LEY Nº 20775 - Leychile.cl

Anuncio
Historia de la Ley
N° 20.775
Establece el Día Nacional del Adulto Mayor
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
no
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se
incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la
tramitación incluida en esta historia de ley.
Índice
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
4
1.1. Moción Parlamentaria
4
1.2. Primer Informe de Comisión de Cultura
6
1.3. Discusión en Sala
10
1.4. Discusión en Sala
27
1.5. Segundo Informe de Comisión de Cultura
35
1.6. Discusión en Sala
37
1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
41
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
42
2.1. Informe de Comisión de Gobierno
42
2.2. Discusión en Sala
46
2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
50
3. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados
51
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
51
4. Publicación de ley en Diario Oficial
52
4.1. Ley N° 20.775
52
Historia de la Ley N° 20.775
Página 4 de 53
MOCIÓN PARLAMENTARIA
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
1.1. Moción Parlamentaria
Moción de los Honorables diputados señores Guillermo Teillier del Valle, Sergio
Aguiló Melo, Lautaro Carmona Soto, Hugo Gutiérrez Gálvez y Marcelo Schilling
Rodríguez, la diputada señora Cristina Girardi Lavín y el ex diputado señor
Pedro Velásquez Seguel. Fecha 04 de octubre, 2011. Cuenta en Sesión 89.
Legislatura 359.
MOCIÓN DE LOS SEÑORES DIPUTADOS TEILLIER, AGUILÓ, CARMONA;
GUTIÉRREZ, DON HUGO; SCHILLING, VELÁSQUEZ, Y DE LA SEÑORA
DIPUTADA GIRARDI, DOÑA CRISTINA.
ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD. (BOLETÍN
N° 7970-24).
Considerando:
1.- Que de acuerdo a los planteamientos de la Organización de Naciones
Unidas, se estableció el día primero de octubre como el Día Internacional de
las personas de edad.
2.- Que en efecto, el 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de
las Naciones Unidas, en su resolución 45/106, designa el 1° de octubre Día
Internacional de las Personas de Edad, en seguimiento a las iniciativas tales
como la Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado por
la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y respaldado,
el mismo ario, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
3.- Que en 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su
resolución 46/91 adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las
Personas de Edad.
4.- Que en 2002, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para
responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población
en el siglo 21 y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las
edades.
5.- Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de
edad fueron aprobados por resolución 46/91 de la Asamblea General de las
Historia de la Ley N° 20.775
Página 5 de 53
MOCIÓN PARLAMENTARIA
Naciones Unidas de fecha 16 de diciembre de 1991. Alientan a los Gobiernos a
que introduzcan en sus programas nacionales cada vez que sea posible los
principios siguientes:
Independencia
Participación
Cuidados
Autorrealización
Dignidad
6.- Que en virtud de lo anteriormente expuesto, es necesario establecer
en nuestro país el Día Nacional de las Personas de Edad, con el objetivo de
relevar los principios y derechos de los adultos mayores, para velar por su
protección y dignidad.
7.- Que con el fin señalado, se establece el 1° de octubre de cada año,
como el Día Nacional de las Personas de Edad. En este día se realizarán
diversas actividades destinadas a celebrar a los adultos mayores.
Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en
proponer a la Honorable Cámara de Diputados, el siguiente Proyecto de Ley:
PROYECTO DE LEY
Artículo único:
“Establece el día 1° de octubre de cada año, como Día Nacional de las
Personas de Edad, de acuerdo a lo resuelto el 14 de diciembre de 1990, en la
Asamblea General de las Naciones Unidas. En este día, se programarán
diversas actividades en todo el país, para celebrar y relevar los principios y
derechos de los adultos mayores”.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 6 de 53
PRIMER INFORME COMISIÓN CULTURA
1.2. Primer Informe de Comisión de Cultura
Cámara de Diputados. Fecha 28 de agosto, 2013. Cuenta en Sesión 66.
Legislatura 361.
INFORME DE LA COMISIÓN DE LA CULTURA Y DE LAS ARTES RECAÍDO
EN EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DE LAS
PERSONAS DE EDAD. BOLETÍN N° 7.970-24
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de la Cultura y de las Artes viene en informar,
en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de la referencia,
iniciado en moción de los Diputados Sergio Aguiló Melo, Lautaro Carmona
Soto, Cristina Girardi Lavín, Hugo Gutiérrez Gálvez, Marcelo Schilling
Rodríguez, Guillermo Teillier Del Valle y Pedro Velásquez Seguel.
CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.
1) La idea matriz o fundamental del proyecto es fijar el día 1 de octubre como
día nacional de las personas de edad.
2) Normas de quórum especial
No hay.
3) Normas que requieran trámite de Hacienda.
No hay.
4) El proyecto fue aprobado, en general y particular, por la unanimidad de los
miembros presentes, diputados Alfonso De Urresti Longton, Marcos Espinosa
Monardes, Ramón Farías Ponce, María José Hoffmann Opazo, Issa Kort Garriga,
Nino Baltolu Rasera (en reemplazo de Claudia Nogueira Fernández), Gaspar
Rivas Sánchez, Víctor Torres Jeldes y Ximena Vidal Lázaro.
5) Diputado informante: por unanimidad de los miembros presentes, se acordó
designar al señor Marcelo Schilling Rodríguez.
I.- ANTECEDENTES.
•
Fundamentos contenidos en la moción.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 7 de 53
PRIMER INFORME COMISIÓN CULTURA
El proyecto de ley, ingresado a tramitación en octubre de
2011, expone en sus considerandos que:
De acuerdo a los planteamientos de la Organización de
Naciones Unidas, se estableció el 1 de octubre como el Día Internacional de las
Personas de Edad, en resolución N° 45/106 (14.12.1990) en concordancia con
la Acción Internacional de Viena sobre Envejecimiento, aprobado por la
Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (de 1982), y respaldado por la
Asamblea General de Naciones Unidas.
Por su parte, en 1991, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en su resolución 46/91 adoptó los Principios de las Naciones
Unidas para las Personas de Edad. En esa resolución se alientan a los
Gobiernos a que introduzcan en sus programas nacionales cada vez que sea
posible los principios siguientes: independencia, participación, cuidados,
autorrealización y dignidad.
En 2002, la Segunda Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid, sobre el
Envejecimiento, para responder a las oportunidades y los desafíos del
envejecimiento de la población en el siglo XXI, y para promover el desarrollo
de una sociedad para todas las edades.
Concluye señalando la moción que, para dar relevancia a
esos principios internacionalmente aprobados, se establezca un día especial
como de las personas de edad, con la finalidad que se destine para realizar
diversas actividades para celebrarlos.
II.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO.
El proyecto de ley está estructurado en base a un artículo
único, del siguiente tenor:
“Establece el día 1 de octubre de cada año como Día
Nacional de las Personas de Edad, de acuerdo a lo resuelto el 14 de diciembre
de 1990 en la Asamblea General de Naciones Unidas. En ese día se
programarán diversas actividades en todo el país, para celebrar y relevar los
principios y derechos de los adultos mayores.”
III.- DISCUSIÓN
PROYECTO.
Y
VOTACIÓN
GENERAL
Y
PARTICULAR
DEL
El Diputado señor Torres (Presidente) señala que la
celebración del 14 de diciembre como el Día Internacional de las Personas de
Edad obedece a los planteamientos de la Organización de las Naciones Unidas.
Sin embargo, con el objeto de no generar confusión,
y precisar las personas que son destinatarias de la iniciativa legal, mediante
Historia de la Ley N° 20.775
Página 8 de 53
PRIMER INFORME COMISIÓN CULTURA
una indicación, los Diputados Torres, Baltolu y Kort, propusieron sustituir la
denominación “Día Nacional de las Personas de Edad”, por “Día Nacional del
Adulto Mayor”. Asimismo, mediante indicación, los mismos Diputados
propusieron eliminar la frase “, de acuerdo a lo resuelto el 14 de diciembre de
1990, en la Asamblea General de Naciones Unidas”, por estimarse que no es
necesaria su alusión en el texto legal.
**********
La Comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos
tenidos en consideración por quienes suscriben la moción, los que expusieron
claramente su espíritu, y que permitió a sus miembros formarse una opinión
de sobre la idea central del mismo y la conveniencia a los fines respectivos de
la normativa propuesta procedió a dar su aprobación en general y en
particular al proyecto de ley en estudio por la unanimidad de los
Diputados presentes, señores De Urresti, Espinosa, Farías, Hoffmann, Kort,
Baltolu (en reemplazo de Diputada Nogueira), Rivas, Torres (Presidente) y
Vidal (9 votos a favor).
**********
IV.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS.
No hay.
Por las razones señaladas y por las que expondrá
oportunamente el Diputado Informante, esta Comisión recomienda aprobar el
proyecto, de conformidad al siguiente texto:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Establécese el 1 de octubre como Día Nacional del
Adulto Mayor. En ese día se programarán diversas actividades en todo el país
para celebrar y relevar los principios y derechos de los adultos mayores.”.
*******
Historia de la Ley N° 20.775
Página 9 de 53
PRIMER INFORME COMISIÓN CULTURA
Se designó Diputado Informante, por la unanimidad
de los Diputados miembros presentes, al señor Marcelo Schilling
Rodríguez.
*******
Tratado y acordado, según consta en el acta
correspondiente a la sesión de 28 de agosto de 2013, con asistencia de los
Diputados De Urresti, Espinosa, Farías, Hoffmann, Kort, Baltolu (en reemplazo
de Diputada Nogueira), Rivas, Schilling, Torres y Vidal.
Sala de la Comisión, a 28 de agosto de 2013.-
Historia de la Ley N° 20.775
Página 10 de 53
DISCUSIÓN SALA
1.3. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 361. Sesión 69. Fecha 05 de septiembre,
2013. Discusión general. Queda pendiente
ESTABLECIMIENTO DE 1 DE OCTUBRE COMO “DÍA NACIONAL DEL
ADULTO MAYOR” (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, BOLETÍN N° 7970-24)
El señor DELMASTRO (Vicepresidente).- Corresponde tratar el proyecto de
ley, iniciado en moción, que establece el 1 de octubre como el “Día Nacional
del Adulto Mayor”.
Diputado informante de la Comisión de Cultura y de las Artes es el señor
Alfonso de Urresti.
Antecedentes:
-Moción, sesión 89ª de la legislatura 359ª, en 4 de octubre de 2011.
Documentos de la Cuenta N° 18.
-Primer Informe de la Comisión de Cultura y de las Artes, sesión 66ª
de la presente legislatura, en 2 de septiembre de 2013. Documentos de
la Cuenta N° 9.
El señor DELMASTRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado
informante.
El señor DE URRESTI (de pie).- Señor Presidente, en representación de la
Comisión de Cultura y de las Artes, vengo en informar, en primer trámite
constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley que establece el día
1 de octubre como el Día de las Personas de Edad, iniciado en moción de los
diputados señores Aguiló, Carmona, la señora Girardi, doña Cristina, y los
señores Gutiérrez, don Hugo; Schilling, Teillier y Velásquez.
La idea matriz o fundamental del proyecto es fijar el día 1 de octubre como
Día Nacional de las Personas de Edad.
Fundamentos contenidos en la moción
El proyecto de ley, ingresado a tramitación en octubre de 2011, expone en
sus considerandos que:
De acuerdo a los planteamientos de la Organización de Naciones Unidas, se
estableció el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad,
en resolución N° 45/106, en concordancia con la Acción Internacional de Viena
sobre Envejecimiento, aprobada por la Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento y respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Por su parte, en 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su
resolución N° 46/91, adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las
Personas de Edad. En esa resolución se alienta a los Gobiernos para que
introduzcan en sus programas nacionales, cada vez que sea posible, los
Historia de la Ley N° 20.775
Página 11 de 53
DISCUSIÓN SALA
siguientes principios: independencia, participación, cuidados, autorrealización y
dignidad.
En 2002, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento aprobó el
Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para
responder a las oportunidades y a los desafíos del envejecimiento de la
población en el siglo XXI, y para promover el desarrollo de una sociedad para
todas las edades.
La moción concluye que, para dar relevancia a esos principios
internacionalmente aprobados, es conveniente establecer un día especial de las
personas de edad, con la finalidad de que se destine para realizar diversas
actividades para celebrarlos.
Estructura del proyecto
El proyecto de ley está estructurado en base a un artículo único del siguiente
tenor:
“Establece el día 1 de octubre de cada año como Día Nacional de las
Personas de Edad, de acuerdo a lo resuelto el 14 de diciembre de 1990 en la
Asamblea General de Naciones Unidas. En ese día se programarán diversas
actividades en todo el país, para celebrar y relevar los principios y derechos de
los adultos mayores.”.
Discusión y votación general y particular del proyecto
El diputado señor Torres, presidente de la comisión, señaló que la
celebración del 14 de diciembre como el Día Internacional de las Personas de
Edad obedece a los planteamientos de la Organización de las Naciones Unidas.
Sin embargo, con el objeto de no generar confusión y precisar las personas
que son destinatarias de la iniciativa legal, los diputados Torres, Baltolú y Kort
propusieron sustituir, mediante una indicación, la denominación “Día Nacional
de las Personas de Edad” por “Día Nacional del Adulto Mayor”, por ser una
referencia más cercana a la terminología utilizada en Chile.
La Comisión, que compartió los objetivos y fundamentos tenidos en
consideración por quienes suscriben la moción, los que expusieron claramente
su espíritu, que permitió a sus miembros formarse una opinión sobre la idea
central del mismo y la conveniencia a los fines respectivos de la normativa
propuesta, procedió a dar su aprobación en general y en particular al proyecto
de ley en estudio por la unanimidad de los diputados presentes, señores De
Urresti, Espinosa, don Marcos; Farías, la señora Hoffmann, doña María José,
los señores Kort, Baltolú (en reemplazo de la diputada Claudia Nogueira),
Rivas, Torres y la señora Vidal, doña Ximena.
Por las razones señaladas, esta Comisión recomienda a la Sala aprobar el
proyecto en informe.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor DELMASTRO (Vicepresidente).- Para iniciar el debate, tiene la
palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 12 de 53
DISCUSIÓN SALA
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, los proyectos que figuran en las
tablas de los jueves, a veces, nos llaman la atención por su debilidad jurídica,
pero hay acontecimientos que en la vida tenemos que valorar, que son, ni más
ni menos, los principios y simbolismos de la vida de cada uno.
Por eso, todos los acontecimientos en beneficio y consideración de las
personas que tienen más del medio siglo de vida deben ser tomados en
cuenta. Ellos han cumplido -o hemos cumplido- con una vida que quedó atrás:
el hermoso espacio correspondiente a la juventud y el que desarrollamos en
provecho del país -la vida laboral- en que vivimos.
Recién en 1982, en el siglo XX, comienza a manifestarse una preocupación
oficial a nivel mundial, en Viena, Europa, por este grupo etario. Luego,
continúa en 1991, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó
los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad.
El fondo de esta preocupación nos lleva a preguntarnos por qué no ocurrió
antes. Ahí surgen algunas reflexiones acerca de proyectos como este, de fácil
despacho, que tienen un enorme contenido.
Las fratricidas guerras mundiales, la Primera y la Segunda, no dieron
oportunidad a la sociedad del mundo para llevarnos a aquilatar que el
segmento de las personas de edad es tan importante como el de la infancia, de
los seres que se encuentran en los primeros años de su vida. Por ello, valoro lo
que está sucediendo en nuestro país.
En la época moderna, aun costaba dar una mirada responsable a quienes
son catalogados como adultos mayores. En este retraso, Chile no fue la
excepción. En el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle se creó, por
primera vez, una institución oficial: el Servicio Nacional del Adulto Mayor
(Senama), que provocó admiración en Latinoamérica. Lo sé porque he tenido
la oportunidad de constatarlo.
Luego, los gobiernos posteriores han seguido mejorando los diversos medios
oficiales en beneficio de ese segmento. En todas las regiones hay oficinas del
Senama. Afortunadamente, en los gobiernos regionales también se observa
una preocupación enorme por el adulto mayor. Este gobierno también se hizo
cargo de la situación. Es un ejemplo en Latinoamérica por su preocupación por
quienes han terminado su vida laboral y comienzan a entregar su experiencia
de vida.
Seré parte de esta buena noticia para quienes en la Región de Los Ríos
están incluidos en esa hermosa etapa de su vida. Con mucha tranquilidad y
orgullo por pertenecer a ese grupo, llevaré el saludo de la Cámara de
Diputados, a través del proyecto en discusión que, sin duda, será aprobado por
unanimidad.
¡Bien por los adultos mayores del país!
He dicho.
El señor DELMASTRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Sergio Ojeda.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 13 de 53
DISCUSIÓN SALA
El señor OJEDA.- Señor Presidente, todos los años, no solo el 1 de octubre,
se celebra en Chile y en el mundo el Día Internacional del Adulto Mayor. Lo que
pasa es que en nuestro país hay una preocupación y un fervor mucho más
grande en cuanto a enfatizar la importancia del adulto mayor. Por tanto, en
muchas partes celebramos todo el mes de octubre y nosotros somos invitados
a las celebraciones y participamos en sus fiestas. Ahí observamos grandes
muestras de alegría y optimismo inigualables.
Esta moción en discusión es muy oportuna, a pesar de que fue presentada
hace mucho tiempo: en octubre de 2011. Es muy extraño que no se haya
tramitado antes. También es insólito que la iniciativa no haya pasado por la
Comisión Especial del Adulto Mayor, la instancia técnica en la que
desarrollamos un trabajo bastante amplio, múltiple y variado respecto de los
temas que les atañen. En todo caso, lo importante es que ahora la estamos
discutiendo y estamos actuando de acuerdo con los instructivos
internacionales.
Muchos de los proyectos que trascienden nuestras fronteras tienen la
característica de estar muy relacionados con los organismos internacionales.
Justamente, no podía escapar a esto el Día del Adulto Mayor, por cuanto la
Organización de las Naciones Unidas estableció el 1 de octubre como el Día
Internacional de las Personas de Edad, en concordancia con la Acción
Internacional de Viena sobre Envejecimiento, aprobado por la Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento, en 1982, y respaldado por la Asamblea
General de Naciones Unidas. De la Asamblea General de Naciones Unidas han
surgido muchos otros estatutos y convenios internacionales en materia de
protección del adulto mayor.
Por ello, esta iniciativa está en íntima relación con lo que señala la
Organización de Naciones Unidas en orden a establecer el 1 de octubre como
Día Nacional del Adulto Mayor. En este día se programarán diversas
actividades en todo el país para celebrar y valorar los derechos de los adultos
mayores.
En Chile, aproximadamente el 15 por ciento de la población son adultos
mayores, esto es, alrededor de 2.700.000 personas, y la cifra va en aumento.
Se dice que en 20 años más o en el 2050 se duplicará ese grupo etario. Eso
nos debe hacer pensar que debemos prepararnos para que cuando ese grupo
sea mayor cuente con la atención, la tutela y las garantías necesarias de una
buena convivencia y de un buen pasar, a fin de evitar los problemas y
deficiencias que se perciben en la actualidad.
Por ello, urgen políticas integrales, estructurales, de Estado para atender a
nuestros adultos mayores en materia de salud, vivienda, recreación y
previsión, porque hoy es precaria, ya que actualmente las pensiones son
miserables. Todo eso busca dar un mejor vivir a los adultos mayores. Es lo que
está haciendo la Comisión Especial del Adulto Mayor, dirigida por nuestro
amigo y colega David Sandoval.
Hoy, en la mañana, acabamos de suscribir un proyecto de reforma
constitucional para otorgar rango constitucional a la protección y seguridad de
los adultos mayores.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 14 de 53
DISCUSIÓN SALA
El adulto mayor representa un estado pleno, no tanto de recuerdos o de
cofre de experiencias y conocimientos, sino de una edad consolidada. No es la
última etapa de la vida; es una de tantas. Se habla de la tercera edad, pero es
probable que, más adelante, hablemos de una cuarta o quinta edad. Es una
edad linda, que refleja optimismo.
A menudo, somos invitados a las celebraciones o aniversarios de esas
personas. Siempre he dicho que he ido a reuniones de la juventud y de gente
más adulta, en las que se hacen análisis críticos y positivos sobre muchas
cosas, pero la única vez en que nos invitan a bailar es en las celebraciones,
festividades y aniversarios de los adultos mayores. Ahí reina un clima de gran
cordialidad y fraternidad.
Muchos de nosotros somos padrinos de varios clubes de adultos mayores,
porque, por diferentes motivos, estamos muy ligados a ellos.
Además, esas personas han entregado mucho al Estado y a la sociedad,
pero se le retribuye poco. ¿Qué pasa con sus pensiones? Son muy bajas, a
veces francamente miserables.
Por lo tanto, nuestro homenaje no solo debe consistir en dedicarles un día,
sino también en manifestarles nuestra preocupación y en hacer que reciban
una atención preferente. En resumen, se trata de protegerlos y tutelarlos.
Hay tantos dramas y problemas con los adultos mayores. A veces se quedan
solos, porque sus familias se disgregan, ya que los hijos e hijas muchas veces
se van de la casa. ¿Qué pasa con los adultos mayores que se quedan solos en
la vida? Muchos están postrados y no reciben la ayuda ni el auxilio de ninguna
mano generosa.
El 1 de octubre es un día de celebración, de festividad, pero además debe
ser un día de reflexión y análisis, para formular profundas críticas y
autocríticas respecto del trato que estamos dando a los adultos mayores.
En consecuencia, creo que no queda otra alternativa que aprobar este
proyecto de ley.
Hace unos días, nos visitó un grupo de Caritas, quienes han esbozado un
verdadero estatuto de los derechos de los adultos mayores, que contiene doce
reglas o disposiciones. Una de las más importantes señala que los adultos
mayores tienen derecho a participar activamente y en forma cohesionada en
las distintas áreas de realización social, cultural, económica y política de
nuestra comunidad o país.
Por lo tanto, quiero rendir un homenaje y demostrar mi preocupación y mi
deseo de estar siempre con ellos. Debemos preocuparnos y darles lo que
merecen, como una compensación por su entrega durante toda su vida.
Quiero enviarles un saludo a todos ellos, en especial a los de mi ciudad de
Osorno, entre los que quiero destacar a don Oscar Stolzenbach, presidente de
la Unión Comunal de Adultos Mayores de Osorno, ciudad que cuenta con más
de 50 clubes de adultos mayores, donde sus integrantes se reúnen
periódicamente para fraternizar o llevar adelante objetivos comunes, que casi
siempre logran gracias a esa mística y fuerza propias de su espíritu.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 15 de 53
DISCUSIÓN SALA
En consecuencia, voy a votar favorablemente el proyecto de ley y la
indicación de la diputada Carolina Goic, a fin de modificar el título del proyecto
y reemplazar la frase “de las Personas de Edad” por “del Adulto Mayor”.
He dicho.
El señor DELMASTRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Guillermo Teillier.
El señor TEILLIER.- Señor Presidente, este proyecto de ley, que fue
presentado por nuestra bancada en conjunto con otros estimados diputados y
diputadas, tiene por fin establecer en Chile, de acuerdo con los planteamientos
de la Organización de Naciones Unidas, el 1 de octubre como Día Nacional de
las Personas de Edad o Adultos Mayores, como los denominamos en nuestro
país.
Como lo ha expresado el diputado informante, el 14 de diciembre de 1990,
la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución Nº 45/106,
designa el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad, en
concordancia con iniciativas como la Acción Internacional de Viena sobre
Envejecimiento, aprobada por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento,
celebrada en 1982, y respaldada el mismo año por la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
En 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución Nº
46/91, adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad.
El 2002, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento aprobó el
Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para
responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población
en el siglo XXI, y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las
edades.
Los principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad
fueron aprobados por resolución Nº 46/91, de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, de 16 de diciembre de 1991. Ellos alientan a los gobiernos a
introducir en sus programas nacionales, cada vez que sea posible, los
principios de independencia, participación, cuidado, autorrealización y
dignidad, los cuales debieran proyectarse en nuestro país a través de una ley
sobre los derechos del adulto mayor.
Un grupo de parlamentarios hemos presentado una moción de ley y una
propuesta de reforma constitucional sobre los derechos del adulto mayor.
Esperamos que sean tomados en cuenta por la Comisión Especial del Adulto
Mayor, ya que se trata de proyectos presentados hace tiempo.
En los últimos treinta años, en nuestro país la población ha experimentado
un proceso demográfico de envejecimiento acelerado y sin precedentes
históricos. Hasta 1970, las personas mayores de sesenta años de edad
representaban el 8 por ciento de la población. En el censo de 2002,
aumentaron a 11,4 por ciento, y cuatro años después alcanzaban el 13 por
ciento de la población total del país.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 16 de 53
DISCUSIÓN SALA
En los próximos años se estima una tasa de crecimiento de 3,7 por ciento
anual para ese grupo etario, por lo que se proyecta una población de
3.825.000 personas de edad para el 2025, lo que representará el 20 por ciento
de los chilenos.
El envejecimiento poblacional es un desafío crítico para las políticas públicas,
fenómeno que se debe asumir de manera multidisciplinaria e integral, tal como
lo requiere la complejidad y heterogeneidad del proceso de envejecimiento.
Tomar conciencia de la forma en que envejece la población, es aproximarse
al conocimiento de las necesidades sociales, económicas, previsionales y de
salud que Chile deberá afrontar. Para eso se requiere conocer la información
actual y proyectada que caracterice el envejecimiento, con planes objetivos y
profesionales que los implementan, con orientación particular para afrontar el
crecimiento de los adultos mayores, que reclaman y exigen espacios sociales
donde interactuar con el resto de la sociedad.
De esa manera, han surgido movimientos asociativos de adultos mayores,
que han conformado uniones, clubes, centros y asociaciones de pensionados.
En definitiva, ellos están creando organización social.
Chile está viviendo un interesante proceso de asociatividad de los adultos
mayores. Hoy, el 20 por ciento de ellos está organizado, esto es, alrededor de
300 mil personas. Lo anterior implica que los adultos mayores se han
transformado en actores sociales legitimados ante las autoridades de nivel
comunal, regional y nacional.
Este tema debe ser abordado en su globalidad y no en forma parcial.
Hemos planteado establecer los derechos de los adultos mayores, lo que les
permitirá contar con una legislación marco que proteja sus derechos y que esté
acorde con la normativa internacional. Así se espera mejorar su calidad de vida
en todos los aspectos y generar servicios diferenciados para las personas de
edad.
Los derechos de los adultos mayores no están plenamente garantizados ni
protegidos en nuestro país. Son vulnerados permanentemente al no tener
acceso a condiciones económicas y sociales que les garanticen una vejez
digna, para lo cual es necesario dejar de lado las pensiones paupérrimas.
El tema de la salud es casi trágico entre las personas de la tercera edad. Se
trata de personas que no tienen posibilidad de encontrar trabajo, que viven en
condiciones de abandono o en casas de acogida que no siempre les brindan los
cuidados necesarios. Además, muchas de ellas sufren maltrato.
Por ello, en virtud de lo expuesto, es necesario establecer en nuestro país el
1 de octubre como el Día Nacional del Adulto Mayor, con el objetivo de celebrar
y relevar los principios y derechos de los adultos mayores, para velar por su
protección y dignidad, desarrollando en ese día diversas actividades en todo el
país.
Aprobar este proyecto de ley será un importante logro y un reconocimiento
para los adultos mayores de Chile.
He dicho.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 17 de 53
DISCUSIÓN SALA
El señor DELMASTRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora
Carolina Goic.
La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, quiero respaldar este
proyecto de ley, porque establecerá en una futura legislación algo que, en la
práctica, las personas mayores ya han ido haciendo suyo.
Recuerdo cuando, hace algunos años, se celebraba el día del adulto mayor
el 1 de octubre. De a poco, fuimos pasando de un solo día al mes completo.
Los colegas presentes en la Sala saben que durante ese mes tenemos
múltiples actividades a las que nos invitan los adultos mayores. Ellos nos piden
colaboración y, además, dan muestra de su energía, de sus ganas de vivir y de
su capacidad de organizarse y de ayudar a otros. Desde la bailetón hasta las
actividades solidarias, siempre engalanan el mes de octubre.
Eso está ya instalado. Por lo tanto, me parece necesario que eso quede
consagrado en una ley que reconozca a nuestros adultos mayores en toda su
expresión, para que de alguna manera se refuerce lo que ya han hecho suyo.
Nos piden que como sociedad nos hagamos cargo de un grupo que cada vez
es mayor. Conocemos sobre el envejecimiento de nuestra población y sobre los
desafíos, pero también las oportunidades que eso implica.
Quiero plantear en esta Sala el respaldo al proyecto desde lo positivo.
Discutíamos con algunos colegas el tema del adulto mayor. Ellos decían que
hoy, a los sesenta años de edad, nadie se siente viejo, nadie siente que está
terminando su vida activa, sino que, al contrario, se está iniciando una etapa
que genera otras expectativas.
Siento que en eso tenemos una tremenda tarea como sociedad, en aspectos
tales como la manera en que recogemos la experiencia de nuestras personas
mayores, garantizamos sus derechos y les permitimos contar con recursos
suficientes para enfrentar la vejez en forma digna.
Por lo tanto, como legisladores nos corresponde no solo respaldar este
proyecto, sino también comprometernos con las cosas concretas, que es lo que
nos piden siempre las adultas y los adultos mayores, algunos de los cuales nos
reclaman, por ejemplo, que perdieron la pensión básica solidaria; otros, que
les volvieron a aplicar la Ficha de Protección Social y, por lo tanto, no tienen el
bono de Bodas de Oro a pesar de haber cumplido cincuenta años de
matrimonio, o bien que les quitaron el aporte solidario porque tienen un
pequeño negocio, lo que ocurre porque se les vuelve a aplicar el instrumento
de focalización, debido a lo cual quedan fuera del beneficio.
Entonces, lo primero es ver cómo vamos reparando aquellas situaciones en
que algo que estaba garantizado para nuestros adultos mayores en la reforma
previsional, se ha ido perdiendo por la aplicación de una ficha que, muchas
veces, no es capaz de dar cuenta en forma fidedigna de la realidad de muchos
adultos mayores, sobre todo de los de menores recursos. Ahí hay una primera
tarea: cómo restablecer ciertos derechos que están garantizados en la ley.
Quiero recordar que cuando aprobamos la reforma previsional se introdujo
un cambio en la legislación, porque reconocimos al adulto mayor como sujeto
de derecho. La persona adulta mayor no es una carga, alguien que tiene que
Historia de la Ley N° 20.775
Página 18 de 53
DISCUSIÓN SALA
depender de su hijo o de su hija si vive como allegado, sino que tiene derecho
a tener sus propios recursos para una vejez digna.
Tenemos que revisar cómo se cumple en la práctica ese principio que
establecimos en nuestra legislación. También es necesario generar mayores
recursos, pero no solo para el fondo concursable que, dicho sea de paso, se
destaca por la buena ejecución de los proyectos a favor de adultos mayores.
En nuestras regiones somos testigos de que son proyectos cuyas cuentas se
rinden en forma impecable, sin ningún problema. Nos encanta ver que los
adultos mayores multiplican esos pocos recursos.
Necesitamos avanzar en materia de generación de mayores recursos,
destinados a planes no solo de corto plazo, sino también de largo plazo, y
ampliar las respectivas temáticas. Además, es necesario avanzar en la
construcción de viviendas tuteladas, como una opción para los adultos
mayores que no tienen con quien vivir.
En el caso de la Región de Magallanes, existe un proyecto, que figura dentro
del convenio de programación en salud, para la construcción de un geriátrico,
de manera de contar con un espacio digno para atender a los adultos mayores
postrados, que tienen dificultades de salud y que, además, muchas veces
están solos.
En Punta Arenas, avanzamos en la construcción de un centro de larga
estadía. Pero uno se pregunta qué sucede con los adultos mayores de Puerto
Natales o cómo potenciar iniciativas en Porvenir.
Todo eso requiere que este espíritu de respaldo al adulto mayor se vea
reflejado en la entrega de recursos específicos y en la agilización en materia de
tramitación de proyectos. Es necesario no solo reconocerlos, sino, insisto,
favorecerlos en términos prácticos. Ojalá que en el proyecto de Ley de
Presupuestos para el próximo año, que vamos a discutir en unas semanas
más, también venga reflejada esa prioridad.
Quiero respaldar un planteamiento que ya se hizo en la Sala, que tiene que
ver más bien con un aspecto de procedimiento en esta Corporación. Insisto en
que respaldamos absolutamente el proyecto; pero me parece que hubiera sido
bueno que lo estudiara la Comisión Especial del Adulto Mayor, que también
tiene facultades legislativas. Llama la atención que lo haya estudiado la
Comisión de Cultura -sin perjuicio de reconocer y agradecer el interés de los
colegas que forman parte de dicha instancia-; como dije, hubiera sido bueno
conocer el proyecto en la referida Comisión Especial para ampliar la discusión.
Conversaba con algunos colegas respecto del término “adulto mayor”. Hoy
todos hablamos de adulto mayor. Nos parece bien que se haya modificado el
contenido inicial del proyecto; pero quizá también sería necesario estudiar de
qué manera avanzamos en el reconocimiento de las personas mayores, no solo
de los hombres, sino también de las mujeres. Es una discusión que se ha
reiterado cada vez que estudiamos iniciativas de esta índole, en este caso
destinado a reconocer a un cierto grupo etario. También se ha planteado la
posibilidad de hablar de adulto mayor, o bien de adultos mayores, en toda su
diversidad.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 19 de 53
DISCUSIÓN SALA
Es parte de la discusión que tenemos que sostener, que debe incluir, entre
otros aspectos, la forma como nuestra legislación sea capaz de representar no
solo la energía de los adultos mayores, sino también todas sus expresiones y
su diversidad.
Quiero proponer a la Sala una indicación que, a mi juicio, mejora el título del
proyecto, Inicialmente se planteó el establecimiento del Día Nacional de las
Personas de Edad. Sin embargo, para continuar con la costumbre en esta
materia, en el proyecto se modificó esa denominación por “Día Nacional del
Adulto Mayor”.
Eso me parece correcto, porque cuando visitamos sus clubes, son de adultos
mayores, no de las personas de edad. La nueva denominación tiene mucho
mayor pertinencia con nuestra forma cultural de nombrar a los adultos
mayores.
Sin embargo, no me parece bien que la denominación que figura en el
proyecto sea el “Día Nacional del Adulto Mayor”, y el título hable de establecer
el “Día Nacional de las personas de edad”.
Por lo tanto, propongo a los colegas que apoyen mi indicación, -muchos ya
la han suscrito- que busca homologar el título con la denominación que figura
en el proyecto de ley.
Por las razones expuestas, señor Presidente, le solicito que antes de no
proceder a la votación, recabe la unanimidad de la Sala para votar hoy la
indicación.
He dicho.
El señor DELMASTRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Cristián Letelier.
El señor LETELIER.- Señor Presidente, me alegro mucho de que hoy
estemos debatiendo este proyecto de ley que establece el Día Nacional del
Adulto Mayor. Ayer se dio a conocer la tercera encuesta nacional sobre
inclusión y exclusión social del adulto mayor en Chile. Es muy interesante
conocer sus resultados. Se encuestaron 1.200 personas del país, mayores de
18 años. Ante la consulta de quiénes debían preocuparse de las personas
mayores, más del 50 por ciento manifestó que los políticos deben dedicarse y
preocuparse del adulto mayor.
Señor Presidente, pienso que la Cámara de Diputados, mediante la Comisión
Especial del Adulto Mayor, que tengo el honor de integrar, ha hecho esfuerzos
muy loables en pro de ese segmento de la población. Pero, lamentablemente,
todos los proyectos de ley que hemos aprobado -entre otros, el que declara
inembargables los bienes raíces del adulto mayor y los muebles que los
guarnecen; el que aumenta la penalidad respecto de aquellos delitos de
lesiones contra adultos mayores, o el que establece requisitos para aquellos
que cuidan adultos mayores en casas-, se enfrentan con una barrera
insalvable: el Senado de la República. Lamentablemente, el Senado no tiene
Comisión del Adulto Mayor y, por eso, todos los proyectos de ley aprobados
Historia de la Ley N° 20.775
Página 20 de 53
DISCUSIÓN SALA
por la Cámara se entraban. En efecto, hasta el momento no hemos visto
ningún proyecto sobre el adulto mayor aprobado por el Senado.
Señor Presidente, hoy, que estamos discutiendo este proyecto, que
establece, con toda justicia, el 1 de octubre como Día Nacional del Adulto
Mayor -no me cabe duda alguna de que vamos a aprobarlo-, tenemos que
revisar algunas falencias que afronta ese segmento de la población, por
ejemplo el mejoramiento de sus pensiones de vejez. Cuando uno va a un club
de adultos mayores -como decía un diputado que me antecedió en el uso de la
palabra-, allí se vive la alegría, pero también ese dolor silencioso de recibir
todos los meses esmirriadas pensiones que no superan los cien mil pesos o,
muchas veces, menos que eso. Ellos tienen que suplir esa falta de ingresos con
otra clase de ayudas, por ejemplo, haciendo, entre todos verdaderas
cooperativas para colaborar, sobre todo, en la compra de fármacos, de
remedios, que es el mayor gasto que tienen. Por eso, desde la Comisión de
Salud impulsamos los llamados “fármacos bioequivalentes”, porque ayudan al
bolsillo de los adultos mayores.
Señor Presidente, también tenemos que trabajar en hacerles la vida más
grata, lo que, a mi juicio, va de la mano de un conjunto de leyes que digan
relación con que sean bien tratados. Muchas veces, no son tratados en buena
forma por la sociedad.
Me alegro de que este proyecto de ley establezca el Día Nacional del Adulto
Mayor; pero no basta. También tenemos que establecer a favor de ellos
derechos tendientes a mejorar su calidad de vida.
Entre otras preguntas de la encuesta a que hice mención, se consultaba a la
gente si el chileno está preparado para envejecer, y el 80 por ciento contestó
que poco o nada. Se trata de una edad a la que nadie quiere llegar. Sin lugar a
dudas, algunos de los que están aquí ya han llegado, y otros, más temprano
que tarde llegaremos a ella. En ese sentido, creemos que, como legisladores,
tenemos que seguir preocupándonos de los adultos mayores, -particularmente
de los de las provincias de Talagante y de Melipilla, donde hay muchos-, de
manera que tengan mejor calidad de vida. No basta el Día Nacional del Adulto
Mayor; hay que celebrarlo, pero para ello hay que tener buenas razones y una
de ellas es mejorar sus pensiones y la calidad de atención en la salud.
He dicho.
El señor DELMASTRO (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora
María Angélica Cristi.
La señora CRISTI (doña María Angélica).-Señor Presidente, por su
intermedio, saludo, muy cariñosamente al club de adultos mayores que nos
acompaña, y también a los jóvenes que están en las tribunas. Para nosotros,
los que ya somos abuelos, es muy importante el amor de los niños y,
especialmente, de nuestros nietos, para que nos acompañen a medida de que
vamos envejeciendo.
Este hermoso homenaje al adulto mayor coincide con el mes en que
celebramos las fiestas patrias. Como ciudadanos y como diputados de la
Historia de la Ley N° 20.775
Página 21 de 53
DISCUSIÓN SALA
República es nuestro deber reconocer la labor de cada una de las personas que
componen la tercera edad. La trayectoria de sus vidas es como una
repercusión para las futuras generaciones del país; constituyen una fuente
innegable de experiencia evidente e inigualable.
Por eso es muy importante este proyecto de ley, que establece el 1 de
octubre como Día Nacional del Adulto Mayor -de paso, considero que tiene
mucho sentido lo que planteo la diputada Goic-, puesto que de esa manera
rendimos un tributo a quienes, por su aporte, han sido ejemplos de vida. Su
legado, a veces, muy poco reconocido, se constituye en un incentivo para que
puedan gozar de los frutos de su esfuerzo.
Sin embargo, debemos reconocer que en los últimos años ha habido
innumerables esfuerzos para apoyar a los adultos mayores. Así, por ejemplo,
se creó el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), que ha sido
tremendamente activo. Incluso, se han creado centros abiertos de atención
diurna. En La Reina, por ejemplo, se creó uno que brinda la más alta calidad
para atender a adultos mayores de dicha comuna.
En todas las comunas del país se han organizado cientos de clubes de
adultos mayores, apoyados siempre por los municipios y por otras personas.
Esos clubes se convierten muchas veces en el centro de vida, en el lugar donde
esas personas tienen la actividad más preciada y donde, con mucha eficiencia,
numerosas personas se dan un sentido de vida: pueden hacer obras
materiales, viajes, en fin. Si bien la vida para los adultos mayores nunca es la
más fácil, allí sí hay más cercanía y más colaboración.
Sin duda, la pensión básica solidaria es una ayuda muy importante para el
adulto mayor, especialmente para las personas que solo recibían la pensión
asistencia (Pasis), que ya no existe.
También debemos reconocer que su calidad de vida ha mejorado. Recuerdo
que hace ya treinta años fui alcaldesa de Peñalolén. Al comparar la vida y las
carencias que tenían en ese entonces los adultos mayores de mi comuna,
vecina a la de La Reina, con la realidad actual, resulta que hoy viven en
condiciones mucho más dignas. Esto se refleja en un aumento del índice de
esperanza de vida, porque también hay más medicinas. A pesar de que todavía
hay carencias en materias de salud, sin duda hay más atención médica que
antes.
Un hecho innegable que debe captar la atención del Estado, es que la familia
y cada persona que conforma nuestro país deben ser apoyadas. Sin duda, este
proyecto avanza por ese camino y debe ser bien recibido por todos.
Hay cifras muy interesantes respecto de lo que significa el aumento de vida
de los adultos mayores. Es así como en el 2015, los mayores de setenta y
cinco años de edad alcanzarán casi un millón de personas, y los mayores de
sesenta años, dos millones seiscientas mil personas; es decir, cuatrocientos mil
adultos mayores más que en el 2010. El 14 por ciento de la población estará
conformada por adultos mayores.
La región que tiene más adultos mayores es la Quinta. ¿Por qué? Porque
muchos decidieron vivir en esta región en ciudades, como Viña del Mar,
Historia de la Ley N° 20.775
Página 22 de 53
DISCUSIÓN SALA
Quilpué, Olmué, etcétera, donde, como todos sabemos, hay muy buen clima.
Son lugares cálidos, muy hospitalarios para ellos.
Pero hay otras cifras que nos deben preocupar. En 2015, el número de
menores de 15 años será igual al de mayores de sesenta años. Así como
nuestra población crece y vive más años, también debemos preocuparnos de
que nazcan más niños. Por más que tengamos la tranquilidad del aporte de los
adultos mayores, necesitamos que el país aumente las tasas de nacimiento
para que los futuros ciudadanos puedan ir tomando nuevos roles y
compromisos en la sociedad.
Por otra parte, sabemos que hay situaciones muy tristes, hechos innegables
que son de cuidado. En la Cámara nos hemos preocupado mucho de la
violencia intrafamiliar. En ese sentido, se han presentado a tramitación
proyectos muy especiales que apuntan a sancionar y a impedir la violencia
hacia los adultos mayores.
Causa desazón ver cómo personas inescrupulosas aprovechan en su favor
las pensiones que reciben los adultos mayores a cambio de tenerlos en casa. El
drama es que ni siquiera les comparten algo de esa pensión para que esos
adultos mayores cubran sus mínimas necesidades.
Desgraciadamente, a mayor edad, menores son los ingresos y mayores los
gastos, sobre todo en salud, principalmente por el costo de los remedios.
Como país, debiéramos hacer frente a esta realidad para ayudar a hacer más
viable y oportuna la entrega de remedios a menor costo.
A raíz de las emergencias climáticas propias del invierno, las autoridades
han habilitado estadios como albergues para recibir a personas en situación de
calle. Da mucha pena ver a adultos mayores viviendo en la calle, porque no
tienen donde vivir; incluso, algunos han muerto de frío.
Otra carencia muy importante dice relación con la atención en materia de
salud mental de nuestros adultos mayores. El universo de personas que
requiere atención por problemas de salud mental es muy alto, dentro del cual,
obviamente, figuran los adultos mayores. La diputada Goic planteaba la
necesidad de hospitales geriátricos. Efectivamente, porque no hay un
establecimiento destinado en forma exclusiva a entregar atención a los adultos
mayores. Es muy difícil encontrar un establecimiento que les brinde un apoyo
integral. En esta materia, estamos al debe en relación con nuestros adultos
mayores.
En otros países se tiende una mano importante para que los adultos
mayores trabajen. Este es otro tema en el que estamos al debe, deuda que se
ha generado por la rigidez de no querer legislar sobre la jornada flexible.
Recuerdo que cuando viví en Estados Unidos de América, siempre me llamó
la atención la cantidad de adultos mayores que atendían durante el día. De esa
manera, la familia se podía programar. Durante el día atendían los adultos
mayores, o bien tarde, en la noche, cuando las mamás tenían que estar en su
casa; los fines de semana compatibilizaban tareas en las tiendas de retail con
los jóvenes. De esa forma, los jóvenes y los adultos mayores tenían acceso al
trabajo, y también las madres, mientras sus hijos estaban en el colegio.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 23 de 53
DISCUSIÓN SALA
Repito, esta deuda respecto de nuestros adultos mayores se relaciona con el
egoísmo de nuestro país o de quienes se oponen a legislar sobre la jornada
flexible, que permitiría la incorporación de los distintos miembros de la
sociedad al trabajo.
Otra materia de importancia es la necesidad de acompañar a nuestros
adultos mayores, que muchas veces están solos y que necesitan ayuda para
muchas actividades cotidianas. Muchos municipios los apoyan con acciones: los
van a visitar a las casas, cuando están solos; incluso, los apoyan en sus
necesidades básicas. Sin embargo, no es un programa implementado en todos
los lugares.
Hemos avanzado, pero falta mucho por hacer por ellos, que es la tarea que
nos corresponde asumir.
Señor Presidente, sabemos que envejecer no es fácil. Tenemos que
prepararnos para ello. Algo muy importante en esa preparación viene dado por
la autoestima; pasa por apreciarnos y valorarnos, como un hilo conductor
entre pasado, presente y futuro, siendo vínculos para mantener unidas a las
generaciones; pasa por constituir la historia viva de nuestras familias, por
hacernos responsables de mantener la familia unida y por vivir hasta nuestros
últimos días al máximo y con la frente en alto por un trabajo bien logrado. Si
bien esa preparación es personal, con iniciativas como esta, que establece el 1
de octubre como el Día Nacional del Adulto Mayor, estamos dando el primero
de muchos pasos necesarios en el tardío reconocimiento que, como país, se le
debe al legado aportado por ese amplio e importante grupo de personas:
nuestros adultos mayores.
“Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube, las
fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, y la vista, más amplia y
serena”. Palabras de Ingmar Bergman, cineasta sueco.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos
Abel Jarpa.
El señor JARPA.- Señor Presidente, con mucho agrado votaremos
favorablemente este proyecto de ley, que instituye el 1 de octubre como el Día
Nacional del Adulto Mayor, de acuerdo con lo resuelto el 14 de diciembre 1990
por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Gracias a los avances en medicina, cada día aumentan las esperanzas de
vida, lo que, por lógica, representa un aumento de la población de adultos
mayores.
Por eso, la sociedad chilena, desde el año 1990 se viene preocupando por la
socialización del adulto mayor. Así fue como se creó el Comité Nacional del
Adulto Mayor, hoy Servicio Nacional del Adulto Mayor.
Otro avance muy importante en materia de salud fue la aprobación de la Ley
AUGE, que incluía muchas de las patologías del adulto mayor. Es cierto que
faltan, pero las más frecuentes quedaron en el sistema.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 24 de 53
DISCUSIÓN SALA
Reconozco que en materia de salud tenemos una deuda importante con los
adultos mayores, por ejemplo, la falta geriatras. Cuando nos referimos a la
falta de especialistas, normalmente nos acordamos de los oftalmólogos, de los
traumatólogos y de los siquiatras, y ocasionalmente de la falta de geriatras.
Esta es la mejor demostración de la deuda que tenemos con los adultos
mayores.
Por eso, nosotros, junto con el concejal y también médico, don Carlos
Fernández, le hemos pedido al director del Servicio de Salud de Ñuble que
estudie la posibilidad, en el marco del Programa IDEA, de crear un hospital
geriátrico. Tal como lo señaló la diputada María Angélica Cristi, necesitamos
mejorar la atención en salud de nuestros adultos mayores.
Cabe destacar también la reforma previsional ley que creó la pensión básica
solidaria para los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Con todo, y
aunque positiva, esta medida también ha sido insuficiente.
A esa medida debemos sumar los proyectos de ley con incentivos al retiro
para funcionarios de la salud, de la educación, en fin, para diferentes
funcionarios públicos, a fin de paliar en parte el drama de las bajas pensiones
que entrega el sistema de AFP. En síntesis, en salud y en previsión estamos en
deuda.
Otro tema que debiera preocuparnos es el de los adultos mayores
abandonados por sus familiares y que viven en algunos asilos de ancianos no
en las mejores condiciones. Igual o mayor preocupación nos generan los
adultos mayores abandonados y que viven en la calle. Es lamentable
comprobar que algunos de ellos mueren de frío en las calles.
Ojalá que la conmemoración del 1 de octubre como el Día Nacional del
Adulto Mayor -esperamos que el proyecto se apruebe por unanimidad- sirva
para socializar la importancia que tienen los adultos mayores para nuestra
sociedad.
Se trata de personas que, con su trabajo y esfuerzo han desarrollado el país
y sus familias, por lo cual merecen un reconocimiento a su importante labor, a
la que cumplieron y a la que puedan seguir cumpliendo como adultos mayores.
Es fundamental -la diputada Cristi ya lo señaló- destacar la importancia del
adulto mayor en nuestra sociedad. Ellos son la historia familiar y social de
nuestra sociedad; transmiten un conocimiento que enriquece a nuestros
jóvenes y a nuestros niños. Creo que se debe considerar la importancia de los
adultos mayores para la infancia. Para la integración de nuestra sociedad es
fundamental la participación de aquellos. Eso era reconocido en la antigüedad.
Acuérdense de la importancia que tenían los consejos de ancianos. En la
actualidad, las sociedades modernas tienen especial preocupación por los
adultos mayores.
La fortaleza de los adultos mayores estriba en la sabiduría que les ha dado
la experiencia de vida, la cual debemos aprovechar en beneficio de nuestros
jóvenes y adultos.
Creo que la aprobación del proyecto va a socializar la preocupación que
debe tener nuestra sociedad por los adultos mayores.
He dicho.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 25 de 53
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Tucapel Jiménez.
El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, anuncio mi voto favorable a este
proyecto, porque creo que es un reconocimiento sumamente legítimo para
nuestros adultos mayores. Esto nace de los planteamientos de la Organización
de Naciones Unidas, que estableció el 1 de octubre como el Día Internacional
del Adulto Mayor. Pero también adoptó una serie de principios y pidió a los
gobiernos incorporarlos a sus programas nacionales, entre ellos los de
independencia, de participación, de cuidados, de autorrealización y, sobre
todo, de dignidad.
¿Qué duda cabe del rol que han jugado nuestros adultos mayores en nuestra
sociedad? Se trata de vidas no solo dedicadas a sus familias, sino al trabajo y
al crecimiento del país. En países desarrollados, después de una larga vida de
trabajo, los adultos mayores jubilan y empiezan a disfrutar de la vida,
viajando, yendo a teatros, realizando actividades complicadas de llevar
adelante cuando trabajaban.
En Chile ocurre lo contrario: cuando jubilan, los adultos mayores comienzan
a vivir una serie de sufrimientos debido a sus bajísimas pensiones, por no
tener acceso a la salud y por una serie de otros problemas que debemos
solucionar.
En la actualidad, uno celebra a todos los clubes de adultos mayores. Los
felicito, porque cuando participamos en ellos -la mayoría de nosotros somos
padrinos de alguno- vemos alegría, ganas de seguir viviendo, de pasarlo bien,
de conocer gente nueva, de viajar, de seguir informándose; en definitiva,
reitero, de seguir viviendo. Eso se celebra.
El rol que juegan los clubes de adulto mayor es superimportante, porque
todos sabemos que, gracias a las nuevas tecnologías, las expectativas de vida
siguen creciendo, pero nadie evalúa el rol que juegan esos clubes en el
crecimiento de las expectativas de vida. Si la gente jubila y se queda en su
casa, por mucho amor que reciban de su pareja, la rutina terminaría por
acortar sus vidas. Por lo tanto, nuestro rol es seguir apoyándolos e
incentivándolos a seguir llevando a cabo las actividades que realizan.
Señor Presidente, celebro este proyecto de ley. Creo que nadie se va a
oponer. Pero tenemos un desafío mayor. No basta solamente con crear el Día
Nacional del Adulto Mayor, sino que debemos tomar en cuenta uno de los
principios de Naciones Unidas: la dignidad para vivir. Eso se hace de muchas
maneras. Una de ellas es mejorar las pensiones paupérrimas que reciben. No
puede ser que jubilen con pensiones que en su mayoría están por debajo del
sueldo mínimo, el cual ya encontramos bajísimo. Así y todo, con esas
condiciones negativas siguen con ganas, alegría y energía, lo que es
sumamente valorable.
Nuestro desafío es mejorar su calidad de vida, su dignidad. Lo podemos
hacer -repito- mejorando sus pensiones sustancialmente, lo que les va a dar
más dignidad.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 26 de 53
DISCUSIÓN SALA
Felicito a los clubes y saludo a todos los adultos mayores del distrito que
represento. Los felicito por la alegría que siguen teniendo en cada uno de sus
clubes, porque ahí está reflejado el esfuerzo que han hecho durante toda su
vida, no solamente por nuestro país, sino por cada una de las familias de
nuestra sociedad.
Anuncio mi voto a favor. No tengo ninguna duda de que esta Cámara votará
a favor el proyecto por unanimidad.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Ha concluido el tiempo del Orden del
Día.
En consideración a que restan diez diputados para hacer uso de la palabra,
el proyecto queda pendiente para una próxima sesión ordinaria.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 27 de 53
DISCUSIÓN SALA
1.4. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 361. Sesión 71. Fecha 09 de septiembre,
2013. Discusión general. Se aprueba en general.
ESTABLECIMIENTO DEL DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD
(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, BOLETÍN N° 7970-24))
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde continuar con el debate del
proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el Día Nacional de las
Personas de Edad.
Hago presente a la Sala que el informe se rindió en la sesión 69ª, de 5 de
septiembre pasado.
Antecedentes:
-La discusión de este proyecto se inicio en la sesión 69ª de la
presente legislatura, en 5 de septiembre de 2013.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Está inscrita, en primer lugar, para hacer
uso de la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, en primer
lugar, quiero felicitar a los autores de esta iniciativa parlamentaria. Sin duda,
este es un reconocimiento a los adultos mayores y, además, a la tremenda
organización que tienen desde el punto de vista de sus clubes.
Recuerdo cómo hemos ido generando, a partir del inicio del Congreso
Nacional, múltiples proyectos de ley que, además, han sido gestados a
sugerencia de los adultos mayores. Hay que recordar el fomento a sus clubes;
el fondo para que dichos clubes puedan postular a distintos proyectos y, hoy,
un servicio que permite ayudar a la concreción de varias de sus iniciativas en
distintas comunas.
Sin embargo, hay varias tareas que me preocupan y que tienen que ver con
el reconocimiento social de los adultos mayores.
A propósito, hace poco celebramos la “fiesta de los que pasaron agosto”. En
celebraciones como esta, en los clubes y en organizaciones de adultos
mayores, el tema que más se repite en las conversaciones es el de las bajas
pensiones, el tremendo deterioro del poder adquisitivo de los adultos mayores
cuando pasan al sector pasivo. La del sistema previsional es una deuda que
lamentablemente no hemos podido saldar.
Lo segundo que convoca la atención y preocupación de los adultos mayores
en las distintas organizaciones son los centros de larga estadía para adultos
mayores. Este tema lo hemos puesto en innumerables conversaciones y lo
hemos abordado en algunos proyectos de acuerdo. Ahora que queremos
instaurar el Día Nacional del Adulto Mayor quizás sea el momento para colocar
en discusión una política más articuladora, más sistémica, una política para el
Historia de la Ley N° 20.775
Página 28 de 53
DISCUSIÓN SALA
adulto mayor. Querámoslo o no, todos vamos para allá. La próxima discusión
es el fenómeno demográfico de la pirámide invertida, es decir, el progresivo
aumento de la población mayor sobre la población activa, y esto en no más de
10 o 15 años.
Lo tercero es revisar las distintas políticas y programas en favor de nuestros
adultos mayores, tal como lo hicimos cuando abordamos los temas de género
y de la discapacidad.
Por eso, concurriremos con nuestro voto favorable para aprobar esta
moción, pero siempre tratando de colocar nuestra mirada en las
complicaciones de nuestros adultos mayores, las que ellos comparten con la
mayoría de nosotros, los parlamentarios, en la convicción de que somos su
voz. Algunas de ellas las he resumido en estos tres puntos que he expuesto
ante esta Cámara.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Enrique Accorsi.
El señor ACORSSI.- Señor Presidente, cómo no voy a estar de acuerdo con
este proyecto de ley. Con todo, creo que nuestros adultos mayores, amén de
que declaremos días nacionales, quieren proyectos concretos.
Las estadísticas señalan que en cinco años más las mujeres de Chile tendrán
un promedio de edad de 85 años y, los hombres, de 80. Es más, los seguros
proyectan 87 años para las mujeres y 82 años para los hombres.
En consecuencia, tenemos un tremendo desafío por delante. ¡Si ni siquiera
hemos legislado sobre la salud mental! Recordemos que, a medida que
envejecemos, afloran enfermedades como las demencias, que tienen varios
parámetros y van desde las menores hasta las mayores.
Por eso, celebrar el día nacional de los adultos mayores, es tomar conciencia
de sus retos y abordarlos con políticas, programas y acciones. Por ejemplo, en
materia de salud, mucha gente que se atiende en el sistema privado y que
tiene un sueldo de 500 mil pesos, al día siguiente que jubile deberá atenderse
en el sistema público. Por ejemplo, la mujer que jubile a los 60 años, deberá
atenderse en el sistema público durante 25 años, asumiendo costos de
exámenes, procedimientos y medicamentos.
Señor Presidente, el proyecto me parece bien, como un téngase presente.
Es bueno instaurar un día para reconocer a la gente que durante años ha
trabajado tanto por Chile. Pienso que interpreto a los millones de adultos
mayores, que esperan de nosotros, además de fijar un día para
homenajearlos, proyectos concretos, con recursos, que les permitan mejorar
su calidad de vida.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Ramón Farías.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 29 de 53
DISCUSIÓN SALA
El señor FARÍAS.- Señor Presidente, en 2020 la población adulta mayor
superará a la de jóvenes, indicativo de un país que envejece. Si para 2020,
que está a la vuelta de la esquina, no nos preparamos, estaremos en
problemas. Algunos ya se visualizan, como la atención en los consultorios y el
alto número de personas en edad dependiente.
Hace poco supimos del caso de una persona que fue a cobrar un bono por
hijo nacido vivo. La AFP encargada de entregarle el bono le calculó 107 años
de vida, lo cual es una locura. Pienso que lo que quería la AFP era pagar poco y
tratar de guardarse para desviar un poco la plata a sus bolsillos y no
entregársela a la persona. Con esto quiero decir que se está calculando un
promedio de vida mucho más largo, y el Estado deberá soportar esta carga
que se nos viene encima. Por lo tanto, tenemos que impulsar políticas públicas
para los adultos mayores, de manera que la carga del envejecimiento sea
positiva y no económica para el Estado.
En el pasado, a los adultos mayores, al momento de ponderarles el puntaje
de la famosa ficha CAS, se les castigaba por tener una casa sólida. Jamás se
pensaba que la mujer y su marido la habían levantado a lo largo de sus vidas.
Es decir, lograr una casa sólida era castigado en la ficha CAS. Por eso, durante
el gobierno de la Presidenta Bachelet la famosa CAS se cambió por la Ficha de
Protección Social, que reconoce que un adulto mayor, una pareja, un
matrimonio, o una pareja de convivientes adultos mayores, no por tener una
casa sólida, necesariamente tiene un buen pasar.
Señor Presidente, establecer el Día Nacional de las Personas de Edad es un
buen signo, es una buena impronta, para enfrentar lo que se nos viene con
políticas sólidas de apoyo y de ayuda a los adultos mayores.
Un tema que discutimos en la Comisión fue el título del proyecto. Se lee que
establece el Día Nacional de las Personas de Edad. A nosotros nos pareció
bastante poco afortunada esa denominación. A nuestro juicio, debiera decir:
“Día Nacional del Adulto Mayor”, como al final -creo- va a quedar. En todo
caso, es nada más que una pestañita.
En definitiva, el proyecto contará con nuestro voto favorable y con el apoyo
de la Sala -espero que sea unánime-, para establecer el día de las personas de
edad.
Pero es importante que tengamos en cuenta todos los puntos que he
descrito, así como los expresados por el diputado Enrique Accorsi y otros
colegas, quienes se han referido a la forma de enfrentar hacia adelante la
realidad de nuestros adultos mayores en el país.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Pongo en conocimiento de la Sala que la
bancada del Comité Mixto ha solicitado el cierre del debate. No obstante, es
necesario aclarar que solo puedo realizar la votación del cierre del debate
después de que hayan hablado representantes de todas las bancadas. Hasta el
momento, faltan representantes de dos bancadas que hagan uso de la palabra,
los del Partido Socialista y los del Partido Renovación Nacional, por lo que
Historia de la Ley N° 20.775
Página 30 de 53
DISCUSIÓN SALA
ofreceré la palabra a la diputada Denise Pascal y después a la diputada Marcela
Sabat, para después proceder a la votación del cierre del debate.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, ¿cuántos
diputados quedan inscritos?
El señor ELUCHANS (Presidente).- Quedan inscritos entre doce y trece
diputados.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Gracias, señor Presidente.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora
Denise Pascal.
La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, esta declaración del 1
de octubre como “Día Nacional de las Personas de Edad” -o “del Adulto Mayor”,
solo ratifica los acuerdos de Naciones Unidas sobre el 1 de octubre, en que se
celebra el día internacional del adulto mayor.
Creo que es positivo mirarlo desde esa perspectiva y decir que vamos a
recordar a los adultos mayores en un día determinado, pero cuando pensamos
en las condiciones en que ellos viven en nuestro país nos damos cuenta de que
tenemos una deuda mayor con ellos.
Cuando recorremos las comunas que representamos, nos damos cuenta de
que nuestra sociedad es egoísta, que no se hace cargo de la realidad de los
adultos mayores. Nuestra sociedad no está organizada para todas las edades y
el desarrollo del país no considera el valor de los adultos mayores. Los
miramos como a personas que hay que proteger, que debe otorgárseles buena
salud y que se deben establecer hogares de retiro donde ponerlos. Es válido
que miremos así la situación; pero también es válido que pensemos en una
sociedad que tendrá más adultos mayores, pero vigentes, quienes tendrán que
seguir realizándose como personas.
Cuando pensamos en una sociedad organizada para todas las edades,
podemos visualizar un contexto donde el adulto mayor va a cumplir un rol
distinto, en que no solo habrá que protegerlos, sino que respetar la
independencia que ellos tienen de acuerdo con sus capacidades, la
participación que les corresponde como ciudadanos y la valoración que les
debemos. Asimismo, debemos otorgarles los cuidados que requieran y tener
las políticas de Estado que entreguen ese cuidado desde un enfoque no solo
paternalista, sino también desde la perspectiva de que la sociedad se hace
cargo de ellos y protege a las familias que cumplen con ese deber.
También tenemos que mirar esa realidad desde el punto de vista de la
autorrealización de los adultos mayores, porque muchos de ellos no tienen un
espacio para seguir realizándose como personas dentro de una sociedad
organizada para todas las edades. Por último, es necesario hablar de la
dignidad de los adultos mayores.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 31 de 53
DISCUSIÓN SALA
Por lo tanto, considero muy válido el proyecto de ley. Además es necesario
que apoyemos las declaraciones de las Naciones Unidas de 1990, de 2002 y
del 1 de octubre, Día Internacional del Adulto Mayor, en las cuales habla del rol
que debe cumplir el adulto mayor en nuestra sociedad, que cada vez estará
compuesta por más adultos mayores, pero ni el Estado ni los gobiernos han
tenido esa visión, ya que si bien creamos una institución que se “preocupa” del
adulto mayor, no tenemos políticas claras con respecto a ellos. Como aquí se
ha dicho, enfocamos el tema desde el punto de vista de la protección de la
salud del adulto mayor, lo que me parece muy válido y necesario, pero no lo
miramos desde el punto de vista de la dignidad de las personas que tienen que
cumplir un rol en nuestra sociedad. Los ponemos en un cajón aparte de la
sociedad que queremos desarrollar. En la medida en que organicemos una
sociedad para todas las edades, desde los niños hasta los adultos mayores,
podremos entender que los debemos tratar con dignidad.
Votaremos a favor del proyecto, pero eso solo nos permitirá cumplir con el
acuerdo adoptado por Naciones Unidas de declarar el 1 de octubre como día
internacional de las personas de edad mayor, pero realmente somos un país
que tiene una gran deuda respecto de los adultos mayores y de la dignidad que
les corresponde, porque no solo debemos mirarlos desde el punto de vista de
la protección de su salud y de la creación de hogares de retiro, sino que
debemos integrarlos a una sociedad que realmente dignifique al adulto mayor
con su cultura y con sus tradiciones, para que saquemos el mayor provecho de
quienes nos han entregado sus vidas.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Marcela
Sabat.
La señora SABAT (doña Marcela).- Señor Presidente, manifiesto mi apoyo a
todas las intervenciones de los colegas que me han antecedido en el uso de la
palabra, porque vamos en la misma línea de respaldar el proyecto en forma
unánime, porque es una forma de homenajear a personas que han dedicado
una vida completa al país, a hacer de Chile lo que es, que han trabajado duro y
que muchas veces han postergado sus vidas, no solamente por sus hijos, sino
también por sus nietos y bisnietos. Chile es lo que es gracias a ellos.
Es efectivo que estamos muy al debe con los adultos mayores, no solo
porque su número será mayor cada día, sino porque les debemos esos
famosos años dorados que tanto les prometimos y que se supone que deberían
disfrutar. Lo anterior no tiene que ver solamente con establecer un día para
ellos, sino que también con elaborar una política pública para los adultos
mayores -quiero recalcar que por primera vez lo ha hecho un gobierno-, grupo
etario que lo necesitaba desde hace mucho tiempo. Además, la Comisión
Especial del Adulto Mayor lo ha complementado con muchos proyectos
contingentes relacionados con los problemas que aquejan a los adultos
mayores, como el maltrato de que son víctimas, etcétera.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 32 de 53
DISCUSIÓN SALA
Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamado al Senado para que den
muestras de su interés por los adultos mayores y tramiten una batería de
proyectos que la Comisión Especial del Adulto Mayor ha aprobado y que la
Cámara ha despachado, que están durmiendo desde hace mucho tiempo en la
Comisión de Constitución de la Cámara Alta.
También quiero renovar el compromiso que hemos adquirido con otros
colegas, como el diputado Cristián Monckeberg, para eximir a los adultos
mayores del pago de contribuciones, rebajar los pasajes del Transantiago y
ampliar el horario de rebaja de la tarjeta Multivía en el Metro, que son algunas
de las formas de hacer efectivo el derecho a que estén activos y de proteger
sus ingresos, ya que nuestros adultos mayores no gozan de buenas
jubilaciones y lo poco o nada que ganan deben destinarlo al pago de remedios
y de las contribuciones de bienes raíces de las casas por las que tanto lucharon
y que muchas veces les son rematadas por adeudar ese impuesto.
Reitero que renuevo mi compromiso para seguir luchando por la exención de
ese tributo a la propiedad en que vive el adulto mayor y para que tengan
rebajas en los pasajes del Transantiago y lo relativo también a la tarjeta
Multivía del Metro.
Por último, me interesa expresar que es muy importante que no solo
nosotros trabajemos en políticas públicas y proyectos que beneficien a los
adultos mayores, sino que también el Senado continúe la tramitación de esas
iniciativas y no las deje dormir en la Comisión de Constitución, porque eso es
una muestra de despreocupación por los adultos mayores.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Reitero a la Sala que la bancada del
Comité Mixto ha solicitado el cierre del debate.
¿Habría acuerdo?
Varios señores DIPUTADOS.- ¡No!
El señor ELUCHANS (Presidente).- No hay acuerdo.
En votación el cierre del debate.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 29 votos.
Hubo 1 abstención.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Aprobado.
Cerrado el debate
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth
Stewart Pepe; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino
Rendic Mario; Browne Urrejola Pedro; Carmona Soto Lautaro; Delmastro Naso
Historia de la Ley N° 20.775
Página 33 de 53
DISCUSIÓN SALA
Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Farías Ponce Ramón; Gutiérrez Gálvez Hugo;
Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez
Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Meza
Moncada Fernando; Morales Muñoz Celso; Núñez Lozano Marco Antonio; Ortiz
Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Rincón González Ricardo; Sabat
Fernández Marcela; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank;
Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio;
Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Walker
Prieto Matías.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Arenas Hödar Gonzalo; Baltolú Rasera Nino; Campos
Jara Cristián; Castro González Juan Luis; Cristi Marfil María Angélica; Estay
Peñaloza Enrique; Kort Garriga Issa; Goic Boroevic Carolina; Isasi Barbieri
Marta; Jaramillo Becker Enrique; Kast Rist José Antonio; Rosales Guzmán Joel;
Melero Abaroa Patricio; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio; Pérez
Lahsen Leopoldo; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sandoval
Plaza David; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Torres Jeldes Víctor; Turres
Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van
Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Ward Edwards Felipe;
Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvo la diputada señora Pascal Allende Denise.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde votar el proyecto de ley
que establece el 1 de octubre como Día Nacional de las Personas de Edad.
Hago presente a la Sala que su artículo único trata materias propias de ley
simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 65 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo
5 abstenciones.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; ÁlvarezSalamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Ascencio Mansilla
Gabriel; Auth Stewart Pepe; Barros Montero Ramón; Bertolino Rendic Mario;
Browne Urrejola Pedro; Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro
González Juan Luis; Cristi Marfil María Angélica; Delmastro Naso Roberto; Díaz
Díaz Marcelo; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay
Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Kort Garriga Issa; Goic Boroevic
Carolina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Harboe Bascuñán Felipe; Isasi Barbieri
Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes
Historia de la Ley N° 20.775
Página 34 de 53
DISCUSIÓN SALA
Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Rosales
Guzmán Joel; Martínez Labbé Rosauro; Meza Moncada Fernando; Morales
Muñoz Celso; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda
Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada
José; Pérez Lahsen Leopoldo; Rincón González Ricardo; Saa Díaz María
Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Salaberry Soto
Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz
Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes
Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge;
Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera
Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto
Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward
Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Arenas Hödar Gonzalo; Becker Alvear Germán; Hales Dib Patricio; León
Ramírez Roberto; Melero Abaroa Patricio.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Por haber sido objeto de indicaciones, el
proyecto vuelve a Comisión para segundo informe.
-El proyecto fue objeto de la siguiente indicación:
-De la diputada señora Carolina Goic, y los diputados señores Alfonso De
Urresti, Enrique Jaramillo, Tucapel Jiménez, Sergio Ojeda, Leopoldo Pérez,
Manuel Rojas, René Saffirio, David Sandoval, Guillermo Teillier, Jorge Ulloa,
Carlos Vilches y Felipe Ward, para sustituir el título del proyecto por el
siguiente:
“Proyecto de ley que establece el Día Nacional del Adulto Mayor.”.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Por haber cumplido con su objeto, se
levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 20.26 horas.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 35 de 53
SEGUNDO INFORME COMISIÓN CULTURA
1.5. Segundo Informe de Comisión de Cultura
Cámara de Diputados. Fecha 10 de septiembre, 2013. Cuenta en Sesión 73.
Legislatura 361. Certificado.
Valparaíso, 10 de septiembre de 2013.
La Secretaria de Comisiones que suscribe, CERTIFICA:
Que el proyecto de ley originado en un moción de los
Diputados Sergio Aguiló Melo, Lautaro Carmona Soto, Cristina Girardi Lavín,
Hugo Gutiérrez Gálvez, Marcelo Schilling Rodríguez, Guillermo Teillier Del Valle
y Pedro Velásquez Seguel que establece el día nacional de las personas de
edad (Boletín Nº 7.970-24), fue tratado en esta COMISIÓN DE CULTURA Y
LAS ARTES, en la sesión de hoy 10 de septiembre de 2013, con la asistencia
de los Diputados señores De Urresti, Espinosa, Goic, Farías, Schilling y Torres
(Presidente).
Dicha sesión tuvo el sólo efecto de conocer, en
primer trámite constitucional y segundo reglamentario, una indicación
de la diputada señora Carolina Goic, y de los diputados señores Alfonso De
Urresti, Enrique Jaramillo, Tucapel Jiménez, Sergio Ojeda, Leopoldo Pérez,
Manuel Rojas, René Saffirio, David Sandoval, Guillermo Teillier, Jorge Ulloa,
Carlos Vilches y Felipe Ward, para sustituir el título del proyecto por el
siguiente:
"Proyecto de ley que establece el día nacional del adulto
mayor.".
Dicha indicación, sin discusión, fue aprobada por la
unanimidad de los Diputados presentes (6 votos a favor), señores De
Urresti, Espinosa, Goic, Farías, Schilling y Torres (Presidente).
Por acuerdo unánime de los Diputados presentes, se
acordó asimismo, emitir un certificado a modo de informe, que permita a la
Sala tomar conocimiento de la aprobación de dicha indicación.
Por acuerdo unánime, se determinó que informara a la
Sala el Diputado Víctor Torres Jelves.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 36 de 53
SEGUNDO INFORME COMISIÓN CULTURA
Por tanto, el proyecto de ley que se propone aprobar
es del siguiente tenor:
“ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR”
“Artículo único.- Establécese el 1 de octubre como Día
Nacional del Adulto Mayor. En ese día se programarán diversas actividades en
todo el país para celebrar y relevar los principios y derechos de los adultos
mayores.”.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 37 de 53
DISCUSIÓN SALA
1.6. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 361. Sesión 73. Fecha 11 de septiembre,
2013. Discusión particular. Se aprueba en particular.
ESTABLECIMIENTO DEL DÍA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR (PRIMER
BOLETÍN N° 7970-24) [CONTINUACIÓN]
TRÁMITE CONSTITUCIONAL,
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley,
iniciado en moción, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario,
que establece el Día Nacional de las Personas de Edad.
Diputado informante de la Comisión de Cultura y de las Artes es el señor
Víctor Torres.
Antecedentes:
-Certificado de la Comisión de Cultura y de las Artes. Documentos de
la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor TORRES (de pie).- Señor Presidente, en mi calidad de Presidente
de la Comisión de Cultura y de las Artes, paso a informar el proyecto que
establece el Día Nacional de las Personas de Edad, originado en moción de los
diputados señores Sergio Aguiló Melo, Lautaro Carmona Soto, Cristina Girardi
Lavín, Hugo Gutiérrez Gálvez, Marcelo Schilling Rodríguez, Guillermo Teillier
Del Valle y Pedro Velásquez Seguel.
La iniciativa fue tratada en la sesión de 10 de septiembre, con la asistencia
de la diputada señora Carolina Goic y los diputados señores Alfonso De Urresti,
Marcos Espinosa, Ramón Farías, Marcelo Schilling y Víctor Torres.
Dicha sesión tuvo por objeto conocer, en primer trámite constitucional y
segundo reglamentario, una indicación de la diputada señora Carolina Goic y
de los diputados Alfonso de Urresti, Enrique Jaramillo, Tucapel Jiménez, Sergio
Ojeda, Leopoldo Pérez, Manuel Rojas, René Saffirio, David Sandoval, Guillermo
Teillier, Jorge Ulloa, Carlos Vilches y Felipe Ward, para sustituir el título del
proyecto por el siguiente: “Proyecto de ley que establece el Día Nacional del
Adulto Mayor”.
Dicha indicación fue aprobada sin discusión y por la unanimidad de los
diputados presentes, por 6 votos a favor, de la diputada Carolina Goic y de los
diputados De Urresti, Espinosa, don Marcos; Farías, Schilling y Torres.
Asimismo, por acuerdo unánime de los diputados presentes, se acordó
emitir un certificado a modo de informe, que permita a la Sala tomar
conocimiento de la aprobación de dicha indicación y se estableció como
informante al diputado que habla.
Por lo tanto, el proyecto que se propone aprobar es del siguiente tenor:
“Establece el Día Nacional del Adulto Mayor
Historia de la Ley N° 20.775
Página 38 de 53
DISCUSIÓN SALA
Artículo único.- Establécese el 1 de octubre como Día Nacional del Adulto
Mayor. En ese día se programarán diversas actividades en todo el país para
celebrar y relevar los principios y derechos de los adultos mayores.”.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval.
El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, obviamente, nos sumamos a las
felicitaciones a quienes tuvieron la idea de presentar este proyecto.
Desde que se constituyó la Comisión Especial del Adulto Mayor se ha ido
instalando el convencimiento de que es necesario realizar acciones,
perfeccionar políticas e implementar programas que apunten a asegurar la
efectiva inclusión social del segmento de adultos mayores, que a veces son
olvidados por distintas situaciones, quienes requieren una mirada nueva del rol
que debe cumplir el Estado para asegurarles un envejecimiento digno.
En este contexto, a pesar de que el 1 de octubre se celebra el Día
Internacional del Adulto Mayor, creemos que establecer ese día como una
fecha que pone de relevancia esa celebración en nuestro país, constituye una
muy buena oportunidad para que, a través de esta instancia, se promueva la
evaluación de los avances que se han logrado, a fin de dar dignidad a quienes
nos legaron lo que hoy somos como país y que ayer desplegaron un enorme
esfuerzo para impulsar el desarrollo de Chile, y que hoy legítimamente nos
reclaman que les demos una mano por el esfuerzo realizado. En ese sentido,
me parece razonable la iniciativa.
Asimismo, como coautor de la indicación que corrigió el nombre de “Día
Nacional de las Personas de Edad”, porque era un tanto ambiguo, por “Día
Nacional del Adulto Mayor”, creo que la modificación va en la dirección
correcta.
Por lo expuesto, espero que todas las bancadas, sin mayor dilación, den el
más amplio respaldo a una iniciativa que solo quiere realzar el rol de los
adultos mayores en nuestro país.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Ofrezco la palabra a algún diputado que
quiera impugnar el proyecto.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Corresponde votar el proyecto que establece el Día Nacional de las Personas
de Edad.
El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, pido la palabra.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra, su señoría.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 39 de 53
DISCUSIÓN SALA
El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, no se trata del Día Nacional de las
Personas de Edad, sino del Día Nacional del Adulto Mayor.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Señor diputado, precisamente eso es lo
que vamos a votar. No puedo denominarlo así mientras no se haya votado y
aprobado.
En votación en particular el texto del proyecto de ley que establece el Día
Nacional de las Personas de Edad, con la indicación de la diputada señora
Carolina Goic y de los diputados señores Alfonso de Urresti, Enrique Jaramillo,
Tucapel Jiménez, Sergio Ojeda, Leopoldo Pérez, Manuel Rojas, René Saffirio,
David Sandoval, Guillermo Teillier, Jorge Ulloa, Carlos Vilches y Felipe Ward,
para sustituir el título del proyecto por el siguiente: “Proyecto de ley que
establece el Día Nacional del Adulto Mayor”.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 74 votos. No hubo votos por la negativa
ni abstenciones.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez
Pedro Pablo; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart
Pepe; Baltolú Rasera Nino; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán;
Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro;
Campos Jara Cristián; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis;
Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; Eluchans Urenda Edmundo;
Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón;
Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez
Gálvez Hugo; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume
Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo
Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Lemus
Aracena Luis; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé
Rosauro; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Morales
Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez
Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez
Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón
González Ricardo; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz
María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Espinoza René; Salaberry
Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling
Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Teillier
Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar
Cristian; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Vargas Pizarro
Orlando; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro
Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe;
Zalaquett Said Mónica.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 40 de 53
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Se agregará el voto afirmativo del
diputado Latorre.
Despachado el proyecto.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 41 de 53
OFICIO LEY
1.7. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 11 de septiembre,
2013. Cuenta en Sesión 56. Legislatura 361. Senado.
Oficio Nº 10.923
A S.E. EL
PRESIDENTE DEL
H. SENADO
VALPARAÍSO, 11 de septiembre de 2013
Con motivo de la moción, informe y demás
antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de
Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al proyecto de ley que
establece el Día Nacional del Adulto Mayor, correspondiente al boletín N° 797024, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Establécese el 1 de octubre de cada
año como Día Nacional del Adulto Mayor. En ese día se programarán diversas
actividades en todo el país para celebrar y realzar los principios y derechos de
los adultos mayores.”.
Dios guarde a V.E.
EDMUNDO ELUCHANS URENDA
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIČ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley N° 20.775
Página 42 de 53
INFORME COMISIÓN GOBIERNO
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Informe de Comisión de Gobierno
Senado Fecha 12 de agosto, 2014. Cuenta en Sesión 37. Legislatura 362.
INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y
REGIONALIZACIÓN, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que Establece el Día Nacional del Adulto Mayor.
BOLETÍN Nº 7.970-24
____________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Gobierno, Descentralización y
Regionalización tiene el honor de informaros respecto del proyecto de ley de la
referencia, iniciado en Moción de los Honorables Diputados señora Girardi y
señores Aguiló, Carmona, Gutiérrez, Schilling, Teillier y ex Diputado señor
Velásquez, con urgencia calificada de “discusión inmediata”..
Se hace presente que, por tratarse de un proyecto de
artículo único respecto del cual, además, se ha hecho presente urgencia
calificada de discusión inmediata, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127
del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió en general y en
particular esta iniciativa de ley, y acordó, unánimemente, proponer a la
Excelentísima señora Presidenta que en la Sala sea considerado del mismo
modo.
--OBJETIVO DEL PROYECTO
La iniciativa legal en estudio tiene por objeto
establecer el 1 de octubre de cada año como el Día Nacional del Adulto Mayor.
--ANTECEDENTES
Para el debido estudio de este proyecto de ley, se
han tenido en consideración, entre otros, los siguientes:
Historia de la Ley N° 20.775
Página 43 de 53
INFORME COMISIÓN GOBIERNO
I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS
1.- Resolución N° 45/106 (14.12.1990) de la
Organización de Naciones Unidas, en concordancia con la Acción Internacional
de Viena sobre Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento (de 1982).
2.- Resolución 46/91 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas en que adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las
Personas de Edad.
II.- ANTECEDENTES DE HECHO
La moción que da origen al presente proyecto hace
presente que existe un día Internacional de las Personas de Edad, el cual ha
sido reconocido por la Organización de Naciones Unidas y la Asamblea de
Naciones Unidas respectivamente, para responder a las oportunidades y los
desafíos del envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el
desarrollo de una sociedad para todas las edades.
Remarcan los autores de la moción que dichas
organizaciones alientan a los Gobiernos a que introduzcan en sus programas
nacionales cada vez que sea posible, los principios de independencia,
participación, cuidados, autorrealización y dignidad en favor de las personas de
edad.
Finalmente, reconocen como necesario el establecer
en nuestro país el Día Nacional de las Personas de Edad, con el objetivo de
enaltecer los principios y derechos de los adultos mayores, velando por su
protección y dignidad.
--DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR
El texto del proyecto de ley en informe es el que
sigue:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Establécese el 1 de octubre de cada
año como Día Nacional del Adulto Mayor. En ese día se programarán diversas
Historia de la Ley N° 20.775
Página 44 de 53
INFORME COMISIÓN GOBIERNO
actividades en todo el país para celebrar y realzar los principios y derechos de
los adultos mayores.”.
--Al analizar el proyecto en informe, la Comisión
analizó sus alcances, y valoró la iniciativa por considerar que ella refleja el
espíritu de las Resoluciones de las Naciones Unidas sobre la materia y
constituye un reconocimiento hacia un creciente segmento de la población.
De acuerdo a lo expuesto, la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
Espina, Guiller (Bianchi) y Quinteros (Presidente) prestó su
aprobación, en general y en particular, a este proyecto de ley.
--TEXTO DEL PROYECTO
En conformidad con los acuerdos adoptados, vuestra
Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización tiene el honor de
proponeros aprobar el proyecto de ley en informe, en general y en particular,
en los mismos términos en que lo hiciera la Honorable Cámara de Diputados,
cuyo texto es el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Establécese el 1 de octubre de
cada año como Día Nacional del Adulto Mayor. En ese día se programarán
diversas actividades en todo el país para celebrar y realzar los principios y
derechos de los adultos mayores.”.
---
Acordado en sesión celebrada el día 12 de agosto de
2014, con asistencia de los Honorables Senadores señores Rabindranath
Quinteros (Presidente), Alberto Espina y Alejandro Guiller (Bianchi).
Sala de la Comisión, a 12 de agosto de 2014.
JUAN PABLO DURÁN G.
Secretario
Historia de la Ley N° 20.775
Página 45 de 53
INFORME COMISIÓN GOBIERNO
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO, DESCENTRALIZACIÓN Y
REGIONALIZACIÓN ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL
DÍA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR.
(BOLETÍN N°7.970-24)
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: establecer
el día 1 de octubre de cada año como el Día Nacional del Adulto Mayor.
II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular (3X0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:
consta de un artículo único.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.
V. URGENCIA: Discusión inmediata.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Moción de los Honorables
Diputados señora Girardi y señores Aguiló, Carmona, Gutiérrez, Schilling,
Teillier y ex Diputado señor Velásquez.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: En sesión de 9 de
septiembre de 2013 fue aprobado en general por 65 votos a favor y 5
abstenciones.
IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 11 de Septiembre de 2013.
X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular.
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA: No hay.-
Valparaíso, 12 de Agosto de 2014.
JUAN PABLO DURÁN G.
Secretario
Historia de la Ley N° 20.775
Página 46 de 53
DISCUSIÓN SALA
2.2. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 362. Sesión 38. Fecha 13 de agosto, 2014. Discusión
general. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.
ESTABLECIMIENTO DE DÍA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
La señora ALLENDE (Presidenta).- Corresponde discutir el proyecto de ley, en
segundo trámite constitucional, que establece el Día Nacional del Adulto Mayor,
con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y
urgencia calificada de “discusión inmediata”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (7.970-24) figuran en
los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 56ª, en 11 de septiembre de
2013.
Informe de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 37ª,
en 12 de agosto de 2014.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es establecer
el 1 de octubre de cada año como Día Nacional del Adulto Mayor.
La Comisión de Gobierno, Descentralización y
Regionalización discutió este proyecto en general y en particular, por ser de
artículo único y tener “discusión inmediata”, y lo aprobó en general y en
particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores
Espina, Guillier y Quinteros), en los mismos términos en que lo despachó la
Cámara de Diputados.
El texto que se propone aprobar se consigna en la
página 3 del informe del referido órgano técnico.
La señora ALLENDE (Presidenta).- En discusión general y particular.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación la idea de legislar.
--(Durante la votación).
Historia de la Ley N° 20.775
Página 47 de 53
DISCUSIÓN SALA
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.- No voy a fundar mi voto. Simplemente, el Presidente de la
Comisión de Gobierno, quien por razones de salud debió ausentarse, me pidió
informar la iniciativa.
Señora Presidenta, el proyecto de ley que hoy
conocemos en segundo trámite constitucional tiene por objeto establecer el 1
de octubre de cada año como Día Nacional del Adulto Mayor.
Se originó en una moción de los Diputados señora
Girardi y señores Aguiló, Carmona, Gutiérrez, Schilling, Teillier y Velásquez.
Los fundamentos jurídicos que justifican esta
propuesta se hallan en la Resolución N° 45/106 (14 de diciembre de 1990) de
la Organización de las Naciones Unidas, que guarda relación con la Acción
Internacional de Viena sobre Envejecimiento, de 1982, y en la Resolución N°
46/91, de la Asamblea General de la ONU, que adoptó los Principios de las
Naciones Unidas para las Personas de Edad.
La importancia de este proyecto radica en la
necesidad de establecer el día nacional de las personas de edad para dar
validez a los principios internacionales existentes en la materia y, además,
enaltecer los derechos de los adultos mayores velando por su protección y
dignidad.
Dejo constancia de que la Honorable Cámara de
Diputados aprobó esta iniciativa por 65 votos a favor y 5 abstenciones.
La Comisión de Gobierno del Senado, por la
unanimidad de sus miembros presentes, aprobó hoy este proyecto, que, por
cierto, llamo a votar favorablemente.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra la Senadora señora Goic.
La señora GOIC.- Señora Presidenta, como integrante de la Comisión de
Familia y Adulto Mayor de la Cámara de Diputados, me correspondió discutir y
votar este proyecto, que reconoce algo que de cierta manera ya está instalado.
Y los adultos mayores lo han determinado así.
¡Quién no ha participado durante octubre en la
celebración del día de los adultos mayores, que se han tomado el mes
completo!
Y en buena hora que así sea.
Desde hace algunos años en nuestro país el 1 de
octubre se celebra como el día del adulto mayor. Y es un reconocimiento a las
capacidades de las personas de la tercera edad; a su ánimo; a su entusiasmo;
a su demostración diaria -y así lo señalan- de cómo están en la tercera o
cuarta juventud, en los años dorados.
Así que concurro gustosa a respaldar esta iniciativa.
Y, por supuesto, destaco a los Diputados autores de la moción que le dio
origen. Ello refleja el espíritu y el ánimo de trabajo de muchos para con ese
sector de nuestra sociedad.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 48 de 53
DISCUSIÓN SALA
Señora Presidenta, considero que, cuando aprobamos
proyectos que conmemoran días especiales, es bueno dejar sentado en la
discusión que una cosa es el reconocimiento legal que se hace -en este caso, a
los adultos mayores- y otra la necesidad de reforzar las políticas públicas
pertinentes.
Chile es un país que envejece a tasas aceleradas, y
eso requiere políticas destinadas a cuidar a los adultos mayores dependientes.
Debo recordar que tenemos pendiente la tramitación
de una iniciativa que busca generar financiamiento para la existencia de
centros de larga estadía adecuados, con altos estándares, de buena calidad,
pero también para garantizar la operación de esos establecimientos más allá
de lo que hoy realizan las instituciones de beneficencia.
Hay que entrar en la lógica de los centros de día; de
las viviendas tuteladas; del retraso de la dependencia, para que los adultos
mayores sean sujetos de derecho, tomen sus propias decisiones y mantengan
su autonomía.
Sobre el particular, hay experiencia internacional en
materia de programas específicos, en torno a lo cual percibo que tenemos
mucho que hacer.
El sistema de salud también puede dar acogida y
facilitar el acceso no solo a medicamentos sino también a tratamientos.
En fin, hay bastante por realizar.
Siento, señora Presidenta, que este proyecto debe
significar asimismo un compromiso.
Es menester reforzar nuestra institucionalidad
pública.
Yo he sido testigo de cómo el Servicio Nacional del
Adulto Mayor ha ido ganando presencia. Pero todavía es deficiente. Vemos
cómo, ante situaciones de abandono o de violencia hacia las personas de la
tercera edad, no existen redes de apoyo que las acojan y protejan; muchas
veces ni siquiera hay un abogado que patrocine las causas respectivas.
Así que, junto con valorar esta iniciativa y
respaldarla, hago un llamado, especialmente a las autoridades del Ejecutivo -al
Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de Hacienda, sobre todo cuando
estamos ad portas de debatir el proyecto de Ley de Presupuestos-, para que
ojalá la valoración a los adultos mayores, que se encuentra en el discurso, se
traduzca en recursos concretos, en una política pública definida y en
programas específicos que cuenten con financiamiento, para acoger y ser
contraparte de lo que ellos han planteado y que reconocen durante su mes.
El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
La señora ALLENDE (Presidenta).- Terminada la votación.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 49 de 53
DISCUSIÓN SALA
--Se aprueba en general el proyecto (16 votos
favorables); no habiéndose formulado indicaciones, se aprueba
también en particular, y queda terminada su discusión en este trámite.
Votaron las señoras Allende, Goic y Lily Pérez y los
señores Araya, Bianchi, De Urresti, Espina, García-Huidobro, Harboe, Larraín,
Letelier, Orpis, Prokurica, Quintana, Tuma e Ignacio Walker.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 50 de 53
OFICIO APROBACIÓN SIN MODIFICACIONES
2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
Oficio aprobación de Proyecto sin modificaciones. Fecha 13 de agosto, 2014.
Cuenta en Sesión 57. Legislatura 362. Cámara de Diputados.
Nº 883/SEC/14
A S.E. el
Presidente de la
Honorable
Cámara de
Diputados
Valparaíso, 13 de agosto de 2014.
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el
Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable
Cámara, el proyecto de ley que establece el Día Nacional del Adulto Mayor,
correspondiente al Boletín N° 7.970-24.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a
su oficio Nº 10.923, de 11 de septiembre de 2013.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
ISABEL ALLENDE BUSSI
Presidenta del Senado
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario General del Senado
Historia de la Ley N° 20.775
Página 51 de 53
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
3. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados
3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
Oficio de Ley a S.E. La Presidenta de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional. Fecha 14 de agosto de 2014.
Oficio Nº 11.423
A S.E. LA
PRESIDENTA DE
LA REPÚBLICA
VALPARAÍSO, 14 de agosto de 2014.
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso
Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley, originado en moción de los
diputados señores Guillermo Teillier del Valle, Sergio Aguiló Melo, Lautaro
Carmona Soto, Hugo Gutiérrez Gálvez y Marcelo Schilling Rodríguez, la
diputada señora Cristina Girardi Lavín y el exdiputado señor Pedro Velásquez
Seguel, que establece el Día Nacional del Adulto Mayor, correspondiente al
boletín N° 7970-24, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Establécese el 1 de octubre de cada año como Día Nacional
del Adulto Mayor. En ese día se programarán diversas actividades en todo el
país para celebrar y realzar los principios y derechos de los adultos mayores.”.
Dios guarde a V.E.
ALDO CORNEJO GONZÁLEZ
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIČ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley N° 20.775
Página 52 de 52
LEY
4. Publicación de ley en Diario Oficial
4.1. Ley N° 20.775
Fecha Publicación
Fecha Promulgación
Organismo
Tipo Versión
URL
:13-09-2014
:08-09-2014
:MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD
PÚBLICA; SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR
:Única
:http://bcn.cl/1n88d
LEY NÚM 20.775
ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su
aprobación al siguiente proyecto de ley, originado en moción
de los diputados señores Guillermo Teillier del Valle, Sergio
Aguiló Melo, Lautaro Carmona Soto, Hugo Gutiérrez Gálvez y
Marcelo Schilling Rodríguez, la diputada señora Cristina
Girardi Lavín y el exdiputado señor Pedro Velásquez Seguel,
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Establécese el 1 de octubre de cada
año como Día Nacional del Adulto Mayor. En ese día se
programarán diversas actividades en todo el país para
celebrar y realzar los principios y derechos de los adultos
mayores.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo;
por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.
Santiago, 8 de septiembre de 2014.- MICHELLE BACHELET
JERIA, Presidenta de la República.- Rodrigo Peñailillo
Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.Atentamente, Mahmud Aleuy Peña y Lillo, Subsecretario del
Interior.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 52 de 53
LEY
4. Publicación de ley en Diario Oficial
4.1. Ley N° 20.775
Fecha Publicación
Fecha Promulgación
Organismo
Título
Tipo Versión
URL
:13-09-2014
:08-09-2014
:MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD
PÚBLICA; SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR
:ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL
ADULTO MAYOR
:Única
:http://bcn.cl/1n88d
LEY NÚM 20.775
ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su
aprobación al siguiente proyecto de ley, originado en moción
de los diputados señores Guillermo Teillier del Valle, Sergio
Aguiló Melo, Lautaro Carmona Soto, Hugo Gutiérrez Gálvez y
Marcelo Schilling Rodríguez, la diputada señora Cristina
Girardi Lavín y el exdiputado señor Pedro Velásquez Seguel,
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Establécese el 1 de octubre de cada
año como Día Nacional del Adulto Mayor. En ese día se
programarán diversas actividades en todo el país para
celebrar y realzar los principios y derechos de los adultos
mayores.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo;
por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.
Santiago, 8 de septiembre de 2014.- MICHELLE BACHELET
JERIA, Presidenta de la República.- Rodrigo Peñailillo
Briceño, Ministro del Interior y Seguridad Pública.
Historia de la Ley N° 20.775
Página 53 de 53
LEY
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.Atentamente, Mahmud Aleuy Peña y Lillo, Subsecretario del
Interior.
Descargar