MÉDICOS DE FAMILIA R E V I S T A —DE Nº 3. • VOL. 9 3 EDITORIAL 5 temas de actualidad LA SOCIEDAD MADRILEÑA— DE MEDICINA DE FAMILIA Y C O M U N I T A R I A ENTREVISTA CON EL CONSEJERO DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID FEBRERO 2008 4.- NEOPLASIA TESTICULAR: A PROPOSITO DE UN CASO. | Ballell Trinidad O., Gómez Pascual B., Corral González- Baylín A., Bermejo Fernández F. 5.- ¿TRATAMOS CON CARBAMACEPINA EL SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS?. A PROPÓSITO DE UN CASO. | Gainza Miranda, D*, Hueso Quesada, M. R**, Fernández Soriano V***. 8 actividades NOTICIAS DE LA SoMaMFyC NOTICIAS DE RESIDENTES RESIDENTES Y JÓVENES MÉDICOS DE FAMILIA EN MOVIMIENTO INTERNACIONAL | del Olmo Fernández S. ADIOS, SANTA CRISTINA, ADIOS | Alfonso Rivero D. 13 Grupos de trabajo Grupo “COMUNICACIÓN Y SALUD Mª EUGENIA CRESPO DE MADRID” 18 TRIBUNA DE OPINIÓN QUOSQUE TANDEM…… | Abollado Rego M., Díez Rodríguez M., Alonso Pelluz C., González Fernández G., Escribano Romo G., Pereira Sanz S. LA MODA FEMENINA: OTRO FACTOR DE RIESGO. | Giménez Vázquez A.M., Ogando Díaz B, García Pérez M.A. 25 ESPECIAL CASOS CLÍNICOS 1.- PÉRDIDA DE PESO EN PACIENTE CON EDAD AVANZADA | Corral Gonzalez-Baylín A., Gómez Pascual B., Ballell Trinidad O., Álvarez Montero S. 2.- POLIMIALGIA REUMÁTICA | Peribáñez Vaillo E. 3.- NEURITIS ÓPTICA RETROBULBAR: A PROPÓSITO DE UN CASO | Bermejo Fernández F., Ballell Trinidad O., Gago Esteban L. 42 revisión terapéutica INCRETINAS: UN CAMINO NUEVO, PERO INCIERTO. | Llanes de Torres R., Iglesias González R. 46 Internet y medicina de familia EL EFECTO DE LA WEB 2.0 SOBRE EL FUTURO DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA | Ávila de Tomás, José F.; Villena Romero, Rosa M. 49 RECURSOS SOCIO SANITARIOS TERCERA EDAD: MANTENERSE ACTIVO, MANTENERSE SANO | Bonillo Díaz L., de Dios Sanz J.J. 51 RELATOS LA ABUELA MARÍA | Bris Pretiñez J. 52 AGENDA MÉDICOS DE FAMILIA R E V I S T A —DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA— DE MEDICINA DE FAMILIA Y C O M U N I T A R I A Nº 3. • VOL. 9 FEBRERO 2008 COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA Directora: Carmen López Rodríguez Subdirectora: Natalia Crespi Villarías Comite editorial: Javier Amador Romero, José Alfonso Cortés Rubio, Juan José de Dios Sanz, Sara del Olmo Fernández, Araceli Garrido Barral, Rafael Llanes de Torres, Pilar Llorente Domingo, Antonio Molina Siguero, Juan Carlos Muñoz García, Francisco Muñoz González, Blanca Novella Arribas. Secretaría de redacción: Manuela Córdoba Victoria. JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Presidencia: Paulino Cubero González. Vicepresidente: Yolanda Ginés Díaz. Secretaria: Esperanza Calvo García. Tesorería: Jesús Mª Fernández Tabera. Vocal de Comunicación: Blanca Novella Arribas. Vocal del PAPPS: Isabel del Cura González. Vocal de Residentes: Sara del Olmo Fernández. Vocal de Investigación: Ricardo Rodríguez Barrientos.. Vocal de Formación: Carlos Debán Miguel. Vocal de GdT: Ana Isabel González González. Vocal Nuevas Tecnologías: José Carlos Estévez Muñoz. Vocal: Mª Rosario Fernández Gracía. Vocal Enlace Observatorio: Alicia Rodríguez Blanco. REVISTA EDITADA POR: SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Fuencarral, 18, 1º B / 28004 Madrid Teléfono: 91 522 99 75 • Fax: 91 522 99 79 • e-mail: [email protected] ISSN: 1139-4994 EL COMITÉ EDITORIAL NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS CONTENIDOS DE LOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede se reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, eléctrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin el permiso de los titulares del Copyright. © SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Diseño y maquetación: GL Impresores SUMARIO 3 EDITORIAL 5 temas de actualidad ENTREVISTA CON EL CONSEJERO DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID 4.- NEOPLASIA TESTICULAR: A PROPOSITO DE UN CASO. | Ballell Trinidad O., Gómez Pascual B., Corral González- Baylín A., Bermejo Fernández F. 5.- ¿TRATAMOS CON CARBAMACEPINA EL SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS?. A PROPÓSITO DE UN CASO. | Gainza Miranda, D*, Hueso Quesada, M. R**, Fernández Soriano V***. 8 actividades NOTICIAS DE LA SoMaMFyC NOTICIAS DE RESIDENTES RESIDENTES Y JÓVENES MÉDICOS DE FAMILIA EN MOVIMIENTO INTERNACIONAL | del Olmo Fernández S. ADIOS, SANTA CRISTINA, ADIOS | Alfonso Rivero D. 13 Grupos de trabajo Grupo “COMUNICACIÓN Y SALUD Mª EUGENIA CRESPO DE MADRID” 18 TRIBUNA DE OPINIÓN QUOSQUE TANDEM…… | Abollado Rego M., Díez Rodríguez M., Alonso Pelluz C., González Fernández G., Escribano Romo G., Pereira Sanz S. LA MODA FEMENINA: OTRO FACTOR DE RIESGO. | Giménez Vázquez A.M., Ogando Díaz B, García Pérez M.A. 25 ESPECIAL CASOS CLÍNICOS 1.- PÉRDIDA DE PESO EN PACIENTE CON EDAD AVANZADA | Corral Gonzalez-Baylín A., Gómez Pascual B., Ballell Trinidad O., Álvarez Montero S. 2.- POLIMIALGIA REUMÁTICA | Peribáñez Vaillo E. 3.- NEURITIS ÓPTICA RETROBULBAR: A PROPÓSITO DE UN CASO | Bermejo Fernández F., Ballell Trinidad O., Gago Esteban L. 2 42 revisión terapéutica INCRETINAS: UN CAMINO NUEVO, PERO INCIERTO. | Llanes de Torres R., Iglesias González R. 46 Internet y medicina de familia EL EFECTO DE LA WEB 2.0 SOBRE EL FUTURO DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA | Ávila de Tomás, José F.; Villena Romero, Rosa M. 49 RECURSOS SOCIO SANITARIOS TERCERA EDAD: MANTENERSE ACTIVO, MANTENERSE SANO | Bonillo Díaz L., de Dios Sanz J.J. 51 RELATOS LA ABUELA MARÍA | Bris Pretiñez J. 52 AGENDA EDITORIAL Estimados socios Es difícil evitar hacer un repaso a un año que se termina con un regusto a satisfacciones y renuncias. Los médicos de familia de la Comunidad de Madrid, hemos visto como en el año 2007, la Consejería escuchaba nuestra exigencia de mejorar la calidad de la asistencia a los ciudadanos tras los paros de 10 minutos que habíamos venido haciendo. La sociedad madrileña de Medicina de Familia, y su presidente en representación de la misma, apoyó estas reivindicaciones, así como también la de parar la aplicación de OMI-Madrid cuando no estábamos seguros de que fuera a responder a las necesidades de los médicos de familia que trabajan en el sistema público. Es verdad que esto está enlenteciendo la puesta en marcha de la receta electrónica, que es uno de nuestros deseos para el año que se inicia, así como la comunicación con especializada, que si las cosas marchan tendremos a lo largo de 2008. El tener que estar al quite de aquellos asuntos políticos y de gestión aunque nos han restado fuerzas, no nos han hecho olvidar nuestra prioridad de incentivar y apoyar las actividades científicas a las que la sociedad madrileña está comprometida. En este año que acaba hemos asistido con ilusión a nuestro congreso anual, y también al Nacional donde la representación Madrileña ha sido importante. También hemos alojado la jornada de tutores y del PAPPS, además de organizar la celebración de cursos, jornadas y actualizaciones. Ha sido un año duro que nos permite mirar con ilusión a lo que se nos avecina, ya que, como todos sabéis seremos los anfitriones en el congreso nacional de la semFYC que se celebrará en Noviembre en nuestra ciudad. Muchos miembros de la sociedad están ya colaborando desde Junio para que esto sea posible, además de para mantener el nivel alcanzado el pasado año. Por ello y de cara al 2008 deseamos solicitar una vez más vuestra colaboración, son muchos los proyectos que encaramos y creemos que sólo entre todos los llevaremos a buen fin. En breve os anunciaremos las actividades que planteamos, foros, contenidos para la página web, comunicaciones al congreso madrileño y al nacional, proyectos de investigación en busca de apoyo metodológico…y que deseamos que entre todos vayan tomando forma. Además de estar dispuestos a apoyar, como junta, cualquier propuesta que tengáis. Como veís los propósitos son muchos, empezamos un duro Año en el que deseamos que nuestros gestores nos permitan trabajar en paz. Tenemos trabajo, pero somos muchos Por ultimo, no podemos dejar de agradecer un año más el apoyo y ayuda que ha recibido, por parte de los socios y Grupos de Trabajo de la sociedad, la junta en las tareas en las que se ha solicitado colaboración. Ánimo y suerte para todos. Junta Directiva de la SoMaMFyC 3 INSCRIPCIÓN Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria C/ Fuencarral, 18, 1º B 28004 Madrid Teléfono: 91 522 99 75 Fax: 91 522 99 79 e-mail: [email protected] Apellidos . ........................................................................................................................................................... Nombre...................................................................................................... D.N.I. .............................................. Dirección............................................................................................................................................................. Localidad.............................................................................. Población ............................................................. CP .................................. Teléfono...................................... E-mail.................................................................... Nº de Colegiado....................................................................................... Especialista en MFC ❏ Residente en Formación ❏ Año Otra especialidad..................................................................................... Lugar de trabajo....................................................................................... Banco...................................................................................................... Dirección Banco...................................................................................... CP........................ Localidad............................................... Población ........................................................... Cód. Cuenta Cliente: Entidad............ Oficina........................DC ............ Nº Cuenta......................................... En..................................................... , a . ................de........................................................................... de 2008 4 Firma TEMAS DE ACTUALIDAD Entrevista con el Excmo. Sr. D. Juan José Güemes Barrios Madrileño, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid (1992) y Master en Mercados Financieros por el Instituto de Estudios Superiores de la Universidad San Pablo C.E.U. (1993). En mayo de 2000 fue nombrado Secretario General de Turismo, del Ministerio de Economía. Ha trabajado como analista en la Central de Balances del Servicio de Estudios del Banco de España (1991-1992). Es Diputado del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid, desde las elecciones del 25 de mayo de 2003. Durante la pasada Legislatura (desde las elecciones del 25 de mayo hasta los comicios electorales celebrados el 26 de octubre de 2003) fue Portavoz Adjunto del Grupo Popular. Entre 1993 y 1996 fue asesor de economía en la Asesoría Parlamentaria del Grupo Popular en el Congreso. El 21 de noviembre de 2003 fue nombrado Consejero de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid. En mayo de 1996 se incorporó al Gabinete del Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda como asesor parlamentario. Actualmente es Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En julio de 1998 fue nombrado Director Adjunto del Gabinete del Vicepresidente Segundo del Gobierno. ¿Qué retos tiene planteados en la actualidad el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid? 5 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA El sistema sanitario de la Comunidad de Madrid comparte los mismos retos que las regiones europeas mas desarrolladas y que en mi opinión son principalmente la mejora de la calidad en la gestión acercando la sanidad a los ciudadanos, evaluando resultados; la intensificación de la utilización de las nuevas tecnologías; la mejora de información a los pacientes y la motivación y el diálogo permanente con nuestros profesionales. ¿Qué cambios cree necesarios para asegurar la viabilidad del sistema sanitario? Creo fundamental recuperar de forma inmediata los principios que constituyen los pilares de nuestra Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud del 2003, que no son otros que la equidad, la cohesión y la calidad. Es imprescindible que el Ministerio de Sanidad juegue su papel de vertebración del sistema y se aborden sin dilación cuestiones tan importantes como la financiación, el déficit de profesionales y la cohesión del sistema sanitario. ¿Qué opinión le merece el Marco Estratégico para la mejora de la A.P:2007-2012 (Proyecto AP-21) que se aprobó en el Consejo Interterritorial? Comparto las líneas directrices de dicho proyecto, no en vano se ha inspirado en las actuaciones que estamos llevando a cabo las comunidades autónomas y en el se recogen iniciativas concretas que estamos desarrollando en la Comunidad de Madrid. En nuestra región se ha implantado un nuevo catálogo de pruebas diagnósticas de acceso a atención primaria, hemos incrementado nuestros recursos humanos en más de 1.500 profesionales, contamos con una cartera de servicios estandarizados de atención primaria y así podíamos continuar enumerando las medidas que la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha en esta materia. Medidas reales, y lo que es más importante, que cuentan con el presupuesto necesario para su materialización, concretamente 1.934 millones para el 2008, a diferencia de la Estrategia presentada por el Ministerio que a pesar de las sugerencias de los representantes de las CC.AA. no ha incorporado presupuesto alguna para su materialización. Debido al déficit de médicos en España y en la Comunidad de Madrid hay dificultades para contratar pediatras y médicos de familia. Es cada vez mas frecuente que las ausencias por vacaciones o enfermedad no puedan ser cubiertas con médicos sustitutos porque no hay disponibles. ¿Qué soluciones se plantean desde su Consejería? 6 Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 En la Comunidad de Madrid y en la actualidad, no hay un déficit de Médicos de Familia, aunque desde la administración si nos encontramos, en ocasiones, con algunas dificultades a la hora de cubrir plazas como pueden ser las de la zona rural. Ante esta situación y antes las posibles bajas de profesionales que pudieran surgir, la Comunidad de Madrid se planteó un acuerdo, firmado con las organizaciones sindicales el 29 de noviembre de 2006 y aprobado en Consejo de Gobierno el 7 de febrero de 2007, mediante el cual se aprobaron una serie de incentivos dedicados a aquellos profesionales de la sanidad pública madrileña que cubrieran este tipo de situaciones. Por otro lado, hemos puesto en marcha un grupo de trabajo en el que participan las sociedades científicas de Pediatría y liderado por el Servicio Madrileño de Salud, en el que se buscan soluciones para paliar la falta de estos facultativos. Estas soluciones podrían pasar por crear la figura del pediatra consultor u otras medidas que permitan paliar la situación que actualmente padecemos. Del mismo modo, se recoge en la Ley de Acompañamiento a los presupuestos autonómicos de 2008 de la Comunidad de Madrid la posibilidad de simultanear dos puestos de trabajo en la sanidad pública autonómica, por lo que el facultativo que ejerce en el Servicio Madrileño de Salud puede compatibilizar desde el pasado 1 de enero dos empleos públicos, siempre de forma voluntaria y con la única limitación del horario. Con esta medida se brinda a los médicos estatutarios las mismas oportunidades que tienen los profesionales que compatibilizan el ejercicio público y privado. Con la prolongación de la jornada y la movilidad del médico por la comunidad permitirá que especialidades ya deficitarias como pediatría cuenten a partir de ahora con un número extra de facultativos para suplir la falta de personal en los centros de salud ¿Qué medidas se podrían adoptar para atraer a los médicos que han emigrado a otros países ante la falta de incentivación profesional y económica? Desde el punto de vista de la Comunidad de Madrid, el principal objetivo de los profesionales médicos es poder tener una plaza en propiedad que les de una estabilidad laboral. Para ello, es necesario realizar Ofertas de Empleo Público de carácter anual. Por otro lado, creemos que es importante fomentar el desarrollo y la promoción profesional. Para ello, la Comunidad de Madrid insiste en la formación continua para sus profesionales y un acceso a la investigación sanitaria. Madrid tiene una “marca” sanitaria que es referente a nivel nacional e internacional y que fomenta el desarrollo profesional de sus trabajadores. TEMAS DE ACTUALIDAD Asimismo, durante los últimos años, la consejería de Sanidad ha realizado diferentes acciones que buscan adecuar las retribuciones de sus profesionales médicos al grado de dedicación que tienen con la implantación de la carrera profesional. Por último intentamos fidelizar a los profesionales que finalizan los estudios de postgrado para que se incorporen al sistema madrileño. Uno de los problemas que se han denunciado en los últimos años es la sobrecarga burocrática (informes para balnearios, viajes para mayores de 65 años, ayuda domiciliaria,...) que tiene que resolver el médico en detrimento del tiempo de atención a los pacientes. ¿Sería posible derivar a otras instituciones o personal no médico su tramitación? ¿Qué medidas se podrían implantar con el fin de reducir estos trámites? En cuanto a la carga burocrática de los médicos de familia, hemos puesto en marcha en 2006 el Plan de Mejora de la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid que actualmente está en pleno desarrollo y abarca hasta 2009. Este plan está marcando las líneas de trabajo de la Consejería de Sanidad con el objetivo básico de modernizar, reordenar y potenciar la Atención Primaria de salud adecuando la oferta de servicios a las necesidades, demandas y expectativas de la población de la Comunidad de Madrid a través de una intervención integral que comprende mejoras en la accesibilidad, capacidad de resolución de problemas, organización de los servicios y gestión de los recursos. ENTREVISTA CON EL EXMO. SR. D. JOSÉ GÜENES BARRIOS Entre sus medidas destaca que se dedicará las unidades administrativas de los centros de Atención Primaria a la atención e información al usuario, descargándolas de otro tipo de trabajos que puedan automatizarse -por ejemplo la cita previa telefónica-, incrementando los profesionales donde sea necesario y facilitando la formación precisa. ¿Cómo se va a incentivar el trabajo de los tutores MIR de medicina de familia y pediatría? La Agencia Laín Entralgo como referente en formación y con la misión de velar por la calidad de la docencia MIR, lleva trabajando con los tutores desde hace muchos años. Se han realizado múltiples jornadas y encuentros en los que se han puesto de manifiesto las necesidades para mejorar las condiciones de trabajo de los tutores y su incentivación. La Agencia Laín Entralgo desarrolla un plan de formación especifico para la mejora de las competencias de los tutores en metodología docente y evaluativa (en este año habrán participado unos setecientos tutores) necesario para su acreditación docente. Además la Agencia dispone de un plan de formación continuada en el que se incluyen una amplia oferta de temas en los que los tutores deben estar formados (comunicación, calidad, metodología de investigación, y también contenidos clínicos de las especialidades concretas) y en las que los tutores tienen preferencia en el acceso. 7 8 ACTIVIDADES NOTICIAS DE LA SoMaMFyC NORMAS DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES XVII CONGRESO SoMaMFyC. MADRID 11 DE ABRIL DE 2008 1. Se admitirán trabajos originales que no hayan sido objeto de publicación en revistas o de comunicación en otros congresos. 2. Fecha límite para la admisión de resúmenes: 14/03/2007 3. Solo se admitirán comunicaciones enviadas a través de la página web del congreso, mediante el formulario existente en la misma. O por correo electrónico [email protected] Si hubiera problemas técnicos contactar con la secretaría. 4. Se contemplarán dos tipos de comunicaciones: de investigación y de experiencias. La forma de presentación podrá ser como comunicación oral o como póster. 5. La secretaría científica enviará acuse de recibo de las comunicaciones por vía e-mail. En el momento de la aceptación se notificarán la forma de presentación (comunicación oral o póster) y las normas de presentación en cada caso. 6. Las comunicaciones premiadas serán publicadas en la revista de la Sociedad. 7. Las comunicaciones financiadas o patrocinadas por cualquier entidad, pública o privada, lo harán constar expresamente. 8. La SoMaMFyC entregará varios premios a las mejores comunicaciones / al mejor póster presentado, valorando la mejor experiencia docente y a la mejor comunicación de aplicación práctica a nuestras consultas. 9. Se concederán el Premio PAPPS/ Almirall-Prodesfarma a la mejor comunicación relacionada con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con una dotación económica de 600 euros. 10. La SoMaMFyC facilitará la inscripción del ponente que presente la comunicación o póster. 11. RESÚMENES DE COMUNICACIONES DE INVESTIGACIÓN Corresponden a los clásicos trabajos de investigación. - Autores: se admitirán un máximo de seis. Deberán constar los apellidos seguidos del nombre. Se subrayarán los datos del autor que presente la comunicación, que necesariamente estará inscrito en el congreso. - Título: se escribirá en mayúsculas y no deberá ocupar más de dos líneas. - Texto: se utilizarán un máximo de 250 palabras, estructuradas en siete apartados (objetivos, diseño, ámbito del estudio, sujetos, mediciones o intervenciones, resultados y conclusiones). Se mecanografiará en el recuadro, sin sobrepasar los márgenes, utilizando un tamaño de 10 puntos. - Palabras clave: se incluirán tres, preferentemente traducidas del Medical Subject Heading del Index Medicus o de uso habitual en la literatura médica. - No deberá indicarse la entidad o procedencia del estudio ni en el título ni en el texto del resumen. Si se usan abreviaturas, el término completo seguido de la abreviatura precederá a su primer uso. Se utilizará el nombre genérico de los fármacos. 12. RESÚMENES DE COMUNICACIONES DE EXPERIENCIAS Corresponden a cualquier experiencia novedosa realizada por un profesional, equipo de atención primaria o grupo de trabajo y que sea interesante dar a conocer por sus resultados o características. Puede ser de tipo docente, organizativo, comunitario, de interrelación con otros niveles, etc. - Autores: igual que en los resúmenes de comunicaciones de investigación. - Título: igual que en los resúmenes de comunicaciones de investigación. - Texto. Se utilizarán un máximo de 250 palabras, estructuradas en tres apartados: objetivos de la experiencia (descritos de forma clara y concisa), descripción de la experiencia aportando información clara y ordenada de los aspectos más relevantes (participantes, planteamiento, actividades desarrolladas y evaluación de la misma si se hubiera llevado a cabo) y conclusiones de la experiencia (breves en número de dos a tres). - Palabras clave: igual que en los resúmenes de comunicaciones de investigación. - No deberá indicarse la entidad o procedencia del estudio ni en el título ni en el texto del resumen. Si se usan abreviaturas, el término completo seguido de la abreviatura precederá a su primer uso. Se utilizará el nombre genérico de los fármacos. 9 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 V Ruta cicloturísta Dr. Pedro Zarco DÍA DE CELEBRACIÓN: 13-abril-2008 - LUGAR DE CELEBRACIÓN: Casa de Campo - DISTRITO: Moncloa-Aravaca - HORARIO: 10:00 a 14:00 h - RECORRIDO: Circuito Otero (circuito de 8 km ) en el que se realizarán 3 vueltas. La SALIDA tendrá lugar al inicio del Paseo Plátanos. RESPONSABLES: José Zarco Montejo, Alberto Sacristán Rubio, Alicia Rodríguez INFORMACIÓN e INSCRIPCIONES: Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria. http://www.somamfyc.com - C/ Fuencarral, Nº 18, 1º B. - 28004 Madrid. Telf: 915229975. Fax: 915229979. Si deseas colaborar con la Sociedad haznos llegar esta hoja con tus datos y el área de tu interés, así como un breve currículum remarcando los aspectos del mismo relacionados con el tema a la dirección habitual [email protected] o al nº de fax 91 522 99 79. Correo-e: mailto:[email protected] Nombre y apellidos Teléfono e-mail Grupos de trabajo con plazas actualmente: - Abordaje del tabaquismo - Urología - Respiratorio - HTA - Urgencias Otro/s grupo/s de trabajo de mi interés: Página web Boletín electrónico Revista Investigación Docencia Ediciones Junta directiva Breve currículum 10 NOTICIAS RESIDENTES RESIDENTES Y JÓVENES MÉDICOS DE FAMILIA EN MOVIMIENTO INTERNACIONAL NOTICIAS RESIDENTES RESIDENTES Y JÓVENES MÉDICOS DE FAMILIA EN MOVIMIENTO INTERNACIONAL a “Image” del movimiento (promoción y “marketing” del movimiento, y a “Education and Training”(grupo que trabaja sobre la mejora y la homogeneización de los diferentes programas de formación). Durante los días 17, 18, 19 y 20 de octubre de 2007 tuvo lugar el encuentro y congreso internacional de Médicos de Familia de Europa. Este encuentro, organizado por la WONCA Europe (asociación europea de medicina de familia, compuesta por unas 40 sociedades científicas, entre ellas semFYC), fue precedido, como se lleva haciendo desde hace tres años, por el llamado “Premeeting” o “Preconference”, que es una actividad organizada por el VdGM (Vasco da Gama Movement). ¿Qué es VdGM? El VdGM es un movimiento surgido hace tres años desde esta misma conferencia europea, que entonces tuvo lugar en Holanda, y que es, como su nombre indica, un movimiento protagonizado por residentes y jóvenes médicos (o “young doctors”, médicos que han acabado la residencia hace menos de cinco años). El movimiento surgió ante la necesidad de promover el sentimiento europeo de nuestra especialidad en las nuevas generaciones de médicos de familia y se compone, aparte del grupo organizador, de cinco grupos de trabajo, dedicados a “Research” en AP, a “Recruitment” de “new doctors”(para hacer la MFyC más atractiva a los nuevas promociones de licenciados, ya que muchos países necesitan más médicos de familia), a “Exchange” entre países, ¿Qué es la “Preconference”? VdGM y los grupos de trabajo WONCA organizan este tipo de reuniones previas al congreso WONCA. En la Preconference de VdGM se convoca a residentes y jóvenes médicos de los diferentes países para dialogar y analizar cuestiones que nos interesan como especialidad y como futura (ya presente) unidad internacional, como la definición europea de medicina de familia propuesta por el EURACT (Asociación europea de tutores y profesores), además de otros temas que puedan surgir. En dicho evento (al cual he tenido el privilegio de acudir este año 2007) los asistentes se dividen en grupos de trabajo, presididos por un tutor del país receptor del congreso, y empezando por analizar un concepto, se continúa, se sigue, se prosigue y se acaba inevitablemente en lo mismo: preguntando y descubriendo la medicina de los compañeros de debate. Es emocionante, estimulante, simplemente alucinante. Y es que el mero hecho de descubrir cómo funciona la medicina fuera de lo que nosotros conocemos es, sencillamente, apasionante. Después de poner la miel en la boca y tentar al diablo, frenaré un poco las expectativas y admitiré una verdad: no es fácil asistir a esta “Preconference”. Pero no es algo que me preocupe, ni debe preocupar a nadie que lea estas palabras, puesto que ningún médico debería desconocer el funcionamiento del mundo ahí afuera, y mi cometido tras la experiencia vivida es dar a conocer el modo de participar en este bonito y emergente proyecto europeo. Después de tres años trabajando en la vocalía y jornadas de residentes de SoMaMFYC, y dos años en las jornadas nacionales de residentes de semFYC, en mayo de 2007 fui nombrada responsable de internacional de residentes. Tras este primer acercamiento al congreso WONCA, he comenzado a descubrir lo mucho que hay que hacer en este campo. Por todo ello, me considero la responsable de transmitir lo que he aprendido durante mi inicio en estos caminos y, aunque sea desde otro punto de vista y a través de otras actividades, no será por ello menos enriquecedor para todo aquel que desee participar. Obviamente, el congreso WONCA está abierto a todos los médicos de familia, todo residente o joven médico puede mandar un trabajo e ir al congreso como expositor. Sin embargo, el precio no es muy asequible, por lo cual, hago una llamada de atención, puesto que existe una oferta que nadie puede rechazar. Durante el congreso WONCA, el VdGM hace talleres y abiertamente brinda la oportunidad de unirse a los grupos de trabajo que existen. Pues bien, dispuesta a comerme el mundo y decidida a introducir a los residentes españoles en este maravilloso movimiento, me uní al grupo de “Exchange”. Allí descubrí una iniciativa, el programa Hipócrates, digna de darse a conocer. Es una actividad que surgió gracias al fundador, Per Kallestrup, hace siete años y está organizada con la colaboración de EURACT y VdGM. Parecía que últimamente la actividad había estado parcialmente inactiva, no obstante, actualmente está resurgiendo, y todo interesado puede poner su granito de arena en este renacimiento. Toda la información está en la página 11 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA web, (www.euract.org, en apartado Activities, Hippokrates programme), donde se pueden encontrar los datos necesarios para contactar con médicos de muchos países de Europa y hacer una estancia de una o dos semanas en la ciudad deseada, conociendo así la vida y la medicina en dicho lugar. ¿No es increíble y maravilloso? Ésta no es una rotación tal y como la entendemos en España, no es ampliable a más tiempo a priori, y tiene muchas ventajas, como por ejemplo, que el país receptor está comprometido a buscar un alojamiento barato, y que aparte de la medicina de familia, se puede llegar a descubrir toda una cultura diferente, siempre con la ayuda de los responsables con los que se contacte. No sólo se puede ir al extranjero, sino que otra forma igualmente enriquecedora es recibir a personas de otras nacionalidades, y convertirse así en mentor, comunicador, intermediario y compañero de aventuras en la ciudad propia. En mi opinión es una idea brillante la que nos ofrece el programa Hipócrates. Esta es una gran oportunidad y desde mi posición, animo a todos los curiosos del mundo a que se pongan manos a la obra para organizar una estancia o ayudar a alguien a que la haga. ¿Cómo? Contactando con la persona responsable en cada país. O bien, si se desea recibir visitantes junto con la colaboración de un tutor y un centro de salud, contactando con la persona responsable española para comenzar una inolvidable experiencia internacional. ¡No hay que perder un minuto, decide cuál es tu próximo destino! Recomiendo también a todo lector que descubra el mundo WONCA y, siendo más que recomendable acudir a los congresos nacionales 12 Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 de nuestra especialidad, al menos una vez en la vida hay que ir a una reunión internacional de nuestro menester… ¿por qué no Estambul 2008?, o, a más largo plazo, ¿Málaga 2010? Aseguro y me reafirmo en que, una vez descubierto lo mucho que hay por ver ahí fuera, la curiosidad innata como ser humano llevará al explorador a un mundo al que habría deseado llegar antes y del que no querrá irse ni desvincularse jamás (si alguien descubre la cura para esta adicción, ¡que me la cuente!). Para concluir, añado una dirección a la que apuntarse para recibir información sobre VdGM, otra forma no menos interesante de hacer parte del proyecto europeo para residentes y “Young Doctors” ([email protected]), y la página de VdGM es www.vdgm.eu . Suerte en vuestras futuras aventuras. cumple una amplia labor asistencial, hasta 62000 consultas en el año 2006, atendiendo a las mujeres de los distritos de Salamanca y Chamartín y poblaciones como Coslada, Mejorada del Campo y San Fernando de Henares. A lo largo de ese mismo año se llevaron a cabo más de 1900 intervenciones quirúrgicas y 22000 ecografías. Sara del Olmo Fernández, Vocal de residentes SoMaMFyC y Delegada Internacional de residentes semFYC ¿Y los residentes de familia rotantes? Desde el 2004 las guardias de ginecología y obstetricia se venían realizando en la maternidad del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y el resto de la formación en las consultas externas situadas en los centros de especialidades del área. Sin duda alguna esta situación influirá obligatoriamente en ellos, ya que la ubicación de las nuevas consultas de los ginecólogos está todavía por decidir. Madrid, diciembre 2007 ADIOS, SANTA CRISTINA, ADIOS Ya se anunció a lo largo del mes pasado la noticia del cierre del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Santa Cristina. Así venía recogido en diarios de tirada nacional. Una noticia esperada por algunos teniendo en cuenta que ya se clausuró en el año 2004 la maternidad del centro. De hospital histórico y emblemático en la atención a la mujer (desde 1926 ha acogido en su historia el nacimiento de más de 120000 madrileños) a quedarse sin maternidad ni servicio de Ginecología. Un servicio que Surgen varias preguntas tras conocer esta noticia. ¿Cuál es la situación de los profesionales de este servicio? ¿La de sus médicos residentes?, ¿y las mujeres del área 2? No me cabe ninguna duda de que su situación se definirá, si no lo está ya, a lo largo de los próximos meses. El próximo año, el nuevo hospital del Henares atenderá a la población de Coslada y San Fernando, aunque todavía no se ha informado del destino de las mujeres de los distritos de Chamartín y Salamanca. Todo cambio genera conflicto y requiere un periodo de adaptación. Lo deseable es que dicho cambio se lleve a cabo con la mayor normalidad, sin alterar en la medida de lo posible lo realmente importante, la asistencia adecuada y de calidad de la población. Daniel Afonso Rivero Residente MFyC área 2. GRUPOS DE TRABAJO GRUPO “COMUNICACIÓN Y SALUD Mª EUGENIA CRESPO DE MADRID” GRUPOS DE TRABAJO Grupo “COMUNICACIÓN Y SALUD Mª EUGENIA CRESPO DE MADRID” GRUPO ASOCIADO A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (semFYC) La relación clínica y la comunicación con el paciente y sus cuidadores juegan un papel determinante en el resultado de todas las actividades relacionadas con la asistencia sanitaria. Este hecho ya era reconocido de manera empírica por los grandes figuras de la medicina clásica y desde primeros del siglo XX culmina en la introducción del “sujeto” en la medicina (Weizsacker, 1920). Sigue con el concepto de “díada relacional” propuesto por Laín (Laín Entralgo, 1960) y cristaliza en el “Modelo Biopsicosocial” (Engels, 1980), cuya traducción clínica llega con la práctica de la “Relación Centrada en el Paciente” (M Stewart, 1989). En la actualidad, el reconocimiento de la importancia de los aspectos relacionales en la atención sanitaria se apoya en datos obtenidos de la investigación. Estos estudios aportan pruebas sobre la efectividad de una buena comunicación clínica en diferentes aspectos: - - - - Mejora resultados en salud (Stewart 1999) Mayor satisfacción del paciente (Korsch 1968; Freeman 1971; Roter 1987, 1989, 1997; Williams 1998; Cornstock 1982, 1980; Stewart 1984; Henbest 1990; Street 1992) Mayor adherencia terapéutica ( Garrity 1981, Sanson-Fisher 1989, Ley 1985, Wilson 1995, Backwell 1996) Menor posibilidad de demandas legales. (Lester 1994, Penchansky 1994, Shapiro 1989, Levinson 1997). La puesta en práctica de estos estilos relacionales requiere la conjunción en los profesionales de actitudes, conocimientos y habilidades. Los estudios demuestran que la mera práctica clínica “per se” no dota al profesional de esta capacidad de comunicar (Kurtz, 1998), e incluso podría, en determinadas situaciones, empeorarla. El aprendizaje de estos elementos se realiza de forma reglada en la formación pregrado en los estudios de Medicina en numerosos países occidentales (Consejo de Facultades de Medicina de Canadá, 1992; Consejo General de Médicos de Reino Unido, 1993; Asociación Americana de Facultades de Medicina, 1998). En nuestro país se contempla la formación en Comu- nicación Clínica en el Programa de la Especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria de forma obligatoria desde 1996. No está recogida de forma expresa esta formación en los programas de otras especialidades médicas, ni tampoco en el pregrado de nuestras Facultades de Medicina. Se necesita formación específica para adquirir los conocimientos y habilidades que permiten una comunicación clínica y una relación asistencial eficaces. Los métodos que se han demostrado más eficaces para la formación son los cursos o seminarios intensivos, con metodología interactiva (análisis de grabaciones de consulta real, rol-playing, rol-modeling) y en las fases más precoces de la formación o el ejercicio clínico, si bien conservan su eficacia en profesionales con dilatada experiencia clínica. El grupo Comunicación y Salud posee una larga experiencia docente e investigadora en Comunicación Clínica y Relación Asistencial desde su fundación en 1989. En este breve informe presentamos los rasgos principales que nos definen, así como un resumen de nuestra oferta docente. GRUPO COMUNICACIÓN Y SALUD DE MADRID El grupo Comunicación y Salud (C y S) es un grupo abierto y multidisciplinar, formado por profesionales sanitarios españoles y asociado a la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), cuyos fines son: - Estudiar y mejorar la comunicación y relación de los profesionales sanitarios con los pacientes en el entorno clínico. - Desarrollar el estudio, la docencia y la investigación en comunicación y relación clínica en un contexto ético. - Ser referente nacional e internacional (sobre todo en los países de habla hispana) en el estudio, la docencia y la investigación de la relación y comunicación clínica asistencial. OBJETIVOS 13 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA 1- Formar a los componentes del grupo y a los alumnos de las instituciones sanitarias, que demanden sus servicios docentes, en aspectos de comunicación clínica que mejoren su relación con los pacientes. 2- Formar a los componentes del grupo como docentes en Comunicación para disponer de un “campus” de profesores en Comunicación y relación asistencial clínica que abarque todo el territorio autonómico del estado español. 3- Atender y asesorar las demandas formativas en esta materia provenientes de las instituciones asistenciales, académicas, profesionales y sociales españolas e internacionales, relacionadas con los servicios sanitarios y del propio grupo, para desarrollar los contenidos de los programas docentes de las mismas, referentes a este tema, de acuerdo a los perfiles profesionales vigentes en el contexto de cada país. 4- Desarrollar una cartera de servicios docentes acorde a cumplir los objetivos 1 y 2 en tres niveles -básico, medio y avanzado-, tanto en la formación de docentes como de discentes y en los ámbitos de la formación pregrado, postgrado y formación continuada de las profesiones sanitarias. 5- Asesorar y responder a los encargos de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), como grupo asociado, en lo referente al tema de comunicación y relación clínica. ACTIVIDADES GENERALES Y ORGANIZACIÓN El Grupo Comunicación cuenta con una organización Nacional (Coordinación Nacional) y autonómica (cada comunidad autónoma cuenta con su grupo y coordinador de éste) que le permite llevar a cabo estos objetivos mediante las actividades de formación de formadores e investigadores, tanto nacionales (los Talleres Nacionales anuales, que se celebran desde el año 1990 hasta la actualidad, constituyen el verdadero motor aglutinador y creativo del grupo), como las reuniones de organización y formación autonómicas a cargo de cada grupo autonómico. Dentro de los Talleres Nacionales anuales, destacar que en el 2000, se celebró la Conferencia Internacional de Comunicación y Salud en Barcelona. En ella, el Grupo aprovechó la oportunidad de la organización de dicho evento para compartir su actividad con los mayores expertos en docencia e investigación clínica de las principales Universidades de los países occidentales, tras los contactos internacionales establecidos previamente por el grupo en USA, Oxford, etc. En el comité científico pudimos contar con personas de la talla de Ronald Epstein (U Rochester), Moira Steward (U Western Ontario), Howard Beckman, Thomas Cam14 Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 pbell (U Rochester) o Randolf Baker (U John Hopkins). Reunimos a más de 500 personas. En el 2002, el Taller Nacional se llevo a cabo en Marrakech. El grupo hizo un paréntesis en su XIII Taller y viajó a Marruecos para reflexionar en foros de debate sobre su consolidación crecimiento y planes futuros, e inició una experiencia de plasmar en formato de narraciones cortas experiencias de relación profesional sanitario-paciente. El grupo C y S es un grupo abierto que no tiene cuotas ni inscripciones, que acoge a todos los profesionales sanitarios interesados en mejorar su atención al paciente y formarse como profesores en comunicación clínica si lo desean, contactando con el responsable autonómico y asistiendo a las reuniones programadas de organización y formación. Los nuevos miembros que desean formarse en el campo docente comienzan a acudir a las actividades formativas con los docentes más expertos asumiendo paulatinamente tareas más activas en los cursos/talleres/ ponencias etc. La formación es eminentemente práctica basada en la supervisión de entrevistas reales o simuladas, monitorizadas por un docente experto en feed back (PBI) Problem Based Interview, centradas en el alumno y en los problemas de comunicación concretos con los que se encuentra. Esta supervisión es esencial para el aprendizaje y avance, tanto de formadores nuevos como expertos, y forma el núcleo de la docencia en este grupo sustentado en la idea de que “no hay entrevista perfecta” y todas son mejorables. COMPONENTES Y ORGANIZACIÓN El Grupo Comunicación y Salud fue fundado en Barcelona en el año 1989 por el Dr. Francesc Borrell i Carrió, el cual asumió su coordinación hasta el 2003. Componentes del Grupo Comunicación y Salud “Mª Eugenia Crespo” de Madrid El Grupo Comunicación y Salud de Madrid fue fundado en el año 1993, contando en principio con los miembros que recibieron su formación de formadores directamente del Dr. Francesc Borrell i Carrió. Recibe el nombre de “Mª Eugenia Crespo” que fue una de las enfermeras pioneras que impulsó el Grupo desde su inicio, y que falleció en el año 2000. Aunque en el Grupo participan otros miembros, actualmente permanecen en él como docentes: - Mª Concepción Álvarez Herrero GRUPOS DE TRABAJO - - - - - - - - - Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Tutora Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP V Centenario. Unidad Docente Área 5 de Madrid. Mª Luisa Arroba Basanta Especialista en Pediatría. Master en Investigación. Tutora Docente de Pediatría. EAP Pozuelo Estación. Unidad Docente Área 6 de Madrid. Mª Rosario Dago Elorza. Especialista en Pediatría Tutora Docente de Pediatría. EAP Castilla La Nueva. Unidad Docente Área 9 de Madrid. Paloma Elviro García Especialista en Medicina Interna. Tutora Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Periodistas. Unidad Docente Área 5 de Madrid. Gema García Sacristán Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Consultorio de Morata de Tajuña. Área 1 de Madrid. Elena López Parra Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Tutora Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro investigador del grupo Clínico Asistencial ESD-2 de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP). EAP Santa Eugenia. Unidad Docente Área 1 de Madrid. Mª Luisa Sánchez Ludeña Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Tutora Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Paseo de Extremadura . Unidad Docente Área 7 de Madrid. Mª Rosario Serrano Martín Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Tutora Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro investigador del grupo Clínico Asistencial ESD-2 de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP). Miembro del Grupo de Diabetes de la SMMFYC y del Grupo GEDAPS. Profesora de la Agencia Laín Entralgo. EAP Martín de Vargas. Unidad Docente Área 11 de Madrid Esther Ullán Álvarez Diplomada Universitaria en Enfermería (D.U.E.) EAP Cáceres. Unidad Docente Área 11 de Madrid. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Master en Feminismo y Género. Profesora de la Agencia Laín Entralgo. Profesora colaboradora E.S.I.C. Jesús Vázquez Piqué Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Tutor Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP San Fermín. Unidad Docente Área 11 de Madrid. GRUPO “COMUNICACIÓN Y SALUD Mª EUGENIA CRESPO DE MADRID” OFERTA DOCENTE DEL GRUPO EN MADRID A continuación describimos los cursos y seminarios ya disponibles e impartidos para numerosas instituciones a lo largo de los últimos trece años. Además de estas actividades ya diseñadas, el grupo se adapta a las necesidades y objetivos formativos de situaciones específicas. CURSOS • CURSO BÁSICO DE ENTREVISTA CLÍNICA Contenidos: - El Encuentro Clínico: Marco general de la comunicación y la Comunicación no verbal - La entrevista clínica semiestructurada. Fase Exploratoria de la Entrevista: Averiguando el Motivo de Consulta. Abordaje del acompañante. - Fase Resolutiva de la Entrevista Clínica: Informando al paciente. Dando malas noticias - Fase Resolutiva de la Entrevista Clínica: Participación del paciente. Negociando, cuando el paciente no está de acuerdo - Abordaje de la Agresividad y de otras Situaciones difíciles • TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA CLINICA Y COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE Contenidos: - Teoría general de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal. - Características de un buen entrevistador. - Introducción a la entrevista clínica semiestructurada. Fases. • ABORDAJE DE LAS RELACIONES DIFÍCILES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Contenidos: Situaciones difíciles más frecuentes en la práctica. Manejo de las emociones en la consulta. Estrategias de abordaje que se han demostrado útiles El autoconocimiento del médico El autocontrol emocional • COMUNICANDO MALAS NOTICIAS Contenidos: - Definición de mala noticia. - Habilidades comunicacionales requeridas. Características del entrevistador. Características del mensaje. - Planificar la notificación. 15 MÉDICOS DE FAMILIA - REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Estrategia de comunicación de Buckman • CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA CLÍNICA PARA ENFERMERAS/OS DE ATENCIÓN PRIMARIA PROCEDENTES SE OTROS NIVELES ASISTENCIALES. INCORPORACIÓN A LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA • HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PARA FARMACÉUTICOS • HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PARA MÉDICOS DE LAS MUTUAS PUBLICACIONES Programa de Formación Continuada: Medicina y Empatía: Unidad 1: La comunicación en la Relación médico-paciente. Unidad 2: Las entrevistas clínicas de cada día. Estrategias para mejorar. Unidad 3:situaciones difíciles o especiales. Autores: R. Serrano Martín. P Elviro García . Patrocinado por Sociedad Española de Reumatología y Laboratorios Pfizer. Septiembre 2003 Curso de Comunicación: Cómo entender al paciente y que él nos entienda .Formato CD. (1º-2º). Autores: P.Elviro Garcia y R. Serrano Martin .Patrocinado por Sankyo Pharma. Septiembre 2005. Entrevista Clínica con el inmigrante. Álvarez Herrero MªC, Sirur Flores MA. En: Alonso A, Huerga H, Morera J. Guía de atención al inmigrante. SoMaMFYC. Madrid 2003 (1ª ed.). Entrevista Clínica con el inmigrante. Álvarez Herrero MªC, Sirur Flores MA. En: Alonso A, Huerga H, Morera J. Guía de atención al inmigrante. SoMaMFYC. Madrid 2006 (2ª ed.). Cómo entender y ser entendidos por nuestros pacientes adolescentes. Elviro García P, Serrano Martín R En: Guerra A., Aizpún M. (Coord). Comunicación en dermatología. Cómo comunicarse con pacientes adolescentes. Madrid: Ábaco Soluciones Editoriales SL, 2006: 43-71. Entrevista clínica en incontinencia urinaria: Entrevista clínica e incontinencia en la mujer perimenopaúsica. Pertusa Martinez S., Rueda Alonso E., Sobrino López A., Ullán Álvarez E. Ediciones Médicas S.L. Madrid 2007. (Monografía). PONENCIAS Y COMUNICACIONES Talleres Internacionales: “Doctor-patient communication”. Communication skills in the Pediatric consulting room. ML Arroba Basanta. 16th Congress of the European Society if Ambulatory Pediatrics. Barcelona, 7-8 de octubre de 2005. 16 Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 Teaching Communication skills in Spanish-Techniques from Spain and Chile. Moore P., Dago R., Gómez G., Duelo M., Aillach E. International conference on communication in healthcare 2006 in Basle (Suiza)-5-8 Sept -2006. Talleres Nacionales: “Oir versus escuchar”. Crespo Iriarte, ME, Ullán Álvarez E. “X Taller de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial”. San Lorenzo del Escorial. Madrid. Mayo 1999. Taller de entrevista Clínica en Pediatría. Dago Elorza, R., Arroba Basanta, ML. I Reunión Anual de la Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria. Oviedo, 7 y 8 de junio de 2002. Entrevista clínica en el niño. Arroba Basanta, ML., Dago Elorza, R. 52 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Madrid, 19-21 de junio de 2003. “Aspectos básicos de la Entrevista Clínica con el Paciente Inmigrante”. Sirur Flores MA., Álvarez Herrero C. Jornadas de Atención Primaria del Área 5. Madrid. 2003. Entrevista clínica en Pediatría. Arroba Basanta, ML., Dago Elorza, R. VI Curso Pediatría en Atención Primaria. GRUPEMA. Hospital Universitario 12 de Octubre, 11 de marzo de 2004. Formador de Formadores en Entrevista Clínica (Básico y Avanzado). Martín-Rabadán Muro M, Álvarez Herrero MªC. Taller Nacional Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial 2004 (Alfaz del Pi, Alicante), 2005 (Pamplona), 2006 (Oviedo) y 2007 (Zafra, Badajoz). La videograbación en el medio hospitalario como instrumento docente. Serrano Martín, R., Elviro García, P., Arroba Basanta, M.L., Dago Elorza, R., López Parra, E., Álvarez Herrero, C. VI Jornadas de Tutores de Medicina de Familia y Comunitaria de Madrid. Octubre 2006. Mesa redonda: “Temas psicopedagógicos y sociales en la infancia”. Arroba Lasanta ML. II Curso primavera de la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap). Madrid, 2 y 3 de mayo de 2007. OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES Organización del X Taller Nacional de Comunicación y Salud. Comité Organizador y Científico. San Lorenzo de Escorial (Madrid). 12 al 15 de Mayo de 1999. GRUPOS DE TRABAJO Cursos de la Agencia Laín Entralgo: Atención al mayor polimedicado para la mejora de la utilización de los medicamentos. Entrevista de enfermería. Valoración del paciente. Valoración del cumplimiento Terapeútico. Ullán Álvarez, E. Ed. 2006 y 2007. Contribución de las enfermeras en el uso racional del medicamento. Entrevista motivacional de enfermería para incrementar el cumplimiento terapeútico. Ullán Álvarez, E. Ed. 2006 y 2007. GRUPO “COMUNICACIÓN Y SALUD Mª EUGENIA CRESPO DE MADRID” Información sobre el tratamiento prescrito. Comunicación con el paciente. Curso para Farmacéuticos de las oficinas de farmacia. Proyecto de la Red de Farmacias Centinela. Serrano Martín, R. 1ª Ed. Junio 2007 y 2ª Ed. Septiembre 2007. Taller de relaciones difíciles en la práctica clínica. Serrano Martín, R. Jornadas de actualización de semFYC. Marzo 2007. Talleres y otros cursos: Taller de relaciones difíciles en la práctica clínica. Serrano Martín, R. IX Jornadas de Residentes de la semFYC. Marzo 2007. Curso de entrenamiento de pacientes simulados para la evaluación de la competencia cínica organizado por SEDEM (Madrid)-ECFMG (EEUU). Martín-Rabadán Muro M., Serrano Martín R., Álvarez Herrero C.1993-1994. Curso de introducción a la Entrevista Clínica para enfermeras/ os de Atención Primaria procedentes de otros niveles de atención (hospitales). Incorporación a los EAP. OPE extraordinaria 2001. Ullán Álvarez, E. 2007. Curso “Introducción a la Entrevista Clínica para Fisioterapeutas”. Álvarez Herrero C., Vázquez Piqué J. Asociación Española de Fisioterapeutas. Área 1 del INSALUD. 1995. Taller de Entrevista Psiquiátrica para Médicos de Atención Primaria. Elviro García P. Madrid. Noviembre 2007. Comunicación médico-paciente y entrevista clínica. Curso para la preparación de la OPE para Médicos de Equipos de Atención Primaria. CESM Madrid. 1997. Curso de preparación OPE para Médicos de Atención Primaria: Módulo de Entrevista Clínica (CTO-Medicina). Vázquez Piqué, J., López Parra, E. Madrid. 1999-2000. Técnicas de comunicación en la consulta: Abordaje de las situaciones difíciles. Arroba Basanta, Mª.L., Dago Elorza, R. Curso de actualización en pediatría de la AEPap (Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria). Octubre 2005. Soluciones sencillas para entrevistas complicadas. Talleres de comunicación y salud. Serrano Martín R., Álvarez Herrero C., Dago Elorza R., Elviro García P., López Parra E. Grupo Comunicación y Salud de la semFYC. Madrid. 20 de Enero de 2005. Taller de Entrevista Clínica en la consulta pediátrica. Dago Elorza, R., Arroba Basanta, Mª.L., IV Curso de la AEPap. Octubre 2006. Entrevista Clínica en pediatría. Talleres de la Asociación Madrileña de Pediatría en Atención Primaria. Arroba Basanta, ML., Dago Elorza, R. 2006. Taller de Entrevista Clínica en el medio hospitalario. Elviro García, P. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Noviembre 2007. Talleres de Comunicación y Salud para estudiantes de Enfermería y Medicina. Elviro García P., Dago Elorza R., Ullán Álvarez E., Álvarez Herrero C., López Parra E. Agencia “Pedro Laín Entralgo”. FISALUD (Feria Internacional de la Salud). Madrid. 29 de Noviembre a 2 de Diciembre de 2007. Comunicación con el paciente agresivo. Álvarez Herrero C. Agencia “Pedro Laín Entralgo”. Feria Internacional de la Salud (FISALUD). Noviembre 2007. Entrevista clínica: Información. Ullán Álvarez, E. I Jornadas Universitarias de Enfermería. Agencia “Pedro Laín Entralgo”. Feria Internacional de la Salud (FISALUD). Noviembre 2007. Comunicación con el paciente: Iniciar y cerrar la entrevista clínica. Ullán Álvarez, E. I Jornadas Universitarias de Enfermería. Agencia “Pedro Laín Entralgo”. Feria Internacional de la Salud (FISALUD). Noviembre 2007. Como dar malas noticias. López Parra, E. Agencia “Pedro Laín Entralgo”. Feria Internacional de la Salud (FISALUD). Diciembre 2007. Taller de Comunicación con la persona con diabetes. Curso de diabetes para Residentes de Medicina de Familia de la Sociedad Española de Diabetes. Serrano Martín, R. Marzo y Mayo 2007. 17 TRIBUNA DE OPINIÓN QUOSQUE TANDEM…… “Quosque tandem, Catilina, abutere patientia nostra” (Catilinarias, Cicerón) “Hasta cuando, Catilina, abusarás de nuestra paciencia” Hace tres décadas que se inició una reforma en la atención primaria española. En estos 30 años han sucedido cosas indudablemente positivas, pero en nuestra opinión hemos cometido errores que nos han llevado a unos años de franco retroceso de nuestras condiciones laborales y de la calidad de atención que prestamos a los ciudadanos. La accesibilidad, defendida por todos, ha devenido en un concepto muy poco razonable que consiste en que cualquier demanda que tenga relación con los servicios sanitarios por tangencial que sea tiene que ser atendida en el mismo día que se genera o incluso inmediatamente. La atención integral , que nace del concepto de entender al ser humano como un todo, ha pasado a “todo lo que le pasa se lo atiendo” y así nos encontramos entendiendo de problemas que ni tienen que ver con nuestra formación, ni somos el profesional más adecuado para dar respuesta. A esto hay que añadirle la completa ignorancia de nuestros dirigentes (nos referiremos a la Comunidad de Madrid en la que trabajamos pero seguramente es válida para todo el Sistema Nacional de Salud) que han visto en los conceptos antes citados la excusa perfecta para convertirnos en una especie de coche escoba del sistema sanitario. Cuando algo sobra en sus planes, “que lo haga la primaria”. Si no se sabe quién debe hacerlo, “va usted al médico de cabecera y le dice….”. Así nos vemos haciendo los colirios de preparación de la cirugía de catarata o los analgésicos y solicitudes de ambulancia de después de la cirugía traumatológica de los conciertos que la consejería de sanidad de la Comunidad de Madrid firma con clínicas privadas. Estos son algunos ejemplos de los que a poco que pensemos encontramos decenas. Cuando las sesudas mentes que diseñaron estos planes terminaron de organizarlo sobraban montones de flecos que se han arreglado todos con “va usted al médico de cabecera y le dice….”. Un médico de cabecera que no ha remitido allí al paciente y que a veces puede no saber con exactitud el motivo de la cirugía ni la razón de que se opere en una clínica privada. Aún más, ahora se nos hace “certificar” incompresibles tontunas de las que ahí van algunas de nuestra experiencia: certificación de no padecer enfermedad infectocontagiosa para obtener el carné de jubilado 18 del centro cívico (un paciente con infección por HIV se conoce que no debe tenerlo), un documento avalando la financiación pública del cambio de bañera por plato de ducha en personas de la tercera edad (debe ser porque piensan que alguno le pueda venir sanitariamente mal), una certificación de “valerse por sí mismo” para poder participar en viajes cofinanciados por la Comunidad de Madrid (que sepamos los ciudadanos pueden viajar donde deseen con permiso y sin él del médico de cabecera), hay que poner que les duelen los huesos para ir a balneario y que no les duelen para ir de viaje, certificados de salud para piscinas y actividades deportivas varias de las que también saben nuestros compañeros pediatras. Hasta en las guarderías se solicitan certificados de todo tipo. Seguimos trabajando con un modelo de receta de tiempos preconstitucionales al que se maquilla de vez en cuando con mecanismos informáticos o autocopiativos. Algunas ideas luminosas como el autovisado (permitirse a uno mismo lo que acaba de firmar para evitar problemas con la Inspección) o que los equipos de atención primaria se encarguen de hacer llegar a los pacientes medicamentos con problemas de abastecimiento (por ejemplo la primidona) dan idea de por donde respiran nuestros mandatarios. Siempre estará el argumento de “no me digas que no te interesa que tus pacientes puedan tener pronto y fácil pañales o que estés seguro que toman Mysoline©”….. la atención integral. Sin una modificación sustancial del sistema de recetas es imposible que la atención primaria salga del laberinto en el que se encuentra. Así nos encontramos con una reducción a casi cero del valor de la consulta. La propia publicidad institucional recomienda no acudir a las urgencias de los hospitales con cuadros gripales porque allí se hacen cosas importantes, se salvan vidas. Se dirige a los pacientes a su centro de salud, que es para pensar, que no será porque no estén masificados (que como las urgencias de los hospitales, dos lugares sin límite de entrada, lo están) si no porque lo que allí se hace no es importante, no se salvan vidas. Una encantadora mujer mayor llega a la consulta más de hora y media tarde argumentando que “tenía que venir el del butano” y la verdad, hemos de TRIBUNA DE OPINIÓN reconocer que en su circunstancia hubiésemos hecho esperar al médico porque al del butano no se le puede ver cuando uno quiere si no cuando corresponde. Y no creemos que tener agua caliente o calefacción sea un tema menor. Hemos enseñado a nuestros pacientes a que somos una ventanilla del estado a la pueden acudir tanto como deseen y sin esperas. No debemos extrañarnos pues de que la demanda tienda al infinito. Con este planteamiento nunca habrá suficientes médicos, que sin duda pueden faltar, pero que no puede ser la única respuesta del sistema. En la actualidad los médicos de atención primaria de nuestro entorno trabajan con una demanda media de 40 pacientes por día con grandes desigualdades en función de muchas cosas que no es el lugar de analizar. Es un trabajo “en cadena” que recuerda a aquella genial escena de Chaplin en la película Tiempos Modernos. Se trata de un trabajo insatisfactorio para profesionales e incluso peligroso para los pacientes que entran en una consulta en la que el médico ya ha atendido a un montón de personas que en muchas ocasiones plantean más de un problema de salud. A todo esto se añade ahora la escasez de médicos. No voy a entrar en el interesante análisis de las causas del problema que no ha hecho más que empezar (los nuevos hospitales vaciarán aún más los centros de salud). Lo cierto y verdad es que cuando falta uno o más compañeros los demás tiene que asumir sus pacientes y así se puede uno encontrar con una sobrecarga adicional del 20 ó 30% del trabajo o incluso pasar una consulta por la mañana y otra por la tarde. En un equipo de 5 médicos repartimos una consulta (incremento del 25% de la carga de trabajo) por 18 euros al día, antes de impuestos y si alguien “dobla” turno 118 euros (por trabajar unas 12 horas y atender unos 80 pacientes. Una ofensa. Comparemos con las “peonadas” de nuestros compañeros de atención especializada. QUOSQUE TANDEM... En las gerencias, en muchas ocasiones refugio de los que huyen del trabajo “en cadena” que supone la asistencia, no se encuentra solución porque no se quiere enfrentar los graves y conocidos problemas. Con las transferencias de sanidad la presión de la política se ha multiplicado y es mejor no plantear conflictos. Se siguen creando turnos de tarde casi como un acto reflejo (la ya citada accesibilidad), turnos que conducen al descontento de profesionales y a dificultades para una vida en familia que obliga a reducciones de jornada que nos devuelven a tiempos de los ambulatorios (trabajar tres horas y luego otro médico). El verano que viene veremos cómo se resuelven las vacaciones de los profesionales. La verdad es que es muy difícil empeorar, aunque seguramente es posible. Es imprescindible un cambio en la cultura de acceso a las consultas de atención primaria que haga posible la atención sanitaria en condiciones dignas para los pacientes y para los profesionales. No será fácil de articular, pero no hay otro camino que poner un tope a las consultas, si tuviéramos un límite en la consulta alguien se ocuparía de que pasasen los pacientes y quedasen fuera, y decimos fuera no por “la otra puerta”, los trámites burocráticos esperpénticos. Es exigible a las distintas administraciones respeto por nuestro trabajo e impedir que cualquiera genere cargas de trabajo sin contar con los profesionales que tendrán que realizarlas y ponerle fechas a la inaplazable desburocratización del trabajo. Creemos que no debemos tolerar la situación por más tiempo. ……. ABUTERE PATIENTIA NOSTRA José Luis Quintana Gómez María Elisa Morell Sixto Médicos de Familia 19 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 LA MODA FEMENINA: OTRO FACTOR DE RIESGO. Ana María Giménez Vázquez*, Beatriz Ogando Díaz**, Miguel Ángel García Pérez*** *Médico de Familia. C. S. Perales de Tajuña. Área 1 SERMAS **Médico de Familia. Magíster en Bioética. Centro de Salud Casa de Campo ***Médico de Familia. Magíster en Bioética y Derecho Sanitario. C. S. Presentación Sabio El siguiente artículo, a pesar del formato utilizado, ha sido incluido en esta sección (tribuna de opinión) al entender que los autores expresan su parecer sobre el controvertido tema que desarrollan.El comité editorial ha querido mantener la estructura del manuscrito original. RESUMEN Las tendencias actuales de la moda femenina proponen un modelo de mujer artificial que en nada respeta la comodidad ni la salud de la mujer, pudiendo incluso llegar a constituir un factor de riesgo para su salud. Los profesionales de la salud debemos estar alerta ante este problema cuyas consecuencias no se han hecho esperar y exigir a las autoridades la puesta en marcha de medidas correctoras. PALABRAS CLAVE: moda, mujer, factor de riesgo. La moda femenina: otro factor de riesgo. Hoy en día es imposible compaginar ir a la moda, estar cómoda y ser mujer. Hay que elegir, y no se trata de una exageración. Los dictados de la moda femenina han derivado en los últimos tiempos hacia la implantación de un ideal de mujer artificial e incluso poco saludable frente al que los profesionales de la salud hasta ahora apenas hemos reaccionado. INTRODUCCIÓN Recientemente se ha puesto en marcha un ambicioso estudio antropométrico sobre unas 8000 mujeres españolas para determinar y unificar la talla de las españolas y de las prendas de vestir, pues en la opinión pública se empieza a producir preocupación por la influencia negativa que tienen tanto las pasarelas de moda como el tallaje y la comercialización de las prendas de vestir, que parecen responder a determinados patrones de delgadez no comunes entre nuestras ciudadanas, o al menos no alcanzables con hábitos saludables. Pero el problema, no se limita exclusivamente al mundo de la moda textil, sino que afecta a toda la imagen corporal de la mujer: para intentar alcanzar los cánones que marcan las tendencias de moda y los prototipos propues20 tos, se incrementa la necesidad de recurrir a medidas drásticas y nada baratas como la cirugía produciéndose un aumento paralelo de la frustración y la depresión, sobre todo entre los colectivos más sensibles, las jóvenes adolescentes. Según la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), España es el país europeo con mayor número de intervenciones de cirugía estética; los datos estadísticos presentados por dicha sociedad, revelan que en España se realizaron cerca de 300.000 intervenciones de estética el año 2005, cifra que otorgó a nuestro país el cuarto puesto en el ranking mundial en esta materia(1). Uno de los efectos más inmediatos de la implantación de este modelo de mujer artificial es que cada vez es necesaria una mayor inversión económica. Frente a este problema económico, la industria del culto a la imagen plantea soluciones alternativas que permiten a los individuos de todas las clases sociales seguir consumiendo este modelo antinatural y pernicioso: cómodas financiaciones que permitan que la cirugía estética no sea un lujo para ricos... La extensión del problema es tal, que recientemente se ha puesto en marcha un programa de televisión en el que se realiza “el sueño” de unos pocos elegidos y mediante una promoción y publicidad directa de los profesionales y los centros que realizan “las maravillosas transformaciones”, presentan el uso de medios quirúrgicos en todo el cuerpo como la vía ideal para alcanzar el ideal de belleza “soñado”, (incluso preferible a tratamientos conservadores a los que sólo se recurre cuando existe contraindicación para la cirugía) y promocionado de forma agresiva por los medios calientes de comunicación de masas. Las consecuencias perniciosas de este modelo, no se han hecho esperar: • Como consecuencia de la promoción de un ideal de belleza en el que la extrema delgadez es imprescindible, en los últimos años se ha disparado la incidencia de problemas alimentarios (anorexia nerviosa y bulimia) entre nuestros adolescentes, casi siempre mujeres, con un pico máximo entre las adolescentes entre 10 TRIBUNA DE OPINIÓN y 19 años, aunque tampoco son infrecuentes ya los casos de anorexia entre varones(2); en conjunto son una manifestación de una mayor incidencia y riesgo de aparición de problemas emocionales y de comportamiento (ansiedad, depresión, abuso de tóxicos, comportamiento suicida). • Como consecuencia de la tiranía del ideal de “eterna juventud”, se disparan el número de intervenciones agresivas para paliar o disimular los efectos del paso del tiempo. Y lógicamente se incrementan paralelamente los efectos adversos derivados de estas técnicas agresivas aplicadas sin duda a la resolución de problemas que nada tienen que ver con la salud…. LA MODA COMO FACTOR DE RIESGO Cuando se analizan uno a uno los distintos aspectos de la moda femenina, se puede comprobar la veracidad de estos planteamientos: Para ello, vamos a ir viendo todos los aspectos siguiendo el esquema corporal desde arriba hacia abajo: • Pelo: - La moda exige un peinado, un corte de pelo y un color que obligan a una visita quincenal –mejor semanal- a la peluquería; prácticamente imprescindible el uso de tintes agresivos, lacas y aerosoles que cada vez generan más alergias, asma y rinitis entre profesionales y usuarios(3,4,5). Los moños, las coletas y cualquier otro tipo de peinado que se hacen perfectamente en casa, están obsoletos y no son nada chic; son preferibles los flequillos que se metan en los ojos. - Las cejas deben depilarse, retocarse, ser tatuadas... el caso es que sean distintas a como son. - En cuanto al resto del pelo y vello del cuerpo, simplemente no debe existir, así que lo que impone la moda es la necesidad de arrancarlo o eliminarlo (cuanto más radical sea el método, mejor). Nadie se plantea la misión fisiológica de estos elementos para nuestra piel (protectora, potenciadora de la sensibilidad cutánea, canalizadora hacia el exterior de las secreciones glandulares) y simplemente se decide la necesidad de su erradicación sin que exista ningún intento de valorar las implicaciones que su eliminación conlleva en la salud de la piel y del individuo(76,7,8). • Cara y piel: Al igual que en nuestra sociedad se plantea la vida como si la muerte fuese un fracaso de la Medicina y no un fin natural e indiscutible, igualmente en las tendencias de moda el envejecimiento se contempla como algo reprobable contra lo que hay que luchar LA MODA FEMENINA: OTRO FACTOR DE RIESGO con todas las herramientas a nuestro alcance, aunque ello vaya en contra de la lógica, y sea una frustrante batalla perdida de antemano: maquillajes y cremas que escondan que tienes un año más que el año pasado; de nuevo no se valora el riesgo de alergias que supone el uso continuado de todo tipo de cosméticos(9,10). En cuanto a las arrugas: hay que aparentar como mínimo con 10 años menos. Si hay que operarse, pues a operarse. La frivolización del uso de la cirugía estética, es alarmante. Las arrugas que nuestra naturaleza y el paso de los años nos dan, se presentan como un enemigo y no como algo natural, normal, no indeseable y que hay que aceptar con tranquilidad. El modelo de juventud eterna nos llega como un bombardeo continuo a través de los medios calientes de comunicación de masas, en los que las actrices con más de 40 años no encuentran un papel porque toda protagonista que se precie debe rondar la veintena como máximo(11,12). • Cuerpo: - La talla ideal es la 36. Aunque ello como regla general sea antinatural y suponga la imposibilidad de hacer las comidas necesarias para una normal subsistencia y con el objeto exclusivo de mantener esa talla. Se demanda cada vez con mayor frecuencia la cirugía estética como vía para alcanzar la deseada talla y cada vez se recurre con mayor frecuencia a intervenciones de cirugía para la obesidad, que sin duda no están exentas de riesgo. - Con semejante delgadez, por otro lado se debe garantizar un busto generoso, por lo que es prácticamente imprescindible la adquisición de un par de prótesis de silicona para alcanzar el infrecuente binomio pechugona- esquelética. Comienza a ser frecuente entre nuestras adolescentes que como regalo de final de los estudios de secundaria, sus padres les paguen una intervención de aumento de mamas. Cada vez son más frecuentes los programas tertulia (muy probablemente financiados por la clínicas de cirugía estética), donde con total impunidad y de la manera más natural, incitan al uso de la cirugía estética como vía normal para alcanzar los ideales de belleza absurdos y antinaturales. - En cuanto a la ropa: esta debe ser abrigada en verano y muy fresquita en invierno. Se publicitan los cuellos altos en verano y las blusas sin manga en invierno (es francamente deprimente asistir a una fiesta en invierno y ver las caras de las muchas mujeres que siguen la moda: todas muertas de frío). Los tejidos también tienen que seguir esta tendencia. En cuanto a la ropa interior debe ser especialmente incómoda: sujetadores con aros que 21 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA se claven en las costillas –no olvidemos que es imprescindible la extrema delgadez- llenos de encajes que piquen e irriten y con tirantes muy finitos que poco a poco van produciendo una dermonecrosis en la piel de los hombros; las braguitas son una ordinariez y sólo se admiten los tangas que se incrusten en el surco ínterglúteo (no os preocupéis por su funcionalidad, ya se han inventado los salva slip para tangas). En cuanto a los pantalones, a partir de ahora, deben llegar como máximo hasta el pubis, para poder lucir la cicatriz de la cesárea, el tanga chic y el surco ínter glúteo al sentarse (hay que sentarse con cuidado para no clavarse las tuberosidades isquiáticas, que con el bajo peso, apenas están recubiertas). El culto al cuerpo siguiendo las tendencias de moda, acaba en un insano ejercicio sin control en el que se prescinde de los aspectos saludables para buscar exclusivamente la eficacia respecto al peso, y el aspecto externo con sesiones extenuantes que incluso se pueden acompañar de dietas contraindicadas. • Pies: Aquí, nuestros queridos diseñadores misóginos, se han explayado hasta la saciedad y cada estación nos proponen modelos más incómodos con los que prácticamente es imposible cumplir la función para la que teóricamente tendría que estar diseñado el calzado: andar. Ya apenas es posible simplemente bipedestar sin sufrir las consecuencias de pretender estar a la moda. Si nos detenemos en un semáforo y observamos a los peatones cruzar por delante nuestro, es fascinante ver cómo los hombres con sus estupendos zapatones y sus amplios trajes a la “moda Emidio Tucci”, cruzan la calle en tres zancadas, mientras que sus compañeras tienen que hacer auténticos esfuerzos para no caerse de los artefactos que se han colocado en los pies para pretender andar. No quiero ni pensar en la inferioridad de condiciones para la huida en caso de incendio o terremoto de las mujeres frente a los hombres… La palma se la llevan las que van con chanclas de tacón, el último grito en sadismo de los diseñadores. Con los modelos que nos ofertan los diseñadores, los pies se deforman (hay generaciones enteras de mujeres con hallux valgus y dedos en martillo secundarios a los estupendos tacones de 10 cm que se impusieron en su época de juventud y que por cierto vuelven esta temporada con entusiasmo), los gemelos se encogen, se producen fascitis plantares y metatarsalgias crónicas, aumenta la incidencia de gonartrosis(13), los callos son inevitables y la columna lumbar se resiente(14,15,16,17,18,19). Y sin contar el dolor cercano al suplicio hasta que llega el momento de quitárselos. Está tan asumido que los zapatos de las mujeres son incomodísimos, que se ha puesto de moda regalar en las bodas alpargatas para 22 Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 que las mujeres no mueran en el intento de ir “monas” al evento y posteriormente poder disfrutar de la fiesta. DISCUSIÓN Los diseñadores de moda para la mujer en el mundo no sólo no parecen tener en cuenta la salud a la hora de hacer sus diseños, sino que dan la impresión de que actúan como si fuesen unos seres misóginos que de forma sistemática, implacable y progresiva, van introduciendo tendencias de moda claramente nocivas para la salud de la mujer, en las que el utilitarismo es simplemente impensable; parece que buscan implacablemente la destrucción de la mujer. Paralelamente y de forma paradójica, la moda de los hombres es cada vez más cómoda y utilitaria. El ataque de los diseñadores de moda no es indiscriminado y tiene un objetivo claro: la mujer. El ideal propuesto de mujer es antinatural e inalcanzable, con lo que la mujer de la calle no puede ser “perfecta” y ni siquiera “deseable” si no pone en marcha toda la cadena de transformaciones necesarias que le permitan acercarse al modelo contemporáneo de mujer ideal. Se señala en ocasiones como posible causa de esta discriminación de género en el mundo de la moda, la aceptación incondicional de la moda por parte de las mujeres que, aparentemente, siguen el juego de la moda de forma acrítica, sin plantearse la lógica o falta de lógica de las propuestas, en una especie de fracaso colectivo de la inteligencia y la voluntad. Pero existen razones para dudar de la validez de este “argumento único”: - - La presión de los medios de comunicación de masas es fortísima y es difícil soslayarse completamente a ella y más aún en la adolescencia cuando la necesidad de identificación con el grupo es superior a la necesidad de mantener la propia identidad. Por otro lado, la publicidad se apoya en una carrera universitaria en la que se estudian todos los mecanismos psicológicos de influencia sobre las personas y la manera de acercarse a cada uno de los distintos grupos sociales. No es infrecuente la necesidad de tener “presencia” para determinados puestos de trabajo y dicha presencia se refiere entre otros aspectos (en los de la belleza ya prefiero no entrar pues las implicaciones a mi entender son tan graves como las de la discriminación por raza o por tendencia sexual) a una determinada manera de vestir que en la mujer supone casi ineludiblemente una imagen de moda del tipo de la que se ha criticado en este artículo. TRIBUNA DE OPINIÓN - Es la publicidad con todas sus artes de influencia la que difunde e impone estos cánones de moda. Y es posible que la capacidad de resistencia a la fuerza de la moda no dependa tan sólo de la inteligencia del individuo; para empezar a hablar, los sujetos varones no necesitan estar tan alertas y a la defensiva frente a este tipo de ataques. Evidentemente cuando los años y la experiencia se van acumulando, la perspectiva ante los vaivenes de la moda es otra y la necesidad de utilizar entre otros un calzado y una ropa cómodos se impone, pero muchas veces las consecuencias de etapas anteriores ya son irreversibles. CONCLUSIÓN Frente a la pasividad actual en el abordaje desde el punto de vista médico de los problemas relacionados con la moda insalubre, es preciso acometer algunas medidas de Educación Sanitaria y promoción de hábitos saludables que moderen el influjo de las tendencias señaladas. Y posiblemente es urgente su puesta en marcha, pues incluso, se plantean remedios médicos e incluso quirúrgicos que permitan a las pacientes continuar con estas modas insalubres: cirugía que permita seguir usando tacones sin tanto dolor(20), cremas “intimas” para paliar las irritaciones producidas por los tangas...(21), etc Creo que ya va siendo hora de que los médicos de familia tomemos cartas en el asunto y nos planteemos un abordaje de este problema como otro problema de salud: LA MODA FEMENINA: OTRO FACTOR DE RIESGO 1. Debemos aconsejar a nuestras pacientes de manera que su salud no se vea comprometida por la moda. Con la misma naturalidad con la que les recomendamos que no fumen, deberíamos igualmente desaconsejarle los tacones, los sujetadores de aro, los tangas, la ropa inadecuada para el calor o el frío. Debemos hacer especial hincapié entre nuestras y nuestros adolescentes sobre cuales son los pesos ideales –y tallas- en función de la estructura ósea y edad. 2. Igualmente y con mayor razón, habría que hacer una campaña específica y agresiva para luchar contra la cirugía estética como bien de consumo habitual en la población, presentándola como un recurso valioso cuya misión no es alcanzar ideales de belleza antinaturales, sino la reparación de lesiones y la corrección de defectos que alteran la vida diaria. 3. Finalmente, la Administración debería tomar cartas en el asunto y diseñar y poner en marcha potentes campañas de sensibilización de la población sobre los riesgos de las tendencias de moda, la cirugía estética y luchar por la implantación en la sociedad de un modelo racional de mujer acorde con su naturaleza y su edad. El diseño de las campañas de sensibilización que intenten reencauzar la imagen vendida y la necesidad de luchar contra los prototipos de moda nocivos para la salud, probablemente sobrepasan nuestro campo de competencia, pero es importante que nosotros nos sensibilicemos como medida necesaria previa para conseguir la sensibilización de las Autoridades sanitarias. 23 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 BIBLIOGRAFÍA 1.- Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Noticia disponible en: http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2006/10/05/mujer/1160033474.html 2.- Brunner R, Resch F. Eating disorders-an increasing problem in children and adolescents? Ther Umsch Review . 2006 Aug;63(8):545-9. 3.- Carrascosa JM, Domingo H, Soria X, Ferrandiz C. Allergic contact dermatitis due to benzyl alcohol in a hair dye.Contact Dermatitis. 2006 Aug;55(2):124-5. 4.- White IR. Contact allergy to hair dyes is a well-recognized problem.Clin Exp Dermatol. 2006 Sep;31(5):724-6. 5.- Dejobert Y, Priette F, Thomas P. Contact dermatitis to 2-hydroxyethylamino-5-nitroanisole and 3-nitro-p-hydroxyethyl aminophenol in a hair dye.Contact Dermatitis. 2006 Apr;54(4):217-8. 6.- Ye JN, Prased A, Triredi P, Knapp DP, Chu P, Edelstein LM. Pili bigeminy induced by low fluence therapy with hair removal alexandrite and ruby lasers.Dermatol Surg. 1999 Dec;25(12):969. 7.- Weisberg NK, Greenbaum SS. Pigmentary changes after alexandrite laser hair removal. Dermatol Surg. 2003 Apr;29(4):415-9. 8.- Alajlan A, Shapiro J, Rivers JK, MacDonald N, Wiggin J, Lui H. Paradoxical hypertrichosis after laser epilation. J Am Acad Dermatol. 2005 Jul;53(1):85-8. 9.- Goossens A, Bruze M, Gruvberger B, Gielen K, Stoskute L. Contact allergy to sodium ocoamphoacetate present in an eye make-up remover.Contact Dermatitis. 2006 Nov;55(5):302-4. 10.- Teixeira M, de Wachter L, Ronsyn E, Goossens A. Contact allergy to para-phenylenediamine in a permanent eyelash dye. Contact Dermatitis. 2006 Aug;55(2):92-4. 11.- Chavoin JP. Aesthetic surgery and ethic. Ann Chir Plast Esthet. 2003 Oct;48(5):273-8. Review. French. 12.- Branchet F. Aesthetic surgery, the liability. Ann Chir Plast Esthet. 2003 Oct;48(5):313-4. 13.- Dawson J, Juszczak E, Thorogood M, Marks SA, Dodd C, Lavis G, Fitzpatrick R An investigation of risk factors for symptomatic osteoarthritis of the knee in women using a life course approach. J Epidemiol Community Health. 2003 Oct;57(10):823-30. 14.- Oganización americana de podología. Informe. Disponible en: www.podiatrists.org/visitors/foothealth/espanol/footwear/ 15.- www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp 16.- www.igerontologico.com/podologia/podologia.htm 17.- Menz HB, Morris ME. Footwear characteristics and foot problems in older people. Gerontology. 2005 Sep_Oct; 51 (5) 346-51. 18.- Dawson J,Thorogood M, Marks SA, Juszczak E, Dodd C, Lavis G, Fitzpatrick R. The prevalence of foot problems in older women: a cause for concern. J Public Health Med. 2002 Jun;24(2):77-84. 19.- Donley BG, Tisdel CL, Sferra JJ, Hall JO. Diagnosing and treating hallux valgus: a conservative approach for a common problem. Cleve Clin J Med. 1997 Oct;64(9):469-74. Review. 20.- Meyer HR. Long-term results with women’s feet .Ther Umsch. 1995 Jul;52(7):477-82. German. 21.- Indicaciones:Dermovagisil Crema. Vademecum mini+plus, 1ªedición. Pag 188 24 CASOS CLÍNICOS 1.- PÉRDIDA DE PESO EN PACIENTE CON EDAD AVANZADA Corral Gonzalez-Baylín A.*, Gómez Pascual B.*, Ballell Trinidad O.*, Álvarez Montero S.** *Médicos Internos Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria. **Médico de Familia, tutor de Medicina de Familia y Comunitaria. Miembro de la Plataforma 10 Minutos. INTRODUCCIÓN Se presenta un caso clínico que pone de manifiesto el papel que puede jugar el médico de familia en una situación relativamente frecuente en Atención Primaria, como es la un paciente de edad avanzada, con antecedentes de cardiopatía valvular, que refiere pérdida de peso no justificada. RESUMEN DEL CASO Paciente de 86 años de edad, que vive habitualmente con una de sus hijas, que necesita ayuda para la marcha, pero que es independiente para el resto de actividades de la vida diaria, con antecedentes de fibrilación auricular, bloqueo de rama izquierda, insuficiencia cardiaca congestiva, estenosis aórtica y glaucoma. Su tratamiento habitual es digoxina, acenocumarol y torasemida. El día 18/02/04 consulta porque desde mayo del 2003 había perdido peso observando además deposiciones acintadas desde hacía varios meses. No refería otros síntomas relevantes. En la exploración presentaba un peso de 52kg (el anterior era de 56 kg, en mayo del 2003), una talla de 150cm y TA de 120/70 mmHg. Estaba consciente y orientada, bien hidratada y perfundida, no presentaba aumento de la presión venosa yugular, en la auscultación pulmonar presentaba escasos crepitantes bibasales y en la auscultación cardiaca un soplo sistólico eyectivo con mayor amplitud al final del mismo; estaba arrítmica. En vacío izquierdo se palpaba una masa de unos 6 cm de diámetro dolorosa, redondeada, de bordes bien definidos; el hígado se palpaba a 3 cm de borde costal. No hubo otros hallazgos de interés, incluido el tacto rectal que resultó normal. No presentaba edemas ni signos de trombosis venosa profunda en miembros inferiores. Tras los hallazgos de la exploración, se informó a la paciente únicamente de que había que completar el estudio con más pruebas; a la familia, además, se le dijo que en la palpación abdominal se había detectado “algo que no parecía normal”. De acuerdo con la familia, se decidió solicitar una ecografía abdominal que fue informada de la siguiente manera: “Hígado, vesícula, vía biliar, porta riñón derecho sin hallazgos; riñón izquierdo de pequeño tamaño; masa que parece corresponder al colon descendente de 4,6 x 4,1 cm compatible con proceso neoplásico. Se recomienda la realización de enema opaco”. Se comentó este hallazgo con la familia, sin la paciente delante. Se decidió, antes de proponerle a la paciente una colonoscopia, hacer un estudio más amplio para tener información relativa a la extensión de un posible cáncer de colon. Exploraciones complementarias: Hemograma: leucocitos 7500/mm3; hematíes: 5,28 mill/mm3; hemoglobina: 12,6g/dl; hematocrito 41,4%; Volumen Corpuscular Medio: 78,4f L; Hemoglobina Corpuscular Media: 23,9 pg; Concentración Hemoglobina Corpuscular Media : 30,4 g/dl; Velocidad de Sedimentación Globular : 48 mm; Plaquetas: 305000/mm3. Bioquímica básica: LDH: 285 U/L; Fosfatasa Alcalina 125 U/L; resto (glucosa, ácido úrico, colesterol , triglicéridos, creatinina, bilirrubina total, calcio y fósforo) normal. Bioquímica especial: Antígeno carcinoembrionario (ACE): 287,1 ng/ml. Orina elemental y sedimento normales. Rx de tórax: cardiomegalia. Elongación aórtica. Los datos sugerían que se trataba muy probablemente de un adenocarcinoma de colon sin metástasis detectadas en el estudio hecho hasta el momento, lo cual podría ser indicación quirúrgica con objetivo diagnóstico y terapéutico (en el mejor de los casos curativo, en el peor de los casos paliativo, para prevenir una obstrucción intestinal). Se valoró y descartó la contraindicación quirúrgica por riesgo quirúrgico excesivamente elevado, se hizo una consulta telefónica al servicio de Oncología del hospital de referencia (para asegurarse de que no era necesaria una intervención específica desde el punto de vista de Oncología Médica) y, posteriormente, de acuerdo con las indicaciones de este servicio, se realizó interconsulta telefónica a Cirugía General. Ahí se le citó de forma preferente para completar el estudio, reevaluar el riesgo 25 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA quirúrgico e intervenir quirúrgicamente, siendo su juicio diagnostico tras la intervención: Adenocarcinoma de colon en ángulo esplénico (hemicolectomia) con metástasis ganglionares y hepáticas. Inmovilismo. Anemia de enfermedades crónicas. Insuficiencia renal. Malnutrición proteica y elevación de enzimas de colestasis. DISCUSIÓN Este caso pone de manifiesto el papel que puede jugar el médico de familia en una situación relativamente frecuente en Atención Primaria, como es la un paciente de edad avanzada, con antecedentes de cardiopatía valvular, que refiere pérdida de peso no justificada y que en la exploración física presenta signos sugestivos de una neoplasia digestiva. Se plantearon los siguientes problemas: - Decidir si avanzar o no en los procedimientos diagnósticos (molestos y con riesgos) necesarios para llegar a un diagnóstico nosológico. La familia sólo quería iniciar más estudios y tratamiento en caso de que las probabilidades de beneficio fueran claramente mayores que los perjuicios (psicológicos y de morbimortalidad quirúrgica) - Valoración del riesgo quirúrgico ¿Éste contraindicaría por sí mismo una cirugía? - Cómo informar a la paciente de la existencia de una posible tumoración que requería realizar pruebas, sin deteriorar su calidad de vida con la preocupación ante un posible cáncer. La familia, por su parte, no quería que se le agobiara con excesivas explicaciones. - Qué pruebas realizar para completar el estudio desde Atención Primaria. - En qué momento realizar la derivación y a qué especialidad ¿derivar a oncología, medicina interna o cirugía? El médico de familia tuvo que realizar un diagnóstico lo más preciso posible sin alarmar a la paciente. Se le informó sólo en la medida en que la paciente requería explicaciones, evitando tanto una conspiración de silencio, como un exceso de información, y contando con la familia como principal aliado. Se decidió realizar una nueva analítica que incluía el antígeno carcinoembrionario y otros datos que darían información sobre el grado de extensión tumoral. Los resultados sugirieron que se trataba de un probable adenocarcinoma de colon sin signos analíticos o ecográficos que claramente indicaran afectación ósea, hepática o de otros tejidos. El problema siguiente fue aclarar el papel que tendría la cirugía en la paciente. Se explicó a la familia que la 26 Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 cirugía en el cáncer de colon tiene un papel esencial como procedimiento diagnóstico y terapéutico (tras la cirugía se conocen datos como la extensión local y las metástasis ganglionares); paliativo en estadios más avanzados (prevención de obstrucción o hemorragia); y que, además, está indicada incluso en determinados casos en los que el tumor se acompaña de metástasis únicas. Por otro lado, hay que tener en cuenta el posible papel de la cirugía laparoscópica que disminuye la morbilidad postoperatoria, no encontrándose diferencias significativas con respecto a las técnicas abiertas en cuanto a supervivencia. (1) Tras este paso se planteó el riesgo quirúrgico. Interesaba valorar el riesgo en cirugía programada y en cirugía urgente, pues la familia planteó la duda de si merecía la pena una cirugía programada o si era mejor esperar a que se produjera una complicación (obstrucción intestinal, perforación o hemorragia digestivas) para intervenir, dados los inconvenientes de proponer a una paciente oligosintomática y con una calidad de vida aceptable en el momento del diagnóstico una cirugía programada. Para ello se consultó en el programa InfoRetriever (http://www.infopoems.com) en su sección de “reglas de predicción clínica” el riesgo quirúrgico. Los datos eran variables. Según una de ellas el riesgo quirúrgico era de entre el 44 y el 62,3 % de infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva o muerte en cirugía programada, similar al de cirugía no programada (2). Según otra el riesgo quirúrgico era de un 11 % (infarto de miocardio, embolismo pulmonar, fibrilación ventricular, parada cardiorrespiratoria y bloqueo cardiaco completo) (3). En cualquier caso no hubo un resultado homogéneamente tan alto como para tener clara la existencia de contraindicación quirúrgica absoluta. La conclusión fue que el riesgo quirúrgico podría ser aceptable frente a los posibles beneficios de la intervención y que, por tanto, merecía la pena iniciar una interconsulta con Atención Especializada para completar el estudio y reevaluar la indicación y posibilidad de tratamiento quirúrgico. El médico de familia no tenía claro si era necesario algún tipo de intervención oncológica previa (quimioterapia o radioterapia), por lo que se contactó telefónicamente con el Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro, donde se informó que el procedimiento más adecuado era realizar una consulta con el Servicio de Cirugía del hospital. Así se hizo. De nuevo se realizó una consulta telefónica con este Servicio, donde se citó de forma preferente a la paciente para completar el estudio con una colonoscopia (que confirmaría el diagnóstico), iniciar un estudio preoperatorio, reevaluar el riesgo quirúrgico y decidir acerca de la intervención. Tras la cirugía y el diagnóstico postquirúrgico el Ser- CASOS CLÍNICOS vicio de Cirugía contactó con la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Puerta de Hierro. La familia rechazó esta opción dado que prefería de momento que la paciente fuera atendida por su médico y enfermera de familia habituales. La paciente preguntó abiertamente cuánto le quedaba de vida, si bien en ningún momento preguntó directamente acerca de la enfermedad por la que había sido tratada. Con el fin de aclarar esta duda se hizo una búsqueda en UpToDate (http://www.uptodate.com) encontrándose el pronóstico a 5 años del 4% de supervivencia para un estadio IV. Se realizó una búsqueda complementaria en Medline (“Colonic Neoplasms”[MeSH] AND stage AND IV) AND (prognos*[Title/Abstract] OR (first[Title/ Abstract] AND episode[Title/Abstract]) OR cohort[Title/ Abstract]) encontrándose un artículo en el que una población de pacientes de características similares a la nuestra presentaba una supervivencia media de 16 meses (4). No obstante, los datos se consideraron poco consistentes debido a que el diseño del estudio no era el óptimo para un estudio de supervivencia. CONCLUSIÓN El presente caso pone de manifiesto el papel clave que PÉRDIDA DE PESO EN PACIENTE DE EDAD AVANZADA puede y debería de tener el MF en el manejo de un paciente con una enfermedad grave y de una prevalencia relativamente baja (comparada con otras como la hipertensión arterial o la diabetes). El objetivo fundamental de su actuación fue preservar en la medida de lo posible la calidad de vida de la paciente, contando en todo momento con la opinión y la participación de la familia en un contexto clínico de confianza mutua. Esta situación requiere por parte del MF una capacidad para asumir responsabilidades, habilidades en la comunicación y entrevista clínica (en contexto individual y con varios familiares), capacidad para gestionar información encontrando con facilidad y rapidez evidencias que le ayuden a tomar decisiones y habilidades para la interconsulta (en este caso ha sido determinante la realización de un contacto telefónico directo con médicos de los servicios de oncología y de cirugía). Los recursos materiales más importantes para poder llevar a cabo todo esto fueron principalmente dos: el tiempo (para poder aceptar con serenidad la responsabilidad de orientar el problema, para la entrevista, para conectar con especialistas del hospital) e información bibliográfica basada en datos, actualizada, fiable y de acceso fácil y rápido. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. Ott M.J, EN Pierie J-P. Surgical mangement of primary colon cancer. En: UpToDate, Rose, BD (Ed), UpToDate, Wellesley, MA, 2004 Detsky AS, Abrams HB, McLaughlin JR, Drucker DJ, et al. Predicting cardiac complications in patients undergoing non-cardiac surgery. J Gen Intern Med 1986; 1:211-9. Lee TH, Marcantonio ER, Mangione CM, et al. Derivation and prospective validation of a simple index for prediction of cardiac risk of major noncardiac surgery. Circulation 1999; 100: 1043-9. Ruo L, Gougoutas C, Paty PB, Guillem JG, Cohen AM, Wong WD. Colorectal Service, Department of Surgery, Memorial Sloan Kettering Cancer Center, New York, NY 10021, USA .Elective bowel resection for incurable stage IV colorectal cancer: pronostic variables for asyntomatic patients”. J Am Coll Surg 2003 May;196(5):722-8 31 CASOS CLÍNICOS 2.- POLIMIALGIA REUMÁTICA Peribáñez Vaillo E. Residente 3º MFyC. Centro de Salud Las Águilas.Área 7. Madrid. En Atención Primaria es muy frecuente que acudan pacientes refiriendo dolores generalizados sin localización precisa, siendo mucho más frecuente entre la población anciana. La causa más frecuente del dolor crónico es la patología músculo-esquelética, y esta lleva a un alto consumo de analgésicos, por todo esto es muy importante diagnosticar enfermedades que cursan con dolor crónico y tiene un tratamiento especifico ya que así se evitaría múltiples visitas y el abuso de analgésicos por parte del paciente. CASO CLÍNICO Mujer de 76 años sin antecedentes familiares ni personales de interés, acude a consulta por dolores en cintura escapular, cintura pélvica y región lumbar sobretodo al levantarse de una silla, subir escaleras, y al realizar actos de higiene (lavarse, peinarse…) La exploración física es normal. Se indica paracetamol. Cinco días más tarde acude con la misma sintomatología sin mejoría alguna, de nuevo la exploración física es normal, se solicita analítica y se le indica continuar con paracetamol hasta tener los resultados de la analítica. Analítica: normal excepto colesterol de 227, VSG de 86, PCR de 53. Ante la sospecha diagnóstica de polimialgia reumática. Se pautan corticoides, 30 mg/día en pauta descendiente y se cita en 15 días para ver evolución. A los 15 días la paciente refiere encontrarse muy bien, sobre todo por las tardes. Días después, coincidiendo con una dosis de prednisona por debajo de 2´5 g/día la paciente acude de nuevo por aparición de dolor. Mantenemos a la paciente con una dosis de prednisona de 2´5mg/día durante dos meses con visitas intercaladas para ver evolución, la paciente permaneció asintomática todo este tiempo, por lo que se decide suspender la dosis. A los 7 días la paciente acude con intenso dolor en cintura escapular muy invalidante acompañado de un intenso mal estar. Se solicita analítica y se pauta prednisona a la dosis de 5mg diarios. Cuando la paciente acude al resultado de la analítica se encuentra asintomática, analítica: normal excepto VSG: 73. 32 El planteamiento con esta paciente es control de los síntomas, descender paulatinamente la dosis de corticoides, intentando evitar las recaída, hasta conseguir que este asintomática sin tratamiento.. DISCUSIÓN La polimialgia reumática es una enfermedad fácilmente abordable por el médico de atención primaria, debido a que no se necesita de numerosas pruebas para su diagnóstico, la respuesta al tratamiento es muy buena y el posterior seguimiento es posible en este ámbito. La polimialgia reumática es una enfermedad del aparato locomotor, que cursa con dolor y rigidez en las regiones musculares de la cintura escapular y pélvica, fundamentalmente y con menos frecuencia en el cuello y zona lumbar. ETIOLOGÍA Se desconoce la causa. Su aparición en personas mayores hace pensar en algún factor asociado a la edad, existen factores genéticos, fallos en el sistema inmunológico y posible agregación familiar. EPIDEMIOLOGÍA Es más frecuente en mayores de 50 años, de raza blanca y mujeres. Esta enfermedad puede presentarse de forma independiente, junto con o preceder a la arteritis de células gigantes(1). La prevalencia es de 1’3-5% en mayores de 65 años y la incidencia es de 50-77/100000 habitantes año(2). CLÍNICA Cursa con dolor de tipo inflamatorio, acompañado de rigidez muscular de la cintura escapular y pélvica tras periodos de reposo. Se puede acompañar de síntomas constitucionales, fiebre, fatiga, síntomas depresivos, debido a la incapacidad de realizar tareas cotidianas (peinarse, lavarse, subir escaleras, levantarse de una CASOS CLÍNICOS POLIMIALGIA REUMÁTICA silla....) Existe un estudio en el que se encontraron diferencias de los síntomas entre hombres y mujeres siendo más intensos y mas frecuentes los síntomas constitucionales, afectación hepática y fiebre en las mujeres, debido, probablemente, a una mayor respuesta inflamatoria en estas últimas(4). EXPLORACIÓN FÍSICA Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS La exploración física puede resultar negativa en muchos casos, en otros casos existe dolor a la palpación y movilización activa de los grupos musculares afectados, no existiendo dolor a la movilización pasiva de los mismos. Respecto a la analítica el dato más característico, que no diagnóstico, es la elevación de la VSG y menos frecuente la elevación de Proteína C, anemia normocítica normocroma, alteración de las pruebas hepáticas sobretodo la fosfatasa alcalina y elevación de la interleukina 1 y 6. DIAGNÓSTICO No existe prueba definitiva. Para el diagnóstico nos hemos de basar en la aparición de un conjunto de signos y síntomas que afecten al menos a dos de estas tres regiones musculares: región cervical, cintura escapular y cintura pélvica, en una persona mayor de 50 años, con elevación de la VSG y buena respuesta al tratamiento(1). El diagnostico diferencial se debe hacer con distintas entidades dependiendo de el valor de la VSG (tablas 1 y 2). TABLA 2 VSG NORMAL Osteoartritis, hipotiroidismo, fibromialgia, depresión en el anciano, parkinsonismo Polimialgia reumática: varones jóvenes, tratamiento previo con con Aines, menor intensidad de la inflamación. TRATAMIENTO El tratamiento son los corticoides, con dosis entre 10-20 mg/día, la respuesta es muy buena y en muy poco tiempo, incluso 24-48 horas, cuando desaparecen los síntomas se debe ir descendiendo la dosis hasta alcanzar la mínima dosis que controle los síntomas. Ante la aparición de una recaída se puede intentar el control de los síntomas con diclofenaco o indometacina, sino hay respuesta se debe aumentar la dosis de corticoides. El descenso de la VSG es un dato de control de la respuesta al tratamiento ya que desciende de forma paralela a la inflamación. Existen algunos casos en los que no hay respuesta a la terapia corticoidea, para estos pacientes, hay algunos trabajos de investigación que proponen tratamiento con infliximab con éxito en algunas ocasiones(3). TABLA 1 Diagnostico diferencial: VSG ELEVADA Enfermedades reumáticas: Arteritis de células Gigantes. Artritis reumatoide seronegativa, síndrome RS3-PE. Neoplasias: neuropatía carcinomatosa, mieloma múltiple, Neoplasia oculta. Enfermedades sistémicas: miopatía tirotóxica, tbc oculta BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. Polimialgia reumática a propósito de cuatro casos, MEDSPAIN, revisión nº 8,año 2000. Medicina Interna, Farreras-Rozman vol. 1,13ed: 1113-5. Treatment of refractory polymyalgia reumática with Infliximab: a pilot study. Carlo Salvarani, Fabrizio Cantini, Laura Niccoli, Maria Grazia Catanoso, Pierluigi Macchioni, Lia Pulsatelli, et al.J Rheumatol 2003;30:760-3 Sex differences in temporal arteritis and polymyalgia reumatica. Javier Narváez, Joan M. Nolla-Sole, José Valverde -García and Daniel Roig-Escofet. J Rheumatol 2002;29:321-5. 33 CASOS CLÍNICOS 3.- NEURITIS ÓPTICA RETROBULBAR: A PROPÓSITO DE UN CASO Bermejo Fernández F.*, Ballell Trinidad O.**, Gago Esteban L*. * Médico de familia, ** Residente de MFyC C.S. Torrelodones. Área 6 Madrid. INTRODUCCIÓN La neuritis óptica es la neuropatía óptica aguda más común en adultos jóvenes(1). La mayoría de los casos son ideopáticos o están asociados a esclerosis múltiple(1). Se acompaña de dolor y pérdida de visión, con posterior recuperación, como regla, en unos dos meses. Aproximadamente el 40-70% de los pacientes con neuritis óptica desarrollará clínica de esclerosis múltiple en el futuro. El resto de los casos han de considerarse como formas localizadas de enfermedad desmielinizante inflamatoria ideopática(2). Es de vital importancia la sospecha diagnóstica por parte del médico de familia, con la inmediata derivación al servicio de oftalmología, para el diagnóstico precoz y valoración de la agudeza visual, y al servicio de neurología, para descartar una esclerosis múltiple. CASO CLINICO Mujer de 47 años de edad que demanda asistencia urgente en nuestro centro de salud por visión borrosa en ojo izquierdo de horas de evolución. Como antecedentes personales, refiere ser fumadora de 10-15 cigarrillos/día, no encontrándose bajo ningún tratamiento en el momento actual. No presenta antecedentes familiares de interés. En la exploración física presenta una tensión arterial de 125/80, buen estado general; consciente y orientada; Glasgow de 15/15, con pares craneales conservados. No se objetiva dismetría ni disartria. Auscultación cardiaca rítmica y sin soplos. Auscultación pulmonar dentro de la normalidad. Abdomen depresible, no doloroso a la palpación, sin masas ni organomegalias. En extremidades la fuerza y sensibilidad están conservadas, presentando reflejo cutáneo-plantar flexor de forma bilateral. Se realiza fondo de ojo, observándose en el izquierdo una elevación de los bordes del disco óptico. Con la sospecha de neuritis óptica, se deriva a la paciente, con carácter urgente, al servicio de oftalmología del hospital de referencia. 34 La exploración oftalmológica realizada por oftalmólogo aporta los siguientes datos: agudeza visual ojo derecho 0,8 y del ojo izquierdo de 0,5; presión intraocular de 16 mmHg en ambos ojos; fondo de ojo derecho normal; elevación de los bordes del disco óptico en fondo de ojo izquierdo; AFG con hiperfluorescencia en el ojo izquierdo. Exploraciones complementarias: Analítica de sangre: leucocitos: 5700/mm3; hemoglobina 12,7 g/dl; hematocrito: 40,1%, volumen corpuscular medio: 85mm/h; plaquetas 248.000/mm3; glucosa: 87mg/dl; ácido úrico: 6,5mg/dl; urea: 38mmol/l; creatinina: 0,9mg/dl; ALT: 17U/I; AST: 22U/I; GGT: 12U/I; bilirrubina total: 1,3; colesterol HDL: 47mg/dl; colesterol LDL: 152mg/dl; y triglicéridos: 107mg/dl, fosfatasa alcalina: 52U/I; potasio: 4,1mmol/l; sodio: 143mmol/l. Anticuerpos antifosfolípido Ig G e Ig M: negativos; ANA negativo; c-ANCA negativo; p-ANCA negativo. Orina sin hallazgos patológicos. Radiografía de tórax sin hallazgos de interés. En electrocardiograma ritmo sinusal a 80 lpm. En la RMN aparecen lesiones compatibles con enfermedad desmielinizante con afectación fundamentalmente en hemisferio cerebral derecho y con dudosa afectación en el hemisferio cerebeloso del mismo lado. En el líquido cefalorraquídeo se observa: pleocitosis ligeramente linfocitaria; citología tumoral negativa; no existen bandas oligoclonales. Se realiza también estudio electrofisiológico: potencial evocado somatosensorial en nervios tibiales posteriores (latencias alargadas para el potencial izquierdo en límites patológicos, siendo normales en el lado derecho); Potencial evocado acústico (sin alteraciones); Potenciales evocados visuales (retraso bilateral de las latencias de las ondas P100, con mayor afectación de la latencia de la onda P100 izquierda); Electromiograma (características miopáticas a nivel de la musculatura proximal de intensidad leve-moderada); Electroneurograma (estudio de conducción motora y sensitiva en los troncos nerviosos estimulados normal). Se diagnostica a la paciente de neuritis óptica retrobulbar, comenzando el tratamiento con megadosis de corticoides intravenosos. Se aprecia una mejoría CASOS CLÍNICOS significativa de la clínica, con recuperación de la agudeza visual y del resto de las alteraciones visuales en aproximadamente ocho semanas. DISCUSIÓN La neuritis óptica es una afectación inflamatoria del disco óptico que acontece principalmente en adultos jóvenes. Su etiología es amplia. Abarca neuritis óptica ideopática (la más frecuente), enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple (segunda en frecuencia), infecciones víricas de la infancia, infecciones víricas y postvíricas del adulto (mononucleosis infecciosa, herpes zoster)(3)... Todo ello justifica que esta entidad sea motivo de interés tanto para oftalmólogos, neurólogos como para médicos de atención primaria(1). El significado de la neuritis óptica como síntoma de presentación de la esclerosis múltiple, ha sido objeto de numerosos estudios. Puede ser el primero e incluso único signo precursor de dicha enfermedad. El examen del fondo de ojo suele ser normal en el inicio, encontrándose edema de papila sólo en el 10% de los casos. Es imposible determinar si la neuritis óptica aislada predice el desarrollo posterior de la esclerosis múltiple, ya que no todos la cursarán. Entre el 34 y 80% desarrollarán esclerosis múltiple, con mayor frecuencia si se presenta de forma bilateral. Las pruebas complementarias de la esclerosis múltiple como las bandas oligoclonares, estudio del líquido cefalorraquídeo, potenciales evocados, estudio inmunológico, están alterados en el 80% de los casos(4). La prueba diagnóstica de imagen más importante es la RMN. El tratamiento de esta patología ha sufrido un cambio importante tras la publicación en septiembre del 2000, de los resultados del estudio CHAMPS (controlled highrisk abonex multiple sclerosis prevencion study) .Se trata de un estudio randomizado , a doble ciego, el cual valora el papel del interferón B-1a en el primer brote de desmielinización incluyendo neuritis óptica, mielitis NEURITIS OPTICA RETROBULBAR: PROPÓSITO DE UN CASO transversa, síndrome cerebeloso o del tallo central(1). Dentro de las conclusiones observadas se objetivó que la probabilidad acumulada de desarrollar esclerosis múltiple era significativamente menor en los pacientes tratados con interferon B-1a(35% vs 50%). Además, el interferón reducía el volumen y número de lesiones cerebrales, disminuyendo también la tasa de crecimiento y de captación de gadolinio a los 18 meses(1). El CHAMPS demostró que el tratamiento con inyecciones semanales de interferón B-1a, vía intramuscular en un primer brote de desmielinización era claramente beneficioso en pacientes cuya RMN evidenciaba lesiones subclínicas desmielinizantes y por lo tanto elevado riesgo de evolución a esclerosis múltiple(1,5). Para el clínico las conclusiones del CHAMPS tienen una relevancia significativa. Es obligado la realización de una RMN ante un paciente con un primer brote de neuritis óptica ya que además del valor predictivo de cara al desarrollo de la esclerosis múltiple, puede hacer aconsejable el uso de interferón B-1a, si aparecen lesiones cerebrales características(1). Para poder realizar el diagnóstico de esclerosis múltiple clínicamente definida es imprescindible que exista diseminación de las lesiones en el tiempo y en el espacio(6). Los pacientes que tienen un síndrome neurológico aislado indicativo de enfermedad desmielinizante ( neuritis óptica, síndrome del tronco o mielitis transversa) no tienen por definición una esclerosis múltiple clínicamente definida pero tienen un alto riesgo de desarrollarla(6). El riesgo de progresión de neuritis óptica a esclerosis múltiple ha sido evaluado en un estudio en nuestro país, hayando lesiones desmielinizantes en el 40% de los pacientes con neuritis óptica y una progresión de conversión a esclerosis múltiple clínicamente definida del 14% después de un intervalo medio de seguimiento de 29 meses(6). Es fundamental el elevado índice de sospecha del médico de familia que ante un cuadro de posible neuritis óptica remitirá de forma urgente el paciente al oftalmólogo y después de la realización del diagnóstico por este, al servicio de neurología para descartar una posible enfermedad desmielinizante. BIBLIOGRAFÍA 1- Rebolleda, G. Novedades en el abordaje terapéutico de la neuritis óptica. Archivos de la sociedad española de oftalmología; julio 2001. 2- 3- 4- 5- Fernández O, Fernández-Sánchez VE. Enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central. Medicine 2003 ; 96: 5185-5191. Bilbao R, Fernández C, Gutiérrez C. Neuritis óptica retrobulbar. Oftalmología práctica 1995; 2: 48-53. Millá E, Arruga J. Diagnóstico diferencial de la papila elevada. Oftalmología práctica 1995; 2: 24-41. Jacobs LD, Beck RW, Simon HJ, et al. Intramuscular interferon B-1a therapy initiated during a first demyelinating event in multiple sclerosis. CHAMPS study group. N Engl J Med 2000;343: 898-904. Tintoré M, Rovira A, Hernández D. Neuritis óptica, síndromes del tronco y mielitis: conversión temprana a esclerosis múltiple. Med Clin 1999; 112:693-694. 6- 35 CASOS CLÍNICOS 4.- NEOPLASIA TESTICULAR: A PROPÓSITO DE UN CASO. Ballell Trinidad O.**, Gómez Pascual B.**, Corral González-Baylín A.**, Bermejo Fernández F.*. *Médico de familia, ** Residente de MF y C. C.S. Torrelodones. Área 6 Madrid. INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO La neoplasia testicular, es la forma sólida maligna más frecuente entre los 15 y 30 años de edad(1,6), aunque constituye únicamente el 1% de las neoplasias malignas en el varón(1). En el 95% de los casos, se trata de tumores de células germinales, los cuales se dividen a su vez en seminomatosos y no seminomatosos. Suele manifestarse como una molestia o el hallazgo casual de una masa a nivel testicular(3,9). La clínica, la exploración física, la eco escrotal y los marcadores tumorales(AFP, B-HCG, LDH) son fundamentales para el diagnóstico de dicha entidad. El pronóstico es muy bueno, convirtiéndose en una de las neoplasias sólidas con mayor tasa de curación(2,11). Por todo ello, es fundamental el diagnóstico precoz del médico de AP, que dispone de los medios necesarios para el mismo. Varón de 38 años con antecedentes personales de neumonía y fumador de 10 cigarrillos al día. No presenta antecedentes familiares de interés. Acude a la consulta por presentar molestia en el testículo izquierdo desde hace 20 días, de carácter intermitente, que ha ido aumentando en frecuencia. No refiere otra sintomatología acompañante. A la exploración física presenta un buen estado general; bien hidratado, perfundido y coloreado; eupneico; TA:130/80; frecuencia cardiaca de 83 lpm. No presenta adenopatías cervicales, axilares ni inguinales. Auscultación cardiaca rítmica y sin soplos. A la auscultación pulmonar presenta murmullo vesicular conservado. Abdomen depresible, no doloroso a la palpación, sin masas ni megalias. A nivel de las extremidades los pulsos están conservados al igual que el tono, la movilidad, la sensibilidad y los reflejos osteotendinosos. En la región escrotal el teste derecho es normal. El teste TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES SEMINOMATOSOS NO SEMINOMATOSOS SEMINOMA CARCINOMA EMBRIONARIO CORIOCARCINOMA TUMORES DEL SACO VITELINO TERATOMA Constituyen el 50% Constituyen el 2% Tipo más agresivo Más frecuente en niños Tanto niños como adultos Edad de presentación: 40 años Edad de presentación: 30 años Niveles altos de B-HCG Aumento de AFP AFP y B-HCG suelen ser normales Los marcadores suelen ser normales B-HCG suele estar aumentada. AFP normal Quimiosensible Quimiosensible Quimiosensible Radiosensible Quimiosensible OTROS TUMORES DE CÉLULAS ESTROMALES TUMOR DE LEYDIG 36 TUMOR DE SERTOLI CASOS CLÍNICOS izquierdo presenta una masa de aproximadamente 2 cm de diámetro en polo superior, de consistencia dura, superficie irregular, no móvil, trasluminiscencia negativa y doloroso a la palpación. Exploraciones complementarias: Analítica de sangre: leucocitos 5.300/mm3; hemoglobina 14,1 g/dl; hematocrito 41,7%; volumen corpuscular medio 86mm/h; plaqetas 273.000/mm3; glucosa 89 mg/dl; ácido úrico 6.2 mg/dl; urea 40 mmol/l; creatinina 0.9 mg/dl; ALT 20U/I; AST 24U/I; GGT 13U/I; bilirrubina total 1.3 mg/ dl, colesterol total 245 mg/dl; triglicéridos 184 mg/dl; fosfatasa alcalina 71 U/I; potasio 4mmol/l; sodio 136 mmol/l. Orina sin hallazgos de interés. Marcadores tumorales: AFP 1,2 mIU/ml; B-HCG: 3,1 mIU/ml. Eco escrotal: masa sólida intratesticular izda de 2,5 cm de diámetro compatible con neoplasia testicular. Con el diagnóstico de presunción de neoplasia testicular, se remite al paciente al servicio de urología del hospital de referencia de forma urgente, donde se completa el estudio y se procede a la programación de la cirugía, realizándosele posteriormente, orquiectomía radical izquierda. La anatomía patológica de la muestra corresponde a seminoma. Actualmente se encuentra en tratamiento con radioterapia. DISCUSIÓN La consulta de patología a nivel testicular es frecuente en atención primaria, siendo importante una buena anamnesis y exploración física, como primer paso para la diferenciación entre procesos benignos y malignos. Así, en el diagnóstico diferencial incluiremos procesos infecciosos como epididimitis y/o orquiepididimitis que responderán a tratamiento antibiótico; torsión testicular, en caso que se manifieste como dolor escrotal agudo y otros procesos benignos como varicocele, hidrocele, hernia, hematoma... La incidencia de cáncer testicular ha incrementado en los últimos 40 años(5,6) sin que hayan sido esclarecidos los factores responsables. Sin embargo, si se conocen una serie de factores de riesgo que favorecen el desarrollo de dicha enfermedad, tales como la criptorquidia(4,8), historia de neoplasia testicular previa(7), antecedentes familiares(7), condiciones premalignas como carcinoma testicular intraepitelial(7) y otros (microlitiasis testicular(4), síndromes androgénicos...). La forma de presentación habitual es como una masa o una molestia a nivel testicular(3,9), siendo más raro el dolor escrotal agudo. La presencia de manifestaciones extratesticulares acompañantes ponen en evidencia la presencia de metástasis. Para el diagnóstico, junto con la clínica y la exploración física, son fundamentales la ecografía escrotal(10) y los marcadores tumorales (AFP y B-HCG), siendo estos últimos lo suficiente sensibles y específicos como para diagnosticar una neoplasia testicular NEOPLASTIA TESTICULAR: A PROPÓSITO DE UN CASO en ausencia del resultado de la anatomía patológica. Los marcadores tumorales son útiles también para el seguimiento de la enfermedad(4), de tal modo que la normalización de los mismos tras el correcto tratamiento indica curación, mientras que su persistencia apunta a la recidiva de la enfermedad. Para esto hay que tener encuentra la vida media de ambos marcadores, siendo de la AFP de 4-5 días y de la B-HCG de 18-36 horas. El diagnóstico de extensión se completa con estudios de imagen como el TC toraco-abdomino-pélvico(3). El diagnóstico definitivo nos lo dará la anatomía patológica de la muestra. En la siguiente tabla se exponen los principales tipos histológicos de tumores testiculares y sus características más importantes: En cuanto al tratamiento, a todo paciente con sospecha de neoplasia testicular, se le realizará orquiectomía radical. En función del tipo histológico y estadio(4), al tratamiento anterior se asociará: 1. Seminomas(2,5): - Estadio I: Radioterapia + vigilancia y/o linfadenectomía retroperitoneal. - Estadio II: Radioterapia + linfadenectomía retroperitoneal. - Avanzados: Radioterapia + linfadenectomía retroperitoneal + quimioterapia. 2. No seminomatosos(2): - Estadio I: Vigilancia y/o linfadenectomía retroperitoneal. - Estadio II: Linfadenectomía retroperitoneal + vigilancia y/o quimioterapia. - Avanzados: Linfadenectomía retroperitoneal + quimioterapia. El pronóstico de estos pacientes es muy bueno, curándose más del 90% de los casos(2,11). Además, desde la introducción de la quimioterapia con cisplatino, se curan aproximadamente un 70%-80% de los pacientes con metástasis(2). El médico de atención primaria dispone de las herramientas suficientes para el diagnóstico precoz de presunción de la neoplasia testicular, el cual debe llevarse acabo con la mayor celeridad posible y en colaboración con especializada, quien finalizará el estudio, llegando al diagnóstico definitivo y aplicará el tratamiento adecuado en cada caso. Todo esto contribuirá a un mejor pronóstico de la enfermedad. 37 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 38 Jemal, A, Timar, RC, Murria, T, et al. Cancer statistics, 2004. Ca cancer J Clin 2004; 54-58. Einhorm, LH. Treatment of testicular cancer. A new an improved model. J Clin Oncol 1990;8-1777. Bosl, GJ, Motzer, RJ. Testicular germ-cell cancer. N England J Med 1997;242-237. Balk, C, Witjes, JA. Advances in the management of testicular cancer. Expert Rev Anticancer Ther. 2004; 669-677. MacVicar, GR, Pienta, KJ. Testicular cancer. Curr Opin Oncol. 2004;253-256. Huyghe, E, Matsuda, T, Thonneau, P. Increasing incidente of testicular cance worldwide: a review. J Urol. 2003; 5-11. Dieckmann, KP, Pichlmeier, U. Clinical epidemiology of testicular germ cell tumors. World J Urol. 2004; 22:2-14. Castejon Casado,J, Jimenez Alvarez, C,Alaminos Mingorance,M. Cancer- criptorchism meta-analisis. Cir Pediatr. 2000; 92-96. Wilson JP, Cooksey G. Testicular pain as the inicial presentation of testicular neoplasm. Ann R Coll Surg Engl. 2004;284-288. De la Torre Holguera P, Villavicencio Mavrich H. Testicular tumor. Ultrasonography study. Arch Esp Urol. 2000;423-431. Fleer J, Hoekstra HJ, Sleijfer DT. Quality of life of survivors of testicular germ cell cancer: a review of literature. Suport Care Cancer. 2004;476-486. CASOS CLÍNICOS 5.- ¿TRATAMOS CON CARBAMACEPINA EL SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS?. A PROPÓSITO DE UN CASO. Gainza Miranda, D*, Hueso Quesada, M. R**, Fernández Soriano V***. *Médico residente de 3er año Medicina Familia y Comunitaria. C.S. Torito Área 1 Madrid **Médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. C.S. Torito Área 1 Madrid ***Médico residente de 3er año medicina de Familia y Comunitaria. C.S. Ibiza. Área 1 Madrid. INTRODUCCIÓN El síndrome de las piernas inquietas (SPI), es un problema de salud muy prevalente, se calcula que alrededor del 5,5% de la población lo padece(1). Se caracteriza por trastornos sensoriales y motores de las extremidades inferiores que aparecen principalmente en reposo(2). Estas alteraciones las refieren como sensaciones desagradables e incluso dolorosas que se producen cuando el paciente esta iniciando el sueño y desaparecen con la movilización de las piernas. En el caso que se presenta, ante la sospecha clínica se inició un tratamiento con carbamacepina con buena respuesta y una recidiva al año de tratamiento que volvió a responder a carbamacepina de manera satisfactoria. OBSERVACIÓN CLÍNICA Varón de 61 años con antecedentes personales de reflujo gastroesofágico, rinitis y asma bronquial, sensibilidad a ácaros de almacén y cucaracha, urticaria crónica idiopática y poliposis nasal, no fumador ni bebedor, sin tratamiento habitual y sin antecedentes familiares de interés. Acude a consulta por una desagradable sensación de hormigueo en miembros inferiores en el momento de conciliar el sueño de varios meses de evolución y que le obligan a levantarse de la cama para que cese el cuadro y reaparece al intentar dormir de nuevo. Esto le ocasiona un importante insomnio que interfiere en el desarrollo de su vida normal. Se le realiza una exploración física completa sin alteraciones significativas y se le pauta tratamiento con benzodiazepinas. El paciente acude tras una semana de tratamiento por- que no cede la sintomatología; con la sospecha clínica de SPI se solicita una analítica general con determinación de hemograma, ferritina, hierro, ácido fólico y vitamina B12, función renal y glucemia, TSH y T4, y una Rx de columna lumbar. Se sustituye el tratamiento de benzodiacepinas por carbamacepina 200mg/8h pendiente de resultados de estudio y se cita al paciente en un mes. En la radiografía lumbar se observó una espondilolisteis L4-L5 que no justificaba la clínica del paciente. En la analítica se obtuvo una formula normal, ferritina: 180, creatinina: 1,21, urea: 41md/dl, ácido fólico: 7mg/l, TSH: 0,89, vitamina B12: 525, mg y resto de marcadores también dentro de la normalidad, descartándose causas secundarias de SPI. Se mantuvo tratamiento otros tres meses y se volvió a ver al paciente tras este periodo. Al continuar sin clínica se decide ir disminuyendo progresivamente la dosis de carbamacepina a 200mg/12h y tras 2 meses a 200mg al día. Después de 8 meses desde el inicio del tratamiento se decide suspender. Tras un año de observación el paciente vuelve a consultar por la misma sintomatología, repitiéndose la analítica sin encontrar alteraciones y se reinstauró el tratamiento con carbamacepina a 200mg /8h, volviendo a responder favorablemente. Se mantuvo durante otros 3 meses el tratamiento y se suspendió progresivamente manteniéndose asintomático en la actualidad. DISCUSIÓN El SPI puede ser primario, que en la mayoría de las ocasiones es idiopático, aunque se ha descrito una forma autosómica dominante(3) o también puede ser secundario a diversos trastornos médicos recogidos en la tabla 1 y de los que hay que tratar su causa subyacente para que el tratamiento a largo plazo del SPI secundario tenga un mínimo de eficacia. El diagnostico del SPI esta basado en unos criterios 39 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA diagnósticos del International Restless Leg Syndrome Study Group. Básicamente se debe pensar en este síndrome cuando un paciente refiere calambres o sensaciones desagradables en las piernas, que le obligan a moverlas para aliviar la sintomatología temporalmente, que se le presenta en reposo, sobre todo a última hora de la tarde y por la noche, y cuya exploración física es anodina. Las pruebas complementarias nos permiten descartar formas secundarias de SPI. Entre estas se deben realizar un hemograma, VSG, urea, creatinina, glucemia, factor reumatoide, hierro, hormonas tiroideas, ac fólico y vitamina B12; así como las pruebas diagnosticas que sean necesarias para descartar causas de neuropatía y radiculopatía ( electromiografia, estudios de conducción de velocidad nerviosa, radiografias...) ó artritis reumatoide(5). El diagnostico diferencial se debe realizar con otras patologías como síndromes dolorosos de las piernas, otros trastornos del sueño, movimiento periódico de las piernas durante el sueño con el que se asocia también en ocasiones el SPI peor también el parkinson o la narcolepsia (se recomienda realizar estudio del sueño si caben dudas diagnosticas), rampas nocturnas, y acatisia de los neurolépticos(4). Una vez diagnosticado el tratamiento debe basarse en dos pilares: 1. Medidas de higiene en los hábitos de vida: abandono de sustancias como tabaco, alcohol, cafeína y otros excitantes; ejercicio físico vigoroso incluyendo la actividad sexual puede ser perjudicial si se realiza1-2 horas antes de acostarse, baños de agua caliente y fría parece que pueden ser beneficiosos, y se están evaluando técnicas como masajes, acupuntura, terapia cognitivo conductual. 2. Tratamiento farmacológico: En caso de SPI en los que las medidas anteriores no han sido efectivas se deben evaluar teniendo en cuenta la relación riesgo beneficio de cada medicación y que esta resumida en la tabla 2. En general para casos leves se prefiere emplear hipnóticos (el clonacepam es el más estudiado) en pacientes jóvenes o levodopa-carbidopa a dosis bajas en pacientes ancianos. Para casos moderados-severos en los que el paciente se ve obligado a levantarse de la cama y andar se desaconsejan los hipnóticos por el riesgo de caídas, y dosis mayores de levodopacarbidopa se ven asociados a empeoramiento de Tabla 1: Trastornos asociados a síndrome de piernas inquietas(8) . -Alcoholismo. -Amiloidosis. NEUROPATÍA PERIFÉRICA (ó -Artritis reumatoidea. polineuropatía) -Déficit de Vitamina B12. -Diabetes Mellitus. -Gammapatía monoclonal de significación indeterminada. -Insuficiencia renal METABÓLICOS -Déficit de folato. -Déficit de hierro. - Déficit de magnesio. -Déficit de vitamina B12. -Hipotiroidismo ó hipertiroidismo CIRCULATORIOS -Insuficiencia venosa crónica. -Microémbolos de colesterol. -Telangiectasia. -Venas varicosas MEDICACIONES OTROS PROCESOS 40 -Antagonistas de la histamina-2. -Anticonvulsivos -Antidepresivos (paroxetina, especialmente) -Betabloqueantes. -Cafeína. -Litio -Neurolépticos. -Cirugía gástrica -Embarazo -EPOC. -Fibromialgia -Porfiria intermitente aguda. -Tabaquismo. Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 CASOS CLÍNICOS ¿TRATAMOS CON CARBAMACEPINA EL SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS? Tabla 2: Tratamiento del SPI FAMILIA FÁRMACO DOSIS Inicial 100+25mg/24h INDICACIONES Leve AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS l-dopa+carbidopa RECEPTORES DE DOPAMINA Pergolida Ropinirol Pramipexol 0.05-1mg /12h 0.25-3mg/8h 0.125-1mg/8h MODERADO OPIÁCEOS Oxicodona Codeína Tramadol 5-10mg/6h 15-30mg/6h 50mg/6h SEVERO BENZODIACEPINAS Clonacepam 0.5-2mg MODERADO OTROS Gabapentina Carbamacepina Sulfato ferroso y Vitamina C 100-800mg/8h 200mg/8h-24h 325mg+200mg al día MODERADO-SEVERO (neuropatía) FERRITINIA < 45-50 mcg/l Máxima: 200+50mg/24h los síntomas y efectos secundarios. En estos casos se recomienda la utilización de fármacos como la pergolida, aunque con el tiempo también empeora los síntomas, el ropirinol o el pramipexol. . En caso de mala evolución se puede intentar con la administración de opiáceos a bajas dosis como la oxicodona. En casos en los que se asocia síntomas de neuropatía se ha empleado la gabapentina en monoterapia o asociada a otros tratamientos. En este grupo la carbamacepina es otro de los fármacos que se pueden emplear en el tratamiento del SPI y se encuentran numerosos ensayos a doble ciego respecto a placebo en los que se demuestra su eficacia frente a este último. Así, Telstad W et al(6), realizaron un estudio a doble ciego donde se incluyeron 174 pacientes con SPI de los que 84 fueron tratados con carbamacepina y 80 con placebo, donde la carbamacepina fue significativamente más efectivo que placebo. También Iglesias Rodal, M(6) cita en una revisión de piernas inquietas otro Moderado ensayo a doble ciego con 184 pacientes en lo que se volvió a demostrar la carbamacepina más eficaz frente a placebo de manera estadísticamente significativa. además existen otros pequeños estudios que arrojan resultados similares(7,8). En el caso expuesto se decidió iniciar el tratamiento con una benzodiacepina que al no resultar eficaz se decidió iniciar tratamiento con la carbamacepina obteniéndose una rápida respuesta, que se volvió a repetir en una recaída posterior, manteniéndose en la actualidad asintomático. Así pues la carbamacepina aunque se trata de un medicamento que necesita una vigilancia estrecha del hemograma y los niveles plasmáticos, parece una alternativa en el tratamiento del síndrome de piernas inquietas que puede resultar eficaz y avalado por la literatura científica. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. MM Ohayon, T Roth. Prevalence of restless leg syndrome and periodic limb movement disorder in the general population.Journal of Psychosomatic Research 2002 53: 547-554 Lavalle, M.E.; Cohoon, K.C.; Elek, K.; Lewis, M.; Mansfield, L.; Patterson, D.A. et al .. Trastornos del sueño.AAFP.2004;23-26 Godbout R, Montplaisr J, Poirier G.Epidemiological data in restless leg syndrome. Sleep 1998;21:371-377 Iglesias Rodal M, Cortés Nicolau X. Síndrome de las piernas inquietas. FMC 2002; 9(10):730-4. Telstad W, Sorensen O, Lasrsen S, Lillevold PE, Stensrud P, Nyberg-Hansen R.. Treatment of restless legs syndrome with carbamazepine: a double blind study. Br Med J (Clin Res Ed).1984 Feb 11;288(6415):444-6. Zucconi M, Coccagna G, Petronelli R, Gerardi R, Mondoni S, Cirignotta F. Nocturnal myoclonus in restless legs syndrome effect of carbamazepine treatment. Funct Neurol.1989; 483:263-71. Lundwall O, Abom PE, Holm R. Carbamazepine in restless legs. A controlled pilot study. Eur J Clin Pharmacol. 1983;25(3):323-4. Evidente UGH, Adler CH. How to help patients with restless legs syndrome. Post Grad Med 1999;105:59-78. 41 REVISIÓN TERAPEÚTICA INCRETINAS: UN CAMINO NUEVO, PERO INCIERTO. Llanes de Torres R*., Iglesias González R**. *EAP V. de la Cañada. Área 6. Madrid. **EAP Laín Entralgo (Alcorcón). Área 8. Madrid. Grupo de Estudio para la Diabetes en Atención Primaria (GEDAPS). Médicos de Familia. GdT de Diabetes de la SoMaMFYC Aunque hace cuarenta y tres años(1,2) que se describió el denominado “efecto incretina” gastrointestinal, y cuarenta(1) que se conoció la alteración de este efecto en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, no fue hasta 1986 cuando se detalló su implicación en la fisiopatología de la enfermedad(4) y sólo recientemente se ha empezado a disponer en algunos países de fármacos que remedan el papel fisiológico de las incretinas(2), como es el exenatide. A fecha de hoy -noviembre de 2007- aún no está comercializado ninguno de ellos en España, pero es inminente la aparición en las farmacias de sitagliptina, cuya publicidad ya estamos recibiendo. ¿Cuál es el mecanismo de acción de esta nueva familia de antidiabéticos? ¿Cuál puede ser el lugar que ocupen en la terapéutica? En este artículo intentaremos responder a estas cuestiones. FISIOPATOLOGÍA DE LAS INCRETINAS En el islote pancreático de un individuo normal hay un equilibrio entre la producción de insulina y de glucagón capaz de regular adecuadamente la homeostasis glucídica. En el individuo con diabetes tipo 2, sin embargo, se produce un descenso de la producción de insulina junto con un aumento de la producción de glucagón, por lo que aumenta la producción hepática de glucosa. Esta reducción del cociente insulina/glucagón fue identificada, como decíamos, hace décadas por Roger Unger. Y su patogénesis fue detallada en los años 80, en los que se acuña el término de “efecto incretina” gastrointestinal, por el cual, en individuos normales se obtenía una respuesta diferente en los niveles de insulinemia tras la administración de glucosa según dicha administración fuese oral o intravenosa, a pesar de que los niveles de glucemia obtenidos fuesen similares. Asimismo, se observó que en los diabéticos tipo 2 se obtenían valores muy inferiores y con respuesta más tardía en la curva de insulinemia cuando la glucosa se administraba por vía oral, y valores más manteni- 42 dos en el tiempo cuando la vía de administración era intravenosa. En estos sujetos, en consecuencia, las curvas de glucemia presentaban valores más elevados y persistentes. Finalmente, se identificaron la hormonas peptídicas que median este efecto en los humanos: el glucagon-like peptide 1 (GLP-1) y el gastric inhibitory polypeptide (GIP), más tarde conocido como glucosedependent insulinotropic peptide. El GLP-1 y el GIP son sintetizados y secretados por el intestino tras la ingesta. El GLP-1 se libera en las células L del ileon y el GIP en las células K del yeyuno. Las funciones del GLP-1 en los islotes pancreáticos son estimular la secreción de insulina y de somatostatina, e inhibir la secreción de glucagón. Esto parece suponer un importante mecanismo en la regulación de la glucemia posprandial: por un lado, se retrasa el vaciamiento gástrico y la absorción digestiva de glucosa y por otro -probablemente por un mecanismo central-, se reduce la ingesta calórica y se induce saciedad. El GIP, por su parte, ejerce efectos estimuladores sobre la secreción de insulina dependientes de glucosa y potencia la proliferación y la supervivencia de células beta, pero no influye sobre la secreción de glucagón ni el vaciado gástrico. Como péptido, el GLP-1 no puede administrarse por vía oral, ya que es inmediatamente desnaturalizado e inactivado por el ácido gástrico. Para alcanzar la circulación, el GLP-1 debe administrarse por vía subcutánea o intravenosa. Tanto el GLP-1 como el GIP se degradan rápidamente (1-2 minutos) en metabolitos inactivos por la ubicua enzima dipeptidil-peptidasa 4 (DPP-4), producida en las células endoteliales y localizada en la borde vascular de la membrana de esas células. FÁRMACOS RELACIONADOS CON EL EFECTO INCRETINA El conocimiento del mecanismo descrito hizo que a finales de los años 80 se investigara la posibilidad de un nuevo tratamiento antidiabético, cuyos resultados REVISIÓN TERAPEÚTICA INCRETINAS: UN CAMINO NUEVO PERO INCIERTO con nuevas moléculas se publicaron al comienzo del nuevo milenio. Lo que se ha intentado es desarrollar distintas estrategias farmacológicas para inducir el “efecto incretina” de forma controlada, soslayando la degradación de los péptidos que lo median. Así, tras haberse demostrado los efectos de la administración subcutánea continua del GLP-1 -no viable en la práctica clínica-, se comenzaron a utilizar análogos del GLP-1 resistentes a la enzima DPP-4 (incretín-miméticos), o bien sustancias con capacidad para inhibir dicha enzima. De esta manera, se han originado dos grupos de medicamentos, cuyo mecanismo de acción se sintetiza en la figura 1: - Incretín-miméticos, que remedan el efecto del GLP-1 endógeno. - Potenciadores de incretina (inhibidores de la DPP-4), que impiden la degradación de las incretinas endógenas GLP-1 y GIP. la secreción de glucagón y aumento de la concentración del GLP-1 plasmático. Consiguen un mejor control glucémico, sin aumentar la concentración plasmática de insulina. En modelos animales se ha observado que preservan la masa y la función de las células beta pancreáticas(9). Ofrecen la ventaja de su administración oral en una única dosis diaria. Los descensos de HbA1c conseguidos en estudios en fase III son de 0,6-1,1 puntos porcentuales, tanto en monoterapia como en terapia combinada con metformina o glitazonas. Este resultado -al igual que ocurre con los fármacos clásicos-, es directamente proporcional a la cifra de HbA1c previa al tratamiento y se ha mantenido al menos un año. Los descensos menores se han obtenido en asociación con insulina. No tienen efecto sobre el peso corporal. Los efectos secundarios (incluida la hipoglucemia) son escasos, sin que aparezcan los efectos gastrointestinales de los incretín-miméticos. Incretín-miméticos (análogos del GLP-1): Exenatide y Liraglutide Son agonistas del GLP-1 que, uniéndose al receptor pancreático, aumentan la secreción de insulina mediada por glucosa y suprimen la secreción de glucagón. Además, producen un retraso en el vaciamiento gástrico y reducen la ingesta alimentaria. Exenatide(6) es la versión sintética de la exendina-4, un péptido originariamente aislado de la saliva del lagarto Heloderma suspectum (monstruo de Gila) que tiene una analogía aminoacídica del 53% con el GLP-1 de los mamíferos. Fue aprobado en Estados Unidos en 2005 (donde ya está comercializado), y en Europa a finales del 2006. Precisa administrarse por vía subcutánea dos veces al día. Consigue descensos de Hemoglobina glicada (HbA1c) de 0,5-1 puntos porcentuales, sobre todo a expensas de glucemia post-prandial y reduce el peso corporal. No se asocia a hipoglucemia, pero tiene una frecuencia relativamente elevada de efectos secundarios gastrointestinales. Un 30-45% de los pacientes tratados sufren náuseas, vómitos o diarrea. Liraglutide(7) parece obtener resultados similares administrándose una vez al día, pero su comercialización va más retrasada: aunque ya hace tiempo que el desarrollo de este fármaco se encuentra en fase III, en noviembre de 2007 el laboratorio que lo desarrolla aún publica como noticia en su página web el resultado de un estudio en fase II. Otra molécula que parece haberse desestimado tras publicarse algún ensayo en fase II es la denominada CJC-1131(8). Ambos han obtenido ya la aprobación por la Agencia Europea del Medicamento. El laboratorio que comercializará Sitagliptina(10) en España ha comenzado ya a distribuir información comercial, por lo que estimamos inminente su aparición en el mercado. Las indicaciones de su ficha técnica son(11): “está indicado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para mejorar el control glucémico en combinación con metformina en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con el tratamiento de metformina, no logren un control glucémico adecuado. (…) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en los que el uso de un agonista PPAR_ (p. ej., una tiazolidinadiona) sea adecuado, en aquellos casos en los que la dieta y el ejercicio, junto al tratamiento de un agonista PPAR_ solo, no logren un control glucémico adecuado.” Respecto a Vildagliptina(12), de aprobación aún más reciente, se recomienda administrar 100 miligramos diarios (repartidos en una o dos dosis), en terapia combinada con metformina o glitazona; o en monodosis diaria de 50 miligramos en combinación con sulfonilurea. Aún no sabemos cuando estará disponible en las farmacias. Se han investigado también algunas otras moléculas de este grupo, como la saxagliptina(13) y la PSN-9301(14). Inhibidores de la DPP-4: Vildagliptina y Sitagliptina Actúan uniéndose a la DPP-4, evitando la degradación de las incretinas endógenas y dando lugar a una potenciación de la respuesta insulínica, disminución de USO TERAPÉUTICO En la tabla 1 se recogen los principales fármacos de esta familia, su nombre comercial, la vía de administración y posología recomendadas, y su situación comercial actual. La familia de las incretinas representa una atractiva novedad en el tratamiento de la diabetes tipo 2, aunque autorizadas de momento sólo para terapia combinada, 43 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 Tabla 1: principales incretinas. Principio activo Exenatide Liraglutide Sitagliptina Vildagliptina Presentación Byetta®, inyector con 60 dosis precargadas, de 5 ó 10 microgramos. Envases de 1 y 3 plumas. Vía y posología 5-10 mcg sc/12 horas, en terapia combinada con SU, metformina o glitazona. Situación Comercializado en EEUU en 2005. Autorizado por la EMEA, 20/11/06. Ensayos en fase III. Se han usado 0,045-1 mg/d, sc Januvia® 100 mg x 28, x 56 comp 100 mg x 50 comp* 100 mg/d, en combinación con metformina o glitazona. Galvus® 50 mg x 28 comp 100 mg x 28 comp** 50 mg/d, en combinación con SU. 100 mg/d, o 50 mg/12 h en combinación con metformina o glitazona. Autorizada por la EMEA, 27/3/07. Comercialización inminente. Autorizada por la EMEA, 24/10/07. *: la presentación de 50 comprimidos se ha aprobado con posterioridad a las anteriores. **: están aprobadas presentaciones con otras cantidades de comprimidos. Abreviaturas: comp: comprimido; sc: subcutánea; SU: sulfonilurea; EMEA: Agencia Europea del Medicamento. y en cuyo camino aún encontramos muchas incertidumbres(15,16,17). En un lado de la balanza se sitúan lo atractivo de los múltiples mecanismos biológicos de acción propuestos: gastrointestinales, pancreáticos y centrales. En el otro, una eficacia discreta, menor de 1% de HbA1c (aunque pueda ser mayor frente a rangos altos de HbA1c), y un mecanismo de acción no totalmente comprendido. Así lo muestra el hecho de que -como decíamos-, las modificaciones de la insulinemia que producen estos fármacos, si existen, son escasas o no significativas; o la extrañeza de que no se confirme el efecto dosis-dependiente de la asociación de vildagliptina con sulfonilureas(18). Pero, muy especialmente, debemos aguardar con cautela –como con cualquier nuevo grupo farmacológico- los datos de seguridad a largo plazo. Por ejemplo: se especula(17) con la posibilidad de que el hipotético mayor riesgo de infecciones rinofaríngeas y cefaleas que se han descrito en los pacientes tratados con inhibidores de la DPP-4 estén mediados por el bloqueo de la degradación de un proinflamatorio: la sustancia P, y se desconocen las implicaciones de ello. Igualmente, en octubre de 2007, la Food and Drug Administration (FDA) ha comunicado haber recibido notificación de treinta casos de pancreatitis asociados al uso de exenatide, por lo que el laboratorio que comercializa el fármaco en Estados Unidos se ha comprometido a incorporar la advertencia en su prospecto. En cualquier caso, el interés despertado por esta nueva familia terapéutica queda constatado en un metaanálisis 44 reciente(19) que identifica la nada desdeñable cifra de trescientos veinticinco ensayos sobre estos fármacos, aunque sólo selecciona para el estudio los veintinueve que considera de calidad suficiente: siete con exenatide, dos con liraglutide, ocho con sitagliptina, y doce con vildagliptina. Sus conclusiones son: - Los análogos del GLP-1 producen un descenso medio de hemoglobina glicada comparado con placebo de 0,97; una disminución de peso de 1,4 kilos, que llega hasta 4,8 si se compara con insulina; y frecuentes efectos adversos gastrointestinales, con un riesgo relativo en torno al triple para la náusea y el vómito. - Los inhibidores de la DPP-4 producen un descenso medio de hemoglobina glicada comparado con placebo de 0,74; no modifican el peso y aumentan el riesgo de infecciones (en el límite de la significación estadística) rinofaríngea y urinaria, y de cefaleas. En definitiva, podemos concluir diciendo que es necesaria más experiencia clínica para generalizar la recomendación de uso de las incretinas. Diversos estudios –tanto ensayos en marcha como estudios poscomercializaciónconfirmarán su perfil de eficacia/seguridad a más de un año y nos permitirán situar a estos compuestos dentro de la estrategia terapéutica de la diabetes tipo 2. REVISIÓN TERAPEÚTICA INCRETINAS: UN CAMINO NUEVO PERO INCIERTO Figura 1: fisiopatología de las incretinas y dianas farmacológicas. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Elrick H, Stimmler L, Hlad CJ, Arai Y. Plasma insulin responses to oral and intravenous glucose administration. J. Clin. Endocrinol. Metab. 1964;24:1076-1082. McIntyre N, Holdsworth CD, Turner DA. New interpretation of oral glucose tolerance. Lancet II. 1964:20-21. Perley MJ, Kipnis DM Plasma insulin responses to oral and intravenous glucose: studies in normal and diabetic sujbjects. J Clin Invest 1967; 46:1954-62. Nauck M, et al. Reduced incretin effect in type 2 (non-insulin-dependent) diabetes. Diabetologia. 1986;29:46-52. Gautier JF, Fetita S, Sobngwi E, Salaün-Martin C. Biological actions of incretins GIP and GLP-1 and therapeutic perspectives in patients with type 2 diabetes. Diabetes Metab. 2005;31:233-42. Heine RJ, Van Gaal LF, Johns D, Mihm MJ, Widel MH, Brodows RG; GWAA Study Group. Exenatide versus insulin glargine in patients with suboptimally controlled type 2 diabetes: a randomized trial. Ann Intern Med. 20058;143(8):559-69. Mari A, Degn K, Brock B, Rungby J, Ferrannini E, Schmitz O. Effects of the long-acting human glucagon-like peptide-1 analog liraglutide on beta-cell function in normal living conditions. Diabetes Care. 2007;30(8):2032-3. Léger R, Thibaudeau K, Robitaille M, Quraishi O, van Wyk P, Bousquet-Gagnon N et al. Identification of CJC-1131-albumin bioconjugate as a stable and bioactive GLP-1(7-36) analog. Bioorg Med Chem Lett. 2004;14(17):4395-8. Mu J, Woods J, Zhou YP, Roy RS, Li Z, Zycband E, et al. Chronic inhibition of dipeptidyl peptidase-4 with a sitagliptin analog preserves pancreatic beta- cell mass and function in a rodent model of type 2 diabetes. Diabetes. 2006;55:1695-704. Aschner P, Kipnes MS, Lunceford JK, Sanchez M, Mickel C, Williams-Herman DE; Sitagliptin Study 021 Group. Effect of the dipeptidyl peptidase-4 inhibitor sitagliptin as monotherapy on glycemic control in patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2006;29(12):2632-7. Ficha técnica de Sitagliptina. Disponible en http://www.emea.europa.eu. Acceso el 26 de noviembre de 2007 Ahrén B, Gomis R, Standl E, Mills D, Schweizer A. Twelve- and 52-week efficacy of the dipeptidyl peptidase IV inhibitor LAF237 in metformin-treated patients with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2004;27:2874-80. Augeri DJ, Robl JA, Betebenner DA, Magnin DR, Khanna A, Robertson JG, et al. Discovery and preclinical profile of Saxagliptin (BMS-477118): a highly potent, long-acting, orally active dipeptidyl peptidase IV inhibitor for the treatment of type 2 diabetes. J Med Chem. 2005;48(15):5025-37. Epstein BJ. Drug evaluation: PSN-9301, a short-acting inhibitor of dipeptidyl peptidase IV. Curr Opin Investig Drugs. 2007;8(4):331-7. Malozowski S. Exenatide in combination therapy: small study, big market, and many unanswered questions. Ann Intern Med. 2007;146(7):527-8. Comi RJ. Treatment of type 2 diabetes mellitus: a weighty enigma. Ann Intern Med. 2005;143(8):609-10. Grouzmann E, Monod M, Landis BN. Adverse Effects of Incretin Therapy for Type 2 Diabetes. JAMA. 2007;298(15):1759-60. Ficha técnica de Vildaglptina. Disponible en http://www.emea.europa.eu. Acceso el 26 de noviembre de 2007. Amori RE, Lau J, Pittas AG. Efficacy and safety of incretin therapy in type 2 diabetes: systematic review and meta-analysis. JAMA. 2007;298(2):194-20 45 INTERNET EL EFECTO DE LA WEB 2.0 SOBRE EL FUTURO DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA Ávila de Tomás, José F.; Villena Romero, Rosa M. Médicos Especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria. E.A.P. Huerta de los Frailes, SERMAS. Área 9 Los profesionales sanitarios hemos ido utilizando los servicios de hipertexto de Internet (la denominada web 1.0) para tener acceso a la información sanitaria o a formación médica continuada. También hemos utilizado otros servicios de Internet como el correo electrónico, los sistemas de comunicación simultáneos (Chat, videoconferencias) o no simultáneos como los foros de discusión o listas de distribución. En el uso de la Web 1.0, es probable que los médicos hayamos comenzado a acceder a las páginas web de revistas de renombre o a conocidos sitios de confianza o bases de datos como el Instituto Nacional de Estudios Clínicos de Estados Unidos (http://nhmrc.gov.au/nics/ asp / Index.asp) o en la base de datos de búsqueda bibliográfica PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ entrez/query.fcgi?DB=pubmed). También hemos podido haber hablado con los pacientes sobre la búsqueda de información sanitaria en sitios de la calidad para encontrar información veraz acerca de su estado de salud. Algunos médicos y pacientes hemos “Googleado” en temas de salud o utilizamos los nuevos motores de búsqueda especializados, como el motor de búsqueda de literatura académica de Google Scholar (http:// scholar.google.com), reconocidos motores de búsqueda específicos en temas de salud como Scirus (http:// www.linuxdoc.org/HOWTO/BootPrompt-HOWTO.html Scirus.com), o motores de búsqueda verticales como Rollyo (http://rollyo.com) o Gigablast (http://gigablast. com) (que Limitar la búsqueda a su elección de hasta 20 sitios). Sin embargo, menos probable que los médicos conozcamos o hayamos utilizado los podcasts relacionados con la salud, los blogs o los wikis. Incluso se sabe menos acerca de “collabularies”, “folksonomies”, y “mashups”. En resumen, la mayoría no somos conscientes de la aparición de la “Web 2.0”. El concepto de Web 2.0 se articuló en 2004 y no se refiere a las nuevas normas técnicas, sino a las nuevas formas de utilizar la Internet como plataforma para aplicaciones interactivas. La principal característica distintiva de la Web 2.0 es el concepto de redes sociales 46 en línea , es decir, el uso de las tecnologías de Internet para crear un valor añadido a través de la participación de los usuarios. Estas tecnologías se caracterizan por su constante evolución y enriquecimiento de sus contenidos como resultado de la interacción continuada del usuario que es capaz de ir aportando nueva información (la llamada perpetua fase beta). Quienes usan estos servicios de asistencia para su desarrollo son parte de la “inteligencia colectiva” que es aprovechada para mejorar los contenidos con aportaciones colectivas. Web 2.0 aporta nuevas formas de expresión de la información que son particularmente pertinentes para la difusión de la información sanitaria como pueden ser los blogs, los wikis y los podcast. La democratización sin barreras de la capacidad de ir enriqueciendo el contenido de forma continuada de la información tiene como peligro que todas las aportaciones puedan tener el mismo peso, es decir información procedente de profesionales y de profanos en la materia puede ser manejada de igual forma, y lo mismo puede ocurrir con información desvirtuada o manipulada con diversos intereses. Blogs No necesariamente sustituye a páginas personales y tablones de anuncios, los blogs (una condensación de la expresión “web log” o “registros web”) se han convertido en las manifestaciones más populares e influyentes de la Web 2.0. Los blogs eluden la necesidad de que los autores tengan que programar para la elaboración de la página web y, por lo tanto, facilitan la libre publicación de información, enlaces u opinión sobre cualquier tema. Los blogs son diarios en línea informales que por lo general reflejan la opinión personal de su autor. Cada entrada se denomina “post” y suele aparecer presentado en orden cronológico inversote forma que la última entrada aparece en la parte superior. Un blog puede ser útil para quienes deseen oficiosamente seguir el desarrollo de un tema lo más rápidamente posible. Es fácil configurar su propio blog (por ejemplo, utilizan- INTERNET do http://www.blogger.com), y se puede buscar en los blogs utilizando el motor de búsqueda especializado Technorati (http://technorati.com). Una vez que encontremos un blog de calidad pertinente, podemos utilizar su “blogroll” (listas de sitios recomendados) para encontrar otros blogs que probablemente tengan contenidos y calidades similares en un proceso similar a los enlaces de hipertexto a partir de sitios de confianza. Los blogs pueden ser rastreados con RSS (Really Simple Syndication o Rich Site Summary, RDF Site Summary), que es un tipo de sintaxis de la Web 2.0 para sindicar el contenido. Utilizando el sistema RSS los usuarios podemos recibir un mensaje de alerta de cualquier cambio existente sobre un contenido previo ya visitado como los titulares de noticias, mensajes de blog, los podcasts de la radio, tablas de contenidos y la publicación de revistas electrónicas, y cambios en los resultados de una búsqueda en PubMed anterior. Ejemplos de canales RSS pueden incluir New Scientist de Salud (http://pheedo.com/f/newscientist_health/rss10) y las noticias de salud de la BBC (http://newsrss.bbc.co.uk/ rss/newsonline_uk_edition / Salud / rss.xml). Estos cambios de los contenidos a través del sistema de rastreo RSS pueden ser presentados en varios formatos pero fundamentalmente son archivos gráficos (texto, imagen y/o vídeo) que podemos recibir a través de diferentes tipos de programas como el correo electrónico o gestores de archivos multimedia y ejecutarlos en numerosos plataformas (ordenador, teléfono móvil, reproductores de audio o vídeo) En el mundo de los negocios, los blogs se están convirtiendo en herramientas cada vez más importantes. La denominada blogosfera está duplicando su tamaño cada 6 meses, con más de 50 millones de blogs publicados actualmente. Los blogs médicos incluyen debates acerca de los casos clínicos, imágenes y temas de especial interés clínico. Los ejemplos incluyen Casos clínicos e imágenes (http:// casesblog.blogspot.com), Dean Giustini de la UBC Academic Search - Google Scholar Blog (http://weblogs. elearning.ubc.ca/googlescholar), David Rothman ( http:// davidrothman.net) (listas de los médicos de wikis), y Scienceroll (http://scienceroll.com). Otra posible aplicación de los blogs se está desarrollando en el momento actual por parte de los Comités Organizador y Científico del próximo XXVII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria que se celebrará en Madrid en noviembre de 2008. Con esta experiencia queremos considerar el congreso como la celebración final de un proceso comunicativo y no como un acto final aislado. De esta forma y a través de la plataforma que nos proporciona un blog, pretendemos mantener un diálogo continuado y fluido con los futuros congresistas. Así podemos establecer debates, intercambio de opiniones, encuestas EL EFECTO DE LA WEB 2.0 sobre preferencias en aspectos organizativos, lúdicos o científicos y ofrecer información detallada y de ágil actualización para que todos los que deseen puedan ser partícipes en la organización de este evento. Se puede acceder a este blog a través de la dirección http://congresomadrid2008.blogspot.com/ Como siempre que buscamos información en Internet, la calidad de la fuente de información es el hecho más importante. En todos los casos enumerados previamente ésta ha sido contrastada. Podcasting Podcasting y sus equivalentes visuales, vodcasting, permitir que las descargas de audio y vídeo de los sitios web a los reproductores de archivos de MP3 y MP4. Yahoo dispone de un motor de búsqueda de podcasts (http:// podcasts.yahoo.com). La popularidad de los podcasts se pone de manifiesto por su fama como la Palabra del Año 2005 en el New Oxford American Dictionary. Los podcasting se utiliza ampliamente en las facultades de medicina de EE.UU. ya que permite a los estudiantes la descarga de conferencias, capítulos de libros de texto, e incluso para descargar en alta resolución bibliotecas de sonidos respiratorios o cardiacos para su estudio y diagnóstico. En el momento actual, la mayoría de las revistas de medicina más prestigiosas, nos permiten suscribirnos a sus podcasts en los que se nos resumen sus contenidos comentados como si se tratara de un índice en cada uno de sus números. Algunos ejemplos incluyen el New England Journal y los podcasts de Johns Hopkins Hospital. Los wikis Un wiki (del hawaiano palabra “prisa”) es una colección ampliable y dinámica de páginas web relacionadas entre sí que permite a cualquier usuario añadir, eliminar o editar contenidos. Los wikis se definen como orgánicos ya que libremente podemos ir ampliando, corrigiendo o modificando información de una manera democrática. El “éxito” de la participación del usuario o respuesta colectiva principio de la Web 2.0 puede verse en la enciclopedia en línea Wikipedia (http://wikipedia.org), que tiene más de un millón de artículos. Al igual que con los blogs, un usuario no necesita conocimientos informáticos para contribuir. Los wikis están siendo desarrollados en numerosos ámbitos de las instituciones académicas, las empresas, los militares, y comunidades específicas en materia de salud. Los wikis están ya en existencia y la expansión de la medicina y la información médica, incluyendo los cuatro Flu Wiki (http://fluwikie.com), que ayuda a las comunidades para preparar y hacer frente a una pandemia de gripe aviar. La Organización Mundial de la Salud ha anunciado que la revisión de la Clasificación Inter- 47 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA nacional de Enfermedades se abrió a través del wiki a más de los grupos de expertos. Otros wikis sanitarios incluyen Wiki Cirugía (http://wikisurgery.com), Healtheva (http://www.healtheva.com), Ganfyd (http://www.ganfyd. org) (una base de conocimientos médicos gratuitos que cualquiera puede leer, pero solo los médicos pueden editar) y Sermo (http://sermo.com ) (Sólo accesible para todo aquel que pueda demostrar sus credenciales médicas). La desventaja de los wikis y los blogs es que son vulnerables debido a la falta de autoridad de control sobre su contenido. La apertura de los wikis ha dado lugar al concepto de “Darwikinism”. El proceso social darwinista de este tipo de páginas consiste en que su actualiza- 48 Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 ción continua y el elevado número de personas que participan voluntaria y altruistamente en la elaboración de sus contenidos, hace que se sometan a un proceso evolutivo de selección en la que contenidos “no aptos” por su falta de veracidad o calidad son editados de nuevo y reemplazados por otros usuarios. El debate actual en el uso de estas plataformas de la web 2.0 en los tema sanitarios se encuentra en la dificultad existen por parte de los responsables de las mismas en supervisar la veracidad e idoneidad de los contenidos vertidos. Por esta razón en la actualidad se tiende a que grupos de personas con autoridad reconocida sean los únicos capaces de modificar y editar contenidos. RECURSOS SOCIOSANITARIOS TERCERA EDAD: MANTENERSE ACTIVO, MANTENERSE SANO El ejercicio físico es fundamental para el mantenimiento de las capacidades físicas de las personas mayores y mejora en el estado global de salud. De manera similar, la realización de actividades de tipo intelectual contribuye a mantener las capacidad mental del anciano. Además, la participación en este tipo de actividades facilita la relación social de las personas que intervienen en las mismas La Consejería de Familia y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General del Mayor, está especialmente interesada en potenciar y promover todas aquellas actuaciones que ayuden a las personas mayores a mantener sus capacidades físicas e intelectuales en las mejores condiciones posibles, contribuyendo a la prevención de riesgos y retrasando la aparición de patologías asociadas a la edad. En el presente artículo queremos revisar alguno de los programas de la Comunidad de Madrid que tienen como objetivo las personas mayores activas. Existen además numerosas actividades y programas desarrollados por otros organismos públicos y privados que tienen el mismo objetivo. Para la obtención de los datos necesarios para la realización del presente artículo hemos utilizado la página de Internet de la Comunidad de Madrid. Rutas Culturales: En el Programa Rutas Culturales se organizan recorridos de aproximadamente una semana de duración por diferentes ciudades y entornos de España y Europa, incluyendo un Crucero por el Mar Mediterráneo Senderismo El senderismo es un deporte en el que pueden participar todos, sin límite de edad, no requiere de ningún accesorio ni material muy especializado, es la forma idónea de conocer y contactar con la naturaleza, de relacionarse con otras personas y propiciar un envejecimiento saludable. Mediante este programa se desarrolla una actividad de prevención y promoción de la salud que los mayores pueden practicar, sin costes excesivos, simplemente desplazándose al entorno más próximo. Esta actividad está coordinada por La Asociación de Mayores Voluntarios para Actividades de Senderismo y Peregrinaje (AMVASYP). Aulas Informáticas Se lleva a cabo a través de un convenio de colaboración con Fundación la Caixa, (Ciber@ulas). Mediante esta actividad se pretende fomentar el uso y el aprendizaje de informática y la utilización de Internet entre la personas mayores Centro de mayores Son centros abiertos, no residenciales destinados fundamentalmente a promover la convivencia de las personas mayores de un determinado ámbito territorial y el apoyo a su integración, mediante la organización de las actividades para la ocupación del tiempo libre, el ocio y la cultura. y la información sobre el acceso a servicios sociales. Prestan los siguientes servicios: -Información, orientación y asesoramiento. -Biblioteca y sala de lectura. - Actividades culturales, artísticas, recreativas y de ocio. - Cafetería y Comedor. - Otros servicios relativos a la atención personal de los socios. Comedores En los comedores se proporciona desayuno, comida y cena diarios a personas mayores que viven solos. De esta manera se garantiza el seguimiento de una dieta correcta Los usuarios de estos comedores deberán ser perceptores de una pensión de jubilación o incapacidad o de una pensión no contributiva. Algunos comedores disponen además, de un club de convivencia. Instalación gratuita de teléfonos Para contribuir a mantener la autonomía de las Personas mayores de 65 años (o mayores de 60 en caso de no poder valerse por sí mismos) residentes en la Comunidad de Madrid, que vivan solos o en pareja y 49 MÉDICOS DE FAMILIA REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA carezcan de recursos económicos, la comunidad de Madrid colabora económicamente para la instalación de teléfono en los domicilios de estas personas. Asesoramiento jurídico A través de los Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid, se prestará asesoramiento jurídico individualizado a las personas mayores de la Comunidad de Madrid, sobre todos aquellos aspectos que afecten a sus derechos generales y asistenciales Centros de día Son Equipamientos especializados no residenciales, de contenido socio-rehabilitador dirigidos a personas mayores con autonomía reducida. los servicios que presta son, Atención geriátrica y rehabilitadora, cuidados personales, asistencia médica de carácter preventivo, terapia ocupacional, atención psicosocial, actividades físicas y de tiempo libre y transporte al centro, en régimen de media pensión. Va dirigido a personas mayores con algún grado de deterioro físico y/o psíquico que conviven con sus familias Pisos Tutelados Ofrecen una alternativa de vivienda a las personas mayores en situación de total autonomía personal, que carezcan de vivienda o ésta no reúna condiciones de habitabilidad. Además se ofrecen en ellos las prestaciones de teleasistencia, supervisión y apoyo personal y social. Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 El Voluntariado La Comunidad de Madrid fomenta el desarrollo de actividades de los voluntarios destinadas a mejorar la calidad de vida de los ancianos. La Comunidad de Madrid también apoya la formación de personas mayores para que puedan realizar funciones de voluntariado . Termalismo social La balnearioterapia tiene una efecto terapéutico indiscutible. Además la participación en estos programas, aumenta la posibilidad de relación social de los pacientes que lo utilizan Universidad para los Mayores Las distintas universidades de la Comunidad mantienen convenios para la realización de actividades destinadas específicamente a la tercera edad. No cabe duda que esta actividad desarrolla y mantiene la capacidad intelectual del alumno. Información En la página de Internet www.madrid.org Centros de Servicios Sociales Municipales Centros para Personas Mayores de la Comunidad de Madrid Dirección General del Mayor. Servicio Regional de Bienestar Social c/ Agustín de Foxá, 31 28036-MADRID Teléfono de información 012 Apoyo a Familias Cuidadoras Con este programa se pretende apoyar, mantener y fomentar el papel solidario que las familias vienen desempeñando en la atención de sus mayores, a través de diferentes recursos, programas y servicios, como estancias temporales, programa de vacaciones a la familiares de cuidadores, gestión de plazas de centro de día, fines de semana en centros de día, talleres para el cuidados de pacientes de Alzheimer y Parkinson, servicio de ayuda a domicilio, asesoramiento jurídicos y ayudas económicas para familiares con persona dependiente. Acogimiento Familiar Este programa tiene como objetivo el acogimiento de personas mayores en el seno de familias con las que no mantienen ningún lazo de parentesco o con las que éste no supere el tercer grado (vínculo tío-sobrino). 50 Lidia Bonillo Díaz, Enfermera y trabajadora social Juan José de Dios Sanz, Médico Área 6, Madrid RELATOS LA ABUELA MARÍA —El sabor del orfidal no es tan desagradable—. Piensa María. Pero aquel trago de cerveza la confunde. —¿Cómo está esto? No sé. Voy a volver a probar—. Y sin pensarlo más la abuela María toma una segunda pastilla y otro trago de aquella cerveza caliente para la que no hay sitio en el frigorífico. Los potitos de sus nietos pequeños ocupan casi todo el espacio. Queda algo para las verduras de Elías y para la fruta de hoy. Pero no hay más, sencillamente. No hay más espacio en la nevera. —¡ Pues no está tan malo el orfidal con cerveza!— La mirada de María es ahora diferente. Quizá tome otra. María no lo piensa: toma otra pastilla y abre una segunda lata. María pensaba que había muerto muchas veces, cuando tuvo el primer sofoco, el primer dolor de rodillas, cuando se vio la primera cana, cuando dejó de sentirse deseada... Siempre había pensado que cada una de aquellas muertes eran otra forma de empezar a vivir. Sin embargo cuando casó a sus hijas. Cuando las vio partir vestidas de blanco. María pensó que aquello sería irremplazable. Sin embargo a sus dos hijas siguieron sus nietos: —¡Valla! La vida siempre empieza detrás de algo que creemos que se ha ido para siempre—. Pensaba María la primera vez que una de sus hijas le hizo responsable de un nieto, mientras ella iba a trabajar. María está tomando su quinta pastilla. Otro trago de cerveza. Se siente desinhibida: —¡Si me vieran mis hijas!— No sabe por qué pero se pone a bailar sola frente al televisor. —¡Dios mío... si me vieran mis hijas!— A su mente vienen ahora las imágenes de sus tres nietos peleando en el salón y jugando con aquella lámpara a la que ella siempre había reservado un lugar privilegiado en la casa. Un día tras otro y un año detrás de otro. A su esfuerzo se añaden también expresiones como: — Mamá, el sábado también te tienes que quedar con el niño porque vamos al cine—. — Mamá, el viernes lleva a Nacho al médico para ver si podemos ir a la sierra—. — Mamá, ¿Cómo que no quiso tomar la fruta?— — ¡Mamá...! María, está tumbada en su sillón. Una noche más ha vuelto a caer dormida frente al televisor. Nadie lo piensa pero ella, que tanto amó, que tanto dio, ella que es la pura imagen de la palabra amor, vive ahora como una esclava. Una abuela esclava más de su propio cariño, del mismo tirano al que engendró como el acto más sublime de su vida. Javier Bris Pertíñez Médico de Familia 51 AGENDA ACTIVIDADES AULA DOCENTE 2008 ENERO de 2008 • X Jornadas de residentes de Medicina de Familia y Comunitaria • Curso práctico de electrocardiografía basado en casos clínicos. FEBRERO de 2008 • Taller de Oftalmología • Curso integral: - ¿Cómo atender al paciente inmigrante? - Abordaje del anciano maltratado - Taller de drogodependencias MARZO de 2008 • Curso integral: - Cirugía Menor en Atención Primaria - Dermatología práctica para el médico de atención primaria • Prevención Osteoporosis • Jornada Abordaje Patología Nefrológica (SEN) ABRIL de 2008 • Jornadas del PAPPS • XVII Congreso SoMaMFyC 2008 • Radiología básica • Síndrome de fatiga crónica y fibromialgia MAYO de 2008 • Abordaje de problemas prevalentes de salud mental desde la consulta de AP • Abordaje de la patología respiratoria crónica más prevalente en AP • Atención domiciliaria: 2ª parte JUNIO de 2008 • Taller de atención al viajero 52 AGENDA SEPTIEMBRE de 2008 • Utilización de programas informáticos básicos: Excell, Power Point, Access • Doctor vengo a por la baja OCTUBRE de 2008 • Curso Integral: - Taller sobre abordaje de la sexualidad ¿Cómo hablar de sexo en consulta? - Aspectos médico- legales de la sexualidad - Enfermedades de transmisión sexual • Curso transversal: Abordaje de los factores de riesgo cardiovascular • VIII Jornada de Tutores NOVIEMBRE de 2008 • CONGRESO semFYC 2008 • Curso Entrevista clínica. DICIEMBRE de 2008 • Curso integral: - Taller ¿Cómo elaborar una cesta de la compra saludable?. - Alimentación cardiosaludable, alimentos funcionales. • JORNADA patología cardiovascular en AP 53 MÉDICOS DE FAMILIA Notas 54 REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008 55 MÉDICOS DE FAMILIA 56 REVISTA DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA Nº 3 VOL 9 FEBRERO 2008