Situación actual en materia de cooperación regional y subregional I

Anuncio
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
4 de julio de 2013
Español, francés e inglés
únicamente*
23ª Reunión de Jefes de los Organismos
Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico
Ilícito de Drogas, América Latina y el Caribe
Quito, 30 de septiembre a 4 de octubre de 2013
Tema 3 del programa provisional**
Principales tendencias regionales del tráfico de
drogas y medidas para combatirlo
Situación actual en materia de cooperación regional
y subregional
Nota de la Secretaría
1.
En el presente documento se informa de las iniciativas de cooperación regional
y de la asistencia prestada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC) a los gobiernos de la región de América Latina y el Caribe,
centrando la atención en la evolución de la situación desde la 22ª Reunión de Jefes
de los Organismos Nacionales encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas,
América Latina y el Caribe, celebrada en octubre de 2012.
I. Fiscalización de precursores
2.
El proyecto regional llamado “Prevención del Desvío de Precursores de
Drogas en la Región de América Latina y el Caribe” (PRELAC), financiado por la
Unión Europea, se encuentra actualmente en su segunda fase y abarca 17 países
(Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de)). Su objetivo
es promover la cooperación entre los países beneficiarios para que intercambien
instrumentos, experiencias y enseñanzas a fin de fortalecer los sistemas de
fiscalización de precursores.
─────────────────
*
**
V.13-84931 (S)
El español, el francés y el inglés son los idiomas de trabajo del órgano subsidiario.
UNODC/HONLAC/23/1.
240713
*1384931*
250713
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
3.
El proyecto PRELAC ha realizado evaluaciones técnicas de las estructuras y
sistemas de control administrativo y operativo existentes para la fiscalización de
precursores en varios países beneficiarios. Las evaluaciones consisten en exámenes
de los procedimientos de registro, el procesamiento de información, la capacidad
técnica, los recursos, la estructura institucional, el marco jurídico y otras cuestiones
decisivas por medio de entrevistas con instituciones importantes y visitas sobre
el terreno.
4.
El proyecto facilita asistencia y apoyo técnicos para fortalecer los sistemas de
control administrativo (sistemas nacionales de registro de precursores) en Chile,
Costa Rica, El Salvador, Jamaica, el Perú, Trinidad y Tabago y el Uruguay.
Esto contribuirá a mejorar la calidad y la cantidad de los datos administrativos
registrados que permitirán realizar adecuadamente las actividades de análisis y
seguimiento administrativos para determinar las cantidades efectivas de sustancias
sometidas a fiscalización “de consumo legal”. La mayoría de los países hacen el
seguimiento de las transacciones internacionales (de importación y exportación)
y casi todos utilizan el sistema electrónico de intercambio de notificaciones previas
a la exportación (Pen Online). No obstante, la mayoría de los mercados nacionales
son objeto de escasa atención, lo que propicia la desviación. El proyecto PRELAC
ayuda a los países a definir las soluciones tecnológicas adecuadas y los enfoques
pertinentes para lograr un mejor control administrativo de los mercados internos.
5.
Del 27 al 30 de noviembre de 2012, el proyecto PRELAC organizó, en estrecha
coordinación con la Comisión Nacional Antidrogas y el Ministerio de Justicia y
Seguridad Pública de El Salvador, el “Seminario internacional sobre la prevención
del desvío de precursores”, en el que participaron delegaciones de Costa Rica,
El Salvador y Guatemala. El objetivo era contribuir a optimizar las medidas para
prevenir la desviación de precursores y, en particular, examinar las tres cuestiones
principales relativas a la fiscalización de precursores: i) los controles administrativos
y la cooperación con el sector privado; ii) las experiencias judiciales y la
investigación sobre el tráfico o la desviación de sustancias y precursores químicos;
y iii) las técnicas operativas en cuanto a la información de inteligencia policial
y aduanera. Los expertos internacionales y regionales intercambiaron con los
participantes sus experiencias y enseñanzas aprendidas.
6.
En diciembre de 2012, el proyecto PRELAC coorganizó una reunión sobre la
cooperación entre el sector privado y las autoridades de fiscalización con la Policía
Federal del Brasil y la Asociación Brasilera de Distribuidores de Productos Químicos
y Petroquímicos (ASSOCIQUIM). Esta reunión fue parte de los preparativos del
“Seminario Internacional de Control, Prevención y Represión del Desvío de
Productos Químicos” que se celebró en abril de 2013 en São Paulo. El seminario
reunió a representantes de grandes empresas químicas que tuvieron la oportunidad
de intercambiar opiniones con las autoridades de fiscalización de Alemania, España
y Francia sobre la forma en que se lleva a cabo la cooperación con el sector privado
en esos países.
7.
En marzo de 2013, se organizó en Costa Rica, un curso práctico para los
funcionarios nacionales encargados del control administrativo y las autoridades
aduaneras, policiales y judiciales, con objeto de examinar y analizar las medidas
jurídicas y de aplicación de la ley, así como los instrumentos utilizados para
optimizar las funciones de las distintas instituciones que participan en la prevención
2
V.13-84931
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
y fiscalización de precursores químicos. La capacitación estuvo a cargo de expertos
europeos y regionales.
8.
En el Perú, el PRELAC presta apoyo a la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), que se ocupa de la fiscalización
administrativa de precursores. El proyecto contribuye a la transición a un nuevo
sistema de registro, entre otras cosas, mediante la capacitación del personal de
fiscalización de nueva contratación.
9.
La UNODC también ha organizado actividades de capacitación basadas en
situaciones hipotéticas en el Perú, en las ciudades de Tacna, Cuzco, Tumbes,
Pucallpa, Juliaca e Iquitos, para 200 funcionarios clave de la policía, la justicia,
las aduanas y otras entidades, a fin de aumentar su capacidad en materia de
fiscalización e interceptación de precursores. Según los funcionarios que recibieron
capacitación, este programa orientado a la obtención de resultados ha dado lugar a
un aumento del número de incautaciones y de las cantidades incautadas, lo que ha
hecho que las máximas autoridades soliciten más actividades de capacitación.
10. Después de recibir asistencia jurídica de la UNODC, el Gobierno del Perú ha
establecido controles más estrictos sobre la administración de los precursores
químicos incautados, mediante la creación de una nueva ley (el Decreto legislativo
núm. 1126) en 2012, que permite a la autoridad encargada de la administración de
los bienes incautados, la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI),
proceder con mayor rapidez en lo que respecta a la venta, donación o destrucción de
los precursores químicos incautados.
11. En el Estado Plurinacional de Bolivia, la UNODC impartió un curso básico y
un curso avanzado de fiscalización de sustancias químicas y narcóticos para
funcionarios del Grupo de Investigación de Sustancias Químicas (GISUQ).
En coordinación con el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas
(CONALTID), se llevaron a cabo tres cursos básicos de fiscalización de sustancias
químicas y narcóticos para funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha contra el
Narcotráfico (FELCN) y de otras unidades; participaron en ellos 209 agentes
policiales del país.
12. En México la UNODC colabora estrechamente con el programa mundial del
Sistema de fiscalización nacional de drogas (NDS) a fin de promover el uso y la
difusión en América Latina de los instrumentos más recientes del NDS, como su
sitio web, su instrumento estadístico (NDS SPA) y el Sistema Internacional de
Autorización de Importaciones y Exportaciones (I2ES).
II. Asistencia jurídica y lucha contra el blanqueo de dinero
13. Durante 2012, el Programa de Asistencia Legal para América Latina y el
Caribe (LAPLAC) de la UNODC prestó asistencia jurídica al Ministerio de Justicia
y del Derecho de Colombia sobre la formulación de la política nacional de
lucha contra la droga. Se organizaron grupos de discusión para definir las
deficiencias relacionadas con la lucha contra el blanqueo de dinero, las drogas,
los precursores químicos y la coordinación institucional. En total participaron en
ellos 170 personas de los sectores público y privado, incluidos representantes de la
población afrodescendiente e indígena. Sobre la base de los debates de esos
V.13-84931
3
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
grupos, la UNODC entregó un diagnóstico al Ministerio de Justicia, que contenía
recomendaciones sobre todas las cuestiones tratadas. Al mismo tiempo, la UNODC
apoyó la elaboración de 16 planes regionales destinados a fortalecer la coordinación
institucional sobre la reducción de la oferta de drogas.
14. El programa LAPLAC de la UNODC elaboró en 2011 una Ley Modelo
Regional de Decomiso sin Condena. Sobre la base de este modelo, la UNODC
prestó apoyo a los Gobiernos de El Salvador y Costa Rica en sus esfuerzos por
fortalecer su legislación nacional contra la delincuencia organizada. En particular,
la UNODC prestó asistencia jurídica en El Salvador sobre la redacción de una
nueva ley que se presentó al Congreso en noviembre de 2012. En Costa Rica,
en coordinación con el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), la UNODC
facilitó la elaboración de un proyecto de ley sobre recuperación de activos y prestó
asistencia jurídica sobre el tema.
15. La alianza entre el sector público y el privado creada por la UNODC en
Colombia, denominada “Comercio responsable y seguro”, facilitó instrumentos a
más de 1.500 empleados del sector privado y permitió impartir capacitación a más
de 200 funcionarios públicos (investigadores, fiscales y analistas de las Unidades de
Inteligencia Financiera) en el país. Asimismo, se realizaron un estudio sobre las
tipologías del blanqueo de dinero en el sector real de la economía y un examen de la
legislación vigente contra el blanqueo de dinero en el mismo sector.
16. En el Estado Plurinacional de Bolivia, la UNODC organizó un foro llamado
“Foro internacional sobre recuperación de activos: instrumento eficaz para la lucha
contra la delincuencia organizada”. Además, se impartió un curso especializado
sobre la lucha contra el blanqueo de dinero en el que se proporcionó capacitación
a 65 agentes policiales, fiscales y jueces.
17. Desde 2011, la Red de Fiscales contra la Delincuencia Organizada para
América Central y el Caribe (REFCO) de la UNODC viene prestando apoyo a la
Procuradora General de Panamá sobre la transición al sistema acusatorio. Además,
la REFCO está ayudando al Gobierno de Panamá a redactar una nueva ley contra la
delincuencia organizada.
18. Durante 2012, la REFCO prestó asistencia jurídica al Fiscal General de
El Salvador en la redacción de legislación sobre técnicas especiales de investigación,
concretamente, la intervención de las telecomunicaciones.
19. En el Perú, la UNODC prestó al Gobierno amplios servicios de asesoramiento
jurídico y facilitó la redacción y promulgación (el 19 de abril de 2012) de una
nueva ley modificada de lucha contra el blanqueo de dinero (Decreto legislativo
núm. 1106), así como una nueva ley civil de decomiso de activos (Decreto legislativo
núm. 1104).
20. Por otra parte, en el Perú la UNODC proporcionó capacitación a más
de 350 agentes policiales, fiscales y jueces sobre la aplicación eficaz de la nueva ley
de lucha contra el blanqueo de dinero. Desde entonces, las autoridades han
notificado la incoación de nuevos procedimientos de lucha contra el blanqueo de
dinero (investigaciones y enjuiciamientos). La labor relacionada con varios casos
importantes de blanqueo de dinero se ha visto impulsada por la aplicación de la
nueva ley civil de decomiso de activos.
4
V.13-84931
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
21. La UNODC también elaboró un programa de formación especializada
(que incluye una guía de capacitación que se puede utilizar en toda América Latina)
para analistas financieros forenses. La guía ayuda a supervisar la “barrera del
idioma” entre los analistas financieros que estudian las complejidades de las
operaciones financieras y los funcionarios del sector de la justicia que tratan de que
los casos relacionados con el blanqueo de dinero desemboquen en los debidos
enjuiciamientos y resoluciones judiciales.
III. Fortalecimiento de las fuerzas de policía nacionales e
iniciativas de cooperación
22. A fin de prestar apoyo a los Estados Miembros de América Central y el Caribe
en materia de prevención y lucha contra la delincuencia organizada, el Pacto
de Santo Domingo y el Mecanismo de Managua SICA-UNODC (PSD/MSU),
siguiendo la orientación de la Subdivisión de Lucha contra la Delincuencia
Organizada y el Tráfico Ilícito, radicada en la sede de Viena, lleva a cabo una serie
de cursos prácticos de capacitación nacionales y regionales, actividades de
evaluación de las necesidades y reuniones a nivel normativo en la región.
El propósito de esas actividades es fortalecer la capacidad de análisis y de información
de inteligencia criminal, prestando particular atención a las instituciones encargadas
de hacer cumplir la ley. Se han organizado cursos prácticos de capacitación sobre
evaluaciones de las amenazas planteadas por la delincuencia organizada y los
delitos graves, y sobre información de inteligencia criminal, que han contado con
participantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Panamá y Trinidad y Tabago.
23. El proyecto del PSD/MSU también presta apoyo a las instituciones nacionales
en el proceso de consolidar o reestructurar sus sistemas nacionales de inteligencia.
En respuesta a la solicitud de la Dirección Nacional de Información Policial (DNIP)
de Panamá, la UNODC presta ayuda a la DNIP para fortalecer su plan de desarrollo
institucional, el Proyecto Orion. El objetivo principal consiste en optimizar la
capacidad de la DNIP para elaborar datos de inteligencia sobre elementos delictivos
que representan una amenaza para la seguridad pública; generar conocimientos que
sirvan de guía a las estrategias de adopción de decisiones y refuercen la gobernanza
democrática y el desarrollo nacional; e intensificar la cooperación institucional con
otros centros de inteligencia del mundo entero, a fin de combatir más eficazmente la
delincuencia organizada transnacional. La UNODC está contribuyendo y dando
validez al proceso nacional que se prevé que sirva de modelo para América Central
y el Caribe.
24. El proyecto del PSD/MSU también está ayudando a la Policía Nacional Civil
(PNC) de El Salvador y al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica
a fortalecer su capacidad para luchar contra la delincuencia organizada. Asimismo,
la UNODC colabora estrechamente con dos departamentos de la PNC en
El Salvador: 1) el Centro de Inteligencia Policial y 2) la Subdirección de
Investigaciones, mediante la prestación de asistencia técnica relacionada con el
delito cibernético, las pandillas y el fortalecimiento institucional y la organización
de cursos prácticos de capacitación sobre análisis penal.
V.13-84931
5
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
25. Para reforzar las capacidades regionales y apoyar la cooperación regional en la
lucha contra los delitos organizados graves, el proyecto del PSD/MSU organizó un
taller regional sobre prácticas óptimas en materia de inteligencia y análisis en
El Salvador el 15 de febrero de 2013, al que asistieron participantes de Belice,
Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Trinidad y Tabago, entre otros
viceministros y jefes de policía y servicios de inteligencia. El taller estaba
encaminado a ampliar los conocimientos de los participantes sobre la importancia de
centralizar los procesos de inteligencia en el plano nacional y sobre las prácticas
óptimas que se están elaborando en la región en cuanto al desarrollo institucional de
los sistemas de inteligencia y análisis a nivel nacional, así como a examinar las
funciones y competencias que deberían tener en este contexto las instituciones como
los centros de consolidación de información.
26. En el marco del Proyecto Orion, el PSD/MSU también ha prestado ayuda
a la DNIP para la organización de una conferencia internacional sobre el delito
cibernético, que tuvo lugar en Panamá del 18 al 21 de marzo de 2013 y en la que
participaron jefes de servicios de inteligencia policial y directores de servicios de
inteligencia relacionados con este tipo de delitos, procedentes de 20 países del
mundo entero. El objetivo principal de esa conferencia era que los servicios
internacionales de inteligencia intercambiaran información sobre las tendencias y
modalidades del delito cibernético y las organizaciones delictivas relacionadas con
él, así como sobre las prácticas legislativas y de cumplimiento de la ley que se
utilizan para combatirlas. Por medio de estas iniciativas, la UNODC respalda el
intercambio de conocimientos y de las mejores prácticas en materia de prevención y
lucha contra el delito cibernético, y contribuye a determinar las oportunidades de
colaboración entre los participantes en las actividades de inteligencia y análisis.
27. En Colombia, el programa LAPLAC de la UNODC fortaleció la capacidad de
investigación financiera de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional,
mediante cursos especializados sobre instrumentos financieros y comerciales.
Doscientos seis funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recibieron
capacitación sobre el blanqueo de dinero y la recuperación de activos y los
instrumentos financieros y comerciales y estudiaron un caso práctico (un caso de
tráfico de drogas en el que se utilizaron instrumentos financieros y comerciales para
blanquear el producto del delito).
28. Durante 2012, la UNODC ofreció capacitación en toda Colombia a 200 agentes
de la justicia penal y de las fuerzas armadas, con miras a facilitarles un instrumento
especializado de investigación técnica para la prevención, detección e investigación
de la delincuencia organizada, el tráfico ilícito y los delitos transfronterizos,
la financiación del terrorismo, los delitos económicos, el blanqueo de dinero y la
extorsión.
29. En el Perú la UNODC también ha desarrollado un nuevo curso en línea para
prestar asistencia a la policía, los fiscales y los jueces de ese país (que se puede
adaptar para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y otros
funcionarios del sector de la justicia de toda América Latina) en materia de buenas
prácticas de investigación, enjuiciamiento y resolución judicial de casos relacionados
con el blanqueo de dinero (así como con el tráfico de drogas y otras formas de
delincuencia organizada).
6
V.13-84931
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
30. En el Perú, la UNODC elaboró una innovadora lista de verificación para uso
diario de la policía nacional, en el marco de la aplicación de las leyes del país contra
el tráfico de drogas (y leyes conexas). La lista de verificación ha tenido una buena
acogida y en la actualidad se utiliza ampliamente en todo el Perú. Varios otros
países han solicitado ayuda a la UNODC para elaborar listas de verificación
similares para sus fuerzas policiales.
31. En el Estado Plurinacional de Bolivia, la UNODC prestó asistencia a
la FELCN y al Fiscal General para celebrar un curso práctico sobre la aplicación de
instrumentos y procedimientos en casos de tráfico de drogas, a fin de estandarizar la
cadena de custodia y el proceso de incineración de drogas. Además, la UNODC
compró e hizo entrega a Bolivia de dos hornos para incinerar las drogas ilícitas y las
sustancias químicas sometidas a fiscalización incautadas. Los hornos se han
destinado a las ciudades de La Paz y Santa Cruz. Asimismo, la UNODC está
poniendo en práctica un sistema de validación para la destrucción de las drogas
ilícitas y las sustancias químicas que se incauten en Bolivia.
32. En 2012, a solicitud de las autoridades mexicanas, la UNODC creó un comité
compuesto por 11 expertos internacionales de renombre para que realizaran una
evaluación del Nuevo Modelo de Policía Federal en México. En la evaluación se
examinó la pertinencia, el efecto potencial y la sostenibilidad de ese modelo y se
formuló una serie de recomendaciones para seguir mejorándolo.
IV. Control de fronteras
33. En 2013, la UNODC y el equipo del Programa mundial de fiscalización de
contenedores de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para América Latina
y el Caribe se han centrado en los cinco objetivos siguientes: i) fortalecer la eficacia
del Programa mundial de fiscalización de contenedores mediante el uso de formas
avanzadas de capacitación y vigilancia operacional en algunos países: Costa Rica,
Ecuador, Guatemala, Panamá y Paraguay; ii) garantizar un buen comienzo en los
países que se han sumado recientemente al Programa (Guyana, Suriname y Jamaica)
mediante la capacitación básica de funcionarios gubernamentales a fin de que las
unidades de análisis cuenten con información suficiente para el desempeño de sus
funciones; iii) concluir el proceso de firma con las autoridades de la República
Dominicana a fin de comenzar a aplicar el Programa en el país; iv) celebrar
negociaciones con miras al establecimiento de un acuerdo que permita que la
Argentina participe en el Programa; y v) promover el Programa y dar a conocer sus
buenos resultados para seguir ampliando sus operaciones en la región.
34. Está en curso el proceso de firma de un memorando de entendimiento entre las
autoridades de la República Dominicana y la iniciativa mundial del proyecto de
comunicación aeroportuaria (AIRCOP) de la UNODC, concebida para luchar contra
el tráfico internacional de mercancías ilícitas mediante el fortalecimiento de la
capacidad de interceptación en los principales aeropuertos internacionales de
tránsito de América Latina y el Caribe. Si se firma este acuerdo, la República
Dominicana sería el primer país de la región en sumarse al proyecto AIRCOP.
35. En el Estado Plurinacional de Bolivia, la FELCN está trabajando para reforzar
su capacidad para combatir el tráfico de drogas. La FELCN se propone crear un
sistema de inteligencia que permita identificar a las organizaciones delictivas
V.13-84931
7
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
transnacionales por medio de la vigilancia de las rutas utilizadas para el tráfico
ilícito, así como la consolidación y el refuerzo de las patrullas terrestres, aéreas
y fluviales.
36. En el Perú la UNODC celebró dos eventos en 2012 para ayudar a la Policía
Nacional y a otros funcionarios a mejorar la cooperación y el control
transfronterizos en casos relacionados con el tráfico de drogas y otras formas de
delincuencia organizada. Desde entonces, los funcionarios peruanos han señalado un
aumento de las incautaciones en las fronteras, además de otros datos dignos de
mención, como el aumento en un 300% del número de víctimas de la trata de
personas rescatadas gracias a una mayor cooperación en materia de control de
fronteras.
37. La UNODC impartió un curso práctico subregional sobre cooperación
internacional para prevenir y combatir la delincuencia organizada y el contrabando,
en el que participaron la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil,
Chile, el Paraguay y el Uruguay. Por último, gracias a la decidida colaboración que
existe con la Autoridad de Inmigración y Aduanas del Departamento de Seguridad
Nacional de los Estados Unidos en Colombia, la UNODC pudo contribuir a los dos
cursos prácticos organizados en Colombia sobre capacitación en investigaciones
relacionadas con operaciones financieras transfronterizas.
V. Redes regionales e intercambio de información
38. La regionalización de las actividades de lucha contra la droga ha permitido
consolidar la colaboración entre países vecinos, que se ha traducido en acuerdos
bilaterales y trilaterales, en función de la amenaza de que se trate. Esto ha
posibilitado el intercambio de información, así como la planificación y realización
satisfactoria de actividades coordinadas y simultáneas de interceptación de drogas y
detección de delitos conexos.
39. Durante 2012, el programa LAPLAC de la UNODC y el Programa Mundial
contra el Blanqueo de Dinero (GPML) organizaron dos reuniones con los coordinadores
de la Red de Recuperación de Activos (RRAG) del Grupo de Acción Financiera de
Sudamérica (GAFISUD) (30 personas de 12 países, del GAFISUD y del Grupo de
Acción Financiera (GAFI)), con el propósito de estudiar casos y compartir las
mejores prácticas. Durante esas reuniones, los participantes examinaron el uso de la
plataforma de intercambio de información y pudieron ampliar sus conocimientos
sobre recuperación de activos. La Red de Recuperación de Activos ya ha comenzado
a cooperar con la Red Interinstitucional de Recuperación de Activos de Camden
(CARIN). Se han intercambiado más de 120 solicitudes preliminares de asistencia
judicial recíproca entre los miembros de la RRAG desde su establecimiento.
40. En México, la UNODC participó activamente en el proceso que culminó con el
Compromiso de Chapultepec por el que se estableció el esquema hemisférico de
cooperación contra la delincuencia organizada transnacional (septiembre de 2012).
En estrecha coordinación con la UNODC en Panamá, la oficina también promovió
la ampliación y fortalecimiento de las redes operativas subregionales de fiscales
especializados, basándose en una experiencia satisfactoria con un proyecto llevado a
cabo por la UNODC en América Central.
8
V.13-84931
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
41. El Centro de Excelencia de la UNODC/Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) imparte formación a los homólogos de América Central para el
desarrollo de su capacidad de reunión de datos en las esferas de la seguridad y la
justicia, y en materia de diseño y aplicación de las encuestas de victimización.
Las iniciativas dirigidas por el Centro de Excelencia en México se coordinan y
ponen en práctica con la participación del Instituto Cisalva (Colombia) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
42. La labor de la red REFCO de la UNODC se basa en cuatro pilares de
intervención destinados a promover la confianza, la cooperación y el intercambio de
información entre los fiscales de la región: i) reuniones regionales para determinar
prioridades y establecer una estrategia común que fortalezca la función de los
fiscales en la lucha contra la delincuencia organizada; ii) talleres regionales para
promover la especialización, examinar los principales obstáculos que se plantean a
los procesos de investigación y enjuiciamiento y determinar las mejores prácticas en
la región; iii) un programa de pasantías para fiscales, que les permite visitar otras
fiscalías de la región e intercambiar experiencias; iv) reuniones de coordinación
técnica que, inspiradas en las reuniones de la Unidad de Cooperación Judicial de la
Unión Europea (Eurojust), contribuyen a crear un espacio para que los fiscales y
agentes policiales de distintos países intercambien información delicada sobre
investigaciones en curso que afectan a dos o más países de América Central.
VI. Análisis de tendencias y estudios sobre el tráfico de drogas
y cuestiones conexas
43. Se ha establecido una red de analistas estratégicos en el marco del proyecto
conjunto del Pacto de Santo Domingo y el Mecanismo SICA-UNODC (PSD/MSU);
esos analistas se encuentran en El Salvador, Costa Rica y Panamá. La red ha creado
unas relaciones sólidas con homólogos nacionales y regionales que han contribuido
a una mayor eficiencia en la reunión, armonización y análisis de las estadísticas y
datos sobre la delincuencia organizada en la región. La red ayuda a los Estados
Miembros de la región a preparar y publicar informes nacionales de situación sobre
las principales amenazas y tendencias de la delincuencia organizada y el tráfico
de drogas.
44. En el Perú la UNODC ha realizado estudios que han dado lugar a
modificaciones en los marcos jurídicos y reglamentarios y a la reestructuración de
las fuerzas policiales para que puedan responder con mayor agilidad a las amenazas
que plantean el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero, así como a la adopción de
medidas preventivas para reducir la delincuencia relacionada con la droga.
45. Sobre la base del documento de la UNODC titulado “Estimating financial
illicit flows resulting from drug trafficking and other transnational organized
crimes” (Estimación de las corrientes financieras ilícitas resultantes del tráfico de
drogas y otros delitos organizados transnacionales), la UNODC examinó las
tendencias económicas de la delincuencia organizada en seis regiones de Colombia.
La investigación se concentró en la perspectiva económica del delito, y constituye
un instrumento útil para los funcionarios del poder judicial en su lucha contra las
corrientes ilícitas.
V.13-84931
9
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
46. El 19 de abril de 2013, el Estado Plurinacional de Bolivia aprobó la
Resolución Multiministerial núm. 01/2013, del Consejo Nacional de Lucha Contra
el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), con miras a la aplicación del Plan
nacional para reducir la demanda de drogas.
VII. Concienciación y responsabilidad compartida
47. En octubre de 2012, la UNODC junto con el Ministerio de Justicia, la Asociación
de Banqueros y la Cámara de Comercio de Bogotá celebraron el primer Día
Nacional de la Prevención del Lavado de Activos. Ese día ha sido institucionalizado
por el Ministerio de Justicia. Un total de 250 empresas e instituciones participaron
en la ceremonia, publicando en sus sitios web materiales sobre la lucha contra el
blanqueo de dinero y acudiendo al evento en Bogotá. Por último, se realizó un
concurso para seleccionar la mejor campaña de concienciación sobre la lucha contra
el blanqueo de dinero, que contó con la participación de 25 empresas.
48. En México la UNODC se asoció en 2012, con la Fundación Televisa, a fin de
robustecer el componente técnico de la campaña de Televisa para la prevención del
consumo de drogas y la delincuencia. Con la coordinación de la UNODC, un grupo
de expertos de instituciones nacionales (federales y estatales), el sector privado y la
sociedad civil prestaron apoyo a la campaña Mejor en Familia, destinada a ayudar a
los padres a comprender a sus hijos y comunicarse con ellos. La campaña de
televisión, radio e Internet ofrece materiales concebidos para jóvenes, padres,
abuelos y maestros, y tiene la finalidad de educar a las familias y proporcionarles
buenas estrategias para la crianza de los hijos, que permitan desarrollar más los
valores que favorecen la prevención y la protección.
49. Por medio de su programa “Familias Fuertes”, la UNODC presta apoyo a los
Gobiernos de tres países de América Central (Guatemala, Honduras y Panamá) en el
desarrollo de actividades y cursos prácticos encaminados a destacar el papel
decisivo de la familia en la prevención del uso indebido de drogas y la delincuencia
entre los jóvenes.
50. La UNODC, por medio de su Centro de Excelencia para la Reforma
Penitenciaria y la Reducción de la Demanda de Drogas en Santo Domingo, ofrece
un programa de capacitación dirigido a fortalecer la capacidad de los empleados de
los centros de tratamiento de la República Dominicana para elaborar tratamientos
eficaces contra el uso indebido de drogas.
51. La UNODC colabora con el Gobierno de Colombia en la reducción del
consumo de drogas, y contribuye a la formulación de políticas y programas públicos
y al fortalecimiento de la capacidad de respuesta a un nivel descentralizado.
En 2012, la UNODC consolidó 21 comités departamentales de prevención del
consumo de drogas; puso en marcha la campaña nacional de prevención para
conmemorar el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico
ilícito de drogas; y publicó un módulo de educación en línea en el sitio web
SiaMisDerechos.org con fines de concienciación sobre los derechos de salud
relacionados con la drogadicción. La UNODC llevó a cabo además cinco proyectos
locales sobre la prevención del consumo de drogas y alcohol, dirigido a segmentos
vulnerables de la población, como los jóvenes y la población penitenciaria.
10
V.13-84931
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
52. En 2012, la UNODC presentó los resultados del segundo Estudio nacional
de consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar en Colombia,
una iniciativa conjunta del Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de
Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación, la Comisión Interamericana
para el Control del Abuso de Drogas (OEA/CICAD) y la UNODC.
53. El Gobierno de Colombia designó un Comité Técnico de Drogas que, a finales
de mayo de 2013, presentó un informe titulado “Lineamientos para una política
pública frente al consumo de drogas”. En dicho informe se recomendó que la
política en cuestión debía respetar los principios y derechos consagrados en la
Constitución y en los convenios sobre drogas y derechos humanos. Entre las
principales conclusiones y recomendaciones del Comité Técnico figuran las
siguientes:
• La política contra el consumo de drogas psicoactivas debe plantearse como
una cuestión de salud pública y respetar los derechos humanos, especialmente
los de los propios consumidores. Debe facilitar instrumentos adecuados para
la prevención y la atención, el tratamiento y la reducción del daño. No debe
propugnar la aplicación de sanciones penales a los consumidores.
• Las medidas de política contra el consumo de drogas se deben guiar y estar
respaldadas por las pruebas científicas más sólidas posibles, de forma que se
eviten las posturas ideológicas preconcebidas que carecen de fundamento
empírico.
• Los distintos programas que se elaboren deben basarse en los diagnósticos que
caractericen a los distintos tipos de consumo existentes. Las intervenciones
de las autoridades deben adaptarse a esta diversidad de pautas de consumo y
necesidades, desde las menos complejas hasta las más complejas.
• La prevención del consumo de drogas debe ser una de las prioridades
principales, especialmente en lo que se refiere a los niños y los menores
de edad.
• Una de las principales funciones del Estado debe consistir en asegurar la
calidad de los tratamientos existentes y de los centros encargados de ofrecer
esos tratamientos, sean públicos o privados.
VIII. Cooperación Sur-Sur
54. El programa LAPLAC de la UNODC, conjuntamente con el Ministerio de
Justicia y del Derecho de Colombia, facilitó el intercambio de buenas prácticas con
países de América Central y el Caribe en lo que respecta a la prevención,
fiscalización y enjuiciamiento de los casos de blanqueo de dinero.
IX. Cooperación entre la UNODC y organizaciones regionales
55. La UNODC sigue prestando apoyo continuo al Observatorio e Índice de
Seguridad Democrática del Sistema de la Integración Centroamericana (OBSICA)
asignando un analista estratégico al Observatorio. Asimismo, en relación con la
estrategia de seguridad para América Central (ESCA), la UNODC se ha asociado
V.13-84931
11
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para poner en
práctica el proyecto “Apoyo a la coordinación interinstitucional y regional para la
seguridad fronteriza en América Central”.
56. La UNODC está elaborando un programa regional para América Central
correspondiente al período 2013-2016, cuyo propósito es prestar apoyo a la
estrategia de seguridad para América Central. Durante el proceso de redacción,
la UNODC mantendrá conversaciones y consultas constantes con el SICA y sus
Estados miembros a fin de asegurar la implicación nacional y regional en el
programa.
57. La UNODC se encuentra actualmente en las fases finales de elaboración del
Programa Regional de la UNODC para el Caribe (2013-2016), que promoverá una
cooperación más estrecha entre la UNODC y los Estados miembros de la
Comunidad del Caribe (CARICOM) y servirá de marco para la asistencia técnica de
la UNODC en la región. El Programa, ajustado en gran medida a la Estrategia sobre
delincuencia y seguridad de la CARICOM de 2013, comprende cinco subprogramas
que se refieren a los aspectos del mandato de la UNODC que han sido señalados
como prioridades fundamentales por las principales partes interesadas de la región
(la Secretaría de la CARICOM, el Organismo de Represión de la Delincuencia y
Garantía de la Seguridad de la CARICOM, el Sistema Regional de Seguridad (RSS)
y el Sistema de Seguridad y Supervisión de la Aviación en el Caribe (CASSOS)).
El Programa se ha elaborado sobre la base de las experiencias anteriores de
la UNODC en el Caribe, así como de la continua colaboración, los debates y la
validación de sus prioridades por los Estados miembros y los interesados regionales,
a fin de lograr la identificación a nivel nacional y regional con el Programa.
58. En Colombia la UNODC ha trabajado en coordinación con la OEA/CICAD,
especialmente en el proyecto Salud y Vida en las Américas (SAVIA) desde 2009.
Este proyecto cuenta con la financiación y el apoyo técnico de la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad de España. El proyecto presta apoyo al diseño, la ejecución y la
supervisión de las políticas en materia de drogas, principalmente con fines de
prevención e integración social.
X. Recomendaciones
59. Se necesitan mecanismos nacionales de coordinación para aplicar políticas
públicas más eficientes en materia de lucha contra la droga y el delito.
60. A la hora de formular las políticas y estrategias públicas nacionales debe
contarse con la participación del sector privado, con miras a definir objetivos y
acciones comunes.
61. Se necesitan más actividades de concienciación dirigidas al sector privado,
a fin de fortalecer los mecanismos de prevención del consumo de drogas y del delito.
62. Debe considerarse la posibilidad de fortalecer las entidades encargadas de
administrar los bienes incautados, en particular los relacionados con casos de drogas
y precursores químicos.
12
V.13-84931
UNODC/HONLAC/23/CRP.1
63. Debe prestarse apoyo a las actividades que realiza la UNODC en respuesta a
las solicitudes de los gobiernos de material sumamente práctico para la policía
nacional que ayude a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley a que las
investigaciones sobre tráfico de drogas y blanqueo de dinero sean más coherentes y
profesionales y tengan más éxito.
64. Debe prestarse apoyo a la puesta en práctica del curso en línea de la UNODC
sobre la investigación del blanqueo de dinero, el tráfico de drogas y otras formas
de delincuencia organizada, de modo que el curso en línea beneficie a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y del sector de la justicia de toda
América Latina.
V.13-84931
13
Descargar