Perfeccionamiento de la Democracia

Anuncio
46
Desafíos para la Democracia del
Bicentenario. 1821 - 2021
Perfeccionamiento del Sistema
Representativo con Democracia Deliberativa
Fernando Zeledón
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
Artículo 9.- El Gobierno de la República es Popular. Representativo, Participativo,
- - Alternativo y Responsable. Lo ejercen el pueblo y tres Poderes distintos e
independientes entre sí: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Ninguno de los
Poderes puede delegar el ejercicio de funciones que le son propias. Un Tribunal
Supremo de Elecciones, con el rango e independencia de los Poderes del Estado,
tiene a su cargo en forma exclusiva e independiente la organización, dirección y
vigilancia de los actos relativos al sufragio, así corno las demás funciones que le
- atribuyen esta Constitución y/as leyes.
Constitución Politica de la República de Costa Rica.
Así reformado por ley N° 8364 del 1 de julio del 2003
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia -
Fernando Zeledón Torres
DIALOGOS PARA LA COSTA RICA DEL BICENTENARIO
2006-2021
PROYECTO BICENTENARIO
MIDEPLAN-PNUD
Objetivo 6: Perfeccionamiento de la Democracia
• Perfeccionar la democracia costarricense mediante el
mejoramiento de los mecanismos de representación política; la
- - introducción dé mecanismos de democracia participativa y
deliberativa y reformas a la gobernabilidad institucional que
contribuyan al crecimiento del desarrollo humano y al
cumplimiento de los objetivos del bicentenario.
Objetivo Específico 1: Una democracia representativa ampliada sobre la base de un
sistema electoral transparente, perfeccionada, equitativa y de competencia plena
territorial.
Objetivo Específico 2: La democracia participativa y deliberativa se fortalece mediante el
ejercicio activo de mecanismos de democracia directa que fortalezca una ciudadanía con
iniciativa popularObjetivo Especifico 3: La gobernabilidad institucional costarricense ha introducido
mecanismos de control y eficiencia parlamentaria que mejoran las competencias del
ejecutivo, el legislativo y el judicial y la relación entre el/la Alcade/sa y el Concejo
Municipal.
3
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
Introducción
En el año 2021 Costa Rica cumple 200 años de vida independiente y
republicana. Las vicisitudes propias por articular un Estado e integrar una
sociedad en un territorio durante los siglos XIX y XX, dan cuenta de la
construcción de un régimen político que ha encontrado en la democracia su
búsqueda-constante de perfeccionamiento. Sean las posiciones más críticas al
modelo político o las adherencias más vehementes a éste, los y las costarricenses
han encontrado en la democracia un forma de vida ciudadana y cotidiana.
Desde la noche de los machetes del 17 de noviembre del 1889 hasta el
primer Referendo del 07 de Octubre de¡ 2007, a las preguntas de Cuánta
democracia? De qué calidad? y Para quiénes?, los y las costarricenses buscan
respuestas que permitan la revisión del pacto social fundacional y fundamental.
A casi diez años de celebrarse el segundo centenario de la independencia,
las
élites gobernantes como una ciudadanía cada vez más crítica y reflexiva
ta nto
debaten y discuten sobre los límites, alcances y desafíos que deben caracterizar la
democracia costarricense. En el camino de esta reflexión, el 07 de febrero del
2010, tras 14 elecciones sucesivas y alternas, una- mayoría del electorado
costarricense eligió como primera Presidenta dé la República de Costa Rica a la
candidata del Partido Liberación Nacional, Laura Chinchilla Miranda.
Este paso en la evolución del régimen representativo democrático acontece
en un contexto deliberativo en el que se introduce este eje sobre el
perfeccionamiento de la democracia como parte de los Diálogos del Bicentenario
hacia el año 2021. La construcción de la "forma de vida democrática" reviste hoy
una mayor complejidad ante nuevos desafíos que el desarrollo humano sostenible
impone a la sociedad en los albores de un siglo XXI.
Más allá de la formalidad de los tiempos de la política (entiéndase el valor
atribuido a la alternancia gubernamental cada 4 años ) se podría decir,
parafraseando al historiador inglés Eric Hobsbawm (1) , que el corto siglo XX para
Costa Rica es una época que inicia en los años 40, cuando se consolida un
ensanchamiento de la democracia liberal con la idea de impulsar un modelo de
Estado del Bienestar y más Interventor en la economía, mismo que es llevado a la
práctica por dos fuerzas políticas en permanente competencia desde la Guerra
Civil de 1948.
Y termina en 1998 cuando en la elecciones de febrero de este año, sube el
abstencionismo por encima del 30% como consecuencia de la desafección
ciudadana hacia el bipartidismo dominante en un contexto de agotamiento del
modelo de bienestar y una actitud de espera ciudadana escéptica ante la puesta
Hobsbawm, Erie. Historia del siglo X.kÇ 1914-1991 -Age of extremes. The short twen:ieth century-,
Barcelona, Crítica, 1995. Para este historiador el siglo XX inicia en 1914 con! Guerra Mundial y termina en
1991, con la caída del muro de Berlín.
4
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
en práctica de un nuevo modelo de desarrollo que no termina de decantarse 10
años después. En efecto, desde las elecciones de 1998 un incremento del
abstencionismo histórico enciende las luces de alerta de la dinámica democrática
representativa y participativa costarricense. La entrega de un resultado electoral
ajustado para el Ejecutivo y fragmentado para el Legislativo tiene impactos en la
gobernabilidad de la democracia social y económica.
Costa Rica: Comportamiento Histórico del Abstencionismo (2)
1 953-2006,según porcentajes
40
33
30
25
20
13
lo
Año 1953 1938 1962 1966 1970 1974 1978 1932 1936 1990 1994 1998 2002
flta.;
Con asombro algunos constatan que la modernidad resultante de los
esfuerzos propios del modelo del bienestar ligados a la inversión social (salud,
educación, seguridad social y vivienda), a la vuelta de los años, ha formado una
ciudadanía crítica, reflexiva, desalineada y con ánimos de injerencia en los
procesos de toma de decisión restringidos antes a la élite política. Aunque parece
contradictorio hablar de ciudadanía abstencionista y ciudadanía "injerente", ambas
son las caras de la misma moneda. La democracia deliberativa y participativa
parece afirmarse como un escalón más alto y necesario de alcanzar para
perfeccionar la democracia del bicentenario.
Otra de las consecuencias de este corto siglo XX es la existencia de una
ciudadanía volátil en cuanto a sus afectos institucionales hacia lo que consideran
es la vida política cotidiana de una democracia. Misma volatilidad que se
manifiesta en un ensanchamiento de los campos de la acción política que exigen
mayores canales y niveles de participación en línea con la evolución de los
derechos humanos y de las tecnologías de la información que dominan la vida en
sociedad globalizada en los albores de este siglo XXI.
En otras palabras, el actual momento histórico es una época de transición donde
"lo viejo no termina de romperse y lo nuevo apenas nace" (3), según lo anotaban
en el 2004 analistas políticos como el Dr. Constantino Urcuyo Fournier.
2 Tomado de Rojas, Manuel, Costa Rica: Elecciones 2006. ¿Continuidad o Cambio? FLACSO-Costa Rica.
Pdf. 2009.
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
Se asiste a relaciones políticas entrelazadas por redes de comunicación
cuyo resultado es un tejido hilvanado por grupos sociales caracterizados por sus
rasgos de género, etnia, edad, religión, lengua o preferencia sexual o movimientos
sociales que bullen ante amenazas sistémicas que plantean una nueva relación
entre la democracia y libertad. Frente a este horizonte el Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo
2006-2010 plantea un dialogo nacional que promocione la participación de
especialistas, ciudadanos y autoridades que puedan trazar una "hoja de vuelo"
que indique un camino para el perfeccionamiento de la democracia. En si mismo
este proceso de consulta es un mecanismo que perfecciona la democracia.
¿Seremos capaces, como comunidad política, de conquistar las nuevas fronteras
y desafíos de-la democracia del siglo XXI?
1, Democracia Representativa y Deliberativa: Contexto, Concepto y
Constitución.
En los albores del siglo XXI la democracia costarricense necesita de más
democracia para iortaleterse, ampliarse y profundizarse. --Mas democracia!
parece ser el Ilamado de la ciudadanía cada vez más escéptica de la política
representativa aunque si dispuesta a participar en espacios de deliberación e
influencia que necesariamente no son los partidos políticos.
Numerosos expertos4 y algunas jóvenes generaciones de costarricenses
han venido anunciando desde la última década del siglo XX que la democracia
representativa costarricense ha entrado en un agotamiento y por lo tanto es
necesario revisarla y reconstruirla. Se habla desde entonces de un alejamiento
afectivo entre los políticos/as y la ciudadanía que algunos 5 suelen llamar
desencantada o desafectada.
Desde la Administración Figueres Olsen (1994-1998), el máximo
representante del sistema presidencialista, el Presidente de la República,
sentencia "Costa Rica es ingobernable" apelando a las dificultades para gobernar
con un congreso sin mayoría oficialista y enfrentando las crecientes demandas de
movimientos sociales que solicitan un lugar en la toma de decisiones.
Para enfrentar estas "crisis sistémicas" el presidencialismo costarricense ha
ensayado, desde entonces, distintas modalidades de espacios públicos
deliberativos. Entre otros se pueden mencionar encuentros, foros, concertaciones,
Urcuyo Fournier, Constantino. Circulo deliberativo sobre Representación y Participación Política. En:
Desauios de la Democracia: Una Propuesta para Costa Rica. PNUD-FLACSO Costa Rica. San José. 2004.
Entre otros Manuel Rojas, Rodolfo Cerdas, Constantino tJrcuyo y Carlos Soja.
Rojas Bolaños, Manuel. "El síndrome de nuestro tiempo: la desafección política." En; Sinergia, 1998. Pp.
117-126. Más recientemente ha publicado' La representación política: ¿en crisis o en transición?' Tomado de:
del 2005.
6
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
mesas temáticas, comisiones legislativas especiales, espacios de diálogo con
grupos de la sociedad civil.
La identificación por parte del gobernante de los grupos contestatarios ha
dado paso a un remozamiento de la democracia representativa por medio de
mecanismos deliberativos formales e informales. "Los partidarios- de la
democracia deliberativa encuentran en la argumentación y el diálogo públicos en
torno al bien común, un ideal que vincula la consideración igualitaria de los
intereses de los individuos con los ideales del razonamiento práctico y la
autonomía política..." 6
De lo que se trata es de involucrar activamente a la sociedad civil en
ejercicios frecuentes de deliberación y toma de decisiones vinculantes, de tal
suerte -que se amplifiquen los ámbitos de la democracia representativa en
combinación con la democracia participativa. Sea por medio de llamados
presidenciales o legislativos para integrar mesas de diálogo social, o por medio de
mecanismos formales de consulta ciudadana (cabildos, referendos, audiencias,
entre otros), se ha empezado a manifestar en los últimos 15 años un incremento
de acciones deliberativas.- -
-
Pero no solamente se hace referencia a estos mecanismos de democracia
directa institucionalizados mediante reformas legales y constitucionales. También
mecanismo informales como lo han sido los grupos deliberativos organizados
alrededor de los apoyos, las denuncias, las críticas a leyes como las reformas al
sistema de pensiones (1995), la apertura del monopolio de las
telecomunicaciones (2000), el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados
Unidos (2007), la disposición del recurso hídrico en la comunidad de Sardinal de
Guanacaste (2008), las denuncias contra la explotación minera y la minería a cielo
abierto y, más recientemente, al Plan Escudo propuesto por el gobierno del Dr.
Oscar Arias para enfrentar la crisis económica del 2009.
Cada vez más una mayor cantidad de "áreas de la vida política" quedan
bajo control de una ciudadanía activa y reflexiva, cuya organización busca
reformar, articular, cambiar las preferencias ciudadanas respecto a temas que se
consideran prioritarios para la agenda pública.
La permanencia de las organizaciones de la sociedad civil controlando y
compitiendo con los representantes, trascendiendo las fronteras de la
intermediación tradicional de los partidos políticos, ha contribuido a encauzar el
debate nacional sobre la gobernabilidad del sistema. Sin embargo, se está aún
lejos de consolidar la democracia deliberativa como un proceso permanente que
contribuya a la transformación de la vida democrática cotidiana. Las adhesiones
a estas luchas siguen siendo efímeras, coyunturales y segmentadas.
Monsiváis carrillo, Alejandro. Democracia deliberativa y teoría democrática: una revisión del valor de la
deliberación pública. En: Revista Mexicana de Sociología. Vol. 68, No. 2 (Apr. - Jun., 2006), p. 296.
7
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
Lo que sí ha permitido es la aparición paulatina de un/a "ciudadano/a
injerente" que hace uso de los instrumentos normativos disponibles y de la
información especializada. Ciudadanía que comprende los alcances sobre el uso
de herramientas de control como lo pueden ser los recursos de amparo o
constitucionales para mencionar dos referidos al control de la legalidad.
Ante el ímpetu ciudadano, el Estado se ha visto en la necesidad de
ensanchar la institucionalidad de control político tanto vertical (gobernantes y
gobernados) como horizontal (entre gobernantes). Es así como se ha vuelto
cotidiano el recurrir a instituciones como la Sala Constitucional, la Defensoría de
los Habitantes, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, el Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitectos, entre otros. La oficina de Iniciativa Popular
creada en 1999 como un espacio para la "participación social activa en la
Asamblea Legislativa" procura contribuir a familiarizar a la ciudadanía con el
quehacer de las leyes y los procesos parlamentarios del Poder Legislativo.
Por otra parte, diputados, magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones
y agentes activos del "municipalismo" desde el año 1998, año de promulgación de
un nuevo Código Municipal, han venido remozando la democracia electoral local
mediante cambios en la concurrencia de las elecciones municipalesdiferenciadas
de las elecciones nacionales (Presidente, Vicepresidentes y Diputados). Una
primera propuesta inicia el cambio en el año 2002 cuando se eligen por primera
vez, de manera directa, los/las Alcaldes/as Municipales (Ejecutivo Municipal) en el
mes de diciembre, junto con los síndicos de los Consejos de Distrito y los
intendentes y concejales de los 8 Consejos Municipales de Distrito existentes en el
país. Una segunda propuesta ha ensanchado aún más esta institución de la
representación municipal con la reforma del código electoral promulgada en el año
2009 y que unifica la elección municipal a partir de febrero del 2016, cuando se
elijan por primera vez todos los representantes municipales (Alcaldes, Regidores,
Síndicos, intendentes y Concejales) en una sola elección a los dos años de
haberse efectuado la elección nacional (Presidente, Vicepresidentes y Diputados).
La introducción de mecanismos de democracia directa o su remozamiento
también se han vuelto característicos de esta época. La incorporación de la figura
de ' revocatoria de mandato" mediante plebiscito municipal para destituir al Alcalde
es, quizás uno de los mayores avances en materia de control democrático
ciudadano. Así mismo en el nivel cantonal, cada vez más la elaboración de
Planes Reguladores Municipales o de los Programas de Gobierno de los Alcaldes
cuentan con instrumentos para la deliberación y participación de los munícipes o
vecinos.
Un punto alto en esta ruta de ensanchamiento democrático institucional es
la convocatoria al primer Referéndum Nacional para decidir sobre el futuro de una
Ley, en este caso, la adhesión al Tratado de Libre Comercio de Centroamérica,
República Dominicana y los Estados Unidos de América.
8
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
A la par de esta "neo-institucionalidad" democrática, la ciudadanía ha
resuelto por su lado organizar y fortalecer su capacidad deliberativa más allá de
estos espacios formales. El sentido de igualdad e inclusión democrática es lo que
la mayoría de las veces catapulta la organización de la sociedad civil alrededor de
las restricciones o discriminación por la condición de género, de pertenencia
étnica, de tipo de empleo, de defensa del medio ambiente, de opción sexual, de
edad, de condición migratoria, de residencia territorial, entre los que se pueden
citar con mayor presencia.
Uno de los movimientos sociales de mayor presencia y consolidación es la
Red de Mujeres de Costa Rica, que como macro-organización desde el año 2001
aglutina cerca de 19 organizaciones que luchan por la igualdad de género. Entre
ellas se pueden mencionar:
-
Alianza de Mujeres Costarricenses
Asociación de mujeres de Heredia
Asociación de Mujeres de Hatillo
Asociación de Mujeres de Limón/Santa
Lucía
Asociación de mujeres de Escazú ¡San
Antonio
Asociación de Mujeres Aurora de
Heredia
Alianza de Mujeres de San Ramón
Grupo de Mujeres Carmen Lyra de
Turrialba
Asociación de Mujeres el Progreso de
Guadalupe
Grupo de Mujeres San Antonio de
Coronado
Grupo de Mujeres de los Guido de
Desamparados
Grupo de Mujeres de Cañas
Grupo de Mujeres de Liberia Centro,
Curime, IMAS
Asociación de Mujeres de la Mona,
Golfito
Asociación de Mujeres Guápiles
Grupo de Mujeres de Pavas
Grupo de Mujeres de Alajuelita
Asociación de Trabajadoras Domésticas
Mujeres Indígenas
Por otra parte, bajo la modalidad de Mesa Nacional, la referida a las
demandas de los grupos étnicos, existe una agrupación de organizaciones que
representan los distintos territorios indígenas así como los referidos a la
preservación de la cultura autóctona o defensa de los derechos de las mujeres
indígenas. Organización integrada por:
Asociación Consejo Nacional de Mujeres Indígenas Costarricenses (ACONAMIC)
Asociación Cultural Sejekto
Asociación de Mujeres Indígenas (AMI)
Asociación Indígena Bribrí Cabagra,
Asociación Pueblos Indios (API)
Asociación Regional Aborigen del Dikes (ARADIKES)
Liga Maya Internacional (LMI)
Mesa Nacional Campesina (MNC)
Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (UPA Nacional)
9
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
Existe una modalidad de participación ciudadana y de deliberación pública
colectiva y masiva que se ha venido delineando alrededor de un debate ideológico
que gira alrededor de las capacidades del estado y lo que se ha dado en llamar
discusión sobre el modelo de desarrollo. Esta modalidad recupera la disputa entre
aquellos que defienden el modelo del bienestar o Estado Benefactor o el modelo
de la apertura o Estado Neoliberal. Una nueva forma de bipolaridad hace su
aparición en la escena social buscando conformarse orgánicamente sobre los
cimientos de la democracia deliberativa y el ciudadano injerente.
Dos han sido los momentos históricos donde se han encontrado y articulado
las fuerzas sociales en torno a la disputa ideológica y uno ha sido el tema
catalizador de dicha disputa: el mantenimiento o apertura del monopolio de las
telecomunicaciones en manos del Instituto Costarricense de Electricidad —ICE-.
En el año 2000, las movilizaciones de la población en oposición a la Ley de
Reforma del Sector de las Telecomunicaciones que buscaba la apertura del
mercado en manos del Estado, logró canalizar un importante movimiento social
que aglutinó a sindicatos del sector público centralizado y descentralizado, al
movimiento estudiantil universitario y de secundaria, a las agrupaciones
campesinas, a grupos de defensa de los derechos de género y étnicos y un
colectivo inorgánico coñio lo pueden ser amas de casa. También representantes
de la jerarquía de la Iglesia diocesana y clerical participan en algunas de las
concentraciones y marchas. Un agrupamiento de organizaciones constituido en
un solo movimiento social de defensa que logra, mediante la estrategia de los
bloqueos de caminos, calles y carreteras, una presión de tal magnitud que el
Ejecutivo decide sacar de la corriente legislativa el proyecto de Ley.
En el año 2007, ante la iniciativa de José Miguel Corrales y la eminencia de
que una iniciativa social mediante firmas elevara ante el Tribunal Supremo de
Elecciones una solicitud de convocatoria a Referéndum para que la ciudadanía
decida libremente su adhesión o no al TLC con los Estados Unidos, un decreto
ejecutivo firmado por el presidente Oscar Arias solicita al TSE la convocatoria al
primer referéndum en la historia del país. Nuevamente, se hacen presentes las
organizaciones que coordinaron la estrategia de enfrentamiento en contra de la
apertura y lo que consideran es la "privatización" de una actividad estratégica para
el desarrollo nacional. Sin embargo, en esta oportunidad el gobierno 2006-2010
logra articular un movimiento social a favor del TLC representante de las ideas de
la apertura y de grupos de presión, en su mayoría cámaras empresariales y
movimiento solidarista.
La bipolaridad en esta oportunidad logra manifestarse en torno a la votación
por el Sí o por el No al TI-C. Por el lado del NO al TLC se crea un nuevo tipo de
organización con asiento territorial pero con representación pluralista denominado
Comités Patrióticos. Estos son creados en barrios, comunidades, distritos y
cantones. Logran aglutinar desde jóvenes y amas de casa, hasta empresarios,
intelectuales, operadores de la cultura, profesionales, campesinos, sindicalistas,
clérigos católicos, entre otros, bajo el alero de la defensa de la Patria cuyo modelo
10
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
de desarrollo del bienestar está siendo amenazado. El carácter partidista no es
una condición significativa para adherirse a estas organizaciones. El trabajo en
red parte desde las bases comunales hasta una coordinadora nacional cuya
organización, en el formato de movimiento, logra un flujo informativo alternativo
que sirvió para ejercitar la deliberación pública informada. Los Comités Patrióticos
utilizaron, predominantemente, las tecnologías de la información así como medios
escritos, radiales y televisivos alternativos y las marchas multitudinarias. Existía
una amplia gama de líderes que impulsaban el movimiento pero el liderazgo más
reconocido es el del Dr. Eugenio Trejos, rector del Instituto Tecnológico de Costa
Rica.
Por el lado del SI al TLC se conforma otro tipo de movimiento social cuya
consigna es Por Costa Rica y es liderado desde el gobierno, quien asigna a uno
de sus principales funcionarios, el ministro de Agricultura y Ganadería, Alfredo
Volio como su coordinador. Esta organización contaba con el apoyo abierto de la
mayoría del empresariado nacional, a quien el gobierno invita a participar
activamente mediante encuentros en las fábricas, empresas y distintas industrias
explicando la posición del Si al TLC a los empleados. Alianza importante se formó
con las organizaciones de¡- movimiento solidarista y algunos sectores de las
iglesias católica- y protestantes. Este movimiento contó con el apoyo abierto de las
cúpulas dirigentes de los partidos políticos Liberación Nacional, Movimiento
Libertario y Unidad Social Cristiana. También este movimiento social, contando
con mayores recursos financieros, logró permear la opinión pública mediante una
campaña masiva en los medios de comunicación tradicionales y la red Internet, así
como mediante concentraciones multitudinarias apoyadas por las empresas
quienes movilizaban a sus empleados y otorgaban los permisos necesarios. Los
principales líderes del movimiento por el Si formaban parte de las cúpulas de los
partidos mencionados, empresarios y tecnócratas y su principal líder era el
Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez.
En junio del 2003 se introduce una reforma al artículo 9 de la Constitución
Política a tenor de las transformaciones que se suceden con la introducción del
referéndum como mecanismo de consulta y democracia directa como precepto
constitucional. A partir de entonces el Gobierno es Popular, Representativo,
Participativo, Alternativo y Responsable.
Entiéndase claramente que por participativo, cualidad atribuida al Gobierno
de la República, se entiende como la promoción e institucionalización de
mecanismos de democracia directa y consulta ciudadana que convoquen
formalmente a la población para que decida sobre materia legislativa que le pueda
afectar en sus derechos. Mediante el mecanismo del sufragio y los mecanismos
de la deliberación, el pueblo manifiesta en los medios de opinión necesarios sus
posiciones y finalmente, asiste a las urnas para decidir un resultado que debe ser
vinculante y acatado por los poderes de la república.
Este cambio se respalda en la modificación a los artículos 105 y 123 con los
que se introduce el Instituto del Referéndum como forma directa de legislar por el
11
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
pueblo y no sólo delegativa como lo establecía la constitución de 1949. La Sala
Constitucional se pronuncia en la sentencia 2005-5649 argumentando: "No cabe la
menor duda que la última reforma parcial al artículo 9°, fue jalonada, en buena
parte, por la que se produjo, casi un año antes, de los ordinales 105 y 123 de la
Constitución, en cuanto se enfatiza el carácter participativo del Gobierno de la
República y se señala explícitamente que, además de los tres Poderes, éste lo
ejerce el pueblo, obviamente, a través de su participación en el diseño de las
grandes líneas políticas del país, mediante el referéndum y la iniciativa popular en
la formación de la ley. En el ámbito de los instrumentos internacionales de
derechos humanos es menester indicar que existe una convergencia absoluta de
estos en consagrarle y garantizarle a las personas el derecho de participar o tomar
parte directamente en el gobierno o en la dirección de los asuntos públicos de su
país..."
El proceso de introducción del referéndum en el 2002 se puede comprender
como un movimiento de reforma constitucional que parte de otras experiencias de
incorporación de mecanismos de consulta popular para aprobar o improbar
cuestiones de transcendencia para la sociedad.
- Mecanismos indicados, sobre todo, en la legislación municipal y urbana.
Este movimiento germinal de democracia deliberativa se viene experimentando
desde los años 60 del siglo XX. La democracia representativa local ha convivido
con mecanismos de audiencia pública no sólo en las sesiones del consejo
municipal sino en las convocatorias ciudadanas para escuchar y deliberar sobre el
Plan Regulador Urbano tal y como lo estable el artículo 17 de la Ley 4240 de
Planificación Urbana. En el año 1998 se aprueba un nuevo código municipal que
como ya se mencionó introduce la figura de revocatoria de mandato del alcalde
mediante un plebiscito cantonal.
Se pueden recordar los cabildos abiertos convocados por el Alcalde de San
José para que los vecinos capitalinos se manifestaran a favor o en contra de la
demolición del kiosco del Parque Central de San José. En el año 2000, vecinos
de Sarapiquí en un plebiscito votaron en contra de la instalación de una planta de
generación hidroeléctrica en el río Sarapiquí. También el artículo 168
constitucional también establece la posibilidad de desmembrar provincias,
cantones o distritos mediante convocatorias de plebiscitos. Uno de los cantones
que recientemente, ha experimentado con este mecanismo es San Ramón cuyo
consejo municipal decreto un reglamento para consultas populares, plebiscito,
referendo y cabildo, el 19 de marzo del 2001.
A continuación se presenta una tabla que trata de integran la cadena de
reformas que dan contenido y definición a la característica de participativo del
Gobierno de la República.
12
Tabla No.1
Costa Rica: Gobierno de la República es Participativo
Articulación Constitucional de la Reforma
Artículo 9
Artículo 102
Artículo 105
Artículo 123
Articulo 124
Artículo 129
iT'
Artículo 195
1i
El Gobierno de la El Tribunal Supremo de La potestad
de Durante
las Para convertirse
La ley no queda
Asamblea
República es popular, Elecciones tiene las legislar reside en el sesiones ordinarias, ley, todo proyecto abrogada ni Legislativa
podrá
representativo,
siguientes funciones:
pueblo, el cual la la iniciativa para
deberá ser
derogada sino por reformar parcialmente
participativo,
delega
en
la formar las leyes le objeto
de
dos otra posterior; contra
esta Constitución con
alternativo
y 9) Organizar, dirigir, Asamblea Legislativa corresponde la debates, cada uno su observancia no absoluto arreglo a las
responsable.
Lo fiscalizar, escrutar y por
medio
del cualquier miembro en dia distinto no podrá
alegarse siguientes
ejercen el pueblo y tres declarar los resultados sufragio. Tal potestad de la Asamblea consecutivo,
desuso, costumbre ni disposiciones:
Poderes distintos e de los procesos de no
podrá
ser Legislativ, al Poder obtener
la práctica en contrario. 1) La proposición para
independientes entre referéndum. No podrá renunciada ni estar Ejecutivo, por medio aprobación de la Por vía
de reformar uno o varios
si. El Legislativo, el convocarse a más de sujeta a limitaciones de los ministros de Asamblea referéndum,
el artículos debe ser
Ejecutivo y el Judicial. ( un referéndum al año; mediante ningún Gobierno y al cinco Legislativa y la pueblo
podrá presentada
a
la
Reforma Constitucional tampoco durante los convenio ni contrato, por ciento (5%) sanción del Poder abrogarla
o Asamblea
Legislativa
8364 de 1 de julio de seis meses anteriores directa
ni como mínimo, de los Ejecutivo; además, derogarla, de en sesiones ordinarias,
2003)
ni posteriores a la indirectamente, salvo ciudadanos inscritos deberá publicarse conformidad con el firmada al menos por
elección presidencial. por
los
tratados, en
el
padrón en La Gaceta, sin artículo 105 de esta diez diputados o por el
Los resultados serán conforme
a
los electoral,
si
el perjuicio de los
Constitución.
cinco por ciento (5%)
vinculantes para el principios
del proyecto
es
de requisitos que esta (Reforma
como minimo, de los
Estado si participa, al Derecho
iniciativa popular.
Constitución
Constitucional 8281 ciudadanos inscritos en
menos, el treinta por Internacional.
La iniciativa popular establece
tanto de 28 de mayo de el padrón electoral;
ciento (30%) de los El pueblo también no
procederá para
casos 2002)
(Reforma
ciudadanos inscritos en podrá ejercer esta cuando se trate de especiales
Constitucional 8281 de
el padrón electoral, potestad mediante proyectos corno para los que
28 de mayo de 2002)
para
la
legislación el referéndum, para relativos a materia se resuelvan por
ordinaria, y el cuarenta aprobar o derogar presupuestaria,
1
iniciativa popular
8) De conformidad con
por ciento (40%) como leyes y reformas tributaria, fiscal, de y referéndum, el artículo 105 de esta
minimo,
para
las parciales
de
la aprobación
de según los artículos
Constitución,
las
reformas parciales de Constitución,
empréstitos
y 102, 105, 123 y 129
reformas
la Constitución y los cuando lo convoque a contratos o actos de de .
esta
constitucionales podrán
asuntos que requieran
menos un cinco por naturaleza
Constitución, No
someterse
a
aprobación legislativa ciento (5%) de los administrativa,
tendrán carácter de
referéndum después de
por mayoría calificada, ciudadanos inscritos Los proyectos de ley leyes ni requerirán, ser aprobadas en una
(Reforma
Constitu en
él
padrón de iniciativa popular por
tanto,
los
legislatura y antes de la
cional
electoral;
la deberán ser votados trámites
siguiente, silo acuerdan
8281 de 28 de mayo de Asamblea Legislativa, definitivamente en el anteriores, los
las dos terceras partes
2002)
mediante
la plazo
perentorio acuerdos tomados
total
del
de
los
aprobación de las dos indicado en la ley, en uso de las miembros
de
la
terceras partes del excepto
los
de atribuciones
Asamblea
total
de
sus reforma
enumeradas en los
Legislativa.
(Reforma
miembros, o el Poder constitucional, que incisos 2),
Constitucional 8281 de
)L!L
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
Ejecutivo junto con la seguirán el! trámite 7), 8), 9), 10), 12),
mayoría absoluta de previsto en el
16), 21),
la totalidad de los artículo 195 de esta 22), 23) y 24) del
miembros de la Constitución.
artículo 121 así
Asamblea Legislativa. Una ley adoptada como
el
acto
El referéndum no por las dos terceras legislativo para
procederá si los partes del total de convocar
a
proyectos
son los miembros
referéndum,
los
relativos' a materia de la Asamblea cuales se votarán
presupuestaria,
Legislativa, regulará en una sola sesión
tributaria,
fiscal, la
forma,
los y
monetaria, crediticia, requisitos y las
deberán publicarse
de
pensiones, demás condiciones en La Gaceta.
seguridad,
que deben cumplir (Reforma
aprobación
de los proyectos de ley Constitucional 8281
empréstitos
y de iniciativa popular. de 28 de mayo de
contratos o actos de (Reforma
2002)
naturaleza
Constitucional 8281
administrativa,
de 28 de mayo de
Este instituto será 2002)
regulado por ley,
aprobada por las dos
terceras partes de la
totalidad
los
de
miembros de la
Asamblea Legislativa.
(Reforma
Constitucional 8281
de 26 de mayo de
2002)
Fuente: Elaboración a partir de la Constitución Política de Costa Rica.
1
28 de mayo de 2002)
14
Finalmente, la legislación municipal también estable la integración de
comisiones especiales con funciones de asesoría a las decisiones de los
regidores, síndicos y acaldes. Estas comisiones están integradas por ediles y
vecinos que cuentan con alguna experiencia en el tema para el cual es
convocado. Por otra parte, la existencia de juntas de educación y salud locales
(cantonales y distritales) se han ocnvertido en espacios que fomentan la
participación social.
Otros espacios de deliberación y participación que han contribuido a
generar una cultura deliberativa e injerente en la toma de decisiones públicas son
las quejas presentadas contra los servicios y decisiones que emanan de las
instituciones públicas en la Defensoría de los Habitantes y los recursos de amparo
interpuestos en la Sala Cuarta Constitucional en defensa de derechos que se
consideran violados. La ley 7593 de la Autoridad Reguladora de los Servicios
Públicos establece las audiencias públicas para que la ciudadanía se manifieste al
respecto de las variaciones en la calidad y los precios de los servicios públicos.
2. Objetivos y Metas
a. Retos de la Democracia Representativa -
Aspiración
Una democracia representativa inclusiva y amplia cimentada en un sistema
electoral transparente, con técnicas de sufragio perfeccionadas, con participación
equitativa en la presentación de candidaturas, amplio debate electoral y creciente
asistencia a las urnas.
El imperativo de recuperar los niveles perdidos de asistencia a las urnas
electorales y al debate de planes y programas de partidos políticos, desde 1998,
ha encendido las luces de alerta del sistema representativo costarricense. Una
nueva política es necesaria para convocar a la ciudadanía que está alejada de los
espacios de competencia electoral y de participación mediante los partidos
políticos o nuevas formas de organización electoral. Esto necesariamente pasa
por un fortalecimiento y amplia atracción de ciudadanos a formar partidos políticos
democráticos y con planes y programas definidos y capaces de lograr cohesión
democrática interna y capacidad competitiva en las justas electorales e integración
de los distintos niveles de gobierno.
El objetivo propuesto para alcanzar esta aspiración pasa por la valoración de los
siguientes indicadores y metas:
Objetivo: Una democracia representativa ampliada sobre la base de un
sistema electoral transparente, perfeccionada, equitativa y de competencia
plena territorial.
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
Se propone que para las elecciones del 2022 se hayan realizado cinco
elecciones intercaladas, cada dos años, y consecutivas entre comicios nacionales
(presidentes, vicepresidentes y diputados) y comicios municipales (alcaldes,
regidores, síndicos, intendentes y concejales) en los niveles cantonales, distritales
y consejos municipales de distrito.
En realidad desde la promulgación de la constitución política de 1949 y del
código electoral de 1952 se han sucedido 15 elecciones nacionales y 3 elecciones
municipales en concurrencia distinta a la de febrero cada 4 años. Esta es una
tradición electoral que difícilmente se podrá subvertir. Sin embargo, el reto
inmediato es trasladar la concurrencia de las elecciones municipales de diciembre
del mismo año que las nacionales al mes de febrero, dos años después de los
comicios nacionales.
Un nuevo Código Electoral promulgado en setiembre del 2009 contempla el
cambio de concurrencia.
ARTÍCULO 150.- Fecha en que se verificarán las elecciones
Las elecciones para presidente, vicepresidentes y diputados(as) a la
Asamblea Legislativa deberán realizarse el primer domingo de febrero del
año en que deba producirse la renovación de estos funcionarios.
Las elecciones municipales para elegir regidores, síndicos, alcaldes e
intendentes, miembros de concejos de distrito y de los concejos
municipales de distrito, con sus respectivos suplentes, se realizarán el
primer domingo de febrero dos años después de la elección para
presidente, vicepresidentes y diputados(as) a la Asamblea Legislativa.
La renovación de todos estos cargos se hará cada cuatro años.
Cuando se trate de la convocatoria a una constituyente, el TSE señalará la
fecha en que ha de verificarse la elección, cuando no esté dispuesta en la
ley que la convoca.
Los impactos de este cambio sobre la democracia representativa son
múltiples. Algunas experiencias de otros países que tienen separadas las
elecciones nacionales de las municipales dan cuenta de implicaciones como:
• Las elecciones municipales se convierten en una especie de plebiscito de
aprobación o reprobación del gobierno nacional o local vigente. Elecciones
locales de carácter plebiscitarias.
• Las elecciones municipales, al mismo tiempo, se convierten en parámetro
de la fuerza que tienen los distintos partidos políticos en competencia y que
dos años después se estarán disputando la elección nacional. Elecciones
municipales termómetro.
• Las elecciones municipales separadas implica una focalización de las
demandas y propuestas de gobierno local que deben debatir la ciudadanía
local.
• Las elecciones municipales separadas pueden fortalecer la democracia
representativa multiplicando el número de partidos nacionales, provinciales
y cantonales así como las candidaturas. Esta especie de florecimiento de
16
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
la democracia representativa en la escala cantonal deviene en pluralismo y
justa competencia.
• Las elecciones nacionales para elegir solamente Presidente/a,
Vicepresidentes/as y Diputados/as permite una concentración de fuerzas y
esfuerzos desde las bases comunales y distritales hasta las provinciales
centrando el debate en las agendas nacionales sin perder la especificidad
de lo regional y local.
Otro indicador que se propone sea sujeto a debate y revisión es el sistema
proporcional de adjudicación de cargos para diputados y regidores mediante la
fórmula electoral de cociente y subcociente o cifra residual. El supuesto es que la
combinación del cociente con el subcociente tiende a dar como resultado que sólo
las agrupaciones que obtienen más votos concentran la mayor cantidad posible de
puestos en disputa dejando por fuera a los partidos políticos pequeños que aún
obteniendo posibilidades por cociente para disputar algún cargo este se les es
imposibilitado por el uso de la cifra residual mayor.
El capítulo VI del Código Electoral es el que establece las reglas mediante las
cuales se adjudican los cargos tanto en la Asamblea Legislativa como en los
Concejos Municipalés. Al réspecto los artículos 201, 203, 204 y 205, establecen:
ARTICULO 201.- Diversos sistemas que se emplean en la elección para
presidente y vicepresidentes y adjudicación de plazas de diputados(as)...
La adjudicación de los escaños de diputado a la Asamblea Legislativa o a una
constituyente, de los regidores, de los miembros de los concejos municipales de
distrito y miembros de los concejos de distrito, se realizará por el sistema de
cociente y subcociente.
ARTÍCULO 203.- Definición de cociente y subcociente
Cociente es la cifra que se obtiene dividiendo el total de votos válidos emitidos
para determinada elección, entre el número de plazas a llenar mediante dicha
elección.
Subcociente es el total de votos válidos emitidos a favor de un partido que, sin
alcanzar la cifra cociente, alcanza o supera el cincuenta por ciento (50%), de esta.
ARTÍCULO 204.- Determinación del cociente y el subcociente
El cociente y el subcociente para la elección de una asamblea constituyente se
forma tomando como dividendo la votación total válida del país. Para la elección
de diputados(as) a la Asamblea Legislativa, el dividendo será la votación total
válida de la respectiva provincia; para la elección de regidores(as), tomando la
votación total válida del cantón respectivo y para la elección de miembros de
concejos de distrito y de concejos municipales de distrito, el dividendo será la
votación total válida del distrito administrativo.
ARTICULO 205.- Declaratorias por cociente y subcociente
En los casos de elección por cociente y subcociente, a cada partido que haya
concurrido a la votación se le declarará elegido(a) en el orden de su colocación en
la papeleta, por el electorado de que se trate, tantos candidatos(as) como
cocientes haya logrado. Primero se hará la declaratoria de elección del partido que
17
Objetivo 6: Perfeccionamiento del
a
Democracia
Fernando Zeledón Torres
número de votos obtuvo en el circuito electoral de que se trate; se
continuará en el orden decreciente de los partidos.
Si quedan plazas sin llenar por el sistema de cociente, la distribución de estas se
hará a favor de los partidos en el orden decreciente de la cifra residual de su
votación, pero incluyendo, también, los partidos que apenas alcanzaron
subcociente, como si su votación total fuera cifra residual. Si aún quedan plazas
sin llenar, se repetirá la operación que se expresa en el aparte anterior. Ese mismo
sistema se aplicará en el caso de que ninguno de los partidos alcance cociente.
mayor
Lo que se propone es la llamada fórmula de Sainte-Lague en lugar de la de
cociente y residuo mayor, de tal manera que puede suceder comparativamente lo
que las siguientes tablas expresan:
Se determina la cuota natural
dividiendo
Votos Válidos entre _Escaños
855.000 / 7= 122.142
Divisor
Sarnte-iigue
Cociente
1
3
5
7
Sub-
cociente
Residuo Mayor
A
340000(2)
95716 (1)
-
A 1340000 (1) 113333 (4) 68000 (6) 48571
8
280000(2)
35716 93333(5)
B 280000(2)
56000 40000
C
160000(1)
37858
t C 160000(3)
53333
32000 22857
D
60000(0)
60000(1)
D 60000 (7)
20000
12000 8571
E
13000(0)
E
15000
13000
5000
3000 2143
Fuente: Elaboración propia con base en http://www.scribd.com/doc/l 7237444/formulas-electorales
Un tercer indicador hace referencia a la posibilidad de inscribir candidaturas
independientes o sin partido para competir en las elecciones municipales del 2020.
Esta posibilidad implica realizar una reforma en los artículos 148, introduciendo un
párrafo que exprese:
Para las elecciones de Alcaldes/as y Vice-Alcaldes/as,
Regidores (propietario y suplentes), Síndicos (Propietario y
Suplente), Intendente y Concejales se podrán inscribir Candidaturas
sin necesidad de que dicha persona pertenezca a algún partido
político inscrito en el registro de partidos políticos".
Claro está que una reforma de este tipo concatena otras reformas en los
capítulos referidos a los partidos políticos, el registro electoral y sobre el régimen
económico de los partidos políticos.
Un cuarto indicador hace referencia a la necesidad que para el proceso
electoral 2018, se reduzca al 0,1 % del PIB de los doce meses anteriores la
contribución del estado y evaluar los controles sobre las fuentes de financiamiento
privadas a los partidos políticos así como la forma en que opera el descuento de
los bonos de la deuda política por parte del sistema bancario nacional,
18
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
introducidos por el Código Electoral del 2009. Esto implica reformar el artículo 96
constitucional así como los artículos 89, 90 y 91 y el transitorio 1 de la ley electoral.
De tal manera, que si se toma el monto fijado por el Tribunal Supremo de
Elecciones para las elecciones de Febrero del 2010, considertando que el PIB del
2008 fue de Ø15.61 3.669,4 millones de colones (quince millones seiscientos trece
mil quinientos sesenta y nueve coma cuatro millones de colones) y lo que fijó el
órgano electoral como porcentaje fue el 0.11% del PIB entonces dio como
resultado una contribución estatal de 17.174.926.340,00 (diecisiete mil ciento
setenta y cuatro millones novecientos veintiséis mil trescientos cuarenta colones
con 001100) y que con el porcentaje propuesto, del 0.1% del PIB la suma sería
01,561,356.94 15 (mil quinientos sesenta y un millones trescientos cincuenta y
seis mil colones con 941100) dándose una ahorro sustancial de casi 16 mil
millones de colones. Dinero que podría dedicarse a inversión social.
El quinto indicador se refiere al número de distritos electorales que podrían
determinar la elección de diputados con una mejor capacidad de representación
de los territorios al pasar 7 distritos electorales a 81 en consonancia con la división
cantonal y por lo tanto se estaría ante la posibilidad de cambiar la elección de
los/las diputadas de manera proporcional a mayoría simple. Se tendrían diputados
cantonales con un mejor sentido de la problemática local, regional y nacional.
Para desarrollar este cambio hay que hacer reformas sustanciales a la
Constitución Política en su articulo 106.
Constitución Vigente
Reforma Propuesta
Artículo 106.- Los Diputados tienen ese .Artículo 106.- Los Diputados tienen ese
carácter por la Nación y serán elegidos carácter por la Nación y serán elegidos
por provincias,
por cantones.
La Asamblea se compone de cincuenta La Asamblea se compone de ochenta y
y siete Diputados. Cada vez que
un Diputados/as. Cada vez que
se realice un censo general de se realice un conco general de
población, el Tribunal Supremo de
población, el Tribunal Supremo de
Elecciones asignará a las provincias las Elecciones asignará a las provincias las
diputaciones, en proporción a la diputaciones, en proporción a la
población de cada una de ellas.
población de cada una de ellas.
(Reforma Constitucional 2741 de 12 de (Reforma Constitucional 2741 de 12 de
mayo de 1961)
mayo de 1961)
Código Electoral Vigente
Reforma Propuesta
Artículo 201: La adjudicación de los Artículo 201: La adjudicación de los
escaños de diputado a la Asamblea escaños de diputado a la Asamblea
Legislativa o a una constituyente, de los Legislativa o a una constituyente, se
regidores, de los miembros de los realizará por mayoría, siendo un
concejos municipales de distrito y diputado electo por cantón.
miembros de los concejos de distrito, se
realizará por el sistema de cociente y La elección de los regidores, de los
19
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledór, Torres
miembros de los concejos municipales
de distrito y miembros de los concejos
de distrito, se realizará por el sistema
de cociente y subcociente.
con base en
y código Electoral
El sexto indicador hace referencia a un mejoramiento necesario de la
democracia representativa interna de los partidos políticos. Es necesario cimentar
y consolidar la elección del o la candidata a la Presidencia de la República
mediante el sistema de convención abierta y sin firma de boleta de adhesión, lo
que implica una revisión del código electoral y de los estatutos y cartas ideológicas
de los partidos políticos. Se espera que para las elecciones del 2014 las primarias
de. los partidos políticos sean convenciones abiertas y supervisadas por el TSE.
En este caso se tendría que reformar el inciso k del artículo 52 del código
electoral.
Artículo 52.- Estatuto de los Partidos
Políticos (vigente)
Artículo 52.- Estatuto de los Partidos
Políticos (reformado)
k) La forma de escogencia de los
candidatos para cargos de elección
las
popular,
designaciones
necesariamente requerirán la
ratificación de la asamblea superior
del partido, salvo que se trate de
convenciones para la designación del
candidato a la Presidencia de la
República, en cuyo caso la voluntad
mayoritaria de ese proceso se tendrá
como firme.
k) La forma de escogencia de los
candidatos para cargos de elección
popular,
las
designaciones
necesariamente requerirán la
ratificación de la acamblea superior
del partido, salvo que ce trate de se
hará mediante convenciones abiertas
para la designación del candidato a la
Presidencia de la República, en cuyo
caso la voluntad mayoritaria de ese
proceso se tendrá como firme
El penúltimo indicador referente a cambios en la democracia representativa
se refiere al acceso inclusivo y equitativo en los medios de comunicación masiva:
televisión, radio, prensa escrita e internet. La meta es que para las elecciones del
2014 sea posible el libre acceso a los medios de comunicación públicos y privados
en igualdad de condiciones financieras y de uso del espacio para todos los
partidos políticos inscritos.
Actualmente el artículo 139 del Código Electoral establece en su artículo
1391 inciso b) que las empresas y los medios de comunicación inscritos deberán
garantizar igualdad de condiciones y de trato a todos los partidos políticos que
participen en la justa electoral. Sin resguardar garantías que aseguren el acceso
sin importar la capacidad financiera de los partidos políticos. El Tribunal Supremo
de Elecciones deberá establecer tarifas y un fondo solidario para comprar
espacios en los medios que garanticen una justa distribución de los recursos y la
20
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
libertad de acceso para dar a conocer planes, propaganda, campos pagados y
otros recursos publicitarios.
El octavo indicador se refiere a un cambio adicional en la escogencia de los
diputados, introduciendo la institución de las listas abiertas y el voto preferente.
- Qué se puede entender por estas novedosas de escogencia? -Que a la hora de
llegar al recinto electoral, al elector se le entrega una lista del partido de su
preferencia y escoger un número delimitado de candidatos (preferentemente dos)
independiente de la ubicación de los candidatos/as en la lista, con lo cual
constituye un voto preferente. Una vez que se cuenta el número de votos que tuvo
determinado partido y asignado el número de representantes que se logran
alcanzar se procede a la asignación de los elegidos.
Un noveno indicador hace referencia a la introducción de mecanismos de
control propios de los regímenes parlamentarios, como es el caso de las
interpelaciones políticas a miembros del gabinete ministerial. La existencia de
comisiones especiales en el engranaje parlamentario costarricense no incorpora la
figura del juicio político vinculante o censura a ministros propias de los regímenes
parlamentarios.
-
Para algunos especialistas la crisis de representación tiene manifestaciones
complejas mediante problemas institucionales en el funcionamiento de la
Asamblea Legislativa por lo que se hace necesario introducir mecanismos
parlamentarios tales como la reelección consecutiva de los diputados o carrera
parlamentaria. Hay que tomar en cuenta que el diseño constitucional del congreso
costarricense responde más a la existencia de uno o dos partidos hegemónicos y
no, como, viene sucediendo, a la existencia de una representación plural de
partidos políticos sin mayoría. En palabras del Doctor Rubén Hernández un
"...sistema de relaciones Ejecutivo-Legislativo, concebido para funcionar con
mayorías parlamentarias, entra en crisis cuando esas mayorías no se producen
automáticamente en cada elección, y los presidentes deben negociar con
fracciones diversas, sin ninguna experiencia en la formación de coaliciones
políticas de largo plazo, más allá de los acuerdos en torno a proyectos de ley
específicos." 7
Muchas pueden ser las materias por las cuales se puede interpelar a los
miembros del gabinete ministerial pero en especial hay áreas de especial mención
como la seguridad pública, el presupuesto y gasto público, la salud y educación y
las relaciones con otros estados.
Hernández, Rubén. ¿Presidencialismo o Parlamentarismo? Serie Documentos. Instituto de Investigaciones
Sociales. Universidad de Costa Rica.
21
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
"3.3.4 Mayor injerencia legislativa en el control de las lineas generales de la política
exterior
El fallo de la Sala IV sobre Iraq y los cuestionamientos sobre la negociación del TLC muestran
que la ciudadanía exige mecanismos de revisión sobre las decisiones en esta materia. Podría
pensarse en otorgar mayores poderes de control político a la Comisión de Relaciones
Exteriores del Parlamento y la obligación frecuente de los ministros de Relaciones Exteriores
y de Comerció- Exterior de comparecer ante los diputados para explicar las principales líneas
de acción política del Gobierno en estas materias. 3.3.5 Introducción del voto de censura efectivo para los ministros
Esto es parte de un proceso más amplio para redefinir las relaciones del Poder Legislativo con
el Ejecutivo y un mecanismo efectivo para introducir rectificaciones en las tareas del Ejecutivo.
El voto de censura existe en la Constitución actual, pero no implica la dimisión forzosa del
funcionario. La censura es un mecanismo
para enviar señales a un gobierno con rumbo equivocado, así como una contribución indirecta
del parlamento al proceso de formulación y ejecución de las políticas públicas.
3.3.6 Control político permanente. Comparecencia de ministros de manera regular para
responder a las preguntas de los parlamentarios
Es necesario restar dramatismo a la comparecencia de los ministros y lograr la rendición de
cuentas periódica del gobierno ante el parlamento, provocando la discusión serena de las
políticas públicas. Actualmente los ministros van al parlamento porque son convocados o por
decisión propia. Sin embargo, el proceso de convocatoria es engorroso y lento, y el trámite de
la comparecencia no facilita un verdadero debate. Es necesario que estas comparecencias
sean frecuentes, obligatorias y parte normal del proceso de control político, por lo que se
podría establecer un capitulo permanente del plenario y las comisiones para que los ministros
den respuestas a preguntas formuladas con anterioridad por los diputados."
En: Desafíos de la Democracia. Una Propuesta para Costa RIca, PNIJD/FLACSO Costa Rica. 2005.
Pp. 23-24
Finalmente entre los desafíos de la democracia representativa están los
referidos al número y tipo de partidos políticos, las formas de escogencia de sus
candidatos para la competencia electoral y la democracia interna.
En primer lugar, el código electoral del 2009 establece la inscripción de
partidos políticos en las escalas o niveles nacional, provincial y cantonal; así como
la posibilidad de formar coaliciones cierra este marco de posibilidades que da
forma al sistema de partidos políticos en Costa Rica y su dinámica. Con la
separación de las elecciones nacionales y municipales es de esperar un
crecimiento en la inscripción de partidos políticos, en la escala cantonal, dinámica
que de alguna forma se ha venido sucediendo desde la elección de 1998.
La historia de los partidos cantonales y provinciales entre 1949 y 1998 está
marcada por la hegemonía del bipartidismo liberacionista y antiliberacionista.
Muchos de los partidos cantonales y provinciales tenían corta vida dentro del
sistema ya que no logran permanecer en dos o tres elecciones consecutivas o con
relativa rapidez se transformaban en partidos nacionales. El tema de la
representación territorial por medio de estructura partidarias empieza a cambiar
desde el año 1982, cuando un partido cantonal Alajuelita Nueva permanece
22
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
compitiendo durante los 6 procesos siguientes 8. Sin embargo, es en las
elecciones del año 1998 en la que inicia un incremento en la inscripción de
partidos políticos cantonales pasando de 14 para la elección del 94 a 31 en ésta.
Llama la atención que el Partido Yunta Progresista Escazuceña en esta elección
del 98 obtiene la mayoría de regidurías por lo que se convierte en el partido
cantonal que por primer vez gobierna una municipalidad. A partir de entonces el
número de partidos ha -venido en constante aumento con el incentivo de las
elecciones diferenciadas.
Para las elecciones de febrero del 2010 se inscribieron 17 partidos a escala
nacional, 16 a escala provincial y 38 a escala cantonal. Además permanecen
activas 9 coaliciones. El resultado electoral en la integración de los concejos
municipales da como resultado que en 69 de los 81 cantones no exista ningún
partido con mayoría simple. Si se analiza este resultado el Partido Liberación
Nacional, ganador en la elección para Presidente y Vicepresidente, no consigue
mayorías ni en el parlamento ni en la mayoría de los gobiernos locales del país.
En las elecciones del 2010 el Partido Alajuelita Nueva no logra colocar a ninguno de sus candidatos a
regidor en el Concejo Municipal de este cantón, situación que no sucedió antes.
23
Objetivo
6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
Tabla. Partidos PolítIcos Inscritos. Elecciones Nacionales. Febrero 2010. TSE.
Escala Provincial
Escala Nacional
Escala Cantonal
Siquirres
1.
Acción
Cantonal
1.
Acción
Laborista
Agrícola
1. Accesibilidad sin Exclusión
Independiente (Siquirres, Limón)
(Naj'e1a)
2. Acción Ciudadana
2. Acción Naranjeña (Naranjo, Alajuela)
2. Alianza Mayor (San José)
3. Acción Quepeña (Aguirre, Puntarenas)
3. Alianza Democrática Nacionalista
E-lerediano
3. Auténtico
4. Alajuelita Nueva (Alajuelita, San José)
(Heredia)
4. Alianza Patriótica
S. Alianza Por San José (San José, San
Turrialbeño -
4. Auténtico
José)
5. Frente Amplio
Cartaginés (Cartago)
6.
Auténtico
Labrador de Coronado
6. Fuerza Democrática
(Vázquez de Coronado. San José)
5. Fuerza Agraria de los
7. Integración Nacional
7. Auténtico Pilarico (La Unión, Cartago)
Cartagineses (Cartago) 8.
Auténtico Santaneño (Santa Ana, San
6. Fuerza Familiar Alajuelense
8. Liberación Nacional
José)
(Alajuela)
9. Movimiento Libertario
9. Auténtico Sarapiqueño (Sarapiqul,
7. Guanacaste Independiente Heredia)
10. Patria Primero
(Guanacaste)
10. Autónomo Oromontano (Montes de
11 . Renovación Costarricense
8. Integración Provincia¡ Tres
Oro, Puntarenas)
(Cartago)
12. Rescate Nacional
11. Civico de Tibás Fuenteovejuna (Tibás,
9. Movimiento
de
San José)
13. Unidad Social Cristiana
Trabajadores y Campesinos
12. Comunal Pro-Curri (Cunidabat. San
14. Unión Nacional
(Limón)
José)
13. Curridabat Siglo XXI (Cunidabat, San
10. Nueva Liga Feminista (San
15. Unión para el Cambio
José)
José)
16. Unión Patriótica
14. De¡ Pueblo y para el Pueblo (San
11. Restauración Alajuelense
José, San José)
(Alajueta)
17. Vanguardia Popular
15.
DeI
Sol (Santa Ana, San José)
12. Restauración
Herediana
16.
El
Puente
y los Caminos de Mora
(Heredia)
(Mora, San José)
-
-
13. Restauración Nacional (San
17. Fuerza Comunal Desamparadeña
José)
-
(Desamparados, San José)
14. Transparencia Cartaginés
18. Garabito
Ecológico
(Garabito,
(Cartago)
Puntarenas)
19. Goicoechea en Acción (Goicoechea,
15. Unión Agrícola Cartaginés
San José)
(Cartago)
20. Humanista de Heredia (Heredia,
16. Verde Ecologista (Cartago)
Heredia)
21. Humanista de Montes de Oca
(Montes de Oca, San José)
Belemita
(Belén,
22. Independiente
Heredia)
23. Integración Barbareña (Santa Barbara,
Heredia)
24. Moravia Progresista (Moravia, San
José)
25. Movimiento Avance Santo Domingo
(Santo Domingo, Heredia)
26. Organización Laborista de Aguirre
(Aguirre, Puntarenas)
27. Organización Social Activa (Osa,
Puntarenas)
26. Renovemos
Atajuela
(Alajuela,
Alajuela)
29. Revolucionario de los Trabajadores
(San Pablo, Heredia)
30. Solidaridad Ramonense (San Ramón,
Alajuela)
31. Talamanca Unida (Talamanca, Limón)
32. Tarrazú Primero (Tarrazú, San José)
33. Único
Abangareño
(Abangares,
Guanacaste)
34. Unión Ateniense (Atenas, Alajuela)
35. Unión Palmarerla (Palmares, Alajuela)
36. Unión Poaseña (Poás, Alajuela)
37. Viva Buenos Ares (Buenos Aires.
Puntarenas)
Progresista
Escazuceña
38. Yunta
(Escazú, San José)
24
_
Objetivo 6:Perfeccionamiento
del a Democracia
Fernando Zeledóri Torres
Como se puede observar, existe una importante gama de representación
con la inscripción de partidos cantonales, cuyo asiento territorial, remite a
necesidades particulares de las poblaciones locales. Aún así es de esperar una
mayor y creciente dinámica de inscripciones de partidos en la escala provincial y
cantonal. Es interesante establecer una correlación entre los cantones con
representación de partidos y el índice de competitividad cantonal-(ICC) que
elabora el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica 9 con base
en la medición de las siguientes variables: Económico; Clima Empresarial;
Gobierno; Laboral; Infraestructura; Ambiental; Innovación; y Calidad de Vida
Tab!No.i:
Costa Rica: índ i ce de Conipetitividad Cantonai, 2006
1.'
• POSICIÓN CANTÓN
- - VALOR
SANJOSÉ
".
'.
000
2
BELÉN
-
0347
"
AIJJUELA
0520
0453
4
- MONT*50CICA
HEDIA
O '30
CARTAGO
6
03E4
PIDAT
0,333
1
PUNTAEMAS ....
O
0.282
GOILOICIJEA'$
0262
- 10
DESMAPAkADOS -
023
Si
ESCAZO
0275
12
IbAS
0270
ÇA$SABITO - os
SAN CARI.OS - - - - ----SS
SANTA ANA
0239
36
3.W4N -
0)01
- - --
Ii
WITAcRIJZ
0201
13
PÉREZZELEDOU
- 019,
LSERIA
59
t,.
0595
PCICOCI
0,192
20
0164
MORAVIA
21
- 22
LAUNION
018'
23
AQJISRE
0l7
SANF000I&HCO
0,177
*.J3!.
C0001LADO
0.171
CARPIU.D
0160
it
TUBRIALBA
'
27
0165
28
6501555
0.162
AuJuarrA
0151 ç
r 29
30
SAN RAMÓN
0,149
GRECA
3!
0145
0,137
SAN PABLO
32
058
0332
¿39
31
ESPARZA
0,323
SARAPÇQIJI
• 35
-
0127
36
0,326
SIOUIRRES
—
0.125
GO!5I1O
3'
0,123
ELGWRC0
30
0122
NICOYA
39 43
SAGACES
0,122
TALAMANCA
0116
' 4I
POSICIÓN
42
43
4-4
45
46
-
fl .
f
fl
,5
?-j5
ProrneiioNacbnaI
fi FUTII
47
CANTÓN
SANRAfAELt
IIAIINA
BAINA
TAÇAW
'-'
PARAÍSO
VALOR
O17 ÓIO2
o10—,g
0,102
oo
PARRITA
aún -
--
NARAHE 14
o oó
0095
SAN ISIDRO
CAÑAS
00°5 r
-
SANTA SARBARA
093
0090t
OflWUEM) j,
CORREDORES
0,090
- ..-*--------.
MORA :- - < 1V -
- T- 0, 069 ,.-T -.GUAGMO
0,067
SS
A3&RRC
54
000
Si
PURISCAL
0,086
OPOI1NA-T7'l:
-. . 0,0&3H -1'LtPAN
0,063
£9
OOTA'
60
00*1
MOMIESDEORO
61
006;
LACRUZ 62
0030
:
65
PALMARES - -
0,063
F .--:--------------- -65
ASANGARES
0,071
0004
FIOJANO-3A
4 66
-COTO 5151.95
- -
67
0,062
fr
68
POAS
0061
69
AIFARO:9JIZ
0,060 70
UPAI,A
0059
73
BUENOS AIRES
- -
0,058
GUATUSO
73
SAN MATEO
' 0,052
49
49
• So
51
52
53
- - -
ATENAS r: - . H±
75
76
77
•
79
63
6!
NAUOAY1PE
3.IÉNEZ
TUWUSAr*S
10501165
ACOSTA
VALVERDEVECA
ALVARADO
-
-, -
0049
0,044
0,032
0ç024
--00l7'í
0,
0157
Prnan6. 0,,.a,rn IflOS81 ¿ Lan0flo a*n,t06. 43 Sr, SC',
Ulate, Anabelle; Chaves, Guisella; Marota, Mauricio. casta Rica: Indice de Competitividad Cantonal.
Promotora del Comercio Exterior de Casta Rica-Observatorio del Desarrolla, Universidad de Casta Rica. San
José. Casta Rica. 2009.
25
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
Para los comicios de febrero del 2010 hay 32 cantones de los 81 con
partidos políticos cantonales inscritos para elegir cargos populares en las
municipalidades. De estos, como se observa en la tabla, 20 pertenecen a
cantones que ocupan posiciones entre los 25 primeros municipios con mayor ICC,
9 partidos políticos pertenecen a los cantones de la tabla media del ICC y 6 están
ubicados en las posiciones de menor !CC
26
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
En segundo lugar, otro indicador que hay que mejorar es el referido a la
democracia interna de los partidos políticos: convenciones abiertas y comités
electorales internos.
No todos los partidos políticos designan a sus candidatos en convenciones
abiertas, transparentes y supervisadas. El Partido Liberación Nacional es el de
mayor tradición en este tipo de justas internas pero dependiendo de la coyuntura
M partido se promueve la designación por una Asamblea Nacional cerrada. Lo
mismo se puede decir de la mayoría de partidos que postulan candidatos a la
presidencia.
El estudio "Los Partidos Políticos. Institucionalización, Democratización y
Transparencia", el Doctor Rotsay Rosales resume las principales características
de la democratización interna de un partido político en Costa Rica según sus
dirigentes. 10
Elecciones Interna competitivas para elegir autoridades internas y
representantes a puestos populares.
- Igualdad de Oportunidades y condiciones para aspirar a cargos internos y
de elección popular.
- Reglas claras/ respeto absoluto y efectivo a estas reglas.
- Definición consultada de cuáles deben ser los órganos internos
- Promoción de la participación política (disposiciánes, normas, mecanismos,
decisiones).
- Promoción de la Participación de segmentos poblacionales y sectores
sociales.
- Estructuras y organización activa y permanente en todo el territorio.
- Descentralización, desconcentración, importancia de "lo local".
- Un partido que corresponda al régimen político democrático del país y que
"reproduzca normas de vida democrática".
- Cada persona es un voto y cada voto tiene el mismo valor y peso
- Autodefinición ideológica
- Debate
Por el ritmo de inscripción de partidos políticos en las tres escalas, el número
de convenciones abiertas que elijan las candidaturas y la creación de órganos
electorales internos, es de esperar que para las elecciones del 2018, la
'° Rosales, Rotsay. Los Partidos Políticos. Institucionalización, Democratización y Transparencia. Editorial
Educatex. San José. 2009. p248.
27
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
mayoría e estas agrupaciones registren un nivel de competencia interna
aceptable.
METAS
INDICADORES
Los procesos electorales 2010, 2014, 2016, Convocatorias Oficiales a Elecciones por
2018, 2020 y 2022 garantizan las elecciones concurrencia diferenciada hechas por el TSE
nacionales intercaladas con las elecciones a medio periodo municipales.
Para la elección del 2014 eliminación de la Escrutinios electorales y adjudicación de
fórmula electoral del residuo mayor y cifra plazas de diputados por una nueva fórmula.
residual como segundo y tercer procedimiento
de asignación de escaños en las elecciones
legislativas mediante reforma a los artículos del
201 al 205 del Código Electoral, introduciendo
el cociente y residuo simple. Introducir en las elecciones municipales del Número de candidaturas independientes
2020
la
figura
de
las
candidaturas inscritas, compitiendo y siendo adjudicadas
independientes en las elecciones municipales. por el escrutinio del proceso del proceso
electoral 2020.Resultados electorales de la
elección de 81 diputados.
Se espera para el proceso electoral 2018, Monto en colones del financiamiento estatal y
reducir al 0,1 % del PIB de los doce meses montos reportados de financiamiento privado
anteriores la contribución del estado y evaluar a los partidos políticos.
los
controles
sobre
las fuentes
de
financiamiento privadas a los partidos políticos.
Establecer qué los 81 cantones pasen a ser 81 distritos electorales e igual número de
igual número de distritos electorales que elijan diputados
un diputado cantonal para la elección del 2018.
Para las elecciones del 2014 las primarias de Número de votantes eligiendo candidato/a en
los partidos políticos son convenciones abiertas convenciones abiertas
y supervisadas por el TSE.
Para •las elecciones del 2014 será posible el Divulgación en MCM ( escrita ,radio, televisión
libre acceso a los medios de comunicación e internet) de planes de gobierno,
públicos y privados en igualdad de condiciones candidaturas y publicidad electoral en los
para todos los partidos políticos inscritos,
mismos espacios para todos los partidos
________________________ políticos.
Para las elecciones del 2018 se utilizarán listas Listas de candidaturas abiertas
de candidaturas a diputados abiertos.
Para la elección del 2018 se han introducido Reformas Constitucionales
reformas constitucionales con mecanismos
propios del control parlamentario sobre el
ejecutivo, referidas al juicio interpelación
política.
Para las elecciones del 2022 existen al menos 1 7 partidos provinciales y 81 partidos
partido inscrito a escala provincial en cada cantonales
provincia y 81 partidos inscritos en cada uno de
los 81 cantones.
Para la elección del 2014 los partidos políticos Número de Convenciones Abiertas
inscritos
a
escala
nacional
realizan
convenciones abiertas para escoger a sus
candidatos
Para las elecciones del 2018 los partidos Número de Comités electorales internos
políticos cuentan en sus estructuras con
comités electorales observados y fiscalizados
por el tribunal Supremos de Elecciones
28
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
b. Retos de la Democracia Participativa y Deliberativa
Aspiración
Una democracia participativa que promueve espacios formales e informales de
deliberación en los cuales la ciudadanía activa logra intervenir e influir en el cWbate
Público y en los procesos de loma de decisiones junto con los representantes
electos, haciendo uso de las herramientas de democracia directa como referendos
y plebiscitos tanto en las decisiones nacionales como en las locales.
- Si la democracia fuera, metafóricamente, un territorio de -convivencia
ciudadana, se podría pensar que la sociedad costarricense ha ocupado este
territorio dentro dé las fronteras de la democracia representativa. Sin embargo, las
actuales necesidades de una ciudadanía, con importantes niveles de educación y
cultura política democrática, están empujando las fronteras del territorio de la
representación hacia las nuevas regiones de la participación y deliberación de una
ciudadanía más injerente en los asuntos públicos. Esto obliga a fortalecer las
instituciones que promueven la participación y deliberación así como a la
comprensión de las dinámicas-de los llamados movimientos sociales cuya agenda
de lucha es amplia. A los gobernantes les interpela el activismo ciudadano como
factor de gobernabilidad pero en realidad el fenómeno del ciudadano injerente
conduce hacia el intercambio, la concertación, la negociación y la construcción de
acuerdos.
Objetivo: La democracia participativa y deliberativa costarricense se
fortalece mediante el ejercicio activo de mecanismos de democracia directa
que fortalezca una ciudadanía con iniciativa popular.
El objetivo propuesto para alcanzar esta aspiración pasa por la valoración de los
siguientes indicadores y metas.
Luego de la experiencia del Referendo de octubre del 2007, en el cual se
decidió sobre la ratificación del Tratado de Libre Comercio por parte de la
ciudadanía que exhibió una alta capacidad de deliberación, de sistematizar
información y hacer un uso intensivo de la red Internet para divulgar posiciones a
favor y en contra del TLC. Tomando en cuenta la existencia de temas igualmente
importantes para la consulta popular se espera que para el 2021 se haya realizado
al menos un referendo nacional. No sólo temas de carácter económico pueden
motivar la activación del referéndum sino aquellos de carácter social como lo
pueden ser la posibilidad de legalizar el aborto con fines terapéuticos o introducir
cambios en el código de familia con la introducción del matrimonio entre personas
del mismo sexo.
En palabras de Amartya Sen, el ".. debate público y la participación social
son, pues, fundamentales para la elaboración de la política económica y social e
un sistema democrático. En un enfoque basado en la libertad, la libertad de
29
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
participación no puede ser sino fundamental en el análisis de la política económica
y social." 11
Pero, ¿Qué fue lo que pasó en el referéndum del 2007? El primer proyecto
de ley para introducir en la constitución la institución del referendo como forma de
legislación directa por parte-de la ciudadanía se presenta en el año de 1992. No
es sino hasta 10 años después que se aprueba la ley 8281 sobre el Referéndum y
la iniciativa popular para formular leyes pero con limitaciones sobre los temas a
tratar ya que no es posible convocar a la consulta para decidir sobre la materia
presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, pensiones, seguridad,
empréstitos y contratos o actos de naturaleza administrativa. Sin embargo,
pasaron 4 años sin que los diputados/as aprobaran una ley que reglamentara el
uso de la iniciativa popular con fines legislativos. Situación que provocó la
interposición .de un recurso de inconstitucionalidad por parte del Defensor de los
Habitantes, José Manuel Echandi. Como consecuencia el plenario legislativo en
marzo del 2006 aprueba el Reglamento del Referéndum (Ley 8492).
Luego de las manifestaciones sociales en el 2000 con el denominado
movimiento social en contra del "Combo del ICE' quedó demostrada la capacidad
de organización de los grupos contestanos y defensores de la institucionalidad
derivada del Estado de Bienestar, como lo es el acceso universal a los servicios
de generación eléctrica y las telecomunicaciones. El impacto ocasionado por este
movimiento se mantiene latente a lo largo de la década y se vuelven a activa ante
la ratificación por parte del Gobierno de Costa Rica del Tratado de Libre Comercio
entre los Estados Unidos y los países de Centroamérica y República Dominicana.
Uno de los principales puntos de debate de la campaña 2006 es la aprobación del
TLC y su contenido y alcance respecto a transformaciones y apertura de servicios
públicos en manos de instituciones estatales. El candidato del Partido Liberación
Nacional, Dr. Oscar Arias Sánchez 12 , plantea como uno de los temas centrales de
su programa de gobierno el envío para su aprobación al congreso del TI-C.
Es así como en el mes de abril mediante un decreto ejecutivo, tal y como lo
faculta el reglamento recién aprobado, el Presidente de la República, le solicita al
TLC se convoque a Referéndum para que la ciudadanía decida la aprobación o
improbación del Tratado de Libre Comercio. Tal solicitud se ve acompañada de
una aprobación legislativa. De esta manera, el gobierno se adelanta a las
pretensiones de algunos grupos de opositores de la ratificación del TLC de ser la
sociedad civil, mediante las firmas que el reglamento de la consulta exige, la que
eleve la solicitud de convocatoria al TSE. Es así como el Tribunal electoral
convoca para que el 07 de octubre del 2007 se realice el primer Referéndum en la
historia del país.
Sen 1 Amartya. Desarrollo como Libertad. Editorial Planeta Madrid. 2000. Pp.140-141.
En el año 2003 una sentencia de la Sala Constitucional elimina la prohibición de la reelección presidencial
aprobado por el congreso en 1969. Sentencia que abre la posibilidad de la reelección del Dr. Oscar Arias
Sánchez y todos los expresidentes que en plenitud de facultades valoren el retorno a la silla presidencial.
12
30
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
La oipoiarioao propia ce
los que están a favor y los que
están en contra se manifiesta
rápidamente. Por el lado del Sí
se organiza un movimiento que
articula al Gobierno de la
partidos
República,
los
Liberación Nacional,
Movimiento Libertario y Unidad
Socialcristiana y sus fracciones
legislativas,
empresarios
y
movimiento
solidarista,
alrededor de la "Alianza
Ciudadana por el Sí", cuya
coordinación es entregada al
hasta entonces Ministro de la
Producción, Alfredo Volio, Una
de las formas de participación
más novedosa experimentada
en el proceso es la estrategia
de participación activa del
presidente y del gabinete
visitando
empresas,
comunidades y asistiendo a
ueuates Cali UR alLu yiauu ue
visibilidad. Situación que los opositores permanentes señalaron como
desequilibrio y clara ventaja argumentando la utilización de los recursos públicos y
privados para la campaña de propaganda a favor.
Por el otro lado, el
"Movimiento Patriótico del NO"
amalgamó un movimiento diverso
de agentes sociales y
organizaciones de la sociedad civil
que prontamente exhibió su
complejidad dada la cantidad de
interés lo que hace difícil mezclar
los puntos de encuentro con las
diferencias de acción y estrategia.
Este movimiento social estuvo
acompañado por los partidos
políticos Acción Ciudadana, Frente
Amplio y Accesibilidad sin
Exclusión, el movimiento sindical,
las agrupaciones campesinas e
indígenas, que con mucho menos
recursos económicos y un uso
"El trabajo de los comités Patrióticos ha sido en
buena medida intentar cambiar la cultura
ciudadana y su organización de escala al mismo
tiempo: fomentar una cultura que enfatiza el
reclamo en vez de la petición, así como buscar
formas de posibilitar una participación popular más
directa y autónoma en las escalas del barrio y de
la nación.
Los comités se formaron autónomamente y por
procesos distintos según la comunidad en que se
dieron, en el contexto de un creciente movimiento
en contra del TLC y un amplio despertar de
compromisos fervorosos, que posibilitaron
una multitud de iniciativas de base.
La formación de 'comités Patrióticos" como tal
ocurrió entre mayo y julio de 2007, después de la
aprobación del referéndum en abril del mismo
ano.
Rayner, Jeremy Vecinos, Ciudadanos y
Patriotas: Los Comités Patrióticos y el espacio-
Temporalidad de Oposición al Neoliberalismo
en Costa Rica. Revista ciencias Sociales. EucR.
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
intensivo de los medios alternativos, tuvo una importante presencia en las calles
mediante el uso del recurso "marcha ciudadana' y logró la aparición de una nueva
organización de la sociedad civil que se dio en llamar los Comités Patrióticos de
carácter comunal.
- Los resultados de la consulta son un 52% a favor del Sí y-un 48% a favor
del No. La participación fue de un 60% del padrón electoral dispuesto por el TSE
(1.562.472 ciudadanos/as) mientras que el abstencionismo alcanzó el 40%. El Si
ganó en las provincias de San José, Heredia, Cartago y Limón. El No lo consiguió
en las provincias de Alajuela, Puntarenas y Guanacaste.
Se pueden rescatar dos reflexiones iniciales. Una bipolaridad similar a la
obtenida en las elecciones del 2006 entre el PLN y el PAC. Un crecimiento del
abstencionismo pasando del 34% en las elecciones del 2006 al 40% en esta
consulta.
.
Resultado del Referéndum
Octubre 2007
=
-Porcentajes
Algunas de las lecciones aprendidas luego de esta primera experiencia
pueden listarse a continuación:
• Existe una ciudadanía interesada por los asuntos públicos que le afecta sus
derechos y deberés. La capacidad de organización en un plazo de 6 meses
mostró altos niveles de activismo ciudadano.
• El espacio público se expandió a través del uso intensivo de la calle y de los
medios disponibles en la red Internet.
• En esta oportunidad los partidos políticos comprendieron su participación
detrás de la organización del Sí y del No como representación de sectores de
la sociedad civil.
• Nuevos liderazgos y sectores jóvenes encontraron en la competencia de la
consulta popular, un nuevo espacio comunal con irrupción en lo local y
nacional.
• Ligado a lo anterior, la aparición de una nueva especie de organización
política, denominada comités patrióticos.
• La necesidad de revisar la ley de referéndum en aspectos como justo
financiamiento para ambas partes, justo e inclusivo acceso a los medios
tradicionales (prensa escrita, radio y televisión) y prohibición de agentes
externos a la sociedad costarricense.
32
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
Uno de los resultados no medido por las casa encuestadoras durante estos
meses de deliberación es un renovado interés por la política al margen de los
partidos políticos. A pesar del alto abstencionismo en el referéndum otro de los
indicadores planteados de cara al bicentenario es la recuperación de la
participación ciudadana en estos procesos de consulta y en las elecciones nacionales. El fenómeno de crecimiento del abstencionismo ha encendido las
luces de alarma de caída de los apoyos o legitimidad de la democracia
representativa ligada a los partidos políticos y las elecciones.
.
Costa Rica: Abstencionismo Histórico
1953-2010
-
39.8
45
o
E 40
35
35.3
o 30
1
c
18.23
32.8
25
308
o,
20
.0
c 15 o,
1817
182
-
19.1
10
o,
5
4S
c 01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
o
0.
Número de Elecciones Nacionales
Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones.
Tal y como se observa en el gráfico de la Serie Histórica del
Abstencionismo en Costa Rica (1953-2010), la época moderna de la democracia
representativa ha pasado por ciclos de poca y alta participación. Las primeras
elecciones, luego de los hechos bélicos de 1948, presentan niveles de
abstencionismo que se pueden considerar altos y responden a la casi nula
incorporación de los partidarios del bando perdedor. La elección con más bajo
abstencionismo es la de 1970 con un 16.7% y coincide con la denominada época
de consolidación del Tribunal Supremo de Elecciones como garante de la limpieza
del sufragio. Durante la llamada época del consolidación del bipartidismo (19781994) el abstencionismo se mantiene en un promedio del 19%.
A partir de 1998 se inicia una nueva etapa de comportamiento del
abstencionismo que es en la que aún se está. La retirada de los electores/as dela
urnas ronda un promedio del 33% si no se toma en cuenta el abstencionismo del
39,8% resultante de la primera elección de Presidente de la República en segunda
ronda. Las explicaciones de este nuevo ciclo de baja participación en las
33
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
elecciones nacionales 13 son múltiples y de diverso signo. Pero hay un consenso
en los especialistas en que se ha desarrollado un "divorcio" entre los políticos
atrincherados en los partidos políticos y la ciudadanía. Como se menciona en la
introducción a este fenómeno se le suele llamar "desencanto con la política" o
"alejamiento de la política".
Un estudio realizado por investigadores dei instituto de Investigaciones en
Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica 14 logra determinar
características importantes de este grupo de votantes que deciden no asistir a las
urnas. Entre otras situaciones en términos generales existe un mayor número de
hombres que deciden no ir a votar así como en el segmento etano de personas
entre 18 y 25 años, jóvenes que no encuentran una motivación y una pasión para
asistir a votar como si la tuvieron sus padres y abuelos (cambios generacionales).
Por otra parte, hay una disminución de la participación electoral en electorales de
zona rural y en distritos pobres, lo que viene a acentuar este rasgo en las
provincias costeras y los cantones fronterizos. Otra de las características de este
grupo es que tienen bajo nivel socioeconómico y alfabetismo así como su
dedicación laboral a las tareas agrícolas y de oficios manuales de baja
remuneración.
Los años de crispación política delimitados por la elecciones del 2006 y
2010 así como el referéndum del 2007, ponen en perspectiva la necesidad de
promover mayores espacios de deliberación y participación social en el debate e
influencia de temas que son sensibles a grupos específicos de la población.
Si los niveles de participación en la escala nacional se han vuelto
problemáticos en el espacio local adquieren matices alarmantes. Un indicador de
las bajas tasas de participación y deliberación gira alrededor de los Planes
Reguladores Urbanos que por ley deben cumplir las municipalidades del país.
En el 2003 existían 31 Planes Reguladores vigentes de las 81
municipalidades del país. El Programa de Planificación Regional y Urbana del
Gran Área Metropolitana —PRUGAM-, desde el año 2002, tiene como objetivo
actualizar y poner en marcha 32 Planes Reguladores en igual número de cantones
del GAM con fondos de cooperación de la Unión Europea.
En el artículo 17, la ley 4240 de Planificación Urbana, establece que las
municipalidades antes de que implementen un Plan Regulador Urbano deben
convocar a una audiencia pública. 1 ) Convocar a una audiencia pública por
medio del Diario Oficial y la divulgación adicional necesaria con la indicación de
local, fecha y hora para conocer el proyecto y de las observaciones verbales o
13
En las elecciones municipales de diciembre dei 2002 y 2006, la relación entre los que van a votar y lo que
no llegan a las urnas es inversamente proporcional a las nacionales. El abstencionismo en las elecciones
municipales en el 2002 es del 77,3% y en las del 2006 es del 76,2%, según datos reportados por el TSE.
14
Raventos, Ciska y otros. Abstencionismo en Costa Rica ¿Quiénes son y por qué no votan?
EUCRJIDJ-IJCAPEL.TSE. Costa Rica. 2005
34
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
escritas que tengan a bien formular los vecinos o interesados. El señalamiento
deberá hacerse con antelación no menor de quince días hábiles."
Los Planes Reguladores Urbanos son la única política local que tiene fuerza
de ley y que regula bajo criterios de zonificación y factibilidad ambiental el territorio
que administra la corporación municipal. En este sentido, estos planes se
convierten en una enorme oportunidad para promover la participación y
deliberación en el espacio comunal y vecinal.
Otro indicador de participación y deliberación municipal son los plebiscitos
establecidos para revocar el mandato de los Alcaldes/as, introducido por el Código
Municipal de 1998 y que doce años más tarde nunca se ha implementado en
cantón alguno del país. Aunque esto no da cuenta de la cantidad de renuncias al
puesto de Alcaldes/as y Alcaldes/as Suplentes que se han registrado desde que
en el año 2002 se empiezan a elegir directamente en las elecciones municipales
de diciembre del mismo año en que se realizan las elecciones nacionales. La
reforma del 2009 al código electoral establece una nueva variación en las
elecciones municipales al unificar todos los cargos municipales de elección en una
misma elección en el mes de febrero.
El artículo 13, inciso j) del Código Municipal establece entre una de las
atribuciones del Concejo Municipal el "...acordar la celebración de plebiscitos,
referendos y cabildos de conformidad con el reglamento que se elaborará con el
asesoramiento del Tribunal Supremo de Elecciones, observando, en cuanto a la
-forma e implementación de estas consultas populares, lo preceptuado por la
legislación electoral vigente. En la celebración de los plebiscitos, referendos y
cabildos que realicen las municipalidades, deberán estar presentes los delegados
que designe el Tribunal Supremo de Elecciones, quienes darán fe de que se
cumplieron los requisitos formales exigidos en el código y reglamento supra
indicado. Los delegados del Tribunal supervisarán el desarrollo correcto de los
procesos citados."
Por su parte, entre la razones por las que no se ha implementado el artículo
19 del Código Municipal referido al plebiscito de destitución del alcalde es el
sinuoso camino procedimental que norma la aplicación de la consulta ciudadana
para revocar el mandato de esta autoridad municipal.
35
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia regidores integrantes, se convocara a los
electores del cantón respectivo a un plebiscito,
donde se decidirá destituir o no al alcalde
municipal. Tal decisión no podrá ser vetada.
Los votas necesarios para destituir al alcalde
municipal, deberán sumar al menos dos tercios
de los emitidas en el plebiscito, el cual no podrá
ser inferior al diez por ciento (10%) del total de
los electores inscritos en el cantón.
El plebiscito se efectuará con el padrón
electoral del respectivo cantón, con el corte del
mes anterior al de la aprobación en firme del
acuerdo referido en el párrafo primero de este
articulo.
Si el resultado de la consulta fuere la
destitución del funcionario, el Tribunal Supremo
de Elecciones repondrá al alcalde -propietario,
según el artículo 14 de este código, por el resto
del periodo.
Si ambos vicealcaldes municipales son
destituidos o renuncien, el Tribunal Supremo de
Elecciones deberá convocar a nuevas
elecciones en el cantón respectivo, en un plazo
máximo de seis meses, y el nombramientó será
por el resto del período. Mientras se realiza la
elección, el presidente del concejo asumirá,
como recargo, el puesto de alcalde municipal,
con todas las atribuciones que le otorga este
Código. (*)
() El último párrafo del presente artículo ha
sido reformado mediante Ley No. 8611 de 12
de noviembre del 2007. LG# 225 de 22 de
noviembre del 2007. -
Fernando Zeledón Torres
canton respeciivo a un pieoiscito, aonae se
decidirá destituir o no al alcalde municipal. Tal
decisión no podrá ser vetada. Los votos
necesarios para destituir al alcalde municipal,
deberán sumar al menos dos tercios de los
emitidos en el plebiscito, el cual no podrá ser
inferior al diez por ciento (10%) del total de los
electores inscritos en el cantón. (El resto queda
igual).
Finalmente, existe una deuda adicional con la ciudadanía local y los
gobiernos locales de Costa Rica y es la integración con 5 miembros de los 469
Consejos de Distrito tal y como lo establece el Capítulo VIII del Código Municipal,
en su artículo 55.
"Los Concejos de Distrito estarán integrados por cinco miembros
propietarios; uno de ellos será el síndico propietario referido en el
artículo 172 de la Constitución política y cinco suplentes de los
cuales uno será el síndico suplente establecido en el referido artículo
constitucional. Los suplentes sustituirán a los propietarios de su
mismo partido político, en los casos de ausencia temporal u
ocasional y serán llamados para el efecto por el Presidente del
Concejo, entre los presentes y según el orden de elección. Los
miembros del Concejo de Distrito serán elegidos popularmente por
cuatro años, en forma simultánea con la elección de los alcaldes
municipales, según lo dispuesto en el articulo 14 de este código, y
por el mismo procedimiento de elección de los diputados y regidores
36
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledóri Torres
municipales establecido en el Código Electoral. Desempeñarán sus
cargos gratuitamente."
Una propuesta para elegir los 4 miembros propietarios y suplentes que no
son los síndicos propietario y suplente, es que sean miembros de las Asociaciones
de Desarrollo Comunal-de¡ distrito.
Existen también otro grupo de indicadores que son muy importantes para el
perfeccionamiento de la democracia en la perspectiva de ampliar la participación
política y la deliberación: los derechos de los grupos minoritarios. Existe una
legislación que ha marcado hitos en la historia de la participación de las mujeres
(7142 de 1990), discapacitados (7600 de 1996), desarrollo autónomo de los
pueblos indígenas (Exp. 17352 de 1995), adulto mayor (7935 de 1999), persona
joven (8261 del 2002). Este compendio legal exhibe tanto avances como
limitaciones en materia de participación activa de las personas.
Las elecciones del 2010 también son un punto de inflexión en este sentido.
Por primera vez, dos mujeres son candidatas a la Presidencia de la República una
por el Partido Liberación Nacional y . la otra por el Partido Renovación
Costarricense, el Partido Acción Ciudadana, lleva corno candidatos en su nómina
de diputados una persona indígena por la Provinciá de Limón y una joven mujer
con capacidades especiales por la Provincia de Alajuela, el Partido Accesibilidad
Sin Exclusión postula como su candidato al líder fundador y diputado con
discapacidad visual, Oscar López y en su nómina de diputados/as un importante
número de personas con discapacidades.
Los resultados electorales reflejan un importante ascenso de
representantes de estas, denominadas, minorías. Una mujer, Laura Chinchilla,
consigue ser la primera mujer electa Presidenta de la República. El Partido
Accesibilidad Sin Exclusión elige 4 diputados. As¡ mismo se mantienen los mismo
porcentajes del 2006 respecto a las curules ocupadas por diputadas electas, es
decir un 38% ya que en la elección del 2010 se elijen 22 mujeres diputadas, sin
llegar aún al 50% paritario. Sin embargo, como se puede observar en las tablas
las tendencias en la inscripción y consecución de candidaturas es creciente desde
1990 y, sobre todo, con la introducción de la cuotas de representación a partir del
año 1996.
37
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
Un movimiento similar de inscripción de candidaturas y consecución de
puestos elegibles por parte de las mujeres se viene manifestando en las
elecciones municipales. Por ejemplo, en el año 2002 la mitad de las regidurías de
los Concejos Municipales fueron ocupadas por mujeres, cifra que cayó 7 puntos
porcentuales para las elecciones de¡ 2006, es decir, un 43%. Respecto a las
sindicas postuladas y electas se puede agregar que en las elecciones municipales
del 2002 y el 2006, un 28% de las mismas se mantiene. Sin embargo, en lo que
38
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
concierne a las candidaturas y elección de las alcaldesas, según se observa en la
siguiente tabla, es un proceso que no ha llegado a conquistar la participación
política de las mujeres.
-
Tabla. Costa Rica. Mujeres candidatas a alcaldesas municipales y alcaldesas electas.
2002-2002
Porcentaje
Provincia
—F
A
políticas
Icandidaturas a propietarias total país - a suplentes total paf
1
-
Total
1
j 2002
2006
1 122F 12.2
002:I 2006
52.6 j
• de mujeres electas alcal
s a propietarias total país
52.6
municipales
2002 flioo6
11.1
a suplentes total país
20021 2006
52.53
52.2
Sistema Indicadores Estadísticos de Género. INEC.
La participación política y la ocupación de espacios de deliberación es
relativamente baja entre las minorías étnicas 15 y las personas con capacidades
especiales, en términos comparados si se toma como punto de partida la
evolución de las luchas de las mujeres por igualdad de derechos políticos, sociales
y económicos. En este sentido, que un buen camino por recorrer para estas
minorías que no obstante ser visibles para el sistema legislativo, judicial y
ejecutivo, no logran aún amalgamar movimientos sociales capaces de influir
decididamente sobre el sistema representativo costarricense.
Un elemento adicional que se debe tomar en cuenta es la participación
social y deliberación alrededor de la elección del o la Defensora de los Habitantes
de la República, designación que recae en el plenario legislativo según elección
indirecta. ¿Se puede elegir de manera directa al Defensor/ra de los Habitantes?
Creada como ley de la República en el año de 1994, la Defensoría de los
Habitantes ha cumplido un papel primordial como espacio abierto a la participación
ciudadana, a la deliberación de los temas más cotidianos y más trascendentales
del quehacer público de la sociedad costarricense. Como su ley constitutiva lo
señala, es el órgano encargado de proteger los derechos e intereses de los
habitantes para lo cual se ha convertido en un observatorio de la calidad del
funcionamiento del sector público y en promotor de los derechos humanos.
Además, en su artículo 2 se dicta su estatuto independiente en materia funcional,
administrativa y de criterio.
En noviembre del 2009 recibió aprobación de la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa
el Expediente 14,352 que contiene el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas.
39
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
Sin embargo, la designación de este cargo ha causado polémica en los
últimos años ya que se han presentando mismo diputados/as como candidatos/as
a ocupar este puesto, desarrollándose una competencia desequilibrada respecto a
los y las ciudadanas que presentan sus candidaturas ante el plenario legislativo.
Uno de los principales argumentos en contra de esta forma de elección es la
comprometida transparencia y conflicto de intereses de un diputado/a respecto al
partido político que representa-en el seno del plenario legislativo. Por lo tanto, hay que replantear la forma como se elige al Defensor de los
Habitantes para que sea la misma ciudadanía, sujeta de la tutela de esta
institución del Ombudsman, la que de manera directa y en elección libre asista a
las urnas cada cuatro años a elegir entre las candidaturas propuestas. En este
sentido, se plantea una reforma al 3 de la Ley 7319 de la Defensoría de los
Habitantes para que sean los ciudadanos y ciudadanas inscritos en el padrón
electoral antes de los 6 meses de la elección del o la Defensora de los Habitantes,
los que elijan por mayoría simple a la candidata o candidato que obtenga la
mayoría de votos. Elección que deberá ser reglamentada y supervisada por el
Tribunal Supremo de Elecciones.
40
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
META
INDICADORES
Para el 2021 se ha realizado al menos Un referendo nacional sobre un tema
de interés nacional
un referendo nacional.
Para la elección del 2018 se ha logrado 75% d& padrón electoral participa en
las votaciones nacionales
disminuir el abstencionismo al 25%
año
el
2021
las
81 81 Planes reguladores Municipales
Para
mediante
consultas
municipalidades del país cuentan con aprobados
consultados populares y vigentes
Planes
Reguladores
mediante mecanismos de participación
ciudadana.
Para el año 2016 se han integrado con 469 Consejos de Distrito.
5 miembros propietarios y presidentes
de Asociaciones de Desarrollo Comunal
469 Consejos de Distrito.
Para las elecciones del 2018 se Mitad -de candidaturas masculinas y
inscriben candidaturas de hombres y Mitad de candidaturas femeninas
mujeres en proporciones de 50% y 50% inscritas por partidos políticos en las
en todas las papeletas partidarias para escalas nacional, Provincial y cantonal.
todos los puestos elegibles.
Para las elecciones del 2018 se Representantes de los grupos étnicos
garantizan candidaturas por etnia y por y de personas de entre 30 y 35 años
edad en las papeletas partidarias para candidatas a puestos elegibles.
todos los puestos elegibles.
Para el año 2021 se han realizado al 10 plebiscitos
menos 10 plebiscitos de destitución de
alcaldes/as Municipales.
Para el año 2018 se ha realizado para primera elección directa
elección
del/a
directa
primera
Defensor/a de los Habitantes.
41
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
e. Retos de la Gobernabilidad Institucional
Aspiración
Una democracia representativa, participativa y deliberativa requiere de reformas
institucionales que promuevan la gobernabilidád mediante la incorporación de
mecanismos de control entre los Poderes de la República y entre el Concejo
Municipal y el Alcalde/a que mejoran sus competencias e incentivan una cultura
deliberante de la ciudadanía que posibilita el desarrollo humano (político, social y
económico y cultural) sostenible.
La democracia representativa junto con la participación de una ciudadanía
cada vez más deliberante e injerente en los asuntos públicos requiere de un
andamiaje institucional que respalde este movimiento de ensanchamiento del
régimen político y fundamental. No cabe la menor duda que el Pacto Fundacional
de la Nación se ajusta y evoluciona conforme las necesidades ciudadanas van
cambiando y transformándose. Los pactos de concertación social, la seguridad
económica sobre la producción y las inversiones, las nuevas dinámicas políticas
tanto locales corno regionales y nacionales, los cambios en las generaciones de
volantes., entre otros fenómenos requieren de instituciones eficientes y eficaces
que acompañen las transformaciones en la cultura política y social de una
ciudadanía cada vez más activa.
Objetivo: La gobemabilidad institucional costarricense para el año 2021 ha
introducido mecanismos de control y eficiencia parlamentaria que mejoran
las competencias del ejecutivo, el legislativo y el judicial y la relación entre
el/la Alcade/sa y el Concejo Municipal,
La rendición de cuentas (accountabilitty) y transparencia se encuentran en
la agenda pública del país tras los casos de corrupción ligados a compras del
estado y a las concesiones de servicios públicos de tipo fraudulento realizados por
funcionarios públicos de alto y medio nivel. Los indicadores relacionados con las
buenas prácticas administrativas y público financieras son los controles verticales
y horizontales disponibles en la normativa o que son necesarios de introducir en la
misma.
Los procesos de desregulación y reducción de las funciones del estado de
los últimos 20 años, acompañan la introducción de controles para fiscalizar,
regular y controlar las funciones de nuevos agentes público-privados encargados
hoy de muchas de las tareas que eran competencia del Estado. En palabras de la
Doctora Juany Guzmán León "el ombusdman, ha sido la figura que ejemplifica
como pocas la idea de que desde la misma institucionalidad democrática deben
fortalecerse espacios de vigilancia entre las instituciones, de monitoreo de sus
funciones, de cumplimiento de los objetivos y responsabilidades asumidas como
42
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
instancias al servicio de los ciudadanos." 16 El control horizontal hace referencia a
los mecanismos de rendición de cuentas entre las mismas instituciones del
Estado; mientras que el control vertical se refiere a la rendición de cuentas entre
las instituciones y la ciudadanía que demanda y exige mejoras en los servicios
públicos. Una nueva institucionalidad ha emergido en la estructura administrativa
- del Estado Costarricense. La siguiente tabla resume el tipo de -instituciones de
control público y las materias sobre las que ejercen la facultad de fiscalizar y
monitorear el accionar de las organizaciones públicas y contratos de concesión
privados.
Es en el espacio local donde es necesario fortalecer los mecanismos de rendición
de cuentas, transparencia y eficiencia administrativa. En efecto, la mayoría de las
municipalidades del país no cuenta con mecanismos de control al servicio de la
ciudadanía, tales como contralorías de servicios internas. Pero también es
necesario fortalecer la figura de las audiencias públicas itinerantes para que las
autoridades electas visiten obligatoriamente los distritos y sesiones en concejo
abierto ante los vecinos de los distritos y comunidades. Hay que mejorar la
definición del plan de gobierno que el alcalde electo se compromete a desarrollar
para que sea de manera pública consultado y evaluado.
Pero no sólo las municipalidades son sujetos de regulación por medio de
controles verticales. También el asociativismo comunitario que articula en el
Guzmán, Juany. El desafio democrático de una cultura de rendición de cuentas en Costa Rica. En q ué
hemos avanzado y otras urgencias. En: La democracia del nuevo milenio. Transformaciones políticas e
institucionales en la Costa Rica Contemporánea. PNUD-FLACSO. Costa Rica. 2006. P. 169.
43
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
espacio local una serie de organizaciones de carácter público-privado como las
Asociaciones de Desarrollo Comunal, Asociaciones Integrales de Desarrollo
Comunal, Asociaciones de Vecinos para la Administración de Agua para Riego, y
Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
Comunales (ASADAS), entre otras, no cuentan con instancias de rendición de
cuentas claras y aplicables en su reglamentación.
Siguiendo con indicadores para el mejoramiento de la gobernabilidad
institucional, se hace referencia a tres características del régimen municipal
costarricense que es necesario reformar. Por una parte, la necesidad de-elegir
regidores y síndicos con funciones de tiempo completo y un salario competitivo
que asegure su permanencia e involucramiento activo y responsable tanto en las
funciones que le son propias en el seno de Concejo Municipal, como en las
comisiones permanentes y especiales y el trabajo comunal que le toca ejercer. La
Misma condición de idoneidad se le puede atribuir al Síndico que le compete
gobernar el Consejo de Distrito a su cargo. Ambos representantes popularmente
electos en la actualidad no tienen obligatoriedad de servicio de tiempo completo y
se rigen por el sistema de dietas como estipendio monetario por asistir a las
sesiones del Concejo Municipal. Es necesario revisar el contenido y justificación
del artículo 30 del Código Municipal, que en resumen expresa:
Artículo 30.- ()
Los montos de las dietas de los regidores propietarios se calcularán por
cada sesión. Solo se pagará la dieta correspondiente a una sesión
ordinaria por semana y hasta dos extraordinarias por mes: el resto de las
sesiones no se pagarán. De acuerdo con el presupuesto ordinario
municipal los pagos se ajustarán a la siguiente tabla:
HASTA 0100.000.000,00 06.000,00
0100.000.001,00 a
0250.000.000,00
08.000,00
0250.000.001,00 a
500.000.000,00
012.000,00
500.000.001,00 a
01 .000.000.000,00
015.000,00
1 .000.000.001,00 en adelante 01 7.500,00
Los síndicos propietarios devengarán por cada sesión remunerable a la
que asistan, el cincuenta por ciento (50%) de la dieta que devenguen los
regidores propietarios. Los síndicos suplentes devengarán la misma dieta
cuando sustituyan a un sindico propietario, con base en el articulo anterior.
Cuando no estén sustituyendo a un propietario y se encuentren presentes
durante toda la sesión, devengarán un veinticinco por ciento (25%) de la
dieta de un regidor propietario.
44
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
Por otra parte, es necesario revisar el sistema de pesos y contrapesos en el
Concejo Municipal costarricense. Actualmente, el Concejo Municipal está
integrado por el Alcalde y Vicealcaldes, con derecho a voz pero sin voto, además
se le da la herramienta del veto sobre las decisiones del Concejo. El cuerpo
colegiado de Regidores Propietarios y . Suplentes con derecho a voz y voto. Uno
de los regidores propietarios por elección indirecta es elegido Presidente
Municipal. Y los síndicos propietarios y suplentes con derecho a voz y sin voto.
En los Consejos Municipales de Distrito el ejecutivo recae en la figura del
Intendente y el parlamentario en el grupo de concejales, ambos electos de manera
directa. Este esquema ha-demostrado tener limitaciones claras en materia de
controles abusivos y presiones sobre las decisiones de los y las Alcaldesas que
llevan a la renuncia a este miembro del concejo electo de manera directa desde la
reforma al código municipal de 1998.
En tal sentido es que se propone como esquema alternativo, la refundición
de la alcaldía y presidencia municipal en la figura del alcalde o alcaldesa, dándole
el derecho a tener además de voz y veto la capacidad de votar las decisiones
como un integrante activo del cuerpo colegiado, enlace entre el concejo y el
funcionariado municipal y coordinador de las relaciones de la municipalidad con
los munícipes o vecinos del cantón.
Esto lleva al tercer indicador que tiene que ser sujeto de análisis y revisión
como lo es el Presupuesto Municipal. En la aprobación o improbación del
presupuesto municipal es posible observar las limitaciones del actual sistema de
control que lleva a la entropía administrativa y en muchos casos a una pesada
carga de ineficiencia por la subejecución presupuestaria.
Es en este punto donde se abre la posibilidad de valorar la introducción de
la figura de los Presupuestos Municipales Participativos, tan desarrollados en
países de América Latina como Brasil. Una investigación sobre transparencia
presupuestaria en Costa Rica, en el año 2003, anota:
'La participación de la ciudadanía a lo largo del proceso presupuestario es
indispensable no sólo para fortalecer la democracia de un país, sino como una
forma eficaz de asegurar que las necesidades más apremiantes de la población
puedan verse reflejadas en el presupuesto del gobierno. Esta variable se compone
de cinco atributos, cuyos porcentajes de respuestas positivas en costa Rica
Existen mecanismos que permitan incorporar la opinión de la población
fueron:
en general en la formulación del presupuesto: 5,4%. Existen mecanismos
conocidos por la población para incorporar su opinión durante la aprobación del
presupuesto: 8,1%.
45
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
• En caso de que hubiera cambios sustantivos en el presupuesto aprobado
durante su ejercicio, el Poder Ejecutivo rinde informes exhaustivos sobre
estos cambios a la opinión pública: 5,4%.
Existen mecanismos que permitan incorporar la opinión de la población en
•
el presupuesto: 8,1%.
Al terminar el ejercicio del presupuesto, el Poder Ejecutivo rinde informes
•
exhaustivos sobre estos cambios a la opinión pública: 5,4%
El estudio del marco legal del proceso presupuestario en Costa Rica es
contundente en señalar que "no se dispone de ninguna norma expresa que
propicie, de manera directa o indirecta, el involucramiento o la participación de la
sociedad civil, los ciudadanos o cualquier otro tipo de organización no
gubernamental, en el proceso de elaboración del presupuesto" (Solís, 2003), ni en
17
la definición de las prioridades presupuestarias."
Introducir dentro del esquema de aprobación presupuestaria, el modelo ¿e
participación ciudadana es un desafío para la democracia representativa y
deliberativa local en Costa Rica. Una experiencia de este tipo convierte al
ciudadano deliberante en un contribuyente responsable, al conocer y determinar el
destino de los recursos que por la vía de recaudación de impuesto o por la vía de
las transferencias del presupuesto nacional a las municipalidades determina como
parte de su ejercicio de ciudadanía responsable. Ahora bien, la ciudadanía local
no sólo adquiere conocimientos técnicos sino que su accionar deliberante
robustece la gobernabilidad democrática local. Este cambio exige una revisión
integral del código municipal y en particular de su capítulo IV referido a la materia
del presupuesto municipal. Para no hacer tan radical un cambio de esta
naturaleza se podría disponer del 60% del presupuesto municipal para que sean
los y las vecinas en consulta pública los que decidan el destino de estos recursos.
Finalmente, el 04 de marzo fue aprobado en segundo debate el expediente
17.297 "Ley General de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las
Municipalidades" o "Ley para el fortalecimiento de los gobiernos locales", con lo
que se cumple integralmente la reforma al artículo 170 constitucional de marzo del
2001, mediante el cual los legisladores dispusieron el traslado de un 10% del
Presupuesto Ordinario de la República a las municipalidades. En un transitorio se
establece que este traslado es gradual, a razón de un 1.5% por año hasta
completar en 7 años el 10%.
17
Villarreal, Evelyn y otros. Informo transparencia presupuestaria costa Rica Versión final para impresión. Proyecto
Estado de la Nación-Fundación Mas-Universidad de costa Rica. San José, Octubre del 2003. p. 16
111
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
El Proyecto de Ley recoge el trabajo de una serie de talleres y análisis de
experto coordinado desde el MIDEPLAN en cumplimiento de la Política Nacional
de Descentralización y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales que desde el
Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010, se establece como prioridad. Un
capítulo sobre participación ciudadana en el proceso de fiscalización social del
traslado y activación del a competencia está dispuesto por esta ley. Entre otras
materias se rescata la referida al proceso de traslado y que competencia se
traslada.
-
ARTICULO 10.- Normas para la transferencia de recursos y competencias:
-a) Las competencias a transferir serán determinadas en las leyes especiales a
que se refiere el transitorio de la reforma del artículo 170 constitucional.
b) Serán transferibles todas las competencias del Poder Ejecutivo financiadas con
programas del presupuesto nacional, que sean susceptibles de ejercerse
localmente y que no estén asignadas específicamente a dicho Poder en la
Constitución Política.
c)
El ejercicio de las competencias a transferir deberá representar para el Poder
Ejecutivo un costo total equivalente al monto de los fondos a trasladar.
d) La transferencia de recursos se hará paulatinamente, a razón de un uno coma
cinco por ciento (1,5%) de los ingresos ordinarios del Presupuesto de Ingresos
y Gastos de la República en cada ley especial y de manera acumulativa hasta
completar al menos un diez por ciento.
e)
Dispuesta la transferencia, las competencias son asumidas por los entes
locales corno propias y a su entera responsabilidad.
f)
Los aspectos de carácter laboral se regularán por los que al efecto dispone el
Estatuto del Servicio Civil, el Código Municipal y el Código de Trabajo según
corresponda.
g)
El traslado de las competencias entrará en vigencia a partir del primero de
enero del año en que se contemple el traslado de los recursos.
h) La transferencia de competencias es incondicionada y solo podrá coordinarse
su definición y traslado efectivo con el Ministro de Planificación y Política
Económica
En lo que respecta a la fiscalización social del proceso de traslado de
competencias y en consonancia con la introducción del presupuesto participativo
municipal se estaría fortaleciendo y mejorando la gobernabilidad institucional del
país y de los municipios.
Un último indicador es importante introducir en esta secuencia de mejoras
de la gobernabilidad institucional. Dotar al Tribunal Supremo de Elecciones de
47
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
materia para actuar como instituto de educación ciudadana para el fortalecimiento
de la participación política en todos los ámbitos de la vida cotidiana ciudadana
donde se tenga que decidir sobre algún aspecto por la vía del voto.
ARTÍCULO 309.- Instituto de Formación y Estudios en Democracia
El TSE contará con el Instituto de Formación y Estudios en Democracia, dedicado a formular programas de
capacitación dirigidos a la ciudadanía ya los partidos políticos, tendientes a promover los valores democráticos
y la participación cívica, atendiendo criterios de regionalización.
El Instituto tendrá las siguientes funciones:
a) Generar y ejecutar programas de formación para promover una ciudadanía activa, para lo cual se prestará
especial atención a los sectores con mayores dificultades para participar en la política por motivos regionales,
socioeconómicos o culturales.
b) Organizar talleres de formación y capacitación en todo el país, en particular en las zonas rurales, dirigidos a
informar a la población respecto del ejercicio de los derechos político-electorales, a efecto de promover la
participación de estas poblaciones en la política local, provincial y nacional.
c) Ofrecer capacitación a los partidos políticos sobre temas de administración electoral, justicia electoral,
democracia y organización interna. -
-
d) Prestar colaboración a los partidos políticos en temas de formación ciudadana, promoviendo cursos virtuales
o autoformativos en materia electoral.
e) Colaborar con el Ministerio de Educación Pública (MEP), en la formulación de programas de educación cívica
dirigidos a la población estudiantil, a fin de fortalecer los valores cívicos y democráticos de la ciudadanía.
f) Proveer información a la ciudadanía sobre el sistema democrático y el rol de los funcionarios públicos de
elección popular.
g) Ofrecer capacitación a los funcionarios electos en temas electorales y coordinar con otras instituciones
públicas para impartir cursos relativos al ejercicio de la función pública.
h) Fomentar el desarrollo de investigaciones y publicaciones sobre temas relacionados con democracia y
elecciones.
i) Administrar un centro de documentación especializado en democracia y elecciones, accesible a la ciudadanía
y con aplicación de técnicas informáticas.
j) Cualquier otra función que el Tribunal le asigne.
El Instituto funcionará con cargo al presupuesto del TSE, sin perjuicio de que el Tribunal pueda recibir
donaciones nacionales e internacionales para el cumplimiento de los fines del Instituto y suscribir convenios de
cooperación con instituciones u organizaciones vinculadas a la educación y la formación cívica, sin que nada de
ello pueda comprometer, de manera alguna, la neutralidad y la independencia de los organismos electorales. El
Tribunal queda facultado para depositar las donaciones en fideicomisos que se establecerán en bancos
comerciales del Estado.
En ningún caso, el Instituto podrá promover una ideología o programa político particular.
Fuente: Códi g o Electoral. Setiembre del 2009.
L:]
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia Fernando Zeledón Torres
En consonancia con lo dispuesto en el articulo 96 de la Constitución Política
y el articulo 89 del Código Electoral se está frente a un desafío histórico de
distribuir una buena cantidad de recursos a la alfabetización política de la
población costarricense.
Muchos pueden ser los espacios donde se activen los apoyos educativos y
de convivencia democrática. Uno-en especial interesa rescatar y se refiere a las
elecciones estudiantiles desde los niveles de pres-escolar, escolares, colegiales,
universitarios y educación por madurez. En combinación con la política educativa
de los 200 días y el programa ética y estética del Ministerio de Educación, se
puede educar en una nueva cultura política para las que las generaciones del
bicentenario cuenten con las capacidades, conocimientos y tecnologías para el
mejoramiento de la democracia costarricense.
META
INDICADORES
Para el 2021 se han introducido en la Mecanismos de
Rendición
de
cuentas,
constitución política mecanismos de control Transparencia y Eficiencia administrativa.
propio de regímenes parlamentarios que
mejoren y hagan eficientes las relaciones
entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
Pará la elección del 2022 se ha reformado Reformas constitucionales y al código municipal
la constitución política y el código municipal
para darle voto, voz y veto al Alcalde como
el presidente del concejo Municipal
Para la elección del 2016 se eligen Regidores y Síndicos con funciones de tiempo
regidores que devengan un salario y tienen completo.
dedicatoria exclusiva de tiempo completo
para desarrollar la labor para la cual fueron
electos. Los regidores y síndicos no son responsables de las opiniones emitidas en
el seno del concejo Municipal.
Para el 2022 al menos 41 municipalidades 41 Presupuestos Municipales Participativos
Municipales
concretan
Presupuestos
participativos que son aprobados por la
Contraloría General del a RepúblicaPara el año 2016 se cuenta con una ley de Número de competencias trasladadas y cantidad
transferencia de competencias y recursos de recursos financieros trasladados.
del Gobierno Nacional al Local y la mitad
del 10% de los recursos que la ley exige
debe ser trasladado a las municipalidades
para el manejo de competencias.
Para el 2022 el Tribunal Supremo de Una reforma constitucional que transforma el TSE
Elecciones se ha transformado en Instituto en INE
Nacional Electoral con atribuciones jurídicoelectorales, de registro civil y de formación
ciudadana.
49
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
Bibliografía
Código Electoral. Setiembre del 2009.
-
Código Municipal. Abril 1998 y reformas.
Constitución Política de la República de Costa Rica. Versión electrónica.
SINALEVI. 2009.
Guzmán, Juany. El desafío democrático de una cultura de rendición de cuentas
en Costa Rica. En qué hemos avanzado y otras urgencias. En: La
-
democracia del nuevo milenio. Transformaciones políticas e institucionales
en la Costa Rica Contemporánea. PNUD-FLACSO. Costa Rica. 2006.
Hermida, Jose Manuel y Sojo, Carlos (compiladores). Desafíos de la Democracia.
Una Propuesta para Costa Rica. PNUD/FLACSO Costa Rica. 2005.
Hernández, Rubén. ¿Presidencialismo o Parlamentarismo? Serie Documentos.
Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Costa Rica.
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo )O( 1914-1991 -Age of extremes. The short
twentieth centuty-, Barcelona, Crítica, 1995.
Monsiváis Carrillo, Alejandro. Democracia deliberativa y teoría democrática: una
revisión del valor de la deliberación pública. En: Revista Mexicana de
Sociología, Vol. 68, No. 2 (Apr. - Jun., 2006).
-
Osterlof, Doris. Sectores Empresariales y Elecciones. En: Rojas, Manuel y Castro,
Mariela. Elecciones 2006 y Referéndum: Perspectivas Diversas. TSEAECID-PNUD-FLACSO. Costa Rica. 2009.
Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas. Noviembre
2009.
Proyecto de " Ley general de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a
las Municipalidades". Marzo 2010.
Raventos, Ciska y otros. Abstencionismo en Costa Rica ¿Quiénes son y por qué
no votan? EUCR.IIDH/CAPEL.TSE. Costa Rica. 2005.
Rayner, Jeremy Vecinos, Ciudadanos y Patriotas: Los Comités Patrióticos y el
espacio-Temporalidad de Oposición al Neoliberalismo en Costa Rica.
Revista Ciencias Sociales. EUCR. No. 121: 71-87. 2008.
Objetivo 6: Perfeccionamiento del a Democracia
Fernando Zeledón Torres
Rojas Bolaños, Manuel. "El síndrome de nuestro tiempo: la desafección política."
En; Sinergia, 1998. Pp. 117-126. Más recientemente ha publicado" La
representación política: ¿en crisis o en transición?" Tomado de:
http:/{www.flacso.or.cr/flleadmin/documentos/FLACSOlRepresentacion_en
- crisis_Manuel_Rojas.pdf;diciembre del 2005.
Costa Rica: Elecciones 2006. ¿Continuidad o Cambio?
FLACSO-Costa Rica. Pdf. 2009.
Rosales, Rotsay. Los Partidos Políticos. Institucionalización, Democratización y
Transparencia. Editorial Educatex. San José. 2009.
Sen, Amartya. Desarrollo como Libertad. Editorial Planeta. Madrid. 2000.
Sistema Indicadores Estadísticos de Género. ¡NEC. 2010.
Ulate, Anabelle y otros. Costa Rica. Indice de Competitividad Cantonal 2006.
ProCorner-OdD. Universidad de Costa Rica. 2009.
Urcuyo Fournier, Constantino. Circulo- deliberativo sobre Representación y
Participación Política. En: Desafíos de la Democracia: Una Propuesta para
Costa Rica. PNUD-FLACSO Costa Rica. San José. 2004.
Villarreal, Evelyn y otros. Informe transparencia presupuestaria Costa Rica.
Versión final para impresión. Proyecto Estado de la Nación-Fundación
Arias-Universidad de Costa Rica. San José, Octubre del 2003.
51
u
Descargar