abrir ilustraciones - E

Anuncio
ABRIR CAPÍTULO 8 BIBLIOGRAFÍA
433
9. ANEXOS.
9.1. APÉNDICE: LAS TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN.
9.2. INDICE DE ILUSTRACIONES.
9.3. ILUSTRACIONES.
~t ~iEL¿4
A” n
5’”
ti
7”.
.,<‘
434
9.1. APENDICE: LAS TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN.
1. Las modificaciones químicas más comunes una vez
procesado el material sensible se podrian dividir en:
“‘
Modificaciones
intensificación.
sobw
Estos
la densidad
métodos
flieron
de plata:
creados
¡tducción e
y
utilizados
originariamente como correctores de errores de procesado o de
exposición. Sin embargo, se trata de un sistema altamente creativo ya
que podemos añadir o eliminar densidad a voluntad en la imagen.
*
Modificaciones sobre el color de la plata: v¡mdos. El virado es la
modificación o sustitución de la plata metálica por otro elemento
qufmico -metal o sulfuro-, que aporta además un cambio de coloración
en la copia. El número de viradores es muy elevado, si bien los más
populares son los viradores sepia, al selenio, los férricos, etc,
*
Modificaciones sobre el color de la copia: teñidos y coloreados.
Aquí el número de posibilidades es también muy elevado y el
resultado dependerá de la técnica de adición de color que se emplee;
por ejemplo: acuarelas, óleos, colorantes vegetales, etc.
A
Modificaciones efectuadas durante el revelado por acción de la luz:
pseudosolarizaciólL Similar en aspecto a la verdadera solarización, la
pseudosolarización o efecto Sabatier es una inversión tonal de la copia
que se produce durante su revelado debido a la acción de la luz.
435
*
Quimigmmas: es una forma de obtención de imágenes sobre
emulsiones sensibles pero sólo gracias a la acción de productos
químicos sobre éstos, o bien, superpuestos al proceso fotográfico
normal.
*
Interposición de máscaras o internegatívos de alto contraste en el
copiado: línea, bajonelieve, caxtelizados, bloqueo de luces y sombras.
En realidad todos ellos tienen que ver con la disminución o
eliminación intencionada de los tonos intennedios. Algo que en la
visión humana es imposible de observar, lo podemos realizar gracias
a técnicas fotográficas que disminuyen o eliminan por completo los
grises, dejando sólo contrastes extremos: blanco y negro, líneas
blancas con fondo negro o viceversa, etc.
~‘
Utilización intencionada en el revelado de diferentes químicos:
revelado de diapositivas en el proceso de negativo color C-41, o
negativo color en el proceso E-6 de revelado de diapositivas. Cambio
de los kits de revelado polaroid entre películas distintas.
~ Técnicas alternativas de positivado: Puede que sean las que más
posibilidades aportan en el aspecto final de la copia. Citando, a finales
del siglo XIX, se empezaron a fabricar en serie los papeles de gelatina
al bromuro por la Live¡pool Diy Pía/e Company, los fotógrafos
dejaron progresivamente de fabricar sus propias emulsiones. Esto
produjo el abandono casi por completo de técnicas habitualmente
utilizadas hasta ese momento, como los papeles a la albúmina, las
gomas bicromatadas o el carbón. Algunas de estas técnicas eran de
436
laboriosa factura, pero de una calidad y estabilidad excepcionales. Sin
embargo hay otras de gran sencillez de manejo y utilización, que
permiten
además
una
gran
cantidad
de
intervenciones
y
modificaciones. Todas ellas permiten utilizar una enorme variedad de
soportes, lo que sin duda aumenta la diversidad de resultados.
-
Emulsiones basadas en sales de plata. Son sales, por lo
general blancas, que con la acción de la luz se transforman en plata
metálica negra: papeles al cloro bromuro, al bromuro, al cloro, papel
salado, ambrotipos, etc. Los tres primeros son los más empleados hoy
en día, y los que habitualmente podemos encontrar en las tiendas.
Existen dos tipos de papeles: los baritados -FB- y los de capa de
resma -RC, PE-, con diferentes versiones de acabado de superficie,
tamaño y gradación. Con respecto a esto último, hemos de decir que
se están sustituyendo progresivamente Los papeles de gradación fija por
los nuevos de gradación variable o multigrado mucho más versátiles
a la hora de ampliar nuestro material. Ofreciendo, además, nuevas
posibilidades, tales como realizar en una misma imagen exposiciones
con diferente gradación gracias al uso de filtros y a las características
propias de este material, como es uná sensibilización selectiva a la luz
amarilla y magenta.
-
Emulsiones basadas en sales férficas o platínicas que con la
acción de la luz se transforman en ferrosas o platinosas, como por
ejemplo la cianotípia, platinotipia y paladiotipia.
437
-
Los coloides orgánicos (gelatinas, goma arábiga, albúmina,
etc.) que mezclados con un dicromato (potásico o amónico), y debido
a la acción de la luz, cambian sus características fisicas: por lo general
se insolubilizan o se endurecen, como por ejemplo las gomas
bicromatadas, carbro, carbón, bromóleos, etc.
-
Otms sistemas de copiado como el Dye Transfer, o los
sistemas fotomecánicos, electrograflas e impresoras de sistemas
informáticos, que no podemos darles cabida aquf por su extensión,
2. Las modificaciones físicas más comunes se podrían dividir
en:
*
Modificaciones durante la ampliación: tapados, reservas, corrección
de
la perspectiva,
tramas,
deformaciones
en la
ampliación,
fotomontajes, filtros, etc.
*
Modificaciones después de la ampliación: collages,
raspados, cortes.
~‘
Los lumigramas: se realizan directamente sobre la emulsión sin la
intervención de la cámara o la ampliadora. Es luz y material sensible
sin la intervención de la óptica, ni de la tecnología, sólo los químicOs
para revelar la imagen así realizada.
-r
1’>
¿«1ti
A
438
Modificaciones de los materiales instantáneos: Estos materiales son
s
-
altamente manipulables de muy diversos modos. Debemos dividirlos
en dos tipos:
-<
1. Los sistemas integrales multicapa encapsulados. Son los empleados
4?
en las cámaras SX7O, 600 o hnage.
2. Los sistemas desplegables que funcionan por transferencia de la
-‘
c
plata a un soporte.
Con el primero de ellos, es posible realizar deformaciones de
la imagen ejerciendo presión sobre la superficie plástica exterior
7
¿Ti
4<
mientras va apareciendo la imagen paulatinamente, es decir, durante
su revelado. También es posible realizar, a posteriori, una separación
de las laminas exteriores e intervenir dentro del soporte y por detrás
de la imagen.
Con los materiales desplegables lo más llamativo puede que
sea, entre otros muchos, el cambio de soporte y la transferencia de la
imagen. Para ello me remito a las imágenes y textos del capitulo III,
punto 3.10.9.
,..
439
9.2. INDICE DE ILUSTRACIONES.
Uustn¡ción n0 1: Nicépliore Niépce. Vista desde la Ventana del Gros.
Hacia 1826. (Placa de peltre).
flustnción
it
2: Grabado de cámara oscura del siglo XVIII.
Uustnción n0 3: William Hemy Fox Talbot. Lalticed Window Lacock
Abbey. 1835. (Calotipo).
Unstiación it 4: William Henry Fox Talbot. The Open Door. 1844,
(Calotipo).
Ilustración n0 5: L.J.M. Daguen’e. Bou¡everd dii Temple, Paris. 1838.
(Daguerrotipo).
Ilustración n0 6: Idem.
Ilustración n0 7: Gustave Le Gray. La gran ola Cette, 1865. (Negativo
de colodión, copia a la albúmina>.
Ilustración n0 8: Gustave Le Gray. Brick sur l’eau. 1856. (Negativo de
colodión, copia a la albúmina).
Ilustración
it
9: Camille Silvy. La Valiée de Phusine. 1858. (Negativo
de colodión, copia a la albúmina)
440
Ilustración
it
10: Félix Tournachon -Nadar-. Sarah Bernhardt. 1855.
(Copia de negativo al colodión).
Ilustración n0 11: Julia Margaret Cameron. Circe. 1864-1865. (Neg. al
colodión, copia a la albúmina virada al oro)
Ilustración
it
12: David Octavius Hill y Robert Adanison. Arreglo de
las redes. James Linton. 1846. (Calotipo).
Ilustración n0 13: David Hockney. One minute. 1986.
Ilustración n0 14: David Hockney. 125 iii. cf a second 1986.
Ilustración u0 15: Miguel Coxcie. El martirio de San Felipe. Siglo
XVI.
ilustración it 16: Diego Velázquez. Las Hilanderos. Óleo sobre lienzo.
Hacia 1657.
ilustración it 17: Diego Velázquez. Las Ililanderas Detalle
Ilustración u0 18: Rembrandt. El sacrificio de A brahamn. Óleo sobre
lienzo. 1635.
ilustración u0 19: Charles Nógre. Los tres desoí/madores, 1851. (Papel
salado de calotipo).
441
Ilustración n0 20: Edweard Muybridge. Caballo al galope. “Sai/le
Gardner”. 1878. (Copia a la albúmina).
Ilustración n0 21: Edweard Muybridge. Human figure in motion. 1887.
Ilustración n0 22: Étienne-Jules Marey. Hombre con perfiga 1884.
lustración n0 23: Étienne-Jules Marey. Saul au-dessous d’un obstacle.
1884. Chronophotographie géométrique.
Ilustración u0 24: Anton y Arturo Bragaglia. Les Roses. 1913.
Ilustración
it
25: Anton y Arturo Bragaglia. Le violonceiliste. 1913.
Unstración n0 26: A. O. Bragaglia. ¡Saludos!. 1911.
Ilustración it 27: Ernst Haas. Trqffic. Mexico City. 1963.
Ilustración
it
28: Ernst Haas. Swimmerst L.A. 1984.
Ilustración n0 29: Ralph Eugene Meatyard. S/T. 1960.
Ilustración
it
30: David Hockney. The Skater 1992.
Ilustración it 31: Weegee. El crItico. 1943.
Ilustración it 32: Harold Edgerton. El jugador de tenis. 5fF.
442
llustmción n0 33: Harold Edgerton. Shooting yhe apple. 1964,
ilustración n0 34: Peter Henry Emerson. Un duro esfuerzo. 1888.
(Fotograbado).
Ilustración n0 35: David Hockney. Moiher. 1982,
ilustración n0 36: David Hockney. Detalle.
Ilustración n0 37: Alfred Stieglitz. El entrepuente. 1907. (Fotograbado).
ilustración n0 38: Edward Weston. Pepper. 1930.
ilustración n0 39: Ansel Adams. Monolith, The Face of I-Ia¡f Dome.
1927.
Ilustración u0 40: Imagenes manipuladas infograficamente.
Ilustración n0 41: Imagenes manipuladas infograficamente.
Ilustración n0 42: Imagenes manipuladas infograficamente.
Ilustración it 43: Annie Leibovitz. Publicidad de Pirelli. Imagen
manipulada infograficamente.
ilustración n0 44: Dorothea Lange. Migran! Moi’her 1936.
443
Uuslmción n0 45: Katby Grove, Manipulación infográfica de la anterior
imagen.
Ilustración n0 46: Paul Nadar. El arte de vivir cien años, 1886.
Fragmento.
Ilustración n0 47: André-Adolphe Disdéri, Retrato de una señora
desconocida 1860-1865.
flustmción it 48: Pruszkowski. De Gaulle, Pomp¡dou, Giscard,
Mitterrand: Le Président de la V République fran~aise. 1984.
ilustración n0 49: Pruszkowski. 2] pompien’ de la Caseine Chanzy.
Reims. 1984.
Ilustración n0 50: Francis Galton. ‘Fwenty-seven membenv
cf
(he
National A cademy of Sciences. 1885.
flustración n0 Sil: Duane Michals. Things are queer. 1973,
ilustración n0 52: Idem
Ilustración n0 53: Idem,
ilustración
~O
54: Kennetb Joseplison. Drottningholm. Suecia 1967.
ilustración n0 55: David Hockney. Brian. 1982.
444
Ilustración n0 56: David Hockney. You make the picture. 1982.
Ilustración n<> 57: Aleksander Rodchenko. Mujer en el teléfono. 1928.
Dustración n0 58: L. Moholy-Nagy. Desde la torre de la radio. Berlin.
1.928.
Ilustmción it 59: André Kertész. Carrefour 1930.
ilustración n0 60: George Davíson. Onion fleld. 1890. (Fotograbado,
negativo obtenido con cámara estenopeica).
ilustración n0 61: David Lebe. Cámaras estenopeicas. 1970.
Ilustración n0 62: Ruth Thorne-Thomsefl. Head with Ladders. 1970.
Ilustración n0 63: Louis Ducos du Hauron, A utorretrato. 1888.
Ilustración n0 64: André Kertész. Distorsión n0 40. 1933.
Ilustración it 65: Bilí Brandt. Desnudo. 1953.
Ilustración n0 66: Franco Fontana. Paisaje urbano. 1979.
flustración it 67: Oscar Gustave Rejíander. Two ways of 4/e. 1857.
(Copia a la albúmina).
445
ilustración n0 68: Oscar Gustave Rejíander. Rejiander el pintor
presentando a Rejíander voluntario. 1871, (Copia a la albúmina).
Ilustración n0 69: Henry Peach Robinson. Fading away. 1858, (Copia
a la albúmina).
JIustmción no 70: Ray K. Metzker. A reos. 1967.
ilustración n0 71: .Jeny N. Uelsmann. 5/1’ Habitación con nubes. 1975.
Ilustración n0 72: H.F. Talbot. Especimen botánico. 1839. (Dibujo
fotogénico).
flustn¡ción
»0
73: Christian Sobad. Schadografla 1918.
ilustración n0 74: Man Ray. Rayogrqfkí 1923.
Ilustración it 75: L. Moholy-Nagy. Photograma. S¡F.
Ilustración n0 76: Alvin Langdon Coburn. Vortogrqfia. 1917.
lustración n0 77: Floris M. Neustlss. Tres nudograrnas. 1972.
ilustración n0 78: Pierre Cordier. Qufinigrama. 1961,
flustn*ción it 79: Jean-Pierre Sudre. Paisaje mateñgr4/Yco. 1972.
446
Ilustración n0 80: Václav Sedy. Checoslovaquia. 5fF, (Dibujo con luz).
Ilustración n0 81: Paul Martin. 5/1’. 1890. (Diferentes impresiones al
carbón).
Ilustración n0 82: Jordi Guillumet. Muelle de Cataluña. 1989. (Goma
bicromatada).
Ilustración n0 83: Joel Peter Witkin. Leda. 1986.
ilustración n0 84: Sarah Moon. Hiver 1990.
flustmción n0 85: Marc Peverelli. 2 1’. S/F. (Transferencia Polaroid
809).
Ilustración n0 86: Marc Peverelli. 2/1’. SR. (Transferencia Polaroid
809).
ilustración u0 87: Charles Adrien, Desnudo, 1912. (Autocromo).
Ilustración u0 88: Henry Irving. Corn Flowers. 1907. (Autocromo).
Ilustración n0 89: Otto Steinert. 8/1’. 1950.
Ilustración n0 90: Minor White. Los tres tercios. 1957.
Ilustración u0 91: Roben Frank. Mitin político. Chicago. 1955.
447
llustn¡ción n0 92: Henil Cartier-Bresson. Place de lEurope. 1932,
Ilustración n0 93: William Klein. Baile. 1954.
Ilustración n0 94: Gany Winogrand. 5/1. 1964.
Ilustración n0 95: Lee Friediander. /V. Y. 1964.
Ilustración n0 96: lían Wolf De Nueva York a través de la
estenopeica. 1987.
Ilustración n0 97: David Hockney. Sil¡(ng with Nonnan Stevens. 1982.
Ilustración it 98: David Hockney. Prehistorhic ]vhuseum. 1982.
Ilustración n0 99: Lee Friedíander. Caflon de Chel/y, A rizona. 1983.
llustiación n0 100: Elliot Erwitt. S/T. 1991.
Ilustración n0 101: Lee Friediander, Wilning(on, Delawere. 1965.
Ilustración n0 102: Publicidad de Renault. 1994.
Ilustración n0 103: Diane Arbus. Mujer poflorñquefia con un lunar.
1969.
-7
o
448
Ilustración it 104: Jacques-Henry Lartigue. GrandPrix delA u/orn ovil
Cmb de Francia. 1912.
ilustración n0 105: David Scheinmann. 5/Y. S/F.
Ilustración n0 106: Josep Renau. Southern suspense. 1957-1965
449
9.3. ILUSTRACIONES.
ABRIR CONTINUACIÓN ILUSTRACIONES
Descargar