Carrera - WordPress.com

Anuncio
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
Unidad 2: INTRODUCCIÓN A LOS TEXTOS ESCRITOS
Textos ficcionales y no ficcionales
“La vida no es un ensayo, aunque tratemos
muchas cosas; no es un cuento, aunque
inventemos muchas cosas; no es un poema,
aunque soñemos muchas cosas. El ensayo del
cuento del poema de la vida es un movimiento
perpetuo; eso, eso, un movimiento perpetuo”
Augusto Monterroso
Los textos (mensajes) se clasifican en varios tipos:
A. No ficcionales: Vinculados a la realidad.
1. Informativo: Brinda información actual con datos precisos.
2. Expositivo-explicativo: Propone un tema y lo explica.
3. Prescriptivo: Unen lenguaje con acción. Brindan órdenes o reglas
(normativo) o procedimientos (instruccional).
4. Conversacional-epistolar: Conversaciones habladas o escritas.
5. Predictivo: Su objetivo es anticipar acciones o sucesos futuros.
B. Ficcionales: Creaciones literarias.
6. Narrativo: Es la historia de una transformación.
7. Poético: Expresa la belleza a través de las palabras.
8. Argumentativo: Busca persuadir a otro mediante razones o argumentos.
9. Dramático: Texto para ser representado.
Textos informativos
Los diarios y los periódicos son medios gráficos de comunicación social. Se
distinguen según su frecuencia de aparición: diario, semanario, quincenario, anuario…
Las partes más importantes de un periódico son la primera plana (su función es
captar la atención del público) y las secciones (las noticias se agrupan según su
temática, por ejemplo: política, cultura, deportes).
La noticia
Las noticias son un género periodístico informativo. La noticia no es lo mismo
que el hecho. El hecho es lo que sucede, es la realidad, es objetivo. La noticia es un
relato, una forma de contar la realidad, es subjetiva y parcial.
1
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
Las fuentes de información de una noticia pueden ser:
a) Tradicionales: El gobierno, jueces, policía, hospitales, periódicos, radio,
televisión, agencias de prensa. Es la más común en los medios de comunicación
masiva, es oficial.
b) Populares: En la misma comunidad, su vida, sus puntos de vista, o en
organizaciones populares (de vecinos, mujeres, jóvenes, trabajadores), sus
actividades. El comunicador debe ir hacia ellos, escucharlos y grabarlos.
Algunas organizaciones tienen voceros o secretarios de prensa, boletines o
folletos.
Como no todo se publica, tenemos que seleccionar las noticias según criterios de
selección de información. Aunque no son normas absolutas el interés de nuestra
audiencia y la coyuntura política son determinantes.
Los criterios para seleccionar información a la hora de elaborar una noticia son:
La actualidad: Cuanto más fresca una noticia, mejor. Puede referirse a un hecho
definitivo (muerte) o continuado (recuento de votos).
La relevancia: Importancia del hecho o protagonista. No es lo mismo que
sensacionalismo.
La proximidad: Cuanto más cerca del lector u oyente haya sucedido el hecho, más
interés generará.
La correspondencia: Relación entre el hecho y los intereses particulares y próximos
del oyente. Si la información se refiere a la vida, bienestar, riesgos futuros o
economía de una persona o comunidad, seguramente llamará la atención.
El interés humano: Debe concentrar la atención del público medio, atraer,
mantener el interés. Se extraen conclusiones, se hacen comparaciones, se ponen
ejemplos que tocan muy de cerca sentimientos y emociones de las personas. Un
mal ejemplo de “interés” es cuando se publican noticias referidas a sexo y
escándalo.
Para redactar una noticia debemos conocer la organización lógica, es decir la
forma en que se unen sus diferentes partes:
o Entrada: Es la introducción de la noticia. En los diarios es un párrafo que resume la
información principal de la noticia. En la radio es una frase corta y atractiva. Debe
tener la información más importante (QUE), como un titular y ser llamativa.
o Cuerpo: Responde a las 5 preguntas: QUÉ, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO y DÓNDE. Si
hace falta, se amplían (sobre todo el QUÉ y el CÓMO). No hace falta que estén en
ese orden. No todas tienen la misma importancia. Depende de lo que queramos
destacar.
2. Contexto: Es la raíz de la noticia. Responde al PORQUÉ y al PARA QUÉ, para
comprender mejor los hechos, sus antecedentes, causas y posibles consecuencias.
Contextualizamos la información relacionando el hecho con el pasado y el futuro,
los lugares y la sociedad.
3. Conclusión: Es el cierre de la noticia. Puede ser un dato humorístico, comparación
con otro hecho, declaración de un personaje o del pueblo, una expresión popular,
2
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
o pregunta que insinúa o da pistas para que el lector/oyente/televidente forme su
juicio.
A continuación graficamos las 7 preguntas de la noticia:
¿Qué pasó? ¿Qué está sucediendo? ¿Qué se dijo? ¿Cuáles son
los hechos?
¿Quién hizo eso? ¿Quién vino? ¿Quién dijo eso? ¿Quiénes
QUIÉN
están en esa situación?
CUERPO
¿Cómo se desarrolló eso? ¿En qué circunstancias? ¿Con qué
CÓMO
medios?
CUÁNDO ¿En qué día? ¿A qué hora? ¿Antes o después de qué?
DÓNDE ¿En qué lugar?
¿De dónde viene este hecho? ¿Qué pasó antes? ¿Qué causó
PORQUÉ
esto?
CONTEXTO
PARA
¿Hacia dónde va este hecho? ¿Cuáles serán sus
QUÉ
consecuencias?
QUÉ
Cuando se diagrama la noticia, se establece cómo se organizará gráficamente.
Las partes de la nota son los titulares (volanta, título y copete) y el cuerpo (desarrollo
de la información).
La crónica
Una crónica periodística la descripción detallada de los pormenores y
alternativas de un hecho. La palabra crónica deriva del significado griego “cronos” que
significa tiempo. Sigue un orden cronológico.
La estructura de la crónica está condicionada por esa exigencia de
temporalidad. La correspondencia entre el orden de la historia del relato crea cierta
ilusión de que el lector está ante los hechos en el mismo orden en que lo sucedieron.
Este recurso busca minimizar la presencia del narrador–cronista de modo que no se
refleje su participación en la construcción de la información. El objetivo es generar un
efecto de objetividad.
Según cada tema, existen crónicas policiales, políticas, sociales y deportivas.
Casi siempre comienza por el resultado de los hechos. No obstante, el orden
cronológico siempre será indispensable para contar que se llegó a ese desenlace.
La entrevista
La entrevista es un diálogo a base de preguntas y respuestas, con el que
buscamos conocer una información. Puede ser individual o colectiva.
Siempre tiene tres componentes o aspectos:
3
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
1. Información: Queremos dar a conocer los hechos.
2. Interpretación: Le pedimos al entrevistado que comente los hechos.
3. Emoción: Queremos conocer la vida y los sentimientos del entrevistado.



Antes de la entrevista tenemos que:
Buscar toda la información que podamos sobre el tema y el entrevistado.
Saber qué es lo que queremos conseguir con la entrevista.
Preparar las preguntas clave (parecido a las 5 ó 7 preguntas de la
noticia). Aunque debemos saber hacer preguntas complementarias
que nos ayuden a “pinchar” en lo más interesante.
Algunos consejos




A la hora de preguntar, nos tenemos que poner en el lugar del lector u oyente.
Llevaremos las preguntas medio aprendidas y trataremos de no leerlas. Aunque
por las dudas llevemos el papel en el bolsillo.
Tratemos de no hacer preguntas cuya respuesta sea SI o NO. Aunque a veces no
queda otra alternativa.
No hagamos nunca varias preguntas al mismo tiempo. Porque el entrevistado sólo
contestará las que quiera.
Textos Expositivos-Explicativos
Un texto expositivo-explicativo expone y explica un tema determinado a un
lector que conoce menos acerca de ese tema que el emisor. Transmite conocimientos.
Usa un vocabulario claro y preciso, con términos científicos y técnicos. Emplea un
registro formal, verbos en Modo Indicativo y la tercera persona. Tiene progresión
temática, o sea que la información se organiza de manera tal que lo nuevo se basa en
lo que se dijo anteriormente.
Su estructura más común consta de tres partes: Introducción (presentación o
planteo de problema, antecedentes y fundamentación), Desarrollo (respuesta al
problema) y Conclusión (síntesis, temas pendientes, evalúa importancia de tema).
Tipos de párrafos
La forma de organizar la información puede ser de tipo narrativa, descriptiva y
argumentativa.
1. La estructura narrativa trata sobre sucesos que se desarrollan en el tiempo. Suele
adoptar una estructura secuencial en la que los hechos se presentan ordenados
atendiendo a dos criterios: el tiempo en que se producen (por ejemplo, en los
4
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
textos de carácter histórico en los que haya una exposición de hechos ordenados
cronológicamente) y el orden en el que se suceden (por ejemplo, un texto con
instrucciones de montaje de un aparato o una receta de cocina). En este tipo de
estructura abundan, como es de suponer, los conectores temporales u ordinales
para indicar la sucesión de los acontecimientos (a continuación, por último,
después, seguidamente).
2. En la estructura descriptiva predomina la descripción y, por tanto, la organización
espacial. En general tienen forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre
seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o
compararlos. Los textos que presentan esta forma pueden tener tres tipos de
estructuras:
a) Definición: Expone las cualidades, las partes o la función de un ser u otro objeto
(por ejemplo, un informe técnico sobre un vehículo o un reportaje sobre un
país). En este tipo de exposición descriptiva se utilizan conectores espaciales,
como arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al
norte.
b) Comparación: En textos que presentan las semejanzas y diferencias entre dos
seres u objetos. Esta estructura se evidencia mediante el uso de conectores
que manifiestan paralelismo (igualmente, asimismo, de la misma manera...) o
contraste (en cambio, por el contrario, sin embargo, a diferencia de...).
c) Enumeración: En textos que se presentan seres, objetos o actividades que
comparten una misma característica o circunstancia. A veces, éstas se
convierten en criterios para agrupar a los individuos en clases y en tal caso
hablamos de clasificación. En esta estructura suele haber conectores
distributivos (por una parte, por otra...), además de conectores de paralelismo
o de contraste.
3. En la forma argumentativa se analiza razonadamente un tema, estableciendo
relaciones causales entre los datos obtenidos del análisis, y se caracteriza por el
análisis lógico o conceptual del tema tratado. Es decir, se exponen las razones y los
datos que tenemos para defender nuestra opinión sobre un tema, con el fin de que
dicha opinión sea aceptada. Los textos expositivos que globalmente tienen forma
argumentativa pueden presentar dos tipos de estructuración: causa-consecuencia
y problema-solución.
Causa-Consecuencia
La estructura Causa-Consecuencia es propia de aquellos textos cuyo objeto es
analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese
hecho se derivan (por ejemplo, un informe acerca de la contaminación).
Son característicos de este tipo de estructura los conectores que expresan
causa (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo) o consecuencia
(por consiguiente, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que).
5
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
Problema-Solución
La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se
aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis
económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...).
Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de
causa-efecto. Los conectores propios de la estructura de problema-solución suelen
indicar la propuesta de soluciones (la primera medida, otra solución es...).
En las exposiciones, además, es imprescindible que procuremos convencer,
ganarnos a los oyentes o lectores, y para ello debemos hacer ver y sentir lo que
nosotros vemos y sentimos. Para esto es esencial la demostración: los textos
expositivos van dirigidos a unos destinatarios concretos a los que se ha de convencer
demostrativamente, mediante hechos que conozcamos por nuestra propia experiencia
o podamos imaginar por haber experimentado situaciones análogas. Para ello se
pueden usar ejemplos (ilustración o prueba a través de una muestra típica o
sobresaliente) y citas de autoridad (afirmación de experto que demuestra lo dicho en
el texto).
Paratexto
Además de los elementos lingüísticos, se halla el paratexto (lo que está al lado
del texto). Está formado por: fotografías, dibujos, mapas, esquemas, recuadros,
glosario, notas al pie, títulos, tipo de letras.
Textos Prescriptivos
Las prescripciones pueden ser instructivas o normativas. Conectan el lenguaje
con la acción. Su intención es influir sobre el receptor por medio de órdenes,
recomendaciones o la indicación de ciertos procedimientos a seguir.
La función del lenguaje es apelativa.
Son textos instructivos las recetas de cocina, manuales de instrucciones,
normas, leyes.
Para que sean efectivos deben indicar todos los pasos y no cambiar el orden de
los pasos.
Verbos: Las instrucciones suelen darse en infinitivo (cerrar el sobre) o en
imperativo (cierre el sobre).
Textos Epistolares
6
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
Una carta es un texto escrito que permite establecer la comunicación entre dos
interlocutores separados en el espacio o en el tiempo. Es un medio rápido, económico
y directo.
Se diferencias dos tipos de cartas:
a) Familiares: predominio de la función expresiva, lenguaje coloquial.
b) Formales: predominio de las funciones informativa y apelativa. Por ejemplo: las
cartas de lectores en diarios y revistas, que expresan una opinión, una queja, un
pedido, una sugerencia.
Su estructura está constituida por tres partes:
1. Encabezamiento: Lugar y fecha, nombre y dirección del destinatario, saludo
inicial e introducción.
2. Cuerpo: Desarrollo del tema.
3. Despedida: Saludo final y firma.
Textos Narrativos
Toda narración es la historia de una transformación. La estructura típica es:
1. Introducción: Presentación del marco (lugar y tiempo) y personajes. Están
señalados de forma explícita con informantes o implícita, con indicios. La mayoría
de los personajes tiene ayudantes o auxiliares (Felipe, Susanita). Son personajes
secundarios. Al enemigo u oponente lo podemos llamar antagonista (sopa), y al
personaje principal, protagonista (Mafalda).
2. Nudo o desarrollo: Desenvolvimiento del conflicto. Ocurre un hecho (o varios) que
produce algún cambio en la situación inicial. Las acciones más importantes que no
pueden suprimirse ni cambiar de orden se llaman núcleos y forman la secuencia
narrativa.
3. Desenlace: Resolución del conflicto.
Autor y narrador no son lo mismo. El autor es el escritor, quien ha escrito el
texto, una persona de carne y hueso.
El narrador es la voz imaginaria que eligió el autor para contar los hechos en un
relato. Hay varios tipos de narradores: quien cuenta su historia como protagonista o
participa como testigo, ambos en primera persona. Si no participa en los hechos
(tercera persona), puede saber menos o igual que los personajes, o ser omnisciente
(sabe lo que sienten y piensan los personajes).
Tampoco es lo mismo lector y destinatario. Lector es la persona de carne y
hueso que lee un texto, vive en un determinado momento histórico y está
condicionada por una determinada situación social y cultural.
7
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
El destinatario es el lector ideal o imaginado al cual se dirige el autor en el
momento en el cual escribe.
Clasificación de textos narrativos
1. Relatos mitológicos: Narraciones folclóricas colectivas, anónimas y de carácter
oral, mediante las cuales una comunidad procura dar una explicación a lo
desconocido. Los temas son el origen de los hombres, de los dioses o del mundo,
fin del mundo. El tiempo es indeterminado y el espacio relacionado con alguna
cultura, o impreciso. Los personajes son dioses y héroes. Ejemplo: Creación del
mundo, Diluvio Universal, Popol Vuh.
2. Leyenda: Relato tradicional y folclórico de hechos imaginarios que explican el
origen de un elemento real (animal, planta, lugar, persona). Es una narración
anónima, oral y popular. Transcurre en un tiempo remoto. Ejemplos: Leyendas del
cacuy, ceibo, cactus.
3. Diario personal: Tiene pautas cronológicas, fechas y una acentuada subjetividad.
Predomina la función emotiva del lenguaje. Hace uso de la primera persona. Puede
ser ficcional (Diarios de Adán y Eva de Mark Twain) o no (Diario de Ana Frank,
Cristóbal Colón, Manuel Belgrano).
4. Historieta: Secuencia narrativa formada por viñetas o cuadros dentro de los cuales
pueden integrarse textos lingüísticos o algunos signos que representan expresiones
fonéticas. Ejemplo: Mafalda, Patoruzú, Isidoro, El Eternauta.
5. Novela: Narración extensa en prosa de hechos ficticios. Tiene muchos personajes.
La acción transcurre en diversos lugares y, en consecuencia, tiene más
descripciones. También suele estar dividida en capítulos. Ejemplo: Alicia en el país
de las maravillas.
6. Cuento: Serie breve de hechos encadenados unos con otros sin grandes intervalos
de tiempo, ni cambios de lugares y con pocos personajes. Lo esencial es lo que
ocurre y el interés reside en el final que debe sorprender al lector. Pueden ser
realistas (sentimentales, policiales, humorísticos) o no realistas (maravillosos,
fantásticos, de ciencia ficción, de terror). Los minicuentos son textos muy breves en
los que generalmente faltan algunas de sus partes.
7. Cuento realista: Presentan situaciones que pueden ocurrir en la vida real.
Ejemplos: El bromista de Velmiro Gauna; La espera de Clementina Rosa Quenel.
8. Cuentos policiales de enigma: Su estructura consta de tres partes: 1) planteo del
enigma (se ha cometido un crimen cuyos móviles y responsables se desconocen);
2) narración del proceso de investigación; y 3) resolución del enigma (observación
de pruebas o indicios, hipótesis, razonamiento). Los personajes son el investigador,
el acompañante (amigo del investigador, suele ser narrador) y los sospechosos.
Ejemplos: Sherlock Holmes de Conan Doyle, Padre Brown de Chesterton
8
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
9. Cuento humorístico: Texto cómico cuyo objetivo es hacer reír al lector. Está
basado en la exageración, el contraste, el absurdo, la parodia, malentendidos o
sobreentendidos. Un ejemplo es el chiste, un relato humorístico corto con
descripción y diálogos breves. Puede utilizar código lingüístico o icónico.
10. Cuentos de ciencia ficción: En estas narraciones el conflicto está relacionado con el
uso que se les da a los avances científicos y tecnológicos y su influencia sobre el
mundo y la vida de las personas. Los temas son viajes en el espacio o en el tiempo,
relación de las personas con las máquinas, experimentos científicos, extinción de la
raza humana. Los personajes son científicos, astronautas, extraterrestres,
máquinas, personas. Ejemplos: La invención de Morel de Bioy Casares, Volver al
futuro, La guerra de las galaxias, 1984, Matrix.
11. Cuento fantástico: En un mundo real, sucede un acontecimiento fuera de lo común
al que no se le encuentra explicación. Genera incertidumbre en el lector.
12. Cuento maravilloso: Tipo de cuento fantástico. Narra hechos que pertenecen a un
mundo mágico. Generalmente comienza con las expresiones “Había una vez”,
“Erase una vez”, “Hace mucho tiempo”. Aparecen hadas, princesas, dragones,
ogros. Se producen encantamientos y metamorfosis. Aparecen objetos mágicos
(varitas, lámparas, alfombras). El tiempo y el espacio generalmente son imprecisos,
aunque sí se destaca siempre el bosque, el castillo o palacio. Los personajes desean
algo y para lograrlo deben sortear obstáculos, siempre encuentran la colaboración
de personas y objetos. Ejemplos: Blancanieves, La cenicienta.
13. Relatos de terror: Cuentos y novelas destinados a producir en el lector
sentimientos de miedo y terror. Los ambientes son escenarios lúgubres, oscuros o
iluminados por la luna o los relámpagos, abandonados. La sensación es de
aislamiento y soledad. Los personajes son monstruos, demonios, personajes de
ultratumba, científicos que llevan a cabo experiencias siniestras, testigos que
observan el horror o son sus víctimas. El tiempo del relato es, por lo general, las
horas de la noche o del atardecer. Ejemplos: El corazón delator de Poe,
Frankenstein de Mary Shelley, Drácula de Stoker.
14. Fábula: Semejante a un cuento en su extensión y estructura. Su objetivo es dejar
una enseñanza o consejo. Los personajes son animales pero con características
humanas (personificación).
15. Parábola: Es la versión de la fábula con personajes humanos. El objetivo es dejar
una enseñanza. Para ello se utilizan situaciones cotidianas de las personas.
Textos Poéticos
Este es nuestro mundo.
Es el mundo del electrón, el interruptor...
Y la belleza del baudio.
Existimos sin nacionalidad, color de piel o religión.
Ustedes crean guerras, asesinan, nos mienten...
9
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
Y quieren convencernos que es para nuestro bien.
Aún así somos los criminales.
Sí, soy un criminal.
Mi crimen es ser curioso.
Soy un hacker y este es mi manifiesto.
Podrán detenerme, pero no detendrán a todos.¶
Manifiesto hacker, "Hackers", WB™, 1996.
La poesía se caracteriza por los versos (cada línea del poema). Estos versos
pueden agruparse en estrofas (conjunto de versos).
El autor juega con los sonidos (ritmo) y con la connotación (las palabras
adquieren otros significados). Para ello emplea recursos expresivos que embellecen el
texto.
La connotación se da cuando se hace presente otro significado que depende
del contexto. En cambio, la denotación es el sentido literal de una palabra o texto.
El ritmo se logra por los acentos, el número de sílabas (métrica), la rima y la
repetición de sonidos.
Los recursos expresivos (de connotación o figuras literarias) son, por ejemplo:
Comparación: relación de semejanza entre dos cosas unidos por el nexo “como”:
“Yo te bebía con los ojos como la tierra bebe el agua cuando llueve” (Francisco L
Bernárdez).
Metáfora: sustitución de un término (palabra o frase) por otro: “¡No seas plomo!”.
Personificación: se asignan cualidades humanas a objetos o animales: “Suspiros
tristes, lágrimas cansadas”.
Hipérbole: exageración de una cosa: “No cabía un alfiler”.
Enumeración: nombrar una serie de objetos, cualidades o acciones: “Desmayarse,
atreverse, estar furioso, áspero, tierno…”.
Imágenes sensoriales: palabra o frase que causa en el lector una representación
mental y están dirigidas a sentimientos o sentidos (visuales, auditivos, olfativos,
gustativos, táctiles): “el aroma sereno de la tierra mojada”.
Sinestesia: fusión de imágenes pertenecientes a sentidos diferentes: “Lecho de
alegría escarlata”, “pesa sobre la ciudad un cielo demasiado tierno”.
Antítesis: confrontación de ideas opuestas: “Borracho y sobrio”.
Aliteración: repetición de un sonido: “Nosotros no somos como los Orozco”.
Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica a lo largo de dos o más
versos: “Yo no quiero volverme tan loco, yo no quiero vestirme de rojo, yo no
quiero morir en el mundo de hoy”.
10
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
Anáfora: repetición de una palabra al comienzo de un verso: “Puedo verte, / puedo
escucharte, / puedo suspirar por ti, / pero tu corazón tiene otro dueño”.
Textos Dramáticos
El teatro es un texto para ser representado. Está escrito por un autor o
dramaturgo. Implica la puesta en escena a través de actores, director, escenografía y
diversos recursos técnicos.
El texto teatral se caracteriza por su trama conversacional, basada en el diálogo
de los personajes.
En una obra de teatro encontramos dos textos: literario, reproducido por
diálogo o monólogo de los actores, y descriptivo, correspondiente a las acotaciones
escénicas.
Se utilizan las acotaciones para ayudar a la comprensión y puesta en escena. Se
trata de textos descriptivos relacionados con los movimientos de los actores,
escenografía, iluminación, música. Están escritos entre paréntesis y con otro tipo de
letras.
En cuanto a la estructura, se divide en actos (acciones que se desarrollan en un
mismo lugar y que finalizan con la caída del telón), escenas (marcadas por la entrada y
salida de los personajes) y cuadros (inician con cambio de escenografía).
Para representar una obra de teatro deben tenerse en cuenta: director,
actores, musicalización, escenografía, vestuario e iluminación.
Géneros teatrales: tragedia, comedia, tragicomedia, género chico, teatro
histórico.
Tragedia: Se basaba en la mitología y presentaba la lucha inútil del héroe
contra los dioses. Los conflictos de las tragedias eran imposibles de resolver por lo que
terminaban con la muerte del protagonista y la de otros personajes relacionados con
él. El lenguaje era culto.
Comedia: Tomaba temas de la vida cotidiana y los trataba de manera graciosa,
satírica y burlesca. Criticaba los defectos individuales y sociales. Se caracterizaba por
incluir personajes del pueblo, usar habla cotidiana y tener un final feliz.
Tragicomedia: Obra mixta, combina tragedia y comedia. Algunos personajes
pueden cumplir destino trágico y, a la vez, puede haber escenas cómicas.
Género chico: Obras teatrales de corta extensión que incluyen música,
canciones y bailes. Su finalidad es entretener al público.
Teatro de tema histórico: Tiene en cuenta documentos históricos para
construir personajes, entorno y circunstancias.
Al ingresar a una sala teatral se recibe un programa de espectáculo. Es un
folleto con un texto que informa sobre el autor y el argumento de la obra. Además
11
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
promociona el espectáculo con citas de críticas favorables y avisos publicitarios.
Combina tres tramas: narrativa (sintetiza líneas fundamentales de la obra), descriptiva
(enumera rol e identidad de personas involucradas en el espectáculo) y argumentativa
(incluye críticas favorables y publicidad).
Textos Argumentativos
El texto argumentativo tiene como fin convencer o persuadir a otro mediante
razones o argumentos. Predomina en él la función apelativa. Propone una tesis que es
un enunciado breve que se quiere demostrar.
Se estructura en tres partes:
1) Introducción: Enuncia un tema, adelanta la tesis (idea), citar o narrar un hecho
relacionado.
2) Demostración: Justifica su tesis mediante razonamientos.
3) Conclusión: Sintetiza ideas, enuncia consecuencias de lo dicho, propone una
actitud o plan, señala puntos pendientes.
Son textos argumentativos los ensayos, artículos de opinión, críticas de prensa,
discursos políticos, publicidad.
Para reforzar lo dicho, se emplean recursos de argumentación:
1. Citas de autoridad: Frases u opiniones de autores reconocidos o especialistas.
2. Comparación: Analogía entre objetos o situaciones.
3. Definición: Enunciado breve en el que delimita el significado de una palabra.
4. Ejemplos: Casos particulares relacionado con una idea general.
5. Imágenes: Fotografías o videos testimoniales.
6. Preguntas retóricas: Interrogantes que anuncian un tema o cuestión y permiten
implicar al receptor en el razonamiento y apelar a sus puntos de vista.
7. Presentación de datos precisos: Información que apoya afirmaciones (cifras
estadísticas, enumeración de hechos puntuales).
8. Refutación: Opinión contraria que invalida o rechaza una tesis (cuestionamiento a
razonamiento, datos o contendiente; ironía).
9. Relaciones de causalidad: Exposición de causas y consecuencias.
Se relacionan las ideas a través de palabras o frases llamadas conectores:
a) Causa/Consecuencia: porque, debido a, por eso, ya que, a causa de, por lo tanto.
b) Ordenadores: en primer término, para comenzar, por otra parte, finalmente.
c) Anafóricos: con respecto a, en relación con, respecto de, al respecto.
d) Aditivos: y, además, también, de la misma manera, aparte, asimismo, ni.
12
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
e) Oposición: pero, sin embargo, no obstante, aunque, en cambio, por el contrario.
f) Concesivos: aunque, si bien, por más que, a pesar de, no obstante, de todos
modos.
g) Temporalidad: de anterioridad (anteriormente, una hora antes), posterioridad
(luego, después, más tarde) y simultaneidad (mientras, entre tanto, al mismo
tiempo).
La reseña crítica es un texto oral o escrito cuya función es informar sobre libros
o espectáculos. En general emite un juicio de valor sobre ellos. Los soportes textuales
son suplementos culturales, contratapas y solapas de los libros, suplementos de
espectáculos.
Sus propósitos son: A) Informar al lector sobre el argumento y otros datos
complementarios que permitan describir la obra. B) Orientar en la elección mediante
un comentario crítico, realizado desde la mirada de un lector o espectador
especializado en el tema.
Combina tres tramas textuales: A) Narrativa: menciona personajes, marco y
líneas fundamentales de la historia. B) Expositiva: en una ficha técnica ofrece datos del
texto o película reseñada. C) Argumentativa: realiza un juicio crítico con
fundamentación.
Su estructura consta de dos partes: la ficha técnica y el cuerpo de la reseña.
Ficha técnica: Si corresponde a un texto, se detalla título, nombre de autor,
editorial, año de edición, género, precio, cantidad de páginas y nombre de ilustrador
(opcional). Si se refiere a una película se especifica título, país y año de realización,
nombre de director e intérpretes principales, edad de público destinatario, duración y
calificación.
Cuerpo de reseña: Resumen que anticipa líneas fundamentales de la historia y
un comentario persuasivo para que el lector evalúe la obra mencionada.
Notas editoriales: Son textos periodísticos en los que se expresa el punto de
vista de un diario o una revista acerca de algún tema o suceso en particular. Sus
características: Aparecen un en lugar fijo, no llevan firma, se intenta borrar las huellas
del enunciador.
Discurso publicitario: Su finalidad es persuadir al destinatario, convencerlo
para que realice determinadas acciones. Utiliza los mismos recursos literarios que la
poesía.
Afiche publicitario: Su objetivo es lograr que el destinatario compre un
producto o contrate un servicio. Fines comerciales.
Propaganda: Su objetivo es lograr cambios en los comportamientos de la
sociedad. Fines sociales y políticos.
13
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
El mensaje combina el código visual (imágenes) y el verbal (palabras). El
mensaje verbal cumple una función de anclaje sobre el visual. El anclaje indica cómo
entender la imagen.
Importancia de la función conativa y poética del lenguaje.
Aprovechamiento de la polisemia de palabras e imágenes. Niveles denotativo y
connotativo.
Las tramas predominantes en la publicidad son la descriptiva (presenta rasgos
del producto) y la argumentativa (desarrolla razones por las cuales este producto es
conveniente, con la conclusión de que es necesario adoptarlo).
En general tiene como destinatario un público o target determinado por la
edad, sexo, profesión y posición económica.
Procedimientos de connotación gráfica: metáfora, uso significativo de colores.
Propiedades de los textos
Un texto es un entramado coherente de palabras que constituye la unidad
lingüística mínima fundamental para la comunicación humana. Para comunicarnos
usamos textos, los cuales surgen de una necesidad, tienen un propósito y cumplen una
función social.
No todo conjunto de palabras es un texto. Para serlo, debe tener las siguientes
propiedades:
a) Coherencia: Las palabras y oraciones deben estar relacionadas entre sí y
ordenadas lógicamente, mantener el mismo tema a lo largo de su extensión y
no contradecirse.
b) Cohesión: Las partes que conforman el texto deben estar relacionadas tanto
por su léxico como por sus elementos de conexión. Al primero corresponden
sinónimos, antónimos, repetición, hipónimos, hiperónimos, palabras
generalizadoras, nominalización y campo semántico. La elipsis, referencia
(pronombres) y conectores corresponden son los elementos cohesivos
gramaticales.
c) Adecuación: El texto debe ajustarse al contexto comunicacional: características
del emisor y receptor, grado de confianza entre ellos, propósitos,
conocimientos, tema tratado, canal, entre otros.
d) Corrección: El texto debe respetar las reglas ortográficas, morfológicas (tipos de
palabras) y sintácticas (relación entre palabras en la oración).
Procedimientos léxicos de cohesión
Las palabras están relacionadas entre sí a través de:
a. Sinónimos: Palabras de significado semejante para evitar repeticiones.
14
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
b. Antónimos: Palabras de significado opuesto.
c. Repetición: Usada en textos de precisión y por falta de sinónimos, como licencia
poética o para enfatizar una idea.
d. Hipónimos: Palabras de significado específico -gendarme-.
e. Hiperónimos: Palabras de significado genérico -uniformado-.
f. Palabras generalizadoras: Palabras de significado más amplio que hiperónimos.
Ejemplos: gente, objeto, hechos, situaciones, cosa, problema, asunto, lugar.
g. Nominalización: Se transforma en sustantivo un verbo usado anteriormente:
Ella lloraba. El llanto era desgarrador.
h. Campo semántico: Palabras que se relacionan con una idea, actividad, lugar,
época, sentimiento. Construyen y mantienen el tema del texto. Ejemplo: El
jardinero comenzó podando los árboles, luego cortó el césped, hizo las
cazuelas, plantó flores y, finalmente, regó.
Procedimientos gramaticales de cohesión
Otros elementos de cohesión referidos a procedimientos gramaticales son la
elipsis, la referencia y los conectores:
a. Elipsis: Omisión de palabras o frases para evitar reiteración. Ejemplos: el sujeto
tácito: Comimos y bebimos en la fiesta del fin de semana. Otro ejemplo:
Predicado no verbal: Yo, argentino.
b. Referencia: Uso de pronombres en lugar de sustantivos.
Los pronombres son palabras que sirven para nombrar a los seres u objetos que
pueden nombrar los adjetivos.
Pronombres personales
Sirven para nombrar al emisor, al receptor o a otros seres u objetos.
1ª Singular
2ª Singular
3ª Singular
1ª Plural
2ª Plural
3ª Plural
Yo
Tú, vos, usted
Él, ella, ello
Nosotros/as
Vosotros/as, ustedes
Ellos/as
Me
Mi Conmigo
Te
Ti Contigo
Lo, la, le, se
Sí Consigo
Nos
Os, los, las, les, se
Los, las, les, se
Pronombres posesivos
Expresan propiedad o pertenencia a alguna de las seis personas gramaticales.
1ª persona
2ª persona
15
3ª persona
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
Singular
Plural
Mi, mis
Mío/s, mía/s
Nuestro/s
Nuestras/s
Tu, tus
Tuyo/s, tuya/s
Vuestro/s
Vuestra/s
Su, sus
Suyo/s, suya/s
Su, sus
Suyo/s, suya/s
Pronombres demostrativos
Señalan seres u objetos y la distancia entre éstos y el hablante.
Singular
Plural
Cercanía
Este, esta, esto
Estos, estas
Distancia media Ese, esa, eso
Esos, esas
Lejanía
Aquel, aquella, aquello Aquellos, aquellas
Pronombres indefinidos
Muchos de los adjetivos indefinidos pueden funcionar como pronombres
indefinidos: Ninguno vino. Eran otros. Muchos ni pudieron terminar. Los demás están
aquí.
Hay otras formas indefinidas que sólo funcionan como pronombres: alguien,
nadie, algo, nada y uno/a/os/as: Uno no confía en nadie. No vimos nada.
Pronombres numerales
Son las mismas formas de los adjetivos numerales, excepto los partitivos
(medio, tercero, cuarto, etc.) y los distributivos (cada y sendos): Los tres salieron
corriendo. Ambas sacaron malas notas. El segundo se desplomó.
Pronombres interrogativos
Son las formas qué, quién, cuál y cuánto con sus femeninos y plurales. Tienen
función pronominal cuando preguntan por un sustantivo que no se menciona o no se
conoce: ¿Cuánto vale? Dime qué pasó. No sabemos quiénes irán.
Pronombres exclamativos
Son los mismos interrogativos, pero con sentido exclamativo: ¡Quién se lo iba a
imaginar! ¡Cuántos vinieron! ¡Cuánto te diviertes!
Pronombres relativos
16
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
Son los pronombres que, cual(es), cuanto(a/os/as) y quien(es): El día que
vinimos llovió mucho. Ésta es la chica de la cual te hablé. Se comió cuantos pudo. Lisa,
quien no ha terminado, pidió tiempo adicional. (Cuyo/a/os/as sólo funciona como
adjetivo relativo.)
Los relativos se refieren a una entidad ya mencionada o sobreentendida que
sirve de antecedente. Por ejemplo, en los ejemplos anteriores, los antecedentes de
que, la cual y quien son día, la chica y Lisa, respectivamente. El antecedente de
cuantos no está presente en la oración, pero se debe sobreentender en el discurso (es
una entidad masculina plural).
Quien se usa, a menudo, sin antecedente: Quien esté libre de pecado, que tire la
primera piedra. Cuanto equivale a todo lo que: Se comió cuantos (= todos lo que) pudo.
c. Conectores: Nexos coordinantes y subordinantes, adverbios, frases adverbiales
y conjunciones. En la siguiente tabla se brindan ejemplos.
Tipos de
Conectores
Palabras – Frases
Uso
Aditivos
Y, e, ni, también, además
Sirven para agregar
datos a lo ya dicho.
Disyuntivos
O, u
Implican una opción
entre dos ideas.
Adversativos
Pero, aunque, mas, sino, sin
embargo, no obstante, aun
cuando, por más que, a pesar
de , en cambio
Introducen una
oposición a lo ya dicho
Consecutivos
Por lo tanto, por
consiguiente, por ende, en
consecuencia, de modo que,
así que, de manera que.
Causales
Por eso, porque, ya que,
puesto que, dado que,
debido a que, por cuanto,
entonces, como, pues (dicc.
R. A.), pues que, (dicc. R. A.)
De tiempo
Entonces, al principio, no
bien, inmediatamente,
siempre y cuando, antes,
Manifiestan el efecto o
la consecuencia de una
acción. Se colocan
delante del hecho que
es consecuencia de
otro y ese efecto se
ubica pospuesto al
hecho que lo origina
Expresan una relación
de causalidad entre dos
proposiciones. Estos
conectores preceden a
la idea o al hecho
señalado como causa
que, a su vez, puede
estar antepuesto o
pospuesto al efecto
producido.
Establecen una relación
de tiempo que puede
ser de tres tipos:
17
Ejemplos
Fuimos al parque y
jugamos a la pelota.
¿Hacharemos o
compraremos la
leña picada?
Deseaba callar, pero
al fin habló.
Estaba enfermo así
que faltó a clase.
No vino el tren
porque hubo un
descarrilamiento.
Fueron a la
procesión, antes
pasaron por la
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
De espacio
después, una vez que, en ese
momento, aún, cuando, cada
vez que, después de, después
que, finalmente, tan pronto
como, años después, días
después, al otro día, en
breve, al día siguiente
Allí, allá, ahí, en ese lugar, en
ese sitio, en aquel lugar, a la
izquierda, a la derecha, por
encima de, abajo, más abajo,
arriba, más arriba, adelante,
atrás, delante de, detrás de,
hacia la derecha, hacia la
izquierda, sobre
Si, siempre que, con tal que,
Condicionales a condición de que, con que,
con sólo que.
sacristía.
a) suceso anterior
b) suceso simultáneo
c) tiempo posterior
Mientras leo,
pienso en ti.
Después de verlo,
se marchó.
Localizan acciones o
estados en el espacio.
Salieron hacia la
oscura montaña.
Allí habían visto
arder extrañas
hogueras.
Expresan una condición
para que se cumpla lo
manifestado en la
proposición principal.
Si comemos
temprano,
podremos ir a la
reunión.
Adjetivos descriptivos
Palabras que describen el sustantivo al que modifican. Hay dos clases:
calificativos y numerales.
1. Calificativos: describen al sustantivo al que modifican a través de la expresión
de alguna cualidad interna o externa. Los subtipos son:
1. a. Especificativos: Añaden una idea nueva que concreta o especifica la
significación del sustantivo: modem viejo.
1. b. Epítetos (o explicativos): No añaden nada al sustantivo, sino que realzan
una cualidad que ya está implícita en él: cálculo matemático.
2. Numerales: restringen el concepto determinado por el sustantivo
delimitándolo en su extensión. Los subtipos son:
2. a. Cardinales: la serie de números naturales: uno, dos, tres...
2. b. Ordinales: añaden la idea de orden: primero, segundo, tercero...
2. c. Partitivos (o fraccionarios): expresan división: medio/media
2. d. Múltiplos: indican multiplicación de los números: doble, triple...
2. e. Distributivos: expresan distribución: cada, sendos.
Organizadores textuales
Sirven para organizar la estructura de un texto o de alguna secuencia del
mismo. Pueden indicar, por ejemplo, el inicio del desarrollo de un texto o de una
secuencia informativa, la continuidad de una reflexión o de la exposición de un tema, o
el cierre de un texto o de una secuencia temática.
18
Tecnicatura Superior en Informática
Lengua y Comunicación 2010
Lic. Victor Cabral
Los ordenadores del discurso pueden ser de diverso tipo:
Tipo
Inicio
Continuidad
Digresión
Cierre
Enumeración
Relaciones
espaciotemporales
Distribución y
adición
Reformulación
Ilustración o
ejemplificación
Certeza o
evidencia
Opinión
Duda y
probabilidad
Tematización
Fáticos
Ejemplos
Para empezar, bien, para comenzar, de entrada, primero.
A continuación, seguidamente, así pues, pues bien, entonces.
Por cierto, a todo esto, a propósito de.
Para concluir, para terminar, finalmente, por último, en
conclusión, en resumen, en dos palabras, por fin, como
conclusión, esto nos viene a decir que, por lo tanto o por tanto,
por consiguiente, para resumir, en síntesis, abreviando, en pocas
palabras.
Primero... segundo, por un lado... por otro, por una parte... por
otra, en primer término... en último término.
Más arriba, más abajo, antes, luego, después, actualmente,
simultáneamente, anteriormente, entonces, posteriormente,
finalmente, mientras tanto, al mismo tiempo
Por un lado, además, asimismo, a continuación,...
Es decir, en otras palabras, o sea, en concreto,...
Por ejemplo, especialmente, concretamente, para ilustrar, en
concreto, de hecho, entre otros, en efecto, en particular, vale
decir, verbigracia, pongamos por caso, para muestra, veámoslo
(mediante un ejemplo) ...
Como todos sabemos, en realidad, de hecho,...
En mi opinión, desde mi punto de vista,...
Quizás, parece ser que,...
Con respecto a, en cuanto a, acerca de...
Querido lector, ¿entiendes?, ya sabes,...
Fuentes bibliográficas
FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón (1979): Cómo escribir correctamente, Círculo de
Lectores, Bs. As.
GEERTS, Andrés (1992): La noticia popular, ALER, Quito.
LEÓN, Antonio (2004): Ortografía española, Secretaría Genera de Educación, Mérida.
REDAL, Enrique (dir.) (2007): Gramática y ortografía de la lengua castellana, Santillana,
Bs. As.
19
Descargar