UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE BIOQUIMICO FARMACEUTICO “ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES MUJERES EMBARAZADAS HIPERTENSAS ATENDIDAS EN LA FARMACIA DE CONSULTA EXTERNA DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS AMBATO.” Autora: Gabriela Jacqueline Gamboa Martínez Tutor: Dra. Viviana Basantes AMBATO – ECUADOR 2015 DEDICATORIA Dedico este trabajo intelectual a mis hijos, Alan Monserrath, Yomar y Doménica motores fundamentales de mis anhelos de superación, siempre mis logros a ustedes, pues antes de ser una profesional ustedes me enseñaron a ser una verdadera MADRE; a mis queridos Padres Humberto y Antonieta, todos sus esfuerzos están plasmados en mis logros, a Dios por ustedes agradezco; a mis inseparables hermanos Luis, Álvaro y Sandrita (+) por su dedicación para conmigo; y A Diego por su respeto y consideración. “Para mí ser profesional no es un triunfo mínimo, es la antesala del éxito integral. Dios es bueno” AGRADECIMIENTO Gratitud es una cualidad que los seres humanos poseemos como resultado de las ser recíprocos con la realidad circundante, por tanto, es menester personal que exprese mis altos sentimientos de gratitud a quienes han sido parte de este duro e interesante proceso investigación y análisis de una realidad que me ha llamado la atención durante mi formación académica; en honor a la honestidad agradezco a Dios por permitirme vivir y regalarme el privilegio de formarme como persona, como una buena profesional y una excelente ciudadana; agradecer a mi noble institución la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” que me abrió el espacio para ser una persona de calidad moral y profesional, en su aulas dejo impregnado el esfuerzo y la capacidad desarrolladas; a mi padres y mi valiosa familia por ser mi apoyo constante y por la paciencia que siempre me han sabido sostener; a mis estimados docentes, que a más de ser doctos en su capacidad holística, son un real espejo donde me he proyectado en este futuro que ahora es mío, en especial a mi tutora de Tesis Dra. Mg. Viviana Basantes, gracias por su apoyo y tolerancia. A todos quienes esperan ver en mí una profesional agradezco por la fuerza moral que recibo desde cerca o lejos. Dios les bendiga. ÍNDICE GENERAL DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN EJECUTIVO ABSTRACT INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 ANTECEDENTES.................................................................................................. 1 2.- SITUACIÓN PROBLEMICA: .......................................................................... 5 3.-PROBLEMA CIENTÍFICO ............................................................................... 7 4.- OBJETO DE INVESTIGACION ..................................................................... 7 5.- CAMPO DE ACCION....................................................................................... 7 6.- IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................... 7 7.-OBJETIVO GENERAL...................................................................................... 7 8.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 7 9.-HIPÓTESIS ........................................................................................................ 8 10.-VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 8 11.-METODOLOGÍA A EMPLEAR ..................................................................... 8 12.-DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS 9 13.-APORTE TEÓRICO....................................................................................... 11 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 13 1.1 Antecedentes de la investigación .................................................................... 13 1.2 Fundamento teórica ......................................................................................... 15 1.2.1. Farmacología ........................................................................................... 15 1.2.2. Historia de la farmacología ..................................................................... 15 1.2.3. Importancia de la Farmacología .............................................................. 17 1.2.4. Industria Farmacéutica ............................................................................ 18 1.2.5. Uso debido de fármacos .......................................................................... 19 1.2.6. Capacitación de Uso de Fármacos .......................................................... 21 1.2.7. Uso de fármacos en el embarazo ............................................................. 23 Efectos del uso de medicamentos durante el embarazo ................................ 25 1.2.8. Etapa de gestación ................................................................................... 25 Primer trimestre (Semana 1 a Semana 12) ........................................................ 25 Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28) ................................................... 26 1.2.9. Problemas presentados en el embarazo ................................................... 28 1.2.10. Hipertensión en el embarazo ................................................................. 30 Eclampsia .......................................................................................................... 32 Preeclampsia sobreimpuesta a hipertensión arterial crónica ............................. 33 1.2.11 Medicamentos utilizados para la hipertensión en el embarazo .............. 34 CAPÍTULO II ....................................................................................................... 38 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 38 2.1 Caracterización del sector de la investigación ........................................... 38 2.2 Procedimiento Metodológico ..................................................................... 38 2.2.1 Modalidad de la investigación ............................................................. 38 2.2.2 Tipo de investigación ........................................................................... 39 2.2.3 Métodos y técnicas. .............................................................................. 39 CAPÍTULO III ...................................................................................................... 41 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................. 41 1. ¿Cuál es su estado civil? ................................................................................... 41 2. ¿Cuál es su edad cumplida? .............................................................................. 43 3. ¿Trabaja actualmente?....................................................................................... 44 4. ¿Con quién vive? ............................................................................................... 45 5. ¿Cuál es su nivel de estudios? ........................................................................... 46 6. ¿En qué número de embarazo se encuentra?..................................................... 47 7. ¿Ha registrado presión alta durante su embarazo? ............................................ 48 8. ¿Para su control de embarazo con qué frecuencia acude al centro de atención del Instituto de seguridad Social IESS? ............................................................... 49 9. ¿El trato recibido por el personal que labora en el área de farmacia de consulta externa del IESS es? .............................................................................................. 50 10. ¿El ambiente físico, en cuanto a infraestructura, limpieza y alimentación en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS ES? ........................................... 51 11. ¿Usted ha consumido correctamente sus medicamentos para la hipertensión durante su embarazo? ............................................................................................ 52 12. ¿En el momento de la atención le brindaron la información necesaria sobre la hipertensión y las consecuencias que ocasionan estos medicamentos en su embarazo? ............................................................................................................. 53 13. ¿Los medicamentos para la hipertensión proporcionados por el área de salud del IESS son? ....................................................................................................... 54 14. ¿Por qué considera usted que no se brinda la suficiente información a las embarazadas sobre los riesgos al ingerir medicación? .......................................... 55 15. ¿Considera usted que a través de la información correcta sobre el uso de medicamentos en el embarazo se erradicarían las muertes maternas por esta causa? .................................................................................................................... 56 16. ¿Qué tan importante considera usted el hecho de informar a las mujeres embarazadas que padecen hipertensión sobre los riesgos y beneficios en la administración de medicamentos durante el periodo de gestación? ..................... 57 17. ¿Considera que se debería implementarse un sistema de control farcoterapéutico para mujeres embarazadas dentro de la institución? .................. 58 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ............................................ 59 CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 60 4.1 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................... 60 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 60 BENEFICIARIOS ................................................................................................. 60 4.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 61 4.3 TÍTULO .......................................................................................................... 62 4.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................................... 62 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ............................................ 70 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS RESUMEN EJECUTIVO La investigación y los resultados generados en este instrumento están dirigidos a satisfacer las necesidades de problemas actuales, como es la hipertensión en mujeres embarazadas. La sociedad por el avance tecnológico y de la ciencia debe manejar sus acciones de vida de mejor manera, de esta manera se generara mayor cuidado no solo de las presentes sino de las futuras generaciones, pues el uso de los fármacos merece una atención de profesionales especializados y del apoyo de quienes consumen, tratando de mejorar las condiciones de vida. La presente investigación se ha basado en distintos medios que facilitó la recolección de información, a través de una información de campo en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), además de recolección de información de libros y páginas de internet que ha permitido asociar información, de tal manera, que con ello la propuesta generada de un sistema de control farmacoterapéutico en pacientes mujeres embarazadas hipertensas atendidas en la farmacia de consulta externa del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social IESS, satisface a la comunidad ya que el debido control en la receta, en la recepción y suministración del medicamente evitara generara riesgo en la salud de la madre e hijo, apoyando a la sociedad en la seguridad de salud lógicamente que este proceso debe tener un seguimiento a lo largo de la vida. El sistema de control deberá tener una interrelación directa y coordinada entre especialista, paciente y suministrador, para que la entrega de medicamentos sea el correcto y oportuno, entonces se hablara de una buena calidad de salud. ABSTRACT Research and results generated in this instrument is aimed at meeting the needs of current problems, such as the hypertension in pregnant women. Open society and technological advancement of science must manage their stocks better life, so great care is generated not only the present but future generations, as the use of drugs should care professionals and the support of those who consume, trying to improve living conditions. This research was based on different means which facilitated the collection of information through an information field in the Hospital of the Ecuadorian Social Security Institute (IESS), in addition to gathering information from books and websites that allowed associate information, so, that this proposal generated a system of pharmacotherapeutic control in patients with hypertension pregnant women attending pharmacy outpatient Ecuadorian Social IESS Security satisfies the community as proper control in the recipe, reception and supply of the medically generate avoid risk to the health of the mother and child, supporting the society in health security that this process should logically be followed up throughout life. The control system should have a direct and coordinated relationship between specialist, patient and provider, for drug delivery is correct and timely, then we speak of a good quality of health. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES ESTUDIOS REALIZADOS CON RESPECTO A LA ATENCION FARMACEUTICA A NIVEL NACIONAL EN LOS CUALES TENEMOS LOS SIGUIENTES: Implementación de un plan de atención farmacéutica para pacientes hipertensos en atención primaria en salud. La Atención Farmacéutica es el ejercicio profesional que implica la interacción directa entre el farmacéutico y el paciente en la cual ambos se comprometen a trabajar conjuntamente para alcanzar una meta terapéutica y tiene como objetivos fundamentales entregar una farmacoterapia efectiva; identificar, prevenir y resolver problemas relacionados con el uso de medicamentos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto condujo a implementar un Plan de Atención Farmacéutica para pacientes ambulatorios hipertensos en un Centro de Atención Primaria en Salud y evaluar el uso de medicamentos de estos pacientes, con el fin de mejorar la efectividad y la seguridad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. El diseño del Plan incluyó la elaboración de material educativo, la utilización de material didáctico y la realización de encuestas. En la realización del mismo se introdujo un grupo control para comparar estadísticamente si los resultados obtenidos eran significativos o no. Al analizar los resultados obtenidos del Plan se observó un aumento en los conocimientos generales obtenidos por los pacientes de sus patologías y medicamentos, además se consiguió incrementar la adherencia al tratamiento del grupo intervenido y tanto los pacientes del grupo intervenido como del grupo control disminuyeron sus valores de presión arterial. En los primeros la presión sistólica varió de 157,37 a 137,26 mmHg y la presión diastólica de 88,58 a 81,05 mmHg, mientras en los del segundo grupo la presión sistólica varió de 156,47 a 150,16 mmHg y la presión diastólica de 89,91 a 86,62 mmHg. Se podría concluir que el programa fue efectivo ya que se cumplieron todos los objetivos planteados en este Plan lo cual pudo verificarse al finalizar el seguimiento y se lograron diferencias estadísticamente significativas con el grupo control en las variables más relevantes. 1 Conclusión: La atención farmacéutica es un proceso cooperativo para la provisión responsable de terapia farmacológica a un paciente considerado individualmente. Sus objetivos son buscar, prevenir y resolver problemas relacionados con los medicamentos, para tratar de alcanzar los resultados de salud esperados, y mantener o mejorar la calidad de vida del paciente. Es la provisión responsable de la farmacoterapia con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. Se implemento y evaluo un programa de atencion farmaceutica para pacientes hipertensos en la farmacia de consulta externa con el fin de educar al paciente de su enfermedad, treatamiento y habitos, prevenir detectar y resolver los problemas relacionados con los medicamentos y poder mantener niveles optimos de presion arterial en los pacientes. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hipertensos que acuden a la consulta externa en el dispensario del IESS. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de realizar el seguimiento farmacoterapéutico aplicando la metodología DÁDER mediante la información recolecta y la determinación de los resultados negativos asociados a la medicación (RMN), en pacientes voluntarios hipertensos que acuden a la consulta externa del dispensario del IESS. También ofrece un acercamiento teórico conceptual de los mismos permitiendo caracterizar a la población por medio de entrevistas, revisión de documentos, técnicas y la investigación con el equipo de salud. Existe una mayor tendencia en los pacientes voluntarios con hipertensión arterial del sexo masculino en un 60%, que se encuentran entre los 61 a 65 años de edad y 2 se auto medican con suplementos en un 32% y con plantas medicinales en un 33%. El resultado negativo asociado a la medicación está relacionado con la efectividad en un 71%, siendo la inefectividad cuantitativa con 41% de riesgo que presentaron los pacientes en el dispensario. Atención farmacéutica a pacientes incluidos en el programa cardiovascular de atención primaria. La Atención Farmacéutica es la provisión responsable de la farmacoterapia con el propósito de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. Dentro de sus objetivos se encuentran el responsabilizarse con el paciente que el tratamiento le va hacer el efecto deseado como también el detectar, resolver y prevenir los problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Se diseñó e implementó un programa de Atención Farmacéutica en pacientes incluidos en el Programa Cardiovascular de atención primaria, con la finalidad de El estudio se realizó en el Consultorio Gil de Castro de la ciudad de Valdivia, participando 50 pacientes los que cumplían con los criterios previamente establecidos. Estos pacientes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos de igual número, un grupo caso que participó en el programa y un grupo control que recibió consejos farmacéuticos mínimos. Se detectaron 34 PRM en 21 pacientes del grupo caso, de los cuales un 76,5 % fueron resueltos, y 27 PRM en 16 pacientes del grupo control, solucionándose un 18,5 %. Del total de 61 PRM que afectaron al 74 % de los pacientes, se pudo observar que el PRM más frecuente fue el PRM 7 “Paciente no cumple el tratamiento”. La aplicación del programa tuvo como resultado diferencias significativas en relación a los valores de PA y su nivel de gravedad, niveles de colesterol, algunos hábitos de vida, así como el conocimiento y cumplimiento del tratamiento farmacológico. 3 Al finalizar el programa los resultados demuestran que se logró cumplir con cada uno de los objetivos propuestos en este trabajo. Implementación de un plan de atención farmacéutica para pacientes hipertensos en atención primaria en salud La Atención Farmacéutica es el ejercicio profesional que implica la interacción directa entre el farmacéutico y el paciente en la cual ambos se comprometen a trabajar conjuntamente para alcanzar una meta terapéutica y tiene como objetivos fundamentales entregar una farmacoterapia efectiva; identificar, prevenir y resolver problemas relacionados con el uso de medicamentos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto condujo a implementar un Plan de Atención Farmacéutica para pacientes ambulatorios hipertensos en un Centro de Atención Primaria en Salud y evaluar el uso de medicamentos de estos pacientes, con el fin de mejorar la efectividad y la seguridad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. El diseño del Plan incluyó la elaboración de material educativo, la utilización de material didáctico y la realización de encuestas. En la realización del mismo se introdujo un grupo control para comparar estadísticamente si los resultados obtenidos eran significativos o no. Al analizar los resultados obtenidos del Plan se observó un aumento en los conocimientos generales obtenidos por los pacientes de sus patologías y medicamentos, además se consiguió incrementar la adherencia al tratamiento del grupo intervenido y tanto los pacientes del grupo intervenido como del grupo control disminuyeron sus valores de presión arterial. En los primeros la presión sistólica varió de 157,37 a 137,26 mmHg y la presión diastólica de 88,58 a 81,05 mmHg, mientras en los del segundo grupo la presión sistólica varió de 156,47 a 150,16 mmHg y la presión diastólica de 89,91 a 86,62 mmHg. Se podría concluir que el programa fue efectivo ya que se cumplieron todos los objetivos planteados en este Plan lo cual pudo verificarse al finalizar el seguimiento y se lograron diferencias estadísticamente significativas con el grupo control en las variables más relevantes. 4 Conclusiones La implementación del programa de Atención Farmacéutica produjo una disminución de la presión arterial sistólica en un 100 % y una disminución de la presión arterial diastólica en un 96 % de los pacientes pertenecientes al grupo caso, disminución que fue estadísticamente significativa. Al finalizar el programa la evolución de gravedad de hipertensión tuvo diferencias significativas entre ambos grupos, donde el grupo caso disminuyó en un 88 % su nivel de gravedad, cumpliendo de esta manera con los objetivos establecidos. 2.- SITUACIÓN PROBLEMICA: La atención farmacéutica es un proceso cooperativo para la provisión responsable de terapia farmacológica a un paciente considerado individualmente. Las principales causas puede ser una dosis excesiva por parte del médico tratante esto puede ocasionar una sobredosis en el paciente. El mal uso de los medicamentos al no tomarlos a las horas indicadas. Los principales problemas que encontramos tanto en la farmacia de consulta externa como en la bodega general del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social es no cuenta con los medicamentos de primera línea asi que los pacientes tienen que optar por llevarse la medicación que existe en la farmacia. En la siguiente lista podemos observar los medicamentos con los que cuenta la farmacia del hospital IESS Ambato: Enalapril 10mg Enalapril 20mg Losartan 100mg Clortalidona 50mg Mononitrato de Isosorbide 20mg 5 Amlodipina10mg Amlodipina 5mg Diltiazem 120mg De esta lista de medicamentos el médico tratante y el paciente debe optar por alguno de estos medicamentos. Otra de las causas por las que el hospital del IESS Ambato no puede adquirir los medicamentos de primera línea es la falta de presupuesto para la compra de los mismos. La toma de medicación para otras enfermedades que no estén asociadas con la hipertensión.Cuando la dosis prescrita por el medico tratante es insuficiente y el paciente no obtiene los efectos deseados de la medicacion, tambien puede a ver una variacion, cuando los pacientes toman medicacion sin una receta medica (automedicacion). El no tomar la medicacion a horas indicadas por el medico puede causar algunos efectos secundarios. Los pacientes con hipertencion deben llevar una dieta estricta la cual se debe cumplir como el medico la indique no exeder en el consuma de la sal la cual es la principal causante de la hipertencion arterial. En pacientes mujeres hipertensas deben dejar de utilizar los anticonceptivos orales ya que estos puede afectar la presion arterial. Puede haber diversas causas incluyendo la intolerancia, causas idiosincrásicas del sujeto, reacciones alérgicas, de base inmunológica o reacciones de pseudolaergia, caracterizadas clínicamente por manifestaciones similares a las reacciones alérgicas pero sin especificidad inmunológica. 6 Las pacientes mujeres embarazadas no asisten a los controles frecuentes con los médicos por tanto presenta cuadros de presión alta que deben ser controlados inmediatamente con los fármacos que dispone el hospital IESS Ambato. 3.-PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cómo mejorar la Atención Farmacéutica en pacientes mujeres embarazadas con hipertensión atendidas en la farmacia de consulta externa del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social “IESS”? 4.- OBJETO DE INVESTIGACION Gestión Farmacéutica 5.- CAMPO DE ACCION Bioseguridad y Gestión de la calidad; Tecnología Farmacéutica 6.- IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Farmacología y gestión farmacéutica. 7.-OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema de control farmacoterapéuticoen pacientes mujeres embarazadas hipertensas atendidas en la farmacia de consulta externa del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social IESS. 8.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Fundamentar teóricamente la investigación; Industria Farmacéutica; Farmacia; Atención Farmacéutica; Disminuir las Problemas Relacionados con los Medicamentos(PRM); Terapia Farmacológica. - Identificar las reacciones adversas medicamentosas en pacientes mujeres embarazadas con hipertensión atendidas en el instituto ecuatoriano de seguridad social IESS. 7 - Evaluar las reacciones adversas medicamentosas y los problemas relacionados con los medicamentos en pacientes mujeres embarazadas con hipertensión atendidas en el instituto ecuatoriano de seguridad social IESS. - Estructurar los elementos del sistema farmacoterapeutico. - Instruira las pacientes mujeres embarazadas hipertensas con la correcta utilización de los medicamentos. 9.-HIPÓTESIS La aplicación del sistema de control farmacoterapeutico, en pacientes mujeres embarazadas hipertensas atendidas en la farmacia de consulta externa del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social IESS. Influye en la calidad de vida de los pacientes. 10.-VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Dependiente:Atención Farmacéutica. Independiente: Sistema de control farmacoterapeutico. 11.-METODOLOGÍA A EMPLEAR a) Modalidad La modalidad científica se puede adoptar a una investigación cuali-cuantitativa en dependencia del problema y de la base científica que la sustenta. b) Tipo de investigación por su diseño y por su alcance 8 Para el caso de la modalidad cuantitativa el diseño será experimental, con la clasificación de diseño experimental puro. De la misma forma la investigación por su alcance que se aplicara en este proyecto será exploratoria. c) Métodos, técnicas e instrumentos. MÉTODO LUGAR DONDE SE EMPLEA HISTÓRICO – LÓGICO Empleado en el marco teórico e investigación adicional HIPOTÉTICO DEDUCTIVO – Por medio de una encuesta basada en la AtenciónFarmacéutica de las cuales interpretan las necesidades del paciente. INDUCTIVO DEDUCTIVO – Al obtener las respuestas de las encuestas y poder obtener una interpretación de los mismos. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Observar si el paciente recibe suficiente información de los medicamentos. 12.-DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS Industria Farmacéutica La industria farmacéutica: producción, inspección y comercialización. Tendencias y retos de la industria de medicamentos. La economía en la industria farmacéutica. El poder del mercado de la industria farmacéutica. La evaluación farmacoeconómica. Análisis económico y científico – técnico de la investigación de un fármaco. 9 Atención Farmacéutica Introducción Objetivos principales de aprendizaje El proceso de la atención farmacéutica Servicios farmacéuticos Derivación Resumen PRM (Problemas Relacionados Con Los Medicamentos) Concepto de PRM Clases de PRM (problemas relacionados con los medicamentos) Reacciones adversas medicamentosas (RAM) Factores de riesgo Diagnóstico Hipertensión Concepto Como afecta a los diferentes órganos Métodos para medir la presión arterial Niveles normales de presión arterial Tratamiento y prevención 10 Hipertensión en mujeres Factores de riesgo en la hipertensión Modificaciones del estilo de vida Terapia Farmacoterapeutica Concepto Tabla de valores Epidemiologia Factores que influyen sobre el nivel medio de la presión arterial Sistema de control farmacoterapeutico. 13.-APORTE TEÓRICO Aporte teórico El consiguiente proyecto contribuye teóricamente al análisis teórico de la industria farmacéutica, el servicio de farmacia, la atención farmacéutica, problemas relacionados con los medicamentos, las reacciones adversas medicamentosas, el perfil de atención farmacéutica, permitirá realizar una correcta aplicación de las mismas con el propósito de garantizar una correcta dispensación de los medicamentos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Significación práctica La investigación sobre la atención farmacéutica tiene un gran valor práctico relacionado con la salud, y es de gran importancia su aplicación puesto que busca prevenir y resolver los problemas relacionados con los medicamentos para tratar de alcance los resultados de salud esperados y mantener o mejorar la calidad de vida del paciente con la aplicación del sistema farmacoterapeutico. 11 Novedad Científica LaAtención Farmacéutica es de gran importancia puesto que los pacientes van a tener mayor información acerca de las reacciones de los medicamentos y los problemas que puede ocasionar la automedicación en la salud de cada uno de ellos. De la misma manera va a disminuir la cantidad de problemas relacionados con la automedicación. 12 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 1.1 Antecedentes de la investigación Entre los trabajos encontrados acerca de los medicamentos utilizados para la hipertensión en el embarazo esta la investigación de la Dra(Voto, 2007) con el tema “Hipertensión en el embarazo” el mismo que resalta que la hipertensión en el embarazo continúa siendo un problema mayor de salud perinatal en todo el mundo. Es una de las mayores causas de prematurez, mortalidad perinatal y figura además entre las primeras causas de muerte materna, tanto en países industrializados como aquellos en desarrollo. Su incidencia estadística oscila entre el 0.1 al 35%. La terminología empleada para denominar a esta patología ha sido cambiante. En la actualidad los términos más aceptados son hipertensión inducida por el embarazo, si no está acompañada por proteinuria, y preeclampsia cuando la proteinuria está presente. El mismo que tuvo como conclusión lo siguiente: La preeclampsia es la primera causa de muerte materna en el mundo desarrollado y la segunda en nuestro país. Sólo su diagnóstico precoz permitirá instaurar un tratamiento oportuno para lograr minimizar el alto riesgo de morbimortalidad, tanto materno como perinatal. Otra de las investigaciones relacionadas es el trabajo de la Dra(Pillajo, 2014) de la Universidad de Cuenca con el tema “Prevalencia y factores de riesgo asociados a la Enfermedad Hipertensiva en embarazadas en el Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague en el departamento de Gineco Obstetricia.” En el que se realizó un estudio de corte descriptivo-retrospectivo en 115 pacientes que acudieron al servicio Gineco-Obstetricia del Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague de la ciudad de Santa Rosa durante el periodo de Enero a Diciembre. Para determinar la prevalencia, factores asociados y complicaciones se utilizó un 13 cuestionario matriz aplicado a las historias clínicas de las pacientes atendidas. El análisis de datos fue realizado con el paquete estadístico SPSS y que se presentan los resultados en tablas simples de frecuencia. La misma que llegó a las siguientes conclusiones: La edad de mayor presentación de enfermedad hipertensiva del embarazo fue entre los 19-23 años con el 28,7% y con una media de edad de 24,74 años (DE= 7,42 años). En el 45,2% de la población el diagnóstico fue preeclampsia leve, considerándose este el principal diagnóstico de esta población; con un porcentaje menor la preeclampsia grave represento el 33,9%. Entre los factores de riesgo se encontraron las siguientes prevalencias: antecedentes familiares de HTA en mujeres embarazadas 41,7%; media de edad gestacional 36,92 semanas (DE= 4,5 semanas); multiparidad 33%, menos de 5 controles prenatales 83,5%. La principal complicación de las mujeres con enfermedad hipertensiva del embarazo fue la hipotonía o atonía uterina con el 19,1% de los casos y el 73,9% (85 casos) de los embarazos terminaron mediante parto y el 26,1% (30 casos) mediante cesárea, no se evidencia muerte materna debido a que los casos complejos son referidos a unidades de tercer nivel. La mayor complicación encontrada en esta población fue el bajo peso de los recién nacidos con el 17,4% seguida de la dificultad respiratoria con el 13,6%; también se encontraron hipoglicemia y muerte neonatal. A partir de estas investigaciones se desarrollara la propuesta para el presente proyecto que se desarrollara en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 14 1.2 Fundamento teórica 1.2.1. Farmacología La farmacología es la ciencia que trata del mecanismo de acción, los usos y los efectos adversos de los fármacos. La palabra farmacología procede del término griego pharmakon, que significa medicamento y designa el estudio de la acción de los compuestos biológicamente activos en el organismo y de cómo este reacciona a ellos. (Page, 2008) En si la farmacología es la especialidad médica que evalúa los efectos de los fármacos en las personas, tanto en la población general, como en subgrupos y en pacientes concretos. Esta evaluación se centra en la relación entre los efectos terapéuticos, los efectos indeseables y los costes de las intervenciones terapéuticas e incluye la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia. 1.2.2. Historia de la farmacología Los orígenes de la farmacología se entremezclan con el conocimiento de las medicinas y sus usos, que a menudo eran secretos del sacerdote, santón o chamán en las sociedades ancestrales: los efectos de la medicina solían considerarse mágicos. La persona que entendía de la medicina y pócimas era respetada y con frecuencia temida, puesto que el envenenamiento intencionado no era desconocido. (Dale, 2010) Una de las primeras formas de atención sanitaria, la medicina a base de plantas, se ha practicado en casi todas las culturas desde la antigüedad. En el año 3000 a.C., 15 los babilonios registraron en tablillas de arcilla las primeras «recetas» que se conservan. En ese mismo momento, los chinos registraban el Pen Tsao (gran herbario), un compendio de 40 volúmenes con remedios a base de plantas medicinales que data del año 2700 a.C. Más tarde, en 1500 a.C., los egipcios recogieron sus remedios en un documento conocido como el Papiro de Eber. (Dale, 2010) Se sabe poco de la farmacología durante la Época Oscura. Aunque es probable que la medicina natural se siguiera practicando, se han registrado pocos acontecimientos históricos a este respecto. La farmacología, como la medicina, no podía evolucionar hasta que la disciplina científica fuera legitimada por las doctrinas religiosas de la época. La primera referencia registrada de la palabra farmacología se encontró en un texto de 1693 titulado PharmacologiasenManuductio ad MateriamMedicum, de Samuel Dale. Antes de esta fecha, el estudio de las plantas medicinales se denominaba Materia Medica, un término que se mantuvo hasta principios del siglo xx. Aunque no está clara la fecha exacta, se cree que la farmacología moderna despuntó a principios del siglo xix. En esa época, los químicos hacían notables progresos extrayendo sustancias específicas de complejas mezclas, lo que les permitió aislar diversos principios activos como la morfina, la colchicina, el curare, la cocaína y otras sustancias farmacológicas de sus productos naturales. Los farmacéuticos pudieron entonces estudiar sus efectos en animales de forma más precisa, empleando cantidades predeterminadas. De hecho, algunos de los primeros investigadores se usaron a sí mismos como sujetos experimentales. FrederichSerturner, que consiguió aislar la morfina del opio en 1805, se inyectó a sí mismo y a tres amigos una alta dosis (100 mg) de este nuevo producto. Todos ellos sufrieron una intoxicación aguda por morfina durante los días posteriores. (Dale, 2010) La farmacología como disciplina independiente se reconoció de forma oficial en 1847, cuando se estableció en Estonia el primer departamento de farmacología. John Jacob Abel, considerado el padre de la farmacología estadounidense gracias 16 a sus muchas contribuciones al campo, fundó el primer departamento de farmacología de EE.UU. en la University of Michigan en 1890. En el siglo xx, el ritmo al que cambiaban todas las áreas de la medicina aumentó exponencialmente. Los farmacéuticos ya no necesitaban confiar en laboriosos y lentos procesos para extraer los principios activos de los escasos productos naturales; podían sintetizar fármacos en el laboratorio. Se podían sintetizar y probar cientos de nuevos fármacos en un período de tiempo relativamente corto y, lo que es más importante, se logró comprender cómo actúan los fármacos identificando su mecanismo de acción a nivel molecular. (Dale, 2010) 1.2.3. Importancia de la Farmacología La farmacología es una ciencia que permite identificar los objetivos a atacar por un medicamento y a su vez, permite diseñar los medicamentos requeridos para curar una enfermedad en concreto. Además de ser una ciencia que permite sintetizar un medicamento mucho más adecuado para cada enfermedad, la farmacología nos permite obtener resultados mucho más tangibles que aquellos obtenidos por la medicina tradicional. Pero sería poco adecuado pensar que la farmacología es una ciencia que no se nutre de nada más que de si misma, ya que en realidad, para poder obtener y sintetizar medicamentos, toma información proveniente de la química, biología y fisicoquímica principalmente. (Valle, 2012) Tras realizar el diseño de cierto fármaco o medicamento (conocido este proceso como farmacología aplicada), el trabajo de la farmacología no se termina, sino que simplemente comienza una nueva etapa. Esta etapa, donde el medicamento sintetizado es probado en sujetos tanto animales como humanos, se conoce como farmacología clínica. Gracias a esta rama de la farmacología, es posible averiguar 17 la dosis del fármaco en función de factores como edad, sexo y peso de una persona. También se averiguan los efectos secundarios, y el trabajo continúa en la siguiente fase, la farmacología terapéutica, donde se estudian a gran escala y con el fármaco ya a la venta los diferentes problemas que vayan surgiendo. (Valle, 2012) 1.2.4. Industria Farmacéutica La industria farmacéutica es hoy en día uno de los sectores empresariales más rentables e influyentes del mundo. Está constituida por numerosas organizaciones públicas y privadas dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos para la salud humana y animal. (Maldonado, 2015) Su fundamento es la investigación y desarrollo de productos químicos medicinales para prevenir o tratar las diversas enfermedades y alteraciones. No en vano una gran parte de la producción de la industria farmacéutica corresponde a vacunas. La industria farmacéutica se rige por las grandes empresas de los países desarrollados, no obstante los avances de algunos países en desarrollo. Ese poder se ve en su participación en el mercado mundial y en el control de la innovación. Con ventas de 170000 millones de dólares en el mundo, el sector farmacéutico se encuentra en permanente aumento, caracterizado por una competencia oligopólica basada en la dependencia de los productos; 25 empresas controlan cerca del 50% del mercado mundial. La influencia en la competencia está en la investigación y el desarrollo; a la que se dedican más o menos el 12% de los ingresos de la industria, en la apropiación de rentas mediante el sistema de patentes y en las cadenas de comercialización. (Collazo, 1997) Ninguna de las naciones en desarrollo que han invertido en su industria farmacéutica, con excepción de la India y Brasil, han logrado una auténtica emancipación en este aspecto. Al crear industrias nacionales de formulación y de 18 acondicionamiento no hacen sino cambiar el carácter de la dependencia; y es que pasan a depender de los proveedores de materias primas químicas y por consiguiente, de las industrias químico – farmacéuticas de las empresas multinacionales. (Collazo, 1997) Las características primordiales de las empresas farmacéuticas coinciden con la generalidad de las empresas multinacionales, porque es una industria muy oligopolista y muy extendidas en la que un número de empresas relativamente grandes, pertenecientes a un pequeño grupo de países dominan la casi totalidad de la producción, investigación y comercialización de los fármacos en el mundo. Esta característica en la superestructura internacional de la industria de los medicamentos produce un poder comercial de las empresas para dominar un mercado y conseguir grandes beneficios que lo obtendrían en una situación competitiva. De esta forma, se afirman que las empresas multinacionales farmacéuticas poseen un poder de mercado para la comercialización de los productos. (Collazo, 1997) 1.2.5. Uso debido de fármacos Con la finalidad de promocionar el uso efectivo y seguro de medicamentos esenciales de calidad la Organización Mundial de la salud ha desarrollado una propuesta que regule el uso de los fármacos. El Programa de Uso Racional de los Medicamentos se basa en los siguientes valores: 1. Excelencia: La salud de la población como meta La estrategia de URM (Uso Racional de Medicamentos) deberá tener como meta contribuir a que la población alcance los más altos niveles de calidad de salud posibles. Se destaca el papel central de los usuarios para garantizar su 19 implementación y monitoreo, por lo que se deberán implementar estrategias para asegurar la participación democrática, autónoma e independiente de los intereses de las industrias y otros agentes sociales. Aunque la estrategia está diseñado para trabajar en todos los ámbitos sanitarios, se priorizará en una primera etapa la atención primaria de la salud. 2. Equidad La estrategia de URM está orientada a garantizar el acceso a los medicamentos esenciales y a la salud para las personas que lo necesitan, cualquiera sea su situación social o económica, para garantizar la equidad, eliminando las diferencias que son innecesarias y evitables. Se enfatiza la indispensable necesidad de considerar el acceso a la salud y al medicamento como un derecho humano. 3. Solidaridad En todos los ejes estratégicos del programa se promocionarán los intereses y responsabilidades compartidos, facilitando los esfuerzos colectivos para alcanzar metas comunes. 4. Respeto Son fundamentales la aceptación de la dignidad y la diversidad de los individuos, los grupos y los países, debiendo respetarse sus diferentes costumbres, creencias y sentimientos, tanto en el acceso, el manejo y el uso de los medicamentos, como así también en todas las etapas de la atención de la salud. 5. Integridad: Garantía de un desempeño transparente, ético y responsable La estrategia enfatiza la importancia de monitorear y garantizar la transparencia en todos los eslabones de la cadena del medicamento y la declaración de carencia 20 de conflictos de intereses o de la explicitación de los mismos, para todos los actores involucrados. 1.2.6. Capacitación de Uso de Fármacos Para la seguridad, salud y bienestar, es recomendable que, cuando se utilice un medicamento en particular, también aprenda el uso adecuado de él. Puede conseguir esta información a través de su propio médico o farmacéutico. Tomar medicamentos no siempre es tan sencillo como tragarse una tableta con agua. Los medicamentos son sustancias que pueden prevenir o curar algunas enfermedades o síntomas que se presentan en el hombre. (EDP, 2009) El uso adecuado de los medicamentos es muy importante para recuperar su salud. Usar un medicamento en forma adecuada es utilizarlo exactamente como lo indicó el médico, a la hora correcta y durante el tiempo que dure el tratamiento. Si se trata de un medicamento que no requiere receta médica para su dispensación o despacho, siga con atención las instrucciones del envase o folleto informativo. ANTES DE USAR UN MEDICAMENTO USTED DEBE: Conocer el nombre del medicamento, tanto el genérico (nombre oficial reconocido en todo el mundo) como el comercial (nombre de marca elegida por cada laboratorio) Cuando y como debe tomar el medicamento, cuanto tomar y por cuanto tiempo debe seguir tomándolo. Que efectos se espera del medicamento Cuales alimentos, bebidas, otros medicamentos actividades deben evitarse durante el periodo de tiempo que se esté tomando el medicamento porque podrían modificar su efecto. Si existe alguna contraindicación en su utilización. Es decir, en qué situaciones usted no debería tomar el medicamento. 21 Cuáles son los posibles efectos secundarios o indeseables del medicamento y lo que debe hacer si le llegaran a suceder. Lo que debe hacer si olvidó tomar una de las dosis del medicamento. Como debe almacenarlo: condiciones de temperatura, humedad, luz, etc. Cualquier preocupación que tenga en cuanto al uso del medicamento RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE MEDICAMENTOS: Utilice el medicamento tal como se lo indicó su médico, a la hora correcta y durante todo el tiempo que dure el tratamiento. No se debe suspender el medicamento, a menos que presente una reacción adversa o secundaria y en ese caso consulte al médico. Si se tiene dudas respecto a un medicamento que obtuvo sin receta, consulte al farmacéutico de la farmacia. Lea siempre la etiqueta antes de utilizar el medicamento, fijándose especialmente en la fecha de vencimiento. Es aconsejable saber el nombre del medicamento, tanto el genérico (oficial) como el comercial (marca). Desechar todos los medicamentos que hayan sobrepasado su fecha de vencimiento. Cuando los medicamentos envejecen, las sustancias químicas que los componen pueden variar. Enjuagar bien los envases antes de tirarlos a la basura. No usar medicamentos con rótulos o etiquetas poco legibles (que no se pueden leer) o deteriorados. Cualquier información sobre medicamentos debe obtenerla del médico o el farmacéutico. La información que se obtiene a través de la publicidad o propaganda (en Internet, TV, radio, revistas, diarios, folletos o en la calle) no siempre es completa, ni exacta 22 La OMS asesora a los países para que ejecuten programas nacionales de fomento del uso racional de los medicamentos mediante estructuras y medidas de política, información y educación, tales como: (Organización Mundial de la Salud, 2014) Creación de organismos nacionales que coordinen las políticas sobre el uso de los medicamentos y hagan un seguimiento de sus repercusiones; Formulación de directrices clínicas basadas en datos probatorios destinadas a la capacitación, supervisión y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con los medicamentos; Elaboración de listas de medicamentos esenciales para ser utilizadas en la adquisición de medicamentos y los reembolsos de los seguros; Creación de comités distritales y hospitalarios de medicamentos y tratamientos que apliquen intervenciones para mejorar el uso de los medicamentos y efectúen un seguimiento de sus efectos; Inclusión en los estudios universitarios de cursos de farmacoterapia basados en problemas concretos Inclusión de la formación médica continua como requisito para ejercer la profesión; Oferta de información pública independiente y no sesgada sobre los medicamentos, tanto para el personal sanitario como para los consumidores; Fomento de la educación de la población en materia de medicamentos; Eliminación de los incentivos económicos que facilitan la prescripción incorrecta, como la venta de medicamentos con ánimo de lucro por parte de los prescriptores, que ven así aumentados sus ingresos; Formulación de reglamentaciones que garanticen que las actividades de promoción se ajustan a criterios éticos; Financiación suficiente para garantizar la disponibilidad de medicamentos y personal sanitario. 1.2.7. Uso de fármacos en el embarazo Las mujeres embarazadas no deben interrumpir ni comenzar a tomar ningún medicamento sin consultar primero. Si planea un embarazo, debe preguntarle al 23 médico sobre los medicamentos que necesita antes de quedar embarazada y asegurarse de que toma los que son realmente necesarios. (Broussard, 2014) Se sabe que ciertos medicamentos pueden causar defectos de nacimiento (congénitos) graves si se toman durante el embarazo, como Talidomida (o Thalamid®) e isotretinoin (o Accutane®). Todas las mujeres embarazadas o que pueden quedar embarazadas deben evitar estos medicamentos. Si bien sabemos que algunos medicamentos son dañinos cuando se toman durante el embarazo, ha resultado difícil determinar la seguridad de la mayoría de los medicamentos que toman las embarazadas. Los efectos dependen de muchos factores, como: (Broussard, 2014) Cantidad que tomó del medicamento. Etapa del embarazo en que se tomó el medicamento. Otras afecciones que pueda tener la mujer. Otros medicamentos que toma la mujer. Algunas mujeres embarazadas tienen que tomar medicamentos para tratar asma, epilepsia (convulsiones), hipertensión arterial o depresión. Si no se tratan estas afecciones, puede ser perjudicial para la madre o el bebé en gestación. Es importante consultar con el médico para saber cuáles medicamentos se necesitan y cuáles son los más seguros de tomar durante el embarazo. Es fundamental poner en la balanza los posibles riesgos y beneficios del medicamento que se considere tomar. (Broussard, 2014) A veces, las mujeres toman medicamentos antes de saber que están embarazadas. Cuando así sucede, les preocupa haber afectado al bebé en gestación. Lo primero que debe hacer la mujer cuando está embarazada o planea estarlo es consultar al médico. Algunos medicamentos son perjudiciales durante el embarazo, pero otros no. 24 Efectos del uso de medicamentos durante el embarazo La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE. UU. regula los medicamentos para asegurar su seguridad y eficacia generales. Antes de estar a disposición del público, se prueban todos los medicamentos de venta con o sin receta médica para saber si son seguros y eficaces. Normalmente, las mujeres embarazadas no están incluidas en estos estudios debido a los posibles riesgos para el bebé en gestación. Por ello contamos con poca información sobre la seguridad durante el embarazo de la mayoría de los nuevos medicamentos en el mercado (incluidos los de venta sin receta médica). Es importante saber que los suplementos nutricionales o de hierbas también pueden perjudicar al bebé o causar otros efectos secundarios durante el embarazo. (Broussard, 2014) 1.2.8. Etapa de gestación El embarazo dura aproximadamente 40 semanas, a partir del primer día de su último período normal. Las semanas se dividen en tres trimestres. Sepa qué les pasa a usted y a su bebé durante estas tres etapas. Primer trimestre (Semana 1 a Semana 12) Durante el primer trimestre su cuerpo experimenta muchos cambios. Los cambios hormonales afectan a casi todos los órganos del cuerpo. Estos cambios pueden desencadenar síntomas, incluso durante las primeras semanas de embarazo. La ausencia del período menstrual es una señal clara de que está embarazada. Otros cambios posibles son: (OWH, 2009) Cansancio extremo Hinchazón y sensibilidad de los senos, también es posible que tenga los pezones prominentes Dolor de estómago, con o sin vómitos (náuseas matutinas) Antojos o rechazo por ciertos alimentos Cambios de humor 25 Estreñimiento (dificultad para tener movimientos intestinales) Necesidad de orinar más a menudo Dolor de cabeza Acidez Pérdida o aumento de peso A medida que su cuerpo cambia, quizás tenga que cambiar su rutina diaria, como acostarse más temprano o comer varias comidas pequeñas. Afortunadamente, la mayoría de estas molestias desaparecen a medida que avanza el embarazo. ¡Y algunas mujeres ni siquiera sienten molestia! Si ya estuvo embarazada, quizás se sienta diferente esta vez. Así como cada mujer es diferente, también son diferentes los embarazos. (OWH, 2009) Segundo trimestre (Semana 13 a Semana 28) Para la mayoría de las mujeres, el segundo trimestre del embarazo es más llevadero que el primero. Pero es igualmente importante mantenerse informada acerca de su embarazo durante estos meses. Quizás note que síntomas como las náuseas y la fatiga desaparecen. Pero ahora se producen otros cambios nuevos y más notorios en su cuerpo. Su abdomen aumentará a medida que el bebé siga creciendo. Y antes de que termine este trimestre, ¡sentirá que el bebé comienza a moverse! (OWH, 2009) A medida que su cuerpo cambie para adaptarse al bebé, usted podrá presentar: Dolores corporales, como dolor de espalda, de abdomen, en la ingle o en los muslos Estrías en el abdomen, pechos, muslos o nalgas Oscurecimiento de la piel alrededor de los pezones Una línea en la piel, entre el ombligo y el nacimiento del vello púbico Parches de piel más oscura, generalmente sobre las mejillas, la frente, la nariz o el labio superior. Los parches a menudo son iguales en ambos lados de la cara. Esto a veces se denomina la máscara del embarazo. 26 Adormecimiento u hormigueo en las manos, llamado síndrome del túnel carpiano. Picazón en el abdomen, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Hinchazón de los tobillos, los dedos y la cara. Tercer trimestre (Semana 29 a Semana 40) ¡Está en la recta final! Algunas de las molestias que tuvo durante el segundo trimestre van a continuar. Además, muchas mujeres tienen dificultades para respirar y notan que tienen que ir al baño incluso con más frecuencia. Esto se debe a que el bebé está creciendo y ejerce más presión sobre sus órganos. No se preocupe, su bebé está bien y esos problemas disminuirán una vez que dé a luz. (OWH, 2009) Algunos cambios nuevos en el cuerpo que quizás note durante el tercer trimestre son: Falta de aire Acidez Hinchazón de los tobillos, los dedos y la cara Hemorroides Senos sensibles, que pueden dejar escapar una sustancia acuosa que se elimina antes de producirse la leche, llamada calostro El ombligo puede protruir hacia afuera Problemas para dormir El bebé "cae" o se mueve hacia la parte baja del abdomen Contracciones, que pueden ser una señal del trabajo de parto verdadera o falsa A medida que se acerca a la fecha de parto, el cuello uterino se vuelve más blando y delgado (lo que se denomina ablandamiento). Este es un proceso normal y natural que ayuda al canal del parto (vagina) a abrirse durante el proceso de parto. 27 Su médico comprobará su progreso con un examen vaginal a medida que se acerca la fecha de parto. (OWH, 2009) 1.2.9. Problemas presentados en el embarazo Durante el embarazo el cuerpo de la mujer sufre cambios drásticos que pueden conllevar la aparición de algunos problemas que aunque no son demasiado graves, si pueden resultar incomodos: várices, estrías, hemorroides, anemia Todos los embarazos implican algunos riesgos. Las causas pueden ser afecciones que ya tiene o cuadros que se desarrollan durante el embarazo. También incluye embarazos múltiples, antecedentes de embarazos complicados o tener más de 35 años. (Pillalaza, 2012) Entre los ejemplos de enfermedades comunes que pueden complicar el embarazo se encuentran: Enfermedades cardíacas Algunas mujeres han enfermedad cardiaca preexistente, mientras que algunos pueden adquirirla durante el embarazo. En los dos casos las mujeres tienen que tener mucho cuidado. Algunas enfermedades preexistentes son muy graves en la naturaleza, ya que puede incluso conducir a la muerte. Por lo tanto. es importante saber acerca de las enfermedades cardíacas que requieren atención inmediata y tratamiento. Pre-existentes de enfermedad cardíaca 28 Hay muchas mujeres que tienen enfermedad cardíaca antes del embarazo. En tales condiciones, la mujer necesita tener un cuidado especial si se tiene la intención de quedar embarazada. Por lo tanto, si usted está sufriendo de cualquiera de las siguientes enfermedades y consultar un médico antes de quedar embarazada. (Pillalaza, 2012). Hipertensión arterial Durante el embarazo, la presión arterial por encima de la normal puede causar problemas. Sin embargo, se la puede detectar precozmente ya que en cada control prenatal se debe medir la presión arterial. Los síntomas posibles son dolor de cabeza o pies hinchados Enfermedades por contagio sexual Una mujer infectada puede transmitir la enfermedad a su bebe. Además, la infección puede causar trastornos en el desarrollo del bebe. Además, la infección puede causar trastornos en el desarrollo del feto y aumenta el riesgo de aborto espontaneo. Algunas de ellas son: HPV, Sífilis, Herpes genital, Sida, Clamydia, Hepatitis B. (Pillalaza, 2012) Cáncer Los tumores durante el embarazo son raros, pero suceden. Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos no son cáncer. Los malignos sí. Los cánceres más comunes en el embarazo son el de mama, de cuello uterino, linfoma y melanoma. El cáncer raras veces afecta al feto y algunos tratamientos son seguros durante el embarazo. Usted y su médico buscarán el mejor tratamiento. Sus opciones dependerán de cuán avanzado esté su embarazo, así como también el tipo, tamaño y estadio del cáncer. (Institutos Nacionales de la Salud, 2015) Infecciones 29 Las infecciones del sistema urinario(riñones, vejiga, uréteres y uretra), frecuentes entre las mujeres, son causadas por bacterias y pueden ocurrir independientemente del contacto sexual. Sus síntomas son picazón y necesidad frecuente de orinar, fiebre y dolor en el bajo vientre. Se tratan con antibióticos y otros medicamentos ya que pueden complicar el embarazo. (Pillalaza, 2012) 1.2.10. Hipertensión en el embarazo La presión arterial normalmente desciende en el primer trimestre del embarazo, llegando incluso a valores de 15 mm. Hg. por debajo de los niveles previos al embarazo. Estas fluctuaciones tensionales suceden tanto en pacientes normotensas como en aquellas hipertensas crónicas. (Hernández, 2014) La hipertensión arterial durante el embarazo puede ser definida sobre la base de la presión arterial absoluta, la presión arterial media ó una elevación de la misma durante el segundo trimestre del embarazo, tomando como referencia la presión arterial basal en el primer trimestre. De todas estas opciones el criterio de tomar los valores absolutos de presiones arteriales sistólicas y diastólicas impresiona ser el criterio más razonable y práctico. Aunque valores absolutos de Presión sistólica mayores de 140 mm. Hg. pueden ser niveles razonables a partir de los cuales iniciar el monitoreo de la madre y el feto, es la presión diastólica igual ó mayor de 90 mm.de Hg, el valor que sirve en forma simple y práctica para definir Hipertensión arterial en el embarazo. Efectivamente, éste nivel de presión diastólica es un punto de corte en el cuál la mortalidad perinatal aumenta en forma significativa. 30 Es fundamental la confirmación de los registros de la Presión Arterial en por lo menos dos oportunidades separados por un intervalo de 4 hrs. y si es posible confirmar las cifras con medidas de la presión en forma de automonitoreo. (Hernández, 2014) Clasificación Las mujeres con aumento de la presión arterial durante el embarazo pueden ser clasificadas de acuerdo a los siguientes grupos: Hipertensión Crónica Preeclampsia-Eclampsia Preeclampsia sobreimpuesta a la Hipertensión Crónica Hipertensión Transitoria Hipertensión Crónica Se define como la hipertensión Arterial (Igual o Mayor a 140/90 ) que está presente y es observable previa al embarazo o que se diagnostica antes de la 20a. semana de gestación. La hipertensión que se diagnóstica desde el comienzo del embarazo y que persiste más allá del día 42 posterior al parto también debe clasificarse como Hipertensión crónica. Dada la disminución de los niveles tensionales que ocurren en las hipertensas durante el primer trimestre del embarazo es importante no confundir como Preeclámptica a la hipertensa crónica. (Hernández, 2014) Preeclampsia Es definida como el incremento de la presión arterial acompañada de edema, proteinuria ó ambos que ocurre después de la 20 a. semana de gestación. Ver el artículo Presión arterial alta en el embarazo. (Hernández, 2014) Cualquiera de los siguientes criterios son suficientes para el diagnóstico de hipertensión: 31 a) Aumento de la Presión sistólica 30 mm. Hg o mayor. b) Aumento de la Presión diastólica 15 mm. Hg o mayor. Ambos valores comparados con respecto a los previos a las 20a. semanas. Si éstos valores previos no se conocieran, un registro > a 140/90 son suficientes para considerar el criterio de presión para definir la Preeclampsia. Debe tenerse en cuenta que embarazadas muy jóvenes pueden no llegar a requerir tener presiones > de 140/90 para el diagnóstico de Preeclampsia. (Hernández, 2014) La otra determinación necesaria para el diagnóstico de Preeclampsia es la Proteinuria. Esta se define como la excreción de 300 mgrs. ó más de Proteína en una examen aislado de orina de 24 hrs. La proteinuria es en general un signo de aparición tardío en el curso de la Preeclampsia y aunque no es específica, su aparición refuerza el diagnóstico. El edema se hace evidente clínicamente ó por el rápido incremento de peso aún sin evidencia de edema. Eclampsia La Eclampsia se define como: el desarrollo de convulsiones, debidas a encefalopatía hipertensiva en una paciente preeclámptica, no atribuidas a otras causas. Su incidencia es cercana a 1 cada 2000 partos. Las convulsiones, que son el signo de la eclampsia, son precedidas por las manifestaciones de la Preeclampsia, aunque en un 20 % las convulsiones pueden producirse hasta 6 días después del parto. En algunas pacientes el cuadro eclámptico puede estar constituido por "auras", dolor epigástrico, hiperirritabilidad e hiperreflexia. (Hernández, 2014) La hipertensión arterial puede ser severa, aunque está bien definido que: 32 Las convulsiones pueden ocurrir aún con mínimas elevaciones de la presión arterial. La Proteinuria y los edemas son significativos y se presentan en conjunto con variadas formas de Insuficiencia cardíaca y/o renal. Preeclampsia sobreimpuesta a hipertensión arterial crónica El diagnóstico de ésta condición se hace sobre la base del incremento de los valores tensionales ( >30 mm. Hg. de Presión sistólica ó> 15 mm. Hg de Presión diastólica) junto a la aparición de proteinuria y edema generalizado en una paciente portadora de Hipertensión crónica previa. Es la forma clínica de peor pronóstico fetal. (Hernández, 2014) El diagnóstico de preeclampsia sobreimpuesta es particularmente difícil, sobre todo en mujeres que reciben medicación antihipertensiva. Esta puede enmascarar ascensos tensionales que suceden en las primeras fases de la preeclampsia sobreimpuesta y que transcurren sin proteinuria evidente. Una ayuda en el diagnóstico pueden constituirlo el descenso del recuento plaquetario y el aumento progresivo de los niveles de ácido úrico y fundamentalmente evidencias de afectación de órganos blanco por la HTA crónica previa. Hipertensión Transitoria Hipertensión transitoria se llama al desarrollo de presión arterial elevada durante el embarazo o en las primeras 24 hrs. post-parto sin otros signos de preeclampsiaó hipertensión preexistente. Se considera a la Hipertensión transitoria como una fase "Preproteinúrica de la preeclampsia" y a veces una recurrencia de la hipertensión crónica con cifras disminuídas hacia la mitad del embarazo. (Hernández, 2014) A menudo la hipertensión transitoria impresiona ser una manifestación de una Hipertensión arterial latente puesta de manifiesta por el embarazo. La hipertensión transitoria tiene un elevado grado de recurrencia en embarazos sucesivos, y es probablemente la base para un diagnóstico erróneo de preeclampsia en pacientes multíparas. 33 ¿Cómo se trata? El manejo obstétrico de la preeclampsia se basa fundamentalmente en el balance entre la salud feto-neonatal y la salud materna. El mejor tratamiento para este trastorno es provocar el nacimiento (por inducción del parto o por cesárea). Muchas veces esto ocurre varias semanas antes de la fecha probable de parto (nacimiento pre-término). (Abad, 2013) Hay que considerar el momento oportuno y el lugar adecuado para el nacimiento, especialmente en los nacimientos prematuros que deben ocurrir en maternidades con la complejidad suficiente para asistir a recién nacidos prematuros. El objetivo del tratamiento es prevenir la eclampsia y las complicaciones severas, tal como la lesión cerebral y las alteraciones cardiovasculares. (Abad, 2013) Se recomienda la hospitalización en aquellas embarazadas que presenten preeclampsia, en cualquiera de sus formas, ya que es el inicio de una fase inestable en la que la salud del bebé y de la madre puede deteriorarse de forma impredecible.(Hernández, 2014) 1.2.11 Medicamentos utilizados para la hipertensión en el embarazo Por muchos años, la restricción de sal y los diuréticos han sido usados para prevenir la preeclampsia. Hoy se conoce que la restricción de sodio, durante la gestación reduce el volumen sanguíneo sin disminuir la frecuencia de HTA. Se ha sugerido que la administración de dosis pequeñas de aspirina podría disminuir la insidencia y severidad de la preeclampsia, pero los resultados son aún controversiales, pues grandes estudios no han confirmado su efecto benéfico. (BM, 1992) Estudios epidemiológicos sugieren una asociación inversa entre la ingesta alimenticia de calcio y la PA materna en gestantes lo que ha podido ser confimado 34 por estudios clínicos en los cuales se administró suplementos de calcio a las madres gestantes, pero su efecto sobre la prevención de preeclampsia fue mínimo. El Diazoxido y el Nitroprusiato de Sodio pueden también ser utilizados en el tratamiento rápido de la hipertensión arterial severa. En años más recientes han sido utilizados con éxito sustancias como el Nifedipino y Captopril constituyéndose en terapia alternativa de elección para el tratamiento agudo de la HTA en el 3er trimestre de la gestación. (BM, 1992) En el manejo de la HTA crónica durante el embarazo, diversos fármacos antihipertensivos han sido ensayados, siendo la Metildopa la más conocida y recomendada como sustancia de elección por el NHBPEP WorkingGroup. También han sido utilizados con éxito algunos betabio-queadores: Propanololol, Atenolol, Oxprenolol, Labetalol, Isradipinoy Nicardipino, entre otros. (BM, 1992) Sin embargo, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y los bloqueadores de los receptores de la angiotensina II, deben ser evitados al tratar la HTA en gestantes, pues han sido reportados serios problemas neonatales como insuficiencia renal y muerte, cuando las madres tomaron estos agentes en los 2 últimos trimestres de su embarazo. Entre los antihipertensivos usados en el embarazo se encuentras los detallados en la siguiente tabla Tabla 1. Antihipertensivos usados en el embarazo ANTIHIPERTENSIVOS USADOS EN EL EMBARAZO FÁRMACO SUGERIDO COMENTARIO Alfa-agonistas Metildopa centrales recomendada por el NHBPEP es de elección, WorkingGroup Betabloqueadores Atenolol y Metoprolol parecen ser los más seguros y efectivos al final 35 del embarazo. Labetalol también parece ser efectivo. Calcioantagonistas Por su efecto sinérgico con el sulfato de magnesio pueden precipitar hipotensión. Inhibidores ECA y Bloqueadores de los No deben usarse en el embarazo receptores de porque pueden causar Angiotensina II anormalidades o muerte fatal. Recomendados Diuréticos en hipertensión crónica antes de la gestación o en pacientes sensibles a la sal. No recomendados en preeclampsia. Vasodilatadores Hidralazina es la droga parenteral de elección por haberse usado por directos largo tiempo con seguridad y eficacia. Fuente: (BM, 1992) CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO La hipertensión gestacional es un trastorno que afecta el curso normal del embarazo y se define como la aparición de hipertensión arterial sin mostrar síntomas ni diagnósticos previos, puede ocurrir durante las 20 semanas de embarazo. La hipertensión en el embarazo debe ser monitorizada estrechamente para identificar rápidamente la aparición de este mal y evitar sus complicaciones severas. 36 Los tratamientos terapéuticos son limitados, debido a que muchos antihipertensivos pueden afectar el desarrollo del bebe; la metildopa, hidralazina y labetalol son los medicamentos usados con más frecuencia en la hipertensión severa. 37 CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO 2.1 Caracterización del sector de la investigación El Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, es una institución creada para el servicio al país, en Ambato está ubicado en la Av. Rodrigo Pachano Lalama 10-76 y Edmundo Martínez, contando con equipos de primer nivel y profesionales capacitados en todas sus áreas, cuenta con 7 pisos y extensas áreas verdes. Este hospital presta sus servicios al público en las especialidades de Anestesiología, Cardiología, Cirugía, Cirugía cardiotoráxica, Dermatología, Gastroenterología, Ginecología, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Pediatría, Traumatología, Neonatología, Servicios Hospitalarios, Operaciones, Rehabilitación física, Terapia Intensiva, Ecografía, los cuales están siempre buscando el bienestar de sus pacientes brindando una excelente atención la cual cumple con altos estándares de calidad, al igual que la tecnología, para satisfacer las necesidades de los pacientes. Entre los equipos que posee, destacan los equipos de electrocardiografía y un ecógrafo, entre otros insumos que ayudan a atender al paciente en el menor tiempo posible y brindar una atención de emergencia verdaderamente eficaz 2.2 Procedimiento Metodológico 2.2.1 Modalidad de la investigación Debido a que el presente trabajo investigativo es de carácter social se adquiere un carácter cuali-cuantitativo, pero se debe tomar en cuenta que la principal temática de este trabajo es la investigación cualitativa ya que permite que los fenómenos investigados sean interpretados según el criterio del investigador. 38 2.2.2 Tipo de investigación Bibliográfica La investigación se fundamenta en fuentes actualizadas las cuales nos permiten demostrar de una manera científica las variables que han sido presentadas en esta investigación. Las categorías fundamentales conformaron una red lógica de temas y subtemas para ubicar al problema dentro de un contexto científico – teórico. De Campo Debido a que nos permitió aproximarnos al objeto de investigación, hechos y fenómenos, como efectos indirectos e inmediatos del problema. Documental Tuvo el propósito de detectar, ampliar y profundizar criterios y conceptualizaciones, fuentes primarias que lo maneja el hospital del IEES en la cotidianidad. 2.2.3 Métodos y técnicas. Los métodos que se utilizaron para la realización de este programa investigativo son métodos como el inductivo-deductivo, el analítico-.sintético entre otros. Analítico – Sintético Es un proceso sistemático el cual reúne procesos mentales, los cuales enumeraran y describirán la muestra del fenómeno de estudio. 39 Deductivo – Inductivo Es el que empieza desde la construcción hasta la descomposición del todo o a su vez son los datos aceptados con los cuales se podrá deducir diferentes hipótesis mediante la utilización del razonamiento lógico. Técnicas Se utilizara la técnica de la observación, y la encuesta, con un cuestionario estructurado previamente 40 CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Encuestas realizadas en las pacientes embarazadas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS. 1. ¿Cuál es su estado civil? Alternativa Frecuencia Porcentaje Soltera 37 31% Casada 47 39% Viuda 1 1% Divorciada 2 2% Unión Libre 33 27% Total 120 100% Resultados pregunta 1 27% 31% Soltera Casada 2% 1% Viuda Divorciada 39% Unión Libre 41 Análisis e interpretación: De las 120 mujeres encuestadas el 37% son solteras, casadas el 47% que es la mayoría, un 33% está en unión libre con sus parejas y apenas un 2% son divorciadas y el 1,76% son viudas. Observamos en los datos que la mayor parte de las mujeres embarazadas están casadas, aunque las mujeres solteras y en unión libre sumadas forman la mayoría, esto quiere decir que la mayor parte de mujeres no tiene una unión formal o legal con su pareja. 42 2. ¿Cuál es su edad cumplida? Alternativa Frecuencia Porcentaje Menos de 20 años 28 23% 21- 30 años 63 525 31 - 40 20 17% Más de 40 años 9 8% Total 120 100 Resultados pregunta 2 8% 23% 17% Menos de 20 años 21- 30 años 52% 31 - 40 Análisis e interpretación: Del 100% de las mujeres encuestadas el 28% representan a mujeres con edades menores a 20 años, el 52,50% a las mujeres con edades comprendidas entre 21 a 30 años, el 16,67% a mujeres de edades entre 31 a 40 años y el 7,50 a mujeres embarazadas de más de 40 años. Podemos observar que la mayoría de las mujeres embarazadas se encuentran en una edad adecuada para tener hijos, aunque hay un porcentaje un tanto elevado de mujeres menores de 20 años que por su pronta edad para tener hijos podrían presentar alguna complicación durante el embarazo o en el parto. 43 3. ¿Trabaja actualmente? Alternativa Frecuencia Porcentaje Trabaja 31 26% No Trabaja 89 74% Total 120 100% Resultados pregunta 3 45% 55% Trabaja No Trabaja Análisis e interpretación: En el análisis de esta pregunta podemos ver que el total de las mujeres encuestadas el 45% de mujeres indican que trabajan ya sea formal o informal, mientras que el resto el 55% afirman que no trabajan. Una gran parte de las mujeres afirman que poseen trabajo ya sea por sus distintas razones, en lo que se puede determinar que las mujeres embarazadas tienden a sufrir hipertensión por el mero hecho de estar bajo estrés y presión en sus respectivos trabajos siendo un gran riesgo de su salud e hijo durante la gestación. 44 4. ¿Con quién vive? Alternativa Frecuencia Porcentaje Su pareja 39 33% Padres 67 56% Otros 14 12% Total 120 100% Resultados pregunta 4 12% 33% Su pareja Padres 56% Otros Análisis e interpretación: De las mujeres encuestadas embarazadas indican, el 12% indica que vive con su pareja, mientras que el 55,83% afirma que viven con sus padres, y un menor porcentaje con el 12% dice que vive con otros familiares. Podemos ver que la mayoría de las mujeres vive con sus padres tal vez con el motivo de que así las mujeres gestantes encuentran menos estrés y pueden tener su embarazo con mayor tranquilidad ya que cuentan con la ayuda incondicional de sus padres, por otra parte las mujeres que viven solo con sus parejas pueden tener complicaciones durante la gestación ya que por ser amas de casa tiene que realizar las tareas del hogar, por lo que pueden vivir bajo estrés. 45 5. ¿Cuál es su nivel de estudios? Alternativa Frecuencia Porcentaje Primaria 44 37% Secundaria 61 51% Superior 12 10% Analfabeta 3 2% Total 120 100% Resultados pregunta 5 10% 2% 37% Primaria Secundaria 51% Superior Analfabeta Análisis e interpretación: En los resultados de las encuestas podemos ver que el 44% de las mujeres embarazadas tiene instrucción primaria, el 61% de las mujeres tiene educación secundaria mientras que un 12% han tenido estudios superiores por otra parte una pequeña parte de mujeres es analfabeta. En esta parte podemos determinar que las mujeres que no tiene instrucción superior tienen menos conocimiento de los riesgos que existen durante el embarazo y los cuidados que debe tener, su entendimiento sobre la información de los medicamente puedes ser menor en comparación a las mujeres que tiene instrucción superior, un parte critica es que aún existen mujeres analfabetas y ellas pueden tener mayores riesgos durante su embarazo ya que no pueden comprender de igual forma sobre los riesgos y cuidados durante la gestación. 46 6. ¿En qué número de embarazo se encuentra? Alternativa Frecuencia Porcentaje Primer embarazo 65 54% Segundo embarazo 23 19% Tercer embarazo o mayor 32 27% Total 120 100% Resultados pregunta 6 Primer embarazo 27% 19% 54% Segundo embarazo Tercer embarazo o mayor Análisis e interpretación: De las mujeres embarazadas encuestadas el 65% de ellas se encuentran en su primer embarazo, por otra parte del 23% de encuestadas tienen su segundo embarazo y el 32% se encuentra en su tercer embarazo o mayor. La mayor parte de mujeres que se encuentran en su primer embarazo tiene el riesgo de tener alguna complicación durante su embarazo, ya que por falta de experiencia y por poca información que pueda adquirir pueden tener éste tipo de complicaciones como la hipertensión, es por ello que se debe tener un buen control e información en cuanto a las mujeres en su primer embarazo. 47 7. ¿Ha registrado presión alta durante su embarazo? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 46 35 % No 84 65% Total 130 100 Resultados pregunta 7 35% Si 65% No Análisis e interpretación: Del 100% de las mujeres encuestadas el 64,62% afirma no haber tenido presión alta durante la gestación, por otro lado el 35,38% determinar que ha tenido alguna vez la presión alta durante su embarazo. Un porcentaje elevado de las mujeres embarazadas afirma que ha tenido presión alta, por lo mencionado en los resultados de las preguntas anteriores los factores que pueden ocasionar este problema pueden ser por el estrés del trabajo, por las tareas de la casa, o por no tener la suficiente ayuda o cuidado de familiares, es por ello que ellas deban tener un control elevado durante su embarazo. 48 8. ¿Para su control de embarazo con qué frecuencia acude al centro de atención del Instituto de seguridad Social IESS? Alternativa Frecuencia Porcentaje Siempre 45 37% Frecuentemente 36 30% Pocas veces 39 33% Nunca 0 0% Total 120 100% Resultados pregunta 8 0% 33% Siempre 37% Frecuentemente Pocas veces 30% Nunca Análisis e interpretación: De las mujeres encuestadas el 45% dice que siempre realiza su control en el IESS, el 36% dice que lo realiza frecuentemente, el 39% dice que pocas veces la realiza, se observa que el total de las mujeres encuestadas si se realiza el control en el IESS. Una gran parte de mujeres gestantes se preocupa por el control del embarazo en las instalaciones del IESS, mientras que el resto no lo realiza con una elevada frecuencia, éste puede ser ocasionado por mucho motivos, las cuales pueden ser que tiene poco tiempo por el trabajo, por las tareas del hogar o falta de información como se vio en resultados anteriores. 49 9. ¿El trato recibido por el personal que labora en el área de farmacia de consulta externa del IESS es? Alternativa Frecuencia Porcentaje Muy satisfactorio 32 27% Satisfactorio 49 41% Poco satisfactorio 21 17% Deficiente 18 15% Total 120 100% Resultados pregunta 9 15% 27% Muy satisfactorio 17% Satisfactorio Poco satisfactorio 41% Deficiente Análisis e interpretación: De las mujeres encuestadas se obtuvo que un 32% afirma que el servicio del IESS es muy satisfactorio, el 49% dice que es satisfactorio, el 21% determina que es poco satisfactorio, y una pequeña parte representada por el 18% afirma que es deficiente. Podemos ver que la mayoría de las mujeres se encuentran satisfechas con el servicio que otorga el IESS en el control de sus embarazos pero una parte algo elevada se encuentra poco satisfecha e incluso dice que el servicio e deficiente por lo tanto se determina que se necesita que haya un mejoramiento del servicio para las mujeres gestantes y satisfacer las necesidades y la suficiente información que ellas tengan. 50 10. ¿El ambiente físico, en cuanto a infraestructura, limpieza y alimentación en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS ES? Alternativa Frecuencia Porcentaje Excelente 15 12% Bueno 68 57% Regular 37 31% Pésimo 0 0% TOTAL 120 100% RESULTADO PREGUNTA 10 0% 12% 31% Excelente Bueno 57% Regular Pésimo Análisis e interpretación: Del 100% de las mujeres embarazadas a las que se les realizó las encuestas, el 12% manifiesta que el ambiente físico en cuanto a infraestructura, limpieza y alimentación del hospital del IEES es excelente, el 57% expresa que es bueno, mientras que el 31% dice que el ambiente físico del hospital es regular. Con ello se puede manifestar que la mayoría de las personas que acuden al hospital de IEES se encuentran conformes con el ambiente físico de la institución 51 11. ¿Usted ha consumido correctamente sus medicamentos para la hipertensión durante su embarazo? Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 36 30% NO 84 70% TOTAL 120 100% RESULTADOS PREGUNTA 11 30% SI 70% NO Análisis e interpretación: Del total de las personas a las que se les encuestó, el 36% expresa que ha consumido adecuadamente el medicamento para la hipertensión en el embarazo, mientras que el 70% coincide en que no ha suministrado bien dicho medicamento. La mayoría de personas embarazadas no ha utilizado el medicamento para la hipertensión en el embarazo por lo que no saben suministrarlo correctamente para solucionar el problema de hipertensión. 52 12. ¿En el momento de la atención le brindaron la información necesaria sobre la hipertensión y las consecuencias que ocasionan estos medicamentos en su embarazo? Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 38 32% NO 82 68% TOTAL 120 100% RESULTADOS PREGUNTA 12 32% SI 68% NO Análisis e interpretación: Del 100% de las mujeres embarazadas a las que se les aplicó las encuestas, el 32% manifiesta que al momento de la atención le brindaron información necesaria sobre la hipertensión y las consecuencias que ocasionan estos medicamentos en su embarazo, mientras que el 68 % no recibieron esta información. Con ello se establece que no todas las mujeres embarazadas que ingresan al hospital del IEES reciben información sobre la hipertensión, debido a que solo se la realiza cuando la mujer presenta dicha anomalía. 53 13. ¿Los medicamentos para la hipertensión proporcionados por el área de salud del IESS son? Alternativa Frecuencia Porcentaje Excelentes 25 21% Buenos 89 74% De mala calidad 6 5% TOTAL 120 100% RESULTADO PREGUNTA 13 5% 21% Excelentes Buenos 74% De mala calidad Análisis e interpretación: De las mujeres embarazadas a las que se les realizó las encuestas, el 74% manifiesta que los medicamentos proporcionados por el área de salud de salud son buenos, el 21% expresa que son medicamentos de excelente calidad, mientras que un 5% coincide en que se proporcionan medicamentos de mala calidad. Una gran parte de mujeres gestantes determinan que el área de farmacología del Hospital del IEES proporciona medicamentos de buena calidad, lo que constituye una gran ayuda para llevar de mejor manera su etapa de embarazo. 54 14. ¿Por qué considera usted que no se brinda la suficiente información a las embarazadas sobre los riesgos al ingerir medicación? Alternativa Frecuencia Porcentaje Por falta de atención 28 23% Exceso de pacientes 65 54% Poco Personal 26 22% Falta tiempo 1 1% TOTAL 120 100% RESULTADO PREGUNTA 14 1% 22% Por falta de atencion 23% Exceso de pacientes 54% Poco Personal Falta tiempo Análisis e interpretación: Del 100% de las personas a las que se les encuestó, el 23% expresa que la razón por la que no se brinda suficiente información acerca de los riesgos de ingerir medicamentos durante el embarazo es debido a la falta de atención o preocupación de los médicos, el 54% manifiesta que este problema se da debido al exceso de pacientes que acuden al Hospital, el 26% coincide que este problema radica por la falta de personal en esta área y solamente el 1% dice que es por la falta de tiempo de los profesionales de la salud La mayoría de mujeres embarazadas expresan que en el Hospital de IEES existe un exceso de paciente y debido a ello no se les puede dar la atención requerida, pues en ocasiones se tiene que esperar mucho tiempo para poder ser atendidas. 55 15. ¿Considera usted que a través de la información correcta sobre el uso de medicamentos en el embarazo se erradicarían las muertes maternas por esta causa? Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 120 100% NO 0 0% TOTAL 120 100% RESULTADOS PREGUNTA 15 0% SI NO 100% Análisis e interpretación: De todas las mujeres en etapa de gestación a las que se les aplico las encuestas el 100% expresa que si se brinda la información adecuado sobre el uso correcto de medicamento se disminuiría el índice de muertes maternas por esta causa. Las muertes maternas se dan debido a la mala utilización o poca información acerca del uso de medicamentos para hipertensión, es por ello que realizar un programa de información sobre dicha enfermedad disminuirá este problema. 56 16. ¿Qué tan importante considera usted el hecho de informar a las mujeres embarazadas que padecen hipertensión sobre los riesgos y beneficios en la administración de medicamentos durante el periodo de gestación? Alternativa Frecuencia Porcentaje Muy importante 65 54% Importante 36 30% Necesario 19 16% No sería útil 0 0% TOTAL 120 100% RESULTADO PREGUNTA 16 16% 0% Muy importante 30% 54% Importante Necesario No sería util Análisis e interpretación: Del 100% de las personas a las que se les encuestó, el 65% considera que sería muy importante informar a las mujeres embarazadas con hipertensión sobre los riesgos y beneficios de suministrar medicamentos durante el periodo de gestación, el 30% expresa que es muy importante informar sobre ello a las mujeres, mientras que el 16% manifiesta que es muy necesario facilitar dicha información. Con ello se determina que la mayoría de mujeres embarazadas manifiesta que es de vital importancia que se le brinde información sobre la utilización de medicamentos para la hipertensión en el embarazo ya que esto constituye un medio para llevar un embarazo pleno, libre de riesgos. 57 17. ¿Considera que se debería implementarse un sistema de control farcoterapéutico para mujeres embarazadas dentro de la institución? Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 120 100% NO 0 0% TOTAL 120 100% RESULTADO PREGUNTA 17 0% SI NO 100% Análisis e interpretación: Del 100% de las personas a las que se les realizó las encuestas en su totalidad manifiestan que se debería implementar un sistema de control farcoterapéutico para mujeres embarazadas dentro del Hospital de IEES. Las mujeres en estado de gestación están conscientes de los riegos que se pueden generar durante el embarazo, es por ello que manifiestan que sería muy importante que exista un medio para comunicarle acerca de los diversos factores que pueden afectar el desarrollo normal del bebé 58 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO Muchas son las causas por las que las mujeres embarazadas pueden padecer de hipertensión durante la gestación, que pueden ser producidos mayoritariamente en la mujeres en su primer embarazo. Las mujeres que tiene alguna clase de trabajo son las más propensas a tener complicaciones en su embarazo ya que ellas, están bajo estrés y presión en sus empleos, por lo que esto puede ocasionar hipertensión en ellas, y por tanto busquen atención y control. La atención que se da en las instalaciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social son las adecuadas, aunque se debe realizar mejorías sobretodo en la información sobre los riesgos que causas la hipertensión en las mujeres gestantes, ella para tener una mejor satisfacción y seguridad. Las mujeres que padecen hipertensión y necesiten medicamentos, necesitan tener la mejor prescripción médica y además deben ser informadas sobre las consecuencias y riesgos del abuso de estos medicamentos. Por tanto es necesario que en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS se establezca un plan de control farmacoterapeútico para mujeres embarazadas reduciendo los riesgos que ellas puedan tener en su período de gestación. 59 CAPÍTULO IV 4.1 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA La investigación ejecutada en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, mediante una investigación de campo, ha permitido obtener información de tal manera que se determina que la calidad de vida de las pacientes mejora en base a un correcta aplicación del sistema de control farmacéutico, pues al contar con los datos e historial médico de un grupo específico de la población que en este caso son las mujeres embarazadas hipertensas, la administración de medicamentes es segura, de tal manera que evitamos los riesgos de la madre e hijo, ya que hay que considerar que la hipertensión arterial constituye un peligro de muerte a pesar de ser un problema tratable de manera farmacéutica, pero del cual hay que tener un control adecuado; además que la aplicación de este sistema de control serviría de modelo para otros centros de a tención de la salud. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN BENEFICIARIOS Tabla 4.1 Cuadro de beneficiarios Directos Indirectos Hospital BENEFICIARIOS Las mujeres embarazadas hipertensas Enfermeras Familias y Comunidad Fuente: Realizado por la autora 60 4.2 JUSTIFICACIÓN La investigación previamente realizada está enfocada directamente en el problema de hipertensión arterial y su debido control, ya que dicha enfermedad es considerada como la primera causa de muerte en el mundo, a pesar de ser tratable, dicha investigación se enfoca a un grupo de personas asistentes al Hospital de IESS, pues bien las mujeres embarazadas hipertensas deben contar con mayor atención, que el resto ya que son más propensas a tener partos prematuros, además de que él bebe nazca con peso bajo, ingreso a cuidados intensivos o incluso hasta la muerte, es por ello que se requiere de un trato especial para este grupo objetivo. La atención de un médico especializado es un apoyo fundamental para que se controle el problema de la hipertensión el cual brindara consejos que aparte del apoyo delos fármacos, los cuidados diarios en alimentación y comportamientos físicos mejorarán el desarrollo adecuado en la salud de las mujeres, considerándose así que las mujeres con hipertensión deben recibir diferentes tratos dependiendo de la etapa en que surgió la hipertensión arterial. El sistema farmacoterapéutico debe garantizar mantener un comportamiento en actitud y seguridad capaz de brindar la confianza necesaria a todos los pacientes en general, ya que además se encarga de promover la prevención de enfermedades y la generación de enfermedades, pues bien para ello se valen de diferentes medios de comunicación en los que incluyen flyers y trípticos con información puntual de los medicamentos, sus usos y contradicciones además de la composición del fármaco a suministrarse. Al diseñar un sistema de control farmacoterapéutico en pacientes mujeres embarazadas hipertensas atendidas en la farmacia de consulta externa del IESS, se pretende manejar un registro cuidadoso para la entrega de medicamento, que quienes reciban y entreguen el fármaco tengan la información necesaria para hacer uso de este, de tal manera que se cuidara de la integridad de la persona y de la institución misma, entonces el trabajo mutuo y organizado da una atención de calidad al sector salud. 61 4.3 TÍTULO “Sistema de control farmacoterapéutico en pacientes mujeres embarazadas hipertensas atendidas en la farmacia de consulta externa del IESS.” 4.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Sistema de control farmacoterapéutico en pacientes mujeres embarazadas hipertensas atendidas en la farmacia de consulta externa de Instituto ecuatoriano de seguridad IESS Por medio de la elaboración y entrega de trípticos informativos a embarazadas hipertensas que acuden al IESS para su control neonatal , se podrá lograr cambios efectivos y lo suficientemente beneficiosos en cuanto al manejo de los medicamentos durante el periodo de gestación , que serán demostrados o se notarán en aspectos no solo como la ausencia de emergencias médicas por peligro de muerte materna sino además por la satisfacción que tendrás las embarazadas hipertensas en cuento a su atención y calidad de vida Formulación de políticas del programa Dar a conocer los beneficios que brindarán los trípticos informativos sobre el manejo en la administración de medicamentos para hipertensión en el embarazo. Estimular una actitud positiva en el personal médico y lo sufrientemente amable para poder despejar cualquier duda de las pacientes atendidas en el Instituto de Seguridad Social IESS Evaluar la atención brindada a la paciente por medio de los resultados esperados procurando con ello mejorar su calidad de vida 62 Formulación de estrategias Etapa 1: Diagnóstico. Determinar la incidencia de mujeres embarazadas con hipertensión, además de potencialidades del personal médico que labora en cuanto a la información que pueda brindar al paciente. Etapa 2: Planificación. Determinar los Objetivos, temas, contenidos, habilidades y beneficios a desarrollar. Etapa 3: Ejecución. Estructuración de contenido, presentación de objetivos, estimular y desencadenar cambios en el personal médico y controlar el cumplimiento de acciones que garanticen el bienestar de la embarazada hipertensa. Etapa 4: Evaluación: Analizar los datos, valorar información y obtener conclusiones satisfactorias. Plan y ejecución de acciones Es importante destacar que el personal médico del Instituto Ecuatoriano de seguridad IESS es un equipo médico eficiente sin embargo es indispensable la atención precoz en embarazos con hipertensión pues se debe de brindar una guía de información adecuada al paciente y con ello a más de evitar emergencias médicas se logre brindar un servicio de excelencia. Se debe enfatizar al personal médico de farmacia de consulta externa sobre su importancia dentro de la institución e incentivarlas sobre la labor que realizan ya que no está por demás informar correctamente al resto del personal y a las embarazadas que acuden a éste centro médico sobre los riesgos y los beneficios de la medicación para hipertensión durante el embarazo, fomentando de éste modo una concientización sobre éste aspecto y con ello obtener buenos resultados. En el Instituto de Seguridad Social IESS es importante encomendar tareas de atención integral al paciente hipertenso en cuanto a medicación, alimentación, actividades físicas y entre otras para con ello cumplir con su labor de la mejor 63 manera. Además cabe recalcar que dicha institución cuenta con un buen grupo de personal médico, pero que necesita ser capacitado sobre diversos padecimientos de la población y de éste modo se mejore notablemente la atención a la gente. Identificación de necesidades Identificación de Fuentes de Capacitación y necesidades Información entrega de trípticos Beneficiarios informativos Falta de conocimiento sobre valores y la ética laboral. Encuesta Atención al Cliente Encuesta Criterios sobre Desconocimiento del personal sobre la correcta atención a pacientes calidad y servicio al gestantes con hipertensión paciente Pacientes Conocer la información Hipertensas detallada sobre la Atención integral al hipertensión, el embarazo y medicación paciente ,Hospital, Enfermeras, Familias y Encuesta Población en general Falta de comunicación entre el personal médico Encuesta Comunicación efectiva Desarrollo de una guía farmacoterapéutica para mujeres embarazadas con hipertensión 64 Las acciones para desarrollar la guía que ayude al personal de consulta externa del Instituto de seguridad social IESS son: Buscar la información las relevante y clara para poder brindarla a las pacientes embarazadas Elaborar un tríptico informativo sobre el tratamiento farmacoterapéutico adecuando en el manejo de hipertensión en el embarazo Realizar una socialización sobre el tema. Determinar beneficios de éste medio informativo en el Instituto de Seguridad Social IESS A continuación se detalla la información que se tendrá dentro del tríptico informativo y que irá acompañado de una socialización tanto con el personal médico y las pacientes embarazadas, mismo que seguirá el siguiente orden: Paciente remitido por el médico al área de farmacia de consulta externa Ofrecimiento de la guía farmacoterapéutica en el manejo de embarazos con hipertensión en el área de consulta externa Si el paciente y el personal médico aceptan el servicio Se socializa con la persona sobre el tema, se recoge información a modo de una ficha farcoterapéutica sobre los medicamentos usados, sus efectos y se entrega el tríptico informativo Se realiza en diversas ocasiones de modo que se pueda ver el avance de la propuesta, observando si el personal médico Guía farmacoterapéutica para mujeres embarazadas con hipertensión atiende las necesidades del paciente y si se le brinda la suficiente información. 65 Las mujeres embarazadas no deben interrumpir ni comenzar a tomar ningún medicamento sin consultar primero con su médico. La presión arterial normalmente desciende en el primer trimestre del embarazo, llegando incluso a valores de 15 mm. Hg. por debajo de los niveles previos al embarazo. Los síntomas posibles son: dolor de cabeza o pies hinchados Clasificación Las mujeres con aumento de la presión arterial durante el embarazo pueden ser clasificadas de acuerdo a los siguientes grupos: * Hipertensión Crónica: La hipertensión que se diagnóstica desde el comienzo del embarazo y que persiste más allá del día 42 posterior al parto también debe clasificarse como Hipertensión crónica * Preeclampsia-Eclampsia: Es definida como el incremento de la presión arterial acompañada de edema, proteinuria o ambos que ocurre después de la 20 a. semana de gestación * Preeclampsia sobreimpuesta a la Hipertensión Crónica: El diagnóstico de preeclampsia sobreimpuesta es particularmente difícil, sobre todo en mujeres que reciben medicación antihipertensiva. Esta puede enmascarar ascensos tensionales que suceden en las primeras fases de la preeclampsia sobreimpuesta y que transcurren sin proteinuria evidente. * Hipertensión Transitoria: Hipertensión transitoria se llama al desarrollo de presión arterial elevada durante el embarazo o en las primeras 24 hrs. post-parto sin otros signos de preeclampsia o hipertensión preexistente. La hipertensión transitoria tiene un elevado grado de recurrencia en embarazos sucesivos, y es probablemente la base para un diagnóstico erróneo de preeclampsia en pacientes multíparas. 66 ¿Cómo se trata? El manejo obstétrico de la preeclampsia se basa fundamentalmente en el balance entre la salud feto-neonatal y la salud materna. El mejor tratamiento para este trastorno es provocar el nacimiento (por inducción del parto o por cesárea). Muchas veces esto ocurre varias semanas antes de la fecha probable de parto (nacimiento pre-término) Hay que considerar el momento oportuno y el lugar adecuado para el nacimiento, especialmente en los nacimientos prematuros que deben ocurrir en maternidades con la complejidad suficiente para asistir a recién nacidos prematuros. El objetivo del tratamiento es prevenir la eclampsia y las complicaciones severas, tal como la lesión cerebral y las alteraciones cardiovasculares. Se recomienda la hospitalización en aquellas embarazadas que presenten preeclampsia, en cualquiera de sus formas, ya que es el inicio de una fase inestable en la que la salud del bebé y de la madre puede deteriorarse de forma impredecible. Antihipertensivos usados en el embarazo * Alfa-agonistas como: Centrales Metildopa es de elección * BetabloqueadoresAtenolol y Metoprolol parecen ser los más seguros y efectivos al final del embarazo. Labetalol también parece ser efectivo. * Calcioantagonistas Por su efecto sinérgico con el sulfato de magnesio pueden precipitar hipotensión. * Inhibidores ECA yBloqueadores de losreceptoresdeAngiotensina II, No deben usarse en el embarazo porque pueden causar anormalidades o muerte fatal. * Diuréticos Recomendados en hipertensión crónica antes de la gestación o en pacientes sensibles a la sal. No recomendados en preeclampsia. * Vasodilatadores directos Hidralazina es la droga parenteral de elección por haberse usado por largo tiempo con seguridad y eficacia. 67 Recomendaciones a seguir de acuerdo a valores de presión arterial y síntomas: Si los Valores de tensión arterial diastólica menor de 100 mmHg. Llevar un control médico semanal Reposo Reducción de actividades físicas diarias Dieta baja en sal, evitando embutidos, cerveza, pan Realizarse exámenes complementarios cada 15 días Control de la vida fetal Tomar en cuenta medicamentos únicos como: Atenolol: 50 a 200 mg diarios. Alfa Metil Dopa: 500 a 2000 mg diarios. Nifedipina: 20 mg vía oral por día. Se recomienda combinar Betabloqueante- vasodilatador Atenolol – Hidralazina. En caso de hipertensión gestacional severa deben permanecer internadas en una unidad médica, evitando así el riesgo de convulsiones Metodología de la Guía farmacoterapéutica en mujeres embarazadas con hipertensión. 1. Modalidad.- Se realizaran las entregas de trípticos informativos, donde se trataran el tema mencionado. 2. Coordinación: la entrega y socialización de la información se llevarán a cabo en el Instituto de Seguridad Social IESS. 3. Fecha: La información será brindada indistintamente, es decir en el instante en que se presente un caso de embarazo con hipertensión. 68 4. Dirigidos a: al personal médico que trabaja en el área de farmacia de consulta externa del Instituto de Seguridad Social IESS. 5. Lugar: Se realizara en el Instituto de seguridad Social IESS. Evaluación de la Guía farmacoterapéutica para embarazadas con hipertensión La guía propuesta tiene diversos temas de gran importancia con el fin de lograr una concientización y a más de ello conseguir un compromiso del personal médico y sus allegados en cuanto a su actitud para que mediante la información correcta y precoz sobre los peligros y ventajas que representa el consumo de medicamentos hipertensivos en el embarazo se logre mejorar la atención dentro de la institución y con ello mejorara la calidad de salud en el país. Para lograr esto se contará con trípticos informativos adecuados, acompañados de una socialización del tema entre el personal y los pacientes, lo que implica evaluar y calificar la eficacia de la propuesta, misma que se verá reflejada en el bienestar de la población. La evaluación de la guía farmacoterapéutica se llevara a cabo de manera periódica y servirá para determinar el aprovechamiento de la información proporcionada por la investigadora al personal de la institución médica y con ello medir si la guía presentada brinda los resultados esperados. Por lo que se hace imprescindible la recopilar información, tanto del personal como de las embarazadas atendidas, en busca de sus opiniones, recomendaciones y observaciones para que se pueda mejorar ésta guía o se pueda tomar otras medidas que contribuyan con garantizar la salud. 69 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO El sistema de control farmacéutico genera una coordinación entre el médico, la paciente y el encargado de entregar la medicina. Las mujeres embarazadas poseen mayor información sobre el tema, a través de distintos medios de comunicación. Un sistema de control radica en proceso de pasos a través de los cuales a través del respectivo diagnostico se emite le fármaco apropiado. La correcta administración de los medicamentos evita contradicciones hacia él bebe pues evitamos su muerte que es más propensa cuando existe el problema de hipertensión. 70 BIBLIOGRAFÍA 1. Abad, H. (2013). Hipertension inducida por el embarazo. Diagnostico y tratamiento actualizado sobre la hipertension inducida por el embarazo. . 2. AMARILES MUÑOZ PEDRO. (2010). “El Medicamentó compendio básico para su utilización correcta“.1ª Edición.Medellín. 3. ALIMENTACION, (2012), “Alimentación y Nutrición”. 4. BM, S. (1992). Hipertensión durante el embarazo. Clínicas Obstetrica y Ginecológicas, 309-422. 5. Broussard, C. (2014). Uso de medicamentos durante el embarazo. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 6. Collazo, M. (1997). El poder de mercado de la industria farmacéutica. Revista Cubana de Farmacia. 7. CUEVAS, IVÁN E. (2011). “Presente y futuro de la farmacovigilancia en la Industria Farmacéutica”. 8. EDP. (2009). ¿Sabe usted como usar correctamente los medicamentos. Departamento de controol Nacional. 9. FLOREZ, J. (2014). “Atención Farmacéutica”. Edición, sexta Elsevier Masson. 10. Hernández. (2014). Hipertensión Arterial y Embarazo. Geo Salud. 11. Institutos Nacionales de la Salud. (2015). Tumores durante el embarazo . Medline Plus. 12. KATZUNG BG. Farmacología básica y clínica. 11ª edición 2010. México. 13. Maldonado, J. (2015). LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. LEOPRO. 14. MARBAN, J., LOPEZ, M. (2010). “Obstetricia Y Ginecología”. Madrid España. 15. McGraw-Hill. 16. Organización Mundial de la Salud. (2014). Uso racional de medicamentos y otras tecnologías de salud. Medicamentos Esenciales y Productos Biológicos. 17. OWH. (2009). Etapas del embarazo. Womens Health. 18. Page, C. (2008). Farmacologia Integrada. Madrid: Harcourt. 19. Pearson Educación . (2010). Historia de la farmacología. Farmacología. Normativa y aprobación de fármacos. 20. Pillajo, J. F. (2014). Prevalencia y factores de riesgo asociados a la Enfermedad Hipertensiva en embarazadas en el Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague en el departamento de Gineco Obstetricia. Universidad de Cuenca. 21. Pillalaza, D. (2012). Problemas y enfermedades en el embarazo. 22. RUIZ GAYO, F. (2013). “Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica”. 23. RUIZ, M. FERNANDEZ, A. (2003). “Fundamentos De Farmacología Básica Y Clínica”. Edición, 2. 24. Valle, N. d. (2012). INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA. 25. VELASQUEZ, L. (2011). “Farmacología Básica Y Clínica”. EDICION 18, Buenos Aires, Madrid. 26. Voto, L. (2007). Hipertension en el embarazo. Seccion Hipertensiòn Arterial. ANEXOS Anexo 1.Encuesta realizada a las pacientes embarazadas del Hospital del IESS CUESTIONARIO: 1. ¿Cuál es su estado civil? a) Soltera b) Casada c) Viuda d) Divorciada e) Unión Libre 2. ¿Cuál es su edad cumplida? a) Menos de 20 años b) 21- 30 años c) 31 - 40 d) Más de 40 años 3. ¿Trabaja actualmente? a) Trabaja b) No trabaja 4. ¿Con quién vive? a) Su pareja b) Padres c) Otros 5. ¿Cuál es su nivel de estudios? a) Primaria b) Secundaria c) Superior d) Analfabeta 6. ¿En qué número de embarazo se encuentra? a) Primero b) Segundo c) Tercero o más 7. ¿Ha registrado presión alta durante su embarazo? a) Si b) No 8. ¿Para su control de embarazo acudió al centro al Instituto de seguridad Social IESS? a) SI b) NO 9. ¿El trato recibido por el personal que labora en el área de farmacia de consulta externa del IESS es? a) Muy satisfactorio b) Satisfactorio c) Poco satisfactorio d) Deficiente 10. ¿el ambiente físico, en cuanto a infraestructura, limpieza y alimentación en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS es? a) EXCELENTE b) BUENO c) REGULAR d) PÉSIMO 11. ¿Usted ha consumido correctamente sus medicamentos para la hipertensión durante su embarazo? a) SI b) NO 12. ¿En el momento de la atención le brindaron la información necesaria sobre su enfermedad y las consecuencias que ocasionan estos medicamentos en su embarazo? a) SI b) NO 13. ¿Los medicamentos para la hipertensión proporcionados por el área de salud IESS son? a) Excelentes b) Buenos c) De mala calidad 14. ¿Por qué considera usted que no se brinda la suficiente información a las embarazadas sobre los riesgos al ingerir medicación? a) POR FALTA DE ATENCIÓN b) EXCESO DE PACIENTES c) POCO PERSONAL d) FALTA DE TIEMPO 15. ¿Considera usted que a través de la información correcta sobre el uso de medicamentos en el embarazo se erradicarían las muertes maternas por esta causa? a) SI b) NO 16. ¿Qué tan importante considera usted el hecho de informar a las mujeres embarazadas que padecen hipertensión sobre los riesgos y beneficios en la administración de medicamentos durante el periodo de gestación? a) Muy importante b) Importante c) Necesario d) No sería útil 17. ¿Considera que se debería implementarse un sistema de control farmacoterapéutico para mujeres embarazadas dentro de la institución? a) SI b) NO Anexo 2. Fotografías del área de farmacia del Hospital del IEES Atención farmacéutica a mujeres embarazadas Registro de atención en el área farmacológica Revisión de la receta médica en el área de farmacia del Hospital del IEES Entrega de medicamentos a mujeres con hipertensión