DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA EN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH MARLÉN CASTILLO MOJICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN GERENCIA EDUCATIVA BOGOTA 2002 DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH MARLÉN CASTILLO MOJICA Tesis de grado Proyecto para optar el título de Gerente Educativo. Asesor: Doctora María Teresa Santos UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN GERENCIA EDUCATIVA BOGOTA 2002 2 3 DEDICATORIA: A mi esposo Alfonso Ligarreto, mis hijas Jenny Carolina y Liceth Constanza, mis padres Berha y Alfonso a mi hermana Cecilia y a educamos niños y jóvenes de Colombia. 4 todos los docentes que AGRADECIMIENTOS A Dios Poderoso y La Santísima Virgen, quienes con su luz de sabiduría, constancia y salud me dieron la oportunidad de terminar con gran satisfacción este postgrado. Mis agradecimientos especialmente a mi Esposo e Hijas quienes con su comprensión, apoyo, sacrificio, entusiasmo, permitieron que lograra llegar al final de mi postgrado. Ellos compartieron conmigo los esfuerzos, las alegrías y los conocimiento aprendidos. Agradezco también a la Doctora María Teresa Santos, quien me aporto de manera significativa en mi proyecto con su asesoria , aportes y su presencia en mi lugar de trabajo. A la Rectora del colegio Nuestra Señora de Nazareth, Hermana Julia Omaira Ramírez, quien apoyo constantemente todo el proceso y dio plena libertad para desarrollar el proyecto. A las Docentes del colegio quienes con disposición asumieron la investigación acción y demostraron un mejoramiento a nivel personal y profesional. A mis padres y hermana quienes siempre me manifestaron apoyo y preocupación por mis logros en esta etapa tan significativa para mi vida. 5 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 9 PRIMERA PARTE: FASE DIAGNÓSTICA 11 CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 11 1. UBICACIÓN DEL CONTEXTO. 11 2. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. 12 2.1. Reflexión sobre el P.E.I. 12 2.2. Resultados de la evaluación Institucional. 13 2.2.1. Resultados de la confrontación del documento P.E.I. con Galardón. 2.2.2. 14 Resultados de la aplicación del cuestionario (Anexo 1 Cartilla Nº 3 de lideres del siglo XXI.) 15 2.2.3. Opinión del investigador. 15 2.2.4. Resultado de la triangulación. 16 2.3. Selección del área prioritaria de mejoramiento. 17 3. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18 4. JUSTIFICACIÓN 19 5. OBJETIVOS. 20 CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL 21 (Bases conceptuales en que se sustenta la idea de la investigación). CAPITULO III: DISEÑO METODÓLOGICO 6 33 1. ENFOQUE Y METODO. 33 2. LA CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO. 39 3. LA EXPLORACIÓN Y PREPARACIÓN DEL CAMPO DE ACCIÓN. 41 4. SELECCIÓN Y MUESTRA. 42 5. LOS PLANES DE ACCION. 44 6. TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN. 59 7. TECNICAS DE ANALISIS DE INFORMACIÓN. 58 SEGUNDA PARTE: FASE DE EJECUCIÓN E INTERVENCIÓN. 61 CAPITULO IV: EJECUCIÓN E INTERVENCIÓN 61 1. DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS EVENTOS. 61 2. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA POR PARTE DE LOS INVESTIGADORES INTERNOS 61 TERCERA PARTE: FASE FINAL 93 CAPITULO V : CONCLUSIONES Y PROYECCIONES. 93 1. CONCLUSIONES Análisis transversal de los proyectos de aula. 93 lecciones aprendidas en la experiencia 103 Cambios y transformaciones de la investigadora externa 107 2. PROYECCIONES 111 BIBLIOGRAFÍA 113 ANEXOS 114 7 TABLA DE ANEXOS: ANEXO No 1. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL AÑO 2001 . 2. RETROALIMENTACIÓN GALARDON AÑO 2001. 3. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL MODELO LIDERES SIGLO XXI 4. DISEÑO DE DOCUMENTOS DE ESTUDIO DE LA i.ae. 5. FORMATOS DE ACTAS. 6. FORMATOS DE REGISTROS DE SEGUIMIENTO DE LOS INVESTIGADORES INTERNOS. 7. ACTAS DILIGENCIADAS DEL DESARROLLO DE CADA EVENTO. 8. DIARIO DE CAMPO DE LA INVESTIGADORA EXTERNA I PARTE. 9. DIARIO DE CAMPO DE LA INVESTIGADORA EXTERNA II PARTE . 10. PROYECTO DE AULA CASO NO 1. 11. PROYECTO DE AULA CASO NO 2. 12. PROYECTO DE AULA CASO NO 3. 13. PROYECTO DE AULA CASO NO 4. 14. PROYECTO DE AULA CASO NO 5. 15. PROYECTO DE AULA CASO NO 6. 16. PROYECTO DE AULA CASO NO 7. 17. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INVESTIGADOR INTERNO Y GRÁFICA DE RESULTADOS. 18. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INVESTIGADOR EXTERNO Y GRÁFICA DE RESULTADOS. 8 INTRODUCCIÓN Esta Investigación busca presentar, a toda la comunidad educativa, la forma como el método de investigación acción se convierte en uno de los acompañamientos para el maestro que se encuentran en proceso de formación permanente. Presenta expectativas, experiencias, verdades, teorías referidas al papel de la investigación en el quehacer del maestro. Son los resultados de interactuar con las estudiantes y la comunidad para atender una necesidad del grupo que acompaña. La investigación acción educativa busca darles elementos a los educadores de tal manera que puedan romper con la monotonía y generar un espíritu investigativo que demuestra, que es una forma diferente de hacer investigación. Es hacer de las aulas un espacio de interacción entre maestro y estudiantes de tal forma que genere mejores resultados en los procesos de formación, en la práctica del educador y en todas las personas involucradas en el proceso así como también en la investigadora externa que dirige la investigación. Este tipo de investigación, busca una situación en la que se pueda cambiar o mejorar. Brinda también la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia, es agudizar sus destrezas, basándose en el interactuar de la enseñanza y el aprendizaje de las estudiantes. El hecho de compartir estas experiencias con los colegas, se está dando un gran paso a la profesionalización de los docentes que consiste en la exploración del mismo maestro, es decir descubrir el profesionalismo de cada docente. 9 Para cumplir con esta finalidad, se ha seleccionado un grupo de 7 docentes quienes se involucran en este proceso. Se inicia desde la sensibilización y capacitación para conocer la metodología de la i.a.e. que permite que cada uno ubique una situación de aula, donde puedan con su intervención, ofrecer un mejoramiento. Ubicando esta idea general, se establecen los propósitos y estrategias que les permita profundizar y desarrollar el proyecto de aula. Es de resaltar que durante este período hay un constante proceso de reflexión lo que le aporta de manera significativa al docente para mejorar la práctica mientras desarrolla o implementa las estrategias planeadas. Esta investigación se convierte en un compartir de experiencias tanto para las investigadoras internas como para la investigadora externa lo que garantiza una formación permanente a cada una. Este grupo de maestras , logran avanzar progresivamente en el manejo de la i.a.e quienes pueden presentar al final resultados y conclusiones que apuntan a la solución del problema seleccionado y lo más importante que hay evidencia del grado de profesionalización de cada una. 10 FASE DIAGNÓSTICA CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: 1. UBICACIÓN DEL CONTEXTO: Caracterización Dirección Teléfono Municipio Fecha de Fundación Calendario Naturaleza Clase Propiedad Colegio Nuestra Señora de Nazarteh Diagonal 63 A No. 87 A-30 Zona 7° 7 768957 7 820470 Bosa Cundinamarca Febrero de 1953 A Femenino Privado Hermanas Dominica Hijas Nuestra Señora de Nazarteh Representante legal Hna Julia Omaira Ramírez. Inscripción secretaria de educación. 169 Zona 7° Inscripción DANE 31110200-121 Nit 860.007.392-4 ICFES SNP Código 020586 Jornadas Mañana 6:30 AM a 1:30 PM. Tarde 12:30 PM a 6:30 PM. Modalidades Gestión administrativa Salud y nutrición. Protocolización nómina docente Escritura N° 217 del 9 de Febrero de 1996. Licencia de Sanidad Mat. Sanitaria N° 20854 NIVELES, LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO Y NUMERO DE ALUMNAS. Preescolar Primaria Básica secundaria Media Salud y Nutrición. y Res. 04044 de Nov 7 de 1984 Res 391 de Mayo 8 de 1970 Res 0231 de Febrero 25 de 1976 Res. 002466 de 1987 11 105 alumnas 850 alumnas 800 Alumnas 180 Alumnas Gestión Administrativa MISIÓN: Contribuir en la construcción de familias y sociedad que necesita el siglo XXI a través de procesos de formación integral de la mujer para convertirse en protagonista de su propia vida y la de su familia mediante un currículo flexible que enfatiza en Gestión Administrativa y Salud y Nutrición. VISIÓN: Institución Educativa de calidad en formación integral, abierta a los continuos cambios que el presente siglo exige. 12 2. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Reflexión sobre el P.E.I. El PEI que trabaja el colegio Nuestra Señora de Nazareth tiene un nombre característico “NAZARETH EN MARCHA” Este PEI surge como respuesta a la necesidad de formar integralmente a las estudiantes. Se acoge a la ley general de educación ley 115 de 1994, para elaborar el PEI con la participación de la comunidad educativa, que permite profundizar su filosofía, evalúa su quehacer pedagógico y se inicia en un proceso de retroalimentación permanente de currículo en busca de lograr la calidad de la educación y que garantiza el servicio que presta la institución a la comunidad. El proyecto educativo institucional del colegio Nuestra Señora de Nazareth, busca siempre el continuo mejoramiento porque anualmente se están haciendo los ajustes necesarios gracias a las asesorias del grupo de Corporación Calidad y a la guía que ofrece el Galardón Santa fe de Bogotá que permite poder evaluar cada una de las áreas y procesos que maneja la institución. Actualmente cuenta con un direccionamiento estratégico definido lo cual garantiza que se desarrolle una labor coherente al horizonte institucional. Uno de los aspectos que obstaculizan y se presenta como una oportunidad de mejoramiento, es la divulgación del mismo que garantice que toda la comunidad educativa conozca el PEI y se apropie de el. 13 Una de las fortalezas que se resalta en los últimos años , es cómo la revisión del PEI se hace cada vez más participativa, es decir intervienen cada uno de los estamentos de la comunidad educativa, aplicando en método DOFA cada estamento ubica debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Como debilidad sobresale la falta de estrategias que permitan ver la capacitación y actualización de los docentes que garanticen la calidad del servicio que prestan a las estudiantes. La proyección que tiene el PEI es clara; posibilita el desempeño de las estudiantes según la modalidad que ofrece la institución. Salud y Nutrición y Gestión Administrativa; por este motivo implementa en el plan de estudios, áreas que van de acuerdo con el énfasis. Resultados de la evaluación Institucional: La reestructuración que se ha realizado al PEI en los tres últimos años, se han basado en los criterios que presenta Galardón a la excelencia de Santa fe de Bogotá. Se elaboró un instrumento de evaluación institucional teniendo en cuenta estos parámetros y se aplicó a una muestra representativa de la comunidad. Al realizar la tabulación de los resultados y la triangulación de los estamentos se aprecia claramente que el área académica en procesos pedagógicos requiere de mayor atención. Son resultados que exigen un plan de mejoramiento donde pueden intervenir los docentes de una manera activa desde su aula en el quehacer diario. (Ver instrumento y resultados en el anexo 1). 14 2.2.1. Resultados de la confrontación del documento PEI con Galardón: Una de las metas institucionales es lograr procesos de calidad que garanticen la excelencia de su servicio. Con este fin se ha presentado al concurso “Galardón a la gestión escolar” de quienes se recibió una retroalimentación que permite establecer un diagnóstico de fortalezas y oportunidades de mejoramiento que permiten ver como los procesos responden a ciclos periódicos de evaluación, sustentados en indicadores tanto de proceso como de resultado. Con el fin de implementar el plan de mejoramiento en el área académica (procesos pedagógicos), se parte de una oportunidad referente a la participación de los docentes en proyectos de investigación y en la aplicación de resultados, para el mejoramiento de la practica docente, diseñando estrategias de publicación de los proyectos de investigación e innovación. Esta retroalimentación de Galardón, nos ofrece un análisis de todas las áreas que conforman el PEI. (Ver anexo 2) 2.2.2. Resultados de la aplicación del cuestionario “Guía práctica lideres siglo XXI “: Con el fin de ubicar con mayor precisión el objeto de la investigación, se trabajó otra fuente de información con la guía práctica para implementar la calidad en la educación del proyecto educativo lideres del siglo XXI. Con estos resultados se puede apreciar que hay un mínimo puntaje en la gestión educativa y deja ver que a la institución le falta fortalecer un plan que fomente a la investigación aplicada al mejoramiento de la educación de tal forma que incentiven a docentes, estudiantes a desarrollar investigación. 15 2.2.3. Opinión del investigador: Esta evaluación muestra fortalezas en: Direccionamiento estratégico, desarrollo de las personas, liderazgo y participación, logística e infraestructura, medición y análisis. Pero de igual forma presenta mayor oportunidad de mejoramiento en los capítulos que tienen que ver con gestión educativa y enfoque y satisfacción del estudiante; como mayor conocimiento del currículo por todos los estamentos. Falta implementar un plan que fomente la investigación aplicado al mejoramiento de la educación. Incentivar de manera sistemática a los docentes para buscar su desarrollo profesional a través de la investigación. No existen criterios claros para trabajos de investigación. (ver resultados en el anexo3). 2.2.4. Resultados de la triangulación: Triangulando los resultados de los instrumentos aplicados se puede concluir en la matriz DOFA que va a permitir ubicar exactamente el área de mejoramiento. FORTALEZAS OPORTUNIDADES -La revisión del PEI se hace cada vez -Mejorar el servicio que presta la más participativa. institución. -Existen programas curriculares que -Crear y propiciar la cultura de la permiten el desarrollo del área innovación e investigación. académica. -la comunidad educativa conoce el -crear estrategias de divulgación horizonte institucional. direccionamiento -La institución se ubica en procesos apropiación. 16 para del mayor de construcción del modelo de -Ampliar gestión integral. la mejoramiento capacitación permanente de y los -Se presenta claramente definido el docentes. enfoque pedagógico implementación cuya -Mejorar la calidad en el desempeño se refleja de los docentes. integralmente. DEBILIDADES AMENAZAS -Faltan estrategias que permitan ver -Decae el nivel profesional de los la actualización y capacitación de los docentes. docentes. -Publicar proyectos de investigación e -Resistencia al cambio. innovación realizados por los docentes. -Carece de un plan que fomente la -Amenaza investigación aplicada mejoramiento de la educación retención de las al estudiantes por el servicio prestado. que Y Fuerte competitividad con otros involucre a docentes y a estudiantes. Tonando como base la colegios. la matriz anterior, se establece que las debilidades de alto impacto se ubican en la participación de los docentes en proyectos de investigación que le garanticen una permanente formación y actualización de tal manera que logre su desarrollo profesional. Por lo tanto permite establecer que el área de mejoramiento se debe ubicarse teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y sistemas de evaluación de proceso de aprendizaje, que son bases para la institución, para evaluar la efectividad de las estrategias utilizadas y poder establecer programas que mejoren la calidad en el desarrollo académico. Para esto se requiere de un equipo de docentes que este en capacidad de fortalecer la participación en proyectos de investigación y en el 17 aprovechamiento de su quehacer diario dentro del aula, con el fin de obtener resultados en su práctica e implementar estrategias que conduzcan a la profesionalización y a un proceso de mejoramiento permanente. Selección de área prioritaria de mejoramiento: Con la triangulación se ubica que el área prioritaria de mejoramiento está en el área académica en procesos pedagógicos, buscando crear un equipo que genera dinamismo institución. Un equipo de y calidad en el vivir diario de la directivos que lideren y apoyen el desempeño de los docentes; docentes que busquen a través de la experiencia puedan enriquecer su práctica y logren alcanzar un desarrollo profesional; unos docentes que generen expectativas en sus estudiantes , docentes que ayuden al crecimiento de personas, docentes que indaguen la realidad de sus estudiantes y conozcan sus necesidades y potencialidades individuales es decir docentes que tengan la habilidad de educar para la vida. El gerente educativo ante esta situación, tiene con un gran compromiso y responsabilidad. En este proceso de mejoramiento debe estar como un agente activo y facilitador del proceso. Es responsable de , lograr la profesionalización de los docentes a través de su experiencia y labor diaria. El gerente educativo brinda espacios de reflexión , crítica constructiva, análisis, comparaciones, estudio, calidad en la observación, documentación que ayude al docente a darle sentido a su labor , a dar una renovación e innovación 18 3. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Haciendo análisis de los diagnósticos anteriores es evidente que para mejorar estos procesos interviene fundamentalmente el docente, teniendo en cuenta que es uno de los agentes que puede facilitar los medios para que el vivir diario en el aula tengan sentido y los estudiantes desarrollen habilidades sociales, competitivas, lúdicas, autónomas, que le permitan satisfacer las necesidades con las que llegan a la institución. La monotonía, la improvisación, la resistencia al cambio, la falta de capacitación, son factores que hoy impiden que el maestro sea líder en gestión de la calidad en la educación en la institución. Por este motivo se establece que uno de los problemas que afronta la institución es la falta de profesionalización de los docentes y deja como consecuencias falencias en la calidad de los procesos pedagógicos, donde no hay ninguna relación entre la teoría y la práctica. Es un conflicto que frena los procesos de innovación, de cambio de la institución. Un conflicto que afecta de manera directa a las estudiantes y frena el desarrollo de la institución en la calidad del servicio que ofrece a la comunidad educativa. 19 4. JUSTIFICACIÓN: La carencia de un plan que fomente en la institución la profesionalización de docentes y el mejoramiento continuo, se ha convertido en un obstáculo para desarrollar con calidad los procesos pedagógicos; para esto se debe buscar la participación de los docentes en los proyectos de investigación, la aplicación de los resultados para el mejoramiento de la práctica educativa que son las razones más fuertes para centrar la investigación en el desarrollo profesional de los docentes a través de la investigación acción educativa. Por este motivo el presente proyecto de investigación y mejoramiento aporta de manera significativa elementos necesarios que permitan que este sistema se convierta en una metodología basada en la participación, observación, análisis y reflexión para ser vista como un modelo didáctico que permita interpretar , conocer y solucionar el problema que afecta la realidad escolar, transformándola en una educación con calidad Desde esta perspectiva, se pretende demostrar que la investigación acción educativa es fundamental para el desarrollo profesional del docente que fortalece la reflexión sobre el aprendizaje. La investigación acción educativa, debe brindar la posibilidad para que los docentes y directivos la apliquen en diferentes escenarios educativos donde la curiosidad, las conductas exploratorias, el espíritu investigativo determinen los procesos claves para lograr cambios e impactos que permitan implementar de manera efectiva los planes de mejoramiento en 20 la institución, buscando así la excelencia, en la calidad de educación que Colombia necesita. 21 5. OBJETIVOS: Objetivo General: Demostrar y vivenciar que la investigación acción educativa permite el desarrollo profesional de los docentes, dando sentido a su labor cotidiana y que permite estar en un proceso de formación y mejoramiento continuo, buscando siempre la calidad en la educación. Objetivos específicos: Sensibilizar, documentar, orientar y guiar a los docentes referente a la metodología utilizada de investigación acción educativa. Seleccionar un grupo de docentes que apliquen la i.a.e. en un problema práctico y de esta manera la involucren a su experiencia como medio de desarrollo profesional. Crear impacto institucional, convirtiendo a un grupo de profesores, en prácticos reflexivos, para que sean ellos los gestores dinamizadores de sus compañeros. Relacionar la teoría con la práctica educativa, para resolver los problemas planteados. 22 CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL. En los últimos años se ha trabajado mucho sobre la renovación de la práctica educativa. Estos intentos han originados valiosas ideas que han apoyado la actualización permanente de los docentes. Hay razones que obstaculizan este proceso como la falta de reflexión sobre los mecanismos de cambio. Para poder ejercer un cambio total es necesario contar con el apoyo de todos los agentes involucrados en la educación; pero es de reconocer que los más importantes en el proceso son los docentes de quienes se espera mayor disponibilidad y actualización a través de la formación permanente. La labor educativa debe poner en práctica proyectos de innovación educativa en donde exista un intercambio de experiencia, un compartir de dificultades, buscando alternativas que mejoren autonomía del docente su desempeño. Aquí interviene mucho la para poder poner en marcha las innovaciones pedagógicas. La curiosidad, las conductas exploratorias, la indagación de lo desconocido, están presentes en la vida humana conformando una actitud activa que nos sitúa continuamente en situaciones que debe descubrirse como problema o necesidad de grupo que impide las búsqueda de una solución. Al centrar la atención en esta clase de situaciones se resaltan momentos como: Exploración del entorno, reconocimiento de una situación como problema, la formulación más precisa del mismo, la puesta en marcha de un conjunto de actividades, la frecuente reestructuración de las posible consecución de una respuesta al programa. 23 concepciones implicadas, la LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA: Se difene como el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para, facilitar el juicio práctico en situaciones concretas y la validez de las teorías e hipótesis que genera no dependen tanto de pruebas científicas de verdad, sino de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo más inteligente y acertado. En la investigación acción, las teorías no se validan de forma independiente para aplicarlas luego a la práctica, sino a través de la práctica. Por lo tanto la investigación acción educativa representa procesos donde cuenta con análisis, profundización y reflexiones que permiten concluir sobre la realidad educativa; contribuyendo de alguna manera a manejar la calidad de la educación y el desempeño profesional del docente. La investigación siempre trabaja unida con la innovación pues es la que define la calidad como base para poner en práctica los proyectos de innovación educativa. “Los administradores educativos fomentarán la investigación y favorecerán la elaboración de proyectos que incluyan innovaciones curriculares, metodológicas, tecnológicas, didácticas y de organización de los centros docentes que favorezca la autonomía y así pueda poner en marcha los proyectos de innovación pedagógica”1. La acción es la modificación intencional de una realidad dada. Esta acción implica siempre consecuencia que modifica una realidad específica independiente de que la acción haya tenido éxito con relación a su intención o modificada en una determinada dirección. _____________________ 1. BLANDEZ, Ángel Julia, “La investigación acción un reto para el profesorado”. 1996 p: 16-26. 24 La investigación acción, es la producción del conocimiento, para guiar la práctica que conlleva la modificación de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo .Dentro de la investigación acción el conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de la realidad llevándose a cabo cada proceso en función del otro o debido al otro. La investigación acción, es el primer paso para la transformación social e involucra los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y en la sistematización de su propia excelencia. La investigación acción educativa se traduce en una realidad específica con el propósito de cambiarla enfrentándose a dos aspectos que marcan la situación. Esta investigación se conoce mediante un proceso por el cual la comunidad crea teorías y soluciones propias de la problemática existente. El objeto fundamental de la investigación acción, consiste en mejorar la práctica a cambio de generar solo conocimiento.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. De esta manera se resaltan las características de la investigación acción educativa: - La i.a.e mejora la práctica porque implementa valores como la justicia, reflexión, prudencia y la ética que se manifiestan en los resultados intrínsecos del quehacer docente y lo hacen un profesional reflexivo. ______________ 25 2. ELLIOT, Jhon. “El cambio educativo desde la investigación acción”. Pag 67. - Ayuda a lograr un proceso educativo capaz de promover unos resultados educativos en términos de aprendizaje del alumno, maneja así los procesos de enseñanza que permiten la apertura a ideas y pensamientos con un compromiso ante el diálogo y promociona el pensamiento inteligente. - La investigación acción implica un proceso continuo de reflexión que tiene que ver con los valores; valores que determinan un fin el cual no se determina independientemente reflexión filosófica de la práctica, porque interviene la donde se da un proceso permanente en la reestructuración de los valores; por este motivo se resalta la ética, como las reglas técnicas que determinan, controlan y configuran la práctica del docente. - La investigación acción perfecciona la práctica mediante el desarrollo de las capacidades de discriminación y de juicio personal en situaciones concretas, donde interviene el juicio profesional que desarrolla la prudencia es decir la capacidad de discernir ante la situación presentada que puede ser concreta, compleja o problemática. - La investigación acción educativa, se considera como una investigación de la forma de controlar el aprendizaje. La investigación acción se convirtió en una estrategia que ayuda a los profesores a elevar el máximo aprovechamiento de los alumnos respecto a los objetivos del currículo. - La i.a.e se convierte en una solución ante la diferencia entre la teoría y la práctica , se convierte en una abstracción teórica que desempeña un papel 26 subordinado en el desarrollo de la práctica basado en la experiencia reflexiva. - La i.a.e debe despertar en los docentes la necesidad de iniciar cambios de innovar; donde descubra que hay que cambiar muchos aspectos de la práctica para implementar los objetivos y valores. - La i.a.e es un método para mejorar en la práctica a través de la reflexión que es el caso de la prudencia y se aplica en cualquier aspecto del proceso educativo. - Esta investigación supone un cambio de cultura profesional en una que apoye la reflexión sobre la práctica que tenga en cuenta la percepción y experiencia de los docentes. REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA: Qué significado tiene dentro de un proceso de transformación de la escuela, el reconstruir, a través de la observación, descripción y análisis de los diversos procesos de la vida cotidiana escolar? Para dar respuesta a este interrogante, cuando se habla de calidad del cambio, interviene la reflexión; teniendo en cuenta que es un modo de pensar que implica profundizar, analizar, estudiar y meditar sobre algo determinante con atención y cuidado.3 La reflexión implica poner en duda todo lo que se hace, para poder reflexionar se debe tener una actitud abierta y comprensiva ante la crítica tanto personal como de los demás. Si no es así nunca se encontrara un punto sobre el cual reflexionar y siempre ubicará al maestro en un nivel de superioridad . ________________ 27 3. BLANDEZ, Ángel Julia. “Investigación acción para la profesionalización de docentes,” Pág. 56. ¿Cómo buscar un tema de reflexión? Puede ser el interrogante de muchos maestros al entrar en este programa de profesionalización. Se debe partir de la claridad que tenga en aspectos claves como: Tener un punto de partida, Asumir una actitud abierta a la crítica, crear un ambiente de confianza , mantener excelente comunicación entre profesores y padres, estudiantes, escoger temas claves , ubicando que aspectos desea cambiar y cuales se debe evitar. Saber como reflexionar es importante y clave en este proceso, de igual manera expresar lo reflexionado lo cual se hace de forma variada como escrito o verbal e interiorizadas. Lo importante es que en todas sus formas de expresión exista una cadena de preguntas que indaguen el origen de la situación, hasta encontrar posibles causas que conduzcan a la investigación a dar una solución acertada al problema inicial. Teniendo ubicada la descripción del problema y sus causas ubicamos un objetivo que determine la hipótesis a la cual se va ha llevar en el proceso de investigación. Reflexionar sobre la práctica debe invitar constantemente a los docentes a que manteniendo una actitud positiva se puede encontrar una fuente inagotable de temas para reflexionar: Un comentario, un comportamiento, una enseñanza, una evaluación o una lectura. Compartiendo entre docentes estas reflexiones se comprende que el problema puede ser de todos, esto permite que se generen debates sobre la práctica en los que a través de la reflexión giran temas interesantes. 28 Tener una reflexión sobre la práctica implica consideración, pensar, meditar, recapacitar, estudiar, observar evaluar, analizar de manera atenta, intensa, amplia y profunda que garantice el mejoramiento de la práctica docente. EL DESARROLLO PROFESIONAL : El desarrollo profesional de los docentes consiste en la capacidad creciente, basada en la experiencia y en la deliberación práctica, de tomar decisiones correctas sobre el modo de realizar la acción educativa a la luz de los fines que la orientan. El desarrollo profesional de los docentes es el crecimiento de su saber educativo, que se identifica con hacer cada vez mejor su trabajo de enseñanza, lo que presupone ejercicio prudente de la actividad educativa pues el saber práctico se constituye en la acción. 4 En esto radica la importancia dedicadas que el juicio profesional requiere de personas a la enseñanza, que desarrollen constantemente su conocimiento profesional en relación con las circunstancias cambiantes del proceso en que el conocimiento debe adaptarse al nuevo caso. En el proceso de profesionalización de los docentes interviene también la auto evaluación, profesores como investigadores de investigación acción. El modelo de usuario de conocimiento facilita el control jerárquico sobre las actividades de los profesores. Los investigadores proporcionan los conocimientos y las instituciones para la transformación del profesorado los traducen a reglas técnicas y a capacidades y los directores vigilan su puntual aplicación en las clases. ______________. 4. PARRA, Moreno Ciro.”Dimensión Ética de la investigación educativa”, tesis doctoral inédita, Pamplona 1995. 29 La auto evaluación busca un modelo generador de conocimiento que presuma que las mejoras de las prácticas educativas deben alcanzarse en la comprensión adquirida por los profesores; es decir proporciona a los docentes una influencia mayor sobre lo que ha de considerarse conocimiento educativo válido y lo que implica que los investigadores pedagógicos profesionales que tengan el control de lo que debe considerarse como conocimiento pedagógico válido desde las instituciones. Por lo tanto la expresión investigación acción se refiere al desarrollo profesional del docente, mejora la calidad de la acción en una determinada situación y causas. Es una aplicación que facilita el descubrimiento de las conexiones entre la práctica de la clase y los factores que operan en los contextos institucionales, sociales y políticos. Esta intervención debe constituir, resultados legítimos de la investigación acción educativa, es decir la solución satisfactoria de muchos problemas dependen de la calidad del proceso que desarrolle cada uno de los docentes dentro del aula de clase. Es por esto que la investigación acción educativa es el medio de profesionalización del docente que permite hacer reflexiones en torno a un problema determinado. Cuando la investigación acción se lleva acabo con profundidad, incrementa la conciencia de los profesores sobre sus implicaciones políticas y por lo tanto aumenta su capacidad para poner en práctica los cambios estructurales en la institución. El proceso que implica el desarrollo del profesional es diferente al proceso de desarrollo institucional porque se considera como algo privado y solitario como la 30 auto evaluación, siendo este un espacio de reflexiones, correcciones y replanteamientos. Por esta razón se dice que el desarrollo profesional desde la investigación acción, presenta como objetivo de reflexión, mejorar la calidad de la acción en una determinada situación mediante la búsqueda de sus causas. Esta implicación diagnóstica facilita el descubrimiento de las conexiones entre la práctica de la clase y los factores que operan en el contexto institucional, social y político. Depende de la acumulación progresiva del conocimiento a través de la colaboración , la que indica que esa reflexión no es una actitud solitaria. Teniendo en cuenta que es una actitud que involucra muchos factores importante considerar, como la investigación en el aula es pueden contribuir al desarrollo profesional del docente, si estas se desarrollan dentro de un proceso educativo que encierre un potencial con la misma finalidad. La relación que existe entre procesos y producto ha identificado elementos que contribuyen a la eficacia docente, que puede formularse como una regla técnica para la educación del profesorado. De aquí la importancia de tener en cuenta a FENSTERMACHER(1978) plantea “los aspectos imperativos para la formación del profesorado”.5. son fuertes pero hay un triple juego , sus investigaciones se basan en correlaciones estadísticas que se relacionan con la acción del profesor y conducen al docente a trabajar con éxito sobre la situación. ______________ 31 5. HOYLE.J.Megarry.“Implications of classroom research for professional development” 1980. Se debe establecer la diferencia que existe entre los docentes que producen conocimiento causal y los docentes que lo implican en la práctica, la producción del conocimiento acerca de la enseñanza no tiene que ser validada en relación con la comprensión que los profesores tienen de sus propias acciones. Su papel consiste en aplicar el conocimiento logrado en la investigación y no la producción. Esto es lo que forma el proceso de desarrollo profesional, la formación de profesores implica la resolución de problemas de rutina a cambio de tareas de comprensión. Este proceso implica el desarrollo de la comprensión de situaciones concretas que se producen en la clase en que trabaja. Busca aplicar las reglas que garantizan su verdadera profesionalización. LA PRUDENCIA EN LA EDUCACIÓN: La prudencia parte como base a otros valores como ser moral, justo, fuerte y templado. El sentido que debe tener la prudencia es encontrar los fines que determinan las acciones en determinada situación que debe surgir de una capacidad adquirida y perfeccionada. El ejercicio de la prudencia debe partir de la voluntad que actúa junto a las disposiciones fundamentales como la justicia, fortaleza y templanza por los que el hombre tiende al bien propio de su esencia. Ser prudente es aquella personas que ama y quiere el bien, es decir, ser prudente es poder ejecutar el bien. Esta prudencia esta determinada por la equidad entre la realidad de la actividad cognitiva e imperativa. “No porque mi voluntad tiende al bien es prudente el contenido de mi acto, sino porque conozco realmente la situación concreta en que ha de darse y la valoro con rectitud”.6. __________. 32 6.JOSEF PIEPER “las virtudes fundamentales” la prudencia y el amor. PÁG 77. Las acciones humanas se consideran buenas cuando están de acuerdo a las reglas . JOSEF PIEPEPER, considera que hay dos formas de hacer las cosas bien, una con la recta razón y otra posee el carácter de medida primera y trascendente que es Dios. En la investigación acción es claro el papel de la prudencia, es llevar a cabo todo un proceso de intervención de tal forma que todo acto bueno genere de manera significativa un mejoramiento y un aprendizaje donde la prudencia aplicada por el investigador debe guiar y orientar todas las acciones que se llevan a cabo durante el proceso. De esta forma la prudencia se convierte en una forma genérica del saber práctico, es el tipo de pensamiento que rige la formación de todo hábito Lo prudente debe ser mucho más que un supuesto del bien” 7 Los hábitos que se reducen a modos rutinarios de acción se llegan a convertir en hábitos de pensamiento que aseguran el uso de la inteligencia, que puede contrarrestar la tendencia a la rutina. Por este motivo se debe diferenciar el hábito intelectual porque se aplica en la acción y no en el conocimiento de tal manera que desarrolle un pensamiento práctico que pueda formar hábitos. Es así como la prudencia, es un fundamento rector de la actuación, es decir nunca impide la acción sino que potencia cada vez más, le debe dar sentido a demostrar buenos efectos formando también un hábito operativo que obra ante la realidad objetiva. Esta es una virtud que rige en la i.a.e donde se desarrolla un proceso donde interviene la inteligencia , el conocimiento, la acción, el pensamiento práctico y los hábitos operativos. La prudencia aplicada en la educación a través de la i.a.e debe darle forma a cualquier otro hábito importante que lidere los principios de formar la acción desde la misma acción. 33 __________. J.PIPERPER. “ Las virtudes fundamentales” La prudencia y el amor.PÄG 82 El saber prudencial como lo dice J. PIEPER , debe ser la conciencia que considera y elige los medios adecuados para actuar bien. Se convierte en un hábito del entendimiento y de la voluntad que rige la operatividad personal, propiedad que debe asumir el investigador. El saber prudencial genera diversas actitudes que según Francisco Altarejos, particularizan la prudencia como: La flexibilidad, la moderación, el ingenio o agudeza, la circunspección, la cautela , la decisión, la coherencia y la sensatez.8. Son actitudes que al ponerlas en práctica se deben convertir en habilidades para el docente que este dispuesto a ejercer la investigación en un contexto determinado y que le proporcional los elementos para garantizar buenos resultados. Es por esto que el saber prudencial depende del juicio donde interviene la solercia, como característica de la actuación prudente de juicio rápido y es la que más se ajusta al docente que aplica la i.a.e, pues sucede con frecuencia que debe dar respuesta inmediata a situaciones inesperadas y en este caso la solercia es la que guía la actuación del educador. El docente que trabaja con i.a.e en el aula no debe desconocer la virtud de sus estudiantes como la docilidad quien la posee quien este dispuesto a aprender, es decir “tener una voluntad inclinada para ser enseñado “ esto rige la actuación del educando y se convierte en la calificación de la prudencia. Es otra de las habilidades que favorecen los buenos resultados en una situación la cual es intervenida, no solo la docilidad de un estudiante sino también la de todas aquellas personas que de una u otra manera intervienen en el proceso. Es importante resaltar que la prudencia vista como docilidad es algo que se exige pero que también se forma y se convierte en la base para cualquier hábito o virtud. 34 CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO. 1- ENFOQUE Y MÉTODO: Con el propósito de lograr una mejor calidad en la educación, para dar sentido coherente a la labor que se vive en la institución es necesario ofrecer la oportunidad de profesionalizar a los docentes como agentes claves de este proceso. Teniendo en cuenta este fin se inicia una investigación la cual se desarrolla teniendo en cuenta, un enfoque cualitativo y el método llamado investigación acción educativa que corresponde al estudio de una situación social para mejorar la calidad de la acción, proporciona también elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico en situaciones concretas. Es un método que para aplicarlo, utiliza el modelo Lewin, donde implica un espiral de ciclos básicos de actividades, en el cual se determina una planeación, acción, observación y reflexión. Es un método que posibilita la participación acción en un 100% donde involucra la teoría y la práctica. Con estos dos elementos se busca una reflexión sobre la actuación como referencia coherente y aplicable en los distintos campos del saber. La investigación tiene un enfoque cualitativo porque: - Permite la interpretación de la labor pedagógica de los docentes dándole un significado a su acción y a la realidad. - Porque permite tener una visión holistica teniendo en cuenta procedimientos, estrategias, trabajo en equipo, que conducen a buscar la respuesta de una situación determinada. - De igual manera permite construir y generar explicaciones que permiten comprobar si mejoran o no la situación sobre la cual cada docente desea investigar. 36 - Es un enfoque que favorece un seguimiento permanente del proceso y posibilita los ajustes necesarios . - Permite una retroalimentación permanente a todos los involucrados en el proceso, de tal manera que reconoce en la subjetividad de construir conocimiento. - Favorece la generalización de estamentos que pueden intervenir en el proceso y garantizan los resultados de la investigación. Por esta razón la investigación acción educativa permite la relación de la teoría y la práctica; favorece que el docente a través de sus ojos, de su experiencia explore, investigue y se profesionalice: - Este tipo de investigación, permite una reflexión de cada uno de los procesos educativos. - La i.a.e. orienta y apoya el papel que desempeña el docente para crear un ambiente de trabajo propicio para la exploración, construcción, aplicación con los resultados positivos e innovadores. - Esta investigación favorece la coherencia entre la educación y la realidad de las estudiantes. - Se convierte en un principio didáctico que guarda relación entre reflexión, ética y práctica lo que garantiza autonomía y calidad de los procesos. - Se refiere a la i.a.e. en está investigación, porque es transformadora de la cultura y rompe con los esquemas tradicionales y se enriquece de la experiencia que permite iniciar cambios e innovar. - Permite encaminar y comprender cómo traducir los valores educativos a formas concretas de práctica para evaluar en forma reflexiva. - Se seleccionará un grupo de educadores que seleccionan un problema de su práctica educativa y aplicarán i.a.e. 37 MODELO PARA SEGUIR LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: a- Identificación y aclaración de la idea general: Esta se refiere directamente a la situación que deseamos cambiar o mejorar. Esta debe tener una relación directa con el campo de acción; es seleccionar una situación que realmente pueda ser solucionada a través de la investigación acción educativa. b- Reconocimiento y revisión: - Describir los hechos de la situación: Describir con mucha exactitud la naturaleza de la situación que se quiere mejorar, esta descripción permite la comprensión de la idea general. - Explicación de los hechos: Explica como surgen los hechos , qué factores intervienen en ellos, es hacer un análisis crítico del contexto en el que surgen. Esta explicación no debe indicar lo que se debe hacer sino que indique las posibilidades de acción. c- Estructuración del plan acción: Es necesario que el plan general de acción tenga en cuenta los siguientes aspectos: - Un enunciado que explique la idea general. - Determinar los factores que pretendemos cambiar o modificar y las acciones que tienen que ver con la situación. - Un enunciado con las negociaciones que sean necesarias para realizar el plan previsto. - Involucrar activamente a todas las personas participantes del proceso. 38 - Establecer desde un comienzo toda la lista de materiales que se necesitan para la investigación. - Establecer el marco ético que rige todo el proceso de comunicación de la información. d- Implementar etapas de acción: Se establece la secuencia con la que se desarrolla el plan de acción y la forma como se supervisará el proceso teniendo en cuenta: - Técnicas de supervisión que evidencie la buena calidad. - Técnicas para medir los efectos derivados de la acción. - Técnicas para observar qué ocurre desde diversos ángulos o puntos de vista. e- Implementar los siguientes pasos: -Supervisar e implementar los efectos del plan de acción. -Reconocer y revisar el conjunto de técnicas a utilizar que ayude a tener una visión más profunda de la situación. -Elaborar informes analíticos y revisar el calendario. -Corregir el plan de acción. -Redactar un informe que posibilite nuevas ideas sobre futuras acciones en el ciclo siguiente. f- Técnicas y métodos para conseguir pruebas: - Existen los observaciones, diarios que deben contener narraciones sobre sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, corazonadas y explicaciones personales. Estas narraciones debe 39 transmitir la cesación de estar participando en ello, estas conversaciones deben ser al pie de la letra, debe haber manifestaciones de los propios sentimientos, actitudes, motivos, hechos, circunstancias. - Es aconsejable que los alumnos redacten sus propios diarios esto favorece el poder comparar la experiencia teniendo en cuenta que es personal y privado. En la elaboración de los diarios es importante establecer periodos de evaluación o reflexión , si periódicamente si es posible que exista un intercambio de diarios es muy valioso especialmente si están fechados, con la hora y los temas es valioso para la supervisión. - Existen otras fuentes de información como: Perfiles, análisis de documentos, datos fotográficos, grabaciones, observador externo, entrevistas e informes analíticos. g- Desarrollar cada una de las fases teniendo en cuenta el espiral propuesto por Kurt Lewin: Quien propone que la investigación acción educativa se trabaje por ciclos donde cada uno de ellos implica: - Identificar idea general. - Reconocimiento. - Plan de acción No. 1 y su implementación. - Revisión de la implementación y sus efectos. - Reflexión sobre la practica. Y así cada uno de los ciclos en el tiempo que se crea prudente según el plan de acción para realizar cada ciclo de manera satisfactoria. 40 h- Informes finales sobre i.a.e: Debe adoptar un formato histórico que narre el desarrollo cronológico de los hechos, debe abarcar información sobre: Evolución de la idea general y evolución de la comprensión del problema a través del tiempo, sobre las etapas de acción que se emplearon, los medios que se pusieron en práctica, qué efectos pretendidos y supuestos produjo las acciones, qué técnicas seleccionadas se utilizo para recoger información y los inconvenientes presentados. En la i.a.e se lleva un espiral de ciclos que para implementar cada uno implica una reflexión sobre la práctica de las acciones. Esta reflexión debe tener dos categorías - Reflexión en torno al plan de acción: Hasta qué punto hemos logrado lo que pretendíamos, con qué problemas nos hemos encontrado y que aspectos deben cambiarse o mantenerse en el plan de acción. - Reflexiones personales en torno a los efectos del plan de acción que ha producido en los docentes: Cómo lo ha percibido y vivido como docente, qué pensaba antes de poner en marcha la acción, cómo se ha sentido durante la practica, porqué le interesa la investigación, qué opina con relación al desarrollo y a qué aspira con ella. Esta reflexión permite al docente tomar conciencia del cambio que se va efectuando en la forma de pensar, de actuar, de ver los hechos, aprendiendo a ser más crítico que antes, de su participación y preparación en la investigación, la relación del grupo con el que investigó, sobre la metodología utilizada, referente a las anotaciones, la reuniones, el pasado y futuro de la investigación, la evolución de la misma, las conclusiones y narraciones finales. 41 2- CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO GRUPO INVESTIGADOR: Como dinamizadora de todo el proceso de investigación y mejoramiento: Marlén Castillo Mojica. Licenciada en educación preescolar. Estudiante especialización gerencia educativa 19 años de experiencia Desempeño: Coordinadora primaria (4 Últimos años). EQUIPO PARTICITPANTE O INVESTIGADOR INTERNO. AÑOS EN ESTUDIOS CARGO EXPERIENCIA ESCALAFON LA INSTITUCIÓN Licenciada en educación Docente 12 años 8 12 10 años 8 10 2 años 7 2 7 años 8 5 Transición preescolar Licenciada en educación Docente Transición preescolar Licenciada en Docente educación Primero preescolar Licenciada en Docente preescolar Tercero 42 AÑOS EN ESTUDIOS CARGO EXPERIENCIA ESCALAFON LA INSTITUCIÓN Licenciada Ciencias Docente 9 años 7 2 6 años 7 3 10 años 8 9 Cuarto Sociales Licenciada el español y Docente Cuarto literatura Licenciada en básica Docente Quinto Primaria TAREAS REALIZADAS: Investigador externo o dinamizadora: - Presenta propuesta a las directivas. - Trabaja la sensibilización con la comunidad. - Organiza documentos de soporte para la investigación. - Establece cronograma. - Elabora agendas para las reuniones. - Recolectas información. - Evalúa constantemente el proceso.(Reflexiones). 43 - Estimula y anima al grupo participante. - Proporciona apoyo en las diferentes investigaciones involucrándose en cada caso. Investigador interno. - Elaborar diagnóstico para escoger idea general de la investigación de cada investigador interno. - Establecer propósitos de la investigación. - Estructurar un plan de acción y reflexionar sobre la acción - Diligenciar el diario de campo o experiencia pedagógica. - Socializa el proyecto de investigación realizado. - Realiza reflexiones sobre el trabajo realizado. 44 3- EXPLORACIÓN Y PREPARACION DEL CAMPO DE ACCIÓN: Para sensibilizar, motivar e invitar a los integrantes a pertenecer a este proyecto se planea y realiza actividades de inducción como: ACTIVIDAD FECHA ! Presentar propuesta a rectoría. 15 de Enero de 2002 ! Primer 21 de Enero de 2002 taller de inducción: Conceptos básicos de calidad. ! Taller: Reseña histórica y 22 de Enero de 2002 planeación estratégica en la vida personal. ! Planeación estratégica del 23 de Enero de 2002 colegio. ! Resultados de la evaluación institucional y retroalimentación del Galardón. ! Metodología institucional: Tópico 24 de Enero de 2002 generador y unidad integradora. ! Plan de mejoramiento: 25 de Enero de 2002 Investigación en el aula a través de la investigación acción como experiencia pedagógica. ! Inducción a la i.a.e. Del 1 al 4 de Febrero de 2002 45 ACTIVIDAD ! FECHA Relación de esta con el trabajo diario. ! Conocer la expectativas de los integrantes. 46 4- SELECCIÓN Y MUESTRA: Las personas que intervienen en este proceso son: ESTAMENTO POBLACION % MUESTRA % DIRECTIVOS 2 100 2 100 DOCENTES 14 100 7 50 ESTUDIANTES 570 100 250 43.7 PADRES 570 100 250 43.7 47 5- LOS PLANES DE ACCION: Con el fin de lograr un mejoramiento en el área académica en lo referente a procesos pedagógicos de la institución, se establece el siguiente plan de acción, buscando dar respuesta a cada uno de los objetivos de la investigación DIAGRAMA DE ACTIVIDADES (Ver página siguiente) 48 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDAD PROPÓSITO ESTRATEGIA No 1 Presentar propuesta -Charla Presentar a la Rectora de la Rectora. propuesta institución. con la RESPONSABLE TIEMPO Investigadora Enero externa. INDICADOR Actitud de aceptación -Presentar el plan y apoyo. de mejoramiento. No 2 Sensibilizar Jornada docentes al trabajo bienvenida. pedagógica Inducción. a los -Saludo de Enero externa de realizado durante el -Dinámica año. Investigadora de los docentes. de -Participación integración. -Taller -Disponibilidad en las actividades. conceptos básicos de calidad. No 3 Propiciar Jornada para pedagógica: historia Trabajo sensibilización. espacios -Dinámica conocer de de institución reflexión sobre vida personal. de la integración. Hermana María Enero Amparo Púlido. -Nivel de reflexión de los integrantes. la -Reseña histórica de -Habilidad y la institución. definir la misión y la -Planeación estratégica Investigadora en la para visión personal. externa. vida personal. No 4 -Presentar la -Dinámica dónde Coordinadoras e Jornada planeación queremos llegar: investigadora pedagógica. estratégica -Planeación institución. de la Horizonte externa. institucional. Enero -Receptividad para participar análisis en de resultados. 49 el los ACTIVIDAD PROPÓSITO ESTRATEGIA RESPONSABLE TIEMPO las Investigadora Enero se externa INDICADOR estratégica de la -Socialización de la -Socialización institución . evaluación resultados -Evaluación institucional Institucional institucional. ev. y retroalimentación del galardón. -Dinámica cómo lo vamos a lograr No 5 Dar a conocer la -Concretar Jornada metodología pedagógica. emplea la institución encontraron en el trabajado Metodología logrando metodología. trabajada en que falencias -Proponer esta la metodología trabajo: de docentes que han la trabajo anterior. la interdisciplinaridad. institución. que Cantidad de Tópico generador y unidad integradora. No 6 Socializar plan de -Establecer relación -Experiencia mejoramiento sobre desde el tópico. pedagógica o investigación en el -Proyecto Investigadora Enero externa Expectativa que la propuesta de genera en los docentes. investigación en el aula a través de la investigación desde aula. i.a.e. el aula No 7 Documentar a los -Socializar concepto Investigadora Taller educativo: docentes sobre la y características de Externa. Investigación i.a.e como medio de la i.a.e. Febrero. Grado disponibilidad interés 50 de de e los ACTIVIDAD PROPÓSITO ESTRATEGIA RESPONSABLE acción educativa. la -Relación de esta Introducción. profesionalización. metodología con el TIEMPO INDICADOR integrantes. trabajo del docente. -Conocer las expectativas por niveles. No 8 Ubicar idea general -Socializar enfoque Taller educativo. o problema para la y método a utilizar. Diagnóstico. Idea investigación general o problema parte para iniciar proceso. de el investigadoras internas. por -Presentar Investigadora Febrero. externa. pautas las para escoger la idea de las integrantes para seleccionar idea general o problema general o problema. -realizar Facilidad de investigación. ejemplo como base para el trabajo individual. No 9 Conocer y -Cada Taller educativo: socializar el comenta: Idea general Idea o diagnóstico e idea general, problema de cada general grado. docente de Investigadoras Febrero. internas y externa. Precisión en la idea ubicada para cada propósito, grado. cada qué desea mejorar. investigadora -Orientación interna. manera de registrarlo en el de diario la de campo. No 10 Establecer el plan -Presentar Taller educativo. de acción los que elementos del plan 51 Investigadora externa. Marzo. Claridad y facilidad de ubicar las ACTIVIDAD PROPÓSITO ESTRATEGIA RESPONSABLE TIEMPO Plan de acción y permite cumplir con de acción. momentos proyecto. INDICADOR estrategias. del el propósito de la -Ciclos en los que se investigación. desarrolla la investigación. -Registro de la experiencia diario de campo. No 11 -Conocer y -Diferenciar Conversatorio. retroalimentar los etapas de Socializar plan de diferentes plan de planeación, acción. acción. las reflexión. diferentes etapas -Conocer de la socialización. diferentes Investigadora la externa Marzo Exactitud del plan de acción y acción, capacidad de y diferenciar las observación -Socializar las etapas los plan de la investigación. de acción. -Clarificar la etapas de la i.a.e No 12 Estudiar y -Repartir documento Conversatorio: profundizar el “ Documento estudio. de conocimiento referente La investigación internas y externas. acción entra al aula” a la de Mary W Olson. metodología de la -Lectura i.a.e Investigadoras del documento. -Socialización de 52 Marzo. Nivel de apropiación del documento. ACTIVIDAD PROPÓSITO ESTRATEGIA RESPONSABLE TIEMPO Investigadoras Marzo. INDICADOR experiencias significativas. No 13 -Conocer las -puntos Taller educativo: experiencias en fundamentales de la internas y externas. Conocer sentido reflexivo. experiencias -Relato de docentes que han reflexión. y -Socializar Número realizado consultas de las corrientes corrientes experiencias bibliográficas bibliográficas. fuentes bibliográficas No 14 Orientar y asesorar -Socializar diario de Conversatorio: a nivel individual. bibliográficas. y campo. Investigadora Abril interna y externa. -Medir los avances de Atención individual Escuchar las por niveles. dificultades interna. presentadas. -Registros -Orientar cada investigadora nuevas en el diario de campo. estrategias. -Registrar en el diario de campo. No 15 Permitir Conversatorio: integrantes de cada experiencias Socializar área conozcan los significativas . experiencias que los -presentar de diferentes Investigadoras más -Socializar avances e proyecto en cada proyectos de aula. inconvenientes área. presentados. -reflexiones. 53 internas y externa. Mayo No de experiencias socializadas. No 16 Reunión Presentar al -Presentar con consejo consejo directivo. estadísticas tanto las tablas como las estadísticas Investigadora Mayo externa No de proyectos socializados. gráficas. académicas y los -En la misma media se proyectos de aula socializan los diferentes que influyen en los proyectos trabajados en resultados de los cada aula. diferentes cursos. No 17 Presentar a la Presentar resultados a Informe a rectoría. Rectora del colegio nivel general. los avances Investigadora Junio externa Efectos a nivel institucional. de -Presentar los casos de cada proyecto. mayor impacto. -Presentar los casos en los que se ha visto dificultad. -Comunicar las estrategias que siguen. No 18 Socializar Jornada trabajo pedagógica: durante el primer presenta Galería experiencias. de semestre el -Reunirse por áreas. Investigadoras realizado Preparar stan donde se internas y externa. en lo creativa referente a realizado. metodología y -Socializar proyectos de aula. Junio. No de proyectos socializados de manera experiencias el trabajo significativas. experiencias más significativas. Socializar las reflexiones. 54 con No 19 Ubicar Conversatorio. nuevamente Motivación trabajo -Retomar la idea general, de después del investigadora receso de luego de el propósitos y seguimientos cada que traía Julio externas. continuar. investigación. -Registros en los las diarios de campo. vacaciones. No 20 Estudiar Conversatorio documento, con el documento”Transformando el -Repartir semana antes el Investigadoras Agosto interna y externa Disponibilidad apropiación del fin de fortalecer la la práctica docente” de documento. -Disponibilidad de los docentes para cada vacaciones. estudio Investigadora y del documento. capacitación en la Cecilia Fierro. metodología de la -Se asignan capítulos por i.a.e. niveles. -Socializar de manera creativa. No 21 Asesoría individual -Socializar, atender Atención con énfasis en la inquietudes y orientar el Investigadora Agosto externa No de reflexiones realizadas individual para el reflexión proceso reflexivo en la registradas diario de campo. investigación durante registrando los detalles. proceso. No 22 Facilitar documento -Conversar sobre las Investigadora Asesoría de apoyo para reflexiones que ha tenido interna y externa. individual realizar las cada uno. Agosto Reflexiones realizadas tanto personales 55 y el referente a las reflexiones a nivel -Presentar material de como reflexiones. personal y apoyo tomado del texto profesionales y profesional. de Julia Blandez. con relación a la -Aplicarlo a nivel investigación. individual. No 23 Exponer de manera -Asesorar Jornada solemne Pedagógica: proyectos de aula -Elaborar material para la Exposición proyectos. esta los presentación. Investigadora Septiembre interna y externa. Impacto de los proyectos presentados. de de un grupo de presentación. docentes. -Socializar cómo se ha aplicado la i.a.e. en la labor educativa. No 24 Conocer con más -Charla Evaluación exactitud general proceso. sobre las como ventajas de evaluar con del ven los docentes el mayor proceso de la i.a.e. precisión Investigadora Septiembre externa. Análisis de los resultados de la y evaluación. exactitud. -Aplicación del instrumento elaborado. No 25 Realizar Análisis análisis de cada de cada dimensión. un -Definir las características transversal de los investigadora casos investigación. de interna, como tomando -Ubicar de manera justa a base las cada docente de acuerdo a 56 Investigadora externa. Septiembre. Proceso clave de desempeño. dimensiones del su desempeño. desarrollo profesional del docente. No 26 Presentar a Socialización en rectora Rectoría. la -Realizar una tabulación de los los instrumentos. resultados de la -Presentar evaluación y Investigadora Septiembre. externa. esquema del Porcentaje de evaluación en niveles más altos. el análisis. análisis de cada docente. No 27 Conocer cómo se -seleccionar casos a azar. Conversatorio harán los relatos Leer el relato final. Socializar finales elementos para conclusiones. el relato final Investigadora Octubre internas y externa. Calidad de las conclusiones. o Retroalimentación de todo el grupo. Entregar hoja guía para realizar este informe final. No 28 Orientar Conversatorio: proceso Informe final conclusiones. o concluir investigación. el -Tomar proyectos de como ejm. externa la -Presentar los puntos a incluir conclusión. Investigadora en la Revisar 57 octubre Grado de entendimiento de cómo realizar conclusión. la las conclusiones individualmente. No 29 Finalizar Jornada proyectos Pedagógica: realizados por las informes finales Finalización los -Socializar las conclusiones de investigadoras o Investigadoras Octubre. internas y externa. Impacto de cada proyecto. de cada proyecto. proyectos con las internas. Resaltar investigadoras aprendizajes a nivel internas personal los y profesional. No 30 Informe Presentar final Rectoría. -Entregar informe con: a resultados y área conclusiones de Investigadora Noviembre externa Impacto institucional de mejoramiento, todo el proceso. propósito, seguimiento de cada docente, análisis transversal y conclusiones. No31 Finalización Demostrar resultados proyecto los presentar el proyecto del de investigación a la universidad 58 Investigadora externa Noviembre Aprobación parte de universidad. por la CRONOGRAMA: PROFESIONALIZACIÓN DE DOCENTES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Año 2002 MES ENERO DÍA ACTIVIDAD Viernes 18 ! Presentar propuesta a Rectoría. Lunes 21 ! Jornada pedagógica: concepto de calidad Martes 22 ! Jornada pedagógica: Trabajo de sensibilización. Miércoles 23 ! Jornada pedagógica: Planeación estratégica y resultados Ev. Institucional. Jueves 24 ! Jornada Pedagógica: Metodología trabajada en la institución. Viernes 25 ! Jornada pedagógica: Experiencia pedagógica o investigación en el aula. FEBRERO Viernes 1 ! Taller Educativo: investigación acción Introducción educativa a la grados preescolar Lunes 4 ! Taller Educativo: Introducción a la investigación acción educativa grados 1º a 5º. Semana del 18 al ! 25 MARZO Lunes 4 Taller educativo: Diagnóstico e idea general o problema para iniciar la investigación. ! Taller educativo: Establecer plan de acción y etapas de la investigación. Viernes 15 ! Conversatorio: Estudio del documento “La investigación acción entra al aula” de Mary W Olson. Miércoles 20 ! Conversatorio: 59 Socialización y MES DÍA ACTIVIDAD retroalimentación del plan de acción. Viernes 22 ! Taller educativo: Conocer la experiencia y socializar las corrientes bibliográficas que han servido de apoyo para cada caso. ABRIL Viernes 5 ! Conversatorio: Asesoria individual, expectativas, inquietudes para los grados preescolar. Viernes 10 ! Conversatorio: Asesoria individual, expectativas, inquietudes para los grados 1º a 3º Viernes 15 ! Conversatorio: Asesoria individual, expectativas, inquietudes para los grados 4º y 5º Mayo Viernes 10 ! Conversatorio: Socializar el trabajo realizado en cada área y unificar criterios de unidad integradora. Lunes 20 ! Reunión consejo directivo: Estadísticas académicas y presentar proyectos de aula de cada grado. JUNIO Miércoles 12 ! Informe a Rectoría de cada proyecto de aula. Viernes 14 ! Jornada pedagógica: Galería de experiencias. JUNIO-JULIO 15 AL 15 ! PERIODO DE VACACIONES JULIO Lunes 22 ! Conversatorio: Animación y motivación para continuar el proyecto grados preescolar. Miércoles 26 ! Conversatorio: Animación y motivación para continuar el proyecto grados 1º a 3º Viernes 28 ! Conversatorio: Animación y motivación para continuar el proyecto grados 4º y 5º. 60 MES DÍA AGOSTO Lunes 5 ACTIVIDAD ! Conversatorio Estudio documento”Transformando del la práctica docente” de Cecilia Fierro. Semana del 12 al ! 20 Socialización reflexiones del del diario de conversatorio campo a y nivel individual. SEPTIEMBRE Viernes 6 ! Jornada pedagógica: Exposición de proyectos de aula. Lunes 9 ! Evaluación del proceso: Aplicación del instrumento. Jueves 26 ! Análisis transversal de las investigadoras internas. Lunes 30 ! Socializar resultados de la evaluación en rectoría. OCTUBRE Viernes 4 ! Orientar informe final o conclusiones. Martes 15 ! Socializar conclusiones. Sábado 26 ! Jornada pedagógica: Finalización de proyectos. NOVIEMBRE Viernes 8 ! Entrega de informe final a rectoría. Semana del 9 al 30 ! Finaliza el proyecto de profesionalización de docentes. ! Presentación y aprobación grado. 61 de la tesis de 6- TÉCNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN: Las técnicas para recopilar la información en todo el proceso son: 6.1. Talleres educativos democráticos y jornadas pedagógicas: Conocidos en la institución como encuentro de saberes, estos se planean con el comité coordinador general, conformado por la rectora y coordinadoras con el fin de unificar las agendas y aprobar su ejecución. Para cada uno de estos encuentros se organiza un trabajo específico para desarrollar las actividades que siempre cumplen con un objetivo. Estas técnicas tienen como objetivo: Informar, participar y trabajar en equipo temáticas en las que se requiere que todo el profesorado tenga la misma información, de tal forma que permita unificar los criterios. 6.2. Los conversatorios: Brinda el espacio dentro de las jornadas pedagógicas o fuera de ella para que el grupo de docentes puedan dialogar e intercambiar ideas entre compañeros o en coordinación referentes al proyecto tratado y procuren unificar los criterios que puedan enriquecer el trabajo en equipo. Estos se realizan con grupos más pequeños. Tienen como objetivo: Tratar un tema específico en grupos de docentes más pequeños donde su participación es más espontánea y menos formal. 6.3. Registro: Estos se elaboran de acuerdo a la necesidad que se vea en el grupo de investigadoras internas. Se crean formatos para recolectar información en lo referente a hoja de vida, idea general, propósito de la investigación. Plan de acción y un formato donde se registra cómo se ha llevado el proceso mes a mes. 62 Esta técnica tiene como objetivo: Ubicar con exactitud los datos que corresponde a cada investigador interno. 6.4. Estudio de documentos: Para estas técnicas se diseñan algunos boletines informativos sobre la i.a.e, observación, reflexiones y conclusiones.( Ver anexo No 4), pero necesariamente van acompañados de un estudio de documentos como: Julia Blandez” La investigación acción como reto para el profesorado”; Mary W Olson “ La investigación acción entra al aula”; Elliot “ La investigación acción en la educación”; EGE sobre investigación acción: Cecilia Fierro” Transformando la práctica docente”. Estos documentos se reparten y se estudian con todos los participantes del proceso. Tiene como objetivo: Brindar un apoyo bibliográfico a las investigadoras que contribuye al desarrollo profesional. 6.5. Diarios de campo: Para trabajar este diario de campo se unificó los criterios con el diario experiencial reglamentario que lleva que es uno de los libros la institución. Para este año se propone como innovación que sea el registro de toda una experiencia que tiene el docente en su investigación. De común acuerdo con todo el grupo se decide, que estos pueden ser conocidos y socializados por todos. Entendiendo por diario de campo como las narraciones observaciones, sentimientos, reacciones, sobre las interpretaciones, reflexiones, corazonadas, hipótesis y explicaciones personales. Las narraciones no solo deben informar sobre hechos escuetos sino transmitir la sensación de estar participando de ellos. Las anécdotas, los relatos de conversaciones e intercambios verbales casi al pie de la letra, las manifestaciones 63 introspectivas de los propios sentimientos, actitudes, motivos, comprensión de las situaciones al reaccionar ante las cosas, hechos, circunstancias, ayudando a reconstruir lo ocurrido en el momento. Este diario de campo debe ir acompañado por un proceso constante de reflexión que intervienen cada ciclo del proceso. Esta reflexión se puede agrupar en categorías como: ! En torno al plan de acción: Hasta qué punto se ha logrado lo que se pretendía y qué problemas se han presentado, qué aspectos se le deben cambiar al plan de acción, la evolución de las estrategias, el futuro de la investigación. ! Reflexiones profesionales, en torno a los efectos del plan de acción ha producido en los docentes , cómo se ha sentido como docente, cómo ha sido su preparación, de qué manera se apropia de la metodología. ! Reflexiones personales en torno a la investigación, ubicar porque interesa la investigación, opinión investigación, qué se espera y referente a la qué aporta, las relaciones entre los demás compañeros de la investigación. 64 7- TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: Las técnicas que se utilizan por evento son: - Para las jornadas pedagógicas o talleres democráticos se hace un análisis de los datos que quedan registrados en las actas de cada reunión. En ellas se incluye la agenda desarrollada, asistentes y el proceso en que se desarrolla cada jornada. Para estas actas se establece un formato. (Ver anexo 5). - Para los conversatorios se registran algunos en los mismos formatos diseñados para las actas cuando son conversatorios de más de tres personas. Para los individuales las investigadoras tanto internas como externa los registran en el diario de campo. - Para los registros diseñados para cada momento, en la medida que se va dando la asesoría se van registrando los datos y se brinda una retroalimentación de cada investigadora. Estos son firmados por docentes e investigadora externa.( ver anexo 6). - Para el estudio de documentos, quedan registrado en actas las socializaciones de las experiencias más significativas y las actitudes de los integrantes de la manera como asumen la capacitación. - Los diarios de campo, son elaborados en un cuaderno por cada investigador interno y externo donde registra todo el proceso de su investigación. Es un registro de toda la experiencia vivida en aula con avances, obstáculos y reflexiones. Este es socializado y conocido de manera voluntaria por todos. En algunos casos la retroalimentación de la investigación se escribe en el mismo diario de campo. 65 FASE DE EJECUCIÓN E INTERVENCIÓN CAPITULO IV: EJECUCIÓN E INTERVENCIÓN 1. DESARROLLO DE CADA EVENTO: Para desarrollar todo el proceso , la investigadora externa, desarrolla cada una de las actividades planeadas y organizadas en el cronograma y plan de acción. La evidencia de las agendas y desarrollo de cada una de estas se encuentran registradas en las actas, en ellas aparece la realización de reuniones generales, individuales, jornadas de capacitación ( ver anexo 7). Con relación al desarrollo de toda la experiencia y la recolección de datos , registro de anécdotas, reflexiones y aportes como profesional se encuentran en el diario de campo de la investigadora I parte. ( ver anexo 8). Las acciones correctivas y evolución del proyecto de investigación, que busca la profesionalización del docente, conclusiones e informes a rectoría del se encuentran en la segunda parte del diario de campo ( Ver anexo 9 ). 66 2. EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA POR PARTE DEL INVESTIGADOR INTERNO. Partiendo de la primera inducción sobre la i.a.e. se inicia el desarrollo de esta fase. La investigadora externa, orienta a todo el grupo de docentes de preescolar y primaria, sobre la forma de iniciar partiendo desde cómo seleccionar el problema o idea general a trabajar en el aula, para el cual ofrece documentación y formato de diseño. Luego de revisar y retroalimentar este momento se inicia con la organización de un plan de acción que determina las estrategias que van a permitir dar solución al problema planteado. La investigadora externa dedica tiempo para la atención de cada investigador interno, orientando sus expectativas e inquietudes sobre la investigación, orientación bibliográfica y desde un comienzo insiste de manera constante por el proceso reflexivo, el cual permite evaluar y replantear el proceso. Esta es una de las estrategias que garantiza los resultados y avances en el mejoramiento de cada caso. La investigadora externa deja registro de todo el proceso , en actas, diario de campo, y formatos diseñados por ella misma para el seguimiento de cada investigador interno; razón por la cual se presentan los casos con un esquema determinado. Es importante aclara que cada investigador interno, lo desarrolla de manera individual y creativa, registrando en su diario de campo de manera espontánea. Todos finalizan su investigación haciendo una narración o informe final, donde manifiestan las conclusiones a las cuales llegaron y resaltan los cambios a nivel profesional. Cada caso tiene un anexo correspondiente donde se visualiza el proceso y seguimiento mes a mes y la copia del informe final. 67 En algunos casos se incluye la copia de los acetatos utilizados para la presentación del proyecto el día de la socialización. El esquema que se establece para presentar cada caso es: a- Titulo del problema: Corresponde a la idea general o problema sobre el cual la investigadora interna desarrolla su investigación. b- Descripción del problema: Hace referencia al proceso de identificación del problema, a los datos que tiene en cuenta para determinar el grupo muestra, propósitos y establece puntos clave de mejoramiento. c- Estrategias de solución: Describe las formas y actividades que utiliza la investigadora interna para establecer un plan de acción que le permite dar solución al problema planteado. De igual forma se presenta un análisis y reflexión de su aplicación. d- Relación entre la teoría y la práctica: Describe la relación que establece la investigadora interna entre aquellas corrientes bibliográficas consultadas con el desarrollo de su práctica en el día a día de su labor educativa. e- Resultados: Presenta los resultados como los logros de la investigadora interna con su intervención, presenta también las dificultades y la forma de manejarlas. En estos resultados se resalta también la forma como la docente asume el proceso de la i.a.e. f- Aprendizaje de la investigadora interna: Este aprendizaje se presenta con relación a la investigación , manejo de la metodología y desarrollo profesional. g- Conclusiones de la investigadora externa: Percepción y análisis que hace la investigadora externa de cada uno de los casos y del proceso realizado por cada una de las investigadoras internas , así como también lo aprendido por la investigadora externa en cada caso.. 68 CASO No 1: Docente licenciada en preescolar del grado Transición, con 10 años de experiencia como docente y 10 años trabajando en la institución. a- Titulo del problema: La sobreprotección: El hecho de ser dependiente, ocasiona en las niñas inseguridad, timidez y miedo por enfrentar situaciones nuevas. Buscan que todo se lo hagan presentando baja autoestima. b- Descripción del problema: Primero que todo es una de las investigadoras internas que ha manifestado una actitud de disponibilidad y participación en el proyecto. La investigadora de este caso plantea algunos puntos clave, los cuales quiere mejorar con el desarrollo del proyecto como: desenvolvimiento de las niñas en diferentes situaciones, rendimiento académico de las niñas, nivel de autoestima, independencia, confianza de los padres para con las niñas. Luego de ubicar las áreas de mejoramiento y para reafirmar que este es el problema, establece los siguientes interrogantes: Qué situaciones llevan a detectar la sobreprotección?, qué estrategias utilizar para la motivación de las estudiantes?, cómo ayudar a los padres para desarrollar la confianza en las hijas? qué consecuencias trae la sobre protección?. Al dar respuesta a estos interrogantes le permiten formular de manera clara unos propósitos para trabajar esta investigación: • Lograr que las niñas crean en sus propias posibilidades, que sean independientes para emprender nuevos aprendizajes. 69 • Logra que los padres no se sientas prevenidos ante nuevas situaciones con las que se tengan que enfrentar. • Que los padres no interfieran de manera negativa en el proceso de investigación. Son niñas entre los 4—5 años de edad, trabaja básicamente con 7 niñas pero considera que las actividades va a beneficiar al curso en general. Son niñas muy dependientes, no poseen suficiente madurez para afrontar situaciones nuevas , algunas de ellas son hijas únicas y duermen con los papás, son muy inseguras y buscan la aprobación del adulto. Le agrada que sus compañeras estén muy pendientes de ellas y todo lo dejan olvidado. La investigadora externa anima a la docente para salir adelante con este proyecto, teniendo en cuenta que es un tema muy sentido en el preescolar y que pocas veces se dedica a examinarlo. De esta manera se le orienta y se le explica como seleccionar aquellas estrategias que le pueden ofrecer una solución. c- Estrategias de solución: El proceso para definir el plan de acción , con las estrategias más adecuadas lo inicia la observadora basada en la observación inicial que hace con el grupo muestra. Además que las niñas tienen las características anteriores puede diferenciar entre ellas dos grupos: Uno en el que son demasiado extrovertidas y manipuladoras, hablan bastante y parecen mariposas por todo lado; y otras que son introvertidas , no reaccionan con nada muy inseguras y prefieren que alguien les solucione o les ayude con sus dificultades. Por todo lo anterior la investigadora interna plantea y desarrolla como plan de acción inicial el siguiente: 70 • Hacer diagnóstico inicial. • Taller a padres familia referente a sobreprotección y consecuencias. • Boletín informativo para padres orientando de cómo hacer de sus hijas personas responsables e independientes. • Asignar en el aula tareas sencillas donde se sientan útiles y responsables. • Asignar responsabilidad en casa. • Hacer pacto con las niñas y desarrollar actividades lúdicas. Al desarrollar estas actividades le permiten reflexionar sobre estas estrategias y la investigadora interna reconoce y considera que debe cambiar los premios materiales pues está generando costumbre . De igual manera para el ciclo 2, busca intensificar el trabajo con los padres sacando plegables y boletines informativos .Los padres deben enviar por escrito las conclusiones a las cuales llegan y los aportes con los cuales los ha beneficiado. Estos datos los registra la investigadora interna textualmente en el diario de campo es decir tal cual los envían los padres. Resalta que estos le permiten revisar y mejorar las estrategias, reflexiona sobre cada comentario, pues son comentarios que le permiten modificar hasta su forma de dirigirse a los niñas y a los mismos padres, le permiten también evaluar la efectividad de las estrategias que implementa y de acuerdo con ello las modifica o mejora las ya aplicadas. Es decir hay reflexión sobre la práctica. e- Relación de la teoría con la práctica: La investigadora interna del caso No 1, ha demostrado mucho interés por su proyecto, acepta las sugerencias dadas por la investigadora externa y consulta activamente como por ejemplo, “como ser mejores padres” de BEAN Reynold, enciclopedia médica “Desarrollo evolutivo de los niños de 4 a 5 años” 71 de edad., Páginas web como “mantra.art/contenido.com,” mi pediatra” Infantil sobreprotección”, “ Cómo hacer de su hijo un inútil, y “ Manejo de la autoridad”. Esto le aporto mucho para el diseño de las estrategias y el trabajo realizado con los padres de familia , la relación que establece entre lo consultado y lo práctico es bueno. Lo que hace mejorar las estrategias en la medida que se va capacitando al mismo tiempo que profundiza sobre el tema y progresa notablemente en el proyecto. e- Resultados: Estos resultados son muy positivos, se cumplió con los objetivos propuestos al iniciar el proyecto, los padres manifestaron agrado y beneficios con el trabajo, las niñas en este momento participan con seguridad, cuidan sus pertenencias, cambian el uniforme solitas, toman onces solitas y con facilidad. Como dificultad la investigadora resalta las reacciones de una de las niñas pues recibió un trato muy malo por parte de una niña como ver a la docente como “la empleada de servicio”, esta es palabra textual de la niña, al igual que los padres personas muy difíciles de aceptar ayuda. Pero la constancia y dedicación de la investigadora interna logra cambios y efectos que los padres reconocen y admiran. Otra dificultad con la que se encontró fue el manejo del estímulo con cosas materiales lo cual corrigió oportunamente. La dificultad que resalta también es la falta de material para consultar sobre este tema específico, básicamente su documentación la obtuvo vía Internet. 72 f- Aprendizaje de la investigadora interna: Se observa aprendizaje en: • La precisión para ubicar el problema de aula. • La importancia y responsabilidad que le da a la i.a.e como medio para solucionarlo. • La propiedad que asume cada etapa de la investigación. • Conocimiento y capacitación adquirida sobre el tema. • Valora como la i.a.e le ayudo a tratar el tema con más seguridad y confianza de hacerlo bien. Es una metodología que le exigió constantemente. • Logra de manera creativa, espontánea y ágil describir la experiencia es decir escribir la experiencia vivida cada día. • Poseer habilidades para liderar, crear, escribir y leer. • Haberle encontrado mayor sentido a su labor participando del proceso de investigación y ofreciendo una solución al problema, así como poder reflexionar constantemente sobre su práctica y mejorarla, teniendo en cuenta el ciclo que propone Lewin para la implementación de esta metodología. g. Conclusiones investigadora externa: La investigadora considera este caso como uno de los proyectos con mayor impacto a nivel institucional. El progreso de la investigadora interna para manejar la i.a.e es grande, en este momento puede ser como apoyo para involucrar a otro docente. Su disposición y voluntad ante la i.a.e. fue excelente 73 la presentación que hizo del proyecto fue muy buena , hay evidencia clara de mejoramiento y de desarrollo profesional. ( Ver anexo 10). Para la investigadora externa fue una experiencia grande fue un proceso que le permitió mayor conocimiento y acercamiento de la profesora, permitió reflexionar sobre la asesoría que le brindó a la investigadora interna pues fue un caso que se desarrollo con mucha amplitud. La investigadora considera que esta investigación le aporto mucho a nivel profesional pues al documentarse sobre el tema amplió su capacidad para poder orientar a la investigadora interna. La investigadora externa considera también que con los resultados de la docente de este caso se puede crear un equipo para trabajar una temática especifica en el nivel de preescolar y así poder vincular con más propiedad y compromiso a otros docentes del mismo nivel. CASO NO 2: Este es llevado por una investigadora licenciada en básica primaria, que acompaña al grado Quinto . Posee 10 años de experiencia como docente y 9 años trabajando en la institución. a- Titulo del problema: Cómo desarrollar y potencializar las inteligencias múltiples de las estudiantes a partir de aquellas en las que mejor se desenvuelven? b- Descripción del problema: Iniciando el proceso con la docente fue algo difícil, su actitud no era de mucha disposición pero tampoco desistía , fue necesario acompañarla bastante en el proceso hasta que formó parte activa de este proceso. Para ubicar el tema la 74 investigadora interna ubica los puntos en los cuales desea mejorar como son : Rendimiento académico, agilidad en la coordinación corporal, concentración y desarrollo de tareas, descubrir otros talentos y capacidades de las estudiantes. Esto la lleva a plantear algunos interrogantes como: - La coordinación motora es vital en el proceso?, -Conoce cada una sus habilidades más desarrolladas?, -La falta de atención depende de la atención?. Considera que esto le permite fijar algunos propósitos como: • Descubrir y desarrollar al máximo las inteligencias múltiples de las niñas seleccionadas, para trabajar y conocer sobre su mayor habilidad y permitir que la potencialice al máximo. • Elevar el desarrollo de estas habilidades para lograr mayor desenvolvimiento de la estudiante. La investigadora externa le orienta para puntualizar con mayor precisión el tema con el fin de poder actuar directamente sobre el problema y no a varios al mismo tiempo. c- Estrategia de solución: Al comienzo la investigadora interna, veía la investigación como algo adicional y que le quitaría mucho tiempo, por lo cual dificulta poder escoger el plan de acción. Ella manifestaba que en el cronograma institucional se dejara jornadas completas para este trabajo. En este momento la investigadora externa le orienta bastante y poco a poco se le hace ver como la i.a.e se hace con la experiencia diaria vivida con las estudiantes sin pensar en tiempo extra. Todo lo contrario se debe aprovechar hasta la hora del descanso. Finalmente luego de esta sensibilización al investigadora interna establece el siguiente plan de acción: • Seleccionar el grupo de estudiantes con el perfil de la investigación. 75 • Diagnóstico de las inteligencias en este grupo aplicando un instrumento. • Tomar características de los diferentes ámbitos donde son observadas. • Recoger datos en fotografías. • Diálogos con las familias referentes a gustos y disgustos de la niña. • Conversaciones con tros docentes con relación al comportamiento de estas niñas. • Establecer variedad de actividades de acuerdo a las habilidades demostradas en la entrevista con la estudiantes. Luego de implementar este plan de acción, la investigadora interna reflexiona y reconoce que alguna estrategias, no le responden a los objetivos de la investigación, ve la necesidad de actuar de manera más inmediata , además que el instrumento de diagnóstico le obligan a cambiar algunas actividades. Las acciones correctivas que implementó van encaminadas al trabajo de las niñas con los padres de tal forma que busca el desarrollo y potencialización de ciertas habilidades en las estudiantes como habilidades de expresión que tienen que ver con la música, danza y gimnasia, ve la necesidad de involucrar a las demás compañeras con el fin de aportar a este proceso específicamente con las niñas de la investigación, pues uno de las actividades busca mayor desarrollo interpersonal. Estas estrategias han sido acogidas positivamente por el grupo de estudiantes como crear grupos que en las diferentes clases, hagan una demostración de lo trabajado durante el periodo y estas niñas del grupo muestra son quienes lo lideran, esto ha permitido conocer las niñas desde otro punto de vista y demuestran el liderazgo que tienen en estas habilidades mientras que es oculto en habilidades psicolinguisticas y matemáticas. De esta manera se cuenta con más estudiantes participando y aportando activamente. 76 Estas actividades las utiliza para desarrollar otras más con las niñas como por ejemplo a través del gusto por la danza le ayuda a incrementar mayor participación en diferentes eventos logrando espontaneidad y vencer la timidez ante un grupo. Otro caso como por ejemplo a través del gusto por el dibujo la niña pude expresar su dificultad para leer y sobre esto trabajan para mejorarla a través de lo que más le gusta. e- Relación de la teoría y la práctica: Esto se fue dando poco a poco, en la medida que la investigadora interna conocía y se apropiaba de la i.a.e. fue viendo la necesidad de consultar y leer sobre el tema que trabajaba, esto le amplió el horizonte y le dio posibilidades de mejorar la investigación. El material bibliográfico y capacitación en la que encontró más apoyo fue. – Inteligencias múltiples de la Editorial del Magisterio y seminarios de observación directa en el aula que recibió en compensar. La investigadora interna manifiesta como este proceso de formación le ayudó para aclarar algunas dudas referentes al proyecto y le proporcionó elementos y didácticas para implementar las estrategias. e- Resultados: En este momento se consideran los resultados para este caso muy positivos. Se conoce en las estudiantes esas capacidades ocultas y destrezas que le sirven para potencializar otras. En las estudiantes que tiene como grupo muestra hay evidencia de logros académicos, mayor participación en las diferentes actividades, mayor dedicación, esfuerzo y colaboración, se nota que son niñas que ganaron autoestima y seguridad, mejorando sus relaciones 77 interpersonales. En este momento las niñas de 9-10 años son concientes de sus fortalezas, debilidades, se autoevalúan y buscan mejoramiento personal. Referente a la investigación fue muy grande el resultado, finalmente terminó reconociendo la efectividad de la i.a.e. terminó su proyecto con mucha propiedad, reconoce que esta metodología es realmente diferente y que es una investigación que da respuesta a un problema pero a través de la misma práctica y que es un excelente medio de reflexión para los docentes. Manifiesta deseo por conocerla más afondo. f- Aprendizajes de la Investigadora Interna: La investigadora interna dentro de sus reflexiones resalta los siguientes puntos de mayor aprendizaje. • El desarrollo profesional: Considera que el hecho de estar leyendo y documentándose del tema le ha permitido una capacitación y actualización pedagógica. Este proceso de formación le aportó al planear las estrategia y reflexionar sobre su práctica estableciendo así estrategias correctivas con relación a las anteriores lo que le permite comprender más la investigación. • Le encuentra mayor sentido a la labor de educar, considera que es un espacio de aprendizaje mutuo. • La investigadora interna se considera como un agente del proceso de las i.a.e. que le exige compromiso, innovación, constante observación, responsabilidad que favorece a un docente en un cambio de actitud. • Reconoce que al iniciar el proceso lo veía como algo complicado difícil de poder desarrollar, pero con los avances tenidos reflexiona y encuentra un verdadero sentido a lo que esta haciendo. 78 g- Conclusiones de la investigadora externa: A pesar de ser un caso que presentó tanta dificultad al comienzo del año, considera que es uno de los proyectos que presentó también grandes éxitos y de mayor significado de la i.a.e, porque fue ver la transformación de una concepción tradicional. En este momento es una docente que asume muy bien la i.a.e y que puede ser dinamizadora de otros proyectos. La presentación que hizo de su proyecto fue excelente ( Ver anexo 11). De igual manera la investigadora externa resalta que este caso le brindó muchas oportunidades de reflexión, especialmente al dirigir las reuniones pues la docente manifestaba muchas veces que esto es una investigación que toma mucho tiempo y logra contagiar al grupo, lo cual la investigadora externa reflexiona para poder dar una orientación más personalizada de tal forma que concientice a la investigadora interna de todo lo contrario. Otro de los aportes significativos es la dedicación y compromiso que como asesora se adquirió frente a este caso, fue necesario formar parte activa de la experiencia en el sentido de llegar a vivir y narrar la experiencia con la misma docente de tal forma que descubriera como transformaba el mismo trabajo diario con las estudiantes , la investigadora considera esto como el punto clave para orientar a la investigadora interna en el proceso. CASO No 3: La investigadora de este caso es licenciada en español y literatura, con 6 años de experiencia como docente y 3 trabajando en la institución. a- Titulo del problema: Cómo lograr la producción de textos escritos con calidad?. 79 b- Descripción del problema: El tema propuesto por la investigadora interna es bastante amplio pero muy interesante por este motivo la investigadora externa le invita a ser más puntual sobre aquello en lo que desea proporcionar un mejoramiento. A este punto se refiere así: La escritura es una técnica diversa, sutil pero compleja relacionada con todas las disciplinas del saber humano. Esto la lleva a plantear los siguientes interrogantes: ¿es posible incrementar las destrezas escritoras de las estudiantes?, ¿Qué se necesita para lograr la cultura de la escritura?, ¿Necesitan los docentes reforzar su formación en lectura y escritura? Con todas estas expectativas la investigadora interna plantea el siguientes objetivo: • Implementar la lectura como herramienta significación que lleven a las estudiantes que genere espacios de a la producción de escritos coherentes, con los que argumenten puntos de vista e ideas propias. La investigadora externa le hace ver la necesidad de definir uno o dos aspectos para ver mejores resultados durante el año . De esta manera inicia el desarrollo del proyecto. c- Estrategias de solución: Es una investigadora que siempre se ha manifestado muy dispuesta , esta actitud le favorece para establecer el plan de acción. Que maneja durante el proceso: • Realizar un diagnóstico. • Documentación bibliográfica. • Diálogo con los padres de familia de las estudiantes que están en observación. • Lectura de imágenes. 80 • Taller y guías refuerzo de escritura. • Ejercicios de caligrafía, ortografía y coherencia. • Revisión de escritos( Cuaderno) • Actividades de comprensión. • Teorización del tópico. Para aplicar estas estrategias desarrolla con sus estudiantes talleres, guías y cada estudiante lleva una carpeta donde llevan el seguimiento del proceso. Uno de los inconvenientes que la investigadora interna ha encontrado es el tiempo de encuentro que debe tener con cada estudiante para llevarle un seguimiento más profundo. Esto la lleva a reflexionar sobre estos resultados y ve la necesidad de hacer unos cambios para mejorar el proceso. Las actividades que propone son: • Implementar ejercicios que tengan que ver con el uso del diccionario. • Ayudar a las estudiantes a redactar de tal forma que puedan poner por escrito lo mismo que expresan oralmente pero ordenado con ciertos símbolos.. • Trabajar con las niñas la idea de que no existe un escritor que no haya sido un lector. Con la implementación de estas estrategias, reflexiona sobre cada uno de los resultados que va encontrando en sus estudiantes así la investigadora interna ve la necesidad de trabajar la lectura y escritura paralelamente ya que encuentra que intervienen otros factores como el de la ortografía y creatividad. Del trabajo realizado con sus estudiantes se compromete cada vez más a que todas las actividades busquen manejar la ortografía y redacción para poder descubrir en el fondo las intenciones de la producción de un texto. Busca también implementar estrategias donde intervengan procesos como: Pensamiento, observación, deducción, relación, causa y efecto, síntesis, análisis. 81 d- Relación entre la teoría y la práctica: La investigadora interna considera que los estudios realizados durante el proceso han sido de gran ayuda durante la investigación, así mismo manifiesta que para brindar mayor resultados ayuda a las estudiantes se debe profundizar en esta formación y para obtener mejores con más dedicación pues considera que su proyecto le exige más elementos para mejorar la producción de textos en las estudiantes. Generar la necesidad de mayor estudio, que le permite un mejoramiento continúo de su práctica. La investigadora externa lo valora como un logro de las i.a.e. Dentro de las bibliografías estudiadas esta: • Daniel Cassany. “ describir el escribir”. • Emilia Ferreiro. “ Cómo formar niños productores de textos”. • Ferreiro y Teberosky “ Los procesos de escritura en el desarrollo del niño. e- Resultados: Es este un proceso más lento pero hay resultados muy buenos, las estudiantes y padres pueden determinar en sus textos cuando hay un toque de creatividad, coherencia, cohesión y les favorece para la auto corrección. En las estudiantes, se observa permanente motivación por el trabajo escrito y esto es considerado como mayor logro que permite que los otros procesos se mejoren poco a poco. Este proyecto se desarrolló teniendo en cuenta las etapas de la i.a.e., la investigadora interna asumió muy bien esta metodología y la valora como medio para trabajar con exigencia con sus estudiantes. La investigadora 82 interna demostró interés por documentarse sobre la metodología implementada y lo compartía, es decir lleva los documentos al colegio con el fin que todo el grupo los estudie. f- Aprendizaje de la investigadora interna: Los aprendizajes en este caso se pueden resumir así: • Es una investigadora con mucho interés por el proceso desde que inicio hasta finalizarlo. • Durante todo el proceso mantuvo el deseo de capacitarse y actualizarse para obtener mejores resultados y demuestra cambios y transformaciones en su práctica como docente. • Resalta de manera especial la influencia que tiene un docente para solucionar o empeorar un problema educativo. • Con el trabajo realizado reflexiona como en algunos casos los docentes es un grupo que también carece de estos elementos en la escritura y esto dificulta la orientación a los estudiantes. • Permitió una reflexión colectiva pues se encontró en los mismos diarios de campo la dificultad para esta escritura. • Siempre reflexiona sobre la práctica y lo resalta como un aporte de la metodología de la i.a.e. teniendo en cuenta el ciclo de Lewin para la implementación de la misma. • Asume con liderazgo las sugerencias dadas y busca siempre animar e involucrar a otros docentes en este proceso. g- Conclusiones de la investigadora externa: 83 Este es un buen trabajo, es una investigadora que en este momento puede ser dinamizadora para continuar la aplicación de la metodología de la i.a.e., demuestra que la asume y se apropia de ella buscando su profesionalización. Su espíritu investigativo favoreció los resultados obtenidos . ( ver anexo 12). La investigadora externa resalta en este caso como le ayudo para su formación profesional, el mismo hecho de que la investigadora interna llevara documentos de estudio para todas, le exigía a la investigadora externa ofrecerle más calidad en la asesoria lo cual encuentra muy positivo pues es reflexionar precisamente sobre lo que se esta haciendo durante el proceso y al mismo tiempo exige más preparación y conocimiento sobre el tema específicamente sobre el manejo de la metodología de la i.a.e. Es uno de los casos donde se aprende también la importancia que tiene el asesor en mantener la motivación por la investigación y en ofrecer calidad en la asesoria a cada docentes. CASO No 4. Este es un caso llevado por la investigadora interna que tienen el titulo de licenciada en preescolar y tiene 7 años de experiencia trabajando como docente de preescolar y primaria. En la institución trabaja desde hace 5 años con primaria actualmente tiene el grado tercero. a-Titulo del problema: Las niñas demuestran inseguridad, esta manifestación es causa de una baja autoestima- ¿Qué estrategias como educadora puedo implementar en el aula por mejorar e auto concepto y autoestima dentro del grupo?. 84 b- Descripción del problema: La investigadora interna dedica un tiempo prudencial a la observación de estudiantes que ha notado presentan baja autoestima. Esto lo afirma porque son estudiantes que se manifiestan muy inseguras al ejecutar acciones como hablar entre compañeras, hablar en público, dirigirse hacia los docentes, siempre se muestran temerosas, no confían en sus habilidades, la investigadora nota además que son niñas que temen a la autoridad, temen a los adultos, son niñas que buscan copiar actitudes de sus compañeras. Estos datos observados le permiten formular las siguientes preguntas: • Qué estudiantes manifiestan estas características?. • Porqué las estudiantes no confían en sus propias capacidades?. • Cómo manifiestan su propia autoestima?. • Cómo influye esto dentro del grupo? Por lo tanto formula el siguiente propósito: Construir actividades que conduzcan al fortalecimiento de actitudes positivas, frente así misma y en relación con el otro, favoreciendo así el auto concepto y autoestima en las estudiantes del grupo de tercero, por medio de talleres grupales e individuales. La investigadora externa manifiesta las ventajas de tomar el tema y le orienta que no solo se puede manejar la investigación por el lado de la autoestima sino también por el manejo de la autoridad. c- Estrategias de solución: para establecer las estrategias de solución le favorece investigadora muy activa y dinámica y asume el propósito planteado. 85 que es una Como plan de acción tiene. • Determinar exactamente las estudiantes que presentan esta dificultad. • Clasificar la autoestima de todo el grupo entre baja-media y alta. • Descubrir las causas de alta o baja autoestima. • Dibujos de acuerdo al momento. • Relación entre situaciones individuales y grupales. • Juegos y destrezas. • Observación del comportamiento de las niñas. • Dramatizaciones. • Averiguar por las relaciones en casa. Este plan de acción lo soporta con lo consultado en el texto” Cómo desarrollar la autoestima”, esto permite que la investigadora interna implemente las estrategias desde tres puntos de vista: - Actividades que tengan en cuenta la singularidad es decir donde se reconoce la niña y sus compañeras apoyadas en el respeto y la aprobación, -Actividades que tengan que ver con el poder donde las niñas sientan la influencia sobre lo que ocurre en su vida y actividades que tienen que ver con la vinculación donde ellas en sus relaciones se sienten importantes para la vida de sus padres, hermanos, amigos y maestros. La implementación de estas actividades le permiten hacer una revisión de cada una de ellas y mide los resultados en las niñas, este ejercicio le permite reflexionar sobre ellas y resalta como muchas veces el docente es quien se encarga de acabar con la autoestima del estudiante. Esta reflexión le permite establecer otras actividades de tal forma que le da más libertad a las niñas para poder actuar, como realizar trabajos especialmente de creatividad solitas sin mayor indicación y esto ha permitido que las niñas lo trabajen con más voluntad y seguridad. 86 d- Relación de la teoría con la práctica: En este caso también hubo relación de la teoría con la práctica, la investigadora interna baso fundamentalmente la investigación realizadas entre autoridad y autoestima en consultas del texto llamado “ seguridad en sí mismo” Esto le ayudo a la investigadora para desarrollar su problema pues en varias oportunidades pensó en replantear el problema sin ser necesario. El estudio de diferentes documentos y textos le permitió ver como el estudiante desde pequeño esta sometido a varios parámetros de autoridad que en ocasiones maestros y padres lo ejercen como autoritarismo afectando la autoestima. Con esta ayuda bibliográfica y la aplicación de la i.a.e. la investigadora, le permite avanzar con más precisión para lograr resultados esperados con relación al propósito inicial de la investigación. e- Resultados: Con las tres herramientas que implementa la investigadora para desarrollar el plan de acción, las niñas logran mejorar y fortalecer su autoestima tanto en el ámbito familiar como en el colegio. También se presento el caso donde una niña del grupo muestra, no tubo resultados esperados, realmente es un caso donde no se pudo contar con la colaboración de los padres y ninguna de las actividades las logra terminar. Uno de los resultados también sobresalientes en este proyecto, es como la investigadora interna reflexionó a nivel personal sobre la actitud de los padres , maestro y otro adultos que influyen directamente en la formación de la niña, pues fue fácil observar como los padres tienen su autoestima, 87 la formación de los valores morales, que es reflejado en la orientación y formación que le brindan a las niñas . Hoy son niñas que elevan el auto concepto de si mismas y elevan su autoestima. La investigadora asumió la metodología i.a.e. teniendo en cuenta cada una de las etapas en las cuales se desarrolla. Hace siempre una revisión sobre la práctica y lo resalta como beneficio de la metodología. f- Aprendizaje de la investigadora interna: • Es una docente que sume con compromiso y propiedad la i.a.e. • Manifiesta disponibilidad por ofrecer solución al problema planteado. • Aprende a socializar y pregunta sobre sus inquietudes lo que le aporta positivamente al proyecto. • Su mayor aprendizaje esta en la reflexión que mantuvo en todo el proceso referente al papel que ella desempeña el docente para la formación de las estudiantes siendo una base para la formación de carácter y personalidad de las niñas, es decir revisó constantemente el proceso. h- Conclusiones de la investigadora externa: La investigadora externa considera, que este caso fue manejado de manera adecuada . Fue necesario sugerir un poco más de registro de la experiencia en el diario de campo sugerencia que la tomo en cuenta. La docente maneja la i.a.e con seguridad siempre esta asesorándose para hacerlo bien. No alcanzo a socializar el proyecto pero deja ver con claridad el proceso y finalización de su proyecto de manera muy satisfactoria.(Ver anexo 13). 88 La investigadora externa resalta también que en este caso se pudo reflexionar con claridad como la idea general con la que se inicia la investigación puede ir modificando de acuerdo con los resultados y permite profundizar en otros temas para solucionar el problema. Con esto se demuestra que la i.a.e. es amplía y permite llegar a los puntos clave que requiere el grupo con el cual se trabaja. CASO No 5: Docente licenciada en ciencias sociales, con 9 años de experiencia en la docencia y 2 años trabajando en la institución con el área de sociales. a- Título del problema: Falta de liderazgo o manejo del mismo. Muchas de las niñas presentan problemas académicos , así como en la argumentación de sus ideas, participación , espontaneidad, son muy tímidas, introvertidas e inseguras frente su trabajo al grupo y frente a un profesor. b- Descripción del problema: Este es un caso que aparentemente es la misma temática anterior pero establece una diferencia bien marcada en lo referente a la formación de lideres en las estudiantes del grado 4º y 5º . El grupo seleccionado posee características como falta de participación, inseguridad, introvertidas, timidez, aislamiento del grupo, imposición de ideas, no respetar la opinión del otro, falta de argumentación de las respuestas, aislamiento en las horas del descanso, rendimiento académico y alteración de las relaciones interpersonales. 89 Teniendo en cuenta lo anterior la investigadora interna ubica algunos puntos en los cuales se debe mejorar: • Elevar el nivel de autoestima. • Brindar y mejorar confianza. • Respeto por el otro. • La aceptación y la comprensión. • Participación activa y seguridad. Para lo cual establece el siguiente propósito: • Fomentar el liderazgo en las estudiantes de los grados 4º y 5º de manera que lo puedan aprovechar positivamente desarrollando así la antonimia en las estudiantes. c- Estrategias de solución: La investigadora externa orienta a la investigadora interna de la manera adecuadas para seleccionar el plan de acción, el cual es necesario partir de los hechos reales que observa en las estudiantes. La investigadora interna propone el siguiente: • Desarrollar talleres de autonomía y liderazgo. • Asignar responsabilidades en el salón. • Recolección de datos a través de la observación. • Dar mayor participación a las estudiantes introvertidas. • Fortalecer la autoestima en clase para mejorar la participación. • Análisis de cada caso individual. La investigadora registra al máximo la experiencia observada, lo cual permite visualizar ampliamente el proceso en el diario de campo. 90 De esa observación logra hacer una reflexión sobre lo que va implementando pues los resultados en las estudiantes no son realmente los deseados por lo tanto esta reflexión la lleva a plantear y hace un reajuste al plan de acción, para implementar actividades como: • Hablar personalmente con las niñas en estudio. • Hacer remisiones y acordar estrategias con orientación. • Realizar más talleres sobre liderazgo. Con el desarrollo de estas actividades la investigadora interna notó, que de manera muy significativa esto casos se ven afectados por la problemática que tiene la niña a nivel familiar, lo cual ha sido manifestado también por las estudiantes. La investigadora resalta también la reflexión que ha realizado con relación al descanso, es ahora para ella un espacio de encuentro, de diálogo para con las niñas en los cuales encuentra aportes muy valiosos para la investigación y le da la importancia que merece el acompañamiento de un docente en la hora del descanso a los estudiantes. Las otras actividades del plan de acción las mantiene pues considera que estas han aportado buenos resultados y no requieren cambio. d- Relación de la teoría con la práctica: La investigadora interna con el proceso reflexivo, ve la necesidad de estarse documentando sobre el tema , para lo cual se vale de consultas bibliográficas como: • Juan Carlos Maestra Arias “ En busca de la estrella polar, un camino hacia el liderazgo”. • Ricardo Jiménez “Concepto y tipos de liderazgo”. • Gil Villegas Francisco” El líder se hace y es el resultado de un grupo”. 91 Esto le favoreció para tener claridad del tema que esta investigando y darle más orden y sentido al plan de acción. e- Resultados: La investigadora interna registra en el diario de campo, avances por cada una de las estudiantes lo que hace que sea un trabajo muy especial. A nivel general considera que el 70% del grupo muestra obtuvo excelentes resultados mejorando su liderazgo, autoestima, participación, seguridad, autoimágen así como también en algunos casos ha mejorado la comunicación intrafamiliar y rendimiento académico. Se resalta la forma de registrar la experiencia, lo hace de manera individual por cada estudiante demostrando de que manera le sirvió la investigación. Presentó un video del trabajo realizado con los padres de familia quienes han aportado de manera significativa. f- Aprendizaje de la investigadora interna: Estos aprendizajes se pueden resumir así: • Es una investigadora que tubo mayor registro en el diario de campo. • A pesar de que poco habla de su proyecto entre compañeras es un trabajo donde hubo investigación, reflexión y transformación de su práctica como docente así como también aporte para las estudiantes. • Maneja adecuadamente las reflexiones y las retoma como acciones correctivas, aplicando así el ciclo de Lewin. • Resalta como la i.a.e. le permitió darle un sentido especial a la experiencia que vive con las estudiantes. • Desarrolló especialmente habilidad en la observación, la cual se la exigió el proyecto en todo el proceso . • Adquiere la habilidad para escribir. 92 • Reconoce la i.a.e como medio de reflexión en su labor como docente, madre y mujer así como a nivel profesional pues le exige constante actualización y lectura. g- Conclusiones de la investigadora externa: Lo más significativo de este caso es la forma de sistematizar la información. Manejo los procesos de la i.a.e. Es una investigadora que poco socializa el trabajo realizado pero internamente lo trabaja muy bien, hay evidencias de los resultados , teniendo en cuenta que es un tema que se logra poco a poco. La presentación que hace del proyecto es buena muestra la claridad y coherencia de la investigación. ( ver anexo 14). Como reflexión fundamental en este caso para la investigadora externa, la resalta en la importancias de conocer a los docentes a fondo. La investigadora externa afirma que la i.a.e le permite conocer más a sus docentes y de igual forma encuentra el verdadero sentido de cómo orientar a cada uno y cómo llegar a descubrir las capacidades que hay en ellos y que de pronto están ocultas. Para este caso la docente tiene muchas capacidades para trabajar el proyecto pero es necesario estarla animando para que de igual forma lo socialice y de a conocer sus experiencia significativas que de igual forma le sirven a otros docentes. CASO NO 6: Docente que lleva dos años trabajando para la institución, con el grado primero, así como son 2 años y medio de experiencia como docente con el título de licenciada en preescolar. a- Titulo del problema: 93 las estudiantes del grado primero se muestran constantemente indisciplinadas en clase. Qué estrategia implementar para lograr una buena disciplina? b- Descripción del problema: Básicamente lo que busca mejorar la investigadora interna es la indisciplina de su grupo lo que le permite plantearse algunos interrogantes para confirmar esta idea. • Qué estudiantes son indisciplinadas?. • Su indisciplina interfiere en el proceso de aprendizaje? • Afecta este problema a las estudiantes?. • Otras se distraen con facilidad por causa de las demás? • Este problema se presenta solo en algunos momentos? • Pierden tiempo como consecuencia de esto? Por lo tanto establece el siguiente objetivo para el proyecto: Implementar estrategias eficaces y de fácil aplicación que permitan desarrollar en las niñas una buena disciplina con un alto sentido de justicia. Inicialmente toma un grupo de 10 estudiantes pero en la medida que implementa la observación descubre que es un problema que debe ser tratado por todas las 39 niñas. La investigadora externa le sugiere que es importante tomar también la opinión de otros observadores, teniendo en cuenta que es un grupo tan numeroso. La investigadora interna pide la colaboración de la profesora de inglés, informática y ED. Física que dictan clase en el mismo grupo, esto le aporto de manera significativa. c- Estrategias de solución: Es una docente que se ha manifestado activa y dispuesta desde el comienzo. Toma fotos de su grupo para establecer observaciones y comparaciones. Al tomar 94 todo el curso considera que se debe involucrar a los padres de familia donde encuentra algunos inconvenientes pues no todos responden como se espera. Con esto establece las siguientes estrategias. • Observación. • Determinar los momentos de mayor indisciplina. • Sistematización de la observación de otros docentes. • Investigación sobre indisciplina. • Elaborar un instrumento para encuata con los padres. • Recolección de datos. • Estadisticas • Plantear estrategias de acuerdo con lo observado. Para el desarrollo de estas estrategias buscó siempre un apoyo bibliográfico, que le permite poder reflexionar y modificarlas de acuerdo con los resultados manifestados por las estudiantes. Las orienta teniendo en cuenta: • Orientación de tareas y trabajos. • Responsabilidad y cumplimiento de deberes. • Charlas con los padres sobre estabilidad y seguridad que presenta la niña en casa. • Mayor exigencia en las actividades asignadas. • Identificar habilidades. • Dedicar tiempo especialmente aquellas estudiantes con mayor dificultad. • Establecer mejor comunicación. • Menos tv. De acuerdo con lo trabajado la investigadora interna, implementa la estrategia llamada “ Un minuto de reprensión “, es una estrategia que desarrolla la conciencia de las niñas, consiste que en el momento de presentarse la dificultad 95 se le suspende la atención e ignora la niña hasta que ella misma va entendiendo que lo que hizo deja una consecuencia mala. Esta estrategia no se implementa por tiempos prolongados como son estudiantes pequeñas tampoco lo requieren. Considera que es una de las estrategias que le ha dado mayores resultados positivos en cambios de conducta durante las clases, organización en el aula y atención centrada. d- Relación de la teoría con la práctica: Para realizar la investigación se apoyó de diferentes consultas como: • Curwin Richard “ Disciplina en clase”. • Fontana David” Gestión y control de la disciplina en el aula”. • Nelson Gerad y wewak Richard “ Educar con disciplina” • Plaza de Rio francisco “ Disciplina escolar arte de convivencia” • Y diferentes páginas Web. De cada uno de ello tomo información para documentarse del problema, esto le garantizó poder establecer estrategias tanto con las niñas como con los padres. Resalta que esta investigación en diferentes libros le permitió compara y poder escoger como la más acertada la de un minuto de reprensión, originando también diálogo sobre un disciplina eficaz que desarrolla la conciencia de las niñas . e- Resultados: Luego de este proceso de investigación desarrollado por la investigadora interna se consideran resultados en: • Cambios de conducta positivos durante la realización de la clase, permitiendo realizarlas de manera agradable. • Se observa mayor organización en el aula 96 Es de resaltar que este caso no puede dejar totalmente solucionado el problema pues como es natural se necesita de más tiempo . Es un proceso que se va desarrollando con las estudiantes poco a poco. La investigadora demuestra que la i.a.e. le aporto de manera significativa para lograr estos resultados además que demuestra seguridad para aplicarla. f- Aprendizajes de la investigadora interna: La investigadora manifiesta gusto por la investigación, interés y compromiso. Valora la i.a.e. en el trabajo realizado. Considera su mayor aprendizaje en: • Interés y motivación por trabajar un tema específico. • Mayor conocimiento del grupo en general no solo a las de mayor dificultad. • Esta metodología le exigió una investigación, consulta y preparación constante. • Trabajar con más integración entre los docentes. • Brindar un apoyo a los padres de familia. • Le permitió hacer cambios de estrategias de trabajo a partir de las reflexiones realizadas. Aplicando el ciclo de Lewin para la implementación de la i.a.e. • Uno de los mejores resultados en este caso es el gusto por realizar el proyecto. g- Conclusiones de la investigadora externa: Es uno de los casos donde se vio con mucho entusiasmo a la investigadora interna por realizar el trabajo, busco constantemente asesoría y eso le garantiza el buen desarrollo del proyecto, a nivel profesional se logro buenos resultados especialmente en el proceso reflexivo, le permitió el cambio de algunas estrategias poco efectivas para su grupo. Asumió afectivamente los momentos esenciales de la i.a.e. (Ver anexo 15) . 97 Con este caso la investigadora externa resalta y reflexiona sobre la importancia que tiene la documentación bibliográfica en un proyecto de aula, el hecho de consultar diferentes fuentes permite una reflexión de cada actividad pues es más fácil medir los resultados de las estrategias y poder establecer acciones correctivas . Es por ello que se insiste a los demás casos profundizar en este aspecto y le exige a la investigadora externa de igual manera estar documentada plenamente de las temáticas trabajadas por los diferentes casos, es algo que garantiza también la buena asesoria, y es el medio por el cual la i.a.e cumple con el objetivo de profesionalizar al docente. CASO NO 7: La investigadora interna que maneja este caso, es licenciada en preescolar con 12 años de experiencia como docente de los cuales 11 años los ha trabajado en la institución. Actualmente con el grado Transición. a- Titulo del problema: La falta de hábitos de escucha, genera en las niñas falta de atención, no seguir instrucciones, e incide en otros hábitos como el del orden, silencio y cortesía. b- Descripción del problema: Con el fin de poder determinar que es el problema presentado en el nivel Transición plantea que las áreas de posible mejoramiento estaría en: Formación de hábitos, cumplimiento de normas. Para esto se plantea algunos interrogantes como: • Cómo mejorar la atención con el saber escuchar? • Cómo mejorar la calidad de trabajos con las estudiantes’ 98 • Qué beneficios recibimos cumpliendo ciertas normas? • Cuánto ganamos saludando y pidiendo las cosas correctamente? • Cómo mejorar la formación de hábitos den la casa? Para esta investigación establece unos propósitos: • Desarrollar la habilidad para saber escuchar, realizando un trabajo constante dentro del aula en cada una de las actividades realizadas. • Utilizar varios estímulos que favorezcan la adquisición registrando cada uno de los avances o retrocesos. • Permitir a las estudiantes realizar sus propias observaciones y opinen dando sugerencias de solución. Con todo esto y la observación realizada con el grupo confirma que el hábito que debe ser trabajado en el curso es el de saber escuchar, siendo este importante para el desarrollo de las dimensiones en las niñas de preescolar. c- Estrategias de solución: La investigadora al establecer las estrategias, las presenta a las niñas y las invita a poderlas cumplir como personitas con mucha capacidad de colaborar. Estas estrategias son. • Observación constante tanto de la profesora como de las estudiantes. • Dinámicas que permitan la interacción de otros hábitos y el trabajo como parte central. • Establecer estímulos para los avances que tengan las estudiantes. • Establecer actividades en las que se pueda involucrar a los padres. • Crear un logotipo que las niñas puedan diferenciar los avances y dificultades. • Recolectar puntos bajo esquenas de juegos. En la medida que este se fue desarrollando envió una encuesta a los padres de familia los cuales le aportaron bastante para organizar más el trabajo y le permite 99 establecer un plan casero, además que los padres manifestaron agrado por el trabajo realizado. La investigadora interna resalta como dificultad dos aspectos: uno de ellos es el no encontrar bibliografía específica sobre el tema, es decir que tenga que ver directamente con el desarrollo de la escucha. Sin embargo los aportes que logro por Internet son buenos. Otro de los inconvenientes se debe a que el proceso se interrumpe periodo de 84 días por licencia de maternidad , es difícil por un pretender que las apreciaciones de la docente que hizo el reemplazo sean las mismas que la investigadora interna. De igual manera a su regreso retoma en caso, fue algo muy difícil pero logra continuarlo con un cambio de estrategias a todo el proceso pero contó favorablemente con la colaboración de los padres de familia. Esta es una experiencia que le permite también reflexionar sobre la constancia que se debe tener en un trabajo de estos con niñas de esta edad, de igual forma encuentra que algunas de las actividades ya implementadas en este momento no tienen un efecto en ellas. Una de las actividades que más le ayudo en este segundo ciclo fue la construcción de un cuento con la participación de padres y estudiantes este se llamó “ Los angelitos que no sabían escuchar” Para esta actividad las estudiantes llevan el cuento a su casa con el fin de continuar la narración por todos. Hubo mucho aporte, los padres y niñas registraron expectativas, temores, sugerencias dentro de la narración esto le ayudo a la investigadora para orientar sus actividades dentro de clase y fortalecer la formación de este hábito. Otra de las estrategias implementadas es orientar a las niñas en temas en los que ellas mismas puedan exponer con material incluido. El hecho de escuchar lo que 100 expone la compañera y la importancia que se le da a la expositora ha logrado buenos resultados. d- Relación de la teoría con la práctica: la investigadora interna ha visto la necesidad de documentarse. A pesar de la dificultad por conseguir material con este tema, hace la consulta por Internet en páginas de especialistas que han trabajado de alguna manera el tema como: • www.exponet.es/edufam. “ Aprender a escuchar, estimulación temprana”. • www.edufam.net. “ Importancia de desarrollar la atención auditiva”. • www.geocifes.com/athens. “ Aprender a escuchar”. • www.mondogar.com/ideas.” Es necesario aprender a escuchar como desarrollo de su vida social. Estas entre otras direcciones que le aportaron de manera significativa para establecer acciones. La investigadora considera que estas consultas le han ayudado también para reflexionar y variar las rutinas que maneja con sus estudiantes y de igual forma le aporta para la formación de otros valores. Resalta también que es una forma de conocer muchas cosas que en el tiempo que lleva como docente desconocía. Por lo tanto en este caso se nota como la i.a.e ha logrado desarrollar profesionalmente a la docente. e- Resultados: En este caso a pesar de las dificultades hay logros tanto en la investigadora como en las estudiantes, son niñas que escuchan con más atención las instrucciones dadas, niñas que prestan más atención cuando se les habla y de igual manera han aprendido a respetar la opinión de los demás. 101 La investigadora a pesar de la licencia, demostró poder manejar la metodología de la i.a.e. La considera una forma eficaz para romper con la monotonía. f- Aprendizaje de la investigadora interna: La investigadora interna considera que la investigación fue una experiencia bastante provechosa, se le ha convertido en un reto porque: • Le ayuda a establecer nuevas metas con sus estudiantes. • Le exige investigación y capacitación para establecer acciones y soluciones a las dificultades presentadas en el aula. • Adquiere elementos para manejar la i.a.e. y la reconoce como medio de reflexión y mejoramiento en su labor. • Le permite siempre estar reflexionando sobre el trabajo que realiza con las niñas y así le exige más calidad. g- Conclusiones de la investigadora externa: Es una docente que asume la i.a.e. la licencia afectó un poco el proceso, pero por su disponibilidad fue posible finalizarlo, asume con responsabilidad las estrategias, hace buen registro de la experiencia, maneja una buena relación de la teoría con la práctica. (Ver anexo 16). La investigadora externa reflexiona y busca estrategias para tratar de evitar el trauma que sufre el proyecto cuando hay una interrupción como este caso la licencia de maternidad pues los resultados no son los mismos. Se relaciona un poco con el caos que se vive con todos los proyectos cuando hay un periodo de vacaciones. La reflexión que hace la investigadora externa con relación a esto es de iniciar nuevamente con otra capacitación de tal, forma que centre nuevamente la atención en lo que venían trabajando cada uno. 102 FASE FINAL CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y PROYECCIONES 1. CONCLUSIONES: 1.1 Análisis transversal de los problemas desarrollados por las investigadoras internas y cambios y transformaciones alcanzados: Para establecer el mejoramiento en los prácticos reflexivos, la investigadora externa establece cuatro áreas fundamentales para medir los avances de cada uno . Esto permite crear un instrumento done hay una evaluación a nivel general e individual. Estas áreas son: a-Aplicación de la i.a.e: En ella se tiene en cuenta como fue el manejo de cada práctico reflexivo en cuanto a las etapas de aplicación de la investigación acción como la capacidad de planeación, acción, propósitos para determinar la idea general, plan de y ciclos para manejar el proceso; habilidad de ejecución: teniendo en cuenta la efectividad del plan de acción y acciones correctivas que implementa de acuerdo a la intervención; Capacidad de observación , capacidad para tomar los diferentes datos, sistematización y registro de la información en el diario de campo. b-Elementos facilitadores del proceso: Donde intervienen tres variables: Actitudinal: Actitud inicial y durante el proceso, expectativas, actitud de cambio, disponibilidad, continuidad, responsabilidad; Personal: Relaciones interpersonales y comunicación con 103 los diferentes estamentos.; Profesional: capacitación, preparación sobre el tema seleccionado, relación de la teoría con la práctica, profundización de los conocimientos, interés por la investigación , creatividad, busca asesoría y manejo adecuado de la ética. c-Nivel de mejoramiento: Dominio que alcanza y posee para el manejo de la metodología de la i.a.e, calidad del proceso reflexivo durante toda la investigación, relación de la teoría con la práctica y sistematización de la experiencia, cambios de actitud, creatividad, liderazgo, apropiación y compromiso. d-Efectos significativos y de impacto: Ubicándolos básicamente en el desempeño como docente, profundidad de la investigación, relaciones y acercamiento con las estudiantes, mejora su práctica como docente, desarrolla habilidades de leer, escribir, consultar y proponer, analiza experiencias vividas. De acuerdo con lo establecido en los anteriores indicadores se realiza un análisis transversal de cada caso. 104 ANÁLISIS TRANSVERSAL DE LOS PROBLEMAS DESARROLLADOS POR LOS PRÁCTICOS REFLEXIVOS ( Ver siguiente hoja). APLICACIÓN DE LA ELEMENTOS NIVEL DE EFECTOS i.a.e. FACILITADORES DEL MEJORAMIENTO SIGNIFICATIVOS Y DE PROCESO IMPACTO. CASO No 1 -Su capacidad de planeación -Actitudinal: es buena. Siempre -Avanza positivamente en lo -Su desempeño es bastante mantiene una actitud positiva referente al manejo de la bueno, momentos O CICLOS de la con i.a.e . agrado -Establece en su actitud de cambio y reflexiona sobre lo su los trabajos realizados. -Relaciona trabajo. lo que hace todo acciones -Personal: es una persona consultado y leído. -Conoce más sus estudiante correctivas de acuerdo con muy dada al diálogo, apoya y -Profundiza con su práctica especialmente el proceso. los datos en el diario de -Profesional: campo. deseo por bastante le conocer para -Involucra creativa constantemente de participación bastante la de los padres y -Su nivel de mejoramiento es de familia. -Demuestra habilidades para es alto. para -Demuestra determinar las estrategias, liderazgo busca ayuda Demuestra sistematizar la información. -Hay manejo del proceso profundizar el tema, reflexivo. -Esto las estudio. respalda a sus compañeros docente. -Tiene facilidad para registrar en las investigaciones. mucha las -Siempre ha manejado un compromiso. demuestra buen proceso reflexivo sobre -Es evidente asesorías, -Busca la efectividad del plan responsabilidad de acción. todas demuestra identidad con la institución y -determina con facilidad los y de disponibilidad, acepta i.a.e. la investigación. asesoría. 105 apropiación con y escribir, leer y consultar. su -Posee la capacidad liderazgo y creatividad. de CASO No 2: -Docente que presento dificultad., al termino con inicio -Actitudinal: Su actitud -En momento -Su este experiencia más pero inicial fue de resistencia, veía demuestra mayor manejo de significativa es reconocer lo excelentes la investigación como un la metodología de la i.a.e. equivocada que estaba con resultados. asunto totalmente lejos de su -El proceso reflexivo que relación a la investigación. -Logro definir el problema. día a día. poco a poco maneja es más claro, hace -Manifiesta -Determina con facilidad el cambia su actitud y se nota reflexiones mucho poder agrado registrar la experiencia vivida con las profesional excelentes. plan de acción y desarrolla interesada y dispuesta. el proceso de investigación. nivel por a -Personal: Mantiene buena -Relaciona la teoría con la niñas. -Maneja con más facilidad la comunicación con la práctica, ha mejorado -Propone estrategias con observación y clasificación investigadora externa y con notablemente el registro en agilidad y creatividad. de datos referencia -Desarrolla el diario de campo. y los toma como los demás estamentos. habilidad para sacar -Profesional: Consulta, lee, -hay cambio de actitud con leer y escribir. para acciones correctivas. compara, analiza, -Hace buenas reflexiones. es relación a la inicial. -Al comienzo se le dificulta creativa, posee conocimiento -Su nivel de mejoramiento es registrar la experiencia. alto. acerca del tema tratado. APLICACIÓN DE LA ELEMENTOS NIVEL DE EFECTOS i-e-a- FACILITADORES DEL MEJORAMIENTO SIGNIFICATIVOS Y DE PROCESO IMPACTO. CASO No 3: -Desarrolla el proceso con -Actitudinal: Muy interesada -Demuestra manejo de la -Su desempeño es bueno. claridad y coherencia en la investigación su actitud metodología de la i.a.e . La dedicación a las niñas estableciendo idea general, siempre esta atenta a los -El proceso reflexivo que que tiene en estudio es bastante maneja le favorece propósitos, plan de acción y cambios, -Busca siempre que sus -Personal: La comunicación trabajo . actitudes sean efectivas. que establece con -Toma la experiencia para coordinadora es buena establecer correctivas. acciones igual forma un poco acercamiento más con de algunas la -Su diario de campo deja ver estudiantes. de con claridad la secuencia del -Se mantiene proceso. interesa mucho y participa en las jornadas de comunicación con los demás -Su nivel de mejoramiento es estudio. alto -la capacidad de observación estamentos. que maneja es buena y así -Profesional: Muy mismo lo registra en el diario interesada por consultar leer de campo. para grande. manejar constantemente su -falta comprometida. reflexiones. -Ha desarrollado habilidades para escribir, leer, especialmente y para y capacitarse y conocer en proponer. tema a tratar. Establece la -Establece reflexiones a nivel relación de la teoría con la colectivo práctica, escritura de los docentes. es creativa y exigente con su trabajo. 106 referente a la CASO No 4: -El desarrollo investigación su -Actitudinal: Docente muy -Va logrando un dominio en -Su de bastante activa, es -Hace muy en involucrar padres de familia, estrategias -Personal: las acordes las relaciones reflexiones . un cambio de actitud frente los que mantiene con todo el -relaciona la teoría con la a su clase lo cual es muy a grupo son buenas, siempre práctica y se le facilita. -desarrolla buena habilidad busca la asesoría Establece un buen control de -Profesional: práctica como docente y lo diario de campo. relaciona -Posee habilidades para el demuestra -Maneja la reflexión desde proyecto investigación -Su nivel de mejoramiento es -Tiene de realizadas con las consultas que hace en su habilidad de desempeño. mucho las actividades de su liderazgo. todas las actividades. positivo. para -Hay un buen registro en el -Siempre busca mejorar su orientarla sobre lo que hace. de ejecución. actividades sus -las estudiantes manifiestan constantemente el agrado de trabajar en el. resultados del diagnóstico. las esta más diagnóstico para el proyecto y se le nota -Tiene facilidad para hacer docentes. un bastante completo. Establece para el manejo de la metodología significativa dispuesta aprender, da lo mejor de ella de la i.a.e. organizado y sistemático. experiencia la consultar y proponer. alto. -Busca profundizar en sus con las niñas. conocimientos. APLICACIÓN DE LA ELEMENTOS NIVEL DE EFECTOS i.a.e. FACILITADORES DEL MEJORAMIENTO SIGNIFICATIVOS Y DE PROCESO IMPACTO. CASO No 5: -Es una docente que Actitudinal: Manifiesta en -Se preocupa por manejar -Como efecto significativo se oportunidades más los procesos de la nota en la relación que ahora aparentemente es pasiva pero algunas ha demostrado muy buenos resistencia por el tiempo, pero investigación acción. resultados en la investigación. también ha -Demuestra interés por darle buena a las pesar relación con y proponiendo mejores -La imagen que tenían las de experiencias. niñas de ella ha cambiado las con la práctica. -Profesional: Últimamente de experiencias. -demuestra capacidad para la demuestra más interés monotonía. por Su nivel de mejoramiento es -Desarrolla habilidades para leer y consultar , busca la bueno. observación. -Empleas nuevas estrategias -Ha mejorado en el registro en clase y rompe con la experiencias compañeras. vividas. la escritura y lectura. -Son buenas las reflexiones asesoria y propone nuevas -Posee capacidades para Tiene que las demostrarse seria mantiene -Está relacionando la teoría positivamente. apropiado. sentido A con manifestado -Poco a poco va registrando estudiantes. -Planea y se preocupa por interés por la investigación. seleccionar un plan de acción -Personal: mantienen hace investigación. durante la alternativas así profundiza dar mejores resultados. más su conocimiento. 107 en cuenta reflexiones realizadas. las CASO No 6: -Desde un comienzo ha -Actitud: Es bastante activa, -Ha demostrado capacidad para dinámica es responsable y por -Ubica con facilidad el manejo metodología dedicada con lo propuesto planear su investigación. dominio -Las demostrado de de experiencias la significativas se registran la básicamente en el aspecto el -Personal: Mantiene buenas investigación acción. actitudinal de tres relaciones pero en ocasiones -Realiza reflexiones y las estudiantes con dificultad. problema. -El plan de acción lo establece busca sobresalir sin tener en toma en cuenta para hacer -Busca -Personales: realizado. siempre asesoria tanto de la orientadora como acciones correctivas. de acuerdo con el diagnóstico cuenta sus compañeros. Demuestra -Se le facilita sistematizar la de la investigadora externa.. -la observación y los datos mucho deseo de consulta, se experiencia y registrarla en -Ha demostrado creativa e innovadora, busca Demuestra diario de campo y fotos. -Demuestra proceso siempre un con y observación. su -Desarrolla habilidades para leer, escribir , investigación. aprendido con la práctica. reflexivo claro. propiedad lo compromiso relacionar buenos avances en el manejo de la registrados los tiene en el documenta bastante, es muy el diario de campo. consultar y -Su nivel de mejoramiento liderazgo. es bueno. APLICACIÓN DE LA I.A ELEMENTOS NIVEL DE EFECTOS i.a.e. FACILITADORES DEL MEJORAMIENTO SIGNIFICATIVOS Y DE PROCESO IMPACTO. CASO No 7: -Docente que comienzo desde un -Actitudinal: Su actitud es de -Demuestra seguridad en el -Como efecto significativo se la apertura asumió cambio, manejo de la metodología evidencia al responsable investigación. -Establece -Planea y ejecuta con mucha posee muchas expectativas. un proceso estudiantes -Fue necesario orientar un personales y niveles observación como base para todos final recopilación de datos. los y investigación estamentos. las especialmente se estudiantes. Su -hay buen registro de la -utiliza y propone nuevas estrategias. afecto experiencia. notablemente por licencia de Demuestra creatividad. -Hace reflexiones sobre las maternidad. estrategias. hábitos de que lo tome en cuenta para -Mayor conocimiento de las poco más el proceso de la comunicación son buenos con tomar acciones correctivas. diagnóstico los por -Personales: Las relaciones reflexivo pero es necesario las de escucha y estudio. facilidad. el en adquiridos dedicada, de la i.a.e. y liderazgo y -Reinicia el proceso de observación por la licencia de -Profesional: Lee sobre el -Su nivel de mejoramiento maternidad con éxito. tema de mejorar su interés, práctica busca es bueno. -Mantiene actitud de cambio como y creatividad. docente. 108 La investigadora establece la siguiente reflexión con relación a cada área que se evaluó a los investigadores internos así: Aplicación de la i.a.e: En este proceso se observa que los investigadores internos o prácticas reflexivos logran las etapas para aplicar la i.a.e. Hay desarrollo de la capacidad de la planeación, por que todos logran definir, confirmarlo, establecer propósitos definidos y organizar estrategias para lograr los diferentes ciclos. Hay habilidad de ejecución por cada intervención que los investigadores internos logran hacer en sus aulas, dando solución a diferentes situaciones y concientizarlos de que son ellos quienes con propiedad y liderazgo garantizan un buen resultado. Se observa también que todos adquirieron un mejor desarrollo de la capacidad de observación; esto garantiza dar un significado especial a la experiencia vivida día a día logrando la sistematización de esta en el diario de campo. De igual forma se manifiesta que los docentes reflexionan constantemente sobre el plan de acción establecido. -Como elementos facilitadores del proceso: Las gran mayoría de los docentes a nivel actitudinal poseen las actitudes de un investigador como responsabilidad, disposición, continuidad y actitud de cambio que favorecen el proceso. En cuanto las relaciones personales en términos generales son buenas con todos los estamentos especialmente con los que se han involucrado en el proceso de investigación; en lo profesional, se puede observar que en los docentes hay mayor deseo por leer, consultar, por adquirir conocimientos nuevos que va a beneficiar la investigación y les permite establecer acciones correctivas a través del ejercicio de la reflexión. -El nivel de mejoramiento: 109 Los docentes de primaria y preescolar demuestran mayor dominio y conocimiento por la metodología de la investigación acción educativa, calidad en el proceso reflexivo tanto iniciando como durante la marcha del proceso, es decir ponen en prácica el espiral que propone Lewin para implementar la i.a.e.. Los docentes establecen una relación entre la teoría y la práctica punto fundamental para buscar el desarrollo profesional. La investigadora externa considera también que la i.a.e. les permite mayor propiedad, identidad y compromiso con su investigación , lo que hace que el nivel de mejoramiento de los docentes sea bueno y excelente. Hay una ambientación adecuada se ha creado la cultura de la investigación a través de esta metodología de tal forma que poco a poco se van vinculando más docentes. -Efectos significativos y de impacto: Como efecto de mayor significado se puede evidenciar en el desempeño de los docentes donde logran niveles de más calidad comprendiendo y mejorando la comunicación con los estudiantes, descubriendo nuevas estrategias y realizando reflexiones muy personales que lo único que buscan es el mejoramiento de la práctica docente. Se vio mayor desarrollo de las habilidades de lectura, escritura, creatividad, liderazgo, apropiación, ejecución, empoderamiento de cada investigadora interna con su proyecto de aula. 110 ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS POR PARTE DE LA INVESTIGADORA EXTERNA E IMPACTO INSTITUCIONAL. Con el fin de completar el análisis de estos resultados, la investigadora externa evalúa cada docente con un instrumento y al analizar los resultados encuentra que los docentes están iniciando en la metodología de la i.a.e. ( ver anexo 17). La gran mayoría se compromete y la sume como debe ser, pero también hay casos en los que se necesita mayor orientación y acompañamiento para obtener mejores resultados. La mayoría de problemas se ubicaron de una manera muy acertada con cada grupo que trabajo la investigadora interna. Desde este momento es donde la i.a.e. ejerce una inquietud en los docentes como por ejemplo: la necesidad inmediata de documentarse sobre el tema. La investigadoras al empezar a registrar las experiencias en el diario de campo saben que esta muy relacionado con la experiencia pedagógica que se manejaba antes en el colegio pero reflexionan y la diferencian que ahora la hacen con hechos reales y le han encontrado poco a poco el agrado y gusto por realizarlo. Es así como empiezan a valorar y a demostrar mayor propiedad con la metodología de la i.a.e, especialmente se registran estos resultados en las reflexiones que realizan constantemente y en las estrategias que implementan buscando la solución del problema. El obstáculo que se presentó desde el comienzo del año en la mayoría de docentes fue la dificultad de narrar y escribir su propia experiencia y sobre todo 111 escribir lo más significativo. Esto dificultó un poco el proceso de reflexión; pero con la motivación y apoyo de las investigadora externa se fue creando esta cultura y se ven muchos avances y buenas experiencias, lógicamente con un nivel de mejoramiento más alto en unos que en otros. La i.a.e. permitió también que los docentes consultaran y se preparan mucho lo que favoreció el desarrollo profesional especialmente en profesores de primaria. Esto les dio mucha seguridad de lo que estaban haciendo y así lo demostraron en la presentación del proyecto. Con estos buenos resultados obtenidos a través de la i.a.e. fue valorada la metodología en la institución por rectoría, coordinación y el equipo de docentes lo que deja un gran reto y compromiso para continuarlo el próximo año. Además del análisis anterior se considera también que este proyecto ha dado respuesta a la necesidad de mejoramiento establecida para el área académica es decir la necesidad de involucrar a los docentes en proyectos de investigación, que rompan con la monotonía y logren el desarrollo profesional a través de la metodología seleccionada. Se considera como máximo logro también haber contado con el apoyo total de rectoría lo cual facilitó el desarrollo del proyecto, favoreciendo a grandes proporciones un proceso de reflexión sobre la práctica educativa. Los diferentes proyectos han involucrado los diferentes estamentos como docentes, estudiantes, padres de familia y servicios generales donde hay también cambios y transformaciones por ejemplo en las estudiantes, se evidencia mayor responsabilidad, cambios a nivel actitudinal, mayor participación, mejores relaciones con los docentes, deseo de consultar, aportar y proponer con buenos desempeños a nivel general. 112 Los padres de familia: En la mayoría de proyectos se ha involucrado los padres de familia, su participación poco a poco van logrando ser más activa, envían y reciben aportes, dialogan con más confianza con los docentes, comparten y apoyan las ideas de los docentes para realizar los diferentes proyectos, colaboran en los seguimientos y evaluaciones. Poco a poco se cambia la actitud de aquellos padres resistentes. Servicios generales: Se han involucrado en los proyectos pero de manea más pasiva, pero con experiencias significativas, participan de algunos talleres preparados por las investigadoras internas quienes también participan con sus opiniones. convierten también en observadores. Valoran mucho el entusiasmo y compromiso de los docentes. Algunas de ellos tienen sus hijos estudiando en el colegio lo cual les permite también hacer comentarios referente a los beneficios. Los directivos docentes: Las coordinadoras tanto de la mañana como de bachillerato de las dos jornadas han estado también observando el proceso del trabajo que llevan los docentes de preescolar y primaria jornada de la mañana, admiran el trabajo y reconocen que es una gran ventaja utilizar esta metodología poco a poco han querido conocer más de la investigación acción para llegar a orientar de igual forma su grupo de docentes 1.2 Lecciones aprendidas en toda la experiencia: Para esta conclusión la investigadora externa , presenta reflexiones sobre el objetivo general de la investigación “Demostrar y vivenciar que la investigación acción educativa permite el desarrollo profesional de los docentes, dando sentido a su labor cotidiana y que permite estar en un proceso de formación y mejoramiento continuo, buscando siempre la 113 calidad en la educación”. Es decir presenta conclusiones que giran alrededor del desarrollo profesional del docente así: • La i.a.e. es definitivamente un método eficaz que permite que los docentes , asuman y se comprometan con una actitud de cambio en un proceso que ha generado reflexión y transformación en los desempeños de cada uno. La i.a.e. favorece el desarrollo de la creatividad permitiendo a cada uno establecer estrategias y alternativas para la solución del problema con el cual trabaja. • La investigación acción favorece también el desarrollo profesional por la relación que establece entre la teoría y la práctica , exige al investigador permanecer actualizado y documentado sobre la temática trabajada , la teoría orienta y facilita poder escoger las estrategias que realmente le benefician a su investigación, rompe con esquemas tradicionales y le proporcionan seguridad en el trabajo realizado. Es de resaltar en este caso que un proceso reflexivo va presidido de un conocimiento. • Favorece el desarrollo de un trabajo con coherencia y con una dirección estratégica, pues los momentos o los ciclos en que se desarrolla la i.a.e. lo exige dando un proceso lógico a la investigación y garantiza unos resultados que benefician y buscan la calidad en el ejercicio del docente dentro del aula. • La i.a.e. es una metodología que favorece la autonomía, libertad y fortalece la voluntad en cada docente así le permite sacar la investigación adelante. Es importante que este deseo sea siempre motivado por el investigador externo para que lo asuma con propiedad y acepte el reto. 114 • Es importante el papel de la investigadora externa en este proceso, con el fin de generar la cultura de la reflexión; de tal forma que se de en un ambiente adecuado que garantice identidad, cambio, reflexión, mejoramiento, intervención, y resultados satisfactorios. En la institución fue evidente en el momento que poco a poco se van vinculando los docentes. • La i.a.e. convierte a los docentes en dinamizadores del proceso porque el poder socializar a todos el proyecto de aula , que trabajo cada investigador interno, le dan la importancia que merecen , expresan lo mejor de ellos y socializan con propiedad la claridad del proceso. Y lo más importante es que en esta institución genero un impacto en todos de admiración valoración, satisfacción, así como genero en otros docentes mayor expectativas, deseo de mejorar su propio proyecto, afán por documentarse más, necesidad de establecer acciones correctivas lo cual favorece el trabajo de equipo. • Aplicar la metodología de la i.a.e. en la institución ha desarrollado también habilidades tanto de los investigadores internos como de la investigadora externa como: liderazgo, creatividad, gestión, empoderamiento, identidad y consulta lo que ha representado positivamente el desarrollo profesional y garantiza un mejor desempeño para bien de la comunidad. • Otra lección aprendida con la experiencia es el hecho de descubrir en cada investigador interno, la capacidad para brindar una solución a situaciones presentadas en el aula, una solución que este en sus manos sin trasladar el problema a otra dependencia. • La i.a.e. ha permitido mayor comunicación entre docentes e investigadora externa, más acercamiento entre estudiantes y docentes, 115 ajustes a metodologías empleadas, a diagnósticas en el curso con más realidad . Esto ha mejorado la capacidad de observación. • Utilizando la metodología de la i.a.e. ha permitido descubrir capacidades y potencialidades ocultas de los docentes como por ejemplo: capacidad de análisis , comprensión y síntesis de las situaciones, capacidad para poder escribir y describir la experiencia, registrándola en el diario de campo. Organizar y dar secuencia lógica a sus ideas y que hacer educativo. • Se debe resaltar de manera positiva, que la i.a.e. permitió durante todo el proceso y de manera permanente llevar una práctica de la reflexión. Tanto las investigadoras internas como la investigadora externa. Reconocen las fortalezas, logros, aciertos como también los obstáculos e inconvenientes presentados que a su vez proporcionan las acciones correctivas para lógralo. A nivel profesional es una transformación grande pues antes, pocas veces se realizaba o por lo menos no se le daba la importancia que hoy adquirió. Es decir hoy todos poseen una actitud positiva al cambio. • Aplicar la metodología de la i.a.e. en la institución debe trascender un poco más allá de buscar estrategias efectivas de solución. Esta metodología debe logra en el grupo de docentes y directivos mayor identidad institucional y compromiso por lograr las metas institucionales , de tal forma que desarrolle en todo el equipo, principios pedagógicos que busquen la calidad en la educación y que dé respuesta a los verdaderos fines de la educación reflejados en la formación de las estudiantes. • Durante esta experiencia se observa también como la formación profesional que traía antes el docente, su experiencia pedagógica, su acción educativa, sufren un cambio 116 con la i.a.e. Transformar la práctica docente, es una tarea que se ha venido presentando poco a poco en cada uno de los docentes en proporciones diferentes. Los docentes con esta experiencia, establecen un juicio profesional al seleccionar sus estrategias y han aprendido a manejar la prudencia orientando de la mejo manera esta labor educativa. • En este momento la investigadora externa, considera avances significativos en los investigadores internos que aplicaron la i.a.e, solucionan dificultades presentadas en el aula, hay entusiasmo por socializar y aportar todas sus experiencias, les interesa actualizarse y consultar pues de manera voluntaria llevan documentos para poderlos leer y abalizar entre todos, se ha tenido la oportunidad de sacar espacios para el estudio colectivo el cual lo hacen con más calidad que al comienzo. • La investigadora externa resalta el apoyo y respaldo total que ofreció la rectora de la institución, considera que esto facilitó el proceso y permitió actuar con más libertad en la aplicación de la i.a.e. hoy es reconocida por ella misma como un medio excelente de profesionalizar a los docentes y de involucrarlos en proyectos de investigación que mejora la calidad del servicio que presta la institución. • La investigadora externa considera que la i.a.e. le permitió explorar y reafirmar sus habilidades como gerente educativo, pues la responsabilidad de saber asesorar, orientar y apoyar este proceso en los docentes dependían los resultados. Esta experiencia aporto de manera significativa, reflexionar sobre la labor de gerencia, permitió desarrollar, crear, liderar, evaluar, corregir y replantear nuevas estrategias que ayudaran a buscar el desarrollo profesional tanto de investigadores internos como el desarrollo profesional investigadora externa. 117 de la Hoy con gran satisfacción considera ser un agente dinamizador más de la i.a.e, para el mejoramiento de la calidad de la educación que necesitan los jóvenes y niños de Colombia. 1.3 Cambios y transformaciones de la investigadora externa quien realizó el proyecto: Además del análisis de las lecciones aprendidas en la experiencia la investigadora externa, parte de la base que lo desarrollado en la institución fue un plan de mejoramiento, donde hay una intervención por parte del investigador utilizando sus capacidades de liderazgo y de gestión. Por lo tanto, busca medir hasta donde la comunidad sintió estas competencias por parte del directivo o investigador externo. Para esto toma como referencia las competencias e indicadores que ofrece la guía de elaboración de proyectos desarrollada por la directora del programa de la universidad y elabora un instrumento para ser evaluada por rectora y docentes. (Ver anexo 18). Con las evaluaciones aplicadas y los resultados obtenidos la investigadora externa hace el siguiente análisis y autoevaluación: En lo referente a las competencias que hubo planeación ejecución de liderazgo y de gestión demuestra y evaluación de todo el proceso que involucra la i.a.e. por parte de la investigadora externa. Además hubo respuesta al área específica de mejoramiento. 118 De igual manera se registra también buenos resultados evidentes en la habilidad de liderar y gerenciar , apoyar y asesorar cada uno de los casos desarrollados por los investigadores internos, ofreciendo cambios y transformaciones en la labor educativa y que al mismo tiempo desarrolla estas habilidades en los docentes desde la ejecución de los proyectos de aula generando resultados positivos, no solo a nivel institucional sino también profesional . La investigadora analiza los resultados de cada una de estas competencias y a pesar de ser buenos, reflexiona y considera que se pueden mejorar más la evaluación, empoderamiento y visión compartida para los proyectos futuros. Con todo este proceso de evaluación y reflexión la investigadora externa considera que los cambios y transformaciones los puede agrupar en tres aspectos. Personal, actitudinal y profesional. De carácter Profesional: ! El desarrollo profesional alcanzado, el nivel de liderazgo y habilidad para aplicar la metodología de la i.a.e. ! Relacionar lo aprendido en el programa de gerencia educativa en la labor practicada en la institución donde se desarrolla el proyecto. ! El grado de compromiso, dedicación e identidad que se tiene con la institución. ! El manejo de las habilidades gerenciales que garantizan el éxito de los resultados. A B C D 119 E F G H ! La preparación, documentación, investigación y participación en todos y cada uno de los proyectos de aula trabajados por las investigadoras internas, con la finalidad de ofrecer una mejor asesoria. ! Profundización en el conocimiento investigación acción de las etapas de la para ofrecer mejores soportes a los prácticos reflexivos. ! Tener claridad de todos los indicadores que evaluaron el proceso. ! Descubrir y comprobar la importancia de una buena planeación estratégica. ! Poder asumir con organización, y preparación cada uno de los eventos programados en el cronograma. ! La importancia de estar revisando constantemente los objetivos del proyecto. ! Reflexionar, evaluar y mejorar la labor desempeñada como investigadora externa. De carácter personal: ! La buena comunicación con la rectora permitieron el apoyo total para el desarrollo del proyecto. ! Mejora los niveles de comunicación con los docentes. ! Conocer más a fondo las potencialidades de cada docente y contribuir al desarrollo de las mismas. ! Reflexionar constantemente sobre las conversaciones y reuniones que se realiza con cada uno. ! Reflexión sobre la forma de expresión oral , para comprobar que el mensaje era comprendido por todos. 120 ! Desarrollar la habilidad de expresión y de escritura para recopilar el desarrollo de la experiencia. ! Mantener siempre el acuerdo entre todos los integrantes. ! Las asesorias individuales dejan mejores resultados. ! Aprovechar los aportes y riquezas que brindan cada uno de los participantes y tenerlas en cuenta. ! Lograr que cada docente se sienta gerente de su propia aula con las habilidades que esto implica. De carácter actitudinal. ! Asumir una actitud positiva ante el cambio. ! Mantener una actitud de tranquilidad y entusiasmo para mantener el grupo motivado durante todo el proceso. ! Ser agente dinamizador de trabajo en equipo de respeto, cordialidad y apoyo. ! Asumir con cautela y donde un manejo muy sabio de la prudencia se lograron cambios, exigencias, convencimientos sin afectar la dignidad humana de cada uno. ! Transmitir sensación de cariño, apoyo, respeto, apoyo y unidad a cada una de las integrantes. ! El manejo prudente de todas las experiencias lograron impresionar a los docentes de otros niveles como bachillerato. ! General la cultura de la investigación para favorecer la participación de todos. 2. PROYECCIONES: Luego de presentar este informe final se desarrollan las actividades en el mismo orden en que están planeadas en el cronograma, es decir: 121 • Octubre 26: Jornada pedagógica donde se realiza la segunda jornada de presentación de las conclusiones de cada proyectos. • Noviembre 8: Informe final a rectoría: Se presenta a la Hermana Rectora un informe que contiene el seguimiento de cada uno de los docentes y el cuadro de análisis de los resultados de las evaluaciones con su respectivo análisis. También se entrega una propuesta para realizar un plan de mejoramiento el próximo año que permita continuar con la aplicación de la metodología de la i.a.e, involucrando más docentes y atendiendo a las inquietudes que dejo el proyecto este año. Esta se presenta así: EVALUACIÓN PREVIA -Evaluación referente al proyecto de investigación en el aula utilizando la metodología de investigación acción del año 2002. -Los resultados registran la necesidad de aumentar la capacitación para el manejo de esta metodología especialmente en docentes de preescolar. -Involucrar docentes de otras jornadas y niveles. ÁREA DE MEJORAMIENTO Área académica, componente pedagógico. META -Que en el año 2003 los docentes de preescolar manejen correctamente un proyecto de investigación en el aula a través de la i.a.e. -Que los docentes de bachillerato inicien en el proceso de investigación acción desde el área que manejan dentro del aula. ESTRATEGIAS -Durante las jornadas de planeación e inducción programar capacitación para las otras coordinadoras para crear un equipo asesor. -Jornadas pedagógicas capacitando a los docentes metodología de la i.a.e. 122 en la -Crear grupos interactivos con los docentes de primaria que ya han trabajado la metodología, con el fin de socializar la experiencia vivida y fortalezca el trabajo, convirtiéndolos en dinamizadores de la i.a.e. SEGUIMIENTO -Desde un comienzo unificar con coordinación los indicadores y esquemas que se emplearán para los seguimientos. -Noviembre del 9 al 30: Finaliza el proyecto y sustentación de la tesis de grado. 123 BIBLIOGRAFIA. " BLANDEZ, Ángel Julia, “la investigación acción como reto para el profesorado”. Publicaciones Inde. 189 P.1996 " ELLIOT, Jhon, “La investigación acción en la educación”. Ediciones Marota. Madrid.1997 " ALTAREJOS, Francisco, Educación y felicidad. “La prudencia en la educación” Eunza, Pamplona 1986. " E.G.E “Investigación acción” compendio. Universidad de la Sabana. 2001. " GALARDON, a “la excelencia en la gestión educativa”, secretaría de educación 2001. " LIDERES, siglo XXI, “Guía practica para la evaluación institucional” Meals de Colombia. Intergráficas Ltda..1999 " PIPPER, Joseph. Las virtudes fundamentales, “La prudencia” Rialple Madrid 1980. " PARRA, Moreno Ciro”Dimensión ética de la investigación educativa” Tesis doctoral inédita, Pamplona 1995. " FIERRO, Cecilia y otros “Transformando la practica docente”. Paídos. Ediciones Océano.1999 " MARY, W Olson “La investigación acción entra al aula”Documental. México1990. 124 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EVALUACION INSTITUCIONAL 2do. SEMESTRE DE 2001 ESTAMENTO: DOCENTE 1. HORIZONTE INSTITUCIONAL SI 1.1 La formación que recibe la estudiante nazarena es integral, de calidad, abierta a los continuos cambios que el mundo exige. 1.2 Desde los principios del evangelio se orienta el proceso de formación integral de la estudiante contemplando los valores humano cristiano, científico y tecnológico que se articula y dinamiza a través de un currículo flexible, constructivo e investigativo, para mejorar la calidad de vida de las familias colombianas. 1.3 Se promueve una formación sólida en valores éticos, morales y espirituales, para que la estudiante actúe libre, consciente y positivamente, en el ámbito social como verdadera hija de Dios, transformadora de su entorno. 1.4 Se desarrolla en las personas procesos de pensamiento lógico que les permite construir y reconstruir el conocimiento científico y social, religioso, como elemento de investigación, dominio de habilidades y capacidad creadora, con una visión crítica y analítica para posibilitar su adaptación y transformación de la sociedad. 1.5 Los valores que guían las acciones de los integrantes de la institución son la espiritualidad, la creatividad, el liderazgo y la calidad, los cuales se promulgan y viven. * 1.6 Las políticas y lineamientos que guían la forma de hacer las cosas al interior de la institución, se basan en generar procesos éticos, sociales y axiológicos que construyan ambientes educativos dentro de una filosofía de vida hacia la calidad de vida de la persona, la familia, la comunidad local, nacional e internacional. 1.7 Los propósitos de la institución propenden a largo plazo por: 1.7.1 Que las egresadas de la institución ocupen altos cargos de dirección en donde se vivencien los valores de la institución. 1.7.2. Acceso a la educación superior y campo laboral.* 125 NO SE * * * * * * * * * 1.7.3 Alcanzar el premio Galardón Santa fe de Bogotá.* 1.7.4 Fortalecer los lazos y vínculos de la familia abriendo espacios en donde se resignifique su sentido de amor y unidad. NO * * 1.8 La cultura institucional se distingue por que entre sus integrantes se da: * * 1.8.1 Sana convivencia. 1.8.2 Vivencia de valores 1.8.3 Sentido de pertenencia e identidad con la institución 1.8.4 Capacidad creativa y de investigación. * * * 1.8.5 Alto sentido de espiritualidad * 1.8.6 Comunidad académica al servicio de las necesidades del país. SUGERENCIAS: 2. GOBIERNO ESCOLAR SI 2.1 La comunidad educativa está debidamente constituida y tiene participación activa y democrática en el desarrollo de los proyectos de democracia, ejecución de los planes operativos en el registro de las actividades realizadas y la evaluación de los procesos. 2.2 los parámetros establecidos para la organización y direccionamiento del Gobierno Escolar están contemplados en los perfiles del Manual de Funciones del Gobierno Escolar y Manual de Funciones de cada uno de los miembros de la institución, Manual de Convivencia y Reglamento Interno. 2.3 El proceso de participación se evalúa por medio de fichas de seguimiento, análisis de propuestas, evaluación de proyectos, implementación de propuestas, evaluación institucional. * NO NO SE NO NO SE * * SUGERENCIAS: Dar a conocer los proyectos que maneja cada integrante del gobierno escolar. 3. AREA ACADEMICA SI 3.1 Los proyectos de investigación de aula, proyectos de área, proyectos de asignatura, intra y extramurales y salidas pedagógicas favorecen el desarrollo de los procesos de formación y orientación metodológica fortaleciendo el trabajo investigativo. 3.2 Los programas curriculares, proyectos, subproyectos, aprendizajes significativos, pedagogía conceptual y metodologías activas de investigación – acción – participación, orientan los procesos curriculares. 3.3 Los proyectos de área, proyectos transversales, proyectos de grado, prácticas de grado, propenden por el desarrollo de competencias básicas y el saber hacer en contexto. 3.4 Los proyectos de área, psicomotricidad, ludomática (primaria), utilización del tiempo libre lecto-escritura, informática y tecnológica, expresión y estética e englihs day, generan espacios y acciones para alcanzar aprendizajes significativos. 3.5 Los proyectos de educación sexual, ética y valores, educación para la democracia, educación ambiental, recreación y utilización del tiempo libre, fortalecen la relación e integración de los aprendizajes, y tiene impacto en * 126 * * * * la interdisciplinariedad del currículo y en el ambiente educativo comunitario, construyendo una cultura de calidad. 3.6 Los proyectos de desarrollo de pensamiento lógico, el mundo de la química infantil, el diagnóstico de desarrollo integral de las estudiantes coordinado con la Fundación Alberto Merani y el convenio con la Fundación Hemisferio, favorecen el desarrollo de las actividades científicas, técnicas y culturales que permiten la investigación e innovación pedagógica. 3.7 Los planes de estudio, calendario escolar, cronograma general de actividades, agenda escolar, honorarios, intensidad horaria, integración de los planes de estudio, los proyectos transversales, interacción con el sector productivo, inventarios de bibliobanco (primaria) y biblioteca, servicio social y los proyectos de las modalidades. Conllevan a la formación y al desarrollo *de las competencias básicas. 3.8 Los proyectos de Consejo Académico y del comité de Evaluación y Promoción, la atención y análisis de las dificultades a nivel individual de las estudiantes, los logros, el manual de procedimiento, el boletín trimestral y las fichas de remisión permiten un seguimiento continuó de los procesos de cada estudiante. 3.9 Los acuerdos de evaluación y promoción, proyectos de promoción, fichas de citación a la familia para la promoción, circulares, preparación y participación en los exámenes del ICFES y los boletines de comunicación a los padres sobre el alcance de logros de las estudiantes, tienen parámetros que garantiza la adecuada evaluación y promoción. * * * * SUGERENCIAS: Fomentar la investigación entre docentes y estudiantes 4. AREA ADMINISTRATIVA 4.1 Los proyectos de inducción y formación de personal administrativo y docente, horarios de atención al público, calendario escolar, organigrama, mapa conceptual del colegio, contratos de trabajo y desarrollo de propuestas planeadas por CONACED, CADEL y Secretaría de Educación que contribuyen a la formación integral de las estudiantes, son formas de organización que permiten y posibilitan los procesos de toma de decisiones, con estrategias de comunicaron efectiva. 4.2 La elaboración del presupuesto, atención a las necesidades de los diferentes estamentos, plan de mejoramiento presentado por el Rector y Consejo Directivo y el Plan de Evaluación del Comité Financiero, garantizan la disponibilidad de los recursos financieros para el óptimo funcionamiento de la institución. 4.3 El Plan de Mejoramiento Institucional y ficha de seguimiento sobre la efectividad de los servicios existentes, permite actualizar, renovar y mejorar los servicios que presta la institución. SI * * * SUGERENCIAS: Implementar la evaluación de cada actividad que se realiza a nivel administrativo. 127 NO NO SE 5. DESARROLLO DE LA ESTUDIANTE 5.1 Los estudios de los principios y políticas institucionales. El Proyecto de Orientación, Proyecto Axiológico Nazareno, Proyecto de Servicio Social y el Proyecto de Trabajo Social se enfocan y dirigen hacia el perfil deseable de la estudiante, cuyas características son las de ser altamente intelectual y ejecutiva y profundamente espiritual con gran capacidad de servicio. 5.2 Los Proyectos de Servicio Social Estudiantil (práctica de gestión administrativa y salud y nutrición), proyecto de educación artística, recreación y deportes, proyecto de educación vocacional y profesional, proyectos de grado, infancia misionera, grupos juveniles, el mundo de la química infantil y los comités de cada subproyecto propician el desarrollo de talentos, capacidades y habilidades de las estudiantes. 5.3 El Proyecto de Orientación, Evaluación Diagnóstica de habilidades cognitivas, entrevista personal y familiar, la inducción y socialización del horizonte institucional son formas que emplea la institución en el proceso de admisión e inducción de las estudiantes. 5.4 Los proyectos y planes de estudio de todas las áreas obligatorias, fundamentales y según la modalidad, cronograma general de las actividades evaluación y diagnóstico institucional, horario de clases y de trabajo, proyectos lúdicos, investigativos y de mejoramiento, trabajo con la familia (ESPANA), proyecto de asociación de padres, proyecto de becas institucionales, proyectos de inversión y mejoramiento, proyecto de Personería y Consejo Estudiantil, proyecto de trabajo social y los proyectos de orientación son los mecanismos y criterios que favorecen la integración, permanencia y continuidad de las estudiantes posibilitando su calidad de vida. 5.5 El reconocimiento y estimulo a la calidad, servicio médico y odontológico, servicio de guía espiritual y capellanía, servicio de cafetería, servicio de transporte, servicio de orientación, aulas especializadas (danzas, música, informática, laboratorios de salud, nutrición, física, química, gestión) capilla, teatro, solario, buzón de sugerencias y la miscelánea, son estrategias que permiten conocer, atender y dar respuestas a los intereses y expectativas de las estudiantes. SI NO * NO SE * * * * SUGERENCIAS:* Buscar estrategias que desarrollen el sentido de identidad y pertenencia SI 6. DESARROLLO DEL PERSONAL 6.1 La recepción de hojas de vida, el análisis de currículum vitae, la selección de personal de acuerdo con las necesidades de la institución, la aplicación de pruebas, las entrevistas personales, al aceptación e inducción, el seguimiento, la autoevaluación y la coevaluación es el proceso utilizado para la selección e inducción del personal, favoreciendo la idoneidad y eficiencia de quienes laboran en la institución. 6.2 El proyecto de Rectoría, del Consejo Académico, del Consejo Directivo y el proyecto de tesorería para inversión en capacitación, permiten que la institución oriente, apoye e implemente la capacitación del personal. 128 * NO * NO SE 6.3 El Reglamento Interno, el manual de funciones y procedimientos, el proyecto de gestión y convivencia y el proyecto de bienestar laboral integran los lineamientos que orientan el desempeño y reconocimiento de los distintos actores institucionales. 6.4 La Evaluación Institucional Semestral, el memorando de felicitación o llamados de atención por escrito, las premiaciones y menciones como estímulo y el cuadro de honor son estrategias que se utilizan como medio para mejorar e innovar el desempeño del personal, fortaleciendo la calidad educativa. * * SUGERENCIAS: Fortalecer la capacitación de servicios generales 7. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 7.1 Los subproyectos pedagógicos, los proyectos de servicio social estudiantil (práctica de gestión administrativa y salud y nutrición), el grupo de infancia misionera, los grupos juveniles, la patrulla escolar, el proyecto de prevención de desastres y la vinculación con la Cruz Roja, permiten la interacción con la comunidad. 7.2 Los convenios con empresas y/o centros médicos, los servicios y programas de extensión a la comunidad (atención a centros educativos, catequesis, disponibilidad de uso del teatro y sala de conferencias), son formas como la institución se proyecta a la comunidad. 7.3 El Proyecto de Gestión Administrativa, el proyecto de educación para la democracia, la vinculación con la Alcaldía de Bosa en programas sociales y la participación en talleres distritales y locales sobre formación ciudadana son parte de los lineamientos que orientan las acciones para el desarrollo del nuevo ciudadano que necesita Colombia. SI * NO NO SE * * SUGERENCIAS: Buscar mayores servicios para prestar a la comunidad 8. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 8.1 La evaluación institucional semestral, la evaluación de área y la evaluación de personal son las formas existentes para evaluar el avance del cumplimiento de la metas institucionales. 8.2 Se proponen estrategias de mejoramiento para las áreas y las metas institucionales teniendo en cuenta los resultados de la evaluación institucional y las áreas claves, como pautas a seguir en la optimización de los procesos de la gestión educativa. 8.3 Las circulares informativas, las citaciones personales, las reuniones de trabajo, la revista nazarena son canales de interacción para mejorar la calidad de vida. 129 SI * NO * * NO SE SUGERENCIAS: Continuar con la cultura de la evaluación 9. SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN 9.1 Rectoría lidera los asuntos de la comunidad educativa facilitando la comunicación entre sus integrantes, para el desarrollo del quehacer educativo. 9.2 En Coordinación Académica, se tratan los asuntos adecuadamente y se facilita la comunicación de inquietudes y expectativas relacionadas con el aspecto académico. 9.3 En Coordinación de Gestión los asuntos referentes a la convivencia se tratan adecuadamente y se facilita le expresión de propuestas e inquietudes. 9.4 Los servicios ofrecidos por el centro médico son adecuados y oportuno. 9.5 El servicio odontológico es adecuado y oportuno. 9.6 La alimentación que ofrece la cafetería es variada y balanceada. 9.7 La atención que se le brinda al usuario en la cafetería es ágil y cordial. 9.8 La biblioteca tiene horarios accesibles a sus visitantes, permitiendo el fácil acceso a esta dependencia. 9.9 El servicio de fotocopiado demuestra la atención preferencial a las necesidades de las estudiantes. 9.10 La atención al público en recepción y secretaria es ágil y oportuna. 9.11 El personal de servicios generales presta un servicio acorde a las necesidades de la institución . 9.12 EL programa de Escuela de Padres satisface a las expectativas enriqueciendo la relación familiar. 9.13 El servicio de Orientación suple las necesidades de la comunidad educativa. 9.14 El servicio de portería y vigilancia garantiza la seguridad de las estudiantes que permanecen en la institución. 9.15 Los programas y actividades de la Asociación de Padres de Familia son acordes a los objetivos de la misma. 9.16 El servicio de transporte a cargo de la institución es cómodo, puntual y seguro. SUGERENCIAS: Mejorar el servicio de centro médico, cafetería y transporte. 130 SI * NO * * * * * * * * * * * * * * * NO SE TABULACION DE RESULTADOS EVALUACIÓN INSTITUCIONAL TABLADE DATOS POR PRCENTAJES ESTAMENTO PADRES DE FAMILIA HORIZONTE INSTITUCIONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 87 91 52 75 81 93 68 80 10 1 23 15 3 1 12 11 1 6 18 7 11 5 7 5 2 2 7 3 5 1 13 4 Con relación al estamento de padres , son concientes de la formación y principios que tiene el colegio para la formación de sus hijas. De igual forma manifiestan no estar muy de acuerdo con el desarrollo de procesos de desarrollo de pensamiento lógico y la vivencia en las estudiantes de los valores éticos , sociales y espirituales. GOBIERNO ESCOLAR SI NO NO SABE EN BLANCO 2,1 2,2 2,3 80 83 75 14 1 4 5 14 16 1 2 Los padres manifiestan 5 tener conocimiento de los planes y programas democráticos que canalizan, la organización y direccionamiento del colegio. En esta evaluación manifiestan que falta conocer algunos planes operativos con relación a las actividades que planea el colegio. 131 AREA ACADEMICA SI NO NO SABE EN BLANCO 3,1 69 5 25 3,2 54 30 15 3,3 35 53 10 3,4 62 13 25 3,5 74 4 12 3,6 51 29 18 3,7 48 25 18 3,8 71 21 7 3,9 61 23 16 1 1 2 0 10 2 9 1 0 En esta área se registra mucha incomodidad de los padres , especialmente en el desarrollo de competencias básicas en las estudiantes, metodología y programas de investigación. Ellos sugieren ser más intensificadas para ver mejores resultados. Manifiestan tener conocimiento de los subproyectos que se desarrollan en el colegio y valoran los seguimientos que se llevan a las niñas consideradas como caso especial. AREA ADMINISTRATIVA SI NO NO SABE EN BLANCO 4,1 4,2 4,3 69 67 83 4 8 5 27 22 12 0 3 0 Los padres de Familia, valoran el seguimiento que llevan a los servicios existentes con el fin de mejorarlos .Manifiestan no tener mucho conocimiento con relación a los recursos financieros. Los registran en la escala de algunas veces. 132 DESARROLLO DE LA ESTUDIANTE SI NO NO SABE EN BLANCO 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 85 75 91 80 74 2 12 2 5 20 12 9 7 13 2 1 4 0 2 4 Para el desarrollo de la estudiante, los padres de familia manifiestan tener conocimientos de principios, políticas , proyectos de servicio social, proyecto de orientación, habilidades cognitivas, plan de estudios, subproyectos, reconocimientos y sentido de calidad que contribuyen a la formación integral. Consideran que es necesario reforzar algunos servicios( ver servicios prestados a la institución) Allí se registran las sugerencias. DESARROLLO DEL PERSONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 6,1 6,2 6,3 6,4 67 82 75 81 2 2 2 2 26 13 18 12 5 3 5 5 Los padres son concientes del proceso de selección que sigue la institución para el personal especialmente para estudiantes nuevas. Manifiestan estar de acuerdo con la evaluación semestral que se realiza. Registran un buen porcentaje en lo relacionado con el manual de convivencia, lo conocen y lo comparten. 133 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD SI NO NO SABE EN BLANCO 7,1 7,2 7,3 89 83 77 6 0 7 4 15 13 1 2 3 Valoran la existencia de las dos modalidades con las prácticas correspondientes, están de acuerdo con los grupos juveniles que existen en el colegio como infancia misionera, pid, patrulleras y cruz roja. Tienen conocimiento de la proyección que tiene la institución con la comunidad por la utilización del teatro, las prácticas, la infancia y los servicios del centro médico. EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 8,1 8,2 8,3 86 79 95 2 4 3 8 13 1 4 4 1 Comparten la idea y valoran que la institución esta en permanente mejoramiento para bien de las estudiantes, tienen en cuenta los resultados y son comunicados a los padres. 134 SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCION SI NO NO SABE EN BLANCO 9,1 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 9,8 87 89 76 54 46 48 56 64 3 2 5 32 14 34 25 14 6 6 12 10 37 12 12 15 4 3 7 4 3 6 7 7 SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCION SI NO NO SABE EN BLANCO 9,9 9,10 9,11 9,12 9,13 9,14 9,15 9,16 65 72 87 83 73 89 70 53 16 18 4 6 15 6 7 3 12 4 4 5 9 2 15 40 7 6 5 6 3 3 8 4 Con los resultados registrados por los padres manifiestan: ! Facilitan la comunicación entre los estamentos. ! Hay preocupación por la convivencia de las estudiantes. ! Hay evidencia del trabajo realizado por la asociación de padres . ! Gustan de los programas de las escuelas de padres. También solicitan: ! Se mejore el servicio del centro médico, odontología, cafetería y transporte. ! Que se preste mayor atención al rendimiento académico, especialmente en la participación de estudiantes y docentes en proyectos de investigación. 135 TABLA DE DATOS POR PORCENTAJES ESTAMENTO ALUMNAS HORIZONTE INSTITUCIONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 1,1 75 13 7 1,2 89 5 4 1,3 60 15 18 1,4 75 15 7 1,5 71 3 13 1,6 89 1 9 1,7 65 15 7 1,8 87 2 3 5 2 7 3 13 1 13 8 El porcentaje que responde las estudiantes con relación a conocer y apropiar el horizonte institucional es bueno. Pero demuestran tener poco conocimiento de los principios institucionales. Consideran que falta un poco más de desarrollo de pensamiento lógico de las estudiantes. GOBIERNO ESCOLAR Nº DE LAS PREGUNTAS 2,1 2,2 2,3 SI 75 87 70 NO 4 1 4 NO SABE 15 10 9 EN BLANCO 6 2 17 Hay conocimiento y participación de todos los que conforman el gobierno escolar, consideran que hay organización y coherencia con el manual de funciones proceso. 136 y se sienten participes de este AREA ACADEMICA SI NO NO SABE EN BLANCO 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8 3,9 57 69 46 66 64 68 51 51 72 17 10 42 23 24 9 30 27 13 25 15 10 5 12 18 16 17 11 1 6 2 6 0 5 3 5 4 Las estudiantes manifiestan estar de acuerdo con los procesos curriculares que se desarrollan a través de la metodología. Consideran falta mucho por lograr un buen desarrollo de competencias básicas en las estudiantes a través de proyectos de área, las estudiantes opinan que es necesario revisar el plan de estudios y calendario escolar. AREA ADMINISTRATIVA SI NO NO SABE EN BLANCO 4,1 4,2 4,3 74 62 88 4 8 0 22 17 12 0 13 0 Las estudiantes manifiestan tener conocimiento de la organización que existe en el colegio a nivel administrativo, de igual forma tiene conocimiento del plan de mejoramiento institucional. DESARROLLO DE LA ESTUDIANTE SI NO NO SABE EN BLANCO 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 75 85 74 80 66 12 2 20 5 17 9 12 2 13 7 4 1 4 2 10 137 Las estudiantes reconocen que los proyectos de servicio social estudiantil aportan para el desarrollo de talentos, capacidades y habilidades de las niñas. Los servicios que presta la institución en asesorias garantiza la permanencia de los estudiantes. DESARROLLO DEL PERSONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 6,1 6,2 6,3 6,4 81 82 75 67 12 2 2 16 2 13 18 12 5 3 5 5 Las estudiantes manifiestan conocer el proceso de selección e inducción con las alumnas nuevas en la institución; conocen el manual de funciones existente y los reconocimientos que hay para ellas como el cuadro de honor y piden mayor divulgación del manual interno. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD SI NO NO SABE EN BLANCO 7,1 7,2 7,3 91 78 80 6 5 7 2 15 8 1 2 5 Consideran que los proyectos pedagógicos que existen en el colegio, permiten la relación que hay con la comunidad así como los grupos juveniles y conocen los programas que se desarrollan con la alcaldía para la formación ciudadana. 138 EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 8,1 8,2 8,3 86 72 85 2 4 3 8 13 5 4 11 243 9 26 7 Las estudiantes son consientes de la cultura de evaluación que se vive en el colegio, saben que es un proceso permanente y que participan de el. Las niñas manifiestan acuerdo con las estrategias de mejoramiento que surgen a partir de la evaluación. SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCION SI NO NO SABE EN BLANCO 9,1 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 9,8 82 78 79 60 52 47 69 67 3 13 5 26 14 35 12 11 6 6 9 10 31 12 12 15 9 3 7 4 3 6 7 7 SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCION SI NO NO SABE EN BLANCO 9,9 9,10 9,11 9,12 9,13 9,14 9,15 9,16 80 72 81 92 73 65 70 63 10 12 10 2 15 6 7 8 3 10 4 5 9 22 15 25 7 6 5 1 3 7 Las estudiantes: 139 8 4 ! Tienen claridad de los servicios que presta la institución. ! Han contado con el servicio de cada uno de ellos. ! Solicitan mejorar el servicio de cafetería, centro médico, odontología. ! Hay satisfacción en los servicios de orientación y escuela de padres. TABLA DE DATOS POR PORCENTJES ESTAMENTO DOCENTES HORIZONTE INSTITUCIONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 72 78 81 63 68 79 68 61 16 15 3 27 23 10 12 23 7 3 9 7 4 8 7 6 5 4 7 3 5 3 13 10 Según el resultado del estamento de docentes, se aprecia que hay conocimiento de los principios que maneja la institución, comprende que hay valores que se forman en las estudiantes y que existen lineamientos que orientan el hacer de las cosas dentro de la institución, consideran que falta mayor desarrollo del pensamiento lógico y mayor la formación de los valores a todos los que pertenecen a la institución. GOBIERNO ESCOLAR SI NO NO SABE EN BLANCO 2,1 2,2 2,3 87 76 68 4 8 11 5 14 16 4 2 5 Todos manifiestan acuerdo en conocer que la institución esta debidamente constituida y tiene participación activa y democrática en el desarrollo de proyectos, existen parámetros y 140 direccionamiento en el gobierno escolar , hay conocimientos del manual de funciones . Hay un proceso de evaluación que consideran debe tener retroalimentación. AREA ACADEMICA SI NO NO SABE EN BLANCO 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8 3,9 53 74 39 54 67 59 47 58 71 31 15 49 28 24 19 28 21 13 15 8 10 15 7 18 21 19 16 1 3 2 3 2 4 4 2 0 Se registra más variedad en las respuestas, los docentes manifiestan conocer programas, proyectos, subproyectos y metodologías; existen acuerdos para el proceso de evaluación, hay una relación interdisciplinaria. Reconocen que poco se manejan proyectos de aula que fortalezcan el trabajo investigativo. Los proyectos de área y proyectos transversales deben contribuir más al desarrollo de competencias básicas. AREA ADMINISTRATIVA SI NO NO SABE EN BLANCO 4,1 4,2 4,3 77 81 73 6 11 9 12 0 12 5 8 6 Los docentes reconocen que hay programas de inducción , capacitación y formación para todo el personal. Existe un calendario escolar, organigrama y contratos de trabajo. Se reconoce también que hay un plan de mejoramiento que canaliza la inversión del presupuesto. Hay seguimiento de los servicios prestados por la institución. 141 DESARROLLO DE LA ESTUDIANTE SI NO NO SABE EN BLANCO 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 80 71 89 87 70 7 12 4 13 15 12 13 7 0 9 1 4 0 0 6 Manifiestan tener conocimiento que existen proyectos que garantizan bienestar para las estudiantes como: orientación, axiológico, trabajo social, proyecto de lúdicas que propicia el desarrollo de las capacidades y habilidades de las estudiantes. Existen proyectos y planes también que favorecen la formación de las niñas de acuerdo con la modalidad. DESARROLLO DEL PERSONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 6,1 61 10 23 6,2 73 6 13 6,3 66 12 17 6,4 71 9 16 6 8 5 4 El proceso de selección, inducción y formación del personal está de acuerdo con las necesidades de la estudiante y de la institución, los proyectos que se desarrollan desde cada estamento permiten orientar la labor de la institución. Existe un proceso de evaluación semestral, estímulos que mejoran el desempeño del personal. 142 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD SI NO NO SABE EN BLANCO 7,1 7,2 7,3 91 86 83 2 5 7 4 7 7 3 2 3 Son reconocidos aquellos proyectos que permiten interacción con la comunidad como las practicas, grupos misioneros, patrulla escolar, cruz roja entre otros. Existen también convenios con empresas, uso del teatro, sala de conferencias que son alquilados a las instituciones de la comunidad. EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 8,1 8,2 8,3 68 79 85 13 8 3 13 9 1 6 4 11 Todos los docentes manifiestan acuerdo en que existen procesos de evaluación semestral que permiten el cumplimiento de las metas institucionales y se trabaja sobre las áreas claves como pautas a seguir en la optimización de los procesos. 143 SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCION SI NO NO SABE EN BLANCO 9,1 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 9,8 80 82 79 62 54 45 63 84 10 2 5 25 14 28 18 8 6 6 12 9 32 15 12 5 4 10 4 4 0 12 7 3 SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCION SI NO NO SABE EN BLANCO 9,9 9,10 9,11 9,12 9,13 9,14 9,15 9,16 75 82 69 79 68 70 77 59 16 8 8 10 17 16 0 3 2 4 14 5 12 7 15 30 7 6 9 6 3 7 8 8 En esta área de evaluación institucional, los docentes manifiestan que tanto rectoría como coordinación dan el tratamiento adecuado a los procesos que tienen que ver con el desarrollo educativo y académico de la institución. Existe gran variedad para evaluar los servicios que presta la institución a las estudiantes como el de orientación, servicio médico, asociación, fotocopiado, portería, espana que beneficia el desarrollo de la estudiante de igual forma manifiestan que tienen aspectos en los cuales se deben mejorar y que se exponen en la triangulación de estos resultados. 144 TABLA DE DATOS POR PORCENTAJES ESTAMENTO PERSONAL ADMINISTRATIVO HORIZONTE INSTITUCIONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 1,1 83 12 1 1,2 76 1 6 1,3 63 15 15 1,4 79 9 7 1,5 73 6 16 1,6 89 4 6 1,7 75 5 11 1,8 85 8 3 4 17 7 5 5 1 9 4 El estamento del personal administrativo, manifiesta claramente tener conocimiento del horizonte institucional que maneja la institución. Reconoce las políticas, lineamientos y valores a nivel institucional. GOBIERNO ESCOLAR SI NO NO SABE EN BLANCO 2,1 2,2 2,3 90 75 70 4 9 15 5 14 10 1 2 5 Sus respuestas dejan ver que tienen claridad que existe un gobierno escolar que canaliza la labor educativa del colegio utilizando proyectos en los que democrática. Consideran favorece la participación activa y que en su estamento falta mayor seguimiento y evaluación de las actividades. 145 AREA ACADEMICA SI NO NO SABE EN BLANCO 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8 3,9 64 66 56 55 67 65 54 79 68 23 15 35 27 14 24 21 13 19 13 14 7 13 15 7 20 5 8 0 5 2 5 4 4 5 3 5 Reconocen que existen programas curriculares, proyectos, calendarios, cronogramas que favorecen el desarrollo de un programa académico. Comparten la idea de implementar procesos investigativos y participativos desde el aula entre docentes y estudiantes. Proponen implementar mucho más el desarrollo de competencias básicas. AREA ADMINISTRATIVA SI NO NO SABE EN BLANCO 4,1 4,2 4,3 73 75 79 14 13 11 13 7 4 0 5 6 Este estamento conoce las diferentes formas de organización que permiten y posibilitan las labores de la institución. Reconocen que desde cada estamento existe un plan de mejoramiento lo cual permite actualizar, revisar y mejorar los servicios que presta la institución. 146 DESARROLLO DE LA ESTUDIANTE SI NO NO SABE EN BLANCO 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 65 80 87 83 69 20 7 2 5 10 8 9 6 6 13 7 4 5 6 8 El estamento administrativo tiene conocimiento de los proyectos que maneja la institución y que contribuyen a la formación de las estudiantes nazarenas, pero también manifiestas que estos requieren de mayor divulgación para toda la comunidad educativa. DESARROLLO DEL PERSONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 6,1 6,2 6,3 6,4 77 85 83 89 4 5 2 2 19 7 10 4 0 3 5 5 Manifiestan conocer el reglamento interno y lineamientos que orientan la albor en la institución. Consideran que los proyectos que se desarrolla en rectoría y coordinaciones aportan para la capacitación del personal. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD SI NO NO SABE EN BLANCO 7,1 7,2 7,3 80 83 85 12 7 9 4 8 3 4 2 3 147 Valoran las prácticas de las estudiantes, la infancia misionera, las patrullas, la cruz roja y el centro médico como una forma de interactuar con la comunidad. EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL SI NO NO SABE EN BLANCO 8,1 8,2 8,3 79 95 80 5 4 3 12 1 12 4 0 5 Utilizan la evaluación institucional semestralmente, la evaluación de área y de personal, son formas que se valoran e implementan para mejoramiento de las metas institucionales. SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCION SI NO NO SABE EN BLANCO 9,1 9,2 9,3 9,4 9,5 9,6 9,7 9,8 82 81 87 60 55 45 67 78 3 10 5 26 14 24 26 0 6 6 8 10 28 16 0 15 9 3 0 4 3 15 148 7 7 SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCION SI NO NO SABE EN BLANCO 9,9 9,10 9,11 9,12 9,13 9,14 9,15 9,16 78 82 67 81 65 87 55 60 7 9 18 10 14 5 24 16 8 6 8 6 6 8 18 20 7 3 7 3 15 0 3 4 El estamento administrativo evalúa adecuadamente todos y cada uno de los servicios que presta la institución. Considera que es oportuno prestar atención para algunos servicios como el del centro médico, cafetería, portería y transporte para las estudiantes. 149 TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS EVALUACION INSTITUCIONAL ANALISIS DE RESULTADOS HORIZONTE INSTITUCIONAL. CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 627 76 60 37 800 611 69 68 52 800 570 129 51 50 800 623 60 65 52 800 PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO PORCENTAJES SI NO NS NB 78 9,5 7,5 4,63 76 8,63 8,5 6,5 71 16,1 6,38 6,25 78 7,5 8,13 6,5 100 80 60 40 20 0 SI NO PFLIA ALUMNAS NO SABE BLANCO DOCENTES P.ADTVO EN Cruzando los resultados de los estamentos que participaron en la Evaluación Institucional con relación al Horizonte Institucional, deja ver con claridad como hay buena difusión de los procesos de formación y apropiación del direccionamiento estratégico. En un 75% la comunidad educativa conoce la estructura organizacional, principios, valores, visión, misión, las políticas y lineamientos que guían el quehacer de la Institución y que asegura el cumplimiento de sus metas y objetivos. También vale la pena resaltar que el estamento de Docentes considera que es importante hacer un poco más de difusión del horizonte institucional para mayor compromiso de toda la comunidad educativa frente al proceso de formación de las estudiantes. Motivo por el cual su porcentaje aparece sobre el 70%. 150 SUGERENCIAS: Las siguientes son sugerencias que los diferentes estamentos aportaron para enriquecer el trabajo: # Trabajar continuamente en cada uno de los elementos que contiene el horizonte institucional especialmente con las alumnas de preescolar, primaria, secundaria con el fin de que demuestren más apropiación en los grados once. # Socializar más las actividades que hace la institución. # Considerar el horario de Media se hace muy extenso y agotador para las estudiantes. # Realizar más actividades que den evidencia que todos los estamentos conocen y se apropian del horizonte institucional. # Unir esfuerzos para crear estrategias que logre en las alumnas de los grados superiores un alto sentido de pertenencia y amor por la institución. # Solicitar y socializar a toda la comunidad educativa la retroalimentación del Galardón Santa fe de Bogotá para aplicar y mejorar el servicio de la institución como gestión escolar. # Continuar con empeño en el desarrollo y formación de valores éticos, morales y culturales que siempre han caracterizado la Institución, teniendo en cuenta intereses y expectativas desde cada área. # Utilizar el periódico del colegio como estrategia también, para divulgar los elementos claves del horizonte Institucional. 151 TRIANGULACIÓN DE LOS RESULTADOS EN GOBIERNO ESCOLAR. CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 238 19 35 8 300 232 9 34 25 300 231 23 35 11 300 235 28 29 8 300 PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO PORCENTAJES SI NO NS NB 79 6,33 11,7 2,67 77 3 11,3 8,33 77 7,67 11,7 3,67 78 9,33 9,67 2,67 100 80 60 40 20 0 SI PFLIA NO P.ADTVO ENDOCENTES BLANCO NO SABE ALUMNAS En esta área hay una buena relación de los resultados, la mayoría de los estamentos están respondiendo en un 79% que la institución tiene procesos establecidos para fomentar valores democráticos y que garantiza la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones así como en la formación de líderes de cada estamento que favorece el desarrollo institucional. Es de prestar atención también que en un 10% desconoce estos procesos o por lo menos no tiene claridad de que estos aspectos, los involucra institución. SUGERENCIAS: 152 desde el momento de tener vínculo con la # Fortalecer más el trabajo de liderazgo, para que la personera asuma su cargo y preste mayor interés a sus funciones dentro de la Institución. # Ver la posibilidad de involucrar más el proceso de disciplina y aseo. # Es aconsejable que las funciones del gobierno escolar y su reglamento se cumplan estrictamente. # Se deben realizar reuniones con más frecuencia y con fechas ya establecidas para el consejo estudiantil y poder escuchar sus propuestas y opiniones. # Continuar con el apoyo que se le ha dado a las voceras dentro de las aulas con el fin de tener el alumnado comunicado de las actividades del colegio. # Continuar con el proyecto de manual de convivencia como pacto social así se le esta dando mayor participación al alumnado. # Buscar estrategias que ayuden a lograr mayor integración entre los grados de las diferentes modalidades Gestión administrativa y Salud y nutrición. Especialmente en los grados once. # Buscar estrategias para favorecer más la participación de las alumnas en el consejo académico. 153 TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS EN EL AREA ACADEMICA. PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 525 203 146 26 900 544 195 129 32 900 522 228 129 21 900 574 191 102 33 900 PORCENTAJES SI NO NS NB 58 22,6 16,2 2,89 60 21,7 14,3 3,56 58 25,3 14,3 2,33 64 21,2 11,3 3,67 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SI NO NO SABE EN BLANCO PFLIA ALUMNAS DOCENTES P.ADTVO Los resultados desde este punto de vista llaman mucho la atención y requieren de un estudio especial de manera que se pueda evaluar los procesos en el direccionamiento estratégico de la Institución reflejados en planes de estudio, método, enfoque desarrollo de competencias básicas y actividades para la formación integral de las estudiantes. De este estudio debe salir el plan de mejoramiento que fortalezca la participación de los docentes en proyectos de investigación y en la aplicación de resultados mejoramiento de la práctica docente. SUGERENCIAS: 154 para el # Tener nuevamente el profesor de Educación física e inglés para los grados de preescolar y primaria. # Diseñar estrategias de publicación de proyectos de investigación e innovación de los docentes. # Implementar un plan que permita la profesionalización y formación permanente de los docentes. # Realizar mas salidas pedagógicas para la cultura y recreación de las estudiantes. # Hacer mayor socialización del proyecto de lecto-escritura y lúdicas para que este sea respaldado desde todos los niveles. # Es conveniente aumentar la preparación de las alumnas para presentar los exámenes del ICFES tanto los de grado once como las evaluaciones que presentan los grados séptimo, novenos, terceros y quintos. # Revisar e intensificar el trabajo que la institución realiza para el desarrollo de competencias básicas. # Es necesario presentar a las alumnas con más claridad en el proceso que se lleva desde el área académica para que ellas vean el seguimiento y se interesen por lograr mejores resultados. # Es importante programar actividades extra clase para fortalecer la participación cultural de las alumnas. # Es necesario intensificar la preparación de los docentes con el fin de dar mayor elementos para trabajar desarrollo de competencias en los alumnos. # El colegio posee recursos tecnológicos buenos pero requieren de mayor utilización por parte de los docentes y alumnas. 155 # Es importante revisar el seguimiento que se le lleva a los docentes y a las alumnas de tal manera que garanticen los resultados de una buena evaluación de los mismos. # Profundizar más en el desarrollo de un pensamiento lógico y en el desarrollo de competencias básicas en las estudiantes especialmente desde primaria. # Crear espacios para que se socialicen los diferentes sub. Proyectos para obtener mayor interacción entre la comunidad educativa. # Mayor seguimiento a los proyectos para evitar deserciones o desmotivación por parte de las alumnas y docentes. # Mayor claridad en los perfiles de las estudiantes de cada modalidad. # Desarrollar programas para uso de la informática. # Buscar que los proyectos de grado de las niñas de once respondan a una necesidad acorde a la modalidad escogida. 156 TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS DEL AREA ADMINISTRATIVA. PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 219 17 61 3 300 224 12 51 13 300 231 26 24 19 300 227 38 24 11 300 PORCENTAJES SI NO NS NB 73 5,67 20,3 1 75 4 17 4,33 77 8,67 8 6,33 76 12,7 8 3,67 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SI NO NO SABE EN BLANCO PFLIA ALUMNAS DOCENTES P.ADTVO Estos resultados dejan ver que la comunidad educativa en su gran mayoría conocen los procesos administrativos y que gestiona los recursos como soporte al desarrollo de las labores propias de la institución para lograr sus metas establecidas en el direccionamiento estratégico. Es importante prestar atención a aquellos estamentos como padres de familia y alumnas que en una menoría manifiestan no-conocer que existen procesos de gestión dentro de la Institución, de tal manera que este porcentaje de desconocimiento disminuya. SUGERENCIAS: 157 # Es importante que el área administrativa de a conocer más sus proyectos especialmente a los padres y alumnas. # Facilitar la creación de un laboratorio para inglés y matemáticas particularmente. # Dotar de mayores recursos los laboratorios existentes como el de física, biología y química. # Capacitar a las personas que allí laboran en relaciones interpersonales con los padres, alumnas y docentes. # Publicar el horario de atención de alumnas y padres. # Estudiar la posibilidad de bajar el costo e las fotocopias. TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS DESARROLLO DEL ESTUDIANTE. CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 405 41 43 11 500 380 56 43 21 500 397 51 41 11 500 384 44 42 30 500 PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO PORCENTAJES SI NO NS NB 81 8,2 8,6 2,2 76 11,2 8,6 4,2 79 10,2 8,2 2,2 77 8,8 8,4 6 100 80 60 40 20 0 SI NO PFLIA ALUMNAS Sobre un 80% la comunidad educativa NO SABE DOCENTES EN BLANCO P.ADTVO conoce la forma como la institución define el perfil esperado de la estudiante y orienta sus acciones para el conocimiento y satisfacción de las expectativas y necesidades que aseguran su bienestar dentro de la institución. 158 SUGERENCIAS: # Continuar con el buen servicio médico. # Mejorar el parque infantil. # Contar con más apoyo para penetrar en el ambiente familiar de la niña. # Surtir más la miscelánea de manera que garantice el servicio para las alumnas. # Buscar más estrategias para mantener la motivación de las alumnas por lograr los objetivos propuestos en sus tesis de grado. # Mejorar el servicio de cafetería. # Ubicar en el horario de los docentes el acompañamiento del PID grupo juvenil para garantizar su compañía. # Emplear mayores mecanismos de comunicación con los integrantes de la asociación padres de familia. # Fortalecer mucho más el trabajo de liderazgo que realizan las niñas de primaria en Infancia Misioneras en las escuelitas del Distrito. # Crear escuelas y talleres de formación deportiva. # Continuar con el trabajo realizado con la Fundación Alberto Merani pues han dado mucho aporte al mejoramiento. # Continuar creando mecanismos de estímulos y reconocimiento sobresalientes. # Fortalecer el apoyo que brinda el comité de Evaluación a las alumnas. # Revisar el proceso de seguimiento de las estudiantes. 159 para las alumnas TRIANGILACIÓN DE RESULTADOS DESARROLLO DEL PERSONAL. PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 305 8 69 18 400 305 32 45 18 400 271 37 69 23 400 334 13 40 13 400 PORCENTAJES SI NO NS NB 76 2 17,3 4,5 76 8 11,3 4,5 68 9,25 17,3 5,75 84 3,25 10 3,25 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SI NO NO SABE EN BLANCO PFLIA ALUMNAS DOCENTES P.ADTVO Estos Resultados muestran que entre el 75% y el 80% conocen las políticas y estrategias de desarrollo de personal y profesional tanto de docentes, directivos, personal administrativo y de servicios generales, para satisfacer las necesidades e incentivar su orientación a resultados institucionales, su capacidad de participación y su compromiso activo con el mejoramiento de la institución con idoneidad, motivación y autonomía. De igual manera debe haber una revisión de estrategias para garantizar al 15% de padres y docentes que demuestran no saber de estos procesos e involucrarlos más en estos proyectos que tengan que ver al respecto. 160 SUGERENCIAS: # Continuar con los programas de formación personal y profesional del personal de los diferentes estamentos. # Establecer méritos y reconocimientos para todo el personal por su buen desempeño. # Tener más cuidado con los procesos de seguimientos para luego poder hacer llamados de atención por escrito. # Estudiar la posibilidad de brindar apoyo económico en la capacitación de los docentes. # Ser más constante en los reconocimientos. # Establecer más y mejores mecanismos que mejores los niveles de comunicación entre todos los estamentos. 161 TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 249 13 32 6 300 249 18 25 8 300 260 14 18 8 300 248 28 15 9 300 PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO PORCENTAJES SI NO NS NB 83 4,33 10,7 2 83 6 8,33 2,67 87 4,67 6 2,67 83 9,33 5 3 100 80 60 40 20 0 SI NO PFLIA ALUMNAS NO SABE DOCENTES EN BLANCO P.ADTVO Los resultados desde esta área son satisfactorios, demuestran como los estamentos conocen las acciones de la institución con su entorno, la participación que representantes de éste tienen en la gestión institucional, los sistemas utilizados para conocer y satisfacer las necesidades de la comunidad aledaña. SUGERENCIAS: # La institución se involucra bastante con la comunidad pero sería oportuno también vincularse con otras instituciones que permitan conocer más el colegio a nivel distrital. # Que la prevención de desastre se realice desde comienzo de año. 162 # Es importante ofrecer al personal de la institución charlas sobre convenios que tiene el colegio con las empresas, centros médicos donde las niñas realizan sus practicas de la modalidad con el fin de todos tener conocimiento de ello. # De igual forma comunicar más los trabajos que se realiza con la cruz roja, escuelitas para la infancia misionera, patrullas y grupos juveniles. # Revisar el seguimiento que se les lleva a las alumnas que realizan sus prácticas en diferentes empresas. 163 TRIANGULACIÓN DE RESULTADOS EN EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO. CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 260 9 22 9 300 243 9 26 22 300 232 24 23 21 300 254 12 25 9 300 PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO PORCENTAJES SI NO NS NB 87 3 7,33 3 81 3 8,67 7,33 77 8 7,67 7 85 4 8,33 3 100 80 60 40 20 0 SI PFLIA NO EN BLANCO DOCENTES ALUMNAS NO SABE P.ADTVO Los resultados que nos presenta la gráfica son buenos permiten visualizar que la comunidad en general conoce los mecanismos de evaluación que emplea la institución, usos de sistemas de información, e indicadores con el fin de buscar el mejoramiento y cumplimiento del horizonte institucional. Sin embargo es conveniente hacer una revisión de todos y cada uno de los indicadores para garantizar que estos resultados son realmente una muestra de los resultados esperados en cada proceso clave que maneja la institución. SUGERENCIAS: # Procurar realizar todas las estrategias propuestas. # Hacer más públicos los resultados de las evaluaciones. 164 # Retomar la evaluación institucional desde comienzo del año. # Hacer la evaluación institucional mucho antes de noviembre con el fin de poder socializar estos resultados y poder trabajar sobre ello. # Ubicar un plan de mejoramiento por área evaluada (horizonte, gobierno, personal, estudiante, académica, etc.) # Revisar periódicamente los esquemas de evaluación institucional para garantizar una buena aplicación. # Mayor revisión de las ausencias de las alumnas. 165 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 520 129 110 41 800 534 119 101 46 800 549 110 97 44 800 555 108 89 48 800 PORCENTAJES SI NO NS NB 65 16,1 13,8 5,13 67 14,9 12,6 5,75 69 13,8 12,1 5,5 69 13,5 11,1 6 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SI PFLIA PADRES FLIA ALUMNAS DOCENTES PNAL ADTVO NO ALUMNAS NO SABE BLANCO DOCENTES P.ADTVO CANTIDAD TOTAL SI NO NS EB TOT 592 75 91 42 800 596 70 93 41 800 579 78 89 54 800 575 103 80 42 800 166 EN PORCENTAJES SI NO NS NB 74 9,38 11,4 5,25 75 8,75 11,6 5,13 72 9,75 11,1 6,75 72 12,9 10 5,25 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SI NO NO SABE EN BLANCO PFLIA En estas dos graficas se aprecia que ALUMNAS DOCENTES P.ADTVO la comunidad educativa tiene conocimiento claro de los servicios que presta la institución y de igual manera son evaluados.. Entre el 65 y 75% de la comunidad los evalúa de manera positiva y de calidad. Vale la pena tener presente que en un porcentaje del 15% responden que no o simplemente que no saben, lo cual debe revisarse cuidadosamente que es lo que puede fallar, si realmente no saben de algunos servicios o no le han prestado la importancia que amerita. SUGERENCIAS: # Aumentar la cobertura del transporte del colegio. # Mejorar los productos y precios de la cafetería. # Incrementar más la escuela de padres. # Continuar con el servicio de medicina general y las campañas de salud preventiva. # Considerar el costo de las fotocopias para las alumnas y docentes. # Mejorar el servicio del agua especialmente para los baños. # Hablar con los conductores de las rutas mayor cordialidad y evita exceso de velocidad. # No suspender el servicio de biblioteca al medio día para dar cobertura a la jornada de la tarde. # Mayor exigencia desde coordinación de gestión por la presentación personal de las alumnas. 167 RETROALIMENTACIÓN GALARDON AÑO 2001 INFORME DE RETROALIMENTACIÒN GALARDÒN A LA EXCELENCIA 2001 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH VISIÒN GLOBAL Los resultados de la evaluación realizada mediante la metodología descrita por galardón, se destacan los siguientes aspectos: " La institución se ubica en una etapa avanzada dentro del proceso de construcción del modelo de gestión integral, pero aun no se encuentra totalmente consolidado. Es necesario trabajar más lo relacionado con la gerencia de los procesos del día y generar una verdadera gerencia de cultura. " Frente al ciclo PHVA, se desarrolla completamente, se planea de manera estructurada, se hacen cosas, los procesos generados evidencian una verificación de los resultados y existe una estandarización. " Se presenta claramente definido en enfoque pedagógico de la institución, cuya implementación se refleja integralmente. De igual forma los logros obtenidos son resultado de esfuerzos compartidos, que evidencian la consolidación de la gestión integral. " Sus principales fortalezas están relacionadas con la Estrategia académica desarrollada, donde se busca una clara relación entre el enfoque pedagógico, el PEI y el plan curricular. La institución debe fomentar mayor participación de los docentes en procesos de investigación que le garanticen una capacitación permanente. " Sus principales debilidades, tienen un carácter eminentemente administrativo, ya que presenta deficiencias en sus procesos de planeación, seguimiento y evaluación así como en el desarrollo de sus funciones financieras. De igual forma, se podría generar mayor interacción con la comunidad, en especial con el sector productivo. El informe que se presenta a continuación describe en detalle las fortalezas y oportunidades de mejoramiento observadas en cada uno de los ocho criterios de evaluación. Se recomienda que este informe de retroalimentación sea analizado y discutido por los miembros de los Consejos Directivo y Académico y por las otras instituciones que determine la institución, con el propósito de que se convierta en un insumo para la formulación de planes de mejoramiento que apoyen el fortalecimiento del esquema de gestión implementado. 1. HORIZONTE INSTITUCIONAL FORMULACION DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 168 FORTALEZAS - La Institución cuenta con un direccionamiento definido, dado por la información del entorno que le permite mantener una cultura deseada, por el buen desempeño institucional y los monitores permanentes que se le hacen a las estrategias planeadas. - Existen acciones para garantizar la apropiación del horizonte institucional, por parte de los diferentes actores de la comunidad educativa, las cuales se han desarrollado de manera planeada y partiendo del los resultados obtenidos en los años anteriores. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar de manera más explicita los procesos desarrollados con la comunidad educativa, para la construcción de su direccionamiento estratégico, haciendo énfasis en sus Objetivos estratégicos y metas propuestas, sobre los cuales se podrían definir resultados medibles. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FORTALEZAS - La Institución cuenta con un organigrama original que muestra la interacción de todas las áreas y sus procesos claves son compartidos y definidos para que haya una participación más efectiva. Se evidencian los diferentes niveles de la organización y las relaciones de autoridad y de responsabilidad que existen entre ellas. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar de manera más explicita la forma de organización adoptada y a su vez determinar porque ésta facilita los procesos de toma de decisiones, delegación, participación y manejo de responsabilidades. - La Institución puede documentar los mecanismos desarrollados para establecer cuales son los procesos claves de la organización y su relación con la estructura organizacional circular propuesta. DESPLIEGUE Y APROPIACION DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO FORTALEZAS - La Institución presenta claramente los procesos y los resultados alcanzados, como consecuencia de las actividades desarrolladas, para la apropiación y despliegue del Horizonte Institucional. Frente a cada eje ha generado metas y acciones específicas, de modo que contribuye a identificar las brechas existentes entre la cultura actual y la deseada. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO 169 - Para mejorar aún más su desempeño es importante desarrollar planes estratégicos en todas las áreas, para ser evaluados de manera permanente y así contribuir a un mejor despliegue direccional. - La Institución puede documentar más concretamente, las acciones que ha adelantado para disminuir las brechas existentes entre la cultura institucional actual deseada. 2. GOBIERNO ESCOLAR Y LIDERAZGO GOBIERNO ESCOLAR FORTALEZAS - La Institución tiene claramente definidos los diferentes estamentos que conforman el Gobierno Escolar, determinando quienes son sus miembros y priorizando las problemáticas de que se ocupan. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución refiere algunos mecanismos para facilitar el funcionamiento del gobierno escolar, se puede contar con indicadores para medir el impacto de las decisiones y dar mayor participación al sector productivo y de las alumnas. FORMACION PARA LA CONVIVENCIA OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar de manera más específica la metodología adoptada para la resolución de conflictos en los distintos estamentos, tendientes a desarrollar habilidades personales y generar acciones preactivas de formación cuando se presentan. LIDERAZGO FORTALEZAS - La Rectora y sus directivos generan apoyo continúo frente a la difusión y mantenimiento de los de los grandes propósitos institucionales, mediante la retroalimentación anual y la inducción al personal. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La Institución cuenta con algunos elementos sobre liderazgo, sin embargo puede ampliarlo con acciones sistemáticas, orientando su enfoque desde la alta dirección para satisfacer las necesidades de la comunidad y mejorar los mecanismos de comunicación con entidades locales y distritales. - La Institución puede definir más ampliamente el enfoque de liderazgo establecido y las estrategias definidas para promoverlo entre todos los miembros de la comunidad educativa. RESULTADOS 170 FORTALEZAS - La Institución ha obtenido resultados relacionados con la creación de comités, mejoramiento de las condiciones de convivencia u otras actividades culturales, como resultado de las acciones emprendidas por los órganos del gobierno escolar. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución ha iniciado un proceso de registro del Gobierno Escolar, sin embargo es conveniente definir mecanismos de participación de toda la comunidad para que tenga una estrecha relación con el liderazgo institucional. 3. ESTRATEGIA ACADÉMICA PROCESOS PEDAGOGICOS FORTALEZAS - La Institución cuenta con un enfoque pedagógico consolidado, señalando con claridad los aprendizajes, competencias y valores que se desarrollan en el proceso de evaluación. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - Fortalecer la participación de los docentes en proyectos de investigación y en la aplicación de los resultados para el mejoramiento de la práctica docente - - Diseñar estrategias de publicación de los proyectos de investigación e innovación. La institución puede documentar más explícitamente la metodología del tópico generador desarrollada y el impacto de estos en la promoción de la capacidad innovadora e investigativa de las estudiantes así como en los procesos pedagógicos claves. DESARROLLO CURRICULAR FORTALEZAS - La Institución cuenta con un currículo organizado, con sus respectivos planes de estudio mejorados de manera permanente y participativa que responde a las orientaciones del direccionamiento estratégico y al énfasis definido por la comunidad. - La Institución presenta diferentes modalidades en la formación de las alumnas en áreas de la salud, administración diferenciándola de manera positiva de otras instituciones educativas. De igual manera, se desarrollan proyectos y actividades asociadas con los diferentes énfasis. 171 - La Institución establece sus propios criterios para el diseño y desarrollo de las clases, fomentando el trabajo en equipo y la cooperación de los docentes, garantizando de esta forma una adecuada planeación. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar, de manera más explícita como el enfoque pedagógico propuesto contribuye al logro del horizonte institucional y se evidencia dentro del desarrollo curricular. - La Institución puede generar mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan de Estudios, que sirvan para evaluar su impacto en la comunidad educativa y determinar claramente las necesidades. De igual manera la información generada, se podrá diseñar material didáctico de acuerdo con estas expectativas y mejorar o complementar las actividades desarrolladas. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE FORTALEZAS - La Institución cuenta con un sistema de evaluación y promoción de los estudiantes claramente articulado con el enfoque pedagógico. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede evaluar la efectividad de las estrategias planeadas y establecer programas para mejorar la calidad del desarrollo académico. - La Institución podría documentar más ampliamente las estrategias desarrolladas para evaluar y hacer seguimiento al proceso de aprendizaje y a los logros de las estudiantes, así como su relación con el enfoque pedagógico. - Evaluar la efectividad de las diferentes reuniones y encuentros para garantizar en sus docentes la coherencia y unidad de los criterios de evaluación en relación con las estrategias institucionales desarrolladas. RESULTADOS FORTALEZAS - La Institución cuenta con proyectos de investigación que se están fortaleciendo y que han generado impacto en la comunidad. - La Institución presenta series de datos que muestran una tendencia positiva y sostenida en sus indicadores para evaluar el número de alumnas aprobadas, reprobadas y desertoras. 172 OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución presenta índices de promoción por series de años, permitiendo observar tendencias continuas de mejoramiento; sin embargo, puede implementar y evaluar series de indicadores de eficiencia académica que muestren resultados sobresalientes comparados con los de otras instituciones. - La institución puede documentar aún más los resultados obtenidos frente a los indicadores implementados, así como su relación con los planes de mejoramiento generados. 4. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA PROCESOS ADMINISTRATIVOS FORTALEZAS - La Institución cuenta con métodos administrativos estandarizados y sometidos a mejoramientos permanentes, existiendo correctivos preventivos de las acciones ejecutadas. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - El proceso de evaluación a través de indicadores de calidad permanente pueden compararse con las de otras instituciones para que contribuya como referentes de mejoramiento a la misma Institución. - La institución puede definir claramente los criterios sobre los cuales se seleccionaron los procesos claves, así como su relación con la estructura organizacional y el direccionamiento estratégico. ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar como se desarrolla y evalúa la Planeación Financiera, en relación con el direccionamiento estratégico. De igual manera documentar los medios por los cuales se mantiene informada a la comunidad educativa sobre aspectos financieros y la forma en que se gestiona la consecución de recursos adicionales. ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES FORTALEZAS 173 - La Institución cuenta con algunas estrategias para la gestión de recursos físicos, materiales y equipos, definiendo criterios para el buen aprovechamiento de ellos y estableciendo mecanismos de evaluación para mejorar la calidad. - La institución cuenta con adecuados espacios físicos para el desarrollo de las actividades académicas, administrativas, deportivas y culturales, como se evidencia en la relación metros cuadrados por cada alumna. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede implementar formas de llevar datos, cifras y registros, que permitan sistemáticamente evaluar el uso, condiciones y mantenimiento de los recursos físicos, necesarios para su funcionamiento. Con base en esta información la Institución podrá generar alternativas para la actualización y renovación de planta física y equipos, a partir de la definición de un Plan de Mantenimiento. ADMINISTRACION DE LA INFORMACION OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar los diferentes tipos de análisis que desarrolla a través del sistema de información establecido, especificando avances alcanzados y mejoramiento de procesos y de servicios como consecuencia del mismo. RESULTADOS FORTALEZAS - La Institución relaciona indicadores puntuales empleados para evaluar los procesos administrativos, los cuales evidencian tendencias favorables en relación con la relación de estudiantes por aula, número de computadoras por alumna, estudiantes por docente; sin embargo, los resultados se afectan por la situación financiera del colegio. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución presenta resultados de los años anteriores. Es conveniente explicar el impacto del comportamiento de los indicadores para mejorar el proceso y desarrollo de la Institución. 5. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE INGRESO Y SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES FORTALEZAS 174 - La Institución cuenta con estrategias claras que permiten hacer un seguimiento particular y permanente a las alumnas, pudiendo detectar fácilmente las necesidades especiales o las diferencias marcadas entre ellas. - La Institución cuenta con criterios definidos y conocidos por la comunidad educativa para la aceptación e ingreso de nuevos estudiantes, así como para la renovación de la matrícula de las antiguas. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La Institución puede detallar aún más los mecanismos desarrollados conjuntamente con los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para mejorar los índices de deserción y ausentismo. - La Institución puede documentar los mecanismos desarrollados para hacer el seguimiento a los egresados, así como para mejorar los métodos de aceptación e inducción. BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL FORTALEZAS - La Institución cuenta con servicios complementarios como médico, cafetería, capellanía, biblioteca, laboratorio, etc., y desarrolla acciones concretas de orientación profesional y vocacional desde preescolar hasta último grado. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución para mejorar el bienestar y desarrollo puede implementar más acciones que consoliden los servicios y las metas que apuntan al cumplimiento del estudiante. - La Institución puede documentar aún más los mecanismos que emplea para conocer las necesidades e intereses de las alumnas, así como las acciones que desarrolla para dar respuesta a las mismas. ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS FORTALEZAS - Las estrategias que presenta la Institución para estimular y reconocer a las estudiantes se encuentran definidas a través de criterios y procesos estandarizados. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede desarrollar mecanismos, que de manera periódica y sistemática, evalúen el impacto de los estímulos en el desempeño de los estudiantes. Con base en esta información se pueden identificar aquellos que no generan mejores resultados y se podrá crear otros. RESULTADOS 175 FORTALEZAS - La Institución cuenta con un registro del índice de ausentismo, que permite evaluar su comportamiento a través de los últimos cinco años y cuyos resultados han sido utilizados en la generación de mecanismos y estrategias para su disminución. - La Institución ha logrado alcanzar premios y reconocimientos externos, gracias al apoyo dado frente a los talentos y aptitudes de sus estudiantes. Dichos logros han sido a nivel deportivo y cultural principalmente. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede generar mecanismos que permitan medir la satisfacción de las estudiantes, a través del tiempo y sobre los resultados obtenidos, generar acciones de mejoramiento. 6. DESARROLLO DEL PERSONAL PROSESOS DE SELECCIÓN E INDUCCIÓN FORTALEZAS - La Institución implementará pruebas psicotécnicas, que suministren suficiente información sobre el personal, con el fin de evitar deserciones o contratación de personas no aptas para los cargos. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar la forma en que esta asegura que el nuevo personal conozca y se apropie de su filosofía, el direccionamiento y formas de trabajo institucional. BIENESTAR Y SATISFACCIÓN DEL PERSONAL FORTALEZAS - La Institución posee una política salarial clara, que se fundamenta en la reglamentación del Ministerio de Educación Nacional, donde el pago al docente se realiza por escalafón, con sus correspondientes prestaciones. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede generar programas complementarios que procuren mayor bienestar para las personas vinculadas en todos los niveles de la organización, donde de alguna manera se logran involucrar también a miembros de los núcleos familiares de los empleados. De igual forma, desarrollar estrategias que permitan evaluar más detalladamente satisfacción y expectativas del personal, así como poder establecer la competitividad frente a las instituciones. 176 CAPACITACION Y DESARROLLO PERSONAL OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar la forma en que los procesos de capacitación desarrollados en todos los niveles de la organización contribuyen al cumplimiento del direccionamiento estratégico. - La Institución puede desarrollar estrategias para determinar y satisfacer necesidades de capacitación, así como para promover y apoyar la realización de proyectos de investigación. SISTEMA DE EVALUACIÓN, ESTÍMULO Y RECONOCIMIENTO FORTALEZAS - La Institución cuenta con un sistema organizado para la evaluación del personal de forma permanente y los estímulos y reconocimientos son otorgados siguiendo algunos criterios. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar los logros alcanzados como consecuencia de su sistema de estímulos y reconocimiento. De igual manera, podrá medir su impacto en el desempeño de cada uno de los profesores y demás personal administrativo. RESULTADOS FORTALEZAS - La Institución cuenta con indicadores para medir la satisfacción del personal, definiendo algunas acciones de mejoramiento. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar el impacto real de la inversión en capacitación durante los últimos cinco años en el mejoramiento institucional, así como en el logro de su direccionamiento estratégico. 7. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD PROGRAMAS Y SERVICIOS FORTALEZAS 177 - La Institución ha logrado una gran cantidad de interacción con la comunidad al desarrollar actividades prácticas relacionadas con sus áreas o modalidades académicas, que dan respuesta a las necesidades de la población. - La Institución cuenta con una estrategia definida para conocer a la comunidad, a través de planes de desarrollo donde se evalúan y se monitorean la calidad de los mismos. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede generar instrumentos que permitan de manera continua conocer las expectativas de la comunidad y con base en ellas, generar programas más específicos de extensión y medir su impacto a través del tiempo. - La Institución puede definir mecanismos, que de manera sistemática, evalúen la satisfacción de la comunidad, como resultado de las acciones adelantadas en desarrollo de cada una de sus modalidades académicas y a través de alianzas con otras organizaciones. El análisis de los resultados obtenidos permitirá aplicar correctivos y mejorar los servicios prestados. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL FORTALEZAS - La Institución ha definido algunas prioridades para el desarrollo de la formación comunitaria y servicio social, identificando necesidades y campos de acción adecuados. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede documentar aún más los mecanismos que utiliza para identificar y priorizar las necesidades de la comunidad, sobre la cual genera sus acciones de formación y servicio social. De igual forma, a través de indicadores, puede medir el impacto de estas acciones. RESULTADOS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La Institución puede definir mecanismos, que de manera sistemática, evalúen los resultados obtenidos y la satisfacción de la comunidad, como resultado de las acciones adelantadas. De esta manera, podrá saber si sus esfuerzos han tenido resultados positivos para la comunidad, generar otras acciones o mejorar las actuales. 8. RESULTADOS Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL RESULTADOS INSTITUCIONALES 178 FORTALEZAS - La Institución tiene definidos indicadores claves que le permiten medir los resultados obtenidos en algunas áreas, durante los últimos cinco años, en relación con los niveles de matrículas, promoción, resultados en las pruebas del ICFES y en algunas áreas o programas del currículo. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede desarrollar acciones para sistematizar, estandarizar e integrar los procesos que se adelantan al finalizar cada año en cuanto a la evaluación institucional. La información recopilada a través de de los años, le permitirá evaluar su gestión de acuerdo con su enfoque y logros alcanzados. ANÁLISIS DE INDICADORES OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede ampliar los mecanismos utilizados para la evaluación de competencias básicas, hacia otros procesos claves institucionales. Utilizar encuestas, datos, cifras y demás información que genera, para la construcción de otros indicadores que le permitan medir su gestión a través de los años e ir haciendo los ajustes necesarios. - También puede generar mecanismos de formación e información hacia la comunidad sobre los logros alcanzados. ACCIONES DE MEJORAMIENTO FORTALEZAS - La Institución aprovecha, sistematiza y documenta los procesos desarrollados para generar acciones de mejoramiento. De esta manera establece responsables, tiempos, actividades específicas, limitaciones, entre otras, para el logro de estas acciones. - La presentación clara de proyectos estratégicos permitirá aplicar los correctivos necesarios para su ejecución y evaluación de los resultados obtenidos. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO - La institución puede utilizar la información consolidada a través del tiempo, así como los resultados de las evaluaciones anteriores, para proyectar la organización hacia el mediano plazo, bajo la misma metodología empleada para la construcción del direccionamiento estratégico. 179 EVALUACIÓN INSTUTUCIONAL, LÍDERES DEL SIGLO XXI. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL (Modelo Líderes Siglo XXI) A continuación encontrará una serie de preguntas que le permitirán hacer un diagnóstico preliminar del estado actual de su institución. El resultado le servirá de punto de partida en la toma de decisiones con respecto a los planes y estrategias que va ha desarrollar. Marque con una X indicando lo siguiente: S = Siempre/ Si F = Frecuentemente AV = A veces N = Nunca / No 1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÈGICO ( 160 PTS) (80) S F AV N 1.0. ¿Está determinada y por escrito la misión, visión, principios y valores de la institución? 1.1. ¿Tiene claro el perfil del estudiante que quiere formar? 1.2. ¿Tiene un plan estratégico y evalúa su cumplimiento? 10 5 3 0 * 10 * 10 5 5 3 3 0 0 1.3 ¿Participan todos los miembros de la comunidad en la elaboración y desarrollo de ese plan? 1.4 ¿Están definidas las áreas estratégicas de la institución? 1.5. ¿Establece metas claves para el funcionamiento de la institución? 1.6. ¿Evalúa el cumplimiento de esas metas y utiliza los resultados de la evaluación para mejorar? 1.7. ¿Las metas que ha establecido están orientadas a satisfacer las necesidades de los distintos miembros de la comunidad educativa? 1.8. ¿Existe evidencia de correlación entre metas estratégicas y filosofía institucional? 1.9. ¿Existe una metodología para hacer seguimiento al plan estratégico? 10 5 * 5 * 5 3 0 3 3 0 0 5 3 0 3 0 3 * 3 * 0 180 10 10 * 10 * 10 5 * 10 * 10 5 5 0 1.10. ¿Conoce todo el personal de la institución las conclusiones de la planeación estratégica? 1.11. ¿Participan las personas en la toma de decisiones sobre su trabajo? 1.12. ¿Existen planes individuales para lograr las metas de la institución? S = Siempre/ Si F = Frecuentemente AV = A veces N = Nunca / No 1.13. ¿Fomenta el trabajo en equipo para garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales? 1.14. ¿Evalúa el trabajo desarrollado por los diferentes grupos? 10 5 10 5 * 5 * 10 S 0 3 0 F 0 AV N 3 0 3 0 10 5 * 5 * 5 3 * 0 2.0. ¿Determina la Institución necesidades de los estudiantes potenciales? 2.1. ¿Tiene un mecanismo claro de selección e inducción para los estudiantes que van a ingresar a la institución? 2.2. ¿Tiene mecanismos para conocer permanentemente las necesidades de sus estudiantes? 2.3. ¿Existe un sistema para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes? 2.4. ¿ Existen mecanismos de participación para los estudiantes? 2.5. ¿Evalúa el grado de satisfacción de sus estudiantes? 25 12 0 20 10 * 12 6 * 5 6 * 6 0 6 0 6 0 2.6. ¿ Existen cifras que muestren el grado de satisfacción de los estudiantes? 25 1.15. ¿Intercambia experiencias exitosas con otras instituciones con el propósito del mejorar? 10 3 * 3 10 PUNTAJE TOTAL CAPITULO 1 ( 102 ) 2. ENFOQUE EN EL ESTUDIANTE Y SU SATISFACCION (170 PTS) 25 25 25 25 12 * 12 * 12 * 12 6 0 0 0 * PUNTAJE TOTAL CAPITULO 2 ( 64 ) 3. DESARROLLO DE LAS PERSONAS (135 PTS) 3.0. ¿Tiene un proceso de selección de personal con criterios claros y bien definidos? 3.1. ¿Existe un perfil de empleado para cada cargo existente en la institución? 3.2. ¿Evalúa el proceso de selección e inducción de empleados? 3.3. ¿Planea el desarrollo profesional de empleados dentro de la institución? 3.4. ¿Existe un plan institucional orientado al desarrollo personal y profesional de los empleados? 181 8 8 8 8 * 8 * 4 * 4 * 4 * 4 2 0 2 0 2 0 2 0 4 2 0 3.5. ¿Ha establecido mecanismos para medir la efectividad del plan de desarrollo individual? 3.6. ¿Establece de antemano las necesidades y oportunidades de capacitación y entrenamiento de los empleados? 3.7. ¿Existen criterios propios para definir el tipo, nivel y profundidad del entrenamiento que se da a los empleados? S = Siempre/ Si F = Frecuentemente AV = A veces N = Nunca / No 3.8. ¿Evalúa de manera formal la efectividad y eficiencia de los procesos de capacitación y entrenamiento? 3.9. ¿Se han desarrollado planes de bienestar para los empleados? 3.10. ¿Mide el grado de satisfacción de los empleados con indicadores claros y confiables? 3.11. ¿Posee procesos de compensación claramente definidos? 3.12. ¿Compara sus prácticas de compensación y beneficios con las de otras instituciones? 3.13. ¿Evalúa periódica y sistemáticamente los planes de beneficios y compensación? 3.14. ¿Existe un sistema de reconocimiento para los empleados con criterios claros y conocido por los miembros de la institución? 3.15. ¿Mide la efectividad del sistema de reconocimiento de los empleados y los mejora? 3.16. ¿Existe un proceso de evaluación de desempeño de los empleados claramente definido? 3.17. ¿Conocen los empleados ese proceso de evaluación? 3.18. ¿Evalúa y mejora el proceso de evaluación de desempeño de los empleados de manera permanente y sistemática? 8 8 * 8 4 * 4 2 0 2 0 4 * 2 0 S 8 * 3 F AV N 4 2 0 0 0 2 0 8 2 1 * 4 * 4 1 0 0 2 1 8 4 * 4 2 * 0 * 1 * 2 0 4 2 * 2 4 2 0 4 2 0 7 3 0 3 0 7 * 7 3 0 3 0 7 3 0 3 0 8 8 * 8 * 8 * 8 * 0 0 0 PUNTAJE TOTAL CAPITULO 3 ( 90 ) 4. LIDERAZGO Y PARTICIPACION (115 PTS) 4.0. ¿Las directivas dan ejemplo consistente de compromiso y liderazgo personal en el proceso de mejoramiento? 4.1. ¿Las directivas han creado e incentivan un clima de excelencia en el desempeño de estudiantes, educadores y demás personal? 4.2. ¿Se hace uso de mecanismos formales para comunicar decisiones o cambios importantes e la institución? 4.3. ¿Existen mecanismos establecidos para recibir sugerencias y dar respuesta a las mismas? 4.4. ¿Se identifican las necesidades de los padres de familia de manera sistemática y periódica? 4.5. ¿Se tienen en cuenta y se implementan para mejorar los procesos de la institución, las sugerencias de los padres de 182 15 * 15 7 * 15 15 * 15 * 10 5 * familia? 4.6. ¿Existen resultados concretos que muestren el nivel de participación de los padres de familia y su tendencia? S = Siempre/ Si F = Frecuentemente AV = A veces N = Nunca / No 4.7. ¿Hace uso de mecanismos formales para medir la satisfacción de los padres de familia? 4.8. ¿Utiliza los resultados de satisfacción de los padres para mejorar la institución? PUNTAJE TOTAL CAPITULO 4 ( 65 5. GESTION EDUCATIVA (135 PTS) 10 5 S 3 * F 10 5 10 5 7 * 7 0 AV N 3 * 3 * 0 4 2 0 4 * 4 2 0 2 * 2 * 1 * 2 * 2 * 2 * 2 0 2 0 2 0 2 0 7 4 * 4 * 4 * 4 2 0 7 4 0 6 3 2 1 2 1 2 * 1 * 0 * 0 0 ) 5.0. ¿Existe un enfoque curricular coherente con la filosofía de la institución? 5.1. ¿El currículo responde a las necesidades de los estudiantes como grupo y como individuos? 5.2. ¿Se tiene programado un tiempo y un método para revisar, innovar y mejorar el currículo? 5.3. ¿Se evalúa la calidad del currículo con la participación de distintos estamentos de la comunidad educativa? 5.4. ¿Todos los estamentos de la comunidad educativa conocen el currículo? 5.5. ¿La institución cuenta con un plan de fomento a la investigación aplicada al mejoramiento de la educación? 5.6. ¿Se incentiva de manera sistemática a las personas que desarrollan investigación, sean éstas estudiantes o profesores? 5.7. ¿Existen criterios claros de evaluación de los trabajos de investigación? 5.8. ¿El enfoque metodológico adoptado por la institución se hace evidente en las distintas prácticas pedagógicas? 5.9. ¿La metodología adoptada contribuye al cumplimiento de la filosofía institucional? 5.10. ¿Existe un claro proceso de evaluación y mejoramiento de las metodologías practicadas? 5.11. ¿Existe un método de análisis de procesos que permite detectar las fallas en el proceso de enseñanza – aprendizaje? 5.12. ¿Existen políticas de prevención y corrección que permiten asegurar la calidad de la enseñanza? 5.13. ¿Genera espacios para que educadores y estudiantes trabajen en equipo? 5.14. ¿Permanentemente se evalúa, mejora e innova el uso del tiempo en el aula de calase? 5.15. ¿Provee la institución servicios profesionales que complementan la educación integral de los estudiantes? 5.16. ¿Se evalúa de manera sistemática la forma y resultados de 183 7 * 7 4 6 3 7 4 7 4 7 4 7 * 7 4 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 la prestación de dichos servicios? 5.17. ¿Existe un modelo de evaluación de los estudiantes que va 7 en concordancia con la filosofía institucional? S = Siempre/ Si F = Frecuentemente AV = A veces N = Nunca / No 5.18. ¿El sistema de evaluación de los estudiantes permite su participación y busca mejorar el desempeño individual? 5.19. ¿Existen mecanismos claros y participativos tendientes a mejorar el sistema de evaluación de los estudiantes? * 4 * S 7 2 F 0 AV N 2 0 7 4 * 4 2 0 8 4 0 8 4 2 * 2 * 8 * 4 2 0 8 4 * 4 * 2 0 2 0 3 * 8 * 1 0 0 4 2 0 8 4 0 8 4 2 * 2 * 8 4 * 2 0 3 * 3 1 0 1 0 3 1 0 PUNTAJE TOTAL CAPITULO 5 ( 39 ) 6. GESTION FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA (75 PTS) 6.0. ¿Existe una herramienta que permite analizar, rediseñar y optimizar nuevos procesos administrativos y financieros? 6.1. ¿Se comunica con claridad, oportunidad y precisión cualquier cambio o modificación hecha a los procesos administrativos y financieros? 6.2. ¿Existe un proceso de matrícula de estudiantes nuevos y antiguos, claro, conocido por los usuarios y que satisface sus necesidades? 6.3. ¿La administración de los recursos financieros refleja un apoyo permanente al proceso educativo de la institución? 6.4. ¿La planeación, el desarrollo y evaluación de los procesos administrativos reflejan un permanente apoyo al desarrollo del proceso académico de la institución? 6.5. ¿Existe un organigrama claro, que refleja la filosofía de la institución? 6.6. ¿Las funciones de cada empleado están debidamente especificadas y permiten su participación activa para el buen desarrollo de la institución? 6.7. ¿Existe un mecanismo de comparación de la estructura organizacional de la institución, con otras? 6.8. ¿Se lleva una documentación clara, completa y actualizada de los procesos relevantes de cada una de las áreas de la institución? 6.9. ¿Existe una clara metodología que permite analizar y mejorar cada proceso? 8 0 0 PUNTAJE TOTAL CAPITULO 6 ( ) 7. LOGISTICA E INFRAESTRUTURA (50 PTS) 7.0. ¿El material didáctico existente satisface las necesidades 5 de los estudiantes y profesores? 7.1. ¿Se lleva un inventario completo y actualizado del material 5 didáctico? * 7 7.2. ¿La planta física es espaciosa y adecuada para poder llevar a cabo el buen desarrollo de cada uno de los procesos de la * institución? 184 S = Siempre/ Si F = Frecuentemente AV = A veces N = Nunca / No 7.3. ¿Existen planes preventivos y proactivos para dar mantenimiento a las instalaciones y evitar accidentes? 7.4. ¿Existe un método establecido para evaluar y adecuar la planta física a las necesidades institucionales? 7.5. ¿Se tienen en cuenta las necesidades de los distintos estamentos educativos al adecuar la planta física? 7.6. ¿Cuenta la institución con biblioteca, laboratorios, computadores, material audiovisual y fotocopiadora, adecuados, suficientes y en permanente buen estado y funcionamiento? 7.7. ¿Asegura la calidad de los servicios anteriores a través de una evaluación permanente, de aplicación de correctivos oportunos y de políticas de mejoramiento? S AV N 3 * 3 1 0 1 0 3 1 0 3 * 1 0 7 3 * 1 0 10 5 3 * 0 10 5 0 10 5 * 3 * 3 10 5 * 5 * 3 0 3 0 10 * 10 * 5 3 0 5 3 0 9.0. ¿Hay evidencia de los resultados de la medición de los 15 procesos que se llevan a cabo en la institución? * 9.1. ¿Utiliza los resultados de la medición de hechos y datos 15 para tomar decisiones que impulsen el mejoramiento institucional? 9.2. ¿Los resultados de la medición de hechos y datos 15 muestran tendencias significativas de los procesos claves de la institución? 7 3 0 7 * 7 * 3 0 3 0 PUNTAJE TOTAL CAPITULO 7 ( 38 ) 8. GESTION DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD (70 PTS) 8.0. ¿Existen planes y programas que promuevan el acercamiento, la interacción y el impacto positivo entre la institución y las comunidades con las que se relaciona? 8.1. ¿Evalúa de manera sistemática la relación con estas comunidades y utiliza los resultados con el fin de mejorarla? 8.2. ¿Tiene un plan de educación ambiental coherente con la filosofía del colegio y reflejado en acciones concretas que involucran a todos los estamentos de la comunidad educativa? 8.3. ¿Divulga, promueve e incentiva la conciencia ecológica entre los miembros de la comunidad educativa? 8.4. ¿Divulga, promueve e incentiva el conocimiento y la aplicación de principios de calidad entre los miembros de la comunidad educativa? 8.5. ¿Tiene evidencia de acciones emprendidas como resultado de la anterior medición? 8.6. ¿Compara los resultados de satisfacción de los miembros de su comunidad con los de otras instituciones? PUNTAJE TOTAL CAPITULO 8 ( 41 9. MEDICION Y ANALISIS (90 PTS) S = Siempre/ Si AV = A veces 5 F 7 * 7 * 7 10 0 ) F = Frecuentemente N = Nunca / No 185 S F AV N 9.3. ¿Se emprenden acciones significativas a partir de las tendencias demostradas? 9.4. ¿Existe una política que promueva la comparación de su institución con otras que considera mejores? 9.5. ¿Al compararse con otros lo hace con unos criterios claros y previamente establecidos? 9.6. ¿Hay evidencia de acciones de mejoramiento emprendidas a partir de la comparación hecha con otras instituciones? PUNTAJE TOTAL CAPITULO 9 ( 48 15 15 8 7 7 * 7 * 4 * 3 3 0 3 0 2 0 1 0 ) PUNTAJE TOTAL SOBRE 1.000 PTS. Una vez se haya marcado en al casilla correspondiente a cada una de su respuestas, se suman los totales de cada capítulo, así se tendrá un total parcial que irá indicando como se encuentra en cada una de las áreas. Y con la sumatoria de los totales parciales de cada capítulo se obtendrá el puntaje total. Al finalizar el diagnóstico se podrá volver sobre los ítems individuales los cuales mostrarán en forma precisa cuáles son las áreas de mejoramiento y cuáles sus fortalezas como institución. 186 DOCUMENTO INICIAL DE INDUCCIÓN SOBRE I.A.E. • • • • • • • • Tiene sentido si transforma la realidad. Debe convertirse en un problema de reflexión. Esta investigación involucra a estudiantes, padres y otros docentes. Es convertir la cotidianidad en un proceso investigativo, conciente realizado en forma sistemática. Su importancia radica en cualificar la práctica pedagógica y socializar sus avances y elaboraciones. Disponibilidad para hacer lectura comprensiva de la realidad. Crear espacios en su aula de clase que garanticen la participación y la reflexión real de estudiantes, padres y docentes. Tomar la investigación como reto y aportar nuevos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos relacionados con la pedagogía y la didáctica. Tener la capacidad para llevar un proceso permanente de observación, análisis y resignificación para compredender a través de su experiencia, la interacción entre la teoría y la práctica llegando al convencimiento de que es posible hacer investigación sin abandonar el trabajo como docente, ni salirse del contexto escolar. -Estar atentos y dispuestos al saber y proyectarlo en el trabajo cotidiano. -Debe ser dinamización -El reto entonces esta en la posibilidad de actuar los procesos de formación e investigación de tal forma que se establezcan una de 187 contradicciones, conflictos, relaciones de teorías y prácticas y relación del conocimiento común al científico. condiciones, posibilidades y estrategias de investigación para la transformación de la práctica pedagógica. IDENTIFICAR LA Y ACLARAR LA IDEA GENERAL SOBRE LA CUAL SE LLEBA A CABO LA INVESTIGACIÓN. Consiste en un enunciado o problema que relaciona una idea con la acción. RECONOCER Y REVISAR ESTA IDEA O SITUACIÓN Para comprobar que realmente la podemos mejorar o modificar. EJEMPLO: " Las estudiantes de preescolar demuestran sobreprotección. ¿ Cómo podemos ayudar a los padres en este sentido? " Las estudiantes se muestran muy distraídas en clase. ¿ Cómo implementar estrategias que implementen su atención?. " Un determinado número de estudiantes demuestra apatía por la lectura ¿ Cómo podemos despertar en ellas interés por la lectura? " Parece que las estudiantes pierden mucho tiempo en clase. ¿Cómo podemos aumentar el tiempo aprovechado por la estudiante? Si las estudiantes son desatentas tendremos que conocer aspectos como: " Qué estudiantes son desatentas? " Qué hacen cuando se distraen. " Siempre hacen lo mismo cuando se distraen? " Qué debería estar haciendo? " En algún momento determinando de la clase o en el día es cuando presenta mayor distracción? " SE ESTABLECE UN PLAN GENERAL 188 Se describen todo tipo de acciones, recursos, negociaciones, parámetros, normas entre otros con los que se inicia el proceso. IMPLEMENTAR ETAPAS DE ACCIÓN -Supervisar e implementar los efectos del plan de acción. -Reconocer y revisar el conjunto de técnicas a utilizar que ayude a tener una visión más profunda de la situación. -Elaborar informes analíticos y revisar el calendario. -Corregir el plan de acción. -Redactar un informe que posibilite nuevas ideas sobre futuras acciones en el ciclo siguiente. TECNICAS Y METODOS PARA CONSEGUIR PRUEBAS. -Existen los diarios narraciones que deben sobre sentimientos, reflexiones, contener observaciones, reacciones, corazonadas interpretaciones, y explicaciones personales. Estas narraciones debe transmitir la cesación de estar participando en ello, estas conversaciones deben ser al pie de la letra, debe haber manifestaciones de los propios sentimientos, actitudes, motivos, hechos, circunstancias. - Es aconsejable que los alumnos redacten sus propios diarios esto favorece el poder comparar la experiencia teniendo en cuenta que es personal y privado. En la elaboración de los diarios es importante establecer periodos de evaluación o reflexión , si periódicamente si es posible que exista un intercambio de diarios es muy valioso especialmente si están fechados, con la hora y los temas es valioso para la supervisión. - Existen otras fuentes de información como: 189 Perfiles, análisis de documentos, datos fotográficos, grabaciones, observador externo, entrevistas e informes analíticos. SEGUIR EL ESPIRAL PROPUESTO POR KURT LEWUIN. -Quien propone que la investigación acción educativa se trabaje por ciclos donde cada uno de ellos implica: -Identificar idea general. -Reconocimiento. -Plan de acción No. 1 y su implementación. -Revisión de la implementación y sus efectos. -Reflexión sobre la practica. Y así cada uno de los ciclos en el tiempo que se crea prudente según el plan de acción para realizar cada ciclo de manera satisfactoria. INFORMES FINALES. Debe adoptar un formato histórico que narre el desarrollo cronológico de los hechos, debe abarcar información sobre: Evolución de la idea general y evolución de la comprensión del problema a través del tiempo, sobre las etapas de acción que se emplearon, los medios que se pusieron en práctica, qué efectos pretendidos y supuestos produjo las acciones, qué técnicas seleccionadas se utilizo para recoger información y los inconvenientes presentados. 190 En la i.a.e se lleva un espiral de ciclos que para implementar cada uno implica una reflexión sobre la práctica de las acciones. Esta reflexión debe tener dos categorías • Reflexión en torno al plan de acción: Hasta qué punto hemos logrado lo que pretendíamos, con qué problemas nos hemos encontrado y que aspectos deben cambiarse o mantenerse en el plan de acción. • Reflexiones personales en torno a los efectos del plan de acción que ha producido en los docentes: Cómo lo ha percibido y vivido como docente, qué pensaba antes de poner en marcha la acción, cómo se ha sentido durante la practica, porqué le interesa la investigación, qué opina con relación al desarrollo y a qué aspira con ella, qué le aporta como profesional. Esta reflexión permite al docente tomar conciencia del cambio que se va efectuando en la forma de pensar, de actuar, de ver los hechos, aprendiendo a ser más crítico que antes, de su participación y preparación en la investigación, la relación del grupo con el que investigo, sobre la metodología utilizada, referente a las anotaciones, la reuniones, el pasado y futuro de la investigación, la evolución de la misma, las conclusiones y narraciones finales. 191 Un procedimiento básico para obtener datos sobre la estudiante y poder Orientar su comportamiento; permite ver las causas de los efectos producidos. " Aprovechar al máximo el encuentro con las estudiantes: clases, descansos, reflexiones que permitan medir el rasgo de la conducta. " Haber trazado unos objetivos para cada período de observación. Y tener en cuenta el desarrollo psicológico de la estudiante como edad, desarrollo evolutivo, aptitudes y personalidad.. " Seleccionar aquellos hechos realmente importantes y significativos. " Comprobar lo observado: Colocar en lo posible otro observador: Estudiante, otro docente, coordinador, padre de familia " Registrar cuidadosa y hábilmente lo observado, no confiar en la memoria, buscar sistemas de registro y calificación. ( Planillas, videos, casetes, fotos, registros) QUÉ OTROS PROCESOS OBSERVACIÓN? 192 INTERVIENEN EN LA • Implica examinar atentamente, utilizando alguna técnica para medir los fenómenos que se producen durante la acción con el fin de analizar sus efectos. • Se presentar factores inesperados que pueden alterar los resultados, esto permite reflexionar en el momento de la acción y así favorece un seguimiento al plan que permite corregirlo o hacer uno nuevo. • Es importante que se observen los cambios en las actividades y las prácticas, estableciendo las diferencias entre el presente y el pasado, con relación a qué se hace, cómo lo hace, quién los hace, qué motivación tiene. • Es necesario establecer diferencias en las observaciones de cambios en las relaciones sociales y las formas de organización. Por ejemplo quién se relaciona con quién?, qué roles son diferentes?, qué relaciones existen. • Es IMPORTANTE que los datos que se obtienen estén determinados por el diseño de la investigación y por las técnicas de control. De esta manera se puede iniciar la experiencia: Idea principal, reconocer aquellas preguntas que te aseguran es una situación que se puede mejorar. Un plan de acción con el que se inicia el proceso y todo aquello que observas: Sentimientos, reacciones, reflexiones, la opinión de otros observadores, espontánea, sencilla. 193 La redacción del contenido debe reunir las siguientes condiciones: 1. Ser lo más completo posible, incluir toda la historia de la investigación. 2. Rigor científico: No debe ocultarse nada. Los errores cometidos, los problemas con los que nos hemos encontrado son parte del proceso y como tal no deben considerarse negativos ni pensar que baja la calidad del trabajo. Por el contrario, el mostrar los hechos tal como han sido, nos da fiabilidad y validez. 3. Claridad: Exponer de forma sencilla y clara, sin dar grandes rodeos. 4. Diferentes perspectivas: Es importante que a lo largo de todo el informe se incluye equilibradamente diferentes perspectivas la del alumnado, profesorado, padres, la del investigador basada principalmente en la observación. 5. Evolución: Es narrar la evolución que ha tenido la investigación en el transcurso de todo el proceso llegando a una conclusión. A continuación se presenta una propuesta para elaborar el informe , en el que se destaca cuatro bloques que te permiten ubicar el inferné final organizando la evolución de tu investigación. a- Con relación al equipo de trabajo: Cómo selecciono el grupo muestra , que lo caracterizo. b- Con relación al diseño de la investigación: El diseño teórico, en esta parte nombrar todos los soportes teóricos utilizados tanto textos como Internet ( direcciones), explicar de qué manera cada uno de ello le aporto para el desarrollo de la investigación , describir de que manera te sirvió el plan de acción en el campo de acción es decir sirvió para el desarrollo de la experiencia y porque. c- Con relación al desarrollo de la investigación: De manera resumida cómo se llevo la evolución y descripción de los hechos, y nombrar los problemas presentados y la forma de solucionarlos. d- Con relación a los resultados de la investigación: Un análisis de tu interpretación a todo el proceso, cómo evaluaste en toda la investigación decir como controlaste su desarrollo, presentar las conclusiones de todo el proceso general: recordar que aquí van las conclusiones para el grupo muestra y las tuyas como profesional. Este informe final es muy fácil si te apoyas también en la presentación de proyectos que hiciste a nivel general. La importancia de que este informe final quede claro, es grande pues debe dar la posibilidad de conocer todo el proceso en el último informe. TERMINANDO ESTE PROYECTO HAS LOGRADO UN PROGRESO A NIVEL PROFESIONAL A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA. ¡FELICITACIONES! 194 FORMATO DE ACTAS DE REUNIONES: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH REUNIONES INVESTIGACIÓN ACCION ACTA Nº______ FECHA:___________________. ASISTENTES______________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________. AGENDA: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________. PROCESO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___________________________________________________. _______________________ INVESTGADOR EXTERNO ___________________ SECRETARIA 195 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA i.a.e. NOMBRE:_________________________________________. GRADO: _______________________ NIVEL:___________________ ESCALAFON:_________________ ASIGNATURA:___________________________ AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE:_________________ AÑOS DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN._____________________. IDEA GENERAL O PROBLEMA QUE TRABAJA DURANTE EL PROCESO: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ EXPECTATIVAS ANTES DE INICIAR: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 196 _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________. ________________________ _________________________ COORDINACIÓN DOCENTE FORMATO PARA SELECCIONAR IDEA GENERAL. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EXPERIENCIA PEDAGÓGICA RECOLECCIÓN DE DATOS NOMBRE:____________________________ GRADO: ___________ IDEA GENERAL O SITUACIÓN PROBLEMA __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________. 197 QUÉ SE MEJORAR DESEA COMPROBAR QUE SE PROPOSITO DE PUEDE INVESTIGACIÓN MEJORAR(Preguntas) LA RETROALIMENTACIÓN: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA i.a.e CASO No:______________ GRADO:________________ IDEA GENERAL: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 198 _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. PROPÓSITO: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________. PLAN DE ACCIÓN: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________. SEGUIMIENTO DEL PROCESO 199 I PARTE DIARIO DE CAMPO – INVESTIGADORA EXTERNA IDEA GENERAL: Desarrollo profesional de docentes a través de la investigación, acción educativa. CICLO No. 1 Desde diciembre del año 2001, se analizaron los resultados de la evaluación institucional aplicada en el Colegio Nuestra Señora de Nazareth. En estos resultados es evidente el bajo promedio que surgió en estrategia académica. Se resalta la importancia de implementar el proceso de investigación, la participación activa de los docentes dentro de la labor pedagógica y así superar el nivel académico actual. Contamos también con la retroalimentación del Galardón a la Excelencia, pues el Colegio tuvo la oportunidad de inscribirse en el año 2001, quienes nos presentan unas oportunidades de mejoramiento bastante significativas. Es esta retroalimentación surgió también la oportunidad de que los docentes se involucren en procesos de investigación que garanticen su formación permanente. Al mismo tiempo que trabajábamos este análisis de la evaluación con las Directivas del Colegio, asistía a mis clases presénciales en la universidad, donde encontré una coherencia muy grande con el trabajo que se adelantaba en la Institución. Fue así como surgió la a idea de trabajar la PROFESIONALIZACIÓN DE DOCENTES. Gracias a la orientación de la Dr. LUZ YOLANDA SANDOVAL y la Doctora MARIA TERESA SANTOS. 200 Ubiqué que este proyecto podía responder a la necesidad que existe en el Colegio con relación al mejoramiento continuo de Docentes y la forma de involucrarlos en procesos de investigación. Continué moldeando el proyecto documentándome con diferentes fuentes bibliográficas sobre investigación, acción como medio para profesionalizar los Docentes, entre algunas de las fuentes consultadas está: el libro de Julia Blandez Angel; Elliot y memorias de investigaciones realizadas por Luz Yolanda Sandoval, también consulté el documento de Mary W. Olson, entre otros. Al avanzar en esta propuesta le encontraba más razón para implementarlas en mi lugar de trabajo. Me dediqué durante las primeras semanas de Enero a buscar una estrategia que permitiera un empalme con el trabajo que se realiza en el Colegio y así poder realizar con más facilidad la propuesta a la Rectora del Colegio. Retomé un poco lo que ha sido mi experiencia, cuando estaba como docente de pre-escolar, llevamos un cuaderno llamado EXPERIENCIA PEDAGOGICA, donde nos limitábamos a narrar el trabajo realizado pero sin darle un verdadero sentido; lo llamábamos “EL MENTIROSO”. Cuando llegué a Coordinación Académica hace cuatro años veía esta experiencia de una manera diferente. Me inquietó que a nosotros los Docentes nos limitamos a llenar un registro por requisito sin medir que esto era una oportunidad de mejorar nuestra labor. Fue aquí donde encontré la razón para proponer el cambio, esta experiencia de aula podía convertirse en un Diario de Campo, que realmente mostrara un proceso de investigación dentro del aula a través de la INVESTIGACION – ACCION. El 15 de Enero se inició el trabajo con las Directivas del Colegio con el propósito de iniciar el Período de Planeación y Semana de Inducción con Docentes. El 18 de Enero, presenté mi propuesta a la Hermana Rectora , le hice notar primero la falencia que tenemos en la participación de los docentes en procesos de investigación e involucrando la INVETIGACION – ACCION-EDUCATIVA pudimos lograr su profesionalización. 201 Le expliqué a la Hermana como con este sistema se rompe la cotidianidad y lográbamos que la rutina que se vive en el aula de clase responda a una necesidad que existe dentro de los grupos involucrando padres de familia, estudiantes, vecinos y otros docentes. Le explicaba también cómo poco a poco con la ayuda de todas las Coordinadoras podíamos lograr que todos los Docentes del Colegio estuvieran en el proceso. Le hice ver también cómo la experiencia pedagógica de varios años se convertiría en un diario donde se vería con claridad el proceso de investigación que desarrolla cada Docente. A la Hermana le pareció buena la propuesta, manifestó que todo aporte que mejore al colegio será bienvenido y me dio vía libre para su ejecución. Dentro de la semana de inducción que planeábamos con el equipo de Coordinación se dejó un día para socializar esta innovación. Con el equipo de Coordinación Académica (3) vimos oportuno dar una secuencia lógica a ésta semana de inducción, por lo tanto la realizamos llevando el siguiente orden: El 21 de Enero: Lo iniciamos con un saludo de bienvenida con una dinámica de integración. Luego trabajamos algunos conceptos básicos de calidad como definir qué es calidad, calidad en la educación, proceso, cliente, el perfil del educador con calidad y los principios de calidad en la educación. El 22 de Enero: Se realizó un taller sobre proceso de mejoramiento personal tomando como base la misión, visión, creencias y valores a nivel personal, conocimiento de si mismo, autoestima y áreas de desarrollo personal. Este fue un trabajo muy enriquecedor especialmente sirvió como base para la sensibilización a la propuesta de i.a.e.. Para el 23 de Enero: se presentó el direccionamiento estratégico de la Institución. Se tomó la misión, visión, valores, creencias institucionales, también fue presentado el diagnóstico estratégico tanto el DOFA como los resultados de la evaluación Institucional, presentando luego las metas y estrategias con los diferentes planes de acción. 202 Los días 24 y 25 de Enero: Se destinaron para presentar la metodología que en el Colegio se implementa como es el Tópico Generador, esta es una metodología que favorece el trabajo participativo e investigativo lo cual no se desvinculó de la metodología de la i.a.e. Los Docentes estuvieron muy dispuestos. Luego de conocer la metodología, presentamos la unidad integradora como parte de la planeación que debe llevar cada Docente, esta unidad surge de manera interdisciplinaria de cada tópico que escoja los diferentes niveles, para ello se establecen los desempeños, competencias, enseñanzas, temas, recursos y el tiempo probable. Luego de esto se presentó la propuesta para cambiar la famosa experiencia pedagógica como libro reglamentario en un Diario de Campo. Les manifesté que éste surge de un proceso de investigación que cada Docente puede realizar dentro del aula. Es darle sentido a nuestra labor, es indagar con nuestra misma cotidianidad y darle respuesta a una situación determinada del grupo o a un grupo mínimo de estudiantes. Les expliqué con claridad como se deja de lado este famoso Mentiroso y lo convertimos en un Diario donde se registren anécdotas, experiencias y reflexiones que deben aportar para la profesionalización de cada Docente y ofrece un mejoramiento para el grupo con el cual trabaja. ¡Increíble!, en todo el grupo de profesores (60) (Bachillerato y Primaria de las dos jornadas) hubo de todas las expresiones: desconcierto, expectativas, desagrado, susto frente al proceso hasta torcer la boca, hubo expresiones como: “más trabajo” pero otros hacían preguntas como: . ¿En qué momento inicia esta investigación? - ¿Debe ser ante una necesidad sentida por todo el grupo? - ¿Cómo nos asesoramos referente a este tipo de investigación? Personalmente lo tomé como una experiencia muy grande, era mi primera invitación que les hacía para el proyecto, me preocupó la expresión de algunos y más cuando la Rectora también los observaba, pero logré explicar este periodo inicial y conté con el apoyo de la Rectora. Ella intervino y los invitó a formar parte del proceso; les dijo textualmente: “El Docente que no investigue está mandado a recoger”... Así que ánimo. Ustedes no van a estar solos, este es un proceso en el que todos avanzamos. 203 Luego cada Coordinadora motiva su grupo, yo me encargo de comentarles el proceso que llevaremos y ellas lo socializan con su grupo de Docentes. Actualmente trabajo con un grupo de 16 Docentes, 4 de ellos pertenecen al nivel de Pre-escolar, 10 a Primaria más el Profesor de Educación Física e Informática. REFLEXIONANDO sobre ésta experiencia considero que es conveniente hacer las reuniones con grupos más pequeños y no dejar que el mal ambiente de otros contagie a todos. Tomé el grupo de Pre-escolar, les expliqué más en detalle lo que estamos investigando, presenté las características de la i.a.e., La acogida fue buena, manifestaron inquietud sobre cómo ubicar la idea general para su investigación. Les expliqué cómo nos podemos ayudar desde el diagnóstico inicial del curso. Cada uno nos comprometimos a prestar especial atención a este diagnóstico a través de la observación y reunirnos nuevamente para conocer las inquietudes que resultaran. Esto mismo hicimos con los grupos de 1º a 3º, la participación de estas Docentes fue buena, lo que demuestra que sí da buenos resultados hacer los encuentros con grupos pequeños. Este grupo propone que se saque un formato para ubicar la idea general con la forma de comprobar que es realmente un tema que requiere de investigación. Elaboré este diseño y se lo entregué a todos los Docentes y realmente facilitó el trabajo (ver anexo). Finalmente me reuní con el grupo de Docentes de 4º y 5º , Informática y Ed. Física. Con este grupo se notó mayor expectativa, aunque algunos complicados, afortunadamente en este grupo se cuenta con dos líderes positivos y conectan al grupo de ánimo, entusiasmo y propósito para poderlo llevar a cabo. Con este grupo comentamos que es necesario tener un documento con las características de la IAP que los pueda orientar más. Ante esta solicitud saqué un plegable (ver anexo) donde se describen algunas generalidades de la i.a.e. y se les entregó a cada Docente. Retomando el espiral de Lewin propongo el siguiente ajuste al plan de acción PLAN DE ACCION: 1º de Febrero: Documentación sobre la i.a.e. e iniciar el período de diagnóstico con las estudiantes. 204 18 de Febrero: Socializar como fue este diagnóstico y ver qué ideas surgen que permitan la idea general. 25 de Febrero: Presentar la idea general de cada Docente diligenciando el formato entregado, comprobar qué se puede mejorar y establecer un propósito inicial. 4 de Marzo: Establecer con cada Docente el PLAN DE ACCION que se puede realizar para dar inicio a la i.a.e. 5 – 6 de Marzo: Información sobre como vamos a implementar los pasos para el desarrollo del proceso. 7 – 15 de Marzo: Diálogos con cada uno de los grupos. 18 – 20 de Marzo: Explicar sobre como ir realizando el proceso de reflexión sobre la práctica. El 1º de Marzo me reuní con el grupo de Docentes, ya estábamos hablando el mismo lenguaje, pues en las reuniones anteriores han comprendido mucho más cosas de la i.a.e.. En esta reunión se presentó un ambiente agradable, el tiempo fue limitado, solo contamos con una hora y quince minutos, pero logramos comentar como este tipo de investigación es un proceso de formación permanente pues cada Docente demuestra la documentación sobre el tema. Así pues varios Docentes, hicieron sus comentarios sobre lecturas que han realizado por su propia cuenta referente a la i.a.e. esto motivó a los otros Docentes para hacer lo mismo, aunque no deja alguna persona en manifestar que por falta de tiempo no lo pueden hacer. También socialicé con el grupo los pasos con los que vamos a desarrollar la investigación, cómo planear el PLAN DE ACCION, para este efecto, tomé como fuente bibliográfica a Julia Blandez Angel y Elliot. 205 En esta reunión me sorprendió la psicóloga, quien sin estar vinculada, asistió a la reunión y presentó también su punto de vista, fueron aportes muy valiosos, documentada del libro de Elliot. Esto me agradó mucho pues vi surgían variedad de temas para trabajar como: . Manejo del liderazgo. . Apatía por las matemáticas. . La autosuficiencia. . Falencia de las estudiantes en cultura general. Cada Docente leyó las preguntas que estableció para comprobar esta idea general, así como su propósito. Terminamos esta reunión con el compromiso de ir adelantando el PLAN DE ACCION. Algunos Docentes, finalizando la reunión pidieron asesoría individual, la cual pude cumplir sin ningún inconveniente. En estas semanas he estado atendiendo las inquietudes que va presentando cada Docente. A la gran mayoría no presentaron dificultad para establecer el PLAN DE ACCION, mucho más fácil que sacar la idea general. Algo que noté dentro del grupo y que me pareció muy positivo fue que dentro de ellos existía un diálogo sobre el proceso. Es decir, no solo esperaban la reunión, sino que iban comentando sus avances. Piden ayuda unos entre otros, aquellos Docentes que tienen más habilidades ayudan activamente a los otros. Veía también como hubo intercambio de documentos de acuerdo a la situación trabajada, por ejemplo: la profesora de Informática bajó de Internet un documento sobre la apatía por las matemáticas y se la entregó a l la interesada. La Orientadora, ofreció un material sobre hiperactividad, atención, este ha rotado por todos los maestros. Para mi esto ha sido satisfactorio, considero que se está logrando el objetivo principal “PROFESIONALIZAR LOS DOCENTES”. El 4 de Marzo: No fue posible reunirnos, se presentó una reunión con la Rectora referente al Decreto 0230. La reunión se hizo el 6 de Marzo, la cual se aprovechó al máximo porque se pudo explicar con más detalle los ciclos que íbamos desarrollando la Investigación. Para mayor comprensión se les entregó una copia donde aparece la explicación y secuencia del espiral, así: Planear: Elaborar el plan general y específico. Acción y observación: puesto en práctica el PLAN DE ACCION y recoger datos. Reflexión: Análisis y conclusiones sobre los efectos de la acción. 206 Con relación a los planes de acción que presentaron los docentes, fueron muy específicos para cada idea general. Algunos Docentes se le orientó más este paso con el fin de ubicar las estrategias más particulares pues los presentaron muy generales, lo cual es dificulta la implementación. Con la experiencia de revisar este PLAN DE ACCION, noté algo muy vigente para mi. Es necesario que me documente sobre cada una de las situaciones que investigan los Docentes, pues así puedo brindar una mejor orientación. Por lo tanto, me encuentro en esa tarea y ha sido muy satisfactoria pues he aprendido mucho junto a ellos, he aprendido muchas cosas que cuando me desempeñaba como Docente desconocía. En estas dos semanas que estamos implementando el PLAN DE ACCION del primer ciclo han resultado experiencias muy significativas, por ejemplo: Una de las Docente trajo un material sobre INVESTIGACION ACCION, Entra al aula por MARY W. OLSON, me lo entregó como un aporte de ella en el proceso. Lo revisé y me pareció muy interesante y apropiado para el momento en que nos encontrábamos. Le comenté a la Rectora con el fin de poderlo multiplicar y poderle dar a los Docentes para comentarlo más adelante, esto fue autorizado sacando copia por niveles y para los profesores de Bachillerato, uno por área. En estos días se inician unas jornadas de trabajo pesado en el Colegio, muchas actividades, acuerdos de evaluación, etc. El ambiente se pone algo tenso, los Docentes no han mostrado disponibilidad para la lectura. Ante esto inicio nuevamente una etapa de motivación y animación pero lo hago con cada docente de manera individual, en algunos logro resultados positivos, en otros no, algunos intentan detener el proceso, pero bueno no debo ni siento que vamos a decaer. Comentando con la Coordinadora de Bachillerato, dice que en este grupo de Docentes hay mucha apatía por la investigación; para ella ha sido más difícil el proceso. Desde entonces he procurado asistir a las reuniones de área que tienen programadas, ayudando en esta motivación. Algunos profesores preguntan cómo ha sido la experiencia en Primaria, han 207 observado algunos trabajos de su compañeras y esto ha mejorado un poco su actitud. Este negativismo se nota más en los Docentes antiguos. Realmente el proceso ha sido mucho más viable con las profesoras de Primaria y Pre-escolar, pues a pesar de las múltiples actividades no se desaniman tan rápido como en Bachillerato. Constantemente voy comentando a la Rectora como va el proceso. Con relación a la última situación la Rectora manifiesta que esta falta de tiempo para leer puede ser pereza de los Docentes, por lo tanto, aprovechando que el 15 de Marzo hay una reunión para elegir el representante al Consejo Directivo, se aprovechará también para comentar el último documento de IAP. De alguna manera esto hizo que todos los Docentes de Primaria hicieran la lectura. Fue muy interesante la socialización, los Docentes manifestaron que les ayudó mucho para orientar más el trabajo, hubo aportes importantes como: - Una forma de investigación diferente a la científica. - El Docente se convierte en alumno de sus alumnos. - El lenguaje interviene con todas sus formas: observar, escuchar, conversar, escribir y leer. - Resaltan también como esto los hace crecer más profesionalmente. La Rectora y yo felicitamos a los Docentes que están motivados con el proceso y los invita a continuar mostrando ese mejoramiento tanto a nivel personal como profesional. También en esta socialización se presentó el caso de dos Docentes, Informática y Ed. Física que veían la lectura como obsoleta porque tienen aún la concepción que la investigación es aquella que se maneja únicamente con el método científico. Con el aporte de todos y algunas de las explicaciones que les di van cambiando poco a poco esta idea. Considero que son casos para brindarles un poco más de orientación y en forma individual. El 18 y 20 de Marzo: nos reunimos para socializar experiencias. Es muy satisfactorio ver como hay docentes que van progresando notablemente. Algo que me parece muy grandioso es que la 208 gran mayoría en sus Diarios de Campo registran las corrientes bibliográficas que han tenido que consultar. Otra buena experiencia es que con la REFLEXION, una orientación sobre cómo se deben llevar las reflexiones sobre las prácticas y cómo esto nos debe aportar para evaluar, sintetizar o sacar nuevas acciones correctivas. Para mi ha sido muy enriquecedora ver como se empieza a notar un mejoramiento en las Docentes y, como en los DIARIOS registran datos sobre la vinculación que han tenido los padres de familia en algunos cursos y otros han puesto otro observador para enriquecer el proceso. En este momento cuento con 12 profesores que están llevando bien la i.a.e. Los otros 4 Docentes les dedicaré mayor tiempo para ayudarlos y animarlos. Hoy 23 de Marzo: me detengo para hacer una REFLEXION más amplia de todo el proceso. - ¿Hasta qué punto he logrado la propuesta? Considero que hasta hoy he logrado mi propósito en un alto porcentaje, es decir lograr que mi grupo de Docentes adquiera mayor profesionalización a través de la i.a.e. - ¿Qué inconveniente he visto? La disponibilidad de algunos Docentes. No les gusta asumir el reto especialmente en 4 Docentes de Primaria y Docentes de Bachillerato. ! La limitación del tiempo para poder realizar las reuniones. ! El cruce de actividades hace que se modifique el cronograma establecido para la i.a.e. ! Resistencia de algunos Docentes por las lecturas de documentos. - ¿Qué aspectos cambiaría del PLAN DE ACCION? • Establecer las reuniones por niveles o grupos más pequeños. • Involucrarme un poco más en el proceso que está desarrollando el Docente dentro del aula. • Dedicar tiempo y atender a nivel individual a los Docentes que presentan alguna dificultad en el proceso. 209 - ¿Cómo ha sido mi percepción y vivencia ante el proceso? Como investigadora considero que, es una vivencia muy activa e interesante. Es a la vez exigente para mi, pues requiere que esté documentada sobre el tema de investigación. Me exige también mantener mi espíritu investigativo y anímico siempre alto, dinámico y motivados pues el grupo percibe esta actitud y responden a ello de igual manera. Percibo también que la i.a.e. es un método excelente para lograr poco a poco profesionalizar los Docentes y esperar un mejor desempeño de cada uno dentro del aula. - ¿Qué pensaba antes de poner en práctica el PLAN DE ACCION? Mucha inquietud e incertidumbre, pues veía complicado proponer una innovación a un grupo tan grande cuando la mayoría son antiguos y toman una actitud de resistencia al cambio. Pensaba también hasta dónde estas estrategias eran funcionales para el grupo de Docentes. Tenía también inquietud con relación al tiempo para cada ciclo, pero ha sido algo que la misma situación lo determina. Esta investigación me ha parecido interesante porque la metodología que implementa no solo mejora el desempeño de los investigadores, sino el propio como investigadora externa, también se ha convertido en una base sólida para asumir el reto al cambio. La forma como se ha desarrollado permite que se convierta en un método mas persuasivo para que un docente rompa con su actitud y rompa con su cotidianidad de su labor y así logre involucrar mas a sus alumnos, padres y a los mismos compañeros. Espero que esta intención continúe y que el proceso siga evolucionando de igual manera y comprobar que nosotros los docentes siempre estamos en un constante mejoramiento profesional. 210 Igualmente espero que esta investigación me siga proporcionando elementos como gerente educativa que tenga la capacidad de producir cambios que conduzcan a lograr la calidad en la educación. CICLO No. 2 Para reajustar mi PLAN DE ACCIÓN tendré en cuenta: A. Establecer reuniones por niveles: Pre – escolar 5 Abril. 1º a 3º 10 Abril. 4º, 50 Inform. 15 Abril Ed. Física.- B. Socializar las reflexiones sobre las prácticas del primer PLAN DE ACCION 20 Abril. C. Realizar visitas ocasionales y esporádicas a los cursos y ver cómo va el proceso con las estudiantes. Durante el mes de Abril y Mayo. D. Destinar espacios exclusivos para trabajar con algunos docentes, quienes han presentado dificultad en el proceso. Durante las semanas del 1º al 13 de Abril, se ha desarrollado un trabajo muy pesado en el Colegio, se está finalizando el bimestre y los profesores están preocupados por sacar notas y establecer fortalezas, debilidades y estrategias de mejoramiento según lo propone el Decreto 0230. Por este motivo no se ha trabajado en INVESTIGACION ACCION, pues no he tocado el tema para evitar que se sientan presionados y le pierdan el interés. De todas maneras algunos Docentes me han consultado algunas inquietudes y las he atendido individualmente. 211 Estas consultas han sido muy positivas, por ejemplo: hay cuatro Docentes que socializaron un material (encuesta) que elaboró cada una de acuerdo a su proyecto para conocer la inquietud de los padres. Se nota en ellas el deseo de conseguir más datos que le sirvan para su proceso. Se ha notado progreso en una las profesora , quien al comienzo no demostraba interés. Ha demostrado interés y está realizando una investigación sobre inteligencias múltiples de sus alumnas. Actualmente estamos sacando una propuesta para desarrollar un taller de tal manera que se pueda socializar en la reunión de padres para que conozcan el proyecto e invitarlos a que se involucren en él. Es necesario modificar las reuniones planeadas en el PLAN DE ACCION pues no ha sido posible realizarlas en estas fechas. 212 II PARTE Durante estas semanas del 28 de Marzo al 18 de Abril, ha sido un poco más lento el proceso que se le ha dado a las investigaciones. En el Colegio finaliza el bimestre el 10 de Abril, por lo tanto los Docentes han estado dedicados a establecer fortalezas, debilidades y estrategias de mejoramiento para cada asignatura. De igual manera están finalizando el período de notas, lo cual ha obligado dejar un poco de lado la INVESTIGACION. Es conveniente esperar, pues en esta congestión de trabajo, evito tocar el tema para evitar que lo hagan sin voluntad. Luego de entregar notas a Secretaría, algunos Docentes toman de nuevo su INVESTIGACION como centro, pues de ella necesitan datos claros que desean presentar a los padres de familia en la próxima reunión. Son los mismos Docentes quienes se acercan y me comentan su inquietud, por ejemplo: la profesora de grado 5º presenta un modelo de encuesta para que le dé mi opinión con relación a la investigación que ella adelanta “APATIA POR LAS MATEMATICAS”. Dentro del cronograma institucional se tiene programada una jornada pedagógica para el 10 de Mayo. Se busca que los Docentes puedan unificar criterios en cuanto a la unidad integradora y desempeños a trabajar durante el segundo bimestre. Se destinó un tiempo de la jornada desde las 10:00 a.m. para socializar las diferentes experiencias con relación a las investigaciones. Este fue un trabajo muy especial e interesante, se realizó por niveles: Pre-escolar, 1º, 2º, 3º y 4º, 5º e Informática. Fue una socialización de las reflexiones sobre el trabajo que se ha venido desarrollando, hubo aportes por parte de todos para con todos, fue un trabajo muy enriquecedor. 213 Hay cursos como en los Pre-escolares y quintos que tienen soportes muy claros sobre la realidad en la cual trabajan, pues han aplicado encuestas y las han tabulado dando resultados más precisos. En el grado 5º, por ejemplo, la profesora que investiga sobre la APATIA EN LAS MATEMATICAS, donde encuentra algo muy sorprendente entre estudiantes y padres de familia, ubican que el encanto por las matemáticas se termina en el grado tercero, lo ven como si en este grado terminara el proceso. Esto favorece presentar los resultados a los profesores de tercero para que con su ayuda se revise la metodología que allí se utiliza. Se debe revisar el proceso con el cual se dan temas nuevos como división, fraccionarios, etc. Por parte de Coordinación Académica se hace un análisis estadístico sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Este se elabora teniendo en cuenta la escala de evaluación según el Decreto 0230. De cada uno de los cursos y por áreas se saca el porcentaje de estudiantes ubicado en cada escala y se presentan gráficas comparativas. Este informe se presentó al Consejo Directivo del Colegio donde también se tuvo la oportunidad de socializar los proyectos de investigación y que soportan la realidad del curso en el informe estadístico. Ejemplo: Producción de textos: referente a una producción de texto con ortografía, redacción y que fue una asignatura con bajo porcentaje. - La Apatía por las matemáticas donde también se notó el bajo porcentaje. - La autonomía y liderazgo de algunas estudiantes. Esto fue aprobado y reconocido por el Consejo como un trabajo esmerado por Coordinación y Docentes a quienes se felicitó. De esta manera es como se comienza a ver un buen trabajo de i.a.e, mejoramiento y los avances son evidentes. 214 en casos donde el Mayo 20: Como en todo proceso hay inconvenientes; hay algunos Docentes que presentan dificultad en el manejo del DIARIO DE CAMPO, el cual no deja ver el proceso de desarrollo, por lo tanto es necesario reforzar la asesoría y orientación en el mismo. Para mejorar en este punto se ha trabajado con los Docentes en forma paralela el DIARIO DE CAMPO y noto que esto les ha aportado mucho. Como estamos en un período de REFLEXION los resultados han sido buenos. La mayoría de Docentes dicen que ésta les ha aportado mucho en su labor como Docentes, realmente le han encontrado mayor sentido a la experiencia de aula. En la gran mayoría de cursos se ven los resultados. Durante este mes de Mayo se registra un nuevo tema de INVESTIGACION. Esto obedece al cambio del Profesor de Ed. Física,. Con el nuevo Profesor estamos poco a poco ambientándolo con la filosofía y costumbres del Colegio, hasta ahora se inició el proceso de socializarlo con la i.a.e. El Profesor toma una de las modalidades del Colegio, Salud y Nutrición y propone poderlo trabajar desde la Ed. Física. Busca trabajar como idea central el manejo desde la lúdica para la salud. Hasta el momento ha demostrado mucha voluntad y disposición para formar parte de la innovación de la INVESTIGACION ACCION EDUCATIVA como medio para la profesionalización de Docentes. Con el anterior relato hoy 23 de Mayo considero que hay buenos resultados del proceso que he llevado con los Docentes hasta el momento. En todos los casos hay evidencias lentas pero las hay, considero que si se ha dado la REFLEXION sobre la práctica y la relación de la teoría y la práctica, considero que hay crecimiento profesional en los Docentes. Los Docentes manifiestas disposición por la i.a.e. Aquellas personas que presentan dificultad poco a poco han demostrado avances para iniciar esta clase de INVESTIGACION en este año, me siento muy satisfecha. Hoy 12 de Junio socialicé con la Rectora cómo se ha trabajado en el proceso de INVESTIGACION con los Docentes, presenté cada uno de los proyectos con avances e inconvenientes. 215 La Hermana Rectora valoró mucho el trabajo y comparte la idea que la INVESTIGACION ACCION EDUCATIVA realmente contribuye a la formación profesional de los Docentes. Se comentó con la Hermana que esto es más fácil lograrlo con las Docentes de Primaria, pues los Docentes de Bachillerato son más resistentes a estos cambios. Los Docentes de Bachillerato, lo ven como más trabajo por el hecho de rotar por varios cursos. De todas maneras hasta el momento en Primaria se evalúa muy positivo el trabajo. Recibí una felicitación por parte de la Hermana por facilitar, orientar y apoyar este trabajo con los profesores que favorecen la calidad del trabajo que presta la Institución a las niñas. En este día se planeó también la JORNADA PEDAGÓGICA que tenemos el próximo 14 de Junio. Esta jornada tiene como objetivo, presentar el trabajo realizado por todas las áreas durante el primer semestre. La idea es socializar como han desarrollado la metodología institucional y como se está trabajando en los proyectos de aula. Esta planeación la hicimos conjuntamente entre las Coordinadoras y Hermanas, teniendo en cuenta que estamos finalizando semestre; que los Docentes están de alguna manera agotados, se utilizará una metodología que sea dinámica para todos y que sirva como recreación al mismo tiempo. Por este motivo se trabajará como una feria, donde cada área prepara un stand y presenta todo el trabajo. Este día la Hermana les dio la bienvenida, las Coordinadoras explicamos el trabajo a realizar, se les dejó hora y media para prepararlo. Esta experiencia resultó muy significativa y divertida, todos conocieron el trabajo de todos, todos se integraron en la participación y preparación. Este trabajo espontáneo permitió que se socializaran muchos detalles curiosos y valiosos en una experiencia con las estudiantes. Algo que notamos con facilidad es que los Docentes de Bachillerato se apropiaron en socializar la aplicación de la metodología y los Docentes de Primaria socializaban con mucha seguridad sus proyectos de aula demostrando hechos como videos, fotos, folletos trabajados con los padres, trabajos de las niñas, tabulación de datos. 216 Cuando evaluamos la actividad comentamos entre Coordinadoras y Rectora que definitivamente este proyecto lo asumió Primaria y Pre-escolar con más facilidad, pero es también valioso como Bachillerato aportó en lo de metodología y que son los dos planes de mejoramiento que hay y así podemos continuar el trabajo primario con proyectos y Bachillerato con metodología. Del 15 de junio al 15 de julio es un período de vacaciones para los Docentes. Para mi era iniciar otra etapa presencial de mi postgrado como siempre, llevo muchas expectativas con relación a lo que vamos a trabajar, a compartir y aprender, pues las materias que están programadas me llaman mucho la atención como: Habilidades Gerenciales, Gerencia del Recurso Humano, Legislación, Pedagogía Social. Otra de mis expectativas es referente a mi proyecto de INVESTIGACION. Para mí fue sorpresa cuando nos hablan de una presustentación. No lo niego, que generó en mí angustia y temor pero la idea es buena; poder socializar el trabajo realizado hasta el momento, recibir una retroalimentación y prepararme para la sustentación final nos debe dejar algo muy positivo. Con estas ideas iniciamos la preparación con la Doctora MARIA TERESA SANTOS. Ella busca siempre tranquilizarme ante mi angustia, esto se programo para el 29 de Junio, me ayudó mucho una guía de presentación que nos dio nuestra Tutora. Me correspondió el turno No. 1, todos mis compañeros estaban atentos, asistieron los demás Tutores y la Doctora LUZ YOLANDA, Directora del Programa. Me sentí muy nerviosa pero estaba segura de lo que había hecho. Durante mi exposición surgen preguntas y aportes que me enriquecen mucho y son: - Tener exactitud en el tiempo para la presentación. - Presentar una matriz DOFA con los instrumentos de evaluación que utilicé para el diagnóstico. - Revisar los términos utilizados dentro de los objetivos para mayor claridad del proceso. - Presentar el cronograma de trabajo con las actividades hasta Noviembre. - Hacer registro de las asesorías individuales que les brindo a las Docentes con quienes trabajo. - Tener acta de cada una de las reuniones generales que he realizado. 217 Estos son aportes muy valiosos y que me sirven para preparar mi sustentación, además puedo implementar acciones correctivas ante mi trabajo realizado; por esto considero que puedo iniciar un nuevo ciclo. 218 CICLO No. 3 Para planear nuevas acciones hago un ajuste al PLAN DE ACCION, así: 1. Motivación para continuar con el proceso: Julio 22 – Pre-escolar. Julio 26 – 1º, 2º, 3º. Julio 29 – 4º, 5º, Informática. 2. Estudio del documento transformando la práctica docente: 5 de Agosto. 3. Socialización del DIARIO DE CAMPO y asesoría individual: 12 al 20 de Agosto. 4. Orientación sobre presentación de proyecto: 20 de Agosto. 5. Presentación de proyectos ante la Tutora y Congregación: 6 de Septiembre. 6. Relato de informe y conclusión de la INVESTIGACION INTERNAD de cada docente: 7-12 de Septiembre. 7. Informe a Rectoría de este proceso: 20 de Septiembre. 8. Orientación a Docentes de cómo elaborar un informe final y de conclusión: 30 de Septiembre. 9. Socializar conclusiones de la i.a.e, de cada Docente: 15 de Octubre. 10. Jornada pedagógica, presentación final de todos los proyectos: 26 de Octubre. 11. Sustentación y finalización del proyecto de i.a.e, para profesionalización de Docentes: 9 de Noviembre. Con este PLAN DE ACCION iniciar mi segundo semestre de trabajo. 219 Iniciarlo no ha sido fácil, considero que las vacaciones para este proceso son un caos, la gente llegó como nula como si no les interesara el trabajo que iniciaron. Esto lo noté cuando poco a poco iba preguntando y cada Docente ¿cómo vas con tu proyecto?. Las respuestas de algunos eran: “Ni idea”, “Otra vez, no puede ser”, “Yo no lo recuerdo” y otros de risa y gesto de sorpresa porque no lo han mirado. Es así como veo la necesidad de hacer nuevamente las reuniones por niveles y realizar una motivación especial. Estas jornadas las realicé los días 22, 26, 29. Tomé los formatos de seguimiento que tengo de cada uno, les dejé su idea general y recordatorios, todo lo trabajado alrededor del tema. Qué bueno, las actitudes ya son diferentes, poco a poco se han involucrado nuevamente, es donde compruebo que es un grupo de Docentes especial y por esto me exige más calidad en mi acompañamiento, pues es un grupo que responde. En estos diálogos nuevamente noto a la Profesora de uno de los quintos se ve como desanimada pues insiste que es este un proyecto lejos de la práctica, pero lo más curioso es que en su registro de DIARIO DE CAMPO dejó ver un proceso claro de la investigación. Reconoce muchos logros pero me manifiesta que si le pudiera dedicar tiempo extra y exclusivo siente que haría algo mejor; de todas maneras afirma que se mantiene en esto por el acompañamiento que le doy. Considero que es una etapa donde nos podemos detener más en la REFLEXION sobre la práctica y aprovechando el libro que nos facilitó la Doctora LUZ YOLANDA “Transformando la práctica docente”, de Cecilia Fierro, era una buena oportunidad para socializarlo. Pues he tomado el texto y lo repartí en todo el grupo. Yo me encargué de estudiar el capítulo I, Pre-escolar, el 2 de Junio con los Primeros; Segundos, el capítulo 3, Tercero el 4, cuartos el 5 y quintos el capítulo 6. La tarea era leerlo, analizarlo y encontrarnos el 5 de Agosto con el fin de realizar un conversatorio y tener todos conocimientos del libro. Las Docentes lo recibieron muy bien y considero que esto me ayudará mucho para lograr nuevamente la motivación. 220 Llegó el 5 de Agosto, este conversatorio lo realizamos terminando nuestra jornada de trabajo a la 1:00 p.m, pues no teníamos otro espacio, asistieron todos los Docentes y todos participaron. Se resaltó la parte más formativa del texto y la relación que hay con nuestro trabajo, estos datos quedaron registrados en el acta. Lo que sí quiero dejar por escrito es cómo se vio el cambio de este conversatorio con el anterior, me refiero al del 15 de Marzo, cuando estudiamos la INVESTIGACION ACCION en el aula, este día los Docentes llegaron con la fotocopia entregada y tal cual con su agenda de apuntes, pero hoy 5 de Agosto fue una sorpresa muy agradable. Los Docentes prepararon material para hacer esta socialización, llevaron carteles, carteleras, ilustraciones y guías de apoyo para la socialización. Esto me parece muy positivo, demuestra cómo se han logrado cambios ante la actitud de formación profesional., le están dando más importancia a este hecho, se preocuparon de que su grupo presentara de la mejor manera. Como investigadora externa considero que voy logrando con más precisión mis objetivos, realmente estoy viendo un desarrollo profesional en los Docentes. De este conversatorio surge la idea de poder conocer más a fondo los proyectos trabajados por los Docentes, se les informó que hay una presentación el próximo 6 de Septiembre y los otros lo harán en Octubre para no hacer la jornada tan larga. Al otro día pasé un formato evaluando con fortalezas, oportunidad de mejoramiento y sugerencias la actitud como fortaleza, sobresale que es importante tener estos espacios de formación. Como oportunidad poder disponer de una jornada completa y como sugerencia que estos encuentros de estudio se hagan con más frecuencia, la verdad esta evaluación me dejó muy satisfecha saber que de ésta manera lo perciben las profesoras y que fortalece el proceso de formación permanente. Algo que me sorprendió también es cómo para una profesora y que así lo manifestó es que el estudio de este documento le permitió comprender temas que está viendo en la universidad y a los cuales no le había encontrado sentido. 221 Toda esta experiencia se la he comentado a la Tutora, sus diálogos han sido muy positivos y de aliento, pues cuando noto a los profesores decaer siento que no he trabajado nada, pero la Doctora MARIA TERESA me explicó que son procesos normales que se presentan y más llegando de variaciones, en este momento me está orientando sobre la presentación que debe hacer cada uno de los casos el próximo 6 de Septiembre. Las charlas con la Tutora me ayudan a reflexionar en que mi labor como líder del proceso es vital, no debo decaer un solo minuto, esto puede dañar todo el proceso que llevo con mis profesores. Para socializar este trabajo con la Rectora me reuní con ella en Rectoría, le comenté cómo fue está jornada de estudio y le pareció positiva; de igual manera le comenté la necesidad de hacer una presentación de los proyectos y acordamos el 6 de Septiembre, teniendo en cuenta que no puede ser una jornada tan larga, para este día se presentan los proyectos que han generado mayor impacto institucional como son: cuartos, quintos, primero, transición y los otros los presentamos en Octubre. Me preocupó un poco que la Hermana lo veía complicado tener que sacar otra jornada pedagógica adicional a la del cronograma, pues las planeadas están destinadas para trabajar el proyecto de las 6 lecturas con la Fundación Alberto Merani y todo este recargo de actividades puede cansar a la gente. Pero afortunadamente he podido contar con su respaldo y apoyo para todo y me autorizó esta jornada, considero que el éxito de mi proyecto depende en gran parte a su respaldo y esto ha logrado un mayor compromiso de mi parte por mostrar un buen resultado en este PLAN DE MEJORAMIENTO. Desde el 8 de Agosto especialmente los días 12, 14 y 16, se han dedicado especialmente para atención individual, se ha visto con la Profesora sus avances y mejoramiento en estas charlas, se las oriento con mayor énfasis en la REFLEXION. A cada una se le brindó una copia tomada del texto de Julia Blandez donde pueden tomar algunos puntos básicos para hacer las reflexiones, como por ejemplo: - MI participación en la Investigación. 222 - Opinión sobre la propia investigación. - Mi preparación. - Mi relación con el grupo que investigo. - La metodología utilizada. - Las anotaciones. - Las reuniones. - El futuro de la investigación. - El pasado de la investigación. - La evolución. - Las conclusiones, etc. Considero que estos aspectos han ayudado a canalizar este proceso reflexivo, Insisto mucho a los Docentes en que todo esto debe conducir a revisar con profundidad nuestra práctica como Docentes. Durante la semana del 20 de Agosto en adelante he procurado que la orientación esté dirigida básicamente a la forma como vamos a socializar los proyectos y los medios que se utilizarán. He querido y he buscado todos los medios necesarios para que las Docentes se sientan importantes al presentarlo, reconozco que ha sido un poco complicado pues justo en esta época se preparan para el Festival de la Expresión, es un concurso de porras, por lo tanto los profesores están también preocupados por esto, como es el ensayo y la elaboración de uniformes. Pero bueno... tampoco imposible de trabajarlo. Temo que ésta socialización no coincide con la entrega de notas del tercer bimestre, lo preocupante es que ellos mismos las tienen que digitar y esto obstaculiza el propósito de socializar los proyectos. De todas maneras les ofrezco toda mi ayuda, tanto para la elaboración de material como también el hecho de ubicar los puntos clave para socializar. Espero realmente poder hacer esta socialización en la fecha planeada; a pesar de las dificultades tengo mucha fe en el grupo, pues siempre lo he dicho y lo he confirmado, es un excelente grupo muy piloso para el trabajo y hoy espero que así continúen. 223 Hoy 23 de Agosto quiero escribir algo muy grato, a pesar que toda la atención se encuentra en el Festival de la Expresión, dos profesoras se acercaron a preguntarme sobre el proyecto, especialmente referente a la socialización que tenemos el 6 de Septiembre. Esto fue bastante significativo pues veo que también hay interés y preocupación por la INVESTIGACION. A estas profesoras se les orientó que para esta socialización podemos tomar puntos clave como son: - Area clave o Idea general. - Propósito de la investigación. - Expectativas antes de iniciar. - Proceso en que se desarrolla la investigación. - Mejoramiento en las estudiantes. - Mejoramiento en la práctica docente: documentos leídos, cambios, reflexiones, razón positiva de tomar las experiencias del día, importancia que tiene la INVESTIGACION en el aula a través de la i.a.e. Esto mismo se socializó con la muestra de 402, todas han mostrado especial interés, toman nota, se asesoran por el material como acetatos, etc. El propósito es, en la próxima semana continuar reflexionando con las otras 4 Docentes que presentan el proyecto el 6 de Septiembre y asesorar el trabajo de los otros que socializan finalizando Octubre. El 24 de Agosto se socializó con todo el profesorado tanto Bachillerato como Primaria, el estudio del anteproyecto que está desarrollando la Congregación Dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazareth. Este es un estudio que las Hermanas religiosas realizan con el fin de sacar el P.E.I., unificado de todas las Instituciones. Al trabajar el componente pedagógico la Congregación insiste mucho en la INVESTIGACION en el aula como parte esencial en el proceso de formación. Es sorprendente como mi grupo de profesoras tanto de Primaria como de Pre-escolar, están muy apropiadas con esto y en condiciones de dar aportes con lo que han vivido este año. En este momento sentí gran satisfacción. 224 Para ellas, esto no fue novedoso, cada una pudo comentar la forma como lo han trabajado y los avances significativos que han logrado. Una de las metas es precisamente en este anteproyecto Congregacional, manejar PROYECTOS DE INVESTIGACION EN EL AULA, en el año 2003, las Docentes de Básica Primaria. Durante esta semana del 2 al 5 de Septiembre hay mucha expectativa ante la jornada de exposición de proyectos, los Docentes se han asesorado conmigo en todo lo que necesitan, les he estado revisando el material que van a utilizar. Les he insistido en algo muy importante y es estar completamente tranquilos y seguros del trabajo que cada uno ha realizado, pues en cada uno hay aportes excelentes. Hoy 6 de Septiembre es el gran día, desde las primeras horas de la mañana, noté mis Docentes muy dispuestas, para ellas era un reto también, llegaron muy arregladas, esto demuestra que realmente para ellos era importante. La reunión inició a la 1:00 p.m., contamos con la presencia de la Hermana JULIA OMARIA, la Rectora; la Asesora MARIA TERESA SANTOS, de la Universidad de La Sabana; Coordinadoras de Bachillerato , Orientadora de primaria y las Docentes de Pre-escolar y Primaria. Se desarrolló la siguiente agenda: 1. Oración. 2. Apertura de la Hermana Rectora. 3. Introducción INVESTIGACION EXTERNA. 4. Presentación de proyectos. La REFLEXION y riqueza de esta reunión inició desde la oración, se tomó una lectura de Jorge Duque Linares llamada EL ARTE DE SUPERARSE Realmente fue muy acertada para esta reunión, donde se presentaría la evidencia de cambios. La introducción de la Hermana Rectora fue muy buena, inició primero que todo agradeciendo a mis profesoras y a mi por el trabajo que estábamos realizando. 225 De igual manera presento a la Doctora María Santos como la asesora en proyectos de investigación en el aula y le agradeceré su presencia, la da la bienvenida y le manifiesta que todas sus sugerencias serán acogidas por el grupo de docentes y coordinadores. Luego yo hice una introducción diciendo que el trabajo se presentara da respuesta a la falencia que veíamos en la evaluación institucional referente a involucrar a los docentes en procesos de investigación, a la retroalimentacion del galardón cuando se refiere específicamente a las estrategias que utiliza el colegio para lograr el desarrollo profesional de los docentes. Estamos también dando respuesta al anteproyecto congregacional donde los docentes de primaria deben estar manejando proyectos de investigación hacia el año 2003, expliqué que nosotros hemos dado un gran paso para esta meta y que se cuenta en un grupo bastante dispuesto para esto. Por lo tanto los dejo con los docentes expositores. Inició la profesora de primero. Muy segura de su trabajo un orden de exposición muy bueno. Resalto mucho las consultas bibliográficas que utilizó para trabajar el proyecto. La asesora le preguntó exactamente cual considera ella es la estrategia que le ha permitido mostrar los resultados en sus alumnas, este método que ella contesto se llama 1 minuto de represión, donde no se le presta atención a la niña por un minuto de tal forma que reaccione. La orientadora le ha orientado en este proyecto la parte actitudinal y manifiesta como se ven los resultados en los niños. Como segunda expositora se presenta la profesora del grado cuarto quien maneja un proyecto de producción de textos escritos. Fue muy clara también, ella insiste en lo conveniente que es ubicar un tema que realmente se pueda trabajar de manera inmediata pues inicialmente escogió dos que son muy amplios y no le permitirían desarrollar el proceso como es, presenta también bastante consulta bibliográfica y la influencia de esta en su proyecto de investigación . La tercera expositora la profesora del grado Transición, inicialmente se vio muy nerviosa pero en la medida de su presentación se tranquilizo, un excelente proyecto con resultados muy buenos, deja ver como se han integrado los padres de familia, presenta experiencias bastantes 226 significativas, en el diario de campo incluye los relatos con palabras textuales de los padres. Es un proyecto que se ha generado bastante impacto a nivel institucional. El cuarto proyecto presentado lo hizo la profesora del grado quinto. Con el tema la APATIA POR LAS MATEMATICAS, utiliza una forma bien esquemática para su presentación, la profesora resalta mucho el manejo de la teoría, ha involucrado bastante a los padres de familia y otros estamentos, especialmente con el trabajo del tangran. El quinto proyecto tiene que ver con el manejo del liderazgo en grados 4º y 5º, este lo presenta la profesora de cuarto, su presentación fue muy buena, hizo referencia al diagnóstico inicial donde inició, hizo una grabación de la opinión de los padres, la cual aporta mucho al proyecto. El último proyecto presentado en esta primera jornada de socialización de proyectos es de la profesora del Grado quinto, quien trabajó sobre el DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, fue bastante concreto, se notó un trabajo bien organizado y puntual. Lo más importante que me pareció fueron LAS REFLEXIONES a nivel profesional como: - La necesidad del Docente estar capacitado, actualizado, a través de la lectura. - La importancia de dar sentido a las labores que realizamos en el aula de clase. - Como los Docentes desde el aula podemos trabajar la calidad de la educación. La finalización la hice yo como INVESTIGADORA EXTERNA, manifesté que este es el resultado de una asesoría y que realmente me hizo sentir muy satisfecha, las felicité y les agradecí de manera especial a todos por su disposición, su dedicación y responsabilidad. De igual manera expresé un agradecimiento a la Hermana Rectora de la Institución por su apoyo a todo este proceso, a la asesoría, Doctora MARÏA TERESA SANTOS, por su asesoría en lo referente al manejo de la INVESTIGACION ACCION, a la Orientadora por el apoyo a las Docentes, especialmente a las que han tomado temas a nivel actitudinal. Me siento muy satisfecha, feliz de generar este mejoramiento en mis profesoras al recibir la felicitación de la Hermana Directora y Asesora, fue muy gratificante. La Doctora MARIA TERESA, de igual forma la manifestó al grupo de Docentes, la disponibilidad y el deseo de querer, trabajar, los invito a continuar manejando la INVESTIGACION – ACCION para 227 el desarrollo profesional de cada uno, resalta que aprender de la experiencia es mucho más significativo que la universidad. Las Coordinadoras de Bachillerato me felicitaron, los Docentes de las otras jornadas y niveles se han enterado de esto y ha generado inquietud en ellos, manifiestan que ellos les gustaría pertenecer al proceso. Los comentarios en general son excelentes, las profesoras expositoras se sienten felices, las profesoras que exponen en Octubre, demuestran interés y voluntad por hacerlo mucho mejor que hoy. También les ha servido para reflexionar sobre su trabajo, pues algunos sintieron como si ellos no hicieran nada ante el trabajo que presentaron sus compañeros. Esto me parece maravilloso pues implica exigencia al grupo que continúa. Al día siguiente me preguntaban afanadas por asesoría para manejar con mejor calidad su proyecto. En este momento también le dí importancia a la forma como debo manejar mi prudencia y saberla orientar, pues son Docentes que de pronto al comienzo no le dieron la importancia que era y por eso los resultados, pero esto no lo podía manifestar. Así con mucha prudencia oriento esta reacción. En el Colegio estamos acostumbrados a manejar los procesos de evaluación a todas las actividades y con esta oportunidad era importante hacer una evaluación para el trabajo que he desarrollado de INVESTIGACION ACCION durante el año. Para esto he querido diseñar un instrumento de EVALUACION CUANTITATIVO. Para el diseño de este documento tomé los parámetros que nos dio la Directora del Programa de Gerencia Educativa de la Universidad de La Sabana LUZ YOLANDA SANDOVAL. Son parámetros que permiten medir hasta donde se desarrolló las competencias de gerente educativo para favorecer el desarrollo de estos proyectos de mejoramiento en la Institución. 228 Por lo tanto, las competencias que tomé son: Visión compartida, procesos participativos, manejo de conflictos, empoderamiento, planeación, ejercicio, evaluación, mejoramiento, cada una de estas competencias llevan un indicador que debe ser calificado de 1 a 5. Esta evaluación se aplicó el día 9 de Septiembre con el fin de poder hacer tabulación y preparar un informe para Rectoría y para la Universidad. Realmente los resultados son buenos, se encuentran entre el 90 % al 100% y es satisfactorio. Estos resultados me llevan a realizar una REFLEXION de mi trabajo y a crear estrategias correctivas para mejorar mi asesoría en este momento y a futuro. - En el área de VISIÓN COMPARTIDA tengo el 92%, esto implica que debo revisar procesos claves en lo referente a manejar acuerdos, planeación conjunto y convocatoria para la socialización de proyectos. - En el área de EMPODERAMIENTO hay un promedio del 93%, referente a la potencialización de las capacidades de los Docentes y mi documentación de apoyo para avanzar en los proyectos. - En el área 6, donde aparece también un promedio de notas más bajo 92-93% lo cual debo revisar y mejorar mucho para bien de mis Profesoras. - Las otras áreas han quedado ubicadas ente el 96, 97, 99 y 100%, lo cual demuestra también resultados muy positivos. - Con esta evaluación del directivo docente y los efectos en cada docente y las reacciones a nivel institucional, considero que mi trabajo ha generado el impacto que se esperaba y que cumple en un 95 a 100% con su objetivo general es decir buscar el desarrollo profesional. Debo continuar utilizando un poco más el trabajo pues hay fechas establecidas por la Universidad para entregar el informe, en este momento me dedico a realizar el análisis transversal de cada docente que participó en este proceso. 229 Para este efecto me parece muy valioso partir de algo que aprendí en la materia de Gerencia del Recurso Humano, donde se deben establecer áreas claves para evaluar el desempeño de los docentes. Esto hice para medir el desempeño del docente con relación a la INVESTIGACION que realizaron en cada aula, esto me dará información y puntos más acertados para hacer el análisis transversal. Tengo 4 áreas que son: a. Referente a la INVESTIGACION. b. Elementos facilitadores del proceso. c. Nivel de mejoramiento. d. Efectos significativos y de impacto. Cada uno de ellos lleva unos indicadores que serán evaluados en una escala de 1 a 5. Tiene como finalidad poder evaluar de manera individual y también de manera colectiva, de tal forma que puedo comparar el grado de apropiación de cada nivel para así mejorarles la asesoría de acuerdo con sus debilidades. Los grupos comparados son los de pre-escolar y de primaria. Al revisar la tabulación vemos como hoy en Pre-escolar, una apropiación inferior a la de los profesores de primaria, este nivel se encuentra ubicado en un 80% con relación a cada uno de los aspectos evaluados. Considero que al dedicarles más tiempo, ofrecerles mayor capacitación pueden subir el promedio de mejoramiento que lo tienen en un 79%. Los Docentes de Primaria demuestran mejores resultados con relación a Pre-escolar. Con relación a la INVESTIGACION tienen el 82%, este es el porcentaje más bajo pero de igual forma lo considero normal, para estar iniciando el proceso. capacitación en cuanto la metodología utilizada. 230 Esto me exige brindar mayor En los elementos facilitadores del proceso hay un porcentaje del 86%, hay mayor disponibilidad y agrado por la INVESTIGACION, buscan mayor capacitación y profundización del tema trabajado. El nivel de mejoramiento en Primaria es del 85%, el cual me parece bueno, para estar iniciando el proceso, hay evidencia de cada uno de estos avances en los Docentes; lógicamente cada uno en proporciones diferentes pero los hay. EN EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS, Primaria registra un 90% cada uno resaltó experiencias valiosas, buen proceso de reflexión, relación de la teoría con la práctica, han desarrollado habilidades para leer, escribir, consultar y proponer. Con estos resultados se establece un PLAN DE MEJORAMIENTO, para poder subir estos porcentajes y lograr mejores resultados. De acuerdo con todo esto se elaboró el ANALISIS TRANSVERSAL, de los Docentes cualitativamente los cuales quedan registrados en el capítulo 5 del proyecto de grado. - Estos resultados favorecen entregar un buen informe a Rectoría de la forma como se desarrolló el proyecto. - Para efectos de entregar el trabajo a la Universidad se adelantan algunas cosas del cronograma como por ejemplo la evaluación por parte de Rectoría, lo cual brindó para mí un excelente reconocimiento a mi labor. La Hermana Rectora manifestó agrado, satisfacción y gratitud por el trabajo realizado, me animó a continuar así en lo que queda y de implementar mejores resultados en el próximo año. Esto para mi es un gran reto pues debo demostrar lo máximo, hay un compromiso conmigo misma, con las Docentes, con Rectora y con las otras Coordinadores, con la idea de ir involucrando cada vez más a diferentes Docentes. En este momento preparo la entrega de mi informe final a la Universidad (octubre) teniendo en cuenta el cronograma, pero esto no quiere decir que el proyecto muere en el Colegio. 231 En el Colegio, las actividades continúan en el mismo tiempo programado en el cronograma, por ejemplo, en estos días se está dando la capacitación para desarrollar el informe final de cada uno de los proyectos de los Docentes. Se asesora también para la exposición final el próximo 26 de Octubre, en esta jornada pedagógica se hace la presentación de los proyectos que faltan y se da a conocer a toda la comunidad educativa los resultados en el desarrollo profesional de cada Docente. A Rectoría se entrega un informe final el 6 de Noviembre, con un PLAN DE MEJORAMIENTO, para desarrollarlo el próximo año continuando con más calidad la aplicación de la metodología de INVESTIGACION ACCION como medio de profesionalización para los Docentes. Desde este momento me dedico exclusivamente a preparar mi sustentación del proyecto de grado con la seguridad de un trabajo bien realizado y con buenos resultados. 232 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA i.a.e. CASO : No 1 ESCALAFON: 8ª ASIGNATURA: UNIDADES INTEGRADAS. AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE: 10 AÑOS AÑOS DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN: 10 AÑOS IDEA GENERAL O PROBLEMA QUE TRABAJA DURANTE EL PROCESO: La sobreprotección: El hecho de ser dependiente ocasiona en las niñas inseguridad, timidez y miedo a enfrentar situaciones nuevas EXPECTATIVAS ANTES DE INICIAR: • Cómo iniciar un trabajo de investigación con este tema? • Qué tan acertado es el tema a tratar en esta investigación? 233 • Cómo trabajar con los padres sin que ellos sientan que se cuestiona la crianza de sus hijas? • Lograré cambiar esta situación en los padres y estudiantes? COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EXPERIENCIA PEDAGÓGICA RECOLECCIÓN DE DATOS CASO: No 1 La sobreprotección: El hecho de ser dependiente ocasiona en las niñas inseguridad, timidez y miedo a enfrentar situaciones nuevas IDEA GENERAL O SITUACIÓN PROBLEMA QUÉ SE MEJORAR DESEA COMPROBAR QUE SE PROPOSITO DE PUEDE INVESTIGACIÓN MEJORAR(Preguntas) El desenvolvimiento de las niñas en diferentes situaciones, en que los padres no pueden estar con ellas. -El proceso de mejorar el rendimiento académico. -Mejorar la autoestima por medio de actividades que puedan realizar solas. -Mejorar las posibilidades de ser independientes y no creerlas inútiles. La confianza de los padres para con sus hijas. LA Qué situaciones la llevan a detectar la sobreprotección? -Qué actividades se deben utilizar para fijar la atención y motivar a las niñas? Lograr que las niñas crean en sus propias posibilidades, que sean independientes para emprender nuevos aprendizajes. -Cómo puedo ayudar a los padres para desarrollar la confianza en sus hijas? -Mejorar su autoestima y seguridad mediante la realización de actividades por ellas mismas. -Detectar en qué circunstancias hay mayor intervención de los padres en el proceso de las niñas? -Qué consecuencias trae la sobreprotección a nivel general? RETROALIMENTACIÓN: 234 -Que los padres no se sientan prevenidos ante nuevas situaciones a las cuales se tengan que enfrentar las niñas. La investigadora externa manifiesta a la docente ser un tema bastante característico en el nivel de preescolar y pocas veces nos detenemos a examinar. Por lo tanto es un excelente tema para manejar la investigación. SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA i.a.e CASO No 1 IDEA GENERAL: La sobreprotección: El hecho de ser dependiente ocasiona en las niñas inseguridad, timidez y miedo a enfrentar situaciones nuevas. PROPÓSITO: • Lograr que las niñas crean en sus propias posibilidades, que sean independientes para emprender nuevos aprendizajes. • Mejorar su autoestima y seguridad mediante la realización de actividades por ellas mismas. • Que los padres no se sientan prevenidos ante nuevas situaciones a las cuales se tengan que enfrentar las niñas PLAN DE ACCIÓN: • Hacer diagnóstico inicial. • Taller a padres de familia donde hable de la sobreprotección y sus consecuencias. • Boletín informativo de cómo hacer de sus hijas personas responsables e independientes. • En el aula asignar tareas sencillas donde se sientan útiles y responsables. 235 • Asignar responsabilidad en casa. • Hacer pactos con las niñas. • Actividades lúdicas. SEGUIMIENTO DEL PROCESO FEBRERO: MARZO: *Realiza un diagnóstico de curso basado en la *Inicia con el desarrollo del plan de acción. observación. *Es una docente que se interesa por estar *Toma fuentes bibliográficas como Bean asesorada en cuanto al trabajo realizado. Reynold, como ser mejores padres enciclopedia *Registra de manera descriptiva los avances y médica. participación de las estudiantes. *realiza la selección del grupo muestra. Con la *Involucra a los padres de familia a pesar de observación que implementa en este proceso que se manifiestan en este momento como puede establecer características de este grupo pocos colaboradores. lo cual hace la experiencia más interesante. *Se orienta y capacita a la docente referente a *Ubica otros factores que influyen en el la manera como de desarrollas los ciclos de la problema como ser niñas únicas a quienes todo investigación, para su comprensión se le les hacen. entrega un esquema que le ayuda a orientarse *Recibe orientaciones por parte de la en esta parte del proceso. investigadora externa de cómo llevar el diario *Reflexiona sobre las actividades con las que de campo al igual que se invita a estar estaba estimulando a las niña, reconoce que le reflexionando sobre la practica, resaltando lo estaba generando dependencia a lo material lo aprendido. cual le implica modificar algunas cosas de su plan de acción. *de igual forma reflexiona sobre la forma de dirigirse con las estudiantes e implementa acciones correctivas. ABRIL: MAYO: *hace un reajuste al plan de acción en las *Continúa con la documentación bibliográfica lo actividades que desarrolla con los padres de que le ha dado más elementos para revisar su familia. proyecto *Ha encontrado dificultad con los padres de favorezcan su investigación.. Estableciendo una familia especialmente de las niñas que tienen relación entre la teoría con la práctica. en observación. Pero finalmente logra tener los *Se le sugiere incluir en el diario de campo el 236 e implementar estrategias que datos y comentarios de los padres los cuales instrumento que aplicó con los padres para puede registrar en el diario de campo y recoge más información. preparar actividades para ellos. * El registro que hace en el diario de campo es *Motivo por el cual plantea nuevas estrategias. claro e interesante. JULIO: AGOSTO: Incluye el concepto de otro observador, *Involucra a todos los padres en una jornada docente que también trabaja con las niñas. pedagógica. Logra tener aspectos significativos de su *Registra parte de las actividades en casete. investigación. *La investigadora externa recomienda hacer *Realiza reflexiones a nivel personal, destaca mayor registro de las como la investigación se hace cada vez más realizado interesante y le aporta elementos para mejorar experiencia. su trabajo con las estudiantes. *Aprovecha una de las jornadas de escuelas de * padres para integrar todos los del curso a nivel reflexiones que ha profesional con esta trabajando un taller “ Cómo hacer un hijo inútil” *De igual manera pide asesoría de la forma como se presentará en proyecto ante todos los docentes de la institución. SEPTIEMBRE: OCTUBRE: *En *Luego de su presentación busca continuar el este mes hace la presentación del proyecto lo cual hizo de manera excelente fue proyecto muy clara al presentar: Idea general, plan de profundizar. acción, propósito de su investigación, cómo *En este momento asume la investigación desarrollo el proceso, qué mejoramientos hubo acción de manera correcta. para profesional, *Asume la investigación como un reto para mejoramiento para las estudiantes, la consulta mejorar la práctica lo cual garantiza el resultado bibliográfica que esta ha generado y reflexiones de profesionalización que se pretendía. realizadas durante el proceso. *Recibe orientación de la manera como se *Se considera como uno de los proyectos de realiza el informe mayor resultado. finalizar el proyecto la docente a nivel con más interés y deseo de conclusiones de para NOVIEMBRE: *Realiza el informe final o de conclusiones en el cual deja ver con claridad el proceso desarrollado. *Hace reflexiones bastante interesantes con relación al trabajo realizado. Como aprendizaje manifiesta lograr mejorar su relación con el grupo y conocer más estrategias 237 que tienen que ver con el manejo de las niñas que presentan estas características. *Se nota también como esto ha generado un cambio en los padres y como ellos manifiestan ahora deseo por colaborar con la formación de las hijas de manera adecuada. (Ver copia del informe final) CASO No. 1 INFORME FINAL Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE AULA Después de un trabajo de nueve meses en el cual se tuvo en cuenta muchos aspectos doy a conocer a continuación un informe final como resultado del trabajo realizado acerca de la Sobreprotección. Primero que todo partí de las características propias a nivel de conducta de un niño de 5 y 6 años; luego de un marco teórico acerca del tema de la Sobreprotección; esto con el fin de establecer un paralelo comparativo entre los dos para luego tomar como punto de referencia o trabajo un grupo; muestra que presentará las características propias del problema a investigar. Con relación al diseño de la investigación tomé como soporte teórico la siguiente bibliografía: ! Cómo ser mejores padres. Bean Reynold. ! Enciclopedia Médica, Tomo V. ! Http://WWW.Mantra.Com.art/Contenido Xona 1. ! Http://WWW. Mi Pediatra.Com.mx/Infantil Sobrepro.htm. 238 Cada uno de ellos aportó bastante a mi investigación, ya que a pesar de no encontrar mucho contenido acerca del tema, lo poco que se consigue es bien interesante; de aquí consulté los siguientes temas: ¿Qué es la Sobreprotección? Cuidados o Sobreprotección. Peligros de la Sobreprotección. ¿Cómo hacer de su hijo un inútil? Manejo de autoridad. Con estos temas trabajé durante todo el proyecto con los padres de familia y las niñas simultáneamente teniendo en cuenta la elaboración de un plan de acción que diseñé y del cual saqué mucho provecho y me sirvió para el desarrollo de la experiencia porque fue un plan de trabajo que seguí minuciosamente y me ayudó también a seguir un orden lógico de los acontecimientos. Con relación al desarrollo de la investigación obtuve muchos resultados y se cumplieron las metas propuestas, si me enfrenté a diferentes situaciones incómodas al inicio del trabajo especialmente con Wendy Fernanda que en alguna ocasión me contestó que yo era la sirvienta y debía hacerle todo. Fue el único inconveniente molesto con la niña, con los papás como ya lo habían manifestado en ocasiones anteriores; ellos no son muy dados a recibir consejos de crianza y su respuesta como sucedió con una mamita que decía que mientras ella pudiera 239 hacerle a la niña todo la haría que no quería que ella sufriera lo que a ella le tocó en su infancia. En cuanto al plan de acción también me enfrenté a una dificultad relacionada con la manera de estimular la independencia de las niñas; ya que al inicio yo les obsequiaba muñecos y juguetes que ocasionó que las niñas realizaran las tareas asignadas por un premio más no por gusto, por ello me vi en la necesidad de modificar el plan de acción y cambiar el premio material por un reconocimiento escrito y así solucioné el problema. Esto se logra gracias a poder estar revisando y reflexionando sobre las prácticas anteriores y planeando otras mejores. En cuanto al registro de hechos mantuve comunicación a través de la agenda escolar con los padres que iban contando los progresos que observaban en las niñas; y, en cuanto a las lecturas enviadas ellos me daban sus aportes de forma escrita comentando las cosas buenas o malas que veían en cada artículo; todo se registraba en el cuaderno tal cual el padre lo manifestaba. En si todo el trabajo fue muy rico y provechoso tanto para los padres como para las niñas ya que los cambios que han manifestado son notorios y beneficiosos para su desarrollo futuro. Las niñas son: Valentina Beltrán, Maria Fernanda Tibaquira, Wendy Fernanda Calcetero, Mariana Ramírez, Marly Cabezas y Nataly Nicole García. En cuanto a mi trabajo considero que lo hice con mucha responsabilidad y la conciencia buscando siempre el bien de las niñas, nunca dejé de trabajar con ellas ni con los padres, siempre estuve pendiente de sus aportes y de investigar más para así mismo irles enviando. 240 Logré lo que me propuse durante toda mi investigación, me siento satisfecha con mi trabajo y con el tema que escogí. Las siguientes son diapositivas utilizadas el día de la socialización de proyectos. 241 242 243 244 245 246 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA i.a.e. CASO : No 2 ESCALAFON: 8ª ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES. AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE: 10 AÑOS AÑOS DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN: 9 AÑOS IDEA GENERAL O PROBLEMA QUE TRABAJA DURANTE EL PROCESO: Cómo desarrollar y potencializar las inteligencias múltiples de las estudiantes a partir de aquellas en las que mejor se desenvuelven. EXPECTATIVAS ANTES DE INICIAR: • Contribuir con la investigación al mejoramiento intelectual y personal de mis estudiantes. • El proceso de la investigación era una tarea tediosa, complicada y bastante formal. 247 • Siempre dar como profesional lo mejor de mí. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EXPERIENCIA PEDAGÓGICA RECOLECCIÓN DE DATOS CASO: No 2 IDEA GENERAL O SITUACIÓN PROBLEMA Cómo desarrollar y potencializar las inteligencias múltiples de las estudiantes a partir de aquellas en las que mejor se desenvuelven. QUÉ SE MEJORAR DESEA COMPROBAR QUE SE PROPOSITO DE PUEDE INVESTIGACIÓN MEJORAR(Preguntas) *La agilidad para recordar y ejercitar movimientos en el desarrollo de una danza. *La concentración desarrollo de académicas y físicas. en el tareas *Mejorar el esquema corporal en lo referente a coordinación. *En la adquisición de la coordinación motora es la atención es vital para este proceso? *Cuando una niña no siente motivación por danzar se debe a su falta de atención? *Si hay concentración se mejoraría el trabajo motriz? LA *Descubrir y desarrollar al máximo las inteligencias múltiples de las niñas seleccionadas para trabajar y conocer sobre su mayor habilidad y permitir que la potencialice al máximo. *Elevar el desarrollo de estas habilidades para lograr mayor desenvolvimiento en las estudiantes. RETROALIMENTACIÓN: La investigadora externa orienta a la docente para puntualizar con mayor precisión el tema con el fin de poder actuar directamente sobre el problema y no a varios al mismo tiempo. 248 SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA i.a.e CASO No 2 IDEA GENERAL: Cómo desarrollar y potencializar las inteligencias múltiples de las estudiantes a partir de aquellas en las que mejor se desenvuelven. PROPÓSITO: • Descubrir y desarrollar al máximo las inteligencias múltiples de las niñas seleccionadas para trabajar y conocer sobre su mayor habilidad y permitir que la potencialice al máximo. • Elevar el desarrollo de estas habilidades para lograr mayor desenvolvimiento en las estudiantes. PLAN DE ACCIÓN: La investigadora interna establece el siguiente plan de acción: • Seleccionar el grupo de estudiantes con el perfil de la investigación. • Diagnóstico de las inteligencias en este grupo aplicando un instrumento. • Tomar características de los diferentes ámbitos donde son observadas. • Recoger datos en fotografías. • Diálogos con las familias referentes a gustos y disgustos de la niña. • Conversaciones con tros docentes con relación al comportamiento de estas niñas. 249 • Establecer variedad de actividades de acuerdo a las habilidades demostradas en la entrevista con la estudiantes. SEGUIMIENTO DEL PROCESO FEBRERO: MARZO: *Inicialmente tomo un tema diferente el cual fue *Toma como grupo muestra 10 niñas de los necesario considerarlo” La desatención en la grados 4º y 5º con características como: potencialización de procesos de pensamiento y Rendimiento académico bajo, nivel de atención físicos bajo, en procesos de pensamiento como que favorecen las diferentes asignaturas” El cual modificó para dejarlo más observación específico de acuerdo a las recomendaciones deficientes, poco activas en clase. dadas por la investigadora externa. *Con esta descripción hace un diagnóstico bien *Inicio su proyecto con temor y viéndolo como detallado con cada una de las estudiantes. algo del otro mundo. *Para este diagnóstico tiene en cuenta la *Selecciona y encausa el tema acorde a las opinión de los padres y así mismo los registra. materias que trabaja con las niñas. *Es necesario estarla motivando y explicándole de análisis manera interpretación individual el proceso muy de la metodología de la i.a.e con el fin de que no la vea como un método científico. MAYO: ABRIL: *En el diario de campo registra los *Inicia un registro de experiencia más comportamientos de las niñas en horas de espontáneo. clase y en el descanso. *Inicia un proceso reflexivo y lo realiza bajo tres *Resalta comportamientos de la niña que le puntos de vista: en torno al plan de acción , sirven para su investigación. reflexiones personales y a la investigación. *La forma de llevar el diario de campo es *Son registros claros de la experiencia pero al esquemática. socializarlo en una reunión lo manifiesta *Se le sugiere que es necesario registrar diferente e insiste que se deben dejar días aquellas completos para estas investigaciones. experiencias y anécdotas que enriquecen la investigación y favorecen la *Resalta reflexión. investigación logra sentir más cerca de sus *Es una recomendación que le favorece para estudiantes que antes, de igual forma la lleva a ver que la i.a.e trabaja directamente sobre la planear otras estrategias. experiencia vivida en el aula y que no requiere *También manifiesta que esta investigación le 250 como reflexión como esta espacio ni días exclusivos para realizarla. aporta elementos de trabajo con las niñas y le facilita el trabajo con los grupos *Se muestra más interesada en la i.a.e. JUNIO-JULIO: AGOSTO: *El periodo de vacaciones afecto mucho este *En este momento hace relación de la teoría proceso. con la práctica. * Hay un registro de experiencias muy mínimo. *Basa su investigación en las consultas que *Nuevamente ve su investigación como algo hace del texto desarrollo diferente y aparte de su labor. múltiples de la universidad Nacional. *Se cuenta con la capacidad de diálogo con la *Realiza reflexiones frente al trabajo que realiza docente lo cual facilita este proceso y asimila con las estudiantes y establece acciones las recomendaciones dadas, por lo tanto se correctivas. Como por ejemplo dar la posibilidad inicia nuevamente con que la estudiante seleccione la actividad lúdica otra motivación y de las inteligencias entusiasmo por continuar la investigación. que desea trabajar. *Desde este momento ver su diario de capo *Es necesario estar insistiendo y recordándole deja ver otra concepción y otra actitud en la que la i.a.e tiene que ver directamente con la docente. labor diaria con sus estudiantes. SEPTIEMBRE: OCTUBRE: *Se le orienta para la presentación del proyecto. *Su interés por la investigación continua. *Demuestra interés por querer socializarlo. *Resalta los logros que en este momento ve en *Busca constantemente asesoria. sus estudiantes. *Esta presentación la hizo de manera Recibe una orientación sobre la forma de hacer excelente. el relato final. *Presento un proceso claro y coherente con *Tiene en cuenta estas recomendaciones y excelentes reflexiones a nivel personal y pregunta ante sus inquietudes. profesional. *Presenta un relato final claro y completo. *Anima a todo el grupo de docentes a aceptar este reto como profesionales. NOVIEMBRE: *En este momento es diferente escucharla con relación a la metodología utilizada para la investigación en el aula. *La misma docente reconoce y reflexiona sobre la concepción inicial que tenía de la investigación, pero en este momento la valora como un medio eficaz para trabajarla con sus estudiantes y para ofrecerles un mejor trabajo. 251 *Hace sugerencias con el fin de poder implementando esta clase de trabajo. CASO No. 2 INFORME FINAL Y CONCLUSIONES CON RELACIÓN AL EQUIPO DE TRABAJO Frente a éste aspecto siempre me he preocupado por mis estudiantes que presentan dificultades académicas y afectivas. Esto se evidencia en la interacción en clase. Pero por sobre todo pienso que éste tipo de niñas poseen más potencial intelectual que otras, sólo basta buscar las formas para conocerlas y hacer que ellas por sí solas exterioricen todo aquello que tienen guardado; pues todos los seres humanos tenemos una gran riqueza intelectual y afectiva. Nadie puede carecer de ellas, pues todos estamos dotados de dones que debemos descubrir. ¡Eso es lo que deseo investigar en las niñas!. CON RELACIÓN AL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Debo aceptar que lo largo de mi investigación, el diseño fue un poco confuso... debido a los parámetros tan formales que en la universidad uno aprende. Sin embargo, con una magnífica orientación logré aclararla y aplicar la que más se adaptara a mi investigación, empezando hasta por definir el tema; pues tenía dos grandes dilemas: el primero, era a partir de la lúdica, descubrir esas destrezas escondidas en las niñas y, el segundo, era que a través de las diferentes inteligencias que posee el ser humano, poder descubrir las que poseían mis niñas para que, a partir de ellas, potencializar las otras y de ésta forma contribuir al mejoramiento académico; uno de mis propósitos de mi investigación. 252 Decidí optar por la segunda perspectiva, pues consideré que era más abierta y presta al propósito que me planteaba. Sin embargo, se requería de una investigación más exigente y minuciosa. ¡Decidí aceptar este reto! Fue así como empecé a buscar soportes teóricos, me podrían ayudar y contribuir a abrir mi horizonte de posibilidades investigativas. Encontré un texto clave que fue el que iluminó el camino de mi investigación. Sin embargo, también me apoyé de mis apuntes retomados en los seminarios que ha participado. • A nivel bibliográfico me apoyé de los textos: 1. Inteligencias Múltiples: Editorial Magisterio, 1ª edición. 2. Foro de Pre-escolar basado en la observación directa en aula. Dirigido: Carlos Vasco. A nivel de preparación y actualización pedagógica, asistí al Seminario de Observación Directa en el Aula de Compensar. En cuanto al aporte que estas fuentes bibliográficas y de capacitación dieron a mi investigación fue decisiva pues las fuentes bibliográficas ampliaron mi horizonte estratégico en cuanto: 1. El problema de investigación, pues este soporte teórico me ubicó concretamente y realmente. 2. Me proporcionó elementos didácticos para aplicarlos en mi investigación. 3. Proporcionaron motivación y estímulo para continuar con mi proyecto. 253 4. Ampliaron mis conocimientos pedagógicos y enriquecieron mi práctica pedagógica. En cuanto al plan de acción. Me sirvió (en el campo de acción) para el desarrollo de mi experiencia eficientemente; aunque en un comienzo (de mi investigación); por no tener claridad en la misma, tuve que cambiarla por otro que se enfocara a la potencialización y desarrollo de las inteligencias múltiples en mis alumnas, e igualmente reajusté otro que atendiera a mis necesidades y realidades tempo-espaciales. A medida que avanzaba mi investigación me apoyé de otras acciones para mi plan que vi necesarias, como por ejemplo: el sacar un tiempo especial y único para alcanzar mi objetivo macro; pues me di cuenta el investigar es una tarea ordenada, metódica y perceptiva que necesita un espacio y tiempo especial para aplicar las estrategias y descubrir los aspectos más relevantes. De lo contrario se convertiría en una tarea tediosa, desorganizada e incontrolable, sin ningún sentido de percepción. 254 CON RELACIÓN AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN $ Después de aclarar el fin de investigación decidí que escogería el grupo de niñas que reunieran el perfil planteado, pues si algo tenía clara era este aspecto. $ Entré a definir el problema de mi investigación, en el cual le dí muchos rodeos porque no sabía ni tenía claro a dónde quería llegar. Después de varios intentos, lo concreté y empecé a trabajar en ello. $ Al plantear los propósitos me fijé en forma especial en el perfil de las estudiantes; el cual era “real” pues esas conductas eran las que evidenciaban las niñas; y así mismo me coloqué en la tarea de vislumbrar o más bien visualizar la proyección de estas niñas con una ayuda y motivación por parte mía. Así salieron los propósitos. $ En cuanto al plan de acción; plantee varias estrategias entre ellas “la aplicación de actividades que contribuyeran al desarrollo y potencialización de las competencias o inteligencias múltiples en las alumnas. Al inicio de la investigación esto me trajo complicaciones porque, no hallaba la forma de que éstas estuvieran relacionadas con: La Metodología de Tópico Generador y a la vez el desarrollo temático de la unidad integradora. Este aspecto se me estaba saliendo de las manos, pero note que con tiempo en la planeación de clases, pero por sobre todo con tranquilidad, capacitación y cuidado encontré muchas actividades que, interdisciplinariamente se podrían trabajar, sin ninguna dificultad y así lo hice. $ Uno de los momentos que más ayudo a este proceso tiene que ver con la reflexión que al comienzo no la comprendía pero luego descubrí que 255 sencillamente era estar revisando mi labor diaria con mis estudiantes. Siendo este otro paso de la i.a.e. Establecer ciclos mejorando el anterior. CON RELACION A LOS RESULTADOS DE MI INVESTIGACION En cuanto a mis conclusiones debo decir que los resultados van enfocados a dos puntos: las de mi grupo de investigación y las mías como profesional. " En cuanto a los resultados obtenidos por mi grupo muestra, he de anotar que fueron muy significativos para mí, pues en ellos mi trabajo, esfuerzo y dedicación cobraron sentido. Los logros más destacados en las niñas fueron: - Ganaron más auto-estima y seguridad en sí mismas. - El anterior proceso se nota o evidencia en el mejoramiento de las relaciones interpersonales con sus compañeras. - Lo anterior llevó a las estudiantes a tener un reconocimiento social-escolar por parte de sus compañeras y profesoras; lo que hizo que las niñas se sintieran mejor y más identificadas en sus cursos. Es decir, con mayor sentido de pertenencia por las actividades. Esto mejoró su calidad de vida escolar. - Todo lo anterior lleva a que las niñas sean consientes de sus fortalezas y debilidades, haciéndose una auto-evaluación constante de sí mismas y busquen estrategias de mejoramiento personal, propias. " Ya para finalizar mi informe final, he de explicar que los resultados para mí como profesional fueron inmensos en cuanto a: 256 1. La documentación y actualización pedagógica: ya que los soportes teóricos te invitan a leer y con esto a capacitarte, a innovar, a seguir buscando y, en conclusión, a apoyarte de cuanto material bibliográfico y humano encuentres a fin de continuar progresivamente con la investigación. Se vuelve casi una “adición”, claro... positiva. 2. Encontrarle el verdadero sentido y esencia a EDUCAR. Pues educar no solo implica llenar y brindar espacios y conocimientos a las estudiantes, sino que transciende a ser una constante investigación en la que nuestras estudiantes se convierten en el centro de aprendizaje y en nuestro objeto de estudio para favorecer dicho aprendizaje. 3. Estoy iniciando el proceso de ser un maestro investigador en el cual cabe el compromiso, la innovación, la constante observación, el promover siempre un trabajo de equipo, la responsabilidad, etc. Es decir cambiar mi roll para transformarle en un elemento que proporcione CAMBIOS, todo esto para llegar a conseguir una 4. NUEVA CONCEPCION DE LO QUE ES EDUCAR. Sostuve un diálogo grupal con las estudiantes en el cual ellas comentaban sus avances en cuanto a sus debilidades y éstas fueron las conclusiones: 1. Nos sentimos más “importantes” porque nos han tenido más en cuenta en las actividades. 2. Sentimos que nuestras compañeras nos tienen más en cuenta. Nos invitan a compartir con ellas los juegos y en clase quieren trabajar con nosotros. 257 3. Ya no nos da tanto temor participar en público y si cometemos un error ya no sentimos como la presión del grupo, Lo tomamos con más calma. 4. Somos conscientes de nuestras dificultades pero también de nuestros logros personales, por eso debemos buscar formas para que nuestras dificultades se conviertan en fortalezas. 5. Nuestras compañeras ya no nos ignoran, ahora buscan nuestra compañía. 6. En las clases hemos participado mucho más. Ya no nos da miedo de hacerlo. 7. Mis padres han notado un actitud diferente y positiva. Ellos me la han dicho. REFLEXION PEDAGOGICA 1. Frente a los anteriores aportes y fundamentos expresados por los estudiantes he concluido que mi investigación ha tenido sentido y que mis alumnos a través del proceso llevado han ganado confianza y seguridad en sí mismas; lo cual equivale a elevar la auto-estima; actitud que me parece importantísima en el proceso educativo y con este su mejoramiento académico. 2. Frente al mejoramiento de su imagen las estudiantes de mi proyecto, ven y sienten que hay un reconocimiento escolar por parte de sus compañeras y profesores, haciendo que eleven sus niveles de motivación, estímulo y autoestima, manifestándose en su seguridad en las actividades que ellas realicen y así mismo en los actos cotidianos a nivel actitudinal. 3. Frente a las anteriores actitudes las estudiantes son conscientes de sus fortalezas y debilidades, haciendo que las segundas a través del esfuerzo, dedicación y voluntad puedan convertirse en fortalezas; pues yo considero 258 que, el primer paso para el CAMBIO es admitir que hay problemas o fallas, que afectan nuestra vida. 4. Es importante destacar que los altos niveles de auto-estima hacen que las personas se sientan tan seguras de sí, que sientan la necesidad de interactuar y expresar sus deseos, emociones y sentimientos y de esta forma mejoren sus relaciones interpersonales. Las siguientes son diapositivas utilizadas para socializar el proyecto. 259 260 261 262 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA i.a.e. CASO : No 3 ESCALAFON: 7ª ASIGNATURA: HUMANIDADES. AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE: 6 AÑOS AÑOS DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN: 3 AÑOS IDEA GENERAL O PROBLEMA QUE TRABAJA DURANTE EL PROCESO: Cómo lograr la calidad de textos escritos con calidad. EXPECTATIVAS ANTES DE INICIAR: • ¿Es posible incrementar las destrezas escritoras de las estudiantes? • ¿Qué se necesita para lograr la cultura de la escritura? • ¿Necesitan los docentes reforzar su formación en lectura y escritura? 263 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EXPERIENCIA PEDAGÓGICA RECOLECCIÓN DE DATOS CASO: No 3 IDEA GENERAL O SITUACIÓN PROBLEMA Cómo lograr la calidad de textos escritos con calidad. QUÉ SE MEJORAR DESEA COMPROBAR QUE SE PROPOSITO DE PUEDE INVESTIGACIÓN MEJORAR(Preguntas) LA *Identificar los diferentes tipos *Por qué las estudiantes no * Implementar la lectura como de texto. poseen hábitos lectores? herramienta que genere espacios de significación que *Planteamiento de las ideas y *Qué se necesita para que las lleven a las estudiantes argumentación con propiedad. estudiantes producción de coherentes, con planteen sus propias ideas? *Buen uso de la escritura. a la escritos los que argumenten puntos de vista e *Cómo motivar a las *Interés y motivación por la estudiantes para escribir y leer lectura. con autonomía? ideas propias. *Trabajar la lectura y escritura desde todas las áreas RETROALIMENTACIÓN: La investigadora externa orienta a la docente por determinar un solo estudio o lectura o escritura con el fin de facilitar la investigación. SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA i.a.e 264 CASO No 3 IDEA GENERAL: Cómo lograr la calidad de textos escritos con calidad. PROPÓSITO: * Implementar la lectura como herramienta que genere espacios de significación que lleven a las estudiantes a la producción de escritos coherentes, con los que argumenten puntos de vista e ideas propias PLAN DE ACCIÓN: El plan de acción que maneja durante el proceso es: • Realizar un diagnóstico. • Documentación bibliográfica. • Diálogo con los padres de familia de las estudiantes que están en observación. • Lectura de imágenes. • Taller y guías refuerzo de escritura. • Ejercicios de caligrafía, ortografía y coherencia. • Revisión de escritos( Cuaderno) • Actividades de comprensión. • Teorización del tópico. SEGUIMIENTO DEL PROCESO FEBRERO: *Realiza un MARZO: diagnóstico partiendo de la *La investigadora externa recomienda presentar 265 observación y del registro de datos en los de manera más descriptiva el plan de acción y escritos de las niñas en los grados donde la negociaciones con las que inicia el proceso. docente dicta clase, toma esto para seleccionar *Se le invita a incluir en el diario de campo el grupo muestra. reflexiones de tipo personal y profesional. *Desde un comienzo muestra gran interés por *Demuestra con facilidad la relación que la investigación. establece entre la teoría y la práctica y parte de *Es una de las investigadoras internas que allí las reflexiones de su propio trabajo. desde consultas *En el desarrollo de cada estrategia evalúa sus bibliográficas para profundizar en el tema, uno estudiantes de tal manera que ubica con de los textos consultados está el de Cassanny facilidad las falencia de las estudiantes que Daniel”Describe como aprender a escribir”, tiene como grupo muestra. Fierro Emilia “Como formar niños productores *La investigadora externa explica como esta de texto”, Feneiro Teberosky” Los procesos de investigación se debe desarrollar por ciclos a escritura en el desarrollo del niño”. quien se le entrega un esquema para mayor un comienzo hace orientación. ABRIL: MAYO: *Desarrolla El plan de acción y sobre el realiza *Hay reflexiones las cuales registra en el diario de especialmente campo. profesora de español, debe replantear sus Lleva el seguimiento a cada estudiante que juicios observa en una carpeta donde registran todas para lo cual se ayuda de fuentes bibliográficas. las actividades realizadas. *Son reflexiones que ha logrado gracias al *En este momento manifiesta que una de las material estudiado sobre el tema lo cual se dificultades que ha encontrado es la actitud de refleja la relación de la teoría con la práctica. las niñas y la falta de tiempo para poderles *Ha demostrado un mejoramiento a nivel dedicar lo que la lleva a revisar nuevamente su profesional. un proceso reflexivo bueno, cuando considera que como referentes a la calidad de un escrito plan de acción. *Describe en el diario de campo con claridad el proceso desarrollado en la investigación. JULIO: AGOSTO: *Se le sugiere a la investigadora interna *Durante 266 este periodo se le orienta complementar un poco más el registro de todas especialmente en la forma u orden como se aquellas experiencias que le han permitido presentará el proyecto a los docentes de todo el modificar su práctica docente, nombrando nivel. casos concretos. *Para esta presentación se dará especial investigación continúa, importancia a: La idea general, propósito de la demuestra mucho interés por las orientaciones investigación, expectativas antes de iniciar, el que se le brindan especialmente a nivel proceso dado a la investigación, mejoramiento individual. para las estudiantes, mejoramiento para la *Su deseo por la práctica docente. OCTUBRE: SEPTIEMBRE: *Realiza una excelente presentación del *Hay evidencias de un buen trabajo. proyecto, presentó un proceso claro, coherente *Es una ventaja la forma como maneja el que trabajo con las estudiantes. proceso reflexivo siempre buscando el beneficio *Deja ver como es un tema que no debe quedar de las estudiantes. solucionado de inmediato, lo cual es válido *Maneja adecuadamente la metodología de la dentro de los proyectos de aula. i.a.e. *Es clave determinar cuales son las áreas o *Busca puntos de mejoramiento profesional. liderazgo ayudando y motivando a sus demás desarrollar sus capacidades de compañeras. NOVIEMBRE: *Tiene en cuenta todas las recomendaciones y orientaciones para realizar el informe final. Es un informe que presenta con claridad todo el proceso desarrollado con las estudiantes. *Permite ver con claridad el manejo de la metodología de la i.a.e. *Demuestra capacidades para formar un equipo interactivo de investigación acción para trabajar con más docentes. CASO No. 3 267 NFORME FINAL Y CONCLUSIONES Al iniciar el período académico del 2002 se planteó un trabajo de investigación ACCION EN EL AULA, en el cual debía plantearse una situación problema mirando ¿cuál era el propósito de la investigación?, ¿Qué se deseaba mejorar? Y se planteaban una serie de interrogantes mirando qué se puede mejorar desde el trabajo diario en el aula. A través del diagnóstico inicial logré observar en los grados cuartos, quintos y sextos (601 y 602) algunas debilidades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura realizada por las estudiantes. Teniendo en cuenta los años de escolaridad de las niñas, los conocimientos previos que manejan, más los conocimientos adquiridos en ese tiempo, me dí cuenta de que la mayor falla estaba en la lectura y la escritura. En un primer momento quise llevar la investigación hacia los dos temas, sin embargo, por sugerencia de la Coordinadora Académica, logré puntualizar una sola dificultad y me incliné más por la escritura, así surge mi tema: ¿Cómo lograr la producción de textos escritos con calidad?; alrededor de éste interrogante surgen otra serie de preguntas, tales como: . ¿Cómo motivar a las estudiantes a escribir con autonomía? 268 . ¿Será posible incrementar las destrezas escritas en las estudiantes? . ¿Qué se necesita para lograr una verdadera cultura escrita? Y comencé a trabajar alrededor de estos interrogantes; durante el tiempo que realicé las actividades se tomaron como grupo muestra 5 estudiantes de cada uno de los grados con las cuales estoy trabajando, para un total de 30 estudiantes. En varios momentos se citó a los padres de familia y se les explicó la situación y el propósito de mi investigación. Tal como lo había planteado anteriormente se presentan dificultades al analizar los escritos: - Aparece inversión, supresión y omisión de letras. - El no uso de los signos de puntuación. - La confusión en el manejo de las letras ascendentes y descendentes. - La ortografía errada. - La falta de coherencia y cohesión entre párrafos. - La repetición exagerada de una misma palabra al elaborar un texto. 269 De tal forma que se realizan diversas actividades en refuerzos y recuperaciones, se trabaja para mejorar, se involucra a los padres de familia y durante este proceso se trabaja con todas las estudiantes en la producción de textos. En este trabajo un factor bastante valioso fue la intervención de la Coordinadora Académica quien revisaba y orientaba el trabajo, revisando lo elaborado, aportando, haciendo sugerencias; es decir, se convirtió en un miembro activo que a pesar de no estar en el aula, sin embargo fue agente activo del proceso. Me orientaba acerca de la planificación, reflexión e implementación de nuevas estrategias que superaran las anteriores para garantizar mejores resultados. Considero que esto se llevó a cabo y que el propósito de investigar dentro del aula lo he logrado. Las siguientes son diapositivas utilizadas el día de la socialización de proyectos. 270 PLAN DE ACCIÓN 271 • Realización de un diagnóstico • Apoyo con documentación bibliográfica • Citación y diálogo con los padres de familia • Producción de escritos a partir de imágenes • Talleres y guías refuerzo escritura • Ejercicios de caligrafía, ortografía, coherencia y revisión de textos. • Teorización a partir del tópico 272 273 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA i.a.e. CASO : No 4 ESCALAFON: 8ª ASIGNATURA: UNIDADES INTEGRADAS. AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE: 7 AÑOS AÑOS DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN: 5 AÑOS IDEA GENERAL O PROBLEMA QUE TRABAJA DURANTE EL PROCESO: Las niñas demuestran inseguridad, esta manifestación es causa de una baja autoestima- ¿Qué estrategias como educadora puedo implementar en el aula por mejorar e auto concepto y autoestima dentro del grupo?. EXPECTATIVAS ANTES DE INICIAR: La investigadora interna considero esto como un trabajo dispendioso y que muy difícilmente se podía encontrar resultados a corto plazo, teniendo en cuenta que 274 era un tema bastante complicado y que hasta el momento no se tenía conocimiento referente a la metodología de la i.a.e. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EXPERIENCIA PEDAGÓGICA RECOLECCIÓN DE DATOS CASO: No 4 Las niñas demuestran inseguridad, esta manifestación es causa de una baja autoestima- ¿Qué estrategias como educadora puedo implementar en el aula por mejorar e auto concepto y autoestima dentro del grupo?. IDEA GENERAL O SITUACIÓN PROBLEMA QUÉ SE MEJORAR DESEA COMPROBAR QUE SE PROPOSITO DE PUEDE INVESTIGACIÓN MEJORAR(Preguntas) El mejoramiento en este caso *Qué estudiantes manifiestan Construir lo estas características?. conduzcan ubica básicamente la investigadora el elevar la autoestima de sus estudiantes. actividades LA que al fortalecimiento de actitudes positivas, frente *Porqué las estudiantes no así misma y en relación con el confían otro, favoreciendo así el auto en sus propias capacidades?. concepto y autoestima en las estudiantes del grupo de *Cómo manifiestan su propia tercero, por medio de talleres autoestima?. grupales e individuales. *Cómo influye esto dentro del grupo? 275 RETROALIMENTACIÓN: La investigadora externa sugiere que este tema lo puede complementar la investigación con manejo de autoridad SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA i.a.e CASO No 4 IDEA GENERAL: Las niñas demuestran inseguridad, esta manifestación es causa de una baja autoestima- ¿Qué estrategias como educadora puedo implementar en el aula por mejorar e auto concepto y autoestima dentro del grupo?. PROPÓSITO: Construir actividades que conduzcan al fortalecimiento de actitudes positivas, frente así misma y en relación con el otro, favoreciendo así el auto concepto y autoestima en las estudiantes del grupo de tercero, por medio de talleres grupales e individuales. PLAN DE ACCIÓN: Como plan de acción tiene: • Determinar exactamente las estudiantes que presentan esta dificultad. • Clasificar la autoestima de todo el grupo entre baja-media y alta. • Descubrir las causas de alta o baja autoestima. • Dibujos de acuerdo al momento. • Relación entre situaciones individuales y grupales. 276 • Juegos y destrezas. • Observación del comportamiento de las niñas. • Dramatizaciones. • Averiguar por las relaciones en casa. SEGUIMIENTO DEL PROCESO FEBRERO: MARZO: *Durante el mes de febrero inicia un período de *Toma datos del diálogo que tiene con los observación detalladazo de cada una de sus padres de familia. estudiantes , tomando puntos clave para *Tiene en cuenta las experiencias diarias y asis desarrollar su investigación. relaciona y prepara las estrategias. *De esta observación permite escoger el grupo *Se le orienta la forma como puede desarrollar muestra con el cual trabajará. cada uno de los ciclos que se tienen para *Se le sugiere a la profesora tomar también desarrollar la investigación, recibe un esquema como diagnóstico las evaluaciones realizadas como guía. por la fundación Alberto Merani. *Con la experiencia trabajada con las niñas *Se le orienta de manera específica la forma descubre que es realmente importante trabajar como debe diligenciar el diario de campo. también la autoridad ya que las niñas tienen muchas manifestaciones temerosas ante el adulto y depende de la situación que viven en casa. ABRIL: MAYO: *Durante este mes se registra de manera *hace mayor consulta bibliográfica lo cual le ha significativa la experiencia. permitida hacer reflexiones frente al trabajo *hace descripción de casos individuales de las realizado hasta el momento. niñas que tiene en estudio. *Con las estrategias que implementa permite *La investigadora le sugiere hacer registro de descubrir otros comportamientos en las niñas las reflexiones que hasta el momento le ha como permitido esta investigación y que le aporte de soledad, depresión. manera *De igual manera registra también avances que significativa a su práctica como 277 sensación de culpa, temor, enojo, docente. visualiza en las estudiantes. JULIO: AGOSTO: *Se le recomienda a la investigadora interna *De igual forma implementa estrategias de que registre aquellas experiencias que le han acuerdo a los avances de las niñas,. permitido mejorar la práctica como docente, *Se le pide a la investigadora interna incluir en esto es fundamental dentro de la metodología el diario de campo las reflexiones que ha de la i.a.e. realizado durante esta investigación y que *Durante este mes realiza también consultas considera le ayudan a mejorar su práctica como bibliográficas que le permiten revisar las docente. estrategias y proponer nuevas. *También la investigadora externa le orienta sobre cada uno de los parámetros a tener en cuenta para la socialización del proyecto a todos los docentes. SEPTIEMBRE: OCTUBRE: *Es importante registrar los puntos en los *Relaciona de manera positiva la teoría con la cuales las niñas han demostrado mejores práctica . resultados. *Las *Por motivos de estar en otra capacitación no establecer tres aportes para desarrollar el plan pudo de acción como: la vinculación, la singularidad presentar el proyecto en la fecha consultas realizadas le permiten señalada. y clave del poder. *Durante estos meses ha demostrado agrado *Demuestra mayor seguridad de la metodología por su investigación y maneja de manera utilizada. adecuada la metodología. NOVIEMBRE: *El relato final y conclusiones que presenta son muy claros permite visualizar el proceso que le dio a la investigación. *En las estudiantes hay evidencias de resultados, los cuales de igual manera han representado para la docentes mejoramientos en su práctica como docente. *Durante todo el año se manifestó dispuesta ante esta investigación y la reconoce como una experiencia exitosa con su grupo de estudiantes. 278 CASO No4 RELATO FINAL Y CONCLUSIONES Toda investigación se ve abordada desde las perspectivas de un marco de necesidades frente al grupo de trabajo, y fue así como inicie mi investigación en el aula. Empecé observando cada una de las actitudes en las actividades cotidianas que desarrollaban las niñas por un periodo de cuatro a cinco semanas más o menos, tomando nota de aquellas situaciones que me inquietaban y perecían afectar al grupo en general de alguna manera. Observe como un grupo tan heterogéneo presentaba algunos casos de aislamiento y en ellos como característica relevante la timidez y el temor o la excesiva espontaneidad hasta el punto de ser una manifestación para atraer la atención y sentirse importante dentro del grupo. Fue entonces, cuando definí que la investigación la podría conducir por el lado afectivo y específicamente el fortalecimiento de la auto-estima, ya que las manifestaciones. eran típicas de la "baja auto-estima". Es así, como seleccione del grupo en general un grupo muestra, que presentaba las conductas detalladas y este grupo lo dividí en dos; teniendo en cuenta tas Manifestaciones de introversión y extroversión. Fueron fundamentales y valiosas tas investigaciones o mejor las consultas realizadas referente a terna "auto-estima" que lleve a cabo. Entre ellos se destaca como la relación de AUTORIDAD y AUTOESTIMA del texto “ Dignidad en si mismo", me oriento en como mi investigación se ve afectada de acuerdo a este principio; ya que por un momento pensé que seria necesario replantear al problema o mejor darle un nuevo rumbo. Sin embargo, esta lectura me permitió reflexionar sobre mi actuar con las niñas y me permitió ver como todo ser humano esta sumergido desde su nacimiento, en la casa paterna a unos patrones de autoridad y más tarde al ingresar al "segundo hogar" e colegio la vida escolar continua siendo enfrentado a diferentes tipos de autoridad. Generalmente en esta relación de adulto-niño ejercemos el autoritarismo y este conlleva a una baja autoestima, con manifestaciones de inseguridad y desconfianza, otros errores que cometemos los maestros y padres es someter al ridículo, las acusaciones y los maltratos por causa del niño o de situaciones que se le presentan, según nuestro concepto. 279 Como es claro, la autoridad y su manejo puede ser una causa radical para determinar el nivel de autoestima de un niño. Gracias a este aporte pude superar uno de los obstáculos que se me presento. Por otro lado, en el libro titulado "Cómo desarrollar la autoestima” encontré tres aportes claves para plantear, sostener y desarrollar el plan de acción. Es así, como siempre trate de realizar actividades con las niñas que incluyeran: la vinculación, donde ellas en sus relaciones se sienten importantes para la vida de sus padres, hermanos, amigos. y maestros; manteniendo en lo posible un clima de comodidad, seguridad comprensión y humor, evitando en lo máximo los enfados. La segunda clave que tuve en cuenta es la singularidad, en donde cada niña se reconoció frente a ella y al grupo en general, con atributos, cualidades y características especiales y deferentes, apoyadas por el respeto y la aprobación que recibió de las demás por ser única. Por ultimo, la clave del poder, me permitió que cada niña se sintiera como puede generar alguna influencia sobre lo que le ocurre en su vida. Teniendo la oportunidad de elegir y recibir estimulo para asumir y aceptar responsabilidades tanto en casa como en el aula de clase. Con estas tres herramientas básicamente son las que me han permitido reflexionar sobre la labor que tengo como docente para permitir que las niñas hayan logrado mejorar y fortalecer su autoestima tanto en el ámbito familiar como en el colegio. Sin embargo, una que otra niña no se vio rodeada por estas situaciones en casa ya que sus padres poco interés mostraron al respecto y las actividades planteadas no fueron suficientes para lograr el objetivo. En el desarrollo del proyecto vi que mi mayor reflexión gira alrededor de todo lo determinante que es la actitud de los padres, maestros y demás adultos en la formación de los niños, ya que durante el desarrollo del mismo se vio reflejada en la autoestima de los padres, sus actitudes y los valores morales; siendo estos, una poderosa influencia en los hijos, si la autoestima de los padres es sana su manera de querer, de enseñar y de disciplinar a los niños será totalmente distinta de lo que seria de carecer de su amor propio. Es necesario y nuestra responsabilidad brindar a los niños estímulos de confianza en donde ellos sean capaces de reconocer y conocerse así mismo con todas sus potencialidades (actitudes), propiciando así el desarrollo de su propia identidad No se debe que todos los seres necesitan disciplina o limites bien definidos, necesita sabe lo que se espera de ellos, estimulando y respetando su potencialidad que los hace únicos. Descubrí, además, que cuando el niño reconoce su individualidad y la acepta en forma positiva, desarrolla su sentido de pertenencia a los grupos sociales como la familia su curso 280 y sus amigos, por esta razón acepta y respeta las aptitudes y actitudes del otro, entonces mejora y encuentra nuevas amistades. Indudablemente, las niñas mejoraron positivamente el concepto de si mismas, por consiguiente, elevaron su autoestima. Se destaco un interés espacial en las niñas que conformaron el grupo de investigación inicial frente al proyecto ya que manifestaban baja autoestima y poca o mínima relación con las demás compañeras del grupo. Finalizando las actividades demostraron mayor confianza y seguridad en si mismas, así como establecieron pequeños grupos de amistad. Por parte del resto del grupo se observo también, un aumento en su autoestima, manifestada en el apoyo, aceptación y estimación por las alumnas que presentaron baja autoestima. Estas situaciones propiciaron que las niñas gradualmente gozaran de mayor libertad, control y aceptación de sus vidas. Por ultimo quiero sintetizar el aporte de este proyecto a mi vida personal y profesional ya que me aporto una valiosa herramienta; por un lado aumentando y fortaleciendo la vida afectiva y psicológica de mis niñas, esta se ve reflejada en sus comportamientos sociales, emocionales, mentales y académicos mostrando un mejor desempeño. Por otro lado, me hizo reflexionar de mi papel en su formación y de la influencia externa como la presión de los maestros, padres, familiares y amigos a los que son sometidos los niños, siendo estos determinantes en la formación del carácter y personalidad que puedan adquirir para lograr en sus vidas el éxito de "pequeñas grandes metas" y asumir actitudes más positivas frente a la vida que ahora y más adelante les tocará enfrentar. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA i.a.e. 281 CASO : No 5 ESCALAFON: 7ª ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE: 9 AÑOS AÑOS DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN: 2 AÑOS IDEA GENERAL O PROBLEMA QUE TRABAJA DURANTE EL PROCESO: Falta de liderazgo o manejo del mismo. Muchas de las niñas presentan problemas académicos , así como en la argumentación de sus ideas, participación , espontaneidad, son muy tímidas, introvertidas e inseguras frente su trabajo al grupo y frente a un profesor. EXPECTATIVAS ANTES DE INICIAR: Luego de tener diferentes diálogos con las estudiantes se confirmo la idea que el tema seleccionado era el adecuado, pero venía la preocupación de cómo llevar este trabajo, si podía obtener resultados y crear talleres que realmente atendieran las necesidades de este grupo de estudiantes. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EXPERIENCIA PEDAGÓGICA RECOLECCIÓN DE DATOS 282 CASO: No 5 IDEA GENERAL O SITUACIÓN PROBLEMA Falta de liderazgo o manejo del mismo. Muchas de las niñas presentan problemas académicos , así como en la argumentación de sus ideas, participación , espontaneidad, son muy tímidas, introvertidas e inseguras frente su trabajo al grupo y frente a un profesor. QUÉ SE MEJORAR DESEA COMPROBAR QUE SE PROPOSITO DE PUEDE INVESTIGACIÓN MEJORAR(Preguntas) La investigadora interna ubica *Es el temor al hablar lo que algunos puntos en los cuales las hace ver inseguras? se debe mejorar: LA Se propone: Fomentar el liderazgo en las *Elevar el nivel de autoestima. *Destacar a unas opaca a las estudiantes de los grados 4º y *Brindar y mejorar confianza. otras? 5º de manera que lo puedan *Respeto por el otro. *La aceptación aprovechar y la comprensión. *Participación activa positivamente *Influye la afectividad en el desarrollando así la antonimia liderazgo? en las estudiantes y seguridad. *El concepto de liderazgo y autonomía es claro para ellas? RETROALIMENTACIÓN: Es un tema bien seleccionado para las áreas que trabaja con las estudiantes y una realidad que se refleja en estos grupos. SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA i.a.e 283 CASO No 5 IDEA GENERAL: Falta de liderazgo o manejo del mismo. Muchas de las niñas presentan problemas académicos , así como en la argumentación de sus ideas, participación , espontaneidad, son muy tímidas, introvertidas e inseguras frente su trabajo al grupo y frente a un profesor. PROPÓSITO: Fomentar el liderazgo en las estudiantes de los grados 4º y 5º de manera que lo puedan aprovechar positivamente desarrollando así la antonimia en las estudiantes PLAN DE ACCIÓN: La investigadora interna propone el siguiente: • Desarrollar talleres de autonomía y liderazgo. • Asignar responsabilidades en el salón. • Recolección de datos a través de la observación. • Dar mayor participación a las estudiantes introvertidas. • Fortalecer la autoestima en clase para mejorar la participación. • Análisis de cada caso individual SEGUIMIENTO DEL PROCESO 284 FEBRERO: MARZO: *hay análisis detallado de cada uno de los *Se le orienta de manera individual cómo debe casos que tiene en observación. llevar *Toma soporte bibliográfico que le permite investigación. establecer buenos elementos en la ejecución. *Registra datos suministrados por padres de Entre estos textos está: “ Revista niñez” Órgano familia y otros docentes que dan clase a las oficial lLapen, Oswaldo J Muccio “programas estudiantes que tiene en observación. interdisciplinarios “ de Stogo Chile, “ Buscando *La investigadora externa le explica como tu estrella polar de Juan Carlo Arias. manejar los ciclos en que debe ser desarrollada el proceso reflexivo durante esta la i-a-e *demuestra tener relación de la teoría con la práctica. MAYO: ABRIL. *Hace una descripción clara del *Manifiesta agrado por los resultados que poco comportamiento de las niñas que tiene en a poco va descubriendo en sus estudiantes. observación. *Manifiesta como esa concepción que tenia de *Realiza reflexiones con relación al trabajo la investigación al comienzo del año de ser una realizado con las niñas y resalta especialmente investigación el acercamiento que ha tenido con cada una de totalmente, la ve como un proceso agradable y las estudiantes. de beneficio para el trabajo mutuo de niñas y *inicia un nuevo ciclo y hace reajuste al plan de docente. acción. *Continúa haciendo consultas bibliográficas complicada, ha cambiado este es uno de los puntos que más le han ayudado para el proceso que trabaja en el aula. JULIO: AGOSTO: 285 *Hace un registro de cada uno de los avances *Durante este mes la investigadora externa le de las niñas. asesora la forma adecuada de presentar el *Es llamativo las narraciones que incluye en el proyecto a todos los docentes, resaltando diario de campo, incluye cada una de las algunos puntos clave que se les debe dar experiencia que vive en clase y lo que le aporta especial importancia. en el trabajo realizado con las niñas lo que *Se le recomienda también registrar de manera permite ver el proceso de reflexión. más concreta los mejoramientos que esta *Este es uno de los logros de la investigadora investigación interna , registrar de manera espontánea y mejoramiento de la práctica docente le ha aportado para el coherente la experiencia es decir la sistematiza de manera adecuada. SEPTIEMBRE: OCTUBRE: *Ha realizado una buena presentación el *La investigadora externa le asesora en la proyecto. forma de hacer el relato final. *Presenta con claridad y coherencia la cada estudiante de manera individual lo que le secuencia en que este fue desarrollado. *Presenta los avances que hay *Presenta en el diario de campo resultados en en las permite ubicar el grado de mejoramiento en estudiantes y a nivel personal. cada niña. Los resultados presentados y lo *Continúa haciendo consultas bibliográficas lo observado por la investigadora externa son cual buenos. favorece para estar revisando constantemente el proceso. *Describe de qué manera finaliza su proyecto e incluye la opinión de los padres de familia. NOVIEMBRE: *Presenta un informe final o de conclusiones bueno, deja ver el proceso que desarrollo durante la investigación . *Demuestra apropiación con la metodología de la i.a.e. *Se le sugiere socializar un poco más con las compañeras el trabajo realizado con su investigación de aula. *Tiene aportes que también pueden ser positivos para otros grupos. CASO No. 5 INFORME FINAL Y CONCLUSIONES 286 A) EQUIPO DE TRABAJO. Selección del grupo muestra. Después de una observación en las primeras semanas de clase puede apreciar en las niñas; unas actitudes: falta de participación, inseguridad, introversión, timidez, aislamiento del grupo, imposición de ideas, no respeto a la opinión del otro. Y se pudo observar también unos resultados a partir de estas actitudes: Resultados: - Falta de argumentación en las respuestas y en las conductas. - Aislamiento en horas de descanso. - Falta de rendimiento académico. - Alteración de relaciones interpersonales. A partir de esto traté de indagar las causas de la situación problemática que estaba observando, para ello realicé: 1. Diálogo con las niñas y los padres de familia, con las otras docentes, con la Orientadora y con Coordinación Académica. Ya con esta base seleccioné mi grupo de investigación de los grados 4º y 5º. 2. Empecé a realizar investigaciones sobre este tema y a leer diferentes textos, muchos de ellos de Internet: - Cómo buscar el significado de Liderazgo y líder. “Leí “Teoría del Liderazgo” de Raúl Cárdenas Céspedes, donde habla del liderazgo como una influencia. “Se nos dice que aún la persona más introvertida ha de influencias a miles de personas en el correr de su vida. Entonces, el hecho no es si influimos en personas, sino cómo vamos a usar nuestra influencia para hacer mayor impacto, mejorar nuestra vida, alcanzar nuestras metas y muchas cosas más”. - El liderazgo tiene aplicación tanto para nuestra vida, tanto a nivel familiar, o nuestro trabajo o estudio. - O definiciones como las de: Gil Villegas Francisco, en su artículo sobre liderazgo en las que afirma que “El líder se hace y es el resultado de las necesidades de un grupo y por ello debe sentirse identificado con él”. O en su artículo “Liderazgo” donde Marco Vinicio donde habla sobre los Enfoques modernos del liderazgo y afirma: “en el que el líder tiene en cuenta los sentimientos de los miembros del grupo”, “El líder educa y conduce, no grita, ni se impone, es ejemplo, ética, valora el trabajo de los demás y no culpa a los otros. Y conceptos claves como el de el artículo “Tipos de liderazgo” de Ricardo Jiménez Aguado, donde habla del concepto de liderazgo, donde habla de que “Antes de poder ejercer un liderazgo efectivo, es preciso que el líder aprenda a auto dirigirse. El verdadero líder es quien comienza a auto-educarse y perfeccionarse en la práctica del interactuar”. 287 Y define liderazgo como: “El proceso mediante el cual sistemáticamente un individuo ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales. Se trata de una influencia permanente y específica, las clases de líderes: “. . . . Directivo: Presenta como hacer el trabajo. Participativo: Consulta las decisiones con los demás. Apoyador: Es amistoso, es cercano a las necesidades de los subordinados. Orientado hacia el logro: busca el mejoramiento continuo”. Y nombra algo muy importante que tomo en cuenta: “El dirigente manda, el líder convence”. . Para ser un líder: El primer requisito es saber escuchar y poder encontrar las verdaderas personas más allá de las apariencias. Y entre otros textos me llamó la atención el artículo que salió (en U) fue tomado del libro “El arte de la Estrategia de la Librería Virtual”, en donde se habla de: “El arte de liderar: liderar es una arte, y como el ejercicio del liderazgo entraña 3 problemas fundamentales: - Psicológico: Inteligencia, voluntad, sentimiento. - Pedagógico: Educación e instrucción hacia el otro. - Moral: Dado por las conductas para influir en el otro” Y en donde habla de que: “Liderar no es dar órdenes, que liderar es: - Educar - Instruir - Conducir. Con base en muchas estas lecturas pude afirmar que al hablar de liderazgo necesariamente tengo que tener en cuenta que los líderes se preocupan por dar una buena imagen, se educan dan unas buenas imágenes morales. Ya con el marco teórico empecé a desarrollar Mi Plan de Acción que si me sirvió bastante pues se convirtió en la bitácora a seguir en mi investigación. Con el Plan de Acción se puedo llevar más ordenado el trabajo escribiendo cuando es necesario los inconvenientes presentados a los avances obtenidos. Por ejemplo: el hablar con los padres me ayudó bastante para entender muchas de las situaciones que las niñas presentan en casa, o si en casa se comportan y actúan de manera diferente. Se pudo indagar un poco sobre los posibles problemas que las niñas 288 tienen con los papás, más o hermanos. Se llegaron a acuerdos con ellos para seguir trabajando para el beneficio de las niñas. . También se realizaron talleres, folletos sobre liderazgo, clases de líderes y si ellas se consideraban líderes, en ocasiones también el trabajo de Dirección en grupo ayudó a la investigación. . La asignación de responsabilidades o simplemente el valorarles su trabajo con un aplauso resultó muy beneficioso para mejorar su auto-estima en las niñas. . Involucrarlas directamente en actividades de clase o del salón, sirvió también para su seguridad y auto-estima. Los hechos que se observaban en cada niña fueron anotados de manera muy descriptiva, anotando el día en el que ocurrió. De acuerdo a esos apuntes se ha visto en varias casas la evolución positiva de las niñas en cuanto a su falta de liderazgo. Las descripciones de los hechos se han realizado de manera sencilla y clara escribiendo lo dialogado con las niñas o lo observado. Uno de los problemas que he vista en las niñas es que muchas de ellas también presentan problemas de tipo académico en varias áreas, lo que produce en las niñas una muy baja imagen de responsabilidad ante los demás. Pero podría decir también que esa falta de responsabilidad académica se debe a que muchas (no todas) de las niñas muestra observadas son chiquitas que están solas en casa, que tienen aparte otras responsabilidades: ejemplo “cuidar a sus hermanitos”, son niñas que están sin la compañía de un adulto que las oriente o guíe en su trabajo o tareas. Son también niñas muy inseguras de sí porque alguno de sus papás es muy rígido, duro y exigente con ellas. A cada problema se le trató de buscar soluciones como: - Asignar responsabilidades en el salón: se encargaron de estar pendientes de los marcadores (sacarlos y volverlos a guardar) o del papel higiénico, del bibliobanco, de recoger plata para alguna actividad. Mostrar los trabajos: valiosos que se realizaron frente a las demás para que se sintieran bien y valoraran lo que ellas hacen y que no es dé pena mostrarlo frente a sus compañeras. Reforzar constantemente la participación en clases, haciendo resaltar cualquier aporte. Involucrarlas constantemente en actividades como la oración, la eucaristía, dramatizaciones de clase también ayudó a varias niñas a no tener tanta pena para hablar. Muchas de las niñas de estudio son niñas que por rendimiento académico se les asignó madrina, y con las que se contó mucho para colaborar en mejorar la imagen de su ahijada, la responsabilidad, su rendimiento y participación. 289 - Dialogué también con los papás para comprometerlos en el proceso y se les dio a conocer cómo podían ellos desde casa colaborarnos para mejorar la auto-estima e inseguridad en sus hijas. - Se realizó a las niñas un taller a partir del grupo PID y con ayuda del Fraile Juan Pablo, llamado “liderazgo” en el que asistieron además de las niñas PID, las niñas de mi estudio. En él se realizaron actividades propias del fomento del liderazgo en las que se debían tomar decisiones, proponer soluciones y alternativas, dirigir trabajos, etc. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Mi análisis personal de la investigación como docente y persona: Como DOCENTE una vivencia, muchas situaciones en su quehacer diario, las comparto, les busca soluciones, dialoga con los padres pero nunca las escribía. Con esta investigación se lleva como un diario académico (no personal) colectivo de el compartir con las niñas que presentan ciertas dificultades y las cuales uno observa, describe, interpreta, dialoga con otras colegas, les busca soluciones “o posibles”, para ello me basé en lecturas o en la misma experiencia como docente, mujer, madre y ser humano. Me ha exigido estar escribiendo cualquier detalle observado, diálogo con las niñas o padres, profesores, orientadoras. Fue un proceso que me permitió acercarme más a mis estudiantes, leer, investigar, realizar pautas para posibles soluciones. A medida del tiempo fui elaborando el proceso de acuerdo a los avances o dificultades presentadas. En general, podría afirmar que en un 70% las niñas de mi investigación tuvieron avances positivos para mejorar su liderazgo: en auto-estima, participación, inseguridad, auto-imagen y en algunos casos también se ha mejorado su comunicación intrafamiliar y el rendimiento académico. Mis logros profesionales podría concluirlos así: - Una mayor comunicación con las estudiantes, y mejor sensibilización no sólo ante la problemática académica sino humana y familiar. - Me ha exigido esforzarme en ser más puntual y escribir cada detalle visto o hablado. - Esforzarme en estimular algunas cualidades y habilidades de algunas niñas que estaban latentes. A estar revisando las actividades que realizo con las niñas, que es algo que poco lo hacemos , hoy reflexiono con facilidad sobre lo que hago y esto me da luces apara hacer las cosas mejores. 290 En general, podría concluir que fue un trabajo enriquecedor tanto para las niñas como para mí como profesional y sobre todo que me dejó muchas expectativas y ganas de continuar con éste mismo método de investigación para así ayudar en algo a muchos problemas que presentan las estudiantes en este momento. Me siento satisfecha y orgullosa del trabajo realizado y de mis alumnas. Las siguientes son diapositivas utilizadas en la socialización de proyectos. 291 292 293 294 295 296 297 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA i.a.e. CASO : No 6 ESCALAFON: 7ª ASIGNATURA: UNIDADES INTEGRADAS. AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE: 2 AÑOS AÑOS DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN: 2 AÑOS IDEA GENERAL O PROBLEMA QUE TRABAJA DURANTE EL PROCESO: las estudiantes del grado primero se muestran constantemente indisciplinadas en clase. Qué estrategia implementar para lograr una buena disciplina? EXPECTATIVAS ANTES DE INICIAR: Sus expectativas giran alrededor de. • Que sea un trabajo con continuidad. • La investigación que se pueda hacer consultando otras fuentes. 298 • Contar con la colaboración de los padres. • Oportunidad de exponerlo individualmente. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EXPERIENCIA PEDAGÓGICA RECOLECCIÓN DE DATOS CASO: No 6 IDEA GENERAL O SITUACIÓN PROBLEMA las estudiantes del grado primero se muestran constantemente indisciplinadas en clase. Qué estrategia implementar para lograr una buena disciplina? QUÉ SE MEJORAR DESEA COMPROBAR QUE SE PROPOSITO DE PUEDE INVESTIGACIÓN MEJORAR(Preguntas) estudiantes son Implementar LA estrategias Básicamente lo que busca *Qué mejorar es la indisciplina del indisciplinadas?. eficaces y de fácil aplicación curso. *Su indisciplina interfiere en el que permitan desarrollar en las proceso de aprendizaje? niñas *Afecta este problema a las con un alto sentido de justicia. estudiantes?. *Otras se distraen con facilidad por causa de las demás? *Este problema se presenta solo en algunos momentos? *Pierden tiempo consecuencia de esto? 299 como una buena disciplina RETROALIMENTACIÓN: Para este tema la investigadora externa le sugiere tomar más de un observador teniendo en cuenta que es un grupo tan numeroso. SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA i.a.e CASO No 6 IDEA GENERAL: las estudiantes del grado primero se muestran constantemente indisciplinadas en clase. Qué estrategia implementar para lograr una buena disciplina? PROPÓSITO: Implementar estrategias eficaces y de fácil aplicación que permitan desarrollar en las niñas una buena disciplina con un alto sentido de justicia. PLAN DE ACCIÓN: • Observación. • Determinar los momentos de mayor indisciplina. • Sistematización de la observación de otros docentes. • Investigación sobre indisciplina. • Elaborar un instrumento para encuata con los padres. • Recolección de datos. • Estadísticas 300 • Plantear estrategias de acuerdo con lo observado. SEGUIMIENTO DEL PROCESO FEBRERO: MARZO: *Inició con un diagnóstico para todo el curso, *Durante este mes la investigadora interna hace fue bien descriptivo. un seguimiento de cada caso y realiza talleres *Toma opinión de otros educadores para poder específicos sobre actitudes. establecer el diagnóstico con mayor precisión. *Se le orienta a la investigadora interna tomar *Este diagnóstico le permite conocer los casos soportes bibliográficos con relación al tema más difícil de disciplina dentro del curso y lo trabajado. toma como grupo muestra para continuar con la *De igual manera la investigadora externa le investigación. pide ser más clara en le plan de acción de tal forma que se pueda conocer las estrategias que esta utilizando. Se orienta en lo referente a los ciclos en que es desarrollada la i.a.e con un esquema que le orienta la secuencia. ABRIL: MAYO: *Se registran datos bibliográficos referente a las *Esta registrando datos en fotografías las características de las niñas entre los 5 y 6 años cuales lo cual es un aporte grande para el proyecto. estudiantes. *Hay un buen registro de la experiencia *Reflexiona sobre el plan de acción que se ha especialmente de la observación desarrollado y considera hacer un reajuste con el grupo características y con la que realiza cual resalta y datos que le aportan de también son observadas por sus para algunas estrategias. Esto lo puede realizar con base la las lecturas manera significativa. realizadas de diferentes documentos donde *La investigadora le orienta especialmente para puede conocer algunas técnicas para manejar registrar las reflexiones que puede hacer con estos casos de indisciplina. estas experiencias y las cuales deben buscar 301 un mejoramiento en la práctica docente. JULIO: AGOSTO: *Es una docente que demuestra interés por la *De igual manera se le pide a la investigadora investigación interna hacer registro de aquellas experiencias y por la documentación bibliográfica. particulares que le han aportado para mayor *Continúa registrando la observación de otros reflexión y mejoramiento en su práctica. docentes, como aporte y riqueza a su proyecto. *Durante este mes se le orienta básicamente *Establece con facilidad una relación de la sobre la socialización del proyecto. teoría y la práctica pues busca mejorar siempre *Esta socialización debe permitir ver el proceso su proyecto y el trabajo realizado de acuerdo desarrollado con claridad y con propiedad. con lo consultado. *Manifiesta agrado por esta socialización pues fue una de sus expectativas. SEPTIEMBRE: OCTUBRE: *la presentación que realizo sobre el proyecto *En este momento recibe orientación especifica fue muy buena , fue muy clara en la descripción para realizar el informe final o de conclusiones del proceso. sobre su investigación. mayor *Utiliza el diario de campo como un medio de explicación en cuanto la estrategia que estaba registro para socializar a los padres de familia utilizando en este momento para manejar la la experiencia que ha desarrollado con las indisciplina con las estudiantes. niñas. *Sin embargo la asesora pidió *Presenta también los aportes que a nivel profesional la i.a.e. le ha dejado. NOVIEMBRE: *presenta un relato final claro. Demuestra propiedad en el manejo de la i.a.e, aunque la investigadora externa considera que se puede profundizar más en algunos aspectos. *Durante todo el proceso de investigación demostró interés y buena voluntad por sacarlo adelante. 302 *Manifiesta que la i.a.e respondió a sus expectativas que plantea al comienzo de la investigación. *Resalta lo que aprendió y reflexiono durante el proceso. CASO No. 6 INFORME FINAL Y CONCLUSIONES EQUIPO DE TRABAJO Inicialmente se pretendía trabajar con un grupo mínimo de 10 niñas pensando en obtener resultados mejores por ser un grupo pequeño, pero en el transcurso del trabajo y la observación se identificó que el problema planteado se presentaba en un 15 % del curso, lo que me hizo tomar las 39 niñas como el grupo muestra. Por ser niñas tan de corta edad y por influir este problema en el rendimiento académico, se optó por incluir en el equipo de trabajo a los padres de familia, quienes se interesaron mucho por el proyecto de investigación pero finalmente no se obtuvo la colaboración de todos. De igual manera desde el inicio de la investigación incluí de manera directa a las docentes que enseñan las materias de Educación Física, Inglés e Informática, quienes desde un principio tuvieron contacto conmigo y manifestaban constantemente sus opiniones respecto al grupo y al proyecto de investigación. 303 DISEÑO DE LA INVESTIGACION Como ayuda a la realización del proyecto de investigación, se consultaron los siguientes libros: CURWIN, Richard. Disciplina en clase. Guía para la organización en la escuela y en el aula, Madrid: Ed. Narocza, 1983. FONTANA, David. Disciplina en el aula: Gestión y control, Madrid: Santillana, 1995. GERALD, Nelson. LEWAN, Richard. Printer Latinoamericana, 1990. Educar don disciplina. Ed. PLAZA DEL RIO, Francisco. La disciplina escolar o el arte de la convivencia. Málaga: Ed. Aljibe, 1996. SOCOLINSKY, Nora. Disciplina en el aula. ¿Un callejón sin salida? Buenos Aires, Aique, 1994. TANNER, Laurel N. Disciplina en la enseñanza aprendizaje. México: Nueva editorial, 1996. y el WATRANS, Chris. Disciplina escolar: Propuesta de trabajo, Barcelona: Pardos, 1991. --Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Ed. Grao, 2000. --convivencia escolar: Enfoques y experiencias. Medellín, Pregón, 1998. 304 EDUCACION.COM.CO. Disciplina. De cada uno de éstos libros se tomó información importante relacionada con el problema del curso y que trataba específicamente con sus causas y las consecuencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje. De allí, se tomó igualmente puntos relacionados con el trabajo de los padres en casa, pautas para contrarrestar esta conducta y se sacaron las preguntas de la encuesta. El de Convivencia Escolar y la propuesta de trabajo de Watrins permitieron tomar algunas estrategias de trabajo pero realmente se trabajó la metodología o propuesta del libro “Educar con disciplina” llamada “UN MINUTO DE REPRENSION” que busca por medio de la reprensión por diálogo una disciplina eficaz que desarrolle la conciencia en todo tipo de niños, y esto genere un cambio en su conducta. Con respecto al PLAN DE ACCION, éste fue diseñado de una ACCION manera clara que permitió un fácil y adecuado desarrollo de la investigación, organizado en 12 pasos de los cuales sólo uno presentó dificultad ya que no se contó con la colaboración de muchos padres de familia y esto a su vez interfirió con la búsqueda de estrategias de acuerdo a las necesidades de cada niña. Más sin embargo, sirvió muchísimo en el desarrollo de la investigación porque hace el trabajo más organizado, claro y oportuno. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 305 Se inició con un diagnóstico el cual permitió establecer el problema del grupo y plantear lo que se pretendía mejorar. Este diagnóstico dio paso a la observación constante y detallada de hechos relacionados específicamente con el problema que fueron descritos en fechas específicas; más sin embargo, siento que no narré todo lo que observé tal vez porque no sabía como redactar detalles tan específicos y que se hacían (sin serlo) “tontos” en la redacción, después supe que esto enriquecía mi investigación y que debía consignarlos, lo que me pareció importante y me corregí. Realmente, pienso que sólo hubo un inconveniente y es el de recolección de información por medio de la encuesta, porque muchos padres no colaboraron y para mí era necesario conocer el comportamiento de mis niñas en casa y así proponer estrategias de mejoramiento. No se presentó una solución, porque definitivamente después de muchos intentos, no colaboraron. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Fueron satisfactorios teniendo en cuenta el tiempo, la falta de experiencia, lo innovador, ya que constantemente evalúe la 306 forma como llevaba el proceso de acuerdo al plan de acción, a las estrategias implementadas y a lo observado en las mismas niñas que finalmente en ellas se ven los resultados y los avances. Esto se logro, implementando el espiral de acciones para desarrollar la investigación. CONCLUSIONES - El grupo centra su atención en un 80% durante las clases. - La estrategia o método implementado permite en las niñas la toma de conciencia, respecto a su conducta y le permite cambiar. - Este grupo necesita una orientación constante respecto a este problema y no debería dejarse de lado porque podrían interferir en el rendimiento académico de varias niñas. - Algunos padres implementaron la estrategia en casa y dio resultados favorables. - Se reforzaron vínculos entre maestros, padres y alumnas. - Me permitió este proceso, salir de la rutina, debido a la constante investigación y al interés por sacar adelante el proyecto. - Me sentiría mejor si el tiempo hubiera alcanzado para implementar nuevas estrategias. - Conocí más a fondo la realidad en que viven mis niñas para trabajar de acuerdo a ella. 307 - Realicé todo el plan de acción de acuerdo a lo previsto. Las siguientes son diapositivas utilizadas el día de la socialización de proyectos. 308 309 310 311 312 313 314 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA i.a.e. CASO : No 7 ESCALAFON: 8ª ASIGNATURA: UNIDADES INTEGRADAS. AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE: 12 AÑOS AÑOS DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN: 11 AÑOS IDEA GENERAL O PROBLEMA QUE TRABAJA DURANTE EL PROCESO: La falta de hábitos de escucha, genera en las niñas falta de atención, no seguir instrucciones, e incide en otros hábitos como el del orden, silencio y cortesía. EXPECTATIVAS ANTES DE INICIAR: • Cómo poder llegar a las niñas de una manera alegre y divertida para lograr el propósito con el que se inicia la investigación. • Cómo hacer a los padres de familia participes para lograr esta meta. 315 • Cómo concienciar a las niñas de esta edad de la importancia de este hábito COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EXPERIENCIA PEDAGÓGICA RECOLECCIÓN DE DATOS CASO: No 7 IDEA GENERAL O SITUACIÓN PROBLEMA La falta de hábitos de escucha, genera en las niñas falta de atención, no seguir instrucciones, e incide en otros hábitos como el del orden, silencio y cortesía. QUÉ SE MEJORAR DESEA COMPROBAR QUE SE PROPOSITO DE PUEDE INVESTIGACIÓN MEJORAR(Preguntas) Básicamente lo que se busca Para esto se plantea algunos Para mejorar es. interrogantes como: establece unos propósitos: *la formación de hábitos en la *Cómo mejorar la atención con *Desarrollar la habilidad para s estudiantes de transición. el saber escuchar? saber escuchar, realizando un *Cómo mejorar la calidad de trabajo constante dentro del *Cumplir con las normas que trabajos con las estudiantes’ aula facilitan la convivencia. *Qué actividades realizadas. *disminuir la agresividad. beneficios recibimos esta LA investigación en cada una de las cumpliendo ciertas normas? *Utilizar varios estímulos que *Cuánto ganamos saludando y favorezcan pidiendo registrando cada uno de los las cosas la adquisición correctamente? avances o retrocesos. *Cómo mejorar la formación de *Permitir hábitos den la casa? realizar a las estudiantes sus propias observaciones y opinen dando sugerencias de solución. 316 RETROALIMENTACIÓN: La investigadora externa recomienda a la docente escoger únicamente dos hábitos, de tal manera que pueda profundizar en ellos y no dejar varios pero tratados de manera superficial. SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA i.a.e CASO No 7 IDEA GENERAL: La falta de hábitos de escucha, genera en las niñas falta de atención, no seguir instrucciones, e incide en otros hábitos como el del orden, silencio y cortesía. PROPÓSITO: • Desarrollar la habilidad para saber escuchar, realizando un trabajo constante dentro del aula en cada una de las actividades realizadas. • Utilizar varios estímulos que favorezcan la adquisición registrando cada uno de los avances o retrocesos. • Permitir a las estudiantes realizar sus propias observaciones y opinen dando sugerencias de solución. PLAN DE ACCIÓN: Estas estrategias son. • Observación constante tanto de la profesora como de las estudiantes. 317 • Dinámicas que permitan la interacción de otros hábitos y el trabajo como parte central. • Establecer estímulos para los avances que tengan las estudiantes. • Establecer actividades en las que se pueda involucrar a los padres. • Crear un logotipo que las niñas puedan diferenciar los avances y dificultades. • Recolectar puntos bajo esquenas de juegos. SEGUIMIENTO DEL PROCESO MARZO: FEBRERO: *La investigadora externa docente recomienda a la consultar especialmente sobre la *Ha realizado un soporte teórico que le representa mucho al proyecto. capacidad que tiene un niño de esta edad para *Hace mayor registro de experiencias y de escuchar y retener información por un tiempo manera clara. determinado. *Uno de los apuntes significativos es el registro *hay mayor orientación de la forma como debe que hace de la participación de los padres de iniciar el diario de campo de tal forma que inicie familia tanto los que han visto avances como en el registro de las experiencias los que no. así como *Se recomienda describir también las técnicas y también las reflexiones. estrategias que esta utilizando con los padres. *Hay orientación para poder desarrolla la i.a por ciclos. ABRIL: MAYO: *Hace Reflexiones sobre la experiencia vivida *Durante este mes se registra un inconveniente con las niñas lo que le permite también evaluar bastante delicado para este proyecto y es ñla estas actividades. licencia de maternidad de la investigadora *Se le recomienda a la investigadora interna interna. hacer una descripción de la forma como al *Otra profesora hace el reemplazo, pero implementar estas estrategias y reflexionar difícilmente puede continuar con el proceso sobre ellas ha representado un mejoramiento pues lo desconoce por completo. 318 en la práctica como docente. *Se hace únicamente un registro de las actividades realizadas en la semana pero en realidad no es gran aporte para la investigación. *Es de resaltar también que difícilmente pueden dos personas tener la misma percepción de un trabajo como este. 319 JULIO: AGOSTO *Tiempo en que la docente aun se encuentra *Durante este mes la investigadora externa en licencia. toma nuevamente el curso. *La profesora que hace el reemplazo *Como es natural es como iniciar nuevamente, únicamente describe las actividades diarias, p tanto la profesora como las niñas. *Afortunadamente es un adecente que mantiene el interés en la investigación y esto le favorece para realizar la nivelación. Hace un ajuste grande al plan de acción y evalúa como están las estudiantes en ese momento y que le permitan elementos de ultimo momento para hacer el reajuste necesario. SEPTIEMBRE OCTUBRE *La investigadora externa explica a la docente *La investigación ha tomado rumbo nuevamente de qué manera puede tomar esta experiencia *La investigadora interna utilizó una técnica para realizar más a fondo un proceso de donde involucro totalmente a los padres de reflexión que le favorece para reiniciar el familia y esto ayudo bastante. proceso. *Se trata de un cuento llamado “ Los angelitos *En este caso no se permite presentar el que no sabían escuchar” El cual era un cuento proyecto ante los docentes pues no hay una que lo narraban padres e hijas todo los días secuencia de todo el proceso y no se hace una diferentes padres le aportaban socialización completa, por lo tanto la docente *Loa aportes fueron muy grandes y le permitió se dedica a reiniciar el proyecto. establecer nuevas estrategias con las niñas en el aula pues de las misma narraciones salían los aportes. NOVIEMBRE: *Se orienta a la investigadora interna para que pueda hacer su informe final. *Concluye de manera satisfactoria su investigación. *Su actitud frente a la investigación es buena y muy dispuesta, motivo por el cual le favoreció para poder terminar la investigación a pesar del inconveniente de la licencia. 320 CASO No. 7 INFORME FINAL – PROYECTO DE AULA ♦ La realización de este proyecto fue muy interesante ya que me permitió conocer a fondo cada una de las niñas, su modo de actuar, de pensar, de relacionar lo que les decían con lo que hacían. Una de las metas más grandes que nos propusimos era lograr la concientización propia de lo que se quería, no porque la profesora o sus padres lo decían sino que actuaran por convicción propia, haciéndolas responsables de cada una de sus acciones, que actuaran con libertad y seguridad dentro de uno de los parámetros establecidos, que pudieran actuar fácilmente en todo lugar en cada uno de los medios en los cuales se desarrollan, que su comportamiento y actitud sea igual en donde estén. ♦ Al escoger este tema “HÁBITOS DE ESCUCHA” y como éste insidia en el desarrollo integral de las niñas, me permitió ver que este es uno de los más importantes ya que enfoca el desarrollo general en todos sus campos y les permite desarrollar su capacidad de aprendizaje. Fue necesario escoger el grupo en general ya que no solamente era un determinado número de niñas las que presentaban esta dificultad, sino que estas pequeñas incidían en que el grupo se dispersar con facilidad. Se inició el trabajo realizando una observación directa y las acciones más repetitivas que manifestaban para lo cual se realizó un PLAN DE ACCION que fuera llamativo y dinámico para las niñas, entonces se empezó a delegarles responsabilidades y a concientizarlas que ya eran personitas grandes, capaces de cumplir grandes metas, haciéndolas sentir responsables y seguras de lo que hacen. Luego a diario se les hacía analizar su comportamiento y cada una de las acciones que realizaban, cada vez que obtenían un logro se les estimulaba con notas, sellos, caritas, entre otros. 321 Con el paso del tiempo me di cuenta que era necesario involucrar a los padres para seguir obteniendo grandes metas, para lo cual se les envió una encuesta, en donde debían contestar y opinar frente al trabajo que se estaba realizando en general. Esta encuesta fue muy positiva, ya que ayudó en gran parte al trabajo que se estaba realizando y fue un apoyo, ya que ellos se preocupaban por trabajar también en casa, además que me motivó muchísimo porque en su gran mayoría mostraban gran satisfacción y alegría por el trabajo que se estaba realizando en el aula. Una de las mayores dificultades que se presentó es que no se encuentra bibliografía específica del tema, son pocas las pautas que hay para el desarrollo de este hábito, entonces fue necesario ir creando expectativa de acuerdo a los intereses de las niñas. Sin embargo, se bajó por Internet algunas páginas de las que se podían tomar algunas pautas como son: ♦ Saber escuchar. WWW.CIUDAD FUTURA.COM/ACTOS DE AMOR. En la que hace referencia al aprendizaje que para descubrir lo nuevo es necesario aprovechar el momento de atención. ♦ Aprender a escuchar, de Beatríz Bengoechea. WWW.EDUFAM.NET/Htm. En donde manifiesta la importancia de desarrollar su atención auditiva y da unas estrategias para lograrlo como veladas musicales, cuéntame un cuento, atención, vocabulario, sencillo, dar instrucciones 1 sola vez, y algunos estímulos como cerrar los ojos, premios. ♦ Educar familia, aprender a escuchar, estimulación temprana. MEMORIA AUDITIVA. Http.WWW.exponet.es/EDUFAM. 322 Se refiere al desarrollo de la memoria auditiva a través de cuentos. ♦ Cómo aprender a escuchar. Http//WWW.GEOCITIES.COM/ATHENS/ORACLE. Toma como base el trabajo sobre si mismo, la auto-reflexión, transformando lo dicho a la acción real y pasarlo a la auto-convivencia. ♦ Mundo hogar en el colegio. Es necesario aprender a escuchar. Familia vida en etapas de los 2 a los 6 años en el colegio. Http//WWW.MUNDOGAR.COM/IDEAS. Y hace referencia a la escucha como uno de los medios principales para el desarrollo de su vida social, la falta de estímulo, los filtros afectivos y el desarrollo del pensamiento. ♦ Aprender a escuchar. Http.WWW.INTERCOLE.NET/PORTAL.ENSP/ORGANIZACIÓN/ESCUCHAR./Hotm. En donde hace referencia al estímulo de las vías sensitivas a través del juego dramatizado sin repetir acciones, sin hablar y estar en convivencia. ♦ Guía mano sobre mano. WWW.NIÑOS.Htmail.Com. Educar. La búsqueda del desarrollo táctil una de las pautas para enseñar a escuchar. Otra dificultad que se presentó fue mi licencia de maternidad ya que en este tiempo se perdió y se cortó un poco el proceso que se estaba llevando, para lo cual fue necesario retomar algunas de las pautas que se estaban trabajando y modificar otras que no servían. Al reiniciar el trabajo me di cuenta que era un poco más difícil, pero al proponernos grandes metas y al estar apoyada por los padres hemos logrado alcanzar unos resultados muy positivos que en este momento se ven reflejados en las acciones de las niñas. 323 Una de las actividades más llamativas al reiniciar este proceso fue la construcción del cuento “Los ángeles que no sabían escuchar” en donde los padres con ayuda de las niñas narraban sus acciones, expectativas y satisfacciones adquiridas. Los papitos que han elaborado el cuento han manifestado alegría, satisfacción y agradecimiento por el trabajo realizado, demuestran interés y colaboración por alcanzar también lo que se proponen. La investigación ha sido muy provechosa, ha sido un reto que con el paso del tiempo uno se va dando cuenta de las grandes capacidades que poseen las niñas, y como van dando más a medida que se les exige con amor. El trabajo realizado ha sido muy fructífero, de gran satisfacción para mi labor como docente, me ha llevado a proponerme también grandes metas con mis alumnas y cada día buscar nuevas estrategias para alcanzar todo lo que nos proponemos, además me ha llevado a investigar, a reflexionar sobre lo que trabajamos con las niñas, a buscar cosas nuevas que se puedan aplicar y servir para resolver pequeñas dificultades que se iban presentando. En ocasiones se presentaban situaciones en las que no servían algunas estrategias, por ello era necesario investigar y buscar cosas nuevas para aplicarlas y lograr obtener nuevos resultados. Además el apoyo que recibí de nuestra Coordinadora fue una base fundamental para el desarrollo de cada una de las metas propuestas, su orientación y guía fue importante para lograr el éxito de este proyecto. Mil gracias. 324 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EVALUACIÓN PARA EL INVESTIGADOR INTERNO. INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA. Teniendo en cuenta la escala de 1 a 5 colocar X en la calificación más acertada a cada indicador. CASO No______ A- APLICACIÓN DE LA i.a.e.. ! 4 Capacidad de planeación: Idea general, plan de acción, propósitos, ciclos de desarrollo y proceso en general. ! Habilidad de ejecución: Efectividad en el plan de acción y acciones correctivas durante el proceso. ! Capacidad de observación: Capacidad para tomar los diferentes datos, sistematización y registro de la información en el diario de campo. B- ELEMENTOS FACILITADORES DEL PROCESO: ! Actutudinal: Actitud inicial y secuencial durante el proceso, expectativas, actitud de cambio, disponibilidad, continuidad, responsabilidad. ! Personal: Relaciones interpersonales y comunicación con los diferentes estamentos. ! Profesional: Capacitación, conocimiento del tema tratado, busca profundizar su conocimiento, mantiene interés por la investigación, creatividad, maneja una ética adecuada, busca asesoria. C- NIVEL DE MEJORAMIENTO: ! Dominio de la metodología de la i.a.e ! Calidad del proceso reflexivo durante todo el proceso. ! Relación de la teoría con la práctica. ! Sistematización de la experiencia.. D- EFECTOS SIGNIFICATIVOS Y DE IMPACTO. ! Su desempeño como docente de la institución demuestra un cambio de actitud. 325 2 1 5 3 ! Mejora las relaciones y acercamiento con las estudiantes. ! Descubre estrategias diferentes. ! Busca permanentemente mejorar su práctica como docente. ! Desarrollo de habilidades( leer, escribir, consultar, proponer) EVALUACION INVESTIGADOR INTERNO PREESCOLAR Vs. PRIMARIA 100% 95% 90% 90% 85% 80% 86% 82% 80% 80% 85% 80% 79% 75% 70% 65% 60% 55% 50% PREESCOLAR PRIMARIA 326 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH EVALUACIÓN AL DIRECTIVO-DOCENTE QUE ASESORO INVESTIGACIÓN – ACCIÓN COMO MEDIO DE PROFESIONALIZACIÓN. Teniendo en cuenta una calificación de 1 a 5, marque con una x la calificación más acertada para cada indicador. A- VISIÓN COMPARTIDA ! 2 Genera acuerdos en torno a las áreas de mejoramiento, problemáticas y da respuesta a las expectativas de los docentes. ! Clarifica, interpreta y planea acciones conjuntamente. ! Convoca y apoya para alcanzar la realización de los diferentes proyectos. B- PROCESOS PARTICIPATIVOS ! Logra la asistencia y utiliza los mecanismos adecuados para la participación, compromiso y apropiación en los diferentes proyectos. ! Fija horarios para ejecutar, evaluar y planear jornadas de estudio. ! Valora y potencia el trabajo conjunto teniendo en cuenta las ideas del grupo y resolviendo dificultades conjuntamente. C- MANEJO DEL CONFLICTO ! Clarifica objetivos, compromisos y asume las dificultades que se le presentan a los docentes brindando estrategias adecuadas. ! Crea condiciones para que todos se involucren en el proceso de investigación , explica las reglas y etapas para garantizar la continuidad del trabajo. ! Anima a los docentes a participar, manifestando sus opiniones mediante las preguntas, discusiones, estudios de documentos que permitan mejorar los proyectos de aula 327 1 4 5 3 D- EMPODERAMIENTO ! Conoce, potencia y aprovecha las cualidades de los docentes y anima a todos a que se valoren a sí mismos como personas responsables y competentes. ! Aporta elementos teóricos y metodológicos que necesitan los docentes para avanzar en el proyecto. ! Las relaciones interpersonales con todo el grupo son buenas y favorecen el clima para desarrollar el proceso de investigación. E- PLANEACIÓN ! Establece un diseño, pautas y propuestas para las jornadas de trabajo y tiene que ver con los proyectos que adelantan los docentes. ! Planifica, organiza, maneja espacios, recursos y tiempos para desarrollar responsablemente las actividades. ! Define objetivos, métodos y estrategias para asesorar los diferentes proyectos de aula. F- EJECUCIÓN ! Realiza jornadas y actividades previstas en el cronograma brindando pautas para que sean efectivas ! ! Ejecuta acuerdos para que el trabajo sea efectivo y eficaz. Las actividades que realiza están de acuerdo con lo proyectado y mantiene informado al grupo de docentes de cambios, documentos y logros que garanticen la realización del trabajo G- EVALUACIÓN ! Con el grupo de trabajo define pautas y evalúan las estrategias aplicadas. ! Promueve entre docentes la evaluación de los resultados del proyecto desarrollado por cada uno. ! Se evidencia mejoramiento con relación a la situación inicial. H- MEJORAMIENTO ! Promueve el análisis y las reflexiones sobre el mejoramiento del proyecto en marcha de cada docente. ! Analiza en forma permanente, el desarrollo de los proyectos y 328 continuos reajustes de los mismos ! Motiva a realizar nuevos proyectos de acuerdo a las acciones correctivas identificadas. ANALISIS EVALUACION DE RESULTADOS DIRECTIVO DOCENTE 100% 95% 97% 92% 99% 100% 99% 96% 93% 93% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 329