Documento Principal - Universidad Tecnológica de Pereira

Anuncio
POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LOS COMERCIALES DE TELEVISIÓN EN
EL ÁREA DE ESPAÑOL DEL COLEGIO AQUILINO BEDOYA DE PEREIRA
MARTHA ISLENA RENGIFO MURIEL
CODIGO 42.097.577
UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
PEREIRA
2009
POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LOS COMERCIALES DE TELEVISIÓN EN EL
ÁREA DE ESPAÑOL DEL COLEGIO AQUILINO BEDOYA DE PEREIRA
MARTHA ISLENA RENGIFO MURIEL
CODIGO 42.097.577
Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Español y Comunicación
Audiovisual
Director
Profesor Diego Leandro Marín Ossa
UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
PEREIRA
2009
Nota de Aceptación
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
__________________________________
Presidente del Jurado
__________________________________
Jurado
__________________________________
Jurado
Ciudad y fecha: ___________________________
Este trabajo lo dedico a mis familiares y amigos, que constantemente me
apoyaron, sirvieron y acompañaron en este proceso y se sienten felices de que
hoy este sueño se haga realidad en mi vida.
AGRADECIMIENTO
Quiero manifestar mi agradecimiento al Señor Jesucristo que permitió alcanzar mi
meta y me brindó su fuerza cuando más la necesitaba para enfrentar todas las
dificultades que se presentaron en este proceso y que puso en mi camino
personas que con tanta paciencia y esmero se prestaron para colaborarme como
son el Director de Tesis, Profesor Diego Leandro Marín Ossa que desde el
principio me animó a seguir y al apoyo de la Escuela de Español en cabeza de su
Director Gonzaga Castro Arboleda y a todos los Funcionarios de la Universidad
que atendieron mis solicitudes y con diligencia me ayudaron.
También agradezco al Colegio Aquilino Bedoya de la ciudad de Pereira por haber
contribuido con su planta física, sus docentes y estudiantes para que este proceso
de investigación se pudiera realizar.
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCION
7
2. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
5
3. AMBITO PROBLEMÁTICO
5
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
9
5. ENFOQUE TEÓRICO
10
5.1. Medios e Información
10
5.2. Televisión y Educación
13
5.3. Televisión y español
16
5.4. Publicidad y Educación
18
5.5. Publicidad y español
21
5.6. Comercial de televisión y español
24
5.7. Competencias comunicativas
29
5.8. Competencias Narrativas
31
5.9. Competencias Televisivas
32
5.10. Aspectos psicológicos
33
6. METODOLOGÍA
35
7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
37
8. PROPUESTA
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1: MODELO DE ENCUESTAS A PROFESORES.
ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA A ESTUDIANTES.
INTRODUCCION
En nuestras sociedades cada vez se hace más indiscutible el conocimiento a
fondo del medio televisivo y del impacto que este tiene en el ser humano por sus
enormes posibilidades comunicativas, ya que utiliza un lenguaje propio con una
estructura que organiza los signos que allí se transmiten.
El lenguaje televisivo codifica la realidad y consigue en el espectador asumir una
posición valorativa, valiéndose para ello de la semiología que se ha venido
desarrollando para conocer el lenguaje de la imagen y otros sistemas de signos
sociales incluidos en el mensaje; para ello, este medio apropia gestos, señales y
palabras como complemento de la imagen hasta lograr enriquecer su capacidad
de llegar al receptor.
El propósito de este trabajo es tomar uno de los tantos espacios comunicativos
que éste tiene, como es el comercial de televisión, para aprovechar toda su
riqueza y apreciar las posibilidades didácticas que éste ofrece, en un espacio
diferente como lo es el aula de clase, para brindar a los jóvenes del grado 11 del
Colegio Aquilino Bedoya de Pereira, en el área de español, la oportunidad de
realizar una lectura crítica y más dinámica del comercial, no solo en su parte
publicitaria, sino en la estructura, la narrativa y la comunicación del mismo.
Fue necesario para el contexto teórico, tomar los valiosos aportes realizados
frente al comercial de televisión por autores del área de comunicación, semiótica,
pedagogía, psicología, publicidad y no se puede dejar por fuera la contribución
de estudiantes y docentes de la Institución que mediante encuestas poco a poco
dieron forma estructural a este trabajo.
7
POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LOS COMERCIALES DE TELEVISIÓN
EN EL ÁREA DE ESPAÑOL DEL COLEGIO AQUILINO BEDOYA DE
PEREIRA
3. AMBITO PROBLEMÁTICO
En la escuela, al igual que en otros escenarios de la educación, se ha detectado
que el uso de mensajes subliminales en los comerciales de televisión data de
tiempo atrás, por la necesidad que siempre ha tenido el mundo publicitario de
conseguir un mayor número de clientes para sus productos, estimulando el instinto
al relacionar sucesos de la vida cotidiana, con imágenes sugestivas que estimulan
las pasiones humanas.
La publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una enorme industria. Tan solo
en Estados Unidos, a finales de la década de 1980 se gastaron en un año
alrededor de 120.000 millones de dólares en publicidad; en ese país es la primera
a escala mundial, no solo por su volumen, sino también en cuanto a complejidad
en lo tocante a organización y a técnicas publicitarias. Muchos de sus métodos
han servido de modelo para otros países.
La publicidad actual desempeña un papel crucial en la civilización industrial
urbana, condicionando - para bien o para mal - todos los aspectos de la vida
cotidiana. Tras demostrar su enorme poder para promover la venta de bienes y
servicios, desde la década de los 60 se ha utilizado cada vez más para fomentar el
bienestar. Las campañas a favor de la salud y contra el consumo de bebidas
alcohólicas son solo dos ejemplos de cómo la industria publicitaria puede defender
tales objetivos.
En Colombia el mercado de la televisión es altamente costoso, hasta el punto de
convertirse en un espacio que diferencia a las grandes empresas que pueden
realizar la costosa inversión en publicidad y las pequeñas empresas que al no
poder influir en sus clientes de manera masiva, se convierten en el sentir de la
gente en productos de poca calidad.
En Canales Regionales con baja cobertura y en algunos casos mala señal, un
comercial de televisión puede superar los cinco millones de pesos mensuales para
una empresa, lo que conlleva a que cada día las empresas inviertan en una
publicidad persuasiva realmente.
8
La publicidad actual reúne multitud de técnicas de persuasión, entre estas se
destacan los anuncios televisivos y radiofónicos, la utilización de tintas
perfumadas,
productos
anunciados por figuras famosas, comunicaciones
dirigidas a los padres para que proporcionen a sus hijos una vida mejor y les
aseguren un mejor futuro, reclamos dirigidos a los hijos para que "pidan a
mamá" que compren determinados cereales para el desayuno, así como la
controvertida utilización del miedo. Dado que el miedo es una de las principales
debilidades humanas, se suele utilizar en publicidad, a veces de modo encubierto
y otras en un lenguaje visual muy explícito. El miedo a la pobreza, a la
enfermedad, a la pérdida del rango social, o a sufrir una desgracia logra a veces
que las personas adquieran productos concretos, ya sea un seguro de vida, un
extintor, cosméticos o compuestos vitamínicos.
Merecen capítulo especial el uso de mensajes subliminales en las campañas
publicitarias de grandes compañías a nivel mundial como el más efectivo medio de
persuasión inconsciente para que los usuarios hagan o compren algún producto
determinado. 1
Los motivos expuestos con anterioridad y teniendo en cuenta que los jóvenes
dedican gran parte de su tiempo a ver televisión2 y que en los comerciales
solamente se está cumpliendo una función publicitaria, sin ningún
aprovechamiento pedagógico ¿qué posibilidad existe de utilizar los comerciales de
televisión de manera educativa, buscando desarrollar mensajes de mejoramiento
de la autoestima, de crecimiento personal, de sensibilización hacia los riesgos que
tiene el joven de hoy?, ¿Cómo hacer posible que los mensajes que hoy realiza la
Comisión Nacional de Televisión tengan la misma capacidad de persuasión
subliminal como los utilizados para vender bienes y servicios, para mejorar las
condiciones y niveles de vida de la sociedad?, ¿Cómo hacer que los jóvenes de
hoy sean cada vez más conscientes de la existencia de dichos mensajes en los
comerciales de televisión y que estos influyen en sus decisiones de compra, sin
importar si es una necesidad real la que ofrecen?, ¿Cómo utilizar las imágenes,
el color, el sonido, los personajes que se transmiten a través de la televisión en el
aula de clases para estimular adecuadamente los sentidos y desarrollar un ser
humano mucho más perceptivo, sensible y con mejores competencias
comunicativas?,
¿Qué tipo de intervención pueden hacer los docentes de
Español frente a los mensajes que les llega a los jóvenes únicamente con fines
comerciales?
1. Teniendo en cuenta el proceso de indagación que se ha llevado a cabo durante mucho tiempo sobre lo
en la publicidad para la elaboración de este trabajo
2. Ver resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes del Colegio Aquilino Bedoya.
9
subliminal
Teniendo en cuenta que la publicidad televisiva y su impacto en la educación,
nos plantean un reto como educadores, es importante desarrollar propuestas
formativas, que permitan tanto a docentes como estudiantes, hacer una lectura
crítica del mensaje publicitario. Por tales motivos llegamos a una situación
específica por resolver: ¿De qué manera se pueden utilizar los comerciales de
televisión como herramienta didáctica por parte de los docentes del Área de
Español, para el mejoramiento de las competencias comunicativas en los
jóvenes del Colegio Aquilino Bedoya?, a través de la lectura crítica de la
publicidad?.
Para la realización de este trabajo se ha hecho revisión de la siguiente
documentación relacionada con la pregunta de investigación formativa que permita
un acercamiento al estado de las indagaciones hechas hasta el momento en la
Universidad Tecnológica de Pereira.
•
EL EFECTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CAPTACION
Y RECORDACION DE MENSAJES. Carmona Calderón, Elsa (Autor).
Universidad Tecnológica de Pereira, 1984. signatura 371.3078C287.
•
IMAGEN Y EDUCACIÓN. Henao L, Carlos Alberto – Hernández, Martha
Cecilia (Autores). Universidad Tecnológica de Pereira, 1990, signatura T
371.335H493.
•
LA RELACIÓN TELEVISIÓN – ADOLESCENTE. Aristizabal de Ospina,
Virginia – García López, Elvia – Gómez de Flórez, Eleonora, (Autoras)
Universidad Tecnológica de Pereira, 1991, signatura T 791.45013 A715
•
MANUAL PARA UNA PERCEPCION ACTIVA DE LA TELEVISIÓN. García,
Ana Cristina – García, María Olga (Autoras). Universidad Tecnológica de
Pereira. 1988. signatura T.791.45015G216
•
MODO DE VER Y USAR LA TELEVISION: EL MAESTRO EN RELACION
CON LA RECEPCION TELEVISIVA DEL ALUMNO. Morales, Dora Libia
(Autora), Universidad Tecnológica de Pereira, 1996, signatura
T371.3358M828 Volumen 1 y 2.
•
PUBLICIDAD Y PSICOANALISIS. Moncada, Rosa Elena – Moreno, Gloria
Inés- Roncancio, María Orfilia (Autoras). Universidad Tecnológica de
Pereira, 1987. signatura T.659.1.737
•
TELEVISION Y FORMACION INTEGRAL. Mejía P, Sandra Mónica – Calle
G, Aura Margarita (Autoras), Universidad Tecnológica de Pereira, 1993,
signatura T371.3358M517.
10
OBJETO O CUESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
El objeto de observación son los comerciales de televisión, el análisis del lenguaje
publicitario y el objeto de investigación formativa es la didáctica de la publicidad
televisiva aplicada al aula a través de una lectura crítica del medio que permita el
aprovechamiento de él como experiencia formativa
El docente se ve expuesto a enfrentar diariamente dos escenarios de aprendizaje
la escuela vs. los medios de comunicación, porque ellos relativizan el
conocimiento y de manera rápida lo convierten solo en información. Joan Ferrés3
analiza por qué la televisión y la educación nunca han estado bien avenidas,
cuando ambas educan. Según este autor, la televisión no pretende explícitamente
educar, sino más bien entretener; pero el de la escuela si lo es, y debe ser ella
quien muestre a los estudiantes esa incidencia; pero desafortunadamente ella aún
no ha encontrado las claves para interpretar y analizar la televisión.
Ferrés propone lo siguiente:
-
La televisión se mueve por las audiencias, por aquello que impacta; y hoy
en día lo atractivo para esas audiencias es la cultura del espectáculo.
-
La televisión incluye más impacto sensitivo y sensorial que otros medios
(simultánea la imagen, el sonido, el movimiento, el dinamismo…). La
implicación emotiva del espectador es un factor de éxito de la televisión.
-
El espectáculo es el mecanismo a través del cual la televisión gusta.
-
La televisión transmite ideas y valores desde lo sensorial; la escuela se
aproxima a la televisión desde el parámetro del discurso y no a través del
espectáculo.
Por esto las propuestas didácticas deben tomar fuerza frente al uso de los medios
de comunicación en la educación y allí juega un papel importante quien tiene la
labor de enseñar español si toma la decisión de proponer un análisis de los
mensajes publicitarios a través de teorías como la de los actos de habla como
posibilidad didáctica.
3. FERRES PRATS, J. Televisión y educación. Barcelona, Paidos, 1994
11
Frente al enfoque que contempla el lenguaje como estructura, existe el que lo
plantea desde el ángulo de sus funciones, más concretamente su función
primordial de “suscitar la cooperación” de sus destinatarios. Quien dice esto, dice
“moverles a la acción”: es el enfoque del lenguaje como acción formulado por
Austin (1962) y desarrollado luego por Searle (1969) y esta es la cultura que se
pretende fomentar en el estudiante precisamente.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar un paquete de comerciales de televisión, cuyos resultados sirvan a los
docentes del área de español para mejorar la comprensión de lo audiovisual en los
estudiantes de grado 11 del Colegio Aquilino Bedoya de Pereira.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Identificar las preferencias y los usos que los estudiantes del Colegio
Aquilino Bedoya dan a los comerciales de televisión.
•
Detectar la percepción que tienen los estudiantes acerca de los comerciales
de televisión y los usos didácticos que los docentes del área de Español
del Colegio Aquilino Bedoya consideran pertinentes para su labor en al
aula.
•
Aportarle al Colegio el resultado de la investigación como una herramienta
de apoyo didáctico para que los docentes de español del Colegio Aquilino
Bedoya manejen la competencia comunicativa y la lectura crítica de
medios de su área a través de los comerciales de televisión.
12
5. ENFOQUE TEORICO
5.1 Medios e Información:
Los medios que se van a abordar son los relacionados con la comunicación y la
información y se denominan normalmente Medios de Comunicación de Masas o
Medios de Comunicación Social, Aunque también se utiliza la expresión inglesa de
mass-media.
Estos medios son instrumentos técnicos y canales de difusión que operan
como vehículos de información cuya transmisión se ha dado en forma
unidireccional entre unos emisores con unas competencias profesionales y unos
destinatarios o público que hace diversos usos de los significados atribuidos a los
mensajes. Ellos transportan información, pero no son la información, presentan
una realidad mediada y no la realidad. Por ello debemos tener en cuenta que
pese a la necesidad que tienen los productores, de homogenizar el pensamiento
de los receptores, esto no es posible dadas las diferencias que a todo nivel
presentan los televidentes
Respecto al público, para Gallego, D. (1996), éste es heterogéneo y anónimo. Es
decir, puede ser variado en cuanto a sexo, edad, clase social, poder adquisitivo,
nivel de formación,… y desconocido, aunque estos medios están intentando
atraer un público más homogéneo con la aparición de canales especializados para
personas con determinadas aficiones o intereses como el arte, la música, los
deportes, la informática, la moda, programas infantiles, médicos, etc. A estos
medios que no llegan a audiencias indiscriminadas, Muñoz, J. J. (1996) los
denomina medios colectivos de comunicación.
Hay diversas clasificaciones de los medios de comunicación, y además estas se
modifican muy rápidamente con la aparición de nuevas tecnología, no obstante
parece pertinente y necesario por lo menos ofrecer una, la de Cabero, J. y otros
(1999), que agrupa los Medios de Comunicación de Masas en tres clases:4
4.RIOS Ariza, José Manuel. CEBRIAN de La Serna, Manuel. “Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
aplicadas a la educación”. Ediciones Aljibe. capítulo VII, Pág. 136.
13
-
Medios de Comunicación Impresos en soporte papel, en ellos se
incluye la prensa periódica (diarios, cómics, revistas, etc.) y libros.
-
Medios de Comunicación electrónicos en ellos se incluye la radio, el
cine, la televisión, etc.
-
La publicidad: impresa (también en diarios y revistas), vallas
publicitarias y filmada.
En relación con la publicidad, los diferentes medios han terminado por repartirse
“amigablemente”
la clientela, ya que han descubierto que una campaña
publicitaria para que sea completa y eficaz debe hacerse a través de los diferentes
medios, se ha llegado a la situación que ellos mismos se publicitan unos a otros, la
publicidad tiene estrecha relación con todos los medios masivos de comunicación.
Actualmente se han identificado las tendencias que propician la ruptura de la
unidireccionalidad de los medios de comunicación, por la creciente participación
de la audiencia y el desarrollo tecnológico que ha puesto herramientas que
permiten auto producción y reproducción (por ejemplo videos caseros), con lo que,
en algunos programas y medios los espectadores se convierten también en
emisores.
Hay funciones de los medios de comunicación de masas que están unidas a los
valores y formas de interpretar la realidad de los autores, las más relevantes son5:
1. Función informativa: Esta es una de las funciones básicas y aunque los
medios no muestran la realidad sino una visión de ella, con el gran
volumen de información que se maneja hay que realizar una selección de
la misma y esta es la que se presenta como noticias.
Críticamente según Masterman, L (1994) los medios de comunicación son
controlados y quienes los trabajan tienen el poder de fijar prioridades,
ofrecer explicaciones y construir sus propias versiones de los
acontecimientos.
Actualmente una de las claves que buscan para atraer público es la rapidez
para informar.
5. Ibíd., Pág. 137
14
2. Función de vigilancia: Está relacionada con la función informativa, los
medios de comunicación son un indicativo de la libertad y de los valores
democráticos de una sociedad como se puede apreciar en los sistemas
dictatoriales que controla la prensa, radio y televisión y en los países
democráticos dirigen las acciones de los partidos y de los gobiernos y
destapan casos de corrupción y abusos de poder.
Esta función también tiene un peligro que tiene que ver con el abuso a los
derechos de intimidad de las personas.
3. Función de Foro: Esta función se ve reflejada en países democráticos
cuando se trata de promover los programas de gobierno de candidatos
políticos y cuando se trata de exponer diferentes opiniones sobre un tema
determinado.
4. Función de socialización. Los medios de comunicación (especialmente la
televisión) son uno de los principales cauces de socialización junto con la
escuela y la familia, pero con la televisión se ha infundado un temor por la
influencia en la adquisición de valores, ideologías, hábitos, pautas de
conductas, formas de vestir, lenguaje; esta influencia se ve acrecentada
cuando la familia y la escuela no asumen su responsabilidad formativa.
Sobre la influencia de los medios en la población adulta se nota según
la creencia en personas con un menor nivel de formación o con valores
poco interiorizados, aunque también se considera que los sujetos
tienden a exponerse a medios afines a sus creencias y actitudes.
5. Función educativa y de transmisión cultural: Gran cantidad de información,
datos, hechos, contenido sobre culturas y entornos naturales, obras de
teatro etc., llegan a través de la televisión, transmitiendo una herencia
cultural tanto de conocimiento como de pautas conductuales.
Una visión crítica tiene que ver con el deterioro de la cultura, el modo de
vulgarizar los contenidos tratándolos superficialmente y fomentando la
creación de personas acríticas.
15
6. Función lúdica o de entretenimiento. Al ocupar una parte importante del
tiempo libre, los medios tienen en cuenta esta situación para diseñar y
emitir con el fin de ofrecer productos que atraigan mayor número de
público y diversificar su oferta hacia personas con distintas características.
Uno de los medios de comunicación más utilizado es la televisión, es por esto que
se hace necesario mirar la relación que ésta tiene con la educación para ello
veremos el siguiente numeral.
5.2. Televisión y Educación:
Hay tres ámbitos de influencia para el individuo, la familia, la escuela y los medios
de comunicación, estos a veces se contradicen y otras se complementan aunque
cada uno se da por separado. Una función del maestro es ayudar al individuo a
que canalice estas tres corrientes de influencias en un mismo caudal, obteniendo
así y al mismo tiempo, un desarrollo de su personalidad (afectiva, social y
cognitiva) más equilibrada e integral con el mundo que le rodea.
El conocimiento que los estudiantes construyen en las aulas es un
conocimiento que pretende estar formado bajo la reflexión, bajo fórmulas de
trabajo colaborativo y en busca del surgimiento de un pensamiento racional y
científico. Todo ello partiendo inexorablemente del conocimiento “vulgar” o
extraescolar que traen éstos al centro educativo obtenido en muchas ocasiones de
la televisión. Por lo que, si nos situamos dentro de una visión constructivista de la
enseñanza, no podemos trabajar de espaldas a estas experiencias mediales,
tanto en lo que se refiere a los conocimientos adquiridos
(conceptos,
procedimientos y valores mediáticos), como a los modos y lenguajes por los que
se apropiaron éstos (la televisión y su lenguaje publicitario).
“Pero, ¿donde se ve la TV? En los centros educativos la TV. no es para verla
sino para estudiarla, para verla los niños y niñas ya tienen la familia, y es en el
hogar donde la TV. se muestra como un recurso de experiencias. La familia se
ocupa de la alimentación, de la enseñanza y educación, del gas, del teléfono,...
¿y de la TV? es que no hace daño?, ¿es inocua? Posiblemente muchas familias
no saben cómo utilizarla o de qué tienen que prevenir a sus hijos”.6 Dentro de la
relación escuela – familia, este tema debería tratarse para conscientemente
6 . Ibíd., Pág. 154
16
aprovechar este medio de comunicación coherentemente y complementarlo con lo
que el estudiante aprende diariamente en el aula de clases.
Según Manuel Cebrián de la Serna7, los niños y las niñas aprenden cosas
positivas y negativas de la televisión que hacen parte de discusiones y tópicos
creados alrededor de ella como:
1. Los más pequeños aprenden de la televisión que existen cosas y
lugares distintos a los que le rodean.
2. Adquieren un lenguaje y razonamientos más lógicos a través de la
imagen, el sonido y los programas que se transmiten en ella.
3. Toman consciencia de su status y obtienen las claves que le servirán
para interpretar ciertas situaciones del mundo social.
4. Si bien, se proyectan en la televisión Innumerables series,
programas y bloques publicitarios, el contenido real de los mismos,
su trama y las informaciones se olvidan con facilidad (los datos,...).
Lo que, esencialmente queda, son los esquemas de conductas de
los actores, los estereotipos, los tópicos y los clichés,... en definitiva,
las formas de comportamiento social, de actitudes frente a la vida,
etc.
5. También existen programas en la pequeña pantalla que representan
el mundo natural, y nos sitúan, igualmente, dentro de perspectivas
científicas.
No obstante y a pesar de estos aspectos positivos, lo que más preocupa es el
estado madurativo del receptor, esto determina el tipo de interpretación que realiza
de lo que ve en la pantalla; existen confusiones entre la realidad y la ficción, por
ejemplo un niño de siete años no puede determinar viendo el telediario el por qué
de los conflictos entre naciones y lo toma como una guerra que hace parte de una
escena en una película, sin diferenciar es un disturbio generado por la lucha de los
derechos civiles.
7 . Ibíd., Pág. 154.
17
Hay programas que seducen por sus animaciones como los de Walt Disney y los
ven varias veces sin cansarse, pero no todos los mensajes son apropiados a su
nivel madurativo y aún así el efecto seductor persiste, producto de las
experiencias perceptivas y los procesos de comprensión de los mensajes, que
suelen estar muy estrechamente ligados con sus etapas de desarrollo y con los
elementos sintácticos del lenguaje audiovisual. Son ejemplos, los flash-back y las
elipsis temporales, el tamaño, la velocidad de planos etc.
Si los niños y las niñas manifiestan problemas perceptivos en muchas de sus
actitudes, cómo no van a manifestar una lectura errónea en otros aspectos más
sutiles del mensaje.
Por tanto, necesitan mediadores que ayuden para
contrarrestar los efectos negativos (anorexias, todo se vale, el tener prevalece
sobre el ser,...).
.8 Cebrián de la Serna cita tópicos y discusiones sobre la influencia negativa de la
televisión como:
•
La enemistad frente a la lectura, pero en muchos casos se ha demostrado
lo contrario, cuando se ha utilizado con un correcto uso, ha resultado ser
motivador.
•
Las secuencias violentas que se ven en la televisión refuerzan el carácter y
la personalidad de los individuos antes que modificarlas.
Para algunos,
hay mucha violencia en imágenes publicitarias en apariencia inocua pero
que están transmitiendo un significado xenófobo, sexista, etc.
•
Se considera que muchos niños y niñas que ven demasiada televisión son
también asiduos lectores y activos consumidores de otros productos
culturales.
•
El potencial negativo de la televisión puede convertirse en un recurso
educativo si existe un trabajo serio desde los colegios, siempre en contacto
estrecho con una labor en la familia.
8 . Ibíd., Pág. 155
18
Para aprovechar las experiencias y mejorar la adquisición del conocimiento
académico es necesario entender que la televisión en el aula no es “ver
televisión” como en el salón de la casa, es hacer TV., analizarla, reflexionarla y
criticarla constructivamente y desafiarla a partir de propuestas.
El empleo eficaz de la televisión en los centros educativos debe tener tres
objetivos:
1. Desarrollar programas para que los estudiantes comprendan cómo funciona
y cómo se producen los mensajes en la televisión.
2. Capacitar en la comprensión de los mensajes televisivos, conociendo qué
significados provoca en nosotros y en los demás.
3. Desarrollar una metodología activa con los medios y a través de ellos. Es
decir, ¿cómo podemos nosotros hacer mensajes televisivos?
Al tomar la televisión como una valiosa herramienta de trabajo, se podría pensar
en ligarla al área de español y aprovechar más el potencial tecnológico al que
están expuestos los jóvenes en la escuela.
5.3. Televisión y español:
La integración de la televisión en el aula de clase no comporta la supresión del
profesor, ya que es éste el que ha de ayudar a los estudiantes a realizar el trabajo
de observación, de análisis, de estructuración.
Treffel (1986) asigna a los profesores la labor de poner orden en el caos de
informaciones que recibe hoy en día el estudiante, sometido al bombardeo de los
medios de comunicación de masas, ayudándolo a analizar aquello que muchas
veces ni observa, sino que “se traga”. La educación “en la imagen televisiva”
comporta por un lado, la formación personal del maestro y, por el otro, su
formación técnica, expresiva y didáctica.
19
Dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se puede hablar de las Bases
psicopedagógicas para plantear un currículum de comunicación audiovisual
(Corominas, 1994) y para esto se pueden utilizar herramientas dadas por el
español, en especial los aportes sobre el análisis de estructuras lingüísticas,
acompañadas por estructuras icónicas. En este sentido vale la pena tener
presentes los siguientes puntos:
1. Diversidad de lenguajes: Todos los lenguajes, expresivos, cognitivos y
comunicativos parten en general de la experiencia de los estudiantes, y éstos los
convierten en actividades creadoras; pero hay que pensar en la importancia de
que los estudiantes reconozcan, asuman e integren las informaciones visuales en
su experiencia de modo que puedan llegar a convertirlas en aprendizaje
significativo, condición necesaria para su desarrollo cognitivo.
Para llegar a este punto es preciso desarrollar las capacidades de lectura de los
lenguajes audiovisuales, el conocimiento de sus reglas, las connotaciones tan
marcadas hoy en día, la descodificación de los mensajes y su transformación en
información significativa.
2. El desarrollo de las capacidades de observación en los estudiantes, constituye
un objetivo prioritario, así, será bueno formarlos en:
-
La observación en el espacio, describiendo lugares, formas, cambios
de luz.
-
La observación en el tiempo, analizando las transformaciones de las
cosas, las estaciones del año.
-
La observación de las personas, descripción física, comportamiento.
3. El desarrollo de las estructuras temporales: Se ha de acostumbrar a los
estudiantes a aprender la organización temporal de los sucesos, la simultaneidad
de unos hechos determinados, la reflexión sobre un pasado. También hace falta
favorecer la efectividad en la construcción de estas estructuras.
20
4. Las estructuras espaciales: Aquí los estudiantes ordenan la información recibida
en el espacio y sitúan las visiones propias sobre aquello que les envuelve. Han de
aprender cuál es la situación propia en el espacio, la literalidad que tienen, la
orientación en el espacio y su organización… así él ha de crear nuevos espacios,
aunque sea en su imaginación.
5. Los procesos de abstracción y de generalización. Al principio la visión del
estudiante se centra en aquello que conoce; después hace reflexiones sobre lo
que sucede, para llegar a realizar abstracciones de lugares y situaciones nuevas,
personajes inventados y acabar desarrollando una visión propia del mundo.
6. Los sentimientos y los juicios morales. Analizando los papeles de los
diferentes personajes, adivinando el comportamiento en diversas situaciones.
También será conveniente que aprendan a reflexionar sobre los programas de
televisión, que sepan buscar solución a distintos conflictos.
7. El descubrimiento y la educación de sensaciones y sentimientos que produce la
imagen a través de los medios de comunicación es un aspecto poco trabajado. Si
se aprovechase este factor, se podría ver cómo las edades y el nivel de
conocimientos marcan las diferencias y se da un abanico de interpretaciones
afectivas, tan necesarias para el proceso educativo de los estudiantes.
8. La integración de la tecnología en los procesos de aprendizaje entre las que
está la electrónica, sin la capacidad de ciertos aparatos de recibir la comunicación
por ondas y cables, sería imposible la comunicación audiovisual.
En conclusión: el uso de los medios audiovisuales, especialmente la televisión
puede servir para formar estudiantes con más recursos para descodificar la
información y más posibilidades de comunicación y análisis.
5.4. Publicidad y Educación:
La utilización de la publicidad en los centros educativos se da porque ésta se
encuentra en la mayoría de los contextos que rodean a los estudiantes, es un
fenómeno social y posibilita muchas oportunidades para desarrollar procesos
21
educativos en el aula. Trata temas o contenidos que les interesa a los
consumidores o crea nuevas necesidades en ellos.
La publicidad permite seguir la pista de un mismo anuncio desde la prensa, radio,
carteles, televisión e inclusive correos electrónicos, es por esto que permite un
trabajo comparativo de sus sistemas de símbolos.
En el aula de clase por la economía y simplicidad del trabajo que implica, los
docentes prefieren tratar la publicidad en las revistas y prensa escrita con un
sencillo proceso de edición (cortar, pegar, etc.) que está a la mano de todos los
bolsillos y con un tratamiento tecnológico apropiado a casi todas las edades. Pero
desafortunadamente el anuncio desde la televisión no se puede manejar de esta
manera por su proceso de elaboración,
(guión, producción o grabaciones,
edición, etc.) que cuenta con limitaciones tecnológicas, formativas,
presupuestarias y madurativas de los estudiantes.
.9 Manuel Cebrián hace mención de cómo y por qué aprenden de la publicidad
televisiva los niños y niñas. La singularidad del estilo publicitario, de los
contenidos que visiona, de sus modos de contar las cosas del mundo, invita a
resaltar algunas de las características que definen y determinan de modo especial
la naturaleza de la comunicación televisiva en los pequeños y jóvenes.
1. La búsqueda permanente de formas claras, concretas, para reducir
ambigüedad del mensaje.
2. Elementos para conseguir una comunicación rápida con elementos y
clichés de otros programas de la televisión. (teleseries de éxitos como
“Sensación de vivir” y otros).
3. La elaboración de un mundo fantástico basado en la psicología infantil o
juvenil.
4. La fuerza de la imagen en movimiento que hace que la televisión tenga
influencia por su gran similitud física con los hechos reales que representa.
9 . Ibíd., Pág. 160
22
5. La televisión se caracteriza por la repetición de los mismos contenidos. Es
posible que un anuncio no deje mucha huella en el espectador, no obstante,
el medio televisivo además de estereotipar los personajes, bombardea
constante y repetidamente con la misma publicidad.
Estas peculiaridades de la publicidad, facilitan la oportunidad de utilizar mensajes
estereotipados, la creación y la utilización de tópicos, y el refuerzo de los clichés y
esquemas sociales. Esto es así, ya que permite una riqueza denotativa en
perjuicio de un proceso de significación más connotativa. Aquí es donde está el
interés educativo más preeminente de la televisión, su potencial socializador. Una
pantalla, que además de mostrar alecciona con un “modelo de sociedad”.
10
La publicidad produce mensajes que generan evocación y provocan la mente del
consumidor; trabaja sobre estéticas rápidas, efímeras pero efectivas y valoradas
por su relación con el mercado; su comunicación se basa en la repetición. Es el
mecanismo más potente para generar estilos de vida en la sociedad. Atrapa,
confunde, silencia, estimula y se agota. Transforma una situación y la manera en
que la gente ve las cosas.
La comunicación entre la publicidad televisiva y los jóvenes alberga singularidades
que es necesario conocer para comprender por qué influye tan poderosamente en
las opiniones, reflexiones e informaciones que poseen ellos del mundo:
1. La locuacidad del medio publicitario. La televisión es la única que habla, no
se le puede contestar ni rebatir a menos que se comenten los mensajes en
el grupo de clase, ésta elabora un discurso aplastante, donde no se ha
terminado de analizar una imagen o un texto, cuando aparece otro.
2. El lenguaje esta elaborado y estudiado por expertos en comunicación, los
mensajes poseen connotación psicológica y sociológica que en ocasiones
encaja en la personalidad de los receptores.
3. El mensaje tiene códigos simultáneos, tiene música pegadiza, imágenes
sugerentes y un texto al que no se presenta resistencia.
4. La imagen posee una fuerza de credibilidad impresionante en el mundo
infantil y juvenil “La verdad de la pantalla” presentada por los diferentes
géneros y su dicotomía realidad/ficción.
10 . Ibíd., Pág. 161
23
5. Las experiencias perceptivas de los receptores y los procesos de
comprensión de los mensajes están estrechamente relacionados con las
etapas madurativas y con los elementos sintácticos del lenguaje
audiovisual.
Si los niños y los jóvenes manifiestan en ocasiones problemas perceptivos, como
no van a manifestar una lectura errónea en otros aspectos del anuncio más
sutiles como son las diferencias culturales y el valor que se le otorga al otro; es por
esto que es necesario llevar el tema del comercial más allá de la sala de televisión
de la casa.
Para ello es pertinente fortalecer la relación que puede darse entre la publicidad y
área de español ya que para el análisis del mensaje publicitario se necesita el
conocimiento de los elementos presentes en la comunicación.
5.5. Publicidad y Lenguaje:
Son pocos los materiales bibliográficos que establecen esta relación entre la
publicidad y el lenguaje, por ello es necesario ligarlos a través de sus
componentes, por eso antes de hablar de la publicidad es necesario mencionar
aspectos y elementos del lenguaje presentes en ella como la teoría de los actos
de habla que se encuentran en todo tipo de discurso al ser considerados como la
mínima unidad de la comunicación lingüística en que se produce un enunciado y
se emiten con destino a un receptor y el lenguaje imperativo.
Los actos del habla se analizaran con las competencias narrativas y luego se
analizará la publicidad.
El lenguaje no es independiente de la realidad a la cual se refiere; las palabras y
los actos no poseen esencias distintas, el lenguaje se encuentra arraigado en la
acción social, al punto de poder considerar que las palabras son también actos.
.11 Luís López Forero señala que la función primordial del lenguaje publicitario (y
del lenguaje imperativo en general) es su acción “convincente” Esta adquiere
expresión gramatical básicamente en el uso del imperativo y el vocativo, pudiendo
presentarse las dos asociadas. Las frases imperativas, según Román Jakobson,
11 . Luís López Forero Introducción a los Medios de Comunicación, Ediciones Usta 1990. Bogotá .Colombia.
Págs. 175 y 176
24
se caracterizan porque en ellas no cabe la posibilidad de ponerlas en duda o
convertirlas en interrogativas. Si afirmamos: “se come X producto”, es factible
preguntar, ¿es cierto o no que se come X producto? Y más aún, podemos
cuestionar, ¿se come X producto? Pero si la frase se plantea en términos
imperativos: “coma X producto”, ésta no admite dudas o interrogantes.
La función convincente pertenece no sólo al terreno de los mensajes lingüísticos;
está presente también en los no lingüísticos: gestos, ademanes, etc., los cuales
abundan en la publicidad por razón de la imagen. La función convincente se
identifica en este caso por el contexto social en el cual aparece el mensaje.
Mirando la comunicación imperativa en la publicidad podríamos estudiar otro
ejemplo, “el dentífrico sí cuida sus dientes”; implícitamente nos dice que la belleza
y salud de nuestros dientes depende de la compra y consumo de aquel
producto…proporciona un aliento fresco… se presenta como un concejo de
alguien que se preocupa por nosotros y por nuestra salud dental. Este juego de
palabras forma parte de una estrategia asumida por el emisor del mensaje y tiene
como objetivo lograr que el destinatario actúe como aquél le pide; este elemento
se presenta de dos maneras: explícito (presente en el mensaje imperativo) e
implícito (determinado por el contexto en el cual aparece).
.12 Según López Forero, el emisor cuenta con cuatro estrategias para actuar sobre
su destinatario y todas presentes en la publicidad:
•
La inducción: que tiene que ver con promesas de beneficios y
satisfacciones, es decir, inducir con tentación: “si hace lo que le digo,
tendrá de mi parte algo ventajoso”
•
La amenaza preventiva:
anuncia sanciones a quien infrinja
determinadas medidas “si no hace lo que yo digo recibirá algo
inconveniente o negativo”
•
La persuasión: Presente de alguna manera en todos los mensajes
“haga lo que le digo y será beneficioso para usted”, promete una
situación mejor.
12 . Ibíd., Pág. 178
25
•
Activación de obligaciones: Describe las consecuencias de
comportamientos “indebidos en los ciudadanos”, propios de editoriales
políticos “si no hace lo que le digo, le traerá problemas”.
A pesar de lo anterior, los medios masivos no son más que un instrumento del
proceso de la comunicación imperativa, por tanto no están adaptados para la
distribución individual de las sanciones de tipo material, las anuncia, las comunica,
pero no las ejecuta; mientras que en las sanciones de tipo moral tienen cierta
posibilidad de distribución porque al usar determinado producto que embellece o
mejora la calidad de vida, se ejerce presión para la compra y el consumo y se
gratifica en la medida en que realmente mejore las condiciones del destinatario.
En conclusión, en el contexto social que se presenta el mensaje publicitario,
coherencia y solidaridad de los elementos que lo integran, hace posible que se
presente condensado y que se pueda identificar cada uno de los elementos que lo
conforman; identificando al remitente (emisor) es posible deducir la estrategia a la
cual acude para hacer eficiente el mensaje (de un producto, autoridad o político:
de cada uno se esperan mensajes imperativos diferentes). Igualmente, emisor y
estrategia suponen un determinado contenido del acto esperado.
La publicidad no tiene su razón de ser en el poder, ella ejerce su acción no sobre
la situación de los individuos, sino sobre sus intenciones. Las estrategias a las
cuales puede acudir se ven limitadas a la persuasión, a la estrategia positiva. No
puede decir a sus destinatarios: “si no compra este artículo, tendrá tal problema”,
pues podría generar rechazo en ellos hacia el producto que publicita.
La publicidad no surge en primera instancia de los medios masivos: los emisores
de los mensajes son los “anunciantes” (empresarios, industriales y comerciantes).
El mensaje publicitario propone finalmente un producto, afirmando al consumidor
potencial sus bondades. Tales bondades se explicitan en la medida en que
siempre han de proporcionar algo adicional al producto en sí, como la realización
de valores como la feminidad, virilidad, belleza, elegancia, funcionalidad, etc.
utilizando la gama de posibilidades que ofrecen la imagen, la palabra y el sonido y
valores que no son creados por la publicidad misma, sino por el consumidor.
En síntesis, se considera que la función de la publicidad en una sociedad donde
la lógica de la producción gira en torno a la competencia, es la de influenciar sobre
“el reparto de los recursos del consumidor”, respecto a las restantes demandas
competitivas que le son presentadas, es por esto que la publicidad permite
26
grandes inversiones para los industriales y comerciantes que aunque no cree
ningún tipo de bien, es bastante lucrativa.
Es tan detallada la elaboración de los comerciales, que durante 1971 se gastaron
63 millones de dólares, solo en los actores de los comerciales. Cada detalle de un
comercial en su contenido visual y auditivo es programado para alcanzar un fin
específico.
Se calcula que un comercial de un minuto cuesta cerca de 50 mil dólares. Un
anuncio de 30 segundos lleva a veces semanas para grabarlo, sin tomar en
cuenta el intenso trabajo de laboratorio y efectos especiales. Se fotografía una y
otra vez hasta que salga lo que ellos pretenden, cada mínimo detalle es estudiado.
Luego de hacer esta reseña sobre la publicidad y el lenguaje, es posible ingresar
al comercial de televisión para conocer sus componentes y clasificaciones.
5.6. Comercial de televisión :
El comercial tiene su desarrollo a través de las competencias comunicativas,
narrativas y televisivas, ellos se caracterizan de dos formas: Pueden lograr la
aceptación de la audiencia si están bien hechos y pueden minimizar los patrones
de rechazo de los televidentes si son enigmáticos, así como profundos.
Los comerciales de televisión se caracterizan de dos formas: Pueden lograr la
aceptación de la audiencia si están bien hechos y pueden minimizar los patrones
de rechazo de los televidentes si son enigmáticos, así como profundos.
Las características de los comerciales de televisión son:
Aceptación: A la gente sí le gusta ver los comerciales si están bien hechos. Ven
extractos de los premios anuales de Clío, transmitidos por la publicidad de la
televisión cuando aparecen como un tema de transmisión de noticias. Los
programas de televisión con publicidad y lanzamiento de anuncios famosos tienen
altos porcentajes de televidentes.
27
Profundidad: La mayoría de la gente presta más atención a la programación en
televisión que a la radio. La gente que ve un programa que disfruta con frecuencia
está absorta en él. Su atención es ligeramente menor que la que experimenta la
gente que ve una película en una sala de cine oscura. La publicidad está
considerada una interrupción no bienvenida porque quita la concentración y puede
causar que el televidente sea inclusive menos receptivo al mensaje del comercial.
Tipos de comerciales de la televisión y características:
Intriga:
Forman parte de una campaña publicitaria, y por lo general se
deja al televidente en suspenso por un período de tiempo previamente
estudiado sin dar el nombre del producto que se quiere promocionar o el
programa de televisión que iniciará. Se utilizan frases como: Muy pronto,
próximamente, qué haría usted, etc.,
28
•
Institucional: Se utiliza para promover instituciones sin fines de lucro. (Alianza
para una Colombia sin drogas, Ayuda a la niñez desamparada).
Informativas: Se utilizan para informar al televidente acerca de las bondades de
un producto (Pert Plus, Sedal)
29
•
Musicales: Son aquellos que se reconocen principalmente debido a que tienen
un jingle que identifica al producto (La Fina)
“LA FINA, LA MARGARINA, LA PREFERIDA EN LA MESA Y COCINALA FINA A TODOS LES
GUSTA MÁS, CON TOSTADAS, GALLETAS O CON PAN”
•
Testimoniales: Son aquellos que utilizan un personaje público o de la farándula
para que exprese las características que posee un determinado producto o marca
que han utilizado. Esta técnica puede ser protagonizada por individuos conocidos
o desconocidos. La gente común y corriente que usa los productos por lo general
es más eficaz que las celebridades. Los televidentes son escépticos respecto a las
celebridades puesto que están conscientes de que se les pagan cuantiosas sumas
por aparecer en los comerciales. Esta es una muy buena técnica si se la emplea
en forma correcta. (Jabón Dove)
Nuestra misión: Lograr que más mujeres se sientan más lindas cada día, ayudándolas a lograr que su
propia belleza pueda transmitirse a través de la actitud con la que afrontan la vida.
30
•
Comparativas: Son aquellos que muestran dos o más productos afirmando la
superioridad de uno sobre el otro. La comparación de un producto con otro más
puede responder a las preguntas del televidente. Por lo general, las
comparaciones se hacen con referencia al producto líder de la categoría que se
trate. Se puede realizar una comparación de la marca que se promueve con la de
las marcas de la competencia en voz de un usuario del producto.
El comercial incluso puede ser una comparación con versiones mejoradas de su
mismo producto. (Coca-Cola y Pepsi)
•
Corporativos: Son utilizados para promover o recordar la imagen de una empresa
sin tomar en cuenta ninguno de sus productos (malta Polar, vehículos audi).
31
En el lenguaje televisivo se encuentran imágenes relacionadas, palabras, gestos,
sonidos, que responden a un tipo de estructuración que trasmite valores, esto es,
el mensaje de fondo que se da en dos niveles, uno consciente y otro
inconsciente y en estos dos hay una estructura de valores determinada.
El lenguaje de la televisión es en cierta forma el resultado de la
convergencia del lenguaje cinematográfico y el radial, aunque tiene características
propias al “contar”
ya que tiene selección de imágenes por parte del
camarógrafo (que incluye ángulos, planos, iluminación) y el montaje del director
que tiene una interpretación ideológica, o sea que lo que se ve en la pantalla es
el resultado de otro ver, que mira y piensa por los demás y para los demás.
El receptor del mensaje no tiene la posibilidad de depurar la información recibida
por este canal, ya que cuando se expone a recibir estos mensajes, esta recibiendo
los mensajes conscientes y los inconscientes.
En el lenguaje de las comunicaciones podemos resumir que el televisor emite un
comercial de televisión con un mensaje consciente e inconsciente y este mensaje
llega al receptor, quien efectúa una retroalimentación al entorno que lo rodea.
Es decir, los mensajes que obtenemos de los comerciales de televisión generan
actitudes y comportamientos en los seres humanos que afectan nuestra capacidad
de relacionarnos con el otro.
Después de hacer un estudio físico y palpable de los elementos presentes en la
televisión y la estructura del comercial, es necesario profundizar en las
competencias comunicativas, narrativas y televisivas para crear la necesidad de
motivarlas en el aula de clases.
5.7. Competencias comunicativas:
La comunicación es el proceso por el cual se han trasmitido significados entre
personas, en toda la sociedad humana de la primitiva a la moderna, este
proceso se basa en la capacidad que el hombre tiene de manifestar sus deseos,
sentimientos e intenciones y se logra a través de un código o lenguaje articulado y
32
estructurado con base en signos convencionales y actos de habla que son
considerados según Niño Rojas13 como la mínima unidad de comunicación
lingüística en que se produce un enunciado y tiene como destino a un receptor.
14
Dentro del análisis del discurso también son considerados como una acción o
actividad “que incluye: el acto de decir algo, el que tiene lugar al decir algo, y el
que acaece por decir algo.
Austin los denomina, respectivamente, acto
locucionario, ilocucionario y perlocucionario, aun cuando no constituyen
propiamente actos distintos, sino tres subactividades analíticamente discernibles
en cada ejecución lingüística o acto del habla”
Otra clasificación que les ha dado Víctor Miguel Niño Rojas en su libro es:
l Acto locutivo que se da por el hecho de producir una oración en la que se
aplican las reglas de la gramática y en que se configura un significado
conceptual o preposicional, del cual hace parte el referente o tema.
l El acto ilocutivo añade al hecho de decir algo, cierta fuerza o intención
manifestada en el modo, que se expresa mediante acciones del hablante y
a las condiciones de la emisión lingüística, lo cual permite ejecutar acciones
comunicativas, como aseverar, preguntar, mandar, amenazar, responder,
etc. La fuerza o intención ilocutiva imprime por tanto, el carácter social a
los actos del habla y les asigna una función o uso específico en el proceso
comunicativo que media entre emisor y receptor.
l los actos perlocutivos son acciones que pueden darse como consecuencia
de los actos ilocutivos, en la relación del hablante-oyente. Así, una cosa es
amenazar (acto ilocutivo) y otra muy distinta, que el receptor se siente
alarmado, airado, se irrite o busque mecanismos de defensa (efectos
perlocutivos).
Un ejemplo de los actos de habla podría darse así: en la oración que produce el
rector al estudiante “¿qué te trae por acá, jovencito?”, el acto locutivo se da
cuando el rector produce esta oración gramatical y con referencia al motivo de la
presencia del joven. El acto ilocutivo se manifiesta en la intención de preguntar
con relación al tema; es decir, el uso de la emisión es la expresión de una acción
13. NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. “Los procesos de comunicación y del lenguaje” Editorial Ecoe. Bogotá 1.985. Pág. 145
14. Ibíd., Pág. 145.
33
cuyo propósito es influir en el interlocutor para que éste desencadene una
respuesta. Lo perlocutivo se da en los efectos de la emisión del rector: el joven
pudo responder, quedarse consternado, titubear, retirarse, etc.
En el discurso no se encuentran estos actos señalados minuciosamente, pero
hacen parte de él por la intención que se tienen al transmitir algo en forma
expresiva, interactiva ó informativa, en frases de demuestran aserción, negación,
descripción, relato, argumento, duda, deseo, petición, amenaza, promesa,
pregunta etc.
El desarrollo de competencias comunicativas conlleva en si el manejo correcto del
lenguaje y el estudio de los medios de comunicación ya que su inadecuada
utilización preocupa fundamentalmente a sociólogos, psicólogos, educadores,
comunicadores, etc., pues sin duda representan un nuevo modo de hacer cultura.
El hombre de la sociedad moderna está culturizándose a través de la sofisticada
tecnología de las comunicaciones que le entrega mensajes en forma de
“paquetes” que forman una especie de mosaico, en ocasiones sin ordenamiento
lógico ni estructuración interna.
La televisión cayó desde sus comienzos en manos de la publicidad pues es un
vehículo más eficaz que la radio para la propaganda comercial y un símbolo
de “status” que produce gran impacto porque maneja un lenguaje propio pues
los signos que allí se transmiten son organizados, el medio es utilizado para
codificar la realidad y esta codificación encierra una posición valorativa que no es
neutra. Todo mensaje pretende contarnos algo, persigue en definitiva comunicar
unos hechos, ideas, y para ello usa la narración.
5.8. Competencias narrativas:
Es posible que al salir de cine se de la pregunta “¿de qué trata la película?” y con
parquedad y brevedad se de una respuesta sobre lo visto y oído, igual se podría
hacer con el mensaje publicitario, se trata de desglosar todo el argumento
narrativo, identificar la información relevante dentro de todo el texto. Como
responder al análisis del tema (¿de qué trata?) y el argumento ( ¿a través de qué
historia nos lo quiere contar o vender
34
El tema recoge la historia central de la narración, si es un anuncio el tema es lo
que pretende transmitir o vender el anuncio. En el caso del argumento, ¿cómo
nos lo quiere vender? ó ¿qué historia cuenta para conseguirlo? Para este
aspecto se necesitan elementos de análisis como núcleos o episodios
significativos, de qué consta el conjunto de la obra o si es anuncio todo él es un
episodio, los personajes, escenarios (tiempos y espacios) y los acontecimientos o
problemática desde su inicio hasta su resolución.
5.9. Competencias televisivas:
La competencia televisiva se apoya en un modelo que se funda en diversas
formas de interactividad e interacción: la producción de programas de emisión
abierta con intención pedagógica, que manejan contenidos y procesos dirigidos a
franjas específicas (niños, jóvenes, docentes, etc.). La interacción didáctica que
diseña y construye el docente para apoyarse en la televisión como medio
didáctico. La retroalimentación de estos programas a través del Portal Colombia
Aprende. La inclusión en los currículos de las facultades de educación de la
televisión educativa, para que los futuros docentes se familiaricen y se apropien de
estrategias pertinentes para usarlas en el aula. Los programas de formación
docentes en lenguajes audiovisuales que desarrollen la capacidad de una lectura
crítica de los medios, e incluso, la publicación de investigaciones sobre este tema
que alimenten la discusión y que sirva de filtro para sus distintos usos y demandas
del sistema educativo.
La competencia televisiva es una consecuencia de alterar la relación pasiva,
anecdótica y unidireccional de mirar la televisión, por una actitud más dispuesta al
análisis, la crítica del sistema simbólico que este medio tecnológico representa. En
este contexto:
§
El desarrollo de lo televisivo debe conducir a construir formas organizadas de
sociedad civil desde lo educativo, como actores activos de la televisión y de
otros medios. Esto es, construir audiencias, teleespectadores activos,
participativos, propositivos.
§
Lo anterior tiene razón de ser si se plantean desde los primeros componentes,
ejercicios que nos den la pauta para aprender a ver y a saber que hacer con lo
visto.
35
§
Ser consecuentes con la responsabilidad social que tenemos en la
construcción de una nueva forma de expresión cultural, desde lo educativo: la
cultura mediática.
5.10. Aspectos psicológicos:
Dentro del proceso de análisis de la información que percibe el joven del comercial
de televisión, es necesario tener en cuenta aspectos psicológicos presentes en el
cada uno de los mensajes publicitarios.
l
El Inconsciente:
Es una parte de nuestra mente, la cual absorbe todos los deseos, o experiencias
reprimidas en el plano consciente, y cosas que captamos de manera en que no
nos damos cuenta.
El concepto de inconsciente fue descrito por primera vez en el periodo
comprendido entre 1895 y 1900 por Sigmund Freud, quien elaboró la teoría de que
el inconsciente estaba formado por sentimientos experimentados durante la
infancia, junto con los instintos o la libido y sus modificaciones por la evolución del
superyó.
Por otra parte, de acuerdo con la interpretación del Sicoanalista suizo Carl Jung,
el inconsciente también consta de un inconsciente cultural que contiene ciertas
fantasías atávicas, universales y heredadas, que pertenecen a lo que Jung
denominó el ámbito colectivo.
El concepto más utilizado por la mayoría de los psicólogos actuales define al
inconsciente como la región hipotética de la mente que contiene los deseos,
recuerdos, temores, sentimientos, e ideas cuya expresión queda reprimida en el
plano de la conciencia. Se manifiesta a través de su influencia sobre los procesos
conscientes y de manera más notable, por medio de fenómenos anómalos como
sueños o síntomas neuróticos.
36
No toda la actividad mental de la que el sujeto no es consciente pertenece al
inconsciente; por ejemplo, los pensamientos que se pueden convertir en
conscientes al concentrar la atención humana se dominan ante conscientes o
pre conscientes.
l Lo Subliminal:
Se refiere a un mensaje que puede penetrar en la mente de una persona, sin que
ésta tenga conciencia de ello. Nadie pude evitar ser víctima de estos mensajes ya
que no es posible captarlos de manera consciente.
Como lo indica la raíz etimológica de la palabra subliminal (sub.: debajo; limen:
umbral), es decir debajo del umbral. Se trata de un mensaje destinado a llegar al
oyente justo por debajo del umbral de la conciencia. Semejante mensaje escapa
al oído, a los ojos, a los sentidos externos y penetra en el subconsciente profundo
del oyente, el cual está completamente sin defensa en contra de esta forma de
agresión.
El mensaje subliminal ataca traicioneramente al receptor, pues esquiva las
barreras de la selección inteligente, por eso no es válido decir "a mi no me afecta,
porque yo no quiero", pues aquí la voluntad queda anulada y también la selección
de "esto si, esto no".
En 1957 se llevó a cabo la famosa y clásica investigación sobre publicidad
subliminal, que consistió en insertar en la película "Picnic", protagonizada por
William Holden y Kim Novak, mensajes subliminales que aparecían en la pantalla
a 1/3000 segundos y decían "¿tienes hambre?, come palomitas" y "bebe Cocacola".
A consecuencia de esta manipulación, las ventas de palomitas se incrementaron
en casi 58% y las de coca-cola en un 18%. Este estudio ponía de manifiesto que
la mente humana puede ser manipulada sin que se tenga conciencia de ello,
convirtiéndonos en una especie de robots dirigidos mediante mensajes
subliminales.
Después de analizar los resultados de tan importante estudio, quedó la sensación
de que nadie podía evitar ser víctima de éstos mensajes. No es de extrañar que se
37
produjera un profundo rechazo hacia todo lo subliminal y que se redactarían leyes
para su prohibición en España a finales de los años noventa.
Pero aunque sean prohibidos, la publicidad sigue valiéndose de ellos directa o
indirectamente para motivar cambios en la mentalidad del consumidor por
ejemplo: El aspecto más valorado por la publicidad en la mujer es su apariencia
externa (la belleza), pero no es la belleza de la mujer campesina, obrera,
indígena, sino la que está implícita en la mujer dominante que rompe con la varita
mágica las barreras sociales, sexuales, culturales etc.; pero su presencia en el
mundo profesional se reduce en su mayoría a papeles secundarios (enfermera,
secretaria) en donde siempre debe complacer al hombre y adornar el mundo del
trabajo con su apariencia externa, esbelta, fina y juvenil que son perpetuadas con
miles de productos del mercado “accesibles a quien quiera ser realmente mujer”
Para la venta de productos destinados al hombre se le utiliza como objeto erótico,
que tiene a la mujer como objeto de adorno o placer reforzándose su tradicional
postura de sumisión, pasividad y dependencia, mientras a él le corresponde el
trabajo responsable, creador, productivo, dinámico y de iniciativas. En sus manos
está conquistar el mundo de éxito, mujeres bellas y vivir cualquier tipo de
experiencia si la marca de la colonia y las prendas que usan son de marca, o si su
automóvil es el último modelo de tal fabrica, reproduciendo así los valores
machistas de la sociedad patriarcal.
Estos estereotipos son transmitidos a las nuevas generaciones que están
haciendo carrera para desempeñar los roles y actitudes que los adultos permiten
que descubran en el entorno en que se desenvuelven, el colegio y el hogar.
6. METODOLOGIA
ENFOQUE FORMATIVO:
El presente trabajo de grado propone un método de análisis cualitativo,
basado en una investigación formativa que parte de una entrevista a un grupo de
jóvenes y adolescentes según la muestra poblacional descrita, que permitirá
medir el uso de los comerciales de televisión en el quehacer pedagógico, su
influencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y como mejorar
su utilización por parte de los educadores encargados del área de Español del
Colegio Aquilino Bedoya.
38
Esta investigación es descriptiva porque en ella se realiza observación a través de
encuestas limitadas a la utilización del comercial de televisión en los estudiantes y
los docente; estas encuestas permiten la calidad e integración de los datos que
se van a analizar y es formativa pues a partir del análisis de los datos obtenidos y
las lecturas realizadas se diseñará un paquete de estrategias didácticas.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Es un trabajo de grado tendiente a resolver sistemáticamente una necesidad
concreta del área de español y literatura de los jóvenes del Colegio Aquilino
Bedoya de undécimo grado.
El número de estudiantes por grupo es de 31 alumnos, de los cuales 13 son
hombres y 18 son mujeres, La edad de dichos estudiantes oscila entre los
dieciséis (16) y los diecinueve (19) años.
Ellos están ubicados en el sector de influencia de los barrios Cuba y barrios
subnormales tales como El Plumón y Nacederos en su gran mayoría.
Para efectos del trabajo se eligió una muestra del 100% de los alumnos de grado
once del colegio anteriormente mencionado, que van a recibir una encuesta y 13
docentes de diferentes áreas entre los cuales hay 4 de español.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: INSTRUMENTOS
La información será recopilada a través de encuestas que se aplicarán a la
muestra de estudiantes para identificar las preferencias y usos de la televisión
(ver anexo # 2) y a la muestra de varios profesores para lograr el segundo
objetivo y también determinar los gustos que tienen por los medios especialmente
en materia de televisión.
DIDACTICA:
Se puede dar desde el análisis estructural del comercial, que persigue el ejercicio
analítico, consiste en ver y oír por separado cada elemento del mensaje,
39
especialmente de sus aspectos más técnicos o guionísticos. Para este ejercicio
se puede tomar un guión técnico, volcando en el todos los elementos que se ven y
se escuchan, elementos como imagen, banda de sonido y tiempo para luego
añadir efectos de imagen, saltos de planos, análisis de imagen a imagen, etc., y
luego de este análisis verlo como un conjunto y estar en capacidad de crear otros.
7. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Los resultados de la presente investigación serán un diagnóstico del uso de los
comerciales de televisión en el desarrollo de competencias comunicativas, la
medición de la influencia de los mismos en la capacidad de relacionarse de
dichos estudiantes y además como resultado se presentará una herramienta
de apoyo a la labor docente para utilizar estos comerciales de televisión para
fortalecer dichas competencias comunicativas.
Una vez realizadas las encuestas se hará la comparación de ellas para determinar
el grado de importancia en cada respuesta de docentes y estudiantes.
v Los docentes dedican menos horas diarias a la televisión, en promedio 3
horas, mientras que hay estudiantes que le dedican 12 horas.
v Con relación a los docentes, los estudiantes tienen más desarrollada su
capacidad para realizar varias cosas a la vez, mientras ven los comerciales
sin dejar de prestar atención a ellos.
v Los docentes tienen más interés en los productos que se presentan en los
comerciales, mientras que los estudiantes se inclinan más por la historia y
por el análisis de la misma.
v Los estudiantes detectan con mayor facilidad el contenido educativo de los
comerciales que los docentes.
v Los estudiantes estuvieron más interesados en ella, inclusive hicieron
aportes adicionales a las respuestas que llevan a concluir que en realidad
tienen más disposición hacia los comerciales que los docentes.
40
DOCENTES
¿ACOSTUMBRA VER TELEVISION?
13
0
SI
NO
¿CUANTAS HORAS DIARIAS DEDICA?
3
5
5
1
UNA
DOS
TRES
CUATRO
41
EN LA PREGUNTA ¿PARA USTED QUE ES UN COMERCIAL DE TELEVISION? LAS
RESPUESTAS SE ENFOCARON A:
Comercialización de productos
Financiación del programa
Invitación a la sociedad de Consumo
CUANDO EMITEN LOSCOMERCIALES EN EL PROGRAMA QUE ESTÁ VIENDO...
Cambia el canal temporalmente
Presta atención a ellos
Hace algo mientras tanto
42
9
5
6
A LA PREGUNTA ¿CUANDO LOS MIRA QUE LE LLAMA LA ATENCION? HUBORESPUESTAS
COMO:
Excesos de sexo
Sonido, color, fotografía, montaje, guión
El mensaje que transmite
Estrategia publicitaria
Productos
Coherencia entre lo que anuncia y las imágenes
Creatividad
¿CUANDO ESTÁ HACIENDO OTRAS ACTIVIDADES RECUERDA ALGÚN COMERCIAL DE
TELEVISION?
9
3
1
SI
NO
A VECES
¿POR QUÉ?
Me interesan algunos
43
Por el mensaje
El impacto que deja
Asociamos lo del momento con los mensajes
Por lo gracioso o lo importante
Enlace de productos
El contenido es de carácter social
Él elemento pegajoso
No, porque pienso en otras cosas
Me recuerda un acontecimiento
Por su contenido
SI CAMBIA EL CANAL O HACE ALGO MIENTRAS PASAN LOS COMERCIALES, ¿POR QUÉ LO
HACE?
Le incomodan
Le parecen aburridos
Le gusta ver varios programas a la vez
44
7
5
7
¿SI PRESTA ATENCION A ELLOS, QUE ES LO QUE MÁS LE INTERESA?
Los productos y servicios que ofrecen
Los personajes que intervienen
La trama del comercial
El manejo de la imagen y sonido publicitario
Otro
EN LA VARIABLE OTRO, LOS DOCENTES CONTESTARON…
El mensaje
El fondo y su intencionalidad
El contenido
45
3
3
5
7
5
¿EN LOS COMERCIALES DE TELEVISIÓN, HA ENCONTRADO ALGÚN ELEMENTO
EDUCATIVO?
11
2
SI
NO
SI LOS HA IDENTIFICADO ¿QUÊ OPINA DE ELLOS?
Los programas educativos me gustan
Son comerciales donde le enseñan valores a las personas
Los de Pro familia son importantes
Además del comercial ese debiera ser el fin, dejar mensajes
Los institucionales, use condón
Algunos son muy buenos
Deben implementarse comerciales con mensajes que dejen enseñanzas positivas
Es positivo y redundan en toma de decisiones
Impactan y transmiten mensajes positivos
Algunos son formativos
Vale la pena escucharlos porque en ocasiones informan sobre datos importantes
46
¿CUÀLES SON LOS COMERCIALES DE SU PREFERENCIA?
5
3
1
1
1
2
1
1
DE PRODUCTOS
EDUCATIVOS
DE TESTIMONIO
DEPORTIVOS
DE ANIMALES
DE BEBÉS
NINGUNO
CHISTOSOS
¿POR QUÉ?
Educan a la telé audiencia
Dejan enseñanzas y modelos a seguir
Transmiten ternura
Es muy difícil que lo sean realmente
Sus contenidos son reales y reflexivos
Por lo hermosos
47
Soy aficionado al deporte
Ilustran sobre el valor nutricional
Por la creatividad, el impacto
Mantengo informado
No les prestó atención
EN LA PREGUNTA ¿QUÉ COMERCIAL RECUERDA CON MÁS FRECUENCIA?, HUBO
RESPUESTAS COMO:
Los Anti alucinógenos
De Coca-cola
Estar en el lugar Equivocado - Johnson
Elévate... lee un libro - Sevedol
Control natal
Manzana Postobón "los niños"
Nike
Alpina
El del Oso
Ninguno
¿CÓMO CREE USTED QUE PODRÍA UTILIZARLOS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA?
Escudriñando su contenido
Tras un comercial, hay una enseñanza y un testimonio
El amor y cuidado por los seres que nos rodena y comparten nuestra vida
Haciendo paralelo de léxico
Análisis de texto, análisis de imágenes (lo no verbal), semiótica
Ejemplo, sensibilización
Sacando lo bueno y lo malo para mi clase y explicar ejercicios de física
Tomando algunos elementos educativos
Sensibilizar sobre el cuidado de las especies
Son preventivos entonces sirven para formar a los estudiantes
48
¿CREE QUE LOS COMERCIALES DE TELEVISIÓN INFLUYEN EN?
Sus decisiones de compra
Su comportamiento
Su creatividad
Su aprendizaje
SI
NO
8
3
2
8
2
2
A VECES
1
1
¿CREE USTED QUE LOS COMERCIALES DE TELEVISION MANEJAN MENSAJES OCULTOS?
13
0
SI
NO
49
¿CUÁLES HA PODIDO PERCIBIR?
No me he detenido
Coca-cola, cerveza Águila, Desodorantes, Modas, licores, otros
Fines electoreros, racismo, diferencia de clase
Tabaquismo
Los que incitan a consumir, pretenden defender la imagen del gobernante de turno
Mensajes sexistas y racistas, de género - acoso sexual
De deseo de las empresas competir y de muchas ocasiones incitan a lo sexual
ESTUDIANTES
¿ACOSTUMBRA VER TELEVISION?:
30
0
SI
NO
50
¿CUANTAS HORAS?
4
5
7
8
2
2
2
1
UNA
DOS
TRES
CUATRO
SEIS
SIETE
OCHO
DOCE
CUANDO EMITEN LOS COMERCIALES EN EL PROGRAMA QUE ESTA VIENDO
CAMBIA EL CANAL TEMPORALMENTE
PRESTA ATENCIÓN A ELLOS
HACE ALGO MIENTRAS TANTO
51
10
3
19
SI CAMBIA EL CANAL O HACE ALGO MIENTRAS TANTO, ¿POR QUÉ LO HACE?
LE INCOMODAN
LE PARECEN ABURRIDOS
LE GUSTA VER VARIOS PROGRAMAS A LA VEZ
6
11
12
SI PRESTA ATENCION A ELLOS, ¿QUE ES LO QUE MÁS LE INTERESA?
LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECEN
LOS PERSONAJES QUE INTERVIENENE
LA TRAMA DEL COMERCIAL
EL MANEJO DE IMAGEN Y SONIDO PUBLICITARIO
OTROS
52
5
6
12
8
3
¿HA RECIBIDO ALGUNA ENSEÑANZA DE UN COMERCIAL QUE HAYA VISTO?
SI
NO
NO RESPONDE
23
11
1
¿QUE ENSEÑANZA?
Sobre derechos humanos
Canasta familiar
No se debe exceder en las bebidas alcohólicas
No debemos prestarnos para malos manejos de dinero
Sobre los derechos ciudadanos
Uso del condón para prevenir el sida
Su creatividad
Respetar
Que debo
La del niño guerrillero en lugar de gozar de la juventud
Que los niños deben gozar de su niñez y no deben estar en filas de grupos al margen de la ley
Prohibido la venta de licores a menores de edad
No a las drogas
La protección de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados
Los derechos que tenemos
El licor hace perder a los seres más queridos la familia
Respetar, valorar
Sobre la política del país y el cuidado de los alimentos
Hay que saber valorar lo que tenemos
53
¿CUAL ES EL COMERCIAL QUE MAS LE LLAMA LA ATENCIÓN?
DE PRODUCTOS
EDUCATIVOS
ADELANTOS DE TELENOVELAS
NINGUNO
INSTITUCIONALES
(EL DANE-BOLETIN DEL CONSUMIDOR)
A LA PREGUNTA ¿POR QUÉ? LOS ESTUDIANTES RESPONDIERON:
Aprendo como cuidarme
Nos enseñan
Nos enseñan como protegernos de enfermedades de transmisión sexual
Hace que los subversivos recapaciten
Enseñan a respetar y ser respetado
Veo como las personas destruyen la vida
Los niños deben estar en el colegio recibiendo clase
Enseñan a los adultos
Enseñan derechos y abusos que no debes dejar cometer
Ayudan al desarrollo del ser humano en sociedad
Me da tristeza que uno no valora lo que tiene
Muestran la realidad del país
Como prevenir el embarazo, etc.
Informan sobre la población Colombiana
Me da a conocer cuántas personas existimos en el país
Informan que va a ocurrir en las novelas
Por su gran diseño de imagen
54
10
15
1
2
3
Por las jugadas
Muestran cosas vacanas
Por las mujeres lindas
Porque muestran todo lo que Colombia es y sus oficios
Me gustan las imágenes que presentan
Porque dice que si uno quiere llegar lejos, hay que proponérselo
Nutre el cuerpo
Me informa más del tema
¿CREE QUE LOS COMERCIALES DE TELEVISION INFLUYEN EN?
SUS DECISIONES DE COMPRA
SU COMPORTAMIENTO
SU CREATIVIDAD
SU APRENDIZAJE
TODAS LAS ANTERIORES
NINGUNA DE LAS ANTERIORES
55
10
3
8
8
1
1
¿CREE USTED QUE LOS COMERCIALES DE TELEVISION MANEJAN MENSAJES OCULTOS?
17
14
SI
NO
A LA PREGUNTA ¿CUALES HA PODIDO PERCIBIR?, LOS ENCUESTADOS RESPONDIERON
Los mensajes que enseñan a no a valorarnos
¡A que estás pensando en rumba! Costeña
Ninguno
Realmente no he percibido ninguno, pero creo que si hay
Cuando hacen comercio a algún producto, casi siempre colocan mujeres semidesnudas
Incitación a la sexualidad
Los de la lucha contra el alcohol
Los mensajes subliminales
No sabría explicarlo
Desodorantes, alimentos, materiales etc.
Cómo arroz diana
Los de compra de los productos
Muchos
Sobre el cigarrillo y la sexualidad, etc.
Sobre la crema Lumbar donde la relacionan con el camasutra
Los que muestran a lo último que dice los derechos ciudadanos
56
8. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN DE LOS COMERCIALES DE TELEVISIÓN
Ejemplo de estrategias didácticas para el uso de comerciales de televisión en el
Área de Español del Colegio Aquilino Bedoya de Pereira
Cada uno se desarrollará en Foro dentro del aula de clase y contará con la
participación de los estudiantes.
PLAN DE CLASES No. 1
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA:
En el comercial sobre el uso del alcohol, realizar la siguiente lectura crítica:
•
¿Cómo se desarrolla a través de las imágenes la historia de este
comercial?
•
¿Hable sobre los tiempos y espacios que desarrolla el mismo?
•
¿Cree usted que el sonido se acomoda al mensaje? ¿Por qué?
•
¿El comercial va dirigido a un tipo de personas en especial?
•
En cual de las tres formas siguientes está dado el comercial: Expresiva,
interactiva o informativamente?
•
Todo mensaje pretende contarnos algo, persigue en definitiva comunicar
unos hechos, ideas, y para ello usa la narración, ¿qué es lo que pretende
contar este comercial?
57
PLAN DE CLASES No. 2
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA NARRATIVA:
Con el siguiente comercial de Coca – Cola, favor establecer lo siguiente:
•
Personajes
•
Protagonista
•
Tema
•
Desglosar el argumento del comercial
•
¿En qué escenario se desarrolla la historia?
•
Que acontecimientos o problemática plantea desde su inicio hasta su fin?
•
Recursos utilizados para su elaboración
•
¿Cuál es la información relevante dentro del comercial?
•
¿Qué pretende transmitir el anuncio?
PLAN DE CLASES No. 3
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA TELEVISIVA:
Con base en la visualización del Comercial del Shampoo SEDAL favor
establecer los siguientes puntos:
•
Con respecto a los productos, ¿Qué tipos de shampoo comercializa esta
marca?
•
¿A Qué público va dirigido este comercial?
•
¿Los comentarios del narrador y el tipo de música utilizado para el
comercial frente a la protagonista qué comunican?
58
•
Qué factores pone a prueba el productor para demostrar la eficacia del
producto.
•
¿Qué tipo de mujer es la que puede utilizar el producto?
•
¿Cree usted que con los elementos existentes en el comercial, sería
posible hacer una presentación del mismo en medio radial o escrito?
ANEXOS
ANEXO 1: MODELO DE ENCUESTAS A PROFESORES.
ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA A ESTUDIANTES.
59
60
61
62
64
BIBLIOGRAFIA
ARGUELLO, Rodrigo.
Barranquilla. 1991.
“La Muerte del Relato Metafísico”, editorial Publiteach,
AUSTIN, John. “Como hacer cosas con palabras”. Editorial Paidós. Barcelona
1990. Pág. 153
COLON Zayas, Eliseo.
Colombia. 2001
“Publicidad
y Hegemonía” Grupo editorial Norma.
DAVIDOFF, Linda. “Introducción a la Psicología”
McGraw-Hill. España, 1990
Tercera Edición, Editorial
LOPEZ Forero, Luís. “Introducción a los medios de comunicación”
Universidad Santo Tomás – USTA. Colombia 1980.
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel.
Editorial Ecoe. Bogotá 1985.
Editor
“Los procesos de comunicación y del lenguaje”
RIOS Ariza, José Manuel. CEBRIAN de La Serna, Manuel. “Nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación aplicadas a la educación”. Ediciones
Aljibe.
SANZ Rubiales Julián. Medios de Comunicación, Aprende a Ser Crítico
http://www.monografias.com/trabajos10/subli/subli.shtml , consulta abril 6 de 2009
SEARLE, John. Actos de Habla. Ediciones Cátedra. Madrid, 1980. Pág. 33
VILCHES, Lorenzo “La nueva era mediática” Cátedra UNESCO de comunicación
social, Universidad Javeriana. 2003.
Tesis degrado de Licenciatura en español y Comunicación Audiovisual de la
Universidad Tecnológica de Pereira.
65
Descargar