anep - codicen

Anuncio
ANEP - CODICEN.
Ciencias de la Educación. Curso a distancia.
Montevideo, 1991.
CAPITULO 1
CONCEPTUALIZACIÓN EN TORNO A LA EDUCACIÓN
1.1.- Un vocablo polisémico...
El vocablo educación es usado permanentemente en discursos de distinta índole-: conversaciones
familiares, charlas de café, plataformas políticas, planes de desarrollo, clases de pedagogía o de didáctica...
Aún dejando de lado las acepciones que él término adquiere en el discurso cotidiano como en estos
ejemplos:
- “Ese muchacho es un mal educado”
- “No te han enseñado educación?”,
nos enfrentamos a una multiplicidad de significaciones que dificultan la conceptualización en torno al tema.
Sin embargo, para empezar a elaborar un concepto de educación, vamos a resaltar dos grandes
acepciones del término que se manejan simultáneamente en la literatura especializada sobre la materia:
a) En algunos textos se habla de la educación como un proceso -a la vez individual y social- por el
cual se desarrollan las capacidades de los individuos y se internalizan los valores, las tradiciones, la
herencia cultural de la humanidad, que permite la continuidad y el progreso de las sociedades
humanas.
b) En otros trabajos se alude a la educación de un país identificando casi educación con sistema
educativo institucionalmente organizado. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se habla de “Educación
comparada” o “Diagnóstico sobre el estado de la Educación en el Uruguay de hoy”.
A lo largo del curso nosotros trabajamos alternativamente con estas dos acepciones que en parte
coinciden y en parte se contraponen. Por la índole de la temática de los módulos, en muchos de ellos el
énfasis recae en el segundo sentido.
En este módulo, en particular, nos centraremos en la primera acepción, que es la más amplia.
“Educación = Escuela: éste es el dogma fundamental de los sistemas educativos modernos.
Y aunque es cierto que el papel de las instituciones escolares es cada vez más importante en valor
absoluto, su valor rd3tivo, comparado con otro medios educativos y otras formas de comunicación
entre generaciones, no crece, sino que en realidad tiende a disminuir”. 1
Se ha denominado nuestra sociedad actual. sociedad de conocimiento.
“La necesidad de nuevas formas de educación se advierte en los deseos de las personas para
poder continuar de algún modo sus estudios y obtener conocimientos. También los medios de comunicación
de masas provocan nuevos deseos, en cierta manera uniformizan valores y perspectivas de futuro. La
evolución de las sociedades afecta a las familias y a las comunidades y aspectos tales como la Educación
para la salud, el ocio y la recreación, ya son parte de lo cotidiano. 2
La mayor dificultad en el enfrentamiento del desafío de la situación actual, “radica en no saber cómo
adaptarse a esta época enloquecida sin destruir las estructuras y valores sociales más nucleares y sólidos.
Parece una verdad razonable que las sociedades no pueden permanecer inmutables como tampoco
soportar cambios demasiado bruscos (como de hecho está aconteciendo)”. 3
¿Puede la educación, desde una de sus modalidades, enfrentar satisfactoriamente los desafíos de
la hora actual y desconocer la incidencia favorable o desfavorable de las otras, en la compleja red de los
intercambios sociales a nivel local, nacional, regional, continental y planetario?
A propósito, Mosquera plantea su punto de vista, señalando que la educación formal, por sí sola, no
está dando hoy la respuesta a problemas verdaderamente esenciales:
“Se siente en ellos (autores como Lucena -1981- y Ortiz -1981-) la voluntad de ampliar y valorizar un
campo educacional que no puede, no debe, ser ligeramente tratado, especialmente cuando la mayor parte
de la población de los países dependientes es doblemente pobre: esto es, pobre en su sobrevivencia y
pobre en su conocimiento”.
“A partir de esta problemática se comienzan a señalar las fallas de la Educación formal, y en
algunos casos, su impotencia; por esto se admite que las soluciones deben intentarse en otras formas de
educación, entre ellas la informal (adquirida por las personas durante toda su vida a través de actitudes,
valores, aptitudes y conocimientos; a partir de su experiencia cotidiana y de las influencias de su medio) y la
no-formal (adquirida por las personas a través de toda actividad educacional organizada que esté situada
1
Aprender a ser. Alianza Editorial . 9ª Edición. Madrid. 1982.
MOSQUERA, Juan José, Análise crítica da educacao de adultos a través de características pisicosociais do seu desenvolvimiento.
Rev. Eduçao, Nª9, Porto Alegre, 1985
3
MOSQUERA, Juan José- Ob. cit.
2
1
fuera del sistema de educación formal). En estas posibilidades se encontrarán caminos que ya están siendo
transitados y que pueden constituirse en reales formas innovadoras de acción pedagógica”. 4
1.2.- La educación en la vida del hombre.
El hombre es un ser educable, es decir susceptible de ser educado.
Según el Informe de la Unesco ya citado, la educación es para el hombre una doble necesidad:
- biológica
- social
1.2.1.- La Educación, necesidad biológica.
“El hombre, biológica y fisiológicamente desnudo y no especializado, ha sabido a pesar de su
debilidad instintiva asegurar progresivamente, primero su supervivencia y, después, su desarrollo.
En la lucha permanente contra las condiciones de su ambiente, ha organizado su existencia y
elaborado progresivamente su sociedad con el fin de agrupar sus esfuerzos. Partiendo de la célula familiar,
de la tribu primitiva centrada en sus tareas vitales, ha ido adquiriendo progresivamente saber y experiencia,
ha ido aprendiendo a conocer y expresar sus deseos y sus aspiraciones, delimitando y modelando así sus
facultades intelectuales”.
“Al poner en evidencia la indigencia biológica, fisiológica e instintiva del hombre, la ciencia confirma
el papel que esta evolución ha desempeñado en el destino singular de la especie humana”.
“En efecto, las modificaciones sufridas desde los tiempos prehistóricos por las diversas razas
humanas, llamadas a adaptarse a modos de vida y a ambientes diferentes, han sido, en definitiva, mínimas.
Sin embargo, el hombre moderno no ha cesado de conquistar nuevos ambientes, como si no estuviera
dotado de una adaptabilidad biológica creciente”.
Esto no es más que una ilusión. Pero en realidad, si el hombre puede sobrevivir en la actualidad en
ambientes contaminados, donde no podría salvaguardar su salud física y mental si no supiera protegerse
contra su nocividad, es gracias a los conocimientos transmitidos y enriquecidos, de generación en
generación, es decir, por el efecto de una educación cada vez más extendida y más compleja”. 5
Pero el hombre es, a la vez que un ser biológico, un ser social.
José Bleger, caracteriza al ser humano a partir de su condición de:
− pertenecer a una naturaleza peculiar: la humana;
− ser concreto, esto es pertenecer a una determinada cultura, clase social, grupo étnico,
religión, etc;
− ser social, sólo por lo cual es un ser humano, que llega a ser tal por la incorporación y
organización de experiencias con los demás individuos;
− ser histórico, tanto en el sentido individual como social, es el producto de un desarrollo en
el cual emergen nuevas potencialidades.
Por todo lo señalado, es claro concluir que la educación es también una necesidad social.
1.2.2. - La educación, necesidad social.
“Aunque parezca extraño, por lejos que nos remontamos en el pasado de la educación ésta aparece
como inherente a las sociedades humanas. Ha contribuido al destino de las sociedades en todas las fases
de su evolución; ella misma no ha cesado de desarrollarse; ha sido portadora de los ideales humanos más
nobles; es inseparable de las mayores hazañas individuales y colectivas de los hombres, historia cuyo curso
reproduce la educación bastante fielmente, con sus épocas gloriosas y sus épocas de decadencia, sus
impulsos, sus atolladeros, sus confluencias y sus antinomias”.
La educación se fue dando como un proceso naturalmente integrado al conjunto de la vida
social; de ahí que su primera forma responde a lo que hoy la ciencia pedagógica denomina,
educación informal.
Mas adelante, las propias características de la vida social hicieron necesaria la emergencia de
la educación institucionalizada, es decir, educación formal.
“En las sociedades primitivas la educación era múltiple y continua. Se fundaba al mismo tiempo en
el carácter, las aptitudes, las competencias, la conducta, las cualidades morales del sujeto, que más que
recibir educación se puede decir que se educaba él mismo por simbiosis. Vida familiar o vida de clan,
trabajos o juegos, ritos, ceremonias, todo constituía, en el curso de los días una ocasión para instruirse:
desde los cuidados maternales a las lecciones del padre cazador, desde la observación de las estaciones
del año a la de los animales domésticos, desde los relatos de los ancianos a los sortilegios del chamán...”
“Estas modalidades informales, no institucionales del aprendizaje han prevalecido hasta nuestros
días en vastas regiones del mundo, donde constituyen todavía el único modo de educación de que disponen
4
MOSQUERA. Juan José- Ob. cit.
5
Aprender a ser. Ob. cit.
2
millones de seres. En definitiva, las sociedades escolarizadas contemporáneas no se diferencian tanto de
aquellas como pudiera parecerse a primera vista, ya que es cierto que el niño -y el adulto- recibe y toma
siempre directamente, existencialmente, una gran parte de su educación, de su ambiente, de su familia y de
su sociedad: acervo tanto más importante cuanto que condiciona la receptividad para la enseñanza escolar,
la cual a cambio proporciona al enseñado la “cuadrícula” que le permitirá ordenar y conceptualizar los
conocimientos que él toma de su ambiente”. 6
1.3.- Un proceso: La Educación; tres modalidades: Educación formal, no formal e informal.
A menudo se confunden las expresiones educación informal y educación no formal.
Ambas se definen por contraposición a la Educación formal, institucionalizada o, más sencillamente,
escolarizada.
La educación no formal es considerada hoy un “subsistema”, paralelo al de la educación formal, con
sus propios ámbitos y técnicas de trabajo.
En el siguiente pasaje vemos cómo la caracteriza el pedagogo argentino Ricardo Nassif:
“Este tipo de educación no es fácil de definir, quizás porque su mismo nombre presenta todas las
apariencias de designar lo opuesto a toda formalización, no dando real cuenta de su sentido ni de su puesto
en el conjunto de la educación en tanto sistema social. Es por ello que se han propuesto una serie de
denominaciones más significativas, tales como las de “educación paralela”, “no escolar” o “extraescolar”
(esta última parece ganar terreno en nuestros países), para presentarse en otros casos como un
parasistema y hasta como un sistema “periescolar” o “no convencional de aprendizaje”.
“Todos estos rótulos están, en el fondo, estableciendo una cierta “dependencia” de la
conceptualización de la educación no formal respecto de la formal, pero es preciso reconocer que aquella
tiene un valor en sí misma que obliga a considerarla como uno de los dos grandes subsistemas en que
actualmente se divide el sistema educativo dentro de la sociedad. La educación no formal es manifestación
de modalidades y actitudes educativas diferentes de las implicadas en la educación escolarizada, pero ha
ido encontrando objetivos y elementos que le dan rasgos propios y una nueva calidad, como ocurre con la
alfabetización funcional y la educación de adultos, y desarrollando metodológicas bastante especificas para
esos ámbitos, como las que regulan el trabajo de concientización de las comunidades y la animación
sociocultural”. 7
Resumiendo:
“La educación no formal es la que generalmente se da fuera del marco de las instituciones
educativas especializadas para proveer aprendizajes a subgrupos especiales de la población,
aprendizajes que se pueden ofrecer en muchas circunstancias y a través de diferentes instituciones
y personas. El marco de referencia de la educación no formal es, prácticamente, toda actividad
social, y no sólo la escolar”. (José Rivero Herrera)
¿A quién va dirigida? A todos los grupos etanos, y, en forma especial a los adultos.
¿Cuál es su ámbito especial? Acciones educativas llevadas a cabo por grupos sociales, como por
ejemplo: empresas, fábricas, museos, mensajes de los mass-media, organizaciones grupales para estudiar
y discutir temas.
¿Qué formas de aprendizaje fomentan?
- el aprendizaje,
- el autoaprendizaje.
1.3.1. Sobre la educación informal.
Constituye la primera forma de educación, tanto en la perspectiva del desarrollo individual, como en
el desarrollo histórico-social de los pueblos.
Asimismo, fue la forma imperante hasta que las complejidades de la vida social hicieron necesaria la
presencia de agentes educativos especiales.
“En todas las sociedades, hayan sido primitivas o extremadamente civilizadas, y hasta fecha muy reciente,
la educación de la mayoría de los niños ha tenido lugar sobre todo de forma incidente y no en las escuelas
destinadas a este fin. Los adultos realizaban sus tareas económicas y otras tareas sociales, y a los niños no
se los tenía apartados, se ocupaban de ellos y aprendían a formar parte del grupo; no se les impartía una
“enseñanza” en el sentido convencional del término. En muchas instituciones para adultos siempre se ha
admitido que la educación “incidente” era un elemento esencial de su funcionamiento, por ejemplo en las
familias y en los grupos compuestos por niños de la misma edad, en los trabajos comunitarios, en las
relaciones entre el maestro y el alumno, en las diferentes clases de juegos, en la prostitución y en otras
formas de iniciación sexual, así como en los ritos religiosos. En la paideia griega, el conjunto de la red de
instituciones, la polis se consideraba que tenía una función educadora. Ya lo dijo John Dewey de forma
6
Aprender a ser. Ob. cit.
7
NASSIF, Rama, Tedesco, El sistema educativo en América Latina. Kapelusz, Bs. As.,1984
3
admirable, “La esencia de toda la filosofía es la filosofía de la educación, que consiste en estudiar cómo
construir un mundo”. 8
Cuando la educación informal y la formal chocan...
Resultados de una investigación a nivel nacional.
¿Cómo incide la familia en los resultados del aprendizaje en el sistema educativo?
Vamos a presentarle algunas apreciaciones del Informe de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. Oficina de Montevideo: ¿Qué aprenden y quienes aprenden las Escuelas de Uruguay?
El papel de la familia y la madre como agente socializador.
El rol materno
“Normalmente, las madres no sólo tienen a los hijos sino que están a cargo de ellos desde el
nacimiento hasta la edad escolar y, sin desmedro de un creciente papel de los padres en el proceso de
crianza en la cultura uruguaya, la responsabilidad de esa tarea sigue siendo fundamentalmente de la madre,
o distribuído entre la familia, ante las ausencias de padre y madre, por razones de trabajo.
La madre es el agente socializador fundamental. Desde el comienzo de la vida se comunica con el
bebé, comienza a transmitir -vía el lenguaje- su nivel cultural y, con los actos cotidianos, ilustra sobre
normas y valores que serán los referentes de la conducta del niño.
No sólo está presente en el hogar en un porcentaje considerable de los casos sino que es la
persona consultada por e! niño en situación de dudas o dificultades en la escuela.
Los niños en un 60% acuden a ella, y al padre en apenas un 12%, frecuencia ligeramente inferior a
las consultas con hermanos de cualquier edad y casi igual que la búsqueda de apoyo en otros familiares y
otros no parientes.” 9
El lenguaje de la familia y el aprendizaje formal
“El lenguaje -componente fundamental del capital cultural- está desigualmente distribuído en las
familias. La mayor complejidad, el mayor número de conceptos y de palabras, el grado de abstracción de los
enunciados, etc., son patrimonio de los grupos familiares de mayor cultura mientras que el lenguaje de los
grupos familiares de menor educación formal se caracteriza por su simplicidad y su “pobreza” en las
dimensiones antedichas. Más aún, toda estructura de poder social tiende a descalificar las formas de
lenguaje popular, a considerarlas como sub-lenguajes (“patois” o “cocoliche”) con independencia de su
potencialidad de desarrollo o de la sabiduría que contengan. Lo que cuenta es que existe un lenguaje en
permanente reelaboración que se corresponde con el saber erudito y científico, por lo que es el lenguaje
socialmente dominante.”
“En la medida en que los sistemas educativos se encuentran próximos de la frontera del
conocimiento y de la cultura, el proceso de socialización institucional constituye una forma eficaz de
transmisión de los códigos de pensamiento de mayor validez social y de aproximación a dichos códigos de
los niños provenientes de niveles culturales muy heterogéneos.”
...“La educación institucionalizada no puede, en ningún caso, neutralizar la estratificación social y
cultural de una sociedad, pero logra introducir elementos reequilibrantes en la medida en que se integra en
un conjunto de políticas sociales de familia, de atención materno-infantil, de alimentación y salud para la
infancia y que tiene tiempo -días y horas de “clases”-, condiciones materiales y recursos humanos para
llevar a cabo esa tarea.”10
Los recursos culturales y el aprendizaje formal
“El dominio del lenguaje escolar se vincula en forma directa con el capital lingüístico y cultural de la
madre, mientras que la medida de ingreso es un indicador de los recursos materiales y una aproximación al
fenómeno de la transformación de recursos y usos culturales de la familia. De los capitales disponibles por
ésta, el de mayor rentabilidad educativa es el capital cultural cuya magnitud se mide, en forma aproximada,
por la instrucción de la madre.”
“Pero la tenencia de un considerable capital cultural está correlacionada, en la mayoría de los casos
en la sociedad uruguaya, con la tenencia de los más altos ingresos. Cuando esta correlación existe se
produce una potenciación de la rentabilidad del capital cultural, al tener disponibles los recursos materiales
con los que consolidarlo y desarrollarlo. Cuando hay una incongruencia y el capital monetario no tiene a su
disposición capital cultural de la misma valía, los logros escolares se amenguan porque los recursos
materiales de por sí solos no son creadores de las competencias lingüísticas y simbólicas indispensables
para el desarrollo cognitivo del niño. Cuando la incongruencia es inversa, el capital cultural logra obviar o
reducir los efectos negativos de la ausencia parcial de recursos materiales. Piénsese, por ejemplo, en el
8
GOODMAN, Paul. Quelques idées insolites sur l’education: l’education des jeunes. Documento de la Comisión Internacional para
el Desarrollo de la Educación. Serie Opiniones. Nº37. Unesco, París, 1971.
9
CEPAL. Op. Cit.
10
Enseñanza primaria y ciclo básico de educación en el Uruguay. Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Montevideo, 1992
4
desarrollo cognitivo de hijos de docentes con ingresos bajos pero que disponen de tan excelente capital
cultural y que aportan adicionalmente la especialización en el arte de transmitir conocimientos. Finalmente,
cuando los recursos materiales son mínimos por la vía del hacinamiento, la carencia de protección de salud,
etc. erosionan muy fuertemente la potencialidad del capital cultural media y en los pocos casos de alta
instrucción e ingresos bajos, en forma débil.” 11
1.3.2. La educación formal.
A medida que las condiciones de la vida social lo fueron requiriendo, se va produciendo la
transferencia de responsabilidades en materia de acción educativa.
“Hasta principios del siglo XX la educación era dispensada principalmente por la familia, las
instituciones religiosas, las escuelas subvencionadas, las escuelas de aprendizaje profesional y los
establecimientos de enseñanza superior”.
“En la actualidad, en la mayoría de los países del mundo, estas responsabilidades incumben
principalmente a los poderes públicos, al Estado, y ello por tres razones principales:
- tendencia general a contar con organismos públicos para satisfacer necesidades sociales.
- se considera al Estado, -aún cuando se admita y estimule la iniciativa privada,- como quien
debe asumir la responsabilidad global de la política educacional.
- numerosos gobiernos, conscientes de la importancia del papel político de la escuela, están interesados en
ejercer su control.” 12
Es decir que la institución educativa asume importantes funciones de socialización en un contexto
determinado.
El proyecto cultural de una sociedad, sus valores, componentes de su visión política y
económica, son mediatizados por el sistema educativo y transformados en experiencias educativas
que responden a las tendencias de los currícula.
A través de la acción mediadora de la cultura, la educación institucional cumple con dos funciones
básicas:
• es reproductora: asegurándose la continuidad cultural, transmitiendo los valores y las realizaciones del
pasado y del presente.
* es renovadora: en la medida en que, en el conjunto de los factores sociales, pueda concurrir a las
transformaciones sociales.
La Pedagogía cuenta con importantes análisis en torno a estas funciones, así como a períodos en
que la visión de la ciencia de la educación parece oscilar ya bien al optimismo de reconocer en la educación
fuerzas impulsoras como motor de cambios; o bien, épocas en que se cuestiona duramente la escuela
reduciéndola al inevitable papel de reproductora de condiciones sociales.
Tres cuestiones han detenerse en cuenta -en el enfoque de Gimeno Sacristán- cuando se considera
al currículo como expresión del proyecto cultural de una sociedad:
1. El hecho de que las personas ingresen cada vez más tempranamente al sistema educativo, implica
que éste se haga cargo de facetas que en otro tiempo no fueran de competencia de instituciones
educativas.
A su vez, la cada vez más prolongada escolarización obligatoria, “tiene la función de ofrecer un
proyecto educativo global que implica el hacerse cargo de aspectos educativos cada vez más
complejos y diversos “ 13
2. Existe una tendencia a reconocer la necesidad de ampliar y diversificar los componentes que deben
contener los planes, integrando la contemporaneidad de los desafíos culturales y su proyección.
Las grandes críticas a la institución educativa señalan, en este sentido, como un gran déficit el
cerrarse en arcas de conocimiento académico clásico. “Una educación básica preparatoria para
comprender el mundo que nos ha tocado vivir existe un currículo más complejo que el tradicional,
desarrollado con otras metodologías “ 14
3. La educación institucionalizada recoge las tendencias que señalan la importancia de atender y
orientar el desarrollo global de la persona, y no solamente alguna faceta parcial (intelectual, manual)
perdiendo la perspectiva del desenvolvimiento de la persona como totalidad indisociable. A los
currículos modernos se les exige que, además de las áreas clásicas de conocimientos, impartan
nociones de higiene personal, de educación vial, de educación sexual, educación para el consumo,
que fomente determinados hábitos sociales, que prevengan contra la droga, que se abran a los
nuevos medios de comunicación, que respondan a las necesidades de una cultura juvenil con
problemas de integración en e! mundo adulto, que atiendan a los nuevos saberes científicos y
técnicos, que acojan el conjunto de las ciencias sociales, que recuperen la dimensión estética de la
cultura, que se preocupen por el deterioro del medio ambiente, etc.
11
CEPAL, Op. cit.
12
Aprender a ser. Ob. Cit.
GIMENO SACRISTAN, José. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata, Madrid, 1988.
14
Idem.
13
5
En el reconocimiento de la dimensión de la educación formal podemos reconocer dos tendencias:
1) tendencia tradicional
2) tendencias actuales.
1) Tendencia tradicional.
a) Asimila el concepto de educación = escuela.
b) Entiende la educación como un proceso orientado fundamentalmente a niños y a jóvenes.
c) El adulto, a través de la educación que recibió en la institución educativa, en su niñez y juventud, queda
habilitado para desempeñarse eficazmente en la vida.
d) Cuando las exigencias de la vida social obligan a una renovación del saber, la institución educativa
elabora una serie de nuevos títulos y certificaciones dentro del ámbito institucionalizado.
2) Tendencias actuales.
Sin embargo, desde diferentes campos se ha ido cuestionando la validez de ese enfoque tradicional.
Citemos tres grandes campos:
1) La realidad social con su cambio vertiginoso y no siempre previsible.
2) La Psicología mostrando la vida humana como un ciclo de permanente desenvolvimiento desde el
comienzo hasta la muerte; afirmando, en suma, la esencial incompletitud del hombre y, al desarrollo, como
un proceso de construcción permanente de la persona.
3) La Pedagogía, consecuentemente con los planteos anteriores, señalando la educación como un proceso
permanente.
¿Cómo se integra en este enfoque la dimensión de la educación formal?
Recojamos afirmaciones de sus más distinguidos estudiosos.
“Así se reafirma la noción de “educación recurrente” (o educación iteractiva), que tiende, por una
parte, a resolver la contradicción entre escuela institucionalizada y educación no institucionalizada
integrándolas en un sistema coherente en el que se completen y armonicen y, por otra parte, a invalidar la
concepción tradicional que pretende que toda la educación se imparta durante los primeros años de la vida,
antes de entrar en la “vida activa”. La aplicación consecuente de la idea de educación recurrente conduce
sobre todo a reconocer a todo trabajador el derecho a entrar en el ciclo educativo en el transcurso de su
vida activa”. 15
“El centro de gravedad educacional de nuestra sociedad va alejándose de los establecimientos
educacionales y orientándose hacia el aprendizaje informal, la educación permanente fuera de la escuela
comunitaria y la autodidaxia sin estructuras formales ni maestros convencionales. Los profesionales que
actúan en el campo de la educación formal deben tener en cuenta esta revolución antes que pase de largo y
los deje a un lado. En realidad, el reconocimiento del cambio que se produce en los estilos de aprendizaje
puede ayudar a los docentes a perfeccionar sus métodos didácticos y sus perspectivas acerca de las
finalidades del aprendizaje, induciéndolos, por ejemplo, a hacer más hincapié en la curiosidad intelectual
que en los conocimientos preestablecidos”.
“En segundo lugar, se considera que educación equivale a escolaridad. Por tanto, se prolonga la
duración del período de escolaridad convencional. Nuestra sociedad está condicionada para hacer hincapié
en la obtención de un número cada vez mayor de títulos y certificados -los jalones de la enseñanza formal-,
con la vana esperanza de que más escolaridad implica mejor educación, cuando en realidad sólo suele
significar más tiempo pasado en la escuela. Llegará el día en que todos comprendan que el objetivo de la
educación es el aprendizaje y el conocimiento, no los títulos obtenidos. A medida que aumenta esta
comprensión, resultará cada vez más evidente que buena parte del aprendizaje significativo se realiza ahora
en el lugar de trabajo, en el hogar y en las actividades de la vida cotidiana; la idea de extender la
escolaridad resta méritos a la meta del aprendizaje permanente, porque se basa en el supuesto de que la
educación significativa es patrimonio exclusivo de los establecimientos educacionales”. 16
“La distinción que existe actualmente entre la educación formal y la informal, la educación en la
escuela y fuera de la escuela, la educación de los niños y la de los adultos, está en camino de desaparecer.
Los estudiantes formados hoy continuarán ejerciendo su profesión después del año 2000. Con esta
perspectiva es como debe concebirse su formación”. 17
La educación formal tiene que dilucidar en cada contexto y situación histórica, por ejemplo, la
nuestra, en qué debe consistir el núcleo básico de cultura para todos, que debe integrar los currícula
obligatorios.
15
Aprender a ser. Unesco. Ob. Cit.
16
HESBURGH, MILLER Y WHARTON (hijo), Pautas para la educación permanente. De. Troquel, Bs. Aires, 1975.
17
Aprender a ser. Unesco. Ob. Cit.
6
Descargar