pachamama y yakumama - Centro Guaman Poma de Ayala

Anuncio
PACHAMAMA Y YAKUMAMA
DEIDADES PROTECTORAS DE LA VIDA
EL ROL DE LAS MUJERES
EN LA GESTIÓN DEL AGUA
Centro Guaman Poma de Ayala
Jr. Retiro 346 – Barrio Tawantinsuyo – Cusco
Teléfono: 235931 – 236202
www.guamanpoma.org
Director ejecutivo:
José María Gómez García
Jefe de programa de Hábitat y Ciudadanía:
Asunción Marco Cortés
Coordinadora del proyecto:
Eliana Ricalde Ríos
Elaboración:
Alberto García Campana
Lucio Quiñones Jalisto
Revisión de contenidos:
Rossana Vera Alarcón
Corrección de estilo:
Jorge Alejandro Vargas Prado
Dibujos:
Ángeles Huillca
Diseño y diagramación:
Nico Marreros
Impresión
Aquarela Impresiones Gráficas E.I.R.L.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-10559
Cusco, agosto de 2011
CONTENIDO
- Introducción.................................................................................................................. ...........................................................3
- El agua y las mujeres..................................................................................................... ...........................................................4
- Pachamama y Yakumama, deidades protectoras de la vida........................................ ...........................................................5
- La gestión del agua en el Valle del Cusco..................................................................... ...........................................................7
- El río Huatanay y su significado.................................................................................... ...........................................................7
- Las organizaciones de mujeres en el Cusco............................................................................................................................9
- El enfoque de género en la gestión del agua........................................................................................................................10
- El uso racional del agua en el fortalecimiento de la sociedad..............................................................................................11
- El agua y la salud...................................................................................................................................................................13
- El agua como sustento de una vida digna.............................................................................................................................15
- Agenda política:....................................................................................................................................................................15
Los principales problemas........................................................................................................................................15
Rol de las mujeres en la recuperación del río Huatanay y la gestión del agua.........................................................17
- Plan de incidencia:................................................................................................................................................................18
La tarea pendiente....................................................................................................................................................18
Resultados esperados ..............................................................................................................................................20
- Para recordar............................................................................................................... .........................................................20
- Anexo 1: Integrantes del comité de incidencia para el acceso a servicios de agua de
calidad en el Valle del Cusco...................................................................................................................................................22
U
INTRODUCCIÓN
no de los problemas más críticos que confronta actualmente la
humanidad es la escasez de agua. El líquido vital marcha a convertirse en el elemento natural más preciado por el hombre y,
en consecuencia, el acceso a este recurso o la privación de él, podrían
desencadenar conflictos.
Se dice con razón que si algunos años atrás el hallazgo de pozos de petróleo desataba el jolgorio colectivo, hoy la misma explosión de júbilo
se registra cuando se encuentran nuevas fuentes de captación del agua.
La Cumbre de Río ha puesto en agenda, con especial interés, la necesidad de cuidar el agua como garantía para la supervivencia de los seres
humanos y de toda forma de vida en nuestro planeta.
Por eso, la responsabilidad de las generaciones actuales no solamente
es utilizar racionalmente el agua, sino también proveer a las generaciones futuras las posibilidades de acceder al líquido vital. Esta es la
tarea del presente y, en consecuencia con este compromiso, el Centro
Guaman Poma de Ayala participa activamente en ese inmenso esfuerzo
de preservar el agua a partir de un manejo racional, lo que pasa por
fortalecer aquellas actitudes y comportamientos que contribuyen a garantizar la calidad y cantidad necesarias del agua para dar sustento a
varones y mujeres de hoy y de mañana.
En esta apuesta colectiva por garantizar el agua para la vida, las mujeres
organizadas en centrales en el Valle de Cusco y las mujeres de organizaciones sociales de la Zona Nor Occidental, Santiago y distritos de
Lucre, Oropesa, Saylla, San Jerónimo y San Sebastián, han dado claras
muestras de su permanente participación y su indesmayable esfuerzo.
De ese ejemplo han surgido algunas ideas que anhelamos plasmar en
este texto.
Esta publicación constituye la firme expresión de ese compromiso y el
reconocimiento público al trabajo de las mujeres por garantizar el agua
para la vida.
3
El agua y las mujeres
La Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, desarrollada en 1992 en Dublín (Irlanda del
Sur), puso de manifiesto el rol de las mujeres y de los pueblos indígenas en la gestión del agua dulce. La declaración aprobada en esa ocasión estableció cuatro principios guía que cubren los aspectos ambientales, sociales,
políticos y económicos en torno al recurso hídrico:
1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el ambiente.
2. El aprovechamiento y la gestión del agua deben inspirarse en un planteamiento basado en la participación de
los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones en todos los niveles.
3. La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
4. El agua tiene un valor económico en sus diversos usos y debe reconocérsele como un bien económico.
El acuerdo del Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales – CDESC, suscrito por Perú, señala: “El
derecho humano al agua otorga derecho a todos y todas a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos . Aquí se reconoce el acceso
al agua segura como un derecho humano fundamental.
La Observación 15 del CDESC señala que el derecho humano al agua implica los siguientes componentes:
- Disponibilidad: El abastecimiento de agua para cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales y domésticos .
- Calidad: El agua necesaria para cada uso, personal o doméstico, debe ser salubre y por tanto, no ha de contener
microorganismos o sustancias químicas o radioactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las
personas .
- Accesibilidad: […] el agua (instalaciones y servicios) debe ser accesible a todos y todas, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del Estado .
El reconocimiento internacional al papel fundamental que juegan las mujeres en el uso adecuado del agua va
unido a los testimonios permanentes que encontramos en la vida cotidiana respecto a ese compromiso: en el
Cusco, las mujeres se mantienen a la vanguardia en la lucha por el agua, por el manejo responsable que se le
da y por la permanente búsqueda de nuevas fuentes que permitan no solamente mantener, sino también incrementar la cantidad de agua que pueda satisfacer plenamente las expectativas y demandas futuras. Las mujeres
que ejercen liderazgo en el Cusco han incorporado, como parte de su agenda, el compromiso de cuidar el agua
para que la población acceda a un servicio de calidad.
4
Mujeres capacitadas defienden el agua y la vida.
Pachamama y Yakumama
Deidades protectoras de la vida
En nuestras comunidades,la ciudadanía ha recibido como herencia cultural el respeto a las deidades que protegen nuestra vida. Los Apus son los vigilantes que se levantan altivos sobre la tierra; la Pachamama es la Madre
Tierra, que acoge la semilla y la hace germinar, y el Amaru o Yakumama es el agua que fertiliza a la tierra. Algunos piensan que el Amaru es la serpiente, pero en realidad es el río que se desliza suavemente, con movimientos
parecidos al de la culebra.
El Intitayta, nuestro padre Sol, surge cada mañana entre el denso follaje de la selva amazónica y termina hundiéndose en la profundidad de los mares. La Pachamama acoge al Intitayta antes que él levante su vuelo hacia
los cielos y es en los brazos de Yakumama, la Madre Agua, donde el astro rey busca refugio al final de la jornada.
La Pachamama es la deidad protectora que concede fertilidad. Yakumama es la que provee y favorece la fecundidad. Ellas son las deidades del Ande y junto con el Intitayta están presentes en la naturaleza y en todo lo que
nos rodea, en un diálogo armónico y permanente.
El agua, la tierra y la leyenda se funden en Cusco, la ciudad de piedra.
Ésta es la forma en la que se desenvuelve nuestra vida: el agua nutre a la tierra y la tierra nos da los alimentos
que necesitamos para vivir. Entonces nuestra tarea, en este círculo virtuoso, es cuidar el agua para que la Pachamama, la Yakumama o Amaru y los Apus estén siempre vigilantes como dioses, para que tengamos una vida
feliz. Es justamente eso lo que han hecho las mujeres a lo largo de la historia: cuidar la tierra, cuidar el agua y
cuidar la vida.
6
La gestión del agua en el Valle del Cusco
El Valle del Cusco tiene una longitud aproximada de 31 kilómetros. Está conformado por los distritos de Santiago,
Cusco, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre, por cuyas jurisdicciones discurre el río
Huatanay, convertido hoy en día en la cloaca de la ciudad. El territorio congrega a una población que en conjunto
tiene una visión compartida respecto a la preservación de los recursos naturales, a la recuperación del río Huatanay para la mejora de la calidad de vida y a una actitud vigilante frente a la escasez del agua.
La captación, tratamiento, distribución y depuración del agua para consumo humano en la provincia del Cusco
está principalmente bajo responsabilidad de la EPS Seda Cusco. En otras zonas y distritos esta función es desarrollada por administraciones autónomas de la población, las municipalidades y las Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento – JASS.
Esta forma dispersa de gestionar el agua, genera deficiencias en su calidad, acceso y disponibilidad, lo que provoca que un amplio sector de la población no disfrute de una buena calidad del servicio.
Gestionar eficientemente el agua, es tarea de todos y todas. Por ello, el Centro Guaman Poma de Ayala, como
institución de la sociedad civil, promueve iniciativas donde la población asentada en el Valle del Cusco participa
mayoritariamente. Estas iniciativas están orientadas a la consecución de los siguientes objtivos:
- Hacer que la gestión de los recursos hídricos contribuya a la erradicación de la pobreza y al respeto a los derechos humanos a partir del mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
- Asegurar que las mujeres participen en igualdad de condiciones que los hombres en la toma de decisiones respecto al desarrollo, uso, selección de la tecnología, financiación y otros aspectos referidos a la gestión del agua.
- Garantizar en los planes y políticas públicas la incorporación de iniciativas que asegura un ambiente sano a
favor de las futuras generaciones.
El río Huatanay y su significado
La ciudad de Cusco está atravesada por varios riachuelos que al confluir forman el río Huatanay. En la cabecera de subcuenca se encuentra la vertiente de Choquechaca que al avanzar bajo la ciudad recibe el nombre
de Tullumayo. Otro afluente es el Saphy que posteriormente en su recorrido se une al río Tullumayo. También
se encuentran los ríos Sajramayo, Sipaspujio, Ayahuaycco, Chunchulmayo y Huancaro. Del encuentro de estos
afluentes o tributarios nace el río Huatanay.
Hay otros sistemas hidrográficos menores en el Valle del Cusco como el Ticatica, Cachimayo y Quispicanchi.
Aguas abajo se encuentran los ríos K’ayra, Huaccotomayo y Lucre, que en épocas de lluvias se activan y dan lugar
al aumento del caudal del río Huatanay.
El río Huatanay, río sagrado de los Inkas, era parte de un espacio natural sano y beneficioso para la vida de la población. Nuestros abuelos cuentan que en las aguas del río Huatanay era posible encontrar peces, especialmente
de la variedad de las k’arachas de escamas duras y una carne muy sabrosa. Los niños y niñas iban a jugar a las
orillas del Huatanay, bajo la sombra de los sauces llorones y otras especies nativas.
Desde las altas cumbres, el agua llega para mantener la vida.
Hoy, todo eso ha cambiado. El río Huatanay se ha convertido lamentablemente en el principal vertedero de
aguas servidas. En sus orillas la gente deposita la basura e incluso cierto sector de la población construye sus
8
viviendas, lo que ha generado que todas las especies vivas que habitaban en él hayan desaparecido.
El río Huatanay encierra un gran potencial para el desarrollo económico, social y ambiental de la zona. Por ejemplo, sus aguas podrian ser utilizadas en la agricultura y las riberas y fajas marginales se aprovecharían para desarrollar actividades recreativas y económicas en armonía con el ambiente, y otras posibilidades que beneficien
a la población.
Ésta es la visión por la cual las organizaciones de mujeres del Valle de Cusco, unidas en el Comité por el derecho
al servicio de agua de calidad, se han propuesto rescatar de la muerte al río Huatanay, sumándose a los propósitos de la Plataforma GIRH Huatanay, a través de campañas de incidencia política, así como procesos de educación, comunicación y promoción para la descontaminación y preservación del río.
Si todos y todas apoyamos la convocatoria y el esfuerzo de las mujeres cusqueñas por mantener limpio el río
Huatanay, habremos contribuido a rescatar no solamente un río, sino también una parte importante de la historia de esta tierra, porque el Huatanay forma parte indesligable del patrimonio de la Capital Histórica del Perú.
Las organizaciones de mujeres en el Cusco
En el Perú, y particularmente en la zona andina, las experiencias de organización de las mujeres son numerosas y
muy ricas. A partir de las organizaciones de mujeres han emergido propuestas y se han desarrollado importantes
movilizaciones sociales que dieron lugar al mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
La Central de Mujeres del distrito de San Jerónimo (CEMUSAJE), la Coordinadora de Mujeres de la Zona Nor
Este del Cusco (COMUZONE), la Central de Organizaciones de Mujeres de Santiago (CODEMUSA) y la Central de
Organizaciones de Mujeres del Distrito de San Sebastián (COMUDESS), agrupan a organizaciones de base como:
las defensoras comunitarias, las movilizadoras de salud, los comedores populares, los comités del vaso de leche
y las organizaciones productivas. Estas organizaciones centralizadas de segundo nivel, no solamente tienen el
reconocimiento formal, sino que sobre todo tienen funcionamiento real y su autoridad es reconocida en todos
los espacios.
En el Valle de Cusco, las organizaciones de mujeres son también espacios donde se ha conseguido que se reconozca el acceso a los servicios de agua como un derecho humano fundamental. La convocatoria y participación
de las Centrales junto a las organizaciones de mujeres de primer nivel de la Zona Nor Occidental de Cusco y a las
organizaciones de mujeres de los distritos de Saylla, Oropesa y Lucre, hacen que, en este esfuerzo común, se den
pasos importantes en la incidencia hacia un cambio de actitud por parte de los gestores del agua.
“La mujer es un pilar muy importante en la sociedad, en sus papeles de madre y ama de casa y en el rol que
cumple en la comunidad. Sin embargo, todavía no todas las mujeres nos valoramos y reconocemos como tales,
no comprendemos que somos tan importantes como los varones y que debemos trabajar juntos”. Testimonio de
una dirigente de la CEMUSAJE.
El enfoque de género en la gestión del agua
Generalmente se da mucha importancia a los aspectos económicos y tecnológicos cuando se habla del manejo
del agua, dejando de lado los componentes sociales, políticos y culturales que son los que precisamente garantizan el acceso equitativo a este recurso natural y a la sostenibilidad del ambiente.
De igual modo, se observa que las mujeres no están en igualdad de condiciones que los varones en el acceso al
agua como derecho fundamental, y esto las coloca en situación de vulnerabilidad. Esto produce consecuencias
Las mujeres lideran la movilización en defensa de la salud y de la vida.
10
que pueden resultar muy graves tanto en su salud como en su vida misma.
Los derechos humanos integrales son iguales para varones y para mujeres. Por eso, los componentes sociales,
económicos, políticos y culturales de todos y todas deben estar presentes en el acceso, uso y control del agua.
Para entender cabalmente el enfoque de género en relación al acceso al agua, es necesario:
- Observar las relaciones entre varones y mujeres: ¿cómo se dan estas relaciones?, ¿cuál es la situación en la que
se encuentran las mujeres y varones? y ¿cómo se negocia el acceso, el uso y la toma de decisiones con respecto
al agua?
- Analizar: ¿cómo es el acceso de las mujeres a los recursos naturales (referido principalmente al agua y a su acceso por la población) y a los generados por la humanidad (recursos económicos, componentes de información
y educación, espacios de esparcimiento)?
Es un hecho que todavía existen brechas en la relación varón-mujer, las cuales, día a día, debemos esforzarnos
por disminuir. Sin embargo, es también evidente que cada vez se reconoce más el papel de las mujeres en la
conquista de mejores condiciones de vida para la población a partir de su participación activa en organizaciones
como las encargadas de mejorar el acceso al agua y a conservar el medio ambiente.
El uso racional del agua en el fortalecimiento de la sociedad
Las mujeres juegan un papel fundamental en la relación agua – vida. No es solamente el uso racional del líquido
vital que se da en el hogar, sino fundamentalmente la aplicación de estrategias para garantizar el acceso de las
familias al recurso. Con esa motivación permanente, las mujeres participan directamente en el proyecto integral
de mejora de la calidad de vida para la población a partir de la lucha contra la pobreza y contra la desnutrición,
porque la falta de agua de calidad significa el incremento de la desnutrición, especialmente en los niños y niñas.
Está comprobado que los sistemas de agua funcionan mejor cuando en su gestión participan directamente las
mujeres tanto en la planificación como en la construcción de sistemas de captación del recurso hídrico y la operación y mantenimiento de las instalaciones de agua para consumo humano.
Hay cuatro importantes factores a tener en cuenta en los procesos participativos de las mujeres en la gestión y
uso del agua:
- Existen grandes sectores de la población que no tienen acceso al agua potable o agua segura, generando graves
problemas para la salud de las familias.
- El crecimiento rápido de la población y en consecuencia la dinamización de la economía requieren una mayor
dotación de agua para el consumo de las personas, de los animales, la agricultura, la industria y otros usos.
Cada vez es mayor la presencia de las mujeres en los espacios de decisión.
- Los elevados niveles de pobreza que se registran en la sierra peruana y en general a nivel nacional conducen
en muchos casos al manejo inadecuado de los recursos naturales, lo que causa, por ejemplo la contaminación
del medio ambiente a partir de la inadecuada tala de árboles o el empleo de productos nocivos en actividades
extractivas como la minería. Estos malos manejos también afectan al agua.
- El agua es un recurso que se agota, por lo que es fundamental cuidarla y buscar nuevas fuentes de captación
en armonía con la naturaleza.
El uso racional del agua potable es también un aspecto movilizador para el fortalecimiento del tejido social, por
lo que una gestión eficiente de los servicios de agua debe involucrar a las organizaciones de mujeres del Cusco.
12
El agua y la salud
Son alarmantes los índices de desnutrición registrados en el Cusco, pues treita y nueve de cada cien niños y niñas
menores de cinco años sufren de desnutrición crónica. Esta cifra es una de las más altas a nivel nacional. La desnutrición tiene como una de sus principales causas las enfermedades estomacales, principalmente la diarrea. Las
diarreas frecuentes son provocadas por el consumo de agua contaminada química, física y bacteriológicamente.
El consumo de agua de mala calidad en los niños y niñas hace que éstos sean más vulnerables a las enfermedades diarreicas y de la piel. La desnutrición crónica infantil, que es causa de anemia, se origina también en
la ingesta de agua no apta para el consumo humano. En algunos distritos de provincias altas de Cusco, como
Chumbivilcas y Canas, la anemia llega hasta el 60 y 70%. Esta dramática realidad no va a cambiar mientras no se
ataque una de las principales causas, que es el deficiente acceso al agua de calidad especialmente por parte de
la población infantil.
El agua también es fundamental para la producción de alimentos.
La responsabilidad de las autoridades es garantizar que todas las personas tengamos agua para nuestro consumo, pero también los pobladores tenemos un papel muy importante que jugar en el uso racional de los recursos
hídricos.
Si la atención de la salud empieza por el consumo de agua segura, entonces las buenas prácticas en el uso racional de los recursos hídricos posibilitarán que se obtengan significativos logros en el cuidado de la salud de las
personas, especialmente de los niños y niñas.
Pero el agua no solamente sirve para el consumo humano, sino también es fundamental para el aseo personal.
Cuando se presentó en nuestro país la epidemia del Cólera, una de las principales estrategias para hacerle frente
estuvo en el constante lavado de manos. Así, con esa práctica tan sencilla, se consiguió frenar el Cólera.
Por eso es fundamental garantizar y asegurar el abastecimiento permanente de agua de buena calidad para
tener una población saludable.
Uno de los derechos humanos fundamentales es el acceso al agua de calidad.
14
El agua como sustento de una vida digna
El correcto manejo del agua permitirá que un mayor número de personas mejoren su calidad de vida, pues se
asegurará por ejemplo que en el Cusco más de 22 mil viviendas tengan suministro de agua de buena calidad a
diario.
El acceso al agua, como ya se indico, es uno de los derechos fundamentales de las personas. Una adecuada gestión del recurso hídrico hará posible que cada vez seamos más los varones y mujeres que alcancemos una vida
digna sustentada en el pleno ejercicio de nuestros derechos humanos.
La escasez de agua que se observa en estos tiempos en muchos lugares de nuestra patria, provoca que las mujeres y las niñas especialmente, dediquen gran parte de su tiempo a la búsqueda, acopio y traslado de agua para
la preparación de los alimentos y para el aseo. Ese tiempo podría ser destinado a que las mujeres desarrollen
actividades económicas que generen ingresos y que las niñas asistan con mayor puntualidad a las escuelas y
colegios.
Si participamos más activamente en la gestión del agua, las condiciones de vida de la población mejorarán notablemente.
Agenda política:
Los principales problemas
En la construcción de la agenda política como insumo para la gestión pública, es visible la persistencia de algunos
problemas que inciden negativamente en la generación de mecanismos que puedan garantizar la participación
activa de las mujeres en el uso del agua. Algunas de estas debilidades identificadas son:
- Las mujeres son las que casi exclusivamente asumen el rol reproductivo que a su vez está relacionado a todas
las labores del hogar.
- A las niñas se les encarga las tareas de tipo doméstico y por eso en las viviendas en las que no se cuenta con
agua apta para el consumo humano, son ellas las encargadas de su búsqueda y recolección, pero no se les prepara para intervenir en los espacios de participación ni en la toma de decisiones.
- Según las percepciones comunales, las organizaciones de mujeres surgen como producto de las necesidades
que las mujeres identifican al realizar sus tareas como tales, lo que hace que la atención a esas necesidades
también corra por cuenta casi exclusiva de las propias mujeres.
- La demanda de agua potable por parte de las mujeres está subordinada a la decisión adoptada por los varones.
Incluso se puede advertir que en algunas zonas se encarga a las mujeres la administración del agua que sobra
Mujeres y hombres, implementan prácticas de ahorro del agua para la vida.
luego que los hombres han hecho uso de ella para las labores agrícolas.
- Las iniciativas para mejorar el abastecimiento de agua para el consumo en el hogar refuerzan con frecuencia los
roles de género diferenciado a pesar de haberse demostrado que la participación de las mujeres en la gestión del
agua es tan importante como la de los hombres.
- La participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones respecto a la gestión del agua es todavía
muy limitada a causa de la existencia de factores de tipo cultural, principalmente, lo que se añade a la indiferencia que demuestran las autoridades y funcionarios por incentivar la participación de las mujeres en estos
espacios.
16
Recuperar el río Huatanay es una tarea que compromete a todos y todas.
Rol de las mujeres en la recuperación del río Huatanay y la gestión del agua
Las organizaciones de mujeres que tienen presencia real en la zona Nor Occidental de Cusco, Santiago, San
Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre, han asumido con energía su papel en la recuperación del río
Huatanay, principal afluente del majestuoso Vilcanota. Por eso, han constituido una plataforma que persigue lo
siguiente:
1. Delimitación, recuperación y protección de la faja marginal del río Huatanay y principales riachuelos afluentes: La construcción de viviendas en la faja marginal constituye un grave riesgo para la vida y la salud de las
poblaciones aledañas a esa zona, porque puede provocar embalses, inundaciones y la modificación del cauce
normal del río. Pero, ¿qué es la faja marginal? La faja marginal es el área inmediatamente adyacente a la ribera
del río, es decir, es la zona hasta donde pueden llegar las aguas del río en una máxima crecida. No olvidemos
que recientemente las fuertes lluvias provocaron el incremento en el caudal del río Huatanay, cuyas aguas se
desbordaron hacia las zonas de cultivo y ocasionaron el colapso de las viviendas en Santiago, Wanchaq, Cusco,
San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Lucre y Oropesa.
2. Eficiente abastecimiento de agua: En el Valle del Cusco existen familias que no tienen servicio permanente de
agua potable. Especialmente en las zonas periurbanas y rurales, el suministro de agua potable es reducido. La
falta de agua da lugar a la generación de conflictos sociales, problemas en la salud. Por eso se demanda ampliar
y mejorar la infraestructura de captación del líquido vital, así como desarrollar estrategias que permitan ahorrar
agua, evitando el desperdicio.
3. Mejoramiento en la conducción de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JAAS): La escasa experiencia y las limitadas capacidades técnicas del personal hacen que los sistemas de saneamiento básico sean inadecuados, por lo que el suministro de agua potable en las zonas en las que funcionan las JAAS es
deficiente, a lo cual se suma el deterioro constante de los equipos, cuya renovación demanda mayores gastos.
Para superar las deficiencias observadas en las JAAS, es urgente la incorporación de las mujeres a esos sistemas
de administración del agua potable, con lo que se logrará una mayor transparencia y eficacia en la gestión del
recurso hídrico. De igual forma, este trabajo debe estar articulado con la labor que desarrollan los establecimientos de salud y otros organismos públicos y privados que trabajan los temas de salud, higiene, medio ambiente,
tratamiento de residuos sólidos, etc.
4. Capacitación técnica de las mujeres: Para generar mejores condiciones de vida para la población, es preciso
que se establezcan iniciativas que permitan a las mujeres acceder a una mayor capacitación técnica y al conocimiento y análisis de la normatividad con respecto a la gestión de los recursos hídricos. Esto permitirá que cada
vez sean más las mujeres que se involucren activamente en la gestión del agua y se conviertan en el pilar fundamental para el acceso al agua de calidad.
Plan de incidencia:
La tarea pendiente
La provincia del Cusco es abastecida de agua potable a partir de la captación en cinco fuentes de producción del
líquido vital. Los más importantes son el río Vilcanota que entrega parte de su caudal en el sector de Piñipampa, Andahuaylillas; y la laguna de Piuray. También aportan caudales del recurso hídrico los sistemas de Korkor,
Salkantay y Haquira.
18
Sin embargo, estos sistemas resultan insuficientes para abastecer de agua potable a una población en constant
Todas las instancias del gobierno deben promover la dación y el cumplimiento
de normas que garanticen el agua para hoy y para el futuro.
crecimiento. Se calcula que casi 30 mil viviendas de la provincia del Cusco no cuentan con el servicio domiciliario
de agua potable, lo que constituye un elemento perturbador para el acceso a elementales condiciones de vida
de la población y una violación a los derechos humanos.
Frente a esta realidad, es importante poner en la agenda política algunos elementos para promover su debate
e implementación:
- Para garantizar el derecho al agua se requiere que los gobiernos locales adopten las medidas que permitan el
acceso de toda la población al agua potable. Ello supone facilitar a todas las personas y a las comunidades todos
los medios para alcanzar el acceso al agua como derecho esencial.
- Implementar mecanismos de información y comunicación que permitan el conocimiento de la gestión y administración del recurso hídrico por parte de la población. El suministro de agua potable no puede ser considerado
como tema reservado por parte de las autoridades.
- Impulsar en las instituciones educativas la transferencia de conocimientos a los estudiantes con respecto al
manejo racional del recurso hídrico. El uso del agua para la preparación de alimentos y para la higiene debe ser
tema recurrente en el sector Educación.
- Involucrar a los medios de comunicación en las campañas orientadas a mejorar los sistemas de captación y tratamiento del agua para el consumo humano, pero principalmente hacer partícipes a los comunicadores sociales
de las estrategias para preservar el recurso a partir de darle un uso adecuado.
- Fortalecer la participación de las organizaciones de mujeres en la gestión del agua, reconociendo y respaldando
su funcionamiento y dotándoles de mecanismos que vigoricen su presencia en los espacios de toma de decisiones.
Resultados esperados
Si impulsamos, de manera firme y decidida, el plan de incidencia con respecto al acceso a los recursos hídricos,
podemos conseguir que la propuesta alcance los siguientes objetivos:
1. Alrededor de 30 mil viviendas particulares de la provincia del Cusco tendrían conexión domiciliaria de agua
potable.
2. Mejorando el suministro de agua potable se mejoraría la nutrición de los niños y niñas y en general de toda
la familia.
3. Las enfermedades infectocontagiosas disminuirían considerablemente.
4. Mejoraría la higiene personal de niños y niñas y se optimizaría el cuidado de la salud.
5. Las mujeres y las niñas, habitualmente encargadas en exclusividad de las tareas domésticas, podrían incorporarse a las actividades económicas para mejorar los ingresos y contribuir a la generación de seguridad alimentaria en unos casos y mejorar su rendimiento escolar en otros.
6. Las familias recibirían un servicio de calidad y pagarían exactamente por la cantidad de agua consumida.
7. Se garantizaría finalmente, a través del acceso al agua de calidad, una vida digna para todos los hombres y
mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas, del Cusco.
Para recordar
Este texto ha sido concebido para conseguir que principalmente las mujeres, se reconozcan a sí mismas como
pilares fundamentales en la tarea común de mejorar la calidad de vida para la población cusqueña. Es verdad
que cada vez se reconoce más el papel decisivo que desempeñan las mujeres en la consolidación del tejido social, pero también es importante señalar que la participación conjunta de mujeres y de hombres es la garantía
para conseguir mejores resultados.
Por eso es conveniente recordar que:
20
1. Las mujeres y los hombres somos igualmente importantes y necesarios para la construcción de una sociedad
más justa, inclusiva y democrática.
2. Las organizaciones de mujeres que existen en el Cusco desempeñan una función fundamental en actividades
tales como el acceso al agua de buena calidad, el cuidado del medio ambiente, la lucha contra la contaminación,
la seguridad alimentaria y la generación de ingresos económicos familiares.
3. Las autoridades y la sociedad local reconocen cada vez con mayor claridad la participación de las mujeres en
el logro de beneficios para la población.
4. El acceso al agua es un derecho humano fundamental y la restricción del servicio constituye un grave atentado
contra la salud y la vida de las personas.
5. La tarea de preservar el medio ambiente y cuidar los recursos hídricos es responsabilidad de las autoridades
y la población. No puede haber indiferencia de ninguna parte si se trata de mejorar las condiciones de vida y el
medio ambiente.
6. El mejoramiento de los sistemas de captación, tratamiento y distribución del agua generará que los recursos
económicos se optimicen y que se desarrollen proyectos más sostenibles.
7. La lucha contra la desnutrición crónica y la anemia empieza por garantizar el acceso de las familias al agua de
buena calidad.
8. El Valle del Cusco es nuestra casa: todos y todas debemos asumir el compromiso de hacerlo cada vez mejor.
Que el río Huatanay vuelva a ser fuente de vida depende solo de nosotros.
Anexo 1
Integrantes del Comité de incidencia
para el acceso a servicios de agua de calidad en el Valle de Cusco
En representación de la Central de Mujeres de San Jerónimo – CEMUSAJE:
-
Gloria Valdeiglesias Arana
-
Soledad Barrida de Díaz
-
Mabel Ojeda Peláez
-
Aydee Farfán Lima
En representación de la Central de Organizaciones de Mujeres del Distrito de San Sebastián – COMUDESS:
-
Lilia Flores Franco
-
Juana Muñiz Guerra
-
Celia Arteaga Ponce
-
Marina Inca Roca Meza
-
Paulina Masías Quisiyupanqui
-
Nancy Corrales
En representación de la Coordinadora de Grupos de Mujeres de la Zona Nor Este – COMUZONE:
-
Victoria Bayona Esperilla
-
Paulina Cáceres Cusi
-
Victoria Chávez Chacondori
En representación de la Central de Organizaciones de Mujeres de Santiago – CODEMUSA:
-
Vilma Mollehuanca Santa Cruz
-
Isabel Huamani Gutiérrez
-
Venancia Cáceres
-
Julia Palomino Estrada
-
Nélida Mendoza Achaya
En representación de organizaciones de mujeres de primer nivel de la Zona Nor Occidental:
-
Betty Huillca Cárdenas
-
Jacinta Báez Vargas
-
Isabel Huamán Quispe
-
Asunta Jordán Baca
En representación de organizaciones de primer nivel de los distritos de Oropesa y Lucre:
-
Rossana Arredondo Segundo – Oropesa
-
Francisca Quispe Palomino – Lucre
-
Livia Ttito Vigas – Huasao, Oropesa
-
Antonia Cana Herencia – Saylla
-
Karina Pérez Ochoa
-
Jacqueline Charca Chacón
22
Descargar