Los Origenes - Revista Iberoamericana

Anuncio
Los Origenes*
(Infancia de Neruda)
A Temuco el poeta se traslada sin habla, como el mismo escribe.'
Este segundo mundo en que se divide su infancia sera eso propiamente,
mundo, pues el niiio dispondra pronto del organo de la experiencia
y de la poesia: la voz. De ahi que las evocaciones correspondan siempre, en el hombre que vuelve hacia sus comienzos, al periodo temuquense; nunca, por imposible, a Parral. Porque, ademas, el contraste
de los dos pueblos convierte el corto viaje en una completa emigraci6n.
A la zona seca y continental del primero sucede la marca fronteriza
de la Araucania, con su rostro de noches lluviosas, bosques virgenes y
rios anchos que avanzan, tumultuosos o solemnes, hacia sus estuarios.
Toda una naturaleza en combustion, donde la historia comienza a hacerse o, mejor, a rehacerse. No hay huella infantil mas obsesiva en la
imaginaci6n del poeta que el tren lastrero de su padre, internandose
en la noche de Temuco, sonando bajo la lluvia, hendiendo la selva desconocida. El inquietante pasaje de "Infancia y poesia" que Neruda dedica a su padre finaliza asi: "Picabamos piedras en Boroa, coraz6n
silvestre de la frontera, escenario de los terribles combates entre espafioles y araucanos."2
Digamoslo simplemente, porque es algo capital para la comprensi6n
de la poesia de Neruda: el caracter de Temuco y de toda la zona de
Araucania reactualiza, a comienzos de este siglo, el fenomeno inaugural de la Conquista 3. He aqui que el tren que hiende la selva es s6lo
* Continuaci6n de un texto anterior, publicado en el N° 72 de esta misma
revista.
1
"Primer viaje", Memorial de Isla Negra, I. (En: OC, Edit, Losada, Bs. As.,
a
3 edici6n, 1967), t. II, p. 495.
2
OC, t. I, p. 26.
3
El historiador Francisco A. Encina evoca, en un vivivo capitulo de su Historia d Chile (Editorial Nascimento, t. XVIII, 1951), el comienzo de la actividad econ6mica y de la vida colectiva en la Araucania, Alli se nmiuestran en todo
326
REVISTA
IBEROAMERICANA
una transposici6n tardia, pero eficaz, que reinstala en esta poesia la
vieja marcha del hierro extranjero sobre la patria, el alba violenta de
la sociedad. Por eso el material mas venerado por el poeta entre sus
recuerdos de Temuco seran las cosas de hierro, martillos y Haves inmensas colgando de los almacenes o ferreterias, herramientas amorosamente conservadas por el aparato fotografico4 . El metal pionero resulta
ser, entonces, la transformaci6n industrial y tecnologica del hierro de
los conquistadores. La asociaci6n se produce siempre y, a menudo, accidentalmente, lo que prueba aun mas su pertinacia: "Cuando remotamente regreso y en el extraordinario azar de los trenes, como los antepasados sobre las cabalgaduras..."s. Es evidente: este regreso remoto
que permite el tren es el mas remoto que es posible experimentar, pues
nos conecta con nuestros origenes como naci6n. Pero incluso a veces,
por un prodigioso ilan regresivo, el tren vivamente meditado en la
poesia de Neruda comienza a navegar, a flotar y a moverse como en
un mar nocturno. Reproduce, entonces, con tremendo anacronismo, la
travesia oceanica de las carabelas. Es decir, el mais extraordinario azar.
De hecho, esta configuraci6n se presenta ya en "Infancia y poesia",
en el fragmento cuya conclusi6n citabamos mas arriba. El marco de
vendabales y aguias que magnifica el trabajo ferroviario del padre, la
referencia a sus obreros como tripulaciwn (termino primitivo y preferentemente marino) y el origen social de la cuadrilla que, al provenir
de los campos, de los suburbios y de las carceles, se asocia a la leyenda
difundida en torno a los compafieros del descubridor de America: todo
ello situa la reminiscencia del poeta en el momento de las aguas, prisu contraste las excelencias y las limitaciones de metodo historiografico de Encina,
Mientras su riquisima capacidad descriptiva, casi novelesca, entrega un cuadro
irremplazable de esos anios (1885-1890), sus premisas explicativas, y por lo
tanto, sus conclusiones, necesitan ser corregidas a la luz de las escasas contribu
ciones parciales que existen sobre el tema. Es de gran utilidad -aunque toca el
tema tangencialmente- la obra de Hernan Ramirez Necochea Balmaceda y la contrarrevolucidn de 1891 (Santiago: Editorial Universitaria, 1968).
Interesa subrayar por ahora lo naturalmiente que debia surgir, a los ojos de
los primeros habitantes de la regi6n surefia, el parang6n con los tiempos iniciales
en que se fraguaba nuestra nacionalidad. En el capitulo de Encina el paralelo se
presenta varias veces. Solo una: "Todo parecia aun demasiado vecino a los dias
de Valdivia, de Villagra, de don Garcia y de Quiroga." (Cit., p. 261. Tambien
p. 267).
4
V. en el libro de Margarita Aguirre cuatro fotos del Temuco viejo tomadas
por Neruda. Todavia en un poema tan posterior como "El ciud dano", de Estra.
vagario, en que el tema no es otro que el amor del poeta por las ferreterias, se
canta: Y nunca me dejo de envolver / un olor de ferreterias: / me llama come
mi provincia,/ me aconseja inutiles cosas,/ me cubre como la nostalgia. Concluye:
Estoy
perdido para ustedes./ Yo soy ciudadano profundo,./ patriota de ferreterias,
6
"La copa de sangre". (OC, cit., t. II, p. 1054).
ESTUDIOS
327
mero de acuerdo a la estructura poetica del texto bosquejada por su
mismo 'autor. Mas aiun: el umbral de la evocaci6n enlaza ya con esa
fase, pues el lugar donde su padre yace es uno de los cementerios
lluviosos del mundo.
mas
Esta constelaci6n imaginaria, tan plena de contenido hist6rico-social,
actuary secreta pero intensamente en Residencia en la tierra y sera una
de las claves menos sorprendidas de su poderosa resonancia. Sin embargo, el despliegue entero y consciente de esta experiencia s6lo se
producira en la obra post-residenciaria. Mientras tanto, y habiendola
descrito en forma somera, nos interesa retener como eje de comprensi6n
de la infancia nerudiana la dualidad centro-sur, que equivale al paso de
la eternidad a la historia. En otras palabras, en el seno de su misma
nifiez, el poeta reproduce las etapas de paz y de conflicto sucedidas en
su patria, de modo tal que su primera edad sera recogida por 61 como
la mas cabal expresi6n de una estructura dialectica.
De esta verificaci6n es posible desprender una consecuencia de gran
alcance para la poesia de Neruda. Nos referimos al particular caracter
que tendra en ella
relaci6n con la naturaleza, relaci6n fundamental
en toda la historia del reflejo lirico. En el acercamiento extremo o en
la plena identificaci6n con las fuerzas de la naturaleza, es considerable
el peso de estas en la lirica nerudiana. Pero precisamente por su poderoso
dinamismo, esta naturaleza nunca sera igual ni cumplira el servicio de
refugio lirico que cumple la naturaleza romanticamente concebida 6 . El
vigor que ella manifiesta, su generosa fecundidad no pueden contra-
Ia
6 Marx ha mostrado en diversos lugares, y sobre todo en pasajes de los Manuscritos economico-filosdficos (1844), la estrecha conexi6n existente entre el romanticismo y las clases terratenientes que empiezan a ser desposeidas de la tierra
por el avance del capitalismo industrial. Tal conexi6n es visible no s6lo en la
apologia que la novela romantica hace de la Edad Media (Scott, Hugo) y en
la correlativa acentuaci6n del principio feudal y del principio cat6lico (Chateaubriand), sino en la patetica identificaci6n del sentimiento de la libertad con las
efusiones que el paisaje suscita. El alma romantica se expande y se engrandece
en los bosques virgenes (Atala) o en la contemplacion del valle desde las colinas
(Medtations Poetiques). El sentimiento de la naturaleza es, entonces, considerado desde este angulo, la forma lirica del sentido de la tierra, cuya expresi6n
corresponde a las castas terratenientes en retroceso. Hay alli la nostalgia impotente de una tierra que desaparecia ante el crecimiento de la ciudad, que se despoblaba de siervos y que caia en la red del capital financiero e industrial. Que
se nos entienda bien: la pertenencia a la nobleza de la tierra no explica las Meditaciones Poeticas. Pero si hace comprensible la genesis social del sentimiento de
la tierra natal que expres,a alli Lamartine, el mismo Lamartine que historiara
mas tarde a los Girondinos, representantes, como se sabe, de los propietarios
de la tierra en el proceso de la Revoluci6n Francesa y el mismo Lamartine que
tendra una participaci6n tan caracteristica en el alzamiento de febrero de 1848
(V. Marx: Las luchas de clases en Francia de 1848-1850. (Obras Escogidas. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscu, 19, t. I, pp. 147, passim).
328
REVISTA
IBEROAMERICANA
ponerse en la poesia nerudiana a un desarrollo urbano que no existe.
Justamente porque las condiciones objetivas, hist6rico-sociales, en que
se desenvuelve esta poesia son completamente especificas, el tono y el
signo que en ella exhibe la naturaleza serdn tambien nuevos, originales, in6ditos. En efecto, en la medida en que el pasado es algo vivo,
una verdadera presencia de su entorno, el paisaje pasara a ser en su
obra una cifra de la historia. Es primero geografia, con lo cual deja
de ser inmediatamente una figuraci6n sensible del alma, al modo romantico. Y en cuanto geografia particular, el nicleo hist6rico de la naturaleza contrastara con la esterilidad de la ciudad, con su subdesarrollo.
Poesia nacida en un pais subdesarrollado, la de Neruda identificari
en la naturaleza de su regi6n las fuerzas creadoras, el dinamismo para
un futuro todavia socialmente invisible. En ella se concentra la posibilidad de la historia. De este modo, lejos de ser claustro de paz, remanso
intemporal, la naturaleza poseery en Neruda un coeficiente notable ide
eficacia. No es lo idilico lo que predomina en ella: es su energia.
No habra, por lo tanto, discontinuidad entre la naturaleza y la sociedad en esta poesia. La primera sera, s6lo en si, no desplegado de la
otra. A lo cual contribuye sin duda la experiencia mas inmediata del
nifio, tal como nos la ha revelado mucho mas tarde en "Infancia y
poesia" y en el primer poema de "Yo soy". El poeta no s610ocontempla
en su infancia bosques inmensos. Unicamente en relaci6n con este determinante elemento de la madera, puede seguir la caida de los &rboles,
la acci6n de -los aserraderos, los castillos de madera que orillaban la via
ferrea y los multiples usos de esas tablas: barricas, bodegas y casas, casas
sobre todo. En esa sucesi6n simple y persistente que podia observar cotidianamente, intuye, grabndoselo, el movimiento de transformaci6n en
que consiste el trabajo. La acci6n y la 16gica del trabajo, que se presentan a su vista con toda potencia, penetran profundamente en su
poesia, resolvi6ndose en ella de un modo que no perdera su ligaz6n
genuina con ese saber practico-material. Por el imprevisto acercamiento que contiene, es significativo este pasaje de "Infancia y Poesia":
"Pero los 'aserraderos cantaban. Se acumulaba la madera en las estaciones y de nuevo se olia a madera fresca en los pueblos. Por ally quedan
ain versos mias escritos en las paredes. Me tentaban porque las tablas
eran lisas como el papel, con venas misteriosas." (El subrayado es
nuestro).
Se establece aqui una ostensible continuidad entre la actividad prictica que elabora la madera y el acto de escribir poesia. Veremos muy
pronto, a travis del nacimiento de la poesia en el nifio, c6mo este hecho
EsTruDIos
329
contiene una efectiva y consciente verdad. Por ahora, es ya comprensible que el proceso de transformaci6n es perseguido hasta sus extremos
ulteriores, desde el bosque hasta el papel, podriamos decir. Ello tambien permitira comprender, en la fase po6tica de Residencia en
Tierra, el desconsuelo que embarga al poeta en su circel burocritica
al tener que haberselas con un uso degradado del papel. Si no se olvida
este noble origen del material de la escritura, origen siempre presente
en el espiritu vegetal del poeta, se entendera mejor la intensidad de su
congoja. Por lo demis, no habr. dato mas patetico en el universo residenciario que una hoja de papel vagando abandonada por las calles. Con
ello representa el poeta su visi6n mais desolada del poder corruptor
de lo social en el estado presente. Es el bosque humillado en la ciudad
triste y pobre: la madera devenida basura.
En el poema "La frontera" (1904), el poeta crea basicamente un
cuadro dominado por elementos vegetales. Hay alli, desplegado como
un abanico, todo un conjunto de posibles especies de madera. Bosques,
galpones, barricas, maderas. Y la estrofa final parece resumir y expresar en toda su fuerza esta imagen de construcci6n humana a partir
de la naturaleza:
la
Mi infancia recorri6 las estaciones: entre
los rieles, los castillos de madera reciente,
la casa sin ciudad, apenas protegida
por reses y manzanos de perfume indecible
fui yo, delgado niiio cuya pilida forma
se impregnaba de bosques vacios y bodegas.7
El poema comienza con una visi6n de arboles salvajes y la imagen
de un gran incendio. Se cierra, en cambio, en los versos reci6n transcritos, con las formas concretas de la madera, con su producto tangible.
Mas aiin: tal vez es posible ver en la filtima secuencia dual: bosques
vacios y bodegas, una fidedigna percataci6n del proceso creador del
trabajo, que vacia los bosques para levantar, desde esa necesaria negaci6n, nuevas construcciones donde almacenar alimentos para el hombre y reproducir asi permanentemente su actividad.
Resumiendo el formidable sentido dialectico que la poesia de Neruda ofrece en su estadio mas maduro se debe a la temprana expe7 "Yo soy". Canto General, XV. (OC, cit., t. I, p. 693). Jaime Giordano se
refiere a este poema desde el punto de vista de las relaciones dialicticas entre
subjetividad y objetividad. Sus analisis han pasado inadvertidos a la mayoria de
la critica.
330
REVISTA
IBEROAMERICANA
riencia de algo histbricamente inaugural y" a la posibilidad cque el
nifio tuvo de admirar, en su despliegue total y de un modo espontaneo
y cotidiano, las formas de manifestaci6n del trabajo humano. Praxis
hist6rica y praxis material, siempre interdependientes, colaboran activamente en potenciar desde la infancia del poeta su conciencia de
creatividad social y de la negaci6n como determinaci6n necesaria del
movimiento creador.
Hay que insistir en este hecho: la infancia de Neruda no transcurre
en el campo ni en ninguna ciudad. Esta contradicci6n, tan fundamental
para el desatrollo social y especialmente en el periodo capitalista, no
se presenta todavia en el medio que rodea al poeta cuando niio. Lo ha
dicho 61 mismo, en un texto reci6n citado: es la casa sin ciudad. O, con
utin lenguaje mas familiar en "Infancia y poesia", habla del caricter de
campamento que poseia el Temuco de sus primeros afios. Campamento: es curioso que un importante historiador chileno emplee la misma
expresi6n para referirse a la mis primitiva fase de formaci6n de nuestra
sociedad. 8 Campamento: es decir, la energia fundadora, la avanzada
para la ciudad futura, el nacimiento concreto e inestable de 6sta. Esto
determina que Temuco no sea en esos aibos ni pueda ser provincia.
Casi nunca habra en Neruda, por lo tanto, y s61o por excepci6n en
aigunos momentos adolescentes, esa nostalgia complaciente por la paz
provinciana, tan cara, por ejemplo, a poetas como Rafael L6pez Velarde,
o a autores menores, como Daniel de la Vega en Chile. Por el contrario.
Estari siempre en los antipodas de esa poesia del subdesarrolo, cultivada en extremo por el post-modernismo mis tardio de America
Hispana. Y complementariamente, Santiago no expresara nunca la urbe
o la capital. Mis tarde la l1amara con toda nitidez contraciudad.9
Temuco pertenece, a fines del siglo xix y a comienzos del xx, a una
de Las zonas mis progresistas del pais. Entre un norte econ6micamente
desnacionalizado por la entrega del salitre al capital ingl6s y el extremo
austral enajenado de la soberania chilena durante el gobierno de Santa
Maria, Temuco se yergue en medio de una regi6n donde la energia
nacional se concentra con mayor tenacidad. Se trata, en realidad, del
proceso general que incorpor6 a la vida unitaria del pais a todo el sur
de Chile, desde el Bio-Bio hasta la provincia de Llanquihue. Este
proceso comienza a mediados del siglo pasado con la colonizaci6n alemana de Valdivia y las provincias vecinas, hecho que podemos conocer
-a
8 Francisco A. Encina, Evolucicn social, economica y politica: los primrros
pasos (1541-1577) (Santiago: Nascimento, 3' ed., 1949, t. I).
S'"Contraciudad", poemas de Estravagario (OC, t. II, p. 162).
EsTUDIOS
331
vividamente a trav6s de las paginas clasicas de Recuerdos del Pasado,
de Vicente Perez Robles. Este primer factor de vitalizaci6n demogrifica y econ6mica es seguido muy pronto, con metodos completamente
opuestos, por la larga y azarosa penetraci6n en la Araucania. 10 Esta
acci6n comienza oficialmente en 1859 -con el Decreto Supremo del
17 de setiembre de ese ianio-, sigue en 1868 con las leyes dictadas
para inmovilizar a los araucanos en "reducciones", continua con las
cruentas campanias militares dirigidas por Cornelio Saavedra y Gregorio
Urrutia, culmina en 1882 con la fundacion de Temuco y en 1887 con
la creaci6n de las nuevas provincias de Malleco y Cautin, prosiguiendose todavia a traves de un accidentado proceso de colonizaci6n que
durara hasta bien entrado el siglo actual. Todo esto da lugar a uno de
los episodios menos dilucidados en nuestra historia nacional". 11 El
brutal despojo a que se someti6 a los indigenas, con la ocupaci6n militar
primero y con diversos arbitrios legislativos m6s tarde; la entrega de
tierras a colonos nacionales, provenientes en su mayoria de las tropas
que regresaban del Peru, y a inmigrantes extranjeros, que se establecen
en la regi6n desde setiembre de 1883; la expropiacion de tierras que
sufrieron los primitivos colonos, de parte de los intereses latifundistas:
tales parecen ser las fases mss salientes de este importante y complejisimo acontecimiento. El imperio de la violencia confiere a este periodo, como muchas veces se ha repetido, una fisonomia de criollo Far
West. 12 En efecto, la violencia belica contra los indios -- violencia
da paso muy luego a la violencia ilegal de cuatrerismo,
legalizadarepresentado por los colonos expoliados, que s6lo compiten, sin imitar
jamas, con el encarnizamiento de las fuerzas de la ley. Esa misma expropiaci6n de tierras desencadena exodos masivos de trabajadores chilenos, que abandonan el pais en busca de otros lugares donde poder
laborar. Es el caso de los emigrados a Neuquen. Es ficil, de este modo,
advertir el ingente fen6meno de marginacion que resulta del progreso
economico nacional en la region de La Frontera. Aunque chileno, ese
progreso va contra Chile. Expulsa a los indios a las "reducciones",
10 El mismo Perez Rosales seiiala el nexo que hay entre la colonizaci6n de la
cual el fue agente y la politica gubernamental para encarar el problema de la Araucania, al referirse a las instrucciones del Ministro Urmeneta destinadas a "tomar
medidas prudenciales para la traslaci6n de los inmigrados (en Valdivia) al territorio de Arauco." (Recuerdos del Pasado, 4a ed., 1929, p. 436).
11 La mejor bibliografia sigue siendo la ms antigua: el informe entregado por
Cornelio Saavedra al Congreso Nacional (1870), el clasico libro de Horacio Lara
(Cronica de la Araucania. Santiago, Imprenta de "El Progreso", 1889, 2 ts.) y
el olvidado ensayo de Nicolas Palacio, Raza Chilena (1904; 20 ed. Edit. Chilena,
2 ts., 1918).
12 "Infancia y Poesia", OC, t. I, p. 29.
RE VISTA
332
IBEROAMERICANA
reduce a los colonos a la ilegalidad, empuja a sus propios habitantes
hacia fuera. La reducci6n de la Araucania es una reducci6n de Chile,
de sus fuerzas humanas y sociales. He aqui los necesarios productos
de este avance: segregaci6n racial, destierro colectivo, criminalidad.
La emigraci6n hacia Argentina realizada por gente del mismo pais que
contrata inmigrantes en Europa no es sino la paradoja mas impresionante de esa creciente y todopoderosa irracionalidad. Es 6ste el fondo
amargo que confleva inevitablemente toda manifestaci6n capitalista.
Pues, efectivamente, el contexto amplio en que se enmarcan todos
estos hechos es en la entrada y desarrollo del capitalismo agricola en el
sur de Chile. La conciencia politica de este fen6meno estaba ya expresa
en el lema de un representante de la administraci6n Santa Maria: industrializar el campo.' 3 La guerra del Pacifico habia creado las condiciones de mercado interno aptas para justificar los intentos de apropiaci6n
de las tierras surefias y los esfuerzos consecuentes para intensificar 1i
producci6n agro-pecuaria. La introducci6n de la maquinaria agricola
pone el fundamento tecnol6gico que faltaba, confiriendo al latifundio
austral una fisonomia que contrasta con el panorama de retraso ofrecido
por el resto del territorio agrario nacional. La figura de Jose Bunster
encarna cabalmente el espiritu que caracteriza al capitalista de la tierra.
Elogiado por Encina como honbre de energia y de gran audacia econ6mica, su aureola sucumbe cuando se conocen las turbias manipulaclones en que ciment6 la empresa con que hizo su fortuna. 14
13 Memoria de
1886 del Ministro
Perez de Arce.
En:
Francisco
A.
Encina,
cit., t. XVIII, pp. 343 ss.
14 Gracias .a mi amigo Juan G. Araya, profesor del Liceo de Angol, he podido consultar la "Memoria de prueba" de Bernardo Arevalo. Estimulada por
Hernin Ramirez Necochea, esta tesis, todavia en curso de redacci6n, suministra
antecedentes muy esclarecedores sobre el problema de la propiedad de la tierra
en la Nueva Araucania y, en general, sobre toda esa 6poca en el sur de Chile.
Contiene investigaciones hechas en fuentes de prinera mano, cuales son las escrituras de venta o cesi6n de terrenos en archivos notariales de Angol, Traiguen y
Los Angeles principalmente; revisa ademis las paginas de El Colono, diario publicado en Angol a fines del siglo pasado. Se logra asi una reconstituci6n fidedigna
y documental de muchos aspectos de esa tragedia colectiva Resumo a continuaci6n
las ideas mis importantes:
1) Se comprueba fehacientemente el divorcio que existe entre las leyes y decretos dictados en la capital y las abusivas pricticas de La Frontera. Cada ley
tiene su contravenci6n en las formas de rapifia de la tierra. Los primeros son
los militares. A los casos respetables de Bulnes y de Cruz -y al tan conocido
de Cornelio Sasvedra- se atiade la figura de Pedro Lagos: "Fue un destacado
jefe militar que tuvo, al mismo tiempo, segin se desprende de documentos, relaciones de tipo comercial con los indios a1n no pacificados. Practic6 el pr6stamo
de distintas especies, incluso el licor y la entrega de animales en medias. Es imposible que esto obedeciera a una tactica de pacificaci6n autorizada por el Gobierno." (Cap. I, p. 9, en paginaci6n provisional). La escritura del 24 de julio
ESTUDIOS
333
El puente Malleco, que Neruda menciona ocasionalmente en "Infancia y Poesia", es el simbolo visible de esta explotaci6n del sur, el brazo
de hierro que el centro administrativo de la naci6n tiende, en sacrosanta alianza econ6mica, al latifundio medio-austral. Hay que imaginar
de 1867, dada en Los Angeles ante el Intendente don Basilio Urrutia, muestra
a las claras una prodigiosa alquimia: algunos licores y una vaca, beneficiada por
necesidad por el indigena Juan Huanquimilla, se trasmutan, con la bendici6n de
la ley, en tierras hipotecadas en favor del hijo de Pedro Lagos.
No menos voraces son los sacerdotes. El presbitero Marcos Rebolledo recibe
en hipoteca, por raz6n de un prestamo de 1 600 pesos hecho a varios indigenas,
on terreno del Departamento de Nacimiento como de 2 000 cuadras (Escritura
del 30 de agosto de 1862, dada en Los Angeles). Y, por supuesto, no van a la
zaga civiles como Rafael Anguita y Martin Bunster, que se apoderan de terrenos
que no exceden de 1 000 caadras (Escrituras del 5 y 6 de marzo de 1857 y del
8 de febrero de 1867, todas de Los Angeles).
2) La guerra contra el indigena fue una guerra de exterminacidn total (Cap.
II, pp. 32-34). La maquinaria agricola introducida en la zona convertia al indio
en una raza sobrante. Escribe el autor: "Los indios no tenian significaci6n econ6mica alguna en la Nueva Araucania. Su presencia, incluso, entorpecia la buena
marcha de esta naciente zona y la oportunidad de exterminarlos aprovechando la
existencia del ejercito regular era demasiado tentadora para no desperdiciarla".
3) Un gran contraste surge entre la estructura econ6mica de esta zona v el
trabajo de la tierra en la parte central de Chile. Ejemplo de que en la Araucania
se estaba gestando una realidad econ6mico-social distinta a la tradicional, lo da el
grado de 'desarrollo alcanzado en breve tiempo par la zona de Traiguen y sus
alrededores. Aqui vemos una clase social que, aunque afirmando sus bienes en la
tierra, no queria hacer de ella, tanto por la forma de la propiedad como por
los metodos de explotaci6n, una copia de las haciendas de Chile central. La nueva
mrnentalidad cldomina, y asi aparecen centros agricola-industriales de real importancia y sin vinculaci6n con la aristocracia semifeudal. Desgraciadamente, los aios
unieron los intereses de estos dos grupos antag6nicos y la fuerza renovadora de
la burguesia ces6 antes de realizarse plenamente, para desdicha de estas comarcas
que hoy languidecen en una actividad meramente agricola y utilizando medios
en general mis risticos que los de la 6poca de 1880. En un articulo escrito en
1889 se describe la forma en que se desarrollaban las actividades econ6micas de
la Araucania:
"El pintoresco Angol con sus fibricas de cerveza,
su fundici6n y
sus moljnos, rodeados de campos de cultivo y de crianza, no es mis que el anun.
cio del sorprendente Traigun, esa ciudad de ayer, esa Chicago de Chile, que
cuenta ya con 12 000 habitantes y que, en todo su circuito, en no menos de 6
a 7 leguas de faja, luce los campos mis bien cultivados de Chile. ;Qu6 sorpresa
no causara encontrarse en el coraz6n de la Araucania con una ciudad improvisada
pero de s6lido porvenir, y saber al mismo tiemp que en los campos de Traiguen
se emplea quiza mis maqumnaria agricola. o tanta como en rodo el resto del
pais, desde los campos de Santiago al sur? Collipulli, por otro lado, con sus
9 000 habitantes y su increible progreso comercial e industrial, dclamina una parte
de la tierra habitada hasta hace poco per valerosas tribus. La industria de macderas ha alcanzado alli proporciones colosales, a tal punto que la producci6n
de las vecinas montaimas se calcula para este aio en no menos de tres millones de tablas.
El torrentoso Malleco, que pronto estari cruzado por un puente gigantesco,
mueve con sus afluentes enormes molinos, superiores a los mejores de las provincias del Norte y la agricultura provee a su mantenimiento por medio de rapidos progresos y contantes labores." ("Las grandes industrias del sur de Chile".
El Colono, N° 591, del 18 de julio de 1889).
REVISTA
334
IBEROAMERICANA
lo que debi6 significar en su tiempo, dentro de un pais desprovisto de
fisonomia metalica y en regiones totalmente huerfanas de construcciones industriales, esa admirable obra de ingenieria concebida en los
talleres de Le Creusot. El tren corria sobre 61 -transporte de los nuevos
conquistadores. No esti demis recordar que el fomento de los ferrocarriles liega a ser en Chile un verdadero pathos gubernamental, justamente a causa de la pacificaci6n de la Araucania. Lo mismo que en la
India bajo la dominaci6n britinica, lo mismo que en el Oeste de Estados Unidos, no es aqui el tren solamente el transporte capitalista por
antonomasia, en la fase industrial de este regimen de producci6n: 61
mismo transporta al capitalismo. Vale la pena reproducir el anhelo profundo de Santa Maria, expresado en una carta a Francisco Vald6s Vergara: "Mi delirio, al presente, es el ferrocarril de la Araucania. No mis
salvajes en nuestro territorio."15 De paso, aprendemos que la ideologia
justificadora de la acci6n contra los indigenas es la misma que aiios
antes habia originado la cruzada sarmientina contra los aborigenes del
pais vecino: la civilizaci6n contra la barbarie.' 6 Un poco mis tarde,
Jos6 Manuel Balmaceda, que centr6 gran parte de su colosal programa
de obras pi'blicas en la construcci6n de caminos, puentes y nuevas instalaciones ferroviarias, hace la apologia de la locomotora como elemento
fundamental para la aceleraci6n del progreso econ6mico de la naci6n:
"Asi como las aguas fecundan la campifia 6arida y seca y la vuelven
risuefia y la cubren de mieses, asi la locomotora y sus carros de acero
abren en el valle y en la montalia el surco donde germina el trabajo,
se acrecientan los productos, se derrama el capital y se agita la poblaci6n que vive con el sudor de su frente."17
Es triste leer los datos anteriores y compararlos con la realidad actual. A 80
aios, ninguna de las ciudades mencionadas puede pretender competir ni en nilmero
de habitantes ni en actividad industrial con el desarrollo que poseian en el siglo
pasado. S61o mencionaremos a modo de ejemplo que el pueblo de Collipulli escasamente debe contar con 5 000 habitantes y con apenas una industria, herencia
del siglo anterior: un molino de cierta importancia" (pp. 42-43).
4) Se traza, sin descuidar su complejidad, el cuadro contradictorio de la
colonizaci6n nacional y de la inmigraci6n extranjera. La exigua y dudosa justificaci6n ideol6gica, el fracaso de la colonia chilena de Nacimiento, las caracteristicas de la colonia La nueva Italia, la irresponsabilidad de las agencias chilenas
de inmigraci6n, las dramiticas alternativas del exodo hacia Argentina con sus
falaces intentos de repatriaci6n, son todos aspectos que la contribuci6n de Arevalo
analiza con valiosos resultados.
15
Carta del 6 de noviembre de 1883. En: Encina, cit., t. XVIII, p. 260.
A este prop6sito, v. el libro clasico de Eaequiel Martinez Estrada, Radiografia de la Pampa (1943). Son particularmente notables los anlisis de la fun.
ci6n desnacionalizadora del tren (vilidos, sobre todo, para la historia econ6mica
argentina) y la critica de li dualidad sarmientina arriba aludida. (Edit. Losada,
5a ed., 1961, pp. 62 ss y 341 ss).
17 En Hernan Ramirez N., cit., p. 160. Discurso pronunciado por Balmaceda
16
ESTUDIOS
335
De todos estos hechos se puede concluir que, mediante el trabajo
ferroviario de su padre, el nifio Neruda enlaza con uno de los aspectos
mas dinamicos de la base material del pais a comienzos de siglo. No
permite, por lo tanto, esta persistente imagen del tren en la obra nerudiana una reducci6n sicoanalitica, como la que ensaya el critico E.
Rodriguez Monegal. Despues de transcribir un poema de Memorial de
Isla Negra, el citado critico comenta: "Mi 'pobre padre duro' acabara
por confundirse con el tren, con su aullido, con el viento y la lluvia, con
la voz hostil. El niiio se hace un refugio en el seno de la Madre, o se
inventa un paraiso perdido en el bosque donde descubre a los maravillosos
coleopteros, los pijaros, los huevos de perdiz." 18 La observaci6n aparece
trazada demasiado esquematicamente para ser cierta. Es facil crear
estas escenas adamitas, con trasfondo de vocabulario jungiano y con una
polarizaci6n antitetica, no dialectica, de los principios paterno y materno. Ya en sus obras anteriores a La interpretacion de los suenos
(1899), libro en que el Edipo recibe su primera y clasica formulaci6n,
insiste Freud en el trabajo largo y paciente que el investigador debe
desarrollar para la determinaci6n de los traumas de infancia que estan
en el origen de las neurosis. Se trata, como lo condensa en una metafora que le es grata y que reitera con frecuencia, de una verdadera
arqueologia de la conciencia. 19 Desde este simple punto de vista, por lo
tanto, es completamente frivolo despachar todo un nucleo decisivo de
experiencia en unas cuantas frases. Con ello la critica se rebaja, en otro
piano, al nivel de la periodistica dominante en nuestra epoca.
En otra parte de su libro siempre documentado y valioso en muchos
puntos, pero falto de real vuelo para acercarse a la grandeza lirica de
Neruda -postula el critico uruguayo: "De ese terror y ese desafio a 3a
figura paterna, de esa rebeldia y de esa convicci6n en la fatalidad
de su destino, nace Pablo Neruda, el poeta. Su padre fue su primer
critico y marc6 para siempre la relaci6n del muchacho, del joven, del
hombre, con futuros criticos." 20 Se establece nuevamente una oposici6n
excluyente: poesia y critica, y se identifica a la segunda con la figura
del padre, sobre la base de una anecdota infantil. En realidad, un
el 6 de enero de 1889, al iniciarse los trabajos del ferrocarril de Pelequen a
Peumo.
18 El viajero inmdvil. Introduccion a Pablo Neruda. Edit. Losada, 1966, p. 29.
19 Estudios sobre la histeria (1895) y Primeras aportaciones a la teoria de las
neurosis (1892-1899). En: Obras Complctas. Trad. de Luis Lopez-Ballesteros. Edit.
Biblioteca Nueva. Madrid, 1948, t. I, pp. 121 ss y 131 ss. En la primera obra
surge la nocion en conexi6n con los supuestos teoricos del mnitodo catartico. Uno
de ellos consiste en la estratificacion del material siquico. En la obra siguiente, el
supuesto provoca una detenida comparaci6n con la labor arqueolo6ica,
20 Cit., p. 34,
336
REVISTA
IBEROAMERICANA
minimo acercamiento a la manera efectiva en que el propio poeta
ve la genesis de su poesia en su relaci6n familiar, hace insostenible
tal esquematizaci6n. Todo es alli real bivalencia efectiva y no determinaci6n unilateral en el sentido de los pro y los contra familiares. Si
hay algo que el sicoanilisis haya enfatizado es, precisamente, la coexistencia de sentimientos antag6nicos en la sique, la presencia simultinea
del amor y del odio, de la critica y de admiraci6n. Por ejemplo, un
hecho que Rodriguez Monegal trae a cuenta para comprobar su idea de
la tensa pugna del joven poeta contra el padre, el que Neruda utilice en
Santiago la capa ferroviaria de su padre, es algo en si completamente
ambiguo. Ese hecho es de la misma indole que otro contado por Ncruda en "Infancia y Poesia", al cual ya aludimos, y que consiste en La
transformaci6n imaginativa a que Neruda somete en su recuerdo el sombrero de hule verde paterno. El uso po6tico de un objeto paterno no es
sola ni preferentemente, en este caso, lucha contra la imagen del padre:
es tambien, y quiza fundamentalmente, instalaci6n de la fantasia a
partir del principio viril.
Es cierto que el poeta establece el fondo materno de su poesia en
la forma de una presunci6n inverificable, pero emocionalmente evidente: "Alli habia un retrato de mi madre, muerta en Parral, poco
despubs de que yo naci. Era una seiiora vestida de negro, delgada y
pensativa. Me han dicho que escribia versos, pero nunca he visto nada
de ella, sino aquel hermoso retrato."21 Ausencia, lejania, muerte, son
aqui el territorio doloroso de donde se sospecha que viene el canto.
Con este sentimiento de su poesia como herencia materna, el poeta extiende los origenes de su voz hasta raices activas y nutricias, hasta el
principio de lo permanente.
Pero en el mismo texto Neruda ha contado el gozo que lo invadia
cuando nifio al ser transportado por su padre al interior de la selva, en
busca de piedras para el tren lastrero. Picbamos piedras en Boroa
-subraya con una f6rmula que intensifica la conjunci6n del esfuerzo.
Ahora bien, en un poema de Memorial de Isla Negra, que leva el significativo titulo de "Pampoesia"', nos trae esta misma imagen como constitutiva de su hacer po6tico:
El primer sello es condici6n oscura,
grave embriaguez con una copa de agua, (. .)
ir picando una piedra que nos pesa,
ir disolviendo el mineral del alma
Z1 "Infancia y Poesia". OC, p. 28,
ESTUDIOS
337
hasta que to eres el que esta leyendo,
hasta que el agua canta por tu boca. 22
Es decir, el gesto trabajador de su padre ha quedado incorporado
definitivamente en su praxis lirica. Porque es esto efectivamente lo que
significa el principio viril instalado en el origen de una poesia asi
concebida: el momento de la praxis, del trabajo que modifica y transfigura la naturaleza. Ya veremos, c6mo, desde Crepusculari y a partir
de la fuerte conciencia de la vaciedad de sus manos, acuciara al poeta
la bAsqueda de un destino activo que dar a su poesia. Esta productividad se expresa parcialmente en "Pampoesia" como energia que trae la
totalidad de las fuerzas del alma a su manifestaci6n en canto y lenguaje. Pero en el paso de la gravedad a lo cristalino, del mineral al
agua, no hay nada milagroso, ninguna inspiraci6n ni creaci6n instantanea: hay un lento trabajo concebido a imagen y diferencia con la
actividad del padre conocida cuando nifio. Sobre este punto tendremos que volver extensamente mas tarde. Por ahora nos importaba
impedir la formaci6n de una banal leyenda sicoanalitica, exenta de todo
fundamento serio.
El descubrimiento de la poesia recordado en la conferencia de 1954
recorre varios momentos, que pueden aunarse asi: el momento de la
naturaleza, el momento de la escritura y el momento de las lecturas.
El primer momento esta condensado en la fugaz contemplaci6n que
le cabe al nilio de un misterioso insecto, el cole6ptero del coigile y de la
luna. Es harto visible c6mo esta aparici6n viene preparada en el texto
mismo. Todos los objetos tienen inicialmente un relumbre negro: los
huevos de la perdiz y las madres de la culebra: "Era milagroso encontrarlos en las quebradas, empavonados, oscuros y relucientes, con un
color parecido al del cafi6n de una escopeta. Me asombraba la perfecci6n de los insectos. Recogia las madres de la culebra. Con este nombre
extravagante se designa al mayor cole6ptero, negro, brufiido y fuerte,
al titan de los insectos de Chile." 23 Este espacio en que el negro bri22 La luna en el laberinto, de Memorial de Isla Negra. OC, t II, p. 531.
2-. Observese, de paso, c6mo esta aquf en cierne tanto la posibilidad del reflejo
cientifico como la del artistico. Este asombro nerudiano puede, en si mismo, hacer
viable una contemplacion minuciosa y analitica o una incorporaci6n emocional e
intima de lo contemplado. Evidentemente sera el segundo el camino elegido por
Neruda. Pero ya se visualiza an interes por la naturaleza que mas tarde aparecera
en el modo de su curiosidad botanica, de sus lecturas y conocimientos oceanograficos y-en la sostenida observaci6n del vuelo de los pajaros. Por supuesto, seran
aspectos de su actividad siempre subordinados a un objetivo poetico y que no
alcanharan la plena independencia que tienen en Goethe, por ejemplo.
338
REVISTA
IBEROAMERICANA
ilante es el color que domina deja paso luego a unas chispas blancas,
que anuncian ya, en su excluyente contrariedad, la eclosi6n magnifica
del color que instaurari inmediatamente el cole6ptero. Se gira y se
oscila, entonces, entre lo negro y lo blanco: "Habia uno que se Ilamaba
Mange. Segin mi padre, el mas peligroso cuchillero... Tenia dos
grandes lineas en su cara morena. Una era la cicatriz vertical de un cuchillazo y la otra su sonrisa blanca, horizontal, lena de simpatia y de
picardia. Este Monge me trala copihues blancos, aralias peludas, crias
de torcazas, y una vez descubri6 para mi lo mas deslumbrante, el cole6ptero del coigiie y de la luna." El movimiento evocativo posee aqui
un aliento esencialmente configurador. El episodio se pone de relieve,
se vincula y se separa al mismo tiempo, gracias al personaje legendario del palanquero. La exploraci6n, la bfisqueda del tesoro queda
migicamente individualizada en ese genio benefico y popular. Entonces
sobreviene el descubrimiento: "No s6 si ustedes lo han visto alguna
vez. Yo s61o lo vi en aquella ocasi6n, porque era un relampago vestido
de arco-iris. El rojo y el violeta y el verde y el amarillo deslumbraban
en su caparaz6n y como un relampago se me escap6 de las manos y se
volvi6 a la selva. Ya no estaba Monge para que me lo cazara. Pero nunca
me he recobrado de aquella aparici6n deslumbrante." El despliegue del
color, en el cual se manifiesta para el niiio la riqueza po6tica de lo sensible, adquiere ya en este momento una concreta encarnaci6n. Frente
a la eterna blancura entrevista en Parral, frente a la refrangibilidad
interminable de los colores que observamos en "Las anclas", un objeto
vivo concentra ahora los valores cromiticos, ofrecidos como presencia
de una infancia po6ticamente experimentada.
Vale la pena recalcar la naturaleza de estos colores que deslumbran
al nifio. El insecto, por su vuelo y su caparaz6n, tiene algo de arco-iris,
pero es, si, un arco-iris singular, concretisimo. Con esto se extrema Ia
tendencia que antes asignibamos al cromatismo nerudiano, en el sentido de no considerar los colores como cualidades irreductibles. Este
platonismo del color, tan formidablemente expresado en la obra de
Dario, es ajeno a Neruda. Para 61 los colores son reflejos materiales
de la luz, y no participaci6n sensible de un arco-iris arquetipico. Esto
contribuira a no hacer de su mundo cromitico un universo polarizado,
como en la poesia dariana, sino la exacta representaci6n de las superficies potenciadas por la luz. A eso debe afiadirse el peculiar nombre
del insecto - creaci6n del poeta ?- que lo muestra como algo escogido especialmente para el episodio, en cuanto refine lo arb6reo y lo
celeste. la tierra y las alturas. O sea, el papel que en "Las anclas" perte-
EsTUDIOS
339
necia a la luz qcue se desplazaba a trav6s del Todo, corresponde ahora
al objeto que encarna en si mismo el poder de la poesia y que, por
tanto, coincide con la definici6n inicial de ella dada: puro producto,
cdlimnentos terrestres o celestes, poesia... Y en "Pampoesia", poema ya
citado, ella es vista a la vez como estrellcado patrimonio y terrenal herenci. Es, dicho sinteticamente, la luz lunar y la secreta espiga. Cubre,
es claro, el circulo de la totalidad. Lo cual justifica, por lo demis, el
nombre de ese notable poema, nombre en tantos sentidos sugesitvo.
Pero tal vez la lecci6n mas esencial que aporta el fragmento transcrito es el fondo misterioso de donde surge la poesia. Fugaz como un
relimpago, el insecto vuelve a la selva. Queda s61o su recuerdo deslumbrante, de quien es poseedor el poeta. Y el misterio se consagra
con la muerte de quien lo encontr6, el obrero ferroviario. Rodeado de
sombras, de las sombras de la muerte y de la selva, nadie sino ail poeta
conserva el testimonio de la luz. Pero hay algo decisivo: el misterio
no es sentido con disposici6n nostilgica. No es el hecho de It perdida
lo que se acentiaa ni el sentimiento de lo irrecuperable; mas bien su
activa presencia, su honda resonancia en la memoria del alma.
Es correlativo con este episodio el del cisne moribundo, que casi
cierra los recuerdos de Neruda. Es un cisne del lago Budi, que el poeta
cuid6 y salv6, impidiendo por algunos dias que muriera. El color de su
plumaje y de su cuello, el color de su pico y de sus ojos hacen de il
una metamorfosis mas de aquella constante cromatizaci6n de su infancia
temuquense. Nueva individualizaci6n de la naturaleza de esa zona, rn
cisne contiene, sin embargo, algunas notas esenciales que el poeta ha
desarrollado en el curso de sus piginas. Es un simbolo de una tradici6n
po6tica, chilena y universal. Sin dejar de ser ave real y soberana, es
tambi6n efigie de la actividad lirica. Al mismo tiempo, en cuanto victima de la persecuci6n por parte de cazadores ribereios, comparte el
destino cruel de los habitantes de la regi6n. Sus dos alas apuntan, por
tanto, una hacia la cultura po6tica ya cristalizada y otra hacia la historia
violenta de esos lugares.
Pero la distancia cualitativa que va del primer episodio hasta
presente del cisne es palmaria tambien en otro sentido, el de la intervenci6n del poeta en ellos. No es ya el nifio un mero contemplador
de un objeto fugaz. Protege al ave y establece con ella un trato cotidiano, que busca modificar el curso de las cosas. Aunque el cisne muera
en definitiva, hubo un contacto sostenido, un roce vivo con ese objeto
de la poesia, que convierte al poeta en verdadero sujeto. Lo que antes
fue huella efimera de los ojos, se convierte ahora, en el caso del cisne,
en algo que muere a la altura de i pecho,
'4
340
REVISTA
IBEROAMERICANA
Entre estos dos episodios que son como reflejos extremos, se des.
envuelven los otros momentos de la escritura y de las lecturas infantiles.
Interesa aqui acentuar su continuidad de fondo y el firme enlace que
imponen con el momento natural de la poesia.
Ya hemos recordado, mas arriba, un curioso pasaje en que Neruda
cuenta que los primeros versos los escribi6 en la superficie, para e1
palpitante, de unas tablas de pared. La selva reaparece ahora en las
voraces lecturas del nifio: "Para mi los libros fueron como la misma
selva en que me perdia, en que continuaba perdidndome. Eran otras
flores deslumbradoras, otros altos follajes sombrios, misterioso silencto,
sonidos celestiales, pero tambien la vida de los hombres mis ally de
los cerros, mas alli de los helechos, mas allA de la 1iuvia."
Todos estos momentos resultan perfectamente condensados en La figura tutelar de Gabriela Mistral, que el estudiante Neftali Reyes tiene
oportunidad de conocer cuando cursa los 6ltimos aiios del Liceo. Por
su fama ya creciente, representa y encarna la Mistral a la individualidad
artistica, a la escritora que ha publicado y comienza a recibir el reconocimiento de sus compatriotas. Es tambien esa altiva profesora la que
suele prestarle libros al adolescente, aumentando su horizonte literario
especialmente con los nombres de la literatura rusa. Y aun mis: al
redescubrir en ella el rostro del palanquero muerto, Monge, retoma
la experiencia de la iniciaci6n de la belleza po6tica: "Gabriela tenia
una sonrisa ancha y blanca en su rostro moreno por la sangre y la intemperie. Reconoci su cara. Era la misma del palanquero Monge, s61o
le faltaban Las cicatrices. Era la misma sonrisa entre picara y fraternal
y los ojos que se fruncian, picados por la nieve o la luz de la pampa."
$4
$
El alcance de un texto como "Infancia y Poesia" no se agota en estos
aspectos que nuestro analisis ha intentado poner de relieve. Hay tal
grado de verdad en estas piginas que muy pocas otras evocaciones
pueden competir con ella en cantidad y profundidad de aprehensi6n.
La doble ley en que reposa su contenido, y que hemos tratado de mostrar en nuestras consideraciones, es la que otorga a esta prosa su excepcional significaci6n. En efecto, pese a su intensa radicaci6n en la experiencia subjetiva del poeta, se da tambien en ella una decidida vuelta
a la realidad; la cual resulta contemplada con toda serenidad, en la
riqueza de su despliegue, a la luz de las fuerzas sociales motrices que
encauzan la existencia de los hombres.
EsTUDIos
341
De ahi que se imponga en estas lineas nerudianas un afin totalizador, nunca rigido en el piano conceptual, pero si flexiblemente subordinado al decurso evocador. En el punto que mis resalta esta voluntad
de percepci6n global es, sin duda, en las referencias a Chile como
proceso hist6rico y como entidad geogrifica.
Con bastante amplitud nos hemos referido ya a la exaltaci6n que
determinadas fases de nuestro desarrollo hist6rico-social cobran en la
perspectiva nerudiana. La mas significativa es, tal vetz, la reactualizaci6n que experimenta, gracias al contorno regional del poeta, el primitivo encuentro de dos colectividades en el momento de la Conquista.
La continua presencia del paradigma centiurico en sus evocaciones mis
sefialadas -"La
copa de sangre", "Infancia y Poesia"-
aseguran desde
otro ingulo lo persistentemente que actia sobre su espiritu ese nicleo
de nuestra historia. Aqui mismo, en "Infancia y Poesia", hay un pasaje
que tiene una resonancia que sobrepasa la simple an6cdota. Hay que
escuchar estas frases en la proyecci6n, tan alusiva, del nombre de los
potros, en la efervescencia de lucha que visualiza, con el temblor de
las pezufias y los hocicos espumantes de las bestias; en la dimensi6n
casi titinica que alcanza el recuerdo de esa fiesta; en su soplo 6pico:
Los centauros tenian su fiesta, la verdadera fiesta de los centauros: las topeaduras. Cuando los potros iban haci6ndose notorios
por sus fuerzas, se comenzaba a conversar primero y poco a poco
iba perfilindose el torneo. Fue famoso el encuentro de "El Trueno" y "El C6ndor", uno negro y el otro gris, dos potros colosales. Hasta que ilegaron a la vara.
Pero habian bajado los hombres, los jinetes de todas partes,
de Cholchol y Curacautin, de Pitrufquen y Gorbea, de Loncoche y Lautaro, de Quepe, de Quitratie, de Labranza, de Boroa
y de Carahue. Y ahi los centauros, fuerza contra fuerza, se trataban de arrollar o de pasar primero por la vara. Los potros tititaban de las pezuias hasta los hocicos ilenos de espuma. Eran
mortales esos minutos en que no se movian. Despues era "El
Trueno" o "El C6ndor" el victorioso y vebamos pasar al heroe
con sus grandes espuelas relumbrantes sobre el potro mojado.
Presente y pasado, visi6n actual y momento de la fundaci6n se unen
indisolublemente en la conciencia de los primeros afios de Neruda. Por
eso uno de los vacios mis fecundos en Ila existencia colectiva de La
Frontera sera la ausencia completa de peso colonial. Su lentitud larvaria,
342
REVISTA
IB EROAMERICANA
la densa sedimentaci6n que se propaga en la vida cotidiana de los lugares nacidos en los comienzos de nuestra historia, su aspecto general
de comunidad cerrada, lo opaco de su tempo social: todas ellas son
determinaciones que no existen para ese Temuco de los albores del
siglo. Lo escribe expresamente Neruda: "Estas gentes de las casas de
tabla tienen otra manera de pensar y sentir que las del centro de Chile.
En cierta forma se parecen a la gente del Norte grande, de los desamparados arenales. Pero no es lo mismo haber nacido en una casa de
adobes que en una casa reci6n salida del bosque. En estas casas no habia
nacido nadie antes. Los cementerios eran frescos. Por eso aqui no habi i
poesia escrita ni religi6n."
Este aspecto fresco, esta apariencia nueva de la vida en esos lugares
subraya todavia mis su falta de caricter provinciano. Si la provincia
no es una pura noci6n geografica -lo que est6 a distancia fisica del
centro administrativo de la naci6n- y se la concibe, por el contrario,
como un hecho sociol6gico producto de la historia y caracterizado por
concretas relaciones econ6micas de dependencia, tendremos que la rigidez colonial es en ella un fen6meno de base. En un pasaje de sus
Alemorias publicadas en O cruzeiro todavia insiste: "Las casas de
adobe, las ciudades con pasado, me parecian Ilenas de telarafias y de silencio".
Es esencial que Neruda escoja como determinaci6n bisica de la
herencia colonial la religi6n. La ciega inmovilidad, la detenci6n hist6rica que resaltan en las aldeas provincianas de Chile coexisten con
una religiosidad degradada en rutina, en habito huero y deformado.
1Y Chile es, sin duda, uno de los paises menos catblicos de la America
Hispana! Por eso, la ausencia de tono religioso en el pueblo de su niiiez
hace comprensible, en gran medida, la ninguna relaci6n personal que
el poeta y su poesia mantendran mias tarde con el dogma y las pricticas del catolicismo. En otra parte hemos llamado a Neruda poeta postcristiano, conscientes de exagerar la formulaci6n de una verdad que es,
en si, plenamente constatable. No hay en Neruda ni la intensa profundizaci6n en la memoria de simbolos cristianos, como en el caso de Mistral, ni el conflictivo y desgarrado pathos huidobriano en pos de una
imposible liberaci6n espiritual. Tampoco el tono violento y blasfemo
que exhibe frecuentemente De Rokha o la apaciguada lirizaci6n de un
sentimiento primariamente religioso, como ocurre en las primeras obras
de Angel Cruchaga. La poesia nerudiana nace mis ally del catolicismo,
fuera de su 6rbita cultural. El ateismo no existe ni ha existido nunca
en Neruda, si por e1 entendemos lo que Marx lamaba "el iiltimo gradQ
EsTUDIos
343
del teismo, el reconocimiento negativo de Dios." 2 4 Por eSO, su posterior
condenaci6n de las formas idolitricas de enajenaci6n en Oriente, del
papel de la Iglesia en la guerra civil espaiiola o de la subordinaci6n
de los ideales cristianos al interes econ6mico en la conquista de America, sera un enjuiciamiento libremente critico, apasionado en la medida en que brota de una actitud de indignaci6n moral o de una
concepci6n del mundo para la que esos comportamientos se revelan
como deformaci6n de esenciales potencialidades humanas.
Una aclaraci6n se impone, sin embargo, en virtud de lo mismo qie
decimos: que la poesia de Neruda est6 desprovista de un sentimiento
colonial de la existencia, tan vigente en nuestra literatura, o de formas
de conciencia religiosa, no implica de ningin modo que ella no tematice aspectos del vivir colonial americano y contenidos derivados de ese
estilo de cotidianidad. En la medida en que esta poesia quiere ser captaci6n totalizadora de lo americano, soterradamente en Residencia en lh
Tierra y con todo relieve en Canto General se incluye como sector de
experiencia colectiva de un continente el tipo de alienaci6n religiosa.
No se trata, con todo, de una impregnaci6n inmediata ni de una
misteriosa introyecci6n del medio social en el individuo. Colegio, profesores, la educaci6n misma sin duda moldean e intensifican la tendencia que la comunidad ya contenia en si. Pero lo que sobre todo
impide la estructuraci6n de una sensibilidad volcada hacia lo ex6geno
es el trabajo cotidiano, las formas concretas que adopta la praxis. Rcuerda Neruda: "Habia muchos martillos, serruchos y gente trabajando la madera y segando los primeros trigos. Segin parece, a los
pioneros no les hace mucha falta Dios."
En este dominio superabundante de la actividad prkctica se va creando en el nifio una suerte de espiritualidad dirigida hacia lo concreto
y lo tangible, que favorece an mis el despliegue de su tendenci a
est6tica. Su ojo mimetico persigue en los afios infantiles el juego violento de las herramientas sobre la madera, y ese gesto brioso va a ir
quedando como el ritmo fundamental de su poesia. Su intensa vocaci6n hacia lo material, rasgo de fondo de su obra, no es entonces un
inexplicable apetito de su temperamento, sino una direcci6n temprana
que el trabajo forja, un tropismo desde entonces permanente. Y es
esto, tambien, lo que hark mis pilida su existencia estudiantil y lo que
fundara, en Crepusculario, una vehemente bisqueda de un sentido de
la actividad que no sera sino recuperaci6n de los primitivos estimulos
de su infancia. Leeremos, mas tarde, en Memorial de Isla Negra:
24 Engels und Marx: Die heilige Familie, p. 116. Werke, Band 2, 1959.
REVIS TA
344
IB EROAMERICANA
el serrucho y la sierra
se amaban noche y dia
cantando,
trabajando,
y ese sonido agudo de cigarra
levantando un lamento
en la obstinada soledad, regresa
al propio canto mio:
mi coraz6n sigue cortando el bosque,
cantando con las sierras en la iluvia,
moliendo frio y aserrin y aroma. 2 5
Esta imposibilidad de la alienaci6n religiosa gracias al arraigo d,
la vida colectiva en el trabajo; la alusi6n, si no a la inexistencia, por lo
menos a la real falta de consolidaci6n de las clases sociales en la vida
de La Frontera; las referencias al despojo ulterior de los indigenas
y de los colonos: todo esto otorga a la imagen de Temuco que Neruda
nos ofrece en "Infancia y Poesia" una especie de cercania al estado de
comunismo primitivo. La fantasia y la hiperbole se muestran aqui
claramente en el simple hecho de que Temuco y su zona circunvecina
estin insertos en un desarrollo global del cual son por entero dependientes. La vida social que presenta esos rasgos es un producto, como
hemos visto, de un intenso avance capitalista en el Sur del territorio.
Pero no es menos cierto que los tiempos primitivos de toda colonizaci6n crean condiciones objetivas de trabajo que se resisten, en mayor
o menor grado, a la amenazante estratificaci6n de las relaciones sociales. Bacon, hombre de uno de los grandes paises colonialistas, lo sabia
cuando escribi6: "Plantations are amongst ancient, primitive and heroicall workes."26 El pionero, en cualquier 6poca o en cualquier circunstancia, siempre retorna, aunque s6lo sea parcialmente y para luego establecer rigidamente el cuadro de las jerarquias sociales, a la prime;'a
edad, como escribiera en una de sus Cartas el fundador Pedro de Valdivia.
Con esto uiltimo se ha hecho manifiesto el afan totalizador que
caracteriza a los recuerdos infantiles de Neruda: huellas fragmentarias,
casi miticas, de un estadio anterior a la escisi6n social; poderosa reactualizaci6n del fen6meno hist6rico de la Conquista; ausencia absoluta
de toda gravitaci6n colonial, vivo enlace con las formas de actividad
viaje", pp. 495-496. OC, t. II.
Plantations. Essays. Aubier, Paris,
25 "Primer
26
Of
p. 176.
1948.
Trad. de Maurice Castelain,
ESTUDIOS
345
ms progresistas del pais: asi se configura un panorama de fuerzas
colectivas que coincide en plenitud con el ser hist6rico de la patria.
Esta es tambien totalizada en su cuerpo fisico. La anchura exigua
del territorio queda exactamente enmarcada entre la luz amenazante
del volcin Llaima y el recuerdo nitido de Puerto Saavedra, cerca del
ar. En este arco que junta los dos flancos de nuestra geografia no
se divisa, sino muy en cierne, una secreta tensi6n que presidira la poesia nerudiana en su conjunto y tal vez el mismo destino personal del
poeta. Hay como una ciega elecci6n que el poeta hace del mar contra
la cordillera, como si cada chileno debiera hacer su vida con una de esas
dos entidades formidables y a despecho del celo todopoderoso de la
otra, "Ay, del que no sabe qu6 camino tomar, del mar o de la selva..."
La mole nevada ha sido siempre algo temible para el poeta, ya por
las catastrofes geol6gicas con ella identificadas, ya por ser la primera
y altisima puerta en el paso de Almagro. Hay ademis, en su altura
una vocaci6n extramundana, que no deja de sobrecoger a la inflexible
conciencia terrestre del poeta. "Este arrecife andino de colonias glaciales" -escribe en Malcchu Picchu. En fin, el fecundo olor a mar
que suaviza la piel y el costado de la patria se alza quiza, dentro del
tenso antagonismo, con un privilegio oscuramente opuesto al sangriento
rito solar de todos los dias.
que, si no, su vivienda en Isla Negra?
En el ritmo longitudinal de Chile la orientaci6n exclusiva es el Sur.
En que medida esta orientaci6n ha sido suscitada tempranamente por
el viaje de Parral a Temuco es algo dificil de determinar. De lo que
no hay duda es de que esa direcci6n se impone tenazmente, al fundar
para siempre una zona de valoraciones 6ptimas en el espacio planetario.
Esta preferencia nerudiana, constantemente mantenida entre las posibilidades ofrecidas por el diagrama cardinal, es algo que puede se7
contrastado provechosamente con otras formas po6ticas de aclimataci6a
en los puntos terrestres. Recurdese la boutade huidobriana que figura
en el "Prefacio" de Altazor: "Los cuatro puntos cardinales son tres: el
sur y el norte." Aparte de lo que hay en esta frase de ir6nica ruptura
contra las leyes de la 16gica cotidiana, es claro que en ella se manifiesta
tambien una singular posici6n del poeta frente al esquema cardinal.
En la reducci6n a dos polos, una verdad humana de Huidobro esti
presente: su constante vaiven entre el norte y el sur, entre Francia y
Chile, su actitud de pijaro migratorio entre las estaciones de Europa
y America. Toda la paradoja humana de este poeta chileno que escribia
&Por
27
El hab'itante y su esperanza, VI 4 OC, t. I, p. 126.
REVISTA
346
IB E ROAM ERICANA
igualmente en frances se representa a la luz de esa frase, que nos conecta con el paradigma espiritual de sus golondrinas y con un tema suyo
obsesionante: las raices de los prjaros. El arraigo en medio del vuelo:
no era otra su utopia existencial.
En Neruda no hay tal ir y venir; hay una posici6n definitiva. Se
instala en el espacio para siempre en el Sur y desde el Sur. Este ynimo
nerudiano, que experimenta miltiples transformaciones, configura un
tropismo antirtico que domina en su poesia y que tambien penetra en
su vida. iHay algo mas inexplicable en el itinerario humano de Neruda que esa sumersi6n de 1925 en Chilo6, inmediata anticipaci6n de
su extremo alejamiento en India? Es como el impulso para el viaje, La
necesidad de tocar fondo en el extremo de la tierra en busca de la energia que ha de proteger la aventura. Lo que en Las pautas del azar
es una simple invitaci6n de su amigo Ruben Az6car, resulta, a la luz
de un r6gimen biogrdfico esencial, algo sumamente decisivo: la certeza
antes de
incierto, la familiaridad con el Sur antes de la vastedad
dominada por todos los horizontes.
En "Infancia y Poesia", por lo tanto, lo que se totaliza en forma
preponderante es el Sur del territorio. El Norte es apenas una direcci6n
entrevista y futura: es el tren que el nifio no alcanza a tomar y que
ha de conducirlo mas tarde a Santiago, o el traslado de la Mistral para
continuar ensefiando mis ally de Temuco. Del Bio-Bio al Estrecho
de Magallanes se funda el verdadero domicilio geogrifico del poeta,
congruente casi con la fisonomia primitiva de la tierra. La patria antes
de toda posibilidad de la historia patria, Chile antes de Chile. En
efecto, el Estrecho de Magallanes imanta el espiritu del poeta hacia el
sur. Mis tarde, cuando regrese del Asia y navegue realmente por esas
aguas filiales del globo, este Sur constituiri .los pies fisicos del terr.
torio, su raiz extrema 2 8 El pais, se erguiri, entonces, a la mirada ansiosa del poeta que vuelve del exilio y de la separaci6n, justamente
desde esa latitud polar. El azar biogrifico se esencializa asi a causa
de esta identidad de sentido con el ambito de vida de la colectividad
nacional. Nuevo descubridor, el poeta navega en 1932 las mismas aguas
que siglos atris recorriera el primer marino que divis6 nuestras costas.
Porque, contra el Norte de Almagro y de Valdivia, este Sur del Es.
trecho representa el descubrimiento no invasor, el paso y la mirada qu2
dejaron intacto el territorio. Luego de evocar la sombra grandiosa de
Magallanes y su odisea en el extremo austral, escribiri Neruda en el
Canto General:
lo
8 Viaje por las costas del mundo". En: Viajes. Edit. Nascimento,
p. 54.
1955,
ESTUDIOS
347
Esfera que destroza lentamente la noche, el agua, el hielo,
extensi6n combatida por el tiempo y el termino,
con su marca violeta, con el final azul
del arco-iris salvaje
se sumergen los pies de mi patria en tu sombra
y ailla y agoniza la rosa triturada. 2 9
Lo vemos una vez mas: los mismos colores que aparecian en la
infancia individual del poeta vuelven aqui en esta experiencia inaugural de la patria, experiencia inmediatamente anterior a la historia, de
30
pureza irrescatable, antes y casi en el filo de la sucia aurora.o
S6lo en este ensanche mayusculo es posible comprender el sentido
que Neruda adjudica a su propia infancia. Ella coincide cabalmente
con el despliegue total de las fuerzas hist6ricas de Chile, con su corporeidad geografica. El poeta lo expresa en su compleja dial&ctica de
creaci6n y desgracia, de unidad y escisiones. Desde el trinsito inicial
por el Estrecho hasta sus afios transcurridos durante la colonizaci6n
de la Araucania; desde esa frontera fisica hasta La Frontera hist6rica
por antonomasia: tal es la impregnaci6n objetiva de su infancia, 1o
diltado de sus limites, que lo lievan a totalizar sint6ticamente una
armonia anterior a todas las rupturas y los momentos mas incisivos
en el transcurso hist6rico de nuestro pais.
Pero algo mas y no menos importante suministra todavia el Sur
al poeta: la perspectiva unica de su mundo. En un pais y en un continente huerfano de toda tradici6n cultural asimilada, que permita adherir a fundadas perspectivas espirituales, el poeta se sitia en la unica
6ptica que le era posible: la posici6n ante la realidad ofrecida por la
tierra de su infancia. Por supuesto, no sera esta posici6n algo inmediato, instantaneamente condicionado. Habra de por medio un grave
momento de evasi6n celeste, de caida hacia arriba en el pozo inverso
del cielo. Pero basta con pensar
los puntos de vista pobticos en quc
se sitian las obras de Paul Claudel, por ejemplo, y de Saint-John
Perse, con su olimpico desarrollo sobre las civilizaciones humanas, o
en el nfcleo de vivencias religiosas que esti en el punto de partida de
poesia de Eliot, para comprender la distancia irreductible instaurada
por Neruda y el ingulo especifico de su visi6n.
El diagrama del Sur nerudiano es extenso. En cuanto perspectiva
de mundo, como rinc6n de donde nacen. Las totalizaciones posibles de
su poesia, se identifica con el origen, con la materia, con el fermento
en
Ia
"9'Los Conquistadores", XXIV. OC, t. I, p. 375.
30 Ibid., p. 376.
348
REVISTA
IBEROAMERICANA
hist6rico, con la instancia grandiosa de la fecundidad. Es decir, siempre la mirada desde abajo, desde el fondo creador y no desde el pr'oducto espiritual ideol6gicamente hipostasiado. En este sentido, el Sur
se revela, en su mas amplia significaci6n, como la de erminaci6n concreta que reviste en Neruda la inmanencia.
A pesar de su profunda ambici6n totalizadora, esta poesia se resistira siempre a contemplar el mundo con el privilegio de la mirada divina. No habra nunca en Neruda, salvo' en esa momentanea desviaci6n
de Crepusculario, esa conciencia de survol, de sobrevolar la realidad
que Sartre ha detectado en Flaubert y que parece ser una de las tendencias historicamente mas arraigadas en la vocaci6n estetica. Recusando todo salto en el vacio, toda impasibilidad trascendente a las
cosas y a 1os .acontecimientos, esta poesia se situara de piano y a firme
en los confines mas radicales de la inmanencia.
Sin embargo, esta posici6n adoptada por el poeta esta tematizada
conscientemente en toda su estructura contradictoria, tambien en la vecindad de los riesgos que implica. En un notable pasaje de "Antartica"
Neruda expresa con intensidad el peligro que acecha a la perspectiva
fundamental de su universo:
Reino del mediodia mas severo,
arpa de hielo susurrada, inm6vil,
cerca de las estrellas enemigas. 31
El Sur, este mediodia mns severo de Neruda, es, a la vez, y contradictoriamente, arpa de hielo, el fondo silencioso de su canto, y vecino
a la esfera donde se substancializa la mas perfecta alineaci6n: cerca de
las estrellas enemigas. 32 En otras palabras: la radiaci6n del poeta en
el mundo, en la medida que busca comprender el vasto movimiento
de las cosas, limita y se roza con el abismo, con la posici6n extranjera,
con el brillo altivo de un cielo que auin lo solicita, a pesar de haber
sido una patria tempranamente renegada por la voluntad del poeta.
Ya to vemos: por encima del desvio astral que describiremos a
continuaci6n, 33 mas alli de las dudas que promueve en el poeta su contigiiidad con los limites internos de la realidad, se impone como perspectiva fidedigna de sus poesias ese Sur de Temuco, la herencia ma
valiosa legada por su infancia.
Universidad de Concepcion, Chile
JAIME CONCHA
31
"El gran oceano", IX (OC, t. I, p. 666).
32 Cf. mi trabaio "Proyecci6n de Crespusculario" (Atenea, 404, 1965).
33
Sera objeto de otro articulo.
Descargar