REDISEÑO CURRICULAR DE LA MALLA DE LA CARRERA DE

Anuncio
REDISEÑO CURRICULAR DE LA MALLA DE LA CARRERA DE
FONOAUDIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Ximena Hormazábal Reed1, [email protected]
Claudia Arancibia Salvo1,
Carmen Julia Coloma Tirapegui2,
Zulema De Barbieri Ortiz2,
María Angélica Fernández Gallardo1,
Alison López Miranda4
Christian Peñaloza Castillo1,
Luis Romero Romero2,
Sara Tapia Saavedra1,
Rodrigo Tobar Fredes3,
Lilian Toledo Rodriguez1,
1. Profesor Asistente Departamento de Fonoaudiología, 2. Profesor Asociado
Departamento de Fonoaudiología, 3. Instructor Departamento de Fonoaudiología, 4.
Fonoaudiólogo.
REDISEÑO CURRICULAR DE LA MALLA DE LA CARRERA DE
FONOAUDIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Ximena Hormazábal Reed1, María Angélica Fernández Gallardo1, Lilian Toledo
Rodriguez1, Claudia Arancibia1, Carmen Julia Coloma Tirapegui2, Christian
Peñaloza Castillo1, Luis Romero Romero2, Sara Tapia Saavedra1, Rodrigo Tobar
Fredes5, Zulema De Barbieri Ortiz6, Alison López Miranda7
1. Profesor Asistente Departamento de Fonoaudiología, 2. Profesor Asociado Departamento de
Fonoaudiología, 3. Instructor Departamento de Fonoaudiología, 4. Fonoaudiólogo.
RESUMEN
El propósito del presente artículo es mostrar el proceso de rediseño de la malla
curricular de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile (UCH), en el
contexto de la modernización de toda la Universidad y en particular de la Facultad de
Medicina.
El rediseño implico pasar desde un currículo basado en contenidos a uno orientado
por competencias. Para ello, se reviso y redefinió el Perfil de Egreso, se establecieron
Dominios de desempeño del profesional fonoaudiólogo, así como las Competencias,
Subcompetencias e Indicadores de Logro para dicho programa de estudios.
Este proceso contó con una estructura política - administrativa provista tanto, por
parte de la Universidad, como Facultad y Carrera propiamente tal, que consideraron
recursos humanos y financieros.
Se muestran a continuación la fundamentación y premisas de la innovación
curricular; la estructura que se requirió para llevar a cabo este proceso y las etapas del
mismo. Finalmente se señala el estado actual del proceso y cuáles han sido sus principales
dificultades.
ABSTRACT
The purpose of this article is to show the process of redesigning the curriculum of
the School of Speech Therapy at the University of Chile (UCH), in the context of the
modernization of the entire University and particularly the Faculty of Medicine.
The redesign implied switch curriculum from a content-oriented to competencyorient. To do this, he reviewed and redefined the Graduate Profile, Domains performance
professional and Skills, Subcompetencies and Indicators of Achievement for that
curriculum is established.
This process was a political structure - Administrative provided therefore by the
University as Faculty and School itself, which considered human and financial resources.
Below the foundation and premise of curricular innovation; the structure that is
required to perform this process and stages. Finally, the current state of the process states
and what were the main difficulties
INTRODUCCION
La Universidad de Chile, como casa de estudios más antigua del país, ha sido
pionera en la creación y desarrollo de carreras profesionales. Es así como dentro de su
misión, la Universidad “asume con vocación de excelencia la formación de personas y la
contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación. Cumple su misión a través de
las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y las tecnologías, las
humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud.
Procura ejercer estas funciones con el más alto nivel de exigencia" (www.uchile.cl). En
este marco, el modelo educativo vigente, plantea la necesidad de llevar a cabo el Proceso
de Innovación Curricular con el fin de modernizar los estudios de todas sus carreras,
considerándolo parte del proceso permanente de actualización de los programas de
pregrado (Modelo Educativo Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos,
2011). Dicho modelo, plantea los siguientes componentes del proceso:
1.
El estudiante como centro del proceso formativo.
2.
Perfil de egreso como elemento articulador.
3.
Proceso formativo con orientación en Competencias.
4.
Formación integral.
Considerando estos aspectos, los nuevos planes de formación deben incluir, según el
Reglamento General de Estudios de Pregrado, lo siguiente: Perfil de egreso, Propósito
Formativo, Declaración de Competencias, definición del Total de Horas de dedicación
(presencial y no presencial) -expresadas en créditos- y Actividades Curriculares.
Con el fin de, llevar a cabo este proceso en toda la Universidad, cada Facultad,
asumió el proceso de Innovación Curricular siguiendo lineamientos generales, pero
ajustándolo a la realidad local.
En particular en la Facultad de Medicina, donde se encuentra la Carrera de
Fonoaudiología, la Innovación Curricular comenzó el año 2006, con un proceso de
autoevaluación y reflexión de sus ocho carreras: Enfermería, Fonoaudiología,
Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, Tecnología
Médica y Terapia Ocupacional.
A través de esta reflexión, la Facultad y sus carreras, determinaron que la
modernización del currículo era necesaria, fundamentalmente para lograr los siguientes
propósitos:
1.
Potenciar la pertinencia de la formación.
2.
Garantizar la certificación y transparencia de los títulos universitarios ante la
sociedad
3.
Facilitar la empleabilidad de los egresados y la movilidad de estudiantes y sus
profesores.
4.
Potenciar el desarrollo científico y tecnológico.
5.
Facilitar el avance de las profesiones y la apertura de nuevos campos laborales.
6.
Enfrentar adecuadamente las necesidades del país y de la sociedad.
Como resultado de este proceso además, se detectaron algunos aspectos necesarios de
mejorar, tales como: a) Rigidez en el diseño curricular, b) Disminuida movilidad
transversal, c) Duplicación de contenidos en las asignatura, d) Tendencia a la enseñanza
instruccional y no formativa, e) Escasa integración entre disciplinas y asignaturas afines y
f) Sobrecarga horaria.
Con el propósito de lograr una nueva malla curricular más integrada, adecuada y
pertinente se define que las características de la formación de un estudiante de a Facultad
de Medicina de la Universidad de Chile debe considerar:
1. Formación según los requerimientos del país.
2. Aprendizaje por competencias.
3. Formación integral e integrada.
4. Proceso centrado en los estudiantes.
5. Altos estándares de aprendizaje para todos los estudiantes.
6. Integración del Pregrado y Postgrado
7. Mayor flexibilidad y movilidad.
8. Sistematización de las actividades del estudiante.
9. Nuevas metodologías y sistemas evaluativos.
Para llevar a cabo el rediseño, se planteo un diseño que contenía las etapas de: i)
Levantamiento de las necesidades formativas, ii) Acuerdo inicial sobre el perfil de egreso,
iii) Validación del perfil de egreso, iv) Organización de la matriz curricular, v)
Estructuración del currículo y vi) Validación final y elaboración de decretos.
Este diseño debía implementarse en toda la Facultad, lo que implicó desarrollar una
estructura administrativa que velara por el adecuado cumplimiento de los lineamientos
generales, pero que además permitiera una adecuada especificidad en cada carrera.
A continuación se muestra la estructura utilizada:
Comité Directivo de Innovación Curricular: Instancia superior de análisis y toma de
decisión del proceso. Integrado por: Directores de Escuelas (8), Dirección de Instituto de
Ciencias Biomedicas (ICBM), Dirección Clínica, Dirección Estudiantil, Dirección de
Planificación Estratégica, Departamento de Ciencias de la Educacion (DECSA) y Escuela
de Salud Publica (ESP), dirigido por la Dirección Académica.
Comisión de Aseguramiento de la Calidad: Es una instancia transversal de evaluación
de la calidad del proceso de innovación y de sus resultados.
Comisión Local de Innovación Curricular: Todas las unidades académicas (las 8
escuelas, ICBM y ESP) cuentan con una instancia interna en la que se discute localmente
los aspectos propios del rediseño.
Consejo de Coordinadores Locales: Es una instancia de encuentro, debate y análisis
técnico entre todos los responsables de cada una de las Comisiones Locales de Innovación,
que tiene como propósito sugerir y coordinar la implementación de acuerdos transversales
para las 8 carreras.
Comisión de Formación Común y Transversal: Instancia regular de articulación del
programa de formación general, programa de inglés y programa de Módulos
Interdisciplinarios interconectados Multiprofesionales (MIIM).
Unidad de Asesoría a la Innovación Curricular: Es una instancia técnica dependiente
del DECSA, cuyo objetivo es facilitar el rediseño curricular, acompañando a las
Comisiones Locales, así como asesorando en el diseño de actividades habilitación docente.
Coordinación General: Instancia de articulación, diseño e implementación
administrativa de todo el proyecto a cargo del Director de Planificación Estratégica de la
Facultad, con la colaboración de las Subdirección de Gestión Académica y la Dirección del
Proyecto MECESUP UCH0707 vinculado a esta iniciativa. Implica también el desarrollo
del plan comunicacional y la gestión de los recursos financieros del proceso.
Posteriormente se sumaron las unidades de Formación Docente, a cargo de
acompañar y guiar a los académicos en la elaboración de los nuevos programas;
Evaluación Curricular, encargada de monitorear la adecuada evolución y adquisición de
competencias en el currículo y en los propios estudiantes y la Unidad de Desarrollo de la
Enseñanza-Aprendizaje, cuyo propósito es prestar apoyo a los estudiantes que presenten
dificultades en su proceso formativo.
La comisión local de fonoaudiología, compuesta por los autores de este articulo,
además de representantes estudiantiles, llevaron a cabo este proceso, que en lo local,
implicó un hito inicial de levantamiento de necesidades formativas, donde se contó con la
participación de académicos, estudiantes, egresados, empleadores y otros actores relevantes
para la formación de fonoaudiólogos (Ministerios de Salud y Educación, Colegio
Profesional, etc.). Estos ámbitos de acción del profesional fonoaudiólogos, se denominaron
Dominios y fueron pertinentes para esta carrera en particular.
Posteriormente, la Comisión Local de Innovación Curricular, con dichos insumos,
trabajó en la elaboración de las Competencias y Sub-Competencias para cada uno de los
dominios, a través de trabajo en grupo pequeño con los profesionales especialistas en cada
uno de los ámbitos del quehacer profesional. Estas competencias y subcompetencias, a su
vez eran presentadas en la Comisión Central de Innovación Curricular y validadas con
actores internos y externos (Comité consultivo, Claustro ampliado, Estudiantes).
El nuevo Plan de Formación Carrera de Fonoaudiología, se organiza entonces en los
siguientes puntos:
1. Los saberes se agrupan en dominios
El plan de formación se organiza en dominios que son ámbitos donde se articulan
competencias profesionales y disciplinares. Estos dominios y competencias surgen de los
variados requerimientos que la sociedad le exige al fonoaudiólogo, del desarrollo de la
disciplina y de la evolución de la Fonoaudiología en el país. Los dominios definidos son:
Intervención, Investigación, Gestión, Promoción y Prevención, Compromiso Social y
Genérico Transversal.
Intervención: Es el ámbito de acción que implica construir espacios de interacción,
evaluando, diagnosticando, tratando la comunicación, equilibrio postural y motricidad
orofacial al servicio de personas que tengan necesidades de ayuda fonoaudiológica en
cualquiera etapa del ciclo vital, mediante el abordaje del lenguaje, habla, voz, audición,
sistema vestibular, mecanismos de la alimentación y deglución y otras áreas vinculadas a
la disciplina, sustentada en un enfoque bio-psico-social y en coherencia con el dominio
transversal de responsabilidad social. Ello requiere actuar terapéuticamente de manera
integral en conjunto con otros actores relevantes, considerar el contexto, la diversidad y
los derechos de las personas, respetando las normas éticas.
Investigación: Es el ámbito de acción que implica generar conocimientos y contribuir a
resolver problemas relacionados con la disciplina y áreas afines, a través de la aplicación de
métodos de investigación cuantitativa y/o cualitativa sustentada en un enfoque bio-psicosocial, en coherencia con el dominio transversal de responsabilidad social.
Promoción y prevención: Es el ámbito de acción que implica promover prácticas de
vida saludable desde el quehacer de la disciplina, que contribuyan al bienestar de la
población y la prevención de problemas del ámbito fonoaudiológico sustentada en un
enfoque bio-psico-social y en coherencia con el dominio transversal de responsabilidad
social.
Gestión: Es el ámbito de acción que implica hacer uso óptimo de los recursos con el fin
de promover y orientar cambios desde un enfoque actualizado y pertinente en
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en coherencia con las políticas
nacionales e institucionales, las demandas y necesidades emergentes y los factores
condicionantes de la situación de salud desplegando capacidades de liderazgo,
comunicación y trabajo en equipo sustentada en un enfoque bio-psico-social y en
coherencia con el dominio transversal de responsabilidad social.
Responsabilidad social: Ámbito de formación transversal que propende a un actuar
comprometido con el bienestar de la comunidad, que valora la diversidad, respeta el medio
ambiente y que se responsabiliza por las decisiones asumidas.
2. El plan de formación cuenta con un dominio troncal, con dominios sello y con
dominios complementarios o emergentes.
El plan de formación se articula en torno al dominio de Intervención, que es troncal porque
considera las principales competencias relacionadas con el saber disciplinar. Asimismo, se
han definido dos dominios sello en la formación de Fonoaudiología de la Universidad de
Chile: Investigación y Compromiso Social. Dichos dominios corresponden a la
materialización del sello institucional, esto es, aportar al desarrollo de la disciplina y contar
con un fuerte compromiso con el país, especialmente con los grupos más vulnerables. Los
dominios de Gestión y Promoción y Prevención son considerados complementarios al
dominio troncal y su presencia en el plan formativo es más acotada.
3. Para su aprendizaje, los dominios se plasman en la malla según distintos recorridos
formativos.
Cada dominio se plasma en la malla en recorridos formativos organizados según ciertas
lógicas de progresión, privilegiándose en algunos semestres la habilitación de ciertas
competencias. De esa manera se presentan competencias que se encuentra saturadas en el
primer ciclo de formación (4 semestres) y otras que no se completan hasta el final del
proceso.
4. La formación profesional no se adscribe a un solo paradigma, sino que intenta
instalar una mirada integrada y diversa sobre distintos modelos.
El recorrido formativo está organizado de tal manera que el estudiante en ciertos momentos
se aproxima a modelos en específico, mientras que en otros se intenciona que los integre.
Esto permite un proceso de construcción del sujeto más complejo.
5. La formación básica predomina en los primeros cuatro semestres.
La formación básica del plan formativo contempla formación en ciencias biomédicas, en
ciencias lingüísticas y en ciencias sociales. El desarrollo de las competencias relacionadas
está centrado en los cuatro primeros semestres, con el fin de que constituyan la base del
racionamiento disciplinar.
6. El plan formativo contempla Formación Común con las demás carreras de la
Facultad.
El plan formativo en Fonoaudiología contempla una línea de Formación Común en
conjunto con las demás carreras de la Facultad. Este recorrido se plasma a lo largo de la
malla, es organizado desde el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud
(DECSA) y busca contribuir a la formación de los profesionales de la salud en tanto sujetos
multidimensionales, potenciando las competencias transversales declaradas en los distintos
perfiles de egreso.
El programa de Formación Común corresponde al dominio Genérico Transversal declarado
por la Escuela y contempla, a su vez, tres componentes: a) desarrollo de Inglés como
segunda lengua, b) Formación General (centrada principalmente en formación en
compromiso ciudadano, habilidades interpersonales y comunicativas, capacidad de trabajo
en equipo) y c) dos Módulos Integrados Interdisciplinarios Multiprofesionales (MIIM).
7. El plan formativo propende a desarrollar diversas áreas de actuación profesional.
El plan formativo contempla el desarrollo de competencias en distintos ámbitos de acción,
considerando las áreas consolidadas y las consideradas emergentes en la fonoaudiología
nacional. Estos últimos corresponden a áreas en desarrollo o de importancia estratégica, si
se proyecta la disciplina a las necesidades del país en las próximas décadas. Esta
característica del nuevo plan formativo es destacable, pues el plan formativo vigente hasta
la generación de ingreso 2012 no relevaba de manera específica estas áreas de acción, al
estar centrado solamente en el desarrollo por contenidos disciplinares.
En concreto, se considera el desarrollo de competencias en atención primaria, geriatría y
enfoque comunitario, consideradas áreas fonoaudiológicas incipientes, y se potencia la
formación en fonoaudiología educacional, salud pública y promoción y prevención en
salud, plasmadas en el currículo innovado de manera más integrada y coherente que en el
anterior.
8. Los cursos son valorados mediante créditos.
Los cursos del plan de formación innovado se valoran en créditos. Cada crédito equivale a
27 horas semestrales que incluye horas presenciales y no presenciales. El rango de créditos
va de 2 (CFG, electivos y curso avanzado) a 15 (internados de V año).
9. El plan formativo innovado se caracteriza por una malla semi-flexible.
Uno de los principales sustentos de la Innovación Curricular es flexibilizar los recorridos
formativos de los estudiantes, altamente rígidos en la malla aún vigente. Esta flexibilización
se concretiza en diversos aspectos:
a) Los cursos se organizan bajo el sistema de créditos transferibles, lo que permite al
estudiante la homologación de asignaturas entre distintos planes formativos de manera más
expedita.
b) La malla tiene un número reducido de requisitos por curso.
c) El año académico contempla una carga de trabajo correspondiente a 60 créditos; cada
estudiante, sin embargo, podrá inscribir semestres con un mínimo de 20 y un máximo de 35
créditos.
d) La malla cuenta con cursos electivos, ya sea en la formación disciplinar (electivos de VII
y VIII semestre), como en la formación general.
10. La malla intenciona la formación continua, el postgrado y el postítulo.
El plan formativo innovado busca articular de manera explícita y coherente la formación de
pregrado con la formación continua (diploma y cursos), de postgrado (magíster impartidos
por la Unidad) y de postítulo (programas de especialización). Para esto, contempla en VIII
semestre que el estudiante curse un módulo o una asignatura con el fin de incentivar la
formación continua en nuestros estudiantes.
COMPETENCIAS
I. DOMINIO DE INTERVENCIÓN
1° COMPETENCIA
Explica e integra aspectos fundamentales del ser humano a lo largo del ciclo vital, para dar
sustento a su actuar como profesional fonoaudiólogo.
2° COMPETENCIA
Domina el proceso de intervención fonoaudiológica, considerando a la persona que requiere
apoyo fonoaudiológico y su contexto (social y cultural), sobre la base de fundamentos
disciplinares y éticos.
3° COMPETENCIA
Interviene terapéuticamente a personas que requieren apoyo en el ámbito del lenguaje para
la comunicación.
4º COMPETENCIA
Interviene terapéuticamente a personas que requieren apoyo en el ámbito de la cognición de
la comunicación humana.
5° COMPETENCIA
Interviene terapéuticamente a personas que requieren apoyo en el ámbito del habla para la
comunicación humana.
6° COMPETENCIA
Interviene terapéuticamente a personas que requieren apoyo en el ámbito de la voz para la
comunicación humana.
7° COMPETENCIA
Interviene terapéuticamente a personas que requieren apoyo en los ámbitos auditivo y
vestibular.
8° COMPETENCIA
Interviene terapéuticamente a personas que requieren apoyo en el ámbito de la motricidad
orofacial y alimentación oral en cada una de las etapas del ciclo vital.
II. DOMINIO INVESTIGACIÓN
1° COMPETENCIA
Analiza con juicio crítico y constructivo la información relacionada con el saber y quehacer
de su disciplina.
2° COMPETENCIA
Diseña proyectos de investigación para contribuir a la calidad de vida de las personas y al
desarrollo de la disciplina, respetando los principios ético-legales correspondientes.
3° COMPETENCIA
Contribuye a la generación de conocimiento en la profesión o disciplina a través de
investigaciones colectivas o individuales.
III. DOMINIO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
1° COMPETENCIA
Diseña e implementa planes de promoción de estilos de vida saludable, desde el quehacer
de la disciplina, en un trabajo interdisciplinario dirigido a la comunidad involucrada.
2° COMPETENCIA
Diseña e implementa planes para prevenir alteraciones de la comunicación oral y de la
motricidad orofacial a partir de un trabajo interdisciplinario dirigido a una comunidad.
IV. DOMINIO GESTIÓN
1° COMPETENCIA
Explica el propósito, objetivos y componentes del proceso de gestión, como herramienta
fundamental para el desarrollo de una organización.
2° COMPETENCIA
Participa en la gestión de los procesos de una organización, de acuerdo a la normativa y
legislación vigente, en el marco del equipo multiprofesional, para optimizar el
funcionamiento de ella y ofrecer un servicio de calidad.
V. COMPROMISO SOCIAL
1º COMPETENCIA
Actúa desde su rol como fonoaudiólogo para contribuir al bienestar de las comunidades,
especialmente en aquellas más vulnerables
2º COMPETENCIA
Ejerce su labor profesional, valorando la diversidad de las personas y respetando el
entorno.
VI. DOMINIO GENÉRICO TRANSVERSAL
1° COMPETENCIA
Utiliza herramientas de comunicación que le permiten interactuar adecuadamente en
distintos contextos
2° COMPETENCIA
Integra equipos de trabajo, con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a la
comprensión y solución de situaciones fonoaudiológicas.
3° COMPETENCIA
Desarrolla acciones profesionales que demuestran el compromiso ciudadano desde una
perspectiva crítica, orientada construir una sociedad justa y democrática.
ESTADO ACTUAL Y PRINCIPALES DIFICULTADES
La nueva malla curricular se encuentra en su tercer año de desarrollo, y se acaba de
implementar el proceso de evaluación de la competencias del primer ciclo (1°- 4°
semestre). En este aspecto, el análisis que se hizo de la progresión de los indicadores,
mostró como algunas fallas del diseño de la malla y de los programas de las asignaturas, las
cuales se busca remediar en el proceso continuo de monitoreo de la Innovación Curricular.
Es así como se ha visto que existen algunas asignaturas que no tributan a competencias
establecidas y competencias que no han sido adecuadamente incluidas en los programas.
Nos encontramos en proceso de análisis de los resultados de la evaluación basada en
competencias de los alumnos de 5° semestre, en quienes se aplicó la evaluación del primer
ciclo. En esta evaluación, se consideraron a todos los estudiantes que hubiesen aprobado la
totalidad de los cursos de primer a cuarto semestre. La medición se desarrollo considerando
aquellos indicadores considerados como fundamentales para los distintos dominios, para
los cuales se establecieron estándares de rendimiento que, se espera, el alumno de dicho
nivel debiera haber alcanzado durante su proceso de formación. Los resultados de esta
evaluación permitirán incorporar mejoras en los planes y programas, así como verificar el
cumplimiento de los objetivos propuestos en la formación de fonoaudiólogos.
Dentro de las dificultades que se debieron enfrentar para este proceso, se puede
mencionar en primera instancia la resistencia de la comunidad a un cambio de malla
curricular y de paradigma. Esto se abordó a través del trabajo de la Facultad y comunidades
locales con alumnos y docentes, mediante charlas, debates, inclusión en las discusiones del
perfil de egreso y de las necesidades de formación.
Parte de esta resistencia también se debía a la percepción por parte de la comunidad
académica de no contra con la suficiente formación para llevara cabo un currículo basado
en competencias. Para esto, tanto la Universidad como la Facultad pusieron a disposición
de los académicos una gran oferta de cursos de formación, que consideraban talleres, cursos
cortos, diplomas y magíster. En particular en la Escuela de Fonoaudiología, la totalidad de
los docentes participaron en estas actividades, lo que permitió manejar un lenguaje común,
objetivos claros y metodologías de enseñanza aprendizaje transversales.
Otra dificultades que se planteó, fue la matriz de requisitos, la cual debió ajustarse
para permitir el avance curricular y mejorar la flexibilidad de los alumnos. Para esto se
dispusieron de la menor cantidad de requisitos para cada asignatura y se formalizó el
semestre de verano, donde los estudiantes pueden cursar asignaturas que hayan reprobado
durante el año lectivo y así no afectar su continuidad de los estudios.
Por último, una dificultad que se ha debido afrontar durante este periodo inicial es la
existencia de dos programas en curso. Esto, por una parte implica que a aquellos
estudiantes que reprueban asignaturas del plan antiguo, se les debe proveer de las
instancias necesarias para continuar su malla curricular original. Lo anterior, ha requerido
la elaboración de cursos extraordinarios para dichos estudiantes, incrementando la carga
académica de los docentes. También se les dio la oportunidad de integrarse a la nueva malla
a estos estudiantes, lo que contemplaba un cambio de programa completo para el alumno,
pudiendo verse incrementado el total de años de formación.
CONCLUSIONES.
La necesidad de contar con un programa de formación basado en competencias, es
una prioridad declarada en la Universidad de Chile y acogida por las distintas carreras
profesionales. La fundamentación de este cambio, se centra en pasar de un paradigma
centrado en el docente a uno centrado en el estudiante y que garantice la adquisición de las
competencias imprescindibles para el desempeño profesional futuro.
El proceso de Innovación Curricular de la Carrera de Fonoaudiología de la
Universidad de Chile, ha sido un proceso no exento de dificultades, dada la complejidad de
un cambio como este. En este sentido, el haber sido parte de un proceso institucional,
favoreció la reformulación de la malla curricular y ha permitido el monitoreo constante de
la puesta en marcha de la nueva malla curricular, permitiendo actuar en forma temprana
para hacer las modificaciones pertinentes y así garantizar el éxito de la formación de los
futuros fonoaudiólogos y fonoaudiólogas de nuestra institución.
BIBLIOGRAFIA
http://www.uchile.cl
Modelo Educativo Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, 2011
Plan de Estudios Carrera de Fonoaudiología.
http://www.med.uchile.cl/innovacion
Descargar