Descargar esta publicación en PDF

Anuncio
ISSN 1390-6895
7
PUBLICACIÓN SEMESTRAL
R E V I S TA A C A D É M I C A - I N V E S T I G AT I VA D E L A U N I V E R S I D A D T É C N I C A D E M A N A B Í
Enero/Junio 2012
Los estudiantes confrontan
permanentemente la teoría con la
práctica. En la gráfica, dos jóvenes
atienden las instrucciones de su
profesor en el Laboratorio de Rocas
HACIA LA
EXCELENCIA
ACADÉMICA
Eloy Alfaro
Un siglo de la
Hoguera Bárbara
El Presidente de la Asamblea Nacional,
Arq. Fernando Cordero, se reunió con
autoridades de nuestra Alma Máter
La
ASAMBLEA
NACIONAL
en la UTM
El bus de la Asamblea Nacional denominado “Punto de
Encuentro Ciudadano” visitó la Universidad Técnica de
Manabí (UTM). Esta moderna unidad móvil, equipada con
tecnología de punta, estuvo en nuestra Alma Máter y fue
el presidente de la Asamblea Nacional, Arq. Fernando
Cordero, el encargado de explicar algunas de las bondades
de este sistema. En su recorrido, realizado el 22 de
noviembre pasado, el funcionario aprovechó la oportunidad
para reunirse con autoridades de nuestra Alma Máter.
“Queremos una Asamblea cercana a
la gente, que pueda interactuar, no
solamente como un mecanismo de
rendición de cuentas, sino también de
recepción”, dijo Cordero, explicando la
función que tiene el vehículo que ya ha
recorrido varias ciudades desde que se
lo puso en funcionamiento.
Esta moderna unidad móvil, equipada con
tecnología de punta, recorre las provincias
del país explicando de manera fácil y sencilla
el trabajo de los legisladores.
ESCRIBEN
NUESTROS LECTORES
CARTA DEL RECTOR
“La revista de la UTM es un
valioso aporte al desarrollo de la
investigación y a la educación
superior del país”.
Dra. Rosalía Arteaga Serrano
PRESIDENTA FUNDACIÓN FIDAL
Expresidenta del Ecuador
Ing. José Félix
Véliz Briones Mg. Gp
RECTOR UTM - DIRECTOR LA TÉCNICA
A paso firme en el 2012
C
omo nunca antes en su de todos. Es así que poseemos un
historia institucional la proyecto
educativo
universitario
universidad ecuatoriana se articulando competencias genéricas con
encuentra en una coyuntura capacidades específicas en la formación
de oportunidad de crecimiento, de de profesionales; innovador en las
maduración y de proyecciones. Este metodologías de enseñanza-aprendizaje
2012 es un año de cambios y nuevas y con una sólida formación en valores.
perspectivas. Hay muchos desafíos por La institución universitaria enfrenta el
delante y el reto de la acreditación está mismo desafío: discernir y proponer su
presente.
visión. La dimensión social de la
Seguimos con una cultura de la calidad educación hoy está siendo revisada
institucional y así asumimos los nuevos desde diversos frentes: económicos,
desafíos y tendencias. Todos tenemos sociales, productivos, culturales. Todo
la responsabilidad de implicarnos en ello en pro de la calidad. En este
conseguir una universidad que cumpla contexto, el concepto de proyección
eficazmente con su finalidad docente, social es inherente al concepto de
investigadora y divulgadora del
educación. No puede haber
educación sin proyección social.
conocimiento y nos corresponde
tomar las acciones necesarias
“Hay muchos La educación garantiza el
para ir dando pasos en esta
grado medio de destreza
desafíos por
dirección.
social requerido por la
delante y el reto sociedad para llegar a
Por ello proyectamos
nuestro desarrollo al de la acreditación donde se ha propuesto y
contar con capital humano
está presente” puede decirse que su eficacia
avanzado de alta complejidad,
está en relación directa con
una sólida administración y
el logro de los objetivos, metas,
gestión y recursos humanos de alta programas y proyectos que determinan
gestión que permiten tener a docentes el ordenamiento de las actividades
de prestigio que forman a estudiantes humanas en un territorio determinado.
competentes. Contamos, además, con Así, este 2012 lo asumimos con mucho
soportes tecnológicos de vanguardia y optimismo. En cuanto a publicaciones,
con una renovada infraestructura y este será un año de buenas noticias,
equipamiento.
pues estamos en un proceso de indexación
Estos son los atributos que nos han de cuatro de nuestras publicaciones. La
permitido dar pasos firmes en el proceso revista La Técnica, publicación
de la acreditación. Es una tarea que institucional y académica de nuestra
debe asumirse con decisión y que la Alma Máter, mantendrá desde ahora
hemos adoptado como un compromiso una periodicidad semestral.
“Expreso mi felicitación a
quienes hacen revista La Técnica
por realizar una importante labor
de difusión de la actividad
académica e investigativa que
desarrolla la UTM”.
Ab. Scheznarda
Fernandez Doumet
ASAMBLEÍSTA
“La revista de la Universidad
Técnica de Manabí contribuye en
la formación de valores con
importantes artículos que
fortalecen la institución de
educación superior”.
Ab. León Roldós Aguilera
EXVICEPRESIDENTE DE
LA REPÚBLICA
“El quehacer científico e
investigativo de la UTM se ve
reflejado en cada edición de
revista La Técnica. Mi felicitación
a quienes presentan periódicamente
esta propuesta innovadora”.
Dr. Gustavo Vega
EXPRESIDENTE CONESUP
“Esta revista nos ilustra
sobre los avances de la academia.
Los artículos que presentan tienen
un alto interés investigativo para
quienes hacemos universidad
en el país”.
Dr. Romeo Rodríguez
RECTOR ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
“Los logros alcanzados para
la juventud ecuatoriana se
reflejan en revista La Técnica,
una publicación que aporta
decididamente a la investigación”.
Dr. Luis Coloma
RECTOR UNIVERSIDAD
INTERAMERICANA DEL
ECUADOR
FORMACIÓN
6
La ACREDITACIÓN, el
compromiso de la UTM en el 2012
8
Situación de la CIENCIA,
la TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN
en el Ecuador
EDITOR GENERAL
Lcdo. Jeovanny Benavides Mg. Sc.
10
Políticas públicas relacionadas con
la EDUCACIÓN SUPERIOR
CO-EDITOR
Lenin Manzaba Moreira
Jefe Dpto. Relaciones Públicas
14
En búsqueda de una CALIDAD
TOTAL en la educación
Consejo Editorial
DIRECTOR
Ing. José Félix Véliz Briones Mg. Gp.
Integrantes
UNA FECHA PARA RECORDAR
Lcda. Matilde Saltos Briones Mg.
Docente - Miembro de la
Comisión de Evaluación Interna
de la Universidad
18
inmolación a la gloria
Lcda. Elba Cerón Mendoza Mg.
Directora de Carrera de Enfermería
TEMA CENTRAL
24
Ing. Isidro Vélez Macías Mg.
Jefe Dpto. de Evaluación
Ing. Javier Cuzco Torres Mg.
Docente de la Facultad de Ciencias
Informáticas
Ing. Aracely Sánchez Briones Mg.
Docente Centro de Estudios de
Posgrado
Dr. Guido Álava Párraga Mg.
Director de la Carrera de Medicina
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ing. Mirna Saltos Pilligua
FOTOGRAFÍA
Segundo Menéndez Farfán
SECRETARIA DEPARTAMENTO DE
RELACIONES PÚBLICAS:
Lcda. Zoraida Gorozabel Lucas
CARICATURA:
Javier Falconí
Imprenta Universitaria
Revista La Técnica, publicación semestral,
Nº 7, enero-junio de 2012.
ISSN 1390-6895.
Domicilio de la publicación: Universidad
Técnica de Manabí.
Dirección: Av. Urbina y Che Guevara,
Apartado: 82.
Teléfono: (05) 2651-569, Ext. 206.
E-mail: [email protected].
Portoviejo - Ecuador
ELOY ALFARO de la
La UTM aporta a la Refinería del
Pacífico, la mega obra del Ecuador
ENTREVISTA
28
Dr. Hólger Capa Santos Ph.D
“La universidad ecuatoriana debe tomar
un nuevo rumbo para beneficio del país”
ARTÍCULO
34
ARTRÓPODOS asociados
al cultivo de cacao en Manabí
44
Reinserción de la calabaza en la
dieta de los consumidores cambiando
su sabor y presentación
50
Un MODELO PEDAGÓGICO
innovador en la capacitación para
el trabajo
53
ECUADOR INFANTIL
¿Dónde estamos, a dónde debemos ir?
61
¡SOS! a nuestro planeta,
crisis global climática
63
INGLÉS, herramienta para
la globalización y modernización
de empresas
65
Introducción a las LENGUAS
ANCESTRALES de Manabí
VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
68
UTM y Gobierno Provincial suscribieron
acuerdo para rescatar el río
69
Facultad de Ciencias Administrativas
y Económicas firmó varios convenios
70
Formador de Emprendedores
70
Convenio Institucional firmado con la CNT
SUCESOS UNIVERSITARIOS
72
La UTM se mostró en feria de universidades
72
II Festival del Mango
73
Observatorio Económico recibió
información del INEC
74
Hacia el desafío de la indexación
POEMAS MANABITAS
76
Juan Vergara Alcívar
FORMACIÓN
El rector de la UTM, Ing. José Félix Véliz Briones, interviene en el Salón del H. Consejo Universitario, para explicar el proceso de acreditación
PROYECCIONES
La ACREDITACIÓN, el compromiso
de la UTM en el 2012
GRACIAS AL PROCESO DE ACREDITACIÓN HEMOS PROMOVIDO Y ESTIMULADO EL CONTINUO
MEJORAMIENTO Y TENEMOS LA FIRME CONVICCIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL Y DE NUESTRAS
CARRERAS DEBIDO A UN TRABAJO CONTINUO Y SISTEMÁTICO, CON EL EMPLEO DE ESTRATEGIAS,
PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS ADECUADOS CUMPLIENDO RAZONABLEMENTE CON LOS CRITERIOS Y
NORMAS DE CALIDAD ESTABLECIDOS.
E
l 2012 se presenta como un año de grandes
perspectivas. La acreditación se constituye en una
de las metas principales. Se trata de un proceso
al que no se le tiene temor, sino que se lo ha concebido
como un compromiso de toda la comunidad universitaria.
No entendemos la acreditación como un fin, sino
como el resultado de un proceso de evaluación y
seguimiento sistemático y voluntario del cumplimiento
de las funciones universitarias de nuestra Alma Máter.
Es importante porque permite certificar ante la sociedad,
la calidad de los recursos humanos formados y de los
diferentes procesos que tienen lugar en la Universidad
6
/ enero/junio 2012
Técnica de Manabí.
En la medida en que crecen y se diversifican las actividades y ofertas educacionales, investigativas y de
extensión de una institución universitaria se hace
indispensable que existan y operen efectivamente
mecanismos de control, cohesión y confiabilidad
pública. Esta necesidad tiene su máxima expresión en
el sistema de acreditación.
Es así que con la implementación de estos procesos
garantizamos a los estudiantes y a la comunidad en
general la integridad, pertinencia y calidad de nuestros
servicios.
FORMACIÓN
No olvidamos nuestro firme compromiso de servir a la comunidad
haciendo socialmente relevante
nuestra capacidad de creación
cultural, de innovación científica y
tecnológica y de formación de
recursos humanos. Aseguramos,
además, la excelencia por el mantenimiento y la mejora de la calidad
de la enseñanza e investigación.
adquiere un enorme significado
social. La evaluación y, particularmente,
la autoevaluación de una institución
educativa, está fundamentada en
un sentido de hombre y de sociedad
en permanente construcción que
se encuentra a la deriva de las
circunstancias, de los cambios, del
devenir diario y contingente y,
también, se fundamenta en un
paradigma de la educación y una
idea de universidad basada en
procesos de comunicación y de
diálogo. Por ello es importante
comprender la acreditación en
función de mejoramiento de la calidad.
de todos en la formación de cultura,
como interculturalidad, y también
como pertinencia. Debe entenderse
la calidad más como saber responsable que como proceso técnico
cuantificable;
como
proceso
comunicativo, dialogal, discursivo,
en el cual se privilegian a la vez la
comprensión y la argumentación,
a través del diálogo de pares y con
la sociedad civil.
Oportunidad para rendir cuentas
Para la comunidad, estos procesos
En este sentido la acreditación se
en el 2012 constituyen una herraconstituye en una ratificación pública
mienta esencial con el fin de
del diálogo entre la comunidad
garantizar patrones de calidad
académica y la sociedad civil y de
académico-científica,
sus
resultados.
Esto
indispensables para la
desarrolla el sentido de la
“Los procesos concebidos e implementados a
planificación y definición
educación para la ciudaraíz
de la acreditación obligan a reflexionar en danía y la democracia, en
de políticas estratégicas
torno a los cambios generados en la universidad, consecuencia se da el
y la gestión. También
a evaluar su impacto en la calidad”.
permite rendir cuentas a
fortalecimiento
de
la
la sociedad sobre el
sociedad civil y de las
desempeño de lo que como univer- Una política de Estado
comunidades académicas.
sidad hacemos con la utilización Esto obliga a identificar la calidad y
del financiamiento gubernamental el mejoramiento institucional como Para nosotros, como Universidad
y el cumplimiento de nuestra el fin que se pretende y la acreditación, Técnica de Manabí, el 2012 será el
misión pública.
como el medio. En consecuencia, año de la acreditación, para lo cual
debe ser un proceso social, de todos los sectores de nuestra Alma
Tengan la certeza de que quienes interés público, de construcción de Máter están trabajando para pasar
dirigimos el funcionamiento de la sentido y de contextos compartidos esta evaluación que nos permitirá
Universidad Técnica de Manabí que posibilite la consolidación de la mantenernos
brindando
una
miramos con interés solícito este universidad como organización educación superior de calidad a la
proyecto, que reclama, quizás inteligente que aprende sobre la juventud. Todos los equipos
como ningún otro, por su misma base del respeto, la solidaridad, la conformados se encuentran labomagnitud visionaria, el espíritu de responsabilidad, la participación y rando intensamente para alcanzar
continuidad. Es precisamente en por ende el diálogo. Un manejo este propósito y están atendiendo
los momentos de crisis, como el superficial y poco responsable de sus responsabilidades. Se ha
que vive nuestro país, en que debe los procesos de evaluación y trabajado intensamente en todas
determinarse con mayor exactitud acreditación conlleva serios riesgos las áreas: Administrativa, Académica,
lo que se considera esencial, ya en la consolidación del verdadero de Vinculación. Las autoridades de
que los recursos invertidos en la sentido del ser y el quehacer las diferentes facultades están
correcta y adecuada formación de universitario. En consecuencia, la haciendo lo suyo, tratando que las
las nuevas generaciones son los acreditación debe ser una política clases se mantengan de acuerdo
con los horarios establecidos. De
que proporcionan un mayor retorno de Estado más que de gobierno.
la misma forma, se labora en la
a la inversión.
Los procesos concebidos e imple- parte administrativa y los procesos
Un aspecto relevante para el mentados a raíz de la acreditación de vinculación se cumplen en
proceso de desarrollo de cada obligan a reflexionar en torno de los todos los sectores de la comunidad,
país, es que efectivamente se cambios generados en la universidad, porque estamos conscientes de la
valore la investigación en todos a evaluar su impacto en la calidad. importancia de este proceso y de
sus niveles. El propósito, entonces,
cómo el concepto de calidad de
es que este conocimiento esencial Pensar el proceso de acreditación, educación debe estar arraigado en
se expanda a la sociedad a través nos orienta a redefinir la calidad, el funcionamiento de nuestra
de investigación universitaria de identificándola como cooperación, institución, posicionándose como
como inclusión de otros, como una característica distintiva de la
calidad.
En este contexto, la acreditación heterogeneidad, como participación Universidad Técnica de Manabí.
enero/junio 2012 /
7
FORMACIÓN
El Dr. Nelson Rodríguez, capacitador, brindando algunas orientaciones a los participantes de un taller sobre investigación
SITUACIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN EN EL ECUADOR
Situación actual
En términos de gasto en I+D, el país
se encuentra en los últimos lugares
a nivel regional en lo relacionado
con el número de doctores, la tasa
de dependencia, el coeficiente de
invención o la inversión en insumos
de I&D (RYCIT, 2009).
del 75% de nuestras exportaciones
está compuesta por combustibles,
productos agrícolas, y minerales).
Esta realidad se ve agravada, pues
el país no cuenta con una oferta de
bienes y servicios intensivos en
conocimiento, sino que por el
contrario se ha diversificado en
actividades intensivas en mano de
obra no calificada. Además, el sector
empresarial está poco involucrado
en procesos de C+ T +I.
Los datos disponibles evidencian
que el Ecuador presenta un claro
atraso en el contexto regional y
mundial en materia de ciencia y
tecnología, si se toman como indicadores a: los activos fundamentales
provenientes del conocimiento que
De otra parte el Ecuador –bajo las
tendencias globalizadoras- está
obligado a dar un mayor valor agregado
para su competitividad para superar
la realidad actual, caracterizada por el
muy bajo contenido de conocimiento
que poseen sus exportaciones (más
Ecuador no ha logrado aún por
poner en marcha un plan nacional
que desarrolle las capacidades y
potencialidades en investigación y
desarrollo tecnológico, que desde la
perspectiva de las políticas de C&T,
resultan indispensables para poner
Dr. Nelson Rodríguez
Aguirre Msc.
Profesor titular de la
Universidad Central del Ecuador
8
/ enero/junio 2012
son indispensables para la construcción
de las bases de la nueva economía
en el contexto de las denominadas
Sociedades del conocimiento.
FORMACIÓN
a punto la economía del conocimiento.
Estas capacidades están relacionadas
con el número indispensable de
investigadores ubicados en centros,
laboratorios, equipos y proyectos en
al menos las siguientes áreas o
sectores: recursos genéticos y
biodiversidad; biotecnología aplicada
a salud humana y animal; biotecnología
agrícola; bio-remediación; nanotecnología; nuevos materiales, biomateriales
y biopolímeros; informática y desarrollo
de software; nuevas fuentes de
energía; conflicto, democracia y
tecnologías sociales. Todo lo cual debe
estar suficientemente respaldado
por políticas públicas que permitan
al país contar con programas de
formación, retención, repatriación y
promoción de los talentos humanos
nacionales.
En consecuencia se evidencia la
necesidad de fortalecer activos
fundamentales para el desarrollo
del país, su productividad y competitividad tales como la innovación
(medida por el número de patentes,
la presencia y calidad de Centros de
Desarrollo Tecnológicos y el nivel
tecnológico de las empresas), y el
capital humano (proponer y alcanzar
metas al 2014 de al menos dos mil
investigadores activos y acreditados).
Para lograr esto es indispensable
una férrea disciplina fiscal tanto en
el gobierno nacional cuanto en los
gobiernos locales y en las instituciones
de educación superior en lo relacionado
a la inversión en el sector de ciencia
y tecnología. Esto requiere ser
complementado con estrategias
orientadas a atraer financiamiento
externo para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas
endógenas, incentivar la generación
del conocimiento protegible, y crear
el marco institucional que estimule
al sector privado a tener una mayor
inversión en C+ T +I.
Pero también es indispensable
consolidar el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación,
respetando la autonomía universitaria
para garantizar la creación científica,
en un clima de libertad, condición
indispensable para lograr la creatividad
propia de toda la empresa científica.
En tal sentido es conveniente
preguntarse ¿Qué políticas nacionales
se han implementado? ¿Qué leyes
incentivan la formación de investigadores o a las empresas innovadoras?
¿Cuáles son las orientaciones para el
rediseño de instituciones, especialmente de las que deben especializarse
en la creación de conocimiento? En
todo esto ¿Cuál es rol real asignado
a las universidades públicas?
En este sentido los señalamientos
de la nueva constitución 2008 y el Plan
Nacional del Buen Vivir presentan
elementos que pueden ser vistos
por parte de las universidades como
una oportunidad para la creación de
tecnología, difusión y transferencia
de tecnología, investigación y desarrollo
tecnológico y, desde luego, como el
núcleo generador de procesos
innovadores que involucren al
sector empresarial interesado en la
comercialización de tecnología.
trabajos de investigación universitaria,
la adecuación de los perfiles profesionales , deben tener en cuenta las
Políticas de Ciencia y Tecnología y
lineamientos que constan en el Plan
Nacional de Desarrollo, pero
también los acelerados cambios
que se están generando en las
fronteras del conocimiento a nivel
mundial.
Otro modo de establecer la demanda
de ciencia y tecnología es por medio
de una exploración permanente de
los requerimientos que los sectores
productivos presentan en relación a
conocimientos y desarrollos científicos
y tecnológicos ciencia y se requerirá
para volver más competitiva la
producción nacional. Esta segunda
forma de establecer la demanda es
más difícil, por la ausencia de investigaciones y estudios especializados
y actualizados sobre las demandas
de los sectores productivos.
En lo fundamental las iniciativas en
lo relativo a ciencia, tecnología e
innovación deben tener el involucramiento de las universidades, tanto
en el nivel de pregrado como del
postgrado, mediante el desarrollo
de programas y proyectos de I%D
que a través de sus resultados
tengan un impacto sobre la calidad
y accesibilidad de la mayor parte de
la población a la educación, salud,
medio ambiente, agricultura, biotecnología médica, farmacéutica, redes
de computo y telecomunicaciones.
En términos provisionales se puede
establecer que las mayores demandas
de ciencia y tecnología en el Ecuador,
en el sector productivo, se presentan
en las áreas que están relacionadas
con la exportación de bienes no
tradicionales como son las flores,
los camarones y también en la
industria química y en la explotación
petrolera, así como también en el
manejo sustentable de los recursos
naturales y de nuestra megabiodiverisidad. Pero también en áreas
vinculadas al desarrollo del talento
humano y el de las tecnologías
sociales.
Demandas de C&T e I
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El Ecuador expresa sus demandas
de Ciencia y Tecnología en el Plan
Nacional de Desarrollo. En este
instrumento de planificación nacional
están planteadas las políticas
propuestas por el Gobierno en
materia de C&T para el futuro
inmediato. Aquí es posible encontrar
lineamientos para la producción de
conocimientos y por lo tanto las
directrices y las orientaciones de la
investigación
universitaria.
En
consecuencia la formación de
doctores (previstos en la LOES) los
RICYT(2009)
http://www.ricyt.org/index.php?opti
on=com_content&view=article&id=1
49&Itemid=3
Rodriguez, Nelson (2002), Ciencia
Tecnología y Sociedad, ed. Universitaria,
Quito.
http://es.scribd.com/doc/36953479/P
lan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2009-2013-version-completa
http://www.ricyt.org/index.php?opti
on=com_content&view=article&id=2
11:el-estado-de-la-ciencia-2010&cati
d=6:publicaciones&Itemid=7
http://mail.ups.edu.ec/universitas/pu
blicaciones/universitas/contenidosp
df//lacienciaytecnologia.pdf
enero/junio 2012 /
9
FORMACIÓN
Las autoridades de la UTM han estado involucrados en los procesos relacionados a los políticos públicos
Políticas Públicas Relacionadas con la
EDUCACIÓN SUPERIOR
P
Ing. Isidro Vélez Macías
Jefe del Departamento de
Evaluación Interna
[email protected]
LOS PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA, Y PARTICULARMENTE
ECUADOR, ENFRENTAN UNA
DOBLE PROBLEMÁTICA
QUE NO RESULTA FÁCIL
DE RESOLVER EN EL
CORTO PLAZO.
10
/ enero/junio 2012
or un lado, la política
económica enfrenta desafíos
para encontrar rutas estables
de crecimiento económico autosostenido y mecanismos exitosos
para mejorar la distribución del
ingreso; y, por otro lado, agentes
económicos
gubernamentales
requieren promover cambios
cualitativos en la eficiencia de la
organización y gestión de las
unidades productivas y de las
oficinas públicas, con especial
énfasis en los sistemas estratégicos
para el desarrollo nacional, tales
como el educativo y el de innovación, de la que depende en
buena medida alcanzar rutas de
crecimiento económico con
distribución progresiva del ingreso.
El hecho de que la educación
que han recibido un gran número
de individuos responde déficit en
valores, conocimientos y competencias, impacta fuertemente
sobre la posibilidad de contribuir
a los requerimientos básicos de
la sociedad moderna, en términos
de comportamiento ciudadano,
capacidad de integración social y
laboral, y conocimiento, habilidades
y destrezas para responder a las
exigencias de los mercados de
trabajo.
En consecuencia, la conducción
de procesos de cambio de los
sistemas educativos, en la
actualidad se orientan por la
necesidad de satisfacer dos
aspectos centrales para el desarrollo de los talentos humanos de
la sociedad: elevar las oportunidades de acceso a la educación
y, a la vez garantizar que la
educación que reciban sea de
calidad.
FORMACIÓN
Vale la pena recordar que varios
analistas y organismos internacionales
sugirieron desde principios de los
noventa, criterios que deberían
orientar las políticas educativas
para el caso de América latina:
equidad, referida a la igualdad de
oportunidades y a la compensación de las diferencias; desempeño,
para la evaluación de los rendimientos y el incentivo a la innovación;
integración, orientado a fortalecer
la capacidad institucional de los
países, pues en sociedades
heterogéneas la necesidad de
integración es fuerte.
La urgencia de una profunda
reforma del sistema de Educación
Superior, tanto como sector de
inversión en capital humano, como
de generador de conocimiento
científico técnico, es necesaria
para divulgar, al menos, dos procesos
vitales:
A. El proceso de absorción
social creativa del progreso
científico – técnico mundial,
para identificar los problemas
y plantear las soluciones
pertinentes, sobre todo en
los espacios productivos y
comunitarios; y,
productivas y sociales y a las
agencias gubernamentales con los
recursos humanos y los conocimientos científico – técnico indispensable para alcanzar el nivel de
eficiencia y competitividad internacional que requiere el necesario
crecimiento autosostenido en las
nuevas condiciones mundiales.
Sin embargo, en la base de esta
solución se encuentra la complejidad
de la siguiente disyuntiva, ¿Cómo
resolver el rezago económico con
un sistema educativo que no
produce los profesionales suficientes
ni con perfiles adecuados para la
resolución de esta problemática?.
Si bien existen diferencias en las
causas y las vías de solución a la
disyuntiva, los diagnósticos y políticas
emprendidas desde finales de la
década de los noventa abordan
tres temas fundamentales: el
financiamiento público, la relación
entre calidad y evaluación, y los
vínculos entre las instituciones de
Educación Superior, el gobierno y
los sectores productivos y sociales.
Una vertiente de análisis se
distingue por enfatizar el contexto
macroeconómico en el proceso de
las políticas de Educación Superior.
El fundamento central de estos
estudios plantea que los ajustes
macroeconómicos de la segunda
parte de la década de los ochenta,
han repercutido de distintas formas
en la política hacia la Educación
Superior, tanto por el lado del
financiamiento público, como de
las relaciones entre el Gobierno y
las Universidades.
En esta perfectiva se considera
que su impacto en las economías
latinoamericana, ha afectado el
curso de las Políticas de Educación
Superior, en materia de financiamiento público, ya sea por las
restricciones presupuestarias, o
como resultado que estos organismos
internacionales aplican parámetros
de la política económica a las
políticas de Educación Superior sin
tomar en consideración las posibilidades nacionales de implementación
con éxito. En esta línea de
reflexión, se plantea que las políticas
educativas actuales ayudarán
poco a resolver los problemas de
funcionamientos del sistema de
Educación Superior, sobre todo
por su carácter compulsivo y único,
que lleva a los responsable de la
toma de decisiones a no tomar
encuenta a las particularidades de
las economías nacionales y de los
sistemas educativos.
B. El proceso de elevación de
la capacidad social de
control sobre la autoridad
gubernamental, que supone
tanto la socialización creciente
de la cultura ciudadana
como la elevación de la
habilidad de argumentación
política para definir los
problemas
genuinamente
públicos, y de argumentación
técnica para proponer sus
posibles soluciones.
Por ello, la elevación de la funcionalidad del sistema de Educación
Superior respecto del desarrollo
nacional, no es solo un problema
de largo plazo sino también de una
exigencia inmediata, de cara al
imperativo de proveer a las unidades
Las capacitaciones y actualización de conocimientos han sido constantes en la UTM
enero/junio 2012 /
11
FORMACIÓN
En otra vertiente de análisis que
enfatiza los estudios comparados,
se focaliza la resolución entre los
sistemas de Educación Superior,
los gobiernos y el sector productivo.
La tesis central es que los problemas
que causan el malestar con que
actualmente convive la Educación
Superior en América Latina, tiene
su origen en la estructura de
relaciones que se ha establecido
entre los sistemas educativos, la
sociedad y los gobiernos durante
las últimas décadas. El diagnostico
que se deriva de este tipo de análisis,
señala que los sistemas educativos
de América latina pasan por una triple
crisis: por financiamiento, por falta
de regulación y por falta de evaluación.
Los estudios de este enfoque
proponen la refundación de un
nuevo contrato social que, por un
lado, sustituya la complejidad de
relaciones basado en el débil
control administrativo del estado
por una nueva relación que podría
caracterizarse como una relación
de evaluación; y, por otro lado, que
sustituya la relación basada en el
comportamiento estatal de proporcionar aportes automáticos de
recursos a las instituciones, por
una relación más diferenciada y
compleja, para que las Instituciones
de Educación Superior diversifiquen
sus fuentes de financiamiento y el
estado maneje las suyas en
función de objetivos y metas
convenidas.
Un análisis comparativo realizado
por académicos, explica la crisis
del Sistema de Educación Superior
en diferentes países de América
Latina, utilizando el modelo analítico
denominado de cogobierno burocratizado, a partir de mostrar las grandes
transformaciones que experimentaron
los sistemas de Educación Superior
en los países en las últimas décadas,
cuya manifestación más importante
es la masificación estudiantil, los
autores derivan las problemáticas
que actualmente se observa en los
distintos sistemas de Educación
Superior de América Latina:
12
/ enero/junio 2012
La comunidad universitaria busca contribuir en la definición de políticas públicas
para la educación superior.
multiplicación y diferenciación de
las Universidades; creciente participación del sector privado;
ampliación y diversificación del
cuerpo docente; y aumento del
número y variedad de los graduados.
Con base a su diagnostico, señalan
que las políticas públicas dirigidas
a la Educación Superior en América
Latina, no responder a una adecuada
intervención gubernamental y
además, se caracterizan por un
fuerte centralismo. Esto se refiere
al hecho de que las políticas
gubernamentales, al menos en las
últimas cuatro décadas, si bien se
orientan a incrementar el gasto
público en Educación Superior,
poco actuarán sobre la necesidad
de vigilar de manera sistemática el
uso y destino de esos recursos y
sobre la necesidad de regular el
surgimiento del mercado de servicios
particulares de Educación Superior.
El resultado se ha traducido en
una calidad de estos servicios,
tanto a nivel público como particular,
todavía sujeta a fuertes cuestionamientos sociales.
Los analistas señalan un desplazamiento del modelo cogobierno
burocratizado hacia otro caracterizado
por controles de calidad y eficiencia,
donde la pauta emergente del
cambio de la Educación Superior
gire en torno a la conformación y
rediseño de las bases estructurales
de los sistemas de Educación
Superior y al cambio en los
mecanismos de coordinación y
financiamiento de los mismos, los
cual convergente, en algunos puntos,
con los señalado por diversas agencias
internacionales de Acreditación.
En consecuencia y con el propósito
de que las políticas gubernamentales
diseñadas para corregir las
distorsiones que se observa en la
Educación Superior, tengan mayores
probabilidades de éxito, se sugieren
los siguientes aspectos a considerar:
A. Diferenciación y diversificación,
orientada a crear una arquitectura
institucional de distintos niveles,
con instituciones de calidad
capaces de adaptarse flexiblemente a las cambiantes demandas
de la economía y del mundo del
mercado de trabajo;
B. Desarrollo de un sano sector
particular de la Educación
Superior, a partir de transparentes
mecanismos de evaluación,
acreditación y aseguramiento
de la calidad; y
C. Financiamiento diversificado, ya
que el hecho de que la principal
fuente de financiamiento sea el
gobierno, genera relaciones
clientelares y propicia distorsiones
en la política gubernamental.
Con ellos se busca contribuir a
definir políticas públicas para la
Educación Superior, y en su caso,
al diseño e implementación de
modelos de acción alternativas que
contribuyan a lograr el necesario
objetivo de mejorar la calidad de la
Educación Superior, con mayor
cobertura y pertinencia.
e
r
e
i
¿Qu publicar
STA
EN REVI
La Técnica es una revista de la
Universidad Técnica de Manabí
especializada en tratar temas de
investigación científica e innovación
tecnológica, desarrollo académico,
vinculación y extensión universitaria,
reportajes y entrevistas. Se edita
con periodicidad semestral.
Publicamos con revisión previa,
reportajes, entrevistas, trabajos
originales, artículos, temas de
interés y estudios elaborados por
autores reconocidos en el contexto
provincial y nacional.
Los investigadores establecen su prestigio y credibilidad por medio de sus
publicaciones. Si ha escrito algún artículo de carácter investigativo o
académico que sea de relevancia para la comunidad universitaria y manabita,
háganos llegar su trabajo al siguiente correo electrónico: [email protected]
y lo publicaremos.
Recuerde redactar la aportación original del documento que presenta y
expresar su autorización y voluntad de publicar el artículo. Para ver y
analizar las bases completas de publicación establecidas por nuestro
Consejo Editorial, le recomendamos revisar la página web de la Universidad
Técnica de Manabí: www.utm.edu.ec.
Revista La Técnica cuenta con un equipo de prestigiosos profesionales en la que se
decide la política editorial.
El Consejo Editorial está conformado por la Lcda. Matilde Saltos, docente y miembro de la
Comisión de Evaluación Interna de la UTM; Lcda. Elba Cerón, directora de la Carrera de
Enfermería; Ing. Isidro Vélez, jefe del Departamento de Evaluación; Ing. Javier Cuzco, docente
de la Facultad de Ciencias Informáticas; Ing. Aracely Sánchez, docente del Centro de Estudios
de Posgrado; Dr. Guido Álava Párraga, director de la Carrera de Medicina.
El director de la revista es el Ing. José Félix Véliz Briones, rector de la Universidad Técnica de Manabí
El editor de La Técnica es el Lcdo. Jeovanny Benavides Bailón Mg. Sc.
FORMACIÓN
“El éxito de
nuestros estudiantes
y la calidad de la
educación que
impartimos dan
un significado
profundo a la más
noble profesión:
el ser educador .
”
EN BÚSQUEDA DE UNA
CALIDAD TOTAL
EN LA EDUCACIÓN
Lcdo. Jisson Oswaldo
Vega Intriago Mg. EDS
Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud
Director de las carreras de Laboratorio Clínico y
Urgencias Médicas
[email protected]
14
/ enero/junio 2012
E
n el presente artículo se
puede describir de una
manera real un panorama
general de la educación que
se viene dando en nuestro
país, en la que se puede hacer
énfasis en los aspectos que la
caracterizan. En primer lugar
se proponen acciones de política
educativa que contribuyan a
que ésta sea de calidad
superando la fuerza del
contexto, que vayan a impactar
en todos los ámbitos de la vida
y por consiguiente contribuye
al crecimiento integral del ser
humano. Sin embargo el
acceso no ha sido igual para
todos, pues en muchos casos
esta depende de la capacidad
económica y de las oportunidades individuales.
Nuestro país en este sentido
una de las primeras características
que debería tener la educación
ecuatoriana es recoger, mantener
y respetar la diversidad cultural.
Así vemos que desde 1960 se
han hecho intentos por expandir
la cobertura educativa especialmente en el área de la
educación pública aunque en
los últimos años ya se le dado
la categoría que a ésta le
corresponde empezando por
mencionar los albores del siglo
XXI la preocupación del sistema
educativo y más aún con el
gobierno
del
economista
Rafael Correa bajo el lema
“LA EDUCACIÓN YA ES DE
TODOS” el cual se centra en
el logro de la calidad, aunque
para llegar a ese status nos
FORMACIÓN
Los estudiatnes se forman
permanentemente, adoptándose a
las nuevas exigencias de la
educación superior
falta mucho, ya que el aparato
educativo pretende crear solo una
forma, una concepción de vida y
de valores.
educativo que le falta mucho para
alcanzar la calidad. Datos que
deben llamar la atención al gobierno
autoridades educativas, maestros,
sociedad en la que se debe aunar
esfuerzos para superar esta situación,
dejando de lado prácticas populistas
y paternalista, posiciones dogmáticas
y sectarias que obstaculicen poner
en práctica el Proyecto Educativo
Nacional con carácter integral.
propuestas fundamentales para
atacar estos males. Una de ellas
es la Transformación educativa
del Plan que persigue el gobierno
de la Revolución Ciudadana,
donde proponen "Reforzar la
capacitación
de
profesores,
promoviendo su vinculación directa
con las prioridades, objetivos y
herramientas educativas en todos
los niveles".
En diversos momentos se ha
afirmado que el sistema todavía
carece de información sobre el
grado en que está alcanzando sus
objetivos; sin embargo, a nivel
internacional se han diseñado
modelos de evaluación, como las
pruebas SER. Un indicador importante
de la calidad del servicio educativo
en educación es el referente a los
hábitos lectores. Al respecto, un
Informe Social del Ecuador publicado
por el Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales señala
quela calidad de la educación no
puede estar al margen de lo que
sucede con el país.
Mencionando lo que dice un viejo
refrán que "no basta con preocuparse, hay que ocuparse", existe
una realidad que sólo puede ser
diferente. En el momento que
todos los sujetos involucrados en
el sistema decidan tener una
actitud de cambio, un compromiso
en la actualización y en la investigación, serán estas las variables
que permitirán que el docente
tenga un capital cultural rico en
conocimientos, y una pedagogía
útil para la buena enseñanza.
Entonces se puede decir que para
conseguir la calidad en la educación
vale "Construir un sistema
Para esto vale mencionar que
todavía la educación ecuatoriana En una sociedad en crisis económica, de interacción para asegurar
atraviesa una serie de crisis que se política, social, la educación reflejo
el registro, calidad y certifimanifiesta en la falta de estructura, de ella. Por lo tanto tiene que ver
maestros mal remunerados; pero con las condiciones de vida, de cación de competencias
el problema principal es sobre trabajo, de seguridad, de pobreza, de maestros, directivos y
todo, la calidad. Para corroborar que afecta a la mayoría de los personal especializado a
esto existe una muestra de 84 hogares ecuatorianos.
partir de parámetros de
colegios de la ciudad de Quito
desempeño, que permitan
apenas el 14% de establecimientos Vielle, por su parte, considera que,
mejorar la calidad de la
públicos y privados alcanzaron un para saber el logro en la educación,
enseñanza
y el aprendizaje
porcentaje superior al 50% en es necesario comparar las metas
las pruebas de ingreso a las con los logros obtenidos y los en el aula".
universidades especialmente a la recursos utilizados, ya que eso
Universidad Católica, mientras el medirá el grado de logro deseado.
Por otra parte el Gobierno Nacional
30% no consiguieron superar ni
actual promete que no habrá
el 20%. De acuerdo a la
jóvenes egresados sin
"Reforzar la capacitación de profesores,
medición sobre logros
empleo, de igual forma
de aprendizaje y manejo
señala que para lograr
promoviendo su vinculación directa con
de destrezas en Matela calidad educativa
las prioridades, objetivos y herramientas
mática y Lengua.
fortalecerá
el programa
educativas en todos los niveles".
de becas escolares,
Entonces como se puede observar
desayunos escolares, entre otras
los datos son dramáticos, pero en Si bien es cierto que los logros de cosas indicadores que van a dar
este caso los niños y los jóvenes la educación básica no son los testimonio de las metas del
son las víctimas de un sistema deseados,
también
existen mismo.
enero/junio 2012 /
15
FORMACIÓN
Los catedráticos han participado activamente en los procesos de acreditación
Lo que quiere decir que todo lo
planteado es una muestra clara de
que se da más importancia a los
medios educativos que a las finalidades. Por lo tanto, se deben
seguir fortaleciendo proyectos o
programas nuevos que propongan
atacar los males de la educación
desde el interior de las escuelas,
dejar de culpar a los otros, y tomar
las responsabilidades que cada
sector le corresponde porque de
esa manera es como se hace
patria.
A pesar de que todas las instituciones,
tanto públicas como privadas,
tienen el mismo objetivo (educar) y
el gobierno también, cada una
forma su propia cultura interna
para el logros de los propósitos
educativos; sin embargo, hay
aspectos que pueden distinguir a
las instituciones educativas, son
las que no le dan cabida a la negatividad hacia los cambios, siempre
están abiertas a las nuevas
propuestas para mejorar, los directivos
se distinguen por su capacidad de
liderazgo aspectos que fortalecen y
ayudan a desarrollar las verdaderas
capacidades.
Las autoridades y directores son
los que gestionan o informan de
cursos o apoyos a su equipo de
trabajo para mejorar la práctica
pedagógica, propician el intercambio
de experiencias entre los docentes
e incluso son capaces de brindar
asesoría y plantear estrategias de
enseñanza para el manejo de
contenidos específicos.
El mismo autor considera que el
liderazgo del director se plasma en
las acciones que realiza, no facilita
el trabajo, sino que propicia las
La visión de un proceso de aprendizaje es clave para llegar a la excelencia
16
/ enero/junio 2012
herramientas útiles para que los
docentes, tengan estrategias para
sus prácticas pedagógicas, eso
implica entender que los conflictos
internos de la escuela se deben
solucionar y no deben impactar en
la dinámica de la institución,
porque la armonía y el diálogo es lo
que servirá como puente para
tener logros eficientes.
Las instituciones de éxito serán las
que tendrán que buscar la eficacia
social y la vez la eficiencia que son
una muestra, de que no importa el
contexto cuando se tiene la visión
de enseñar con calidad, y superar
todos los obstáculos para lograr los
fines de la educación.
Y para esto además se debe desarrollar
en el estudiante la utilización de un buen
lenguaje oral y escrito con claridad,
fluidez. Emplear la argumentación y
el razonamiento al analizar situaciones.
Seleccionar, analizar, evaluar y compartir
la información. Empleando los
conocimientos adquiridos a fin de
interpretar y explicar procesos
sociales, económicos, culturales y
naturales. Que conozca los derechos
humanos y los valores que favorecen
la vida democrática. Reconocer y
valorar las distintas prácticas y
procesos culturales. Que conozca
y valore sus características y potencialidades como ser humano. Que
aprecie y participe en las diversas
manifestaciones artísticas. Porque
FORMACIÓN
es de ésta manera como se lo puede reconocer
como un ser con potencialidades.
Otro elemento básico que es indispensable que
todo el personal tenga sentido de pertinencia
hacia la institución, de esa forma se interesa
en el mejoramiento del mismo, y consecuentemente la visión y los objetivos son compartidos.
Mortimore y Sammons (1999) lo expresan de
la siguiente manera:
En el Laboratorio de Rocas los estudiantes
actualizan sus conocimientos con equipos
de última tecnología
"El trabajo en equipo y la
predisposición de sus miembros son
condiciones importantes para la
unidad de propósitos."
Las buenas instituciones se diferencian por
su ambiente de trabajo, por la armonía entre
el personal en la que se practiquen las
buenas relaciones interpersonales, por el
compromiso de cada miembro hacia lo que
realiza, pero lo más importante, será la base
por el cual se fundamenta la educación, son
sus finalidades mismas, lo que el estudiante
debe lograr. Es pertinente dejar de perder
tiempo y esfuerzo en discusiones vagas que
no lleven a mejorar; asimismo, es necesario
superar la visión planteada por sus mismos
componentes.
Ante todo esto surge la pregunta: ¿Qué debemos
hacer para lograr que, en el Ecuador, a pesar
de la diversidad social, todas las instituciones
sean de calidad, y estén visualizadas como
las mejores? Lo primero es aceptar que hay
grandes rezagos, los exámenes nacionales
lo demuestran; luego, cambiar la actitud de
resistencia hacia las nuevas propuestas.
Esto es lo que permitirá que cada institución
examine sus debilidades y opte por buscar
estrategias adecuadas para lograr la eficacia,
para ello necesita planificar todo el proceso.
Para concluir es necesario entender que las
reformas educativas cambian los contenidos
pero, mientras no cambien las mentes de los
que ejecutan la educación, entonces estas
solo quedarán plasmadas en papel y jamás
se las podrá llevar a la práctica. Porque hay
un desequilibrio de visiones entre los que
realizan políticas educativas y los actores que
ejecutan la educación (escuela-maestros). Mientras
no cambie la cultura de ver y dejar pasar en
las instituciones será entonces imposible de
lograr los cambios deseados y, por lo tanto,
los fines y propósitos de la educación solo se
quedará en el simple deseo de lograrse.
enero/junio 2012 /
17
UNA FECHA PARA RECORDAR
Eloy Alfaro
de la
INMOLACIÓN
a la GLORIA
Jorge Núñez Sánchez
Premio Eugenio Espejo 2010
Colaboración especial para
Revista La Técnica
CIEN AÑOS después de la
masacre de Alfaro y sus compañeros
de lucha, la imagen del Viejo Luchador
está más viva que nunca en la conciencia
de los ecuatorianos. De una parte, la
memoria colectiva ha conservado el
recuerdo de la revolución liberal como
la única transformación social de
nuestra historia antes de la Revolución
Ciudadana. De otra parte, una
mentalidad social generalizada,
que incluye a muchas de las
antiguas familias conservadoras,
ha asumido a Eloy Alfaro
como el más grande
ecuatoriano de todos
los tiempos.
18
/ enero/junio 2012
UNA FECHA PARA RECORDAR
Al mismo tiempo que se ha
universalizado el recuerdo alfarista,
se ha producido un generalizado
olvido de los enemigos de Alfaro. Y
no es solo que la gente haya olvidado
sus nombres y acciones, sino que
repudia su memoria y se niega a
beneficiarlos con la remembranza
social. Ahora, ellos están en el
verdadero basurero de la historia,
constituido por una mezcla de
desprecio general y olvido colectivo.
Forman parte de esa memoria
colectiva los recuerdos sobre el
origen de la revolución alfarista,
que se inició en la base de la
estructura social y en regiones
marginadas, como la Costa Norte y
la Cuenca del Guayas, para luego
conquistar los grandes centros
urbanos, que eran la sede del poder
político. En un país gobernado
largamente por hacendados, generales
de alta clase y doctores de derecha,
irrumpieron de pronto en las esferas
del poder unas gentes venidas de
abajo y de la periferia, que se
empeñaron en reformar la estructura
del Estado, cambiar las leyes y
renovar el modo de ver y hacer las
cosas, en un país que la oligarquía
y la Iglesia querían mantener quieto
y aislado del mundo.
Los curioso es que esos montubios
y chagras radicales no llegaron a la
capital para imponer una visión
regional o provinciana, sino con un
gran espíritu de cambio, modernidad
y progreso.
LAS REFORMAS DEL ALFARISMO
Y SUS EFECTOS HISTÓRICOS
La revolución alfarista estremeció
las estructuras sociales y las
mentalidades del viejo país.
Hizo reformas políticas, sociales y
culturales que sentaron las bases
para un país nuevo y distinto, a tono
con los tiempos de la modernidad
capitalista.
Estableció el Estado laico, separando
al Estado de la Iglesia y fijando una
saludable distancia entre los espacios
público y privado, de modo que
quedaron en el primero la acción
política, las luchas sociales y las
acciones culturales, pasando al
espacio privado las cuestiones
religiosas y de conciencia. Aunque
la jerarquía religiosa no se ha
resignado todavía a esta separación
y de tiempo en tiempo se empeña
en entrometerse en la vida política,
no es menos cierto que la mayoría
ciudadana repudia ese tipo de
intromisiones y actúa políticamente
al margen de la influencia religiosa.
Y no hay duda que este ha sido uno
de los elementos que han contribuido
a hacer del Ecuador una “Isla de
Paz”.
La segunda en importancia fue la
gran reforma educativa del alfarismo,
que comenzó con el establecimiento
de la educación “pública, laica y
gratuita”, continuó con la creación
de los Normales y se completó con la
creación de las grandes escuelas de
educación artística: el Conservatorio
Nacional de Música y la Escuela de
Bellas Artes.
Todavía no hemos valorado con
justeza los alcances de esta reforma.
Hay que recordar que, hasta entonces,
la educación era un privilegio de
pocos, del que estaban marginadas
legalmente las mujeres y al que
podían acceder únicamente los
hijos de familias de buenos recursos.
El alfarismo rompió con esa estructura
de marginación sexista y privilegio
social, abriendo las puertas de la
educación a las mujeres y creando
un sistema de escuelas y colegios
públicos en todo el país. Pero el
esfuerzo revolucionario tuvo que
enfrentar la durísima resistencia de
los curas y gentes beatas, que se
opusieron a la educación pública
con tal virulencia que llegaron a
apedrear y perseguir a los maestros
y maestras laicos.
JORGE
NÚÑEZ SÁNCHEZ
Historiador y antropólogo
bolivarense.
Es Profesor de la Universidad
Central del Ecuador y
Miembro de la Real Academia
Española de Historia y de las
Academias Nacionales de
Historia de Ecuador, Colombia,
Perú y Nicaragua.
Fue Presidente de la
Asociación de Historiadores
Latinoamericanos y Caribeños
(ADHILAC).
Ha sido periodista de
investigación y opinión en
varias revistas y periódicos
nacionales, así como en el
diario El Día (México) y el
semanario Resumen Semanal
de Granma (Cuba).
Actualmente es editorialista
de El Telégrafo (Ecuador) y
de la revista digital Avenida
24 (México). También es
Director de la revista
ANALES de la Universidad
Central del Ecuador.
Es autor de 62 libros de
Historia y Ciencias Humanas.
enero/junio 2012 /
19
UNA FECHA PARA RECORDAR
Una treintena de años más tarde
empezaron a verse los frutos de
esa reforma alfarista. Por todo el
país se levantaba con fuerza la
educación pública, laica y gratuita,
fortalecida técnicamente con la
influencia de la Misión Pedagógica
Alemana. Bajo la guía de grandes
maestros laicos como Manuel de
Jesús Andrade, Leonidas García,
Manuel Utreras Gómez, Reinaldo
Espinoza, Luis Felipe Torres,
César Silva, César H. Semblantes,
Francisco Ramón y Fernando
Pons, surgió una primera generación de pedagogos ecuatorianos
de la talla de Emilio Uzcátegui,
Reinaldo Murgueytio, Amarilis
Fuentes Alcívar, Justino Cornejo,
Darío Guevara, Ernesto Guevara Wolf,
Elisa de Aulestia, Lucía Baquero,
Gonzalo Abad Grijalva, Edmundo
Carbo y Víctor Hugo Maldonado,
algunos de los cuales crearon la
escuela de “Nueva Educación” a
partir de las ideas de Ovidio Decroly.
Paralelamente, en casi todas las
provincias emergió, como fruto de
ella, una generación de escritores
y pensadores populares, que se
lanzó a renovar las letras e ideas
nacionales. Así, el espacio cultural,
donde hasta entonces habían
reinado solo los hijos de las familias
terratenientes, se vio inundado de
nuevos pensadores y escritores que
venían del pueblo y se interesaban por
describir la realidad social existente.
De este modo nació una corriente
de pensamiento crítico de la que
formaron parte Carlos Puig Vilazar,
Luis Maldonado Estrada, Rigoberto
Ortiz Bermeo, Manuel Donoso
Armas, Ricardo Paredes, Pedro
Saad, Benjamín Carrión y Manuel
Agustín Aguirre. Igual origen tuvo la
escuela de literatura realista, que
floreció paralelamente en varias
provincias, aunque tuvo un vigor
especial en Guayaquil. La integraron,
entre otros, José de la Cuadra,
Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil
Gilbert, Alfredo Pareja Diezcanseco,
Joaquín Gallegos Lara, Angel F.
Rojas, Fernando Chávez, Jorge
Icaza y Pedro Jorge Vera.
20
/ enero/junio 2012
La masacre de Alfaro y los líderes del
radicalismo, en enero de 1912, fue el punto
de partida de nuevos crímenes políticos
También hay que destacar la
vigorosa irrupción cultural femenina,
protagonizada por las maestras y
escritoras Rita Lecumberri Robles,
Lucinda Toledo, Mercedes Elena
Noboa Saá y María Luisa Cevallos,
primeras egresadas del Normal de
Señoritas que inauguró Alfaro en
1901, y por la pedagoga Dolores J.
Torres, la cantante de ópera y
escritora Blanca Martínez Mena de
Tinajero, la lideresa feminista Elisa
Ortiz de Aulestia, la filósofa y
pedagoga María Angélica Carrillo
de Mata Martínez y las poetas
Aurora Estrada y Ayala, Mary
Corylé, Elisa C. Mariño, Morayma
Ofir Carvajal y Matilde Hidalgo de
Prócel, la periodista y maestra
Hipatia Cárdenas Navarro, la escritora
y activista política Nela Martínez, la
maestra y activista Luisa Gómez
de la Torre y la maestra y polígrafa
Raquel Verdesoto de Romo
Dávila, todas ellas destacadas
feministas.
Similar fenómeno ocurrió en el
campo del arte, donde las instituciones
creadas por Alfaro en 1900 produjeron,
una generación más tarde, sus
primeros frutos en sazón. Así, del
Conservatorio Nacional de Música
emergió una Escuela Musical
Nacionalista, integrada por una
pléyade de brillantes compositores,
cuyas obras alimentan hoy mismo
el espíritu de los ecuatorianos, que
las reconocen como un signo de
identidad y como parte de un
acervo colectivo. Entre otros se
destacan los nombres de Sixto
María Durán, Juan Pablo Muñoz
Sanz, Luis Humberto Salgado,
José Ignacio Canelos, Segundo
Cueva Celi, Carlos Brito Benavides,
Ángel Honorio Jiménez, Francisco
Paredes Herrera y Julio Cañar . Y
de la Escuela de Bellas Artes,
creada también en 1900, surgió
tres décadas después la brillante
Escuela de Realismo Social,
integrada por un conjunto de artistas
que han dado justificado renombre
a nuestro país: Camilo Egas,
Pedro León, Diógenes Paredes,
Galo Galecio, Oswaldo Guayasamín,
Eduardo Kingman, Carlos Rodríguez,
Manuel Andrade Ureta y José
Enrique Guerrero.
Otra entidad educativa fundamental
creada por Alfaro fue el Colegio
Militar que lleva su nombre, destinado
a la formación de oficiales del
ejército, que se complementaba
con la Academia de Guerra, para
su posterior perfeccionamiento.
Esta institucionalidad marcó un
cambio definitivo en la formación
militar y la organización del sistema
de grados y mandos, hasta entonces
inevitablemente sujetas a la
improvisación y marcadas por la
presencia de generales y coroneles
“gritados”, es decir, consagrados
por el apoyo de su tropa. Tres
décadas más tarde, los primeros
oficiales surgidos de esta formación
profesional fueron quienes pusieron
fin al corrupto régimen de la
“bancocracia” liberal, constituido
tras el asesinato de Eloy Alfaro y
sus capitanes. Tras apresar a los
coroneles y generales que sostenían
a ese régimen oprobioso, aquellos
UNA FECHA PARA RECORDAR
jóvenes oficiales, que se proclamaban
alfaristas, pusieron en marcha la
Revolución Juliana, notable experimento militar nacionalista encaminado a fortalecer al Estado, frenar
los desafueros de la banca privada
y beneficiar a los sectores más
pobres de la población.
EL ALFARISMO Y
LOS ALFARISTAS
La masacre de Alfaro y los líderes
del radicalismo, en enero de 1912,
fue el punto de partida de nuevos
crímenes políticos, cometidos por
la misma facción reaccionaria
enquistada en el poder. El 5 de
marzo siguiente se produjo el
alevoso asesinato del general Julio
Andrade, quien fuera segundo jefe
del ejército gubernamental durante
la recién pasada guerra civil y que
figuraba ahora como candidato
presidencial opositor al general
Plaza. Por esos mismos días hubo
varias otras muertes misteriosas,
de las que fueron víctimas algunos
radicales amigos de Eloy Alfaro.
Una de ellas fue la del coronel
José Ignacio Holguín, un brillante
jefe militar que se había distinguido
en la contención a las guerrillas
conservadoras y el desbaratamiento
de las invasiones de “cristeros”
colombianos; aunque el anuncio
mortuorio hablaba de muerte por
enfermedad, se sabe que hubo
planes oficiales para asesinarlo y
que él se hallaba informado de
ellos.
doctor Carlos Concha Torres, que
lideró en Esmeraldas la llamada
“Revolución
Conchista”,
en
nombre del alfarismo superviviente.
Ello provocó un eco en Manabí,
donde antiguos jefes montoneros
se alzaron también contra el
gobierno.
Para reprimir esos alzamientos, el
régimen de Plaza, aliado abiertamente con la banca porteña,
montó varias campañas militares
contra los revolucionarios, tan
costosas como desastrosas, pues
las tropas nacionales fueron
vencidas reiteradamente por los
guerrilleros, que, pese sus triunfos,
quedaron encerrados en los límites
provinciales de Esmeraldas. Esa
campaña significó un terrible
desangre para el país, en razón del
elevado número de bajas que
causó, pero en cambio resultó ser
un fabuloso negocio financiero
para la nueva oligarquía en el
poder, la cual descubrió que, si
no podía ganar prontamente
la guerra, en cambio podía
sacarle un gran provecho
económico,
otorgando
préstamos al gobierno
mediante
grandes
emisiones de papel
moneda sin respaldo,
hechas con el conocimiento de las
autoridades. Y a esas emisiones
se sumaron otras, que la banca
hizo por su cuenta y que causaron
una terrible inflación. Esto motivó
la protesta de los trabajadores, que
fueron masacrados en Guayaquil
el 15 de noviembre de 1922. Al fin,
en 1925 estallaba la Revolución
Juliana y era eliminado del poder
ese oscuro maridaje entre la
bancocracia y el liberalismo placista.
En el futuro nadie reivindicaría al
placismo. A partir de los años
treintas, aún el mismo Partido
Liberal renegó de aquella tendencia
y reivindicó el nombre de Alfaro, en
parte por convicción y en parte por
oportunismo. Además, los viejos
radicales supervivientes, como
José Peralta, se encargaron de
denunciar a los victimarios de
Alfaro y de insuflar en el liberalismo
algunas ideas avanzadas del Viejo
Luchador.
De otra parte, las nuevas fuerzas
políticas surgidas en esa coyuntura
levantaron en alto el
nombre y el ejemplo
revolucionario de
Alfaro.
Mas también
hubo radicales
que se pusieron a
buen recaudo de la
venganza oficial y
que inclusive se
alzaron en armas
para vengar la muerte
de sus jefes y amigos.
El más conocido de
ellos fue el coronel y
enero/junio 2012 /
21
UNA FECHA PARA RECORDAR
Se destacaron en ello personajes
como el líder socialista Carlos Puig
Vilazar y los líderes comunistas
Ricardo Paredes y Pedro Saad. En
1959, la Editorial Viento del
Pueblo, vinculada al Partido
Comunista, publicó en Quito las
“Obras escogidas de Eloy Alfaro”,
en dos gruesos tomos. Dos años
después, el 8 de octubre de 1961,
se inauguraba en Guayaquil un
impresionante monumento a Eloy
Alfaro, levantado gracias a la gestión
de un comité cívico liderado por
Genaro Cucalón Jiménez y diseñado
por el gran escultor lojano Alfredo
Palacio. Otros monumentos a Alfaro
se levantan en Quito, Portoviejo,
Montecristi, La Habana, Managua,
Valparaíso y otras ciudades del
mundo. Calles y avenidas en
homenaje a Eloy Alfaro cruzan las
principales ciudades ecuatorianas.
Varias otras expresiones políticas
del siglo XX han asumido la
denominación de alfaristas. En
1972, un grupo de antiguos militantes
liberales, encabezado por el
economista
Abdón
Calderón
Muñoz, fundó el Frente Radical
Alfarista (FRA), grupo que reivindicó
las ideas y actitudes del liberalismo
original y combatió activamente a
las dictaduras militares de los años
sesentas y setentas. En noviembre
de 1978, Calderón sufrió un atentado
criminal encargado por la dictadura
militar, a consecuencia de lo cual
falleció. Esto provocó una solidaridad
nacional con el FRA, que por un
momento vio fortalecido su apoyo
electoral, aunque luego este declinó.
El Gobierno Nacional, presidido
por Rafael Correa, recuperó y
puso en actualidad varios
proyectos y planes simbólicos del
alfarismo original
22
/ enero/junio 2012
En 1983 surgió el movimiento
guerrillero “¡Alfaro Vive, Carajo!”,
más conocido por sus siglas AVC,
que se autodefinía como de izquierda
revolucionaria. Su líder Arturo Jarrín
afirmó que la organización tenía
tres objetivos: democracia auténtica,
justicia social y una economía nacional
independiente. Entre las primeras
operaciones de AVC estuvo el robo
de las espadas de Eloy Alfaro y
Pedro J. Montero del Museo Municipal
de Guayaquil, a lo que siguieron
algunos asaltos bancarios para
financiar sus actividades y el secuestro
del banquero Nahím Isaías. Durante
el gobierno de León Febres Cordero,
el grupo fue muy afectado por la
sistemática represión, que incluyó
torturas, asesinatos y desapariciones
de sus miembros. Con todo, persistió
en sus acciones hasta 1991, en
que negoció un acuerdo de paz
con el gobierno de Rodrigo Borja y
entregó sus armas, pasando luego
a la acción política legal.
En noviembre de 2005 la opinión
popular, recogida por la cadena de
televisión Ecuavisa, consagró a
Eloy Alfaro como “El mejor ecuatoriano
de todos los tiempos”. Y al iniciarse
la “Revolución Ciudadana”, la imagen
e ideas de Alfaro fueron retomadas
para liderar simbólicamente la
nueva transformación. En su tierra
natal, Montecristi, fue construida la
“Ciudad Alfaro”, un gran centro de
convenciones destinado a albergar
la nueva Asamblea Constituyente,
que se constituyó en un espacio
central de la nueva democracia
social, a donde acudieron cientos
de miles de ciudadanos llevando
sus ideas y propuestas para la
nueva Constitución. Lo que es más
importante: el nuevo gobierno
nacional, presidido por Rafael
Correa, recuperó y puso en actualidad
varios proyectos y planes simbólicos
del alfarismo original, restableciendo
el sistema nacional de ferrocarriles,
ampliando la educación “pública,
laica y gratuita” hasta el nivel
universitario, impulsando un renovado
proyecto de industrialización y
estímulo a la producción interna,
resistiendo las exigencias extranjeras
tendientes a imponer políticas de
“libre comercio” y estimulando
activamente los proyectos de
unidad latinoamericana, con miras
a constituir una vigorosa entidad
política, que tenga presencia e
influencia en la vida internacional.
Cien años después de su inmolación,
Eloy Alfaro vive en el alma de los
ecuatorianos y sigue ganando batallas
contra la injusticia y por la libertad.
BIBLIOTECA CENTRAL
Contamos con nuevas PC, con sus respectivos
monitores LCD y UPSs de 700 VA, recursos
que servirán para que los estudiantes
consulten nuestras bases de datos, y las
que ofrece la SENACYT en convenio con
nuestra institución, así como información
disponible en la internet.
El objetivo primordial
de la Biblioteca
Central de la Universidad
Técnica de Manabí es la
automatización de sus
recursos bibliográficos,
tarea que por su
complejidad ocupa
buena parte de
nuestro recurso
humano.
Aspecto de indudable importancia académica es el acceso a las bases de datos científicas
que nos permiten dar continuidad al Proyecto de Fortalecimiento del Acceso a la Información
que mantiene la SENACYT con nuestra Universidad. Estas bases de datos multidisciplinarias
son provistas a la institución por 5 empresas internacionales que, a través de la SENACYT,
nos dan acceso a más de 3.000 revistas electrónicas y a múltiples bases de datos.
TEMA CENTRAL
Una maqueta de la Refinería es observada por estudiantes en la exposición organizada en la ULEAM
LA UTM APORTA A LA REFINERÍA DEL
PACÍFICO, LA MEGA OBRA DEL ECUADOR
LA REFINERÍA DEL PACÍFICO,
QUE SE CONSTRUYE EN MANTA,
SECTOR EL AROMO DE MANABÍ,
CONTARÁ CON EL APORTE DE
DOCENTES Y ESTUDIANTES DE
LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANABÍ, QUE SE PREPARAN CON
LA DEBIDA ANTICIPACIÓN, PREVIO
AL INICIO DE LAS OPERACIONES
HIDROCARBURÍFERAS, PREVISTAS
EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.
24
/ enero/junio 2012
E
ste compromiso universitario, impulsado por el Ministerio
de Recursos Naturales No Renovables (MRNNR) en
cooperación con EP Petroecuador y Refinería del Pacífico
Eloy Alfaro, empezó a materializarse mediante la firma de dos
convenios suscritos a mediados del año anterior en Portoviejo,
entre la Universidad Técnica de Manabí y estas instituciones estatales.
Estos acuerdos firmados entre la Universidad Técnica de Manabí,
EP Petroecuador y Refinería del Pacífico facilitarán que estudiantes
de nuestra Universidad realicen prácticas y estudios de tesis para
graduación en las refinerías del país: Amazonas, La Libertad,
Esmeraldas y en el Proyecto Refinería del Pacífico -RDP-.
El exministro (e) de Recursos Naturales No Renovables, Carlos
Pareja Yannuzzelli, quien participó como testigo de honor en la
firma de los acuerdos, comprometió el esfuerzo académico de los
TEMA CENTRAL
catedráticos y estudiantes de la
Universidad Ténica de Manabí para
aportar profesionalmente en la
operación del nuevo Complejo
Refinador que tendrá el país, en
los próximos años y que costará
cerca de 12.000 millones de dólares.
“Estos acuerdos permitirán
que la Refinería tenga
profesionales de esta universidad.
Se preparará a la gente y hay
el tiempo necesario para
hacerlo. Ya no tendrá que
traerse técnicos de otros sitios,
porque Manabí aportará con
sus profesionales a esta obra
de la Refinería del Pacífico,
que es la más ambiciosa del
país de todos los tiempos”,
Carlos Pareja Yannuzzelli
Exministro (e) Recursos Naturales
No Renovables
En el acto de suscripción estuvo
también presente el subsecretario
de Desarrollo de Gas Natural y
Derivados del MRNNR, José
Icaza, junto a autoridades de la
Universidad Técnica de Manabí,
matriz Portoviejo.
El Ing. José Félix Véliz Briones,
rector de la Universidad Técnica de
Manabí, indicó que se programarán
dos maestrías para especializar a
profesionales en ingenierías Química,
Eléctrica, Mecánica e Industrial,
previo la autorización de los entes
de Regulación Educativa. “Vamos
a aprovechar este apoyo del
Ministerio y sacaremos a los
mejores profesionales para que la
nueva Refinería tenga su aporte”,
señaló el rector de la Universidad
Técnica de Manabí.
Además expresó que existe la
oportunidad, avalizada por este
acuerdo interinstitucional entre el
MRNNR, EP Petroecuador y
Refinería del Pacífico para que los
mejores profesionales con títulos
superiores visiten instalaciones de
refinación en Corea.
Un técnico explica el aporte que tienen para el país los recursos no renovables
Será una gran oportunidad contar
con el apoyo de técnicos manabitas
en este moderna obra. Una comisión
interinstitucional revisará los avances
de estos acuerdos suscritos y
definirá la planificación para ejecutar
este programa de capacitación
profesional.
El acuerdo de cooperación
interinstitucional del Ministerio de
Recursos Naturales No Renovables
y la Universidad Técnica de
Manabí está vigente desde octubre
de 2010, cuando suscribieron un
convenio marco para la capacitación
de los estudiantes.
UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES
DEL PACÍFICO
La Refinería del Pacífico Eloy
Alfaro es una de las megaobras
nacionales, pues en el plano de la
petroquímica será una de las más
importantes en el Pacífico sur.
El Ing. Pedro Merizalde Pavón,
gerente general de Refinería del
Pacífico, asegura que esta obra
pretende cubrir un gran porcentaje
del déficit de combustibles en el
mercado interno ecuatoriano y
sustituir la importación actual de
productos petroquímicos y bases
lubricantes,
generando
así
muchas más fuentes de trabajo,
bienestar social y progreso.
La Refinería del Pacífico pretende
cubrir un gran porcentaje del déficit
de combustibles en el mercado
interno ecuatoriano y sustituir la
importación actual de productos
petroquímicos y bases lubricantes,
generando así muchas más fuentes de
trabajo, bienestar social y progreso.
La nueva Refinería del Pacífico
tendrá la capacidad de 300.000
barriles diarios de refinación de
crudo. Otra de las importantes obras
que se quiere potencializar en la
provincia de Manabí, es la ampliación
y el fortalecimiento del Puerto de
Manta, pues con la ejecución del
Eje Multimodal Manta – Manaos
este se constituye en la puerta de
entrada para los productos asiáticos.
Hasta mediados del 2011 la
primea etapa de esta obra
(Estudios de reingeniería, caminos
de acceso) tenía un avance del
84.60%, con una inversión de 476
millones dólares.
enero/junio 2012 /
25
(Foto Santiago Armas/Presidencia de la República)
TEMA CENTRAL
El presidente Rafael Correa, junto al mandatario venezolano Hugo Chávez, interesados en promover esta obra
La Refinería inició su diseño en el
año 2009 y se prevé que su operación
inicie en el segundo semestre de
2015. Este proyecto marcha de
acuerdo al cronograma establecido.
Refinerías de las mismas características en el mundo han tardado
10 años o más.
La Refinería del Pacífico es uno de
los proyectos estratégicos del
Gobierno ecuatoriano. Nuestro
país importa anualmente alrededor
de 19,4 millones de barriles de
diesel, 8,8 millones de barriles de
gasolinas, además de lubricantes,
aditivos, aceites, pegas. En total,
el Ecuador importa cada año
alrededor de 3.000 millones de
dólares en productos del petróleo.
Se trata del programa bandera del
Estado ecuatoriano que deberá
gestionar el diseño, la construcción
y operación de la Refinería del
Pacífico Eloy Alfaro RDP, bajo
estándares internacionales de
calidad, conforme al marco legal y
26
/ enero/junio 2012
políticas nacionales, administrando
eficientemente los recursos, desarrollando procesos altamente
tecnificados, asegurando el cuidado
ambiental, con talento humano
capacitado y comprometido, para
contribuir con el desarrollo del país.
El Gobierno Nacional ha ratificado
que la construcción de la Refinería
del Pacífico que se levanta en
Manta concluirá en 2015. El
proyecto tiene una inversión de
11.766 millones de dólares.
Según explica Carlos Proaño,
gerente de la refinería, se prevé
que para el primer semestre de
2015 esté terminado el complejo y
en el segundo semestre se hará la
estabilización de la planta.
CON LICENCIA AMBIENTAL
En noviembre del año anterior, la
ministra del Ambiente, Marcela
Aguiñaga Vallejo, entregó en
Manta la licencia ambiental al
proyecto Refinería del Pacífico
para su fase de industrialización.
El hecho, constituye un importante
paso en el cumplimiento de la ley y
la responsabilidad ambiental del
Gobierno Nacional que impulsa
ese mega-proyecto con el que se
busca cambiar radicalmente el
futuro energético de la nación.
La secretaria de Estado destacó
que no sólo el complejo refinador
es inédito sino que su tratamiento
y estudio ambiental ha sido un reto
que enorgullece al país dado que
ha significado trabajar arduamente
por garantizar que el proyecto
tendrá los más altos estándares en
el cuidado, prevención y mitigación
de los impactos ambientales que
se generarán durante su construcción
y operación. El campamento
preliminar para la construcción de
la Refinería del Pacífico Eloy
Alfaro está ubicado en el sitio El
Aromo de la parroquia San Lorenzo
de Manta.
TEMA CENTRAL
Aguiñaga también se refirió a las
críticas que recibió la entidad
ambiental cuando se propuso la
construcción del proyecto.
"Nos acusaron de que se destruirían
ecosistemas sensibles y con el
tiempo se ha demostrado que todo
fue mentira, dado que hemos
exigido y se sigue exigiendo el
mayor cumplimiento y cuidado
ambiental", manifestó la funcionaria.
Con la licencia ambiental otorgada
se establece el cumplimiento
irrestricto del Plan de Manejo
Ambiental del proyecto, el mismo
que determina las acciones de
prevención, mitigación y remediación
que la Refinería del Pacífico,
deberá implementar obligatoriamente
para reducir los impactos que se
generen en cada una de sus actividades y procesos.
La visión de la refinería es para
2016 convertirse en el complejo
refinador y petroquímico ejemplo
de gestión, reconocido por la innovación de nuevos segmentos y
productos industriales para el
mercado nacional e internacional,
reseña la página web de la institución.
Se espera que la ingeniería básica
esté lista en marzo de este año.
desarrollo de la región.
El presidente Correa aseguró que
este tipo de proyectos permitirán
potenciar al país, y recordó que si
bien Ecuador es un importante
productor de crudo en el mundo,
no existe aún la tecnología en el
país para refinarlo.
Es tan considerable la importancia
de esta obra que, incluso, el
Presidente de Colombia, Juan
Manuel Santos, anunció su especial
interés por participar del proyecto
de la Refinería del Pacífico, la
inversión más importante en la
historia de Ecuador, después de la
hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
Tanto los mandatarios de Ecuador,
Rafael Correa, y de Venezuela,
Hugo Chávez, han asegurado que
la construcción de la Refinería del
Pacífico, complejo petroquímico
que se levanta en Manabí es
sumamente importante para el
El costo de la obra será de 11.766
millones, de los cuales Ecuador y
Venezuela aportarán, cada uno,
3.600 millones.
El hueco presupuestario será
cubierto con los capitales del
tercer inversionista. Según lo
anunciado por Proaño, la Refinería
del Pacífico estaría culminada
físicamente para el primer semestre
del 2015, las pruebas se realizarían
en el segundo semestre de ese
año y en el primer semestre del
2016 se iniciarían las operaciones
oficiales.
Preguntas y Respuestas Frecuentes
1. ¿QUÉ ES LA REFINERÍA DEL PACÍFICO “ELOY ALFARO”?
El primer complejo petroquímico en el Ecuador que refinará
un promedio de 300 mil barriles diarios de petróleo.
2. ¿QUÉ ES UN COMPLEJO PETROQUÍMICO?
A más de refinar petróleo genera materia prima para la
industria petroquímica. La petroquímica es un sector de la
industria que elabora productos como fibras sintéticas,
polietileno, plástico, caucho para llantas, etc. Asimismo
productos para el agro como la úrea, entre otros.
3. ¿QUIÉNES SON LOS ACCIONISTAS DE LA EMPRESA?
RDP es una empresa de economía mixta conformada por
Petroecuador (Ecuador), con un 51% de las acciones, y
PDVSA (Venezuela) con un 49% de las acciones.
4. ¿CUÁL ES LA INVERSIÓN PREVISTA PARA CONCRETAR
EL PROYECTO?
Hasta diciembre de 2013 se prevé invertir alrededor de 12
mil 500 millones de dólares.
5. ¿CÓMO SE FINANCIARÁ EL PROYECTO?
A través de la banca de inversión extranjera.
6. ¿CUÁNTAS PLAZAS DE TRABAJO GENERARÁ LA
REFINERÍA DEL PACÍFICO?
Está previsto generar alrededor de 2500 plazas de trabajo
directas y 10 mil plazas indirectas.
7. ¿DÓNDE SE CONSTRUIRÁ EL PROYECTO?
La Refinería del Pacífico se va a construir entre los cantones
de Manta y Montecristi, en la zona de Río Manta. Al sector
se lo ha identificado como el Área A2. El sitio fue elegido
debido a que el impacto ambiental allí será mínimo,
además de que no se encontraron cuerpos de agua y es,
entre los lugares opcionados, el de menor diversidad
biótica.
Asimismo, desde el punto de vista arqueológico, constituye
el área de menor sensibilidad arqueológica, y, desde el
punto de vista socio-económico y cultural, es el que mejores
bondades presenta debido a la dispersión poblacional
existente y a la densidad poblacional obtenida de los
estudios en sitio (ver mapa de ubicación en la página
principal).
8. ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE TERRENO QUE SE
REQUIERE PARA LA CONSTRUCCIÓN?
Se requiere 3 mil hectáreas, de las cuales 500 hectáreas
se ocuparán para edificar el proyecto y 2 mil 500 hectáreas
para una zona de amortiguamiento y protección.
9. ¿ESTÁ PREVISTO EL CUIDADO AMBIENTAL DE LA
ZONA?
RDP trabaja en base a estrictas normas ambientales
nacionales e internacionales. La zona de amortiguamiento
está prevista para no afectar el entorno.
10. ¿CUÁNDO INICIARÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO Y CUÁNDO FINALIZARÁ?
El movimiento de tierras se iniciará en julio de 2010 y la
finalización del proyecto está prevista para diciembre de
2013, momento de inicio de operaciones. Sin embargo,
existe un trabajo previo de estudios (ambientales, de
ubicación, de ingeniería básica, entre otros) y de relación
con las comunidades de la zona de influencia del proyecto
que se realiza desde 2009.
FUENTE: http://www.rdp.ec/
enero/junio 2012 /
27
ENTREVISTA
Dr. Hólger Capa Santos Ph.D
Miembro del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES)
“La universidad ecuatoriana debe tomar
un nuevo rumbo para beneficio del país”
N
El Dr. Hólger Capa Santos es
miembro del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior
(CEAACES). Fue elegido mediante
concurso público.
28
/ enero/junio 2012
acido en Catacocha, provincia de Loja, el 15 de
agosto de 1955, el Dr. Hólger Capa Santos es un
matemático graduado de la Escuela Politécnica
Nacional (EPN) en 1979. Tiene una maestría en Gerencia
Empresarial por esta institución de educación superior.
Además, posee un Doctorado (PhD), en Estadística por la
Universidad de París (Francia).
Ha sido Vicepresidente del Instituto Interamericano de Estadísticas
(1996-1998), Decano de la Facultad de Ciencias, EPN,
1999-2001, Coordinador de las Maestrías en Estadística
Aplicada, Riesgo Financiero e Investigación Operativa y del
Programa de Doctorado en Matemáticas Aplicadas de la
EPN (2001-2007) y Director-Gerente de CIMACYT.
ENTREVISTA
El CEAACES es el único organismo
público facultado por la Constitución
Política de la República y la Ley, para
conferir la acreditación, como certificación
oficial de que una institución, carrera,
programa o unidad académica del
Sistema Nacional de Educación Superior,
tiene claridad en su misión y visión,
objetivos de calidad en sus procesos
académicos, eficiencia en su gestión,
coherencia entre sus propósitos y
recursos y dispone de mecanismos
permanentes de evaluación, investigación
y planeamiento que garanticen un
desempeño sostenido de calidad de la
institución acreditada.
“La acreditación de las
universidades es importante
porque garantiza la calidad de
las instituciones de educación
superior”.
“La calidad es un proceso continuo”
¿Cómo ha asumido este reto de
la calidad y acreditación universitaria?
Nosotros llegamos acá por un
concurso nacional que se efectuó
a personas que tenían títulos de
Doctores o equivalente a PhD y
somos personas que hemos
estado vinculadas al quehacer
universitario desde diferentes
instancias: académica, investigativa
y administrativa y también porque
tenemos consciencia de que la
situación de la universidad
ecuatoriana no ha sido de lo más
relevantes de manera general ni
siquiera de manera regional,
menos mundial. Se percibe el
deterioro de la educación en
general; excepciones hay en todos
lados, excepciones en universidades,
hay excepciones de carreras; de
departamentos,
de
unidades
académicas, dentro de las instituciones de educación superior. Sin
embargo, yo creo que de manera
general la percepción ha sido cada
vez menos positiva. Pensamos
que es hora de que la universidad
tome un nuevo rumbo para beneficio
del país.
¿Dr. Capa, qué es
evaluar la calidad?
Cuando uno habla de
calidad, no es sino un término
que encierra bastantes cosas y
que al final lo que da cuenta son
de las características de un
elemento, de un bien, de un servicio.
El término de calidad en sí mismo
no quiere decir nada, cuando uno
se pregunta cuál es la calidad de
un vehículo, entonces usted debe
preguntarse qué es para mí un
vehículo de buena calidad. Usted
puede decir: es un vehículo que
tenga un rendimiento por ejemplo
superior a 35 km por galón en
carretera, es un vehículo tal vez
que llegue a los 100 km en 20
segundos, es un vehículo que
tenga cierto tipo de seguridades.
Entonces usted se dará cuenta
que también va acompañado de
otras características como el
valor monetario. Usted no puede
comparar un Mercedes Benz con
un Corsa.
Finalmente cuando uno habla de
calidad, lo que tiene que definir es:
cuáles son las características que
van a definir la verdadera calidad
de un producto, de un servicio o de
un bien. En este caso la educación
es un bien público, según reza la
Constitución.
Por lo menos nosotros concebimos
la calidad con la docencia en la
parte académica, la formación de
profesores, la dedicación de los
profesores.
Tiene que ver con la infraestructura
tipo pedagógico, infraestructura
que corresponde a laboratorio,
tiene que ver también con la
gestión institucional en sí misma,
es decir cuál es la transparencia
que existe en la institución, cuáles
son los elementos que garantiza
por ejemplo que se dedique el
suficiente presupuesto para la
investigación, para la formación de
los docentes.
enero/junio 2012 /
29
ENTREVISTA
¿Por qué es importante la acreditación para las universidades?
“Si el mundo cambia,
evidentemente
nosotros tenemos
que cambiar”.
¿Quién es el
Dr. Hólger Capa
Santos?
Matemático, Escuela Politécnica
Nacional, 1979
Maestría en Gerencia
Empresarial en EPN, 1995
Diploma de Estudios Profundos
(DEA) en Modelos Estadísticos
para la Investigación en
Operaciones. Universidad de
París, 1984
-Doctorado (PhD), Estadística,
Universidad de París, 1986.
Vicepresidente del Instituto
Interamericano de Estadísticas
(1996-1998)
Decano de la Facultad de
Ciencias, EPN, 1999-2001
Coordinador de las Maestrías
en Estadística Aplicada,
Riesgo Financiero e
Investigación Operativa y del
Programa de Doctorado en
Matemáticas Aplicadas de la
EPN (2001-2007).
Director-Gerente de CIMACYT.
Miembro del Consejo de
Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior.
(CEAACES).
30
/ enero/junio 2012
La acreditación de las universidades
es importante porque es aquella
que garantiza la calidad de las
instituciones de educación superior.
Es decir: los estudiantes, los padres,
el gobierno, la sociedad, destinan
recursos a la formación, al talento
humano y tiene que garantizar que
todos esos recursos están bien
invertidos; es decir que a final de
cuentas usted va a tener un profesional
competente, para el cual la educación
va hacer útil no solamente a nivel
individual sino a nivel social. Va a
ser un elemento que contribuya al
progreso propio y de la sociedad
tanto interna como externa, en este
caso del país, pero puede ser también
que contribuya al desarrollo regional
y mundial.
Dr. Capa, El CEAACES es el
organismo que estará encargado
de la regularización, de la acreditación y de la categorización
de las carreras y programas de
educación superior ¿Cómo se
están preparando para ejercer
esta responsabilidad?
Hay varias instancias que debe
cumplir el CEAACES. Hay algunas
urgentes porque recordemos que
como instituciones de educación
superior se encuentran tanto las
universidades, como los institutos
técnicos y tecnológicos. Entonces
se han cumplido algunas instancias,
principalmente dos tareas urgentes:
la una es la evaluación de institutos
pedagógicos e interculturales y la
otra es la evaluación de las universidades que están en categoría E, de
acuerdo al informe del CONEA
que se dio a partir del Mandato 14.
Estas son las dos tareas inmediatas,
pues el primer informe lo debemos
contestar en marzo sobre los
institutos y en abril sobre las
universidades de la categoría E.
evaluación a partir del Mandato
14, evidentemente lo que se viene
es afinando ciertos indicadores
puesto que se requiere una mayor
precisión. Hoy en día son procesos
que van mejorando con el tiempo,
las experiencia de quienes han
estado o hemos estado en estos
procesos, nos han ayudado a que
tengamos algunas propuestas,
pero estructuralmente los modelos
son similares. Lo que estamos
ganando es en mayor precisión.
También ahora vamos a incorporar
un nuevo parámetro que es la
evaluación de estudiantes de las
universidades de la categoría E,
estudiantes que se encuentran en
niveles avanzados, son exámenes
de conocimientos generales y
conocimientos específicos.
¿Por qué?
Porque finalmente es la forma en
que se medirá el resultado de todo un
esfuerzo de profesores, estudiantes,
esfuerzos institucionales. La forma
en que se mide finalmente a través
de las personas que está formando.
Yo puedo tener lindos programas,
puedo tener la mejor planta docente,
puedo tener la mejor infraestructura…
¿Y qué tal si los estudiante no
alcanzan la formación que yo
estoy ofreciendo en esos planes?
Si no se está cumpliendo con las
expectativas, es decir es un componente adicional de la evaluación
y son exámenes realizados por
especialistas de alto nivel, no son
cosas improvisadas, son cosas que
han sido probadas y eso es lo que
se va a tratar de evaluar; es decir:
¿Cuánto mismo el alumno es el
objeto mismo de la formación en una
universidad? porque más allá que el
docente, el personal gane un sueldo,
lo importante es cómo se forma. El
estudiante es el fin más importante
de toda la estructura universitaria,
por eso hay que evaluarlos.
¿Cuál será el punto de partida?
¿Cuáles son los plazos que se
están manejando?
Son los modelos realizados para la
Luego de eso ya tenemos un
ENTREVISTA
plazo, ya en este momento menor
a 2 años, creo que es hasta octubre
del 2013, requerimos evaluar a
todas instituciones de educación
superior, universidades e institutos
tecnológicos, así como las carreras
y para esto hay que proseguir en la
mejora de los modelos. Si es
posible hay que trabajar sobre la
base de una estandarización de
las carreras porque existe un
número muy grande de carreras en
el Ecuador con denominaciones.
¡Es sorprendente! Esa es la tarea
que le corresponde al Consejo de
Educación Superior, tratar de
normar este tipo de elementos que
configuren las carreras. Por ejemplo,
para ser ingeniero habrá que cumplir
con ciertos requisitos mínimosy
entonces no cualquier carrera
podrá llamarse de ingeniería, por
ejemplo. Puede haber otras carreras
de otras naturalezas donde habrá
que cumplir requisitos mínimos,
entonces esa tarea es evidentemente
normativa que le corresponde al
Consejo de Educación Superior.
Será también base de partida para
que nosotros también podamos
establecer las áreas y probablemente
las carreras en las cuales nosotros
tengamos que tomar los exámenes
para los estudiantes de últimos
años o aquellos que estén en
niveles superiores.
¿Las universidades que están
en categoría “A” van hacer
nuevamente evaluadas?
Sí, la ley dice que hay que evaluarlas
cada 5 años. Cuando salió la
Constitución dice que en 5 años
habría que hacer una evaluación
de todas las instituciones de
educación superior y las carreras,
este es un proceso continuo, luego
la ley dice que hay que evaluar por
lo menos cada 5 años. Es decir, si
usted se evaluó una vez, esa
acreditación no es eterna, tiene
ciertos plazos, entonces los plazos
que estipula la ley son cada 5 años.
¿Eso quiere decir que la calidad
hay que mantenerla?
El Dr. Hólger Capa junto al coeditor de revista La Técnica, Lenín Manzaba Moreira
Sí, y mejorarla porque lo que se
supone es que todo evoluciona en
el mundo, cada vez se crea mayor
conocimiento, mayor tecnología.
Entonces mantener la calidad es
una buena propuesta. La calidad
es un proceso continuo, uno no
solo tiene que alcanzar sino superar
las expectativas de quienes
pueden ser los demandantes de
sus servicios, en este caso los
jóvenes, los padres, la sociedad, el
Estado en general.
Hay muchas instituciones que
han cuestionado el informe
realizado por el Consejo Nacional
de Evaluación y Acreditación de
la Educación Superior (CONEA)
¿Por qué tomar este informe
como referencia si ha generado
tanta polémica?
Ecuador es un país donde casi
todo el mundo le tira piedra al que
está en la vereda de enfrente. Yo
he escuchado algunos comentarios:
que el informe es anti técnico, pero
nunca he escuchado que alguien
establezca por qué es anti técnico,
qué es lo que falta. El modelo está
mal, los indicadores están mal.
Los que deseen hacer una crítica
deben hacerlo de manera específica,
técnica. Nada es perfecto y cualquier
crítica puede ser bienvenida
porque puede llegar a superar
cualquier falencia que exista; pero
yo he estado involucrado de
alguna manera pues no estuve
directamente, pero di algunos
aportes parciales sobre el modelo
del Mandato 14, lo conozco desde
mi formación pues no soy matemático,
soy estadístico, conozco sobre
indicadores, he trabajado en varias
instituciones pública y privadas, he
apoyado a instituciones como el
INEC. Inclusive conozco sobre el
campo, puedo decir que no todo es
perfecto, porque no siempre se
tiene la información precisa porque
ni siquiera hubo en el Ecuador. No
existe una buena cultura de información y las universidades no
escapan de eso. Es decir, todavía
no hay buenos sistemas de
gestión, de información. De
manera general, hay universidades
que no han avanzado mucho, hay
otras que están en niveles intermedios
y que tienen que ir mejorando.
Entonces, a veces cuando uno
pretende organizar un indicador a
veces la información no tiene la
precisión que se requiere. Es por
eso que hemos hecho cambios en
este nuevo modelo, hemos dejado
algunas cosas que no se podían
medir con precisión, para incorporar
algo que sea de mejor manera de
forma menos subjetiva, la realidad
de las instituciones de educación
superior.
enero/junio 2012 /
31
ENTREVISTA
¿Cuál será la metodología que
se aplique para evaluar a todas
las universidades?
La metodología es siempre la
misma: se parte de un modelo
general. El modelo establece criterios,
subcriterios; luego se baja al nivel
de indicadores y finalmente lo que
hay que establecer es estándares
mínimos en cada uno de esos
indicadores. Esos estándares
mínimos, pues van a depender de
los momentos, de las realidades
que se tengan en el país. Le pongo
un ejemplo: si usted va a competir
para participar en un torneo de
atletismo, el estándar le dice: a
ver, si usted va a un campeonato
nacional probablemente tiene que
saltar mínimo 1.70 si no, no va. Si
usted va a un campeonato
bolivariano, un panamericano, le
dirán mínimo 2 metros. Si va a
unas olimpiadas, le dicen mínimo
unos 2.20. Entonces esas son las
categorizaciones que nos van a
permitir que nosotros podamos
establecer a las universidades.
Primero, quiénes cumplen sus
estándares mínimos, establecer
estándares es decir saber dónde
ponemos la vara, esos son los
estándares mínimos. Y luego, para
las categorizaciones, ir estableciendo
estos arranques que se dan en
todos los órdenes de la vida. Esto
es una muestra en los deportes,
pero se puede hacer en cualquiera
otra actividad.
Se ha mencionado que la
evaluación será complementaria
técnica, no habrá privilegios ni
desventajas y que los integrantes
de este Consejo no tienen
vinculación con otra universidad.
¿Es cierto?
Para integrar este consejo algunos
venimos de la educación universitaria.
Yo particularmente he trabajado
en la Universidad Politécnica
Nacional por 34 años; sin embargo,
ahora he dejado mi vinculación a
tiempo completo, tengo un vinculación
de tiempo parcial que es un poco
32
/ enero/junio 2012
para mantener la relación de estándares mínimos el CEAACES
dependencia por la cual yo he la suspenderá definitivamente y
trabajado durante estos años. Sin luego hay toda una normativa,
embargo pues es obvio que yo pues para que sean eliminados del
jamás iré a evaluar a la Universidad sistema de educación superior. Es
Politécnica Nacional y estamos decir, esta es como una segunda
estableciendo siempre que por oportunidad porque ya fueron
ejemplo quienes sean evaluadores evaluadas según el mandato 14 y
no tengan relación de dependencia la propuesta que había en ese
ni hayan tendido en los últimos 3 informe eran que sean eliminadas.
años. Tal relación siempre estamos Lo que nosotros tenemos que
reglamentando, tenemos un código hacer es verificar si ahora existen
de ética bastante estricto, tenemos esos estándares mínimos que les
un reglamento en este momento permitan continuar en el sistema
para las universidades categoría E de educación superior.
y siempre estamos poniendo en
nuestra página Web los instrumentos ¿Qué pasa si una universidad
a disposición de los estudiantes, no acredita, qué ocurre con los
los profesores, las instituciones de estudiantes?
educación superior, la sociedad en
general. Se sabrá con anticipación La ley habla de planes de contingencia
qué se va a evaluar y esa es la es decir no nos corresponde al
CEAACESS, corresponde al Consejo
transparencia: que todo el
de Educación Superior
mundo sepa en
(CES) establecer
qué cancha
“El Gobierno está
los planes de
se está
haciendo un buen
contingencia,
jugando.
trabajo con la educación
pero evidentemente
lo que se va a
superior”.
garantizar es que los
estudiantes no sean los perjudicados, se encontrará la forma en
que estos estudiantes sean insertados
tal vez en otras universidades,
pero digamos que finalmente no sean
los que asuman todas las dificultades
inherentes a este tipo de procesos.
En abril se vence el plazo para
que las 26 universidades que
fueron calificadas por el CONEA
en categoría E tomen los correctivos
necesarios ¿Cómo avanza este
proceso?
Debemos entregar el informe el 12
de abril y bueno la normativa no
dice que ellos deban mejorar, la
normativa que se tiene ahora dice
que deben cumplir ciertos estándares
mínimos sino se cumplen esos
Esta acreditación de la calidad
de la educación ha generado
mucha incertidumbre a muchos
estudiantes ¿Cuál es el mensaje
que usted da para despejar esta
incertidumbre?
Cuando se viven nuevos procesos
siempre hay un poco de incertidumbre, de temor, de recelo. A
todos nos gusta eso del estatus
quo, que todo el mundo habla de
cambios, pero cuando a uno le
toca siempre dice: “No, por favor,
hasta donde mi vecino, porque yo
estoy bien, mi situación está bien”.
Es decir, hablamos de cambio,
pero salvo cuando este no nos
involucre a nosotros.
ENTREVISTA
Sin embargo, el mundo cambia. Yo
creo que esa no es una decisión
personal, es una cuestión obligada.
Si el mundo cambia, evidentemente
nosotros tenemos que cambiar,
nosotros nos educamos con otros
paradigmas, ejemplo los niños de hoy
están en el paradigma tecnológico.
Entonces, si yo como profesor me
eduqué en una situación diferente
hace 30 años y ahora cierro los
ojos para no involucrarme en la
tecnología es simplemente ya no
sirvo para educar y ese es el
problema. Es decir, nosotros tenemos
que medir calidad en educación,
nosotros tenemos que cambiar, el
cambio tiene que ser permanente,
el conocimiento avanza tan dramáticamente.
porque la educación es un bien
público. El bien público deber ser
bueno sea si usted tiene un año
formando personas o usted tiene
100 años. Piense usted en un
hospital: usted dice, el hospital que
tiene 100 años, ése tiene la obligación
de curar bien; y el que tiene 1 año,
ése puede matar sin problemas.
No sería una cosa justa entonces.
En la educación es igual.
¿Qué conoce usted de la Universidad Técnica de Manabí? ¿Cuál
es su mensaje a esta comunidad
universitaria?
Yo tuve la oportunidad de hacer
muy buenos amigos hace mucho
tiempo. No sé si 15, 20 años,
cuando trabajé en la Politécnica,
Es importante que a usted le digan: pues si mal no recuerdo el Subdeusted ha sido evaluado, pero debe cano hizo un convenio académico
mejorar en estos componentes, en con la Universidad Técnica para
estos elementos, en estos estándares, realizar maestrías en física y matemáticas. Y tuve la oportunidad de
en estos criterios.
visitar varias veces a Manabí,
Entonces, más bien, si usted conocer a las personas. Tengo
quiere un mensaje: que jamás le magníficos recuerdos. Yo pienso
que el mensaje del
temamos al cambio
14 fue
y la calidad, hay
“El estudiante es el mandato
fuerte. Es decir:
que saber que el
mejoramiento de la
fin más importante señores, todos
preocucalidad es un procede toda la estructura debemos
parnos, mire y yo
so continuo, es
universitaria”.
decir lo que hoy
he
escuchado
pudo ser de buena
mucho el discurso
calidad, es posible que mañana no de ciertas autoridades que siemlo sea.
pre dicen: “Nosotros somos la
mejor universidad”. Yo creo que
Yo creo que este principio de la única forma de progresar es
evaluación ha servido primero para aceptar que uno tiene fallas.
que la universidad, la institución Yo creo que el Gobierno está
de educación superior, aprenda haciendo un buen trabajo con la
a mirarse internamente. Tal vez educación superior, yo soy partidario
eso nos hace falta, pero tal vez de ese trabajo, realmente que hay
ahora las exigencias son un poquito que cambiar, todos tenemos que ver
mayores.
la calidad, para que este país surja.
Usted viera un país como
¿La evaluación va a distinguir Uruguay, que es más pequeño que
entre las universidades de Ecuador; sin embargo está bastante
apenas 10 y 15 años de vida de bien posicionado en la cuestión
las centenarias o no?
educativa, porque no es cuestión
de tamaño, es cuestión que uno se
Pues no puede distinguir desafor- proponga objetivos claros y luego
tunadamente como algunas personas que ponga empeño y energía para
piensan. Y eso es muy simple, conseguirlos.
“Ecuador es un
país donde casi
todo el mundo le
tira piedras al que
está en la vereda
de enfrente”.
enero/junio 2012 /
33
ARTÍCULO
ASOCIADOS AL CULTIVO DE
CACAO EN MANABÍ
A. GENERALIDADES
L
Ing. Agron. Mg. Oswaldo Valarezo Cely
Docente de la Facultad de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí
[email protected]
Ing. Agron. M.Sc. Ernesto Cañarte Bermúdez
Docente de la Facultad de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí
Ing. Agron. Mg. Bernardo Navarrete Cedeño
Investigadores del Departamento Nacional
de Protección Vegetal -Entomología. INIAP
[email protected]
34
/ enero/junio 2012
os ecosistemas de cacao se caracterizan
por la diversidad de especies vegetales y
animales que proporcionan equilibrio y
estabilidad, esto hace que sea considerado de
bajo impacto y como un sistema agrícola
compatible con los principios de conservación
de la naturaleza. Los sistemas agroforestales de
cacao brindan condiciones favorables para
muchos depredadores como ciertas aves que
anidan en los arboles cercanos y se alimentan
de insectos considerados plagas potenciales. En
el suelo, la hojarasca y materiales orgánicos
diversos ofrecen hábitats apropiados para algunos
roedores, pequeños reptiles, artrópodos y
microorganismos entomopatógenos que depredan
insectos potencialmente dañinos. Entre las
especies de artrópodos que cumplen su función
dentro de la cadena trófica, se encuentran
ARTÍCULO
grupos de insectos de diferentes
hábitos alimenticios como fitófagos,
depredadores,
parasitoides
y
polinizadores.
Esta complejidad biológica generalmente impide que los insectos
perjudiciales lleguen a la condición
de plaga, por lo tanto se puede
decir que en el cacao no se requiere
el empleo de productos tóxicos
para su manejo, como demuestran
sus costos de producción bajo las
condiciones de Manabí o el hecho
de estar entre los cultivos que
menos se someten, según las
estadísticas, al uso de dichas
sustancias en el país. Estos
aspectos favorecen la sanidad del
cultivo así como la economía del
productor ya que además no interfieren
en la polinización entomófila que
en el cacao es la principal forma de
fecundación de sus flores.
En el desarrollo de la agricultura
sustentable, los preceptos del
manejo agroecológico de plagas se
adaptan fácilmente a las condiciones
de los agroecosistemas de cacao,
aspectos que están favoreciendo
el incremento de áreas dedicadas a
la producción orgánica. Actualmente,
en el país, el cacao es el segundo
rubro con mayor superficie,
existiendo 100961 ha en Manabí.
Por lo tanto conviene insistir en el
manejo natural de los insectos
dañinos y así evitar que se
conviertan en plagas.
Las prácticas agrícolas más recomendables son realizar las podas
fitosanitarias, la remoción y eliminación de órganos con presencia o
daños de insectos. Proporcionar
sombreamiento adecuado para
favorecer el desarrollo del cultivo y
equilibrar la presencia de los
insectos para que no se conviertan
en plaga. La siembra dentro del
cultivo de plantas repelentes
como marigold (Tagetes spp.),
para alejar a los insectos. Los cebos
y trampas (visuales, alimenticios y
sexuales), con atrayentes y
sustancias pegantes o adherentes,
dan buenos resultados en varias
especies de insectos dañinos y
son de fácil aplicación.
Las aspersiones de sustancias de
distinta naturaleza son prácticas
sencillas, especialmente cuando
se trata de preparados artesanales
insecticidas a base de vegetales al
alcance de los productores como
nim, ajo, ají, piretro, tabaco, etc.
Además pueden aplicarse ciertos
aceites de origen vegetal y mineral
y en ciertos casos soluciones
jabonosas de bajo costo.
aplicaciones localizadas en pequeñas
superficies donde, además, el
control biológico no funciona
satisfactoriamente, y por la necesidad
de llevar al campo definitivo plantas
libres de organismos nocivos.
B. ARTRÓPODOS ÚTILES
El manejo de los artrópodos-plaga
con plaguicidas químicos puede
justificarse solamente mediante un
uso racional, en plantas jóvenes a
nivel de vivero, por tratarse de
1. Biorreguladores.
Entre los artrópodos benéficos que
habitan en nuestro medio dentro
de los cacaotales, están los
enemigos naturales de las plagas
o sea, aquellos que se alimentan
de insectos fitófagos; algunos
como los depredadores, devoran
de manera directa a sus presas,
entre los más conocidos están
avispas, crisopas, moscas sirfidas,
coccinélidos, arañas, etc. Otros,
como los parasitoides, viven en el
cuerpo de los diferentes estados
de desarrollo (huevos, ninfas,
larvas, pupas, adultos), de sus
hospedantes, hasta causarles la
muerte. Los insectos benéficos se
caracterizan por ser más sensibles
que las plagas a factores bióticos y
abióticos, pero la composición de
los agroecosistemas de cacao
bajo sombra les provee de un
microclima favorable, abundante
fuente alimenticia para los adultos
por la diversidad de flores (néctar,
polen), además de brindarles
refugio y protección.
Avispas
Larva de Chrysopa sp.
Como alternativa se dispone en el
mercado
nacional
productos
comerciales con certificación orgánica
derivados de ciertas plantas con
propiedades insecticidas o de
mezclas entre ellas, como Nim x®,
Ecofoliar®, Vertigo®, Hovi–pest®,
Neem-nock®, Pestone®, Garden
Plants®, Pest ilent®, Xtract®, Oikonim,
o de microorganismos entomopatógenos (bacterias, hongos, nematodos), como Dipel®, Xentari®, New
BT2X®,
Metanym®,
Nexos®
®
Sanoplant , entre otros, que pueden
aplicarse fácilmente en aspersiones
con equipo convencional.
enero/junio 2012 /
35
ARTÍCULO
2. Polinizadores
En este grupo podemos incorporar
varias especies de insectos,
especialmente Forcipomyia spp.
(Diptera: Ceratopogonidae), asociados
a las pequeñas flores del cacao,
esta familia es considerada como
la responsable del mayor porcentaje
de polinización natural del cacao.
Sus diminutas “mosquillas” cumplen
su importante labor, difícil por otros
medios, introduciéndose al interior
de las flores, para luego por medio
del vuelo trasladar el polen a grandes
distancias.
Estudios realizados en Ecuador,
sobre la dinámica poblacional de
Forcipomyia indican que la
población de estas mosquitas es
mayor durante la época lluviosa.
Las cascaras de cacao y la
hojarasca son los sustratos
orgánicos sobre los cuales, preferentemente se desarrollan los
instares inmaduros de estos insectos,
lo cual se ha confirmado en la zona
de Portoviejo, donde se determinó
que la mayor cantidad de “mosquillas”
emergen 12 días después de que
el sustrato ha empezado su proceso
de descomposición.
Para incrementar las poblaciones
de este polinizador y por ende
aumentar su acción, se recomienda
preservar y en lo posible aumentar
los sitios de crianza, por lo que es
conveniente al momento de la
cosecha distribuir los cascarones
lo más uniformemente posible en
la plantación, o en el caso de
hacer montículos, éstos, deberán
ubicarse en diferentes sitios dentro
de la huerta.
Otras especies encontradas en las
flores del cacao son los trips
Frankinielea sp. (Thysanoptera:
Tripidae), afidos Toxoptera aurantii
(Hemiptera: Aphididae) y hormigas
Selenopsis sp., Crematogaster
sp. (Hymenoptera: Formicidae),
que tienen un efecto limitado como
polinizadores debido a su poca
movilidad entre los árboles.
36
/ enero/junio 2012
Adulto de Forcipomyia
C. ARTRÓPODOS
PERJUDICIALES
En Manabí se presentan durante
todo el año sobre el cultivo, tanto
en la etapa de vivero como en
plantaciones establecidas, variando
sus poblaciones de acuerdo a la
especie y la época del año. En el
país se han reportado al menos 25
especies de fitófagos, la mayoría
pertenecientes al orden Hemiptera,
Thysanoptera,
Lepidoptera,
Coleoptera e Hymenoptera, así
como algunas especies de ácaros.
El régimen alimenticio de estos
organismos depende de sus hábitos
de vida y tipo de aparato bucal,
chupador o masticador, para
nutrirse de todas los órganos
subterráneos y aéreos, que conforman
la planta de cacao.
1. Chupadores
Los insectos chupadores succionan
la savia en diversas partes de la
planta, principalmente follaje, ramillas
tiernas,
ramas
desarrolladas,
cojinetes florales y frutos. La mayoría
de ellos segregan sustancias
azucaradas o mielecilla, cuyo
escurrimiento provoca deformaciones
de los frutos y formación de la
fumagina que interfiere en la
fotosíntesis. Adicionalmente los
chupadores intervienen en la
transmisión de ciertas enfermedades
del cacao. Dentro de este grupo
están los pulgones o áfidos en
brotes y flores, salivazos, chinches
Flor de cacao
y cochinillas en frutos o mazorcas,
trips y ácaros en el follaje.
2. Barrenadores
Se reportan en el cacao algunos
barrenadores de tronco y ramas,
entre ellos termitas que habitan
muchas veces en el mismo árbol,
coleópteros de las familias Scolytidae
y Cerambycidae. Varias especies
de barrenadores son importantes,
pero quizás, el que ocasiona
mayores daños, es la broca o
barrenador del tronco, Xyleborus
spp. Asociados con hongos que
son capaces de transmitir enfermedades como la llamada “mal del
machete”
3. Defoliadores
Otras plagas de cierta importancia
son los defoliadores, es decir aquellos
insectos que devoran el follaje con
sus mandíbulas masticadoras,
entre los cuales se distinguen
principalmente varias especies de
larvas de lepidópteros. Existen
también algunos coleópteros como
Diabrotica spp., Omophoita sp.,
Epitrix sp., entre otros, cuyas
larvas consumen el follaje, tanto
en el vivero como en la plantación
definitiva, mientras que los adultos
afectan mayormente a los brotes.
Además se encuentran hormigas
arrieras, gusanos esqueletizadores
que se caracterizan porque su
daño reduce el área foliar y
dependiendo de su intensidad
pueden interferir en el proceso
fotosintético.
ARTÍCULO
D. BIOECOLOGÍA DE LOS
ARTRÓPODOS FITÓFAGOS
1. Chinche del fruto o mosquilla del
cacao: Monalonion dissimulatum
(Hemiptera: Miridae)
Este insecto en su fase adulta
mide 15 a 17 mm de longitud. En el
estado ninfal son de color rojo
amarillento, con antenas y ojos
negros y patas negras con bandas
amarillas. En los adultos, las alas
son amarillento-rojizo con bandas
transversas negras, cabeza y
antenas son negro y el abdomen
amarillo. Las hembras con su
estilete bucal perforan la corteza
del fruto y forman una cámara
receptiva donde depositan un huevo
que se incuba entre seis y 10 días.
Las ninfas recién emergidas empiezan
a alimentarse inmediatamente,
causando daño en la mazorca, en
20 días pasa por cinco instares
ninfales hasta convertirse en
adulto, cuya longevidad es de
seis a ocho días. Se ha determinado
que tanto el adulto como las ninfas
se alimentan sobre la mazorca de
cualquier tamaño y color.
Durante su alimentación el insecto
inyecta ciertas toxinas que aceleran
la muerte de las células que
rodean la picadura. Las mazorcas
atacadas presentan manchas
necróticas circulares de aproximadamente 4mm. El fruto puede ser
atacado en cualquier edad, sin
embargo, frutos jóvenes de siete a
12 semanas y de 10 a 12 cm, se
tornan negros, se endurecen y
mueren. Aparentemente, la disminución
de las lluvias coincide con el
aumento de las poblaciones, también
la sombra deficiente tiene influencia
sobre su desarrollo.
2. Hormigas arrieras: Atta. sp.
(Hymenoptera: Formicidae)
Son insectos de color pardo-rojizo,
cabeza grande y mandíbulas
fuertes. Estas hormigas son muy
activas y pueden defoliar severamente a la planta en corto tiempo.
Se caracterizan por hacer cortes
semicirculares desde los bordes
hacia la nervadura central de las
hojas. Los fragmentos de hoja son
transportados a sus nidos y una
vez acondicionados en las cámaras,
se desarrolla el hongo, del cual se
alimentan.
1. Barrenador o broca del cacao:
Xyleborus spp. (Coleoptera:
Scolytidae)
El barrenador o broca del cacao en
estado adulto es café oscuro a rojo
parduzco, mide alrededor de 2 a 3mm
de longitud. Las larvas blanco cremoso,
crecen alimentándose del micelio
de hongos que se desarrolla en el
interior de las galerías de cría,
donde permanecen hasta completar
el ciclo biológico en aproximadamente
un mes. Se reproducen por partenogénesis y viven en grupos
numerosos de individuos. Solo las
hembras son capaces de volar, ya
que los machos no pueden desplegar
sus alas. Penetran la madera de
los árboles por medio de perforaciones
cilíndricas de 1mm de diámetro,
presentándose varias generaciones
por año con estados superpuestos.
El daño es causado por los adultos,
los cuales ocasionan gran cantidad
de galerías independientes una de
otras, aunque en algunas casos se
pueden entrecruzar, presentándose
en forma de serpentina. Su ataque
se concentra principalmente en la
parte basal del tallo, alcanzando
en algunas oportunidades la zona
radicular más cercana a la superficie.
El daño es más preocupante
cuando cortan botones florales y
flores. Existe otro grupo de hormigas
que no se alimentan directamente
de las planta, pero protegen y
transportan a varios insectos
chupadores que segregan sustancias
azucaradas de las que se alimentan.
Algunas especies hasta les
construyen cubiertas protectoras,
desde donde siguen dañando.
Adulto de Monalonium
Ninfa y daño de Monalonium
Adultos de Xyleborus spp.
Adulto de hormiga
Daño de Xyleborus en tronco de cacao
enero/junio 2012 /
37
ARTÍCULO
Sobre la corteza y al pie de las
plantas atacadas se presentan
montículos de aserrín muy fino,
característico de estos escolítidos.
El mayor peligro radica en que su
daño está asociado al hongo
Ceratocystis fimbriata, que es el
agente causal de la enfermedad
conocida como “mal del machete” cuya
asociación causa marchitamiento
vascular y muerte de los arboles
afectados. Finalmente, se ha
determinado que si Xyleborus spp.
Ataca árboles enfermos con el “mal
del machete”, se contaminan con las
esporas del hongo y pueden trasmitir
la enfermedad a árboles sanos.
4. Termitas: (Isoptera: Termitidae)
Otros barrenadores en el cacao
son las termitas. Estos isópteros
son insectos que tiene un sistema
de castas muy desarrollado. Las
colonias pueden vivir en el suelo, la
madera o árboles en pie. Generalmente
en cada colonia se encuentran
cuatro castas que son: reproductores,
reproductores suplementarios, obreros
y soldados. Algunas especies como
la reportada en cacao Nasutitermes
sp. (Isoptera: Termitidae), cuentan
con una quinta casta de individuos
llamada nasuta.
Adulto de Monalonium
Ninfa y daño de Monalonium
38
/ enero/junio 2012
Estos individuos se caracterizan
porque tiene la cabeza prolongada
anteriormente en forma de un pico
angosto por medio del cual exudan
una secreción pegajosa con la que
se defienden de intrusos.
Usualmente tienen palpos bien
desarrollados y mandíbulas muy
reducidas. Los nasuta tienen una
función parecida a la de los soldados, es decir la defensa de la
colonia. Estas termitas hacen sus
galerías a lo largo de troncos y
ramas y en muchas ocasiones el
nido se encuentra en el propio árbol
y afectan principalmente arboles de
edad avanzada.
5. Áfidos o pulgones: Toxoptera
aurantii (Hemiptera: Aphididae)
El pulgón afecta al cacao tanto en
vivero como en la plantación
definitiva. Son insectos pequeños,
de aproximadamente 1,0 a 2,0mm
de longitud, de forma globosa y
color gris oscuro. Las hembras
producen de 6 a 8 ninfas vivas por
día, llegando hasta veinte ninfas
cada hembra, sin requerir del macho
para su reproducción. Se agrupan
en colonias que se multiplican
rápidamente y están formadas por
numerosos individuos en diferentes
estados de desarrollo.
Este insecto succiona en el envés
de las hojas, en los cojinetes florales
o en los pedúnculos de los frutos y
en frutos pequeños. Su daño es
casi imperceptible para los
productores, pero pueden ocasionar
cierta disminución en el rendimiento,
al impedir la formación de frutos, o
causar necrosis y muerte de los
brotes afectados, además de ser
vectores de enfermedades virales.
El pulgón del cacao vive en asocio
con hormigas que se alimentan de
las secreciones azucaradas que
producen éstos. Las hormigas a su
vez protegen a los pulgones de
sus enemigos naturales. Las
mayores poblaciones del pulgón
coinciden con las épocas de
floración y abundancia de rebrotes.
Colonia de pulgones en hoja de cacao
Colonia de pulgones en botón floral
de cacao
6. Salivazo: Clastoptera globosa
(Hemiptera: Cercopidae)
Los adultos de C. globosa. Miden
3 mm, pasan por cinco instares
ninfales en 22 días aproximadamente. Se considera que las ninfas
de salivazo, junto con los pulgones,
son las plagas más peligrosas de
las flores, causando su muerte por
la succión de savia e inyección de
toxinas.
Sus poblaciones se incrementan
en las épocas de floración y lluvias
abundantes.
Es común observar una espuma
en los cojinetes florales del cacao
y cuando los ataques son severos
se lo encuentra también en los
brotes terminales, la espuma es
provocada por secreciones de las
ninfas del salivazo, cada masa
espumosa contiene en promedio
dos ninfas.
ARTÍCULO
Espuma causada por la secreción
de ninfas de salivazo
Ninfa de salivazo en flor de cacao
7. Chinche negro del cacao:
Antitechus
sp.
(Hemiptera:
Pentatomidae)
El adulto del chinche negro del
cacao es de color gris oscuro, de
aspecto compacto, posee cabeza
pequeña y triangular y mide
aproximadamente 10mm de longitud
por 6mm de ancho. Los huevos
son ubicados en masa y la hembra
permanece sobre ellos hasta la
eclosión. Las ninfas pasan por
cinco instares hasta alcanzar su
estado adulto.
Los chinches propagan en los
cacaotales la pudrición negra, la
pudrición café, la antracnosis, y en
algunos países está reportado que
también la Moniliasis.
Son insectos de poca actividad,
vuelan distancias cortas; sin
embargo, cuando se sienten
amenazados se caen al suelo o
emiten un olor desagradable.
Viven en colonias, principalmente
en la base del pedúnculo de las
mazorcas, aunque también se
pueden encontrar en cojinetes
florales, hojas, tallos y brotes
tiernos. Tanto ninfas como adultos
de este chinche succionan la savia
del pedúnculo del fruto y la base
de la mazorca, inyectando además
toxinas.
El daño sobre la mazorca puede
ocurrir en cualquier edad, aunque
los frutos jóvenes son los más
susceptibles. Los frutos afectados,
presentan lesiones circulares de
color negro, poco profundas, que
se extienden desde el pedúnculo
hacia el ápice. Antitechus sp. y
varios chinches de la familia
Miridae ocasionan daños similares.
banda roja que rodea la base del
abdomen y son gregarias, mantienen
levantado la punta del abdomen
mientras caminan cargando una
pequeña gota de excremento
líquido suspendido en los pelos
terminales del mismo, las gotas se
desprenden periódicamente cayendo
sobre la hoja o fruto, donde se
secan y forman puntos bronceados
o parduzcos; las mazorcas muy
dañadas, toman un color café sucio,
que no permite saber cuando están
maduras, dificultando la cosecha.
El ciclo de estos insectos va de
dos a cuatro semanas, con varias
generaciones al año. Los trips se
alimentan del envés de las hojas,
flores y mazorcas, raspando los
tejidos y succionando la savia de
las heridas. Un ataque severo
provoca defoliación y hasta la
muerte de ramas y árboles. Las
mazorcas también son afectadas,
aunque su daño es menos importante
que en el follaje. Las poblaciones
se incrementan drásticamente en
periodos de sequia o en cacaotales
con sombra insuficiente o cuando
se elimina súbitamente, causando
entonces defoliación.
Colonia de chinches negros en
pedúnculo de mazorca de cacao
Adulto de S. rubrocinctus
Daño de Antitechus en mazorca de cacao
8. Trips: Selenothrips rubrocinctus
(Thysanoptera: Tripidae)
Esta especie de trips en su estado
adulto es de coloración negra y de
tamaño pequeño. Mide aproximadamente 1 a 1,5 mm de longitud.
Los huevos son puestos debajo de
la cutícula en el envés de la hoja.
Las ninfas son amarillas con una
Ninfas de S. rubrocinctus, mostrando
la banda roja en el abdomen
enero/junio 2012 /
39
ARTÍCULO
9. Cochinillas: Pseudococcus
sp. Planococcus sp. (Hemiptera:
Coccidae)
Las cochinillas se localizan en
tallo, hojas, brotes, frutos y cojinetes
florales. Se alimentan en forma
similar a los pulgones, el ataque de
estos insectos en los frutos puede
ocasionar marchitamiento, deformación o retraso en la maduración
de la mazorca.
Es común observar a las cochinillas
asociadas a hormigas en un sistema
de simbiosis, donde las hormigas
se alimentan de las secreciones
azucaradas de las cochinillas, que
a su vez reciben protección de sus
enemigos naturales por parte de
las hormigas.
Hormiga arriera asociada a colonia de
cochinillas en mazorca de cacao
Colonia de cochinillas asociada a
otra especie de hormiga
10. Periquitos: (Hemiptera:
Membracidae)
Se ha observado algunas especies
de “periquitos” de la familia
Membracidae, que también son
chupadores. Sus ninfas viven
40
/ enero/junio 2012
preferentemente en colonias, en
frutos pequeños, flores o ramas. Al
igual que en el caso de las cochinillas,
éstas también son cuidadas por
hormigas, mientras que los adultos son
de vida libre y potentes saltadores.
castaño. La literatura menciona
que estos insectos a más del
corrugamiento, pueden ocasionar
una fuerte atrofia de las hojas, con
necrosamiento de los bordes
apicales, sintomatología parecida
a la provocada por deficiencias de
boro.
Colonia de membrácidos en rama de cacao
Adulto de Agallia sp.
Adulto de membrácido ovipositando
sobre envés de hoja de cacao
11. Saltahojas: (Hemiptera: Cicadellidae)
En cacao se ha observado la
presencia de algunos cicadélidos,
que son insectos generalmente
pequeños, como Agallia sp.,
Empoasca spp., cuya longitud se
reporta entre 1,5 a 3mm. También
existen otras especies de mayor
tamaño. Estos insectos pican las
hojas jóvenes, succionando la
savia y provocando que éstas se
abarquillen e incluso cuando el
daño es intenso la parte apical del
limbo de la hoja se necrosa.
Se alimentan del mesófilo de la
hoja, ocasionando un cambio de
color en el área de alimentación,
que primeramente es verde pálido
y luego adquiere un color pardo-
Adulto de Empoasca sp. en envés
de hoja de cacao
12. Arañas rojas: Tetranychus
sp. (Acari: Tetranychidae)
La araña roja es un ácaro y no un
insecto, que succiona la savia de
las hojas desde el semillero hasta
la plantación establecida, causando
mayores daños en la época seca,
o en plantaciones a pleno sol.
Daño de arañas rojas en mazorca joven
ARTÍCULO
13. Esqueletizadores de las
hojas: Cerconota dimorpha
(Lepidoptera: Stenomidae)
Los gusanos esqueletizadores son
plagas importantes del cacao. En
Ecuador son citadas las especies
Stenoma cecropia y Cerconota
dimorpha. Esta última en su
estado adulto es de color cenizo
brillante y en reposo presenta
forma triangular. La hembra oviposita
durante la noche, localizando el
mayor número de huevos en el
envés de las hojas, en grupos y en forma
dispersa, junto a las nervaduras y
en la zona intervenal. La duración
del ciclo biológico es de aproximadamente 64 días, que corresponden
a un periodo de incubación de 4 a
6 días, un estado larvario de 44
días con siete instares. La pupa
dura 10 días y la longevidad del
adulto es de 6 días. Luego de la
incubación, la larva permanece
quieta, para luego dirigirse a la
nervadura central o secundaria y
comienza a alimentarse del
parénquima y construir su nicho.
En sus primeros instares la larva
sólo esqueletiza, dando a la hoja
un aspecto de criba o cedazo, pero
a partir del cuarto hasta el séptimo
instar se convierte en un voraz
defoliador, dejando a la hoja sólo
en nervaduras. La larva hasta
completar su desarrollo devora
muchas hojas, las cuales son
pegadas unas con otras, con hilos
de seda que ellas mismas excretan.
Cuando el ataque es severo, las
hojas se desprenden prematuramente
o quedan adheridas mediante un
hilo de seda. Poco antes de la
pupa, la larva deja de alimentarse
e inicia a construir su cocón con
hilos sedosos y excrementos,
protegidos entre las hojas. Si hay
disturbios en las plantas se
cuelgan por un hilo que ellas
fabrican y descienden al suelo para
pupar entre las hojas secas. Las
mayores poblaciones de estos
esquelitizadores se presentan
durante la época seca, reduciéndose
drásticamente durante la estación
lluviosa.
Larva de Stenoma cecropia
consumiendo hoja
14. Otras larvas defoliadoras:
(Lepidoptera)
Se observa en el cacaotal una
diversidad de larvas de insectos
conocidos comúnmente como
gusanos defoliadores, pertenecientes a varias familias del orden
Lepidóptera, entre ellas Saturnidae
(Dirphia guaesita, Rhescyntis
drucei, Hyperchiria Nausica,
Sphingicampa sp.) Limacodidae
(Sibine
sp),
Geometridae
(Peosina mexicana) Apatelodidae
Daño de Stenoma cecropia en hoja
(Apatelodes sp.) y Nimphalidae.
Estas larvas consumen vorazmente
el follaje de las plantas, iniciando
su daño desde el borde hacia la
nervadura central. Cuando el
ataque es severo, pueden defoliar
totalmente un árbol, llegando a
destruir los brotes y frutos tiernos.
De manera general se presentan
esporádicamente; sin embargo, al
inicio de la época lluviosa su
intensidad se incrementa.
Complejo de larvas de lepidopteros defoliadores del cultivo de cacao,
de las familias Saturnidae, Nimphalidae, Limacodidae y Megalopygidae
enero/junio 2012 /
41
ARTÍCULO
15. Perforadores de las hojas:
Omophoita sp. Diabrotica spp.,
Epitrix sp. (Coleoptera: Chrysomelidae)
Hay un grupo de coleópteros que
en estado adulto se alimentan del
follaje del cacao, en la región
intervenal, preferentemente de
hojas y brotes tiernos. Entre ellos
se reportan a Omophoita sp. y
Diabrotica spp., cuyos daños se
caracterizan por perforaciones
circulares bien definidas de aproximadamente 5 a 10mm. Mientras
que el daño de Epitrix sp. consiste en
una gran cantidad de perforaciones
por toda el área foliar.
color café o marrón y miden
aproximadamente 12 a 15 mm y
son fuertemente atraídos por la
luz.
Las larvas conocidas por los
productores como “chizas” o
“chancho gordo” son de color
blanco cremoso, de tamaño
grande, hasta 40 mm de longitud.
Sus larvas pasan por tres instares
y son del tipo scarabiforme por
adoptar su cuerpo siempre la
forma de “C”. Pupa en el suelo y el
adulto emerge con las primeras
lluvias. El tercer instar es considerado
el más agresivo y ocasionan los
mayores daños en las raíces
terciarias y cuaternarias, que son
las de mayor importancia para la
absorción de nutrientes de las
plantas. Su daño se manifiesta en
un hasta
Larva de Phyllophaga sp.
Larvas de Phyllophaga afectando
raíces de plantas de cacao en vivero
E. BIBLIOGRAFÍA
Adulto de Omophota sp, en hoja
Adulto de Epitrix sp en hoja
16. Chizas o chancho gordo:
Phyllophaga sp. (Coleoptera:
Scarabaeidae)
A nivel de vivero se reporta el
efecto dañino de una de las principales
plagas del suelo como las chizas.
Los adultos llamados “manichos”
son insectos de cuerpo robusto, de
42
/ enero/junio 2012
ANECACAO (Asociación Nacional de Exportadores de Cacao) 2007. Manual del cultivo
de cacao para productores. Guayaquil, EC. ANECACAO-CORPEI-GTZ-BID-MIF. p. 21-23.
Arias, M; Mendoza, J; Valarezo, O; Chávez, M; 1992. Tecnología disponible para la
problemática entomológica en cultivos del litoral. INIAP. Quito, EC. Boletín técnico Nº 69. p. 4.
CABI (Center for Agricultura and Bioscences Internacional) 2006 Crop Protection
Compendium. Wallingdorf, UK. CABI. 1 disco compacto 8mm.
Crespo, E; Crespo, F. 1997. Cultivo y Beneficio del Cacao CCN51. Editorial El
Conejo. p. 90-97.
Domínguez, R. 2000. Taxonomia I, II, III. Claves y Diagnosis. Chapingo, MX.
Universidad Autónoma Chapingo. 276 p.
Enriquez, G. 2004. Cacao Orgánico. Guía para productores ecuatorianos. Quito, EC.
INIAP. Manual Nº 54. p. 215-240.
Falconi Borja, C; Galvis Torres, F. (eds.). 2008. Vademécum Agrícola. 8 ed.
Edifarm. Quito, EC. 1028 p.
SICA (Servicio de Información y Consejo Agropecuario, EC); INEC (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos, EC); MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC).
2000. III Censo Nacional Agropecuario. Quito, EC. 1 disco compacto 8 mm.
Mendoza, J. 1980 Comparación de diferentes sitios de crianza para insectos
polinizadores del cacao. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Portoviejo, EC. Universidad
Técnica de Manabí. 69 p.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC). 1996. Programa Nacional de
Sanidad Vegetal. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Quito.
EC. MAG-GTZ. p. 42-43.
Montagnini, F. 1992 Sistemas Agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos.
San José, CR. p. 52-53.
Paliz, V; Mendoza, J. 1993. Insectos del Cacao. In Manual del Cultivo de Cacao. 2 ed.
Quevedo, EC. INIAP, PIchilingue. p. 107-115.
Paliz, V. Mendoza, J; Cansing, V. 1982. Insectos asociados al cultivo del cacao en
el Ecuador. Quevedo, EC. INIAP, Pichilingue. p. 11-12.
Quiroz, J; Agama, J. 2006. Manejo agronómico del cultivo de cacao. In Programa de
Capacitación en la cadena de cacao. CAMAREN-GTZ-ECORAE. Quito, EC. s/p.
Saunders, J; Enriquez, G. 1989. Programas del MIP en desarrollo e implementados.
Capítulo 29 Cacao. In Manejo Integrado de Plagas Insectiles. Tegucigalfa, HN. ed. K.
Andrews; R. Quezada. Escuela Agrícola Panamericana. p. 457-470.
Villavicencio, A; Vásquez, W. (eds.). 2008. Guía Técnica de Cultivos. Quito, EC.
INIAP. Manual Nº 73. 444 p.
Unidad Educativa
Experimental
Universitario
Visión:
Ser una Institución
reconocida por formar
bachilleres altamente
competitivos, con identidad
nacional, visión universal,
reflexiva, crítica, participativa, humana, solidaria
y democrática, con valores
éticos,morales y cívicos
que respondan a las
exigencias de la sociedad
del conocimiento sobre la
base de postulados de
formar talentos en la parte
cognitiva, afectiva y
expresiva, y logren
expectativas de la
Universidad ecuatoriana
y mundial y a los
requerimientos de los
diferentes escenarios de
la sociedad en que se
desenvuelvan.
Somos una institución educativa innovadora que forma y educa íntegramente a los
seres humanos con capacidades científicas, tecnológicas y culturales sobre la base
de afectividad, actitudes y valores, con altos niveles de excelencia académica. La
Unidad Educativa Experimental "Universitario" forma parte de la Universidad Técnica
de Manabí. Competentes en los ámbitos del saber ser, saber conocer y saber hacer,
esta institución cuenta con profesionales capacitados a nivel académico y humanístico
en el modelo socioconstructivista, con una infraestructura acorde a los avances científicos
y tecnológicos para contribuir al desarrollo local, regional, nacional y mundial.
DEPARTAMENTOS Y ÁREAS
Departamento de Administración
Departamento D.O.B.E. y Médico
Área de Coordinación institucional
Área de Informática
Área de Ciencias Naturales
Área de Lenguaje y Comunicación
LABORATORIOS
Laboratorios de Computación
Laboratorios de Ciencias, Química, Física
Área de Ciencias Sociales
Área de Matemáticas y Ciencias
Contables
Área de Idioma extranjero
Área de Complementaria
ARTÍCULO
El Dr. Carlos Carpio Zambrano, coordinador del paralelo de Charapotó, mientras brinda algunas orientaciones a los estudiantes
PROYECTO E S TUDI ANTI L
REINSERCIÓN DE LA CALABAZA EN LA DIETA DE
LOS CONSUMIDORES CAMBIANDO SU SABOR Y
PRESENTACIÓN (2010 - 2011)
PARALELO DE CHARAPOTÓ DE LA UTM TRIUNFA EN CONCURSO DE EMPRENDEDORES
La propuesta de
emprendimiento del paralelo
de Charapotó de la Universidad
Técnica de Manabí (UTM)
figura entre los nueve proyectos
ganadores del proceso
Emprende Manabí, programa
local de apoyo al emprendedor
que nace de Emprende
Ecuador del Ministerio de
Coordinación de la
Producción, Empleo y
Competitividad (MCPEC).
44
/ enero/junio 2012
E
l proyecto se denomina
“Reinsertar en la dieta
de la población el
consumo de la calabaza con su
poder nutritivo, cambiándole su
sabor y presentación”.
El Dr. Carlos Carpio Zambrano,
coordinador de este paralelo,
ubicado en la parroquia Charapotó
del cantón Sucre, mostró su
satisfacción por haber triunfado en
este concurso de emprendimiento.
Destacó que se presentaron
más de 180 proyectos y que fue
producto del esfuerzo haber
obtenido este logro. En este
paralelo funciona la carrera de
Ingeniería en Industrias Agropecuarias de la Facultad de
Zootecnia. Gracias a un convenio
con el Colegio de esta parroquia,
los alumnos de la UTM utilizan
los laboratorios y maquinarias
de este plantel.
PROCESO
El Dr. Carpio explica que el
proyecto de investigación tuvo
la finalidad de idear y poner en
práctica el otorgar un nuevo valor
ARTÍCULO
agregado al zapallo (nombre genérico
usado en nuestro país), diferente a
las tradicionales formas que en la
actualidad son rechazadas por la
actual población, debido a la
enorme publicidad desplegada por
la industria con producto alejados
a las costumbres locales y sobre
todo sin la calidad nutritiva que los
consumidores requieren.
la industria con producto alejados
a las costumbres locales y sobre
todo sin la calidad nutritiva que los
consumidores requieren.
En este proyecto están involucrados
los estudiantes. Rosario García,
del tercer semestre, señaló que
estos procesos son beneficiosos
para que el alumno aprenda y
progrese. Mientras que Roberth
Gilces, estudiante de este paralelo,
asegura que el hecho de trabajar
en un laboratorio equipado es
sumamente beneficioso en el
proceso enseñanza-aprendizaje.
En las pruebas de laboratorio realizadas en la planta de Frutas y
Hortalizas del Colegio Nacional
Técnico Agroindustrial Charapotó,
se obtuvo una conserva de barritas
de zapallo en almíbar de maracuyá,
piña, naranja, etc. a la que se le
dio el nombre comercial de
“JAPOSNACK”, nombre sugestivo
que llaman la atención y bloquea el
normal rechazo de las nuevas
generaciones a esta hortaliza.
Para la doctora Carmen Bermúdez,
la carrera de Ingeniería en Industrias
Agropecuarias es una de las profesiones con mayor proyección en el
futuro.
Como ganador del proceso
Emprende Manabí, este proyecto
recibirá el 85% de un máximo de
10.000 dólares, en forma de
fondos no reembolsables cofinanciados, los cuales serán utilizados
para hacer un plan de negocios,
estudios de mercado y para formar
redes de contactos que servirán de
apoyo en el desarrollo del proyecto.
De momento se realiza el estudio
de mercado y el plan de negocios.
RESUMEN DEL
PROYECTO
El proyecto de investigación tuvo
la finalidad de idear y poner en
práctica el otorgar un nuevo valor
agregado al zapallo (nombre genérico
usado en nuestro país), diferente a
las tradicionales formas que en la
actualidad son rechazadas por la
actual población, debido a la
enorme publicidad desplegada por
Para el efecto se ideó un tipo de
conserva basados en las características propias del zapallo como la
textura y su agradable aroma y
sabor característicos.
Las pruebas de degustación realizadas al interior del colegio y en
las ferias en las que ha participado
el colegio, dieron como resultado
la aceptación total a la conserva, lo
que amerita realizar estudios de
mercado y costos de producción
para su industrialización en gran
escala.
I. PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
El consumo de hortalizas nutritivas
y sanas, se ha perdido por el bum
de productos fantasiosos que se
inducen a través de la televisión
y/o cualquier medio de difusión,
formando una cultura de consumo
nefasta para la nutrición de nuestros
niños y jóvenes que engañados
prefieren productos considerados
como “chatarra” que inducen a la
obesidad y a la pérdida de memoria.
En la actualidad la población joven
se niega a consumir productos
tradicionales, nutritivos y baratos
por el lavado de cerebro a que han
sido sometidos, por lo que la
desnutrición está ganando terreno
en desmedro de las futuras generaciones.
II. JUSTIFICACIÓN
Con la innovación de conservas
que se conviertan en atractivas
para los jóvenes consumidores, se
logrará mejorar los niveles de
desnutrición y la reactivación de
siembra de productos como el
Zapallo (Curcubita pepo) en beneficio
de productores y consumidores,
bajo presentaciones de productos
novedosos que induzcan al consumo
y erradiquen las comidas catalogadas
como chatarra y de alto costo para
las economías de la gran mayoría
de la población. Conseguir los
objetivos propuestos, constituye
suficiente justificativo para realizar
el presente proyecto investigativo.
III. OBJETIVOS
GENERAL
Mejorar la nutrición de la
población a través del consumo
de alimentos tradicionales
casi perdidos en las dietas.
ESPECIFICOS
• Investigar el método idóneo
para que la juventud acepte
y consuma productos
alimenticios nutritivos.
• Crear una conserva de
agradable presentación,
aroma y sabor de las
hortalizas tradicionales como
el Zapallo y/o calabaza.
• Realizar degustaciones entre
los alumnos del colegio y
público en general en las
ferias que la institución
participe.
• Demostrar la viabilidad de su
industrialización en la planta
del Colegio de Charapotó.
enero/junio 2012 /
45
ARTÍCULO
IV. IMPORTANCIA
Uno de los problemas que aqueja
a la población, es sin duda el
desconocimiento de los beneficios
que aporta a la nutrición, el consumo
de alimentos tradicionales preferido
tan solo por pequeños estratos de
población adulta radicada en áreas
rurales.
La pérdida de alimentos nutritivos
de bajo costo, ha alcanzado
niveles significativos, los que han
sido reemplazados por alimentos
importados que en realidad no
aportan al desarrollo corporal e
intelectual de la población. Esta
decadencia se debe en especial a
la gran publicidad que se hace en
favor de productos que
ni siquiera se
producen
en
nuestro medio,
lo que los hace
imposible adquirirlos por la gran
mayoría que no
disponen de recursos
suficientes.
nomenclatura. Existe suficiente
evidencia
arqueológica
para
considerar que las cucurbitáceas
comenzaron a cultivarse por primera
vez, de manera sistemática, en los
estados de Puebla, Oaxaca y el
Estado de México.
Su cultivo también se practicó en
épocas prehispánicas en prácticamente toda Mesoamérica, en la
trilogía milpera, junto con el maíz y
el frijol.
También se conoció y se cultivó en
otras culturas americanas, como en
el caso del Perú, donde se ha
encontrado cerámica Mochica con
representación del zapallo. Más
tarde, a partir del siglo XVI, se llevó
a Europa, Asia y África.
Según Wilkipedia, el género
Cucurbita, de la familia de
lascucurbitáceas, comprende un
grupo de especies cultivadas por
sus frutos, sus flores y sus semillas
comestibles, conocidas como
ayotes.
La diversidad de los cultivares y la
facilidad con que las especies de
Cucurbita se hibridan lleva a
mucha confusión acerca de su
46
/ enero/junio 2012
Los frutos son el producto por el
que se cultivan habitualmente:
técnicamente son pepónides (un
tipo de baya), y varían espectacularmente de tamaño entre especies,
alcanzando varios kilogramos de
peso en C. maxima, y de forma; los
hay alargados, cilíndricos y esféricos,
más o menos bulbosos, y de
colores que van del amarillo pálido
al verde intenso.
La piel del fruto se endurece a
medida que avanza la temporada;
a su aparición a comienzos del
verano es tierna y frágil, pero se
endurece y engrosa
Cultivo
Los nativos americanos cultivaban
varias especies
de Cucurbita
para
su
consumo;
formaban
parte de las
tres hermanas
(junto con el
maíz y los frijoles)
que constituían la
base del alimento de las
culturas mesoamericanas.
Lo antes expuesto,
ha logrado que la
población rechace
de plano ciertos
alimentos sin ni
siquiera paladearlos,
tal es el caso del zapallo o calabaza considerado como
alimento para animales.
V. MARCO TEÓRICO
sólo de un sexo. Las flores, de
buen tamaño, están adaptadas a la
polinización por abejas de los
géneros Peponapis y Xenoglossa.
Descripción
Las especies de Cucurbita son
plantas herbáceas anuales. Por lo
general reptantes o trepadoras,
alcanzan en su forma silvestre
varios metros de largo del tallo,
lanzando
además
zarcillos
mediante los cuales se fijan a la
vegetación adyacente. Las hojas
son en general palmadas, y en
algunas especies, pubescentes, al
igual que los tallos.
Los ejemplares suelen ser dioicos,
aunque no es raro que den flores
En el siglo XVI se introdujeron en
Europa, pero tardaron en popularizarse; la facilidad de su cultivo
llevó a emplearlas como alimento
para animales.
Por lo general, requieren suelos
arenosos y poco húmedos, y
mucho sol. No resisten bien las
heladas, aunque sí la sequía.
Varias especies de lepidópteros
atacan los frutos, en especial en
otoño; entre los más agresivos se
encuentran Agrotissegetum y
Mamestrabrassicae. Esto se siembra
con las manos.
ARTÍCULO
Gastronomía
Desde épocas remotas, en México
se preparan tradicionalmente en
guisados con chiles dulces u otras
verduras. Tanto su fruto como su
flor son igualmente populares en la
cocina de Italia, USA, Panamá y de
Chile.
Las variedades de verano, normalmente de C. pepo, pero también C.
moschata, se cosechan aún
inmaduras, y se consumen inmediatamente.
Conocidas
como
calabacines (España), zucchini
(Italia) o zapallitos (Argentina), se
emplean en una gran variedad de
preparaciones; la fragilidad de su
pulpa hace que se cocinen sólo
brevemente o se utilicen crudas si
se han cosechado en fecha muy
temprana.
Otras especies, en particular C.
maxima, se cosechan maduras,
hacia fines del otoño o comienzos
de invierno. La dura cáscara
permite que, almacenadas en
lugar fresco y seco, se conserven
varios meses.
Los frutos son muy nutritivos en
ambos casos, conteniendo dosis
importantes de vitamina A, C, D, E,
potasio y zinc. Las semillas se
emplean también para la elaboración
de aceite, y en gastronomía, tostadas
y saladas.
- C. Pepo
- Pileocalyx
- Sphenantha
- Tristemon
CALABAZA, ZAPALLO
Nombre común de las plantas
trepadoras de origen americano de
un género de la familia de las
Cucurbitáceas y de los frutos
comestibles que producen, que se
consumen como verdura y preparados en dulce o en forma de bebidas. La planta presenta un tallo
endeble, hueco y áspero que se
extiende por el suelo.
Las hojas son grandes, acorazonadas
y lobuladas. Las flores son amarillas
y hermafroditas. La calabaza
produce un fruto grande, de hasta
30 kg de peso, que se recoge en
otoño cuando está ya maduro y
con la cáscara dura y bien formada.
Se conocen numerosas variedades,
que rinden frutos de formas y
tamaños muy variados.
chilacayote es Cucurbitaficifolia y
la calabaza de sidra es Cucurbitamaxima. La calabaza vinatera o
calabaza de los peregrinos
pertenece a un género distinto de
la misma familia; es la especie
Lagenariavulgaris.
El calabacín o calabacita es
cilíndrico, de tamaño parecido al
del pepino, y se recoge temprano,
cuando la cáscara está todavía
blanda. La calabaza dulce o
chilacayote, con la que se elabora
un dulce llamado cabellos de
ángel, es de gran tamaño y achatada.
La calabaza de sidra o calabaza
confitera o romana se utiliza
también para hacer cabello de
ángel. Los frutos de la calabaza
vinatera o calabaza de los peregrinos
se utilizan para hacer recipientes.
Propiedades / Salud
La calabaza contiene 90% de
agua, poquísimas calorías, poco
Hidratos de Carbono, y mucha
Fibra. Es ideal para los que quieran
seguir una dietas de adelgazamiento.
Clasificación
científica:
la
calabaza es la especie Cucurbita
pepo perteneciente a la familia de
las Cucurbitáceas, cuyo nombre
científico es Cucurbitaceae. El
La Calabaza
La calabaza contiene:
• Vitaminas: A muchísima y C en
menor cantidad y luego menos
E, B1, B2, B3, B6.
• Minerales: Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobalto Boro, Zinc.
• Otros: Folatos, Beta-carotenos,
Acido oxalático, A.linoleico, A.
aspártico, A. oleico, A. palmitico,
lecitina, aminoácidos
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE 100 g DE CALABAZA
Nombre
Agua
Contenido g.
Contenido mg.
91
Proteínas
0.38
Grasas
0.0
H. de Carbono
1.85
calcio
18
Fósforo
44
Hierro
0.6
Vitamina B1
60
Vitamina B2
30
Ácido ascórbico
11
Vitamina A
Valor energético
4000 Ul
9 cal.
enero/junio 2012 /
47
ARTÍCULO
Beneficios y propiedades.
Recomendada para:
• Anti cancerígeno.
• Diurético, depurador
• Ayuda a evitar las infecciones
del Aparato respiratorio.
• Sistema inmunológico:
formación anticuerpos,
producción de glóbulos rojos y
blancos.
• Visión, cabello, uñas, piel,
mucosas, huesos, dientes.
• Bajada de defensas.
• Problemas cardiovasculares y
degenerativos.
• Transmisión y generación del
impulso nervioso y muscular.
• Tránsito intestinal: es laxante.
• Es bueno para el Aparato
digestivo: protege el estómago,
acidez, gastritis…
Variedades / Temporada de la
Calabaza
La familia de las Cucurbitáceas
son más de 850 especies. A ella
pertenecen también el pepino, el
calabacín, el melón y la sandía.
Existen 2 variedades:
- Calabazas de verano: más agua,
piel más fina, aguanta menos:
• C. Bonetera.
• C. Espagueti
• C. Rodín
- Calabazas de invierno: piel más
gruesas, menos agua, aguantan
hasta 6 meses:
• C. Banana
• C. Cidra o Zapallo
• C. Confitera o Cabello de Angel
- Existe una calabaza, que no es
comestible y se utiliza de decoración.
- Otras clases: Americana, Amarilla
gruesa de Paris, Llena de Nápoles,
Roja de Etampes, Verde española,
Calabacita de Brasil.
Una vez cocinado se puede
congelar y aguanta como un mes.
El comprarlo tiene que tener la piel
brillante, sin marcas y dejarse
aconsejar según lo que vaya
hacerse con ella.
48
/ enero/junio 2012
VI. HIPÓTESIS
La población joven acepta consumir
el zapallo en su nueva presentación
(conserva
de
“Japosnack”)
diferente a las tradicionales,
mejorando su nivel nutricional.
Variable Independiente
El diseño de un producto nuevo a
base de zapallo, agradable a la
vista y al paladar atrae la preferencia
de los consumidores actuales.
Variable Dependiente
La aceptación de la conserva de
zapallo, mejora el nivel nutricional
de la población.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
Diseño de una Conserva de Zapallo
Concepto
Las conservas son
alimentos duraderos
de agradable aroma,
sabor y presentación
y el zapallo ha
mejorado su sabor
con jugo edulcorado
de maracuyá.
Categoría
Conserva
Laboratorio
de proceso
Indicadores
Ítems
¿Cómo se
produce una
idea
Materias
innovadora?
primas
¿Cómo se
Aditivos
combinan
permitidos
sabores para
Condicion
mejorar al
es de laboratorio
zapallo?
Pruebas de
¿Cómo crear
degustación
técnicas para
organolépticas
elaborar un
producto nuevo
y agradable?
Técnicas
Degustaciones
VARIABLE DEPENDIENTE
Mejoramiento del nivel de nutrición de los consumidores
Concepto
El consumo de
esta hortaliza
aporta a la
dieta
nutricional y
medicinal de
los
consumidores.
Categoría
Conservas
de zapallo
con almíbar
edulcorado
de
maracuyá
Indicadores
Tabla
nutricional de
la conserva.
Adaptación de
nuevas dietas
alimenticias
Ítems
¿Qué se logra en el
campo nutricional
con el consumo de
una conserva de
zapallos?
¿Cómo aporta en la
salud el consumo
de esta conserva?
Técnicas
Trabajo
experimental
de
laboratorio
ARTÍCULO
VII. MATERIALES Y
MÉTODOS
MATERIALES
- Frutas frescas y sanas
- Agua purificada
- Sacarosa
- Frascos de vidrio
- Tapas metálicas tipo Twiss off
- Etiquetas
METODO
- Selección de las materias primas
- Preparación de las materias
primas
- Formulación
- Elaboración de las conservas
- Control de calidad
- Degustaciones masivas
- Cuestionario para medir el nivel
de aceptación de la nueva conserva
X. RESULTADOS
Las pruebas de laboratorio, arrojaron
resultados positivos, pues el
producto obtenido a más de ser
innovador es novedoso. Los análisis
organolépticos realizados entre los
estudiantes y la población concurrente en las presentaciones de las
dos últimas ferias, tuvieron gran
acogida por su agradable aroma,
sabor y textura
XI. DISCUSIONES
El producto obtenido en el laboratorio,
es la alternativa para que la nueva
población de consumidores lo
acepte, por su agradable presentación, sabor, aroma y textura,
logrando incorporar en las dietas
esta conserva nutritiva y medicinal
que
representa
el
zapallo
(Curcubita pepo L).
Control permanente a fin de que
las diferentes fases de esta investigación, se ciñan a las normas
éticas, técnicas y científicas
existentes.
Evaluar las acciones para resaltar
la importancia de la investigación
como fuente de nuevas alternativas
a desarrollar en los estudiantes.
(Ciencia y Tecnología)
XII. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos, nos
permiten concluir que:
- La investigación demuestra la
factibilidad de poner al servicio
de los consumidores productos
alternativos tradicionales casi
olvidados.
- Mejorar el nivel nutricional de
jóvenes y adultos a precios al
alcance de las economías populares.
- Aportar a la salud de los consumidores, ya que el zapallo contribuye
eficientemente en lis tratamientos
de varias enfermedades del
organismo humano.
- Recomendar a empresarios e
inversionistas la industrialización
de esta conserva.
- Fomentar nuevas ideas innovadoras y cristalizarlas a nivel de
laboratorio.
XII. BIBLIOGRAFÍA
• Calabaza
Calabaza (Cucúrbita pepo L.)
Zapallo (América Latina) La
Calabaza pertenece a la familia de
las Cucurbitáceas y su planta es
la calabacera. Necesitan de un
clima cálido y ...
www.euroresidentes.com/Alimento
s/calabaza.htm • Página en caché
• Cucurbita - Wikipedia, la
enciclopedia libre
• Descripción • Cultivo • Gastronomía
• Enlaces externos«Calabaza»
redirige aquí. Para otras acepciones,
véase Calabaza (desambiguación)
es.wikipedia.org/wiki/Calabaza •
Página en caché
XIII. MARCO
ADMINISTRATIVO
RECURSOS
Humanos
Financieros
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
JULIO
ACTIVIDADES
S
1
S
2
Generación de Idea
X
X
Conformación grupos
Investigación previa
Pruebas de
laboratorio
Degustación interna
Degustación externa
Aplicación encuesta
La industrialización de esta
conserva “Maracurcubita” amerita
la realización de un estudio de
mercado y sus costos de producción,
para demostrar la factibilidad de
montar una industria para su
producción. Esta acarrea como
consecuencia registrar la patente
por ser una idea innovadora y
XIV. SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
obtener el Registro Sanitario
correspondiente, tramites que
deberá realizarlos la institución (el
Colegio).
Análisis de resultados
AGOSTO
S
3
S
4
S
1
S
2
S
3
X
X
X
SEPT
S
4
S
1
OCT
S
2
S
3
X
X
S
4
S
1
S
2
S
3
S
4
X
X
X
X
X
Industrializ. de
conserva
X
Presentación en ferias
X
Análisis
costosproducción
X
Nombre comercial
producto
X
Registro de
patentes
X
Preparación
informe final
X
X
enero/junio 2012 /
49
ARTÍCULO
JOVENES PRODUCTIVOS:
Un MODELO PEDAGÓGICO Innovador
en la capacitación para el trabajo
de manera definitiva y crear políticas
que permitan hacer del bienestar,
una realidad perdurable.
Esp. Psic. Org.
Laura Rocío Prada Lara
Coordinadora Zona Costa del
Programa Jóvenes Productivos
Historia del Programa
L
uego del compromiso establecido a través de los
Objetivos del Milenio en el
año 2000, comienza un reto crucial
para Latinoamerica en términos de
lucha contra la desigualdad, la
vulnerabilidad y la pobreza. Todos
los gobiernos de la región tienen el
deber de erradicar dichas situaciones
50
/ enero/junio 2012
En aquella época los distintos
estudios poblacionales como el
Indice de Calidad de Vida y el
Indice de Desarrollo Humano,
evidencian que la pobreza tiene
mayor incidencia en ciertos grupos
poblacionales que son vitales para
el desarrollo de una sociedad. Uno
de estos grupos hace referencia a
los y las jóvenes del hemisferio
quienes crecen con escasa educación,
en entornos altamente violentos y
con pocas oportunidades laborales.
Paralelo a esta realidad y tal vez
de manera paradójica, el análisis del
contexto evidencia un crecimiento
económico en los paises de
Latinoamérica y una gran necesidad
del mercado por contar con mano
de obra calificada. Esto pone en
evidencia la existencia de un
ambiente de oportunidades laborales
que, a través de una gestión
eficiente, pueden ser aprovechadas
para mejorar la calidad de vida.
La conciencia sobre estas oportunidades y la posibilidad de vincular
al mercado a los y las jóvenes
menos favorecidos a través de
modelos efectivos de capacitación
para el trabajo, llevan a que las
entidades internacionales en conjunto
con los gobiernos regionales,
diseñen una estrategia focalizada
en la población juvenil productiva.
Esta, además de combatir el
desempleo, la deserción escolar y
las condiciones precarias de vida,
incrementaría la calidad de los
servicios ofertados y fortalecería la
capacidad instalada del mercado
con recurso humano idóneo.
ARTÍCULO
En este contexto surge el programa
Jóvenes Productivos ENTRA21,
como una iniciativa de The International Youth Foundation1, El Fondo
Multilateral de Inversiones2 y The
International Development Research
Centre3 con el fin de mejorar el
acceso de jóvenes en situación de
desventaja de América Latina y el
Caribe a empleos generados por la
nueva economía del siglo 21.
Como su nombre lo indica, los
participantes de este programa no
solo eran jóvenes de Ecuador sino
que además se tenía presencia en
países como Argentina, Chile,
Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay
y Jamaica entre otros, donde
entidades locales implementaron
esta estrategia en diferentes ámbitos
para el trabajo.
En el año 2007 esta propuesta
llega a Ecuador siendo Guayaquil
la primera ciudad en implementarlo,
posteriormente se amplía a la
ciudad de Quito. Para la ejecución
de este programa se contó con el
apoyo de gobiernos locales, condición
indispensable para garantizar la
sostenibilidad y el compromiso
político de los países con los
menos favorecidos. La versión
ENTRA21 de Jóvenes Productivos
finaliza en el 2010 habiendo
capacitado a mas de 900 jóvenes
e insertado a trabajo al 35% de los
que culminaron su capacitación de
manera exitosa.
Actualmente el programa recibe el
apoyo y el financiamiento del
Ministerio de la Coordinación de
la Producción, El Empleo y la
Competitividad y el Ministerio de
Industrias, ampliando su radio de
cobertura a más provincias del
país y cambiando su nombre solo
a Jóvenes Productivos.
¿Cuál es el modelo pedagógico
de Jóvenes Productivos y por qué
se le considera innovador frente
a otras ofertas de capacitación?
El mercado posee miles de ofertas
de capacitación, algunas más
llamativas que otras, con variedad
de precios y temas. Todas ellas
tienen un atractivo común: mejorar
nuestras habilidades, ampliar
nuestros conocimientos o fortalecer
nuestras destrezas. Sin embargo,
la pregunta de fondo es: ¿Cuántas
de estas capacitaciones realmente
son un medio para promover el
desarrollo personal y profesional?
Una de las preocupaciones mas
grandes del ámbito educativo y que
por supuesto incluye la eduación
para el trabajo, radica en la utilidad
y la referencia directa o indirecta
de la información impartida con la
realidad en la cual el ser humano
se desenvuelve. No todas las
ofertas de capacitación tienen en
cuenta el contexto en el cual se va
a desempeñar la persona y mucho
menos estima la realidad de la cual
proviene. Incluso, muchas veces,
ni siquiera el mismo beneficiario
tiene en cuenta el sentido que
tiene en su vida la capacitación por
la cual opta.
En este sentido se destaca el
modelo pedagógico del Programa
Jóvenes Productivos, que se
preocupa por ofertar el fortalecimiento de competencias tanto
técnicas como personales que son
aplicables a los distintos ámbitos
de la vida cotidiana. Con esto se
quiere decir que, no solo proporciona
una formación para desempeñarse
bien en el trabajo, sino que ofrece
además la posibilidad de crecer en
lo personal.
A grandes rasgos la estrategia
pedagógica del programa consiste
en capacitar gratuitamente a
jóvenes entre los 18 y 29 años de
edad, de escasos recursos y preferiblemente desertores del sistema
escolar, en competencias laborales
que les permita integrarse al
mercado laboral haciendo uso de
las nuevas tecnologías de la
información o TICs. Para cumplir
con este objetivo se realizan tres
procesos: a) inscripción y selección,
b) capacitación en aula y c) pasantía.
La meta final: Lograr que los y las
jóvenes del programa tengan las
capacidades suficientes para
encontrar un empleo de calidad,
conservarlo y retomar sus estudios.
Jóvenes Productivos se preocupa
por orientar a los y las jóvenes
desde el momento de la inscripción
acerca de la competencia o el
ámbito de capacitación que mas le
conviene de acuerdo a su historia
laboral y académica previa. Desde
el inicio del programa, el joven bien
informado tiene la oportunidad de
elegir aquello que puede fortalecer
su experiencia y lo puede hacer
más empleable. A partir de la
inscripción, el joven comienza a
tomar decisiones que le ayudarán
a desarrollar su proyecto de vida.
Una vez seleccionado, el joven
entra a un proceso de capacitación
en el aula que tiene como finalidad
fortalecer los conocimientos básicos
aprendidos en el colegio y por
supuesto, desarrollar habilidades
sociales que le serán útiles en su
vida. El programa ha diseñado seis
pilares para la capacitación en aula,
los cuales son compartidos por los
actuales equipos ejecutores. Dichos
pilares representan un giro con
respecto a la capacitación tradicional.
1 The International Youth Foundation –IYF- su focalización en el trabajo busca mejorar las oportunidades de empleabilidad de la juventud prparándolos para obtener
trabajos con calidad y desempeñarse de manera exitosa.
2 Fondo Multilateral de Inversiones – FOMIN- Es el mayor proveedor de asistencia técnica para el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe y, como tal,
ha desempeñado un papel singular en el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, buscando medios innovadores para crear oportunidades económicas y reducir
la pobreza.
3 The International development research Centre –IDRC- apoya la investigación en países en vía de desarrollo para promover el crecimiento y el desarrollo. Prove
soluciones efectivas que brindan oportunidades y cambios a aquellos que mas lo necesitan.
enero/junio 2012 /
51
ARTÍCULO
1. De la Transmisión de infrmación
a la Construcción del conocimiento: Todos y todas tenemos
un conocimiento previo, por lo
tanto la capacitación en el aula,
no es una transmisión de la
información sino una construcción
de conocimiento. Los y las
facilitadores no son los poseedores
del saber. Como su nombre lo
indica, son quienes “facilitan” el
aprendizaje del joven. La guía
de la capacitación no son las
certezas, sino las preguntas que
exploren lo que ya se sabe de un
tema en particular y a partir de la
cual los conceptos se complejizan.
2. Respeto por las diferentes visiones
de la vida: El facilitador debe
promover la expresión libre de
opiniones de los y las jóvenes y
mantener una visión abierta a
las diferentes perspectivas de
vida (Religión, Orientación de
género, Etnia o Cultura Urbana)
3. Conocimiento contextualizado:
Ya que el programa capacita
para el trabajo, todos los eventos,
contenidos y ejercicios que se
den en el aula deben tener una
reflexión profunda sobre su
identica relación con el entorno
laboral.
4. Enfasis en las habilidades
para la vida y el desarrollo
personal: Todas las capacitaciones
impartidas deben promover, a
través de diferentes métodos
pedagógicos, el autoestima, el
liderazgo, el trabajo en equipo y
la igualdad de género.
5. Uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación:
En todos los casos, se debe
hacer uso de las TICs como
herramienta primordial para
promover la investigación, el
autoaprendizaje y ser competentes
en el mercado.
6. Conocimiento de los y las
jóvenes que participan del
programa: Se debe tener
52
/ enero/junio 2012
conocimiento sobre el contexto
del cual proviene el joven para
brindar una mejor asesoría y
seguimiento a su desarrollo.
El proceso del aula es, por decirlo
de alguna manera, el lugar donde
se modelan las actitudes para el
trabajo y por qué no, los principios
de la ciudadanía.
Sin embargo, la preparación del
joven no termina en la fase de
aula, continúa con la aplicación
práctica de los conocimientos
construidos, en un lugar de pasantía
previamente gestionado por el
programa y validado como
adecuado para la formación final
del joven. En este caso el programa
ha logrado desarrollar un perfil de
cada uno de los y las jóvenes lo
que le permite brindar asesoría
personalizada para el trabajo, dar
herramientas para el manejo de las
distintas situaciones laborales y
orientar al joven en su plan de vida.
Este conocimiento a profundidad
del joven, permite dar recomendaciones al empresario para que la
pasantía sea más provechosa y
se facilite su vinculación laboral a
la empresa. Es en esta última
etapa en la que se puede medir el
impacto del programa en el joven,
así como el aporte que hace Jóvenes
Productivos para mejorar los
servicios de los distintos sectores
del mercado.
Entonces, retomando la pregunta
inicial sobre qué es lo novedoso
del programa en relación a otras
ofertas, podemos mencionar que
el valioso aporte que hace Jóvenes
Productivos se relaciona con el
diseño de un plan de formación
cuyo fin es desarrollar en el joven
competencias que hagan de si
mismo una persona mas empoderada,
dueña de su propio destino y
gestionador de su desarrollo. Si
hay algo que el programa ha
evidenciado durante los cuatro
años que lleva ejecutándose, es
que las oportunidades en este país
SI existen, pero aún debemos
aprender a aprovecharlas.
DATOS ÚTILES SOBRE EL
DESEMPEÑO DEL PROGRAMA
Fase I. Piloto
Año: 2007
Localización geográfica: Guayaquil
Meta: 500 jóvenes capacitados en
competencias de Turismo de Mesero
Polivalente y Diseño de página web.
Resultados: 500 jóvenes capacitados.
Fase II. Implementación
Año: 2008-2010
Localización geográfica: Guayaquil y
Quito
Áreas de capacitación: Mesero
Polivalente, Recepcionista polivalente,
Ama de llaves y Camarero de Piso
Resultados: 437 jóvenes capacitados.
153 jóvenes con trabajo.
Fase III. Jóvenes Productivos 2011
El Programa Jóvenes Productivos se
enmarca dentro de las políticas de
empleo del Gobierno Nacional que
busca mitigar los altos índices de
desempleo así como fortalecer el
sector privado con trabajadores
calificados.
La meta es formar a 2.500 jóvenes
en competencias laborales turísticas y de comercio (para autoservicios) con miras al desarrollo de su
carrera y la inserción laboral de al
menos 800 jóvenes en empleos de
calidad.
Los principales aliados son los
gobiernos provinciales de Esmeraldas, Manabí y el Oro y la Municipalidad de Quito y Guayaquil. Las
entidades ejecutoras son: Universidad Técnica de Manabí en Portoviejo, Universidad Laica Eloy
Alfaro Moreno de Manta y la
Universidad Estatal Del Sur De
Manabí en jipijapa y Puerto López,
La Fundación Edúcate en Quito y
Guayaquil, Universidad Católica
de Esmeraldas en Esmeraldas y la
Universidad Técnica de Machala
en Machala.
Para conocer más sobre el programa
puede entrar a la página:
www.jovenesproductivos.com
ó
también puede conocer a los y las
jóvenes participantes de todos los
rincones
de
Ecuador
en
Facebook/jovenes productivos ó
Facebook/JOVENES PRODUCTIVOS.
ARTÍCULO
ECUADOR INFANTIL
¿DÓNDE ESTAMOS, A
DÓNDE DEBEMOS IR?
Dr. José Miguel Rivadeneira Sión
Docente UTM
PEDIATRA NEONATAL
[email protected]
E
mbarcándonos en las
estadísticas de la
geosalud de la infancia
en el mundo, recurrimos al
tiquete de los organismos
especializados como UNICEF*
y los elementos a abordar
son la tasa de mortalidad
en los menores de 5 años
(TMM5), tasa de mortalidad
infantil (< 1 año) y la tasa
de mortalidad neonatal.
Como inicio Ecuador exhibe
para el año 2009 tasas de
24-20-11 x 1000 nacidos
vivos (nv) respectivamente
(tabla N° 1) y para ese mismo
año Argentina 14-13-8, Chile
9-7-5, Estados Unidos 8-7-4.
Siendo la situación más
crítica en Chad 209-124-45 x
1000 nv. Mientras que lo
mejor, entre otros pocos
afortunados lo ocupa Japón
3-2-1 x 1000 nv.
En el caso de Ecuador, en
esta historia de la salud
infantil, hace 21 años (1990)
presentaba una TMM5 de 53
x 1000 nv y 41 x 1000 nv (<1
año).
Es importante anotar que las
tasas de mortalidad neonatal
fueron producidas por la
Organización Mundial de la
Salud (OMS), mientras que
las demás tasas de mortalidad
fueron estimadas por el
Grupo Interorganismos sobre
Estimaciones de Mortalidad
TABLA N° 1
Países y
territorios
Tasa de
mortalidad
de menores
de 5 años
Ordenación
por categoría
de la TMM5 1990 2009
Tasa de
Muertes
mortalidad
Nacimientos anuales
Tasa de
infantil
(< 5 años)
anuales
(< de 1 año) mortalidad Población
(miles)
(miles)
neonatal total (miles)
1990
2009
2009
2009
2009
2009
INB per
cápita
(dólares)
2009
Esperanza
de vida
al nacer
(años)
2009
Distribución
familiar del
ingreso (%)
2000-2009*
Tasa total de
alfabetización
de
adultos (%)
2005-2008*
Tasa neta de
matriculación
asistencia
enseñanza
primaria
(%)
2005-2009*
40 %
más
bajos
20 %
más
altos
Argentina
125
28
14
25
13
8
40276
691
10
7600
76
98
99
12
53
Chad
1
201
209
120
124
45
11206
508
100
620
49
33
36x
17
47
Chile
147
22
9
18
7
5
16970
252
2
9460
79
99
94
12
57
Estados Unidos
149
11
8
9
7
4
314659
4413
35
47240
79
-
92
16
46
Ecuador
93
53
24
41
20
11
13625
279
7
3940
75
84
97
11
59
Japón
184
6
3
5
2
1
127156
1014
3
37870
83
-
100
25x
36x
* UNICEF. Estado Mundial de la infancia. http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf
**Anuario de Estadísticas vitales: Nacimientos y Defunciones-INEC 2009
***Anuario de Estadísticas vitales: Nacimientos y Defunciones-INEC 2008
enero/junio 2012 /
53
ARTÍCULO
Estos datos publicados en el
Estado Mundial de la Infancia
2011, al basarse en estimaciones
con una metodología específica, no
son comparables con las tasas
encontradas por los organismos
estatales del Ecuador debido a que
estas últimas se basan en los registros
de nacimientos y defunciones.
En su informe del Estado Mundial
de la Infancia se menciona: “La
recopilación de datos sobre salud
ha avanzado inmensamente en las
últimas décadas, gracias a la revolución
en materia de supervivencia infantil
de los años 1980, la Cumbre Mundial
en favor de la Infancia de 1990, la
Convención sobre los Derechos
del Niño y los esfuerzos para
conquistar los ODM (objetivos del
milenio). Por consiguiente, los
sistemas nacionales e internacionales
de información sobre salud infantil
se centran prioritariamente en los
primeros años de vida y, particularmente, en indicadores como la
mortalidad neonatal, la vacunación
infantil y la prevalencia de la insuficiencia ponderal –o peso inferior al
normal– entre los niños menores
de 5 años”.
A diferencia de lo anterior, sorprende
no poder disponer directamente del
Ministerio de Salud Pública
(http:\\www.msp.gob.ec_files\a.htm)
información al día sobre la morbimortalidad infantil en el país. Y el
análisis se trasbordará del Anuario
de Estadísticas Vitales: Nacimientos
y Defunciones. Entonces veremos
54
/ enero/junio 2012
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
TASAS
Infantil (UNICEF, OMS, Banco
Mundial, División de Población de
las Naciones Unidas). De igual
forma se debe considerar que,
como bien anota el Estado Mundial
de la Infancia 2011, estas estimaciones son actualizadas cada año,
incluyendo los datos nuevos disponibles; esto resulta en ajustes de
las estimaciones antes publicadas
con lo que los datos presentados
en anteriores ediciones del Estado
Mundial de la Infancia podrían no
ser comparables entre ellos.
50
40
30
20
10
0
1984
1986
1991
1996
2001
2006
2009
GRÁFICO N° 1
ECUADOR: TASA BRUTA DE MORTALIDAD INFANTIL X 1000 NV.
AÑOS 1984, 1986,1991, 1996, 2001, 2006, 2009.
el comportamiento del indicador de
mortalidad infantil desde 1984
hasta el 2009 (gráfico N° 1) en el
que observamos que en este
transcurso se ha reducido del 40,3
x1000 nv** (1986, hace 35 años) al
15,2 x1000 nv.
Los vientos nos llevan ahora a
Estados Unidos (Gráfico N° 2) en
donde podemos comparar que la
mortalidad infantil que el país del
norte tenía por alrededores de la
década de los 40, el Ecuador la
tenía por la décadas de los 80 (40
años después), en tanto que la
mortalidad para los 2009 de Ecuador,
la tenía Estados unidos para el año
1985 (24 años antes). Y la mortalidad
infantil que tienen los Ecuatorianos
para el año 2009 es de 15,2
(INEC) o 20 (Estado Mundial de la
Infancia) mientras que los norteamericanos para el mismo año la
tienen en 7 x 1000 nv (ver tabla N° 1)
Y Chile que nos reporta? (gráfico
N° 3) En el lapso de 10 años (1990
al 2000) reduce la mortalidad
infantil del 17 x 1000 nv al 9 X 1000
nv y la mortalidad neonatal del 8 x
1000 nv al 6 x 1000 nv en tanto
que para el 2009 la tenía en 7 y 5 x
1000 nv respectivamente. Vuelva
a comparar el amable lector con
las tasas citadas anteriormente
para Ecuador para el mismo año
2009.
GRÁFICO N° 2
ARTÍCULO
GRÁFICO N° 3
Cómo han logrado EE UU y
Chile reducir la mortalidad infantil
y neonatal? lo citaré posteriormente.
Mortalidad Infantil y Neonatal en Chile: 1990-2000
18
16
Mortalidad Infantil
14
12
10
Mortalidad Neonatal
8
6
4
2
0
1990
1991
1994
2000
TABLA N° 2
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL. ECUADOR 2009
(Lista Internacional Detallada CIE–10)
N°
COD
CIE10
1
P07
2
J18
3
P36
4
Q24
5
Q89
6
7
P23
P22
8
A09
9
10
P20
P24
11
12
13
P21
J20
Q79
14
15
Q03
P29
R00R99
CAUSAS DE MORTALIDAD
INFANTIL
SEXO
TOTAL
TASA
x
1000
%
HOMBRES
MUJERES
TOTAL DE DEFUNCIONES
MENORES DE 1 AÑO
1.792
1.487
3.279
15,2
100,0
TRASTORNOS RELACIONADOS CON
DURACIÓN CORTA DE GESTACIÓN Y
CON BAJO PESO AL NACER, NO
CLASIFICADOS EN OTRA PARTE
NEUMONÍA, ORGANISMO NO
ESPECIFICADO
SEPSIS BACTERIANA DEL RECIÉN
NACIDO
OTRAS MALFORMACIONES
CONGÉNITAS DEL CORAZÓN
OTRAS MALFORMACIONES
CONGÉNITAS, NO CLASIFICABLES EN
OTRA PARTE
NEUMONÍA CONGÉNITA
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL
RECIÉN NACIDO
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE
PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
HIPOXIA INTRAUTERINA
SÍNDROMES DE ASPIRACIÓN
NEONATAL
ASFIXIA DEL NACIMIENTO
BRONQUITIS AGUDA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL
SISTEMA OSTEOMUSCULAR, NO
CLASIFICADAS EN OTRA PARTE
HIDROCÉFALO CONGÉNITO
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES
ORIGINADOS EN EL PERIODO
PERINATAL
SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS
ANORMALES CLÍNICOS Y DE
LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN
OTRA PARTE
LAS DEMÁS CAUSAS DE MORTALIDAD
INFANTIL
2/
TOTAL DE NACIDOS VIVOS
319
253
572
2,6
17,4
155
110
265
1,2
8,1
116
102
218
1,0
6,6
84
72
156
0,7
4,8
54
63
117
0,5
3,6
52
51
40
32
92
83
0,4
0,4
2,8
2,5
43
38
81
0,4
2,5
44
42
32
33
76
75
0,4
0,3
2,3
2,3
33
29
18
21
17
27
54
46
45
0,3
0,2
0,2
1,6
1,4
1,4
14
22
26
25
40
37
0,2
0,2
1,2
1,1
147
122
269
0,2
8,2
569
484
1.053
4,9
32,1
215.906
Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. Año 2009
1/Tasa por 1000 nacidos vivos ocurridos y registrados en el año 2009
2/El dato se refiere a los nacimientos ocurridos y registrados en año 2009
El ritmo sostenido de la mortalidad
de la niñez se redujo desde
1999 y el ODNA (Observatorio
de los derechos de la Niñez) lo
alertó en el 2006 debido al
incremento de la mortalidad
neonatal lo cual ocupa 2/3 de la
mortalidad infantil. Esto se
demuestra haciendo un análisis
de las principales causas de la
mortalidad y morbilidad infantil
del Ecuador, de los años 2005 al
2009** se concluye que 8 de las
10 causas tanto de mortalidad
como morbilidad involucran a
neonatos o son en la etapa
neonatal. (Tabla N° 2) todos
ellos relacionados con trastornos
relacionado con el embarazo,
crecimiento fetal y prematurez,
la infección generalizada (sepsis),
malformaciones
congénitas,
dificultad respiratoria, hipoxia,
aspiración meconial, asfixia.
En mayo 2006 dio a luz el primer
detonante con el reporte de
fallecimiento de los neonatos en
Chone en donde la hechología y
superficialidad
demandaba
mutilaciones de “culpables”
como siempre los y las que
están en el campo de batalla. La
historia y las noticias de la salud
infantil continuó en Quito para
junio de 2007, otra vez, fallecimiento de neonatos, en el hospital
Enrique Garcés. Hasta tanto
esta posición problemática trajo
como respuesta la puesta en
marcha a mediados del año
2007 la Guía de Intervenciones
Perinatales Basadas en Evidencias
enero/junio 2012 /
55
ARTÍCULO
para la Reducción de la Mortalidad
Neonatal. Durante este tiempo Ha
habido intervenciones en Manta,
Loja, Santo Domingo, Guayaquil.
En Guayaquil, resultó significativo
el aparecimiento de problemas en
neonatos, nada más y nada menos
que el hospital ícono de la salud
infantil en Ecuador como es el
hospital del Niño Icaza Bustamante
lo cual desnuda que más que jugar
a pasar la culpa el verdadero
problema es de la salud pública
infantil y está tiene matriz y matiz
estructural y la pregunta no es a
quién (hay que detener, llevar a
prisión) sino el porqué (están así
las cosas) y el para qué (para
mejorar, llevar en recuperación).
Es de comentar que en el ámbito
de la salud pública un punto sensible
es precisamente el de los neonatos
y que por su propia naturaleza se
muestra con gran fragilidad. Obvio
que un punto sensible (caldo de
cultivo para el exhibicionismo) en
donde buscar debilidades en
salud, es entre los infantes, y así
ha ocurrido.
La mortalidad en neonatos es
una problemática mundial y las
organizaciones
especializadas
como OMS y los estados implícitos
en la problemática hacen esfuerzos
para reducir la morbimortalidad.
Por tanto problemática de la
muerte neonatal afecta no solo
al Ecuador sino al mundo
entero. Los países miembros de la
OMS, han venido desarrollando
numerosas acciones y programas
para disminuir la morbilidad y
mortalidad neonatal y alcanzar las
metas propuestas para los Objetivos
del Milenio (ODM) y que además
han impulsado el Plan Nacional de
Reducción Acelerada de la
Mortalidad Materna y Neonatal, y
mejorar el acceso, oportunidad,
continuidad y calidad de la atención
a mujeres en edad fértil y neonatos
en las redes locales de cuidados
obstétricos y neonatales esenciales,
con enfoque familiar, intercultural e
interinstitucional, así como el
conocimiento de los riesgos y
56
/ enero/junio 2012
Cuidados Intensivos neonatales del Hospital Verdi Cevallos Balda
buenas prácticas familiares y
comunitarias que contribuyan a
reducir las muertes maternas y
neonatales evitables.
“La mortalidad en neonatos
es una problemática
mundial y las organizaciones
especializadas como la OMS
hacen esfuerzos para reducir
la morbimortalidad”
Mientras tanto quienes laboramos
desde la trincheras contra la
muerte sabemos que desde hace
décadas no había habido un estado
y un MSP que aumentara tanto sus
inversiones, la disponibilidad de
recursos humanos, la infraestructura,
el equipamiento, el transporte, la
capacitación, la aplicación de
normas con el fin de reducir la
mortalidad infantil y neonatal como
en los últimos 3 a 4 años. Sin
embargo los mismos atrincherados
de la buena salud sabemos que
una vez que se abre la costra de la
herida aparece más en las profundidades y difícilmente e irracional
es creer que en la agenda va a
haber mejoría tan rápidamente de
algo que hace 20, 30,40 0 50 años
ha funcionado como una historia
de la salud ecuatoriana de rusticidad,
desdén, indiferencia, miradas a
otro lado desde todos los niveles.
Mortalidad Infantil y Neonatal
provincia de Manabí.
Del análisis 2004 al 2008 de la
mortalidad infantil*** según regiones,
y de la provincia de Manabí (Tabla
N° 3) se ha disminuido del 10,4 x
1000 nv (2004) con pequeños
altibajos al 6,6 x 1000 nv. (2008).
Comparada con el resto de
provincias, Manabí aparecería
entre la de más baja tasa de
mortalidad infantil, siendo la
segunda con más baja tasa de
mortalidad infantil en la región
costa y la tercera con menor
mortalidad infantil entre las regiones
sierra, costa y región amazónica.
ARTÍCULO
Quizá se encuentre explicación en
el hecho de que Manabí no cuenta
con un autentico servicio de Pediatría
con infraestructura, equipamiento,
ni equipo humano completo ni
completamente capacitado y especializado, peor aún se contaba ni
se cuenta con, asimismo, un
genuino servicio de Cuidados
Intensivos Pediátricos. Ni mucho
menos un hospital infantil. Entonces
la mayoría de los niños graves y
en estado crítico eran trasladados
a otras provincias, especialmente
Guayas, y finalmente se recuperaban
o morían allá.
SALA DE NEONATOLOGÍA: Área de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
TABLA N° 3
POBLACIÓN TOTAL Y TASAS BRUTAS DE NATALIDAD, MORTALIDAD
INFANTIL Y MATERNA, SEGÚN REGIONES Y PROVINCIAS
DE RESIDENCIA HABITUAL AÑO 2007
REGIONES Y
PROVINCIAS
POBLACIÓN
A VI
NATALIDAD
NÚMERO
PREMATURO DE PESO EXTREMADAMENTE BAJO
Observe las proporciones comparativas entre el pulgar
del examinador y la mano del neonato
“Comparada con el resto
de provincias, Manabí
aparecería entre las de más
baja tasa de mortalidad
infantil”
TOTAL
REPÚBLICA
REGIÓN SIERRA
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
Imbabura
Loja
Pichincha
Tungurahua
REGIÓN COSTA
El Oro
Esmeraldas **
Guayas **
Los Ríos
Manabí
REGIÓN
AMAZÓNICA
Morona
Santiago
Napo
Pastaza
Zamora
Chinchipe
Sucumbios
Orellana
REGIÓN
INSULAR
Galápagos
EXTERIOR
ZONAS
DELIMITADAS
**
MORTALIDAD
INFANTIL
NÚMERO TASA
3/
3.529
12,4
MORTALIDAD
MATERNA
NÚMERO TASA
4/
176
62,0
13.605.485
283.984
TASA
2/
20,9
6.111.542
678.746
180.293
226.021
166.116
400.411
443.522
397.704
434.020
2.683.272
501.437
6.720.798
608.032
438.576
3.617.504
742.241
1.314.445
662.948
126.231
13.231
4.331
4.116
3.010
9.092
10.127
8.769
9.356
54.729
9.470
139.814
11.372
10.478
74.979
14.504
28.481
16.997
20,7
19,5
24,0
18,2
18,1
22,7
22,8
22,0
21,6
20,4
18,9
20,8
18,7
23,9
20,7
19,5
21,7
25,6
1.691
115
55
47
54
121
195
69
97
815
123
1.694
73
78
1.111
208
224
132
13,4
8,7
12,7
11,4
17,9
13,3
19,3
7,9
10,4
14,9
13,0
12,1
6,4
7,4
14,8
14,3
7,9
7,8
93
7
1
4
11
15
7
9
33
6
66
1
10
31
8
16
15
73,7
52,9
23,1
97,2
121,0
148,1
79,8
96,2
60,3
63,4
47,2
8,8
95,4
41,3
55,2
56,2
88,3
131.337
96.029
75.782
85.571
163.447
110.782
3.261
2.842
1.849
2.138
3.735
3.172
24,8
29,6
24,4
25,0
22,9
28,6
25
23
23
15
16
30
7,7
8,1
12,4
7,0
4,3
9,5
3
3
4
3
2
92,0
105,6
187,1
80,3
63,1
22.678
410
18,1
4
9,8
-
-
22.678
410
23
18,1
-
-
-
-
-
87.519
509
5,8
8
15,7
2
392,9
1/ECUADOR Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad. Período 2001 – 2010 INEC – CEPAL.
2/Tasa por cada 1.000 habitantes.
3/Tasa por cada 1.000 nacidos vivos.
4/Tasa por cada 100.000 nacidos vivos.
**Las inscripciones tardías, cuyos nacimientos fueron ocurridos en el año 2007, de las Provincias: Sto Domingo de los
Tsáchilas, Santa Elena y una parte de Zonas no delimitadas están incorporados en las Provincias de origen.
NOTA: Las Tasas de Natalidad, Mortalidad Infantil y Materna, están calculadas de acuerdo al número de nacimientos
ocurridos en el año 2007 e inscritos en el año 2008.
Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones – INEC 2008
enero/junio 2012 /
57
ARTÍCULO
Estructuralmente los servicios de salud se homologan así: ver gráfico 4
CONCLUSIONES
Los avances para mejorar la
salud en Ecuador, dieron a luz
el primer decreto para organizar
en 1988 el plan nacional de
salud (www.conasa.gob.ec) y
para el año 2002 y el 2006 la
Ley Orgánica del Sistema
Nacional de salud y la Ley
Orgánica de Salud respectivamente, y que en resumen se
interpreta que un nuevo
modelo de salud comunitaria
surge bajo la modalidad de un
sistema en que el gran regulador
es el Ministerio de Salud y que
va de lo local, a lo regional, y a
lo nacional; sistema escalonado
y que va de lo más simple a lo
complejo, de los niveles I, II y III,
concatenado con un adecuado
sistema de comunicación y
transporte. Y los ejecutores
asignados son las Prefecturas
y los Municipios.
En pragmática esencia se
proponen
dos
modelos
interactuantes, el modelo
preventivo y el modelo curativo.
GRÁFICO N° 4
SERVICIOS
MINISTERIO DE
SALUD
Para el modelo curativo se da
según los niveles.
- Primer Nivel: servicios de
atención ambulatoria.
- Segundo nivel: servicios de
atención ambulatoria de mayor
complejidad e intrahospitalaria
complementaria al primer
nivel.
- Tercer
nivel:
servicios
ambulatorios e intrahospitalarios de la más alta complejidad y especialización.
58
/ enero/junio 2012
P.S.
II NIVEL
S.C.S.
C.S.
III NIVEL
HOSP. BASIC. HOSP.GEN.
HOSP. ESP.
HOSP. ESPC.
SEGURIDAD SOCIAL
D.S.S.C. Un.At.A
C.At.A
HOSP. NIV. I
HOSP. NIV. II
HOSP. TERCER NIV.
HOSP. BRIGADA
HOSP. GENERAL
FUERZAS ARMADAS
DISPENSARIO POLICLINICO
CLINICA
POLICIA
S.C.S
C.S.
HOSP. PROV.
HOSP. NAC.
MUNICIPIO
ORGANISMOS NO
GUBERNAMENT.
DISPENSARIO
C.S.
DISPENSARIO
COMITE
HOSP. PATRONATO
HOSP. LOCAL
HOSP. ESP.
HOSP. ESPC.
HOSPITAL
CLIN. ESPC.
SERVICIOS PRIVADOS
CONSULTORIO C. MEDICO
CLINICA-POLICLIN
P.S.
Puesto de Salud
Un.At.A.
Unidad de Atención Ambulatoria
S.C.S.
Subcentro de Salud
HOSP. ESP.
Hospital de Especialidades
C.S.
Centro de Salud
HOSP. ESPC. Hospital Especializado
C.At. A.
Centro de Atención Ambulatoria
Nota:
Para el modelo preventivo la
respuesta a ejecutar se llama
APS (Atención Primaria de
Salud).
I NIVEL
INSTITUCIÓN
1.- En el MSP, Consejo Provincial y algunos municipios disponen de unidades móviles para la prestación de
atención ambulatoria y son homologables a S.C.S.
2.- La Junta de Beneficencia y SOLCA se incluyen dentro de las organizaciones no gubernamentales
FUENTE: Componente Normativo Materno Neonatal. MSP. 2008.
Los servicios de Salud entonces se
plantean de la siguiente manera:
Primer Nivel: Puesto de Salud,
Subcentro de Salud, y Centro de
Salud.
Segundo
Nivel:
Hospital
Básico, Hospital General.
Tercer Nivel: Hospital de Especialidades y Hospital especializado
(Ministerio de Salud Pública, 2008).
Todos estos servicios o Unidades
de Salud requieren “habilitación”
o “licenciamiento”, o sea llenar
los requisitos en palabras y
hechos, conforme a su nivel. Si
damos ejemplos el hospital de
Calceta es un hospital Básico, el
Hospital Verdi en Portoviejo en
origen es un hospital general. El
Hospital de SOLCA en Portoviejo es
un hospital especializado (prevención
y manejo del cáncer) al Igual que
el hospital de niños en Guayaquil.
1) Debe implementarse de hecho,
y de hecho se está iniciando el
modelo del sistema de Salud
reencuadrado en el Plan
Nacional de Salud en esta
provincia y en el país (proceso
largo que puede demorar 1 a
3 o a 4 décadas).
ARTÍCULO
2) Es importarte incluir en el modelo
un concursante indispensable
como lo es la ciudadanía o
usuarios y entes y organizaciones
de apoyo (Municipios, Consejos
Provinciales) tanto en lo preventivo
como en su corresponsabilidad.
3) Los hospitales exitosos lo consiguen
gracias a buenas gerencias y
administraciones.
4) El buen éxito en el compromiso
de reducir la mortalidad neonatal
y el numero de mortinatos
(nacidos muertos) pasa, sin lugar
a dudas, e indispensablemente,
por contar con excelentes servicios
de obstetricia que cuenten con
la apropiada infraestructura,
equipamiento, unidades de alto
riesgo, personal completamente
calificado y con especialistas
con titulo universitario de post
grado. Por supuesto por fin
efectuar el control y seguimiento
de las “clínicas” privadas. Otro
indicador importante a revisar es
el número de mortinatos ocurridas
en estas unidades hospitalarias.
5) La excelencia misma pasa por
implementar un adecuado,
efectivo, respetable y respetado
organigrama funcional en donde
se brinde las herramientas
adecuadas acordes a su rango
a los líderes (oficinas cómodas
y funcionales, servicio de
secretaria y contabilidad, equipos
de computación e Internet,
climatización) se respeten sus
decisiones y se cuente con
ellos. La tarea iniciará entonces
enrumbando la dispersión de
principio de autoridad que
existe actualmente y que ahora
se intenta corregir.
6) Se esperan días mejores
cuando se planifique preparando
recurso humano calificado y/o
altamente especializado implementándolos en los vacíos
existentes, en neonatología, en
enfermería en neonatología,
obstetricia, etc.
7) El progreso se acentuará
devolviendo la fé a no pocos
profesionales
laborando en
ansiedad y desalentados con el
estado de cosas, laborando en
ambientes
estructuralmente
desventajosos e insanos e
irresolutos y que a fuerza de
crónica cotidianeidad han sido
el escenario perfecto para
impacientar tanto al personal de
salud como a los usuarios, pero
que siempre se han obstinado,
lo hacen y lo han hecho salvando
vidas en circunstancias a veces
adversas. Es necesaria la
colaboración de usuarios y
usuarias bajo la forma de efectuar
los controles pre natales; y el
control por parte de seguridad
del ingreso de personas al
hospital (vestimenta adecuada,
aliento alcoholico, ebriedad, no
armas de fuego, control de
pérdidas y robos, revisión de
bolsos etc).
“Los hospitales exitosos
lo consiguen gracias a
buenas gerencias y
administraciones”
LA PREGUNTA FINAL
LA RESPUESTA: INICIAR EVALUAR - DECIDIR - ACTUAR
Cómo han logrado EE UU y Chile
reducir la mortalidad infantil y
neonatal? lo citaré ahora:
ciones (discutible social y éticamente)
cirugía y manejo de malformados.
Pero también aumento en el ingreso
per cápita, incremento en el nivel de
educación de la madre, incrementar
el presupuesto del sector salud,
renovación de equipos en las
Unidades de Cuidados Intensivos
en todo el país, todas las unidades
con pedíatras neonatales, NRP a
nivel nacional tal como lo ha hecho
Chile.
Inevitablemente la obstetricia
está ligada a la pediatría neonatal
y una buena perfomance neonatal
se logra con un buen servicio de
obstetricia. Si no mejora la
obstetricia no se reducirá como
es de desear la morbimortalidad
neonatal.
Imposible mejorar la salud
pública sino se cuenta con la
opinión, consejería, de los
protagonistas y las organizaciones
de
salud
y
relacionadas
(universidades, colegios de
médicos, sociedades científicas
verdaderamente y talentosamente
estructuradas).
Si ponemos atención a la
población de la provincia de
Manabí podemos concluir que
aproximadamente el 54,9 % de
la población es materno infantil
y sinembargo esta región no
cuenta ni con un hospital
gíneco obstétrico y menos aún
un hospital de niños.
Agua Potable, leche pasterizada,
disposición de excretas y basuras,
mejoría en la educación, servicios
de salud materno infantil, antimicrobianos, reposición de líquidos y
electrolitos, trasfusión segura,
inmunizaciones, y entre las causa
perinatales prevenir el bajo peso al
nacer y prematurez, cuidado
intensivo del RN, regionalización
de servicios perinatales, surfactante
artificial, interrupción de malforma-
enero/junio 2012 /
59
ARTÍCULO
Edad
Hombres
Mujeres
0a4
73.715
71.577
5a9
72.486
70.820
10 a 14
74.157
71.056
15 a 19
65.656
64.773
20 a 24
59.997
60.580
25 a 29
53.660
56.616
30 a 34
49.907
49.956
35 a 39
43.054
42.810
40 a 44
38.904
37.368
45 a 49
34.595
33.200
50 a 54
30.035
27.969
55 a 59
23.856
22.250
60 a 64
17.926
17.236
65 a 69
13.968
14.087
70 a 74
11.210
10.762
75 a 79
8.026
8.679
80 y más
7.748
9.791
Total
678.182
670.248
Pirámide de población (2009)
EDAD
Hombres
0,6
80 y más
0,7
0,6
75 a 79
0,6
70 a 74
0,8
2,8
35 a 39
3,2
3,2
30 a 34
3,7
3,7
25 a 29
4,0
4,2
20 a 24
4,4
4,5
15 a 19
4,9
5,5
5,4
4,8
10 a 14
5,3
5a9
5,3
0a4
5,5
/ enero/junio 2012
2,5
40 a 44
2,9
Sin corresponsabilidad de los
usuarios la meta será inalcanzable.
No es menos importante la contribución de los Municipios y Consejos
Provinciales (agua potable, alcantarillado). De allí que la medicina
preventiva manejada eficiente
dejará de acarrear grandes males
y ahorrar millonadas y esto tiene
un nombre: APS (Atención primaria
2,1
45 a 49
2,6
Tarde o temprano la evolución de
la conciencia técnico científica,
política y social, pondrá en claro
que en el marco del Plan y Sistema
Nacional de Salud, debe insertarse
un hospital gíneco obstétrico y de
alto riesgo obstétrico nivel III, y un
hospital pediátrico nivel III, independientemente del hospital de
especialidades, en la provincia de
Manabí. Aspiraciones justas para
esta región del país y son parte de
las potencialidades que requieren ser
satisfechas por nativos y nativas y
radicados en la provincia de
Manabí como acceso una vida mejor.
1,7
50 a 54
2,2
- TOTAL POBLACIÓN GENERAL:
1. 348. 430
- 0-14 AÑOS:
433.811
34,6 %
- Mujeres en edad fértil MEF
(15-39): 274.753
20,3 %
- Materno infantil:
54,9 %
1,3
55 a 59
1,8
6
1,0
60 a 64
1,3
Mujeres
0,8
65 a 69
1,0
MANABÍ
60
histórica puede informar a los
políticos para la priorización de los
escasos recursos para mejorar las
tasas de supervivencia para los
recién nacidos en todo el mundo.
Neonatal Mortality From Respiratory
Distress Syndrome: Lessons for
Low-Resource Countries. Pediatrics,
2011;Vol 127(6):1139 1146”
4
2
0
5,3
0
2
4
6
de Salud). Está comprobado que si
se mejora el nivel de educación
mejora la salud
“Tarde o temprano la evolución de
la conciencia técnico científica,
política y social, pondrá en claro
que en el marco del Plan y
Sistema Nacional de Salud, debe
insertarse un hospital gíneco
obstétrico y de alto riesgo obstétrico de
tercer nivel, y un hospital pediátrico
de tercer nivel, independientemente del hospital de especialidades,
en la provincia de Manabí”
Quiero compartir en estracto esta
cita del pediatrics: “Pediatrics 2011;
Vol 127(6):1139 1146 Síndrome de
dificultad respiratoria (SDR) es un
importante contribuyente a la
mortalidad neonatal en todo el
mundo… el uso generalizado de
oxígeno y la presión positiva continua
de aire se asocia con los períodos
de tiempo que demostró la mayor
disminución de la mortalidad
específica por RDS. Nosotros
sostenemos que estas dos intervenciones aplicadas ampliamente
en entornos de bajos recursos, con
una infraestructura adecuada de
apoyo y atención del recién nacido
en general, tendrán el mayor
impacto en la disminución de la
mortalidad neonatal. Esta perspectiva
Reducir la mortalidad neonatal no
debe ser la única meta pues de no
asegurarle un adecuado desarrollo
y crecimiento, armonía, familia, al
futuro neonato, futuro lactante,
futuro pre escolar, futuro escolar,
futuro adolescente, futuro adulto
(a), no se cumplirá la meta. Entonces
un estado y su sociedad será
reduccionista y arribista sino
asegura que ese neonato no se
trasforme en un ser irracional,
violento, fuera de la ética, moral y
la ley y con todas sus consecuencias
malignas en lo físico, lo ético y
moral, y lo espiritual.
Parte importante de estas metas
se están cumpliendo en Ecuador.
Otras no. Otras en marcha. Un
aspecto que conviene implementar
es asegurar una adecuada regionalización del Sistema Nacional de
Salud, escalonado, según las
causas epidemiológicas médicas
y no médicas, que va del primer
nivel al tercer nivel, de lo simple a
lo complejo, de lo local a lo regional,
nacional e internacional, y cubierto
de un apropiado sistema de comunicación y transporte. La clave
para una adecuada resucitación
neonatal está en evaluar, decidir,
actuar; lo mismo se puede decir
para mejorar el porvenir de los
niños de Ecuador, pero en los
términos de actuar acertadamente.
Dr. José Miguel Rivadeneira Sión,
es docente de la Carrera de Enfermería
de la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad Técnica de Manabí.
Líder de la Sala de Neonatología
del Hospital Verdi Cevallos Balda y
Presidente de la Sociedad de
Pediatría filial Manabí 2010-2012.
Este artículo puede ser revisado en:
www.sopedmanabi.blogspot.com
ARTÍCULO
SOS
A NUESTRO PLANETA,
CRISIS GLOBAL CLIMÁTICA
SEGÚN EL ANALISTA GEOPOLÍTICO Y ESCRITOR CANADIENSE GWYNNER DYER, AUTOR DEL LIBRO LAS GUERRAS DEL CLIMA:
“LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA MIENTRAS EL MUNDO SE RECALIENTA”, QUE EXPLORA LAS CALAMIDADES QUE
CAUSARÁ EL INCREMENTO DE LAS TEMPERATURAS EN EL MUNDO, LOS PAÍSES MÁS CERCANOS A LA LÍNEA EQUINOCCIAL
(ECUADOR), SERÁN LOS QUE MÁS PADECERÁN EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL.
Bernardo Avellán Vélez
Docente UTM
Ingeniero Agrícola
Analista e investigador social
[email protected]
N
unca antes el planeta experimentó los enormes impactos
ambientales que se están
dando hoy en día, por efecto de la
arremetida
contaminante
del
hombre en su afán de desarrollo
tecnológico. No obstante, el
mundo en que vivimos, la Tierra,
junto a las millones de especies
animales y vegetales, es el planeta
más idóneo y competente de cuantos
pueblan el universo conocido.
Su asombrosa capacidad de albergar
y mantener la vida está en franco
proceso de destrucción, las bases
en que se apoya su sustentabilidad
global pueden colapsar, arrastrando
inexorablemente a la humanidad a
una inminente destrucción.
DESARROLLO
El hombre está en aprietos por
causas del deterioro ambiental
imperante, es como si un malestar
colectivo, ignoto y profundo alterara
el ritmo de vida de la humanidad
entera, lamentablemente los recursos
planetarios están siendo peligrosamente diezmados y la cobertura de
oxígeno vital se está envenenando
con relativa rapidez.
Los líderes mundiales echan de
ver que la Tierra, ha perdido parte
de su potencial sostenible por
causa de este sobre calentamiento,
si tener visos de solución. Desde
1950, los parámetros climáticos están
alterándose peligrosamente, lo que
nos está conduciendo a un “recalentamiento global irreversible”, con
elevación de la temperatura promedio
que conllevan a impredecibles
consecuencias climáticas. El cambio
climático alterará no solo los patrones
de temperatura globales, ecosistemas
forestales y marítimos, sino que
provocará enormes confrontaciones
sociales, emigraciones a grande
escala, que repercutirán en la sociedad
global, en la política y la economía
de algunos países del mundo.
enero/junio 2012 /
61
ARTÍCULO
El continente africano, por ejemplo,
será la región del planeta más
damnificada por cuanto puede
perder la mitad de su producción
alimentaria en los próximos 25
años. La teoría se basa en opiniones
de los más connotados científicos
de renombre mundial, retratando
un sombrío panorama de hambrunas,
pandemias y guerras, sino se pone
un freno a las emisiones de gases
de efecto invernadero, que conlleva
a un irremediable “recalentamiento
global” Para tener una idea del
peligro de la polución ambiental
causada por el hombre, una persona
promedio compra y consume el
doble de hace 50 años. Tan solo
en EEUU reside el 5 % de la población
mundial; aun así, sus habitantes
consumen el 25 % de la producción
de papel y dejan el 30 % de los
desechos en el mundo.
La causa de este peligroso aumento
de temperatura, son las emisiones
antropogénicas a la atmósfera
(4.000 millones de toneladas de smog
por año). Gases de efecto invernadero
que se vierten irracionalmente en
grandes cantidades por la fabricas
y automotores, como dióxido de
carbono (C02), dióxido de Nitrógeno
(SO2), gas metano, azufre,
monóxido de carbono, y los llamados
C.F.C. o clorofluorocarbonados,
sumados a las 50.000 sustancias
tóxicas y corrosivas que llegan
diariamente a ríos y océanos.
día, los ríos “Burro”, “Muerto” y
“Manta”, en la ciudad-puerto; el
“Portoviejo” en la capital manabita
y el “Carrizal”, que nace en las
altas montañas del cantón Bolívar,
son ríos sin vida, contribuyendo a
la contaminación e impacto
ambiental del entorno provincial
(marino y terrestre), donde sus
aguas altamente polucionadas, no
tienen ningún proceso de tratamiento
hídrico.Cada vez más y más
personas adquieren un automotor,
mientras las ciudades sedilatan
urbana y demográficamente. La
ciudad de Los Ángeles (EE UU), es
una mega urbe de 4.5 millones de
habitantes, donde cada ciudadano
tiene un automotor. Si usted es
dueño de un pequeño automóvil,
está contribuyendo al incremento
de la polución ambiental a un nivel
de cinco toneladas de dióxido de
carbono (CO2) al año. Existen
actualmente 800 millones de
carros en el mundo y unas 20
millones de fábricas, que expelan
4.000 millones de toneladas de
CO2 a la atmósfera.
En Indonesia, al otro lado del orbe,
se encuentra el río Citarum, el más
contaminado del mundo, hace 50
años era un vergel de abundante
ecosistema vegetal y animal
(peces, aves), donde hoy en día
unas 500 industrias altamente
contaminantes y 10 millones de
habitantes, vierten sus residuos y
desechos al cauce, convirtiéndolo
en la mayor cloaca fluvial urbana
del mundo.
Las ciudades de Manta y Portoviejo
(urbes pequeñas) poseen un parque
automotor de 65.000 unidades,
estas ciudades contribuyen a
lanzar a la atmósfera unas
325.000 toneladas. Sin contar el
smog de las industrias.
En nuestra provincia de Manabí,
existen cinco ríos, que hace cuatro
décadas eran unas vías fluviales
ecológicamente sanas. Hoy en
Pero qué estamos haciendo los
habitantes del planeta, en particular
los ecuatorianos, para atenuar
esta situación ambiental que a
62
/ enero/junio 2012
todos concierne? Por causa del
calentamiento de la tierra que
conlleva al efecto invernadero, los
nevados del mundo se están
derritiendo, lo que significa una
disminución de las nieves y los
glaciares. Nevados como el Cotopaxi
y Chimborazo en Ecuador;
Kilimanjaro en Tanzania; Santa
Isabel, Del Ruiz y Tolima en
Colombia; entre otros, se derriten a
razón de 20 metros de hielo al año.
Según el Instituto Meteorológico
de Colombia al ritmo de hoy, las
blanquecinas cimas de las montañas,
perderán sus nieves perpetuas en
20 años.La lógica de la medicina
alópata nos indica que unos pocos
grados de temperatura en el
cuerpo humano hacen una gran
diferencia entre la vida y la muerte.
En la temperatura global del planeta,
unos pocos grados de más pueden
ser mortales para nuestro organismo.
Dos o tres grados de alza en la
temperatura promedio del planeta,
puede acarrear funestas consecuencias ambientales.
CONCLUSIONES
Podemos atenuar los impactos
ambientales, causados por la
emisión de los gases de efecto
invernadero, frenando sus emisiones
y ayudando a los países emergentes
a aumentar su producción energética
con energías limpias, como la
eólica y la solar, con plantas no
alimentadas a carbón, donde los
gobiernos y ONG ambientalistas
emprendan una dura lucha contra
la contaminación que el mismo
hombre ha provocado, teniendo
que afrontar estoicamente esta
titánica labor, por lo que se le ha
hecho al planeta.Una cultura de la
preservación y conservación del
entorno, bajo una explotación
racional y sustentable, es urgente
en la sociedad humana, para que
las personas desde sus lugares de
trabajos y hogares, se conviertan en
baluartes del cuidado planetario…
Por que como dice una máxima
reflexiva: “De qué vale todo el
dinero y confort del mundo, sino
tendremos mundo dónde disfrutarlo”.
ARTÍCULO
INGLÉS, HERRAMIENTA PARA LA
GLOBALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE EMPRESAS
Lcdo. Eder Mauricio Cantos Vélez
Docente de la Facultad de
Ciencias Administrativas
Lcdo. En Ciencias de la Educación Esp. Inglés
Maestrante en Innovaciones Pedagógicas y
Liderazgo Educativo
LA GLOBALIZACIÓN PRESENTA
NUEVOS RETOS PARA LAS EMPRESAS
ACTUALES, QUE BUSCAN
EXPANDIRSE HACIA NUEVOS
MERCADOS Y POSICIONARSE COMO
LÍDERES EMPRESARIALES.
A
nte estas perspectivas
se ven obligados a
contratartalento humano
preparado en tecnología y que
hablen inglés, Se estima que el
número de personas que aprenden
este idioma en todo el mundo
llegará a dos mil millones en los
próximos 10 años.La necesidad
empresarial, es contar con
profesionales capacitados, como
estrategias para su consolidación
en los mercados nacionales e
internacionales y así contribuir
con el desarrollo socio económico
de la provincia y por ende del
país.
Investigaciones recientes en
países Asiáticos y en especial
en la India se evidencia que el
inglés se ha convertido en la
clave principal para conseguir
liderazgo mundial en compañías
tales como las cinematográficas,
al punto de ser considerada
como HOLLYWOOD ASIÁTICO.
Otro caso igual de importante,
es China que ha logrado el
desarrollo de su economía por el
enero/junio 2012 /
63
ARTÍCULO
conocimiento de su producción a
nivel mundial gracias al conocimiento
del idioma inglés.
En Estados Unidos de Norteamérica,
Europa y algunos países de América
del Sur, las empresas como
requerimiento para el ingreso de
ejecutivos, prefieren que en su
perfil profesional sean capacitados
en inglés, es así que las compañías
que tienen un enfoque estratégico
hacia este idioma, incrementan sus
ventas de exportación en más de un
40% respecto a sus competidores.
En Ecuador las empresas multinacionales como: LOGISTIC NETWORK, DHL, CELISTICS, CLARO,
PETROBRAS, DELLOYT AND
TOUCH (AUDITORES), HILLTON
COLON
HOTEL,
HOWARD
JHONSON HOTEL, UNILEVER
ANDINA S.A. entre otras, y nacionales
como LA FABRIL S.A., TOYO
TIRES, entre muchas más, que
como requerimiento laboral exigen
que sus colaboradores tanto en el
nivel Administrativo o de servicio
hablen inglés para mantener
comunicaciones y negocios internacionales para ser cada vez más
competitivo y exigente.
conocimientos del
mundo globalizado.
idioma
del
Las razones para darle la importancia al idioma inglés son:
• Mayor productividad.
• Desarrollo institucional y personal.
• Consolidación en el mercado
local, nacional e internacional,
como ejemplo de superación
empresarial.
CONCLUSIONES:
Dominar al inglés es favorable en
un 90% para las empresas que
tienen desarrollo local y nacional, y
quepretendan expandirse a nivel
internacional.
El perfil profesional de las personas
con conocimientos de este idioma,
tiene más posibilidades de lograr la
superación y consolidación dentro
se las compañías que aquellos
colaboradores
inglés.
que
no
hablan
La Universidad Técnica de Manabí
ha emprendido el reto de preparar
a los futuros profesionales para
que formen parte de una nueva
generación que gracias a sus
conocimientos sean el mejor
referente de la provincia y del país,
siendo los líderes capaces de
emprender
grandes
desafíos
comerciales, el mismo que abre las
puertas a un mundo de conocimientos inimaginables.
El desafío es aprender y aprehender
este maravilloso idioma que ayuda
a desarrollar habilidades al futuro
profesional.
BIBLIOGRAFÍA
• www.usingenglish.com
Dr. G. Manivannan Article
• www.novactiva.com.es
• www.ingles_sin_barreras.com
• Artículo de la Cámara Navarra
de Comercio e Industrias (Esp.)
Empresas
estatales
como
PETROECUADOR a su personal
del más alto rango administrativo
en un 60% le brinda la oportunidad
de desarrollo profesional y económico
a aquellas personas que dominan
el idioma de los negocios (inglés).
En Manabí, existen dos mega
proyectos tales como “REFINERÍA
DEL PACÍFICO” y “EL PUERTO
DE AGUAS PROFUNDAS” que
ven la necesidad de contar con
empleados capacitados, además
es necesario saber que si se
quiere un desarrollo empresarial y
personal se tiene que empezar a
darle importancia a este gran
idioma. Existen muchos productos
exportables que hay que saber
aprovechar a nivel internacional,
pero que se pierden por no tener
64
/ enero/junio 2012
Los estudiantes de la UTM son conscientes de la importancia de aprender el idioma inglés
ARTÍCULO
INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS
ANCESTRALES DE MANABÍ
Lcdo. Jaime Alcívar Intriago
Autor del libro “Nativos del Manabí Prehispánico”
Consultor habilitado e investigador histórico y
etnohistórico- Miembro de la Sección de historia
y arqueología de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Núcleo de Manabí (CCEM)
Director add-Honoren del museo de la CCEM
[email protected]
DENTRO DE LA ETNOLINGÜÍSTICA Y LA
FILOLOGÍA, POCAS Y ESCASAS HAN SIDO LAS
INVESTIGACIONES ACERCA DE LA LENGUA
QUE SE HABLABA EN MANABÍ, EN ÉPOCA
ABORIGEN PREHISPÁNICA, SIN EMBARGO
LAS FUENTES ETNOHISTÓRICAS DAN PAUTAS
LEGIBLES, DE LO QUE PODRÍAN SER LAS
MISMAS, O TAL VEZ, NOS INDICARÍAN
POSIBLES DIALECTOS NACIDOS DE OTRAS
LENGUAS MADRES INDOAMERICANAS.
V
eamos, según las fuentes
etnohistóricas en la
costa
del
Manabí
actual, los aborígenes tenían
varias lenguas. El cronista
Cieza de León (1553), nos
dice, en lo concerniente a lo
que era la provincia de Puerto
Viejo, que los aborígenes
“diferían en lenguas entre
tribus”; sin embargo documentos
del siglo XVII aclaran que la
diferencia estaba enmarcada
en “que los indios de la costa
eran de una misma lengua, y
los que estaban en el interior
de las montañas tenían otra”.
Por otro lado, el cronista Diego
de Trujillo (1571) nos da otra
pauta, al describir a los aborígenes de Puerto Viejo, como
de una misma etnia, pero a la
vez da a entender, que los de
Caraques eran de otro grupo.
Para Trujillo Puerto viejo
estaba comprendida por los
siguientes pueblos: Tocagua,
Charapoto, el mismo pueblo de
Puerto viejo y Amataglan
(Manta); para este soldado,
Caraques no era territorio de
Puerto Viejo, ya que el los veía
con
otras
características
étnicas.
Estos aborígenes de montaña,
Cieza de León los llamo “serranos”,
pero se aclara que no son los
de la sierra del actual Ecuador,
sino a los aborígenes que
vivían en la zona montañosa
de Manabí y en la zona de la
provincia de Santo Domingo.
Grupo étnico identificado en la
actualidad como Colorados,
pero que se identificaban en el
siglo XVI y XVII como Yumbos
occidentales.
Agustín Zarate (1555), confirma
esta diferencia étnica, cuando
ve en los de Pasaos; la práctica
de reducción de cabezas y la
de deformación craneana,
costumbres que no hacían los
de Puerto Viejo en esa época,
aunque la de deformación
craneana si la practicaron
desde épocas del periodo de
Formación. Pero en la época
que llegaron los hispanos, ya
no la realizaban. Los Caraques
enero/junio 2012 /
65
ARTÍCULO
y sus comarcanos se diferenciaban por las mismas y por otras,
como la de no tatuarse, la de no
llevar la camiseta sin manga, que
sí tenían los de Puerto Viejo, y la
de desollar los cuerpos y mantener la
piel con relleno. Estas costumbres
desiguales, nos dan a visualizar la
diferencia étnica entre los mismos,
diferencia que debió incluir
también la lengua.
Con todos esos datos de tipo
etnohistórico y antropológico, se
puede llegar a emitir la hipótesis
de que en la época aborigen
prehispánica, sólo en la provincia
de Manabí se hablaban tres clases
de lenguas, o dialectos.
Los cuales serian: el de la etnia
serrana que describe Cieza de
León en las montañas de Puerto
Viejo (Manabí) y Santo Domingo,
o Yumbos; aborígenes que vivían
entre el antiguo camino que iba de
Puerto Viejo a Quito, ellos hablaban
la actual lengua Shafiqui o lengua
de los Colorados.
La de Cancebi o Puerto viejo, que
se habló en la costa sur de
Manabí, sería la lengua de los
Llanos en la interpretación de
Jacinto Jijón y Caamaño; lengua
que fue traducida por el catecismo
de la Iglesia Católica a finales del
siglo XVI, pero que es necesario
revisar, aclarar y demostrar esta
aseveración de parte de Caamaño.
Ya que esta lengua es la Mochica,
lengua que se habló en épocas de
la Cultura Mochica o Moche (100700 d.C) en la zona norte y central
de la costa peruana y que luego se
habría expandido en épocas del
reino Chimú. La lengua Mochica o
de los Llanos, pese a que se pudo
a ver expandido en el norte de
Perú, en épocas preincaicas, es
improbable o no claro que su
influencia haya llegado hasta
nuestras costas. Por otro lado, en
el norte de Perú existió la lengua
Sec o Tallán, que es mencionada
por los cronistas de Indias; lengua
66
/ enero/junio 2012
que para varios investigadores es
solo un dialecto del Mochica, por
las semejanzas que tiene. Sin
embargo su persistencia, parece
haber sido más estable que el
Mochica, por lo que su comparación
con los toponímicos y palabras del
Manabí ancestral es necesaria.
La aseveración de Jijón y Caamaño
de decir que “la lengua de los
Llanos es el Mochica o Manabita”,
debe de sustentarse con pruebas
de tipo Arqueológico, y antropológico,
ya que Jijón, lo que da interpretar;
es una expansión de la Cultura
Moche a las costas del Ecuador en
épocas de Desarrollo Regional
(500 a.C-500 d.C), algo que en la
actualidad no se ha probado.
Aunque lo que si se puede demostrar son los contactos de tipo
comercial, y los de intercambio con
tecnologías ancestrales entre el
reino Chimú y los grupos étnicos
en Manabí sur durante el periodo
de Integración (800-1535 d.C).
Pero estamos hablando de dos
épocas diferentes y de solo intercambios comerciales no de una
lengua como lo dice Caamaño.
Por último, la lengua que hablaban
los del linaje de: Caraques,
Pasaos, y Coaques, ubicados en
el norte de Manabí, lengua, que
pudo ser el Chapalachi, o el mismo
Shafiqui, ambas que aún subsisten,
y además de la misma familia de
los Barbacoas, perteneciente al
troco Chibchano-Paezano. Sin
embargo es mas viable proponer la
hipótesis de que este dialecto que
hablaban los de Caraques, haya
desaparecido a través de los siglos
de coloniaje y república, pero lo
que queda claro y sin dudas, es que
esta lengua desaparecida era de la
familia Barbacoano, consolidado
en la zona norte de la costa y sierra
del Ecuador actual y en el sur de
Colombia.
Con estos antecedentes de tipo
antropológico y etnohistórico, nos
encontramos ante la conquista de
España, con ello la consecuencia
cultural, religiosa y sociológica,
nos impusieron en el coloniaje de
cerca de 300 años, la lengua
castellana. Imposición, adopción o
hasta fusión que no fue repentino
sino que llevo su tiempo por medio
del mestizaje y a más de eso,
enfrentando de manera sigilosa
formas de resistencia cultural en la
gastronomía, arquitectura, vestuario,
y en elementos de tipo dialectico
que se resistieron al mestizaje en
la palabra, y en términos que
fueron asignados por los mismos
españoles a elementos de tipo
natural y geográfico, y que actualmente sobrevivieron y se las
encuentra en toponímicas extrañas
y en nombres que mantuvieron los
montubios (hombres del campo) y
los cholos (hombres del mar) a lo
largo de toda la época del coloniaje
y de la república.
DE CULTURAS Y GRUPOS
ÉTNICOS EN EL
LITORAL ECUATORIANO
Francisco Huerta Rendón realizando
excavaciones arqueológicas en
Bahía de Caraques, da a conocer
en 1940, el descubrimiento de una
cerámica prehispánica que le
denominó “Cultura Bahía”. Años
después, Emilio Estrada, Cliford
Evans y Betty Meggers que hicieron
dataciones en Carbono 14 y la
periodización cultural del Ecuador,
ubican la misma dentro del periodo
de Desarrollo Regional que ellos
establecieron (500 a.C-500 d.C).
Y así ocurrió con la cerámica que
se encontró en Valdivia, que se le
puso Valdivia; a la que se halló en
Machalilla, se le adjudicó el mismo
nombre de la localidad. Y durante
el siglo XX, se generalizó denominar
con el nombre epónimo del lugar, a
los restos materiales de otros
sectores y que eran del mismo
tiempo. Se determinó la cronología
del Ecuador en tres periodos de
tiempo, y en cada uno diferentes
culturas; todas con los denominativos
ARTÍCULO
del lugar primario de donde se
encontraron los restos materiales.
En la actualidad, esta cronología
varía según nuevas dataciones, pero
mantiene los mismos denominativos.
En el periodo llamado de Integración
(800-1535 d.C), creo que se debe
analizar los denominativos, porque
existen documentos históricos,
que indican que el rasgo socio
cultural de los aborígenes, era de
tipo multiétnico, encontrándose en
época prehispánica varios grupos
aborígenes. Refiriéndome al litoral
tenemos: en la provincia de Esmeraldas
a los Catamez, con su principal
centro poblacional en la actual
playa de Atacamez, y en el interior
de la misma a los Niguas. En el
norte de Manabí tenemos a los
Caras y a los Coaques. En el sur, a
los de Cancebi con cinco centro
poblacionales principales y más de
30 pueblos aliados. En el interior
norte de la provincia, hasta Santo
Domingo de los Colorados, tenemos
a los Yumbos de guerra. En la
península de Santa Elena, a los
Huancavilcas, cuyo centro poblacional
principal era Colonche. En la isla
Puna, los Punaes, que sujetaban
siete parcialidades del Guayas y
de la provincia de El Oro. Y por
último en el interior central del
litoral tenemos a los belicosos
Chonos, grupo aguerrido que
controlaba el comercio en la
cuenca media y baja de los ríos:
Daule, Babahoyo y Quevedo.
Estos grupos tenían contextos
culturales diferentes, y practicaban
costumbres y lenguas variadas,
pero por aquello, no los podemos
llamar Culturas. Ya que la Cultura
es lo tangible e intangible global en
el espacio-tiempo de una Civilización
y ellos, muestran otros patrones de
interpretación.
étnicos, los mismos que incluían
diferentes parcialidades aborígenes.
Estos grupos étnicos se los debe
enmarcar en un contexto territorial
cultural general, que fue lo que
Jacinto Jijón y Caamaño denominó
“Confederación Manteña”, confederación que comprendía desde el
rio Santiago en Esmeraldas, hasta
la zona de Poechos (que incluía a
la actual Provincia del El Oro);
pero no denominar a cada grupo
étnico, como cultura general.
Revisando documentos etnohistóricos
del siglo XVI y XVII, tenemos a
consideración la visión que tenían
los cronistas españoles y otros viajeros
sobre las sociedades aborígenes
asentadas en territorio manabita.
Sin embargo, sus anotaciones son
referencias a las cuales hay que
analizar con profundidad para
llegar a una certeza histórica, ya
que a veces su criterio estaba
parcializado a intereses hispánicos
y personales. Observando ese
parámetro, se deduce que el litoral
ecuatoriano en época prehispánica,
estaba habitado por los siguientes
grupos étnicos: los de Catamez, los
Caras, los Guancavilcas, los Punaes,
los Chonos, los Yumbos y los de
Puerto Viejo que son los de Cancebi.
Es decir, la cultura es algo global
general de las civilizaciones. Y en el
presente caso, para poder interpretar
de una mejor manera a las sociedades
aborígenes en el periodo de
Integración, hay que tomar en
cuenta que este territorio, estaba
conformado por diferentes grupos
Estos últimos habitaban en la zona
sur de nuestra provincia, y estaban
integrados alrededor de cinco
centros poblacionales principales o
señoríos como también los llaman.
Estos centros urbanos principales
eran: Docoa, en la actual ciudad de
Manta; Xipescaspes que es Jipijapa;
Los pueblos de Cancebi
Salangome cuyo centro principal
estaba en la actual comuna de
Agua Blanca; Japoto, que estaba
ubicado entre el sector de Santa
Teresa y las zonas de las camaroneras
de San Jacinto; y el propio de
Puerto Viejo que es el de Cancebi,
ubicado según carta de Pedro de
Alvarado, a 10 leguas al sur de la
ensenada de Bahía de los Caraques.
A estos cinco centros poblacionales
principales, estaban unidos los
otros pueblos y aldeas en la zona
sur de Manabí.
Los pueblos de Cancebi son un
proceso socio cultural evolutivo
que tiene su ascendencia en las
sociedades aborígenes del periodo
de Formación (3.800 a.C- 500 a.C),
y su estabilización y definición
cultural en las sociedades del
periodo de Desarrollo Regional
(500 a.C- 700 d.C) siendo los mismos
portadores de un conocimiento de
tipo ancestral, que se fusionó con la
llegada de los hispanos conquistadores.
Este conocimiento sobrevivió a la
adopción e imposición cultural de
los hispánicos con su conquista.
Actualmente existen ciertos patrones
antropológicos en parte de la identidad
montubia y chola, que mantienen
latente estos rasgos ancestrales.
Los pueblos de Cancebi, eran una
unidad étnica y política, la cual
estaba conformada por: aldeas,
pueblos y centros poblacionales
principales o capitales. Se regían
por un cacique principal, el cual
mantenía el control y gobierno de
los pueblos y aldeas de su entorno.
Su territorio era el sur de la actual
provincia de Manabí, y en esencia
eran el centro de la Confederación de
pueblos Navegantes. Se destacaban
precisamente por ser grandes
navegantes y comerciantes a gran
escala. La mayoría de los centros
poblacionales principales estaba
en la línea de costa, lo que hace
interpretar que eran sociedades
dedicadas al comercio marítimo y
a la pesca por excelencia. Aunque
también a la agricultura como se
demuestra en las terrazas agrícolas
pertenecientes al centro poblacional
de Cancebi.
enero/junio 2012 /
67
VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
El rector de la Universidad Técnica de Manabí, Ing. José Félix Véliz Briones, y el prefecto de la provincia,
Ing. Mariano Zambrano, en la firma del acuerdo interinstitucional para rescatar el Río Portoviejo
UTM Y GOBIERNO PROVINCIAL SUSCRIBIERON
ACUERDO PARA RESCATAR EL RÍO
El rector de la Universidad Técnica de Manabí, Ing. José
Félix Véliz Briones, y el prefecto de la provincia,
Ing. Mariano Zambrano, firmaron un acuerdo
interinstitucional para rescatar el Río Portoviejo desde su
nacimiento hasta su desembocadura.
Previo a la firma, los representantes de la escuela de
Ingeniería Industrial entregaron al prefecto Mariano
Zambrano el proyecto completo donde se encuentran
las aplicaciones y regulaciones de limpieza a seguir
desde el inicio del rio hasta su desembocadura. La
firma del convenio se desarrolló en el rectorado. Estuvo
el rector José Félix Véliz, el prefecto Mariano Zambrano
Segovia y autoridades del centro de estudios superiores.
El convenio fue suscrito a mediados de septiembre del
año anterior.
El proyecto contempla el estudio de biorremediación
para la aplicación de las cargas contaminantes del rio
Portoviejo. La Universidad Técnica de Manabí, con su
carrera de ingeniería Industrial, fue la encargada de
investigar las causas de contaminación del río, para lo
cual elaboró el proyecto que está completamente
terminado. Los ingenieros Ulbio Alcívar Cedeño, Galo
Perero Espinoza, Marlon Mera Párraga y Oswaldo
Moreano García, son los responsables del proyecto.
El Ing. José Félix Veliz Briones, rector de nuestra Alma
Máter, manifestó que “todos los ríos del país están
contaminados y los habitantes de las riveras son los
que pagan las consecuencias. La Universidad Técnica
68
/ enero/junio 2012
no puede estar ajena a esta realidad y por esta razón
estamos dando el apoyo al proyecto y sus aplicaciones”.
ALIANZA ESTRATÉGICA
Mientras que el Ing. Mariano Zambrano, prefecto de
Manabí, manifestó que salvar el río Portoviejo es el
propósito de su administración y también hizo un llamado
para que se rescate el río Chico ya que este desemboca
en el río Portoviejo y también acusa contaminación. “Le
daremos el respaldo a este proyecto para convertir al
valle en zona turística y así la capital manabita tenga
en esta actividad fuentes de ingresos y sus habitantes
mejoren su calidad de vida”, dijo Zambrano.
Con esta alianza estratégica se espera mejorar el nivel
de vida de los habitantes del Río Portoviejo en todo su
recorrido, para lo cual los habitantes de las riveras del
Río también van a ser partícipes del rescate de esta
fuente hídrica que da vida al valle de Portoviejo.
El Ing. Ulbio Alcívar, docente de la carrera de Ingeniería
Industrial, manifestó que el sistema de aplicación a
utilizar involucra un mapeo desde el inicio hasta la
desembocadura del río. Alcívar señaló que la contaminación
del río es preocupante, sobre todo en el vaso del la
represa Poza Honda y las tomas de agua, donde los
niveles están al límite de lo permitido. En las zonas
rurales la materia orgánica en descomposición producida
por la faena agrícola y los agroquímicos son los que
más contaminan.
VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS FIRMÓ VARIOS CONVENIOS
LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ HA SUSCRITO VARIOS CONVENIOS INTERNACIONALES Y NACIONALES,
COMO EL CONVENIO CON EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD (MIPRO),
SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍA, CON EL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL
Y EMPRENDIMIENTO, ENTRE OTROS.
En la gráfica, el Ec. Guillermo Hinostroza, decano de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas, (centro) en la firma del convenio
Se firmó un convenio interinstitucional entre el
Ministerio de Industria y Productividad (Mipro) y la
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
de la UTM, porque el objetivo del centro de estudios
superiores es acercarse más a la comunidad, promoviendo e impulsando la vocación emprendedora para
la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas
empresas.
El director de la oficina, que funciona en las instalaciones del desaparecido Banco La Previsora en la
UTM, es el Ing. Roberto Moncayo. El emprendimiento
es una nueva materia que consta en la malla curricular
del centro universitario.
El Ec. Guillermo Hinostroza García, decano de la
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas,
dijo que durante el tiempo que tiene como decano se
ha venido trabajando en la parte académica como en
el equipamiento de los laboratorios de computación,
de inglés con 50 módulos equipado, sala para profesores
de tiempo completo y parcial, sala de tutores, aulas
climatizadas, seminario de emprendedores, capacitación
a los docentes, áreas verdes.
enero/junio 2012 /
69
VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
“FORMADOR DE EMPRENDEDORES”
SE SUSCRIBIÓ UN CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Y EL CENTRO DE FORMACIÓN CFORMA
MIPYME – CFORMA EMPRENDEDORES. CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS FACULTADES DE: MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y
QUÍMICAS Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS; ASÍ COMO TAMBIÉN EL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS.
OBJETIVOS:
PARTICIPANTES:
- Crear una cultura emprendedora.
- Posesionar la importancia de ser una persona productiva
e independiente, generando plazas de trabajo.
- Desarrollar el espíritu empresarial en las y los niños,
jóvenes, mujeres y hombres de Manabí.
- Fortalecer las destrezas y habilidades para la
creación de alternativas productivas sustentables.
- Concienciar la transparencia de las transacciones
comerciales y tributarias.
- Posesionar que, para el desarrollo integral es importante
la capacitación constante.
En la formación, participan 46 personas, entre ellos se
encuentran: Profesores de: Colegios, Escuelas, Universidades,
Institutos, Micro – Pequeños y Medianos Empresarios,
Profesionales en general de la provincia de Manabí.
ALCANCES Y BENEFICIOS:
Crear microempresas por emprendedores (en grupos)
Incorporar a la sociedad futuros empresarios.
Evitar la migración juvenil.
Reducir la tasa de desempleados en este sector
vulnerable (jóvenes).
- Desarrollo y fortalecimiento de MIPYME.
- Responsabilidad con el Estado en la declaración de
sus impuestos.
-
El programa está estructurado de 8 Módulos y una
Feria de Proyectos:
MÓDULO I: EL EMPRENDEDOR Y LA EMPRESA
MÓDULO II: ESTUDIO DE MERCADO
MÓDULO III: PEQUEÑA INDUSTRIA
MÓDULO:
IV MARKETING PARA MIPYME
MÓDULO:
V COSTO DE PRODUCCIÓN
MÓDULO:
VI CONTABILIDAD BÁSICA
MÓDULO:
VII TRIBUTACIÓN (SRI)
MÓDULO:
VIII: PLAN DE NEGOCIO
FERIA DE PROYECTO
El Programa contiene 101 horas y se dictó desde el 6
de agosto hasta el 3 diciembre del año anterior.
siguientes funcionarios: Ing. José Félix Véliz Briones,
Rector; Ing. Eliécer Rodríguez Indarte, Vicerrector
General; Ing. José Antonio Garzón Jefe Comercialización
Regional Manabí; Ing. Valdemar Pacheco, Administrador
Región 4.
El Ing. José Félix Véliz Briones manifestó que este
convenio de servicio ampliado firmado con los representes
de CNT tiene el propósito de brindar un servicio de
internet de banda ancha, lo que se amplia de 30 a 65
mega y permitirá un servicio de calidad, que cubrirá
1.200 equipos informáticos dentro de los predios
universitarios, esto comprende laboratorios de internet
de las facultades y oficinas. El acuerdo fue suscrito a
inicios de agosto del año anterior.
Las autoridades de ambas instituciones en la firma del convenio
Además destaco el funcionario universitario que este
servicio también beneficia a las extensiones de la
AMPLIACIÓN DE SERVICIO DE INTERNET DE BANDA ANCHA Facultad de Zootecnia (Chone), Acuicultura (Sucre) y
en lo posterior se ampliará a la facultad de Ingeniería
Agronómica, en la parroquia Lodana del Cantón Santa Ana.
El Ing. Valdemar Pacheco Administrador Región-4
CNT, expresó que se sentía muy contento de haber
firmado este convenio de servicio de internet de banda
En el rectorado de la Universidad Técnica de Manabí ancha de 65 megas, lo que permitirá a la universidad
se firmó el convenio de servicio de internet banda brindar un servicio de internet al usuario con mayor
ancha de 65 megas, entre La Corporación Nacional de fluidez. El Consejo Nacional de Telecomunicaciones
Telecomunicaciones (CNT) y la Universidad Técnica trabaja a nivel nacional con tecnología de punta para
de Manabí. En este evento estuvieron presentes los cubrir las necesidades de todos los sectores del país.
CONVENIO INSTITUCIONAL
FIRMADO CON LA CNT
70
/ enero/junio 2012
La Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación
SENESCYT
Programa “Convocatoria
Abierta 2012”
Dirigido a los ecuatorianos y ecuatorianas, residentes en
el país y en el exterior.
Para estudios de cuarto nivel: maestría, doctorado y
posdoctorado.
Tú eliges la universidad y el programa de estudios de tu
preferencia.
¿Qué estudiar?
Selecciona tu programa de estudios en base a las siguientes
áreas:
- Ciencias de la Vida.
- Ciencias de los Recursos Naturales.
- Ciencias de la Producción e Innovación.
- Ciencias Sociales.
Los programas de estudios únicamente aplican para
modalidad presencial.
¿Qué rubros cubre la beca?
Los rubros que cubren las becas son:
- Matrícula, colegiatura y derechos de grado.
- Costos de investigación y tesis.
- Manutención que comprende gastos de alimentación,
vivienda, servicios básicos, transporte interno, entre
otros.
- Pasaje aéreo de ida y vuelta.
- Seguro de salud, vida y desgravamen.
¿Hasta cuántos años de estudio
cubre la beca?
En el caso de las maestrías, los doctorados y los posdoctorados,
los recursos que se otorgan son para programas de hasta
cuatro años de duración.
¿Cuáles son los requisitos?
- Ser ecuatoriano o ecuatoriana, residente en el país o en el
extranjero
- Contar con el título académico habilitante al momento de la
postulación
- Contar una carta de aceptación, pre aceptación o cualquier
otro documento que pruebe el inicio de la aplicación al programa de
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ:
estudios, en una de las universidades reconocidas por la SENESCYT.
- Contar con un proyecto de investigación relacionado a su
programa de estudios
- No mantener obligaciones vencidas o glosas con instituciones
del sector público, como deudor o garante
- No ser contratista incumplido o adjudicatario fallido del Estado.
http://www.senescyt.gob.ec/web/infoprogramadebecas
SUCESOS UNIVERSITARIOS
ACTIVIDAD SE REALIZÓ EN EL COLEGIO CRISTO REY
La UTM se mostró en
feria de universidades
EN LA EXPO FERIA UNIVERSITARIA DESARROLLADA EN EL COLISEO DEL COLEGIO CRISTO REY, LA
OFERTA Y LA DEMANDA DE CARRERAS UNIVERSITARIAS FUE EL PRINCIPAL TEMA DE DISCUSIÓN.
NUESTRA ALMA MÁTER SE PROMOCIONÓ EN ESTE EVENTO.
“Los jóvenes necesitan conocer las
ofertas académicas que hay en
Manabí u otras universidades del
país. Esta feria les da una apertura
de orientación para que ellos
puedan elegir correctamente lo que
quieren estudiar a nivel superior”,
señaló el Hermano Guillermo Oñate,
Rector de la Unidad Educativa
Cristo Rey de Portoviejo.
Aparte de la Universidad Técnica
de Manabí (UTM), estuvieron
presentes representantes de la
Universidad San Gregorio de
Portoviejo, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador (PUCE),
Universidad Estatal del Sur de
Manabí (Unesum), Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí
(Uleam), Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil (UCSG), y
La Universidad Técnica de Manabí promocionó sus carreras en la feria del Colegio Cristo Rey
el Instituto Superior de Estudios de
Televisión (ITV). A través de un
panel forolos estudiantes escucharon
II FESTIVAL DEL MANGO
Por segundo año consecutivo el
Jardín Botánico de la Universidad
Técnica de Manabí organizó el
Festival del Mango. El evento tuvo
acogida del público manabita que
se dio cita para saborear las
exquisitas variedades de esta
fruta de nuestra región.
El objetivo de este festival es
invitar a la ciudadanía manabita a
disfrutar de las distintas variedades
del mango, una fruta que posee
propiedades saludables, manifestó
el Ing. Johnny Muentes Mora,
72
/ enero/junio 2012
Director del Jardín Botánico.
En el evento se presentaron algunas
decoraciones, con la corteza y
frutos del mango, se preparó una
rica chicha de mango, ceviche de
mango, además se premió al
mejor plato de esta fruta.
En el transcurso de la programación
se contó con presentaciones artísticas
como el Grupo de Danza de la
Casa de la Cultura de Manabí, la
Banda Musical del Colegio Olmedo,
Cruz del Norte y Universitario,
Grupo de Danza Contemporáneas
de la UTM, entre otros.
los planteamientos de los estudiantes y despejaron las dudas a
través de oportunas respuestas.
SUCESOS UNIVERSITARIOS
La información proporcionada por el INEC permitirá a la comunidad manabita obtener datos valiosos
EN LA UTM
OBSERVATORIO ECONÓMICO
RECIBIÓ INFORMACION DEL INEC
Censo poblacional y vivienda del país del 2010
CON PRESENCIA DE AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, EL OBSERVATORIO
ECONÓMICO RECIBIÓ INFORMACIÓN SOBRE LA POBLACIÓN Y VIVIENDA POR PARTE DEL INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC). ADEMÁS, ESTUVO PRESENTE LA FUNCIONARIA,
EC. CECILIA VALDIVIA, COORDINADORA REGIONAL DE CENSO POBLACIONAL Y VIVIENDA.
El Ec. Horacio Sabando, director del Observatorio
Económico de la UTM, manifestó que el hecho de
que el INEC haya entregado la información de
población y vivienda de la provincia y del país es muy
importante para el proyecto académico, porque
permitirá a los estudiantes y comunidad manabita
obtener información para hacer negocios con datos
técnicos de población, vivienda, utilización de suelo,
actividades comerciales, económicas, entre otros.
Asimismo este Observatorio Económico invita a la
comunidad manabita a hacer uso de este servicio que
es gratuito y que les servirá a los visionarios emprendedores, o a quienes tengan una visión financiera.
La Universidad Técnica de Manabí es una institución
de formación de profesionales de calidad y de
servicio a la sociedad que aporta al desarrollo de la
provincia y el país, consolidando la investigación
científica para dar soluciones a los problemas sociales,
para mejorar la calidad de vida de sus habitantes de
esta región.
El Observatorio Económico está ubicado sobre la
Avenida Universitaria, y predios universitarios, donde
funcionaban las oficinas del ex Banco LaPrevisora.
El horario de atención al público es de lunes a viernes
de 08h00 a 12h00 y de 14H30 a 18h30.
enero/junio 2012 /
73
SUCESOS UNIVERSITARIOS
FORMACIÓN
HACIA EL DESAFÍO DE LA INDEXACIÓN
DOS PUBLICACIONES DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
CUENTAN YA CON EL REGISTRO ISSN:
LA TÉCNICA Y LA REVISTA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS.
Las revistas indexadas son publicaciones
periódicas de investigación que denotan
alta calidad y han sido listadas en alguna
base de datos de consulta mundial, lo
que habitualmente conlleva que la
revista tenga un elevado factor de
impacto.
Hacia este desafío se dirigen los esfuerzos que realizan las autoridades de la
Universidad Técnica de Manabí (UTM).
Un reto que ya empezó y que va por
buen camino, porque hasta ahora son
dos las publicaciones de esta institución
de educación superior las que cuentan
con el registro ISSN, código que fue
solicitado oficialmente a la Secretaría
Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT), tal como lo especifica el
procedimiento
administrativo
del
Centro de Información Científica de este
organismo, a través del Centro Nacional
de Registro ISSN y su Directorio de
Publicaciones Seriadas Ecuatorianas.
El ISSN (International Standard Serial
Number) es un código único de identificación de las publicaciones seriadas que
se editan a escala mundial. Los registros
asignados en más de setenta países
conforman una base de datos centralizada, que es administrada por la red
ISSN Internacional, cuya sede está en
París. Desde esta edición, revista La
Técnica cuenta con el registro ISSN
1390-6895.
La Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología, sobre la base de un convenio con la Red, actúa como Centro
Nacional ISSN en Ecuador. Desde 1994
entrega códigos ISSN a las publicaciones
seriadas que lo solicitan y que, al pasar a
formar parte de la base de datos
internacional, se visibilizan en cualquier
punto del planeta.
El ISSN es la herramienta bibliográfica
que, por su especialización y ámbito
de cobertura, actúa como la fuente de
74
/ enero/junio 2012
El Lic. Jeovanny Benavides interviene en la capacitación que organizó el
Departamento de Relaciones Públicas
referencia más completa para la
identificación correcta y completa de
las publicaciones seriadas que
circulan en todo el mundo; por tanto,
la base con datos del registro ISSN es
considerada como el catálogo mundial
de las publicaciones seriadas.
CAPACITACIÓN
El Departamento de Relaciones
Públicas de la Universidad Técnica de
Manabí organizó una capacitación
sobre el proceso de indexación y que
estuvo dirigida a los docentes.
El seminario se realizó en una de las
salas de capacitaciones de la Facultad
de Ciencias Administrativas y
Económicas. Asistieron delegados de
las diez facultades.
El Lic. Jeovanny Benavides Mg. Sc,
editor de revista La Técnica, manifestó
que se conformaron grupos de trabajo
según el área del conocimiento. Él
también fue el encargado de dictar la
capacitación. Para este año 2012 estos
grupos serán los encargados de
documentar la información y coordinar
la publicación de las revistas que
indexará la Universidad Técnica de
Manabí.
Las áreas del conocimiento, con sus
respectivas facultades, quedaron
conformadas de la siguiente manera:
- Agropecuaria: Delegados de las
Facultades de Ingeniería Agrícola,
Ciencias Veterinarias, Ingeniería
Agronómica y Ciencias Zootécnicas.
- Salud y Servicios Sociales: Delegados
de las Facultades de Ciencias de la
Salud y Ciencias Humanísticas.
- Ingeniería, Industria y Construcción:
Delegados de las Facultades de
Ciencias Informáticas y Matemáticas,
Físicas y Químicas.
- Ciencias Sociales y Educación
Comercial: Delegados de las Facultades
de Filosofías, Letras y Ciencias de la
Educación y Ciencias Administrativas
y Económicas.
Hay que recordar que una revista de
investigación y que desee indexarse es
aquella que publica predominantemente artículos resultantes de investigación (provenientes de proyectos de
investigación científica financiados
con fondos públicos o privados) o
estudios originales que proporcionan
un aporte a la disciplina de la revista.
Yachay:
CIUDAD DEL CONOCIMIENTO
COMENZARÁ A CONSTRUIRSE EN MARZO DEL 2012
EN UN ÁREA DE 4.300 HECTÁREAS EN LA
POBLACIÓN DE URCUQUÍ, PROVINCIA DE
IMBABURA, AL NORTE DEL ECUADOR, SE
LEVANTARÁ YACHAY: LA CIUDAD DEL
CONOCIMIENTO. SE TRATA DE UN PROYECTO
NACIONAL DE IMPULSO A LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA, QUE EDUCARÁ EN CINCO
ÁREAS ESENCIALES DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO: CIENCIAS DE LA VIDA,
NANOTECNOLOGÍA, ENERGÍA RENOVABLE Y
PETROQUÍMICA Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
“Yachay será la primera ciudad planificada del
país y de América Latina, pero no en términos
administrativos sino que se erigirá como un
punto de conocimiento científico”, asegura René
Ramírez, titular de la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt).
Yachay es una palabra que en idioma quechua
significa conocer o aprender. Al momento, el
aporte inicial del gobierno será de 40 millones
de dólares para arrancar con la construcción en
marzo del próximo año la infraestructura del área
central de la universidad con la participación de dos
instituciones: el Iniap y el Instituto Izquieta Pérez.
El Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Eco. René
Ramírez, y el Viceministro de Ciencia y Tecnología de Corea, Sr. Sul
Dong-Kun, suscribieron memorando de entendimiento para la
construcción de “Yachay – Ciudad del Conocimiento”.
POEMAS MANABITAS
BREVE BIOGRAFÍA
JUAN VERGARA ALCÍVAR nació en Junín el 24 de noviembre de 1953.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Quito y los secundarios en el
Colegio Carlos A. García Mora de su lugar natal. Realizó dos maestrías en la
Universidad Andina Simón Bolívar. Murió en el 2007. Además, se especializó
en Administración en Gerencia Cultural en Venezuela. Fue catedrático en
la Universidad Técnica de Manabí y en la Universidad Particular San
Gregorio de Portoviejo. Como Subsecretario para Manabí, de Educación y
Cultura, promovió la movilización de estudiantes en el análisis y certámenes
sobre valores, temas de la realidad nacional y del desarrollo cultural en
general. En 1999, su ciudad natal, Junín, lo declaró como Poeta Coronado.
Una de sus obras se denominó “Palabra y Poder en los relatos de bandidos”.
Es un ensayo de 156 páginas que enfrenta la problemática de poderes
desde 1940 hasta 1960 entre la fuerza marginal, representada por la banda
Tauras y el poder hegemónico, simbolizado por el batallón Febres Cordero.
El nombre de Juan Vergara Alcívar está asociado como uno de los mejores
escritores y poetas que ha tenido Manabí en toda su historia. La publicación
de sus poemas en esta edición es un homenaje a su memoria.
La desesperanza de Juan Vergara Alcívar
H
Artículo publicado en El Diario por Horacio Hidrovo Peñaherrera
Domingo, 1 Abril 2007
oy se fracturó el tiempo,
el poeta de los cerros de
Junín he muerto entre los
bosques de la noche infinita. Vino
del monte y la ciudad lo asfixió entre
sus trampas nocturnas.
veces es una mueca siniestra
pasajera que ensaya la comedia de
la sonrisa del retorno, o es el
acostumbrarnos a no encontrar en
las mismas esquinas al amigo
fraterno de siempre.
Juan, el estudiante del Colegio
Nacional Carlos A. García, el que
me saludó en poesía cuando
todavía era un muchacho, el que
hablaba con el aliento de los
cañaverales, el que perseguía a su
río en los días verdes de su infancia.
Clara, Juan, creció en la ciudad,
pero sin olvidar a su andar montubio,
sin dejar de llevar sobre sus
hombros la nostalgia de la alforja
campesina.
El próximo lunes Juan Vergara
Alcívar, el caminante de todas las
mañanas, el taciturno de las
noches sin tiempo, el arquitecto de
sueños, ya no estará, o estará
sobre los cerros de su ciudad natal,
anotando la prisa del tiempo, o la
salida del cortejo de las aves para
la travesía sobre el techo azul de
las ciudades. Hermano Juan, hoy
recorreremos bajo las antorchas
del sol las calles agitadas de
Caracas, iremos a la Plaza Bolívar,
conversaremos con el Libertador y
nos contará de las perforaciones de
las banderas que un día flamearon
a todo viento enarbolando la
libertad de los pueblos. Hermano
Juan, no es tan fácil decirte
adiós, para qué, si mañana nos
encontraremos en la misma
esquina, donde tantas veces al
calor de unos aguardientes
redactamos el discurso del
hombre universal.
Puedo decir que hoy sufro por su
ausencia. Acaso no le
duele a la flor cuando
le arrancan un pétalo
o a la hierba cuando
pasa el viento y se le
lleva su aliento
vegetal.
No es nada fácil
definir a la
muerte,
a
Juan
Vergara Alcívar
76
/ enero/junio 2012
Capitanes
de viento
Como un Junín
la vida es un pedazo
largo de silencio
prendido en las astillas
de los días,
la canción, un bocado
pobre
en las fauces del tedio
y la semilla nueva
fenece en secos mares
de la fotonovela,
el fútbol comercial
y la bebida,
se hizo carbón la tea
sin ser llama,
se enmudeció en el aire
la voz de las campanas
del noviembre
ocho
cincuenta y dos
pasado,
se quedaron los perros
lamiendo la justicia
con regalos
y fueron desde entonces;
ellos:
los amantes felices
entre el amén
y la hostia,
los discursos políticos,
la compra electoral,
el falso papeleo
para el cargo,
la palabra del púlpito;
los que dijeron:
“alto, aquí yo mando”,
los que cortaron
sin crecer la espiga,
los que dijeron pan
habiendo hambre
y se hicieron cruces
en el pecho
con la tierra moneda
campesina.
POEMAS MANABITAS
Lunes
Viernes
No sé por qué el lunes
se me ahoga la risa
en la garganta,
se me escapa el paisaje
del domingo y su gente
y aunque perezca puerta
a la muerte del hambre,
ancla de la ansiedad,
puntual obrero;
el lunes tiene cara
de canasto vacío.
Ecuador
Ecuador
Patria mineral no redimida
Montañas en perenne herida
Párvulos hambrientos en las calles
Discursos disputándose la “presa”
Redención en Cristo importados.
Ecuador “paraíso”… explotación
Ecuador “paraíso”… genocidio
Ecuador “paraíso”… engaño.
Ecuador…
Una palabra…
Un fusil,
Una mina y
Una lágrima amarga
En mitad de la esfera.
Así vamos andando entre fantasmas;
Entre oscuros convenios y facturas;
Entre ascensos militares
Y bajas nutritivas.
Así vamos andando.
Por los cuatro costados
Un gigantesco pulpo
Nos arrebata el pan,
Devora peces,
Manipula fábricas,
Se embriaga con petróleo,
Dicta leyes
Y dibuja la psiquis
A su gusto.
Ecuador.
Aquí hace falta un grito
Para decir: ¡Basta!
Los viernes de mi pueblo
tienen olor a aguardiante,
color de melancolía,
sabor de lágrima.
se quedan la corbata
y el martillo
rezando su descanso
en sábados de arroz,
arvejas, papas
y en domingo de iglesias
y de playas.
los viernes de mi pueblo
son una copa llena
derramada a las doce.
Tú, dentro
de lo posible
Es posible que estés,
inútilmente,
contando las estrellas
o pintando a tu color
el arco iris.
es posible que estés,
asesinando fechas
o soñando en regresos
sin partidas.
pero,
si después de haberte
profanado la tumba
de tus minerales huesos
y de haberte sacrificado
los registros del origen,
quedas admirándote
en la piel de un yanqui,
mejor es que te escapes
por la puerta más próxima.
te sugiero una riña,
las llantas de algún carro,
o quizás la pistola.
Cualquier buena pedrada
basta para matar un cuervo.
enero/junio 2012 /
77
General, la Educación
ha naufragado por mucho
tiempo en nuestro país...
...Nuestro compromiso
es rescatarla
!Qué bien!
SEGUIMOS AVANZANDO
La idea es
SERVIR CON EXCELENCIA
Piquete...
MISIÓN
Formar académicos, científicos y profesionales
responsables, humanistas, éticos y solidarios,
comprometidos con los objetivos del desarrollo
nacional, que contribuyan a la solución de los
problemas del país como universidad de docencia
con investigación, capaces de generar y aplicar
nuevos conocimientos, fomentando la promoción
y difusión de los saberes y las culturas, previstos
en la Constitución de la República del Ecuador.
VISIÓN
Ser institución universitaria, líder y referente de la
educación superior en el Ecuador, promoviendo
la creación, desarrollo, transmisión y difusión de
la ciencia, la técnica y la cultura, con reconocimiento
social y proyección regional y mundial.
Hacia una universidad
de excelencia,
investigación, liderazgo
e innovación
Porque en el 2012…
EN INVESTIGACIÓN
Seguimos
AVANZANDO
www.utm.edu.ec
Descargar