Imago 15. Abril / Mayo de 2008 - Universidad Pontificia Bolivariana

Anuncio
Abril / Mayo 2008 No. 15
Representantes estudiantiles para el período 2008 - 2009
We will rock you!
Pág. 3
Buenos profes
Los nuevos representantes
estudiantiles 2008 - 2009
Pág. 8
Págs. 6 y 7
Editorial
El hogar que
compartimos todos
IMAGO felicita a los nuevos representantes estudiantiles elegidos para el período 2008-2009. Esta
es una oportunidad, un reto, un compromiso, una responsabilidad adquirida con los compañeros de
estudio, la comunidad académica, la Universidad, la sociedad.
Es importante entender la mística de ser representante estudiantil. Más
que una elección honrosa, es el resultado de la apertura y la consolidación de espacios no sólo de participación sino también de representación. La Universidad confía en la validez, la legitimidad y la solvencia
que inscribe el hecho de que sus estudiantes tengan vocería en la dinámica institucional. Son deberes y derechos consagrados en la esencia
del ejercicio educativo; derechos a participar y ser representados, deberes de participar y apoyar la representación.
Votar y elegir no es un acto más en la vida discente. Es comprometerse
con la causa que propende por la formación de todos, que es al fin y al
cabo el eje articulador de nuestra sociedad. Si bien la representación
permite la delegación de funciones, no se delega el compromiso de
todos y cada uno de nosotros por constituir una comunidad académica enriquecida por el entusiasmo, la gestión, el esfuerzo, el emprendimiento, el liderazgo, la acción propositiva; en la búsqueda del bienestar educativo.
Dejar de votar y no elegir no es un acto más en la vida discente. Es perder la oportunidad de ver representadas nuestras ideas, propuestas e
iniciativas. Es dejar que nuestro trasegar se deje malear por la indiferencia, la apatía, la pereza o la disculpa. Dejar de votar y no elegir es
permitir que la inacción del presente forje un futuro del cual no somos
sus artífices y promotores. Es dejar que los espacios abiertos se cierren
por el deterioro de la desidia.
La juventud es energía, es vigor, es frescura; que la juventud no se deje impregnar de necedad, de tedio, de flojedad. He ahí el reto de los nuevos representantes estudiantiles, de los que votaron y de los que no lo hicieron. Todos
somos responsables en la construcción de nuestra Universidad.
De 9.660 estudiantes de pregrado, 1.057 ejercieron su derecho al voto;
hecho visible en la conformación del nuevo grupo de representantes
estudiantiles de la Universidad. Para las votaciones se utilizó en esta
oportunidad la modalidad virtual y se recurrió a diversos medios y canales de comunicación para su promoción.
Analiza y reflexiona sobre cuál fue tu modo de participación en esta
jornada de elección de los representantes estudiantiles. Que de tu reflexión y análisis surjan acciones de apoyo, de diálogo, de interacción,
de construcción permanente por la Universidad, que es tu segundo
hogar, el hogar que compartimos todos.
Concurso
IMAGO quiere celebrar sus primeras quince ediciones con su razón de
ser: los estudiantes. Por eso, debes traer los ingredientes especiales.
Sólo uno será premiado.
,
.
´
2 IMAGO ABRIL / MAYO 2008
Yo Opino
We will rock you!
Por: Juan José Yepes Posada
Estudiante de Ingeniería Electrónica
y creador de rocknrollmedallo.com
Las páginas del periódico estudiantil IMAGO están abiertas para que te expreses. Hoy compartimos con nuestros lectores
la pasión de un estudiante de Ingeniería: el rock, una pasión que va más allá de sentir y vibrar con su género preferido; una
pasión que se quiere convertir en una expresión y en un grupo cultural de diálogo en torno a este género musical.
Hablamos de Rock como género musical contemporáneo con orígenes
en los años 50 en la era del rock and roll y rockabilly, que según historiadores dio inicio con la canción Rock around the clock, de Bill Haley en
1954, seguida de That’s all right, de Elvis Presley. Es un género que ha
trascendido pasando por todo tipo de cambios, divisiones y también
problemas; así ha generado un colosal número de corrientes derivadas
de esta música e invadiendo al mundo con sus diversas melodías.
Rock Paisa
En 1957, Colombia conoció el rock a través del cine y la radio con la
música de Bill Halley en la película Al compás del reloj. Éste fue ampliamente difundido, abriendo el camino para la organización de las primeras bandas roqueras, conciertos y concursos de baile. En nuestra
ciudad comienzan a surgir varios seguidores del rock y de todo tipo de
manifestaciones paralelas como bandas, conciertos, eventos, bares, cafés y diferentes lugares de reunión de los roqueros.
Actualmente en Medellín, el rock se vive de una manera muy activa, muy
abierta y a su vez, sana; con tendencia a crecer y a cultivar dicha cultura.
Esto se evidencia en las bandas y los conciertos que constantemente se
organizan en la ciudad. La popularidad del rock se ve también en los festivales como Banda Ancha Rock Festival y el Festival Altavoz, entre otros.
El rock ya hace parte de la cultura de la ciudad, es una muestra de unión en
el sentido de que es música para todos, desde lo más suave y melódico,
hasta lo más pesado y ruidoso; es un idioma, es una sola voz que nos une.
¿Y qué hay del rock en nuestra UPB?
Es muy común que caminando por la Universidad, veamos a nuestro alrededor mucha gente con diferente tipo de vestimenta, y si somos un
poco más observadores, nos daremos cuenta de que muchas personas
visten o tienen como parte de su apariencia algo relacionado con el rock.
Podríamos pensar que sólo ellos son roqueros, pero no, el rock no está
en nuestra ropa, está en nuestra mente, en nosotros mismos y muchos
bolivarianos llevamos el rock en nuestro cuerpo, en nuestra conciencia.
Todo lo anterior es porque en la UPB se vive el rock y a muchas personas les gusta, hace parte de sus vidas, ya sea porque escuchen punk,
metal, ska, reggae, pop, gótico, rock en español, emo, indie, grunge,
beat, folk, sinfónico, funk, industrial, romantic, hard rock, britpop, neo
punk, alternativo y las muchas otras corrientes del género. Si escuchas
algo de esto, tú eres seguidor del rock.
También es importante contar que en nuestra Universidad hay personas que hacen rock siendo integrantes de bandas en nuestra ciudad,
como son: Icaro, B&R, Por no estar, Annie Scream, La Doble A, Altoparlantes, Servicio Publiko, Ley de Ventaja, Basuka, Fuertes Convicciones,
SuperMasivo, Efecto Curuva, The Swish, Bario, Zobrio Tributo, Clockwok Orange, Rainfall, entre otros; además, muchos egresados de
nuestra Universidad y del Colegio UPB son importantes representantes
del rock y hacen parte de bandas reconocidas en el medio como Tres
de Corazón, Ekhymosis, Juanes, Kraken y Johnie All Stars.
Mi invitación
Como el rock tiene buena acogida en la UPB, pensé en la posibilidad de
formar un grupo cultural en la universidad que trate temas de rock,
que estudie su historia, que comparta ideas y la misma música; que sea
un espacio abierto a toda la comunidad bolivariana para descubrir y
conocer más acerca de la cultura del rock en sus aspectos sociales y
culturales, entre otros aspectos. La propuesta es que tengamos un espacio para disfrutar de conciertos, aprender sobre de la influencia del
rock en el mundo y en nuestro entorno, y también fomentar la relación
entre los mismos estudiantes, profesores o bolivarianos que participen
del grupo. Con este artículo, espero que sepan que en la UPB también
se vive el rock. Si quieres participar en la conformación de este grupo,
puedes escribir a los correos electrónicos: [email protected] ó
[email protected]
3 IMAGO ABRIL / MAYO 2008
Yo Opino
Algo que demora más
de un semestre
Por:
Sergio Velásquez / Estudiante de Ingeniería Mecánica
Desde hace dos semestres se implantó la modalidad de la
evaluación común en algunas materias de Ciencia Básica.
Esas materias son Álgebra Lineal, Cálculo Vectorial (con 2 de 4
exámenes en común), y Ecuaciones Diferenciales, entre otras.
Seguramente esa decisión, la de evaluación común, se tomó para mejorar el nivel académico y lograr así una buena formación matemática
del ingeniero de la UPB. También se implantó para unificar el modo
evaluativo y que las materias no dependieran del profesor para acabar
con lo que se conoce dentro ingenierías como la famosa “ruta de la
salud”, que consiste en tomar las materias que requieran mayor dedicación con algunos profesores en particular.
El sistema de evaluación en el curso de Ecuaciones Diferenciales se unificó desde el semestre pasado. Me parece que esta medida ha traído resultados desastrosos desde el punto de vista académico de los estudiantes.
Por ejemplo, en el primer semestre de 2007, de 186 estudiantes inscritos cancelaron 61 y perdieron 20, lo que nos da un porcentaje cercano al
45% de personas que debieron repetir la materia. En el segundo semestre del mismo año, la situación empeoró: de 206 alumnos inscritos cancelaron 67 y perdieron 78, para un porcentaje cercano al 60%.
Esta decisión nos está afectando mucho porque en casi todas las ingenierías Ecuaciones Diferenciales es prerrequisito de un gran número de materias de la carrera como Termodinámica, Transferencia de Calor, entre otras.
Además, viendo cómo están las cosas, se está volviendo necesario ver la
materia más de una vez para poderla pasar, esto representa tiempo y dinero porque es una materia de contenidos extensos y de 3 créditos.
¿Dónde radica el problema? Hay diferentes metodologías de enseñanza y al unificar la evaluación puede que se hayan omitido aspectos a la
hora de enseñar que no se omiten a la hora de evaluar y llevan al desastroso desenlace desde el punto de vista de los resultados.
Con esta opinión, no pretendo alguna ayuda, ni nada por el estilo; mucho menos quitar la medida de la evaluación común, pues, como mucha gente, también opino que ésta no es mala, pero sí debe tener un
enfoque diferente.
Algo que yo propondría, sería que nos sentáramos los estudiantes y el
profesorado a discutir una metodología evaluativa que sea concordante
con el nivel académico que se espera como formación y también con las
aspiraciones del alumno, que deje de ser un obstáculo y pase a ser algo
enriquecedor en la formación que requerimos como ingenieros.
“¿Dónde radica el problema? Hay diferentes
metodologías de enseñanza y al unificar la evaluación
puede que se hayan omitido aspectos a la hora de
enseñar que no se omiten a la hora de evaluar ...”
4 IMAGO ABRIL / MAYO 2008
Posición de los representantes estudiantiles de 2007
Por: Julián Arango, representante 2007-2008 de Ingeniería
Informática y de Telecomunicaciones
En octubre de 2007, los representantes estudiantiles conocimos el
descontento que había en los estudiantes frente a la unificación de
las evaluaciones en algunas materias de Ciencia Básica. Enviamos
una carta al Jefe de Ciencia Básica donde explicamos las razones
por las cuales algunos estudiantes no estaban de acuerdo con esta
modalidad. Efectivamente, esta carta fue analizada por Ciencia Básica, pero no arrojó cambios. A principios de este año se hizo el comentario en el Consejo de Escuela, y Ciencia Básica estuvo atento al
asunto y tomó medidas al respecto: se seguirán haciendo exámenes unificados.
Los representantes estuvimos de acuerdo en que la exigencia académica no debía disminuir, sino mantenerse y crecer por el bien nuestro. Compartimos la filosofía de que se unifiquen evaluaciones a diferentes grupos, puesto que hay que garantizar la creación de un
conocimiento objetivo y definido en los estudiantes, y no la creación
de un conocimiento subjetivo guiado por el criterio de un docente.
Es precisamente esto lo que en varias ocasiones hemos expresado;
las metodologías, avance en temas y rigor en las evaluaciones cortas
de un docente, son las que determinan en gran parte la preparación
que un estudiante dedica a estos exámenes unificados.
Creemos que sí hay diferencia en metodologías y en exigencia entre algunos docentes que aplican evaluaciones unificadas. Es allí
donde se debe hacer una revisión para que los estudiantes tengan
el mismo conocimiento impartido y tengan la misma exigencia, de
manera que sus competencias sean efectivamente adquiridas. Somos conscientes y reconocemos que hay muchos otros factores
propios de los estudiantes que causan notorios descensos en los
rendimientos académicos.
Posición de los docentes de
Ecuaciones Diferenciales
La evaluación unificada, instaurada para mejorar y estandarizar la calidad académica y eliminar la “ruta de la salud”, produjo otro resultado:
la calificación objetiva mostró un rendimiento académico lamentable
en la mayoría de los estudiantes.
La evaluación sólo es un diagnóstico de las competencias del alumno
y éstas no son “negociables” porque la exigencia o los resultados formativos son impuestos por las necesidades de la práctica profesional
del ingeniero. El rendimiento es pésimo no por la evaluación sino porque el aprendizaje obtenido no basta para avalar la formación necesaria en Ecuaciones Diferenciales (ED) del futuro ingeniero. Por esto, la
propuesta del estudiante Sergio Velásquez de concertar una “metodología evaluativa” alterna con los estudiantes, no resolvería el problema.
Si el diagnóstico arrojó esos resultados, cualquier otro método objetivo mostraría los mismos problemas.
Estos resultados no son un problema sino un logro muy positivo de la
evaluación ya que dejó en evidencia una crisis gravísima que la evaluación individual y subjetiva previa no pudo detectar: una lamentable
insuficiencia de los estudiantes en los conceptos de todos los cursos
previos. El no percibirla antes seguro se debió a la tendencia inconsciente de muchos docentes de bajar la exigencia cuando el grueso de
sus alumnos iba mal.
¿Dónde radica el problema? En el Ministerio de Educación de los últimos dos gobiernos y su política de “promoción automática”, establecida para recibir un préstamo del Fondo Monetario Internacional por
200 millones de dólares. Este préstamo se otorgó supeditado a reducir
la deserción en bachillerato. La “solución” muestra la mezquindad de
nuestros gobernantes: para que nadie desertara, hicieron que, por Ley,
nadie perdiera. (Decreto 0230 del 11 de febrero de 2002, artículo 9).
Como en el año sólo pierden los dos peores alumnos, los demás no se
esfuerzan y llegan al primer semestre con vacíos insalvables. Los estudiantes sinceros lo reconocen: “en bachillerato no se estudia”.
¿Cómo resolver el problema? Un edificio con cimientos endebles se
derrumba. No se pueden rehacer las bases del edificio en dos días, trabajando desde el piso 13. De la misma forma, no se puede aprender en
un semestre lo que se debió aprender en 12 años de primaria y secundaria. Las medidas que tomamos para remediar esos 12 años de “inanición” académica, son paños de agua tibia para un cáncer.
El problema se debe tratar de raíz, y los estudiantes deben tomar medidas de choque apropiadas. Se les aconseja a los estudiantes que consulten con sus profesores para recibir sugerencias adecuadas a cada
caso personal.
La evaluación sólo es un diagnóstico de las
competencias del alumno y éstas no son
“negociables” porque la exigencia o los resultados
formativos son impuestos por las necesidades de la
práctica profesional del ingeniero
Si la gran mayoría reprueba Ecuaciones Diferenciales por carecer de las
bases previas, acabar la evaluación conjunta que detectó tal situación
sería tan absurdo como no hacer tomografías que muestran un cáncer,
para no ver el tumor. Si el diagnóstico detectó la enfermedad, entonces
no sólo debe mantenerse, sino generalizarse en todos los cursos.
Aunque todos los profesores presentamos los mismos conceptos que se
evaluaban en los exámenes, el estudiante Sergio Velásquez radica el problema en las diferentes metodologías docentes. La evaluación lo refuta:
el desastre se dio en todos los grupos por igual. Incluso, donde se hicieron ejercicios parecidos a los del parcial, la proporción de errores en esos
puntos fue indistinguible de la de los otros grupos. La independencia de
los resultados respecto al docente desvirtúa esa explicación.
Docentes de Ecuaciones Diferenciales: Hernán Toro, Élmer Ramírez, Jefe Ciencia
Básica; Claudia Cardozo, Óscar Cardona, Dasyel Henao, Ricardo Posada.
5
IMAGO ABRIL / MAYO 2008
Especial
Buenos profes
La empatía que logre tener un docente con sus estudiantes es un factor decisivo en el éxito de cada proceso académico. Algunos lo
logran con sus metodologías; otros, con su humor, sus ejemplos, o sólo demostrándoles a sus estudiantes que sienten y quieren lo
que hacen. En IMAGO reseñamos a algunos de esos docentes que a través de los años han logrado ganarse el cariño, el respeto y la
admiración de sus alumnos.
Mucho más que hacer ropita
Enseñarle a los estudiantes algo más que hacer ropita, e instruirlos
también como seres pensantes, investigadores, reflexivos, con conciencia del vestir muy diferente a lo tradicional, y como profesionales
idóneos, es el reto y la constante autoevaluación en la que piensa a
diario Claudia Fernández Silva, docente de la Facultad de Diseño de
Vestuario de la UPB.
Jorge Alberto Rojas Montoya
De lobato a jefe de manada
Es conocida en la Escuela de Arquitectura y Diseño como “Medusa”, debido a su prominente cabellera roja que sería un símil, de acuerdo con
el apodo, con los tentáculos colgantes de este animal marino. Sin embargo, su cabellera no tiene nada de peligroso, al contrario, con ella y
con su vestimenta connota su gusto por la ciencia ficción, la influencia
militar (95% de su calzado son botas), su juego constante con los estilos, y como le sugiere a sus estudiantes, en el vestuario, en sus telas, le
cuenta al mundo sus experiencias y sentimientos.
A Jorge Alberto Rojas Montoya, más conocido en la UPB como “El Negro”, su proceso de educación y profesionalización giró en torno a los
scout y a lo audiovisual. En el escultismo, donde estuvo cerca de 17
años, pasó de ser lobato a jefe de manada. En el Centro de Producción
Audiovisual - CPA, pasó de cargar cables y ser asistente de producción,
a ser uno de los fundadores de Hétores, docente y ahora jefe de una
tropa que le presta un servicio técnico - audiovisual a los estudiantes.
Como docente, antes de la Facultad de Diseño y ahora de Comunicación Social, tiene claro su compromiso con los estudiantes. “Es una gran
responsabilidad. En el escultismo se habla mucho del sueño de intentar dejar el mundo mucho mejor de como lo encontramos. En esta loable actividad como docente busco realizar este sueño a través de mis
conocimientos”, comenta “El Negro”, quien es padre de tres hijos, amante de la música romántica y asiduo televidente.
Jorge Rojas empezó a estudiar Ingeniería Eléctrica en la UPB; después
de un semestre supo que no era lo suyo. “La verdad, me fue muy mal
con las matemáticas. Me presenté entonces a Comunicación Social.
Fue una muy buena decisión. Así hice después mi práctica en el CPA,
posteriormente me vinculé a la UPB, fui docente y ahora jefe”.
Para tener esa empatía con los estudiantes, “El Negro” basa su metodología en ponerle amor a lo que hace, demostrar pasión por su trabajo y
su profesión, jugar con el humor en las clases y ser amigo de los estudiantes. “En las inducciones técnicas de iluminación a estudiantes simulo
apagar la luz soplándola. Obviamente la apago con el interruptor del
cable. Hay unos que se quedan con la duda. En una grabación externa
pasó: una chica intentaba apagar una luz soplándola”, recuerda Jorge Rojas, quien añade que siempre trata de ser un profesor lúdico, precisamente como le hubiera gustado que fueran los suyos.
6 IMAGO ABRIL / MAYO 2008
Claudia Fernández
“En los talleres intento motivarlos. Son momentos donde ellos tienen
que trabajar a partir de sus emociones y de sus experiencias. Trato que
se miren a sí mismos, que se apasionen por la carrera. Busco generar
una reacción en ellos de lo que están estudiando. Muchas cosas de las
que revelan me dejan atónita. Me siento tocada por todas sus historias
de vida. Uno termina conociéndolos muy bien”, añade Claudia, quien
es amante del vino tinto, del género musical industrial, del ciberpunk y
de las novelas y el mundo en ciencia ficción.
A Claudia le encanta su espacio de trabajo. Según ella, el bosquecito de
Suburbia genera un ambiente laboral agradable, un espacio en la UPB
donde ella se siente libre. Sus clases, generalmente, giran en torno a
imágenes. “Me gusta mucho trabajar a partir de imágenes. Les traigo a
colación desfiles e historias a partir de fotos. Tengo un archivo de imágenes que impactan. No son las típicas de vitrinas y pasarelas. La idea
es que cuando ellos las vean les interese lo que pueden llegar a hacer,
cada uno, eso sí, con sello propio”, agrega Claudia, Diseñadora Industrial de la UPB.
Marino, un docente a tres bandas
Para distraerse, relajarse, hablar de la familia, de los hijos; Marino de
Jesús Franco Acevedo juega, casi todos los viernes, billar a tres bandas
con sus hermanos. Debe estar tranquilo para ejecutar cada semana el
reto y compromiso que, según él, tiene con sus estudiantes. “Respetarlos como personas, y ese respeto implica una preparación diaria sobre
el material que les voy a dictar. Soy muy dedicado en la preparación de
mis clases. Pienso cada paso que voy a dar en las aulas”, comenta el
profesor Marino, quien es docente de Física en Ciencia Básica y en la
Facultad de Ingeniería Aeronáutica de la UPB.
En su amplia oficina reposan sus libros y su computador, un microondas (para calentar su almuerzo casero), una nevera; y dos banderillas:
una de Colombia y otra de Antioquia. “Me encanta este país. Es un país
aguantador; Antioquia, es el motor de Colombia”, añade Marino, quien
es profesor en la UPB desde hace 16 años; escucha tangos, guasca, vallenatos y música clásica; y aunque ya no lo practica, llegó a ser cinturón azul pinta roja en taekwondo.
Además de su compromiso en la preparación para cada clase, el profesor Marino se esmera por explicarle a sus estudiantes cuál es el objetivo de cada tema y cómo es su aplicación en la carrera. “El estudiante,
de esta manera, cae en la cuenta de que en verdad ese tema tiene un
sentido concreto para su profesión. Les explico y ellos entienden entonces el compromiso, la responsabilidad y el privilegio que tienen al
estar en una carrera universitaria”.
El profesor Marino recuerda una grata anécdota, un momento en el
cual confirmó ese ideal que tiene de la calidad humana de los estudiantes de la UPB. “En el 2005 estábamos en una competencia entre
EAFIT y UPB, una competencia de carritos. El que alcanzara una mayor
distancia, ganaba. Hicimos la competencia y me impactó mucho, además de que ganamos, que los estudiantes demostraron un trabajo en
equipo excelente y un compromiso con su materia, su carrera y su Universidad”, dice Marino Franco, hincha de Atlético Nacional y seguidor
constante del tenis de campo.
María Cristina Gómez
“En los tableros uno dibuja los sueños de cambio del país”
Es la primera decana mujer en 72 años de historia en la Escuela de Derecho. Fue una de las primeras docentes femeninas de la Facultad y fue
la primera mujer que jugó fútbol con los hombres en los torneos interfacultades de la Universidad. “Le digo constantemente a los estudiantes que confíen en sus argumentos. Es un reto formar con criterio al
abogado actual. Hay que tener criterio para defender la justicia”, comenta la docente y ahora decana de la Escuela de Derecho y Ciencias
Políticas de la UPB, María Cristina Gómez.
Con nostalgia evoca el año 2000, cuando la UPB vivió la crisis económica.
“Fue una etapa muy difícil. Yo me iba a ir, pero mis estudiantes no me
dejaron. Los estudiantes me escribieron una carta y me regalaron un balón con las firmas de todos los jugadores del Atlético Nacional. Me quedé
por los estudiantes, eso me marcó”, recuerda María Cristina, quien es
amante de los Beatles, los Rooling Stones, el pop español, los tangos; de
cocinar paellas, tortas y de leer historia del mundo novelada.
Como docente, se siente tranquila cuando ve que sus alumnos la superan.
Según ella, ese hecho la hace sentir útil. “Por eso lo más difícil para mí es
ver cómo mis alumnos mueren antes que yo. Nunca pensé eso. Es algo
que me ha dolido mucho. Me duele pensar que ellos no me van a suceder”,
agrega la decana con voz entrecortada pero haciendo énfasis en que lo
que le gusta en la vida es dibujar sueños en el tablero para cambiar este
país y sentarse, en medio del salón, a hablar con sus alumnos.
“Le digo constantemente a los estudiantes que confíen en sus
argumentos. Es un reto formar con criterio al abogado actual.
Hay que tener criterio para defender la justicia”
Su vida, dice ella, gira en torno a su abuela de 90 años y a sus 7 sobrinos, todos hinchas de Atlético Nacional. Con el fútbol, además de jugarlo, tuvo una jocosa anécdota académica. “Estábamos en examen
oral de derecho penal. El profesor me preguntó: ¿qué pasaba si un jugador del Medellín entraba al área se sacaba a uno y a otro y llegaba
uno de Nacional, le pegaba una patada y lo mataba? Yo le dije que era
penalti. Él terminó el examen, obviamente esperaba que le respondiera que era un delito preterintensional”, añade María Cristina, quien ha
querido siempre hacer la carrera de historia y tirarse de parapente.
Marino de Jesús Franco Acevedo
7 IMAGO ABRIL / MAYO 2008
Representación Estudiantil
Los nuevos representantes
2008 - 2009
IMAGO presenta a continuación los nombres de los nuevos representantes estudiantiles. 48 estudiantes que por votación
fueron elegidos para representar a sus compañeros.
¿Qué espera de su nuevo representante
estudiantil?
Representantes Estudiantiles 2008 - 2009
“Espero que todos los proyectos que se planteen
los representantes se den a conocer a la comunidad universitaria y que se muestren más ante todos los estudiantes de la Universidad.”
Administración Negocios internacionales
Principal: Ricardo Rincón Clavijo
Suplente: Juan Felipe Puerta Muñoz
Ingeniería Informática y de
Telecomunicaciones
Principal: Juan Esteban Vélez (B)
Suplente: Rubén Darío Restrepo
Andrés Felipe Álvarez Iguarán, Estudiante de
Ingeniería de Telecomunicaciones.
Arquitectura
Principal: Santiago López Cabrera (H)
Suplente: Santiago López Posada
Ingeniería Industrial
Principal: Ricardo David Méndez
Suplente: Nicolás Osorio Quiñónez
Educación
Principal: Eliana Rodríguez (A)
Suplente: José Fernando Carvajal
Ingeniería Mecánica
Principal: Laura Marcela Rojas López (F)
Suplente: Óscar Fernando Sánchez Pérez
Comunicación Social
Principal: Ana Isabel Mesa González
Suplente: Marcela Seohanes Medina
Ingeniería Química
Principal: Ana Maria Castillo (D)
Suplente: Catherine Osorno
Derecho - Ciencias Políticas
Principal: Luis Felipe Surgos Castaño
Suplente: Juan Pablo Convers
Ingeniería Textil
Principal: Sandra Yaneth Ovalle
Suplente: Verónica Gómez
Diseño Industrial
Principal: Juan David jaramillo
Suplente: Miguel Arango Marín
Medicina
Principal: Agustín Zapata
Suplente: María Clara Mejía
Diseño de Vestuario
Principal: Alejandra Ruiz Suárez
Suplente: Juan Camilo Londoño Gallego
Psicología
Principal: Carmenza Delgado
Suplente: Andrés Felipe Astaíza
Diseño Gráfico
Principal: Juan Sebastián López Fernández
Suplente: Natalia Zuluaga López
Publicidad
Principal: Eduardo Echavarría
Suplente: Andrés Mauricio Serrano
Economía
Principal: Diego Armando González
Suplente: Nidian Cristina Rangel
Teología
Principal: Héctor Mauricio Chinchía (E)
Suplente: Víctor Molina
Enfermería
Principal: Natalia Zapata Correa
Suplente: Dallyan Liceth Guerrero
Trabajo social
Principal: Ana María Londoño
Suplente: Yuli Londoño
“Yo espero que sea un portador de todas las ideas
que tenemos nosotros los estudiantes y que sea
una voz activa para que la relación con la parte
directiva de la universidad sea un poco más estrecha. A su vez, me gustaría que creara espacios
para el diálogo entre profesores y alumnos que
han tenido inconvenientes, estos espacios también deben fomentar la unión de los líderes estudiantiles, que no son solamente los que están en
“altos” mandos, sino que son líderes de opinión
entre sus compañeros de trabajo y amigos.”
Laura Castro Cárdenas, Estudiante de
Comunicación Social y Periodismo.
“Espero que se dé a conocer más, que dé a conocer
sus proyectos, sus ideas, sus propuestas para mejorar la Facultad y todo lo relacionado con las actividades universitarias. Es posible que haya estudiantes que deseen participar en esos proyectos,
interesados en el mejoramiento de la Universidad
y de aportar algo, entonces espero que también
nos tenga en cuenta porque lo queremos apoyar”.
Yuliana Agudelo Tabares, Estudiante
de Diseño Industrial.
“El anterior representante venía haciendo bien su
labor, esperamos con el nuevo representante que
continúe gestionando todos esos proyectos que
son prioritarios para la Facultad, puesto que estamos muy alejados del resto y hay demasiadas cosas que hacer y los estudiantes nos quejamos mucho en cuanto a las cafeterías, las zonas deportivas,
y en cuanto a las clases, por ejemplo.”
Juan Camilo Chica Ceballos, Estudiante
de Medicina.
8 IMAGO ABRIL / MAYO 2008
Filosofía
Principal: Lina María Ramírez
Suplente: Robinson Darío Campiño
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Principal: Agustín Peláez Gaviria
Suplente: David Muñoz
Ingeniería Aeronáutica
Principal: Elizabeth Escobar (C)
Suplente: Elías Enrique Meriño
Ingeniería Agroindustrial
Principal: Esteban Mejía Giraldo
Suplente: Ana Milena Tavera Cano (G)
(A): Principal Consejo Directivo
(B): Suplente Consejo Directivo
(C): Principal Consejo Académico
(D): Suplente Consejo Académico
(E): Principal Consejo Pastoral
(F): Suplente Consejo Pastoral
(G): Principal Consejo Bienestar
(H): Suplente Consejo Bienestar
Novedades
estudiantes@upb
Por:
Mónica Ospina / Periodista IMAGO
Los estudiantes de la UPB tienen un nuevo portal de la Universidad. Es una página donde la primera imagen es la pieza
principal de una casa, en este caso, de la UPB. Un portal que ofrece nuevos servicios como páginas personalizadas, horarios,
requisitos para grado y prácticas profesionales y vínculos con las seccionales y diversas dependencias.
Para la construcción del nuevo portal de la UPB se recibieron ocho
propuestas presentadas por diferentes dependencias de la Universidad. El diseño ganador fue realizado por Campus Creativo de la
UPB y por el profesor José Upegui, quien dicta Estrategia y Creatividad en la Facultad de Publicidad.
“La intención con la página es responder a todo lo que se hizo después de los 70 años y mostrar que la Universidad tiene una historia
que viene de alguna parte, lo que nos hace una institución sólida.
Lo que se pretende es juntar esa historia con proyección de la UPB”,
comenta José Upegui.
“Esperamos ofrecerle también a los estudiantes la opción de que tengan
su propio espacio donde cada uno pueda, según la carrera, recibir información única sobre los temas que son de su interés en la Universidad, el
semestre que cursa, actividades de su facultad, etc.”, añade Diana Yepes.
Además, al entrar a la página principal de la UPB, con sólo escribir el ID,
podrán en su página personal encontrar el historial académico, matricular materias, conocer cursos y profesores del pregrado, entre otros procesos que se hacen actualmente por el sistema SIGAA. La página permitirá
que los estudiantes tengan más claridad en cuanto al contenido de los
cursos, fechas de exámenes y temas de parciales y finales. Cada docente
pondrá allí los contenidos de las clases, las notas, los temas y fechas de
los exámenes y la bibliografía utilizada. A su vez, el portal ofrecerá la posibilidad de montar documentos de clase en comunidades virtuales
donde se podrán leer y discutir los temas planteados.
El nuevo portal cuenta con una página de inicio qué según Diana
Yepes, coordinadora de medios electrónicos de la UPB, une en un
sólo espacio las seccionales de la Universidad. “Una institución sólida con sedes en diferentes lugares del país, con acceso a información del Colegio y de la Clínica UPB, con un diseño que permite
tener una armonía sobre la forma y las estructura mas no en el relleno o los artefactos, un espacio que por el color es limpio, pero
con facilidades para que el usuario encuentre la información que
busca rápidamente”, agrega Diana Yepes.
“La plataforma tecnológica de la página se llama Oracle portal; ésta permitirá que los profesores y administradores de la página puedan actualizar los contenidos desde sus computadores para mantener el portal
siempre actualizado”, comenta José Idárraga, arquitecto de información
del Centro de Tecnologías de Informática de la Comunicación, CTIC.
El portal de los estudiantes
Los estudiantes opinan
El nuevo sitio electrónico de la UPB tiene múltiples opciones para
brindar información ágil, oportuna y personalizada a los estudiantes. Los que estén iniciando la vida universitaria encontrarán inducciones virtuales con manuales de cómo utilizar diferentes espacios académicos y lúdicos en la Universidad.
También aquellos que están a punto de graduarse verán, por ejemplo, los reglamentos para los trabajos de grado, procesos de evaluación de prácticas por facultades, información sobre ECAES, oferta
académica de postgrados, entre otros aspectos. Con este portal, los
estudiantes podrán averiguar su aula de clase sin tener que remitirse a los horarios de principio de semestre o fijarse en las carteleras de las facultades.
“Antes no teníamos información específica de las facultades y me parece interesante que podamos ver información más segmentada que
llegue más al público que la necesite. Con el nuevo diseño creo que
llegará a más estudiantes no sólo a los que están en la Universidad sino
a los que quieren entrar y conocer la UPB”.
Juliana Arango Navarro, estudiante de Comunicación Social.
“Este cambio me parece importante porque tenemos más participación
en la página lo que permite que se avance más en la cultura y se pueda
encontrar más información en la página para que los estudiantes estemos en todas las actividades de la Universidad. Antes la página era muy
seria. Este espacio renovado permitirá que en otras partes nos reconozcan y nos sintamos más a gusto de pertenecer a la Universidad”.
Luis Alberto Cardona Gónima. Estudiante de Ingeniería Electrónica
“Era necesario porque si bien la página antes era un espacio bueno, le
faltaba actualizar el contenido para que los estudiantes encontráramos
lo que necesitábamos. Es una gran alternativa este nuevo portal y me
gusta que esté a la altura de los demás portales universitarios con la modernización que se hizo”.
Juliana Correa Echeverri, estudiante de Publicidad
www.upb.edu.co
9 IMAGO ABRIL / MAYO 2008
Caja de Herramientas
Por la UPB
Cuatro mejores ECAES con sello bolivariano
Cuatro estudiantes bolivarianos lograron ubicarse dentro de los diez
primeros lugares en los resultados obtenidos en el Examen de Estado
de Calidad de la Educación Superior - ECAES. Examen que evalúa el
nivel de 49.000 estudiantes de todo el país.
Mauricio Aljure Rey, estudiante de Ingeniería Eléctrica, ocupó el primer
lugar. En la segunda posición del examen, en el mismo pregrado, se encuentra Jorge Sanz Agudelo. Asimismo, en Ingeniería Electrónica, Daniel
Muñoz Jimenez obtuvo el quinto lugar. Por otro lado, en el Área de Comunicación e información, Catalina Franco se ubicó en el quinto lugar.
Mauricio Aljure Rey
Realiza su tesis de Ingeniería Eléctrica.
“Lo que el Ecaes brinda es muy grande, el apoyo
que uno encuentra en las empresas y las instituciones es cada vez creciente. Ahora hay empresas
que tratando de capturar rápidamente a los nuevos que estén altamente cualificados por lo menos
en la hoja de vida. Las empresas se están fijando
en los mejores resultados”.
Daniel Muñoz Jiménez
Realiza su tesis en Ingeniería Electrónica
“Este examen es algo que en la hoja de vida puede
llegar a pesar mucho y que puede abrir puertas en
el exterior para hacer trabajos y estudios de postgrados en investigación, convirtiéndose en una
ayuda para la vida profesional y una muestra de
toda la enseñanza que recibí en la Universidad” .
Según Teresita Aranzazu, directora de Deportes de la Universidad, “este
proyecto generará grandes ventajas para los estudiantes. La cancha
será mucho más cómoda, no tendrá huecos de ninguna clase, tendrá
un sistema de drenaje para usarla permanentemente sin charcos ni
malos olores y por las noches podremos programar partidos de fútbol
de interclases, interfacultades, escuelas deportivas, partidos reglamentarios y partidos informales”.
Héroes del barrio
Este concurso, que organiza el Centro de Producción Audiovisual - CPA,
y la Facultad de Comunicación Social de la UPB, quiere divulgar los trabajos, a veces anónimos, de líderes comunitarios quienes imprimen un
sello de calidad de vida a sus comunidades. Las obras ganadoras se
presntarán por el Canal Televida durante la emisión del programa En
rojo y negro. Si quieres saber más sobre este concurso, sus premios,
condiciones, plazos; puedes solicitarla en el Centro de Producción Audiovisual - CPA, bloque 8, segundo piso, o descargar el formulario de
inscripción de la página web de la Universidad: www.upb.edu.co
La Comunicación, manifestación de la cultura
En sus 20 años Visión tocará todas las ramas de la Comunicación Social, es
por esto que el periodismo, la comunicación para el desarrollo, la comunicación organizacional y la audiovisual, tendrán lugar en las conferencias,
foros y debates que se realizarán durante el seminario académico.
Catalina Franco Restrepo
Estudiante en práctica profesional
de Comunicación Social
“Yo me puse muy contenta al saber la noticia de
los resultados. Para mí es un reconocimiento muy
importante y significativo porque es el símbolo de
todo un proceso que han tenido mi carrera y mi
desarrollo profesional. Es un orgullo sentir que se
reconoce públicamente algo que uno hace bien,
entre tantas personas con tantas capacidades.”
Nueva cancha para los amantes del fútbol
La Universidad entregará a en el segundo semestre del año, un espacio
con todas la condiciones necesarias para que los estudiantes puedan
jugar partidos de fútbol en una cancha idónea, cómoda y en un ambiente agradable.
La nueva cancha sintética de la Universidad estará ubicada en lo que
ahora es la cancha de arenilla del TAC. Esta cancha de Fútbol 8 tendrá
medidas de 62 x 32 metros que permitirán dividirla para brindarle a los
estudiantes la opción de jugar tres partidos de fútbol simultáneamente. Tendrá, a su vez, iluminación, camerinos, una malla que cubrirá toda
la cancha y un suelo cocido para evitar el desprendimiento y garantizar
su durabilidad.
10 IMAGO ABRIL / MAYO 2008
Visión organiza un concurso de muestras denominado “Las manifestaciones culturales” en donde se expondrá toda la creatividad, la innovación y las propuestas que hacen los estudiantes. La convocatoria para
que los estudiantes entreguen sus trabajos será del 21 de julio al 21 de
agosto. El tema central de la muestra académica son Las manifestaciones culturales, por esta razón, las categorías en las que se podrán participar son:
Video, Reportaje, video experimental y documental; Fotografía; Caricatura; Radio, crónicas y semblanzas; guión escrito, microhistoria de ficción, microhistoria de género periodístico.
Para más información sobre Visión 2008 escríbenos a
[email protected].
Informe
El cuidado de Enfermería
está en el POS
Por:
John Jairo Sánchez
Estudiante de Enfermería
En el Encuentro de Comunidad Académica - ECA, de la Facultad
de Enfermería, el estudiante John Jairo Sánchez presentó una
conferencia que abordó a la Enfermería desde su esencia, su
importancia, la proyección y los retos que frente a la salud de
todos tiene esta profesión. IMAGO tiene abierto el espacio para
que los estudiantes de la UPB escriban sobre temas que desde su
experiencia personal o profesional les interesa.
La enfermería es una disciplina que se fundamenta en el cuidado y consiste en la ayuda a otra persona permitiendo su desarrollo y actualización del yo. Implica comunicación, confianza, compromiso y amor. Lleva
a una transformación profunda y cualitativa. Lleva a tomar decisiones.
Abarca la función de cuidar tanto en la salud como en la enfermedad, y
se extiende desde la concepción hasta la muerte. La enfermera o enfermero, para realizar su función de cuidar, requiere la aplicación de entendimiento, conocimientos y habilidades específicas de la disciplina. Es un
arte, una ciencia que utiliza conocimientos y técnicas de las ciencias físicas, sociales, médicas y biológicas, así como de las humanidades.
Cuando utilizas los servicios de salud has escuchado expresiones
como:“No lo cubre el POS”, “no lo cubre la EPS” y con esto limitando al
personal de salud a restringir algunos medicamentos o procedimientos. ¿A caso las enfermedades escatiman en tiempo, género, raza o estatus social? Es entonces cuando interviene el arte de la enfermería en
donde un ser idóneo es capaz de acondicionar los eventos adaptándolos a la realidad y situación de cada persona quien asediado por la enfermedad busca quién cure su cuerpo y sane su alma.
Surge en el individuo una serie de acontecimientos que al hacer contacto con instituciones prestadoras de servicios en salud y más aún
cuando se está hospitalizado, afloran sucesos inesperados como el
miedo a lo desconocido, miedo al diagnóstico.
Como usuario de servicios de salud te has preguntado alguna vez: ¿Qué
tendré?, ¿será grave?, ¿qué me van hacer? Y tal vez mil interrogantes
más que llevan a los trastornos del sueño, un lecho desconocido forrado
en plástico duro como la roca y con cambios en su temperatura, un recinto pequeño y noches eternas. ¿Alguna vez has estado hospitalizado?
A todo esto se asocia el dolor, a veces insoportable por procedimientos
realizados o por diversas causas. Es entonces allí donde interviene el
arte de la enfermería, capaz de trasformar el miedo en tranquilidad tan
solo con una sonrisa, un gesto y un saludo amable, una explicación
sencilla del procedimiento o de su patología, un simple ajuste a la posición de la cama; tal vez permitirle tener su almohada o cobija predilecta lo que hará mas fácil conciliar el sueño. Esto y muchas acciones
más propiciarán comodidad y bienestar al paciente, lo que le hará
menos compleja su hospitalización.
les, éticos y cristianos inculcados a lo largo de la profesión; para
brindar una atención integral de alta calidad siempre buscando el
bienestar y la recuperación del paciente, como individuo, como ser
y como persona.
Médicos UPB destacados en Cardiología
La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
premió el proyecto “Evaluación de Factores de riesgo para Mediastinitis en pacientes sometidos a cirugía”.
Cuatro estudiantes de Medicina de la UPB, participaron como investigadores: Yuliana Llano Naranjo y María Isabel Oliveros, Mayra
García García y Juan Felipe Betancur. Ellos revisaron la historia
clínica de los pacientes que estuvieron en consulta desde 1996 por
motivos relacionados con la enfermedad de la mediastinitis.
La investigación, según los estudiantes, les amplió la visión que
tenían de la Medicina y logró cambiarles el concepto de la investigación. “A veces nosotros pensamos que la investigación es una
ciencia oculta porque uno no sabe cómo aplicar las cosas, pero mirando la aplicabilidad clínica y las conclusiones que saquemos,
sabemos que es importante porque podemos ayudar a los pacientes. Esto es un crecimiento muy satisfactorio para nosotros,
tanto en lo académico como en lo personal”, comentó Mayra
García García, investigadora del proyecto.
Por otro lado, para los directores del proyecto es de gran relevancia
la combinación entre Clínica y Universidad para lograr investigaciones de alto alcance social. “Algo muy importante es la cooperación entre la Clínica Cardiovascular Santa María y la UPB porque
todos nos beneficiamos; nosotros, porque avanzamos en la investigación, y los estudiantes, porque crecen y aprenden mucho”, comentó la Ingeniera Química, Gloria Franco, quien con el doctor Álvaro Quintero dirigen el proyecto.
Así interviene la enfermería de la UPB con sus altos conocimientos en
humanidades, psicología, trabajo social, psiquiatría, medicina, con sus
conocimientos técnicos y científicos, basados en los principios mora-
Yuliana Llano Naranjo, Gloria Franco, Álvaro Quintero, María Isabel Oliveros
y Mayra García.
Perfiles
Un grupo de mujeres de la UPB han creado un movimiento en pro de la felicidad y
con la intención de darle alegría a la vida a los hombres. Son nueve, y en camino viene
la décima. Todas se definen a sí mismas como “flores” y su diferencia radica en un
color y un concepto: Amarilla, Violeta, Roja, Blanca, Escarlata, Ocre, Naranja, Rosada
y Azul. IMAGO ha dedicado este perfil a las flores, las cuales comparten su tiempo, su
felicidad y su deseo de cambiar la melancolía y el letargo por un momento diferente
donde las sonrisas de color se interpongan en las rutinas de todos.
Cómo surgieron las flores
Estábamos en clase y nos pusieron a hacer un
trabajo en grupo. Nos juntamos amarilla y yo
(la roja), y resultó que ella tenía un cuento que
se compaginaba con el mío; era muy similar
pese a ser escrito en diferentes momentos.
Había que representar el cuento en un teatro
y “amarilla” decidió darle flores de ese color al
público. Luego nos volvimos a reunir y la
“amarilla” me va diciendo: - yo sería feliz si saliera a la calle y le repartiera flores a la gente.
Entonces yo le dije que nos íbamos ya mismo
a comprar flores. Estábamos la amarilla, la
blanca y la roja, nada más, que fuimos las que
empezamos con esto. Nos fuimos para el Éxito, cada una cogió su ramo de flores. A partir
de eso, cada una le dio una personalidad a su
color. Nos fuimos para el Parque de El Poblado, estábamos que nos moríamos. Así nacen
las flores, nacen por ese deseo de nosotras de
alegrarle la vida a alguien que esté por ahí
sentado en un parque.
Cuándo dar flores
Los primeros fines de semana de cada mes,
pero también cuando se quiera dar una sonrisa o cuando se quiera recibir una también
porque a veces uno no está de ánimo, pero
sabe que las flores le van a alegrar el día a uno
como sea, a punta de colorcito y de sonrisas
se lo suben a uno.
Algo inseparable
Los colores y los libros. Siempre andamos con
un libro y con un color. Siempre hablamos en
relación con los colores, la gente es de colores,
el mundo es de un color, todo tiene un color.
Un libro
Rayuela de Julio Cortázar. A partir de rayuela
es que se escribió el cuento con el que nace
este movimiento, un cuento que se llama Juanita Rayuela.
Una película
Mi vida sin mí, de Isabel Coixet. Esta película
tiene una lista de cosas que deben hacerse
antes de morir y las flores tienen cosas que hacer antes de marchitarse. Incluso, hicimos una
lista de las diez cosas que tenemos que hacer
y las estamos cumpliendo.
Un artista o grupo musical
Andrés Calamaro, Fito Páez y Joaquín Sabina.
Los tres juntos en la misma canción son mucho mejor. La canción “más guapa que cualquiera” es nuestra favorita.
12 IMAGO ABRIL / MAYO 2008
cribe, otra pinta con aerógrafo, otra tiene una
marca de ropa; entonces cuando explotamos
esa parte artística, siempre tiene que ver con
las flores.
Lo más difícil de repartir flores
Repartir flores cuando estamos en “invierno”.
Estar en invierno es cuando estamos bajitas
de ánimo porque, igual, somos seres humanos. No siempre estamos contentas, no siempre somos la felicidad en pasta; entonces,
cuando estamos tristes, cuando estamos bajitas de tono, dar flores es muy difícil porque
es irse de uno, es como poner el corazón en
una silla y decirle: - espérame, que voy a darle felicidad a otro.
Qué hacer en las noches
Tomar café y jugar al “destino”. Cogemos varios libros que estemos leyendo y que tengamos cerca. Antes de abrirlos pensamos a
quién le vamos a dedicar la lectura y abrimos
cualquiera de los textos en cualquier parte.
Leemos lo primero que veamos.
Una anécdota como “flores”
Cuando vemos a un hombre solo, hacemos
un ataque de flores: todas le damos flores. En
una ocasión, estaba un estudiante allí mismo
en la Universidad de Antioquia, en unas escaleras hablando por su celular, muy serio; entonces, hicimos ataque de flores, con la sorpresa que al darle las flores él se sorprendió y
le dijo a quién le escuchaba en otro lugar :“¡no
puedo seguir hablando, me están dando flores!”, y él no se la creía, y colgó su celular para
recibirnos las flores. Hubo una ocasión en la
cual un hombre en el parque de Sabaneta nos
dijo: “Yo esta flor me la llevo a la casa así mi
esposa se ponga brava”.
Cómo relacionan todo esto con sus estudios y trabajos
Ya hemos repartido flores quince veces; nos ha
marcado tanto esto, que todas en algún momento dentro de lo que estudiamos, hacemos
algo referido a las flores. En el caso de Comunicación Social, hemos hecho crónicas escritas,
crónicas radiales y reportajes. Todo se resume
en un estudio de la ciudad, de lo urbano, de
qué sienten las personas, de diferenciar los lugares, cómo los lugares van tomando vocación
con las personas que están en ellos. Somos
muy disímiles en cuanto a lo que hacemos por
fuera: una es bailarina, otra es pintora, otra es-
El mayor logro repartiendo flores
Detener el tiempo, como cuando estábamos en la Universidad Nacional repartiendo
flores y sacamos a todos los estudiantes de
sus ecuaciones y de sus números y todo fue
como si al menos por un segundo el tiempo
se hubiera detenido; todos estaban pendientes de las flores, algunos extrañados,
otros alegres… eso fue muy bueno. Pero en
general, es cambiarle el momento a los
hombres, al que está comiendo, al que está
caminando, al que está estudiando, al que
está triste… ponerlos a pensar en algo diferente y darles el mensaje de que el mundo
es otra “vaina”. En otra ocasión, sacamos a
un grupo de viejitos de una de esas conversaciones políticas en donde se arregla el
país en cinco minutos, con solo darles las
flores, ellos, en ese momento dejaron la
conversación y nos regalaron la luna.
Hasta dónde quieren llegar con esto
Tan lejos como sea posible. Ojalá esto no
fuera simplemente de nosotras, sino que
llegue un momento en el que a las mujeres
de Medellín les dé por repartir flores. Que
sea una conciencia social.
RECTOR: Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez
DIRECCIÓN: Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas
EDITOR: César Alejandro Buriticá
CORRECTOR: Juan Fernando Muñoz
CONSEJO DE REDACCIÓN: Julián Arango, Mónica Ospina
MERCADEO: Juan Carlos Moreno
DISEÑO GRÁFICO: Carolina Quimbay
Centro Imagen UPB
FOTOS: Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Todos los artículos y comentarios que hacen parte de este
periódico son elaborados por los estudiantes.
Los conceptos y opiniones expresados son de
exclusiva responsabilidad de los autores.
CONTACTO: 4159065 - [email protected]
Descargar