Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Anuncio
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
enseñanza de la Política Social
Information and Communication Technologies (ICT) in the
teaching of Social Policy
Jesús Fernández Huerta
[email protected]
Universitat de València
Resumen
Las consecuencias de la extensión del uso de las TIC en la enseñanza universitaria están aún por
ver, si bien han ido apareciendo algunas iniciativas interesantes en los últimos años. Urge una
revisión de los modos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad. La Academia debería liderar
la consolidación de los nuevos usos relacionales en esta fase de extensión, consolidación y
maduración de los entornos digitales. La enseñanza de la Política Social ha de contribuir a la
formación de una ciudadanía responsable y participativa, instruida también en estas
competencias, capaz de responder a los requerimientos de los lenguajes de la nueva gobernanza
política en nuestras sociedades globalizadas.
Palabras Clave
TIC; Universidad; Enseñanza; Aprendizaje; Cambios.
Abstract
We are yet about to see the consequences of the extension of the intensive use of the new ICT
on the way of teaching in university. There are some interesting new practices that have been
implemented along the last years. It is urgent to review the way we teach and learn at Universities.
The Academy should lead the consolidation of the new relationship uses at these stage of
1
extension, consolidation and maduration of the digital environments. The teaching of Social
Policy must also contribute the formation of responsable and participatory citizenship, also
trained with these skills, able to meet the requirements of the languages of the new political
governance in our globalized societies.
Keywords
ICT; University; Teaching; Learning; Changes.
Introducción
Internet, que comenzó a formar parte de nuestras vidas a mediados de la década de los
noventa del pasado siglo, se encuentra en plena juventud, madurando hacia su vida adulta.
Estamos aprendiendo nuevos lenguajes y nuevas formas de comunicarnos y relacionarnos.
Las consecuencias que el uso intensivo y masivo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) tendrán en la enseñanza universitaria aún están por ver, si bien van
apareciendo iniciativas interesantes. Urge, como un proceso de revisión de los modos de
enseñanza, y urge que la Universidad pueda contribuir a la consolidación de cuantos cambios
sociales y tecnológicos se vayan generando en la sociedad. Incluso sería muy deseable que los
liderara y produjera.
La Sociedad de la Información requiere una actitud alerta, continua y receptiva a los cambios.
Éstos suponen para la comunidad universitaria un esfuerzo de adaptación que tiene mucho que
ver con esa sentencia sajona que nos acompañará por mucho tiempo, el long life learning, el
aprendizaje para toda la vida. Se impone el diseño de ofertas formativas adaptadas a las
necesidades de nuevos sectores poblacionales, que ya no son solo el tradicional público joven que
acudía a la universidad hasta hace poco. Nuevas tecnologías requerirán de nuevas acciones
formativas para permitir su uso y su difusión.
La formación y la información son valores en alza que obligan a profesorado y
estudiantazgo a una continua actualización, adaptando sus formas de hacer, de estar y de
relacionarse. Nuevas formas requieren nuevas reglas en nuevos contextos, fuera del aula, a través
del correo electrónico (cuándo y cómo puede producirse, cómo atenderse, si tienen o no que ver
con el espacio tutorial, qué efectos tienen y para qué), los chats, las videoconferencias, las
2
grabaciones de clases presenciales, la recepción o no de trabajos por envíos electrónicos o
entregas en documentos impresos, permitir o no el uso de Internet en los exámenes, etc.
El profesorado con quienes comparto docencia, en calidad de profesor asociado (con
adscripción principal a un entorno profesional), reconoce que su forma de escribir, estudiar, leer,
enseñar e incluso relacionarse con su alumnado, en definitiva, ha cambiado con las TIC. El texto
ya no es plano y lineal. El hipertexto, los vínculos, la escritura a dos, cuatro o veinte manos, la
posibilidad de reunirse virtualmente, participar por videoconferencias en congresos, jornadas,
seminarios, etc. abre todo un repertorio de posibilidades hasta hace poco desconocidas.
Desde que San Google existe ya no se frecuentan tanto las bibliotecas, aunque también
(especialmente buscando el silencio que las caracteriza, pero no únicamente). Descargamos libros
en PDF, los compramos en tiendas virtuales y nos llegan a nuestro domicilio, pedimos un
artículo por correo y el servicio de biblioteca lo manda por correo electrónico al día siguiente, etc.
El acceso a las fuentes es mucho más rápido e inmediato. Vivimos tiempo que no admiten
demoras, todo sucede de manera acelerada, con poco espacio para la reflexión o el contraste y
clasificación de información.
1. La docencia y las “naturalezas” digitales
Jordi Adell, profesor y experto en TIC de la Universitat Jaume I de Castelló, en su
artículo “Alfabetització digital: llegir… i escriure en l’era de la informació” (2006), publicado en la
revista “Escola Catalana”, nº 427, cita a Julie Coiro (2003), quien analizó los cambios que los
textos electrónicos en Internet suponen para la comprensión lectora del alumnado.
Coiro afirma que Internet ha modificado radicalmente los cuatro elementos esenciales de
la comprensión lectora, es decir, el texto, la actividad de leer, el lector y el contexto social de la
lectura. Los cambios han hecho integrar un conjunto de capacidades de descodificación y
procesamiento de la información sumamente complejos. Además, Internet supone nuevos
propósitos para la lectura (informarse, trabajar, relacionarse con personas amigas o
desconocidas). Se combinan así distintos lenguajes y propósitos, que requieren un procesamiento
lingüístico de alto nivel, procesamiento semántico y monitorización.
Así, la Web puede proporcionar, por un lado, oportunidades para adquirir conocimientos
más diversificados y acceder a aplicaciones más personales; y por otro para adquirir mayores
niveles de compromiso social, al encontrar nuevas oportunidades de interacción social y
colaboración con otras personas.
Adell continúa la línea argumental de Coiro a favor del uso de estas nuevas tecnologías en
la enseñanza con sus propias palabras:
3
“Si hi ha una característica de les noves tecnologies que les diferencia dels mitjans
tradicionals, i que pot fer concebre esperances sobre el seu potencial educatiu als
educadors, és la possibilitat d’utilitzar-les per a expressar i comunicar idees i sentiments.
Llegir en Internet és diferent de llegir un llibre, però “escriure” en Internet també és molt
diferent d’escriure en el quadern. Multiplicitat de codis i llenguatges, eines diverses de
comunicació (Internet no és un mitjà, és un canal) sincrones i asíncrones, comunicació
personal un-a-un, un-a-molts, una nova manera de gestionar el temps en la comunicació,
etc. I audiència.
Internet és la impremta dels que no tenen impremta, malgrat tots els problemes que això
comporta. És la impremta dels nostres alumnes.”1 (Adell, 2006, nº 41-427, p. 7)
Claro que tampoco Internet es el becerro de oro. En una entrevista en el diario “El País”,
el 29/06/10, la filósofa Martha C. Nussbaum (Nueva York, 1947), explicaba que sus alumnas y
alumnos no compraban periódicos, los leían de Internet. Sin embargo ella sí prefería leer el papel
con el café matutino. Y puntualizaba a quien le entrevistaba. “Internet no es lo mismo porque no
te da una cobertura general, solo te da aquello que buscas, y puede que no sea lo que quieres
saber”2.
Recuperar el espacio de saber privilegiado, orientando la selección y la clasificación de la
información, puede ser una de las posibilidades que se abren al o a la docente. Porque no todo lo
que está en la red vale, ni todo es riguroso o contrastado, al igual que sucede con los libros, a los
que reverenciamos en forma cuasi religiosa, descuidando el saludable escepticismo de las buenas
prácticas críticas. Cuidar que estas actitudes no falten en la vida académica también sería parte del
espacio legitimador de quien se dedique a esta tarea.
Se deberían redimensionar cuestiones como qué necesitamos que se conozca, qué
necesitamos que se recuerde, y cuánta memorización vamos a premiar en las evaluaciones. Pasar
del todo al nada quizá no resulte saludable para nadie. Estamos en época de transiciones, y un
poco de prudencia siempre calmará los ánimos más audaces. Con todos los dispositivos
Si hay una característica de las nuevas tecnologías que la diferencia de los medios tradicionales, y que puede hacer
concebir esperanzas sobre su potencial educativo a los educadores, es la posibilidad de utilizarlas para expresar y
comunicar ideas y sentimientos.
Leer en Internet es diferente de leer un libro, pero “escribir” en Internet también es muy diferente de escribir en el
cuaderno. Multiplicidad de códigos y lenguajes, herramientas diversas de comunicación (Internet no es un medio, es
un canal) sincronías y asincronías, comunicación personal uno-a-uno, uno-a-muchos o muchos-a-muchos, una nueva
manera de gestionar el tiempo en la comunicación, etc.… I audiencia.
Internet es la imprenta de quienes no tienen imprenta, a pesar de todos los problemas que eso comporta. Es la
imprenta de nuestros alumnos. (Nota: Todas las traducciones que se presentan son por cuenta del autor de este
artículo).
1
2 Entrevista de J. M. Martí Font a Martha C. Nussbaum, filósofa. “No hay razón para impedir a una mujer llevar burka”.
Disponible online en: http://bit.ly/dfTxns (última consulta 27/05/13).
4
tecnológicos con los que vamos a trabajar, quizá no sea necesario construir tantos recuerdos de
manera artificial. Hace ya un tiempo conocimos que el gobierno danés iba a permitir hacer las
evaluaciones a su alumnado disponiendo de acceso a Internet. Si convivimos y trabajamos con él
¿porqué prohibir su acceso en las evaluaciones?. ¿Estamos dispuestos a incorporar estos como
una buena práctica en nuestros espacios académicos?
Quizá haya que plantearse otro tipo de aprendizajes que tengan más que ver con la
capacidad de análisis crítico, con la de la capacidad de relacionar contenidos, de argumentar
convincentemente, de contraargumentar, de interpretar, de interpelar, de hacer autoanálisis, de
autoconocimiento, de tener iniciativa, de ser originales, de resultar auténticos, en suma, de
aumentar la creatividad, aquello que nos distingue del / de la otra y que nos mueve y conmueve y
hace que disfrutemos haciendo algo sin ser del todo conscientes del tiempo que empleamos en
ello, sino cayendo en la fruición que proporciona, y por ello, pongamos más motivación y
empeño (Robinson, 2010). Se intuye que los cambios tendrán que ir en esa dirección.
El enfoque basado en el aprendizaje se dirige a buscar, conocer y aplicar conocimientos.
Los materiales didácticos siempre estarán disponibles, no solo en los apuntes, sino en el
ordenador, en el aula virtual, en Internet. Los horarios se tornan flexibles y personalizables. El
correo electrónico no resulta intrusivo como el teléfono ni hay que esperar a los rígidos horarios
de las tutorías presenciales. El alumnado puede tomar la iniciativa, asumir riesgos con sus
aportaciones o consultas. Ya no se recomienda solo bibliografía o revistas disponibles en las
bibliotecas, sino artículos “colgados” por otras y otros en Internet, visitar páginas institucionales,
con contenidos e informes, buscar fuentes variadas y contrastarlas, contribuir la construcción de
blogs colectivos o promover el mantenimiento de otros propios de cada quien sobre la materia,
leer los blogs de otros autores y autoras significativos, participar en foros específicos creados
como espacio de encuentro. La relación entre profesorado y alumnado cambia porque sus
interacciones también cambian. El profesorado guía, aconseja, propone, orienta, motiva, coopera
con quien desea saber, conocer e innovar.
Las plazas públicas ya no se frecuentan tanto (ahora, se “toman”, para volver visible una
reivindicación). El nuevo espacio público es, también, el virtual, donde es más sencillo a veces
encontrarse que en el real. El alumnado multitarea ya no funciona analógicamente, necesita de
estímulos variados y constantes, con los que alternar atención y dedicación. En clase, con sus
portátiles conectados a la wi-fi del aulario, mientras ponen cara de atender la clase magistral,
pueden actualizar su Facebook, contestar en el Messenger los reclamos que tengan, revisar su
Twitter o su Twenty, ver su correo electrónico y comprobar que no hay más textos para leer en el
aula virtual, o subir alguna foto graciosa que hayan hecho con su móvil hace un instante, en el
5
peor de los casos, puede que esta sea del profesor o profesora. O puede que hagan todo esto a la
vez, mientras graban digitalmente las explicaciones de la clase con su móvil o con cualquier otro
dispositivo (reproductor mp3 ó mp4), o portátil, para atenderla en otro momento que les
apetezca más3.
Se buscan las respuestas en el presente o futuro más que en el pasado. Se atienden más
los consejos de el o la especialista que los del amigo o amiga (no siempre, afortunadamente). Los
cambios a los que nos enfrentamos han perdido la escala humana, no hay tiempo para su
asimilación y así, se impone la desorientación general, la prisa y en general la pérdida de la calidad
y calidez de las relaciones personales.
Este nuevo escenario permite, sin embargo, democratizar las relaciones entre el alumnado
como grupo social en la clase. En el aula física quien más y mejor habla es quien más y mejor
participa. Hay luego una mayoría silenciosa que no entra en la competición por la palabra y su
uso en los escasos tiempos de las clases. Crear un foro virtual posibilita que todas y todos serán
leídos (escuchadas sus palabras) por igual, y con la misma posibilidad de ser rebatidos, y así, salir
reforzados de este envite de relación social que puede tener luego su traslación a la situación real
del aula.
Los movimientos sociales emergentes están haciendo un uso intensivo de la red de redes
cuya magnitud y efectos todavía no han sido convenientemente ponderados como procesos
sociales de cambio con influencia en las gobernanzas. Las revueltas de la primavera árabe,
también el 15-M, las acciones con causa en línea, el “pásalo” de los móviles la noche preelectoral
en las elecciones generales en marzo de 2008, el fenómeno Wikileaks, etc. Las revueltas del
verano de 2011 en Londres (tras la muerte a manos de agentes de la autoridad de un joven negro
en un barrio empobrecido), trajeron de cabeza a los bobbies, incapaces de intervenir la mensajería
instantánea a través de las Blackberry, usadas por más de un tercio de los jóvenes británicos.
Cualquiera puede convocar, organizar, disolver, publicar, editorializar, etc.
Prácticas como el whistleblowing 4 encuentran un altavoz en la red. Pero… ¿Queremos
saberlo todo de todos? ¿Estamos preparados para ello? Son cuestiones para las que tendremos
que ir encontrando respuestas.
3 Lo que sucede en el aula ya no queda solo en el aula. El aula, amplifica su perfil público desde que se dispone de
altavoces para divulgar lo que allí sucede. Así existen páginas como las de la Web patatabrava: “Una forma diferente
de vivir la universidad” http://www.patatabrava.com/ (última consulta 27/05/13), donde, entre otros asuntos,
recogen las sentencias del profesorado que más han llamado la atención al alumnado. Cualquier cosa que se diga,
podrá ser reproducida (también en su contra, como en los juicios americanos).
Literalmente, “tocar el silbato” (lo que hacían los policías ingleses cuando se producía un robo y perseguían al
infractor por la calle).
Por extensión, hace referencia a todos los modos de actuación empleados por parte de los empleados de una
empresa cuando quieren dar a conocer por razones éticas o de protección de la sociedad y del medio natural las
4
6
Las plataformas y espacios de sociabilidad que se despliegan en Internet han sido
masivamente ocupados, especialmente por nuestro alumnado, que creció ya con esta revolución
digital en marcha.
El profesor Adell, dictó una conferencia en el Club Diario de Ibiza el 12/03/09, titulada
“La educación de la generación digital”5. En ella plantea de que convivimos al menos cinco
generaciones bien diferentes en cuanto a sus características esenciales y relación con las nuevas
tecnologías:
– Los Veteranos, nacidos entre 1925 y 1945, y hoy ya jubilados y jubiladas. Tuvieron
una relación “peculiar” con las tecnologías de su época.
– Los Baby-boomers, nacidos entre 1946 – 1964 y hoy en activo. Vivieron la
abundancia y el desarrollo económico. Han hecho suyas muchas de las nuevas
tecnologías, con ciertas reservas y mantienen una intensa relación con su trabajo.
– La Generación X (1965 – 1979): Tienen otro tipo de relación con el mundo del
trabajo, no les importa cambiar de puesto, se relacionan de forma natural con los
avances tecnológicos “muchos ya estaban ahí cuando llegaron”.
– La Generación Y (1980 – 1995), también conocidos por Milenials. Crecieron con el
cambio de siglo. Vivieron épocas de abundancia y sus características lo reflejan.
Asumen normalmente su relación con los dispositivos tecnológicos, al igual que la
siguiente generación.
– La Generación Z (quienes nacieron después de 1996). Esta generación ya mantiene
una relación totalmente natural con las nuevas tecnologías, “se criaron con ellas”.
La tesis que sostiene Adell es que cada generación crea y mantiene un tipo diferente de
relaciones con la tecnología, y es así porque esta tecnología le facilita un tipo u otro de
posibilidades. Para el citado y para quien esto redacta fueron fundamentales la televisión (tardó en
llegarle el color), el acceso a automóvil propio (y la libertad y movilidad que conllevaban) y al
teléfono (el fijo tardó en llegar), y luego teléfono móvil (aunque tardó y puso empeño en resistirse
a ello). Aprendimos a escribir a máquina, un trabajo que solo admitía una versión: la definitiva. Si
prácticas delictivas dentro de su empresa. Fuente: http://www.alcoberro.info/planes/eticaemp3.html (última
consulta 27/05/13).
En EE.UU. la mayoría de los Estados disponen de leyes de protección del whistleblower, en consideración a la
contribución que producen sus denuncias al bienestar de la comunidad. También en Gran Bretaña, la Public Interest
Disclosure Act, de 1998 sanciona a quienes intenten coaccionar a personas que denuncien hechos o conductas
contrarias a la Ley. En nuestro país, el Código Conthe, que entró en vigor en 2006, Código unificado de buenas
prácticas de las empresas que cotizan en bolsa, de adscripción voluntaria por las mismas, si bien han de rendir
cuentas ante la CNMV caso de su incumplimiento, recomienda la realización de estas denuncias confidenciales en
caso de que algún trabajador observe que en su empresa se ha producido un ilícito penal, garantizando en todo
momento la confidencialidad del denunciante.
5
Disponible en línea en http://elbonia.cent.uji.es/jordi/category/video-2/ (última consulta 27/05/13).
7
se quería revisar, había que volver a mecanografiarlo todo. La digitalización da una plasticidad a
todas las posibilidades de comunicación (redacción, grabación, envío de archivos). Todo puede
llegar por la red (voz, datos, imágenes, etc.). La misma plasticidad que caracteriza a nuestro
cerebro, adaptando sus estructuras y funcionamiento a las condiciones y necesidades de cada
quien.
Conocida es la distinción que realiza Mark Prensky entre los Nativos Digitales y los
Inmigrantes Digitales. Sostiene que:
“Today’s students think and process information fundamentally differently from their
predecessors. These differences go far further and deeper than most educators suspect or
realize. Different kinds of experiences lead to different brain structures, says Dr. Bruce D. Perry of
Baylor College of Medicine. (…)
It is very likely that our student’s brains have physically changed –and are different from
ours- as a result of how they grew up. But whether or not this is literally true, we can say
with centainty that their thinking patterns have changed”6. (Prensky, 2001, p. 1).
Hace ya más de diez años Prensky decía en este artículo que nuestros estudiantes “no son
el tipo de gente para quienes se diseñó nuestro sistema educativo”. El pedagogo norteamericano
John Dewey (1859-1952) ya dijo a comienzos del pasado siglo: “Si enseñamos a los estudiantes
de hoy como enseñábamos a los de ayer, les privaremos del mañana”. Una buena lección del siglo
pasado para el nuestro.
A continuación, seguiremos el argumentario de Prensky, complementándolo con
aportaciones propias, en la presentación de unos y otras (inmigrantes y nativos) y su relación
docente:
– Nativos Digitales son quienes han pasado su vida entera rodeada por y usando
ordenadores, videojuegos, reproductores digitales de música, videocámaras, teléfonos
móviles, y todos los juguetes y herramientas de la era digital. Su variado y cambiante
entorno y el volumen de las interacciones con él ha transformado su forma de pensar
y procesar la información.
6 “Los estudiantes de hoy piensan y procesan la información de manera fundamentalmente diferente a sus
predecesores. Estas diferencias van mucho más lejos y son más profundas de lo que la mayoría de educadores
sospechan o perciben. Diferentes clases de experiencias conducen a diferentes estructuras de cerebro, dice el Dr. Bruce D. Perry de
la Facultad de Medicina de Baylor.
Es muy probable que los cerebros de nuestros estudiantes hayan cambiado físicamente –y que sean diferentes a los
nuestros- como consecuencia de cómo han crecido. Pero sea o no sea esto literalmente cierto, podemos decir con
certeza que sus patrones de pensamiento han cambiado”.
8
– Inmigrantes Digitales somos quienes no nacimos con este mundo digital pero nos hemos
dejado seducir por él y hemos adoptado muchos de los instrumentos que estas nuevas
tecnologías nos facilitan. El problema es que por mucho esfuerzo de adaptación que
hagamos para aprender este nuevo lenguaje, siempre nos quedará nuestro peculiar
acento original de partida. Cuestión de gradación. Y según sea de intenso o no,
tendremos una tendencia más hacia lo analógico o hacia lo digital (imprimir e-mails o
leerlos en pantalla, buscar en un diccionario físico o en línea, corregir en papel o en la
pantalla del ordenador, etc.).
Así, sin dominar completamente el lenguaje ni su gramática, estamos enseñando a una
generación para quienes este nuevo idioma ha supuesto su lengua materna:
– Los y las nativas digitales gustan de recibir información deprisa, les gustan los
procesos y las multitareas paralelas, prefieren los accesos al azar (desde hipertextos),
funcionan mejor cuando trabajan en red, progresan mejor si las recompensas son
inmediatas y bajo continuos refuerzos y eligen “jugar” en serio antes que “trabajar”.
Descargan su música, sus series de TV preferidas, tienen la biblioteca a su disposición
a través de sus portátiles, chatean y envían mensajes de manera instantánea y tienen
poca paciencia para sesudas conferencias y largas y aburridas clases. Tienen poca
capacidad crítica, analítica y relacional, y abusan del corta-pega.
– Quienes son inmigrantes digitales eligen enseñar lentamente, paso a paso, una cosa
tras otra, individualmente, y sobre todo, seriamente. No creen que sus estudiantes
puedan aprender algo mientras ven la TV o escuchan música, y dicen que están
estudiando a la vez, pues a ellos / ellas mismas esto les resultaría imposible. Claro está
que ellos no tuvieron el entrenamiento multitask que los y las otras sí tuvieron.
Prefieren las clases magistrales, porque están convencidos de que el saber debe ser
transmitido unidireccionalmente a su alumnado y creen que todo lo que no sea dirigir
la atención de la clase hacia su discurso es una pérdida de tiempo. Así, recelan de las
tareas grupales y de las iniciativas del alumnado. Piden trabajos originales, pero
reciben de su alumnado corta-pegas o copias remasterizadas que se bajaron de Internet.
Hay aquí un necesario camino que recorrer, con sentido del humor, y enormes dosis de
humildad y atrevimiento, sin temor a formular iniciativas audaces por lo que supongan de entrar
en zonas inciertas o por el poco dominio de estas técnicas o programas. Es más una cuestión de
actitud, de posicionarse abiertamente hacia otros modos de hacer, de buscar qué están haciendo
otras y otros docentes, de compartir buenas prácticas, y de incentivarlas por parte de quien
corresponda.
9
2. Las barreras y las brechas
Nunca es tarde para aprender nuevos lenguajes, si sirven para propiciar el mejor
entendimiento entre las gentes. Las aplicaciones de las nuevas tecnologías en espacios de la
intervención social comenzaron hace poco a ver la luz como favorecedoras del establecimiento
de conexiones sociales que limitan el aislamiento. Aunque existe también su efecto paradójico y
limitador, por el riesgo de que el uso intensivo pueda reducir los contactos y las relaciones vis a
vis.
Se puede encontrar a gente con exactamente los mismos problemas que uno / una
misma, por excepcionales, extravagantes o poco comunes que sean éstos, disminuyendo la
ansiedad de quien se siente con el único mal del mundo en su persona. Encontrar iguales entre
los que antes eran todo diferencias provoca un alivio instantáneo y una sensación de comunidad,
aunque sea virtual, pero de dejar de ser la excepción o la minoría excluida.
También como prótesis para aumentar la autonomía (tele asistencia) y eliminar barreras
(domótica, etc.). Es un campo nuevo en el que aún hay mucho que decir y construir. O para
denunciar cualquier situación sobre la que se desea provocar cambios, para crear causas comunes.
Y también para dotar de visibilidad a cuestiones que no la tenían.
Se habla incluso de la informática comunitaria, referida al estudio interdisciplinario y a la
práctica del diseño, la implementación y la gestión de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrolladas por las comunidades para resolver sus propios problemas. Esta
disciplina tiene en cuenta los avances de las ciencias sociales sobre la repercusión en la sociedad
de las TIC –conocida también como informática social- así como las técnicas de análisis y diseño
de los sistemas de información y comunicación.
Debería darse cabida en la clase al debate sobre el uso de la información (datos, imágenes,
videos, programas, etc.), y de las limitaciones a la reproducción e intercambio de los mismos en
Internet. También sobre las implicaciones de usar un programario o software libre o no. La
excusa de la propiedad intelectual no puede servir para limitar los intercambios generadores de
conocimiento y la creación de sinergias creativas (Lessig, 2009)7.
7 Traficantes de Sueños (TdS) es el nombre del proyecto que ha puesto en circulación el libro referido, disponible en
línea gratuitamente. (Por cierto, su traducción castellana ha sido un trabajo conjunto de un grupo de estudiantes de
2º de Publicidad y Relaciones Públicas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, liderados por su
profesor Florencio Cabello). Así es como se presentan: “TdS no es una casa editorial, ni siquiera una editorial
independiente que contempla la publicación de una colección variable de textos críticos. Es, por el contrario, un
proyecto, en el sentido estricto de apuesta que se dirige a cartografiar las líneas constituyentes de otras formas de
vida. La construcción teórica y práctica de la caja de herramientas que, con palabras propias, puede componer el ciclo
de luchas de las próximas décadas. / Sin complacencias con la arcaica sacralidad del libro, sin concesiones con el
narcisismo literario, sin lealtad alguna a los usurpadores del saber, TdS adopta sin ambages la libertad de acceso al
conocimiento. Queda, por tanto, permitida y abierta la reproducción total o parcial de los textos publicados, en
cualquier formato imaginable, salvo por explícita voluntad del autor o de la autora y solo en el caso de las ediciones
con ánimo de lucro”. Y terminan con el latinajo Omnia sunt communia! (Todo es de todos).
10
“We need to recognize that you can’t kill the instinct the technology produces, we can only
criminalize it. We can’t stop our kids from using it, we can only drive it underground. We
can’t make our kids passive again, we can only make them “pirates”. And is that good?
We live in this weird time, this kind of age of prohibitions, where many areas of our life we
live constantly against the law. Ordinary people, live life against the law, and that’s what I /
We’re doing to our kids. They live life knowing they live it against the law.
That realization is extraordinary corrosive, extraordinary corrupting. And in a democracy,
we ought to be able to do better. Do better at least for them, if not for opening for
business. Thank you very much.”8
Con estas palabras concluye la conferencia dictada por Lawrence Lessig (2007, marzo),
profesor de Harvard y una de las más reputadas voces en cuestiones de copyright, en la que
defendía una visión reconciliadora entre la libertad creativa y el mercado competitivo. El título de
la misma, “Laws that choke creativity” (Leyes que estrangulan la creatividad). Fue dictada en el
marco de una TED Conference (Technology, Entertainment, Design)9.
Debiera introducirse al alumnado en todas estas reflexiones (Creative Commons10, etc.).
Como sociedad no podemos permitirnos que la mayoría viva / vivamos fuera de la ley. Supone
un desprestigio grande y una perversión del sistema. La ley existe aunque no es posible respetarla
siempre y en su totalidad. No podemos penalizar a todo el mundo.
8 “Necesitamos reconocer que no podemos matar el instinto que produce la tecnología, solo podemos criminalizarlo.
No podemos hacer que nuestros hijos paren de usarlo, solo podemos hacerlo a escondidas. No podemos hacer a
nuestros niños pasivos de nuevo, solo podemos hacerles “piratas”. ¿Y es eso bueno?.
Vivimos en estos tiempos extraños, esta clase de era de las prohibiciones, donde muchas áreas de nuestra vida las
vivimos completamente fuera de la ley. Y eso es lo que yo / nosotros estamos haciendo con nuestros hijos. Viven la
vida sabiendo que la viven en contra de la ley.
Darse cuenta de eso es extraordinariamente corrosivo, extraordinariamente corrompedor. Y en una democracia,
debemos ser capaces de hacerlo mejor. Hacerlo mejor al menos por ellos, si no es para abrirlo a los negocios.
Se trata de una iniciativa global, desde 1984, para producir y difundir conocimiento en prácticamente todas las áreas
del saber. Su lema es “TED. Ideas worth spreading” (TED. Ideas que vale la pena diseminar). Ponen a disposición
de quien quiera visitarlas a través de la Web, la grabación de las mismas. Un lujo al alcance de todas y todos. Desde el
pasado 26/05/13 también en formato televisivo, en La 2 de TVE, los domingos a las 15 horas.
9
Creative Commons (CC) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para
ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías. Fue
fundada por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho. Es
también el nombre dado a las licencias desarrolladas por esa organización.
La institución afiliada a Creative Commons España es la Universidad de Barcelona (UB). El proyecto en España se
inició en 2003, cuando la UB decide buscar un sistema para publicar material docente siguiendo el ejemplo del
Massachusets Institute of Technology. Se decide optar por el sistema de licencias de Creative Commons y se
establece un acuerdo de trabajo por el cual la UB lideraría el proyecto de adaptación de licencias al Estado Español
en castellano y en catalán. (Fuente Wikipedia y http://es.creativecommons.org/proyecto/ (última consulta
27/05/13).
10
11
En esta línea, James Boyle, profesor de derecho de la Duke University sostiene en su
artículo “The Second Enclosure Movement and the construction of the public domain” (2003, p.
37)11 :
“We are in the middle of a second enclosure movement12. It sounds grandiloquent to call it
the enclosure of the intangible commons of the mind, but in a very real sense that is just what it is.
True, the new state-created property right may be intellectual rather than real, but once again
things that were formerly thought of as either common property or uncommodifiable are
being covered with new, or newly extended, property rights”.
Como ya se ha señalado, son muchas las voces que intentan hacerse oír en contra de todo
este afán regulador de los derechos de propiedad intelectual. Especialmente sugerentes son los
posicionamientos de Michael Wesch, pionero del uso de las tecnologías digitales en la enseñanza,
quien desde la Universidad de Kansas le ha “dado la vuelta” a los estudios de antropología. Sus
videos y los de su alumnado, disponibles en Mwesch, Digital Ethnography13, su canal de YouTube,
son un verdadero desafío para las posiciones de defensa de la enseñanza tradicional. Rethinking
Education o A vision of students today son fuentes de inspiración para muchas y muchos docentes.
“Los programas informáticos constituyen el medio y el marco reglamentario para la
información digital, y el acceso a los mismos determina el acceso a esa información. Es
fundamental que exista un acceso equitativo a los programas informáticos para integrar y
fomentar las sociedades de la información y la comunicación digitales, para lo cual es
esencial que haya plataformas diversas.
Tenemos que ser conscientes de los efectos políticos y reglamentarios de los programas
informáticos en la sociedad digital y concienciar, mediante políticas que atañen al público y
programas específicos, los efectos y beneficios que se derivan de los diferentes modelos de
programas informáticos.
“Estamos en mitad de un segundo movimiento de cercados. Suena grandilocuente llamarlo el cercado del
intangible común de la mente, pero en un sentido real de eso es de lo que se trata. Ciertamente, el nuevo derecho de
propiedad creado por el Estado puede ser intelectual antes que real. Pero de nuevo, las cosas que fueron pensadas
hace tiempo o bien como propiedad común o como inmodificables están siendo cubiertas con nuevas, o
nuevamente extendidos derechos de propiedad.
11
El antecedente primero de las “Enclosure Acts” a que se refiere la cita son las leyes inglesas de cerramiento de
terrenos comunales que se dictaron entre 1760 y 1840, a favor de los grandes terratenientes y en contra de los
pequeños campesinos que obtenían su alimento de estas tierras.
12
13
http://www.youtube.com/user/mwesch
12
En particular, debe fomentarse el Software Libre, y las libertades que garantiza de utilizar,
estudiar, modificar y redistribuir libremente para cualquier propósito, y que por sus
características ofrecen beneficios y oportunidades desde el punto de vista social, educativo,
científico, político y económico.
Es necesario reconocer, hacer publicidad y aprovechar las importantes ventajas que ofrecen
este tipo de programas para los países en desarrollo, pues son de bajo costo, fomentan y
estimulan sólidamente las economías locales y regionales, se pueden adaptar a las culturas y
a los idiomas locales, son más seguros, permiten la creación de capacidad etc.
Los gobiernos deben promocionar la utilización e Software Libre en los colegios, en la
educación superior y en la administración pública (…)”.
Declaración de la Sociedad Civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información:
“Construir sociedades de la información que atiendan las necesidades humanas”,
de 8 de diciembre de 2003.
(Extracto del Punto 2.3.3.3. Programas informáticos)
Richard Stallman (2003), fundador de la Free Software Foundation e inventor del
concepto de copyleft14 analiza las ventajas adicionales de aplicar el software libre al mundo de la
educación:
– Supone un ahorro económico, al permitir su copia y redistribución.
– Difundiéndolo se cumple con una misión social: enseñar a ser miembros de una
sociedad libre, capaz, independiente y de cooperación.
– Solo el software libre permite acceder a leer y estudiar los códigos fuentes, y con ello,
facilitar su aprendizaje, y avanzar en los lenguajes de programación.
– Enseñar a mejorar la ciudadanía implica poder enseñar a ayudar a otros y otras:
trasladado al ámbito informático, esto significa compartir el software, lo que supone
llevar una lección cívica, y moral, a la práctica.
– El modelo a imitar es el del servicio público y no el de los intereses de las grandes
distribuidoras.
Pero antes hay que trabajar en la reducción de las brechas digitales. Brechas en lo que
supone el acceso a las mismas, a los equipamientos y servicios tecnológicos, y a los dispositivos
de acceso a la información. Y no solo eso, sino en todo lo referido a la calidad del uso de la
misma, es decir, a las aplicaciones y la rentabilidad que pueden generar a partir de su uso y de la
Término que se utiliza en el ámbito informático (aplicado también a la creación literaria y artística) para designar el
tipo de protección jurídica que confieren determinadas licencias que garantizan el derecho de cualquier usuario a
utilizar, modificar y redistribuir un programa o sus derivados, siempre que se mantengan estas mismas condiciones
de utilización y difusión.
14
13
mejora de este. A la construcción de plataformas potentes que faciliten el intercambio de
información, la mejora de la aplicabilidad y uso de herramientas como el Aula Virtual, los
dispositivos audiovisuales, la extensión a las aulas de las pizarras digitales, un ancho de banda lo
suficientemente potente y con garantías y fiabilidad en su uso, etc.
Con todo, la barrera más difícil de superar no es la del acceso (infraestructuras y
equipamientos), sino la del uso (habilidades digitales, utilización que se haga de ellas y la forma en
que afecten al desarrollo profesional y personal). Es decir, en qué medida somos capaces de
utilizar las innovaciones en nuestro día a día.
La división digital (digital divide) constituye, por tanto, un problema social importante que
acompaña al proceso de difusión de Internet. (Rogers, 2001, citado en Castaño, 2008). Rogers
define la división digital como: “la brecha que existe entre individuos que sacan provecho de
Internet y aquellos otros que están en desventaja relativa respecto a Internet”, y la relaciona con
la hipótesis de la brecha del conocimiento (knowledge divide), es decir:
“A medida que aumenta la difusión de los medios de comunicación de masas en el sistema
social, ciertos segmentos de la población, con un nivel socioeconómico más elevado,
tienden a apropiarse de la información a una velocidad más rápida que los del nivel más
bajo, y de esta manera la brecha entre estos segmentos tiende a aumentar en lugar de
reducirse.”
Celia Castaño, en su artículo “La Segunda Brecha Digital y las mujeres jóvenes”, enlaza
con estos planteamientos, al referir que:
“Otras definiciones más amplias (American Association of University Women Educational
Foundation, 2000) hablan de soltura (fluency) y se refieren a las capacidades para la
adquisición de las destrezas prácticas en las TIC necesarias para el trabajo y la vida
cotidiana. Implican un cierto conocimiento del hardware y software para manejar los
equipos y los programas correctamente.
Nos sorprenderemos más delante de la poca gente que en realidad tiene estos
conocimientos básicos, incluidos jóvenes y licenciados universitarios. La alfabetización
digital implica también adquirir conocimientos de búsqueda, clasificación, evaluación y
presentación de la información. Nadie debería abandonar su centro educativo sin saber
cómo buscar, clasificar, evaluar y presentar la información relativa a su especialidad” (2008,
p. 220).
14
Las brechas entre ricos y pobres, las generacionales, las que provienen de vivir en el
mundo rural o el urbano, en el norte y en el sur, entre hombres y mujeres, etc. parecen estar
repitiéndose en esta nueva realidad, aun cuando muchas y muchos afirman que estas tecnologías
ayudarán a reducirlas.
El mundo virtual es una faceta más del mundo de lo cotidiano, y como tal reproduce y en
ocasiones hace más visibles los estereotipos y las desigualdades en cuanto al acceso y al uso de las
nuevas tecnologías, especialmente según el género. Las diferencias de acceso entre hombres y
mujeres se dan en todas las sociedades, tanto en contextos de economías avanzadas como de
economías en desarrollo. Son varias las y los autores que han alertado sobre las diferencias de
género en el uso de los ordenadores e Internet. Los hombres son usuarios más regulares de
Internet que las mujeres en todos los países y grupos de edades. Asimismo, muchos más hombres
que mujeres ocupan empleos de informática en la Unión Europea. El decadente, pero aún
vigente patriarcado, y las expectativas que traslada a unos y otras siguen situando en una posición
de desventaja a las mujeres respecto de los hombres en cuanto a las iniciativas de uso y disfrute
de estas nuevas tecnologías.
“Para hacer efectivos los derechos de la mujer en las sociedades de la información y la
comunicación, como se define claramente en la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), y la Declaración de Beijing y Plataforma de
Acción (4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer), es fundamental reconocer y corregir las
diferencias en los distintos niveles de acceso a las TIC, de oportunidad, de participación en ellas y
de uso de las mismas.
Se ha de velar porque las intervenciones y los programas normativos o jurídicos corrijan
expresamente estas diferencias. Para conseguir la igualdad real de las mujeres respecto de los
hombres y, por ende, conferirles la plena capacidad de reclamar sus derechos humanos y hacer
uso de ellos, es necesario adoptar un enfoque equitativo completo en el análisis, en el que se
señale el contenido de las políticas y programas relativos a las TIC.
Adoptar este enfoque significa que las medidas destinadas a promover los derechos de la mujer
han de transformar la relación desigual de poder entre mujeres y hombres. Las mujeres necesitan
no solo igualdad de oportunidades sino también igualdad de acceso a las oportunidades y la
posibilidad de aprovechar plenamente las mismas.”
Declaración de la Sociedad Civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: “Construir
sociedades de la información que atiendan las necesidades humanas”,
8 de diciembre de 2003.
Extracto. (Punto 2.2.6 Derechos de la mujer).
15
Estamos, quizá, ante el nacimiento de la reivindicación de una nueva clase de derechos
sociales, aquellos que tienen que ver con la reducción de estas brechas digitales, que ahondan aún
más las fracturas sociales.
Así, el derecho a la inclusión digital de todas y todas debería pasar a ser una cuestión más
dentro de las políticas de lucha contra la exclusión social, para poder facilitar el acceso a
oportunidades más allá de orígenes étnicos, sociales, de género o generacionales. Sin ellas, las
posibilidades de empleabilidad disminuyen, y las de incrementar el sentimiento de pertenencia y la
inclusión social también.
3. El aprendizaje “invisible”
La creatividad es un bien preciado en este mundo de la Web 2.0, preparado para permitir
la interoperatividad y el compartir información. Se requiere de libertad y del estímulo de la
imaginación y del descubrimiento de lo que cada quien tiene de particular, de plus que añadir en
su relación con los demás. Hacen falta nuevos discursos, y nuevas actitudes, menos lineales y
unidireccionales, que integren esta visión sistémica, de trabajo en redes, en nodos
interconectados.
Como señala Tiscar Lara, quien fue Vicedecana de Cultura Digital de la Escuela de
Organización Industrial (EOI):
“Cada nueva tecnología de la información y la comunicación desarrollada por el hombre
acaba por modificar la forma en que estructura y procesa su pensamiento. Los productos
que resultan de esas tecnologías reflejan a su vez esas formas de pensar y de mirar al
mundo.
El libro, por ejemplo, es el artefacto cultural que mejor representa la forma de pensamiento
secuencial en que hemos sido socializados y educados en la sociedad industrial.
La Sociedad de la Información, por su parte, está generando también sus propios artefactos
tecnológicos para el procesamiento de la memoria y la construcción colectiva de
conocimiento”15
Es necesario pues realizar avances hacia la alfabetización digital en las enseñanzas
universitarias, y en la docencia de la Política Social. Esta ha sido una de las principales tareas en la
que empeñó y desea seguir dedicando su esfuerzo y creatividad quien presenta este artículo.
Artículo disponible en el blog de la autora http://tiscar.com “Alfabetizar en la Cultura Digital” (noviembre de
2008). Preprint del capítulo publicado en el libro “La competencia digital en el área de Lengua”, Editorial Octaedro,
Madrid, 2009.
15
16
Como muestra, damos noticia de tres Webs desarrolladas en sus cinco años en la docencia de la
Política Social. La primera, un blog de creación común conjunta con el alumnado de la clase de
Introducción a la política social: http://www.yomeimplicoytu.blogspot.com , durante dos cursos
académicos. La segunda, una red de blogs encabezada por el que mantuvo como cabecera de la
asignatura http://www.bevanites.tumblr.com , en la que cada estudiante mantenía su propio blog
a la vez que era seguidor del de los demás. Y la tercera, la del curso que todavía no ha concluido,
como docente de la asignatura de Política Social, http://www.devivesaazcarate.tumblr.com , en el
que se siguió la misma estructura de Blogs y red social a través de la plataforma Tumblr.
La participación en foros a través del Aula Virtual o la promoción de producción de
documentos audiovisuales por parte del alumnado para compartir en el canal de YouTube
yomeimplicoytu han sido otras de las experiencias realizadas como parte del espacio docente en
Política Social, junto con la producción de contenidos mediante herramientas como el programa
de presentaciones Prezi.
Tomar conciencia de que en la dialéctica política cada quien puede asumir un papel y
convertirse en actor de su tiempo es uno de las principales objetivos conseguidos.
Rentabilizar aquellos contenidos videográficos disponibles online ha permitido escuchar y
ver a los y las autoras, además de leerlos, y traerlos al espacio de la clase virtualmente como
invitados privilegiados.
Las TIC son las grandes responsables de las transformaciones de la Sociedad de la
Información en la que nos hallamos inmersos. Y han venido para quedarse, mejorarse y
multiplicarse. Son nuevas competencias y destrezas que habrá que ir internalizando.
La mayoría de los aprendizajes significativos para la vida se producen fuera de las aulas
(Cobo y Moravec, 2011). Este es un hecho con el que se debe contar. También que los
requerimientos del mundo del trabajo para con el alumnado universitario tienen cada vez menos
que ver con la cantidad de conocimiento que se dispone, y más con las actitudes y capacidades
creativas y relacionales de las que disponen y pueden hacer uso.
En agosto de 2007, la UNESCO reunió a un panel de expertos en Berlín y juntos
emitieron la Kronberg Declaration on the Future of Knowledge Adquisition and Sharing . Sus conclusiones
16
destacan cambios profundos en la educación. Promueve una educación extensiva, orientada en
valores, como una necesidad, además del conocimiento profesional normal. Los y las 18 expertas
internacionales, provenientes de 13 países, estuvieron de acuerdo en que el sector de la educación
se enfrenta a unos cambios enormes:
Declaración sobre el futuro de la adquisición y distribución del conocimiento, versión PDF del texto en inglés
disponible en: http://www.futureknowledge.org/background/Kronberg-Declaration.pdf/view (última consulta
27/05/13).
16
17
“Las Instituciones educativas del futuro tendrán que dedicarse de manera mucho más
intensiva a las capacidades sociales y emocionales y a transmitir un concepto educativo más
amplio y orientado a los valores. La importancia de adquirir un conocimiento fáctico
disminuirá drásticamente a favor de la capacidad para orientarse dentro de sistemas
complejos y de encontrar, evaluar y utilizar creativamente información relevante. El alumno
adoptará un papel mucho más activo y de responsabilidad propia en el proceso de
aprendizaje, incluyendo la creación de contenidos”
El profesor José Giner Mora en la conferencia dictada en mayo de 2012 en el
“TEDxValencia” que organizó la UPV, proponía que el nuevo escenario para las Universidades
del siglo XXI, que pasará por convertirse en “intercambiadores de conocimiento” más que en
generadoras del mismo, posibilitando los encuentros, los intercambios y las interconexiones entre
la sociedad generadora de conocimiento y los organismos, profesionales, empresas, instituciones,
etc.
En otras palabras, haciendo nuestro este planteamiento, deberíamos facilitar la posibilidad
de compartir experiencias y perspectivas innovadoras abiertas al análisis y al posicionamiento
crítico que un aprendizaje continuo debería incluir, en un mundo globalizado, con una ciudadanía
que produzca y diseñe contenidos y estrategias de conocimiento y crecimiento propias.
Pero la mayor consecuencia política vendrá si se logra que las TIC, como nos señala
Sennett (2012, p. 45), además de haber logrado transformar el panorama de la comunicación,
logren también estimular y mover a la gente a actuar fuera de Internet para contribuir a lograr la
sociedad deseada.
Bibliografía
ADELL, J. (2006) Alfabetització Digital: Llegir i escriure en l’era de la informació. Escola Catalana,
nº 41 (427), 6-8.
BOYLE, J. (2003) The second enclousure movement & the construction of the public domain.
En: Law & Contemporary Problems, Vol. 66, 33-74. Disponible online (última consulta 22/08/11):
http://www.law.duke.edu/pd/papers/boyle.pdf
CASTAÑO, C. (2008) La segunda brecha digital y las mujeres jóvenes. En C. Castaño (dir.)
(2008) La segunda brecha digital. Madrid: Cátedra.
18
COIRO, J. (2003). Reading comprehension on the Internet: Expanding our understanding of
reading comprehension to encompass new literacies. The Reading Teacher.
Artículo
en
línea
descargado
de
Internet
el
22
de
agosto
de
2011:
http://uri.academia.edu/JulieCoiro/Papers/97345/Coiro_J._2003_._Reading_Comprehension_
on_the_Internet_Expanding_our_understanding_of_reading_comprehension_to_encompass_ne
w_literacies._The_Reading_Teacher_56_458-464
LESSIG, L. (2007, marzo) Conferencia en TED: Laws that choke creativity. Disponible online
(última consulta el 27/05/13) en la Web de TED (Technology, Entertainment & Design) – Ideas
worth
spreading:
http://www.ted.com/talks/lang/eng/larry_lessig_says_the_law_is_strangling_creativity.html
LESSIG, L. (2009) El Código 2.0 (traducción colectiva coordinada por Florencio Cabello).
Edición descargada online el 1 de julio de 2011 de la Web de los editores
http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/el_codigo_2_0
PRENSKY, M. (2001) Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon - MCB University Press,
Vol. 9, nº 5, October 2011.
ROBINSON, K. (2010) El Elemento. Madrid: Grijalbo
ROGERS, E.M. (2001) The Digital Divide. Convergence, Vol. 7, nº 4, 96-111.
STALLMAN, R. (2003) Conferencia en la WSIF (World Summit Information Society), Ginebra
10-12 diciembre de 2003, sobre las ventajas del free software. Disponible online (última consulta
22/08/11): http://www.gnu.org/philosophy/wsis-2003.html
19
Descargar