REVISTA TRIMESTRAL AÑO 0 ENERO-MARZO 2015 Andares cotidianos de la contrainsurgencia en Chiapas ...pag 8 La odisea del desplazamiento ...pag 12 forzado El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C. DIRECTORIO Consejo Directivo del Frayba Raúl Vera López Presidente Consejeros Blanca Isabel Martínez Bustos Dolores González Saravia Gonzalo Bernabé Ituarte Verduzco Jorge Santiago Santiago José de Jesús Landín García Luvia Hernández Castellanos Pedro Gutiérrez Jiménez Rosa Estala Rodríguez Barrientos Consejo Editorial Azalia H. Rodríguez Pedro Faro Thomas Zapf Víctor Hugo López Rodríguez Redactores Azalia H. Rodríguez Barbara Dolman Jorge Luis Hernández Castro Michele Di Spigno Es un organismo civil que trabaja en la promoción y defensa de Derechos Humanos cuyo trabajo se ubica en el estado de Chiapas. Nuestro compromiso es atender a la población excluida y organizada, en relación con el contexto de globalización. Nuestro aporte en la defensa de casos busca fortalecer la visión integral de Derechos Humanos. Somos una organización de la sociedad civil fundada, en 1989, por el Obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, Don Samuel Ruiz García. Damos acompañamiento a mujeres y hombres indígenas víctimas de violaciones a sus derechos humanos. Asumimos la defensa de derechos para contribuir a una vida digna. Participa con nosotros: • Responde nuestros llamados urgentes. • Participa en la Brigadas Civiles de Observación (BRICOS) • Acompaña como voluntario/a en las actividades del Centro • Colabora en traducir información difundida. • Aporta con tus donativos, dando click aquí Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de la Casas A.C. Calle Brasil No. 14 Barrio de Méxicanos, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México C.P. 29240, Tels: + (52) (967) 678 7395, 678 7396. Fax: (967) 678 3551 Web www.frayba.org.mx www.rostrosdeldespojo.org Blogs http://chiapasdenuncia.blogspot.com/ http://yorailmaya.wordpress.com/ http://solidaridadchiapas.wordpress.com/ Facebook Pedro Faro Frayba Derechos Humanos Thomas Zapf Correo Pablo Obando Rubén Moreno Diseñador: Fidel López Ramírez Chiapas Denuncia Pública Denuncia Chiapas [email protected] Twitter http://twitter.com/#!/chiapasdenuncia http://twitter.com/#!/cdhfrayba © copyleft Se permite la reproducción total o parcial de este material para fines no lucrativos, citando la fuente Contenido Editorial Tiempo de los pueblos ...3 Artículo de fondo Crisol de clamores por paz, justicia, verdad y no olvido ...5 Conflicto armado interno Los andares cotidianos de la contrainsurgencia en Chiapas ...8 Tierra y territorio La odisea de Primero de Agosto ...12 Criminalización de la protesta La conciencia de lo colectivo y la defensa de los derechos humanos ...17 Memoria histórica Voces contra la violencia y la impunidad ...21 Nacional Ayotzinapa ...23 Internacional En esta clara oscuridad, a 18 años de los Acuerdos de Paz ...25 Rostros de la solidaridad ...28 Acción frayba ...29 Cultura Festival Cultural por la libertad de Expresión... 32 Editorial Tiempo de los Pueblos Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible: Eduardo Galeano Yorail Maya, es la revista del Centro de Derechos Humanos que desde el 2001 se ha elaborado, primero como una herramienta de comunicación popular para los pueblos y comunidades indígenas, la cual se imprimía y se distribuía físicamente. Posteriormente hicimos uso de herramientas técnicas, -en ese entonces novedosas- decidimos digitalizar la revista y distribuirla en formato pdf, con lo cual inauguramos una nueva época. Después nos apropiamos de una bitácora digital cuyos contenidos fueron publicados en un blog de plataforma libre. Ahora volvemos a un formato multifacético que recupera los aprendizajes de la revista digital, remembrando la etapa de la imprenta, pero sin duda apostando que sea un insumo útil en el análisis sistemático de nuestra tarea en el Frayba y lo que observamos en nuestro caminar en el ámbito del ejercicio de los derechos humanos desde los pueblos, pensamos que la revista sea un instrumento que critique al sistema capitalista, que nos libere las ideas para abonar en la construcción de alternativas de vida. Día a día, vemos con dolor las violaciones a los derechos humanos, las podemos nombrar: Ayotzinapa, Acteal, Aguas Blancas, Viejo Velasco, caso zona Norte, Minerva Guadalupe Pérez Torres, el Maestro Galeano…, no cesan los nombres y con ello las dagas de la injusticia que desde el poder se fomentan y pisan la dignidad de las personas. La intencionalidad de los gobiernos con sus aliados neoliberales es la erigir la sociedad del espectáculo donde los derechos humanos se utilizan a modo, desde la élite del poder hoy en día se instrumentaliza su discurso. Vemos también que los sistemas nacionales e internacionales de exigibilidad y respeto a los derechos humanos están decadentes, con una fuerza subordinada a los intereses económicos y políticos de los Estados y sus poderes fácticos. La impunidad reina en nuestra vidas, es el espíritu que ronda por los pueblos y comunidades en el mundo, a contracorriente siguen fluyendo, emergen desde la dignidad movimientos antisistémicos, anticapitalistas, que rompen el pensamiento hegemónico y van levantando una sociedad nueva, donde los pueblos, comunidades, colectivos, grupos, personas… deciden sus forma de vida más humanas. Consejo Editorial Artículo de fondo 5 Simojovel apoya a desplazados de Banavil (Archivo Frayba) Crisol de clamores por paz, justicia,verdad y no olvido Pueblo que camina Pueblos, en su mayoría indígenas, de las zonas Altos y Norte de Chiapas caminaron cuatro días para visibilizar la violencia que crece en sus comunidades, vinculada a la corrupción e impunidad institucional, en un contexto de narcotráfico que aumenta la descomposición social. Del 23 al 26 de marzo miles sumaron sus demandas por justicia social en la bandera por la paz, convocada desde Simojovel, esos pasos y voces desde las bases comunitarias del Pueblo Creyente y de organizaciones sociales independientes arrastran exigencias de memoria colectiva ante crímenes , que de manera sistemática en Chiapas son parte de la estrategia contrainsurgente para aniquilar las formas de organización autónomas. La paz es fruto de la justicia Con el asesinato de la señora Oliva Liévano Vera el 14 de septiembre de 2013, en el municipio de Simojovel se inició un movimiento pacífico, nacido en la iglesia católica de compromiso social, pero desbordado en la realidad corrompida de las autoridades desde los poderes locales caciquiles que protegen el tráfico de armas y el incremento del alcoholismo, drogadicción y prostitución como síntomas de la violencia. No es sólo un municipio, es una región que incluye lugares como Pueblo Nuevo, Bochil e Ixtapa, donde hay comunidades con toques de queda, no declarados formalmente, ya que se vive con el temor de salir de noche y dónde policías municipales distribuyen drogas entre la juventud. Narcopolíticos intentan controlar a la población con amenazas a la vida, seguridad e integridad personal, sin que ninguna instancia de gobierno tenga capacidad ni voluntad de impartir justicia. En oposición, la inversión en demandas sociales disminuye, hacen falta hospitales, escuelas, servicios de agua potable; y el despojo territorial aumenta con el asedio a los territorios ricos en recursos naturales que son ambicionados por empresas en detrimento de los derechos a la autonomía y libre determinación de los pueblos. Ante este panorama de exclusión, Simojovel y cuatro parroquias más hicieron un llamado que tuvo frutos en un crisol de clamores. Peregrinación del Pueblo Creyente de Simojovel a Tuxtla (Comunicadores comunitarios de Simojovel) Memoria, Verdad y Justicia En el pronunciamiento final, leído por una mujer a la llegada de la Peregrinación a Tuxtla Gutiérrez, se sintetizan las reivindicaciones de estos pueblos que revelan las omisiones de los tres niveles de gobierno y su deliberada negación de derechos que están obligados a cumplir. Añejas denuncias actualizadas por la impunidad acompañaron la actual búsqueda de paz. Verdad y no olvido, fue un eco que resonó en las montañas del trayecto y en las plazas públicas aspirando a ser escuchadas, no por los oídos sordos del gobierno sino por la sociedad civil y observadores internacionales de derechos humanos, que se re-conocieron en el dolor histórico por los presos políticos, el desplazamiento forzado, la represión, los efectos de la paramilitarización, la violencia hacia las mujeres y el feminicidio que son espiral sistemática de violencia en Chiapas. Y en el Epígrafe de la manifestación, como una pequeña muestra de las jornadas internacionales por Ayotzinapa se escuchó reiteradamente entre los pasos del Pueblo Creyente: “Presentación con vida de las y los desaparecidos y desaparecidas en México. Nos faltan treinta mil desaparecidos más 43”. Epílogo: No al Desplazamiento Forzado en Chiapas y en México Simojovel en su reclamo de paz, cobija las demandas de otros pueblos que han sufrido injusticia, de manera especial apoya a las familias desplazadas forzadas de Banavil, municipio de Tenejapa, quienes desde hace más de tres Artículo de fondo 7 años fueron obligadas a vivir en San Cristóbal de Las Casas en condiciones que violentan sus derechos humanos. El 4 de diciembre de 2011, en el paraje Banavil, municipio de Tenejapa, Chiapas, grupos priístas atacaron a simpatizantes zapatistas que se negaron a aceptar proyectos de gobierno; desde esa fecha se encuentra desaparecido forzadamente Alonso López Luna; y su familia compuesta por 13 integrantes, en su mayoría mujeres y niñas, niños, enfrenta las graves situaciones del desplazamiento. A sus dolores suman la muerte de Antonia, niña de 11 años que murió el 23 de febrero a consecuencia de la falta de atención médica y adecuadas condiciones de alimentación como responsabilidad del gobierno de Chiapas que se ha negado a resolver las demandas de estas familias. Hasta la fecha no hay castigo a los responsables de las agresiones del caso Banavil; no se conoce el paradero de Alonso y los desplazados y desplazadas enfrentan la criminalización por su labor en defensa de sus derechos humanos sin poder retornar a su comunidad porque hay riesgos a su vida. Solidaridad por Ayotzinapa (Comunicadores comunitarios de Simojovel) La acción política de la familia López, es una expresión de dignidad, símbolo de solidaridad: con sus demandas de Justicia, Verdad y Retorno ha recorrido diversas geografías y abrazado otras luchas como espejo de la propia. La palabra y el intercambio de experiencias ha sido la fortaleza que ha nutrido la solidaridad que nace de compartir y reconocerse en el sufrimiento. Desde noviembre del 2013 las familias desplazadas de Banavil participan en la Campaña Rostros del Despojo para evidenciar el desplazamiento forzado en Chiapas. Al carecer de medios de subsistencia las familias desplazadas de Banavil se vieron obligadas a cambiar sus modos de vida acentuando su pobreza al carecer de espacios para sembrar. El pueblo de Simojovel les ha compartido de su alimento, solidaridad que fue cosechada y regresada en los pies de hombres, mujeres, niñas y niños que caminaron los 130 kilómetros para llegar a la capital chiapaneca y quienes en un comunicado expresaron: “Peregrinamos con Simojovel por paz y justicia porque esta lucha es justa porque lo mismo queremos para todos los pueblos, libre de sufrimientos, ya no queremos que nos pisoteen”. Azalia Rodríguez Acción de Las Abejas frente al campamento militar Majomut (Espoir Chiapas) Los andares cotidianos de la contrainsurgencia en Chiapas A partir del levantamiento armado del 94´ el gobierno mexicano, militarizó e implementó la lógica de ocupación en Chiapas, la cual ha tenido una continuidad hasta la actualidad. Las consecuencias sociales son diversas en cuanto a la estrategia de contrainsurgencia aplicada en el territorio Chiapaneco. Entre los efectos recientes queremos resaltar los hostigamientos y amenazas hacia los territorios recuperados1 donde se encuentran las Bases de Apoyo de Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), lo cual ha sido el pan de cada día y el actor con mayor visibilidad en estas acciones es el Ejército mexicano (EM). Estos meses hemos monitoreado que el EM, ha vuelto a las andadas en su estrategia de contrainsurgencia al infundir terror en la región, a través de las incursiones militares que desde el Frayba se han documentado y monitoreado a través del programa de Brigadas Civiles de Observación (BriCO)2 1 Territorio recuperado o tierras recuperadas, es un término que utiliza el EZLN, donde se refiere a la posesión de la tierra a partir del levantamiento armado en 1994, como una acción de legitimidad de lucha por la autonomía. 2 El programa fue implementado por este Centro de Derechos Humanos desde 1995, des- pués de la traición del gobierno mexicano, el 9 de febrero, como unas de la formas de solidaridad en el ámbito de observación civil y de monitoreo de derechos humanos, con la finalidad de distención en las comunidades asediadas por EM en un principio y posteriormente en comunidades que son amenazas por agentes del estado en cualquiera de sus formas o agentes no estatales que están pro- Conflicto armado interno 9 La mayor actividad militar la hemos ubicado en el territorio de la Junta de Buen Gobierno “Hacia la Esperanza” de La Realidad (JBG), en la zona Selva Fronteriza, consistente en incursiones en convoy con camiones, Hummers, Jeeps y equipo motorizado;.Asimismo, sobrevuelos rasantes de avionetas y helicópteros fotografiando y filmando a integrantes de las BriCO, a BAEZLN y a las instalaciones de la JBG, desde julio de 2014.3 Acción de Las Abejas frente al campamento militar Majomut (Espoir Chiapas) Estos actos de hostigamiento se dan en el contexto de lo sucedido el 2 de mayo de 2014 en La Realidad, con el asesinato del Maestro Galeano. Situación que evidencia el constante hostigamiento hacia el EZLN y sus bases; estrategia en lógica de acciones paramilitares, tal como fue la destrucción de la escuela y clínica autónomas; las dos emboscadas a BAEZLN y el asesinato con saña, mediante machetazos, golpes, arma de fuego y tiro de gracia al Maestro Galeano. Esto marca una confrontación directa con actores civiles, cuya relación estrecha y de protección viene desde el gobierno municipal, estatal y federal. Acciones que representan una nueva forma de atacar, desde dentro, al avance en el cambio de sistema que los y las zapatistas van construyendo desde abajo, lo que significa el punto medular de ataque a las alternativas de vida, que se generan en la comunidad, la colectividad y desde el sentido de su Ser Pueblo. Programas del Gobierno entre corrupción y contrainsurgencia Los programas sociales del gobierno federal resultan ser ineficientes, mal implementados y fuente de desvío de recursos. Aunque esto no parece ser novedad, lo relevante del dato consiste en que sea otra institución pública del nivel federal quien lo revela. En febrero pasado se hizo del conocimiento público que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó un fraude al erario público por parte de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). La secretaría del gobierno federal a cargo de Rosario Robles Berlanga, para el programa federal “Cruzada Nacional contra el Hambre” (CNcH) destinó recursos a través de subcontratos para realizar proyectos que fueron mal implementados o de plano no llevados a cabo. Esto fue posible porque no hubo control, supervisión y seguimiento en la ejecución de las acciones acordadas, por parte de la Sedesol.4 La ASF, además dio a conocer que en la CNcH no se ejecutó la totalidad de los recursos destinados para este programa en 2013, sino sólo una tercera tegidos por el gobierno mexicano. 3 Frayba. Boletín 07. Ejército mexicano hostiga a la Junta de Buen Gobierno Zapatista de La Realidad. SCLC, Chiapas.11 de marzo de 2015. Disponible en : http://frayba.org.mx/archivo/ boletines/150311_boletin_07_incursiones_militares.pdf; http://frayba.org.mx/archivo/boletines/150310_anexo_actividad_militar_realidad.pdf 4 Véase: Mathieu Touliere: Desnuda ASF fraude masivo en Cruzada contra el Hambre, 19 de febrero de 2015; Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=396327 parte. En otra evaluación, la ASF informó que el programa Oportunidades -que el año pasado fue renombrado Prospera- no cumplió el objetivo de brindar apoyo a las familias en condiciones de pobreza o pobreza extrema de tal forma que pudieran salir de esta situación. Hostigamiento en La Realidad (Archivo Frayba) Cabe recordar que en Chiapas, los programas gubernamentales han servido como herramienta de contrainsurgencia en contra de las comunidades en resistencia, en particular las comunidades zapatistas. Como muestra de ello, basta leer lo descrito por Luis H. Álvarez, ex titular de la Comisión para el Diálogo y la Paz en Chiapas en el gobierno de Vicente Fox (2000–2006) y Presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el gobierno de Felipe Calderón (2006–2012), quien en su autobiografía “Corazón Indígena” relata sus reuniones con supuestas BAEZLN en diferentes comunidades de Chiapas.5 Pedro Faro Thomas Zapf 5 H. Álvarez, Luis. Corazón indígena. Fondo de Cultura Económica. 2012. México. Conflicto armado interno 11 Campaña Rostros del Despojo, nuestros territorios, nuestros derechos Rostros del despojo es una campaña que busca visibilizar, denunciar y luchar contra la mercantilización de los territorios y recursos naturales de los pueblos originarios en Chiapas. Saqueo que forma parte de la negativa histórica del Estado mexicano al reconocimiento pleno de los derechos colectivos indígenas al provocar y permitir que planes gubernamentales, como el Proyecto Mesoamérica, y de empresas transnacionales impongan proyectos (de infraestructura, agrocombustibles, concesión y extracción minera, entre otros) que atentan contra las culturas milenarias. En Chiapas, el despojo provoca desplazamiento forzado en un contexto de guerra integral de desgaste. El gobierno mexicano implementa estrategias contrainsurgentes dirigidas a erosionar experiencias de organización autónomas y profundizar la expropiación de los territorios indígenas. Desde 1994, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas ha registrado alrededor de 12 mil personas que han sufrido desplazamiento forzado, en su mayoría, mujeres, niñas y niños, vulneración de derechos humanos que continua, un ejemplo son los casos de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo; Banavil, municipio de Tenejapa; San Marcos Avilés, municipio de Chilón. En la situación de desplazamiento forzado interno de Viejo Velasco, Banavil y San Marcos Avilés, el Estado mexicano no ha respetado los instrumentos internacionales de derechos humanos, especialmente los Principios Rectores de los Desplazamiento Interno de la Organización de las Naciones Unidas. Las personas desplazadas forzadamente no han sido atendidas y la situación de impunidad impide que retornen a sus comunidades manteniendo un riesgo inminente a su seguridad e integridad personal y a su vida. Por lo anterior, la Campaña rostros del despojo llama a la solidaridad nacional e internacional para firmar la exigencia por Justicia, Verdad y Retorno, en la página www.rostros del despojo. org.mx Desplazadas de Primero de Agosto (Archivo Frayba) La odisea del desplazamiento forzado El día 27 de marzo de 2013, el Frayba solicitó medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor del poblado Primero de Agosto, municipio de Las Margaritas, Chiapas por su situación de desplazamiento forzado, acción perpetrada por integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOAC- H) del ejido Miguel Hidalgo, quienes son protegidos en la región por el gobierno municipal de Las Margaritas y por funcionarios del gobernador de Chiapas Manuel Velasco Coello. Situación en el ejido Miguel Hidalgo El ejido Miguel Hidalgo, está conformado por 282 hectáreas de tierra, que fueron dotadas después del levantamiento armado del EZLN por el Gobierno Federal a través del fideicomiso “Fondo 95”, en el año 1996, a 26 familias tojolabales, quienes cuentan con los certificados agrarios. Un predio aledaño al ejido Miguel Hidalgo, conocido como El Roble, de 74 hectáreas, no pudo ser adquirido a través del “fondo 95”, por lo que quedó fuera de la dotación de tierras del mencionado ejido. Desde 1999 ejidatarios(as) de Miguel Hidalgo, toman posesión de 10 hectáreas de dicha predio, que están siendo destinadas a diferentes usos. Tierra y territorio 13 En el año 2011 indígenas tojolabales, 18 hombres, 8 mujeres, hijos(as) de ejidatarios(as) de Miguel Hidalgo, quienes vivían en el ejido referido, hacen la petición a la Asamblea, para acceder a tierras para vivir y trabajar por la necesidad de alimentar a sus familias y generar su proyecto de vida, indicando que han colaborado en trabajos comunales y económicos con la comunidad desde que cumplieron los 17 años de edad. En el año 2012 y 2013 tuvieron varias reuniones con los y las ejidatarios de Miguel Hidalgo tratando de llegar a acuerdos sobre la petición, pero los últimos cerraron el diálogo, diciendo que “[…] nos correrían de esa comunidad, nunca dieron propuestas de solución, siempre decían que la tierra es de ellos, pero no es así y las tierras que estamos solicitando ya que no están trabajadas, las que peticionamos. Nos humillaron y en diversas ocasiones trataron de golpearnos.” Los(as) hijos(as) de ejidatarios(as) que vivían en el ejido Miguel Hidalgo comenzaron a recibir hostigamientos y agresiones por parte de algunos líderes del ejido Miguel Hidalgo, quienes querían imponerles su militancia e ingreso a la organización CIOAC-H. Las y los hijos de ejidatarios, no aceptaron tal imposición y defendieron su libertad de asociación, su derecho a la libertad de pensamiento y expresión. El 1º de agosto del 2013, toman la decisión de salir del ejido y tomar posesión de forma pacífica, de una parte del predio El Roble. Desplazadas de Primero de Agosto (Archivo Frayba) Amenazas y agresiones en el poblado Primero de Agosto Desde que las familias se establecieron en las tierras del predio El Roble y fundaron el Poblado Primero Agosto, las amenazas seguían. Las acciones fueron encabezadas por el Comisariado Ejidal, junto con Bernardo Román Méndez y Enrique Méndez Méndez, ambos con cargos en la CIOAC-H y quienes estuvieron presentes en el ataque a las bases zapatistas de La Realidad el 2 de mayo 2014. El 14 de agosto de 2013, Bernardo Román Méndez, de la CIOAC H ingresó a Primero de Agosto “[…] apuntando con un rifle calibre 22 a cuatro de nuestros compañeros; le pedimos de manera respetuosa que se retirara”. Ese mismo día, Domingo Méndez Méndez, de la CIOAC-Histórica “[…] disparó dos balazos hacia seis de nuestros compañeros que cuidaban la entrada del poblado.” Desplazadas de Primero de Agosto (Archivo Frayba) De septiembre a noviembre de 2013, las y los pobladores de Primero de Agosto acudieron a un diálogo con una la delegación de gobierno intentando buscar una solución al conflicto, también asistieron ejidatarios(as) de Miguel Hidalgo y los líderes de CIOAC-H entre otros Luis Hernández Cruz. El 26 de noviembre del 2013, este último declaró que las tierras pertenecen al ejido Miguel Hidalgo. Los hijos(as) de ejidatarios(as) mencionan que: Las autoridades oficiales respaldaron en todo momento la participación del líder de la CIOAC-H. La propuesta de solución para ellos (personales de asuntos agrarios, CIOAC-H – ASSI) fue que desalojáramos lo más pronto posible nuestras casas. Les manifestamos que ya tenemos plantas frutales, plátanos y animales domésticos, que la tierra lo necesitamos para trabajarlas, para poder alimentar nuestras familias. Que nosotros estamos a favor de la paz y el diálogo. Las agresiones más graves se dieron cuando el día 9 de mayo 2014, Aureliano Méndez Jiménez, secretario del Consejo de Vigilancia del Ejido Miguel Hidalgo y miembro de la CIOAC-H “sacó un machete e intentó a matar Arturo Pérez López dándole un machetazo en el cuello. Arturo estuvo a punto de perder la vida, fue trasladado de urgencia al hospital rural Guadalupe Tepeyac, a quien no se le dio atención médica oportuna y por tanto perdió alrededor del 90% de movilidad del brazo izquierdo.” En la tarde del 9 de mayo el Comisario Ejidal golpeó a una mujer embarazada de 24 años, diciendo que los van a asesinar a todos; además hirieron a cuatro con palos y agredieron a tres niños a quienes les quitaron su ropa y alimentos. Posteriormente el 23 de mayo miembros de ASSI y CIOAC-H entraron en el Poblado Primero de Agosto donde destruyeron un letrero y profirieron amenazas. El día 17 de diciembre, 50 integrantes de la CIOAC-H entraron a la comunidad Primero de Agosto todas armadas con palos, machetes y algunas con armas de fuego. En esta acción tiraron las mallas de los animales de corral, destruyeron las casas e instalaron un campamento donde se quedaron de forma permanente junto al poblado. Tierra y territorio 15 El día 22 de enero, el Frayba informó al gobernador Manuel Velasco Coello, así como a diversas autoridades, sobre amenazas de un inminente desplazamiento por autoridades del ejido Miguel Hidalgo en contra de pobladores de Primero de Agosto, donde referían que daban un plazo para dejar las tierras. Pero el día 28 de enero, la subsecretaría de gobierno a cargo de Jesús Esquinca Meza respondió que se ven sobrepasados para atender el caso y lo turnan para su atención a la coordinación de subsecretarías regionales. No se tomaron medidas urgentes para impedir las amenazas de los ejidatarios. Ante la omisión del gobierno mexicano de atender la problemática derivada de conflicto de tierras, el día 23 de febrero, 50 integrantes de la CIOAC- H, del ejido Miguel Hidalgo, entre ellos autoridades ejidales, entraron a Primero de Agosto, portando armas de alto poder, rodeando las casas de los habitantes, resultando el desplazamiento forzado de 57 personas indígenas tojolabales, hacia el tramo carretero Las Margaritas Nuevo Momón, desvío a Monte Cristo Viejo, municipio de Las Margaritas, a escasos tres kilómetros, a las orillas de la carretera. Actualmente se encuentran en graves condiciones de alimentación, salud y seguridad. El 7 de marzo cerca de 250 personas originarias de 8 ejidos y comunidades de la región, así como solidarios internacionales participaron en una celebración religiosa por la paz en la ubicación donde se encuentran las personas desplazadas de Primero de Agosto. Esto a pesar de que representantas de la CIOAC-H repartieron boletines a las comunidades en la región diciendo que los y las desplazados no necesitan apoyo. El día 21 de marzo y los días subsecuentes, personas provenientes del ejido Miguel Hidalgo, se han acercado diariamente al campamento instalado por las y los desplazados como refugio, señalando que privarán de su libertad a varios de los desplazados, entre ellos a Antonio Román López, acusándolo de ser él quien dirige y a quien han amenazado de muerte. El día 25 de marzo a las 16:00 hrs. los desplazados escucharon dos disparos provenientes del poblado Primero de Agosto situación que mantiene en alerta, tensión e incluso crisis nerviosas a las familias desplazadas forzadas. Desplazadas de Primero de Agosto (Archivo Frayba) El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas ante la gravedad de los hechos ha solicitado la medidas cautelares ante la CIDH ya que las amenazas de muerte recibidas han ido en aumento y la situación del desplazamiento forzado se agrava. Además continúa la omisión e ineptitud de los funcionarios del gobierno de Chiapas en atender las violaciones graves a los derechos humanos: Por no actuar pertinentemente en las intervenciones de alerta previa para impedir el desplazamiento, la falta de diligencia en las denuncias penales interpuestas ante las autoridades competentes, respecto a hechos previos al desplazamiento, así como por la no atención a las condiciones en las que se encuentran las personas desplazadas de la comunidad Primero de Agosto. Ya que en su mayoría son mujeres y menores de edad, estando actualmente en gran vulnerabilidad especialmente dos mujeres embarazadas, bajo amenazas de un nuevo desplazamiento forzado y agresiones por parte de la CIOAC-H ya que actualmente están en la orilla de la carretera que pertenece al ejido Miguel Hidalgo, lo que aumenta el riesgo. Ante esta situación es preciso solidarizarnos, actuar, por lo que solicitamos a la sociedad civil nacional e internacional difundan los hechos denunciados, firmen y envíen o la acción urgente a las autoridades federales y estatales: http://www.frayba.org.mx/archivo/acciones_urgentes/150223_au01_ prmero_de_agosto.pdf Bárbara Dolman Criminalización de la protesta 17 Pueblo tseltal La conciencia colectiva y la defensa de derechos humanos En espacios colectivos, la palabra y participación de todas y todos es fundamental para crear comunidad, “recoger la palabra”, es parte del ejercicio de “ser comunidad”, de tener un proyecto común, de pensar juntas y juntos, de tener una apuesta en común, de amar y respetar a la Madre Tierra, con todo lo que esto signifique para la comunidad en su propia cosmovisión, es que en lo cotidiano se tenga una apuesta de vida y de esperanza. En contraposición con esta apuesta colectiva está lo que los pueblos han llamado “los proyectos de muerte”, proyectos acaparadores y egoístas. Ver Como diría una compañera de una comunidad de los Altos de Chiapas: Estos proyectos de muerte, son como los coyotes que van a las comunidades a comprar el café, éstos no piensan en lo que se ha sufrido para cosechar el café, ellos sólo quieren comprar la cosecha al precio más bajo, para venderlo luego muy caro y para que luego nosotros nos obliguen a comprarlo en un frasco ya molido, que ni café es, estos coyotes, nos despojan de nuestro trabajo y se aprovechan de la necesidad de los indígenas, para mí eso es un proyecto de muerte, y no sólo es el café, es la tierra, son nuestros cerros, son nuestros ríos, nuestra laguna, nuestros espacios sagrados. Ellos los ricos se quieren quedar con todo, se quieren quedar con la Madre Tierra, ellos no piensan en su comunidad, en su hijos, sólo les interesa el dinero que van a tener, ellos no tienen comunidad porque piensan sólo en ellos En otras regiones el proyecto de muerte tiene otro rostro: Aquí en nuestra región es la corrupción de los presidentes municipales y sus cabildos, las cantinas, las drogas, la trata de personas, los secuestros, hay balaceras, las autoridades saben quiénes son los delincuentes y no hacen nada, son cómplices; los delincuentes ahora quieren ser diputados y presidentes municipales para tener más poder. En nuestra parroquia los partidos políticos, todos ellos, solo buscan el poder, se alían con el crimen organizado, se aprovechan de la necesidad y pobreza de la gente La inacción del gobierno mexicano, la negación y evasión de su responsabilidad en violaciones de derechos humanos, es otro de los rostros cotidianos del gobierno de Chiapas, esto genera impunidad en casos tan graves como la de los y las desplazadas de Banavil, Tenejapa, la masacre de Viejo Velasco en el municipio de Ocosingo, el riesgo constante en que se encuentra la comunidad de San Marcos Avilés en el municipio de Chilón y actualmente el desplazamiento de tojolabales en la comunidad Primero de Agosto, en el municipio de Las Margaritas. Pensar Las comunidades conscientes de su Ser colectivo, de su apuesta al proyecto de vida y de las consecuencias que esto pueda representar, no se quedan solamente pasivas en ver la realidad, en “recoger palabra para guardarla”. Como comentó un promotor comunitario de derechos humanos en un taller: “la palabra es como la milpa, hay que cuidarla, hay que limpiarla de la yerba para saber que nos quiere decir, hay que ponerle abono, darle otro sentido, hay que pensarla juntas y juntos...” Como diría Freire, “Los opresores, falsamente generosos, tienen necesidad de que la situación de injusticia permanezca a fin de que su ‘generosidad’ continúe teniendo la posibilidad de realizarse. El ‘orden’ social injusto es la fuente generadora, permanente, de esta ‘generosidad’ que se nutre de la muerte, del desaliento y de la miseria.” La criminalización a las defensoras y defensores comunitarios, es otro de los rostros de este proyecto que está en contra de la vida comunitaria consciente. En su Segundo informe de sobre la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas (2012), la CIDH ha indicado: Una de las consecuencias más graves, es el mensaje intimidatorio que se envía a la sociedad en su conjunto y que la coloca en situación de indefensión. Estos actos están dirigidos a causar temor generalizado y por consiguiente, a desanimar a las demás defensoras y defensores de derechos humanos, así como a atemorizar y silenciar las Criminalización de la protesta 19 Pueblo tseltal denuncias, reclamos y reivindicaciones de las víctimas de derechos humanos, alimentando la impunidad e impidiendo la plena realización del Estado de Derecho y la democracia Actuar La comunidad consciente de su misión colectiva tiene una fuerza vital que la empuja a actuar, a mover esa realidad que ha visto y analizado, se sienten llamadas y llamados a cambiar su realidad. Este cambió es complejo para los colectivos, implica romper con la rutina, con la aceptación pasiva, implica oponerse al poderoso con el rostro que este tenga, porque estos hombres y mujeres ya no quieren vivir en la opresión, en una falsa libertad que les fue impuesta por un sistema capitalista, individual, patriarcal, discriminador y egoísta. En este sentido el trabajo de las y los defensores comunitarios es de vital importancia, la mayoría de las veces esta acción es discreta, humilde, cotidiana, sin grandes reconocimientos públicos, pero es fundamental para la organización, reflexión y acción comunitaria. Este actuar de las y los defensores comunitarios son signos de esperanza: En la parroquia las mujeres, madres de familia y esposas hicimos un encuentro y nos dimos cuenta que una de las causas del sufrimiento de nuestras familias es el alcoholismo, este genera violencia, maltrata a las mujeres y los niños, rompe nuestra vida comunitaria, nuestro hogar y deja sin comida, estudios y medicamentos a nuestros hijos, por eso nos hemos organizado para cerrar las cantinas, el consejo parroquial está formado por hombres y mujeres que animan a la participación, junto con el Padre Marcelo Pérez, hemos organizado al comité de derechos humanos, al comité de comunicación comunitaria y otras comisiones y así es como estamos luchando para cambiar nuestro pueblo. El trabajo de denuncia del Consejo Parroquia del Simojovel, de sus promotoras y promotores, ha traído el enojo de los poderosos de la región que ven en riesgo sus intereses políticos, económicos y de control social, en consecuencia han sido amenazados de muerte en varias ocasiones, además de enfrentar hostigamiento, intimidación y descrédito a su trabajo. Las y los desplazados de Banavil, Tenejapa, se han convertido en un proceso de defensa comunitaria, ellas y ellos son defensores comunitarios, quienes exigen justicia para su propia situación y denuncian otras violaciones a derechos humanos. Esto ha traído como consecuencia acciones de riesgo para su vida, hostigamiento e intimidación de parte de las autoridades comunitarias, por lo que hace muy difícil el retorno a su comunidad de origen. Desde la selva de Ocosingo, el acompañamiento a los familiares y sobrevivientes de la Masacre de Viejo Velasco de parte de la organización Xinich, del proyecto en Chiapas de Fomento Cultural y Educativo, AC, y de otras organizaciones locales es de vital importancia a pesar del riesgo que corren por la violencia de terratenientes y caciques vinculados con el crimen organizado en la región, así como por la impunidad y el abandono de justicia por parte de las autoridades del gobierno de Chiapas y del gobierno federal. Es de vital importancia visibilizar la criminalización de las defensoras comunitarias, esta acción está fuertemente marcada por la discriminación de las autoridades municipales y funcionarios del gobierno de Chiapas, quienes no reconocen el trabajo de las defensoras, la discriminación de estas autoridades hacia ellas se debe, en la mayoría de los casos a la descalificación de su trabajo por el hecho de ser mujer, de vestir su traje tradicional, por ser monolingües y por no tener una “profesionalización” de su educación. Ellas por lo tanto están en una situación de desventaja y en riesgo en su trabajo de defensoría y promoción de los derechos humanos. Lorena Interiano Chávez, Silvia Domínguez Escobedo y Omara Trujillo Domínguez, son ejemplos de cómo el gobierno mexicano pone obstáculos en la exigencia de justicia, así como la estigmatización y el descrédito a su trabajo como defensoras de derechos humanos. Para concluir podemos decir que los gobiernos no deben tolerar ningún intento de parte de las autoridades estatales por poner en duda la legitimidad del trabajo de las defensoras, defensores comunitarios y sus organizaciones. La CIDH ha indicado que: “[…] los funcionarios públicos deben de abstenerse de realizar declaraciones que estigmaticen a defensores y defensoras o que sugieran que las organizaciones actúan de manera indebida o ilegal, solo por el hecho de realizar sus labores de promoción y defensa de los derechos humanos”. Jorge Luis Hernández Castro Memoria histórica 21 Párroco Marcelo Pérez (Comunicadores Comunitarios de Simojovel) Voces contra la violencia y la impunidad Del 23 al 26 de marzo, se llevó a cabo la magna peregrinación “viacrucis cuaresmal del pueblo creyente de Simojovel”, después de cuatro días de caminata llegaron a la capital Tuxtla Gutiérrez más de 15 mil personas de diferentes municipios1, quienes alzaron la voz para denunciar la violencia, corrupción, aumento de cantinas, inseguridad e impunidad a la que se enfrentan día a día en sus comunidades. Tan sólo en el año 2000, se registraron en la zona de los Altos de Chiapas diversos hechos como detenciones arbitrarias, asesinatos y emboscadas que hasta hoy no han sido esclarecidos. El 21 de diciembre de ese año, el señor Gerónimo Gómez López de 24 años de edad originario de Simojovel, fue privado arbitrariamente de su libertad por elementos de la Policía municipal quienes lo torturaron; después de una hora la policía regresó con Gerónimo a su domicilio y sin ninguna orden de cateo, allanaron su domicilio. Dos días después la policía informó que Gerónimo había sido trasladado al penal de Cerro Hueco en Tuxtla Gutiérrez y que a 4 kilómetros de Simojovel un grupo de personas encapuchadas interceptaron a la policía llevándose a Gerónimo, quien hasta el día de hoy se encuentra desaparecido. La acción del Pueblo Creyente de Simojovel se vincula con la de los sobrevivientes y familiares de víctimas del Conflicto Armado Interno no resuelto 1 Simojovel, El Bosque, Rincón Chamula, Huitiupan, Jitotol, Las Margaritas, Ocosingo, Venustiano Carranza, Nicolás Ruiz, Zinacantán, Salto de Agua, Jaltenango, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Teopisca, Villa de Acala entre otros. en Chiapas, donde destaca la impunidad para investigar y sancionar a los autores intelectuales y materiales que han cometido: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura, tortura sexual y desplazamiento forzado en la zona Norte del estado de Chiapas, durante los años de 1995 a 2000; la Masacre de Acteal perpetrada el 22 de diciembre de 1997 y la Masacre de Viejo Velasco cometida el 13 de noviembre de 2006, entre otros casos de graves violaciones a los derechos fundamentales. Derecho a la Verdad La impunidad histórica en la que se han cometido las violaciones a los derechos humanos en Chiapas, se suma la actual crisis humanitaria como efecto de la declaración de guerra a la delincuencia organizada, que ha dado como consecuencia la desaparición de 9,790 personas en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto. En suma, desde enero de 2007 a octubre de 2014 se han registrado 23, 272 desaparecidos. El gobierno de México, vive hoy la peor crisis estructural, que da evidencia del contubernio con el crimen organizado. El hecho reciente que ha vuelto a herir al pueblo mexicano, es la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero el 26-27 de septiembre de 2014. En México las instituciones cada vez más decaen sin poder esclarecer, investigar, juzgar y sancionar los crímenes cometidos en un contexto sistemático y generalizado de violencia, debido a que el sistema de justicia se encuentra corrompido y contaminado por los intereses del poder. Además la designación del exdirector de Centro de Investigación y Seguridad Nacional (SICEN) y ex Procurador General de la República (PGR) Eduardo Medina Mora, como magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es la imagen que fija y corrobora la inexistente separación de poderes, donde la justicia se encarga a quienes mantendrán el statu quo de la impunidad, es ahí donde se liberaron a los autores materiales de la Masacre de Acteal. Memoria y justicia Ante este agujero de impunidad que no tiene fondo, las violaciones de derechos humanos son uso común del sistema capitalista de muerte, de esta democracia liberal, de este México lacerado, es por esto que las víctimas y sus familiares, todos y todas las personas que luchan por la justicia, emprenden nuevas acciones enmarcadas en el ejercicio y respeto al derecho a la verdad. Que contribuyen al no olvido, a la memoria histórica, a la memoria de los pueblos que van caminando en la construcción de una nueva sociedad, a la redignificación de las víctimas. Esta es la base de su necedad para alcanzar una vida digna, para exigir que no se repitan violaciones a los derechos humanos, como los crímenes de lesa humanidad, para señalar públicamente a los responsables, así como las causas de las violaciones y reivindicar la verdad histórica de quienes padecieron de manera directa esos crímenes. Rubén Moreno Nacional 23 Galería Mario Marlo, Somos el Medio/ Frayba Ayotzinapa Rostros de 43 jóvenes desaparecidos en la caliente tierra guerrerense han sido estandarte mundial y motor de solidaridad. Instancias internacionales se han pronunciado ante la sordera del gobierno mexicano que ha demostrado incompetencia e insensibilidad ante los crímenes de lesa humanidad y hace del dolor una permanente tortura a las familias quienes mantienen la búsqueda y la denuncia. Destaca la indignación de las madres, el arrojo de los jóvenes normalistas en apoyo a sus compañeros y una diversa sociedad que exhibe la violencia cotidiana en este país. Resistencias en Chiapas forman parte de este vasto movimiento nacido de la rabia que grita ¡vivos los queremos! En especial reconocimiento, periodistas y foto reporteros ante los riegos de su labor, se han volcado a dejar el testimonio de la ignominia, la impunidad pero también de la solidaridad tejida entre iguales. Galería Mario Marlo, Somos el Medio/ Frayba Internacional 25 Voces Ixhiles En esta clara obscuridad a 18 años de los Acuerdos de Paz Guatemala, a 18 años de la firma de los Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996, signados entre el gobierno guatemalteco y representantes de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca, vive hoy una situación de impunidad, con altos índices de violencia, crimen organizado, con un gobierno coludido con la delincuencia (la fuerte presencia en el Estado de los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad) que en sus acciones para combatir el fenómeno actúa de manera poco clara e ineficaz. Al día de hoy, la situación es de descontrol, con una sociedad sobreviviente a 36 años de guerra, con altos índices de pobreza, políticas económicas afines a intereses neoliberales, toma de decisiones impopulares, que nunca sirven para alcanzar el bienestar de la población, sino para mantener el statu quo a través de represión, con una fuerte intervención policiaca y militar; y con la criminalización y judicialización de la protesta social. En este sentido durante la actual administración presidencial, sucedieron varios eventos que confirman lo mencionado. Entre muchos: desde 2012 la criminalización en Santa Cruz Barillas, departamento de Huehuetenango de un movimiento que se opone a la empresa hidroeléctrica “Hidro Santa Cruz”; la masacre en Totonicapán ocurrida el 4 de octubre de 2012; la masacre en San José Nacahuil el 7 de septiembre de 2013, donde se encuentra la resistencia pacífica de “La Puya” contra el proyecto minero “El Tambor”; la criminalización y judicialización de la protesta social contra la cementera Progreso en San Juan Sacatepéquez; y por último los hechos en el departamento de San Marcos, que resisten contra la hidroeléctrica “Hidro Sala”. Esto, es un ejemplo de hechos ocurridos en el país durante la actual administración de Otto Pérez Molina, como consecuencia de la implementación de políticas de desarrollo y represivas enmarcada en un contexto de control social, territorial y poblacional. Estas políticas de concesión de proyectos, que otorgan permisos a grandes obras, empresas transnacionales como la hidroeléctrica y la de exploración y explotación mineras, son tomadas sin el aval, la consulta y consenso de la población que originariamente vive en esos territorios y por lo tanto en abierta violación a convenciones y tratados internacionales que el Estado guatemalteco ha firmado, ratificado y por ende es obligado a respetar. Entre ellos se encuentra el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Guatemala, al igual que otros países de Centroamérica junto a México, sigue padeciendo las consecuencias estructurales de las políticas neoliberales, con una brutal desigualdad, graves deficiencias de acceso a servicios básicos, como el de salud y donde las instituciones, puestas para satisfacer las necesidades de la población, nunca responden a estas exigencias. Al mismo tiempo hay racismo, homofobia, misoginia y una elevada exclusión social en contra de los pueblos originarios, mujeres y colectivos de la diversidad sexual, entre otros grupos de la sociedad. Todo esto desemboca en agresiones, asesinatos, violaciones sexuales y feminicidio. Desde un análisis de tipo sistémico, se puede sostener que el país vive una situación de emergencia nacional, en una etapa postmoderna de crisis del Estado nación, con un contexto violento y la implementación de renovadas estrategias de control hegemónico por parte de potencias económicas en el nuevo ajedrez mundial. Muchas de las políticas de las que hablábamos anteriormente, responden a acuerdos y tratados comerciales regionales e internacionales, que mantienen en una situación de dependencia y vulnerabilidad socioeconómica al país. Un papel de sometimiento y dominación histórica y política que se perpetúa. Al mismo tiempo asistimos a una crisis de derechos humanos, donde las violaciones diarias a la vida, libertad, integridad y seguridad personal son una constante y donde la responsabilidad por parte del Estado se inscribe en su participación directa o indirecta, por acción u omisión. Nos encontramos con un sistema de justicia corrompido, con las instituciones de poder infiltradas y con una alta impunidad.1 La difícil situación sociopolítica y socioeconómica son factores que caracterizan a Guatemala como país expulsor de personas que, por esto, migran para buscar mejores condiciones de vida en otras partes del mundo, principalmente a Estados Unidos, emprendiendo un viaje peligroso, cruzando fronteras hacia países de tránsito donde son sujetas a todo tipo de violencias: agre1 Para enfrentar este fenómeno es presente, desde el 2007, en Guatemala un sistema de las Naciones Unidas, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Internacional 27 sión, secuestro, detención arbitraria, desaparición forzada, violación sexual, tortura y trata; donde los perpetradores son miembros del crimen organizado con la anuencia y participación directa de funcionarios de los gobiernos quienes directamente abusan de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas migrantes. Con respecto a los juicios de memoria histórica, en diciembre de 2010, fue nombrada como Fiscal General de la República Claudia Paz y Paz2 quien comenzó a impulsar una política contra la impunidad, promoviendo procesos penales al interior del país sobre casos de crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos durante el periodo del conflicto armado. Un juicio ejemplar fue la condena por genocidio dictada, el 10 de mayo de 2013, contra el general retirado Efraín Ríos Montt3 por su responsabilidad en los hechos de las masacres perpetradas contra el pueblo Ixil, durante la temporada de su dictadura que va del 23 marzo de 1982 al 8 agosto de 1983. Otras de las sentencias fue la dictada el 2 de agosto de 2011, contra cuatro de los 17 acusados en el caso de la masacre en la comunidad las Dos Erres, El Petén, ocurrida el 7 de diciembre de 1982. Los acusados, ex-kaibiles, fueron sentenciados a 6,060 años de reclusión por haber participado en la masacre: 30 años por el asesinato de cada una de las 201 víctimas de la masacre, más 30 años por crímenes contra la humanidad. Recientemente, se dio la condena contra el ex jefe de la Policía Nacional Pedro García Arredondo por la quema de la embajada de España ocurrida el 31 de enero de 1980 - donde murieron 37 personas entre ellas Vicente Menchú, padre de Rigoberta - durante la administración de Lucas García; y la reactivación del proceso contra militares por violación y esclavitud sexual cometida contra 11 mujeres en Sepur Zarco, Baja Verapaz. Finalmente cabe mencionar que todos estos avances, juntos a tribunales de conciencia y populares, y a la construcción de una justicia alternativa, representan una luz inspiradora a pesar de esta larga y negra noche de profundo obscurantismo. Michele Di Spigno 2 Cubrió el cargo hasta el 16 de mayo de 2014. 3 Aunque varios días después la sentencia fue anulada con reposición del procedimiento por parte de la Corte de Constitucionalidad, nunca quita la importancia histórica del acontecimiento donde todo un país pudo decir que él es genocida. Al mismo tiempo, durante el transcurso del proceso hombres y mujeres sobrevivientes de las masacres pudieron ir a dar su testimonio y contar lo que vivieron y sufrieron aquellos años. 2. Conferencia sobre la Campaña Rostros del Despojo en EU (Archivo Frayba) Los Rostros de la solidaridad Durante el pasado mes de marzo, del 9 al 23, tuvo lugar la séptima gira por los Estado Unidos entre Mexico Solidarity Network y el Frayba, en esta ocasión por la región de Nueva Inglaterra. En 15 días de gira recorrimos más de 2,000 km por 11 ciudades diferentes. Compartimos con 650 personas en 21 espacios de encuentro, diálogo y solidaridad. A cada uno llevamos el siguiente mensaje: el desplazamiento forzado es una realidad en Chiapas; las violaciones a los derechos humanos asociados a este hecho suceden bajo el cobijo de la impunidad de las autoridades mexicanas y quienes resisten, denuncian y demandan justicia son los “Rostros del Despojo” y son al mismo tiempo y sobre todo, los rostros de la esperanza que nos hacen un llamado de futuro: ante la incompetencia y el cinismo, la solidaridad, ante el olvido, la memoria, ante la violencia, la paz. En el camino nos llenamos también de la esperanza de los rostros del despojo en el país vecino. Allá también tiene su guerra de baja intensidad. Se puede mirar en la comunidad que clama por el derecho a la vida cuando grita: “black lives matter”; en migrantes que trabajan durante años sin salir de su granja lechera por temor a la migra y en cómo se organizan para ejercer sus derechos con o sin papeles; en el lenguaje deshumanizante y racista de un profesor y en cómo se organiza la comunidad universitaria para impedir que se repita; en la lucha contra el desalojo y el derecho a la vivienda o el derecho a un salario digno de trabajadores y trabajadoras sin p apeles, y con innumerables ejemplos de palabras de aliento y solidaridad internacional. A todos y todas quienes nos recibieron, por abrirnos su casa, por la palabra compartida, muchas gracias. Pero sobretodo, nuestro más profundo agradecimiento y reconocimiento por ser signos de resistencia y luz en estos tiempos donde parece que ya no hay nada que esperar. Esto no es optimismo, esto no es un estado de ánimo. Una vez más volvimos con la certeza de que trabajar juntos y juntas, en solidaridad, tiene sentido. Pablo Obando Acción Frayba 29 Presentación del informe Defensoras somos Todas (Archivo Frayba) Agenda Frayba Enero -Marzo 2015 jTatik Raúl Vera presentó la Convocatoria del Reconocimiento jCananLum 2015 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas el cual: busca brindar un estímulo moral y reconocimiento social a personas y colectivos que se han destacado por su servicio, cuidado y amor a su pueblo.” (23 de enero 2015) Inició la segunda fase de la campaña Rostros del Despojo “que busca visibilizar, denunciar y luchar contra la mercantilización de los territorios y recursos naturales de los pueblos originarios en Chiapas”. Presentación internacional del documental: Familias de Banavil en lucha contra el desplazamiento forzado, no a la Impunidad, Justicia y Verdad. (25 de enero 2015) Una caravana de organizaciones civiles y de derechos humanos, acompañó el retorno del cuerpo de Antonia López a su comunidad, niña de 11 años de edad, indígena tseltal, pobre, quien vivió más de tres años sin poder regresar a Banavil desde que un grupo agresor priísta desplazó a su familia el 4 de diciembre de 2014. (23 de febrero 2015) Presentación en Chiapas, del informe Defensoras Somos Todas, publicado por el Centro de Derechos Humanos Independiente de Morelos, donde se dan a conocer los resultados logrados en los trabajos de investigación para el análisis de la violencia contra las mujeres defensoras de derechos humanos en la República Mexicana. (9 de marzo 2015) El Frayba participó en la Jornada Académica: Comprendiendo la yaquicidad, en Hermosillo, Sonora: “En reconocimiento del derecho de la Tribu Yaqui a luchar por su existencia en defensa del agua”, coorganizado por la Tribu Yaqui y el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora. (11 y 12 de marzo de 2015) Hace 26 años, Tatik Samuel Ruíz fundó el Frayba, para caminar al lado del pueblo indígena pobre y excluido en la defensa de sus derechos. Ellas y ellos son el sujeto histórico que nos enseña dignidad en la lucha por justicia y paz. (19 de marzo 2015) Se organizó en Chiapas la Jornada por la Libertad de Expresión para visibilizar la situación adversa que enfrentan comunicadores y defensores de derechos humanos en el ejercicio de su profesión. La actividad tuvo como eje la exposición World Press Photo. (19 de marzo al 9 de abril de 2015) Justicia para Tatiana Trujillo (Archivo Frayba) En el cuarto Aniversario del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el Frayba expresó que ante el horror y la pesadilla con la que el poder ha bañado de dolor los espacios de nuestras comunidades, el nombrar a las víctimas y tejer solidaridades con sus familiares es un ejemplo de renovada esperanza, de memoria necesaria y resistencia. (27 de marzo de 2015) Organizaciones defensoras de derechos humanos participaron en el Foro: Víctimas inocentes de una guerra de exterminio, como parte del Viacrucis Migrante 2015 convocado por de la 72 Hogar Refugio para personas Migrantes en Tenosique, Tabasco. Al final publicaron la Declaración de Tenosique en repudio al Plan Frontera Sur, en solidaridad con las personas migrantes, refugiados y quienes les defienden. (31 de marzo 2015) Palabra Frayba Justicia para Tatiana Trujillo: Frayba interpeló a Luis Arturo Palacio Zurita, Daniel Sánchez Montalvo y Carlos Arteaga Álvarez, magistrados del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito en Tuxtla Gutiérrez, para que resolvieran con apego a justicia los amparos directos presentados por el feminicida Elmar Darinel Díaz Solórzano; y los solicitados por la familia de Tatiana Trujillo Rodríguez respectivamente. (22 de enero 2015) Órdenes de aprehensión dictadas contra víctimas de la Masacre de Viejo Velasco son violatorias de derechos humanos: y mantienen en la Impunidad este crimen de lesa humanidad al no sancionar a los verdaderos responsables. Frayba insta al gobierno mexicano que cumpla con su obligación de realizar una investigación completa, imparcial, efectiva y pronta con el objetivo de identificar y sancionar verdaderamente a los responsables intelectuales y materiales. (15 de enero 2015) Desplazamiento forzado de familias tojolabales del poblado Primero de Agosto: 57 personas indígenas tojolabales, de entre ellas 12 menores de edad, uno de ellos recién nacido, 20 mujeres y 25 hombres pobladores de la comunidad Primero de Agosto, fueron agredidos por integrantes de la CIOAC-H, quienes son protegidos en la región por el gobierno municipal de Las Margaritas. (23 febrero 2015) Acción Frayba 31 Amenazas y hostigamiento a BAEZLN en El Rosario: en la región de La Garrucha; intensificadas desde enero de 2015. El Frayba expresa que los actos de agresión y amenazas realizados por el “grupo de Pojcol” atentan contra el derecho a la autonomía y a la libre determinación, además de poner en riesgo la vida, seguridad e integridad personal de las bases zapatistas de las comunidades El Rosario y Nuevo Paraíso. (25 de febrero 2015) Foro: Víctimas inocentes de una guerra de exterminio (La 72 Hogar Refugio para Personas Migrantes) Incompetencia de autoridades mantiene en desplazamiento forzado a indígenas tseltales: 300 personas, indígenas tseltales de la comunidad El Bosque, municipio de San Cristóbal de Las Casas, fueron obligadas a abandonar sus casas porque el 19 de febrero un grupo de personas de la comunidad de Yashtinin, del mismo municipio, las amenazaron de muerte y con quemar sus viviendas. (5 de marzo 2015) EM hostiga a la JBG de La Realidad: Frayba exige que se respete la libre determinación y la autonomía de los pueblos zapatistas; así como cese el hostigamiento perpetrado por el gobierno federal a través del Ejército mexicano. (12 de marzo 2015) La CIDH recibió la solicitud de medidas cautelares para integrantes del Consejo Parroquial de Simojovel: El Frayba denunció que el gobierno mexicano no ha atendido de manera oportuna ni eficaz la situación de riesgo a la vida, integridad y seguridad del párroco Marcelo Pérez. (18 de marzo 2015) La sistemática y sistémica discriminación e impunidad hacia las mujeres: En el marco del Día Internacional de la Mujer, Frayba denunció la impunidad y discriminación en la que se encuentran los casos de violencia contra mujeres perpetrados por grupos paramilitares dentro del Conflicto Armado Interno no resuelto en Chiapas. (9 de marzo 2015) Recomendaciones para conocer el trabajo del Frayba: Video Comunidad Frayba https://www.youtube.com/watch?v=nTxvx2wm6B8 VídeoclipFraybapara World Press Photo https://www.youtube.com/watch?v=xsxWPi0DpUA Canal de audio donde encontrará el NotiFrayba.- https://soundcloud.com/frayba-derechos-humanos Coro de Acteal (Archivo Frayba) Festival por la libertad de Expresión Raperos, cantantes, músicos, escritores y poetas se dieron cita el 22 de marzo de 2015, en el marco de la exposición 2014 de WorldPressPhoto (WPP), que se encuentra albergada en La Enseñanza, edificio histórico de rasgos neoclásicos, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. El ambiente se llenó de palabra y canto, junto a las imágenes de inmigrantes africanos a orillas de Yibutu en busca de una señal de esperanza y el refugio de una familia debajo de un embarcadero, mientras el fuego consume 90 casas en uno de los campos de Tasmania, Australia. Ese domingo brillante, bajo la cálida humedad del lugar, rodeado de arcos que enmarcan el escenario de las fotografías WPP que visten el lugar y junto a la buganvilia roja por pórtico, dio paso a Sustancia Verbal, Estrictas Formas, Escuadrón Creyente y MC Jauf, grupos de Rap que compartieron su rebeldía, con su entramado de palabras, una a una trastocados de dolor, de caos y esperanza, ante la imagen de un curandero coránico que recita versos sagrados a personas con enfermedad mental en Mogadiscio, Somalia. La tarde caía, mientras un viento fresco daba paso a las jóvenes del Coro de Acteal con su voz potente llena de dignidad, hicieron vibrar la médula de la vida, la exigencia de justicia. Voces vestidas de luz de memoria, donde el manto de la noche no tiene lugar. Ante el espejo del exterminio del Pueblo Palestino, bajo el asedio Israelí con apagones eléctricos cotidianos que mantiene en vilo a la población. Cultura 33 Acto seguido fue la palabra de poetas y narradoras que dialogaron con la exposición WPP, en el vaivén de endecasílabos que jugaron con el grito de las ballenas en el mar ensangrentado en las islas Lofoten en Noriega. Versos desolados como los restos de ropa de personas desaparecidas en El Salvador. O refrescantes como el baño de un joven de Hebrón en la reserva natural de EinFarah, Cisjordania, en Territorios Palestinos Ocupados. Sepelio de Antonia López (Archivo Frayba) También se escucharon ritmos de horror como el joven que apoya su cabeza en el hombro de su verdugo, en Teheran, Irán, minutos antes de ser ahorcado. Versos que no olvidan la injusticia ni a los desplazados forzados en Chiapas como a Antonia López Méndez de Banavil que con sus 11 años reclama su terruño, los campos y la verde montaña, de la cual se le arrebató durante tres años: Niña era tu oficio Desterrada tu condición. Con tu mirada tierna y morena Fuiste albergando la noche Con su dolor callado de muerte. Tan silencio dentro de ti. Ahora tus ojos de montaña De Cielo Nube y Arcoíris Siembran en nuestro Ser El canto de tierra que te cobija. Para cerrar el evento se presentó el libro La Flauta Mágica de Papageno, primera ópera Rock para niños producida en México, del autor Alejandro Aldana, que como primicia nos regaló una probada en vivo, con la maravillosa voz de la mezzosoprano Adriana Navarro, todo esto bajo el delirio de la noche, como colofón de la imagen de cadáveres colgadas bajo un puente en la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, en estos tiempos de acción impune del Crimen Organizado, coludidos con el gobierno de México. Pedro Faro