
de la Producción: naturaleza, trabajo, capital, empresa y organización. Tecnología.
Función de la producción. Producción y productividad. Ley de los Rendimientos
decrecientes.
LECCIÓN VI: NATURALEZA. Noción. Los recursos naturales. Espacio económico y
espacio político. Las desigualdades de la naturaleza. Naturaleza y desarrollo económico.
LECCIÓN VII: EL TRABAJO. Noción. Características. Evolución histórica del trabajo.
Productividad del trabajo. Especies de trabajo, división del trabajo. El desempleo y subempleo.
LECCIÓN VIII: EL CAPITAL. Noción. Diversas denominaciones. El capital y la
producción. La formación del capital. El ahorro y la inversión. El capitalismo: comercial,
financiero e industrial.
LECCIÓN IX: LA EMPRESA. Introducción. Los costos de Producción. El riesgo y los
rendimientos de la empresa. La condición de optimización de resultados. El equilibrio de
la empresa. El empresario. Noción. Características del empresario. La innovación.
LECCIÓN X: EL MERCADO. Noción y concepto económico. Importancia del mercado.
Clasificación. Mercado de libre competencia. Mercado de Monopolio. Caracteres de la
competencia imperfecta.
LECCIÓN XI: LA OFERTA. Concepto. Sus características. La Ley fundamental de la
oferta. La oferta en un mercado imperfecto o de monopolio. La elasticidad de la oferta.
LA DEMANDA. Concepto. Características. La Ley fundamental de la demanda.
Demanda conjunta o derivada. La elasticidad de la demanda. Demanda agregada.
Demanda efectiva.
LECCIÓN XII: LA TEORIA DE LOS PRECIOS. Concepto de precio. Como se fija el
precio en el mercado. Cambio en la oferta. Cambio en la demanda. Precio y costo de
producción. Precio e ingreso marginal.
LECCIÓN XIII: LOS PRECIOS EN EL MERCADO DE MONOPOLIO. En el
monopolio puro. En la competencia monopolítica. Las prácticas monopolíticas. a)
Discriminación de precios., b) Lideralismo de precios., c) Cambio en la calidad del
producto.
El precio de monopolio en la esfera del Estado. Clasificación de los monopolios: a)
Monopolios sociales, b) Monopolios de privilegios especiales, c) Monopolios naturales.
LECCIÓN XIV: LA INTERDEPENDENCIA DE LOS PRECIOS. El precio de los
factores de la producción.
Sistema General de precios e interdependencia de precios. Precios de equilibrio y de
mercado.
a) cuando dos o más mercancías son sustitutivas entre sí, b) cuando se modifica el precio
de un factor, c) cuando hay costo de trasporte.
LECCIÓN XV: INTRODUCCIÓN A LA TEORIA MONETARIA. Historia de la
moneda. Funciones de la moneda. Papel moneda. La oferta de moneda. El sistema
bancario. Los bancos. Los encajes monetarios. Relación entre moneda y nivel de precios.
LECCIÓN XVI: EL PROBLEMA DE LA INFLACION. Concepto de inflación. 1)
Efectos sobre los precios y salarios. 2) Efectos sobre la distribución de la renta. 3) La
inversión y las expectativas económicas. 4) Sobre los pagos de empréstitos e impuestos.
Causas clásicas de la inflación: inflación de demanda, inflación de costos. La inflación y el
subdesarrollo. Como medir la inflación.
LECCIÓN XVII: EL PROCESO ECONOMICO Y LA DIVISIÓN DE LA ECONOMIA.
1) La producción. 2) El consumo. 3) La distribución. 4) El cambio o circulación.
Distribución espacial. Distribución funcional. Distribución personal.
El ingreso. Concepto. PRODUCTO INTERNO BRUTO.
LECCIÓN XVIII: LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL. El ingreso en
concepto de salario. Características del salario y su forma de retribución: a) por tiempo, b)
a destajo.
Salario nominal y salario real.
MERCADO DE TRABAJO. Concepto. El sindicato. La intervención del Estado en la
fijación de los salarios: 1) Salario Mínimo. 2) El sobre-salario. 3) Las presentaciones
sociales.
LECCIÓN XIX: INGRESO EN CONCEPTO DE RENTA. El término renta. La renta de
la tierra. Renta del suelo urbano. Renta inmobiliaria.
LECCIÓN XX: EL INGRESO EN CONCEPTO DE BENEFICIO. Concepto. El
beneficio en la actividad económica moderna. El beneficio y el concepto de empresa.
Clasificación de las empresas: individuales, colectivas, societarias. Empresas públicas,
privadas y mixtas. Empresa: a) pequeña, b) mediana, c) gran empresa.
LECCIÓN XXI: INGRESO EN CONCEPTO DE INTERES. Concepto. El interés en la
teoría clásica. El interés, ingreso que rinde al capital. Costo de producción. Preferencia
temporal.
LECCIÓN XXII: LA ECONOMIA PARAGUAYA. El Banco Central del Paraguay.
Creación, objeto y funciones. El régimen monetario y las operaciones del banco.
El Banco Nacional de Fomento. Creación, objeto y funciones. El departamento de
desarrollo, el comercial, de ahorro y el agropecuario.
LECCIÓN XXIII: EL DESARROLLO ECONOMICO.
económico. Economías desarrolladas y subdesarrolladas.
Características de los países subdesarrollados.
Crecimiento y desarrollo
Las etapas del desarrollo.
LECCIÓN XXIV: OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO. La
estructura económica y la escasez de los factores de la producción. El progreso
agroindustrial es fundamental. La Administración pública y la política gubernamental. El
endeudamiento. Capacidad y límite de la deuda externa.
LECCIÓN XXV: LA ECONOMIA INTERNACIONAL. Concepto. Evolución histórica
del comercio internacional. La balanza comercial y la balanza de pagos. Tasas de cambio.
Transferencias de tecnología. Empresas multinacionales. Cooperación monetaria y
financiera. Organismos internacionales de créditos. BIRF (Banco Mundial). BID (Banco
Interamericano de Desarrollo). FMI (Fondo Monetario Internacional)
VI.METODOLOGÍA
Se entregará a los alumnos la referencia bibliográfica correspondiente, de manera a que los
mismos amplíen sus conocimientos. Luego del desarrollo de cada clase, se realizarán
debates sobre el tema respectivo. Se incentivará la capacidad de investigación y reflexión
de los mismos realizando grupos de trabajo que harán el análisis, resumen y presentación
correspondiente del material estudiado para cada clase; además de la presentación de un
trabajo final, que será requisito para la habilitación al examen final.
PROPUESTA DIDACTICA:
Planificación de las clases y desarrollo de las mismas en forma secuencial.
Incentivo para investigar sobre los temas designados para la monografía.
Utilización de equipos multimedia.
Participación de los alumnos en clases, ver posibilidad de asistir a debates de interés a la
cátedra y eventualmente organizarlo durante el desarrollo de la jornada, coordinar y
moderarlos.
Aclarar, explicar y ampliar los puntos que no fueron aclarados durante el desarrollo del
contenido programático.
EVALUACION PERIODICA DEL APRENDIZAJE.
Preparar los temas del contenido programático, según se requiera de la bibliografía
requerida y/o complementaria y otros como Internet, revistas, etc.
Participación del alumno en las clases.
Asistencia, puntualidad y frecuencia de participación de los alumnos en las exposiciones y
debates organizados.
VII.
PLAN DE DESARROLLO DE LAS UNIDADES; PREPARACIÓN,
SEGUIMIENTO DEL TRABAJO PRÁCTICO
FECHA
Día 01:
Día 02:
Día 03:
Día 04:
Día 05:
Día 06:
Día 07:
Día 08:
Día 09:
Día 10:
Día 11:
Día 12:
Día 13:
LECCION
Introducción y Presentación de la Cátedra
Lección I – II - III
Lección IV – V - VI
Lección VII - VIII
Lección IX - X
Lección XI - XII
Lección XIII - XIV
Lección XV
Exposición de Trabajos G. 1 – 2 – 3
Lección XVI
Exposición de Trabajos G. 4 – 5 – 6
Lección XVI I - XVIII
Exposición de Trabajos G. 7 – 8 – 9
Día 14:
Día 15:
Día 16:
Día 17:
Día 18:
Día 19:
Día 20:
Día 21:
Día 22:
Día 23:
Día 24:
Lección XIX - XX
Exposición de Trabajos G. 10 – 11 – 12
Lección XXI
Exposición de Trabajos G. 13 – 14 - 15
Lección XXII – Disertación sobre:
Historia de la Economía Paraguaya - Dr. Librado Sánchez
Exposición de Trabajos G. 16 – 17 - 18
Lección XXIII – Disertación sobre:
Desarrollo Económica – Econ. Milciades Martínez
Exposición de Trabajos G. 19 – 20 - 21
Lección XXIV
Lección XXV
Retroalimentación
Se establece sistema de días de clases posibles, considerando que este programa se usará en
varias cátedras y se ajustará a los días de clases.
VIII.EVALUACIÓN
ASISTENCIA. El alumno deberá asistir a clases, cumpliendo un mínimo de 70% del total
de desarrollo del contenido programático, para tener derecho a examen en el Primer
Periodo y deberá cumplir entre 60-69% de asistencia a clases para tener derecho a clases de
recuperación para el examen del Segundo Periodo
BONIFICACION: Se concederá hasta 10 puntos de bonificación por participación en clase,
que se sumará a los puntajes obtenidos durante el semestre.
TRABAJO PRACTICO: Tendrá 10 puntos de créditos, para la nota final, será de rigor su
presentación para acceder a la evaluación final. El tema de la monografía, se distribuirá al
alumno o grupos de alumnos por la cédula correspondiente a la lección o parte de ella a
desarrollar. El Docente se encargará de fijar atención para rechazar trabajos clonados o que
no correspondan al tema asignado. El trabajo deberá contener: Carátula, Introducción,
Desarrollo del tema, Conclusión, Bibliografía.
EVALUACIONES PARCIALES: Se tendrán dos (2) exámenes parciales durante el
semestre sobre los contenidos del programa y desarrollados hasta la fecha del examen.
Cada evaluación tendrá un crédito de 20 puntos que se tendrán en cuenta en al momento de
la nota final del alumno.
HABILITACION. La puntuación del semestre se distribuirá según el siguiente criterio.
- Asistencia (+70%)
De rigor para la habilitación
- Bonificación por participación en clase
10 puntos Bonificación
- Trabajo Práctico
10 puntos
- Primer Parcial
20 puntos
- Segundo Parcial
20 puntos
TOTAL PUNTOS ACUMULADOS
60 puntos
Para habilitar, el alumno deberá completar como mínimo el 50 porciento del total de puntos
requeridos durante el semestre (30 puntos) y así, habilitar para el PERIODO ORDINARIO.
Para el PERIODO COMPLEMENTARIO, se administrará un examen a los alumnos que no
cumplieron con los requisitos exigidos en la cátedra. Esta prueba se administrará un (1) mes
antes del la fecha establecida para el examen final y se versará sobre el contenidos
programático desarrollado en el semestre.
EVALUACION FINAL. Sobre 40 puntos de la nota final. La evaluación será sobre el total
del contenido programático. El derecho a examen final posee únicamente el estudiante que
esté habilitado conforme a los criterios generales de evaluación. La calificación final se
regirá por la siguiente escala:
REPROBADO
APROBADO
1 (UNO)
2 (DOS)
3 (TRES)
4 (CUATRO)
5 (CINCO)
Insuficiente
Regular
Bueno
Distinguido
Sobresaliente
01 - 59
60 - 69
70 - 80
81 - 90
91 -100
La escala de la nota final se calculará sobre el porcentaje alcanzado en el curso del
semestre, según la escala del 60%, así el alumno deberá tener en cuenta las puntuaciones
descriptas a continuación:
- Asistencia (+70%)
- Bonificación por participación en clase
- Primer Parcial
- Segundo Parcial
- Evaluación Final
TOTAL PUNTOS
De rigor para la habilitación
10 puntos Bonificación
20 puntos
20 puntos
40 puntos
100 puntos
IX.BIBLIOGRAFIAS BASICAS
1-RIVAROLA PAOLI, JUAN BAUTISTA. Economía Política. 10ª Ed. Editorial Vercon,
Asunción, 2010.
2-SAMUELSON, Paul A.; NORDHAUS, William D.; ECONOMIA. 15ª Ed. McGraw-Hill
Interamericana de España S.A., Madrid,
3-VITO FRANCESCO. Economía Política.3º Ed. Editorial Tesoro, Madrid. 798p.
x- BIBLIOGRAFIAS COMPLEMENTARIAS
SMITH, Adam. Investigación acerca de la naturaleza y la causa de la riqueza de las
naciones Tomos I, II, y III Ediciones Orbis, Buenos Aries. 1983.
GIDE, Charles. Curso de Economía Política, 6ª Edición. El Ateneo. Buenos Aires, 1972.
RICARDO, David. Principios de Economía Política y Tributación, F.C.E., México, 1985.
udamiento. Capacidad y límite de la deuda externa.
Descargar