1 Consultora: Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico - FUNSALPRODESE - 2 Contenido ACRÓNIMOS Y SIGLAS .........................................................................................................................................5 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................6 I. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................8 II. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................................13 III. ENFOQUE METODOLÓGICO .........................................................................................................................20 IV. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS IMPULSADOS POR PRODEMOR CENTRAL Y PRODEMORO. .................................................................................................................................24 TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS .................................................................................................29 V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: PROCESO PARA EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO SEGUIDO POR LOS PROYECTOS MAG-FIDA...............................................................................................................................30 5.1. ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS POR LAS MUJERES PARA LA GENERACIÓN DE RIQUEZA ...............30 B. LAS MUJERES Y SU ROL EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ..........................................34 C. TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO PRIVADO: EL HOGAR ....................................................................40 D. ACCESO DE LAS MUJERES A LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS POR LOS PROYECTOS. .........................41 Acceso a la capacitación y asistencia técnica ............................................................................................41 Acceso al financiamiento: grupos mixtos, grupos de mujeres, montos asignados, estudios y los criterios de decisión.................................................................................................................................................44 E. ACCESO DE LAS MUJERES A LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS .........47 Ingresos que perciben las mujeres por actividad productiva ...................................................................47 5.2. CAMBIOS EN LA AUTOESTIMA DE LAS MUJERES ...................................................................................56 VI. LIMITANTES ENFRENTADAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. ............................................................................................................................61 VII. LAS VOCES DE LAS PROTAGONISTAS PARTICIPANTES DE LOS PROYECTOS: SU PROPIA VALORACIÓN DE LOS PROCESOS...................................................................................................................................................72 7.1. Fortalezas ...............................................................................................................................................72 7.2. Debilidades .............................................................................................................................................74 VIII. LAS VOCES DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS: SU PROPIA VALORACIÓN DE LOS PROCESOS .......................................................................................................................78 IX. A MANERA DE CONCLUSIONES ....................................................................................................................82 X. RECOMENDACIONES .....................................................................................................................................88 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................104 3 ANEXOS ...........................................................................................................................................................106 ANEXO No. 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS .....................................................................................................107 ANEXO. No. 2. PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES Y ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD ..........................111 ANEXO No. 3. ENCUESTA PARA ESTUDIO DE AVANCE EN EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES ATENDIDAS EN LOS PROYECTOS MAG-FIDA EN EL SALVADOR. .................................................114 ANEXO No. 4. GUIA DE PREGUNTAS PARA GRUPOS FOCALES ...................................................................120 ANEXO No. 5. GUÍA DE ENTREVISTA PARA PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS .....................................121 ANEXO No. 6. GUÍA DE ENTREVISTAS A PERSONAL INSTITUCIONAL DEL PROYECTO. ................................121 4 ACRÓNIMOS Y SIGLAS ADEL MORAZÁN ADESCO ADIT ASM BANDESAL BFA BID CEDEMYPE CONAMYPE CREDICAMPO DUI EFOE FAO FIDA FOSOFAMILIA FUDEM FUNDEPRO INSAFORP ISDEMU MA MAG MINED OXFAM PADECOMSM PMA PQD PRODEMOR CENTRAL PRODEMORO PROFOR RIMS RN UCP Fundación Agencia de Desarrollo Económico de Morazán Asociación de Desarrollo Comunitario Asociación para el Desarrollo Integral Asociación Salvadoreña de Mujeres Banca de Desarrollo de El Salvador. Banco de Fomento Agropecuario Banco Interamericano de Desarrollo Centro de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa Sociedad Cooperativa de Servicios Financieros Documento Único de Identidad Especialista en Fortalecimiento Organizacional Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola Fondo Solidario para la Familia Microempresaria Fundación para la Salud y Visión Fundación para el Desarrollo de Proyectos Sociales Instituto Salvadoreño de Formación Profesional Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer Medio Ambiente Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Educación Confederación Internacional de Organizaciones no Gubernamentales Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel Programa Mundial de Alimentos Plan Quinal de Desarrollo Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para las Regiones Central y Paracentral Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental El Plan de Fortalecimiento Organizacional Medición utilizando el Sistema de Gestión de los Resultados e Impacto Recursos Naturales Unidad Coordinadora de Proyecto 5 INTRODUCCIÓN Este trabajo, corresponde al Estudio del Avance en el Empoderamiento Económico de las Mujeres Atendidas por los Proyectos MAG-FIDA en El Salvador, en el marco de los proyectos PRODEMOR Central, PRODEMORO y del Programa de Competitividad territorial “Amanecer Rural” del Ministerio de Agricultura y Ganadería y financiado por el FIDA, en el cual se presenta inicialmente en el apartado II el Marco de Referencia que orienta el análisis de la información recolectada en los distintos instrumentos previstos. Especialmente los aspectos relacionados con el empoderamiento económico, que es el centro de la investigación. Los antecedentes se presentan en el apartado I, en el cual se describen los componentes y metas de los proyectos PRODEMOR CENTRAL, PRODEMORO y Amanecer Rural. Mientras que en el capítulo II, se expone el marco de referencia sustentado en las estrategias de género de los proyectos, la política de género del FIDA y algunos conceptos rectores de la investigación. 6 En el apartado III se hace una breve referencia al enfoque metodológico utilizado, así como información acerca de la recolección de insumos para la investigación. La caracterización de las mujeres participantes en los procesos impulsados por PRODEMOR CENTRAL y PRODEMORO se exponen en el capítulo IV, en el cual permite adentrarse en algunos datos como el tiempo que tienen de participar, el sexo de las personas entrevistadas, la edad, estado civil, nivel de escolaridad y tipología de las actividades productivas en las que participan. En el acápite V se presentan los resultados de la investigación: Proceso para el Empoderamiento Económico, en el cual se analiza el acceso y control de recursos por las mujeres para la generación de riqueza, relacionando con la participación de ellas en las organizaciones, el papel de las mujeres en las organizaciones, sus roles en las actividades productivas, toma de decisiones en el ámbito del hogar y en las organizaciones, acceso de las mujeres a la asistencia técnica, capacitación y financiamiento; también se analiza su acceso a los beneficios económicos y los cambios en su auto estima producidos en el marco de los proyectos. En el apartado VI, se examinan las limitantes enfrentadas para la participación de las mujeres en las organizaciones y actividades productivas, en tres dimensiones: personal, comunitario y el entorno; para complementar dicho examen se plantean las relaciones sociales de opresión, subordinación y discriminación como un aspecto relevantes porque está determinado por el sistema patriarcal. Al mismo tiempo se hace una reseña sobre cómo enfrentan las mujeres dicha situación, pero aunado a ello se analiza la tenencia de activos, como un factor de carencia, que sistemáticamente condena a las mujeres a seguir en un estado de subordinación y de pobreza. A pesar de ello, y como resultado de procesos de largo alcance que las prepara para enfrentar los obstáculos. En el acápite VII se conocen las Voces de las Protagonistas participantes en los Proyectos: su propia valoración de los procesos donde se abordan las fortalezas y debilidades en los procesos impulsados por los Proyectos MAG-FIDA, aquí se parte de la percepción de las propias protagonistas, que permita a quienes toman decisiones tener en cuenta sus planteamientos. También están presentes las voces del personal institucional involucrado en los proyectos, que se exponen en el capítulo VIII como una forma de articular sus opiniones y valoración de lo ocurrido en los proyectos. En el capítulo IX se apuntan conclusiones relacionadas con el ingreso de las mujeres al ámbito productivo y reproductivo, reducción de su carga doméstica, mejoramiento de su condición y posición en la sociedad, sus niveles de negociación frente a otros actores tanto dentro como fuera del hogar, incremento de sus capacidades técnicas y políticas, gestión de iniciativas económicas, ejercicio de sus derechos económicos, todo esto como producto de los avances en la 7 concienciación de las mujeres propiciados por la acción de los proyectos. También se hace referencia a los instrumentos y arreglos institucionales facilitadores de la ejecución de los distintos componentes de los proyectos. Para finalizar en este trabajo se presentan las recomendaciones en el acápite X, en el cual se exponen aquellos aspectos que se convirtieron en factores relevantes en el empoderamiento económico de las mujeres pero que es pertinente mejorarlos, tales como profundizar en aspectos relacionados con cambios estructurales en las relaciones de género, estructurar a partir de la experiencia un sistema de apoyo territorializado para las mujeres rurales que se oriente hacia la generación de capacidades para la vida y la empresarialidad colectiva, crear incentivos para potenciar a las productoras y empresarias rurales, establecer mecanismos que permitan generar condiciones para la generación de un entorno propicio para la empresarialidad femenina, un sistema de información, financiamiento y estrategia de acciones afirmativas, todo esto para garantizar el avance hacia el buen vivir. 8 I. ANTECEDENTES Esta investigación responde al mandato que tiene el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de contribuir al desarrollo agropecuario y a la reducción de la pobreza en el área rural con equidad de género Para fortalecer la ejecución de este mandato El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Gobierno de El Salvador a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), han establecido una alianza para la implementación de proyectos orientados al mejoramiento de las condiciones de vida la población rural, para ello se concentraron en áreas geográficas específicas del país para brindar oportunidades de desarrollo económico, social y ambiental, tomando como punto de partida las necesidades y problemáticas, para que las acciones implementadas sean sostenibles. Actualmente el MAG está ejecutando tres proyectos con fondos FIDA: Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO), Proyecto de Desarrollo y 9 Modernización Rural para las Regiones Central y Paracentral (PRODEMOR CENTRAL) y el Programa de Competitividad Territorial Rural (Amanecer Rural) que está a nivel nacional. Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental MAG-PRODEMORO. El proyecto se ejecuta en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión (87 municipios). Representa el 36% de la superficie del país y el 21% de la población nacional, el cual tenía previsto beneficiar a 33,000 personas usuarias directas y 40,000 indirectas que suma 73,000 usuarias en total. El objetivo general es “Mejorar los niveles de ingreso y condiciones de vida de hombres, mujeres y jóvenes productores, microempresarios y trabajadores de la región oriental de El Salvador” y los específicos son: 1) Desarrollar la base de los recursos humanos y de capital social de la población usuaria, reforzando la autoestima y el empoderamiento de los miembros de las organizaciones económicas; 2) Crear y consolidar organizaciones económicamente rentables y sostenibles, tanto agrícolas como no agrícolas; 3) Transformar las actividades de subsistencia en negocios competitivos rentables y sostenibles, integrados a las cadenas de valor; 4) Rehabilitar y mejorar el medioambiente regional, estimulando el uso sostenido de sus recursos naturales; y, 5) Crear condiciones y oportunidades para el desarrollo equitativo de las mujeres, mediante su inserción en actividades económicas promovidas por el Proyecto. El proyecto tiene tres componentes: capital humano, social y género; negocios rurales y rehabilitación y manejo de los RN y del MA. Con la ejecución del componente uno se buscaba Fortalecer las capacidades de gestión empresarial de las organizaciones económicas y de la autoestima de sus miembros, con el dos identificar y consolidar actividades productivas en negocios rentables, sostenibles, integrados en cadenas de valor, orientados por el mercado, y con el tres promover la rehabilitación de las áreas geográficas ambientalmente deterioradas y el establecimiento de un sistema sostenible de uso y manejo de los recursos naturales con los siguientes enfoques: Participación, Transversalidad de género y enfoque territorial . Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Central MAG-PRODEMOR CENTRAL. El objetivo general del Proyecto es “Contribuir a mejorar las condiciones de vida de beneficiarios del Proyecto, por medio de su capitalización social, y el incremento de la competitividad de las actividades productivas; propiciando la generación de ingresos y empleo, la rehabilitación de los recursos naturales, y la participación activa de los asociados. Los objetivos específicos son: Impulsar el desarrollo del capital humano y social; Apoyar la producción competitiva y sustentable; Contribuir a revertir los procesos de erosión, deforestación y degradación de los recursos naturales; Promover la creación y consolidación de empresas asociativas rurales y Facilitar el acceso a los servicios financieros rurales 10 La meta del Proyecto en su fase inicial es beneficiar directamente a 33,000 personas e indirectamente a 41,600. Actualmente se ha iniciado una fase de ampliación que incluye los departamentos de La Libertad y Chalatenango, con esta se dará cobertura a 121 municipios y 7 departamentos en la zonas Central y Paracentral del país, beneficiando a un total de 73,000 personas. La población meta está conformado por productoras y productores dedicados a la agricultura familiar, ya sea de subsistencia o enfocada a la producción de pequeña escala para los mercados locales; productoras y productores sin tierra y jornaleros agrícolas; micro y pequeños empresarios y empresarias agropecuarias y no agropecuarias; mujeres y jóvenes rurales; y pobladores de comunidades de marcada tradición cultural indígena. Las personas usuarias participan de los procesos de desarrollo integral e inversiones, incluyendo 30% de mujeres rurales. 490 grupos, organizaciones y asociaciones de desarrollo comunal mejoran sus capacidades de organización y autogestión. 85% de los productores y productoras agrícolas aplican las tecnologías mejoradas de cultivos estacionales y perennes; así como incremento de 2,000 hectáreas de tierras agrícolas para la producción Programa de Competitividad Territorial Rural (Amanecer Rural). El objetivo del programa es contribuir a mejorar las oportunidades de generación de ingresos y empleo además de garantizar la seguridad alimentaria de las familias de los pequeños productores y productoras rurales, a través del aumento y diversificación de la producción y del acceso a mercados competitivos. Los resultados previstos son: 1) Desarrollo de Encadenamientos Empresariales de las asociaciones de productores y productoras rurales. 2) Seguridad Alimentaria y Adaptación al Cambio Climático orientado a lograr mejoras en sus niveles de producción agropecuaria. 3) Servicios Financieros Rurales. 4) Desarrollo Humano, Asociativo y Gestión Territorial. 5) Fortalecimiento Institucional del MAG. El programa contempla atender aproximadamente a 40,000 familias, incluyendo: 14,000 familias vinculadas directamente a la producción primaria y la transformación/agregación de valor en el contexto de los encadenamientos empresariales, asistencia técnica especializada, formulación de planes de negocio, y acceso a los fondos de capitalización y los servicios financieros rurales para la creación/consolidación de microempresas. Otras 26,000 familias se beneficiarán directamente de una o más de las acciones del programa, incluyendo: inversiones para el desarrollo humano (infraestructura social básica y ambiental), SFRs, organización en el ámbito de las comunidades, capacitación en extensión rural comunitaria, acciones afirmativas para jóvenes y mujeres rurales, incluyendo becas para educación técnica/inserción laboral (1,200), planificación territorial/ municipal, etc. 11 Se tuvo como base los Términos de referencia, a partir del cual se definió como Objetivo General Analizar los avances y las limitaciones enfrentadas por las mujeres participantes de los proyectos MAG-FIDA en su proceso de empoderamiento económico y formular propuestas de mejoras que tengan viabilidad para incorporarlas en las estrategias y operaciones del proyecto. Como resultado final de la investigación se contará con un documento que analiza el papel de los proyectos PRODEMORO, PRODEMOR Central y Amanecer Rural en el avance del empoderamiento económico de las mujeres participantes de los proyectos. Para ello se incluyó de forma representativa la participación del personal de los equipos zonales, equipos de las UCP y otros actores relevantes principalmente mujeres Encargadas de las unidades de género de los tres proyectos. 12 II. MARCO DE REFERENCIA La institucionalidad del ejecutivo y demás órganos de Estado, están obligados a incluir y transversalizar el enfoque de género, tal como lo establece la Ley de Equidad e Igualdad de El Salvador que lo define como “el enfoque estratégico que tiene como finalidad la integración igualitaria de las necesidades, intereses, experiencias y contribuciones de mujeres y hombres en las leyes, políticas y ejecutorias de las instituciones del Estado y en otras organizaciones mencionadas en esta ley”; además plantea en el artículo 36 de la misma ley los derechos de las Mujeres en el Desarrollo Rural y establece que “El Estado, a través de las instituciones competentes, adoptará las medidas pertinentes a fin de eliminar la discriminación contra las mujeres en zonas rurales, garantizando el respeto a la libertad sindical, fomentando el trabajo de las Cooperativas Agropecuarias y Pesqueras, e incentivando la efectiva participación de las mujeres en puestos de toma de decisiones en las juntas directivas de estas organizaciones y su participación en los beneficios de un desarrollo rural sostenible”, marco jurídico político que se debe tener presente para la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos públicos. Aunado a lo anterior, como punto de partida para la investigación se desarrolla un marco de referencia que busca disponer de definiciones conceptuales precisas que orienten el análisis, reflexión y propuestas, tendientes a conocer los avances y limitaciones enfrentadas por las mujeres participantes de los proyectos MAG-FIDA en su proceso de empoderamiento económico; así como formular propuestas de mejoras que tengan viabilidad y sean de utilidad para garantizar su incorporación en las estrategias y operaciones del proyecto. Es importante mencionar que cada uno de los tres proyectos MAG-FIDA, cuentan con una Estrategia de Género, a continuación se comparte la síntesis de cada una de ellas. 13 La Estrategia de Género de PRODEMORO. Tiene como objetivo general el “Contribuir a disminuir paulatinamente las desigualdades e inequidades de género existentes en el área del proyecto, mejorando de esta forma las condiciones de vida de las mujeres y los hombres, miembros de la familia rural”. La estrategia operacional de género se enfoca en solucionar aquéllos factores críticos en la determinación de la pobreza, discriminación y marginalización de las mujeres rurales, ya sean éstas jefas de hogar, esposas o convivientes de los productores. Las acciones respetarán la cultura local y los valores idiosincráticos”. Las principales Líneas Estratégicas son: - Internalizar y sensibilización del enfoque de género en los diferentes niveles de intervención del proyecto. - Asegurar la participación de las mujeres en la membresía e instancias organizativas como: jefas de hogar y esposas o compañeras de vida, socias de la organización antes de embarcar en la formulación del plan de negocios para que tengan acceso a la toma de decisiones, las oportunidades de generación de ingresos mediante negocios, formación laboral y superación personal. - Asegurar que el proceso de fortalecimiento del capital humano y social contribuya a relaciones de género más equitativas, tanto en las organizaciones rurales como a nivel de la familia. - Contribuir a la disminución de la carga de trabajo de las mujeres por medio de los proyectos de alivio a la carga domesticas con la finalidad de promover la incorporación en las actividades productivas de los negocios rurales y microempresas. - Atender a las necesidades estratégicas y Acciones afirmativas de las mujeres y jóvenes mediante alianzas estratégicas con entes especializados en temas como alfabetización, educación para adultos, oftalmología salud reproductiva, educación para la vida, prevención de violencia intrafamiliar. - Capacitación a participantes en temáticas de género para su sensibilización. - Inducción a consultoras y consultores o personas prestadoras de servicios sobre la aplicación del enfoque de género. - Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la gestión de servicios para las personas participantes del proyecto. - Contribuir a la legalización de los grupos de interés de mujeres a fin de convertirse en organizaciones formales y tener acceso a los servicios de los proyectos. En el caso de PRODEMOR Central. La Estrategia de Género plantea “Impulsar el desarrollo económico en los territorios con equidad de género a fin de contribuir al empoderamiento de las mujeres, las personas jóvenes y población indígena de las zonas rurales, como parte de las organizaciones o grupos de interés; asegurando su participación en los negocios desde un enfoque de cadenas de valor en las áreas de influencia del MAG-PRODEMOR CENTRAL “. Durante la 14 ejecución del proyecto se pretende contribuir en la disminución paulatina de las condiciones de desigualdad existentes entre mujeres y hombres en las diferentes organizaciones y grupos de interés atendidos en los programas I y II del Plan de Agricultura Familiar. Las líneas estratégicas son: - Transversalización e Institucionalización de la perspectiva de género (definición de normativas, criterios de selección de atención a organizaciones y grupos de interés, procedimientos, recursos para apoyar acciones) - Promover y fomentar el Empoderamiento y la Autonomía de las mujeres y jóvenes rurales - Desarrollo de un programa de capacitación y sensibilización en género y liderazgo - Desarrollo de un Programa de acciones afirmativas - Programa de microempresas enfocado a mujeres y jóvenes en iniciativas agropecuarias y no agropecuarias La Estrategia de Género de Amanecer Rural, tiene como Objetivo General “Transversalizar el enfoque de género en todas las acciones del Programa de Competitividad Territorial Rural, promoviendo la participación inclusiva de mujeres, jóvenes y población de ascendencia indígena que les permita tener acceso y control a los recursos y beneficios del Programa Amanecer Rural”. Las líneas estratégicas son: - Promover la gestión del conocimiento sobre Género con el personal técnico de la UGP así como a las y los consultores que brindan sus servicios al programa, de tal forma que cuenten con los conocimientos, instrumentos y herramientas necesarias para promover la participación activa y efectiva de mujeres, jóvenes y personas de ascendencia indígena. - Elaboración de materiales educativos con enfoque de género, que sean herramientas para los procesos formativos - Promover el empoderamiento económico de las mujeres como resultado del apoyo financiero a las organizaciones. - Fomentar y promover el financiamiento de infraestructura social que alivien la carga doméstica y ahorren tiempo para las mujeres, así como acciones que permitan un equilibrio entre la carga del trabajo doméstico y productivo de ambos géneros. - Apoyar el acceso a las mujeres al programa de alfabetización, especialmente con mujeres social de organizaciones (ADESCOS y Cooperativas). - Incentivar acciones que contribuyan a disminuir la desnutrición infantil, con énfasis en municipios y organizaciones con presencia de población indígena. - Creación de condiciones para que las mujeres rurales y jóvenes tengan acceso y control a los servicios y beneficios del Programa 15 - Promover la incorporación de mujeres y/o jóvenes en la membresía de las organizaciones y dentro de las estructuras de poder de las mismas. - Realizar acciones que promuevan el ejercicio pleno de los derechos humanos de la mujer, con especial énfasis en la autonomía económica. - Impulsar y promover la inserción real de las mujeres en las actividades productivas de las organizaciones para lograr su autosostenibilidad financiera. El elemento central rector en el marco conceptual es el empoderamiento de las mujeres e interrelacionado con éste se articulan otros conceptos relevantes y necesarios para una mayor comprensión de los factores asociados tanto al empoderamiento como a la falta de éste. En ese sentido los conceptos claves que se utilizarán en el transcurso de la investigación están relacionados con la teoría de género, ya que permite realizará un análisis de la realidad en que se desarrollan hombres y mujeres de forma relacional. Esto se traduce en introducir una nueva perspectiva en el análisis de las relaciones entre ambos sexos. Otros conceptos asociados al análisis del empoderamiento económico son: La autoestima que se define como un juicio personal de mérito que se expresa en actitudes positivas que la persona mantiene acerca de sí misma. La participación sustantiva que implica el involucramiento de las personas en los procesos de desarrollo y de solución de sus propios problemas. Esta pasa por la toma de decisiones estratégicas sobre su propia vida, sus relaciones, su cuerpo, sus negocios, etc. Otros conceptos importantes para esta investigación son inclusión social y económica La economía solidaria o economía de la solidaridad es la generación de ingresos a través de iniciativas económicas sociales-comunitarias colectivas, con la finalidad de garantizar la reproducción social de la vida de las personas, cuyo factor de producción es la solidaridad en el trabajo o “Factor C”. La lógica o racionalidad económica de la economía solidaria es el trabajo, es decir, mientras que la economía capitalista se fundamenta en la maximización de la ganancia, son visiones totalmente opuestas. Lo importante es que los emprendimientos productivos de las mujeres desde la economía solidaria se preocupen por generar trabajo e ingreso por ello, más allá de centrarse solamente en la ganancia. Además son procesos colectivos que buscan resolver problemas concretos y demandas de bienes y servicios comunitarios o locales. Para profundizar un poco se pone a consideración el concepto de economía solidaria del cuidado, que además de lo afirmado anteriormente le agrega al concepto la idea central de valorizar el trabajo del cuidado que las mujeres han realizado históricamente, de manera que se podría 16 afirmar que es la generación de ingresos a través de iniciativas económicas sociales-comunitarias colectivas orientadas a todas las actividades del cuidado o del cuido, con la finalidad de garantizar la reproducción social de la vida de las personas. Un elemento clave de estas economías es que se concretan en los territorios donde viven las mujeres y realizan sus procesos vitales. Por ello es clave la noción de desarrollo territorial/local Encadenamiento empresarial, es una herramienta para articular la oferta y la demanda de bienes o servicios, fortaleciendo los elementos de la cadena productiva desde la planificación, producción, y comercialización con calidad, inocuidad y de acuerdo a los requerimientos de los mercados. Para concretar la puesta en marcha de esta herramienta se formulan planes de encadenamiento como son mecanismos integrales de apoyo para el establecimiento y consolidación de empresas rurales, basados en ‘planes de negocio’ consistentes, los que contemplan los aspectos empresariales, productivos, comerciales y de medio ambiente. La utilización de todos estos conceptos están orientados a dilucidar si los proyectos ejecutado por el MAG con financiamiento del FIDA han promovido la participación e incidencia con equidad de género de mujeres, hombres y jóvenes rurales en las organizaciones con negocios colectivos de carácter empresarial orientado hacia el mercado, con un enfoque de cadenas de valor y de gobernabilidad municipal. Así como la creación de condiciones para que las mujeres rurales y los jóvenes tengan acceso y control a los servicios y beneficios de los proyectos, asegurando: (a) el desarrollo de acciones básicas y estratégicas que permitan la disminución de las brechas de género existentes entre hombres y mujeres, específicamente referidas a la inserción productiva y a la 17 participación real en las organizaciones y en los puestos de toma de decisiones; (b) el acceso equitativo a nuevas oportunidades productivas, de negocio y de ac ceso a la comercialización y los mercados; y, (c) promoción y divulgación de los avances en la equidad de género y la transversalización en el accionar de los Proyectos MAG-FIDA. Se contempla de la misma manera prestar atención a las limitaciones y potencialidades de las mujeres de las familias de ascendencia indígena, distribuidas en zonas particulares del país. Específicamente se concentrará en analizar si ha contribuido al empoderamiento económico de las mujeres, para lograr esto los proyectos MAG-FIDA se propusieron: - Fomentar la organización y legalización de organizaciones, Asistencia técnica y ‘tecnificación’ de las mujeres y los jóvenes Incorporación de las mujeres en la toma de decisiones Participación en el desarrollo de actividades económicas, apoyo a la producción, el desarrollo de negocios y el acceso a mercados (encadenamientos empresariales); - Programas de acciones afirmativas hacia las mujeres: salud en general, salud reproductiva, educación, formación laboral, estudios de cadenas de valor con enfoque de género, apoyo al enlace con Asociaciones Agropecuarias para la legalización de grupos, formación de capacidades, capacitación y sensibilización, apoyo a implementación de guarderías. La política de Género del FIDA El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) trabaja para empoderar a las mujeres; y fomenta la igualdad de género desde las familias, las comunidades y los países. La Política sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es fundamental para lograr la meta general del Marco Estratégico del FIDA de dar a las mujeres y los hombres rurales pobres la oportunidad de mejorar su seguridad alimentaria y su nutrición, aumentar sus ingresos y reforzar su capacidad de resistencia. La política reforzará la posición del FIDA como líder en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el desarrollo agrícola y rural. Se basa en la experiencia y los logros del Fondo en las operaciones sobre el terreno y en la esfera normativa general en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Proporcionará al FIDA orientaciones estratégicas en la sistematización, intensificación y ampliación de escala de sus esfuerzos por eliminar las diferencias entre mujeres y hombres y mejorar la situación económica y social de las mujeres rurales. 18 En 2012, la Junta Ejecutiva de la organización aprobó la Política del FIDA sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Esta política es fundamental para lograr la meta del Marco Estratégico del FIDA (2011-2015) de dar a las mujeres y los hombres pobres de las zonas rurales la oportunidad de mejorar su seguridad alimentaria, nutrición, aumentar sus ingresos y reforzar su capacidad de resistencia. El fortalecimiento de la igualdad de género conlleva múltiples beneficios e intensifica el impacto y la eficacia del desarrollo. En concreto, una mayor igualdad de género contribuye de manera significativa a: - Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y la reducción de la malnutrición infantil; - Favorecer el crecimiento económico integrador que ayuda a las personas a salir de la pobreza; - Aumenta los ingresos y los activos de los hogares, beneficiando a hogares en su conjunto; - La política de género del FIDA tiene tres objetivos estratégicos - Promover el empoderamiento económico para permitir a las mujeres y los hombres de las zonas rurales participar en actividades económicas rentables y beneficiarse de ellas; - Brindar a las mujeres y los hombres la oportunidad de expresarse en condiciones de igualdad e influir en las instituciones y organizaciones rurales, - Lograr un equilibrio más equitativo en la carga de trabajo y en la distribución de los beneficios económicos y sociales entre mujeres y hombres. - Fomentar la redistribución de la carga doméstica en el grupo familiar, de manera que se traduzca en liberación de tiempo para el autocuido y recreación de las mujeres. 19 III. ENFOQUE METODOLÓGICO La metodología implementada para la elaboración de este documento constó de una serie de herramientas cuantitativas y cualitativas que proporcionaron los insumos necesarios para hacer una aproximación a los impactos de los proyectos. Se elaboró una encuesta que se aplicó en la población beneficiaria de los proyectos PRODEMORO Y PRODEMOR CENTRAL, la distribución fue de 306 para el primero y 328 para el último. Cuadro No. 1. Distribución de encuestas PROYECTOS Total Frecuencia Porcentaje PRODEMOR Central 328 51.7 PRODEMORO 306 48.3 634 100.0 20 Los municipios seleccionado por los proyectos son aquellos donde se desarrollaron las acciones programadas para el periodo de ejecución del mismo, a continuación se presentan un cuadro con el número de boletas que se aplicó a cada uno de los municipios según el proyecto al que pertenecían. Cuadro No. 2 Municipios de procedencia de las personas encuestadas Departamento Morazán La Unión Usulután Cabañas La Paz Chalatenango San Vicente Cuscatlán Municipio Frecuencia % Sin datos 4 .6 Arambala Morazán Perquín Jocoaitique Delicias de Concepción San Fernando Villa del Rosario Conchagua 4 4 38 54 13 35 1 5 .6 .6 6.0 8.5 2.0 5.5 .2 .8 La Unión 57 9.0 Meanguera 10 1.6 Santa Rosa de Lima 1 .2 Jiquilisco 76 12.0 Ozatlán 6 .9 Cinquera 14 2.2 San Isidro Tejutepeque San Luis la Herradura San Pedro Masahuat Santa María Ostuma Santa Rita San Vicente Tecoluca Suchitoto Total 2 79 .3 12.5 17 48 28 6 2 26 1 635 2.7 7.6 4.4 .9 .3 4.1 .2 100.0 También se utilizaron herramientas cualitativas, específicamente los grupos focales para profundizar en algunos aspectos de los proyectos MAG-FIDA para ello se desarrollaron seis grupos focales para los tres proyectos con un número total de 99 personas participantes, entre las que se incluyen mujeres y hombres entrevistados para profundizar en algunos aspectos relevantes de la investigación. 21 Cuadro No. 3 Lugares donde se realizaron los grupos focales Municipio Perquín (Morazán) Proyecto PRODEMORO Usulután (Usulután) San Pedro Perulapán (Cuscatlán) PRODEMORO PRODEMOR - CENTRAL Ilobasco (Cabañas) Nahuizalco (Sonsonate) Santa Tecla (La Libertad) PRODEMOR – CENTRAL Amanecer Rural Amanecer Rural. Además se desarrollaron 22 entrevistas a profundidad con personal técnico de los tres proyectos para conocer sus percepciones sobre la ejecución de dichos proyectos. Para operacionalizar el concepto de Empoderamiento Económico se utilizó el siguiente esquema: 22 Esquema No. 1. PROCESO DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES Indicadores de base Insumos Formación técnica, vocacional y profesional Capacidad de ganarse la vida y vincularse con el proceso de desarrollo local y nacional Acceso y control de recursos para la generación de riqueza Acceso a servicios de apoyo financieros y de desarrollo empresarial Sistemas de apoyos institucionales/soci ales, políticos y económicos Proceso Capacidad de comprometerse con actividades productivas que les permita autonomía económica y comprensión de la redistribución de: las relaciones de poder. del control y acceso a recursos. de los roles de género (ámbito productivo y reproductivo) Resultado de empoderamiento y autonomía económica Ingreso al ámbito productivo y reproductivo en condiciones de equidad. Reducen su carga doméstica. Los hombres asumen su responsabilidad en el ámbito reproductivo. Gestionan iniciativas económicas Mejoran su condición y posición en la sociedad Mejoran sus niveles de negociación frente a otros actores Mejoran sus capacidades técnicas y políticas. Políticas públicas locales/nacionales Ejercen sus derechos económicos. 23 IV. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS IMPULSADOS POR PRODEMOR CENTRAL Y PRODEMORO. Las personas participantes en los programas tienen como media dos años de participación dentro de ellos, concentrándose el mayor porcentaje de tiempo de participación en un año (28%), el resto se distribuye entre las que tienen menos de un año de participación, tres años y quienes no responden a esta pregunta. Gráfico No. 1 Edad de las personas entrevistadas El tiempo de participación es un importante factor en el análisis del empoderamiento económico, dado que cuando se ingresa a los programas, se asume como un proceso por el cual deben pasar las participantes. Por tal razón, no se debe esperar que el 41% aparezca en las participantes con empoderamiento económico sino más bien en proceso. Situación que tiene que ver con las propias características y condiciones de los territorios donde se han implementado los proyectos. Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 Es de recordar que este dato estadístico sólo corresponde a los proyectos: PRODEMOR CENTRAL y PRODEMORO, debido a que Amanecer Rural se encontraba en Fase Inicial de su ejecución, no era pertinente hacer este tipo de medición. Sexo de las personas entrevistadas Del total de personas entrevistadas durante el proceso el 81% son mujeres, el restante 19% son hombres, esta distribución responde a los énfasis de los programas por potenciar la participación de las mujeres como una de las estrategias para contribuir al empoderamiento económico de estas. Gráfico No. 2 . Personas entrevistadas desagregadas por sexo También es el dato esperado ya que por decisión de las entidades involucradas en la investigación la decisión fue entrevistar mayoritariamente a Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 24 mujeres y solamente entre un 18 y 20 % de hombres, como un grupo de control y tener presente sus opiniones. Edad de las personas participantes La media de edad de las Gráfico No. 3 Edad de las personas entrevistadas personas entrevistadas se encuentra en el rango de 26 a 45 años de edad, dicha distribución de edad tiene relevancia en tanto son personas en edad reproductiva y además este segmento es el que se encuentra excluido del mercado laboral. Tomando en cuenta esta situación los programas han desarrollado Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 una serie de acciones afirmativas que buscan potenciar la participación de mujeres y jóvenes en los procesos ejecutados. Estado civil de las personas entrevistadas En lo relacionado al estado civil de las personas entrevistadas la concentración más alta está en las personas solteras (27.9%), casadas (35.3%) y acompañadas (30.2%). Es importante resaltar, que un porcentaje de las personas solteras son mujeres que tienen responsabilidades familiares (Hijas e hijos). En general el 78.1 % tienen responsabilidades familiares, de acuerdo de acuerdo al cuadro siguiente, aspecto que determina también el interés y la apuesta por insertarse en actividades productivas que les dé certeza de obtener ingresos en el corto plazo. 25 Gráfico No. 4 Estado familiar de las personas entrevistadas Separada/o .6 Divorciado/a .5 Viudo/a 3.3 Acompañado/a 30.2 % Casada/o 35.3 Soltera/o 27.9 No responde 2.2 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 El 66.5 % de las personas entrevistadas declararon tener entre uno y cinco hijos, de manera que las responsabilidades familiares son un factor que marca la necesidad de insertarse en iniciativas que les puedan generar ingresos/empleo. Cuadro No. 4 Número de hijas e hijos Número de hijos/as % De 1 a 5 hijos/as De 6 a 10 hijos/as Más de 10 hijos/as No responde Total 66.5 11.3 .3 21.9 100.0 Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 Personas entrevistadas que saben leer y escribir Al consultar a las personas entrevistadas si sabían leer y escribir el 85.4% respondió afirmativamente, mientras que el 14.6 % respondió que no, situación que es relevante, ya que el analfabetismo se convierte en una retranca para integrarse a actividades productivas, pero aún más para asumir responsabilidades en las juntas directivas de sus organizaciones. Estos porcentajes coinciden con la media nacional. 26 Gráfico No. 5. Sabe leer y escribir No. 14.6 % Si. 85.4 % Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 Al analizar las variables tiempo de participar en los proyectos y si saben leer o escribir, los datos reflejan que a más años de participar en los proyectos menos personas son analfabetas. De manera que se puede afirmar que los proyectos de largo plazo y con una diversidad de acciones orientadas a eliminar las barreras específicas para la participación de las mujeres generan resultados positivos. Cuadro No. 5 Incidencia del tiempo de participar en los proyectos en la alfabetización Tiempo de participar en los proyectos ¿Sabe leer y escribir? Si Total No menos de un año 10.7% 2.1% 12.8% un año 24.9% 3.2% 28.2% 2 años 26.1% 4.0% 30.1% tres años 12.0% 1.9% 13.9% más de 3 años 4.7% 1.6% 6.3% No responde 7.1% 1.6% 8.7% 85.4% 14.6% 100.0% Total Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 La reducción del analfabetismo en participantes de los proyectos está asociado con la participación de las mujeres en los círculos de alfabetización que presenta un 18.8 % tal como se constata en el cuadro No. 6: 27 Cuadro No. 6. Participación en el componente de alfabetización Participaron en el componente de alfabetización No responde Si No Tiempo de participar en los proyectos Menos de un año 1.30% 10.70% 12.00% Total Un año 4.50% 25.00% 29.50% Dos años 6.80% 25.60% 32.50% Tres años 3.90% 7.10% 11.00% Total Más de 3 años No responde 1.60% 4.90% 6.50% 0.30% 0.60% 7.50% 8.40% 0.30% 18.80% 80.80% 100.00% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 Escolaridad de las personas entrevistadas En lo relativo al nivel de estudios que han alcanzado las personas entrevistadas encontramos niveles heterogéneos que van desde los estudios de primer ciclo hasta estudios técnicos y universitarios. Es de señalar que un 44.5% terminaron sus estudios hasta 6º. Grado, pero si a esto se le suma quienes Gráfico No. 6. Escolaridad de las personas entrevistadas. estudiaron tercer ciclo 2.7 .9 14.2 17.6 Primer ciclo 20.5 Segundo ciclo 26.9 Tercer ciclo Bachillerato 17.2 Universidad Tecnico No aplica alcanza un 61.7%. Es decir, que para impulsar los procesos de empoderamiento económico es pertinente tener en cuenta los bajos niveles educativos, que de alguna manera condicionan los tipos de emprendimientos que se pueden impulsar. También es clave tener presente que un 3.6 % cuentan con estudios técnicos y universitarios, lo que debería servir con potenciador de emprendimientos productivos de oportunidad. Es de señalar que la media de grados estudiados, con los datos proporcionados por las mujeres entrevistadas es de 3.3 grados. Resultados estadísticos un poco abajo del promedio educativo nacional en el área rural que corresponde a un 4.2 años de estudio. 28 TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Al analizar el tipo de actividades productivas a las que se dedican las personas entrevistadas se encuentra lo siguiente: del total el 55.2% se dedican a actividades agrícolas (granos básicos y hortalizas principalmente), el 18% a la industria artesanal (fibras naturales, barro, añil, cuero, bisutería ecológica, todas de subsistencia), el 11.4% a la acuicultura, el 10.7% a la pesca, el 3% al turismo y el 4.4% a la agroindustria. Por la naturaleza de los proyectos implementados era de esperarse esta tipología, pero es relevante señalar que la Gráfico No. 7. Tipo de actividad que desarrollan industria artesanal está ganando terreno y es una oportunidad de tener una mejor proyección económica de las mujeres que participan en ella. También es clave retomar el rubro de agricultura, ya que está asociado a la soberanía y seguridad alimentaria y a las posibilidades de Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 garantizar la reproducción social de la vida de la familia. Por otro lado, es necesario profundizar las estrategias para que las mujeres participantes en el rubro de agricultura, se involucren en tecnificación y especialización de manera que puedan agregarle valor en los eslabones de la cadena productiva, por medio de diplomados y prácticas en agricultura sostenible, para que se traduzca en un incremento en los ingresos, lo que implica también establecer interrelaciones con el mercado justo. 29 V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: PROCESO PARA EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO SEGUIDO POR LOS PROYECTOS MAG-FIDA. Los hallazgos se analizaran teniendo presente el Esquema N° 1, para iniciar se parte del insumo Acceso y control de recursos para la generación de riqueza, el cual está vinculado con la toma de decisión y para ello es necesario tener presente su capacidad de asociarse y asumir responsabilidades de toma de decisión en las organizaciones sociales, productivas y políticas. 5.1. ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS POR LAS MUJERES PARA LA GENERACIÓN DE RIQUEZA A. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES: CARGOS Uno de los objetivos específicos de los proyectos fue “Crear y consolidar organizaciones económicamente rentables y sostenibles, tanto agrícolas como no-agrícolas; de manera que analizar la participación de las mujeres en la organizaciones es trascendental, así mismo los proyectos cuentan con una línea de base, que sirve como punto de referencia en esta investigación. 30 Los datos resultados de las encuestadas realizadas para esta investigación, reflejan que del 82.3 % de las personas encuestadas que afirmaron ser parte de una organización, un poco más del 69% declararon tener algún cargo, que van desde ser parte de la junta de vigilancia, junta directiva, comités de mujeres o jóvenes, socios o socias de cooperativas, integrantes de grupos productivos y personas con responsabilidades laborales en sus respectivas organizaciones/cooperativas. Es decir, que la mayoría de mujeres participan en una organización, tal como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro No. 7. Participación en organizaciones ¿Participa usted en alguna organización? Si No No responde Total Sexo de la persona entrevistada Mujer Hombre 65.3% 16.9% 1.5% 12.2% 0.2% 3.9% 81.4% 18.5% Total 82.3% 13.6% 4.1% 100.0% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 En ese mismo cuadro, se confirma que la brecha de participación de hombres y mujeres en las organizaciones apoyadas por los proyectos MAG-FIDA se está reduciendo. El factor que ha incrementado la pertenencia de mujeres a organizaciones está vinculada, por un lado con los criterios para acceder a los beneficios de los proyectos y por otro, con la aplicación de las directrices de género surgidas de la política del MAG y de la estrategia de género específica para la ejecución de los proyectos MAG-FIDA. Estos criterios rectores son, para Amanecer Rural: Que las asociaciones de productores y productoras cuente con una participación mínima del 30 % de mujeres y jóvenes o bien que esté dispuesta a incorporarlas en el plazo máximo de seis meses. Mientras que para PROMODEMOR CENTRAL Y PRODEMORO se estableció el criterio de equidad de género que corresponde al 15 %, entre 10 criterios, este es uno de los que tiene un peso mayor equiparado con empleo e incidencia de pobreza y rentabilidad1. 1 Equidad de género (15%). Se calculará el cociente entre el número de mujeres usuarias directas del sub-proyecto y el total de usuarios (as) directas(as) del sub-proyecto. Las propuestas se ordenarán según el cociente obtenido de menor a mayor y el puesto obtenido en la calificación –a mayor porcentaje mayor puntaje- se ponderará con un porcentaje del 15% para obtener el puntaje otorgado por este criterio. 31 Dado que uno de los aspectos importantes de los proyectos en sus lineamientos de género es promover la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, en este caso particular en los organismos de dirección, de vigilancia y de administración, los datos presentan una gran dispersión que revelan que un 8.2 % no cuentan con ninguna mujer en los organismos de dirección mientras que un 3.10 % tienen más de 10 mujeres. Entre medio de estos dos extremos se encuentran aquellas organizaciones que cuentan con cinco, seis, siete y ocho en sus organismos de dirección. Para una mayor comprensión se establecieron rangos que se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro No. 8. Mujeres en Juntas Directivas Número de mujeres en Juntas Directivas % de organizaciones que no tienen ninguna mujer % de organizaciones que tienen entre 1 y 3 mujeres % de organizaciones que tienen entre 4 y 6 mujeres % de organizaciones que tienen entre 7 y 9 mujeres % de organizaciones que tienen más de 10 mujeres Total Porcentaje válido 8.20% 28.60% 36.90% 23.10% 3.10% 100% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 Tal como se constata la mayoría se concentra entre una y seis, porque sumado alcanza un 60.4 %, que representan un porcentaje importante. Pero además, es relevante reflexionar que donde se encuentran más mujeres en las juntas directivas es porque son organizaciones exclusivamente de mujeres. Lo que no le quita merito a su participación en espacios de toma de decisiones, solamente que su actuación no está en disputa constante con hombres, que tienen más camino recorrido en espacios colectivos, porque siempre han estado en el ámbito público y político. Resulta relevante que el 90.4 % de las mujeres encuestadas tiene un cargo en los cuerpos directivos de las organizaciones participantes de los proyectos. Ante la interrogante ¿Qué cargos tiene dentro de la organización?, las respuestas fueron diversas pero el 15.5 % declararon ser socias, presidentas 4.8 % y 5 % como tesoreras, el resto de cargos va desde el 2.9 % hasta el 4.8 %. Para mayor ilustración se presenta el siguiente cuadro. 32 Cuadro No. 9. Cargo que ocupa dentro de la organización desagregado por sexo. Cargo que ocupa Sexo de la persona entrevistada dentro de la Mujer Total Hombre organización No aplica 8.9% 1.0% 9.9% 15.5% 2.7% 18.3% Presidente/a 4.8% 4.0% Vicepresidente/a 2.9% 0.6% 3.6% Secretario/a 3.7% 1.6% 5.3% Tesorero/a 5.0% 0.6% 5.7% Vocal 4.7% 1.5% 6.1% Otros 4.8% 1.6% 6.5% 31.8% 3.9% 35.7% Socia/o No responde 0.2% 9.0% 82.2% 17.6% 0.2% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 100.0% Al realizar el análisis desagregado por sexo, en este caso particular las mujeres siempre estarán en mayoría debido a que la muestra es un poco más del 80% de mujeres encuestadas mientras que la de los hombres es menos del 20%. Lo importante en este caso es que en su mayoría las mujeres ocupan cargos en las juntas directivas como un resultado de la acción positiva propiciada por los proyectos, ya que una de las condiciones establecidas fue la integración de mujeres a las Juntas Directivas. Es decir que no solo se ha buscado que las mujeres sean parte de las organizaciones sino que su posición dentro de ella les permita ser parte de los organismos que toman decisiones, en la lógica de controlar los recursos y decidir su distribución. Cuadro No. 10.Mujeres en cargos de juntas directivas Cargos Mujeres (%) Hombres (%) N/R (%) Perdidos Presidencia 54.7 41.2 4.1 100 Vicepresidencia 57.5 36 6.5 100 Secretaría 67.9 26 6 Sindicatura 52.3 23.1 24.6 Tesorería 61.1 32.8 5.7 0.4 100 Primer Vocal 65.2 22.7 11.7 0.4 100 Segunda Vocal 59.6 24.3 15.7 0.4 100 Tercera Vocal 59.6 24.3 25.4 0.5 100 Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 33 0.1 Total 100 100 Evidenciar la participación de las mujeres en cargos de Juntas Directivas es sumamente importante, porque se desmitifica el mito generalizado de que a las mujeres no les gusta participar, más bien el mensaje central es que si en el marco de las políticas públicas, o como este caso proyectos impulsados por la institucionalidad pública, se orienta con claridad un eje no solo para que hayan más mujeres en cargos directivos sino también acompañado de acciones para la generación de conocimientos y capacidades para ejercer efectivamente los cargos, como resulta en este caso. Esto muestra que cada vez más las mujeres asumen responsabilidades, porque se sienten con capacidad para desempeñar estos cargos. B. LAS MUJERES Y SU ROL EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Es de reconocer que en el marco de los proyectos MAG-FIDA han impulsado un proceso de sensibilización de género, que ha permitido que las participantes en los grupos focales muestran un avance en la identificación de los roles de género, aunque en las respuestas inmediatas expresaron que no existe diferencia en la repartición de actividades en sus cooperativas u organizaciones integradas por hombres y mujeres, sin embargo al buscar un poco más, todavía existen actividades que históricamente son consideradas masculinas, tales como: fumigar las 34 plantaciones o invernaderos, cosechar la miel, perforaciones, entre otros. Mientras que las mujeres se encuentran en las actividades relacionadas, en el caso de la producción de miel, con la limpieza, envasado y comercialización. Con la producción de tomates, la corta, la deshojada lo hacen las mujeres. Los testimonios son una evidencia de ello: “…nosotros hacemos el trabajo por igual, no hay desigualdad en la distribución de las tareas, hay cosas que solo las hacen ellos, por ejemplo perforaciones, de ahí atender a las personas lo hacemos todos y todas, el financiamiento es igual” (Grupo Focal, Morazán). “En la cooperativa, nuestra labor es procesar semilla de marañón, tenemos dos hombres dentro de los socios, pero de igual manera tenemos empleados, por todos son cuatro hombres; ellos nos ayudan en lo que es la fuerza, porque nosotros compramos semillas en bruto, son quintales y para eso a ellos los utilizamos, aunque igualmente no sólo porque somos mujeres no vamos a hacer eso, también lo hacemos, nos apoyamos entre sí y uno de ellos se encarga en lo que es la precocida, eso es estar haciendo fuerza y a base de vapor. Ahí es donde ellos más que todo se involucran” (Grupo Focal, Usulután). “En el caso de nosotros, como son empresas individuales, nos hemos organizado para comercializar juntos, cada quien trabaja en su taller, de ahí yo soy la encargada de las ventas y sí, se incluyen en todas las actividades que se hacen. Siempre hay actividad que a veces no quieren participar, pero en la mayoría de casos si lo hacen” (Grupo Focal de Ilobasco). Tal como se ilustra en estos testimonios la distribución de responsabilidades es sobre la base de la división sexual del trabajo, que está tan naturalizada que no se dimensiona por parte de las mujeres el resultado posterior, el cual se traduce en la ubicación de ellas en actividades de la cadena productiva que tiene menos valor monetario. El ejemplo más claro de esta distribución de actividades productivas es sobre la base de la división sexual del trabajo se observa en el siguiente testimonio colectivo: “…pero nosotros cuando iniciamos la cooperativa, empezamos produciendo granos básicos frijol y maíz, cuando PRODEMOR ingresa y nos da un proyecto de fortalecimiento para producir hortalizas y desarrollamos diferentes actividades, después da un proyecto o una de las acciones afirmativa es la elaboración de jaleas y encurtidos, por inercia o naturaleza, las mujeres nos integramos a este proyecto productivo y los hombres se quedaron en la producción de hortalizas y granos básicos…” (Grupo Focal de Ilobasco) 35 Tal como lo afirman, está tan naturalizada esta forma de estructurar las responsabilidades, que lo extraño es cuando los hombres se involucran en actividades consideradas femeninas. De lo contrario, las mujeres y los hombres no cuestionan esta manera de distribución, debido a que esa es la forma tradicional e histórica como ha funcionado la sociedad, y además ha sido funcional para el sistema. Por otro lado, al indagar aún más acerca de las actividades productivas en las que se involucran las mujeres, se obtuvo la siguiente afirmación “En panadería, ese sería un emprendimiento en que las mujeres de la comunidad de Santa Rita han participado directamente con el programa, nosotras hemos facilitado artesanía, elaboración de bisutería también capacitaciones en corte y confección y se ha llevado un proceso con hombres y jóvenes en computación ese si ha sido apoyado desde el proyecto” (Entrevista a Presidenta de ADIT, Tejutepeque), tal como se observa las mujeres siguen involucrándose en actividades consideradas femeninas, aunque también afirma que “…hemos desarrollado un proyecto con asistencia técnica de parte del PRODEMOR y si hemos tenido participación de mujeres, el detalle es que en nuestras comunidades no se ven como agricultoras aunque participen en lo agrícola, más que todo han participado mujeres solteras, mujeres que ellas hacen todo el trabajo” (Entrevista a Presidenta de ADIT, Tejutepeque). Es relevante señalar que los hombres están incursionando en actividades productivas relacionadas con la producción de bienes en barro, joyería artesanal y en la elaboración de champú considerada estrictamente femeninas. “En Nahuizalco la elaboración de joyería artesanal eran las mujeres quienes lo hacían, yo tuve que aprender sobre gustos y combinaciones desde las mujeres, fui maestro para jóvenes. Hemos intentado que hombres y mujeres tengamos el mismo ingreso…” (Grupo Focal Nahuizalco). “Nosotros elaboramos champú y somos un grupo de jóvenes, hay tres jóvenes varones y las demás somos mujeres. Somos 10 en total. Elaboramos champús de sábila, de manzanilla y de romero con sapuyulo. Los hombres participan en toda la producción” (Grupo Focal San Pedro Perulapán) También existen casos en donde las mujeres han incursionado en actividades productivas tipificadas como masculinas. Particularmente en las cooperativas de pesca y camarón, en las cuales han decidido que en las distintas partes del proceso de producción participen un hombre y una mujer, como se evidencia en el grupo focal de Usulután: 36 “En el caso de nuestra cooperativa hay hombres y mujeres, pero ahí igual, la mujer con el hombre desempeñan el mismo trabajo, como es referente a la producción de camarón, ahí hasta las mujeres podemos hacer el trabajo que el hombre hace también porque es un trabajo costoso, pero tampoco no es que no se pueda hacer. Ahí nosotros tenemos mitad, o sea, hombre, mujeres, así trabajamos” (Grupo Focal, Usulután) Obviamente en el caso de grupos exclusivamente de mujeres involucradas en actividades productivas, se expresan con orgullo de hacer todo aquello que antes solamente estaba asignado a los hombres: “Nosotras sólo somos mujeres, pero hacemos lo mismo que ellos hacen... Nosotras hacemos todas las actividades…, preparamos la tierra, la cosecha anterior nos tocó con puro azadón y pala y todo eso. Hoy pues, gracias a Dios PRODEMORO nos dieron para comprar un retro cultivador que es el que mezcla la tierra, bate y todo. Pero nosotros incorporamos el abono orgánico, mezclamos. Arreglamos todo, la tubería; si se nos ha 37 arruinado algo nosotras lo hacemos, trasplantamos, nos ponemos la bomba para fumigar. Hacemos lo que es todo” (Grupo Focal, Usulután) En general existe evidencia para afirmar que la participación de las mujeres en actividades productivas y en las organizaciones es matizada, unas tienen mayor conciencia del rol no tradicional que deben desempeñar y otras lo siguen viviendo como algo natural, lo que está condicionado por el peso de la formación y las prácticas sociales y productivas impuestas por la cultura histórica patriarcal. El siguiente testimonio ilustra acerca de los distintos niveles de conciencia construidos en las participantes: “Yo creo que sí es una lucha de poder porque cuando el hombre no tiene poder absoluto sobre determinada situación, digamos que todo el tiempo presidente hombre, secretaria mujer, tesorero hombre… es lo común que vemos en la mayoría de organizaciones, la mayoría de cooperativas; entonces cuando esto no es así, siempre hay como una lucha para ver quién gana. Nosotros hemos visto problemas que quieren quitar a la mujer presidenta, quieren quitarles los cargos, porque están acostumbrados a dominar. Ahí si veo yo que hay lucha de poder (Grupo Focal, Ilobasco) Es claro que la transformación de la conciencia de género es un proceso conflictivo tanto para las mujeres como para los hombres, ya que se trastoca la forma como unas y otros han sido socializados. También muestra que en los proyectos no todas las personas (mujeres y hombres) entran al mismo tiempo, lo que se traduce en cambios no lineales. Es importante señalar que como resultado de la acción de los proyectos, especialmente del constante condicionamiento y recordatorios a las Juntas Directivas de las organizaciones acerca de la necesidad de que las mujeres participen en todo, ante la pregunta ¿Cuándo solicitan la representación de su organización a una actividad, evento o reunión, a quién delegan?, los resultados son alentadores, ya que un 71.8% afirman que generalmente a una mujer, aunque todavía se tiene un 23.7 % que solamente delegan a una mujer de vez cuando y en raras ocasiones, y por supuesto existe un poco más del 1.5 % que no delegan nunca a una mujer, porque está relacionada con aquellas organizaciones que aún no tienen mujeres en sus juntas directivas. Esto es sumamente relevante porque delegar a mujeres a representar a las organizaciones, implica que gozan de confianza y reconocimiento de sus compañeros de organismos de dirección, producto de los procesos de sensibilización, formación y aplicación de la condición de incluir mujeres en las juntas directivas. Para mayor detalle se presenta el siguiente gráfico No. 8: 38 Gráfico No. 8. Delegación de mujeres Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 Esto conduce a reforzar que los proyectos en el marco de estrategias y políticas públicas, como el caso particular de PRODEMORO, PRODEMOR CENTRAL y AMANECER RURAL deben mantener y profundizar los criterios que orientan y condicionan la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión, con miras a avanzar en el medio y largo plazo en cambios profundos de la condición y posición de las mujeres en las distintas dimensiones del desarrollo. Los resultados de estos proyectos muestran que la combinación de las acciones afirmativas y aplicación de la perspectiva de género en todos los componentes de los proyectos, aportan a mejorar las condiciones materiales en que viven las mujeres y van propiciando cambios en las relaciones de poder. Además por las realidades cambiantes de los territorios y el impacto de otras políticas del Gobierno Central, es pertinente hacer actualizaciones de las brechas de género para readecuar las estrategias de género y los criterios a favor de la igualdad de las mujeres y hombres. También es clave avanzar en el establecimiento de criterios y acciones para que los hombres asuman responsabilidades en el ámbito reproductivo. 39 C. TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO PRIVADO: EL HOGAR Toma de decisiones, es un factor asociado a la autonomía y empoderamiento de las mujeres, ya que solamente cuando se erigen como mujeres con poder, son capaces de arriesgar y tomar decisiones por sí mismas sin la mediación de los otros. En la investigación se indagó acerca de aquellos aspectos en la familia que se requiere decidir. Es necesario tener presente que el ámbito doméstico concretado en el hogar-familia es el lugar destinado socialmente para las mujeres, es la expresión por excelencia de su no trabajo, porque el cuidado y todas las actividades relacionadas con ellas no son consideradas trabajo, por tanto que las mujeres tomen decisiones en el hogar, por ser “su lugar” asignado, pareciera ser lo lógico y esperado, sin embargo, existe un elemento central que trastoca este asunto y es el dinero que se mueve en el hogar, que es producto del proveedor, generalmente masculino y, eso socialmente, le da derecho a decidir sobre su uso. También es necesario comprender que definir el trabajo de las mujeres siempre es un problema para las sociedades2, es usual que un esposo ante la pregunta ¿Qué hace tu esposa?, él responda ¡Nada, en la casa!, porque las actividades como lavar, limpiar, cocinar, cuidar hijos e hijas, son consideradas como naturales para que ellas las hagan. Los resultados de esta investigación reflejan que entre el 50% hasta el 63.2 % las partes deciden conjuntamente en aspectos como: educación, alimentación, el negocio, uso del dinero y la recreación, sin embargo, es de señalar que los porcentajes más altos en donde deciden solo las mujeres están relacionados con el trabajo productivo y el uso del dinero, cuando ellas lo ganan. Al comparar los porcentajes de las mujeres que toman las decisiones solas los datos oscilan entre el 29.4 % y el 38.10 %, mientras donde solo toma decisiones el compañero es de 4.7 %. Al indagar un poco esta situación se debe a que un 31 % de mujeres son solteras. Lo que indica que son el único sostén de su grupo familiar, por tanto las decisiones las toman solo ellas. 2 Marcela Lagarde afirma que las dificultades para definirlo es porque “…se le juzga a partir de la división histórica del trabajo, como natural, como característica sexual. Segundo porque una parte de su trabajo le ocurre y lo hace, en y por mediación de su cuerpo, y no es diferenciada de él como una actividad social creativa. Tercero porque el resto del trabajo de las mujeres, por asociación, es derivado naturalmente del trabajo no concebido como tal” (2003: 116) 40 Cuadro No. 11. Toma de decisiones en el hogar ¿Quién toma las decisiones en el hogar? Solo usted Ambos Solo su compañero Otra persona N/R Total Sobre la educación de las hijas y los hijos 29.4% 63.2% 1.7% 4.8% 1% 100% Sobre la alimentación de las hijas y los hijos 34.10% 56.70% 3.00% 5.40% 1.00% 100% Sobre el uso del dinero Sobre el trabajo productivo Sobre el negocio o emprendimiento 35.10% 38.10% 55.60% 50% 3.00% 4.30% 5.60% 6.00% 0.80% 1.90% 100% 100% 36.20% 52% 4.70% 5.50% 1.90% 100% 32.00% 58.30% 1.90% 6% 1.90% 100% Sobre la recreación Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 En el caso de las que tienen compañero de vida y afirman que las decisiones las tomas ambas partes, se puede percibir un avance importante, ya que son consultadas para dejar en firme la decisión. Esto es así debido a que las mujeres que participan en los proyectos productivos obtienen algunos ingresos y aportan para los gastos del hogar, especialmente para alimentación y pagos de servicios básicos. D. ACCESO DE LAS MUJERES A LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS POR LOS PROYECTOS. Acceso a la capacitación y asistencia técnica En el marco de los proyectos las mujeres encuestadas han participado en su mayoría en las diversas acciones relacionadas con el incremento de las habilidades personales, conocimientos técnicos organizativos y empresariales, fortalecimiento de las organizaciones ya sea mixtas o solo de mujeres. Sin embargo en aquellas relacionadas con un beneficio directo para ellas tiende a reducirse la participación, eso es en acciones afirmativas (30.3%) y alivio a la carga doméstica (36.0%), tal como se observa en el siguiente cuadro: 41 Cuadro No. 12. Acceso de las mujeres a las acciones de los proyectos Tipo de actividades Capacitación sobre organización Apoyo para capacidades empresariales Asistencia técnica para la ejecución de proyectos Capacitación en género y liderazgo Formación Laboral Desarrollo Humano Asistencia Técnica productiva Acciones afirmativas intercambios de experiencias Participación en eventos Acciones de alivio a la carga doméstica Alianzas estratégicas con otras instituciones Salud sexual y reproductiva Alfabetización Becas Otros Si (%) 72.2 57.6 70.4 79.3 50.3 39.8 63.3 30.3 54.3 54.5 36.0 35.8 48.3 17.8 6.5 0.7 No (%) 27.2 41.6 29.4 20.5 49.5 60.0 36.5 69.5 45.5 45.2 63.8 64.0 51.5 81.9 93.3 0.2 N/R (%) 0.06 0.09 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.02 0.02 0.03 0.0 79.3 Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 Se observa que los proyectos tuvieron una orientación importante en lo relacionado con la capacitación en género y liderazgo, pero ante la pregunta en los grupos focales ¿Qué beneficios obtuvieron los hombres y qué beneficios obtuvieron las mujeres?, las respuestas fueron por el orden siguiente: “..Los de la cooperativa han recibido los beneficios, por ejemplo: PRODEMORO donó unas letrinas aboneras y me sirve a mí como a los varones. Siento que es un gran beneficio. Igual las capacitaciones nos han servido a todos” (Grupo focal, realizado en Usulután en 2015) “Yo creo que con el proyecto se ha beneficiado en conjunto a la cooperativa porque se preparó más la estructura de la cooperativa lo que significa que va a haber más ingresos económicos para las mujeres y para los hombres; tanto el que tiene su pareja porque a veces son socios los dos, por ejemplo, en la cooperativa 29 de Junio, para mi está bien parada…” (Grupo focal, realizado en Usulután en 2015) “… Nos ha venido a beneficiar bastante porque a nosotros como cooperativa MAGPRODEMORO nos dieron un monto de dinero que eran más de $35,000.00 y nos benefició a ambos a hombres y mujeres de igual manera”. (Grupo focal, realizado en Usulután en 2015). 42 Cómo se lee en las opiniones anteriores, las mujeres expresan que el beneficio es igual para hombres y mujeres, es decir que en su análisis no lograron establecer una diferencia en el abordaje de los proyectos. Esto es relevante porque lleva a reflexionar acerca de la sensibilización de las mujeres con respecto a identificar las desigualdades, opresiones y discriminaciones que operan en sus organizaciones. Esto probablemente es complicado para ellas porque los proyectos destinaron recursos para las cooperativas, por tanto ellas asumen que también son beneficiadas. Por otro lado, en los siguientes testimonios se percibe un posicionamiento distinto a los anteriores y las participantes hicieron referencia a su propio crecimiento personal, colectivo y económico, lo que indica que su nivel de reflexión les permite identificar y valorar el aporte de los proyectos a su propio proceso de desarrollo. Tal como se lee en el siguiente ejemplo: “A mí me ha servido el PRODEMORO porque nos ha dado conocimientos sobre derechos humanos, mercadeo, he conocido diferentes lugares, he ido a ofrecer las cosas que nosotras producimos y así obtenemos dinerito” (Grupo Focal en Perquín, 2015) “PRODEMORO me tomo en cuenta como facilitadora de género para cinco cooperativas, si nos dan el posicionamiento a las lideresas nos dan el valor. Yo puse a prueba mis conocimientos, mi autoestima estaba equilibrada porque los compañeros me respetaron y reconocen las cosas que sabemos (Grupo Focal en Perquín, 2015) Pero se tienen casos que su valoración está permeada por la opinión del propio esposo, es decir que su crecimiento y desarrollo tiene valor en tanto es apreciado por otra persona: “… PRODEMORO nos ha apoyado bastante porque al inicio mi esposo no quería que saliera a trabajar, ahora se siente satisfecho porque yo lo apoyo también en los gastos de la casa y también PRODEMORO nos apoyó con insumos agrícolas que eso nos ayudó para lo que es cultivo de granos básicos, entonces, sí nos ha apoyado bastante y económicamente pienso que es un gran aporte. (Grupo focal, realizado en Usulután en 2015) Es claro que las reflexiones en los grupos focales reflejan los distintos niveles de participación de las mujeres en los proyectos dado que muchas de ellas ingresaron en los últimos meses, mientras la soltura y capacidad de exponer sus puntos de vista ante el colectivo es mayor de aquellas que tienen más de dos años de estar involucradas en las actividades de PRODEMORO y PRODEMOR CENTRAL. Esto es clave porque indica que en la medida que los proyectos sean impulsados desde una perspectiva de proceso y con una estrategia de género específica se puede avanzar en la sensibilización de género y en la modificación de las condiciones materiales de las mujeres, es decir impactar en las necesidades prácticas. La implementación de estrategias a largo plazo tal es el caso de los proyectos MAG-FIDA tienen mayor impacto en el proceso de empoderamiento económico de las mujeres, ya que para que ello 43 ha sido necesario específicamente que ellas se involucraran en los procesos de formación de liderazgo, género y autoestima como un punto de partida en la concienciación de las encuestadas. Acceso al financiamiento: grupos mixtos, grupos de mujeres, montos asignados, estudios y los criterios de decisión. Uno de los objetivos definidos en la estrategia que impulsó el MAG para contribuir al empoderamiento de las mujeres es el de ¨crear condiciones y oportunidades para el desarrollo equitativo de las mujeres, mediante su inserción en actividades económicas promovidas por los Proyecto¨ Al analizar los resultados del proceso de investigación encontramos que los datos reportados por las mujeres participantes tienen co-financiamientos para proyectos productivos desde $5,000.00 hasta un máximo de $40,000.00 dólares, en contraste con lo reportado por las iniciativas de carácter mixto que obtuvieron techos hasta de $85,000 dólares de financiamiento. Un testimonio de una participante afirma que “Por medio de MAG-PRODEMOR CENTRAL tuvimos la oportunidad de participar en un concurso y nos ganamos el capital de $40,000 dólares, donde $25,000.00 fueron para la infraestructura y se nos hizo una planta que tiene todo lo necesario que la ley exige para poder elaborar los vinos, ya tenemos el permiso de funcionamiento y hace dos meses obtuvimos el permiso sanitario. Ya tenemos la oportunidad de vender a nivel formal” (Participante Grupo Focal San Pedro Perulapán) También otra participante expuso “Referente a los beneficios de ambos sexos, PRODEMORO nos ha venido a beneficiar…porque no teníamos un puesto de bombeo o sea un motor, una bomba, algo que era costoso y nosotros no podíamos adquirirlo; en cambio con MAG-PRODEMORO nos dieron un monto de dinero que eran de $35,000.00 lo demás de las cifras no recuerdo pero sí ha venido y nos benefició a ambos a hombres y mujeres de igual manera” (Grupo Focal de Usulután). Como puede observarse en el siguiente gráfico la suma total de los financiamientos obtenidos en los datos por las iniciativas de mujeres participantes en el estudio (encuestas y grupos focales) es de $802,271.00 y el monto financiado a los grupos mixtos es del $1425,250.00, este valor es un 43 % mayor que el asignado a las Asociaciones solo de mujeres. 44 Gráfico No. 9. Montos financiados a grupos mixtos y de mujeres. Montos financiados a grupos de mujeres 36% Montos financiados a grupos mixtos 64% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 Por otro lado al analizar la participación de las mujeres en los grupos mixtos asciende a un promedio de 41.41%, lo que indica que en estos casos, ellas tuvieron la posibilidad de un mayor acceso a cofinanciamiento, para lo que fue clave la exigencia de cuotas de participación de mujeres desde los proyectos MAG-FIDA. Gráfico No. 10. Integración de grupos mixtos desagregado por sexos . Mujeres 41% Hombres 59% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 De acuerdo a los datos proporcionados por PRODEMOR CENTRAL los montos mínimos otorgados a los grupos de mujeres fueron $9,000.00 y como máximo $40,000.00, como se observa en el caso del mínimo difiere sustantivamente a lo reportado por las propias mujeres encuestadas, mientras que en el caso del máximo la diferencia no es sustantiva. En el caso del mínimo reportado por las mujeres, desde el personal técnico explican que posiblemente se refieren a los montos de ahorro que tienen algunos grupos de mujeres que son producto de su propio esfuerzo. Mientras que en el 45 caso de los grupos mixtos el mínimo ha sido de $8,619.11 dólares y el máximo de $50,000.00. En estos grupos mixtos las mujeres están en minoría. Según los datos proporcionados el Programa AMANECER RURAL para efectos de este estudio muestran que de un total de 103 iniciativas financiadas el 9.91% son grupos integrados en su totalidad por mujeres, como puede apreciarse en el siguiente gráfico. Gráfico No. 11. Grupos beneficiados por Amanecer Rural 9.71 Organizaciones de mujeres Organizaciones mixtas 90.29 Fuente: Base de Datos organizaciones y montos, Amanecer Rural, MAG. Por otro lado, según los datos proporcionados por PRODEMOR CENTRAL para efectos de este estudio muestran que de un total de 111 iniciativas financiadas, 12 son grupos integrados en su totalidad por mujeres, como puede observarse en el siguiente gráfico y las restantes 99 son grupos mixtos. 46 Gráfico No. 12. Grupos financiados por PRODEMOR CENTRAL Organizaciones de mujeres 11% Organizaciones mixtas 89% Fuente: Empoderamiento económico mujer-histórico PRODEMOR CENTRAL Una de las razones que estaría vinculada a los menores montos de inversión que se asignan a aquellas iniciativas lideradas por mujeres, está relacionada con la falta de activos propios, la poca experiencia en gestión financiera y las mismas iniciativas económicas, también puede estar influenciado por que se considera que las actividades en las que las mujeres se encuentran tienen bajos niveles de rentabilidad y sostenibilidad. Ciertamente la participación de mujeres en actividades productivas de baja rentabilidad no es una situación imputable a los proyectos, sino a como se estructuran las dinámicas económicas del país, el cual está también determinado por la distribución sexual del trabajo, a esto se agrega que la participación de las mujeres en las actividades agrícolas se ha considerado históricamente como apoyo. En esta lógica los proyectos de MAG-FIDA sientan las bases para transformar esta visión, ya que puede convertirse en política pública que articulada con el resto de normativas existentes relacionadas con la búsqueda de la igualdad y equidad pueden tener un mayor impacto en la transformación de la condición y posición de las mujeres en El Salvador. E. ACCESO DE LAS MUJERES A LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Ingresos que perciben las mujeres por actividad productiva Del 81 % de las mujeres encuestadas el 53.7 % afirman que obtienen ingresos producto de iniciativas económicas apoyadas por los proyectos (PRODEMOR CENTRAL y PROMODERO), además los datos muestran que los ingresos percibidos por el 30.6 % de las mujeres participantes como 47 resultado del desarrollo de la actividad productiva se encuentran por debajo de los $100.00 dólares mensuales, estos alcanzan para cubrir aunque no en su totalidad las necesidades básicas como alimentación, pago de servicios, salud y educación, tal como lo afirma una participante “Ha mejorado la calidad de vida de mis hijos. Es mejor, porque antes yo me dedicaba a otros negocios y ahora me dedico más a la venta de vinos y con esas ganancias yo saco adelante a mis hijos, estudio y todo, incluso otros negocios” (Grupo Focal de San Pedro Perulapán). Es de señalar que estos ingresos están por debajo del salario mínimo agrícola que asciende a $118.20 dólares mensuales. Existe un 9.8 % que obtienen ingresos un poco mayores del salario mínimo del sector agrícola y del mínimo del sector industrial, pero como se observa el porcentaje es muy bajo. Y solamente el 5.2% obtiene ingresos de más de $301.00 dólares mensuales. Entre los factores que pueden estar asociados a los bajos ingresos se encuentra el tipo de actividad productiva que desarrollan, porque la mayoría se encuentra en fase de producción primaria que demanda mayor inversión financiera y de tiempo. El desarrollo de actividades productivas ligadas a la agroindustria y comercialización pueden ser una alternativa para que las mujeres mejoren sus ingresos. Sin embargo, aunque en la mayoría de los casos los ingresos son menores al salario mínimo las ventajas que representa su participación en estas actividades productivas son: - Que son iniciativas colectivas propias, Tienen acceso a formación, asistencia técnica y financiamiento; Facilitan la inserción de las mujeres en espacios de toma de decisiones Participan en procesos de gestión del conocimiento con otras organizaciones 48 Gráfico No. 13.Rangos de ingresos por actividad productiva No recibe ingresos 46.7 mas de 500 dolares 1.9 de 401 a 500 1.4 de 301 a 400 1.9 201 a 300 dolares 3.5 de 101 a 200 dolares 6.3 de 91 a 100 dolares de 71 a 80 dolares de 61 a 70 dolares 4.4 1.6 .6 de 41 a 50 dolares de 31 a 40 dolares de 21 a 30 dolares de 11 a 20 dolares 3.9 1.3 3.0 5.0 de 1 a 10 dolares No responde 14.7 3.8 Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. Un factor importante que incide en el incremento de sus ingresos es el tiempo, ya que los datos reflejan que en la medida que aumentan los años de participación en los proyectos así se 49 incrementan los ingresos que obtienen, lo cual está relacionado con una mayor cualificación técnica, participación en ferias y acceso a financiamientos mayores, tal como se observa en el cuadro No. 13: Cuadro No. 13 . Comparación ingresos por años de participar en los proyectos Ingresos No responde Menos de un año Un año 2 años Tres años Más de 3 años No responde Total .2% 1.6% .6% 1.0% .5% de 1 a 10 dólares 1.1% 4.0% 6.5% 1.6% .6% .8% 14.7% de 11 a 20 dólares .3% 2.1% 1.8% .3% .3% .3% 5.1% de 21 a 30 dólares 1.3% 1.4% .3% 3.0% de 31 a 40 dólares .2% .5% .6% .6% 1.1% 1.0% .3% 4.0% .2% .2% .6% .2% .6% 1.3% de 41 a 50 dólares 1.0% de 61 a 70 dólares .3% 1.3% de 71 a 80 dólares .2% de 91 a 100 dólares .8% .8% 1.9% .6% .2% .2% 4.5% de 101 a 200 dólares .6% 1.1% 2.1% 1.4% .2% .8% 6.2% 201 a 300 dólares .2% 1.4% .8% .3% .2% .6% 3.5% de 301 a 400 .2% .6% .5% .3% .2% .2% 1.9% 1.0% .3% 1.4% de 401 a 500 .3% 3.8% .2% más de 500 dólares .2% .6% .8% .2% .2% 1.9% No recibe ingresos 8.0% 13.3% 11.7% 6.5% 2.9% 4.3% 46.6% 12.6% 28.1% 30.0% 14.1% 6.2% 8.9% 100.0% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. Al analizar el dato de ingreso, tiempo y participación en acciones afirmativas y alivio a la carga doméstica, no se encuentra una correlación directa, es decir que el incremento o no de los ingresos no está relacionado con estas dos acciones importantes impulsadas por los proyectos. Pero vale aclarar que es el dato esperado porque generalmente las acciones afirmativas y alivio a la carga doméstica se relacionada más con la búsqueda de disponibilidad de tiempo de las mujeres para que puedan dedicar más horas de trabajo a actividades productivas y para reducir o eliminar los obstáculos que limitan su ingreso al ámbito productivo en condiciones equitativas con respecto a los hombres. Tal como se observa en los siguientes cuadros: 50 Cuadro No. 14 . Comparación ingresos, años de participar en los proyectos y acciones afirmativas Ha recibido acciones afirmativas SI Rango de ingresos Tiempo de participación Menos de un año No responde Un año 2 años Tres años 1.7% .8% 4.1% 5.0% de 11 a 20 dólares .8% 2.5% 4.1% de 31 a 40 dólares de 41 a 50 dólares 1.7% de 71 a 80 dólares .8% de 91 a 100 dólares 1.7% de 101 a 200 dólares .8% 201 a 300 dólares .8% 4.1% .8% .8% .8% 5.0% .8% .8% 5.8% .8% 1.7% 2.5% .8% 1.7% 4.1% .8% .8% 3.3% 2.5% .8% 3.3% 1.7% 1.7% .8% más de 500 dólares Total SI .8% .8% 6.6% 2.5% .8% 12.4% 6.6% 2.5% 2.5% 38.8% 13.2% 25.6% 28.1% 17.4% 8.3% 7.4% 100.0% 1.4% .7% 1.1% .4% 1.8% .4% .4% 17.1% .7% .4% 6.1% .4% 3.2% 4.6% 9.3% de 11 a 20 dólares .4% 3.2% 1.4% de 21 a 30 dólares .7% 2.1% de 31 a 40 dólares .4% .4% .4% 1.1% 1.4% .7% 1.1% de 61 a 70 dólares .7% de 91 a 100 dólares .7% de 101 a 200 dólares 1.1% 201 a 300 dólares .4% .4% .4% 2.9% .4% 1.1% 1.4% 1.4% 1.1% .4% .7% 1.1% 4.6% 1.1% .4% 1.1% 1.1% .4% 4.3% .4% 5.7% 1.4% 2.9% 2.1% de 401 a 500 1.4% más de 500 dólares 3.6% 1.1% de 71 a 80 dólares Total NO .8% 9.1% .7% No recibe ingresos 6.6% 5.8% de 1 a 10 dólares de 301 a 400 6.6% .8% No responde de 41 a 50 dólares 3.3% 16.5% 1.7% No recibe ingresos No responde 1.7% de 401 a 500 NO Más de 3 años 1.7% de 1 a 10 dólares de 21 a 30 dólares Total .4% 1.8% 1.1% 1.4% .4% 8.9% 12.1% 10.0% 5.7% 3.2% 2.5% 42.5% 13.2% 28.2% 32.5% 12.1% 6.4% 7.5% 100.0% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. 51 2.9% Cuadro No. 15 . Comparación ingresos, años de participar en los proyectos y alivio a la carga doméstica Alivio a la carga domestica SI Rango de ingresos Tiempo de participar menos de un año No responde un año 2 años .7% de 1 a 10 dólares .7% 2.8% 9.9% de 11 a 20 dólares 1.4% 2.8% .7% 4.2% 1.4% de 21 a 30 dólares de 31 a 40 dólares de 41 a 50 dólares 1.4% .7% .7% de 91 a 100 dólares 2.1% de 101 a 200 dólares 201 a 300 dólares tres años .7% más de 3 años 2.1% 4.2% 1.4% 1.4% 20.4% 1.4% 1.4% 7.7% 1.4% 2.1% 1.4% 1.4% 4.9% .7% .7% .7% .7% 2.1% .7% .7% 2.1% 2.8% 2.1% 1.4% .7% 1.4% 6.3% .7% 6.3% .7% 4.2% .7% .7% .7% .7% 6.3% 7.0% 9.2% 7.0% 2.1% 2.1% 33.8% 12.7% 22.5% 29.6% 19.0% 8.5% 7.7% 100.0% 2.0% .8% .8% 5.5% 7.9% 1.2% de 11 a 20 dólares 3.1% 1.2% de 21 a 30 dólares .8% 2.4% de 31 a 40 dólares .4% .4% .8% .8% 1.2% .4% No recibe ingresos TOTAL SI NO 3.5% 5.6% de 401 a 500 más de 500 dólares Total .7% de 61 a 70 dólares de 71 a 80 dólares No responde No responde de 1 a 10 dólares .8% de 41 a 50 dólares 1.2% de 61 a 70 dólares .7% 3.5% .4% .8% .4% de 301 a 400 2.8% .4% .8% 2.4% 1.2% 1.2% .4% .8% 1.2% TOTAL NO .4% .8% .8% .4% 3.5% .4% 6.3% 1.2% 2.8% 2.0% de 401 a 500 2.4% más de 500 dólares 3.9% .8% de 91 a 100 dólares 1.2% 3.9% 1.6% .8% de 101 a 200 dólares 201 a 300 dólares 15.7% 4.3% de 71 a 80 dólares No recibe ingresos 2.1% .4% 2.8% .8% 1.2% .4% 9.4% 12.6% 11.8% 5.5% 3.5% 2.8% 45.7% 12.6% 29.5% 33.5% 10.6% 6.3% 7.5% 100.0% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. 52 2.4% Al examinar el número de horas que las mujeres dedican a las actividades productivas relacionado con su participación en acciones afirmativas y alivio a la carga doméstica, se encuentra que existe una correlación directa en el acceso a este tipo de acciones y el incremento de horas que las mujeres dedican a las actividades productivas. El 24.1 % de aquellas mujeres que dedican entre nueve y 16 horas al día responde positivamente haber tenido acceso a acciones afirmativas. Así mismo el 29.0 % de las que dedican el mismo número de horas expuesto anteriormente expresan haber recibido apoyo para el alivio a la carga doméstica. En los siguientes cuadros se presentan con mayor detalle los datos: Cuadro No. 16 . Tiempo dedicado a actividades productivas y acciones afirmativas Tiempo dedicado a actividades productivas De 1 a 4 horas diarias De 5 a 8 horas diarias De 9 a 12 horas diarias De 13 a 16 horas diarias Más de 16 horas al día No responde Total Ha recibido acciones afirmativas No responde .2% .2% Si .5% 3.4% 8.4% 12.3% 3.4% 2.2% 30.3% No 1.7% 5.7% 18.2% 28.3% 6.4% 9.1% 69.5% Total 2.2% 9.1% 26.6% 40.6% 10.1% 11.3% 100.0% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. Cuadro No. 17 . Tiempo dedicado a actividades productivas y acciones de alivio a la carga doméstica Tiempo dedicado a actividades productivas de 1 a 4 horas diarias de 5 a 8 horas diarias de 9 a 12 horas diarias de 13 a 16 horas diarias más de 16 horas al día No responde Total Ha recibido acciones de alivio a la carga doméstica No si no responde 1.3% 1.5% 3.3% 5.5% 9.5% 17.3% 14.0% 26.3% .3% 5.5% 5.0% 2.5% 8.3% .3% 36.0% 63.8% Total 2.8% 8.8% 26.8% 40.3% 10.8% 10.8% 100.0% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. El análisis de las variables de ingreso y número de horas que dedica a la actividad productiva reflejó que a mayor número de horas dedicadas a las actividades productivas se incrementa el ingreso, ya que el 15 % declara que obtiene ingresos entre $101.00 y $500.00 dólares mensuales. Es decir, que 53 su actividad productiva se convierte en su actividad principal para la generación de ingresos para el sostén de su grupo familiar. Para mayor detalle ver cuadro siguiente: Cuadro No. 18 . Tiempo dedicado a actividades productivas y acciones de alivio a la carga doméstica Rango de ingresos Número de horas que dedica a la actividad productiva De 1 a 4 horas diarias No responde .3% De 1 a 10 dólares .6% De 11 a 20 dólares .3% De 5 a 8 horas diarias De 9 a 12 horas diarias De 13 a 16 horas diarias Más de 16 horas al día Total No responde 1.9% 1.6% 1.3% 3.2% 7.1% 1.9% .3% 1.4% 1.4% 1.6% De 21 a 30 dólares .6% 1.6% .6% .2% 3.0% De 31 a 40 dólares .5% .3% .3% .2% 1.3% .6% 1.9% .3% .3% 3.9% De 61 a 70 dólares .3% .3% De 71 a 80 dólares .3% 1.1% .2% 1.6% .5% 1.4% 2.4% .2% 4.4% 1.4% 1.3% 3.2% .2% .2% 2.1% 1.1% .2% De 301 a 400 .2% .2% .6% .5% De 401 a 500 .2% 1.1% .2% Más de 500 dólares .2% .9% .2% .6% .5% 4.3% 12.1% 15.8% 3.3% 10.7% 46.7% 2.1% 9.0% 27.9% 38.6% 9.8% 12.6% 100.0% De 41 a 50 dólares .2% De 91 a 100 dólares De 101 a 200 dólares 201 a 300 dólares No recibe ingresos Total .2% .6% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. 54 3.8% .6% 14.7% 5.0% .6% .2% 6.3% 3.5% .5% 1.9% 1.4% 1.9% Horas que dedican las mujeres y los hombres a las actividades productivas Al analizar el tiempo que las mujeres dedican al desarrollo de las actividades productivas, los datos muestran que éstas dedican entre nueve y 16 horas del día para el trabajo productivo en promedio (56.3 %), mientras que los hombres participantes en el estudio dedican menos horas para la misma actividad. La desigualdad en el uso del tiempo de las mujeres es un tema al que hay que ponerle especial atención, debido a que al trabajo productivo deben sumarse las horas de trabajo que se dedican a las actividades reproductivas y en algunos casos al trabajo comunitario. La suma de estas actividades nos habla de una triple jornadas de trabajo para las mujeres. Los testimonios de los grupos focales, reafirman la idea anterior: “Ahí nosotros tenemos mitad, o sea, hombre, mujeres, así trabajamos, no hay específicamente que la mujer va a hacer solo este trabajo y al hombre le dejamos lo más pesado... Si es cuido, porque tenemos que vigilar día y noche (la camaronera), igual las mujeres y hombres ahí estamos, como se dice, al pie del cañón… Aunque como mujeres tenemos quizá muchas obligaciones: dejamos nuestras obligaciones del hogar y nos incorporamos al mismo trabajo de la cooperativa” (Grupo Focal de Usulután). “La de nosotros (La organización), solamente las mujeres trabajamos. Hay dos socios hombres pero no llegan a trabajar, solamente nosotros las mujeres” (Grupo Focal San Pedro Perulapán). “…a mí se me dificulta porque como tengo el quehacer del hogar, verdad, mi hija se va para el colegio y yo me quedo con el quehacer del hogar y con el niño. Pienso que hay reuniones o capacitaciones donde no es Gráfico No. 14. Tiempo dedicado a actividades productivas permitido llevar los niños desagregado por sexo. porque por ponerles atención no le pone atención a lo que uno va. Eso para mí se me hace bastante con dificultades” (Grupo Focal de Nahuizalco) Para salir al encuentro de esta situación que enfrentan las mujeres, los proyectos establecieron estrategias para alivio a la carga doméstica, que les permitiera a las Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. 55 mujeres organizar y distribuir su tiempo de una manera más equitativa, de tal forma que las condiciones de desigualdad se transformen en condiciones más justas para ellas. Las acciones de alivio a la carga doméstica implementadas fueron: - Talleres hogareños. Mejoras en las condiciones de la familia. Canceles. Aguas grises. Huertos caseros. Acciones afirmativas Infraestructura social (letrinas, estufas ahorradoras de leña, aljibes, construcción de pilas y lavaderos) Centro de Desarrollo Infantil Entre otros 5.2. CAMBIOS EN LA AUTOESTIMA DE LAS MUJERES Para profundizar en el aporte de los proyectos en los cambios de las mujeres, en cuanto a su autoestima, que se constituye a partir de su valoración de sí mismas, que finalmente termina siendo una integración de lo que la sociedad percibe de su persona y de los roles que le han sido asignados, la autopercepción de sí mismas, el rol que juegan y el rol que quisiera desempeñar. Para este caso particular, el análisis de la autoestima y su fundamento teórico se sustenta en la opresión, discriminación y marginación en que históricamente viven las mujeres, que constantemente se enfrentan a diversas formas de violencia 3 justificada en la superioridad masculina, por esta situación es relevante poner el acento en el análisis de lo personal pero vinculado con lo colectivo (la organización). La entrada de las mujeres en lo colectivo pasa porque se asuman así mismas como portadoras de derechos en igualdad con los hombres, sin embargo esto no es suficiente, porque las prácticas sociales de discriminación se activan sistemáticamente cuando una mujer entra en los espacios públicos y se enfrenta cotidianamente a la realidad relacionada con la carga de trabajo doméstico, falta de confianza en ellas acerca de las decisiones que toman, se someten a exámenes constantes acerca de lo que hacen y no sólo son observadas por los hombres sino por las mismas mujeres, lo que se traduce en un tensión constante, tal como lo plantearon en un grupo focal: “Yo he percibido, porque tengo como 15 años de trabajar en ese proyecto. Ahí nací, ahí me formé, quizá no es que sea tan difícil, lo que he percibido es que a veces dicen “será que esta sabe lo que se va a 3 Lagarde afirma que “Hoy dedicamos gran parte de nuestras energías vitales a nuestro fortalecimiento personal, porque todas estamos dañadas por vivir en un mundo que coloca a las mujeres bajo dominio” (2000: 6). 56 hacer?”, como que dudan y le vuelven a preguntar a uno: “de verdad, quiere que se haga esto?”; ahí están como haciéndole sentir a uno una inseguridad de decir “será capaz?”. Pero si uno sabe lo que uno sabe bien y lo lanza y lo dice” (Grupo Focal de Usulután). Esta situación se reafirma con el siguiente testimonio “En el caso de nosotros ha sido difícil porque cuesta que los hombres tomen responsabilidades, por ejemplo desde que nos conformamos como cooperativa, se me eligió a mi como presidenta, pero estaba a la par el vicepresidente, que era un hombre, y de ahí, el siempre con su temperamento y su forma de pensar, era un hombre machista y era bien complicado trabajar con él. Sinceramente, así como mujer… la ventaja que yo tenía como presidenta era que había trabajado con grupos de mujeres en otros proyectos, ya no me asustaba, ya tenía confianza yo, pero sí era alguien bien difícil trabajar con él, era muy machista” (Grupo Focal de Ilobasco). Por esta razón no solo basta trabajar la acción colectiva de las mujeres sino también lo personalindividual4, tal como lo afirma Lagarde, esto se confirma con el siguiente testimonio: “…pero desde que me organicé mi vida cambió por completo porque primero he aprendido muchas cosas que no sabía y que me han ayudado a valorarme como mujer, porque muchas veces uno al estar en la casa una mismo se va discriminando. Eso fue algo que me ha servido y ha marcado mi vida porque desde ahí yo me di cuenta que tanto el hombre como las mujeres tenemos las mismas capacidades de hacer las cosas y las hemos demostrado. Mi vida personal ha cambiado mucho porque yo he aprendido muchas cosas y las estoy poniendo en práctica y espero seguir aprendiendo para ir creciendo como mujer e ir desarrollando habilidades, porque muchas veces una dice no las puedo hacer cuando es todo lo contrario si las puede hacer” (Grupo Focal San Pedro Perulapán). En ese sentido es que se indagó acerca, en primer lugar, de tener la certeza de sí los proyectos favorecieron cambios en la vida de las mujeres, sus creencias y prácticas, ante ello el 79.8% afirmaron que sí, pero esta afirmación podría resultar muy simple para las y los lectores de este trabajo. Es de esa manera que para mostrar mayor evidencia al respecto, se inquirió acerca de su capacidad de expresarse públicamente, ya que este es un elemento importante de empoderamiento: tener su propia voz. Los datos confirman que la mayoría tendría la capacidad de exponer dudas públicamente, venciendo de esta manera el miedo a equivocarse, al qué dirán, a las críticas y a hacer el ridículo en ante el público. Sobreponerse al miedo y hablar es un elemento clave de la autoafirmación de quién soy yo, del derecho y el poder que les asiste para actuar en los espacios públicos, esto 4 Lagarde “…abarca todas las dimensiones: desde lo individual hasta lo colectivo, lo privado y lo público, y va de la sociedad al Estado, de la cultura a las prácticas sociales. Unas feministas ponen el acento en unos ámbitos y otras en Otros. Todas han acertado” (Lagarde, 2000:5), 57 significa que las acciones vinculadas a los proyectos han ido propiciando poco a poco que “… cada mujer visualice y aprecie sus cualidades y habilidades vitales, las potencie y las comparta en procesos pedagógicos con otras mujeres” (Lagarde, 2000:7), esta afirmación se confirma con este ejemplo: “…porque antes hacíamos reuniones y tendíamos a murmurar entre nosotros mismas sobre lo que no nos parecía, pero no lo decíamos, pero ahora sí, decimos lo que no nos parece o cómo se va a invertir el dinero. Todo eso, todo lo que se hace en la cooperativa. También creo que en lo personal, porque no sólo es en la cooperativa, sino que también en nosotras mismas en nuestra casa. El hecho de poder tomar decisiones y decidir en qué ocupo mi dinero, eso es un gran cambio personal y en las compañeras yo he visto un gran crecimiento personal. Hay compañeras que ya no tienen que pedir permiso al hombre o afligidas que no comió el hombre, sino que se va a trabajar tranquila” (Grupo Focal de Ilobasco). Además de los testimonios, también se confirma esta situación de tener su propia voz y la confianza de hablar se refleja en los siguientes datos que se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro No. 19 . Capacidad de exponer en público Si usted estuviera en una reunión y no entendiera algo que haría? Porcentaje No responde .8 quedarse con la duda 5.6 Preguntar en público 79.6 preguntarle a algún compañera en privado 12.5 Preguntarle a algún compañero en privado. 1.4 Total 100.0 Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. Por supuesto, que como todo proceso de desarrollo, no es lineal ni todas las mujeres avanzan al unísono en la creación consciente de su autoestima, sino que todavía existe un porcentaje de mujeres implicadas en los proyectos, que su auto afirmación como mujeres con derechos es débil, aunque es de remarcar que ya un avance el que participen en los proyectos. Por ejemplo una participante afirma: “Yo pienso que en nuestro caso, los hombres en la comunidad, al principio cuando veían que andábamos para allá y para acá decían “y qué van a hacer estas mujeres? Están perdiendo el tiempo”, ahora no, ahora dicen “ustedes como son! No son tan fáciles”, eso es bastante por las capacitaciones pero también ha venido a contribuir lo que el gobierno vino a implementar Ciudad Mujer, ellos saben bien que ahora la ley nos protege mucho a todas las mujeres, …porque dicen “bueno, estas mujeres es fácil que nos pongan una demanda”, entonces tienen más temor y por eso son un poco más accesibles, pero también es muy importante, aunque todavía está un poquito el machismo ahí en las comunidades porque hay mujeres que no salen a capacitaciones ni pertenecen a ninguna organización,… pero es importante que nosotras mismas 58 que sabemos hagamos conocer y reflexionar a aquellas mujeres que todavía no quieren participar” (Grupo Focal de Usulután). En el siguiente cuadro se trata de ilustrar su propia afirmación y autoestima en relación con los otros, en este caso con los hombres, y el dato refleja que una mayoría absoluta afirma que sus opiniones son iguales a las de los hombres. Cuadro No. 20 . Valoración de su propia opinión ¿Cómo valora usted sus opiniones en relación a la opinión de los hombres? No responde Igual a ellos Ellos saben Las mujeres saben mas Total Porcentaje (%) .6 87.0 3.6 8.9 100.0 Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. En general al preguntarles que tipo de cambios han tenido en su vida como fruto de su participación en los proyectos, las respuestas fueron diversas, pero para una mejor presentación se han agrupado de la siguiente forma: Cuadro No. 21 . Cambios en expresados por las mujeres encuestadas Dimensión personal Adquisición de nuevos conocimientos técnicos y experiencias Conocer nuevas personas Dimensión económica Cultura de ahorro Se expresan mejor con otras personas Obtener ingresos Valoración de sí mismas, dedicarse tiempo y salir Sabe que puede tomar decisiones Mayor claridad en el emprendimiento Conocimientos para la gestión productiva Tener casa Han cambiado en la forma de educar a sus hijos e hijas Conoce los derechos: igualdad entre mujeres y hombres Independencia Trabajar fuera del hogar Dimensión colectiva Participación en organizaciones Participación en las reuniones Proyección de las organizaciones Valoración de los cargos en la organización Fortalecimiento de la organización Alta Autoestima Aprendió a valorar sus opiniones y a ser más participativa Pueden valerse por sí mismas y vivir mejor: Empoderamiento Fuente: Elaboración propia, con base en Datos de encuestas para esta investigación, 2015. 59 Esquema No. 2 RESUMEN DE RESULTADOS DEL AVANCE DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES. ESQUEMA No. 3. RESUMEN DE RESULTADOS DEL AVANCE EN EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES 60 VI. LIMITANTES ENFRENTADAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. 6.1. LIMITANTES ENFRENTADAS POR LAS MUJERES PARA PARTICIPAR EN LOS PROYECTOS Las limitantes a las que se refiere este apartado son aquellos que las mujeres han tenido que vencer para poder participar en los proyectos, dichos obstáculos son el resultado de las condiciones de desigualdad que han vivido históricamente las mujeres. Los proyectos MAG-FIDA han tenido que tomar medidas orientadas a apoyar a las mujeres para que puedan avanzar e incluirse en sus actividades. Para comprender la trascendencia de lo que han hecho los proyectos se hace un análisis de las limitantes que las mujeres tuvieron que vencer para ser participantes de ellos. De acuerdo a las mujeres encuestadas las limitantes que enfrentaron para participar sustantivamente en las actividades propiciadas por los proyectos MAG-FIDA, están relacionadas 61 con el ámbito reproductivo y con el productivo. Es de señalar que ambos espacios se interrelacionan, por lo tanto su abordaje articulado es pertinente. El ámbito reproductivo es el lugar por excelencia asignado a las mujeres por la sociedad, desde la lógica de la división sexual del trabajo, pero este se ha convertido en un obstáculo que se contrapone con el interés de los proyectos MAG-FIDA de empoderamiento económico de las mujeres, vinculada directamente con las responsabilidades de las mujeres en el cuido de sus familias, estos dos aspectos son el uso del tiempo y las ocupaciones familiares, situación que les complica su participación debido a los compromisos que deben asumir, la asistencia a reuniones y los horarios. Por otro lado, su entrada al ámbito productivo está ligada con sus necesidades prácticas e intereses estratégicos en varias dimensiones: a) Personal; b) Colectivo; y, c) El entorno. Cada una de estas dimensiones funciona conectada con las otras. a) Dimensión personal, expresan la falta de recursos económicos y de acceso a la tierra, por su propia condición material no cuentan con capital semilla para impulsar sus iniciativas económicas y menos obtener créditos, debido a que no disponen de garantías reales, los préstamos a los que podrían acceder para contrapartidas tienen intereses altos, lo que se vuelve una limitante central, esto asociado con la “débil capacidad para expresar nuestras necesidades”, se convierten en un binomio que actúa en detrimento del avance de las mujeres en el ejercicio de su derecho económico. Pero las mujeres que han participado en los proyectos MAG-FIDA han tenido la oportunidad de accesar al capital semilla y han podido realizar su sueño de manejar una empresa productiva de forma asociativa. Muchas veces las mujeres interesadas en participar en iniciativas productivas no tienen los conocimientos necesarios para gestionar adecuadamente sus iniciativas económicas, las mismas encuestadas afirman que “no sabían cómo desenvolverse administrativamente…” (Encuestas realizadas para esta investigación entre febrero y abril de 2015), menos utilizar maquinarias y en algunos casos el analfabetismo. Pero ahora después de los procesos formativos y la asistencia técnica recibida por los proyectos MAG-FIDA, los círculos de alfabetización financiados por los proyectos y el fortalecimiento en la gestión, ahora las mujeres que participan en los proyectos han adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas para la gestión de las iniciativas productivas. La carga reproductiva de cuidado del hogar, de niños y niñas, así como de personas de la tercera edad, recae en la mayoría de casos en las mujeres, ante esto también reconocen que “…todas las amas de casa tenemos que hacer en la casa, tenemos todos los quehaceres de la 62 casa, pero si nos esforzamos a dejar un tiempo y decimos: me interesa saber lo que está pasando y me interesa descubrir algo. Eso es lo que nos puede ayudar, pero despojarnos, dejar y nos vamos a hacer el tiempo, porque tiempo no tenemos” (Grupo focal en Nahuizalco, entrevista 2014). Otra participante afirma “yo vivo con mis papás, les ayudo y me ayudan a mí, pero ya están ancianos como dice ella y ellos necesitan que uno les ayude. Tengo que estar pendiente para que ellos puedan tener la comida” (Grupo focal en Nahuizalco, entrevista 2014). Todo esto demuestra los distintos obstáculos que tienen que afrontar las mujeres para participar activamente en actividades que les pueden potenciar su propia vida. Debido a lo anterior, las mujeres que han sido apoyadas por los proyectos, tienen la oportunidad a través de los talleres hogareños, que mujeres de forma solidaria, puedan ayudar y atender a niños y niñas, mientras otras mujeres desarrollan acciones productivas; además con la infraestructura social (estufas, aljibes, entre otros), las mujeres han liberado tiempo dedicado a las acciones reproductivas y utilizar dicho tiempo en capacitaciones, asistencia a ferias, tiempo de esparcimiento y de compartir experiencias con otras mujeres. b) Dimensión colectiva, está vinculada con la capacidad de asociarse u organizarse para convertirse en sujetos colectivos y ser capaces de tener su propia voz, de no requerir de la mediación de otras y otros, porque se erigen con sujetos sociales, con sus propias demandas y propuestas; en ese sentido, los obstáculos relacionados con esta dimensión expresados por las personas encuestadas son la falta de organización y cuando la hay tienen que realizar esfuerzos extraordinarios para lograr que todas las socias se involucren. Aunado a esto a las mujeres se les complica más “…para organizarse en colectivos productivos porque tienen que ir hasta San Salvador para legalizarse” (Valle, entrevista 2015), así mismo, “El acceso a las asociaciones cooperativas. En el caso de las Cooperativas de la Reforma Agraria Fase I, solo tienen acceso nuevas socias o socios cuando fallece un asociado. En la mayoría de los casos es limitado la incorporación de nuevas socias y la incorporación de la mujer a organizaciones mixtas” (García, entrevista 2014). Ante esta limitante los proyectos han apoyado el proceso de legalización, vinculando directamente con Asociaciones Agropecuarias del MAG, muchas veces proporcionando transporte, alimentación y los libros de actas y contabilidad para las nuevas organizaciones, de tal forma de facilitar los procesos. Otro factor que ha jugado un papel importante en la incorporación de mujeres a organizaciones legalmente constituida es la cuota de al menos el 30% de mujeres en las organizaciones mixtas que apoyan los proyectos MAGFIDA, esto ha permito que un importante número de mujeres accedan a la organización formal. Dado que en la sociedad, en particular las mujeres, poco han avanzado en la construcción de un tejido socio-productivo organizado para enfrentar de manera exitosa la reproducción social de la vida, cuando diversos programas quieren incursionar en la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, éstas no cuentan con activos colectivos para iniciar un 63 emprendimiento económico, en este caso afirman que su limitante es “No contamos con un local para instalar el taller ni para vender el producto que se elabora”, es decir que pueden tener la voluntad, el empuje pero las condiciones materiales marcadas por la carencia y la pobreza estimulan el conformismo. c) El entorno, constituido por la familia, la comunidad, el municipio y el tejido socio-institucional, son factores que juegan un papel relevante en la potenciación de las capacidades de acción de las mujeres y sus organizaciones. En este caso las prácticas de la institucionalidad responsable de promover y apoyar la gestión productiva emprendedora de las mujeres, no han logrado adecuar sus procesos a la particularidad y especificidades de los colectivos con los que trabajan, de ahí que su opinión gira alrededor de obstáculos como: La burocracia, el papeleo, exigencias de legalidad jurídica a las organizaciones, falta de información, restricciones para que todas las mujeres puedan participar en los procesos de capacitación y las gestiones para legalizar una organización productiva tiene que realizarse en San Salvador, lo que incrementa los costos no solo para su movilización sino todo lo que ello implica. A pesar de todo lo anterior, los proyectos MAG-FIDA han propiciado que las mujeres que han participado: sean tomadas en cuenta en los gobiernos municipales (como concejalas), sean contratadas como promotoras (en el caso de Ciudad Mujer), participen en espacios de incidencia como la Mesa Nacional de Mujeres Rurales, mujeres jóvenes participantes de los proyectos son ahora miembros del Comité Nacional de la Persona Joven, son miembros y directivas de la Red de Jóvenes Emprendedores de las regiones Oriental, Central y Occidental, lo cual denota la capacidad de incidencia y de elaboración de propuestas a nivel nacional que han alcanzado. Cada proyecto tiene sus propios criterios de selección de organizaciones beneficiarias, por ejemplo: “Debe contar con los recursos para proporcionar su contrapartida, la cual puede ser en insumos, mano de obra, recursos monetarios, infraestructura, mobiliario y equipo, o una combinación de los anteriores, según sea el caso. El monto de la contrapartida quedará reflejado en el plan de negocios y/o plan de encadenamiento que se elabore” 5 Mientras que en el caso del Proyecto PRODEMOR CENTRAL, los criterios establecidos son en cuanto a la aportación de la organización: “Las organizaciones usuarias que propongan aportes en efectivo a los recursos aportados por el fondo se asignará hasta un 10% del valor total del proyecto. A mayor porcentaje de aportación mayor puntaje. Se deberá establecer rangos en proporción al monto de la inversión y de los montos solicitados al fondo. Mayores niveles de 5 MAG, Amanecer Rural: Criterios para acceder a la inversión, pág. 3. 64 participación mayor puntaje. Este criterio no solamente debe quedar en el documento, el desembolso quedará sujeto a la exhibición de los recursos comprometidos”6 Los criterios establecidos para la elegibilidad de las iniciativas presentadas por las organizaciones a financiar, pueden convertir en obstáculos o limitantes que tienen que enfrentar. Estos han sido determinados por la misma institucionalidad estatal, afortunadamente han tomado decisiones en el camino que han permitido flexibilizar los criterios para obtener mejores resultados, como se mencionó anteriormente. También “…la situación de violencia está limitando la participación de mujeres y jóvenes” (Valle, entrevista 2015), especialmente para los jóvenes quienes tienen que movilizarse de un lugar a otro, ya que existen restricciones causadas por amenazas a su integridad física. Este obstáculo es confirmado en el Grupo Focal de Occidente7, quienes “A las mujeres jóvenes no les dan permiso los padres, porque les da miedo que les pueda pasar algo, hemos invitado a jovencitas, pero nos piden hasta un permiso por escrito, ese es el mayor obstáculo” (Grupo Focal Occidente, Municipio de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate). Este entorno adverso se traduce en la práctica en la deserción de mujeres de los proyectos por percibir que no existen las facilidades para involucrarse y obtener resultados concretos que se traduzcan en ingresos en el corto plazo. Dado lo anterior, los proyectos han creado estrategias como: contratación de transporte especial para las capacitaciones que lleven rutas específicas, disminuyendo así el riesgo para las mujeres, además algunas capacitaciones se han realizado en San Salvador, para evitar movilizar jóvenes de un cantón o de un municipio a otro que puedan tener “territorios de pandillas contrarias”. Las mismas personas encuestadas enfrentan problemas de acceso a mercados, entre las cuales podemos mencionar: precios bajos, voracidad de los intermediarios, la competencia desleal, entre otros, son factores presentes en el mercado que no se pueden controlar, pero que es necesario enfrentar. Ante esto se ha planteado el acceso a los Mercados formales que les permitan tener asegurada la comercialización durante todo el año y a precios competitivos. 6.2. LAS LIMITANTES ESTRUCTURALES COMO PARTE DEL CONTEXTO QUE ENFRENTAN Y ENFRENTARON LOS PROYECTOS PARA PROMOVER EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES Las relaciones sociales de género 6 7 MAG, PRODEMOR CENTRAL: Criterios de elegibilidad; pág. 2. En este grupo focal participó un Grupo de Jóvenes llamado INOVARTE de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate. 65 Para avanzar hacia la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, es clave develar, revelar y establecer estrategias que permitan romper el paradigma hegemónico determinado por el patriarcado, definido por Martha Moia como “un orden social caracterizado por relaciones de dominación y opresión establecidas por unos hombres sobre otros y sobre todas las mujeres y criaturas. Los varones dominan la esfera pública (gobierno, religión, etcétera) y la privada (hogar)” (Citado en Lagarde, 2003: 90). Cuando las mujeres encuestadas afirman que “No a todas las mujeres dejaron asistir al proyecto”, se puede extrapolar que “Las mujeres están subordinadas, porque se encuentra bajo el mando del otro (los hombres, las instituciones, las normas, sus deberes y los poderes patriarcales, bajo su dominio y dirección, bajo el mando y las órdenes, en la obediencia” (Lagarde, 2003:97). Tener una claridad mediana acerca de la opresión en que viven las mujeres es determinante para la definición de estrategias para su autonomía y empoderamiento económico, ya que si no se tiene presente que su opresión y discriminación determina su dependencia de los otros; impulsar programas y proyectos sin un horizonte que potencie la liberación de las mujeres para que se conviertan en sujetos sociales con derechos y en ciudadanas en igualdad real; será difícil que las mujeres tomen conciencia individual y colectivamente de cómo opera la opresión y discriminación en sus vidas, de manera que las puedan enfrentar y romper el paradigma del patriarcado , es necesario comprender que “La base del cautiverio de las mujeres, es la dependencia desigual, en la subalternidad” (Lagarde, 2003:167) Esta misma condición de dependencia vital de los otros también limita su aporte y la capacidad transformadora que puedan tener las mujeres , debido a que no tiene el control de los recursos no todas pueden aportar para entrar en igualdad de condiciones a los procesos económicos propiciados por los programas estatales o ciudadanos, tal como lo afirma Villacorta “Los rasgos culturales y dependiendo del sector productivo; por ejemplo los ganaderos tienen más carga de machismo;…la dependencia económica” (Entrevista 2015). Pero esta situación no se queda ahí sino que la identidad de las mujeres se vuelve una limitante importante generada por la misma institucionalidad del país, ya que enfrentan “… incluso temas legales de documentos con su actividad aparecen con oficios domésticos y no productoras” (Villacorta, entrevista 2015), esto está referido a los propios documentos de identidad de las mujeres. Esta identidad asignada socialmente referida a sus actividades del cuidado, de manera que con ello se desvaloriza su aporte económico a la familia como productora, el cual es valorado como “ayuda o apoyo de las mujeres”, lo que es totalmente invisibilizado, y es una limitante para que puedan acceder en su calidad de mujeres con derechos a los beneficios de programas y proyectos del mismo gobierno. 66 Cómo viven las mujeres las relaciones sociales de género Para lograr la emancipación de las mujeres deben forjarse condiciones objetivas y subjetivas. Las primeras responden a la condición y posición de las mujeres en la sociedad, es decir el acceso a servicios y bienes necesarios para la reproducción social de la vida propia de su familia, así como la posición de poder o subordinación en que vive. Las condiciones subjetivas están en el ámbito de la conciencia, del yo y su relación con las otras y los otros. La construcción de la subjetividad de las mujeres está condicionada por los propios procesos vividos fundamentados en las creencias y costumbres, asignaciones de roles en la sociedad. Esto significa que si está constantemente sometida a discriminación y opresión su subjetividad será de una persona oprimida y subalterna. Estos procesos impulsados en el marco de los proyectos MAG-FIDA trastocan esa subjetividad e intentan reconstruir una nueva subjetividad, que parta desde su propia auto afirmación y desde el 67 poder, pero esto es sumamente complejo, ya que las mujeres a partir de la construcción social tienen una forma de ver y valorar lo ocurre en el mundo. Existen evidencias que la mayoría de las mujeres participantes de los proyectos MAG-FIDA han avanzado, especialmente aquellas que tienen más de un año de ser parte de las actividades y que han pasado por la formación de género. En el siguiente cuadro, los datos reflejan que un 87% expresan que sus opiniones son igual que la de los hombres. Cuadro No. 22 . Valoración de su propia opinión con respecto a tiempo de participar en los proyectos ¿Cómo valora usted sus opiniones en relación a la opinión de los hombres? No responde Igual a ellos Ellos saben Las mujeres saben mas Menos de un año 11.4% .4% .8% 12.6% Un año 2 años .2% 24.4% .8% 4.4% 29.8% .2% 28.6% 1.0% 2.0% 31.8% Tres años Más de 3 años 10.6% .4% 1.2% 12.2% 5.0% .2% 5.2% No responde Total .2% .6% 7.0% 87.0% 1.0% 3.6% .2% 8.8% 8.4% 100.0% Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. La valoración de sí mismas de que tienen el mismo valor que los hombres se incrementa en la medida que se involucran en los procesos de formación, pero aún más cuando tienen que participar en actividades productivas, especialmente en aquellas que son consideradas como privativas de los hombres (ejemplo cadena de lácteos-ganadería). A pesar que las mujeres se sienten con capacidad de participar en todos ámbitos productivos y reproductivos, están conscientes que se enfrenta a una cultura patriarcal que está marcada por la duda y la creencia que las mujeres son inferiores, de manera que ellas tienen que estar enfrentando dudas y demostrando que si pueden, tal como lo afirman: “A ellos no se les piden requisitos para estar en una presidencia, mientras que a las mujeres si, y es de valientes estar al frente de una cooperativa mixta” (Grupo Focal, Morazán) “Nosotros hemos visto problemas que quieren quitar a la mujer presidenta, quieren quitar los cargos, porque están acostumbrados a dominar. Ahí si veo yo que hay lucha de poder”(Grupo Focal, Ilobasco) 68 “…lo que he percibido es que a veces dicen “será que esta sabe lo que se va a hacer?”, como que dudan y le vuelven a preguntar a uno: “de verdad, quiere que se haga esto?”; ahí están como haciéndole sentir a uno una inseguridad de decir “será capaz?” (Grupo Focal, Usulután) Estos testimonios evidencia la cotidianidad que enfrentan las mujeres en los grupos mixtos, en los cuales tal como se observa siempre están siendo cuestionadas, realmente no lo dicen directamente sino con los comentarios, las conductas, en fin en la forma de manejar las reuniones y las relaciones con las mismas mujeres. La tenencia de activos: Una factor clave para el Empoderamiento Económico de las Mujeres Según datos de la FAO uno de los principales obstáculos el aumento de la productividad agrícola y los ingresos de la mujer rural es su falta de seguridad en materia de propiedad o tenencia. La tenencia de la tierra implica un conjunto de derechos que, sobre ésta, posee una persona o una organización. La seguridad de estos derechos no se limita a la propiedad privada; abarca varias formas como arriendo de la tierra pública o derecho del usuario a la propiedad comunal. Si el titular cuenta con la seguridad de la tenencia, podrá usar la tierra del mejor modo posible, obtener el rendimiento más adecuado y ejercer su derecho frente a los no titulares. Podrá decidir cómo emplear los recursos de la tierra para atender las necesidades inmediatas del hogar y también las inversiones a largo plazo. Cuadro No. 23. Propiedad de la tierra ¿A nombre de quien está la propiedad del terreno? De ambos De la mujer Del hombre Otros No responde Total % 8.1 27.5 28.5 25.7 10.2 100.0 Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015. Así, para que las mujeres campesinas -generadoras del 60-80% de la producción de alimento en los países en desarrollo- puedan hacer un uso más eficiente de la tierra y, por consiguiente, aumentar su aporte a la seguridad alimentaria, deberán tener acceso a la tierra, al control del manejo de sus recursos y a los incentivos económicos que dicha seguridad de la tenencia conlleva. De las mujeres participantes en el estudio únicamente el 27.6% tiene propiedad sobre el terreno, esta situación muestra una clara desigualdad en el acceso y control de los recursos, también limita 69 las posibilidades de acceso a créditos y a proyectos que demanden tener propiedad. La misma situación se observa con respecto a la propiedad de la casa cuyo porcentaje alcanza el 26.9%. La modalidad menos utilizada es la propiedad entre ambas parejas que sólo alcanza el 8.1% en la propiedad de la tierra y el 7.9 % en la vivienda, tal como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro No. 24. Propiedad de la casa ¿A nombre de quién está la escritura de la casa? De ambos De la mujer Del hombre Otros No responde Total % 7.9 26.9 26.6 26.4 12.1 100.0 Fuente: Base de Datos para esta investigación, 2015 Enfrentando las limitantes: Desde lo personal y lo colectivo En la misma lógica del análisis de las dimensiones, las mujeres participantes de los proyectos MAGFIDA, han enfrentado las limitantes desde lo personal a lo colectivo para intentar cambiar el entorno, es decir que en la medida que se fueron involucrando se incrementó su capacidad de actuar para sortear dichas limitantes y aprovechar las oportunidades propiciadas por los proyectos. a) Desde la dimensión personal. Las mujeres lograron construir una subjetividad positiva que sirvió como detonante de su autoestima, confianza en sí mismas pero fundamentalmente de su fe en sus capacidades para alcanzar las metas propuestas, ellas afirman que “con mucho esfuerzo, entusiasmo y optimismo lograron organizarse, participar, gestionar recursos“ (Encuestas realizadas entre febrero y abril de 2015), a esto contribuyeron las capacitaciones y la asesoría técnica impartidas por el programa (Villacorta, entrevista 2015). b) La dimensión colectiva. Se ha propiciado la organización y la acción conjunta de las mujeres, quienes parten no sólo de su individualidad sino del bien común y del interés, en principio de acceder a los recursos disponibles, y en la medida que su conciencia crítica avanza cambiar las relaciones sociales entre los géneros que enfrentan cotidianamente. Las limitantes las han enfrentado: haciendo cambios en las asociaciones, incorporándose a las actividades productivas y de toma de decisiones, haciendo incidencia con las y los compañeros. 70 c) El entorno. Cambiar el entorno es una apuesta que va más allá de lo reivindicativo, lo que les permite ir avanzando hacia su acción política social, ya que se hace incidencia cuando se tiene conciencia que el estado de las situaciones poca favorables hacia las mujeres solamente cambiarán en la medida que se expongan públicamente, que se sensibilicen a las y los tomadores de decisiones y que se formulen propuestas, de esa manera lograron que se cambiarán los horarios de las reuniones, lo que facilitó la participación de ellas. Además se abrieron los espacios para que las organizaciones de mujeres apoyadas por los proyectos MAGFIDA pudieran participar en espacios de incidencia como lo es la Mesa Nacional de Mujeres Rurales. Desde la acciones del programa se han impulsado capacitaciones dirigidas a los hombres para lograr algún nivel de sensibilización o concienciación (ejemplo capacitaciones sobre Masculinidad), tal como lo afirma Villacorta. Además en los espacios mixtos, según García una forma fue “Establecer compromisos de cuota de participación de las mujeres, esto como algo mandatorio, estableciendo reglas y plazos para el cumplimiento de las recomendaciones” (Entrevista, 2014). 71 VII. LAS VOCES DE LAS PROTAGONISTAS PARTICIPANTES DE LOS PROYECTOS: SU PROPIA VALORACIÓN DE LOS PROCESOS En el desarrollo de este Estudio es importante descubrir los elementos constitutivos que los proyectos MAG-FIDA realizaron y que los hicieron valiosos, para replicarlo y fortalecerlo, pero también identificar aspectos que por las condiciones de la población meta y las vocaciones de los territorios no tuvieron el impacto deseado. En ambos casos, mejorarlos para que respondan de mejor manera a las particularidades de los grupos poblacionales a los que van dirigidos es una necesidad y una responsabilidad, pero en el caso particular del empoderamiento económico de las mujeres es un compromiso ineludible, especialmente por la institucionalidad del Ejecutivo, así como la sociedad en general. Este análisis se hace desde las percepciones de las propias protagonistas de los proyectos: 7.1. Fortalezas Al analizar las opiniones expresadas por las personas encuestadas, específicamente para este trabajo, se identifican aspectos relevantes que pueden ser potenciados en un próximo programa, o 72 bien ser asumidos e integrados a la operatividad institucional del MAG. Entre los aspectos más relevante se identifican: Generación de conocimientos. El eje de trabajo de los proyectos MAG-FIDA destinado para la formación de capacidades concretado en capacitaciones y acompañamiento técnico ha sido valorado como un acierto, ya que les proporcionó “…conocimientos para el desarrollo de la comunidad…, oportunidad de prepararse para enfrentar las demandas del mercado…, buena información del mercado, e incremento del conocimiento administrativo…, mejoramiento en áreas productivas,… despertar los pensamientos” (Encuesta específica para esta investigación). Esto fue no solo a través de las capacitaciones, seminarios, talleres, entre otros, sino también a través del intercambio de experiencias que pudieron realizaron con diferentes grupos a nivel nacional e incluso internacional (Ejemplo intercambio a Brasil con el Proyecto Talentos de Brasil y Talentos de El Salvador e intercambio de grupos de ahorro comunitario en Guatemala). Acompañamiento financiero. La asesoría y asistencia técnica para propiciar las condiciones y obtener apoyo financiero, ya sea para los proyectos de sus organizaciones de mujeres o mixtas, es vivido como “una luz” en el camino de conversión de sus iniciativas productivas para su auto sostenimiento en proyectos que les puedan generar algún empleo/ingreso. El valor a este aspecto de los proyectos MAG-FIDA lo perciben como “…facilitación del dinero para emprender el negocio”, que les permite “contar con los recursos económicos sin hacer ningún préstamo…”, es decir “capital semilla”. El fortalecimiento económico producto de este componente de los proyectos ha sido importante, aunque persiste la desigualdad en el acceso a los montos y al destino de los fondos (Encuesta específica para esta investigación). Apoyo al equipamiento y a la infraestructura. A pesar que este apartado tiene que ver con el destino del co- financiamiento, las personas encuestadas le dan mucha relevancia, posiblemente porque fue una medida atinada, porque generalmente tanto las cooperativas como grupos productivos de mujeres solamente puede acceder a financiamientos de corto plazo y para materias primas, de manera que el valor agregado es que se ha diferenciado de los distintos financiamientos. Mencionan financiamiento para la “…adquisición de equipo de pesca…, sistema de bombeo,… para comprar toda la maquinaria necesaria para la cooperativa” (Encuesta específica para esta investigación). De acuerdo a información documental se comprobó que los proyectos apoyan a las organizaciones construyendo bodegas, centros de acopio, fábricas de procesamiento (lácteos), fábricas de concentrado, casas maya, invernaderos, entre otros, como se mencionó anteriormente. Fortalecimiento de la organización. En la cultura individualista que se ha instalado en la sociedad es refrescante y esperanzador que las personas encuestadas participantes de los proyectos 73 reconozcan que un aporte relevante de los mismos es “…lo bueno que hacen con la cooperativa para que crezca,…ayuda a la asociación,… y el acompañamiento que nos dan en los procesos organizativos”. Es decir, que puede verse como un estímulo al esfuerzo histórico que muchas productoras (aunque sin reconocimiento en el DUI) y productores han realizado desde tiempos pasados (Encuesta específica para esta investigación). Incidencia. Aunque no está considerado como un eje o componente de los proyectos, las personas encuestadas lo mencionan, lo que se puede valorar como un reconocimiento por “…concientizar a los demás para ser mejores productores (y productoras) y potenciar el “…desarrollo del consumo de lo nuestro…” Las condiciones. Se refieren a aspectos generales como facilitadores del acceso y participación en los distintos componentes de los proyectos, tales como “trámites poco rigurosos…”, los requisitos fundamentales como “…tener disposición y ser de escasos recursos”, que piden muchos bancos o instituciones financieras, esto es más accesible con los proyectos MAG-FIDA. Singularidad. Lo que caracteriza o distingue los proyectos MAG-FIDA, a partir de las opiniones de las personas encuestadas, quienes expresaron que su valor se debe a “…el interés en hombres, mujeres y jóvenes para que emprendamos y tener una mejor economía familiar”,…genera un espacio de crecimiento para las jóvenes, generación de trabajo para las mujeres socias, mayor capacidad de producción, generación de empleo, apoyo a pequeños productores y cambia la vida de las y los asociados”. Es decir hay un mayor énfasis y especial interés en las personas, en el crecimiento del capital humano y social, y por ende mujeres más capacitadas, con mayor acceso a redes de apoyo, pueden incrementar sus ingresos económicos. 7.2. Debilidades También las debilidades se analizan desde las voces de las propias protagonistas de los proyectos: Generación de conocimientos. La importancia de reflexionar acerca de los aspectos que las mismas protagonistas consideran que los proyectos tuvieron debilidades e hicieron énfasis en la “…adopción de tecnología, sistematización informática de la información” (Encuesta para este investigación), por otro lado, hacen referencia a las capacitaciones, especialmente para las mujeres, ya que en ocasiones las capacitaciones no siempre finalizaban en la ejecución de proyectos productivos. Asesoría y asistencia técnica, identifican debilidades en el manejo de las técnicas de pesca, y a pesar que en los planes de negocio se incluye la compra de maquinaria para las organizaciones, 74 muchas veces no todos los socios y socias reciben la capacitación sobre el manejo y mantenimiento de las mismas. También enfatizaron en la necesidad que el personal contratado en calidad de consultores o consultoras, tengan profesionalismo, pero fundamentalmente respeto hacia las personas, un testimonio en un grupo focal es aleccionador “En mi caso tuve choques con un consultor, porque ellos deben ponerse al nivel de nosotros y nos trataban mal, es importante que los técnicos sean capacitados…” (Grupo Focal Usulután) Acompañamiento financiero. Obviamente en todo programa y proceso que implique financiamiento será recurrente que los déficit se ubiquen en la poca cobertura, tal cual lo plantean las protagonistas “…muy pocas casas maya, el financiamiento fue insuficiente para mejorar la productividad”, tanto de los grupos de mujeres como de las cooperativas” (Encuestas para este investigación). Siempre los recursos son menores que la cantidad de necesidades, además se identifica que esto es algo que tanto hombres como mujeres lo manifiestan. Apoyo al equipamiento e infraestructura. Es de señalar que las problemáticas y necesidades que enfrentan las organizaciones en el campo y en la ruralidad están vinculadas con su capacidad de generación de recursos para la reproducción social de la vida, ante ello plantean que hubo déficit en “… el equipamiento para pesca, en inversión para infraestructura, para sistema de bombeo, para la adquisición de maquinaria industrial, mercado formal y para la obtención de un local propio para ventas” (Encuesta para este investigación). Como se mencionó anteriormente, esto es el resultado que los recursos siempre son menores a las necesidades planteadas por las organizaciones, los proyectos han aportado a estas limitantes con los recursos proporcionados a las organizaciones y además generando y fortaleciendo alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y no gubernamentales para el cofinanciamiento, ejemplo de esto es que algunas organizaciones se están cofinanciando con FUNDEPRO, CEDEMYPE, CONAMYPE, entre otros. Fortalecimiento de la organización. Este ha sido un componente importante en los proyectos, por lo que en algunos casos ha sido considerado como deficitario, en el sentido que faltó tiempo de acompañamiento para apoyar a las organizaciones, de manera que sus planteamientos están orientados hacia que faltó profundizar en el fortalecimiento “…económico, organizativo y en el uso de la tecnología”, pero además, agregar que faltó ser más incisivos en la necesidad de “…trabajar unidos para tener logros en las cooperativas y mayor motivación a los agricultores” y agricultoras(Encuesta para este investigación). La limitante del recurso humano dentro de los proyectos ha incidido en esto, ya que para el caso de Amanecer Rural, en el fortalecimiento de la Asociatividad y Gestión Territorial, actualmente solo existe una persona para atender el occidente y centro del país y este año se incorporará otra persona que atenderá la zona Paracentral y oriental, es decir únicamente dos personal para atender a nivel nacional este componente, aunque en algunas organizaciones se considera el acompañamiento de un Especialista en Fortalecimiento 75 Organizacional (EFOE), este solo puede acompañar un máximo de tiempo de 1 año, y para desarrollar procesos organizativos este tiempo es muy corto. Incidencia. En cuanto a la incidencia echan de menos la poca atención prestada a las cooperativas y grupos que obtuvieron financiamiento, en el sentido que no se les apoyo lo suficiente para gestionar o “…busca medios para obtener contrapartidas y terminar los proyectos…”, porque eso les implicó en algunos casos “…no completar el proyecto” (Encuesta para este investigación), en ese sentido consideran que no fue suficiente el apoyo y la coordinación con otras instituciones. Aunque no fue mencionado en las encuestas, pero en los grupos focales y en los informes de los proyectos MAG-FIDA se mostraron evidencias que se han generado alianzas estratégicas para la capacitación (INSAFORP, Ciudad Mujer, Escuela Nacional de Agricultura, Ministerio de Educación), salud sexual y reproductiva (Ministerio de Salud, FUDEM, Ciudad Mujer), capital de trabajo para iniciativas productivas (PMA, FAO, FUNDEPRO, CONAMYPE, CEDEMYPE, entre otro), con lo cual se ha logrado aumentar la cantidad de organizaciones beneficiaras. Activos y patrimonio. Tal como se analiza en otro apartado de este trabajo, la carencia de activos es una limitante estructural que no permita el cambio de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, y las personas entrevistadas lamentan que los proyectos no tienen un componente para inversión en terrenos y adquisición de locales propios, especialmente los relacionados con la producción y comercialización (Encuesta para este investigación). Este estudio, reconoce que no es mandato ni está dentro de los alcances de los proyectos el comprar tierras para las personas beneficiarias, Lo que los proyectos hacen es donde existe un comodato a favor de la organización por lo menos de 15 años en adelante, construir bodegas, centros de acopio, fábricas de procesamiento (lácteos), fábricas de concentrado, entre otros, como se mencionó anteriormente. Monitoreo y seguimiento. Un elemento relevante señalado que necesita ser mejorado es el “seguimiento de manera integral en capacitaciones, reajustes en pequeños proyectos, en la producción”, como una forma de salir al encuentro de las dificultades in situ, esto obliga a valorar que el personal técnico, además de los indicadores que deben cumplir para los proyectos, también incluyan en sus responsabilidades los indicadores propios de los proyectos financiados a las cooperativas y grupos de mujeres. El tener información de manera oportuna pasa por la necesidad de tener un sistema de información computarizado, que permita dar seguimiento de las acciones e inversiones no solo al personal técnico, sino también a las organizaciones. Rubros de proyectos. Por los resultados de la investigación se refleja que la comercialización es el punto más débil en la cadena productiva, especialmente en el sector agropecuario, así mismo, en el caso de las mujeres consideran que las opciones para proyectos eran muy limitadas. Esta 76 consultoría también reconoce que como los proyectos son del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el accionar de los mismos debe circunscribirse en las cadenas productivas de: granos básicos, acuicultura, apicultura, hortalizas, frutales, ganado lechero, café, artesanías y turismo rural, cualquier otra actividad productiva que no esté relacionada con la producción y procesamiento de estas cadenas son competencia de otras instancias y no de los proyectos MAGFIDA. 77 VIII. LAS VOCES DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS: SU PROPIA VALORACIÓN DE LOS PROCESOS Esta investigación retoma las opiniones y valoración de las participantes de los proyectos, pero también la valoración de quienes se involucraron en su ejecución, su percepción es relevante, ya que metodológicamente es una investigación desde la perspectiva participativa, que utilizó diversas herramientas como encuestas, grupos focales, entrevistas con personal clave, entre otros para obtener datos estadísticos, desde esa mirada es importante analizar las opiniones expresadas por el personal entrevistado que plantean las siguientes fortalezas: Inclusión del enfoque de género en la ejecución de los proyectos. Es de señalar que el personal de dirección de los proyectos tiene claridad acerca de las condiciones deficitarias que enfrentan las mujeres para participar en las actividades productivas, tal como lo afirma el Director de uno de los Proyectos “…las asociaciones de hombres son las más fortalecidas. Por otro lado están los jóvenes, mujeres y pueblos indígenas, siendo las poblaciones que menos preparadas están, es por ello que debemos establecer criterios para crear oportunidades con los grupos que están iniciando…” (Entrevista a personal institucional). 78 En general todo el personal está consciente que las acciones de los proyectos deben incluir la participación de mujeres y jóvenes, como condición para que su ejecución sea efectiva. Se puede afirmar que existe un nivel importante de sensibilización y compromiso para garantizar el enfoque de género y juventud. Debido a que existe conciencia que no todo el personal técnico tiene una experticia en la aplicación del enfoque de género, institucionalmente han desarrollado un esfuerzo importante en la realización de talleres de capacitación con el personal para facilitar el incremento de los conocimientos necesarios y el manejo adecuado tanto de la teoría como de la práctica. Criterios de género aplicados en la ejecución de los proyectos. Para garantizar la participación de las mujeres, se establecieron en el marco de la estrategia de género, los siguientes criterios: - En las organizaciones mixtas al menos el 30% de mujeres deben ser parte de la membresía y el 10 % en cuerpos directivos y órganos de toma de decisiones. - En el caso de grupos de jóvenes un criterio es el incorporar al menos el 15 % de mujeres jóvenes (de 14 -29 años ) - En el caso que no hayan mujeres en el cuerpo directivo, se condiciona el desembolso, si en un lapso de 3 meses no se ha realizado la incorporación de mujeres en sus directivas. - A las ADESCOS se entrega las estufas, dando prioridad a las mujeres, primero el 100% mujeres socias, luego se eligen a los hombres, esto es similar en aljibes (esto en el caso específico de Amanecer Rural). - En las organizaciones cuyo membresía es de mujeres en un 100%, se da prioridad a las mujeres socias jefas de hogar. - En el caso que no haya participación de mujeres en la organizaciones, para incentivar la incorporación de ellas en dichas organizaciones, se les apoya con proyectos que vayan encaminados al alivio de la carga doméstica que les libere tiempo para participar en la actividad productiva - Garantizar que las mujeres participen y decidan sobre lo que les alivia la carga doméstica (priorizando mujeres y niños para estas acciones). - Fortalecer las organizaciones de mujeres visibilizando las limitantes y estableciendo acciones afirmativas que contribuyan a lograr el empoderamiento económico. Establecimiento de instrumentos. Se ha elaborado documentos en donde se ha incluido transversalmente el enfoque de género, en términos generales en el trabajo realizado han aplicado los siguientes instrumentos metodológicos: - Cerrando brechas, - Diagnósticos rurales participativos con enfoque de género (que incluyen herramientas como el reloj de las 24 horas), 79 - La ficha pre diagnóstica para que las organizaciones presentan las demandas y se levanta la información en el campo - El Plan de Fortalecimiento a la Organización con Enfoque de Género, que incluya la visibilización de la participación de las mujeres - El Plan de Fortalecimiento Organizacional (PROFOR) - El Plan de Negocios con Enfoque de Género - Los informes del personal de los proyectos, deben incluir información desagregada por sexo y por edad, para visibilizar la cantidad de participación de mujeres y el avance cuantitativo. - Establecen indicadores anuales, para saber cuántas mujeres y jóvenes participan y en qué se involucran - Elaboración de cartillas, rotafolios y material que permita desarrollar la temática lo más adecuado al territorio - Elaboración de Manuales de Género - Medición utilizando el Sistema de Gestión de los Resultados e Impacto (RIMS) Generación de capacidades en los territorios. Según las opiniones del personal entrevistado, potenciar las capacidades de las mujeres de los territorios, tiene un sentido de crear masa crítica en las comunidades, de manera que al finalizar los proyectos, el territorio ha ganado, porque se contratan mujeres de la zona para que trabajen en la sensibilización del enfoque de género en las organizaciones y otras reciben capacitaciones y son responsables de las réplicas sobre ahorro comunitario, en el caso de la capacitación de alfabetizadores, estos son retomados por el MINED, esto debido a que se han creado capacidades y habilidades en la población que permite la empleabilidad de estas personas. Estrategia de acciones afirmativas: Para potenciar la participación de las mujeres y teóricamente para reducir las brechas de desigualdad, las acciones se han orientado a: - Alfabetización y Educación a distancia Campañas de salud sexual y reproductiva Campañas Oftalmológicas Difusión de la no violencia y capacitaciones para prevenir la violencia hacia las mujeres Talleres de masculinidad Becas para carreras técnicas y/o vocacionales Adecuación de horarios y lugares para que las mujeres y jóvenes participen en las jornadas de capacitación de acuerdo a las condiciones de las mujeres y no del personal técnico. Además, de lo planteado tanto por las mujeres protagonistas de los proyectos como por el personal institucional involucrado, se observa un esfuerzo importante por identificar las 80 desigualdades de género en los distintos espacios y ámbitos en los que se pretende que influyan los proyectos, que va desde la organización hasta los diagnósticos comunitarios y en cada uno sus componentes. También se observa esfuerzos tímidos relacionados con la construcción de una nueva masculinidad, que más bien quedó a nivel de sensibilización, el cual puede valorarse como una experiencia en ciernes que deberá ser retoma y planteada como un proceso para contribuir en la transformación de la cultura que fundamenta la opresión, subordinación y discriminación de las mujeres. Es de reconocer el impulso de acciones afirmativas, ha sido el punto de partida para la realización de acciones articuladas a procesos de reducción de desigualdades de género en el ámbito económico, algunas como las acciones vinculadas con la seguridad alimentaria, han permitido que no solo la mujer, sino todo su grupo familiar, pueda garantizar el acceso y disponibilidad de alimentos, contribuyendo de forma sustantiva a la economía de la familia rural. Estos se han planteado como una acción afirmativa desde el momento que permiten a la mujer: trabajar de forma asociativa-organizada, desarrollar liderazgo, acceso a formación técnica y administrativa, sacarla del ámbito meramente reproductivo y desarrollar habilidades, destrezas, relaciones interpersonales y de trabajo con otras mujeres que le fortalezcan y le ayuden a crecer como persona. Además se ha comprobado que estos grupos de trabajo de mujeres se convierten en un espacio de intercambio de experiencias para incrementar sus conocimientos, así como en un tiempo de recreación e incidencia para las mujeres. 81 IX. A MANERA DE CONCLUSIONES Dado que es un estudio que busca analizar el avance en el empoderamiento económico de las mujeres, que implica tener las condiciones que les permitan fortalecer la capacidad de ganarse la vida y vincularse con el proceso de desarrollo local y nacional. Esto significa que las actividades productivas de las que forman parte las mujeres, después de haber participado en los proyectos, deben encontrarse cambios o avances en los siguientes aspectos, de acuerdo al esquema inicial planteado en el marco conceptual. Ingreso al ámbito productivo y reproductivo en condiciones de equidad. De acuerdo a los datos del estudio encontramos que el establecimiento de criterios que condicionen la promoción de la participación de las mujeres en las organizaciones, en cargos de los cuerpos directivos, ha provocado el incremento sustantivo de mujeres en cargos de toma de decisión, espacios de poder donde se controlan los recursos y se decide sobre su distribución. De tal manera que las mujeres pasaron de la posibilidad de influir en los espacios de toma de decisión a ser protagonistas de ellos. Reducción de su carga doméstica. También existe evidencia que las acciones afirmativas y alivio a la carga doméstica, juegan un rol de facilitación de condiciones materiales y de liberación de algún tiempo de las mujeres para integrarse a las actividades productivas, tal como lo afirma una persona entrevistada: “La promoción del establecimiento de Centros de Atención Infantil móviles donde se proveen ciertos recursos y se rota la atención de los niños y niñas para que las mujeres 82 madres puedan tener a sus hijos e hijas mientras ellas están en actividades de la organización” (Entrevista a personal de PRODEMORO). Mejoran su condición y posición en la sociedad. Como producto de su ingreso al ámbito económico a través de finamientos colectivos proporcionados por los proyectos, han logrado obtener ingresos, aunque en la mayoría de casos son menores al salario mínimo agrícola, les permiten invertir en salud, alimentación, pagos de servicios básicos, pero también destinan algunos recursos para ahorro y para ellas, esto les permite mejorar sus condiciones materiales y la de su familia, ya que la mayoría de sus ingresos se destinan a sostenimiento del hogar. Con respecto a la posición en la sociedad, existe un cambio en la percepción de la familia y la comunidad, en tanto son vistas y valoradas como sujetos productivos, a partir del desarrollo de las actividades económicas fuera del hogar y la obtención de ingresos. Es decir que solo el hecho de que las mujeres salgan del hogar e ingresen al ámbito productivo se produce en el imaginario colectivo un cambio sustantivo en su rol en la sociedad. Es de tener en cuenta que en el ámbito rural todas las mujeres realizan distintas actividades para la obtención de ingresos pero no son valoradas como tal, debido a que se ven como una extensión de las actividades del hogar, como por ejemplo: crianza de aves de corral, especies menores, huertos caseros, elaboración de alimentos, entre otros, cuyos ingresos son invisibilizados. Entonces la virtud de los proyectos ha sido visibilizar el aporte económico de las mujeres a la economía familiar, ya que han pasado del rol de beneficiarias pasivas-tradicionales a jugar roles protagónicos dentro de las organizaciones y de la comunidad, no en la condición de ir a pedir que les resuelvan los problemas de la comunidad sino en su calidad de sujetas económicas. Mejoran sus niveles de negociación frente a otros actores. Existe evidencia que la acción de los proyectos contribuyó en el incrementó en su auto estima y facilitó las condiciones para la obtención de ingresos. Esta combinación ha jugado un rol de generación de condiciones para que las mujeres establezcan algún nivel de negociación dentro del hogar, el cual se traduce en participar de las decisiones vinculadas con la vida familiar, la organización, los negocios y la producción. Esta participación no ha sido gratuita para las mujeres sino que tiene a la base el aporte económico que hacen a la familia, porque ahora ya no piden para los gastos familiares sino que aportan, esto las coloca socialmente en otra categoría. Esta misma situación de ser parte de actividades económicas también las posiciona de otra forma dentro de las organizaciones a las que pertenecen, y avanzan en “ganarse el derecho” a tener voz y voto frente a sus pares, los hombres, es decir que el hecho de convertirse en proveedoras de la 83 familia, socialmente les da otra valoración, aunque sus ingresos sean pocos, su relación de dependencia cambia sustantivamente. Mejoran sus capacidades técnicas y políticas. El aporte de los proyectos al mejoramiento de las capacidades técnicas y políticas, ha provocado un incremento de sus conocimientos y habilidades para asumir responsabilidades tanto productivas como organizativas, esto se debe a la lógica de los proyectos que se estructuraron alrededor del fortalecimiento organizativo, apoyo y capacitación empresarial, asistencia técnica, fortalecimiento en género y liderazgo, formación laboral, desarrollo humano y la gestión del conocimiento (giras e intercambios de experiencias), alfabetización y becas. En cuanto a mejorar sus condiciones educativas, una de las personas entrevistadas afirma que impulsaron “Círculos de alfabetización para que las mujeres puedan pasar de un nivel escolar a otro, también hay un programa de educación a distancia y que estudian sábados y domingos, que está vinculado al MINED con un acuerdo entre ambas instituciones; dos en La Unión y en Morazán. Hay casi más de veinte círculos. Han logrado algunas hasta el tercer nivel, muchas de ellas han pasado a estudiar educación a distancia en modalidad flexible” (Entrevista a personal institucional). La participación de las mujeres en los procesos de formación asciende a un promedio del 54.57 %, aspecto relevante que contribuyó con su cualificación técnica, pero también en su auto valoración como persona y como ciudadana, y en la afirmación de su identidad de género. Gestionan iniciativas económicas. Los proyectos han facilitado recursos económicos para la implementación de emprendimientos liderados por mujeres, así como condicionado a las organizaciones mixtas para que incluyan a las mujeres como protagonistas de las actividades económicas. Pero en el caso de las mujeres, gestionar las iniciativas económicas requiere no solo que puedan disponer de los recursos y tener conocimientos, sino que implica tener fe en ellas mismas, creer que pueden gestionar y administrar sus iniciativas productivas, tomar decisiones, negociar y administrar los fondos financieros. Es decir que implica que puedan enfrentar el miedo a fracasar, a equivocarse, a someterse al escrutinio público y a decidir por sí mismas. Entonces en la medida que hacen el ejercicio de ser parte de los cuerpos directivos y toman decisiones colectivas, les permite entrenarse para decidir en asuntos “delicados”, que es así como llaman al manejo del dinero. Su avance ha sido sustantivo ya que “Hay organizaciones que empezaron con ahorro comunitario y ahora han dado un paso más, a constituirse como asociaciones legalmente constituidas” (Entrevista a personal institucional). Ejercen sus derechos económicos. Los proyectos han posibilitado que las mujeres avancen en el ejercicio de sus derechos económicos, en la medida que se garantiza el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo y al ingreso. Porque los proyectos responden a la obligación que tienen el 84 Estado de adoptar disposiciones legislativas, administrativas, presupuestarias, judiciales y de otra índole para promover el pleno ejercicio de estos derechos. Los hombres asumen su responsabilidad en el ámbito reproductivo. Los proyectos orientaron acciones específicas para los hombres relacionadas con la formación en masculinidades y sensibilización en género. Esto produjo un nivel de aceptación de que es necesario que las mujeres sean parte de las organizaciones mixtas, aunque en algunos momentos se percibe más como una obligación impuesta que por un convencimiento real de que es por justicia y en el afán de avanzar hacia la igualdad. Una deuda pendiente de los proyectos es establecer acciones afirmativas que influyan y faciliten que los hombres, esposos o compañeros de las mujeres participantes de las organizaciones e iniciativas económicas asuman responsabilidades domésticas, es decir, que no tengan las mujeres que dejar preparado todo para salir del hogar sino que ellos también ganen capacidades de responsabilizarse de la preparación de la alimentación, limpieza y cuido de los hijos e hijas. Una aspecto importante es que se han establecido acciones afirmativas para las mujeres, ya que históricamente han estado relegadas, los proyectos MAG-FIDA han contribuido a mejorar las relaciones y los roles dentro del hogar aunque se considera que se deben hacer más esfuerzos para que los hombres, esposos o compañeros de las mujeres participantes de las organizaciones e iniciativas económicas, asuman responsabilidades domésticas, es decir, que las mujeres no tengan que dejar “preparado todo” para salir del hogar, sino que ellos también adquieran habilidades y desarrollen capacidades en actividades productivas como: preparación de la alimentación, limpieza y cuido de los hijos e hijas, entre otros. Instrumentos institucionales. Para la ejecución de los proyectos institucionalmente cuentan dos instrumentos claves para avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres, los cuales tienen pautas teóricas y metodológicas que permiten el diseño de mecanismos de seguimiento: a) Estrategia de género del Ministerio de Agricultura y Ganadería y b) Cerrando brechas (FIDA). Esto permitió orientar a nivel general el trabajo del personal institucional, que permitieron la elaboración e implementación de herramientas como: Diagnósticos rurales participativos con enfoque de género, La ficha pre diagnóstica para que las organizaciones presentan las demandas y se levanta la información en el campo, El plan de fortalecimiento a la organización con Enfoque de Género, que incluya la visibilización de la participación de las mujeres, el PROFOR, El plan de negocios, Los informes del personal de los proyectos, que incluyen información desagregada por sexo y por edad, y permiten visibilizar la cantidad de participación de mujeres y el avance cuantitativo, Establecen indicadores anuales, para saber cuántas mujeres y jóvenes participan y en qué se involucran, Elaboración de manuales, cartillas, rotafolios y material que permita desarrollar 85 la temática de Género lo más adecuado al territorio, Medición utilizando el Sistema de Gestión de los Resultados e Impacto (RIMS), entre otros, como se mencionó anteriormente. Se valora como un avance sustantivo la elaboración y aplicación de instrumentos y herramientas para identificar las desigualdades y definir las acciones a implementar, lo que contribuye a la institucionalización del enfoque y perspectiva de género. Personal responsable de la aplicación del enfoque de género en los tres proyectos. Un factor clave que ha facilitado la aplicación de la estrategia de género y el monitoreo el cumplimiento de las acciones previstas para que las mujeres fueran incluidas efectivamente en las acciones de los proyectos, fue la contratación de personal con conocimientos de género dentro del equipo ejecutor de los proyectos, lo que produjo un valor agregado importantísimo. Sin embargo, plantean que el enfoque es transversal y que toda la institución debe trabajar así, en la práctica la mayor responsabilidad, por no decir toda, descansa en las responsables de género, tal como se puede inferir de la siguiente afirmación, “….la ejecución del proyecto se fundamenta en equipos zonales que están constituidos por responsables de recursos naturales, capital humano y género y recursos para proyectos productivos. (Valle) Esto exige un mayor esfuerzo de las y los responsables instituciones, para que todo el personal asuma, se apropie e interiorice el enfoque de género como una práctica cotidiana, y no solamente como un cumplimiento de requisitos o directrices institucionales. Para avanzar hacia el empoderamiento económico es necesario que quienes trabajan con las mujeres crean y tengan convencimiento que transformar las relaciones inequitativas entre hombres y mujeres es una cuestión de justicia y contribuye al desarrollo de las personas y del territorio. Los proyectos tienen un valor agregado importante porque rompen la práctica de la mayoría de las instituciones que ofrecen servicios de desarrollo empresarial para las mujeres que se limitan a las fases de arranque y puesta en marcha. En este caso los proyectos tienen estructurados sus componentes de tal forma que a los grupos nuevos para que aprendan a trabajar en colectivo y construyan confianza entre las integrantes las estimulan para que inicien ahorros propios que les permita aprender a gestionar recursos financieros. A los grupos con alguna experiencia organizativas y que han querido emprender algo les han apoyado con fondos pequeños, que les han servido como pretexto para cohesionar la organización, establecer normas de funcionamiento y trabajar por su fortalecimiento y legalización. Además a las cooperativas productivas, ya con experiencia y con mujeres en sus juntas directivas así como a organizaciones de mujeres pero que ya tienen experiencia en la gestión y 86 administración de recursos los financiamientos han sido mayores, es decir que han aportado al crecimiento de las empresas de mujeres, por ello es de reconocer que por ser proyectos de largo plazo han podido institución gubernamental salir al encuentro de estas iniciativas para potenciarlas y dinamizarlas desde los diferentes componentes de los proyectos. 87 X. RECOMENDACIONES A partir del análisis de los hallazgos y conclusiones planteadas en este trabajo, se proponen algunas recomendaciones orientadas a fortalecer los procesos implementados en el marco de los proyectos. Es clave asumir que todas las acciones implementadas en el marco de los proyectos son susceptibles de mejorar, pero que eso no significa que lo ejecutado hasta la fecha se le quite mérito o se considere que este malo, sino más bien con la intención de irlos adaptando a la realidad cambiante de los territorios. 10. 1. Profundizar el enfoque de género en una apuesta por avanzar en las relaciones sociales de poder hacia la igualdad real. Las acciones realizadas en el marco de los proyectos estuvieron centradas, principalmente, en responder a las necesidades prácticas y necesidades estratégicas de las mujeres (condiciones y posición en juntas directivas, educación, alfabetización, formación, acciones afirmativas), es decir, apoyar las mejoras de sus condiciones subjetivas y materiales de ellas mismas y su grupo familiar, y facilitar sus actividades reproductivas, para generar condiciones materiales como punto de partida para que tengan disponibilidades de tiempo, conocimientos, capacidades, habilidades e ingresos, que se convierten en potenciadores del protagonismo de las mujeres. Es de afirmar que los proyectos le dedicaron especial atención a la inclusión de las mujeres en los cuerpos directivos, que es una forma de avanzar hacia el cambio en las relaciones sociales inequitativas de poder que históricamente han enfrentado las mujeres. En ese sentido se recomienda asumir los intereses estratégicos de las mujeres como parte de la agenda de transformación de la posición de subordinación para avanzar hacia la igualdad real, y empoderamiento económico en el caso de las mujeres rurales o campesinas, es necesario incluir en nuevos proyectos: La propiedad de la tierra y otros activos que sirven de respaldo para acceder a nuevos créditos. Facilitar el acceso a equipamiento para la movilización de sus productos: vehículos Incremento de la tecnificación de su producción Facilitación de establecimiento de redes entre organizaciones de mujeres y mixtas que permitan los encadenamientos productivos, pero más aún los encadenamientos en la comercialización que sigue siendo un flanco débil en el acceso y control de los mercados Además de continuar con las acciones ya definidas y monitorear su aplicación, desde una lógica de proceso que permita contar con un sistema de seguimiento acerca de los resultados provocados, en términos de cambios de mediano y largo plazo de los intereses estratégicos de las mujeres. 88 10.2. Sistematizar el Sistema de Apoyo Territorializado para las Mujeres Rurales. Ciertamente el alcance de los proyectos es limitado para el abordaje integral del empoderamiento y la autonomía económico de las mujeres, por ello han realizado alianzas y acciones conjuntas en los diversos temas que no son mandato de los mismos, pero que son necesarios para la atención integral de las mujeres y el logro del Empoderamiento Económico de ellas. Se comprobó que los tres proyectos MAG-FIDA han realizado acciones concretas con entidades gubernamentales, no gubernamentales e internacionales como: ENA (para el tema de las becas para jóvenes), MINED (en el tema de la alfabetización), FUDEM (para las campañas oftalmológicas), Universidad de El Salvador (con procesos formativos y asesoría técnica, jóvenes en horas sociales y tesistas), Ministerio de Economía (CONAMYPE, CEDEMYPE para cofinanciamientos), CREDICAMPO, ADEL Morazán, Ministerio de Salud (campañas de toma de citología), PROFAMILIA (toma de citología y mamografía), PLAN INTERNACIONAL (coordinación para cofinanciamientos de mujeres jóvenes), OXFAM (autonomía económica de las mujeres), PADECOMSM, ACCM , ASM ISDEMU, Ciudad Mujer, Super Selectos y Wallmart (para el tema comercialización), organizaciones indígenas, municipalidades, entre otras, todas con el fin de aunar esfuerzos y optimizar recursos. Todas estas acciones conjuntas no están sistematizadas, es pertinente diseñar un Sistema de Apoyo Territorializado, que se fundamente en la concertación y alianzas multisectoriales en la que se incluye a todos los sectores nacionales y territoriales. Este Sistema de Apoyo Territorializado para que responda de manera eficiente y efectiva a las demandas de las mujeres rurales y campesinas, debe tener como punto de partida un diagnóstico del tejido productivo con enfoque de género, que valoriza sus vocaciones, potencialidades y oportunidades que ofrece para impulsar dinámicas económicas que favorezcan a las mujeres productoras ubicadas en el área rural. El diagnóstico debe integrar los elementos planteados en el esquema siguiente: 89 Esquema No. 3. Pautas para el diagnóstico con enfoque de género. Fuente: Benavides y Moreno (2008): Mujeres y Desarrollo Económico Local, pág. 184. Es a partir de este diagnóstico y de las oportunidades a aprovechar que es pertinente definir los distintos perfiles de productoras y empresarias rurales y campesinas, esto con la finalidad de establecer estrategias de desarrollo y programas orientados a las mujeres de acuerdo a las características, condiciones y posiciones que ocupan en el territorio. En el siguiente esquema se presente la propuesta de trabajo completa que tiene a la base un estudio sobre empresarialidad femenina de CONAMYPE8 y una propuesta para inclusión de las mujeres en el desarrollo económico local9, los componentes se han apropiado para el caso particular de esta investigación: 8 Moreno, Elena (2015): Diagnóstico de empresarialidad femenina en El Salvador, (Documento de trabajo, CONAMYPE, BID) 9 Benavides, Blanca Mirna y Moreno Elena (2008): Mujeres y Desarrollo Económico Local; (Primera Edición, FUNDE) 90 Esquema No. 4. Sistema de Apoyo Territorializado para el Empoderamiento de Económico de las Mujeres Rurales. 91 Para formular esta propuesta se ha tenido en cuenta las experiencias de coordinación y alianzas interinstitucionales que los mismo proyectos generaron para avanzar en aquellos aspectos que son competencia de otras carteras de gobierno, pero que para el abordaje integral fue necesario realizar estas articulaciones, por ejemplo con el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, ISDEMU entre otras, además se ha retomado la idea de dos trabajos relacionados con el empoderamiento económico de las mujeres, planteados en distintos niveles, así como las orientaciones del PQD 2014-2019, que plantean la articulación multinivel y la territorialización y articulación de las políticas públicas con participación ciudadana. Es a partir de las experiencias propias de los proyectos y las apuestas del PQD 2014-2019 que se plantea este Sistema de Apoyo, pero que además debe ser concertado entre todos los actores del territorio, incluyendo a las productoras y empresarias, con una orientación y contribución sustantiva del gobierno nacional. ¿Para quién debe ir dirigido este Sistema de Apoyo Territorializado?, en primera instancia para los grupos poblacionales que históricamente han estado excluidos de las políticas públicas, pero que a partir del esfuerzo de territorialización del gobierno central en los territorios a través de los Gabinetes de Gestión Departamental, tiene una apuesta por la inclusión y la integración, en ese sentido debe ir dirigido en una primera etapa hacia las mujeres, en una segunda hacia las y los jóvenes y en una tercera etapa a todo el tejido productivos organizado. Cuadro No. 25 : En su primera etapa se propone que considere los siguientes perfiles de mujeres: Tipología de Tienen condiciones para la gestión mujeres empresarial 1. Productoras - Ya producen rurales con - Cuentan con algunos activos experiencia - Han obtenido algún financiamiento - Ser parte de una organización socio-productiva - Tienen capacidad de crecimiento productivo e incremento de ingresos - Cuentan con productos y mercados reales y potenciales 2. Mujeres rurales - Producen para el autoconsumo con potencial - Tienen visión empresarial emprendedor - Tienen algunos activos - Familiares cercanos con experiencia empresarial 92 Características personales - Niveles educativos de básico a medio - Formación empresarial - Con liderazgo organizativo y empresarial - Con auto estima alta - Con experiencia en la gestión de iniciativas económicas individuales y/o colectivas - Con conocimientos sobre gestión empresarial. - Niveles educativos de básico a medio - Formación empresarial - Con interés por participar en organizaciones Tipología de mujeres 3. Mujeres rurales en condiciones de exclusión y marginación 4. Mujeres jóvenes con deseos de emprender Tienen condiciones para la gestión empresarial - Con conocimientos sobre gestión empresarial - Tienen una idea clara del negocio que quieren emprender - Sin experiencia en gestión de iniciativas económicas - Instalar una iniciativa económica de subsistencia es la única opción obtener algún ingreso - No tienen experiencia en producción y comercialización - Les cuesta comercializar pero pueden aprender - No tienen activos - Ideas dispersas sobre negocios a emprender - No tienen ingresos propios - Sin experiencia organizativa - No producen pero tienen visión empresarial - Tienen algunos activos - Familiares cercanos con experiencia empresarial - Con conocimientos sobre gestión empresarial - Tienen una idea clara del negocio que quieren emprender Características personales - Con auto estima alta - Con bajos niveles educativos (Educación primaria o menos) - Con bajos niveles de conocimiento sobre gestión empresarial - Con responsabilidades familiares - Niveles educativos de medio a universitario - Formación empresarial - Con interés por participar en organizaciones - Con auto estima alta Fuente: Elaboración propia con base en Moreno, Elena (2015): Diagnóstico de empresarialidad femenina en El Salvador, (Documento de trabajo, CONAMYPE, BID) De acuerdo a las tipologías de mujeres rurales a involucrarse en procesos de productividad y empleo, los programas deben adaptarse a las necesidades e intereses planteados por ellas y por las dinámicas y vocaciones de los territorios. En ese sentido debe orientarse el trabajo del Sistema de Apoyo Territorializado para la Empresarialidad Femenina Rural en los siguientes aspectos: 93 1) Generación de capacidades para la vida y la empresarialidad colectiva Dado que se está planteando cuatro tipos de perfiles de mujeres rurales a apoyar, para promover el empoderamiento y autonomía económica, es necesario hacer un abordaje integral que combine, el incremento de conocimientos empresariales y personales, para ello es clave impulsar procesos de formación, capacitación, asesoría técnica y seguimiento, así como en la valoración de sí mismas, y el reconocimiento de las otras, la disposición y la mentalidad de cambio para involucrarse en actividades productivas colectivas. Para avanzar es necesario seguir aplicando la serie de instrumentos con los que ya cuenta los proyectos ejecutados, para profundizar en el análisis de: a) las inequidades existentes entre mujeres en cuanto a conocimientos, acceso a recursos y experiencias empresariales, de tal forma que los procesos de formación y capacitación sean lo suficientemente objetivos y realistas; y, b) generar una cultura colectiva de identificar las discriminaciones y de aprendizaje y actitud de cambio, que permita a las y los actores locales modificar sus relaciones y comportamientos con respecto a las mujeres emprendedoras y empresarias. Para ello se propone para generación de capacidades personales los siguientes programas: Programas de capacitación en género que se oriente a la creación de capacidad para analizar y comprender su propia condición y posición en la sociedad, de manera que cuestione la dependencia y la necesidad de tomar control de su propia vida, que le permita tener conciencia de la dignificación que significa obtener sus propios ingresos ya sea a través de un empleo o auto empleo. Además, que le facilite incrementar su auto estima e ir construyendo su identidad de mujer como género y la capacidad de identificar sus derechos económicos y demandar su cumplimiento. Uno de los objetivos es lograr el reposicionamiento de las mujeres en la familia, comunidad y sociedad, pero además, en el caso de las mujeres emprendedoras, fortalecerá sus capacidades para la toma de decisiones, manejo y control de sus recursos, seguridad y visión de futuro. Programas de alfabetización y nivelación educativa que contribuyan a incrementar sus conocimientos básicos y mejorar sus niveles educativos para facilitarles la apropiación y optimización de los conocimientos técnicos: 10 - Facilitar su inserción en programas de nivelación académica como las modalidades flexibles que ya tiene diseñado el Ministerio de Educación. - Facilitar su integración en círculos de alfabetización10 Los proyectos han producida una experiencia importante a replicar. 94 - Incentivar su inserción en programas educativos nocturnos, especialmente para mujeres jóvenes que quieren terminar sus estudios formales. Los dos anteriores el Programa de capacitación en género y el Programa de alfabetización y nivelación educativa, lo están realizando los tres proyectos. Programas de financiamiento alternativo, esto implica que los actores financieros pueda concertar la creación de programas crediticios públicos y privados, que combine los créditos reembolsables y capital semilla no reembolsable para la creación de nuevas empresas o para el crecimiento de las que ya tienen, así como créditos para inversión en locales y equipo de trabajo. Estos programas deben considerar las siguientes necesidades de financiamiento tanto de corto como de largo plazo con criterios flexibles y garantías accesibles para las mujeres que aseguren su participación y minimicen tiempo y recursos en los trámites: - Compra de activos fijos: maquinarias y equipo. - Inversión en activos intangibles: mejoramiento, innovación tecnológica, estudios de mercados y aseguramiento de la calidad. - Capital de trabajo: materia prima, insumos y mano de obra directa. - Transporte utilitario: para la distribución de sus productos. - Ampliación de negocio o compra de local Programas de desarrollo empresarial Los proyecto deberán hacer convenio con instituciones Enfocadas al desarrollo empresarial como CONAMYPE, CEDEMYPE, entre otras) a fin de apoyar a las mujeres en el Programas de desarrollo empresarial que contemplen que contemplen gestión empresarial e innovación tecnológica; comercialización y búsqueda de nichos de mercado, nuevas tecnologías de información y comunicación. Pueden ser procesos de formación de corto, mediano y largo plazo que tomen en cuenta las condiciones, características, tiempos, intereses y necesidades de las mujeres rurales, de tal forma que sean procesos sostenidos y articulados. Aquí se pueden incluir: - Cursos especializados de gerencia administrativa y otros relacionados al buen manejo de una empresa. - Cursos técnicos especializados orientados a las empresarias que requieren un nivel de especialización para hacer crecer sus empresas. 95 - Cursos especializados de manejo de información e inteligencia de mercados. Programas de asesoría técnica especializada dirigidos a la legalización de organizaciones productivas, registro sanitario y de marca; mejoras en los procesos productivos; diseño de estrategias de comercialización y comunicación. Este tipo de asesoría puede proporcionarse en tres modalidades: - Asistencia técnica individual 11 : consultorías especializadas en un ámbito de gestión específico y sobre la base de un diagnóstico integral que permita sustentar un Plan de Mejoras. - Asistencia técnica colectiva o grupal: consultorías especializadas en las diversas áreas de gestión empresarial y sobre la base de un diagnóstico integral que permita sustentar un Plan de Mejoras común. - Asistencia técnica especializada realizada por Mentoras o mujeres con experiencia, dado que la experiencia ha demostrado que es una excelente herramienta para hacer crecer las empresas de mujeres. - Diplomados sobre agricultura sostenible y mercados justos. - Diplomados sobre comercialización a entidades gubernamentales (Uniformes, vaso de leche, alimentos para estudiantes, cuadernos, etc.) Programas para la organización, gremialización y creación de redes. Incentivar la organización productiva requiere identificar propósitos e intereses comunes de las productoras y empresarias, que les permita juntarse para generar mayor capacidad colectiva e individual, pero sobre la base de una visión común y de largo plazo, de manera que vayan creando su propia identidad, fundamentada en la razón y naturaleza organizativa. Además de la organización empresarial debería promover a través establecimiento de redes de productoras y empresarias que les facilite ir creando mayor capacidad de negociación para comprar, producir y vender, para que de manera conjunta optimicen recursos y amplíen su ámbito de acción e influencia. También es clave facilitar la creación de organizaciones gremiales de productoras-empresariales, para incidir en la construcción e implementación de políticas públicas que favorezcan su desarrollo como productoras y empresarias, e incidir en el cumplimiento de las políticas públicas orientadas a su fortalecimiento. 11 También los proyectos han generado experiencias de generación de organización para la comercialización pero producen individualmente. Es decir que sólo una parte del proceso hacen colectivo 96 Es clave que la organización de distinto tipo busque resultados en el corto y mediano plazo, por ejemplo, trabajar para que los emprendimientos de mujeres se puedan articular en cadenas de valor de tipo horizontal. Programas para desarrollar su capacidad de incidencia. A partir de los distintos tipos de organizaciones de mujeres, se pueden facilitar el establecimiento de agendas de incidencia político-empresarial orientadas hacia los distintos actores involucrados en el desarrollo empresarial y productivo, en función de lograr que éstos definan acciones que contribuyan con la generación de entornos territoriales positivos que potencien las dinámicas económicas existentes o que descubran nuevas iniciativas en las que puedan integrarse las mujeres en su carácter de empresarias. 2) Incentivos para potenciar a las productoras y empresarias rurales El Estado y dentro de sus órganos el Ejecutivo (Gobierno Central) tiene la responsabilidad de generar condiciones y promover la productividad y la empresarialidad en general y en particular potenciar el reconocimiento y el crecimiento de las productoras y empresarias rurales, así como responder a las demandas principales de las mujeres en su calidad de productoras y empresarias, para ello es necesario valorar el establecimiento una serie de incentivos tendientes a propiciar el surgimiento y la consolidación de un tejido empresarial femenino: Incentivos fiscales - Devolución mensual del IVA a las empresas de productoras y empresarias rurales de nueva creación, durante los tres primeros años. - Incentivos fiscales para inversión y/o financiación de empresas de productoras y empresarias de nueva creación: pagar impuesto de manera progresiva o periodo de gracia en el desarrollo (los primeros 3 años) y simplificar las declaraciones (anual y no mensual). Incentivos para la seguridad social y jurídica - Protección o seguridad social para las productoras y empresarias, con el establecimiento de un Fondo de Seguridad Social, donde ellas puedan cotizar una parte y la otra, sea un aporte gubernamental, para que puedan disponer de una pensión digna de jubilación. - Creación de un nuevo sistema de cálculo de cuotas de la Seguridad Social para las empresas colectivas de nueva creación, durante los tres primeros años. - Garantizar el acceso a tierra y vivienda como respaldo de la propiedad de sus empresas. 97 Incentivos municipales12: - Establecimiento de regímenes especiales favorables sobre las tasas y contribuciones por servicios, con el fin de estimular la creación y el desarrollo de emprendimientos productivos femeninos: exclusiones, exoneraciones, períodos de gracia, tarifas inferiores a las ordinarias. - Promoción y desarrollo de programas e instrumentos que estimulen la creación, el desarrollo y la competitividad de los emprendimientos de mujeres. - Promoción y facilitación de la consolidación de tejidos empresariales productivos a través de la articulación de sectores a nivel municipal, a través del fomento de la asociatividad de grupos productivos de mujeres. - Fomento del espíritu emprendedor apoyando la creación de nuevas empresas de mujeres. - Fomento del acceso de las emprendedoras y empresarias a las oportunidades de los programas de promoción, formalización y desarrollo empresarial, así como a los programas de compras gubernamentales. - Creación de infraestructura social como soporte para el cuido de hijas e hijos de productoras y empresarias, para apoyar la compatibilidad empresa-familia. Una alternativa adicional es aprovechar las prácticas y conocimientos empíricos de mujeres en las localidades, para transformarlos en “prestación de servicios del cuidado”. El PNUD ejecutó un programa recientemente con ese enfoque. - Creación de una unidad municipal para descentralizar el servicio de información para todas aquellas mujeres que quieren iniciar un emprendimiento. - Apertura de espacios para la comercialización, como el montaje de ferias, festivales, puestos en los mercados. Incentivos de los Proyectos MAG-FIDA - Mantener el capital semilla (cofinanciamiento) e incrementar el porcentaje de inversión para las organizaciones de mujeres. - Incrementar la cofinanciación a las organizaciones mixtas que tengan el 50% de mujeres en la membresía y el 30% en la junta directiva. - Mantener e incrementar el tiempo de acompañamiento para los temas formativos y de fortalecimiento de capacidades. 12 Muchos de estos incentivos se encuentran en la Ley de la MIPYME 98 - Extender a otros proyectos el Programa de becas que tiene Amanecer Rural y contemplar la posibilidad de extender las becas para estudios universitarios, especialmente para hijos e hijas de socios (as) de las organizaciones cofinanciadas. - En aquellos casos de grupos de mujeres que se dediquen a proyectos no tradicionales y de alta rentabilidad, se puede incrementar el fondo semilla, con respecto a los tradicionales 3) Condiciones para la generación de un entorno propicio para el fortalecimiento de la empresarialidad femenina13 (Ver fase 3 en el esquema No. 3). Mecanismos institucionales de seguimiento al desarrollo productivo y empresarial de mujeres rurales. Este seguimiento está orientado a monitorear desarrollo de las iniciativas productivas-empresariales de las mujeres en relación con su entorno local y nacional, lo que permitiría conocer y analizar su impacto en la reducción de brechas de género y en su autonomía económica. Para ello se propone el diseño de variables e indicadores que tengan como objetivo evaluar sistemáticamente el crecimiento de los emprendimientos y sus nuevas demandas de apoyo: Para su seguimiento se proponen cuatro dimensiones, y para cada una de ellas una serie de indicadores que permita medir su avance: - La dimensión personal de las mujeres. Esta dimensión de análisis está relacionada con su condición y posición en la sociedad, con su autoestima, capacidad de decisión y liderazgo empresarial, así como con sus conocimientos sobre sus derechos y acceso a oportunidades, aspectos que les permitan poder negociar en el ámbito familiar e incidir en sus comunidades y municipios. - El Tejido organizativo y empresarial integrado por mujeres. En esta dimensión de análisis se busca establecer cómo las mujeres realizan sus gestiones empresariales en sus emprendimiento y empresas, sean estas colectivas o individuales. - El entorno local propicio para el crecimiento de los emprendimientos productivos y empresariales de las mujeres rurales. El ámbito local es una expresión territorial que tiene impactos positivos o negativos en el surgimiento y sostenibilidad del tejido empresarial. En este caso, se parte de la idea central que los territorios, en la medida que se conviertan en espacios que dinamizan la economía e incluyan esfuerzos liderados por mujeres, tenderán a ser más competitivos y las empresas de las mujeres tenderán a ser más rentables. 13 Esta propuesta se ha elaborado tomando como base una propuesta de seguimiento preparada al desarrollo económico de las mujeres emprendedoras y empresarias por Benavides, Blanca Mirna y Moreno Elena (2008): Mujeres y Desarrollo Económico Local; (Primera Edición, FUNDE) 99 - La vinculación de los municipios con el entorno nacional e internacional. Si las dinámicas económicas locales buscan mecanismos que les permita establecer vinculaciones con el ámbito nacional e internacional, las empresas de las mujeres pueden tener mayores posibilidades de conectarse con el mercado nacional, regional e internacional. Estas cuatro áreas de análisis tienen un nivel de articulación y funcionan como un sistema, ya que si una de ellas no actúa de manera armónica tiene impacto en las otras dimensiones. El desarrollo de las empresas de mujeres tiene implicaciones en la gestión del tejido empresarial y en el territorio local y nacional, pero también lo que pasa en los territorios tiene implicaciones en el tejido empresarial y en el desarrollo personal de las mujeres. Para completar la propuesta se requiere definir con mayor detalle los indicadores. Para contar con la información de línea de base es necesario que se continúe utilizando el instrumento CERRANDO BRECHAS, cuyos datos deben servir para alimentar este sistema de seguimiento. 4) Sistema de información para potenciar el desarrollo productivo y empresarial de las mujeres rurales (Ver Fase 4 del Esquema No. 3). Un elemento importante para dinamizar las economías locales rurales, es que las productoras, productores tengan acceso a información sistemática y oportuna relacionada con las demandas del mercado interno local, regional y nacional, de manera que la producción sea orientada satisfacer las necesidades básicas y otros intereses de las y los consumidores. Pero también es necesario que las productoras y empresarias conozcan donde pueden gestionar servicios y apoyos, que les permita mejorar su gestión productiva y empresarial, en ese sentido se propone: Un sistema de información con la oferta de servicios para productoras y empresarias Un sistema de información de las demandas de servicios 5) Articulación y coordinación para el financiamiento Uno de los aspectos que sigue siendo el flanco débil para el desarrollo productivo empresarial de las productoras rurales es el acceso al financiamiento, tal como lo afirman diversas personas entrevistadas para esta investigación, en ese sentido se propone, aprovechar la institucionalidad ya existente pero redimensionándola y articulándola para garantizar que sea accesible con un enfoque diferenciado para las productoras rurales eso significa realizar un acuerdo para: Establecer un fondo semilla a través del MAG 100 Facilitar créditos para el crecimiento a través de: Banca Mujer (BANDESAL), FOSOFAMILIA Y EL Banco de Fomento Agropecuaria (BFA) 10.3. Diseño de un sistema de formación para la equidad e igualdad de género a nivel institucional. La transformación de la concepción y la visión del trabajo en los territorios orientados hacia el empoderamiento económico de las mujeres, requiere que el personal de la institución esté involucrado constantemente en procesos de formación, cuestionamiento y monitoreo de los conocimientos y su aplicación en el desarrollo de sus funciones. Esto permitirá que el personal técnico y de dirección política tenga claridad conceptual en la aplicación de los instrumentos, herramientas y metodologías que lleven a facilitar el cuestionamiento de las relaciones sociales de desigualdad entre hombres y mujeres, de manera que las acciones implementadas provoquen resultados acertados. Algunas temáticas que no deben faltar pueden ser: - Análisis del sistema sexo-género y la construcción de las identidades femeninas y masculinas. Relaciones de poder entre hombres y mujeres: análisis Teoría de género como categorías de análisis para el desarrollo territorial El análisis de género en los procesos de planificación de los programas y proyectos Enfoque de género en los procesos de planificación institucional Presupuesto con enfoque de género Metodologías para la formación con enfoque de género Género y desarrollo económico local Participación ciudadana La Mujer y el cambio Climático Formulación de proyectos con enfoque de género Masculinidades para el personal masculino 10.4. Estrategia de acciones afirmativas. Desde los proyectos se establecieron acciones afirmativas para potenciar la participación de las mujeres y avanzar en la reducción de las brechas de desigualdad, las acciones realizadas fueron - Alfabetización a través de un acuerdo con el Ministerio de Educación - Campañas de salud en general, y en particular, citologías, mamografías y otras específicas para mujeres - Difusión de la no violencia y capacitaciones para prevenir la violencia hacia las mujeres, - Talleres de masculinidad, - Becas escolares, 101 - Adecuación de horarios y lugares para que las mujeres y jóvenes participen Es de reconocer el impulso de acciones afirmativas, con las cuales se ha iniciado un procesos de reducción de desigualdades de género en el ámbito económico, que marcara el rumbo hacia el empoderamiento económico, especialmente aquellos proyectos vinculados con la seguridad alimentaria, cuyo beneficio fue hacia la familia, para garantizar el acceso y disponibilidad de alimentos hacia el grupo familiar, lo que contribuye sustantivamente a la economía campesina o rural. Cuadro No. 26 : Estas acciones afirmativas respondieron a los siguientes criterios: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Variable Participación de las mujeres en estructuras organizativas Participación de mujeres en asambleas de socios con voz y voto Participación de mujeres en negocios implementados Participación de jóvenes en negocios implementados Participación de mujeres en capacitación y asistencia técnica: Capital humano y social , negocios rurales , medio ambiente, género y autoestima Participación de jóvenes en capacitación y asistencia técnica: Capital humano y social , negocios rurales , medio ambiente, género y autoestima Incorporación de mujeres jóvenes en la formación laboral Incorporación de jóvenes en la formación laboral Participación de mujeres en giras e intercambios: organización, Producción Comercialización, medio ambiente, capital humano tanto interno como externo Indicador (%) 10 % 40 % 15 % 15 % 30 % 30 % 50 % 50 % 35 % Estos criterios han garantizado la participación de las mujeres en distintos componentes de los proyectos, lo que muestra que para avanzar hacia la equidad, la igualdad y el empoderamiento económico requiere que esa integrado y que su ejecución sea integral. También muestra que las políticas públicas, las estrategias, los programas y proyectos son y deben ser mecanismos claros para la aplicación de la transversalización del enfoque de género y el avance de las mujeres hacia el ejercicio de sus derechos económicos. El aplicar estos criterios ha sido clave el esfuerzo institucional por identificar las desigualdades de género en los distintos espacios y ámbitos en los que se planteó que influyan los proyectos, que va desde la organización hasta los diagnósticos organizacionales y en cada uno sus componentes. También se observa esfuerzos relacionados con la construcción de una nueva masculinidad, como mucho énfasis en la sensibilización de los hombres, el cual puede valorarse como una experiencia 102 en ciernes que deberá ser retoma y planteada como un proceso para contribuir en la transformación de la cultura que fundamenta la opresión, subordinación y discriminación de las mujeres. En este caso particular se propone que además de los criterios ya mencionados se agreguen algunos relacionados con el acceso y control a financiamientos, específicamente de largo plazo y para inversiones en equipo, maquinaria y activos como tierra e inmuebles. 10.5. Estrategia para enfrentar la inseguridad. Para responder a la problemática identificada por las mujeres y jóvenes participantes de los proyectos, se recomienda: - Desde los proyectos continuar con el apoyo para la movilización de jóvenes en medios de transportes seguros, el cual puede ser contratado por los proyectos o en alianza con alcaldías municipales. - Realizar concentración de actividades en territorios neutrales, de manera que no se ponga en riesgo a la juventud. - Vinculación de las organizaciones y cooperativas con los Consejos o Comités Interinstitucionales de Prevención de la Violencia (CMPV), que funcionan en los municipios para ejecutar proyectos de distinto tipo. - Coordinación con los gobiernos municipales para impulsar acciones de prevención de violencia y protección de las y los jóvenes. 103 BIBLIOGRAFÍA 1. Benavides, Blanca Mirna y Moreno, María Elena (2008): Mujeres y desarrollo económico local; (1ª, Edición, Funde, San Salvador, El Salvador). 2. Bucher, Debbi y Dominguez, Liza (1995): El enfoque de género y desarrollo: un análisis crítico de sus orígenes, aportes y su aplicación, (IMU, El Salvador). 3. DIDO: Acciones positivas para la igualdad; (Material didáctico. Junta de Andalucía, CC.OO. y Fondo Social Europeo). 4. Instituto Andaluz de la Mujer (2004): Género y Desarrollo Local. Material didáctico para agentes de igualdad; (Consejería para la igual y bienestar social; España) 5. Lagarde, Marcela: El género, fragmento literal tomado de La perspectiva de género, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38. (http://equidadygenero.prd.org.mx/documentos/genero_y_feminismo.pdf). 6. Lagarde y de los Ríos, Marcela (2000): Autoestima y Género; (Cuadernos inacabados 39; Claves feministas para la autoestima de las mujeres). 7. Lagarde y de los Ríos, Marcela (2003): Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas; (Universidad Nacional Autónoma de México, México) 8. León, Magdalena (2013): Poder y empoderamiento de las mujeres, (Bogotá, en https://mujeresforjadorasdedesarrollo.files.wordpress.com/2013/11/m-lec3b3n-versic3b3n-finalnov-10-2013.pdf) 9. Ministerio de Agricultura y Ganadería (2011): Política Institucional de Igualdad de Género. 10. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Desarrollo Rural, Programa de Competitividad Territorial: Amanecer Rural, criterios para el acceso a inversión; (Documento). 11. Moreno, María Elena (2015): Diagnóstico de empresarialidad femenina en El Salvador, (Documento de trabajo, CONAMYPE, BID). 12. Pesenti, Antonio (1975): Lecciones de economía política; (Cuarta Edición, Ediciones de Cultura Popular, S. A., México, D.F.) 104 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1. Distribución de encuestas ..........................................................................................................20 Cuadro No. 2 Municipios de procedencia de las personas encuestadas ..........................................................21 Cuadro No. 3 Lugares donde se realizaron los grupos focales ..........................................................................22 Cuadro No. 4 Número de hijas e hijos ...............................................................................................................26 Cuadro No. 5 Incidencia del tiempo de participar en los proyectos en la alfabetización .................................27 Cuadro No. 6. Participación en el componente de alfabetización....................................................................28 Cuadro No. 7. Participación en organizaciones .................................................................................................31 Cuadro No. 8. Mujeres en Juntas Directivas .....................................................................................................32 Cuadro No. 9. Cargo que ocupa dentro de la organización desagregado por sexo. .........................................33 Cuadro No. 10.Mujeres en cargos de juntas directivas.....................................................................................33 Cuadro No. 11. Toma de decisiones en el hogar ...............................................................................................41 Cuadro No. 12. Acceso de las mujeres a las acciones de los proyectos ............................................................42 Cuadro No. 13 . Comparación ingresos por años de participar en los proyectos .............................................50 Cuadro No. 14 . Comparación ingresos, años de participar en los proyectos y acciones afirmativas ..............51 Cuadro No. 15 . Comparación ingresos, años de participar en los proyectos y alivio a la carga doméstica ....52 Cuadro No. 16 . Tiempo dedicado a actividades productivas y acciones afirmativas ......................................53 Cuadro No. 17 . Tiempo dedicado a actividades productivas y acciones de alivio a la carga doméstica .........53 Cuadro No. 18 . Tiempo dedicado a actividades productivas y acciones de alivio a la carga doméstica .........54 Cuadro No. 19 . Capacidad de exponer en público ...........................................................................................58 Cuadro No. 20 . Valoración de su propia opinión .............................................................................................59 Cuadro No. 21 . Cambios en expresados por las mujeres encuestadas ............................................................59 Cuadro No. 22 . Valoración de su propia opinión con respecto a tiempo de participar en los proyectos .......68 Cuadro No. 23. Propiedad de la tierra...............................................................................................................69 Cuadro No. 24. Propiedad de la casa ................................................................................................................70 Cuadro No. 25 : En su primera etapa se propone que considere los siguientes perfiles de mujeres:..............92 Cuadro No. 26 : Estas acciones afirmativas respondieron a los siguientes criterios: .....................................102 ÍNDICE DE ESQUEMAS: Esquema No. 1. PROCESO DE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES .........................................23 Esquema No. 2 RESUMEN DE RESULTADOS DEL AVANCE DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES. ...........60 Esquema No. 3. Pautas para el diagnóstico con enfoque de género. ...............................................................90 Esquema No. 4. Sistema de Apoyo Territorializado para el Empoderamiento de Económico de las Mujeres Rurales. ..............................................................................................................................................................91 105 ÍNDICE DE GRÁFICOS. Gráfico No. 1 Edad de las personas entrevistadas ............................................................................. 24 Gráfico No. 2 . Personas entrevistadas desagregadas por sexo ........................................................ 24 Gráfico No. 3 Edad de las personas entrevistadas ............................................................................. 25 Gráfico No. 4 Estado familiar de las personas entrevistadas............................................................. 26 Gráfico No. 5. Sabe leer y escribir ...................................................................................................... 27 Gráfico No. 6. Escolaridad de las personas entrevistadas. ................................................................ 28 Gráfico No. 7. Tipo de actividad que desarrollan ............................................................................... 29 Gráfico No. 8. Delegación de mujeres................................................................................................ 39 Gráfico No. 9. Montos financiados a grupos mixtos y de mujeres. ................................................... 45 Gráfico No. 10. Integración de grupos mixtos desagregado por sexos ............................................. 45 Gráfico No. 11. Grupos beneficiados por Amanecer Rural ................................................................ 46 Gráfico No. 12. Grupos financiados por PRODEMOR CENTRAL ......................................................... 47 Gráfico No. 13.Rangos de ingresos por actividad productiva ............................................................ 49 Gráfico No. 14. Tiempo dedicado a actividades productivas desagregado por sexo. ....................... 55 106 ANEXOS ANEXO No. 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS Teoría de género. Se alude al conjunto de categorías, hipótesis, interpretaciones y conocimientos relativos al conjunto de fenómenos históricos construidos en torno al sexo. La teoría de género está construida dialécticamente y el análisis de género se corresponde con esa lógica. Sexo. Es el conjunto de características biológicas que identifican a hombres y mujeres al nacer y que les diferencian. Por ello se clasifica a las personas en sexo femenino y sexo masculino. En realidad se nace diferente pero no desiguales. La situación se complejiza debido a que socialmente por el hecho de nacer con determinado sexo coloca a las mujeres y a los hombres en condiciones y posiciones de poder de desigualdad, en el que las mujeres son desvalorizadas, ellas como tal pero también lo que hacen, producen o crean. Género. Se refiere a una categoría de análisis que estudia las relaciones sociales de poder inequitativas entre mujeres y hombres, cuyas implicaciones se concreta en los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales, generalmente se traducen en discriminación, marginación, opresión y exclusión. La referencia al género no es hablar solo de mujeres, sino de mujeres y hombres porque ambos son parte del mundo y habitan cotidianamente en los mismos espacios, sólo que en condiciones diferentes (Instituto Andaluz de la Mujer, 2004). En la práctica el género identifica las creencias, comportamientos, funciones y el tipo de relaciones sociales entre mujeres y hombres asignados según el sexo con el que se nace, que convierten la diferencia sexual en desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales. Es decir, que es una construcción social histórica, producto de años de transmisión de conocimientos, creencias, actitudes y estereotipos. Es a partir de ello que el ser mujer u hombre está determinado socialmente por ello la construcción de género en una sociedad es transformable. División sexual del trabajo. A partir de esta relación dialéctica entre sexo y género socialmente se asignan roles, trabajos y funciones diferentes a hombres y mujeres, sobre la base de la división sexual del trabajo. Históricamente fue planteada como una división natural en el que las mujeres por naturaleza estaban destinadas a realizar trabajo reproductivo y los hombres el productivo. El rol o trabajo reproductivo se ubica en el espacio privado y está catalogado como femenino y abarca todas las responsabilidades y actividades relacionadas con la gestación, cuidado y educación de niñas y niños, atención del marido y funcionamiento adecuado de una familia (Lagarde: 119-120), fundamentalmente relacionadas con el mantenimiento y reproducción de la fuerza de trabajo actual y futura. Se ubica en el espacio privado o doméstico, considerado subordinado con relación al papel productivo y a su desempeño porque no se le confiere “valor”. 107 Mientras que el rol o trabajo productivo tiene que ver con la producción de bienes y servicios y por realizarlo se obtiene un salario, es decir lo que produce tiene un valor14.Está identificado como masculino y abarcador del espacio público, considerado como subordinador de todo lo privado y doméstico. Aunque está socialmente asignado a los hombres, en la actualidad, las mujeres realizan actividades remuneradas, además de las reproductivas. Es decir, que asumen dos roles el productivo y reproductivo, lo que las lleva a realizar una doble15, triple o más jornadas de trabajo. Condición y posición de género. La condición está relacionada con el estado material en el que se encuentran mujeres y hombres: pobreza/riqueza, educación, capacitación, carga de trabajo, ingresos, pertenencias y tenencias. Según Marcela Lagarde la condición de la mujer “es una creación histórica cuyo contenido es el conjunto de circunstancias, cualidades y características esenciales que definen a la mujer como ser social y cultural genérico”16, de tal forma que la condición de las mujeres ha sido construida socialmente considerando diferencias de género para la distribución del trabajo productivo y reproductivo. La posición se refiere “a la ubicación social y económica de las mujeres respecto a los hombres” (Young, 1991b:18)17; es decir quien ejerce el control de los recursos en su uso, distribución y beneficios. Lagarde agrega que la posición de las mujeres se “refiere al conjunto de características que tienen las mujeres a partir de su condición genérica, en determinadas circunstancias históricas. La situación expresa la existencia concreta de las mujeres particulares, a partir de sus condiciones reales de vida: desde la formación social en que nace, vive y muere, las relaciones de producciónreproducción, y con ello la clase, el grupo de clase, el tipo de trabajo o de actividad vital…” 18, de tal forma que “las mujeres comparten su misma condición genérica, pero difieren en cuanto a sus situaciones de vida y en los grados y niveles de opresión”19. Las necesidades prácticas y los intereses estratégicos.Las necesidades prácticas son aquellas carencias o ausencias que limitan el cumplimiento del rol de las mujeres que socialmente les ha sido asignado, es decir, son aquellas que impiden garantizar el funcionamiento adecuado del trabajo doméstico, las cuales están asociadas con su condición material. “En general, son metas de corto plazo y no tienen como objetivo promover la equidad entre los géneros” 20.Se identifican a 14 Cualquier bien producido posee un valor, que está dado por ser un objeto o producto que sirve para resolver cualquier necesidad humana. (Pesenti: 55). Dado que los hombres están en el ámbito productivo lo que hacen tiene un valor, de tal forma que eso también los valoriza a ellos en la sociedad y les posibilita su inclusión en la política, la economía y la cultura como una especie de premio por su labor productiva. 15 Marcela Lagarde plantea que la doble jornada de trabajo se define por el contenido diferente del trabajo de las mujeres: el trabajo productivo y reproductivo y aclara que se trata de dos clases de trabajo diferentes pero realizados cada día (con su noche) de manera sucesiva, simultanea, continua o discontinua; de tal forma que el trabajo productivo lo realiza en lo público y reproductivo en el ámbito privado. Significa que en una misma unidad convencional de tiempo, la mujer lleva a cabo dos jornadas distintas cuyas características sociales son diferentes (pág. 127) 16 Lagarde y de los Ríos, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas; pág. 77. 17 Citada en Bucher, Debbie y Domínguez, Liza. El enfoque de género y desarrollo: un análisis crítico de sus orígenes, aportes y su aplicación; pág. 64. 18 Ibid. Pág. 79. 19 Ibid. Pág. 79. 20 Bucher, Debbie y Domínguez, Liza. El enfoque de género y desarrollo: un análisis crítico de sus orígenes, aportes y su aplicación. Pág. 30. 108 partir del desempeño de su papel reproductivo, relacionadas con problemas inmediatos, como: saneamiento ambiental, servicios de salud, cuido de los hijos e hijas, de alumbrado público, de seguridad pública y de generación de ingresos. Los intereses estratégicos de género son aquellos factores que buscan la construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres; de tal forma que cambian la posición de las mujeres en la sociedad. Responden al interés de las mujeres de modificar su posición de subordinación en la sociedad y alcanzar la igualdad en el ejercicio de sus derechos, del poder y de la valoración del quehacer femenino. Se relacionan con el acceso a la propiedad, a la igualdad de derechos y deberes en la pareja, a igual remuneración por trabajo del mismo valor, a mayores oportunidades en el acceso al conocimiento, al trabajo, a la participación política, a la toma de decisiones, etc. Para avanzar hacia relaciones de poder equitativas se requiere que la sociedad reconozca: la autonomía del cuerpo de las mujeres, autonomía económica, organización con otras mujeres, poder político, la abolición de la división sexual del trabajo; la eliminación de todas las formas institucionalizadas de discriminación, control sobre los recursos y toma de decisiones (Bucher y Domínguez: 30) El análisis de género se asumirá como “un compromiso en la construcción de una sociedad verdaderamente participativa-paritaria donde mujeres y hombres cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo personal y colectivo, con las mismas posibilidades de acceso a las riquezas, materiales y simbólicas; y, con horizontes de vida que tengan que ver con sus singularidades personales y no con su sexo”21. Para ello será necesario que al analizar la realidad de mujeres y hombres en los ámbitos económico, social, político y cultural se develen, muestren y definan los factores que viabilicen la participación de mujeres y hombres en las diferentes esferas de la vida cotidiana; “así como evaluar las dificultades de acceso a los servicios y al patrimonio que la sociedad pone a su disposición”22; es decir que aplicar el género como una categoría de análisis permite conocer al detalle el aporte, la participación, la presencia y el reconocimiento de que gozan mujeres y hombres en sus respectivas sociedades. Por supuesto que al conocer los nudos o factores que limitan el desarrollo equitativo de mujeres y hombres, permite definir propuestas que contribuyan a construir una sociedad inclusiva, con valores orientados hacia el respeto a las diferencias, y eliminar las brechas inequitativas que existen entre mujeres y hombres; entre personas pobres y ricas; entre mujeres de las zonas rurales y urbanas. Esto implica desmenuzar la condición y posición de hombres y mujeres en el ámbito económico en los territorios concretos del país que pasa por contar con información clara acerca de: el acceso y control de recursos financieros y productivos que tienen hombres y mujeres; las posiciones de 21 Género y Desarrollo Local. Material didáctico para agentes de igualdad. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la igual y bienestar social; España 2004, pág. 10. 22 Ibid, 10. 109 poder o de subordinación en las decisiones productivos, financieras y económicas; las características particulares de mujeres y hombres para enfrentar la generación de ingresos para el sostenimiento de sus propias vidas y de sus familias; las oportunidades ingreso y los obstáculos particulares para hombres y mujeres; es decir es una “nueva manera de analizar y comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. Esta perspectiva de género analiza las posibilidades vitales de las mujeres y los hombres; el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros… Contabilizar los recursos y la capacidad de acción con que cuentan mujeres y hombres para enfrentar las dificultades de la vida y la realización de los propósitos, es uno de los objetivos de este examen” (Lagarde S/A: 2). La aplicación del enfoque y perspectiva de género persigue objetivos prácticos y estratégicos, tales como compensar desventajas de grupos poblacionales en situación de discriminación o marginación; así como la emancipación de las mujeres de la opresión de género. Para ello se consideran estrategias como: Acciones positivas, entendidas como “El conjunto de medidas correctoras que tienen por finalidad eliminar los obstáculos que se ponen a la igualdad real o de hecho entre hombres y mujeres, que posibilitan una intervención temporal a favor de las mujeres” , su objetivo es crear cambios en la condición social de la mujer, en general son “Medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se pretende suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes (denominadas a veces “discriminación positiva”)( MAG, 2011:3). Dado que el Empoderamiento, es el concepto vertebrador este se entenderá como “…el proceso mediante el cual las mujeres, individual y colectivamente, toman conciencia sobre cómo las relaciones de poder operan en sus vidas y ganan la autoconfianza y la fuerza necesarias para cambiar las desigualdades de género en el hogar, la comunidad, a nivel nacional o regional” (MAG, 2011: 8). Por tanto el empoderamiento es un proceso individual y colectivo. Para Magdalena León el empoderamiento implica una articulación de los componentes: cognitivo, psicológico, económico y político. De ahí que en este caso se aborde particularmente el componente económico como un factor determinante para la construcción de ciudadanía, porque garantizar el acceso y control de recursos económicos posibilita la creación de autonomía financiera, aspecto que articulado con los otros factores juega como un dinamizador de procesos de autonomía y empoderamiento. El empoderamiento económico de las mujeres, se refiere “Al control que las mujeres tienen sobre los recursos materiales. Incluye la habilidad para lograr ingresos propios y decidir cómo se usan, adquirir activos en su propio nombre y usar y disponer de ellos” (León, 2013: 8). 110 ANEXO. No. 2. PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES Y ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD No. NOMBRES 1 2 3 4 5 Santos Silvia Sáenz Maribel Sorto de Galán Yanira Guadalupe Sorto Florinda Argueta de Argueta María Saturnina Chicas de Meléndez 6 Mayvi Marely Méndez 7 Ana Julia Claros 8 María Concepción Hernández 9 María Leticia Argueta Blanco 10 Ana Lidia Argueta 11 Clara Luz Godínez, Tacuba, 12 Medardo López 13 Yeimi López, 14 Yango Vásquez ORGANIZACIÓN Asociación Cooperativa El Gigante de R.L Asociación de Desarrollo Comunal del Limón (ADESCOELI) ACPACUV de RL ADEFUPROE Asociación Comunal de Desarrollo Integral para la Mujer (ADIM) Asociación de Desarrollo Comunal del Limón (ADESCOELI) Asociación Comunal de Mujeres de Morazán (ACMM) Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Mujeres Productoras de Jocoaitique De R.L. (ACOMPAS DE R.L.) Asociación de Mujeres Productoras de Rancho Quemado, Luchando por un Sueño (AMUPRORQ) ADEJUPROE ADEJUMUT, ACPAHUI de R. L. ACPAHUI de R. L. ADEJUMUT 15 Miguel Tobar 16 Miguel Ángel Lucha 17 Ana Julia Cruz ACOOPASANTA 18 Patricia Marisol López 19 Neftalí Alexander G. 20 Silvia Liseth Hernández INNOV-ARTE INNOV-ARTE 21 Kevin Marroquín 22 Sigfredo Hernández ACOPALP de R.L. ACOPALP de R.L. 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Cooperativa en formación Cooperativa Verde Amarela INNOV-ARTE INNOV-ARTE Concejo de Pueblos Indígenas. Cooperativa Verde Amarela Cooperativa Verde Amarela Cooperativa en proceso de legalización Cooperativa en proceso de legalización Cooperativa de mujeres TEJERA Iglesia Bethel Carolina Hernández María Elvira Ortiz Carmen Nobelia Díaz Lobelia María Rodríguez Carmen Díaz, María Santos Cruz Gloribel de Jesús Jovel Méndez Catalina Aguilar Magdalena Aguilar Haydeé Hernández Melisa de Nolasco Alicia Doribel Pérez Ortiz Cooperativa INNOV-ARTE ACOPALP de R.L. 111 No. NOMBRES ORGANIZACIÓN 35 Mercedes Martínez de Ruiz 36 Claudia Marcelino 37 Milagro del Carmen Cedillos Iglesia Bethel Cooperativa en proceso de legalización Cooperativa Estrellas del Bajo Lempa 38 Elsi Noemí Constanza 39 Nohemy Cooperativa Estrellas del Bajo Lempa Cooperativa de hortalizas 40 Dinora 41 Marina Lemus Cooperativa de camarones de Sisiguayo 42 Antonia 43 Reina Isabel Membreño Cooperativa Hijas de Chaguantique 44 Martha Julia Portillo 45 María Concepción Pineda Cooperativa camaronera Wilber Mendoza. 46 Dinora del Carmen Rodríguez 47 Sandra Beatriz Rodríguez 48 Julia Patricia Hernández Grupo de Mujeres El Milagro Asociación Cooperativa 29 de Junio Cooperativa camaronera Wilber Mendoza. 49 Eduviges Vides 50 Sulma Yaneth García 51 Sandra Lorena de Montano Cooperativa La Nuez de Oro 52 Carmelina 53 Ana Luisa de Ramírez Cooperativa La Nuez de Oro 54 María Cruz Portillo 55 Sandra 56 Ana Sofía Amaya Asociación de Mujeres en Progreso (AMEPRO) 57 Marina Urquía de Pineda Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Brisas de Chaguantique, De R. L. (ACOPABCHA DE R. L.) Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Brisas de Chaguantique, De R. L. (ACOPABCHA DE R. L.) Asociación Cooperativa camaronera Wilber Mendoza. Cooperativa Estrellas del Bajo Lempa 58 Virginia Antonia Funes 59 Patty 60 María Romilia Alvarado 61 Marta 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Nelly Ruano de Elías Marta Lidia Velasco Liliana Mejía Corina Mazariego Karla Andreina María Delmy María Hilda Anzora Ana Nubia Coreas García Blanca Verónica Muñoz Cooperativa Hijas de Chaguantique Cooperativa 29 de junio, Cooperativa camaronera Wilber Mendoza. Cooperativa La Nuez de Oro Cooperativa La Nuez de Oro Asociación de Mujeres en Progreso (AMEPRO) Cooperativa Sisiguayo Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Brisas de Chaguantique, De R. L. (ACOPABCHA DE R. L.) Cooperativa camaronera de Sisiguayo Asociación de Mujeres AMUVIN Cooperativa SERICOSTUR Asociación de Mujeres AMUVIN Asociación de Mujeres AMUVIN Cooperativa el Coyote Cooperativa el Coyote Asociación de Mujeres AMUVIN Asociación de Mujeres AMUVIN Cooperativa SERICOSTUR 112 No. 71 72 73 74 75 76 77 78 79 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 NOMBRES Dora Leticia Muñoz María Evelin Lilian Noemí Arévalo Jésica Beatriz Morales Gloria Reyes Zoila Hurtado Ana María Vivas Ana Miriam Velasco Orbelina Sánchez Micaela Abrego María Inés María Abrego Yamileth María Serrano Deysi Anabel Recinos Rosario Hernández Carmen Hernández Alfaro Cecy López (joven) 91 Katy Mejía (Joven) 92 Ana López 93 Beatriz 94 95 96 Nestor Jeremías Alexis Estrada 98 Blanca Azucena flores Juan Carlos Portillo Marina Concepción Hernández 99 María Magdalena Chicas 97 ORGANIZACIÓN Cooperativa SERICOSTUR Cooperativa SERICOSTUR ACOPANDRE de R.L Jóvenes JEVSEL ACOPANDRE de R.L ACOPANDRE de R.L ACOPANDRE de R.L Cooperativa SERICOSTUR Grupo de embutidos, El Provenir Grupo de embutidos, El Provenir Grupo de embutidos, El Provenir Grupo Productos de Limpieza, El Provenir San Isidro ACOOPASANTA ACOOPASANTA Grupo Productos de Limpieza, El Provenir Artesanía en Barro Grupo de Zapatería en Santa Marta, Cabañas Grupo de Jóvenes Producción de zapatos, Santa Marta Cabañas Grupo de Jóvenes Producción de zapatos, Santa Marta Cabañas Grupo de Jóvenes Producción de zapatos, Santa Marta Cabañas Grupo de Jóvenes Producción de zapatos, Santa Marta Cabañas ACOPROGUAR ACOPROGUAR Asociación para el Desarrollo Integral (ADIT) Asociación corporativa agropecuaria el coyote Asociación cooperativa de producción agropecuaria mujeres productoras de Jocoatique (ACOMPAS D.R.L) Asociación de productores agropecuarios de la zona norte de Morazán. 113 ANEXO No. 3. ENCUESTA PARA ESTUDIO DE AVANCE EN EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES ATENDIDAS EN LOS PROYECTOS MAG-FIDA EN EL SALVADOR. N0.________ Fecha: ___/_____/_____/ Objetivo: Recopilar información para analizar el empoderamiento económico de las mujeres, como resultado de la ejecución de los programas implementados por el MAG fondos FIDA. Programa: PRODEMOR _____ PRODEMORO:_____ Años de participar en el proyecto: ____________ Departamento: ___________________________________ Organización: __________________________ Municipio:__________________________ Actividad productiva:________________________ 1. DATOS SOCIODEMOGRAFICOS. Sexo: F ___ M_____ Edad:___________ Estado Civil: ____________ 1.1 ¿Quién es la o el jefe de hogar?: ______________________________________ 1.2 ¿Cuántas personas forman su grupo familiar?: ___________________________ 1.3 ¿Cuántos hijos e hijas tiene?:__________________________________________ 1.4 ¿Cuántos hijos e hijas menores de 5 años tiene?:__________________________ 1.5 ¿Quién asume la responsabilidad del cuido?:______________________________ 2. EDUCACIÓN: 2.1 ¿Sabe leer y escribir? (Si)_________ (No)___________. 2.2 ¿Cuál es su último grado de estudios?:________________ 2.3 ¿Ha estado asistiendo a clases en los últimos 3 años? : Si___ No____ 2.4 ¿En qué modalidades? : Presencial ______ A distancia: _____Acelerada: ___Validación de competencias: _____ 2.4 ¿Ha recibido capacitaciones en los últimos 3 años? (Si)_______ ;(No)_________ 2.5 ¿Qué capacitaciones ha recibido en el marco del proyecto?: ____________________________________ 114 ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 3. SALUD 3.1 ¿ Se ha realizado la citología ? (Si)_________; (No)_________ 3.2 ¿Hace cuánto se la realizo? ________________________ 4. DATOS ECONÓMICOS: 4.1 ¿Cuál es su promedio de ingresos mensuales?:______________________ 4.2 ¿Qué otras actividades desarrolla que le generen ingresos?: ___________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 4.3 ¿Para qué usa los ingresos que recibe? : a) Comida e) Ropa y calzado para los hijos e hijas b) Educación f) Pago de casa c) Salud g) Inversión en el negocio d) Recreación h) Pago de servicios básicos. i. Otros _____________________________ 4.4 ¿De sus ingresos cuanto destina para usted? :___________ 4.5 ¿Qué compra con el dinero que destina para usted?:__________________________ 4.6 ¿Recibe remesas? ( Si)________ (No)__________ 4.7 ¿Para qué usa las remesas que recibe? a) Comida e) Ropa y calzado para los hijos e hijas b) Educación f) Pago de casa c) Salud g) Inversión en el negocio d) Recreación h) Pago de servicios básicos. i) Otros _____________________________ 115 4.8 ¿De las remesas que recibe cuanto destina para usted?:_________________________ 4.9 ¿Qué compra con el dinero que destina para usted?:__________________________ 4.10 ¿Cómo deciden en que se invierten sus ingresos?:__________________________ 4.11 ¿ A nombre de quien está la escritura de la casa?: de ambos :_____ de la mujer :_____; del hombre :_______; otros :______________ 4.12 ¿ A nombre de quien está la escritura del terreno?: de ambos :_____ de la mujer :_____; del hombre :_______; otros :______________ 5. INTEGRANTES DE SU ORGANIZACIÓN 5.1 Qué cargo tiene dentro de la organización? :_____________________ (Sí la respuesta es si preguntar : ¿Quiénes integran su organización? No. de Mujeres: _________________ No. de Hombres: ________________ 5.2. ¿En qué rangos de edad se ubican los integrantes de su organización? MUJERES MARQUE CON UNA X HOMBRES De 15 a 25 años De 15 a 25 años De 26 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años De 56 a 60 años Más de 60 años De 26 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años De 56 a 60 años Mas de 60 años 5.3 a) b) c) d) MARQUE CON UNA X ¿Con qué organismos cuenta su organización? Junta Directiva Asamblea general Comisiones o comités Otros: Señale cuál 6 .Junta Directiva (solo para personas que formen parte de la JD preguntar desde la 6.1 a la 7.3) 116 6.1 ¿Cuántos personas tiene la Junta Directiva? a) Hombres ( # b) Mujeres ( # ) ) 6.2 ¿Cómo se eligen a las personas integrantes de la Junta Directiva? a) En Asamblea General. b) Representantes designados por sector. c) Otra forma, explique: ………………………………………………………… 6.3 ¿Qué puestos existen en la Junta Directiva? Señale los puestos y si es mujer u hombre quien ocupa el cargo. CARGO Presidencia Vice presidencia Secretaría Sindicatura Tesorería Vocal 1 Vocal 2 Vocal 3 MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE Otras formas de estructura organizativa? CARGO Secretaria general Secretaria adjunta Secretaria de actas Secretaria de asuntos legales. Secretaría de finanzas Secretaria de la juventud Secretaria de la mujer Secretaria de recreación y deportes. Secretaría de comunicaciones Secretaria de medioambiente Secretaria de gestión Secretaria de proyección social. 6.4 ¿Cada cuánto tiempo se elige la Junta Directiva? 117 6.5 ¿Quién convoca a las reuniones de la Junta Directiva? 6.7 ¿Cada cuánto tiempo se reúne la Junta Directiva? 6.8 ¿Qué temas se tratan en las reuniones de la Junta Directiva? Comisiones 6.9. Cuenta su organización con comisiones de trabajo, otro organismos similar? SI__________ NO______ 6.10. Nombre de las comisiones, quién las coordina, un hombre o una mujer Nombre de las comisiones Hombre Mujer 7. ACTIVIDADES 7.1 Escriba una lista de las principales actividades que desarrolla su Organización y quién es responsable de hacerlas? 118 7.2) Señale cuáles son los tres principales logros de su organización en los últimos 3 años, como resultado del proyecto. 7.3) Señale cuáles son en su opinión los tres principales problemas u obstáculos que ha enfrentado usted para participar en el proyecto? 8. ACCESO A BENEFICIOS DEL PROYECTO. 8.1 ¿Qué tipo de capacitaciones ha recibido usted en el marco del proyecto?:_________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 8.2 ¿Qué otros tipos de apoyo a ha recibido usted en el marco del proyecto?:_________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 119 ANEXO No. 4. GUIA DE PREGUNTAS PARA GRUPOS FOCALES Objetivo: Facilitar la Reflexión y análisis colectivo de las propias protagonistas cerca del aporte de los programas en el empoderamiento económico de las mujeres como producto de la ejecución de los mismos. 1. ¿En qué tipo de actividades del proyecto han participado las mujeres? 2. ¿En qué tipo de actividades del proyecto han participado los hombres? 3. ¿Qué beneficios han obtenido las mujeres en el desarrollo del proyecto? 4. ¿Qué beneficios han obtenido los hombres en el desarrollo del proyecto? 5. ¿Qué cambios han experimentado las mujeres en su vida con el desarrollo de este proyecto? 6. ¿El proyecto ha contribuido al empoderamiento de las mujeres? ¿por qué? 7. ¿Qué hacen las mujeres con los ingresos que obtienen? 8. ¿Quién decide cómo se utilizan los ingresos que las mujeres obtienen? 9. ¿El proyecto ha contribuido al empoderamiento económico de las mujeres?¿ por qué? 10. ¿Cómo participan las mujeres en su organización? 11. ¿Cuáles son los principales obstáculos o dificultades para participar en el proyecto que tienen hombres y mujeres? 12. ¿Qué ha hecho la organización para eliminar los obstáculos que limitan la participación de las mujeres? 13. ¿Qué actividades hace usted durante el día? 14. ¿Cómo participan las mujeres y los hombres en las diferentes actividades del proyecto? 15. ¿Qué responsabilidades asumen hombres y mujeres en el proyecto? 16. ¿Cómo realizan las actividades? 120 ANEXO No. 5. GUÍA DE ENTREVISTA PARA PARTICIPANTES DE LOS PROGRAMAS 1. ¿Cuál es su edad? 2. ¿A qué organización pertenece? 3. ¿Cuál es su cargo dentro de la organización? 4. ¿En cuáles de las actividades previstas del proyecto han participado las mujeres? 5. ¿Se ha promovido desde el proyecto el acceso de las mujeres a cargos de toma de decisión? 6. ¿Se han desarrollado acciones afirmativas hacia las mujeres?, ¿Cuáles? 7. ¿Han identificado obstáculos para la participación activa de las mujeres en la ejecución del proyecto? 8. ¿Qué se ha hecho desde el proyecto para disminuir o eliminar los obstáculos que limitan la participación de las mujeres en la ejecución del proyecto? 9. Desde su perspectiva ¿Cuáles son los logros principales del proyecto en el empoderamiento económico de las mujeres?, ¿por qué? 10. Desde su experiencia, ¿qué otras acciones propondría para contribuir al empoderamiento económico de las mujeres? 11. ¿Qué recomienda para incrementar la participación de las mujeres en los beneficios sustantivos de los proyectos? 12. ¿Desde el proyecto cuales han sido las acciones concretas para garantizar la participación de las mujeres? 13. ¿Cómo identificaría usted el empoderamiento económico de las mujeres? ANEXO No. 6. GUÍA DE ENTREVISTAS A PERSONAL INSTITUCIONAL DEL PROYECTO. 1. ¿Cómo ha incluido en enfoque de género en la ejecución del proyecto? 2. ¿Cuenta en el equipo de trabajo al menos con una personas con experiencia en género? 3. ¿Están desarrollando acciones para ampliar el conocimiento del enfoque de género en los equipos de trabajo? 4. ¿Qué instrumentos facilitan la articulación del enfoqué de género en la ejecución del proyecto? 5. ¿Tienen indicadores para medir el impacto de la articulación del enfoque de género en los resultados del proyecto? 121 6. ¿En cuáles de las actividades previstas del proyecto han participado las mujeres? 7. ¿Se ha promovido desde el proyecto el acceso de las mujeres a cargos de toma de decisión? 8. ¿Se han desarrollado acciones afirmativas hacia las mujeres?, ¿Cuáles? 9. ¿Han identificado obstáculos para la participación activa de las mujeres en la ejecución del proyecto? 10. ¿Qué se ha hecho desde el proyecto para disminuir o eliminar los obstáculos que limitan la participación de las mujeres en el ejecución del proyecto? 11. ¿Cuáles son los logros principales del proyecto en el empoderamiento económico de las mujeres?, ¿por qué? 12. Desde su experiencia, ¿qué otras acciones propondría para contribuir al empoderamiento económico de las mujeres? 13. ¿Cuáles son sus recomendaciones para incrementar la participación de las mujeres en los beneficios sustantivos de los proyectos? 122