DIARIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1955 AFGANISTÁN. 15 diciembre.—El mariscal Bulganin y Kruschev llegan a Kabul en visita oficial que durará cinco días. 18 diciembre.—Es prorrogado por diez años el Pacto soviético-afgano de neutralidad y no agresión. 19 diciembre.—Salen de Kabul el mariscal Bulganin y Kruschev dando por terminada eu visita a Afganistán. ALEMANIA OCCIDENTAL. S octubre. —Entrevistas franco - alemanas (v. Luxemburgo). 6 octubre.—Sarre. El Tribunal de Karlsruhe estima que el Sarre no es territorio extranjero en relación a la República federal, confirmando de este modo la decisión ñel Tribunal de Francfurt. 11 octubre.—Rearme. Se inician en Bonn las negociaciones germano-aliadas para tratar de las nuevas disposiciones relativas al estacionamiento de tropas extranjeras en el territorio de la Alemania Occidental. 14 octubre.—Sapre. Varios partidos políticos invitan al Movimiento federal a facilitar la unión del Sarre con Alemania. 2 noviembre.-—Reunificación. El ministro de Asuntos Exteriores von Brentano, declara en una alocución radiada que las proposiciones formuladas por la delegación soviética en Ginebra, son "descorazonadoras". Estima que sólo existe una posibilidad de conversación entre la U. K. S. S. y los alemanes: la celebración de elecciones libres en todo el país. 13 noviembre—Entrevista Pinay-Adenauep. El ministro francés Pinay acude a encontrarse con el canciller Adenauer en Rhoendorf. En la entrevista se abordan temas comunes a los dos países, especialmente al del Sarre. 21 noviembre.—Relaciones d i p l o m á t i c a s con la U. R. S. S. El ministro <le Asuntos Exteriores, von Brentano, informa en una conferencia de Prensa que continúan las conversaciones entre los expertos de la Alemania federal y la U. R. S. S.» con vistas al intercambio de embajadores. 25 noviembre.—El Gobierno federal da su aceptación al nombramiento de Valerian Zorine, como embajador de la Unión Soviética en Bonn. 6 diciembre.—Sarre. La Comisión de Asuntos Exteriores del Bundestag, decide 05 FERNANDO MURILLO RUBIERA tvear un Comité de A&ur.tos Sarreses, q u e será presidido por el Dr. Olio Lena, organizador de la campaña electoral cristianodemócrata en 1953. 12 diciembre.—Caso O t t o J o h n . El antiguo jefe de la Oficina federal de protección de la Constitución, Dr. Otto John, que en 1954 pasó a la Alemania comunista, regresa a la República federal. 14 diciembre.—La Comisión parlamentaria para la protección de la Constitución examina, a puerta cerrada, el caso Otto John. 20 diciembre.—Llega a Bonn el nuevo embajador soviético, Valerian Zorine. ALEMANIA ORIENTAL. 4 octubre.—El mariscal Bulganin envía u n mensaje a Otto Grotewohí en el que exalta los comunes esfuerzos de los Gobiernos de la U. R. S. S. y de la Alemania Oriental en favor del restablecimiento de la unidad de Alemania. 25 octubre.—El ministro soviético de Asuntos Exteriores, Molotov, llega a Berlín y se entrevista con el presidente de la República, Pieck, y con otras autoridades de la Alemania Oriental. 29 octubre.—En un discurso pronunciado en el sector oriental de Berlín, Otto Grotewohí declara que las nuevas proposiciones de las tres potencias occidentales en la Conferencia de Ginebra, traicionan al Pacto Atlántico, lo que supone la agravación de la división, la agresión y la guerra. 31 octubre.—El Gobierno de la República democrática alemana publica una declaración "al pueblo alemán y a la Conferencia de Ministros de Asuntos -Exteriores de Ginebra" en la que pide que los representantes de las dos Alemania» puedan participar en las negociaciones de Ginebra, sobre la cuestión alemana, y propone la creación de un Consejo de toda Alemania compuesto de representantes de las dos Repúblicas. 17 noviembre.—Llega a Berlín el ministro soviético Molotov, y se entrevista con Wilhelm Pieck, presidente de la República democrática alemana. ARABIA SAUDITA. 7 octubre.—El emir Faisal, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, declara que la U. R. S. S. ha hecho una oferta de venta de armas al rey Saud con ocasión de su reciente visita a Teherán. 21 o c t u b r e . - P r o c e d e n t e de Damas, llega a Medina el primer ministro sirio, Sayad Ghazi. 22 octubre.—El rey Saud recibe a la delegación siria y seguidamente San comienzo las conversaciones sirio-sauditas. 27 octubre.—Firma, en El Cairo, de un Acuerdo militar entre Egipto y Arabia Saudita {v. Egipto). 28 octubre.—El príncipe Faysal, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, declara en El Cairo que la ocupación por los ingleses del oasis de Buraimi constituye una agresión incompatible con los esfuerzos desplegados por el Consejo d; Seguridad en favor de la paz y seguridad mundiales. 6 noviembre.—La Arabia Saudita y el Yemen celebran consultas con vistas a la -conclusión de un Pacto militar y para tratar de la cuestión del oasis de Buraimi. 96 DlAHIO BB ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TBIMESTHE DK 1 9 5 5 11 noviembre.—Según un comunicado procedente de El Cairo, se han registrado violentos incidentes entre los habitantes de Buraimi y las fuerzas puestas bajo mando británico que recientemente han ocupado el oasis. Se asegura haber 86 víctimas. 17 noviembre.—El rey Saud anuncia que su país y la U. R. S. S. desean el establecimiento de relaciones diplomáticas. 22 noviembre.—El embajador de la Gran Bretaña, entrega a las autoridades sanditas una Nota en respuesta a la del Gobierno saudita de fecha 9 de noviembre, referente al oasis Buraimi. 17 diciembre.—Por intermedio de su embajador en El Cairo, el Gobierno de la Arabia Saudita pide al de los Estados Unidos intervenga para terminar con la cuestión de Buraimi. 24 diciembre.—Se anuncia que el Consejo Supremo de defensa egipcio-saudita se ha reunido para proceder a constituir un mando único y designar el comandante en jefe de las fuerzas de los dos países. 28 diciembre.—Mando unificado de las Fuerzas egipcio-sauditas. («. Egipto). ARGENTINA. 2 octnbre.—El ex presidente Perón sale de Buenos Aires con dirección a Asunción, por vía aérea. 4 octubre.—El antiguo vicepresidente de la República y presidente del Consejo superior del partido peronista, contraalmirante Alberto Teisaire, publica nn documento denunciando la acción "desleal y cobarde y la vergonzosa deserción" del ex presidente Perón. 6 octubre.—El ministro de Asuntos Exteriores, Mario Amadeo, declara que su Gobierno se ha dirigido al de Paraguay para informarle que la presencia del ex presidente Perón en esa República puede producir complicaciones, por lo qne se pide que su permanencia en ella sea de breve duración. 18 octubre.—El Gobierno provisional argentino abroga el decreto del Gobierno de Perón de fecha 14 de junio de 1955, por el que fueron depuestos de sus cargos los prelados monseñores Tato y Novoa. 22 octubre.—Los prelados monseñores Manuel Tato y Ramón Novoa, regresan a la Argentina. 10 noviembre.—Se constituye una Junta consultiva nacional compuesta de veinte miembros, representantes de los partidos políticos, a excepción del peronista y del comunista. 13 noviembre.—Una Junta de jefes militares sustituye al general Leonardi en su puesto de presidente provisional, por el general Aramburu, jefe del Estado Mayor del Ejército. 14 noviembre.—Se reorganiza el Gabinete argentino. La C. G. T., ordena la huelga general. 16 noviembre.—Fuerzas del Ejército ocupan la sede de la C. G. T. peronista, en Bnenos Aires. Se registran incidentes entre la Policía y los huelguistas. 17 noviembre.—Los dirigentes de la C. G. T. deciden poner fin a la huelga general ordenada el 14 de noviembre. 97 FERNANDO MURHAO RUBIERA 30 noviembre.—El Gobierno decreta la disolución del partido peronista y ordela la devolución del diario La Prensa a sus propietarios. 5 diciembre.—El ministro de Asuntos Exteriores, Mario Amadeo, y el secretario de Información, Juan Carlos Goyeneche, del Gabinete de Lconardi, son detenidos. AUSTRIA. 4 octubre.—El Consejo de Ministros decide restablecer las 'relaciones diplomáticas normales entre Austria y España. 24 octubre.—Neutralización. La Comisión competente del Consejo Nacional austríaco aprueba el proyecto de ley referente a la neutralización de Austria. 24 octubre.—En el curso de una entrevista concedida a la Prensa de Viena, el ministro soviético Molotov, aboga por el restablecimiento de una Austria independiente, la retirada de las tropas extranjeras y la aplicación de una política de neutralidad por el Gobierno austríaco. 26 octubre.—Neutralización. El Consejo Nacional aprueba por mayoria absoluta la ley constitucional referente a la neutralización de Austria. Votan en contra los representantes de la Unión de los Independientes. 16 noviembre.—Llega a Viena el ministro de Asuntos Exteriores de la Alemania federal, von Brentano. 17 noviembre.—El ministro de Asuntos Exteriores, Figl, y su colega de la Alemania Occidental, von Brentano, examinan el problema del establecimiento de relaciones diplomáticas entre sus dos países, así como el planteado por los antiguos bienes alemanes en Austria. 18 noviembre.—Von Brentano afirma en una conferencia de Prensa que la República federal alemana respetará y reconocerá la independencia y soberanía de Austria. 19 noviembre.—Von Brentano sale de Viena con dirección a Berlín. 24 noviembre.—El Consejo federal suizo decide reconocer la neutralidad permanente de Austria. 1.° diciembre.—Restablecimiento de relaciones diplomáticas con España (véate España). 6 diciembre.—Reconocimiento d e ia neutralidad. Mediante Notas entregadas a los representantes austríacos en Washington, Londres y París, los Gobiernos de los Estados Unidos, la Gran Bretaña y Francia reconocen la neutralidad austríaca. 29 diciembre.—Un comunicado de la Cancillería federal anuncia que el Gobierno polaco ha reconocido, oficialmente, la neutralización del país austríaco. BIRMANIA. 1° diciembre.—Procedentes de Calcuta llegan a Rangún el mariscal Buiganin y Kruschev. 7 diciembre.—La Unión Soviética y Birmania concluyen un Acuerdo de cooperación técnica y económica. El mariscal Buiganin y Kruschev salen de Rangún con dirección a Chittaranjan (Bengala). BRASIL. 8 noviembre.—El presidente Cafe Filho, presenta la dimisión por rs- 98 DlAHIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1955 zones de salod. El presidente de la Cámara federal, Carlos Lux, ea encargado de asumir las funciones de Jefe de Estado. 11 noviembre.—La Cámara de Diputados depone al presidente Carlos Lus, en sus funciones de presidente interino. Le reemplaza «1 presidente del Senado, Neren Ramos, que ejercerá el cargo hasta el 31 de enero en que Juscelino Kubitschek entrará en funciones. 21 noviembre.—José Cafe Filho reivindica la presidencia de la República. Existe gran tensión en Río de Janeiro ante esta nueva crisis gubernamental. Se decreta el estado de alerta en los Estados de Sao Paulo, Paraná, Golas y Mato Grosso. 22 noviembre.—El presidente provisional de la República, Neren Ramos, invita al Congreso a proclamar el estado de sitio en todo el pais. El S»nado aprueba por gran mayoría una moción declarando que el presidente Cafe Filho está privado del ejercicio de sus funciones. 25 noviembre.—El presidente provisional, Neren Ramos, afirma el decreto por el que se establece el estado de sitio y se suspenden las garantías constitucionales. CANADÁ. 28 noviembre.—El ministro de Asuntos Exteriores, Lester Pearaon, regresa de BU viaje a la Unión Soviética. COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO. 10 octubre.—El Gobierno de los Estados Unidos decide elevar al rango de misión su delegación cerca de la C. E. C. A. 9 noviembre.—Se abre en Luxemburgo la 22 sesión del Comité consultivo de la C. E. C. A. 17 noviembre.—Se celebra en Luxembnrgo la sesión inaugural del Consejo de asociación entre la C. E. C. A. y la Gran Bretaña. Es la primera vez «n la historia que una comunidad internacional entra en relaciones con un Estado soberano, so-' bre una base de igualdad. 18 noviembre.—El Comité del carbón, creado el día anterior por el Consejo de asociación entre la Gran Bretaña y la Comunidad, celebra su reunión constitutiva. 25 noviembre.—Termina en Estrasburgo la sesión extraordinaria de la Asamblea común de la C. E. C, A. 15 diciembre.—Celebra su primera reunión, en Luxemburgo, el Comité del acero, creado dentro del marco del Consejo de asociación entre la Gran Bretaña y la Comunidad. CONSEJO DE EUROPA. 13 octubre.—Terminan sus trabajos en Estrasburgo los delegados de los ministros de Asuntos Exteriores del Consejo de Europa, comenzados el día 4 de octubre. Se aprueba el informe complementario que ha de enviarse a la Asamblea consultiva. 14 octubre.—Se abre en Estrasburgo la séptima sesión de la Asamblea consultiva. 18 octubre.—La Asamblea consultiva examina el proyecto de carta «uropea y la creación de un Consejo económico y social. 7 diciembre.—Se reúnen en París los delegados de los ministros del Coneejo de Europa. 99 FERNANDO MURIIXO RUBIEBA 13 diciembre.—El Comité de los Ministros del Consejo de Europa se reúne en París. Estudia el caso planteado sobre la admisión de Yugoslavia. CHECOSLOVAQUIA. 1.° diciembre.—Un comunicado oficial anuncia el reconocimiento de la neutralización de Austria. CHINA COMUNISTA. 25 octubre.—La Radio de Pekín difunde una declaración por la que la China comunista afirma su derecho a reivindicar para la China la colonia portuguesa de Mscao. 8 diciembre.—Llega a Pekín una delegación gubernamental de la Alemania Oriental, presidida por Otto Grotewohl. 11 diciembre.—Una delegación china presidida por el vicepresidente de la República, Chu Teh, sale de Pekín con dirección a la Alemania Oriental. CHINA NACIONALISTA. 21 octubre.—Se publica un comunicado oficial en Taipeh, por el que se pone fin al estado de guerra entre la China nacionalista y la Alemania Occidental. 9 diciembre.—El embajador de los Estados Unidos en Taipeh y el ministro de Asuntos Exteriores de la China nacionalista, se entrevistan con el presidente ChiangKai'Chefc para pedirle vuelva sobre su decisión referente al uso de veto en la admisión de la Mongolia exterior en las Naciones Unidas. 16 diciembre.—El Gobierno de Taipeh decide establecer relaciones diplomática! con la República del Vietnam del Sur. 31 diciembre.—Un comunicado del Ministerio de Defensa informa que desde hace tres días persiste un duelo de artillería entre las baterías nacionalistas de la isla de Kimen y las comunistas costeras que bombardean la isla de Quemoy. CHIPRE. 28 octubre.—Se registran 50 heridos y numerosas detenciones como consecuencia de los disturbios producidos en diversos puntos de Chipre, después de celebrarse una parada militar clausurándose el aniversario del 28 de octubre de 1940. 26 noviembre.—Se declara el estado de urgencia en toda la isla por tiempo indefinido. 1." diciembre.—Los jefes de la comunidad turca en Chipre protestan cerca del presidente del Consejo turco, Menderes, contra las "conversaciones secretas" entre el gobernador, «ir John Harding, y el arzobispo Makarios. EGIPTO. 2 octubre.—Evacuación de la zona desmilitarizada de Nizana (véase Israel). 3 octubre.—El jefe del Istiqlal, Allal el Fassi, anuncia en una conferencia de Prensa celebrada en El Cairo, la formación de un "Ejército de liberación del Mogreb áí-abe", y de un "mando unificado" para dirigir la lucha en Argelia y Marruecos. .5 octubre.—La radiodifusión de El Cairo publica el primer parte de guerra sobre las operaciones en Marruecos y Argelia. 7 octubre.—El coronel Nasser anuncia que la U. R. S. S. hará entrega a Egipto, próximamente, de varios aviones "Mig". 9 octubre.—Política á r a b e . Los ministros de Asuntos Exteriores de los países 100 DIARIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1955 árabes celebran una reunión plenaria en El Cairo, para tratar de la admisión del principado de Omán en el seno de la Liga Árabe y de las cuestiones del África del Norte y Palestina. 10 octubre.—Al término de una entrevista celebrada con el subsecretario de Estado persjasi'-Me oai-a Asuntos Exteriores, Hussein Aziz, el embajador soviético en El Cairo, Daniel Solod, declara que su Gobierno está dispuesto a conceder una ayuda técnica y económica a todos los países árabes. 10 octubre.—Política á r a b e . Los Gobiernos de Siria y Líbano proponen un nuevo pacto de defensa de la Conferencia de ministros de Asuntos Exteriores de los países árabes, que englobaría a todos los países fronterizos con Israel. 11 octubre.—El secretario general del Neo-Destur tunecino, Salah Ben Yussef, envía una petición a la reunión de ministros de la Liga Árabe para la constitución de un Comité especial "para estudiar el reciente Acuerdo franco-tunecino". 12 octubre.—El Comité político de la Liga Árabe decide reunir una suma de cien mil libras egipcias para ayudar a los nacionalistas norteafricanos. 14 octubre.—El Consejo de la Liga Árabe aprueba 19 resoluciones, la mayoría referentes a la posición de este organismo respecto a los tres países del África del Norte. 20 octubre.—Se firma en Damas un Pacto militar sirio-egipcio. 21 octubre.—Elecciones en el S u d á n . El Gobierno egipcio, como signatario del Tratado anglo-egipcio sobre el Sudán, envía una invitación a siete países para constituir una Comisión neutral encargada de controlar las próximas elecciones sudanesas. 22 octubre.—-Sudán. Nota del Gobierno británico sobre el Sudán {v. Gran Bretaña). 23 octubre.—Un comunicado oficial publicado en El Cairo, acusa al Gobierno británico de violar el Acuerdo anglo-egipcio, sobre el Sudáíi, de febrero de 1953. 27 octubre.—El emir Faisal Ibn Ahile! Aziz, príncipe heredero y ministros de Asuntos Exteriores de la Arabia Saudita, y el primer ministro, Abel Nasser, firman un Acuerdo militar entre ambos países. El contenido de este Acuerdo es similar al firmado entre Egipto y Siria. 30 octubre.—Acuerdo a n g l o - e g i p c i o s o b r e el S u d á n . El Gobierno egipcio pide la apertura de negociaciones con el Gobierno británico para introducir modificaciones en el Acuerdo anglo-egipeio, sobre la autonomía del Sudán, de febrero de 1953. El Gobierno de El Cairo se inclina a favor de un referéndum que permita al pueblo sudaneB decidir sobre su futuro Estatuto. 2 noviembre.—El Consejo de la Revolución nombra a Fatbi Raduan ministro de Orientación Nacional en sustitución del comandante Salah Salem. Incidente e g i p c i o - i s r a e l i t a . Un portavoz egipcio anuncia que carros blindados egipcios han atravesado la línea de demarcación en Safha, al sur de El Auja. 4 noviembre.—Sudán. Aceptación del plebiscito del Sudán por la Gran Bretaña (véase Gran Bretaña), 8 noviembre.~El coronel Nasser declara que Egipto y Siria "liberarán del sionismo al mundo del Islam". 101 FRENANDO MURILLO RUBIERA El Consejo supremo de defensa sirio-egipcio nombra al general Abdel Amer comandante en jefe de las Fuerzas egipcias en calidad de comandante supremo de las Fuerzas armadas sirias y egipcias. 10 noviembre.—£1 ministro canadiense de Asuntos Exteriores, Lester Pearson, llega a El Cairo y es recibido por el presidente del Consejo, coronel Nasser. 16 noviembre.—Liga a r a b a . El Comité Político de la Liga, reunido en El Cairo, decide que los países árabes tomen "las medidas necesarias, individual j colectivamente, para obtener una ayuda de armas que permita a cada país árabe asegurar su defensa". 19 noviembre.—Yemen. Declaración del representante del Yemen en El Cairo (véase Yemen). 21 noviembre.—Se inician en El Cairo conversaciones diplomáticas entre Egipto y Yugoslavia. 24 noviembre.—Liga á r a b e . El embajador de la U. R. S. S. en El Cairo se entrevista en la sede de la Liga Árabe con los dos secretarios generales adjuntos. 24 noviembre.—Declaraciones del general Burns (v. Israel). 25 noviembre.—Llega a El Cairo una delegación checoslovaca presidida por el ministro checo de Comercio Exterior, para iniciar negociaciones comerciales con Egipto. 28 noviembre.—El coronel Nasser, presidente del Consejo, informa que los países árabes no aceptarán la mediación de la Gran Bretaña o de cualquier otro paía en el conflicto con Israel. 1." diciembre.—Un comunicado conjunto egipcio-yugoslavo, anuncia la conclusión de un Acuerdo comercial entre los dos países. 3 diciembre.—Sudán. Acuerdo anglo-egipcio sobre el Sudán (v. Sudán). 12 diciembre.—El embajador británico en El Cairo, sir Humphrey Trevelyan, informa al presidente NaBser de la dimisión del gobernador general del Sudán, sir Alexander Knox Helm. 15 diciembre.—España. El presidente Nasaer recibe a los miembros de la misión militar española que visita Egipto. Conflicto con Israel. El primer ministro, coronel Nasser, anuncia a la Prensa que ha informado el secretario general de las N. U. que cualquier otro ataque israelita contra Egipto o Siria no será contestado por estos países con acciones individuales, sino que todas sus fuerzas armada» entrarán en acción. Sudán. El presidente Nasser comunica al embajador de la Gran Bretaña el punto de vista de su Gobierno respecto de la dimisión del gobernador general del Sudán. 19 diciembre.—El ministro encargado de cuestiones sudanesas anuncia que au Gobierno aprueba la decisión del Parlamento de Jartum de proclamar la independencia del Sudán (v. Sudán). 28 diciembre.'—El general Abdel Hakim Amer, ministro egipcio de la Guerra, es nombrado comandante en jefe de las Fuerzas armadas combinadas egipcio-sauditas. 102 D U H I O » S ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1 9 5 5 ESPAÑA. 4 octubre.—Restablecimiento de relaciones diplomáticas con Austria (véase Austria). 10 octubre.—Marruecos. El tenienle general García Valiño, alto comisario en Marruecos, sale de Tetuán para emprender una visita de inspección general por toda la región del Rif. 15 octubre.—El Gobierno español dirige nna Nota verbal al francés protestando contra la "campaña sistemática" de la Prensa y Radio francesas contra la actitud de España en Marruecos. Termina la visita de inspección realizada por el alto comisario, teniente general García Valiño, por tierras.de Gomara y del Rif. 28 octubre.—Los embajadores extraordinarios y plenipotenciarios de Bélgica y Egipto, presentan sus cartas credenciales al Jefe del Estado español. 30 octubre.—Visita Foster Bulles. La Embajada de loa Estados Unidos en Madrid anuncia la próxima visita a España del secretario de Estado, Foster Dulles. 1." noviembre.—Llega a Madrid Foster Dulles, procedente de Ginebra, y es recibido por él Jefe del Estado español en presencia del ministro de Asuntos Exteriores, señor Martín Artajo, y del embajador de los Estados Unidos, señor Lodge. Foster Dulles regresa inmediatamente a Ginebra. 5 noviembre.—Marruecos. El jalifa de Tetuán recibe solemnemente al alto comisario de España en Marruecos, teniente general García Valiño, con ocasión de las iiestas de Mulud. Procedente de Nueva York, llega a Madrid el secretario general del Istiqlal. 14 noviembre.—Procedente de El Cairo llega a Madrid el jefe del partido Istiqlal, Allal El Fassi. 16 noviembre.—Se reúnen en Madrid los jefes principales del Istiqlal para trazar la política del partido ante el regreso a Rabal del sultán Ben Yussef. Varios millones de marroquíes, procedentes de todos los sectores de la Zona jalifiana, se reúnen en Tetuán para celebrar el regreso a Marruecos del sultán Ben Yussef. 27 noviembre.—Antes de salir de Madrid el jefe del Istiqlal, Allal El Fassi, con dirección a Teman, declara que la participación de su partido en el Gobierno marroquí, dependerá del programa del primer ministro. 28 noviembre.—El jefe del Istiqlal, es recibido por el alto comisario, teniente general García Valiño. 1.° diciembre.—Relaciones hispano-austríacas. Los Gobiernos austríaco y español deciden de común acuerdo, mediante un cambio de cartas, restablecer la» relaciones diplomáticas. 6 diciembre.—Con destino a El Cairo, sale de Madrid una Misión militar presidida por el general Rafael Alvarez Serrano. 14 diciembre.—O. N. U. España ingresa en las N. U. (v. O. N. U.) 18 diciembre.—Foster Dulles envía una carta de felicitación al Jefe del Estado egpañol por el ingreso de España en las N. U. 103 FERNANDO MURIIXO RUBIERA 23 diciembre,—D. José Félix de Lequerica es nombrado por el Consejo de Ministros representante permanente de España en las N. U. ESTADOS UNIDOS. 1.° octubre.—El ministro soviético de Asuntos Exteriores, Molotov, sale de Nueva York con destino a Moscú. 7 octubre.—Oriente Medio. El subsecretario de Estado adjunto para los asunto» del Oriente Medio, George Alien, llega a Nueva York después de un viaje de die» días por Egipto, Líbano y Grecia. Seguidamente informa de su viaje a Foster Dulles. 11 octubre,—En una reunión celebrada en Denver por el presidente Eisenhower y Foster Dulles, queda preparada la respuesta del Gobierno de los Estados Unidos al programa de desarme presentado por el mariscal Bulganin. 12 octubre.—El presidente Eisenhower envía una carta al mariscal Bnlganin en 1» que declara estar dispuesto a aceptar las proposiciones soviéticas en pro del estacionamiento de grupos militares de inspección en puntos determinados de la Unión Soviética y de los Estados Unidos, si esta medida ha de contribuir a mejorar laa relaciones entre los dos países. 21 octubre.—Conferencia de G i n e b r a . El secretario de Estado, Foster sale de Washington con dirección a Roma, desde donde se dirigirá a Ginebra, vía Parle. 1." noviembre.—Oriente Wlsdio. Un portavoz de los Estados Unidos anuncia que el Gobierno de Washington ha hecho saber a Israel y Egipto que serán contrarios » todo país que favorezca una guerra en el Oriente Medio. 11 noviembre.—El presidente Eisenhower sale del Hospital de Denver (Colorado) y regresa a Washington. 12 noviembre.—Conferencia de G i n e b r a . El presidente Eisenhower recibe a Foster Dulles, quien le informa de los resultados de la Conferencia cnatrípartita. 15 noviembre.—Oriente IVJsdiO. El presidente Eisenhower declara que los Estados Unidos están dispuestos a participar en un Tratado que garantice la frontera entre Israel y Egipto, siempre que estos dos países cesen en sus ataques. 19 noviembre.—El Departamento de Estado anuncia que el Gobierno de los Estados Unidos enviará tres observadores a la Conferencia de Bagdad. 23 noviembre.—Explosión a t ó m i c a en la U. R. S. S. La Comisión de energía atómica de los Estados Unidos, anuncia que en la Unión Soviética se ha efectuado la explosión nuclear más fuerte registrada hasta la fecha sobre su territorio (v. India, día 26). 6 diciembre.—Austria. Reconocimiento de la neutralidad austríaca (v. Austria). 13 diciembre.—John Fosier Dulles sale de Washington con destino a París. 22 diciembre—Conversaciones c h i n o - n o r t e a m e r i c a n a s . Se celebra en Ginebra la 31 sesión de la Conferencia chino-norteamericana y el comunicado oficial teforma que la próxima sesión se celebrará el 12 de enero. ETIOPIA. 14 diciembre.—El mariscal Tito llega a Addis-Abeba. FINLANDIA. 11 octubre.—El Presidium del Soviet Supremo de la U. R. S. S., » tífica los Acuerdos soviético-finlandeses. 104 DIARIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUABTO TRIMESTRE BE 1955 28 octubre.—Pacto soviético-finlandés. Se firma en Heltiakin los instrumentos de ratificación de la evacuación por las fuerzas soviéticas de la base de Porkkala y los Protocolos sobre la prorrogación del Pacto soviético-finlandés de amistad y asistencia mutua. 28 octubre.—Oonssjo nórdico. El Parlamento finlandés decide por unanimidad la entrada de Finlandia en el Consejo Nórdico. FRANCIA. 1.' octubre.—fiíSarruecos. Un consejo de Gabinete reunido bajo la presidencia de Faure examina las condiciones en que el sultán Ben Arafa ha abandonado Rabat y delega sus poderes en su primo Muley Abdel Haíid. El Gobierno te afirma en ea decisión de aplicar los comprobantes contraídos en Aix-les-Bains para la regulación de la cuestión marroquí. El general Boyer de Latour, residente general, anuncia en una alocución radiada, que el sultán Ben Arafa decide por su propia voluntad retirarse para permitir la pacificación de los espíritus en Marruecos. El sultán Ben Arafa llega a Tánger procedente de Rabat. firgel. Inclusión de la cuestión argelina en la agenda de las N. U. («. O. N. 17.). 2 octubre.—O. W. U. Los miembros de la delegación francesa en la Asamblea de las N. U. salen de Nueva York con destino a París. 3 octubre.—KlaPPueoos. Declaración en El Cairo del jefe del Istiqlal en relación con la lucha en África del Norte {v. Egipto). i octubre.—Antes de salir de Rabat para Fez, el residente general declara que es necesario formar rápidamente un Gobierno marroquí, representante de las diversas tendencias de opinión, toda vez que el sultán Ben Yussef ha sido "definitivamente excluido del Trono". E n t r e v i s t a f r a n c o - a l e m a n a (t?. Luxemburgo). 5 octubre.—Rlaprueoos y A r g s ü a . La radiodifusión de El Cairo publica el primer parte de guerra sobre las operaciones en Marruecos y Argelia. El ministro de Asuntos marroquíes y tunecinos, Pierre July, informa ante la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional sobre la situación en Marruecos, resaltando la gravedad de la situación militar. 6 octubre.—Se inicia en la Asamblea Nacional la discusión de las interpelaciones presentadas sobre la cuestión de Marruecos. 7 octubre.—El ministro de Defensa Nacional, general Billotte, llega a Rabat procedente de Paríi. 9 octubre.—La Asamblea Nacional aprueba por 477 votos contra 140 el orden del día rectificado presentado por el grupo socialista, dando de este modo su aprobación a la política marroquí seguida por el Gobierno. El general Billotte sale de Rabat con dirección a París. 11 octubre.—Nuevos refuerzos militares desembarcan en Caeablanca. Argelia. La Asamblea Nacional inicia la discusión de las interpelaciones sobre Argelia. 13 octubre.—Marruecos. El secretario adjunto del Istiqlal, Mohammed Lyazidi, 105 FERNANDO MURILLO RUBIERA declara qne el regreso del sultán Ben Yussef nunca deberá ser excluido de loa temas disentidos con el Gobierno francés. 14 octubre.—Oriente M e d i o . Se inician en el Foreign Office conversaciones franco-inglesas sobre el conjunto de los problemas del Oriente Medio. A r g e l i a . El Gobierno plantea la cuestión de confianza en el curso del debate sobre Argelia. 15 o c t u b r e . — M a r r u e c o s . El Gobierno francés da su aceptación a la instauración de un Consejo del Trono, que estará encargado de ejercer las prerrogativas del sultán. Este. organismo tomará sus decisiones por unanimidad. 16 octubre.—Argelia. Un comunicado del Gobierno general anuncia la autorización del llamamiento de reservistas argelinos con objeto de constituir unidades de defensa. 17 octubre.—Túnez. El antiguo secretario general del Neo-Destur, Salah Ben Yussef, renueva su bostilidad a las convenciones franco-tunecinas y pide la completa independencia de Túnez y Marruecos. M a r r u e c o s . Se celebra la ceremonia de la constitución del Consejo del Trono, en presencia del residente general De Latour. Un comunicado informa que el sultán Ben Yussef da su aprobación a la formación del Consejo. Se registran violentos incidentes en Marraquex, propocándoee varios incendios. 18 octubre.—Se recrudecen los atentados en Casablanca y la agitación de Marraquex. Prosiguen las operaciones militares en el Rif. A r g e l i a . La Asamblea Nacional otorga su confianza al Gobierno sobre la política argelina por 303 votos contra 254. 19 octubre.—Túnez. El ministro de Defensa Nacional, general Billotte, sale de París con destino a Túnez. M a r r u e c o s . El general Boyer de Latour se entrevista con El Glaui, bajá de Marraquex. Bea Llimane, bajá de Fez, es encargado de formar el Gobierno marroquí. 20 octubre.—Argelia. El ministro del Interior, Bourgés-Maunoury, y el de Defensa Nacional, general Billotte, acompañados del gobernador general, Soustelle, llegan a Batua donde se entrevistan con numerosas personalidades civiles y militares. 22 o c t u b r e . — M a r r u e c o s . Ben Llimana acepta el encargo del Consejo del Trono para formar Gobierno. Después de visitar el Consejo sale d e Rabat para París el ministro d e Defensa Nacional, general Billotte. 23 o c t u b r e . — C o n f e r e n c i a d e G i n e b r a . Con objeto de participar en las conversaciones preliminares a la Conferencia de Ginebra, llegan a París el secretario de Estado Foster Dulles, el secretario de Estado para Asuntos Exteriores de la Gran Bretaña, Harold Macmillan, y el ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Gaetano Martino. Procedente de Rabat llega a París el ministro de Defensa Nacional. 106 DIARIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1955 24 octubre.—Argelia. Se registran varias operaciones de policía en el departamento de Argelia. Los terroristas hacen su aparición en la región de Bougle. 25 octubre.—Marruecos. El bajá de Marraquex, El Glaui, facilita un comunicado en el que se pronuncia a favor A*\ pronto retorno del sultán Ben Yussef, y contra "la ilegitimidad del Consejo del Trono". El partido del Istiqlal ee vuelve a pronunciar contra el Consejo del Trono y rehuía participar en el Gobierno de Ben Llimane. 26 octubre.—La unión marrormí de trabajadores publica tina declaración rehusando su apoyo al Gobierno de Ben Llhnana. 27 octubre.—En diversos puntos de Marruecos se registran manifestaciones a favor del sultán Ben Yuseef. 29 octubre.—Con ocasión de la fiesta del Mulud se celebran diversas manifestaciones en varias localidades marroquíes. El sultán Ben Yussef es aclamado y la Policía debe intervenir practicándose detenciones. SO octubre.—El sultán Ben Arafa dirige un mensaje al presidente de la República francesa en el eme declara considerar como su deber renunciar a todos sus derecb«s. dejando nsí el ramino libre a B»n Ynssef. Como consecuencia de este comunicado del sultán, el Gobierno de París publica una declaración en la que manifiesta su satisfacción por las posibilidades eme se ofrecen "de asegurar en Marruecos una evolución tranquila y ordenada dentro del marco de nana cooperación permanente con Francia. El sultán Ben Yussef sale de Madagascar con dirección a Francia. Ben Llfmana, nombrado presidente del Consejo, sale de Rabat para Francia. Los delegados de las comunidades israelitas <*» Marruecos, reunidos en Rabat, se declaran favorables al retorno del sultán Ben Yussef. 31 octubre.—Túnez. Salah Ben Yussef es recibido por el bey. Marruecos. Faure recibe a Ben Llimana, designado para formar el Gobierno •marroquí.Procedente de Madagascar llega al aeródromo de Niza el sultán Ben Yussef y ¿u séquito. Los cuatro miembros del Consejo de los Guardianes del Trono marroquí, llegan a Porís "como consecuencia de los acontecimientos reconciliadores que acaban de prodneirse en Marruecos". 1." noviembre.—Los miembros del Consejo del Trono son recibidos ñor el presidente de la Retrábliea, Rene Cotv, y ñor el presidente del Cor,seio, Faure. El ministro de Asuntos Exteriores, Pinay, recién llegado de Ginebra, se entrevista con el mitán Ben Yussef. 2 noviembre.—Después de celebrar una entrevista con el sultán Ben Ynssef. los miembros del Comité ejecutivo del Istiqlal declaran ante la Prensa la necesidad Je que se otorgne la independencia a Marruecos. 3 noviembre.—El sultán Ben Yussef prosieue sus consultas en Saint-Gennain-enlaye, donde los miembros del Consejo del Trono le presentan la dimisión que es aceptada. 5 noviembre.—Un comunicado facilitado al término de «n Consejo de Ministro» 107 FERNANDO MURILLO RUBIERA reunidos bajo la presidencia de Rene Coty, informa el restablecimiento del sultán Ben Yussef en el Trono marroquí. 6 noviembre.—El ministro francés de Astutos Exteriores, Pinar, ge entrevista con el sultán Ben Yussef. Una declaración coniunta informa que el sultán está de acuerdo con los principios generales de la política del Gobierno francés definidos en el comunicado de 5 de noviembre de 1955. El Consejo del Trono, dimitido el día 3, continuará cubándose de los asuntos de trámite hasta el momento del regreso a Rabat del sultán. 7 noviembre.—El bajá de Marraquex, El Claui, llega a Marsella procedente de Marruecos. 8 noviembre.—El Claui es recibido por el sultán Ben Yussef, en Saint-Germainen-Laye. El bajá expresa su lealtad al sultán. 9 noviembre.—El Consejo de Ministros decide poner fin a la misión del general Poyer de Latour, y nombra nuevo residente general en Marruecos a Dnbois, prefecto de Policía. Ben Llhnana, que ha sido encargado por el sultán de continuar sus gestione* para formar un Gobierno marroquí, sale de París para Rabat. 13 noviembre.—Entrevista P í n a y - A d e n a u e r (i;. Alemania occidental). Marruecos. El nuevo residente general, Dubois, sale de París para tomar posesión de su cargo en Rabat. 14 noviembre.—El sultán Ben Yussef dirige un mensaje a su pueblo anunciando su próximo regreso. 15 noviembre.—Túnez. Se inicia en Sfax el Congreso nacional del Neo-Destur. Burguiba pronuncia un discurso en el que afirma la necesidad para Túnez de reconocer las convenciones franco-tunecinas. 16 noviembre.—El Congreso del Neo-Destur, que se celebra en Sfax, decide invitar a Salah Ben Yussef, secretario general recientemente expulsado del partido, que acuda al mismo para exponer su posición. Marruecos. El sultán Ben Yussef llega a Rabat y es recibido por una entusiasta multitud marroquí. Reunión de los jefes del Istiqlal en Madrid (t>. España). 17 noviembre.—Túnez. El Congreso del Neo-Destur aprueba por aclamación las Convenciones franco-tunecinas. 18 noviembre.—El Congreso del Neo-Destur termina sus trabajos en Sfax, Pide la rápida aplicación de las Convenciones y la celebración de eleciones generales y municipales. Es reelegido su presidente, Habib Burguiba. Marruecos. El sultán Ben Yussef pronuncia el discurso del Trono. Señala que la independencia de Marruecos no significa la ruptura de los lazos que la une», a Francia. 19 noviembre.—Se registra un violento incidente en el Palacio Imperial de Rabat, en el que resultan muertos el jalifa del bajá de Fez y otro marroquí. 20 noviembre.—Como consecuencia de los incidentes registrados el día anterior, el sultán hace un llamamiento a la tranquilidad, 108 DlARIO O í ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1 9 5 5 21 noviembre.—En la región de Taza se registran sangrientos sucesos, como consecuencia de los cuales se señalan varios muertos y heridos. 23 noviembre.—Argel (v. O. N. £/.). 25 noviembre.—Marruecos. El Istiqlal publica en su órgano oficial las condiciones bajo las cuales acepta participar en un Gobierno marroquí. Tales condiciones son: independencia nacional y unidad del país, creación de un régimen democrático {andado sobre una monarquía constitucional y Gobierno responsable. Argel. Decisión de la Asamblea General (v. O. N. U.). 26 noviembre.—Marruecos. El sultán Ben Yussef encarga a Ben Mustafá El Bekkai, antiguo bajá de Sefru, formar el nuevo Gobierno marroquí. El Glaui, bajá de Marraquex, sale de París con dirección a Marruecos. 29 noviembre.—La Asamblea Nacional rehusa por 318 votos contra 218 otorgar «a confianza al Gobierno. 30 noviembre.—Disolución de la Asamblea. El Consejo de Ministros, reunido bajo la presidencia de Rene Coty, dispone la disolución de la Asamblea Nacional en virtud de la aplicación del artículo 51 de la Constitución. WarPUeCOS. Se anuncia que El Bekkai acepta el encargo del sultán de formar nuevo Gobierno. 1.* diciembre.—Argel. La primera Comisión de la Asamblea argeliua rehusa discutir los textos de los proyectos de reformas propuestos por el gobernador general, Soustelle. 2 diciembre.—Marruecos. Se inicia en Rabat un congreso extraordinario del Istiqial. 4 diciembre.—Austria. Reconocimiento de la neutralidad austríaca (v. Austria). 5 diciembre.—Marruecos. Se registran graves desórdenes en Medina, Marraquex y otras localidades marroquíes. 6 diciembre.—Argel. A su regreso de París, el gobernador general Soustelle afirma que no tienen ninguna base legal los intentos para impedir que las elecciones se celebren el 2 de enero en todos los departamentos de Argelia. 7 diciembre.—Marruecos. Si Bekkai presenta el nuevo Gobierno marroquí al sultán Ben Yussef. Argelia. La primera Comisión de la Asamblea argelina aprueba por siete votos contra uno una moción pidiendo la suspensión de los preparativos electorales en toda Argelia. 8 diciembre.—Argel. La Asamblea argelina aprueba por 67 votos contra 10 y 4 abstenciones, la moción de su primera Comisión, pidiendo que las elecciones legislativas serán diferidas en toda Argelia. 10 diciembre.—Un comunicado oficial del gobernador general anuncia que las elecciones en Argelia son diferidas por causa de fuerza mayor. 109 FERNANDO MURILIO RUBIERA 12 diciembre.—Edgar Faure informa en Consejo de Ministros «pie *e ha decidido aplicar a Argelia el caso de fuerza mayor y diferir las elecciones que debían celebrarse el 2 de enero. 15 diciembre.—Los tres ministros de Asuntos Exteriores occidentales se reúnen en el Qnai d'Orsay y examinan, especialmente, los problemas del Oriente Medio. GRAN BRETAÑA. 12 octubre.—La escuadra soviética del Báltico, bajo el mando del almirante Golovko, visita la base naval de Portsmouth. 14 octubre.—Oriente ffledío. Se inician en el Foreign Office conversaciones franco-inglesas, sobre el conjunto de los problemas del Oriente Medio. 17 octubre.—La flota rusa, que ha girado una visita de cinco días a; la Gran Bretaña, sale del puerto de Portsmouth. 18 octubre.—Chipre. El Foreign Office publica un "libro blanco" sobre la reciente Conferencia anglo-greco-turca, celebrada en Londres del 29 de agosto al 16 de septiembre. 22 octubre.—Egipto. El Gobierno británico envía una nota al egipcio proponiendo se celebren conversaciones entre los dos países para tratar del futuro del Sndilt. 23 octubre.—Egipto acusa a la Gran Bretaña de violar el Acuerdo anglo-egipcio sobre el Sudán, de febrero de 1953 (v. Egipto). 25 octubre.—El presidente de la República de Portugal Craveiro López, llega en risita oficial a Londres. 28 octubre.—Termina la visita oficial a Londres del presidente de la República portuguesa. Protesta de la Arabia Sandita por la ocupación del oasis de Buraimi (v. Arabia Saudita). 4 noviembre.—Sudán. El Foreian Office anuncia oficialmente <rne la Gran Bretaña acepta el proyecto de un plebiscito en el Sudán y que dirigirá las invitaciones correspondientes a los siete países que deberán componer la Comisión dé Control. 15 noviembre.—Oriente Medio. Sir Anthony Edén declara ante la Cámara de los Comunes, que el Gobierno británico está dispuesto a garantizar las fronteras que se fijen por un acuerdo entre Israel y los países árabes. 3 diciembre.—Sudán. Acuerdo anglo-egipcio sobre el Sudán (tí. Sudán). 6 diciembre.—Austria. Reconocimiento de la neutralidad austríaca (t). Austria). GRECIA. 4 octubre.—Muere el mariscal Papagos, presidente del Consejo. 6 octubre.—Se forma nuevo Gobierno. INDIA. 1." octubre.—El primer ministro, Nehru, anuncia al Parlamento que el Gobierno de la India ha decidido pedir a Egipto represente los intereses de la India en Portugal. 18 noviembre.—Víale de B u l g a n l n y Kruschev. El mariscal Bnlganin y Kraschev llegan a Nueva Delhi. 110 DIARIO DB ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTBE DE 1955 26 noviembre.—En nn discurso pronunciado en Balgalare, Kruschev declara que la reciente explosión atómica producida en la U. R. S. S. "no tiene precedente". Rechaza la proposición del presidente Eisenhower sobre la posibilidad de sobrevolar los territorios de ambos países (v. Estados Unidos, día 23). 26 noviembre.—Viajo del Rey Saud. El rey de la Arabia Saudita llega a Bombay. 13 diciembre.—Se publica nn comunicado conjnnto soviético-indio en el que »e revisan los grandes temas de la política general. 14 diciembre.—El mariscal Bulganin y Kruschev, salen de Nueva Delhi para el Afganistán. IRAQ. 21 noviembre.—Conferencia de Bagdad. Inicia sus trabajos en Bagdad el Consejo de la Organización de la defensa del Oriente Medio. Se designa Bagdad como sede permanente de la Organización. 22 noviembre.—Los representantes de las cinco naciones firmantes del Pacto de Bagdad crean comisiones política y militar permanentes. El comunicado final informa que los cinco Gobiernos manifiestan su intención de cooperar con las N. U. en bien de la paz y seguridad del Oriente Medio. ISRAEL. 2 octubre.—Las fuerzas israelitas y egipcias evacúan la zona desmilitarizada de Nizana (El Auja), bajo el control de los observadores militares de las Naciones Unidas. 19 octubre.—Refiriéndose al peligro en qne se encuentra su país, el primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, Moshe Sharett, declara que la responsabilidad de una gnerra entre los países árabes e Israel, incumbiría a la Unión Soviética. 30 octubre.—(Véase O. N. V.) 31 octubre.—Declaración del general Boros («. O. N. V.). 2 noviembre.—El presidente del Consejo, Ben Gurion, se declara dispuesto a entrevistarse con cualquier dirigente de los países árabes para llegar a un acuerdo. Una unidad israelita ataca una posición egipcia en la zona desmilitarizada de Nizana. Las pérdidas egipcias se elevan a 50 muertos y 40 prisioneros. 9 noviembre.—Ben Gurion se entrevista con el general Bnrng para tratar de las proposiciones recientemente formuladas por el secretario general de las N. U. para reducir la actual tensión con Egipto. 18 noviembre.—El ministro de Asuntos Exteriores entrega al general Burns la respuesta israelita a las proposiciones del secretario general de laa Naciones Unidas para establecer la paz en el Oriente Medio. 24 noviembre.—El general Burns publica unas declaraciones precisando las posiciones de los Gobiernos de Eeipto e Israel, acerca de las proposiciones formuladas para tomar medidas de precaución en la zona desmilitarizada de Nizana, en la frontera egipcia. ITALIA. 22 octubre.—Foster Dulles llega a Roma y es recibido por el presidente de la República Giovanni Gronchi, a quien invita a visitar los Estados Unidos. 23 octubre.—Conversaciones Italo-amerlcanas. Se celebran en Roma conversaciones entre Foster Dulles y Antonio Segní. 111 FERNANDO MUBIIXO RUBIERA Foster Dolles sale de Roma con destino a París. 25 octubre.—Según un comunicado oficial, los temas abordados en las conversaciones ítalo-norteamericanas han sido los siguientes: admisión de Italia en la O. N. U., aplicación del artículo 2." del Tratado de la O. T. A. N. (relaciones económicas), aumento de la participación italiana en los asuntos del Mediterráneo, problemas de seguridad, reunificación y desarme alemanes. JAPÓN. 26 noviembre.—O. ti. U. El gobierno japonés pide a la Ch'na nacionalista no use de su derecho de veto para impedir el ingreso en la O. N. U. de los 18 países que habrían de ser nuevos miembros y entre los que se cuentan Japón y Mongolia exterior. JORDANIA. 13 diciembre.—Pacto de Bagdad. Jordania acepta las proposiciones, del general Templer, jefe del Estado Mayor imperial británico, y decide adherirse al Pacto de Bagdad. LÍBANO. 26 octubre.—Política á r a b e . El Consejo de Ministros decide prohibir el acceso a aguas libanesas de todo navio que enarbole pabellón israelita, en cumplimiento de la resolución aprobada por el Consejo de la Liga Árabe. 2 diciembre.—Pacto de Bagdad. El Ministerio de Asuntos Exteriores informa que el Líbano no piensa adherirse al Pacto de Bagdad. LIBIA. 10 octubre.—Se anuncia por el Gobierno el acuerdo a que se ha llegado con la U. R. S. S. sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. LUXEMBURGO. 5 octubre.—Entrevistas f r a n c o - a l e m a n a s . Edgar Faure, Antoine Pinay, de parte de Francia, y el canciller Adenauer y Hallstein, de parte de Alemania federal, llegan a Luxemburgo y mantienen una conversación durante seis horas. Se llega a un acuerdo sobre el referéndum sarrés y afirman el mantenimiento de la cooperación franco-germana con relación a la Conferencia de Ginebra. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. 16 noviembre.—César Tulio Delgado (Colombia) es elegido presidente de la Organización, por 20 votos de un total de 21 votantes. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 1." octubre.—Asamblea g e n e ral. Como consecuencia de la votación que ha permitido la inclusión de la cuestión argelina en el orden del día de la Asamblea, la delegación francesa abandona Nueva York. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Pinay, recibe al secretario del Foreign Office, Macmillan, y al subsecretario de Estado, Nutting, quienes le manifiesan la plena comprensión del Gobierno británico por la actitud adoptada por la delegación francesa por causa de la votación de laa N. U. favorable a la inclusión de la cuestión argelina. 2 octubre.—Los miembros de la delegación francesa en la Asamblea de la O. N. U. salen de Nueva York con destino a París. 5 octubre.—Comisión Política. La Comisión Política decide por unanimidad comenzar sus trabajos por el estudio de la utiilización de la energía atómica para fines pacíficos. 10 octubre.—Comisión de Desarme. El delegado de Francia en la Amisión de 112 DIARIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE BE 1955 Desarme, Jules Moch, sale de Nueva York con destino a París. Declara lamentar lo insignificante de los progresos realizados. 11 octubre.—Comisión Política. El delegado soviético presenta en nombre de su país un proyecto de resolución referente a la creación de una agencia para la utilización pacífica de la energía atómica que deberá ser sometida a las órdenes del Consejo de Seguridad. Comisión de Desarma. Llega a París, procedente de Nueva York, Jules Moch, jefe de la delegación francesa en la Comisión de Desarme. Declara que el representante de Francia había puesto en conocimiento de los Gobiernos de los Estados Unidos y de la U. R. S. S. que tenía a su disposición un plan susceptible de ser aceptado por ellos. 14 octubre.—Asamblea General. La Asamblea elige a Australia y Cuba como miembros del Consejo de Seguridad por un mandato de dos años, a partir del próximo enero. (Cuba obtiene 53 votos y Australia 42. Comisión de Desarme. El representante soviético pide se convoque en breve plazo a la Comisión para examinar el informe del subcomité y preparar el informe de la Comisión al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General. 18 octubre.—Comisión Política. La delegación soviética somete a la C. P. de la Asamblea General una moción sugiriendo el examen de las cuestiones relacionadas con el Estatuto de la Agencia Atómica Internacional. 19 octubre.—El delegado norteamericano, senador John Pastore, afirma ante la C. P. que los ocho países occidentales que han elaborado el proyecto de estatuto de una Agencia de energía atómica, no han pretendido nunca imponerla a los demás países como un hecho consumado y propone que el texto final del estatuto sea sometido a una conferencia diplomática que reúna los 84 países miembros de las N. U. y de sus instituciones especializadas. 27 octubre.—La C. P. aprueba por 53 votos y seis abstenciones, una resolución sobre la utilización pacifica de la energía atómica por la que se sugiere sea convocada una conferencia internacional para la aprobación del estatuto definitivo de una Agencia de energía atómica. 30 octubre.—Consejo de Seguridad. El representante permanente de Siria en las N. U. envía una carta al presidente del Consejo de Segundad destacando "el aumento de actos de agresión cometidos por Israel, en violación del Acuerdo de armisticio entre Siria e Israel". 31 octubre.—El general Burns declara en una conferencia de Prensa, que una acción conjunta de los tres países occidentales firmantes de la declaración de 1950 para garantizar las fronteras del Oriente Medio (Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña), contribuiría a resolver los problemas planteados en aquella región. 3 noviembre.—Oriente Medio. El secretario general propone a Egipto e Israel un nuevo plan con objeto de restablecer la paz entre ambos países. Al propio tiempo envia una protesta a Israel por el incidente del día 2. 9 noviembre.—Comisión Política. La C. P. decide proseguir sus trabajos para examinar la cuestión coreana. 11 noviembre.—La C. P. invita a un representante de Corea del Sur, a participar 113 FERNANDO MURHXO RUBIERA sin derecho de voto, en los debates sobre la cuestión coreana. Rehusa dirigir una invitación similar a un representante de Corea del Norte. 15 noviembre.—Asamblea General. El representante de Colombia, Francisco Urrutía, entrega al presidente de la Asamblea, Moza, una carta informando que tanto su delegación como otras muchas americanas, desean se celebre una reunión de la Asamblea para suprimir el problema argelino de su orden del día. 16 noviembre.—Admisión de miembros. El delegado permanente de Francia en las N. U. declara que su país es contrario al principio de la admisión, en bloque, de nuevos miembros. Delegaciones de 25 países presentan al Secretariado de la Organización un proyecto de resolución invitando al Consejo de Seguridad a examinar favorablemente las peticiones de admisión en las N. U. de 18 países. 17 noviembre.—El jefe de la delegación soviética declara que sn país votará en favor de la admisión de los 13 candidatos, a condición de que sean aceptados en bloque. 21 noviembre.—Asamblea General. La Asamblea decide por 43 votos contra seis y nueve abstenciones que "cuando sea oportuno" se reúna una conferencia general encargada de revisar la Carta. 22 noviembre.—Comisión Política. La C. P. aprueba por 45 votos y 11 abstenciones, una resolución sobre Corea presentada por los Estados Unidos, en la que se reafirma el objetivo de las N. U. de unificar Corea por medios pacíficos y dotar al país de un Gobierno representativo. 23 noviembre.—Las delegaciones de Chile, Colombia, Cuba y Ecuador, piden se suprima la cuestión argelina del orden del día. 25 noviembre.—Asamblea G e n e r a l . A propuesta de Krishma Menon, la Asamblea ratifica por unanimidad y sin debate, una resolución de la Comisión Política decidiendo no proseguir adelante el examen de la cuestión argelina. 26 noviembre.—Reincorporación da Francia. El Gobierno francés autoriza a su representante permanente en las N. U. a ocupar su sitio de nuevo en la Asamblea General. 29 noviembre.—Admisión de miembros. El representante de la China nacionalista anuncia que su Gobierno le ha dado instrucciones para que oponga el veto a la admisión de Mongolia exterior en la Organización. Asamblea General. La Asamblea aprueba por 44 votos y 11 abstenciones la resolución de la Comisión Política reafirmando los objetivos de la Organización en Corea. 2 diciembre.—Desarme. Las potencias occidentales presentan ante la Comisión Política una nueva versión de su proyecto de resolución relativo al desarme. Este proyecto recomienda los planes de Eisenhower para el intercambio de informaciones militares y los planes de Bulganin para la creación de puestos de control en puntos estratégicos. 3 diciembre.—La Asamblea General aprueba por 51 votos y cinco abstenciones una resolución expresando su esperanza de que la cuestión marroquí recibirá una solución satisfactoria al tiempo que elimina todo examen de esta cuestión. 114 DIARIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1955 5 diciembre.—Comisión Polftica e s p a c i a l . Varios delegados hacen un último llamamiento al representante de la China nacionalista para que no oponga su veto en el Consejo de Seguridad a la admisión de la Mongolia exterior. 7 diciembre.—Por 52 votos contra dos (China nacionalista y Cuba) y cinco abstenciones (Bélgica, Francia, Estados Unidos, Grecia e Israel), se aprueba una resolución canadiense recomendando la admisión de los 18 candidatos a las N. U. 8 diciembre.—Asamblea G e n e r a l . La Asamblea General aprueba por 52 votos contra dos y cinco abstenciones, la decisión de la Comisión Política en favor de la admisión de 18 países como nuevos miembros. Consejo de Seguridad. La delegación de la China nacionalista presenta en la oficina del C. de S. los proyectos de resolución recomendando la admisión de 13 países miembros en la O. N. U. 12 diciembre.—Comisión Política. La Comisión Política aprueba por 53 votos contra cinco (bloque soviético) una resolución occidental sobre el problema del desarme pidiendo a las grandes potencias se esfuercen en aplicar un acuerdo: 1.°, sobre el plan Eisenhower de recíproca inspección aérea, y sobre el plan Bulganin relativo a los puestos de control en puntos estratégicos; 2.°, sobre las medidas cuya ejecución es ya posible para la ejecución de un plan de desarme con adecuadas garantías. 13 diciembre.—Consejo de Seguridad. La China nacionalista y la U. R. S. S, haciendo uso del veto, anulan la decisión aprobada el 8 de diciembre por la Asamblea General para la admisión de 18 nuevos países miembros. 14 diciembre.—Asamblea General. Las N. U. aceptan la admisión de 16 nuevos países miembros en el curso de una sesión extraordinaria de la Asamblea General, Los países admitidos son: España, Albania, Jordania, Irlanda, Portugal, Hungría, Italia, Austria, Rumania, Bulgaria, Finlandia, Ceilán, Nepal, Libia, Camboya y Laos. Solamente Japón y Mongolia exterior quedan excluidos de los 18 países propuestos. 16 diciembre.—Desarme. La Asamblea General aprueba por 56 votos contra siete la resolución sobre el desarme aprobada el día 12 por la Comisión Política. 20 diciembre.—Termina la X Asamblea General de las N. U. después de haber elegido a Yugoslavia por 43 votos contra 11 como miembro del Consejo de Seguridad. La próxima sesión se abrirá el 15 de noviembre de 1956. 21 diciembre.—Consejo d© Seguridad. El Consejo de Seguridad rechaza por un voto a favor y diez abstenciones, la enmienda soviética pidiendo la admisión de la Mongolia exterior en la O. N. U. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE. 10 octubre.—Se reúnen en París los 15 ministros de Defensa de los países de la Organización, bajo la presidencia de lord Ismay, secretario general. El general Billotte (Francia) insiste sobre la necesidad de una solidaridad más plena entre todos los países del Pacto. 12 octubre.—Al término de la reunión de los ministros de Defensa de la Organización, se publica un comunicado en el que se declara que deben proseguirse los esfuerzos iniciados para la defensa de los países del Pacto, hasta que se llegue a resulta» dos concretos en las negociaciones entre Este y Oeste. 25 octubre.—El Consejo Atlántico se reúne en París y procede a nn cambio de impresiones antes de la Conferencia ginebrina. 115 FERNANDO MURILLO RUBIERA 8 diciembre.—El grupo permanente de la O. T . A. N., se reúne en París para proceder al examen anual que prepara el Consejo Atlántico. 12 diciembre.—El grupo militar de la 0 . T. A. N. celebra una reunión conjunta con log miembros del grupo permanente. 14 diciembre.—John Foster Dulles y el secretario del Foreign Office, MacMillan, llegan a París para asistir a la reunión de la O. T. A. N. 15 diciembre.—Se reúne el Consejo de la Organización Atlántica. 16 diciembre.—Terminan en París las sesiones del Consejo de la Organización atlántica. PARAGUAY. 2 octubre.—Procedente de Buenos Aires llega a Asunción el ex presidente Perón. 17 octubre.—El ex presidente Perón sale de Asunción para instalarse en una residencia vigilada, en la región de Villarica. 2 noviembre.—El ex presidente Perón sale del Paraguay con destino a Nicaragua. PERSIA. 11 octubre.—El presidente del Consejo, Hossein Ala, anuncia oficialmente ante la Comisión de Asuntos Exteriores la adhesión de Persia al Pacto militar de Bagdad. 12 octubre.—Protesta soviética por la incorporación de Persia al Pa.cto de Bagdad («. Unión Soviética), 19 octubre.—El Senado aprueba por 38 votos contra cuatro la adhesión del país al Pacto de Bagdad. 6 diciembre.—El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, entrega al encargado de Negocios de la U. R. S. S. la respuesta persa a la Nota soviética de 26 de noviembre. PORTUGAL, 25 octubre.—La China comunista reivindica la colonia portuguesa de Macao (v. China comunista). SARRE. 5 octubre.—Entrevistas franco-alemanas (v. Luxemburgo). 6 octubre.—Decisión del Tribunal federal de Karlsruhe (v. Alemania occidental). 17 octubre.—La Comisión europea para el referéndum del Sarre, informa a los tres partidos alemanes (social-demócrata, liberal y bloque de refugiados) que su resolución conjunta presentada el 14 de octubre al Parlamento de Bonn, implica una perturbación de la campaña electoral (e. Alemania occidental). El presidente del Consejo de la República democrática alemana, Otto Grotewohl, adopta por medio de una entrevista una posición contraria al estatuto europeo del Sarre, que estima representa un acuerdo tomado por los imperialistas alemanes y franceses. 20 octubre.—El canciller Adenauer insiste, en una declaración, en su deseo de ver aprobado por la población sarresa el estatuto europeo. 23 octubre.—Referéndum. Los resultados del referéndum son los siguientes: en contra del estatuto, 423434 (67 por 100 de los votantes); a favor del estatuto, 201.973 (32,3 por 100 de los votantes). 116 DIARIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1955 24 octubre.—Como consecuencia del referéndum sarrés, el presidente del Consejo francés, Faure, y el canciller Adenauer, intercambian telegramas manifestando m propósito de continuar sus esfuerzos para consolidar la amistad franco-alemana. El Gobierno Hoffmann presenta su dimisión. 26 octubre.—Portavoces de los grupos cristiano-demócrata, social-demócrata y liberal de la Alemania federal, rechazan las informaciones que pretenden que el referéndum del Sarre ha sido acompañado de una excitación del nacionalismo alemán. 29 octubre.—La Dieta sarresa 6e reúne para proceder a la investidura del nuevo Gobierno de transición, presidido por Welsch. Se decide que se celebren nuevas elecciones el 18 de diciembre próximo. La Asamblea se disolverá el 17 de diciembre. 10 noviembre.—La Dieta sarresa aprueba en primera lectura, el proyecto de ley electoral presentado por el Gobierno de transición, con la aprobación de la Comisión de la U. E. O. establecida en el Sarre. 13 noviembre.—Entrevista Pinay-Adenauer (». Alemania Occidental). 18 noviembre.— Elecciones legislativas. La Dieta del Sarre aprueba definitivamente, en tercera lectura, por 41 votos contra tres (comunistas) el proyecto de ley electoral que fija la fecha de las elecciones legislativas en el 18 de diciembre, 6 diciembre.—Creación de un Comité de Asuntos sarreses por el Bundestag (véase Alemania occidental). 8 diciembre.—La Dieta aprueba, en primera lectura, el proyecto de ley previendo la constitución de un Tribunal internacional en el Sarre por tres años. 18 diciembre.—Se celebran las elecciones para el Landtag sarrés. Como consecnencia de ellas, su composición será la siguiente: demócratas cristianos, 14; partido demócrata sarrés, 12; partido cristiano popular, 13; partido social-demócrata alemán, 7; comunistas, 2; partido demócrata sarrés, 2. SIRIA. 20 octubre.—Se firma, en Damas, un Pacto militar sirio-egipcio. 30 octubre.—(t>. O. N. V.) 5 noviembre.—La Cámara siria ratifica por unanimidad el Acuerdo militar firmado con Egipto. En cumplimiento del mismo, el Alto Mando sirio procede a concentrar fuerzas en la frontera Norte de Israel. SUDAN. 4 noviembre.—Aceptación del plebiscito por la Gran Bretaña (». Gran Bretaña). 3 diciembre.—Se firma en El Cairo un Acuerdo sobre el Sudán entre Egipto y Gran Bretaña. Este Acuerdo significa una enmienda al Acuerdo de 12 de febrero de 1953. 12 diciembre.—El Gobierno informa haber formulado una protesta ante los de El Cairo y Londres, por no haberse dado participación al Sudán en las conversaciones que han preparado el nuevo Acuerdo anglo-egipcio, en el que se trata de la Bnerte del país. 117 FERNANDO MUBILLO RUBIERA 19 diciembre.—El Parlamento sudanés decide por unanimidad declarar la República plenamente soberana del Sudán. 23 diciembre.—El Senado aprueba por unanimidad la proclamación de la República independiente del Sudán, votada por la Cámara de los diputados. 29 diciembre.—Etiopía y el Iraq reconocen oficialmente la independencia del Sndán. SUIZA. 27 octubre.—Conferencia de Ginebra. Comienza la Conferencia cnatripartita de ministros de Asuntos Exteriores, bajo la presidencia del ministro francés, Pinay. El orden del día comprende los problemas de seguridad, de reunificación de Alemania, del desarme y de las relaciones entre Este y Oeste. 28 octubre.—Los tres ministros occidentales presentan su plan sobre la unidad alemana y la seguridad europea. Es rechazado por Molotov. Un portavoz de la delegación soviética anuncia que el Gobierno de la U. R. S. S. estudia actualmente una proposición de la Cbina comunista relativa a una conferencia de las grandes potencias sobre los problemas del Extremo Oriente. . 29 octubre.—Después de una reunión de cuatro horas, los cuatro ministros de Asnntos Exteriores deciden entrar el próximo día 31 a discutir el tercer punto del orden del día: las relaciones entre Este y Oeste. Al margen de la conferencia se reúnen MacMillan y Molotov, para estudiar las cuestiones del orden del día. El ministro de Asuntos Exteriores de Israel se entrevista sucesivamente con MacMillan y con Foster Dulles. 30 octubre.—Las cuestiones del Próximo Oriente, ocupan toda la actividad diplomática ginebrina de esta jornada. Foster Dulles se entrevista sucesivamente con el ministro israelita de Asunto» Exteriores y con Molotov. 31 octubre.—Los cuatro ministros examinan el tercer punto del orden del día. 2 noviembre.—Molotov somete a la Conferencia un plan por el que se establece que la reunificación de Alemania deberá hacerse desgués de la conclusión de un Pacto entre Este y Oeste conteniendo garantías de seguridad contra toda agresión. 3 noviembre.—Los ministros occidentales se esfuerzan en convencer a Molotov para que presente un plan de reunificación de Alemania. 4 noviembre.—Foster Dulles presenta un plan por el que se organizarían elecciones legislativas en toda Alemania en septiembre de 1956. Molotov rechaza el plan de Foster Dulles. Al margen de la Conferencia, Pinay aborda con Molotov los problemas de la admisión de nuevos miembros en la O. N. U. y de la aplicación de las cláusulas de armisticio en Indochina. 8 noviembre.—Después de tres días de interrupción se reanuda la Conferencia. Molotov rechaza todas las proposiciones occidentales. 9 noviembre.—Los cuatro ministros deciden suspender sus conversaciones sobre la unidad alemana y la seguridad europea. Deciden entrar en el segundo punto del orden del día: el desarme mundial. Molotov presenta un proyecto de pacto entre la O. T. A. N. y la U. E. O. de un lado, y el Pacto da Varsovia, de otro. 118 DIARIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1955 11 noviembre.—La Conferencia decide terminar sus trabajos el día 16. 12 noviembre.—Los cuatro ministros llegan a un acuerdo para comprometerse a renunciar a la fuerza en los conflictos internacionales. 15 noviembre.—Foster Dulles y Molotov examinan conjuntamente la proposición canadiense sobre la admisión de 19 naciones dentro de la O. N. U. 14 noviembre.—Los cuatro ministros discuten el problema de las relaciones entre Este y OeBte. 16 noviembre.—Un comunicado oficial anuncia que los cuatro ministros reunidos en Ginebra, han examinado los tres puntos del orden del día y deciden proseguir las conversaciones por vía diplomática. 24 noviembre.—Neutralización de Austria (t>. Austria). TURQUÍA. 24 octubre.—Se celebra en Esmirna una solemne reparación de los ultrajes inferidos a la bandera griega con ocasión de las manifestaciones y tumultos del día 6 de septiembre de 1955. UNION EUROPEA OCCIDENTAL, 28 octubre.—Termina en Estrasburgo la sesión de la Asamblea de la U. E. 0., abierta el día 24. 29 octubre.—El Consejo de la U. E. O. se reúne en Londres y declara en un comunicado que acoge con satisfacción la prorrogación del mandato de la Comisión Internacional de control del Sarre, hasta que se celebren las elecciones para el Landtag sarrés. 21 noviembre.—Se reúne en La Haya la Comisión mixta de la U. E. 0. Se llega a un acuerdo virtual sobre las relaciones entre la Asamblea y el Consejo de Ministros. 14 diciembre.—Se reúne en París el Consejo de la U. E, O. Pinay informa al Consejo de sus> conversaciones con von Brentano, acerca del Sarre. UNION SOVIÉTICA. 11 octubre.—El Presidium del Soviet Supremo de la U. R. S. S. ratifica los Acuerdos goviético-finlandeses. 12 octubre.—Molotov recibe al encargado de Negocios de Persia en Moscú, y le manifiesta que la adhesión de su país al Pacto de Bagdad es contraria a las relaciones de buena vecindad con la U. R. S. S. y a las obligaciones contraídas por varios Tratados. 18 octubre.—Se entrega por el Gobierno soviético a los embajadores occidentales en Moscú, su Nota de respuesta a la de 3 de octubre. 22 octubre.—El mariscal Bulganin dirige una carta al presidente Eisenhower, como respuesta a su mensaje de fecha 12 de octubre, acerca de la cuestión del desarme. 2 noviembre.—En el curso de una conferencia de Prensa, el primer ministro de Birmania, Nu, declara que ha invitado a la U. R. S. S. a participar en la próxima Conferencia afro-asiática. 4 noviembre.—El primer ministro de Birmania, Nu, sale de Moscú con dirección a Helsinki. 119 FERNANDO MUROXO RUBIERA 17 noviembre.—EL mariscal Bulganin y Kruschev, salen de Moscú con dirección a Nueva Delhi. 23 noviembre.—-Explosión atómica (v. Estados Unidos). 26 noviembre.—Un comunicado oficial confirma que se han realizado en la U. R. S. S. nuevos ensayos de armas termo-nucleares. Se trata de una bomba de hidrógeno, la más potente hasta ahora. Pacto de Bagdad. Molotov recibe al encargado de Negocios del Irán y le entrega una Nota de su Gobierno rechazando el memorándum persa del 17 de octubre. El Gobierno soviético estima que la adhesión de Persia al Pacto de Bagdad constituye un acto hostil para con la U. R. S. S. y una violación de los Tratados concluidos entre los dos países. 2 diciembre.—El Soviet Supremo es convocado en sesión extraordinaria para el 23 de diciembre. 7 diciembre.—La Unión Soviética y Birmania concluyen un Acuerdo de cooperación técnica y económica. 18 diciembre.—Es prorrogado por diez anos el Pacto soviético-afgano de neutralidad y no agresión. 21 diciembre.—Llegan a Moscú de regreso de su viaje por el Sudeste asiático, el mariscal Bulganin y Kruschev. 26 diciembre.—IV Sesión del Soviet Supremo. La cuarta sesión del Soviet Supremo de la U. R. S. S., se inicia con una sesión conjunta del Consejo de la Unión y del Consejo de las Nacionalidades. VATICANO. 12 diciembre.—La Santa Sede reconoce oficialmente al nuevo régimen de Vietnam del Sur. 19 diciembre.—El Papa recibe al ministro de Asuntos Exteriores de la República federal alemana, von Brentano. 24 diciembre.—Sn Santidad Pío XII hace un llamamiento en su Mensaje de Navidad en favor de la prohibición de armas nucleares y del control de armamentos. VIETNAM DEL NORTE. 25 octubre.—El órgano oficial del partido "Laodong" declara que el referéndum organizado en el Vietnam del Sur es ilegal y sin valor. VIETNAM DEL SUR. 4 octubre..—El general Bayvien, jefe de las tropas disidentes Binh Xuyen, inicia conversaciones con el Gobierno de Ngo Dinh Diem, con vistas a la rendición de sus tropas. 5 octubre.—Se constituye en Saigón un Comité central para preparar el referéndum sobre la destitución del emperador Bao Dai y la elevación de Ngo Dinh Diem a la presidencia de la República. 18 octubre.—Un comunicado del Gabinete Imperial anuncia que el emperador Bao Dai, como jefe del Estado vietnamita, pone fin a la misión de Ngo Dinh Diem, como presidente del Consejo, y anula los poderes que se le habían conferido. 19 octubre.—Un portavoz del Departamento de Estado insiste en que el Gobier- 120 DIARIO DE ACONTECIMIENTOS MUNDIALES EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 1955 no de los Estados Unidos continúa apoyando al Gobierno del Vietnam libre, presidido por Ngo Dinh Diem. 19 octubre.—El Gobierno de Ngo Dinh Dim publica un comunicado invitando al publo vietnamita a participar en masa en el referéndum del día 23, y acusando a Bao Dai de sabotear el referéndum. Los principales jefes del Ejército vietnamita presentan una moción al presidente Ngo Dinh Diem informándole de eu decisión de destituir al emperador Bao Dai. 23 octubre.—Se celebra el referéndum en todo el territorio. 25 octubre— Los resultados del referéndum del día 23 son los siguientes: en favor de Ngo Dinh Diem, 5.721.735 votos; en favor de Bao Dai, 63.017. 26 octubre.—Ante una enorme muchedumbre, el ministro del Interior facilita los resultados del referéndum. Ngo Dinh Diem es proclamado presidente de la República. 31 octubre.—El presidente Ngo Dinh Diem asume el título de comandante supremo de las fuerzas armadas vietnamitas. YEMEN 6 noviembre.—«Consultas entre el Yemen y la Arabia Saudita (v. Arabia Saudita). 19 noviembre.—El representante del Yemen en El Cairo declara que su país está dispuesto a aceptar armas soviéticas si se hace un ofrecimiento en este sentido por Moscú. YUGOSLAVIA. 6 noviembre.—Foster Dnlles llega a Yugoslavia y se entrevista, en Brioni, con el mariscal Tito. 1.° diciembre.—El mariscal Tito sale de Belgrado para hacer una visita oficial a Etiopía y Egipto. 121 ffl BIBLIOGRAFÍA